Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Génesis 33

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. Y Jacob levantó los ojos. Hemos mencionado cuánto temía Jacob por sí mismo a causa de su hermano; pero ahora, cuando Esaú mismo se acerca, su terror no solo se renueva, sino que aumenta. Aunque sale como un valiente y animoso combatiente a este conflicto, aún no está exento de un sentido de peligro; de ahí se sigue que no está libre ni de ansiedad ni de miedo. Pues su cruel hermano aún tenía la misma causa de odio en su contra que antes. Y no era probable que, después de haber dejado la casa de su padre y haber estado viviendo como le placía, se hubiera vuelto más dócil. Por lo tanto, como en un asunto dudoso y de gran peligro, Jacob coloca a sus esposas e hijos en el orden descrito; para que, si Esaú intentara algo hostil, toda la descendencia no pereciera, sino que parte pudiera tener tiempo para huir. Lo único que parece hacer de manera incorrecta es que prefiere a Raquel y a su hijo José por encima de todos los demás; aunque la verdadera substancia de la bendición está en Judá. Pero su excusa con respecto a Judá es que el oráculo aún no se había revelado; y, de hecho, no se dio a conocer hasta poco antes de su muerte, para que pudiera convertirse en su testigo y su heraldo al mismo tiempo. Sin embargo, no se puede negar que fue excesivamente indulgente con Raquel. Es, de hecho, una prueba de valentía distinguida que, con el deseo de preservar una parte de su descendencia, se adelante a sus compañías y se ofrezca como víctima si la necesidad lo exigiera. Pues no hay duda de que la promesa de Dios fue su autoridad y su guía en este designio; y no habría sido capaz, a menos que fuera sostenido por la confiada expectativa de la vida celestial, de enfrentar la muerte de esta manera valiente. A veces sucede que un padre, sin preocuparse por sí mismo, expone su vida al peligro por sus hijos; pero la razón de este santo Jacob fue diferente; pues la promesa de Dios estaba tan arraigada en su mente que, despreciando la tierra, miraba hacia el cielo. Aunque sigue la palabra de Dios, la afecto de la carne lo desvía ligeramente del camino correcto. Pues la fe de los santos padres no era tan pura en todos los aspectos, pero eran propensos a desviarse un poco hacia un lado u otro. Sin embargo, el Espíritu siempre prevaleció hasta cierto punto, para que la debilidad de la carne no los apartara de su objetivo, sino que continuaran su camino. Por lo tanto, cada uno de nosotros debe ser aún más sospechoso de sí mismo, no sea que se considere completamente puro porque tiene la intención de actuar correctamente; pues la carne siempre se mezcla con nuestro propósito santo, y muchas faltas y corrupciones se cuelan en nosotros. Pero Dios nos trata amablemente y no nos imputa este tipo de faltas.

Versículo 3

3. Y se inclinó al suelo siete veces. Esto, en efecto, podría hacerlo con el fin de otorgar honor, ya que sabemos que la gente del oriente está inclinada a tener muchas más ceremonias que las que tenemos nosotros. Sin embargo, a mí me parece más probable que Jacob no rindió este honor simplemente a su hermano, sino que adoró a Dios, en parte para darle gracias y en parte para implorarle que aplacara a su hermano; pues se dice que se inclinó siete veces antes de acercarse a su hermano. Por lo tanto, antes de ver a su hermano, ya había dado muestra de reverencia o adoración. Podemos conjeturar, como he dicho, que este homenaje fue rendido a Dios y no al hombre: sin embargo, esto no está en contradicción con el hecho de que también se acercó como suplicante para apaciguar la ferocidad de su hermano por su humillación (112). Si alguien objeta que de esta manera depreció su derecho de primogenitura, la respuesta es fácil: que el hombre santo, por los ojos de la fe, estaba mirando más alto; pues sabía que el efecto de la bendición se difería hasta su tiempo apropiado, y, por lo tanto, estaba como la semilla que se está descomponiendo bajo la tierra. Por lo tanto, aunque fue despojado de su patrimonio y yacía despreciado a los pies de su hermano, ya que sabía que su primogenitura le estaba asegurada, se contentó con este derecho latente, consideró que los honores y las riquezas no eran nada y no dudó en ser considerado como inferior en presencia de su hermano.

Versículo 4

4. Y Esaú corrió a su encuentro. Que Esaú recibe a su hermano con inesperada benevolencia y bondad es efecto del favor especial de Dios. Así, por este método, Dios demuestra que tiene los corazones de los hombres en su mano, para ablandar su dureza y mitigar su crueldad cuando así lo desea; en resumen, que los doma como se suelen domar a las bestias salvajes; y además, que escuchó las oraciones de su siervo Jacob. Por lo tanto, si en algún momento las amenazas de los enemigos nos alarmaran, aprendamos a recurrir a este sagrado ancla. Dios, de hecho, obra de diversas maneras y no siempre inclina las mentes crueles a la humanidad; pero, aunque estén furiosos, los contiene para que no hagan daño con su propio poder. Sin embargo, si es correcto, también puede fácilmente volverlos propicios hacia nosotros; y aquí vemos que Esaú se mostró así hacia su hermano Jacob. Es también posible que, aunque la crueldad estuviera reprimida en su interior, el sentimiento de humanidad tuviera un predominio temporal. Y como vemos que los egipcios fueron constreñidos, por un momento, a ejercer la humanidad, aunque pronto después su locura estalló, como lo testifica su conducta posterior, es creíble que la maldad de Esaú estuvo bajo restricción en este momento; y no solo eso, sino que su mente fue divinamente movida a mostrar afecto fraternal. Pues incluso en los réprobos, prevalece el orden establecido por Dios en la naturaleza, no de manera constante, pero sí hasta donde Él los contiene, para que no se lancen mutuamente a una matanza común. Y esto es muy necesario para la preservación de la raza humana. Porque pocos están tan gobernados por el espíritu de adopción como para cultivar sinceramente la caridad mutua entre ellos, como hermanos. Por lo tanto, que los hombres se perdonen mutuamente y no se apresuren furiosamente a la destrucción del otro, surge de ninguna otra causa que de la providencia secreta de Dios, que vela por la protección de la humanidad. Pero la vida de su propio pueblo fiel es aún más preciosa para Dios, de modo que les otorga un cuidado especial. Por lo tanto, no es de extrañar que por amor a su siervo Jacob, haya compuesto la mente feroz de Esaú hacia la gentileza.

Versículo 5

5. Y alzó los ojos. Moisés relata la conversación sostenida entre los hermanos. Y dado que Esaú había demostrado su afecto fraternal con lágrimas y abrazos, no hay duda de que, al preguntar por los hijos, lo hacía con espíritu de felicitación. La respuesta de Jacob es piadosa y modesta, ya que al contestar que su numerosa descendencia le había sido dada por Dios, reconoce y confiesa que los hijos no se producen por la naturaleza de tal manera que se subvierta la verdad de la declaración de que el fruto del vientre es una recompensa y un regalo de Dios. Y verdaderamente, si la fecundidad de los animales brutos es un don de Dios, cuánto más lo es en el caso de los seres humanos, que son creados a imagen de Dios. Por lo tanto, los padres deben aprender a considerar y celebrar la singular bondad de Dios en su descendencia. Es el lenguaje de la modestia cuando Jacob se llama a sí mismo siervo de su hermano. Nuevamente es apropiado recordar lo que mencioné recientemente, que el hombre santo no buscó ningún beneficio o honor terrenal en el derecho de primogenitura, porque la gracia oculta de Dios fue suficiente para él hasta el momento designado para su manifestación. Y debemos seguir su ejemplo, mientras vivimos en este mundo, depender de la palabra del Señor, para que no consideremos una carga estar envueltos en la sombra de la muerte hasta que nuestra verdadera vida se manifieste. Porque aunque aparentemente nuestra condición parece miserable y maldita, el Señor nos bendice con su palabra y, por esta razón solamente, nos declara felices, porque nos reconoce como sus hijos.

Versículo 6

6. Entonces se acercaron las criadas. Las esposas de Jacob, al haber dejado su país, llegaron como exiliadas a una tierra lejana. En su primera llegada, el terror de la muerte las recibe; y cuando se postran ante Esaú, no saben si no están rindiendo homenaje a su verdugo. Esta prueba fue muy severa para ellas y atormentó profundamente la mente del hombre santo: pero era justo que su obediencia fuera probada de esta manera, para que se convirtiera en un ejemplo para todos nosotros. Además, el Espíritu Santo nos presenta aquí un espejo en el que podemos contemplar el estado de la Iglesia tal como se muestra en el mundo. Aunque en la familia de Jacob se manifiestan muchas muestras del favor divino, no percibimos ninguna dignidad en él mientras yace con desprecio no merecido en presencia de un hombre profano. Jacob también piensa que está siendo bien tratado si se le permite, como un favor, habitar en la tierra de la cual era heredero y señor. Por lo tanto, soportemos pacientemente si, en nuestros días también, la gloria de la Iglesia, cubierta con un velo vil, es objeto de burla para los impíos.

Versículo 8

8. ¿Qué quieres decir con todo este ganado? No está preguntando como si estuviera completamente ignorante, ya que había oído de los siervos que se le habían enviado bueyes, camellos, asnos y otros animales como regalo. Su objetivo es rechazar el regalo ofrecido. Cuando algo no nos complace, solemos preguntar como si fuera algo desconocido para nosotros. Sin embargo, Jacob insiste y no deja de preguntar hasta que persuade a su hermano a recibir el regalo, que es un símbolo de reconciliación. Además, para persuadir a su hermano, declara que sería considerado un gran favor no rechazar lo que se le había dado. No recibimos algo con gusto a menos que sepamos con certeza que se nos ofrece libremente y de buena gana. Y dado que no honramos de buena gana a nadie más que a quienes amamos, Jacob dice que se alegró al ver a su hermano, como si hubiera visto a Dios o un ángel. Con estas palabras, no solo significa que verdaderamente amaba a su hermano, sino que también lo tenía en alta estima. Podría parecer que está haciendo mal a Dios al compararlo con un hombre reprobado, y que está mintiendo porque si se le diera a elegir, desearía evitar este encuentro con su hermano. Sin embargo, ambos dilemas se resuelven fácilmente. Es una forma común de hablar entre los hebreos llamar divino todo lo que es excelente. Y ciertamente, Esau así transformado no era una figura oscura del favor de Dios; por lo que Jacob podía decir adecuadamente que se había alegrado con esa recepción amigable y fraterna, como si hubiera visto a Dios o un ángel, es decir, como si Dios hubiera dado algún signo de su presencia. Y, de hecho, no está hablando falsamente ni pretendiendo algo diferente de lo que tiene en mente. Como él mismo estaba completamente libre de todo odio, su deseo principal era cumplir cualquier deber que pudiera hacia su hermano, con la condición de que Esaú, a cambio, se mostrara como un hermano hacia él.

Versículo 10

10. Recibe mi presente de mi mano. Este sustantivo puede ser entendido de manera pasiva o activa. Si se entiende de forma activa, el sentido será: "Acepta el regalo con el cual deseo testimoniar mi buena voluntad hacia ti". Si se entiende de forma pasiva, puede referirse a Dios, como si Jacob hubiera dicho: "Aquellas cosas que el Señor me ha otorgado por su gracia, las comparto generosamente contigo para que puedas ser, en cierta medida, partícipe de esa bendición divina que he recibido". Pero sin insistir en una palabra, Jacob inmediatamente después afirma claramente que todo lo que posee no es fruto de su trabajo o industria, sino que lo ha recibido por gracia de Dios. Con este razonamiento, intenta persuadir a su hermano para que acepte el regalo, como si dijera: "El Señor ha derramado sobre mí abundancia, de la cual parte puede fluir hacia ti sin ninguna pérdida para mí". Y aunque Jacob habla así impulsado por las circunstancias actuales, hace una confesión sincera en la que celebra la gracia de Dios. Casi las mismas palabras están en boca de todos; pero son pocos los que atribuyen verdaderamente a Dios lo que poseen: la mayoría sacrifica a su propia industria. Apenas uno de cada cien está convencido de que todo lo bueno proviene del favor gratuito de Dios; y sin embargo, por naturaleza, este sentido está grabado en nuestras mentes, pero lo borramos con nuestra ingratitud. Ya se ha visto lo laboriosa que fue la vida de Jacob: sin embargo, a pesar de haber sufrido las mayores molestias, él celebra únicamente la misericordia de Dios.

Versículo 12

12. Emprendamos nuestro viaje. Aunque Esaú mostraba inclinación a la benevolencia, Jacob aún desconfía de él: no porque tema caer en una trampa, o sospeche que la perfidia se esconde bajo la apariencia de amistad, sino porque evita cuidadosamente nuevas ocasiones de ofensa; ya que un hombre orgulloso y feróz podría enojarse fácilmente de nuevo por causas leves. Aunque al hombre santo no le faltaba razón justificada para temer, no me atrevo a negar que su ansiedad era excesiva. Sospechaba de la generosidad de Esaú; pero ¿no sabía que un Dios estaba entre ellos, quien, como estaba convencido por una experiencia clara e indudable, velaba por su salvación? Porque, ¿de dónde proviene tal cambio increíble en la mente de Esaú, a menos que hubiera sido transformado divinamente de un lobo en un cordero? Aprendamos entonces, a partir de este ejemplo, a contener nuestras ansiedades, para que cuando Dios haya provisto para nosotros, no temamos como si estuviéramos en una situación de duda.

Versículo 13

13. Mi señor lo sabe. Las cosas que Jacob alega como excusas son verdaderas; sin embargo, las presenta bajo pretextos falsos, excepto quizás en lo que respecta a la afirmación de que no quería ser una carga o molestia para su hermano. Pero como luego cambia su trayectoria de viaje, parece que inventó algo ajeno a lo que realmente pensaba. Afirma que trae consigo muchas cargas y por lo tanto le pide a su hermano que vaya delante. "Te seguiré" (dice) "a paso de niños"; es decir, avanzaré suavemente según el ritmo que puedan mantener los niños; y así te seguiré a mi ritmo, hasta que llegue a ti en el monte Seir. En estas palabras promete lo que no tenía la intención de hacer; ya que, dejando a su hermano, se dirigió a un lugar diferente. (113) Pero la verdad es tan preciosa para Dios que no nos permite mentir ni engañar, incluso cuando no se sigue ninguna lesión. Por lo tanto, debemos tener cuidado cuando cualquier temor de peligro ocupe nuestras mentes para no recurrir a estos subterfugios.

Versículo 17

17. Y Jacob viajó a Sucot. En la palabra "Sucot", como Moisés muestra poco después, hay una prolepsis. Es probable que Jacob descansara allí durante algunos días para que pudiera dar descanso a su familia y su rebaño después de la fatiga de un largo viaje; ya que no había encontrado un lugar de descanso tranquilo hasta llegar allí. Y por eso dio a ese lugar el nombre de Succoth, o "Tiendas", porque no se había atrevido a establecerse firmemente en otro lugar. Aunque había levantado tiendas en muchos otros lugares; solo en este fijó el memorial de la gracia divina, porque finalmente se le concedió que pudiera permanecer en algún lugar. Pero como no era adecuado como lugar de residencia, Jacob siguió adelante hasta llegar a Siquem. Ahora bien, aunque la ciudad tiene su nombre actual por el hijo de Hamor, también se menciona su nombre anterior,  ( Génesis 32:18;) ya que estoy de acuerdo con los intérpretes que piensan que Salem es un nombre propio. Aunque no discuto si alguien prefiere una interpretación diferente; es decir, que Jacob llegó a Siquem en seguridad. (114) Pero aunque esta ciudad pudiera haberse llamado Salem, debemos observar, sin embargo, que era diferente de la ciudad luego llamada Jerusalén; al igual que también había dos ciudades que llevaban el nombre de Succoth. En lo que respecta al tema en cuestión, la compra de tierras que Moisés relata en el versículo diecinueve, puede parecer absurda. Porque Abraham no compró nada durante toda su vida, excepto un sepulcro; e Isaac su hijo, renunciando a toda posesión inmediata de tierras, se contentó con esa herencia paterna; porque Dios los había constituido señores y herederos de la tierra, con la condición de que fueran extranjeros en ella hasta la muerte. Por lo tanto, Jacob puede parecer haber hecho mal en comprar un campo para sí mismo con dinero, en lugar de esperar el momento adecuado. Respondo que Moisés no ha expresado todo lo que debería venir libremente a la mente del lector. Ciertamente, a partir del precio, podemos deducir fácilmente que el santo hombre no era codicioso. Paga cien piezas de plata; ¿podría adquirir grandes propiedades a tan bajo precio, o algo más que algún rincón en el que pudiera vivir sin molestias? Además, Moisés relata expresamente que compró esa parte en la que había plantado su tienda frente a la ciudad. Por lo tanto, no poseía prados, ni viñedos, ni tierras de cultivo. Pero como los habitantes no le concedieron un lugar cerca de la ciudad, llegó a un acuerdo con ellos y compró la paz a un precio bajo. (115) Esta necesidad fue su excusa; para que nadie pudiera decir que había comprado de un hombre lo que debería haber esperado como el regalo gratuito de Dios; o que, cuando debería haber abrazado por esperanza el dominio de la tierra prometida, había tenido demasiada prisa por disfrutarla.

Versículo 20

20. Y erigió allí un altar. Habiendo Jacob obtenido un lugar en el que pudiera proveer para su familia, estableció el solemne servicio de Dios; como Moisés había testificado anteriormente con respecto a Abraham e Isaac. Porque aunque en cada lugar se entregaban al puro culto de Dios en oraciones y otros actos de devoción, no descuidaban la confesión externa de la piedad, siempre que el Señor les concediera algún lugar fijo en el que pudieran quedarse. Como he mencionado en otro lugar, cada vez que leemos que construyeron un altar, debemos considerar su diseño y uso: a saber, que podían ofrecer víctimas e invocar el nombre de Dios con un rito puro, para que, de esta manera, su religión y fe fueran conocidas. Digo esto para que nadie piense que jugaban ligeramente con el culto a Dios; porque se esforzaban por dirigir sus acciones de acuerdo con la regla divinamente prescrita que les fue transmitida desde Noé y Sem. Por lo tanto, bajo la palabra "altar", que el lector entienda, por sinécdoque, el testimonio externo de la piedad. Además, desde aquí se puede percibir claramente cuánto prevalecía el amor al culto divino en el hombre santo; porque aunque estuviera abrumado por diversas dificultades, no olvidaba el altar. Y no solo adoraba a Dios en privado en los sentimientos secretos de su mente, sino que se ejercitaba en ceremonias que eran útiles y mandadas por Dios. Sabía que los hombres necesitaban ayudas, mientras estuvieran en la carne, y que los sacrificios no fueron instituidos sin motivo. También tenía otro propósito: que toda su familia adorara a Dios con el mismo sentido de piedad. Porque es propio de un padre piadoso cuidar diligentemente de que no tenga un hogar profano, sino que Dios reine allí como en un santuario. Además, dado que los habitantes de esa región habían caído en muchas supersticiones y habían corrompido el verdadero culto a Dios, Jacob deseaba marcar una diferencia entre él y ellos. Los shequemitas y otras naciones vecinas tenían ciertamente sus propios altares. Por lo tanto, Jacob, al establecer un método de adoración diferente para su hogar, declara así que tiene un Dios peculiar para él y que no ha degenerado de los santos padres, de quienes había surgido la religión perfecta y genuina. Este camino no pudo evitar que fuera objeto de reproche, porque los shequemitas y otros habitantes sentirían que eran despreciados; pero el hombre santo consideraba que cualquier cosa era preferible a mezclarse con los idólatras.

21. (116) Y lo llamó El-eloh-Israel (117) Este nombre parece poco adecuado para el altar, ya que suena como si un montón de piedras o césped formara una estatua visible de Dios. Pero el significado del hombre santo era diferente. Porque, dado que el altar era un memorial y prenda de todas las visiones y promesas de Dios, lo honra con este título, para que cada vez que contemplara el altar, recordara a Dios. Esa inscripción de Moisés, "El Señor es mi ayuda", tiene la misma significación; y también la que Ezequiel inscribe en las formas de hablar. Aquí hay una falta de una estricta propiedad metafórica; sin embargo, esto no es sin razón. Porque así como los hombres supersticiosos unen a Dios a símbolos de manera necia y malvada, y como si lo atrajeran desde su trono celestial para someterlo a sus groseras invenciones; así también los fieles, piadosa y correctamente, ascienden desde signos terrenales para adorar a ningún otro Dios que aquel que había sido manifestado por ciertos oráculos, para poder distinguirlo de todos los ídolos. Y debemos observarlo como una regla de modestia, no hablar descuidadamente sobre los misterios y la gloria del Señor, sino desde un sentido de fe, tanto como nos ha sido dado conocerlo en su palabra. Además, Jacob tenía respeto a su prosperidad; ya que, dado que el Señor se le había aparecido bajo la condición expresa de establecer con él el pacto de la salvación, Jacob deja su monumento, para que, después de su muerte, sus descendientes pudieran asegurarse de que su religión no había surgido de un pozo oscuro u oscuro, o de una charca turbia, sino de un manantial claro y puro; como si hubiera grabado los oráculos y visiones, por los cuales había sido enseñado, en el altar.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 33". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/genesis-33.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile