Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Levítico 11

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Versículo 1

XI.

(1) Y habló Jehová a Moisés y a Aarón. - No sea que la reprensión que Moisés administró públicamente a los sacerdotes (ver Levítico 10:16 ) disminuya su influencia sobre el pueblo, a quien tenían que enseñar las leyes de las cosas limpias e inmundas (ver Levítico 10:10 ) establecidas en En los siguientes capítulos, el Señor honra a Aarón, así como a Moisés, al comunicarles esta comunicación conjuntamente.

Además, Aarón, como ministro, estaba tan interesado en estas leyes como Moisés, el legislador. Por lo tanto, cuando una cuestión de contaminación tuvo que decidirse después, se llevó para juicio ante Moisés y Aarón conjuntamente. (Ver Números 9:6 )

Versículo 2

Estas son las bestias que comeréis entre todos ... - Mejor, estos son los animales que podréis comer de todos ... Las leyes dietéticas, que se encuentran en primer lugar en los preceptos generales acerca de las cosas limpias e inmundas, comienzan con el cuadrúpedos o animales terrestres, tanto domésticos como salvajes. Esto está de acuerdo con la división hebrea del reino animal en cuatro clases principales: (1) los animales terrestres, (2) los animales acuáticos, (3) las aves del cielo y (4) los enjambres.

- Aunque no se especifica aquí por su nombre, las regulaciones paralelas en Deuteronomio 14:4 enumeran los siguientes diez animales: - el buey, la oveja, la cabra, el ciervo, el corzo, el gamo, la cabra montés, la pygang, el buey salvaje y el rebeco, con sus diversas especies afines, que no se mencionan.

De la expresión "Estos son los animales", la opinión obtenida durante el segundo Templo de que Dios en realidad hizo que los especímenes de cada animal pasaran ante Moisés y Aarón, para mostrarles las verdaderas criaturas que son limpias e inmundas, al igual que el El Señor hizo que todas las especies vinieran a Noé al arca.

Versículo 3

Todo lo que tiene pezuña hendida y tiene patas hendidas. - Mejor, todo lo que tiene patas hendidas y separa por completo las pezuñas. La primera regla establecida por la cual se distingue al cuadrúpedo limpio es que las pezuñas deben estar completamente hendidas o divididas tanto arriba como abajo, o, como Deuteronomio 14:6 pasaje paralelo en Deuteronomio 14:6 , “y parta la hendidura en dos garras.

”Tal es el caso de la pata del buey, la oveja y la cabra, donde la pezuña está completamente dividida tanto abajo como arriba. El pie del perro, el gato y el león, aunque exhibe una división en varios dedos o garras distintas, es contrario a la regulación aquí establecida, ya que la división es simplemente en la parte superior, la parte inferior está unida por una membrana, y por lo tanto el casco no está "completamente separado".

Y rumia. - Además de estar perfectamente hendido el pie, el cuadrúpedo estar limpio es estar rumiando. El canon que se obtuvo durante el segundo Templo está así formulado: "Todo cuadrúpedo que no tiene dientes superiores es conocido como rumiante, y cuando también tiene hendidura está limpio". De acuerdo con la ley de Manu, las castas hindúes más altas también tenían prohibido comer la carne o beber la leche de los cuadrúpedos con pezuña no hendida. Lo mismo ocurrió con los sacerdotes egipcios: se abstuvieron de comer la carne de cualquier animal que tuviera pezuñas desnudas o muchas garras.

Versículo 4

Sin embargo, estos no comeréis. - Como hay algunos cuadrúpedos que cumplen sólo una de las dos condiciones antes mencionadas, es decir, que rumian pero no tienen las pezuñas perfectamente partidas en dos o, viceversa, son bisulcosos y no rumiantes - se declara aquí que tales los animales no deben comerse.

Como el camello, porque rumia, pero no divide ... - Mejor, aunque rumia , no divide, como propiamente se traduce la misma frase en la Versión Autorizada en Levítico 11:7 . El primer animal que se aduce para ilustrar este hecho es el indispensable camello, o "el barco del desierto", como se le llama acertadamente.

Aunque tienen los pies hendidos arriba, los dedos del camello están unidos abajo en una gran almohadilla elástica sobre la que pisa el camello, y que es como la suela de un zapato. Por tanto, no entra en la categoría de aquellos animales que están completamente bisulcados. Tampoco los egipcios, los zebios y los hindúes comían carne de camello, porque suponían que calentaba y engendraba crueldad y venganza; mientras que los persas, los antiguos árabes y los musulmanes se deleitaban con su leche y su carne.

Versículo 5

Y el conejo, porque rumia, pero no divide ... - Mejor, aunque rumia , no divide. (Ver Levítico 11:4 ) El coney, que es el antiguo nombre inglés para conejo, es el significado de la expresión hebrea shaphan, según la definición de quienes tenían que explicar y administrar esta ley en la época de Cristo.

Como estos intérpretes vivían en Palestina, donde vieron a los animales en cuestión, la objeción de que el conejo no es indígena en Palestina cae al suelo. Estos sagaces Administradores de la ley también debieron advertir que era costumbre de los débiles conos buscar refugio y construir en las fisuras de las rocas, que no pocas veces se encuentran al nivel del suelo. El conejo, además, se adapta bien a la liebre, por lo que es inmediatamente seguido.

Los expositores modernos, sin embargo, lo identifican con el hyrax sirio, o tejón de roca, que es aproximadamente del tamaño de un conejo bien desarrollado. Se parece al conejillo de indias oa la marmota alpina, tiene el pelo largo de color gris pardusco o amarillo pardusco en la espalda, pero blanco en el vientre, cola muy corta y orejas cortas y redondas. La acción de sus mandíbulas cuando está en reposo se asemeja a la de los rumiantes.

Versículo 6

Y la liebre, porque rumia, pero. - Mejor, aunque rumia, todavía. Otras naciones también rechazaron la carne de liebres. Los parsis consideraban a la liebre como el más inmundo de todos los animales, y los antiguos británicos se abstuvieron de comerla debido a los repugnantes desórdenes a los que está sujeta la liebre. Como el conejo o el hyrax, la liebre no tiene el estómago peculiar del verdadero rumiante; pero, como el conejo, la liebre, cuando está sentada en reposo, mueve tanto sus mandíbulas que parece masticar.

Como el objeto del legislador era proporcionar al pueblo marcas con las que distinguir los animales limpios de los inmundos, necesariamente adoptó los que estaban en boga común y que eran los únicos inteligibles en aquellos días.

Versículo 7

Y los puercos, aunque parta la pezuña y sea hendida. - Mejor, y los cerdos, aunque hendidos, y completamente separados los cascos. (Ver Levítico 11:3 ) Habiendo dado estas ilustraciones de animales que cumplen solo con la primera condición - es decir, que son rumiantes pero no bisulcosos - y por lo tanto no deben comerse, el legislador concluye ahora la lista de cuadrúpedos prohibidos con una ilustración de naturaleza contraria - a saber.

, los cerdos, que cumplen únicamente con la segunda condición, pero no con la primera. Aquí, también, la descripción está de acuerdo con la apariencia. Los pies de la tribu de los cerdos generalmente tienen cuatro dedos encerrados en cascos separados. Los dos cascos medios, sin embargo, son mucho más grandes y están divididos por una hendidura profunda, y por lo tanto, según todas las apariencias, el cerdo es bisulcoso. Aunque la ley que tenemos ante nosotros simplemente describe a los cerdos como carentes de uno de los dos criterios, como el camello, el conejo y la liebre, sin embargo, el aborrecimiento que los judíos, como nación, siempre han tenido de este animal, y la impureza que le han atribuido sobrepasan infinitamente su repulsión de cualquier otra bestia inmunda.

Por esta razón se convirtió en el símbolo de la profanación y la insignia del insulto ( Salmo 65:4 ; Salmo 66:3 ; Salmo 66:17 ; Proverbios 11:22 ).

El comer carne de cerdo se consideraba una renuncia a la ley y un signo de apostasía. Por tanto, Antíoco Epífanes adoptó como prueba que los judíos que lo comían habían abandonado su religión y se habían sometido a su gobierno. Por eso leemos que cuando la carne de cerdo fue introducida en la boca de Eleazar, el anciano escriba, “la escupió, prefiriendo morir gloriosamente que vivir manchado con tal abominación (2Ma.

6: 18-19). Durante el tiempo de la mancomunidad no había cerdos en Judea. Por lo tanto, fue en un "país lejano" que el hijo pródigo fue enviado al campo para alimentar a los cerdos ( Lucas 15:13 ). Los cerdos de Galilea en el tiempo de nuestro Señor ( Mateo 8:30 ) fueron indudablemente guardados por los gentiles para la legión romana.

Se descartó el mismo nombre de cerdo ( chazir ) y se designó al animal con la expresión eufemística, "la otra cosa". Además, se consideraba que este "brutal de todos los animales" propagaba trastornos cutáneos y muchos otros. El Talmud declara que "diez medidas de enfermedades pestilentes se extendieron por la tierra, y nueve de ellas cayeron en manos de los cerdos". Por otro lado, muchas de las naciones paganas consideraban a los cerdos como un emblema del poder productivo de la naturaleza.

De ahí que los sacrificaran a aquellas deidades a quienes atribuían la fertilidad del suelo y la fecundidad del ganado. Así, los egipcios los ofrecieron en honor a Isis y Osiris una vez al año en el festival de la luna llena. Los atenienses también ofrecieron los cerdos en sus misterios; también lo hicieron los boetianos y los primeros romanos.

Versículo 8

De su carne no comeréis. - Durante el segundo Templo se definió la prohibición de extenderse a la menor cantidad. Si alguien comía un trozo de carne del tamaño de una aceituna, era castigado con rayas.

Y no tocaréis su cadáver. - Como el contacto con un cadáver humano, que era considerado como el más contaminante de todos, solo estaba prohibido a los sacerdotes (ver Levítico 21:1 ), de ahí que la prohibición aquí dirigida a toda la nación fue interpretada durante el segundo Templo. para aplicar simplemente a las ocasiones en que los israelitas llegaban a Jerusalén en los festivales de peregrinación. El contacto con un cadáver de un animal impuro en estas visitas impedía al adorador entrar al santuario, tocar cosas sagradas y participar de las carnes sacrificadas.

Versículo 9

Estos comeréis. - Los animales acuáticos, que, como hemos visto, constituyen la segunda división del reino animal, siguen ahora a los animales terrestres. Se tratan en Levítico 11:9 . Al igual que los cuadrúpedos limpios, los peces de agua salada y de agua dulce deben cumplir dos condiciones para que entren en la categoría de limpios.

Deben tener escamas y aletas. Se verá que en el caso de los cuadrúpedos, no solo se dan dos criterios por los cuales los animales limpios pueden distinguirse de los inmundos, sino que la ley se ilustra aduciendo diez animales terrestres de la primera especie (ver Levítico 11:2 ), y cuatro de este último (ver Levítico 11:4 ).

En el caso que nos ocupa, sin embargo, no se da un solo pez típico por nombre, y la ley misma se expresa de la manera más breve y genérica posible. Evidentemente, se dejó a aquellos a quienes correspondía la administración de la ley definirlo más minuciosamente para que pudiera observarse en la vida práctica. De ahí las siguientes definiciones ampliadas obtenidas durante el segundo Templo: - (1) Todos los peces con escamas tienen invariablemente también aletas, pero los peces que tienen aletas no siempre tienen escamas.

Por lo tanto, se puede comer cualquier pescado, o incluso un trozo de uno expuesto por sí mismo para la venta en el mercado, que exhiba escamas, porque se debe dar por sentado que tenía aletas, o que las aletas no se pueden ver debido a su pequeñez extraordinaria. Pero, por otro lado, un pez con aletas puede existir sin escamas y, por lo tanto, es inmundo; (2) Los peces limpios tienen una columna vertebral completa, pero los inmundos tienen articulaciones simples, unidas por un cordón gelatinoso.

A la primera clase pertenecen, ( a ) “las aletas blandas”, o el salmón y la trucha, el capelán y el tímalo, el arenque, la anchoa y la sardina, las familias del lucio y la carpa, el bacalao, la merluza y el eglefino, el lenguado, el rodaballo y la solla; (b) “las aletas espinosas”, como la perca, la caballa y el atún. A esta última clase pertenecen la tribu de los tiburones, los esturiones con su caviar, la lamprea y la anguila de nueve ojos; (3) La cabeza de los peces limpios es más o menos ancha, mientras que la de los inmundos es más o menos puntiaguda al final, como la anguila, las especies de mamíferos, etc.

; (4) La vejiga natatoria de los peces limpios está redondeada en un extremo y puntiaguda en el otro, mientras que la de los peces inmundos es redondeada o puntiaguda en ambas extremidades por igual. Es en alusión a esta ley que se nos dice en la parábola del pescador, que está tomada de la vida judía, que cuando sacaron a la orilla la red con toda clase de peces, los pescadores se sentaron ( es decir, para examinar el limpio y lo inmundo), y recogió lo bueno ( i.

e., lo limpio), en los vasos, pero arroje lo malo ( es decir, lo inmundo) ( Mateo 13:48 ). Los judíos ortodoxos hasta el día de hoy observan estrictamente estas regulaciones y aborrecen comer los peces que se enumeran bajo los cuatro criterios antes mencionados de no limpio. Además, hay que señalar que los peces sin escamas también se consideran todavía en Egipto como malsanos, y que los romanos no permitirían que se ofrecieran en sacrificio.

Versículo 10

De todos los que se mueven en las aguas. - Es decir, aparte de los peces que exhiben los signos antes mencionados, todos los demás habitantes del agua están prohibidos. Por tanto, todos los mariscos, ya sean moluscos o crustáceos, y cetáceos, son impuros.

Versículo 13

Tendrás en abominación entre las aves. - La tercera de las cuatro grandes divisiones del reino animal - es decir, las aves del cielo, de acuerdo con su secuencia apropiada - se discute en Levítico 11:13 . Se verá que, mientras que en el caso de las dos divisiones precedentes del reino animal se dan ciertos signos para distinguir los animales limpios de los inmundos, en la división que tenemos ante nosotros se da simplemente una lista de las aves que son inmundas. y prohibido.

Esta ausencia de todos los criterios es aún más notable, ya que después de algunas de las aves mencionadas se agrega "según su especie" o "según su especie" (ver Levítico 11:14 ; Levítico 11:19 ), mostrando así que las especies afines se incluyeron en la prohibición, y que se dejó a quienes debían administrar esta ley, establecer algunos signos generales por los cuales se conocen las especies proscritas.

De ahí las siguientes reglas obtenidas durante el segundo Templo. Son inmundas las aves (1) que arrebatan su alimento en el aire y lo devoran sin antes dejarlo caer al suelo; (2) que golpean con sus garras y aplastan con el pie la presa contra el suelo, y luego arrancan pedazos con el pico para consumir; (3) que “dividen sus pies” cuando están parados sobre una cuerda o rama extendida, colocando dos dedos en un lado y dos en el otro, y no tres al frente y uno atrás; y (4) cuyos huevos son igualmente angostos o igualmente redondos en ambos extremos, y tienen la clara en el medio y la yema alrededor.

El águila. - Como rey de los pájaros, el águila ocupa el primer lugar en la lista. Denota aquí todas las especies del águila propiamente dicha. Los escritores árabes, los viajeros científicos y los naturalistas más distinguidos coinciden en su testimonio de que el águila come carroña cuando aún está fresca, armonizando así con la descripción de Job 39:10 ; Proverbios 30:17 ; Mateo 24:28 , & c.

La afirmación, por tanto, de que aquí se refiere el pájaro es el alimoche, porque el águila desdeña los cadáveres y se alimenta sólo de lo que se mata, es errónea. Además de los dialectos afines, todas las versiones antiguas y los mejores eruditos hebreos sitúan sin lugar a dudas que Nesher aquí denota águila. Posteriormente, sin embargo, el milano carroñero y el buitre dorado también se contabilizaron entre las diferentes especies de águilas. De ahí la alusión en Miqueas 1:16 .

La osifrage. - Es decir, el rompehuesos, o simplemente el rompehuesos, es la traducción literal de la expresión que se usa aquí en el original, que sólo vuelve a aparecer en el pasaje paralelo de Deuteronomio 14:12 . Lo más probable es que sea el grifo barbudo o quebrantahuesos, que une en sí mismo al águila y al buitre, por lo que se le llama acertadamente gypaëtus o buitre-águila, y se encuentra aquí en la lista entre el águila y el buitre.

La idoneidad de su nombre puede verse en sus hábitos. Toma los huesos de animales, que otras aves de presa han despojado de la carne, en el aire y luego los deja caer sobre una roca saliente bien seleccionada. y así literalmente los rompe para llegar a su médula o para hacer más digeribles los fragmentos de los huesos.

Y el ospray o águila marina. Tiene aproximadamente el tamaño del águila real, y se alimenta principalmente de peces, pero también ocasionalmente de pájaros y otros animales, y cuando su extrema voracidad no se satisface, devorará la carroña más pútrida. De ahí su lugar en el catálogo de aves inmundas. La palabra sólo aparece de nuevo en el pasaje paralelo, Deuteronomio 14:12 .

Versículo 14

Y el buitre. - Más bien, la cometa. Su nombre en el original ( dââh ), que literalmente denota el volador veloz, majestuoso y planeador, describe apropiadamente a esta ave, que navega con sus alas expandidas por el aire, donde a menudo se detiene como suspendida, buscando a su presa. Las cometas son muy abundantes en Siria, y con frecuencia se las ve revoloteando sobre las llanuras, las aldeas y las afueras de las ciudades, en busca de basura y despojos, y por lo tanto, a menudo se las ve en compañía del buitre en su útil tarea de devorar a los buitres. carroña.

Isaías ( Isaías 34:15 ) se refiere a sus hábitos gregarios , donde se los menciona en compañía de otros raptatores como habitantes idóneos de la devastada Edom. La cometa es utilizada por diferentes tribus orientales como alimento.

Y la cometa. - Más bien, el halcón. “El codicioso” ( ayah ), como se llama en el original, describe adecuadamente al ladrón más sagaz, sanguinario y rapaz. Job (28: 7) se refiere a su vista penetrante, donde se traduce como buitre en la Versión Autorizada, aunque en el pasaje que tenemos ante nosotros y en el pasaje paralelo de Deuteronomio 14:13 , se traduce como cometa. Existe en Siria en una gran variedad de especies, por lo que el texto agrega "según su especie". El halcón se come en el Levante y se considera bastante delicado.

Versículo 15

Y cada cuervo. - El cuervo o pájaro negro ( Cantares de los Cantares 5:11 ), el pájaro de la noche, como su nombre lo indica en hebreo, al igual que el águila, aparece con frecuencia en la Biblia. Se alimenta de cadáveres pútridos ( Proverbios 30:17 ), y está especialmente ansioso por captar los ojos de los muertos y, a veces, incluso ataca los ojos de los vivos.

Tan grande es su glotonería que llena el aire con sus gritos salvajes cuando busca comida ( Salmo 147:9 ; Job 38:41 ). Su rapacidad hace que el cuervo expulse a sus propias crías de su nido y de los lugares circundantes tan pronto como pueden volar y antes de que sean capaces de procurarse su propia comida.

De hecho, los antiguos creían que abandonaba a sus crías inmediatamente después de que nacían. Fue como consecuencia de su codicia excesiva y su conocida aversión a separarse de cualquier cosa, incluso de su propia descendencia, que los cuervos fueron elegidos para llevar comida al profeta ( 1 Reyes 17:4 ; 1 Reyes 17:6 ), para así hacer el milagro es aún más sorprendente.

La frase, "todo cuervo según su especie", muestra claramente que se pretende todo el género de cuervos, con todas las aves parecidas a cuervos, como el grajo, el cuervo, la grajilla, el arrendajo, etc., que abundan en Siria. y Palestina.

Versículo 16

Y la lechuza. - Mejor, y el avestruz, como la Versión Autorizada lo traduce correctamente en el margen en tres de los ocho pasajes en los que aparece, a saber, Job 30:29 ; Isaías 34:13 ; Isaías 43:20 ; literalmente, la hija o habitante del desierto.

Los hebreos asociaban al avestruz, que es el ave más grande y el más rápido de todos los animales de cursor, con los terrores del desierto, y los antiguos lo consideraban un híbrido antinatural, una especie de mitad pájaro y mitad cuadrúpedo. Habita entre parajes desolados ( Isaías 13:21 ; Isaías 34:13 ; Jeremias 50:39 ), llena el aire con sus lamentos tristes y horribles ( Miqueas 1:8 ) y descuida cruelmente sus huevos para ser incubados por el sol o pisoteados. abajo bajo los pies ( Lamentaciones 4:3 ; Job 39:17 ).

Debido a su proverbial estupidez, este híbrido es seleccionado con otro monstruo para ilustrar la abundante bondad del Señor, mostrando que incluso esta criatura se volverá sensible a la gratitud y estallará en acción de gracias y alabanza ( Isaías 43:20 ). La carne del avestruz fue consumida por los antiguos etíopes, indios y otras naciones.

Los romanos consideraban el cerebro de avestruz como un gran manjar. El avestruz de vez en cuando devora aves y otros pequeños vertebrados como un ave de presa, y la tradición nos asegura que los avestruces consumieron el cuerpo de Agag.

Y el halcón nocturno. - De todas las aves inmundas que constituyen esta lista, la que aquí se traduce como halcón nocturno es la más difícil de identificar. El nombre en el original ( tachmâs ) simplemente describe al ave como "la violenta", o la rapaz, o "la cruel", y esta designación se aplicaría a cualquier ave de presa que no esté ya especificada en este catálogo. De ahí que se haya tomado alternativamente para el búho, el halcón nocturno, el avestruz macho, el halcón, el alcatraz, el cuco y la golondrina.

Sin embargo, se verá que todas las aves rapaces grandes que se encuentran aquí en peligro, ya han sido mencionadas o se mencionan en la secuela de esta lista, mientras que las aves pequeñas, a saber, el cuco y la golondrina, son también insignificante y demasiado inofensivo para ser colocado entre los grandes compañeros raptoriales. Ante esta incertidumbre de opinión, es mejor dejar la Versión Autorizada en paz. El nombre sólo aparece de nuevo en el pasaje paralelo de Deuteronomio 14:15 .

Y el cuco. - Más bien, y la gaviota. Al igual que el ave de presa anterior, el shachaf mencionado aquí solo aparece nuevamente en la lista duplicada de animales inmundos en Deuteronomio 14:15 . Literalmente significa pájaro delgado, esbelto o cadavérico , y las autoridades más antiguas lo toman para denotar la gaviota, que es “el cuervo del mar”.

Se lanza hacia abajo con gran velocidad sobre su víctima, como un ave de presa. No solo se alimenta de peces, insectos y animales acuáticos más pequeños, sino que también se alimenta de carroña. Los huevos de las gaviotas y la carne de los pichones se consumen hasta el día de hoy tanto en el este como en algunos países del norte de Europa.

Y el halcón. - Además del pasaje paralelo en Deuteronomio 14:15 , el halcón ( netz ) también aparece en Job 39:26 , donde se lo describe como un ave migratoria, ya que migra a un clima más austral al acercarse el invierno.

Se alimenta de mamíferos, aves y anfibios, y ataca incluso a sus propios padres, parejas y crías. Abunda en una variedad de especies en todas partes de Asia. De ahí el comentario "según su especie". Algunas tribus consideran que la carne del halcón es muy apetecible.

Versículo 17

Y el mochuelo. - Con la excepción del pasaje paralelo, Deuteronomio 14:16 , este pájaro solo aparece una vez más, en Salmo 102:6 , donde se traduce correctamente en la Versión Autorizada por "búho", omitiendo la palabra "pequeño", y es descrito como habitando ruinas desiertas.

No solo se alimenta de insectos y moluscos, liebres, conejos, patos, gansos y aves de rapiña, sino que devora ratones y ratas, que son especialmente detestados por los judíos. Sin embargo, algunas tribus consideran su carne como muy sabrosa. El nombre kos, que se traduce como "búho" en los tres pasajes mencionados anteriormente, es la palabra hebrea común para "copa", y se supone que se le ha dado a este pájaro porque el búho sentado se ensancha especialmente hacia la parte superior. impartiéndole así una apariencia de copa.

Y el cormorán. - De todas las aves de patas web que se alimentan de peces, los cormoranes son los más voraces. Por lo general, se reúnen en bandadas sobre las rocas que sobresalen del mar, de donde caen desde la mayor altura sobre su víctima, se zambullen tras ella con la rapidez de un dardo e invariablemente tragan la cabeza de su presa en primer lugar. El cormorán se encuentra en todos los climas, y es la destrucción de toda la tribu finita en cualquier río de agua dulce que por casualidad ocupa durante un tiempo.

De ahí que se le llame el terror emplumado de la tribu finny. De la habilidad que muestra al arrojarse desde una gran altura y lanzarse como dardos tras su víctima, deriva su nombre hebreo, que denota "dardo". La carne del cormorán, aunque rancia, se come en algunas regiones; mientras que la piel, que es dura, se transforma en prendas. El nombre hebreo solo aparece nuevamente en el catálogo duplicado de animales inmundos en Deuteronomio 14:17 .

Por comp. Levítico 11:17 de la lista que tenemos ante nosotros con la lista paralela en Deuteronomio 14:16 , se verá que aunque los dos catálogos enumeran respectivamente en estos dos versículos los mismos seis pájaros, sin embargo, el orden es diferente.

El cormorán, que aquí es segundo en Levítico 11:17 , está en Deuteronomio 14 sexto en Levítico 11:17 . Por lo tanto, casi no puede haber ninguna duda de que el versículo que tenemos ante nosotros ha sido alterado, y que al colocar el cormorán aquí en sexto lugar, como en Deuteronomio, obtenemos las dos especies de búhos que se suceden naturalmente, como es el caso en el catálogo paralelo.

Y el gran búho. - Más bien, el búho nocturno, como el nombre en el original ( yanshûph ) denota "pájaro nocturno". Además del pasaje paralelo en Deuteronomio 14:16 , esta ave de rapiña solo aparece una vez más en Isaías 34:11 , donde la Versión Autorizada se traduce simplemente "búho", omitiendo la palabra "grande", y donde se asocia con el cuervo. y otras lúgubres aves como adecuadas ocupantes de ruinas desiertas.

Según la descripción que prevaleció en el tiempo de Cristo, sus ojos están dirigidos hacia adelante, lanza gritos espantosos en la noche, y tiene cara de gato y mejillas de ser humano. Como consecuencia de su rostro repulsivo y apariencia humana, se consideraba un mal presagio si uno veía un búho en un sueño. El hecho de que aquí se mencionen las dos clases de búhos se debe probablemente a su repugnante hábito de expulsar bolitas, cada una de las cuales contiene a veces de cuatro a siete esqueletos de ratones. Por lo tanto, en lugar de decir "según su especie", para incluir las otras variedades, el legislador las enumera por separado.

Versículo 18

Y el cisne. - La palabra aquí traducida “cisne”, que además de la lista paralela en Deut., También aparece en el Levítico 11:30 , entre los nombres de las lagartijas, denota, según la tradición, otra variedad del búho. Cualquiera que sea la dificultad que pueda haber sobre el verdadero significado de la palabra, ciertamente no es el cisne. Sin embargo, también se ha traducido como "ibis", "murciélago", "gallina de agua púrpura", "garza", "pelícano" y "ganso".

Y el pelícano. - El pelícano es una de las aves de patas redondas más grandes y voraces. Llena su espaciosa bolsa con pescado casi hasta la asfixia, que degüelle ya sea para su propio consumo futuro o para la alimentación de sus crías, presionando la parte inferior de la mandíbula contra el cuello y el pecho para ayudar a vomitar el contenido. De ahí su nombre hebreo, que denota “el vomitador”.

Durante esta operación, la uña roja de la mandíbula superior entra en contacto con el pecho, dándole así la apariencia de sangre, que es muy probablemente el origen de la fábula de que alimenta a sus crías con su propia sangre vital. El pelícano a menudo se construye en lugares desiertos hasta a veinte millas de la costa. Cuando ha llenado su bolsa expansiva de presas, se retira a su solitario lugar de reposo, donde permanece con la cabeza apoyada contra el pecho casi inmóvil hasta que el hambre lo impulsa a volar al agua en busca de una nueva reserva de víctimas.

A esta actitud melancólica de desolación solitaria se refiere el salmista cuando dice: "Soy como un pelícano del desierto" ( Salmo 102:6 ), y es a su costumbre de construir en lugares desiertos a lo que aluden los profetas cuando describen la desolación de Edom y Nínive diciendo que “el pelícano los poseerá” ( Isaías 34:11 ; Sofonías 2:14 ). En los dos últimos pasajes la Versión Autorizada, que lo traduce erróneamente como "cormorán" en el texto, tiene acertadamente un pelícano en el margen.

Y el águila gigante. - Como nombre de un pájaro, esta palabra ( racham ) , que está aquí en forma masculina, y denota "el misericordioso", sólo aparece nuevamente en el pasaje paralelo, Deuteronomio 14:17 , donde, sin embargo, está en el femenino ( rachamah ). La especie aquí destinada es muy probablemente el Gyps, llamado alternativamente el alimoche sagrado o egipcio y la gallina del faraón, que a menudo figura en los monumentos del antiguo Egipto.

Se la consideraba con veneración religiosa en Egipto, tanto porque evitaba epidemias actuando como carroñero, como por su extrema devoción y ternura hacia sus crías, ya que se creía que velaba por su descendencia ciento veinte días al año, y para aliméntelos, si es necesario, con la sangre de sus muslos. Por lo tanto, se usó para denotar "madre" y "misericordioso" en egipcio, y de ahí, también, su nombre "misericordioso" en hebreo.

Los antiguos también creían que no había buitres machos y que las hembras concibían a través del viento. Probablemente fue para contrarrestar esta creencia supersticiosa que el legislador usa aquí la forma masculina y la forma femenina en el pasaje paralelo en Deuteronomio 14:17 . El buitre es de lo más repugnante en sus hábitos y se alimenta de la carroña más sucia, por lo que figura en la lista de aves inmundas.

Versículo 19

Y la cigüeña. - Además del pasaje paralelo, Deuteronomio 14:18 , la palabra ( jasidá ) aquí traducida como "cigüeña" también aparece en Job 39:13 ; Salmo 104:17 ; Jeremias 8:7 ; Zacarías 5:9 , y así se traduce, excepto Job 39:13 , donde la Versión Autorizada tiene “ala” en el texto y “cigüeña” en el margen.

Su nombre denota literalmente en hebreo “el piadoso”, “el bondadoso”, y se llama así porque los antiguos lo consideraban como un tipo de afecto y ternura maternal y filial. Se sabe que la madre prefiere morir con sus crías en las llamas en lugar de abandonarlos cuando sus intentos por rescatarlos de un incendio habían fracasado. La cigüeña blanca es una de las aves terrestres más grandes. Sus alas negras y poderosas contrastan notablemente con el blanco puro de su plumaje.

De ahí el comentario “tenían alas como alas de cigüeña” ( Zacarías 5:9 ). Las cigüeñas construyen sobre las torres más altas y las ruinas más conspicuas, y también sobre las copas de los árboles altos, donde se las puede ver hasta el día de hoy junto al Mar de Galilea. A esto alude el salmista: “En cuanto a la cigüeña, los abetos son su hogar” ( Salmo 104:17 ).

A estos nidos regresan regularmente en la temporada adecuada, lo que los marca como las aves migratorias más puntuales; ya este rasgo de su naturaleza se refiere el profeta: “la cigüeña del cielo conoce sus tiempos señalados” ( Jeremias 8:7 ). La cigüeña se alimenta de peces, reptiles y todo tipo de despojos y desperdicios, por lo que aquí se incluye en la lista de aves inmundas.

La garza. - Mientras que las dos aves anteriores llevan el nombre de sus buenas cualidades, es decir, "el misericordioso" y "el piadoso", este pájaro, que sólo aparece de nuevo en el pasaje paralelo en Deuteronomio 14:18 , se denomina ( anafá ) "el enojado ”,“ el cruel ”, que describe acertadamente a la garza.

Es aliado de la cigüeña, y es de una naturaleza tan salvaje que se defenderá con el pico de los perros después de que le hayan disparado y roto las patas. Reside en las orillas de los ríos y en lugares pantanosos, y se alimenta de peces, ranas, lagartijas, caracoles, ratones de campo y toda clase de insectos, por lo que se incluye aquí en la lista proscrita de aves inmundas. Existe en una variedad de especies. De ahí el adjunto, "según su especie".

Y la avefría. - Mejor, la abubilla. Este pájaro sucio, que sólo vuelve a aparecer en la lista paralela de Deuteronomio 14:18 , y que según los antiguos construye su nido de estiércol humano, se alimenta de despojos y basura. Su repugnante olor durante el tiempo de crianza, y durante las semanas posteriores, es absolutamente insoportable.

Aunque su carne, que en otoño sabe a codorniz, se come en algunos lugares, los mahometanos la consideran prohibida. Según otra tradición antigua, el ave que aquí se refiere es "el gallo de montaña".

Y el murciélago. - La lista que se abre con el águila, el rey de los pájaros, concluye adecuadamente con el murciélago híbrido, la criatura más vil, que se encuentra entre un pájaro y un ratón, y está apropiadamente asociado en la Biblia con el topo como el tipo de oscuridad. (comp. Isaías 2:20 ). Por el hecho de que el aire es su hogar; que como la golondrina, a la que se parece en modo de vuelo, rueda por el aire en todas direcciones en busca de los insectos crepusculares y nocturnos de los que se alimenta; y que realiza las evoluciones más abruptas y hábiles en su curso aéreo, el murciélago fue clasificado entre las aves.

Los murciélagos abundan en Siria en una gran variedad de especies. Penetran en las casas y hacen que las habitaciones sean más ofensivas para vivir. Aquellos que se han dado cuenta del olor nauseabundo de estas criaturas en Oriente comprenderán fácilmente por qué los repugnantes murciélagos están incluidos en la lista de aves inmundas. Algunas de las naciones antiguas comían murciélagos y los consideraban comida deliciosa. Además de ser el más bajo, el murciélago se coloca aquí último, porque forma el vínculo de conexión entre los volátiles bípedos y cuadrúpedos.

Versículo 20

Todas las aves que se arrastran. - Mejor, todos los reptiles que tienen alas. Los enjambres de animales o insectos, que, como hemos visto, constituyen la cuarta clase de la división hebrea del reino animal, se tratan ahora en Levítico 11:20 . Por el hecho de que en el siguiente versículo se eximen varias clases de langostas, es evidente que la frase “reptiles que tienen alas” denota insectos.

Yendo sobre los cuatro. - Es decir, los insectos en cuestión no solo vuelan sino que también se arrastran. La frase, sin embargo, "sobre los cuatro" no se refiere al número exacto de pies, pero, como en algunos idiomas modernos, denota caminar con el cuerpo en una posición horizontal, o cerca del suelo, en contraposición al de dos piernas. pájaros discutidos en los versículos anteriores. Este es el sentido que los administradores de la ley en tiempos de Cristo atribuían a la frase. De ahí que la paráfrasis caldea de Jonatán lo traduzca: "Y todos los reptiles que tienen alas en los cuatro, la especie de mosca y la especie de avispa o avispón y la especie de abeja".

Te será abominación. - Como la especie de abeja se incluye entre "los reptiles que tienen alas", algunos han supuesto que la miel de abeja viene dentro de las cosas inmundas que aquí se dicen "os será abominación". De ahí que se cree que la miel ( dabesh ) que se menciona con tanta frecuencia en la Biblia como una característica especial de la tierra prometida ( Éxodo 3:8 ; Éxodo 3:17 ; Éxodo 13:5 ; Éxodo 16:14 ; Éxodo 33:3 ; Levítico 20:24 , etc.

) , y que constituía un importante artículo alimenticio entre los hebreos, no era el producto natural de la abeja, sino la miel de uva, el dibs, que todavía se prepara en muchas partes de Siria y Palestina, y se exporta en grandes cantidades en Egipto; o el vegetal - la miel, la exudación de ciertos árboles y arbustos que se encuentran en la península del Sinaí. Por tanto, también se supone que la miel silvestre que comió Jonatán en el bosque ( 1 Samuel 14:25 ), y que fue la carne de Juan el Bautista ( Mateo 3:4 ), debe referirse a esta miel vegetal.

Pero si bien es cierto que el canon que se obtuvo durante el segundo Templo fue "Todo lo que provenga de seres inmundos es inmundo", y que de acuerdo con esta ley la leche de cuadrúpedos inmundos y los huevos de aves y peces inmundos estaban prohibidos, sin embargo, el la miel de abejas estaba expresamente permitida. Los administradores de la ley en el tiempo de Cristo explicaron esta exención de que no es el producto directo del insecto en sí, sino una preparación de jugos recolectados de hierbas limpias.

Por lo tanto, la paráfrasis caldea de Jonatán agrega, después de “abominación os será”, las palabras, pero la miel de abeja podréis comer. Por tanto, Juan el Bautista actuó en perfecta obediencia a la Ley cuando comió la miel que las abejas depositaban en las grietas de las rocas y en el hueco de los árboles. La prohibición de usar miel en las ofrendas de carne no se debe a que sea inmunda, sino a que produce fermentación. (Ver Levítico 2:11 .)

Versículo 21

De cada cosa voladora que se arrastra. - Más bien, de todas las cosas rastreras aladas. Habiendo establecido la regla general de que las criaturas que se arrastran sobre sus pies a la manera de los cuadrúpedos, y que también tienen alas, no deben comerse, el Legislador menciona ahora aquellas que constituyen una excepción.

Que tienen piernas por encima de sus pies. - Mejor, los que tienen las rodillas por encima de las patas traseras, es decir, los que tienen el tercer par de patas o el último par de patas mucho más largas y fuertes que los insectos ordinarios. Por lo tanto, se exceptúan aquellos insectos en cuyas patas traseras la segunda articulación es mucho más grande y más fuerte, por lo que pueden saltar o levantarse con gran fuerza y ​​brincar una gran distancia sobre la tierra.

Estas son las langostas. La ley canónica que se obtuvo durante el segundo Templo define más minuciosamente las características de las langostas limpias. Se nos dice que una langosta limpia tiene (1) cuatro patas delanteras, (2) cuatro alas, (3) dos patas que saltan y (4) alas tan largas y anchas que cubren la mayor parte del cuerpo posterior del insecto. . Si posee estas cuatro características está limpio, ya sea con cola o sin ella, y si tiene la cabeza alargada o redonda.

Versículo 22

La langosta según su especie. - De las cuatro especies de langostas aquí especificadas como permitidas para comer, esta llamada arbe es la que se menciona con más frecuencia en la Biblia. Ocurre no menos de veinticuatro veces, y en cuatro casos se traduce erróneamente en la Versión Autorizada por “saltamontes” ( Jueces 6:5 ; Jueces 7:12 ; Job 39:20 ; Jeremias 46:23 ).

Es la langosta que constituyó la octava plaga de Egipto ( Éxodo 10:4 ); que se describe como cometer los terribles estragos ( Deuteronomio 28:38 ; Joel 1:4 ; Joel 2:25 ; Nahúm 3:7 ); y que pululaban en cantidades tan innumerables que se convirtió en un proverbio en la Biblia, “como langostas en multitud” ( Jueces 7:12 ; Jeremias 46:23 ).

A partir de estas características, se supone que el arbe es la langosta migratoria voladora. Los administradores de la ley en la época de Cristo describieron el arbe con el nombre de gubai, que es la especie que se come con mayor frecuencia, y ordenaron que se recitara la siguiente bendición antes de comerla: "Bendito sea Aquel por cuya palabra todo fue creado". Las langostas que todavía comen los judíos y otras naciones orientales se preparan de diferentes maneras.

Generalmente se echan vivos en una olla de agua hirviendo mezclada con sal y se sacan a los pocos minutos, cuando se les arranca la cabeza, los pies y las alas, y se secan los troncos en un horno o al sol en los techos. de las casas, y se guardan en bolsas para uso en invierno. También se asan a la parrilla, se cuecen o se fríen en mantequilla; o se mezclan con mantequilla y se untan sobre finas tortas de pan. En sabor se parecen a las gambas o gambas.

Hay tiendas en algunos pueblos orientales donde solo venden langostas, ensartadas con cuerdas o por medida. Las langostas forman así un antídoto contra la hambruna que provocan por la devastación que cometen. Formaron, junto con la “miel silvestre”, el alimento de Juan el Bautista ( Mateo 3:4 ).

Y la langosta calva. - Este es el único lugar donde salam, que es el nombre en el original, aparece como una de las clases comestibles de insectos saltarines. Cualquier intento de identificar la especie es simplemente una conjetura, ya que todo lo que la tradición nos dice al respecto es que este tipo de langosta “no tiene cola pero sí joroba”.

El escarabajo. - Más bien, la langosta saltarina. Aunque es difícil identificar la especie exacta, ya que el nombre ( chargol ) no aparece nuevamente en la Biblia, sin embargo, es perfectamente cierto que aquí se pretende una especie de langosta, ya que el contexto muestra claramente que cuatro tipos diferentes de la misma se enumeran los insectos. Esto lo confirman además los administradores de la ley en tiempos de Cristo, quienes nos aseguran que el chargol es una especie de langosta que tiene joroba y cola, cuyos huevos las mujeres judías colgaban en la oreja como remedio contra la oreja. dolor. Esto muestra que debe haber sido un tipo muy grande, y como el nombre denota el galopante o saltando, evidentemente está diseñado para describir una especie sin alas.

El saltamontes. - Más bien, la langosta pequeña. Este nombre ( chagab ) aparece cuatro veces más en la Biblia ( Números 13:33 ; 2 Crónicas 7:13 ; Eclesiastés 12:5 ; Isaías 40:22 ), y solo está en un lugar correctamente traducido por langosta ( 2 Crónicas 7:13 ) en la Versión Autorizada.

Por el hecho de que se describe como asolando los campos ( 2 Crónicas 7:13 ), y que su apariencia insignificante se contrasta con los hombres gigantes ( Números 13:33 ) y con el gran Dios del cielo ( Isaías 40:22 ), se infiere con razón que denota una pequeña langosta devastadora que pulula en grandes cantidades.

Según las autoridades de la época de Cristo, es una especie que tiene cola, pero no joroba. Era tan común que el nombre ( chagab ) se convirtió en un término genérico para muchos miembros de la tribu de las langostas. Algunas especies que llevaban este nombre estaban bellamente marcadas y los niños judíos las atrapaban con entusiasmo como juguetes, tal como las mariposas y los abejorros son buscados por los niños en la actualidad. Otros fueron capturados en grandes cantidades, rociados con vino y luego vendidos.

Por lo tanto, las siguientes dos reglas se obtuvieron durante el segundo Templo: (1) A ningún israelita se le permitió comprarlas después de que el comerciante las hubiera preparado de esta manera; y (2) al que juró abstenerse de comer carne no se le permite comer carne de pescado ni de langostas ( chagabim ). Debido a que los tipos comestibles de langostas se pasan por alto en las leyes dietéticas paralelas en Deuteronomio, algunos han concluido que comer estos insectos estaba prohibido en la época más avanzada cuando se escribió Deuteronomio.

Sin embargo, el hecho de que Juan el Bautista comiera langostas y de que se ordenara una bendición durante el segundo Templo para recitarse al comerlas, muestra claramente la futilidad de la afirmación. El Legislador nunca tuvo la intención de repetir en Deuteronomio cada punto particular de la legislación.

Versículo 23

Pero todas las demás cosas voladoras que se arrastran. - Mejor, pero todos los demás reptiles alados. Además de las cuatro especies mencionadas anteriormente y sus parientes, todas las demás langostas, así como los insectos de cualquier tipo, deben ser aborrecidos como alimento.

Versículo 24

Y por estos seréis inmundos. - Más bien, y por estos seréis contaminados, es decir, las bestias y animales especificados en Levítico 11:26 .

Será inmundo hasta la noche. - Por entrar en contacto con el cadáver de los animales se contrae la contaminación por el resto del día, y hasta el inicio de un nuevo día, que tuvo lugar después de la puesta del sol (comp. Levítico 23:32 ). Durante estas horas de impureza legal no se le permitía entrar al santuario, tocar nada sagrado ni tener relaciones sexuales con personas legalmente limpias, ya que el contacto con alguien que había contraído la impureza legal impartía la contaminación tanto a las personas como a las cosas.

Versículo 25

Y el que lleva. - Pero el que sacó el cadáver fuera del campamento o ciudad, o de un lugar a otro, no solo contrajo contaminación por el resto del día, sino que tuvo que lavar la ropa que tenía puesta, ya que la contaminación por llevar es mayor. que eso tocando. Durante la época del Segundo Templo, los administradores de la ley declararon que dondequiera que la Ley ordena que un hombre "lave su ropa" debido a la impureza legal que contrajo, incluía el mandato de bañar el cuerpo, y que era sólo se omite aquí y en Levítico 11:28 ; Levítico 11:40 en aras de la brevedad.

El texto samaritano y algunos manuscritos hebreos tienen en realidad la frase completa “y lavar su ropa y bañarse en agua”, como en Levítico 17:15 y Números 19:19 . En alusión a esto, se nos dice que los que contrajeron la contaminación y salieron de la gran tribulación, “lavaron sus ropas y las blanquearon en la sangre del Cordero” ( Apocalipsis 7:14 ).

De la canal. - La impureza se contrajo no solo llevándose toda la canal, sino quitando cualquier parte de ella. (Ver Levítico 11:32 .) La expresión debe está representada en el original, y está correctamente impresa en el tipo ordinario del texto en la Versión Autorizada de 1611. La impresión en cursiva es una innovación no autorizada, aunque se sigue en el Speaker's Commentary, que profesa dar el texto de 1611.

Versículo 26

Los cadáveres de todas las bestias. - La construcción de este texto constituyó una de las diferencias entre los fariseos y los saduceos durante el segundo templo. De acuerdo con los fariseos, o la Iglesia Nacional en la época de Cristo, la frase “el que toque ellos ” en la última parte de este versículo se refiere a “los canales” de los animales impuros que se habla en el verso anterior.

Sólo cuando un animal inmundo estaba muerto, ya sea por causas naturales, diseño o accidente, el contacto con su cuerpo se contaminaba (ver Levítico 11:8 ; Levítico 11:31 ); pero cuando estaban vivos, los animales inmundos se usaban libremente.

Por lo tanto, camellos, asnos, caballos, etc., se emplearon en la vida diaria, aunque inmundos ( 1 Crónicas 12:40 ; Zacarías 14:15 ; Mateo 21:2 ; Lucas 13:15 , & c.

). La Versión Autorizada expresa correctamente este sentido al insertar "los cadáveres" en cursiva al principio del versículo, mostrando así que "ellos" en la última parte del versículo se refiere a los cuerpos de animales inmundos cuando están muertos. De hecho, algunos MSS. tienen en realidad "que toca sus cadáveres", en lugar de "que los toca". Los saduceos, sin embargo, tomaron la expresión "ellos" para referirse a los animales vivos inmundos y, por lo tanto, mantuvieron que tocar el cuerpo de cualquier animal descrito en esta lista dietética como inmundo contaminaba.

La diferencia que esta interpretación del texto produjo en la vida doméstica y las relaciones sociales de los judíos difícilmente puede describirse, ya que, según la doctrina de los saduceos, era sumamente difícil permanecer sin mancha tan pronto como uno de ellos salía de su viviendas.

Versículo 27

Y todo lo que camina sobre sus patas. - Más bien, y todo lo que pasa por sus palmas, es decir, aquellos animales cuyas patas no están divididas en dos partes, sino que tienen pies con dedos como una mano, como el león, el oso, el mono, el lobo, el gato. , &C.

Versículo 28

Y el que da a luz. - Esto es simplemente una reanudación del Levítico 11:25 .

Versículo 29

Estos también serán inmundos. - Mejor, y estos serán los más inmundos. Como Levítico 11:24 ha estado ocupado con la discusión de la contaminación causada por los cadáveres de cuadrúpedos inmundos, que, como hemos visto, pertenecen a la primera clase del reino animal, el Legislador ahora enumera esos "reptiles". de la cuarta clase, que también causan contaminación al tocarlos.

Los ocho animales aquí aducidos ( Levítico 11:29 ) son, por tanto, una continuación de las cosas que van sobre su vientre, mencionadas en Levítico 11:20 . Solo difieren en este aspecto, que en Levítico 11:20 los reptiles también tienen alas, mientras que los descritos aquí son reptiles sin alas.

Sin embargo, en un sentido más estricto, Levítico 11:29 , etc., es una reanudación de Levítico 11:20 .

La comadreja. - Aunque el nombre hebreo ( choled ) , que literalmente denota "el deslizamiento" o "deslizamiento" animal, no aparece de nuevo en la Biblia, sin embargo, las versiones antiguas y la descripción dada por los administradores de la ley en el tiempo de Cristo lo colocan más allá de toda duda de que está destinado a la comadreja. Según estas autoridades el animal en cuestión se aloja en los agujeros de las paredes y en las acequias, es desmesuradamente voraz, mata a otros animales de presa mucho más grandes que él y se los lleva a la boca.

Es especialmente desagradable para las aves de corral, por lo que los orificios de ventilación de los gallineros son tan pequeños que no debería poder atravesarlos, tiene dientes puntiagudos y torcidos, con los que atraviesa el cráneo y el cerebro de las gallinas. ; ataca a los niños dormidos y los cadáveres humanos, y lame el agua de una embarcación. Se deleita en robar objetos brillantes, que esconde en agujeros. Se verá que esta descripción dada por los administradores de la ley durante el segundo Templo, del animal entendido por choled sólo puede aplicarse a la comadreja y no al topo. Esto está totalmente respaldado por las versiones antiguas, aunque la palabra denota "mole" en árabe, y a veces también se usa en este sentido en el Talmud.

Y el raton. - Además de este pasaje, esta palabra ( achbar ) , que se toma para denotar "el campo" o "destructor de maíz", también aparece cuatro veces en Samuel ( 1 Samuel 6:4 ; 1 Samuel 6:11 ; 1 Samuel 6:18 ), y una vez en Isaías ( Isaías 66:17 ) y se traduce uniformemente como “ratón.

”Que esta es la traducción verdadera está plenamente confirmado por las versiones antiguas y los administradores de la ley durante el segundo Templo. Su insaciable voracidad y gran fecundidad hacen que los ratones destruyan todo el producto de una cosecha en un tiempo increíblemente corto. Por esta razón se convirtieron en el símbolo de la destrucción en los jeroglíficos egipcios, y obtuvieron el apelativo de “el azote del campo” en la Biblia ( 1 Samuel 6:5 ).

Tan grande fue el daño que infligieron a los campos en Palestina, que durante el segundo Templo los administradores de la ley permitieron que los judíos los destruyeran por cualquier medio, incluso en los días intermedios de las dos grandes fiestas de peregrinaje, las Fiestas de la Pascua. y de Tabernáculos. El instinto malicioso que tienen de roer cosas que no pueden comer y de penetrar en el santuario y destruir la comida sagrada y las escrituras, hizo que los ratones fueran particularmente repulsivos para los judíos, quienes les dieron el apelativo de "ratones malvados", un nombre con el que marcan a cualquier persona maliciosa y perversa hasta el día de hoy.

Y la tortuga. - Esta criatura ( tzâb ) , que literalmente denota “el hinchado”, “el inflado” (ver Números 5:27 ), no aparece en ninguna otra parte de la Biblia. Que no es la tortuga es perfectamente cierto, ya que este animal, según la máxima autoridad legal, no era inmundo. Así nos dice Maimónides “solo los animales mencionados en la Ley ( Levítico 11:29 ) son contaminantes, pero no la serpiente, la rana y la tortuga.

Es cierto que las autoridades en tiempos de Cristo lo tomaron para denotar el sapo. Esto es evidente a partir de la discusión sobre la condición del hombre que ha tocado un animal y no puede decidir si es una rana, que no contamina, o un tzâb, que contamina. Como es el sapo, y no la tortuga o el lagarto, el que tiene un parecido tan engañoso con la rana, no cabe duda de que los administradores de la ley entendieron aquí que el reptil denotaba al sapo.

Esto concuerda con el significado del nombre, que, como hemos visto, denota al “hinchado”, y que es una de las características peculiares que la distingue de la rana, por tener un cuerpo grueso, rechoncho y más hinchado. La razón por la que el sapo y no la rana se incluye en la lista de reptiles contaminantes probablemente se deba al hecho de que sus patas más cortas le dan más la apariencia de una cosa rastrera, y que se creía que el líquido límpido que este reptil se descarga repentinamente cuando se toca es venenoso. Algunas versiones antiguas, sin embargo, lo traducen como "el cocodrilo terrestre".

Versículo 30

Y el hurón. - Las antiguas autoridades legales explican este nombre ( anâkâh ) , que sólo aparece aquí en las Escrituras hebreas, por kipor o kipod, “un animal cuyo cuerpo está completamente cubierto de puntas afiladas, y cuando se toca, la criatura encoge las piernas y se enrolla. en una bola ". En la antigüedad, su piel se ataba alrededor de la ubre de las vacas para evitar que otros reptiles chuparan la leche.

Por tanto, no cabe duda de que los administradores de la ley lo consideraron el erizo. Algunas versiones antiguas, sin embargo, lo interpretan con el ratón de la musaraña, mientras que algunos expositores modernos lo convierten en el gecko.

Y el camaleón. - Las versiones antiguas coinciden en que por este animal ( khôach ) , que denota "fuerza", y que no aparece en ninguna otra parte de la Biblia como el nombre de un reptil, se entiende el camaleón. Su poder de aguantar durante mucho tiempo sin comida, que llevó a los antiguos a creer que subsistía enteramente del aire, puede ser la causa tanto de su nombre hebreo (como se especifica arriba) como del nombre camaleón, i.

e., "un león en la tierra", un reptil con la fuerza de un león, La creencia de que vive en el aire también había dado lugar a su nombre arameo en la época de Cristo ( zekitha ) , que denota al animal que se llena de aire. La perplejidad que experimentaron los administradores de la ley acerca de su comida, y el momento de alimentar a esta criatura, puede deducirse de la historia del Talmud atribuida a uno de los hijos de Noé, de lo que sucedió en el Arca.

Sem, el hijo de Noé, dijo: “Tuvimos muchos problemas con el camaleón, porque mientras dábamos de comer a los animales diurnos durante el día ya los animales nocturnos de noche, no sabíamos de qué se alimentaba el camaleón. Un día, sin embargo, rompí una granada y de ella se cayó un gusano, que la criatura devoró de inmediato. Después, machaqué la fruta, y cuando crió gusanos, el camaleón se los comió ”. El camaleón común se encuentra en Siria y Palestina, y algunas tribus orientales creen que su carne cuando se come hervida es un remedio para la delgadez, y si se ingiere seca cura la fiebre. En España, los camaleones se mantienen en habitaciones para destruir las molestas moscas.

Y el lagarto. - Aunque las autoridades antiguas están de acuerdo en que la criatura aquí nombrada ( l'tââh ) es un lagarto, sin embargo, la descripción que dan los administradores de la ley no nos permite definir la especie a la que pertenece. Las características que le confieren al lagarto son las siguientes: Tiene una piel gruesa aunque suave y lisa, y pone huevos en los que la yema y la clara no se separan. Su cola, cuando se corta, se moverá durante algún tiempo después, y la propia criatura, cuando aparentemente muerta, a veces revivirá vertiendo agua fría sobre ella.

Y el caracol. - Este significado del nombre hebreo ( chômet ) está atestiguado por las más altas autoridades judías de la antigüedad. Denota las especies testáceas , mientras que la palabra ( shabbel ) en Salmo 58:8 describe las especies desnudas. Los caracoles abundan en una gran variedad de especies en Oriente, y algunos tipos fueron consumidos por los antiguos como un gran lujo.

Se creía que el limo que emite constantemente mientras se arrastra provoca su muerte por un proceso de disolución. De ahí el comentario “y el caracol que se derrita, pase cada uno” ( Salmo 58:8 ).

Y el topo. - La palabra ( tinshemeth ) aquí traducida como “topo” es la misma que se usa en Levítico 11:18 para un ave inmunda. Sin embargo, que la Versión Autorizada da la traducción correcta de la palabra no solo está atestiguado por las versiones antiguas, sino por la siguiente descripción, que los administradores de la ley en el tiempo de Cristo dan del reptil aquí previsto.

No tiene ojos, se hunde en la tierra y destruye las raíces. Por esta razón, así como por llevar cantidades de maíz a su nido, se ordenó durante el segundo Templo que la criatura pudiera ser asesinada en los días intermedios de las dos fiestas de peregrinos, es decir, de las Fiestas de Pascua y de los Tabernáculos. . Sin embargo, en Isaías 2:20 , que es el único otro pasaje en el que aparece la mole en las Escrituras hebreas, el nombre es cnâpar pêrah. Ya hemos visto en el caso del caracol que dos nombres diferentes para la misma criatura se usan deliberadamente para describir las diferentes características del mismo animal.

Versículo 31

Estos son inmundos. - Mejor, estos son los más inmundos, como Levítico 11:29 . Es decir, los ocho animales así enumerados son eminentemente inmundos de todos los reptiles.

Cuando mueran. - La frase, “cualquiera que los toque cuando estén muertos”, es simplemente otra expresión para “cualquiera que toque sus cadáveres”, que se usa en Levítico 11:24 . La contaminación solo se contrae cuando se tocan sus cadáveres, pero no si se tocan cuando están vivos. Según el canon que se obtuvo durante el segundo Templo, "no hay ningún tipo de criatura viviente que se contamine mientras está viva, o que se contamine cuando está viva, salvo el hombre".

Versículo 32

Y sobre cualquiera de ellos. - Mejor, y sobre cualquier cosa de ellos, es decir, no solo si todo el cadáver cayó sobre cualquiera de los recipientes especificados, si los recipientes en cuestión se contaminaron, sino que si una parte del cadáver entró en contacto con los utensilios, los hizo inmundos. . (Ver Levítico 11:25 .

) De acuerdo con la ley que se obtuvo durante el segundo Templo, solo cuando la parte del cadáver de un animal inmundo tenía carne, se contaminaba, pero no de otra manera. De ahí las pieles, pelo, huesos, cuernos, pezuñas, tendones, etc. de todas las criaturas inmundas quedaron exentas. Estos se convirtieron en diferentes utensilios e implementos domésticos. El uso así hecho de las partes en cuestión constituyó también una de las diferencias entre los fariseos y los saduceos en la época de Cristo. Los saduceos consideraban que cada porción de cada animal inmundo en cualquier estado era contaminante y, por lo tanto, prohibían que se convirtiera en una vasija.

Vasija de madera. - Es decir, vasijas hechas de juncos ( Isaías 18:2 ), cañas, mimbre, cáscaras de nueces, cortezas de árboles, o de cualquier cosa que brotara de la tierra como madera.

O vestiduras. - Es decir, cualquier prenda hecha de un material tejido, como lana, lino, cáñamo o cualquier cosa que crezca en tierra firme. Por lo tanto, la tela hecha de un material que crece en el mar no fue contaminada, según los cánones que se obtuvieron durante el segundo Templo.

O piel. - Esto también, según las mismas autoridades, solo se aplica a las pieles de animales terrestres; las pieles de las criaturas acuáticas no se contaminaron.

O saco. - Del pasaje paralelo en Números 31:20 , vemos que por esta expresión aquí se entiende prendas hechas de telas de pelo de cabra, en contraposición a las texturas de las que estaban hechas las prendas, denotado por la expresión beged, “vestido. " (Véase también Isaías 20:2 ) Las pieles que no fueron confeccionadas en prendas de vestir o vasijas, o que exhibieron vasijas sin terminar, no recibieron contaminación.

Versículo 33

Y toda vasija de barro. - El caso, sin embargo, es diferente en lo que respecta a las vasijas hechas de arcilla y quemadas en el horno.

Donde cae alguno de ellos. - Mejor, donde caiga algo de ellos, es decir , donde caiga cualquiera de la porción antes mencionada de un cadáver contaminante (ver Levítico 11:32 ). Mientras que las vasijas contaminadas de otros materiales se limpiaban con agua, las vasijas de barro, cuando se contaminaban, tenían que ser destruidas (ver Levítico 6:28 ), y su contenido se contaminó.

Versículo 34

Aquel sobre lo que viene tal agua. - Mejor, sobre el que viene el agua,es decir, todo alimento que se prepara con agua para comer se contamina cuando cae sobre él el cadáver de un reptil tan inmundo. Lo mismo ocurre con cualquier bebida que se beba de cualquier tipo de recipiente; si dicho cadáver cae en él, queda inmundo. Sin embargo, de acuerdo con los cánones que se obtuvieron durante el segundo Templo, la importancia de la primera parte de este versículo es que las cosas que constituyen la carne del hombre, solo entonces se contaminan con el cadáver en cuestión cuando se ha derramado agua sobre ellas, aunque estos alimentos se hayan secado después; pero cuando no se han humedecido, no se contaminan. Por agua, estas autoridades entienden cualquiera de los siguientes siete líquidos: - agua, rocío, aceite, vino, leche, sangre y miel.

Versículo 35

Y todo. - Es decir, no sólo las prendas y utensilios antes mencionados se contaminan con dichos cadáveres, o cualquier parte de ellos, que caiga sobre ellos, sino que también todo lo demás está sujeto a la misma contaminación.

El horno, como muestra el contexto, es una vasija de barro o una olla para hornear para hacer pasteles delgados sin levadura, que, según la descripción antigua, era ancha en la parte inferior y estrecha en la parte superior, así formada para mantener el calor por más tiempo. . (Ver Levítico 2:4 )

O rangos para macetas. - Según las mismas autoridades antiguas, este tipo de horno era oblongo, y estaba hecho de manera que se colocaran dos ollas sobre él y el fuego ardiera debajo de ambos. De ahí la traducción de la Versión Autorizada, "Rangos para ollas". Este nombre, sin embargo, no vuelve a aparecer en las Escrituras hebreas.

Serán destruidos. - Porque los vasos de barro no se pueden limpiar con el lavado. (Ver Levítico 6:28 .)

Versículo 36

Sin embargo, una fuente o pozo, donde hay agua en abundancia. - Mejor, pero pozos y cisternas son acopios de agua. Pero si la canal inmunda, o cualquier parte de ella, cae o es arrojada a pozos o cisternas, deben tratarse como grandes colecciones de agua, como piscinas, estanques y lagos, y por lo tanto están exentos de contraer contaminación. El constante cambio de agua que se produce en estos embalses contrarresta los efectos de la canal contaminante.

Cuando se tiene en cuenta cuán pocos son los pozos y cisternas en Oriente, y cuán escasa es el agua, la misericordiosa disposición de esta ley se hará evidente. Según el canon que se obtuvo durante el segundo Templo, esta inmunidad solo era aplicable a los recipientes de agua realmente en el suelo, pero no a las acumulaciones de agua en los recipientes.

Pero lo que toca. - Mejor, pero el que toca. Pero aunque el agua en la que ha caído el cadáver está misericordiosamente exento, el que entra en contacto con el cadáver en el agua y lo saca del agua es inmundo, porque el cadáver mismo sigue siendo una fuente de contaminación.

Versículo 37

Y si alguna parte de su cadáver. - El principio que subyace a la inmunidad a la contaminación del agua viva también está en la base de la excepción de las plantas vivas. Por lo tanto, si la canal o una porción de un reptil muerto se encuentra entre el grano destinado a la siembra, la cantidad de trigo en la que se descubre no se contamina, ya que la planta en crecimiento deriva constantemente nuevos elementos de abajo y humedad fresca de arriba, por lo que sufriendo tantos cambios en su forma como el agua de manantial.

Por tanto, la ley que se obtuvo durante el segundo Templo fue la siguiente: “Lo que está fijo en la tierra no contrae contaminación. Las plantas no se contaminan hasta que se recogen ". De ahí que la antigua versión caldea de Jonatán traduzca este versículo: "Si alguna parte de su cadáver cae sobre alguna semilla que se siembra de la manera en que se siembra comúnmente, es decir, en su estado seco, queda limpia".

Versículo 38

Pero si se echa agua sobre la semilla. - El caso, sin embargo, es diferente cuando se humedece el grano, porque el líquido ablanda el maíz y así permite que la impureza de la canal penetre en sus propias fibras. Por lo tanto, el maíz húmedo se considera de la misma manera que las vasijas de arcilla porosa que se saturan de contaminación y deben romperse. (Comp. Levítico 6:28 .

) Por agua, según la regla que se obtuvo durante el segundo Templo, se entienden los siete líquidos mencionados en el Levítico 11:34 .

Versículo 39

Y si alguna bestia. - Es decir, un animal limpio, tanto bisulcoso como rumiante, pero que no ha sido debidamente sacrificado, habiendo fallecido por alguna enfermedad o accidente. Durante el segundo templo, la ley aquí promulgada se restringió a los cuadrúpedos, domésticos o salvajes, pero no se aplicaba a las aves ni a los peces.

El que toca el cadáver. - El cadáver, en este caso, debe considerarse como el cadáver de un animal inmundo (ver Levítico 11:24 ), y se contamina por contacto. (Ver también Levítico 17:15 .) Esto, sin embargo, solo se aplica a la carne del cuadrúpedo.

La piel, los huesos, los tendones, los cuernos y las garras están limpios, incluso las Sagradas Escrituras están escritas en las pieles preparadas; y los cuernos usados ​​para las trompetas o cuernos del santuario, según los cánones de los fariseos, mientras que los samaritanos y los saduceos los consideraban contaminantes.

Versículo 40

Y el que come. - Es decir, por ignorancia, ya que por transgresión intencional el transgresor incurría en la pena de escisión. (Ver Números 15:30 ; Deuteronomio 14:21 .)

También el que lleva el cadáver. - Quitar el cadáver de un cuadrúpedo limpio que murió, profanó tanto a la persona que lo transportó como quitar el cadáver de una bestia inmunda. Por lo tanto, la ley de purificación para la contaminación que surge en ambos casos es la misma. (Ver Levítico 11:25 .)

Versículo 41

Y cada cosa que se arrastra. - Además de los ocho reptiles que contaminan al tocar su cadáver, y que se enumeran en Levítico 11:29 , todos los demás reptiles sobre la tierra, con excepción de los especificados en Levítico 11:21 , deben ser tratados. como abominación, y no debe ser comido, aunque sus cadáveres no se contaminen al entrar en contacto con ellos.

Por el hecho de que los reptiles aquí proscritos se describen expresamente como "reptiles sobre la tierra", los administradores de la ley durante el segundo Templo concluyeron que los pequeños gusanos que no se arrastran sobre la tierra no entran dentro de la operación de esta prohibición. . Por lo tanto, se permiten los gusanos criados en verduras, frutas y ciertos tipos de alimentos. Por lo tanto, los gusanos en los higos, los dátiles y las bayas, los ácaros en los guisantes, los frijoles y las lentejas, los gusanos en el queso, los insectos que se encuentran en la carne y debajo de la piel de los peces, no están prohibidos y solo cuando abandonan el objeto. donde han sido engendrados y se arrastran por el suelo, están prohibidos.

Por lo tanto, la versión caldea de Jonatán traduce el pasaje "y todo reptil que vuela es inmundo para vosotros" ( Deuteronomio 14:19 ) por "y todas las abejas y avispas, y todos los gusanos de legumbres y legumbres que dejan los objetos de alimento y vuelan como pájaros, son inmundos para ustedes ”.

Versículo 42

Todo lo que va sobre el vientre. - En explicación de la declaración general hecha en el versículo anterior, aquí se aducen tres clases de cosas que se arrastran. (1) Aquellos que se mueven con la ayuda de la parte inferior del estómago, aquí descritos como "que van sobre el vientre", como serpientes (ver Génesis 3:14 ) y gusanos serpentinos.

Y todo lo que pasa sobre los cuatro. - Aquellos (2) que tienen cuatro patas y sin embargo se mueven como reptiles, como escorpiones, escarabajos, etc.

O el que tenga más pies. - Mejor, los que tienen muchos pies, es decir (3), los que tienen un número de pies tan cortos que no se pueden distinguir fácilmente a simple vista y parecen arrastrarse sobre el estómago, como orugas, ciempiés, milpiés, &C.

Versículo 43

No os volveréis abominables. - Al comer las criaturas inmundas que se caracterizan constantemente en este libro como "abominables" (ver Levítico 7:21 ; Levítico 11:10 ; Levítico 11:20 ; Levítico 11:23 ; Levítico 11:41 ) - a término que sólo aparece dos veces más en las Escrituras Hebreas ( Isaías 66:17 ; Ezequiel 8:10 ) - los que lo hacen se vuelven abominables y repulsivos; de ahí la amonestación.

La frase solo aparece una vez más, a saber, Levítico 20:25 , donde se traduce en la Versión Autorizada, "No haréis abominables vuestras almas". Esta es la razón por la que "alma" se pone aquí al margen de la palabra "yo".

Ni os contagiaréis vosotros mismos. - Pero no solo es repugnante comerse estas abominables criaturas, sino que sus cadáveres contaminan y excluyen al que entra en contacto con ellas de entrar en el santuario y de participar de la comida del sacrificio.

Versículo 44

Porque yo soy el Señor tu Dios. - Como el Señor, que es su Dios, es santo en sí mismo, su pueblo, para poder disfrutar de una perfecta comunión con él, también debe ser santo. Por lo tanto, deben abstenerse de todos estos objetos de contaminación que estropean esa santa comunión. Apelando a esta declaración, el apóstol Pablo usa la misma amonestación: “Como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir, porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo” ( 1 Pedro 1:15 ).

Por tanto, os santificaréis y seréis santos. - Mejor, santificaos , pues, y sed santos, como la Versión Autorizada traduce exactamente la misma frase en Levítico 20:6 .

Versículo 45

Que te saca de la tierra de Egipto. - Habiéndolos librado de una manera maravillosa de la tierra de servidumbre para ser su Dios en un sentido peculiar (comp. 2 Samuel 7:23 ), el Santo de Israel tenía un derecho especial sobre su pueblo redimido de que debían obedecer sus leyes. y santificarse como su Redentor.

Este acto señalado de redención se apela repetidamente en las Escrituras, tanto para mostrar las obligaciones que tienen los israelitas de obedecer los mandamientos de Dios como para exponer su ingratitud ( Deuteronomio 8:14 ; Deuteronomio 13:6 ; Deuteronomio 20:1 ; Josué 24:17 ; Jueces 2:12 , & c.).

Versículo 46

Esta es la ley de las bestias. - Ésta es una recapitulación de las diferentes clases de animales proscritas en las leyes dietéticas. Sin embargo, se verá que en este resumen no se enumeran en el mismo orden en que se discuten en el capítulo que tenemos ante nosotros. En la ley dietética, el orden de las cuatro clases es el siguiente: (1) los animales terrestres, (2) los animales acuáticos, (3) las aves del aire y (4) los enjambres; mientras que el orden del resumen es: - (1) los animales terrestres, (2) las aves del aire, (3) los animales acuáticos y (4) los enjambres. Exactamente lo mismo ocurre en el resumen de la ley del sacrificio. (Ver Levítico 7:37 .)

Versículo 47

Marcar la diferencia. - Mejor, que pongáis diferencia, ya que la Versión Autorizada traduce la misma palabra en Levítico 10:10 . Es decir, el diseño de la ley dietética es permitir tanto a los administradores de la ley como al pueblo distinguir, por las características y criterios especificados anteriormente, entre lo limpio y lo inmundo.

Y entre la bestia que se puede comer. - Por el hecho de que la misma palabra, "bestia", se usa en ambas cláusulas con respecto al animal que se puede comer y al que no se puede comer sin el adjunto calificativo "limpio" e "inmundo", los administradores de la ley durante el segundo templo concluyó que el mismo animal limpio se refiere en ambos casos, bajo diferentes condiciones.

El animal limpio se puede comer cuando está sano, pero no se puede comer el mismo animal cuando tiene defectos orgánicos o está enfermo. Por lo tanto, promulgaron el siguiente canon: un animal es perfectamente sano cuando es capaz de concebir y dar a luz crías. Esta es la razón por la que la LXX. traduce la palabra bestia aquí por vivíparos.

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 11". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/commentaries/spa/ebc/leviticus-11.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile