Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Job 3

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario Crítico Sin Abreviar

Versículos 1-26

CAPITULO 3

EL POEMA, O SEA, EL DEBATE MISMO, 2:1-42:6; LA PRIMER SERIE DEL MISMO, 31:1-14:22; PRIMER DISCURSO DE JOB, 3:1-26

Vv. 1-19. JOB MALDICE EL DIA DE SU NACIMIENTO, Y DESEA LA MUERTE.
1. abrió Job su boca.-Los orientales rara vez hablan, y cuando hablan, lo hacen en forma sentenciosa. Esto es lo que motiva la fórmula, que expresa deliberación y seriedad (Psa 78:2). Job empezó formalmente. maldijo-su día: el día de su nacimiento, no a Dios. Esta es la palabra hebrea exacta por maldecir, distinta de la del 1:5.
2. exclamó.-El hebreo: “respondió”, es decir, no a una pregunta anterior en efecto, sino a la cuestión en vuelta virtualmente en el caso. Su exclamación es singularmente temeraria (Jer 20:14). El deseo de morir a fin de librarse del pecado es señal de gracia; el deseo de morir para estar libre de las luchas es señal de corrupción. Aquel está mal preparado para morir que tan poca gana tiene de vivir. Pero las pruebas de Job eran mayores, y sus luces menores, que las nuestras.
3. la noche de que se dijo-Noche está personificada, y poéticamente se la hace hablar. Asimismo en vers. 7, y en Psa 19:2. El nacimiento de un hijo varón en el oriente es siempre ocasión de gozo; no así muchas veces con el nacimiento de una mujer.
4. Dios no cuide de él-Más bien, poéticamente, “no lo rebusque:” “no se condescienda Dios de su brillante trono para levantarlo del lúgubre escondite”. La maldición del día del v. 3 está ampliada en v. 4, 5; la maldición de la noche, en v. 6-10.
5. sombra de muerte-las tinieblas más profundas (Isa 9:2). Aféenlo-“Mánchenlo”: tal es el sentido posterior del verbo (Gesenius); mejor es la idea antigua y más poética: “Que la oscuridad (la antigua noche de lóbrego caos) reasuma su derecho sobre la luz (Gen 1:2) y lo reclame por suyo”. nublado-nube en sentido colectivo, una acumulación amenazadora de nubes negras. horrible … como caliginoso día-lit., los oscurecimientos del día, todo cuanto lo oscurece (Gesenius.) El verbo en el hebreo expresa terror repentino. Qua aquel día sea repentinamente aterrorizado por su propia oscuridad. Umbreit lo explica como encantamientos mágicos que oscurecen el día, como culminación de las frases anteriores: el vers. 8 similarmente habla de maldiciones del día. Pero la idea anterior es más sencilla. Otros la refieren al ponzoñoso viento simún. ocupe la oscuridad aquella noche-que la agarre cual presa, deshaciéndola del todo. no sea contada, etc.-Mejor, por personificación poética: “Que no se goce en el ciclo de días y noches y meses, que forman el ciclo de los años”.
7. solitaria-Más bien, infructífera. “Ojalá no me hubiese dado nacimiento a mí”.
8. los que maldicen al día-Si llanto es la traducción exacta en la segunda cláusula de este versículo, estas palabras se refieren a los llorones con sueldo (Jer 9:18). Pero el hebreo que aquí se traduce por llanto en todo otro lugar significa un animal, sea que fuere el cocodrilo, o alguna serpiente enorme (Isa 27:1), según el sentido de leviatán. Por lo tanto, la expresión, maldecidores del día, tiene referencia a los encantadores, que, según se creía, podían mediante sus encantos hacer que un día fuese de mal presagio para uno. Así Balaam, Num 22:5. Esto concuerda con el parecer de Umbreit (vers. 7); y con los etíopes y los atlantes, que “solían maldecir al sol al salir, por haberlos quemado y a su tierra.” Herodoto. Los nigromantes pretendían tener el poder de dirigir o incitar a voluntad a las fieras, así como los hindúes encantadores de serpientes de hoy día (Psa 58:5). Job no dice que tuviesen tal poder; sino que, suponiendo que lo tenían, que maldijeran al día. Schuttens lo traduce supliendo palabras (?): “Los que estén dispuestos para cualquier cosa que lo llamen (al día) el levantador de leviatán” (cocodrilo,Psa 41:1), es decir, de una multitud de males.
9. párpados de la mañana-el alba. Los poetas árabes llamaban al sol el ojo del día. Sus primeros rayos, pues, que fulguraban antes de salir el sol, eran los párpados o pestañas de la mañana.
12. me previnieron las rodillas?-La referencia se hace al reconocimiento solemne del recién nacido por el padre, que lo recibía sobre las rodillas como suyo, al cual estaba obligado a criar (Gen 30:3; Gen 50:23; Isa 66:12).
13. yaciera … reposara … durmiera-Una gradación. No sólo hubiera yo yacido, sino también descansado, y aun más dormido. La muerte en la Escritura se llama sueño (Psa 13:3); especialmente en el Nuevo Testamento, donde está mas claramente enseñado el despertar en la resurrección (1Co 15:51; 1Th 4:14; 1Th 5:10).
14. Con los reyes.. que edifican para sí desiertos-que edificaron para sí lo que resultó ser (no palacios, sino) ¡ruinas! El dolorido espíritu de Job, una vez un gran emir él mismo, enfermo a causa de las vanas luchas de los grandes hombres mortales, por lograr las grandezas, ahora contempla los palacios de los reyes ya hechos montones de desolaciones y ruinas. El que él considera el reposar de la muerte el fin más deseable de los grandes de la tierra, cansados de amontonar las riquezas perecederas, señala la ironía que asoma de entre las negras nubes de la melancolía. Umbreit. El “para sí” demuestra el egoísmo de ellos. Michaelis lo explica débilmente como de mausoleos, tales como se hallan aún, en proporciones estupendas, en las ruinas de Petra de Idumea.
15. henchían sus casas de plata-Algunos entienden esto como de los tesoros que los antiguos solían enterrar con sus muertos. Pero véase el versículo anterior.
16. como aborto-(Psa 58:8). Es preferible a la vida del inquieto avaro (Ecc 6:3-5).
17. los impíos-El original significa: los siempre inquietos, los llenos de deseos (Isa 57:20-21). cansadas fuerzas-Los que las tienen cansadas (Rev 14:13).
18. reposan los cautivos-Se descansan de sus cadenas.
19. el siervo-El esclavo allí queda emancipado de la servidumbre.

Vv. 20-26. SE QUEJA DE LA VIDA A CAUSA DE SU ANGUSTIA.
20. ¿Por qué se da luz?-es decir, Dios. A menudo omitido por reverencia (Rev 24:23; Ecc 9:9). Luz: eso es, vida. La luz gozosa mal encuadra con los enlutados. La tumba está más al unísono con los sentimientos de él.
23. no sabe por dónde vaya-Este cuadro de Job se saca del andante que ha perdido el camino, y que está rodeado de tal forma que no tiene por donde escapar (Hos 2:6; Lam 3:7, Lam 3:9).
24. antes que mi pan, viene mi suspiro-Eso es, me impide comer. (Umbreit). O bien, consciente de que el esfuerzo por comer trajo la enfermedad, Job debe suspirar antes de comer. (Rosenmuller.) O bien, el suspirar ha desplazado al bien (Psa 42:3). (Good.) Pero la primera explicación concuerda mejor con el texto. mis gemidos corren como aguas-Figura del sonido ruidoso de mucha agua corriente.
25. temor que me espantaba …-En el principio de sus pruebas, al saber de la pérdida de una bendición, temió la pédida de otra, y al recibir la noticia de la pérdida de ésta, temió la de una tercera. hame acontecido lo que temía-a saber, la mala opinión de sus amigos, como si a causa de sus pruebas fuese un hipócrita.
26. No he tenido paz … Vínome no obstante turbación-Refiriéndose, no a su condición anterior, sino al comienzo de sus pesares. Desde aquel tiempo, no tengo reposo, no hay intermisión de tristezas. Y me vino (sin el adversativo no obstante) todavía otra perturbación, a saber, la sospecha de mis amigos de que yo sea hipócrita. Esto es lo que motivó toda la controversia que sigue.

Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 3". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/commentaries/spa/jfu/job-3.html. 1871-8.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile