Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Deuteronomio 32

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 11-12

Deuteronomio 32:11

Sin atribuir ningún significado místico a esta figura del águila, podemos descubrir fácilmente los grandes principios de la acción de Dios que se pretendía ilustrar.

I. La disciplina Divina de la vida está diseñada para despertar al hombre al desarrollo de sus propios poderes. El instinto del águila al romper su nido es despertar las energías nativas de sus crías. El poder del vuelo está en ellos, pero se desconoce, porque nunca ha sido puesto en juego; es una facultad adormecida y debe despertarse a la acción. El alma del hombre se forma a la imagen de Dios mediante la acción correcta de sus poderes espirituales, y estos poderes solo se despiertan mediante la actividad de Dios.

(1) El gran propósito de toda disciplina espiritual es hacer que los hombres sean divinos. Por la misma constitución del alma, la imagen divina debe formarse despertando las energías que duermen en su interior. El alma contiene en sí misma las fuerzas germinales de la vida que pueda poseer en las edades futuras. (2) La imagen del texto sugiere dos métodos de acción divina: el estimulante y el ejemplar. El águila rompe su nido, ¿y no es la voz de las experiencias de la vida un llamado de Dios al hombre para que se levante y viva para Él? Dios envía un impacto de cambio a través de nuestras circunstancias y nos despierta del reposo.

II. La disciplina alcanza su fin sólo cuando se considera que está bajo el control de un padre. Es obvio que el instinto del águila es el del cariño paterno. (1) Cree en el Padre y aceptas sumisamente lo misterioso de la vida. (2) Cree en el Padre y te esforzarás por realizar el propósito de esta disciplina. No tenemos ningún impulso a ninguna aspiración espiritual, a ningún verdadero autosacrificio, al ejercicio de ninguna energía espiritual, que no se despierta con el toque del Espíritu Eterno. Entonces despertemos del sueño. Dios está rompiendo nuestros lugares de reposo materiales para que podamos aspirar a lo imperecedero y lo inmortal.

EL Hull, Sermones, tercera serie, pág. 131.

I. Este pasaje sugiere el pensamiento de incitaciones divinas. El mundo está vivo con la construcción de nidos. Los hombres buscan consuelo, satisfacción y descanso en las cosas externas. En una escena en la que todo fluye, intentan fijar la fijeza. Dios hace añicos lo que el hombre construye, ahuyenta lo que el hombre recolecta, toma lo que el hombre en vano trata de retener.

II. Ejemplo divino. "Como el águila revolotea sobre sus crías", como mostrándoles el camino a volar, así Dios nos presenta el ejemplo de los buenos, los esfuerzos de los grandes, la vida de los santos, y principalmente el modelo perfecto, la vida perfecta. de su Hijo encarnado. Con los disturbios y desalojos de la vida se encontrarán muy a menudo invitaciones, posibilidades y ampliaciones.

III. Protección divina. "El águila extiende sus alas". La extensión de las alas es la promesa de protección para las aves jóvenes, tanto mientras están en el nido como mientras intentan volar. Así que aquí tenemos la protección divina ampliamente prometida y asegurada por la palabra de Dios.

IV. Obligación divina. "Como un águila ... los toma", si así lo desean, en ayuda; si no lo hacen, en compulsión; de una forma u otra hay que sacarlos del nido. Dios toma a menudo uno y otro en una vida tranquila y común, y por una especie de violencia sagrada los obliga a entrar en nuevos escenarios y casi en mejores estados.

A. Raleigh, Front Dawn to the Perfect Day, pág. 219.

Referencias: Deuteronomio 32:11 ; Deuteronomio 32:12 . W. Haslam, El triple don de Dios, Parte I., pág. 41; T. Cuyler, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 529; WM Taylor, Las limitaciones de la vida, pág.

. 78. Deuteronomio 32:13 . H. Melvill, Las conferencias de Lothbury, pág. 19. Deuteronomio 32:20 . Spurgeon, Sermons, vol. xxx., No. 1784.

Versículo 29

Deuteronomio 32:29

I. El hecho de que, en general, existe una extraña falta de reflexión y preocupación con respecto a nuestra condición de mortal es más evidente en muchas pruebas sencillas y familiares. Quizás nada en el mundo, que parezca tan fuera de coherencia, sea tan obvio. Note: (1) El efecto muy pequeño del recuerdo de los difuntos en el camino de la amonestación de nuestra propia mortalidad. (2) Cuán poco y pocas veces nos sorprende la reflexión sobre cuántas cosas a las que estamos expuestos que pueden causar la muerte.

(3) Qué tan pronto una recuperación del peligro deja a un lado el pensamiento serio de la muerte. (4) Cuántos esquemas se forman para un largo tiempo futuro con tanto interés y tanta confianza anticipada como si no existiera en el mundo tal cosa como la muerte.

II. Cuando se pregunta, ¿cómo es esto posible? la explicación general es la que explica todo lo que está mal, a saber, la depravación radical de nuestra naturaleza. Sin duda, existen causas especiales, tales como: (1) La perfecta distinción entre la vida y la muerte. (2) Incluso la certeza y universalidad de la muerte pueden contarse entre las causas que tienden a apartar de ella los pensamientos de los hombres. (3) La presunción general de tener una larga vida es una causa de tipo más obvio.

(4) Otra gran causa es que los hombres ocupan toda su alma y su vida en cosas que excluyen el pensamiento de su fin. (5) Existe en una gran proporción de hombres un esfuerzo formal y sistemático para evitar el pensamiento de la muerte.

III. Recordemos que acabar con nuestra vida es el evento más poderoso que nos espera en este mundo. Y es aquello a lo que estamos viviendo pero a lo que vamos a llegar. Haber sido desconsiderado, entonces, será en última instancia una inmensa calamidad; será estar en un estado que no esté preparado para ello. Y considere que existe un antídoto soberano contra el miedo a la muerte. Hay Uno que se ha rendido a la muerte para vencerla y quitarnos sus terrores.

J. Foster, Conferencias, segunda serie, pág. 241.

Referencias: Deuteronomio 32:29 . Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 120; Spurgeon, Sermons, vol. vi., núm. 304; JC Hare, Sermones en la iglesia de Herstmonceux, p. 415. Deuteronomio 32:31 . D. Moore, Penny Pulpit, No.

3342; R. Glover, Por las aguas de Babilonia, pág. 153. Deuteronomio 32:32 . H. Macmillan, The Olive Leaf, pág. 280. Deuteronomio 32:35 . A. Tholuck, Horas de devoción cristiana, pág. 128; Expositor, tercera serie, vol.

v., pág. 455. Deuteronomio 32:36 . Spurgeon, My Sermon Notes, pág. 45. Deuteronomio 32:37 ; Deuteronomio 32:38 . Expositor, segunda serie, vol. iii., pág. 225.

Versículo 39

Deuteronomio 32:39

El texto declara con magnífica plenitud la personalidad y el poder de Dios.

I. Dios como sanidad se nos hace visible en Jesús. Los milagros de Jesús se relacionaron principalmente con los cuerpos de los hombres. Había dos grandes razones para ello. (1) Una razón es mostrar la estrecha conexión de la enfermedad con el pecado. Un indicio de esto lo tenemos en un gran hecho de la vida de nuestro Salvador. Él se encarnó para que pudiera tener simpatía por nosotros. Sin embargo, nunca estuvo enfermo. No tenía ninguna enfermedad en particular porque no tenía pecado.

(2) Los milagros de curación de Cristo no fueron el lujo de una bondad divina. No eran limosnas al azar que no le costaban nada. Un agotamiento perceptible de la energía vital acompañó el ejercicio de Su poder. He aquí, pues, una segunda causa de los milagros de curación de nuestro Señor: enseñarnos la abnegación y el pensamiento por los enfermos. Tomó el lema de Dios, "Yo curo", por una de las más elevadas razones teológicas y por una de las más tiernas razones prácticas.

II. Ahora consideramos a Dios como una herida. En cuanto a las heridas de la humanidad que sufre la enfermedad, dos consideraciones prácticamente disminuyen la perplejidad que nos traen cuando las consideramos como existentes bajo una regla de amor, (1) Una de estas consideraciones es la intención de la enfermedad como parte de la disciplina espiritual. de la vida cristiana. (2) Otro objeto moral de la enfermedad es sacar la plenitud de la simpatía cristiana, científica y personal.

III. A medida que ampliamos nuestra vista, predomina la piedad Divina. De hecho, hay voces de angustia en cada brisa; hay sombras en el primer plano del cuadro de la historia de la humanidad. Pero estas voces de angustia son solo discordias superficiales, subyacentes a una maravillosa armonía. Todas esas sombras no hacen más que resaltar el cuadro que se cierra con las largas distancias doradas de colinas iluminadas por el sol cuya atmósfera es la sabiduría perfecta, cuyo colorido mágico cae del tierno lápiz del amor perfecto.

Obispo Alexander, The Great Question, pág. 30.

Referencias: Deuteronomio 32:39 . Spurgeon, Sermons, vol. xxv., No. 1465. Deuteronomio 32:44 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 443. Deuteronomio 32:47 .

JC Jones, Penny Pulpit, nº 664; Spurgeon, Sermons, vol. viii., nº 457; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 124. Deuteronomio 32:48 . H. Wonnacott, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 158; H. Batchelor, La Encarnación de Dios, p. 193. Deuteronomio 32 Parker, vol.

iv., págs. 350, 365, 375. Deuteronomio 33:1 . F. Whitfield, Las bendiciones de las tribus, pág. 23. Deuteronomio 33:1 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 281. Deuteronomio 33 M. Dods, Israel's Iron Age, pág. 173.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 32". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/deuteronomy-32.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile