Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Isaías 38

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Isaías 38:1

I. Muchos han tratado de comprender el momento después de la muerte, y han esforzado al máximo la imaginación y la fe en el esfuerzo por traspasar el velo más allá y comprender cómo nos sentiremos. El esfuerzo no es del todo en vano; porque la atención de la mente, en todo caso, dará mayor realidad al hecho del gran cambio, y del tránsito de un mundo a otro, si no lo hace más. Ante la intensidad de esa mirada, una cosa terrenal tras otra desaparecerá, hasta que el hecho del cambio se destaque en toda su solemnidad única, y lo miremos cara a cara, sin una perturbación terrena persistente que enturbie su distinción como nubes de niebla terrena. el sol, y revestir el hecho de terrores que no son los suyos.

II. ¿Por qué deberíamos acobardarnos ante la idea de la muerte, o por qué debería ser dolorosa para nosotros? Si hay dolor, es simple y exclusivamente porque el pensamiento no es habitual. El terror está en nosotros, no en la muerte. Deje que los pensamientos se extiendan habitualmente sobre ambos estados y desaparecerá; toda la extrañeza desaparecerá. La mente estará en armonía con los hechos; y si en algún grado el brillo de la vida se atenúa, será sólo cuando las sombras oblicuas de la tarde de verano suavizan el resplandor y hacen que el paisaje sea más hermoso que antes.

E. Garbett, Experiencias de la vida interior, pág. 267.

Quizás el momento más terrible de nuestras vidas es cuando nos sentimos por primera vez en peligro de muerte. Toda nuestra vida pasada entonces parece ser una nube de palabras y sombras; uno menos real que otro, moviéndose y flotando a nuestro alrededor, completamente externo a las realidades del alma. No sólo la niñez y la juventud, la felicidad y la tristeza, las ansiosas esperanzas y los temores perturbadores, sino incluso nuestra comunión con Dios, nuestra fe en las cosas invisibles, nuestro conocimiento de nosotros mismos y nuestro arrepentimiento, parecen ser visiones de la memoria.

Todo se ha vuelto severo, duro y espantoso. Es como si fuera el comienzo de una nueva existencia; como si hubiéramos pasado bajo un cielo más frío, y en un mundo donde cada objeto tiene una nitidez de contorno casi demasiado severo para ser visto. Veamos qué debemos hacer cuando Dios nos advierte.

I. Primero, debemos hacernos esta pregunta: ¿Hay algún pecado, grande o pequeño, de la carne o del espíritu, que cometemos voluntaria y conscientemente? Ésta es, de hecho, la crisis de toda nuestra vida espiritual. Por el consentimiento en un pecado, un hombre es culpable de todo el principio de rebelión, de toda la idea de anarquía en el reino de Dios y en Su propia alma. Un hombre santo no es un hombre que nunca peca, pero que nunca peca voluntariamente. Un pecador no es un hombre que nunca hace nada bueno, sino que voluntariamente hace lo que sabe que es malo. Toda la diferencia está dentro de la esfera y la brújula de la voluntad.

II. A continuación, debemos buscar y ver si hay algo en lo que nuestro corazón, en sus afectos secretos, esté en desacuerdo con la mente de Dios; porque si es así, entonces todo nuestro ser está en desacuerdo con el de Él. Podemos amar lo que Dios odia, como orgullo de la vida; ni aborrezcan lo que Dios ama, como cruces y humillaciones.

Seguramente debemos temer mientras seamos conscientes de que nuestra voluntad está rodeada por un círculo de deseos, sobre los cuales el yo y el mundo proyectan sus sombras de tal manera que oscurecen las huellas de la imagen de Dios sobre ellos.

III. Una tercera prueba por la cual ponernos a prueba es la capacidad positiva de nuestro ser espiritual para la bienaventuranza del cielo. Cuando San Pablo nos invita a seguir la "santidad, sin la cual nadie verá al Señor", seguramente quiso decir algo más que una cualidad negativa. Sin duda quiso decir con "santidad" expresar las aspiraciones activas de naturaleza espiritual, sedientas de la presencia de Dios, deseando "partir y estar con Cristo".

"Debemos aprender a vivir aquí en la tierra con las medidas y cualidades del cielo, en comunión con santos y ángeles, y con la siempre bendita Trinidad, antes de que podamos pensar en encontrar nuestra bienaventuranza en el reino de Dios.

IV. Hay dos breves consejos que conviene añadir. (1) La primera es que nos esforzamos siempre por vivir de manera que seamos semejantes al estado de los hombres justos hechos perfectos. (2) La otra es que a menudo ensayamos en vida la última preparación que deberíamos hacer en la muerte. José hizo su sepulcro en su jardín, en medio de sus escenas más familiares. Y tuvo su recompensa, porque esa tumba se convirtió en prenda de su elección.

HE Manning, Sermons, vol. iii., pág. 311.

Referencias: Isaías 38:1 . Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 363. Isaías 38:1 . EM Goulburn, Occasional Sermons, pág. 403. Isaías 38:9 .

S. Cox, Exposiciones, segunda serie, pág. 59. Isaías 38:12 . RW Evans, Parochial Sermons, vol. iii., pág. 95; WV Robinson, Christian World Pulpit, vol. xxx., pág. 29.

Versículo 14

Isaías 38:14

Estas son algunas de las palabras que escribió el rey Ezequías cuando estuvo enfermo y se recuperó de su enfermedad. Esta es sin duda una buena oración para un hombre enfermo, y también es una buena oración para un hombre sano; porque si entendemos lo que es la enfermedad, encontraremos que es enviada para que aprendamos lo que es bueno para nosotros cuando estemos bien. Un hombre está quebrantado entonces para que pueda conocer su verdadera condición en todo momento.

Entonces siente la carga de la muerte para saber que la lleva consigo continuamente. La Iglesia de hoy nos da una oración que es un poco más larga y más completa que esta oración de Ezequías, pero que tiene el mismo sentido, y quizás te ayude a ver más claramente lo que significa. La oración es: "Dios Todopoderoso, que ves que no tenemos poder por nosotros mismos para ayudarnos a nosotros mismos; guárdanos tanto por fuera en nuestro cuerpo como por dentro en nuestra alma; para que seamos defendidos de todas las adversidades que puedan sucederle al cuerpo, y de todos los malos pensamientos que puedan asaltar y herir el alma, por Jesucristo nuestro Señor ".

I. El pensamiento acerca de Dios que se nos presenta en esta colecta está contenido en las palabras, "Dios Todopoderoso, que ve". El recuerdo de que Dios conoce la mismísima necesidad de la que le vamos a hablar está al final de toda oración. Es en la luz de Dios que vemos la luz. Es cuando creemos que Él está mirando en nuestros corazones que comenzamos a saber algo de lo que está pasando allí. Empezamos a conocernos a nosotros mismos porque Dios nos conoce; y luego este sentimiento de que Él nos conoció antes de que nos conociéramos a nosotros mismos, y que nuestro conocimiento proviene de Su conocimiento, nos ayuda a orar.

II. La colecta supone un hombre que ha sufrido pruebas por fuera y tentaciones por dentro, que ha descubierto que tiene un pobre cuerpo que sufre la muerte con él continuamente; y lo que es peor que un cuerpo de muerte, un corazón débil, una voluntad inconstante, desigual a los diez mil pensamientos oscuros y malvados que lo asaltan. Supone que, después de un largo esfuerzo consigo mismo, para saber cómo puede vencer este mal y esta debilidad, repentinamente se le ocurre el pensamiento: "Pero Dios sabe que no tengo el poder de mí mismo para ayudarme a mí mismo.

"Él no tiene la intención de que nos ayudemos a nosotros mismos; no nos envió al mundo para que aprendamos a ayudarnos a nosotros mismos, sino a depender de Él. ¿No es esta experiencia de nuestra debilidad y maldad que se nos ha dado misericordiosamente para que podamos deshacernos de la ¿La vana confianza que la ha causado, para que podamos ver nuestra propia debilidad como Dios la ve, y para que aprendamos por completo a entregarnos a Él?

III. Nuestros deseos son (1) mantenerlos externamente en nuestros cuerpos; (2) para ser guardados interiormente en nuestras almas. La vida del cuerpo perece a menos que Dios la preserve; pero la vida del alma perece a menos que se confíe en que Él la preservará, a menos que se comprenda Su cuidado, amor y descanso en Él.

FD Maurice, Día de Navidad y otros sermones, p. 114.

Existe una desproporción tan grande entre un hombre y algunos de sus propios sentimientos entre la vida interior y exterior de un hombre que lo asombroso no es que a veces debamos sentir la carga de la existencia, sino que debería haber un hombre que debería sentirlo. no estar siempre diciendo: "Estoy oprimido".

I. Hay pocas mentes que no busquen la simpatía. Es un instinto de nuestra naturaleza que debemos apoyarnos en alguna parte. Casi todo error, toda superstición, toda mundanalidad, se resuelve finalmente en el sentimiento de que el hombre debe apoyarse; pero se apoya en una base equivocada. Es sobre este gran principio en el pecho del hombre que el Evangelio se asienta y lo señala a Cristo. Lo presenta como el gran empresario de pompas fúnebres para todas las necesidades de su pueblo; nos invita a todos a acercarnos a Él con el sentimiento: "Emprende por mí, Señor".

II. ¿Cuáles son los compromisos de Cristo para nosotros? (1) Se ha comprometido a pagar todas nuestras deudas: son muy grandes. (2) Él se ha comprometido a que nunca estaremos solos: "Nunca te dejaré ni te desampararé". (3) Se ha comprometido a que nunca serás realmente vencido: "Mi fuerza se perfecciona en la debilidad". (4) Él se ha comprometido a colocarte en el lado soleado de todo lo que atraviesa la vida: porque "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida".

"(5) Se ha comprometido a que siempre tendréis un lugar de refugio:" Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar ". (6) Se ha comprometido a que la muerte sea para ti sólo un nombre, no una realidad: "El que en mí cree, no morirá jamás".

J. Vaughan, Cincuenta sermones, cuarta serie, pág. 274.

Referencias: Isaías 38:14 . Revista del clérigo, vol. xiii., pág. 346; A. Watson, Sermones para domingos, festivales y ayunos, segunda serie, vol. i., pág. 125.

Versículo 15

Isaías 38:15

La restauración de la fe.

En el caso especial de "Ezequías, la fe fue restaurada por un gran impacto, que lo puso en contacto con la realidad. Dios se le apareció no como a Adán, en el fresco del día, sino como vino a Job, en el torbellino". y el eclipse y Ezequías supo que había estado viviendo en un espectáculo vano. La respuesta de su alma fue rápida y triste: "Por estas cosas viven los hombres, oh Señor." Estos son los golpes que enseñan a los hombres lo que realmente es la vida.

I. El golpe que puso serio a Ezequías fue común. No hizo más que ponerlo cara a cara con la muerte. El proceso mediante el cual se restauró su dependencia de Dios no fue complicado. Pero hay choques mucho peores que este, y la recuperación de ellos a una vida divina es larga y terrible. Hay cosas que al principio parecen aniquilar la fe y transformar una naturaleza indiferente o feliz en una amargura seria, incluso salvaje.

Uno de ellos es el advenimiento de una enfermedad irrecuperable, debilidad prolongada o dolor prolongado. Entonces Dios perdona nuestra ira humana, pero al principio le hablamos con rudeza. Es una ira oscura, y puede crecer en intensidad hasta que la fe y el amor se pierdan por esta vida; pero no llegará a ese punto si tenemos algo de grandeza de alma, si estamos abiertos al toque del amor humano. Un día, la historia del Evangelio en toda su dulce sencillez atrae y ablanda el corazón del que sufre.

Lee que el sufrimiento de Cristo en el sacrificio propio trajo redención al hombre. Seguramente, parece soñar, este no es un hecho aislado. Yo también, en mi aparente inutilidad, soy uno con el Gran Obrero: llevo con Cristo mi cruz por los hombres. Esto no es solo la restauración de la fe, es la victoria de la vida.

II. Pero hay cosas más espantosas que una larga enfermedad. Está ese naufragio que viene del amor deshonrado. Muchas cosas son terribles, pero ninguna es peor que ésta. En algunos no hay más remedio que la muerte, y mucho más allá, la ternura inmanente de Dios. Pero hay muchos que se recuperan, a quienes Dios saca del desierto al jardín tranquilo de una vida nocturna de paz, utilidad e incluso gozo. El lapso de tiempo hace parte del trabajo.

En la quietud de la mediana edad, recordamos nuestra miseria inicial y solo recordamos el amor que sentimos. Se restaura la fe, se renueva la esperanza, cuando, como Cristo, puedes volverte y decir: Padre, perdónalo, perdónala, porque no sabían lo que hicieron.

III. Ha habido y somos muchos de nosotros que somos conscientes de que, a medida que hemos pasado a la última etapa de la vida y nos hemos mezclado con el mundo, nuestra fe primitiva también ha desaparecido. Hemos perdido la fe porque nuestra religión pasada fue prestada demasiado de otros. Si deseamos la perfección y no nos contentamos con morir y no amar más, la restauración de la fe puede lograrse mediante el trabajo personal del alma.

Merece la pena probar lo que un esfuerzo personal para ponernos en la relación de un hijo con un Padre, con toda la naturalidad y sencillez de esa relación, hará para restaurar la fe y renovar la vida con ternura.

SA Brooke, Cristo en la vida moderna, pág. 380.

Versículo 16

Isaías 38:16

Aflicción relacionada con la vida.

I. Tome primero la concepción de la vida como un todo, y vea cómo eso es modificado o alterado por experiencias como aquellas por las que pasó Ezequías. Aquellos que no han tenido experiencias tan críticas en ninguna forma, nunca han despertado completamente a la diferencia que hay entre la mera existencia y la vida. ¿En cuántos casos tiene una enfermedad grave, o una terrible humillación empresarial, o un doloroso duelo doméstico cuando el mundo parecía irse por debajo de él, y se quedó solo, en el vacío y la soledad de las cosas, para enfrentar la eternidad y Dios, traído? ¡Un hombre para revisar su teoría de la vida! Ha rectificado la perspectiva de su existencia y ha sido inducido a valorar el ahora por su relación con el más allá; el presente por su maternidad del futuro.

II. Pero pasando ahora a la calidad de vida, podemos ver cómo eso también se ve afectado por tales experiencias de aflicción. Tales experiencias desarrollan (1) el elemento de fuerza, ya sea en su ejercicio pasivo como resistencia paciente, o en su manifestación activa como energía perseverante. Las aflicciones son para el alma lo que el templado es para el hierro, dándole la dureza del acero, y también la resistencia, y si eso es así, ciertamente podemos decir con respecto a ellas: "Por estas cosas viven los hombres.

"(2) Desinterés. Cuando un hombre ha estado en las garras del último enemigo y se ha recuperado, o ha estado un poco a punto de perder todo lo que tenía, y ha escapado, se puede entender cómo tal experiencia lo envía Intensifica para él la idea de la vida como una mayordomía para Dios, y ve la locura de hacer que todas las corrientes de su esfuerzo corran hacia él. otros.

(3) La simpatía nace de experiencias como las de Ezequías. El que ha pasado por la prueba puede sentir la mayor ternura por aquellos que están afligidos de manera similar. (4) Experiencias como la de Ezequías tienen mucho que ver con la utilidad de la vida de un hombre. La utilidad no es algo que se pueda dominar a voluntad. Es, en la mayoría de los casos, el resultado de una disciplina, y lo poseen quienes en gran medida son inconscientes de que la están ejerciendo.

Depende más de lo que es un hombre que de lo que hace; o si se debe a lo que hace o dice, eso también se debe mucho a lo que es; y lo que es ahora ha sido determinado por la historia por la que ha pasado.

WM Taylor, Vientos contrarios, pág. 136.

Referencias: Isaías 38:17 . Spurgeon, Mis notas del sermón: Eclesiastés a Malaquías, pág. 231; Ibíd., Sermones, vol. vi., núm. 316, vol. xix., núm. 1110, vol. xxiii., No. 1337.

Versículos 18-19

Isaías 38:18

Ezequías nos presenta aquí, en el más fuerte contraste, los dos estados de vida y muerte.

I. La muerte fue para él porque vivió antes del día de Cristo en un estado mucho más oscuro, mucho más triste que para nosotros. Si tenía alguna esperanza de una vida más allá de la tumba, no aparece en sus palabras. Probablemente consideraba la muerte como el cierre de todo, la puerta, no a una vida inmortal, sino la entrada a una tierra oscura y silenciosa, donde todas las cosas se olvidan. Pero es esta misma visión de la muerte, esta mirada como el fin de la corta existencia del hombre, lo que realza para Ezequías el valor de la vida. Debido a que la vida le ofrecía su único campo para servir a Dios, se arrepintió de que se lo acortara. Cada hora salvada de ese oscuro silencio era preciosa para él.

II. Incluso en esta visión más oscura hay una lección para nuestro aprendizaje. Aunque la muerte no sea ahora el fin de toda vida, es el fin de esta vida, el fin de nuestro día de gracia, el fin de ese período que Dios nos da para ver si le serviremos o no.

III. Toda vida es en vano y malgastada si no es conducida a la gloria y alabanza de Dios. Para llevar una vida así, debemos comenzar temprano. Ninguno es demasiado joven para trabajar en la viña de Dios. Dios no se desanimará con las sobras de nuestros días. Le debemos, y Él espera de nosotros, lo mejor que podamos ofrecer en lo mejor de nuestros años, el vigor de nuestras facultades, nuestra vida mientras es fresca y joven. "Acuérdate ahora de tu Creador en los días de tu juventud, mientras no lleguen los días malos ni se acerquen los años en que dirás: No me complazco en ellos".

RDB Rawnsley, Sermones para el año cristiano, p. 38.

Ezequías fue, en el pleno sentido de la palabra, un buen rey. Su piedad se muestra (1) en su conducta con referencia a la idolatría; (2) en su conducta en el asunto del sitio de Jerusalén por Senaquerib. Pero hay dos pasajes en su vida que muestran el lado débil de su carácter. Uno es exhibir sus tesoros ante los embajadores del rey de Babilonia; el otro es su conducta en el asunto de su grave enfermedad, que se registra en el capítulo del que se toma el texto.

I. La esencia de la historia es esta, que ante la perspectiva de la muerte, la fuerza mental de Ezequías se quebró por completo. Considera la muerte como algo a lo que hay que temer y evitar; habla de ella de una manera en la que ningún cristiano que haya aprendido la oración del Señor podría aventurarse o incluso desear hablar de ella. Ezequías miró a su tumba con sentimientos tan melancólicos, porque no podía ver claramente una vida más allá de ella. Sabía que debía servir a Dios mientras durara la vida; era evidente que no tenía ninguna revelación expresa más allá, y por lo tanto miró la tumba con consternación.

II. Si no fuera por la luz que Cristo nuestro Señor ha arrojado a la tumba, lloraríamos como Ezequías, y nuestros ojos desfallecerían como los suyos. Tenemos mayor ayuda espiritual que Ezequías, una luz más brillante y bases más claras de esperanza, y nos incumbe actuar, no como aquellos que andaron a tientas en el crepúsculo de la antigua dispensación, sino como aquellos sobre quienes el resplandor de el conocimiento de la gloria de Dios ha resplandecido en el rostro de Jesucristo.

Obispo Harvey Goodwin, Sermones parroquiales, tercera serie, pág. 78.

Referencias: Isaías 38:19 . JN Norton, Golden Truths, pág. 98. Isaías 38:20 . RW Evans, Parochial Sermons, vol. iii., pág. 104.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 38". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/isaiah-38.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile