Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Isaías 60

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Isaías 60:1

Llevando estas palabras a la plena iluminación del cristianismo, expresan, muy bellamente, el despertar de un hombre a su verdadero trabajo en el mundo. Es porque "la gloria del Señor ha nacido sobre él", que el cristiano puede reflejar la luz que ha entrado en su alma.

Aviso:

I. El amanecer de la luz: "Tu luz ha llegado". El hombre no está en un mundo de tinieblas, sino ciego en un mundo de luz. Todo lo que necesita es la apertura del ojo espiritual para que se pueda ver la luz. Nuestra pequeña vida está envuelta por el mundo espiritual. Detrás de la apariencia de la tierra, más allá del desperdicio y la descomposición de estos cuerpos frágiles, permanece eternamente en un esplendor sin nubes. Cuando el alma nace de nuevo, parece como si las cortinas de la noche se hubieran retirado repentinamente y todo el universo espiritual se convirtiera en día en un momento; porque hasta que el velo oscuro de lo carnal se disolvió, el alma había estado cegada a lo invisible. Hay tres requisitos para el amanecer de la luz tres etapas en la historia de la iluminación del alma: (1) penitencia espiritual; (2) amor espiritual; (3) oración espiritual.

II. La llamada del despertar. "Levántate, brilla". Esa convocatoria es el resultado inevitable del amanecer de la luz. Cuando se siente que Dios está cerca de un hombre en arrepentimiento, amor y oración, ese hombre está obligado imperativamente a reflejar la gloria que ha surgido en su corazón; para dar testimonio de la luz que traspasó y transformó su alma. Esto se basa en un gran principio, a saber, la emoción más profunda en la naturaleza de un hombre debe revelarse en su vida.

No existe tal cosa como una hipocresía para toda la vida: tarde o temprano la pasión maestra dentro de un hombre se convertirá en un rojo ardiente, y él permanecerá transparente ante los ojos del mundo. Cuando Dios entra en el alma, esta brilla inconscientemente y los hombres sienten su secreto encanto. La gloria del Señor se manifiesta en la vida. (1) En la majestad de la santidad. La separación cristiana no es una inconformidad externa. Es estar en el mundo y, sin embargo, estar por encima de él, tener una santa separación de alma en medio de todos los deberes de la vida, hacer que los hombres sientan que su vida interior está separada de los negocios del mundo, que su corazón está en la eternidad. (2) En la belleza del altruismo. La vida de Dios es la vida de la cruz en el corazón. (3) En la seriedad de sus esfuerzos por los hombres.

EL Hull, Sermones, primera serie, pág. 70.

La gloria de la Iglesia cristiana.

I. Todos sabemos que esta y otras profecías similares tuvieron su medida de cumplimiento cuando vino Cristo; cuando Su Iglesia, edificada sobre los apóstoles y profetas, se ramificó maravillosamente desde Jerusalén como un centro hacia el mundo pagano circundante, y reuniendo en él a hombres de todos los rangos, idiomas y caracteres, los moldeó sobre un modelo, el modelo de su Salvador, en verdad y justicia.

Así, las profecías relativas a la Iglesia se cumplieron en ese momento en dos aspectos: su santidad y su catolicidad. A menudo se pregunta: ¿Se han cumplido perfectamente estas profecías entonces y desde entonces? ¿O debemos esperar una cristianización del mundo más completa de la que hasta ahora se le ha concedido? Considere el estado y las perspectivas de la Iglesia cristiana a este respecto.

II. Mientras que Dios es uno y Su voluntad uno, y Su propósito uno y Su obra uno, mientras que todo lo que Él es y hace es absolutamente perfecto y completo, independiente del tiempo y lugar y soberano sobre la creación, pero en Sus tratos reales con este mundo, es decir, en todo lo que vemos Su providencia, Él parece obrar por un proceso, por medios y fines, por pasos, por victorias apenas obtenidas y fallas reparadas y sacrificios arriesgados.

Así, es sólo cuando vemos Sus dispensaciones a distancia, como lo hacen los ángeles, que vemos su armonía y su unidad; mientras que la Escritura, anticipando el fin desde el principio, coloca en su cabeza y primer punto de origen todo lo que les pertenece respectivamente en su plenitud.

III. La Iglesia cristiana tenía en el día de su nacimiento toda esa plenitud de santidad y paz nombrada en ella y sellada a ella, lo que parecía ser visto como el diseño de Dios visto en su esencia, tal como se realiza en todo momento y bajo todas las circunstancias. visto como obra de Dios sin la cooperación del hombre visto como obra de Dios en su tendencia y en su máxima bienaventuranza; de modo que los títulos que se le dan en la tierra son una imagen de lo que será absolutamente en el cielo.

La misma interpretación se aplicará al relato bíblico del pueblo elegido de Dios, que no es sino la Iglesia de Cristo con otro nombre. En su elección quedan sellados, para ser inscritos y gozados a su debido tiempo, los sucesivos privilegios de los herederos de la luz. En el propósito de Dios de acuerdo con Su gracia, en la tendencia y los efectos finales de Su dispensación, ser llamado y elegido es ser salvo. Porque la providencia de Dios se mueve por leyes grandes y comprensivas; y Su palabra es el espejo de Sus designios, no del éxito parcial del hombre en frustrar Su misericordiosa voluntad.

IV. Es nuestro deber caminar por fe; por tanto, aceptaremos las promesas con fe; creeremos que se han cumplido y disfrutaremos de su fruto antes de verlo. Desaprenderemos la expectativa de cualquier exhibición pública de la gloria de Dios en la edificación de Su Iglesia, viendo que ella es toda gloriosa por dentro, en ese santuario interior, hecho de corazones fieles y habitada por el Espíritu de gracia.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. ii., pág. 79.

I. Note las nuevas anunciadas en el texto: "Ha venido tu luz". Ese lenguaje es muy significativo cuando recordamos que Jesús dijo de sí mismo al comienzo de su ministerio público: "Yo soy la luz del mundo".

II. Mientras Jesucristo, la verdadera Luz, "brilla en las tinieblas", y las tinieblas no la reciben, es Su cuerpo, la Iglesia, y no el mundo incrédulo, el que se ilumina con Su gloriosa aparición. En consecuencia, el profeta, en el texto, dice de Sion y de ella solamente: "Ha venido tu luz".

III. El alegre anuncio hecho a Sion fue diseñado para ejercer un efecto práctico en la conducta diaria de sus hijos. "Levántate, brilla". Se recuerda a los cristianos que, si son fieles a su santo llamamiento, "brillarán como luces en el mundo".

JN Norton, Old Paths, pág. 73.

Referencias: Isaías 60:1 . D. Moore, Penny Pulpit, núm. 3521; Revista del clérigo, vol. xvi., pág. 13; Sermones breves para la lectura en familia, pág. 49; A. Watson, Sermones para domingos, festivales y ayunos, segunda serie, vol. i., pág. 156; FW Farrar, La caída del hombre, pág. 382; EL Hull, Sermones, primera serie, pág.

61; CJ Vaughan, Good Words, 1869, pág. 101; J. Keble, Sermones para Navidad y Epifanía, pág. 69; S. Baring-Gould, Preacher's Pocket, pág. 43. Isaías 60:1 . Revista del clérigo, vol. xiv., pág. 10; G. Huntington, Sermones para las estaciones santas de la Iglesia, pág. 27; A. Maclaren, Christian World Pulpit, vol. xxxii., pág. 232; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 32.

Versículos 2-3

Isaías 60:2

La manifestación de Cristo a los gentiles.

I.La primera señal que se le mostró al mundo gentil de que había surgido la gran Luz que iba a arrojar sus rayos sobre ellos, así como sobre la pequeña nación que hasta ese momento había conocido a Dios, era la estrella, la estrella maravillosa, que se veía. en el cielo. Esta estrella apareció sólo dos veces a los magos, una vez para decirles que partieran, y una vez para decirles que habían llegado. Todo lo demás fue fe. Fe que los hizo mirar; la fe que les hizo recoger sus dones; fe que les hizo emprender su largo camino y mantenerlo hasta el final.

II. Fue la manifestación del Redentor, la Luz del mundo, a los gentiles. Pero aún quedaba mucho por hacer antes de que los gentiles fueran recibidos en plena igualdad de privilegio y gracia con los judíos. Pasaron más de treinta años antes de que el rasgado del velo del Templo mostrara que la pared divisoria fue derribada por la muerte de Cristo, que dividió a los judíos de los gentiles; aún más antes de que se diera la comisión de ir y enseñar a todas las naciones, bautizándolas en el nombre de la Santísima Trinidad; aún más antes de la visión en Jope y el don del Espíritu Santo en Cesarea ordenó a San Pedro bautizar a Cornelio, el primer cristiano gentil, en la Iglesia.

III. Reclamemos nuestra parte de ese inmenso gozo con el que los sabios vieron el primer resplandor de esa estrella cuando la vieron en Oriente. Si hacemos la verdad, es decir, si realmente tratamos de agradar a Dios, viviendo de acuerdo a Su voluntad, con constantes oraciones, confesando nuestros pecados y siempre pidiendo Su gracia perdonadora que nos permita obedecer mejor, entonces llegamos a la luz, y nuestras obras se manifestarán que están hechas en Dios.

G. Moberly, Parochial Sermons, pág. 36.

Referencia: Isaías 60:3 . Obispo Walsham How, Plain Words, segunda serie, pág. 34.

Versículo 5

Isaías 60:5

El agrandamiento del corazón es la verdadera descripción de ese progreso superior al que Dios siempre ha tenido como objetivo guiarnos; el texto ilustra el progreso y nos revela tanto el dolor como la alegría. El lenguaje del profeta tiene la intención de presentar al ojo de nuestra mente ese pavor innombrable, ese encogimiento y estremecimiento interior, con el que las sombras pronosticadas de las grandes crisis nos afectan a medida que nos acercamos a ellas, y a través del cual se encuentra nuestro paso hacia una libertad más amplia, un mayor poder y mayor alegría.

I. Es muy maravilloso cómo todas las grandes cosas que han influido en gran medida en el mundo han crecido desde comienzos pequeños, estrechos, duros, pero intensamente vitales, y han crecido mediante el agrandamiento del corazón. Mire, desde este punto de vista, a la más grande de todas las instituciones, la Iglesia. Hay un claro progreso ordenado en el desarrollo de una idea divina y en el efecto de una influencia divina sobre el hombre desde el día en que Abraham "cruzó el río" hasta ahora.

La Iglesia es la depositaria de este consejo sagrado, este propósito redentor, que subyace en toda la historia del hombre; y una y otra vez el corazón de la Iglesia se ha ensanchado en épocas de dolorosa tensión y temor para asimilar esas visiones más amplias de su vocación, su misión de Dios y para Dios, para las cuales, en el orden de la Providencia, "la plenitud del tiempo "llegó.

II. En una sociedad similar se ha producido un proceso de ampliación afín, o más bien paralelo. Mientras Dios ha ido agrandando Su Iglesia, para comprender mejor el significado y el alcance de Su Evangelio por un lado, ha ido agrandando, por el otro, el corazón del hombre para recibirlo y regocijarse en él. Y, mirándolo sólo desde el lado secular, es más notable que los períodos de mayor expansión del hombre, cuando el intelecto y el espíritu han roto los viejos límites y han ocupado un mundo nuevo, han sido épocas de convulsión y revolución, de conflicto incesante y espantoso pavor.

La visión de un orden más justo nunca ha faltado a la humanidad; cuando el camino ha sido más oscuro, esta visión siempre ha sido más brillante; es en las temporadas de tensión y pavor donde se han representado las imágenes más bellas de este orden superior de cosas. Hay dolores de parto en todas partes a través de todas las esferas de la creación; y la vida del hombre, que se encuentra en el nivel más alto del mero desarrollo de las criaturas, sufre dolores de parto con un reino de los cielos, un reino con un mandamiento nuevo: Amaos los unos a los otros.

J. Baldwin Brown, The Higher Life, pág. 92.

Referencias: Isaías 60:5 . E. Hale, Christian World Pulpit, vol. xxix., pág. 58. Isaías 60:6 . Linterna del predicador, vol. i., pág. 427. Isaías 60:7 .

G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 409. Isaías 60:8 . Spurgeon, Sermons, vol. ii., núm. 63; Ibid., Mis notas para sermones: Eclesiastés a Malaquías, pág. 262; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 276; JR Macduff Communion Memories, pág. 62.

Versículo 13

Isaías 60:13

I. Todo lector atento de las Escrituras debe estar consciente del énfasis que se le da al deber de ser costoso y magnífico en el servicio público de Dios. Incluso en los primeros rudimentos de la Iglesia, Jacob, un marginado y vagabundo, después de la visión de la escalera de los ángeles, pensó que no era suficiente inclinarse ante la presencia invisible, sino que se separó o, como diría el mundo, desperdició un parte de las provisiones que tenía consigo para el camino en un acto de adoración.

El Libro del Éxodo muestra el costo que se derramó sobre el tabernáculo incluso en el desierto; los Libros de Reyes y Crónicas nos presentan la devoción del corazón, el celo diligente, el descuido de los gastos o el trabajo con que se erigió el primer templo en el monte Sión. Las glorias del santuario cristiano no debían ser menos externas y visibles, aunque también debían ser más espirituales.

II. Se puede objetar que nuestro Señor y Salvador habla de ese esplendor exterior en la adoración de Dios en términos de censura o celos. Así, mientras enumera las ofensas de los fariseos, dice: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque limpiáis lo de fuera del vaso y del plato, pero por dentro estáis llenos de extorsión y de exceso". Y cuando sus discípulos señalaron a nuestro Señor el gran tamaño de las piedras de las cuales el templo fue construido un templo, que se noten, así adornado por el impío Herodes, él respondió abruptamente: "No quedará aquí piedra sobre piedra. , que no será derribado.

"La respuesta es ciertamente fácil. Nuestro Salvador condenó la demostración de gran atención a las cosas externas, mientras que las internas que eran más importantes fueron descuidadas. Así dice Él mismo en su denuncia de los fariseos:" Esto debiste haber hecho, y no dejar el otro "lo interior" sin hacer. "Lo que la Escritura reprende es la inconsistencia, o lo que se llama más solemnemente la" hipocresía de ser justo por fuera y sucio por dentro ", de ser religioso en apariencia y no en verdad.

Si es una inconsistencia fingir la religión exteriormente mientras la descuidamos interiormente, también es una inconsistencia, sin duda, descuidarla exteriormente mientras la fingimos interiormente. San Pablo dice expresamente: "Si confesares con tu bocael Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. "Ahora, para adornar la adoración de Dios nuestro Salvador, para hacer visible la hermosura de la santidad, para llevar ofrendas al santuario, Para ser curioso en la arquitectura y reverente en las ceremonias, toda esta religión externa es una especie de profesión y confesión; no es más que lo natural, nada más que lo consistente, en aquellos que están cultivando la vida de la religión en el interior. impropio, más ofensivo, en los que no son religiosos, pero más volviéndose, más necesario, en los que lo son.

JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. VIP. 295.

Referencias: Isaías 60:13 . W. Walters, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 253. Isaías 60:17 . J. Keble, Sermones para Navidad y Epifanía, pág. 327.

Versículo 18

Isaías 60:18

Considere cómo la salvación es un muro y cómo las puertas son alabanza.

I. Hay tres salvaguardias que un pecador desea. Primero, quiere ser salvo de la condenación de sus pecados; entonces quiere ser salvo del poder de sus pecados; y luego quiere ser salvo del conflicto y la presencia de sus pecados. Por tanto, la salvación del hombre le llega con tres manifestaciones. Esta triple salvación es, para todo hombre que la recibe, como un muro. Por un lado, hacia el adversario, es un muro de fuego; del otro lado, como se le muestra al que está dentro, es refugio.

Es hermoso, como todas las piedras preciosas y brillantes, incrustado con toda la belleza y los atributos de Dios. Y todo lo que atraviesa esa pared para tocar a un hombre, primero ha tocado y traspasado a su Salvador; porque toda la fidelidad de Dios, y todo el poder de Dios, y toda la gloria de Dios, y toda la obra del gran Mediador, van para hacer la eternidad y la suficiencia de ese gran baluarte.

II. "Llamarás a tus puertas" Alabanza ". ¿Qué es la alabanza? El gozo de un espíritu feliz, volviendo al seno de Dios como su única fuente. A través de los muros de la salvación, el cristiano entra en una paz perfecta para que con un corazón feliz pueda salir alabando. En cada objeto de la naturaleza, le gusta ver algún reflejo de un mundo invisible; en toda providencia, traza la mano de un Padre. Tiene pensamientos muy por encima que le hacen caminar por este mundo como un hombre independiente. El cielo está dorando toda la distancia hasta él. Por fin llega a Sión "con cánticos y gozo eterno sobre su cabeza".

J. Vaughan, Fifty Sermons, 1874, pág. 165.

Isaías 60:18

La alabanza es más elevada que la oración. En oración, me inclino en mi propia familia; en alabanza, me uno a la asamblea general ya la Iglesia del primogénito escrita en el cielo. La oración me aísla; por mis necesidades y miseria me distingue. La alabanza me une; por mi gloria y mi gratitud me hace uno con el universo de criaturas adoradoras. La oración es el lamento de un espíritu encarcelado; la alabanza es el canto del espíritu emancipado que flota sobre el tiempo y el espacio.

La oración habla de su necesidad; alabanza, de la plenitud de Dios. La oración se centra en uno mismo; alabanza anclas en Dios. "Llamarás a sus puertas Alabanza"; estas puertas giran sobre cuatro bisagras, o mejor dicho, para soltar la mera alegoría, la alabanza se compone de cuatro emociones. Estos son adoración, humildad, afecto y gratitud; toda alabanza toca estas cuatro notas, y las incluye como sus elementos espirituales.

I. La alabanza es la puerta por la que salimos de nosotros mismos. ¿Qué es la religión sin agradecimiento? Hay algunas personas a las que les parece imposible tomar las alas de la mañana; su religión parece, en el mejor de los casos, una especie de queja divina, lo que no sería así si pudieran pasar por las puertas de la alabanza.

II. Es por este camino que el creyente pasa de su antiguo estado; a través de estas puertas pasa por debajo y entra en nuevas relaciones. Entra en la Iglesia por las puertas de la alabanza. La gratitud es el vínculo mismo de nuestro compañerismo y unión; es cuando hablamos de nuestra gratitud que nos conocemos. La Iglesia es una ciudad construida con himnos y aleluyas; sus paseos son salvación.

III. La puerta por la que pasamos al conocimiento superior y a la vida superior es la alabanza. Un corazón agradecido es un corazón erudito y es el compañero de una mente agradecida. El universo entero es una catedral de alabanza; sus puertas giran sobre sus goznes de melodía; se mueven y se levantan con aires Æolianos. Esta idea llenó la mente del salmista cuando dijo: "Todas tus obras te alaban". En todas las maravillosas adaptaciones de la mente a las cosas y las cosas a la mente, Dios es alabado.

E. Paxton Hood, Sermones, pág. 153.

Referencias: Isaías 60:18 . S. Cox, Exposiciones, primera serie, pág. 79; Obispo M. Simpson, Sermones, pág. 279.

Versículo 19

Isaías 60:19

I. No hay mejor prueba del progreso de los hombres que el poder que avanza para prescindir de las cosas que solían ser esenciales para sus vidas. Las vidas de los hombres que siempre han crecido están sembradas a lo largo de todo su curso con cosas de las que han aprendido a prescindir. Desde el momento en que el niño deja a un lado sus hilos conductores, porque sus piernas son lo suficientemente fuertes para llevarlo solo, el hombre en crecimiento va dejando para siempre cada ayuda para una superior, hasta que por fin, en ese gran cambio al que parecen las palabras de Isaías. para aplicar, puede prescindir del sol y la luna al entrar en la presencia inmediata y la vida esencial de Dios.

Y si cada progreso en la vida es un cambio de una nueva niñez a una madurez aún más madura, si cada hombre es un niño para su propio yo posiblemente más maduro, que no se pueda afirmar verdaderamente que todos los avances espirituales de la vida son avances de algún símbolo. a su realidad, y que los intereses y ocupaciones abandonados que sembraron el camino que hemos recorrido son los símbolos que hemos desechado fácilmente, porque habíamos captado las realidades que representaban?

II. Usted puede preguntar (1) ¿Cómo puedo distinguir el símbolo de la realidad, y así saber qué cosas es bueno sostener cada vez menos, qué cosas es bueno sostener cada vez más indispensables? La respuesta, sin duda, está en un cierto sentimiento de espiritualidad e infinitud y eternidad, que pertenece a aquellas cosas de las que es bueno que un hombre no pueda prescindir. (2) Cuando sepa qué cosas no debo permitir que se vuelvan indispensables para mí, ¿qué haré entonces? ¿Debo tirar todas esas cosas? No, ciertamente no.

No renunciar al símbolo, sino tenerlo como símbolo, con ese agarre más suelto que deja escapar su realidad interior y al mismo tiempo nos hace estar siempre dispuestos a dejarlo ir cuando la realidad se haya abierto por completo de él. , ese es el verdadero deber del cristiano en lo que respecta a las cosas inocentes del mundo. (3) ¿Cómo llegaré a considerar nada indispensable sino lo que realmente debería, lo que realmente no puedo prescindir? La respuesta a esa pregunta está en Cristo, quien tiene las respuestas a todas nuestras preguntas para nosotros.

Jesús llevó a sus discípulos más allá de una concepción de necesidad tras otra, hasta que por fin no supieron nada que fuera absolutamente necesario excepto Dios. Comenzaron como pescadores, que no podían prescindir de sus redes, barcos, casas, amigos pescadores, deportes, ganancias y cotilleos. Los cargó hasta que clamaron: "Señor, muéstranos al Padre, y nos basta".

Phillips Brooks, Sermones, pág. 282.

Referencias: Isaías 60:19 . AB Bruce, Expository 1st series, vol. x., pág. 433; Preacher's Monthly, vol. vii, pág. 25. Isaías 60:20 . Spurgeon, Sermons, vol. xx., No. 1176. Isaías 60:22 . G. Cousins, Christian World Pulpit, vol. xxviii., pág. 9; J. Keble, Sermones para Navidad y Epifanía, pág. 299.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 60". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/isaiah-60.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile