Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Salmos 126

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 2

Salmo 126:2

Los judíos, cuando, por la misericordia de Dios, volvieron a establecerse en la tierra prometida, dieron paso a los mismos sentimientos de los que somos conscientes cuando nos entusiasma el placer, la prosperidad, el éxito inesperado. O la alegría debe estar completamente prohibida para los cristianos, o debe estar regulada por las reglas del Evangelio de Cristo, como cualquier otra parte de nuestra vida diaria.

I. Cada tendencia, sentimiento y deseo de los que somos conscientes fue implantado en nosotros por Dios con algún propósito sabio y bueno. El mero hecho de que nuestra boca pueda llenarse de risa parece probar que Dios nos diseñó para usar el poder con buenos fines. Esos fines, sin duda, son los siguientes: la relajación y el refrigerio de la mente después del trabajo o la pena, u otra tensión severa; el estímulo del trabajo vigoroso por el placer que acompaña al éxito; la promoción de ese espíritu de compañerismo cordial y buena voluntad que puede ser ennoblecido y santificado en la bondad fraternal y la caridad cristiana.

En el Antiguo Testamento, la alegría y la risa se reconocen y sancionan con frecuencia, no solo en el pasaje que tenemos ante nosotros, sino también en muchos otros lugares. Y por eso no dudamos en creer que están de acuerdo con la voluntad de Dios; y, por lo tanto, nuestro deber como hijos y siervos suyos es protegerlos del mal, al igual que cualquier otro don, facultad o ventaja que nos ha otorgado.

II. Pero es evidente que los abusos de los que son responsables son muy numerosos. La alegría puede inmiscuirse en tiempos y lugares de los que debería ser excluida; puede degenerar en tosquedad, en sarcasmo y sátira desagradables, en irreverencia, en mera indulgencia y exceso egoístas. Pero el hábito de la mente, que es especialmente la degradación de esa alegría permitida por Dios y el resultado de su goce desenfrenado, es indudablemente frivolidad.

El que es frívolo considera todo en un aspecto ridículo o trivial, ya sea un gran esfuerzo del intelecto, una verdad sublime o una acción noble, o las mismas revelaciones del Evangelio de Cristo. Tal no es la condición de quien recuerda los deberes que le debe al Padre bondadoso y amoroso que nos dotó de la capacidad de gozar, que sabe que su primer deber es servir a Dios y sacrificar sus propias inclinaciones, y por eso acepta la risa y la alegría. la alegría como recreaciones misericordiosas del verdadero trabajo de la vida.

Obispo Cotton, Marlborough Sermons, pág. 285.

Referencias: Salmo 126:3 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 161. Salmo 126:5 . Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 297.

Versículos 5-6

Salmo 126:5

I. Note el significado del emblema aquí empleado. La cría es el trabajo del hombre más antiguo, más simple y más ordenado por el cielo. Mantiene al hombre en su lugar de siervo y ejerce paciencia, obediencia y fe. (1) Es un trabajo de trabajo hogareño, sano y paciente. Un hombre solo puede obtener del suelo en la proporción en que lo pone. (2) Presentación. Dios ha hecho una ley: "Con el sudor de tu frente comerás el pan.

"Dios hace que el hombre trabaje en sumisión a sus leyes para su sustento diario. (3) Fe. Toda la agricultura es por fe. La semilla se confía al seno de la naturaleza. El hombre debe depositar el cuidado de ella en Aquel que lleva la carga de naturaleza, da seguridad a todos sus depósitos y es el Fideicomisario de todas sus esperanzas.

II. La siembra llorosa. ¿Existe una necesidad-debe-ser para esto, y de qué condiciones surge? (1) Considere la naturaleza de la semilla que sembramos semilla preciosa, semilla que nos ha costado mucho, le ha costado mucho a Cristo, cuán preciosa es conocida solo por nosotros y Dios. La semilla que sembramos en los corazones humanos es solo el pan de vida de nuestras propias almas. Sembramos con lágrimas, debido a lo precioso de la semilla que estamos sembrando, cada grano de ella es un trofeo y el memorial de un dolor.

(2) Las condiciones del campo que cultivamos. Cada alma es un santuario velado, un santuario impenetrable para cualquier otra alma. Ninguna voluntad nuestra puede levantar el telón, o romper el silencio, o escudriñar las profundidades ocultas. (3) La semilla que sembramos en los corazones humanos, como la semilla sembrada en las aguas, desaparece de la vista y del tacto; precioso como era, se nos ha ido: nuestro esfuerzo no puede ayudarlo más. Se lo hemos encomendado a Aquel que puede vigilarlo, pero "cuyos caminos no son como nuestros caminos, cuyos pensamientos no son como nuestros pensamientos". (4) La cultura más preciosa es la que otorgamos al campo de semillas de nuestros propios espíritus, y cada semilla que se planta debe estar mojada con lágrimas antes de que germine allí.

III. La alegre cosecha. La compensación por la siembra se basa en estos hechos: (1) Cada palabra y obra que surge de nosotros, nacida de la vida interior, no solo tiene nuestra vida, sino la vida de Dios, en ella, una porción de la vida que es eterna. en eso; no puede, no morirá. (2) Dios establece esta ley de la siembra llena de lágrimas sólo para que Él pueda conducirnos a esta unión fructífera y victoriosa con Él. (3) No estamos aislados en este trabajo.

Pertenecemos a un ejército que avanza; luchamos en un campo de victoria; servimos a un Maestro que debe impulsar Sus triunfos hasta que haya cumplido el propósito más grande de Su amor. (4) Así nos damos cuenta de la plena comunión con el Salvador; y ese es el mayor gozo de un espíritu "el gozo que el mundo no da ni quita".

J. Baldwin Brown, Ayudas para el desarrollo de la vida divina, No. 2.

I. La primera lección que se nos sugiere aquí es que a menudo se nos llama a labores en las que tenemos poco gozo.

II. La segunda lección es que Dios nos recompensa según nuestra fidelidad y no según nuestra alegría.

III. Nuestro texto habla no solo de gavillas para la siembra, sino de regocijo por las lágrimas. Las mismas lágrimas son una semilla que brotará alegremente; el dolor volverá de nuevo con alegría.

A. Mackennal, Toque sanador de Cristo, pág. 30.

Referencia: Salmo 126:5 ; Salmo 126:6 . Revista del clérigo, vol. iii., pág. 167.

Versículo 6

Salmo 126:6

I. Este texto, tomado en su mayor significado, debe clasificarse con aquellos pasajes de la Escritura que hablan de la recompensa de las buenas obras, y usan esa recompensa como motivo para su ejecución. Entonces, si es lícito hablar de recompensa, ciertamente podemos hablar del labrador que "sale llorando, llevando semilla preciosa", como "volviendo de nuevo gozoso, trayendo sus gavillas con él". Sucederá con frecuencia que no tenemos medios para asegurarnos de que nuestros trabajos más fervientes y desinteresados ​​han producido resultados beneficiosos; y es muy posible que no se hayan producido tales resultados y que nunca se produzcan.

Y sin embargo, incluso en este caso extremo, solo puede suponer que las retribuciones de la eternidad probarán abundantemente las afirmaciones de nuestro texto. A cada acción se le asignará una recompensa, a cada sacrificio una recompensa.

II. El texto es una promesa que encaja admirablemente para protegernos contra el cansancio de hacer el bien. Se encuentra con ese sentimiento de abatimiento que los que trabajan para Dios a menudo se ven tentados a albergar. No debe haber tal cosa como rendirse en la desesperación porque hasta ahora parece que hemos estado trabajando en vano. No podemos decir que haya sido en vano. Estamos más bien obligados a creer que no ha sido en vano.

El texto debe llevarnos en todos los casos en los que no parezca haber resultado de nuestro trabajo para examinar si hemos cumplido fielmente con su precepto, si ha habido diligencia en sembrar la semilla, y si ha sido "semilla preciosa" la que hemos sembrado.

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 2460.

Referencias: Salmo 126:6 . A. Scott, Christian World Pulpit, vol. xix., pág. 186; Spurgeon, Sermons, vol. Xv., Núm. 867; AC Price, Christian World Pulpit, vol. VIP. 206. Salmo 126 S. Baring-Gould, Cien bocetos de sermones, pág.

86; W. Baird, La santificación de nuestra vida común, pág. 31. Salmo 126 S. Cox, The Pilgrim Psalms, pág. 132; MR Vincent, Gates into the Psalm Country. pag. 283; M. Nicholson, Comunión con el cielo, pág. 152.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 126". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/psalms-126.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile