Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Salmos 48

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-14

Salmo 48

Hay un evento, y solo uno, en la historia judía que corresponde punto por punto a los detalles de este Salmo: la aplastante destrucción del ejército asirio bajo Senaquerib. Podemos, con considerable probabilidad, considerarlo como el himno de triunfo sobre el desconcertado asirio y la maravillosa liberación de Israel por el brazo de Dios. El salmo se divide en tres partes. Está la gloria de Sión, la liberación de Sión y la consecuente alabanza agradecida y gozosa confianza de Sión.

I. La gloria de Sion. El orgullo de los judíos por Jerusalén era completamente diferente del orgullo de los romanos por Roma. Lo único que le dio gloria fue que Dios moraba en él. El nombre incluso de la Sion terrestre era "Jehová-Shammah" "El Señor está allí". No estamos espiritualizando o forzando un significado del Nuevo Testamento en estas palabras cuando vemos en ellas una verdad eterna. Sión es donde los corazones aman, confían y siguen a Cristo. La "ciudad del gran Rey" es una realidad permanente en una forma parcial sobre la tierra, y esa forma parcial es en sí misma una profecía de la perfección de los cielos.

II. La liberación de Sion. (1) Marque el vigor dramático de la descripción de la liberación. La brusquedad del lenguaje, apiñado, por así decirlo, sin partículas conectadas, transmite la impresión de prisa y confusión, que culmina en la avalancha de fugitivos que huyen bajo la influencia del pánico y el terror. (2) Marque el elocuente silencio en cuanto a la causa del pánico y la huida. No hay apariencia de resistencia armada.

Una mano invisible golpea una vez; y cuando amaneció, "eran todos cadáveres". La impresión de terror que produce tal golpe se ve aumentada por la velada alusión a él aquí. El silencio magnifica la liberación. (3) Observe cómo de esta dramática descripción surge un pensamiento aún más elevado. La liberación así descrita vincula el presente con el pasado. "Como hemos oído, así hemos visto en la ciudad de Jehová de los ejércitos, en la ciudad de nuestro Dios". (4) La liberación también vincula el presente para nuestra confianza con todo el futuro. "Dios lo establecerá para siempre".

III. La alabanza agradecida y la confianza gozosa de Sion. (1) La liberación profundiza la alegre meditación sobre el favor y la defensa de Dios. (2) Difunde Su fama por todo el mundo. (3) Produce en Sion, la ciudad madre, y sus aldeas hijas, un triunfo de éxtasis y alegría. Los últimos versículos exponen la altura y perfección de la confianza que las múltiples misericordias de Dios deben producir en el corazón de los hombres.

A. Maclaren, Sermones predicados en Manchester, tercera serie, pág. 163.

Versículo 3

Salmo 48:3

Yo Dios. El primer germen de la religión es la concepción de Dios. Dios es un Espíritu, y solo las naturalezas espirituales pueden adorar. Incluso la adoración falsa argumenta una capacidad constitucional para la verdad. Las bestias que perecen nunca caen en la idolatría.

II. Dios es. Esta es la primera proposición en la confesión de fe inspirada: "El que viene a Dios, debe creer que Él es" ( Hebreos 11:6 ). Este es el pilar y baluarte de la verdad. Nuestra idea de Dios depende de Su existencia, no Su existencia de nuestra idea.

III. Dios es conocido. Dios es, y puede ser, conocido, porque se interpone en nuestro camino en cada vuelta de nuestro camino. No solo de su propia boca, sino de su propio marco, el ateo será condenado. En la organización de su cuerpo, y en la capacidad de su mente, y en las cosas de su conciencia, podría haber conocido a Dios si lo hubiera hecho.

IV. Dios es conocido en ella. "Dios es conocido" puede tomarse como el lema de lo natural, "Dios es conocido en ella" como el lema de la religión revelada. Jerusalén ocupó el centro mismo de la obra y los caminos de Dios. En ella se depositó la palabra para que de ella se difundiera; en ella se conocía a Dios para que por ella se hiciera conocido a las naciones de la tierra.

V. Dios es conocido en sus palacios. El Salmo conmemora un avivamiento en lugares altos. Con Dios no hay respeto por las personas. Los ricos son tan preciosos a sus ojos como los pobres, y nada más.

VI. Dios es conocido en sus palacios por refugio. De este último punto todo lo anterior depende absolutamente. La idea, la existencia, el conocimiento de Dios, ya sea entre ricos o pobres, se convierte para nosotros en todo o en nada según lo reconocemos como nuestro refugio o lo tememos como nuestro enemigo. Si huyen de Dios o hacia Él es el artículo de una Iglesia en pie o en caída, un alma viva o moribunda. Quienes no conocen a Dios como refugio, no lo conocen en absoluto.

W. Arnot, El ancla del alma y otros sermones, pág. 138.

Versículo 8

Salmo 48:8

I. Primero, "hemos oído" del honor de la Iglesia tal como está incluido en ese testimonio de Jesús que es el espíritu de profecía, la base misma del Salterio. Escuchamos las propias predicciones de nuestro Señor acerca de Su Iglesia, Su cumplimiento de Sus propios salmos proféticos, esos salmos en los que desde tiempos anteriores Él preparó a los hombres para que se dieran cuenta de lo que debería ser la Iglesia de Cristo y cómo debería llenar Sus sufrimientos y compartir Su gloria.

II. "Como hemos oído, así hemos visto". Esta enseñanza frecuente sobre la Iglesia no es una historia contada tres veces, no es solo una visión profética o una instrucción apostólica. Es algo para que nos demos cuenta de nosotros mismos. El "lugar de la feria" es nuestra herencia. El reino de Dios está dentro de nosotros. La presencia divina se nos concede si abrimos los ojos de nuestra mente, el templo de nuestro corazón, todos los días.

III. Tanto el pasado como el presente nos animan en nuestras esperanzas para el futuro de la Iglesia de Cristo. En este tiempo presente vemos, y no solo con el ojo de la fe, el cumplimiento de esas antiguas promesas y predicciones en la maravillosa preservación y ampliación de la Iglesia.

IV. Note una o dos reflexiones sobre nuestro propio deber en la Iglesia en la que hemos sido bautizados. (1) Confíe en la doctrina de la vida de la Iglesia, aunque solo pueda oír hablar de ella en el presente. (2) Permanece en la Iglesia. No debemos tratar de estar fuera de la Iglesia o por encima de ella, sino donde está Cristo, en ella. (3) Aunque la fe se demore, espérala. La plenitud de la convicción, como el conocimiento consumado, solo se puede ganar gradualmente. Estudie, pues, humildemente las santas doctrinas que se le han dado y, sobre todo, la palabra invaluable que las prueba.

V. Recordemos todos que la santidad es la gran marca de la Iglesia, la santidad que es el don de la misericordia de Dios por los méritos de su Hijo, concedida a los más humildes y degradados si son verdaderamente penitentes y fieles.

JE Jelf, Oxford Review, 3 de mayo de 1883.

Salmo 48:8

Estas palabras del profeta y salmista parecen contener un relato breve y sencillo del temperamento y comportamiento de los amigos y apóstoles de nuestro Señor durante esos días de esperanza y paciencia que terminaron en la mañana del primer domingo de Pentecostés.

I. Esperaron pacientemente al Señor. Habían aceptado Su palabra, por inexplicable que pudiera parecer, que era conveniente para ellos su partida; y estaban preparados para confiar en Él aún más y permanecer en fe y tranquilidad durante cualquier período de tiempo durante el cual el Consolador pudiera retrasar Su venida.

II. Observa el lugar donde esperaban. La profecía había descrito al pueblo de Dios esperando en el templo. Nuestro Señor ordenó a Sus Apóstoles que se quedaran en la ciudad de Jerusalén, y estaban continuamente en el Templo.

III. Esto enseña, primero, que la espera paciente es la fuerza del pueblo de Dios, que se equivocan mucho si pretenden arreglar sus tiempos o tomar sus asuntos en sus propias manos; y, en segundo lugar, que deben tomar las cosas como las encuentren y emprender la obra de Dios en sus llamamientos sociales desde el momento presente y el estado actual de las cosas, cuando sea y sea lo que sea.

IV. No puede haber tal estímulo al arrepentimiento serio, al mejoramiento serio, a la perseverancia paciente en hacer el bien, como la respuesta que Dios dio a esas oraciones en las que los discípulos de nuestro Señor y Su madre continuaron durante los diez días desde Su ascensión hasta Pentecostés. El retorno de estas oraciones fue el Espíritu Santo enviado desde el cielo, Jesucristo vino por Su Espíritu para salvarnos uno por uno del poder del pecado para el futuro, como había venido antes en Su propia persona para ofrecerse a Sí mismo un todo- sacrificio suficiente por nosotros, y salvarnos a todos y cada uno del castigo de los pecados pasados.

V.Si los discípulos esperaran al Consolador en Jerusalén, en o cerca del Templo visible, mucho más deberíamos tener cuidado de cómo vagamos de cualquier manera, incluso en el pensamiento, más allá de los límites del templo espiritual, la Iglesia de el Dios vivo, columna y baluarte de la verdad. Anhelemos y luchemos tanto por estas misericordias, como para no olvidar nunca el tipo de personas a las que están prometidas.

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times" vol. vii., pág. 127.

Referencias: Salmo 48:8 . J. Keble, Sermones desde el Día de la Ascensión hasta la Trinidad, p. 151. Salmo 48:9 . JC Gallaway, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 275.

Versículos 11-13

Salmo 48:11

I.Hay momentos en que el corazón y el cerebro fallan y están cansados ​​por el peso de los años que han pasado y el pensamiento de los que están por llegar, momentos en los que todo el ser se hunde hacia atrás abrumado por la interminable gama de la vida y la creación, horrorizados por el surgimiento y la desaparición de innumerables criaturas, y nosotros entre ellos, generación tras generación, resucitando, viviendo, muriendo, desapareciendo de la vista, ya sean hombres, el aparente señor de esta tierra, o el gusano, su aparente súbdito. .

Entonces esta alma del hombre, con su poder de vida fuerte y activo, se niega a creer que esta breve desaparición de sus setenta u ochenta años sea su límite, determina aferrarse a una herencia mayor, se mantendrá firme y hará suyas las edades, y por obras permanentes, por hechos que viven, conquistar los años venideros y ordenarles que cumplan sus mandatos. Es parte de nuestra inmortalidad sentir esto.

II. En la infancia del mundo era necesario tener una ciudad fuerte y un templo glorioso como lugar de reunión y fortaleza visible del pueblo de Dios. Los fuertes muros y el glorioso templo, contando como lo hicieron muchos años pasados ​​de santa prueba y santa victoria, y hablando en la fuerza de los innumerables años por venir, satisfizo el anhelo de un récord duradero y se convirtió en un hogar que podría ser visto de honor nacional, un hogar para Israel para el Dios de Israel en la tierra.

E. Thring, Uppingham Sermons, vol. i., pág. 86. Tres pensamientos son los más conspicuos en los versos del texto.

I. Orgullo leal y patriótico.

II. Consideración para la posteridad: "para que les diga a los que vienen después".

III. Una atribución de todas las bendiciones pasadas a Dios y una resolución de permanecer fiel a Él para siempre.

HM Butler, Harrow Sermons, primera serie, pág. 133.

Referencia: Salmo 48:13 . HM Butler, Harrow Sermons, segunda serie, pág. 176.

Versículo 14

Salmo 48:14

I. Creemos, primero, en Dios el Padre, quien nos hizo a nosotros y a toda la humanidad, quien creó todas las cosas, y para cuyo placer son y fueron creadas. Dios no se ha dejado sin testimonio entre nosotros. Volumen tras volumen, nos ha hablado. En voz tras voz, ha dado a conocer Su voluntad mediante Sus obras que nos rodean en el universo en el que vivimos; por su palabra que inspiró a los santos hombres de la antigüedad; por esa conciencia que es la lámpara encendida por el Espíritu en cada alma del hombre; por la historia, que es el registro de su trato con las naciones; por Su experiencia, que es el patrón tejido por Su propia mano en la red de nuestras pequeñas vidas.

Por estos todos podemos conocerle. Nos enseñan que Él es perfecto, terrible, santo; que es más limpio de ojos que para contemplar la iniquidad. Pero cuando pensamos en Dios solo como el Creador, hay algo en este pensamiento que inevitablemente nos horroriza. Gracias a Dios, sus revelaciones de sí mismo no se detienen aquí.

II. Cuando, en nuestra absoluta pequeñez, nos sentimos aniquilados por la suprema e infinita plenitud de Dios, entonces, señalándonos a Cristo, nuestro Hermano mayor en la gran familia del hombre, Dios nos revela el misterio de nuestra redención y nos enseña que somos más grandes de lo que sabemos. Para nosotros ya no hay un Dios en el fuego impetuoso, ni en el terremoto destructor, ni en el viento rugiente; pero el templo divino de Dios era el cuerpo humano de su Hijo, e incluso para los rebeldes y los pecadores "Dios está en Cristo, reconciliando consigo al mundo, sin imputarles sus delitos".

III. Está la tercera, la última y más alta etapa de la revelación de Dios de sí mismo. Cristo les dijo a sus discípulos, y nos dice, que es bueno para nosotros que se vaya. La presencia espiritual del Consolador estaba más cercana, más poderosa, más bendecida que incluso la presencia física. Dios había estado con ellos, pero era mejor para ellos que estuviera en ellos. El Padre, que hizo, el Hijo, que redimió, el Espíritu Santo, que santificó y que vive en el templo de nuestros corazones "este Dios es nuestro Dios por los siglos de los siglos; él será nuestro Guía hasta la muerte".

FW Farrar, Penny Pulpit, No. 1042.

La piedad no es desfavorable al patriotismo; más bien lo agranda y santifica. En este Salmo tienes la piedad más ferviente en combinación con el patriotismo más ferviente. En este versículo se nos presentan dos pensamientos principales.

I. ¿Quién es este Dios que es enfáticamente designado y reclamado como nuestro Dios? (1) Es un Dios conocido. No nos quedamos para enmarcar un Dios para nosotros mismos; nos lo hemos revelado en la Biblia, y especialmente en la persona y obra de Jesucristo, Dios, no solo como nuestro Creador, sino como nuestro Padre amoroso y nuestro Salvador y Santificador. (2) Nuestro Dios es un Dios del pacto. Esto fue particularmente cierto de Jehová en relación con Su pueblo antiguo.

Vivimos bajo un nuevo y mejor pacto. Las dos grandes disposiciones de este pacto son: ( a ) que Dios escribirá sus leyes en nuestro corazón y las pondrá dentro de nosotros; ( b ) "No me acordaré más de tus pecados e iniquidades". (3) Este Dios, llamado "Dios nuestro", es un Dios probado. Durante todas las edades del mundo y la historia de la Iglesia, ha sido puesto a prueba por innumerables multitudes de quienes han confiado en Él, y ninguno de ellos ha sido jamás confundido.

II. Dios es llamado nuestro Guía. (1) Él es nuestro Guía hacia la verdad. "Cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad". Y si preguntas en una palabra qué se entiende por "la verdad", Cristo mismo responde: "Yo soy la Verdad". (2) Dios es nuestro Guía para aclarar nuestro camino ante nuestro rostro. Busque Su bendición, y Él lo guiará incluso hasta esa hora a la que este texto le remite por última vez. "Me guiarás con tu consejo y luego me recibirás a la gloria".

JC Miller, Penny Pulpit, No. 980.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 48". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/psalms-48.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile