Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Salmos 51

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-2

Salmo 51:1

I. Al observar esta tríada de peticiones, nos enseñan, en primer lugar, cómo pensaba David en su pecado. (1) Observe la reiteración del mismo llanto ferviente en todas estas cláusulas. No es una mera pieza de paralelismo hebreo. Es mucho más la seriedad de un alma que no puede contentarse con pedir una vez las bendiciones y luego pasarlas, sino que se detiene en ellas con repetidas súplicas, no porque crea que será escuchada por sus muchas palabras, sino porque anhela. para ellos con tanto entusiasmo.

(2) Note, nuevamente, que él habla de su maldad como transgresiones y como pecado, usando el plural y luego el singular. Él lo considera primero como dividido en una multitud de actos aislados, y luego como reunidos todos en un solo nudo, por así decirlo, de modo que es una sola cosa. Pero no se detiene ahí. Sus pecados no son simplemente una serie de hechos, sino que tienen, en el fondo, una raíz común de la que proceden todos, un centro en el que todos son inherentes.

Y entonces él dice, no sólo "Borra mis transgresiones", sino "Lávame de mi iniquidad". (3) En todas las peticiones vemos que la idea de su propia responsabilidad por todo el asunto es lo más importante en la mente de David. Es " mi transgresión", es "mi iniquidad" y es "mi pecado". (4) Las tres palabras que el salmista emplea para el pecado dan prominencia a diferentes aspectos del mismo.

La transgresión no es lo mismo que la iniquidad, y la iniquidad no es lo mismo que el pecado. La palabra traducida como "transgresión" significa literalmente rebelión, romper con la autoridad legítima y oponerse a ella. Eso traducido como "iniquidad" significa literalmente aquello que está torcido, torcido. La palabra en el original para "pecado" significa literalmente fallar en una marca, un objetivo.

II. Esas peticiones nos muestran cómo piensa David sobre el perdón. (1) La primera petición concibe que el trato divino con el pecado es el borrado de un escrito, tal vez de una acusación. Nuestro pasado es un manuscrito borroso, lleno de cosas falsas y cosas malas. Tenemos que difundir la escritura ante Dios y pedirle que quite los caracteres manchados de la superficie que alguna vez fue limpia y sin manchar. (2) La segunda oración, "Lávame más y más de mi iniquidad", no necesita ninguna explicación, excepto que la palabra expresa la forma antigua de limpiar la ropa pisando y golpeando.

David entonces usa aquí el símbolo familiar de una túnica para expresar el "hábito" del alma, o, como decimos, el carácter. Esa túnica está salpicada y manchada. Él clama a Dios para que lo convierta en un manto de justicia y un vestido de pureza. (3) "Límpiame de mi pecado". Esa es la palabra técnica para el acto sacerdotal de declarar la limpieza ceremonial, el cese de la contaminación ceremonial y para el otro acto sacerdotal de hacer, así como declarar, limpio de las manchas de la lepra. Con referencia a ambos usos, el salmista lo emplea aquí.

III. Estas peticiones también nos muestran de dónde saca el salmista su confianza para tal oración. Toda su esperanza descansa sobre el propio carácter de Dios, tal como se revela en la continuidad sin fin de sus actos de amor. Y para nosotros, que tenemos el amor perfecto de Dios perfectamente expresado en Su Hijo, esa misma súplica se fortalece incalculablemente, porque podemos decir: "Según tus tiernas misericordias en tu amado Hijo, borra mis transgresiones".

A. Maclaren, Sermones predicados en Manchester, segunda serie, pág. 95.

Referencias: Salmo 51:1 . RS Candlish, El evangelio del perdón, p. 376. Salmo 51:1 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 25.

Versículos 1-19

Salmo 51

David, al comienzo de este Salmo, pide misericordia. Ningún hombre arrepentido jamás se acercó a Dios del lado de Su justicia. El fariseo, en verdad, apela a la justicia; pero el publicano pide misericordia.

I. "Lávame más y más de mi maldad, y límpiame de mi pecado". Marque la minuciosidad de este deseo. No solo el pecado debe ser borrado, sino el mismo pecador. lavado y limpiado. No debe haber simplemente un cambio de estado, sino un cambio de naturaleza. Todas las palabras de David provienen, por así decirlo, del centro de su ser. Aquí no se juega con la superficie.

II. "Porque yo reconozco mis rebeliones". La confesión es una base necesaria del perdón. La confesión es en realidad un acto multitudinario; son muchos actos en uno; es una convergencia del juicio correcto, el sentimiento correcto y la acción correcta.

III. En el tercer versículo, el salmista usa una expresión extraordinaria, a saber: "Mi pecado está siempre delante de mí". El punto a señalar aquí es la relación personal distinta que cada hombre sostiene con su propio pecado. Es enfática y exclusivamente suyo.

IV. "Contra ti, solo contra ti, he pecado", etc. La idea es que todo pecado está en contra. Dios. Todo aquel que peca contra el hombre, peca contra Dios. Entonces, cuán sagradas son todas las relaciones humanas. Cada golpe contra la humanidad es un golpe contra Dios.

V. Hasta el versículo duodécimo, el salmista limita sus intercesiones a temas que se relacionan inmediatamente con su propia condición espiritual; pero en ver. 13 incluye a otros consigo mismo: "Entonces enseñaré a los transgresores Tus caminos". Marque la conexión entre la verdadera santidad personal y la verdadera benevolencia mundial. Este es el secreto de todo movimiento evangelístico. El trabajo comienza en la consagración personal. Ver. 17 muestra que todo sacrificio es inútil si no es vitalizado por el elemento moral.

Parker, miércoles por la noche en Cavendish Chapel, p. 1.

Referencias: Salmo 51:18 . AP Stanley, Sermones en ocasiones especiales, pág. 328. Salmo 51 A. Maclaren, Life of David, pág. 216; FW Robertson, Sermones, segunda serie, pág. 84; F. Thluck, Horas de devoción, pág. 25.

Versículo 3

Salmo 51:3

Rara vez sucede que una persona tenga una visión muy profunda del pecado hasta que haya aprendido algo del poder de un Salvador. Tan pronto como ha aprendido a apropiarse de uno, ha aprendido a apropiarse del otro; y es el hombre que puede decir, "Mi Salvador", quien podrá decir, "Mi pecado".

I. Hay una tranquilidad y una satisfacción. Casi podría decir que hay un orgullo en reconocer el pecado en general. Nos gusta decir: "Señor, no hay quien haga el bien, ni aun uno". Encontramos en esas palabras un encubrimiento para la conciencia. El pecado, para afectar la mente, debe verse, no en la clase, sino en el individuo.

II. Si deseas cultivar ese estado de ánimo que se convierte en un pecador ante Dios, debes esforzarte, no solo por el autoconocimiento, sino por un autoconocimiento muy preciso, para adentrarte en los pequeños detalles de la vida. Busque puntos de vista más personales del pecado. Encontrará que esto es algo muy diferente de su confesión general, mucho más difícil, mucho más humillante, mucho más útil.

III. Es una reflexión muy seria que no hay nada tan nuestro como nuestros pecados. No veo en lo que un hombre tiene un título para escribir, "Tú eres mío", a menos que sea en sus pecados. Del pecado, así individual y así poseído, David dijo que estaba "siempre delante de él".

IV. Los pecados de un hombre deben presentarse ante él en algún momento u otro; y siempre que se presentan ante él, es un momento muy solemne. Para algunos, por la gracia de Dios, ese encuentro llega en la mediana edad; a algunos en lecho de muerte; para algunos, por primera vez, hasta donde llega su consentimiento, en otro mundo.

V. Hay momentos incluso para un cristiano en que debe sentirse, como Job, "poseo la iniquidad de mi juventud". Aún así, si estas cosas son, ciertamente son excepciones. El sentido del perdón es esencial para la santidad. Nuestros pecados están entre las cosas que quedan atrás, las cuales debemos olvidar y extendernos hacia las que están antes. "El que está lavado, no necesita sino lavarse los pies, sino que está completamente limpio".

J. Vaughan, Fifty Sermons, 2nd scries, pág. 310.

Hay muchas cosas en las Sagradas Escrituras que nos enseñan que, por muy natural que sea, no es una disposición cristiana estar insistiendo en nuestras buenas obras y merecimientos. Un hábito de arrepentimiento diario es lo correcto para nosotros; todos los días deberíamos ir de nuevo a ser lavados en la fuente abierta para el pecado y la inmundicia; en cada oración, cualquier otra cosa que pidamos u omitamos, debemos pedir perdón a través de Cristo, y que el Espíritu bendito nos santifique, porque tenemos nuestro "pecado siempre delante de nosotros" cuando llegamos al trono de la gracia.

Considere el bien que podemos obtener haciendo lo que hizo David y teniendo nuestros pecados siempre delante de nosotros. No hay duda de que la vista no es agradable. Sin embargo, las cosas que son dolorosas a veces son rentables, y ciertamente es así aquí.

I. Nos hará humildes pensar habitualmente en las muchas cosas tontas y malas que hemos hecho. Si quisiéramos cultivar esa gracia, esencial para el carácter cristiano, de la humildad a los ojos de Dios, aquí está la manera de cultivarla.

II. La contemplación habitual de nuestra pecaminosidad tenderá a hacernos agradecidos con Dios, a hacernos contentos con nuestra suerte y a dejar en nuestros corazones cualquier cosa que se parezca a la envidia por el mayor éxito y eminencia de los demás.

III. Sentir nuestra pecaminosidad, tener nuestros pecados puestos ante nosotros por el Espíritu de Dios de tal manera que será imposible evitar verlos, y verlos tan malos como realmente son, es lo que nos llevará a Cristo. nosotros al verdadero arrepentimiento ya una simple confianza en Aquel que "salva a su pueblo de sus pecados".

AKHB, Consejo y consuelo hablado desde el púlpito de la ciudad, pág. 110.

Salmo 51:3

I. Si en verdad existen lugares como el cielo y el infierno, si realmente nos empeñamos en ser felices o miserables, tanto en cuerpo como en alma, para siempre, entonces ciertamente una manera liviana de considerar nuestros pecados debe ser muy peligrosa. Estos pecados nuestros, que tratamos como meras bagatelas, son las mismas cosas que nuestro adversario el diablo se regocija de ver; porque él sabe que provocan a Dios, ahuyentan a su Espíritu Santo, nos sacan de su protección celestial y nos dejan abiertos al arte y la malicia de los poderes de las tinieblas.

II. El Nuevo Testamento enseña la gravedad de nuestros pecados de la manera más terrible de todas: mostrándonos a Cristo crucificado por ellos. Aquellos que creemos que son asuntos deportivos son a los ojos de Dios de consecuencias tan profundas y espantosas, que se separó de su Hijo unigénito para hacer expiación por ellos.

III. Pensar a la ligera en el pasado es la mejor manera de impedirle una mejora real en el futuro. El sano aguijón de la conciencia se embotará y amortiguará en la mente de ese hombre que se niega a pensar mucho en sus pecados. La voz de advertencia del Espíritu Santo de Dios caerá sobre su oído débil e impotente. No salvar las propias faltas es la manera verdadera, viril y práctica de ver las cosas; incluso si no hubiera una promesa expresa de la Sagrada Escritura, uno podría estar seguro de antemano de que es la única forma de mejorar.

IV. A través del conocimiento diario más de sí mismo, es decir, más de sus pecados, cada día se acercará más y más a Aquel que es el único que puede salvar a los pecadores, se le enseñará a confiar totalmente en Él y se le hará participar cada vez más del perdón y la santidad. que solo se encuentra en la Cruz.

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. iv., pág. 144.

I.Cuando le pedimos a un hombre, siguiendo el ejemplo de David, que tenga sus pecados siempre delante de él, no es que pretendamos que se detenga solo en sus pecados, como a veces hacen los hombres cuando sus mentes y cuerpos están alterados y se los traga por completo. con un amargo sentimiento de remordimiento. Ese no fue el arrepentimiento de David; eso no es arrepentimiento cristiano. El que lee su Biblia con humildad y continuamente, porque tiene sus pecados siempre delante de él, pronto verá recompensado su cuidado y temor cristianos, incluso en el camino de la paz y el consuelo presentes.

A menudo se apartará de sí mismo para contemplar los patrones gloriosos y atractivos que el libro de Dios le mostrará entre el pueblo de Dios. Poco a poco se sentirá como todos los hombres, por la gracia de Dios, se sentirían en una sociedad tan santa: no menos arrepentido y avergonzado de sus pecados, sino más y más capacitado para mezclarse con su vergüenza y tristeza, resoluciones firmes de evitar los mismos por el bien de los demás. futuro y esperanza segura, a través de la ayuda de Dios, de llegar a ser realmente y prácticamente mejores.

II. Sobre todo, debes pensar mucho y a menudo en tus pecados si quieres tener un verdadero y sólido consuelo al pensar en la Cruz de Cristo. Aquellos que no saben algo de la miseria en la que habrían sido abandonados si su Dios justamente ofendido los hubiera pasado por alto, ¿cómo pueden alguna vez estar debidamente agradecidos por Su infinita condescendencia y misericordia al morir por ellos?

III. Con pensamientos tan graves de nosotros mismos, mantenemos un recuerdo continuo de la presencia de Dios, que para un ser indefenso, que desea apoyo en todo momento, debe ser el mayor de todos los consuelos.

IV. El recuerdo de nuestros pecados y nuestra indignidad puede ayudarnos a combatir la ansiedad mundana y hacernos muy indiferentes a las cosas mundanas. Así también estaremos preparados para soportar el dolor, sabiendo que es plenamente merecido, y seremos continuamente humillados y sobrios al recordar lo que sufrió, quien nunca mereció ningún mal. Y así, no siendo altivos, sino temerosos, haremos del recuerdo diario de nuestros pecados pasados ​​un paso hacia esa paz eterna en la que ya no habrá necesidad de velar por el pecado.

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times" vol. iv., pág. 152 (véase también J. Keble, Sundays after Trinity, págs. 188, 200).

Referencias: Salmo 51:3 . Obispo Alexander, Bampton Lectures, 1876, pág. 71; AC Tait, Lecciones para la vida escolar, pág. 249; JE Vaux, Sermon Notes, primera serie, p. 42.

Versículo 4

Salmo 51:4

La blasfemia moderna se deleita en ennegrecer "al hombre conforme al corazón de Dios". La suya fue una caída terrible, terrible a la par que lamentable. Él, tan intachable en la juventud, ¿podría él, cuando la vida había empezado a ponerse fin, mancharse tan miserablemente por las pasiones de la juventud? Es un intenso misterio del pecado que el hombre admita un lugar tan negro donde todo alrededor es tan hermoso; es un misterio más intenso del amor de Dios que Él haya impedido que una mancha tan negra se extienda, cubra e infecte el todo.

I. En cierto modo, el pecado fue irremediable. Cambió la condición eterna de David. David, como el ladrón bendito, primicia de la sangre redentora de Jesús, es, por esos mismos méritos, glorioso con la gloria de Dios que mora en él; sin embargo, su alma, sin duda una de las más elevadas de los penitentes más perdonados, es todavía un alma que, mediante dos actos aislados, rompió hasta el extremo las leyes más sagradas de Dios de pureza y amor.

II. Entonces, ¿cómo fue restaurado? Grace había sido eliminada por el pecado. Se quedó con su yo natural. Todavía tenía ese fuerte sentido de la justicia y el odio por los mismos pecados por los que había caído, que respondió tan rápida y tan indignado contra la crueldad y el mal cuando lo llamó la parábola de Nathan. Debe haber tenido remordimientos. El remordimiento es fruto del amor más condescendiente de nuestro Dios. Descuidado o sofocado, es la última gracia por la cual Dios salvaría el alma; es el primero por el cual Dios prepararía el alma que ha perdido la gracia para regresar a Él.

III. Pero el remordimiento, aunque es un primer paso hacia el arrepentimiento, no es el arrepentimiento. Porque el remordimiento se centra en el yo de un hombre. Si bien es un mero remordimiento, no se vuelve a Dios. Y así, Dios, en Su amor, envió al profeta David, cuya sola vista podría recordarle las misericordias de Dios en el pasado, Sus promesas para el futuro y el recuerdo de esos días de servicio inocente y brillantes aspiraciones a que el alma abrumada por el pecado mira hacia atrás con tan doloroso anhelo.

La piedra pesada que yacía sobre el corazón ahogado y muerto fue removida; el muerto estaba vivo de nuevo; la espada de dos filos de la palabra de Dios, juicio y misericordia, lo había matado para sí mismo para que pudiera vivir para Dios. El alma despierta estalló en esas dos palabras: "He pecado contra el Señor". Entonces el remordimiento fue absorbido, transformado, espiritualizado en amor penitente.

IV. Pero este fue el comienzo de la vida renovada del alma, no el final. Emitía un anhelo constante de recreación, un temor reverente que brotaba del sentido de lo que había merecido, un anhelo ferviente de una limpieza más completa de cada mancha o mancha de pecado, una sed de purificación por la sangre expiatoria, un visión invariable de su pecado perdonado, extendiéndose por todas partes desde el centro del pecado original, un anhelo de hacer un servicio libre, noble y generoso, y todo de Dios a Dios, de la gracia que Dios recrea, renueva, libera y ennoblece.

EB Pusey, Cambridge Lent Sermons, 1864, pág. 163.

Referencia: Salmo 51:4 . Spurgeon, Sermons, vol. ii., No. 86.

Versículo 6

Salmo 51:6

Nunca corremos más peligro de olvidar que somos pecadores que al contemplar los sufrimientos y la muerte de Aquel que murió para salvarnos de nuestros pecados. Como los primeros espectadores llorosos de sus sufrimientos, mientras lloramos por Él, nos olvidamos de llorar por nosotros mismos. Escuchamos el misterioso grito: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" y no penséis que nuestras iniquidades están entre las que en ese momento le ocultan el rostro de su Padre.

Si alguna porción de la palabra de Dios puede enseñarnos qué es el pecado y cómo debemos considerarlo, es este Salmo cincuenta y uno de David, la confesión más profunda y conmovedora jamás derramada del corazón de un santo de Dios. en la primera amargura de su dolor por su mayor pecado. Al examinar esta confesión de pecado, encontramos que es doble. Hay dos cosas presentes en la mente de David que deben confesarse y lamentarse.

El primero es el pecado del que acaba de ser culpable; el segundo es la pecaminosidad de su naturaleza. Esta declaración, "En maldad fui formado", implica dos cosas: culpa y corrupción. Significa que todo ser humano nace en el mundo con la ira de Dios en él y la corrupción del pecado en él.

I. Heredamos de Adán la culpa; se presentó ante Dios, el representante de toda la humanidad, su jefe federal, en quien entraron en alianza con su Hacedor; en él todos estuvimos una vez erguidos; en él fuimos probados; en él caímos; en él fuimos juzgados y condenados. (1) San Pablo aduce, en evidencia de esta doctrina, un hecho familiar para todos nosotros; es el hecho de que los hombres mueren. La muerte es la paga del pecado; quien muere, por tanto, se ha ganado la muerte por el pecado.

La muerte de aquellos a quienes no se les pudo imputar ningún pecado real es una prueba clara de que fueron declarados culpables del pecado original de Adán, su jefe federal. (2) Este hecho, que la muerte ha pasado a todos por igual, no solo prueba la doctrina del pecado original, sino que proporciona en cierta medida una respuesta a las objeciones hechas a esa doctrina en cuanto a justicia. Porque la injusticia de impartirnos la culpa de Adán ciertamente no es mayor que la de infligirnos el castigo de Adán.

No hay mayor dificultad en admitir que heredamos de él un alma culpable que admitir que heredamos de él un cuerpo enfermo y moribundo. (3) Aunque, de la historia de la Caída misma, podemos así reivindicar claramente la imputación del pecado de Adán de la acusación de injusticia, sin embargo, es de la historia de nuestra redención de donde sacamos nuestra prueba más completa y triunfante de su justicia. .

La imputación debe verse tanto en nuestra salvación como en nuestra condenación. Si se considera que hemos caído en el primer Adán, se nos cuenta que hemos resucitado en el segundo Adán. Si "Dios ha concluido que todos están bajo pecado", vemos que es para "tener misericordia de todos".

II. El hombre caído hereda no sólo una naturaleza culpable, sino también corrupta. La justicia original consistía en tres cosas: conocimiento en el entendimiento, justicia en la voluntad y santidad en los afectos. El pecado original debe consistir entonces en la pérdida de cada una de estas cualidades. El pecado original es (1) oscuridad en el entendimiento, (2) desobediencia en la voluntad y (3) infracción de la ley en los afectos. Cuando nos sentimos tentados a alegar la pecaminosidad de nuestra naturaleza en excusa por nuestros pecados, pensemos que uno ofende la santidad tanto como el otro ofende la justicia de Dios, y ambos por igual requieren Su misericordia perdonadora y Su gracia santificante; ambos igualmente necesitan ser confesados ​​y llorados.

Obispo Magee, Sermones en la Capilla Octagon, Bath, pág. 1.

Referencias: Salmo 51:5 . Sermones expositivos y bosquejos del Antiguo Testamento, pág. 224. Salmo 51:5 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 117.

Salmo 51:6

La vida es un viaje, y la formación del alma por las fatigas y los cambios de su peregrinación se expresa por la ley que el personaje se somete a una preparación gradual, y que tailandés de preparación está sujeta a una aparentemente repentino cierre.

I. ¿Cuál es el obstáculo en el alma humana para una correcta aplicación de esta ley fundamental? En términos generales, la respuesta es esta: el veneno del carácter. El orgullo y la sensualidad son los principales males que envenenan el carácter.

II. Para contrarrestar esto, necesitamos establecer la autoridad indiscutible de la verdad. Jesucristo es la Verdad. La Iglesia es el desarrollo de Jesucristo y Él es el Revelador del Padre. Es por la iluminación de la gracia que se ve la armonía de la verdad, y sólo así; es por la cooperación de la voluntad, asistida por la gracia de Dios, que el hombre puede ver y usar lo que ve.

III. Entonces, para dirigir el alma por el camino de la preparación, es necesario que esa alma se esfuerce por ser sincera. Este deseo está apretado, herido por la Caída. Y uno de los dones benditos de los regenerados es un avivamiento más ferviente de tal deseo. Hay al menos tres formas de conspiración contra la verdad observables en el carácter humano: (1) hipocresía; (2) "cant"; (3) falta de sinceridad. La verdad del corazón es ese principio celestial por el cual cada alma es guiada a un resultado bendito, bajo la acción de la ley de la vida en sujeción a la cual nos preparamos para encontrarnos con nuestro Redentor y nuestro Juez.

Dios es la verdad y Dios reina. Aquellos que " quieran hacer su voluntad, lo sabrán". Procure, ante todo, ser verdadero, porque la verdad es como Él; y la verdad es, por tanto, la primera condición de la perfección del alma.

J. Knox-Little, Manchester Sermons, pág. 125.

Referencias: Salmo 51:6 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 28; Nuevo manual de direcciones de escuela dominical, pág. 168; W. Hay Aitken, Newness of Life, pág. 50; FW Farrar, En los días de tu juventud, pág. 358; FD Maurice, Sermones en iglesias rurales, p. 190. Salmo 51:7 .

CJ Evans, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 357; Spurgeon, Sermons, vol. xxxii., núm. 1937; EJ Hardy, Débil pero persiguiendo , pág. 123. Salmo 51:7 . RS Candlish, El evangelio del perdón, p. 391.

Versículo 8

Salmo 51:8

I. (1) El pecado de David fue ( a ) un pecado contra la luz y ( b ) un pecado sin excusa. Cayó con espantoso daño a sí mismo, y el efecto de la unción de Samuel en su cabeza cuando lo hizo rey sobre Israel fue en este caso solo para darle una tiranía sobre las almas de los demás. (2) Este es su aspecto exterior. ¿Cómo es cuando miramos hacia adentro? Aún más triste, aún más desesperado. Nunca se inmutó ante la vista de su pecado.

Contempló la espantosa vista con apatía. Natán le presentó su caso en forma de parábola; tocó a David solo en la parte más tierna, es decir, su crueldad e ingratitud. Pero David no sintió nada; estaba tan seguro en la presencia del profeta como si no hubiera sido culpable. Estaba tan ciego como Balaam cuando un ángel detuvo el camino.

II. El arrepentimiento. (1) Primero tome las señales de su humildad. Sufre que Nathan lo acuse de sus pecados, lo amenace con venganza, insulte a sus esposas, condene a muerte a su bebé. No lo interrumpe; él no toma represalias; ni siquiera da una excusa ni reza pidiendo piedad. No hay pensamiento sobre uno mismo, ni miedo al hombre, ni amor a la alabanza. (2) Ver en los años posteriores los frutos de su arrepentimiento, esas buenas obras y los santos temperamentos de humildad y amor que brotan y fluyen sobre el corazón que realmente se arrepiente y se convierte.

(3) Fíjense en su alegre confianza, a la que me atrevo a llamar el carácter especialmente cristiano de su arrepentimiento. Así como no hay límite para su confesión de pecado, tampoco hay límite para su esperanza de restauración. Ahora sabemos por qué Dios reconoció la penitencia de David y lo perdonó en ese instante. En su penitencia tenía humildad, mansedumbre, perseverancia, el sentido de la vergüenza más que el miedo al dolor, sobre todo esa confianza de fe que así describe el Evangelio: "Si puedes creer, todo es posible".

CW Furse, Sermones en Richmond, pág. 154.

Referencias: Salmo 51:8 . Spurgeon, Sermons, vol. xv., núm. 861. Salmo 51:9 . Revista del clérigo, vol. xiv., pág. 207.

Versículo 10

Salmo 51:10

Deben suceder tres cosas antes de que se pueda crear algo. El Espíritu de Dios debe moverse sobre su rostro, la palabra de Dios debe hablarle y la sangre de Cristo debe lavarlo.

I. Si realmente desean ser hijos de Dios, el Espíritu Santo debe obrar en su corazón. Así como el Espíritu se movió sobre la faz de las aguas, también el Espíritu Santo debe moverse en su corazón. El Espíritu Santo a menudo se compara con el agua, porque el agua limpia.

II. La Biblia es la palabra de Dios. Cuando Dios hizo el mundo, habló con su boca. Ahora su discurso está en la Biblia. En Efesios 5:26 leemos, "Para santificarla y purificarla en el lavamiento del agua por la palabra", es decir, la Biblia.

III. Y Jesucristo, lo sabemos, también debe limpiarnos a nosotros. "La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado".

IV. Suponga que tiene un corazón limpio, ¿se mantendrá limpio? Aquí viene la belleza del texto. Dice: "Crea en mí un corazón limpio, oh Dios"; y la siguiente parte dice: "Renuévala", "Renueva un espíritu recto dentro de mí". Eso es lo que queremos todos los días. Si está limpio hoy, mañana estará sucio. Por eso debemos decir: Renuévalo una y otra vez. "Renueva un espíritu recto dentro de mí".

J. Vaughan, Children's Sermons, 1875, pág. 229.

Referencias: Salmo 51:10 . Spurgeon, Sermon's, vol. ix., nº 490; Ibíd., Morning by Morning, pág. 305; EB Pusey, Sermones parroquiales, vol. ii., pág. 181.

Versículos 10-12

Salmo 51:10

I. Aquí hay un bosquejo notable de un carácter santo. De estos tres dones, "un espíritu recto", "Tu Espíritu Santo", un "espíritu libre", el único central es en el original del que se habla como de Dios, y el "Tuyo" de la última cláusula de la Biblia en inglés es un suplemento innecesario. . La petición central se sitúa en el medio, porque el don que pide es el esencial y fundamental del que brotan y, por así decirlo, divergen por la derecha y por la izquierda los otros dos.

El Espíritu de Dios dado al hombre hace que el espíritu humano sea santo, y luego lo hace recto y libre. (1) En cuanto a la petición fundamental "No quites de mí tu Santo Espíritu", una cosa a tener en cuenta es que David se considera a sí mismo como poseedor de ese Espíritu. El Espíritu del Señor se había apartado de Saúl porque Saúl había rechazado Su consejo y se había apartado de Él; y el sucesor de Saulo, temblando al recordar el destino del fundador de la monarquía y de su desaparecida dinastía, ora con un énfasis peculiar de significado: "No quites de tu Santo Espíritu .

" (2) La idea principal en la santidad que David desea con tanto fervor es la de separación, separación para Dios y separación del pecado. (3)" Un espíritu recto "." Un espíritu constante o firme ", es el significado del salmista. ( a) No hay estabilidad y perseverancia firme en el propósito justo posible para nosotros a menos que seamos fuertes porque nos aferramos a la fuerza de Dios y nos mantenemos firmes porque estamos arraigados en Él.

( b ) Solo se puede obtener y mantener la pureza mediante la resistencia. En un mundo como este, con corazones como el nuestro, la debilidad es maldad a largo plazo. "Añade a tu fe vigor varonil". (4) Un "espíritu libre". El que es santo porque está lleno del Espíritu de Dios y constante en su santidad, también será libre. Esa es la misma palabra que en otros lugares se traduce como "querer"; y el alcance del deseo del salmista es: "Que mi espíritu sea emancipado del pecado mediante la obediencia voluntaria".

II. Los deseos de santidad deben convertirse en oraciones. David no anhela simplemente ciertas excelencias espirituales; va a Dios por ellos. Ha descubierto dos cosas acerca de su pecado, las cuales le aseguran que solo puede ser lo que debería ser con la ayuda de Dios. (1) " Contra ti solo he pecado". (2) Ve en su único acto más que un acto aislado: "He aquí, en iniquidad fui formado".

III. Observe que las oraciones por una limpieza perfecta están permitidas a los labios de los pecadores más grandes. Conocedor de toda su culpa, y de corazón quebrantado y contrito (aplastado y molido hasta convertirse en polvo, como significan las palabras), aborreciéndose por completo, consciente de toda la oscuridad de sus desiertos, sin embargo, abriga una confianza inconquistable en el amor compasivo de Dios, y cree que, a pesar de todo su pecado, puede ser puro como los ángeles del cielo, ay, santo como Dios es santo.

A. Maclaren, Sermones predicados en Manchester, pág. 112.

Referencias: Salmo 51:10 ; Salmo 51:17 . EC Wickham, Wellington College Sermons, pág. 22. Salmo 51:11 . Spurgeon, Sermons, vol. xvi., núm. 954; Revista homilética, vol. xii., pág. 272.

Versículo 12

Salmo 51:12

I. El gozo de la salvación de Dios es el gozo de una respuesta suficiente y final a los reproches de un alma culpable.

II. El gozo de una porción que satisface las más grandes concepciones y deseos del corazón.

III. El gozo de una respuesta a todas las dificultades y perplejidades que acosan al espíritu y al intelecto en su progreso.

IV. La alegría de tener la llave de todos los misteriosos caminos de la Providencia en el mundo.

V. El gozo de la victoria sobre la muerte.

VI. La alegría de vivir la unión con Dios, con Cristo, con todos los seres vivos y benditos, eternamente.

J. Baldwin Brown, Ayudas para el desarrollo de la vida divina, No. 5.

Salmo 51:12

I. En primer lugar, este texto sombrea claramente la soberanía de la acción del Espíritu Santo. Porque muy libres, tan libres como para ser completamente imposibles de rastrear e incalculables, ahora sabemos, con mejor enseñanza que la de David, son los movimientos del Espíritu Santo como el viento. La experiencia de un hombre de las cosas espirituales no mide la de otro. No hay dos cristianos que sean moldeados exactamente en el mismo molde, porque Él divide a cada hombre individualmente como Él quiere, porque el Espíritu es libre.

II. El Espíritu Santo, dondequiera que venga, viene inmerecido y no comprado. Puede orar por el Espíritu y Él puede venir en respuesta a su oración; pero recuerde, Él primero inspiró el deseo que hizo la oración que trajo la respuesta.

III. Él es el Espíritu libre porque es el gran Libertador de todos nosotros. ¿Es demasiado decir que el que está bajo la influencia expansiva del Espíritu de Dios es libre y que todos los demás son esclavos? Al Espíritu libre le pertenece no sólo comenzar, sino continuar, la gran obra de gracia dentro del alma de un hombre. Como el Espíritu Santo es Dios, Él debe participar de ese carácter paternal en el que, creemos, toda la Deidad está para Sus criaturas; y el objetivo de un padre es siempre sostener a su hijo y dar el brazo más fuerte al más débil de su descendencia.

IV. Nuestro Señor mismo nos ha enseñado a ver al Espíritu Santo bajo el emblema del agua. Es la ley fundamental del agua que su propiedad es siempre elevarse hacia el nivel de la altura de donde vino. Fiel a su tipo, el Espíritu Santo siempre asciende a la gloria de la que descendió hasta nosotros; ya medida que asciende, lleva dentro, hacia el cielo, el corazón que lo posee.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, segunda serie, pág. 159.

Referencias: Salmo 51:12 . Revista del clérigo, vol. xiv., pág. 28; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 267; L. Wiseman, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 406. Salmo 51:12 ; Salmo 51:13 . Spurgeon, Sermons, vol. xix., No. 1130.

Versículo 13

Salmo 51:13

I.

Es la característica del pueblo de Dios que desean la conversión de los pecadores a Dios; no están al menos en un estado saludable cuando este deseo no está activo. En la medida en que haya retroceso, este principio puede ser aplastado y debilitado; pero que haya renovado arrepentimiento, perdón, limpieza, el gozo de la salvación de Dios, y este principio reaparece. "Los pecadores se convertirán a ti.

"Eso implica (1) que los pecadores están lejos de Dios; (2) que la conversión de un pecador es posible. Nuestra distancia de Dios es la distancia de una naturaleza diferente, contraria; es la distancia de la alienación de la constitución original de la naturaleza moral del hombre. Y así como lo semejante atrae a lo semejante, así las diferencias se alejan de las diferencias, especialmente las contrariedades de las contrariedades.

II.

Los pecadores están lejos de Dios. Y lo que necesitan es volver. No pueden volver a Dios por el camino antiguo; pero Dios ha abierto un nuevo camino para el regreso del pecador. Y ahora todo lo que Dios quiere del pecador es simplemente que regrese. La conversión realizada por el Espíritu de Dios es un acto de Dios; la conversión realizada dentro de un pecador también denota Su actuación. El Espíritu de Dios es un agente moral. La obra del Espíritu se expone en esta oración: "Conviértenos"; y el deber del pecador se establece en mandatos como estos: "Convertíos"; "Convertíos en Mi reprensión.

"Por lo general, en la conversión existe el siguiente método: (1) Convicción. Como criatura racional, no puede volverse hasta que esté convencido de que está todo equivocado y Dios todo en lo correcto. (2) Hay remordimiento". Fueron compungidos de corazón. "El efecto del remordimiento es que el pecador no puede soportar el pecado; el remordimiento hace que el pecado sea intolerable. (3) Hay humillación. No me refiero aquí a la gracia cristiana de la humildad, sino al caso del alma cuando el pecador descubre que no puede salvarse a sí mismo y se ve obligado a admitir que otro debe hacer este gran trabajo por él, cuando, al descubrir que no puede hacer nada para librarse, busca un amigo, y ese amigo debe ser un salvador.

III.

Los pecadores están lejos de Dios y, siendo así, no pueden ser santos ni felices. Pero los pecadores pueden convertirse. Para los pecadores de la humanidad hay un pacto de gracia, por lo que su conversión es una posibilidad. El pecador está dispuesto a ser salvo, pero ¿por quién? Ha oído hablar de Cristo. Sí, y había oído hablar de la Ley antes de convencerse por ella; pero ahora se ha apoderado de él de forma real y eficaz. Y ahora el Evangelio es para él en gran medida lo que la Ley fue para él.

Ha encontrado la Ley, y ha oído por el oído del oído, de sus semejantes, de los apóstoles y profetas, de un Salvador. Pero el mismo Espíritu que le ha enseñado su pecado y su miseria le instruye en el conocimiento del Señor Jesucristo. Y está llamado a atender estas tres cosas: el Dios del pacto, las disposiciones del pacto y el Mediador del pacto.

IV.

"Los pecadores se convertirán a ti". Por tanto, no es suficiente que una conversión sea realmente una conversión; debe ser una conversión a Dios. El pacto de gracia se hace con los que rompen el pacto. (1) Contiene esto: "Escribiré Mi ley en sus corazones". Se da a entender que la ley no está ahí, que necesita estar ahí, y que ni usted ni ninguna criatura puede escribirla ahí.

(2) Este es un pacto con criaturas ignorantes que no tienen el conocimiento de Dios. (3) El pacto contiene esto: "Porque seré misericordioso con sus injusticias, y no me acordaré más de sus pecados e iniquidades". El propósito de Dios de perdonar es un propósito definido. Su perdón pertenece a Su naturaleza y es infinito. Negarse a aferrarse a este pacto toma cualquiera de estas dos formas: falta de voluntad para ser salvo por Cristo o incredulidad de que Él lo salvará a usted.

V.

La conversión de un pecador es un asunto en el que el Dios misericordioso se interesa más profundamente. La voz de la conciencia es muy débil en el hombre caído, y la voz de la depravación es muy fuerte e imperiosa, y la silencia. Pero aunque los pecadores no son objetos de compasión hacia ellos mismos, son objetos de compasión hacia Dios. La conversión de los pecadores no se logra por mera persuasión moral; es de poder divino, pero no tanto de poder divino como para que no se utilice la persuasión moral de consejos, motivos y medios que puedan operar sobre las criaturas racionales. Por lo tanto, los pecadores que desean la conversión deben estar muy atentos a los medios de gracia designados por Dios.

J. Duncan, El púlpito y la mesa de comunión, pág. 310 (cinco sermones).

Referencias: Salmo 51:13 . RS Candlish, Evangelio del perdón, p. 408. Salmo 51:14 . Spurgeon, Sermons, vol. xii., núm. 713; Ibíd., Evening by Evening, pág. 98; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 94.

Versículos 16-17

Salmo 51:16

Estas palabras, aunque nunca se pronunció en el mundo con la poca intención de dejar perplejo a cualquier israelita adorador, deben haber chocado extrañamente con algunos de sus pensamientos más queridos y familiares. "No te deleitas en el holocausto". Entonces, ¿por qué se dijo que el Señor olió un olor grato cuando Noé sacó las bestias limpias después del Diluvio? Y suponiendo que, en algún sentido, el corazón fuera mejor ofrenda que el becerro o la cabra, ¿no debe, según todos los símbolos y analogías, ser un corazón completo para ser aceptado?

I. El salmo quincuagésimo exhibe a la raza elegida como convocada a responder por sí misma ante su Rey Divino. Se asume que la nación es santa y que Dios la ha reclamado como santa al hacerla un pacto con Él mismo. El pacto no puede separarse del sacrificio. Este principio se incorporó en la institución de la Pascua; cada parte del servicio testificó que los israelitas eran una nación dedicada, devota y sacrificada.

El animal era una ofrenda muerta; eran una ofrenda viva. Entonces, la gran prueba o juicio que el Señor de la tierra está haciendo de sus súbditos tiene este resultado: ¿Han actuado como si este fuera su estado, como si fueran criaturas dedicadas y sacrificadas? Se habían imaginado a Él como alguien como ellos mismos, uno a quien se podía sobornar como a ellos. De hecho, aquí había una maravillosa exposición de esa falsedad que estaba llevando al israelita por mal camino en todos los períodos de su historia. Supuso que la tolerancia de Dios de sus pecados debía ser comprada, y que el sacrificio era el dinero de la compra.

II. Nadie podría haber enseñado a sus compatriotas estas clases que no habían aprendido que se necesita para ser juzgado y reformado; que no podía juzgarse y reformarse a sí mismo; que el Buscador de corazones, el Rey de su tierra, estaba haciendo ese trabajo por él; que someterse franca y libremente a ese proceso era parte del pacto del hombre, era el sacrificio que Dios, por encima de todos los demás, le exigía. Y este es el vínculo entre los Salmos cincuenta y cincuenta y uno.

III. Aquí estaba la explicación del extraño hecho de que un corazón roto era mejor que uno completo; para que el israelita presentara la ofrenda mutilada, que debía traer sólo de los primogénitos de su rebaño. El sacrificio fue más completo, más completo, de lo que David jamás había presentado. El descubrimiento de que no tenía nada que presentar, de que era pobre y sin valor, fue el descubrimiento de que pertenecía totalmente a Dios, que era suyo y que su pecado había consistido en apartarse de su lealtad, en elegir otra condición que la verdadera. y uno real.

FD Maurice, La doctrina del sacrificio, p. 86.

Referencias: Salmo 51:16 ; Salmo 51:17 . WM Punshon, Sermones, segunda serie, pág. 283, y Bosquejos del Antiguo Testamento, pág. 117; C. Kingsley, Sermons for the Times, pág. 292. Salmo 51:16 . RS Candlish, Evangelio del perdón, p. 422.

Versículo 17

Salmo 51:17

Se puede decir que la diferencia entre hombres buenos y malos en la Sagrada Escritura consiste en esto: si tienen o no "un espíritu contrito y humillado"; los grados de su aceptación ante Dios parecen depender de esto; y en consecuencia nosotros! Encontrará en los más aprobados alguna expresión que implique este temperamento. Sólo un corazón contrito y quebrantado puede abrazar a Cristo crucificado; y el más diligente en las obras de justicia evangélica será el más contrito y, por tanto, tendrá sobre todo fe en Cristo crucificado.

I. Todas las buenas obras que Dios ha preparado para que caminemos nos llevan a conocer a Dios y a conocernos a nosotros mismos y, en consecuencia, a un espíritu quebrantado. Y el efecto de una vida descuidada, irreflexiva y pecaminosa, y de hecho de todo pecado, es cerrar los ojos para que no podamos ver, y los oídos para que no podamos oír.

II. Es evidente que todos tenemos grandes razones para temer que Dios nos quite a su Santísimo Espíritu, que habita con los contritos. Nada puede contrito al corazón sino el Espíritu Santo de Dios. Es cierto que el Espíritu Santo se apartará de aquellos que lo rechazan; que él es quien oscurece los ojos, cierra los oídos y endurece el corazón. La misma facilidad e indiferencia con la que estamos dispuestos a oír, ver y actuar nos proporciona una causa razonable de aprensión. ¿No es nuestra misma indiferencia lo suficiente como para preocuparnos? "Bienaventurado", se nos dice, "el que siempre teme".

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times" vol. vii., pág. 250 (ver también J. Keble, Sermons for the Christian Year: Christmas to Epiphany, p. 357).

Note uno o dos de esos sacrificios aceptados que de vez en cuando se han establecido en nuestro mundo, y que el Espíritu Santo ha registrado para nuestra humillación, nuestro consuelo y nuestra felicidad.

I. El arrepentimiento de David fue el arrepentimiento de un hijo caído de Dios. Si podemos decir que la confesión de David fue la causa de su perdón, en un sentido más verdadero podemos decir que el perdón de David fue la causa de su arrepentimiento. No fue otra que la fuente del amor perdonador de Dios que abrió la fuente de un espíritu arrepentido.

II. El caso de Manasés, el hijo de Ezequías, fue tan diferente al de David como es posible que la manifestación de la misma gracia sea en dos lugares. Manasés fue un hombre impío y disoluto durante más de la mitad de los años de su vida. David fue despertado por una voz, Manasés por una cadena de hierro. Desde las profundidades clamó a Dios. El dolor hizo que se conociera a sí mismo; la oración le hizo familiarizarse con Dios.

III. La historia de los ninivitas se destaca con esta marca señalizadora, que nuestro Señor mismo la adujo como el estándar mismo del verdadero arrepentimiento, por el cual otros en el último gran día serán medidos y condenados. La característica distintiva de su arrepentimiento fue que era nacional.

IV. María fue salvada a los pies de Jesús, Pedro por una mirada de los ojos de Jesús. Con cada Dios trata por separado como le place y como cada uno requiere. Pero en todo pecado es el padre del dolor, el dolor es el padre del gozo y el gozo es el padre de la santidad. La gracia y el Dios de la gracia son lo mismo ayer, hoy y siempre, "todo en todos".

J. Vaughan, Fifty Sermons, 1874, pág. 181.

Aviso:

I. El corazón roto. Este es el término más enfático que se puede emplear para expresar un dolor intenso. (1) Un corazón quebrantado es aquel que renuncia a toda idea de mérito y busca solo misericordia. (2) Un corazón quebrantado siempre sentirá que sus pecados son peculiarmente propios. (3) Un tercer acompañamiento de un corazón quebrantado, y que nunca falta, es este: una confesión completa del pecado. Cuando el corazón quebrantado confiesa, lo hace en el lenguaje más sencillo posible.

(4) Un corazón quebrantado se lamenta más por el aspecto del pecado hacia Dios. Esta es una prueba muy importante. David dice: "Contra ti, contra ti solo he pecado". (5) Un corazón quebrantado nunca discutirá con Dios sobre el castigo merecido. (6) Un corazón quebrantado lamentará su depravación general. (7) Un corazón quebrantado siempre estará tan ansioso por la pureza como por el perdón. Grita no solo: "Borra mis transgresiones", sino "Crea en mí un corazón limpio".

"(8) Un corazón quebrantado no es un corazón desesperado. Un corazón quebrantado no duda del poder de Dios para limpiar, ni cuestiona la voluntad de Dios de perdonar. Un corazón desesperado no sabe nada acerca de esto. (9) Un corazón quebrantado es un corazón agonizante.

II. Un corazón quebrantado es un corazón que Dios nunca despreciará. Tenemos Su palabra real para ello. (1) Cristo nunca lo despreciará, y eso por una muy buena razón. Él mismo lo ha sufrido. (2) No lo despreciará porque rompió tu corazón. Sería despreciar su propia obra si rechazara un espíritu contrito.

AG Brown, Penny Pulpit, No. 1036.

Referencias: Salmo 51:17 . E. Garbett, La vida del alma, pág. no; Bishop Temple, Rugby Sermons, tercera serie, pág. 99; JE Vaux, Sermon Notes, primera serie, p. 40; RM McCheyne, Memoir and Remains, pág. 393.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 51". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/psalms-51.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile