Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
1 Corintios 16

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-4

Ahora con respecto a la colección.

Colección en iglesia

Esto está en estrecha conexión con el sublime argumento sobre la resurrección. No hay un abismo entre la doctrina y el deber; más bien, la unión más íntima entre la esperanza del cielo y los detalles de la vida común en la tierra. El deber es el fruto de una doctrina que se cree correctamente; el carácter es el índice y el resultado del credo.

I. El don de la propiedad es el servicio especial de Dios y el impulso de todos los hombres piadosos. Puede que esté a su servicio en el comercio y el arte, pero en religión y filantropía está especialmente dedicado a él. El amor debe dar. Los amantes de Dios le dan. Jacob en Betel; David pregunta: "¿Qué daré?" etc .; María trayendo la caja de alabastro.

II. El don de la propiedad a Dios se ordena como una obligación en las Escrituras. Existen&mdash

1. Comandos literales.

(1) A los hebreos, diezmos, etc.

(2) A los cristianos, como en este capítulo.

2. Promesas de las consiguientes bendiciones. “Pruébame ahora con esto”, etc .; "Es más bienaventurado dar que recibir".

III. El don de la propiedad a Dios debe ser sistemático.

1. Universal. "Cada uno de vosotros."

2. Reflexivo. Debe ser por un descanso, lo que significa pensamiento frecuente, y el primer día de la semana, cuando las asociaciones bien pueden hacer que el pensamiento sea sagrado.

3. Proporcionado. "Como Dios ha prosperado".

4. Totalmente desinteresado. Aquí había una suscripción gentil para las necesidades de los judíos: Corinto cuidando de Jerusalén. ( UR Thomas. )

Colecciones

El diácono Ranson Parker, de Nueva York, dice: “Está muy bien hablar de que el ganado de mil colinas es del Señor, pero el hecho es que alguien debe reunirlos y llevarlos al mercado antes de que puedan ser de mucho servicio a la causa del Señor ". Ésta es una observación muy sensata. En nuestras iglesias podría haber abundantes fondos para la obra del Señor si se adoptara un método más profesional para recolectar el dinero.

El pobre pastor suspira en la pobreza, y muchos corazones amorosos ignoran su necesidad o, al no ser solicitados, no se atreven a ofrecer un suministro. La plata y el oro son del Señor, pero a menudo se necesita una persona amable y afable para recolectar los metales preciosos. Conocemos una Iglesia que aporta más de 300 dólares a las misiones, pero no fue así hasta que un diácono entusiasta asumió la laboriosa tarea de ir a los amigos.

¿No hay dones de colecta así como dones de predicación? Si algunos diáconos realmente se preocuparan por su ministro, ¿no podrían salvarlo de la miseria al buscar personalmente las suscripciones de asientos? Es prudente rodear las mil colinas, si hay tantas al alcance, y traer a casa algo del ganado, grande y pequeño, para que haya carne en la Casa del Señor.

Donación cristiana

El dar cristiano, nos enseña este pasaje, es:

I. Positivo. "Como he dado órdenes".

II. Personal. "Que cada uno de ustedes."

III. Privado. "Acuéstate junto a él".

IV. Periódico. "El primer día de la semana", semanalmente.

V. Piadoso. "El primer día de la semana".

VI. Futuro. "Que no haya reuniones cuando yo venga".

VII. Proporcional. "Como Dios le ha prosperado". ( JTC Gullan .)

Caridad: sus principios y métodos

Aquí tenemos una ilustración de un uso peculiar de las Escrituras. Esta angustia se alivió hace mucho tiempo. El apóstol escribió para su propio tiempo, sin embargo, todo el relato es tan fresco e instructivo para nosotros como lo fue para los corintios. Nota&mdash

I. La llamada a la caridad. Aprendemos de Romanos 15:26 que los judíos conversos estaban en gran angustia, y que San Pablo convocó a los gentiles conversos en Acaya, Galacia y Roma para relevarlos. Observar&mdash

1. Cómo todas las distinciones raciales se desvanecen ante el cristianismo. Con frecuencia, judíos extranjeros enviaban colecciones, pero aquí había un objeto judío apoyado por gentiles: algo nuevo en el mundo. Cristo era el Hombre, el Salvador, no de un solo pueblo, sino del mundo, y en Él todos eran uno. De ahora en adelante no hubo ni judío ni griego, etc.

2. Jerusalén, Corinto y Galacia estaban unidas por un objeto común. Has visto un imán aplicado a una masa de limaduras de hierro, y miraste la multitud de delicados puntos adheridos entre sí, a través de la influencia invisible que, enviada por todos ellos, hace que cada uno a su vez sea un imán. Para razas dispersas, castas separadas y enemistades antiguas, Cristo era el Imán que unía a todos.

3. Esto ya se había hecho antes mediante la guerra y el comercio. En épocas anteriores, las tribus diferentes e incluso opuestas de la república romana estaban unidas en el campo de batalla; sintieron que estaban en guerra por la misma causa. Más tarde encontramos que el comercio unía a los hombres por mutuo interés. "No lastimaremos a otros, porque, al hacerlo, nos lastimaremos a nosotros mismos". El cristianismo se une, no a través de un odio o interés común, sino a través de un amor común.

4. Observe cómo en los consejos de Dios el dolor saca el bien. El dolor y la tristeza son misterios. Los que sufrieron en Jerusalén no pudieron ver el significado de su dolor; ni sabían cuántos griegos y romanos guardaban semanalmente sus provisiones para ellos; ni cómo, a través de su dolor, Galacia, Corinto y Roma fueron atraídas juntas por cuerdas de amor. Así que a menudo sufrimos y no vemos ningún resultado positivo en ello. Pero ciertamente, no sufrimos en vano.

El sufrimiento nos produce un peso de gloria, que dice cómo nuestro carácter se perfecciona a través del sufrimiento; pero hay una luz cristiana más elevada para ver nuestro dolor: bendice a los demás. Ésta es la bienaventuranza del sufrimiento de Cristo; es la ley de la Cruz. ¡Estar dispuesto a soportar para enseñar a otros! - a perder, a fin de que otros puedan “vivir más noblemente a través de nosotros” - eso es conocer algo de la bienaventuranza que Él conocía.

II. El principio de su ejercicio.

1. De manera sistemática (versículo 2). Es decir, en lugar de esperar un llamamiento apostólico conmovedor, debían hacer de la caridad el negocio de sus vidas. Esta contribución debía ser una cuestión de principios y no de impulso. Un discurso ardiente de St. Paul podría haber obtenido una suma mayor. Pero prefería los efectos de la perseverancia constante a los de la emoción vehemente. Porque el impulso es a menudo un mero lujo.

Dar mucho, quitarse un abrigo para dárselo a un hombre que tiembla, puede que después de todo no sea más que un alivio de la importunidad, un pacto de conciencia o un compromiso con la pereza. Por el contrario, este plan sistemático de San Pablo ...

(1) Cuesta algo y

(2) enseña&mdash

(a) el hábito de una vida reflexiva; nos recuerda continuamente que hay algo que se le debe a Dios y, por lo tanto, no es nuestro; y es bueno que, por medio de un sistema externo, debamos entrenar nuestro espíritu interno para el pensamiento inolvidable de nuestra deuda con Él.

(b) Abnegación. Gradualmente sienta las bases de una vida de economía cristiana; no lo que sacrifica un placer por otro: porque esto es mera prudencia; sino lo que reduce el placer, para que podamos dárselo a Dios.

2. La medida de la generosidad fue "como Dios le hizo prosperar".

(1) San Pablo establece aquí un principio. No establece una máxima rabínica de un décimo o un cuarto. Deja la medida a nuestra propia conciencia. "Pregúntate a ti mismo", les dice a cada uno, "¿cuánto debes a tu Señor?"

(2) Además, aquí se deja necesariamente un amplio margen para una variedad de circunstancias. Dios prospera a un hombre en la fortuna; otro, en el tiempo; otro, en talento; y el tiempo, los talentos, la simpatía, son a menudo mejores regalos que el dinero. “No tengo plata ni oro”, dijo San Pedro, “pero lo que tengo te doy”, y el hombre fue sanado. Así que ahora, a menudo, el mayor ejercicio de caridad es donde no se da nada, pero donde se ayuda a los que merecen a mantenerse a sí mismos.

A menudo, la caridad más importante es simplemente pagar generosamente por todas las cosas que se hicieron o hicieron por usted; porque pagar menos a los obreros y luego ser generoso no es caridad. Por otro lado, dar, cuando al hacerlo, apoya la ociosidad, es sumamente pernicioso.

3. Ahora, el primer principio explicará por qué no se realiza el segundo. Los hombres no dan como Dios los hizo prosperar, porque no dan sistemáticamente. Los que más tienen no son los que más dan, sino al revés, como lo demuestran los anales de todas las sociedades. Son muchos los casos conmovedores en los que las donaciones de un sirviente, una institutriz, un trabajador, han igualado con creces la generosidad de los ricos.

También lo fue la experiencia de San Pablo ( 2 Corintios 8:1 ). La razón de esta extraña diferencia es que el sistema es más fácil con poco que con mucho. El hombre de los miles derrocha: todo impulso se satisface inmediatamente; no se niega nada; da con tanta libertad cuando lo conmueve una historia de aflicción, como se entrega cuando quiere indulgencia.

Pero sus lujos se convierten en necesidades y luego se queja de sus mayores responsabilidades y su establecimiento. Ahora permítanme apelar a aquellos que realmente desean hacer lo correcto en este asunto. El principio de San Pablo es el único seguro o verdadero. Sistematiza tu caridad. Ahorre, entregando primero lo superfluo. Sienta que hay un fondo sagrado, que se reducirá con cada gasto innecesario. ( FW Robertson, MA .)

Filantropía cristiana

I. Sus pretensiones defendidas con celo. En este asunto, Pablo propone a los gálatas como ejemplo a los corintios, a los corintios como ejemplo a los macedonios, y ambos como ejemplo a los romanos ( 2 Corintios 9:2 ; Romanos 15:26 ).

Si no fuera por la ferviente defensa de los hombres cristianos, la simpatía social práctica se extinguiría. Es el ministerio vivo del evangelio lo que lo mantiene vivo, y en esto cumple la más grandiosa de todas las misiones.

II. Sus operaciones sabiamente dirigidas. Pablo ordenó que las contribuciones deberían ser:

1. Personal. "Cada uno de vosotros." Nadie estaba exento, por pobre que fuera; el ácaro de la viuda era aceptable. Si no hay moneda, entonces dé servicio.

2. Sistemático. Comience la semana con hechos de benevolencia práctica.

3. Religiosos. "Como Dios le hizo prosperar". Si se actuara de acuerdo con este principio, algunos de los hombres que suscriben sus millares se encontrarían como groseros, y aquellos que suscribieron sus pocos chelines aparecerían como príncipes en el dominio de la caridad práctica. ¡Pero Ay! ¡Cómo invierten los hombres este principio! Cuanto más tienen, menos dan.

III. Sus contribuciones se distribuyen honestamente. ¡Cuán tristemente se descuida con frecuencia este deber, cuánto dinero donado para fines caritativos se usa deshonestamente y se malversa cada año! ( D. Thomas, DD )

La alegría de dar

Un ministro metodista dice que en uno de sus cargos un buen hombre daba regularmente cada sábado f1 para el sustento de la Iglesia. Una viuda pobre también era miembro de la misma Iglesia, que se mantenía a sí misma y a sus seis hijos lavándose. Ella era tan regular como el hombre rico al hacer su ofrenda de dos peniques por semana, que era todo lo que podía ahorrar de sus escasas ganancias. Un día, el hombre rico se acercó al ministro y le dijo que la pobre mujer no debía dar nada y que él pagaría dos peniques por ella todas las semanas.

El pastor la llamó para informarle de la oferta, lo cual hizo de manera considerada. Los ojos de la mujer se llenaron de lágrimas cuando respondió: “¿Quieren quitarme el consuelo que experimento al dar al Señor? Piense en lo mucho que le debo. Mi salud es buena, mis hijos se mantienen bien y recibo tantas bendiciones que siento que no podría vivir si no le hiciera mi pequeña ofrenda a Jesús cada semana ”. ¡Cuántos hay que desconocen el privilegio de dar regularmente algo a la obra del Señor!

Los pobres

Varias causas habían contribuido a esta pobreza; y, entre otros, quizás la persecución promovida por Pablo. Muchos cristianos fueron expulsados ​​de sus hogares y muchos más deben haber perdido sus medios de ganarse la vida. Pero es probable que Pablo estuviera ansioso por aliviar esta pobreza, sobre todo porque vio en ella una oportunidad para acercar más a los dos grandes partidos de la Iglesia ( Gálatas 2:9 ). Vio que ninguna explicación doctrinal podía ser tan fructífera en sentimiento bondadoso y verdadera unidad como esta simple expresión de bondad fraternal.

I. En nuestros días la pobreza ha asumido un aspecto mucho más grave. La pobreza que resulta de un accidente, o incluso de las malas acciones o la indolencia, podría fácilmente ser satisfecha por la caridad individual o las instituciones nacionales. Pero la pobreza a la que nos enfrentamos ahora es la que resulta de la competencia. El mercado laboral está tan abarrotado que el empleador puede nombrar sus propios términos. Donde quiere un hombre, cien ofrecen sus servicios, de modo que necesariamente los salarios se ven presionados por la competencia a la cifra más baja. En todas nuestras grandes ciudades hay miles que trabajando dieciséis horas al día ganan sólo lo suficiente para mantener la existencia más miserable.

1. La característica más dolorosa y alarmante de esta situación es que cada nuevo método para facilitar los negocios, cada mejora en la maquinaria, hace la vida más difícil a la mayoría de los hombres. La caridad individual es aquí una mera fregona frente a la marea. Lo que se necesita no son asilos de trabajo más grandes donde puedan refugiarse los ancianos pobres, sino un sistema que permita al trabajador mantenerse a sí mismo contra la vejez.

Lo que se quiere no es que los caritativos se hagan cargo de las ganancias de las clases trabajadoras, sino que estas ganancias cubran ampliamente todas las necesidades humanas comunes. Lo que las clases trabajadoras exigen en la actualidad no es caridad, sino justicia.

II. ¿Existe algún sistema que pueda controlar los males derivados de la competencia?

1. La esencia de la exigencia del socialismo es que “mientras que en la actualidad la industria es llevada a cabo por capitalistas privados servidos por trabajo asalariado, en el futuro debe ser dirigida por trabajadores asociados o cooperantes que posean conjuntamente los medios de producción. " La dificultad para emitir un juicio sobre tal exigencia surge del hecho de que muy pocos tienen suficiente imaginación y suficiente conocimiento de nuestro complicado sistema social para poder pronosticar los resultados de un cambio tan grande.

En la etapa actual del progreso humano, el interés personal es, sin duda, uno de los mayores incentivos para la industria, motivo por el cual apela el actual sistema de competencia. La organización de todas las industrias y la gestión y remuneración de toda la mano de obra exigen una maquinaria tan colosal que se teme que caiga en pedazos por su propio peso.

2. Algunos de los que han prestado mayor atención a los temas sociales y han hecho los mayores sacrificios personales a favor de los pobres, creen que la liberación sólo se encuentra en la aplicación de los principios cristianos al funcionamiento del actual sistema competitivo. El verdadero progreso aquí, como en otros lugares, comienza en carácter.

3. Ambas partes hacen una apelación a Cristo con confianza. Por uno se afirma que si estuviera ahora en la tierra, sería comunista. El comunismo se ha probado hasta cierto punto en la Iglesia. En las sociedades monásticas se renuncia a la propiedad privada por el bien de la comunidad, y esta práctica profesa encontrar su sanción en el comunismo de la Iglesia primitiva. Pero el relato que tenemos de ese comunismo muestra que no era obligatorio ni permanente.

4. Quizás sea más importante observar que nuestro Señor no participó en ningún movimiento político. No fue un agitador, aunque vivió en una época en la que abundaban los abusos. Y esta limitación de Su trabajo no se debió simplemente a rehuir el trabajo más duro de la vida, sino a Su percepción de que Su propia tarea era tocar lo más profundo del hombre y albergar en la naturaleza humana las fuerzas que finalmente lograrían todo lo que era necesario. deseable. Fue por la regeneración de los individuos que la sociedad iba a ser regenerada. La levadura que el contacto con Él impartía al individuo tocaría y purificaría todo el tejido social.

III. En cualquier caso, el deber de los cristianos individuales es claro.

1. Encerrarnos en nuestros propios hogares confortables y excluir todos los sonidos y señales de miseria es simplemente proporcionar una prueba de que no sabemos nada del espíritu de Cristo. Puede que nos encontremos bastante incapaces de rectificar los abusos a mayor escala, pero podemos hacer algo para alegrar algunas vidas; podemos preguntarnos si estamos libres de culpa de sangre al usar artículos que son baratos para nosotros porque son escurridos por manos hambrientas y mal pagadas.

2. El método de recolección que Pablo recomienda fue con toda probabilidad el que él mismo practicó (versículo 2). Pero lo que debe notarse principalmente es que Pablo, que por lo general está tan libre de precisión y forma, prescribe aquí el método preciso en el que la colección podría hacerse mejor. Creía en la entrega metódica. Puso en la conciencia de cada hombre deliberadamente decir cuánto daría.

No deseaba que nadie se rindiera en la oscuridad. Sabía cómo los hombres parecen estar dando mucho más de lo que dan si no llevan una cuenta exacta de lo que dan, cómo algunos hombres se abstienen de saber con certeza la proporción que dan. Y, por lo tanto, presenta como un deber determinar qué proporción podemos regalar, y si Dios nos prospera y aumenta nuestros ingresos, en qué medida debemos aumentar nuestros gastos personales y en qué medida utilizar para fines de caridad la ganancia adicional. ( M. Dods, DD )

Cada uno de vosotros, el primer día de la semana, guarde a su lado, como Dios le ha hecho prosperar.

La ofrenda semanal

Nos deja&mdash

I. Considere algunos principios generales en relación con los dones cristianos,

1. La verdadera religión exige la consagración de alguna parte de nuestra sustancia mundana a Dios. La gratitud a Dios nos obliga a preguntar: "¿Qué pagaré al Señor por todos sus beneficios?" Y Dios se complace en animarnos a las ofrendas voluntarias, y en todas las épocas las ha considerado una parte de Su adoración. Antes del diluvio, los hombres tomaron los primogénitos de su rebaño y se los dieron a Dios.

Cuando Noé salió del arca, tomó de todos los animales limpios, etc., y se los dio a Dios. Abraham diezmó el botín de batalla por el servicio de Dios; y Jacob, en las llanuras de Betel, juró un décimo a Dios. En todas las solemnidades del culto judío se emitía el mandamiento: “Nadie se presentará ante el Señor con las manos vacías”, y hubo temporadas en las que la liberalidad espontánea del pueblo desbordaba todos los límites del cálculo.

Más adelante, los profetas insistieron en el momento en que la Iglesia de Cristo debería emular e incluso superar el entusiasmo de su hermana mayor. "La abundancia del mar se convertirá a ti, las fuerzas de los gentiles vendrán a ti". “Para el bronce traeré oro”, etc. Los magos trajeron su costoso tributo al niño Salvador, tipificando la gran consagración que un día le seguirá a las riquezas del mundo.

Observe la aprobación de Cristo de las blancas de la viuda y su reprensión de Judas. En tiempos apostólicos, Bernabé vende sus propiedades y da las ganancias para la promoción del evangelio. Se registran nombre tras nombre de ambos sexos, distinguidos por la abnegación altruista por la misma buena causa. Cada epístola contiene alguna referencia al deber universal.

2. El genio del cristianismo pide en voz alta una mayor benevolencia.

(1) El sistema de redención es, de principio a fin, un prodigioso proceso de donación. Dios amó al mundo y dio a su Hijo unigénito. El Hijo nos amó y se entregó a la muerte por todos nosotros. El autosacrificio de Cristo nos ha enseñado de forma más patética de lo que las palabras podrían decir: "Es más bienaventurado dar que recibir". El patriarca podría traer sus primicias y sus rebaños con agradecimiento como reconocimiento al gran Dueño del mundo.

El judío en sus diezmos y ofrendas profesaba su apego a la teocracia. Pero tenemos motivos más santos. Las bendiciones obtenidas al participar en la salvación son tan vastas que constituyen la sustancia de la cual todos los privilegios precedentes no eran más que una sombra. ¿Sentiremos entonces menos amor y practicaremos menos la abnegación?

(2) Además, tenemos en las enseñanzas y el ejemplo de Jesús lecciones infalibles en el arte de la entrega. ¿En qué se manifiesta nuestro discipulado si no es por una preferencia de la gloria de Dios a todos los motivos inferiores del tiempo y el sentido?

(3) La venida de Cristo y la culminación de Su gran obra de expiación han ampliado enormemente las responsabilidades de Su Iglesia, porque en Él no hay ni griego ni judío, etc. Con Su Iglesia, el Salvador ha dejado mandatos para someter al mundo entero .

3. Dios ha honrado grandemente en todas las épocas la consagración de las riquezas a su servicio. “Honra al Señor con tus bienes y con las primicias de todos tus frutos. Así se llenarán tus graneros ”, etc. Muchos cristianos testificarán que su éxito en la vida se debe a la dedicación de sus ganancias a Dios. Todavía tenemos que conocer al hombre que ha sido empobrecido por la caridad. Pero hay recompensas de un tipo más sagrado. El hombre antiliberal se priva de la alegría de ser como Dios: estrecha el círculo de sus gratificaciones y limita sus fuentes.

II. Examine las instrucciones apostólicas contenidas en el texto. ¿Qué fuerza tiene ahora este precepto? La respuesta no es difícil. Un apóstol inspirado es la máxima autoridad humana en todo lo que se relaciona con el deber cristiano. Si alguien sobre la base de esta Escritura adopta la costumbre de las ofrendas semanales, no puede estar actuando mal. No, la fuerte presunción es que están adoptando el único camino correcto.

La objeción de que este es el único precepto de este tipo no es válida, porque en un pasaje de esta misma Epístola establecemos nuestro modo de conmemorar el amor del Salvador por nosotros, ¿no podemos también en otro pasaje, que ahora ante nosotros, descansar nuestro modo de mostrarle nuestro amor? En nuestro texto encontramos ...

1. El tiempo señalado para los dones religiosos. Las ventajas que conlleva esta regla apostólica son numerosas e importantes. Aquí hay un tiempo señalado de ocurrencia frecuente y, por lo tanto, el deber se mantiene constantemente ante nuestra atención. El día del Señor presenta el tiempo libre necesario para el pensamiento deliberado y nos encuentra en el estado mental más feliz para el cumplimiento de la obligación. El cultivo de un espíritu de liberalidad se convierte en parte de la gran obra de edificación cristiana que pertenece preeminentemente al primer día de la semana.

El actual modo inconexo es extremadamente inconveniente; mezcla las perplejidades de los negocios y el servicio del amor; ha producido bastante mal genio, y por eso les recomendamos este sistema financiero del Nuevo Testamento. Ponga por cada sábado lo que debe dar. Tenga en algún lugar una tienda que no sea suya, sino de Dios; y cuando los solicitantes vienen a recibirlos como mayordomo, que está distribuyendo lo que es de su amo, no el suyo.

Este sistema es uno que se elogia a sí mismo por su gran facilidad. El trabajador podría fácilmente poner su uno, dos o tres peniques a la semana, mientras que cinco, diez o quince chelines le serían imposibles al final del año. El comerciante que no perdiera sus diez chelines o su soberano cada sábado se molestaría en entregar de un solo esfuerzo las veinte o cincuenta libras que debería dar anualmente a la tesorería de Dios.

2. Las personas a las que se dirige: "Cada uno de ustedes". Todos los que han recibido el evangelio están obligados a hacer lo que puedan por su difusión. La pequeñez de los medios no proporciona exención. Así como según la ley la paloma del pobre era igualmente aceptable a Dios que los bueyes de su hermano más rico, también eran igualmente necesarios. Las pequeñas contribuciones del gran número son incluso más deseables que las magníficas ofrendas de los pocos ricos.

3. La regla y la medida de la contribución: "Como Dios le hizo prosperar".

(1) Es cierto que el Nuevo Testamento no asigna la cantidad aritmética específica que dedicaremos a Dios. Entre los judíos, cada cabeza de familia estaba obligado a dar una décima parte al sustento de la tribu de Leví, una segunda décima parte para las grandes fiestas de su nación, una tercera décima parte para los pobres. Además de estos, había ofrendas voluntarias, ofrendas por la transgresión y costosos viajes al templo. La suma de los dones religiosos entre los judíos no podría haber sido menos de una quinta parte de los ingresos de cada hombre, y más probablemente involucraba un tercio de ellos.

(2) Ahora bien, aunque el espíritu del evangelio es el amor, todavía da instrucciones para regular nuestra conducta en relación con las contribuciones. Si el amor no se rebaja al cálculo aritmético, es sólo porque esta gracia es profusa más allá de todo cálculo.

(3) La regla del texto requiere que haya una relación continua entre nuestras circunstancias temporales y nuestras bondades religiosas. La riqueza de un cristiano no debe aumentar y sus suscripciones permanecen estacionarias. Cuanto más prospera el Todopoderoso a un hombre, más espera que le otorgue ( Deuteronomio 16:17 ). ( WG Lewis .)

Sobre vivir por regla

1. San Pablo, el más desamparado de todos los apóstoles de la esclavitud del judaísmo, da aquí una regla sobre el tema de la limosna. La sabiduría de tal regla es obvia. Así se acumularía gradualmente una suma considerable, que un hombre podría dudar en dar en un solo bulto. Y luego, nuevamente, tal regla aseguró una disciplina gradual en la benevolencia cristiana que sería mucho más beneficiosa y una prueba de carácter mucho mayor que un gran esfuerzo.

Se puede hacer un gran esfuerzo en un momento de excitación; pero los pequeños esfuerzos continuos solo pueden hacerse por principio. Por último, la colecta terminaría antes de la visita del apóstol y sus mentes estarían listas para recibir los beneficios espirituales de su ministerio.

2. Aún así, es una regla. Define el método y el período exactos. Y tiene toda la estrechez inherente a la naturaleza de las reglas, no se adapta a las circunstancias de todos los hombres. En el caso de que los ingresos no se acumulen semanalmente, la regla debería reformularse. Y probablemente no haya ningún cristiano moderno que se crea ligado a su observancia literal, por mucho que estemos ligados a su espíritu.

3. Es sorprendente, hasta que llegamos a considerarlo, la escasez de reglas que hay en el Nuevo Testamento. El campo de la naturaleza presenta a este respecto un parecido notable con el campo de la Escritura; ella proporciona materiales para todas las artes de la vida, así como las Escrituras proporcionan principios para una vida santa. Hay piedra en sus canteras, arcilla en sus suelos, madera en sus bosques, carbón en sus minas, etc.

Las diversas artes de la vida desarrollan estos recursos para el bienestar del hombre. Sin arquitectura debemos dormir bajo el dosel del cielo, sin el arte del tejedor no seríamos mejores para el vellón de oveja, y sin la industria y el ingenio del hombre, el maíz no podría convertirse en pan. Ahora bien, así como la naturaleza proporciona todos los materiales de la vida, que el arte desarrolla y pone en uso, la Sagrada Escritura proporciona los materiales para todas las reglas de la vida santa, que gobierna el instinto espiritual y la experiencia de los hijos de Dios extrae y extrae en formulario.

4. De esta analogía muy simple, entonces, aprendemos la gran importancia así como la posición subordinada de las reglas. No era el alcance de las Escrituras hacer nada más allá de proporcionar los principios del deber, así como no era el alcance del Creador en la naturaleza hacer nada más allá de proporcionar materiales para suplir las diversas necesidades del hombre. Sin embargo, no podemos deducir de ahí que las reglas no sean absolutamente necesarias para una vida santa.

5. Pero obsérvese que la adopción de reglas se recomienda no como una servidumbre sino como una ayuda a la voluntad y como una disciplina para fortalecerla y endurecerla. ¿Qué cristiano puede decir con verdad que se ha elevado por encima de la necesidad de todas esas reglas? Lo que el cristiano podría permitirse prescindir con seguridad, por ejemplo, de la obligación de la oración privada por la mañana y por la noche, y del culto público declarado, aunque estas obligaciones le incumben, no por la letra explícita de las Sagradas Escrituras, sino por las costumbres y las costumbres piadosas. usos tradicionales de la Iglesia cristiana? En cuanto a la limosna, todos debemos sentir que alguna regla es necesaria con urgencia, y aquí especialmente la forma y la forma que tomará el deber serán casi infinitamente variadas.

Que cada hombre solo se asegure de asegurarse mediante su práctica el principio, que es que Dios tiene derecho a una cierta proporción justa de nuestros ingresos anuales, y que retenerle tal proporción independientemente de la deshonra que se le inflija es Es tan probable que sea perjudicial para nuestros intereses espirituales como retenerle una parte de nuestro tiempo para los ejercicios de devoción. Deje que este principio se establezca profundamente en la mente y luego los detalles se ajusten honestamente de acuerdo con él.

6. En todo caso, que nuestras reglas sean las que se puedan observar fácil y alegremente, recordando que debemos servir a Dios en la novedad del espíritu, no en la vejez de la letra. Que el objetivo sea hacerlos una ayuda, no convertirlos en penitencia. ( Dean Goulburn .)

La teología del dinero

( Deuteronomio 8:18 y texto): -

I. Dios da el poder de obtener riquezas.

1. Recuerda que la industria se convierte en un sacramento, y te sentirás trabajando codo a codo con Dios en el campo, almacén, púlpito, etc.

2. Este texto asesta un golpe a la falacia más popular y maliciosa de que el hombre es el que hace su propio dinero. Los hombres que pueden ver a Dios moldeando mundos, no pueden verlo sugiriendo nuestra idea en los negocios o sonriendo en el arado. Lo hemos destronado en el ámbito del comercio y hemos puesto en el lugar sagrado a pequeños dioses inmundos llamados Truco y Astucia. Hemos encerrado a Dios en la iglesia.

3. Siempre existe el peligro de enredarse en las complejidades de las segundas causas. Si el dinero cayera como lluvia, admitiríamos más fácilmente que vino de Dios; pero debido a que viene a través de canales tortuosos, no vemos en él ninguna imagen más noble que la de César. Pero el que derrama la luz del sol derrama el aceite. El que viste al Líbano con toda la pompa del follaje de verano, da lana y lino para cubrir la desnudez del hombre.

4. Dios desea que el hecho sea atesorado en la memoria de sus santos. Marque las consecuencias de este agradecido recuerdo.

(1) Dios y la riqueza estarán siempre asociados. “ Míos son la plata y el oro ”.

(2) Promoverá la humildad. "¿Qué tienes que no hayas recibido?"

(3) Restaurará cada acto de la vida a su relación directa y vital con el centro del universo. El hombre que puede ser ateo en los negocios podría serlo en el cielo mismo. El hombre que nunca convierte su almacén en una iglesia, convertirá la iglesia en un almacén.

(4) Pondrá un control sobre todo despilfarro. Un hombre que sobrepasa sus recursos es deshonesto; su vida es un delito perpetuo.

(5) Engendrará una gratitud positiva y hará que nuestro corazón y nuestros ojos se vuelvan hacia el cielo.

II. El reconocimiento práctico que esto requiere. Pablo convierte el principio en un relato práctico. Se nombra un tiempo: el día de los elegidos de Dios. El sábado es enfáticamente un día de recuerdo. La medida es fija: el don del poder de Dios, "Como Dios prospera". No hay una palabra sobre el décimo, el quinto o el vigésimo. Toda la aritmética del Nuevo Testamento es moral. El estudiante tiene la libertad, de hecho, de volver a los registros bíblicos más antiguos y descubrir lo que hicieron los hombres agradecidos al dividir y dedicar propiedades, pero el servicio que aquí se exige es un servicio de amor, gratitud, memorial; el corazón pronto organizará los mejores métodos para ordenar los detalles. Note los resultados que marcarían la adopción de este plan apostólico.

1. Se pondría fin a la inconstancia e inestabilidad de la benevolencia. La benevolencia es ahora, en gran medida, una cuestión de impulso.

2. Las operaciones benévolas de la Iglesia se verían inmensamente facilitadas. Cuando se requiere ayuda, no hay dificultad con los hombres que almacenan sistemáticamente una porción para Dios.

3. La gratitud del cristiano individual se mantendrá en vivo ejercicio. En cada día del Señor, no solo oraba por el reino, sino que mostraba la realidad de su palabra por la realidad práctica de su obra.

Conclusión:

1. Puede sugerir que es problemático dividir cada semana: ¿es problemático recibir cada semana?

2. Si te acuerdas del Señor tu Dios, Él se acordará de ti. "Honra al Señor con tu sustancia", etc. "El que siembra escasamente, escasamente segará", etc. ( J. Parker, DD .)

Y cuando yo venga, a quien aprobéis. -

La cooperación de la Iglesia y el ministro

Observe en general:

1. Que en asuntos de interés público la Iglesia y el ministro cooperen.

2. Que la Iglesia apruebe y el ministro encargue.

3. Que el ministro, donde se obtenga alguna ventaja sólida, esté listo para cualquier servicio que se le imponga (versículo 4). ( J. Lyth, DD .)

Versículos 5-9

Ahora vendré a vosotros cuando pase por Macedonia.

La voluntad de Dios la regla y la utilidad espiritual el final de la vida

I. La voluntad de Dios debe ser la regla de vida. Pablo había hecho un plan para visitar a los corintios, para "quedarse un tiempo" con ellos, pero él basa este plan (sin duda el más querido en su corazón) en "si el Señor lo permite".

1. Aquí se implica una creencia, a saber, que Dios está en la historia del hombre individual. No está meramente en el universo material, en jerarquías angélicas, en comunidades humanas, iglesias, familias. No está demasiado absorto ni demasiado grande para esto. Pablo creía que Dios estaba interesado en él personalmente, y que lo arregló personalmente. Hay algo vigorizante y ennoblecedor en este pensamiento.

2. Aquí se implica una aquiescencia. No tengo voluntad propia. Personalmente, me gustaría pasar el invierno contigo, pero subordino mi voluntad a la voluntad de mi Dios. Estoy en Sus manos y estoy listo para actuar en todo según Sus arreglos.

II. La utilidad espiritual debe ser el objetivo de la vida. ( 1 Corintios 16:8 ).

1. Dondequiera que el evangelio triunfe de manera significativa, se puede anticipar una gran oposición. Pablo estaba ahora en Éfeso, donde había trabajado durante un tiempo considerable, y con tal éxito que se excitó una oposición apasionada ( Hechos 19:9 ). Siempre ha sido así: dondequiera que ha habido un gran resurgimiento de la religión, ha habido una oposición inusual. La enemistad latente de la serpiente es siempre despertada por la diseminación de la luz espiritual. Cristo encendió un fuego sobre la tierra.

2. La oposición al evangelio ofrece a menudo oportunidades especialmente favorables para la labor del evangelista. La excitación religiosa es cada vez más favorable a la difusión de la religión que la monotonía religiosa. Tiene más posibilidades de convertir a un escéptico serio que a un religioso estancado. La emoción abre una "puerta".

3. El verdadero evangelista será estimulado en lugar de desanimado por la oposición. Son solo las almas pequeñas las que están consternadas por las dificultades. ( D. Thomas, DD .)

Me quedaré en Éfeso hasta Pentecostés. -

Lo que el cristianismo hace por un hombre

1. Estas frases, colocadas casualmente, por así decirlo, al final de una carta, revelan incidentalmente, y por lo tanto realmente, la calidad espiritual y el tono del escritor. Una cosa es hacer una declaración formal de lo que ha hecho el cristianismo y otra es mostrar sus resultados sin ningún intento de composición o efecto. Un toque incidental revelará al hombre completo.

2. Pablo aparece a la vista en estas instrucciones. En el capítulo anterior estaba bastante más allá del alcance de nuestra visión. Aquí se vuelve más como uno de nosotros. Estas son solo pequeñas frases después de los grandes truenos del capítulo de la resurrección, y llegan demasiado pronto para obtener toda su fuerza y ​​valor; pero muestran lo que el cristianismo hizo por Pablo. Le hizo ...

I. Muy intrépido en circunstancias de un tipo intensamente desalentador. Pablo miró a la puerta en lugar de a los adversarios, y allí se revela la calidad del hombre. El gran soldado debe estar en el meollo de la pelea. Cuando el lobo es más peligroso, el pastor debe estar más atento. Paul parecía tener una especie de afición innata por el peligro. En esto se asemejaba más a Cristo, y silenciosa pero severamente reprende a la mayoría de sus sucesores.

¡Qué ojo tenemos para los adversarios! y ahí se revela nuestra calidad. ¡Qué lamento hay en el ministerio y en la Iglesia! El barrio se está derrumbando; la población se está moviendo; el comercio es malo; la gente se opone a nosotros. Hay muchos adversarios: Pablo lo sabe perfectamente; y los contó uno por uno, y dijo: “Hablando humanamente, son una abrumadora mayoría, pero divinamente hablando, son para siempre una minoría, porque el que está con nosotros es más que los que están contra nosotros.

”Debemos tener una visión más completa, y entonces veremos que la gran hueste que está acampada contra el Señor no es más que un puñado de polillas. Por tanto, todo adversario debe ser un estímulo para un esfuerzo más noble, un pinchazo en el costado que nos haga avanzar con más vitalidad y determinación para ganar la batalla del Señor. Deberíamos haber dicho que el hecho de que hubiera muchos adversarios era una excelente razón para dejar Éfeso; Paul lo convirtió en una razón sustancial para permanecer allí.

II. Paternal y tiernamente considerado ( 1 Corintios 16:10 ). Timoteo era joven en experiencia; el tipo de hombre que pronto se perdería entre la multitud; encogido, modesto, uno que nunca contaría mucho si el tumulto dominara el día. Mira, entonces, dice Pablo, “procura que esté contigo sin temor.

”Cuando le estreches la mano, déjale sentir la presión del amor en el apretón que le da la bienvenida con el símbolo sagrado: bajo estímulo puede hacer mucho. Si te encuentra crítico, pedante, culpable, su joven corazón se hundirá. Estar con la Iglesia sin miedo, eso es obtener todo lo mejor en el joven ministro. "El temor del hombre trae una trampa".

III. Magnánimo ( 1 Corintios 16:12 ). Apolos era "un hombre elocuente y poderoso en las Escrituras", la "presencia corporal de Pablo era débil y su habla despreciable". Él lo sabía, pero dice: “En cuanto a nuestro hermano Apolos”, hay ternura en la misma pronunciación del nombre del hombre; no es "Apolos", sino "nuestro hermano Apolos", etc.

De vez en cuando somos muy humanos: tal vez exista la tentación de persuadir a Apolos de que vaya en otra dirección y, por lo tanto, se mantenga fuera de nuestro camino particular. Conclusión: No podemos poner estas cosas desde afuera; estos son los frutos del Espíritu. Todo coraje asumido es cobardía, una pretendida consideración es el patrocinio más objetable, una magnanimidad afectada es hipocresía. Debemos crecer en estas gracias, pero el crecimiento debe ser desde adentro; estos no deben enseñarse ni aprenderse en las escuelas: son las victorias de la gracia, los milagros de Dios. ( J. Parker, DD )

Consejo y carácter

No es una exigencia antinatural que el abogado se corresponda con el carácter del consejero. ¡Cuánta influencia moral han perdido Séneca y Bacon por la discrepancia entre lo que escribieron y lo que fueron! La coherencia de San Pablo se manifiesta en una comparación entre su consejo en 1 Corintios 16:13 y su revelación de sí mismo en 1 Corintios 16:8 . Se exhortó a los corintios a:

I. Vigilancia. Bueno, ¿Paul fue descuidado? Resuelve quedarse en Éfeso. Aquí tenía que mirar

1. Contra las sorpresas de la tentación. No ignoraba las maquinaciones de Satanás, y estaba incesantemente alerta "para que Satanás no se aprovechara de él". "Lo mantuvo debajo de su cuerpo", etc.

2. Contra las vicisitudes que de otro modo hubieran frustrado sus planes y estropeado su obra. Hechos 19:1 . nos habla de algunas de estas vicisitudes y de cómo Pablo las convirtió en su propia cuenta. Fue a esta Iglesia a la que se dirigió cuando instó a este deber con la fuerza de su conocido ejemplo ( Hechos 20:31 ).

3. Por oportunidades. Se requiere una vigilancia ordinaria de detectar en los seguidores de Juan de la materia prima de los misioneros cristianos, y para asegurar la suficiente influencia con los elementos contradictorios en la sinagoga judía y la escuela de Tirano ( cf . 1 Corintios 9:19 ).

II. Firmeza. Esta calidad se prueba de dos formas.

1. Por dificultades desalentadoras. Estos probaron a Pablo en un grado no ordinario en una ciudad cuya población "merecía ser estrangulada de hombre a hombre", una ciudad notoria por el libertinaje, la superstición y la idolatría. Estaba en peligro cada hora; murió a diario, pero su fe nunca flaqueó ( 1 Corintios 4:9 ).

Una pequeña parte de las pruebas enumeradas en 2 Corintios 11:23 deben haberle caído en suerte en Éfeso.

2. Por la existencia de una excusa aparentemente legítima para no hacerlo. A veces, un hombre se ve obligado a permanecer firme porque no puede moverse. La verdadera prueba es cuando se abre una vía de escape. Pablo se abrió así como una invitación a Corinto y la aparente conveniencia de aceptarla. Cuánto se necesitaba su presencia en Corinto; y la obra en Éfeso seguramente no sufriría bajo la superintendencia de Aquila, Priscila y Apolos.

El cambio le vendría bien. Pero no; su negocio era hacer el trabajo que tenía entre manos para que no fuera necesario realizarlo una segunda vez. Así que envió una carta con una delegación influyente a Corinto, y decidió permanecer "en Éfeso hasta Pentecostés". ¡Cuántos cristianos engañan su conciencia con la persuasión de que una invitación a otra esfera es una excusa legítima para el abandono de su actual dificultad, mientras que puede ser sólo un ataque sutil del adversario a su firmeza! Nuestro texto fue más allá para fortalecer una exhortación previa a permanecer en el llamado al que fueron llamados en Dios. Entonces viene a nosotros.

III. Coraje. El que dijo: "Dejad, como los hombres", etc., ilustró su propio consejo resolviendo "quedarse en Éfeso", porque ...

1. Allí había “una puerta grande y eficaz”. Una gran oportunidad pone a prueba el coraje porque requiere frialdad, autocontrol, fortaleza y todos los elementos del heroísmo más noble. peligro, sino por la responsabilidad.

2. Hubo muchos adversarios: judíos, magos, etc.

IV. Caridad. Caridad&mdash

1. “Es bondadoso”, y el que está tan ansioso de que “todo sea hecho por caridad”, da el ejemplo (versículo 10). Timoteo tenía una tarea delicada que realizar y, por lo tanto, Pablo le pidió que la pudiera realizar en condiciones que le aseguraran crédito y éxito. ¡Cuántos jóvenes prometedores por falta de una palabra amable o de una mano amiga se han arruinado!

2. "No tienes envidia". Es tan ajeno al egoísmo de los celos como al egoísmo de la codicia. Ahora bien, si alguien pudo haber excitado los celos de Pablo, ese fue Apolos, y sin embargo escuchar lo que dice de él (versículo 12). ¿Con qué fuerza llega la exhortación a todas las facciones y rivalidades, respaldada como está por la conducta de Pablo “en lo que respecta a su hermano Apolos”? ( JW Burn. )

Se me abre una puerta grande y eficaz.

Una puerta abierta

1. San Juan vio una puerta abierta en el cielo. Una puerta se abrió ante él a los misterios de lo invisible, lo invitó a expatriarse allí. Fue una puerta abierta para el trabajo ministerial y los logros en la tierra de los que nos habla San Pablo. ¿De quién elegirías? La posibilidad de esconderse detrás del velo sería muy tentadora; sin embargo, por más apasionadamente que anhelemos, y sin un anhelo indigno, perforar lo inescrutable, ¿no sería un impulso divino el que debería llevarnos a aceptar la oportunidad de mejorar las enfermedades o suplir las necesidades que gritan?

2. ¿Cuál fue el más feliz de los dos, San Juan o San Pablo? En el caso del primero, habría una excitación gozosa que llevaba en él un latido de dolor, una sensación de opresión, una expectativa medio temerosa. ¿Su fuerza sería suficiente para las escenas que estallarían sobre él? La felicidad de San Pablo, puede estar seguro, fue la más simple, la más pura de las dos, ya que en la populosa ciudad pagana se encontró en libertad de contar su gran historia, y sintió a su alrededor un gran campo esperando la buena semilla que el labrador está ansioso por sembrar.

Con qué entusiasmo se levantaría cada mañana para reanudar su esperanzado trabajo; ¡Cuán pacíficamente se dormía cada noche, pensando en las escenas que lo habían animado, meditando sobre los procedimientos del día siguiente! ¿Y somos alguna vez más felices que en los momentos en que se nos da la posibilidad de hacer lo que anhelamos poder hacer? El texto sugiere muchos pensamientos.

I. Una puerta abierta, ¿qué no daríamos por ella?

1. El sentimiento es algo así como la ansiedad que sufre un pintor por poner una ventana o puerta abierta en su cuadro que sin eso sería pesado; o el anhelo de un enfermo por el frescor del norte y la brisa susurrante en medio del bosque siempre verde, inmóvil y sin aliento, del sur. Tenemos una sofocante sensación de desmayo, de cercanía y dolor por salir a un aire más fresco y a un espacio más amplio; pero las cosas nos impiden ser y hacer lo que haríamos.

Quizás podamos ver una vida más simple, más sana y más racional para vivir, y deseamos interiormente vivirla. Hay intereses que nos encadenan, y a nuestro alrededor hay un mundo de convenciones y costumbres a través del cual somos incapaces de romper. Estamos encerrados en una ronda diaria, por lo que estamos impacientes. ¿No hemos suspirado así a veces por una puerta abierta que nos deje salir?

2. O, de nuevo, al pensar y contemplar seriamente, hemos sentido que la luz estaba cerca; Hemos visto un tenue destello. Nos pareció que sólo se requería un paso más para llevarnos directamente a la luz, y ahí nos detuvimos; a punto de hacerlo, éramos como un hombre que anda a tientas en una habitación oscura en busca de algún artículo que sabe que está muy cerca por esperar que lo agarre de la mano, pero que busca en vano. ¡Oh, por una sugerencia más que seguramente nos llevaría a la tierra en cuyas fronteras estamos!

3. Así que, una vez más, cuando deambulamos solitarios por los campos de verano, o en el silencio del bosque solitario, contemplando la maravillosa puesta de sol en el mar, nunca ha habido en nosotros un sentimiento de que, por mucho que la naturaleza nos esté hablando a nuestras mentes y a nuestros corazones, había algo más, más profundo, que tenía que decir, algo para cuya comunicación sólo se necesitaba un poco más de fe, o delicadeza, o paz en nosotros mismos.

II. Pero hemos tenido la feliz experiencia de la apertura de la puerta. ¡Y qué encantador fue cuando se presentaron los medios para hacer lo que anhelamos hacer, y fuimos libres para seguir los impulsos hasta entonces frustrados! De repente o gradualmente, ha surgido una nueva visión de un tema, como cuando se abre una ventana, y todo el aspecto de las cosas ha cambiado. O nos hemos topado con hechos que conocíamos previamente y que prometían esclarecernos lo que antes era inextricable; o, al aferrarnos a un principio, descubrimos que podíamos aplicarlo como guía en relación con asuntos sobre los que antes habíamos tenido dudas o nos habíamos confundido. O la lectura de algún libro, tal vez la relación con alguna persona nos haya dado una nueva visión de la vida.

III. Existe el vivir siempre con una puerta abierta ante nosotros. Como cada hombre es su propia puerta estrecha, y la principal dificultad en su camino de mejora, así cada hombre puede serlo si quiere su propia puerta abierta. El secreto de la diferencia entre los hombres en su crecimiento es que algunos son receptivos y otros no. Algunos están de pie todos los días para apropiarse y asimilar todo lo que los encuentra; y algunos están con almas más o menos encerradas: los ángeles pasan por sus umbrales y no les invitan a entrar; Jesús de Nazaret pasa y no están.

1. Cultivar a la altura de cada logro un ingenioso descontento. Siempre di: "Esto es bueno, pero hay algo mejor que esto".

2. Trate de disciplinarse hasta la ecuanimidad ante la presencia de pequeños problemas y agravios. Sea muy particular para mantener su cámara mental libre de la molestia de una gran cantidad de visitantes en mal estado. Muchos hombres viven y mueren excluidos de impresiones superiores, simplemente porque sus avenidas están bloqueadas.

3. Cultivar la alegría, resistir la tristeza y el desaliento, que nada opera más para impedir el aprecio y el discernimiento del bien que se ofrece. ( SA Tipple .)

La apertura de una puerta grande y eficaz.

I. Importaciones

1. Oportunidad.

2. Éxito.

II. Puede ocurrir en el lugar más improbable.

III. Nos invita a entrar en ella.

IV. Suele despertar oposición.

V. Debe inspirar valor y esfuerzo persistentes. ( J. Lyth, DD .)

Se abrió una puerta grande y eficaz

Considerar&mdash

I. Se abrió la puerta grande y eficaz.

1. Hace unos años, Éfeso era “una puerta” que no estaba abierta a Cristo. El templo de Diana estaba abierto y atestado de fieles de "toda Asia y el mundo". El teatro estaba abierto, alimentando las peores pasiones de nuestra naturaleza caída. Los artesanos tenían sus tiendas abiertas para la venta de modelos del templo e imágenes de la diosa. Y, sin embargo, Éfeso era un lugar muy importante, repleto de población, la capital del Asia proconsular.

¡Qué triste verla como una “puerta” cerrada! ¿Y no existe una “puerta” cerrada en la actualidad? No hablo ahora de muchas ciudades paganas, sino de esas "puertas" cerradas en las parroquias densamente pobladas de la Inglaterra cristiana, donde Mammon tiene sus tiendas abiertas, el libertinaje sus infiernos abiertos, la infidelidad sus pasillos abiertos. ¡Qué angustioso ver la "puerta" del "camino ancho" abierta de par en par, y los muchos que se apiñan a través de ella, mientras que "la puerta estrecha" es, en números, prácticamente la "puerta" cerrada!

2. ¡ Pero mira la "puerta grande y eficaz abierta!" El apóstol vino y trabajó allí por espacio de tres años. Fue en el transcurso de este período que vio "una puerta grande y eficaz abierta". En su oportunidad de dar a conocer el evangelio y en su pronta admisión al corazón de muchos. Algunos tan ignorantes que ni siquiera habían escuchado “si había Espíritu Santo”, se convirtieron en cristianos bien instruidos.

“Muchos de ellos también que usaron artes curiosas juntaron sus libros y los quemaron. Así creció poderosamente la Palabra de Dios y prevaleció ”. Y el evangelio y la gracia de Dios siguen siendo los mismos. Dondequiera que los hombres fieles trabajen en el espíritu del apóstol, usando el mismo instrumento y dependiendo de la misma gracia, comúnmente ven pronto, con deleite y agradecimiento, una “puerta grande y eficaz” abriéndose ante ellos.

II. Los muchos adversarios. Cuando participamos en cualquier trabajo para Dios, se nos enseña a esperar dificultades. Al buscar nuestra propia salvación, se nos exhorta a calcular el costo; al cooperar para salvar almas debemos calcular la oposición. Los adversarios son - General. Satanás, el adversario de Dios y del hombre, siempre en todo lugar oponiéndose a la obra de Dios, y la corrupción natural del hombre lo convierte en una presa fácil para el enemigo que busca su destrucción. Vea cómo el apóstol les recordó a los efesios ambos en su epístola.

2. Especial.

(1) Los judíos, la personificación de esa justicia propia que es uno de nuestros adversarios más poderosos en la actualidad. ¿No hemos tenido que luchar a menudo, no solo con la impiedad abierta, sino también con este adversario sutil, que trabaja en los corazones de los profesores de religión más decentes pero formales?

(2) Los exorcistas. Así que no debemos sorprendernos si, cuando se predica el verdadero evangelio, circulan falsificaciones del evangelio por motivos corruptos por hombres impíos.

(3) Demetrius y los artesanos. Estos, al ver la “puerta” abierta, se esforzaron por cerrarla con violencia. ¿Y no hay tal tormenta que se agolpa rápidamente a nuestro alrededor en el día de hoy?

III. ¿Cuál es el deber consecuente?

1. Reconocer la mano de Dios. ¿Quién sino Él, con Su mano divina, abrió esa “puerta grande y eficaz” en Éfeso? Y el manantial continúa igual: inagotable y divino. De ahí todas nuestras esperanzas y consuelos.

2. Para seguir adelante.

3. Donde vemos la "gran puerta y eficaz abierta", aunque "hay muchos adversarios". “El reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatan”. No es por un deseo indolente, un impulso ocasional de sentimiento, sino por la perseverancia fiel, incluso "hasta la muerte", que se nos ha "ministrado abundantemente una entrada", etc. ( J. Hambleton, MA )

Oportunidad

I. Esta palabra "oportunidad" surge de una antigua raíz que significa "en el puerto" o "en el puerto", lo que sugiere las líneas: "Hay una marea en los asuntos de los hombres que, tomada por el diluvio, conduce a fortuna." Por lo tanto, pensamos en el comerciante que observa el mercado, listo para aprovechar cada oportunidad que pueda convertirlo en oro. Miles fracasan en la vida por descuidar esas oportunidades. Cuando se presenta el Blucher de la oportunidad, no han "cogido" lo suficiente para cargar, y así ganar su Waterloo.

Hay grandes oportunidades nacionales que se presentan una o dos veces en la vida de un país o comunidad y nunca vuelven. Tal oportunidad tuvo la Iglesia de Roma cuando algunos de sus hijos más fieles señalaron los pecados y excesos que llevaron a la Reforma. Tal oportunidad tuvo la Iglesia de Inglaterra en 1662, cuando expulsó la corona y la flor de sus filas ministeriales.

Francia tuvo esa oportunidad en el momento de la Reforma de deshacerse de una superstición ciega por un lado, y un ateísmo desesperado por el otro. Jerusalén tuvo esa oportunidad hace diecinueve siglos; pero ella lo despreció, lo rechazó y finalmente lo apagó en la sangre de los inocentes ( Lucas 19:41 ).

II. Hay oportunidades que pertenecen a determinados períodos de la vida. Está la temporada de la juventud. Cuán lleno está de oportunidades: para mejorar mentalmente, formar buenos hábitos, moldear el carácter, determinar una línea de acción futura. Úsalo, por tanto, como la primavera que pronto se va, y en la que debes plantar y sembrar provisiones para una vida larga y feliz. Ahora bien, si esto es cierto con respecto a lo físico y mental, ¡cuánto más con respecto a lo moral y lo espiritual! Dice el poeta: “El cielo yace cerca de nosotros en nuestra infancia.

”El corazón no se ha manchado ni ensuciado; la conciencia no se ha chamuscado y endurecido. No hay hosannas tan dulces para Cristo como los hosannas de los jóvenes. Otros, nuevamente, se están volviendo más avanzados en años. Poco a poco se encuentran cada vez más alejados de la época de “cuando eran niños”: han llegado al otoño de la vida. ¡Oh, qué oportunidades han tenido! Pero mientras los hombres estaban ocupados aquí y allá, la oportunidad de oro se había ido.

Considere nuestras oportunidades de utilidad. Tomemos el hogar, por ejemplo, ¡qué espléndida oportunidad que presenta a los padres cristianos de influir positivamente en sus hijos en la puerta misma de la vida! Y, hasta cierto punto, lo mismo ocurre con los visitantes. Cuando Lord Peterborough se hospedó con Fenelon por una temporada, dijo, al irse: "Después de esto, seré cristiano a pesar de mí mismo". O posiblemente ocupas un puesto en algún lugar de trabajo y una mañana un niño de mirada angustiada llega a decir que “el padre está muy enfermo y hoy no puede venir.

A la mañana siguiente le llega un indicio de que está muerto. Al instante, una "voz suave y apacible" en el interior susurra con reproche: "Nunca en todos estos años le he dicho una palabra a este hombre acerca de las cosas divinas. Perdí una oportunidad que nunca volveré ”. Oh, llegará un día en que estas oportunidades perdidas aparecerán bajo una luz más clara y con una distinción más terrible y sorprendente.

“Porque llamé y vosotros rehusasteis”, etc. ( Proverbios 1:24 ). "Las consecuencias son despiadadas". Así que, cuando tengamos oportunidad, hagamos lo bueno para con todos, y especialmente con los que son de la familia de la fe. ( J. Dymond .)

Versículos 10-16

Ahora bien, si viene Timoteo, asegúrate de que esté contigo sin miedo.

La afectuosa recomendación de Timoteo de Pablo nos enseña que los ministros jóvenes

1. A menudo necesita aliento.

2. Deben ser respetados por el bien de sus obras.

3. No debe ser despreciado.

4. Debe ser tratado con ternura y consideración.

5. Tener derecho a la afectuosa simpatía de sus hermanos mayores. ( J. Lyth, DD .)

Solicitud ministerial

Se nos recuerda:

I. Que los planes y propósitos humanos están cargados de contingencias. "Si viene Timoteo". La incertidumbre es un factor importante en los cálculos humanos.

1. Incluso Pablo no pudo proyectar sus planes en el futuro de manera positiva.

(1) Podría escucharse el clamor macedonio de alguna Iglesia más necesitada; nuevas puertas que se abren constantemente, pueden surgir nuevas emergencias.

(2) Las persecuciones feroces abundaban, la mano del asesino podía herir, las cadenas y el encarcelamiento podían durar.

(3) Al escapar de todo esto, la muerte aún seguía su camino: un accidente o una enfermedad podrían prevenirlo. Pablo fue sabio al decir: "Si viene".

2. Así que estás esperando a tu Timoteo, mi sucesor. No olvide la amplitud y variedad de los intereses a atender, ni las contingencias que puedan surgir en el ajuste de los múltiples reclamos. La causa que le interesa es de Dios, también los hombres. No permita que su ansiedad excesiva le impida tener una mano en la selección de su pastor.

II. Del estado de ánimo esencial para el éxito ministerial. Contigo sin miedo. Paul quería que este joven comenzara bien en su nuevo cargo. El que no está “sin miedo” está mal acompañado. Alquila habitaciones o, mejor dicho, admite impotente a un enemigo que le ata de pies y manos y le roba la felicidad y el éxito. Todo hombre “que sea pastor, y no asalariado”, tendrá un miedo o timidez natural al hacerse cargo de una Iglesia importante. Tienes el poder de confirmar o eliminar este sentimiento. Está con nuestra gente para llevarnos a los trópicos, o crear un invierno a nuestro alrededor, y - ¡oh, qué frío se siente!

III. Del deber de la Iglesia en este importante asunto. “Ver que él”, etc ., Etc., hacen su negocio. Esfuércese por hacerle saber que es apreciado y que cuenta con su buena voluntad y cooperación. Elimine la sospecha insultante de que podría enorgullecerlo si le dijera que le gustan sus sermones. Si ese es el caso, tenga la honestidad de hacérselo saber. Si es un hombre de Dios, será un mejor predicador y más humilde. "Ahora, si viene Timoteo, mira eso" -

1. Al elogiar innecesariamente a su antiguo pastor, no produce en su mente el temor de que nunca podrá llenar “el doloroso vacío”.

2. Usted no produce en él, mediante críticas innecesariamente descorteses y referencias de faltas a sus pastores anteriores, el “temor” de que se encuentra entre un pueblo cruel y falto de faltas; y que, posiblemente en algunas bocas, puedan ser igualmente amargos contra él. No se apresure demasiado para pesar "Timoteo, si viene"; Dale una oportunidad. Cuando lo pese, colóquelo en una balanza decente, y no en una que pese todo en un gancho afilado. Mira que no tenga miedo cuando lo pongas en la balanza; si el miedo continúa con él, no registrará ni la mitad de su peso ni de su valor.

IV. Que los ministros fieles de Dios son todos hombres de una misma obra. “Él hace la obra del Señor, como yo también”. Él en su camino, yo en el mío. La individualidad santificada es la gran carencia de los tiempos. Cada hombre tiene su propia misión y, santificado a Dios y al deber, puede hacer una obra que ningún otro ser de la tierra puede hacer también. Es mejor empuñar la simple honda de David que la engorrosa armadura de Saúl. ( T. Kelly. )

Enseñanza sana para los ministros mayores

I. Muestre un tierno respeto por los intereses de los ministros jóvenes. Timoteo era joven en años y en la fe; un hombre también, quizás de constitución delicada y temperamento nervioso, y probablemente no se distinga por ningún gran don. En Corinto había filósofos y oradores en cuya presencia quizás se sentiría algo avergonzado. Por eso Pablo pide a los corintios que lo traten con bondad, que no lo “desprecien” ni lo desanimen de ninguna manera. ¡Pobre de mí! No es raro que los ministros mayores menosprecien a los más jóvenes y, a menudo, los traten con falta de respeto e incluso con descortesía.

II. Levántate por encima de todos los celos ministeriales. Si Pablo hubiera sido capaz de tener celos, habría sido hacia Apolos. Era un hombre de distinguida habilidad y quizás más popular incluso que el propio Paul. Si hubiera estado celoso, Pablo lo habría mantenido fuera de Corinto todo el tiempo que pudo, en lugar de lo que dice ( 1 Corintios 16:12 ). Los celos entre los ministros, aunque muy anticristianos, no son algo poco común; y se muestra a menudo en insinuaciones detractoras y miradas simbólicas y encogimiento de hombros.

III. No te enojes si los hermanos inferiores no aceptan tus deseos. Tanto la experiencia cristiana como la capacidad ministerial de Apolos fueron inferiores a la de Pablo. A pesar de esto, no cumplió con la solicitud de Pablo; Pablo tampoco parecía disgustado ( 1 Corintios 16:12 ). Si Pablo no hizo cumplir sus deseos a sus hermanos, ¡qué arrogante parecería que cualquier ministro sin inspiración lo intentara! La única autoridad que un ministro genuino tiene sobre otro es la autoridad de inteligencia superior, experiencia y fuerza moral. ( D. Thomas, DD .)

Avisos personales

Nota&mdash

1. Que con San Pablo las consideraciones personales no se perdieron en la filantropía general. Es bastante común profesar un gran celo por la humanidad, mientras que hay indiferencia hacia los hombres individuales. Pero el amor de San Pablo era hacia la Iglesia en general, y además hacia Aquila, Priscila, etc. ¿Y no es esta también la naturaleza del amor de Dios, que provee al universo y, sin embargo, gasta una infinidad de cuidados en la fibra de una hoja? ?

2. El valor de las cortesías de la vida. Hay muchas mentes que son indiferentes a tales cosas y se imaginan por encima de ellas. Prescott observa que "la libertad depende de las formas". ¿No surgieron el lento y solemne cambio de la constitución inglesa, y nuestra libertad de subversiones violentas, de la forma en que se ha consultado el precedente en la forma de cada cambio? Pero más amor depende de las formas: la cortesía de la etiqueta protege y protege la cortesía del corazón. Hay tres personas mencionadas principalmente aquí.

I. Timoteo ( 1 Corintios 16:10 ). Paul le expresa respeto oficial y consideración personal. Considere las circunstancias en las que el joven Timoteo fue puesto al llegar a una ciudad donde los regalos eran excesivamente reverenciados y donde incluso la autoridad de San Pablo fue tratada a la ligera. ¡Piense en cómo la propia modestia de Timothy lo habría silenciado, y cómo su joven entusiasmo podría haberse marchitado por el ridículo o la aspereza!

1. La súplica de San Pablo es un estímulo a la bondad mientras aún está en su tierno capullo. Existe el peligro de que nuestro joven entusiasmo paralice con frialdad o con desprecio. Hay pocos períodos en la vida más críticos que aquel en el que comienzan a desarrollarse sensibilidades y sentimientos fuertes. Está a punto de decidirse la cuestión de si lo que en la actualidad es un sentimiento meramente romántico se convertirá en una devoción generosa y acabará madurando en la abnegación; o si ha de permanecer sólo en un sentimiento enfermizo y, por reacción, degenerar en un tono amargo y burlón.

2. En ningún lugar se recibe un sentimiento con tan poca simpatía, o con un entusiasmo tan reprimido como aquí; en ninguna parte los jóvenes aprenden tan pronto el tono de moda de no admirar fuertemente nada, reverenciar nada. Y este era un peligro que Pablo conocía bien y no podía pasar por alto. En los primeros días, el propio Apolos corrió el mismo riesgo. Se puso a predicar toda la verdad que conocía con entusiasmo. Estaba lamentablemente incompleto.

Si los cristianos lo hubieran conocido - “este joven advenedizo no predica el evangelio” - habría habido un gran maestro arruinado o una mente fuerte amargada al desafío y la herejía. Pero de esto fue liberado por el amor y la prudencia de Aquila y Priscila, "quienes le explicaron más perfectamente el camino de Dios".

II. Apolos ( 1 Corintios 16:12 ). Nota&mdash

1. La perfecta ausencia de todos los celos significantes en la mente de San Pablo. Compare este pasaje con su sincera reprimenda al partido de Apolos en el primer capítulo. Al leer eso, podría parecer natural decir: "¡Oh, no puede soportar un rival!" Pero he aquí, era celo por Cristo, y no celos de Apolos. Estos son algunos de los finos toques con los que aprendemos lo que fue ese sublime apóstol y lo que la gracia de Dios lo había hecho.

2. El ferviente deseo del apóstol de hacer que Apolos se mantuviera bien con los corintios. Un espíritu más mezquino habría dejado su conducta sin explicar o se habría dado cuenta de la sospecha que descansaba sobre él; ¿Por qué se mantuvo alejado? Pero St. Paul no dejaría que ardiera ningún malentendido. Simplemente dijo que Apolos tenía razones para no venir; "Pero él vendrá". Esto es magnanimidad y verdadera delicadeza de corazón.

III. La casa de stephanas ( 1 Corintios 16:15 ).

1. Vea lo que es el cristianismo: igualdad, pero no nivelación. El universo de Dios se basa en la subordinación; también lo es la Iglesia de Dios. El espíritu de la libertad del mundo dice: "Nadie se enseñoree de ti"; pero el espíritu de la libertad del evangelio dice: "Someteos unos a otros".

2. Se habían vuelto adictos al ministerio. ¿Quién los había llamado? Nadie, excepto Dios por una idoneidad interior. Hay ciertas cosas por hacer en este mundo que requieren instrumentos y calificaciones peculiares. Un llamado de Dios para hacer tal trabajo a menudo se demuestra por la voluntad de hacerlo; una disposición para dar un paso al frente y tomar la iniciativa. Cuando este es el caso, y tales hombres tratan de hacer el bien, a menudo se encuentran con innumerables obstáculos, como en los casos de Howard y la Sra.

Freír. Ahora San Pablo dice: Esto está mal; más bien deberías ayudar a tales. Déjelos tomar la iniciativa, síganlos y no estropeen el trabajo con celos mezquinos. Obsérvese, entonces, que es tanto un deber apostólico obedecer a las personas que se han “enviciado a sí mismas” por la idoneidad interior, como respetar una autoridad constitucional exterior. ( FW Robertson, MA )

Como tocar a nuestro hermano Apolos . -

Etiqueta entre ministros

I. Se funda en su relación fraternal.

1. Como hijos de un Padre.

2. Como colaboradores en una causa.

II. Excluye toda asunción indebida de autoridad - todo derecho de dictado.

III. Les impulsa a pensar y hablar amablemente entre ellos. ( J. Lyth, DD )

Versículos 13-14

Velad, estad firmes en la fe, dejad como hombres, sed fuertes.

Los requisitos de la guerra cristiana

Las asociaciones de guerra y batalla respiran cada palabra de esta exhortación. Toca el corazón como el discurso conmovedor de un líder de confianza toca los corazones de sus camaradas en alguna gran emergencia del conflicto. A medida que el enemigo se acumula en la distancia, medio escondido detrás de la cima de la colina o bajo la sombra del bosque, y por el momento permanece dudoso en qué parte de la tormenta estallará, su voz de advertencia llama a la vigilancia: “Mirad .

Mientras la marea de la guerra hace que sus masas amenazadoras avancen, y la columna del enemigo que avanza, sombría y siniestra como una nube de tormenta, amenaza con abrumar a la delgada línea de defensores, la voz clara del líder se escucha en el silencio momentáneo del suspenso, exhortando ellos a la firmeza y la constancia - "Mantente firme". Mientras las líneas opuestas se rompen en el choque de la batalla de manera confusa, como el encuentro de dos mareas enfurecidas, y el guerrero lucha mano a mano con el guerrero, la voz familiar todavía suena en medio del tumulto: “Dejen, como hombres.

”Mientras bajo la furia del asalto la línea de la hueste patriota tiembla y vacila, y la crisis exige un coraje dispuesto a morir, pero nunca a ceder, me imagino la figura del intrépido líder mientras levanta su estandarte. y grita: "Sé fuerte". ( Canon Garbett. )

Las exigencias del cristianismo

I. Vigilancia. Había muchos males en la Iglesia de Corinto: disensiones, herejías, falta de castidad, intemperancia, etc. De ahí la necesidad de estar alerta. Pero, ¿dónde no abundan los males? Las huestes nos rodean a todos; por lo tanto, "Mirad". “Velad y orad”.

II. Estabilidad. No vacilen, vacilen, “sean sacudidos por todo viento de doctrina”. Echa las raíces de tu fe profundamente en el suelo de la verdad eterna. La firmeza no es más obstinación que la roca fuerte o el roble de raíces profundas.

III. Masculinidad. No hay nada más alto que esto. Hay grandes filósofos, poetas, estadistas, etc., que son hombres pequeños a leguas de distancia del ideal.

IV. Caridad ( 1 Corintios 16:14 ). La vida del hombre consiste en muchas "cosas que se hacen". La actividad es a la vez ley y necesidad de su naturaleza. Realmente solo vive como actúa. Pero si bien los actos son variados, el espíritu animador debe ser uno, y eso es amor. ( D. Thomas, DD .)

Cuatro puntos en la vida cristiana

El texto contiene cuatro puntos que deben caracterizar la vida cristiana.

I. Vigilancia. Es de suma importancia que vigilemos nuestras mentes; porque el error está, por así decirlo, en el aire. Y dado que las ideas dominantes de la mente colorean todos nuestros pensamientos y afectan todas nuestras acciones, no podemos ser demasiado cuidadosos, cuando las ideas buscan ser admitidas en nuestras mentes, para probarlas, para que podamos conocer su carácter; porque las ideas falsas y malas corrompen las mentes buenas y saludables. Vemos cada objeto presentado a la mente a la luz de nuestras ideas dominantes; como el vidrio coloreado, transforman todo en su propia tonalidad particular.

En materia religiosa esto es especialmente importante. Siempre que se presente a la mente algún objeto para nuestra aceptación, como religiosos y religiosas, pongámonos de inmediato "a la ley y al testimonio". Esto es tanto más imperativo dado que el error puede revestirse de las maneras de la verdad y, de hecho, pretender hacer el trabajo de la verdad. Hay muchos falsos maestros en nuestros días, y el error está sumamente ocupado; Guardemos, por tanto, atentamente la puerta de nuestra mente, para que ningún falso principio se apodere de ella para pervertir nuestros pensamientos y mejores sentimientos.

También necesitamos vigilar nuestro corazón. La mayoría de las personas se ven más influenciadas por sus emociones que por sus intelectos. Ese es el secreto de los numerosos espectáculos fascinantes que se levantan y presentan a la vista con tanto cuidado y asombro; los expositores saben que los hombres se mueven por tales cosas, y que cuando están en tal estado de excitación, pueden dejarse llevar y hacer cualquier cosa, ya sea para bien o para mal, tal como se sientan dispuestos.

Siempre que se haga un intento serio de excitar el afecto de nuestro corazón, debemos tener mucho cuidado de hacernos las preguntas: "¿Son verdaderas estas apelaciones a mi corazón?" "¿Los medios utilizados para este propósito son verdaderos en el mejor y más alto sentido?" También debemos tener cuidado de hacernos la pregunta: "¿Son puros los objetos que buscan entrar en nuestro corazón?" La “sabiduría que es de arriba, es primeramente pura.

"También deberíamos hacernos la furl, su importante pregunta," ¿Si las cosas que buscan nuestro corazón son formadoras de carácter en el sentido más verdadero? " ¿Es probable que nos hagan verdaderos, justos, honorables, puros, amables y completamente virtuosos? Además, debemos vigilar nuestro espíritu para proteger nuestra espiritualidad. El borde afilado de un cuchillo, si se presiona descuidadamente contra una sustancia dura, se desafilará y dejará de ser apto para su uso.

Los cristianos deben tener mucho cuidado para preservar el tono de la espiritualidad y el punto vigoroso. Todo lo que rebaja el tono de la espiritualidad de una persona obstaculiza el progreso de su vida superior y más noble. Si se mezcla con una sociedad determinada; si va al teatro; si lee una determinada clase de libro; si cualquiera de estas cosas, o cualquier otra práctica, enfría el espíritu y lo indispone a orar, ciertamente debe ser abandonado como peligroso.

Necesitamos, por tanto, velar por nuestro espíritu, para que podamos conservar un tono de espiritualidad saludable y vigoroso que domine a fondo nuestras pasiones carnales y las mantenga en sujeción. “Pero yo digo: Andad en el Espíritu, y no satisfaceréis los deseos de la carne”, etc.

II. Firmeza. “Permaneced firmes en la fe”.

1. En nuestra fe está el único Dios vivo y verdadero. La perdición de Grecia fue la multitud de sus dioses. La educación idólatra de los corintios fue, sin duda, un gran obstáculo para su crecimiento espiritual. Para muchos cristianos, Dios es un "Dios lejano", es de temer; de ahí su apatía e inercia con respecto a la religión y el estado de sus semejantes a su alrededor. Cuando Pablo escribió esta epístola, había incrédulos atrevidos en Corinto que negaban la resurrección de los muertos y estaban esparciendo el error entre la gente. Mantengámonos firmes en nuestra fe en Dios, entonces, que Él es un “Dios muy presente”, que nunca deja ni abandona a quienes confían en Él.

2. Seamos firmes en nuestra fe en Cristo como único y suficiente Salvador. Los corintios estaban en peligro por la especial importancia que los griegos atribuían a la sabiduría. Y si la sabiduría no salvara realmente a la humanidad, según ellos solo se salvarían los sabios, en el sentido que les da el término. Pablo combate esta idea errónea en el primer capítulo de esta epístola. Así que es la fe la que salva, no la sabiduría, ni siquiera la verdadera sabiduría. Tampoco es la moral la que salva. Si hubiera podido salvar a alguien, ciertamente habría salvado al joven rico de los Evangelios.

3. Permanezcamos firmes en la fe, que las Escrituras son la única y suficiente regla de fe.

III. Masculinidad. "Deja que te gustan los hombres". Estas palabras tienen un aire marcial; suenan como las palabras de un gran general en vísperas de una batalla crítica que iba a decidir el destino de una nación poderosa. La virilidad de la que habla el texto incluye varias partes.

1. En primer lugar, incluye la rectitud. El hombre se puso físicamente erguido para que pudiera mirar hacia el cielo con facilidad y placer. Y la conducta moral del hombre debe parecerse a su llama física; es estar erguido. No debe tener giros ni ángulos de ningún tipo. El elocuente estadista Henry Clay propuso una vez un plan político a un amigo. “Arruinará sus perspectivas para la presidencia”, sugirió el amigo.

"¿Es correcto?" preguntó Clay. "Sí", fue la respuesta. Clay continuó: "Preferiría tener razón que presidente". Todo cristiano debe hacer lo correcto; su virilidad cristiana lo exige. Cualquier cosa como una política sin principios o el servicio del tiempo está completamente fuera de lugar en un discípulo de Cristo.

2. También incluye la verdad. El cristiano varonil es un verdadero hombre. No piensa una cosa y habla otra. Sus palabras representan tan verdaderamente sus pensamientos como el sonido de una tecla correcta en un órgano representa una parte particular de la música. La misma coherencia es evidente entre sus sentimientos y sus acciones. Entre los objetos importantes de su vida se encuentran "Todo lo que es verdad".

3. Y, además, incluye coraje. La virilidad cristiana está llena de verdadero valor. La fortaleza es un rasgo tan prominente de la vida del hombre genuinamente bueno como la rectitud y la verdad. Entrarán con valentía en la guarida de un león en lugar de negar a su Dios.

IV. Verdadero y varonil vigor. "Sé fuerte." La vida espiritual es capaz de una gran fuerza, eso se desprende del carácter de los fieles de todas las edades. La grandeza intelectual puede que solo sea posible para unos pocos; pero un gran poder espiritual es prácticamente posible para todos los verdaderos cristianos.

1. Sea fuerte en la convicción. Si permitimos que la luz de la verdad del evangelio penetre en nuestra mente, estaremos profundamente convencidos de su poder salvador, y el resultado será que seremos “fuertes” en nuestra adhesión a la verdad. Tengamos cuidado de no confundir la mera tradición con la verdad.

2. Sea fuerte en el amor. En el versículo que sigue inmediatamente al texto, el apóstol dirige a los corintios: "Hágase todo lo que hacéis en amor". El amor es una característica especial del cristianismo. El amor puede hacer lo que ninguna otra facultad puede hacer; lo que muchas otras facultades combinadas no pueden hacer; de ahí el "mandamiento nuevo" de nuestro Señor. El hombre amoroso es un gran actor; no es un soñador, sino un hacedor de la obra de Cristo.

3. Sea fuerte en la voluntad. Se requiere fuerza de voluntad en nuestras luchas con las corrupciones de nuestro propio corazón y el pecado que abunda tanto fuera de nosotros como a nuestro alrededor. ( D. Rhys Jenkins .)

Un cristianismo varonil

es&mdash

I. Vigilante. Porque&mdash

1. Está iluminado.

2. Conoce el peligro.

3. Prevé contra ella.

II. Firme. Porque&mdash

1. Entiende la fe.

2. Aprecia su valor.

3. Resiste a la sangre.

III. Fuerte&mdash

1. En experiencia y propósito.

2. Por tanto inamovible, siempre abundante en la obra del Señor. ( J. Lyth .)

Sabios consejos

1. Protéjase de la tentación.

2. Mantén firmes tus principios.

3. Actúe con valentía.

4. Persevera con constancia.

5. Haz todo con espíritu de amor. ( J. Lyth. )

Tres tipos de tentación

Existe una conexión indisoluble entre el carácter de un hombre y su visión de la vida. Así como un hombre tiene calidad moral, así concebirá la vida. Solo los débiles y los inútiles preguntan: ¿Vale la pena vivir la vida? Los valientes y los buenos viven dignamente y, por lo tanto, sienten que la vida está llena de valor. El pecado produce desesperación. La santidad engendra valor y fe. Tomemos, como ejemplo, al hombre que escribe estas palabras. Había conocido la dureza; su vida había sido una vida de problemas y cambios, pero se había atrevido a desafiarla.

Y ahora, resumiendo la lección de su vida a los hombres que amaba, dice: “Velad”, etc. Él hace cumplir el deber. Ellos deben mirar. Ese deber es personal e implica otro: "mantente firme en la fe". Mientras miran, mantienen la fe. Mientras mantienen la fe, se entregan como hombres. Como estos tres están unidos y realizados en un carácter, son fuertes.

I. Mira. El deber de vigilar implica su necesidad, y la necesidad de vigilar surge de la multiplicidad de la tentación.

1. Hay tres grandes condiciones o formas bajo las cuales surgen las tentaciones.

(1) Social. La verdadera sociedad es mejor de lo que era. La vida pública es más pura y su estándar más alto. La educación está más ampliamente distribuida y, como dicen los hombres, ningún hombre debe ignorarlos, deben llegar a decir que nadie nos dictará leyes a menos que sea un hombre moral. Nuestro comercio también tiene mucho de su antiguo carácter de honor. Pero si bien tenemos motivos de gratitud en el rancho, tenemos mayores motivos de vigilancia.

Nuestra sociedad está tristemente desprovista de una verdadera economía, lo que significa trabajo sabiamente dirigido y aplicado, el poder de recolectar y cosechar sus abundantes frutos, la habilidad y la voluntad de hacer de estos la distribución más equitativa y amplia, de modo que no generen riqueza. simplemente para unos pocos, pero para el conjunto. Nuestros peligros surgen de la acumulación en manos de unos pocos, sin distribución en los hogares y para la comodidad de muchos.

Gastamos sus treinta millones en instrumentos de guerra, sus tres millones o un poco más en educación y formación de hombres. Sin embargo, ¿dónde está la fuerza de un pueblo? No en sus arsenales, ni en su ejército ni en su armada, sino en sus hombres. La necesidad suprema de un pueblo es la formación del pueblo. Hay algo más elevado que la creación de riqueza; está la fabricación de hombres. La más alta de todas las necesidades sociales es la formación de nuevos hombres; eso es posible sólo por la predicación y la enseñanza del evangelio de Cristo.

(2) Moral. Hay peligros cuando los estándares convencionales de moralidad son irreales e injustos. Vea a un banquero que durante casi toda una generación ha vivido de los ahorros del hombre trabajador, la tienda de la viuda y el huérfano. Verlo apenas castigado, parece un poco más que una severa reprimenda; y algún muchacho tentado, en alguna hora de gran necesidad, por un miserable robo, se ha impuesto a lo largo de los años como un criminal.

Mire al seductor recién salido de su culpa, juzgado por la madre apto para casarse con la hija. Y vean a la víctima, por el mismo, arrojada, una cosa inmunda. No hay nada más travieso que los estándares de ese tipo.

(3) Intelectual. A menudo se dice que surgen de un mayor conocimiento y actividad. No, surgen de la ignorancia y la frivolidad intelectual. Los periódicos para tener poder deben estar condimentados. La gente debe sentirse tentada a leer. Y el resultado con demasiada frecuencia es que la mente se vuelve tan superficial que no puede reflejar el cielo infinito, tan alterada en su superficialidad que responde a cada brisa del viento, y nunca logra establecerse en una calma eterna, es una mente perdida en lo sagrado. cosas cerradas a las realidades más queridas. Mire la verdad como la necesitan los hombres para vivir, morir, para la eternidad; y luego ya no os atreváis a ser frívolos, venid a tener la verdad, a buscar lo santo, a amar el bien, que es sólo de Dios.

2. Todos estos peligros deben protegerse. ¡Mirar! Donde un hombre lleva lo que es precioso, siempre debe guardarlo cuidadosamente. ¿Alguna vez cruzaste el poderoso océano a bordo de un barco de vapor que viaja tan majestuoso y lleva a sus cientos con comodidad y alegría? Pero, mientras todo es ligereza, camina solo, solitario, mirando a la luz del sol en busca de señales de tormenta que se avecina, el hombre que lleva en su espíritu ese barco majestuoso, estos cientos de vidas, todas las riquezas que ella lleva en su poder.

¿Y crees que alguna vez un hombre se hizo a la mar, alguna vez un marinero guió a través del océano con una corteza la mitad de preciosa que la que llevas? Dotado de una naturaleza tan rica, una carga tan preciosa, el espíritu debe estar dirigido a la vigilancia del mal, al descubrimiento del bien y al lugar que es el refugio del descanso.

II. Mantente firme en la fe. El hombre que mira se pondrá de pie. De él no se le quitará: la fe en Dios nuestro Padre, pero nuestro Rey; en Cristo que es nuestro Hermano, pero nuestro Sacerdote; en ese Espíritu que es nuestro Consolador, pero nuestro Abogado. Mantente firme en eso. Procura que nadie te eche a perder con vano engaño. Procura que ninguna pasión te robe con el placer momentáneo prometido. Mantener la fe. Dios te lo dio, y la fe no puede mantenerse pura sin mantener puro el espíritu.

III. Sean hombres. ¿Qué es ser hombre? Es llevar la imagen de Dios. Que el joven se atreva a ser un hombre, que, cara a cara con la tentación, mire a Aquel que sólo tiene el poder de salvar. Perdidos en la multitud, los hombres en la multitud se pierden. "Deja que te gustan los hombres". Atrévete a ser inocente de vicio, cierra el libro impuro, cierra el párrafo que dice lo impío, y a ser virtuoso en el pensamiento, en el habla, en el sentimiento, sabiendo esto, que el hombre que mantiene puro su propio espíritu es el hombre. más aprobado por el Padre. ( Director AM Fairbairn .)

Vigilancia, constancia, hombría, fuerza

I. Mírense.

1. ¿Qué es mirar?

(1) Se opone a la seguridad carnal.

(2) Implica un cuidado de nuestras almas ( Efesios 5:15 ).

2. ¿Qué debemos vigilar?

(1) Nuestros pensamientos ( Salmo 139:2 ).

(2) Nuestros afectos ( Proverbios 4:23 ; Colosenses 3:2 ).

(3) Nuestras palabras ( Salmo 17:3 ; Salmo 39:1 ; Salmo 141:3 ).

(4) Nuestras acciones ( 1 Samuel 15:22 ; 1 Corintios 10:31 ).

3. ¿Contra qué debemos estar alerta?

(1) Nosotros mismos ( Jeremias 17:9 ; Santiago 1:22 ).

(2) Satanás ( 1 Pedro 5:8 ).

(3) El mundo ( 1 Juan 2:15 ).

(4) Hombres.

(a) Que no nos seduzcan al pecado ( Proverbios 1:10 ).

(b) Ni en error ( Hechos 20:29 ; Mateo 7:15 ; 2 Pedro 2:1 ; 2 Pedro 3:17 ).

4. ¿A qué debemos estar atentos?

(1) Para oportunidades de hacer el bien ( Gálatas 6:10 ) y cumplir con nuestro deber.

(2) Por muerte ( 1 Tesalonicenses 5:2 ).

(3) Por la venida de Cristo ( Mateo 24:44 ).

5. ¿ Cuándo debemos mirar?

(1) En tiempos de prosperidad.

(a) Que no te enorgullezcas de ello ( Jeremias 9:23 ; 1 Timoteo 6:17 ).

(b) Ni confiar en él ( 1 Timoteo 6:17 ; Salmo 49:6 ; Salmo 52:7 )

(c) Ni abusar de ella ( Santiago 4:3 ).

(d) Ni pongan su corazón en ello ( Salmo 62:10 ).

(e) Mejorarlo para la gloria de Dios ( Proverbios 3:9 ).

(2) En tiempos de adversidad ( Eclesiastés 7:14 ).

(a) No ser impaciente ( Esdras 9:13 ; Lamentaciones 3:39 ).

(b) Pero ser agradecido ( Job 1:21 ).

(c) No acusar a Dios de injusticia ( Job 1:22 ).

(d) Ni sacar conclusiones pecaminosas de él ( Eclesiastés 9:1 ).

(e) Ser mejor por ello ( Salmo 119:71 ; Hebreos 12:10 ).

(3) En todo momento ( Lucas 21:36 ; 2 Timoteo 4:5 ).

6. ¿Por qué debemos vigilar?

(1) Es para sus vidas ( 2 Corintios 6:5 ).

(2) Muchos enemigos te vigilan ( 1 Pedro 5:8 ).

(3) A menos que mires, no hay pecado en el que puedas caer ( 1 Corintios 10:12 ).

(4) Cuanto más nos cuidemos a nosotros mismos, más Dios nos Salmo 121:1 ( Salmo 121:1 ; Salmo 127:1 ).

(5) Cuanto más vigilantes estemos, más cómodamente viviremos.

(6) Tenemos poco tiempo para mirar ( Mateo 26:40 ).

(7) La eternidad depende de ello ( Mateo 25:12 ).

(8) No sabemos cuándo vendrá nuestro Señor ( Marco 13:33 ; Marco 13:37 ; Lucas 12:37 ).

II. Mantente firme en la fe.

1. ¿En qué fe debemos permanecer firmes?

(1) Que Dios es ( Hebreos 11:6 ).

(2) Que es un galardonador de todo lo que le viene ( Hebreos 11:6 ).

(3) Que el camino para venir a Él es por Cristo ( Hebreos 7:25 ).

(4) Que este Cristo es Dios-hombre ( Juan 1:14 ).

(5) Y ha satisfecho nuestros pecados ( 1 Juan 2:1 ).

(6) Y ahora intercede por nuestras almas ( Hebreos 7:25 ).

(7) Para que por su satisfacción e intercesión nuestros pecados sean perdonados ( Romanos 8:33 ).

(8) Que vendrá otra vez en el último día ( Hechos 1:11 ).

(9) Que juzgará a todo el mundo ( 2 Corintios 5:10 ).

(10) Que los impíos serán condenados al infierno y los justos serán recibidos en gloria ( Mateo 25:46 ).

2. ¿Por qué permanecer firme en esta fe?

(1) De lo contrario, no podemos hacer ningún acto de piedad ( Hebreos 11:6 ).

(2) Ni nuestros pecados han sido perdonados ( Gálatas 2:16 ).

(3) Ni nuestras almas se salvaron ( Hechos 4:12 ).

3. ¿Cuáles son los medios de esta firmeza?

(1) Escudriñe las Escrituras ( Juan 5:39 ).

(2) Conversar mucho con Dios en oración.

(3) No albergue pensamientos de duda.

(4) No permitas el pecado, no sea que corrompe tus principios.

(5) Con frecuencia las ordenanzas públicas ( Romanos 10:17 ).

III. Deja que te gusten los hombres.

1. ¿Qué es dejarse como hombres?

(1) Pórtate como hombres.

(a) Como criaturas racionales. Qué más racional que servirle al que nos hizo ( 1 Corintios 6:20 ); elige lo mejor antes que lo peor ( Isaías 55:1 ); preocuparse por nuestro propio bien y bienestar ( Mateo 16:26 ); hagamos a los demás como quisiéramos que otros nos hicieran a nosotros ( Mateo 7:12 ); y someterse a la voluntad de Dios ( Lamentaciones 3:39 ).

(b) Como los que tienen almas inmortales ( Génesis 2:7 ).

(c) Como aquellos que son capaces de disfrutar de Dios mismo ( 1 Corintios 13:12 ).

(2) Sean valientes y valientes como hombres ( Efesios 6:10 ).

(a) No te acobardes ante las aflicciones ( 2 Corintios 4:16 ).

(b) Ni apartados con prosperidad ( Marco 4:19 ).

(c) Atraviese todas las dificultades para llegar al cielo ( Hechos 14:22 ).

2. ¿Por qué dejarnos así como hombres?

(1) Tenemos muchos enemigos poderosos ( Efesios 6:11 ).

(2) Sin valor espiritual nunca podremos conquistarlos.

(3) La recompensa compensará a todos ( 1 Corintios 15:58 ).

IV. Sé fuerte&mdash

1. En la fe ( Mateo 15:28 ; Romanos 4:20 ).

2. Amor ( Mateo 22:37 ).

3. Confía en Dios ( Job 13:15 ; Hebreos 13:5 ).

4. ¿Por qué? Se fuerte y valiente.

(1) Cuanto más fuertes sean tus gracias, más débiles serán tus tentaciones.

(2) Cuanto más fuerte sea tu gracia, mayor será tu consuelo ( Juan 14:1 ).

(3) Sé fuerte, y no debes temer sino superar todas las dificultades y llegar al cielo. ( Bp. Beveridge .)

Mantente firme en la fe

I. El objeto indicado.

1. El evangelio requiere fe.

2. Tiene derecho a exigirlo.

II. El deber ordenado.

1. Adherencia a sus doctrinas.

2. Conformidad con sus preceptos.

3. Abogacía de sus reclamos.

III. La importancia de este deber. En su relación con ...

1. Nosotros mismos.

2. Otros.

3. La causa de Dios. ( J. Lyth, DD .)

Constancia cristiana

Dirigimos esto a los nuevos conversos, a los reincidentes restaurados y a los cristianos en general.

I. La necesidad de la constancia cristiana.

1. Muchos enemigos contra los que luchar.

2. Servicio muy difícil de realizar.

3. Sólo los firmes conocen la verdadera felicidad y paz.

4. La falta de constancia deshonra a Dios.

II. Sus medios.

1. Oración.

2. Vigilancia.

3. Uso de todos los medios posibles de gracia.

4. Profesión fiel y abierta de lealtad a Cristo.

III. Su final.

1. Un lugar en el propio trono de Cristo ( Apocalipsis 3:21 ).

2. Una corona de vida ( Apocalipsis 2:10 ).

3. Un llamado al servicio del cielo. ( John Stevens .)

Permaneciendo firme en la fe

Podríamos inferir de las revistas y los periódicos que la ortodoxia, o la firmeza en la fe, se está volviendo muy impopular. Pero la filosofía, las matemáticas, etc., tienen sus “doctrinas” al igual que el cristianismo. Tenga en cuenta algunas razones para perseverar en la verdad.

I. La mente está constituida de modo que no se satisfaga con nada menos que la certeza. Así como la naturaleza aborrece el vacío, la mente teme la duda: teme ser como un barco a la deriva en la oscuridad y la tormenta sin estrellas, ni sol, brújula ni timón. ¿Qué no daría uno por estar en tierra firme, quien, como la paloma de Noé, es así conducido? ¡Permaneced firmes en la fe! Compre la verdad y no la venda.

II. Esta firmeza es necesaria para resistir las influencias que actúan en nuestra contra. Un soldado en la batalla necesita estar de pie, un árbol en las tempestades necesita estar enraizado y un barco necesita un ancla; así que nosotros, al encontrarnos con la hostilidad del ateísmo y la ciencia, falsamente así llamada mundanalidad afeminada, o con guantes de cabrito, o la supina y la apatía de la Iglesia, necesitamos más que una débil convicción de la verdad, como la que algunos podrían disgustar. hueso recién descubierto. Estén arraigados y cimentados y sean capaces de dar una respuesta, al que les pregunte, de su fe.

III. Sólo con perseverancia en la verdad podremos prestar un servicio competente a la causa de Cristo. Un hombre de opinión negativa, aunque en lo correcto, es un poder más débil que el que está seriamente equivocado. Pero, estar positivamente en lo cierto, creer con toda el alma, es un incremento de poder. Así eran Lutero y Whitfield. Así es Moody, que ni siquiera se atrevió a apoyarse en la esquina de una universidad. La verdad no corrió sobre esas almas, sino dentro de ellas, convirtiéndose en parte de su fibra moral, haciéndolas agresivas y progresistas. Estos no son sibaritas literarios. ( TB McLeod .)

Sé fuerte

I. En cuerpo. La pureza y (donde Dios da salud) la fuerza del cuerpo le parecieron siempre a San Pablo un ingrediente en su estimación de la verdadera hombría. Lo brutal y sensual en sus cuerpos, el cristianismo les dice que lo vencen, para que ese cuerpo y sus propensiones meramente animales no se conviertan en su amo. Todo lo que es inocente y puro en su varonil ejercicio, todo lo que es intrépido en sus valientes usos, debes cultivarlo, ennoblecerlo, fortalecerlo. Si tienes que luchar por la patria, la verdad o la justicia, entonces sé absolutamente indiferente al peligro oa la muerte.

II. En alma, es decir, en intelleet. "No seáis niños en el entendimiento, sino sed hombres". La vana jactancia de que debe haber un divorcio entre el intelecto y la religión es falsa. El verdadero "intelecto no santificado" se ha convertido en una frase demasiado común; pero también existe la “estupidez no santificada” ”y quizás la Iglesia ha sufrido tanto por una como por la otra. Hay una pobre cosa débil que se llama a sí misma "pensamiento avanzado" - en el que el pensamiento es imaginario y el avance es retrógrado - y que, después de todo, son simplemente los fantasmas de antiguas herejías, que salen de sus tumbas para asustar a la gente. nervioso e irreflexivo.

Pero la ciencia real, la filosofía real, pueden ganar siempre el homenaje de las almas más santas y reverentes. La verdad que descubren nunca podrá contradecir la verdad eterna de Dios. ¡Antagonismo entre intelecto y religión! Por qué los pensadores más capaces han sido cristianos. Los sumos sacerdotes más nobles de la ciencia también han sido los ministros más devotos en el altar de Dios.

III. En espíritu. La influencia del espíritu del hombre, actuado e iluminado por el Espíritu Santo de Dios, lo elevará a la verdadera dignidad de la humanidad en toda su naturaleza. No hay nada de "varonil" en ser irreligioso o indiferente. ¿Lo consideraría un hombre culpable de la más vil ingratitud? ¡Y consideraremos la ingratitud menos vil - disminuirá la falta de virilidad, porque hacia Aquel que "se despojó a sí mismo" del esplendor de la Deidad y murió por nosotros! ( TT Shore, MA .)

La hombría en la religión

1. Cuando Francisco Javier pasaba por Navarra para su gran misión vital, tuvo que pasar por su castillo ancestral. Su compañero le preguntó si no tenía intención de visitar a sus amigos antes de salir de España para siempre. "Difiero esa felicidad", respondió en voz baja, "hasta que los veré en el cielo". Fue la expresión viril de un corazón noble.

2. En los días de la caballería había una vida ideal, que nuestra propia generación práctica está dispuesta a despreciar. Debajo de muchas cosas que eran demasiado tensas y antinaturales, se enseñaba un espíritu de reverencia, obediencia, verdad y virtud, que sería bueno para el mundo si pudieran volver a estar entre nosotros.

3. Incluso después de la Caída, el hombre no perdió por completo la imagen de su Hacedor, y todavía le queda una porción que llamamos virilidad. Los héroes la exhiben en los campos de batalla, pero la manifestación más alta de ella se encuentra en la vida constante de los cristianos devotos. Verdadera hombría

I. Es totalmente incompatible con una obediencia a medias y reacia. Si la religión de Cristo es verdadera, es viril confesarla y poner en práctica nuestra fe. Aquellos que reciben el evangelio con un espíritu varonil no se alejarán de ningún deber ni peligro. Incluso el mundo nos respetará cuando seamos fieles a nuestros principios. Cuando Carlos II visitó Winchester durante la construcción de su palacio allí, se le pidió al Dr. Ken que entretuviera a una de las concubinas del rey.

El buen clérigo se negó rotundamente a hacer esto y Charles se indignó mucho. Nuevamente se hizo la solicitud, y la respuesta severa fue: "¡No para su reino!" No mucho después, el obispado de Bath and Wells quedó vacante, y Charles dijo: "¡Nadie lo tendrá excepto el pequeño que no le daría alojamiento a la pobre Nelly!"

II. Supone perseverar ”la perseverancia en el derecho, sin importar los peligros que amenacen. Poco después de que los misioneros cristianos se establecieran en Fiji, los paganos celebraron un banquete caníbal frente a su residencia. Conmocionados ante la vista, los buenos hombres cerraron sus puertas y ventanas, cuando los salvajes insistieron en que debían salir y presenciar la costumbre. El capitán de un barco de guerra norteamericano, al oír las alarmantes noticias, acudió de inmediato al alivio de los valientes y se ofreció a llevarlos a un lugar seguro.

“No”, fue la firme respuesta; "Cuanto peor son estas personas, más necesidad de que nos quedemos donde estamos para enseñarles mejor". Cuando estalló una insurrección en Madagascar hace algún tiempo, antes de que los soldados partieran, el gran ídolo nacional debía ser arrastrado hacia adelante para fortalecerlos para el conflicto. Sucedió que trescientos de los soldados habían abandonado la idolatría, muchos de los cuales empezaron a vacilar, algunos por miedo a la muerte, otros por amor a la esposa y los hijos.

El líder del grupo luego leyó del Nuevo Testamento: “El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí”; “El que ama su vida más que a mí, no es digno de mí”. Fue suficiente, y todos estuvieron de acuerdo en soportar la terrible experiencia. El oficial al mando se enfureció mucho y dijo, en tono amenazador: "¡El dios se vengará de ellos!" El ejército marchó al encuentro de los insurgentes y se acercó a ellos por un profundo barranco.

Aquí se hizo que los cristianos tomaran la primera línea y sus enemigos creían que su destrucción era inevitable. La mano de Dios dispuso el orden de la batalla de tal manera que el curso esperado de los acontecimientos se invirtió y los cristianos quedaron ilesos.

III. Significa indiferencia hacia los ejes del ridículo. A un hombre pobre, que se burlaba mucho de su religión, se le preguntó si estas constantes y mezquinas persecuciones no lo tentaban a veces a medias a abandonarla. “No, de hecho”, respondió; “Si los cristianos son tan tontos como para permitir que esas personas se rían de su religión, hasta que finalmente caigan en el infierno, es seguro que no podrán volver a burlarse de ellos.

”Un joven amigo estaba haciendo su primer viaje en un vapor, cuando su conocido fue cultivado por una persona elegantemente vestida, que hizo todo lo posible por jugar a ser agradable. Hacia el final del día, el extraño comentó con tono indiferente: "Algunos amigos míos van a tener un buen juego esta noche, en mi camarote, y estaremos encantados de que usted se una a nosotros". Sacando su libro de oraciones de bolsillo, respondió: "¡Esta es la única carta con la que he jugado!"

IV. Implica una acción rápida y vigorosa. Las buenas resoluciones no son suficientes; deben ser seguidos de cerca y persistentemente convirtiéndose en hechos. Un niño en Holanda regresaba a casa una noche, cuando observó el agua goteando por una estrecha grieta en el dique. A menudo había oído hablar de los tristes desastres que habían ocurrido desde estos pequeños comienzos, y su primer pensamiento fue apresurarse a regresar a casa en busca de ayuda, pero recordó que incluso durante su breve ausencia, la apertura podría aumentar hasta el punto de desafiar todos los intentos de cerrarla.

Se sentó en la orilla del canal, detuvo la fuga con su banda, y en el frío y la oscuridad se sentó junto a su puesto de servicio hasta el amanecer. Luego llegó la ayuda, se reparó el dique y se salvaron cientos de vidas. ¿Alguna vez pensaste en qué marea de miseria y ruina podrías ser el medio para apartarte de multitudes de seres inmortales, si utilizas fielmente tus oportunidades diarias y horarias de hacer el bien? ( JN Norton, DD .)

La hombría de la piedad

I. Cosas que no son varoniles.

1. Creer sin pruebas. La credulidad, la disposición a recibir toda afirmación de la verdad, es infantil; y es peor que infantil, cuando los informes malvados son fácilmente acreditados y en absoluto bienvenidos. Debemos creer mucho que nunca podremos comprender y, por lo tanto, no podemos probar; pero debemos estar seguros de que el testimonio es verdadero.

2. Descuidar el deber conocido. Las excusas no son argumentos. “El siervo que conoció la voluntad de su Señor, y no la hizo, será azotado con muchos azotes”, etc. De lo cual es evidente que el deber de cada uno está de acuerdo con el conocimiento que tiene, puede y debe tener.

3. Preferir el placer a los negocios. En esta generación no hay ni honor ni esperanza para el holgazán. ¿Y por qué no debería aplicarse este principio a las cosas celestiales?

4. Encontrar faltas en cualquiera a menos que sea necesario, y luego cara a cara. "Le resistí en la cara", dice Pablo acerca de Pedro, "porque él era el culpable". Si la humanidad obedeciera esta regla, la felicidad del mundo se duplicaría de inmediato. El apóstol es muy severo contra los "murmuradores, murmuradores e inventores de cosas malas".

5. Vivir sólo el día que pasa. Los brutos viven para el presente, los hombres para el futuro. La previsión y la prudencia distinguen nuestra naturaleza de la de ellos. El sabio envió hombres a la escuela a "la hormiga": y esa pequeña criatura providente es un muy buen tutor incluso para los cristianos.

II. Cosas que son varoniles. Hay extrañas ideas sobre este tema, algunas de las cuales llegan a la conclusión de que el escepticismo, la voluntad propia y el juramento en sí mismo son varoniles. Algunos piensan que cuanto más desalmado, más atrevido, más varonil. Doy a todos los que están en su sano juicio al menos el mérito de saber mejor. Estoy convencido de que hay algo de verdad en el dicho: “Me atrevo a hacer todo lo que me conviene; y el que se atreve a hacer más, no es ninguno ". Es varonil

1. Descubrir y retener la verdad. Toda la verdad es preciosa, y "la verdad" es de todas las cosas más preciosa. “Hijitos, no les he escrito porque no conocen la verdad, sino porque la conocen, y que ninguna mentira es de la verdad”. Seguramente en conocimiento y discernimiento estos niños pequeños eran hombres.

2. Tomar en serio las cosas serias. A los hombres se les hacía reír tanto como llorar; pero también hay una razón abundante en la acusación: "Sé sobrio". Algunos parecen sonreír a los religiosos por parecer serios y hablar solemnemente; pero la vida y la muerte, el pecado y la santidad, son asuntos para un pensamiento profundo; y el evangelio que libera del pecado y de la muerte, y da derecho a la vida por medio de la justicia, es en su misma naturaleza materia para hacer a los hombres serios.

3. Ser amable con todos y más con los más débiles. La hombría de Cristo consistió principalmente en su mansedumbre.

4. Temer a Dios más que cualquier hombre o que todos los hombres. “Temedle, santos, y entonces no tendréis nada más que temer”.

5. Vencer al diablo mismo con la ayuda de Dios.

Conclusión:

1. No debe desesperarse de hacer esto mismo.

2. Al hacer esto, recomendará el cristianismo. ( J. De Kewer Williams .)

Verdadera hombría

(A los jóvenes. 1 Reyes 2:2 , y texto). Buckminster dice que lo más sublime de la naturaleza es la verdadera hombría. Pero mucho antes de Buckminster, Terence dijo: "Soy un hombre, y no considero nada que pertenezca a la humanidad como ajeno a mí". Y mucho antes que él, David dijo a su hijo y sucesor: "Muéstrate hombre". Y desde entonces encontramos a Pablo diciendo: “Dejad que os gusten los hombres, sed fuertes”; "Esfuérzate en el Señor y en el poder de su fuerza". La verdadera hombría no consiste en ...

I. La fuerza y ​​el tamaño del cuerpo humano. Ésta es la idea bárbara de la hombría.

II. Grandeza intelectual, que nuestro Creador confiere a muy pocas personas en cualquier época. No somos responsables de la falta de grandes talentos, sino solo de la cultura y el uso de lo que tenemos. La verdadera hombría reside en el poder del corazón y el poder de la conciencia.

III. Rozaduras bajo sanas restricciones. No es raro encontrar jóvenes que piensan que un desprecio independiente de la autoridad es varonil, y cuando se ven obligados por circunstancias inevitables a sentir que el dominio apropiado de sus libertades ha sido invadido. Este sentimiento erróneo y poco masculino tiende a mostrarse, en primer lugar, en oposición a la autoridad de los padres. Y el niño que se inquieta bajo las ataduras del hogar, se inquietará bajo las ataduras del aula.

Y, habiendo desatendido las sanas restricciones del hogar y de la escuela, ahora está dispuesto a ignorar las de la sociedad; y no es raro ver a un joven, que comenzó su ruindad de desobediencia en la familia, graduándose en la cárcel. “Muéstrate hombre”, entonces, viviendo en armonía con la Palabra de Dios, tu conciencia y tu entorno.

IV. Imitando, indiscriminadamente, la conducta o hábitos ajenos. Hay muchos grandes hombres que tienen sus excentricidades y defectos; y, sin embargo, son precisamente estos los que casi siempre imitan los hombres más jóvenes y pequeños. Muchos de los admiradores de Alejandro Magno imitaron su intemperancia, y no su castidad y liberalidad; y muchos de los alumnos de Platón imitaron sus hombros torcidos en lugar de su filosofía. “Muéstrese hombre”, entonces, no simplemente imitando, sino emulando las virtudes de los demás y evitando sus vicios.

V. Seguir la opinión popular, correcta o incorrecta, o de cualquier partido, correcta o incorrecta. La opinión popular es generalmente voluble y muy a menudo equivocada. Encarceló a Galileo y erigió la guillotina en Francia. En los estados del sur elevó el estándar de rebelión. Hay una gran cantidad de guía ciega, y "cuando un ciego guía a otro ciego, ambos caerán al foso". “Muéstrate hombre”, pensando e investigando por ti mismo. Estudie ambos lados de cada pregunta importante.

VI. Un desprecio imprudente de las opiniones de los demás. No es varonil decir: "No me importa lo que los demás piensen de mí". Todo verdadero hombre se preocupa y debería preocuparse. Si bien todo hombre verdadero mantiene su propia independencia de carácter, es ambicioso, al mismo tiempo, de merecer las opiniones doradas de los virtuosos y los buenos. Cuando un hombre disfruta del amor y la confianza de una mujer virtuosa, disfruta, junto al amor de Dios, de lo más noble de la tierra.

“Muéstrate hombre”, entonces, mostrándote digno de tanta confianza y tanto amor. Nuevamente, si quieres que los demás te respeten, debes respetarte a ti mismo. Si desea disfrutar de la amistad de sus semejantes, debe ser un verdadero amigo para sí mismo. A menudo, el peor enemigo que tiene un joven es él mismo. “Muéstrate hombre”, entonces, siendo fiel a ti mismo y a tus principios.

VII. Es en vano buscar la verdadera hombría donde no hay virtud ni honradez ni honor. La palabra virtud viene de "vir", que significa hombre; y ser virtuoso, etimológicamente, es ser varonil en el verdadero sentido; "Un hombre honesto es la obra más noble de Dios". En el sentido moderno, virtud significa pureza viril así como dignidad viril.

1. Ahora bien, el que quiere ser honesto en lo mucho debe ser honesto en lo poco. Un joven aspirante al cargo que llegaba al hotel donde se detenía el gobernador, y al ver a un hombre que supuestamente era el portero, le ordenó que llevara su baúl a su habitación. El supuesto portero le cobró veinticinco centavos, que pagó con un cuarto de plata marcado que valía sólo veinte centavos. El joven buscador de oficina dijo entonces: “Aquí, portero, lleve mi tarjeta a la habitación del gobernador Grimes y dígale que deseo una entrevista con él lo antes posible.

"Soy el gobernador Grimes, señor". "¡Oh! ¡No sabía que lo fuera, gobernador Grimes! ¡Te pido mil perdones! " “No se necesita”, respondió el gobernador. “Me impresionó bastante favorablemente su carta y pensé que se adaptaba bien al cargo que deseaba”; y mostrando ante él la moneda defectuosa, dijo: “Cualquier hombre que estafara a un trabajador pobre con la miserable suma de cinco centavos defraudaría al erario público si tuviera la oportunidad. Buenas noches señor." Una vez más, es deshonesto y poco masculino tratar de vender un artículo por más de lo que vale, o intentar comprar un artículo por menos de su valor de mercado.

2. “Muéstrese hombre” también, respetando sus propios derechos y honor, incluso si los demás no lo hacen; y al mismo tiempo recuerde que los demás tienen derechos que deben respetar. "Sé cortés." San Pablo muestra cuál debe ser el comportamiento de un verdadero caballero o de una verdadera dama en estas pocas palabras: "En honor prefiriéndonos unos a otros".

3. "Muéstrate hombre", por tu valor moral y estabilidad de carácter. "Atrévete a hacer el bien, atrévete a ser verdad". Atrévase a decir No, cuando tenga la tentación de obrar mal o de ir al lugar equivocado.

4. “Muéstrate hombre”, emulando las virtudes de los grandes y los buenos.

5. Y al mismo tiempo que está desarrollando y utilizando correctamente sus propios recursos varoniles, no deje de reconocer la fuente real de su éxito en la vida, a saber: la gracia de Dios. El apóstol inspirado que dice: "Dejad como hombres", también dice: "Estad firmes en la fe". Y es un hecho que los grandes hombres del mundo, los hombres cuyos nombres y obras se destacan más en el pergamino de la fama, eran hombres de fe en Dios.

Conclusión: Se dice que Diógenes recorrió las calles de Atenas, a plena luz del día, con una linterna encendida en la mano, y cuando un ciudadano le preguntó por el objeto de su búsqueda, respondió diciendo: “Un hombre, señor, un hombre. He encontrado niños en Esparta y mujeres en Atenas, pero no he encontrado a un hombre ". Ahora, concedo que desde que el hombre cayó de su clímax en el Edén, no se ha encontrado un hombre, un hombre perfecto, salvo en la humanidad de Jesús.

¿Quieres un modelo de verdadera hombría? Lo tienes en Él. Él ha ganado Su título para la fe de nuestro corazón y nuestra consideración suprema por Su carácter de Dios. "Cristo murió por nosotros". Luego, “muéstrate hombre”, mostrándote capaz de apreciar un amor como el suyo; entregándole su corazón. Entonces, y sólo entonces, estarás en la línea de tu verdadera hombría. ( WB Stewart, DD .)

Verdadera hombría

¿Qué , entonces, es la virilidad?

1. Primero, es el respeto por uno mismo. No necesito advertirles que el respeto por uno mismo tiene una analogía con el orgullo, o con el miserable y vulgar simio del orgullo que es la presunción.

2. Y al lado del respeto por uno mismo, la hombría es resistencia. El hombre verdadero no se doblegará como una caña a cada ráfaga pasajera de esa ignorancia insolente que a veces, en el aturdimiento de las naciones, se arroga el nombre de opinión pública. No nadará con la corriente ni en la Iglesia ni en el Estado, sino que atacará sus olas más feroces. No extenderá su vela a la suave brisa de la adulación y el interés propio, pero incluso cuando se vea amenazado por un naufragio, opondrá su constancia y sus convicciones a la furia de la tormenta.

Resista las tentaciones de ser ocioso, autoindulgente, vicioso y mucho más si los que le rodean lo son. Resista los prejuicios y la pequeñez de su propia profesión o escuela o partido; resiste las tentaciones de los impulsos de tu naturaleza inferior; y lejos de estar debilitado por la lucha, la fuerza y ​​el fuego de la tentación vencida serán para ti un elemento adicional de fuerza, incluso cuando el guerrero indio cree que la fuerza de su enemigo vencido pasa a su propio brazo derecho.

¡Resiste las dificultades! ¡Demuestra que tienes algo de hierro y que no eres todo de paja! Hay muchas formas falsas de valentía, y la que más se admira a menudo es la más baja y pobre, como la de los brutos. El coraje más viril es el que se eleva por encima del miedo del hombre. La juventud varonil tendrá un cierto desdén e impaciencia por el mal, una cierta violencia de la veracidad, una cierta impetuosidad de principio, conquistando y combatiendo todo lo que es hueco, vil y mezquino. No estará a merced de un código perverso de unos pocos compañeros tontos o depravados durante unos breves años, a costa de tener que reprocharse a sí mismo como un tonto el resto de su vida.

3. Y de nuevo, la hombría es el autodominio. Se encuentra autogobernado en la ardiente flor de la juventud obediente a los pies de la ley. Y este autodominio no puede obtenerse sin el autosacrificio. Cualquier tonto, el más débil, el más aburrido, el más insignificante que jamás haya sido, puede convertir a un borracho o un libertino. No hay arcilla humana tan vil, ni lodo y escoria de la humanidad tan despreciable, pero de ella puedes hacer un corruptor afeminado o un intrigante mentiroso; pero se necesita el propio oro de Dios para hacer a un hombre. Ningún trabajo de laca, ningún oropel es suficiente para los querubines del santuario. Deben ser martillados en oro puro, siete veces purificados en el fuego. ( Archidiácono Farrar .)

Masculinidad

La hombría no se asocia popularmente con el cristianismo, y no es difícil ver cómo ha surgido este error. En primer lugar, ha surgido debido a la prominencia misma que se da en el Nuevo Testamento a lo que llama las virtudes de la mansedumbre y el perdón. Una vez más, otra causa de este malentendido popular surge del manierismo de las personas religiosas. Entran en una condición débil y sensiblera, y adoptan una voz y modales que repelen a cualquier persona que tenga una chispa de hombría en él, y así surge una cierta pequeñez de mente y una estupidez taciturna, que hace mucho para fortalecer el espíritu. idea de que ser cristiano es ser fanático o afeminado.

Otra causa es claramente atribuible a los personajes que tan a menudo dibujan los novelistas de lo que es una persona religiosa. Representan a un hombre como un hombre valiente, generoso y excelente, que no era religión en absoluto. Además, la gente se ha acostumbrado a pensar en la religión como algo relacionado con las escenas del lecho de muerte, con la enfermedad, o como algo que tiene un aspecto de severidad sombría, y que no atrae en absoluto a nadie a quien le guste la brisa libre que sopla a través del mar y los páramos. , a quien le gusta una vida varonil y desea participar en ella.

¿Qué es la hombría cristiana? Respondo que la locura cristiana es la valentía del deber, según el ideal cristiano. Ahora intentemos entender esto. La hombría es el valor del deber, porque el deber es la esencia de toda hombría. El valor separado del deber deja de ser virilidad. Hay mucho coraje incluso en el criminal. Ese es el coraje del loco o del diablo. De modo que el mero valor físico puede no ser el valor de la hombría en su mejor sentido.

La ferocidad que hace que el pugilista o el boxeador se nieguen a ceder, no es ni un poco más maravillosa que la que se encuentra en los brutos. El bulldog hará lo mismo, el gato montés y el hurón. Esa especie de coraje no es necesariamente un alto estándar de coraje. Hay un cierto espíritu de autoafirmación que a veces se confunde con hombría. El rudo, descarado, "Soy tan bueno como tú", no es un indicio de la posesión de un espíritu varonil.

Hay un espíritu de arrogancia que no tiene nada que ver con la independencia varonil. Es poco más que una grosera descortesía, que surge de la falta de consideración por parte de los demás. La virilidad, como el valor del deber, debe prohibir cosas que degraden a un hombre. ¡Mira a Cristo, el hombre ideal! Había una vida de valor bajo el deber de Dios y de los demás, sin pensar en uno mismo. La vida de Cristo fue un continuo sacrificio personal.

El deber a Dios y al hombre es el clímax de la hombría. La gran prueba del carácter se encuentra en la manera en que se afrontan los detalles comunes de la vida. Es mucho más fácil para el soldado, en el apuro de la batalla, realizar hazañas nobles que vivir una vida fiel en el cuartel o asistir a un entrenamiento entretenido. ( D. Macleod, DD .)

Guerra cristiana

I. Los enemigos con los que tienes que enfrentarte.

1. El diablo.

2. El mundo.

(1) Los hombres del mundo se ponen del lado del diablo.

(2) Las cosas del mundo: honores, ganancias y placeres, ¡qué peligrosos son estos!

3. La carne, por lo que se entiende la naturaleza corrupta, es el enemigo más peligroso de todos.

II. Esta exhortación implica:

1. Que desterres los miedos innecesarios y te involucres en la guerra con audacia y resolución.

2. Que luches con fuerza Divina.

3. Que perseveres en el combate.

III. Motivos.

1. Tu causa es buena y muy importante. Es "la buena batalla de la fe".

2. Está comprometido en presencia de muchos espectadores.

(1) Dios, cuyo ojo penetra en lo más recóndito de vuestro corazón. Será su juez imparcial.

(2) Ángeles. ¿Nos humillaremos ante los ojos del cielo?

3. Luchas bajo Jesucristo, el Capitán de la salvación.

4. Estás seguro de la victoria al final. ( W. Linn, DD .)

Cristo satisfaciendo el instinto de valentía

I. Pablo apela aquí al instinto de valentía. Al convertirnos en cristianos no dejamos de ser hombres.

1. El coraje se encuentra a medio camino entre la timidez y la imprudencia. En materia de atrevimiento hay una deficiencia que es cobardía y un exceso que es temeridad.

(1) La timidez es común. Muchos huyen del dolor, huyen del peligro y, en cuestiones de principio, más temen al hombre que morirá que a Dios, que debe juzgar.

(2) La temeridad es común. ¿Qué broma loca no puede atreverse a hacer un colegial? ¿Quién no ha sido culpablemente indiferente a la salud, la influencia y el carácter? Pero a menudo el temerario es un cobarde. El hombre que socavará su constitución por el vicio tiene miedo a la infección. Rechazamos a cualquiera de estos el nombre sagrado del instinto. Son perversiones, distorsiones de la naturaleza.

2. La naturaleza es valiente. En ninguna parte se honra la cobardía.

(1) Los griegos y los romanos tenían una sola palabra para el valor y la virtud. Es mejor que el cobarde en la batalla no regrese para enfrentarse ni a su país ni a su hogar. El hombre que dejaba a su esposa o su hijo presa de la violencia o del fuego era en adelante un proscrito.

(2) El valor es el ídolo de los jóvenes. Es esto lo que subyace en el culto al héroe del río, el curso, el campo.

(3) Ni los jóvenes ni los viejos, mientras Inglaterra sea libre o Europa cristiana, dejarán de honrar la sinceridad que debe decir la verdad, y la conciencia que iría a la hoguera por el deber.

3. Sin embargo, la valentía tiene sus abusos.

(1) Hay una temeridad intelectual que se ve en la alteración de las convicciones establecidas, la inversión de las convicciones establecidas, el establecimiento de algún error explotado. Muchas herejías han surgido de la valentía intelectual. Ha parecido tan varonil contradecir tradiciones y creencias. Pero hay una audacia mental tan peligrosa y más culpable que la que echa por tierra la vida en la escalada alpina o en el circo o en el campo de caza.

(2) El mismo falso coraje tiene un lugar más fatal en las cosas espirituales. ¿Qué es lo que envía al joven viajero sin armas, mapa o guía en el camino de la vida? ¿Qué es lo que induce a alguien que ha sido vencido cincuenta veces en un campo de batalla particular de la tentación a probar su oportunidad allí de nuevo? Fue este instinto de valor al que Satanás apeló en el desierto. Lo había encontrado en su perversión en el caído, pero no en el Hombre perfecto.

4. Aunque hay un instinto de valentía en nosotros, hay muchos instintos que lo contrarrestan, hasta el punto de que debe ser, prácticamente, un regalo raro o una gracia adquirida.

(1) Es probable que pocos soldados entren en la batalla ansiosos por la refriega. La misma fe de nuestra inmortalidad lo prohíbe.

(2) Reverenciamos y debemos reverenciar más la gracia que el don. Si conocemos a una persona naturalmente sensible, delicadamente organizada, admiramos mucho más en esa persona el valor adquirido, que la imperturbable aquiescencia de alguien que no tiene cerebro para palpitar ni valor para temblar. El valor de Cristo fue de este tipo más noble y menos constitucional, como vemos en su natural rechazo a la muerte, y sin embargo, su persistencia en el camino del sacrificio.

II. Cristo satisface este instinto:

1. De valor físico al mostrar en sí mismo cómo los que no tienen el don pueden tener la gracia. Maravilloso ha sido el problema. Sea testigo de los mártires. Pero la excitación del amor, el odio, la intolerancia, etc., han tenido sus mártires. Pero hay un valor que no se apoya en la emoción y la simpatía, en cuya fuerza los cristianos han soportado con paciencia sin murmuraciones, dolores de por vida, necesidades, etc.

2. De valentía moral. No hay nada en el carácter de Cristo más penetrante que esto. Lo vemos en Su intrépido antagonismo con los médicos de Su época. Se atrevió a decir la verdad sin importar las consecuencias. Y así nos enseñó el valor. Él nos pidió que nunca temiéramos la verdad, algo que es necesario recordar frente a la actitud actual de Fe y Ciencia. El valor moral que mostró en su enseñanza también lo mostró en su conducta; y es aquí donde más queremos cultivarlo. Piense en sus advertencias solemnes contra la cobardía moral. Cómo nos ordenó que no nos avergonzáramos de él y de sus palabras, y que no temamos a los que matan el cuerpo.

3. De valor espiritual.

(1) El coraje de la empresa y la agresión.

(2) El coraje de la resistencia. ( Dean Vaughan .)

Sé fuerte

1. La debilidad siempre es miserable; a veces pecaminoso. Si un hombre, por ejemplo, se abstiene de comer, teniendo comida delante de él; si descuida el ejercicio necesario y, por inacción, se debilita; si mima el cuerpo; si reduce el descanso; en tales circunstancias, ser débil es pecar. A tal debilidad se refiere aquí el apóstol.

2. Nuestra oración por ti es que seas fuerte; y nuestra esperanza de tu fuerza no está enteramente en nuestra oración, ni en la tuya. Es necesario algo más. En respuesta a esa oración, Dios te diría: "Debes dejar a un lado ese peso y ese pecado que tan fácilmente te acosa". "Si quieres ser fuerte, debes alimentar tu espíritu con ese alimento que te doy". Suponga que, en lugar de dejar de lado ese peso, lo retiene y rechaza la comida que se le ofrece.

Dios ha respondido a tu oración en las instrucciones que te ha dado y al presentarte la provisión para tu fuerza. El apóstol estaba atento a estas disposiciones e instrucciones cuando dijo: "Dejad como hombres, sed fuertes".

I. Las cosas que son necesarias para la fortaleza espiritual.

1. Principio correcto y sólido. “Dios no nos ha dado espíritu de temor; sino el espíritu de poder, de amor y de una mente sana ". El miedo es una fuente de debilidad y el amor es una fuente de fortaleza. Si tu religión se basa en el temor de Dios, nunca serás fuerte; si se basa en amar a Dios, serás fuerte.

2. Nutrición mental y emocional. Para tener una mente fuerte, debes introducir los pensamientos de Dios en ella. Para tener un corazón fuerte, Dios debe ser el objeto supremo de afecto.

3. Trabajo. Hacer lo que Dios nos manda a hacer, por inactividad, invariablemente trae debilidad. Cuanto más haga, más podrá hacer. Encuentras esto en la oración y en las ministraciones de benevolencia.

4. Autocontrol y gobierno. "Lo guardo debajo de mi cuerpo".

5. Descanso estacional. Debes tener reposo; y si no lo consigues, tu poder de hacer se hunde y se extingue. Ves esto en todas partes, y en ninguna parte más que en la Iglesia cristiana.

6. Influencias geniales sobre nosotros. Eso que podemos llamar luz y sol: el "amor de Dios derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado". Las flores no florecerán en la oscuridad; y no puedes conseguir un carácter fuerte, excepto en el amor de tu Dios. "Tu mansedumbre me ha engrandecido". Hay quienes exponen a sus hijos a todo tipo de rigores para hacerlos resistentes, y quizás hundirlos hasta la tumba. La influencia genial del amor real hace al personaje más fuerte.

7. Buen ambiente.

8. Ayuda administrada sabiamente. Si, al enseñarle a un niño, haces todo por él, él no hará nada. Al ayudar a los pobres, si haces todo, los empobreces. Dios nunca hace esto; pero Él nos ayuda tanto que sacamos nuestros propios recursos.

9. Abstinencia de todas las influencias enervantes. Desde el principio del miedo, por ejemplo, y desde el cuidado, correr hasta la semilla, "Poniendo todo tu cuidado sobre Él". "No temas, diles a los de corazón tímido, esfuérzate". 10. Voluntad de ser fuerte.

II. Todo lo que es esencial para la fortaleza lo tenemos en posesión o al alcance.

1. El principio correcto es dado por Dios en revelación y por Su Espíritu.

2. Nos ha bajado pan de vida del cielo; se nos ha abierto el pozo del agua de la vida.

3. Hay un trabajo que Dios requiere que hagamos.

4. Tenemos instrucciones para el autocontrol y tenemos ejemplos.

5. El descanso está divinamente prometido.

6. Hay aire puro en la casa de oración, en la Iglesia de Cristo, y siempre en el monte de la meditación religiosa.

7. Siempre se puede obtener ayuda de Dios. Podemos dejar a un lado cada peso, o no sería mandado. Se proporciona todo lo necesario para hacerte fuerte. ¿Crees que el Salvador ha dejado Su obra a medio hacer? ¿O que lo está haciendo ahora parcialmente? Conclusión: Sea fuerte en todo su espíritu, pero especialmente en la fe, en la esperanza y en el amor. ( S. Martín .)

Fuerza cristiana

I. La exhortación: "Sé fuerte".

1. No es natural, sino fuerza moral lo que aquí se pretende. Un hombre puede ser tan fuerte como Goliat, y al mismo tiempo tan malvado. Puede tener el coraje y la magnanimidad de un Alejandro o un César y, sin embargo, ser esclavo de sus propias concupiscencias. La fuerza de la que habla Pablo, como la sabiduría, “viene de arriba” y consiste en ser fortalecidos con todas las fuerzas por el Espíritu de Dios en el hombre interior ( Proverbios 16:32 ; Santiago 3:17 ; Efesios 3:16 ).

2. La exhortación está dirigida a todos los cristianos, sean cuales sean sus circunstancias o situación, ya sea a título público o privado ( Isaías 35:4 ; Zacarías 10:6 ).

3. Necesitamos que se nos recuerde que nuestra fuerza no está en nosotros mismos, sino en Cristo, nuestra cabeza ( 2 Corintios 12:9 ).

II. Los casos particulares a los que se aplica la exhortación. Debemos ser fuertes

1. Trabajar. El trabajo del cristiano es constante y complicado; “No es obra de uno o dos días”, como dijo Esdras con respecto a la reforma que se llevará a cabo en Israel, sino de toda una vida. En cuanto a las cosas de esta vida, no debe ser perezoso en los negocios, sino ferviente de espíritu, sirviendo al Señor. Pero las labores de la vida espiritual son aún más arduas y requieren mayores esfuerzos y mayor abnegación ( Hechos 20:24 ; 1 Corintios 15:10 ; 2 Corintios 1:8 ).

2. Conquistar. Los cristianos no son solo trabajadores, sino soldados; y como tales, están llamados a soportar la dureza. Viendo que tantas fuerzas se combinan contra nosotros, es necesario que se ejerza una gran fuerza. No debemos permitirnos un espíritu de temor, sino de poder, de amor y de una mente sana ( Efesios 6:11 ).

3. Sufrir ( Romanos 5:3 ; Colosenses 1:11 ). La gracia de Dios es suficiente para nosotros, aunque nada más lo es. Si desmayas en el día de la adversidad, tus fuerzas son escasas.

4. Morir. Para obtener la victoria y morir felices, necesitaremos:

(1) Una fe fuerte y viva, bien fundada y llevada a un vigoroso ejercicio ( Génesis 49:18 ; Salmo 23:4 ; Salmo 73:26 ; 2 Timoteo 4:6 ).

(2) Una esperanza fundada y animada.

(3) Gran fuerza de afecto, deseos de partir y estar con Cristo, que es mucho mejor ( 1 Tesalonicenses 1:10 ; 2 Pedro 3:12 ).

(4) Fuerte consuelo y un gozo inefable y lleno de gloria. ( B. Beddome, MA )

Fuerza

El cristianismo nunca habría causado ninguna impresión en el mundo impío que, hace dieciocho siglos, enfrentó y resistió, si sus primeros maestros y discípulos no hubieran sido hombres fuertes. Por lo tanto, sería bueno considerar:

1. La naturaleza.

2. La extensión.

3. La fuente de la fuerza cristiana.

(1) ¿Qué tipo de fuerza se requiere? El mero valor físico no es suficiente: lo compartimos con los animales inferiores. Tampoco será suficiente el poder intelectual por sí solo; que puede ser tristemente pervertido y mal utilizado. Ambos son buenos a su manera; pero nada salvo la fuerza espiritual llevará al cristiano triunfalmente a través de la batalla de la vida. Esto puede coexistir con una gran timidez natural.

(2) ¿ Cuándo debemos ser fuertes? En todo momento y en todas las circunstancias: más que nunca, ahora que la línea de demarcación entre el reino de este mundo y el reino de Dios está tan finamente trazada. Vivir una vida cristiana coherente en estos días, alejándose de las deshonestidades practicadas en nombre de los "negocios" y las imposturas aprobadas en el código de la "sociedad"; denunciar, sin hacer caso del interés propio, con una fe firme en la victoria final de la bondad y la verdad, seguramente pondrá a prueba nuestras fuerzas al máximo.

(3) ¿De dónde vamos a derivar esta fuerza? En nosotros mismos no se puede encontrar; su fuente se encuentra más allá del alcance de nuestras habilidades naturales. Viene solo de Dios, el Señor de todo poder y fuerza, sin quien nada es fuerte, nada es santo. Él espera infundir en cada soldado Suyo la fuerza invencible que lo lleva todo ante él. Aquellos que profesan servirle no tienen excusa para la debilidad. Cuanto más débil es el instrumento por naturaleza, más espléndido es el triunfo de la gracia divina y el testimonio del poder soberano de Dios. ( JH Burn, BD .)

Fuerza verdadera

Confundimos los sentimientos fuertes con el carácter fuerte. Un hombre que todo lo lleva delante de él, ante cuyo ceño tiemblan los domésticos y cuyos estallidos de furia hacen temblar a los niños de la casa, porque ha obedecido su voluntad y su propio camino en todas las cosas, lo llamamos el hombre fuerte. La verdad es que ese es el hombre débil: son sus pasiones las que son fuertes; él, dominado por ellos, es débil. Debes medir la fuerza de un hombre por el poder de los sentimientos que lo someten, no por el poder de aquellos que lo someten.

Y, por lo tanto, la compostura es a menudo el resultado más alto de la fuerza. ¿Nunca vimos a un hombre recibir un insulto flagrante, y solo ponerse un poco pálido y luego responder en voz baja? Ese era un hombre espiritualmente fuerte. ¿O nunca vimos a un hombre angustiado de pie como tallado en roca sólida, dominándose a sí mismo? ¿O alguien que soporta una prueba diaria desesperada se queda en silencio y nunca le dice al mundo qué fue lo que arruinó la paz de su hogar? Eso es fuerza.

Aquel que, con fuertes pasiones, permanece casto, aquel que, agudamente sensible, con un poder viril de indignación en él, puede ser provocado, pero puede reprimirse y perdonar, estos son hombres fuertes, héroes espirituales. ( Observador de Nueva York ).

Vigilancia necesaria

Si viajamos en un vapor fluvial, una inscripción justo debajo de la plataforma del timonel nos advierte que no debemos hablar con el hombre al volante. Una distracción momentánea de la atención a sus deberes podría, en algunas circunstancias, implicar una desviación del rumbo del barco lleno de peligro para todos a bordo. Como la vigilancia es necesaria en las cosas espirituales. El alma debe "mirar directamente", sin distraerse con la vana conversación de un mundo balbuceante, si quiere dirigir bien su curso por la eternidad y evitar hacer naufragar su fe. ( J. Halsey .)

Vigilancia necesaria

Una vez le preguntaron a un reflexivo erudito de una generación que está muriendo si tomaría un poco de pan y una copa de vino. Su respuesta fue: “No; Tomaré un poco de pan y un vaso de agua ". Su amigo respondió sonriendo: "Pan y agua, eso es tarifa de prisión". "No", dijo, "no la tarifa de la prisión, sino la tarifa de la guarnición". Y es hora de guarnición aquí. No podemos permitirnos el lujo de estar fuera de nuestro reloj, sin estar constantemente alerta a los peligros que son muy reales e inminentes. "Lo que les digo a ustedes, a todos les digo: ¡Velen!"

Versículo 14

Que todas tus cosas se hagan con caridad.

Amor más efectivo que la lógica

Como medio para la consecución de los mejores fines, no hay comparación entre ellos. El último puede convencer al entendimiento y dejar el corazón sin cambios, pero el primero ganará el corazón, y con eso ganado, el entendimiento por lo general pronto sucumbirá. La diferencia entre ellos es similar a la que existe entre un mazo y el sol al reducir el hielo a agua. El mazo puede romper el hielo en pequeñas partículas, pero cada partícula permanecerá como hielo, mientras que el calor del sol que cae sobre el hielo lo derretirá en un líquido, e impregnará el líquido con su calor de tal manera que mientras ese calor continúe, el agua no podrá. asumir de nuevo su condición helada.

Así que cambiando opiniones y reformando hábitos. Las discusiones serán de poca utilidad sin una disposición amorosa detrás de ellas. Las opiniones, después de todos los argumentos fríos y puros, permanecerán generalmente sin cambios, o probablemente asumirán otra apariencia falsa, y los hábitos, si se rompen un poco, pronto reanudarán su ronda habitual. Pero si prevalece el amor, los ojos mirándolo, el rostro radiante, las palabras expresándolo, toda la conducta demostrándolo, la ciudadela de la opinión se derretirá ante el asalto amoroso, y el corazón arderá con el resplandor sagrado. El amor y la lógica deberían al menos ir de la mano en la búsqueda de la regeneración del mundo.

El amor como motivo

Pregúntense cuál es el motivo principal que los mueve mientras están en el trabajo. No pregunto cuál es su principal motivo para trabajar, eso es otra cosa; es posible que tenga familias a las que apoyar, padres que ayuden, novias a las que ganar; puede tener todos estos, u otros motivos sagrados y preeminentes para presionar el trabajo de la mañana y provocar el pensamiento del crepúsculo. Pero cuando estás bastante en el trabajo, ¿cuál es el motivo que habla de cada toque de él? Si es el amor por aquello que representa tu obra - si, siendo paisajista, es el amor por las colinas y los árboles lo que te mueve - si, siendo un pintor de figuras, es el amor por la belleza humana y el alma humana lo que mueve usted - si, siendo una flor o un pintor de animales, es el amor, el asombro y el deleite en pétalos y miembros lo que lo mueve, entonces el espíritu está sobre usted y la tierra es suya,

Pero si, por otro lado, se trata de una mezquina autocomplacencia en su propia habilidad, confianza en preceptos y leyes, esperanza de aprobación académica o popular, o avaricia de riqueza, es muy posible que por una industria robusta, o incluso por afortunados Es posible que ganes el aplauso, la posición, la fortuna que deseas, pero un toque de arte verdadero nunca lo pondrás en un lienzo o en una piedra mientras vivas. ( J. Ruskin .)

Una regla universal

I. Su espíritu es el amor.

II. Las aplicaciones de la misma son universales.

III. El motivo de ello.

1. Promover la paz y el amor.

2. Prevenga la contienda y la contención.

3. Someter la enemistad y la oposición. ( J. Lyth, DD .)

La regla universal

I. A lo que se aplica. A todos nuestros ...

1. Pensamientos.

2. Sentimientos.

3. Acciones.

4. Devociones.

5. Actividades de la Iglesia.

II. Para quien contempló, todos nuestros-

1. Familia.

2. Relaciones.

3. Amigos.

4. Vecinos.

5. Compatriotas.

6. Raza.

III. Con qué resultado. La promoción de todos.

1. Justicia.

2. Cultura.

3. Santidad.

4. Felicidad. ( JW Burn .)

La clave que pone al mundo a la música

La vida del hombre consiste en muchas "cosas que se hacen". La actividad es a la vez ley y necesidad de su naturaleza. Realmente solo vive como actúa, la inactividad es muerte. Pero si bien los actos de los hombres son numerosos y variados, el espíritu animador y controlador debe ser uno, es decir, el amor. Así es en el cielo, a través de todas las jerarquías. Debería ser así en la tierra, y debe serlo si la tierra ha de tener un milenio. Este único espíritu ...

I. Haznos felices en todas nuestras actividades. El trabajo del amor es la música de la vida. Todo trabajo, por menor que sea, si se realiza bajo la inspiración del amor, debe producir felicidad.

II. Haznos útiles en todas nuestras actividades. Toda obra realizada por el amor es benéfica, tiene un brillo para iluminar, un bálsamo para calmar, una música para encantar, un aroma para complacer.

III. Dar unidad a todas nuestras actividades. Así como la savia que circula une la raíz, el tronco y las ramas, las hojas, las flores y el fruto, en una unidad orgánica, el amor dará armonía y plenitud a todos los numerosos y variados actos de la vida. ¿Por qué los hombres en todas partes son tan infelices en sus trabajos, y sus trabajos son tan socialmente perniciosos, tan discordantes y divididos? Porque no están animados y gobernados por este único espíritu: el amor.

Las labores humanas del mundo que surgen de la codicia, la ambición, la vanidad, el impulso ciego, la envidia y el resentimiento, mantienen a los individuos, las comunidades y las naciones en constante conflicto y confusión. ( D. Thomas, DD .)

Versículos 15-18

Ustedes conocen la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya.

La casa de Stephanas

I. Su felicidad, unida en ...

1. Fe.

2. Esperanza.

3. Objeto.

II. Su verdadera nobleza - precedencia de ...

1. Nacimiento celestial.

2. Experiencia.

3. Clasificación.

4. Influencia.

III. Su devoto servicio.

1. Amor a los hermanos.

2. Liberalidad de espíritu.

3. Un sincero apego a la causa de Cristo. ( J. Lyth, DD .)

El derecho natural de prioridad

Todos nos sentimos interesados ​​en los primogénitos, las primeras formas de empresa, las primicias de nuestro trabajo. El sentimiento natural da protagonismo a todas las primeras cosas. Primeras cosas&mdash

I. Se hacen con sentimiento intenso, como vemos en la juventud que inicia un negocio, el hombre que entra en una nueva empresa. Los hombres se preparan para lo primero y, al no tener experiencia en cuanto a la fuerza que se requiere, a menudo ponen demasiado en ello. Afortunadamente, la vida está llena de estas primeras cosas, especialmente en los primeros años, y ejercen una influencia muy graciosa sobre nosotros.

II. Tener una preeminencia natural. La posición y los derechos del primogénito son una ilustración de esto. Se siente que las primeras cosas tienen un carácter representativo. Cuando un sirviente entra en una casa, los empleadores observan las primeras acciones para ver cómo se enmarcan. Cuando un converso se une a una Iglesia, se examinan de cerca las primeras formas en que se cumple la responsabilidad cristiana. Volviendo su mente de nuevo a sus primeras cosas esperanzadoras, el apóstol les dice a los Gálatas: “Habéis corrido bien; ¿Quién te estorbó?

III. Tienen la promesa de seguir las cosas, como las primicias para la cosecha. El primer trabajo de un hombre no tiene por qué ser su estándar máximo, pero debería ser su estándar mínimo. Un primer resultado puede hablar de poder, y el poder siempre encierra la promesa de lo que la cultura puede lograr. Un converso hecho en una nueva esfera de trabajo tiene la promesa de una gran cosecha.

IV. Mantener un lugar prominente en la memoria, por ejemplo, nuestra primera escuela, en primer lugar del negocio, el primer amor, primera enfermedad, etc . ( R. Tuck, B. A. )

Que se han vuelto adictos al ministerio de los santos. -

Ministrando a los santos

I. Un trabajo muy necesario. Muchos de los hijos de Dios son pobres y necesitan lo necesario para la vida; muchos están afligidos y necesitan simpatía; muchos son débiles y necesitan ser tomados de la mano ( Gálatas 6:10 ).

II. Un trabajo muy honorable y hermoso.

1. Parecido a un ángel ( Hebreos 1:14 ).

2. Como Cristo ( Mateo 20:28 ; Mateo 25:40 ).

III. Un trabajo que se puede ejercitar de muchas formas. Por lo tanto, se adapta a todos.

IV. Una obra que merece el reconocimiento por parte de la Iglesia. Aquellos tan comprometidos deberían estar ...

1. Muy estimado. Hacen mucho para elevar el tono de la Iglesia; mucho para conservarlo en paz y contento; mucho para estimular su celo.

2. Animado. El trabajo es difícil. Aquellos que animan a otros a menudo quieren mucho ánimo ellos mismos.

3. Ayudado. Esto es probablemente lo que quiso decir el apóstol en el versículo 16. "Cuando te sirvan, sírveles".

V. Un trabajo muy beneficioso para los trabajadores. "Los que riegan a otros, ellos mismos serán regados". Nos hacemos ricos al otorgar. Una forma segura de llegar al cielo es llevar a otros allí. ( NOSOTROS Hurndall, MA .)

Que os sometáis a tales. -

Sumisión debida a los élderes de la Iglesia

I. Su obligación surge de su ...

1. Edad.

2. Experiencia.

3. Servicios.

II. Su extensión llega hasta donde actúan.

1. De conformidad con la fe apostólica; y

2. Ayude a promover sus intereses.

III. Sus frutos.

1. Orden.

2. Edificación.

3. Unidad. ( J. Lyth, DD .)

Servicio y honor

I. La vocación al ministerio espiritual.

1. Su primera condición es la sincera adhesión personal al cristianismo (versículo 15).

2. Los ministros cristianos son de las más diversas clases. Varían según la capacidad, la oportunidad y la necesidad.

3. Estos servicios implican cooperación. Algunos lideran, otros siguen, etc.

4. “Ministrar a los santos” es una forma especial de servicio aceptable.

II. El honor y la sujeción debidos a quienes participan en el ministerio espiritual.

1. Respeto y gratitud. Pablo aquí da el ejemplo.

2. Ayuda.

3. Presentación. Hay muchos que deberían estar listos no solo para trabajar, sino también para trabajar debajo. ( Prof. J. R . Thomson, MA .)

Nuestro deber para con los verdaderamente útiles

Deberíamos&mdash

I. Aprecia el mayor respeto por ellos. Stephanas fue uno de los primeros conversos de Pablo en Acaya, y su familia fue la única que Pablo bautizó en Corinto. Él y los suyos eran adictos a los ministerios del amor. Fortunato y Acaico le habían proporcionado a Pablo lo que los corintios habían descuidado. Los verdaderamente útiles son los únicos verdaderamente honorables. Un hombre debe ser honrado no por su ascendencia, su cargo, su riqueza, sino por lo que es moralmente y lo que hace con generosidad para ayudar a la raza. El filántropo es el verdadero príncipe.

II. Coopere de todo corazón (versículo 16).

1. Coopere con hombres útiles.

2. En su cooperación, déjeles que tomen la iniciativa. Han demostrado ser dignos de su cooperación. ( D. Thomas, DD )

Versículos 17-18

Me alegro de la llegada de Stephanas, ... porque han refrescado mi espíritu y el tuyo.

Refrigerio espiritual

Estos tres miembros honorables de la Iglesia de Corinto vinieron a consultar al apóstol sobre cuestiones de fe y práctica. Pero su visita no fue simplemente oficial, porque estaban personalmente apegados a Pablo, y su lenguaje agradecido sugiere el refrigerio del espíritu que es el resultado de la asociación cristiana.

I. La necesidad de un refrigerio espiritual.

1. El trabajo puede abrumar tanto el alma como el cuerpo.

2. Pruebas como la deserción, la desilusión, pueden predisponer a la melancolía.

3. Vivir mucho solo es agotador; las energías bandera, el trabajo sufre.

II. Sus agentes designados. Las cartas y los libros son preciosos, pero a menudo inadecuados. Vivir en comunión con aquellos que piensan como nosotros mismos tiene un poder peculiar para restaurar el equilibrio del alma. Paul sintió, al igual que nosotros, trabajar sin las sonrisas y el aliento personal de sus amigos.

III. Sus medios. La presencia de amigos cristianos es mucha, pero la apertura de sus corazones, la indagación acerca de nuestros éxitos y fracasos, son más.

IV. Sus resultados.

1. La depresión da paso a la alegría.

2. Cansancio por el vigor.

3. Debilidad a la vivacidad.

4. Desánimo a la esperanza. ( Prof. JR Thomson .)

Versículos 19-21

Las Iglesias de Asia os saludan.

La temperatura social de una Iglesia

Mientras se discuten doctrinas en el púlpito, y las distinciones eclesiásticas se expresan en modos de adoración y disciplina, queda por estudiar algo tan esencial como estos para el futuro de la religión, en la vida común que se desarrolla debajo de ellas, el fases variables de las cuales es imposible expresar cualquier definición. La cuestión de su temperatura no ocupa el segundo lugar en importancia después de la enseñanza u organización de una Iglesia.

La necesidad de insistir en esto no disminuye por la consideración de la extrema dificultad de determinar cuál es, en la vida de la Iglesia, la cifra exacta en la que debe situarse el termómetro social. Los hábitos sociales de nuestras iglesias inglesas, para limitarnos por un momento a ellos, estarán necesariamente determinados en gran medida por nuestras características como raza; y la sociabilidad entusiasta no se considera, por regla general, como una de ellas.

Un ingenioso francés ha observado que Inglaterra no solo es una isla, sino que todo inglés es una isla. La altiva reserva de moda por la que se le celebra en el continente, y que en casa lo lleva a través de un largo día de viaje en un vagón de tren sin abrir los labios a su vecino, no es probable que se eche a un lado cuando entre en el puerta de la iglesia. La dificultad de hacer avances a los extraños en las congregaciones aumenta enormemente por la presencia en un número considerable de esta clase.

Resienten el saludo amistoso como una intrusión, y son capaces de recompensarlo con la mirada que, en una de las novelas de Lord Beaconsfield, una gran dama otorga a una persona que acaba de presentarle; una mirada que transmite a su destinatario la impresión de que nunca lo ha visto antes, que no tiene ningún interés en verlo ahora, y no tiene el menor deseo de volver a verlo jamás. Uno de los elementos indispensables en la formación de un estratega social de la Iglesia es el cultivo de la facultad de reconocer a estas personas de un vistazo y de saber cómo tratarlas.

Hay quienes valoran el reconocimiento social, y para quienes la extensión de una sincera simpatía es de suma importancia, tanto en lo que respecta a su propia comodidad como como un medio para vincularlos a la comunión. Aquí, de nuevo, sin embargo, hay subdivisiones. Algunas de estas personas poseen en sí mismas la facultad social. Tienen "la venida del humor" y, sin mucha ayuda externa, por la fuerza de su propio atractivo y genialidad general, se abrirán camino rápidamente y se encontrarán en casa.

Otros, dependiendo igualmente del aprecio y la simpatía de sus compañeros, y esperándolo igualmente, avergüenzan a sus vecinos por el hecho de que no izan señales para parlamentar. Se encierran en su propio interior, se cierran las ventanas de su naturaleza y se cierran las persianas, y luego se quedan atónitos y afligidos porque nadie llama a la puerta. La cuestión de la temperatura social de una Iglesia depende en gran medida para su respuesta del tipo de aparato de calefacción que haya en el púlpito.

Pero la calidez, el fervor y el buen corazón del predicador no son suficientes. También debe haber organización. Aparte de esto, el discurso más apasionado sobre el amor fraternal no romperá la reserva que impide a Jones en el banco tender una mano a Brown, el desconocido, en el pasillo. La idea de un “Comité de Perspectivas” adjunto a cada Iglesia es excelente. Debe ser tolerablemente grande, de ambos sexos, y representar la flor y nata de la comunidad en inteligencia, tacto, buenos sentimientos, conocimiento de la congregación y de la naturaleza humana en general.

Un oficial militar dijo una vez que en un regimiento supuestamente valiente tal vez uno de cada diez sería realmente valiente, siendo el ejemplo de este décimo lo que mantuvo a los demás a raya. En una Iglesia supuestamente sociable puede haber, quizás, uno de cada diez con el don social genuino. Es de estos, los hombres y mujeres cuya gracia natural de temperamento ha sido realzada y enriquecida por el espíritu de Cristo; que tienen la inteligencia rápida que lee y recuerda rostros; que conocen y respetan las conveniencias sociales , cuándo hablar y cuándo abstenerse de hablar; cuyo corazón conoce por instinto a los solitarios y sin amigos, y por instinto se dirige hacia ellos, que el Comité de Vigilancia debe ser reclutado.

Donde aún no existe, es hora de organizarlo. Hay mucho que hacer. La comprensión adecuada de las condiciones de esta forma de servicio y el desarrollo sistemático de todas sus capacidades pondrá un nuevo rostro en muchas comunidades que ahora languidecen por el descuido de un punto vital. ( Mundo cristiano .)

Los saludos apostólicos indican

I. La unidad de la Iglesia de Cristo.

1. Todas las iglesias están unidas por lazos comunes.

2. Debe mantener una relación amistosa.

II. El interés que los individuos deben sentir por el bienestar espiritual de los que están a distancia. Debería ser&mdash

1. Sentido.

2. Orante.

III. La hermandad universal de los cristianos y su adecuada expresión.

IV. La relación amorosa entre ministro y pueblo.

Saludos cristianos

I. ¿De y para quién?

1. Individuos.

2. Hogares.

3. Iglesias.

II. De que tipo?

1. Fraterno.

2. Cordial.

3. Mutuo.

III. ¿Sobre qué base?

1. No por mera cortesía, interés común o conveniencia.

2. Pero "en el Señor".

(1) En cumplimiento de Su mandato.

(2) Imitando su conducta.

(3) Bajo la influencia de Su Espíritu. ( Prof. JR Thomson .)

Aquila y Priscila os saludan mucho en el Señor. -

Aquila y Priscilla

Las excelencias de esta digna pareja. Ellos&mdash

1. Fueron miembros de la Iglesia - en Éfeso.

2. Hospitalario.

3. Bien instruido en la verdad ( Hechos 18:26 ).

4. Tenían una Iglesia en su casa.

5. Sentí un profundo interés en la Iglesia en casa y en el extranjero. ( J. Lyth, DD .)

Con la Iglesia que está en su casa.

Una iglesia en la casa

I. Qué es esta Iglesia y cuándo nuestras familias pueden llamarse Iglesias. Las iglesias son sociedades.

1. Dedicado a Dios, llamado a salir de este mundo.

2. Empleado para Dios, conforme a esta dedicación.

II. Motivos para persuadirlos de que conviertan a sus familias en iglesias.

1. Dios morará en ellos.

2. Si no las convierte en iglesias, Satanás tendrá un asiento allí.

3. Será cómodo para ustedes.

4. Un buen legado.

5. Ayudará a prosperar la Iglesia de Dios en la nación. ( Museo Bíblico .)

La Iglesia en la casa

( Romanos 16:5 ) importa la reunión de la Iglesia en su casa, en consecuencia implica:

I. El buen sentimiento del animador.

II. El privilegio de la casa: Cristo en medio.

III. La promesa de bendición para el vecindario.

IV. La esperanza del reencuentro en el cielo. ( J . Lyth, DD ).

La Iglesia en la casa

I. La concepción más simple de una Iglesia. Una reunión o asamblea. El término solo se puede aplicar a un cuerpo organizado o material de construcción en sentido figurado. Dos o tres que acuerdan reunirse para adorar pueden llamarse propiamente una iglesia.

II. Su estrecha asociación con un hogar. Es interesante notar que las asambleas cristianas fueron los primeros hogares santificados. Al principio no necesitaron ayudas arquitectónicas.

III. Sus características fundamentales. La religión familiar se extendió para abarcar a los amigos de la familia.

IV. Las líneas de su probable desarrollo. Estos fueron arreglados por ...

1. Aumento de números.

2. Crecimiento de la riqueza, trayendo consigo sentimientos y deseos artísticos.

3. Aumento de la distinción entre sacerdocio y laicos, y el consiguiente desarrollo del ritual. ( R. Tuck, BA .)

Oración familiar

Ésta es una costumbre generalizada en los hogares de los cristianos evangélicos. Ningún hombre debe considerar su piedad como un sello activo que descuida instituir “la Iglesia” en su casa.

I. Es un deber. La Biblia en ninguna parte lo ordena directamente; pero&mdash

1. Es un deber por inferencia. Cuando Abraham trasladó su tienda a la llanura de Mamre, edificó allí un altar al Señor ( Génesis 13:18 ). Los piadosos se llevan su religión a donde quiera que vayan. Cuando David dice: “Siete veces al día te alabo”, recuerda que no había templo, y que al menos dos de estos momentos pueden referirse al culto matutino y vespertino en el hogar.

Daniel “oraba en su casa, a veces él solo, y otras veces con su familia” ( Daniel 6:10 ). Cornelio era un hombre que oraba en su casa ( Hechos 10:30 ). Pablo se deleitó en honrar a Priscila y Aquila, y dos veces habló de “la Iglesia que está en su casa” (Texto y Romanos 16:5 ).

Algunos interpretan esto en el sentido de que “su hogar era un santuario y su familia una Iglesia”; pero si otros pueden reunirse en el hogar para adorar, ¿cuánto más no la familia? Ciertamente podemos afirmar que la oración familiar se ajusta al mandamiento y tiene derecho a la promesa contenida en Santiago 4:8 .

2. Un deber con el ejemplo. Difícilmente se puede dudar que los profundamente piadosos en todos los tiempos han rezado con su familia en sus hogares. Abraham, Josué, David, Job, Daniel, todos adoraron a Dios en la familia, y nuestro Salvador confirmó la obligación; porque a menudo oraba con sus discípulos, como su familia o su casa.

II. Es un privilegio, la oración familiar une a la familia más estrecha y amorosamente. Es una gran bendición consagrar el día con oración antes de que la familia se separe en sus diversos caminos y en sus múltiples deberes. ¿Y si nunca volvieran a encontrarse todos? Haberlo omitido en un día así sería un lamento duradero. ¡Qué precioso en la noche entregar nuestras almas y cuerpos a ese Guardián de Israel que no duerme ni duerme! Esto brinda una graciosa oportunidad de orar con nuestros hijos y por nuestros hijos.

Cecil dice: “Puede usarse como un motor de gran potencia en la familia. Difunde simpatía entre los miembros. Aleja a la mente de los efectos amortiguadores de los asuntos mundanos. Detiene a todos los miembros con un sermón matutino y vespertino, en medio de todas las prisas y preocupaciones de la vida. Dice: '¡Hay un Dios!' '¡Hay un mundo espiritual!' '¡Hay una vida por venir!' Fija la idea de responsabilidad en la mente.

Proporciona a un padre o maestro tierno y acusador la oportunidad de mirar con dulzura las faltas, donde una amonestación directa podría no ser conveniente. Le permite aliviar el peso con el que la subordinación o el servicio pesan en la mente de los inferiores ".

III. Consultas.

1. ¿Somos cristianos sin oración?

2. ¿Mantenemos los fuegos ardiendo brillante y continuamente sobre el altar familiar?

3. ¿Nos disculpamos por nuestra incapacidad y falta de confianza? Recuerda al hombre que escondió su talento en una servilleta.

4. ¿Lo hacemos alegre con el canto, instructivo con la Escritura, santificado con la oración y precioso con todos sus recuerdos? ( Homilética Mensual .)

Una iglesia en la casa

I. Las iglesias son sociedades dedicadas a Dios, llamadas a salir del mundo, sacadas de lo común para ser encierros de Dios. Los apartó para sí mismo; y porque él los escogió, ellos también le eligieron a él, y se pusieron aparte para él. La Iglesia judía fue separada para Dios por un pueblo peculiar, un reino de sacerdotes. Por tanto, nuestras casas deben ser iglesias; con nosotros mismos debemos entregar nuestras casas al Señor, para ser para Él un nombre y un pueblo.

Todo el interés que tenemos, tanto en nuestras relaciones como en nuestras posesiones, debe estar consagrado a Dios; ya que, según la ley, todo lo que tenía el criado era para siempre de su amo, después de haber consentido en que le perforaran la oreja al poste de la puerta.

II. Las iglesias son sociedades empleadas para Dios, de acuerdo con la verdadera intención y significado de esta dedicación.

1. Mantenga la doctrina familiar.

(1) Deben leer las Escrituras a sus familias, preguntándose a veces si entienden lo que leen.

(2) También debes catequizar a tus hijos y sirvientes mientras continúen en esa edad de la vida que necesita esta leche.

2. Continúe con el culto familiar. No solo deben, como profetas, enseñar a sus familias, sino que como sacerdotes, deben ir delante de ellos ofreciendo el sacrificio espiritual de oración y alabanza.

(1) Debes hacer un reconocimiento familiar de tu dependencia de Dios y Su providencia, ya que eres una familia.

(2) Debes hacer confesiones familiares de tus pecados contra Dios; esos pecados de los que has contraído la culpa en tu capacidad familiar.

(3) Deben ofrecer acciones de gracias familiares por las bendiciones que ustedes, con sus familias, reciben de Dios.

(4) Deben presentar sus peticiones familiares por la misericordia y la gracia que sus familias necesitan.

(5) También debe hacer intercesiones familiares por los demás. Hay familias con las que está relacionado, o que por vecindario, amistad o conocido le interesan y le preocupan, y estas deben recomendar en sus oraciones a la gracia de Dios, y a su familia que están unidas a usted en el las alianzas deben unirse a ustedes en esas oraciones.

3. Mantén la disciplina familiar, para que tengas una iglesia completa en tu casa, aunque en poco. La razón nos enseña, “que cada uno gobierne en su casa” ( Ester 1:22 ). Y puesto que ese, así como otro poder, es de Dios, debe ser empleado para Dios, y los que así gobiernan, deben ser justos, gobernando en Su temor.

(1) Acepta todo lo bueno y digno de alabanza en tus hijos y siervos.

(2) Desprecie todo lo malo de sus hijos y sirvientes. Usa tu autoridad para prevenir el pecado y suprimir toda raíz de amargura, no sea que brote y te perturbe, y por ello muchos sean contaminados. ( S. Hayward .)

Versículo 22

Si alguno no ama al Señor Jesucristo, sea Anathema Maranatha.

Amor a cristo

( Efesios 6:24 y texto): - Aunque son tan diferentes, ambos textos enseñan la misma verdad, a saber, que el amor a Cristo es la condición indispensable para la salvación.

I. ¿Por qué es tan necesario el amor a Cristo? Porque&mdash

1. Cristo es Dios, Dios en la forma más clara de manifestación, la suma de las perfecciones divinas. Todo lo que hay en Dios para ordenar el deber supremo de amarlo está en Cristo, por lo tanto, es imposible amar a Dios sin amar a Cristo, y no amar a Cristo no es amar a Dios.

2. Cristo es Dios en nuestra naturaleza y, por lo tanto, está investido de atractivos especiales, porque:

(1) Poseído de otro tipo de excelencia.

(2) Llevado a una relación con nosotros, no sostiene a ningún otro orden de seres.

3. Cristo nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros. Ser insensible a este reclamo sobre nuestro afecto es indicativo de la mayor depravación moral.

4. Por su amor y muerte, Cristo nos ha abierto un camino desde la degradación y la miseria hacia la vida y la gloria eternas.

5. Estamos encerrados en la necesidad de amar a Cristo o Satanás. Solo hay dos soberanos y debes elegir entre ellos.

II. ¿Qué es amar a Cristo y cómo podemos saber si lo amamos o no? Donde esté este amor, habrá ...

1. Un sentimiento de reverencia y complacencia que nos impide tratarlo con negligencia o indignidad, y que hace que Su sociedad sea deliciosa.

2. Celo por su honor. Cualquier falta de respeto que se le muestre es dolorosa para nosotros, y cualquier cosa que promueva Su gloria es una fuente de deleite para nosotros.

3. Un deseo de agradarle, de hacer su voluntad. ( C. Hodge, DD )

La importancia del amor a Cristo

I. El Señor Jesucristo es verdadera y eminentemente amado y, por lo tanto, debe ser amado. Considere la naturaleza y las acciones de esta gracia.

1. Si se considera que Cristo puede hacer eso por nosotros y nos comunica lo que queremos, el amor se manifiesta en el deseo. El creyente no puede estar satisfecho sin él.

2. Si se considera que ya se ha manifestado al alma, entonces el amor se ejerce en forma de deleite. "A quien no habiendo visto, amas", etc.

3. Como Cristo tiene interés en continuar en el mundo, el amor se manifiesta en celo por su honor. “Si me amáis, guardad mis mandamientos”.

4. Si consideramos a Cristo ofendido por nuestros pecados, y habiendo sufrido por ellos, el amor se manifiesta en dolor y simpatía. "Estoy crucificado con Cristo", dice el apóstol, "y no podría hacer menos".

5. Si consideramos a Cristo glorificado en el cielo, el amor se expresa en gozo y triunfo.

II. A pesar de toda esta amabilidad en Cristo, hay algunos que no lo aman. Tales personas tienen ...

1. Sin estima real por el Salvador. "Para los que creen, Él es precioso".

2. No hay verdadera fe en Cristo.

3. Sin obediencia y sujeción a Cristo. "Si un hombre me ama, guardará mis palabras".

III. Todos los que no aman al Señor Jesucristo, son acusados ​​de culpa agravada y se exponen al más severo desagrado de Dios. Porque&mdash

1. Es muy amado por Dios.

2. Él es tan hermoso y deseable en sí mismo.

3. Ha dado las pruebas más asombrosas de su amor por los pecadores.

Por consiguiente, la falta de amor a Cristo destruirá la religión aquí y la felicidad en el futuro. Este único defecto destruye la excelencia y la vida de toda religión. Sin amor, la fe está muerta, el arrepentimiento es legal, el miedo es esclavo; y todos los deberes que carecen de este principio son vanos. En cuanto a la felicidad futura, el cielo es un lugar de amor; y entretener allí a una persona que no ama a Cristo, perturbaría el orden y rompería la armonía de esa bendita sociedad. Conclusión:&mdash

1. El amor a Cristo se puede descubrir fácilmente.

(1) Por la corriente de tus pensamientos. Piensan mucho en lo que aman las personas; y la imagen agradable está siempre delante de ellos.

(2) Por el cuidado de sus vidas. ¿Puedes decir que para ti vivir es Cristo? Ahora, entonces, deje que la conciencia haga su trabajo y fácilmente le dirá si ama a Cristo o no.

2. No amar a Cristo es un crimen de tremenda culpa, que va acompañado de terribles agravamientos; por&mdash

(1) Es un pecado sin causa. No admite motivo ni excusa.

(2) También es un pecado contra muchas causas.

(3) Es la causa de muchos otros pecados. ( S. Lavington .)

Amar a Cristo y la pena de descuidarlo

Note la posición que ocupa este versículo.

1. Esta Epístola fue dictada a un amanuense, y ahora Pablo agrega “El saludo de mí, Pablo, con mi propia mano”: una forma seguida inmediatamente, en la mayoría de sus Epístolas, por la bendición apostólica: pero aquí interpone el texto. Creo que esto nos muestra el estado de su corazón, que estaba lleno de Cristo: no pudo reprimir el fuerte afecto que tenía por el Salvador, y aquí se desborda.

2. Interpuesto como está entre la firma y la bendición, quiere que tenga todo el peso que la autoridad apostólica puede darle. Nota&mdash

I. El deber encomendado.

1. Su objeto.

(1) La ley antigua estaba comprendida en dos mandamientos, de los cuales el primero era el más grande, “Amarás a Jehová tu Dios”, etc. El Nuevo Testamento presenta una afirmación similar en nombre de Cristo; y era fácil argumentar a partir de esto, que Cristo es el único Jehová por quien la antigua ley desafía nuestro amor supremo e indiviso. De hecho, este mismo nombre se le aplica aquí. Él está ante nosotros, mientras reclama nuestros afectos, como "el Señor".

(2) El que reclama nuestro amor lleva no sólo el nombre incomunicable, sino un nombre común a muchos de Sus semejantes: Jesús.

(3) Lleva otro nombre, o más bien título: Cristo o Ungido; porque Él sostiene esos oficios en los que los hombres eran comúnmente instalados por la unción y que, como Dios-hombre, Él sostiene en nombre de la humanidad: Profeta, Sacerdote y Rey. Dios, hombre, mediador entre Dios y los hombres, quien no lo presenta en estos tres aspectos, le roba una parte de lo que esencialmente le pertenece: quien no lo exhibe bajo este triple carácter, no les muestra al Cristo de la Escrituras, pero algún ídolo de su propia invención.

2. El amor que se reclama en su nombre debe ser:

(1) Sincero. En las Escrituras se hace una distinción entre amar a nuestro Señor Jesucristo con sinceridad y fingir amarlo.

(2) Supremo. “Si alguno quiere venir en pos de mí” - “si alguno quiere ser mi discípulo”, debe estar preparado para “odiar al padre, a la madre”, etc. En el momento en que se dijo esto, fueron grandes multitudes tras él: pero esta fue la doctrina por la cual los probó. Hay multitudes que vendrán en pos de Él todavía, si Él se contenta con seguir el tren de alguna búsqueda amada o lujuria.

La religión sería la cosa más popular del mundo, y llevaría al mundo entero ante ella, si tuviera la libertad de renunciar a este punto. Pero Cristo tendrá el primer lugar en nuestros afectos: todo lo que se opone a Él debemos odiar; todo lo que esté en armonía con Él y dependa de Él, debe ser amado en subordinación a Él.

(3) Ardiente. Las Escrituras suelen ilustrar este tema mediante una comparación tomada del fuego. Puede haber una chispa, y si esa chispa se enciende, puede elevarse a una llama vehemente que muchas aguas no pueden apagar. Solo tienes que descuidarlo y caducará. Pero se le dice que debe estimular el don de Dios.

(4) constante; y eso porque Él es siempre el mismo; lo que se le debe a Él en un momento se le debe en todo momento.

(5) Práctico. "Este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos".

3. Las evidencias de este amor. No puedo dejar de pensar que en el caso de todo objeto de afecto humano, el amor que había que probar por muchos signos, difícilmente se consideraría digno de tener; que donde hay tanta incertidumbre sobre si amamos a Cristo o no, una cosa es cierta: que no lo amamos mucho: pero aún así, por el bien de los que aman y que buscan las señales y las marcas, dejemos te doy uno o dos.

(1) El amor de los hermanos, es decir, los hermanos de Cristo, así como el nuestro: y es en esa luz que deben ser considerados principalmente. Si un hombre siente que su corazón se expande hacia todos los cristianos, si está dispuesto a soportar sus debilidades y aliviar sus necesidades, por el amor de Cristo, ama a Cristo. Pero, por otro lado, si se mantiene apartado de ellos, ¿ama a Cristo? Si dice que sí, Cristo mismo dice que es un mentiroso.

Él te dice que son sus representantes, y quien no los trata como lo haría con Cristo, si Cristo estuvo en persona ante él, no ama a Cristo como debería. "En esto conocerán todos que sois Mis discípulos, si se aman los unos a los otros".

(2) Quien ama a Cristo, se regocija con el regreso del Día del Señor. Tienes días de encuentro entre amigos; y el ofrecimiento de toda expresión de gozo es apropiado para tales reuniones. Este es el día que Cristo aparta para encontrarse con sus amigos. ¿Amas su sábado y te regocijas en su regreso? ¿Honras al Señor y guardas Sus ordenanzas? Si es así, hay motivos para esperar que ames a Cristo. Pero si el día de reposo es un cansancio, su amor por Cristo es todavía un nombre, no hay sustancia en él.

(3) La Biblia es la carta de amor de Cristo a su pueblo. ¿A quién le encanta leer y honrarlo? ¿Quién llega a él con deleite, cuando un amigo lee una carta de un amigo querido? Ama a Cristo: este es un signo que no se puede equivocar.

II. La pena denunciada. Quien no supere esta prueba, ¿qué será de él? “Sea maldito: nuestro Señor viene”. Se dice que esta forma de expresión se toma de la práctica en las sinagogas de excomulgar a los delincuentes. Tenían tres formas de excomunión, en la última o la más alta de las cuales usaban esta expresión, y siempre se entendió que esto implicaba la sentencia de ruina definitiva e irrevocable. Ahora, dice el apóstol, esta es la condenación de todos los que no aman a Cristo.

2. La maldición no cae ahora: los que aman a Cristo y los que no lo aman siguen, tal vez, con igual paso por la vida. Pero "el Señor viene"; y en su venida, separará a los que le aman de los que no le aman. La cizaña y el trigo crecen juntos hasta la siega; no podemos separar al hipócrita de los sinceros hasta que alguna acción abierta demuestre de manera incontestable que la profesión es falsa. El día de la separación está en el fin del mundo; ya esto alude San Pablo, “El Señor viene”, para discernir entre el verdadero profesor y el falso.

3. El Señor retrasa su venida, pero ¿por qué? No por debilidad, no por olvido, sino para que en el intervalo se evite la maldición.

4. Sé que no pueden dominar sus afectos, pero les digo lo que pueden hacer: pueden ir al trono de la gracia y orar para que el Espíritu Santo los derrame en sus corazones. ( G. Osborn, DD .)

La falta de amor a Cristo es

I. Rebelión contra la máxima autoridad. “Este es mi Hijo amado, a él oíd”. La falta de amor es, por tanto, transgresión de la voluntad de Dios y rebelión contra Él.

II. Desprecio de la más alta excelencia. Ya sea que consideres la naturaleza Divina de nuestro Señor, o Su naturaleza humana, o Su carácter mediador, en Él hay todo calculado para atraer. "Él es completamente encantador"; por lo tanto, no amarlo es tener una mente degradada y despreciar la más alta manifestación de la excelencia humana y el amor divino.

III. Ingratitud al máximo benefactor. Considere lo que le debemos en relación con su encarnación, muerte e intercesión. Piense en la pecaminosidad de rechazarlo a la luz de la verdad de que quienes lo desprecian viven gracias a su intercesión. Conclusión: ¿Hay algo que decir para atenuar esta culpa? El mayor argumento a favor del amor es el amor. “Lo amamos porque Él nos amó primero.

“No se puede obligar al esclavo a amar a su amo; pero ¿qué piensas del niño que, después de recibir una bondad cada vez mayor, se niega a amar a sus padres? Uno ve la culpa en tal caso. Dios no es un Maestro duro; Cristo no nos trata como esclavos. Oh, si Su amor no está en nuestros corazones, ciertamente somos duros, insensibles, ingratos, justamente bajo el anatema de Dios. ( W. Cadman, MA .)

No amar a Cristo y sus consecuencias

I. ¿Cuáles son las demandas de Cristo sobre nuestro amor?

1. Él es Dios. Si este fuera el único motivo, seguramente tendría todo el derecho a esperar nuestro amor. Aquel que es el Autor de toda misericordia exige, por tanto, nuestro amor.

2. Y sin embargo, habiendo fracasado en obtenerlo como Creador, habiendo sido insultado sus leyes y deshonrado Su majestad, ha buscado ganar nuestro amor mediante un acto de amor que incluso excede las misericordias de la creación, es decir, la redención. Todo lo que necesites para tu admisión al cielo, Su amor lo ha hecho todo. Y ahora ofrece Su salvación gratuitamente.

3. Ahora bien, ¿es irrazonable este Amigo de nuestras almas perdidas cuando nos pregunta en el corazón? Se los damos a nuestros amigos en la tierra.

II. ¿Quiénes son los hombres que “no aman” a ese Amante de sus almas?

1. El mundo. Aquí hay una gran variedad de personajes, pero todos son iguales en esto, "no aman al Señor Jesucristo". Viven sin Él, descuidan Su Palabra, desacreditan Su causa, aman y siguen prácticas que son Su abominación.

2. Profesores hipócritas, la propia definición de Cristo de los que "no le aman" es "El que no me ama, no guarda mis dichos". Es cierto que pueden decir cosas elevadas de Él, sin embargo, todo esto es como el beso de Judas, mientras hacen todas las cosas en su vida y practican para deshonrarlo y afrentarlo. Aman el pecado.

III. La culpa en que incurren estos hombres. ¿Quién puede sondear la profundidad de su ingratitud? Haber olvidado las misericordias de la creación es una mancha terrible en nuestra naturaleza; pero cuando muera por nuestras iniquidades y nos llame a sus misericordias perdonadoras, ¿quién estimará la negrura de su culpa si trata a este Salvador a la ligera? “Si yo no hubiera venido y les hubiera hablado, no tendrían pecado”; todos nuestros otros pecados no parecen nada en comparación con esto.

IV. La terrible condenación de todos los que "no aman al Señor Jesucristo". “Sean malditos en la segunda venida del Señor”. Hay una maldición que cae sobre la cabeza de todo hombre por naturaleza como violador de la ley de Dios ( Deuteronomio 27:26 ); y liberar nuestras almas de esto fue el gran final de la muerte de nuestro Redentor ( Gálatas 3:13 ).

Por lo tanto, para aquellos que lo reciben y confían en Él, esta maldición se convierte en bendición ( Romanos 8:1 ). Pero los que “no aman al Señor Jesucristo” permanecen bajo esa maldición de la cual Él murió para liberarlos ( Juan 3:36 ; 1 Corintios 15:17 ).

Rechazar a un Salvador, ya que es un pecado más agravado que rechazar la ley, se encontrará con una condenación más agravada ( Hebreos 10:28 ). "La maldición de la ley" es terrible; ¡sino “la ira del Cordero”! que sera eso? ( A. Roberts, MA .)

El pecado y la perdición de los sin amor

I. ¿Por qué se debe amar al Señor Jesucristo? Este amor fue la emoción dominante de los primeros tiempos, y su fervor no se acobardó ante el martirio. El recuerdo de la Cruz estaba fresco y la fe obra del amor. Ese amor era un apego distinto y personal, y es tan quieto. Porque este amor es un afecto racional. No es una emoción que brota, nadie sabe cómo ni por qué. Tampoco es capricho o excitación febril. Descansa sobre un fundamento seguro, sobre una “piedra angular probada”, es decir, el conocimiento de la persona y las pretensiones de Cristo.

1. ¿No es Él "el más importante entre diez mil" como hombre? y si no fuera más que un hombre, no pueden dejar de amarlo. "Eres más hermoso que los hijos de los hombres". Los sexos dividen entre ellos los elementos de la perfección, y un hombre o una mujer perfectos pueden no ser un ser perfecto. Pero todo lo tierno y gracioso en la mujer, y todo lo noble y robusto en el hombre, se reunió en Jesús. La naturaleza nunca es pródiga en sus dones.

Los pájaros de alegre plumaje no cantan; la fuerza se les niega a las criaturas dotadas de rapidez. Así como un hombre se distingue generalmente por el predominio de una clase de virtudes y otro hombre por otra, la unión de ambas puede realizar la perfección. Si se hubieran combinado los dones peculiares de Juan y Pablo, el resultado podría haber sido un apóstol perfecto. Si la intrepidez de Lutero, la ternura de Melancthon y el intelecto tranquilo de Calvino se combinaran en una sola persona, tendrías el modelo de un reformador impecable. Pero toda gracia que adorna a la humanidad estaba en Jesús en plenitud y simetría.

Ninguna virtud empujó a otra fuera de su lugar. Ninguno se elevó a la extravagancia, ninguno suspiraba por una débil restricción. Perfecto en todas las relaciones de la vida, sabio en el habla, puro en la conducta, grande en la compasión, intenso en la beneficencia, repleto de todo lo que encanta al apego y al éxtasis, Él fue la encarnación de la hermosura universal.

2. Pero la humanidad de Cristo fue asumida en una unión personal con una naturaleza superior. Tomar una naturaleza tan humilde, salvar a una raza tan culpable, y por medio de una agonía tan terrible, fue el efecto de un amor que solo podía morar en el seno de Jehová. Y ¡oh, qué labor realizó! Él nos aseguró la mejor de las bendiciones y nos libró del peor de los males. Y seguramente debemos "amarlo a Él, porque Él nos amó primero".

II. Cómo se debe amar a Jesús. Si nuestro credo es, no hay nadie como Cristo, entonces el lenguaje de nuestro corazón será: ¡Nadie más que Cristo! Sus reclamos son primordiales y, por lo tanto, el amor hacia Él no solo debe ser ardiente, sino supremo. Ahora bien, no es de la ausencia de amor en la Iglesia de lo que nos quejamos tanto como de su tibieza. En muchos, el amor sólo se calienta hacia Cristo el primer día de la semana y se adormece los otros seis días.

La planta no podría mantener su vida disfrutando del aire, el suelo y el agua una vez a la semana, y el animal prolongaría una existencia debilitada si dependiera de una nutrición periódica similar. No; Es propio del amor dar a su objeto una existencia inmediata y permanente en el corazón. Si Cristo fuera amado, Su imagen viviría siempre dentro de nosotros; y si fuera amado supremamente, esa imagen reuniría sobre sí nuestro más profundo apego y ejercería un dominio indiviso sobre el pensamiento, el propósito, el habla y la acción.

III. El pecado y el peligro de no amar a Cristo. Eso implica&mdash

1. Desconocimiento de su persona, reclamos y obra. Cuanto más lo conocen los hombres, más arde su corazón con este afecto lleno de gracia y absorbente. Y seguramente la ignorancia de Él debe traer un anatema merecido. Porque tal ignorancia es totalmente imperdonable, con la Biblia delante y la Cruz a la vista.

2. Incredulidad. "La fe obra por el amor". Pero si la ausencia de amor implica ausencia de fe, ¿qué maldición debe seguir? ”“ El que cree se salva, pero el que no cree, ya ha sido condenado ”. Separada de Cristo, el alma está perdida para siempre.

3. A diferencia de Dios. Y si, en un punto tan delicado, no se parece a Dios, ¿no desaprobará Dios al pecador y lo castigará?

4. Incapacidad para el cielo. El cielo es una región donde predomina el amor a Jesús, donde alegra cada pecho y da música a cada himno. Pero a la mente sin amor no se le permite unirse a estos gorjeos, porque nadie más que el corazón nuevo puede cantar la nueva canción. Sin amor a Él, porque inconsciente de cualquier salvación de Él, no sentiría ninguna razón para bendecirlo.

5. La certeza de la maldición: "Nuestro Señor viene". La Iglesia se regocija con ese lema, pero es el terror de los malvados. La nube que guió a Israel consumió y aterrorizó al asombrado egipcio. Y viene con el mismo propósito de hacer una inquisición, de determinar quiénes han respondido a Su amor y han confiado en Su expiación. Tampoco puede ser engañado. Su ojo, cuando mira a la masa, escanea a cada individuo y mira hacia su corazón.

Es más, el corazón sin amor se descubrirá enseguida por su estremecimiento. Tampoco puede escapar. El subterfugio y la evasión son igualmente imposibles. Pero la terrible fórmula no solo certifica la maldición, sino que también la amarga - Nuestro Señor viene - Aquel a quien los hombres están obligados a amar como Salvador pronuncia el anatema de los muertos. De otros labios no sería tan terrible; pero seguramente tal anatema de los labios del Amor debe armarse con un terror ardiente e insoportable. ( J. Eadie, DD .)

Un crimen negativo y un castigo positivo

Esta expresión puede considerarse:

1. Como una gran característica del atractivo bíblico. Apela al corazón y busca la reforma del mundo mediante la reforma del individuo y la reforma del individuo mediante la reforma del corazón.

2. Como argumento incidental de la Deidad de Cristo. La Biblia reclama para Él el amor supremo, pero el afecto supremo pertenece a Dios. Pablo hace que nuestro destino dependa del amor a Cristo. ¿Haría depender nuestro destino del mero amor al hombre, a Abraham, David, Isaías o Juan?

3. Como prueba solemne de un verdadero carácter. La esencia de un verdadero carácter no consiste en ideas o meras acciones, sino en el amor y en el amor por Cristo. "¿Me amas?" dijo Cristo a Pedro. El texto contiene ...

I. Un crimen negativo. Este estado mental en relación con Cristo es:

1. Irrazonable. Hay todo en Él para invocar el amor más elevado. Hay tres tipos de amor de los que somos susceptibles: gratitud, estima y benevolencia. El primero requiere una manifestación de bondad; el segundo, de excelencia moral; el tercero, un propósito para el bien común. Cristo manifiesta todo esto y, por lo tanto, merece nuestro mayor amor. Puede haber hombres que tengan el poder de excitar en nuestra naturaleza, hasta cierto punto, el amor en algunas de estas formas; pero solo Cristo tiene el poder de excitar a todos en el más alto grado.

2. Comprobable. Pronto podremos determinar si amamos a Cristo o no. El principal objeto del amor siempre será:

(1) El tema de pensamiento más fascinante.

(2) El atractivo tema de la conversación.

(3) La fuente del mayor deleite en agradar.

(4) El poder de carácter más transformador.

(5) Los más identificados con nuestra vida consciente.

3. Deplorable. Este amor es el único poder regulador verdadero del alma. Donde esto no es así, o donde está mal dirigido, todos los poderes de nuestra naturaleza están mal empleados y todo es confusión. Entonces, de hecho, la vida del alma está muerta para la virtud y la felicidad. Nuestra felicidad consiste en el afecto supremo, y nuestro afecto supremo, para producir felicidad, debe dirigirse a un objeto absolutamente perfecto, recíproco y perdurable. Tal objeto es Cristo, y solo tal es Él.

II. Un castigo positivo.

1. Su naturaleza. "Que sea Anathema". La palabra significa principalmente todo lo que se guarda o se aparta para algún propósito en particular. El significado secundario y general es "maldito", dedicado a la ruina ( cf. Gálatas 1:7 ; Romanos 9:3 ).

. Es una de las palabras fuertes de Pablo para expresar un terrible mal. Si se corta el planeta del sol, se precipitará a la ruina; el río de la fuente, y se ha ido; la rama del árbol y la rama del cuerpo, y mueren. El alma, separada de Cristo, su centro, fuente, raíz, vida, es destruida.

2. Su certeza. "Maran-atha", "el Señor vendrá". Cristo vendrá para ejecutar juicio sobre aquellos que no lo aman. Paul había escrito la otra parte de su carta por un amanuense, pero para escribir estas terribles palabras él mismo toma la pluma. Los hombres son malditos, no sólo porque odian a Cristo, se rebelan contra su autoridad, profanan sus ordenanzas, sino porque no lo aman; cualquier otra cosa que hagan en filantropía, etc. ( D. Thomas, DD )

Anatema

I. El crimen supuesto. No amar a Cristo supremamente es ...

1. Irrazonable: es sumamente encantador.

2. Ingrato - Él nos ha amado.

3. Injusto - Tiene derecho a nuestro amor.

II. El castigo amenazaba.

1. El castigo.

2. El tiempo.

3. La certeza. Solicitud&mdash

(1) Es deber de todos los hombres amar a Cristo.

(2) Cristo conoce a los que le aman. ( G. Whitefield .)

Anatema y gracia

1. El terror y la ternura se mezclan extrañamente en este saludo de despedida. Pablo se ha visto obligado, a lo largo de toda la epístola, a asumir un tono de reproche, y aquí rastrea todos sus vicios hasta su fuente, el defecto del amor a Jesucristo, y advierte de su fatal problema.

2. Pero no dejará estas terribles palabras para las últimas. Al trueno le sigue una lluvia suave y el sol brilla sobre las gotas de rocío (versículo 23). Ni por sí mismo dejará que la última impresión sea de reprensión o incluso de advertencia (versículo 24). ¿No es eso hermoso? ¿Y no va más allá de la revelación del carácter de Pablo? ¿No podemos ver en estos pensamientos terribles y tiernos una revelación de la verdadera naturaleza tanto del terror como de la ternura del evangelio que predicaba Pablo? Nota&mdash

I. El terror del destino de los que no aman. “Anathema” significa una ofrenda o una cosa dedicada. En la historia de la conquista de Canaán, por ejemplo , leemos de lugares, personas o cosas que fueron “malditas” , es decir , devotas o prohibidas. Y esta "devoción" era de tal tipo que los sujetos estaban condenados a la destrucción. Entonces Pablo nos dice que los que no aman, como esas ciudades llenas de inmundicia, cuando entran en contacto con el amor infinito del Juez venidero, se marchitan y son destruidos.

“Maran-atha” es una oración separada. Significa “nuestro Señor viene” y quizás era una especie de consigna. El uso de la misma aquí es para confirmar la advertencia de la cláusula anterior, señalando la hora en que se cumplirá dicha advertencia.

1. "El Señor viene". El cristianismo de Pablo se reunió en torno a dos hechos y momentos: uno en el pasado, Cristo ha venido; uno en el futuro, Cristo vendrá. Para el recuerdo, la venida de la cuna y la Cruz; por esperanza, la venida en su trono en gloria. Y entre estos dos momentos, como los sólidos pilares de un puente colgante, la frágil estructura del presente cuelga balanceándose. Ha habido muchas venidas en el pasado, además de la venida en la carne.

Una característica está impresa en todos ellos, y es la rápida aniquilación de lo que se le opone. La Biblia tiene un conjunto de metáforas permanentes para ilustrar este pensamiento: "un diluvio", "una cosecha", el despertar de Dios de su letargo, etc. La segunda venida incluirá y superará todas las características que estas características menores y premonitorias días del juicio presentados en miniatura.

2. La venida del Señor del amor es la destrucción de los que no aman, no la cesación de su ser, sino una muerte peor que la muerte, porque una muerte en vida. Supongamos que un hombre con todo su pasado aniquilado, con todo su esfuerzo aplastado, con todas sus posesiones desaparecidas, y con su memoria y su conciencia picada en una actividad lúcida, de modo que mira hacia atrás a su yo anterior y a su yo presente, y siente que todo es un caos, ¿no cumpliría eso con la palabra, "Sea Anatema"? ¡Y supongamos que un hombre así, además de estos pensamientos, y como la raíz y la fuente de ellos, tuviera siempre la conciencia temblorosa de estar en presencia de un Juez no amado! El corazón que no ama está siempre incómodo en presencia de Aquel a quien no ama.

El corazón que no ama no ama, porque no confía ni ve el amor. Por lo tanto, el corazón que no ama es un corazón que solo es capaz de aprehender el lado iracundo del carácter de Cristo. Así que no hay crueldad, no hay arbitrariedad en el decreto de que el corazón que no ama cuando se pone en contacto con el infinito Señor del amor debe encontrar en el toque la muerte y no la vida, las tinieblas y no la luz, el terror y no la esperanza.

3. Pablo no dice "el que aborrece", sino el que no ama. La ausencia de amor, que es el hijo de la fe, el padre de la justicia, la condición de gozo en Su presencia, es suficiente para asegurar que este destino recaiga sobre un hombre.

II. La gracia presente del Señor venidero. "Nuestro Señor viene". “La gracia”, etc. (versículo 23).

1. Estas dos cosas no son contradictorias, pero a menudo las tratamos como si lo fueran. Pero la doctrina real dice que no hay terror sin ternura, y no hay ternura sin terror. No se puede tener un amor que sea más noble que la buena naturaleza fácil y la indiferencia injusta, a menos que tenga junto con él aspectos del carácter y gobierno de Dios que deberían asustar a algunos hombres.

Y no puedes evitar que estos últimos aspectos sean exagerados y oscurecidos en un Moloch de crueldad a menos que recuerdes que subyacentes y determinantes hay aspectos de la naturaleza Divina, a los que solo la confianza y el amor infantiles responden correctamente. El terror del Señor es un atuendo que nuestros pecados imponen sobre el amor del Señor.

2. Note cuál es la gracia presente. Una ternura que reúne en su abrazo a todas estas personas imperfectas, inmorales, laxas, heréticas en Corinto, así como en todas partes - "con todos ustedes". Y seguramente el amor que se acumula en tales personas no deja a nadie fuera de su alcance. No permitas que nada te robe esta seguridad, que el Señor venidero está presente con todos nosotros, y todo lo que necesitamos, a fin de obtener su pleno sol en nuestros corazones, es que confiemos en Él por completo y, tan confiando, lo amemos de nuevo. con ese amor que es el cumplimiento de la ley y la corona del evangelio.

III. La ternura, arrebatada del Maestro mismo del siervo que reprende (versículo 24). No hay otro caso en el que se presente a sí mismo y a su propio amor al final, después de haber pronunciado la bendición solemne. Pero aquí, como si hubiera sentido que debía dejar en sus mentes una impresión de sí mismo que correspondiera a la impresión de su Maestro que deseaba dejar, se desvía de su hábito ordinario y hace de su última palabra una palabra personal: “Mi amor esté con todos ustedes en Cristo Jesús.

Pablo abraza a todos los que ha estado reprendiendo en el cálido abrazo de su amor ofrecido, que fue la causa misma de su reprensión. El bálsamo curativo de este mensaje final debía aplicarse a las heridas que habían dejado sus agudas palabras, y demostrar que eran heridas de un cirujano, no de un enemigo. Debido a que el evangelio es un evangelio, debe hablar claramente sobre la muerte y la destrucción para los que no lo aman. No se debe culpar a la señal de peligro por una colisión. “Conociendo, por tanto, el terror del Señor, persuadimos a los hombres”. ( A. Maclaren, DD .)

Amar a Jesucristo

Primero, ama a Cristo hasta el punto de entregar los placeres de esta vida por él, y hasta el punto de dar la vida misma por él.

2. Ámalo, entonces, como se te presenta aquí: ama al Señor, ama a Cristo, ama a Jesús. Como él es el Señor, le temerás; pero nadie teme a Dios de verdad, sino que ese miedo acaba en amor. Ámalo como Él es el Señor, para que nada de lo que Él ha hecho perezca. Y ámalo como él es el Cristo, que se hizo hombre también, para que no perezcas. Ámalo como al Señor que puede mostrar misericordia, y ámalo como a Cristo, que es ese camino de misericordia que el Señor ha escogido.

Lo encontré, y encontré que Él, quien por Su encarnación fue capaz de salvarme (entonces Él era Cristo), por Su verdadera pasión me ha salvado, y por eso lo amo como Jesús. Cuando presiento, cuando contemplo así a mi Salvador, amo al Señor, y hay una adoración reverente en ese amor; Amo a Cristo, y hay una admiración misteriosa en ese amor; pero amo a Jesús, y hay una tierna compasión en ese amor, y me contento con sufrir con Él y sufrir por Él antes que ver una disminución de Su gloria por mi prevaricación.

Y el que no ama así, que no ama al Señor Dios, y Dios manifestado en Cristo, Anathema, Maranatha, que es nuestra próxima y última parte. Ya sea que este anatema sea denunciado por el apóstol a modo de imprecación, que así lo desee, o pronunciado a modo de excomulgación, que otros los estimen así y los eviten, como tales personas, se debate a veces entre nosotros en nuestros libros. Pero preferimos tomar esto en el texto como una excomunión denunciada por el apóstol, que como una imprecación.

Ahora bien, la excomunión está en el Anathema, y ​​el agravamiento de la misma, en otras palabras, Maranatha. La palabra Anathema tenía dos significados: aquello que por alguna excelencia en ella estaba separado del uso del hombre para el servicio de Dios, o aquello que por alguna gran falta en ella estaba separado de Dios y también del hombre. Desde la primera bondad los hombres se abstuvieron porque estaban consagrados a Dios, y desde la otra porque estaban alejados de Dios.

Por la luz de la naturaleza, por la luz de la gracia debemos separarnos de las personas irreligiosas e idólatras, y eso con esa seriedad que el apóstol expresa en las últimas palabras, Maranatha. Es una perversidad sobreabundante resistir a Cristo ahora, ahora que Él ya se ha aparecido y se ha establecido para Sí mismo un reino en el mundo. Y así San Crisóstomo parece aceptarlo también. "Cristo ya ha venido", dice.

Si alguna excusa pudo pretender antes, sin embargo, desde que Cristo ha venido, ninguna puede ser. Pero eso no es todo lo que el apóstol pretende en este lugar. No es sólo un discurso de censura, es una vergüenza para ellos, y algo imperdonable en ellos, si no aman al Señor Jesucristo; pero es un discurso judicial, mucho más, ya que no aman al Señor. “El Señor los juzgará cuando venga.

“Yo”, dice el apóstol, “no quitaré nada de Su misericordia cuando Él venga, pero no tendré nada que ver con ellos hasta que Él venga; para mí será Anathema, Maranatha, separado de mí hasta entonces; entonces el Señor, que muestra misericordia en minutos, haga su voluntad con él ”. Para acabar con todo, si un hombre no ama al Señor, si no ama a Dios, que es, que era y que ha de venir, ¿qué le agradará, a quién amará? ( J. Donne .)

Afecto ingratamente retenido

Después de que Juana de Arco obtuvo la gran victoria en Orleans y dejó despejado el camino para que Carlos VII fuera coronado rey, fue hecha prisionera y sometida al trato más brutal a manos de sus enemigos; sin embargo, su ingrato rey se negó a hacer un solo movimiento para liberar al que había liberado a sus súbditos y lo convirtió en heredero y rey. Mi amigo inconverso, estás haciendo lo mismo. Al leer la narración simple, sin duda dirá: “El rey Carlos fue ingrato y merecía un castigo.

”Sin embargo, Jesucristo dejó Su hogar celestial, bajó a la tierra, sufrió y murió para que pudieras ser coronado como“ hijo de un Rey ”, y te niegas incluso a reconocerlo. Si la ira de Dios te consumiera, ¿podrías decir algo en tu defensa? ( Flechas afiladas .)

El pecado de no amar a Cristo

“Negarse a amar a Jesucristo, afirmo, es hacerle todo el mal que un enemigo abierto podría, o al menos haría. Si Jesucristo hubiera venido al mundo, como un rey en una provincia rebelde, para extinguir la rebelión y hacer que reinara el silencio del terror en ella, podría estar satisfecho con una sumisión temblorosa y sin importarle nada el mal que nosotros. hazlo. Pero tal sumisión Él no deseaba ni puede desear.

Solo aquello que deseaba, aquello por lo que descendió a la tierra, el fin al que dirigió todos sus esfuerzos, fue la conquista de nuestro corazón. Separados de ese triunfo, todos los demás no son nada para Él. ( Dr. Vinet. )

La falta de amor a Cristo es un pecado fatal

¡Cuán grande es el pecado de no amar a tu Señor y a tu Salvador! "¡Oh! pero vea, señor, eso es una mera cosa negativa. Es lo que hacemos de lo que somos responsables ante Dios; son nuestras acciones positivas las que debemos rendir cuentas al final ". ¿Es eso así? ¿No hay pecado en no hacer lo que debes hacer? Si la casa de tu vecino se incendiara esta noche y los vieras eructar por las ventanas, ¿no sería pecado para ti sentarte tranquilamente en tu propia vivienda y no ir a medianoche a resucitar a la familia de su sueño fatal? ¿Lo pensaría usted si mañana por la mañana mirara sus esqueletos en medio de las ruinas carbonizadas y ennegrecidas? Supongamos que esta noche hay algún hombre en esta capilla, que vive en una cómoda y lujosa mansión, pero su propia madre está en un asilo, yo le digo: "¿Dónde está tu vieja madre?" Dice: “En el asilo de pobres.

"¿Sabe, señor, que está practicando una crueldad diabólica?" "¡Oh! pero no le hago nada a mi madre ". “No es lo que estás haciendo; es su vivir en el lujo, y ella acostada allí en ese duro lecho de pobreza y negligencia que le imprime, señor, el pecado más condenable de quebrantar el quinto mandamiento de Dios. Es lo que no haces lo que te marca como un ingrato a ella que te aburre.

" ¡Oh! amigos míos, pero fuera de Cristo, es el pecado de no amar a Cristo lo que los hace culpables ante Dios. No amarlo se declara en todos los casos un pecado positivo y fatal. ( TL Cuyler .)

Cómo llegó a decirlo

¿Cómo llegó el tierno Pablo a lanzar esas palabras candentes a los corintios? No amar a Cristo es ...

I. Irrazonable y antinatural. La tradición nos dice que Él fue el ser más infinitamente hermoso que jamás haya caminado por nuestra pequeña tierra, y que a un exterior encantador unió toda la hermosura de disposición. El sol de su amor mezclado con las sombras de sus dolores, atravesado por el flujo cristalino de sus lágrimas y el carmesí de su sangre, hacen un cuadro digno de ser llamado la obra maestra de las eternidades.

Era completamente encantador, siempre encantador y encantador en todo. Hermoso en Su sacrificio. Él lo entregó todo por nosotros y se tomó las molestias de todos. Supongamos ahora que, a pesar de todo esto, un hombre no puede sentir ningún afecto por él. Por qué “Después de todo esto, 'si alguno no ama al Señor Jesucristo, sea Anathema Maran-atha'”.

II. Injusto. Solo mira la injusticia de no amarlo. No hay nada que excite a un hombre como la injusticia. Si alguna vez hubo una compra justa y justa de algo, entonces Cristo nos compró. Si se compra y se paga algo, ¿no se debe entregar la mercancía? Y acudirá a la ley por ello y, si es necesario, enviará al delincuente a la cárcel. La injusticia entre hombre y hombre es bastante mala, pero entre hombre y Dios es reprobable e intolerable. Después de todo, comprendo "si alguno no ama al Señor Jesucristo, sea Anathema Maranatha".

III. Suicida. Si un hombre se mete en problemas y no puede salir, solo tenemos un sentimiento hacia él, simpatía y el deseo de ayudarlo. Pero supongamos que el día antes de que fracasara, WE Dodge hubiera entrado en su tienda y le dijera: “Amigo mío, escuché que estás en problemas. He venido a ayudarlo ”, y suponga que el hombre dijera:“ No lo quiero; Preferiría fallar antes que aceptarlo; Ni siquiera te agradezco por ofrecerlo.

Su simpatía por ese hombre cesaría de inmediato. Ahora Cristo se entera de nuestras vergüenzas espirituales. Encuentra la ley que dice: "Págame lo que debes". ¿Pagar? No podemos pagar ni un céntimo de todos los millones de obligaciones. Bueno, Cristo entra y dice: "Puedes usar Mi nombre". Ahora suponga que el alma dice: “Oh Cristo, no necesito tu ayuda. Aléjate de mí." Dirías: "Después de toda esta ingratitud y rechazo, 'si alguno no ama al Señor Jesucristo, sea Anathema Maran-atha'".

IV. Cruel. Lo más malo que podría hacer por ti sería herir innecesariamente tus sentimientos. Ahora, Cristo es un manojo de delicadeza y sensibilidad. ¡Oh, qué trato rudo ha recibido a veces de nuestras manos! Cada vez que rechazaste al Señor, lo golpeaste. ¡Cómo le has roto el corazón! ¿Sabes que hay una crucifixión ahora? Dices: "¿Dónde?" ¡Aquí! Cuando un hombre se niega a amar a Cristo y lo rechaza, el apóstol lo insinúa. Él "crucifica de nuevo al Señor". Por nuestros pecados hemos hecho esto. Cuando pienso en todo esto, cesa mi sorpresa por el apóstol. ( T. De Witt Talmage, DD )

Versículo 24

Mi amor sea con todos ustedes.

El amor de Pablo por los corintios fue

Sincero. Sea testigo de la epístola.

1. Su trato fiel.

2. Consejos sabios.

3. Serias amonestaciones.

4. Lecciones sublimes.

5. Espíritu paciente y amoroso.

II. Integral, incluidos todos, incluso los que habían ofendido.

III. Cristiano en su fuente, naturaleza, operación y efecto. ( J. Lyth, DD .)

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 16". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/1-corinthians-16.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile