Lectionary Calendar
Sunday, June 9th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
2 Reyes 14

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-2

En el segundo año de Joás . .. E hizo lo recto ante los ojos del Señor.

Amasías

Este es, en pocas pero amplias palabras, el personaje de Amasías, rey de Judá. La parte encomiable es con los cronistas sagrados una especie de expresión general de la obediencia de los príncipes judíos, a las leyes de Dios por Moisés, especialmente a la preservación del culto judío, y la proscripción de la idolatría en sus dominios; y gobernar su reino por estas leyes, estaba haciendo lo recto ante sus ojos.

Algunos monarcas tienen este elogio, matizado, o con un aviso agregado, que debe entenderse en su caso con alguna limitación o restricción considerable. Así se dice del rey Joás, que hizo lo recto ante el Señor, mientras permaneció bajo la dirección de Joiada. Así, de nuevo, de Amasías en nuestro texto, que hizo lo correcto, pero no como David, su progenitor; o no con un corazón perfecto, con verdadera sinceridad y sin reservas de propósito.

En el mejor de los casos, tenía un carácter mixto; defectuoso en principio y, por lo tanto, inestable para hacer el bien. Fue la exhortación de Jehová al patriarca judío, que caminara delante de Él y fuera perfecto; o, como la palabra significa, sincero y recto, en obediencia a Sus mandamientos. Ezequías suplica en el extremo de su aflicción, que caminó delante de Él con un corazón perfecto. Y se dice que el corazón de Asa fue perfecto con Él, o consagrado a Él, mientras estaba sentado en el trono de Judá.

Por lo tanto, una deficiencia en la solidez de los principios y sentimientos religiosos se denota por un corazón que no es perfecto con Él. Así se denota en el caso de Salomón, cuando se inclinó hacia la adoración de ídolos; como, en este lugar, de esa infidelidad de Amasías que se manifestó por su inconstancia de vida.

1. Lo primero que debe notarse en la historia de Amasías es su conducta en el castigo de los que mataron a su padre, Joás. La conducta de Amasías en este caso recibió una aprobación incondicional. Cumplió con entereza el deber de un príncipe de llevar a los criminales ante la justicia; y como eran hombres de poder y crédito en el reino, corrió algún peligro; pero evitó toda complacencia de venganza, y se contentó con castigar sólo a los asesinos, aunque, según la práctica de aquellos tiempos, podría haber sacrificado a sus hijos también para su venganza; y en esto tuvo respeto, se nos informa, a la disposición de esa ley de Dios, una ley en aquellos días muy desatendida, que prohíbe que los niños sean castigados por los crímenes de sus padres.

Siempre puede considerarse un signo de esperanza, cuando se siente y se manifiesta una consideración por los preceptos de la palabra de Dios en contraposición a la práctica común; y es aún más esperanzador, si, en tal caso, la influencia de las pasiones fuertes está del lado de la costumbre y lleva a quebrantar los mandamientos de Dios. La moderación de este joven príncipe, por motivos religiosos, era una presunta evidencia de que era en parte sincero, aunque en parte, como apareció poco después.

Y así, muchos que luego resultaron ser insensatos, en los primeros años y en casos importantes, quizás hayan dado prueba de algunos principios esperanzadores y promesas de una vida de piedad y verdadera obediencia a Dios. Y la conclusión que se puede sacar de este hecho es que la promesa así realizada por comienzos favorables, o en alguna ocasión particular, no debe confiarse demasiado. Cuanto más mezclado y accidentado se encuentra un personaje, más dudosa es la evidencia de su integridad cristiana.

2. El siguiente incidente registrado de la conducta de este príncipe es uno en el que tenemos un atisbo de una disposición incorrecta incluso cuando en acto obedecía el mandato de Dios, y este es un punto de cierta importancia. Estando involucrado en una guerra contra los edomitas, y habiendo reunido a trescientos mil hombres de su propio reino para este propósito, procedió a aumentar su fuerza contratando un gran ejército de israelitas.

Que la gente, siendo en este momento idólatra, estaba bajo el desagrado de Dios; y sobre este terreno, cuando la expedición estaba a punto de marchar, un profeta envió una orden de Jehová al rey, ordenándole, como esperaba la protección divina, que destituyera a estas legiones contratadas; porque el Señor, dijo el mensajero, no está entre ellos. “Pero, si quieres ir, hazlo y sé fuerte para la batalla. Dios te hará caer ante el enemigo.

Y aquí fue donde se traicionaron los sentimientos que indicaron la debilidad de Amasías. Se entregó una suma considerable en parte del pago de estas tropas contratadas; y el primer pensamiento en su mente al recibir tal mensaje fue la gran pérdida a la que su obediencia lo expondría. Una mente verdaderamente dedicada al servicio de Dios no habría albergado tal pensamiento; y mucho menos se habría atrevido a plantear tal objeción en respuesta al mandato divino.

Esto mostró que los motivos mundanos eran de peso para él contra los principios religiosos: se evidenció una disposición a sopesar la pérdida o inconveniente con el claro deber de obedecer. No hubo esa pronta resolución decisiva que un corazón recto ante Dios hubiera concebido y asumido en estas circunstancias. Y aunque finalmente cumplió con la promesa de compensación, su vacilación en cumplir fue al menos un síntoma desfavorable.

Manifestó así ese defecto tanto de solidez como de firmeza de principio religioso que condujo después a errores fatales. Sucederá con frecuencia que hombres que son medio sinceros, dan ciertas indicaciones de este estado de ánimo antes de ceder a la tentación. Se muestra una inclinación, como en el caso que tenemos ante nosotros, a plantear dificultades y objeciones; para complacer quizás quejas y murmuraciones, en lugar de ceder de una vez, y con la sencillez de un corazón devoto y recto, a la autoridad de Dios en Sus mandamientos.

“¿Cuáles serán las consecuencias si obedezco? ¿Voy a perder los dolores y el costo que he tenido al formar tal proyecto? ¿O algún plan, supongamos con fines de lucro, placer o ambición, que no debe llevarse más lejos? ¿Cómo reparar tal o cual detrimento? O tal o cual inconveniente que debe evitarse. ¿Cómo voy a liberarme de las conexiones, o deshacerme de los compromisos que, lamentablemente, he formado para propósitos que debo abandonar? ¿Con qué motivo, o con qué crédito, puedo ahora retroceder, comprometido como estoy, en tal asunto? ¿Cómo, en resumen, escaparé de la vergonzosa vejación, si me rindo a Dios ya mi conciencia? " Tales son frecuentemente los sentimientos con los que sus preceptos son obedecidos por personas del carácter que tenemos ante nosotros.

No, al fin, quizás, es sólo el miedo lo que inclina la balanza hacia el lado del deber. Amasías, se nos dice, fue amenazado con la derrota si persistía en su proyecto. El temor a la ira de Dios permanecerá, de hecho, muy comúnmente cuando todo rastro de aparente amor y obediencia a Él haya dejado de ser visible hace mucho tiempo. De hecho, pueden, en cierto sentido, hacer lo correcto en cuanto a la acción exterior; pero no haciéndolo por un deseo real de conformarse a la voluntad de Dios, se puede esperar que hagan el mal rápidamente, es más, es sólo un paso más en la declinación.

3. En consecuencia, lo siguiente que queda registrado de este príncipe es que pecó desenfrenadamente y grandemente contra Dios, al introducir la idolatría entre sus súbditos. A Dios le había agradado darle un gran éxito en una expedición a Edom. Recibió una amplia compensación por sus cien talentos mediante la adquisición tanto de honor como de tesoro en el concurso. Pero en lugar de sentirse tanto más obligado a servir y honrar al gran Poder que le dio la victoria en esta ocasión, y derramar desprecio sobre aquellos ídolos que no podían proteger a sus devotos, los adoptó como sus dioses y despreció a Jehová. .

Porque trajo a los dioses de Seir, dice el historiador inspirado, y los estableció como sus dioses; se postró ante ellos y les quemó incienso, y les edificó altares en sus reinos, como si fuera a ellos, y no al Todopoderoso, a quien debía sus espléndidos triunfos. La ofensa fue también más atrevida de su parte, porque el rey su padre había caído en esta misma transgresión y fue castigado por ello.

Pero su corazón fue por estas circunstancias "levantado dentro de él". Ahora estaba libre de toda restricción. Se sentía por encima de los temores religiosos y estaba resuelto a hacer no lo que era recto a los ojos de Dios, sino lo que era a sus propios ojos. Debe observarse aquí con qué facilidad se produce un giro fatal de carácter cuando las mentes se encuentran en ese estado de indecisión dudosa que hemos visto que era el de Amasías.

Pero un pequeño aumento en la fuerza de sus tentaciones; o un poco más de excitación de sus pasiones; o una apertura un poco más ancha de la puerta al pecado; o un poco más de aliento con el mal ejemplo; o un sentimiento de seguridad un poco más fuerte, o fundamento para una presunción de impunidad al pecar; y luego aquellos que al menos hasta ahora habían sido cautelosos; quienes habían mostrado cierta reverencia por la religión y por Dios, y no estaban dispuestos a desatender por completo su palabra, ni a exponerse a la certeza de su disgusto, pronto pueden convertirse en violadores abiertos de las leyes; es más, los contendientes tanto de su autoridad como de su honor.

Así es como algunos, al entrar en el mundo, rompen de inmediato las influencias restrictivas de una educación moral y religiosa. Es así que otros, habiendo salido decentemente, y por un tiempo han mantenido alguna apariencia de piedad, son observados ante algún próspero cambio de circunstancias, o puede ser en el curso de una fortuna que avanza, para revertir su vida y hábitos, para descuidar los deberes religiosos que una vez tuvieron cuidado en cumplir, para abandonar el santuario y profanar el sábado; interrumpir el trato con hombres piadosos y menospreciar las cosas sagradas; entregarse abiertamente a los placeres pecaminosos, adoptar sin escrúpulos la visión y las máximas del mundo, que son subversivas de la religión; y para mostrar de estas y muchas otras formas, que han desechado por completo su temor de Dios y su consideración por sus mandamientos.

Casos como estos son muy diferentes de aquellos en los que los hombres buenos, por la violencia, o la sorpresa, o la importunidad de una tentación, caen ocasionalmente en pecado manifiesto contra sus resoluciones honestas y decididas. Allí la causa es la inadvertencia, o la supina, o una enfermedad, como la llama San Pablo, de la carne; o una derrota, tal vez, como la que han sufrido los mejores hombres, después de una larga lucha contra la tentación.

Luego, además, vemos un rápido recogimiento y arrepentimiento, y no se está considerando un cambio firme de vida y hábitos como este. Pero en esto, el corazón está secretamente dispuesto a todo el pecado que sigue. No hay ningún sentimiento fuerte o resolución en contra de ello.

4. Había un paso más, y solo uno, que podía agravar las ofensas de este monarca. Todavía no había desafiado abiertamente el poder de Dios, cuando por medio de Su profeta protestó contra los dioses falsos. Pero lo siguiente que encontramos en su desdichada historia es que al final se volvió tan atrevido en la impiedad, como para insultar e incluso amenazar a uno de los profetas que le fue enviado con esta misma misión.

"¿Por qué has buscado a los dioses de Seir?" fue la demanda que despertaba en esta ocasión. Y podría haber sido concebido que el recuerdo del pasado, y la conciencia de su extrema ofensa, hubieran producido algunos sentimientos de remordimiento en una mente que una vez pareció abierta a las influencias de la religión. Pero la respuesta fue: "¿Eres tú del consejo del rey?" ¿Los asuntos de Estado son de tu incumbencia? ¿O prescribirás qué dioses adorará el rey, o establecerá para adorarlos en sus reinos? Sea prudente y absténgase.

¿Por qué has de ser herido? lo cual serás ciertamente, como evidentemente quiso dar a entender, si persistes en hablar más del asunto. Vemos aquí cuán profundamente todo temor de Dios fue conquistado en la mente de Amasías, y qué dureza e insensibilidad pueden ser inducidas por hábitos de pecado, incluso donde alguna vez hubo apariencias esperanzadoras de piedad. ¿Y era este el hombre que, en su juventud, había sido tan escrupuloso en la observancia de los estatutos de Dios? Despreciar el mensaje e insultar a los mensajeros del cielo es un exceso, al que no se aventurarán muchos que todavía son grandes ofensores.

Muchos conservan, incluso en su peor maldad, tal grado de temor al menos servil por la religión que los restringe de afrentas tan directas y positivas hacia ella y su gran Autor. Aunque no son conscientes de obedecer sus mandamientos, no optan por desafiar su ira. Sin embargo, los pecadores pueden llegar a un extremo tan terrible, aunque alguna vez hayan tenido miedo de ofender; mejor dicho, dispuesto a sufrir pérdidas en lugar de desobedecerlo voluntariamente. Entonces aprendamos el peligro de un corazón “no perfecto”, que no está verdaderamente sometido a la fe de Cristo y la obediencia a Dios. ( Observador cristiano . )

Hechos importantes en el gobierno de Dios

En este capítulo tenemos un bosquejo de una sucesión de reyes tanto de Judá como de Israel. Aquí hay dos reyes de Judá, Amasías y Azarías, y Joás, Jeroboam y su hijo Zacarías, reyes de Israel. Todo el capítulo sugiere ciertos hechos significativos en el gobierno de Dios sobre la humanidad. El primer hecho que nos llama la atención es:

I. La enorme libertad de acción que concede a los malvados. Aquí aprendemos

1. Que Dios permite que los malvados se formen conceptos erróneos de sí mismo. Todos estos reyes, aunque descendientes de Abraham, que era monoteísta, se convirtieron en idólatras. "Los lugares altos no fueron quitados; el pueblo aún sacrificaba y quemaba incienso en los lugares altos". En Dan y Betuel, en los extremos de los dominios, se erigieron becerros de oro, símbolos del culto egipcio. Nos parece terriblemente extraño que el Todopoderoso Autor de la mente humana le permita pensar en Él como un objeto material de la naturaleza, o como una producción de la mano humana.

¿Qué padre humano, si tuviera el poder, permitiría que sus hijos se formaran no sólo impresiones erróneas sino perversas de sí mismo? Por qué razón esto está permitido, no lo sé. Aunque muestra su respeto práctico por esa libertad de acción con la que nos ha dotado. Aquí aprendemos

2. Que Dios permite que los malvados obtengan un dominio despótico sobre los demás. Todos estos reyes eran malvados, Amasías, Joás, Jeroboam y Zacarías, y sin embargo, obtuvieron un dominio autocrático sobre los derechos de posesión y las vidas de millones. Se dice de Jeroboam, que reinó cuarenta y un años, que "hizo lo malo ante los ojos del Señor, y no se apartó de los pecados de su padre". Anteriormente, se podría haber concluido que si a un malvado se le permitiera vivir entre sus semejantes, estaría condenado a la oscuridad ya la impotencia social y política, pero no es así, ¿por qué? ¿Quién responderá? Otro hecho es ...

II. Dios castiga a los malvados por su propia maldad.

1. El malvado es castigado por su propia maldad. La conducta de Amasías es un ejemplo. Eufórico con su triunfo sobre los edomitas, buscó ocasión de la guerra con el rey de Israel. Envió mensajeros a Joás, hijo de Joacaz, hijo de Jehú, rey de Israel, diciendo: “Ven, miremos los unos a los otros a la cara”, etc. (versículos 8-14). Aproximadamente quince años después de su derrota, huyó de Jerusalén a Laquis para escapar del asesinato, pero el asesino lo persiguió y lo mató de un golpe. Siempre es así. La maldad es su propio castigo. Las pasiones perversas de un hombre corrupto son sus demonios atormentadores. El pecado es suicida.

2. El malvado es castigado por la maldad de otros. Los miles de estos reyes despóticos reducidos a la angustia, la indigencia y la muerte, fueron idólatras y rebeldes contra el Cielo, y por mano de malvados fueron castigados. Siempre es así: los demonios son sus propios verdugos. El pecado convierte a una comunidad de hombres en demonios atormentadores, el hombre se convierte en el Satanás del hombre. ( David Thomas, DD )

Versículo 8

Ven, miremos el uno al otro a la cara.

Mirando a la cara

Mirámonos a la cara ". Tal era el mensaje de un rey a un rey. Toda la transacción fue hipócrita y no podemos leer sobre ella sin sentir repugnancia. Sin embargo, separe las palabras del entorno original, ya que contienen excelentes consejos. Podemos darles un giro práctico y oportuno.

I. Mire a Dios a la cara. Míralo como es. Ay, es tan fácil tener concepciones erróneas del Altísimo, y mucha enemistad hacia Él tiene su comienzo así. "Me odiaban sin motivo". Si los hombres conocieran mejor a Dios, le temerían menos y confiarían más en él. “Venid, razonemos juntos, dice el Señor”. ¿De qué? por qué, el punto mismo del que hemos estado hablando: nociones falsas del Señor.

“Aunque tus pecados sean como escarlata, serán blancos como la nieve; aunque sean rojas como el carmesí, serán como lana ”. Te imaginas que soy duro y duro: deshazte de ese pensamiento; Me deleito en la misericordia. Mirar a Dios a la cara no es un asunto difícil ahora que Cristo ha venido. Él es "la imagen del Dios invisible". Vea uno y verá el otro. La ternura que dijo a una viuda desolada en Naín: “No llores; Yo criaré a tu hijo ”; el poder que sometió las olas crestadas y calmó los vientos rugientes con una sola palabra; la santidad que no se corrompió por el contacto con publicanos y pecadores, revela los atributos de Jehová. El agnosticismo erige de nuevo el antiguo altar ateniense, y escribe en él, "al Dios Desconocido"; pero Pablo todavía clama: "A quien adoráis ignorantemente, yo os declaro a él".

II. Mírate a la cara. "Si alguno oye la palabra, es semejante a un hombre que contempla su rostro natural en un espejo". a la luz de las Escrituras podemos ver nuestro propio carácter; y este autoexamen es eminentemente importante. Sócrates dijo: "No debemos vivir una vida que no esté sujeta a examen". por falta de esto, algunos son asombrosamente ignorantes de su verdadera condición. Lo que les dicen a los demás bien podría ser dicho por ellos mismos: “No tengo el placer de conocerte.

Natán demostró esto con respecto a David, y la misma iglesia que pensó que no tenía necesidad de nada fue declarada por Cristo como “pobre y miserable, ciega y desnuda”. Como ocurre en el mundo literario, ocurre en el mundo moral: los autores suelen ser malos jueces de sus propias producciones. John Foster deseaba poder escribir como Johnson o Young, pero el hecho es que escribió mejor que ambos.

Sir Walter Scott publicó las “Novelas de Waverley de forma anónima, para que no dañaran su fama como poeta; pero la posteridad piensa más en sus historias que en sus versos. Algo como esto es bueno para nosotros: podemos estar ridículamente equivocados con respecto a nosotros mismos. Para evitar tales errores, usemos "las balanzas del santuario". Debemos emplear la balanza y las pesas que Dios ha provisto. Pablo les dijo a los corintios que ellos “no eran sabios” porque se medían a sí mismos por sí mismos y se comparaban consigo mismos.

III. Mira al hombre a la cara. Un consejo innecesario, algunos pueden quejarse. ¿No lo hacemos nosotros? Nada es tan común como el deseo de ver las caras de las personas. Todos creemos en la posición frente a frente. La pluma no es suficiente; también queremos el semblante. Si oye hablar de un gran escritor o predicador, inmediatamente querrá verlo. Cuando visitamos a los amigos lo llamamos “ir a verlos”. Sin embargo, es necesario el consejo: ver a los hombres.

Estamos demasiado aislados. La gente inglesa es lo que Matthew Arnold llama insular. Si las diversas clases de la sociedad tuvieran más relaciones entre sí, sería mejor para todos nosotros. Si los cultos e intelectuales se mezclaran con los filisteos con más frecuencia, estos últimos obtendrían un poco de su refinamiento. La comunión entre ricos y pobres difícilmente dejaría de producir simpatía por parte de uno y confianza por parte del otro.

Los cristianos pueden aprender una lección aquí. Mantienen demasiado separados. Solo recientemente se preguntó en una reunión metropolitana de nuestra denominación: ¿Dónde está ahora la continuación de la doctrina y el compañerismo del apóstol que leemos en la Iglesia primitiva? Otro pensamiento. ¡Cuántos malentendidos en la vida social podrían evitarse o eliminarse si nos miráramos a la cara! Piensas que un amigo es más genial a su manera que antes, o ha hecho algo que tú interpretas como hostil hacia ti.

No se preocupe por eso. Si lo hace, sus sospechas e imaginación harán que la chispa se convierta en una llama que consumirá su comodidad. Visítalo. Sea sincero. "Hágalo", como decimos, y lo más probable es que unos minutos de trato sencillo por ambas partes arreglen todo el asunto. ( TR Stevenson. )

Desafío al combate expresado en términos de paz

Estas son palabras dulces. ¿Qué pueden significar? Seguramente, solo una cosa. Dándoles una transliteración y un significado más amplio, sonarán así: Hace mucho tiempo que estamos alejados; quememos las barreras de la separación: nos hemos escondido el uno del otro cuando deberíamos haber estado cara a cara, cada uno radiante, con complacencia sobre el otro; Venid, acabemos con esta alienación y miremos a la cara con fraternidad y confianza.

¿Era ese el verdadero significado del mensaje? ¡Ni un zumbido! Estas hermosas palabras eran el terciopelo que escondía la espada. Estos términos de supuesto enfoque y confianza son realmente un desafío. La lectura correcta sería: “Ven, luchemos; veamos cuál es el hombre más fuerte ". Aquí nuevamente nos mantenemos en la misma línea que en el caso anterior, la línea que apunta al uso correcto del lenguaje. Hay una moralidad de palabras.

Los hombres no tienen la libertad de dar la forma que deseen a las palabras; deben considerar si al juntar palabras están edificando un pilar, sondeado por la Justicia Eterna, y yendo, hasta donde llegan, directamente al cielo. Pero si esta fuera la regla, la sociedad se disolvería. ¿Quién puede hablar la verdad con su prójimo, excepto en un sentido amplio y general? ¿Quién puede permitir que su sí sea sí, y su no, no? Cuando el Salvador entregó ese mandato, pensamos que era elemental; en realidad es lo último; no hay nada más allá de eso.

Cuando sí significa sí, y no no, ha llegado el milenio: los hombres no dirán mentiras ni las actuarán; no permitirán que se produzcan impresiones erróneas en la mente; no habrá tortura gramatical, no habrá reserva mental, no habrá palabras en el sentido de emitir un “palpador”; todo corazón transparente, todo motivo puro y generoso, el habla humana una religión humana, y la religión humana santificada y purificada por la sangre de Cristo.

Pero vivimos en mentiras; les decimos, los actuamos, los miramos, los sugerimos. Cuando se informa de David en inglés para decir. "Todos los hombres son mentirosos", se le informa erróneamente; la lectura correcta es, "todos los hombres son una mentira", un discurso más grandioso; no una piedra arrojada a los individuos, sino una acusación contra la naturaleza humana. ( J. Parker, DD )

Versículos 9-10

El cardo que había en el Líbano enviado al cedro.

La parábola de Jehoás

I. Tres cosas llevaron a la expresión de esta breve parábola.

1. Un éxito relativo.

2. Una subestimación de un superior.

3. Un desafío insolente.

(1) El éxito es un término relativo y debe estimarse con referencia a las circunstancias que lo acompañan. Un hombre que guía su barco de forma segura a través del Canal de la Mancha logra cierto éxito. Pero este es un viaje corto y relativamente fácil, y no debe colocarse al lado de una travesía exitosa del Océano Atlántico, en un tiempo tormentoso y áspero. El capitán que puede llevar su barco de forma segura a través de los peligros a los que se enfrenta en tal viaje, se ha ganado justamente el derecho a ser considerado exitoso.

De ninguna manera se sigue que el hombre que pudiera ejecutar al primero sea igual al segundo, ni se sigue que un comandante militar que pudiera derrotar a las tribus de África en la batalla pueda obtener una victoria sobre los ejércitos de Europa. Pero esta fue la conclusión a la que había llegado Amasías, rey de Judá. Había sometido a los edomitas y había matado a diez mil hombres, por lo que llegó a la conclusión de que tendría el mismo éxito contra el rey y los ejércitos de Israel, que eran enemigos mucho más formidables. Esta conclusión surgió de ...

(2) Una subestimación de sus superiores en el arte de la guerra. El hombre que se propone nadar un río debe conocer bien la fuerza de la corriente en comparación con su propia fuerza corporal. Un error en estos puntos puede resultar fatal. Es evidente que Amasías subestimó la fuerza militar y la capacidad de su oponente; porque cuando se encontraron, “Judá fue puesto en peor situación ante Israel, y cada uno huyó a sus tiendas” ( 2 Reyes 14:12 ). Esta infravaloración de un hombre que era un guerrero más grande que él mismo llevó a

(3) un desafío insolente. “Ven, miremos a la cara” ( 2 Reyes 14:8 ). El éxito en una empresa a veces llena a un hombre ignorante de un orgullo tan insolente que cree que nada se le puede enfrentar. Amasías era un hombre así, porque había derrotado a los edomitas, pensó que el ejército de Israel sería como paja ante él. De ahí su invitación a Joás.

II. La parábola por la que Joás lo reprendió transmite el sentido de superioridad de ese rey por una semejanza extraída de la naturaleza. El contraste entre el cedro que se erige en todo su esplendor sobre la montaña del Líbano y el cardo sin valor que ha brotado a sus pies es muy grande, y transmite el desprecio del Rey de Israel por su rival en términos enérgicos. El cedro de mil años no pudo ser arrancado ni removido por el poder terrenal más fuerte, mientras que el cardo de ayer quedó a merced de la primera bestia del bosque que pasó por ese camino.

También hay una referencia a la costumbre oriental. Se esperaba que el hombre que pidió matrimonio a la hija de otro fuera de su mismo rango; de lo contrario, la solicitud se consideraba un insulto. Por lo tanto, la propuesta del cardo al cedro es una declaración de supuesta igualdad, y Joás la coloca al mismo nivel que el desafío de Ocozías a sí mismo. El destino del cardo establece cuál sería el resultado de la autoestima del rey de Judá si no siguiera el consejo que es la aplicación del todo. “Quédate en casa, porque ¿por qué te entrometes en tu mal?” ( 2 Reyes 14:10 ).

III. Note el éxito y el fracaso de la parábola. Fue un éxito en la medida en que se trataba de una imagen fiel del carácter del hombre a quien se pretendía representar. Si aquellos que pueden dar un contorno correcto del rostro sobre un lienzo son considerados artistas exitosos, aquellos cuya pintura de palabras puede mostrarnos los rasgos del alma tienen al menos el mismo éxito. Pero falló en producir un efecto beneficioso sobre la persona a quien estaba dirigido.

Amasías no quiso ver su propia semejanza. Los deformados no obtienen placer al verse reflejados en un espejo fiel. Las parábolas de Cristo a menudo no lograron obtener la aprobación de sus oyentes por este motivo. Lecciones:

1. Un hombre orgulloso puede convertirse, en la providencia de Dios, en el medio de humillación de otro. Había mucha arrogancia en el hombre que se comparaba a sí mismo con un cedro, así como en aquel a quien reprendía.

2. Los hombres que son propensos a buscar disputas encontrarán que, al hacerlo, han buscado su propia ruina. Las naciones y los gobernantes que entran en guerra por motivos ambiciosos, solo acelerarán su propia destrucción. “Con la medida que encontréis, os volverá a medir”.

3. Aquel que ha logrado una buena medida de éxito mediante el ejercicio de una justa medida de capacidad, puede perder lo que ha ganado al intentar una tarea más allá de sus capacidades. Un jugador que ha ganado una fortuna en un concurso con un hombre no más inteligente que él, probablemente lo perderá todo si intenta jugar con un jugador mucho más hábil. Habría sido sabiduría de Amasías haberse contentado con su conquista de Edom; entonces se habría librado de la humillación de una derrota a manos del Rey de Israel.

4. Aquellos que se vuelven orgullosos e insolentes por la prosperidad convierten una bendición en una maldición y así derrotan la intención divina. El éxito en nuestras empresas está destinado a producir gratitud y humildad; la culpa es nuestra si estos efectos no se producen.

5. La gran lección de la historia es: que “el orgullo va antes que la destrucción, y el espíritu altivo antes de la caída” ( Proverbios 16:18 ). ( Bosquejos de los sermones de un ministro de Londres . )

Versículo 28

Ahora el resto de los actos de Jeroboam.

Vida revivida

Hay un momento en el que la vida de un hombre se revive en la tierra. Es en esa hora en que se cierra la tapa del ataúd, justo antes del funeral, cuando la tierra ha visto lo último de él para siempre. Entonces toda la vida es, por así decirlo, vivida de nuevo en la conversación que gira en torno al recuerdo de los difuntos. Pronto se recapitula la historia de sesenta y diez años; no, por supuesto, los innumerables incidentes y actos que contenían, sino el principio rector central del conjunto. ( FW Robertson. )

Registro de pecado

Se dice que el Banco de Francia tiene un estudio invisible en una galería detrás de los cajeros, de modo que a una señal de uno de ellos, un cliente sospechoso puede instantáneamente hacerse una foto sin su propio conocimiento. De modo que nuestros pecados y malas acciones pueden quedar registrados en nuestra contra, y nosotros mismos somos totalmente inconscientes de ello.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Kings 14". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/2-kings-14.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile