Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
2 Reyes 25

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-21

Y sucedió en el noveno año de su reinado.

Cautiverio de Judá

Tenemos dos personajes destacados en esta lección: Sedequías, rey de Judá, y Nabucodonosor, rey de Babilonia. Este último fue uno de los hombres notables del mundo, no solo como conquistador militar, sino como gobernante de gran genio y poder ejecutivo. Sedequías era el hijo menor de Josías, y Nabucodonosor lo colocó en el trono a la edad de veintiún años. Reinó once años en Jerusalén e “hizo lo malo ante los ojos del Señor” ( 2 Reyes 24:19 ).

Finalmente se rebeló contra el rey de Babilonia, y esta revuelta fue el principio del fin, que fue el cautiverio de Judá. Fue en el año 589 a. C., en el mes de enero, cuando comenzó el sitio de Jerusalén, que duró un año, cinco meses y veintisiete días. Durante este tiempo, el ejército sitiador, o una parte de él, marchó al encuentro de los egipcios, que acudían en ayuda de los judíos, y con la retirada de los egipcios el asedio continuó aún más rigurosamente.

Como los judíos estaban acostumbrados a observar el aniversario de los desastres nacionales con duraciones, las fechas de tales desastres se conservaron con precisión. (Véase Zacarías 7:3 ; Zacarías 8:19 .) Al volver a Jeremias 34:7 aprendemos que el ejército de Nabucodonosor también sitió las ciudades de Laquis y Azeca, que eran las únicas fortalezas que quedaban para los judíos, de modo que con su captura, la victoria fue completa y la humillación del pueblo de Dios se perfeccionó (versículos 1-3).

Es interesante estudiar la vida de Jeremías en relación con los eventos de esta lección (Jeremías, capítulos 37, 38), porque fue él quien evitó por algún tiempo la rebelión del rey contra el yugo de Babilonia aconsejando la sumisión. y paciencia, y después del asedio instó a Sedequías a que se rindiera al enemigo, asegurándole, por la palabra del Señor, que no había nada que ganar con la resistencia, y que el fin sería el incendio de la ciudad y el incendio del rey. captura y muerte.

Y ahora comenzaron las aflicciones de Sedequías, aflicciones que fueron el cumplimiento de la profecía divina, en cuyo cumplimiento el Rey de Babilonia fue inconscientemente el instrumento en la mano de Dios en el castigo de este malvado monarca de Judá. Y observe lo terrible que fue el castigo. En primer lugar, sus hijos fueron ejecutados ante sus ojos, con el propósito de acabar con la dinastía.

Luego aprendemos de Jeremias 12:10 que sus hijas fueron llevadas al cautiverio. Además de esto, el mismo Sedequías fue atado con cadenas, "grilletes de bronce" y también con grilletes dobles, de modo que fue atado de pies y manos, haciendo imposible escapar. Su juicio tuvo lugar en el campamento real de Riblah, pero podemos suponer que fue una mera forma, ya que todos conocían la culpabilidad de Sedequías por romper su juramento de lealtad al rey de Babilonia. Ahora consideremos qué pecados había cometido Sedequías, que trajeron sobre él, su familia y el pueblo de Dios este terrible castigo.

1. Sabemos por 2 Reyes 24:19 que no buscó la gloria de Dios en su reinado. “Hizo lo malo ante los ojos de Jehová, conforme a todo lo que había hecho Joacim”. Al estudiar la historia del reinado de su hermano Joacim, sabemos que este “mal” consistió en el hecho de que él no se opuso y derrocó la idolatría en el reino. No tenemos evidencia de que Sedequías fuera un idólatra, pero somos responsables ante Dios no solo por lo que decimos y hacemos, sino por nuestra influencia sobre los demás.

2. Otro pecado de Sedequías fue su rebelión contra el rey de Babilonia, y del castigo que sufrió el rey de Judá, aprendemos lo sagrado de un juramento ante los ojos de Dios.

3. Sedequías rompió un pacto solemne que había hecho con el pueblo, de que todos los judíos sometidos a servidumbre deberían ser liberados. De acuerdo con el mandato del rey, este grado de emancipación se llevó a cabo, y ningún judío en todo Judá fue esclavo. Pero cuando se supo que el ejército egipcio venía a ayudarlos, Sedequías pensó que no necesitaría la ayuda de estos libertos en la batalla con el enemigo, por lo que se revocó la orden de emancipación y se restableció la esclavitud. en la tierra ( Jeremias 34:16 ).

4. El trato que dio Sedequías al profeta fue otra causa que lo llevó a su derrocamiento. Aunque al principio del peligro nacional había enviado a Jeremías con el mensaje urgente: "Ruega ahora al Señor nuestro Dios por nosotros", leemos ( Jeremias 37:2 ): "Ni él, ni sus siervos, ni el pueblo de la tierra, escuchó las palabras del Señor, que habló por medio del profeta Jeremías.

Y no solo se negó a seguir el consejo del profeta, sino que se rindió a los enemigos de este intrépido hombre de Dios y permitió que lo encarcelaran y lo maltrataran. Hay algunas lecciones muy solemnes que aprendemos de la triste vida y el trágico final de este último rey de Judá.

Son&mdash

1. El primer requisito indispensable para el éxito es que uno obtenga la victoria sobre su propia naturaleza inferior. Mientras seamos esclavos del pecado, no podemos ser grandes en ningún camino de la vida, pero el que se mantiene bajo el yo, que ha conquistado las pasiones y los apetitos por la causa de Dios y Su causa, seguramente vivirá una vida real, aunque puede que nunca se siente en un trono.

2. El hecho de que alguien sea nuestro enemigo no nos exime de la obligación de mantener la fe en él ( Josué 9:19 ). El perjurio es siempre un pecado terrible.

3. Si nuestra confianza está en Dios, nunca debemos temer lo que puedan hacer nuestros enemigos, porque con Dios de nuestro lado todo debe estar bien. Sedequías temía a sus nobles porque no tenía fe en Dios.

4. El cristiano es el único que puede ser absolutamente intrépido ante el futuro, porque a su alrededor están los brazos eternos. Sedequías puso su confianza en las fortificaciones alrededor de Jerusalén; si hubiera confiado en Jehová y creído en las palabras de Jeremías, su vida habría estado a salvo y su reino se habría preservado. David cantó: “En Dios está mi salvación y mi gloria; la roca de mi fuerza y ​​mi refugio está en Dios ”.

5. Nunca ganamos haciendo mal. Cuando hacemos el mal para que venga el bien, siempre nos decepcionamos.

6. No se burlan de Dios. Si Él determina castigar, ningún muro o arma puede frustrar Su propósito. Cuando nos dice que todos los demás caminos, excepto el que él ha trazado, conducen a la destrucción, podemos estar seguros de que nuestra desobediencia al final probará que Sus palabras son verdaderas ( Jeremias 2:17 ; Oseas 13:9 ). ( AE Kitteridge, DD )

El cautiverio de Judá

La destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor y el traslado de los judíos al cautiverio babilónico fueron un juicio divino. Nabucodonosor fue un agente inconsciente de Dios en la destrucción, como lo fue Ciro en la reconstrucción y restauración. Este juicio no fue definitivo, terrible como lo fue, fue un castigo en lugar de un castigo. Como tal, ilustra algunas características del método Divino en el juicio disciplinario.

I. Es un método divino para retrasar el juicio, no solo el juicio final, sino también parcial. Las instrucciones de Moisés habían sido claras. Sus advertencias habían sido completas y explícitas. Había reunido en el Libro de Deuteronomio una presentación completa de las condiciones en las que solo su pueblo sería bendecido; no cumplir con lo que serían afligidos y maldecidos. Cuando el pueblo comenzó a transgredir, Dios comenzó a afligirlo; primero, sin embargo, repasando la advertencia de Moisés por sus mensajeros proféticos. Se apresuró a reprenderlos. Como padre, los reprendió.

II. Los juicios divinos son ciertos. No sabemos la hora de ellos, pero Dios sí. Se retrasa, pero no es indefinido. Está arreglado. Hay muchos indicios en las Escrituras sobre el momento exacto de los eventos en el gobierno de Dios. El Salvador comenzó temprano a hablar de Su hora. A veces dijo que aún no había llegado. Se acercaba la noche, pero no había llegado. Entonces el fatídico anuncio salió de sus labios en una oración: "¡Padre, la hora ha llegado!" Un capítulo de Ezequiel, que señala la culminación del juicio sobre Judá, tiene como espantoso estribillo: Ha llegado. Las notas del tiempo en la historia se vuelven definidas.

Nabucodonosor vino en el noveno año del reinado de Sedequías, en el décimo mes, en el décimo día del mes. En el undécimo año, el cuarto mes, el noveno día, se acabó el suministro de alimentos y prevaleció el hambre. En el año diecinueve del reinado de Nabucodonosor, en el quinto mes, el séptimo día del mes, la ciudad fue destruida. Se registra la misma hora en que los caldeos irrumpieron en la ciudad.

Tan ciertos son los juicios tardíos de Dios, si los hombres no se arrepienten. Ellos impenden. Están retenidos. Pueden retirarse. Dios los retiraría. Le entristece infligirlos. Pero cuando se llega a cierta hora definida, y Su pueblo todavía es incorregible, deben caer. Pueden pasar mil años. Los hombres pueden volverse valientes y decir: “Desde que los padres se durmieron, todas las cosas permanecen como eran desde el principio.

Pero no cuando llegue la hora. Luego, puntualmente, el fuego cae sobre las ciudades de la llanura, y se derraman las inundaciones del diluvio, y cae Silo, y cae Samaria, y cae Jerusalén. Aquí hay una lección para todas las naciones, todas las familias, todos los individuos, bajo el gobierno divino. Permanecer insumidos bajo el gobierno de Dios es exponernos a sus juicios. Estos pueden retrasarse.

No es así, se retrasarán. Pero su tiempo no es indefinido: es fijo. Cuando llegue la hora caerá el golpe. Puede ser una prueba; ¡puede ser una aflicción! puede ser una tragedia. Pueden ser los tres, ya que los juicios disciplinarios son acumulativos.

III. Los juicios de Dios son completos. Es cierto de los que son finales, es cierto también de los que son parciales. Cuando llegó Nabucodonosor, tenía una fuerza igual a sus necesidades. Vino en persona con "todo su anfitrión". Jeremías dice más explícitamente: "Todo su ejército, y todos los reinos de la tierra de su dominio, y todo el pueblo". Esta inmensa hueste era el mensajero del Señor. “Parecía”, dice Stanley, “a los que lo presenciaban, como el levantamiento de un águila poderosa, extendiendo sus vastas alas, emplumada con los innumerables colores de las abigarradas masas que componían la hueste caldea, barriendo los diferentes países, e infundir miedo en su rápida huida.

”Si este arreglo no hubiera sido suficiente para la conquista, Dios habría traído nuevos gravámenes; porque había llegado el día. El asedio fue completo. La ciudad estaba rodeada. Fue asaltado por enormes montículos y torres construidas con ese propósito. Durante año y medio resistió. Entonces su reserva de provisiones falló. Los padres devoraron la carne de sus propios hijos e hijas. Incluso las manos de madres lastimeras han empapado a sus propios hijos, los meros recién nacidos.

Cuando la ciudad aún resistía obstinadamente, el asedio se presionó con más fiereza. Por fin, la pared fue perforada. A medianoche se abrió la brecha. Los caldeos entraron en tropel. La destrucción fue total. El arca ahora desapareció, para no ser visto más. La tradición dice que Jeremías lo enterró. Probablemente el fuego lo destruyó. No podría haber sido llevada a Babilonia con el despojo del templo, las columnas de Salomón y el mar fundido, cuya pérdida Jeremías lamentó tan amargamente; porque de lo contrario, Ciro lo habría devuelto con los demás muebles del templo.

No fue necesario más. La religión no había desaparecido de la nación. Es de mucha importancia observar, a la luz de esta historia, que una cierta proporción de vida religiosa es necesaria para salvar una nación o un individuo. Había personas como Jeremías y Baruc y sus amigos. Había jóvenes como Daniel y sus compañeros. Hubo otros, quizás incluso numerosos, que apreciaron la ley descubierta tan recientemente por Josías, y cuya recuperación fue considerada con tanta alegría como un evento de importancia nacional. Pero no fue suficiente para salvar a la nación que hubiera hombres y mujeres buenos en ella, o que tuviera la Biblia.

IV. El propósito de un juicio disciplinario se mantiene siempre a la vista. Aunque el juicio de Judá fue terriblemente completo, no fue definitivo. Su objetivo era salvar a la nación, si era posible, y al mayor número posible de ciudadanos individuales. Un remanente considerable de las clases más pobres quedó en la tierra para mantenerla en labranza. A los llevados en cautiverio se les dijo que solo debería ser de duración limitada. Después de setenta años deberían regresar. Se les permitió tener profetas y maestros religiosos con ellos en Babilonia y en Judá. ( Sermones del club de los lunes ) .

Cautiverio de Judá

Si llegamos a la caída de Jerusalén con el deseo de ver no solo un juicio especial de Dios, sino de aprender lecciones de la operación de lo que comúnmente se llaman causas naturales, descubriremos tres hechos a los que se debió en gran medida.

1. Malas condiciones económicas. Judá cayó en manos de los babilonios porque sus reyes habían desperdiciado recursos de apuesta. David le dio una nación unida a Salomón, quien a su vez la pasó, todavía entera, a Roboam. Bajo este su cuarto rey, la nación se dividió en dos reinos hostiles. La narrativa da la causa explícitamente: impuestos insoportables. La gloria de Salomón, su armada y palacios y harén y carros, había sido comprada al precio de un gran sufrimiento por parte del pueblo.

Si Roboam hubiera seguido el consejo de sus consejeros más antiguos y hubiera aliviado los impuestos, Jeroboam nunca se habría convertido en su rival, y la confederación de las doce tribus, no demasiado fuerte en el mejor de los casos, no habría desperdiciado sus fuerzas en una guerra civil.

2. Degeneración moral. Pero detrás de la mala política financiera de la nación reside su debilidad moral. Para una nación cuyo Dios era Jehová, los judíos eran maravillosamente propensos a la idolatría. Si exceptuamos unos pocos años del reinado de David, no hubo un momento, desde el Llamado al Retorno, en el que Israel no estuviera ansioso por correr tras dioses extraños. Salomón era un ecléctico típico en religión, que permitía que las divinidades paganas fueran adoradas al lado de su gran templo. Las reformas de reyes como Ezequías y Josías fueron de corta duración y sirvieron para establecer un extraño contraste con el culto popular en los lugares altos y las arboledas.

3. Desprecio por los maestros religiosos. Nada es más dramático que la lucha entre los profetas y los reyes de Israel. Samuel con el gigantesco Saúl encogido a sus pies; Elías desafió a Acab, mató a los profetas de Baal y huyó de Jezabel; Eliseo viajando arriba y abajo por una tierra a medio convertir; Isaías franco y muriendo como un mártir; Jeremías, en lo profundo de la inmundicia de su prisión, no son sino líderes del noble ejército de profetas a quienes Dios envió para guiar a Israel por los caminos del éxito nacional, frente a la oposición más amarga.

Cada uno fue fiel y habló su mensaje; pero sus palabras no fueron escuchadas, o sólo provocaron ira y persecución. Ni el pueblo ni el rey se preocuparon por seguir las severas palabras de sus maestros religiosos, excepto cuando estaban amenazados por algún desastre abrumador. Entonces, tal vez, durante unos días o meses, la adoración de Jehová se restableció en el lugar que le correspondía, y el oficio profético fue nuevamente honrado.

Judá es el tipo del mundo. Si su rey hubiera escuchado a los siervos de Dios, la nación habría capeado su angustia financiera y se habría curado de su maldad. En sus palabras estaba la única esperanza; y Judá se rió de ellos y los apedreó. Jerusalén, la Sión de David, se convirtió en la ciudad de ejecución de los profetas. Judá cayó, como caerá cualquier nación que no aplique la religión a los problemas nacionales.

La única gran lección del cautiverio de Judá es esta: la aplicación intrépida del cristianismo a las cuestiones vivas es el deber tanto del clero como de los laicos, y la esperanza del estado. ( S. Matthews. )

Versículo 18

Y el capitán de la guardia tomó a Seraías, sumo sacerdote.

Heroísmo inconsciente

1. La mayoría de nosotros, me atrevería a decir, estamos familiarizados con la historia del fiel centinela en Pompeya. Nos lo cuenta la señorita Yonge, en su librito de hazañas de oro. El hombre era un soldado corriente, encargado de vigilar la puerta de la ciudad. Era el momento de la erupción del Vesubio, y desde la posición que se le asignó pudo contemplar la corriente de lava fundida, como una marea cruel y hambrienta, que se arrastraba en dirección a Pompeya: seguía y seguía acercándose. y más cerca con su luz cegadora y llama ardiente avanzó hacia él: pero el centinela nunca se movió de su puesto; estaba de pie donde se le había ordenado que estuviera; y cuando, después de más de mil años, la ciudad sepultada fue, por así decirlo, destripada de su sepulcro, los huesos del buen soldado, todavía ceñidos por el pectoral y el casco,

La historia no está exenta de paralelos modernos. Lord Wolseley rinde homenaje de respetuosa admiración a la caballerosa fidelidad que demostró uno de los centinelas ingleses en la batalla de Inkermann. En la neblina cegadora de la mañana de noviembre, los soldados rusos se deslizaron dentro de nuestras líneas. Por lo que algunos llaman casualidad, pero lo que preferiríamos llamar la providencia de Dios, el enemigo en su avance no pudo toparse con uno de nuestros centinelas: todo el día, con enemigos delante y enemigos detrás, ese hombre permaneció donde había estado. ha sido colocado y cuando, al anochecer del día, la delgada línea roja de nuestras tropas hizo retroceder a sus oponentes a sus atrincheramientos, lord Wolseley encontró a este centinela, que todavía se mantenía firme, en su puesto, cumpliendo con su deber.

Me he referido a estos dos incidentes, no sólo porque son hechos de oro, sino porque creo que ayudan a ilustrar el acto de heroísmo inconsciente que describe nuestro texto. En este último capítulo del Segundo Libro de los Reyes leemos la historia de la abolición de la monarquía judía y de la cautividad del pueblo judío. Del trono en el que una vez habían reinado David, Salomón y Ezequías, el último ocupante pasó un hombre ciego y sin hijos, a la ignominia de una prisión babilónica: por orden del rey Nabucodonosor, el muro y los palacios de la ciudad, una vez el el gozo de toda la tierra, fueron arrasados ​​hasta el suelo: y el templo santo y hermoso, fragante con madera de cedro y resplandeciente de oro, donde en días más felices la nube resplandeciente de la presencia de Dios había reposado sobre el propiciatorio,

Verdaderamente, los cautivos que lloraban mientras salían al exilio en la tierra del enemigo deben haber aprendido por fin la lección que se enseña tan claramente en cada página de la historia, y por la experiencia de cada vida, “asegúrate de que tu pecado encontrará vete." Pero así como algunos destellos de sol agradable a menudo vendrán a alegrarnos al final de un día nublado y oscuro, esta oscura y terrible catástrofe nacional parece haber sido iluminada por al menos un acto de noble heroísmo inconsciente.

Cuando los ejércitos del rey Nabucodonosor se forzaron por fin a entrar en los mismos recintos del templo, la gran multitud de adoradores, que habitualmente estaban presentes allí, se había ido; también habían ido los numerosos sacerdotes y levitas asistentes, que solían asistir a los servicios; pero estaba allí Seraías, el sumo sacerdote; y estaba allí Sofonías el segundo sacerdote; y también estaban presentes tres hombres cuyos nombres ni siquiera se nos han dicho, tres hombres de los cuales el historiador aparentemente no sabe nada, tres hombres que fueron fieles pero no famosos; eran sólo guardianes de la puerta, pero fieles entre los infieles, estaban dispuestos a sacrificar sus vidas en lugar de abandonar sus puestos.

“El capitán de la guardia tomó a Seraías el sumo sacerdote y a Sofonías el segundo sacerdote y los tres guardianes de la puerta, y el rey de Babilonia los hirió y los mató en Ribla en la tierra de Hamat”. ¿Qué epitafio escribiremos sobre la tumba de estos héroes inconscientes? "Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida". Es la gloria peculiar de la religión cristiana que ha sembrado la difusión mundial de héroes inconscientes.

Por su amor a Dios, por su devoción al deber, por el desinterés de sus vidas, por la represión de sí mismos, por su entusiasmo por la humanidad, ustedes pueden conocerlos; se encuentran en casi todas partes; en cabañas, en palacios; en pueblos y aldeas; en talleres ocupados, en grandes asientos de aprendizaje; en el silencio de la enfermería, entre los que bajan al mar en barcos, en la oscuridad de la mina subterránea.

Son de todas las edades; algunos son escolares y colegialas; algunos son jóvenes y doncellas; algunos son viejos y canosos, cansados ​​por la carga de veinte años y diez, y llevan el bastón en la mano por la misma edad. Sí, "¿quién podrá contar el polvo de Jacob o el número de la cuarta parte de Israel?" Gracias al ejemplo que dio nuestro Señor, gracias a la enseñanza que dio nuestro Señor, gracias al Espíritu Santo que envía nuestro Señor, los héroes cristianos inconscientes han sido como las estrellas en el cielo por multitud y como la arena que está a la orilla del mar innumerables. .

Es absolutamente imposible para la mente humana medir la fecundidad generalizada de una sola vida, por humilde que sea, entregada sin reservas al servicio de Dios. Como nos enseña expresamente la Palabra de Dios, como nos recuerda continuamente la Historia de la Iglesia, como nos muestra nuestra propia experiencia de la vida, es, por regla general, la manera en que Dios Todopoderoso obrar grandes resultados por medios aparentemente insuficientes. Por pequeños granos de arena se mantienen dentro de sus límites las orgullosas aguas del mar; con pequeñas gotas de lluvia se hace la tierra para dar semilla al sembrador y pan al que come.

Cuando nuestro Señor Jesucristo vino a salvar al mundo, eligió las humillaciones de la pobreza y la ignominia de una muerte en la cruz. No tanto por la santidad preeminente de los grandes santos como por el heroísmo inconsciente de innumerables vidas cristianas, la fe, que una vez estuvo comprometida con los santos, se abrió camino en todo el mundo. A veces se nos da a conocer lo fructífero que puede ser una vida cristiana humilde.

En nuestro tiempo, a un solo noble cristiano se le ha permitido sacar a cientos y miles de sus compatriotas de los abismos de la ignorancia y la opresión y, en muchos casos, guiar sus pies por el camino de la paz. Pero, ¿de dónde adquirió Lord Shaftesbury su entusiasmo por la humanidad y su deseo de servir a Dios? No lo aprendió de su padre ni de su madre; no lo aprendió de sus maestros de escuela en Harrow ni en ningún otro lugar; pero lo aprendió, como él nos cuenta, de esa nodriza fiel y analfabeta que tuvo el valor de alzar la voz por Dios, que le habló de nuestro Señor Jesucristo y le enseñó a orar, que oró con él y oró. para él, y quien inconscientemente sembró una semilla en un suelo bondadoso, que produjo frutos treinta, sesenta y cien veces.

3. Y aquí nos detenemos y nos preguntamos cómo es posible alcanzar ese estado de gracia que produce como fruto natural una vida de heroísmo cristiano inconsciente. Te respondo refiriéndote a un texto de la Escritura. Leemos que cuando Moisés, después de cuarenta días, descendió de las nubes y las tinieblas que cubrían y se asentaban en la cima del Sinaí, "no sabía", dice la Versión Revisada, "que la piel de su rostro brillaba a causa de su hablando con Dios.

“Durante cuarenta días sin cansancio y sin cesar había vivido a la luz de la presencia de Dios; durante ese tiempo se le habían revelado, como antes a ningún otro, pensamientos de la mente de Dios; y cuando por fin se volvió para regresar al campamento de Israel, he aquí, así como la luna con su superficie de volcanes extintos es iluminada por los rayos del sol, hasta que es hermosa con luz plateada, así los rasgos terrenales del El semblante de Moisés resplandecía con más brillo que el humano, y los israelitas no podían soportar mirarlo porque reflejaba la gloria de Dios.

Sin embargo, Moisés no quiso que su rostro brillara debido a que hablaba con Dios. Seguramente no es difícil adivinar el secreto de la fidelidad al deber de esos tres guardianes de la puerta de la casa del Señor. ¿Preguntan cómo fue que cuando escucharon el ruido del ejército del enemigo no se apresuraron a escapar? ¿Cómo fue que cuando el sacerdote, el levita, el corista y el adorador buscaban seguridad, eligieron permanecer en su puesto? ¿No fue porque eran hombres dignos de su cargo? Prefirieron ser porteros en la casa del Señor antes que morar en las tiendas de la impiedad; sus corazones se regocijaron dentro de ellos cuando se decían unos a otros, día a día: “Vayamos a la casa del Señor.

”Les encantaba la adoración; amaban el deber; amaban a Dios; y así, cuando llegó la hora de su juicio, se unieron al este en su suerte con Seraías el sumo sacerdote y Sofonías el segundo sacerdote, estando todo el tiempo tan inconsciente de su heroísmo como Moisés lo fue de su gloria, cuando no sabía que la piel de su su rostro brillaba a causa de su conversación con Dios. Y no de otra manera ha sido con todas las vidas brillantes y brillantes que han hecho que las páginas de la historia de la Iglesia y los hogares de los cristianos piadosos brillen y brillen como una vía láctea.

Eran por naturaleza hombres de pasiones semejantes a las nuestras, rodeados como nosotros de múltiples enfermedades; encontraron, como nosotros, una ley en sus miembros que guerreaba contra la ley de sus mentes; pero una y otra vez, por la mañana, al mediodía y por la noche, oraban a Dios para que, por causa de Jesucristo, Satanás no tuviera dominio sobre ellos, y así, debido a la debilidad, fueron fortalecidos “y en las tinieblas sobre sus caídos cabezas percibieron el movimiento de las manos que bendicen ”. ( WT Harrison, DD )

Heroísmo instructivo

El heroísmo no es heroísmo hasta que está arraigado en el personaje. Nadie puede convertirse en héroe en un instante. Como la planta de la flor del siglo, el heroísmo es el florecimiento repentino de lo que lleva años preparándose. No es premeditado, es instintivo, porque la nobleza se ha convertido en un hábito, y la grandeza se ha convertido en la sangre de los cinco y el autosacrificio en la fibra misma de los nervios. De modo que podemos parodiar el famoso dicho de Milton: "Si vas a escribir una epopeya, toda tu vida debe ser un poema heroico", y afirmar: "Si vas a cometer un acto de heroísmo en cualquier momento en el futuro, debes comenzar a ser un héroe ahora ". ( Amos R. Wells. )

Versículos 27-30

Y sucedió en el año treinta y siete del cautiverio de Joaquín.

Joaquín como víctima del despotismo tiránico y como objeto de entrega de misericordia

El incidente aquí registrado presenta a Joaquín:

I. Como víctima del despotismo tiránico. Llevaba treinta y siete años en prisión y tenía cincuenta y cinco años. Fue Nabucodonosor, el tiránico rey de Babilonia, quien despojó a este hombre de la libertad y la libertad, y lo encerró en un calabozo durante este largo período de tiempo. Tal despotismo ha prevalecido en todas las épocas y países. Para el eterno deshonor de Inglaterra, ha existido aquí durante siglos y es rampante incluso ahora. Mira a este hombre&mdash

II. Como objeto de entrega de misericordia. Se nos dice que tan pronto como “Evil-Morodach” subió al trono tras la muerte de su padre Nabucodonosor, la misericordia conmovió su corazón y alivió a esta pobre víctima de la tiranía. Por corrupto que esté este mundo, el elemento de la misericordia no se ha extinguido por completo. Esta misericordia dio honor y libertad a los hombres que habían estado durante tanto tiempo confinados y deshonrados. No dejes que las víctimas de la tiranía, que abundan en todas partes, se desesperen.

La misericordia hará sonar pronto la trompeta del jubileo sobre toda la tierra. “El espíritu del Señor”, dijo el gran Redentor de la raza, “está sobre mí, porque me ungió para predicar el evangelio a los pobres, me envió a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los pobres. cautivos, y vista a los ciegos, para poner en libertad a los heridos ”. ( D. Thomas, DD )

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Kings 25". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/2-kings-25.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile