Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 1

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículo 1

En el principio, Dios creó los cielos y la tierra.

La doctrina cristiana de la creación

Al considerar el tema de la creación, vemos, en primer lugar, que debe establecerse una distinción entre lo que yo llamaría creación primaria y secundaria.

La creación primaria es creación propiamente dicha. Es ese gran acto por el cual Dios Todopoderoso en el principio llamó a la existencia del mundo finito. La creación secundaria, en cambio, pertenece al ámbito de la Providencia, o al ámbito de la historia del mundo finito. Si miramos la historia del mundo finito, vemos que durante su curso una vasta serie de seres han sido llamados a la existencia. Todas las generaciones de la humanidad han surgido durante las épocas pasadas.

De la misma manera todas las innumerables huestes de criaturas vivientes, los animales y plantas que habitan el mundo. Tampoco esto es todo. Los hombres de ciencia ahora nos dicen que incluso la tierra misma, el sol, la luna y los planetas han surgido durante la historia del mundo. Hubo un tiempo en la historia del mundo finito en el que no había ni sol, ni luna, ni tierra, cuando la materia de la que están compuestos todos estos cuerpos se difundió en un estado previo.

Por tanto, como nosotros, han recibido su existencia durante la historia del mundo. Ahora, el origen o la existencia de todas estas cosas lo llamo creación. La creación es aquello que es obra de un ser inteligente. Es la entrega de existencia, por un ser inteligente, a lo que antes no la tenía. Y puesto que todas estas cosas han recibido existencia y la han recibido de la mano de Dios, su origen es una creación.

I. Con respecto a la CREACIÓN SECUNDARIA, la gran dificultad es esta: si piensa en lo que le he estado diciendo al respecto, verá que la verdad de mi punto de vista depende de esto, que sólo las leyes de la naturaleza y sin ayuda no son suficientes para gobernar el curso de la naturaleza. La visión que he dado nos obliga a suponer que, además de las leyes de la naturaleza, se necesita la Inteligencia Divina para combinarlas y dirigirlas.

En una palabra, debemos suponer que la Inteligencia Divina nunca abandona la naturaleza, sino que guía y dirige continuamente su curso hacia los grandes fines y propósitos que Dios tiene en la mira. Ahora es aquí donde surge la dificultad. Se sostiene, por una gran clase de razonadores, que las leyes de la naturaleza solas y sin ayuda son perfectamente suficientes para el propósito indicado. Pero, ¿es cierto este punto de vista? Yo creo que no. De hecho, hay muchas formas en las que podría mostrar su insuficiencia si este fuera el lugar para discutir la cuestión.

No intentaré tal discusión, sino que me contentaré con señalar simplemente un hecho que lo hace imposible; Me refiero al hecho de que el curso de la naturaleza es una historia. Si el curso de la naturaleza se rige únicamente por las leyes de la naturaleza, debe, como consecuencia necesaria, fluir en ranuras o ciclos. Pero, de hecho, no lo hace. Si miramos el curso de la naturaleza, vemos que es una corriente variada y siempre cambiante.

Desde el comienzo del mundo hasta el momento presente, no hay dos eventos, ni dos objetos, por similares que sean, que hayan sido exactamente iguales en todos los aspectos. El curso de la naturaleza es una secuencia o serie libre, ordenada y progresiva de eventos que fluyen hacia y alcanzan fines y propósitos elevados. El curso de la naturaleza, siendo así confesamente una historia, ¿qué principio es el único que puede explicarlo? Puedes reflexionar sobre el asunto tanto como quieras, puedes darle la vuelta y torcerlo de todas las formas posibles, pero al final te verás obligado a confesar que el único principio suficiente para ese propósito es la Inteligencia.

Ningún otro principio, excepto la Inteligencia, puede explicar el orden de un todo libre, variado y progresivo, tal como es en realidad el curso de la naturaleza. ¿Por qué la convicción de una Providencia incesante en los asuntos del mundo está escrita con caracteres tan vivos en el corazón de todos los hombres? Es a partir de la percepción de que el curso de la naturaleza es una historia, y de la inferencia que se extrae instantáneamente, que debe ser ordenado por la inteligencia.

El resultado entonces es que el curso de la naturaleza no puede ser concebido por nosotros como posible sin la Inteligencia Divina. Debemos suponer que la Inteligencia Divina lo presidió al principio y desde entonces ha guiado continuamente su curso. Ahora bien, ¿qué se sigue de esto? De ello se deduce que el primer capítulo del Génesis es literalmente cierto, en el sentido en que lo entiende el lector inglés común.

Todavía es literalmente cierto que Dios creó el sol, la luna, el mar, la tierra seca, las diversas especies de plantas y animales. Porque Dios preparó las condiciones bajo las cuales todas estas cosas llegaron a existir. Guió el curso de la naturaleza para que ayude o se apoye en su producción. Son, por tanto, sus creaciones; y deben su existencia a su fiat creativo. Ojalá pudiera quedarme para señalar las muchas consecuencias sorprendentes que se derivan de este punto de vista: el aire de grandeza e interés vivo que imparte a la naturaleza, la luz divina que arroja en cada rincón y hendidura de ella.

Pero debo contentarme con indicar simplemente un punto, a saber, cómo este punto de vista satisface todas nuestras aspiraciones religiosas. Nos acerca mucho a Dios. Trae a Dios a nuestro alrededor y dentro de nosotros. Pero lo que se percibe especialmente en la mente religiosa es la seguridad que nos da este punto de vista de que nosotros, como individuos, debemos nuestra existencia no a leyes muertas y poco inteligentes, sino a la voluntad y el propósito del Dios viviente. Nuestra existencia individual fue preparada y planeada por Dios. Somos su creación.

II. A continuación tenemos que considerar la CREACIÓN PRIMARIA, que es mucho más difícil. La creación primaria, como he dicho, es ese gran acto por el cual Dios llamó a la existencia al mundo finito. Se diferencia de la creación secundaria en estos dos aspectos: primero, que no había materiales preexistentes a partir de los cuales se formó el mundo finito, y segundo, en que el proceso mediante el cual se hizo no fue de ley natural, sino un proceso. de inteligencia.

Las dificultades que se han planteado en los tiempos modernos contra esta doctrina cardinal han sido muy grandes y, al tratar con ellas, no sé bien cómo hacerme inteligible para algunos de ustedes. Una de las dificultades más desconcertantes es la visión que considera la creación como una violación de la ley de la continuidad. La ley de la continuidad nos obliga a suponer que cada estado del mundo material fue precedido por un estado anterior.

Por lo tanto, de acuerdo con esta ley, es imposible que el mundo material haya tenido un comienzo. Porque la ley nos obliga a agregar a cada estado de cosas, un estado anterior, sin detenernos nunca. Si nos detenemos en seco, infringimos la ley. Y, por lo tanto, aquellos que adoptan este punto de vista excluirían la creación, ya que no es más que una interrupción y la consiguiente infracción de la ley. La creación, dicen, es la doctrina de que hay un eslabón absolutamente primero en esta gran cadena, y si queremos adherirnos a la ley de la continuidad debemos excluirlo.

Pero toda esta visión del asunto es radicalmente errónea. Al suponer que la creación es el primer eslabón de la cadena de continuidad, suponemos necesariamente que, como todos los demás eslabones, tuvo lugar en el tiempo. Hubo un tiempo antes y un tiempo después. Pero si reflexiona sobre el asunto, verá que no puede ser así; porque el tiempo sólo llegó a existir cuando se completó el proceso creativo.

De hecho, el espacio y el tiempo, las leyes de la naturaleza y la ley de la continuidad, son todas relaciones del mundo finito; y no podrían tener existencia alguna hasta que existiera el mundo finito mismo, es decir, hasta que se completara el acto creativo. Por tanto, si queremos captar en el pensamiento el acto creativo, debemos trascender la ley de la continuidad; debemos trascender todas las leyes de la naturaleza; debemos trascender y olvidar incluso el espacio y el tiempo.

Si queremos entender correctamente el acto creativo, debemos ver el mundo finito únicamente en relación con la Inteligencia Divina, de la que es producto. La gran pregunta con respecto a la creación primaria es: ¿Es concebible por nosotros? Hay una secta de personas llamadas agnósticos, que dicen que es absolutamente inconcebible que no se pueda atribuir un significado inteligible a la palabra. Han comparado erróneamente la creación con un proceso de la ley natural, y al no encontrar analogía en esta comparación, la han establecido precipitadamente como impensable para nosotros.

Pero les he mostrado que la creación no es un proceso de ley natural; Les he mostrado que trasciende la ley natural; Les he mostrado que es puramente un proceso de inteligencia. Considerado desde este punto de vista, ahora les mostraré que es inteligible para nosotros, no, tal vez, perfectamente inteligible, pero aún tanto, como para brindarnos una noción muy tangible. La concepción bíblica de la creación es simplemente esto.

El mundo finito en su conjunto, y en cada uno de sus detalles, se formó como imagen o idea en la Inteligencia Divina, y en y por ese acto de formación obtuvo la realidad objetiva o sustancial. Dios no tuvo que buscar, como nosotros, papel sobre el cual describir Su plan, ni materiales para encarnarlo. Por Su poder absoluto, la imagen del mundo formada en la Inteligencia Divina se convirtió en el mundo real, sustancial y externo.

Obtuvo, como decimos, realidad objetiva. Así, el mundo finito no fue una creación de la nada, ni fue la caída de lo finito del infinito, ni una evolución necesaria de la Esencia Divina, fue el producto objetivado de la Inteligencia Divina. Sin embargo, se puede decir que esto contribuye muy poco a hacer concebible para nosotros el acto de la creación, porque no tenemos experiencia de la exteriorización inmediata e incondicionada de una mera idea mental, y no podemos imaginar cómo podría ser posible. .

Admito que no tenemos la experiencia indicada. Y, sin embargo, les pregunto, ¿cuál es el punto más maravilloso de todo el proceso, el acto por el cual la imagen del mundo finito fue constituida en la Inteligencia Divina, o el acto por el cual obtuvo la realidad objetiva? Claramente es el primero. Es mucho más maravilloso que el mundo finito en su primer comienzo, y en todo su desarrollo subsecuente, sea representado en la Inteligencia Divina, que que esta imagen cristalice en una existencia objetiva concreta.

Así, el mismo punto de la creación que es el más difícil se nos hace concebible al reflejarse en los procesos de nuestras propias mentes. Podemos crear hasta el punto de formar la imagen mental. Es solo en la exteriorización de nuestra idea que estamos acorralados y obstaculizados por las condiciones. Por lo tanto, sostengo que la doctrina bíblica, la creamos o no, es concebible por nosotros. Tenemos, ante todo, una noción clara de la inteligencia humana, que es infinita y absoluta en uno de sus aspectos; esto nos da una noción, inadecuada sin duda, pero todavía una noción tangible de la Inteligencia Divina que es infinita y absoluta en todos los aspectos.

Entonces tenemos una noción clara del origen o creación de imágenes mentales o planes de cosas por la inteligencia humana; esto nos permite comprender cómo el plan o patrón del mundo finito se originó en la Inteligencia Divina. El último punto, a saber, la exteriorización de la idea Divina, es el más difícil. Pero aunque fue difícil para usted y para mí, como ve, no presentó los mismos elementos de dificultad para aquellos grandes hombres que habían hecho de los poderes y procesos de la inteligencia su estudio peculiar.

Pero diré más por la doctrina bíblica. Es la única explicación filosófica del mundo finito que no arroja al conocimiento humano a una confusión irrecuperable. El sentido de la pregunta es simplemente esto. Si vemos el mundo finito al margen de la inteligencia, en el momento en que empezamos a razonar sobre él, caemos en la contradicción y el absurdo. La consecuencia de esto es que aterrizamos primero en el agnosticismo y luego en el escepticismo absoluto; no creer en Dios, en el mundo moral, es más, incluso en los resultados más seguros de la ciencia física.

Por tanto, si queremos salvar el conocimiento humano, el mundo finito debe verse en relación con la inteligencia; y toda la cuestión se encuentra entre la Biblia y una doctrina como la de Fichte. ¿Es el mundo finito producto de nuestra inteligencia? ¿O es producto de la Inteligencia Divina? No podemos dudar entre los dos. De hecho, la lógica de los hechos ya ha decidido por nosotros. ( D. Greig, MA )

Importancia de la fe en un Creador

Cuando el hombre mira desde sí mismo la maravillosa casa en la que está colocado, los diversos órdenes de seres vivos que lo rodean, la tierra sólida que pisa, los cielos en los que mira, con impresiones tan cambiantes, por día y noche; cuando examina el mecanismo de su propia estructura corporal; cuando vuelve su pensamiento, como puede hacerlo, sobre sí mismo, y hace pedazos mediante un análisis sutil el hermoso instrumento que lo coloca en relación consciente con el universo que lo rodea; su primera y última inquietud es dar cuenta de la existencia de todo lo que así le interesa; debe responder a la pregunta: ¿Cómo y por qué surgió este vasto sistema de ser? La ciencia puede revelar en la naturaleza modos regulares de trabajo y nombrar sus leyes.

Pero la gran pregunta todavía la aguarda: el problema del origen del universo. Esta pregunta es respondida por el primer versículo de la Biblia: “En el principio creó Dios”, etc. Y esa respuesta es aceptada por todo creyente en el Credo cristiano: “Creo en un Dios”, etc.

I. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CREACIÓN? El ser que da a lo que antes no era. La creación es un misterio eminentemente satisfactorio para la razón, pero estrictamente más allá de ella. Los hombres podemos hacer mucho para modificar la materia existente, pero no podemos crear la más mínima partícula de ella. Que Dios lo convocó a ser es una verdad que creemos bajo la autoridad de Dios, pero que nunca podremos verificar.

II. LA CREER EN LA CREACIÓN DEL UNIVERSO A PARTIR DE NADA ES LA ÚNICA CUENTA DE SU ORIGEN QUE ES COMPATIBLE CON LA CREENCIA EN UN DIOS PERSONAL Y MORAL.

1. Los hombres han concebido la relación entre el universo y un poder superior de cuatro formas diferentes. O Dios es una creación del mundo, es decir, de la parte pensante del mismo; o Dios y el mundo son realmente idénticos; o Dios y el mundo, aunque distintos, coexisten; o Dios ha creado el mundo de la nada.

(1) Si Dios es un producto del pensamiento humano, se sigue que el universo es autoexistente y que solo él existe. Una deidad puramente subjetiva no es en verdad ninguna deidad.

(2) Si Dios y el mundo son dos nombres para la misma cosa, aunque se mantenga el nombre de Dios, la realidad se ha desvanecido tan verdaderamente como en el ateísmo más blanco. Porque tal deidad no es ni personal ni moral. El asesinato y el adulterio se convierten en manifestaciones del Infinito tan verdaderamente y en el mismo sentido que la benevolencia o la veracidad.

(3) Si, para evitar esta repugnante blasfemia, suponemos que Dios y el mundo son distintos, pero coexistentes eternamente, ¿aseguramos así en el pensamiento humano un lugar para un Dios moral y personal? Seguramente no. Dios ha dejado de existir si tenemos razón al imaginar que nunca hubo un momento en que algo más no existiera independientemente de Él.

(4) Es necesario, entonces, creer en la creación de la nada, si queremos creer también en la vida moral, personal y autoexistente de Dios.

2. Una vez más, creer en la creación del universo por Dios de la nada conduce naturalmente a creer en la providencia continua de Dios; y la providencia, a su vez, considerando la profundidad de la miseria moral del hombre, sugiere redención. Si el amor o la bondad fue el verdadero motivo de la creación, implica el continuo interés de Dios en la vida creada.

3. La creencia en la creación, de hecho, debe gobernar todo el pensamiento religioso de un creyente consecuente. Responde a muchas dificultades a priori en cuanto a la existencia del milagro, puesto que ya se admite el único milagro supremo e inexplicable, en comparación con el cual todos los demás son insignificantes.

4. Una vez más, la creencia en la creación tiene un alto valor moral. Mantiene al hombre en su lugar correcto. "Él nos hizo, y no nosotros mismos". A primera vista, el hombre es insignificante cuando se enfrenta a la naturaleza externa. Sin embargo, sabemos que no es así. Los cielos y la tierra pasarán. Pero el alma seguirá estando, cara a cara con Dios. ( Canon Liddon. )

El Creador y la creación

I. TODA LA TRINIDAD, cada uno en Su oficio separado, aunque todos en unidad, se dirigieron a la obra de la creación.

1. El Espíritu Santo se movió sobre el caos acuático.

2. El Hijo, el Señor Jesucristo, fue ese poder, o "Brazo del Señor", por el cual se ejecutó toda la obra. "En el principio era la palabra."

3. La mente del Padre quiso todo, planeó todo e hizo todo.

II. Dios creó SOLAMENTE "el cielo y la tierra". Él proporcionó un cielo, pero no un infierno. Eso fue proporcionado, no para nuestro mundo en absoluto, sino para el diablo y sus ángeles.

III. Si preguntamos POR QUÉ Dios creó este universo nuestro, se sugieren tres propósitos.

1. Fue la expresión y salida de Su sabiduría, poder y amor.

2. Fue por Su obra más noble, Su criatura, el hombre.

3. El cielo y la tierra estaban destinados a ser el escenario de la exhibición de Su propio Hijo amado. Recuerde, tan maravillosamente grandiosa como fue, esa primera creación fue solo un tipo y serie de una mejor. ( J. Vaughan, MA )

El Creador y su obra

I. ENTONCES EL ATEISMO ES UNA LOCURA. El ateísmo es absurdo.

1. Por la historia de la creación del mundo. Sería imposible que una narración fuera más clara, más simple o más autenticada divinamente que la de la creación. La mera existencia de las cosas que nos rodean es una prueba indiscutible de su realidad.

2. Por la existencia del hermoso mundo que nos rodea. El mundo que nos rodea en toda su grandeza - adaptación - evidencia de diseño - armonía - es una afirmación más enfática del Ser de Dios. Cada flor es una negación del ateísmo. Cada estrella habla con la Deidad.

3. Por las convicciones morales de la humanidad. Probablemente no haya un hombre inteligente en el amplio universo que no crea y no rinda homenaje a una deidad u otra.

II. ENTONCES, EL PANTEÍSMO ES UN ABSURDO. Estos versículos nos informan que el mundo fue una creación, y no una emanación espontánea o natural de algo misterioso que solo se conoce en el vocabulario de una filosofía escéptica. Por tanto, el mundo debe haber tenido un Creador personal, distinto y separado de sí mismo.

III. ENTONCES LA MATERIA NO ES ETERNA. "Al principio." Por tanto, es evidente que la materia tuvo un comienzo. Fue creado por el poder divino. Tenía un cumpleaños.

IV. ENTONCES EL MUNDO NO FUE EL RESULTADO DE UNA FORTUITA COMBINACIÓN DE ÁTOMOS. “En el principio creó Dios”. Por tanto, el mundo fue una creación. Hubo el ejercicio de la inteligencia suprema. Estaba la expresión en símbolo de grandes pensamientos, y también de simpatías divinas.

V. ENTONCES LA CREACIÓN ES EL RESULTADO DEL PODER SOBRENATURAL. “En el principio creó Dios”. Por necesidad, siempre debe haber mucho misterio relacionado con este tema. El hombre no estuvo presente para presenciar la creación, y Dios solo nos ha dado un breve y dogmático relato de ella. Dios es misterio. El mundo es un misterio. Pero hay mucho menos misterio en el relato mosaico de la creación que en cualquier otro, ya que es el más natural, el más probable y verdaderamente el más científico, ya que nos da una causa adecuada para el efecto. La recreación del alma es la mejor explicación de la creación del universo y, de hecho, de todos los demás misterios de Dios. ( JSExell, MA )

La teología de la creación

El hombre, naturalmente, pide alguna cuenta del mundo en el que vive. ¿Ha existido siempre el mundo? Si no, ¿cómo empezó a ser? ¿Se hizo el sol a sí mismo? Estas no son preguntas presuntuosas. Tenemos derecho a preguntarles, el derecho que surge de nuestra inteligencia. La máquina de vapor no se hizo sola; hizo el sol? En el texto encontramos una respuesta a todas nuestras preguntas.

I. LA RESPUESTA ES SIMPLE. No se intenta un análisis aprendido o una exposición elaborada. Un niño puede entender la respuesta. Es directo, positivo, completo. ¿Podría haber sido más sencillo? Pruebe cualquier otra forma de palabras y vea si es posible una simplicidad más pura. Observe el valor de la simplicidad cuando se considera que influye en los acontecimientos más grandiosos. La cuestión no es quién hizo una casa, sino quién hizo un mundo, y no quién hizo un mundo, sino quién hizo todos los mundos; ya esta pregunta la respuesta es, Dios los hizo. Existe un gran riesgo en devolver una respuesta simple a una indagación profunda, porque cuando la sencillez no es el último resultado del conocimiento, es mera imbecilidad.

II. LA RESPUESTA ES SUBLIMA. ¡Dios! ¡Dios creó!

1. Sublime porque trasciende en el tiempo: al principio. La ciencia habría intentado un hecho, la religión ha dado una verdad. Si algún interesado puede fijar una fecha, no está prohibido hacerlo. Las fechas son para niños.

2. Sublime porque conecta lo material con lo espiritual. Entonces, hay algo más que polvo en el universo. Cada átomo lleva una inscripción. El viento es el soplo de Dios. El trueno es una nota de la música de su discurso.

3. Sublime, porque revela, como ninguna otra cosa podría haber hecho, el poder y la sabiduría del Altísimo.

III. LA RESPUESTA ES SUFICIENTE. Podría haber sido a la vez simple y sublime, y sin embargo no haber llegado al punto de ser adecuado. Dibuja una línea recta, y puedes describirla como simple, pero ¿quién pensaría en llamarla sublime? Debemos tener una sencillez que llegue al punto de la sublimidad y una sublimidad que cubra suficientemente todas las exigencias del caso. La suficiencia de la respuesta es manifiesta: el tiempo es una gota de la eternidad; la naturaleza es obra de Dios; la materia es la creación de la mente; Dios está sobre todo, bendito por los siglos de los siglos.

Esto es suficiente. En la medida en que excluimos a Dios de la operación, aumentamos la dificultad. El ateísmo nunca simplifica. La negación funciona en la oscuridad. La respuesta del texto al problema de la creación es simple, sublime y suficiente, en relación a:

1. A las inducciones de la geología.

2. A la teoría de la evolución.

Inferencias prácticas:

1. Si Dios creó todas las cosas, entonces todas las cosas están bajo Su gobierno.

2. Entonces la tierra puede ser estudiada religiosamente.

3. Entonces es razonable que se interese por la naturaleza. ( J. Parker, DD )

Lo que aprendemos aquí acerca de Dios

1 . Su ser.

2. Su eternidad.

3. Su omnipotencia.

4. Su absoluta libertad.

5. Su infinita sabiduría.

6. Su bondad esencial. ( J. White. )

Una revelación de Dios y de la naturaleza.

I. UNA REVELACIÓN DE DIOS.

1. Su nombre: los nombres tienen significado.

2. Su naturaleza: espiritualidad, personalidad.

3. Su modo de existencia: unidad múltiple.

II. UNA REVELACIÓN DE LA NATURALEZA.

1. La materia no es eterna.

2. La antigüedad de la tierra.

3. El orden de la creación. ( Analista de púlpito. )

Amor en el hecho de la creación

I. ¿QUÉ ES LA CREACIÓN? La creación es una obra de libre condescendencia por parte de Dios. Hubo un tiempo en que no fue así, y Dios quiso que así fuera. Fue Él quien lo llamó a la existencia de la nada. No sólo no es Dios, sino que no es Divino - no participa de ninguna manera de Su esencia, ni (excepto en uno, su departamento espiritual, donde Él lo ha querido especialmente) de Su naturaleza; no tiene en sí mismo ningún principio de permanencia, no puede sostenerse a sí mismo, sino que depende totalmente para su existencia y bienestar del beneplácito de Aquel cuyo amor divino lo creó y sostiene.

El mundo es una prueba permanente de la condescendencia de Dios: que Él se rebaja para contemplar las cosas que están en el cielo y en la tierra, lo que no necesita. La creación, vista en su verdadera luz, es realmente una prueba del amor de nuestro Dios que se olvida y humilla a sí mismo, como redención; porque en él dejó la gloria que tenía, el Padre con el Hijo y el Espíritu Santo con ambos, antes de que comenzaran los mundos, y descendió para conversar y moverse entre las obras de sus propias manos; para lanzar los planetas en sus cursos a través del espacio, y mantener en ellos todas las cosas que viven por Su Espíritu siempre permanente.

II. ¿POR QUÉ ES LA CREACIÓN? Podemos presumir de preguntar: ¿Qué movió a Aquel que era perfecto en Sí mismo, que no necesitaba nada más que Él mismo, cuyo carácter de amor se cumplió en la unidad de las Tres Personas en la Deidad? ¿Qué lo movió a rebajarse a Sí mismo a la creación? y sostenimiento de la materia, y de la vida organizada en materia? Ya hemos atribuido el acto al amor libre y condescendiente; pero ¿qué amor, amor por quién? Aquí nuevamente la Escritura nos da una respuesta.

"El Padre ama al Hijo, y todas las cosas ha entregado en su mano". "Por Él (el Hijo) fueron creadas todas las cosas, que están en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles; todas las cosas fueron creadas por Él y para Él". No dudo entonces en decir que toda la creación fue el resultado del amor del Padre por el Hijo; el resultado de Su omnipotente voluntad de llevar adelante y glorificar Su carácter divino de amor, mediante la glorificación de Su amado y unigénito Hijo.

Este mundo es el mundo de Cristo - hecho por Cristo y hecho para Cristo - hecho como el teatro en el cual, a todos los seres creados, e incluso al Padre mismo, se les mostraría el amor glorioso y abnegado del Hijo de Dios. Así, el mundo es para el cristiano un hecho en el camino y proceso mismo de su fe, esperanza y amor. Por tanto, la creación es para él parte de la redención; el primer acto libre de amor de su Dios, que proporcionó su llamado a la existencia, como el próximo acto de amor libre proporcionó su llamado a ser partícipe de la naturaleza divina. ( Dean Alford. )

Creación

YO DIOS. No se hizo ningún intento de preparar la mente del lector para la idea de Dios; como si todo ser humano tuviera esto de forma natural; y así lo han hecho todos.

II. CREADO. Dios hizo el mundo de la nada; entonces Él debe tener poder absoluto sobre él y todo lo que hay en él. Nada puede dañar a quienes Dios ama y protege. Los acontecimientos del mundo todavía están en sus manos. Todos deben trabajar para Él.

III. CURSO Y AVANCE DE LA OBRA CREADORA.

1. Gradual, en etapas mesuradas, deliberado. Pero, observe, nunca se demore ni se detenga; no descanse hasta que esté completo. Cada día tiene su trabajo; y el trabajo de cada día, hecho para Dios, y como Dios designa, tiene su recompensa. Es posible que el resultado no siempre se vea; como no se ve la semilla desplegándose debajo de la tierra, pero tan verdaderamente creciendo allí como cuando brota verde de frente al día. Así que en la vida de un buen hombre. Mira hacia adelante.

2. Ordenado. ( CP Eden, MA )

Creación

El lenguaje del hombre sigue las cosas y las imita; la Palabra de Dios los precede y los crea. El hombre habla porque las cosas son; pero esto se debe a que Dios ha hablado. Que hable de nuevo, y las cosas se volverán junto con el hombre que habla de ellas, a nada. Contentémonos con percibir en la creación un carácter que pertenece sólo a Dios y que distingue su obra de la de sus criaturas.

La mente humana trabaja solo con los materiales que Dios le proporciona; observa, imita, combina, pero no crea. El mejor pintor del mundo, componiendo el cuadro más bello que jamás haya salido de la mano del hombre, no crea nada: ni el lienzo, ni los colores, ni los pinceles, ni sus propias manos, ni siquiera la concepción de su obra, ya que esa concepción es fruto de su genio, que no se ha dado a sí mismo.

Busque el origen de cada una de las varias cosas que se han combinado para formar esta imagen, y encontrará que todos los canales de los que provienen, convergen y se encuentran en el Creador, que es Dios. Al mostrarnos así desde su primera página que el mundo visible ha tenido un comienzo tan maravilloso, la Biblia nos informa que es también como Creador que Dios salva las almas. No sólo desarrolla el carácter natural de nuestro corazón, sino que crea en él otros nuevos, "porque somos colaboradores de Dios"; sino obreros que trabajan como el pintor, con lo que Dios nos ha dado.

Escuchamos, leemos, buscamos, creemos, oramos, pero incluso estos vienen de Dios. “Porque Dios es el que obra en vosotros tanto el querer como el hacer por su buena voluntad”; y si buscamos el principio de nuestra salvación, encontraremos que se lo debemos todo a Dios desde el principio y desde el principio del principio. “Porque somos hechura suya, creados en Jesús para buenas obras, las cuales Dios ordenó de antemano que andemos en ellas.

"Se les ha enseñado en Cristo", escribe San Pablo a los Efesios, "a despojarse del hombre viejo, a ser renovados en el espíritu de su mente, y a vestirse del nuevo hombre, que según Dios fue creado en justicia y verdadera santidad ". "En Jesucristo, ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura". Así habla el Nuevo Testamento. El Viejo usa el mismo lenguaje.

David no solo, levantándose de su caída, ora con estas palabras por el Espíritu: “Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva dentro de mí un espíritu recto” ( Salmo 51:12 ); pero Isaías compara todos los tratos del Señor hacia el pueblo de Israel, ese tipo de la Iglesia futura, con una creación: “Yo soy el Señor, tu Santo, el Creador de Israel, tu Isaías 43:15 ).

Si alternativamente les reparte buena y mala suerte, crea. “Yo soy el Señor y no hay nadie más. Yo formo la luz y creo las tinieblas; hago la paz y creo el mal; yo, el Señor, hago todas estas cosas ”( Isaías 45:6 ). Si los prueba por un tiempo castigándolos a través de las manos de sus enemigos, crea: “He aquí, yo he creado al herrero que sopla las brasas en el fuego y saca un instrumento de destrucción para su obra” ( Isaías 54:16 ).

Si les levanta profetas, crea: “Yo creo el fruto de los labios; Paz, paz al que está lejos y al que está cerca ”( Isaías 57:19 ); y si finalmente Él le da a ese pueblo, después de muchas vicisitudes, días más felices y un descanso eterno, Él creará: “Porque he aquí, yo creo cielos nuevos y una tierra nueva; pero alegraos y regocijaos para siempre en lo que creo. ; porque he aquí que yo creo a Jerusalén en regocijo ”( Isaías 65:17 ).

La creación del mundo nos brinda una nueva lección sobre la manera en que Dios actúa en la dispensación de la gracia. Allí, de nuevo, todo lo que Dios hace es bueno y muy bueno; lo que es el mal procede de otra fuente. Por todo lo bueno y santo, atribuyamos la gloria a Dios; de lo que es malo, acusémonos a nosotros mismos. Esta doctrina también es necesaria para que no hagas una aplicación falsa de lo que acabas de escuchar con respecto a la soberanía de Dios.

Él actúa como Creador, deberíamos decir en las cosas que pertenecen a Su gobierno, pero Él solo usa este poder soberano para el bien; Solo da a luz buenos pensamientos, deseos y disposiciones santos, consistentes con la salvación. Dios crea, pero ¿cómo crea? A primera vista, solo vemos aquí al Señor soberano, solo al principio en Su eternidad, solo después en la obra de la creación. Pero una contemplación más deliberada nos lleva a discernir en esta unicidad una cierta unión misteriosa de personas previamente escondidas en las profundidades de la naturaleza divina, y que se manifiestan en la creación, como se manifestaría en un período posterior en la redención de nuestra raza.

¿Y tienes al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo? Los Tres se unen en la creación del mundo; se unen en la redención del hombre; ¿Están también unidos dentro de ti? ¿Naciste del Padre y te convertiste en Sus hijos? ¿Están lavados en la sangre del Hijo y se vuelven miembros de Su cuerpo? ¿Eres bautizado con el Espíritu y te conviertes en Sus templos? Reflexiona sobre estas cosas; porque no es cosa vana para ti, porque es tu vida.

Finalmente, Dios crea, pero ¿con qué propósito? ¿Quiere solamente difundir ante ustedes una exhibición encantadora? No, tiene diseños más nobles. El Señor ha creado todas las cosas para Su gloria, y Su primer objetivo es hacer visibles las cosas invisibles escondidas dentro de Él, dándoles un cuerpo y, si se puede decir, exhibiéndolas en forma de carne. ( A. Monod, DD )

El azar no puede explicar el orden en la creación

¡Cuán a menudo podría un hombre, después de haber mezclado un juego de cartas en una bolsa, arrojarlas al suelo antes de que cayeran en un poema exacto, sí, o incluso hacer un buen discurso en prosa! ¿Y no se puede hacer un librito tan fácilmente por casualidad como este gran volumen del mundo? ¿Cuánto tiempo podría estar un hombre rociando colores sobre un lienzo con una mano descuidada antes de que pudiera llegar a hacer la imagen exacta de un hombre? ¿Y un hombre es más fácil por casualidad que su imagen? ¿Cuánto tiempo van a tardar veinte mil ciegos, que deberían ser enviados desde las distintas partes remotas de Inglaterra, vagar arriba y abajo antes de que todos se reúnan en Salisbury Plains y entren en filas en el orden exacto de un ejército? Y, sin embargo, esto es mucho más fácil de imaginar que cómo las innumerables partes ciegas de la materia deberían encontrarse en un mundo. (Arzobispo Tillotson. )

Chance no creativo

Athanasius Kircher, el célebre astrónomo alemán, tenía un conocido a quien estimaba mucho, pero que lamentablemente estaba infectado por principios ateos y negaba la existencia misma de un Dios. Kircher, sinceramente deseoso de rescatar a su amigo de su opinión equivocada y ruinosa, decidió tratar de convencerlo de su error sobre la base de sus propios principios de razonamiento. Primero adquirió un globo de los cielos, bellamente decorado y de tamaño llamativo, y lo colocó en una situación en su estudio donde sería observado de inmediato.

Luego visitó a su amigo con una invitación para visitarlo, a lo que respondió rápidamente, y a su llegada lo llevaron al estudio. Ocurrió exactamente como Kircher lo había planeado. Su amigo, tan pronto como lo vio, preguntó de dónde había venido ya quién pertenecía. “¿Quieres que te diga, amigo mío”, dijo Kircher, “que no pertenece a nadie; que nunca fue hecho por nadie, sino que vino aquí por mera casualidad? " “Eso”, respondió el ateo, “es imposible; bromeas.

Esta fue la oportunidad de oro de Kircher, y la aprovechó de manera rápida y sabia. “No creerás, con razón, que este pequeño globo que ves ante ti se originó por mera casualidad, y sin embargo, sostendrás que esos vastos cuerpos celestes, de los cuales esto es solo una leve semejanza diminuta, llegaron a existir sin ninguno de los dos. orden, diseño o creación! " Su amigo fue primero confundido, luego convencido y, finalmente, abandonando todos sus escepticismos anteriores, se unió alegremente con todos los que reverencian y aman a Dios para reconocer la gloria y adorar la majestad del gran Creador de los cielos y la tierra y todas sus huestes.

No pida prueba de evolución

Su conclusión (la del profesor Huxley) es una hipótesis desarrollada a partir de una hipótesis. Para ver que este es realmente el caso, pongamos su argumento en forma silogística. Es como sigue: dondequiera que tengamos una serie ascendente de animales con modificaciones de estructura que se elevan una sobre otra, las formas posteriores deben haber evolucionado a partir de las anteriores. En el caso de estos caballos fósiles tenemos una serie de este tipo, por lo que la teoría de la evolución se establece universalmente para toda la vida organizada y animal.

Ahora bien, incluso si admitimos sus premisas, todos deben ver que la conclusión es demasiado radical. Debería haberse limitado a los caballos de los que estaba tratando. Pero pasando eso, preguntémonos dónde está la prueba de la premisa mayor. De hecho, esa premisa se suprime por completo, y en ninguna parte intenta mostrar que la existencia de una serie ascendente de animales, con modificaciones de estructura ascendentes, una encima de la otra, es una indicación infalible de que los miembros superiores de la serie evolucionaron a partir de la más bajo.

La existencia de una serie no implica necesariamente la evolución de los miembros superiores de la misma desde los inferiores. Los peldaños de una escalera se elevan unos sobre otros, pero no podemos razonar que, por tanto, toda la escalera se haya desarrollado a partir del peldaño más bajo. Puede ser posible organizar todas las diferentes modificaciones de la máquina de vapor, desde su primera y más cruda forma hasta su última y más completa estructura organizada, en gradación regular; pero eso no probaría que el último surgiera del primero.

Sin duda en tal caso ha habido progreso - sin duda también ha habido desarrollo - pero fue el progreso guiado y el desarrollo dirigido por una mente que preside e interviene. Toda la experiencia actual va en contra de esta premisa fundamental que Huxley ha dado por sentada tan silenciosamente. Es una pura conjetura. Iré tan lejos como para decir que incluso si encontrara en los registros geológicos todas las formas intermedias que desea, estas no proporcionarán evidencia de que los miembros superiores de la serie surgieron de los inferiores mediante un proceso de evolución. La existencia de una serie graduada es una cosa; el crecimiento de la serie a partir de su miembro más bajo es otra muy distinta. ( WM Taylor, DD )

La creación

I. En primer lugar, EL OBJETO DE ESTA COSMOGONÍA INSPIRADA, O CUENTA DEL ORIGEN DEL MUNDO, NO ES CIENTÍFICO SINO RELIGIOSO. Por lo tanto, era de esperar que, si bien nada de lo que contenía se pudiera encontrar realmente y a largo plazo que contradijera la ciencia, el progreso gradual del descubrimiento podría dar lugar a contradicciones aparentes y temporales.

II. Entonces nuevamente, en segundo lugar, observe que LOS HECHOS ESENCIALES EN ESTE REGISTRO DIVINO son, - la fecha reciente asignada a la existencia del hombre en la tierra, la preparación previa de la tierra para su habitación, la naturaleza gradual de la obra, y la distinción y sucesión de días durante su avance.

III. Y, finalmente, en tercer lugar, tenga en cuenta que el relato sagrado de la creación es evidentemente, en su carácter más elevado, MORAL, ESPIRITUAL Y PROFÉTICO. La relación original del hombre, como ser responsable, con su Hacedor, se enseña directamente; su restauración del caos moral a la belleza espiritual está representada en sentido figurado; y como profecía, tiene una extensión de significado que se desarrollará completamente solo cuando “los tiempos de la restitución de todas las cosas hayan llegado ” ( Hechos 3:2 . Conclusión: - El primer versículo, entonces, contiene un anuncio muy general; con respecto al tiempo, sin fecha, - con respecto al espacio, sin límites ( RS Candlish, DD )

Sobre la existencia y el carácter de Dios

I. EL ARGUMENTO BASADO EN EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD. La creencia en la causalidad es una de las principales convicciones de la mente humana. No será necesario para los fines de este argumento discutir su origen. También es cierto que esta convicción no es el resultado de ningún proceso consciente de razonamiento. Lo aceptamos porque no podemos evitar hacerlo. Cualquiera puede estar seguro de que este es el caso, probando si le es posible creer que un fenómeno en particular ha surgido sin una causa.

Una de estas creencias primarias es que todo fenómeno debe su existencia a una causa adecuada para producirlo. Esta proposición constituye, por tanto, una de las rectitudes más elevadas que puede alcanzar el hombre, y se encuentra en el fundamento de toda verdad razonada. Siendo tal el caso, se hace necesario determinar qué queremos decir con el término "causa", no lo que los filósofos quieren decir con él, sino cuál es la idea que el sentido común de la humanidad le atribuye. A menos que estemos bajo el sesgo de alguna teoría en particular, invariablemente asociamos la idea de eficiencia con la de causa.

Con frecuencia podemos confundir no causas con causas, pero la eficiencia, es decir, el poder para producir el efecto, es la idea fundamental que subyace en la concepción de causa en la mente de los hombres comunes. Siendo esto así, se siguen las siguientes consecuencias importantes.

1. Todo lo que exista en el efecto, debe existir activa o potencialmente en la causa.

2. La causa de un efecto puede ser el efecto de alguna causa anterior.

3. Varias cosas, que los filósofos y los hombres de ciencia han designado como causas, no son causas, sino condiciones necesarias de la existencia de una cosa particular. Así, el espacio es la condición necesaria de la existencia de los cuerpos extendidos, pero ciertamente no es la causa de su existencia. De manera similar, en el lenguaje de la teoría darwiniana, con frecuencia se habla del entorno de una cosa como su causa.

Puede ser la condición necesaria para la existencia de una cosa en esa forma particular, pero designarla como causa es una inexactitud de pensamiento. Lo cierto es que las condiciones necesarias limitan la acción de las causas y pueden dirigir su actividad hacia tal o cual canal; pero tratarlos como causas es absurdo, porque no hacen ni pueden producir nada.

4. La ley no es una causa. La atención del lector no puede dirigirse con demasiada atención a este hecho, porque, en el lenguaje científico, la ley se usa habitualmente como el equivalente de la fuerza, y el resultado ha sido la mayor confusión de pensamiento; es más, con frecuencia lo personifican incluso aquellos que se niegan a permitir que tengamos algún medio de saber que la Primera Causa del universo es un Ser personal.

Así, incluso los científicos tienen el hábito constante de afirmar que las leyes de la naturaleza efectúan esto o aquello; y ese hombre débil es incapaz de resistir su abrumador poder. La verdad es que, si bien las fuerzas de la naturaleza afectan mucho, las leyes de la naturaleza no pueden afectar nada. ¿Cuáles son las leyes de la naturaleza? Son meras expresiones del orden definido de ocurrencia de los fenómenos. Ahora debo recurrir a un punto más mencionado anteriormente, que está plagado de consecuencias de extrema importancia.

He observado que la propia concepción de una causa eficiente (y una causa eficiente es la única que satisface la idea de causalidad real), implica la consecuencia de que debe contener en sí misma, activa o potencialmente, todos los efectos de los que se trata. es la causa; de lo contrario, las porciones de los efectos que no son inherentes a la causa deben ser autoproducidas, lo cual es una auto-contradicción, o ser producidas por la energía de un Creador independiente, una conclusión que el teísta aceptará fácilmente.

Siendo esto así, todos los efectos, es decir, los fenómenos, que existen en el universo, deben existir activa o potencialmente en su primera causa, es decir, en Dios. Ahora bien, uno de los fenómenos del universo es la inteligencia. Por tanto, la inteligencia debe existir en Dios. Otro de sus fenómenos es la naturaleza moral del hombre, y los principios de moralidad fundamentados en la ley moral. Dios, por tanto, debe ser un Ser moral. Otro de sus fenómenos es el libre albedrío tal como existe en el hombre. La primera causa del hombre ( es decir, Dios)

Por tanto, debe ser un agente libre. Otro de sus fenómenos es la voluntad, pues existe en el hombre. Por tanto, la voluntad debe existir en Dios. Otro de sus fenómenos es la personalidad, pues existe en el hombre. Por tanto, la personalidad debe existir en Dios. Otro de sus fenómenos es que sus fuerzas actúan de acuerdo con una ley invariable, de cuya acción surge el orden del universo. La ley invariable, por tanto, debe ser una expresión de la voluntad divina, y el amor al orden debe existir en Dios. Este argumento puede llevarse a cabo con mucha mayor amplitud; pero esto será suficiente para indicar su carácter.

II. EL ARGUMENTO FUNDADO EN EL ORDEN DEL UNIVERSO. Este argumento prueba que su primera causa ( es decir, Dios)

debe poseer inteligencia. Una de las creencias instintivas de nuestra mente, cuando nuestros poderes racionales han alcanzado su pleno desarrollo, es que siempre que contemplamos una disposición ordenada de carácter complicado, instintivamente extraemos la inferencia de que denota la presencia de inteligencia. Creemos que se trata de una inferencia que no podemos dejar de hacer, porque en nuestras mentes el orden y la inteligencia están mutuamente correlacionados.

Observe, hago esta afirmación bajo la salvedad de que no podemos dejar de hacer esta inferencia cuando nuestros poderes racionales han alcanzado su pleno desarrollo. Lo hago porque sostengo que el ideal de la naturaleza humana y el testimonio que su constitución da a las realidades de las cosas, se encuentran en el hombre perfecto y no en el imperfecto. Los oponentes del teísmo discuten la correlación de orden e inteligencia por dos motivos.

Primero, afirman que la concepción es antropomórfica, inaplicable a las obras de la naturaleza. En segundo lugar, que la producción de todos los fenómenos del universo por las fuerzas no inteligentes de la naturaleza, actuando de conformidad con leyes de las que son incapaces de variar, es una explicación adecuada de estos arreglos ordenados. Con respecto al tacto de estas objeciones a la validez de nuestro argumento, respondo: Primero, que nuestra creencia en esta correlación entre orden e inteligencia no es una creencia relativa, sino absoluta, que abarca todas las cosas, todos los lugares y todas las cosas. veces.

En segundo lugar, que incluso si la objeción fuera válida, no intenta proponer una teoría alternativa del origen de estos arreglos ordenados. En tercer lugar, la afirmación de que la teoría alternativa, es decir, que todos los fenómenos existentes han sido desarrollados por la acción de las fuerzas no inteligentes de la naturaleza, de conformidad con la ley invariable, proporciona una explicación adecuada de la existencia de este orden, contradice igualmente. nuestra razón y nuestra experiencia.

Primero, contradice nuestra razón. ¿Cuál es, pregunto, la conclusión a la que llegamos cuando contemplamos una disposición ordenada de carácter complicado? Respondo que no podemos evitar inferir que se ha originado en la inteligencia. Si se hace la sugerencia de que se debe a lo que comúnmente se llama azar, la rechazamos con desprecio. La incredulidad científica, lo sé, afirma que no existe el azar.

Permítanme citar una o dos ilustraciones sencillas. Supongamos que un viajero hubiera encontrado en algún país extranjero una construcción (es mi desgracia, y no mi culpa, que sólo pueda expresarme en un lenguaje que tiene la apariencia de asumir el punto en cuestión), que al examinarlo encontró que tenía un sorprendente parecido con la maquinaria del arsenal de Woolwich, y que nadie podía decirle cómo se había originado.

Además, que logró ponerlo en marcha; y que después de observarlo cuidadosamente, descubrió que todos sus movimientos tenían lugar en un orden definido que se repetía constantemente. Supongamos también, además, que al investigar cómo llegó allí, se le dijo que durante algún período lejano del pasado, una serie de fuerzas no inteligentes de la naturaleza, después de una lucha prolongada, habían logrado desarrollar este resultado singular.

Pregunto, ¿consideraría él esto un relato adecuado de su origen o lo consideraría un intento de imponerse a su credulidad? O tomemos un caso más cercano a casa, la biblioteca del Museo Británico, por ejemplo, o sus colecciones de minerales o fósiles. Al caminar alrededor de ellos, pudo observar que su contenido estaba dispuesto en un cierto orden definido, pero ignora por completo cómo se ordenaron en este orden.

Pero desdeñaría la idea, si se le sugiriera, que estos arreglos fueran el resultado de la concurrencia de varias fuerzas no inteligentes, y sin un momento de vacilación sacaría la conclusión de que se deben a la agencia de la inteligencia. De esto se sentiría tan seguro como de su propia existencia. Estos casos serán igualmente adecuados como ilustraciones del argumento de la adaptación.

Pero será innecesario multiplicar los ejemplos. Por lo tanto, pregunto si en estos, y en un número indefinido de casos similares, estimamos que esta conclusión es una de las más incuestionables de las certezas, ¿por qué la inferencia se vuelve inconclusa, cuando observamos arreglos similares en los fenómenos de la naturaleza, la única ¿La diferencia es que estos últimos están en una escala más amplia y en una variedad infinita de complicaciones? De ello se sigue, por tanto, que la alternativa sugerida por la incredulidad contradice las convicciones de la razón de una abrumadora mayoría de hombres civilizados.

En segundo lugar, la teoría alternativa no se apoya en la experiencia. Nadie ha sido nunca testigo de un arreglo ordenado surgido de la reunión de varias fuerzas poco inteligentes de la naturaleza. Si al lanzar doce dados un número igual de veces, invariablemente caen en el mismo orden, la conclusión es inevitable: están cargados. De manera similar, la conclusión es igualmente inevitable, cuando contemplamos la ordenada disposición del universo. Están cargados de una inteligencia divina.

III. EL ARGUMENTO FUNDADO EN LAS INNUMERABLES CORRELACIONES Y ADAPTACIONES QUE EXISTEN EN EL UNIVERSO, COMÚNMENTE LLAMADO EL ARGUMENTO DE LAS CAUSAS FINALES. El argumento de la adaptación puede exponerse mejor bajo dos encabezados. Primero, aquellas adaptaciones que denotan plan, o la realización de una idea a través de un curso gradual de evolución; y, en segundo lugar, aquellas adaptaciones mediante las cuales se produce un resultado particular y que son las únicas que hacen posible su producción.

Para tomar un ejemplo de cada uno. La mano humana, si se contempla como una pieza de mecanismo, es uno de los inventos más maravillosos. Todos conocemos las innumerables y delicadas funciones que es capaz de ejecutar. Consiste en una serie de partes maravillosamente ajustadas y correlacionadas entre sí, que, si alguna de ellas hubiera sido diferente de lo que es, o hubiera estado correlacionada de manera diferente entre sí, el mecanismo en cuestión nunca habría existido, o no hubiera podido producir los resultados que ahora es capaz de lograr.

Esto sirve como ilustración del argumento de ambos tipos de adaptación antes mencionados. Este maravilloso instrumento, tal como existe en el hombre, se encuentra en el embrión de las patas delanteras de la forma más baja de los animales vertebrados. Todas sus partes se encuentran allí, pero en tal forma que son absolutamente incapaces de producir los resultados que producen en el hombre. Existen allí sólo en tipo, o idea, de la cual la mano humana es la realización.

Antes de que haya alcanzado esta realización, ha aparecido en diferentes órdenes de animales, cada vez acercándose más a la realización que la idea ha recibido en la mano del hombre, y cada vez correlacionada con un avance correspondiente en la mente. A lo largo de toda la serie de estas mejoras en el instrumento, reconocemos lo que en el lenguaje ordinario designamos un plan, o la realización gradual de una idea, comenzando en una forma muy rudimentaria y alcanzando gradualmente etapas superiores de perfección, hasta que se ha culminado en la mano humana.

Un proceso de este tipo, cuando lo presenciamos en circunstancias ordinarias, designamos un plan. Pero un plan implica la presencia de inteligencia. Por lo tanto, cuando vemos que tales planes se llevan a cabo en la naturaleza, que solo se diferencian de los ordinarios en la multitud de adaptaciones y correlaciones que son necesarias para que se conviertan en realidades, seguramente podemos inferir que deben haberse originado en la inteligencia. .

Pero la mano constituye una ilustración adecuada del otro tipo de adaptación. Ya he observado que es admitido por todas partes como un maravilloso mecanismo, de tal forma que es capaz de ejecutar una variedad casi infinita de funciones. El incrédulo, sin embargo, nos pide que creamos que esto no proporciona ninguna prueba de que se haya originado en la inteligencia. Pero si cayera en un instrumento desprovisto de vida, que fuera capaz de ejecutar solo una parte de las funciones que realiza la mano humana, no solo inferiría que ha tenido un artífice, sino que sería ruidoso en las alabanzas de su ingenio.

Entonces, pregunto, ¿por qué la contemplación de una sola pieza del mecanismo debería proporcionar una evidencia incuestionable de la presencia de un inventor inteligente, y la contemplación de aquello de lo que es copia, sólo que mucho más elaborado y perfecto, no proporciona ninguna? La razón por la que el oponente del teísmo acepta una inferencia y rechaza la otra, debe dejarse a él para que la explique. Solo aduciré una ilustración más, a saber.

, nuestra facultad de oír, porque esto se efectúa mediante tres conjuntos de ajustes, cada uno de los cuales es completamente independiente de los demás; y cada uno de los cuales consta de una serie de correlaciones complicadas. El primero de estos ajustes consiste en los órganos vocales, que forman un instrumento musical de carácter mucho más complicado de lo que jamás haya sido inventado por el hombre. Obsérvese también que este instrumento musical está constituido de tal modo que sirve a una multitud de propósitos más allá de la producción de ruido.

Sin embargo, por exquisito que sea este instrumento, nunca habría producido un solo sonido a menos que se hubiera correlacionado con el aire atmosférico, o el aire con él, de tal manera que sus ondas deberían corresponder con los diferentes movimientos del instrumento. Estas correlaciones, para que sus robos produzcan sonidos musicales, deben ser del carácter más complicado; y, sin embargo, un conjunto es absolutamente independiente del otro.

Sin embargo, estos dos conjuntos de maravillosos ajustes y correlaciones no producirían un solo sonido, excepto por la existencia de otro conjunto muy complicado de correlaciones y ajustes, independientes de ambos, a saber, el oído humano, adaptado para recibir las impresiones de las ondas. del sonido, los nervios áuricos y el cerebro para percibirlos, y la mente humana para interpretar su significado. Cada uno de estos se compone de varios de los ajustes más complicados; ya menos que toda la serie, de la que se componen los tres conjuntos de adaptaciones, se hubiera correlacionado mutuamente entre sí, con el mayor cuidado, la audición habría sido imposible, y los complicados ajustes restantes habrían existido en vano.

Solo he aducido estos dos ejemplos con el propósito de ilustrar la naturaleza del argumento. El lector debe estimar su fuerza, recordando sólo que el universo es admitido por todas partes para estar lleno de ajustes similares, en números que superan los poderes del intelecto humano incluso para concebir. Entonces, ¿cuál debe ser la fuerza conjunta del todo? Permítanme hacer la inferencia, la Razón afirma que la teoría de que estas adaptaciones, ajustes y correlaciones, con las que abunda cada parte del universo, se han originado en una inteligencia que posee un poder adecuado para su producción, es un relato de su origen que satisface los requisitos tanto del sentido común como de una sólida filosofía; o para emplear la metáfora utilizada anteriormente, estos ajustes, adaptaciones,

Este argumento adquiere una contundencia adicional, cuya cuantía es difícil de estimar, a partir de consideraciones derivadas de la doctrina matemática de las probabilidades. Ya he observado que estos ajustes y correlaciones están condicionados a que varias fuerzas del universo concurran a encontrarse juntas en el mismo tiempo y lugar; y que si alguno de ellos no lo hubiera hecho, el resultado producido por su correlación no habría existido en absoluto, o habría sido diferente del que habría sido producido por la acción conjunta del todo.

Ahora bien, es obvio que si estas adaptaciones, etc., no han sido producidas por una inteligencia supervisora, solo pueden haber sido el resultado de esa concurrencia fortuita de fuerzas que hemos descrito anteriormente como constituyendo lo que popularmente se denomina azar. Siendo esto así, la producción de esos conjuntos de correlaciones complicadas, que he descrito anteriormente como necesarias para la producción de esa variedad infinita de sonidos que el oído es capaz de distinguir, mediante el afortunado encuentro de una serie de fuerzas independientes en el El mismo tiempo y lugar, de acuerdo con la doctrina matemática de las posibilidades, solo podría expresarse mediante una fracción, la cual, si su numerador es la unidad, su denominador sería algún número seguido de una matriz de cifras, cuya longitud debo dejar al lector a conjeturar.

Pero esto es sólo una parte insignificante de la dificultad que acosa a la teoría que estoy controlando. Este proceso debería repetirse en el caso de cada correlación independiente en el universo; y para obtener el resultado combinado, estas fracciones tendrían que multiplicarse juntas; y el resultado sería una fracción cuyo numerador es la unidad, que tiene como denominador algún número seguido de una matriz de cifras continuadas ad infinitum.

De acuerdo, entonces, con la doctrina matemática de las posibilidades, es una improbabilidad, que equivale a una imposibilidad, que estas adaptaciones y correlaciones puedan haber sido el resultado de una concurrencia fortuita de las fuerzas no inteligentes de la naturaleza. Entonces deben tener su origen en la inteligencia. La teoría que los oponentes del teísmo nos piden que aceptemos, como una explicación racional del origen de esas adaptaciones y correlaciones con las que el universo está lleno, es la siguiente.

Las fuerzas del universo han continuado energizándose de conformidad con leyes de las que no pueden desviarse durante las edades eternas del pasado; y en su curso han pasado por todas las combinaciones posibles. Los inestables han perecido y los estables han sobrevivido, y por medio de este proceso siempre reiterado han emergido al fin el orden y las adaptaciones de esa porción del universo desprovista de vida, sin la intervención de la inteligencia.

Cómo se originaron estas fuerzas y se dotaron de sus cualidades específicas, que las han hecho capaces de producir resultados tan maravillosos, se nos pide que creamos que es un secreto en el que las limitaciones de la mente humana nos hacen imposible penetrar, y que, por tanto, debe permanecer para siempre desconocido. Pero con respecto al proceso mediante el cual se ha desarrollado la existencia animada, su lenguaje es menos vago.

Su teoría es la siguiente. Los gérmenes originales de la vida, cuya existencia se ve obligado a postular, y que, de una manera totalmente desconocida, llegaron a poseer un poder sumamente conveniente para generar sus semejantes, con un número de variaciones insignificantes, produjeron una progenie en gran medida en exceso de sus medios de subsistencia. De ahí se originó entre ellos una lucha por la vida, con el efecto de que las formas vivientes más débiles han perecido, y las más fuertes, i.

e., los que se adaptaron mejor a su entorno, han sobrevivido. Esta lucha ha continuado durante un número indefinido de edades. Esta teoría se llama teoría de la selección natural o la supervivencia del más apto en la lucha por la existencia; y la moderna incredulidad atea la propone, ayudada por otra teoría, a saber, la de la selección sexual, y una tercera, a saber, la de la acumulación de hábitos a través de una larga sucesión de transmisiones de ancestros remotos, que gradualmente se han ido fijando, como una descripción adecuada del origen de todas las adaptaciones y correlaciones que se presentan en las formas existentes de vida animal y vegetal.

Esta teoría se derrumba por completo, ya que proporciona incluso una explicación engañosa del origen de estas adaptaciones y correlaciones en varios puntos. En primer lugar, no explica el origen de la vida ni muestra que es posible producir vida a partir de materia inanimada. Hasta que pueda lograr esto, es simplemente inútil para los propósitos del ateísmo. Por extraño que parezca, la incredulidad ahora se ve obligada a vivir por fe.

Está seguro de que el descubrimiento se hará en el futuro. En segundo lugar, no da cuenta del origen de esas cualidades, que debieron poseer los gérmenes originales de la vida, para que se pueda encontrar un punto de partida para el curso de la evolución que propone. En tercer lugar, asume la concurrencia de una multitud de afortunadas casualidades (uso la palabra "casualidad" en el sentido antes descrito), tan numerosas como para aproximarse al infinito, de lo que el sentido común y la razón se niegan a creer que sea posible, y que entra en conflicto irremediablemente con la doctrina matemática de las posibilidades y las probabilidades.

En cuarto lugar, exige un intervalo de tiempo para la realización de este vasto proceso de evolución, que, aunque abstractamente posible, otras ramas de la ciencia se niegan a concederle como perteneciente al orden existente de las cosas. En quinto lugar, fracasa por completo en tender un puente sobre ese profundo abismo que separa el universo moral del material, el universo de la libertad del universo de la necesidad.

Todo lo que puede instar con respecto al origen de la vida y del libre albedrío es que espera poder proponer una teoría en algún momento futuro que pueda dar cuenta de estos fenómenos. En sexto lugar, la teoría en cuestión, incluida la teoría darwiniana de la producción de toda la masa de organismos que han existido en el pasado y existen en el presente, por la única agencia de la selección natural, sin la intervención de la inteligencia, es, en De hecho, una reafirmación en forma disfrazada de la vieja teoría de la producción de todas las adaptaciones y correlaciones del universo, por la concurrencia de un número infinito de oportunidades afortunadas, teoría que contradice las intuiciones primarias de nuestro ser intelectual.

En séptimo lugar, de hecho, las observaciones registradas por la humanidad durante los últimos, digamos, cuatro mil años, no muestran ningún ejemplo de evolución de una especie a partir de otra, pero muestran una variación, no infinita sino limitada, y recurrente a la forma original. En octavo lugar, de hecho, la geología (Paleontología) muestra la misma ausencia de tal evolución y de variación indefinida. En noveno lugar, todos los hechos comprobados apuntan únicamente a la creación por un plan, o de acuerdo con una regla, que permite la variabilidad dentro de límites detectables y requiere adaptación, y por lo tanto no proporciona evidencia de la evolución de las especies.

Permítanme exponer al lector en dos frases el resultado de los razonamientos anteriores. La teoría atea de la evolución se derrumba por completo al ofrecer una explicación racional del origen de las adaptaciones y correlaciones con las que abundan todas las regiones del universo. En consecuencia, la explicación teísta de su origen, que satisface tanto la filosofía sana como el sentido común, es la única adecuada; o, en otras palabras, se han originado en una inteligencia que posee un poder adecuado a su producción.

IV. LA PRUEBA QUE ESTA PROPORCIONADA POR LA CONCIENCIA Y LA NATURALEZA MORAL DEL HOMBRE. Existen dos universos uno al lado del otro. Uno, en el que dominan las leyes de la necesidad; el otro en el que el libre albedrío es el factor esencial. El primero puede ser designado como universo material y el segundo como universo moral. Estos están separados entre sí por un abismo que ninguna teoría de la evolución puede salvar. Cuando nació el primer agente libre, se introdujo en ese universo un poder esencialmente diferente de todos los que lo habían precedido, donde la ley necesaria había reinado suprema hasta ese momento.

Por lo tanto, la pregunta se presenta y exige una solución: ¿cómo se originó? No podría haberse producido por sí mismo. Por lo tanto, surgió de una causa adecuada para producirlo. Esa causa debe finalmente resolverse a sí misma en la primera causa del universo, es decir, Dios. De esto se siguen las siguientes conclusiones: el hombre es un agente libre; por tanto, Dios debe ser un agente libre. El libre albedrío del hombre está limitado por condiciones; pero Dios no está limitado por condiciones.

Por tanto, su libre albedrío es más absoluto y perfecto que el libre albedrío del hombre. Existe un universo moral. Dios es la causa de su existencia. Por lo tanto, los principios esenciales de la moral, como los afirma la conciencia y la naturaleza moral del hombre atestigua, deben existir en Dios. La personalidad existe en el hombre como una parte esencial de su naturaleza moral; por lo tanto, Aquel que enmarcó al hombre, es decir, Dios, debe ser una persona, que es al mismo tiempo el Creador, el Defensor y el Gobernador moral del universo que ha creado. Tales son las inferencias que tenemos derecho a hacer con la ayuda de nuestra razón sobre la existencia y el carácter moral de Dios. ( Preb. Row, MA )

Panteísmo

Nos oponemos a este sistema de la siguiente manera.

1. Su idea de Dios es contradictoria en sí misma, ya que lo hace infinito, pero consiste sólo en lo finito; absoluto, pero existiendo en relación necesaria con el universo; supremo, pero encerrado en un proceso de auto-evolución y dependiente del hombre para la autoconciencia; sin autodeterminación, pero la causa de todo lo que es.

2. Su supuesta unidad de sustancia no sólo carece de prueba, sino que contradice directamente nuestros juicios intuitivos. Estos testifican que no somos partes y partículas de Dios, sino subsistencias personales distintas.

3. No asigna una causa suficiente para ese hecho del universo que tiene el rango más alto y, por lo tanto, la mayoría necesita explicación, a saber, la existencia de inteligencias personales. Una sustancia que es ella misma inconsciente, y bajo la ley de la necesidad, no puede producir seres conscientes de sí mismos y libres.

4. Por tanto, contradice las afirmaciones de nuestra naturaleza moral y religiosa al negar la libertad y la responsabilidad del hombre; haciendo que Dios incluya en Sí mismo todo el mal y todo el bien; y al excluir toda oración, adoración y esperanza de inmortalidad.

5. Nuestra convicción intuitiva de la existencia de un Dios de absoluta perfección nos obliga a concebir a Dios como poseedor de todas las cualidades y atributos más elevados de los hombres y, por lo tanto, especialmente, de lo que constituye la principal dignidad del espíritu humano, su personalidad. . ( AH Strong, DD )

El fin de Dios en la creación

I. EXPLICEMOS PRIMERO LO QUE QUEREMOS DECIR POR EL FIN DE DIOS EN LA CREACIÓN. Se verá enseguida que un fin último, o aquel para el que existen todos los demás fines de la serie, y del que derivan su importancia, es en la mente del agente su fin principal. Algunos sostienen que la misma serie de fines subordinados puede tener más de un fin último, del cual uno puede ser el principal y los otros fines inferiores.

Esta fue la opinión de Edwards. Dice: “Dos fines diferentes pueden ser ambos fines últimos y, sin embargo, no ser fines principales. Ambos pueden ser valorados por su propio bien, y ambos buscados en el mismo trabajo o actos, y sin embargo, uno se valora más y se busca más que el otro. Así, un hombre puede emprender un viaje para obtener dos beneficios o goces diferentes, ambos que pueden ser agradables para él en sí mismos considerados, y así ambos pueden ser lo que valora por su propia cuenta y busca por sí mismos; y sin embargo, uno puede ser mucho más agradable que el otro; y así sea en lo que más pone su corazón y en lo que más busca al emprender un viaje.

Así, un hombre puede emprender un viaje en parte para obtener la posesión y el disfrute de una novia que le es muy querida, y en parte para satisfacer su curiosidad de mirar por un telescopio, o algún cristal óptico extraordinario e inventado nuevo. Ambos pueden ser fines que busca en su viaje, y el uno no debidamente subordinado, o con el fin de otro. Uno puede no depender del otro y, por tanto, ambos pueden ser fines últimos; pero, sin embargo, la obtención de su amada esposa puede ser su fin principal, y el beneficio del vidrio óptico su fin inferior.

El primero puede ser en lo que más pone su corazón y, por tanto, ser el fin principal de su viaje ". Nuestra opinión difiere algo de la de Edwards sobre este punto. Como estos diferentes objetos deben obtenerse mediante el mismo curso de acción, o mediante la misma serie de fines subordinados, creemos que sería más correcto representarlos como formando un fin último compuesto, en lugar de dos fines últimos distintos.

Nuevamente: los fines o propósitos de los seres inteligentes se dividen en fines subjetivos y objetivos. El fin subjetivo se refiere a los sentimientos y deseos del agente o ser, que deben ser gratificados por la selección y realización del fin objetivo. Consiste en la gratificación de estos sentimientos y deseos. El fin objetivo es lo que debe hacerse o llevarse a cabo, y para cuya realización el agente es impulsado por estos sentimientos, afectos o deseos.

No es el fin subjetivo de Dios al crear el universo lo que buscamos. Sabemos que esto debe haberse basado en las perfecciones de Su carácter; debe haber sido para la gratificación de Su infinita benevolencia, Su ilimitado amor, que Él adoptó y expresó el actual sistema de cosas. Pero debe haber algún fin objetivo hacia el cual Él sea impulsado por Su benevolencia y amor, y para cuya realización se hizo que existiera el sistema actual. Es este fin objetivo el que estamos tratando de determinar.

II. PROCEDIMOS A SEÑALAR LO QUE CONSIDERAMOS QUE HA SIDO EL FIN DE DIOS EN LA CREACIÓN. Y aquí partimos de la premisa de que cualquiera que fuera este fin, era algo en el orden del tiempo futuro; es decir, algo que aún no se ha obtenido ni logrado. Sería absurdo suponer que un ser adopte y lleve a cabo un plan para obtener un bien, o para lograr un fin que ya fue obtenido o cumplido. Ahora estamos preparados para la declaración general de que, según nuestro punto de vista, el fin de Dios en la creación no se encuentra en Él mismo, que Dios no es Su propio fin.

Las diferencias entre Edwards y nosotros sobre este punto pueden atribuirse principalmente a una distinción que él ha omitido hacer, pero que consideramos de gran importancia. Nos referimos a la distinción que existe entre la exhibición de los atributos y perfecciones de Dios, y el efecto producido por esa exhibición en la mente del espectador. Estos atributos y perfecciones pertenecen a Dios; su exhibición es el acto de Dios; pero la impresión causada en la mente de otro, por esta exhibición, no forma parte de Dios; no es el acto de Dios, sino el resultado de ese acto; es un efecto que no se produjo ni existe en la mente de Dios, sino que se produjo y existe en la mente de la criatura.

La importancia de esta distinción se hará evidente a continuación. Que Dios no pudo haber sido Su propio fin en la creación, argumentamos desde la plenitud infinita de Su naturaleza. Sólo podemos concebir una forma en que un ser puede convertirse en su propio fin objetivo en todo lo que hace, y es suponiendo que está desprovisto de algo de lo que siente las necesidades y, en consecuencia, desea para sí mismo.

Para ilustrar: Tomemos al erudito que prosigue con diligencia sus estudios; puede hacer esto porque se deleita en el conocimiento, y su fin objetivo último puede ser un aumento del conocimiento; o puede hacerlo porque el conocimiento lo hará más digno de estima. En cualquier caso, el fin último se encuentra en él mismo, y en ambos destaca la idea de defecto por parte del agente. Si su conocimiento ya fuera perfecto, no habría necesidad de que estudiara para aumentarlo.

Ahora, hasta que se descubra que existe algún defecto en Dios, hasta que se pueda demostrar que Él no posee, y no ha poseído desde la eternidad, la plenitud infinita; que en Su caso hay alguna necesidad personal sin suplir, es imposible mostrar que Dios es Su propio fin en la creación. Pero puede ser conveniente que nos detengamos más en esta parte del tema.

1. La propia felicidad de Dios no podría ser su fin último en la creación. Se tendrá en cuenta que el fin último es algo en el futuro, algo que aún no se ha logrado. La felicidad de Dios puede convertirse en Su fin en la creación sólo de dos maneras: incrementándola o manteniéndola. Pero esta felicidad nunca puede incrementarse, porque ya es perfecta en especie e infinita en grado. Y la única manera en que la continuación de esta felicidad puede ser el fin de Dios en la creación es suponiendo el orden necesario para la continua gratificación de Sus sentimientos benevolentes.

Mientras los sentimientos del corazón de Dios están plenamente satisfechos, Él debe estar feliz; y admitimos que el hecho de que no lograra algún propósito y, por lo tanto, no satisficiera estos sentimientos, lo decepcionaría y lo haría infeliz. De modo que la continua gratificación de estos sentimientos, y por lo tanto la continuación de Su felicidad, fue sin duda el fin de Dios en la creación; pero, como hemos visto, este era Su fin subjetivo y no objetivo. Percibimos, entonces, que la felicidad de Dios, ya sea en su aumento o permanencia, no es el fin que buscamos.

2. Los atributos de Dios, naturales o morales, no pudieron haber sido Su fin en la creación. Las únicas formas en que podemos concebir los atributos de Dios como su fin en la creación son aumentarlos, ejercitarlos o exhibirlos. El primero no pudo haber sido Su fin, porque el aumento de atributos ya infinitos es imposible. Se verá que Edwards hace del ejercicio de los atributos infinitos de Dios algo deseable en sí mismo y uno de sus fines en la creación.

Si lo entendemos, él enseña que Dios ejerció Su poder y sabiduría infinitos en la creación con el fin de ejercerlos; su ejercicio era excelente en sí mismo, y un objetivo o fin último que la Deidad tenía en vista al ejercerlos era que pudieran ser ejercitados. Es decir, el ejercicio en sí y el final de ese ejercicio son lo mismo. Para mostrar lo absurdo de esta posición, observamos:

(1) Los atributos morales de Dios no se ejercieron en absoluto en la obra de la creación. La benevolencia no puede crear, ni la justicia, ni la misericordia. Los únicos atributos que Dios ejerció o podría haber ejercido en la obra de la creación son Su infinita sabiduría para inventar y Su eterno poder para ejecutar. Admitimos que la gratificación de los sentimientos benevolentes del corazón de Dios lo llevó a ejercitar estos atributos naturales en una dirección y no en otra; pero la gratificación de estos sentimientos, como ya se ha demostrado, es el fin subjetivo de Dios en la creación.

Pero cabe preguntarse: ¿No proporcionó la obra de la creación una ocasión para el ejercicio de los atributos morales de Dios, a saber, su benevolencia, justicia y misericordia? Ciertamente lo hizo. Pero aquello que es un mero incidente de la creación no puede ser su fin.

(2) Suponer que Dios ejerce Sus atributos o poderes naturales, simplemente por el simple hecho de ejercerlos, o que esto forma parte de Su fin último al ejercerlos, es una suposición totalmente indigna de la Deidad. Negamos que haya algo excelente en sí mismo en el ejercicio de los poderes naturales, simplemente por ejercerlos: y esta negación es válida tanto si estos poderes son finitos como infinitos; si pertenecen a la criatura o al Creador.

La verdad es que toda la excelencia que acompaña al ejercicio de los poderes naturales depende y se toma prestada de sus resultados diseñados. El ejercicio de la sabiduría y el poder de Dios en la obra de la creación es excelente, porque el resultado diseñado es excelente, y no por otra razón. Es evidente, entonces, que el mero ejercicio de los atributos de Dios, ya sean naturales o morales, no forma parte de Su fin último en la creación.

La mera exhibición de sus atributos tampoco puede formar parte del fin de Dios en la creación. Ahora bien, la posición que tomamos es que tal exhibición, considerada por separado de cualquier efecto que produzca en la mente, no formó parte del fin de Dios en la creación. Llegamos a esta conclusión, porque tal exhibición, simplemente a la luz de una exhibición, y aparte del efecto que produce sobre la mente inteligente, no tiene ningún valor.

Dios entendió y se deleitó en Sus propios atributos tan perfectamente antes de esta exhibición como después, y, aparte de su efecto sobre otras mentes, debe ser en vano; que es indigno del Gran Supremo. ¿Qué pensaría de un autor que debería escribir y publicar un libro simplemente para mostrar los poderes de su mente, sin tener la menor idea de que lo lean para producir un efecto en otras mentes? Recapitulemos y veamos a qué punto hemos llegado.

Comenzamos con la proposición de que Dios no era su propio fin en la creación; o que el fin de Dios en la creación no se puede encontrar en Él mismo. Hemos demostrado que la felicidad de Dios no fue Su fin; que Sus atributos, naturales y morales, ya sea que consideremos su aumento, su ejercicio o su exhibición, no fueron ni podrían haber sido Su fin. Hemos mostrado que Su fin no podía consistir en ningún bien que Él esperaba recibir, o fuera capaz de recibir de Sus criaturas, debido a las impresiones hechas en sus mentes por el despliegue de Sus atributos en la obra de la creación.

No conocemos otra forma en la que Dios pueda ser Su propio fin en la creación. Y si no hay otro camino, entonces el fin que buscamos no se encuentra en Dios, y debemos buscarlo en otra dirección. Edwards objeta a este punto de vista que la suposición de que el fin de Dios está fuera de sí mismo milita en contra de su total y absoluta independencia. “Debemos”, dice él, “concebir lo eficiente como dependiente de Su fin último.

Él depende de este fin en Sus deseos, metas, acciones y búsquedas; de modo que fracasa en todos sus deseos, acciones y búsquedas, si fracasa en su fin. Ahora bien, si Dios mismo es Su último fin, entonces, al depender de Su fin, no depende de nada más que de Sí mismo. Si todas las cosas son de Él, y para Él, y Él es el primero y el último, esto muestra que Él es todo en todos: Él es todo para Él mismo. No sale de sí mismo por lo que busca; pero Sus deseos y búsquedas, tal como se originan, terminan en Él mismo; y no depende de nadie más que de sí mismo al principio o al final de cualquiera de sus ejercicios u operaciones.

Pero si no Él mismo, sino la criatura, es Su último fin, entonces, como Él depende de Su último fin, de alguna manera depende de la criatura ". La falacia de la posición asumida en esta objeción radica en el supuesto de que la relación que subsiste entre la felicidad de un ser y la realización de sus fines tiene que ver con su independencia. La cuestión de la independencia se basa en un principio completamente diferente, a saber.

, la del poder o habilidad del ser. Si posee en sí mismo el poder de lograr sus fines, sin ayuda de ninguna otra fuente, entonces, en lo que a ellos concierne, es enteramente independiente; y esto es igualmente cierto, ya sea que estos fines estén dentro o fuera de él. Si un ser no tuviera poder, o no tuviera el poder suficiente para lograr sus fines, si estuvieran todos dentro de sí mismo, aún sería dependiente: por otro lado, si tuviera dentro de sí mismo poder absoluto para lograr todos sus fines, aunque estos fines son fuera de sí mismo, sigue siendo independiente.

La cuestión de la independencia no tiene nada que ver con la posición de estos fines; pero tiene todo que ver con la capacidad del agente para ejecutarlos. De modo que la cuestión de la independencia de Dios no depende de la posición de Sus fines, sino de Su perfecta habilidad para lograrlos, sean los que sean y dondequiera que estén ubicados. Habiendo demostrado que el fin de Dios en la creación no está en Él mismo, y habiendo respondido a la objeción de Edwards a esta posición, la pregunta vuelve: ¿Dónde y qué es este fin? Intentaremos ahora responder a esta pregunta mediante el siguiente razonamiento:

1. Los atributos de Dios se muestran maravillosamente en la obra de la creación. Su poder y sabiduría son conspicuos en todas partes. Así, de la misma manera, las excelencias morales de Su carácter están escritas en rayos de sol sobre las obras de Su mano: y para las mentes no oscurecidas por el pecado, estas excelencias se destacan con audaz relieve. Ahora bien, una exhibición de este carácter debe producir un efecto poderoso sobre la mente inteligente; y suponiendo que la mente esté perfectamente formada y correctamente sintonizada, el efecto debe ser verdaderamente bendecido.

El resultado al que llegamos, entonces, es que la exhibición de las perfecciones divinas produciría un efecto en la mente, perfectamente organizada y no perturbada por influencias adversas, que haría que el receptor admirara y amara al Señor su Dios con todo su corazón. , mente y fuerza; y este efecto estaría limitado únicamente por su capacidad.

2. Hay otra exhibición o exhibición asegurada por, o consecuente, la obra de creación, a saber, la de los atributos, tanto naturales como morales, de las criaturas mismas.

3. Hay todavía otro efecto asegurado por la obra de la creación, y el despliegue consecuente, a saber, el producido “sobre un ser por el despliegue de sus propios poderes, atributos o cualidades. Éstos se familiarizan con la conciencia y mediante una cuidadosa observación de su funcionamiento en varias direcciones. La impresión que estos atributos del yo deben producir en la mente del yo, siempre que esta mente sea perfecta en su organización y no sea perturbada por influencias adversas, será en proporción exacta al valor del yo en la escala del ser.

Este es el amor propio a diferencia del egoísmo; que es el amor propio que traspasa sus fronteras o desborda sus orillas. Hemos llegado, entonces, al siguiente resultado, a saber, que el efecto que el despliegue de carácter consecuente a la obra de la creación está calculado para producir en la mente perfecta, es admiración del amor hacia Dios y deleite en él, en toda su plenitud. el alcance de los poderes de la criatura, y el amor a sí mismo, y todas las inteligencias de las criaturas, medidas por su valor en la escala del ser.

En otras palabras, es total conformidad a la ley moral, que consiste en amar a Dios con toda el alma, mente y fuerzas, y al prójimo como a nosotros mismos. Este es el resultado de la acción de la mente perfecta en la dirección de la perfección misma, es fácil percibir que la dicha perfecta, la felicidad o el deleite en medio son inherentes o constituyen una parte de tal acción, y esto, no meramente en el sentido del efecto del arte, sino que debe tejerse en su textura misma, para formar parte de su red y trama.

Este efecto se denomina santidad; y como se produce en la mente de la criatura, y no en la mente de Dios (que era perfecta e infinitamente santo antes de que comenzara la creación), lo llamamos santidad de criatura, es decir , santidad que pertenece a la criatura; y la felicidad que le es inherente y forma parte de ella es, por la misma razón, la felicidad de la criatura. Creemos que la producción de este efecto sobre las mentes de las criaturas inteligentes fue el fin de Dios en la creación, ese fin sin el cual el universo no habría existido.

Esta posición adoptada en forma de proposición sería así: el último fin de Dios en la creación fue asegurar la mayor cantidad posible de santidad de las criaturas, y de esa felicidad que es inherente y forma parte de tal santidad. O así: El fin último y objetivo para el que Dios creó el universo fue la producción de la mayor cantidad posible de santidad y felicidad de las criaturas. Usamos el término santidad y felicidad de la criatura en oposición a la posición de Edwards, que esta santidad y felicidad son emanaciones de Dios en tal sentido, que se comunican a la criatura desde Su plenitud; de modo que, de hecho, son la santidad y la felicidad de Dios que se difunden entre las criaturas de su imperio.

Sostiene que la comunicación de la santidad y la felicidad formó parte del último fin de Dios, o uno de Sus fines últimos, en la creación. Pero luego, para llevar a cabo su teoría, que hace de Dios Su propio fin, él llama a esta santidad y felicidad una emanación de la Deidad misma, como una fuente que desborda sus orillas o arroja sus aguas en arroyos. La idea de que la creación es una emanación de Dios no es estrictamente cierta.

Es una producción de Dios y una producción de algo de la nada, no una emanación de Él. Podemos ver cómo la benevolencia de Dios podría llevarlo a un propósito desde toda la eternidad de crear el universo en un momento determinado, en cuyo caso, el universo no existiría hasta que llegara ese momento. Pero no podemos ver cómo puede existir una tendencia original en Dios, para que algo fluya de Él mismo, como el agua fluye de una fuente, a menos que el fluir coexista con la tendencia; y si es así, entonces el universo ha coexistido con Dios, es decir, ha existido desde la eternidad.

La fraseología utilizada por Edwards demostraría que el universo es parte de Dios; y que la santidad de la criatura es simplemente la santidad de Dios comunicada a la criatura. Dice: "La disposición a comunicarse a Sí mismo, o difundir Su propia plenitud, que debemos concebir como originariamente en Dios como una perfección de Su naturaleza, fue lo que lo movió a crear el mundo" ... "Pero el difusivo La disposición que excitó a Dios para dar existencia a las criaturas fue más bien una disposición comunicativa en general, o una disposición en la plenitud de la divinidad para fluir y difundirse.

”Si estas declaraciones son correctas, entonces la creación debe ser parte de la plenitud de Dios. Si el acto de crear fue el fluir y la difusión de la Divinidad misma, entonces el resultado debe haber sido parte de esa divinidad; o, en otras palabras, el universo debe ser parte de Dios. Una vez más, al hablar del conocimiento, la santidad y el gozo de la criatura, dice: “Estas cosas no son más que las emanaciones del propio conocimiento, santidad y gozo de Dios.

”De modo que el universo no es sólo una parte de Dios, sino que los atributos mismos de sus criaturas inteligentes, sus perfecciones, su santidad y felicidad, son sólo comunicaciones de las perfecciones, la santidad y la felicidad de Dios: son perfecciones de Dios, de Dios. santidad y felicidad, comunicadas por Él a la criatura. Creemos que el universo, en lugar de ser una emanación de la Deidad, es obra de Su mano; en lugar de ser el desbordamiento de Su plenitud, es una creación de Su omnipotencia - un hacer que algo exista de la nada; y la santidad y felicidad de las criaturas, en lugar de ser la santidad y felicidad de Dios comunicadas a ellas, consiste en su conformidad a la regla del derecho, y en ese deleite que es inherente y es consecuente a tal conformidad.

La producción de estos, o el asegurarlos en la mayor medida posible, creemos que es el último fin de Dios en la creación. Repetimos, entonces, que el fin último objetivo de Dios al crear el universo fue asegurar la mayor cantidad posible de santidad y felicidad de las criaturas. Nuestras razones para esta opinión son las siguientes:

1. Como hemos visto, el fin último de Dios debe ser algo deseable en sí mismo, y no deseado simplemente como un medio para un fin. La santidad de Dios es lo más excelente del universo; y junto a él, está la santidad de sus criaturas. El fin de Dios en la creación no pudo haber sido promover el primero, porque fue perfecto desde la eternidad. Por lo tanto, debe haber sido para promover este último, que es tan excelente en sí mismo, y tan apreciado por sus resultados, que es completamente digno de ser el fin último de Jehová.

Pero cabe preguntarse: ¿No es posible que el fin de Dios en la creación haya sido mostrar Su propia santidad, debido al deleite que siente al que esa santidad sea alabada, amada y adorada? Sin duda, Dios se deleita en que las perfecciones de su carácter sean alabadas, amadas y adoradas; pero, ¿es este deleite egoísta o benevolente? Si es egoísta, entonces es pecado. Si es benévolo, entonces es un deleite en la santidad. Dios se deleita en ser alabado, amado y adorado, porque esta alabanza, amor y adoración son el ingrediente principal de la santidad; y como es la criatura la que alaba, ama y adora, de modo que este efecto se produce en la mente y el corazón de la criatura, lo llamamos santidad de criatura.

2. Argumentamos que la santidad de las criaturas es el fin de Dios en la creación, por el hecho de que Dios promover Su propia gloria, o promover un estado mental en la criatura que lleve a la criatura a glorificarlo, es lo mismo. cosa como para promover la santidad en la criatura. Las Escrituras enseñan que Dios hace lo que hace por amor a su propio nombre, o lo que es lo mismo, por amor a su gloria; y se nos manda, “ya ​​sea que comamos o bebamos, o hagamos cualquier otra cosa, que lo hagamos todo para la gloria de Dios.

”Si, por lo tanto,“ la gloria de Dios ”y“ Dios siendo glorificado ”, como se establecen en las Escrituras, difieren de la santidad de las criaturas, entonces Su santidad no es el fin de Dios en la creación; pero si se puede demostrar que son la misma cosa, entonces es Su último gran fin al crear el universo. La gloria de Dios consiste en aquello que constituye Su gloria intrínseca, o en aquello en lo que Él se deleita y se gloría, como algo que Él desea y busca lograr por encima de todo; o en ese estado de ánimo en otros, que los lleva a alabarlo y glorificarlo.

Que la gloria intrínseca de Dios no fue, y no pudo haber sido Su fin en la creación, es evidente por el hecho de que fue y es el mismo desde la eternidad, antes de que existiera la creación; nunca ha sido cambiado o alterado en ningún sentido, ni es posible que tal cambio deba tener lugar: y es perfectamente evidente que lo que existía antes de un evento, y no ha sido cambiado en lo más mínimo por el evento, no podría haber sido el fin u objeto de ese evento.

Nuevamente: si queremos decir, por gloria de Dios, aquello en lo que Él se deleita y se glorifica, como algo que Él desea y busca lograr por encima de todo; entonces, como sostenemos, este algo es la santidad: y como no puede ser Su propia santidad (porque Él no puede buscar lograr lo que ya está logrado), debe ser la santidad de las criaturas. Que la santidad es lo que Dios se deleita por encima de todo, y desea promover, es evidente a partir de las siguientes consideraciones:

(1) Es la cosa más excelente o deseable del universo y, por lo tanto, Dios debe deleitarse supremamente en ella; debe ser aquello en lo que Él se gloría. Esto ya lo hemos ilustrado.

(2) La ley moral contiene el fundamento y la esencia de la verdadera santidad; y, si esta ley es (como se admite universalmente) una transcripción de Dios, entonces Él se deleita supremamente en la santidad.

(3) Las recompensas y los castigos que Dios ha atribuido a su ley, y el desarrollo que ha hecho de sus sentimientos en la muerte de Cristo y la obra del Espíritu, todo demuestra que ha puesto su corazón supremamente en santidad, que se deleita y se gloría en ella, y busca, sobre todo, promoverla.

(4) Las Escrituras enseñan que, sin santidad, es imposible agradar a Dios; y que la fe es particularmente agradable a sus ojos, debido a su relación con la santidad; se apropia de la justicia de Cristo; purifica el corazón y produce buenas obras.

(5) Debe ser evidente para todo estudiante de la Biblia y observador cercano de las providencias de Dios, tal como se desarrollan en la historia de la Iglesia, que toda la economía de la gracia tiene por objeto la producción y conservación de la santificación. o santidad; y que, cuando esto se logre, la economía de la gracia se cambiará por una puramente legal.

(6) La trascendente gloria del cielo consiste en su santidad: nada inmundo o impuro será admitido en él. Estas consideraciones demuestran que Dios se deleita supremamente en la santidad, y que su producción en la mayor medida posible es aquello en lo que Él ha puesto supremamente Su corazón. Nuevamente: si por gloria de Dios nos referimos a la impresión hecha en la mente de los demás, que los lleva a alabarlo y glorificarlo, entonces diríamos: Esta impresión es santidad, y tal como se hace en la mente de las criaturas, es criatura. santidad.

Cuando amamos al Señor nuestro Dios con toda nuestra alma, mente y fuerzas, lo glorificamos por lo que es en sí mismo; y cuando amamos a sus criaturas, según su valor en la escala del ser, lo glorificamos a través de sus criaturas, como siervos de su casa y súbditos de su imperio. Si somos santos, glorificaremos a Dios; y si glorificamos a Dios, seremos santos. El uno no puede existir sin el otro; y se resuelven en lo mismo.

Este punto de vista concuerda perfectamente con las Escrituras. Como nuestros límites prohíben un examen extenso, seleccionaremos de esos pasajes citados por Edwards, para probar que Dios es Su propio fin en la creación. La primera clase son los que hablan de Dios como el primero y el último, el principio y el fin ( Isaías 44:6 ; Apocalipsis 1:11 ).

Estos pasajes simplemente enseñan la eternidad y la soberanía absoluta de Dios. No tienen nada que ver con Su fin en la creación; y lo maravilloso es que un teólogo como Edwards los haya citado con tal propósito. Una segunda clase de pasajes son aquellos que declaran que todo fue creado para Dios ( Colosenses 1:16 ; Hebreos 2:10 ).

Estos textos enseñan que Dios es el Creador y Propietario de todas las cosas, que fueron hechas por Él y para Su uso; pero no deciden qué uso quiere hacer Dios de ellos, ni qué fin pretende lograr con ellos. No tienen nada que ver con la cuestión en discusión. Una tercera clase son aquellos pasajes que hablan de la gloria de Dios como el fin de todas las cosas. Pueden organizarse bajo tres encabezados.

1. Aquellos pasajes que hablan de lo que Dios hace como hecho por causa de Su nombre, o para Su propia gloria ( Isaías 43:6 ; Isaías 60:21 ; 2 Samuel 7:23 ; Salmo 106:8 ).

Estos textos enseñan que Dios hace lo que hace, para llevar a sus súbditos a alabarlo y glorificarlo, y magnificar su grande y santo nombre; en otras palabras, amarlo con toda su alma, mente y fuerza: ¿y qué es eso sino la santidad de las criaturas?

2. Aquellos pasajes que ordenan a la criatura hacer lo que hace para la gloria de Dios ( 1 Corintios 6:20 ; 1 Corintios 10:31 ).

3. Aquellos pasajes que hablan de la gloria de Dios como resultado de ciertos actos de la criatura ( Filipenses 1:11 ; Juan 15:8 ). Pero, ¿cómo es que “llenarse de frutos de justicia” y “dar mucho fruto” glorifica a Dios? Lo hace de dos maneras: estos frutos son la santidad encarnada en la vida y presentan la excelencia trascendente del fin último de Dios en la creación.

Producen su efecto en otras mentes y las llevan a alabar y glorificar a Dios, y así promover la santidad en ellas. Amar y adorar a Dios con todo el corazón, es glorificar a Dios; y amar y adorar a Dios con todo el corazón, es santidad en ejercicio: de modo que, en este sentido, la gloria de Dios y el ejercicio de los santos afectos son una misma cosa. Y llevar a otros a amar y adorar a Dios con todo el corazón, es llevarlos a glorificar a Dios; e inducir a los demás a amar y adorar a Dios con todo el corazón, es llevarlos a ejercer santos afectos: de modo que promover la gloria de Dios en los demás y promover la santidad en ellos es lo mismo.

El fin de Dios en la creación, entonces, como creemos haber demostrado, no está en Él mismo, sino que consiste en la promoción de la santidad de las criaturas, y esa felicidad que puede llamarse apropiadamente la felicidad de la santidad. ( WC Wisner. )

Las leyes creativas y la revelación de las Escrituras

Se propone examinar la enseñanza general de las Escrituras a la luz de seis leyes, según las cuales, por consenso común de las autoridades competentes, el Creador trabajó en la producción de este presente orden terrestre.

1. La primera de estas leyes es la ley del progreso. Puede tomarse como un hecho, resuelto por una abrumadora evidencia científica, y no menos claramente afirmado en el Génesis, que el mundo no fue creado de una vez, y que hubo un cierto orden en el que aparecieron sus diversas partes. Fue, sin excepción, una orden bajo una ley de progreso; primero, lo que era más bajo, luego lo que era más alto.

Las ilustraciones son tan familiares que apenas es necesario mencionarlas. ¿Sigue vigente esta ley del progreso? ¿O ha terminado el progreso, y es el hombre, como lo conocemos, la última y más elevada forma de vida que verá la tierra? Por tanto, la imposibilidad de seguir avanzando no puede argumentarse sobre la base de lo inconcebible. Sólo puede establecerse si se prueba más allá de toda controversia que el fin de la creación ha sido alcanzado en el hombre.

¿Hay suficientes razones para creer esto? La razón misma enseña que si hay un Dios personal, el Creador de todo, entonces la automanifestación de Dios debe ser el fin más elevado de la creación terrenal. Por tanto, cuando la Sagrada Escritura nos habla de la aparición en la tierra de un Dios-hombre, la perfecta "imagen del Dios invisible", y de un nuevo orden de humanidad engendrado por un nuevo nacimiento en unión con este segundo hombre, y renovada a imagen del Creador, para manifestarse de aquí en adelante en una encarnación correspondiente y en un ambiente cambiado, a través de una resurrección de entre los muertos, todo esto está tan lejos de ser contrario al orden establecido en la creación, que está en plena concordancia. con ello, y sólo proporciona una nueva ilustración de esa ley del progreso según la cual Dios obró desde el principio.

2. Una segunda ley que se ha descubierto que ha sido característica del proceso creativo es la ley del progreso por edades. Que esta era la ley del procedimiento divino se desprende claramente tanto del libro de la revelación como de la naturaleza. Hubo períodos de actividad creativa. El trabajo tuvo sus tardes y sus mañanas, repetidas veces. La línea de progreso no fue un gradiente uniforme; no un plano inclinado, sino una escalera, en la que los escalones eran eones.

En cada caso se introdujo una “nueva idea en el sistema de progreso” y ese hecho constituyó, al menos en parte, la nueva era. Pero puede observarse además que cada nueva era estuvo marcada, no sólo por la presencia, sino por el dominio, de un tipo de vida superior al anterior. Ahora hemos visto que, según la Escritura, la ley del progreso todavía está en vigor; Después del hombre, tal como es ahora, aparecerá manifestada en la tierra una humanidad de un tipo más elevado que el actual hombre animal, a saber, el "hombre espiritual", como lo llama Pablo.

¿Reconoce también la Escritura este plan de progreso por edades como todavía el plan de Dios? El contraste entre la época actual y la venidera es, de hecho, una de las cosas fundamentales en la representación inspirada del orden divinamente establecido. Y ahora podemos ver cómo, en este modo de representación, las Escrituras hablan con precisión científica y armonizan completamente con las concepciones mejor certificadas de la ciencia del siglo XIX.

No solo, según sus enseñanzas, habrá aún más progreso, el progreso manifestado en la introducción de un tipo nuevo y superior de hombría, incluso la que es "del cielo", sino la introducción de esa nueva hombría de la resurrección para el dominio en la creación se representa uniformemente como el comienzo de una nueva era. Y precisamente aquí, según la Escritura, se encuentra el contraste entre la era que es ahora y la que ha de venir; que en la época actual, el tipo de vida dominante es el del hombre natural o "animal"; en lo que ha de venir, el tipo de vida dominante será la masculinidad "espiritual" o de resurrección, manifestada en hombres descritos por nuestro Señor como aquellos "que ya no pueden morir, sino que son iguales a los ángeles".

3. Otra ley de lo Divino que obra en las épocas pasadas de la historia de la tierra, podemos llamar la ley de las formas anticipativas o proféticas. Esta ley ha sido formulada por el profesor Agassiz con las siguientes palabras, que han sido avaladas por las autoridades más recientes como una correcta representación de los hechos: “Las formas orgánicas anteriores a menudo parecen presagiar y predecir otras que las sucederán en el tiempo, como los alados. y los reptiles marinos de la era mesozoica presagian las aves y los cetáceos (que los sucederían en la siguiente era).

Había reptiles antes de la era reptil; mamíferos antes de la edad de los mamíferos. Estos aparecen ahora como una profecía en ese tiempo anterior de un orden de cosas que no es posible con las combinaciones anteriores que prevalecían en el reino animal ". Así, pues, ha sido la ley en todas las épocas pasadas. ¿Sigue vigente o ha finalizado su funcionamiento? ¡Qué pregunta tan trascendental! ¡Cuán lleno de interés científico y religioso! Porque incluso sobre bases científicas, como se ha demostrado, nos vemos llevados a anticipar una era por venir que estará marcada por el dominio de un tipo de vida superior al presente.

Y, como hemos visto, la sugerencia de la ciencia es en este caso confirmada por la Escritura, que describe la vida y las características de esa "era por venir", como la ciencia no podría hacerlo. Tales descripciones no son muy minuciosas, pero hasta donde llegan son muy definidas y claras. Quizás la declaración más completa y clara es la que se encuentra en las palabras de Cristo a los saduceos, a quienes les habló de una época que seguirá al presente, que será heredada por los hombres en resurrección; un tipo de hombres que “ni se casan ni se dan en matrimonio.

Tampoco pueden morir más, porque son iguales a los ángeles; y son hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección ”. ( Lucas 20:35 ). Hombres incapaces de someterse a la muerte, hijos de Dios, perfectamente santos, tal es la raza que llegará a la jefatura de la creación en la era futura. Aquí nuevamente, entonces, el registro de la Escritura es consistente a la vez con el sistema de la ley tal como se reveló en el pasado, y consigo mismo, en que, habiendo predicho una era por venir, que será heredada por el orden superior de la resurrección de la humanidad, plantea también, como hecho histórico, la aparición de formas anticipativas en la época actual.

Por no hablar de los casos de Enoc y Elías, tenemos un ejemplo ilustre de tipo profético en la persona de Jesús de Nazaret. En Él se manifestó un tipo de vida que trasciende más allá de toda medida la vida encarnada como la conocemos aquí. Apareció en Uno que afirmó ser el Hijo de Dios, y que manifestó poderes, como prueba de esta afirmación, tal como le correspondía - poderes que más tarde, por uno de sus discípulos, fueron llamados sugestivamente "poderes de la época para ven ”, y quien finalmente se convirtió en el primogénito de entre los muertos, siendo el primogénito de la resurrección.

4. Otra ley que debe observarse en el trabajo Divino en la historia temprana de la tierra, es la ley de las interposiciones creativas. Debemos, sobre bases científicas, afirmar la intervención creativa al menos en el origen de la materia, de la vida y de los agentes morales libres. La única alternativa es el agnosticismo absoluto sobre este tema. Tanto, entonces, en lo que respecta al pasado. La interposición creativa aparece como incluida en el sistema de derecho.

¿Cómo es el futuro? ¿Hemos terminado ahora con estas manifestaciones de poder creativo, o, según las Escrituras, se volverán a presenciar en el futuro? Porque se nos enseña, como hemos visto, que la época actual, marcada por la presencia y el dominio del hombre animal, terminará; y que luego vendrá otra era, marcada por la introducción de un nuevo orden físico, "un cielo nuevo y una tierra nueva", un orden de cosas que será heredado por un orden de hombres llamado por nuestro Señor "hijos de Dios e hijos de la resurrección ”, asexuados, sin pecado e incapaces de morir.

¿Tiene el hombre de la época actual el poder de elevarse a este orden exaltado de vida? Nadie fingirá esto. En particular, el hombre animal, natural o psíquico, de la época actual no puede elevarse a sí mismo en el orden de la hombría espiritual de la era venidera mediante ningún desarrollo o cultura propia. Tanto para la regeneración como para la resurrección es impotente. Por eso la Sagrada Escritura nos dice con la mayor claridad que lo que fue en el pasado, es ahora y volverá a ser.

Nos dice que incluso en esta era presente el poder creativo de Dios está obrando en secreto, en el "nuevo nacimiento" de aquellos que son elegidos para convertirse en los hijos de Dios y herederos de la era venidera, y por lo tanto, estiliza al hombre regenerado ". una nueva criatura ". Sin embargo, hasta ahora no es más que el débil amanecer de la mañana creativa. Cuando amanezca, nos enseñan las mismas Escrituras, se verá una nueva y magnífica exhibición del poder creativo de Dios, introduciendo “un cielo nuevo y una tierra nueva”, y trayendo también a los hijos de la resurrección con sus cuerpos espirituales. para heredar la gloria.

Porque así como el nuevo orden de la nueva era será introducido por el poder creativo, también lo hará la nueva humanidad que está destinada a heredar ese orden. Porque la resurrección no es de ninguna manera el resultado de un proceso natural; será el resultado directo de un acto del omnipotente poder de Dios.

5. Se puede hacer referencia a otra ley de la administración Divina en la historia terrestre anterior. Puede llamarse ley de exterminio. Las rocas dan testimonio de que de vez en cuando durante las largas edades creativas, al final de un gran período tras otro, ocurrieron exterminaciones, más o menos extensas, de varios órdenes de vida. El profesor Dana, por ejemplo, nos dice: “Al final de cada período de las edades paleozoicas, hubo un exterminio de un gran número de especies vivientes; y, a medida que terminaba cada época.

.. uno, en la mayoría de los casos, menos general ". En particular, vuelve a decir que al final del Cretácico se produjo un exterminio “notable por su universalidad y rigor”; "La gran mayoría de las especies y casi todos los géneros característicos desaparecieron". Lo mismo ocurrió nuevamente al cierre del Terciario, y nuevamente en el Cuaternario. Las causas de estos diversos exterminios fueron diferentes en diferentes casos.

A menudo se debían a la elevación o el hundimiento de extensas áreas de la superficie terrestre; a veces a la acción más repentina y rápida de los terremotos; a veces, dentro de límites estrechos, fueron causados ​​por erupciones ardientes del interior de la tierra. A veces, nuevamente, se debieron a cambios de clima más o menos extensos, a través de la operación de causas que no necesitan ser detalladas aquí.

De hecho, parece que la aparición de un orden superior de vida y organización implicaba comúnmente el exterminio de varios géneros y especies no aptas para el nuevo entorno. Esto fue demostrablemente una parte del plan de Dios en el desarrollo de Sus pensamientos creativos. Incluso las divisiones menores de los grandes eones creativos se marcaron a veces de la misma manera. Hasta el presente período humano, por lo tanto, ha estado vigente una ley de exterminio, operando en las condiciones especificadas.

Pero otra era, según las Escrituras, sucederá al presente. ¿Hay alguna razón para anticipar que cuando se alcance el punto de transición de la era actual a la venidera, la ley de exterminio volverá a entrar en vigor? ¿La Escritura da alguna pista en respuesta a esta pregunta, y está aquí de nuevo en armonía con el descubrimiento científico en lo que respecta a las leyes del pasado? El lector habrá anticipado la respuesta que debe darse.

Porque es la declaración repetida de las Escrituras del Nuevo Testamento que la era presente terminará, como a veces terminaron las épocas anteriores, con cambios catastróficos; esta próxima vez, con una catástrofe, no de agua, sino de fuego, dando una nueva y muy terrible aplicación de la antigua ley de exterminio. Porque se nos dice que llegará el día en que “los elementos se derretirán con un calor ferviente, la tierra también y las obras que hay en ella serán quemadas.

”El día para el cual los cielos y la tierra actuales están“ reservados para fuego ”, también será un“ día de perdición de los impíos ”. 2 Pedro 3:7 ).

6. Sin embargo, se puede discernir otra ley del trabajo creativo al estudiar el registro de las rocas. Bien podemos llamarlo la ley de la preparación. Era pensable, dado que Dios es todopoderoso, que cada época se hubiera presentado como algo absolutamente nuevo, sin conexión con las épocas que la habían precedido; que debería haber preparado la tierra para los nuevos órdenes de vida que habitarían en ella, mediante un acto directo de poder creador.

Pero, de hecho, Dios no lo hizo de esta manera. Por el contrario, Él constituyó de tal manera las edades sucesivas en la historia de la tierra que cada una fue una preparación para lo que vendría después. Las ilustraciones son tan numerosas como las edades y períodos de tiempo geológico. Cada época tenía sus raíces, por así decirlo, en la época o edades que la habían precedido. De hecho, toda la historia de las Escrituras es una serie de ilustraciones de esta ley.

Así como en las edades geológicas, aquí hubo períodos subordinados, de hecho menos nítidamente distintos, en los que se subdividieron las edades mayores, así las Escrituras dividen toda la era actual del hombre natural en lo que, en lenguaje teológico y bíblico, llamamos sucesivos ". dispensaciones ". En el caso de cada uno de estos, podemos ver ejemplificada esta ley de preparación. Cada dispensación fue en orden a otra que iba a seguir.

La era adánica se preparó para los de Noé; el de Noé, por el mosaico; el mosaico - y de hecho todos estos de nuevo - para el cristiano. Así también, según la misma revelación, resultará ser con respecto a toda la gran edad del hombre natural. De una manera aún más trascendental y completa, esta era se presenta como una preparación para la era venidera, la era de la resurrección. Esto puede ser cierto incluso en un sentido físico.

Porque en la nueva era, según Isaías, Pedro y Juan, habrá una nueva tierra, que aparecerá de los fuegos que consumirán aún el mundo presente; y para esto y los cambios físicos que así se producirán, no sabemos qué fuerzas tal vez ni siquiera ahora estén trabajando silenciosamente bajo nuestros mismos pies. Enseñan esto con respecto a la regeneración y la santificación. Estos son de naturaleza preparatoria.

Es así que el nuevo hombre es "hecho en secreto y curiosamente labrado en las partes más bajas de la tierra". Incluso la muerte, sea del santo o del pecador, tiene su parte en el plan preparatorio. La aplicación de esto es evidente. ¿De dónde tal armonía en un caso, y en direcciones tan inesperadas, que buscamos en vano en los libros autorizados de otras religiones? ¿De dónde tenían estos hombres que escribieron las Escrituras esta su sabiduría? Supongamos lo que reclaman para sí mismos, una inspiración especial del Formador del universo mismo, y luego la armonía con el sistema original de la ley natural que impregna las representaciones del pasado, presente y futuro, es lo que deberíamos esperar.

Niegue esto, y ¿cómo se explicará el hecho? Además, es evidente que los hechos a los que se ha dirigido nuestra atención, invierten el argumento que a menudo se escucha de los incrédulos en contra de la probabilidad de la verdad de la historia y profecía de las Escrituras, derivada de la uniformidad observada del sistema de la ley natural. En lugar de decir que la invariabilidad observada del sistema de la ley natural hace que las enseñanzas de las Escrituras con respecto a la encarnación, la resurrección, los cielos nuevos y la tierra nueva, y el juicio por el cual serán introducidos, sean intrínsecamente improbables, nosotros ¡Debo decir lo contrario! Estos pensamientos también tienen relación con la teodicea.

Gran parte de la era actual está llena de dolorosos misterios. Si hay un Dios infinito en santidad, bondad y poder, entonces, se ha preguntado en todas las épocas: ¿Por qué un mundo tan miserable e imperfecto? ¿Por qué el terremoto, la pestilencia y el hambre, con la destrucción y la agonía que traen? ¿Por qué la tristeza, el pecado y la muerte? ¿Por qué las esperanzas frustradas, los hogares oscurecidos, los imperios destrozados, las razas degenerando y desapareciendo por fin de la vista en un pantano de corrupciones morales? Estas preguntas abruman al santo, mientras que el burlador responde en su desesperación: "¡No hay Dios como tú sueñas!" Si esta fuera la última era de la tierra, es difícil ver cómo se podrían responder estas preguntas.

Pero si recordamos la antigua ley del progreso, y el progreso por edades, y esa otra ley de preparación, es posible que seamos capaces de ver, no la respuesta a nuestras preguntas, pero sí la que nos permitirá mantenernos firmes. , sin vacilar, nuestra fe en el Dios de la naturaleza, de la historia y de la revelación. ( S. Kellogg, DD )

Creación

I. DEFINICIÓN DE CREACIÓN. Por creación entendemos ese acto libre del Dios trino por el cual en un principio, para su propia gloria, hizo, sin el uso de materiales preexistentes, todo el universo visible e invisible. En explicación notamos:

1. La creación no es "producción de la nada", como si "nada" fuera una sustancia a partir de la cual se pudiera formar "algo".

2. La creación no es una forma de materiales preexistentes, ni una emanación de la sustancia de la Deidad, sino una creación de lo que existe que una vez no existió, ni en forma ni en sustancia.

3. La creación no es un proceso instintivo o necesario de la naturaleza divina, sino el acto libre de una voluntad racional, propuesto para un fin definido y suficiente. La creación es diferente en especie de ese proceso eterno de la naturaleza Divina en virtud del cual hablamos de generación y procesión. Engendrar es eterno, fuera de tiempo; la creación está en el tiempo o con el tiempo.

4. La creación es el acto del Dios trino, en el sentido de que todas las personas de la Trinidad, increadas, tienen parte en ella: el Padre como originador, el Hijo como mediador, el Espíritu como causa que realiza. .

II. PRUEBA DE LA DOCTRINA DE LA CREACIÓN. La creación es una verdad que la mera ciencia o la razón no pueden asegurarnos plenamente. La ciencia física puede observar y registrar cambios, pero no sabe nada de los orígenes. La razón no puede refutar absolutamente la eternidad de la materia. Para la prueba de la doctrina de la creación, por lo tanto, confiamos totalmente en las Escrituras. La Escritura complementa la ciencia y completa su explicación del universo,

III. TEORÍAS QUE SE OPONEN A LA CREACIÓN.

1. Dualismo. De dualismo hay dos formas.

(1) Aquello que se adhiere a dos principios autoexistentes, Dios y la materia. Estos son distintos y co-eternos entre sí. La materia, sin embargo, es una sustancia inconsciente, negativa e imperfecta, subordinada a Dios y convertida en instrumento de su voluntad. Ésta era la opinión de los gnósticos alejandrinos. Fue esencialmente un intento de combinar con el cristianismo la concepción platónica del ὕλη.

De esta manera pensó en dar cuenta de la existencia del mal y escapar de la dificultad de imaginar una producción sin uso de material preexistente. John Stuart Mill y aparentemente Frederick W. Robertson han sostenido una opinión similar en los tiempos modernos. Con respecto a este punto de vista observamos:

(a) La máxima ex nihilo nihil fit, sobre la cual descansa, es verdadera sólo en la medida en que afirma que ningún evento tiene lugar sin una causa. Es falso, si significa que nada se puede hacer excepto con material previamente existente. Por tanto, la máxima es aplicable sólo al ámbito de las segundas causas y no impide el poder creativo de la gran primera Causa. La doctrina de la creación no prescinde de una causa; por otro lado, asigna al universo una causa suficiente en Dios. Martensen, "Dogmatics", 116 - "La nada a partir de la cual Dios crea el mundo, son las posibilidades eternas de Su voluntad, que son las fuentes de todas las realidades del mundo".

(b) Aunque la creación sin el uso de material preexistente es inconcebible, en el sentido de ser impredecible para la imaginación, la eternidad de la materia es igualmente inconcebible. Para la creación sin material preexistente, además, encontramos analogías remotas en nuestra propia creación de ideas y voliciones, un hecho tan inexplicable como la creación de nuevas sustancias por parte de Dios. Mivart, “Lecciones de la naturaleza”, 371,372 - “Tenemos hasta cierto punto una ayuda para el pensamiento de la creación absoluta en nuestra propia voluntad libre, que, como absolutamente originaria y determinante, puede tomarse como el tipo de la acto creativo.

Hablamos de “la facultad creativa” del artista o poeta. No podemos dar realidad a los productos de nuestra imaginación, como Dios puede a la suya. Pero si el pensamiento fuera solo sustancia, la analogía sería completa. Shedd, “Dogm. Theol. ”, 1.467 -“ Nuestros pensamientos y voliciones se crean ex nihilo, en el sentido de que un pensamiento no está hecho de otro pensamiento, ni una voluntad de otra voluntad ”.

(c) No es filosófico postular dos sustancias eternas, cuando una Causa autoexistente de todas las cosas dará cuenta de los hechos.

(d) Contradice nuestra noción fundamental de Dios como soberano absoluto suponer que la existencia de cualquier otra sustancia es independiente de Su voluntad.

(e) Esta segunda sustancia con la que Dios necesariamente debe trabajar, ya que, según la teoría, es inherentemente mala y la fuente de la maldad, no solo limita el poder de Dios, sino que destruye Su bienaventuranza.

(f) Esta teoría no responde a su propósito de dar cuenta del mal moral, a menos que también se suponga que el espíritu es material, en cuyo caso el dualismo da lugar al materialismo. La otra forma de dualismo es:

(1) Aquello que sostiene la existencia eterna de dos espíritus antagónicos, uno malo y otro bueno. Desde este punto de vista, la materia no es una sustancia negativa e imperfecta que, sin embargo, tiene existencia propia, sino que es obra o instrumento de una inteligencia personal y positivamente maligna, que hace la guerra contra todo bien. Ésta era la opinión de los maniqueos. El maniqueísmo es un compuesto del cristianismo y la doctrina persa de dos inteligencias eternas y opuestas.

Sin embargo, Zoroastro sostenía que la materia era pura y que era la creación del buen Ser. Mani aparentemente consideraba la materia como cautiva del espíritu maligno, si no absolutamente su creación. De este punto de vista solo necesitamos decir que es refutado

(a) por todos los argumentos a favor de la unidad, omnipotencia, soberanía y bienaventuranza de Dios;

(b) por las representaciones bíblicas del príncipe del mal como criatura de Dios y sujeto al control de Dios.

2. Emanación. Esta teoría sostiene que el universo es de la misma sustancia que Dios, y es el producto de sucesivas evoluciones de Su ser. Ésta era la opinión de los gnósticos sirios. Su sistema fue un intento de interpretar el cristianismo en las formas de la teosofía oriental. Swedenborg enseñó una doctrina similar en el siglo pasado. Nos oponemos a ello por los siguientes motivos:

(1) Virtualmente niega la infinidad y la trascendencia de Dios, aplicándole un principio de evolución, crecimiento y progreso que pertenece solo a lo finito e imperfecto.

(2) Contradice la santidad divina, ya que el hombre, que según la teoría es de la sustancia de Dios, es sin embargo moralmente malo.

(3) Conduce lógicamente al panteísmo, ya que la afirmación de que la personalidad humana es ilusoria no puede mantenerse sin renunciar también a la creencia en la personalidad de Dios.

3. Creación desde la eternidad. Esta teoría considera la creación como un acto de Dios en la eternidad pasada. Fue propuesto por Origen, y ha sido realizado en los últimos tiempos por Martensen. La necesidad de suponer tal creación desde la eternidad se ha argumentado sobre la base de:

(1) Que es un resultado necesario de la omnipotencia de Dios. Pero respondemos que la omnipotencia no implica necesariamente una creación real; solo implica poder para crear. La creación, además, es en la naturaleza del caso una cosa iniciada. La creación desde la eternidad es una contradicción de términos, y lo que es contradictorio en sí mismo no es un objeto de poder.

(2) Que es imposible concebir que el tiempo haya tenido un comienzo, y dado que el universo y el tiempo son coexistentes, la creación debe haber sido desde la eternidad. Pero respondemos que el argumento confunde tiempo con duración. El tiempo es una duración medida por sucesiones, y en este sentido se puede concebir que el tiempo ha tenido un comienzo.

(3) Que la inmutabilidad de Dios requiere la creación desde la eternidad. Pero respondemos que la inmutabilidad de Dios no requiere una creación eterna, sino solo un plan eterno de creación.

(4) Que el amor de Dios hace necesaria una creación desde la eternidad. Aunque esta teoría afirma que la creación es un acto, en la eternidad pasada, del libre albedrío de Dios, sin embargo, sus concepciones de la omnipotencia y el amor de Dios, como necesidad de la creación, son difíciles de reconciliar con la independencia o personalidad divina.

4. Generación espontánea. Esta teoría sostiene que la creación no es más que el nombre de un proceso natural que todavía está en marcha: la materia misma tiene el poder, en las condiciones adecuadas, de asumir nuevas funciones y de desarrollarse en formas orgánicas. Owen y Bastian sostienen esta opinión. Objetamos que

(1) Es una hipótesis pura, no solo no verificada, sino contraria a todos los hechos conocidos.

(2) Si tales casos pudieran ser autenticados, no probarían nada en contra de una doctrina propia de la creación, porque todavía existiría la imposibilidad de dar cuenta de estas propiedades vivificantes de la materia, excepto en el punto de vista bíblico de un contribuyente y originador inteligente. de la materia y sus leyes. En resumen, la evolución implica una involución previa: si algo sale de la materia, primero debe haber sido introducido.

(3) Esta teoría, por tanto, de ser cierta, sólo complementa la doctrina de la creación original, absoluta, inmediata, con otra doctrina de la creación mediada y derivada, o el desarrollo de los materiales y fuerzas originadas al principio. Sin embargo, este desarrollo no puede tener un fin valioso sin la guía de la misma inteligencia que lo inició.

IV. EL FIN DE DIOS EN LA CREACIÓN. Para determinar este fin, nos dirigimos primero a:

1. El testimonio de las Escrituras. Esto se puede resumir en cuatro afirmaciones. Dios encuentra su fin

(1) en sí mismo;

(2) en Su propia voluntad y placer;

(3) en Su propia gloria;

(4) en dar a conocer Su poder, Su sabiduría, Su santo nombre.

Todas estas declaraciones pueden combinarse en lo siguiente, a saber, que el fin supremo de Dios en la creación no es nada fuera de Él mismo, sino que es Su propia gloria, en la revelación, en y a través de las criaturas, de la perfección infinita de Su propio ser. Dado que la santidad es el atributo fundamental en Dios, hacer que Él mismo, Su propio placer, Su propia gloria, Su propia manifestación, sea Su fin en la creación, es encontrar Su fin principal en Su propia santidad, su mantenimiento, expresión y comunicación. .

Sin embargo, hacer de este Su fin principal no es excluir ciertos fines subordinados, como la revelación de Su sabiduría, poder y amor, y la consiguiente felicidad de innumerables criaturas a quienes se hace esta revelación.

2. El testimonio de la razón. Que Su propia gloria, en el sentido que acabamos de mencionar, es el fin supremo de Dios en la creación, es evidente a partir de las siguientes consideraciones:

(1) La propia gloria de Dios es el único fin real y perfectamente logrado en el universo. Pero aunque ni la santidad ni la felicidad de las criaturas se alcanzan real y perfectamente, la gloria de Dios se da a conocer y se dará a conocer tanto en los salvos como en los perdidos. Este, entonces, debe ser el fin supremo de Dios en la creación. Esta doctrina nos enseña que nadie puede frustrar el plan de Dios. Dios obtendrá gloria de cada vida humana.

(2) La gloria de Dios es el fin intrínsecamente más valioso. El bien de las criaturas tiene una importancia insignificante en comparación con esto. La sabiduría dicta que el mayor interés debe tener prioridad sobre el menor.

(3) Su propia gloria es el único fin que consiste en la independencia y soberanía de Dios. Si algo en la criatura es el último fin de Dios, Dios depende de la criatura. Pero dado que Dios depende solo de sí mismo, debe encontrar en sí mismo su fin. Crear no es aumentar Su bienaventuranza, sino solo revelarla.

(4) Su propia gloria es un fin que comprende y asegura, como fin subordinado, todos los intereses del universo. Los intereses del universo están ligados a los intereses de Dios. La gloria no es vanagloria, y al expresar su ideal, es decir, al expresarse a sí mismo, en su creación, comunica a sus criaturas el mayor bien posible. Esta autoexpresión no es egoísmo sino benevolencia.

Ningún verdadero poeta escribe por dinero o por fama. Dios no se manifiesta por el bien de lo que puede hacer con él. La automanifestación es un fin en sí mismo. Pero la automanifestación de Dios comprende todo el bien para sus criaturas.

(5) La gloria de Dios es el fin que en un sistema moral correcto se propone a las criaturas. Este debe ser, por tanto, el fin que se proponga Aquel a cuya imagen están hechos.

V. RELACIÓN DE LA DOCTRINA DE LA CREACIÓN CON OTRAS DOCTRINAS.

1. A la santidad y benevolencia de Dios. Este no es un mundo perfecto. No era perfecto incluso cuando se constituyó originalmente. Su imperfección se debe al pecado. Dios lo hizo con referencia a la Caída; el escenario fue arreglado para el gran drama del pecado y la redención que iba a ser representado allí. Aceptamos la idea de Bushnell de las "consecuencias anticipadas", y la ilustraríamos con la construcción de una habitación de hospital cuando todavía ningún miembro de la familia está enfermo, y con la salvación de los patriarcas a través de un Cristo por venir.

Si los primeros vertebrados de la historia geológica fueron tipos de hombres y preparativos para su venida, entonces el dolor y la muerte entre esos mismos vertebrados pueden haber sido igualmente un tipo de pecado del hombre y sus resultados de miseria. Si el pecado no hubiera sido un incidente, previsto y provisto, el mundo podría haber sido un paraíso. De hecho, se convertirá en un paraíso solo cuando se complete la obra redentora de Cristo.

2. A la sabiduría y al libre albedrío de Dios.

3. A la providencia y la redención. ( AH Strong, DD )

La creación como revelación de Dios

1 . Su omnipotencia.

2. Su sabiduría.

3. Su bondad.

4. Su amor. ( JP Lange, DD )

El mundo según sus diversas formas

1 . Como creación.

2. Como naturaleza.

3. Como cosmos.

4. Como eón. ( JP Lange, DD )

La obra de Dios y la obra del hombre

Qué es diferente y qué es común a ambos.

1. El orden.

2. La constancia.

3. La progresión gradual.

4. El objetivo. ( JP Lange, DD )

La creación y revelación de la vida de Dios.

1 . Los fundamentos de la vida en el mundo elemental.

2. Los fenómenos simbólicos de la vida en el mundo animal.

3. La realidad y verdad de la vida en el mundo humano. ( JPLange, DD )

El nacimiento del mundo también el nacimiento del tiempo

1 . El hecho de que el mundo y el tiempo son inseparables.

2. La aplicación.

(1) Las operaciones en el mundo están sujetas al orden del tiempo.

(2) Se da tiempo para el trabajo de parto. ( JP Lange, DD )

El contorno de la creación

cielo y tierra : -

1 . Cielo y tierra en unión.

2. Tierra por cielo.

3. Cielo por tierra. ( JP Lange, DD )

Creación

Cómo empezar a escribir la Biblia debe haber sido una cuestión de gran dificultad. El comienzo que se da aquí se elogia a sí mismo como peculiarmente sublime. Considérelo como le plazca, como literal, histórico, prabólico, indudablemente está marcado por la energía adecuada y la magnificencia del estilo. Se da cuenta de que debe decir algo sobre la casa antes de decir algo sobre el inquilino, pero siente que ese algo debe ser lo menos posible.

I. ESTA CUENTA DE LA CREACIÓN ES PROFUNDAMENTE RELIGIOSA, y de este hecho infiero que todo el libro del que es el capítulo inicial tiene la intención de ser una revelación religiosa y no científica.

II. ESTA CUENTA DE CREACIÓN EVIDENTEMENTE ADMITE MUCHA ELUCIDACIÓN Y EXPANSIÓN. Moisés no dice: "Les he dicho todo, y si algún hombre se levanta alguna vez para hacer una nota o comentar mis palabras, debe ser considerado un mentiroso y un ladrón". Da un bosquejo más bien tosco que se irá completando a medida que avanza la vida. Dice en efecto: “Este es el texto, ahora que vengan los comentaristas con sus notas.

”Este primer capítulo del Génesis es como una bellota, porque de él han salido grandes bosques de literatura; debe tener algo de médula, savia y fuerza, porque en verdad su fertilidad es nada menos que un milagro.

III. Este relato de la creación, aunque deja mucho por dilucidar, está en armonía con los hechos en un grado suficiente para DARNOS CONFIANZA EN LAS COSAS QUE QUEDAN POR ILUSTRAR.

IV. HAY UN GRANDE ESPECIAL EN LA CUENTA QUE AQUÍ SE DA DEL ORIGEN DEL HOMBRE. “Hagamos al hombre” - “hagamos”, como poco a poco, un largo proceso, en el curso del cual el hombre se convierte en partícipe de su propio malteado. Esta sugerencia tampoco es tan desviada como podría parecer a primera vista. ¿No está el hombre incluso ahora en proceso de ser "hecho"? ¿No deben todos los miembros del “Nosotros” trabajar sobre él para completarlo y darle el último toque de belleza imperecedera? El Padre lo formó, el Hijo lo redimió, el Espíritu ahora lo regenera y santifica, múltiples ministerios están obrando sobre él, con el fin de que “llegue a un varón perfecto, a la medida de la estatura de Dios”. plenitud de Cristo ". ( J. Parker, DD )

Dios, el Creador del cielo y la tierra

I. En cuanto al tiempo de la creación, no se nos dice nada. No hay una nota de fecha u hora hasta después de la creación de Adán. Se habla de seis períodos sucesivos de creación, sin indicación de la duración de cada uno.

II. Creo que no hay contradicción entre cualquier resultado en cuanto a la edad del mundo a la que puede llegar la ciencia y el registro con el que se abre el libro del Génesis. ¿No hay indicios claros de que la creación del mundo no fue el resultado del acto omnipotente de un momento, sino de la energía creativa Divina trabajando (como siempre lo vemos funcionando) a través de procesos graduales, a través de gradaciones sucesivas?

III. Mientras la ciencia se mantenga en su propia gran esfera de descubrir y codificar hechos, solo tenemos que agradecerle su labor. Sin embargo, apenas necesito decir que cierta escuela de científicos no se contenta con esto. Dejan los límites de la ciencia y entran en el dominio de la teología. Dicen que, debido a que encontramos estas etapas sucesivas de progreso en la creación, este desarrollo de un período a otro, consideraremos que la materia tiene en sí misma todo el poder y la potencia de la vida.

No mencionarán a Dios en absoluto, o si lo hacen es simplemente como otro nombre para la ley. En la ley que descubren por sus operaciones, en la potencia que encuentran en la materia misma, ven suficiente para dar cuenta de toda la creación; y podemos prescindir de ese mito que llamamos "Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra". Es aquí donde impugnan el Génesis. No fue "Dios" quien creó estas cosas; se desarrollaron a partir de la materia eterna, de acuerdo con una ley irresistible.

La Biblia es principalmente un libro religioso. Este capítulo no tiene la intención de decirnos todos los diversos procesos a través de los cuales Dios llevó a cabo Su gran obra creativa. La lección que Moisés tuvo que decirle al pueblo que gobernaba cuando los sacó de una tierra donde la fuerza material lo era todo; donde los hombres adoraban el universo físico - los frutos del campo, y la luna y las estrellas del cielo - estaba, que había un Dios más allá de todos estos; que estas eran solo las obras de Su poder creativo.

Sin Él no podrían ser. No era una visión científica del universo material, sino una visión religiosa, lo que Moisés deseaba dar a esta gente. Trató de inculcarles que, aunque estas cosas pasaron por varias etapas sucesivas, Dios estaba allí. Dios lo hizo. ( TT Shore, MA )

La creación

Debemos juzgar el libro por los tiempos.

I. El primer principio que se infiere es el de LA UNIDAD DE DIOS. Un Ser Divino se representa como la única Causa del universo. Ahora bien, este es el único fundamento de una verdadera religión para la humanidad.

II. El siguiente principio de este capítulo es que TODO EL TRABAJO NOBLE ES GRADUAL. Dios pasó seis días en su obra y luego dijo que era muy bueno. En proporción a la nobleza de cualquier cosa, tarda en alcanzar su perfección. La mayor nación antigua tardó más tiempo en desarrollar su poder de hierro; la libertad política más segura de una nación no avanzó por límites ni por revoluciones violentas, sino que en Inglaterra “se amplió lentamente de precedente en precedente.

”La mayor sociedad moderna - la Iglesia de Cristo - creció como Cristo profetizó, desde un comienzo tan pequeño como un grano de mostaza hasta convertirse en un árbol noble, y ahora crece más lentamente de lo que alguna otra sociedad ha crecido - tan lentamente, que las personas que no ven a largo plazo dicen que ha fracasado. La misma ley se aplica a cada vida cristiana individual. La fe, para ser fuerte, debe ser de crecimiento gradual. El amor, para ser invencible, debe ser producto no de una emoción vertiginosa, sino de la paciencia con su obra perfecta. El carácter espiritual debe ser moldeado a la semejanza de Cristo por largos años de batalla y prueba, y estamos seguros de que la eternidad no es demasiado larga para perfeccionarla.

III. Conectado con este principio universal hay otro - que ESTE CRECIMIENTO GRADUAL DE LAS COSAS NOBLES, CONSIDERADO EN SU APLICACIÓN GENERAL AL ​​UNIVERSO, ES DE MENOR A SUPERIOR - es, de hecho, un progreso, no un retroceso. En este capítulo se nos dice que primero surgieron los elementos inorgánicos, y luego la vida: primero la vida de la planta, luego la del animal y luego del hombre, “la cúspide y corona de las cosas.

“También es así en la vida nacional: primero la vida familiar, luego la pastoral, luego la agrícola, luego la vida ordenada de una política, la más alta. Lo mismo ocurre con la religión. Primero, la religión natural, luego la dispensación de la ley, luego la dispensación más espiritual de los profetas, luego la culminación de la revelación externa a través del hombre en Cristo, luego la dispensación interna superior del Espíritu universal, para ser sucedida por una aún superior. - la presencia inmediata de Dios en todos.

Lo mismo ocurre con nuestra propia vida espiritual. Primero, la convicción de la necesidad, luego el arrebatamiento del perdón sentido, luego la prueba de Dios del alma, a través de la cual la fuerza moral y la fe se fortalecen; ya medida que estos se hacen más profundos, el amor, la gracia superior, aumenta; ya medida que aumenta el amor, el trabajo noble y la paciencia más noble hacen que la vida sea grandiosa y pura, hasta que emerge la santidad y somos uno con Dios; y luego, finalmente, la calma cristiana - la vejez serena, con su cielo claro y la luz del atardecer, para profetizar un amanecer nuevo y veloz que se acerca para el espíritu emancipado.

IV. La siguiente verdad que se infiere de este capítulo es que EL UNIVERSO FUE PREPARADO PARA EL BIEN Y EL DISFRUTE DEL HOMBRE. No puedo decir que esto sea universal, porque las estrellas existen para sí mismas y el sol para otros planetas además del nuestro; ¡y es algo malo decir que la vida de los animales y las plantas no es para su propio disfrute tanto como para el nuestro! pero en lo que respecta a nosotros, es una verdad universal, y la Biblia fue escrita para nuestro aprendizaje.

Por lo tanto, en este capítulo, se habla del sol y las estrellas solo en su relación con nosotros, y el hombre está establecido como amo sobre toda la creación. Sobre la base de esta verdad, el hombre siempre ha actuado inconscientemente y ha progresado en la civilización.

V. El siguiente principio es LA INTERDEPENDENCIA DEL DESCANSO Y EL TRABAJO. El sábado es la expresión externa del reconocimiento de Dios de esto como una verdad para el hombre. Se ordenó porque era necesario. “El sábado fue hecho para el hombre”, dijo Cristo. Y el mismo principio debería extenderse a toda nuestra existencia.

VI. Por último, hay un principio especialmente espiritual que glorifica este capítulo, y cuyo significado es universal: "DIOS HIZO AL HOMBRE A SU PROPIA IMAGEN". Es la revelación más divina del Antiguo Testamento. En él está contenida la razón de todo lo que ha sido grande en la naturaleza humana o en la historia humana. En él están contenidos todos los dolores de la raza que mira hacia atrás a su inocencia, y toda la esperanza de la raza que aspira desde las profundidades de su caída a la altura del palacio imperial de donde vino.

En él está contenido todo el gozo de la carrera al ver en Cristo este gran primer principio revelado nuevamente. En él está contenida toda la historia del corazón humano, toda la historia de la mente humana, toda la historia de la conciencia humana, toda la historia del espíritu humano. Es la piedra fundamental de toda la poesía escrita y no escrita, de toda la metafísica, de toda la ética, de toda la religión. ( Stopford A. Brooke, MA )

El nacimiento de la creación

1 . ¡Qué extraña apertura para un libro! Sin observación, desfile, florezca.

2. Es extraño que no haya ningún argumento sobre el ser de Dios. El arquitecto se nombra simplemente en la descripción del edificio. Un retrato al óleo sugiere un pintor.

3. Hay una revelación gradual de Dios a medida que avanza con el libro. Dios se nos revela mediante procesos lentos.

I. ¿Qué fue ANTES del comienzo?

1. Dios en existencia perfecta y subvida.

2. Dios morando en el silencio y la grandeza de su propia eternidad.

II. ¿Qué fue al principio?

1. ¿ Cuándo fue el comienzo? Fecha no fijada aquí. Solo sabemos el hecho de que hubo un comienzo.

2. ¿Qué ocurrió al principio? El universo material empezó a existir.

III. ¿Qué SIGUIÓ al principio?

1. Ley.

2. Vida.

3. Historia.

4. Redención.

Observaciones:

1. Desde el principio no sabemos lo que vendrá.

2. El comienzo contiene lo que sigue. ( JS Withington. )

Dios primero

I. EL DEVOUT RECONOCIMIENTO DE DIOS DEBE PRECEDER TODA FILOSOFÍA. El Dios a quien adoramos no es una idea metafísica; una forma de pensamiento; una abstracción filosófica; sino un Ser vivo, personal, eterno, aparte y anterior a todo pensamiento humano. No es una creación del intelecto, sino el Creador del intelecto. Debemos comenzar con Él. ¿No es este uno de los primeros pensamientos del niño, y uno que la larga experiencia de la vida, pero profundiza y confirma, que fue Dios quien creó todas las cosas? ¿No lleva la mera declaración su propia convicción? ¿Qué necesidad hay de prueba? Quien sostiene que hay una tierra sólida sobre la que está parado; un sol brillando en el cielo del mediodía? ¿Quién construye argumentos para probar su propia existencia? ¿Y no está Dios al principio de todo pensamiento y de todo argumento? ¿Y no es la negación de Él un puro y deliberado absurdo que ningún intento de prueba puede hacer siquiera plausible?

II. EL DEVOUT RECONOCIMIENTO DE DIOS DEBE PRECEDER A TODA LA CIENCIA. El hecho de Su existencia es la base de toda ciencia física y debe admitirse como su primer y más esencial hecho. Porque, ¿qué es la ciencia en general, o una ciencia en particular, sino el conocimiento de los hechos, sus cualidades, relaciones y causas, ordenados y clasificados? Pero, ¿si la ciencia comienza por negarse a admitir, o por no percibir, el Primer Hecho y la Gran Causa de todas las cosas? ¿No existe nada más que lo que el cuchillo del anatomista o las pruebas del químico pueden detectar? La materia y la fuerza existen, o la materia bajo algún poder plástico atraviesa innumerables cambios.

¿Pero, qué es esto? ¿Y esto es todo? ¿No hay señales de inteligencia? ¿Propósito? ¿Voluntad? ¿No hay distinción entre la belleza, entre el bien y el mal? ¿Y qué son estas sino marcas del Dios omnipresente? El ateísmo no explica nada y el panteísmo nada. ¡No! La ciencia no puede descubrir a Dios. Es a la luz de la presencia de Dios que la ciencia se revela mejor. Tanto la ciencia como la filosofía lo presuponen.

III. EL DEVOUT RECONOCIMIENTO DE DIOS ANTE TODA LA MORALIDAD Y LA RELIGIÓN. Se encuentra en la base de cualquier teoría ética sólida y de cualquier sistema religioso verdadero de doctrina y práctica. La religión, ya sea natural o revelada, se basa en este hecho. No es más parte de la religión que de la filosofía y la ciencia descubrir o demostrar la existencia de Dios, sino adorarlo. ( FJ Falding, DD )

La creación

I. HUBO UN COMIENZO, Y ESTE FUE EL ACTO DE DIOS.

II. EL TRASTORNO DE LA CREACIÓN PRIMAL SE REDUCE AL ORDEN POR EL PODER Y LA INTELIGENCIA DE LA DIVINA VOLUNTAD. La vida de Dios se imparte al mundo caótico.

III. ESTE PROGRESO DE LA CREACIÓN PASA DEL ORDEN, A TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN, A LA VIDA, HASTA QUE CULMINA EN EL HOMBRE. Las plantas y los animales son "según su especie". No es así con el hombre. Él es "a semejanza" de Dios. Lecciones:

1. La adaptación de este mundo para que sea la morada del hombre mientras Dios lo prueba con el deber que le ha encomendado realizar.

2. Todas las cosas están sujetas al uso y gobierno del hombre.

3. La raza humana es de una sangre, derivada de un par.

4. Dios ama el orden. ( LD Bevan, LL. B. )

Creación

Esta simple oración

I. NIEGA EL ATEISMO. Asume el ser de Dios.

II. Niega el politeísmo. Confiesa el único Creador eterno.

III. NIEGA EL MATERIALISMO. Afirma la creación de la materia.

IV. NIEGA EL PANTEÍSMO. Asume la existencia de Dios antes de todas las cosas y fuera de ellas.

V. NIEGA EL FATALISMO. Implica la libertad del Ser Eterno. ( James G. Murphy, LL. D. )

Moisés y Darwin

Aunque el profeta hebreo no fue un maestro de ciencia, en este capítulo nos ha dado el alfabeto de la ciencia religiosa. Se le revelaron los grandes principios de las cosas, y en estos versículos nos ha dado un bosquejo rápido y sugerente de los grandes bosquejos de la obra creadora de Dios. Sus instrucciones no eran incorrectas, sino incompletas, para satisfacer la capacidad del alumno.

I. MIRA LA ARMONÍA ENTRE MOISÉS Y DARWIN.

1. Según Moisés, la creación tiene su origen en Dios. Darwin ha descendido a las entrañas de la tierra, ha rastreado este globo hasta una luz nebulosa y ha perseguido las moléculas hasta el punto más lejano. Pero ha confesado que más allá hay un misterio que desconcierta toda habilidad, y este misterio lo llama Dios. Según él, el universo material tiene un origen espiritual, y antes y después de cada creación escribía la palabra "Dios".

2. Según Moisés, el método de creación de Dios fue de desarrollo lento. La evolución es la gran fe del mundo científico de hoy. Nos dirige a rastrear en todas partes los procesos de crecimiento en desarrollo. Y según Darwin, estos procesos son los métodos de la sabiduría creativa.

II. LA INUNDACIÓN DE TODOS LOS MIEDOS DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA VERDADERA.

1. Ninguna crítica honesta puede destruir la verdad de Dios.

2. La evolución no destierra a Dios ni al diseño de la naturaleza.

III. LECCIONES DE LA VIDA DE DARWIN.

1. Paciencia y perseverancia en el estudio. Acumuló hechos, pero se tomó el tiempo para reflexionar sobre ellos antes de convertirlos en sistemas. Todo buen trabajo es un trabajo lento.

2. Darwin amaba la naturaleza y, por tanto, podía interpretarla.

3. Darwin vivió una vida sencilla, verdadera y amorosa. ( DB James. )

La creación

I. EL ORIGEN DEL UNIVERSO.

1. El universo no es autoexistente, autoevolucionado o eterno, sino

"creado."

2. Creado por el ejercicio del poder divino. "Dios creó."

3. Etapas en proceso de formación implicadas.

II. EL ORIGEN DEL ORDEN ACTUAL DE NUESTRO PLANETA.

1. Se describe la condición caótica del planeta.

2. El Divino Autor de la presente orden.

3. El primer fiat registrado.

III. EL RESUMEN DE LA SEMANA CREATIVA ( Génesis 2:4 ). Lecciones:

1. Aprenda la amplitud de la oración inicial del

Biblia.

2. Aprenda a apreciar esta declaración clara, refrescante y autorizada de que el origen del universo y del hombre es un Dios personal, omnisciente, omnipotente y amoroso.

3. Aprenda la elevada dignidad de nuestra naturaleza espiritual primordial en su identificación con la naturaleza inefable de Dios.

4. Aprenda que adorar, amar y obedecer a Dios es nuestro servicio razonable. ( DC Hughes, MA )

Génesis del universo

I. UNA PREGUNTA FUNDAMENTAL. Cual es el origen de las cosas? Quizás la pregunta más sublime que puede hacer un hombre mortal. Una cuestión profundamente religiosa, que llega hasta las raíces mismas de la Verdad, la Ciencia, la Teología, el Carácter y la Adoración.

II. EL PROBLEMA PRECISO. No toca la configuración de la materia ya existente; está tocando el origen de la materia misma.

III. INMENSIDAD DEL PROBLEMA. El universo, prácticamente hablando, es infinito.

IV. EL PROBLEMA EN SÍ MISMO. Aquí hay sesenta o setenta elementos que, hasta donde sabemos en la actualidad, componen el universo existente. Y el punto a observar exactamente es este: ni un solo átomo de estos elementos que componen el universo puede hacer el hombre. Todo lo que el hombre puede hacer es operar sobre estos elementos, componiéndolos en diversas proporciones, usando los compuestos de diversas formas, dándoles forma, construyendo con ellos, etc.

En resumen, el hombre debe tener algo sobre lo que, así como con lo que, operar. Aquí, entonces, está la poderosa pregunta: “¿Cómo explicar este tremendo hecho? ¿De dónde vino esta inconcebible cantidad de material? "

1. La pregunta es legítima. No podemos evitar preguntarlo. Todo efecto debe tener una causa. Aquí hay un efecto asombrosamente inconmensurable: ¿qué lo causó? Ningún hombre, ni toda la humanidad junta, con la maquinaria más perfecta concebible, puede hacer un solo átomo de materia. Entonces, ¿de dónde vino toda esta cantidad inconmensurable, indecible e inconcebible de materia que compone este universo material? Suponga que dice que proviene de unas pocas células o gérmenes, o quizás uno.

Eso no responde a la pregunta. El axioma “Todo efecto debe tener una causa” implica otro axioma: “Los efectos son proporcionales a sus causas”, es decir, las causas se miden por sus efectos. Si todo el universo material proviene de unos pocos gérmenes y de nada más, entonces el peso de estos gérmenes debe ser igual al peso del universo. No puedes salir de una cosa más de lo que está en ella.

2. Solo son posibles dos respuestas.

(1) La respuesta de la lógica. La primera es ésta: la materia nunca tuvo ningún origen en absoluto; siempre ha existido. Es la única conclusión a la que puede llegar el lógico, confiando únicamente en los procesos lógicos y negando los milagros.

(2) La respuesta de la Escritura. La otra respuesta es el primer versículo del Libro de Dios: "En el principio, Dios creó los cielos y la tierra". Ah, aquí surge la infinita diferencia entre el hombre y Dios: el hombre es sólo un constructor, que construye con materiales; Dios es un Creador, construye sin materiales. Dios crea átomos; el hombre da forma a las moléculas.

3. Grandeza de la respuesta. Por lo tanto, esta palabra "crear" es la palabra más divina en el lenguaje, humano o angelical. Es la augusta separatriz entre la criatura y el Creador, entre lo finito y lo Infinito. Bien, entonces, que nuestro texto se destaque como la oración inicial de la comunicación de Dios al hombre. Porque toda la teología está envuelta en esta palabra simple y majestuosa: Creado. Nos da un Dios no principiante, todopoderoso, personal, consciente de sí mismo y voluntario.

4. Causa final de la creación. ¿Por qué Dios creó el universo material? No seamos sabios por encima de lo que está escrito. Y, sin embargo, no puedo evitar pensar que hay una razón para la creación en la constitución misma de nuestra naturaleza espiritual. Necesitamos la excitación de objetos sensibles. Necesitamos una arena material para la autodisciplina. De hecho, recibimos nuestro entrenamiento moral por la eternidad en la escuela de la materia.

Es el mundo material que nos rodea, que entra en contacto con nuestras personalidades morales a través de los sentidos del tacto, la vista, el oído y el gusto, lo que pone a prueba nuestro carácter moral. Y así sucede que la forma en que nos impresiona cada objeto que vemos o tocamos conscientemente nos indaga, y testificará a favor o en contra de nosotros en el gran día. Pero si bien esta es una de las causas próximas de la creación, la causa final es la gloria de Dios.

Es el espejo majestuoso desde el cual vemos Sus cosas invisibles, incluso Su poder eterno y Deidad ( Romanos 1:20 ). ( GD Boardman. )

Creación

I. EL CREADOR DEL MUNDO, Dios. El gran YO SOY. La Primera Causa.

II. LA HACER DEL MUNDO.

1. Por la Palabra de Dios.

2. Por el Espíritu de Dios.

III. EL SIGNIFICADO DEL MUNDO. Dios creó el mundo

1. Para su propio placer y gloria ( Apocalipsis 4:11 ).

2. Por la felicidad de todas sus criaturas ( Salmo 104:1 ).

LECCIONES:

1. Fe en Dios, como el Todopoderoso, el Creador omnisapiente.

2. Reverencia por Dios, tan maravilloso en todas sus obras.

3. Gratitud a Dios, como abastecimiento de las necesidades de sus criaturas. ( WS Smith, BD )

La palabra "tierra" como se usa en las Escrituras

En las Escrituras, así como en el lenguaje ordinario, la palabra "tierra" se usa con dos significados diferentes: a veces significa todo el mundo en el que vivimos; ya veces sólo el polvo sólido con el que está cubierto el globo, que se supone que no tiene mucho más de nueve a doce millas de espesor.

1. La palabra “tierra” se usa para expresar todo el globo en el primer versículo de Génesis - “En el principio creó Dios los cielos y la tierra”; y se usa así también en el capítulo 40 de Isaías, versículo 22; y nuevamente en el capítulo 26 de Job, versículo 7, donde se nos dice que el Señor “cuelga la tierra sobre nada”.

2. La palabra “tierra” también se usa para expresar la corteza sólida y rocosa con la que nuestro globo está cubierto por todas partes, y sobre la que descansan las vastas aguas del océano. Se usa en este sentido en el versículo 10 del capítulo 1 del Génesis: “Dios llamó tierra a la tierra seca”. La tierra es la tierra seca a diferencia del mar; Significa los continentes y las islas que aparecen sobre las aguas.

(1) Sabes que es redondo.

(2) Sabemos que nuestra tierra gira alrededor del sol una vez al año en un inmenso recorrido ovalado, girando sobre sí misma al mismo tiempo que una bola cuando rueda.

(3) Se ha medido la tierra. Es Isaías 25:25 millas a la redonda, o en circunferencia, y casi 8,000 millas en línea recta, o de diámetro. Puedes imaginar su tamaño cuando te digo que se ha calculado que el Mont Blanc, la montaña más alta de Europa, no es más grande en comparación con la tierra que el grosor de uno de tus cabellos en tu cabeza, o como un pequeño grano. de arena colocada sobre una casa de seis metros de altura.

(4) Esta tierra, aunque está cubierta por todos lados con una corteza sólida, está ardiendo por dentro. Se supone que su interior es una masa ardiente de metales fundidos y brillantes, gas ardiente y lava hirviendo. Esto se menciona en la Biblia mucho antes de que los eruditos lo descubrieran por sí mismos mediante la observación. Se habla de él en el Libro de Job, hace unos tres mil años ( Job 28:5 ).

A menudo leemos también en las Escrituras que las montañas se “derriten como cera”, se elevan y saltan como ñambos, y se elevan de las profundidades de la tierra por la fuerza del fuego interior ( Salmo 97:5 ). Leemos en los Salmos de un tiempo “antes de que nacieran los montes” ( Salmo 90:2 ); y también leemos en Proverbios de un tiempo “antes de que se asentaran los montes” ( Proverbios 8:25 ), cuando aún estaban siendo arrojados y arrojados por el gran poder del fuego.

Tan grande es el calor dentro de la tierra, que en Suiza y otros países donde los manantiales de agua son muy profundos, sacan a la superficie las cálidas aguas minerales que tanto se utilizan para baños y medicinas para los enfermos; y se dice que si cavaras muy profundamente en la tierra, la temperatura aumentaría a razón de un grado del termómetro por cada cien pies, de modo que a una profundidad de siete mil pies, o una milla y una la mitad, toda el agua que encontraste estaría hirviendo, ya una profundidad de unas diez millas todas las rocas se derretirían. ( Prof. Gaussen. )

Diseño

La creación no es capricho ni casualidad. Es diseño. Las huellas en las arenas del tiempo hablan de diseño, porque la geología admite que todos sus descubrimientos se basan en el diseño. Y este verso, como toda la narrativa de la creación, confirma la admisión de la ciencia como diseño. Por tanto, tanto la Revelación de Dios como la Revelación de la Naturaleza van de la mano. Entonces, ¿cuál es el más alto? Sin duda, Revelación. ¿Y por qué?

1. Porque solo la Revelación puede decir el diseño. La naturaleza es un acertijo sin revelación. Puedo admirar el intrincado mecanismo de la maquinaria, o incluso parte del diseño que cuelga del telar; pero todo es aparente confusión hasta que el maestro me lleva a la oficina, me coloca los planos y así me revela el diseño. La revelación es ese plan, esa llave mediante la cual el hombre puede desbloquear los arcanos del telar de la naturaleza.

2. Porque ese diseño es la ley de Cristo. Todos son parte de una creación poderosa, de la cual Cristo es el centro. ( Wm. Adamson. )

En los comienzos

I. DIVERSOS TIPOS DE INICIOS.

1. Algunos comienzos son completamente malvados, y su naturaleza malvada está fuera de discusión. Empezar a robar, por pequeño que sea el robo; empezar a mentir, por insignificante que sea la falsedad; para comenzar a vender cosas por lo que no son, y con un peso y una medida falsos, sin embargo, el engaño puede escapar al descubrimiento; comenzar a jurar, por muy silencioso que se guarde el juramento; para comenzar prácticas disolutas, por muy arregladas que estén vestidas.

2. Otros comienzos son inocentes, pero los que fácilmente se convierten en un rumbo perverso. Uno comienza a disfrutar de la recreación adecuada y termina en un hábito de búsqueda de placer, autoindulgente, ocioso e inútil.

3. Otros comienzos son una mezcla de bien y mal. Sin duda es bueno que un borracho se convierta en un abstemio total; pero no es un bien puro cuando con su abstención mezcla el orgullo moralista y reflexiones injustas sobre los demás.

4. Además, hay buenos comienzos cuyo buen carácter es completo e incuestionable. Siempre es bueno ponernos, por el amor de Cristo, a actuar con honestidad, a trabajar con diligencia, a mostrar misericordia, a orar con fe, a ayudarnos y socorrernos y a simpatizar unos con otros. Todo comienzo realmente cristiano es un bien total.

II. CÓMO SE HACEN LOS COMIENZOS.

1. Los malos comienzos se hacen sin previsión y resolución, sin intención, elección y premeditación definidas; en una palabra, descuidadamente.

2. Los buenos comienzos se hacen con previsión, elección y predeterminación. "¿Qué haré con mi vida?" es una pregunta para todo hombre sensato.

(1) Los buenos comienzos se hacen en la luz. Una elección inteligente es un primer requisito.

(2) Los buenos comienzos se hacen con fines dignos a la vista.

(3) Los buenos comienzos deben hacerse con seriedad. Si nuestro deseo es el comienzo de la bondad de Dios en nuestro carácter, es un deseo que avergüenza a la pereza. ( JE Gibberd. )

Dios el Autor de todas las cosas.

“En la esquina de un pequeño jardín”, dijo el difunto Dr. Beattie, de Aberdeen, “sin informar a nadie de la circunstancia, escribí en el molde con el dedo las letras iniciales del nombre de mi hijo y sembré berro en los surcos, cubrieron la semilla y alisaron el suelo. Diez días después de esto, vino corriendo hacia mí, y con asombro en su rostro me dijo que su nombre estaba creciendo en el jardín.

Me reí del informe y pareció ignorarlo, pero él insistió en que fuera a ver qué había sucedido. “Sí”, dije descuidadamente, “veo que es así, pero ¿qué hay en esto que valga la pena? ¿No es mera casualidad? "No puede ser así", dijo, "alguien debe haber ideado las cosas para producirlo". “Mírate a ti mismo”, le respondí, “y considera tus manos y dedos, tus piernas y pies; ¿Viniste aquí por casualidad? “No”, respondió, “algo debe haberme hecho.

"¿Y quién es ese algo?" Yo pregunté. Él dijo: "No lo sé". Por eso le dije el nombre de ese Gran Ser que lo hizo a él y a todo el mundo. Esta lección le afectó mucho y nunca la olvidó ni las circunstancias que la introdujeron ”.

Buscando al Dios verdadero

Hace veinte años, cuando las misiones cristianas apenas existían en Japón, un joven japonés de buena familia se encontró con un libro sobre geografía en idioma chino, que había sido compilado por un misionero estadounidense en China. Comenzó con estas palabras: "En el principio, Dios creó el cielo y la tierra". ¿Qué podría significar esto? ¿Quién era ese Dios? Ciertamente no era conocido en Japón; quizás podría vivir en América, de donde vino el autor del libro.

El joven decidió ir a América y buscar a Dios. Salió de Japón en secreto, a riesgo de su vida; porque la antigua ley todavía estaba en vigor, según la cual la muerte era la pena en que incurría cualquier japonés que abandonara su país. Se dirigió a China y de allí a Estados Unidos. Allí, después de algunas experiencias desconcertantes, encontró al Dios que había estado buscando y con todo su corazón abrazó la fe de Cristo. Ese joven, Joseph Nisima, es ahora director de un colegio cristiano nativo en Kioto, la antigua capital sagrada de Japón. ( E. Stock. )

Una pregunta para los ateos

Napoleón I, con todo su desdén por los hombres, se inclinó ante un poder que se complació en considerar más grande que él. En el corazón de una época atea, respondió a los teóricos de su época: “Sus argumentos, caballeros, son muy buenos. Pero, ¿quién ", apuntando hacia el cielo del atardecer," quién hizo todos estos? " E incluso la ciencia atea de nuestro tiempo, aunque rechaza la respuesta bíblica a esta pregunta, todavía confiesa que no tiene otra que dar.

“Los fenómenos de la materia y la fuerza”, dice Tyndall, “se encuentran dentro de nuestro rango intelectual; y hasta donde lleguen, a toda costa, empujaremos nuestras investigaciones. Pero detrás, y arriba, y alrededor de todo, el verdadero misterio del universo está sin resolver, y en lo que a nosotros respecta, es incapaz de solución ". Pero, ¿por qué incapaz de solución? ¿Por qué no ya resuelto, en lo que a nosotros respecta, en este alfa “simple, inequívoco, exhaustivo, majestuoso” de la Biblia - “En el principio creó Dios el cielo y la tierra”? ( JB Clark. )

La locura del ateísmo

Últimamente tuvo lugar una sugerente escena en un vagón de ferrocarril que cruzaba las Montañas Rocosas. Un hombre de negocios tranquilo, que con los otros pasajeros, había estado observando en silencio la vasta gama de picos nevados, por él visto por primera vez, dijo a su compañero: “Ningún hombre, me parece, podría mirar eso. escena sin sentirse acercado a su Creador ". Un apuesto muchacho de dieciocho años, que se había dedicado principalmente a acariciar su bigote, interrumpió con descaro: “Si estás seguro de que hay un Creador.

"Eres ateo", dijo el extraño, volviéndose hacia el muchacho. “Soy un agnóstico”, alzando la voz. “Estoy investigando el tema. No doy nada por sentado. Estoy esperando que me convenzan. Veo las montañas, huelo la rosa, oigo el viento; por eso creo que existen montañas, rosas y viento. Pero no puedo ver, oler ni oír a Dios. Por lo tanto ... Un viejo ganadero canoso miró al chico por encima de sus gafas.

"¿Alguna vez trataste de oler con los ojos?" dijo en voz baja. "No." "¿O escuchar con la lengua o saborear con los oídos?" "Ciertamente no." "Entonces, ¿por qué intentas aprehender a Dios con facultades que solo están destinadas a las cosas materiales?" "¿Con qué debo aprehenderlo?" dijo el joven, con una risita engreída. “¿Con tu intelecto y alma? - pero te pido perdón” - aquí hizo una pausa - “algunos hombres no tienen suficiente amplitud y profundidad de intelecto y alma para hacer esto. Esta es probablemente la razón por la que eres agnóstico. " La risa en el auto detuvo efectivamente la exhibición de más ateísmo ese día.

Creación un pensamiento reconfortante

Cuando el Sr. Simeon, de Cambridge, estaba en su lecho de agonía, su biógrafo relata que, “Después de una breve pausa, miró a su alrededor con una de sus brillantes sonrisas y preguntó: '¿Qué crees que me reconforta especialmente en este momento? ? ¡La creación! ¿Creó Jehová el mundo o yo? Creo que lo hizo; ahora, si Él hizo el mundo, Él puede cuidar de mí lo suficiente '”.

El conocimiento limitado del hombre de la naturaleza

¡Sistemas de la naturaleza! Para el hombre más sabio, por amplia que sea su visión, la naturaleza permanece de una profundidad bastante infinita, de una expansión bastante infinita; y toda su experiencia se limita a unos pocos siglos calculados y millas cuadradas. El curso de las fases de la naturaleza, en esta pequeña fracción de nuestro planeta, es parcialmente conocido por nosotros, pero ¡quién sabe de qué cursos más profundos dependen! ¡En qué ciclo (de causas) infinitamente más grande gira nuestro pequeño epiciclo! Para el pececillo, cada grieta y guijarro, y la calidad y accidente de su pequeño riachuelo nativo pueden resultarle familiares; pero ¿entiende el pececillo las mareas oceánicas y las corrientes periódicas, los vientos alisios y los monzones y los eclipses de luna? ¿Por todo lo que se regula la condición de su riachuelo? ( T. Carlyle. )

Versículo 2

Y la tierra estaba desordenada y vacía; y la oscuridad estaba sobre la faz del abismo

Génesis del orden

I. EXPLICACIÓN DEL PASAJE.

1. El caos primigenio.

(1) Origen del caos. La cuestión directa de la Voluntad Creativa. Dios creó los átomos del universo, comenzando con ellos en un estado caótico.

(2) Imagen del caos. Todos los elementos que existen ahora estaban sin duda allí; pero todos estaban fuera de relación.

(3) Confirmación de la ciencia. Si la magnífica hipótesis nebular de los astrónomos, propuesta por primera vez por Swedenborg, adoptada por Kant, elaborada por Laplace y Herschel, y mantenida con modificaciones por científicos como Cuvier, Humboldt, Arago, Dana y Guyot, es cierta, ha Ha sido un tiempo en el que la tierra, y de hecho todo el universo, estaba en un estado de nebulosa o fluido gaseoso caótico.

Como tal, la tierra estaba verdaderamente desordenada y vacía, y la oscuridad estaba sobre la faz del abismo. Al estar en estado gaseoso, estaba “desordenado y vacío”; estando todavía en un estado inactivo, estaba "oscuro"; estando en un estado de expansión indefinida, era un "profundo".

2. La energía organizadora.

(1) El aliento de Dios.

(2) Movido sobre la cara de los fluidos.

II. Y ahora atendamos al SIGNIFICADO MORAL DE LA HISTORIA.

1. Y, primero: toda la vida comienza caóticamente. Es cierto en la vida física. Mira este bioplástico; el microscopio más poderoso no detecta en él muchos signos de sistema o estructura: lo más que detecta es una pequeña agrupación de material caótico aparentemente desordenado; de hecho, parece tan carente de estructura que el microscopio se niega a profetizar si se convertirá en un cedro, un elefante o un hombre.

Una vez más, es cierto en la vida intelectual. Mire este recién nacido: ¡qué nebulosas y caóticas sus concepciones! Tu pequeño puede convertirse en un Shakespeare; pero en la actualidad, e intelectualmente examinado, perdóname, querida madre, por decirlo, tu pequeño es apenas más que un animalito. ¿No aplicamos indiscriminadamente a bebés y animales el pronombre impersonal “eso”? Una vez más: es cierto en la vida moral.

No es primero lo espiritual, sino lo natural: luego lo espiritual. Mire a la humanidad en su conjunto, ya través de las edades, antigua, medieval, moderna, ¡qué vastas pero abortivas sus esfuerzos! ¡Cuán manchada su historia de idolatrías, barbaries, guerras, carnicerías, opresiones, crímenes, blasfemias! Ciertamente, la humanidad, comparada con sus posibilidades latentes y trascendentes, es en verdad un caos, sin forma y vacío, y la oscuridad está sobre su fondo.

Y lo que es tan tristemente cierto de la humanidad en su conjunto, lo es también de cada miembro de la humanidad, al menos en su estado natural, o más bien antinatural, desnaturalizado. Porque cada hombre es un microcosmos, un mundo en miniatura propio. Y cada hombre, comparado con lo concebible de él, es un caos.

2. ¿Hay alguna esperanza aquí? Gracias a Dios, lo hay. Ese mismo soplo de Dios que se movió sobre el rostro de esos fluidos ancestrales, hoy se mueve sobre el alma de la humanidad. Ah, esta es la energía bendita por la cual el caos de nuestra naturaleza moral se organiza en orden y belleza. Observe: como, al dar forma a la tierra material a partir del antiguo caos, el Espíritu de Dios no agregó elementos nuevos, sino que simplemente dio forma a los viejos; así que, al organizar el caos espiritual, no añade nuevas facultades, sino que simplemente acelera y organiza las antiguas.

Lo que el hombre necesita no es creación, sino recreación; no generación, sino regeneración. Y esto es lo que está logrando el Espíritu Santo. Reflexionando, incubando como Paloma Santa de Dios sobre el caos de la humanidad, Él está avivando sus fuerzas latentes, ordenando sus elementos, ordenando sus capacidades, organizando sus funciones, distribuyendo sus dones, perfeccionando sus potencialidades: en fin, completando, cumpliendo al hombre consumado en el mundo. esfera de Jesucristo. ( GD Boardman. )

Un emblema del hombre no renovado

I. VACÍO DEL BIEN. El caos fue absolutamente improductivo. Ni un solo árbol, arbusto o flor. Ni siquiera las semillas de ninguna hierba útil. También lo es el hombre como ser espiritual hasta que el Espíritu de Dios comienza a obrar en su naturaleza caída. "En mí, es decir, en mi carne, no mora el bien".

II. OSCURIDAD. Un encuentro que cubría un espectáculo tan desagradable. Se dice que el impío “camina en tinieblas” ( 1 Juan 1:6 ); “Las tinieblas ciegan sus ojos” ( 1 Juan 2:11 ); su "entendimiento se oscureció" Efesios 4:18 ); su "corazón necio se ha oscurecido" ( Romanos 1:21 ); él “ama las tinieblas más que la luz” ( 1 Juan 3:21 ); “No sabe ni entiende, pero anda en tinieblas” ( Salmo 82:5 ); y si no se arrepiente, “será arrojado a las tinieblas de Mateo 25:30 ” ( Mateo 25:30 ).

Los hijos de Dios fueron “en un tiempo tinieblas, pero ahora son luz en el Señor; ““ Andan como hijos de luz ”( Efesios 5:8 ); son “llamados de las tinieblas a la luz maravillosa” ( 1 Pedro 2:9 ); son “librados del poder de las tinieblas” ( Colosenses 1:13 ); “Desechan las obras de las tinieblas y andan honradamente como de día” ( Romanos 13:12 ).

III. CONFUSIÓN. El caos era una espantosa mezcla de todos los materiales discordantes: tierra y agua; barro y roca; vegetal y mineral; fango, limo, lías, escoria, arcilla, marga, peñasco y charco. Esta no es más que una imagen tenue de la agitación, la lucha y la contienda que ocurren continuamente en el corazón de un hombre que está bajo el dominio de "los deseos y las pasiones que luchan contra el alma". ¿Había una forma visible? Si es así, puede haber sido una nube blanca como la Shejiná. Pero si había nubes, no había vitalidad en eso; era sólo un símbolo utilizado por el Agente vitalizador para insinuar que Él estaba presente. Este poder fue ...

1. Silencioso en su funcionamiento.

2. Eficaz.

3. Instantáneo.

En una palabra, el estado caótico del alma del hombre ante Dios solo puede ser restaurado a la luz, el calor, el orden, la belleza y la vida por la obra del Espíritu Divino, mediante la aplicación de "la verdad tal como es en Cristo Jesús" como medio. . Este trabajo se realiza en silencio y con suavidad. Zaqueo fue así despertado ( Lucas 19:5 ); Natanael ( Juan 1:47 ); la mujer de Samaria Juan 4:9 ).

La enseñanza del caos

I. QUE LAS CONDICIONES MÁS ELEMENTALES Y RUDAS DE LAS COSAS NO DEBEN SER RECHAZADAS NI PASADAS POR ALGUNAS. "Y la tierra estaba desordenada y vacía".

1. Esto puede ser cierto en el mundo de la materia.

2. Esto puede ser cierto en el mundo de la mente. Solitario. No poblado de grandes pensamientos. No animado por grandes y nobles convicciones.

3. Esto puede ser cierto en el mundo del alma. La vida del alma de muchos carece de arquitectura.

II. QUE LAS CONDICIONES MÁS RUDAS Y ELEMENTALES DE LAS COSAS, BAJO LA CULTURA DEL ESPÍRITU DIVINO, SON CAPAZ DE LA MÁS ALTA UTILIDAD Y BELLEZA.

1. Esto es cierto en el mundo material. La tierra estaba desordenada y vacía; pero ahora resplandece en todas partes con todo lo que se estima útil y hermoso. Manifiesta una fertilidad muy bienvenida por el labrador. ¿De dónde viene esta transición? Fue el regalo de Dios. Fue el resultado de que el Espíritu se cerniera sobre la oscuridad de la Naturaleza. El mundo está bajo un ministerio divino.

2. Esto es cierto en el mundo de la mente. El caos de la mente humana se convierte en orden, luz y plenitud intelectual por la agencia del Espíritu Divino.

3. Esto es cierto en el mundo del alma. El caos del alma del hombre solo puede ser restaurado por el ministerio creativo del Espíritu Santo. Él hará que todas las facultades más nobles del alma brillen con su esplendor previsto. Él hará del alma un mundo apto para la habitación de todo lo celestial. ( JSExell, MA )

Sin forma y vacío

1. Un tipo de muchas almas.

2. Un tipo de muchas vidas.

3. Un tipo de muchos libros.

4. Un tipo de muchos sermones.

5. Un tipo de muchas sociedades. ( JS Exell, MA )

Al mirar hacia atrás a su estado original

La mejor manera de juzgar las cosas correctamente es considerarlas en su primer original.

1. Derribar nuestro orgullo.

2. Acelerar nuestros esfuerzos.

3. Para llenar nuestra boca de alabanzas a Aquel que nos hizo lo que somos, y podría haber continuado, sin Su misericordia libre e infinita. ( J. White. )

El caos

El texto se divide fácilmente en dos partes: primero, la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo; segundo, el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.

I. Entonces, el primer tema que debemos considerar es EL ESTADO DEL MUNDO EN LOS PRINCIPIOS DE LOS TIEMPOS. La tierra estaba desordenada y vacía; y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo; es decir, la tierra era un montón espantoso, estéril y desolado; como un yermo, desierto aullador, tierra y mar mezclados. ¡Cuán corta y miserable debe haber sido la existencia de las criaturas, si Dios hubiera condenado a alguna a vivir en tal estado! ¡Cuán absolutamente imposible habría sido para ellas arreglar una habitación confortable, o remediar incluso uno de los males existentes! ! ¿Dónde deberíamos haber hecho nuestras agradables casas y cálidas chimeneas? ¿Podríamos “haber mandado a la mañana y haber hecho que la primavera conociera su lugar”? ¿Podríamos haber ahuyentado las tinieblas o “haber cerrado el mar con puertas”?

1. Aquí, entonces, nos vemos llevados a reflexionar, primero, sobre la sabiduría y la bondad de Dios manifestadas en Su misericordioso designio en la creación. Dios no tenía el propósito de formar criaturas para la miseria, sino para la felicidad, como declara el apóstol al hablar de la dispensación cristiana: "Dios no nos ha puesto para ira, sino para alcanzar misericordia por Jesucristo". Así que aquí Él había decidido hacer al hombre; sino para convertirlo, no en un hijo de la tristeza, sino en una criatura confortable y feliz: Por lo tanto, primero comienza, con infinita bondad, a prepararle un lugar agradable y bueno para morar.

Pero, ¿cuál de los ángeles habría supuesto que lo formaría a partir de este caos lúgubre, este lugar miserable y estéril que hemos estado considerando? Ellos mismos no tenían ese poder, ni el más poderoso de ellos; y es probable que aún no conocieran el omnipotente poder de Dios, o, al menos, que no lo hubieran visto tan maravillosamente desplegado. Por lo tanto, cuando fijó los cimientos de la tierra y formó el mundo, le dice a Job que entonces "las estrellas del alba cantaron juntas, y todos los hijos de Dios gritaron de gozo": cantaron del gran poder y la gloria de Dios. : gritaron de alegría por la bondad y la sabiduría de su Padre eterno, aquí mostrada tan gloriosamente.

Por lo tanto, cuando consideramos las obras del Espíritu Santo, ¡cuán hermoso se nos aparece Él mismo! ¡Cuán digno de nuestra más alta adoración y gratitud! Pero, además, la palabra aquí traducida como “movido” significa literalmente asentado o meditado, y algunos lo entienden como el acto del Espíritu Santo por el cual impartió vida y actividad. Este es el oficio peculiar del Espíritu Santo, "el Espíritu es el que da vida", dice nuestro Salvador: "el Espíritu da vida", dice S.

Pablo: fue el Espíritu que “resucitó a Jesús de entre los muertos”: es el Espíritu que soplará sobre nuestros huesos secos, para que vivan; porque de la misma manera fue el Espíritu de Dios el que entró en Adán, y el hombre se convirtió en alma viviente. Entonces estamos en deuda con este Santo Espíritu de Dios, no solo por nuestra propia vida y preservación de un día a otro y de un año a otro, sino por todas esas criaturas vivientes que aumentan y se multiplican para proveernos de alimento y vestido, y muchas otras cosas. comodidades.

Por lo tanto, tan a menudo como los usamos, ¿no debería nuestro corazón estar agradecido con Aquel que es el autor de ellos, y no debe tener cuidado de no abusar de ellos? Ahora, hemos considerado el estado de este mundo antes de que la Palabra de Dios y el Espíritu de Dios comenzaran a operar sobre él. Has visto su desorden y confusión, su condición estéril, vacía e inútil, y la absoluta oscuridad en la que fue enterrado. Entonces, ha visto una representación exacta del estado caído del hombre, y lo que la Palabra y el Espíritu de Dios, y solo estos, pueden hacer por él.

Toda el alma y el cuerpo del hombre sin estos están desordenados y vacíos: su corazón es una masa deforme, espantosa y desordenada de materia vacía, inútil y que no sirve para nada; y, cuando el Espíritu Santo de Dios entra en él, lo encuentra sin vida, oscuro y estéril, y, como las aguas turbulentas y desenfrenadas, todo ruinoso y en desorden salvaje, como en el caos. Este es el estado del hombre y, por lo tanto, no es apto para otra cosa que la destrucción, a menos que sea “apto para morada de Dios por medio del Espíritu.

”Hay, como en el caos, una contienda continua de elementos dentro de nosotros, una guerra y confusión continuas entre“ nuestras concupiscencias, que pelean en nuestros miembros ”: estamos“ llenos de inmundicia ”, impiedad, intemperancia y pecado: mientras que el las aguas incontroladas luchan por un respiradero, y se enfurecen y se hinchan, la tierra se desgarra y se desgarra, y al fin se abruma; y así, mientras un deseo, una lujuria, una inclinación en nuestro cuerpo se enfurece y es complacida, otra parte de nosotros está convulsionada y desordenada, y al fin tal vez “nos sobrevenga una destrucción repentina.

Aquí, entonces, vemos la misericordia gratuita de Dios hacia nosotros, en su disposición a rescatarnos de este estado caótico. Es evidente, entonces, que debe producirse un cambio en nosotros si queremos ser salvos: porque no penséis que Dios contaminará Sus cielos con tales criaturas; no penséis que Él permitirá que la santidad y armonía del cielo sean interrumpidas por personas no sometidas. , hombre deformado. Este cambio, entonces, de la oscuridad a la luz, de la esterilidad a la fecundidad, de la confusión a la paz, del pecado a la santidad y la hermosura y la felicidad, en resumen, "del poder de Satanás a Dios", este cambio es necesario en todos, y nadie puede salvarse sin él; y es obra de la Palabra y el Espíritu de Dios: ningún otro puede hacerlo; nadie más tiene parte en ello. Digo que es obra de la Palabra y el Espíritu: no solo la Palabra, ni el Espíritu solo; pero es obra de los dos al mismo tiempo. (J. Matthews, MA )

La incapacidad del caos sin Dios para desarrollar el orden.

No sería filosófico sostener que el caos evolucionó a partir de ella misma, el orden que aparece en todas partes. ¿Puedo creer que el montón de basura que marca el sitio de Babilonia producirá alguna vez una ciudad tan hermosa y magnífica como la que fue testigo de las fiestas nocturnas de los Reyes Caldeos? ¿Veré, como por arte de magia, surgir calle tras calle, plaza tras plaza ocupar su antigua posición, templo tras templo apuntan su brillante dosel hacia el cielo; ¿Veré la ciudad rodeada de murallas, llena de una población ocupada, comerciante y en busca de placeres, y me dirán que todo este orden, magnificencia y vida ha surgido del montón de ruinas? ( G. Wight. )

El caos de la tierra ilustrado por la condición caótica de la luna

De tal condición de la tierra, puede formarse una idea definida mediante un examen de la superficie de la luna: un caos de acción explosiva. Allí se encuentran miles de pequeños pozos y, como ciertamente, inmensos abismos, cuyos interiores aplastados rivalizan con un cúmulo de condados ingleses, mientras que estupendas crestas y picos los rodean, destacándose como los Apeninos y los Pirineos, y en ocasiones trascendiendo las más elevadas eminencias de los Alpes. .

El que ha atravesado el Gran Schiedegg y el Wengun Alp, bajo la sombra de las pendientes casi verticales del Wetterhorn y el Eiger, ha quedado impresionado por cumbres tan elevadas y descensos tan profundos; y, sin embargo, débil es su imagen de las alturas y profundidades del Himalaya de la luna. ¿Qué evidencias son éstas de agencia volcánica, mientras que otras elevaciones, posiblemente debidas al mismo gran poder, asombran a quien las contempla fijamente, por su extensión rectilínea?


Sin embargo, en medio de estas llanuras cenicientas, ningún río forma un camino, ningún arroyo serpentea; por esos precipicios ni un hilo plateado de agua se abre paso, ni hay el chorro, el derrumbe y la espuma de alguna enorme cascada; y de ahí que el gran desierto de África se parezca a los páramos desnudos y áridos, donde no brota vida para aliviar, y mucho menos para alegrar, este inmenso escenario de absoluta desolación. Como es, entonces, la luna, así era esta tierra nuestra, cuando Moisés describió no su contenido, del cual no sabía nada, sino su superficie, como desordenada y vacía. ( C. Williams. )

Y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas: -

La obra del Espíritu Santo

Es un hecho significativo y sugerente que la obra del Espíritu Santo es históricamente coetánea con la obra de la creación. El Ser Divino que inspiró la Biblia aparece en su primera página, un centro místico de luz y belleza en medio de un universo de tinieblas. Y San Pablo nos dice que Dios el Espíritu Santo, quien primero iluminó el mundo oscuro de la materia, todavía ilumina el mundo oscuro de la mente. Todo es medianoche en el corazón, la mente y el alma de un pecador, hasta que Él, la Luz de la Vida, dice: “Sea la luz”.

I. La obra del Espíritu en el hombre NATURAL. La fuerza de la alusión de Pablo a la creación en Génesis implica que la tierra original del hombre, en su perenne oscuridad, desperdicio y sumersión, es un tipo del corazón del hombre, tal como la naturaleza lo moldea y el pecado lo corrompe. “La tierra estaba desordenada y vacía”; y el corazón carece de gracia, o capacidad de discernimiento espiritual, hasta que el Espíritu de Dios se mueva en Su energía creativa e iluminadora, tanto sobre uno como sobre el otro.

Esto es igualmente cierto para todo hombre, porque “¿quién te distingue? ¿y qué tienes, oh hombre, que no hayas recibido? “Es nuestra parte predicar a Cristo, pero el oficio del Espíritu es convencer“ del pecado, la justicia y el juicio ”. El Espíritu mismo es el fundamento de toda espiritualidad. “El Espíritu es el que da vida, y el Espíritu da vida; las palabras que yo os he hablado, son Espíritu”, porque habló en el Espíritu, vivió en el Espíritu y mandó a sus discípulos que “esperaran” el Espíritu. , antes de que comenzaran su ministerio, para que pudieran ser “investidos con poder de lo alto.

”Ese es el único poder que todavía puede convertir almas. El ministerio más poderoso es simplemente el más espiritual, el que más ora en el Espíritu, predica en el Espíritu, vive en el Espíritu e insiste más constantemente en que las congregaciones busquen el Espíritu y se apoyen en Sus dones y gracias como únicos. fuente y secreto de edificación.

II.La obra del Espíritu en el hombre REGENERADO. "La senda de los justos es como una luz resplandeciente, que alumbra cada vez más hasta el día perfecto", porque el que da el primer impulso de convicción y conversión, "da más gracia". Como el movimiento original del Espíritu de vida y luz fue seguido por la creación del sol, la luna y las estrellas, cada una en sus órbitas designadas, cumpliendo los propósitos generosos de amor y bondad de su Creador; de modo que la obra del Espíritu vivificante en la regeneración individual es seguida por revelaciones más amplias de Cristo como el "Sol de justicia", el centro de Su sistema redentor; de la Iglesia, como su satélite, "hermosa como la luna", tomando prestada toda su luz e influencia sobre muchas aguas del Señor, cuya imagen más débil es ella, una luz que brilla en lugares oscuros: y de los ministros y sacramentos de Cristo,

Pero es el Espíritu el que da el peso y la eficacia a todos estos medios de gracia y canales de edificación, por los que el hijo de Dios se edifica en su santísima fe y se hace cada vez más conforme a la imagen de Dios. Querido hijo. En cada paso está la impresión bíblica del Espíritu, desde el primero hasta el último. ( JB Owen, MA )

El Espíritu de Dios considerado como el agente principal en la obra de la nueva creación.

En cumplimiento de este proceso de nueva creación, el Espíritu de Dios desciende sobre la superficie ignorada del alma humana.

1. Para disipar las tinieblas en las que naturalmente se ve envuelto. La mente del hombre, desordenada, corrompida y nublada por el pecado, bien puede compararse con esa oscuridad confusa y sin rayos que descansaba sobre la faz del abismo. Está envuelto en un manto espeso e impenetrable de ignorancia, prejuicio y despreocupación. Y es sólo cuando el Espíritu de Dios comienza a moverse sobre las aguas estancadas de su fría y húmeda indiferencia, que la luz irrumpe en su mente.

2. Otra función igualmente necesaria e importante, que el Espíritu de Dios realiza en la nueva creación del alma, es la de purificación. La mente de cada uno de nosotros, por naturaleza, está llena de toda impureza y contaminación. En esta condición, no somos completamente aptos para el servicio de Dios aquí, y la presencia de Dios en el más allá - no aptos para la comunión con Dios por medio de la oración y la meditación devota - no aptos para el desempeño adecuado y aceptable de cualquiera de los deberes de la adoración de Dios. - no apto para la vida - no apto para la muerte.

En estas circunstancias se convierte en una cuestión de suprema y primordial importancia, si se ha iniciado un proceso de renovación en nosotros, si, bajo la influencia de los movimientos saludables del Espíritu de Dios, hemos hecho nuestro esfuerzo por limpiarnos de todo. impureza de la carne y del espíritu, y a la santidad perfecta en el temor de Dios, si las diversas corrientes de pensamiento, sentimiento y conducta se están purificando gradualmente de su aspecto turbio y borroso, y si todo nuestro carácter de día en día se vuelve más asimilado completamente a la imagen divina, y asume más de la tez y el tono del cielo.

3. En relación con los efectos ya especificados, el alma humana requiere ser reducida al orden y armonizada en sus diversos principios y hábitos. Por el impacto fatal que recibió en el Edén, todo el sistema se ha desorganizado. En relación con el carácter y los atributos de Jehová, con Su voluntad revelada y toda la gama de Su servicio, con los objetivos y las actividades relacionados con un mundo espiritual y eterno, está totalmente descoyuntado.

Por la apostasía original de Dios, de hecho, toda la naturaleza del hombre se vino abajo. Los diversos elementos de su ser abandonaron su combinación y posición adecuadas en el sistema y entraron en relaciones nuevas y más destructivas. La anarquía salvaje y tumultuosa de sus afectos es como el mar revuelto cuando no puede descansar, cuyas aguas arrojan cieno y lodo. La escena del caos, en la que el cielo y la tierra, el fuego y el agua se mezclaban en un vasto océano de elementos discordantes, no estaba más llena de confusión que la mente, cuando se soltó y se liberó de las tranquilizadoras restricciones. y los impulsos controladores y reguladores de ese Espíritu que se movía sobre la faz de las aguas.

Solo este Espíritu puede rectificar los profundos desórdenes de nuestra naturaleza. Es solo Él quien puede separar, dirigir, calmar y armonizar los elementos en guerra de nuestra mente carnal y no dominada, y reducir cada facultad y afecto a la obediencia alegre y mansa de la fe. Él es el único que puede contener las aberraciones del juicio, que puede controlar los divagaciones de la imaginación, que puede frenar la impetuosidad de las pasiones y tentar a toda el alma y el espíritu en un esquema armonioso y bien equilibrado de cristianismo. carácter y conducta.

De hecho, pueden utilizarse otros medios, y deberían utilizarse. Se debe leer la Biblia, se deben cumplir las ordenanzas de la religión, los deberes de la oración y la meditación y la reflexión devotas deben cumplirse solemne e ininterrumpidamente; pero otros medios, sin las energías acompañantes y conmovedoras del Espíritu, resultarán ineficaces.

4. El Espíritu no es simplemente el autor de la luz, la pureza y el orden en la formación de la nueva criatura, sino la vida misma: lo que es esencial para el ejercicio y disfrute de todas las demás dotes de Su don especial. Mientras se movía sobre la faz de las aguas, se emitió la orden, y de inmediato se vio que rebosaban de existencia animada. Impregnado de Sus energías vitales, el gran abismo se convirtió en instinto de vida y movimiento.

Las diversas formas de existencia vegetal y organizada - los inquilinos del] y, y aquellos que vuelan en su vuelo a través de las regiones del aire, fueron vistos brotar de su amplio seno, hasta que cada rincón del universo se pobló con su apropiado habitantes. El gran Espíritu, que fue por tanto el agente principal en encender la naturaleza material en vida, es también el autor de esa vida superior que impregna la nueva creación. ( J. Davies, BD )

La creación

I. EL ESPÍRITU DE DIOS TRAJO EL ORDEN Y EL DESARROLLO AL MUNDO MATERIAL. ¿Cómo se convirtió esa masa informe en un mundo como este? ¿Qué relato de la transición da la ciencia? Dice: "El cambio logró cambiar, en estricta conformidad con la ley física, muy lenta pero seguramente, sin transiciones repentinas, hasta que, paso a paso, una condición pasó a la otra". Esos cambios regulares fueron todo lo que apareció; y son todos los que aparecen ahora, aunque los mismos cambios todavía están ocurriendo.

No podemos ver la inteligencia, la mente, que dirige las obras de la naturaleza; pero es igualmente cierto que no podemos verlos en las obras del hombre. Sin embargo, la mente del hombre está trabajando, aunque invisible, animando su cuerpo; y es más cierto decir que su mente planea la casa que construye y la máquina de vapor que pone en funcionamiento, que decir que los materiales se juntaron en sus lugares correctos, aunque eso es todo lo que vemos.

Por tanto, es más cierto decir que la Mente Invisible, el Espíritu de Dios invisible, se movió sobre la tierra informe y la llevó a su forma ordenada actual, que decir que así sucedió. La ciencia menciona solo lo que apareció; pero Génesis dice la verdad más profunda, que la mente informadora logró todo: Génesis, que fue escrito siglos antes de que naciera la ciencia. Hay una idoneidad especial en las palabras empleadas: "El Espíritu de Dios se movió sobre la faz de las aguas". Indica las formas tranquilas e incansables en las que Dios obra en los cielos y la tierra.

II. EL ESPÍRITU DE DIOS DEBE TRAER ORDEN Y DESARROLLO AL MUNDO ESPIRITUAL. La naturaleza moral y espiritual del hombre forma un mundo completamente diferente del universo material y, sin embargo, ¡cuán estrechamente vinculados están los dos en el cuerpo y el alma humanos! Mire la naturaleza moral y espiritual de los hombres. ¡Qué alto pueden subir! tan alto que es apropiado hablar de la imagen de Dios en ellos como un parentesco real de la naturaleza con Dios.

Qué ejemplos nobles ha habido entre los hombres de justicia, fidelidad y amor, los mismos atributos de Dios, pero sentimos que el hombre no se ha dado cuenta de la grandeza y bondad que puede. ¡Pero cuán bajo pueden hundirse los hombres! ¡A qué extremos de maldad, traición, egoísmo y crueldad! No podemos imaginarlo todo; hacerlo sería tener presente en la mente lo que ha sido y es la sociedad humana: los crímenes, las aflicciones, la degradación y la vergüenza de generaciones de vidas y corazones humanos.

Imaginar la sociedad humana tal como es, me refiero especialmente a sus males, sería más, no solo de lo que las imágenes podrían darse cuenta, sino más de lo que cualquier sentimiento pudiera soportar. El caos material no es más que una imagen tenue de este caos espiritual más profundo; pero tomándolo como tal, podemos preguntar: ¿Deja Dios al mundo en este caos de degradación y aflicción? Vaya a otra imagen bíblica: “Vi, y he aquí, una gran multitud, la cual nadie podía contar, de todas las naciones y linajes, y pueblos y lenguas, estaba de pie delante del trono y delante del Cordero, vestido de blanco. túnicas ”(emblemas de pureza),“ y palmas en sus manos ”(emblemas de victoria). ( TM Herbert, MA )

Versículos 3-4

Que haya luz

La creación de la luz

I. DIVINAMENTE PRODUCIDO.

1. Para la protección de la vida. Las plantas no podrían vivir sin luz; sin él, las flores pronto se marchitarían. Incluso en una noche breve cierran sus pétalos y solo los vuelven a abrir con la suave aproximación de la luz de la mañana. El hombre tampoco podría sobrevivir en la oscuridad continua. Una triste depresión se apoderaría de su alma.

2. Para el disfrute de la vida. La luz es uno de los mejores regalos de Dios para el mundo.

(1) Es económico. El mundo tiene que pagar por la luz producida por el hombre; lo creado por Dios, no lo obtenemos de nada. El hombre tiene limitaciones; Dios no tiene ninguno. El hombre es egoísta; Dios es benéfico.

(2) Es extenso. Inunda el universo. Es herencia de los pobres al igual que de los ricos; entra tanto en la cabaña como en el palacio.

(3) Es bienvenido.

3. Para la instrucción de la vida. La luz no es simplemente una protección. También es instructor. Es un emblema. Es un emblema de Dios, la Luz Eterna. Es un emblema de la verdad. Es un emblema de bondad. Es un emblema del cielo. Es un emblema de beneficencia.

II. DIVINAMENTE APROBADO. "Y Dios vio la luz, que era bueno".

1. Fue bueno en sí mismo. La luz era pura. Estaba claro. No fue tan feroz como para herir. No era tan débil como para resultar ineficaz. No fue tan ruidoso en su advenimiento como para molestar.

2. Fue bueno porque se adaptó al propósito que contemplaba. Ninguna otra cosa podría haber cumplido con más eficacia su propósito para la vida del hombre. Por tanto, es bueno porque se adapta a su propósito, profundo en su significado, amplio en su ámbito, feliz en su influencia y educativo en su tendencia.

3. Vemos aquí que el Ser Divino escudriña cuidadosamente la obra de Sus manos. Cuando creó la luz, vio que era buena. Que no aprendamos una lección aquí, para detenernos después de nuestro trabajo diario, para inspeccionar y revisar su valor. Cada acto de la vida debe ir seguido de la contemplación.

III. DIVINAMENTE PROPORCIONADO. "Y llamó Dios a la luz día, y a las tinieblas llamó noche".

1. La luz indicaba el día. Bajo esta luz, el hombre debía trabajar. La luz siempre activa reprendería la indolencia. Por esta luz, el hombre debía leer. Bajo esta luz, el hombre debía ordenar su conducta moral.

2. La eliminación de la luz era indicativa de la noche. En esta noche, el hombre debía descansar de la excitación del placer y la ansiedad del trabajo. Su oscuridad fue para hacerle sentir la necesidad de una protección Divina. ( JS Exell, MA )

Comparación de la luz y el evangelio

I. LA APROPIEDAD DE LA METÁFORA.

1. La luz y el evangelio se parecen en su origen y semejanza divina.

2. La luz y el evangelio se asemejan en su adaptación al fin diseñado.

3. La luz y el evangelio se parecen en su pureza.

4. La luz y el evangelio se parecen en su conexión inseparable con el gozo y la felicidad.

II. LA VOLUNTAD DE DIOS RESPETANDO.

1. Que el hombre tenga la luz de la salvación.

2. Que su Iglesia sea la luz del mundo.

3. Que el mundo se llene de la luz del evangelio de Cristo.

(1) Ahora el evangelio se adapta a todo el mundo. Se adapta tanto a una parte como a otra.

(2) Se dice expresamente que está diseñado para todo el mundo. "Soy la luz del mundo." “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura”.

(3) El mundo entero finalmente disfrutará de sus rayos salvadores. “Este evangelio del reino”, etc. (Ver Isaías 11:9 ; Isaías 60:19 y Habacuc 2:14 ) .

SOLICITUD.

1. ¿Tienen la luz de la gracia divina en sus corazones?

2. ¿Tienen esta luz en sus familias?

3. ¿Tienes esta luz en tu barrio?

4. ¿Está ayudando a iluminar el mundo? ( J. Burns, DD )

Génesis de la luz

I. EXPLICACIÓN DEL PASAJE.

1. “Dios dijo”: un antropomorfismo.

2. La palabra de Dios de Moisés, la palabra de Dios de Juan.

3. El primer químico ligero.

4. "Y vio Dios la luz, que era bueno". Es a la luz que la nube, el ocaso, el arco iris, el diamante, el violeta, deben sus exquisitos matices. Verdaderamente la luz es dulce, y agradable a los ojos contemplar el Eclesiastés 11:7 ). Más aún: la luz es una de las condiciones esenciales de toda la vida misma, tanto vegetal como animal, humana y, sin duda, angelical.

Sí, hay mejor curativo que la alopatía o la homeopatía, la hidropatía o la aeropatía; es heliopatía o luz del sol. Los médicos comprenden esto y, por lo tanto, buscan para sus pacientes el lado soleado de los hospitales. Y así, inconscientemente, confirman el santo dicho: “A vosotros que teméis mi nombre, se levantará el sol de justicia, con curación en sus alas” ( Malaquías 4:2 ).

5. Tarde: Mañana. Observa el orden de las palabras: no es la primera mañana y luego la tarde; es la primera tarde, luego la mañana: "Y fue la tarde y la mañana el día uno".

II. SIGNIFICADO MORAL DE LA HISTORIA.

1. Dios es luz ( 1 Juan 1:5 ). Por lo que sé, el mensaje del apóstol es literalmente cierto. Recuerda que cuando hablamos de luz nos movemos en presencia de un misterio muy sutil. El origen y la naturaleza de la luz sigue siendo un problema profundo. Es cierto que hablamos de manera erudita y correcta sobre las leyes de la luz; sus leyes de reflexión, refracción, absorción, dispersión, polarización, etc.

Pero estos son solo fenómenos; no nos dicen nada sobre la naturaleza o el origen de la luz en sí. Todo lo que sabemos de la luz es simplemente un conocimiento del modo y las leyes de su movimiento. No conocemos la esencia misma de la luz. Una cosa es cierta: la luz es el enfoque más cercano conocido y sensible a la inmaterialidad, y está clasificada con su parentela aparente - calor, electricidad, magnetismo - entre los imponderables.

De hecho, la magnífica teoría ondulatoria moderna niega que la luz sea material y afirma que no es más que un modo de movimiento. Estamos acostumbrados a decir que solo hay dos cosas en el universo, el espíritu y la materia, y que el abismo entre ellos es infinito. Posiblemente este sea uno de esos supuestos que, si supiéramos más, afirmaríamos menos. Posiblemente la luz sea un ejemplo de lo que los filósofos llaman tertium quid: un tercer algo, intermedio entre el espíritu y la materia, que tiende etéreamente un puente sobre el abismo inconmensurable.

Posiblemente la luz es la expresión natural de Dios, flujo, radiación, manifestación, vestidura ( Salmo 104:1 ). Posiblemente, cuando el Creador se mueve en ese mundo finito que llamamos tiempo, deja la luz como Su vestigio y tren personal. Su manto se convierte en luz, es la luz misma. En vista de esta posibilidad, cuán natural y apropiado es que la antigua señal de la presencia personal de Dios entre los hebreos haya sido la shejiná, o deslumbrante nube de gloria.

2. Y así como Dios es luz, también lo son Sus hijos. Expresamente se les llama Hijos de la Luz ( Lucas 16:8 ). Expresamente es llamado Padre de las Luces ( Santiago 1:17 ). Sabemos que la luz está latente en todas las formas de materia; porque, cuando se calienta lo suficiente, se vuelve incandescente, es decir, autoluminiscente.

¿Qué es una llama sino una masa de gas calentado y visiblemente incandescente? Es cierto que aún no parece lo que seremos ( 1 Juan 3:2 ). Sin embargo, creo que la luz está latente dentro de todos nosotros, y que poco a poco, al menos en el caso de los santos hijos de Dios, fluirá; no es que se desarrolle por la acción de cualquier calor o fuerza química, sino que, bajo las condiciones libres y trascendentes del estado celestial, brillará espontáneamente.

3. Jesucristo mismo, como Encarnado, es la sombra de la luz de Dios. Dios infinito, la Deidad como incondicionada y absoluta, ningún hombre jamás ha visto ni podrá ver y vivir ( Éxodo 33:20 ). Él habita en la luz a la que nadie puede acercarse ( 1 Timoteo 6:15 ), es la luz misma.

“Oscuros con exceso de luz”, los pobres seres finitos no podemos contemplarlo sino a través de la intervención suavizante de algún médium. Por lo tanto, el Hijo de Dios, resplandor de Su gloria e imagen expresa de Su persona ( Hebreos 1:3 ), resplandor de Su resplandor y carácter, o huella de Su sustancia, se encarnó, que en la estrella de la mañana más suave y la aurora teñida de la Encarnación podríamos ser capaces de mirar al deslumbrante Padre de las Luces y no quedarnos aturdidos hasta la ceguera.

4. Jesucristo no es solo la sombra o imagen templada de Dios: en el mismo acto de convertirse en esa sombra, Jesucristo también se convirtió en la Luz de Juan 8:12 ). ¡Ah, cuánto necesitaba el mundo Su iluminación!

5. Como Jesucristo es la Luz del Mundo, también lo es Su Iglesia. Él, claro como el sol, ella, hermosa como la luna, ambos juntos resplandecientes como un ejército con estandartes ( Cantares de los Cantares 6:10 ).

En conclusión:

1. Unas palabras de alegría para el santo. Vosotros sois hijos de la luz. Recuerde ahora cuánto significa la luz. Significa todo lo que es más brillante y limpio, directo, abierto, desinteresado, inmaculado, hermoso, saludable, verdadero y Divino. ¡Cuán sumamente grande, entonces, tu riqueza! Oh, vive dignamente de tu rica propiedad.

2. Una palabra de súplica al pecador. ¿De qué sirve la luz más abundante si persistimos en mantener los ojos cerrados? Como hay un día eterno para los hijos de la luz, así también hay una noche eterna para los hijos de las tinieblas. ( GDBoardman. )

Luz y vida

I. EL PROGRESO HACIA ARRIBA DE LA NATURALEZA, creada por Dios.

II. EL ARREGLO ORDENADO DE LA NATURALEZA, según lo establecido por Dios.

III. LA VARIEDAD DE VIDA EN LA NATURALEZA, llena de Dios. LECCIONES:

1. Confíe en la providencia suprema de Dios.

2. El estudio de la naturaleza no debe separarse de la religión. ( WS Smith, BD )

Luz

I. La luz es PURA. Su propiedad repele la contaminación. Atraviesa sin mancha cada medio de impureza.

II. La luz es BRILLANTE. De hecho, ¿qué es el brillo sino la luz clara?

III. La luz es ENCANTADORA. La belleza no puede vivir sin ella. Así Cristo engalana a todos sobre quienes descienden sus rayos.

IV. La luz es GRATIS. La riqueza de los ricos no puede comprar, ni la pobreza de los pobres puede excluirla. No pierdas el tiempo buscando un precio para Él, comparado con quien el valor de un ángel no vale nada.

V. La luz lo REVELA TODO. Por los rayos de Cristo, el pecado se detecta, acechando en cada rincón del corazón; y el mundo, que tanto acariciamos, se desenmascara como un monstruo cuyo abrazo es inmundicia y en cuya mano está la copa de la muerte.

VI. La luz es el padre de la fructificación. En ausencia de Cristo, el corazón está rancio con cada mala hierba y cada baya nociva. Pero cuando Sus rayos se iluminan, las semillas de la gracia brotan, el árbol de la fe derrama su fruto dorado.

VII. La luz es el carro que TRANSPORTA CALOR. Sin Cristo, el corazón es hielo. Pero cuando entra, se enciende un resplandor que nunca puede morir.

VIII. La luz es la ALEGRÍA DE LA ALEGRÍA. El cielo es un Dios sin nubes. ( Dean Law. )

La palabra de Dios

"Dejalo ser."

1. Cómo el crecimiento del mundo apunta hacia la existencia eterna de la Palabra.

2. Cómo la Palabra eterna es el fundamento para el crecimiento del mundo. ( JP Lange, DD )

Luz, fuente de vida

1 . Es bueno, ya que existe en su suelo.

2. Su belleza, tal como se revela en su aparición. ( JP Lange, DD )

La creación de la luz, obra de un día de Dios

1 . El primer día de trabajo.

2. Todo un día de trabajo.

3. Un día de trabajo continuo.

4. Una jornada de trabajo rica en consecuencias. ( JP Lange, DD )

Todas las bendiciones de la luz

Nosotros, que adoramos al “Padre de las luces”, tenemos una razón cada día en que vivimos para agradecer a Dios por la vida y la salud, por innumerables bendiciones. Y no el menor de ellos puede contarse con el don gratuito de, y las muchas "bendiciones de la luz". Porque de muchas maneras que podemos decir, a la vez, con nuestros dedos, y de muchas más maneras en las que ni soñamos ni pensamos, la luz ministra nuestra salud, riqueza y comodidad.

1. Los mismos pájaros cantan al amanecer su alegre bienvenida al amanecer y al sol naciente. Y todos sabemos y sentimos cuán alentador es el poder de la luz. A la luz del sol, los ríos brillan y la naturaleza se regocija, y nuestros corazones se iluminan, y contemplamos las cosas con claridad.

2. Así también, la luz viene a revivirnos y restaurarnos. La oscuridad es opresiva. En él somos propensos a desanimarnos. Nos ponemos ansiosos y llenos de miedos. Con el primer destello de luz en la distancia, la esperanza se despierta y sentimos que una carga se quita de nuestras mentes.

3. Nuevamente, a menudo hemos sentido el poder tranquilizador de la luz. En la oscuridad, los objetos que son perfectamente inofensivos toman formas amenazadoras; la imaginación los distorsiona y nuestra fantasía crea peligros. La luz nos muestra que nos han alarmado las sombras: nos tranquiliza y tranquiliza.

4. Una vez más, la luz nos llega, a menudo, nada menos que como un libertador. Revela peligros ocultos e insospechados; el reptil mortal; el enorme precipicio; el enemigo al acecho.

5. Y cuando, además de todo esto, recordemos que la luz es absolutamente esencial, no solo para la salud, sino para la vida en todas sus formas, tanto animales como vegetales, nos haremos eco de las palabras del sabio rey en Eclesiastés: “ Verdaderamente la luz es dulce; y algo agradable es para los ojos contemplar el sol ”. ( JBC Murphy, BA )

El primer día

El trabajo comienza con la luz, Dios dijo: “Hágase la luz”, y de inmediato la luz brilló donde todo antes era oscuro. Dios dice: "Arrepentíos, el reino de los cielos se ha acercado": entonces nuestras tinieblas nos desagradan y nos convertimos en luz. Así, de todas aquellas bendiciones escondidas en Cristo desde la eternidad, y que están predestinadas para cumplirse en la criatura, la luz es la primera que se otorga: “Dios resplandece en nuestros corazones para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo.

”Pero el“ cielo ”anunciado“ a la mano ”aún no se ha formado. Aún no brilla el sol, no hay frutos que adornen a la criatura. Quedan muchos pasos antes de que venga la imagen de Dios, el hombre creado en justicia, para gobernar todas las cosas. Entonces de inmediato surge una división entre lo que es de Dios y lo que no es; entre la oscuridad natural en la criatura y la luz que Dios ha hecho. La luz brilla en la oscuridad, pero la oscuridad no la comprende.

Dos poderes en conflicto se esfuerzan cada uno por ganar el día, haciendo del antiguo dominio de la oscuridad un campo de batalla en constante cambio pero incesante. Entonces Dios da un nombre tanto a la luz como a las tinieblas; es decir, el carácter de cada uno se aprende según la mente de Dios. Ahora la oscuridad tiene un nombre. Lo que Dios lo llama, lo llamamos nosotros. Sus pensamientos no nos son del todo extraños. Por más natural que le parezca la oscuridad a la criatura, Dios la llama "noche" o desviación.

Es un giro desde la derecha o en línea recta. La luz es "día" o movimiento: hay una perturbación de la oscuridad. La muerte ya no gobierna; la vida con la luz ha llegado. Además, en este nombre hay una forma para ambos. Hasta ahora la luz y las tinieblas no estaban formadas, pero el “día” y la “noche” tenían un orden y distribución íntimos. La noche es oscuridad puesta dentro de límites. Así que con la luz; no es "día" hasta que se arregla y se pone en forma y orden. ( A. Jukes. )

Ligero, natural y espiritual

Todo hombre salvo es una nueva creación.

I. EL DIVINO FIAT. “Hágase la luz”. La obra de la gracia por la que la luz entra en el alma es:

1. Un trabajo necesario. Ningún corazón puede salvarse sin luz espiritual, para revelarse a sí mismo y a Jesucristo.

2. Un trabajo temprano. Primer día.

3. Una obra divina.

4. Forjado por la Palabra. Dios habló.

5. Sin la ayuda de la oscuridad misma. La oscuridad no puede ayudar a traer el día.

6. No fue solicitado.

7. Instantáneo.

8. Irresistible.

II. OBSERVACIÓN DIVINA.

III. APROBACIÓN DIVINA. La luz natural es buena. La luz del evangelio es buena. La luz espiritual es buena.

1. Por su origen.

2. Por su semejanza. Dios es luz.

3. Por sus efectos.

4. Glorifica a Dios.

IV. SEPARACIÓN DIVINA. El cristiano tiene luz y tinieblas compitiendo dentro de él; también contiende fuerzas sin él.

V. NOMINACIÓN DIVINA. Debemos llamar a las cosas por su nombre correcto. ( CHSpurgeon. )

Luz y sus leyes

I. La luz que Dios ha hecho y Su mente al respecto.

1. Luz física - buena; ligero, dulce; agradable. Sol, emblema de muchas cosas; alegre revelador.

2. Luz mental - buena. Por eso, en algunas partes, a un idiota se le llama "oscuro".

3. Luz del Evangelio: buena; la luz de la historia de Dios; luz que brillaba en las tinieblas para iluminar a los gentiles; Cristo, la Luz del mundo, el Sol de Justicia.

4. Luz espiritual - buena.

5. Luz esencial: luz del cielo del Padre de las luces.

II. La ley por la que se rige.

1. No mezclados, sino separados.

2. Los hijos de la luz no deben tener comunión con las tinieblas.

3. Las iglesias deben ser luces en el mundo.

4. La verdad no debe mezclarse con el error.

Aprender:

1. Ame la luz.

2. Camine en él.

3. Hacer cumplir la ley que le concierne. ( JC Gray. )

El incesante acto del Todopoderoso

I. LAS COSAS QUE SE HABLAN EN EL TEXTO, LUZ Y OSCURIDAD. Para cada uno de estos términos hay diferentes significados. Existe lo que llamamos luz natural; también hay luz mental y moral (la iluminación del entendimiento y del corazón); también hay luz providencial, espiritual y eterna: cada una de ellas tiene su estado opuesto de oscuridad. Es cierto que nuestro texto solo habla de luz natural; sin embargo, como las obras de Dios en la naturaleza a menudo son típicas de sus obras de gracia, podemos seguir el ejemplo de las Escrituras y, al rastrear las verdades que enseñan, podemos esforzarnos por probar que en toda la economía de la naturaleza, la providencia, y gracia, es práctica y prerrogativa de Dios separar la luz de las tinieblas.

¿Es oscuridad con alguno de los miembros del pueblo del Señor presente? ¿Son misteriosos sus tratos? ¿Están su estado y sus perspectivas llenos de tristeza y oscuridad? Hijo de la tristeza, esfuérzate por inclinarte con sumisión a la voluntad de tu Padre Celestial. "Deja que la paciencia tenga su trabajo perfecto". “Luz se siembra para los justos, y alegría para los rectos de corazón”. “¡Por ​​qué te abates, oh alma mía! ¿Y por qué estás inquieto dentro de mí? “Espera en Dios, porque aún alabarás a Aquel que es la salud de tu rostro.

"Al caer la tarde habrá amanecido". Sí, entonces, cuando espere que las tinieblas aumenten, cuando el sol del disfrute parece haberse puesto para siempre, entonces, "al atardecer habrá luz". “¿Quién hay entre vosotros que teme al Señor y obedece la voz de su siervo? El que anda en tinieblas y no tiene luz; que confíe en el nombre del Señor y permanezca en su Dios ”. “A los rectos se levanta la luz en las tinieblas.

También hay luces espirituales y eternas, con sus estados opuestos de oscuridad. "Contigo está la fuente de la vida", dijo el escritor sagrado, y "en tu luz veremos la luz". Mientras estamos en la oscuridad de la corrupción natural y la alienación de Dios, no sabemos nada correcto, nada de los males del pecado, nada del asombroso amor de Jesús, no tenemos concepciones justas de la asombrosa y estupenda obra de redención, o de la obra del Espíritu Santo sobre el alma del hombre.

Pero cuando, con infinita compasión, Jehová ilumina el entendimiento y toca el corazón, vemos y sentimos la realidad y la enorme importancia de las cosas eternas; vemos a qué distancia espantosa nos ha colocado el pecado de un Dios de pureza inmaculada; sentimos cómo profundamente estamos sumergidos en el veneno y la contaminación de la iniquidad - adoramos la sabiduría infinita manifestada en el plan de redención, ese plan estupendo, que mientras redime, perdona y santifica al pecador, satisface también las altas exigencias de la justicia divina, magnifica las perfecciones divinas y trae "Gloria a Dios en las alturas".

II. Ahora tenemos que considerar LO QUE SE PUEDE AFIRMAR CON RESPECTO A LOS OBJETOS AQUÍ ESTABLECIDOS ANTE NOSOTROS: DIOS DIVIDE LA LUZ DE LAS TINIEBLAS. Lo está logrando en la tierra mediante un proceso misterioso pero infinitamente sabio. Mucha luz y oscuridad habita en las mentes de las personas, en las diversas sectas religiosas en todo el país y entre las diferentes naciones del mundo. Cualquier luz verdadera que haya en el mundo, es de Dios.

Él es su Autor. Por naturaleza, todos están bajo el dominio del príncipe de las tinieblas y son esclavizados por él. Pero otro más fuerte que él viene sobre él, y libera al cautivo de las oscuras mazmorras de la iniquidad. Jesús vino para ser una luz para los que se sientan en tinieblas; Él envía Su Espíritu con Su Palabra para subyugar el corazón rebelde, para despertar el corazón insensible - para derramar la luz del día celestial sobre el espíritu ignorante - para mostrarse al pecador a sí mismo y para revelar la misericordia salvadora de Dios en Cristo - para revelarle los peligros que se encuentran en su camino a la eternidad - para darle puntos de vista correctos de cada verdad esencial relacionada con la salvación y la vida eterna - para enseñarle todo lo que es requisito que debe saber y experimentar antes de poder habitar el reinos de luz arriba - en resumen, para separar la luz de la oscuridad.

Hasta ese momento, la luz misma había sido oscuridad; quizás había habido luz en el intelecto, pero oscuridad en el alma (porque en muchos un carácter no renovado el uno está extrañamente mezclado con el otro). Es posible que incluso exista un conocimiento teórico de las cosas divinas donde los crímenes más negros moran en el corazón y se perpetran en la vida. Pero donde Jesús resplandece en misericordia, donde el Espíritu Santo ejerce su poder, la luz se separa de las tinieblas: ya no existe esa mezcla heterogénea de conocimiento y pecado, de verdad divina en el intelecto y pecado en la vida, que existía anteriormente.

Jehová ha realizado Su obra maravillosa, ha separado la luz de las tinieblas, ha separado al pecador de sus pecados, “y he aquí que todas las cosas son hechas nuevas”. Para concluir: El día de la separación final se acerca, entonces, para siempre y de una vez, Dios separará “la luz de las tinieblas”, la verdad del error, la santidad de la iniquidad, el justo de los impíos. La verdad y la justicia morarán en el cielo, el error y la iniquidad se hundirán hasta el infierno. Entonces los malvados serán todo tinieblas, los justos serán entonces toda luz. ( W. Burgess. )

Oscuridad antes que la luz

¿Y ustedes piensan, niños, que fueron primero la luz y luego se volvieron oscuros? ¿O que primero estabas oscuro y luego te volviste claro? Porque cuando eras niño o niña no sabías mucho; estaba muy oscuro: ahora espero que la luz del sol de justicia esté sobre ustedes, que la tarde se haya convertido en la mañana. La estrella de la mañana ha salido, espero. ¡Es luz! ¡luz! ( J. Vaughan, MA )

La noche una necesidad

El Sr. Robert Hunt (con quien el público está en deuda con mucha información valiosa sobre los fenómenos solares y otros fenómenos) mencionó un efecto notable al presente autor. En el curso de sus primeros experimentos sobre la potencia activa de los rayos del sol, sometió una placa de metal a su funcionamiento y, por supuesto, recibió sobre ella una imagen de los objetos dentro de su alcance. Ahora lo borró, dejando la superficie clara y fresca como al principio; fotografió una imagen diferente, y luego la borró como había hecho con la primera.

De esta manera procedió unas diez o doce veces, ahora recibiendo y ahora borrando los rastros de la luz del sol, cuando surgió en su mente la pregunta: "¿Cuál sería el resultado si yo transmitiera una corriente eléctrica a través de esta placa?" Para determinarlo, hizo que una corriente lo atravesara en diagonal, cuando, para su asombro, los diversos objetos que habían sido, como él supuso, borrados de la superficie, se precipitaron hacia él confusamente juntos, de modo que pudo detectar allí un popurrí. de todos ellos; probando así que no había habido una mera acción superficial de la luz, sino que había producido una perturbación molecular en toda la placa.

Sólo que, por tanto, los rayos del sol jueguen ininterrumpidamente sobre el hierro, el latón o el granito, y se convertirán en polvo bajo un poder irresistible; la caída sobre ellos del manto de la noche solo evita que ocurra una catástrofe. ( C. Williams. )

Estuvo bien

El primer día de la creación

1 . La naturaleza caída del hombre es un caos "desordenado y vacío", con una oscuridad espesa y séptuple que lo cubre todo. El Señor comienza su obra sobre el hombre por la visitación del Espíritu, que entra misteriosamente en el alma y la cavila, como antes se movía sobre la faz de las aguas. Él es el vivificante del alma muerta.

2. En relación con la presencia del Espíritu Santo, el Señor envía luz al alma, como Su primera bendición. El Señor apela al entendimiento del hombre y lo ilumina con el evangelio.

3. Si mantiene su atención en el capítulo, observará que la luz vino al mundo al principio por la Palabra "Dios dijo, 'Sea la luz'". Es a través de la Palabra de Dios contenida en este libro, la Biblia, esa luz entra en el alma. Esta es la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene al mundo.

4. La luz que irrumpió en las tinieblas primigenias era de un tipo muy misterioso, y no procedía de acuerdo con las leyes ordinarias, porque todavía ni el sol ni la luna se habían puesto como luces en el firmamento. ¿Podemos decir cómo la luz espiritual amanece por primera vez en la noche de la naturaleza? Cómo Él quita las tinieblas del entendimiento e ilumina el intelecto, es un secreto reservado para Él solo.

5. La luz llegó instantáneamente. Se emplearon seis días en amueblar la tierra, pero un momento fue suficiente para iluminarla. Dios obra rápidamente en la operación de la regeneración: como con un destello, lanza luz y vida al alma. Las operaciones de la gracia son graduales, pero su entrada es instantánea. Aunque instantáneo, no es, sin embargo, superficial y de corta duración.

I. EL SEÑOR VE TODO LO QUE CREA. "El Señor vio la luz".

1. Fue el único observador de la misma. Ni ojo de hombre, ni pájaro, ni animal estaba allí para contemplar la gloria dorada; pero Dios vio la luz. Recién iluminado, puede ser que le duela porque no tiene un compañero cristiano que observe su cambio de corazón: cese de su dolor, porque Dios lo contempla.

2. Esa luz había llegado al mundo de manera silenciosa, pero el Señor la vio. La entrada de la Palabra de Dios que ilumina se efectúa en "solemne silencio de la mente". Si los hombres hacen una iluminación, podemos escuchar el chisporroteo de sus fuegos artificiales sobre toda la ciudad; pero cuando Dios ilumina la tierra con el sol, el orbe del día surge sin sonido. Aunque el trabajo en su alma ha sido tan silencioso, tan oculto a los ojos de los hombres, tan común y corriente, sin embargo, consuélese con el texto: "El Señor vio la luz". Ninguna trompeta lo proclamó, pero el Señor lo vio; no se escuchó ninguna voz al respecto, pero el Señor lo vio y fue suficiente; y en tu caso es igual.

3. La tierra misma no pudo reconocer la luz, pero el Señor la vio. Cuán a menudo nos lamentamos porque apenas tenemos más luz de la suficiente para revelar nuestra oscuridad y hacernos suspirar por más. Oh, afligido, pon este hogar en tu alma, el Señor vio la luz cuando la tierra misma no podía percibirla.

4. No olvidemos que además de la luz no había otra belleza. La tierra, según el hebreo, era " tohu y bohu " , que, para acercarme tanto al sentido como al sonido al mismo tiempo, traduciré "de todos modos y de ningún modo". Aun así, su experiencia puede parecer un caos, de ninguna manera y de cualquier manera, exactamente lo que no debería ser, una masa de concepciones no formadas, deseos a medio formar y oraciones mal formadas, pero sin embargo, hay gracia en usted y Dios. lo ve, incluso en medio de la terrible confusión y el gran alboroto de su espíritu.

5. Recuerde, también, que cuando llegó la luz tuvo que luchar con la oscuridad, pero Dios lo vio de todos modos. Así, también, en tu alma todavía permanece la oscuridad de la corrupción innata, la ignorancia, la enfermedad y la tendencia al pecado, y estas causan un conflicto, pero la luz no se oculta por eso a los ojos de Dios.

6. Por muchas razones, el Señor ve la luz, pero principalmente la ve porque Él la hizo y no abandona la obra de Sus propias manos.

II. EL SEÑOR APRUEBA LO QUE CREA. "Dios vio la luz de que era bueno". Le gustó.

1. Ahora bien, en lo que respecta a este mundo, la luz era joven y nueva: por eso, para algunos de ustedes, la gracia es toda una novedad. Ustedes se convirtieron hace muy poco tiempo y no han tenido tiempo para probarse o desarrollar gracias, pero el Señor se deleita en su vida recién nacida. La luz es buena tanto al amanecer como al mediodía: la gracia de Dios es buena aunque recién recibida; con el tiempo, hará para ti cosas más grandes y te hará más feliz y más santo, pero incluso ahora todos los elementos de excelencia están en él, y su primer día tiene la bendición divina sobre él.

2. Aquí debemos mencionar nuevamente que se trataba de una luz que lucha, pero no menos por la aprobada por el Señor. No entendemos cómo fue que la luz y las tinieblas estaban juntas hasta que Dios las dividió, como insinúa este versículo; pero como dice John Bunyan, "Sin duda la oscuridad y la luz comenzaron aquí su pelea", por qué comunión la luz con las tinieblas. Hermanos míos, estoy seguro de que no son ajenos a este conflicto, ni es para ustedes una cosa del pasado.

Todavía estás en el conflicto. Aún así, la gracia y el pecado están en guerra en ti, y lo harán hasta que te lleven a casa. Que esto os ayude, oh vosotros que estáis perplejos; recuerde que luchando como es la luz, Dios la aprueba y la llama buena.

3. Hasta ahora la luz no se había separado de las tinieblas, y los límites del día y la noche no estaban fijos. Y así en los jóvenes principiantes; apenas saben cuál es la gracia y cuál es la naturaleza, qué es de ellos mismos y qué es de Cristo, y cometen muchos errores. Sin embargo, el Señor no se equivoca, sino que aprueba lo que su gracia ha puesto en ellos.

4. Aún no se había nombrado la luz y las tinieblas: fue después que el Señor llamó a la luz "día" y a las tinieblas "noche"; sin embargo, vio la luz de que era buena. Y así, aunque no conoces los nombres de las cosas, Dios conoce tu nombre.

5. La luz del primer día no pudo revelar mucha belleza, porque no la había, por lo que la luz interior aún no te revela mucho; y lo que revela es desagradable, pero la luz misma es buena, sea lo que sea que haga manifiesto.

6. Pero, ¿por qué dijo Dios que la luz era buena?

(1) Supongo que fue porque su creación mostró Sus atributos.

(2) Él también ama la luz, porque es como Él mismo, porque "Dios es luz, y no hay tinieblas en Él".

(3) La luz es eminentemente buena, porque el Señor pasó un día entero en crearla y arreglarla, un día entero de cada seis. Esto muestra que le concede una gran importancia. Además, le dio la primera fila al ocupar el primer día de la semana de la creación en él. Incluso así, el plan de gracia fue temprano en la mente de Dios; fue y es su obra maestra, y nunca la ha dejado en segundo plano.

(4) Supongo que el Señor aprobó la luz porque era algo oportuno. Era lo que se quería para empezar. No sino lo que Dios podría obrar en la oscuridad, porque, en cuanto a la luz natural, en ese sentido, la oscuridad y la luz son iguales para Él; pero todos podemos ver que las obras de su habilidad creadora necesitaban luz, porque ¿cómo podrían las plantas, los animales y los hombres vivir sin ella?

III. EL SEÑOR DISCIERE RÁPIDAMENTE TODA LA BONDAD Y LA BELLEZA QUE EXISTE EN LO QUE ÉL CREA. El Señor no solo sintió aprobación por la luz, sino que percibió la razón para ello: vio que era buena. Podía ver bondad en él donde, tal vez, nadie más hubiera podido hacerlo.

1. Notemos, entonces, que la luz es buena en sí misma; y también la gracia divina. ¡Qué cosa maravillosa es la luz! ¡Piensa en ello! Qué simple es y, sin embargo, qué complejo. Luz, también, ¡qué común es! Lo vemos en todas partes y durante todo el año. ¡Ligero también, qué débil y, sin embargo, qué fuerte! Sus rayos no nos detendrían ni la mitad con tanta fuerza como una telaraña; sin embargo, ¡cuán poderoso es y cuán supremo! Apenas hay una fuerza en el universo de Dios que sea más potente. La gracia de Dios de la misma manera es despreciable a los ojos del hombre y, sin embargo, la majestad de la omnipotencia está en ella, y es más que vencedora.

2. La luz es buena, no solo en sí misma, sino en su lucha. La luz competía con la oscuridad, y era bueno luchar contra la oscuridad. La gracia ha venido a ti y luchará contra tu pecado, y debes luchar contra él y ser vencido.

3. La luz que vino de Dios era buena en su medida. No había ni demasiado ni demasiado poco. Si el Señor hubiera enviado un poco más de luz al mundo, todos hubiéramos quedado deslumbrados hasta la ceguera, y si hubiera enviado menos, hubiéramos andado a tientas en la oscuridad. Dios envía al cristiano recién nacido tanta gracia como puede soportar; No le da la madurez de años venideros, porque estaría fuera de lugar.

4. La luz fue buena como preparación para las otras obras de Dios. Sabía que la luz, aunque era solo el principio, era necesaria para completar Su obra. La luz era necesaria para que el ojo del hombre se regocijara en las obras de Dios, y entonces Dios vio la luz de que era buena, en relación con lo que iba a ser. Y, oh, les exhorto a ustedes que tienen que tratar con los jóvenes, miren la gracia que tienen en ellos en relación con lo que habrá en ellos.

5. Qué masa de pensamiento se podría levantar de esta única verdad de la bondad de la luz y la bondad de la gracia, en cuanto a sus resultados. La luz produce la belleza que adorna el mundo, porque sin ella todo el mundo sería una negrura desagradable. El lápiz de Light pinta todo y, aun así, toda la belleza del carácter es el resultado de la gracia. La luz sostiene la vida, porque la vida a su debido tiempo se debilitaría y moriría sin ella, y así solo la gracia sostiene las virtudes y las gracias del creyente; sin la gracia diaria estaríamos espiritualmente muertos.

La luz cura muchas enfermedades y la gracia trae curación en sus alas. La luz es consuelo, la luz es alegría, el prisionero en sus tinieblas sabe que es así; y así la gracia de Dios produce gozo y paz dondequiera que se derrama. La luz revela y también la gracia, porque sin ella no podríamos ver la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo.

IV. DIOS REGISTÓ SU ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE ESTE PRIMER DÍA. "Dios vio la luz de que era bueno".

1. Esto me lleva a decirle al joven cristiano: el Señor quiere que te animes.

2. Mi última palabra es para los cristianos mayores. Si el Señor dice que Su obra en el primer día es buena, quiero que tú también lo digas. No espere hasta ver el segundo, tercer, cuarto, quinto o sexto día antes de sentir confianza en el converso y ofrecerle compañerismo. Si Dios habla de manera alentadora tan pronto, quiero que usted haga lo mismo. ( CH Spurgeon. )

Versículo 5

Y llamó Dios a la luz día, y a las tinieblas llamó noche.

Ligero, natural y espiritual

El Espíritu Santo acelera misteriosamente el corazón muerto, excita emociones, anhelos, deseos.

I. FIAT DIVINO: Dios dijo: Sea la luz, y fue la luz. El Señor mismo no necesitaba luz para poder discernir a sus criaturas. Contempló la oscuridad y decidió transformar su caos informe en un mundo hermoso y hermoso.

1. Observaremos que la obra de la gracia por la que la luz entra en el alma es una obra necesaria. El plan de Dios para el sostenimiento de la vida vegetal y animal, hizo necesaria la luz. La luz es esencial para la vida. Es la luz la que primero nos muestra nuestro estado perdido; porque no sabemos nada de él naturalmente. Esto causa dolor y angustia de corazón; pero ese dolor y esa angustia son necesarios para llevarnos a asirnos de Jesucristo, a quien la luz nos muestra a continuación. Nadie conoce a Cristo hasta que la luz de Dios brilla en la cruz.

2. A continuación, observe que fue un trabajo muy temprano. La luz fue creada el primer día, no el tercero, cuarto o sexto, sino el primer día; y una de las primeras operaciones del Espíritu de Dios en el corazón de un hombre es dar suficiente luz para ver su estado perdido y percibir que no puede salvarse de él, sino que debe mirar hacia otra parte.

3. Es bueno que recordemos que dar luz es una obra divina. Dios dijo: “Sea la luz”, y fue la luz.

4. Esta obra divina es obra de la Palabra. Dios no se sentó en solemne silencio y creó la luz, sino que habló. Dijo: “Sea la luz”, y la luz fue. Entonces, la forma en que recibimos la luz es por la Palabra de Dios. La fe viene al oír y al oír la Palabra de Dios. Cristo mismo es la Palabra esencial, y la predicación de Cristo Jesús es la Palabra operativa. Recibimos a Cristo en realidad cuando el poder de Dios va con la Palabra de Dios, entonces tenemos luz. De ahí la necesidad de predicar continuamente la Palabra de Dios.

5. Mientras que la luz fue conferida en conexión con la operación misteriosa del Espíritu Santo, no fue ayudada por la oscuridad misma. ¿Cómo podría la oscuridad ayudar a iluminarse? No, la oscuridad nunca se convirtió en luz. Tenía que dar lugar a la luz, pero la oscuridad no podía ayudar a Dios. El poder que salva al pecador no es el poder del hombre.

6. Como esta luz no fue asistida por la oscuridad, tampoco fue solicitada. No salió ninguna voz de esa espesa oscuridad, "Oh Dios, ilumínanos"; no hubo gritos de oración. La primera obra de gracia en el corazón no comienza con el deseo del hombre, sino con la implantación del deseo de Dios.

7. Esta luz llegó instantáneamente.

8. Como es instantáneo, es irresistible. La oscuridad debe ceder lugar cuando Dios habla.

II. OBSERVACIÓN DIVINA. "Y Dios vio la luz". ¿No lo ve todo? Sí, amados, lo hace; pero esto no se refiere a la percepción general de Dios de todas sus obras, sino que es algo especial. “Dios vio la luz” - la miró con complacencia, la miró con placer. Un padre mira a una multitud de niños en una escuela y los ve a todos, pero hay un niño al que ve de manera muy diferente a los demás: lo mira con cuidado: es su propio hijo, y su ojo está especialmente allí.

Aunque has venido aquí suspirando y gimiendo a causa del pecado innato, el Señor ve lo que hay de bueno en ti, porque lo ha puesto allí. Satanás puede ver la luz y trata de apagarla: Dios la ve y la conserva. El Señor te observa y ve la luz. Él tiene Su mirada siempre fija en la obra de gracia que está en tu alma.

III. APROBACIÓN DIVINA. "Dios vio la luz, que estaba bien". La luz es buena en todos los aspectos.

1. La luz natural es buena. Salomón dice: "Es algo agradable contemplar el sol"; pero no querías que Salomón te informara sobre ese punto. Cualquier ciego que te cuente la historia de sus dolores será bastante filósofo para convencerte de que la luz es buena.

2. La luz del evangelio es buena. “Bienaventurados los ojos que ven las cosas que vosotros veis”. Solo necesitas viajar a tierras paganas y presenciar la superstición y la crueldad de los lugares oscuros de la tierra para comprender que la luz del evangelio es buena.

3. En cuanto a la luz espiritual, los que la han recibido anhelan más de ella, para que puedan ver aún más y más la gloria de la luz esencial del cielo. Oh Dios, tú eres el bien del mar inconmensurable; Tú eres de luz tanto Alma como Fuente y Centro.

(1) Debe ser bueno desde su origen. La luz emana de Dios, en quien no hay tinieblas en absoluto, y como proviene absoluta y directamente de Él, debe ser buena.

(2) Es bueno, nuevamente, cuando consideramos su semejanza. La luz es como Dios. Es una cosa tan espiritual, tan absolutamente desatada por la mano de la carne, que a menudo ha sido seleccionada como el tipo mismo de Dios. Ignacio solía llamarse a sí mismo, Teóforo o el portador de Dios. El título puede parecer excéntrico, pero el hecho es cierto para todos los santos: llevan a Dios con ellos. Dios habita en sus santos como en un templo.

(3) También es bueno en su efecto. Es bueno que un hombre conozca su peligro, le hace empezar a partir de él. Es bueno para él conocer la maldad de su pecado; le hace evitarlo y arrepentirse de él.

(4) Es bueno, además, porque glorifica a Dios. ¿Dónde estaba la gloria de Dios en el universo exterior sin luz? ¿Podríamos contemplar el paisaje? La luz espiritual nos muestra nuestro vacío, nuestra pobreza, nuestra miseria, pero revela en bendito contraste Su plenitud, Sus riquezas, Su franqueza de gracia. Cuanta más luz hay en el alma, más gratitud a Dios.

(5) Permítanme decir de la obra de Dios en el alma en comparación con la luz, que es buena en el sentido más amplio posible. La nueva naturaleza que Dios pone en nosotros nunca peca: no puede pecar, porque es nacida de Dios. "¡Qué!" dices, "¿un cristiano nunca peca?" No con la nueva naturaleza; la nueva naturaleza nunca peca: la vieja naturaleza peca. Las tinieblas son tinieblas: la luz no es tinieblas; la luz es siempre ligera.

IV. SEPARACIÓN DIVINA. Parece que aunque Dios hizo la luz, todavía había tinieblas en el mundo: "Y separó Dios la luz de las tinieblas". Amado, en el momento en que te conviertas en cristiano, comenzarás a luchar. Estarás lo suficientemente tranquilo y cómodo mientras seas pecador, pero tan pronto como te conviertas en cristiano, no tendrás más descanso.

1. Una parte de la obra Divina en el alma del hombre es hacer una separación en el hombre mismo. ¿Sientes una contienda interior y una guerra en curso? Permíteme juntar estos dos versículos: “Miserable de mí, ¿quién me librará del cuerpo de esta muerte? Por tanto, ahora no hay condenación para los que están en Cristo Jesús, los que no andan según la carne, sino según el Espíritu ”. ¿Cómo pueden estas dos cosas ser coherentes? Pregúntale al hombre espiritual: él te dirá: "El Señor divide entre la luz y las tinieblas".

2. Mientras que hay una división dentro del cristiano, es seguro que habrá una división exterior. Tan pronto como el Señor le da luz a cualquier creyente, comienza a separarse de las tinieblas. Se separa de la religión del mundo, descubre dónde se predica a Cristo y va allí. Entonces, en cuanto a la sociedad, el religioso carnal muerto puede llevarse muy bien en la sociedad común, pero no es así cuando tiene luz. No puedo ir a una compañía liviana, desperdiciar la velada, lucir mis finas ropas y decir frivolidades y tonterías.

V. NOMINACIÓN DIVINA. Las cosas deben tener nombre; Adán nombró a las bestias, pero Dios mismo nombró el día y la noche. "Y llamó Dios a la luz día, y las tinieblas llamaron noche". Es una obra de gracia muy bendita enseñarnos a llamar a las cosas por su nombre correcto. Las aspiraciones espirituales del pueblo de Dios nunca pueden ser malas. La razón carnal los llama locura, pero el Señor quiere que los llamemos buenos. ( CH Spurgeon. )

Lecciones de la noche

1 . Una de las primeras lecciones que Dios quiere que aprendamos de la noche es un mayor respeto por la sana renovación. Quizás esto no se manifieste en un gran alargamiento de nuestra vida corporal, sino más bien en un espíritu más sano, menos expuesto a ese malestar imperante que llena el aire y que inquieta a tantas mentes.

2. La noche es la temporada de maravillas. Una población nueva y extrañamente equipada, otra raza de seres, otra secuencia de eventos, entra y llena el mundo de la mente. Hombres que han dejado su sello en el mundo y han ayudado en gran medida a la formación de su historia más profunda, hombres cuyos nombres se destacan en la penumbra del pasado, grandes líderes y maestros, han admitido que han aprendido mucho de la noche.

3. El siguiente pensamiento que pertenece a la noche es que luego sale otro mundo y, por así decirlo, comienza su día. Hay un rango de criaturas que entran en actividad tan pronto como se pone el sol. Este pensamiento debería enseñarnos algo de tolerancia; los sentidos, las disposiciones y los caracteres son muy diversos y variados entre nosotros. Cada uno debe tratar de vivir a la altura de la luz que tiene y permitir que un hermano haga lo mismo.

4. Los contrastes extremos que están involucrados en la luz y las tinieblas pueden decirnos que todavía no tenemos una medida verdadera de lo que es la vida, y debemos dejar otras condiciones de existencia para que nos demos cuenta en algo parecido a la plenitud de las reservas. los procesos, los caminos del Reino del Señor que están previstos para los que guardan su ley.

5. Aprendamos que, ya sea que el hombre despierte o duerma, el universo está en un estado de progreso, "toda la creación a una gime y sufre dolores de parto".

6. Aprendamos a usar el día con rectitud y rectitud, a aceptar la gracia y las fuerzas del Señor mientras es llamado hoy, y entonces la noche no tendrá ningún significado repugnante ni repulsivo.

La tarde y la mañana fueron el primer día

El primer día

I. PIENSE EN EL COMIENZO DEL DÍA. La tarde llegó antes que la mañana. Luz surgió de la oscuridad. Los primeros avances del poder creativo quedaron en la oscuridad.

II. EL CARÁCTER DEL DÍA - "Tarde y mañana". En toda la vida hay alternancias de oscuridad y luz, sombra y sol. El descanso es la condición del trabajo y el trabajo del descanso.

III. LA RELIGIÓN DEL DÍA. Hubo un sacrificio por la mañana y por la tarde.

IV. FIN DEL DÍA. Lo que comenzó en la oscuridad es seguido por la oscuridad, que marca el comienzo de un nuevo día. "La noche viene". ( El Predicador ' s mensual. )

La tarde y la mañana

I. Reflexionemos sobre cuál es la manera de estimar Dios LOS PERIODOS DE LA HISTORIA. No menosprecio injustamente la forma común de registrar el curso de la historia humana, cuando digo que toma la forma de un registro de fracasos y catástrofes sobre los espléndidos comienzos del imperio. Son la mañana y la tarde las que hacen el día; no la tarde y la mañana. Para que un Motley cuente la historia del ascenso, hay muchos Gibbons para narrar el declive y la caída.

La historia, contada en la literatura, es una tragedia y termina con la muerte. De modo que la historia humana siempre mira hacia atrás; y la mañana y la tarde hacen el día. Pero no es así que Dios escribe la historia. Los anales de la humanidad en el Libro Sagrado comienzan en las tinieblas de la apostasía; pero la oscuridad está atravesada por destellos de esperanza, los primeros rayos del amanecer. La sentencia de muerte se ilumina con la promesa de un Salvador: y la tarde y la mañana son el primer día.

Vuelve la noche cuando cae el diluvio y la civilización y la maldad del mundo primigenio son abrumadas debajo de ella. Pero el diluvio se disipa con un arco iris, y se ha demostrado que ha sido la limpieza de la tierra para un mejor progreso, para la crianza de una raza piadosa, de la cual en breve y por el Cristo vendrá según la carne: y el la tarde y la mañana son el segundo día.

Y nuevamente la oscuridad cae sobre la raza elegida. Han cesado de la tierra prometida. Deben ser rastreados a través de una maravillosa serie de eventos en la oscuridad, donde reconocemos vagamente a los descendientes del heroico Abraham y del principesco José en las pandillas y cofres de esclavos, que se desgastan en las ladrilleras de la tierra de Egipto, la casa. de esclavitud. Y esta ... ¿es esta la noche desesperada de una era patriarcal tan brillante como la que pasó? ¡No no! es así que los hombres cuentan, pero no Dios.

Esta es la noche, no de ayer, sino de mañana. Los elementos de una nueva civilización se esconden allí en esa miserable morada de la esclavitud: de una civilización que tomará "la sabiduría de los egipcios" e infundirá en ella el espíritu de una moral alta y fraternal, que tomará sus pompas y rituales religiosos. y límpialos de falsedades e idolatrías e infórmales con la adoración espiritual del único Dios invisible.

La civilización santa y sacerdotal de David y Salomón, de los hijos de Asaf y de los hijos de Coré, surgirá de ese caos oscuro de la esclavitud egipcia. Y será la tarde y la mañana el día cuarto. No necesitamos rastrear la historia de la humanidad y de la Iglesia a lo largo de todas sus páginas. Solo tenemos que llevar el espíritu de esta antigua historia a tiempos posteriores, y los lugares oscuros de la historia se irradian, ¡y he aquí! la noche es clara a nuestro alrededor.

Contemplamos “la decadencia y caída del Imperio Romano”, esa espantosa convulsión de la humanidad; nación que se lanza contra otra nación; la civilización, con sus monumentos y registros, sus instituciones y leyes, se pierde de vista, abrumada por un mar de invasión bárbara, y nos parece, mientras miramos, nada más que destrucción y fin, ruina y fracaso. Así nos parece a esta distancia: así le parece a ese gran historiador, Gibbon.

Pero en medio de la ruina y el derrumbe de la misma se sentó ese gran creyente, Agustín, y escribió volumen tras volumen de la Civitas Dei: la "ciudad de Dios", la "ciudad que tiene fundamentos", el "reino que no puede ser movido." Esta terrible catástrofe, le dice al mundo aterrorizado y tembloroso, no es el final, es el comienzo. La historia no termina así. Así es como se abre su Capítulo.

La noche fue una noche larga, pero tuvo un final: y ahora miramos hacia atrás y vemos cómo a través de todas sus horas oscuras y desesperadas, Dios fue moliendo lentamente materiales para la civilización de los tiempos modernos. Parecía tanto, tanto tiempo, pero por fin llegó la mañana. Y la tarde y la mañana hicieron el día. Y nosotros, hoy, estamos sólo en el crepúsculo de la mañana, después de otra convulsión y oscurecimiento del mundo.

Les he hablado ahora de este principio del orden divino, que comienza el día con la tarde, como se ilustra, primero en la creación y luego en la historia; y ahora, ¿puedo dejárselo con seguridad para que haga una aplicación más práctica?

II. ¿AL CURSO DE VIDA HUMANA? Porque aquí es donde más necesitas saberlo y sentirlo, y donde sospecho que más no lo ves. Ha sido un error tan común, desde los días de Job y sus amigos hasta los días en que Cristo reprendió a los fariseos, y desde esos días nuevamente hasta el nuestro: el error de suponer que la noche va con el día anterior, y no con el día siguiente, que los tiempos oscuros de la vida humana son un castigo por lo pasado, en lugar de ser, como siempre lo son para los que aman a Dios, una disciplina y preparación para lo que viene.

Hay muchas y muchas noches de este tipo en la vida: épocas de reposo forzado; tiempos difíciles, cuando el negocio se estanca o corre con corriente adversa; tiempos de enfermedad, dolor, reclusión; tiempos de depresión, dolor, duelo, miedo. Tales son los tiempos nocturnos de la vida; y bienaventurados los que en esos momentos han aprendido a “mirar hacia adelante y no hacia atrás”; para decir, no: ¿Qué he hecho para que esto me suceda? sino, más bien, ¿qué me está preparando Dios, y para qué me está preparando, para que así me castigue e instruya amorosamente en la noche? Entonces, santos, levanten la cabeza y respondan: “¡No, no! Este no es el fin; este es el comienzo.

Viene la tarde, y también viene la mañana; y la tarde y la mañana son el día. ¡Mirar! mira la gloria del cielo de la tarde. Habrá buen tiempo por la mañana, porque el cielo está rojo ". Así sucederá "que a la hora de la tarde habrá amanecido". ( LW Bacon. )

El primer día

"La tarde y la mañana fueron el primer día". Primero llegó la noche. El glorioso universo de Dios surgió en la oscuridad. "Allí estaba el ocultamiento de Su poder". Es muy notable que tanto la obra de creación como la obra de redención de Dios estuvieran envueltas en tinieblas. Cuando Dios habló y se hicieron los mundos, se dice que "las tinieblas estaban sobre la faz del abismo". Cuando Cristo colgó de la cruz, habiendo terminado Su obra de amor, se dice: “Hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena.

“¡Qué lección nos enseña esto! La gloria era tan grande que necesitaba ser eclipsada: para nosotros el velo fue arrojado sobre el resplandor de Jehová; la luz habría sido demasiado fuerte para los ojos de los mortales; la diadema del Rey de reyes habría sido demasiado deslumbrante para encontrar nuestra mirada, si no hubiera sido atenuada por nuestro bien. Sin embargo, escondido como está en majestad inaccesible, su secreto está con los que le temen; y mientras dura la noche, esperan con anhelo la mañana en que ya no verán a través de un espejo oscuro, sino cara a cara.

"La tarde y la mañana fueron el primer día". Fue la alternancia de luces y sombras lo que constituyó este primer día; ¿Y no es así con los días espirituales de un cristiano? La oscuridad y la luz se suceden. Entonces, si eres uno de los que, hijo de Dios, estás sentado en la oscuridad, hay consuelo en esta palabra para ti. Si es de noche ahora, la luz del sol saldrá de nuevo. Incluso el relato de la creación de Dios te habla de consuelo: hay en él una promesa de gozo venidero; tu día no sería perfecto si no hubiera una mañana que sucediera a tu noche.

Pero si eres uno con quien hay el resplandor del sol en la providencia y en la gracia, esta frase te advierte. Aunque ahora puedes mirar hacia un cielo sin nubes, y hay luz en tu morada y en tu corazón; recuerda las sombras de la tarde. El día más largo tiene su puesta de sol. Dios ha ordenado la alternancia de luz y oscuridad. Como ocurre con los individuos, así ocurre con toda la Iglesia de Cristo; y ahora es peculiarmente con ella la noche, la noche más profunda que ha conocido, y, bendito sea Dios, la última noche.

Ella está ahora bajo el cielo oscurecido de esa “tribulación” que ha de surgir en el brillo milenario del reino de su próximo Esposo. ¿Con qué frecuencia pregunta ella: "Vigilante, qué hay de la noche?" y la respuesta es: “Viene la mañana, aún habrá noche; si ya preguntais, es necesario que volváis; ven y pregunta de nuevo ”( Isaías 21:12 , versión de Ginebra).

Será aún más oscuro con ella, antes de que amanezca; pero cuán glorioso será el amanecer de esa luz, cuando el Sol de justicia mismo se levantará con sanidad en sus rayos. En verdad, dijo David, cuando vio la gloria del Rey de reyes y habló de Él: "Será como la luz de la mañana cuando sale el sol, una mañana sin nubes". “Aun así”, Salvador, “ven pronto”, “La tarde y la mañana fueron el primer día.

“No puedo dejar de notar otra cosa en la consideración de este tema. La tarde de un día natural es la temporada de descanso del trabajo: "El hombre sale a su trabajo y a su trabajo hasta la tarde". En la oscuridad de la noche, las diversas ocupaciones de los hombres ocupados se dejan a un lado, y el mundo se calla en silencio, esperando el regreso de la mañana. ¿No hay nada de esto en la experiencia del cristiano? ¿Podrá trabajar cuando la noche caiga sobre su alma? ¿No espera él también y anhela el amanecer? “La tarde y la mañana fueron el primer día.

”Hay otra lección más en estas palabras, que me gustaría notar. ¿Qué es lo que constituye la tarde de un día natural? No es que se cambie la posición del sol; sino que los habitantes de la tierra se apartaron de él. No olvidemos que es así con la tarde del alma. Hay algunos en el mundo religioso, que parecen ser como los filósofos de antaño, que creían y enseñaban que el sol se movía alrededor de nuestro planeta; hablan como si la luz del cristiano fuera causada por algún cambio en Cristo, el eterno Sol de Justicia.

No, no es así. Nuestro Dios Salvador es siempre el mismo, en la gloria de Su salvación, en el resplandor de Su redención; pero nosotros, ¡ay !, aparto nuestro rostro de Él, y estamos en tinieblas, es el pecado lo que hace que anochezca con nosotros; es nuestra iniquidad la que lo ha oscurecido. Hay un pensamiento relacionado con la tarde y la mañana, que es tan precioso para mí, que no puedo pasarlo por alto. Según la ley, se establecía un sacrificio tanto para la mañana como para la tarde.

¡Ah! cuando amanezca contigo, cristiano, y entres en el santuario, teniendo la osadía de entrar en el lugar santísimo, teniendo libre acceso al Padre; tu alma puede ofrecer allí su sacrificio de alabanza voluntaria y amorosa. Pero llega la tarde, y entonces te abstienes de decirle algo a Dios, de traer tu ofrenda con tan apesadumbrado corazón. Aún así, ve incluso entonces; y suplicando la sangre de ese sacrificio más rico que nunca deja de traer una bendición, pon el tributo de tu corazón quebrantado junto a él, y pide a tu Dios, por Su causa, que no lo desprecie. No lo hará, porque, en las provisiones de Su servicio en el templo, también hubo un sacrificio para la noche. ( El protoplasto. )

El registro del primer día de la creación nos recuerda el primer día de la vida humana.

Cuán rápidamente pasan los “pocos días” que suceden a la primera tarde y a la mañana en la vida del hombre. Creo que en alguna parte leí acerca de un filósofo que fue visto llorando y cuando le preguntaron: "¿Por qué lloras?" respondió: "Lloro porque tengo tanto que hacer y mi vida es demasiado corta para hacerlo". Ya sea que el filósofo lo haya dicho o no, estoy seguro de que mi propio corazón lo ha dicho muchas veces, y por eso, no dudo, también lo ha hecho el corazón de los demás.

El dolor y la enfermedad son los dos grandes medios por los que muchos corazones jóvenes han envejecido; la mente madura temprano, y el extraño que se pregunta dice: "¡Qué edad tiene ese personaje!" Sin embargo, cada día de la vida natural tiene su carga, como fue preordenada por Dios. Hay un pensamiento relacionado con el día, que es muy solemne. La tarde y la mañana se sucederán, sin interrupción ni cambio, año tras año; pero vendrá sobre nosotros un día, cuya tarde nunca veremos; saldrá un sol que nunca veremos ponerse; la mañana vendrá y nos encontrará en un cuerpo de pecado y sufrimiento, y antes de la noche habremos fallecido. ( El protoplasto. )

Versículos 6-8

Que haya un firmamento

La atmósfera

I. LA ATMÓSFERA ES NECESARIA PARA LA POSIBILIDAD DE VIDA HUMANA.

1. Recoge los vapores.

2. Los arroja de nuevo bajo la lluvia, la nieve o el rocío, cuando sea necesario.

3. Modifica y embellece la luz del sol.

4. Sostiene la vida.

II. ES NECESARIO PARA LOS PROPÓSITOS PRÁCTICOS DE LA VIDA.

1. La atmósfera es necesaria para la transmisión del sonido. Si no hubiera atmósfera, se podría hacer sonar la campana, se podría disparar el cañón, mil voces podrían reproducir la música del himno más dulce, pero ni el más leve sonido sería audible. Por lo tanto, todas las relaciones comerciales, educativas y sociales llegarían a su fin, ya que los hombres no podrían oírse hablar unos a otros. Rara vez pensamos en el valor de la atmósfera que nos rodea, nunca vista, rara vez sentida, pero sin la cual el mundo sería una vasta tumba.

2. La atmósfera es necesaria para muchos propósitos relacionados con los objetos inferiores del mundo. Sin él, las plantas no podrían vivir, nuestros jardines se verían despojados de vegetales útiles y hermosas flores. La luz artificial sería imposible. La lámpara de las minas no se podía encender. La vela del estudiante de medianoche nunca podría haberse encendido. El pájaro no podría haber llegado a la puerta del cielo para pronunciar su canto matutino, ya que no habría habido aire para sostener su vuelo.

III. HAGAMOS UNA MEJORA PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA.

1. Agradecer el aire que respiramos. ¿Con qué frecuencia reconocemos el aire que nos rodea como una de las principales bendiciones diarias y como el regalo inmediato y continuo de Dios? Cuán pocas veces lo elogiamos.

2. Aprovechar al máximo la vida que conserva. Cultivar una vida pura. Para hablar palabras de oro. Hacer un verdadero uso de todos los ministerios subordinados de la naturaleza. ( JS Exell, MA )

Usos de la atmósfera

1 . La atmósfera es el gran fondo y depósito de vida de las plantas y los animales; su ácido carbónico es el alimento de uno y su oxígeno el alimento del otro; sin su ácido carbónico todo el reino vegetal se marchitaría, y sin su oxígeno la sangre de los animales, “que es su vida”, sería sólo suero y agua.

2. Es un refractor de luz. Sin él, los rayos del sol caerían perpendicular y directamente sobre partes aisladas del mundo, y con una velocidad que probablemente los volvería invisibles; pero por medio de la atmósfera se difunden en una refulgencia suavizada por todo el globo.

3. Es un reflector de luz. De ahí su azul misterioso, bello y poético, que contrasta y armoniza con el manto verde del mundo.

4. Es el conservador y dispersor y modificador del calor. Por sus corrientes calientes que constantemente arrojan desde las regiones ecuatoriales del mundo, incluso el frío de las zonas gélidas se ve privado de su rigor por lo demás insoportable; mientras que la masa de aire frío que siempre corre desde los polos hacia el ecuador apaga la mitad del calor de los soles tropicales y condensa el vapor tan necesario para la exuberante vegetación.

5. Es la gran vibratoria del sonido, la verdadera caja de resonancia del mundo, y sin ella los millones de voces y melodías de esta tierra serían mudos; sería un desierto silencioso, donde un terremoto no produciría un susurro. Mediante su presión, se evita que los fluidos elásticos de los cuerpos de los animales revienten sus delgados vasos y provoquen una destrucción instantánea. Sus vientos impulsan nuestros barcos, su electricidad transmite nuestros mensajes. Con la ayuda de sus cálidos vendavales y su suave rocío, el desierto puede florecer como la rosa. ( John Cobley. )

La composición de la atmósfera.

Pero la atmósfera con la que el Creador ha rodeado la tierra es maravillosa también en su composición. Los dos elementos que lo componen principalmente, oxígeno y nitrógeno, se mezclan en proporciones definidas, de 20 a 80 en 100 partes. Si esta proporción se modificara levemente, ya que el nitrógeno destruye la vida y extingue las llamas, el resultado de cualquier aumento perceptible sería que los fuegos perderían su fuerza y ​​las lámparas su brillo, las plantas se marchitarían y el hombre, con todo el reino animal, realizaría sus funciones con dificultad y dolor.

O si la cantidad de nitrógeno disminuyera mucho y aumentara el oxígeno, se produciría el efecto contrario. La menor chispa incendiaría cualquier cosa combustible; velas y lámparas arderían con el resplandor más brillante por un momento, pero se consumirían rápidamente. Si una casa se incendiaba, toda la ciudad se incendiaba. Los fluidos animales circularían con la mayor rapidez, pronto aparecería la fiebre cerebral y se llenarían los manicomios.

Se acerca el día en que "los elementos se derretirán con un calor ferviente". Dios solo tiene que restar el nitrógeno del aire, y el mundo entero se incendiaría instantáneamente; tal es la actividad y energía del oxígeno cuando no se controla. ( Cervecero. )

Interesantes ilustraciones de diseño en la atmósfera.

Los animales y la combustión consumen diariamente grandes cantidades de oxígeno. En su lugar, se genera gas de ácido carbónico. Pero este gas es tan dañino que cuando el aire está cargado con sólo una décima parte de él, es totalmente inadecuado para que los animales respiren y no es apto para el sustento de los fuegos. El reino vegetal se encuentra con toda la dificultad. Emite oxígeno y absorbe ácido carbónico en la medida suficiente para equilibrar la perturbación creada por los animales. Así, cada aliento que respiramos nos instruye a admirar la sabiduría de Aquel que hace todas las cosas bien. ( Cervecero. )

Una vez más, el oxígeno es un poco más pesado y el nitrógeno un poco más ligero que el aire común. Si hubiera sido de otra manera, si el nitrógeno hubiera sido un poco más pesado y el gas de ácido carbónico hubiera sido un poco más liviano, deberíamos haberlos respirado de nuevo, de modo que, en lugar de respirar aire sano, deberíamos haber estado inhalando constantemente los mismos gases que los pulmones tenían. rechazado como despojos. Las consecuencias habrían sido muy fatales. La vida hubiera sido dolorosa; enfermedades diez veces más prevalentes de lo que son ahora; y la muerte nos habría cortado en el umbral mismo de nuestra existencia. ( Cervecero. )

Además, si el aire hubiera tenido un olor, como el del hidrógeno fosfurado, habría interferido no sólo con el perfume de las flores, sino también con nuestra facultad de distinguir los alimentos saludables por su olor. Si hubiera sido coloreado como gas de cloro o una niebla de Londres, deberíamos haber visto solo el aire denso, y no los objetos que nos rodean. Si hubiera sido menos transparente de lo que es ahora, habría obstruido los rayos del sol, habría disminuido su luz y calor y habría reducido nuestro poder de visión lejana. ( Cervecero. )

El aire es el gran medio de vida, no solo para el hombre, sino para todos los seres vivos. También es fundamental para la combustión. Sin él, ningún fuego ardería, y todas nuestras industrias que dependen del uso del fuego estarían necesariamente paralizadas. Por el calor del sol, una inmensa cantidad de agua en forma de vapor es transportada diariamente desde la tierra, los ríos y los mares, ¡que asciende, de hecho, a muchos millones de galones! ¡En el transcurso de un año no es menos de cuarenta mil millas cúbicas! Pero si no hubiera atmósfera, esta circulación no podría existir.

No habría lluvia, ríos ni mares, sino un vasto desierto. Ni las nubes podrían elevarse desde la superficie de la tierra, ni los vientos podrían soplar para dispersar vapores nocivos y producir un sistema de ventilación entre las moradas de los hombres. ( Cervecero. )

La influencia del pecado vista en su deterioro

Hay algo en la atmósfera terrestre que arruina y daña. No es el mismo firmamento saludable, afable y gozoso que era cuando Dios lo creó. ( H. Bonar. )

Génesis del cielo

I. EXPLICACIÓN DEL PASAJE.

1. Concepción antigua del cielo. Para el hebreo antiguo, el cielo parecía una superficie o expansión vasta, extendida, cóncava, en la que se fijaban las estrellas y sobre la que se almacenaban las aguas etéreas. (Ver Proverbios 8:27 ; Hebreos 1:12 ; Isaías 34:4 ; Isaías 40:22 ; Job 22:14 ; Job 37:18 ; Salmo 148:4.

) “Ah, todo esto”, me dices, “es científicamente falso; el cielo no es un arco material, ni una tienda, ni una barrera, con salidas para la lluvia; es sólo el límite sin importancia de la visión ". Tampoco, permítanme recordarles de nuevo, que existe algo como "amanecer" o "atardecer". Usar tales palabras es pronunciar lo que la ciencia declara que es una falsedad. Y, sin embargo, su astrónomo, que vive en el resplandor de la ciencia, recién descubierto por el descubrimiento del análisis del espectro y los satélites de Marte, y sabiendo también que sus palabras son falsas, todavía persiste en hablar del amanecer y el atardecer.

¿Le negará, entonces, al inexperto Moisés, que habla en el lenguaje infantil de esa antigua civilización de infarto, el privilegio que tan libremente concede al astrónomo del siglo XIX?

2. Panorama del cielo emergente. En todas partes sigue habiendo un caos informe y desolado. Y ahora se ve una ruptura repentina. Una amplia y gloriosa franja o extensión se desliza a través de los airados y caóticos páramos, separándolos en dos masas distintas: la inferior, los fluidos pesados; la superior, los vapores etéreos. La banda, que todavía lleva hacia arriba el vapor, se hincha y se eleva y se arquea y forma bóvedas, hasta convertirse en un hemisferio cóncavo o cúpula. Esa dimensión de separación y majestuosidad que no podemos llamar hasta el día de hoy con un nombre mejor que la extensión. Y esa expansión que Dios llamó cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.

II. SIGNIFICADO MORAL DE LA HISTORIA.

1. Los cielos sugieren la verdadera dirección del alma: es hacia arriba. Expresar la excelencia moral en términos de altitud es un instinto. Con qué naturalidad usamos frases como estas: "¡Valor exaltado, gran resolución, elevado propósito, puntos de vista elevados, carácter sublime, pureza eminente!" Con qué naturalidad también usamos frases opuestas: "Instintos bajos, pasiones bajas, carácter degradado, hábitos humillantes, ¡agachándonos para hacerlo!" Sin duda, también aquí está el secreto del arco, y especialmente de la aguja, como símbolo de la arquitectura cristiana: la Iglesia es una aspiración.

Incluso la misma palabra "cielo", como el griego Urano, significa altura y, según los etimólogos, es una palabra anglosajona, heo-fan; es decir, lo que se eleva, se eleva, se eleva, el cielo. Bien, entonces, que el cielo abovedado sea un símbolo de la aspiración humana. La vida verdadera es una elevación y una cúpula perpetuas; o más bien, como el templo místico de la visión de Ezequiel, es una espiral invertida, que siempre se enrolla hacia arriba y se ensancha a medida que se enrolla ( Ezequiel 41:7 ). La verdadera vida del alma es una exhalación perpetua; sus afectos se evaporan cada vez más de su gran abismo y ascienden hacia el cielo en nubes de incienso.

2. Así como los cielos sugieren aspiraciones humanas, los cielos sugieren su complemento, perfecciones divinas. Es cierto, por ejemplo, con respecto a la inmensidad de Dios. Nada parece tan alejado de nosotros, o da una idea de inmensidad, como la cúpula del cielo. Subamos siempre tan alto en la cima de la montaña, las estrellas todavía están sobre nosotros. Nuevamente: es cierto con respecto a la soberanía de Dios. Nada parece estar tan absolutamente fuera del control o modificación humana como el sol y las estrellas del cielo.

Nuevamente: es cierto con respecto a la espiritualidad de Dios. Nada se parece tanto a esa rareza de textura que instintivamente atribuimos al espíritu puro e incorpóreo, como ese éter sutil y tenue que, se cree, impregna el cielo claro e impalpable y, en efecto, toda la inmensidad. Y en este éter sutil, tan invisible a la vista, tan impalpable al tacto, tan difundido por la tierra y los espacios de la expansión celestial, podemos contemplar un símbolo de ese invisible, intangible, siempre omnipresente que es Espíritu; y que, en consecuencia, sólo puede ser adorado en espíritu y en verdad ( Juan 4:24 ).

De nuevo: es cierto con respecto a la pureza de Dios. Nada es un emblema tan exquisito de absoluta impecabilidad y castidad eterna, como la inmaculada extensión del cielo, no pisoteada por un pie mortal, no barrida por nada más que alas de ángel. De nuevo: es cierto con respecto a la bienaventuranza de Dios. No podemos concebir un emblema de felicidad y esplendor moral más perfecto que la luz. En todas partes y para siempre, tanto entre las naciones más rudas como entre las más refinadas, la luz se toma instintivamente como el primer y mejor emblema posible de lo que es más intenso y perfecto en bienaventuranza y gloria.

¿Y de dónde viene la luz, la luz que nos da salud y nos llena de alegría, y tiñe las flores y las nubes de belleza, e inunda la montaña y el hidromiel con esplendor, pero del cielo? Bien, entonces, que el cielo resplandeciente sea tomado como el emblema elegido de Aquel que se engalana a sí mismo con la luz como con un manto ( Salmo 104:2 ), que habita en una luz a la que ningún hombre puede acercarse ( 1 Timoteo 6:16 ), quien es el Padre de las luces ( Santiago 1:17 ). ( GDBoardman. )

La atmósfera

La palabra "atmósfera" indica, en general, su carácter y su relación con la tierra. Se compone de dos palabras griegas, una que significa vapor y la otra esfera, y, en conjunto, denotan una esfera de vapor que envuelve o envuelve toda la tierra. Los antiguos consideraban el aire, como los niños ahora, como nada en absoluto. Un recipiente lleno solo de aire, no tenía nada en él. “Ligero como el aire” es una expresión proverbial, pero muy falsa, para denotar la nada.

Puede que no nos demos cuenta, pero es cierto que respirar el aire nos proporciona las tres cuartas partes de nuestro alimento, mientras que la otra cuarta parte sólo la suministran los alimentos, sólidos y líquidos, de los que participamos. Las partes principales de este alimento son oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y ácido carbónico, y estos también son los elementos constituyentes de la atmósfera. Por lo tanto, hay un sentido en el que podemos decir verdaderamente del aire, lo que el apóstol y el antiguo poeta griego antes que él dijo de Dios: “En él vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser.

El peso de la atmósfera es tan grande que se ha calculado que su presión sobre un hombre de tamaño normal es de unas catorce o quince toneladas. Un hombre de complexión grande tendría que llevar una o dos toneladas más. Pero como la presión del aire es tanto lateral como vertical, e igual en todos los lados y partes de cada cuerpo, no solo no aplasta ni daña la flor más frágil, sino que la alimenta y nutre.

Hay otras cargas, además de las atmosféricas, y aquellas que conscientemente presionan con más fuerza, que sin embargo, un hombre puede encontrar una gran bendición si se lleva mal con un rostro alegre y coraje. La atmósfera está ocupada por innumerables formas de vida, vegetales y animales. Un naturalista francés de gran eminencia, M. Miquel, escribiendo sobre “Organismos vivos de la atmósfera”, ha encontrado innumerables organismos bailando a la luz de un solo rayo de sol.

La atmósfera, además, es el gran agente por el cual la naturaleza recibe los maravillosos colores que son su más bello adorno. Es debido al reflejo de los rayos del sol que el cielo y el horizonte lejano adquieren ese hermoso tono azul que está sujeto a infinitas variaciones. Es debido a la refracción de estos rayos cuando pasan oblicuamente a través de los estratos aéreos, que tenemos los esplendores del crepúsculo matutino y vespertino, y que parece que vemos el sol tres o cuatro minutos antes de que realmente se eleve por encima del horizonte oriental. , y tres o cuatro minutos después de que realmente desaparece por debajo del horizonte occidental.

Si no fuera por la atmósfera, la luz desaparecería instantáneamente cuando el sol se hundiera por debajo del horizonte y dejaría el mundo en la más absoluta oscuridad, mientras que al levantarse por la mañana el mundo pasaría en un instante de la completa oscuridad a una inundación de luz. luz deslumbrante y cegadora. Estos choques diarios y repentinos de la vista serían dolorosos y probablemente destructivos para la vista. Sin la atmósfera no habría habido lugar en el universo para la morada del hombre, porque sin ella las aguas habrían prevalecido.

Pero como por la atmósfera las aguas de abajo estaban, en el segundo día de la semana creativa, divididas de las de arriba, se proporcionó un lugar adecuado para la morada del hombre. Sin el aire, que recoge la humedad de las nubes y la envía de nuevo a la tierra, no podría haber lluvia ni nieve. Sin la atmósfera no podría haber vientos purificadores, que no son más que aire en movimiento, ningún medio para transmitir y difundir la luz y el calor del sol, ningún agente que modifique y embellezca la luz del sol, y ninguna posibilidad de respiración. para plantas o animales, sin los cuales sería imposible mantener ninguna forma de vida orgánica.

La atmósfera también es indispensable para todos los propósitos prácticos de la vida. Si por alguna intervención milagrosa se hiciera posible que la vida humana existiera sin el aire, sería inútil y vano. El aire es necesario para la transmisión del sonido. Sin él, la campana podría sonar, el cañón podría dispararse, una gran multitud de voces podría unirse para interpretar la música del himno más dulce, pero ni el más leve sonido sería audible ni para los intérpretes ni para los oyentes.

En la adoración de Dios no deberíamos necesitar melodías, ni órgano, ni coro, ni predicador, "porque no hay habla ni lenguaje donde no se escuche su voz", y las voces de ninguno de estos podrían oírse. Podrías respirar o incluso decir en voz alta tus palabras de amor al oído de algún ser querido y, sin embargo, ninguna de tus palabras sería escuchada sin la presencia de aire en el oído para potenciar su maravilloso mecanismo de audición.

Así como la luz es indispensable para ver, así es exactamente el aire necesario para oír, y sin ella el oído sería un órgano perfectamente inútil, en lugar de ser, como ahora, un órgano maravilloso para ministrar nuestro gozo y deleite. Y como sin la atmósfera no podríamos oírnos hablar unos a otros, se deduce que todas las relaciones comerciales, educativas y sociales terminarían y la tierra se convertiría en una vasta tumba.

1. Aprendamos desde el aire una lección -y es de lo más impresionante- en cuanto al valor inestimable de nuestras “misericordias comunes”, que disfrutamos en cada momento, sin un pensamiento y sin una emoción de gratitud hacia el gran Dador de ellos.

2. Aprendamos de la atmósfera una lección sobre cómo superar nuestras dificultades. La paloma de la fábula estaba irritada porque el viento agitaba sus plumas y se oponía a su vuelo. Ha deseado tontamente tener un firmamento libre de aire, a través de los espacios vacíos de los que en vano pensó que podría volar a la velocidad del rayo. ¡Pájaro tonto! No sabía que sin el aire no podía volar en absoluto, ni siquiera vivir. Y lo mismo ocurre con las dificultades que encontramos. Sin ellos y sin conquistarlos, es inalcanzable una alta hombría o carácter cristiano.

3. Aprendamos del ambiente una lección de agradecimiento. Es una de las principales de nuestras bendiciones diarias, y es el don inmediato y continuo de Dios, a quien continuamente se deben nuestras alabanzas.

4. Aprendamos de la atmósfera para hacer el mejor uso posible de la vida que nutre y preserva. Como en sí mismo el aire es dulce, saludable y vivificante, enseñenos a vivir vidas puras y nobles que produzcan para otros influencias saludables y útiles y no venenosas y corruptas. Nuestro ejemplo crea una atmósfera moral para que otros respiren, que es saludable o nociva, según el ejemplo sea bueno o malo. ( GCNoyes, DD )

La atmósfera

La atmósfera, como un océano, cubre toda la superficie de la tierra; de hecho, es un océano; y es literalmente cierto que, como los cangrejos y las langostas, vivimos, nos movemos y pasamos nuestros días en el fondo de un mar, un mar aéreo. Este océano atmosférico se eleva muy por encima de nosotros y, como el de las aguas, tiene sus olas, sus corrientes y sus mareas. Se encuentra que se vuelve más enrarecido, así como más frío, a medida que ascendemos hacia su límite superior, que se supone que está a unas cuarenta y cinco millas sobre el nivel del mar.

Las observaciones barométricas, sin embargo, muestran que al ascender a la altura de tres millas y media (casi la del Cotopaxi), dejamos atrás, en peso, más de la mitad de la masa total de la atmósfera. Y a partir de la experiencia de los aeronautas, se cree que no existe el aire que el hombre pueda respirar a una altura de ocho millas; probablemente la muerte sería la consecuencia segura de exceder los siete, aunque algunos, últimamente, con gran riesgo y sufrimiento, han ascendido casi a esa altura.

En la cima del Mont Blanc, que se encuentra un poco menos de tres millas, las sensaciones de quienes hacen el ascenso son muy dolorosas, debido a la ligereza del aire; la carne se hincha, la cabeza está oprimida, la respiración es difícil y el rostro se pone lívido; mientras que la temperatura es fría, casi insoportable. Este océano de aire, como el de agua, también tiene su peso y su presión. La gente, en general, no se da cuenta, porque no es consciente, de algún peso de la atmósfera que descansa sobre ellos; sin embargo, experimentos fiables demuestran que al nivel del mar presiona con una fuerza igual a catorce y tres quintos libras por cada pulgada cuadrada, o 2,100 libras por cada pie cuadrado, o 58,611,548,160 libras por cada milla cuadrada; ¡O en toda la superficie de la tierra con un peso igual al de un globo sólido de plomo de sesenta millas de diámetro! ¡Qué pocos piensan que viven bajo un océano de tan estupendo peso! Pero para traer este hecho más sensiblemente a la mente, podemos afirmar que la presión atmosférica en toda la superficie de un hombre de tamaño mediano no es menos de catorce toneladas, un peso que lo estrellaría instantáneamente, como los vasos huecos se derrumban cuando se hunden profundamente. en el océano, pero por la elasticidad y la igual presión del aire en cada parte exterior, y la contrapesada presión y elasticidad del aire interior.

El aire que rodea la tierra es una sustancia compuesta, formada por dos gases, mezclados en la proporción de veintiuna partes de oxígeno por setenta y nueve partes de nitrógeno, por medida; Mezclado con éstos hay una pequeña proporción de gas ácido carbónico, que no excede la dosmilésima parte del volumen total de la atmósfera. Ya sea que el aire se tome de las mayores profundidades o de las alturas más elevadas que haya alcanzado el hombre, esta proporción de los gases de oxígeno y nitrógeno se mantiene invariablemente.

Teniendo en cuenta las vastas y variadas exhalaciones que ascienden constantemente desde el mar y la tierra, junto con la incesante agitación de los vientos y las tempestades, ¡esto nos presenta un hecho sumamente asombroso! Pero no es más maravilloso que importante. No se puede hacer ningún cambio posible en la composición del aire sin que sea perjudicial para la vida animal y vegetal. Si la cantidad de nitrógeno aumentara un poco, todas las funciones vitales del hombre se realizarían con dificultad, dolor y lentitud, y el péndulo de la vida pronto se estabilizaría.

Si, por el contrario, aumentara la proporción de oxígeno, todos los procesos de la vida se acelerarían hasta convertirse en fiebre, y el tejido animal pronto sería destruido, por así decirlo, por sus propios fuegos. ( HW Morris, DD )

Reflexiones

1. Sobre la masa de la atmósfera. A pesar de que es un apéndice de nuestro globo, sus dimensiones y densidad se han adaptado con la mayor exactitud a la constitución de todas las existencias organizadas. Cualquier cambio material en su masa requeriría un cambio correspondiente en la estructura tanto de las plantas como de los animales y, de hecho, en toda la economía del mundo. Si su masa se redujera considerablemente, se producirían todas las dificultades experimentadas por los viajeros en las cimas de las altas montañas y por los aeronautas a grandes alturas sobre la tierra; por otro lado, si aumentaran mucho, se producirían resultados opuestos e igualmente desastrosos.

Si la atmósfera hubiera sido dos o tres veces su masa actual, las corrientes de aire se moverían con el doble o el triple de su fuerza actual. Con tal cambio, nada en el mar o en tierra podría resistir una tormenta. Pero cuán felizmente encontramos todas las cosas equilibradas tal como están ahora constituidas. Y cuán obvio es que, antes de que Dios exhalara el aire fluido, en Su Mente que todo lo comprende, se midió y pesó su masa, y se estimó debidamente la fuerza y ​​las necesidades de todas las criaturas vivientes antes de que una de ellas hubiera sido llamada a la existencia. . Todas las obras de Dios han sido hechas de acuerdo con un determinado consejo y una presciencia infalible.

2. Sobre la presión de la atmósfera. Contemplar el enorme peso del aire, que descansa sobre todas las cosas y todas las personas, que deben admirar devotamente tanto la sabiduría como la bondad del Creador, al ajustar todas las propiedades del firmamento, de modo que bajo él podamos respirar y caminar y actuamos con soltura, inconscientes del peso o la opresión, mientras que en realidad estamos en todo momento bajo una carga que, reducida a cifras, sobrepasa tanto nuestra comprensión como nuestra creencia.

3. Sobre la composición de la atmósfera. ¡Qué maravilloso es esto! Cuando reflexionamos sobre las proporciones y combinaciones de sus elementos constituyentes, no podemos dejar de mirar hacia arriba con adoración reverencia a su Divino Autor. ¡Qué sabiduría, qué poder, qué benevolencia se ha ejercido al ordenar la constitución química y los agentes de este mundo, para adaptarlos infaliblemente a la fuerza y ​​necesidades de los animales y de las plantas, incluso las más delicadas y diminutas! ¡Cuán levemente difiere la atmósfera de la vida de una que produciría la muerte instantánea y universal! ¡Cuán insignificante fue el cambio que el Todopoderoso tuvo que hacer en el aire que respiramos cada hora, para dejar a todos los hijos malvados y rebeldes de los hombres sin vida y silenciosos en el polvo! ( HW Morris, DD )

Un tipo de oración y su respuesta.

En el mundo natural, el sol derrama su luz y su calor, y difunde sus influencias geniales sobre todos; pero calentando y animando, en un grado especial, aquellos campos y laderas que se volvían más directamente hacia él, y extrayendo de ellos una cantidad proporcionalmente mayor de vapor; este vapor, como hemos visto, a su debido tiempo, regresa en lluvias, refrescando y embelleciendo toda la naturaleza. Así ocurre en el mundo de la devoción cristiana.

Bajo los benignos rayos del Sol de Justicia, las exhalaciones de oración y alabanza se elevan hacia el trono celestial, más abundantemente, como en la naturaleza, de aquellos que están más completamente bajo Sus influencias bondadosas; y estas exhalaciones del corazón, a través de la mediación de un Salvador, se hacen regresar en lluvias más ricas, incluso lluvias de gracia, para refrescar y fortalecer esas almas para que den fruto para vida eterna.

Una vez más: como la tierra, sin lluvias, pronto se volvería seca y estéril y muerta; así, sin la lluvia y el rocío de la gracia divina, la tierra moral se volvería como hierro y sus cielos como bronce; cada planta de santidad, cada flor de piedad y cada brizna de virtud, pronto se marchitaría y moriría. El paralelo tampoco termina aquí: como en el mundo físico, cuanto mayor sea la cantidad de vapores extraídos del mar y de la tierra, mayor será la cantidad de lluvia que tarde o temprano caerá sobre la llanura y la montaña; así que en lo espiritual, cuanto más abundantes sean las exhalaciones de oración y súplica de los hijos de los hombres, más copiosas serán las lluvias de gracia que se derramarán a cambio.

Que la oración, por tanto, ascienda diariamente como los vapores de los confines de la tierra, y se eleve como nubes de incienso delante del trono, y este desierto florecerá aún como la rosa, florecerá como el jardín del Señor, y florecerá con todos los bellezas de un paraíso intacto. ( HW Morris, DD )

Ajustes atmosféricos

El ambiente constituye una maquinaria que, en todos sus complicados y admirables arreglos, ofrece los despliegues más llamativos y las pruebas contundentes de ello. Este vasto y maravilloso apéndice de nuestro globo se ha creado expresamente para satisfacer la naturaleza y las necesidades de las criaturas vivientes y la vegetación en crecimiento que ocupan su superficie; y todas estas plantas y animales se han creado con una clara referencia a las propiedades de la atmósfera.

En todo el diseño y la adaptación mutua son más evidentes. La atmósfera se ha compuesto de esos elementos y de ellos en las proporciones que son esenciales para la salud y la nutrición de todas las criaturas vivientes. La atmósfera está hecha para pulmones; y se han hecho pulmones para la atmósfera, siendo elaboradamente construidos para su admisión y expulsión alternas. ¡Y qué hermoso ese ajuste por el cual los animales respiran el oxígeno del aire y liberan el ácido carbónico para el uso de las plantas, mientras que las plantas absorben el ácido carbónico y liberan el oxígeno en beneficio de los animales! La atmósfera y el oído también se han formado el uno para el otro.

Este órgano está construido de tal manera que su uso depende enteramente de las propiedades elásticas del aire. De la misma manera, la atmósfera y los órganos del habla se han formado en adaptación mutua. Toda la boca, la laringe, la lengua, los labios, se han hecho con una habilidad inimitable para convertir el aire en palabras. Igualmente evidente es la adaptación mutua de la atmósfera y los órganos del olfato, ya que estos últimos sólo pueden efectuar su función en relación con los primeros.

En una palabra, todas las partes de todas las organizaciones animales, incluso hasta los mismos poros de la piel, han sido diseñadas con minuciosidad en adaptación a los elementos constituyentes y propiedades elásticas de la atmósfera. Agregue a todo lo anterior sus admirables cualidades para difundir h, para evaporar la humedad, igualar el clima, producir vientos, formar nubes y difundir la luz, y contemplamos en el Firmamento del cielo un concurso de vastos inventos que constituyen un himno sublime. para alabanza del Creador! Los diversos elementos que componen la atmósfera, sus gases y vapores y la electricidad son, en efecto, como si tuvieran instinto de vida y razón.

Animados por los rayos solares, están en todas partes en actividad ocupada e infalible, a veces actuando individualmente, a veces en combinación, pero siempre jugando en manos de los demás con una certeza y perfección que casi podría llamarse inteligencia, y que nada menos que Infinito. La sabiduría podría haber ideado. Así, por sus múltiples y beneficiosas operaciones, "los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento muestra la obra de sus manos". ( HW Morris, DD )

El firmamento

El uso de esto fue para "separar las aguas de las aguas": es decir, las aguas de la tierra de las aguas de las nubes, que son bien conocidas por ser sostenidas por la atmósfera boyante. La "división" de la que se habla aquí es la distribución. Dios, habiendo hecho la sustancia de todas las cosas, continúa distribuyéndolas. Por medio de esto la tierra es regada por la lluvia del cielo, sin la cual sería infructuosa, y todos sus habitantes perecen.

Dios no hace nada en vano. Hay una grandeza en el firmamento para el ojo; pero esto no es todo: la utilidad se combina con la belleza. Tampoco es útil solo con respecto a la subsistencia animal: es un espejo, visible para todos, que muestra la gloria de su Creador y muestra Sus obras. También las nubes, al vaciarse sobre la tierra, nos dieron ejemplo de generosidad; y reprende a los que, llenos del bien de este mundo, lo guardan principalmente para sí mismos. ( A. Fuller. )

El segundo día

El trabajo del segundo día es la formación de una expansión o cielo en la criatura, por el cual las aguas hasta ahora ilimitadas se separan de las aguas. Dios entonces nombra la expansión. En esta etapa comienza a percibirse el estado de la criatura, que se encuentra ahogada en las aguas. Tal es el segundo estado o etapa de la nueva creación. En medio de las aguas se forma un cielo en la criatura una vez ignorada.

Ese elemento inestable, movido tan rápidamente por las tormentas, es el tipo bien conocido de los deseos inquietos del corazón del hombre caído; porque "los impíos son como el mar revuelto, que no puede descansar, cuyas aguas arrojan lodo y lodo". Antes de la regeneración, prevalecen los deseos inquietos en todas partes: todo el hombre o la criatura se ahoga y se sepulta en ellos. En el progreso de la nueva creación, estas aguas no se eliminan de inmediato: de hecho, nunca se eliminan por completo hasta que llega la otra creación, cuando “ya no hay mar”.

“Primero están divididos por un cielo; luego delimitó al tercer día, cuando la tierra seca se levantaría de ellos. Este cielo representa el entendimiento abierto, como la tierra naciente al tercer día nos muestra la voluntad liberada. Hasta ahora, "el entendimiento se ha oscurecido"; es más, está escrito del hombre natural que "no tiene entendimiento". Pero ahora el cielo se ha estirado. Cristo “abre el entendimiento” de quienes antes habían sido sus discípulos.

Y así otro don precioso, una vez escondido con Cristo en Dios, ahora por Cristo también se realiza en nosotros. Se forma un cielo dentro de la criatura; un cielo en el que las tinieblas pueden volver, y a través del cual las nubes se derramarán y el sol resplandeciente; un cielo que por el pecado puede cerrarse y volverse como bronce, pero que fue hecho para ser el hogar y la casa del tesoro de lluvias dulces y húmedas; un cielo como el camino de Israel a través del mar de antaño, dolorosamente amenazado por aguas oscuras y espesas, pero, como ese mismo camino, un paso hacia el poder de la resurrección, y digno de ser llamado "cielo", incluso por Dios mismo; influyendo en la tierra de maneras incalculables, aquí atrayendo, allí repelendo; el gran medio tras la luz de arreglar y disponer todas las cosas. ( A. Jukes. )

Versículos 9-10

La reunión de las aguas llamó mares

El mar y la tierra seca

I. EL MAR. “Deja que las aguas. .. a un lugar ".

1. El método de su ubicación. Quizás por agencia volcánica.

2. El grado de su proporción. Si el mar fuera más pequeño, la tierra dejaría de ser verde y fructífera, ya que no habría suficiente agua para abastecer nuestros ríos y arroyos, o para destilar en los campos. Si el mar fuera más grande, la tierra se convertiría en un vasto pantano inhabitable, debido a la abundancia de lluvia. Por lo tanto, vemos cuán necesario es que haya una proporción debida entre el mar y la tierra seca, y la sabiduría y la bondad del Creador, en el sentido de que se establece de manera tan exacta y benéfica.

3. El alcance de su utilidad. No solo dan fertilidad a la tierra, sino que responden a mil propósitos sociales y comerciales.

II. LA TIERRA SECA.

1. Se hizo aparecer la tierra seca. La tierra había sido creada antes, pero estaba cubierta por una vasta extensión de agua. Incluso cuando las cosas son creadas, cuando simplemente existen, la llamada divina debe educarlas en el pleno ejercicio de su utilidad y en la completa manifestación de su belleza. De modo que puede quitar la marea de la pasión del alma y hacer que aparezca todo lo que es bueno en la naturaleza humana.

2. Fue hecho para ser verde. "Y que la tierra produzca hierba". Las plantas ahora creadas se dividen en tres clases: pasto, hierba y árbol. En el primero, la semilla no se nota, ya que no es obvia a la vista. En el segundo, la semilla es la característica llamativa. En el tercero, la fruta. Esta división es simple y natural.

3. Fue hecho para ser fructífero. “Y el árbol frutal que da fruto”. La tierra no es simplemente verde y hermosa a la vista, sino que también es fructífera y buena para suplir las necesidades humanas. La naturaleza parece amigable con el hombre, para que pueda ganarse su confianza, invitarlo a estudiar y ministrar para eliminar su pobreza.

III. Y FUE BUENO.

1. Por la vida y la salud del hombre.

2. Por la belleza del universo.

3. Para el comercio y productos de las naciones. ( JS Exell, MA )

Varios usos del mar

1 . El agua es tan indispensable para toda la vida, ya sea vegetal o animal, como lo es el aire mismo. Pero este elemento de agua es suministrado íntegramente por el mar. Todas las aguas que están en los ríos, los lagos, las fuentes, los vapores, el rocío, la lluvia, la nieve, salen igualmente del océano. Es una impresión común que es el caudal de los ríos lo que llena el mar. Es un error. Es el fluir del mar lo que llena los ríos.

2. Un segundo uso del mar es moderar la temperatura del mundo. Un método común de calentar las casas en invierno es mediante el uso de agua caliente. El agua, que se calienta en el sótano, es transportada por tuberías de hierro a las partes más remotas del edificio, donde, despidiéndose de su calor y volviéndose más fría y más pesada, fluye de nuevo a la caldera, para ser calentada de nuevo, y así sucesivamente. circulan en el mismo circuito continuamente. La ventaja de este método es que el calor se puede transportar a grandes distancias y en cualquier dirección.

3. Un tercer uso importante del mar es ser una fuente perpetua de salud para el mundo. Sin él, no podría haber drenaje para las tierras. El proceso de muerte y descomposición, que se desarrolla continuamente en los reinos animal y vegetal, pronto haría de toda la superficie de la tierra un vasto receptáculo de corrupción, cuya masa estancada respiraría una pestilencia, barriendo toda la vida de un continente. .

Los vientos no lo purificarían; porque, al no tener un lugar para depositar la carga, solo se acumularía en sus manos, y llenándoles el aliento con sus efluvios venenosos, los convertiría en veloces ministros de la muerte, llevando la espada de la destrucción a todas las partes del mundo a la vez.

4. Puede mencionarse, como cuarto oficio del mar, que está destinado a proporcionar los grandes senderos naturales del mundo. En lugar de una barrera, el mar es un camino que cruza la barrera. De ahí que el océano haya sido el gran educador del mundo. El curso del imperio comenzó en sus costas y siempre se ha mantenido a la vista de sus aguas. Ninguna gran nación ha surgido jamás excepto en la orilla del mar, o en las orillas de esos grandes ríos navegables que son en sí mismos una extensión del mar. De no haber sido por el Mediterráneo, la historia de Egipto, Fenicia, Grecia, Roma y Cartago, habría sido imposible.

5. Un quinto oficio del mar es proporcionar un depósito inagotable de poder para el mundo. De los tres grandes departamentos del trabajo que ocupan la industria material de la raza, agricultura, comercio y manufacturas, hemos visto cómo el primero depende del océano, el de las lluvias que sustentan toda la vida vegetal, el otro por los mil caminos por los que transitan sus flotas.

Ahora nos encontramos con que el tercero también, aunque al principio no parece tener una conexión muy íntima con el océano, de hecho le debe casi la totalidad de su eficiencia. Noventa y nueve centésimas de toda la potencia mecánica que ahora funciona en el mundo es proporcionada por la rueda hidráulica y la máquina de vapor.

6. Un sexto oficio del mar será un vasto depósito de vida. El mar tiene todo un mundo de vida en sí mismo. Se dice que la vida en el mar supera con creces todo lo que hay fuera de él. Hay más de veinticinco mil especies distintas de seres vivos que habitan sus aguas. Un número increíble de ellos se extrae del mar; en Noruega, cuatrocientos millones de una sola especie en una sola temporada; en Suecia, setecientos millones; y por otras naciones, números innumerables.

7. Omnipresente y en todas partes está esta necesidad y bendición del mar. Se siente tan verdaderamente en el centro del continente, donde, tal vez, el rudo habitante nunca se asuste del océano, como en la circunferencia de la costa batida por las olas. Está rodeado, en todo momento, por la presencia y la generosidad del mar. Es el mar que lo mira desde cada violeta de su jardín; de la frente ancha de su ganado y del rostro sonrosado de sus hijos; y del pozo de agua fría en su puerta. Es el mar el que lo alimenta. Es el mar que lo viste, es el mar que lo enfría con la nube de verano, y que lo calienta con los fuegos ardientes en invierno.

8. Hay un mar dentro de nosotros que responde al mar exterior. Lo profundo llama a lo profundo, y es la respuesta y el anhelo de estas ondas internas, en respuesta a esa llamada externa, lo que hace que nuestros corazones se hinchen, nuestros ojos se empañen de lágrimas y todo nuestro ser se eleve y vibre con tales fuerte emoción cuando nos paramos en la orilla y contemplamos las profundidades, o nos sentamos en la popa de algún barco noble y nos sentimos acunados por las pulsaciones de su poderoso pecho. Hay una vida dentro de nosotros que llama a ese mar exterior, un destino consciente que solo su magnitud y su movimiento pueden simbolizar y expresar. ( Bib. Sacra. )

Génesis de las tierras

I. EXPLICACIÓN DEL PASAJE.

1. Panorama de tierras emergentes. Es un espectáculo sublime: esta resurrección de las formas terrestres del sepulcro bautismal del océano, este surgimiento de una isla, un continente y una montaña, esta vista de Gran Bretaña, Madagascar, Cuba y Groenlandia, Asia y África y Australia y América, de Alpes e Himalaya y Andes y Sierra Nevada; más emocionante aún, de Ararat y Sinaí y Pisgah y Carmel y Líbano y Sion y Olivet.

2. Confirmación geológica. ¿Cómo pudo distinguir el geólogo su magnífico calendario geológico, si no fuera por las sucesivas capas de rocas depositadas o estratificadas de las tierras levantadas a la vista desde las profundidades del viejo sepulcro del océano? Y así, en este mismo punto, el vidente antiguo y el escéptico moderno están de acuerdo; ambos dicen que la tierra se formó a partir del agua y por medio del agua ( 2 Pedro 3:5 ).

Pero difieren en cuanto a la explicación. El antiguo vidente dijo: "El secreto de la naturaleza es Dios". El escéptico moderno dice: "El secreto de la naturaleza es la ley". Y, sin embargo, ambos hablan con la verdad, porque la Verdad es cada vez más indecible: Dios es la causa de la Naturaleza, y la Ley es el medio de Dios.

3. Beneficencia del arreglo. "Dios vio que era bueno." Y bien podría deleitarse en ello. Por bendición fue esta divina distribución de tierras y mares.

II. SIGNIFICADO MORAL DE LA HISTORIA.

1. El nacimiento de la individualidad.

2. El nacimiento del deber. Cada hombre es en sí mismo un pequeño mundo. La individualización de cada hombre no es tanto por el bien del hombre como por el bien de todos los hombres. Este, entonces, es el pensamiento conmovedor del momento: la individualización por el bien de la humanidad. Adelante, hermano, inspirado por el majestuoso pensamiento de que eres una unidad personal, un hombre entre los hombres, individualizado de la masa de la humanidad por el bien de la humanidad y el Rey de la humanidad.

Sí, feliz el día, déjame decirlo nuevamente, cuando Dios te diga: “Que las aguas se junten en un solo lugar, y que aparezca la tierra seca”. Tres veces feliz el día en que obedeces, mirando hacia los cielos que se abren y hacia el horizonte que se ensancha. ( GDBoardman. )

El tercer día

Hasta este punto, el elemento inquietante, que es naturalmente superior en la criatura, ha prevalecido en todas partes. Ha venido la luz y ha mostrado el desperdicio; se forma un cielo en su interior; pero todavía no ha aparecido nada fijo o firme. Así como en el santo hay una primera luz, y también un cielo en el interior, mientras que él todavía es todo inestabilidad, sin nada firme o asentado. Pero ahora se levanta la tierra firme. El estado deseado por Pablo, "que no seamos más sacudidos de un lado a otro con todo viento de doctrina, sino que crezcamos en todas las cosas en Aquel que es la Cabeza, Cristo", aquí comienza a cumplirse.

Ahora la voluntad, enterrada durante mucho tiempo y abrumada por las concupiscencias, se eleva por encima de ellos para volverse muy fructífera; y el alma, una vez perdida en las pasiones, emerge del abismo, como "la tierra que Él fundó para siempre". Todavía hay más para nosotros que marcar en esta tierra emergente. No solo escapa de las inundaciones: sube también a la expansión del cielo. Esa criatura, enterrada durante tanto tiempo, ahora sube para encontrarse con los cielos, como si aspirara a tocar y convertirse en parte del cielo; mientras que en su seno hinchado descansan las dulces aguas, las nubes, que abrazan y besan los montes.

Cuando el hombre por resurrección es liberado de deseos inquietos; cuando sale del dominio de las pasiones a un estado de reposo y paz; no solo se libera de una carga, sino que también se encuentra con un mundo más puro, una atmósfera de clara y alta bendición; donde incluso sus rocas duras pueden surcarse en canales para la lluvia; el cielo casi toca la tierra, y la tierra el cielo, no sin espantosas convulsiones puede producirse tal cambio.

La tierra debe agitarse antes de que las aguas se junten en un solo lugar. (Véase Salmo 104:7. ) Muchas almas muestran roturas y abismos como montañas escarpadas. Sin embargo, "los montes traen paz, y los collados justicia". Y esto se efectúa en el tercer día o día de la resurrección; porque en la creación, como en todas partes, el "tercer día" siempre habla de resurrección.

Entonces la tierra da fruto. La fecundidad, hasta ahora demorada, sigue inmediatamente al salto de las aguas. Porque, "habiendo sido liberados del pecado, tenemos fruto para justicia, y el fin de la vida eterna". El orden del producto es instructivo; primero la hierba, luego la hierba, luego el árbol frutal que da fruto según su especie: como siempre, la hierba delante de la espiga, el pequeño antes que el grande, desde la imperfección en adelante hasta la perfección.

Lo primero que nace es la “hierba”, el emblema común de la carne. ¿Se pregunta cómo la criatura resucitada puede producir frutos, que son, como la bondad de la hierba, de la carne y carnales? Porque durante mucho tiempo el hombre regenerado es todavía "carnal", y sus frutos están en la carne, aunque con deseos sinceros de la gloria de Dios. El desarrollo de Adán, como se muestra en la Palabra, por no decir en la experiencia, da pruebas de esto.

Los corintios también eran "carnales", aunque con muchos dones espirituales. Pero después de "hierba" viene "hierba y árbol", con "semilla y fruto"; algunos para alimentar a los hambrientos, otros para curar la mordedura de la serpiente; algunos escondidos en un velo de hojas, o atados en cáscaras informes; algunos exponiendo sus tesoros, como la hermosa vid y el olivo; uno para alegrar el corazón del hombre, el otro para dar el aceite para sostener la luz del candelero de Dios.

Así es el alma fiel, con frutos multicolores, “como olor de campo que el Señor bendice”. La forma de la fruta puede variar; su aumento puede ser menor o mayor: unos treinta, unos sesenta, unos cien veces; porque “el fruto del Espíritu puede ser amor, o paz, o fe, o verdad, o mansedumbre”; pero todo para alabanza de su gracia, que da fruto de la tierra, “frutos de justicia, que son por Jesucristo." Tampoco olvidemos: "cuya semilla está en sí misma, según su especie". Todos los frutos de Dios se multiplican: esta es su constitución. ( A. Jukes. )

Distribución de mar y tierra

Mediante esta distribución las aguas están siempre en movimiento, lo que las preserva y casi todo lo demás del estancamiento y la putrefacción. Lo que la circulación de la sangre es para el cuerpo animal, lo que las aguas son para el mundo: si se detuvieran, todos se estancarían y morirían. Vea cuán cuidadoso fue nuestro Padre celestial de construirnos una habitación antes de darnos un ser. Tampoco es este el único caso de este tipo: nuestro Redentor ha actuado según el mismo principio, al ir delante de nosotros para prepararnos un lugar. ( A. Fuller. )

Versículos 11-13

Deja que la tierra produzca hierba

Vegetación

I. QUE ES EL RESULTADO DE UNA INSTRUMENTALIDAD COMBINADA.

1. Estaba la agencia Divina. Fue el poder de Dios el que dio semilla y vida a la tierra. Porque es muy cierto que la tierra no podría haber producido hierba, hierba y árbol por sí misma.

2. Estaba la instrumentalidad de la tierra. “Y Dios dijo: Produzca la tierra hierba verde”, etc. Entonces, cuando Dios los llama, los instrumentos más estériles se vuelven vivificantes y verdes. Cuando el Ser Divino está a punto de enriquecer a los hombres, les da el poder de ayudarse a sí mismos.

II. ES GERMINAL EN LA CONDICION DE SU CRECIMIENTO. "Semilla." La fertilidad nunca llega de una vez. Dios no le da al hombre brizna de hierba o árbol en pleno crecimiento, sino las semillas de las que van a brotar. Los gérmenes son un regalo divino. Dios no le da al hombre una gran empresa, sino el primer indicio de ella. El cultivo de gérmenes es el empleo más importante al que pueden dedicarse los hombres.

III. ES FRUTAL EN EL PROPÓSITO DE SU VIDA. "Dando frutos".

1. La vida no debe ser siempre germinal. La semilla no debe ser siempre semilla. Debe expandirse, desarrollarse. El mundo está lleno de hombres que tienen grandes pensamientos y empresas en el germen, pero nunca llegan a la perfección.

La fruta debe ser ...

1. Abundante.

2. Rico.

3. Hermoso.

4. Refrescante.

IV. ES DISTINTIVO EN SU ESPECIE Y DESARROLLO. "Fruta según su especie". El crecimiento siempre será del mismo tipo que la semilla. Puede haber variación en la dirección y expresión de la vida germinal, pero su especie original no cambia. Esto es cierto en el jardín del alma. Toda semilla produce frutos según su especie. ( JS Exell, MA )

El césped

1. Considere la hierba para

(1) su belleza;

(2) su utilidad;

(3) las virtudes características de la hierba de los campos:

(a) su humildad;

(b) su alegría;

(c) como emblema de la vida humana.

2. Considérelo, especialmente, en los lugares donde yacen sus muertos. ¡Qué Golgoth serían nuestros cementerios, si la hierba no creciera allí más verde y más abundante, si es posible, que casi en cualquier otro lugar! ( Revisión homilética. )

La belleza de la hierba

¿Qué hay en él de belleza o de fuerza? Dejemos que Ruskin responda: "Muy poca fuerza, muy poca altura, y unas pocas líneas largas y delicadas que se unen en un punto, no un punto perfecto tampoco, pero contundente e inacabado, de ninguna manera un mérito o aparentemente muy cuidado". por ejemplo, de la mano de obra de la naturaleza; hecho, según parece, solo para ser pisado hoy y mañana para ser echado al horno; y un pequeño tallo pálido y hueco, débil y flácido, que desciende hasta las fibras pardas y opacas de sus raíces.

" Eso es todo. “Y sin embargo”, agrega, “piénselo bien, y juzgue si de todas las hermosas flores que brillan en el aire de verano, y de todos los árboles fuertes y bonitos, agradables a la vista y buenos para la comida - majestuosas palmeras y pinos , fresno y roble fuerte, cidra perfumada, vid cargada: hay alguno por el hombre tan profundamente amado, por Dios tan bendecido, como esa punta angosta de verde débil ".

Génesis de las plantas

I. EXPLICACIÓN DEL PASAJE.

1. Panorama de las plantas emergentes. Por todos lados brotan, como por arte de magia, las algas flotantes, los líquenes en círculos, los musgos exuberantes, los helechos ramificados, las hierbas ondulantes, las graciosas palmeras, los cedros reales, las flores de color iris. Y es una visión bendita: este agradecido intercambio de aburrida uniformidad y desnudez estéril por colores vegetales, por alfombras de esmeralda y tapices de blanco, azul, carmesí, naranja y púrpura. Incluso el mismo Dios de la belleza siente que es bueno.

2. El nacimiento de la vida.

3. El suelo la matriz de la planta.

4. Fruta según su especie. Aquí la Sagrada Crónica afirma virtualmente la invariabilidad de lo que llamamos "Especies".

5. Ministerio de Vegetación.

(1) Las plantas son la fuente de todos nuestros alimentos: directamente como en la dieta vegetal , por ejemplo , el pan, al que llamamos el "Bastón de la vida"; e indirectamente, como en la dieta animal, estos mismos animales se han alimentado del mundo vegetal. Aniquila las plantas y ¿dónde está la comida? Aniquila la comida y ¿dónde está el hombre?

(2) La vegetación es el gran medio de purificación atmosférica.

(3) El mundo vegetal es una fuente inagotable de deleite estético. Las dos grandes ocasiones y condiciones de la belleza física son la figura y el color. Las plantas, en su gama infinitamente variada desde la diatomea hasta el cedro, ilustran cada línea imaginable de figura, cada matiz de color concebible. Su canción deslumbrante recorre toda la escala de figuras posibles, a través de toda la gama de matices posibles. No solo son ministradores de un placer pasajero, también son testigos de una belleza eterna.

II. SIGNIFICADO MORAL DE LA HISTORIA.

1. La planta es un hermoso emblema o, mejor dicho, un tipo profético del hombre mismo.

2. El nacimiento de poderes.

(1) La parábola de la germinación.

(2) La parábola de la evolución.

(3) La parábola de la fructificación.

Esta es, pues, la lección del momento: el nacimiento de poderes para producir frutos celestiales. No se contente, pues, con el mero sentido de individualidad y de deber, ocupando mecánicamente su lugar asignado con las tierras agrupadas y Génesis 1:9 ); de hecho, en la vida ejercita tus poderes latentes. Sí, feliz el día en que el Señor de las semillas y de las almas te diga: "¡Produzca la tierra brotes, y el árbol frutal dé sus frutos!" Tres veces feliz el día en que obedeces, tu vida se vuelve arborescente, las hojas de tu árbol están dispuestas en espiral para absorber lo máximo que puedas del aire y el sol de Dios, produciendo los frutos de un carácter cristiano. ( GDBoardman. )

La creación vegetal

Observe las partes y funciones generales de los árboles y las plantas.

I. LAS RAÍCES. Dos propósitos importantes y especiales.

1. Fijar la planta o el árbol al suelo y apoyarlo allí en su posición adecuada.

2. Seleccionar y extraer jugos adecuados del suelo, para la nutrición.

II. LAS HOJAS. El órgano principal de toda planta. La semilla en la que se origina la planta, cuando se examina cuidadosamente, se encuentra compuesta de una hoja enrollada con fuerza y ​​alterada en tejido y contenido, para adaptarse a sus nuevos requisitos. El cogollo también está formado por hojas dobladas de una manera peculiar y cubiertas con escamas endurecidas para protegerlas del frío invernal. Y las flores, la gloria del mundo vegetal, son simplemente hojas dispuestas para proteger los órganos vitales dentro de ellas, y coloreadas para atraer insectos para esparcir el polen fertilizante y reflejar o absorber la luz y el calor del sol. para madurar la semilla.

Si continuamos con nuestro estudio de las hojas y contemplamos sus funciones químicas, encontraremos cada una una maravilla y un misterio en sí misma. Cada hoja es un individuo, dotado de poderes peculiares; sus estomas y otros órganos constituyen un laboratorio completo; absorbe aire y exhala humedad; elige el carbono y envía como inútil el exceso de oxígeno, extrae del rayo de sol su clorofila, y con él se adorna con los encantos de la verdancia. En una palabra, encarna en su forma delgada y distendida uno de los ejemplos más maravillosos de química orgánica. Está lleno de ciencia y de poesía a la vez.

III. LAS FLORES. Son las producciones más bellas del reino vegetal; y, en cuanto a la delicadeza de sus formas, la belleza de su colorido y la dulzura de su olor, parecen preeminentemente diseñadas para el placer del hombre, pues sólo él, entre todos los habitantes de la tierra, es capaz de apreciarlos. También realizan varias funciones importantes en relación con la reproducción de la especie.

Las flores exhiben muchos poderes y propiedades que la ciencia del hombre nunca ha podido explicar. Algunos se cerrarán instantáneamente con el menor toque. Algunos revolotearán como si estuvieran alarmados, ante una exposición repentina a una luz intensa. Algunos parecen poseer poderes de locomoción limitados; cierta especie de avena silvestre, cuando se coloca sobre una mesa, se mueve espontáneamente; las flores de los guisantes siempre dan la espalda al viento; el heliotropo siempre mira hacia el sol; el tulipán abre sus pétalos cuando hace buen tiempo, pero los cierra durante la lluvia y la oscuridad. El lirio de estanque cierra sus hojas de color blanco puro por la noche, ya que se encuentra en su lecho de agua, pero las vuelve a desplegar por la mañana.

Por otro lado, algunas flores se abren solo por la noche; esa flor espléndida, el cereus que florece de noche, es de este tipo; se abre una sola vez, y en la noche, sólo durante unas horas, luego se marchita y muere sin admitir la luz del día en su seno. Algunos abren y cierran a determinadas horas, y eso con tanta regularidad como para indicar la hora del día, como el sindrimal de Hindostan, que abre a las cuatro de la tarde y cierra a las cuatro de la mañana.

El Dr. Good, en su "Libro de la naturaleza", describe una planta acuática, valisneria spiralis, que, en una determinada estación, se desprende de su tallo y, como un pretendiente galante, navega complaciente sobre las aguas en busca de una pareja. , hasta que la encuentre. Hay otras flores, como las nepenthes, que hábilmente atraparán moscas y las devorarán. Otros poseen nuevamente una propiedad luminosa extraordinaria; la capuchina, si se arranca durante el sol y se lleva a una habitación oscura, se mostrará allí con su propia luz; una planta que abunda en las selvas de Madura ilumina el suelo a lo lejos alrededor; y muchas especies de líquenes, arrastrándose por los techos de las cavernas, les dan un aire de encanto, por la luz suave y clara que difunden.

¿Quién nos puede explicar estos fenómenos de las flores? ¡Quién sino debe ver que la mano y el consejo de la Sabiduría Infinita están involucrados en la producción de estas maravillas vegetales! Añado sólo un dato más respecto a las flores, y es el poder que tiene cada flor para regular por sí misma el calor del sol.

IV. LAS SEMILLAS.

1.Mire la admirable invención de los vasos o cápsulas en las que se alojan y protegen las diversas semillas mientras maduran. Son tantos, tan diversos y, a menudo, tan complicados en sus formas y materiales, que parecería que hubieran sido adoptados sólo para demostrar los recursos inagotables de la invención divina. Algunos se invierten en túnicas cerradas, algunos están rodeados de conchas duras, algunos están elaboradamente doblados en hojas, algunos se depositan en hileras dentro de vainas de pergamino, algunos están forrados con terciopelo más suave, algunos están envueltos en lana, algunos se sostienen como en vejigas hinchadas, algunas se colocan entre escamas duras, algunas están defendidas por espinas puntiagudas, algunas están alojadas como debajo de un techo, algunas están dentro de ranuras hechas en el borde de los] aleros, algunas están enterradas en el corazón de la fruta,

2. La fecundidad de las plantas, o su capacidad de producir semillas, nos presenta otro hecho destacable. Los cereales comunes suelen rendir entre sesenta y cien veces. Una planta de aceite de ricino producirá 1,500, un girasol 4,000 y un cardo 24,000 semillas en una sola temporada.

3. Otro hecho interesante relacionado con las semillas es la disposición realizada para su dispersión. A veces, el pericarpio, o recipiente que contiene la semilla, se abre elásticamente, como con un resorte mecánico, y descarga las semillas contenidas en su cavidad a una distancia considerable. Algunas semillas, como las del diente de león y el cardo, están provistas de un hermoso plumón estrellado, que les sirve de alas, y por medio del cual viajan a menudo muchos kilómetros.

Otras semillas, como la bardana, están provistas de pequeños ganchos, por medio de los cuales se adhieren a los hombres y las bestias cuando pasan, y así se esparcen por todas partes. Las aves también son agentes importantes en esta gran obra. Muchas de las semillas más pesadas, como las bellotas, son recolectadas y enterradas por ratones, ardillas, etc., de las cuales, aunque parte se consume, muchas se dejan en el suelo para que germinen. Las lluvias, y también los ríos, a menudo transportan semillas a cientos e incluso miles de millas de donde se produjeron; y el océano no pocas veces los lleva a las costas de otros continentes, o los arroja sobre las islas de coral recién surgidas de su seno, y así pronto las cubre de vegetación.

4. Habiendo esparcido y dejado caer la semilla en el suelo, el siguiente proceso a notar es su germinación. Para esto son necesarias ciertas condiciones. Se debe tener un cierto grado de calor; a una temperatura por debajo del punto de congelación, la semilla no germinará, y si la temperatura alcanza el punto de ebullición del agua o está muy cerca, no germinará, sino que morirá. La temperatura más adecuada para cada planta en particular varía entre estos límites según la naturaleza de la planta.

Una vez más, si las semillas tienen el calor y la humedad necesarios, pero si se exponen a la luz brillante, no germinarán; la sombra es siempre, oscuridad absoluta a veces, necesaria para el éxito del proceso de germinación. Si la semilla disfruta de todas las condiciones requeridas de sombra, agua, aire y calor, crecerá y florecerá. Cuando una semilla, un grano de trigo, digamos, se echa en la tierra, de un extremo de ella sale una plúmula o brote tierno; del otro una serie de hilos fibrosos; la ciruela tiende inmediatamente hacia arriba, trabaja por el aire y la luz, y se convierte en una planta; las fibras también luchan a la vez hacia abajo y se convierten en raíces.

“Ahora, lo que es un poco notable”, dice Paley, “las partes que surgen de la semilla toman sus respectivas direcciones, en cualquier posición en la que se arroje la semilla. Si la semilla se arroja en la posición más incorrecta posible, es decir, si los extremos en el suelo apuntan al revés de lo que deberían hacer, todo, sin embargo, sigue bien. El brote, después de ser empujado un poco hacia afuera, se dobla y gira hacia arriba; las fibras, por el contrario, después de dispararse al principio hacia arriba, se vuelven hacia abajo.

“Este hecho no es más maravilloso que importante; pues, cuán inútiles serían las labores del labrador, si tan sólo los granos que resultaron ser los correctos resultaran productivos, pues apenas una semilla de cada cien se encontraría en esta posición. O cuán interminable sería su trabajo, si tuviera cuidado de colocar cada semilla en particular en el suelo con plúmula. Pero para la actual constitución sabia y feliz de la semilla, por la cual cada parte procede en su dirección correcta, y para cumplir con su oficio designado, ¿dónde estaría nuestro pan de cada día? Cuán manifiestas tanto la sabiduría como la bondad de Dios en esto.

5. La longevidad de las semillas, o el poder que poseen para retener el principio vital durante largos períodos de tiempo, es otro hecho notable que debe notarse aquí. Esta es una disposición importante, ya que proporciona una salvaguardia contra la extinción de la especie en circunstancias desfavorables, que pueden ocurrir a menudo. “En la época del emperador Adriano, un hombre murió poco después de haber comido abundantes frambuesas.

Fue enterrado en Dorchester. Hace unos treinta años, los restos de este hombre, junto con monedas del emperador romano, fueron descubiertos en un ataúd en el fondo de un túmulo, diez metros bajo la superficie. El hombre había permanecido así tranquilo durante unos mil setecientos años. Pero la circunstancia más curiosa relacionada con el caso fue que las semillas de frambuesa se recuperaron del estómago y se sembraron en el jardín de la Horticultural Society, donde germinaron y se convirtieron en arbustos sanos.

“¡Qué creación tan maravillosa, entonces, tenemos en un grano de semilla! ¡Qué misterio es su vida, que así puede inmortalizar a su diminuto y delicado organismo, preservándolo ileso y sin cambios a través del lapso de cientos y miles de años!

V. LAS PRODUCCIONES DE PLANTAS COMESTIBLES Y OTRAS UTILES es otro tema que exige nuestra agradecida consideración. Pudo haber hecho que todos estos tuvieran el mismo sabor, o casi el mismo; pero tan lejos de esto estaba Su Divina generosidad, que tenemos una variedad casi interminable de fragancias y sabores, de dulzura y acidez, de dulzura y pungencia: y todo tan maravillosamente adecuado para complacer nuestro gusto, estimular nuestro apetito y ceder. todos los nutrientes necesarios y deseables en la salud y en la enfermedad. Entonces, también, las plantas no solo nos alimentan, sino que nos visten. ( HW Morris, DD )

Reflexiones sobre la creación vegetal

¡En la vegetación tenemos las producciones de la química divina! De los mismos elementos aquí contemplamos la mayor diversidad de resultados. Diez mil especies de hierbas, plantas y árboles, que brotan del mismo suelo, regadas por las mismas lluvias, rodeadas por la misma atmósfera y calentadas por el mismo sol, ¡pero qué diferentes en sus cualidades! Algunos son ácidos y otros son insípidos, algunos ofrecen la nutrición más rica y otros el veneno más fuerte, algunos son estimulantes y otros estupefacientes, algunos son tan dulces como la miel y muchos tan amargos como las aguas de Marsh, algunos secretan aceite mientras que otros son exudan chicle, algunos desprenden olores que deleitan y otros que enferman y ofenden; sin embargo, todos estos están constituidos por los mismos cuatro o cinco elementos primarios, y la diversidad surge simplemente de las diferentes proporciones en las que la habilidad Infinita los ha combinado.

Y aquí está la química que el hombre, por asombroso que haya sido su progreso en esta ciencia, no puede ni imitar ni abordar. El hombre, en efecto, puede tomar una planta y separar estos sus elementos y determinar sus proporciones exactas, pero nunca podrá recombinarlos para restaurar la planta. Ésta es la prerrogativa de Dios. "¡Qué pensamiento fue ese, cuando Dios pensó en un árbol!" exclamó un filósofo. Sí, un árbol, un solo árbol, que se origina en una semilla atómica, deriva su vitalidad del cielo, extrae sus jugos de la tierra, se alimenta del aire, obtiene su color del rayo de sol y elabora sus diversas partes por el misterioso poder de su propia vitalidad - presenta un concurso de inventos y propiedades y funciones que nunca habrían entrado en la mente del hombre, o tal vez de cualquier otra inteligencia,

canosos con los musgos de más de veinte siglos, que difieren en sus jugos de la uva nutritiva a los pohon upas en sus valles mortales, que difieren en su aspecto del cactus serpiente al pino majestuoso, que difieren en sus habitaciones de las plantas trepadoras lianas de los bosques de Guinea a las confervas del estanque silencioso, que difieren en la estructura de sus raíces, en la forma de sus hojas y en la textura de sus tallos, que difieren en sus flores, semillas y frutos. difieren en la rapidez de su crecimiento, circulación y descomposición, difieren en sus cualidades para absorber y reflejar el calor del sol, y difieren en una multitud de otros detalles. En el reino vegetal contemplamos una diversidad casi infinita. y en la textura de sus tallos, que difieren en sus flores, semillas y frutos, que difieren en la rapidez de su crecimiento, circulación y descomposición, que difieren en sus cualidades para absorber y reflejar el calor del sol. -¡y diferir en una multitud de otros detalles! En el reino vegetal contemplamos una diversidad casi infinita. y en la textura de sus tallos, que difieren en sus flores, semillas y frutos, que difieren en la rapidez de su crecimiento, circulación y descomposición, que difieren en sus cualidades para absorber y reflejar el calor del sol. -¡y diferir en una multitud de otros detalles! En el reino vegetal contemplamos una diversidad casi infinita.

En su creación, entonces, qué innumerables fines deben asegurarse. Qué infinitud de influencias, propiedades y agentes por determinar. Y qué infinitud, también, de pesos, medidas y proporciones por calcular. Sin embargo, en la mente divina, como en un vasto almacén de gloriosas ideas y diseños, los planes de todos eran perfectos y completos antes de que la omnipotente palabra para revestir la tierra de verdor hubiera salido adelante.

En ese plan no se olvidó nada, no se pasó por alto nada. No surgió ninguna dificultad imprevista, ninguna parte del propósito Divino falló, ningún árbol, planta o brizna de hierba se quedó sin la perfección diseñada. ( HW Morris, DD )

Lecciones de hojas, flores y pasto

No necesitamos buscar producciones raras o extravagantes para recopilar lecciones; cada cosa verde que brota de la tierra es un predicador para nosotros, si quisiéramos escuchar su voz. Todas las hojas del bosque se unen en un murmullo general para repetir en nuestros oídos la advertencia del profeta: "Todos nos marchitamos como una hoja". Y como somos tan propensos a apartar esta verdad de la mente, como ocurre con cada caída del año que se desvanece, Dios extiende ante nosotros en la llanura y ladera una gran parábola, en la que nuestra propia decadencia y muerte están representadas pictóricamente de una manera tan vívida. y manera impresionante, para que el que corre lea, y el que lea reflexione y aproveche. Con las hojas, únanse las hermosas flores, como ángeles susurrantes, para imprimir la misma amonestación necesaria en el corazón y la mente del hombre. “Como la flor del campo, así florece.

“Hijo del polvo, como yo saltas,

Una cosa brillante pero evanescente;

Como yo, hoy puede ser cortado

Y echa una mala hierba sin valor. "

La hierba también tiene su discurso. Se difunde ante nosotros como una alegoría viviente, en la que podemos ver nuestra imagen y nuestro fin. Dice: “Toda carne es hierba; por la mañana florece y crece; al anochecer se corta y se seca ”. Y cuando sus bellezas, beneficios y enseñanzas ya no pueden ser útiles para el hombre, la hierba verde se extiende reverentemente como un manto sobre su forma dormida, y no abandona ni siquiera aquello a lo que todos los demás le han dado la espalda: su tumba, quedando. allí, en cada hoja brillante, ¡un tipo perpetuo de una gloriosa resurrección venidera! ( HW Morris, DD )

El crecimiento de las plantas

La creación de vegetales la coloca Moisés posterior a la producción de luz y de atmósfera; inmediatamente después de que las aguas hubieran retrocedido de la tierra, y justo antes de la creación y disposición del sistema solar. Esta posición de los vegetales en la serie de la creación responde exactamente a las demandas de nuestro conocimiento actual. En lugar de requerir la luz del sol para germinar, las semillas y las plantas, para hacerlo, deben sembrarse y colocarse en la oscuridad antes de que comiencen a vegetar (la luz solar no favorece la primera germinación).

Un pequeño calor y humedad primero hacen que su principio viviente comience sus operaciones, pero no pueden florecer y dar fruto hasta que reciben los rayos solares; ni podrían crecer sin luz, aire y humedad. Una porción de aire oxigenado es esencial para la vegetación. De ahí que la atmósfera anterior, que contiene en su composición esa porción, fuera indispensable, como también lo fue un poco de agua en el suelo donde iban a crecer. Esta ubicación exacta de la formación vegetal y la primera germinación es otra prueba de la autenticidad de la cosmogonía hebrea, que la ficción aleatoria no podría haber resistido. ( S. Turner. )

El milagro de la reproducción

Esta no fue una mera transformación; era una nueva creación, un milagro, o más bien sesenta mil milagros en uno. Un químico puede formar rocas, e incluso piedras preciosas, combinando silicio, cal, carbono, etc .; pero ¿podría un químico formar un árbol, una brizna de hierba, un trozo de musgo o la planta viva más pequeña? ¡Mira las flores, los árboles, las semillas, los frutos y todas las maravillas de la vida vegetal! ¡Oh, qué colección de milagros! pero el milagro de los milagros es que cada uno tiene “su semilla en sí mismo.

“Un reloj, que es una de las obras más admirables del hombre, es muy inferior en su fabricación incluso a la planta más pequeña, que apenas podemos ver sin la ayuda de un microscopio; pero, ¿qué pensaría de un reloj que pudiera producir relojes, que a su vez podría producir otros relojes, y así sucesivamente de generación en generación, de época en época? ( Profesor Gaussen. )

Vida vegetal

¿Alguna vez has pensado en lo que es la vida? porque fue entonces cuando la vida apareció por primera vez sobre la tierra. El aire, los vientos y las tempestades no tienen vida; el mar, la tierra seca, las montañas, los valles, las rocas, los volcanes y sus lavas que fluyen, no tienen vida; un gas no tiene vida. Pero un árbol y una planta tienen vida, aunque no hayan pensado ni sentido. Considere cómo nace y crece la planta: brota de su semilla como el pájaro brota del huevo; perfora el suelo; crece se alimenta de los jugos de la tierra a través de las cien bocas de sus raíces; bebe a través de sus hojas el aire y el rocío del cielo; y devuelve fielmente sus deliciosos olores.

Sabemos que incluso respira, inhala y exhala el aire; duerme por la noche y revive con una nueva belleza y vigor durante el día. Un jugo vivificante circula por todos sus vasos, como la sangre circula por nuestras venas. Cada año da a luz a numerosos hijos, que se asemejan a la planta madre, y viven, crecen, respiran y, a su vez, producen otras plantas. ( Profesor Gaussen. )

Una obra inimitable

Hombres científicos como Sir James Hall y otros han logrado imitar algunas de las rocas naturales en sus laboratorios. Al tomar tiza, silicio, materia vegetal y otras cosas, y someterlas a un calor fuerte y una presión poderosa, han podido fabricar, en pequeñas cantidades, mármol como el de nuestras montañas, carbón como el que quemamos en nuestras hogueras, silicatos cristalizados como los granitos de los Alpes, e incluso algunos pequeños fragmentos de piedras preciosas.

¿Pero supones que cualquier químico podría lograr hacer una planta viva, incluso una brizna de hierba, una ramita de hisopo, un bocado del humilde musgo que crece en la pared, una planta de fresa, un infierno azul o un campo? ¿margarita? Todos los mayores triunfos del arte y la habilidad humanos se han recopilado últimamente en las Exposiciones de Londres y París; pero si todos los mecánicos que los hicieron, y todos los hombres eruditos del mundo estuvieran unidos, y si trabajaran juntos durante mil años, no podrían formar un grano de maíz vivo, una semilla de amapola viva, una semilla de cualquier tipo, conteniendo en su interior, inflada en el germen, diez mil plantas de maíz, o cien mil plantas de amapola, que proceden y se suceden desde este tiempo hasta el fin del mundo. ( Profesor Gaussen. )

Semilla

¿Has pensado alguna vez en lo maravilloso que es la semilla de una planta? Es el milagro de los milagros. Dios dijo: "Que haya plantas que den semilla"; y se añade además, cada uno "según su especie". El gran naturalista Cuvier pensaba que los gérmenes de todas las generaciones de semillas pasadas, presentes y futuras estaban contenidos uno dentro del otro, como si estuvieran empaquetados en una sucesión de cajas. Otros eruditos han explicado este misterio de otra manera.

Dejemos que lo expliquen como quieran, la maravilla sigue siendo la misma, y ​​aún debemos considerar la reproducción de la semilla como un milagro continuo. Considere primero su número. Un destacado botánico contó sesenta mil, luego ochenta mil, y supuso que era posible que el número llegara incluso a cien mil. Bueno, déjeme preguntarle: ¿Han fallado alguna vez estos cien mil tipos de plantas en producir la semilla correcta? ¿Nos han engañado alguna vez? ¿Alguna vez una semilla de trigo ha producido cebada, o una semilla de amapola se ha convertido en girasol? ¿Ha brotado alguna vez un sicomoro de una bellota o un haya de un castaño? Un pajarito puede llevarse la pequeña semilla de un sicomoro en su pico para alimentar a sus polluelos, y en el camino puede dejarla caer al suelo.

La pequeña semilla puede brotar y crecer donde cayó, sin que se note, y sesenta años después puede convertirse en un árbol magnífico, bajo el cual los rebaños de los valles y sus pastores pueden descansar a la sombra. Considere a continuación el maravilloso poder de la vida y la resurrección otorgado a las semillas de las plantas, para que puedan conservarse de año en año, e incluso de siglo en siglo. Hace algunos años, un jarrón herméticamente cerrado fue encontrado en un pozo de momia en Egipto, por el viajero inglés Wilkinson, quien lo envió al Museo Británico.

El bibliotecario, habiéndolo roto por desgracia, descubrió en él unos granos de trigo y uno o dos guisantes, viejos, arrugados y duros como una piedra. Los guisantes se plantaron cuidadosamente bajo vidrio el 4 de junio de 1844, y al cabo de treinta días se vio que estas viejas semillas brotaban con nueva vida. Habían sido enterrados probablemente hace unos tres mil años, quizás en la época de Moisés, y habían dormido todo ese tiempo, aparentemente muertos, pero aún viviendo en el polvo de la tumba.

Por último, considere la productividad casi increíble de estas maravillosas semillas. He oído decir que un viajero muy conocido, que regresó de América a Europa hace entre doscientos y trescientos años, habiendo admirado en el Nuevo Mundo este hermoso árbol, entonces desconocido en Europa, había puesto dos o tres castañas en el bolsillo de su abrigo. Después de su llegada a París, habiéndose vuelto a poner el mismo abrigo, encontró una sola castaña que aún le quedaba en el bolsillo, y se le ocurrió plantarla en el patio de su casa.

La primavera siguiente apareció un castaño joven, que creció y floreció, y se convirtió en el padre, no solo de todos los castaños en Francia, sino de todos los magníficos árboles de este tipo bajo los cuales la gente de Francia, Alemania e Italia se reúne en sus días de fiesta. Todo esto surgió de la castaña solitaria traída de América en el bolsillo de ese viajero. Pero, ¿qué piensas del maravilloso poder de reproducción de las semillas, cuando te digo que de una sola semilla de amapola, no más grande que un grano de pólvora, puede brotar en cuatro años, amapolas suficientes para cubrir toda la tierra habitable, es decir? decir, una cuarta parte de la superficie del globo, o unos cincuenta millones de millas cuadradas? Si cada semilla produjera tanto como Ray calcula, he calculado que en cuatro años ascendería a un millón de millones de millones de semillas;

Toda esta inmensa multitud de semillas podría brotar en tan poco tiempo de una sola semilla pequeña, no tan grande como un grano de avena. Ahora, tratemos de calcular el poder productivo de un grano de maíz. Todos los historiadores nos dicen que en tiempos antiguos las cosechas en Egipto y Siria volvían cien veces por uno, y en Babilonia doscientos por uno. Bien, supongamos que tuviera que sembrar mi grano en un suelo tan fértil como se dice que fue el de Egipto en tiempos antiguos, mi primera cosecha sería de 100 granos; estos 100 granos producirían 100 veces más para mi segunda cosecha, o 10,000 granos; mi tercera cosecha sería 100 veces 10,000, o 1,000,000 de granos; y mi cuarto, 100.000.000 de granos.

Se ha calculado que hay alrededor de 820.000 granos en una fanega. A este ritmo, mi cuarta cosecha produciría alrededor de 122 fanegas de grano; y cuatro años después, sería 100.000.000 tanto, o 12.200.000.000 bushels, o 1.525.000.000 cuartos. Esto es apenas una sexta parte menos que el doble de los 900.000.000 de trimestres que estimamos que serían necesarios para abastecer a toda la raza humana durante un año. Así, en ocho años, de una semilla podría brotar tanto maíz como para abastecer de pan a toda la humanidad durante más de un año y medio.

Observen también, amigos míos, que Dios no le ha dado el poder reproductivo de las plantas solo a sus semillas. La vida de los vegetales existe en muchas partes de ellos por separado, y cada una de estas partes por sí sola, separada de todas las demás, puede reproducir la planta completa. ( Profesor Gaussen. )

La primera verdura

Llegamos ahora a la consideración de la forma más elevada de materia pura, desconectada de un principio inmaterial; es decir, lo que está investido de poder orgánico. Antes de la creación del vegetal, el estado de la materia era inorgánico; pero por mandamiento de Dios, una parte de ella fue investida con propiedades y poderes completamente nuevos. Asumió, de inmediato, y en obediencia a la voluntad de Aquel que habló, esa forma extraordinaria de existencia, que llamamos estructura organizada: y quedó, en ese cambio, sujeta a nuevas fuerzas, regulada por nuevas leyes.

La gran diferencia que nos sorprende a la vez, por existir entre una estructura orgánica e inorgánica, es que en la primera cada partícula actúa por así decirlo por separado y por sí misma; y en este último, cada partícula actúa como parte de un todo, para que se produzca un determinado fin en toda la estructura; pero entonces este efecto es la hermosa resultante de ciertas leyes de combinación fijas aunque desconocidas.

El profesor Faraday ha dividido los poderes de la materia en dos grandes clases: instantáneos y en espera. La gravitación, por ejemplo, la llama instantánea, porque su acción es incesante, en todas las circunstancias. La electricidad, por otro lado, llama a la espera, porque solo se solicita en determinadas circunstancias y, por así decirlo, las espera.

1. Los poderes orgánicos son fuerzas eminentemente expectantes; se manifiestan bajo ciertas circunstancias, por lo que encontramos que una semilla permanecerá durante miles de años sin germinar, si se la priva de las influencias del calor y la luz.

2. Nuevamente: estos poderes parecen ser comunicables. A medida que las partículas del mundo inorgánico son atraídas hacia el tejido orgánico, ellas mismas se vuelven orgánicas; reciben una comunicación de poder y actúan como investidos de ella, hasta que son nuevamente arrojados.

3. Estos poderes también parecen ser agotables. Siento el alcance de la dificultad que se encuentra en esta admisión y, sin embargo, debo reconocer que parece haber una especie de agotamiento del poder en una estructura organizada. Nos encontramos con que en cierto tiempo, estos poderes dejan de actuar, y la planta, según el lenguaje común, muere. Ésta es la fortaleza de quienes creen que las funciones del vegetal surgen y se rigen por un principio inmaterial.

Porque, dicen, tras la eliminación de este principio, todo el marco material se vuelve impotente y la planta muere. La gran respuesta a esto es que todo el tejido orgánico no siempre pierde su poder, o como se le llama muere, de una vez, pero muy a menudo, tanto en la planta como en el animal, una porción deja de manifestarse orgánico. poder antes que el resto; y este hecho derriba todo el argumento.

Me siento fuertemente inclinado a creer que, después de todo, no hay agotamiento real del poder orgánico, como tampoco del poder físico, sino que cuando, en el tiempo señalado, todo el tejido de la planta (o animal) se desvanece. decadencia, estos poderes permanecen dormidos en las partículas de materia, hasta que, en la maravillosa revolución de la rueda de la providencia natural, se incorporaron de nuevo a la estructura orgánica y desarrollaron sus acciones manifestadas.

De hecho, que los poderes orgánicos son poderes de circunstancia y no de esencia; siempre están presentes en la materia, pero siempre esperando. Son, lo que un antiguo escritor llamó hace tanto tiempo, "poderes móviles"; y son gobernados, gobernados y regulados por Aquel que dijo primero: "Produzca hierba la tierra", etc. Consideremos ahora especialmente las palabras, "Cuya semilla está en sí misma". De todas las manifestaciones de poder, no hay ninguna tan maravillosa como la de la reproducción.

Incluso cuando llegamos a la consideración de la parte material de la naturaleza compleja del animal, aunque encontraremos otras formas de poder, como la contractibilidad, como en el caso del músculo; vibración, como en el caso de las fibras del cerebro, recibiendo las impresiones de luz y sonido; sin embargo, no descubriremos ninguno más extraordinario que este de la reproducción. Y, sin embargo, por extraño y sorprendente que sea este poder, cuando reflexionamos sobre él, quizás no lo sea más que ciertos poderes físicos.

Es casi tan maravilloso que la materia atraiga a la materia, como que la materia produzca materia; pues ambas acciones dependen igualmente de la voluntad del Creador. Hablando estrictamente y filosóficamente, no hay más creación de materia en el caso, sino una reunión de la materia circundante, para formar el germen de la futura planta. Sabemos que la estructura más compleja de cualquier planta o animal (incluido el hombre) no es más que la elaboración de la célula simple: esta célula extrae del mundo que los rodea los materiales que componen otras células, y estas nuevas células se desarrollan a sí mismas en las diferentes partes que forman las células. componen su futuro tejido, raíz, hojas, brotes, etc.

; quizás de acuerdo con su diferente recepción de las influencias del calor, la luz y la electricidad: pero todo esto está envuelto en un misterio. Hay un límite para todas las investigaciones del hombre, un punto más allá del cual no puede ir; cuando, como un antiguo, "mira a los cielos y se lamenta de su ignorancia"; pero el cristiano, en medio de todas estas maravillas, tiene un lugar seguro de descanso en el que pararse, porque sabe en quién consisten todas estas cosas.

“Él sostiene todas las cosas con la palabra de su poder”, es la verdadera solución a todas nuestras dificultades; y si nos basáramos en esto, no habría esa inquietud que tan a menudo sentimos en la búsqueda de las ciencias naturales. Somos demasiado propensos a hablar como si pensáramos que Dios, habiendo creado el universo, lo dejó solo. Él es el gobernador del mundo material, como lo es del mundo espiritual. Dios dijo: "Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla, árbol frutal que dé fruto", etc .; "Y así fue". ( El protoplasto. )

Toda la naturaleza es emblemática

Cuando el Jehová encarnado predicó en esta tierra lo que había hecho, tomó la creación entera como Su texto. El maíz que se agitaba en los campos por los que caminaba con sus discípulos, las flores silvestres, los árboles que lo cubrían con su sombra, todos servían como símbolos de las cosas celestiales. "Considera", dijo, "los lirios del campo". Mientras caminamos en un mundo donde la belleza aún perdura, porque es “aunque estropeada por el pecado, hermosa en ruinas”, podemos leer una lección en cada hoja, capullo y flor.

Si estamos ansiosos y desconfiados en cuanto a la provisión de Dios para nuestras necesidades en esta vida, hasta la misma hierba del campo nos reprende, porque Dios la ha vestido; las flores silvestres levantan sus cabezas, resplandecientes con su hechura, y nos hablan, diciendo: "¿Así nos ha engalanado Dios, y no hará más bien a vosotros, hombres de poca fe?" Y luego, ¿cuántas lecciones aprendemos de la siembra de la semilla?

Cristo dijo: "Oíd la parábola del sembrador". ¿Lo hemos escuchado? Una vez más, Cristo dijo en otra parábola: “Así es el reino de Dios, como si un hombre arrojara semilla en la tierra, y duerma y se levanta de noche y día, y la semilla brota y crece sin que él sepa cómo . " Lo mismo ocurre con el siervo de Dios, que esparce la semilla al predicar la palabra de vida; brota, no sabe cómo; obedece el mandato de Dios.

Otra lección que Cristo extrajo de la vegetación natural fue dada con estas palabras: “El reino de los cielos es semejante a un grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo, que en verdad es la más pequeña de todas las semillas, pero cuando es crecido es el más grande entre las hierbas, de modo que las aves del cielo vienen y se posan en sus ramas. " Cristo arrojó la pequeña semilla de su Iglesia al mundo: descuidada, despreciada, sin nutrir, se hundió en la tierra y el hombre la pisó; pero cuando haya crecido hasta su máxima altura y se haya establecido en su gloria milenaria sobre la tierra, todas las naciones fluirán hacia él, “las aves vendrán y se posarán en sus ramas.

Una vez más, el apóstol Pablo predica del mismo texto en el libro de la creación, la resurrección de entre los muertos. Cuando veamos la semilla sembrada, y recordemos cuán diferente es al tejido perfecto de la futura planta, reflexionemos que tan poco el cuerpo que lleva el pecado, el sufrimiento y la descomposición que ahora vestimos se parecerá al que será resucitado en perfecto estado. belleza. ( Profesor Gaussen. )

La ley de la producción de alimentos

Dios le ha dado a cada semilla y planta viva la tendencia a desarrollarse o crecer bajo ciertas condiciones. Estas condiciones son un suministro adecuado de humedad, calor, luz, aire y el requisito esencial de un suelo adecuado. Esta ley opera principalmente a través del principio de atracción capilar. Cada brizna, hoja o tallo tiene una serie de tubos muy pequeños, cada uno con un orificio tan pequeño como un cabello, que tiene el poder singular de llevar la savia del suelo a la planta o tallo, haciéndola crecer. .

Esta savia cuando se extrae alarga y agranda la hoja o el tallo, y continúa haciéndolo día a día hasta que alcanza un punto final fijado por el Creador, cuando brota en flor y fruto. Llegado ese punto, el proceso se detiene, cuando el hombre interviene y recoge el fruto que Dios le ha provisto. Estos tubos actúan como tantas bocas, que están dotadas de una especie de instinto para seleccionar del suelo el alimento que se adapte a la edad o especie de la planta o vegetal al que pertenecen. La savia misma consiste en agua mezclada con materiales salinos, sulfurosos o aceitosos, y se prepara de tal manera que se adapte a las diversas semillas que se colocan en el suelo.

I. LAS VENTAJAS DE ESTA LEY en el suministro de alimentos.

1. Aporta frescor continuo a nuestros alimentos. Si todo el alimento del mundo hubiera sido provisto el día en que Dios hizo a los hombres y el ganado, y el suministro hubiera sido lo suficientemente grande para durar hasta el fin del mundo, debe de haberse corrompido mucho antes de que este tiempo se haya corrompido.

2. Proporciona abundancia. Cada semilla está dotada de un poder de autodesarrollo y también de un poder de auto multiplicación.

3. Asegura variedad de alimentos. Esto es tan importante como la abundancia. Si hubiera habido solo una especie de comida, casi deberíamos haber muerto por tener la misma constantemente servida en nuestras mesas.

4. Ahorra espacio en la superficie del mundo. Si todo el suministro de alimentos del mundo se hubiera proporcionado el primer día, el mundo mismo no podría haber proporcionado alojamiento.

5. Esta ley asegura un suministro permanente de alimentos hasta el fin de los tiempos.

6. Esta ley enseña de manera impresionante la dependencia continua del hombre de Dios.

7. Nunca nada se estropea. No hay nada que reparar, todo funciona con el más perfecto orden y regularidad.

8. Mucho más habilidad y belleza se encuentran debajo de la superficie que sobre ella. Ésta es la característica de todas las obras de Dios en comparación con las del hombre.

II. EL EXCELENTE FUNCIONAMIENTO de esta ley.

1. En la sencillez de su funcionamiento.

2. En su eficiencia.

3. En sus hermosas adaptaciones. Los procesos de la habilidad más consumada se ponen en marcha en cada parte de la naturaleza con el fin de proporcionar alimento al hombre. Tomemos el caso de las plantas. La corteza que los recubre los defiende de los extremos de calor y frío, y también abre una entrada libre para que la savia y el aire los alcance. Las hojas que las visten ayudan a llevar la comida de todas partes al alcance.

Están dotados del poder de succionar alimento para ellos; los protegen en su estado tierno y se llevan por sudor los fluidos superfluos que de otra manera se estancarían y se volverían rancios. Son los pulmones de la planta.

Versículos 14-19

Que haya luces en el firmamento

Las luminarias celestiales

I. ESTAS LUCES SON TODOS LOS SIERVOS DE DIOS.

II. LOS ERRORES QUE HACE EL OJO DEL HOMBRE AL JUZGAR LAS OBRAS DE DIOS. Nosotros "limitamos al Santo de Israel". ¡Qué pequeño mundo haría el ojo del hombre con la creación de Dios!

III. LA HUMILDAD MÁS PROFUNDA ES LA SABIDURÍA MÁS VERDADERA. El descubrimiento más difícil que puede hacer el hombre en el mundo es descubrir su propia pequeñez.

IV. LOS BENEFICIOS INCONSCIENTES SON REPRENDIDOS POR UNO. PARTE DE LA CREACIÓN PARA OTRO. Aquí se ven la sabiduría, el poder y la bondad del gran Creador. Poco saben estas estrellas distantes qué beneficios confieren a nuestro pequeño mundo.

V. EL ALTO ESTIMADO QUE DIOS PONE AL HOMBRE. Él ordena mundos tan gloriosos para servirle.

VI. EL GRAN PECADO DE LA ADORACIÓN DE LOS ÍDOLOS. ( JP Millar. )

Los cuerpos celestes

I. LOS CUERPOS CELESTIALES FUERON LLAMADOS A LA EXISTENCIA POR DIOS.

1. Su magnitud.

2. Variedad.

3. Esplendor.

II. LOS FINES PARA LOS QUE ESTÁN DISEÑADOS LOS CUERPOS CELESTIALES.

1. Debían ser para las luces. No tienen rival, deben ser muy apreciados, utilizados fielmente, estudiados cuidadosamente y recibidos con devoción. Estas luces estaban reinantes.

(1) Su regla es autoritaria.

(2) Es extenso.

(3) Es alterno.

(4) Es generoso.

(5) Es benevolente.

(6) Es bienvenido. Un patrón para todas las monarcas.

2. Fueron hechos para dividir el día de la noche. Por lo tanto, los cuerpos celestes no solo estaban destinados a dar luz, sino también a indicar y regular el tiempo del hombre, para que pudiera recordar el gran cambio y la rápida huida de la vida. Pero la repetición del día y la noche también proclama la necesidad de esfuerzo y reposo; de ahí que llamen al trabajo, además de recordar la tumba.

3. Ser para señales, estaciones, días y años. La luna por sus cuatro cuartos, que duran un poco más de siete días cada uno, mide para nosotros las semanas y los meses. El sol, por su trayectoria aparente en el cielo, mide nuestras estaciones y nuestros años, mientras que por su rotación diaria a través de los cielos mide los días y las horas; y esto lo hace tan correctamente que los mejores relojeros de Ginebra regulan todos sus relojes por su lugar al mediodía; y desde los tiempos más antiguos los hombres han medido con diales solares el movimiento regular de la sombra.

Se ha dicho bien que el progreso de un pueblo en la civilización puede estimarse por su consideración por el tiempo, su cuidado en medirlo y valorarlo. Nuestro tiempo es un préstamo. Debemos usarlo como mayordomos fieles.

III. ALGUNAS DEDUCCIONES DE ESTE TEMA.

1. La grandeza y majestad de Dios. Cuán terrible debe ser el Creador del sol. Qué tranquilo debe estar ese Ser que ha dado luz a la luna. Una mirada al cielo es suficiente para sobrecoger al hombre con un sentido de la majestad divina.

2. La humildad que debe caracterizar el alma de mall. "Cuando considero los cielos, obra de tu mano", etc. ( JS Exell, MA )

Reflexiones sobre el sol

En el sol tenemos el emblema más digno que presenta el universo visible de Aquel que con la palabra de su poder encendió sus glorias y con la fuerza de su diestra lo estableció en los cielos. Y las analogías entre el sol de la naturaleza y el sol de justicia son sorprendentes e instructivas.

1. En la escena inicial del cuarto día tenemos una hermosa imagen del advenimiento del Redentor de los hombres. Aquella mañana el sol irradió con sus glorias descubiertas irradiando la tierra recién hecha y revelando en su rostro escenas de hermosura y grandeza que antes no se podían ver ni conocer. Así surgió el Sol de Justicia sobre el mundo de la humanidad, un objeto tan maravilloso y tan nuevo en Su persona, carácter y oficio, como el gran orbe del día cuando apareció por primera vez para recorrer el circuito de los cielos, derramando un torrente de luz desde lo alto sobre la humanidad ignorante, y abriéndoles visiones de la verdad, la felicidad y la inmortalidad, como el mundo nunca había conocido o escuchado antes; y, como la luz solar, aunque revela todo lo demás, sigue siendo Él mismo un glorioso misterio.

2. Así como el sol natural es el centro del sistema de la creación, el Sol de justicia es el centro vital de la verdad y la religión reveladas.

3. Como el sol brilla con su propia luz, así el Hijo de Dios derramó la luz de la verdad sobre los hombres de la fuente de su propia mente. Las instrucciones que impartió no se derivaron de la tradición ni se tomaron prestadas de la filosofía. Era un Orbe divino y autoluminoso, que se elevaba sobre la oscuridad del mundo, arrojaba nueva luz y revelaba nuevas verdades a la humanidad desconcertada.

4. Como en el rayo de sol puro hemos combinado todos los colores del arco iris en sus debidas proporciones, así en Cristo encontramos todas las virtudes y gracias armoniosamente mezcladas en un carácter perfecto. En Él contemplamos todos los principios, todos los afectos, todos los impulsos, en perfecto equilibrio.

5. Como la luz del sol, sobre cualquier impureza o corrupción que caiga, permanece incontaminada, así el Hijo del Hombre, en medio de todas las tentaciones, la culpa y la depravación de la tierra, continuó puro y sin mancha.

6. Así como la luz del sol es ilimitada e inagotable, así también lo son los rayos sanadores y salvadores del Sol de Justicia.

7. Así como la ley de gravitación del sol se extiende a todo el sistema solar, la ley del amor, procedente del Sol de justicia, extiende su autoridad sobre toda la familia del hombre. La gravitación ejerce su dominio por igual sobre el planeta más poderoso y el asteroide más diminuto; así, la ley divina del amor, con igual mano, impone sus obligaciones a reyes, campesinos y mendigos; su autoridad no es menos vinculante en los tribunales y gabinetes que en las iglesias y las familias, su voz debe ser escuchada no menos por el diplomático enviado a reinos extranjeros que por el predicador que permanece entre su rebaño en casa. A todos les habla por igual, en el nombre y en las palabras de su Divino original: "Amaos los unos a los otros, como yo os he amado". ( HW Morris, DD )

El gran guardián del tiempo

¿Cuáles son los beneficios que Dios quiere asegurarnos con los arreglos aquí hechos? Por este medio, Él ...

I. Obliga a los hombres, en la medida de lo posible, a calcular su tiempo o contar sus días correctamente.

II. Nos llama a menudo a un ajuste de cuentas con nosotros mismos bajo las influencias más impresionantes.

III. Nos invita a nuevos propósitos de la vida futura.

IV. Nos enseña, de la manera más impresionante posible, el valor del tiempo.

V. Nos impresiona, como una verdad de momento práctico, que todo debe hacerse en su momento.

VI. Nos recuerda a ambos nuestro rápido tránsito aquí y la inmortalidad en el más allá.

VII. Nos enseña que hay un imperio inmutable del ser, que el ciclo establecido de estaciones y años, y el orden mecánico del cielo mismo sugiere y confirma. ( H. Bushnell, DD )

Luz

I. ¡SU VELOCIDAD! ¿Tienes alguna idea de ello? La mente se confunde cuando intentamos imaginarla. Por ejemplo, ¿de dónde, cree usted, vinieron los rayos brillantes que esta misma mañana iluminaron su habitación con su resplandor deslumbrante? ¡Ah! habían viajado mucho antes de llegar a ti, incluso toda la distancia entre el sol y la tierra. Si un hombre pudiera hacer el mismo viaje, viajando a una velocidad de noventa y cinco millas por día, tardaría un millón de días, o casi tres mil años en hacerlo. Y, sin embargo, ¿cuánto tiempo crees que llevan esos rayos brillantes viajando esta mañana desde el sol hasta tu ventana? Solo ocho minutos y trece segundos.

II. Pero si te preguntas por la velocidad de la luz, ¿qué dirás cuando pienses en su ABUNDANCIA? Esto es, si es posible, aún más maravilloso. ¿Quién puede siquiera imaginar los inmensos e inconmensurables torrentes de luz que de época en época han brotado del sol en todas direcciones, llenando constantemente con sus incesantes ondas toda la extensión del espacio planetario? No hablo sin pensar cuando les hablo del flujo incesante de estas ondas de luz, porque brotan del sol tanto de noche como de día. Algunos jóvenes se imaginan que cuando es de noche con nosotros, es de noche en el universo; pero esta es una fantasía infantil, porque, por el contrario, hay un día perpetuo en el amplio universo del espacio.

III. SUS COLORES BRILLANTES. Los rayos de luz que nos llegan directamente del sol son, ya sabes, de un blanco deslumbrante. Si cierras con cuidado todas las contraventanas de tu habitación, para que quede perfectamente a oscuras, y si dejas que un solo rayo de luz entre por un pequeño orificio, verás que marca en la pared opuesta un hermoso círculo de luz blanca. . Pero, ¿sabe lo que le pasaría a este rayo si colocara delante del agujero un prisma de vidrio finamente pulido? Cuando el gran Newton intentó este experimento por primera vez, nos dice que comenzó con alegría.

La vista que él vio, y que tú verías, sería la siguiente: El prisma descompondría y dividiría el hermoso rayo blanco en siete rayos, aún más hermosos, de luz de colores brillantes, que se pintarían cada uno por separado en la pared. en el siguiente orden: violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja, rojo. Estos rayos de colores brillantes, de los que se compone cada rayo blanco, se reflejan de diversas formas, según la naturaleza y composición de los diferentes cuerpos, y así dan sus matices variados y múltiples a todos los objetos de la naturaleza. ( Profesor Gaussen. )

El reloj del tiempo

Es hermoso observar cómo los movimientos de las estrellas del cielo en sus órbitas están representados por las flores de la tierra en su apertura y cierre, en su florecimiento y desvanecimiento. El reloj del tiempo tiene dos caras: la de arriba, en la que las horas están marcadas por la salida y puesta de los orbes del cielo; el otro de abajo, en el que las horas están marcadas por el florecimiento y el marchitamiento, la apertura y el cierre de las flores.

Uno se corresponde exactamente con el otro. Los movimientos de las criaturas vivientes dependen de los movimientos de las estrellas sin vida. La margarita sigue con su ojo dorado el camino del sol a través del cielo, abre su flor cuando se levanta y la cierra cuando se pone. Así debería ser con nuestras almas. Debe haber una armonía similar entre ellos y los movimientos de los cuerpos celestes que Dios ha puesto en el firmamento como señales para nosotros.

Nuestra vida espiritual debe progresar con sus revoluciones; debe seguir el ritmo de la música de las esferas; nuestros pensamientos deberían ampliarse con el proceso de los soles. Esta es la verdadera astrología. Y como la margarita sigue al sol todo el día hacia el oeste con el ojo abierto, y no reconoce ninguna otra luz que incida sobre ella —la luz de la lámpara, la luz de la luna o la luz de las estrellas— permaneciendo cerrada bajo todos ellos, excepto bajo la luz del sol; así debemos seguir al Sol de Justicia por dondequiera que vaya, y decir con el salmista: “¿A quién tenemos en los cielos sino a ti? y no hay nadie en la tierra a quien deseemos fuera de ti ”. ( H. Macmillan, DD )

El reloj del universo

Fue la voluntad de Dios que el hombre pudiera medir y calcular el tiempo, que pudiera aprender su valor y regular su empleo. Por lo tanto, colocó en los cielos un reloj magnífico y perfecto, que cuenta las horas, los días, las semanas, los meses, las estaciones y los años; un reloj que nadie da nunca cuerda, pero que sin embargo funciona constantemente, y nunca sale mal. La placa de la esfera de este reloj es la bóveda azul del cielo sobre nuestras cabezas, una bóveda salpicada de estrellas por la noche, brillante con la luz durante el día, una bóveda cuyos bordes, redondeados como el borde de un reloj, descansan en el horizonte de nuestras montañas aquí en Ginebra, mientras que en el mar se puede ver toda la gran placa de la esfera, la cúpula del cielo parece descansar sobre el amplio círculo del océano.

¿Y qué crees que son las manecillas de esta magnífica placa de esfera? Dios le ha puesto dos, el mayor y el menor. Ambos siempre brillan, ambos siempre se mueven. Nunca llegan ni demasiado temprano ni demasiado tarde. Cuanto mayor es la gran luz que gobierna el día y que, si bien parece girar sobre nuestras cabezas de este a oeste a través de la bóveda celeste, se eleva cada mañana sobre los Alpes y se pone cada tarde sobre el Jura, parece moverse a la al mismo tiempo en la gran placa de esfera de los cielos en sentido contrario, es decir, de oeste a este, o del Jura hacia los Alpes, avanzando cada día la longitud del doble de su propia anchura.

Y la manecilla menor del reloj es la luz menor que gobierna la noche, que avanza también en la misma dirección que el sol, pero doce veces más rápido, avanzando cada día de veinticuatro a veinticuatro veces su propio ancho, y así dar la vuelta a la placa del cuadrante en un solo mes. Así, por ejemplo, si miras esta noche a la luna mientras se pone detrás del Jura, y si observas cuidadosamente qué estrellas se esconden detrás de su disco, mañana la verás de nuevo detrás de la misma montaña, pero tres cuartas partes de una hora más tarde, porque mientras tanto se ha movido hacia el este veinticuatro veces su propia anchura; y luego cubrirá estrellas mucho más cercanas a los Alpes, para que se coloquen veinticuatro lunas en el cielo entre el lugar que ocupará mañana y el que ocupa hoy. ( Prof. Gaussen.)

Sin nota de tiempo en la oscuridad

Cuando el célebre barón de Trenck salió de su oscura mazmorra en Magdeburgo, donde no podía distinguir la noche del día, y en la que el rey de Prusia lo había mantenido preso durante diez años, imaginó que había estado en él durante mucho tiempo. período más corto, porque no tenía forma de marcar cómo había pasado el tiempo, y no había visto nuevos eventos, y había tenido incluso pocos pensamientos: su asombro fue extremo cuando le dijeron cuántos años habían transcurrido así como un sueño doloroso . ( Prof. Gaussen. )

El tiempo debe valorarse

Los salvajes de América del Norte, después de sus fatigosas partidas de caza y expediciones bélicas, pasan semanas y meses enteros en diversión y reposo, sin pensar ni una sola vez que están desperdiciando o perdiendo algo de valor. Se ha dicho bien que el progreso de un pueblo en la civilización puede estimarse por su consideración por el tiempo, su cuidado en medirlo y valorarlo. Si eso es cierto incluso para un pueblo medio salvaje, ¡cuánto más debe ser cierto para una nación cristiana! ¡Ah, cuánto debe valorar un cristiano su tiempo, si quiere ser un mayordomo fiel, ya que sus horas no le pertenecen a él, sino a su misericordioso Maestro, que lo ha redimido a tan gran precio; y ya que sabe que debe dar cuenta al fin de ello. ( Prof. Gaussen. )

La luna, emblema de la Iglesia

1 . Así como la luna, aunque muy separada de la tierra, está unida a ella por los lazos invisibles de la gravitación y ordenada para viajar con ella en su curso designado alrededor del sol, así la Iglesia militante, aunque distinta del mundo, está conectada con él por muchos lazos, y designado para continuar su peregrinaje junto con él a la eternidad.

2. Así como la luna recibe toda su luz natural del sol, la Iglesia recibe toda su luz espiritual del Sol de Justicia.

3. Como la luna ha sido designada para reflejar la luz que recibe sobre la tierra para aliviar su oscuridad, para guiar al marinero solitario en las profundidades, para guiar al viajero tardío en su camino y para animar al pastor que vigila su rebaño. por la noche, por lo que la Iglesia ha sido ordenada para reflejar su luz celestial para la guía de la humanidad ignorante y desconcertada que la rodea. El diseño de su establecimiento, como el de la luna, es iluminar la tierra.

4. Como la luna no permanece inmóvil en los cielos sobre algún lugar privilegiado, sino que de acuerdo con la ley de su creación, sigue su carrera por todo el mundo para alegrar e iluminar todas sus regiones habitables, así la Iglesia ha sido organizada y ordenada a llevar la luz del evangelio por todo el mundo y predicar las inescrutables riquezas de Cristo a toda criatura.

5. Así como la luna, mientras brilla con su brillo habitual, avanza desapercibida, pero cuando está bajo un eclipse tiene la mirada y los comentarios de la mitad de la población de la tierra, así la Iglesia, mientras camina en luz y amor, recluta sólo una pequeña parte del mundo. atención; pero que su honor pase bajo una nube, o su pureza sea empañada por la mala conducta de un solo miembro, y los ojos de todos están fijos en ella, y su falta repetida por todas las lenguas. Que el Israel de Dios esté atento a sus caminos. ( HW Morris, DD )

Dios llamando a las luminarias a la existencia

1 . La llamada fue omnipotente. El hombre no podría haber encendido las grandes luces del universo.

2. La llamada fue acertada. La idea del cielo de medianoche, como ahora la contemplamos, nunca podría haberse originado en una mente finita. El pensamiento estaba por encima de la vida mental de los serafines. Fue el resultado de una inteligencia infinita. Y en ninguna parte del universo externo vemos la sabiduría de Dios en la disposición complicada, los movimientos continuos y, sin embargo, el trabajo y la armonía fáciles de los cuerpos celestes. No hay confusión. No necesitan reajustes.

3. La llamada fue benévola. El sol es uno de los dones más bondadosos de Dios al mundo; hace del hogar del hombre algo bello. También la luz de la luna es bienvenida a multitudes que tienen que emprender su camino por tierra o por mar, en medio de la quietud de la noche, hacia algún destino lejano.

4. La llamada fue típica. El mismo Ser que ha colocado tantas luces en los cielos también puede suspender dentro del firmamento del alma las luces de la verdad, la esperanza y la inmortalidad. ( JS Exell, MA )

Dios ha puesto las luces sobre nosotros

1 . Como ornamentos de su trono.

2. Para mostrar Su majestad.

3. Para que puedan dar su luz de la manera más conveniente a todas las partes del mundo.

4. Manifestar que la luz viene del cielo, del Padre de las luces.

5. Los cielos son más agradables a la naturaleza de estas luces.

6. Al moverse sobre el mundo a una distancia tan grande, ayudan a descubrir el vasto circuito de los cielos. ( JS Exell, MA )

Los cuerpos celestes

1 . No para honrarlos como dioses.

2. Honrar a Dios en y por ellos ( Salmo 8:1 ; Timoteo 6:16; Isaías 6:2 ). ( JS Exell, MA )

El lugar y el uso de las criaturas les son asignados por Dios.

1 . Para que pueda manifestar Su soberanía.

2. Que pueda establecer un orden establecido entre las criaturas.

3. Que todos los hombres permanezcan en su esfera y vocación.

(1) Para testificar su obediencia a la voluntad de Dios.

(2) Como Dios sabe lo que es mejor para nosotros.

(3) Con la seguridad de que Dios prosperará a todos los que cumplan su propósito con respecto a ellos. ( JS Exell, MA )

Las estrellas y la vida espiritual

Los cuerpos celestes nos señalan las divisiones del tiempo no sólo con fines seculares; tienen un propósito aún más elevado e importante que cumplir en relación con nuestra vida espiritual.

I. Las luces que Dios ha puesto en el firmamento ROMPEN LA MONOTONÍA DE LA VIDA. La vida no es una monotonía continua, un avance cansado en una línea recta perpetua; pero un final y un comienzo constantes. No vemos todo el camino de la vida ante nosotros; las curvas de sus arcillas y meses y años ocultan el futuro de nuestra vista y nos seducen con nuevas esperanzas, hasta que por fin llegamos sin fatiga al final del viaje.

II. Las luces que Dios ha puesto en el firmamento DIVIDEN NUESTRA VIDA EN PORCIONES SEPARADAS Y MANEJABLES. Cada día trae su propio trabajo y su propio descanso.

III. Las luces que Dios ha puesto en el firmamento NOS PERMITEN REDIMIR EL TIEMPO; recuperar el pasado malgastado mediante la correcta mejora del presente. Cada día es una miniatura de toda la vida y de todas las estaciones del año. La mañana responde a la primavera; mediodía a verano; tarde a otoño; de la tarde al invierno. Somos niños por la mañana, con nuevos sentimientos y esperanzas; hombres y mujeres adultos, con experiencias sobrias y tristes, al mediodía; personas mayores, con las que se acaban las posibilidades de la vida, en la tarde y en la noche.

IV. Las luces que Dios ha puesto en el firmamento NOS PERMITEN EMPEZAR EN UN NUEVO CURSO DESDE ALGÚN PUNTO MARCADO Y MEMORABLE. Dios nos está dando, con cada nuevo horizonte de vida, un sentido de libertad recuperada, separándonos de las dolorosas experiencias pasadas y capacitándonos para comenzar un nuevo curso de vida en un plano superior. Y con esta división del tiempo por las órbitas del cielo, esta disposición de días, meses y años, con sus nuevas oportunidades perpetuamente recurrentes de vivir no más para nosotros sino para Dios, coinciden la naturaleza y el diseño del bendito evangelio, cuya peculiaridad única es que es la cancelación de deudas que nunca podrían pagarse, la seguridad de que nuestras relaciones con Dios han cambiado por completo, y que todas las cosas viejas pasaron y todas son nuevas.

Es esta asociación la que da tanta importancia a los aniversarios, los cumpleaños y los días-temporadas de año nuevo que se consideran particularmente propicios para comenzar de nuevo la vida, y que generalmente se aprovechan para formar nuevos propósitos. ( H. Macmillan, DD )

Lecciones del firmamento

I. MIREMOS AL SOL, COMO UN EMBLEMA DE DIOS MISMO. El rey de las huestes del cielo, el centro de los orbes giratorios, la fuente de luz y calor.

II. LA LUNA, BRILLANDO CON LUZ PRESTADA, PUEDE REPRESENTAR LA IGLESIA, que, como una ciudad asentada sobre una colina, sólo refleja la luz que incide sobre ella. De Sion, la perfección de la belleza, Dios resplandece.

III. LAS ESTRELLAS PUEDEN REPRESENTAR PERSONAJES DESTACADOS. La estrella más brillante y mejor es la estrella de Belén, que marcó el comienzo de Cristo.

La estrella de Oriente es la estrella del día que marca nuestra brillante luz guía, Jesucristo. Él es el centro de atracción para todos. ( JB Smith, DD )

El cuarto dia

La obra del cuarto día es "lumbreras puestas en el cielo": obra poderosa: más gloriosa que la "luz" del primer día. Entonces la luz quedó indefinida. Ahora vienen las luces; uno con calidez; uno frío pero brillante: cada uno definido; el uno directo, el otro reflejo; pero tanto para gobernar como para afectar poderosamente, no solo a la tierra, sino incluso a las amplias aguas: dando también otra mejilla a la oscuridad, no solo quitándole el día, sino invadiéndola y conquistandola por la luna y las estrellas en su propio dominio de noche.

Y así, después de que los mares de la lujuria estén delimitados, y los frutos de la justicia comiencen a crecer y a brotar, un sol, una luz poderosa se enciende en nuestro cielo, Cristo mora allí, la palabra eterna y la sabiduría de Dios, ya no indefinido, pero con gran calidez y poder, haciendo que toda la creación brote y brote hacia el cielo: mientras que como una esclava, otra luz de la fe, brilla en el interior, nuestra luna interior, la verdad recibida en el testimonio, la luz de la Iglesia; porque como dicen los hombres, Cristo es el sol, la Iglesia la luna, así es la fe nuestra luna interior para gobernar la noche.

De estos dos, la luz menor debe haber aparecido la primera; porque cada día crecía y se medía "desde la tarde hasta la mañana"; así como la fe, con la luz prestada, en cada alma todavía precede a los rayos directos de esta luz o Palabra interior. Ahora ambos brillan para derramar luz. A menudo caerían las tinieblas, si nuestra luna de fe se levantara para no gobernar la noche. Sin embargo, a pesar de ser hermosa, nos recuerda la noche actual, haciéndonos suspirar por la estrella del día y el día perfecto.

Estas luces son "para señales, estaciones y años" y "para regir el día y la noche también". Para "signos" - primero, de lo que somos. Hemos pensado que esta tierra es fija, pero el sol y la luna muestran que aquí somos vagabundos. Nos hemos supuesto el centro; que es el sol el que se mueve. Las luces nos enseñarán a su debido tiempo que él es firme: somos nosotros los que seguimos adelante.

Una vez más, estas luces son "una señal" de cómo estamos y dónde estamos; por nuestras posiciones relativas hacia ellos mostrándonos, si aprendemos, nuestra situación real. Porque la luna es nueva y débil cuando, entre nosotros y el sol, se abre en su lugar y se pone al atardecer. Así es nuestra fe: puesta en el lugar de Cristo, debe ser débil: oscuridad será nuestra noche: seguiremos adelante sin iluminación. No es así cuando en su lugar, no en el de Él, sino frente a Él, nuestra luna de fe se eleva al atardecer, mientras nuestro Sol se retira.

Ahora ella no ataca a Él; por lo tanto, está llena de luz, haciendo que la medianoche sea casi como el mediodía. Signos también son para el hombre, cuando por fin camina sobre la tierra, la imagen de Dios, que después de frutos y luces se forma en nosotros, para guiarlo a través de los desperdicios dentro de la criatura, como él. busca conocer sus longitudes y sus anchuras para poder dominarlo todo. Las luces también son "por temporadas"; para dar alternancias saludables de frío y calor, luz y oscuridad.

Los inviernos agudos con sus heladas, el frío y la muerte en nuestros afectos, y las horas de oscuridad que se repiten para oscurecer nuestro entendimiento, no son un mal puro. El verano incesante nos desgastaría: por lo tanto, las luces son “por estaciones”, midiendo el calor y la luz según podamos aprovechar. Entonces la fe mengua y aumenta, y Cristo es visto y escondido, cada cambio hace que la criatura aprenda su propia dependencia; obligándolo a sentir que, aunque bendecido, es una criatura, cuyas fuentes de vida y alegría no son las suyas.

Estas luces también son "para gobernar el día y la noche". Gobernar a la criatura, mucho más gobernar dones como el día, obrado por Dios mismo en ella, hasta ahora ha sido desconocido. Incluso atar la oscuridad natural hasta ahora ha parecido un gran logro. Ahora aprendemos que los dones preciosos, que Dios concede, necesitan ser gobernados; una en serio esto de lo que viene más plenamente en el sexto día. Un sol "para gobernar el día" lleva al hombre "a tener dominio", puesto para gobernar, no sólo el día, sino todas las criaturas.

No es un paso pequeño cuando se aprende la meta de Dios, hasta ahora desconocida; que en Su obra este don es para este, ese para el otro propósito; cuando se sienta que los mejores regalos pueden ser mal utilizados y desperdiciados; que necesitan gobernar, y pueden y deben ser gobernados. ( A. Jukes. )

Los cuerpos celestes emblemáticos de lo espiritual

Es interesante notar las muchas aplicaciones que se hacen en las Escrituras de los cuerpos celestes como emblemas de lo espiritual.

1. Dios es Sol y Escudo ( Salmo 84:11 ).

2. Cristo es el Sol de Justicia ( Malaquías 4:2 ); la Luz del Juan 8:12 ); la estrella de la mañana ( Apocalipsis 2:16 ); el disipador de las tinieblas ( 2 Samuel 23:4 ).

3. La Iglesia es hermosa como la luna ( Cantares de los Cantares 6:10 ); claro como los Cantares de los Cantares 6:10 ): la luna bajo sus pies ( Apocalipsis 12:1 ); coronado de estrellas; los santos deben brillar como las estrellas ( Daniel 12:3 ); con diferentes glorias ( 1 Corintios 15:41 ); como el sol en sus Jueces 5:31 ); como el sol en el reino de su Padre ( Mateo 13:43 ).

4. Los ministros de Cristo son comparados con estrellas ( Apocalipsis 1:16 ).

5. Los apóstatas son comparados con estrellas errantes ( Judas 1:13 ).

6. Fue una estrella que alumbró a los sabios ( Mateo 2:2 ).

7. En la próxima crisis de la historia de la tierra, todos estos orbes celestiales serán sacudidos y oscurecidos por una temporada ( Marco 13:25 ). ( H. Bonar, DD )

Luces

I. LAS LUCES DE LOS ÁNGELES, DE LOS HOMBRES Y DE LOS ANIMALES. Los ángeles contemplan el rostro de Dios y observan sus planes de época en época. Comparados con nosotros, viven en el resplandor del día: tenemos la luz menor de la razón humana, que alivia, pero no ahuyenta, la noche. Hay a nuestro alrededor otras criaturas conscientes, dotadas de poderes aún más débiles, que andan a tientas a la tenue luz de las estrellas de la existencia animal. Dios es el "Padre de todas las luces".

II. LAS LUCES DEL HEATHENISMO, JUDAISMO Y CRISTIANISMO. ¡Qué resplandeciente luz estelar de conocimiento religioso es la de los millones de paganos! ¡Cuán parcial e imperfecto era el conocimiento que poseían incluso los judíos! Por fin, "el Sol de Justicia se levantó con curación en Sus alas". El mundo no ha agotado, apenas ha tocado, la riqueza de la luz espiritual y la vida en Él.

III. LAS LUCES DE LA INFANCIA, LA HUMANIDAD Y EL ESTADO CELESTIAL. El tenue destello de luz en la niñez se convierte en la luz más fuerte de la virilidad, pero ni siquiera eso desvanece la noche. "En tu luz veremos la luz". ( TM Herbert, MA )

Génesis de las luminarias

I. EXPLICACIÓN DEL PASAJE.

1. Tríadas gemelas de la semana creativa. Este venerable archivo de la creación evidentemente se divide en dos grandes eras, cada una de las cuales consta de tres días; cada día de la primera era tiene un día correspondiente en la segunda era. Así, a la luz química del primer día corresponden las luces siderales del cuarto día. A la individualización terrestre del segundo día corresponde la individualización vital del quinto día.

A la génesis de las tierras y de las plantas en el tercer día corresponde la génesis de los mamíferos y del hombre en el sexto día. Por tanto, la primera era de la tríada fue una era de profecía; la segunda era de la tríada, una era de realización.

2. La doble dificultad.

(1) "¿No existía ya la luz?" La respuesta es sencilla. La luz puede existir independientemente del sol. Existe, por ejemplo, la luz de la fosforescencia, la luz de la electricidad, la luz de la incandescencia, la luz de la química, el átomo chocando con el átomo y descargando luz en cada choque.

(2) “La tierra”, me recuerda, “es una parte constituyente del sistema solar; como tal, necesita desde el principio la existencia contemporánea del sol, para mantener el sistema solar en equilibrio y para mantener la tierra misma en su órbita; pero si el sol no fue creado hasta el cuarto día, ¿qué pasa con la enseñanza astronómica de que la tierra ha sido desde el principio una parte integrante del sistema solar? " Una vez más, la respuesta es sencilla.

Observe, en primer lugar, que nuestro pasaje no afirma que Dios creó, es decir, hizo que existiera por primera vez, el sol, la luna y las estrellas en el cuarto día. Todo lo que nuestro pasaje afirma en este asunto es esto: Dios en el cuarto día por primera vez hizo que el sol, la luna y las estrellas se hicieran visibles. Recuerde que la luz no es un componente esencial del sol. Por lo que sabemos, el sol mismo puede ser un cuerpo oscuro, como de hecho las “manchas solares” han llevado a pensar a algunos astrónomos. Además, al estudiar el sol como el centro de gravitación del sistema planetario, el sol puede cumplir con su función gravitacional igualmente bien, sea luminoso o no.

3.Panorama de las luminarias emergentes. Todavía hay luz sobre la montaña recién cubierta y el hidromiel. Pero es una luz extraña, extraña; tal vez como el resplandor zodiacal, o la fotosfera moribunda, o tal vez como el resplandor radiante de iris de la aurora del norte. De repente, las puertas doradas del Este se abren y, he aquí, un orbe deslumbrante, en adelante el señor del día, sale de su pabellón de nubes como un novio de su cámara, y se regocija de correr su curso como un gigante de su carrera; hacia arriba y hacia arriba monta majestuosamente; hacia abajo y hacia abajo se inclina majestuosamente: mientras se acerca a la meta de su marcha resplandeciente, he aquí, los portales ruborizados de Occidente se abren para recibirlo: y he aquí, de nuevo, su amable consorte, la "pálida emperatriz de la noche", brillo plateado, mientras que alrededor de su planeta y cometa, Arcturus y Mazzaroth, Orion y Pléyades,

4. Objeto de las luminarias.

(1) Provocar alternancias de luz y oscuridad. El hombre, tal como está constituido en la actualidad, debe tener períodos recurrentes de sueño. Y para que podamos dormir y despertar a intervalos saludables, cuán misericordiosamente el Formador de nuestros cuerpos y Padre de nuestros espíritus ha dividido el día de la noche; en cada puesta de sol bajando las cortinas de Su noche, e invitando así al reposo; a cada amanecer levantando las cortinas de Su mañana, ¡y así invitando a trabajar! Ah, es una de las regresiones quizás inevitables de la civilización que tiende a revertir el método de nuestro Padre Divino, ordenándonos cerrar nuestras contraventanas, para que podamos dormir durante Su sol y encender nuestras pequeñas velas y chorros de gas, para que podamos trabajar durante Su noche.

(2) Ser para signos, estaciones, días, años.

(3) Para iluminar la tierra.

II. SIGNIFICADO MORAL DE LA HISTORIA.

1. Las luminarias son guías de Jesucristo. El Creador nos ha pedido expresamente que aceptemos Sus ordenanzas de los cuerpos celestes como prenda de Su pacto de gracia en el Hijo Divino ( Jeremias 31:35 ; Jeremias 33:20 ; Salmo 89:35 ).

2. Jesucristo y Su Iglesia y Sus verdades son las verdaderas lumbreras, brillando en los verdaderos cielos. Jesucristo mismo es la verdadera Luz Mayor, gobernando el día como el Sol de Justicia, saliendo de la cámara de Su eternidad como Rey de los mundos, saliendo desde los confines de los cielos, dando vueltas hasta sus confines, y nada. está escondido de su calor Salmo 19:5 ).

La Iglesia de Jesucristo, la Iglesia espiritual real de Emmanuel, el conjunto de personajes santos, es la verdadera luz menor: gobernando la noche como la luna de Su gracia, brillando porque Él brilla sobre ella, plateando el camino de este mundo ignorante. viajeros. Las verdades de Jesucristo, las verdades que vino a revelar, son las verdaderas estrellas del cielo, de época en época brillando en Su frente como Su diadema de muchas joyas.

Y Jesucristo y Su Iglesia y Sus verdades son los verdaderos reguladores del mundo, que sirven para sus señales y sus estaciones, sus días y sus años. Permítanme citar un solo ejemplo. ¿Por qué los eruditos del mundo todavía no miden el tiempo desde las Olimpiadas griegas? ¿Por qué los reyes del mundo todavía no cuentan sus anales desde el Año de Roma? ¿Por qué los científicos del mundo no fechan su época a partir de algún tránsito u ocultación memorable? Ah, Jesucristo y Su Iglesia y Su verdad son demasiado para ellos.

Y así todos, hasta los más infieles, se inclinan en homenaje inconsciente ante el Niño de Belén, contando su época desde ese nacimiento del pesebre, datando su correspondencia, sus legislaciones, sus descubrimientos, sus hazañas, con las augustas palabras: Anno Domini. Sí, el cristianismo es el verdadero meridiano de la humanidad, dictando sus medidas de tiempo y espacio, sus calendarios y eras, sus latitudes y longitudes.

Toda la historia, si la supiéramos, es la gran eclíptica del tiempo alrededor del Hijo eterno de Dios. ¡Feliz la hora, hermano, cuando el cuarto día amanezca en tu alma, y ​​ocupes tu lugar en los cielos morales, de ahora en adelante para brillar y gobernar como una de las luminarias de la tierra!

2. Una súplica personal. Mira, amigo, que no llegue el día en que las estrellas, ahora luchando en su curso por ti, peleen contra ti ( Jueces 5:20 ). En ese día venidero de sol vestido de saco y luna carmesí y estrellas fugaces, una cosa sobrevivirá a los cielos que se disuelven y los elementos que se derriten: es la Iglesia del Dios viviente comprada con sangre. ( GD Boardman. )

Tiempo

Hay pocas palabras en nuestra boca con más frecuencia que esa palabra corta pero más importante, tiempo. En cierto sentido, el pensamiento parece mezclarse con casi todo lo que hacemos. Es la medida larga de nuestro trabajo, expectativa y dolor; es la escasa medida de nuestro descanso y alegría. Su brevedad o su extensión se dan continuamente como nuestra razón para hacer, o dejar sin hacer, las diversas obras que conciernen a nuestra posición, nuestra vocación, nuestra familia, nuestras almas.

Qué es el tiempo presente; cuál es más difícil de concebir, si lo intentamos con un pensamiento más exacto de lo que comúnmente le damos; porque incluso cuando tratamos de atraparlo, aunque en una idea, se nos escapa. "Subdividir mineral" como podamos, nunca lo alcanzamos. Fue futuro, es pasado; es el punto de encuentro de estos dos y, al parecer, no lo es en sí mismo. Y así, nuevamente, si realmente hay algún tiempo futuro; si puede existir, excepto en nuestra idea, antes de que exista.

O si puede haber algún tiempo pasado; lo que puede ser lo que ya no es; cuyo rastro de luz se ha desvanecido de nosotros en la oscuridad; que es como una sombra que pasó junto a nosotros y se fue. Todo esto está lleno de asombro y puede convertirse, en muchos sentidos, en un tema de reflexión muy útil para aquellos que pueden soportar mirar con calma las profundidades de su ser. Puede llevarnos a recordar cuánto de lo que nos rodea aquí es, después de todo, aparente e irreal, y así obligarnos a abandonar nuestro demasiado rápido comercio con las sombras visibles a la comunión con las realidades invisibles.

Puede mostrarnos cuán continuamente se burlan de nosotros en las regiones de los sentidos y el entendimiento, y así conducirnos a la certeza y la verdad a los dones más elevados de la razón redimida y la comunión con Dios. Puede abatir el orgullo de la discusión sobre cosas espirituales y enseñarnos a tomar más humildemente lo que se ha revelado. Y esto debería darnos nociones más elevadas de esa eternidad hacia la que siempre vamos a la deriva.

Tendemos a pensar que es simplemente un tiempo prolongado. Pero la verdadera idea de la eternidad no es un tiempo prolongado, sino un tiempo abolido. Entrar en la eternidad es pasar de la sucesión del tiempo a este presente eterno. Y esto nos sugiere los dos personajes notables, que juntos conforman el mejor relato que podemos dar del tiempo. El uno - cuán completamente, excepto en su tema, pasa de nosotros: el otro - cuán completamente, en ese tema, siempre permanece con nosotros.

En sí mismo, ¿qué tan completamente desaparece? El tiempo pasado, con todas sus expectativas, dolores y placeres, ¡cómo se nos ha ido! Los placeres y los dolores de la infancia, de la juventud, es más, incluso del último año, ¿dónde están? Cada acción ha tendido más a fortalecer la tiranía caprichosa de nuestra voluntad propia, o a llevarnos aún más bajo la bendita libertad de la ley de Cristo. Somos la suma de todo este tiempo pasado.

Fue la medida de nuestras oportunidades, de nuestro crecimiento. Somos el resultado de todos estos minutos. Y si miramos así el tiempo pasado, ¿cómo, en esta ruptura en nuestras vidas, deberíamos mirar hacia el futuro? Seguramente con tranquila confianza y con resoluciones de mayor seriedad. Dejemos que nuestras acciones de gracias se conviertan en una, que nuestra humillación se convierta en la otra. Si el tiempo es la oportunidad y la medida de este crecimiento, ¡qué trabajo tenemos que realizar en él! ¡Cómo debemos esforzarnos por almacenarlo lleno de hechos que en verdad permanezcan! ( Obispo S. Wilberforce. )

El sol

El sol es casi el corazón y el cerebro de la tierra. Es el regulador de sus movimientos, desde el movimiento orbital en el espacio, hasta el fluir de sus corrientes en el mar y el aire, el silencioso ascenso de los vapores que vuelan con los vientos para convertirse en la fuente de los ríos sobre la tierra; y la acción aún más profunda en el crecimiento vivo de la planta y el animal. No es un creador de vida; pero a través de su luz, calor y atracción que fluyen, mantiene al mundo entero en actividad viva, haciendo mucho más que simplemente apagar los días y las estaciones.

Sin la luz solar directa puede haber crecimiento, como lo demuestran muchas producciones del mar y los suelos sombreados. Pero si la faz del sol estuviera perpetuamente velada, la mayor parte de los seres vivos disminuiría y moriría. Muchas acciones químicas en el laboratorio se suspenden al excluir la luz; y en la exquisita química de los seres vivos este efecto está marcado en todas partes: incluso las plantas que crecen bajo la sombra de un árbol pequeño o seto en un jardín evidencian, por su tamaño e improductividad enana, el poder de los rayos del sol, y la necesidad de este orbe para el período orgánico de la historia de la tierra. ( Bib. Sacra. )

Dios más glorioso que el sol

Se nos dice que el difunto Dr. Livingstone de América y Luis Bonaparte, ex rey de Holanda, fueron una vez compañeros de viaje, junto con muchos otros, a bordo de uno de los barcos de vapor de North River. Mientras el médico caminaba por la cubierta por la mañana y contemplaba el refulgente del sol naciente, que le pareció inusualmente atractivo, pasó cerca del distinguido extraño y, deteniéndose por un momento, lo abordó así: “¡Qué glorioso! señor, es ese objeto! " señalando con gracia con la mano el sol.

El ex rey asintió e inmediatamente añadió: "¡Y cuánto más glorioso, señor, debe ser su Hacedor, el Sol de justicia!" Un caballero que escuchó esta breve conversación incidental, conociendo a ambos personajes, se los presentó y se intercambiaron algunos comentarios más. Poco después, el médico se volvió de nuevo hacia el ex rey y, con ese aire de refinada complacencia por la que era notable, lo invitó primero, y luego al resto de la concurrencia, a asistir a la oración de la mañana. Apenas es necesario agregar que la invitación se cumplió con prontitud.

Las luminarias

Se dice que el uso de estos cuerpos no es solo para dividir el día de la noche, sino "para señales y estaciones, días y años". Por lo general, dan señales del tiempo al agricultor; y antes del descubrimiento del uso de la piedra de carga, eran de gran importancia para el marinero. También en ocasiones extraordinarias parecen haber sido premonitorios para el mundo. Antes de la destrucción de Jerusalén, nuestro Señor predijo que habría “grandes terremotos en diversos lugares, hambrunas, pestilencias, visiones espantosas y grandes señales del cielo.

Y dice Josefo, que un cometa como una espada llameante fue visto durante mucho tiempo sobre esa ciudad devota, un poco antes de su destrucción por los romanos. Los astrólogos paganos convirtieron en dioses a estas criaturas y llenaron las mentes de los hombres con temores quiméricos sobre ellas. Contra estos Dios advierte a su pueblo; diciendo: "No os desaniméis por las señales del cielo". Esto, sin embargo, no prueba que Él a veces pueda hacer uso de ellos.

Los astrónomos modernos, al dar cuenta de varios fenómenos, negarían que sean signos de algo: pero para evitar las supersticiones del paganismo, no es necesario que nos encontremos con el ateísmo. También se dice que los cuerpos celestes son para estaciones, como invierno y verano, día y noche. No tenemos otro estándar para medir el tiempo. También las agradecidas vicisitudes que les acompañan expresan la bondad de Dios.

Si fuera siempre de día o de noche, en verano o en invierno, nuestros placeres se verían indeciblemente disminuidos. Bien se dice en cada pausa, "¡Y Dios vio que era bueno!" David mejoró este tema con un propósito religioso. Consideraba que "el día a día hablaba, y la noche a la noche mostraba conocimiento". Cada noche que nos retiramos nos recuerda la muerte, y cada mañana nos levantamos de la resurrección.

Al contemplar también el sol, "que como un esposo sale de su cámara, y se regocija como un hombre fuerte para correr su carrera", vemos todos los días un ejemplo glorioso del camino firme y progresivo "del justo, que brilla más y más hasta el día perfecto ”. ( A. Fuller. )

Versículos 20-23

Que las aguas broten abundantemente

Peces y aves

I. QUE LA VIDA ES LA INMEDIATA CREACIÓN DE DIOS.

1. La vida no es una educación.

2. No fue el resultado de una combinación.

3. Fue un regalo milagroso. Hay dos palabras en esta oración que deben recordarse y unidas más estrechamente, son "Dios" y "vida". Esto debería ser así en el alma del hombre, ya que Dios es la fuente de su verdadera y superior vida. Si la Iglesia recordara la conexión de estas dos grandes palabras, sería mucho más poderosa en su trabajo. La vida fue al principio el don milagroso de Dios. Su continuación es Su regalo.

II. ESA VIDA SE VARÍA EN SU MANIFESTACIÓN Y CAPACIDAD.

1. La vida es variada en sus manifestaciones. En este día fueron creados tanto peces como aves. Por tanto, la vida no es una monotonía. Asume diferentes formas. Crece en diferentes direcciones. Tiene varios reinos. Tiene numerosas condiciones de crecimiento.

2. La vida es variada en su capacidad. Los peces nadan en el agua. Las aves vuelan por el aire; las habilidades y dotes de cada uno son distintas y variadas. Cada uno participa en el gran ministerio del universo. El todo en armonía es la alegría del hombre.

3. La vida es abundante y rica en su fuente. Las aguas brotaron en abundancia. No hubo falta de energía vivificante por parte de Dios. El mundo está lleno de vida. El universo no se convertirá pronto en una tumba, porque incluso en la muerte hay vida, oculta pero eficaz para una nueva cosecha.

4. La vida es buena en su diseño.

III. QUE LAS ESFERAS INFERIORES DE LA VIDA ESTÁN RICAMENTE DOTADAS DE LA DIVINA BENDICIÓN.

1. Fue la bendición de un número creciente.

2. Fue la bendición de una ocupación prolongada de la tierra y el mar.

3. Recordemos siempre que la bendición de Dios descansa sobre las esferas inferiores de la vida. ( JS Exell, MA )

Génesis de los animales

I. EXPLICACIÓN DEL PASAJE.

1. Los animales el tema del quinto y sexto día.

2. Panorama de los animales emergentes. ¡Lo! el nautilo extiende su vela, y la oruga enrolla su capullo, y la araña teje su tela, y el salmón corre a través del mar, y el lagarto se desliza entre las rocas, y el águila vuela por el cielo, y el león vaga por la selva. y el mono charla entre los árboles, y toda la creación animada espera el advenimiento y señorío del hombre, inspiración de Dios y por tanto imagen de Dios, imagen de Dios y por tanto virrey de Dios.

3. La sucesión animal un avance.

(1) Animales del agua.

(2) Animales del aire.

(3) Animales de la tierra.

(4) Hombre.

Y con este relato mosaico del origen de la vida, ascendiendo desde la planta, pasando por el animal, hasta el hombre, los registros geológicos concuerdan sustancialmente: primero, plantas y peces del período Paleozoico; en segundo lugar, aves y reptiles del período Mesozoico; en tercer lugar, los mamíferos y el hombre del período Neozoico.

4. "Según su especie". Casi como una advertencia profética contra la hipótesis moderna de la mutabilidad de las especies.

5. La bendición del Creador. La bendición de la fertilidad.

6. El deleite divino.

II. SIGNIFICADO MORAL DE LA HISTORIA.

1. Los animales tienen "alma". Lo que en el hombre llamamos razón, en los animales lo llamamos instinto. Así como esa fuerza misteriosa que vitaliza y construye la estructura del cuerpo humano es la misma fuerza misteriosa que vitaliza y construye la estructura del animálculo, esa guía misteriosa que le enseña a Newton cómo establecer la ley de la gravedad y a Shakespeare cómo hacerlo. escribe su "Hamlet" y Stephenson cómo tender un puente sobre el río St.

Lawrence, parece ser sustancialmente el mismo guía misterioso que le enseña al castor cómo construir su presa, a la araña cómo tejer su telaraña y a la hormiga cómo cavar su hogar en espiral. La diferencia no parece ser tanto una diferencia de naturaleza o clase, como de grado o intensidad. Como el diamante es la misma sustancia que el carbón vegetal, solo que bajo una figura cristalina superior, la razón parece ser sustancialmente la misma con el instinto, solo que en un estado intensamente organizado. Una cosa es común al hombre y a los animales: es ese principio misterioso o fuerza que, a falta de un nombre mejor, y a diferencia del término espíritu, llamamos "alma".

2. Los animales quizás sean inmortales. Cito de ese profundo tratado de Louis Agassiz, titulado “Ensayo sobre la clasificación”: “La mayoría de los argumentos de la filosofía a favor de la inmortalidad del hombre se aplican igualmente a la permanencia del principio inmaterial en otros seres vivos. ¿No puedo añadir que una vida futura en la que el hombre se vea privado de esa gran fuente de goce y superación intelectual y moral, que resulta de la contemplación de las armonías de un mundo orgánico, implicaría una pérdida lamentable? ¿Y no podemos mirar a un concierto espiritual de los mundos combinados y todos sus habitantes en presencia de su Creador, como la concepción más elevada del paraíso? " (Ver Romanos 8:19. ) ( GDBoardman. )

El carácter prolífico de la vida del océano

Las tribus finny son especialmente prolíficas. Los huevos de peces, o huevos, producen grandes multitudes. La hilera de un bacalao contiene nueve millones de huevos, de una platija, alrededor de un millón y medio, y de una caballa, medio millón. “El producto sin control de un par de arenques en muy pocos años abarrotaría el Atlántico”. Lo mismo ocurre con los pájaros. La paloma migratoria de América del Norte se ha visto en bandadas de una milla de ancho, y tardando cuatro horas en pasar, a una velocidad de una milla por minuto, y se calculó que contenía 250 millones de Salmo 104:24 ).

El microscopio también muestra que hay seres con órganos perfectos de nutrición y locomoción, de los cuales un millón no excedería en masa un grano de arena, y ocho millones de los cuales podrían estar comprimidos dentro de un grano de semilla de mostaza. Otros son tan pequeños que 500 millones de ellos podrían vivir en un plato de agua. Incluso hay animálculos tan diminutos que una pulgada cúbica podría contener un millón de millones de ellos. ( Jacobus. )

Cardumen de animáculos

Hace unos años, un corresponsal de un periódico, escribiendo desde el Golfo de Siam, dijo: “Navegamos hacia adelante a una velocidad de seis o siete nudos por hora, y se presentó un espectáculo maravilloso. A lo largo del barco, se vieron largas ondas blancas de luz que se precipitaban hacia él, cada vez más brillantes y en movimiento más rápido, hasta que parecieron fluir juntas, y al final no se pudo ver en el agua más que una luz blanca giratoria.

Mirándolo fijamente, el agua, el aire y el horizonte parecían fundirse en uno; gruesas serpentinas de niebla parecían flotar a ambos lados del barco con una velocidad frenética. Las apariencias de color se parecían a las que surgen cuando uno gira una bola con rayas blancas y negras tan rápidamente que las rayas blancas parecen correr juntas. El espectáculo duró cinco minutos y se repitió una vez más durante dos minutos. Sin duda fue causado por cardúmenes de animálculos en el agua ”.

Semejanzas entre peces y aves.

Debo contarles un descubrimiento hecho por un amigo muy querido a quien perdí, el excelente Dr. Prevost, un erudito anatomista de Ginebra. A menudo me lo mencionó como un testimonio extraordinario de la Palabra de Dios. Ayuda a explicar las palabras del versículo 20. Quizás nos sorprendamos de que dos clases de criaturas aparentemente tan diferentes como los peces y las aves deban clasificarse juntas. ¿Quién de nosotros hubiera pensado en tal arreglo? Pero, queridos hijos, los hombres de ciencia han descubierto, al examinarlos, que hay semejanzas muy estrechas entre ellos en su estructura anatómica y en algunas otras cosas.

Ambos surgen de huevos; y mientras que una clase, los pájaros, nadan en el aire con alas, la otra, los peces, vuelan en el agua con aletas. Y además de estos puntos de semejanza, el descubrimiento hecho por el Dr. Prevost, que asombró a sí mismo e interesó mucho al mundo sabio, fue este, que los glóbulos de sangre de peces y pájaros se ven iguales, cuando se examinan de cerca, y no se parecen en nada a los glóbulos de sangre de aquellos animales que brotaron de la tierra el sexto día. ( Prof. Gaussen. )

Algunas de las facultades y órganos de los peces.

Los peces parecen estar dotados de los sentidos comunes a los animales terrestres. Se supone que los del tacto y el gusto son débiles, en general, aunque algunos están provistos de palpadores flexibles u órganos del tacto. Sus órganos de olfato y oído son más agudos y están en su estructura felizmente adaptados al elemento en el que viven. Estos últimos sentidos no tienen avenidas externas, como en los animales terrestres; porque el contacto inmediato y perpetuo con el elemento denso del agua pronto resultaría ruinoso para sus delicados y sensibles nervios.

Se dice que el olfato es el más agudo de todos sus sentidos. La membrana olfativa y los nervios en ellos son de notable extensión; en un tiburón grande se expanden sobre una superficie de no menos de doce o trece pies cuadrados. De ahí que, mediante este sentido, las tribus finitas puedan descubrir a su presa o sus enemigos a gran distancia, y dirigir su curso en la más densa oscuridad y en medio de las olas más agitadas.

Al poseer las facultades anteriores, los peces no carecen de cierto grado de sagacidad. Se ha descubierto que incluso son capaces de recibir instrucción y se les ha enseñado a venir cuando se les llama por sus nombres y a reunirse para comer con el sonido de un silbato o una campana. Se dice que están entre los animales más longevos de todos. Se sabe que la carpa alcanza más de cien años de edad. Y Kirby relata que en 1754 se extrajo un lucio en Kaiserslautern, que tenía un anillo sujeto a las cubiertas branquiales, del cual parecía haber sido puesto en el estanque de ese castillo por orden de Federico II en 1487, un período de doscientos sesenta y siete años.

Los peces destacan por su fuerza y ​​parecen ser capaces de realizar esfuerzos prolongados sin fatiga aparente. Incluso la tribu emplumada, en esto, debe ceder la palma a la raza fina. El tiburón sobrepasará al águila y el salmón le quitará la velocidad a la golondrina. El trueno se lanzará con la rapidez de una flecha, y el arenque viajará durante días y semanas a una velocidad de dieciséis millas por hora, sin tregua ni reposo.

Se ha observado que los tiburones siguen y juegan alrededor de un barco durante todo su viaje a través del Atlántico; y se sabe que el mismo pez, cuando se arponea, arrastra un barco de gran tonelaje a gran velocidad contra el viento y la marea. ( Prof. Gaussen. )

Fecundidad de peces

Esta "bendición" debe considerarse, no simplemente como una palabra solemne de mandato, sino como la impartición de energías reproductoras a las diversas tribus de las profundidades. Y para ver cuán efectiva fue esta bendición, solo necesitamos mirar los resultados que siguieron. Nada puede exceder esa "abundancia" producida. Si intentamos estimar el número de huevos en los dedos de los pies de varios tipos de peces, es posible que podamos formarnos una vaga idea de ello.

Las huevas del bacalao, según la estimación de Harmer, contienen 3.686.000 huevos; de la platija, 225.000; de la caballa, 500.000; de la tenca, 350.000; de la carpa, 203.000; de la cucaracha, 100.000; del lenguado, cerca de 100.000; del lucio, 50.000; del arenque, la perca y el olfato, de 20.000 a 30.000. Otras especies son igualmente prolíficas. Estos números presentan una idea de fecundidad que es verdaderamente abrumadora.

Debe observarse, sin embargo, que una gran proporción de los huevos depositados se destruyen de diversas formas; otros peces, aves acuáticas y reptiles los buscan ansiosamente como alimento; y en el estado joven, son perseguidos y devorados por los más grandes de su propia especie, así como por los de otros. Aún así, los números que llegan a la madurez sobrepasan toda comprensión, como se desprende de las innumerables miríadas de los que son de hábitos gregarios y migratorios.

Impulsados ​​y guiados por ese misterioso poder que llamamos instinto, los peces, en determinadas épocas del año, migran y viajan en inmensas masas en busca de un lugar y una temperatura adecuados para la reproducción de su especie. Grandes migraciones tienen lugar desde los océanos hacia todos los ríos de la tierra; el salmón y otros a menudo ascienden en grandes cantidades por grandes arroyos a lo largo de cientos e incluso miles de millas. Más vastas, pero con mucho, son las migraciones que ocurren en el océano de una región a otra.

Las tribus migratorias del mar son muy numerosas; de estos, entre los más conocidos está el bacalao; en el momento del desove, estos peces se dirigen hacia el norte y frecuentan las aguas poco profundas del océano, como las orillas de Terranova, donde se encuentran en infinitas multitudes. El eglefino recurre, de igual manera, a las costas del norte, y se lo ha encontrado en inmensos cardúmenes de más de veinte millas de largo y tres millas de ancho.

La caballa también es una tribu migratoria; estos invernales en los océanos Ártico y Antártico, de donde en la primavera emergen de sus escondites en innumerables miríadas, y proceden a mares más agradables para depositar sus huevos. El thunny viaja por el mismo fin en números sin número. Pero la más notable de todas las especies migratorias son los arenques; éstos, como muchos otros, pasan el invierno en las altas latitudes del norte y, en diferentes épocas del verano, se dirigen hacia el sur en busca de alimento y para depositar sus huevos.

Puede formarse una idea de su número a partir de las grandes cantidades que se toman. Muchos años después, cuando el negocio fue procesado en una escala más limitada que en la actualidad, se informó que en la costa de Noruega se capturaban con frecuencia no menos de 20.000.000 en una sola pesca; y que la captura media de la temporada superó los 400.000.000. En Gottenberg, se capturaron 700.000.000 anualmente. Sin embargo, todos estos millones eran solo una fracción de las cifras tomadas por los ingleses, holandeses y otras naciones.

Pero todo lo que toman todas las naciones juntas, no se pierde más de las innumerables huestes del océano que una gota de un balde lleno. Sus cardúmenes, dice Kirby, consisten en millones de miríadas, y tienen muchas leguas de ancho, muchas brazas de profundidad y son tan densos que los peces se tocan entre sí; y esta corriente continúa moviéndose a un ritmo rápido más allá de cualquier punto en particular durante casi todo el verano. Si, entonces, estos grupos únicos de unas pocas especies que caen bajo la observación del hombre son así numerosos, o más bien innumerables, es obvio que el agregado de todos los órdenes, géneros y especies, que componen la población total de lo profundo, debe trascender infinitamente todos los poderes de la enumeración humana. ( Prof. Gaussen. )

Aves

Como en las hermosas creaciones del mundo vegetal, y entre los incontables habitantes vivientes de las profundidades, así también entre las aves del cielo, contemplamos evidencias indudables y demostraciones más impresionantes de la agencia universal y constante de Dios. En todas sus acciones y movimientos, se ve claramente el dedo guía de su Creador. Antes de toda experiencia, e independientemente de toda instrucción, vemos a las pequeñas tribus emplumadas emprender y cumplir todos los ingeniosos deberes de su ser; y cumplirlos también con una certeza y perfección que ninguna instrucción podría enseñar y ninguna experiencia mejoraría.

El gorrión realiza y realiza todo el proceso de construcción, puesta, eclosión y crianza, con tanto éxito la primera vez como la última. ¿Y de dónde viene todo esto al pajarito del aire, si no del Espíritu omnipresente e infinito? ¿Quién o qué lleva a la hembra joven a preparar un nido, sin instrucción ni dirección, mucho antes de que lo necesite? ¿Quién instruye a cada especie en particular en su propio estilo peculiar de arquitectura? Y cuando sale el primer huevo, ¿quién le enseña lo que debe hacer con él? ¿O que es algo que hay que cuidar, que hay que ponerlo y conservarlo en el nido? Y el germen de la vida futura envuelto en el huevo, ¿Quién le enseña a su pequeño dueño que el calor desarrollará y madurará ese germen? ¿Quién la familiariza con el hecho de que su propio cuerpo posee el tipo y el grado de calor precisos que se requieren? ¿Y qué es lo que la mantiene tan constantemente y durante tanto tiempo en el nido, en medio de la luz y la oscuridad, la tormenta y el sol, sin el menor conocimiento o idea de cuál será el resultado o fruto de todo este esfuerzo y abnegación? Aquí, entonces, se llevan a cabo operaciones y se producen efectos que deben obligar a toda mente sincera a reconocer en ellas la banda invisible de Dios.

Una vez más, la migración de las aves, ¡qué asombroso es todo esto! “La cigüeña en los cielos conoce sus tiempos señalados; y la tortuga, la grulla y la golondrina observan el tiempo de su llegada ”. Las fechas de salida y regreso con muchas tribus de la raza emplumada son tan fijas que, “en ciertos países del este en la actualidad, los almanaques están cronometrados y se hacen negocios con los datos que proporcionan.

”Ahora, ¿quién les informa que ha llegado el día de su despedida? o les anuncia que ha llegado el momento de su regreso? Sin ciencia, sin mapa, sin brújula, sin marca de camino, ¿quién les familiariza con la dirección que deben tomar? ¿O mide para ellos la duración del viaje que tienen que realizar? ¿Quién les permite seguir sin desviarse su curso sobre océanos sin caminos y a través de los vacíos sin huellas de la atmósfera, tanto durante el día como en la noche, y llegar exactamente al mismo lugar de año en año? ¿A quién atribuiremos este extraordinario poder, a Dios o al pajarito? Debe ser para uno o para el otro.

Es evidente que el pajarito no posee ni la capacidad de razonamiento, ni el conocimiento geográfico, ni el conocimiento meteorológico, que le permitirían planificar o llevar a cabo empresas tan asombrosas. De hecho, si el hombre, en medio de todas las tormentas y tinieblas, pudiera conducir infaliblemente sus viajes por la principal, haría superfluo el uso de su brújula y sextante, y le permitiría prescindir de inmediato de su trigonometría y logaritmos.

Cualquiera que sea el nombre, entonces, que podamos dar a este misterioso poder, y a cualquier luz que consideremos estos asombrosos hechos, el razonamiento correcto y sólido, así como la Escritura, nos conducirá a la convicción y al reconocimiento del ilustre Newton, de que todo esto es hecho a través de la influencia y la guía inmediatas de Él, “en quien todos viven, se mueven y existen”, y sin quien “ni un gorrión cae a la tierra.

”En la población emplumada de nuestro globo también contemplamos, no solo pruebas, sino las más interesantes y deliciosas demostraciones de la bondad de Dios. La misma introducción de la raza alada en el mundo recién creado fue, en sí misma, una demostración de la benevolencia de la mente divina, ya que constituyen uno de sus rasgos más hermosos y encantadores. Los pájaros también son parábolas vivientes y, como tales, el Gran Maestro las empleaba a menudo. ( Prof. Gaussen. )

Insectos

Al quinto día también se produjo la población de insectos del nuevo mundo, pues estos, así como los pájaros, deben incluirse en el término cosa alada. Este departamento de naturaleza animada nos presenta un campo de estudio casi ilimitado, siendo los insectos, con mucho, el más numeroso y diversificado de todos los órdenes vivientes que ocupan la tierra seca. Ya se conocen no menos de 100.000 especies diferentes y, sin duda, quedan muchas más por descubrir.

Un distinguido naturalista ha hecho la afirmación de que probablemente hay seis especies de insectos por cada especie de plantas; esta estimación, por lo tanto, haría que el número total de especies de insectos en la faz del globo superara considerablemente el medio millón. Las tribus de insectos son de todas las formas, hábitos e instintos imaginables. ( Prof. Gaussen. )

Reflexiones sobre la creación de insectos

Los insectos, como cualquier otra clase de seres vivientes, tienen su lugar que ocupar y su función que cumplir en el plan Divino, y forman un eslabón esencial en la gran cadena de la naturaleza animada. Por pequeños e insignificantes que parezcan, considerados individualmente, pero tomados colectivamente, forman ejércitos mucho más potentes y formidables que los que Alejandro, César o Bonaparte reunieron jamás; y estando éstos dispersos por todas partes, y trabajando día y hora en sus diversos departamentos, constituyen una agencia de gran poder, y sin duda de gran bien, en la economía del mundo.

Es posible que no podamos determinar cómo, o qué, cada especie en particular contribuye al beneficio del gran todo; pero podemos estar seguros de que su gran variedad de órganos y sus maravillosas capacidades instintivas les han sido conferidas para fines dignos de la sabiduría que los produjo. Las obras del Señor son perfectas y nada se ha hecho en vano. Los insectos son un adorno del paisaje de la tierra y, sin duda, fueron diseñados por el generoso Creador para ser objetos de observación y estudio placenteros para el hombre.

La creación del insecto nos enseña que Dios debe ser visto tanto en la más pequeña como en la más grande de Sus obras. Él está en todos y a través de todos. La guía de Su dedo debe trazarse tan claramente en los círculos de la telaraña como en las órbitas de los planetas; y la operación de Su mano se ve tan claramente en el brillo del ala de un insecto, como en el disco resplandeciente del sol, que arroja luz y vida sobre los globos circundantes.

En la historia de los insectos, nos encontramos con la ilustración más hermosa que ofrece toda la naturaleza de la gran y distintiva doctrina del cristianismo: la resurrección de los muertos. ( Prof. Gaussen. )

Versículos 22-23

Y Dios los bendijo, diciendo: Sean fructíferos y multiplíquense

Bendición abundante de Dios

Al final de este día, el Señor hace lo que no ha hecho en ninguno de los otros cuatro días; Él bendice lo que ha creado, y el objeto de su bendición es un aumento abundante y perpetuo.

Dios es liberal; generoso en sus donaciones tanto temporales como espirituales. ¿Él da gozo? Es una alegría indescriptible. ¿Él da paz? Es una paz que sobrepasa todo entendimiento. ¿Da placeres? Son placeres para siempre. ¿Él da gloria? Es un peso de gloria extremadamente eterno. El cristiano de mano cerrada y de corazón estrecho no ha aprendido a serlo en la escuela del Maestro. Todos los que están en Su escuela y practican las lecciones que allí reciben, son generosos y de gran corazón. ( A. McAuslane, DD )

La bendición de Dios sobre los medios de gran importancia.

Como en un curso de medicina, a un hombre enfermo se le prescribe que hierva ciertas hierbas medicinales en agua corriente, y luego beba una cantidad de esa agua, y así se cura de su enfermedad; y, sin embargo, sabemos que no es el agua, sino la decocción o infusión, lo que cura al paciente; por lo tanto, no es el pan lo que nutre, ni la abundancia de cosas externas lo que enriquece o contenta, sino la infusión de la bendición de Dios, que es el bastón de la vida, sin el cual el hombre puede morir de hambre con pan en la boca, sufrir el frío extremo con buenas ropas en la espalda, y morir como los hijos de Israel con carne de codornices en la boca. ( J. Spencer. )

Versículos 24-25

Dios hizo la bestia de la tierra

La creación animal

I. QUE EL MUNDO ANIMAL FUE CREADO POR DIOS.

1. Debemos considerar el mundo animal con el debido aprecio. El hombre tiene una estimación demasiado baja del mundo animal. Imaginamos que un árbol tiene tanto reclamo de nuestra atención y consideración como un caballo. Este último tiene espíritu; está poseído de la vida; es una encarnación más noble del poder divino; es un acercamiento más cercano al cumplimiento de la creación.

2. Debemos tratar al mundo animal con consideración humana. Sin duda, no debemos abusar de nada a lo que Dios ha otorgado un alto grado de cuidado creativo, especialmente cuando está destinado a nuestro bienestar.

II. QUE EL MUNDO ANIMAL FUE DISEÑADO POR DIOS PARA EL SERVICIO DEL HOMBRE.

1. Útil para negocios. Cuánto del negocio del hombre se lleva a cabo con la ayuda de los animales. Ofrecen casi el único método de tránsito por carretera y calle. La empresa comercial de nuestros pueblos y ciudades recibiría un serio cheque si se eliminaran los servicios de creación animal.

2. Necesita comida. Cada uno responde a un propósito distinto hacia la vida del hombre; de ellos obtenemos nuestros variados artículos de alimentación y también de ropa. Estos animales estaban destinados a ser el alimento del hombre, para impartir fuerza a su cuerpo y energía a su vida. Matarlos no es un sacrilegio. Su muerte es su ministerio más elevado, y debemos recibirlo como tal; no con el propósito de la gula, sino de la salud. Así es nuestra comida el don de Dios.

III. QUE EL MUNDO ANIMAL FUE UN AVANCE EN EL PROPÓSITO DE LA CREACIÓN. El caos se había eliminado y de él se había evocado el orden y la luz. Se habían hecho aparecer los mares y la tierra seca. El sol, la luna y las estrellas habían sido enviados a su misión de dar luz. El primer toque de vida se había hecho visible en los ocupantes de las aguas y la atmósfera, y ahora irrumpe en una expansión mayor en la existencia de la creación animal, esperando solo su finalización en el ser del hombre.

IV. QUE EL MUNDO ANIMAL FUE DOTADO DEL PODER DE CRECIMIENTO Y CONTINUACIÓN, Y FUE BUENO A LA VISTA DE DIOS.

1. Se aseguró el crecimiento y la continuidad del mundo animal. Cada animal debía producir su propia especie, para que no se extinguiera; ni una especie podría pasar a otra por la operación de ninguna ley física.

2. El mundo animal era bueno a los ojos de Dios. Estaba libre de dolor. El más fuerte no oprimió y mató al más débil. El instinto de cada animal estaba en armonía con el bien general del resto. Pero los animales han compartido el destino del hombre, la sombra del pecado se posa sobre ellos; de ahí su confusión y desorden, su dolor y los muchos problemas que presentan al filósofo moral. ( JS Exell, MA )

Los animales de la tierra como precursores del hombre

1 . Los primeros signos e imágenes de la vida humana.

2. Sus asistentes más íntimos.

3. Sus primeras condiciones. ( JP Lange, DD )

Reflexiones sobre los animales domésticos

En los animales domésticos reconocemos una muestra muy marcada de la bondad paternal del Creador. No se puede estimar bien su valor e importancia para el hombre. ¿Cuánto añaden a su fuerza en el trabajo, a su facilidad y rapidez para viajar, y a su sustento y satisfacción en la comida? Incluso el perro nos ofrece una lección seria y provechosa. “El hombre”, dijo el poeta Burns, “es el dios del perro.

No conoce a nadie más, no puede comprender a nadie más. Y mira cómo lo adora. ¡Con qué reverencia se agacha a sus pies, con qué amor lo adula, con qué dependencia lo admira y con qué alegre presteza lo obedece! Toda su alma está envuelta en su dios; todos los poderes y facultades de su naturaleza están dedicados a su servicio, y estos poderes y facultades son ennoblecidos por el intercambio.

Los teólogos nos dicen que debería ser así con el cristiano; pero ¿no avergüenza a menudo el perro al cristiano? El buey también es para nosotros una parábola viviente. Mientras se aleja lentamente del campo de trabajo, al mediodía o al atardecer, hacia su casa, qué conmovedora protesta se le hace pronunciar a su figura en movimiento: “El buey conoce a su dueño, y el asno el pesebre de su amo; pero Israel no lo sabe, mi pueblo no considera.

”Y cuando inclina su cuello sumiso para recibir el yugo y volver a su trabajo, cuán graciosa es la invitación simbolizada por el acto voluntario:“ Llevad Mi yugo sobre vosotros, y aprended de Mí; porque soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga ”. La oveja, igualmente, es un emblema sagrado. Si este animal repitiera todas las diversas verdades confiadas por el Espíritu a su simbolismo, nos predicaría una nueva lección con cada cambio de situación en la que lo contempláramos, siguiendo al pastor, encerrado en el redil, esparcido. en la montaña - acostado en verdes pastos - descarriado entre lobos - llevado sobre el hombro del pastor - atado delante del esquilador - separándose de las cabras - en estas diversas circunstancias,

Y el cordero: este es el símbolo central del sistema cristiano. Esta criatura inocente y gentil es predominantemente el tipo de Aquel que era santo, inofensivo e inmaculado, el Cordero de Dios que fue inmolado para quitar los pecados del mundo, en cuya sangre los redimidos del cielo lavaron sus vestiduras y las hicieron. blanco. El caballo también es una figura de inspiración elegida. En el Libro de Apocalipsis, esa maravillosa porción del volumen sagrado, se representa al Rey de reyes y Señor de señores montado en un caballo blanco; y los ejércitos del cielo siguiéndolo sobre caballos blancos, vestidos de lino fino, blanco y limpio, para presenciar su victoria sobre todos los enemigos de la verdad y la justicia, y para participar en los triunfos finales de su gracia.

Tal es el evento profundamente interesante, tal gloriosa consumación, del cual el caballo es para siempre un símbolo y un recordatorio ante su jinete. Cuán sabio el arreglo que ha encarnado así la verdad Divina en formas vivientes, que siempre se mueven ante nuestra vista. Cuán bondadoso y misericordioso en Dios nuestro Padre constituir así "ovejas y bueyes" para ser para nosotros como sacerdotes y profetas, presentando la Palabra de vida y, aunque ellos no ven la visión, simbolizando las cosas gloriosas de Cristo y de cielo, para inspirarnos con el consuelo de la más bendita esperanza. ( HW Morris, DD )

Bestias o animales salvajes

El término bestia en la historia de este día, como ya se ha dicho, se emplea para designar a los animales salvajes, a diferencia de los domesticados, incluidos bajo la palabra ganado. Aunque estos no están diseñados de manera tan inmediata o eminentemente para el servicio del hombre como animales domésticos, sin embargo, muchos, si no la mayoría de ellos, contribuyen de una forma u otra a su bienestar, algunos como un juego para su sustento, otros por sus pieles. y pieles para su ropa, y todo como tema de estudio interesante y provechoso.

Se dice en las Sagradas Escrituras acerca de las diversas ramas de la familia humana, que “Dios antes estableció los límites de sus respectivas habitaciones”; Esto es igualmente cierto en el caso de las diferentes tribus de animales. El sabio diseño y la amable adaptación se destacan de manera conspicua en la disposición que les ha asignado sus diversas localidades. El elefante sin pelo, el rinoceronte y el tapir están obviamente hechos para el calor y la exuberancia de la Zona Tórrida; y es ahí donde se encuentran.

El camello y el dromedario han sido modelados y constituidos con adaptaciones específicas para los desiertos áridos y arenosos de los trópicos; y aquí, en consecuencia, se han localizado. Avanzando hacia las regiones más templadas, todavía encontramos a todas las criaturas, tanto domésticas como salvajes, admirablemente preparadas para ocupar la zona que les fue dada como herencia. Y a medida que avanzamos hacia el norte, descubrimos dada a los diversos animales la dureza de constitución, junto con la calidez de la cobertura, aumentando con el creciente rigor del clima, hasta que pasamos dentro del círculo polar ártico y llegamos a los osos polares.

Los viajeros de esas latitudes nos dicen que estos animales se divierten en las regiones de hielo y se deleitan con una intensidad de frío que, para el hombre con todos los artificios del arte para protegerse, es casi insoportable y le produce enfermedades que pronto terminan su vida. existencia - que se sientan durante horas como estatuas sobre icebergs, donde, si tomáramos nuestra posición durante media hora, deberíamos convertirnos en estatuas y congelarnos en la rigidez duradera de la muerte - que se deslizan en la diversión por laderas de nieve, que si tocáramos con la mano desnuda, instantáneamente, como el fuego, destruiría su vitalidad.

¿Quién que contempla a estas criaturas peludas del polo, tan constituidas como para encontrar un hogar agradable en medio del hielo y la nieve eternos, y para tomar su pasatiempo juguetón en medio de los horrores lúgubres y lúgubres de una noche ártica, pero debe confesar que toda criatura, por Divino cita y adaptación, es adecuado para su lugar, y que cada lugar es adecuado para sus ocupantes determinados? ( HW Morris, DD )

Versículos 26-27

Hagamos al hombre a nuestra imagen, a nuestra semejanza

La creacion del hombre

I. QUE LA CREACIÓN DEL HOMBRE FUE PRECEDIDA POR UNA CONSULTA DIVINA.

1. Esta consulta fue divina. Sostenido por las Tres Personas de la Santísima Trinidad, que fueron una en el trabajo creativo.

2. Esta consulta fue solemne. El hombre, a diferencia del resto de la creación, es un ser dotado de mente y volición, capaz incluso de rebelarse contra su Creador. Debe haber una pausa antes de que se haga tal ser. El proyecto debe ser considerado. Debe calcularse el problema probable. Debe contemplarse su relación con el cielo y la tierra.

3. Esta consulta fue feliz. El Ser Divino aún no había entregado, en el trabajo creativo, el pensamiento más elevado de Su mente; Todavía no había encontrado una salida para las simpatías más grandes de Su corazón en el universo que acababa de crear y dar la bienvenida a la existencia. La luz no pudo expresar toda Su beneficencia. Las aguas no pudieron articular todo Su poder. Las estrellas no hicieron más que susurrar Su nombre. El ser del hombre habla con Dios, como ningún otro objeto creado.

Es una revelación de su Hacedor en un grado muy alto. En él, el pensamiento y la simpatía divinos encontraron una salida bienvenida. La creación del hombre también fue feliz en su relación con el universo externo. El mundo se acabó. Es casi silencioso. Solo existe la voz de la creación animal para romper su quietud. Pero el hombre entra en la casa desolada. Puede cantar un himno, puede ofrecer una oración, puede estar en comunión con Dios, puede ocupar la casa sin inquilino. De ahí que el concilio que contempló su creación sería feliz.

II. ESE HOMBRE FUE CREADO A IMAGEN DE DIOS. El hombre era originalmente un Dios, con ciertas limitaciones. ¿En qué sentido fue creado el hombre a imagen de Dios?

1. Respecto a su inteligencia. Dios es la Mente Suprema. Él es la Inteligencia Infinita. El hombre es como Él en que también está dotado de mente e inteligencia; es capaz de pensar.

2. Respecto a su naturaleza moral. El hombre está hecho a imagen de Dios, en justicia y verdadera santidad. Fue creado con una disposición benévola, con un espíritu feliz y de oración, y con un anhelo de promover el bien general del universo; en estos aspectos era como Dios, que es infinitamente puro, Divinamente feliz en Su vida y siente una profunda simpatía por todos los que están dentro del círculo de Su Ser.

3. Respecto a su dominio. Dios es el Gobernante Supremo de todas las cosas en el cielo y en la tierra. Tanto los ángeles como los hombres son sus súbditos. La naturaleza material es parte de Su reino y está bajo Su autoridad. En este sentido, el hombre está hecho a imagen de Dios. El es el rey de este mundo. La creación bruta está sujeta a su dominio. Las fuerzas materiales están en gran parte bajo su mando.

4. Respecto a su inmortalidad. Dios es eterno. El hombre participa de la inmortalidad divina. El hombre, habiendo comenzado la carrera del ser, correrá hacia una meta que nunca podrá alcanzar. Dios, los ángeles y los hombres son las únicas inmortalidades que conocemos. Qué cosa tan horrible es la vida.

5. Respecto al poder de la creación. El hombre tiene, dentro de ciertos límites, el poder de ser creador. Puede diseñar nuevos patrones de trabajo.

III. QUE LA CREACIÓN DEL HOMBRE A LA DIVINA IMAGEN ES UN HECHO BIEN Atestiguado. “Y creó Dios al hombre a su imagen” ( Génesis 1:27 ). Esta perfección de la virilidad primitiva no es la creación fantasiosa de un genio artístico, no es el sueño de la imaginación poética, no es el producto de una filosofía especulativa; pero es la tranquila declaración de las Escrituras.

1. Está atestiguado por la intención y declaración del Creador. Fue la intención de Dios hacer al hombre a Su propia imagen, y el obrero generalmente sigue el motivo con el que comienza su trabajo. Y tenemos la declaración de la Escritura de que Él lo hizo en este caso. Es cierto que la imagen pronto se estropeó y se rompió, lo que no podría haber sido el caso si no hubiera existido anteriormente. Cuán glorioso debe haber sido el hombre en su condición original.

2. Está atestiguado por la misma caída del hombre. Cuán maravillosas son las capacidades incluso de nuestra humanidad caída. Las espléndidas ruinas son prueba de que una vez fueron un magnífico edificio. ¿Qué logros logra el intelecto del hombre? ¿Qué simpatías amorosas brota de su corazón? ¿Qué oraciones surgen de su alma? ¿De qué nobles actividades es capaz? estas son muestras de la grandeza caída, porque el ser de la virilidad más espléndida no es más que la basura de un Adán. El hombre debe haber sido creado a imagen de Dios, o la grandeza de su ruina moral es inexplicable. Aprender:

1. La dignidad de la naturaleza del hombre.

2. La grandeza de la caída del hombre.

3. La gloria del recobro del hombre por Cristo. ( JS Exell, MA )

¿Cuál es la imagen de Dios en la que fue creado el hombre?

I. NEGATIVAMENTE. Veamos en qué no consiste la imagen de Dios en el hombre. Algunos, por ejemplo, los socinianos, sostienen que consiste en ese poder y dominio que Dios le dio a Adán sobre las criaturas. Es cierto que al hombre se le concedió el ayudante inmediato de Dios en la tierra, el virrey de la creación. Pero que este poder y dominio no es adecuada y completamente la imagen de Dios se desprende de dos consideraciones.

1. Entonces el que tuviera más poder y dominio tendría la mayor parte de la imagen de Dios, y en consecuencia Nimrod tenía más de ella que Noé, Saúl que Samuel, César que Cristo, lo cual es una paradoja blasfema.

2. La abnegación y la humildad nos harán diferentes.

II. AFIRMATIVAMENTE. Veamos en qué consiste la imagen de Dios en el hombre. Es esa rectitud universal de todas las facultades del alma, por la cual se mantienen, actúan y disponen sus respectivos oficios y operaciones, que se expondrá más plenamente si se hace un estudio distinto de ella en las diversas facultades que pertenecen a la alma; en el entendimiento, en la voluntad, en las pasiones o afectos.

1. En el entendimiento. En su primera creación fue sublime, claro e inspirador. Fue la facultad líder. Hay tanta diferencia entre las claras representaciones del entendimiento entonces y los oscuros descubrimientos que hace ahora, como la hay entre la perspectiva del paisaje desde una ventana y desde un ojo de cerradura. Esta imagen era evidente ...

(1) En el entendimiento especulativo.

(2) En la comprensión práctica.

2. En el testamento. La voluntad del hombre en estado de inocencia tenía total libertad para aceptar o no la tentación. La voluntad entonces era dúctil y dócil a todos los movimientos de la razón correcta. Está en la naturaleza de la voluntad seguir una guía superior, ser atraído por el intelecto. Pero luego estaba subordinado, no esclavizado; no como sirvienta de un amo, sino como reina de su rey, quien reconoce su sujeción y, sin embargo, conserva su majestad.

3. En la pasión. Amor. Ahora bien, este afecto, en el estado de inocencia, se dirigió felizmente a su objeto correcto; estallaba en fervor directos de devoción a Dios y en emisiones colaterales de caridad hacia el prójimo. Odio. Entonces era como áloe: amargo, pero saludable. Enfado. Alegría. Tristeza. Esperar. Temor. El uso de este punto - que el hombre fue creado a imagen de Dios - puede ser variado; pero será doble.

(1) Para recordarnos la pérdida irreparable que hemos sufrido por el pecado.

(2) Para enseñarnos la excelencia de la religión cristiana. ( R. Sur, DD )

La imagen divina en el hombre

No es exagerado decir que la redención, con todas sus gracias y todas sus glorias, encuentra su explicación y su razón en la creación. Aquel que pensó que valía la pena crear, previendo las consecuencias, puede creerse, si así lo dice, haber pensado que valía la pena rescatar y renovar. Es más, hay en esta redención una especie de adecuación antecedente, en la medida en que exculpa el acto de creación de la acusación de miopía o de error. "Hagamos al hombre a nuestra imagen", creado de nuevo en Jesucristo, "a la imagen del que lo creó". Nótese tres aspectos en los que se ha trazado la imagen divina en lo humano.

I. “Dios es Espíritu”, fue lo que nuestro Señor le dijo al samaritano. El hombre también es espíritu. Esto es lo que le capacita para el intercambio y la comunión con Dios mismo. La ESPIRITUALIDAD se convierte así en la diferencia misma de la humanidad. El hombre que declara que lo espiritual no es, o no es para él, bien puede imaginarse desarrollado a partir de organismos inferiores por un proceso que lo deja genéricamente todavía como uno de ellos; porque se ha separado por completo de la gran fuerza y ​​vida de su raza.

II. La espiritualidad es la primera semejanza divina. Haremos de SYMPATHY el segundo. El sufrimiento del prójimo no es necesariamente simpatía. Por otro lado, la simpatía puede estar donde el sufrimiento del prójimo no está. El amor es simpatía y Dios es amor. La simpatía es un atributo de la Deidad. Cuando Dios hizo al hombre a su semejanza, lo hizo capaz de simpatizar. La espiritualidad sin simpatía podría posiblemente ser una gracia fría y sin espíritu; podría elevarnos por encima de la tierra, pero no iluminaría la tierra misma.

III. La tercera característica es la que llamamos INFLUENCIA; los otros dos son condiciones de la misma. La influencia es, por nombre y esencia, el suave fluir de una naturaleza y una personalidad a otra, que toca el resorte de la voluntad y convierte la volición de una en la voluntad de la otra. De hecho, es una negación peor que pagana del poder y la actividad de Dios, la fuente de todo, si lo excluimos solo del ejercicio de esa influencia espiritual sobre el entendimiento, la conciencia y el corazón de la humanidad, que encontramos para sea ​​casi invencible en manos de aquellos que lo posean con su permiso. ( Dean Vaughan. )

El hombre a imagen de Dios

Lo pequeño puede representar lo grande. ¿No se refleja el sol en los matices de la flor más pequeña y en el verdor de la más fina brizna de hierba? Sin embargo, ese sol está distante de nuestra tierra noventa y cinco millones de millas, y es más grande que nuestra tierra cien mil veces.

I. EN QUÉ CONSISTE LA IMAGEN DE DIOS EN EL HOMBRE.

1. En posesión de poderes y susceptibilidades morales.

2. En el estado puro y recto de toda su naturaleza.

3. En su posición relativa hacia otras criaturas terrestres.

II. UNA GRAN BENDICIÓN ESTUVO INVOLUCRADA EN LA POSESIÓN DE LA IMAGEN DE DIOS.

1. En posesión de la imagen divina, la naturaleza humana tenía en sí misma un espejo de Dios.

2. Condujo a la comunión con Dios.

3. Fue un espejo de Dios para otras criaturas.

4. Era un espejo en el que Dios se veía a sí mismo.

En esto estuvo involucrado

(1) Bien supremo para el hombre mismo.

(2) Gran satisfacción y gloria a Dios.

Reflexiones:

1. Cuán tristemente cambiada está la naturaleza humana.

2. Cuán elevado es el cristiano.

3. Cuán bienaventurado es Dios. ( S. Martín. )

La imagen de Dios en el hombre

En el hombre se mezclan dos elementos muy diferentes, de los cuales solo uno podría ser moldeado a la imagen de Dios. Dios es Espíritu, pero el hombre es tanto material como espiritual. Dios "sopló en la nariz (del hombre) aliento de vida": pero antes lo había "formado del polvo de la tierra". El hombre, por tanto, es como una moneda que lleva la imagen del monarca: cuando describimos los rasgos de esa semejanza real, no pensamos en el material terrenal del metal en el que está impresa.

1. En primer lugar, pues, el hombre lleva la imagen de Dios, porque Dios le dio un libre albedrío, por cuya fuerza se le confía la responsabilidad individual, y ejerce una especie de poder delegado. Este libre albedrío se separó del de Dios, o el don no habría sido completo. Pero nunca tuvo la intención de ser independiente del de Dios, o el regalo a una criatura hubiera sido fatal; como en verdad lo hizo el hombre, cuando se apartó a la rebelión de una voluntad egoísta y aislada. Dios es la gran Primera Causa.

2. Pero, ¿cuáles son las siguientes características de la imagen de Dios, además de este don de voluntad? Podría parecerse a una mera fuerza comprometida con algún cuerpo poderoso pero sin ley, que podría moverse sin la ayuda de los sentidos o la vista. Así, el loco, por ejemplo, retiene la voluntad con todo su poder originador. Pero lo impulsa ciega e irracionalmente; puede impulsarlo a hacerse daño a sí mismo, oa dañar a quienes alguna vez amó más profundamente.

Y este sería un ejemplo de voluntad sin luz. O también, el hombre completamente abandonado, que se entrega a una especie de locura moral, también retiene el poder de la voluntad; pero ha perdido toda orientación moral; ya no obedece a las leyes de la rectitud; se ha vuelto, por la pérdida de esa guía, más peligrosa, porque más dañina, que incluso el más poderoso de los poderes de la naturaleza. Y este sería un ejemplo de voluntad sin ley.

Por lo tanto, para completar nuestra noción de la imagen de Dios, debemos agregar al poder de la voluntad la ley de la conciencia. Todo lo que es correcto es nuestro deber ineludible, que la estricta armonía de nuestra naturaleza ordena; todo lo que está mal debe ser rechazado firmemente, como una contradicción a esa naturaleza, como una nueva discordia en el lugar de la armonía, como una nueva deshonra a la imagen de Dios,

3. Pero en tercer lugar; no es suficiente haber agregado la ley de la conciencia, a menos que agreguemos también la luz de la razón. Porque podríamos imaginar una criatura, que poseyera algo parecido a la voluntad y la conciencia, que, sin embargo, podría estar mucho menos dotada que el hombre. La voluntad de un ser así podría carecer de iluminación: la conciencia podría no ser más que una especie de sensación impasible de miedo irracional y sin sentido.

El don del intelecto, entonces, es un tercer rasgo esencial de nuestra naturaleza; y un tercer rastro de la imagen de Dios. Nuestros primeros padres tuvieron dominio, porque Dios "los dotó de fuerza por sí mismos, y los hizo a su imagen, y puso temor de hombre sobre toda carne, y le dio dominio sobre las bestias y las aves". Tenían inteligencia para “consejo, lengua, ojos, oídos y corazón que les dio a entender.

”Tuvieron relaciones sexuales con Dios, porque“ Él hizo un pacto eterno con ellos y les mostró sus juicios ”. Ahora bien, apenas necesito señalar con qué precisión y exactitud esta triple división se corresponde con lo que habíamos alcanzado a través de un proceso completamente diferente. Era como una imagen de la voluntad de Dios que el hombre poseía dominio: como una imagen de la mente de Dios que era capaz de conocer; como una imagen de la naturaleza moral de Dios, que era admitido a la relación con Dios. ( Archidiácono Ana. )

La creación del hombre a la imagen divina

I. ¿QUÉ PERTENECE A LA IMAGEN DE DIOS, O A LA JUSTICIA EN LA QUE AQUÍ SE DICE QUE EL HOMBRE ES CREADO? La cuestión principal a considerar aquí es si las expresiones del texto se relacionan con la naturaleza o el carácter del hombre. La perfección de la constitución original es una cosa; la perfección de la acción y del carácter moral es otra cosa. Ahora entendemos que las expresiones de nuestro texto se emplean con referencia exclusiva a la naturaleza del hombre, al ser esencial y a la constitución de sus poderes. Suponemos que el significado es que Dios creó al hombre con ciertas facultades espirituales, que son una imagen o semejanza de lo que existe en el Creador mismo.

1. Incluimos aquí, en primer lugar, la razón o las facultades intelectuales por las que se adquiere el conocimiento.

2. Íntimamente conectado con estas facultades intelectuales, está el poder de sentir la obligación moral y de reconocer la ley moral; y por eso lo nombramos como una segunda cosa abrazada en la imagen Divina, que pertenece al hombre por creación. Si la primera es una imagen del conocimiento divino, esta es una imagen de la santidad divina.

3. Otra parte más de la imagen de Dios en el alma es el poder del libre albedrío, o la facultad de determinar nuestras acciones y así formar nuestro carácter. Éste constituye el poder ejecutivo en el hombre, o aquel por el cual da ser y dirección a sus acciones.

4. Podemos incluir además en la imagen divina en el hombre el poder de ejercitar ciertos afectos. Hay indicaciones decisivas en la naturaleza, y declaraciones más enfáticas en las Escrituras, que Dios es compasivo y ama a sus criaturas. Por tanto, estamos justificados al considerar los sentimientos de los que somos capaces de amar a Dios, y de amar y de piedad hacia los demás, como una parte más de la imagen de Dios en el alma.

II. PREGUNTAMOS SI EL LENGUAJE DE NUESTRO TEXTO DEBE SER ENTENDIDO DE NUESTROS PRIMEROS PADRES MERAMENTE, O DE LA HUMANIDAD EN GENERAL? Creemos que se aplica esencialmente (aunque posiblemente con alguna modificación con respecto a la constitución original de los descendientes de Adán) a todos los seres humanos. Mucho de lo que ya hemos dicho ha asumido, de hecho, este punto de vista; pero aquí expondremos las razones de ello con más detalle.

1. El pasaje del Génesis se considera más naturalmente relacionado con la naturaleza humana en general, que luego comenzó su existencia en Adán y Eva.

2. Las Escrituras en varios lugares hablan de los hombres en general como hechos a imagen y semejanza de Dios (Ver Génesis 9:6 ; Santiago 3:9 ).

3. Concluimos con unas breves observaciones.

1. La discusión por la que hemos pasado nos permite ver el terreno sobre el que Pablo podría decir de las naciones gentiles, que no tienen una revelación escrita, que son una ley en sí mismas. Dotado de facultades espirituales que les permitan determinar por sí mismos la sustancia principal de su deber. Hecho a imagen de Dios; seres tan morales y responsables.

2. Vemos también que la religión natural, o la religión que se desarrolla a sí misma a partir de la conciencia, debe ser el fundamento de la religión de la revelación.

3. Todos los hombres necesitan mucha y cuidadosa instrucción. ( DN Sheldon, DD )

Nuestros ancestros

I. ¿CUÁNDO hizo Dios al hombre?

1. Después de haber creado el mundo.

2. Después de haber iluminado al mundo.

3. Después de haber amueblado y embellecido el mundo.

II. ¿Cómo hizo Dios al hombre?

1. Consulta entre las Personas de la Deidad.

2. Proceso.

3. Aliento de vida.

III. ¿QUÉ hizo Dios al hombre?

1. Una criatura atractiva y hermosa en su apariencia exterior.

2. Dignificado en su alma.

3. Príncipe en su oficina.

4. Probatorio en sus circunstancias.

Reflexiones finales:

1. ¡ Cuán feliz debe haber sido el estado del hombre en el Paraíso!

2. ¡ Cuán profundamente sentirían los efectos de la caída!

3. ¡ Cuán visiblemente vemos los efectos de la caída en nuestro mundo!

4. ¡ Cuán agradecidos debemos estar por la redención del mundo por nuestro Señor Jesucristo! ( Benson Bailey. )

La imagen de dios

I. EN QUÉ RESPECTO CREÓ DIOS AL HOMBRE A SU IMAGEN.

1. Según su imagen natural.

(1) Un ser espiritual.

(2) Gratis.

(3) Inmortal.

2. Según su imagen política. El hombre es el representante de Dios en la tierra.

3. Según su imagen moral. Esto consiste en conocimiento, santidad, justicia y felicidad que resulta de ello ( Colosenses 3:10 ; Efesios 4:24 ).

II. SI EL HOMBRE HA PERDIDO ESTA IMAGEN DE DIOS, EN LA QUE FUE CREADO; Y, en caso afirmativo, a qué distancia y con qué medios lo ha perdido.

III. SI EL HOMBRE PUEDE, Y DEBE RECUPERAR ESTA IMAGEN DE DIOS; Cuán lejos y con qué medios.

1. El hombre ciertamente puede recuperar la imagen moral de Dios. Su ignorancia en cuanto a las cosas espirituales y divinas, su irracionalidad y locura, puede ser quitada, y puede ser iluminado con conocimiento y sabiduría. En cuanto a la necesidad de recuperar así la imagen divina. Sin esto, no aprendemos a Cristo correctamente; el evangelio y la gracia de Dios no responden a su fin sobre nosotros, ni somos cristianos ( Efesios 4:21 ); sin esto no podemos, no podemos glorificar a Dios, sino deshonrarlo ( Romanos 2:23 ); sin esto, no podemos ser felices aquí, no podemos ser admitidos en el cielo Hebreos 12:14 ; Mateo 5:8 ; 1 Juan 3:3 ; Apocalipsis 7:14 , Mateo 22:11 .

; 2 Corintios 5:3 ). Para recuperar esta hermosa imagen de Dios, debemos mirarla, como Eva miró el fruto ( 2 Corintios 3:18 ); debemos anhelarlo, debemos tener hambre y sed de él ( Mateo 5:6 ); debemos ejercer fe en Cristo ( Hechos 26:18 ) y en las promesas ( 2 Pedro 1:4 ); y así acércate al árbol de la vida, arranca y come de su fruto; debemos orar por el Espíritu ( Tito 3:5 ; Ezequiel 36:25 ; Ezequiel 36:27 ; 2 Corintios 3:18 ); debemos leer la palabra, escuchar, meditar, etc.

( Juan 8:31 ; Juan 17:17 ; 1 Pedro 1:22 ; Santiago 1:18 ); debemos usar la abnegación y la mortificación (Ro Gálatas 5:16 ) y la vigilancia ( 1 Pedro 5:8 ; Apocalipsis 16:15 ). ( J. Benson. )

La creación y el imperio del hombre

I. EL HOMBRE CREADO; LA CRIATURA DIVINA. Tenemos justificación para enfatizar la entrada del hombre al mundo como creación. En el primer capítulo de Génesis se usa una palabra distinta para denotar tres comienzos separados: primero, cuando se creó la materia; segundo, cuando se creó la vida animal; tercero, cuando el hombre fue creado. El hombre solo se acerca al animal cuando está bajo el control del espíritu que lo tentó en la caída.

Sin embargo, el hombre está conectado con la tierra y el animal. Las dotes mentales y espirituales añadidas consumaron la semejanza de Dios sobre la tierra. Cuando Cristo vino al mundo, estaba en la misma imagen.

II. EL IMPERIO Y LOS GRANARIOS PARA EL HOMBRE. La realeza que le llegó al hombre a partir de su semejanza con Dios, la ha mantenido como ha conservado la imagen divina. El hombre con una sola mano no era igual a una competencia con los monstruos que llenaban las profundidades. Las bestias que vagaban por los bosques primigenios no podían ser conquistadas, ni siquiera por los gigantes que estaban en la tierra en esos días, por pura fuerza de brazo. El mar, los vientos, los mamuts que se arrastran, vuelan y ramonean siempre han sido el amo del hombre, salvo cuando utilizó la mente y el corazón para asegurar su dominio. Entonces, ¿qué hace al hombre el amo? Mente, razón, juicio, como el de Dios.

III. EL DÍA INACABADO. De cada tarde y mañana anteriores, Dios dijo: “Y fue la tarde y la mañana, un día”, pero no hemos recibido tal registro con respecto al día séptimo. Esta es la Escritura: “Y en el séptimo día Dios terminó la obra que había hecho; y reposó el día séptimo de toda la obra que había hecho. Y Dios bendijo el séptimo día y lo santificó ”. Todavía estamos en ese día. ( WR Campbell. )

Lo divino en el hombre

Los paganos, reconociendo a su manera lo espiritual en el hombre, intentaron salvar el abismo entre éste y lo terrenal haciendo a Dios más humano. El camino de la revelación, por el contrario, es hacer al hombre más divino, hablar de la idea divina que aún no se ha realizado en su naturaleza. Tampoco tenemos que ir muy lejos para encontrar algunas de las huellas de esta Divinidad en la naturaleza humana.

1. Se nos dice que Dios es justo, puro y santo. ¿Cuál es el significado de estas palabras? Habla con el sordo de oído o con el ciego de la luz, él no sabe lo que quieres decir. Entonces, hablar de Dios como bueno, justo y puro implica que hay bondad, justicia, pureza en la mente del hombre.

2. Encontramos en el hombre el sentido del infinito: tan verdaderamente como Dios es ilimitado, el alma del hombre es ilimitada; hay algo ilimitado, infinito, en el sentido de justicia, en el sentido de verdad, en el poder del autosacrificio.

3. En el poder creativo del hombre hay semejanza con Dios. Ha llenado el mundo con sus creaciones. Es su privilegio especial someterse a los poderes de la naturaleza. Ha vuelto las fuerzas de la naturaleza contra sí misma; ordenando a los vientos que le ayuden a desafiar el mar. Y por más maravilloso que sea el dominio del hombre sobre la naturaleza externa y muerta, más maravilloso aún es su dominio sobre la naturaleza animada.

Ver al halcón adiestrado derribar la cantera a los pies de su amo, y regresar, cuando el cielo libre de Dios esté ante él; ver al sabueso usar su velocidad al servicio de su amo, tomar una presa para no dársela a sí mismo; ver el camello del desierto llevando al hombre a través de su propia casa: todo esto muestra el poder creativo del hombre y su semejanza con Dios el Creador. ( FW Robertson, MA )

¿En qué puede consistir la imagen de Dios, en una criatura finita? A esta pregunta algunos responden que la imagen de Dios consistía en la superioridad de las facultades físicas del hombre, en la admirable conformación de su cuerpo. Esta respuesta es indigna de nuestro texto y de Dios. ¿Es Dios un ser material? ¿Tiene un cuerpo a cuya imagen pueda crear al hombre? Otros, al oír la pregunta, responden que la imagen de Dios en el hombre consistió en el dominio que le fue dado sobre todos los seres creados.

Pero, ¿puede ser ésta la imagen completa de Dios? Otros, de nuevo, responden a nuestra pregunta, que la imagen de Dios consistía en la facultad de entendimiento con que está dotado el hombre y que lo distingue tan eminentemente de todas las demás criaturas. Esta respuesta está menos alejada de la verdad, pero es incompleta. En el quinto capítulo del Génesis encontramos las dos palabras, imagen y semejanza, empleadas de una manera calculada para hacernos comprender su significado en nuestro texto.

Allí se dice que "Adán engendró un hijo a su semejanza, según su imagen, y llamó su nombre Set". Ahora bien, ¿no es evidente que estas palabras atribuyen a Seth todas las cualidades físicas, intelectuales y morales que poseía su padre? Y, ¿podemos, sin violar la gramática misma, restringir el significado de estas expresiones en nuestro texto a una cierta superioridad por la que se distingue al hombre? Pensamos, entonces, que estamos autorizados a extender estas palabras a todo lo que constituye el carácter de Dios, con todas las restricciones que requiere la naturaleza finita del hombre.

El hombre se parecía a su Creador en cuanto a sus cualidades intelectuales y morales. Sin duda hay en Dios perfecciones incomunicables que pertenecen a su esencia eterna; y, en verdad, es por haberse arrogado estas augustas perfecciones por lo que el hombre excavó infelizmente un abismo de aflicción bajo sus pies. Pero hay en Dios perfecciones morales que Él comunica a sus criaturas, dotadas de un entendimiento para conocer y un corazón para amar.

En este sentido, el hombre era un reflejo, débil, sin duda, finito, de la Divinidad misma. Él fue, nos dice San Pablo, creado en "justicia y verdadera santidad". Pero para que podamos distinguir aún mejor los rasgos de esta imagen, Dios no se ha contentado con darnos una descripción exacta de ellos en las palabras que acabamos de considerar. Cuenta los Evangelios; se desarrolla ante nuestros ojos la vida de alguien a quien la Biblia llama el segundo Adán, uno que es designado imagen de Dios, la imagen expresa de la persona de Dios, la imagen del Dios invisible.

¡Qué rasgos divinos tiene esa imagen! ¡Qué reflejo de las perfecciones divinas! ¡Qué sabiduría! ¡Qué nivel, qué devoción! ¡Qué santidad! Allí, hermanos míos, claramente contemplamos el ser hecho “según Dios en justicia y santidad verdadera”, del que habla el apóstol. Veamos ahora cómo la imagen de Dios en el hombre se desarrolla en la idea del apóstol inspirado y en la manifestación del Hijo de Dios en la tierra.

Nosotros también colocamos algunos rasgos de esta imagen en el entendimiento. No, en verdad, en el entendimiento que requiere ser “renovado en conocimiento”, porque se ha olvidado de las cosas de arriba y ha perdido el conocimiento del nombre de su Padre celestial; sino en el entendimiento claro e iluminado del primer hombre, creado a imagen de Dios; un entendimiento espiritual, el reflejo de la inteligencia suprema, capaz de elevarse a Dios, de buscar a Dios, de adorar a Dios en sus obras y en todas sus perfecciones morales; un entendimiento sin error y sin tinieblas, que posee un conocimiento pleno del autor de su ser, y todos los medios para hacer continuamente nuevos progresos en ese conocimiento por medio de la experiencia.

Ahora, conocer a Dios es la vida eterna; es la perfección del entendimiento; es la imagen de Dios. Sin embargo, no pretendemos representar al hombre, creado a imagen de Dios, a pesar de la superioridad de su entendimiento, como sabio, en el sentido corriente de esa palabra, ni como filósofo o metafísico: no fue por el forma de razonar que llegó al conocimiento de las cosas; no necesitaba tal proceso.

La superioridad, incluso de su entendimiento, consistió, quizás, principalmente en su sencillez, su ignorancia de lo falso, su inexperiencia del mal, en esa ingenuidad práctica, que constituye el encanto del carácter sencillo de un niño, un carácter que Jesús nos ordena adquirir de nuevo. Siempre dispuesto a aprender, nunca presumiendo de sí mismo, atormentando a los que lo rodean con preguntas, escuchando sus respuestas con total confianza: tal es el niño en los brazos de su padre, tal era Adán ante su Dios, que condescendió a instruirlo. , y cuya palabra nunca fue puesta en duda.

La Escritura nos confirma en la idea de que este era ciertamente un rasgo admirable de la imagen de Dios, cuando nos dice que “Dios hizo al hombre recto, pero que (después, ¡ay!) Buscaron muchos inventos (razonamientos)” ( Eclesiastés 7:29 ). El apóstol Pablo también aprueba esta opinión, cuando, en su tierna solicitud por los cristianos de Corinto, expuestos a los sofismas de una falsa filosofía, les escribe, con una evidente alusión a la seducción de nuestros primeros padres: “Yo Temed que de cualquier manera, como la serpiente engañó a Eva con su astucia, vuestras mentes sean corrompidas de la sencillez que hay en Cristo.

Finalmente, también lo establece Jesucristo, cuando, mostrándonos, en esta humilde y noble sencillez, este candor infantil, lleno de franqueza y confianza, rasgo característico de los hijos de su reino, dirige a sus todavía presuntuosos discípulos este declaración solemne: “De cierto os digo que si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos.

Este rasgo de carácter nos lleva a otro, que es inseparable de él. Esta sencillez en la mente supone o produce sencillez en el corazón. Cuando un individuo es franco en pensamiento, es franco en sus acciones. Por lo tanto, cuando la Biblia nos dice que “Dios hizo al hombre recto”, emplea una palabra que, en el idioma original, significa rectitud, como, por ejemplo, de un camino o una línea; y estar erguido es seguir, sin desvío, este camino o esta línea.

Ahora bien, el hombre creó a imagen de Dios, siguió sin esfuerzo, como por instinto, este camino de rectitud. Este rasgo, tan bello y tan noble, se reproduce en el nuevo hombre, que, según el apóstol, es “creado según Dios en justicia”, es decir, en rectitud de mente y de corazón. Finalmente, no olvidemos (y esta consideración incluye todo lo que nos queda por decir sobre la imagen de Dios en el hombre), que este ser, “creado según Dios en justicia y verdadera santidad”, llevaba en él un corazón capaz de amar. .

¿Y cuál es la característica de sus gloriosas perfecciones, que Dios se complace en grabar en su criatura, si no es su amor? ¿No es Dios amor? Y el que lleva impresa en todo su ser la imagen de Dios, que pone su gloria en ser amado, ¿no será capaz de amar? Sí, afectos vivos, profundos, poderosos llenaron el corazón del primer hombre, ya que, aún hoy, estos afectos ejercen una influencia tan grande sobre nosotros, y son a menudo, sin que lo sepamos, los verdaderos motivos de nuestras acciones.

Pero en Adán estos afectos eran puros, como todo su ser, participaban de esa “verdadera santidad” que constituye la imagen de Dios. Para el hombre, todavía inocente, amar a Dios era vida. Pero el amor es un principio todopoderoso de actividad, dedicación y energía. En el primer hombre debió ser el motivo de su devoción a Dios, el vínculo misterioso de su íntima comunión con Él, la garantía segura de su obediencia filial, el encanto inefable que le hizo encontrar en esa obediencia toda su felicidad.

¡Tan dulce es la devoción a lo que amamos! ¡Ah! esa obediencia servil que nos hace temblar ante la ley, porque el mandamiento salió con truenos desde las cumbres humeantes del Sinaí, era desconocida en el Edén; que la obediencia tardía e imperfecta, que tanto cuesta nuestros corazones egoístas y humillantes, era desconocida; era desconocido, porque allí reinaba ese mismo amor, que hace que el serafín encuentre su felicidad en volar a voluntad de Aquel que derrama vida y felicidad sobre él en una corriente incesante.

Así, el entendimiento del hombre, siempre iluminado en la voluntad de Dios, que habló a su criatura como un hombre habla a su amigo; y el corazón del hombre, que amando esa voluntad soberana sobre todas las cosas, le hizo encontrar la libertad en la perfecta sumisión y la felicidad en la pronta obediencia; de modo que, en él, pensamiento, voluntad y afecto, todos unidos en una santa armonía, para la gloria de Aquel que lo había "creado en justicia y verdadera santidad". ( L. Bonnet. )

El hombre creado a imagen de Dios

I. Indagar en qué consistía esta “imagen de Dios”.

II. Sugerir algunas inferencias útiles de la investigación.

1. En primer lugar, entonces, podemos aventurarnos a afirmar que la semejanza del hombre con su Hacedor no consistió, como algunos han imaginado extrañamente, en la forma o estructura de su cuerpo, aunque "formidable y maravillosamente", y reflejando, como lo hace en un grado eminente la sabiduría y la bondad del Creador. Porque, ¿con qué propiedad se puede decir que el cuerpo es “imagen” del espíritu?

(1) Su entendimiento - la facultad gobernante - fue capaz de discernir claramente lo que es realmente bueno, de discriminar con precisión entre lo correcto y lo incorrecto, de determinar correctamente, y por así decirlo intuitivamente, los límites del bien y del mal; el primero como consistente en conformidad con la voluntad divina, el segundo en desviación de esa voluntad. Sin duda, Adán poseía, en su estado original, un conocimiento perfecto de su Hacedor; es decir, un conocimiento moralmente perfecto, perfecto en especie, aunque en grado necesariamente imperfecto, como debe ser siempre el conocimiento que un ser finito posee de uno que es infinito. Su entendimiento estaba libre de errores, su juicio estaba libre de prejuicios corruptos.

(2) Y como su intelecto percibió, así su voluntad aprobó y eligió lo que era bueno. Su voluntad siguió implícitamente los dictados de su entendimiento; aferrándose a todo lo que su juicio consideró correcto y asumiendo la complacencia; rechazando y evitando todo lo que se declara incorrecto. También los afectos, los apetitos y los movimientos e inclinaciones subordinados del alma fueron regulados y controlados de acuerdo con esta norma. No hubo guerra entre las decisiones del juicio y las inclinaciones de la voluntad.

(3) Que la imagen de Dios en el alma del hombre consistió, principalmente al menos, en el estado correcto del entendimiento y la voluntad, en lo que respecta a la excelencia moral, se verá más adelante en lo que dice San Pablo con respecto al nuevo hombre. , o esa nueva naturaleza que en la regeneración se imparte al alma. El "hombre nuevo", nos dice, en un pasaje de sus epístolas, es "creado según Dios" - i.

e., a semejanza de Dios - “en justicia y santidad verdadera” ( Efesios 4:24 ). En otro pasaje dice que es “renovado en conocimiento, a imagen de Aquel que lo creó” ( Colosenses 3:10 ). Conocimiento, entonces, y santidad - conocimiento no especulativo sino práctico, la santidad no relativa sino real; el uno que ilumina la mente, el otro que gobierna el corazón, constituía, en opinión del apóstol, esa “imagen de Dios” en la que nuestro texto declara que Él creó al hombre.

De todas estas consideraciones podemos inferir que la imagen de Dios en la que fue creado Adán consistió en un entendimiento preparado para absorber el conocimiento verdadero, un juicio libre de prejuicios corruptos, una voluntad dispuesta a la obediencia y afectos regulados según la razón divina y la verdad moral. . De tal estado mental, la piedad, en sus ejercicios internos y expresiones externas - justicia, verdad, benevolencia, pureza y una regulación y gobierno exactos de todo apetito y pasión - debe resultar necesariamente, y todo deber hacia Dios y el hombre. ser realizado constante y deliciosamente.

La misma disposición aseguraría la fe en todas las verdades que Dios debiera revelar después, la obediencia a todos los preceptos que Él ordenara, la aceptación cordial de cada propuesta que hiciera y la admiración de cada descubrimiento de la gloria divina en cualquier momento concedido. Tampoco permita que esto se considere un tema de consideración sin interés o sin importancia. Lo contrario, confío, aparecerá si seguimos ...

2. Sugerir algunas inferencias prácticas de la investigación que se ha hecho.

(1) Podemos aprender de ahí el valor del alma. ¿De qué otras obras de Dios se dice que fueron creadas “a su imagen”? ¿Ha puesto Dios tal honor en nuestras almas, y las cubriremos de deshonra? Empleas mucho tiempo y piensas en tus cuerpos, que estaban hechos de polvo y rápidamente volverán al polvo; pero de sus almas, sus almas inmortales, formadas con materiales celestiales y moldeadas a semejanza divina, apenas piensan en absoluto.

Los accidentes y peligros, enfermedades y dolencias que afectan al cuerpo, se protegen cuidadosamente y se remedian cuidadosamente; mientras que los desórdenes morales del alma, el cierto peligro al que está expuesta por la ira de Dios y los amargos dolores de la muerte eterna, son olvidados, menospreciados.

(2) Pero, además, nos vemos llevados a considerar, desde el tema que tenemos ante nosotros, el verdadero fin de nuestro ser y la perfección de nuestra naturaleza. ¿Por qué Dios nos formó a Su propia imagen, en conocimiento y santidad? Sin duda, que seamos capaces de conocerlo, amarlo y servirlo; para que adoremos sus perfecciones, obedezcamos su voluntad, glorifiquemos su santo nombre. Esta fue la más alta dignidad de Adán antes de caer en el paraíso terrenal.

Y esto, tenemos razones para creer, constituirá la felicidad de los redimidos en el paraíso de arriba. Hermanos míos, permítanme preguntarles, ¿están ustedes conscientes del fin para el que fueron creados? ¿Consideras el conocimiento de Dios y la conformidad con Él como tu mayor bien, y buscas tu más verdadera felicidad en Su favor?

(3) Nuevamente, dejemos que el tema que hemos estado considerando nos recuerde cuán terribles son los efectos del pecado; y cuán bajo hemos caído como consecuencia del pecado. ¿Qué estropeó el honor y la dignidad de nuestro primer estado? Pecado. ¿Qué desfiguró y oscureció los rasgos de la imagen Divina en nuestras almas? Pecado. ¿Qué nos separó de esa feliz comunión con el Padre de los espíritus, fuente de perfección y fuente de luz, en la que comenzó originalmente nuestra más alta felicidad? Pecado. El pecado es la separación del alma de Dios, como la muerte es la del cuerpo del alma.

(4) Y esto me lleva a señalar en último lugar, la absoluta necesidad de un cambio total de naturaleza, si deseamos ir al cielo cuando muramos. La imagen de Dios, que el pecado ha borrado, debe ser restaurada antes de que podamos ser admitidos en Su presencia arriba. ( Archidiácono Hodson, MA )

La antigüedad del hombre históricamente considerada

I. El problema de la antigüedad del hombre tiene para el historiador dos etapas. En el primero, se trata de un asunto enteramente dentro del ámbito de la investigación histórica, y susceptible de ser determinado, si no con precisión, en todo caso dentro de unos límites cronológicos que no son muy amplios, es decir, que no superan el espacio de dos o más. tres siglos. En la etapa posterior o segunda, es solo parcialmente un problema histórico; tiene que decidirse apelando a consideraciones que están fuera del verdadero dominio del historiador y son en gran medida especulativas; ni se puede intentar determinarlo de otro modo que con gran vaguedad y dentro de límites muy amplios, límites que no se miden tanto por siglos como por milenios.

Las dos etapas de las que se habla aquí corresponden a dos frases de uso corriente: "Hombre histórico" y "Hombre prehistórico". Al proseguir con la presente investigación, examinaremos, en primer lugar, la cuestión de a qué período de tiempo se remonta la historia propiamente dicha, a cuántos siglos o milenios los registros escritos contemporáneos del hombre histórico indican o prueban su existencia sobre la tierra. ? El resultado es que para el “Viejo Imperio” debemos permitir un plazo de unos siete siglos o siete siglos y medio; de donde se sigue que debemos asignar para el comienzo de la monarquía egipcia alrededor del año B.

C. 2500, o desde aquél hasta el 2650 aC. Ésta es la fecha más lejana a la que se puede decir, incluso probablemente, que se extiende la “historia propiamente dicha”. Es susceptible de alguna reducción, debido a la incertidumbre que conlleva la duración real de las dinastías anteriores, pero tal reducción no podría ser muy considerable. La historia del hombre puede rastrearse entonces a partir de fuentes auténticas un poco más allá de la mitad del tercer milenio antes de nuestra era.

Es cierto y seguro decir que el hombre ha existido en comunidades bajo un gobierno establecido durante unos cuatro mil quinientos años; pero no sería seguro decir que había existido en la condición que hace posible la historia a más largo plazo.

II. ¿Cuál es la edad probable del "hombre prehistórico"? ¿Por cuánto tiempo es razonable suponer que la humanidad existió en la tierra antes de que los estados y gobiernos crecieran, antes de que se inventara la escritura, y se llegara a tal condición de las artes que encontramos prevaleciente en el momento en que comienza la historia, por ejemplo, en Egipto en el período de las Pirámides, alrededor del 2600 a. C., y en Babilonia unos dos siglos después.

El profesor Owen opina que el espacio de “siete mil años no es más que un breve período que debe asignarse a la primera comunidad civilizada y gobernada”: la de Egipto; es más, sostiene que tal período de "incubación", como él postula, está tan lejos de ser extravagante que es "más probable que resulte inadecuado" para la producción de la civilización en cuestión. Esto equivale a decir que debemos permitir dos mil quinientos años para el progreso gradual del hombre desde su condición primitiva hasta la que ha alcanzado cuando los reyes de las pirámides dominan el valle del Nilo.

Otros escritores han propuesto un plazo aún más largo, como diez mil, quince mil o incluso veinte mil años. Ahora bien, aquí debe observarse, en primer lugar, que no se puede hacer ninguna estimación que merezca ser contada más que la más mínima conjetura, hasta que se haya determinado cuál era la condición primitiva del hombre. Para calcular el tiempo ocupado en un viaje, debemos conocer el punto desde el que partió el viajero.

¿Era, entonces, la condición primitiva del hombre, como parece suponer el profesor Owen, salvajismo, o era una condición muy alejada de la del salvaje? "El salvaje primitivo" es un término familiar en la literatura moderna; pero no hay evidencia de que el salvaje primitivo haya existido alguna vez. Más bien, toda la evidencia mira para otro lado. "Las tradiciones míticas de casi todas las naciones sitúan al comienzo de la historia humana una época de felicidad, perfección, una 'edad de oro', que no tiene rasgos de salvajismo o barbarie, sino muchos de civilización y refinamiento". Los registros sagrados, venerados por igual por judíos y cristianos, representan al hombre antediluviano desde el principio "labrando la tierra", "construyendo ciudades", "fundiendo metales" y "haciendo instrumentos musicales".

Los documentos babilónicos de una fecha temprana hablan, de manera similar, del arte y la literatura que precedieron al gran Diluvio y lo sobrevivieron. Los exploradores que cavaron profundamente en los montículos de Mesopotamia y saquearon las tumbas de Egipto, no encontraron rastros ciertos de hombres salvajes en esas regiones, que una amplia tradición convierte en la cuna de la raza humana. Lejos de ser el salvajismo la condición primitiva del hombre, debe ser visto más bien como una corrupción y una degradación, el resultado de circunstancias adversas durante un largo período de tiempo, aplastando al hombre y borrando la imagen divina en la que fue creado.

Si el salvajismo hubiera sido la condición primitiva del hombre, difícilmente es concebible que hubiera podido salir de él. Los salvajes, abandonados a sí mismos, continúan siendo salvajes, no muestran signos de progresión, se estancan o incluso se deterioran. No hay evidencia histórica de que los salvajes se hayan civilizado alguna vez, no hay registro de que hayan salido de su miserable condición por ningún otro medio que el contacto con una raza civilizada.

La antorcha de la civilización se transmite de época en época, de raza en raza. Si alguna vez fuera a extinguirse, hay grandes dudas de que alguna vez se vuelva a encender. Sin duda, hay grados en civilización. Progreso de las artes. Nunca se alcanzó un grado muy alto de perfección en ningún arte por saltum. Una "civilización avanzada" - una gran cantidad de excelencia en varias artes - implica un período anterior durante el cual estas artes se cultivaron, se hicieron mejoras y se alcanzó la perfección gradualmente.

Si estimamos muy positivamente la civilización del período de las Pirámides en Egipto, si consideramos las estatuas de la época como iguales a las de Chantrey, si vemos la gran pirámide como una encarnación de la ciencia profunda cósmica y astronómica, o incluso como una maravilla absoluta. de perfecta construcción de ingeniería, nos inclinaremos a ampliar el período antecedente requerido por el arte expuesto, ya contarlo, no tanto por siglos, sino por milenios.

Pero si tomamos una visión más baja, como hacen la mayoría de aquellos familiarizados con el tema, si vemos en la estatuaria mucho que es grosero y grosero, en el diseño general de la pirámide un intento algo torpe e inartístico de impresionar por el mero volumen. , en las medidas de sus diversas partes y en los ángulos de sus pasajes adaptaciones más o menos hábiles a la conveniencia, e incluso en las "cámaras de descarga" y los "pozos de ventilación" nada sorprendente, nos contentaremos con un plazo más corto, y considerar la supuesta necesidad de milenios como un absurdo.

En verdad, hay una sola cosa que los egipcios del período de las Pirámides realmente pudieron hacer sorprendentemente bien; y eso fue para cortar y pulir piedra dura. Deben haber tenido sierras excelentes y haberlas trabajado con gran habilidad para producir superficies perfectamente planas de grandes dimensiones. Y deben haber poseído los medios para pulir materiales extremadamente duros, como granito, sienita y diorita.

Pero en otros aspectos su habilidad no era muy grande. La extracción, el transporte y la colocación de enormes bloques de piedra en su lugar es comparable a la de los constructores celtas de Stonehenge, a quienes generalmente no se les considera un pueblo muy avanzado. La alineación de sus galerías inclinadas en el mejor ángulo para mover un sarcófago a lo largo de ellas puede haber sido el resultado de una "regla empírica". El emplazamiento exacto de sus pirámides de cara a los puntos cardinales sólo necesitaba una única determinación del lugar del sol cuando la sombra que proyectaba un gnomon era más baja.

El hombre primitivo, entonces, si lo consideramos hecho a imagen de Dios: inteligente, reflexivo, inteligente, desde el principio, rápido para inventar herramientas y perfeccionarlas, familiarizado temprano con el fuego y no lento para descubrir sus usos, y colocada en una región cálida y fructífera, donde la vida se sostenía con facilidad; no parece improbable que el autor actual hubiera alcanzado un grado de civilización tal como el que se encontró en Egipto alrededor de B.

C. 2600, dentro de quinientos o, a lo sumo, mil años. No es necesario, debido a la civilización temprana de Egipto, y mucho menos debido a cualquier otra, extender el “período prehistórico” más allá de este término. La mera rudeza de la mano de obra y las malas condiciones de vida en general se aducen a veces como evidencia de una enorme antigüedad; y los descubrimientos hechos en mojones, cuevas, lechos de lagos y kjokkenmoddings se presentan para demostrar que el hombre debe tener un pasado de enorme duración.

Pero parece olvidarse que una rudeza y un savagismo tan bajo como cualquiera que haya mostrado la pala todavía existe sobre la tierra en varios lugares, como entre los aborígenes australianos, los bosquimanos de Sudáfrica, los Ostiaks y Samoyedes. del norte de Asia y las bodas de Ceilán. El salvajismo de una raza no es, pues, prueba de su antigüedad. Como las barbaridades de Andaman y Wedda son contemporáneas con la civilización existente de Europa Occidental, el período paleolítico de esa región puede haber sido contemporáneo con el más alto refinamiento egipcio. Otra línea de argumentación seguida a veces en apoyo de la teoría de la extrema antigüedad del hombre, que es de carácter semihistórico, se basa en las diversidades del habla humana.

Se dice que hay cuatro mil lenguas en la tierra, todas ellas variedades, que se han producido a partir de un solo progenitor. ¿No habría sido necesario diez, quince, veinte milenios desarrollarlas? Ahora bien, aquí, en primer lugar, se puede hacer una excepción a la afirmación de que "todas las lenguas han sido producidas a partir de un único linaje", ya que, si la confusión de lenguas en Babel es un hecho, como lo permite el mayor comparativo viviente filólogos, es posible que en ese momento se hayan creado varias cepas distintas.

Tampoco la ciencia inductiva ha hecho hasta ahora más que indicar una posible unidad de origen de todas las lenguas, dejando el hecho en el más alto grado dudoso. Pero, renunciando a estas objeciones y suponiendo un lenguaje primitivo del que se han derivado todos los demás, y aceptando además la afirmación no probada de que hay cuatro mil formas diferentes de habla, no hay, creemos, ninguna dificultad en suponer que tienen todas desarrollado en el espacio de cinco mil años.

La suposición no requiere ni siquiera el desarrollo de un nuevo idioma cada año. Ahora bien, uno de los hechos mejor atestiguados de la ciencia lingüística es que continuamente se están formando nuevos lenguajes. Las razas nómadas sin literatura, especialmente las que tienen mucho tiempo libre, hacen de su idioma un juguete y cambian continuamente su vocabulario. “Si el trabajo de aglutinación ha comenzado una vez”, dice el profesor Max Muller, “y no hay nada como la literatura o la ciencia para mantenerlo dentro de los límites, dos pueblos, separados solo por unas pocas generaciones, se volverán mutuamente ininteligibles.

Brown, el misionero estadounidense, nos cuenta de algunas tribus de indios rojos que dejaron su pueblo natal para establecerse en otro valle, que se volvieron ininteligibles para sus antepasados ​​en dos o tres generaciones. Moffatt dice que en Sudáfrica la mayor parte de los hombres y mujeres de las tribus del desierto a menudo abandonan sus hogares durante largos períodos, dejando a sus hijos al cuidado de dos o tres ancianos enfermos.

“La progenie infantil, algunos de los cuales están comenzando a cecear, mientras que otros pueden simplemente dominar una oración completa, y los que aún están más avanzados, retozando juntos a lo largo del día, se habitúan a un lenguaje propio. Los más volubles condescenden a los menos precoces, y así de este infante Babel procede un dialecto de una multitud de palabras y frases mestizas, unidas sin regla, y en el transcurso de una generación todo el carácter del lenguaje cambia.

Castren descubrió que los dialectos mongoles entraban en una nueva fase de la vida gramatical y declaró que “si bien el lenguaje literario de la raza no tenía terminaciones para las personas del verbo, ese rasgo característico del habla turaniana había estallado últimamente en los dialectos hablados de los modismos buriáticos y tungúsicos cerca de Njestschinsk en Siberia ". Algunos de los misioneros recientes en Centroamérica, que compilaron un diccionario de todas las palabras que pudieron agarrar con mucho cuidado, volviendo a la misma tribu después de un lapso de sólo diez años, “encontraron que su diccionario se había vuelto anticuado e inútil.

Cuando los hombres eran principalmente nómadas y carecían de literatura y vivían, además, en pequeñas comunidades separadas, el cambio lingüístico debió haber tenido lugar con una rapidez maravillosa, y cada año no se formó una nueva lengua, sino varias. El argumento lingüístico a veces toma una forma diferente. La experiencia, se nos dice, nos proporciona una medida del desarrollo del lenguaje, mediante la cual la gran antigüedad de la raza humana puede casi demostrarse.

Se necesitaron más de mil años para que las lenguas romances (francés, italiano, español, portugués, valaco y rumano, o la lengua de los Grisones) se desarrollaran a partir del latín. ¿No debería haber tardado diez veces más en desarrollar el latín y sus lenguas hermanas (griego, alemán, celta, lituano, esclavónico, zend, sánscrito) a partir de su lengua materna? Tampoco fue el habla materna en sí la primera forma de lenguaje.

Al lado de ella, cuando era una lengua hablada, debían existir al menos otras dos formas de habla primitiva, una de las cuales era el padre de los dialectos llamados semíticos: hebreo, árabe, siríaco, fenicio, asirio-babilónico, etc.

El otro guarda la misma relación con los dialectos de las razas nómadas esparcidas por el centro y norte de Asia: el tungusico, mongólico. Turkic, Samoyedic y Finnic - que son todos "radios de un centro común" y forman una familia lingüística bien establecida. Pero estas tres poderosas corrientes, que podemos ver pasar a lo largo de siglos, si no milenios, distintas y separadas unas de otras, no están del todo desconectadas.

Si los rastreamos hasta donde lo permiten los registros del pasado, encontraremos que "antes de que desaparezcan de nuestra vista en la distancia lejana, muestran claramente una convergencia hacia una fuente común". Por lo tanto, como son ampliamente diferentes, tanto en gramática como en vocabulario, también deben haber tenido un padre común, se han desarrollado a partir de una lengua aún anterior, que les representaba en la relación que el latín tiene con el italiano, el español y el español. Francés.

Pero, ¿en cuánto tiempo? Si las lenguas hijas del latín solo se desarrollaron en el espacio de mil años, y el latín, con sus lenguas hermanas, requirió diez o veinte veces más tiempo para desarrollarse a partir del habla aria primitiva, ¿cuánto tiempo más debe haber pasado? necesario para la formación a partir de un tronco común de los tipos ario primitivo, semítico primitivo y turaniano primitivo. Cuando de un razonamiento de este tipo - considerado válido - se deduce la conclusión de que “veintiún mil años es un término muy probable para el desarrollo del lenguaje humano en la línea más corta”, solo podemos sentir sorpresa por la moderación del razonador. Pero el razonamiento es inválido por varios motivos.

(a) La supuesta inducción se hace a partir de una sola instancia: el caso del latín y sus lenguas hijas. Para probar el punto, deberían haberse aducido varios casos paralelos al latín.

(b) Se desconoce el tiempo que tardó el latín en convertirse en italiano, español, valaco, etc., que se supone conocido. Nadie puede decir cuándo se habló italiano por primera vez. Todo lo que sabemos es, cuando llegó a ser un lenguaje literario. El hecho parece ser que los galos y españoles, incluso los italianos de provincia, aprendieron el latín imperfectamente desde el principio, lo despojaron de sus formas gramaticales, corrompieron su vocabulario, introdujeron cambios fonéticos acordes con sus propios hábitos y órganos del habla. Es probable que en España e Italia se hablaran en general lenguas más cercanas al español y al italiano que al latín clásico, mientras que el latín seguía siendo el idioma de la capital y de la sociedad educada.

(c) El desarrollo lingüístico no es, de hecho, igual en tiempos iguales. Por el contrario, hay períodos en los que los cambios son lentos y graduales, mientras que hay otros en los que se producen con extraordinaria rapidez. El inglés cambió mucho más entre Chaucer y Shakespeare de lo que ha cambiado entre Shakespeare y la actualidad. Los cambios son mayores y más rápidos antes de que haya literatura; en consecuencia, en las primeras etapas de la vida de una lengua.

Y se ven facilitados por la ausencia de relaciones y el aislamiento de una tribu de otra, que es la condición natural de la humanidad antes de que se hayan formado los estados y se hayan establecido los gobiernos. En la infancia del hombre, el cambio lingüístico debe haber progresado casi con certeza a un ritmo muy superior al que ha alcanzado en el período al que se remonta la historia. Es tan imposible, por lo tanto, medir la edad del lenguaje por el período -suponiendo que se conozca- que ocupa un cambio dado, como lo sería determinar la edad de un árbol por la tasa de crecimiento notada en un momento particular. en una rama en particular.

También se ha considerado que las diversidades de tipo físico indican una gran antigüedad para el hombre, más especialmente cuando se toman en relación con la supuesta prueba de que las diversidades eran tan grandes hace cuatro mil años como lo son ahora. El argumento principal aquí es uno con el que la historia no tiene nada que ver. Corresponde a los fisiólogos, no a los historiadores, determinar cuánto tiempo llevaría desarrollar los diversos tipos de humanidad a partir de una sola estirpe.

Pero el otro punto es histórico y debe ser considerado aquí. Ahora, definitivamente no es cierto decir que todas, o algo parecido a todas, las diversidades existentes de tipo físico se remontan a cuatro mil años, o se demuestra que existieron en la fecha de 2100 a. C. Los primeros restos egipcios indican: a lo sumo, cinco tipos físicos: los de los propios egipcios, los cusitas o etíopes, los nashi o negros, los tahennu o libios y los amu o asiáticos.

Los egipcios están representados de un color marrón rojizo, pero sus mujeres casi blancas. Tienen rasgos caucásicos, excepto que sus labios son excesivamente gruesos. Los etíopes tienen rasgos no diferentes, pero son prognatos y mucho más oscuros que los egipcios, a veces absolutamente negros. Los negros son siempre negros, con el pelo rizado y rizado, narices chatas y labios torcidos; pero no están representados hasta aproximadamente B.

C. 1500. Los tahennu o libios de la costa norteafricana tienen rasgos no muy distintos de los propios egipcios, pero son de piel clara, ojos azules y cabello claro. Los ainu tienen rasgos como los de los asirios y judíos: varían en color, son a veces rojizos, a veces amarillos, y tienen el pelo a veces claro, a veces oscuro. Por tanto, las diversidades son considerables, pero están lejos de igualar las que existen ahora.

Y se puede sospechar que cada tipo es exagerado. Como no puede haber habido la diferencia de color entre los hombres egipcios y las mujeres egipcias que representan los monumentos, se debe suponer que en los otros casos los artistas intensificaron las diferencias reales. El etíope estaba representado más oscuro que él, el libio más claro; al negro se le dio un pelo más tupido y tupido, una nariz más suave y labios más gruesos.

El arte, en su infancia, marca las diferencias caricaturizándolas. No debemos argumentar a partir de caricaturas, como si fueran fotografías. No estamos obligados, entonces, a relegar todo el desarrollo de los tipos físicos existentes al período prehistórico, y por eso darle, como se ha propuesto, una gran ampliación. La historia nos muestra cinco tipos solo como pertenecientes a su primer período. El resto puede haberse desarrollado posteriormente.

III. Además, hay un cierto número de argumentos positivos que pueden aducirse a favor de la "juventud" del hombre, o, en otras palabras, de que no haya existido en la tierra durante un período mucho más largo que el que tenemos históricamente. evidencia. Como, primero, la población de la tierra. Considerando la tendencia de la humanidad a "crecer y multiplicarse", de modo que, según el Sr.

Malthus, la población, excepto por obstáculos artificiales, se duplicaría cada veinticinco años, es bastante sorprendente que la raza humana, en el espacio de cinco mil años, no haya excedido en gran medida el número real, que se estima comúnmente en mil millones de almas. El proceso de duplicación produciría mil millones de un solo par en menos de ocho siglos.

Sin duda, pronto se harían sentir "obstáculos" de un tipo u otro. ¿Es concebible que, si el hombre hubiera ocupado la tierra durante los "cien o doscientos mil años" de algunos escritores, o incluso durante los "veintiún mil" de otros, no se habría multiplicado mucho más allá del números reales de la actualidad? En segundo lugar, ¿no indica, si no prueba, el origen (comparativamente) reciente del hombre el hecho de que no existan restos arquitectónicos que se remontan al tercer milenio antes de Cristo? El hombre es un animal constructor con tanta naturalidad como el castor.

Necesita protección del sol y la lluvia, del calor y del frío, de la tormenta y la tempestad. ¿Cómo es posible que Egipto y Babilonia no nos muestren pirámides y torres de templos en todas las diversas etapas de decadencia, remontándose más y más en la noche de las edades, sino que comienzan, por así decirlo, con obras que podamos fechar, como las pirámides de Ghizeh y el zigurat de Urukh en Mugheir? ¿Por qué Grecia no tiene edificio más antiguo que el tesoro de Atreo, Italia no tiene nada que se remonte más atrás que el período floreciente de Etruria (B.

C. 700-500)? Seguramente, si la tierra ha estado poblada durante cien mil, o incluso veinte mil años, el hombre debería haber puesto su marca en ella hace más de cinco mil años. Una vez más, si se supone que el hombre es de la antigüedad, ¿cómo es que todavía hay tantos lugares baldíos sobre la tierra? ¿Qué vastas extensiones hay, tanto en América del Norte como en América del Sur, que continúan hasta el día de hoy bosques vírgenes vírgenes?

IV. Los resultados a los que se llegó parece ser que, si bien la historia remonta la existencia de la raza humana por un espacio de cuatro mil quinientos años, o alrededor del 2600 a.C., se necesita un período prehistórico para la producción del estado de cosas encontrado para ser entonces existente, lo que no puede estimarse con justicia en mucho menos de un milenio. Si el Flood se coloca sobre

3600 a.C., habrá tiempo suficiente para la producción de tal estado de sociedad y tal condición de las artes que encontramos que existió en Egipto mil años después, así como para los cambios de tipo físico y lenguaje que se observan. por el etnólogo. El geólogo puede agregar dos mil años más para el intervalo entre el Diluvio y la Creación, y tal vez pueda encontrar espacio en él para sus períodos “paleolítico” y “neolítico”. ( G. Rawlinson, MA )

El pensamiento judío y cristiano del hombre

I. LA CONCEPCIÓN JUDÍA DEL HOMBRE. Implicaba ...

1. Una semejanza de naturaleza con la de Dios mismo.

2. Semejanza de carácter con lo Divino.

3. Participación en la autoridad divina.

4. Interés y atención divinos.

5. Privilegio de acercamiento al Altísimo.

6. Sentido de la degradación y la miseria del hombre a causa del pecado. El mismo corazón que se hinchó con la más alta esperanza y la más noble aspiración, al sentir que Dios era su Padre y su Rey, fue el corazón que se llenó de temblor y vergüenza, al ver la atrocidad de su culpa y la profundidad de su declive.

II. LA VISIÓN DISTINTIVAMENTE CRISTIANA. ¿Qué ha añadido Cristo a nuestro pensamiento sobre nosotros mismos?

1. Él nos ha llevado a tener la visión más elevada de nuestra naturaleza espiritual. Un tesoro de valor absolutamente inestimable.

2. Ha descorrido el velo del futuro y ha hecho nuestros esa larga vida y ese gran mundo.

3. Él nos ha enseñado a pensar en nosotros mismos como pecadores que pueden ser restaurados por completo a su alto estado. ( W. Clarkson, BA )

La creacion del hombre

I. ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS GENERALES RELACIONADAS CON LA CREACIÓN DEL HOMBRE. Hay algo sorprendente

1. A la manera de su creación.

2. En el período de su creación.

3. La escala exaltada en el rango de seres en que fue colocado.

4. La perfecta felicidad que poseía.

II. LA IMAGEN EXPRESA EN LA QUE FUE CREADO EL HOMBRE. "La imagen de Dios".

1. La imagen de su espiritualidad.

2. La imagen de sus perfecciones.

3. La imagen de su santidad.

4. La imagen de su dominio.

5. La imagen de su inmortalidad. "Un alma viviente".

Solicitud:

1. Recordemos con gratitud a Dios la dignidad que nos confirió en la creación. “Qué es el hombre”, etc. ( Salmo 8:4 ).

2. Derramemos lágrimas de dolor por el estado caído y arruinado del hombre.

3. El hombre es todavía una criatura preciosa, en medio de toda la ruina que ha producido el pecado.

4. En la redención, somos exaltados a la dignidad, la felicidad y la salvación.

5. Busquemos la restauración de la imagen Divina en nuestras almas; porque sin esto, sin santidad, nadie puede ver al Señor. ( J. Burns, DD )

La imagen divina en el hombre

I. CONSULTAR, ¿EN QUÉ CONSISTE LA DIVINA IMAGEN?

1. En inmortalidad.

2. Inteligencia.

3. Justicia.

4. Bendición.

II. TENGA EN CUENTA LA DOLOROSA VERDAD DE QUE LA DIVINA IMAGEN HA SIDO DESFACIDA ES EL HOMBRE.

1. Esto se ve en el cuerpo del hombre. Enfermedad; muerte.

2. Se ve más dolorosamente en su alma. Dios no morará en el corazón que ama el pecado.

III. LA DISPOSICIÓN HECHO PARA RESTAURAR LA DIVINA IMAGEN AL HOMBRE. Cristo, el segundo Adán. ( El predicador evangélico. )

El hombre creado a la imagen divina

I. LA CONSTITUCIÓN MORAL DEL HOMBRE. A veces se ha llamado al hombre un microcosmos, un pequeño mundo, una especie de epítome del universo. La expresión no carece de significado; porque en el hombre se unen y se encuentran los dos grandes elementos de la creación, la mente y la materia; lo visible y lo invisible; el cuerpo, que viste al bruto, y el espíritu, que pertenece a los ángeles. Ahora bien, es una ley y una propiedad de este movimiento externo que perezca y se descomponga; mientras que es el privilegio y la designación de esta parte interior, que debe renovarse y fortalecerse día a día.

Y esto lo veremos al examinar más de cerca esta parte inmaterial de la naturaleza del hombre. Tomemos, por ejemplo, la operación del principio de pensamiento. Aunque a menudo pensamos con un propósito muy malo, en nuestras horas de vigilia y conciencia siempre pensamos. La mente es un océano de pensamientos y, como el océano, nunca está quieta. Puede tener sus pensamientos tranquilos y sus pensamientos tumultuosos y sus pensamientos abrumadores; pero nunca conoce un estado de perfecto descanso e inacción.

De ninguna cosa material o visible podría afirmarse esto. Nadie espera encontrar entre las propiedades desconocidas de la materia el poder del pensamiento. Nuevamente: vemos esto con respecto a la libertad de agencia moral que poseemos; el poder que tenemos para seguir nuestra propia elección y determinación moral. El hombre fue formado primero para el deber y luego para la felicidad; pero sin esta libertad de acción no podría haber cumplido la designación de su ser en ninguno de estos aspectos.

Debo ser capaz de elegir mis propias acciones, y debo ser capaz de determinar los objetos hacia los que deben dirigirse, o nunca podría ser objeto de alabanza ni de reproche. Debería estar "sirviendo no a Dios, sino a la necesidad".

II. AL CREAR ASÍ AL HOMBRE, DIOS TENÍA RESPETO A CIERTAS SIMPLES MORALES DE SÍ MISMO.

1. El sesgo creado por el hombre fue hacia la pureza y la santidad.

2. El hombre fue creado en una condición de perfecta felicidad. Tenía la intención de conocer a Dios y sus afectos lo impulsaban a tener comunión con él.

3. Y luego, una vez más, no podemos dudar de que se declara que el hombre fue creado a la imagen de Dios, porque fue dotado por su Hacedor con la perpetuidad del ser, revestido con el atributo de la vida sin fin, colocado en circunstancias en las que, si había continuado erguido, se hizo amplia provisión para su sustento espiritual, hasta que, habiendo completado el ciclo de sus progresiones terrenales, fuera transportado, como Enoc, en silencio invisible, o como Elías, en su carro de fuego, o como el Salvador ascendente, en Sus hermosas vestiduras de luz y nube, a las mansiones de gloria e inmortalidad.

Porque allí estaba el "árbol de la vida en medio del jardín". Se le permitió participar de eso; iba a ser su sacramento, su alimento sacramental, la prenda del ser inmortal, el alimento de esa naturaleza espiritual que tenía con el aliento de Dios. Así, la principal semejanza del hombre con su Hacedor consistía en el hecho de que estaba dotado de un alma viviente, algo que era incapaz de morir o aniquilar. Se le dio una eternidad de futuro, coetáneo con el ser de Dios mismo. ( D. Moore, MA )

Génesis del hombre

I. EL ARCHIVO DE LA CREACIÓN DOBLE ( Génesis 1:26 ; si. 5-22).

II. PANORAMA DEL HOMBRE EMERGENTE.

III. HOMBRE, IMAGEN DE DIOS.

1. Jesucristo la imagen de Dios. Se convierte en esto en y por el hecho de Su Encarnación. En Ecce Homo está Ecce Deus.

2. El hombre a imagen de Jesucristo. En el orden del tiempo, el Hijo de Dios se hizo semejante al hombre; en el orden del propósito, el Hijo de Dios hizo al hombre semejante a él. Fue una augusta ilustración de Su propio dicho cuando encarnó: “El primero será postrero, y el postrer primero” ( Mateo 20:16 ). ¿Pregunta en qué sentido el hombre fue creado a imagen de Cristo? Evidentemente, respondo, sustancialmente en los mismos aspectos en los que Cristo se convirtió en imagen de Dios. Así: con respecto a una naturaleza espiritual: Cuando

Jehová Dios había formado al hombre del polvo de la tierra, sopló en su nariz aliento de vida. El lenguaje, por supuesto, es figurativo. Sin embargo, debe significar algo. Entonces, ¿qué significa esta inhalación del Creador, sino la misteriosa comunicación de Él mismo, el Aire o Espíritu eterno, en el hombre? Así como Cristo, considerado como un hombre, nació del Espíritu en Nazaret, así el hombre, hecho a Su imagen, conforme a Su semejanza, nació del Espíritu en el Edén.

De nuevo: una naturaleza espiritual implica necesariamente personalidad; y la personalidad, al menos finita, porque implica necesariamente lo que he llamado atributos seculares, por ejemplo, atributos de sensación, cognición, pasión, acción, etc. Todos estos pertenecían a Cristo; ya través de estos Él declaró e interpretó al Padre, siendo en verdad la Palabra de Dios, o Deidad en la articulación. Y la Palabra ha existido desde el principio, siendo el Dijo de Dios de la semana creativa.

En las potencias del hombre de cualquier tipo - moral, intelectual, emocional, estética - cualquier poder o virtud o gracia que pueda haber - en todo esto contemplamos una imagen del Señor desde el cielo. Una vez más: la personalidad no puede, al menos en este mundo, existir aparte de la encarnación, o algún tipo de encarnación, que le será por esfera, vehículo e instrumento. Se necesita algún tipo de cuerpo que, por sus avenidas y órganos, despierte, revele y perfeccione el carácter.

Y así como el cuerpo de Cristo vehiculó y organizó Su Personalidad, y así le permitió manifestar la plenitud de la Deidad que habitaba en Él en cuanto al cuerpo, así el cuerpo del hombre fue hecho a la imagen de Cristo, sí, ese cuerpo que en Su presciencia eterna fue eternamente. Su. Esta fue, entonces, la imagen en la que fue creado el hombre, la imagen de la Personalidad humana de Cristo, o el espíritu, el alma y el cuerpo de Cristo. El hombre es la imagen de Cristo y Cristo es la imagen de Dios; es decir: el hombre es imagen de la imagen de Dios, o imagen de Dios vista en un reflejo secundario.

IV. LA INSPIRACIÓN DE DIOS DEL HOMBRE ( Génesis 2:7 ). Por el lado del cuerpo brotó del polvo; por el lado del alma brotó con los animales; por el lado del espíritu brotó de Dios. Así, en sus inicios, en su composición original, el hombre era un ser religioso. Al nacer como la inhalación de Dios, el hombre era, en el mismo hecho de ser divinamente inspirado, el Hijo y la imagen de Dios. Bien, entonces, ¿podría ser el primer hogar del hombre un Edén - tipo de cielo, y su primer día el séptimo día de Dios - incluso el sábado del Creador?

V. LA COMISIÓN PRIMAL.

1. La autoridad del hombre sobre la naturaleza. Fue la comisión original del hombre, la carta fundamental de la humanidad. Y la historia es la historia de la ejecución de la comisión, la civilización el despliegue de los privilegios de la carta.

Dondequiera que el hombre civilizado ha ido, allí ha estado ganando dominio sobre los peces del mar, y las aves del aire, y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra, ay, subyugando a la tierra misma. Vea, por ejemplo, cómo hace que los peces lo alimenten, y las ovejas lo visten, y el caballo lo arrastra, y el buey arar para él, y las aves del cielo le proveen de plumas para escribir sus filosofías y sus epopeyas.

Nuevamente: vea la supremacía del hombre sobre la faz de la naturaleza; vea, por ejemplo, cómo excava el océano, como en Holanda; y abre puertos, como en Port Said; y cava canales, como en Suez; y explota arrecifes submarinos, como en East River; y construye caminos, como sobre St. Gothard; y atraviesa ríos, como el San Lorenzo; y extiende los ferrocarriles, desde el Atlántico hasta el Pacífico; ver cómo reclama las laderas de las montañas y los brezales y las selvas y los desiertos y los pantanos pestilentes, provocando intercambios de vida vegetal y animal, e incluso mitigando los climas, de modo que aquí, al menos, se puede decir que el hombre es el creador de las circunstancias más que de sus criatura.

Nuevamente: vea la supremacía del hombre sobre las fuerzas y recursos de la Naturaleza; mira cómo subvenciona sus sustancias minerales, convirtiendo sus arenas en lentes, su arcilla en interminables bloques de ladrillo, su granito en incontables contrafuertes, su hierro en innumerables formas para innumerables propósitos, sus gemas en diademas; mira cómo subvenciona sus productos vegetales, haciendo que sus granos lo alimenten, sus algodones lo visten, sus bosques lo alberguen, sus carbones lo calientan.

Mira cómo subvenciona los poderes mecánicos de la naturaleza, haciendo que sus palancas levanten sus cargas, sus ruedas y ejes le pesen sus anclas, sus poleas eleven sus pesos, sus planos inclinados muevan sus bloques, sus cuñas partan sus cornisas, sus tornillos impulsan sus barcos. Mira cómo subvenciona las fuerzas naturales, haciendo que el aire haga volar sus embarcaciones, el agua haga funcionar sus molinos, el calor mueva sus motores, la electricidad lleve sus mensajes, convirtiendo la misma gravitación en una fuerza de flotabilidad.

2. ¿ Pero en nombre de quién administrará el hombre el dominio poderoso? ¿En su propio nombre o en el de otro? Seguramente en el de otro, incluso en el nombre de Aquel a cuya imagen está hecho. Solo el Hijo de Dios es Rey, y el hombre es Su virrey; virrey porque Su inspiración e imagen. El hombre tiene la propiedad de la tierra en feudo; su único derecho es el derecho de usufructo.

VI. OBSERVACIONES FINALES.

1. Jesucristo, el hombre arquetípico. Jesús la forma, la humanidad la figura. Ver Romanos 8:29 ; Colosenses 1:15 ; Apocalipsis 3:14 .

2. La incomparable dignidad del hombre. Su punto de partida es el Eterno, Infinito. Una moneda genuina, estampada en efigie de Kaiser o Presidente, vale lo que representa. Hombre, estampado en la efigie del Rey de reyes y

Señor de señores, vale, déjame atreverme a decirlo, lo que representa, incluso a la Deidad. Un poco más bajo que los ángeles, un poco más bajo que Elohim, lo hizo Elohim ( Salmo 8:5 ). Todo esto explica por qué esta tierra, cósmicamente tan diminuta, moralmente es tan vasta. Jesucristo no vino a salvar a los inútiles. Vino a salvar la imaginería divina: es decir, todas las potencialidades divinas. Vino a salvar la propia imagen divina.

3. Imágenes, el dado de la unidad racial. ¡Que sea siempre nuestro el reconocer amorosamente a cada ser humano, ya sea caucásico o mongol, como miembro de la humanidad y, por lo tanto, como nuestro pariente! Cuando todos los hombres hagan esto, la humanidad no solo será igual que la humanidad; la humanidad también tendrá humanidad.

4. Vemos el secreto del triunfo venidero del hombre: es la imaginería. Jesucristo es la imagen de Dios; como tal, es el Señor de todo. La humanidad es la imagen de Cristo perdida. La Iglesia es la imagen de Cristo restaurada: como tal, ella, como su imagen, es dueña de todo. Todas las cosas son de ella; sea ​​Pablo, sea Apolos, sea Cefas, sea el mundo, sea la vida, sea la muerte, sea lo presente, sea lo por venir, todo es de ella; y ella es de Cristo, y Cristo es de Dios ( 1 Corintios 3:21 ).

5. ¿Sabrías cómo ser restaurado a la imagen de Dios? Luego contemple el carácter de Aquel que es el resplandor de la gloria de Su Padre y la imagen expresa de Su Persona. Entra en la comunión de ese personaje. Esté eternamente encerrado con Él en los parentescos e intimidades de una amistad perfecta. Estudie con amor cada rasgo de esa imagen radiante ( 2 Corintios 3:18 ).

Mirando así, y así cambiado, poco importa cuál sea nuestro destino terrenal, ya sea renombre u oscuridad, riqueza o pobreza, larga vida o muerte prematura. Basta que en la mañana de la resurrección percibamos que así como trajimos la imagen del terrenal, sí, del primer hombre Adán, de aquí en adelante traeremos la imagen del celestial, sí, del Segundo Hombre, el Señor del cielo ( 1 Corintios 15:47 ). ( GDBoardman. )

La imagen de dios

I. EL DECRETO DE DIOS. Dios consulta consigo mismo. Naturaleza compleja de la Deidad.

II. LA DIGNIDAD DEL HOMBRE. Más cerca de la propia naturaleza de Dios que otros animales. Un ser moral.

III. DOMINIO DEL HOMBRE. Lecciones:

1. Nuestra posición de dignidad debe fortalecer nuestro sentido del deber.

2. Nuestra relación con Dios debe animarnos a alcanzar objetivos nobles.

3. En Jesucristo el hombre es restaurado a la imagen de Dios y a la esperanza de un destino alto y bendito. ( WS Smith, BD )

La inmensidad del hombre

“Hagamos al hombre a Nuestra imagen”. Tal es la altura, la profundidad, la amplitud y el misterio del hombre. No proviene de un principio o distinción de la naturaleza Divina, sino de todos los principios. El hombre es la imagen de toda la Deidad. Hay en él un santuario para el Padre, para el Hijo y para el Espíritu Santo. ( J. Pulsford. )

La fabricación del hombre

Seguramente no hay una frase más atrevida en todo el habla humana. ¡Se necesita una libertad infinita con Dios! Es una blasfemia si no es verdad. Hemos estado acostumbrados a mirar la declaración tanto desde el punto de vista humano que hemos olvidado cuán profundamente está implicado el carácter Divino mismo. Decirnos que todos los letreros en Italia fueron pintados por Rafael es simplemente deshonrar y humillar amargamente al gran artista.

Deberíamos resentir la sugerencia de que Beethoven o Handel sean los autores de todo el ruido que pasa bajo el nombre de música. Sin embargo, decimos, Dios hizo al hombre. Aquí está la clara seguridad de que Dios creó al hombre a Su propia imagen y semejanza; a imagen de Dios lo creó. Esto es suficiente para arruinar cualquier Biblia. Esto es suficiente para destronar a Dios. Dentro de límites estrechos, cualquier hombre estaría justificado al decir: Si el hombre fue creado a imagen de Dios, no adoraré a Dios que lleva tal imagen.

Habría algo de lógica en este breve razonamiento, suponiendo que todo el caso esté en la superficie y dentro de puntos mensurables. Entonces Dios existe para nuestra imaginación bajo la inexpresable desventaja de ser representados por nosotros mismos. Cuando nos preguntamos acerca de Él, volvemos a nuestra propia constitución. Cuando le rezamos, nos sentimos como si estuviéramos inmersos en algún misterioso proceso de autoconsulta. Cuando razonamos sobre Él, el pie de la escalera de nuestro razonamiento se apoya directamente en la base de nuestra propia naturaleza.

Sin embargo, por así decirlo, ¿de qué otra manera podríamos llegar a Dios? Sin algún tipo de encarnación no podríamos tener un punto de partida. Deberíamos apuntar desesperadamente a apoderarse del horizonte o escuchar mensajes de mundos donde no se conoce nuestro idioma. De modo que nos vemos obligados a volver sobre nosotros mismos, no a nosotros mismos como vistos externamente e interpretados públicamente, sino a nuestro yo interior, el secreto y misterio mismo de la realidad de nuestra alma.

Sí; ahora nos estamos acercando al punto. No hemos estado hablando en absoluto del "hombre" adecuado. El "hombre" está dentro del hombre; el "hombre" no es un solo hombre; el "hombre" es la Humanidad. Dios no es más el hombre que conocemos que el hombre mismo es el cuerpo que vemos. Ahora llegamos donde las palabras son de poca utilidad, y donde la mente literal tropezará como en la oscuridad. Verdaderamente estamos pasando las puertas de un santuario, y el silencio es de lo más elocuente.

Nunca hemos visto al hombre; ¡Solo lo ha visto su Hacedor! En cuanto a espíritu, temperamento y acción, somos fallidos y criminales. Pero el pecador es mayor que el pecado. No podemos verlo; pero Dios lo ve; sí, y Dios lo ama en toda la vergüenza y la ruina. Este es el misterio de la gracia. Esta es la piedad de la cual provienen la sangre, la redención, el perdón y todo el poder y la gloria del evangelio. No podemos pensar en Dios habiendo hecho al hombre sin pensar también en la responsabilidad que genera ese acto solemne.

Dios acepta la responsabilidad de su propia administración. La justicia en el corazón de las cosas, y la justicia que aún se reivindicará a sí misma, es una convicción a la que no podemos renunciar. De hecho, es un hecho solemne que no fuimos parte de nuestra propia creación. No somos responsables de nuestra propia existencia. Fijemos la mente con cuidado y firmeza en este asombroso hecho. Dios nos hizo, pero lo desobedecemos; Dios nos hizo, pero lo contristamos; Dios nos hizo, pero no somos piadosos.

¿Como es eso? No hay respuesta a la pregunta con un simple argumento. Por mi parte simplemente espero, empiezo a sentir que, sin el poder de pecar, no podría ser un hombre. En cuanto al resto, me escondo en Cristo. Por extraño que parezca, también disfruto del extraño encanto del gran misterio de la vida, como un viajero podría disfrutar de un camino lleno de giros repentinos y posibles sorpresas, prefiriendo ese camino a la línea recta, fatigada, de kilómetros de largo y blanca. con polvo caliente.

Tengo suficiente espacio para rezar. Tengo suficiente espacio para sufrir. Poco a poco tendré un gran espacio y un día sin noche para trabajar. Todavía tenemos que morir; que nunca hemos hecho. Tenemos que cruzar el río, el río frío, negro y hosco. Espere eso y hablemos del otro lado. Mantenga muchas preguntas en espera del eterno sol del cielo. Si queremos ver la concepción que Dios tiene del hombre, debemos mirar el rostro de Su Hijo, de quien Él dijo: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Ese es el hombre; esa es la humanidad ideal. Es inútil buscar en otra dirección el propósito y el pensamiento de Dios. ( J. Parker, DD )

Dios acerca al hombre a sí mismo

Los soberanos terrenales perpetúan y multiplican las distinciones entre ellos y sus súbditos. En Gran Bretaña, el monarca es retirado del rango del pueblo por príncipes de sangre real, duques, marqueses, condes, barones, vizcondes, barones, caballeros, escuderos; y las apariencias externas, especialmente en ocasiones públicas, están tan reguladas que impresionan a la gente con su propia distancia; mientras que una audiencia con el soberano, o cualquier correspondencia o trato es, excepto para unos pocos favorecidos, algo imposible.

Todo esto puede ser necesario e incluso útil, donde el poder gobernante es terrenal y humano. En audaz contraste con esta política política está la conducta del soberano supremo: Dios. El Rey de reyes formó a Sus primeros súbditos terrenales con afinidades entre ellos y Él más cercano e íntimo. ( S. Martín. )

Compañerismo con Dios

La posesión de la imagen de Dios llevó a la comunión con Dios. Era un medio de conocer a Dios y un poder para amar a Dios. Mirándose a sí mismos vieron a Dios, y mirando fuera de sí mismos y más allá de ellos vieron a Dios. Fueron atraídos a Dios por cuerdas de amor y disfrutaron con Dios de la comunión de mente y corazón. Dios estaba en todos sus pensamientos. Dios se sentó en el trono sobre todos sus sentimientos. Él era para ellos el primero y Él el último.

Dios habló, escucharon, entendieron y creyeron. Dios obró, vieron y se regocijaron en sus obras. Hablaron con Dios y sabían que Dios escuchaba y entendía. Trabajaron y sabían que Dios se complacía en sus obras. Caminaron con Dios, sí, moraron en Dios y Dios en ellos. Separación de su Creador que no conocían. Las nubes y las tinieblas nunca lo rodearon. La luz del amor siempre estuvo en Su rostro.

La semejanza con Dios dio carácter filial a toda la religión de nuestros primeros padres. Su noción de la Deidad era la idea de un padre - sus sentimientos hacia Dios eran los de los niños - y su servicio a Dios era el de un hijo y de una hija. Lo interior moldeó lo exterior. Sin duda el mismo cuerpo simpatizaba con el espíritu, el Remordimiento no convirtió su humedad en la sequía del verano.

Los celos no se burlaban ni se alimentaban de su carne. El dolor no hizo que sus huesos envejecieran. El dolor no surcaba las mejillas ni blanqueaba el cabello. La vergüenza no trajo confusión en el rostro. No había fuego interior que consumir, ni gusano que roer y devorar. Una conciencia resplandeciente, un corazón gozoso y una mente pacífica eran médula de los huesos, salud de la carne y belleza del rostro. ( S. Martín. )

Dios se manifiesta a través del hombre

En razón de su complacencia en su propia naturaleza, Dios desea manifestarse, expresar y dar a conocer su propio ser, para desarrollar su propio carácter de vida. Dios también está dispuesto a tener comunión con su universo espiritual. Si hubiera preferido la soledad, podría haber habitado solo en Su propia eternidad, o haber creado simplemente estas formas materiales que, como un mar de vidrio, deberían haber reflejado Su naturaleza en la fría distancia de una semejanza inconsciente e inanimada.

Pero dispuesto a tener comunión con Sus criaturas, decidido a hacerse visible y deleitándose en Su propia naturaleza con infinita complacencia, hizo al hombre a Su propia imagen. Este reflejo de sí mismo fue agradable para Dios. Se regocijó con este trabajo. Miró lo que había hecho y le pareció bueno. Dejó de crear cuando hizo al hombre mal, y entró en su día de reposo satisfecho con esta obra maestra de su mano.

Su propia bienaventuranza se incrementó porque se reflejó de manera viva. Como el artista se regocija cuando su metal, o mármol, o lienzo expresa su ideal - como el poeta salta de placer cuando su metáfora y ritmo respiran la inspiración de su corazón - como el padre resplandece de alegría al contemplar en su primogénito el suyo. rasgos, de modo que Dios se deleitó en la imagen de sí mismo en el hombre. ¡Distancia de Dios! ¡Distancia! ¿Dónde estaba entonces la distancia? Como la sombra de la forma, como el fruto de la rama del árbol, como el recién nacido de la madre, el hombre a la imagen de Dios era para Dios. ( S. Martín. )

La imagen divina un pensamiento experimentalmente útil

¿Y qué importancia especial tiene este tema para ustedes, los cristianos? Es provechoso para la doctrina, y provechoso para la reprensión: reprende ese engreimiento, esa vanidad, ese orgullo, esa arrogancia que exhiben no pocos cristianos. ¡Cómo pueden los hombres pensar en sí mismos más de lo que deberían pensar, cuando recuerdan que su característica debe ser la imagen de Dios! Es provechoso para la corrección; puede corregir la humillación de los ignorantes voluntariamente, de los mundanos, de los carnales y de los humildes; puede corregir la falsa ambición de los que hacen dinero, y el honor de la tierra es su meta; puede corregir la autocomplacencia de los que son justos y el error de aquellos que sostienen que el hombre no ha caído.

Y útil para la instrucción en justicia; dice: No hagas de la ortodoxia tu meta, ni la actividad benévola, sino haz de una naturaleza renovada por el Espíritu Santo la marca del premio de tu suprema vocación de Dios en Cristo Jesús. ( S. Martín. )

El hombre es una creación, no una evolución.

La teoría sostiene que, en la lucha por la existencia, las variedades mejor adaptadas a su entorno logran mantenerse y reproducirse, mientras que el resto se extingue. Así, mediante el cambio gradual y la mejora de formas de vida inferiores a superiores, el hombre ha evolucionado. Concedemos que Darwin ha revelado una de las características importantes del método de Dios. Negamos que la selección natural proporcione una explicación suficiente de la historia de la vida, y eso por las siguientes razones:

1. No da cuenta del origen de la sustancia ni del origen de las variaciones. El darwinismo simplemente dice que “las piedras redondas rodarán colina abajo más que las planas” (Gray, “Ciencias naturales y religión”). Da cuenta de la selección, no de la creación, de formas.

2. Algunas de las formas más importantes aparecen repentinamente en el registro geológico, sin vincular vínculos que las unan con el pasado. Los primeros peces son el Ganoid, de gran tamaño y tipo avanzado. No hay gradaciones intermedias entre el mono y el hombre.

3. Hay ciertos hechos que la mera herencia no puede explicar, como por ejemplo el origen de la abeja obrera de la reina y el zángano, ninguno de los cuales produce miel. La abeja trabajadora, además, no transmite el instinto de fabricación de miel a su posteridad; porque es estéril y sin hijos. Si el hombre hubiera descendido del bruto sin conciencia, deberíamos esperar que, cuando se degradara, volviera a su tipo primitivo. Por el contrario, no vuelve al bruto, sino que muere.

4. La teoría no puede dar una explicación de la belleza en las formas más bajas de vida, como los moluscos y las diatomeas. Darwin concede que esta belleza debe ser útil para su poseedor, a fin de ser coherente con su origen a través de la selección natural. Pero aún no se ha demostrado tal uso; porque las criaturas que poseen la belleza a menudo viven en la oscuridad o no tienen ojos para ver. Así, también, el gran cerebro del salvaje está más allá de sus necesidades y es incompatible con el principio de selección natural que enseña que ningún órgano puede alcanzar permanentemente el tamaño requerido por sus necesidades y su entorno. Véase Wallace, “Natural Selection”, 838-360.

5. Aún no se conoce ninguna especie que haya sido producida por selección natural o artificial. En otras palabras, la selección implica inteligencia y voluntad y, por tanto, no puede ser exclusivamente natural.

I. UNIDAD DE LA RAZA HUMANA.

1. Las Escrituras enseñan que toda la raza humana desciende de un solo par.

2. Esta verdad se encuentra en el fundamento de la doctrina de Pablo de la unidad orgánica de la humanidad en la primera transgresión, y de la provisión de salvación para la raza en Cristo.

3. Esta descendencia de la humanidad de un solo par también constituye el fundamento de la obligación del hombre de hermandad natural hacia todos los miembros de la raza. Las declaraciones de las Escrituras están corroboradas por consideraciones extraídas de la historia y la ciencia.

Se pueden mencionar brevemente tres argumentos:

1. El argumento de la historia. En la medida en que se pueda rastrear la historia de las naciones y tribus en ambos hemisferios, la evidencia apunta a un origen y ascendencia comunes en Asia central.

2. El argumento del lenguaje. La filología comparada apunta a un origen común de todas las lenguas más importantes y no proporciona ninguna evidencia de que las menos importantes no se deriven también.

3. El argumento de la psicología. La existencia, entre todas las familias de la humanidad, de características mentales y morales comunes, como se evidencia en máximas, tendencias y capacidades comunes, en la prevalencia de tradiciones similares y en la aplicabilidad universal de una filosofía y religión, se explica más fácilmente en la teoría de un origen común.

4. El argumento de la fisiología.

(1) Es el juicio común de los fisiólogos comparativos que el hombre constituye una sola especie. Las diferencias que existen entre las diversas familias de la humanidad deben considerarse como variedades de esta especie. Como prueba de estas declaraciones, instamos a:

(a) Las innumerables gradaciones intermedias que conectan las llamadas razas entre sí.

(b) La identidad esencial de todas las razas en características craneales, osteológicas y dentales.

(c) La fertilidad de las uniones entre individuos de los más diversos tipos y la fecundidad continua de la descendencia de tales uniones.

(2) La unidad de especies es una presunta evidencia de unidad de origen. La unidad de origen proporciona la explicación más simple de la uniformidad específica, si de hecho la concepción misma de especie no implica la repetición y reproducción de una idea-tipo primordial expresada en su creación sobre un individuo facultado para transmitir esta idea-tipo a sus sucesores. ( AH Strong, DD )

La creacion del hombre

I. EL HOMBRE FUE LA ÚLTIMA OBRA DE DIOS.

1. No fue creado de ninguna manera para ayudar a Dios en la creación. No hay nada que veamos a nuestro alrededor, o que contemplemos por encima de nosotros, o que pisoteamos con nuestros pies, que haya sido creado por nosotros. El insecto más insignificante que se arrastra, el más mezquino entre las hierbas, tuvo su primer origen en el Todopoderoso.

2. Pero, de nuevo, como el orden del universo nos muestra claramente que no participamos ni en la formación ni en el diseño de nada que vemos, así nos lleva a reflexiones agradecidas sobre la bondad y sabiduría de Dios en nuestra creación. Él no colocó a nuestros primeros padres en una vivienda vacía, vacía y sin muebles, sino que adornó los cielos con luz y vistió la tierra con belleza, antes de introducir en ella a esa criatura que debía vestirla y cuidarla, y que se le permitiera vivir. domina todo ser viviente.

II. LA PECULIAR DELIBERACIÓN CON QUE DIOS SE APLICÓ A ESTA SU OBRA MÁS NOBLE. "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza". ¿De dónde viene esta forma de expresión alterada? ¿Qué otro punto de vista podemos tomar de él, que no sea una muestra de la mayor dignidad y mayor valor del hombre? ¿No debería animarnos a elevarnos por encima de nuestro estado caído, a elevarnos por encima de la ruina en la que nos encontramos envueltos, a recordar la gloria de nuestra primera creación y el honor que se nos otorgó en este deliberado propósito y consejo? de las varias personas de la Santísima Trinidad en nuestra creación.

III.EL HOMBRE FUE ENGAÑADO A LA IMAGEN DE DIOS, DESPUÉS DE SU IMAGEN. Consideremos, al concluir el tema, qué mejora práctica se puede derivar de él. ¿Es Dios nuestro Creador, y no lo adoraremos y adoraremos? Una vez más, ¿no debería ser más apreciada la imagen de Dios en el hombre? El cuerpo se descompone y se convierte en polvo: el espíritu es indestructible. ¿De dónde es que este cuerpo moribundo ejerce nuestro principal cuidado y pensamiento, mientras que el espíritu inmortal es descuidado y olvidado? ¿Se permitirá que la lengua diga mentiras, habida cuenta de que nos la ha dado el Dios de la verdad? ¿Maldeciremos al hombre creado a imagen y semejanza de Dios? Una vez más, ¿nos distinguimos de las bestias que perecen por el noble don de la razón, el entendimiento y la conciencia, y permitiremos que los miembros del cuerpo “usurpen un miserable dominio sobre nosotros? (HJ Hastings, MA )

El hombre creado a imagen de Dios

1 . Cualesquiera que sean las dificultades que este texto nuestro presenta a los expositores y teólogos, el hecho principal que encarna y expone está tan claramente expresado que excluye la posibilidad de una diferencia de opinión al respecto. Y este hecho no es otro que nuestros primeros padres fueron creados por Dios, y esto a Su imagen y semejanza. Esta clara declaración de la Sagrada Escritura, que el hombre ha sido creado, es considerada por muchos científicos de nuestros días como completamente errónea e insostenible.

2. Debe haber sido un momento de lo más solemne de la historia de la creación cuando, al final de la misma, Dios se comprometió a crear al hombre, que había de completar y coronar su maravillosa obra de seis días. Lo que este mundo hubiera sido sin el hombre lo podemos imaginar fácilmente cuando leemos las descripciones de los exploradores y viajeros de aquellas partes de nuestro globo nunca habitadas o cultivadas por el hombre. Sabemos que sin el cuidado y la atención del hombre, muchas cosas de la naturaleza habrían desaparecido gradualmente, otras no se habrían desarrollado hasta el estado de perfección que han alcanzado.

Además de esto, la naturaleza sin el hombre, que combina en sí lo material y lo espiritual, lo natural y lo sobrenatural, y así forma un vínculo razonable y necesario entre la naturaleza y su Creador, no habría tenido un fin elevado y noble digno del gran Creador.

3. Dios creó al hombre a su imagen, conforme a su semejanza. ( A. Furst, DD )

Amor en la creación del hombre

En el hombre, la organización animal se lleva a su máxima expresión. Lo que en el cuadrúpedo es un miembro comparativamente insignificante se convierte en el hombre en la mano, tan maravillosa en sus poderes, tan infinitamente versátil en sus aplicaciones. Esa lengua, que posee el resto de la creación animal, pero que los más elevados entre ellos utilizan sólo para señales inarticuladas, se convierte en él en el órgano del habla articulada, tan maravillosa en su construcción y sus usos.

Y del mismo rico otorgamiento de lo mejor de los dones de vida de Dios y los beneficios de la vida para el hombre, se podrían dar, y se han dado, muchos otros ejemplos. Pero no es en el hombre como la forma más elevada de vida animal organizada que debemos buscar ejemplificación de la declaración en mi texto. Su forma erguida, su mirada expresiva, su mano trabajadora —su majestad en un sexo y belleza en el otro— pueden despertar nuestra admiración y llevarnos a alabar a Aquel que nos hizo; pero en ninguno de ellos encontramos la imagen de Dios.

Dios no tiene cuerpo, partes ni pasiones. Él está por encima e independiente de toda materia organizada: surgió del consejo de Su voluntad, es un instrumento para mostrar Su amor y alabanza, pero no es, ni puede ser, a Su imagen. Pero avancemos más alto. Dios otorgó al hombre, como a las tribus debajo de él, un alma animal consciente. Y aquí permítanme recordarles que sigo, como siempre deseo hacer, ese relato bíblico y la división del hombre, según el cual el alma, la ψυχὴ del Nuevo Testamento, es esa parte de él que piensa, siente e impulsa, que posee en común con los brutos que perecen; y al que llamaré por claridad, su alma animal.

Ahora aquí, de nuevo, aunque lo posee en común con ellos, Dios le ha dado, en él, un grado maravillosamente más alto de capacidad y poder. Las capacidades meramente sensibles del alma animal en el más degradado de los hombres son inconmensurablemente superiores a las del alma animal en el más exaltado de los brutos, sin embargo, puede ser superado por ellos en la agudeza de los sentidos corporales. Y nuevamente, al hablar del hombre, no podemos detenernos en estas facultades animales.

Para el bruto, lo son todos. Es obvio, entonces, que no debemos buscar la imagen de Dios en el hombre en esta su alma animal, porque esta, sin duda, no es su parte más alta; porque está informado y ennoblecido por algo que está por encima de él; además, porque está naturalmente ligado a la organización de su cuerpo material. Y este punto es importante para recordar. No es en nuestras capacidades mentales, ni en ninguna parte de nuestro ser sensible, que podemos rastrear nuestra semejanza con Dios; Siempre que hablemos de alguno o de todos estos en el tratamiento de este tema, debemos mirar más allá de ellos, y más allá del conjunto de ellos, para lo que estamos buscando.

¿Cuál es, entonces, esa parte del hombre a la que hemos apuntado en estas últimas frases? ¿Esa alma de su alma, esa ennoblecedora de sus facultades, esa cuya reconocida dignidad lo eleva muy por encima de las tribus animales, con las que comparte las otras partes de su ser? Examinemos su posición, de hecho. ¿Por qué se distingue de todos los demás animales, en nuestro lenguaje común y pensamiento cotidiano? ¿No diremos todos que es por esto - que mientras consideramos a cada animal como meramente una porción de materia animada, listo para volver a caer de nuevo en la materia inanimada, en el momento en que su organización se rompe - no nos consideramos así a nosotros mismos o nuestros semejantes, pero designar a cada uno de ellos como una persona, un término que no puede usarse para ningún simple animal? ¿Y no es también cierto, que a esta personalidad le atribuimos la idea de una responsabilidad continua, ¿de alabanza o culpa permanente? ¿A qué se debe esta personalidad? No al cuerpo, por perfecta que sea su organización; no al alma animal, por maravillosas que sean sus facultades; sino a la parte más elevada del hombre: su espíritu.

Y aquí es donde debemos buscar la relación del hombre con Dios. Dios es Espíritu; y ha insuflado en el hombre un espíritu, en la naturaleza y atributos relacionados con él: espíritu que gobierna e informa, y ​​toma en sí mismo y ennoblece, como hemos visto, su alma animal. Este espíritu está maravillosamente ligado al alma y al cuerpo. Los tres componen al hombre en su actual estado corpóreo, pero solo el espíritu lleva la personalidad y la responsabilidad del hombre.

El cuerpo, con su organización y facultades sensibles, es sólo una tienda en la que mora el espíritu; ella misma es independiente de su habitación y capaz de existir sin ella. El espíritu del hombre hace la distinción esencial entre él y los animales inferiores. Su espíritu, su parte divina, por la cual puede elevarse y asirse de Dios, fue hecho a imagen de Dios. Y esto nos lleva a la segunda división de nuestra investigación: ¿Cómo fue creado el espíritu del hombre a imagen de Dios? ¿Qué ideas debemos adjuntar a estas palabras, "la imagen de Dios"? A esta pregunta sólo se puede dar una respuesta, y eso en palabras sencillas y bien conocidas.

Dios es amor: esto es todo lo que sabemos de su carácter esencial. El que es amor, hecho hombre, espíritu del hombre, a su imagen. Es decir, hizo amor al espíritu del hombre, así como Él es amor. En esto consistía la perfección del hombre tal como vino de las manos de su Creador, que todo su espíritu estaba lleno de amor. Ahora bien, ¿qué implicaba esto? claramente, un espíritu consciente; porque el amor es el estado de un ser consciente, sensible y conocedor.

¿Qué más? como claramente un espíritu consciente de Dios; conociendo al que lo amaba y amándolo a cambio. La fe es el órgano por el cual el espíritu llega a Dios. Nunca podremos repetir o recordar con demasiada frecuencia que la fe es "apropiarse de la creencia"; no creer en la existencia de Dios como un hecho simple, distante e inoperante, sino creer en Él como nuestro Dios - el Dios que nos ama - el Dios que busca nuestro bien - el Dios a quien nos debemos - el Dios, que es nuestra porción y nuestra gran recompensa.

Y es esencial para la fe que, hablando estrictamente, no sepamos todo esto, no tengamos en cuenta cada detalle particular de ello, no dominemos el tema, como dicen los hombres; esto no sería fe, sino conocimiento. Somos maestros de lo que conocemos; pero somos siervos de lo que creemos. Y por tanto, el hombre, creado a imagen de Dios, amando a Dios, dependiente de Dios, tendiendo hacia arriba hacia Dios, es creado en un estado de fe.

Por esta fe, su amor fue generado - al creer en Dios como su Dios - por la confianza ilimitada de Su amor y el retorno ininterrumpido de ese amor. Y, oh, ¿qué no implica esta descripción, que es santa y tiende a elevar y bendecir al hombre? "El amor", dice el apóstol, "es el vínculo de la perfección"; y el mismo mandamiento de nuestro Señor, que leemos en un lugar del Evangelio: “Sed perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto”; en otro dice, “Sed misericordiosos”, i.

mi. amoroso, "así como vuestro Padre es misericordioso". Un comentario más. De esta imagen de Dios depende la inmortalidad del espíritu del hombre; no por su propia naturaleza, como algunos han soñado. Como tuvo un comienzo, así podría tener un final. Solo puede ser inmortal si se une a Aquel que vive para siempre. El amor de Dios llamó a la existencia a aquellos que eran a su propia imagen, parientes consigo mismos, unidos a sí mismos por el amor; ¿Cómo podemos concebir que el amor aniquila de nuevo a semejantes objetos afines de su propio beneplácito? Y esta inmortalidad no es eliminada por el pecado: porque está en la raíz de la raza, es su atributo esencial, no un accidente de su ser. ( Dean Alford. )

El estado de inocencia

El nombre de Adán nos sugiere de inmediato el estado del que ha caído la raza humana, la causa de esa caída, la inmensa pérdida que un hombre le hizo a Dios; y naturalmente despierta en nuestras propias mentes preguntas en cuanto a nuestra herencia perdida. ¿Habría muerto Adán si nunca hubiera caído? Si hubiera vivido, ¿habría continuado en el paraíso o habría sido trasladado al cielo? ¿Cuál era su condición en el paraíso? ¿Fue uno de libertad condicional y de sufrimientos interiores dependientes de tal estado, o fue uno de total libertad de tal prueba? Y por último (y esto es más importante en tal período de prueba), ¿estaba Adán dotado de un poder sobrenatural, o simplemente dependía de los dones de su creación original? A estas cuatro preguntas adjuntaré una breve consulta adicional. Nuestros primeros padres tuvieron derecho a la felicidad eterna por el derecho de su creación original,

1. Con respecto a la primera de las preguntas anteriores, un examen muy leve de las Sagradas Escrituras nos asegurará que Adán no habría muerto en un estado no caído. Como siempre ocurre en la relación directa de Dios con su criatura, se hizo un pacto entre los dos, cuyos términos se definieron claramente. “Del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás ”; y la mujer, al declarar los términos del pacto, dice: “Dios ha dicho: No comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis.

Ahora bien, estas proposiciones implican claramente el poder de inversión, e implican que, en el caso de que no coman la fruta prohibida, vivirán y no morirán; es decir, su muerte dependía simple y exclusivamente del incumplimiento del pacto. El mismo punto se determina claramente mediante una comparación de 1 Corintios 15:1 y Romanos 5:1 , ambos con las partes separadas de cada uno y uno con el otro.

2. Ahora me acercaré a la segunda rama del tema, a saber, la cuestión de si Adán se habría quedado si no hubieracaído, habitante del paraíso; o ha sido trasladado a la presencia inmediata de Dios en el cielo. Parece haber cuatro razones especiales, entre muchas otras, para concluir que esto último habría sido el caso; pues, en primer lugar, es evidente que en el caso de todos los pactos, como los que Dios hizo con el hombre, hay un castigo adjunto al incumplimiento de los términos de dicho pacto, y una recompensa adjunta a su cumplimiento; y por cuanto este castigo implicaría una peor condición para el caído que la que ocupaba en el período de la ratificación del pacto; así, por otro lado, una condición superior es la recompensa del cumplimiento de esos términos.

Ahora bien, la caída de Adán le trajo de inmediato la pérdida del paraíso, es decir, la condición inferior; y, por paridad de razonamiento, si no hubiera caído sino soportado su probación, le habría asegurado la traslación al cielo mismo, o una condición superior. Pero paso a la segunda razón en la que baso mi creencia de que Adán habría sido finalmente trasladado al cielo. Claramente poseía el perfecto poder de la voluntad propia; tenía vastas y múltiples oportunidades de ejercerlo; fue puesto en la presencia inmediata de una tentación penetrante; pasará diariamente el árbol del conocimiento en su visita al árbol de la vida. Tan aguda fue esa tentación, que a pesar de la presencia continua de

Jehová, de la pureza de la naturaleza hasta ahora inocente, de la imagen innata de Dios, ejerció ese poder del libre albedrío, y cayó. ¿Para qué se le podrían haber dado todos los poderes? y ¿por qué habría de ser colocado en tal posición, a menos que se pusiera a su alcance algún gran logro más allá de lo que en ese momento disfrutaba? Imaginar lo contrario sería incompatible con toda la analogía de la providencia de Dios.

Pero, en tercer lugar, hablé antes del apoyo externo que era continuamente necesario del Ser Divino para la preservación de la vida natural de Adán; un estado de esfuerzo continuo no es natural para la Deidad; un estado de reposo es Su verdadera condición; en consecuencia, no podemos imaginar que el primer Adán eventualmente hubiera sido colocado en una posición en la que la vida continuara era natural para él. Incluso la visita diaria del Todopoderoso al jardín del Edén implicaba una condición transitoria y no permanente.

Pero, en cuarto lugar, aunque el hecho de pecar implicó la muerte del cuerpo natural, de ninguna manera se sigue que la ausencia del pecado deje ese cuerpo natural en la misma condición, sino que deberíamos esperar que tienda a elevarlo tanto como la caída en el pecado lo deprimió.

3.Pasaré ahora al tercer encabezado, la condición moral de nuestros primeros padres en el Edén. Existe la impresión popular, que no es infrecuente de los niños y las personas ignorantes, de que nuestros primeros padres se encontraban en un estado de total libertad de cualquier tipo de sufrimiento. Ahora bien, la presencia de un objeto altamente deseable para el ojo y la mente, mientras que el agente moral posee plenamente el poder del libre albedrío y, sin embargo, se encuentra bajo un fuerte sesgo hacia una dirección diferente de ese deseo, implica en sí misma una condición de muy considerable sufrimiento mental, y en esta condición claramente fueron colocados nuestros primeros padres, porque se nos dice claramente que el árbol del conocimiento del bien y del mal era en primer lugar altamente deseable a la vista; y en segundo lugar, a la mente, en la medida en que impartió el conocimiento más profundo del bien y del mal; en consecuencia, ningún malentendido podría ser mayor que el hecho de que nuestros primeros padres no tenían libertad condicional y todas las pruebas que la acompañaron; más aún, estamos obligados a considerar cuán intenso debe haber sido el deseo por el conocimiento, algo en sí mismo tan inocente y elevado, en una criatura tan sublime como era Adán, recién llegado de las manos del Creador, y sin prejuicios todavía. a favor de la maldad; además de lo cual, alguna exquisita belleza externa parece haber adornado el árbol del conocimiento, lo que lo hizo más fascinante para Adán y Eva, según deducimos de los términos que era deseable a la vista. De todo esto queda claro que Adán estaba en un estado de prueba muy aguda. algo en sí mismo tan inocente y elevado, en una criatura tan sublime como lo era Adán, recién salido de las manos del Creador, y que todavía no tiene predisposición a favor de la maldad; además de lo cual, alguna exquisita belleza externa parece haber adornado el árbol del conocimiento, lo que lo hizo más fascinante para Adán y Eva, según deducimos de los términos que era deseable a la vista. De todo esto queda claro que Adán estaba en un estado de prueba muy aguda. algo en sí mismo tan inocente y elevado, en una criatura tan sublime como lo era Adán, recién salido de las manos del Creador, y que todavía no tiene predisposición a favor de la maldad; además de lo cual, alguna exquisita belleza externa parece haber adornado el árbol del conocimiento, lo que lo hizo más fascinante para Adán y Eva, según deducimos de los términos que era deseable a la vista. De todo esto queda claro que Adán estaba en un estado de prueba muy aguda.

4. ¿Con qué poder se acercó Adán a la escena de su tentación? ¿Fue con el poder original de su creación o con algún don sobrenatural del Espíritu? Seguramente con este último. ( E. Monro, MA )

Pruebas de lo divino en el hombre

Hasta el día de hoy, ningún hecho de la historia natural permanece más conspicuo que el fuerte contraste entre el hombre y cualquier otro animal, en sus relaciones con la naturaleza, particularmente en su poder para dominar y utilizar las fuerzas de la naturaleza. Una vez que el hombre aparece en el globo, no importa cómo llegó allí, reacciona sobre su entorno de una manera que no es posible para ningún otro organismo. En el lenguaje popular, no es la mera "criatura de las circunstancias" en el mismo sentido en que se puede afirmar de otras criaturas.

En gran medida y cada vez más, crea su propio mundo: modifica, conquista, contrarresta, utiliza las fuerzas de la naturaleza, con sus producciones vivientes, para sus propios fines. Este proceso, que el venerable libro que tenemos ante nosotros llama "dominar" la tierra, y que considera una tarea especial asignada a nuestra familia humana, se debe a dos facultades propias del hombre. El primero es el poder de almacenar sus observaciones sobre la naturaleza y compararlas, hasta que gradualmente se vayan entendiendo las leyes según las cuales operan sus fuerzas: el resultado de este poder es la ciencia.

Next, is the power to recombine matter in fresh combinations so as to utilize the forces of nature for new ends of his own: the results of this we term the Mechanical Arts. Neither of these two faculties exists in any other animal, save in the most rudimentary form. These two in combination have given birth to human civilization. Man enlarges his power from day to day, while the very ball on which he is a pigmy resident seems to contract itself in his grasp.

Space and time are nearly annihilated: seas almost cease to divide; the engineer alters even the face of the land; matter becomes less and less our enemy, more and more our minister. By science and by art, we are entering upon a veritable “dominion” over this globe which God has given us to possess, and a crown is set upon man’s head of “glory and honour.” I do not pause to insist upon the strange foresight exhibited in these ancient words, or how strangely the destiny of our race which was thus foreshadowed in the dim dawn of history has come to be fulfilled in our time.

Let me rather ask you to notice how revelation at its outset is not content to recognize this mastery of man over the rest of nature as his preeminent function&mdashit undertakes already to explain it. It assigns a reason for it. It finds that reason in the constitution of human nature itself, viz., in man’s dual nature, and especially in his resemblance on one side of his two-fold being to his Creator.

“God made man in His own likeness.” Now, to do justice to this theory, accounting for man’s supremacy and power over nature, we must bear in mind that when it assigns to man a dual origin it is in order to correspond with the dual constitution which he possesses. In the picturesque and poetic style of primitive thinkers, man came in part from the “dust of the ground,” and in part from “the breath of God.

” In other words, he is on one side of his being a mundane product, fashioned, or, more probably evolved, out of material nature, under the operation of the same biological laws which account for the origin of other species on the globe; but on another side he is something more than that, a spiritual being possessed of a different order of life from that which we find in other species, a life which natural evolution fails to account for.

The truth of that statement depends on facts which lie outside the sphere of biology as one of the physical sciences&mdashlie in the region of metaphysics and of religion. They must justify themselves to other observation than that of the five senses. Nay, we may go further and say: So long as there remains a class of facts in human consciousness, of whose origin biology can give no account&mdashfacts, for example, like the sense of duty, the instinct of worship, the feeling of responsibility, the desire to pray, or the yearning after immortality&mdashso long is it only scientific to postulate like Scripture a second origin for man’s nature.

The dual constitution of this exceptional creature, so long as it cannot be resolved into unity, calls for a dual cause to account for it. If the breath of the beast, and of the animal life in man too, goeth downward, “returning to the earth as it was,” shall not the spirit of man go upward, “returning to God who gave it”? So much as man possesses in common with the brutes, comes from “the dust of the ground”&mdashthat physical science will explain to us.

So much as separates man from the brutes and makes him a scientific, inventive, responsible, and religious animal&mdashthis demands another explanation. Can we find a better than the old one&mdash“God breathed into man the breath of life,” or “God created man in His own image”? I do not claim this scriptural theory of man’s spiritual origin as a result of the modern science of anthropology. On the contrary, I believe it to be a revelation.

At the same time, the facts seem to call for some such extra-physical cause; and so far, nothing equally good even as a working hypothesis has been discovered. The spiritual nature of man is a fact, as I have said, both of metaphysics and of religion: and neither metaphysics nor religion has yet been swallowed up (like the magicians’ rods) by physical science. It was not along the road of metaphysical speculation, however, that the Hebrews reached the great fact that man is a spiritual being akin to his Creator.

That road was travelled by the Greek mind. St. Paul found in Greek poetry traces of the same truth; and Greek poetry had learned it from Greek philosophy. That “we are the offspring of Zeus” was the result of observing human nature on its intellectual and ethical side rather than on its religious. But the Hebrews were not a speculative, they were preeminently a religious, people: and when they said, man is akin to Jehovah and wears His likeness, they meant that they were profoundly conscious through their own religious experience of having much in common with a personal God.

It was by their devotional instincts, first and chiefly, and by the spiritual fellowship they were conscious of enjoying with the Living Object of their worship, that the great Hebrews, like Moses, David, Isaiah, or Paul, realized man’s kinship with the Eternal, in spite of those obvious ties which link him as an organism to brute life upon the globe. Unquestionably this is, if one can attain it, the surest demonstration of all.

El hombre religioso que, en su adoración y en las crisis internas de su experiencia, descubre que puede arrojarse sobre lo invisible y, en la oscuridad, donde los sentidos ya no sirven, puede tocar a Aquel que es una persona real como él. - puede intercambiar con ese horrible Uno invisible confidencias y afectos personales, puede pedir y recibir, puede amar y ser amado, puede apoyarse y ser sostenido; sabe con certeza que es nacido de Dios y es semejante a Dios.

Ser consciente día a día de una vida interior, completamente aparte de la de la sensación, a la que Dios forma la vida, el entorno condicionante siempre presente, así como la naturaleza rodea y condiciona mi vida animal, esto es estar tan seguro de que Dios es, y que mi espíritu es pariente del Suyo, como estoy seguro de que la naturaleza es, y que mi organismo le corresponde. Nadie que realmente lleve esta vida súper sensual de relaciones personales con Dios pedirá o se preocupará por una prueba menor de que el espíritu del hombre se asemeja a Dios.

Pero aunque la experiencia religiosa de la humanidad sea la prueba principal de que estamos hechos a semejanza divina, está lejos de ser la única. Del hombre religioso recurro al hombre científico y me pregunto si incluso sus logros no implican que sea afín a su Hacedor. ¿Podría el hombre ser el estudiante y maestro de la naturaleza que es, si no fuera en algún sentido real intelectualmente similar al Hacedor de la naturaleza? El dominio que ha llegado a ejercer a través de la ciencia sobre las fuerzas físicas, ¿no argumenta a favor de esa antropología del Génesis que dice que el propio aliento de Dios está en él?

Los grandes maestros de la ciencia nos dicen que experimentan un gran deleite intelectual al descubrir la unidad oculta de fuerzas y las leyes de la fuerza por las que este vasto y complejo mundo se reduce a la simplicidad. No es de la observación de hechos aislados de donde brota este placer intelectual. Surge cuando el observador se da cuenta de algo más que una multitud de hechos aislados. De que mas? De alguna relación que une los hechos, que une clases enteras de hechos; como, por ejemplo, de una fuerza idéntica en acción en departamentos del ser ampliamente divididos, o de fuerzas correlacionadas; de una forma de tipo que atraviesa grandes familias de organismos, subyacentes a sus diversidades; de leyes universales que crean un orden cósmico en medio de tal multiplicidad de detalles.

La mente estudiosa se vuelve consciente de una Mente ordenadora y diseñadora. El pensamiento con el que Dios comenzó a trabajar surge de nuevo por primera vez después de todos estos ciclos intermedios de cambio material muerto, surge en una mente afín. El mundo muerto no sabía lo que quería decir su Creador, ya que el cambio sucedió al cambio y la raza evolucionó fuera de la raza y el ciclo siguió al ciclo; pero yo sé. A pesar de todo, los dos nos entendemos: él y yo, su hijo.

¿No es la ciencia un testimonio de la semejanza de Dios en la mente del hombre? Pero no puedo detenerme en esto, porque me gustaría sugerir en una palabra cómo la imagen divina en el hombre se revela aún más cuando, de ser un estudioso de la naturaleza, pasa a ser su imitador. Las artes son, una y todas, imitaciones de la naturaleza, es decir, del trabajo Divino sobre la materia. Por ejemplo, descubrimos las leyes dinámicas de la materia e inmediatamente nos dispusimos a imitar sus aplicaciones naturales en nuestra mecánica.

Descubrimos las leyes de la afinidad y combinación químicas; y nos dispusimos a crear las combinaciones que necesitemos, o descomponer los compuestos en sus elementos, a nuestro gusto. Descubrimos las leyes de la fuerza eléctrica y de inmediato procedemos a utilizarla como motor o como luz. En resumen, tan pronto como hemos aprendido Su método del Autor de la naturaleza (que es la tarea de la ciencia), intentamos copiarlo y convertirnos en trabajadores, hacedores, constructores, diseñadores, modeladores, como Él mismo, solo por nuestra cuenta. reducida y pequeña escala.

Así, nuestros productos artificiales, como nuestra ciencia, dan testimonio de la antigua palabra: “Hay un Espíritu en el hombre; y el soplo del Todopoderoso le da entendimiento ”. Aquí, por tanto, vuelvo al punto que expuse. Por este doble camino, de la ciencia, que traza los pensamientos de Dios; y del arte, que imita Su obra en obediencia a leyes conocidas, el hombre cumple su función destinada según el antiguo oráculo del Génesis.

Él "subyuga la tierra" y gana dominio sobre ella. Es la criatura solitaria en la tierra que incluso intenta tal función. Está preparado para ello por su excepcional cercanía y semejanza con el Creador. Puede ser el estudiante y el copista de las obras de Dios, porque fue creado a imagen de Dios. Justo en la proporción en que se da cuenta de este señorío divino sobre el globo, con su contenido vivo y muerto, un señorío basado en su desciframiento y compartiendo los pensamientos del Creador, en esa proporción se acerca a la elevada posición que las Escrituras le asignan, y en el que la Escritura reconoce su corona de gloria y honor.

Pero "aún no vemos que todas las cosas le sean sujetas". Durante las épocas pasadas, no ha sido más que una tenue sombra de la realeza que ha disfrutado el hombre. En general, las fuerzas naturales lo han dominado. Así lo hacen todavía sobre una gran parte de la tierra. La ciencia y el arte en esta edad avanzada del hombre ciertamente parecen ir rápidamente hacia su objetivo, ganando y registrando victorias año tras año como nunca antes se habían visto.

No obstante, los hombres todavía están lejos de estar satisfechos y se quejan de que los males físicos de la vida y de la sociedad están lejos de superarse, todo está lejos de ser puesto bajo los pies del hombre. ¿Cuál será la condición futura de la humanidad, su condición final, en relación con la naturaleza? ¿Es su señorío crecer mucho más perfecto de lo que lo vemos? ¿Revelará la naturaleza todos sus secretos o se rebajará para servir a nuestro bienestar con todas sus fuerzas? No sé nada que pretenda responder a tales preguntas salvo el cristianismo.

Y su respuesta es: Vemos a Jesús, único y perfecto tipo de semejanza del hombre con Dios, Representante y Precursor de la humanidad redimida; ya Él lo vemos exaltado a una altura ideal de dominio sobre la naturaleza, coronado con la antigua realeza prometida a nuestra raza, Cabeza sobre todo, con el mundo bajo Sus pies . ( JODykes, DD )

Cuida el cuerpo

Si alguien me enviara desde el extranjero una estatua preciosa y ricamente tallada, y el carretero descuidado que la arrojó en la acera delante de mi puerta le diera un golpe tal que arrancara una de las tablas de la caja, me asustaría. no fuera que el dolor hubiera penetrado más y lo hiriera por dentro. Pero si, quitándome los tesoros que quedan y las bandas de paja o algodón, la estatua sale limpia e ilesa, no me importaría la caja, sino que la arrojaría descuidadamente a la calle.

Ahora, todo hombre le ha confiado una estatua, modelada por el Maestro más antiguo, a la imagen de Dios; y el que sólo se preocupa por las cosas externas, que se esfuerza por proteger meramente el cuerpo de heridas y reveses, deja que la estatua se vaya rodando por la cuneta, mientras recoge los fragmentos y lamenta la ruina de la caja. ( HW Beecher. )

El hombre hecho a imagen de Dios

1 . Es la única base de la revelación.

2. Es una base racional de la Encarnación.

3. Una base racional para la doctrina de la regeneración por el Espíritu Santo.

4. El fundamento de esas gloriosas esperanzas que se nos presentan en el Nuevo Testamento. ( M. Gibson, DD )

La imagen desfigurada

Pero como la imagen de un soberano se borra de las monedas antiguas; o como la expresión original se pierde en el antiguo mascarón del edificio expuesto; o como "los dedos que se borran de la descomposición" pronto destruyen toda la belleza del cadáver; así el pecado echó a perder rápida y eficazmente, o borró, la imagen moral de Dios del alma del hombre. En Bournemouth noté últimamente algunos arbustos atrofiados y deformes, que no eran útiles ni ornamentales, y que eran un crecimiento degenerado de los hermosos árboles que abundaban en ese vecindario, o de los aún más hermosos bosques de abetos de Noruega. Entonces, qué contraste hay entre los árboles más altos y más bajos de los hombres que nos rodean; y entre los tipos más elevados ahora y lo que era el hombre al principio. ( HR Burton. )

El hombre en el reino de Dios

El rey de Prusia, mientras visitaba un pueblo de su tierra, fue recibido por los escolares del lugar. Después de que su orador pronunció un discurso para ellos, les dio las gracias. Luego, tomando una naranja de un plato, preguntó: "¿A qué reino pertenece este?" “El reino vegetal, señor”, respondió una niña. El rey sacó una moneda de oro de su bolsillo y, levantándola, preguntó: "¿Y a qué reino pertenece este?" “Al reino mineral”, dijo la niña.

"¿Y a qué reino pertenezco, entonces?" preguntó el rey. La niña se ruborizó profundamente, porque no le gustaba decir, "el reino animal", como pensaba que haría, para que su majestad no se sintiera ofendida. En ese momento, le vino a la mente que "Dios hizo al hombre a Su propia imagen", y mirando hacia arriba con ojos brillantes, dijo: "Al reino de Dios, señor". El rey se sintió profundamente conmovido. Una lágrima asomó a su ojo. Puso su mano sobre la cabeza del niño y dijo, muy devotamente: "¡Dios quiera que yo sea considerado digno de ese reino!"

Versículo 28

Tener dominio

El dominio del hombre sobre los animales inferiores

I. ESTE DOMINIO QUE DIOS HA HECHO SURGIR DE ESA SUPERIORIDAD MENTAL QUE CONSTITUYE LA DISTINCIÓN Y LA GLORIA DEL HOMBRE.

1. El poder del hombre está en su mente.

2. Se hace que el beneficio y la extensión del dominio del hombre dependan tanto de la naturaleza moral como de la intelectual de la que fue originalmente dotado.

3. Como Dios ha preparado así al hombre, por su naturaleza superior, para el dominio; así, por otra parte, ha dado a los animales inferiores una disposición correspondiente a reconocer la superioridad del hombre.

4. Así, la comodidad del hombre se promueve evidentemente cuando este dominio se ejerce sabia y justamente, de acuerdo con el diseño original del Creador.

“Aparece el heno, y se muestra la hierba tierna, y se recogen las hierbas de los montes; los corderos son para tu vestido, y las cabras por el precio del campo”. Pero el dominio del hombre, cuando se ejerce con justicia, es un medio de consuelo también para los animales que están relacionados con él. Al vivir en nuestra sociedad y vecindario, se convierten en objetos de nuestro cuidado. Apegados a nuestras personas y hogares, se complacen en nuestro servicio. Por lo tanto, participan de nuestra provisión y disfrutan de la ventaja de nuestra previsión.

II. LA FORMA EN QUE NUESTRO DOMINIO SOBRE LOS ANIMALES INFERIORES DEBERÍA SER EJERCICIOS. El derecho a gobernar no es un derecho a tiranizar; y el derecho al servicio se extiende sólo a los deberes que sean compatibles con los poderes de los sirvientes y con el lugar que se les asigna. Todo poder es de Dios y solo puede ejercerse legalmente cuando se ejerce de acuerdo con Sus designios. Esa semejanza con Dios en la que fuimos creados originalmente, debería recordarnos que la justicia, la bondad y la misericordia son las principales distinciones a las que debemos aspirar; y que nuestro dominio fue diseñado, como el de Aquel que lo diseñó, para ser ejercido con sabiduría, rectitud y compasión.

La consideración de nuestro dominio y los servicios mediante los cuales aquellos que están sujetos a nuestro poder, de tantas formas innumerables, ministran nuestras comodidades, solo nos impone con más fuerza el deber de proporcionarles comodidad y preservarlos de cualquier daño. ¿Y no es la esencia misma de la benevolencia desear y promover la felicidad de cada ser dentro de la esfera de nuestra influencia? ( S. McGill, DD )

La bendición divina

Todo padre amoroso desea lo mejor a sus hijos. El Padre Divino desea lo mejor a la primera pareja humana, porque tal es el significado de las palabras "Él los bendijo". También podemos decir, sin dudarlo, que Él desea el bien a todos los miembros de la familia humana, tanto por el tiempo como por la eternidad. Aquellos que no son bendecidos, y hay miles, no deben atribuir esto a Dios, sino a sí mismos. ( A. McAuslane, DD )

Versículos 29-30

Para ti será por carne

El regalo de Dios del universo al hombre

I. EL REGALO.

1. Extenso.

2. Valioso.

3. Creciente.

Cada día se hace más conocido y más apreciado. Todos los dones de Dios son productivos; el tiempo despliega su medida, revela su significado y demuestra su valor.

II. EL PROPÓSITO.

1. Para manifestar amor. Uno de los grandes objetos de la creación fue manifestar el amor de Dios a la raza humana, que pronto nacería. La luz, el sol, las estrellas y la creación del hombre; todos estos fueron las muestras de amor de Dios. Estos fueron diseñados, no para mostrar Su poder creativo, Su sabiduría, sino Su deseo de la felicidad del hombre.

2. Enseñar la verdad. El mundo es una gran escuela. Está bien provisto de profesores. Le enseñará grandes lecciones a un estudiante atento. Todos los dones divinos son instructivos.

3. Mantener la vida. Dios creó al hombre sin medios, pero no era su voluntad preservarlo sin ellos; por eso le dice dónde debe buscar su alimento. Debemos hacer uso de las criaturas que Dios ha diseñado para la preservación de nuestra vida. Dios ha provisto la preservación de toda vida. Aprendamos a confiar en Dios para las necesidades de la vida en tiempos de adversidad. Los hombres que tienen las mayores posesiones del mundo deben recibir su alimento diario de la mano de Dios. ( JS Exell, MA )

Dependencia de Dios

I. QUE TODOS DEPENDAN DE DIOS PARA LAS NECESARIAS DE LA VIDA.

1. Pedirles por medio de la oración.

2. Reconociendo nuestra propia mendicidad.

3. Confiar en Él por fe.

4. Recordando su promesa.

5. Obediente a su voluntad.

II. SERVIMOS FIELMENTE EN CUYA MESA ESTAMOS ALIMENTADOS.

1. De lo contrario, somos ingratos.

2. De lo contrario, merecemos hambre. Todas las provisiones que Dios permite al hombre como alimento son extraídas de la tierra. La sencillez de la provisión de la que Dios quería que se alimentara el hombre. ( JS Exell, MA )

Que ningún hombre esté descontento con la tarifa mezquina

1 . Es tan bueno como el cuerpo que nutre.

2. Es mejor de lo que merecemos.

3. Es más de lo que podemos conseguir por nosotros mismos.

4. Es más rentable para la salud.

5. Está libre de la tentación del exceso. Dios no nos da todas nuestras provisiones a la vez, sino un suministro diario de ellas.

(1) Para manifestar Su cuidado Paternal.

(2) Para hacernos dependientes de Él.

(3) Ejercer nuestra fe.

(4) Enseñar economía. Dios hace provisión para todas las criaturas que ha creado. El hombre no solo era una buena criatura, sino también una bendita. ( JS Exell, MA )

Comida

1 . Ejerce una influencia sobre la disposición del hombre. Un hombre hambriento siempre siente los aumentos de la crueldad, sin embargo, pueden ser conquistados por principios más nobles. Cuando piensas en la crueldad de un indio, siempre debes pensar en su condición de hambre.

2. Indica la condición civilizada del hombre. Se le dice que un pueblo es un pueblo que come trigo. Por supuesto que deben plantearlo; deben tener el arado y la reja; deben dominar el hierro o, al menos, algún metal duro; deben comprender el proceso de minería y fundición; deben tener campos y cercas; deben tener previsión para sembrar y paciencia para esperar una cosecha; y, finalmente, deben estar protegidos por la ley, porque nadie prestará el trabajo que no tenga asegurada la protección.

3. Contribuye a amplios cambios sociales. La introducción del azúcar, por ejemplo, ha cambiado toda la faz de la sociedad. Se descubrió que era uno de los dulces más puros y menos empalagosos jamás descubiertos. Fue entregado de los árabes a los españoles; se cultivó primero en las islas Madeira; luego se le dio a todas las naciones europeas; se crió en las Indias Occidentales en una escala inmensa.

Luego vino el ron, el brandy y todas las bebidas alcohólicas, la esclavitud y todas sus consecuencias, hasta ahora es un problema debatido si la caña dulce fue una bendición o una maldición. De todos modos, este único alimento, tan insignificante y descuidado en su origen, cambió todo el rostro de la sociedad.

4. Indica el refinamiento general de la mente. Es más, se nos instruye que no seamos totalmente indiferentes al tipo de comida, porque la discriminación aquí está relacionada con otra discriminación e indica una mejora en el gusto. No aprovecharemos el comentario del Dr. Johnson, quien sostuvo que al que no le importaba su cena, no le importaría nada más. Baste decir que el gusto por la comida y el gusto por la vestimenta, la ciencia y la literatura siempre van de la mano. El que se alimenta groseramente juzgará groseramente.

5. Es esencial para las búsquedas más elevadas de la vida. Quítele al astrónomo su comida, y pronto dejará de levantar su telescopio hacia las estrellas. El santo, el mártir, el moralista y el poeta, todos persiguen sus ocupaciones sublimes a través del vigor y la animación del cuerpo. En una palabra, así como la flor más dulce del árbol más alto, aunque parece alimentarse del mismo aire que decora, se nutre de la tierra y el estiércol alrededor de las raíces del árbol, así la mente más sublime se nutre de la comida. del cuerpo. ( Bib. Sacra. )

La comida adecuada para el hombre

Observe aquí, que cuando Dios asignó al hombre, mientras todavía era inocente, su alimento apropiado, le dio solo los frutos del campo; y no fue hasta después de que la tierra fue maldecida dos veces a causa del pecado que se le permitió comer carne de animales. “Sobre este punto también”, dice
M. de Rougemont, en su interesante “Historia de la Tierra”, “en este punto, así como en otros, la ciencia ha llegado, por caminos largos, tortuosos y dolorosos estudios, a las mismas verdades que se nos revelan claramente en Génesis.

“Es una pregunta”, dice M. Flourens, “que ha desconcertado mucho a los fisiólogos, y que aún no han podido determinar, cuál era el alimento natural y primitivo del hombre. Ahora, gracias a la anatomía comparada, es muy fácil ver que el hombre originalmente no era ni herbívoro ni carnívoro, sino frugívoro ”. No fue sino hasta que el pecado trajo la maldición a la tierra que el hombre comenzó a alimentarse de las aves del cielo y las bestias del campo.

Antes de pecar, tenía dominio sobre las criaturas, que perdió en gran medida, y que sólo conserva en cierta medida por la fuerza y ​​la violencia; pero al principio no huyeron de él, y él no se los comió. Sin duda, antes de que el hombre pecara, las producciones de la tierra eran más ricas y mejores de lo que son ahora, y ofrecían una variedad mucho mayor de alimentos y nutrición al hombre. Pero en el otoño la naturaleza del suelo y de sus producciones vegetales debió haber sido alterada de alguna manera.

Probablemente Dios redujo en gran medida el número de plantas productoras de alimentos, y la tierra produjo en cambio aquellas que tenían espinas inútiles, e incluso algunas cuyos frutos o jugos causan la muerte. ( Prof. Gaussen. )

El milagro de la nutrición

Quizás les parezca algo muy natural que el maíz, las fresas, las cerezas, las uvas, los higos, los dátiles, los melocotones, las piñas y todas las diversas y deliciosas frutas de nuestros huertos y de otros climas, los alimenten y nutran; pero piensa en el milagro que debe obrar en tu cuerpo - en tu estómago, tus pulmones, tu corazón, tus venas, tus glándulas, tus arterias y todas las diversas partes dentro de ti - antes de estas frutas o cualquier otro alimento. que usted come, puede prepararse en su estómago, transformarse en una especie de sustancia lechosa, y transportarse por sus venas y pasar con su sangre a través de uno de los ventrículos de su corazón, y de allí a sus pulmones, para ser quemado y purificado allí. , y regresa de nuevo como sangre perfecta al otro ventrículo, y de allí ser conducido por un movimiento rápido a tus arterias,

Es un milagro obrado por Dios, que cualquier tipo de alimento, ya sean hojas, semillas, frutas o pan, me sirva como alimento y alimento; es un misterio y una maravilla cómo se transforma en una parte de mi cuerpo, para hacerlo crecer, repararlo y renovar sus desperdicios: y por eso fue una obra de todopoderoso cuando Dios designó el alimento del hombre, y dijo de los árboles y plantas, “Para ti será para la carne.

”¿Qué es el pan? Es una pasta compuesta de maíz molido, agua y sal, que se hornea después de que ha comenzado a fermentar. Pero, ¿cómo es posible que el maíz y la sal me alimenten? El maíz, se nos dice, está compuesto de carbono y los dos gases que forman el agua. Ahora bien, ¿cómo pueden alimentarme el carbón o el carbón vegetal? Trate de comer un poco de carbón y le resultará como tomar un bocado de arena. Piense cuán maravillosamente estas sustancias, de las que se compone el maíz, deben ser transformadas por el poder divino para producir el maíz, y luego transformarse aún más para convertirse en parte de nuestros cuerpos.

Entonces la sal se compone de dos sustancias que por separado me dañarían, y sin embargo combinadas son saludables y ayudan a hacer que el maíz y otras cosas me nutran. Si tuviera que tomar dos viales, uno lleno de sodio y el otro con ácido clorhídrico, y si tuviera que mezclarlos en un vaso, se combinarían y formarían sal en el fondo del vaso; y sin embargo, por separado, cada uno de estos viales contendría un veneno destructivo.

Si tragara el ácido clorhídrico, me quemaría el estómago; y si lo vertiera en la palma de mi mano y lo mantuviera allí, pronto haría un agujero en mi mano; y, sin embargo, este terrible veneno, cuando se combina con sodio, forma sal, que es tan saludable y tan necesaria para nuestra salud. ( Prof. Gaussen. )

Naturaleza productiva

El botánico Ray nos dice que contó 2.000 granos de maíz en una sola planta de maíz brotada de una semilla, 4.000 semillas en una planta de girasol, 32.000 semillas en una sola planta de amapola y 36.000 semillas en una planta de tabaco. Plinio nos dice que un gobernador romano en África envió al emperador Augusto una sola planta de maíz con 340 tallos, con 340 mazorcas, es decir, se habían producido al menos 60.000 granos de maíz de una sola semilla.

En los tiempos modernos, se han producido 12,780 granos de un solo grano del famoso maíz de Esmirna. En ocho años, de una semilla podría brotar tanto maíz como para abastecer de pan a toda la humanidad durante un año y medio. ( Prof. Gaussen. )

Versículo 31

Y Dios vio todo lo que había hecho, y he aquí, era muy bueno.

Muy buena creación

I. ¿Por qué estuvo muy bien?

1. Fue el fruto de una sabiduría, un poder y un amor infinitos.

2. Porque guiado a la existencia por Jesús.

3. Porque no había maldad en ello.

4. Porque era como Dios.

II. ¿QUÉ estuvo muy bien? Todo lo que había hecho.

III. ¿Cómo son muy buenos? En sí mismos, en sus propósitos, en sus arreglos.

IV. ¿TODO ES MUY BUENO AÚN? Dios está obteniendo muy buenas cosas de la aparente frustración de Su plan. Está restaurando lo que ahora es muy malo para que sea muy bueno. ( J. Bolton. )

La buena creacion

Nadie puede probarnos que Dios hizo el mundo; pero la fe, que es más fuerte que todos los argumentos, nos da la certeza de ello.

1. Todo lo que Dios ha hecho es bueno, como Él es, y, por lo tanto, si algo en el mundo parece ser malo, una de dos cosas debe ser cierta.

(1) O no es malo, aunque nos lo parezca, y Dios sacará el bien a su debido tiempo; o

(2) si la cosa es realmente mala, entonces Dios no la hizo. Debe ser una enfermedad, un error, una falla del malteado del hombre, o de alguna persona, pero no de Dios. Porque todo lo que ha hecho, lo ve eternamente, y he aquí, es muy bueno.

2. Dios creó a cada uno de nosotros bueno en Su propia mente, de lo contrario, no nos habría creado en absoluto. ¿Por qué el pensamiento de Dios sobre nosotros, el propósito de Dios sobre nosotros, parece haber fallado? No lo sabemos y no necesitamos saberlo. Cualquiera que sea el pecado que heredamos de Adán, Dios nos mira ahora, no como somos en Adán, sino como somos en Cristo. Dios no mira la vieja naturaleza corrupta que heredamos de Adán, sino la nueva y buena gracia que Dios ha destinado para nosotros desde toda la eternidad, que Cristo nos ha dado ahora.

III. Lo que es bueno en nosotros, Dios lo ha hecho; Él se encargará de lo que hizo, porque lo ama. Todo lo que hay de malo en nosotros, Dios no lo ha hecho, y por eso lo destruirá; porque odia todo lo que no ha hecho y no lo sufrirá en su mundo. Ante todos los mundos, desde la eternidad misma, Dios dijo: “Hagamos al hombre a nuestra semejanza”, y nada puede obstaculizar la palabra de Dios sino el hombre mismo.

Si un hombre ama su naturaleza caída más que la noble, justa y amorosa gracia de Dios, y se entrega voluntariamente a la semejanza de las bestias que perecen, sólo entonces el propósito de Dios para con él puede dejar de tener efecto. ( C. Kingsley, MA )

Dios en la naturaleza; o lecciones de primavera

I. VISTAZOS DE LA DIVINA NATURALEZA.

1. La incesante e infinita energía de Dios.

2. La bienaventuranza y la belleza de Dios.

II. LECCIONES RELATIVAS A LA VIDA HUMANA. Es una comparación antigua, pero verdadera, de esta vida con las estaciones del año. La primavera siempre ha sugerido la naturaleza refrescante, prometedora, pasajera y cambiante de los primeros días de la vida. Pero note, sobre todo, la improbabilidad de la vida. Primavera, la temporada de cultivo. Condicional. Primavera descuidada, otoño muestra campos estériles. Precario. Los cogollos, etc. pueden estropearse. Necesidad de mirar, etc.

III. SUGERENCIAS RELATIVAS AL DESTINO HUMANO. En primavera "todas las cosas son nuevas". Ser “joven otra vez” ha sido el sueño de todas las edades. La prueba distintiva de la juventud inmortal más allá de la tumba la da solo Cristo, "el Primogénito de los muertos". ( J. Foster, BA )

I. LAS VERDADES NATURALES AFIRMADAS.

La aprobación de Dios de sus obras

1. El verdadero origen de todas las cosas.

2. La perfección original de todas las cosas.

(1) Muy bien, ya que está bien adaptado para responder a su intención particular.

(2) Muy bien, por estar bien calculado para promover la gloria de su Hacedor.

(3) Muy bueno, ya que favorece la perfección y el bienestar de la totalidad.

3. La aprobación de Dios de sus obras.

II. LAS VERDADES MORALES SUGERIDAS.

1. Al ver que Dios había hecho por el hombre todo lo que admitía su caso, tanto por su respeto a sí mismo como por el mundo que lo rodeaba, cuyas bendiciones le fueron dadas en abundancia para que las disfrutara, se deduce que el hombre tenía las mayores obligaciones posibles. , en sus circunstancias entonces presentes.

2. El pecado es a la vez la injusticia más vil y la ingratitud más vil imaginable Isaías 1:2 ; Malaquías 1:6 ).

3. Continuar en el pecado es la imprudencia más atrevida. Según esa constitución de cosas que era "muy buena", la santidad y la felicidad iban juntas. El pecado, al violar esa constitución, "trajo la muerte al mundo con todo nuestro dolor".

4. La reforma agrada a Dios. Aprobaba las cosas en su estado original. El es inmutable.

5. El texto sugiere una lección de humildad. "¡Cómo se ha vuelto opaco el oro!" la imagen divina borrada I La humildad se convierte en toda criatura racional, a causa de su deuda y su dependencia.

6. El texto proporciona un terreno de esperanza y aliento. Proclama la bondad de Aquel con quien tenemos que tratar; y por tanto nos anima a esperar en su misericordia. Sin embargo, recordemos que estamos en deuda con el evangelio por convertir la esperanza en certeza ( Romanos 8:32 ). ( Bocetos de sermones. )

La aprobación de Dios de sus obras

Dejenos considerar&mdash

I. Las verdades naturales afirmadas por nuestro texto. Entre estos se encuentran:

1. El verdadero origen de todas las cosas: "Dios vio todo lo que había hecho".

2. La perfección original de todas las cosas "muy buena", "muy buena", como ser:

(1) Bien adaptado para responder a su intención particular.

(2) Conduce a la perfección del todo.

(3) Bien calculado para promover la gloria del Creador.

3. La aprobación de Dios de su obra. Lo vio muy bien.

II. Las verdades morales sugeridas.

1. Gratitud.

2. Odio al pecado.

3. La interrupción de todo mal.

4. Reforma y vuelta a la virtud.

5. Humildad.

6. Un terreno de esperanza y aliento.

Todo en las especies perfeccionado al mismo tiempo en la creación.

Todos los artistas, en lo que hacen, tienen sus dudas (y esas suelen ser las mejores); como, por ejemplo, un relojero emprende un trabajo (siendo la primera vez que los hombres solían llevar un pasatiempo en el bolsillo), pero, habiéndolo considerado mejor, hace otro, y un tercero, algunos ovalados, unos redondos, otros cuadrados, todo ello aportando brillo y perfección al primer invento, mientras que, hasta ahora, eran más bien como cacerolas calentadoras, para cansarnos, que para advertirnos, para advertirnos de cómo pasaba el tiempo.

Lo mismo puede decirse del famoso arte de la imprenta, la pintura y similares, todos ellos superando a las primeras copias que se establecieron. Pero no fue así con Dios en la creación de las diversas especies de la naturaleza; Los hizo todos perfectos, simul et semel, al mismo tiempo, todo pondere et mensura, tan justo, tan proporcionado en las partes, tal armonía elemental, tal simetría en los cuerpos de los animales, tal correspondencia de vegetales. , que nada es defectuoso, ni se puede agregar nada a su perfección. ( J. Spencer. )

El amor por la belleza: en la naturaleza

En estas sencillas y misteriosas palabras se nos dice claramente que al principio el Creador de este mundo se deleitaba con la belleza de su forma exterior. Lo aprobó no solo como apto para el desarrollo material que había diseñado para él, apto para las edades de cambio, el curso de la historia que debería llevarse a cabo en él: sino también como exteriormente delicioso. Vio su obra, y he aquí, verla era muy bueno.

Aparte de todos los usos que serviría, su aspecto exterior estaba en armonía con cierta ley divina: y por esto Dios Todopoderoso juzgó que era muy bueno. Si los hombres miraran con franqueza el primer capítulo del Génesis, sin timidez ni injusticia, seguramente parecería muy extraño encontrar esta simple y completa anticipación de un pensamiento que, aunque ha estado en movimiento en el mundo durante muchos siglos, ha sólo en los últimos años recibió su debido énfasis y su fuerza lógica.

Me refiero al pensamiento de que nuestro deleite en la belleza visible de este mundo sólo puede explicarse por la creencia de que el mundo de alguna manera ha sido hecho para darnos este deleite por un Ser que sabe lo que es la belleza: y que la belleza de La naturaleza es una comunicación real que se nos hace acerca de la mente y la voluntad que están detrás de la naturaleza. .. Tenemos entonces derecho a decir que la cualidad o carácter que así puede hablar y apelar a nuestro espíritu debe haber sido engendrado en este mundo visible por un Ser espiritual capaz y dispuesto a entrar en comunión con nosotros, sabiendo lo que afectaría y eleva nuestros pensamientos.

Cuando recibimos y leemos una carta, estamos seguros de que proviene de alguien que conocía nuestro idioma y podía escribirlo. Cuando escuchamos una hermosa pieza musical, estamos seguros de que el compositor tenía un conocimiento teórico o al menos práctico de las leyes y los efectos de la armonía. Y cuando a la vista de un gran paisaje, rico y tranquilo en la casta gloria del otoño, o contento con la brillante promesa, la intrépida libertad de la primavera, todo nuestro corazón se llena de felicidad, y cada sentido parece tocado por algo. de un placer que estaba destinado a él, y todas las palabras son demasiado pobres para alabar la vista; entonces seguramente, con un argumento igual de bueno, debemos decir que, a través de cualquier manera y medio, el mundo recibió su aspecto exterior por el voluntad de algún ser que conocía la ley y la verdad de la belleza.

No importa, en lo que concierne a esta inferencia, cómo se ha alcanzado el resultado, o cuántas edades y miles de causas secundarias se trazan entre el comienzo de la obra y su aspecto actual: es hermoso ahora: ahora habla. a nosotros en un idioma que nuestro espíritu entienda: y, sin importar cuánto tiempo hace, y de cualquier manera, solo un ser espiritual podría haberlo enseñado por así decirlo. Sea lo que sea que signifique la creación, el mundo fue creado por Aquel que podía deleitarse en la belleza: cada vez que su Autor miraba Su obra, debía haber visto que era muy buena. Por último, pero sobre todo, si hemos de recibir de la belleza visible de la Todo lo que pueda revelarnos acerca de Aquel que lo hizo y lo alabó, debemos acercarnos a él con atenta obediencia a Su propia condición para una bendición tan grande: “Bienaventurados los de limpio corazón,

”El fundador de la ciencia inductiva dijo con nobleza que para entrar en el reino del conocimiento como para entrar en el reino de los cielos, los hombres deben llegar a ser como niños. Deben acercarse con corazones libres y humildes si quieren adentrarse en los misterios de las ciencias naturales: no deben dictar a la naturaleza, ni afirmarse en su presencia: deben acercarse a ella con afectuosa atención para esperar su revelación. . ( F. Paget, DD )

Admiración del trabajo terminado

"El Señor se regocija en sus obras". ¡Qué frase tan maravillosa! Ese hombre debió haber sido inspirado cuando dijo que Dios descansó de sus labores, miró sus obras y las declaró buenas. De todas las alegrías, esa es la más grandiosa y sublime, revisar el propio trabajo y pronunciarlo como bueno. No hay pasaje en inglés mucho más hermoso que el que describe al autor de esa gran obra sobre “Falling Rome” (Gibbon) cuando acababa de concluir su tarea.

Caminando allí bajo los árboles de Lausana, él, como un verdadero artista, retrocedió y admiró su obra terminada. Y tenía razón. Porque hay ocasiones en las que un hombre puede mirar su obra y decir: "¡Eso es genial!" Cuando Swift estaba empezando a hacer algo, sacó de un estante una de sus propias obras y exclamó: "¡Qué genio debo haber tenido cuando hice eso!" ( G. Dawson. )

Perfección de la naturaleza

He visto el reverso de una pintura espléndida y allí, en el lienzo polvoriento, había manchas y manchas de color: los experimentos del pincel del pintor. ¡No hay nada que responda a eso en las obras de Dios! He visto el final de un costoso terciopelo; y aunque el hombre había imitado bastante en él la floración de la fruta y el terciopelo de las flores, había un orillo común, sin labrar y sin valor: un orillo tosco y antiestético. ¡No hay orillo en las obras de Dios! ( H. Wonnacott. )

Un mundo bonito

Una vez, escribe Joaquín Miller, paseé por un miserable pueblo mexicano. Las sombras se arrastraban sobre las cabañas, donde las mujeres iban y venían en silencio y los hombres fumaban sentados a las puertas de las cabañas, mientras los niños jugaban en enjambres junto al agua. El aire era como un soplo de Dios, y toda la naturaleza parecía tan sagrada como el descanso para un hombre cansado. Una mujer negra, negra, encorvada, vieja, todos los remiendos de la cabeza a los pies, con la cabeza helada y medio ciega, salió canturreando con una maceta rota atada, en la que había plantado una flor para que creciera junto a su puerta.

Me detuve, la vi dejarlo y arreglarlo; y luego, sin querer mirar con rudeza a esta vieja y encorvada criatura, dije: “Buenas noches, tía; es una hermosa noche ". Ella se enderezó lentamente, me miró, miró a la luz del sol que se desvanecía en las colinas y dijo en voz baja: "¡Oh, es un mundo bonito, massa!" La anciana era una poetisa, una profetisa. Tenía alma para ver la belleza, la poesía sobre ella.

"¡Oh, es un mundo bonito, massa!" No tenía otra forma de expresión, pero eso era suficiente. La suya era la contraseña de la naturaleza. “Y Dios vio todo lo que había hecho, y he aquí que era muy bueno”.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 1". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/genesis-1.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile