Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Salmos 140

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-13

Líbrame, Señor, del malvado.

Dios preserva a su siervo

Para poner a Lutero fuera de peligro por un tiempo, un hombre prudente lo tomó prisionero y lo mantuvo fuera de la contienda en el castillo de Wartburg. Lutero no podía ser enterrado vivo con facilidad; debe seguir adelante con el trabajo de su vida. Envía un mensaje a sus amigos de que el que vendría pronto estaría con ellos, y de repente apareció en Wittenburg. El príncipe tenía la intención de mantenerlo en retiro un poco más, y cuando el Elector temió que no podría protegerlo, Lutero le escribió: “Estoy bajo una protección mucho mayor que la tuya; es más, veo que es más probable que proteja a Su Gracia que a su Gracia que me proteja a mí.

El que tiene la fe más fuerte es el mejor protector ". Lutero había aprendido a ser independiente de todos los hombres, porque se arrojó sobre su Dios. Tenía a todo el mundo en su contra y, sin embargo, vivía con alegría; si el Papa lo excomulgaba quemaba la factura; si el Emperador lo amenazaba, se regocijaba porque recordaba las palabras del Señor. “Los reyes de la tierra se establecen, y los gobernantes se reúnen en consejo.

El que se sienta en los cielos se reirá ". Cuando le dijeron: "¿Dónde encontrarás refugio si el Elector no te protege?" dijo: "Bajo el amplio escudo de Dios". ( CH Spurgeon. )

Versículos 6-7

Dije al Señor: Tú eres mi Dios.

Arpa de cinco cuerdas de David

(con los versículos 12, 13): - Hay cinco cosas en mi texto a las que quiero llamar especialmente la atención de cualquiera que esté en graves problemas, y particularmente de aquellos que están en problemas de enemigos que buscan arruinarlos.

I. Posesión afirmada (versículo 6).

1. ¿Cuál fue la posesión? El Señor mismo. Si Dios es tu Dios, todo es tuyo, porque todo está en Dios, y el Dios que se ha entregado a nosotros no puede negarnos nada.

2. El reclamo. Exhibió sus títulos de propiedad.

3. ¿Quién fue el Testigo que dio fe? Es muy fácil decirle al ministro: “El Señor es mi Dios”; pero puede que no sea cierto. Es algo muy solemne poder decirle a Jehová: "Tú eres mi Dios". Los verdaderos creyentes dialogan con su Dios; están acostumbrados a hablar con el Altísimo. “Dije a Jehová: Tú eres mi Dios”.

4. La ocasión. Cuando estaba en problemas. Le dije a Jehová: "Tú eres mi Dios". Los hombres decían que era un náufrago; pero dije: "Tú eres mi Dios". Dijeron que estaba sin un amigo; pero le dije a Jehová: "Tú eres mi Dios".

II. Una petición presentada. "Escucha la voz de mis súplicas".

1. Sus oraciones eran frecuentes. Cuando tenga un doble problema, tenga cuidado de tener doble oración.

2. Sus oraciones estaban llenas de significado. "Voz."

3. Sus oraciones estaban destinadas a Dios.

4. No podía descansar a menos que tuviera la atención del Señor.

III. Preservación experimentada (versículo 7).

1. Dios había sido el portador de la armadura de David. ¿No ha sido así con nosotros en días pasados? ¿No nos cubrimos la cabeza cuando Dios sostuvo Su escudo sobre nosotros? ¿No hemos sido protegidos de todo daño por la providencia y por la gracia del Altísimo?

2. Dios había guardado Su parte más vital.

3. Dios había sido la fuerza de su salvación.

IV. Se espera protección (versículo 12).

1. Él es el Juez de toda la tierra, ¿y no hará bien?

2. Además, Dios es un amigo compasivo; y cuando ve a alguno de sus queridos santos muy pobre y afligido, ¿no crees que, cuando no puedan cuidarse a sí mismos, él cuidará de ellos?

V. Alabanza predicha (versículo 13).

1. La alabanza está asegurada por la gratitud.

2. Por santa confianza.

3. Permaneciendo en comunión con él. ( CH Spurgeon. )

Versículo 8

No concedas, Señor, los deseos de los impíos.

Los deseos de los malvados son inadmisibles

I. Algunos de los deseos de los malvados.

1. Que no hay Dios. No se atreven a someter su conducta a la inspección Divina y se alegrarían si no hubiera ningún Ser que inspeccionar. Pero contra este deseo los piadosos se oponen a sus oraciones. Y hay buenas razones por las que se sienten así. Si no hubiera Dios, todo debe ser arrojado inmediatamente a un estado de confusión. El caos volvería.

2. Si un Dios existe y debe existir, los pecadores desean que sea un mero espectador de los asuntos del mundo. La gran objeción que tienen a su existencia es que, si existe, debe tener las riendas del gobierno. Pero los santos no solo desean que Dios reine, desean que Él maneje todos los asuntos de la creación. Consideran que su propia seguridad y la de los demás dependen de este cuidado especial de Dios.

3. Si Dios debe existir y debe ser un agente activo en el gobierno del mundo, los malvados desean que Él trabaje sin ningún plan. Tienen miedo de los decretos divinos. Temen que estos decretos no los favorezcan. Los justos, por otro lado, encontraron todas sus esperanzas de salvación, tanto en lo que respecta a ellos mismos como a los demás, en los propósitos de Dios.

4. Los pecadores desean la felicidad y el cielo sin santidad. Entre estos dos Dios ha establecido una conexión indisoluble. Ha decretado que la santidad será el único camino a la felicidad. Pero esta conexión los pecadores desean destruir. Odian la santidad dondequiera que aparezca y, sin embargo, tienen la intención de ser felices. Los justos, por el contrario, no aman tanto como la santidad.

5. Los pecadores desean que los cristianos caminen desordenadamente y deshonren la religión de Jesús. Contra estas caídas los santos oran, y se entristecen cuando ocurren. Aman a sus compañeros santos. Cada mancha que aparece en sus vestiduras entristece sus corazones. Sienten algo de la misma angustia en ocasiones como la que sienten cuando se extravían.

6. Los malvados desean permanecer ignorantes de su propio carácter. Los justos rezan diariamente el favor de conocerse a sí mismos.

7. Los hombres malvados están muy deseosos de que no haya día de juicio. No desean la inspección final de Omnisciencia. En tales deseos, los justos no pueden unirse. Es su ardiente deseo que haya un día que saque a la luz todos los hechos y emita un juicio imparcial sobre todas las acciones de los hombres.

8. Los malvados están muy deseosos de que se les deje actuar sin restricciones. Nada desean más. En este particular, los hijos de Dios y todos los seres santos se oponen a sus deseos. Sería la ruina del mundo tenerlos satisfechos. Libera a los malvados de la restricción y habrá poca diferencia entre la tierra y el infierno.

II. Inferencias.

1. La monstruosa maldad del corazón.

2. La naturaleza de la regeneración. Es un cambio universal en los deseos del corazón, en los afectos del alma.

3. La gran diferencia entre los justos y los malvados.

4. Por qué los pecadores no desean ni disfrutan de la sociedad de los justos. Tienen deseos opuestos. ( DA Clark. )

Versículo 12

Sé que el Señor defenderá la causa de los afligidos y la justicia de los pobres.

Dios y los pobres

Leemos en el texto que Dios “mantiene la causa de los afligidos y el derecho de los pobres”, y podemos pensar que no hay mucha evidencia de esto. Si la sociedad está bajo el control de Dios, ¿cómo es posible que haya tal caos? Parece que no hay orden. Sin embargo, en medio de la aparente confusión, Dios está gobernando. Tiene los vientos en sus puños y el agua en el hueco de su mano. ¿Qué le dio al salmista esta seguridad?

I. Su conocimiento del carácter de Dios. Leemos acerca de la piedad de Dios, de la compasión y misericordia de Dios en el Antiguo Testamento. De ahí los numerosos pasajes relacionados con Dios y los pobres. “Él libra al pobre en su aflicción”. “De tu bondad has preparado para los pobres”. "El que se burla del pobre reprende a su Hacedor". "Has sido una fortaleza para los pobres". “Rompe los pecados mostrando misericordia a los pobres.

De ahí también la provisión hecha para los pobres. Los rebuscos de los campos y de los viñedos y olivos siempre se les debía dejar. Las producciones espontáneas del año sabático también debían formar parte de su provisión. La bondad para con ellos fue un deber sagrado y un privilegio precioso.

II. Su sentido de la justicia. El salmista habla del "derecho de los pobres". Algunos afirmarían que los pobres no tienen ningún derecho, excepto el derecho a morir de hambre o apartarse del camino. Las clases pudientes tienen derechos. Oh si. El carácter sagrado de la propiedad es más inviolable que el carácter sagrado del sábado. “La riqueza del rico es su ciudad fuerte”, y alrededor de esta ciudad fuerte hay muros construidos por legisladores.

Que la riqueza tenga sus derechos; y que la pobreza también tenga sus derechos. Si es correcto fortalecer al débil, levantar al débil, consolar al afligido, sanar al afligido, proveer para el pobre, entonces Dios mantendrá ese derecho. El que implantó en el hombre este sentido de justicia, ¿no será justo? La justicia puede parecer tardía, pero "siempre el derecho prevalece y se hará justicia". “Yo sé que el Señor lo hará”, etc. Si no tienen otro amigo, los afligidos y los pobres tienen un Amigo en el cielo, cuya justicia es como los grandes montes, cuya misericordia perdura para siempre.

III. Su conocimiento de que Dios levantó ayudantes para los débiles y oprimidos. Entonces se ejerció la caridad. Formaba parte de la religión judía. Entonces se observaron los ritos de la hospitalidad, y ahora se observan en gran medida en Oriente, con gran cuidado y fidelidad. No se traicionó a ningún enemigo que hubiera entrado en una tienda de campaña para recibir hospitalidad. Hay una fuente de simpatía en el corazón humano. Dios ha hecho el corazón y ha encendido en él las emociones del amor y la piedad.

Ama a Dios y te verás obligado a amar al hombre. Guarde la primera tabla de la ley y se verá impulsado a observar la segunda. Dios no es pobre y necesita nuestra limosna. Pero a nuestro alrededor hay hombres, hechos a semejanza de Dios, capaces de tener comunión con Dios, de pensar en Su nombre y amarlo, y el amor a Dios puede expresarse en el servicio a los hombres. Ésta es la esencia de la religión: el amor. El apóstol dice que todo es vano sin esto. ( J. Owen. ).

Salmo 141:1

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 140". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/psalms-140.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile