Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Reyes 22

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-40

SOLO CONTRA EL MUNDO

1 Reyes 22:1

"No envié a estos profetas, pero ellos corrieron; no les hablé, sin embargo, profetizaron. He oído lo que dijeron los profetas, que profetizaron mentiras en mi nombre".

- Jeremias 23:21

Llegamos ahora a la última escena de la convulsa y agitada vida de Acab. Sus dos inmensas victorias sobre los sirios habían asegurado para su reino acosado tres años de paz, pero al final de ese tiempo comenzó a estar convencido de que las condiciones inseguras sobre las que había dejado débilmente libre a Benhadad nunca serían ratificadas. La ciudad de Ramot en Galaad, que era de gran importancia como ciudad fronteriza de Israel, había sido retenida, en expreso desafío al pacto, por los sirios, que todavía se negaban a renunciar a él. Pensó que se había presentado una oportunidad favorable para exigir su cesión.

Esta fue la visita amistosa de Josafat, rey de Judá. Era la primera vez que un rey de Judá visitaba la capital de los reyes que se habían rebelado contra la dinastía de David. Fue el primer cierre reconocido de las viejas enemistades de sangre y el comienzo de una amistad y afinidad que la política parecía dictar. Después de todo, Efraín y Judá eran hermanos, aunque Efraín había enojado a Judá, y Judá odiaba a Efraín.

Josafat era rico, próspero, exitoso en la guerra. Ningún rey desde Salomón había alcanzado algo parecido a su grandeza, la recompensa, se creía, de su piedad y fidelidad. También Acab había demostrado ser un guerrero exitoso, y el valor de las huestes de Israel, con la bendición de Jehová, había librado a su afligida tierra de las terribles agresiones de Siria. Pero, ¿cómo podía esperar el pequeño reino de Israel resistir a Siria y mantener a Moab en sujeción? ¿Cómo pudo el aún más pequeño y débil reino de Judá evitar el vasallaje de Egipto y las invasiones de los filisteos en el oeste y de los moabitas en el este? ¿Podría ser inminente algo más que la ruina, si estas dos naciones de Israel y Judá, una en la tierra, una en la sangre, una en el idioma, en la tradición, y en intereses, ¿se destruirían perpetuamente unos a otros con luchas intestinas? Los reyes decidieron hacer una alianza entre ellos y unirlos por afinidad mutua. Se propuso que Atalía, hija de Acab y Jezabel, se casara con Joram, hijo de Josafat.

Las fechas son inciertas, pero probablemente fue en relación con el contrato matrimonial que Josafat hizo ahora una visita ceremonial a Acab. El Rey de Israel lo recibió con espléndidos entretenimientos a todo el pueblo. 2 Crónicas 18:2 Acab ya había planteado a sus capitanes el tema de la recuperación de Ramot de Galaad, y ahora aprovechó la visita del rey de Judá para invitar su cooperación.

No se especifican las ventajas y compensaciones que ofreció. Puede haber sido suficiente señalar que, si Siria una vez logró aplastar a Israel, el destino de Judá no se pospondría por mucho tiempo. Josafat, que parece haber estado demasiado dispuesto a ceder a la presión, respondió con una especie de frase fija: "Yo soy como tú; mi pueblo como tu pueblo; mis caballos como tus caballos". 2 Reyes 3:7

Pero es probable que su corazón lo haya maltratado. Era un rey verdaderamente piadoso. Había barrido las Aseras de Judá y se esforzó por educar a su pueblo en los principios de justicia y adoración de Jehová. Al unirse a Acab, debe haber habido en su conciencia algún murmullo no formulado de la reprensión que, a su regreso a Jerusalén, le dirigió Jehú, el hijo de Hanani: "¿Debes ayudar al impío y amar a los que aborrecen al Señor? ira sobre ti de parte del Señor.

"Pero al comienzo de una empresa trascendental no era probable que imitara la indiferencia impía que había llevado a Acab a dar los pasos más fatales sin buscar la guía de Dios. Por lo tanto, le dijo a Acab:" Te ruego que te preguntes por la palabra del Señor hoy ".

Acab no pudo negarse, y aparentemente los profetas profesionales de las escuelas habían sido bastante engatusados ​​o instruidos de acuerdo con sus deseos. Se convocó una gran y solemne asamblea. Los reyes se habían vestido con sus túnicas reales a rayas con laticlaves de púrpura de Tiro y se habían sentado en tronos en un espacio abierto frente a la puerta de Samaria. No menos de cuatrocientos profetas de Jehová fueron convocados para profetizar delante de ellos. Acab propuso para su decisión la pregunta formal e importante: "¿Subiré a la batalla de Ramot de Galaad o me abstendré?"

Con una sola voz los profetas "filipearon". Respondieron al rey conforme a sus ídolos. ¿Había estado trabajando entre ellos el oro de Acab o de Jezabel? ¿Habían estado en las casas del rey y habían sucumbido a las influencias cortesanas? ¿O se dejaron llevar por el entusiasmo interesado de uno o dos de sus líderes que vieron su propia cuenta al respecto? Cierto es que en esta ocasión se convirtieron en falsos profetas.

Usaron su fórmula "Así dice Jehová" sin autoridad y prometieron la ayuda de Jehová en vano. Destacaba en su ardor maligno uno de ellos llamado Sedequías, hijo de Quenaana. Para ilustrar y enfatizar sus jubilosas profecías, había hecho y colocado en su cabeza un par de cuernos de hierro; y como para simbolizar el toro de la casa de Efraín, dijo a Acab: "Así ha dicho Jehová. Con estos empujarás a los asirios hasta que los consumas". Y todos los profetas así lo profetizaron.

¿Qué podría ser más alentador? Aquí estaba un rey patriota, el héroe vencedor en las grandes batallas, unido por nuevos lazos de parentesco y alianza con el piadoso descendiente de David, meditando una incursión justa contra un enemigo peligroso para recuperar una fortaleza fronteriza que le pertenecía por derecho; y aquí había cuatrocientos profetas, no profetas de Asera ni profetas de Baal, sino profetas genuinos de Jehová, ¡unánimes, e incluso entusiastas, en aprobar su diseño y prometerle la victoria! La Iglesia y el mundo eran, como tantas veces lo han sido, deliciosamente uno.

"Uno con Dios" es la mejor mayoría. Rara vez se puede confiar en estas mayorías y unanimidades en voz alta. La verdad y la justicia se encuentran con mucha más frecuencia en las causas que denuncian y de las que se burlan. Silencian la oposición, pero no producen convicción. Pueden torturar, pero no pueden refutar. Hay algo inconfundible en el acento de la sinceridad, y faltaba en la voz de estos profetas del lado popular.

Si Acab fue engañado e incluso llevado por la inusitada aprobación de tantos mensajeros de Jehová, Josafat no lo fue. Estos cuatrocientos profetas, que le parecían superfluos a Acab, de ninguna manera satisfacían al rey de Judá.

"¿No hay," preguntó con inquietante recelo, "además de un profeta del Señor para que le consultemos?"

¿Un profeta del Señor además? Entonces, ¿no fueron suficientes cuatrocientos profetas del Señor? Debieron sentirse cruelmente despreciados cuando oyeron la pregunta del piadoso rey, y sin duda surgió entre ellos un murmullo de desaprobación.

Y el Rey de Israel dijo: "Aún hay un hombre". ¿Había estado pensando en secreto Josafat en Elías? ¿Dónde estaba Elijah? Ciertamente vivía, porque sobrevivió incluso en el reinado (aparentemente) de Joram. Pero, ¿dónde estaba Elías? Si Josafat había pensado en él, Acab en cualquier caso no quiso mencionarlo. Quizás era inaccesible, en algún retiro solitario y desconocido del Carmelo o de Galaad. Desde su terrible mensaje a Acab no se había oído hablar de él; pero ¿por qué no apareció en una crisis nacional tan tremenda como esta?

"Aún hay un hombre", dijo Acab. "Micaías, el hijo de Imla, por quien podemos consultar al Señor; pero" -tal fue el comentario más singular del rey- "Lo odio, porque no me profetiza bien, sino mal".

Era una confesión débil que él estaba al tanto de un hombre que era indiscutiblemente un verdadero profeta de Jehová, pero a quien había excluido deliberadamente de esta reunión porque sabía que el suyo era un espíritu impávido que no consentiría en gritar con los muchos a favor. del Rey. De hecho, parece probable que estuviera, en este momento, en prisión. La leyenda judía dice que lo habían puesto allí porque él era el profeta que había reprendido a Acab por su locura al permitir que Ben-adad escapara con el mero aliento de una promesa general.

Hasta entonces había sido desconocido. No era como Elías y podía ser reprimido sin peligro. Y Acab, como era universalmente el caso en la antigüedad, pensó que el profeta prácticamente podía profetizar como quisiera, y no solo profetizar, sino provocar sus propias vaticinaciones. Por lo tanto, si un profeta decía algo que no le gustaba, lo consideraba un enemigo personal y, si se atrevía, lo castigaba, tal como Agamenón castigaba a Calcas.

Sin embargo, Josafat todavía estaba insatisfecho; quería más confirmación. "Que el rey no lo diga", dijo. Si es un profeta genuino, el rey no debe odiarlo, ni imaginarse que profetiza el mal por malicia previa. ¿No sería más satisfactorio escuchar lo que podría tener que decir?

Sin embargo, a regañadientes, Acab vio que debía enviar a buscar a Micaías, y envió a un eunuco para que lo llevara a la escena a toda prisa.

La mención de un eunuco como mensajero es significativa. Acab se había convertido en el primer polígamo entre los reyes de Israel, y en un serrallo tan grande que nunca podría mantenerse sin la presencia de estos funcionarios degradantes y odiosos que aparecen aquí por primera vez en los anales más resistentes del Reino del Norte.

Este eunuco, sin embargo, parece haber tenido una disposición amable. Estaba ansioso de buena gana de que Micaías no se metiera en problemas. Le aconsejó, con prudencia por su propio interés, que nadara con la corriente. "Mira, ahora", dijo, "todos los profetas con una sola boca están profetizando el bien al rey. Ora para estar de acuerdo con ellos. No eches a perder todo".

¡Cuán a menudo se ha dado el mismo consejo básico! ¡Cuán a menudo se ha seguido! Cuán seguro es que su rechazo conducirá a una amarga animosidad. Una de las lecciones más difíciles de la vida es aprender a estar solo cuando todos los profetas profetizan falsamente para agradar a los gobernantes del mundo. Micaías se levantó superior a la tentación del eunuco. "Por Jehová", dijo, "hablaré sólo lo que Él me mande que hable".

Se paró ante los reyes, la multitud entusiasta, los profetas unánimes y apasionados; y hubo un profundo silencio cuando Acab le hizo la pregunta a la que los cuatrocientos ya habían gritado afirmativamente.

Su respuesta fue exactamente la misma que la de ellos: "¡Sube a Ramot de Galaad y prospera, porque el Señor la entregará en manos del rey!"

Todos debieron quedar asombrados. Pero Acab detectó el tono de desprecio que resonó a través de las palabras de asentimiento y, enojado, conjuró a Micaías para que diera una respuesta verdadera en el nombre de Jehová. "Cuántas veces", clamó, "te conjuraré que no me digas nada más que lo que es verdadero en el nombre de Jehová". El "cuántas veces" muestra cuán fielmente Micaías debe haber cumplido con su deber de hablar mensajes de Dios a su rey descarriado.

Así conjurado, Micaiah no podía quedarse callado, por mucho que le costara la respuesta, o por inútil que fuera.

"Vi a todo Israel", dijo, "esparcido por el monte como ovejas sin pastor. Y dijo el SEÑOR: Estos no tienen señor, que cada uno vuelva a su casa en paz".

La visión pareció insinuar la muerte del rey, y Acab se volvió triunfante hacia su aliado: "¿No te dije que profetizaría el mal?"

Micaías se justificó a sí mismo con una disculpa atrevida y antropomórfica que nos sorprende, pero que no habría asustado en absoluto a quienes consideraban que todo provenía de la acción inmediata de Dios, y que podían preguntar: "¿Habrá maldad en una ciudad, y el Señor ha no lo has hecho? " Los profetas se engañaron a sí mismos, pero esto se expresaría diciendo que Jehová los engañó. Faraón endurece su corazón y se dice que Dios lo hizo.

Había visto a Jehová en Su trono, dijo, rodeado por el ejército del cielo y preguntando quién induciría a Acab a su caída en Ramot de Galaad. Después de varias respuestas, el espíritu dijo: "Iré y seré espíritu de mentira en la boca de todos sus profetas, y lo seduciré". Entonces Jehová lo envió, para que todos hablaran bien al rey aunque Jehová había hablado mal. Dios les había enviado a todos, rey, pueblo, profetas, un fuerte engaño para que crearan una mentira.

Esta severa reprimenda a todos los profetas fue más de lo que su corifeo Sedequías pudo soportar. Recurriendo al "silogismo de la violencia", se acercó a Micaías y golpeó al hombre indefenso, aislado y odiado en la mejilla, con la pregunta desdeñosa: "¿Qué camino se apartó de mí el espíritu del Señor para hablarte?"

"He aquí, tú sabrás", fue la respuesta, "el día en que huyas de cámara en cámara para esconderte". Si las manos del profeta estuvieran atadas cuando salió de la prisión, habría habido una dignidad infinita en esa tranquila reprimenda.

Pero como si el caso fuera evidente y la oposición de Micaías a los cuatrocientos profetas probara su culpabilidad, Acab lo envió de regreso a prisión. "Da órdenes", dijo, "a Amón, gobernador de la ciudad, ya Joás, el hijo del rey, de que lo alimenten escasamente con pan y agua hasta que el rey regrese en paz".

"Si en todo vuelves en paz", dijo Micaías, "Jehová no ha hablado por mí".

Es un signo de la extrema fragmentariedad de la narrativa que de Micaías y Sedequías no oímos nada más, aunque la secuela que los respeta debe haber sido contada en el registro original. Pero la profecía de Micaías se cumplió, y los cuatrocientos unánimes habían profetizado mentiras. Hay momentos en que "la Iglesia Católica" se reduce a un solo hombre y al pequeño puñado de los que dicen la verdad.

La expedición fue completamente desastrosa. Acab, tal vez sabiendo por espías, cuán amargamente estaban los sirios indignados contra él, le dijo a Josafat que se disfrazaría y entraría en la batalla, pero le rogó a su aliado que usara sus ropas como era usual con los reyes. Ben-adad, con el odio implacable de quien había recibido un beneficio, estaba tan ansioso por vengarse de Acab que les había dicho a sus treinta y dos capitanes que hicieran de su captura su objetivo especial.

Al ver a un rey con su túnica, atacaron con furia a Josafat y rodearon su carro. Sus gritos de rescate les mostraron que él no era Acab, y se volvieron. Pero el disfraz de Acab no lo salvó. Un sirio -los judíos dicen que era Naamán- sacó un arco sin un objetivo particular, y la flecha golpeó a Acab en el lugar entre la armadura superior e inferior. Sintiendo que la herida era mortal, ordenó a su auriga que girara las manos y lo expulsara del creciente rugido del tumulto.

Pero no quiso abandonar por completo la lucha, y con heroica fortaleza permaneció de pie en su carro a pesar de la agonía. Todo el día la sangre siguió fluyendo hacia el hueco del carro. Al anochecer, los sirios tuvieron que retirarse derrotados, pero Acab murió. La noticia de la muerte del rey fue proclamada al atardecer por el heraldo, y se elevó el grito que ordenó a las huestes disolverse y regresar a casa.

Llevaron el cuerpo del rey a Samaria y lo enterraron. Lavaron el carro ensangrentado en el estanque fuera de la ciudad, y allí los perros lamieron la sangre del rey, y las rameras devotas de Asera se bañaron en las aguas teñidas de sangre, como había profetizado Elías.

Así terminó el reinado de un rey que construyó ciudades y palacios de marfil, y luchó como un héroe contra los enemigos de su país, pero que nunca había sabido cómo gobernar su propia casa. Él había hecho un guiño a las atrocidades cometidas en su nombre por su reina de Tiro, se había conjurado con sus innovaciones idólatras y no había puesto obstáculo en el camino de sus persecuciones. Las personas que pudieron haber olvidado o tolerado todo lo demás nunca olvidaron la lapidación y el expolio de Nabot y sus hijos, y su muerte fue considerada como una retribución por este crimen.

Versículos 41-50

JEHOSHAPHAT

1 Reyes 22:41

ANTES de salir de la Casa de David debemos hablar de Josafat, el último rey de Judá cuyo reinado se narra en el Primer Libro de los Reyes. Fue más capaz, más poderoso y más fiel a Jehová que cualquiera de sus predecesores, y fue el único considerado digno en épocas posteriores de estar junto a Ezequías y Josías entre los gobernantes más piadosos de la línea davídica. Los anales de su reinado se encuentran principalmente en el Segundo Libro de Crónicas, donde su historia ocupa cuatro largos Capítulos.

El Primer Libro de los Reyes comprime todos los registros de él en nueve versículos, excepto en la medida en que sus fortunas se mezclan con la historia de Acab. Pero ambos relatos nos muestran un reinado que contribuyó tanto a la prosperidad de Judá como el de Jeroboam II contribuyó a la prosperidad de Israel.

Ascendió al trono a la edad de treinta y cinco años. Al parecer, era el único hijo de Asa, de Azuba, la hija de Shilhi; porque Asa, muy a su favor, parece haber sido el primer rey de Judá que se opuso a la monstruosa poligamia de sus predecesores y, hasta donde sabemos, se contentó con una sola esposa. Recibió el gran elogio de que "no se apartó de hacer lo recto ante los ojos del Señor", con la salvedad habitual de que, sin embargo, el pueblo seguía quemando incienso y ofrendas en el Bamoth , que no se llevaban.

El cronista dice que sí se los llevó. Esta contradicción común entre las dos autoridades debe explicarse ya sea por un contraste entre el esfuerzo y su fracaso, o por una distinción entre el idólatra Bamoth y los dedicados a la adoración de Jehová a los que la gente se aferró con el profundo afecto que inspiran los santuarios locales. .

Para los historiadores del Libro de los Reyes, el hecho central de la historia de Josafat es que "hizo las paces con el Rey de Israel". Como pieza de habilidad política ordinaria, ningún paso podría haber sido más digno de elogio. Los sesenta y ocho años o más que habían transcurrido desde la elección divinamente sugerida de Jeroboam por el Reino del Norte habían tendido a suavizar viejas exasperaciones. El reino de Israel era ahora un hecho establecido, y nada se había vuelto más obvio que el pasado no se podía deshacer.

Mientras tanto, el espectro amenazante de Siria. bajo la dinastía de Ben-adad, comenzaba a arrojar una sombra oscura sobre ambos reinos. Se había vuelto seguro que, si continuaban destruyéndose mutuamente mediante la guerra interna, ambos sucumbirían ante el invasor extranjero. Por tanto, prudente y bondadosamente, Josafat decidió hacer las paces con Acab, aproximadamente al octavo año después de su ascenso; y esta política la mantuvo constantemente hasta el final de su reinado de veinticinco años.

Seguramente nadie podría culparlo por poner fin a una guerra civil exhaustiva entre hermanos. De hecho, al hacerlo, estaba llevando a cabo la política que le había dictado a Roboam el profeta Semaías, cuando le prohibió intentar la inmensa expedición que había preparado para aniquilar a Jeroboam. La paz era necesaria para el desarrollo y la felicidad de ambos reinos, pero aún más para los más pequeños y débiles, amenazados no solo por la amenaza más distante de Siria, sino por el poder de Egipto en el sur y la peligrosa guerra depredadora. de Edom y Moab al oriente.

Pero Josafat fue más allá de esto. Cimentó la nueva paz mediante una alianza entre su joven hijo Joram y Atalía, hija de Acab y Jezabel, que entonces quizás tenía menos de quince años.

Los cronistas posteriores formaron sus estimaciones morales según un estándar que no existía muchos siglos antes de la fecha en que escribieron. Si vamos a juzgar la conducta de estos reyes con sinceridad, debemos tener una visión imparcial de su conducta. Adoptamos este principio cuando tratamos de comprender el carácter de santos y patriarcas como Abraham, Isaac y Jacob, o jueces y profetas como Gedeón, Débora y Samuel; y, en general, no debemos condenar enérgicamente a los santos hombres de la antigüedad porque carecían de la iluminación completa del evangelio.

Debemos guiarnos por un espíritu de justicia si deseamos formar una verdadera concepción de los reyes que vivieron en el siglo IX antes de Cristo. Es probable que el abismo religioso entre los reyes de Judá e Israel no fuera tan inmenso como podría parecer desde un punto de vista superficial; de hecho, la balanza parece estar a favor de Jeroboam frente a Abiam, Roboam o incluso Salomón. La adoración de los símbolos de oro en Dan y Betel no pareció ni la mitad de atroz al pueblo de Judá que a nosotros.

Incluso en el templo tenían querubines y bueyes. El Bamoth a Chemosh, Milcom y Astarté resplandecían ante ellos sin ser molestados en la cima del Monte de los Olivos, y abominaciones que toleraron o no pudieron eliminar se refugiaron en los mismos recintos del Templo, bajo la sombra de sus árboles profanados. Para el piadoso Josafat, la tolerancia de la adoración de Baal por Acab difícilmente podría parecer más mortal que la tolerancia de la adoración de Chemosh por su tatarabuelo, y el permiso de Asherim y Chammanim por su abuelo, por no hablar del horror fálico. patrocinado abiertamente por la reina madre que era nieta de David.

Que Acab mismo era un adorador de Jehová está suficientemente probado por el hecho de que le había dado el nombre de Atalía a la joven princesa cuya mano Josafat buscaba para su hijo, y el nombre de Ocozías ("Jehová se asió") al príncipe que iba a ser su heredero. Josafat actuó por política; pero así ha hecho todo rey que ha reinado. No se podía esperar que él viera estas cosas con la iluminación de un profeta, ni que leyera -como pudieron hacer los escritores posteriores a la luz de la historia- los espantosos problemas involucrados en una alianza que le parecía tan necesaria y tan ventajosa.

En el momento de la alianza propuesta no parece haber habido protestas, en cualquier caso, ninguna de las cuales leemos. Micaías, el único entre los profetas, pronunció su severa advertencia cuando la expedición a Ramot de Galaad estaba realmente a pie, y Jehú, hijo de Hanani, salió a reprender a Josafat al final de esa desastrosa empresa. Es a la historia atribuida a este vidente y plasmada en los anales de Israel a la que el cronista se refiere: "¿Debes ayudar al impío", preguntó el atrevido profeta, "y amar a los que aborrecen al Señor? Porque esta cosa está sobre ti del Señor. Sin embargo, se han hallado cosas buenas en ti, por cuanto has quitado de la tierra a Aseroth, y has dispuesto tu corazón a buscar a Dios ".

El principio moral que Jehú, hijo de Hanani, enunció aquí es profundamente cierto. Fue terriblemente enfatizado por los eventos posteriores. Un pronóstico justo y sabio pudo haber sancionado la restauración de la paz, pero Josafat al menos podría haber aprendido lo suficiente para evitar la afinidad con una reina que, como Jezabel, había introducido iniquidades espantosas y tiránicas en la Casa de Acab. Aunque el rey de Judá evidentemente pretendía ser fiel a la ley de Jehová, debería haber vacilado antes de establecer vínculos tan estrechos con la cruel hija del sacerdote tirio usurpador.

Su error apenas disminuyó la calidez de ese elogio entusiasta que incluso el cronista pronuncia sobre él; pero trajo sobre su reino, y sobre toda la familia de sus nietos, una miseria abrumadora y casi un exterminio total. Las reglas del gobierno moral de Dios están escritas en gran medida en la historia de las naciones, y las consecuencias de nuestras acciones no nos llegan de manera arbitraria, sino de acuerdo con las leyes universales.

Cuando nos equivocamos, aun cuando nuestro error sea juzgado con indulgencia y totalmente perdonado, las consecuencias humanas de los hechos que hemos realizado pueden seguir fluyendo sobre nosotros con la marcha irresistible de las mareas del océano.

"No te imaginas qué rudos sobresaltos nos causan. Pecamos: las insinuaciones de Dios más caen en claridad que en energía".

Josafat no vivió para ver los últimos problemas de masacre y despotismo que surgieron en el tren del matrimonio de su hijo Joram. Quizás para él tenía el aspecto dorado que luce en el Salmo cuadragésimo quinto, que, como algunos han imaginado, fue compuesto en esta ocasión. Pero tenía abundantes pruebas de que la estrecha relación de ofensa y defensa mutuas con los reyes de Israel no traía ninguna bendición.

En la expedición contra Ramot de Galaad cuando Acab fue asesinado, él también estuvo a punto de perder la vida. Incluso esto no perturbó su alianza con Ocozías, hijo de Acab, con quien se unió en una empresa marítima que, como sus predecesores, resultó ser un fracaso total.

Josafat, en sus guerras exitosas, había establecido la supremacía sobre Edom, que casi se había perdido en los días de Salomón. El edomita Hadad y sus sucesores no habían podido mantenerse por su cuenta, y los actuales reyes de Edom eran diputados o vasallos bajo la soberanía de Judea. Esto abrió una vez más el camino hacia Elath y Ezion-Geber en el golfo de Akaba. Josafat, en su prosperidad, sintió el deseo de revivir el antiguo y costoso comercio de Salomón con Ofir por oro, madera de sándalo y animales curiosos.

Para ello construyó "barcos de Tarsis", es decir , barcos mercantes, como los que se utilizaban para el comercio fenicio entre Tiro y Tarteso, para realizar este largo viaje. Los barcos, sin embargo, naufragaron en los arrecifes de Ezion-Geber, porque los judíos eran marineros tímidos e inexpertos. Al enterarse de este desastre, según el Libro de los Reyes, Ocozías hizo una oferta a Josafat para que la empresa fuera conjunta, pensando, al parecer, que los israelitas, que, tal vez, poseían Jope y algunos de los puertos de la costa, aportaría más habilidad y conocimiento para influir en el resultado.

Pero Josafat se había cansado de un intento que era tan peligroso y que no ofrecía ventajas sólidas. Rechazó la oferta de Ocozías. La historia de estas circunstancias en el cronista es diferente. Habla como si desde el principio fuera un experimento conjunto de los dos reyes, y dice que, después del naufragio de la flota, un profeta de quien no sabemos nada, "Eliezer, el hijo de Dodavahu de Maresah", profetizó contra Josafat. diciendo: Por cuanto te uniste a Ocozías, el SEÑOR abrió brecha en tus obras.

"El pasaje muestra que la palabra" profetizado "se usaba constantemente en el sentido de" predicado ", y no implicaba necesariamente ninguna predicción de eventos futuros. Sin embargo, el cronista aparentemente comete el error de suponer que los barcos se construyeron en Ezión. -¡Geber en el Mar Rojo para navegar a Tartessus en España! La primera y mejor autoridad dice correctamente que estos mercantes fueron construidos para comerciar con Ofir, en India o Arabia. El cronista parece haber ignorado que "barcos de Tarsis", como nuestros "indios", era un título general para embarcaciones de construcción especial.

Vemos lo suficiente en el Libro de los Reyes para mostrar la grandeza y la bondad de Josafat, y más adelante escucharemos detalles de sus expediciones militares. El cronista, glorificándolo aún más, dice que envió príncipes y levitas y sacerdotes para enseñar el Libro de la Ley por todas las ciudades de Judá; que recibió grandes obsequios y tributos de los pueblos vecinos; que construyó castillos y ciudades de piedra; y que tenía un estupendo ejército de 160.000 soldados al mando de cuatro grandes generales.

También narra que cuando una inmensa hueste de moabitas, amonitas y meunim vino contra él a Hazezon-Tamar o Engedi, se puso de pie ante la gente en el templo frente al nuevo atrio y oró. Entonces el espíritu del Señor vino sobre "Jahaziel hijo de Zacarías, hijo de Benaía, hijo de Jeiel, hijo de Matanías el levita, de los hijos de Asaf", quien les dijo que al día siguiente debían ir contra invasor, pero que no necesitan dar un golpe.

La batalla era de Dios, no de ellos. Todo lo que tenían que hacer era quedarse quietos y ver la salvación de Jehová. Al oír esto, el rey y todo su pueblo se postraron, y los levitas se levantaron para alabar a Dios. A la mañana siguiente, Josafat le dijo a su pueblo que creyera en Dios y en sus profetas y prosperarían, y les ordenó que cantaran el versículo: "Den gracias a Jehová, porque su misericordia es para siempre", que ahora forma el estribillo de Salmo 136:1 .

Sobre esto, Jehová "puso emboscadas contra los hijos de Ammón, Moab y el monte Seir". Surgieron luchas intestinales entre los invasores. Los habitantes del monte Seir fueron destruidos primero, y el resto luego volvió sus espadas entre sí hasta que todos fueron "cadáveres caídos a la tierra". Los soldados de Josafat despojaron estos cadáveres durante tres días, y el cuarto se reunieron en el valle de Beracah ("Bendición"), que recibió su nombre de sus tumultuosos regocijos.

Después de esto, regresaron a Jerusalén con salterios, arpas y trompetas, y Dios le dio descanso a Josafat de todos sus enemigos alrededor. De todo esto, el historiador de los Reyes no nos dice nada. Josafat murió lleno de años y honores, dejando siete hijos, de los cuales el mayor fue Joram. 2 Crónicas 21:2 Su reinado marca un triunfo decisivo del partido profético.

Los profetas no sólo sentían un aborrecimiento ferozmente justo por las abominaciones de la idolatría cananea, sino que deseaban establecer una teocracia que excluyera, por un lado, todo culto local y simbólico, y por otro, toda dependencia de la política mundana. Hasta este momento, como Dean Stanley dice en su manera sorprendentemente pintoresca habitual,

“si había una 'ciudad santa', también había una 'ciudad impía' dentro de los muros de Sion. Era como un caldero hirviente de sangre y espuma 'cuya escoria está en él y cuya escoria no ha salido de ella'. El templo estaba rodeado de idolatrías oscuras por todos lados. El monte de los Olivos estaba cubierto de santuarios paganos, piedras monumentales y columnas de Baal. Imágenes de madera de Astarté bajo los árboles sagrados, enormes imágenes de Molec aparecían en cada esquina de los paseos por Jerusalén. .

"Josafat introdujo una mejora decisiva en las condiciones que prevalecieron bajo Roboam y Abías, pero prácticamente el conflicto entre la luz y las tinieblas continúa para siempre. Fue en los días en que Jerusalén había llegado a ser considerada por ella misma y por todas las naciones como excepcionalmente santa, que ella, que había sido durante siglos la asesina de los profetas, se convirtió bajo sus sacerdotes religiosos en la asesina de Cristo y, muy diferente a los ojos de Dios de lo que era en los suyos, merecía el espantoso estigma de ser "la gran ciudad que espiritualmente se llama Sodoma y Egipto ".

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Kings 22". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/1-kings-22.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile