Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 15

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-12

Juan 15:1

XII. LA VID Y LAS RAMAS.

Levántate, vámonos de aquí. Yo soy la Vid verdadera, y mi Padre es el Labrador. Todo sarmiento en mí que no da fruto, lo quita; y todo sarmiento que da fruto, lo limpia para que dé más fruto. Ya estáis limpios por la palabra que os he hablado. Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no sois vosotros. permaneced en Mí.

Yo soy la Vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, ése da mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer. Si alguno no permanece en mí, es arrojado como una rama y se seca; y los recogen, los arrojan al fuego y se queman. Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queráis y os será hecho. En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto; y así seréis mis discípulos.

Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Estas cosas os he dicho para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea cumplido. Este es mi mandamiento, que se amen los unos a los otros, como yo los he amado "( Juan 14:31 , Juan 15:1 .

Como un amigo que no puede separarse y tiene muchas más últimas palabras después de despedirse de nosotros, Jesús continúa hablando a los discípulos mientras ellos seleccionan y se ponen las sandalias y se ciñen para enfrentar el frío aire de la noche. A todas las apariencias, tenía que decir todo lo que quería decir. De hecho, había cerrado la conversación con las melancólicas palabras: "De ahora en adelante no hablaré mucho contigo.

"Él había dado la señal para interrumpir la fiesta y salir de la casa, levantándose de la mesa y convocando a los demás para que hicieran lo mismo. Pero al ver su renuencia a moverse, y la expresión de alarma y desconcierto que colgaba de sus rostros, No podía sino renovar sus esfuerzos para desterrar sus presentimientos e impartirles un valor inteligente para enfrentar la separación de Él. Todo lo que había dicho acerca de su presencia espiritual con ellos se había quedado corto: todavía no podían entenderlo.

Estaban poseídos por el temor de perder a Aquel cuyo futuro era su futuro, y con el éxito de cuyos planes estaban ligadas todas sus esperanzas. La perspectiva de perderlo era demasiado espantosa; y aunque les había asegurado que todavía estaría con ellos, había una apariencia de misterio e irrealidad en esa presencia que les impedía confiar en ella. Sabían que no podrían hacer nada si Él los dejaba: su trabajo estaba hecho, sus esperanzas arruinadas.

Entonces, cuando Jesús se levanta, y mientras todos se agrupan cariñosamente alrededor de Él, y cuando Él reconoce una vez más lo mucho que Él es para estos hombres, se le ocurre una alegoría que puede ayudar a los discípulos a comprender mejor la conexión que tienen con ellos. Él, y cómo aún debe mantenerse. Se ha supuesto que esta alegoría le fue sugerida por alguna enredadera que se arrastraba alrededor de la puerta o por algún otro objeto visible, pero tal sugerencia externa es innecesaria.

Reconociendo sus temores y dificultades y su dependencia de Él mientras colgaban de Él por última vez, ¿qué más natural que Él enfrentara su dependencia y eliminara sus temores de una separación real diciendo: "Yo soy la Vid, vosotros los pámpanos"? ¿Qué más natural, cuando deseaba exponer vívidamente ante ellos la importancia de la obra que les estaba legando, y estimularlos fielmente a continuar lo que había comenzado, que decir: "Yo soy la Vid, vosotros el fruto ... llevando ramas: permaneced en mí, y yo en vosotros "?

Sin duda, la introducción de nuestro Señor de la palabra "verdadero" o "real" - "Yo soy la Vid verdadera" - implica una comparación con otras vides, pero no necesariamente con las vides que entonces se ven externamente. Es mucho más probable que cuando vio la dependencia de sus discípulos de él, vio un nuevo significado en la vieja y familiar idea de que Israel era la vid plantada por Dios. Vio que en Él mismo [17] y en sus discípulos todo lo que había sugerido esta figura se había cumplido en realidad.

La intención de Dios al crear al hombre se cumplió. Fue asegurado por la vida de Cristo y por el apego de los hombres a Él que el propósito de Dios en la creación daría fruto. Aquello que satisfacía ampliamente a Dios estaba ahora en existencia real en la persona y el atractivo de Cristo. Asumiendo que la figura de la vid expresa plenamente esto, Cristo la fija para siempre en la mente de sus discípulos como símbolo de su conexión con ellos, y con unos pocos trazos decisivos da prominencia a las características principales de esta conexión.

I. La primera idea, entonces, que nuestro Señor quiso presentar por medio de esta alegoría es que Él y sus discípulos forman juntos un todo, sin que ninguno sea completo sin el otro. La vid no puede dar fruto si no tiene ramas; las ramas no pueden vivir sin la vid. Sin las ramas, el tallo es un poste infructuoso; sin el tallo, las ramas se marchitan y mueren. El tallo y las ramas juntos constituyen un árbol frutal. Yo, por mi parte, digo Cristo, soy la Vid; sois las ramas, ni perfectas sin la otra, las dos juntas formando un árbol completo, esenciales la una para la otra como tallo y ramas.

El significado subyacente a la figura es obvio, y ningún pensamiento más bienvenido o animador podría haber llegado al corazón de los discípulos cuando sintieron el primer temblor de separación de su Señor. Cristo, en Su propia persona visible y por Sus propias manos y palabras, ya no iba a extender Su reino sobre la tierra. Debía continuar cumpliendo el propósito de Dios entre los hombres, pero ya no en Su propia persona, sino a través de Sus discípulos.

Ahora iban a ser Sus ramas, el medio a través del cual Él podría expresar toda la vida que había en Él, Su amor por el hombre, Su propósito de levantar y salvar al mundo. Ya no con sus propios labios iba a hablar a los hombres de la santidad y de Dios, no con su propia mano iba a dispensar bendiciones a los necesitados de la tierra, sino que sus discípulos iban a ser ahora los comprensivos intérpretes de su bondad y la canales sin obstrucciones a través de los cuales aún pudiera derramar sobre los hombres todo su propósito amoroso.

Como Dios el Padre es un Espíritu y necesita manos humanas para hacer verdaderas obras de misericordia por Él, así como Él mismo no en Su propia personalidad separada hace el lecho de los pobres enfermos, sino que lo hace sólo mediante la intervención de la caridad humana, así ¿No puede Cristo hablar una palabra audible al oído del pecador, ni tampoco el trabajo real requerido para la ayuda y el adelanto de los hombres? Esto se lo deja a sus discípulos, siendo su parte darles amor y perseverancia para ello, para suplirles todo lo que necesitan como sus ramas.

Ésta, entonces, es la última palabra de aliento y de vivificación que nuestro Señor se va con estos hombres y con nosotros: Dejo que ustedes lo hagan todo por Mí; Te encomiendo esta tarea más grave de realizar en el mundo todo para lo que me he preparado con mi vida y mi muerte. Este gran fin, para lograrlo que creí conveniente dejar la gloria que tuve con el Padre, y por el cual he gastado todo, esto lo dejo en sus manos. Es en este mundo de hombres donde se encuentran todos los resultados de la Encarnación, y sobre ustedes recae la carga de aplicar a este mundo el trabajo que he realizado.

Vives para Mí. Pero por otro lado vivo para ti. "Porque yo vivo, vosotros también viviréis". Realmente no te dejo. Si digo: "Permaneced en mí", sin embargo, digo "y yo en vosotros". Es en ti en quien gasto toda la energía Divina que has presenciado en mi vida. Es a través de ti que vivo. Yo soy la Vid, el tallo que da vida, que los sustenta y los aviva. Vosotros sois los pámpanos, haciendo lo que quiero, dando el fruto por el cual Mi Padre, el Labrador, me plantó en el mundo.

II. La segunda idea es que esta unidad del árbol está formada por la unidad de la vida . Es una unidad producida, no por yuxtaposición mecánica, sino por relación orgánica. "Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo, sino que debe permanecer en la vid, así tampoco vosotros si no permanecéis en mí". Un ovillo de hilo o un saco de perdigones no pueden considerarse un todo. Si corta una yarda del cordel, la parte cortada tiene todas las cualidades y propiedades del resto, y quizás sea más útil aparte del resto que en conexión con él.

Un puñado de shot es más útil para muchos propósitos que una bolsa llena, y la cantidad que saca de la bolsa conserva todas las propiedades que tenía mientras estaba en la bolsa; porque no hay vida común en el cordel o en el tiro, haciendo que todas las partículas sean un todo. Pero tome cualquier cosa que sea una verdadera unidad o un todo: su cuerpo, por ejemplo. Aquí se siguen diferentes resultados de la separación. Tu ojo es inútil sacado de su lugar en el cuerpo.

Puedes prestarle a un amigo tu cuchillo o tu bolso, y puede ser más útil en sus manos que en las tuyas; pero no puedes prestarle tus brazos ni tus oídos. Aparte de usted, los miembros de su cuerpo son inútiles, porque aquí hay una vida común que forma un todo orgánico.

Es así en la relación de Cristo y sus seguidores. Él y ellos juntos forman un todo, porque una vida común los une. " Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo, así tampoco vosotros". ¿Por qué el pámpano no puede dar fruto si no permanece en la vid? Porque es una unidad vital la que hace que el árbol sea uno. ¿Y qué es una unidad vital entre personas? No puede ser más que una unidad espiritual, una unidad no corporal, sino interior y espiritual.

En otras palabras, es una unidad de propósito y de recursos para lograr ese propósito . La rama es una con el árbol porque toma su vida del árbol y da el fruto propio del árbol. Somos uno con Cristo cuando adoptamos Su propósito en el mundo como el verdadero objetivo gobernante de nuestra vida, y cuando renovamos nuestras fuerzas para el cumplimiento de ese propósito mediante la comunión con Su amor por la humanidad y Su propósito eterno de bendecir a los hombres.

Debemos contentarnos, entonces, con ser sucursales. Debemos contentarnos con no quedarnos aislados y crecer desde una raíz privada propia. Debemos renunciar por completo al egoísmo. El egoísmo exitoso es absolutamente imposible. Cuanto mayor sea el éxito aparente del egoísmo, más gigantesco parecerá el fracaso algún día. Un brazo cortado del cuerpo, una rama cortada del árbol, es el verdadero símbolo del hombre egoísta.

Se quedará atrás a medida que avanza el verdadero progreso de la humanidad, sin participar en la alegría común, varado y muriendo en frío aislamiento. Debemos aprender que nuestra verdadera vida solo puede vivirse cuando reconocemos que somos parte de un gran todo, que no estamos aquí para perseguir ningún interés privado propio y ganar un bien privado para nosotros, sino para transmitir el bien que tenemos. otros comparten y la causa que es común.

Cómo se forma esta unidad no recibió explicación en esta ocasión. La forma en que los hombres se convierten en pámpanos de la vid verdadera no se menciona en la alegoría. Los discípulos ya eran ramas y no se requería ninguna explicación. Sin embargo, puede ser legítimo recoger un indicio de la alegoría misma sobre la formación del vínculo vivo entre Cristo y su pueblo. Por muy ignorantes que seamos de la propagación de los árboles frutales y de los procesos de injerto, podemos comprender en todo caso que ningún simple amarre de una rama a un árbol, de una corteza a otra, produciría nada más que el marchitamiento de la rama.

La rama, para que sea fructífera, debe formar una parte sólida del árbol, debe ser injertada de manera que se convierta en una estructura y viva con el tallo. Debe cortarse, para dejar al descubierto toda su estructura interior, y para dejar abiertos todos los vasos que llevan la savia; y se debe hacer una incisión similar en la planta sobre la cual se injertará la rama, de modo que los vasos de savia cortados de la rama puedan estar en contacto con los vasos de savia cortados de la planta.

Tal debe ser nuestro injerto en Cristo. Debe ser poner al desnudo nuestra naturaleza más íntima con Su naturaleza más íntima, de modo que se pueda formar una conexión vital entre estos dos. Lo que esperamos recibir al estar conectados con Cristo es el mismo Espíritu que lo convirtió en lo que era. Esperamos recibir en la fuente de la conducta en nosotros todo lo que fue la fuente de la conducta en Él. Deseamos estar en tal conexión con Él que sus principios, sentimientos y objetivos se conviertan en nuestros.

Por su lado, Cristo ha puesto al descubierto sus sentimientos y su espíritu más profundos. En su vida y en su muerte, se sometió a la operación más severa que parecía ser una mutilación de él, pero que en realidad era la preparación necesaria para recibir ramas fructíferas. No ocultó las verdaderas fuentes de su vida bajo una corteza dura y áspera; pero sometiéndose al cuchillo del labrador, Él nos ha hecho pasar a través de Sus heridas para ver los motivos reales y el espíritu vital de Su naturaleza: verdad, justicia, santidad, fidelidad, amor.

Todo lo que en esta vida hirió a nuestro Señor, todo lo que probó más a fondo la verdadera fuente de Su conducta, solo mostró más claramente que lo más profundo dentro de Él y lo más fuerte dentro de Él estaba el amor santo. Y no tuvo reparos en decirle a los hombres su amor por ellos: en la muerte pública murió, lo declaró en voz alta, abriendo su naturaleza a la mirada de todos. Y a este corazón abierto se negó a recibir ninguno; todos los que el Padre le dio fueron bienvenidos; No tenía nada de esa aversión que sentimos por admitir a todos y cada uno en estrechas relaciones con nosotros.

Él de inmediato da Su corazón y no se reserva nada para Sí mismo; Él nos invita a tener la conexión más cercana posible con Él, con la intención de que crezcamos para Él y seamos amados por Él para siempre. Cualquier conexión real, duradera e influyente que se pueda establecer entre dos personas, Él desea tenerla con nosotros. Si es posible que dos personas crezcan juntas de tal manera que la separación en el espíritu sea para siempre imposible, es nada menos que lo que Cristo busca.

Pero cuando nos volvemos hacia el corte de la rama, vemos desgana y vacilación y mucho para recordarnos que, en el injerto del que ahora hablamos, el Labrador tiene que lidiar, no con ramas pasivas que no pueden alejarse de su cuchillo, sino con Seres humanos libres y sensibles. La mano del Padre está sobre nosotros para separarnos de la antigua estirpe y darnos un lugar en Cristo, pero sentimos que es difícil ser separados de la raíz de la que hemos crecido y a la que ahora estamos tan firmemente apegados.

Nos negamos a ver que el árbol viejo está condenado al hacha, o después de haber sido insertados en Cristo nos soltamos una y otra vez, de modo que mañana tras mañana, cuando el Padre visita su árbol, nos encuentra colgando inútiles con signos de marchitarnos ya. sobre nosotros. Pero al final prevalece la habilidad paciente del Vinedresser. Nos sometemos a esas incisivas operaciones de la providencia de Dios o de su palabra más suave pero eficaz que finalmente nos separa de aquello a lo que alguna vez nos aferramos. Estamos impulsados ​​a desnudar nuestro corazón a Cristo y buscar la unión más profunda, verdadera e influyente.

E incluso después de que se ha logrado el injerto, todavía se necesita el cuidado del labrador para que el pámpano "permanezca en la vid" y "dé más fruto". Hay dos riesgos: la rama puede aflojarse o puede correr hacia la madera y las hojas. Cuando se hace un injerto, se tiene cuidado de asegurar su participación permanente en la vida del árbol. El injerto no solo está atado al árbol, sino que el punto de unión está revestido con arcilla, brea o cera, para excluir el aire, el agua o cualquier influencia perturbadora.

Ciertamente, se requiere un tratamiento espiritual análogo para que el apego del alma a Cristo sea sólido, firme, permanente. Si el alma y Cristo han de ser realmente uno, no se debe permitir que nada altere el apego. Debe protegerse de todo lo que pueda oponerse groseramente a él y desplazar al discípulo de la actitud hacia Cristo que ha asumido. Cuando el injerto y la cepa han crecido juntos en uno, entonces el punto de unión resistirá cualquier impacto; pero, si bien el apego es reciente, es necesario tener cuidado de que la coyuntura esté herméticamente aislada de las influencias adversas.

También se necesita el cuidado del labrador para que después de injertar la rama pueda dar frutos cada vez más. La estacionariedad no debe tolerarse. En cuanto a la infructuosidad, eso está fuera de discusión. Se busca más fruta cada temporada y se arregla con las podas vigorosas del labrador. La rama no se deja en manos de la naturaleza. No está permitido que se agote en todas direcciones, que desperdicie su vida para alcanzar tamaño.

Donde parece estar teniendo un éxito grandioso y prometedor, el cuchillo del viñador corta despiadadamente la floritura, y la fina apariencia yace marchita en el suelo. Pero la vendimia justifica al labrador.

III. Esto nos lleva a la tercera idea de la alegoría: que el resultado que se busca en nuestra conexión con Cristo es fructífero. La alegoría nos invita a pensar en Dios comprometido con la tendencia y la cultura de los hombres con el atento y cariñoso interés con el que el viñador cultiva sus plantas en cada etapa de crecimiento y en cada estación del año, e incluso cuando no hay nada que hacer. los mira con admiración y todavía encuentra un poco de atención que puede prestarles; pero todo con la esperanza de frutos.

Todo este interés se derrumba a la vez, todo este cuidado se convierte en una tonta pérdida de tiempo y material, y refleja el descrédito y el ridículo del viñador, si no hay fruto. Dios nos ha preparado en esta vida un terreno que el cual nada puede ser mejor para la producción del fruto que Él desea que produzcamos; Ha hecho posible que todo hombre sirva a un buen propósito; Él hace Su parte no con desgana, sino, si podemos decirlo, como Su principal interés; pero todo a la espera de frutos.

No pasamos días de trabajo y noches de pensamientos ansiosos, no ponemos todo lo que tenemos a nuestro alcance, en lo que no tiene ningún efecto y no da satisfacción a nosotros mismos ni a nadie más; y tampoco Dios. No hizo este mundo lleno de hombres por falta de algo mejor que hacer, como un mero pasatiempo ocioso. Lo hizo para que la tierra diera sus frutos, para que cada uno de nosotros produzca fruto.

La fruta por sí sola puede justificar el gasto en este mundo. La sabiduría, la paciencia, el amor que han guiado todas las cosas a través de las edades lentas se justificarán en el producto. Y lo que es este producto ya lo sabemos: es el logro de la perfección moral por los seres creados. A esto conduce todo lo que se ha hecho y hecho en el pasado. "Toda la creación gime y da a luz", ¿por qué? "Para la manifestación de los hijos de Dios". Las vidas y los actos de los hombres buenos son el retorno adecuado de todos los desembolsos pasados, el fruto satisfactorio.

La producción de este fruto se convirtió en una certeza cuando Cristo fue plantado en el mundo como un nuevo tallo moral. Fue enviado al mundo no para hacer una magnífica exhibición exterior del poder Divino, para llevarnos a otro planeta o para alterar las condiciones de vida aquí. Dios podría haberse apartado de su propósito de llenar esta tierra con hombres santos, y podría haberlo usado para una exhibición más fácil que por el momento podría haber parecido más sorprendente.

Él no lo hizo. Fue la obediencia humana, el fruto de la genuina justicia humana, del amor y la bondad de hombres y mujeres, lo que Él decidió cosechar de la tierra. Estaba resuelto a entrenar a los hombres a tal grado de bondad que en un mundo ideado para tentar no se encontraría nada tan atractivo, nada tan aterrador, como desviar a los hombres del camino recto. Él iba a producir una raza de hombres que, mientras todavía están en el cuerpo, impulsados ​​por los apetitos, asaltados por las pasiones y los antojos, con amenazas de muerte e invitaciones a la vida, deberían preferir todo sufrimiento en lugar de retroceder ante el deber, deberían demostrar que son realmente superiores a todos. El asalto que se puede hacer a la virtud, debería probar que el espíritu es más grande que la materia.

Y Dios puso a Cristo en el mundo para que fuera el tipo viviente de la perfección humana, para atraer a los hombres por su amor por Él a Su tipo de vida, y para proporcionarles toda la ayuda necesaria para llegar a ser como Él, que como Cristo había guardado la Los mandamientos del Padre, Sus discípulos deben guardar Sus mandamientos, para que así se establezca un entendimiento común, una identidad de interés y vida moral entre Dios y el hombre.

Tal vez no sea demasiado apretado para la figura señalar que la fruta se diferencia de la madera en este aspecto, que entra en la vida del hombre y la nutre. Sin duda, en esta alegoría, el dar fruto indica primaria y principalmente que el propósito de Dios al crear al hombre está satisfecho. El árbol que ha plantado no es estéril, sino fructífero. Pero ciertamente una gran distinción entre el hombre egoísta y el desinteresado, entre el hombre que tiene ambiciones privadas y el hombre que trabaja por el bien público, radica en esto: que el hombre egoísta busca erigirse un monumento de algún tipo para sí mismo, mientras que el hombre desinteresado se dedica a labores que no son notables, sino que ayudan a la vida de sus semejantes.

Una talla de roble o una estructura de madera dura durarán mil años y mantendrán en la memoria la habilidad del diseñador: la fruta se come y desaparece, pero pasa a la vida humana y se convierte en parte de la corriente que fluye para siempre. El hombre ambicioso anhela ejecutar una obra monumental, y no le importa mucho si será para el bien de los hombres o no; una gran guerra le servirá a su turno, un gran libro, cualquier cosa conspicua.

Pero el que se contenta con ser un pámpano de la Vid Verdadera no buscará la admiración de los hombres, sino que se esforzará por introducir una vida espiritual sana en aquellos a quienes pueda alcanzar, aunque para ello debe permanecer en la oscuridad y debe ver. sus labores absorbidas sin aviso ni reconocimiento.

Entonces, ¿la enseñanza de esta alegoría concuerda con los hechos de la vida tal como los conocemos? ¿Es una verdad, y una verdad sobre la que debemos actuar, que sin Cristo no podemos hacer nada? ¿En qué sentido y en qué medida es realmente necesaria para nosotros la asociación con Cristo?

Por supuesto, algo puede hacerse de vida sin Cristo. Un hombre puede disfrutar mucho y un hombre puede hacer mucho bien sin Cristo. Puede ser un inventor que hace la vida humana más fácil, segura o llena de interés. Puede ser un hombre de letras que, con sus escritos, ilumina, regocija y eleva a la humanidad. Puede, con total ignorancia o total desprecio por Cristo, trabajar duro por su país o por su clase o por su causa.

Pero los mejores usos y fines de la vida humana no pueden lograrse sin Cristo. Sólo en Él parece alcanzable la reunión del hombre con Dios, y sólo en Él se vuelven inteligibles Dios y el propósito y la obra de Dios en el mundo. Él es tan necesario para la vida espiritual de los hombres como el sol lo es para esta vida física. Podemos realizar algo a la luz de las velas; podemos estar bastante orgullosos de la luz eléctrica y pensar que estamos avanzando hacia la independencia; pero ¿qué hombre en sus sentidos será traicionado por estos logros haciéndole creer que podemos prescindir del sol? Cristo tiene la clave de todo lo que es más permanente en el esfuerzo humano, de todo lo que es más profundo y mejor en el carácter humano.

Solo en Él podemos ocupar nuestro lugar como socios de Dios en lo que Él realmente está haciendo con este mundo. Y solo de Él podemos obtener valor, esperanza y amor para llevar adelante esta obra. En Él, Dios se revela a Sí mismo, y en Él encontramos la plenitud de Dios. Él es, de hecho, la única raíz moral, aparte de la cual no estamos produciendo y no podemos producir el fruto que Dios desea.

Entonces, si no estamos dando fruto, es porque hay una falla en nuestra conexión con Cristo; si somos conscientes de que los resultados de nuestra vida y actividad no son los resultados que Él diseña, y no se pueden rastrear en ningún sentido hasta Él, es porque hay algo en nuestra adhesión a Él que es flojo y necesita rectificación. Cristo nos llama a Él y nos hace partícipes de su obra; y quien escucha este llamado y lo cuenta lo suficiente para ser pámpano de esta Vid y hacer Su voluntad es sostenido por el Espíritu de Cristo, es endulzado por Su mansedumbre y amor, es purificado por Su santa e intrépida rectitud, es transformado por la dominante. la voluntad de esta Persona a quien ha recibido lo más profundo de su alma y, por lo tanto, produce, en cualquier lugar de la vida que tenga, la misma clase de fruto que el mismo Cristo produciría;

"Si, entonces, la voluntad de Cristo no se está cumpliendo a través de nosotros, si hay algo bueno que nos corresponde hacer, pero que permanece sin hacer, entonces el punto de unión con Cristo es el punto que necesita mirar. Es no es una plaga inexplicable que nos hace inútiles; no es que hayamos tomado el pedazo equivocado de la pared, una situación en la que Cristo mismo no podría dar frutos preciosos. nos clavó, eligió el lugar para nosotros, conociendo la calidad de los frutos que desea que demos. La razón de nuestra infructuosidad es la simple, que no estamos lo suficientemente apegados a Cristo.

Entonces, ¿cómo nos va a nosotros? Al examinar los resultados de nuestra vida, ¿alguien se sentiría impulsado a exclamar: "Estos son árboles de justicia, la plantación del Señor para que sea glorificado "? Porque este examen lo hace, y no lo hace uno que pasa por casualidad, y que, siendo un novato en horticultura, puede ser engañado por una exhibición de hojas o frutos pobres, o cuyo examen podría terminar asombrado por la pereza o mala gestión del propietario que permitió que tales árboles obstruyeran su terreno; pero el examen lo hace Aquel que ha venido con el propósito expreso de recolectar fruta, que sabe exactamente lo que se ha gastado en nosotros y lo que podría haber sido de nuestras oportunidades, que tiene en Su propia mente una idea definida del fruto que debe encontrarse, y que puede decir con una mirada si tal fruto existe realmente o no.

A este juez infalible del producto, ¿qué tenemos que ofrecer? De todo nuestro ocupado compromiso en muchos asuntos, de todo nuestro pensamiento, ¿qué ha resultado que podamos ofrecer como un retorno satisfactorio por todo lo que se ha gastado en nosotros? Son obras de servicio provechoso, como las que harían hombres de naturaleza grande y amorosa, las que Dios busca de nosotros. Y reconoce sin falta lo que es amor y lo que solo parece serlo. Detecta infaliblemente el punto corrosivo del egoísmo que pudre todo el conjunto de apariencia hermosa. Él está inconcebible ante nosotros y toma nuestras vidas precisamente por lo que valen.

Nos interesa hacer tales averiguaciones, porque no se pueden tolerar las ramas infructuosas. El propósito del árbol es fruto. Entonces, si pudiéramos escapar de toda sospecha de nuestro propio estado y de todo reproche de infructuosidad, lo que tenemos que hacer es, no tanto encontrar nuevas reglas de conducta, como esforzarnos por renovar nuestro aferramiento a Cristo y entrar inteligentemente. en sus propósitos. "Permaneced en él". Este es el secreto de la fecundidad.

Todo lo que necesita el pámpano está en la Vid; no necesita ir más allá de la Vid para nada. Cuando sentimos que la vida de Cristo se desvanece de nuestra alma, cuando vemos que nuestra hoja se desvanece, cuando nos sentimos sin savia, sin corazón por el deber cristiano, reacios a trabajar para los demás, a tomar cualquier cosa que tenga que ver con el alivio de la miseria y la represión del vicio. , hay un remedio para este estado, y es renovar nuestra comunión con Cristo: permitir que la mente una vez más conciba claramente la dignidad de sus propósitos, entregar el corazón una vez más a la influencia vitalizadora de su amor, para apártate de las vanidades y futilidades con las que los hombres se esfuerzan por hacer que la vida parezca importante para la realidad y el valor sustancial de la vida de Cristo.

Permanecer en Cristo es cumplir con nuestra adopción de Su punto de vista del verdadero propósito de la vida humana después de probarlo por experiencia real; es acatar nuestra confianza en Él como el verdadero Señor de los hombres, y como capaz de suplirnos con todo lo que necesitamos para guardar Sus mandamientos. Y así, permaneciendo en Cristo, Él nos sostiene; porque Él permanece en nosotros, nos imparte Sus ramas ahora en la tierra, la fuerza que es necesaria para lograr Sus propósitos.

NOTAS AL PIE:

[17] Que la vid era un símbolo reconocido del Mesías lo demuestra Delitzsch en el Expositor , tercera serie, vol. iii., págs. 68, 69. Véase también su Iris , págs. 180-190, E. Tr.

Versículos 13-17

XIII. NO SIERVOS, SINO AMIGOS.

Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe cuál es su Señor hace; pero yo os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer. para que permanezca vuestro fruto: para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo dé. Esto os mando para que os améis unos a otros. "- Juan 15:13 .

Estas palabras de nuestro Señor son el fundamento de nuestra emancipación. Nos dan entrada a la verdadera libertad. Nos ponen en la misma actitud hacia la vida y hacia Dios que el mismo Cristo ocupó. Sin esta proclamación de la libertad y todo lo que cubre, somos meros esclavos de este mundo, haciendo su trabajo, pero sin ningún objetivo grande y de gran alcance que lo haga merecedor de la pena; aceptar las tareas que se nos asignen porque debemos, no porque queramos; viviendo porque resulta que estamos aquí, pero sin ninguna parte en ese gran futuro hacia el que todas las cosas corren.

Pero esto es de la esencia misma de la esclavitud. Porque nuestro Señor aquí pone Su dedo en la parte más dolorosa de esta llaga humana más profunda cuando dice: "El esclavo no sabe lo que hace su amo". No es que tenga la espalda desgarrada con el látigo, no es que esté desnutrido y con exceso de trabajo, no es que sea pobre y despreciado; todo esto se llevaría a cabo alegremente para cumplir un propósito preciado y lograr los fines que un hombre había elegido para sí mismo.

Pero cuando todo esto debe ser soportado para lograr los propósitos de otro, propósitos que nunca se le insinuaron, y con los cuales, si se insinuaran, él podría no sentir simpatía, esto es esclavitud, esto debe ser tratado como una herramienta para lograr objetivos. elegido por otro, y ser despojado de todo lo que constituye la hombría. En ocasiones, los marineros y los soldados se han amotinado cuando se les ha sometido a un trato similar, cuando no se les ha dado ni idea del puerto al que son embarcados o de la naturaleza de la expedición a la que se dirigen.

Los hombres no se sienten degradados por ninguna cantidad de penurias, pasando meses con raciones escasas o tumbados en el hielo sin tiendas de campaña; pero se sienten degradados cuando se usan como armas de ofensa, como si no tuvieran inteligencia para apreciar un objetivo digno, no tienen el poder de simpatizar con un gran designio, no necesitan un interés en la vida y un objeto digno en el que gastar. ella, no participa en la causa común. Sin embargo, tal es la vida con la que, aparte de Cristo, debemos estar contentos forzosamente, realizando las tareas que se nos asignaron sin una conciencia sustentable de que nuestro trabajo es parte de un gran todo que desarrolla los propósitos del Altísimo.

Incluso un espíritu como Carlyle se ve impulsado a decir: "Aquí en la tierra somos soldados, luchando en una tierra extranjera, que no comprenden el plan de campaña y no tienen necesidad de entenderlo, viendo lo que tenemos a nuestro alcance para hacer, "&mdashexcelente consejo para los esclavos, pero no describe la vida para la que estamos destinados, ni la vida que nuestro Señor se contentaría con darnos.

Para darnos verdadera libertad, para hacer de esta vida una cosa que elijamos con la más clara percepción de sus usos y con el mayor ardor, nuestro Señor nos da a conocer todo lo que escuchó del Padre. Lo que había oído del Padre, todo lo que el Espíritu del Padre le había enseñado acerca de la necesidad del esfuerzo humano y de la justicia humana, todo lo que, al llegar a la edad adulta, reconoció las aflicciones profundamente arraigadas de la humanidad, y todo lo que se le pidió que hiciera para aliviar estos males, se lo dio a conocer a sus discípulos.

El irresistible llamado a la abnegación y al trabajo por el alivio de los hombres que él escuchó y obedeció, lo dio a conocer y lo da a conocer a todos los que lo siguen. No asignó tareas claramente definidas a sus seguidores; No los trató como esclavos, nombrando uno para esto y otro para aquello: les mostró Su propio propósito y Su propio motivo, y los dejó como Sus amigos para que se sintieran atraídos por el propósito que lo había atraído, y para estar siempre animados. con el motivo que le bastaba.

Lo que había hecho Su vida tan gloriosa, tan llena de gozo, tan rica en recompensas constantes, sabía que también llenaría sus vidas; y les deja en libertad de elegirlo por sí mismos, de presentarse ante la vida como hombres independientes, sin restricciones y sin impulso, y elegir sin coacción lo que sus propias convicciones más profundas los impulsaron a elegir. El "amigo" no se ve obligado ciegamente a realizar una tarea cuyo resultado no comprende o no simpatiza; se invita al amigo a participar en un trabajo en el que tiene un interés personal directo y al que puede entregarse cordialmente.

Toda la vida debe ser el avance de los propósitos que aprobamos, la consecución de los fines que deseamos fervientemente: toda la vida, si somos hombres libres, debe ser cuestión de elección, no de compulsión. Y, por tanto, Cristo, habiendo oído del Padre aquello que le hizo sentirse agobiado hasta lograr el gran objetivo de su vida, que le hizo avanzar por la vida atraído e impulsado por la conciencia de su valor infinito como logro del bien sin fin, imparte a nosotros lo que lo movió y animó, para que podamos elegir libremente lo que Él eligió y entrar en el gozo de nuestro Señor.

Este, entonces, es el punto de esta gran declaración: Jesús toma nuestras vidas en sociedad con la suya. Él nos presenta los mismos puntos de vista y esperanzas que lo animaron a sí mismo, y nos da la perspectiva de ser útiles para él y en su obra. Si nos embarcamos en el trabajo de la vida con un sentimiento aburrido y desalmado de su cansancio, o simplemente para ganarnos un sustento, si no nos sentimos atraídos al trabajo por la perspectiva del resultado, entonces apenas hemos entrado en la condición de nuestra vida. El Señor se abre a nosotros.

Corresponde a los esclavos más simples ver su trabajo con indiferencia o repugnancia. Nuestro Señor nos llama a salir de este estado, dándonos a conocer lo que el Padre le dio a conocer, dándonos todos los medios para una vida libre, racional y fructífera. Él nos da la máxima satisfacción que los seres morales pueden tener, porque llena nuestra vida con un propósito inteligente. Él nos eleva a una posición en la que vemos que no somos esclavos del destino o de este mundo, sino que todas las cosas son nuestras , que nosotros, a través y con Él, somos dueños de la posición, y que tan lejos de pensar Es casi una dificultad haber nacido en un mundo tan melancólico y desesperanzado, realmente tenemos la mejor razón y el objeto más elevado posible para vivir.

Viene entre nosotros y dice: "Trabajemos todos juntos. Se puede hacer algo de este mundo. Esforcémonos con corazón y esperanza por hacer de él algo digno. Dejemos que la unidad de propósito y de trabajo nos una". De hecho, esto es para redimir la vida de su vanidad.

Él dice esto, y para que nadie piense: "Esto es fantástico; ¿cómo puede alguien como yo promover la obra de Cristo? Es suficiente si obtengo de Él la salvación para mí mismo", continúa diciendo: "Vosotros no me escogieron a mí, sino que yo les elegí a ustedes, y les ordené que fueran y dieran fruto, y que su fruto permaneciera. Fue ", dice," precisamente en vista de los resultados eternos de su trabajo que yo te seleccionó y te llamó para que me siguieras.

"Era cierto entonces, y es cierto ahora, que la iniciativa en nuestra comunión con Cristo es con Él. En lo que respecta a los primeros discípulos, Jesús podría haber pasado su vida fabricando arados y muebles de cabaña. Nadie lo descubrió. ¿Alguien lo descubre ahora? Es Él quien viene y nos llama a seguirlo y a servirle. Lo hace porque ve que hay algo que nosotros podemos hacer y que nadie más puede: relaciones que tenemos, oportunidades que poseemos, capacidades para esto o aquello, que son nuestra propiedad especial en la que ningún otro puede entrar y que, si no las usamos, no se pueden usar de otra manera.

¿Nos señala, entonces, con inconfundible exactitud lo que debemos hacer y cómo debemos hacerlo? ¿Nos establece un código de reglas tan variado y significativo que no podemos confundir el trabajo preciso que Él requiere de nosotros? Él no. Él tiene un solo mandamiento, y este no es un mandamiento, porque no podemos guardarlo por obligación, sino solo por la inspiración de nuestro propio espíritu interior: nos pide que nos amemos los unos a los otros.

Vuelve una y otra vez a esto con una persistencia significativa y se niega a pronunciar otro mandamiento. Solo en el amor hay suficiente sabiduría, suficiente motivo y suficiente recompensa por la vida humana. Solo ella tiene la sabiduría adecuada para todas las situaciones, un nuevo recurso para cada nueva necesidad, la adaptabilidad a todas las emergencias, una fecundidad y competencia inagotables; solo ella puede poner la capacidad de cada uno al servicio de todos. Sin amor batimos el aire.

Esto demuestra que el amor es nuestra verdadera vida: que es su propia recompensa. Cuando la vida de un hombre, en cualquier sentido inteligible, procede del amor, cuando éste es su motivo principal, se contenta con vivir y no busca recompensa. Su alegría ya está llena; él no pregunta: ¿Qué seré mejor para sacrificarme así? ¿Qué ganaré con todo este reglamento de mi vida? ¿Qué buen retorno tendré en el futuro por todo lo que estoy perdiendo ahora? No puede hacer estas preguntas, si el motivo de su vida abnegada es el amor; tan poco como el marido podía preguntar qué recompensa debería tener por amar a su esposa.

Un hombre se asombraría y apenas sabría a qué te refieres si le preguntas qué espera conseguir amando a sus hijos, a sus padres oa sus amigos. ¿Obtener? Por qué no espera obtener nada; no ama un objeto: ama porque no puede evitarlo; y el mayor gozo de su vida está en estos afectos sin recompensa. Ya no mira hacia adelante y piensa en una plenitud de vida que será; ya vive y está satisfecho con la vida que tiene.

Su felicidad está presente; su recompensa es que se le permita expresar su amor, alimentarlo, gratificarlo dando, trabajando y sacrificándose. En una palabra, encuentra en el amor la vida eterna, una vida llena de alegría, que enciende y aviva toda su naturaleza, que lo saca de sí mismo y lo capacita para todo bien.

Esta verdad, entonces, de que todo lo que un hombre hace por amor es su propia recompensa, es la solución a la cuestión de si la virtud es su propia recompensa. La virtud es su propia recompensa cuando está inspirada por el amor. La vida es su propia recompensa cuando el amor es su principio. Sabemos que siempre deberíamos ser felices si siempre amáramos. Sabemos que nunca deberíamos cansarnos de vivir ni apartarnos con disgusto de nuestro trabajo si todo nuestro trabajo fuera sólo la expresión de nuestro amor, de nuestra profunda, verdadera y bien dirigida consideración por el bien de los demás.

Es cuando ignoramos el único mandamiento de nuestro Señor y probamos algún otro tipo de vida virtuosa que el gozo se aparta de nuestra vida, y comenzamos a esperar alguna recompensa futura que pueda compensar la monotonía del presente, como si fuera un cambio de tiempo. podría cambiar las condiciones esenciales de la vida y la felicidad. Si no estamos alegres ahora, si la vida es lúgubre y aburrida y sin sentido para nosotros, de modo que anhelamos la emoción de un negocio especulativo, o de reuniones sociales bulliciosas, o del éxito individual y el aplauso, entonces debería ser muy claro para nosotros. que aún no hemos hallado la vida, y no tenemos la capacidad para la vida eterna vivificada en nosotros.

Si somos capaces de amar a un ser humano de alguna manera como Cristo nos amó, es decir, si nuestro afecto está tan fijado en alguien que sentimos que podríamos dar nuestra vida por esa persona, demos gracias a Dios por esta; porque este amor nuestro nos da la clave de la vida humana, y nos instruirá mejor en lo que es más esencial para saber, y nos conducirá a lo que es más esencial para ser y hacer que lo que nadie puede enseñarnos.

Es profunda y ampliamente cierto, como dice Juan, que todo el que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. Si amamos a un ser humano, al menos sabemos que una vida en la que el amor es el elemento principal no necesita recompensa ni busca ninguna. Vemos que Dios no busca recompensa, pero es eternamente bendecido porque simplemente Dios es eternamente amor. La vida eterna debe ser una vida de amor, de deleite en nuestros semejantes, de regocijo en su bien y procurar aumentar su felicidad.

A veces, sin embargo, nos sentimos afligidos por la prosperidad de los malvados: pensamos que deberían ser infelices y, sin embargo, parecen más satisfechos que nosotros. No prestan atención alguna a la ley de vida impuesta por nuestro Señor; nunca sueñan con vivir para los demás; ni una sola vez se han propuesto a sí mismos considerar si su gran ley, que un hombre debe perder su vida para tenerla eternamente, tiene alguna aplicación para ellos; y, sin embargo, parecen disfrutar de la vida tanto como cualquiera puede.

Tomemos a un hombre que tenga una buena constitución, que se encuentre en circunstancias fáciles y que tenga una naturaleza buena y pura; A menudo verá a un hombre así viviendo sin tener en cuenta el gobierno cristiano y, sin embargo, disfrutando de la vida a fondo hasta el final. Y, por supuesto, este espectáculo, que se repite en todas partes de la sociedad, influye en la mente de los hombres y nos tienta a todos a creer que esa vida es la mejor después de todo, y que el egoísmo y el altruismo pueden ser felices; o en todo caso que podamos tener tanta felicidad como nuestra propia disposición es capaz de tener una vida egoísta.

Ahora bien, cuando estamos de humor para comparar nuestra propia felicidad con la de otros hombres, nuestra propia felicidad obviamente debe estar en un punto bajo; pero cuando nos resentimos de la prosperidad de los malvados, debemos recordar que, aunque florezcan como el laurel verde, su fruto no permanece: viviendo para sí mismos, su fruto se va con ellos mismos, su bien está enterrado con sus huesos. Pero también hay que considerar que nunca debemos permitirnos el tiempo de plantearnos esta pregunta o de comparar nuestra felicidad con la de los demás. Porque sólo podemos hacerlo cuando estamos decepcionados y descontentos y hemos perdido el gozo de la vida; y esto, nuevamente, sólo puede suceder cuando hayamos dejado de vivir con amor por los demás.

Pero éste es un elemento esencial del servicio cristiano y la libertad humana: ¿cómo vamos a lograrlo? ¿No es lo único que parece obstinadamente estar fuera de nuestro alcance? Porque el corazón humano tiene sus propias leyes y no puede amar el ordenar ni admirar porque debería. Pero Cristo trae en sí mismo la fuente de la que nuestro corazón puede ser abastecido, el fuego que enciende a todos los que se acercan a él. Nadie puede recibir Su amor sin compartirlo.

Nadie puede detenerse en el amor de Cristo por él y atesorarlo como su posesión verdadera y central sin encontrar su propio corazón ensanchado y ablandado. Hasta que nuestro corazón se inunde con el gran y regenerador amor de Cristo, nos esforzamos en vano por amar a nuestros semejantes. Es cuando lo admitimos plenamente que se desborda a través de nuestros propios afectos satisfechos y avivados hacia los demás.

Y tal vez hagamos bien no con demasiada curiosidad en cuestionar y tocar nuestro amor, asegurándonos sólo de mantenernos en la comunión de Cristo y procurar hacer su voluntad. El afecto, en verdad, induce al compañerismo, pero también el compañerismo produce afecto, y el esfuerzo honesto y esperanzador de servir a Cristo con lealtad tendrá su recompensa en una devoción cada vez más profunda. No es el recluta sino el veterano cuyo corazón es totalmente el de su jefe.

Y quien haya servido a Cristo durante mucho tiempo y fielmente no necesitará preguntar dónde está su corazón. Odiamos a aquellos a quienes hemos herido y amamos a aquellos a quienes hemos servido; y si mediante un largo servicio podemos abrirnos camino hacia una intimidad con Cristo que ya no necesita cuestionarse a sí mismo o probar su solidez, en ese servicio podemos participar con más gozo. Porque, ¿qué puede ser una consumación más feliz que encontrarnos finalmente vencidos por el amor de Cristo, atraídos con toda la fuerza de una atracción divina, convencidos de que aquí está nuestro descanso, y que este es a la vez nuestro motivo y nuestra recompensa?

Versículos 18-27

XIV. EL TESTIGO DEL ESPÍRITU CRISTO.

"Si el mundo os odia, sabéis que me ha odiado a mí antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría a los suyos; pero porque no sois del mundo, pero yo os escogí del mundo. Por tanto, el mundo los odia. Acuérdate de la palabra que te dije: "El siervo no es mayor que su señor. Si me persiguieron a mí, también te perseguirán a ti; si guardan mi palabra, también guardarán la tuya".

Pero todas estas cosas os harán por causa de mi nombre, porque no conocen al que me envió. Si yo no hubiera venido y les hubiera hablado, no tendrían pecado; pero ahora no tienen excusa por su pecado. El que me aborrece, aborrece también a mi Padre. Si yo no hubiera hecho entre ellos obras que ningún otro hizo, no tendrían pecado; pero ahora me han visto y me han aborrecido a mí y a mi Padre. Pero esto sucede, para que se cumpla la palabra que está escrita en su ley: Me aborrecieron sin causa.

Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, él dará testimonio de mí; y vosotros también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el principio. comenzando. Estas cosas os he dicho para que no hagáis tropezar. Os echarán de las sinagogas; sí, viene la hora en que cualquiera que os mate, pensará que rinde servicio a Dios.

Y estas cosas harán, porque no han conocido al Padre ni a mí. Pero estas cosas os he hablado para que cuando llegue su hora, os acordéis de cómo os lo dije. Y estas cosas no os dije desde el principio, porque estaba con vosotros. Pero ahora voy al que me envió; y ninguno de vosotros me pregunta: ¿A dónde vas? Pero debido a que les he dicho estas cosas, la tristeza ha llenado su corazón.

Sin embargo, les digo la verdad; Os conviene que yo me vaya; porque si no me voy, el Consolador no vendrá a vosotros; pero si me voy, se lo enviaré. Y él, cuando venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio; de pecado, porque no creen en mí; de justicia, porque voy al Padre, y no me veis más; de juicio, porque el príncipe de este mundo ha sido juzgado.

Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis soportar. Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad, porque no hablará de sí mismo; pero todo lo que oyere, esto hablará; y os anunciará lo que ha de venir. El me glorificará, porque tomará de lo mío y os lo hará saber. Todo lo que tiene el Padre es mío; por eso dije que él toma de lo mío y os lo declarará.

"- Juan 15:18 , Juan 16:1 .

Habiendo mostrado a sus discípulos que solo por ellos pueden cumplirse sus propósitos en la tierra, y que los capacitará para toda la obra que se les requiera, el Señor añade ahora que su tarea estará llena de peligros y dificultades: " echaros de las sinagogas; sí, viene el tiempo en que cualquiera que os mate, pensará que rinde servicio a Dios ". Esta no era más que una perspectiva lúgubre, y una para hacer vacilar a cada Apóstol, y en la privacidad de sus propios pensamientos considerar si debería enfrentar una vida tan desprovista de todo lo que los hombres anhelan naturalmente.

Vivir para grandes fines es sin duda animador, pero verse obligado al hacerlo a abandonar toda expectativa de reconocimiento y rendir cuentas por el abuso, la pobreza, la persecución, exige cierto heroísmo en el que emprende una vida así. Él les advierte de esta persecución, para que cuando llegue, no se sorprendan y se imaginen que las cosas no les están saliendo como anticipó su Señor. Y les ofrece dos fuertes consuelos que podrían sostenerlos y animarlos en todo lo que deberían ser llamados a sufrir.

I. "Si el mundo os odia, sabéis que me ha odiado a mí antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría a los suyos; pero porque no sois del mundo, pero yo os escogí de el mundo, por tanto, el mundo te aborrece ". La persecución se convierte así en gozo, porque es el testimonio que da el mundo de la identidad de los discípulos con Cristo. El amor del mundo sería una prueba segura de su infidelidad a Cristo y de su total falta de semejanza con él; pero su odio era el tributo que pagaría por su semejanza con él y la exitosa promoción de su causa.

Bien podrían cuestionar su lealtad a Cristo, si el mundo que lo había matado los adulara. El cristiano puede concluir que se le considera un enemigo indefenso e inofensivo si no sufre persecución, si en ninguna compañía es mal visto o se siente desagradable, si es tratado por el mundo como si sus objetivos fueran sus objetivos y su espíritu su espíritu. espíritu. Ningún fiel seguidor de Cristo que se mezcle con la sociedad puede escapar a toda forma de persecución.

Es el sello que el mundo pone a la elección de Cristo. Es una prueba de que el mundo ha reconocido el apego de un hombre a Cristo y el esfuerzo por llevar adelante sus propósitos. La persecución, entonces, debe ser bienvenida como testimonio del mundo de la identidad del discípulo con Cristo.

Ninguna idea se había fijado más profundamente en la mente de Juan que la de la identidad de Cristo y su pueblo. Mientras reflexionaba sobre la vida de Cristo y buscaba penetrar en los significados ocultos de todo lo que aparecía en la superficie, llegó a ver que la incredulidad y el odio con los que se encontró era el resultado necesario de la bondad presentada a la mundanalidad y el egoísmo. Y a medida que pasaba el tiempo, vio que la experiencia de Cristo era excepcional sólo en grado, que su experiencia se repetía y se repetiría en todo aquel que buscara vivir en su Espíritu y hacer su voluntad.

En consecuencia, el futuro de la Iglesia se le presentó como una historia de conflictos, de extrema crueldad por parte del mundo y de una tranquila perseverancia conquistadora por parte del pueblo de Cristo. Y fue esto lo que encarnó en el Libro del Apocalipsis. Este libro lo escribió como una especie de comentario detallado sobre el pasaje que tenemos ante nosotros, y en él pretendía describir los sufrimientos y la conquista final de la Iglesia.

Un libro es reflejo y complemento del otro; y así como en el Evangelio había mostrado la incredulidad y la crueldad del mundo contra Cristo, así en el Apocalipsis muestra en una serie de imágenes fuertemente coloreadas cómo la Iglesia de Cristo pasaría por la misma experiencia, sería perseguida como Cristo fue perseguido. , pero finalmente conquistaría. Ambos libros están escritos con sumo cuidado y terminados hasta el más mínimo detalle, y ambos tratan los asuntos cardinales de la historia humana: el pecado, la justicia y el resultado final de su conflicto.

Debajo de todo lo que aparece en la superficie en la vida del individuo y en la historia de la raza, están estos elementos permanentes: el pecado y la justicia. Es el valor moral de las cosas lo que a la larga resulta de consecuencia, el elemento moral que en última instancia determina todo lo demás.

II. El segundo consuelo y aliento que les dio el Señor fue que recibirían la ayuda de un poderoso campeón: el Paráclito, el único Ayudante eficaz y suficiente. "Cuando venga el Paráclito, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, él dará testimonio de mí; y vosotros también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el comenzando.

"Inevitablemente, los discípulos argumentarían que, si las palabras y obras de Jesús mismo no hubieran quebrantado la incredulidad del mundo, no era probable que nada de lo que pudieran decir o hacer tuviera ese efecto. Si la impresionante presencia de Cristo mismo no había atraído y convencido a todos los hombres, ¿cómo era posible que el simple hecho de contar lo que Él había dicho, hecho y hecho los convenciera? Y Él solo les había estado recordando cuán poco efecto habían tenido sus propias palabras y obras.

"Si yo no hubiera venido y les hubiera hablado, no tendrían pecado; ... si no hubiera hecho entre ellos obras que ningún otro hizo, no tendrían pecado; pero ahora me han visto y me han aborrecido. y mi padre." ¿Qué poder, entonces, podría derribar esta obstinada incredulidad?

Nuestro Señor les asegura que junto con su testimonio habrá un testimonio todopoderoso: "el Espíritu de verdad"; alguien que pudiera encontrar acceso a los corazones y mentes a los que se dirigían y llevar la verdad a la convicción. Por este motivo era "conveniente" que su Señor partiera y que su presencia visible fuera reemplazada por la presencia del Espíritu.

Era necesario que Su muerte, resurrección y ascensión a la diestra del Padre tuvieran lugar, para que Su supremacía pudiera ser asegurada. Y para que pudiera estar en todas partes e interiormente presente con los hombres, era necesario que no fuera visible en ninguna parte de la tierra. La presencia espiritual interior dependía de la ausencia corporal.

Antes de pasar al contenido específico del testimonio del Espíritu, como se indica en Juan 16:8 , es necesario recoger lo que nuestro Señor indica con respecto al Espíritu mismo y Su función en la dispensación cristiana. Primero, el Espíritu del que se habla aquí es una existencia personal. A lo largo de todo lo que nuestro Señor dice en esta última conversación sobre el Espíritu, se le aplican epítetos personales, y las acciones que se le atribuyen son acciones personales.

Debe ser el sustituto de la Personalidad más marcada e influyente con la que los discípulos hayan estado en contacto. Él debe suplir Su lugar desocupado. Debe ser para los discípulos un aliado amistoso y firme y un maestro más presente y eficiente que el mismo Cristo. Lo que todavía no estaba en sus mentes, Él les iba a impartir; y debía mediar y mantener la comunicación entre el Señor ausente y ellos mismos.

¿Era posible que los discípulos pensaran en el Espíritu de otra manera que como una persona consciente y enérgica cuando lo oyeron hablar con palabras como estas: "Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a todos la verdad; porque no hablará de sí mismo, sino que todo lo que oyere, esto hablará; y os anunciará lo que ha de venir.

Él me glorificará, porque tomará de lo mío, y os lo hará saber "? De estas palabras parecería como si los discípulos estuvieran justificados al esperar la presencia y la ayuda de Aquel que estaba muy relacionado con su Señor, pero pero distinto de Él, que pudo comprender su estado de ánimo y adaptarse a ellos, que no es idéntico al Maestro que están perdiendo y, sin embargo, entra en contacto aún más estrecho con ellos.

Lo que subyace a esto, y cuál es la naturaleza misma del Espíritu y Su relación con el Padre y el Hijo, no lo sabemos; pero nuestro Señor eligió estas expresiones que en nuestro pensamiento involucran personalidad porque esta es la forma más verdadera y segura bajo la cual ahora podemos concebir el Espíritu.

La función para cuya descarga es necesario este Espíritu es la "glorificación" de Cristo. Sin Él, la manifestación de Cristo se perderá. Él es necesario para asegurar que el mundo entre en contacto con Cristo y que los hombres lo reconozcan y usen. Este es el aspecto más general y comprensivo de la obra del Espíritu: "Él me glorificará" ( Juan 16:14 ).

Al hacer este anuncio, nuestro Señor asume esa posición de gran importancia con la que este Evangelio nos ha familiarizado. El Espíritu Divino debe ser enviado y el objeto directo de Su misión es glorificar a Cristo. El significado de la manifestación de Cristo es lo esencial que los hombres deben comprender. Al manifestarse, ha revelado al Padre. Él ha mostrado en Su propia persona lo que es la naturaleza Divina; y por lo tanto, para Su glorificación, todo lo que se requiere es que se derrame luz sobre lo que Él ha hecho y ha sido, y que los ojos de los hombres se abran para verlo a Él y Su obra.

El reconocimiento de Cristo y de Dios en Él es la bienaventuranza de la raza humana; y lograr esto es función del Espíritu. Así como Jesús mismo se había presentado constantemente como el revelador del Padre y hablando sus palabras, así, en "una rivalidad de humildad divina", el Espíritu glorifica al Hijo y habla "lo que oirá".

Para cumplir esta función, el Espíritu emprende un doble ministerio: debe iluminar a los apóstoles y debe convencer al mundo.

Debe iluminar a los apóstoles. Por la naturaleza del caso, Cristo tuvo que dejar muchas cosas sin decir. Pero esto no impediría que los apóstoles entendieran lo que Cristo había hecho y las aplicaciones que su obra tenía para ellos y sus semejantes. “Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis soportar. Sin embargo, cuando venga el Espíritu de verdad, os guiará a toda la verdad.

mucho dependerá de tu propia paciencia, vigilia y docilidad; pero si admite al Espíritu, Él lo guiará a toda la verdad.

Esta promesa no implica que los Apóstoles, y a través de ellos todos los discípulos, deban saberlo todo. "Toda la verdad" es relativa a la asignatura enseñada. Todo lo que necesitan saber acerca de Cristo y su obra para ellos lo aprenderán. Se impartirá todo lo que se necesita para glorificar a Cristo, para permitir que los hombres lo reconozcan como la manifestación de Dios. Por tanto, a la verdad que aprenden los apóstoles, no es necesario añadir nada.

No se ha añadido nada esencial. Ahora se ha dado tiempo para probar esta promesa, y lo que el tiempo ha demostrado es este: que si bien las bibliotecas se han escrito sobre lo que los Apóstoles pensaron y enseñaron, su enseñanza sigue siendo la guía suficiente de toda la verdad acerca de Cristo. Incluso en lo que no es esencial, es maravilloso lo poco que se ha agregado. Se han requerido muchas correcciones de malentendidos de su significado, mucha investigación laboriosa para determinar con precisión lo que querían decir, inferencias muy elaboradas y muchos edificios sobre sus cimientos; pero en su enseñanza permanece una frescura y una fuerza viva que sobrevive a todo lo demás que se ha escrito sobre Cristo y Su religión.

Esta instrucción de los apóstoles por el Espíritu fue para recordarles lo que Cristo mismo había dicho, y también para mostrarles las cosas por venir. El cambio de punto de vista introducido por la dispensación del Espíritu y la abolición de las esperanzas terrenales provocaría que muchos de los dichos de Jesús, que ellos habían ignorado y considerado ininteligibles, salieran a un alto relieve e irradiaran significado, mientras que el futuro también se moldearía a sí mismo. muy diferente en su concepción. Y el Maestro que debería supervisar e inspirar esta actitud mental alterada es el Espíritu. [19]

El Espíritu no solo debe iluminar a los apóstoles; También debe convencer al mundo. "Él dará testimonio de mí", y por su testimonio, el testimonio de los apóstoles se volvería eficaz. Tenían una aptitud natural para testificar de Cristo, "porque habían estado con él desde el principio". No se podía llamar a testigos más confiables con respecto a lo que Cristo había dicho, hecho o hecho, que aquellos hombres con quienes había vivido en términos de intimidad.

Ningún hombre podría atestiguar con mayor certeza la identidad del Señor resucitado. Pero el significado de los hechos de los que hablaron podría ser enseñado mejor por el Espíritu. El mismo hecho de la presencia del Espíritu era la mayor evidencia de que el Señor había resucitado y estaba usando "todo poder en el cielo" a favor de los hombres. Y posiblemente fue a esto a lo que se refería Pedro cuando dijo: "Nosotros somos sus testigos de estas cosas; y también lo es el Espíritu Santo, que Dios ha dado a los que le obedecen".

"Ciertamente, los dones del Espíritu Santo, el poder de hablar en lenguas o de hacer milagros de curación, fueron aceptados por la Iglesia primitiva como un sello de la palabra apostólica y como la evidencia apropiada del poder de Cristo resucitado.

Pero de la descripción de nuestro Señor del tema principal del testimonio del Espíritu se desprende que aquí Él tiene especialmente en vista la función del Espíritu como maestro interno y fortalecedor de los poderes morales. Es el compañero de testimonio de los Apóstoles, principal y permanentemente, al iluminar a los hombres sobre el significado de los hechos que ellos relatan y al abrir el corazón y la conciencia a su influencia.

El tema del testimonio del Espíritu es triple: "Él convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio".

I. Debería convencer al mundo de pecado. Ninguna convicción corta tan profundamente y produce resultados de tal magnitud como la convicción de pecado. Es como el arado del subsuelo: levanta un suelo al que nada más ha llegado. Altera por completo la actitud de un hombre hacia la vida. No puede conocerse a sí mismo como un pecador y estar satisfecho con esa condición. Este despertar es como el despertar de alguien que ha sido enterrado en un trance, que se despierta y se encuentra atado con ropas funerarias, rodeado de todas las insignias de corrupción, terror y repulsión que distraen y abruman su alma.

En espíritu, ha estado lejos, tejiendo tal vez un paraíso con sus fantasías, poblándolo de elección y sociedad feliz, y viviendo escenas de hermosa belleza y comodidad en plenitud de interés, vida y felicidad; pero de repente llega el despertar, unos breves momentos de lucha dolorosa y el sueño cede su lugar a la realidad, y luego viene la cierta acumulación de miseria hasta que el espíritu se quiebra bajo su miedo.

Así gime y se quiebra el corazón más fuerte cuando se despierta a la plena realidad del pecado, cuando el Espíritu de Cristo quita el velo de los ojos de un hombre y le da a ver qué es este mundo y qué ha sido en él, cuando las sombras que lo han ocupado huir y la desnuda realidad inevitable se enfrenta a él.

Nada es más abrumador que esta convicción, pero nada es más esperanzador. Dado un hombre que está consciente de la maldad del pecado y que comienza a comprender sus errores, y sabes que algo bueno saldrá de eso. Dado un hombre que ve la importancia de estar de acuerdo con la bondad perfecta y que siente la degradación del pecado, y tienes el germen de todo bien en ese hombre. Pero, ¿cómo iban a producir los Apóstoles esto? ¿Cómo iban a disipar esas brumas que difuminaban el claro contorno del bien y el mal, para llevar al fariseo moralista y al saduceo indiferente y mundano un sentido de su propio pecado? ¿Qué instrumento hay que pueda introducir en todo corazón humano, por blindado y vallado que sea, esta sana revolución? Mirando a los hombres como realmente son, y considerando cuántas fuerzas se unen para excluir el conocimiento del pecado,

Cristo, sabiendo que los hombres estaban a punto de darle muerte porque había tratado de convencerlos de pecado, predice con confianza que sus siervos con la ayuda de su Espíritu convencerían al mundo del pecado y de esto en particular: que no habían creído en Él. Esa misma muerte que exhibe principalmente el pecado humano se ha convertido, de hecho, en el principal instrumento para hacer que los hombres comprendan y odien el pecado. No hay consideración de la cual el engaño del pecado no escape, ni ningún temor que la temeridad del pecado no pueda desafiar, ni ninguna autoridad que la voluntad propia no pueda anular sino sólo esta: Cristo ha muerto por mí, para salvarme de mi pecado, y sigo pecando, no con respecto a Su sangre, no cumpliendo Su propósito.

Fue cuando la grandeza y la bondad de Cristo entraron juntas en la mente de Pedro que se postró ante él, diciendo: "Apártate de mí, oh Señor, que soy un hombre pecador". Y la experiencia de miles queda registrada en esa confesión más reciente:

"En el mal durante mucho tiempo me deleitaba, sin vergüenza ni miedo, hasta que un nuevo objeto golpeó mi vista y detuvo mi carrera salvaje: vi a Uno colgado de un árbol en agonía y sangre. Que fijó sus ojos lánguidos en mí como cerca de su cruz. Me puse de pie. Seguro que nunca hasta mi último aliento podré olvidar esa mirada; parecía acusarme de Su muerte, aunque no dijo una palabra ".

De otras convicciones podemos deshacernos; las consecuencias del pecado podemos enfrentarnos, o podemos no creer que en nuestro caso el pecado producirá frutos muy desastrosos; pero en la muerte de Cristo vemos, no lo que el pecado posiblemente pueda hacer en el futuro, sino lo que realmente ha hecho en el pasado. En presencia de la muerte de Cristo ya no podemos burlarnos del pecado o pensar a la ligera en él, como si fuera bajo nuestra propia responsabilidad y bajo nuestro propio riesgo, pecamos.

Pero la muerte de Cristo no solo exhibe las intrincadas conexiones de nuestro pecado con otras personas y la grave consecuencia del pecado en general, sino que también exhibe la enormidad de este pecado particular de rechazar a Cristo. "Él convencerá al mundo de pecado, porque no creen en mí ". De hecho, fue este pecado lo que conmovió a la multitud en Jerusalén a la que se dirigió por primera vez Pedro.

Pedro no tenía nada que decir acerca de su flojedad de vida, de su mundanalidad, de su codicia: no entró en detalles de conducta calculados para hacer sonrojar sus mejillas; sólo se ocupó de un punto, y con unos pocos comentarios convincentes les mostró la enormidad de crucificar al Señor de la gloria. Los labios que unos días antes habían clamado: "¡Crucifícalo, crucifícalo!" ahora clamaba: Varones hermanos, ¿qué haremos, cómo escapar de la aplastante condenación de confundir la imagen de Dios con la de un criminal? En esa hora se cumplieron las palabras de Cristo; estaban convencidos del pecado porque no creían en él.

Este es siempre el pecado condenatorio: estar en presencia de la bondad y no amarla, ver a Cristo y verlo con un corazón impasible y sin amor, escuchar su llamado sin respuesta, reconocer la belleza de la santidad y, sin embargo, apartarse. a la lujuria y al yo y al mundo. Esta es la condenación: que la luz ha venido al mundo y hemos amado las tinieblas más que la luz. "Si yo no hubiera venido y les hubiera hablado, no tendrían pecado; pero ahora no tienen excusa para su pecado.

El que me odia a mí, también odia a mi Padre. "Apartarse de Cristo es apartarse de la bondad absoluta. Es mostrar que por mucho que podamos disfrutar de ciertas virtudes y aprobar formas particulares de bondad, la bondad absoluta y completa no atrae. nosotros.

II. La convicción de justicia es el complemento, la otra mitad, de la convicción de pecado. En la vergüenza de la culpa está el germen de la convicción de justicia. El sentimiento de culpa no es más que el reconocimiento de que debemos ser justos. Ninguna culpa se adhiere al incapaz. El aguijón de la culpa se envenena con el conocimiento de que somos capaces de hacer cosas mejores. La conciencia exclama en contra de todas las excusas que nos adormecerían con la idea de que el pecado es insuperable y que no hay nada mejor para nosotros que una vida moderadamente pecaminosa.

Cuando la conciencia deja de condenar, la esperanza muere. Una bruma se eleva del pecado que oscurece el claro contorno entre su propio dominio y el de la justicia, como la bruma que se eleva del mar y mezcla la orilla y el agua en una nube indefinida. Pero que se eleve de uno y el otro queda claramente delimitado; y así, en la convicción de pecado ya está involucrada la convicción de justicia. El rubor de vergüenza que inunda el rostro del pecador cuando el Sol de justicia que disipa la niebla se levanta sobre él es el rubor de la mañana y la promesa de un día eterno de vida justa.

Para cada uno de nosotros es de suma importancia tener una persuasión firme e inteligente de que la justicia es para lo que estamos hechos. El Señor justo ama la justicia y nos hizo a Su imagen para ampliar el gozo de las criaturas racionales. Espera la justicia y no puede aceptar el pecado como un fruto igualmente agradecido de la vida de los hombres. Y aunque en lo principal quizás nuestros rostros estén vueltos hacia la justicia, y en general estemos insatisfechos y avergonzados del pecado, sin embargo, la convicción de la justicia tiene mucho contra lo que luchar en todos nosotros.

El pecado, suplicamos inconscientemente, está tan finamente entretejido con todos los caminos del mundo que es imposible vivir completamente libre de él. Tan bien arroje una esponja al agua y ordene que no absorba ni se hunda como me ponga en el mundo y ordene que no admita sus influencias ni me hunda a su nivel. Me presiona a través de todos mis instintos, apetitos, esperanzas y temores; se lava incesantemente en las puertas de mis sentidos, de modo que un momento de descuido y el torrente irrumpe sobre mí y se derrama sobre mis baluartes desperdiciados, resoluciones, altas metas y cualquier otra cosa.

Seguramente no es ahora y aquí donde se espera de mí que haga más que aprender los rudimentos de la vida recta y hacer pequeños experimentos en ella; Los esfuerzos seguramente representarán el logro y los propósitos piadosos en lugar de la acción heroica y la rectitud positiva. Los hombres dan por sentado el pecado y dan cuenta de él. ¿No considerará también Dios, que recuerda nuestra fragilidad, las circunstancias y considerará el pecado como algo natural? Tales pensamientos nos persiguen y debilitan; pero todo hombre cuyo corazón es tocado por el Espíritu de Dios se aferra a esto como su oración de esperanza: "Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios; tu Espíritu es bueno; condúceme a la tierra de la rectitud".

Pero, después de todo, es de hecho que los hombres están convencidos; y si no hubiera hechos a los que apelar en este asunto, no se podría lograr la condena. Parece que fuimos hechos para la justicia, pero el pecado es tan universal en este mundo que seguramente debe haber alguna forma de explicarlo que también lo disculpe. Si la justicia hubiera sido nuestra vida, seguramente algunos pocos la habrían alcanzado. Debe haber alguna necesidad de pecado, alguna imposibilidad de alcanzar la justicia perfecta y, por lo tanto, no necesitamos buscarla.

Aquí viene la prueba de la que habla nuestro Señor: "El Espíritu convencerá de justicia, porque yo voy al Padre". Se ha alcanzado la justicia. Ha vivido Uno, hueso de nuestros huesos y carne de nuestra carne, tentado en todos los puntos como somos, abierto a las mismas visiones ambiciosas de la vida, creciendo con los mismos apetitos y tan sensible al placer corporal y al dolor corporal, sintiendo con tanta intensidad el descuido y el odio de los hombres, y por el tamaño mismo de Su naturaleza y la amplitud de Su simpatía, tentados de mil maneras, estamos a salvo y, sin embargo, en ningún caso confundir el bien y el mal, en ningún caso caer de la perfecta armonía. con la Divina voluntad de obstinación y egoísmo; nunca diferir los mandamientos de Dios a otra esfera o esperar tiempos más santos; nunca olvidar y nunca renunciar al propósito de Dios en su vida;

Aquí estaba Uno que no solo reconoció que los hombres están hechos para trabajar junto con Dios, sino que realmente lo hizo; quien no solo aprobó, como todos nosotros aprobamos, una vida de santidad y sacrificio, sino que realmente la vivió; que no pensó que la prueba era demasiado grande, la privación y el riesgo demasiado espantosos, la modestia demasiado humillante; pero quién se enfrentó a la vida con todo lo que nos brinda a todos: su conflicto, sus intereses, sus oportunidades, sus atractivos, sus trampas, sus peligros.

Pero aunque con este material no logramos hacer una vida perfecta, Él, con Su integridad de propósito, devoción y amor por el bien, creó una vida perfecta. De esta manera, Él simplemente al vivir logró lo que la ley con sus mandatos y amenazas no había logrado: condenó el pecado en la carne.

Pero estaba abierto a aquellos a quienes se dirigieron los Apóstoles para negar que Jesús hubiera vivido así; y por lo tanto, la convicción de justicia se completa con la evidencia de la resurrección y ascensión de Cristo. "De justicia, porque voy a mi Padre, y no me veis más". Sin santidad nadie verá a Dios. Fue a esto a lo que apelaron los apóstoles cuando por primera vez se sintieron motivados a dirigirse a sus semejantes y proclamar a Cristo como el Salvador.

Fue a Su resurrección a quienes apelaron confiadamente como evidencia de la verdad de Su afirmación de haber sido enviado por Dios. Los judíos le habían dado muerte por engañador; pero Dios proclamó su justicia levantándolo de entre los muertos. "Negaron al Santo y al Justo, y pidieron que se les concediera un asesino, y mataron al Príncipe de la vida a quien Dios resucitó de los muertos, de lo cual nosotros somos testigos".

Probablemente, sin embargo, otra idea subyace a las palabras "porque voy a mi Padre y no me veis más". Mientras Cristo estuvo en la tierra, los judíos creyeron que Jesús y sus seguidores estaban tramando una revolución: cuando fue llevado más allá de la vista, tal sospecha se volvió ridícula. Pero cuando sus discípulos ya no pudieron verlo, continuaron sirviéndole y esforzándose con mayor celo que nunca por promover su causa.

Lentamente, entonces los hombres se dieron cuenta de que la justicia era lo que solo Cristo y sus apóstoles deseaban y buscaban establecer en la tierra. Este nuevo espectáculo de hombres dedicando sus vidas al avance de la justicia, y confiando en que podrían establecer un reino de justicia y realmente establecerlo, este espectáculo penetró la mente de los hombres y les dio un nuevo sentido del valor de la justicia, y una gran diferencia. nueva convicción de la posibilidad de lograrlo.

III. La tercera convicción por la cual los Apóstoles debían prevalecer en su predicación de Cristo era la convicción "de juicio, porque el príncipe de este mundo es juzgado". Había que persuadir a los hombres de que se hace una distinción entre pecado y justicia, que en ningún caso el pecado puede pasar por justicia y la justicia por pecado. El mundo que tiene fines mundanos a la vista y trabaja hacia ellos por los medios apropiados, sin tener en cuenta las distinciones morales, será condenado por un enorme error.

El Espíritu de verdad obrará en la mente de los hombres la convicción de que todos y cada uno de los pecados son errores y no producen nada bueno, y en ningún caso pueden lograr lo que la justicia hubiera logrado. Los hombres encontrarán, cuando la verdad brille en su espíritu, que no tendrán que esperar un gran día de juicio al final, cuando los buenos resultados del pecado sean revertidos y la recompensa asignada a los que han obrado con rectitud, pero ese juicio es un castigo. elemento constante y universal en el gobierno de Dios y que se encuentra en todas partes a lo largo de él, distinguiendo entre pecado y justicia en cada instancia presente, y nunca por un momento permitiendo pecar el valor o los resultados que solo la justicia tiene.

En la mente de los hombres que han estado usando los métodos injustos del mundo y viviendo para los fines egoístas del mundo, se debe forjar la convicción de que nada bueno puede salir de todo eso, que el pecado es pecado y no es válido para ningún buen propósito. Los hombres deben reconocer que se hace una distinción entre las acciones humanas y que la condenación se pronuncia sobre todo lo que es pecaminoso.

Y esta convicción debe obtenerse a la luz del hecho de que en la victoria de Cristo se juzga al príncipe de este mundo. Se considera que los poderes por los que el mundo es realmente conducido son los que producen el mal, y no los poderes por los que los hombres pueden ser conducidos permanentemente o deberían haber sido conducidos en cualquier momento. El príncipe de este mundo fue juzgado por la negativa de Cristo a lo largo de su vida a ser guiado por él. Los motivos por los que el mundo es guiado no fueron los motivos de Cristo.

Pero es en la muerte de Cristo que el príncipe de este mundo fue juzgado especialmente. Esa muerte fue provocada por la oposición del mundo a lo que no es del mundo. Si el mundo hubiera estado buscando la belleza y la prosperidad espirituales, Cristo no habría sido crucificado. Fue crucificado porque el mundo buscaba ganancias materiales y gloria mundana, y por lo tanto estaba cegado a la forma más elevada de bondad. E incuestionablemente el hecho mismo de que la mundanalidad condujo a este tratamiento de Cristo es su condenación más decidida.

No podemos pensar muy bien en los principios y disposiciones que ciegan a los hombres a la forma más elevada de bondad humana y los llevan a acciones tan irracionales y perversas. Así como un individuo a menudo comete una acción que ilustra todo su carácter, e ilumina repentinamente sus partes ocultas, y revela sus capacidades y posibles resultados, así el mundo ha mostrado en este acto lo que la mundanalidad es esencialmente y en todo momento. es capaz de. No se puede encontrar una condena más fuerte de las influencias que mueven a los hombres mundanos que la crucifixión de Cristo.

Pero, además, la muerte de Cristo exhibe de una forma tan conmovedora la amplitud y el poder de la belleza espiritual, y trae al corazón tan vívidamente el encanto de la santidad y el amor, que aquí más que en cualquier otro lugar los hombres aprenden a estimar la belleza de carácter y santidad y amor más de lo que todo el mundo puede darles. Creemos que no simpatizar por completo con las cualidades e ideas manifestadas en la Cruz sería una condición lamentable.

Adoptamos como nuestro ideal el tipo de gloria allí revelada, y en nuestro corazón condenamos el estilo de conducta opuesto al que conduce el mundo. A medida que abrimos nuestro entendimiento y conciencia al significado del amor y sacrificio de Cristo y la dedicación a la voluntad de Dios, el príncipe de este mundo es juzgado y condenado dentro de nosotros. Sentimos que ceder a los poderes que mueven y guían al mundo es imposible para nosotros, y que debemos entregarnos a este Príncipe de santidad y gloria espiritual.

De hecho, se juzga al mundo. Adherirse a motivos, caminos y ambiciones mundanos es aferrarse a un barco que se hunde, arrojarnos a una causa justamente condenada. El mundo puede engañarse a sí mismo con los engañosos esplendores que pueda; es juzgado de todos modos, y los hombres que son engañados por él y todavía de una forma u otra reconocen al príncipe de este mundo se destruyen a sí mismos y pierden el futuro.

Tal fue la promesa de Cristo a sus discípulos. ¿Se cumple en nosotros? Es posible que hayamos presenciado en otros la entrada y operación de convicciones que en apariencia corresponden a las aquí descritas. Es posible que incluso hayamos sido fundamentales para producir estas convicciones. Pero una lente de hielo actuará como un vaso ardiente y, sin fundirse, encenderá la yesca a la que transmite los rayos. Y quizás podamos decir con mucha más confianza que hemos hecho el bien que que somos buenos.

Podemos estar convencidos del pecado, y podemos estar convencidos de la justicia, al menos hasta el punto de sentir más profundamente que la distinción entre pecado y justicia es real, amplia y de consecuencias eternas, pero es el príncipe de este mundo. ¿juzgado? ¿Ha sido derrotado, hasta donde podemos juzgar por nuestra propia experiencia, el poder que nos reclama como siervos del pecado y se burla de nuestros esfuerzos por la justicia? Porque esta es la prueba final de la religión, de nuestra fe en Cristo, de la verdad de sus palabras y de la eficacia de su obra. ¿Realiza en mí lo que prometió?

Ahora bien, cuando comenzamos a dudar de la eficacia del método cristiano a causa de su aparente fracaso en nuestro propio caso, cuando vemos con toda claridad cómo debería funcionar y con la misma claridad que no ha funcionado, cuando esto y aquello aparece en nuestra vida y demuestra más allá de toda controversia que estamos gobernados por los mismos motivos y deseos que el mundo en general, se presentan dos temas de reflexión. Primero, ¿hemos recordado la palabra de Cristo: "El siervo no es mayor que su Señor"? ¿Estamos tan ansiosos por ser sus siervos que voluntariamente sacrificaríamos cualquier cosa que se interpusiera en nuestro camino para servirle? ¿Estamos contentos de ser como él en el mundo? Siempre hay muchos en la Iglesia cristiana que son, primero, hombres de mundo y, segundo, barnizados con el cristianismo; que no buscan primero el reino de Dios y su justicia;toda la vida debe estar consagrada a Cristo y brotar de su voluntad, y quienes, por lo tanto, sin remordimientos, se hacen más grandes en todos los aspectos mundanos que su profeso Señor.

También hay muchos en la Iglesia cristiana en todo momento que se niegan a hacer más de este mundo de lo que hizo Cristo mismo, y cuyo estudio constante es poner todo lo que tienen a Su disposición. Ahora bien, no podemos preguntarnos demasiado seriamente a cuál de estas clases pertenecemos. ¿Estamos convirtiendo en algo bueno nuestro apego a Cristo? ¿Lo sentimos en cada parte de nuestra vida? ¿Nos esforzamos, no por minimizar nuestro servicio y Sus reclamos, sino por ser totalmente Suyos? ¿Tienen sus palabras, "El siervo no es mayor que su Señor", algún significado para nosotros? ¿Es su servicio realmente lo principal que buscamos en la vida? Digo que deberíamos preguntarnos seriamente si esto es así; porque no de aquí en adelante, sino ahora, finalmente determinamos nuestra relación con todas las cosas por nuestra relación con Cristo.

Pero, en segundo lugar, debemos tener cuidado de no desanimarnos al concluir apresuradamente que en nuestro caso la gracia de Cristo ha fallado. Si podemos aceptar el Libro del Apocalipsis como una imagen real, no solo del conflicto de la Iglesia, sino también del conflicto del individuo, entonces solo al final podremos buscar una victoria tranquila y lograda, solo al final. El capítulo s cesa el conflicto y la victoria no parece más dudosa.

Para que así sea con nosotros, el hecho de que perdamos algunas de las batallas no debe disuadirnos de continuar la campaña. Nada es más doloroso y humillante que encontrarnos cayendo en un pecado inconfundible después de mucha preocupación por Cristo y su gracia; pero el mismo resentimiento que sentimos y la profunda y amarga humillación deben usarse como incentivo para un mayor esfuerzo, y no debe permitirse que suene como una derrota permanente y una rendición al pecado.

NOTAS AL PIE:

[18] hod ?? g ?? sei .

[19] Godet dice: "El dicho Juan 14:26 da la fórmula de la inspiración de nuestros Evangelios; Juan 14:13 da la de la inspiración de las Epístolas y el Apocalipsis".

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/john-15.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile