Lectionary Calendar
Wednesday, April 30th, 2025
the Second Week after Easter
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 John 4:5

They are from the world, therefore they speak as from the world, and the world listens to them.
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Minister, Christian;   Righteousness;   Scofield Reference Index - Apostasy;   The Topic Concordance - Hearing;   World;  
Dictionaries:
Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - John, Theology of;   Charles Buck Theological Dictionary - Adoption;   Fausset Bible Dictionary - Canaan;   John, the Epistles of;   Holman Bible Dictionary - John, the Letters of;   Hastings' Dictionary of the Bible - John, Epistles of;   Spiritual Gifts;   Hastings' Dictionary of the New Testament - John Epistles of;   Truth;   World;   Worldliness;   Worldliness (2);  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - John, the Epistles of;   Spiritual Gifts;  

Bridgeway Bible Commentary


Truth and error (4:1-6)

Christians should examine carefully the teaching they receive, because not all teaching is correct, in spite of speakers’ claims that they are speaking by God’s Spirit. Wrong teaching about Christ may please those who do not want to believe that the Son of God is also a real man, but such teaching is from the devil (4:1-3).
There is no need for Christians to fear the false teachers, because those in whom God dwells can overcome those in whom Satan dwells (4). There will always be some people who listen to false teachers, because those with worldly minds like to listen to worldly ideas. God’s people would rather listen to his truth (5-6).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 John 4:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​bbc/1-john-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

They are of the world: therefore speak they as of the world, and the world heareth them.

They are of the world … This is another in a series of tests by which evil teachers could be recognized and refused. Significantly, in the early church, there were persons supernaturally endowed with the ability to "discern spirits," that is, the ability to know which were of God and which were not (1 Corinthians 12:10); but it appears that John had the succeeding ages in mind here, a period when all who might have had that apostolic gift no longer lived. Other tests already stressed in this first paragraph of the chapter were: (1) the test of confessing that Jesus was the Christ who came in the flesh; (2) the test of whether or not they were indwelt by the Father (1 John 4:4); and (3) the test of their life-style. The false teachers were worldly, concerned chiefly with material and temporal things, living in pride and ostentation, being "of the world." These tests are still valid.

And the world heareth them … This is not surprising. "These false teachers speak from the same principle, wisdom, and spirit of the world; and, of consequence, the world approvingly hears them."John Wesley, Explanatory Notes upon the New Testament (Naperville, Illinois: Alec. R. Allenson, Inc., reprint, 1950), p. 914. In our own times, the false teacher speaks the wisdom of the world, reasons from the worldly frame of reference, quotes its philosophers, heeds its authorities, accommodates to its theology, all the while neglecting to declare emphatically the precious teachings of the apostles of Christ as revealed in the New Testament.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 John 4:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bcc/1-john-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

They are of the world - This was one of the marks by which those who had the spirit of antichrist might be known. They belonged not to the church of God, but to the world. They had its spirit; they acted on its principles; they lived for it. Compare the notes at 1 John 2:15.

Therefore speak they of the world - Compare the notes at John 3:31. This may mean either that their conversation pertained to the things of this world, or that they were wholly influenced by the love of the world, and not by the Spirit of God, in the doctrines which they taught. The general sense is, that they had no higher ends and aims than they have who are influenced only by worldly plans and expectations. It is not difficult to distinguish, even among professed Christians and Christian teachers, those who are heavenly in their conversation from those who are influenced solely by the spirit of the world. “Out of the abundance of the heart the mouth speaketh,” and the general turn of a man’s conversation will show what “spirit is within him.”

And the world heareth them - The people of the world - the frivoulous ones, the rich, the proud, the ambitious, the sensual - receive their instructions, and recognize them as teachers and guides, for their views accord with their own. See the notes at John 15:19. A professedly religious teacher may always determine much about himself by knowing what class of people are pleased with him. A professed Christian of any station in life may determine much about his evidences of piety, by asking himself what kind of persons desire his friendship, and wish him for a companion.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 John 4:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/1-john-4.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

5They are of the world It is no small consolation that they who dare to assail God in us, have only the world to aid and help them. And by the world the Apostle means that portion of which Satan is the prince. Another consolation is also added, when he says that the world embraces through the false prophets that which it acknowledges as its own. (85) We see what great propensity to vanity and falsehood there is in men. Hence false doctrines easily penetrate and spread far and wide. The Apostle intimates that there is no reason why we should on this account be disturbed, for it is nothing new or unusual that the world, which is wholly fallacious, should readily hearken to what is false.

(85) The clause, “therefore speak they of the world,” is hardly a true rendering, for ἐκ never means “of,” in the sense of “concerning.” Macknight renders it “from.” Grotius paraphrases the sentence thus, “They preach things agreeable to the dispositions of the world;” and Doddridge thus, “They speak as of the world, as taking their instructions from it.” But ἐκ, like ex in Latin, means sometimes “according to,” as in Matthew 12:37, “For by (or, according to) thy words thou shalt be justified.” See also Matthew 12:34, “but of (or, according to) the abundance,” etc. Then this sentence may be thus rendered, “Therefore speak they according to the world:” that is, according to the views and principles of the superstitious and ungodly men of the world. — Ed

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 John 4:5". "Calvin's Commentary on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/1-john-4.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn now in our Bibles to I John chapter 4. As we go back to verse 1Jo 4:24 of chapter 3, the later portion, "Hereby we know that He abides in us by the Spirit which He has given us." I know that God abides in life. How do I know? Because He has given me the Holy Spirit.

Paul said, "The Holy Spirit is the earnest of our inheritance until the redemption of the purchased possession" ( Ephesians 1:14 ). We have been sealed, he said, with this Holy Spirit of promise; the seal was God's mark of ownership. I belong to God. He's placed His stamp of ownership upon me, and that is the Holy Spirit, which is the earnest of our redemption, or the down payment. God, showing that He is sincere in His intention of total redemption for you, has given you His Holy Spirit as sort of a down payment, the earnest of our inheritance until the redemption of the purchased possession.

Now, as he begins chapter 4, he says,

Don't believe every spirit, but try the spirits whether they are of God: because many false prophets are gone out into the world ( 1 John 4:1 ).

Jesus, in His Sermon on the Mount, chapter 7 of Matthew's gospel, said, "Beware of false prophets who will come to you as wolves in sheep's clothing." And so it's hard to tell a false prophet by his looks. He looks like a sheep.

Now, one of the deceptive things is that we think that a false prophet is going to be false in everything he says. When oftentimes a false prophet will tell 90% truth; that's what makes them deceptive. They say so much that is true. Satan came and he said a lot of things, "Did God say that you can eat of all of the trees of that are in the garden? Is that what God said?" "Yes, all the trees but the one in the midst of the garden." Jesus, when He was tempted by Satan, Satan said, "Hey, it is written, 'He will give His angels charge over Thee to keep Thee in all of Thy ways,'" but he took the scripture out of context. Beware of false prophets. How can I tell a false prophet? Basically, it comes down to: what is their witness or testimony of Jesus Christ, and what is the fruit of their ministry? Now, we are told not to believe every spirit, to try the spirits to see if they are of God, because there are many false prophets that are gone out into the world.

There's a lot of false doctrine, and there are a lot of false prophets. And unfortunately, there are a lot of people following these false prophets. Beware when someone says, "Now look, the scripture is sort of a difficult book to understand. It's best that you not read the Bible. Just read our book that explains the Bible for you, because if you don't have our book to explain the Bible, it's just such a difficult book that you will never understand it." So whenever they're peddling books and discouraging you from just going to the Word of God, beware. We encourage to get into the Bible and read the Bible. And I'm not afraid of anything you'll come to believe by just reading the Bible. But you read some of these books and you are going to be led out into left field.

Sometimes people come up to me and they'll stop me and ask, "Have you ever thought about this?" And they'll start off on some weird tangent. And I will ask them, "Now where did you get that?" And they will answer, "Well, I was reading the Bible the other day and I just thought," and I will say, "Now, come on, where did you get that? You didn't get that by reading the Bible." And, of course, it's some doctrine that's being espoused by Jehovah Witnesses or Mormons or something else and their minds have started to question because they've brought up a seeming problem. Or they've gotten hold of some Herbert W. Armstrong's stuff, and they say "Well I was just thinking," and I say, "No, you weren't. Someone planted that stupidity in your mind. You would have never gotten that just reading the Bible."

Now, God didn't say anything weird, and if your interpretation of a scripture is weird, then you've got the wrong interpretation. Mainly God said what He meant, and if you'd just read the Bible the Spirit of God will teach you the truth. And you don't have to be worried about getting all the field of truth when you just stick to the Word of God. But these people who have these weird twists, the reason why they say, "Oh, don't read the Bible. You read our books," is that you'll never come to these same weird twists that they have unless you read their books. It is so outlandish, you know.

If you read in Revelation, for instance, chapter 7, God seals a 144,000 of the tribes of Israel, and then He begins to name the twelve tribes of Israel. The tribe of Zebulun, 12,000; the tribe of Asher, 12,000; and so forth and so on. And because they do not want to recognize that God is going to be working with Israel again, they say, "Well, that is spiritual Israel. That's really the church, you see, because we are spiritual Israel." Well, what spiritual tribe are you from? You see, you wouldn't get spiritual Israel by just reading Revelation chapter 7. You've got to read that into it or have someone read it into it and then tell you, "Well, that's what it really means." "Oh, well, that's interesting. I never saw that, you know."

So try the spirits, to see if they be of God. And basically, what is their testimony of Jesus Christ, and what is the fruit?

Hereby do we know the Spirit of God: Every spirit that confesses that Jesus is come in the flesh is of God ( 1 John 4:2 ):

Now, that is more than just what meets the eye on the surface, "Jesus Christ is come in the flesh." But Jesus is His name, which is a contraction of the Hebrew Jehovah-shua, or Joshua. Jo is the Hebrew contraction for Jehovah. Joshua, shua in Hebrew is salvation. Jehovah is become our salvation. Christ is the Greek for the Hebrew Mashiyach or the Messiah, the Anointed One.

So the testimony is that Jesus is Jehovah our salvation, the anointed Messiah and that He has come in the flesh. And so it is a witness or a testimony of God coming in the flesh. And if that is not their witness then they are a false prophet. Now, they may say a lot of truth and they may have lot of fanciful stuff, but they are a false prophet when they deny the deity of Jesus Christ. That He is indeed God come in the flesh, Jehovah-shua, the Mashiyach is come in the flesh.

And every spirit that confesses not that Jesus Christ is come in the flesh is not of God: and this is the spirit of antichrist, whereof you have heard that it come; and even now already is in the world ( 1 John 4:3 ).

There is a great spirit of antichrist in the world today. A lot of people opposed to Jesus Christ.

Now you are of God, little children, and you have overcome them: because greater is he that is in you, than he that is in the world ( 1 John 4:4 ).

You see, going back to verse 1Jo 4:24 of chapter 3, God has given to us the Holy Spirit who abides within us, and greater is He that is in you than the spirit of antichrist that is in the world.

Now they are of the world: therefore they speak of the world, and the world hears them ( 1 John 4:5 ).

Their message is a popular message that the world enjoys hearing, but they deny the real power of God.

Now we are of God and he that knoweth God hears us; and he that is not of God does not hear us. And hereby know we the spirit of truth, and the spirit of error ( 1 John 4:6 ).

First of all, we know it by their witness of Jesus Christ. Secondly,

Beloved, let us love one another: for love is of God; and every one that loveth is born of God, and knoweth God. And he that loveth not knoweth not God, for God is love ( 1 John 4:7-8 ).

The second way I know the Spirit of God is the fruit of the Spirit in my life will be love. Love for one another. Beloved, let us love one another. Love is of God, and it is the proof that the spirit that dwells in me is the Spirit of God, if the fruit is love coming forth from my life.

Now, you may say, "I know I have the Spirit of God, because I speak in tongues." You don't know any such thing. Tongues is not a proof that the Spirit of God is abiding in you. Satan is able to counterfeit tongues. The real proof that the Spirit of God is abiding in you is love. The fruit of the Spirit is love. And if I speak with the tongues of men and angels, and I have not love, it's no more meaningful than taking a cymbal and clanging on it and making a noise ( 1 Corinthians 13:1 ). It is a meaningless noise. The proof is the love.

So Jesus said, "When the Holy Spirit is come, He will bear witness of Me." I know it is the Spirit of God because of the witness that He is giving of Jesus Christ. I know that it is the Spirit of God because the fruit and the effects of it within my life is love, a great love for my brothers and sisters in Christ. A great love for the family of God and the things of God. And if you can love me, you know that you've got the Spirit.

"Let us love one another, for love is of God; everyone that loveth is born of God and knoweth God." Now this is the agape love. It isn't the mushy, Hollywood junk that is passed off for love. It isn't even the phileo that we have within the strong family unit, but it is the agape.

There is the love which is the eros; there is the love which is the phileo, deeper and emotional, whereas the eros is pretty much fleshly. The phileo is more involved with the emotions. But then there is a love that is of the deepest level, and that is the agape. And that is love in the spirit level.

Many people who fancy themselves to be in love are actually in eros. And it's too bad that within the English language we don't have a broader word, as do the Greeks. We have love, and look what the word has to cover. Everything from peanuts to my grandkids and my wife. Hot fudge sundaes. I love them all. But what I feel for a hot fudge sundae is far different than what I feel for my wife. But I've got one word, "love them".

Now the Greeks, they had the different words for the different types of love. Well, my love for a hot fudge sundae, I suppose, would be eros, a fleshly love. And it's too bad that we can't really define our love when we are communicating with each other, because some of these young fellows that are going out with these girls, they whisper in their ears and say, "I eros you, baby. I have a strong sexual drawing to you." The eros, in reality, is pretty much self-centered. I like the relationship for what I get out of it, but I don't care what you get out of it. It's what I am getting, the satisfactions that I feel.

The phileo is a little deeper, and it is more of a give and take, reciprocal. I love you because we agree on so many things, and we can share and you can add to my understanding and you're interested in what I have to say. And it's a give and take. Like someone said, "Marriage is a fifty/fifty proposition." I've never found that to be so, but that is what they say. It's more of a seventy-five/twenty-five, but I won't tell you who has the seventy-five.

But agape is giving. Now because it is a word that was not used in classical Greek, a word pretty much coined for the New Testament by Jesus Himself, it is a word that then needed definition. If you ever make up a new word, you've to define the word so people can know what you are talking about when you use the word. And that's what language is all about, it's a mutual agreement that a certain sound conveys a certain concept or idea. So the word agape. Two places in the New Testament this word is defined for us. The fruit of the Spirit is agape. What is agape? Joy, peace, longsuffering, gentleness, goodness, meekness, temperance, trust. They're all involved with agape. Paul defines it also in 1 Corinthians chapter 13, where he said, "Love suffers long and is kind; love envies not; vaunts not itself, is not puffed up; does not behave itself unseemly, doesn't seek its own." You see, it's not self-centered, it's others centered. "Believes all things, bears all things, hopes all things. It never fails." This is the agape love. It is that love that is reaching out and giving, not looking for the return. Phileo looks for the return; agape doesn't look for the return. It doesn't keep an account, "Well, you owe me one. Because I had you over to my house dinner twice and I'm not asking you again until you ask me to your house." Reciprocal. Now that's not love. It doesn't keep the records. It gives, not keeping track of it. It gives because that's its nature of giving, and that's the love that God wants us to possess. And that love proves to me that the spirit that I have within me is indeed the Spirit of God, because you can't love that way apart from God's Spirit.

And so, "Try the spirits to see if they are of God." What is their witness of Jesus Christ? Does the spirit bear witness to me of Jesus, that He indeed is God manifested in the flesh? Does He bring forth fruit of love in my life? Then, indeed, it is the Spirit of God. That is something that Satan can't really counterfeit.

Now he that loveth not, knoweth not God; because God is love ( 1 John 4:8 ).

And so this word is used to define the nature of God, "God is love".

In this was manifested the love of God towards us, because that God sent his only begotten Son into the world, that we might live through him ( 1 John 4:9 ).

How do you know that God loves you? "Oh, I go out and I commune with nature." Does nature tell you that God loves you? When you are out communing with nature, do you see the coyotes jumping on that poor little rabbit and tearing it to pieces? "Oh, God is love. Nature tells me so." I see the lions tearing at the gazelles, "God is love." I see the rattlesnake coiled, ready to strike, "God is love." Nature doesn't tell me that God is love, because you see, I am looking at fallen nature. I see nature as it is cursed by sin. I don't see nature as God created it. I don't see the lion lying down with the lamb, eating straw like the ox. I don't see nature as it was created by God. I see it as it has fallen as the result of man, cursed. So fallen nature cannot testify or tell me of the love of God.

Then how can I know God loves me? God does not seek to prove His love to you except in one place, and that's sufficient. It is sufficient so that you should never ever doubt the love of God again. If ever Satan questions, and he often does challenge, "Well, if God loves you, then why did God allow this? If God really loves you then why would God . . . " and you see, he often is challenging the fact of God's love and often he can put forth some pretty powerful evidence that God doesn't love me, because look at the mess I'm in. So whenever Satan begins to challenge the love of God and you start to go under, look at the cross. For therein God demonstrated His love for you once and for all. And He says, "Hey, you question My love, just look at the cross." "For God so loved the world that He gave His only begotten Son."

Herein is love, not that we loved God, but that God loved us, and sent his son to be the propitiation for our sins ( 1 John 4:10 ).

God manifested His love towards us in that while we were yet sinners Christ died for the ungodly. In this was manifested the love of God towards us because that God sent His only begotten Son into the world that we might live through Him. So, there is where God manifested His love, in sending His Son into this world. He loved you so much, He desired fellowship with you so much, that He sent His Son into this world to die in your place. To take away your sins in order that you might have fellowship with God. So herein God has manifested His love there at the cross. And the whole purpose of God is that you might live.

And again, the Biblical definition of living is actually having fellowship or being one with God. If you are one with God, you're living. If you're not one with God, you are dead. Now, man has a different concept. If you're breathing, you're living. If your brain is working, you're living. So you go in the hospital and you lapse into a comma, and stroke has damaged a portion of your brain that controls your breathing and so they connect up the oxygen. They put on the EEG and they watch the monitor. They see little flickers. Now you're lying there and people say, "Oh, speak to me. How are you? Tell me your name." No response. And they pinch you, and nothing. But the monitor says, "Hey, yea. When you pinched, it registered on the monitor. They felt it and they are still alive." But when the monitor goes flat, pinch him and nothing happens, no brain wave activity, no consciousness. And the doctor says, "Well, they're gone." The consciousness has left the body; they're dead.

Not so from the Bible. You may be going through all the functions of life tonight, but if your consciousness is separated from God, the Bible says that you are dead. Jesus came that we might have life. That is, that we might have that oneness with God, that life of God, which is real life, age-abiding, eternal life.

Now, "Herein is love, not that we loved God," and some people think that they are doing such a big favor and a big deal when they say, "Oh, I love God." So what. The only thing that it proves is that you are not a fool. Because you have every reason to love God, and that's no big deal. You should love God. He's so loveable. What is the big deal is that God loves you. When He knows you so thoroughly and so completely. As David said, "Lord, You search me, You know me. You know my down sittings and my uprisings. You understand my thoughts and their origins. Such knowledge," he said, "is too wonderful for me. I can't attain it." What? Self-knowledge, I don't know myself. But God knows me. He knows me completely, and yet He loves me. "Herein is love, not that we loved God, but that He loved us and that He sent His Son to be the propitiation for our sins." He sent His Son take the guilt of our sins that had separated us from God. And to bear in His own body our sins on the cross in order that God's righteousness might be propitiated, in order that God could receive the sinful me one with Himself. That's love, that God would make Him to be sin for me who knew no sin, that I might be made the righteousness of God through Him in order that being now the righteousness of God I can have fellowship with God and become one with God and have life through Jesus Christ.

Now, if God so loved us, then we ought to love one another ( 1 John 4:11 ).

We are often exhorted in the scriptures to Christ as our example in forgiveness and Christ our example in love. And that we are to love as He loved and forgive as He forgave. "Be ye kind one to another, tenderhearted forgiving one another even as God for Christ's sake has forgiven you" ( Ephesians 4:32 ). What should be my measure of forgiveness? God's forgiveness for me. Jesus said, "Love one another even as I have loved you." Now that's a pretty big order. And yet, that is what God requires of us, and that's what God's Spirit will do in us as we are filled and I can know that it is the Spirit of God, because of the love that He has given to me. So herein is love, not my love for God, but God's love for me in sending His Son to take my sins and to die for my guilt in order that God's righteousness might by propitiated and He can receive me in fellowship. If God so loved me, then I ought to love one another.

Jesus gave a parable on forgiveness of this certain man who had a servant that owed him sixteen million dollars. And he called him in and he said, "Your note's due, pay me what you owe me." And he said, "Oh, I don't have it yet. I need some more time. Could you give me some more time?" And he said, "Awe, that's all right. Forget it. I'll forgive your debt." He went out and got a fellow servant that owed him sixteen bucks and said, "Hey, you promised to pay. Now time's up. Pay me what you owe me." And the other servant said, "Oh, I don't have it right now, but if you will give me a few days I'll get it for you." "No, you've had enough time," and he had him thrown in debtor's prison. And the lord of that servant heard of what he had done and he called him in and he said, "Hey, how much did you owe me?" "Sixteen million bucks." "Didn't I forgive the debt?" "Yeah, boy, I really appreciate that." "How is it then that I hear that you had a fellow servant thrown in jail for a sixteen dollar debt?" "Well, he owed it to me."

And Jesus is using the ludicrous amounts to illustrate how much God has forgiven me. The whole debt of sin that God has forgiven me, and yet someone has done me some wrong, and I'll tell you, I'm not going to forget it. And I'm going to get even the first chance I get and I'll not forget that. Here I am holding this against my brother because he's slighted me or he's done me some injury and I just can't get over it, you know. And God says to me, "How much did I forgive you?" "Oh, a parcel, Lord. A load." "Well, how is it then that you are holding ought against your brother because of this little offense against you?" Love as He loved, forgive as He forgave, that's the lesson that we learn. If God so loved us, then we ought to love one another.

Now no man has seen God at any time ( 1 John 4:12 ).

What about Moses? Well, I have to believe that no man has seen God at any time, and what about Moses? Well, he saw the afterglow. God says, "Hey, you can't see Me and live. You get here in the rock and I'll pass by. And when I pass by, then you can look out and see the afterglow." And that radiated him to the extent he had to put a veil over his face. Blessed are the pure in heart, for they shall see God. But before I can see God I've got have a new body, this old body just couldn't take it. No man has seen God at any time, but

If we love one another, God dwells in us, and his love is perfected in us ( 1 John 4:12 ).

And that is the work of the Holy Spirit within our lives, perfecting in us the love of God. And as I yield to the Spirit, and as I am filled with the Spirit, that work of the Spirit in me ultimately is to perfect God's love within my life. That I will indeed love as He loves.

Hereby we know that we dwell in him, and he in us, because he has given us his Spirit ( 1 John 4:13 ).

That is the same thing he said, basically, in verse 1Jo 4:24 of chapter 3. "Hereby we know that He abides in us by the Spirit which His has given us. Hereby we know that we dwell in Him." We know that He abides in us by the Spirit, and we also that we dwell in Him by the Spirit that He has given to us.

How do we know what we know? And so here we are coming across several of these "Hereby we knows."

And we have seen and do testify that the Father sent the Son to be the Savior of the world ( 1 John 4:14 ).

Now you remember pre-Christmas, out of chapter 1, dealt with the purpose of the coming of Jesus Christ to bring us into fellowship with God. "That which was from the beginning, which we have seen, which we have heard, which we have touched, we declared unto you that you might have fellowship with us, and truly our fellowship was with the Father and with His Son Jesus Christ." The purpose of His coming, chapter 3, to take away our sins. Now here again, he gives you another purpose of His coming, "That He might be the Savior of the world."

Whosoever shall confess that Jesus is the Son of God, God dwells in him, and he in God ( 1 John 4:15 ).

The confession that Jesus is indeed the Son of God, not a son of God as the Mormons would make Him, one of many. The Son of God. Or as the Jehovah Witnesses would make Him, a son of God. But if your testimony is that Jesus Christ is the Son of God, God dwells in him and he in God.

And we have known and believed the love that God hath to us. For God is love; and he that dwelleth in love dwells in God, and God in him ( 1 John 4:16 ).

So, dealing with the proofs, how can we know the Spirit? There are a lot of false prophets in the world. Believe not every spirit. Satan is able to come as an angel of light to deceive. How can I know it's the Holy Spirit dwelling in me? The fruit, the love. God is love; His Spirit in me will be manifested in love.

And herein is our love made perfect, that we may have boldness in the day of judgment: because as he is, so are we in the world ( 1 John 4:17 ).

Again, Christ our example in love. As He is, so are we. How is He in the world? Loving. How many times do you read, "Jesus looked upon them and had compassion upon them"? And rather than looking and turning away with a cold calloused indifference, if Christ is really dwelling in us, we also will be moved with compassion over the needs of people.

"Herein is our love made perfect, we might have boldness in the day of judgment." When God's love is perfected in me, I don't have to fear the judgment seat of God at all. Boldness in the day of judgment. Why? Because I'm in Christ; I'm secure.

Now, there is no fear in love ( 1 John 4:18 );

If fear has gripped your heart, it's because God's love is not perfected in you. You're not totally assured that God loves you. "I'm not really sure that this is gonna work for good, this may destroy me. This may be the end of my road. This may be all she wrote. This looks bad, I don't see any way out. What am I gonna do?" Well, you see, if God's love were perfected, if you really knew God loved you, so totally loved you, that whatever and anything that may happen to you can only happen because God allows it to happen and He loves you supremely, then I don't worry about what happens to me. "Man, what a mess, but I know that God loves me and so He's gonna work it out some way or other, you know. Well, they just foreclosed and took away my house, you know, but God loves and He's gonna work out something, you know." Oh, the confidence that comes when I know that God loves me and His love is perfected in me, I can accept what comes without fear.

perfect love casts out all fear: he that fears experiences this torment. [Fear is a very tormenting thing.] And he that fears is not yet made perfect in love. We love him, because he first loved us ( 1 John 4:18-19 ).

Again, God is the initiator and man is the respondent. Beware of teaching that would make man the initiator and God the respondent. And that is a very popular teaching within many churches even. I heard that teaching for years. In fact, I taught it for a long time. "We should initiate, so that God can respond. We need to fast so that God can respond to our fasting. We need to praise the Lord so that the Lord can respond to our praises and bless us. We need to give to God so that God can respond and give back to us." And we make man the initiator and God the respondent. But in reality, God is the initiator and I am the respondent. And so my praises are not to bring a blessing of God upon my life, my praises are because of the blessings of God that are so abundant and bountiful that I can't handle it. "Oh, Lord, You're good. I love You, Lord. I praise You and thank You, oh Lord." And, you see, I am responding to the grace of God that I've experienced. God has initiated His love and His grace towards me, and I love Him because He first loved me. I'm only responding to this love, but I must know God if I'm going to be able to respond to Him. I must know the love of God, I must know the grace of God, I must know the goodness of God, I must know it all in Christ, and then when I know it, I respond to it. But it's hard to respond to something you're not aware of. So God the initiator, God loved us first. I respond to that. I love Him because He first loved me.

Now if a man say ( 1 John 4:20 ),

Now this is the seventh thing we've found that men are prone to say. And this is a great thing, if a man say, "I love God," isn't that beautiful? We ought to all be able to say that. We all should be saying that. "I love God." We should be able to say that. I'm not putting down saying that; we all ought to be saying that.

But,

If a man says it, and hates his brother, he is a liar: for he that loveth not his brother whom he hath seen, how can he love God whom he hath not seen? ( 1 John 4:20 )

Like Snoopy said, "I love the world; it's just people I hate." But I can't say, "I love God," and yet hate my brother. That's an inconsistency.

This commandment we have from him, That he who loves God love his brother also ( 1 John 4:21 ).

Jesus was questioned by a lawyer as to what the greatest commandment was. And Jesus said, "Thou shalt love the Lord thy God with thy heart, with all thy soul, with all thy mind, and with all thy strength. And the second is like unto the first: thou shalt love thy neighbor as thyself, and on these two are all the law and commandments" (Matthew 22:37-40; Matthew 22:37-40 ). But you see, Jesus tied immediately in the love of my neighbor for my love for God. Remember when the rich young ruler came to Jesus and knelt at his feet and said, "Good Master, what good thing must I do to inherit age-abiding life?" And Jesus said, "Why do you call Me good? There is only one good, and that is, God. But keep the commandments." "Which ones?" "Thou shalt love the Lord thy God, thou shalt not steal, thou shalt not commit adultery, and so forth." "Lord, all these I've kept from my youth up, what do I lack in?" Well, he said, "If you're going to be perfect, then go sell all that you have and distribute it to the poor and follow me, you'll have great treasures in heaven." And he went away sorrowful because he had great riches. ( Luke 18:18-23 ). Now, he had just said, "Lord, I have kept all these commandments from my youth up. You know, I haven't stolen. I haven't committed adultery, and I haven't lied against my neighbor and so forth. I kept all those from my youth." Now, what is the real commandment? Love your neighbor as yourself.

Now, here you are and you are very wealthy, you have more than what you can eat, more than what you need. And here is your neighbor and he's starving, but you're not willing to help him. Well, you then don't love your neighbor as yourself. So you may say, "Oh, I love God and I keep all the commandments," but when you come down to a practical example, no, you're not keeping the commandment. So it isn't what I say, but it is my deed that expresses the reality of my experience. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 John 4:5". "Smith's Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/1-john-4.html. 2014.

Contending for the Faith

They are of the world: therefore speak they of the world, and the world heareth them.

They are of the world: The pronoun, "they," is intensive here and could be rendered, "They themselves are of the world" (Wuest, I John 161). John wants to make a careful distinction between his readers and himself, and the false teachers. "They (the false teachers) are of the world." John’s readers are "of God" as their source and origin, but the false teachers have their origin in this world. "World" is used in same sense as in chapter two, verse 15: an evil system antagonistic toward God and godliness. These teachers do not belong to God, nor do they proceed from Him.

therefore speak they of the world: The teachings of these antichrists have no higher source than this world. Their doctrine has its origin in this evil system that militates against all that is holy. What a denunciation of the false teachers and their false teaching! This statement sounds much like the worldly wisdom that Paul contrasted with the wisdom of God (1 Corinthians 1:20-21).

and the world heareth them: "The world" refers to those people in the world who adhere to this evil world-system with all of its pursuits, practices, and principles. They have no heavenly aspirations and admire no heavenly aspirants; hence, John says they are happy to hear a message that is purely of this present system of things. The people of the world listen to the spurious teachers as if they were men of true authority and, then, nod their approval whenever they speak. As Jesus says to his disciples, "If ye were of the world, the world would love his own: but because ye are not of the world, but I have chosen you out of the world, therefore the world hateth you" (John 15:19). The world despises to hear the things of God but is eager to hear the wisdom that originates in this worldly system. Woods makes a heart-searching statement: "It is a sad commentary on human nature that the masses of people prefer to listen to pleasing falsehoods, rather than unpleasant truth" (292). (Compare 2 Timothy 4:1-4.)

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 John 4:5". "Contending for the Faith". https://www.studylight.org/​commentaries/​ctf/1-john-4.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

2. God’s Spirit Recognized 4:1-6

The mention of the Holy Spirit in 1 John 3:24 caused John to pause briefly to sound a warning. God’s Spirit is not the only spirit manifest in the world. Some people naively think that any manifestation of a spiritual presence is indication of the Holy Spirit. The apostle explained how to distinguish the Holy Spirit from other spirits at work in the world.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 John 4:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/1-john-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The antichrists’ teachings have an appeal to worldly minds because they come from the world and share the viewpoint of the world (cf. John 3:31). Heterodoxy has a greater appeal than orthodoxy because many religious movements are composed mainly of unsaved people who find false doctrine appealing.

"How can a man whose watchword is competition even begin to understand an ethic whose key-note is service?" [Note: Barclay, p. 113.]

"The term ’world’ (kosmos) is probably to be understood in two ways: as a system of thought antithetical to Christian belief and as a description of those members of the community who were led astray by the false teachers. That some members of the community were easily persuaded to forsake the truth of the gospel should not bewilder the faithful." [Note: Barker, p. 341.]

"The word ’world’ has several nuances of meaning; in 1 John 4:3 it means more the area inhabited by men, but in 1 John 4:4 it refers rather to sinful mankind, while in 1 John 4:5 the stress is more on the sinful principle found in such people" [Note: Marshall, p. 209, footnote 18.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 John 4:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/1-john-4.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 4

THE PERILS OF THE SURGING LIFE OF THE SPIRIT ( 1 John 3:24 b- 1 John 4:1 )

4:1 This is how we know that he abides in us, by the Spirit which he gave to us. Beloved, do not believe every spirit, but test the spirits to see if their source is God, because many false prophets have gone out into the world.

Behind this warning is a situation of which we in the modern church know little or nothing. In the early church there was a surging life of the Spirit which brought its own perils. There were so many and such diverse spiritual manifestations that some kind of test was necessary. Let us try to think ourselves back into that electric atmosphere.

(i) Even in Old Testament times men realized the perils of false prophets who were men of spiritual power. Deuteronomy 13:1-5 demands that the false prophet who sought to lure men away from the true God should be put to death; but it frankly and freely admits that he may promise signs and wonders and perform them. The spiritual power is there, but it is evil and misdirected.

(ii) In the early church the spiritual world was very near. All the world believed in a universe thronged with demons and spirits. Every rock and tree and river and grove and lake and mountain had its spiritual power; and these spiritual powers were always seeking entry into men's bodies and minds. In the time of the early church all men lived in a haunted world and men were never so conscious of being surrounded by spiritual powers.

(iii) That ancient world was very conscious of a personal power of evil. It did not speculate about its source, but it was sure that it was there and that it was seeking for men who might be its instruments. It follows that not only the universe but also the minds of men provided the battleground on which the power of the light and the power of the dark fought out the issue.

(iv) In the early church the coming of the Spirit was a much more visible phenomenon than is common nowadays. It was usually connected with baptism; and when the Spirit came things happened that anyone could see. The man who received the Spirit was visibly affected. When the apostles came down to Samaria, after the preaching of Philip, and conferred the gift of the Spirit on the new converts, the effects were so startling that the local magician, Simon Magus, wished to buy the power to produce them ( Acts 8:17-18). The coming of the Spirit on Cornelius and his people was something which anyone could see ( Acts 10:44-45). In the early church there was an ecstatic element in the coming of the Spirit whose effects were violent and obvious.

(v) This had its effect in the congregational life of the early church. The best commentary on this passage of John is, in fact, 1 Corinthians 14:1-40. Because of the power of the Spirit men spoke with tongues. That is to say, they poured out a flood of Spirit-given sounds in no known language, which no one could understand unless there was someone present who had the Spirit-given power to interpret. So extraordinary was this phenomenon that Paul does not hesitate to say that, if a stranger came into a congregation in which it was in action, he would think that he had arrived in an assembly of madmen ( 1 Corinthians 14:2; 1 Corinthians 14:23; 1 Corinthians 14:27). Even the prophets, who delivered their message in plain language, were a problem. They were so moved by the Spirit that they could not wait for each other to finish and each would leap to his feet determined to shout out his Spirit-given message ( 1 Corinthians 14:26-27; 1 Corinthians 14:33). A service of worship in an early Christian congregation was very different from the placidity of most modern church services. So diverse were the manifestations of the Spirit that Paul numbers the discerning of spirits among the spiritual gifts which a Christian might possess ( 1 Corinthians 12:10). We can see what might happen in such a case when Paul speaks of the possibility of a man saying in a spirit that Christ is accursed ( 1 Corinthians 12:3).

When we come further down in Christian history we find the problem still more acute. The Didache, The Teaching of the Twelve Apostles, is the first service order book and is to be dated not long after A.D. 100. It has regulations on how to deal with the wandering apostles and prophets who came and went amongst the Christian congregations. "Not every one who speaks in a spirit is a prophet; he is only a prophet if he walks in the ways of the Lord" (Didache 11 and 12). The matter reached its peak and ne plus ultra when, in the third century, Montanus burst upon the Church with the claim that he was nothing less than the promised Paraclete and that he proposed to tell the Church the things which Christ had said his apostles could not at the moment bear.

The early church was full of this surging life of the Spirit. The exuberance of life had not been organized out of the Church. It was a great age; but its very exuberance had its dangers. If there was a personal power of evil, men could be used by him. If there were evil spirits as well as the Holy Spirit, men could be occupied by them. Men could delude themselves into a quite subjective experience in which they thought--quite honestly--that they had a message from the Spirit.

All this is in John's mind; and it is in face of that surging atmosphere of pulsating spiritual life that he sets out his criteria to judge between the true and the false. We, for our part, may well feel that with all its perils, the exuberant vitality of the early church was a far better thing than the apathetic placidity of so much of the life of the modern church. It was surely better that men should expect the Spirit everywhere than that they should expect him nowhere.

A Note on the Translation of 1 John 4:1-7

There is a recurring Greek phrase in this passage which is by no means easy to translate. It is the phrase which the Revised Standard Version consistently renders of God. Its occurrences are as follows:

1 John 4:1: Test the spirits to see whether they are of God.

1 John 4:2: Every spirit which confesses that Jesus Christ has come in the flesh is of God.

1 John 4:3: Every spirit which does not confess Jesus Christ is not of God.

1 John 4:4: Little children, you are of God.

1 John 4:6: We are of God.... He who is not of God does not listen to us.

1 John 4:7: Love is of God.

The difficulty can be seen in the expedients to which various translators are driven.

Moffatt, in 1 John 4:1-3, translates comes from God; and in 1 John 4:4; 1 John 4:6-7 belongs to God.

Weymouth, in 1 John 4:1-3, translates is from God. In 1 John 4:4 he translates: You are God's children. In 1 John 4:6 he translates: We are God's children.... He who is not a child of God does not listen to us. In 1 John 4:7 he has: Love has its origin in God.

In every case, except 1 John 4:7, Kingsley Williams translates from God; in 1 John 4:7 he has of God.

The difficulty is easy to see; and yet it is of the first importance to be able to attach a precise meaning to this phrase. The Greek is ek ( G1537) tou ( G3599) theou ( G2316) . Ho ( G3588) theos ( G2316) means God, and tou ( G3588) theou ( G2316) is the genitive case after the preposition ek ( G1537) . Ek ( G1537) is one of the most common Greek prepositions and means "out of" or "from." To say that a man came ek ( G1537) tes ( G3588) poleos ( G4172) would mean that he came either out of or from the city. What then does it mean that a person, or a spirit, or a quality is ek ( G1537) tou ( G5120) theou ( G2316) ? The simplest translation is "from God." But what does "from" mean in that phrase? Quite certainly it means that the person, the spirit or the quality has its origin in God. It comes "from" God in the sense that it takes its origin in Him and its life from Him. So John, for instance, bids his people to test the spirits to see whether they really have their source in God. Love, he says, has its origin in God.

THE ULTIMATE HERESY ( 1 John 4:2-3 )

4:2-3 This is how you recognize the spirit whose source is God. Every spirit which openly acknowledges that Jesus has come in the flesh and is Christ has its origin in God. And every spirit which is such that it does not make this confession about Jesus has not its source in God; and this is the spirit of Antichrist, about which you heard that it was to come and which is now here present in the world.

For John Christian belief could be summed up in one great sentence: "The Word became flesh and dwelt among us" ( John 1:14). Any spirit which denied the reality of the Incarnation was not of God. John lays down two tests of belief.

(i) To be of God a spirit must acknowledge that Jesus is the Christ, the Messiah. As John saw it, to deny that is to deny three things about Jesus. (a) It is to deny that he is the centre of history, the one for whom all previous history had been a preparation. (b) It is to deny that he is the fulfilment of the promises of God. All through their struggles and their defeats, the Jews had clung to the promises of God. To deny that Jesus is the promised Messiah is to deny that these promises were true. (c) It is to deny his Kingship. Jesus came, not only to sacrifice, but to reign; and to deny his Messiahship is to leave out his essential kingliness.

(ii) To be of God a spirit must acknowledge that Jesus has come in the flesh. It was precisely this that the Gnostics could never accept. Since, in their view, matter was altogether evil, a real incarnation was an impossibility, for God could never take flesh upon himself. Augustine was later to say that in the pagan philosophers he could find parallels for everything in the New Testament except for one saying--"The Word became flesh." As John saw it, to deny the complete manhood of Jesus Christ was to strike at the very roots of the Christian faith.

To deny the reality of the incarnation has certain definite consequences.

(i) It is to deny that Jesus can ever be our example. If he was not in any real sense a man, living under the same conditions as men, he cannot show men how to live.

(ii) It is to deny that Jesus can be the High Priest who opens the way to God. The true High Priest, as the writer to the Hebrews saw, must be like us in all things, knowing our infirmities and our temptations ( Hebrews 4:14-15). To lead men to God the High Priest must be a man, or else he will be pointing them to a road which it is impossible for them to take.

(iii) It is to deny that Jesus can in any real sense be Saviour. To save men he had to identify himself with the men he came to save.

(iv) It is to deny the salvation of the body. Christian teaching is quite clear that salvation is the salvation of the whole man. The body as well as the soul is saved. To deny the incarnation is to deny the possibility that the body can ever become the temple of the Holy Spirit.

(v) By far the most serious and terrible thing is that it is to deny that there can ever be any real union between God and man. If spirit is altogether good and the body is altogether evil, God and man can never meet, so long as man is man. They might meet when man has sloughed off the body and become a disembodied spirit. But the great truth of the incarnation is that here and now there can be real communion between God and man.

Nothing in Christianity is more central than the reality of the manhood of Jesus Christ.

THE CLEAVAGE BETWEEN THE WORLD AND GOD ( 1 John 4:4-6 )

4:4-6 You have your origin in God, dear children, and you have won the victory over them, because that power which is in you is greater than the power which is in the world. This is why the source of their speaking is the world, and is the reason why the world listens to them. Our source is God. He who knows God listens to us. He who has not his source in God does not listen to us. This is how we know the spirit of truth and the spirit of error.

John lays down a great truth and faces a great problem.

(i) The Christian need not fear the heretic. In Christ the victory over all the powers of evil was won. The powers of evil did their worst to him, even to killing him on a Cross, and in the end he emerged victorious. That victory belongs to the Christian. Whatever things may look like, the powers of evil are fighting a losing battle. As the Latin proverb has it: "Great is the truth, and in the end it will prevail." All that the Christian has to do is remember the truth he already knows and cling to it. The truth is that by which men live; error is ultimately that by which men die.

(ii) The problem remains that the false teachers will neither listen to, nor accept, the truth which the true Christian offers. How is that to be explained? John returns to his favourite antithesis, the opposition between the world and God. The world, as we have seen before, is human nature apart from, and in opposition to, God. The man whose source is God will welcome the truth; the man whose source is the world will reject it.

When we come to think of it, that is an obvious truth. How can a man whose watchword is competition even begin to understand an ethic whose key-note is service? How can a man whose aim is the exaltation of the self and who holds that the weakest must go to the wall, even begin to understand a teaching whose principle for living is love? How can a man who believes that this is the only world and that, therefore, material things are the only ones which matter, even begin to understand life lived in the light of eternity, where the unseen things are the greatest values? A man can hear only what he has fitted himself to hear and he can utterly unfit himself to hear the Christian message.

That is what John is saying. We have seen again and again that it is characteristic of him to see things in terms of black and white. His thinking does not deal in shades. On the one side there is the man whose source and origin is God and who can hear the truth; on the other side there is the man whose source and origin is the world and who is incapable of hearing the truth. There emerges a problem, which very likely John did not even think of. Are there people to whom all preaching is quite useless? Are there people whose defences can never be penetrated, whose deafness can never hear, and whose minds are for ever shut to the invitation and command of Jesus Christ?

The answer must be that there are no limits to the grace of God and that there is such a person as the Holy Spirit. It is the lesson of life that the love of God can break every barrier down. It is true that a man can resist; it is, maybe, true that a man can resist even to the end. But what is also true is that Christ is always knocking at the door of every heart, and it is possible for any man to hear the voice of Christ, even above the many voices of the world.

LOVE HUMAN AND DIVINE ( 1 John 4:7-21 )

4:7-21 Beloved, let us love one another, because love has its source in God, and everyone who loves has God as the source of his birth and knows God. He who does not love has not come to know God. In this God's love is displayed within us, that God sent his only Son into the world that through him we might live. In this is love, not that we love God, but that he loved us and sent his Son to be an atoning sacrifice for our sins. Brothers, if God so loved us, we too ought to love each other. No one has ever seen God. If we love each other God dwells in us and his love is perfected in us. It is by this that we know that we dwell in him and he in us, because he has given us a share of his Spirit. We have seen and we testify that the Father sent the Son as the Saviour of the world. Whoever openly acknowledges that Jesus is the Son of God, God dwells in him and he in God. We have come to know and to put our trust in the love which God has within us. God is love and he who dwells in love dwells in God and God dwells in him. With us love finds its peak in this, that we should have confidence in the day of judgment because, even as he is, so also are we in this world. There is no fear in love; but perfect love casts out fear, for fear is connected with punishment and he who fears has not reached love's perfect state. We love because he first loved us. If any one says, "I love God" and hates his brother, he is a liar; for he who does not love his brother, whom he has seen, cannot love God whom he has not seen. It is this command that we have from him, that he who loves God, loves his brother also.

This passage is so closely interwoven that we are better to read it as a whole and then bit by bit to draw out its teaching. First of all, then, let us look at its teaching on love.

(i) Love has its origin in God ( 1 John 4:7). It is from the God who is love that all love takes its source. As A. E. Brooke puts it: "Human love is a reflection of something in the divine nature itself." We are never nearer to God than when we love. Clement of Alexandria said in a startling phrase that the real Christian "practises being God." He who dwells in love dwells in God ( 1 John 4:16). Man is made in the image and the likeness of God ( Genesis 1:26). God is love and, therefore, to be like God and be what he was meant to be, man must also love.

(ii) Love has a double relationship to God. It is only by knowing God that we learn to love and it is only by loving that we learn to know God ( 1 John 4:7-8). Love comes from God, and love leads to God.

(iii) It is by love that God is known ( 1 John 4:12). We cannot see God, because he is spirit; what we can see is his effect. We cannot see the wind, but we can see what it can do. We cannot see electricity, but we can see the effect it produces. The effect of God is love. It is when God comes into a man that he is clothed with the love of God and the love of men. God is known by his effect on that man. It has been said, "A saint is a man in whom Christ lives again" and the best demonstration of God comes not from argument but from a life of love.

(iv) God's love is demonstrated in Jesus Christ ( 1 John 4:9). When we look at Jesus we see two things about the love of God. (a) It is a love which holds nothing back. God was prepared to give his only Son and make a sacrifice beyond which no sacrifice can possibly go in his love for men. (b) It is a totally undeserved love. It would be no wonder if we loved God, when we remember all the gifts he has given to us, even apart from Jesus Christ; the wonder is that he loves poor and disobedient creatures like us.

How thou canst think so well of us,

And be the God thou art,

Is darkness to my intellect,

But sunshine to my heart.

(v) Human love is a response to divine love (1Jn 1:19). We love because God loved us. It is the sight of his love which wakens in us the desire to love him as he first loved us and to love our fellow-men as he loves them.

(vi) When love comes, fear goes ( 1 John 4:17-18). Fear is the characteristic emotion of someone who expects to be punished. So long as we regard God as the Judge, the King, the Law-giver, there can be nothing in our heart but fear for in face of such a God we can expect nothing but punishment. But once we know God's true nature, fear is swallowed up in love. The fear that remains is the fear of grieving his love for us.

(vii) Love of God and love of man are indissolubly connected ( 1 John 4:7; 1 John 4:11; 1 John 4:20-21). As C. H. Dodd finely puts it: "The energy of love discharges itself along lines which form a triangle, whose points are God, self, and neighbour." If God loves us, we are bound to love each other, because it is our destiny to reproduce the life of God in humanity and the life of eternity in time. John says, with almost crude bluntness, that a man who claims to love God and hates his brother is nothing other than a liar. The only way to prove that we love God is to love the men whom God loves. The only way to prove that God is within our hearts is constantly to show the love of men within our lives.

GOD IS LOVE ( 1 John 4:7-21 continued)

In this passage there occurs what is probably the greatest single statement about God in the whole Bible, that God is love. It is amazing how many doors that single statement unlocks and how many questions it answers.

(i) It is the explanation of creation. Sometimes we are bound to wonder why God created this world. The disobedience, and the lack of response in men is a continual grief to him. Why should he create a world which was to bring him nothing but trouble? The answer is that creation was essential to his very nature. If God is love, he cannot exist in lonely isolation. Love must have someone to love and someone to love it.

(ii) It is the explanation of free-will. Unless love is a free response it is not love. Had God been only law he could have created a world in which men moved like automata, having no more choice than a machine. But, if God had made men like that, there would have been no possibility of a personal relationship between him and them. Love is of necessity the free response of the heart; and, therefore, God, by a deliberate act of self-limitation, had to endow men with free will.

(iii) It is the explanation of providence. Had God been simply mind and order and law, he might, so to speak, have created the universe, wound it up, set it going and left it. There are articles and machines which we are urged to buy because we can fit them and forget them; their most attractive quality is that they can be left to run themselves. But, because God is love, his creating act is followed by his constant care.

(iv) It is the explanation of redemption. If God had been only law and justice, he would simply have left men to the consequences of their sin. The moral law would operate; the soul that sinned would die; and the eternal justice would inexorably hand out its punishments. But the very fact that God is love meant that he had to seek and save that which was lost. He had to find a remedy for sin.

(v) It is the explanation of the life beyond. If God were simply creator, men might live their brief span and die for ever. The life which ended early would be only another flower which the frost of death had withered too soon. But the fact that God is love makes it certain that the chances and changes of life have not the last word and that his love will readjust the balance of this life.

SON OF GOD AND SAVIOUR OF MEN ( 1 John 4:7-21 continued)

Before we leave this passage we must note that it has also great things to say about Jesus Christ.

(i) It tells us that Jesus is the bringer of life. God sent him that through him we might have life ( 1 John 4:9). There is a world of difference between existence and life. All men have existence but all do not have life. The very eagerness with which men seek pleasure shows that there is something missing in their lives. A famous doctor once said that men would find a cure for cancer more quickly than they would find a cure for boredom. Jesus gives a man an object for which to live; he gives him strength by which to live; and he gives him peace in which to live. Living with Christ turns mere existence into fullness of life.

(ii) It tells us that Jesus is the restorer of the lost relationship with God. God sent him to be the atoning sacrifice for sin ( 1 John 4:10). We do not move in a world of thought in which animal sacrifice is a reality. But we can fully understand what sacrifice meant. When a man sinned, his relationship with God was broken; and sacrifice was an expression of penitence, designed to restore the lost relationship. Jesus, by his life and death, made it possible for man to enter into a new relationship of peace and friendship with God. He bridged the awful gulf between man and God.

(iii) It tells us that Jesus is the Saviour of the world ( 1 John 4:14). When he came into the world, men were conscious of nothing so much as their own weakness and helplessness. Men, said Seneca, were looking ad salutem, for salvation. They were desperately conscious of "their weakness in necessary things." They wanted "a hand let down to lift them up." It would be quite inadequate to think of salvation as mere deliverance from the punishment of hell. Men need to be saved from themselves; they need to be saved from the habits which have become their fetters; they need to be saved from their temptations; they need to be saved from their fears and their anxieties; they need to be saved from their follies and mistakes. In every case Jesus offers men salvation; he brings that which enables them to face time and to meet eternity.

(iv) It tells us that Jesus is the Son of God ( 1 John 4:15). Whatever that may mean, it certainly means that Jesus Christ is in a relationship to God in which no other person ever stood or ever will stand. He alone can show men what God is like; he alone can bring to men God's grace, love, forgiveness and strength.

One other thing emerges in this passage. It has taught us of God and it has taught us of Jesus; and it teaches us of the Spirit. In 1 John 4:13 John says it is because we have a share of the Spirit that we know that we dwell in God. It is the work of the Spirit that in the beginning makes us seek God at all; it is the work of the Spirit that makes us aware of God's presence; and it is the work of the Spirit that gives us the certainty that we are truly at peace with God. It is the Spirit in our hearts which makes us dare to address God as Father ( Romans 8:15-16). The Spirit is the inner witness who, as C. H. Dodd puts it, gives us the "immediate, spontaneous, unanalysable awareness of a divine presence in our lives."

"And his that gentle voice we hear,

Soft as the breath of even,

That checks each fault, that calms each fear,

And speaks of heaven.

And every virtue we possess,

And every victory won,

And every thought of holiness,

Are his alone."

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 John 4:5". "William Barclay's Daily Study Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsb/1-john-4.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

1 John 4:5

OUTLINE

    c. The false teachers belong to the world -- v.5

        1) What they say (teach) is from the world.

        2) It is the world who listens to them.

Being unspiritual in nature, they are unspiritual in speech. Being unspiritual, they attract the unspiritual.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 1 John 4:5". Gann's Commentary on the Bible. https://www.studylight.org/​commentaries/​gbc/1-john-4.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

They are of the world,.... That is, the false prophets and teachers that were gone into the world, and had the spirit of antichrist in them; these were as they were when they came into the world, under the pollution, guilt, and dominion of sin, in a state of unregeneracy, carnality, and darkness; they properly belonged unto it, and walked after the course of it, and were under the influence of the god of it, who led them into error; and were sensual, and indulged themselves in worldly lusts, and were seeking after worldly things; supposed that gain was godliness, and had men's persons in admiration because of advantage; their nature and disposition, their principles and practices, and their ends and views, were worldly; and were quite different from Christ and his apostles, John 17:14,

therefore speak they of the world; they speak the wisdom of the world, or that in which the world thinks wisdom lies, and cry up for true knowledge, and right principles; and this they do with the enticing words of man's wisdom, or in words which man's wisdom teacheth; speaking great swelling words of vanity, which take with vain and carnal minds; and preach doctrines suited to their own taste, and the taste of others, as carnal and worldly men; such as the purity of human nature, in its first conception and birth, its freedom from any original corruption, and from any concern with the sin of Adam, only with actual sin of its own; and the power of it to do that which is good, keep the law of God, and obtain his favour; the non-necessity of any internal work of efficacious grace, a reformation of life and manners being thought sufficient to render a man acceptable to God, and prepare him for eternal happiness; the doctrine of justification and salvation by works; all which are pleasing to carnal men: hence it follows,

and the world heareth them; the wicked of the world; worldly and unregenerate men attend on their ministry, approve of what they deliver, and receive it with pleasure, and believe it: this expresses both the quality of the hearers of false teachers, that they are that part of the world, the worse part of it, which lies in wickedness; and the quantity of them, the greater part of the world, as it was foretold by Christ, and his apostles, that they should deceive many, that many should follow their pernicious ways, and that they should draw many disciples after them; wherefore the numbers that attend such persons, as it need not be wondered at, since both preachers and hearers, and the doctrines preached and heard, are all alike, they are of the world, so it should not be stumbling to the people of God.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 John 4:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/1-john-4.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

THE TEST OF THE FELLOWSHIP

1 John 4:1 Beloved, do not believe every spirit, but test the spirits to see whether they are from God; because many false prophets have gone out into the world.

1 John 4:2. By this you know the Spirit of God: every spirit that con­fesses that Jesus Christ has come in the flesh is from God;

1 John 4:3. and every spirit that does not confess Jesus is not from God; and this is the spirit of the antichrist, of which you have heard that it is coming; and now it is already in the world.

1 John 4:4. You are from God, little children, and have overcome them; because greater is He who is in you, than he who is in the world.

1 John 4:5. They are from the world; therefore they speak as from the world, and the world listens to them.

1 John 4:6. We are from God; he who knows God listens to us; he who is not from God does not listen to us. By this we know the spirit of truth and the spirit of error.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on 1 John 4:5". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://www.studylight.org/​commentaries/​jgm/1-john-4.html.

Light of Israel Bible Commentary

THE SPIRIT OF TRUTH AND THE SPIRIT OF FALSEHOOD

You, dear children, are from God and have overcome them, because the one who is in you is greater than the one who is in the world. 1 John 4:4

John now returns to a very important concept, that of overcoming the enemy. Utley mentions here that the Greek term nikaō (overcome) appears 6 times in 1 John (cf. 1 John 2:13, 14; 4:4; 5:4, 5). The word appears 11 times in the Book of Revelation, and once in John's gospel (16:33). It appears only once in Luke's gospel (cf. Luke 11:22) and twice more in Paul's writings (cf. Romans 3:4; 12:21).<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 1 John, v. 4:4.</footnote> This Greek term means "victory."

The Lord wishes us to be overcomers in our daily lives and especially during the great struggle at the end of this age. We begin that overcoming by believing that Jesus is the Son of God and that he became incarnate in flesh and blood upon this earth.

All of us are even now involved in a great spiritual battle. I remember many years ago that one night there was an especially strong struggle in my dreams. On that night, I felt a very evil presence in my dreams. It seemed that I could not escape from the evil presence so in my dream I decided to wake up. When I awoke, it was surprising to find the evil presence that was in my dreams was also in my room. I seemed powerless to resist this presence or fight against him. It was as if I were paralyzed. Then, I could see what looked like Jesus far away and he was saying to me, "He that is in you is greater than he that is in them." Suddenly, I received great strength and the evil presence disappeared from the room.

God wants us to resist the devil. He makes us this great promise, "Submit yourselves, then, to God. Resist the devil, and he will flee from you" (James 4:7). Many people in our society are overcome by evil but God wills that we all be overcomers. The things that overcome people today are too numerous to mention – things like drugs, alcohol, porn and illicit sex. God put us here to rule over all these things (Genesis 1:26). God wants to help us overcome. The church father, Hilary of Arles (c. 443-409) says, "God's power to save is always much greater than the devil's power to do harm."<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary on Scripture, p. 211.</footnote>

"They are from the world and therefore speak from the viewpoint of the world, and the world listens to them" (4:5). John speaks of the false teachers who seemed so popular and attractive. Westcott says that these teachers represented a great outbreak of what he calls "Gentile pseudo-Christianity" which came to be called Gnosticism.<footnote>Cited in Stott, The Letters of John, Tyndale New Testament Commentaries, p.154.</footnote> Kretzmann says of them, "They are of the world, therefore they talk as of the world, and the world listens to them. No matter what their pretense and their glamour, the false teachers belong to the world, they have the world's manner and mind…False teachers usually have messages that tickle the itching ears of their hearers."<footnote>Kretzmann, Kretzmann's Popular Commentary, Commentary on 1 John, vs. 4:4-6.</footnote> Jesus has some advice for such as these, "Woe to you when everyone speaks well of you, for that is how their ancestors treated the false prophets" (Luke 6:26). Barnes notes, "A professedly religious teacher may always determine much about himself by knowing what class of people are pleased with him."<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on 1 John, v. 4:5.</footnote>

We should not miss the fact that we are absolutely surrounded today by worldly wise men and women who are the Gnostics of our age. They emphasize knowledge as the answer for all humanity's need, both natural and spiritual. They propose that education will lead us all to a worldly paradise of sorts. The fallacy of this approach often sticks out when there is a campus riot or when highly educated Moslems blow up some poor innocent folks.

"We are from God, and whoever knows God listens to us; but whoever is not from God does not listen to us. This is how we recognize the Spirit of truth and the spirit of falsehood" (4:6). Stott says, "There is a certain affinity between God's Word and God's people. Jesus taught that his sheep hear his voice (John 10:4-5, 8, 16, 26-27), that everyone who is on the side of truth listens to his witness to the truth (John 18:37), and that 'he who belongs to God hears what God says (John 8:47).'"<footnote>Stott, The Letters of John, Tyndale New Testament Commentaries, p. 158.</footnote>

Guzik adds, "This language of fellowship transcends language, culture, class, race, or any other barrier. It is a true gift from God…"<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on 1 John, vs. 4:5-6.</footnote> It is amazing that within the Christian fellowship, even among simple folks, there is a knowledge and grasp of truth that transcends this world. Think of it, lowly Christians have discovered the essence of truth and reality. They know that truth is fully expressed in the person of Jesus Christ. As they hold to him they hold to truth, for he himself is the truth (John 14:6).

John continues to paint things in black and white. Those who hold to Jesus and his word are following the Spirit of Truth, while those who do not hold to him are following the spirit of falsehood.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 John 4:5". "Light of Israel". https://www.studylight.org/​commentaries/​loi/1-john-4.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Danger of Antichristian Spirit. A. D. 80.

      4 Ye are of God, little children, and have overcome them: because greater is he that is in you, than he that is in the world.   5 They are of the world: therefore speak they of the world, and the world heareth them.   6 We are of God: he that knoweth God heareth us; he that is not of God heareth not us. Hereby know we the spirit of truth, and the spirit of error.

      In these verses the apostle encourages the disciples against the fear and danger of this seducing antichristian spirit, and that by such methods as these:-- 1. He assures them of a more divine principle in them: "You are of God, little children,1 John 4:4; 1 John 4:4. You are God's little children. We are of God,1 John 4:6; 1 John 4:6. We are born of God, taught of God, anointed of God, and so secured against infectious fatal delusions. God has his chosen, who shall not be mortally seduced." 2. He gives them hope of victory: "And have overcome them,1 John 4:4; 1 John 4:4. You have hitherto overcome these deceivers and their temptations, and there is good ground of hope that you will do so still, and that upon these two accounts:"-- (1.) "There is a strong preserver within you: Because greater is he that is in you than he that is in the world,1 John 4:4; 1 John 4:4. The Spirit of God dwells in you, and that Spirit is more mighty than men of devils." It is a great happiness to be under the influence of the Holy Ghost. (2.) "You are not of the same temper with these deceivers. The Spirit of God hath framed your mind for God and heaven; but they are of the world. The spirit that prevails in them leads them to this world; their heart is addicted thereto; they study the pomp, the pleasure, and interest of the world: and therefore speak they of the world; they profess a worldly messiah and saviour; they project a worldly kingdom and dominion; the possessions and treasures of the world would they engross to themselves, forgetting that the true Redeemer's kingdom is not of this world. This worldly design procures them proselytes: The world heareth them,1 John 4:5; 1 John 4:5. They are followed by such as themselves: the world will love its own, and its own will love it. But those are in a fair way to conquer pernicious seductions who have conquered the love of this seducing world." Then, 3. He represents to them that though their company might be the smaller, yet it was the better; they had more divine and holy knowledge: "He that knoweth God heareth us. He who knows the purity and holiness of God, the love and grace of God, the truth and faithfulness of God, the ancient word and prophecies of God, the signals and testimonials of God, must know that he is with us; and he who knows this will attend to us, and abide with us." He that is well furnished with natural religion will the more faithfully cleave to Christianity. He that knoweth God (in his natural and moral excellences, revelations, and works) heareth us,1 John 4:6; 1 John 4:6. As, on the contrary, "He that is not of God heareth not us. He who knows not God regards not us. He that is not born of God (walking according to his natural disposition) walks not with us. The further any are from God (as appears in all ages) the further they are from Christ and his faithful servants; and the more addicted persons are to this world the more remote they are from the spirit of Christianity. Thus you have a distinction between us and others: Hereby know we the Spirit of truth and the spirit of error,1 John 4:6; 1 John 4:6. This doctrine concerning the Saviour's person leading you from the world to God is a signature of the Spirit of truth, in opposition to the spirit of error. The more pure and holy any doctrine is the more likely is it to be of God."

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 John 4:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/1-john-4.html. 1706.

3 El espíritu del anticristo es el espíritu del mundo. No quiere al Cristo de las Escrituras, sino que prefiere algún sustituto más adecuado a su gusto. Este espíritu ha llegado a impregnar, no sólo al mundo, sino también a la iglesia nominal, que se ha convertido en gran medida en un mundo religioso. En ella los ritos y las ceremonias sustituyen a la salvación de Cristo, la energía de la carne ocupa el lugar del poder del Espíritu, y la sabiduría de los hombres desplaza a la sabiduría de Dios.

El mundo debe ser salvado por el servicio social y el saneamiento y reconciliado por la reforma. Por todas partes hay señales de que la mayoría de las iglesias han perdido la fe en el Cristo de Dios y están tratando de encontrar mejores medios para llevar a cabo la obra de Dios que mediante el poder de su Hijo.

8 Nunca se nos dice que Dios es justicia, o Dios es poder, o Dios es sabiduría. Estos son Sus atributos, no Su esencia. La distinción es de importancia vital, en el laberinto conflictivo de razonamiento acerca de los caminos y las palabras de Dios. La justicia, el poder y la sabiduría son relativos, pero el amor es absoluto. Nunca es tan justo como cuando justifica a los injustos, porque eso está en la línea del amor. Él nunca es tan fuerte como cuando Su debilidad supera la fuerza humana, porque eso lo une al amor.

Nunca es tan sabio como cuando su necedad confunde la sabiduría de los hombres, porque eso glorifica el amor. Todos Sus atributos aparecen y se retiran a la entera disposición del amor. Todos le sirven, y nunca van en contra de sus órdenes. No podemos razonar que Dios hará tal o cual cosa porque es justo, fuerte o sabio. El amor no puede dar permiso. Pero podemos recostar nuestras cabezas con seguridad en el seno de Su amor y allí aprender la gran lección de que Él ES amor, y tiene tanto el poder como la sabiduría para llevar a cabo los dictados de Su afecto. ¿Qué prueba más clara se puede dar de que todo lo que Él ha hecho y está haciendo conduce a ese gran final cuando Él será Todo en todo, y el amor descansará en ser amado?

9-10 De acuerdo con la era para la que Juan escribe, no menciona la gracia. El designio de la encarnación es la manifestación del amor de Dios, que demuestra no ser una ostentación ociosa sino una energía transformadora.

17 El día del juicio del que allí se habla no es el llamado "juicio general", del cual nada saben las Escrituras, sino uno de los muchos juicios que da a conocer. Es difícil imaginar este juicio en algún día futuro lejano. Se habla de ella como un tiempo en que el amor dará valor y expulsará el miedo. Como el creyente de esta economía actual no puede de ninguna manera entrar en condenación, y no entrará en ningún juicio, haremos bien en dejar esta experiencia con la Circuncisión, a quien Juan escribió.

Entrarán en el día del juicio que precede al día del Señor. Pasarán por las terribles tribulaciones descritas en la Revelación. El cielo arriba conspirará con la tierra abajo para derramar la indignación atesorada de Dios sobre la tierra. La tierra se tambaleará, las estrellas caerán, los elementos estarán cargados de muerte. En tal tiempo habrá mucho significado para el pasaje que estamos considerando. Nada sino el amor perfecto, es decir, el amor en la madurez de sus poderes, podrá permanecer inquebrantable en aquel día.

19 La inculcación del amor a Dios es de poco provecho, a menos que antes que nada su amor haya sido manifestado y encuentre un lugar en nuestros corazones. El objetivo del evangelista y maestro debería ser elaborar el amor de Dios en el don de su Hijo, en la salvación que Él ha provisto, en la misericordia o gracia que la acompaña, y en la futura bienaventuranza que proporcionará, y la cercanía a sí mismo que implica. El poder de tal presentación producirá un amor receptivo en todos los que creen, como de ninguna manera podría ser provocado por exhortaciones o mandatos.

1 El nuevo nacimiento se limita a la Circuncisión, sin embargo, como también nosotros somos miembros de la familia de Dios, debe ser natural para nosotros amar a todos los que lo conocen como su Padre. Esto debería romper todas las barreras de iglesia o credo, raza o nacionalidad, porque el parentesco espiritual es más fuerte que cualquier vínculo físico. Los hijos de Dios son uno por un lazo permanente e indisoluble, y la vida renovada se somete al estímulo e inspiración de la más grande de todas las relaciones.

Bibliographical Information

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Son del mundo - Esta fue una de las marcas por las cuales aquellos que tenían el espíritu del anticristo podrían ser conocidos. No pertenecían a la iglesia de Dios, sino al mundo. Tenían su espíritu; actuaron según sus principios; Vivieron para ello. Compare las notas en 1 Juan 2:15.

Por lo tanto, hablen del mundo - Compare las notas en Juan 3:31. Esto puede significar que su conversación se refería a las cosas de este mundo, o que estaban totalmente influenciados por el amor del mundo, y no por el Espíritu de Dios, en las doctrinas que enseñaban. El sentido general es que no tenían fines y objetivos superiores a los que tienen, influenciados únicamente por los planes y expectativas mundanas. No es difícil distinguir, incluso entre cristianos profesos y maestros cristianos, aquellos que son celestiales en su conversación de aquellos que están influenciados únicamente por el espíritu del mundo. "De la abundancia del corazón habla la boca", y el giro general de la conversación de un hombre mostrará lo que "el espíritu está dentro de él".

Y el mundo los escucha - La gente del mundo - los frívolos, los ricos, los orgullosos, los ambiciosos, los sensuales - reciben sus instrucciones y reconocen ellos como maestros y guías, por sus puntos de vista de acuerdo con los suyos. Vea las notas en Juan 15:19. Un profesor profeso religioso siempre puede determinar mucho sobre sí mismo al saber qué clase de personas están contentas con él. Un cristiano profeso de cualquier posición en la vida puede determinar mucho acerca de sus evidencias de piedad, preguntándose qué tipo de personas desean su amistad y le desean un compañero.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/1-john-4.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

por lo tanto . a causa de (App-104. 1 Juan 4:2 ) esto.

hablar . Aplicación-121.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://www.studylight.org/​commentaries/​bul/1-john-4.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

5 Son del mundo No es un pequeño consuelo que aquellos que se atreven a asaltar a Dios en nosotros, solo tienen el mundo para ayudarlos y ayudarlos. Y por el mundo, el Apóstol significa esa porción de la cual Satanás es el príncipe. También se agrega otro consuelo, cuando dice que el mundo abraza a través de los falsos profetas lo que reconoce como propio. (85) Vemos qué gran propensión a la vanidad y la falsedad hay en los hombres. Por lo tanto, las falsas doctrinas penetran y se difunden fácilmente por todas partes. El Apóstol insinúa que no hay ninguna razón por la cual deberíamos estar perturbados por este motivo, ya que no es nada nuevo o inusual que el mundo, que es totalmente falaz, deba escuchar fácilmente lo que es falso.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/1-john-4.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1–6 . EL ESPIRITU DE VERDAD Y EL ESPIRITU DE ERROR

1–6 . Esta sección es una ampliación de la oración con la que termina el capítulo anterior. Ciertamente tenemos el Espíritu Santo como un don permanente de Dios, porque de lo contrario no podríamos creer y confesar la verdad de la Encarnación. Como es costumbre, S. Juan piensa y enseña en antítesis. La prueba que prueba que tenemos el Espíritu de Dios prueba que los anticristos no tienen este don sino todo lo contrario.

En el cap. 2. Los anticristos se introdujeron como evidencia de la transitoriedad del mundo ( 1 Juan 2:18 ): aquí se presentan como la instancia negativa crucial que prueba que todo verdadero creyente tiene el Espíritu de Dios.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://www.studylight.org/​commentaries/​cgt/1-john-4.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1 Juan 2:29 a 1 Juan 5:12 . DIOS ES AMOR

No parece haber una ruptura seria en la Epístola desde este punto en adelante hasta que llegamos a los versículos finales que forman una especie de resumen ( 1 Juan 5:13-21 ). La palabra clave 'amor' se distribuye, y no muy desigualmente, sobre el todo, desde 1 Juan 3:1 hasta 1 Juan 5:3 .

Las subdivisiones, sin embargo, existen y se señalarán a medida que ocurran. Las siguientes dos subdivisiones pueden marcarse así; Los Hijos de Dios y los Hijos del Diablo ( 1 Juan 2:29 a 1 Juan 3:12 ); Amor y Odio ( 1 Juan 3:13-24 ).

Los dos, como veremos, están estrechamente vinculados entre sí, y podrían colocarse bajo un título, así; La Justicia de los Hijos de Dios en su relación con el Odio del Mundo ( 1 Juan 2:29 a 1 Juan 3:24 ).

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://www.studylight.org/​commentaries/​cgt/1-john-4.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

αὐτοὶ ἐκ τ. k. εἰσίν . Los pronombres al comienzo de los tres versos están en oposición enfática; ὑμεῖς … αὐτοὶ … ἡμεῖς. Que ellos, los maestros anticristianos, son 'del mundo' está implícito en 1 Juan 2:19 , donde se afirma que 'no son de nosotros': porque no hay una posición neutral intermedia.

El versículo es otra reminiscencia de los discursos de despedida del Señor: 'Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo' ( Juan 15:19 ; comp. Juan 17:14 ).

διὰ τοῦτο ἐκ τ. k. λαλοῦσιν. Por lo tanto, del mundo hablan : como en Juan 3:31 , el orden griego es impresionante y digno de ser preservado. (Ver com. 1 Juan 3:1 ; pero aquí διὰ τοῦτο no es seguido por ὄτι.

) La impresionante repetición de 'el mundo' es muy característica del estilo de S. Juan; por ejemplo , Juan 1:10 ; Juan 3:17 ; Juan 15:19 ; Juan 17:14 .

compensación 'El que es de la tierra, de la tierra es, y de la tierra habla' ( Juan 3:31 ): donde, sin embargo, ἐκ τῆς γῆς λαλεῖν es hablar de la obra de Dios en la tierra; mientras que ἐκ τ. κόσμου λ. es decir lo que es ajeno a la obra de Dios y opuesto a ella. 'Hablar de ' (λαλεῖν ἐκ) no es lo mismo que 'hablar de ' (λέγειν περί) 1 Juan 5:16 ; Juan 1:22 ; Juan 1:47 ; Juan 2:21 , etc.

'Hablar del mundo' es tener el mundo como fuente de las propias palabras, para que la inspiración de uno fluya de él: y por supuesto el mundo 'oye', es decir, ama escuchar, la sabiduría derivada de sí mismo. Espera asegurarlo todo, el honor del nombre cristiano y el crédito de la elevada γνῶσις espiritual, sin ninguna humillación o crucifixión de la carne.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://www.studylight.org/​commentaries/​cgt/1-john-4.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

¿Alguien podría verificar el número del Salmo en la oración con formato azul en la tercera nota de la ver. 18

CAPÍTULO 4

1. Amadísimos , etc. Con la palabra espíritu se entiende sugestión, inspiración, impulso, enseñanza o más bien la persona misma que sugiere, inspira, enseña, etc. Quiere decir, no deis crédito a todo lo que todo maestro o consejero os enseñe y aconseje. Porque hay diversos maestros, sí, contrarios, que están influidos por espíritus contrarios. Los maestros sabios y ortodoxos son movidos por el buen Espíritu de Dios, los maestros malos y errados, como los herejes, por el espíritu maligno del diablo.

Y así, como dice Dionisio, el espíritu bueno, o malo, habla por boca de los médicos. Así el diablo, hablando por boca de la serpiente, tentó y sedujo a Eva. Hay una referencia a los marineros, que no confían en todos los espíritus, alientos o ráfagas de viento, porque si lo hicieran, perderían su puerto de destino y, a menudo, serían empujados sobre rocas y arenas movedizas. Por lo cual nos pide que examinemos y busquemos por qué espíritu son guiados los maestros antes de darles nuestra confianza. Esta es la advertencia que Pablo da en 1 Timoteo 4 : i. "El Espíritu habla expresamente", etc.

Pero probad (como se prueba el oro con la piedra de Lidia), el siríaco, discernid entre : porque, como dice Ambrosiastro, "los espíritus inmundos acostumbran imitar a decir cosas buenas engañosamente, y así sobreinducir cosas malas, que por medio de las cosas que son buenas, las cosas malas pueden ser aceptadas, para que se suponga que son las palabras de un mismo y único espíritu, y que no deben ser discernidas una de la otra, sino que debe mandarse lo que es ilegal. por lo que es lícito".

Además, esa piedra lidia con la que se deben probar los espíritus y las doctrinas no es el espíritu privado de cada uno. Porque esto puede ser, y muchas veces lo es, movido por el diablo, como cuando uno es contrario a otro: (porque de esto se han generado tantas sectas en conflicto consigo mismos, como los poetas han fingido cabezas a Cerbero pero deben ser las doctrinas de los Apóstoles y de la Iglesia, porque ésta es herencia cierta y común de todos los fieles.

Tal era aquella enseñanza que S. Juan sugiere como adecuada y necesaria para su propia época, diciendo: "Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios". Por lo tanto, los herejes argumentan falsamente a partir de este pasaje que sus herejías deberían ser juzgadas y examinadas. Porque han sido examinados y condenados por la Iglesia. Así que no hay necesidad, ni es justo que cada cristiano particular los pruebe.

Así S. Jerónimo le dice a Pammachium: "¿Por qué después de 4000 años te esfuerzas por enseñar lo que no hemos sabido antes? ¿Ha estado el mundo cristiano sin esta doctrina hasta el día de hoy?" Y dice S. Agustín ( contra Crescen. lib. 2. c. 35): "La Iglesia, decís, ha perecido, y mostráis de quién sois brotados". Y Vicente de Lerio dice: "Si se debe evitar la novedad, se debe retener la antigüedad: si la novedad es profana, la antigüedad es sagrada". Y Primasio dice agudamente: "Los espíritus ya han sido probados por la Iglesia. ¿Por qué quieres probar lo que ya ha sido refutado?"

Moraliter : S. Juan aquí enseña que ningún cristiano debe confiar en todos sus movimientos interiores, impulsos, inspiraciones, deseos, razones aparentemente buenas, sino que debe examinar cuidadosamente su origen y su autor. Así, un hombre de temperamento melancólico percibe movimientos e impulsos de tristeza, pusilanimidad, sospecha. Que no les dé paso. Porque si examina su origen, encontrará que provienen del espíritu maligno de la melancolía, que es falso y engañoso.

El hombre colérico se agita con explosiones de ira, venganza, indignación. Se cree movido por un afán de justicia. Pero que con mente tranquila y razón investigue su origen, y encontrará que brotan del espíritu maligno de la bilis y la ira. Así, cuando los samaritanos no quisieron recibir a Cristo, y Santiago y Juan dijeron: "Señor, ¿quieres que hagamos descender fuego del cielo para consumirlos?" Él respondió: "No sabéis de qué espíritu sois.

"Porque os creéis movidos por el Espíritu de Dios, y sobre vosotros actúa el espíritu humano de la impaciencia. Así muchos creen que son guiados por el Espíritu de Dios, es decir, por el Espíritu de la verdad, la sobriedad, la castidad , caridad; mientras que, si examinaran a fondo y sinceramente, como en la presencia de Dios, el suelo de su corazón, encontrarían que son guiados por el espíritu del diablo, es decir, de vanidad, gula, lujuria, etc.

Por tanto, en esos arranques, pasiones y tumultos de la mente, debe suspenderse el juicio. Y muy especialmente se debe invocar al Espíritu Santo, para que nos conceda el don del discernimiento de espíritus.

En esto se conoce el Espíritu de Dios. Quiere decir: Esta es la prenda de la verdadera fe y doctrina, que el Espíritu de Dios enseña y sugiere, es decir, todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne es de Dios. Esto, pues, era en tiempo de San Juan como prenda y símbolo de la verdadera fe cristiana, a saber, creer y confesar la Encarnación de Cristo Hijo de Dios, y el resto de la Dispensación en la carne.

Porque todos los herejes y herejías de aquella época lucharon contra este artículo de fe como algo nuevo y extraño. Algunos negaban la divinidad de Cristo y enseñaban que era un mero hombre, como Cerinto y otros negaban la humanidad de Cristo y decían que no era real, sino un fantasma. Tales fueron Simon Magus, Manes y muchos otros.

S. Agustín añade que todas las herejías rechazan a Cristo Encarnado, porque se oponen a su doctrina, Iglesia, Sacramentos, Pontífice u orden sacerdotal, que Él instituyó. Así Pelagio, al negar la gracia de Cristo, aunque con sus labios confesó su Encarnación, en realidad la anuló, porque la Encarnación de Cristo tuvo lugar con el propósito mismo de darnos la gracia. Puedes decir lo mismo de Lutero, Calvino y el resto de los sectarios. Por lo cual San Juan llama anticristos a todos los heresiarcas, porque todos se oponen a la doctrina de Cristo ya su Iglesia.

Místicamente : Ecumenio entiende que esta confesión de la venida de Cristo en la carne "no se hace con la lengua, sino por las obras". Porque no sólo muchos herejes, sino también malos católicos, confiesan a Cristo con palabras, pero lo niegan con sus obras. Quiere decir, el que confiesa a Cristo, tanto viviendo rectamente como creyendo verdaderamente acerca de Él, este hombre es de Dios. Entonces Beda. Como dice S. Agustín: "Confesemos que Cristo ha venido en la carne, tanto hablando la verdad con las palabras como viviendo bien con las obras. Porque si confesamos con las palabras y negamos con las obras, la fe de los tales es muy cerca de la fe de los demonios".

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 John 4:5". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://www.studylight.org/​commentaries/​clc/1-john-4.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora en nuestras Biblias a 1 Juan capítulo 4. Al regresar al versículo 1 Juan 4:24 del capítulo 3, la porción posterior, "En esto sabemos que Él permanece en nosotros por el Espíritu que nos ha dado. " Sé que Dios permanece en la vida. ¿Cómo puedo saber? Porque me ha dado el Espíritu Santo.

Pablo dijo: "El Espíritu Santo es las arras de nuestra herencia hasta la redención de la posesión adquirida" ( Efesios 1:14 ). Hemos sido sellados, dijo, con este Espíritu Santo de la promesa; el sello era la marca de propiedad de Dios. Pertenezco a Dios. Él ha puesto Su sello de propiedad sobre mí, y ese es el Espíritu Santo, que es la prenda de nuestra redención, o el pago inicial.

Dios, mostrando que Él es sincero en Su intención de redención total para ti, te ha dado Su Espíritu Santo como una especie de pago inicial, las arras de nuestra herencia hasta la redención de la posesión adquirida.

Ahora, al comenzar el capítulo 4, dice:

No creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo ( 1 Juan 4:1 ).

Jesús, en Su Sermón del Monte, capítulo 7 del evangelio de Mateo, dijo: "Cuidado con los falsos profetas que vendrán a vosotros como lobos con piel de oveja". Y entonces es difícil distinguir a un falso profeta por su apariencia. Parece una oveja.
Ahora, una de las cosas engañosas es que pensamos que un falso profeta va a ser falso en todo lo que dice. Cuando muchas veces un falso profeta dirá el 90% de la verdad; eso es lo que los hace engañosos.

Dicen tanto que es verdad. Satanás vino y dijo muchas cosas: "¿Dijo Dios que podéis comer de todos los árboles que hay en el jardín? ¿Es eso lo que dijo Dios?" "Sí, todos los árboles menos el que está en medio del jardín". Jesús, cuando fue tentado por Satanás, Satanás dijo: "Oye, está escrito: 'A sus ángeles les encomendará que te guarden en todos tus caminos'", pero sacó la escritura de contexto.

Cuidado con los falsos profetas. ¿Cómo puedo decirle a un falso profeta? Básicamente, todo se reduce a: ¿cuál es su testimonio o testimonio de Jesucristo, y cuál es el fruto de su ministerio? Ahora, se nos dice que no creamos a todo espíritu, que probemos los espíritus para ver si son de Dios, porque hay muchos falsos profetas que han salido por el mundo.
Hay mucha doctrina falsa, y hay muchos falsos profetas.

Y desafortunadamente, hay mucha gente siguiendo a estos falsos profetas. Tenga cuidado cuando alguien diga: "Mira, la escritura es un libro difícil de entender. Es mejor que no leas la Biblia. Solo lee nuestro libro que te explica la Biblia, porque si no tienes nuestro libro para explica la Biblia, es un libro tan difícil que nunca lo entenderás". Así que cada vez que vendan libros y te desanimen a que solo vayas a la Palabra de Dios, ten cuidado.

Animamos a entrar en la Biblia y leer la Biblia. Y no tengo miedo de nada que puedas llegar a creer con solo leer la Biblia. Pero si lee algunos de estos libros, lo llevarán al campo izquierdo.
A veces la gente se me acerca y me detiene y me pregunta: "¿Alguna vez has pensado en esto?" Y empezarán por una extraña tangente. Y les preguntaré: "¿De dónde sacaste eso?" Y responderán: "Bueno, estaba leyendo la Biblia el otro día y pensé", y les diré: "Ahora, vamos, ¿de dónde sacaste eso? No lo obtuviste leyendo la Biblia.

Y, por supuesto, es alguna doctrina que están defendiendo los testigos de Jehová o los mormones o algo más y sus mentes han comenzado a cuestionar porque han sacado a relucir un problema aparente. O se han apoderado de algunas cosas de Herbert W. Armstrong. , y dicen: "Bueno, solo estaba pensando", y yo digo: "No, no lo estabas pensando". Alguien plantó esa estupidez en tu mente. Nunca hubieras obtenido eso solo leyendo la Biblia.

"
Ahora, Dios no dijo nada raro, y si tu interpretación de una escritura es rara, entonces tienes una interpretación equivocada. Principalmente Dios dijo lo que quiso decir, y si solo lees la Biblia, el Espíritu de Dios te enseñará la verdad. Y no tienes que preocuparte por obtener todo el campo de la verdad cuando simplemente te apegas a la Palabra de Dios. Pero estas personas que tienen estos giros extraños, la razón por la que dicen: "Oh, no leas la biblia.

Lees nuestros libros", es que nunca llegarás a estos mismos giros extraños que ellos tienen a menos que leas sus libros. Es tan extraño, sabes.
Si lees en Apocalipsis, por ejemplo, el capítulo 7, Dios sella un 144,000 de las tribus de Israel, y luego comienza a nombrar las doce tribus de Israel, la tribu de Zabulón, 12,000, la tribu de Aser, 12,000, y así sucesivamente, y como no quieren reconocer que Dios va a trabajar de nuevo con Israel, dicen: "Bueno, ese es el Israel espiritual.

Esa es realmente la iglesia, ya ves, porque somos el Israel espiritual". Bueno, ¿de qué tribu espiritual eres? Verás, no obtendrías el Israel espiritual con solo leer el capítulo 7 de Apocalipsis. Tienes que leer eso en él. o haz que alguien lo lea y luego te diga: "Bueno, eso es lo que realmente significa". "Oh, bueno, eso es interesante. Nunca vi eso, ¿sabes?
Así que prueba los espíritus, para ver si son de Dios. Y básicamente, ¿cuál es su testimonio de Jesucristo, y cuál es el fruto?

En esto conocemos el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesús ha venido en carne, es de Dios ( 1 Juan 4:2 ):

Ahora, eso es más que lo que se ve a simple vista en la superficie, "Jesucristo ha venido en carne". Pero Jesús es Su nombre, que es una contracción del hebreo Jehová-shua, o Josué. Jo es la contracción hebrea de Jehová. Joshua, shua en hebreo es salvación. Jehová se ha convertido en nuestra salvación. Cristo es el griego para el hebreo Mashiyach o el Mesías, el Ungido.
Así que el testimonio es que Jesús es Jehová nuestra salvación, el Mesías ungido y que ha venido en carne.

Y entonces es un testigo o un testimonio de Dios viniendo en la carne. Y si ese no es su testimonio, entonces son un falso profeta. Ahora, pueden decir muchas verdades y pueden tener muchas cosas fantasiosas, pero son falsos profetas cuando niegan la deidad de Jesucristo. Que Él es en verdad Dios hecho carne, Jehová-shua, el Mashiyach es hecho carne.

Y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios: y este es el espíritu del anticristo, del cual habéis oído que viene; y aun ahora ya está en el mundo ( 1 Juan 4:3 ).

Hay un gran espíritu de anticristo en el mundo hoy. Mucha gente se opone a Jesucristo.

Hijitos, pues sois de Dios, y los habéis vencido; porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo ( 1 Juan 4:4 ).

Verán, volviendo al versículo 1 Juan 4:24 del capítulo 3, Dios nos ha dado el Espíritu Santo que mora en nosotros, y mayor es el que está en vosotros que el espíritu del anticristo que está en el mundo.

Ahora bien, son del mundo: por eso hablan del mundo, y el mundo los oye ( 1 Juan 4:5 ).

Su mensaje es un mensaje popular que el mundo disfruta escuchar, pero niegan el verdadero poder de Dios.

Ahora somos de Dios y el que conoce a Dios nos oye; y el que no es de Dios, no nos oye. Y en esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error ( 1 Juan 4:6 ).

En primer lugar, lo sabemos por su testimonio de Jesucristo. En segundo lugar,

Amados, amémonos unos a otros: porque el amor es de Dios; y todo el que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. Y el que no ama, no conoce a Dios, porque Dios es amor ( 1 Juan 4:7-8 ).

La segunda forma en que sé que el Espíritu de Dios es el fruto del Espíritu en mi vida será el amor. Amor el uno por el otro. Amados, amémonos unos a otros. El amor es de Dios, y es la prueba de que el espíritu que mora en mí es el Espíritu de Dios, si el fruto es el amor que brota de mi vida.

Ahora, usted puede decir: "Sé que tengo el Espíritu de Dios, porque hablo en lenguas". No sabes nada de eso. El hablar en lenguas no es una prueba de que el Espíritu de Dios mora en usted. Satanás es capaz de falsificar lenguas. La verdadera prueba de que el Espíritu de Dios mora en ti es el amor. El fruto del Espíritu es el amor. Y si yo hablara lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, no tiene más sentido que tomar un címbalo y tocarlo y hacer ruido ( 1 Corintios 13:1 ). Es un ruido sin sentido. La prueba es el amor.

Así que Jesús dijo: "Cuando venga el Espíritu Santo, dará testimonio de mí". Sé que es el Espíritu de Dios por el testimonio que Él está dando de Jesucristo. Sé que es el Espíritu de Dios porque el fruto y los efectos de él dentro de mi vida es el amor, un gran amor por mis hermanos y hermanas en Cristo. Un gran amor por la familia de Dios y las cosas de Dios. Y si puedes amarme, sabes que tienes el Espíritu.


"Amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios; todo el que ama es nacido de Dios y conoce a Dios". Ahora bien, este es el amor ágape. No es la chatarra blanda de Hollywood que se hace pasar por amor. Ni siquiera es el phileo que tenemos dentro de la unidad familiar fuerte, sino el ágape.
Está el amor que es el eros; está el amor que es el phileo, más profundo y emocional, mientras que el eros es bastante carnal.

El phileo está más involucrado con las emociones. Pero luego hay un amor que es del nivel más profundo, y ese es el ágape. Y eso es amor en el nivel de burbuja.
Muchas personas que se creen enamoradas están en realidad en eros. Y es una lástima que dentro del idioma inglés no tengamos una palabra más amplia, como la tienen los griegos. Tenemos amor, y mira lo que tiene que cubrir la palabra. Todo, desde maní hasta mis nietos y mi esposa.

Sundaes de chocolate caliente. Los amo a todos. Pero lo que siento por un helado de chocolate caliente es muy diferente de lo que siento por mi esposa. Pero tengo una palabra, "ámalos".
Ahora, los griegos tenían diferentes palabras para los diferentes tipos de amor. Bueno, mi amor por un helado de chocolate caliente, supongo, sería eros, un amor carnal. Y es una lástima que realmente no podamos definir nuestro amor cuando nos estamos comunicando, porque algunos de estos jóvenes que están saliendo con estas chicas, les susurran al oído y les dicen: "Te ero, bebé.

Siento una fuerte atracción sexual hacia ti”. El eros, en realidad, es bastante egocéntrico. Me gusta la relación por lo que obtengo de ella, pero no me importa lo que tú obtengas de ella. Estoy recibiendo, las satisfacciones que siento.
El phileo es un poco más profundo, y es más un toma y daca, recíproco. Te amo porque estamos de acuerdo en tantas cosas, y podemos compartir y puedes agregar a mi comprensión y usted está interesado en lo que tengo que decir.

Y es un toma y daca. Como alguien dijo: "El matrimonio es una propuesta al cincuenta por ciento". Nunca he encontrado que sea así, pero eso es lo que dicen. Es más un setenta y cinco/veinticinco, pero no te diré quién tiene el setenta y cinco.
Pero ágape es dar. Ahora, debido a que es una palabra que no se usó en el griego clásico, una palabra acuñada por Jesús mismo para el Nuevo Testamento, es una palabra que necesitaba definición.

Si alguna vez inventa una palabra nueva, debe definir la palabra para que las personas puedan saber de qué está hablando cuando usa la palabra. Y de eso se trata el lenguaje, es un acuerdo mutuo de que un determinado sonido transmite un determinado concepto o idea. Así que la palabra ágape. En dos lugares del Nuevo Testamento se nos define esta palabra. El fruto del Espíritu es ágape. ¿Qué es ágape? Gozo, paz, paciencia, mansedumbre, bondad, mansedumbre, templanza, confianza.

Todos ellos están involucrados con ágape. Pablo lo define también en 1 Corintios capítulo 13, donde dice: "El amor es sufrido y es bondadoso; el amor no tiene envidia; no se jacta de sí mismo, no se envanece; no se porta indecorosamente, no busca lo suyo propio". Verás, no es egocéntrico, es centrado en los demás. "Todo lo cree, todo lo soporta, todo lo espera. Nunca falla". Este es el amor ágape. Es ese amor que se extiende y da, sin buscar a cambio.

Phileo busca la vuelta; ágape no busca el regreso. No lleva una cuenta, "Bueno, me debes una. Porque te invité a cenar a mi casa dos veces y no te volveré a invitar hasta que me invites a tu casa". Recíproco. Ahora eso no es amor. No lleva los registros. Da, sin hacer un seguimiento de él. Da porque esa es su naturaleza de dar, y ese es el amor que Dios quiere que poseamos.

Y ese amor me prueba que el espíritu que tengo dentro de mí es en verdad el Espíritu de Dios, porque no se puede amar de esa manera aparte del Espíritu de Dios.
Y así, "Prueben los espíritus para ver si son de Dios". ¿Cuál es su testimonio de Jesucristo? ¿Me da testimonio el espíritu de Jesús, de que Él es Dios manifestado en carne? ¿Él produce frutos de amor en mi vida? Entonces, en verdad, es el Espíritu de Dios. Eso es algo que Satanás realmente no puede falsificar.

Ahora bien, el que no ama, no conoce a Dios; porque Dios es amor ( 1 Juan 4:8 ).

Y así esta palabra se usa para definir la naturaleza de Dios, "Dios es amor".

En esto se manifestó el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él ( 1 Juan 4:9 ).

¿Cómo sabes que Dios te ama? "Oh, salgo y me comunico con la naturaleza". ¿Te dice la naturaleza que Dios te ama? Cuando estás en comunión con la naturaleza, ¿ves a los coyotes saltando sobre ese pobre conejito y despedazándolo? "Oh, Dios es amor. La naturaleza me lo dice". Veo a los leones desgarrando a las gacelas, "Dios es amor". Veo la serpiente de cascabel enroscada, lista para atacar, "Dios es amor". La naturaleza no me dice que Dios es amor, porque verás, estoy mirando a la naturaleza caída.

Veo la naturaleza tal como está maldita por el pecado. No veo la naturaleza como Dios la creó. No veo al león acostado con el cordero, comiendo paja como el buey. No veo la naturaleza tal como fue creada por Dios. Lo veo como ha caído como resultado del hombre, maldito. Así que la naturaleza caída no puede testificar ni hablarme del amor de Dios.
Entonces, ¿cómo puedo saber que Dios me ama? Dios no busca demostrar Su amor por ti excepto en un lugar, y eso es suficiente.

Es suficiente para que nunca jamás vuelvas a dudar del amor de Dios. Si alguna vez Satanás cuestiona, y con frecuencia desafía: "Bueno, si Dios te ama, entonces ¿por qué Dios permitió esto? Si Dios realmente te ama, entonces ¿por qué Dios...?" El amor de Dios y, a menudo, puede presentar una evidencia bastante poderosa de que Dios no me ama, porque mira el lío en el que estoy.

Entonces, cuando Satanás comience a desafiar el amor de Dios y usted comience a hundirse, mire la cruz. Porque en esto Dios demostró Su amor por ti de una vez por todas. Y Él dice: "Oye, cuestionas Mi amor, solo mira la cruz". "Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito".

En esto consiste el amor, no en que amemos a Dios, sino en que Dios nos amó y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados ( 1 Juan 4:10 ).

Dios manifestó Su amor hacia nosotros en que siendo aún pecadores, Cristo murió por los impíos. En esto se manifestó el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo para que vivamos por él. Entonces, allí es donde Dios manifestó Su amor, al enviar a Su Hijo a este mundo. Él te amó tanto, deseó tanto tener comunión contigo, que envió a Su Hijo a este mundo para morir en tu lugar.

Para quitar vuestros pecados a fin de que tengáis comunión con Dios. Así aquí Dios ha manifestado Su amor allí en la cruz. Y todo el propósito de Dios es que puedas vivir.
Y de nuevo, la definición bíblica de vivir es en realidad tener comunión o ser uno con Dios. Si eres uno con Dios, estás viviendo. Si no eres uno con Dios, estás muerto. Ahora, el hombre tiene un concepto diferente.

Si estás respirando, estás viviendo. Si tu cerebro está funcionando, estás viviendo. Así que vas al hospital y entras en coma, y ​​el accidente cerebrovascular ha dañado una parte de tu cerebro que controla tu respiración y por eso conectan el oxígeno. Se ponen el EEG y miran el monitor. Ven pequeños parpadeos. Ahora estás acostado allí y la gente dice: "Oh, háblame. ¿Cómo estás? Dime tu nombre.

" No hay respuesta. Y te pellizcan, y nada. Pero el monitor dice: "Oye, sí. Cuando pellizcaste, se registró en el monitor. Lo sintieron y todavía están vivos". Pero cuando el monitor se apaga, pellízcalo y no pasa nada, no hay actividad de ondas cerebrales, no hay conciencia. Y el médico dice: "Bueno, se han ido". cuerpo; están muertos.
No así de la Biblia. Usted puede estar pasando por todas las funciones de la vida esta noche, pero si su conciencia está separada de Dios, la Biblia dice que usted está muerto.

Jesús vino para que tengamos vida. Es decir, para que podamos tener esa unidad con Dios, esa vida de Dios, que es la vida real, la vida eterna, duradera.
Ahora, "Aquí está el amor, no que amemos a Dios", y algunas personas piensan que están haciendo un gran favor y un gran problema cuando dicen: "Oh, yo amo a Dios". Y qué. Lo único que prueba es que no eres un tonto. Porque tienes todas las razones para amar a Dios, y eso no es gran cosa.

Debes amar a Dios. Él es tan adorable. Lo importante es que Dios te ama. Cuando Él te conoce tan a fondo y tan completamente. Como dijo David: "Señor, me escudriñas, me conoces. Conoces mis momentos de inactividad y mis levantamientos. Entiendes mis pensamientos y sus orígenes. Tal conocimiento", dijo, "es demasiado maravilloso para mí. No puedo conseguirlo". ¿Qué? Autoconocimiento, no me conozco a mí mismo. Pero Dios me conoce.

Él me conoce completamente y, sin embargo, me ama. "En esto consiste el amor, no en que nosotros amemos a Dios, sino en que Él nos amó y envió a Su Hijo en propiciación por nuestros pecados". Envió a Su Hijo a tomar la culpa de nuestros pecados que nos habían separado de Dios. Y llevar en Su propio cuerpo nuestros pecados en la cruz para que la justicia de Dios sea propiciada, para que Dios pueda recibir al yo pecador consigo mismo.

Eso es amor, que Dios lo haga pecado por mí al que no conoció pecado, para que yo pueda ser hecho justicia de Dios a través de Él para que siendo ahora la justicia de Dios pueda tener comunión con Dios y llegar a ser uno con Dios y tener vida por medio de Jesucristo.

Ahora bien, si Dios nos amó tanto, entonces debemos amarnos los unos a los otros ( 1 Juan 4:11 ).

A menudo se nos exhorta en las Escrituras a Cristo como nuestro ejemplo en el perdón y Cristo nuestro ejemplo en el amor. Y que debemos amar como Él amó y perdonar como Él perdonó. “Sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, así como Dios os perdonó a vosotros en Cristo” ( Efesios 4:32 ). ¿Cuál debería ser mi medida de perdón? El perdón de Dios para mí.

Jesús dijo: "Amaos los unos a los otros como yo os he amado". Ahora que es una orden bastante grande. Y sin embargo, eso es lo que Dios requiere de nosotros, y eso es lo que el Espíritu de Dios hará en nosotros a medida que seamos llenos y pueda saber que es el Espíritu de Dios, por el amor que Él me ha dado. Así que aquí está el amor, no mi amor por Dios, sino el amor de Dios por mí al enviar a Su Hijo a tomar mis pecados y morir por mi culpa para que la justicia de Dios pueda ser propiciada y Él pueda recibirme en comunión. Si Dios me amó tanto, entonces yo debo amarme unos a otros.

Jesús dio una parábola sobre el perdón de cierto hombre que tenía un sirviente que le debía dieciséis millones de dólares. Y lo llamó y le dijo: "Tu nota está vencida, págame lo que me debes". Y él dijo: "Oh, todavía no lo tengo. Necesito más tiempo. ¿Podrías darme más tiempo?". Y él dijo: "Oh, está bien. Olvídalo. Perdonaré tu deuda". Salió y buscó a un consiervo que le debía dieciséis dólares y le dijo: "Oye, prometiste pagar.

Ahora se acabó el tiempo. Págame lo que me debes." Y el otro sirviente dijo: "Ay, ahorita no lo tengo, pero si me das unos días te lo consigo". tenía tiempo suficiente", y lo hizo arrojar a la prisión de deudores. Y el señor de ese sirviente se enteró de lo que había hecho y lo llamó y le dijo: "Oye, ¿cuánto me debías?" "Dieciséis millones de dólares". .” “¿No perdoné la deuda?” “Sí, muchacho, realmente aprecio eso.

"¿Cómo es que entonces escuché que tu consiervo fue arrojado a la cárcel por una deuda de dieciséis dólares?" "Bueno, me lo debía a mí"
. .Toda la deuda de pecado que Dios me ha perdonado, y sin embargo alguien me ha hecho algún mal, y te digo, no lo voy a olvidar. y no lo olvidaré.

Aquí estoy con esto en contra de mi hermano porque me ha despreciado o me ha hecho alguna herida y no puedo superarlo, ya sabes. Y Dios me dice: "¿Cuánto te perdoné?" "Oh, un paquete, Señor. Una carga". "Bueno, ¿cómo es entonces que tienes algo en contra de tu hermano por esta pequeña ofensa contra ti?" Amar como Él amó, perdonar como Él perdonó, esa es la lección que aprendemos. Si Dios nos amó tanto, entonces debemos amarnos los unos a los otros.

Ahora bien, ningún hombre ha visto a Dios jamás ( 1 Juan 4:12 ).

¿Qué hay de Moisés? Bueno, tengo que creer que ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento, ¿y qué hay de Moisés? Bueno, vio el resplandor. Dios dice: "Oye, no puedes verme y vivir. Llegas aquí en la roca y yo pasaré. Y cuando pase, entonces puedes mirar y ver el resplandor". Y eso lo irradió hasta el punto que tuvo que ponerse un velo sobre su rostro. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Pero antes de que pueda ver a Dios, tengo un cuerpo nuevo, este cuerpo viejo simplemente no pudo soportarlo. Ningún hombre ha visto a Dios jamás, pero

Si nos amamos unos a otros, Dios habita en nosotros, y su amor se perfecciona en nosotros ( 1 Juan 4:12 ).

Y esa es la obra del Espíritu Santo dentro de nuestras vidas, perfeccionando en nosotros el amor de Dios. Y a medida que me rindo al Espíritu y estoy lleno del Espíritu, esa obra del Espíritu en mí finalmente es perfeccionar el amor de Dios en mi vida. Que en verdad amaré como Él ama.

En esto sabemos que habitamos en él, y él en nosotros, porque nos ha dado su Espíritu ( 1 Juan 4:13 ).

Eso es lo mismo que dijo, básicamente, en el versículo 1 Juan 4:24 del capítulo 3. "En esto sabemos que Él permanece en nosotros por el Espíritu que nos ha dado. En esto sabemos que moramos en Él". Sabemos que Él mora en nosotros por el Espíritu, y nosotros también que moramos en Él por el Espíritu que nos ha dado.

¿Cómo sabemos lo que sabemos? Y entonces aquí nos encontramos con varios de estos "Por la presente sabemos".

Y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo ( 1 Juan 4:14 ).

Ahora, recuerda que antes de Navidad, del capítulo 1, trata sobre el propósito de la venida de Jesucristo para traernos a la comunión con Dios. “Lo que era desde el principio, lo que hemos visto, lo que hemos oído, lo que hemos tocado, os lo anunciamos para que tengáis comunión con nosotros, y nuestra comunión verdaderamente era con el Padre y con su Hijo Jesucristo. " El propósito de Su venida, capítulo 3, para quitar nuestros pecados. Ahora aquí de nuevo, les da otro propósito de Su venida, "Para que Él sea el Salvador del mundo".

En cualquiera que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios habita en él, y él en Dios ( 1 Juan 4:15 ).

La confesión de que Jesús es de hecho el Hijo de Dios, no un hijo de Dios como lo harían los mormones, uno de muchos. El hijo de Dios. O como los Testigos de Jehová lo harían, un hijo de Dios. Pero si tu testimonio es que Jesucristo es el Hijo de Dios, Dios habita en él y él en Dios.

Y hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene. Porque Dios es amor; y el que mora en el amor mora en Dios, y Dios en él ( 1 Juan 4:16 ).

Entonces, tratando con las pruebas, ¿cómo podemos conocer al Espíritu? Hay muchos falsos profetas en el mundo. No creas en todos los espíritus. Satanás puede venir como ángel de luz para engañar. ¿Cómo puedo saber que es el Espíritu Santo morando en mí? El fruto, el amor. Dios es amor; Su Espíritu en mí se manifestará en amor.

Y en esto se ha perfeccionado nuestro amor, para que tengamos confianza en el día del juicio: porque como él es, así somos nosotros en el mundo ( 1 Juan 4:17 ).

Nuevamente, Cristo nuestro ejemplo en el amor. Como Él es, así somos nosotros. ¿Cómo es Él en el mundo? Cariñoso. ¿Cuántas veces lees: "Jesús los miró y tuvo compasión de ellos"? Y en lugar de mirar y apartar la mirada con una indiferencia fría e insensible, si Cristo realmente mora en nosotros, también seremos movidos a compasión por las necesidades de las personas.
"En esto se ha perfeccionado nuestro amor, para que tengamos confianza en el día del juicio". Cuando el amor de Dios se perfecciona en mí, no tengo que temer el tribunal de Dios en absoluto. Audacia en el día del juicio. ¿Por qué? Porque estoy en Cristo; estoy seguro

Ahora bien, en el amor no hay temor ( 1 Juan 4:18 );

Si el miedo se ha apoderado de tu corazón, es porque el amor de Dios no se ha perfeccionado en ti. No estás totalmente seguro de que Dios te ama. "No estoy realmente seguro de que esto vaya a funcionar bien, esto puede destruirme. Este puede ser el final de mi camino. Esto puede ser todo lo que ella escribió. Esto se ve mal, no veo ninguna salida. ¿Qué voy a hacer?" Bueno, verás, si el amor de Dios fuera perfeccionado, si realmente supieras que Dios te ama, que te ama tan totalmente, que cualquier cosa y cualquier cosa que pueda sucederte solo puede suceder porque Dios permite que suceda y Él te ama supremamente, entonces yo no te preocupes por lo que me pase.

"Hombre, qué lío, pero sé que Dios me ama y que va a resolverlo de una forma u otra, ya sabes. Bueno, acaban de ejecutar la hipoteca y se llevaron mi casa, ya sabes, pero Dios ama y va a trabajar". algo, ya sabes". Oh, la confianza que viene cuando sé que Dios me ama y Su amor se perfecciona en mí, puedo aceptar lo que viene sin temor.

el amor perfecto echa fuera todo temor: el que teme experimenta este tormento. [El miedo es una cosa muy atormentadora.] Y el que teme, aún no se ha perfeccionado en el amor. Lo amamos, porque él nos amó primero ( 1 Juan 4:18-19 ).

De nuevo, Dios es el iniciador y el hombre es el respondedor. Cuidado con la enseñanza que haría del hombre el iniciador ya Dios el respondedor. Y esa es una enseñanza muy popular incluso dentro de muchas iglesias. Escuché esa enseñanza durante años. De hecho, lo enseñé durante mucho tiempo. “Debemos iniciar, para que Dios pueda responder. Necesitamos ayunar para que Dios pueda responder a nuestro ayuno. Necesitamos alabar al Señor para que el Señor pueda responder a nuestras alabanzas y bendecirnos.

Necesitamos dar a Dios para que Dios pueda responder y devolvernos". Y hacemos que el hombre sea el iniciador y Dios el respondedor. Pero en realidad, Dios es el iniciador y yo soy el respondedor. Por lo tanto, mis alabanzas no son para trae una bendición de Dios a mi vida, mis alabanzas son por las bendiciones de Dios que son tan abundantes y generosas que no puedo manejarlas. "Oh, Señor, eres bueno. Te amo, Señor.

Te alabo y te doy gracias, oh Señor.” Y, ves, estoy respondiendo a la gracia de Dios que he experimentado. Dios ha iniciado Su amor y Su gracia hacia mí, y yo lo amo porque Él me amó primero. Sólo estoy respondiendo a este amor, pero debo conocer a Dios si voy a poder responderle a Él. Debo conocer el amor de Dios, debo conocer la gracia de Dios, debo conocer la bondad de Dios. Dios, debo saberlo todo en Cristo, y luego, cuando lo sé, respondo a ello. Pero es difícil responder a algo de lo que no eres consciente. Así que Dios el iniciador, Dios nos amó primero. Respondo a eso. Lo amo porque Él me amó primero.

Ahora bien, si un hombre dice ( 1 Juan 4:20 ),

Ahora bien, esta es la séptima cosa que hemos encontrado que los hombres son propensos a decir. Y esto es una gran cosa, si un hombre dice: "Yo amo a Dios", ¿no es eso hermoso? Todos deberíamos poder decir eso. Todos deberíamos estar diciendo eso. "Amo a Dios." Deberíamos poder decir eso. No voy a dejar de decir eso; todos deberíamos estar diciendo eso.
Pero,

Si alguno dice esto, y aborrece a su hermano, es mentiroso; porque el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto? ( 1 Juan 4:20 )

Como dijo Snoopy: "Amo el mundo; solo odio a las personas". Pero no puedo decir: "Amo a Dios" y, sin embargo, odiar a mi hermano. Eso es una inconsistencia.

Este mandamiento tenemos de él: El que ama a Dios, ame también a su hermano ( 1 Juan 4:21 ).

Jesús fue interrogado por un abogado sobre cuál era el mayor mandamiento. Y Jesús dijo: "Amarás al Señor tu Dios con tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Y el segundo es como el primero: amarás a tu prójimo como a ti mismo, y sobre estos dos están toda la ley y los mandamientos” ( Mateo 22:37-40 ).

Pero ya ves, Jesús ató inmediatamente en el amor de mi prójimo por mi amor a Dios. ¿Recuerdas cuando el joven rico se acercó a Jesús y se arrodilló a sus pies y dijo: "Maestro bueno, qué cosa buena debo hacer para heredar la vida eterna?" Y Jesús dijo: "¿Por qué me llamáis bueno? Sólo hay un bien, y es Dios. Pero guardad los mandamientos". "¿Cuáles?" "Amarás al Señor tu Dios, no robarás, no cometerás adulterio, etc.

"Señor, todo esto lo he guardado desde mi juventud, ¿qué me falta?" Bueno, él dijo: "Si vas a ser perfecto, entonces anda, vende todo lo que tienes y repártelo entre los pobres". y sígueme, tendrás grandes tesoros en el cielo.” Y se fue triste porque tenía muchas riquezas. ( Lucas 18:18-23 ). ​​Ahora, acababa de decir: “Señor, he guardado todos estos mandamientos. desde mi juventud para arriba.

Sabes, no he robado. No he cometido adulterio, y no he mentido contra mi prójimo y demás. Todo eso lo guardé desde mi juventud." Ahora bien, ¿cuál es el verdadero mandamiento? Ama a tu prójimo como a ti mismo.

Ahora, aquí estás y eres muy rico, tienes más de lo que puedes comer, más de lo que necesitas. Y aquí está tu vecino y se está muriendo de hambre, pero no estás dispuesto a ayudarlo. Pues entonces no amas a tu prójimo como a ti mismo. Así que puedes decir: "Oh, amo a Dios y cumplo todos los mandamientos", pero cuando llegas a un ejemplo práctico, no, no estás guardando el mandamiento. Así que no es lo que digo, sino mi acción la que expresa la realidad de mi experiencia. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/1-john-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Compañerismo con Dios en amor

1. Prueba los espíritus] RV 'Prueba los espíritus'. El verbo se usa para probar metales.

2, 3 . Ver 2 Juan 1:7 . 2 Juan 1:7 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/1-john-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Ellos ] los falsos profetas.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/1-john-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Ahora bien, para hacer uso de esta última prueba, se requería cautela, porque muchos falsos profetas asumirían, y ya en tiempos del apóstol habían asumido, la apariencia de haber recibido comunicaciones del Espíritu de Dios, y se insinuaban entre los cristianos. Por lo tanto, era necesario ponerlos en guardia, dándoles la marca segura del Espíritu real de Dios. El primero de ellos fue la confesión de Jesús hecho carne.

No es simplemente confesar que ha venido, sino confesarlo así venido. La segunda fue que Aquel que realmente conocía a Dios escuchó a los apóstoles. De esta manera los escritos de los apóstoles se convierten en piedra de toque para quienes pretenden enseñar a la asamblea. Toda la palabra es así, sin duda; pero me limito aquí a lo que se dice en este lugar. La enseñanza de los apóstoles es formalmente una piedra de toque para todas las demás enseñanzas, me refiero a la que ellos mismos enseñaron inmediatamente.

Si alguien me dice que otros deben explicarlo o desarrollarlo para tener la verdad y la certeza de la fe, le respondo: "Vosotros no sois de Dios, porque el que es de Dios les escucha; y queréis que yo no os haga caso". ellos; y cualquiera que sea vuestro pretexto, me lo impidís”. La negación de Jesús venido en carne es el espíritu del Anticristo. No escuchar a los apóstoles es la forma provisional y preparatoria del mal. Los verdaderos cristianos habían vencido el espíritu de error por el Espíritu de Dios que moraba en ellos.

Las tres pruebas del verdadero cristianismo están ahora claramente establecidas, y el apóstol prosigue sus exhortaciones, desarrollando la plenitud e intimidad de nuestras relaciones con un Dios de amor, manteniendo esa participación de la naturaleza en la que el amor es de Dios, y el que ama es nacido de Dios participa, por lo tanto, de su naturaleza, y lo conoce (porque es por la fe que lo recibió) como participante de su naturaleza.

El que no ama no conoce a Dios. Debemos poseer la naturaleza que ama para saber qué es el amor. El que no ama, pues, no conoce a Dios, porque Dios es amor. Tal persona no tiene ningún sentimiento en relación con la naturaleza de Dios; ¿Cómo entonces puede conocerlo? No más de lo que un animal puede saber cuál es la mente o el entendimiento de un hombre cuando no lo tiene.

Preste especial atención, lector, a esta inmensa prerrogativa, que se deriva de toda la doctrina de la epístola. La vida eterna que estaba con el Padre ha sido manifestada y nos ha sido impartida: así somos participantes de la naturaleza divina. Los afectos de esa naturaleza que actúan en nosotros reposan, por el poder del Espíritu Santo, en el disfrute de la comunión con Dios que es su fuente; habitamos en El y El en nosotros.

Lo primero es la afirmación de la verdad en nosotros. Los actos de esta naturaleza prueban que Él habita que, si así amamos, Dios mismo habita en nosotros. El que obra este amor está ahí. Pero Él es infinito y el corazón reposa en Él; sabemos al mismo tiempo que moramos en El y El en nosotros, porque nos ha dado de su Espíritu. Pero este pasaje, tan rico en bendiciones, exige que lo sigamos con orden.

Comienza con el hecho de que el amor es de Dios. Es Su naturaleza: Él es su fuente. Luego el que ama es nacido de Dios, es partícipe de su naturaleza. También conoce a Dios, porque sabe lo que es el amor, y Dios es su plenitud. Esta es la doctrina que hace que todo dependa de nuestra participación en la naturaleza divina.

Ahora bien, esto podría transformarse por un lado en misticismo, al llevarnos a fijar nuestra atención en nuestro amor a Dios, y el amor en nosotros, que siendo la naturaleza de Dios, como si se dijera, el amor es Dios, no Dios es amor, y estar buscando sondear la naturaleza divina en nosotros mismos; o dudar del otro, porque no encontramos en nosotros los efectos de la naturaleza divina como quisiéramos. En efecto, quien no ama (porque la cosa, como siempre en Juan, se expresa de manera abstracta) no conoce a Dios, pues Dios es amor. La posesión de la naturaleza es necesaria para la comprensión de lo que es esa naturaleza y para el conocimiento de Aquel que es su perfección.

Pero, si busco saberlo y tengo o doy prueba de ello, no es a la existencia de la naturaleza en nosotros que el Espíritu de Dios dirige los pensamientos de los creyentes como su objeto. Dios, ha dicho, es amor; y este amor se ha manifestado hacia nosotros en que ha dado a su único Hijo, para que vivamos por él. La prueba no es la vida en nosotros, sino que Dios ha dado a Su Hijo para que podamos vivir, y además para hacer propiciación por nuestros pecados.

¡Alabado sea Dios! conocemos este amor, no por los pobres resultados de su acción en nosotros, sino en su perfección en Dios, y esto también en una manifestación de él hacia nosotros, que está totalmente fuera de nosotros. Es un hecho fuera de nosotros que es la manifestación de este amor perfecto. Lo disfrutamos participando de la naturaleza divina; lo sabemos por el don infinito del Hijo de Dios. El ejercicio y la prueba de ello están ahí.

Todo el alcance de este principio y toda la fuerza de su verdad se afirman y demuestran en lo que sigue. Llama la atención ver cómo el Espíritu Santo, en una epístola que se ocupa esencialmente de la vida de Cristo y sus frutos en nosotros, da la prueba y el carácter pleno del amor en lo que es totalmente fuera de nosotros. Nada puede ser más perfecto que la forma en que el amor de Dios se manifiesta aquí, desde el momento en que se ocupa de nuestro estado pecaminoso hasta que nos encontramos ante el tribunal.

Dios ha pensado en todos: amor hacia nosotros como pecadores, Versículos 9, 10 ( 1 Juan 4:9-10 ); en nosotros como santos, Versículo 12 ( 1 Juan 4:12 ); con nosotros como perfectos en nuestra condición en vista del día del juicio, Versículo 17 ( 1 Juan 4:17 ).

En los primeros Versículos, el amor de Dios se manifiesta en el don de Cristo; primero, para darnos vida estábamos muertos; en segundo lugar, para hacer propiciación éramos culpables. Todo nuestro caso es tomado. En el segundo de estos versículos, el gran principio de la gracia, qué es el amor, dónde y cómo se conoce, se expresa claramente en palabras de infinita importancia en cuanto a la naturaleza misma del cristianismo. En esto consiste el amor, no en que hayamos amado a Dios (ese era el principio de la ley), sino en que Él nos ha amado y ha dado a su Hijo en propiciación por nuestros pecados.

Aquí, pues, es que hemos aprendido lo que es el amor. Era perfecto en Él cuando no teníamos amor por Él; perfecta en Él en cuanto que la ejerció para con nosotros cuando estábamos en nuestros pecados, y envió a Su Hijo para ser la propiciación por ellos. El apóstol afirma entonces, sin duda, que el que no ama no conoce a Dios. La pretensión de poseer este amor se juzga por este medio; pero para conocer el amor no debemos buscarlo en nosotros mismos, sino buscarlo manifestado en Dios cuando no lo teníamos. Él da la vida que ama, y ​​ha hecho propiciación por nuestros pecados

Y ahora, en cuanto al goce y los privilegios de este amor: si Dios nos ha amado tanto (éste es el terreno que toma), debemos amarnos los unos a los otros.

Nadie ha visto jamás a Dios: si nos amamos unos a otros, Dios habita en nosotros. Su presencia, Él mismo morando en nosotros, se eleva en la excelencia de Su naturaleza por encima de todas las barreras de las circunstancias, y nos une a aquellos que son Suyos. Es Dios en el poder de Su naturaleza que es la fuente del pensamiento y del sentimiento y se difunde entre aquellos en quienes está. Uno puede entender esto. ¿Cómo es que amo a los extraños de otra tierra, personas de diferentes costumbres, a quienes nunca he conocido, más íntimamente que a los miembros de mi propia familia según la carne? ¿Cómo es que tengo pensamientos en común, objetos infinitamente amados en común, afectos poderosamente comprometidos, un vínculo más fuerte con personas a las que nunca he visto, que con los otros queridos compañeros de mi infancia? Es porque hay en ellos y en mí una fuente de pensamientos y afectos que no es humana.

Dios está en eso. Dios habita en nosotros. ¡Que felicidad! ¡Qué vínculo! ¿No se comunica Él mismo al alma? ¿No la hace consciente de su presencia en el amor? Seguro] y, sí. Y si Él es así en nosotros, la fuente bendita de nuestros pensamientos, ¿puede haber temor, o distancia, o incertidumbre, con respecto a lo que Él es? Ninguno en absoluto. Su amor es perfecto en nosotros. Lo conocemos como amor en nuestras almas: el segundo gran punto en este notable pasaje, el disfrute del amor divino en nuestras almas.

El apóstol todavía no ha dicho: "Sabemos que habitamos en él". Él lo dirá ahora. Pero, si el amor de los hermanos está en nosotros, Dios habita en nosotros. Cuando está en ejercicio, somos conscientes de la presencia de Dios, como amor perfecto en nosotros. Llena el corazón, y así se ejerce en nosotros. Ahora bien, esta conciencia es el efecto de la presencia de Su Espíritu, como fuente y poder de vida y naturaleza, en nosotros. Él nos ha dado, no aquí "su Espíritu" la prueba de que Él mora en nosotros, sino "de su Espíritu"; participamos por su presencia en nosotros del afecto divino por medio del Espíritu, y así no sólo sabemos que Él habita en nosotros, sino que la presencia del Espíritu, actuando en una naturaleza que es la de Dios en nosotros, nos hace conscientes de que somos morar en él. Porque Él es la infinidad y la perfección de lo que ahora está en nosotros.

El corazón reposa en esto, y goza de Él, y se oculta de todo lo que está fuera de Él, en la conciencia del amor perfecto en el que (así morando en Él) se encuentra uno. El Espíritu nos hace morar en Dios, y nos da así la conciencia de que Él mora en nosotros. Así nosotros, en el sabor y la conciencia del amor que había en él, podemos testificar de aquello en lo que se manifestó más allá de todos los límites judíos, que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo. Veremos más adelante otro carácter de la misma.

Si comparamos el versículo 12 de nuestro capítulo 4 ( 1 Juan 4:12 ) con Juan 1:18 del Evangelio de Juan, comprenderemos mejor el alcance de la enseñanza del apóstol aquí. La misma dificultad, o si se quiere, la misma verdad se presenta en ambos casos. Nadie ha visto nunca a Dios. ¿Cómo se cumple esto?

En Juan 1:18 el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, Él lo ha declarado. Aquel que es [17] en la más perfecta intimidad, en la más absoluta proximidad y goce del amor del Padre, el único objeto eterno, suficiente, que conoció el amor del Padre como Hijo unigénito, lo ha revelado a los hombres como Él lo ha hecho. Él mismo lo conoció.

¿Cuál es la respuesta en nuestra epístola a esta misma dificultad? “Si nos amamos unos a otros, Dios mora en nosotros, y su amor se perfecciona en nosotros”. Por la comunicación de la naturaleza divina, y por la morada de Dios en nosotros, lo disfrutamos interiormente tal como ha sido manifestado y declarado por Su único Hijo. Su amor es perfecto en nosotros, conocido al corazón, como ha sido declarado en Jesús. El Dios que ha sido declarado por Él habita en nosotros.

¡Qué pensamiento! que esta respuesta al hecho de que nadie jamás ha visto a Dios es igualmente, que el único Hijo lo ha declarado, y que Él habita en nosotros. ¡Qué luz arroja esto sobre las palabras, "lo cual es verdadero en él y en ti!" [18] Porque es en el hecho de que Cristo se ha hecho nuestra vida que podemos disfrutar de Dios y de su presencia en nosotros por el poder del Espíritu Santo. Y de esto hemos visto que fluye el testimonio del versículo 14 ( 1 Juan 4:14

Vemos, también, la distinción entre Dios morando en nosotros y nosotros en Dios, incluso en lo que Cristo dice de sí mismo. Él moró siempre en el Padre, y el Padre en Él; pero Él dice: "El Padre que mora en mí, él hace las obras". Por su palabra los discípulos deberían haber creído en ambos; pero en lo que habían visto en sus obras habían visto más bien la prueba de que el Padre habitaba en él. Los que le habían visto a Él habían visto al Padre. Pero cuando viniera el Consolador, en ese día deberían saber que Jesús era en Su Padre divinamente uno con el Padre.

No dice que estemos en Dios, ni en el Padre, [19] sino que moramos en él, y lo sabemos, porque nos ha dado de su Espíritu. Ya hemos notado que Él dice ( 1 Juan 3:24 ) "en esto sabemos que Dios permanece en nosotros, porque nos ha dado su Espíritu". Aquí añade: Sabemos que moramos en Dios, porque no es la manifestación, como prueba, sino la comunión con Dios mismo.

Sabemos que moramos en Él, siempre como una verdad preciosa, un hecho inmutable; sensiblemente, cuando su amor está activo en el corazón. Por consiguiente, es a esta actividad a la que se dirige inmediatamente el apóstol añadiendo: "y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo". Esta fue la prueba para todos, de ese amor que el apóstol disfrutaba como todos los creyentes en su propio corazón.

Es importante notar cómo el pasaje presenta primero el hecho de la morada de Dios en nosotros, luego el efecto (como Él es infinito), nuestra morada en Él, y luego la realización de la primera verdad en la realidad consciente de la vida.

Podemos señalar aquí que, si bien la morada de Dios en nosotros es un hecho doctrinal y cierto para todo verdadero cristiano, nuestra morada en Él, aunque involucrada en ella, está conectada con nuestro estado. Así 1 Juan 3:24 , "El que guarda sus mandamientos, en él mora, y él en él". 1 Juan 4:16 , "El que mora en el amor, mora en Dios y Dios en él".

El amor mutuo se toma en efecto como la prueba de que Dios está allí, y su amor se perfecciona en nosotros para contrastar la forma de su presencia con la de Cristo. ( Juan 1:18 ) Pero, lo que así conocemos, está morando en Él y Él en nosotros. En cada caso este conocimiento es por el Espíritu. El versículo 15 ( 1 Juan 4:15 ) es el hecho universal: el versículo 16 ( 1 Juan 4:16 ) lo lleva completamente a su fuente.

Hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene. Su naturaleza se declara allí en sí misma (porque nos gozamos en Dios); Dios es amor, y el que mora en el amor mora en Dios y Dios en él. No hay ninguna otra parte: si participamos de su naturaleza, participamos de ella, y el que permanece en ella permanece en Dios, que es su plenitud. Pero luego observe que mientras se insiste en lo que Él es, se insiste cuidadosamente en Su ser personal. Él habita en nosotros.

Y aquí entra un principio de profunda importancia. Quizá se podría decir que esta morada de Dios en nosotros y nuestra morada en Él dependía en gran medida de la espiritualidad, habiendo hablado el apóstol de hecho del mayor gozo posible. Pero aunque el grado en que lo comprendemos inteligentemente es en efecto una cuestión de espiritualidad, sin embargo, la cosa en sí misma es la porción de cada cristiano. Es nuestra posición, porque Cristo es nuestra vida, y porque nos es dado el Espíritu Santo.

"Cualquiera que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios mora en él y él en Dios". ¡Qué grande la gracia del evangelio! ¡Qué admirable nuestra posición porque es en Jesús que la poseemos! Es importante retener esto, que es la porción de todo cristiano, la alegría de los humildes, el reproche más fuerte a la conciencia de los descuidados.

El apóstol explica esta alta posición por la posesión de la naturaleza divina, la condición esencial del cristianismo. Un cristiano es alguien que es partícipe de la naturaleza divina, y en quien mora el Espíritu. Pero el conocimiento de nuestra posición no brota de la consideración de esta verdad, aunque depende de que sea verdadera, sino de la del mismo amor de Dios, como ya hemos visto. Y el apóstol continúa diciendo: "Hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene". Esta es la fuente de nuestro conocimiento y disfrute de estos privilegios, tan dulces y tan maravillosamente exaltados, pero tan simples y tan reales al corazón cuando se conocen.

Hemos conocido el amor, el amor que Dios nos tiene, y lo hemos creído. ¡Precioso conocimiento! al poseerla conocemos a Dios; porque es así como Él se ha manifestado. Por lo tanto, podemos decir: "Dios es amor". No hay ninguno al lado. El mismo es amor. Él es amor en toda su plenitud. Él no es santidad, Él es santo; pero Él es amor. Él no es justicia; Él es justo. [20]

Al habitar entonces en amor, habito en Él, lo cual no podría hacer a menos que Él habitara en mí, y lo hace. Aquí lo pone en primer lugar, que habitemos en Él, porque es Dios mismo quien está ante nuestros ojos, como el amor en el que habitamos. Por eso, al pensar en este amor, digo que habito en Él, porque tengo en mi corazón la conciencia de ello por el Espíritu. Al mismo tiempo este amor es un principio energético activo en nosotros; es Dios mismo quien está allí. Esta es la alegría de nuestra posición, la posición de todo cristiano.

Los versículos 14 y 16 ( 1 Juan 4:14 ; 1 Juan 4:16 ) presentan el doble efecto de la manifestación de este amor.

Primero, el testimonio de que el Padre ha enviado al Hijo para ser el Salvador del mundo. Fuera de las promesas hechas a los judíos (como en todas partes en Juan), esta obra es el fruto de lo que Dios mismo es. En consecuencia, quien confiesa que Jesús es ese Hijo, goza de toda la plenitud de sus benditas consecuencias.

En segundo lugar, el cristiano ha creído por sí mismo en este amor y lo disfruta en toda su plenitud. Sólo existe esta modificación de la expresión del hecho glorioso de nuestra porción de que la confesión de Jesús como Hijo de Dios es aquí principalmente la prueba de que Dios habita en nosotros, aunque la otra parte de la verdad dice igualmente que el que lo confiesa habita también en Dios.

Cuando se habla de nuestra porción en la comunión, como creyendo en este amor, se dice que quien mora en el amor mora en Dios; pues en efecto ahí es donde está el corazón. Aquí también la otra parte de la verdad es igualmente verdadera; Dios habita en él igualmente

He hablado de la conciencia de esta morada en Dios, pues sólo así se la conoce. Pero es importante recordar que el apóstol lo enseña como una verdad que se aplica a todo creyente. Estos podrían haberse excusado por no apropiarse de estas declaraciones como demasiado altas para ellos; pero este hecho juzga la excusa. Esta comunión se descuida. Pero Dios habita en todo aquel que confiesa que Jesús es Hijo de Dios, y él en Dios. ¡Qué estímulo para un creyente tímido! ¡Qué reproche para un descuidado!

El apóstol vuelve a nuestra posición relativa, viendo a Dios como fuera de nosotros, como Aquel ante quien debemos aparecer y con quien siempre tenemos que hacer. Esta es la tercera gran prueba y carácter de amor en que es completo, testificando, como ya he dicho, que Dios ha pensado en todos en cuanto a nosotros desde nuestro estado de pecado hasta el día del juicio.

En esto es perfecto el amor con nosotros (para que tengamos confianza para el día del juicio), a saber, que como él es, tales somos nosotros en este mundo. En verdad, ¿qué podría darnos una seguridad más completa para ese día que ser como Jesús mismo, como el juez? El que juzgará con justicia es nuestra justicia. Somos en Él la justicia según la cual Él juzgará. Somos con respecto al juicio como Él es.

Verdaderamente esto puede darnos una paz perfecta. Pero observad, que no es sólo en el día del juicio que esto es así (nos da confianza para ello), sino que lo somos en este mundo. No como Él era, sino que en este mundo somos como Él es, y ya tenemos nuestro lugar conocido, según sea necesario, y de acuerdo con la naturaleza y los consejos de Dios, para ese día. Es nuestro en cuanto identificados vivamente con Él.

Ahora en el amor no hay miedo; hay confianza. Si estoy seguro de que una persona me ama, no le temo. Si sólo deseo ser el objeto de su afecto, puedo temer no serlo e incluso temerle a él mismo. Sin embargo, este miedo tendería siempre a destruir mi amor por él y mi deseo de ser amado por él. Hay incompatibilidad entre los dos afectos, no hay miedo en el amor. El amor perfecto entonces destierra el miedo; porque el miedo nos atormenta, y el tormento no es el goce del amor.

El que teme, pues, no conoce el amor perfecto. Y ahora, ¿qué quiere decir con "amor perfecto"? Es lo que Dios es, y lo que Él ha manifestado plenamente en Cristo, y nos ha dado a conocer y disfrutar por Su presencia en nosotros, para que habitemos en Él. La prueba positiva de su completa perfección es que somos como Cristo. Se manifiesta hacia nosotros, se perfecciona en nosotros y se perfecciona con nosotros.

Pero lo que disfrutamos es Dios, que es amor, y lo disfrutamos por su estar en nosotros, para que el amor y la confianza estén en nuestros corazones, y tengamos descanso. Lo que yo sé de Dios es que Él es amor, y amor para mí, y nada más que amor para mí, porque es Él mismo quien lo es. Por lo tanto, no hay miedo. [21] Si indagamos prácticamente en la historia, por así decirlo, de estos afectos; si buscamos separar lo que en el goce está unido, porque la naturaleza divina en nosotros, que es amor, goza del amor en su perfección en Dios (su amor derramado en el corazón por su presencia, pues); si queremos precisar la relación en que se encuentra nuestro corazón con Dios a este respecto, he aquí: "lo amamos porque él nos amó primero". Es gracia y debe ser gracia porque es Dios quien debe ser glorificado.

Aquí, valdrá la pena notar el orden de este notable pasaje. Versículos 7-10 ( 1 Juan 4:7-10 ); Poseemos la naturaleza de Dios; en consecuencia, amamos, somos nacidos de Él y lo conocemos. Pero la manifestación del amor hacia nosotros en Cristo Jesús es la prueba de ese amor; es así que lo conocemos. Versículos 11-16 ( 1 Juan 4:11-16 ); Lo disfrutamos habitando en él.

Es vida presente en el amor de Dios por la presencia de su Espíritu en nosotros; el goce de ese amor por la comunión, en que Dios habita en nosotros, y así nosotros habitamos en Él. Versículo 17 ( 1 Juan 4:17 ). Su amor se perfecciona con nosotros; la perfección de ese amor, vista en el lugar que nos ha dado en vista del juicio somos, en este mundo, como lo es Cristo.

Versículos 18-19 ( 1 Juan 4:18-19 ); así se perfecciona plenamente con nosotros. Amor a los pecadores, comunión, perfección ante Dios, danos los elementos morales y característicos de ese amor que es en nuestra relación con Dios.

En el primer pasaje, donde el apóstol habla de la manifestación de este amor, no va más allá del hecho de que quien ama es nacido de Dios. La naturaleza de Dios (que es amor) estando en nosotros, el que ama lo conoce, porque es nacido de Él, tiene Su naturaleza y se da cuenta de lo que es.

Es lo que Dios ha sido con respecto al pecador lo que demuestra su naturaleza de amor. después, lo que aprendimos como pecadores lo disfrutamos como santos. El amor perfecto de Dios se derrama en el corazón, y moramos en Él. Como ya con Jesús en este mundo, y tal como Él es, el temor no tiene cabida en aquel para quien el amor de Dios es morada y descanso.

Verso 20 ( 1 Juan 4:20 ); la realidad de nuestro amor a Dios, fruto de su amor por nosotros, está ahora probada. Si decimos que amamos a Dios y no amamos a los hermanos, somos mentirosos; porque si la naturaleza divina, tan cercana a nosotros (en los hermanos cercanos a nosotros), y el valor de Cristo para ellos, no despierta nuestros afectos espirituales, ¿cómo, pues, podrá hacerlo el que está lejos? Este también es su mandamiento, que el que ama a Dios, ame también a su hermano. La obediencia se encuentra aquí también. (Compare Juan 14:31 )

El amor a los hermanos prueba la realidad de nuestro amor a Dios. Y este amor debe ser universal, debe estar en ejercicio hacia todos los cristianos, porque quien cree que Jesús es el Cristo es nacido de Dios; y el que ama a una persona, amará al que ha nacido de él. Y si el motivo es el nacer de Él, amaremos a todos los que nazcan de Él.

Nota #17

Tenga en cuenta que no es "era". Nunca se dice en las Escrituras, como a menudo, Él dejó el seno del Padre; sino "el Hijo unigénito que está en el seno del Padre". Como así conociendo a Dios, Él lo reveló en la tierra.

Nota #18

Esto nos da también, en su más alto carácter y tema, la diferencia entre el evangelio y la epístola.

Nota #19

La única expresión en la palabra que tiene alguna semejanza con ella es "la iglesia de los tesalonicenses, que está en Dios Padre". Esto está dirigido a una corporación numerosa en otro sentido muy diferente.

Nota #20

La justicia y la santidad suponen referencia a otras cosas; así, el mal por conocer, el rechazo del mal y el juicio. El amor, aunque ejercido hacia los demás, es lo que Él es en sí mismo. El otro nombre esencial que lleva Dios es "luz". Se dice que somos "luz en el Señor" como participantes de la naturaleza divina; no el amor, que es, aunque de naturaleza divina, soberano en gracia. Por lo tanto, no se puede decir que seamos amor. (Ver Efesios 4 y 5).

Nota #21

Llama la atención ver que no dice: Debemos amarlo porque Él nos amó primero; pero lo amamos. No podemos conocer y disfrutar el amor hacia nosotros sin amar. El sentido del amor para nosotros es siempre amor. No se conoce y valora sin que esté ahí. Mi sentido de amor en otro es amor por él. Debemos amar a los hermanos, porque no es su amor por nosotros el manantial de ello, aunque pueda nutrirlo de esta manera. Pero amamos a Dios porque Él nos amó primero.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsn/1-john-4.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

IV.

(6) NO TODOS LOS ESPÍRITUS SON EL RESULTADO DEL HIJO: NECESIDAD DE EXAMINARLOS ( 1 Juan 4:1 ).

( a )

La diferencia entre espíritus ( 1 Juan 4:1 ).

( b )

La medida ( 1 Juan 4:2 ).

( c )

El estímulo ( 1 Juan 4:4 ).

( d )

La condenación ( 1 Juan 4:5 ).

( e )

Inferencia y conclusión ( 1 Juan 4:6 ).

La mención de la fe en 1 Juan 3:23 le había recordado a San Juan el peligro del error intelectual y moral. La mención del Espíritu de Dios al final del último párrafo le dio una forma para revestir la discusión de la verdad y la falsedad en sus manifestaciones humanas. Por "espíritus" se refiere a aquellas tendencias hacia el bien y el mal (aquí especialmente en lo que respecta al pensamiento y la opinión) que pueden considerarse como provenientes del poder supremo de Dios, por un lado, y del poder inferior del diablo, por un lado. el otro.

En la pregunta de cuáles son estas influencias, si, como el Espíritu Santo, son personales o no, él no entra. Cuando una cualidad u opinión se manifiesta en diferentes individuos, la identifica y la llama espíritu. El fervor religioso puede tomar una forma bastante antagónica a la voluntad real y la ley de Dios. Para los cristianos, solo había un estándar por el cual medir todas las afirmaciones sobre su lealtad religiosa: la confesión de que el hombre Cristo Jesús era la Palabra.

Todo lo que objetaba a ese simple hecho, y la lealtad que implicaba, pertenecía al espíritu del anticristo. Sin embargo, sus oyentes, si los entendió correctamente, no debían temer. En virtud de su adhesión a la verdad, Dios estaba en ellos. En Él habían conquistado los espíritus del mundo y tenían que reclamar su victoria. Los falsos maestros podían ser conocidos y debían ser condenados por el sabor del mundo que estaba en su método y su mensaje, y por su popularidad con lo que se oponía a Dios.

Los Apóstoles y aquellos que enseñaron con ellos pudieron con confianza ante Dios presentar la gran afirmación de que de ellos era el espíritu que provenía de Él, porque se habían aferrado sin desviarse a la verdad manifestada en Jesús.

(6 a .) (1) Amado. - Siempre que San Juan usa esta palabra, tiene una exhortación fuerte y ferviente en la mano. (Comp.1 1 Juan 3:2 ; 1 Juan 4:7 )

Prueba los espíritus . - Comp. 1 Corintios 10:15 ; 1 Corintios 11:13 ; 1 Corintios 12:10 ; Efesios 5:10 ; 1 Tesalonicenses 5:21 . Es muy importante notar que este examen de la verdad y el error se inculca a todos por igual, no meramente a una clase ordenada y materialmente separada.

Los profetas, en el Nuevo Testamento, predican en lugar de predecir. ( Efesios 4:11, 1 Corintios 14:1 ; 1 Corintios 14:24 ; Efesios 4:11 .)

Han salido al mundo, ya sea "de nosotros" o "han aparecido para dar su mensaje". (Comp. Juan 6:14 ; Juan 16:28 ; Juan 18:37 .)

(6 b. ) Comp. 1 Corintios 12:3 . La verdadera humanidad del Salvador es la verdad aquí especialmente enfatizada.

(2) Se considera que Jesucristo implica toda Su historia. (Comp.1 1 Juan 3:23 y 1 Juan 4:6 )

Ven se usa de Cristo en el lenguaje de San Juan para Su misión y manifestación. (Comp. Juan 5:43 ; Juan 6:14 ; Juan 7:28 ; Juan 8:42 ; Juan 16:28 ; Juan 18:37 .)

(3) Todo espíritu que no confiesa . - Hay una lectura antigua y curiosa mencionada por Sócrates, el historiador, a saber, "todo espíritu que destruye" (o disuelve ) a " Jesucristo". Sin embargo, es evidentemente una glosa, escrita contra los gnósticos, que se coló en el texto. Está claro que este versículo presupone una presentación evangelística de Cristo antes de que se pueda negar la confesión de su persona histórica. (Comp.1 1 Juan 2:18 .)

(6 c. ) Este consuelo es de la misma manera que en 1 Juan 2:12 , y se introduce con la misma frase entrañable. Está seguro de que se han aferrado a la verdad y tienen la condición de Hijo. (Comp.1 1 Juan 3:1 ; 1 Juan 3:13 .

) Dios está en ellos y, por tanto, la victoria ya es de ellos. Aunque todavía tengan que luchar, solo tienen que reclamar la fuerza de Cristo, y han ganado. Al elegir entre la luz y las tinieblas, el amor y el odio, el bien y el mal, Dios y el diablo, se convirtieron en parte victoriosa.

(4) Ellos , es decir, los anticristos, los falsos profetas, los espíritus que no son de Dios. (Comp. 1 Juan 2:13 .)

El que está en el mundo , es decir , "el príncipe de este mundo", el diablo.

(6 d. ) Como de costumbre, un contraste. La razón de su éxito es a la vez su sello distintivo y su condena. (Comp. Juan 8:37 ; Juan 8:43 ; Juan 8:47 ; Juan 18:37 .)

(5) Escucharlos . - Esto implica escuchar con atención y placer.

(6 e.) (6) Somos de Dios. - El primer lado de la antítesis repetida, después de la actitud de San Juan, con una diferencia, que está sustituido por vosotros, y que significa “los apóstoles y los que enseñaron con ellos.” San Juan siente el grave deber, en condena de Cerinto y otros oponentes, de afirmar la verdad genuina y la autoridad divina del evangelio apostólico. No puede haber orgullo espiritual en esto; era una obligación de conciencia.

Dios habló en ellos, y su lealtad por igual les exigía abstención y acomodación. (Comp. Juan 18:37 .) Cuando los herejes dijeron: "Cristo debió haber dicho esto o aquello", los Apóstoles solo tuvieron que responder: "Pero Él no lo dijo".

Por la presente nos conocemos. - El criterio aquí es muy parecido al de 1 Juan 4:2 , pero visto desde un punto de vista diferente: atención a los falsos innovadores o adhesión fiel al Jesucristo de la historia.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/​commentaries/​ebc/1-john-4.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El Espíritu de la Verdad y el Espíritu del Error. “Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo. En esto llegas a conocer el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa a Jesús como el Cristo venido en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiesa a Jesús, no es de Dios. Y este es el espíritu del Anticristo, del cual habéis oído que viene, y ahora ya está en el mundo.

Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencido, porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo. Ellos son del mundo; por tanto, del mundo hablan, y el mundo los escucha. Somos de Dios; el que va conociendo a Dios nos escucha; el que no es de Dios, no nos escucha. De esto llegamos a conocer el Espíritu de la Verdad y el espíritu del error.”

1. Acaba de decir el Apóstol que el Espíritu suscita en nosotros la seguridad de que Dios permanece en nosotros. Y esto sugiere una advertencia. La herejía cerintia también tenía mucho que decir sobre “el espíritu”. Se jactaba de una mayor espiritualidad. Partiendo del postulado filosófico de un antagonismo irreconciliable entre materia y espíritu, negaba la posibilidad de la Encarnación y trazaba una distinción entre Jesús y el Cristo (ver Introd.

, pags. 157). Su espíritu no era “el Espíritu de la Verdad” sino “un espíritu de error”, y así surge la necesidad de “probar los espíritus”. δοκιμάζειν, de “probar” o “probar” una moneda (νόμισμα). Si pasó la prueba, fue δόκιμον ( cf. 2 Corintios 10:18 ); si se encontraba falsificado (κίβδηλον), era ἀφόκιμον ( cf.

1 Corintios 9:27 ; 2 Corintios 13:5-7 ). Cf. Jeremias 6:30 LXX: ἀργύριον ἀποδεδοκιμασμένον … ὅτι ἀπεδοκίμασεν αὐτοὺς Κύριος.

ἐκ, aquí de comisión , no de parentesco ; “de Dios”, como Sus mensajeros. Cf. Juan 1:24 ; Juan 18:3 ; Soph., OC , 735 737: ἀπεστάλην … οὐκ ἐξ ἑνὸς στείλαντος. πολλοί : Cerinto tenía muchos seguidores.

ἐξεληλ. εἰς τ. κόσμ., una inversión monstruosa de Juan 17:18 . Salieron de la Iglesia al mundo no para ganar sino para engañarlo.

2. La Prueba de los Espíritus. γινώσκετε, como en 1 Juan 2:29 , puede ser indicat. (“reconocéis”) o, como πιστεύετε, δοκιμάζετε, imperat. ("reconocer"). Lo primero parece preferible. ὁμολογεῖ Ἰησοῦν Χριστὸν ἐν σαρκὶ ἐληλυθότα, “confiesa a Jesús como el Cristo encarnado”, una definición precisa de la doctrina que negaba la herejía cerintia. El argumento es destruido por la variante falsa ἐληλυθέναι, “confiesa que Jesucristo ha venido”, confitetur Jesum Christum in carne venisse (Vulg.)

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 John 4:5". El Testamento Griego del Expositor. https://www.studylight.org/​commentaries/​egt/1-john-4.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

αὐτοὶ (a diferencia de ὑμεῖς) ἐκ τοῦ κόσμου εἰσίν, como sus delegados, mensajeros, representantes y, como tales, ἐκ τοῦ κόσμου λαλοῦσιν. λαλεῖν, no “hablar” (λέγειν), sino “hablar”, con una sugerencia de parloteo ( cf. Juan 4:42 ). ἀκούειν toma acusación.

de lo oído, genit. de la persona de quien se oye. Cf. Lucas 5:1 ; Hechos 1:4 (donde ambos se combinan). El mundo escucha a los que hablan su propio idioma.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 John 4:5". El Testamento Griego del Expositor. https://www.studylight.org/​commentaries/​egt/1-john-4.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

ellos ; los falsos maestros.

son del mundo ; pertenecen en su espíritu al mundo, y se rigen por sus principios.

Hablan del mundo: el mundo los oye ; su doctrina procede de un espíritu mundano y es mundana en su carácter. Por eso es agradable a los hombres mundanos.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://www.studylight.org/​commentaries/​fam/1-john-4.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la señal del amor de Dios

1 Juan 4:1

En aquellos días, el intenso fermento de las mentes de los hombres produjo muchos engaños y herejías que estaban llenas de tentación para los jóvenes conversos, y el Apóstol deseaba dar pruebas para determinar qué voz hablaba de Dios. La confesión de Jesucristo como Verbo Encarnado, un espíritu de amor y mansedumbre, y la voluntad de permanecer en la doctrina de los Apóstoles, fueron signos de que el orador fue comisionado por Cristo.

¿Vencerías al mundo? Deja que Cristo entre y el mundo no tendrá encantos para ti. Solo hay una fuente de amor puro y divino, y dondequiera que esté presente ese amor, sabes que el poseedor ha encontrado su fuente en Dios. El amor de Dios es absolutamente desinteresado. Él ama a los que no lo aman para hacerlos amar, desechando su pecado y perfeccionando su unión consigo mismo.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://www.studylight.org/​commentaries/​fbm/1-john-4.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

V. POR LA PRESENTE SABEMOS

Capítulo S 3: 19-5: 13

1. Por esto sabemos que somos de la verdad ( 1 Juan 3:19 )

2. En esto conocéis el Espíritu de Dios ( 1 Juan 4:1 )

3. En esto conocemos el Espíritu de verdad y de error ( 1 Juan 4:5 )

4. El Amor manifestado hacia nosotros ( 1 Juan 4:7 )

5. Las pruebas finales en cuanto a la posesión de la vida eterna ( 1 Juan 4:20 ; 1 Juan 5:1 )

1 Juan 3:19 .

Si el amor de Dios habita en el corazón del hijo de Dios, debe manifestarse de manera práctica. El amor debe expresarse con hechos y con verdad, que es fruto de la verdadera fe. Si el creyente hace esto, sabe que es de la verdad. Si falta, no es más que un creyente profesante vacío. Pero si sabemos que somos de la verdad, al llevar tal fruto de fe, podemos asegurar nuestro corazón ante Él, y podemos acercarnos con confianza.

Como nuestro corazón no nos condena, sabiendo que somos de la verdad, tenemos confianza en Dios y todo lo que pedimos lo recibimos de Él, porque guardamos Sus mandamientos y hacemos las cosas que son agradables a Sus ojos. Donde no hay buena conciencia y el Espíritu Santo se entristece, la cercanía real a Dios y la oración eficaz que mucho vale son imposibles. Es la misma verdad bendita que nuestro Señor habló en relación con la parábola de la vid.

“Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pediréis todo lo que queráis, y se os hará ( Juan 15:7 ).

Pero, ¿cuál es su mandamiento? Es extraño que algunos expositores hayan leído los Diez Mandamientos. El contexto responde a la pregunta: “Y este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros, como él nos dio el mandamiento. Y el que guarda su mandamiento, en él permanece, y él en él. Y en esto sabemos que él permanece en nosotros por el Espíritu que nos ha dado ”.

1 Juan 4:1 .

La última oración del capítulo anterior da la seguridad de que el creyente tiene el Espíritu Santo. No existe un verdadero hijo de Dios sin el Espíritu Santo. El Espíritu que mora en nosotros es la prueba de que Él mismo habita en nosotros. Pero, ¿cómo sabemos que es el Espíritu de Dios? ¿Cómo se puede realizar una prueba? La esfera del Espíritu es el territorio en el que opera el espíritu del error y las tinieblas y donde el mentiroso desde el principio falsifica.

Muchos falsos profetas inspirados por el espíritu de las tinieblas habían salido al mundo y el apóstol da una advertencia de no creer en todo espíritu, sino de probar los espíritus. La verdadera prueba es la persona del Señor Jesucristo. Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios.

Pero esto significa más que una mera confesión con los labios, significa poseer la persona y el señorío de Jesucristo nuestro Salvador. Los demonios saben confesarlo y, sin embargo, son demonios ( Mateo 8:29 ). El espíritu del anticristo lo niega, no confiesa que Jesucristo ha venido en carne. Este espíritu que no es el Espíritu de Dios se manifiesta en las formas más sutiles.

Se llama “verdadera caridad cristiana” en nuestros días hacer causa común en lo que se llama “servicio social” con aquellos que no confiesan a Cristo, que no lo reconocen como Salvador y Señor. Estos muchos anticristos hablan de Él como hombre, van tan lejos como para llamar a Cristo una manifestación de Dios en forma humana, pero niegan que Él es el verdadero Dios hecho carne.

Como se dijo antes, la forma más destacada es hoy la negación de su nacimiento virginal. Todo lo que niega la plena gloria del Señor Jesucristo y que de alguna manera desmerezca Su gloria, es el espíritu del anticristo. Hace unos cien años existía un movimiento que decía ser otro Pentecostés, así como hay movimientos hoy que afirman lo mismo que no es bíblico. El líder de ese movimiento, Edward Irving, puso gran énfasis en la encarnación, que Jesús vino en carne.

Pero después de un tiempo, los demonios que estaban detrás del movimiento sacaron a la luz la horrible doctrina de la pecabilidad de Cristo, que tenía una naturaleza corrupta como cualquier otro hombre. Tal es la sutileza de Satanás, la serpiente antigua. Siempre ataca a Cristo y su gloria.

“Los falsos profetas ciertamente no son menos en número en la actualidad que cuando habló el apóstol; sin embargo, en general, podemos decir que asumen menos autoridad divina. Nos hemos hundido tanto en la sabiduría del mundo que al hombre se le atribuye un lugar que Dios ha perdido. La inspiración es la inspiración del genio, más que de Dios. Estamos perdiendo cada vez más la realidad de lo último, así como estamos llegando a creer cada vez más en lo primero.

Creemos en la brillantez, en la elocuencia, en el intelecto, en lo que quieras de esta manera, pero la suposición de hablar de una manera directa por el Espíritu de Dios ya no existe para la masa, excepto cuando se puede decir que el Espíritu de Dios. Dios es tan liberal como los hombres y habla de formas muy diversas: en poetas, filósofos y todos los líderes reconocidos entre los hombres ”(Biblia numérica).

1 Juan 4:5 .

El quinto versículo tiene una buena descripción de estos anticristos y sus seguidores. Estos hombres, con su erudición y erudición jactanciosas, sus grandes palabras hinchadas, llamadas elocuencia, su amabilidad natural y modales educados y corteses, son del mundo. Nunca volvieron a nacer. Si alguna vez se hubieran visto perdidos y deshechos, y hubieran encontrado en Cristo su paz con Dios, le rendirían completa obediencia y no negarían Su gloria.

Cuando hablan, hablan del mundo. Hablan de las condiciones mundiales y de cómo pueden mejorarse, de una sociedad humana mejor. Es muy cierto que incluso son religiosos, pero de lo que hablan no es de lo que es del Espíritu, sino de lo que concierne al sistema mundial. Las multitudes quieren escuchar eso porque agrada a la carne, y así el diablo trae a su audiencia para que los escuche. Tales anticristos con toga y birrete se han multiplicado por miles; se encuentran en los púlpitos principales de todas las denominaciones.

La prueba del Espíritu de verdad y del espíritu de error se expresa en estas palabras: “Somos de Dios; El que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos escucha. En esto conocemos el Espíritu de verdad y de error ”. La prueba es la doctrina del apóstol. Las epístolas son la revelación completa de la doctrina de Cristo, contienen las “muchas cosas” de las que habló el Señor cuando estuvo en la tierra, y que deberían ser reveladas cuando viniera el Espíritu Santo.

Él ha venido y ha dado a conocer las bendiciones que ojo no vio, ni oído oyó, las que Dios ha preparado para los que le aman, pero que ahora son reveladas por su Espíritu, el Espíritu de verdad ( 1 Corintios 2:9 ). El espíritu de error niega estas doctrinas. En nuestros días, el enemigo ha invertido un lema muy sutil, “Regreso a Cristo.

“Suena bien pero detrás está el padre de la mentira. Estos hombres que hablan de regresar a Cristo acusan a nuestro amado hermano Pablo de tener un sistema teológico propio, que afirman que Cristo, en la tierra, nunca enseñó. Rechazan las grandes verdades de la redención que el Señor dio a conocer a través del apóstol a los gentiles. Su grito "Regreso a Cristo" es el espíritu del anticristo.

1 Juan 4:7 .

Estas benditas palabras están dirigidas a los amados y verdaderos creyentes. El gran centro de este pasaje es "Dios es amor". El amor es de Dios. Pero, ¿cómo sabemos que Dios es Amor? Un sistema tan anticristiano como la “Ciencia Cristiana” balbucea sobre el amor de Dios, pero lo único que expresa el amor de Dios, y por el cual se sabe que Dios es amor, lo rechazan por completo. La pregunta, ¿cómo sabemos que Dios es amor? Se responde en 1 Juan 4:9 .

“En esto se manifestó el amor de Dios para con nosotros, porque Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. En esto está el amor, no que amemos a Dios, sino que Él nos amó y envió a Su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados ". Aparte de esto, no hay conocimiento del amor de Dios. El que ha nacido de nuevo conoce ese amor, porque al creerlo ( Juan 3:16 ) recibe la vida eterna, y ese amor era perfecto en Él cuando no lo amamos, no que amamos a Dios, sino que Él amaba. nosotros. En su gran amor, ha satisfecho todas las necesidades.

Este amor, la naturaleza de Dios, está en los que nacen de nuevo. Todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama, no conoce a Dios. “Amados, si Dios nos amó tanto, debemos amarnos los unos a los otros. Si nos amamos unos a otros, Dios habita en nosotros y su amor se perfecciona en nosotros ". El amor, por tanto, es la esencia misma de la nueva naturaleza y debe manifestarse hacia todos los que son los objetos del amor de Dios y están en la familia de Dios por haber creído en ese amor.

“Su presencia, Él mismo, morando en nosotros, se eleva en la excelencia de Su naturaleza por encima de todas las barreras de las circunstancias, y nos une a los que son Suyos. Es Dios en el poder de su naturaleza que es la fuente del pensamiento y el sentimiento y se difunde entre aquellos en quienes está. Uno puede entender esto. ¿Cómo es que amo a los forasteros de otra tierra, personas de hábitos diferentes, a quienes nunca he conocido, más íntimamente que a los miembros de mi propia familia según la carne? ¿Cómo es que tengo pensamientos en común, objetos infinitamente amados en común, afectos poderosamente comprometidos, un vínculo más fuerte con personas a las que nunca he visto, que con los queridos compañeros de mi infancia? Es porque hay en ellos y en mí una fuente de pensamientos y afectos que no es humana.

Dios está en eso. Dios habita en nosotros, ¡qué alegría! ¡Qué vínculo! ¿No se comunica Él mismo con el alma? ¿No le hace consciente de su presencia en amor? Seguro que sí. Y si Él está así en nosotros, la fuente bendita de nuestros pensamientos, ¿puede haber miedo, distancia o incertidumbre con respecto a lo que Él es? Ninguno en absoluto. Su amor es perfecto en nosotros ”(John N. Darby).

Su amor se perfecciona en nosotros amándonos unos a otros. Una vez más usa la frase "Por la presente sabemos". "En esto sabemos que habitamos en él, y él en nosotros, porque nos ha dado de su Espíritu". "El Amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu que habita en nosotros". Continúa: "Hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo". Cualquiera que confiese que Jesús es el hijo de Dios, Dios habita en él y él en Dios.

¡Qué maravillosas palabras son estas! ¿Puede haber algo más grande y maravilloso que morar en Dios y Dios morando en nosotros? Y esto es cierto para todos los creyentes. Si confesamos que Jesucristo es el Hijo de Dios, si también descansamos en Su obra consumada, sabiendo que el Padre lo envió para ser el Salvador, y por lo tanto nuestro Salvador, entonces el Espíritu Santo mora en nosotros y, como resultado, Dios mora. en nosotros y nosotros en Dios. No puede haber ninguna duda al respecto porque Dios lo dice.

Su disfrute es un asunto diferente. Si no es real para nosotros y si no lo disfrutamos, hay algo que lo obstaculiza en nosotros. Si un gran rey nos visitara en nuestra casa y viviera allí y no reconozcamos el hecho del honor y el privilegio que se nos ha otorgado, y si no nos preocupamos por ello y mostramos nuestro aprecio por ello, no tendríamos disfrute en tal visita. Para tener la realidad y disfrutar de la maravillosa verdad de que Dios habita en nosotros y nosotros en Él, debemos practicar lo que nuestro Señor dijo en Juan 14:23 : “Si un hombre me ama, guardará mis palabras, y mi Padre amará. él, y vendremos a él, y haremos nuestra morada en él.

“Debemos vivir en el amor, la misma naturaleza de Dios, y ese amor se manifiesta hacia Él y hacia los hermanos. 1 Juan 4:12 y 1 Juan 4:16 aclaran esto. “Y hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene. Dios es amor; y el que vive en el amor, permanece en Dios y Dios en él ”.

Otro hecho importante se declara en los versículos que siguen: “En esto se perfeccionó el amor con nosotros, en que tengamos confianza en el día del juicio, porque como él es, así somos nosotros en este mundo. No hay miedo en el amor, pero el perfecto amor echa fuera el miedo, porque el miedo tiene tormento; y el que teme, no se perfecciona en el amor ". No tiene nada que ver con nuestro amor, como algunos lo toman, ni con buscar una experiencia de ser “perfectos en el amor”.

“Es su amor el que echa fuera el temor, creyendo en ese amor y habitando en él. Si creemos y sabemos lo que Dios nos ha hecho en Su gracia infinita lo que es Cristo, que como Él es, así somos nosotros, ¡cómo podemos temer a nada! El próximo día del juicio lo esperamos no solo sin ningún temor, sino con denuedo, porque el día solo traerá la exhibición completa de lo que Cristo es y lo que somos en Él y con Él. El conocimiento de su amor perfecto, el amor que ha llegado hasta nosotros y nos ha elevado tan alto, echa fuera todo temor.

("Es un amor bendito que Cristo haya venido al mundo por pecadores como nosotros. Pero luego está el día del juicio. Cuando pienso en el amor, estoy feliz; pero cuando pienso en el día del juicio , mi conciencia no está del todo tranquila, aunque el corazón haya saboreado el amor, la conciencia no está del todo clara, cuando pienso en el juicio no soy del todo feliz, esto es lo que se prevé aquí.

"Como Él es, así somos nosotros en este mundo". El amor se mostró al visitarnos cuando éramos pecadores; se disfruta en la comunión: pero se completa en esto, que yo estoy en Cristo, y que Cristo debe condenarse a sí mismo en el día del juicio, si Él me condena, porque Él es, así soy yo en el mundo, soy glorificado. antes de que yo llegue. Él cambia este cuerpo vil y lo hace semejante a Su cuerpo glorioso. Cuando estoy ante el tribunal, estoy en este cuerpo transformado y glorificado; Soy como mi juez ”Sinopsis de la Biblia).

1 Juan 4:20 ; 1 Juan 5:1 .

Una vez más el amor fraternal se aplica como prueba. "Si alguno dice: Amo a Dios y aborrece a su hermano, es un mentiroso". Dios está en el creyente, él es el objeto del amor de Dios, si por lo tanto el hermano no es amado, sino odiado, es una evidencia de que Dios no habita en tal corazón y nuevamente el discípulo amado tilda a tal de mentiroso .

"Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios y todo aquel que ama al que engendró, ama también al que es engendrado por él". Esto es muy lógico. Luego realiza una contraprueba para demostrar que es genuino. "En esto sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y guardamos sus mandamientos". Si amamos a Dios y guardamos Sus mandamientos, podemos estar seguros de que también amamos a los hijos de Dios.

Si el alma se dirige a Él con amor, y se muestra por una fidelidad sin reservas a su voluntad, entonces el resultado será el amor por los engendrados por Él, los otros miembros de la familia de Dios. “Porque este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos, y sus mandamientos no son penosos”. Es una cosa diferente de la ley que se llama en otros lugares un yugo que nadie podía llevar ( Hechos 15:10 ).

Guardar Sus mandamientos significa ser obediente a Su Palabra, estar sujeto a Él en todas las cosas, porque el amor a Dios es el espíritu de obediencia. Pero los hijos de Dios están en el mundo, aunque ya no son de él. Hay obstáculos en todo el mundo que no le conocieron y que no conocen a los hijos de Dios. Todo en este mundo es oposición a Dios y obstaculiza la verdadera obediencia. Pero lo que es nacido de Dios vence al mundo.

Nuestra fe es la victoria que vence al mundo. ¿Qué fe es? Es la fe que está ocupada con el Hijo de Dios, que le rinde obediencia, hace Su voluntad. Tal fe es la victoria que vence al mundo y sus atractivos. Esto se afirma en 1 Juan 5:5 .

“Y él, el Hijo de Dios, Jesucristo, vino por agua y sangre, no solo por agua, sino por agua y sangre”. “Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es verdad” ( 1 Juan 5:6 ). ¡Qué hermoso es este pasaje y qué divina perfección revela! Solo Juan en su Evangelio da el relato del costado abierto de nuestro adorable Salvador y que el agua y la sangre brotaron del costado traspasado.

“Y el que lo vio (Juan) dio testimonio, y su testimonio es verdadero, y sabe que dice verdad para que creáis” ( Juan 19:35 ). Lo que el pecador necesita es limpieza, una limpieza moral y una limpieza de la culpa. El agua es para limpiar, la sangre que habla de la expiación limpia de la culpa. Hacer aquí del agua, el bautismo y la sangre, la Cena del Señor, es tan falso como ridículo.

Es la purificación y la propiciación cumplidas y previstas en la muerte de Cristo para el creyente. Como resultado, el Espíritu Santo está aquí en la tierra. Note que el apóstol Juan no presenta su propio testimonio aquí como se da en el pasaje anterior, pero el Espíritu Santo mismo da testimonio de ello. Él está en la tierra con este propósito para dar testimonio de Cristo y de la obra de Cristo. ¡Qué espantoso parece el rechazo de ese testimonio a la luz de estas palabras, ese rechazo tan extendido y pronunciado en el modernismo anticristiano!

El séptimo versículo ( 1 Juan 5:17 ) no tiene nada que ver con nuestras Biblias. Debe ser eliminado. Es una interpolación y todas las evidencias históricas están en contra. Los manuscritos más antiguos no contienen estas palabras que leemos en 1 Juan 5:7 .

Al omitir este versículo insertado, notamos la conexión que existe entre 1 Juan 5:6 y 1 Juan 5:8 . “Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres son uno ". El Espíritu es el testimonio permanente de la redención consumada y mora en el creyente.

1 Juan 5:9 no necesita más anotaciones detalladas. Son tan simples y simples que solo un ciego intencionalmente puede malinterpretarlos. El testimonio de Dios se refiere a Su Hijo. El creyente que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo, es decir, por el Espíritu que mora en él y por la salvación que posee, la nueva naturaleza, la vida eterna.

Todo aquel que no crea en el testimonio de Dios acerca de su Hijo, le ha hecho mentiroso. Piénselo, querido lector, ¡la criatura del polvo convierte a Dios, que no puede mentir, en mentiroso! Este es el pecado atroz del gran mundo religioso. El testimonio que tenemos es que Dios nos ha dado vida eterna, que esta vida está en su Hijo, que si tenemos al Hijo, tenemos la vida; si no tenemos al Hijo, no tenemos la vida. 1 Juan 5:13 concluye el argumento y la enseñanza de la epístola sobre la vida eterna.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 John 4:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://www.studylight.org/​commentaries/​gab/1-john-4.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Dos peligros estrechamente relacionados amenazan nuestra comunión con Dios como amor, los falsos profetas y el espíritu que los mueve. La enseñanza debe ser probada por el Espíritu que mora en nosotros. Todos los que se niegan a confesar que Jesús es el Señor, lo hacen porque son del mundo. En la raíz de toda herejía acerca de Jesús ha habido algo de mundanalidad en alguna forma. Degradar la Persona de Cristo es sacudir los cimientos de la fe. No puede haber carácter que sea conforme a Dios cuando el credo acerca de Cristo es una negación de la prueba del Espíritu.

El apóstol luego hace una apelación mediante el empleo de dos argumentos. Primero, que la naturaleza de Dios es el amor y, por tanto, los que son sus hijos deben amar. El segundo, que Dios ha manifestado Su amor.

El argumento y la apelación ahora surgen en la declaración de que ningún hombre ha visto a Dios, pero la esencia del Dios invisible se ha revelado en Cristo, y ahora se revelará a través de Sus hijos. Solo hay una manifestación de Dios que prevalece y es poderosa, y es el amor. Esto se ve en el Hijo. Todas las glorias y perfecciones del Hijo son nuestras en Él. Esa es la conciencia del apóstol de la gloriosa perfección de la provisión que da severidad a las palabras: "Si alguno dice: Amo a Dios y aborrece a su hermano, es un mentiroso.

"Para toda persona en unión real con Dios en Cristo, el amor es posible. Además, esto no es meramente un privilegio; es un deber fundamental. El mundo todavía espera el conocimiento de Dios, que sólo puede llegar a través de Su revelación en el amor de sus hijos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​gcm/1-john-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Son del mundo, ... es decir, los falsos profetas y maestros que se fueron al mundo, y tenían el espíritu de anticristo en ellos; Estos eran como eran cuando entraron en el mundo, bajo la contaminación, culpabilidad y dominio del pecado, en un estado de insrención, carnalidad y oscuridad; Los pertenecían adecuadamente, y caminaban después del curso de él, y estaban bajo la influencia del Dios de ella, que los llevaron a un error; y fueron sensuales, y se entregaron en las lujurias mundanas, y estaban buscando cosas mundanas; Se supone que la ganancia era la piedad, y tenía a las personas hombres en admiración debido a la ventaja; Su naturaleza y disposición, sus principios y prácticas, y sus fines y puntos de vista, fueron mundanos; Y eran bastante diferentes de Cristo y sus apóstoles, Juan 17:14,.

por lo tanto, habla del mundo; Hablan de la sabiduría del mundo, o que en el que el mundo piensa que la sabiduría se encuentra, y grita por el verdadero conocimiento y los principios correctos; Y esto lo hacen con las atentas palabras de la sabiduría del hombre, o en palabras que la sabiduría del hombre se enseña; Hablar grandes palabras hinchadas de vanidad, que se necesitan con mentes vanas y carnales; y predicar doctrinas adecuadas para su propio gusto, y el sabor de los demás, como hombres carnales y mundanos; tales como la pureza de la naturaleza humana, en su primera concepción y nacimiento, su libertad de cualquier corrupción original, y de cualquier preocupación con el pecado de Adán, solo con el pecado real propio; Y el poder de él para hacer lo que es bueno, mantener la ley de Dios y obtener su favor; La no necesidad de cualquier trabajo interno de la gracia eficaz, una reforma de la vida y los modales que se consideran suficientes para hacer que un hombre sea aceptable para Dios, y lo prepare para la felicidad eterna; la doctrina de la justificación y la salvación por obras; todos los cuales son agradables a los hombres carnales: por lo tanto, sigue,.

y el mundo los oye; los malvados del mundo; Los hombres mundanos y no regenerados asisten a su ministerio, aprobar lo que entregan y lo reciben con placer, y lo creen: esto expresa tanto la calidad de los oyentes de los falsos maestros, que son esa parte del mundo, la parte peor de la parte del mundo. eso, que se encuentra en la maldad; y la cantidad de ellos, la mayor parte del mundo, ya que fue predicho por Cristo, y sus apóstoles, que deberían engañar a muchos, que muchos deben seguir sus formas perniciosas, y que deben atraer a muchos discípulos después de ellos; por lo tanto, los números que asisten a tales personas, ya que no tiene por qué preguntarse, ya que tanto los predicadores como los oyentes, y las doctrinas predicadas y escuchadas, son todas iguales, son del mundo, por lo que no debe obstaculizarse con la gente de Dios .

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/1-john-4.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Distinguir entre los espíritus de la verdad y el error

La victoria de los cristianos sobre tales falsos maestros está asegurada porque están del lado de Dios ( Romanos 8:31 ). Los falsos maestros tenían morando en ellos el espíritu del diablo que es el príncipe de este mundo ( Efesios 2:1-2 ; Efesios 6:10-13 ).

Siguieron caminos mundanos y dijeron cosas agradables a la gente de mentalidad mundana. Por lo tanto, se encontraron con el éxito y la aprobación de los mundanos. Esto nos ayuda a entender por qué los falsos maestros tienen gran éxito. Están diciendo lo que el mundo quiere oír ( 1 Juan 4:4-5 ).

Juan dijo que él, los demás apóstoles y todos los que enseñan la verdad como ellos son de Dios. Todos aquellos que están en una relación íntima con Dios a través de la obediencia a la justicia reconocerán sus enseñanzas y las seguirán, pero aquellos que no lo estén, no las seguirán ( Juan 8:47 ). Esta es otra prueba más del Espíritu verdadero en los maestros de la verdad versus el espíritu falso que estaba en el corazón de los falsos maestros ( 1 Juan 4:6 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://www.studylight.org/​commentaries/​ghc/1-john-4.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Son del mundo. Tales anticristos y herejes son guiados por un espíritu mundano, que enseña a los hombres a seguir las costumbres e inclinaciones corruptas del mundo y de la carne; por lo tanto, el mundo las escucha y los hombres se dejan seducir más fácilmente por ellas. (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://www.studylight.org/​commentaries/​hcc/1-john-4.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Sobre asuntos del mundo. Compare 1 Juan 3:12 . "No te desanimes por el éxito de los falsos maestros. ¡Le dicen al mundo lo que quiere oír!" Véase 1 Timoteo 4:14 ; 1 Timoteo 6:3-5 ; 2 Timoteo 3:1-7 ; 2 Timoteo 4:3-4 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 John 4:5". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​ice/1-john-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 4

SEÑALES DE LOS PROFETAS FALSOS. EL AMOR LA PRUEBA DE HABER NACIDO DE DIOS, Y EL FRUTO REQUERIDO DEL CONOCIMIENTO DE SU GRAN AMOR EN CRISTO A NOSOTROS.

1. Amados—Término afectuoso que usa siempre cuando les llama la atención a algún asunto de importancia. todo espíritu—que se os presente en la persona de algún profeta. El Espíritu de verdad y el espíritu de error hablan por el espíritu de hombres por medio de órganos suyos. No hay sino un solo Espíritu de verdad, y un espíritu de Anticristo. probad—explica la prueba en vv. 2, 3. Todos los creyentes deben hacerlo, no sólo los eclesiásticos. Aun el mensaje de un ángel debe ser probado por la palabra de Dios: mucho más las enseñanzas de los hombres, por santos que parezcan esos enseñadores. porque—la razón por qué debemos probar o examinar los espíritus. muchos falsos profetas—no “profetas” en el sentido de predecir eventos, sino los órganos del espíritu que los inspira, y que enseñan conformemente o la verdad o el error: “muchos anticristos.” son salidos—como si fuese de parte de Dios. en el mundo—entrando en el mundo: dicho así de profetas buenos y malos ( Joel 1:7). El mundo se deja seducir fácilmente (4:4, 5).

2. conoced el Espíritu de Dios—si Dios está o no está en los enseñadores que profesan ser movidos por el Espíritu de Dios. todo espíritu—eso es, todo enseñador que pretende la inspiración por EL ESPIRITU SANTO. confiesa—se sobreentiende la verdad establecida. Al hombre se le requiere que confiese, es decir, que la reconozca claramente en sus enseñanzas. Jesucristo es venido en carne—un doble reconocimiento de verdad: que Jesús es el Cristo, y que es venido (ha venido: Griego, pret. perf., que significa no meramente un hecho histórico, como con el aoristo, sino también la presente continuación del hecho y de sus benditos efectos) en carne (“vestido de la carne:” no de una mera apariencia de humanidad, como enseñaron después las docetistas: era previamente, entonces, algo muy superior a la carne). Su carne significa su muerte por nosotros, pues sólo con asumir la carne, pudo él morir (pues como Dios no podía morir), Hebreos 2:9, Hebreos 2:14, Hebreos 2:16; y su muerte expresa su AMOR hacia nosotros ( Juan 15:13). Negar la realidad de su carne es negar su amor, y así arrancar la raíz que produce todo verdadero amor de parte del creyente ( Juan 4:9, Juan 4:19). Roma, con su dogma de la inmaculada concepción de la Virgen María, niega la propia humanidad de Cristo.

3. que no confiesa—Ireneo ( Juan 3:8), Lucifer, Orígenes, sobre Mateo 25:14, y la Vulgata, dicen “Todo espíritu que destruye (anula, o abroga) a Jesús (Cristo).” Cipriano y Policarpo apoyan nuestra versión. Los manuscritos más antiguos, que son posteriores en siglos a Policarpo. dicen: “Todo espíritu que no confiesa a Jesús” (se niega a confesarlo, en su persona y en todos sus oficios y divinidad), pero omiten “es venido en carne.” habéis oído—de vuestros enseñadores cristianos. ya está en el mundo—en la persona de los falsos profetas.

4. vosotros—en posición enfática: Los que confesáis a Jesus, en contraste con los falsos enseñadores. los habéis vencido—( Mateo 5:4)—en vez de ser “vencidos y esclavizados” espiritualmente por ellos ( 2 Pedro 2:19). Juan 10:5, Juan 10:8 : “Mas no los oyeron las ovejas:” “A extraño no seguirán, sino que huirán de él: porque no conocen la voz de extraños” el que en vosotros está—Dios, de quien sois propios. el que está en el mundo—el espíritu del Anticristo, el diablo, “el príncipe de este mundo.”

5. del mundo—derivan su espíritu y enseñanzas del mundo, “de la no regenerada naturaleza humana, regida y poseída por Satanás, el príncipe de este mundo.” [Alford.] hablan del mundo—sacan la materia de su conversación de la vida, opiniones y sentimientos del mundo. el mundo los oye—( Juan 15:18.) El mundo ama lo suyo.

6. Nosotros—los verdaderos enseñadores de Cristo: en contraste con ellos. somos de Dios—y por tanto hablamos de Dios: en contraste con “hablan del mundo” ( Juan 4:5). conoce a Dios—como su Padre, siendo hijo “de Dios” ( Juan 2:13). nos oyeComp. Juan 18:37, “Todo aquel que es de la verdad oye mi voz.” por esto—( Juan 4:2)—si confiesan o no, a Jesús; por la acogida que reciben respectivamente por los que conocen a Dios, y por los que son del mundo y no de Dios. espíritu de (la) verdad—el Espíritu que viene de Dios y enseña la verdad. espíritu de (el) error—que viene del diablo y seduce al error.

7. Resume el tema principal ( Juan 2:29). El amor, la suma de la justicia, es la prueba de que hemos nacido de Dios. El amor emana de un sentido del amor de Dios por nosotros: véase 4:9 Colosenses 3:16, que resume aquél; compárese el 4:13 Colosenses 3:24, que asimismo resume el 4:13. Al mismo tiempo, 4:7-21 se relaciona con el contexto inmediatamente anterior, 4:2, que expone la encarnación de Cristo con, la gran prueba del amor de Dios (4:10). Carísimos—la llamada apropiada al tema, “el amor.” el amortodo amor es de Dios, como su fuente; especialmente aquella encarnación del amor: Dios manifestado en la carne. El Padre es también amor (4:8). El Espíritu Santo derrama el amor como sus primicias en el corazón. conoce a Dios—espiritual, experimental, y habitualmente.

8. no conoce—El aoristo griego: no sólo no lo conoce ahora; nunca lo conoció; no ha conocido a Dios una vez por todas. Dios es amor—No hay artículo griego con amor, pero sí con Dios; no podemos traducir pues, “el amor es Dios.” Dios es fundamental y esencialmente AMOR; no meramente amante, pues en tal caso el argumento de Juan no quedaría en pie; pues la conclusión de tales premisas sería la siguiente: Este hombre no es amante: Dios es amante: por tanto él no conoce a Dios EN CUANTO DIOS ES AMANTE; sin embargo podría conocerle por sus otros atributos. Pero cuando tomamos el amor como la esencia de Dios, el argumento es firme: Este hombre no ama y por tanto no conoce el amor: Dios es esencialmente amor; por tanto él no conoce a Dios.

9. para con nosotros—El griego: “en nuestro caso.” envióGriego, “ha enviado.” al mundo—Una prueba, en contra de los socinianos, de que el Hijo existía antes de que fuera “enviado al mundo.” De otro modo, también, no podría haber sido nuestra vida (4:9), nuestra “propiciación” (4:10), ni nuestro “Salvador” (4:14). Es la gran prueba del amor de Dios, el haber enviado a su Hijo unigénito, para que vivamos por él, quien es la vida, y que ha redimido nuestra vida perdida; es también el gran motivo de nuestro mutuo amor.

10. En esto consiste el amor—el amor en lo abstracto. El amor, en su ideal supremo, está en esto. El amor estaba todo de la parte de Dios; nada de la nuestra. no que nosotros hayamos amado a Dios—tan del todo digno que era de ser amado. nos amó a nosotros—tan indignos que éramos de su amor. El aoristo griego expresa que no hicimos ningún acto de amor en ninguna ocasión para con Dios; pero él hizo el acto de amor al enviar a Cristo.

11. El amor de Dios para con nosotros es el gran motivo de nuestro amor de los unos para con los otros (3:16) si—como lo descontamos por un hecho. debemos también—siendo nacidos de Dios, y por tanto semejantes a nuestro Padre, que es amor. En la medida en que apreciamos el amor de Dios hacia nosotros, así le amamos a él y también a los hermanos, hijos (por la regeneración) del mismo Dios, los representantes del Dios invisible.

12. Dios, a quien ningún hombre vió jamás, ha ordenado a sus hijos como los recipientes visibles de nuestros actos de benignidad que emanan de nuestro amor a él, “a quien, sin verle, veamos,” ver Nota, 4:11, 19, 20. Así que el 4:12 explica por qué, en vez de decir (4:11) que “Si Dios así nos ha amado, debemos también amar a Dios,” dice: “Debemos amarnos unos a otros.” si … Dios está en nosotros—porque Dios es amor; y debe haber sido porque él mora en nosotros, que alcanzamos el verdadero amor que sentimos por los hermanos (4:8, 16). Esto discute Juan Efesios 4:13. su amor—es decir el amor a Dios (2:5), evidenciado por nuestro amor a sus representantes, nuestros hermanos. es perfectoGriego, “está perfeccionado.” Esto discute Efesios 4:17. Comp. el 2:5. “El amor alcanza su debida madurez.”

13. En esto—La señal, que se nos concede, de la morada (Griego, permanencia) de Dios en nosotros, aun cuando no lo vemos, a saber, que nos ha dado “de su Espíritu” (3:24). Donde está el Espíritu de Dios, allí está Dios. Un Espíritu mora en la Iglesia: cada creyente recibe alguna medida “de” aquel Espíritu según Dios crea conveniente. El amor es primicias del Espíritu ( Gálatas 5:22). En Jesús sólo moró el Espíritu sin medida ( Juan 3:34).

14. Y nosotros—Primordialmente, nosotros los apóstoles, ordenados testigos oculares de Cristo, para testificar de los hechos tocantes a él. La evidencia interna del Espíritu inmanente ( Juan 4:13) está corroborada por la evidencia externa de los testigos oculares del hecho de que el Padre “envió a su Hijo para ser el Salvador del mundo.” vistoGriego, “contemplado,” “mirado con atención” (Nota, Juan 1:1). ha enviado—no un hecho aislado del pasado (aoristo), sino un hecho del pasado cuyos efectos continúan (pret. perf.).

15. confesare—una vez por todas; así significa el griego aoristo. que Jesús es el Hijo de Dios—y por tanto “el Salvador del mundo” ( Juan 4:14).

16. Juan y sus lectores (no los apóstoles solos como Efesios 4:14). conocido y creído—La fe verdadera, según Juan, es una fe de conocimiento y de experiencia: el verdadero conocimiento es un conocimiento de fe. [Luecke.] para con nosotrosGriego, “en nuestro caso” (Nota, 4:9). vive … viveGriego, “mora,” o “permanece.” Comp. 4:7.

17, 18. (Comp. 3:19-21.) el amor—en lo abstracto, el principio del amor [Alford] ha sido, o está, hecho perfecto (en su relación) con nosotros. El amor morando en nosotras avanza hacia su consumación “con nosotros;” así el griego. Lucas 1:58, “hizo con ella grande misericordia:” Joel 1:2, “La verdad … será … con nosotros.” confianza—la misma palabra en el texto paralelo, Lucas 3:21. Lo opuesto a “temor” ( Lucas 4:18). En esto está perfeccionado el amor, a saber, en morar Dios en nosotros, y nosotros en Dios ( Lucas 4:16), que redunda en que “tengamos confianza en el día del juicio” (dia tan terrible para los demás hombres. Hechos 24:25; Romanos 2:18). pues—La base de nuestra confianza es que “como él (Cristo) es, así somos nosotros en este mundo (y él en aquel día, no condenará a los que sean como él mismo), es decir, nosotros somos justos como él es justo, especialmente con respecto a la suma de la justicia, el amor ( Romanos 3:14). Cristo ES justo, y es el mismo amor, en el cielo: así lo somos nosotros, sus miembros los que estamos aún “en este mundo.” Nuestra unidad con él aun ahora en su posición exaltada allá ( Efesios 2:6), de modo que todo lo que le pertenece a él de la justicia, etc., nos pertenece a nosotros también por la perfecta imputación y el impartimiento progresivo, es la base del perfeccionamiento de nuestro amor de modo que podemos tener confianza en el día del juicio. Estamos en el mundo, no somos del mundo.

18. El temor no tiene cabida en el amor. La confianza audaz ( Efesios 4:17), basada en el amor, no puede coexistir con el temor. El amor, que, perfeccionado, produce la confianza audaz, arroja el temor ( Hebreos 2:14). La finalidad de la muerte propiciatoria de Cristo fué librarnos de la servidumbre del temor. mas—“Sino al contrario.” [Alford.] el temor tiene penaGriego, “castigo.” El temor está siempre revolviendo en la mente el castigo merecido. [Estius.] El temor, anticipando el castigo (por la conciencia de merecerlo), ya no lo tiene ahora mismo, es decir, en la conciencia apenada. El perfecto amor es incompatible con tal temor, que se castiga. El temor píadoso de ofender a Dios es muy distinto del miedo servil al castigo conscientemente merecido. Este tal temor nos es natural a todos, hasta que el amor lo echa fuera. “La condición de los hombres varía: uno está sin temor y amor; otro está con temor sin amor; otro, con temor y amor; otro sin temor con amor.” [Bengel.]

19. le amamos—a Dios. Los manuscritos más antiguos omiten “le.” Tradúzcase, “Nosotros (enfático: nosotros de nuestra parte) amamos (en general; así a Dios, como a los hermanos, y a nuestros semejantes), porque él (enfático: paralelo a “nosotros;” porque fué él quien) nos amó primero, enviando a su Hijo (el aoristo griego, de un acto determinado en un momento dado). Fué el primero en amarnos: este pensamiento debe crear en nosotros el amor que echa fuera el temor.

20. el que no ama a su hermano—Nos es más fácil a nosotros, bajo la influencia, como estamos aquí, de los sentidos, dirigir nuestro amor hacia uno que está dentro de los límites de nuestros sentidos, que no hacia uno invisible y apreciable sólo por la fe. “La naturaleza es anterior a la gracia; y nosotros por la naturaleza amamos las cosas visibles antes que las invisibles”. [Estius.] Los ojos son nuestros directores en el amor. “Ver es un incentivo a amar.” [Ecumenio.] Si no amamos a los hermanos, los visibles representantes de Dios, ¿cómo podemos amar a Dios, el invisible, de quien son hijos? El ideal verdadero del hombre, perdido en Adán, se realiza en Cristo, en quien Dios se revela como es, y el hombre como debe ser. Así por la fe en Cristo, aprendemos a amar tanto al Dios verdadero como al hombre verdadero, y de igual manera a los hermanos, que llevan la imagen de él. ha visto—y sigue viendo.

21. Además del argumento ( Hebreos 4:20) basado en el sentimiento común de los hombres, aquí agrega uno más fuerte que proviene del mandamiento expreso de Dios ( Mateo 22:39). El que ama hará los deseos de la persona amada. el que ama a Dios—el que desea que Dios le tenga por amador de él.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfb/1-john-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

SEÑALES DE LOS PROFETAS FALSOS. EL AMOR LA PRUEBA DE HABER NACIDO DE DIOS, Y EL FRUTO REQUERIDO DEL CONOCIMIENTO DE SU GRAN AMOR EN CRISTO A NOSOTROS.
1. Amados-Término afectuoso que usa siempre cuando les llama la atención a algún asunto de importancia. todo espíritu-que se os presente en la persona de algún profeta. El Espíritu de verdad y el espíritu de error hablan por el espíritu de hombres por medio de órganos suyos. No hay sino un solo Espíritu de verdad, y un espíritu de Anticristo. probad-explica la prueba en vv. 2, 3. Todos los creyentes deben hacerlo, no sólo los eclesiásticos. Aun el mensaje de un ángel debe ser probado por la palabra de Dios: mucho más las enseñanzas de los hombres, por santos que parezcan esos enseñadores. porque-la razón por qué debemos probar o examinar los espíritus. muchos falsos profetas-no “profetas” en el sentido de predecir eventos, sino los órganos del espíritu que los inspira, y que enseñan conformemente o la verdad o el error: “muchos anticristos.” son salidos-como si fuese de parte de Dios. en el mundo-entrando en el mundo: dicho así de profetas buenos y malos (2Jo 1:7). El mundo se deja seducir fácilmente (4:4, 5).
2. conoced el Espíritu de Dios-si Dios está o no está en los enseñadores que profesan ser movidos por el Espíritu de Dios. todo espíritu-eso es, todo enseñador que pretende la inspiración por EL ESPIRITU SANTO. confiesa-se sobreentiende la verdad establecida. Al hombre se le requiere que confiese, es decir, que la reconozca claramente en sus enseñanzas. Jesucristo es venido en carne-un doble reconocimiento de verdad: que Jesús es el Cristo, y que es venido (ha venido: Griego, pret. perf., que significa no meramente un hecho histórico, como con el aoristo, sino también la presente continuación del hecho y de sus benditos efectos) en carne (“vestido de la carne:” no de una mera apariencia de humanidad, como enseñaron después las docetistas: era previamente, entonces, algo muy superior a la carne). Su carne significa su muerte por nosotros, pues sólo con asumir la carne, pudo él morir (pues como Dios no podía morir), Heb 2:9-10, Heb 2:14, Heb 2:16; y su muerte expresa su AMOR hacia nosotros (Joh 15:13). Negar la realidad de su carne es negar su amor, y así arrancar la raíz que produce todo verdadero amor de parte del creyente (Joh 4:9-11, Joh 4:19). Roma, con su dogma de la inmaculada concepción de la Virgen María, niega la propia humanidad de Cristo.
3. que no confiesa-Ireneo (Joh 3:8), Lucifer, Orígenes, sobre Mat 25:14, y la Vulgata, dicen “Todo espíritu que destruye (anula, o abroga) a Jesús (Cristo).” Cipriano y Policarpo apoyan nuestra versión. Los manuscritos más antiguos, que son posteriores en siglos a Policarpo. dicen: “Todo espíritu que no confiesa a Jesús” (se niega a confesarlo, en su persona y en todos sus oficios y divinidad), pero omiten “es venido en carne.” habéis oído-de vuestros enseñadores cristianos. ya está en el mundo-en la persona de los falsos profetas.
4. vosotros-en posición enfática: Los que confesáis a Jesus, en contraste con los falsos enseñadores. los habéis vencido-(Mat 5:4-5)-en vez de ser “vencidos y esclavizados” espiritualmente por ellos (2Pe 2:19). Joh 10:5, Joh 10:8 : “Mas no los oyeron las ovejas:” “A extraño no seguirán, sino que huirán de él: porque no conocen la voz de extraños” el que en vosotros está-Dios, de quien sois propios. el que está en el mundo-el espíritu del Anticristo, el diablo, “el príncipe de este mundo.”
5. del mundo-derivan su espíritu y enseñanzas del mundo, “de la no regenerada naturaleza humana, regida y poseída por Satanás, el príncipe de este mundo.” [Alford.] hablan del mundo-sacan la materia de su conversación de la vida, opiniones y sentimientos del mundo. el mundo los oye-(Joh 15:18-19.) El mundo ama lo suyo.
6. Nosotros-los verdaderos enseñadores de Cristo: en contraste con ellos. somos de Dios-y por tanto hablamos de Dios: en contraste con “hablan del mundo” (Joh 4:5). conoce a Dios-como su Padre, siendo hijo “de Dios” (Joh 2:13-14). nos oye-Comp. Joh 18:37, “Todo aquel que es de la verdad oye mi voz.” por esto-(Joh 4:2-6)-si confiesan o no, a Jesús; por la acogida que reciben respectivamente por los que conocen a Dios, y por los que son del mundo y no de Dios. espíritu de (la) verdad-el Espíritu que viene de Dios y enseña la verdad. espíritu de (el) error-que viene del diablo y seduce al error.
7. Resume el tema principal (Joh 2:29). El amor, la suma de la justicia, es la prueba de que hemos nacido de Dios. El amor emana de un sentido del amor de Dios por nosotros: véase 4:9 con 3:16, que resume aquél; compárese el 4:13 con 3:24, que asimismo resume el 4:13. Al mismo tiempo, 4:7-21 se relaciona con el contexto inmediatamente anterior, 4:2, que expone la encarnación de Cristo con, la gran prueba del amor de Dios (4:10). Carísimos-la llamada apropiada al tema, “el amor.” el amor-todo amor es de Dios, como su fuente; especialmente aquella encarnación del amor: Dios manifestado en la carne. El Padre es también amor (4:8). El Espíritu Santo derrama el amor como sus primicias en el corazón. conoce a Dios-espiritual, experimental, y habitualmente.
8. no conoce-El aoristo griego: no sólo no lo conoce ahora; nunca lo conoció; no ha conocido a Dios una vez por todas. Dios es amor-No hay artículo griego con amor, pero sí con Dios; no podemos traducir pues, “el amor es Dios.” Dios es fundamental y esencialmente AMOR; no meramente amante, pues en tal caso el argumento de Juan no quedaría en pie; pues la conclusión de tales premisas sería la siguiente: Este hombre no es amante: Dios es amante: por tanto él no conoce a Dios EN CUANTO DIOS ES AMANTE; sin embargo podría conocerle por sus otros atributos. Pero cuando tomamos el amor como la esencia de Dios, el argumento es firme: Este hombre no ama y por tanto no conoce el amor: Dios es esencialmente amor; por tanto él no conoce a Dios.
9. para con nosotros-El griego: “en nuestro caso.” envió-Griego, “ha enviado.” al mundo-Una prueba, en contra de los socinianos, de que el Hijo existía antes de que fuera “enviado al mundo.” De otro modo, también, no podría haber sido nuestra vida (4:9), nuestra “propiciación” (4:10), ni nuestro “Salvador” (4:14). Es la gran prueba del amor de Dios, el haber enviado a su Hijo unigénito, para que vivamos por él, quien es la vida, y que ha redimido nuestra vida perdida; es también el gran motivo de nuestro mutuo amor.
10. En esto consiste el amor-el amor en lo abstracto. El amor, en su ideal supremo, está en esto. El amor estaba todo de la parte de Dios; nada de la nuestra. no que nosotros hayamos amado a Dios-tan del todo digno que era de ser amado. nos amó a nosotros-tan indignos que éramos de su amor. El aoristo griego expresa que no hicimos ningún acto de amor en ninguna ocasión para con Dios; pero él hizo el acto de amor al enviar a Cristo.
11. El amor de Dios para con nosotros es el gran motivo de nuestro amor de los unos para con los otros (3:16) si-como lo descontamos por un hecho. debemos también-siendo nacidos de Dios, y por tanto semejantes a nuestro Padre, que es amor. En la medida en que apreciamos el amor de Dios hacia nosotros, así le amamos a él y también a los hermanos, hijos (por la regeneración) del mismo Dios, los representantes del Dios invisible.
12. Dios, a quien ningún hombre vió jamás, ha ordenado a sus hijos como los recipientes visibles de nuestros actos de benignidad que emanan de nuestro amor a él, “a quien, sin verle, veamos,” ver Nota, 4:11, 19, 20. Así que el 4:12 explica por qué, en vez de decir (4:11) que “Si Dios así nos ha amado, debemos también amar a Dios,” dice: “Debemos amarnos unos a otros.” si … Dios está en nosotros-porque Dios es amor; y debe haber sido porque él mora en nosotros, que alcanzamos el verdadero amor que sentimos por los hermanos (4:8, 16). Esto discute Juan en 4:13-16. su amor-es decir el amor a Dios (2:5), evidenciado por nuestro amor a sus representantes, nuestros hermanos. es perfecto-Griego, “está perfeccionado.” Esto discute en 4:17-19. Comp. el 2:5. “El amor alcanza su debida madurez.”
13. En esto-La señal, que se nos concede, de la morada (Griego, permanencia) de Dios en nosotros, aun cuando no lo vemos, a saber, que nos ha dado “de su Espíritu” (3:24). Donde está el Espíritu de Dios, allí está Dios. Un Espíritu mora en la Iglesia: cada creyente recibe alguna medida “de” aquel Espíritu según Dios crea conveniente. El amor es primicias del Espíritu (Gal 5:22). En Jesús sólo moró el Espíritu sin medida (Joh 3:34).
14. Y nosotros-Primordialmente, nosotros los apóstoles, ordenados testigos oculares de Cristo, para testificar de los hechos tocantes a él. La evidencia interna del Espíritu inmanente (Joh 4:13) está corroborada por la evidencia externa de los testigos oculares del hecho de que el Padre “envió a su Hijo para ser el Salvador del mundo.” visto-Griego, “contemplado,” “mirado con atención” (Nota,Joh 1:1). ha enviado-no un hecho aislado del pasado (aoristo), sino un hecho del pasado cuyos efectos continúan (pret. perf.).
15. confesare-una vez por todas; así significa el griego aoristo. que Jesús es el Hijo de Dios-y por tanto “el Salvador del mundo” (Joh 4:14).
16. Juan y sus lectores (no los apóstoles solos como en 4:14). conocido y creído-La fe verdadera, según Juan, es una fe de conocimiento y de experiencia: el verdadero conocimiento es un conocimiento de fe. [Luecke.] para con nosotros-Griego, “en nuestro caso” (Nota, 4:9). vive … vive-Griego, “mora,” o “permanece.” Comp. 4:7.
17, 18. (Comp. 3:19-21.) el amor-en lo abstracto, el principio del amor [Alford] ha sido, o está, hecho perfecto (en su relación) con nosotros. El amor morando en nosotras avanza hacia su consumación “con nosotros;” así el griego. Luk 1:58, “hizo con ella grande misericordia:” 2Jo 1:2, “La verdad … será … con nosotros.” confianza-la misma palabra en el texto paralelo,Luk 3:21. Lo opuesto a “temor” (Luk 4:18). En esto está perfeccionado el amor, a saber, en morar Dios en nosotros, y nosotros en Dios (Luk 4:16), que redunda en que “tengamos confianza en el día del juicio” (dia tan terrible para los demás hombres. Act 24:25; Rom 2:18). pues-La base de nuestra confianza es que “como él (Cristo) es, así somos nosotros en este mundo (y él en aquel día, no condenará a los que sean como él mismo), es decir, nosotros somos justos como él es justo, especialmente con respecto a la suma de la justicia, el amor (Rom 3:14). Cristo ES justo, y es el mismo amor, en el cielo: así lo somos nosotros, sus miembros los que estamos aún “en este mundo.” Nuestra unidad con él aun ahora en su posición exaltada allá (Eph 2:6), de modo que todo lo que le pertenece a él de la justicia, etc., nos pertenece a nosotros también por la perfecta imputación y el impartimiento progresivo, es la base del perfeccionamiento de nuestro amor de modo que podemos tener confianza en el día del juicio. Estamos en el mundo, no somos del mundo.
18. El temor no tiene cabida en el amor. La confianza audaz (Eph 4:17), basada en el amor, no puede coexistir con el temor. El amor, que, perfeccionado, produce la confianza audaz, arroja el temor (Heb 2:14-15). La finalidad de la muerte propiciatoria de Cristo fué librarnos de la servidumbre del temor. mas-“Sino al contrario.” [Alford.] el temor tiene pena-Griego, “castigo.” El temor está siempre revolviendo en la mente el castigo merecido. [Estius.] El temor, anticipando el castigo (por la conciencia de merecerlo), ya no lo tiene ahora mismo, es decir, en la conciencia apenada. El perfecto amor es incompatible con tal temor, que se castiga. El temor píadoso de ofender a Dios es muy distinto del miedo servil al castigo conscientemente merecido. Este tal temor nos es natural a todos, hasta que el amor lo echa fuera. “La condición de los hombres varía: uno está sin temor y amor; otro está con temor sin amor; otro, con temor y amor; otro sin temor con amor.” [Bengel.]
19. le amamos-a Dios. Los manuscritos más antiguos omiten “le.” Tradúzcase, “Nosotros (enfático: nosotros de nuestra parte) amamos (en general; así a Dios, como a los hermanos, y a nuestros semejantes), porque él (enfático: paralelo a “nosotros;” porque fué él quien) nos amó primero, enviando a su Hijo (el aoristo griego, de un acto determinado en un momento dado). Fué el primero en amarnos: este pensamiento debe crear en nosotros el amor que echa fuera el temor.
20. el que no ama a su hermano-Nos es más fácil a nosotros, bajo la influencia, como estamos aquí, de los sentidos, dirigir nuestro amor hacia uno que está dentro de los límites de nuestros sentidos, que no hacia uno invisible y apreciable sólo por la fe. “La naturaleza es anterior a la gracia; y nosotros por la naturaleza amamos las cosas visibles antes que las invisibles”. [Estius.] Los ojos son nuestros directores en el amor. “Ver es un incentivo a amar.” [Ecumenio.] Si no amamos a los hermanos, los visibles representantes de Dios, ¿cómo podemos amar a Dios, el invisible, de quien son hijos? El ideal verdadero del hombre, perdido en Adán, se realiza en Cristo, en quien Dios se revela como es, y el hombre como debe ser. Así por la fe en Cristo, aprendemos a amar tanto al Dios verdadero como al hombre verdadero, y de igual manera a los hermanos, que llevan la imagen de él. ha visto-y sigue viendo.
21. Además del argumento (Heb 4:20) basado en el sentimiento común de los hombres, aquí agrega uno más fuerte que proviene del mandamiento expreso de Dios (Mat 22:39). El que ama hará los deseos de la persona amada. el que ama a Dios-el que desea que Dios le tenga por amador de él.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfu/1-john-4.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Juan 4:1 . No crea a todo espíritu, pero prueba los espíritus si son de Dios. Si esos maestros creen que Cristo ha venido en carne, lo que hasta el momento actual niegan los judíos incrédulos. Pruébelos por la fe de todos los santos apóstoles y confesores, ya sea que confiesen que Cristo es el Hijo del Dios viviente.

Ya sea que sea la gloria que brilló en la iglesia antigua, y habitó en el propiciatorio. El Hijo Eterno, el Verbo, la Sabiduría de Dios, crucificado por los pecadores. Los falsos maestros no seguirán al Redentor crucificado ni sufrirán por su causa. La cruz no ofrece ningún encanto a la concupiscencia de tales apóstoles.

1 Juan 4:6 . En esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error. Uno predica y confiesa a Cristo; el otro, que lo niega, es el espíritu del anticristo, un espíritu mentiroso, que engaña al mundo como la serpiente engañó a Eva.

1 Juan 4:8 . El que no ama, no conoce a Dios, porque Dios es amor. Si conocía a Dios, no podría dejar de amar a su hermano, porque el conocimiento de Dios lo inspiraría con ese sentimiento y sentimiento, y lo haría un feliz participante de la benevolencia divina. El amor encendería su corazón en una llama de puro deseo y de caridad divina hacia toda la humanidad.

1 Juan 4:10 . En esto está el amor, el amor libre e inmerecido de Dios por el hombre caído. Los apóstoles son uniformes en estas declaraciones. Gracia es gracia. Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito. Nuestras canciones son para el que nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre. El amor era el ámbito en el que se movía Juan, antes de ir a bañar su alma en el océano de la caridad divina. En verdad, podría decir: el que vive en el amor, en Dios vive y Dios en él.

1 Juan 4:16 . Dios es amor en todas sus obras, en todos sus caminos, e incluso el golpe de la muerte está al unísono con su misericordia en el don de la vida. No hay miedo en el amor, pero el amor perfecto echa fuera el miedo. Este es el amor de los confesores en el día del juicio, cuando se les somete a juicio de los tribunales romanos. John admite aquí que hay grados de amor.

El piadoso arzobispo Fenelon traza cinco grados de este santo afecto. Traduzco sus palabras casi literalmente. “ 1. Podemos amar a Dios, no por sí mismo, sino por las cosas buenas que nos confiere; regalos que dependen de su placer y que esperamos obtener. Tal era el amor de los judíos carnales, que guardaban la ley porque les daba cosechas y lluvia.

2. Hay también un amor mercenario de Dios, cuando lo consideramos simplemente como el instrumento de nuestra felicidad, y una felicidad que no podemos encontrar en ningún otro objeto. Esto puede considerarse como amarnos a nosotros mismos, en lugar de a Dios.

3. Podemos amar a Dios, si así podemos llamarlo, con amor a la esperanza. Esto está mezclado con un grado de amor a Dios por sí mismo, pero el motivo es el principio imperante del amor propio. Y tal es el amor que sentimos al comienzo de nuestra conversión.

4. Hay un amor de caridad, que se mezcla con algunos restos de amor propio, pero que sin embargo es el verdadero amor regenerador, porque su motivo predominante es el desinteresado. Sales dice: Le souverain amour n'est qu'en la charite. El amor supremo consiste enteramente en la caridad. Este amor puede regenerar el corazón, porque prefiere a Dios y su gloria a nuestro propio interés.

5. Podemos amar a Dios con amor de pura caridad y sin mezcla de motivos de amor propio. Cuando amamos a Dios en medio de los sufrimientos, y de tal manera que no podríamos amarlo más, aun cuando él carga el alma de divinos consuelos. En este amor, ni el miedo al castigo ni el deseo de recompensa tienen parte. La pureza del amor consiste en no desear nada para uno mismo; y en mirar únicamente el beneplácito de Dios ”.

En resumen, el verdadero amor a Dios consiste en un afecto supremo por su carácter, en un deleite arrebatador por su pureza y benevolencia trascendentes, exclamando con el profeta: ¡Cuán grande es su bondad y cuán grande es su belleza! Zacarías 9:17 . Lo que llena todo el cielo de incesante alabanza y adoración es la pureza infinita e inaccesible de la naturaleza divina.

Santo, santo, santo, el Señor de los ejércitos: ¡toda la tierra está llena de su gloria! Isaías 6:3 ; Apocalipsis 4:8 . Un amor como este, que se centra en Dios mismo, es el único que puede reunirnos para la sociedad de arriba y para unirse a sus adoraciones ante el trono.

1 Juan 4:19 . Lo amamos, porque él nos amó primero. Su amor, como en 1 Juan 4:12 , siendo “perfeccionado en nosotros”, nos obliga a amarlo a cambio. Existe una completa armonía entre el corazón regenerado y la ley del amor. “Dibujame, y correré tras ti.

”La gracia reina en el corazón de todos los que así son santificados y perfeccionados en el amor. Él nos ama en toda la obra de la redención, en todas las alarmas de la conciencia y en los terrores de una ley de fuego. Nos ama al abrir sus brazos para recibir a los pecadores y al abrir de par en par las puertas de la gloria para llamarnos a casa.

1 Juan 4:20 . El que no ama a su hermano a quien ve, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ve? Nuestro hermano pobre fue hecho a imagen de Dios, es el objeto especial del amor redentor, y está orando, trabajando y luchando con nosotros en la misma peregrinación. Pronto estará con Cristo en su reino, y probablemente más alto en gloria que nosotros. Amémosle entonces como a un hermano amado del Señor.

REFLEXIONES.

San Juan, ansioso por ver a sus hijos establecidos en la gracia y perfeccionados en el amor, fue igualmente cauteloso para que fueran alimentados por un ministerio santo. Él haría que los ministros fueran probados (y la vida manifestará el corazón) por todas las marcas de gracia establecidas en esta epístola, y especialmente por esta prueba, su predicación de la divinidad y la gloria de Cristo manifestadas en la carne. Esto probaría que no eran ni maestros judaizantes ni los astutos discípulos de Cerinto.

Esta precaución es de igual fuerza en este día y de igual necesidad. Hemos tenido muchachos vestidos como para el teatro, que se han levantado en los púlpitos de nuestros padres puritanos y se han comprometido a probar que la doctrina de la Trinidad es falsa, por una especie de razonamiento impío y absurdo. Misterio adorable, profanado por la ignorancia y la presunción. De los que el Señor puede quejarse como lo hizo el profeta, he alimentado y educado a los niños, y al ir a los seminarios de filosóficos hipócritas, se han rebelado contra mí. Niños que han retrocedido, una semilla de malhechores. Alimentan al pueblo con viento, con sofismas que sus padres no conocían, en lugar de la leche sana de la verdad evangélica.

Los falsos maestros están desprovistos de amor, y nunca resistirán el día de la prueba, cuando sean llamados a sufrir por Cristo. Los verdaderos maestros tienen vida eterna en Cristo y tienen a Cristo formado en sus corazones; y aunque no han visto a Dios, aman la imagen que se ve en su hermano. Aman a Dios perfectamente y por una reacción de su propio amor hacia ellos. Llegan a ese grado de amor que echa fuera el miedo al exilio, a los azotes, al martirio.

Su confianza se basa en la pureza; porque como él es, así somos nosotros en este mundo. Así lo había probado San Juan ante el concilio judío y ante los paganos. Creyente, el amor es el fin y la consumación de la religión. El que no ama, no conoce a Dios, porque Dios es amor. Continúa hacia la perfección; avanza hacia una fe perfecta, un amor perfecto y una resignación perfecta, para que tu corazón siempre se decida triunfalmente por Dios; y aun así crecer en gracia, porque la perfección enseñada en el nuevo testamento siempre admite crecimiento y aumento.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 John 4:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://www.studylight.org/​commentaries/​jsc/1-john-4.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Son del mundo; por tanto, hablan del mundo, y el mundo los oye.

Ver. 5. Son del mundo ] es decir, los seductores; lechuga apta para esos labios; Opérculo rotuliano de Dignum. Vos infernates estis. "Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba", dice Cristo, Juan 8:23 .

Por eso hablan del mundo ] El agua no sube (a menos que sea forzada) por encima de su fuente. Fuera del almacén, la tienda está amueblada. Los maestros carnales gratifican a sus oyentes con posiciones agradables. Los papistas en su petición al rey Jacobo de tolerancia, argumentan que su religión es agradable a la naturaleza de los hombres: y de hecho es una religión seductora, tentadora y hechizante, que da paso a todo libertinaje y lascivia.

Así Mahoma en su Corán dice a sus seguidores respecto a la montería, que Dios no se dio por hombres tales apetitos a tener ellos frustrados, pero disfrutaba, como se hizo para la ráfaga de un hombre, no para su tormento; y muchas más cosas tan insignificantes.

un gusto, aprecio o disfrute agudo, esp. como se muestra en el discurso o la acción. ŒD

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 John 4:5". Comentario Completo de Trapp. https://www.studylight.org/​commentaries/​jtc/1-john-4.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La distinción entre el espíritu de verdad y el espíritu de error:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/1-john-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Son del mundo; por eso hablan del mundo, y el mundo los oye.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/1-john-4.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Pero debe haber guardias en cuanto a la operación del Espíritu de Dios, es decir, el hijo de Dios debe estar protegido contra todo lo que imite la operación del Espíritu. Satanás es extremadamente astuto y sus agentes están en todas partes. Debemos recordar que todo lo que profesa ser espiritual necesariamente tiene un espíritu detrás. “Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo.

“La prueba de los espíritus, por lo tanto, es probar las enseñanzas de los hombres por la pura Palabra de Dios. El Espíritu de Dios no puede enseñar nada contrario a la Palabra de Dios, y la falsedad fundamental es el ataque deliberado de la maldad satánica, "el espíritu del anticristo". ¡Cuán urgente, entonces, es nuestra propia responsabilidad de aprender la Palabra de Dios, para ser preservados de los engaños de los espíritus malignos! Si incluso mientras el apóstol aún vivía, "muchos falsos profetas" habían "salido por el mundo", su número hoy aumenta sin medida, en comparación con el número de los profetas de Baal y de las arboledas en los días de Elías, en contraste con el número de verdaderos hombres de Dios ( 1 Reyes 18:19 ; 1 Reyes 18:22). Pero estos falsos profetas del Nuevo Testamento son, por supuesto, los que asumen una profesión de cristianismo que es hipocresía, en lugar del verdadero conocimiento del Señor Jesucristo.

“En esto conocéis el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios, y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo del cual oísteis que viene, y ahora ya está en el mundo ”(Biblia Numérica). La doctrina de un hombre revela qué espíritu le da energía. El versículo 2 no implica simplemente decir una fórmula, sino más bien la verdadera confesión del Señor Jesús como manifestado en carne.

Esto debe ser evidente en la esencia misma de la enseñanza del hombre. Tampoco es esto meramente una confesión de Su hombría, aunque el término "en carne", por supuesto, insiste en Su humanidad. Pero no se puede decir de ningún otro que vino en carne; porque esto implica una existencia previa. ¿En qué forma existió? La Escritura responde, “en forma de Dios” ( Filipenses 2:6 ).

Por lo tanto, las dos verdades son absolutamente imperativas en esta confesión, Su Deidad eterna y Su perfecta hombría asumida al nacer de la virgen. Esta clara confesión de la Persona del Señor Jesús es evidencia de la operación real del Espíritu de Dios. ¡Bendito guardián contra todas las imitaciones!

Pero donde puede haber una profesión justa de cristianismo, estas dos verdades vitales pueden faltar. Un hombre puede hablar en contra de ellos, o puede evitarlos astutamente, mientras habla incluso halagadoramente de Jesús como un ejemplo maravilloso. Pero esto no es de Dios: es el espíritu del anticristo, y ningún creyente debe ser engañado por él. Se les había advertido de antemano que esto sucedería, y por supuesto, cuando se revele el anticristo venidero, engañará a miles; pero el mismo espíritu que lo energizará ya está haciendo un trabajo mortal en el mundo.

"Son del mundo; por tanto, hablan del mundo, y el mundo los oye". Por tanto, Dios y el mundo están completamente contrastados. Aquellos que sucumben al engaño diabólico lo hacen porque “son del mundo”, un sistema satánico sobre el cual Satanás es tanto el “dios” como el “príncipe” ( 2 Corintios 4:4 ; Juan 14:30 ).

El deseo de ganancia presente, gloria presente, oropel y color del orgullo y la popularidad exagerados, todas meras ilusiones pasajeras, son los motivos por los que el maligno une a sus víctimas en un mundo que elige excluir a Dios de sus asuntos. Los hombres de este carácter, por supuesto, ganarán el oído del mundo: de ellos es el lenguaje y la conducta que el mundo aprueba. No puede sorprendernos que tengan una audiencia numerosa.

“Somos de Dios: el que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos escucha. En esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error ”. Juan habla aquí de la manera más positiva de la autoridad absoluta del ministerio de los apóstoles. Eran de Dios: Él los había comisionado, y su palabra permanece con la misma autoridad vital hoy. No puede haber un término medio, ninguna posición comprometedora de ningún tipo.

Si la palabra de los apóstoles es minimizada o modificada por el suave engaño del hombre, esto es un rechazo real de la voz de Dios. Si uno conoce a Dios, escucha a los apóstoles: no intenta explicar sus palabras. Si uno no recibe su palabra, es porque "no es de Dios". Toda profesión de conocimiento espiritual debe ser probada por este medio. De ese modo, se espera que el creyente sepa qué es "el espíritu de verdad" y qué es "el espíritu de error". Con este fin, por supuesto, debemos familiarizarnos con la Palabra de Dios, para saber lo que enseñan los apóstoles.

En estos primeros seis versículos, se discernirá que el tema conecta con la luz, mientras que el versículo 7 introduce el tema del amor. Si la luz excluye necesariamente a los que están en tinieblas, el amor de Dios en cambio abraza a todos los verdaderos hijos de Dios.

“Amados, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios; y todo el que ama es nacido de Dios y conoce a Dios ”. Este amor es puro, sincero, desinteresado, divino; no el sentimentalismo, no el mero afecto natural, sino la cálida energía activa de la naturaleza de Dios. Los hijos de Dios deben ejercitarlo unos con otros, porque es la esencia misma de la naturaleza que les es comunicada por el nuevo nacimiento.

Si este amor está presente, es una prueba de haber nacido de Dios: por lo tanto, el amor mismo es una cosa mucho más alta que todas las cosas que pueden pasar por amor entre los hombres; porque todo hombre ama algo de alguna manera, pero el apóstol no contará esto como amor en absoluto, a menos que sea aquello en lo que la naturaleza misma de Dios está activa. “El que no ama, no conoce a Dios; porque Dios es amor ". Si este amor está ausente, entonces el conocimiento de Dios está ausente, porque el amor es Su misma naturaleza: "Dios es amor". ¡Lugar de descanso bendito para el alma renovada!

Aquí no se deja nada al mero ser humano. deducción, y no hay lugar para las falsas concepciones del hombre sobre este precioso tema, porque está protegido desde todos los ángulos. En esto se manifestó el amor de Dios para con nosotros, porque Dios envió a su Hijo unigénito al mundo para que vivamos por él ”. En la encarnación del Señor Jesús, este amor se manifiesta hacia nosotros. El Padre lo ha enviado a un mundo completamente contrario a Su naturaleza, en el que la tristeza y el sufrimiento podrían ser el único resultado para Él.

Esta es una preocupación real y desinteresada por el bienestar de los demás. Además, es a Su Hijo unigénito a quien ha enviado, el Objeto único de Su puro deleite. En esto no hay un mero sentimiento de afecto, sino un supremo sacrificio de sí mismo por el bien de sus criaturas rebeldes, "para que vivamos por él".

Pero esto no se detiene con Su encarnación. "En esto está el amor, no que hayamos amado a Dios, sino que él nos amó y envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados". Es una visión falsa del amor de Dios que hablaría de la vida santa y hermosa del Señor Jesús en el servicio abnegado a la humanidad, mientras ignora Su muerte voluntaria en el Calvario como el gran sacrificio propiciatorio necesario para la purificación de los pecados.

El amor no se encuentra en el corazón del hombre para con Dios, sino en el corazón de Dios para con el hombre: esta es su fuente viva. Y el envío de Su Hijo para llevar la terrible carga de nuestra culpa, la culpa de los rebeldes en Su angustia y muerte en el Calvario, es una prueba de amor infinitamente más alta que cualquier cosa que el hombre naturalmente llame "amor". En la contemplación de estos dos grandes hechos, la encarnación del Señor Jesús y Su muerte en sacrificio, nuestros pensamientos de amor encontrarán una formación adecuada.

La propiciación es lo que satisface completamente a Dios en referencia a la eliminación de los pecados, de modo que el amor de Su corazón (expresado de hecho en la propiciación misma) es libre de fluir en una complacencia sin obstáculos hacia Sus hijos. El amor ha encontrado una manera de superar cada gran barrera a su abundante flujo.

“Amados, si Dios así nos amó, también nosotros debemos amarnos los unos a los otros”. ¿Podemos enfatizar suficientemente esa pequeña palabra "así"? Una preocupación tan desinteresada, que se manifiesta en un sacrificio tan asombroso, debería cautivar tanto el corazón como para expandirlo para servir a las necesidades de los demás con total abnegación. Si el amor lo requiere y nos motiva, ¿qué puede ser un sacrificio demasiado grande por Él y por la necesidad de los demás? ¿Qué posesiones de nuestras manos no deberían encomendarse voluntariamente a Su mano para que las disponga?

“Nadie ha visto a Dios jamás. Si nos amamos unos a otros, Dios habita en nosotros y su amor se perfecciona en nosotros ". El apóstol aquí está hablando de una respuesta práctica y un efecto del amor de Dios. Si ese amor ha de manifestarse, ha de manifestarse hacia los hijos de Dios, porque ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Un hombre descuidado y egocéntrico asumirá que ama a Dios sin que ese amor profesado tome forma práctica, porque no ve a Dios.

Pero la prueba de esto es si ama o no a los hijos de Dios. Ésta es la prueba de que Dios permanece en nosotros; y su amor por esto se perfecciona en nosotros, es decir, está produciendo su fruto debidamente madurado. No está hablando de cuánto nos amamos, sino del hecho. Pero un hecho siempre se manifestará. El grado dependerá del grado de disfrute del amor de Dios por parte del individuo, pero el apóstol no habla aquí de esto.

"En esto sabemos que habitamos en él, y él en nosotros, porque nos ha dado de su Espíritu". Debe darse cuenta de la estrecha conexión de estos versículos. Una prueba de un significado muy real para nuestras propias almas, que Dios habita en nosotros, es el hecho de que nos ha dado de Su Espíritu. El énfasis aquí está en que Él comparta con nosotros Su Espíritu, para que podamos representar el mismo carácter bendito de amor que Él lo hace.

¡Qué maravilloso es participar de esta misma naturaleza que ama espontáneamente! ¡Es una prueba de la realidad de que Dios habita en nosotros! Si parece que esto solo está repitiendo desde un punto de vista ligeramente diferente lo que ya se discutió en el capítulo 3:18, 19, sin embargo, es diferente, y el tema del amor de Dios es de tal importancia vital que estas cosas no deben dejarse en cualquier medida a la mera deducción u opinión humana. Dios está celoso con razón de que su naturaleza sea representada de manera adecuada y perfecta.

“Y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo”. Si nadie ha visto a Dios, los apóstoles han visto al Hijo bendito que fue enviado por el Padre. Note en estos dos versículos la manifestación vital de Dios como una Trinidad, el don del Espíritu, el envío del Hijo por el Padre. ¡Maravilloso en verdad el amor del Padre tan expresado en el envío de su Hijo para ser él mismo el Salvador del mundo! Jacob envió a José del valle de Hebrón (comunión) para visitar a sus hermanos; pero la historia dio como resultado que se convirtiera en "el Salvador del mundo", un tipo muy hermoso de lo que habla nuestro versículo ( Génesis 37:14 ; Génesis 41:41 ; Génesis 41:57). Esto es amor, amor puro de parte de Dios; pero ese amor debe ser recibido si ha de beneficiarnos.

"Cualquiera que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios habita en él, y él en Dios". Aquí hay una confesión clara y honesta de la gloria legítima del Señor Jesús, como Hijo de Dios. Esto no se puede divorciar de los versículos anteriores, como si uno pudiera negar la Trinidad y, sin embargo, hablar con soltura de que Cristo es el Hijo de Dios, reduciendo su condición de hijo a la de una mera criatura y colocándolo al mismo nivel que otros que se han convertido en " hijos ”por adopción ( Gálatas 4:5 ).

Él mismo es el Hijo en la misma naturaleza, “cuyas salidas son desde el principio, desde la eternidad [eternidad]” ( Miqueas 5:2 ). La confesión de Sí mismo como Hijo de Dios debe involucrar esta dignidad y gloria eternas de Su Persona, o no es una confesión en absoluto. Pero donde la confesión es honesta y verdadera, es porque “Dios habita en él, y él en Dios.

“¡Preciosa permanencia en verdad! Dios habita permanentemente en el hijo de Dios, y Dios es su morada permanente. El amor, por tanto, tiene su fluidez perfecta: en un alma así se ha recibido el amor de Dios: hay una “permanencia” preciosa y vital.

“Y hemos conocido y creído el amor que Dios tiene para con nosotros. Dios es amor; y el que vive en el amor, en Dios permanece, y Dios en él ”. Aquí no hay vagas incertidumbres, sino un conocimiento vivo del amor de Dios. Este es el verdadero cristianismo: "Hemos conocido y creído". Observe también que no se trata simplemente de tratar con el amor como algo subjetivo, que se ha convertido en una trampa para muchos.

Para conocer y disfrutar el amor correctamente, debe ser objetivo. Los sentimientos no son la base del razonamiento en absoluto. No se trata de sentirme amado; pero conociéndola y creyéndola sobre la base de que el hecho es cierto. Es completamente cierto, aparte de mis sentimientos: por lo tanto, debo comprometerme por completo a creerlo. Esto es razonable y correcto. Las pruebas de ese amor en la encarnación del Señor Jesús y en Su incomparable sacrificio por nosotros, son tan fuertes e incuestionables que solo una rebelión obstinada se atrevería a dudar de ello.

"Dios es amor": es su misma naturaleza: por lo tanto, ama. No es el ardor de mi respuesta lo que determina si Él me ama o no. Lo hace porque es Su naturaleza, aparte de cualquier cosa en mí que atraiga tal amor. Por eso lo creo, porque es verdad. Y al creerlo, habito en el amor, habito en Dios y Dios en mí. Es una permanencia permanente debido a un amor permanente del Dios eterno.

Quien lo rechaza con una insensible incredulidad, por supuesto, se niega a sí mismo todo derecho sobre él y rechaza todos sus beneficios. Él solo puede culparse a sí mismo, porque “Dios es amor” todavía, sin embargo, el hombre puede intentar falsificar la palabra y la naturaleza misma de Aquel que en la gracia busca la bendición más pura de cada criatura. Así, el hombre “atrae la iniquidad con cuerdas de vanidad, y el pecado como con la cuerda de un carro”, invitando descaradamente al juicio de Dios en lugar de recibir su amor (cf. Isaías 5:18 ).

El versículo 17 está traducido correctamente en el margen, "En esto se perfecciona el amor con nosotros, para que tengamos confianza en el día del juicio; porque como él es, así somos nosotros en este mundo". Es un error palpable decir que nuestro amor se perfecciona, porque el apóstol sabe que nuestro amor es tan defectuoso que apenas vale la pena mencionarlo. Sin embargo, Dios quiere que nos “perfeccionemos en el amor”, está claro. Entonces, ¿cómo se perfecciona el amor con nosotros? Es conociendo y creyendo el amor que Dios tiene por nosotros, es decir, el claro reconocimiento del hecho de que el amor de Dios por nosotros es en sí mismo la perfección.

El conocimiento de este amor incondicional e inmutable da valentía incluso en vista del día del juicio. El amor ha dado a Su Hijo para que lleve mi juicio, total y absolutamente. Entonces, el día del juicio no es motivo de temor alguno: el amor de Dios es demasiado grande y puro para permitirme albergar por un momento la idea de que el juicio podría sobrevenirme. Su amor ha obrado de tal manera que ha sido el mismo hacia mí que hacia su propio Hijo: “como él es, así somos nosotros en este mundo.

”¡Increíble declaración de palabras simples de una sílaba! ¿No es Cristo completamente inmune al juicio ahora? Él ha soportado en gracia esto en el Calvario, la pena total y sin paliativos contra el pecado que se le impuso, el sacrificio voluntario. Terminada la obra, está coronado de gloria y honra, exaltado eternamente, habiendo abolido la muerte, triunfando sobre ella. Y en lo que respecta al juicio, el creyente, incluso ahora, "en este mundo" es "como Él es", más allá de toda posibilidad de él; aceptado en justicia y gozo ante el rostro del Padre, un lugar presente y permanente de bendición sin mezcla.

"No hay miedo en el amor; pero el amor perfecto echa fuera el temor, porque el temor tiene tormento. El que teme, no se perfecciona en el amor ". La certeza de un niño sobre el amor sincero e inmutable de sus padres le da confianza y ningún elemento de terror en esa relación filial. ¿Cuánto más el amor perfecto de Dios echa fuera el temor? Si somos amados perfectamente, no hay razón para atormentar el miedo. El temor piadoso, por supuesto, es otro tema, que involucra una consideración sana y reverencial por la grandeza de Dios; pero el temor atormentador de un posible juicio se descarta cuando se conoce correctamente el amor de Dios.

Si este temor está presente, el alma no ha sido “perfeccionada en el amor”, es decir, no reconoce el amor perfecto de Dios como realmente es, puro eterno, inmutable y precioso como cuando dio a Su amado Hijo en sacrificio. para nosotros. Para él “perfeccionarse en el amor” es “conocer y creer el amor que Dios nos tiene”, porque es un hecho.

“Amamos porque Él nos amó primero” (JND). Ésta es una reacción esencial y espontánea. No hay ningún esfuerzo humano involucrado en esto en absoluto, ninguna presión de mí mismo, ninguna agitación de mis emociones por medios artificiales. El amor debe ser algo espontáneo o no es amor en absoluto. “Os mando, oh hijas de Jerusalén, por las gacelas y las ciervas del campo, que no despertéis, ni despertéis [mi] amor hasta que él quiera” ( Cantares de los Cantares 2:7 ).

El corzo, o gacela, es la imagen misma de la sensibilidad tímida, mientras que la cierva, trepando con paso seguro a alturas por encima del nivel común, cuenta la misma historia, de evitar las presiones del peligro. El amor no puede ser producido de nuestro propio corazón por un proceso de agitación: esto fracasará, porque nuestros corazones no son fuente de amor en absoluto: debemos mirar hacia otro lado: “amamos porque Él nos amó primero.

”La recepción del amor de Dios es la única fuente de amor hacia Dios o hacia los demás. Creemos que Su amor es lo que realmente es, y esto produce una respuesta alegre y voluntaria, sin fingir, sin afectación. La ley dice: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; ya tu prójimo como a ti mismo ”( Lucas 10:27 ).

Pero todo esfuerzo del hombre para hacerlo sólo resulta en una derrota total: va en contra de su naturaleza. ¿De qué sirve poner toda nuestra energía en el bombeo para extraer agua de un pozo que sólo produce gas venenoso? Olvidemos un pozo como el de nuestros corazones corruptos, y volvamos a la fuente viva y fluida del corazón de Dios; y sin esfuerzo, sin operación humana, nuestro corazón se llenará de Su amor.

Si alguno dice: Amo a Dios y aborrece a su hermano, es un mentiroso; porque el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto? El corazón natural aceptará cualquier subterfugio: el hombre profesará con bastante ligereza que ama a Dios, pero le conviene que Dios esté fuera de la vista, de modo que se eviten los tratos serios y reales con Él. Pero debe tener tratos con su hermano.

Si es cierto que el amor de Dios ha entrado en su corazón, ¿cómo puede ayudar a amar a su hermano? Si no lo hace, tampoco ama a Dios: es un mentiroso. ¡Terrible designación! No se trata simplemente de que el hombre haya sido falso en un determinado caso; pero cuando toma la posición hipócrita de profesar amor por Dios mientras odia a los hijos de Dios, este es el mismo espíritu del anticristo, que es un mentiroso, como lo es su padre el diablo: es el carácter de engaño asumido voluntariamente.

“Y este mandamiento tenemos de él: que el que ama a Dios, ame también a su hermano”. Como todos los mandamientos en la epístola de Juan, esto es absoluto: desobedecerlo significa que no hay vida presente: no hay amor real hacia Dios sin amor también hacia los creyentes. Y si el principio es absoluto, entonces dejemos que la práctica sea consistente.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 John 4:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​lmg/1-john-4.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Probando lo verdadero y lo falso

1 Juan 4:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Tenemos en nuestros versículos de apertura algunas advertencias importantes, y también algunas instrucciones importantes.

1. Advertencias importantes.

(1) "No creáis a todo espíritu". Algunas personas parecen estar siempre dispuestas a aceptar cualquier cosa que se presente. Olvidan que hay dos espíritus que trabajan entre los hijos de los hombres. Como dice nuestro versículo, "Muchos falsos profetas han salido por el mundo". Estos falsos profetas y maestros, en la medida de lo posible, imitan a los verdaderos.

Recordarás las palabras de Dios por medio de Pablo: "Porque éstos son falsos apóstoles, obreros engañosos, que se disfrazan como apóstoles de Cristo, y no es maravilla; porque el mismo Satanás se disfraza en ángel de luz. Por tanto, no es extraño si sus ministros sean transformados como ministros de justicia ".

Entonces, ¿qué harán los verdaderos cristianos en medio de tanto falso? Aquí está nuestra segunda amonestación:

(2) "Prueba los espíritus si son de Dios". Pero, ¿cómo podemos probar los espíritus? Bueno, por un lado, podemos probarlos por sus obras. No se pueden recoger uvas de espinos, ni higos de cardos. Una fuente amarga no puede producir agua dulce. Por tanto, por sus obras los conoceréis.

Sin embargo, existe otra forma, que es la correcta y la mejor. Traiga su doctrina acerca de Cristo y déjela y vea si están a la altura de sus declaraciones.

Primero, confiesa que Jesucristo es Dios manifestado en carne. ¿Lo confiesan así? Dijimos una vez: "Un hombre que niega la Deidad de Cristo todavía está en pecado".

En segundo lugar, confiesa que Jesucristo viene en carne. "Porque muchos engañadores han entrado en el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha de venir en carne. Este es un engañador y un anticristo" (R. V).

2. Instrucciones importantes. Estos están escritos para nosotros en la Segunda Epístola de Juan. ¿Cómo debemos actuar con estos espíritus falsos? ¿Confraternizamos con ellos? ¿Les daremos la bienvenida a nuestras fiestas de amor y compartiremos con ellos en las cosas espirituales? Aquí está la palabra divinamente dada por Dios: "Si alguno viene a vosotros y no trae esta doctrina, no lo recibáis en vuestra casa, ni le diga Dios apresurarse; porque el que le ordena Dios apresura, participa de sus malas obras".

En Segunda de Tesalonicenses tenemos este mandamiento: "Ahora os mandamos, hermanos, en el Nombre de nuestro Señor Jesucristo, que se aparten de todo hermano que ande desordenadamente, y no según la tradición que él recibió de nosotros".

Esta es una era de negaciones. Todo lo que es vital para la fe está siendo desechado. ¿Seremos traidores a la fe y al Señor? ¡Dios no lo quiera!

El Espíritu Santo escribió expresamente: "En los postreros tiempos algunos se apartarán de la fe". ¿Entonces que? Demostremos que somos buenos ministros de Jesucristo, "alimentados en palabras de fe y de buena doctrina".

I. EL PODER DE LA VIDA VICTORIOSA ( 1 Juan 4:4 )

1. Venciendo a los santos. Los dos primeros capítulos del Apocalipsis hablan de los siete vencedores . Hay siete coronas especiales para estos siete grupos que vencen en su conflicto contra el mundo, la carne y el diablo.

Instamos a todo hijo de Dios que lea estas palabras a que se detenga y se pregunte si es, en verdad, un vencedor.

Cierto creyente me dijo: "A veces estoy arriba, a veces deprimido y mayormente deprimido". ¿Es así como debería ser? ¿Admitimos que no hay lugar para la victoria en la vida del santo? ¿Debemos ser para siempre esclavos del pecado y de Satanás? ¿Debemos estar para siempre bajo el poder de nuestro yo pecaminoso, el anciano?

¿La Sangre de Cristo nos salva del castigo del pecado, solo para dejarnos engañados y esclavos del poder del pecado? ¿Gritamos "Miserable de mí"? ¿Arrastramos con nosotros un cuerpo de muerte, un cuerpo del que no podemos sacudirnos?

Si lo anterior es la historia de nuestras vidas, vivimos muy por debajo de nuestros privilegios, la victoria son los coches, si lo aceptamos.

2. La clave de la victoria. Aquí está: "Mayor es el que está en ti, que el que está en el mundo". Esta Escritura concede que Satanás es grande, pero afirma que Cristo es más grande. También afirma que Satanás da energía a los hombres. El cristiano también tiene un poder energizante que obra en él. Dios no dejó a sus hijos solos para pelear las batallas de la vida. Él enseña claramente que nuestros cuerpos son los templos del Espíritu Santo que está en nosotros. También nos dice que Él tomará su morada en nosotros, y que el Padre también entrará.

Con el Dios Triuno dentro de nosotros, no hay nada en la línea de superación que no sea nuestro. El poder pertenece a Dios y nos pertenece a nosotros cuando lo reclamamos.

II. UNA DESCRIPCIÓN DE LOS NO REGENERADOS ( 1 Juan 4:5 )

1. Hay tres cosas que se dicen de los inconversos

(1) Son del mundo. No necesitaríamos ir muy lejos para demostrarlo. Los tesoros de los malvados están en el mundo. Su esperanza está en el mundo. Su corazón está en el mundo. Hay una declaración en el Libro de Eclesiastés que los describe perfectamente. Es esto: "Bajo el sol". Veintinueve veces aparecen las palabras. El hombre del mundo nunca se eleva por encima del sol en su visión.

(2) Hablan del mundo. Su conversación los traiciona como si estuvieran centrados en la tierra. Hablan de cosas mundanas. Donde está su tesoro, está su corazón. Donde está su corazón, está su habla.

(3) El mundo los escucha. Usan el lenguaje del mundo. Hablan de las cosas del mundo y el mundo escucha lo que dicen.

2. Hay tres cosas que se dicen de los salvos:

(1) Somos de Dios. Nuestro principio es de Dios, porque nacimos del Espíritu. Nuestra continuidad es de Dios, porque caminamos en el Espíritu. Nuestro objetivo es de Dios, porque vivimos para el Espíritu y las cosas del Espíritu. Nuestro poder es de Dios, porque el Espíritu nos capacita. Nuestra gran consumación de vida es de Dios, porque moraremos con él eternamente.

(2) Dios nos escucha. Sabemos esto porque nuestras oraciones ascienden a Él y Sus respuestas nos son transmitidas. Nuestra conversación está en el cielo, Él nos escucha cuando alabamos a Kim y magnificamos Su Nombre. Nos escucha cuando predicamos y publicamos en el extranjero las buenas nuevas. Él nos escucha cuando le damos a conocer nuestras peticiones.

(3) El que no es de Dios, no nos escucha. Podemos decir fácilmente si un hombre es de Dios y de la verdad, porque si es de la verdad, sus oídos estarán abiertos a nuestro testimonio acerca de la verdad. Si no es de Dios, no nos escuchará, pero estará dispuesto a seguir el espíritu del error.

III. DONDE NACIÓ EL AMOR ( 1 Juan 4:7 )

Te vamos a dar un pequeño poema que escribimos recientemente en esta misma línea:

El verdadero amor fue bora en el cielo y vino al hombre,

Escondido en el pecho de Jesucristo, el Señor:

Era un amor que ningún ser humano podía abarcar,

Un amor de Dios y de los ángeles adorado por todos;

Ese amor se vio en hacer bien a los demás.

Llevó misericordias sobre las colinas de Judea;

Un amor que en el Dios-hombre solo podía

Se han expresado para desterrar los males humanos;

Ese amor vino de Dios para que seamos

Un sacrificio por el pecado, para salvar el alma,

Y enséñanos a morar con Dios en las alturas;

Ese amor amado, donde todos los amores terrenales huyen,

Amaba a los sin amor, amaba de polo a polo,

Amó en la muerte, aunque nunca puede morir.

1. El amor es de Dios. El amor que habita en el corazón de un creyente no es un amor engendrado por el hombre adámico. Es el amor que bajó del cielo. Es el amor que es de Dios.

Está escrito: "El amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones". Recuerde que no es un amor hacia Dios. pero es el amor de Dios. Somos poseedores de su amor. Él pone Su gozo en nosotros. Él nos da su propia paz, para que no nos maravillemos de que también nos dé su amor,

2. Todo el que ama es nacido de Dios. Amamos a los demás porque el amor de Dios está en nosotros. Amamos con su amor. Él ama a través de nosotros. Si no conocemos a Dios, no podemos conocer Su amor, y si no tenemos a Dios, no podemos tener Su amor. Nunca digas que vas a intentar amar a fulano de tal. Deja de intentarlo y ora: "Oh Dios, pon tu amor en mí para fulano de tal".

3. Amémonos unos a otros. Si el amor es de Dios, y todo el que ama es nacido de Dios, entonces todo el que es nacido de Dios amará a los demás. Es por esto que todos los hombres sabrán que somos sus discípulos. El que no ama, no conoce a Dios.

IV. LA MANIFESTACIÓN DEL AMOR DE DIOS ( 1 Juan 4:9 )

1. El amor de Dios es distinto del amor humano. Sabemos que los hombres aman a los suyos. Aman las cosas del mundo. Sin embargo, el amor de Dios es un amor más elevado y santo. Cuando pensamos en el amor desde el punto de vista divino, pensamos en Efesios 2:1 donde dice: "Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, * * nos ha vivificado juntamente con Cristo, por gracia sois salvos ".

El amor humano se centra en aquellas cosas que son hermosas, al menos en las cosas que nos atraen y mantienen en su poder. El amor divino ama lo desagradable, las cosas que no atraen ni agradan. Estudiemos, por tanto, la manifestación del amor de Dios.

2. El amor de Dios se manifiesta en el don de su Hijo unigénito. Este don fue dado a los pecadores, a los desagradables, a los injustos, para que vivamos por Él, incluso por el Hijo de Dios.

3. El amor de Dios se manifiesta porque envió a su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados. Esto lleva consigo todas las agonías de la Cruz, la amarga copa que Él bebió por nosotros.

Cuando los ríos dejen de correr,

Y los mares están secos;

Cuando nunca más brillará el sol

Para iluminar el cielo;

Cuando todas las montañas se hayan convertido en polvo,

Y las rocas se han ido;

Cuando el oro y la plata se oxidan,

Él todavía ama.

Su amor nunca nos dejará ir

Aunque todo lo demás falle;

Él todavía ama con desbordamiento

El amor prevalece;

Ni vida, ni muerte, ni nada

Me puede cortar:

Sigues amando; a ti me aferro

Eternamente.

V. CÓMO SABEMOS QUE SOMOS SALVOS ( 1 Juan 4:12 )

1. Sabemos que nunca hemos visto a Dios en ningún momento. Dios es Espíritu y quienes lo adoran, lo adoran en espíritu y en verdad.

2. Sabemos que Dios habita en nosotros. Nunca lo hemos visto a simple vista, pero hemos sentido Su presencia en nosotros. Hemos sentido su amor palpitando dentro de nuestro pecho.

Los cristianos tienen un amor que no los dejará ir, un amor por los caídos, por los perdidos en el pecado; un amor por el hombre y la mujer que perdieron su virtud; un amor por los paganos que habitan en la oscuridad al otro lado de los mares.

3. Sabemos que moramos en Él. Sabemos que estamos en Él por la sencilla razón de que Él está en nosotros. y porque nos ha dado de su Espíritu. Dentro de nuestro ser interior hay algo que grita: "Abba, Padre".

Sabemos que Él está en nosotros porque, en las horas de la noche, nos regala una canción. A menudo lo escuchamos, mientras, con una voz tranquila y tranquila, susurra palabras de amor y alegría.

4. Sabemos, hemos visto y testificado que el Padre envió al Hijo. Puede que el mundo no sepa esto, pero nosotros lo sabemos. Puede que el mundo no lo crea, pero nosotros lo creemos. Sabemos que Jesucristo vino para ser el Salvador del mundo, derramó Su Sangre sobre la Cruz para que pudiéramos vivir, Cuán agradecidos estamos. son que la vida cristiana no es una vida de pensar o adivinar. Hablamos de las cosas que sabemos y testificamos de las cosas que hemos visto.

Para nosotros, el cristianismo es experimental. Es real. Es genuino. Lamentamos que los viejos tiempos, cuando los santos contaban sus experiencias en los servicios de oración, casi hayan pasado.

VI. EL CREYENTE Y SU CONFESIÓN ( 1 Juan 4:15 )

1. La confesión de Jesucristo acompaña a la salvación real. Había una mujer que tocó el borde del manto de Cristo y trató de escabullirse. Cristo, sin embargo, dijo: "¿Quién me tocó?" Y cuando vio que no podía esconderse, fue y le contó todo lo que le habían hecho.

En Romanos 10:9 está escrito: "Que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo".

Luego dice: "Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación".

La enseñanza de la Escritura anterior para nosotros es que el que ama la luz, vendrá a la luz. Cuando la verdadera salvación llega a cualquier corazón, los labios se abren. Puede que las palabras no sean muchas, pero al menos proclamarán que ha sucedido algo nuevo. El Señor dijo: "Ve * * y diles cuán grandes cosas ha hecho el Señor por ti". No todos los santos están llamados a predicar, pero todos los santos están llamados a confesar que Jesús es el Hijo de Dios.

2. Lo que informa la confesión. En primer lugar, informa que Cristo es el Hijo de Dios. En segundo lugar, confiesa su fe en ese Hijo. 1 Juan 4:16 dice: "Hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene".

El primer capítulo de la epístola de Juan dice: "Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado, y palparon nuestras manos, del Verbo de vida". Concederá que cuando nos ha sucedido algo como lo que se expresa en esta Escritura, tenemos algo de qué hablar.

VII. LA MANIFESTACIÓN DEL AMOR DE LOS SANTOS ( 1 Juan 4:18 )

1. El amor se ve en que el miedo se ha ido. No hay miedo en el amor, porque el amor perfecto echa fuera el miedo. En el miedo hay tormento. Por tanto, el que teme no se perfecciona en su amor.

El niño que vive en el amor perfecto no teme a sus padres. Sin embargo, cuando ha desobedecido y ha obrado mal, inmediatamente hay miedo. Él se esconderá.

Eso es exactamente lo que hicieron Adán y Eva. Se escondieron en los árboles del jardín. Huyeron de Dios. El pecado siempre trae separación y miedo.

2. El amor se ve en nuestro amor a Dios. Lo amamos porque Él nos amó primero. El que ama a Dios es nacido de Dios y conoce a Dios. El cristianismo no es una vida construida alrededor de un sistema de reglas. No somos cristianos porque vamos a la iglesia, porque hemos memorizado un credo y pasamos por una forma de servicio. Somos cristianos porque hemos creído con nuestro corazón y porque amamos a nuestro Señor.

3. El amor se ve en que amamos a nuestro hermano. 1 Juan 4:20 dice: "Si alguno dice: Amo a Dios y aborrece a su hermano, es un mentiroso". Si no amamos a nuestro hermano a quien hemos visto, ¿crees que podemos amar a nuestro Dios a quien no hemos visto?

"Bendito sea el lazo que une

Nuestros corazones en amor cristiano;

La comunión de mentes afines

Es como el de arriba ".

Cuando tenemos el amor de Dios en nuestro corazón, no podemos odiar a nuestro hermano. El mandamiento que tenemos de él es que el que ama a Dios, ame también a su hermano.

UNA ILUSTRACIÓN

Lo creado siempre reconoce el toque del creador. ¡En cierta ciudad pintoresca, se deleitó mucho con un juego de campanas inusuales en la cátedra! torre. La música que hacían era un deleite para todos los que la escuchaban. Sin embargo, un día, para pesar y decepción de todo el pueblo, las campanas se negaron a responder a los esfuerzos del sacristán para hacerlas sonar. El sacristán no pudo localizar al detective. Se llamó a expertos; pero parecía que nadie podía descubrir cuál era el problema ni dónde estaba. Pasó el tiempo y el dolor de la gente se hizo más intenso.

Un día apareció un anciano. Dijo que podía arreglar las campanas. Dudando de su capacidad, al principio se negaron a escuchar; pero cuando persistió, finalmente se dio su consentimiento. Subió a la torre. En poco tiempo empezaron a sonar las campanas. "¿Quién eres tú?" fue la pregunta que consideraron pertinente en ese momento. "Yo soy el fabricante de las campanas", fue la tranquila respuesta.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 John 4:5". "Agua viva". https://www.studylight.org/​commentaries/​lwc/1-john-4.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-6 Los cristianos que conocen bien las Escrituras, pueden, en humilde dependencia de la enseñanza divina, discernir los que exponen las doctrinas según los apóstoles, y los que las contradicen. La suma de la religión revelada está en la doctrina relativa a Cristo, su persona y su oficio. Los falsos maestros hablaban del mundo según sus máximas y gustos, para no ofender a los hombres carnales. El mundo los aprobó, progresaron rápidamente y tuvieron muchos seguidores como ellos; el mundo amará a los suyos, y los suyos los amarán a ellos. La verdadera doctrina en cuanto a la persona del Salvador, como la que conduce a los hombres del mundo a Dios, es una marca del espíritu de la verdad en oposición al espíritu del error. Cuanto más pura y santa es cualquier doctrina, más probable es que sea de Dios; ni podemos probar por ninguna otra regla si los espíritus son de Dios o no. ¿Y qué maravilla es que la gente de espíritu mundano se adhiera a los que son como ellos, y adapte sus esquemas y discursos a su gusto corrupto?

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 John 4:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/1-john-4.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Compárese con 1 Corintios 14:29 ; 1 Corintios 14:32

Los espíritus de los profetas ( 1 Juan 4:1 ).

Juan advierte aquí de los peligros de escuchar a los profetas sin probar su mensaje, de la manera que Pablo ordenó en 1 Corintios 14:29 ; 1 Corintios 14:32 . Los hombres proféticos se levantan y pueden parecer inspirados, pero la prueba es si hablan según las Escrituras y el testimonio de los Apóstoles, los guardianes de la verdad designados por Jesús mismo, quienes ellos mismos recibieron la verdad de Él, especialmente cuando hablan de Jesús. .

Es decir, si están hablando por el Espíritu Santo (aunque Juan en sus cartas nunca habla del Espíritu Santo. Él habla del 'Espíritu'. Para él solo hay un Espíritu que cuenta, así como solo hay un Padre y un Hijo), o si solo hablan desde dentro de sí mismos, o incluso como influenciados por el Maligno.

La iglesia primitiva tenía un ministerio regular de profecía, como lo aclara Pablo en 1 Corintios 14 , y parece que se nombraron profetas oficiales ( Hechos 11:27 ; Hechos 13:1 ; Hechos 15:32 ; Hechos 21:10 ), probablemente en la base de su testimonio continuamente aceptado y el testimonio del Espíritu en las iglesias.

Pero tales nombramientos también podrían significar peligro si el profeta se extraviaba, algo que era bastante posible en personas neumáticas. Por lo tanto, se reconoció que era constantemente necesario que el profeta fuera examinado por compañeros profetas ( 1 Corintios 14:29 ; 1 Corintios 14:32 ) y por los mismos Apóstoles. Nadie es más probable que se extravíe que uno con un 'espíritu profético' desenfrenado, especialmente si también tienen intelectos poderosos.

Es probable que los profetas viajaran de iglesia en iglesia. Su ministerio complementó la audición o lectura de las Escrituras del Antiguo Testamento y el Testimonio de Jesús, las tradiciones de la vida y la enseñanza de Jesús y las cartas de Pablo (aunque las iglesias más pequeñas recibirían poca ayuda de este tipo y, por lo tanto, recibirían con más entusiasmo un profeta). De modo que era importante que estos profetas pudieran ser probados para ver si realmente eran de Dios.

En ese momento probablemente todos los apóstoles habían muerto, excepto Juan, y por lo tanto él da su veredicto sobre la prueba de los espíritus de los profetas. Él reconoce con tristeza que muchos que dan la apariencia de ser profetas se han convertido en falsos profetas. Por tanto, advierte que los profetas no son necesariamente dignos de crédito. Sus palabras deben ser probadas contra la enseñanza apostólica y la enseñanza de Jesús.

Y una prueba básica debe ser su visión de Jesucristo. Con esto pueden probar si su espíritu profético es de Dios. ¿Dicen que Jesús es el Cristo y que el Cristo ha venido en carne? Si es así, son de Dios. Pero si no reconocen al Jesús humano como también el Cristo, entonces no son de Dios. Son el anticristo.

El peligro en este momento era que los 'profetas' declararan que el Cristo no se había convertido en un ser humano. Su creencia en la contaminación de la carne era tal que muchos no podían tolerar tal idea. Pero la prueba en sí misma lo incluye todo, porque declara que lo que se quiere decir con 'Jesucristo' debe verse a la luz del Evangelio y la carta de Juan. Ver 1 Juan 3:22 ; y más arriba en 1 Juan 3:21 .

Las palabras dichas en el Evangelio de Juan y las tradiciones de Jesús hablaban de un ser humano hecho carne, y Su enseñanza había sido proclamada por un ser humano ( Juan 1:14 ), y este mismo ser humano se había entregado en el cuerpo como una propiciación por nuestros pecados ( 1 Juan 2:1 ), y al mismo tiempo había revelado Su propia Divinidad.

Luego había resucitado de entre los muertos en el mismo cuerpo, aunque un cuerpo transformado por la resurrección. Si los espíritus no admitieron esto, entonces hablaron falsamente. No podría haber compromiso sobre esto.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/1-john-4.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Hijitos, vosotros sois de Dios y los habéis vencido, porque mayor es el que está en vosotros que el que está en el mundo. Son del mundo, por tanto, hablan del mundo, y el mundo los oye ».

Pero confía en que los verdaderos cristianos no serán engañados por falsos profetas porque, como verdaderos cristianos, tienen 'la unción' ( 1 Juan 2:20 ; 1 Juan 2:27 ). El Espíritu Santo está dentro de ellos. Y los conducirá a la verdad. Y el Padre y el Hijo también moran dentro de ellos ( 1 Juan 4:13 ; 1 Juan 4:16 ; 1 Juan 5:12 ).

Por tanto, son en gran medida "de Dios". Así que mayor es Él (el Dios Triuno) que está en ellos que el que está en el mundo. Es por eso que ellos los superan al no ser engañados ni descarriados, sino aferrándose firmemente a la verdad y continuando ganando hombres para tal verdad. A veces, la iglesia puede parecer que va a la zaga, pero no lo es. A través de Él avanza hacia la victoria.

Por otro lado, el lugar para los falsos profetas es el mundo, porque no son 'de Dios', son 'del mundo', y hablan lo que conviene al mundo, y el mundo los escucha. Para el mundo son populares. Son 'del mundo' porque no hay nada celestial en su mensaje (aunque probablemente se habrían molestado por tal sugerencia). El contenido y los efectos de su enseñanza se limitan estrictamente a este mundo y sus fantasías y no son duros con el pecado.

"El que está en el mundo" podría significar aquí simplemente todos y cada uno de los falsos profetas, visto primero individualmente y luego en plural, lo que podría ser sugerido por el paso inmediato de "él" a "ellos". Pero puede haber el pensamiento detrás de esto del Maligno, que se encuentra detrás de estos falsos profetas, aunque debemos notar que Juan no habla de él como si estuviera 'en el mundo', sino que describe al mundo entero como 'yaciendo en él. '( 1 Juan 5:19 ).

Entonces, si se tiene en mente este último pensamiento, no es prominente. Por otro lado, anteriormente se ha descrito a los cristianos como 'vencedores del maligno' ( 1 Juan 2:13 ), por lo que la mención de vencer aquí bien puede tenerlo en mente, activo en segundo plano como suele serlo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/1-john-4.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Amados, no crean a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios: porque muchos falsos profetas han salido por el mundo. (2) En esto conocéis el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; (3) Y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, del cual habéis oído que vendría; e incluso ahora ya está en el mundo.

(4) Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencido; porque mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo. (5) Son del mundo; por eso hablan del mundo, y el mundo los oye. (6) Somos de Dios: el que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos escucha. En esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error.

Esta es una dirección muy bendecida de Dios el Espíritu Santo, por Juan. El lector debe recordar, mientras lo lee, que el Señor el Espíritu está a punto de cerrar el canon sagrado de las Escrituras. Y como las herejías de los últimos días, de las cuales el Espíritu había hablado expresamente por Pablo ( 1 Timoteo 4:1 ) estaban comenzando a aparecer ahora de una manera más atrevida y abierta en el mundo, el Espíritu Santo aquí da una marca infalible: por el cual el hijo de Dios puede probar todo.

Ruego al lector que lo atienda con la diligencia que exige. Nunca hubo un día que lo necesitara más. Nunca más espíritus falsos saliendo al frente con rostro insolente, con el pretexto de convertir a toda la tierra, mientras multitudes de ellos niegan abiertamente la Deidad de Cristo y repudian la persona y obra de Dios el Espíritu Santo.

Dejemos que el lector preste atención a lo que Dios el Espíritu dice aquí, del método por el cual la Iglesia ha de probar la verdad desde el error. Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios. Y, por el contrario, todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios. Seguramente, un volumen no podría haber decidido el punto más claramente. ¿Y qué es la confesión de que Jesucristo fue hecho carne, sino la convicción obrada en el alma, por el poder regenerador de Dios el Espíritu Santo, de que Él, que en su naturaleza divina es Uno con el Padre, sobre todos los Dios bendito? para siempre, es, en su naturaleza humana, Uno con su Iglesia y su pueblo, y en la plenitud de los tiempos, ha venido y ha establecido su tabernáculo entre ellos.

¿Qué expresión corresponde a todo el sentido de la revelación sobre este punto, y que el mismo amado Apóstol ha declarado muy dulcemente, en un solo versículo del Evangelio que lleva su nombre? El Verbo (dice él) se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad; Juan 1:14

¡Lector! cuando escuche estas palabras muy claras de Dios el Espíritu Santo, concernientes a la persona y venida del Hijo de Dios, en la sustancia de nuestra carne, y contemple todo el cuerpo de Escritura, en ambos Testamentos, dando testimonio de lo mismo; tal vez se sorprenda de cómo es que se levanten hombres tales que niegan la Deidad de Cristo y la Persona y Ministerio del Espíritu Santo. ¡Yo tampoco! La palabra de Dios, en muchas partes, informa a la Iglesia de tales herejías, y especialmente en los últimos tiempos.

Y la misma bendita palabra habla también de los herejes que los traerán, que fueron ordenados en la antigüedad para esta condenación; Judas 1:4 . Por lo tanto, los estoy buscando. Y si tales herejías no surgieran, perdería un bendito testimonio en la Palabra de Dios, que ha predicho a la Iglesia acerca de ellas y ha armado a la Iglesia contra ellas. Y si tales herejes no aparecieran entre nosotros, no podríamos descubrir qué falsos espíritus son, que la Iglesia tiene que esperar y con los que lidiar.

Pero todavía tal vez dirás, ¿con qué argumentos engañosos apoyan tales hombres su miserable causa, para dar incluso una plausibilidad a su sistema de infidelidad? La respuesta está al alcance de la mano. El espíritu (del que habla otro Apóstol en otra parte; Efesios 2:2 ) que ahora obra en los hijos de desobediencia, puede y fácilmente les proporciona armas para la causa.

Con elogios a la razón humana y halagos al orgullo del saber humano, trabajan en mentes como la suya para negar al Señor que los compró; ( 2 Pedro 2:1 ) y traer sobre sí mismos destrucción rápida. Por lo tanto, al dar diferentes interpretaciones a esas escrituras, que hablan demasiado claramente en contra de ellos a los puntos principales de la verdad, y al acusar a otros de ser interpolaciones, y cosas por el estilo; dan cubierta a su herejía, y adormecen a los infieles, como ellos, dormidos, hasta su ruina eterna.

Pero, aunque ni las herejías en sí mismas, ni los herejes que las traen deben sorprender a los fieles, a quienes se les enseña a esperarlas, confieso que es motivo de asombro para mí que se encuentre alguna, de la creyentes en Cristo verdaderamente regenerados, que pueden manifestar tan poca consideración por la persona y la gloria del Señor Jesucristo, como para mezclarse con aquellos que abiertamente desprecian a ambos, en la negación de su Deidad.

Ésta fue una peculiaridad de conducta reservada para el siglo XIX. Y, cualesquiera que sean las razones plausibles que puedan aducirse para tal unión, es cierto que se trata de una desobediencia directa al mandamiento positivo del Señor, sobre el tema de la herejía; Oí otra voz del cielo que decía: Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis de sus plagas; Apocalipsis 18:4

Pero, ¿cuál es la gran e infalible seguridad en contra de dejarse llevar por las herejías y el descubrimiento de los espíritus falsos que vienen a engañar? Solo hay uno, y seguro que es, que nunca ha fallado, ni puede fallar, en medio de todos los errores presentes del día, o de todos los que puedan surgir; es decir, la regeneración del corazón o el nacimiento de Dios. Donde Dios el Espíritu ha vivificado a un pecador que antes estaba muerto en delitos y pecados, este precioso hijo de Dios tiene en sí mismo un testimonio pleno de su filiación, al nacer de Dios, y también una confirmación de que Jesucristo ha venido en la carne, siendo Dios y Hombre en una Persona, el Cristo de Dios.

¡Lector! mire en su propio corazón, y vea si no es una seguridad más firme e incuestionable contra este y cualquier otro error, ya sea de herejía o herejía antigua o moderna. Si así es el Señor, el Espíritu Santo te ha regenerado, y el Espíritu testifica con tu espíritu, que eres nacido de Dios. Pues entonces te ha enseñado la plaga de tu propio corazón. ¡Y qué artificio de hombres, o demonios, pueden soportar esta enseñanza divina, cuando tú también sientes a diario, y sabes cómo ese corazón está interrumpiendo para siempre tus búsquedas espirituales y luchando contra tu alma! Así, de la misma manera, cuando Dios el Espíritu Santo les ha enseñado quién es Cristo, y la eficacia de su sangre y justicia; cuando hayas sentido la soberanía de su gracia, la plenitud y plenitud de su salvación consumada; has conocido el amor de Dios, la dulzura y conveniencia de sus promesas, y haber sido alimentadas por ellas día a día, ¿puede una multitud de herejes persuadirte de que estas cosas preciosas son falsas, y que Jesucristo, el Hijo de Dios no ha venido en carne? ¡Oh! ¡Cuán misericordioso ha sido nuestro Dios al proporcionar tan benditas seguridades a su pueblo contra todos los tiempos peligrosos como el presente!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://www.studylight.org/​commentaries/​pmc/1-john-4.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Vosotros, que permanecéis en la verdad, os enseñaron desde el principio; son de Dios, y los han vencido A saber, estos seductores, en todas sus trampas y engaños: es decir, la doctrina a la que se adhieren ha prevalecido contra los que merecen el nombre de anticristo , (como indudablemente todos los que se oponen al interés cristiano en alguna medida lo hizo), y como tienen los verdaderos dones milagrosos del Espíritu entre ustedes, a los que ellos falsamente fingen, pronto se ve que la ventaja está claramente de su lado. Porque mayor es el que está en ti , a saber, el Espíritu de Cristo; que él El espíritu del anticristo; que esta en el mundoEl Hijo de Dios, que está a la cabeza de ese interés en el que estás embarcado y que te ayuda con las poderosas comunicaciones de su Espíritu, es infinitamente demasiado fuerte para Satanás, el gran líder de la apostasía, y para todos sus aliados. . Por lo tanto, el asunto del gobierno divino será que la verdad y la virtud finalmente vencerán el error y la maldad, porque Dios, el Patrón de la verdad y la virtud, posee mucho más poder y sabiduría que los espíritus malignos que promueven el error y la maldad.

Ellos Aquellos falsos maestros; son del mundo Del número de los que no conocen a Dios; por tanto, hablan del mundo por el principio, la sabiduría y el espíritu que mueven a los hombres mundanos; y , en consecuencia, el mundo los escucha, es decir, con aprobación. “Para que los fieles no se desanimen por el éxito que a menudo tienen los falsos maestros al difundir sus errores, el apóstol observa que su éxito se debe generalmente a que acomodan sus doctrinas a los prejuicios y las malas inclinaciones del mundo. Por lo tanto, de la prevalencia de cualquier doctrina no se puede extraer ningún argumento a favor de su verdad ". Nosotros los apóstoles; son de diosInmediatamente enseñado y mandado por él, y se han aprobado a nosotros mismos a ser tan irresistible por tal evidencia, que ahora me atrevo a decir, el que conoce a Dios y experimenta la influencia de gobierno de su miedo y amor, oye y hace caso nosotros; pero el que no es de Dios, no nos escucha, ni cree ni obedece nuestra palabra; pero, al rechazar nuestro testimonio, acompañado como está de tal evidencia, se muestra desprovisto de toda religión verdadera.

Por esto sabemos De lo que se dice 1 Juan 4:2 ; el espíritu de verdad y el espíritu de error “Esta señal, por la cual San Juan dirigió a sus discípulos a juzgar a los maestros, no debe entenderse por su atención personal a los apóstoles, sino por la recepción de su doctrina con esa sumisión que se debió a personas inspiradas por el Espíritu de Dios. Por tanto, aunque todos los apóstoles están muertos, aun cuando todavía hablan en sus escritos divinamente inspirados, Juan, en este pasaje, declara que sus escritos son la prueba por la cual los discípulos de Cristo han de juzgar tanto a los maestros como a su doctrina. . "

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 John 4:5". Comentario de Benson. https://www.studylight.org/​commentaries/​rbc/1-john-4.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Del mundo

(εκ του κοσμου). Como no es Jesús y como no son los discípulos ( Juan 17:14 ). como del mundo

(εκ του κοσμου). No "como" (ως), pero esa es la idea, ya que su conversación procede del mundo y gana una pronta audiencia. Los falsos profetas y el mundo están en perfecta armonía.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/​commentaries/​rwp/1-john-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

La idea rectora de la tercera parte es la Fe en el testimonio del Espíritu acerca del Hijo de Dios encarnado. El cierre del cap. 3 introduce el tema por la primera mención explícita de la fe y el Espíritu. En el cap. 1 Juan 4:1-6 en las dos confesiones opuestas, resultantes de dos oídas opuestas de dos clases opuestas de espíritus, con la exhortación a aplicar la prueba a que se refiere el segundo capítulo.

El resto del cap. 4 se ocupa de la relación entre el amor de Dios manifestado en la expiación y su perfecto reflejo en quienes recibieron el testimonio evangélico de ese amor: la confesión del Hijo de Dios sigue siendo el principio rector. Hasta el cap. 1 Juan 5:5 tenemos la victoria de la fe en Jesús como la única fuente de ese amor a Dios en la fuerza del cual podemos amar a nuestros hermanos y vencer al mundo: estos dos están estrictamente entrelazados.

Desde 1 Juan 3:6 hasta 1 Juan 3:13 , el apóstol da su enseñanza completa y final en cuanto al testimonio del Espíritu sobre el Cristo manifestado, y la naturaleza de ese testimonio. El resto, desde 1 Juan 3:14 hasta 1 Juan 3:17 , se ocupa de la confianza en la oración inspirada por esta fe.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/​commentaries/​scn/1-john-4.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Juan 4:4-6 . El apóstol hace algunas afirmaciones fuertes que tienen por objeto vincular una confesión sana con una religión verdadera. Primero, con referencia a sus oyentes cristianos, conecta su victoria personal sobre el mundo, a través de la fuerza de Aquel que es mayor que el que está en el mundo, es decir, su príncipe, el espíritu que envió a los anticristos, con su sonido fe.

El Dios que habita en el cap. 1 Juan 3:24 les había dado la victoria sobre todos los seductores, aunque todavía necesitaban ser advertidos. Retomando el término 'mundo', pasa a mostrar que el mismo error anticristiano que había venido al mundo es realmente del mundo: doctrinas de abajo que toman su forma del reino terrenal de las tinieblas, respiran el espíritu del razonamiento carnal. , y enseñado por hombres a quienes el mundo oye, porque ama a los suyos.

Los no regenerados no tienen simpatía por la verdad; sólo los que son nacidos de Dios pueden conocerlo y comprender las cosas que le conciernen. Pero el que es de Dios nos oye: los apóstoles y maestros de la fe se refieren principalmente; pero lo mismo ocurre con todos los que son testigos de una buena confesión. Por esto conocemos, o distinguimos, el Espíritu de verdad, y el espíritu de error, o el espíritu de engaño.

Al principio San Juan habló de la prueba de la confesión de Jesús; ahora, al final, la prueba es el carácter religioso e irreligioso de la enseñanza. Se une a sí mismo con sus lectores. Finalmente, aquí tenemos la respuesta a todos los argumentos contra la universalidad del privilegio y el deber de probar: cada cristiano puede discernir entre la verdadera y la falsa confesión del Hijo Encarnado; y todo cristiano tiene la cualificación interna del Espíritu que mora en nosotros y que nos separa del mundo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://www.studylight.org/​commentaries/​scn/1-john-4.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Juan 4:1. amado, creo que no cree todos los espíritus, pero pruebe los espíritus si son de Dios: porque muchos profetas falsos se han ido al mundo. .

Si Juan tuviera que decir que en la madrugada del cristianismo, estoy seguro de que debemos decirlo con mayor énfasis hoy. Ciertamente es cierto en estos días que «muchos profetas falsos se han ido al mundo», por lo tanto, también debemos "probar los espíritus, ya sea que sean de Dios. ».

1 Juan 4:2. por la presente conoce el espíritu de Dios: todo el espíritu que confiesa que Jesucristo viene en la carne es de Dios: .

Si se niega la doctrina de la encarnación de Dios en Cristo, como lo fue por los primeros herejes, podemos concluir que el Espíritu de Dios no está en tal enseñanza. Cualquier doctrina que deshonra a Cristo, "si en su persona, o sus oficinas, o su expiación, o de cualquier otra manera, puedes concluir de inmediato no es de Dios, porque lo que proviene del espíritu de Dios glorifica a Cristo. ¿No dijo el mismo nuestro Señor, con respecto al Espíritu Santo, «Él me glorificará: porque él recibirá mío, y lo sesgará para ti»?

1 Juan 4:3. y todo el espíritu que confiesa no que Jesucristo está viniendo en la carne no es de Dios: Y este es ese espíritu de anticristo, de lo que he escuchado que debería venir; E incluso ahora ya está en el mundo. .

El diablo está a principios de su trabajo malvado; Podemos dormir, pero nunca lo hace.

Este es ese espíritu de anticristo, de lo que «has escuchado que debería venir; E incluso ahora ya está en el mundo. ».

1 Juan 4:4. eres de Dios, niños pequeños y los he superado: .

¿Cómo? Por argumento? No; pero-

1 Juan 4:4. porque es mayor es que está en ti, que él que está en el mundo. .

Si el propio espíritu de Dios esté en ti, no necesitas temer a ninguno de estos enemigos. "Mayor es el que está en ti, que él que está en el mundo. »Si fuera un conflicto entre usted y otros que tenían el espíritu de Dios dentro de ellos, el conflicto sería grave, y el tema de ella sería dudoso; Pero ahora que la lucha es entre el espíritu de Dios que está en ti y en el espíritu de error que está en el mundo, no necesitas ninguna pregunta sobre el resultado final de la batalla.

1 Juan 4:5. son del mundo: por lo tanto, habla del mundo, y el mundo los oye. Somos de Dios: El que sabe que Dios nos escucha; El que no es de Dios, no nos importa. A la presente, sabemos, nosotros el espíritu de la verdad y el espíritu de error. .

Si se denegue la enseñanza apostólica, los que niegan que no son de Dios, porque el Espíritu de Dios estaba en los apóstoles, ya que también está en todos los niños verdaderos del Señor. Por esta prueba podemos probar muchos de los espíritus de la actualidad: «El que sabe que Dios nos escuche; El que no es de Dios, no nos importa. A continuación, sabemos, nosotros el espíritu de la verdad y el espíritu de error. »El apóstol ahora nos da otra prueba infalible por la cual podemos" probar los espíritus. ».

1 Juan 4:7. amado, nos amemos: por amor es de Dios; y cada uno que ama, nace de Dios, y conoce a Dios. El que ama que no conoce a Dios; porque Dios es amor. .

Donde está el espíritu de enemistad, de la envidia, del orgullo, de la afirmación, no hay el espíritu de Dios. Lo que hace que el amor, podemos depender de ello salió del amor; Pero lo que hace que la división, la contención, la emulación y la lucha, no es de Dios, «para Dios es amor. ».

1 Juan 4:9. en esto se manifestó el amor de Dios hacia nosotros, porque que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, que algunos podrían vivir a través de él. Aquí está el amor, no que nos amemos a Dios, sino que nos amó, y envió a su hijo a ser la propiciación de nuestros pecados. Amado, si Dios nos amó, también deberíamos amarnos unos a otros. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Si nos amamos unos a otros, Dios mora en nosotros, y su amor se perfecciona en nosotros. .

No podemos ver a Dios, pero podemos amar a Dios; Y el amor, por lo tanto, toma el lugar de los ojos a nosotros. Cuando amamos a Dios, es porque él mora en nosotros. Eso es mejor que verlo, a tenerlo residente dentro de nuestro espíritu, aunque no es discernible por estos ojos mortales.

1 Juan 4:13. por la presente conocemos que nos casamos en él, y él en nosotros, porque él nos ha dado su espíritu. Y hemos visto y testificar de que el Padre envió al Hijo para que sea el Salvador del Mundo. ¿Quién confesará que Jesús es el Hijo de Dios, Dios mora en él, y él en Dios. Y 'Hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene. Dios es amor; y el que. Habita en el amor, mora en Dios, y Dios en él. .

Estas palabras son muy simples, pero la lección que transmiten es una muy profunda. La mayoría de ellos son monosilables; Pero, ¡oh, qué maravillas del significado, el Espíritu Santo permitió que el apóstol Juan pudiera poner en ellos!

1 Juan 4:17. en este documento es nuestro amor hecho perfecto, que podemos tener audacia en el día del juicio: porque como él, también lo son "nosotros en este mundo. No hay miedo en el amor; Pero el amor perfecto afecta el miedo: porque el miedo ha tormento. .

Eso es un miedo servil, por supuesto, porque hay un miedo que no tiene tormento en él, ese santo miedo que incluso los ángeles se sienten cuando pasan sus caras en presencia de la más alta. No hay tormento en ese reverente asombro; y cuanto más tenemos de amor hacia Dios, más de ese miedo filial tendremos; Pero ese temor eslovo, ese terror terrorista que se engendra dentro de sí mismo no le gusta, no puede vivir donde se planta el amor verdadero dentro del alma: «El amor perfecto afecta el miedo. ».

1 Juan 4:18. el que teme no se hace perfecto en el amor. Lo amamos, porque nos amó por primera vez. Si un hombre dice, amo a Dios, y hincha a su hermano, él es un mentiroso: porque él no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede él amar a Dios a quien no ha visto a .

Dios nos miró con un ojo que vio todo nuestro pecado y miseria, sin embargo, nos amaba; y él quiere que tengamos un amor que, mientras ve toda la imperfección y todo lo indeseado de nuestros semejantes, sin embargo, los ama a pesar de todo. Si no amamos a aquellos a quienes vemos, el apóstol dice que hacemos, pero mentir cuando hablamos de amar a Dios a quien no hemos visto.

1 Juan 4:21. y este mandamiento tenemos de él, de que el que ama a Dios ama también a su hermano. .

Ahora leemos lo que tiene que decir otro apóstol, bajo la inspiración del Espíritu Santo, sobre este tema del amor cristiano. Gire a la Epístola de Paul a los Filipenses, el Cuarto Capítulo.

Esta exposición consistió en lecturas de 1 Juan 4:1 y Filipenses 4:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-4.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Juan 4:1. amado, cree que no cree todos los espíritu, pero pruebe el espíritu si son de Dios: porque muchos falsos profetas se han salido al mundo. .

Esta es una unción de la cual hay una gran necesidad en la actualidad, cuando tantos aceptan cualquier cosa que escuchen de un «sacerdote» o de un pastor sin buscar las Escrituras para ver si lo que escuchan está de acuerdo con la palabra inspirada.

1 Juan 4:2. por la presente conoce el espíritu de Dios: cada espíritu que confiesa que Jesucristo está viniendo en la carne es de Dios. .

Algunos dicen que Jesucristo no era Dios, otros dicen que él no era hombre, mientras que algunos hablaban como si todo sobre él fuera un misterio; Pero ellos que realmente son enviados por Dios declaran claramente que Jesucristo vino literalmente a la carne, y tales maestros son «de Dios. ».

1 Juan 4:3. y todo el espíritu que confiesa no que Jesucristo está viniendo en la carne no es de Dios: Y este es ese espíritu de anticristo, de lo que he escuchado que debería venir; E incluso ahora ya está en el mundo. .

Esa fue la forma que el anticristo tomó en el día de Juan. Está constantemente tomando formas diferentes, pero siempre es anti-Cristo, -Ainst Christ.

1 Juan 4:4. eres de Dios, niños pequeños y los he superado: .

Si tiene un espíritu infantil, si Dios te ha hecho enseñar a los niños pequeños, y su espíritu mora dentro de usted, no serán superados por estos falsos profetas, pero los superará.

1 Juan 4:4. porque es mayor es que está en ti, que él que está en el mundo. .

Pueden dupear el mundo, pero no te darán. Si fuera posible,.

Engañarían a los mismos elegidos, pero eso no es posible.

1 Juan 4:5. son del mundo: por lo tanto, habla del mundo, y el mundo los oye. .

Son los profetas del mundo, predican las doctrinas del mundo, se adulan al mundo, y al mundo le gusta, por lo que «el mundo los escucha. ».

1 Juan 4:6. somos de Dios: el que sabe que Dios nos escucha, él no es de Dios, no nos escuche. A la presente, sabemos, nosotros el espíritu de la verdad y el espíritu de error. .

Ellos que aceptan la enseñanza apostólica demuestran que son «de Dios. »Hay algunas hoy en día que dicen:" Aceptamos la enseñanza de los Evangelios, pero no tendremos nada que ver con los apóstoles y sus epístolas; »Por lo tanto, claramente muestran que no son de Dios, porque dice Juan, escribiendo bajo la inspiración del Espíritu Santo« El que sabe que Dios nos escucha; El que no es de Dios, no nos importa. ».

1 Juan 4:7. amado, nos amemos: por amor es de Dios; y cada uno que ama, nace de Dios, y conoce a Dios. .

El que tiene el espíritu de amor dentro de él «nace de Dios", «Porque el amor es de Dios. »El que constantemente busca el bien de los demás, él cuyo corazón late con amor a aquellos que no están dentro de los estrechos confines de sus propias costillas, él cuyo amor sale a Dios y su pueblo, y a los hijos de los hombres en general, -Esto es el hombre que «nace de Dios y conoce a Dios. ».

1 Juan 4:8. el que no ama que no conoce a Dios; porque Dios es amor. .

Puede que sea muy ortodoxo, pero si él no ama, no conoce a Dios, y si no conoce a Dios, ¿qué sabe él? Hay tal cosa como mantener la verdad en la amargura, pero aquellos que conocen a Dios, y son verdaderamente a sus hijos, sostienen la verdad enamorada.

1 Juan 4:9. en esto se manifestó el amor de Dios hacia nosotros, porque que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo que podríamos vivir a través de él. .

Esa fue la prueba de amor más alta posible que incluso Dios podría darnos.

1 Juan 4:10. en este documento es amor, no que amamos a Dios, sino que nos amaba y envió a su hijo a ser la propiciación de nuestros pecados. Amado, si Dios nos amó, también deberíamos amarnos unos a otros. .

Como Dios "nos amó", cuando no había nada amable con nosotros, y nos amó, así que nos amó como para dar a su Hijo unigénito para salvarnos, «también deberíamos amarnos unos a otros. ».

1 Juan 4:12. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Si nos amamos unos a otros, Dios mora en nosotros, y su amor se perfecciona en nosotros. Por la presente se sabe que nos moramos en él, y él en nosotros, porque nos ha dado su espíritu. Y hemos visto y testificar de que el Padre envió al Hijo para que sea el Salvador del Mundo. .

John podría testificar como un testigo ocular de los sufrimientos y la muerte de Cristo, porque se puso de pie al pie de la cruz, y vio morir al Salvador, y él había dejado a Foretime la cabeza sobre el pecho de su amo. Él sabía que Cristo era una verdadera carne y sangre, y sabía que Cristo realmente murió, por lo que realmente podía decir, "hemos visto y testificar de que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del Mundo. ».

1 Juan 4:15. quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios mora en él, y él en Dios. Y hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene. Dios es amor, y el que mora en el amor cuida en Dios, y Dios en él. .

Este es un libro profundo. Las palabras son muy simples y simples, -Mainy Monosyllables, ¡pero que entre nosotros puede comprender la profundidad de esta epístola? ¡Que nos enteramos tan lejos como para sumergirse en sus maravillosas profundidades!

1 Juan 4:17. en donde está nuestro amor hecho perfecto, que podemos tener audacia en el día del juicio: porque como él, también lo estamos en este mundo. No hay miedo en el amor; Pero el amor perfecto afecta el miedo: porque el miedo ha tormento. .

El que teme no se hace perfecto en el amor. Cuestionamiento, desconfianza, incredulidad, dudas, todo esto mueren cuando vienen de verdad y de corazón amor a nuestro señor; y en proporción, ya que nuestro amor a él se quema como una llama de fuego, quema toda esta madera, heno y rastrojo de temblor tembloroso y leavos.

1 Juan 4:19. lo amamos, porque primero nos amaba. .

Nunca deberíamos haberlo amado a menos que él hubiera «primero amado. »Su amor para nosotros engañarle nuestro amor.

1 Juan 4:20. Si el hombre dice, amo a Dios, y hincija a su hermano, él es un mentiroso: -Ohn es muy enfático en su condena de un hombre así como ese. .

Algunos de los hombres más tiernos del mundo son los más contundentes en su modo de hablar; Y algunos de los aduladores más aduladores son los más crueles en sus corazones. Amo a John, mejor, mejor porque escribe tan claramente: «Si un hombre dice, amo a Dios, y hincha a su hermano, él es un mentiroso:».

1 Juan 4:20. Porque él no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede él amar a Dios a quien no ha visto? .

¿Por qué, señor, si pudieras ver a Dios, está claro que no lo amarías?. Si hablas de tu amor a quien no has visto, es absolutamente falso si no amas a los hombres como tú.

1 Juan 4:21. y este mandamiento tenemos de él, - .

Es decir, del Señor Jesús, quien una y otra vez le dio este mandamiento a sus discípulos, -

1 Juan 4:21. que el que ama a Dios ama también a su hermano. .

¡Oh Amantes de Dios, demuestra la realidad de tu afecto por la autenticidad de tu amor a tus compañeros!

Esta exposición consistió en lecturas de Hechos 25:1. y Hechos 26:1; y 1 Juan 4:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-4.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Juan 4:1. amado, creo que no cree todos los espíritus, pero pruebe los espíritus si son de Dios: porque muchos profetas falsos se han ido al mundo. .

Fue así en el día de Juan: es así en estos días. Si solo hubiera un falso profeta, deberíamos tener que estar en guardia, pero «muchos profetas falsos se han ido al mundo. »Si todos los profetas falsos se callaron en una jaula, y tuvimos que ir a buscarlos, podría haber algún peligro de ser aprehendido de ellos, pero ahora hay mucho peligro ahora que podemos leer realmente," muchos profetas falsos. se han ido al mundo. ».

1 Juan 4:2. por la presente conoce el espíritu de Dios: todo el espíritu que confiesa que Jesucristo viene en la carne es de Dios: .

Donde la diadera y la virilidad de Cristo son verdaderamente confesadas y debidamente confesadas, hasta ahora, a cualquier caso, la confesión es de Dios.

1 Juan 4:3. y todo el espíritu que confiesa no que Jesucristo está viniendo en la carne no es de Dios: Y este es ese espíritu de anticristo, de lo que he escuchado que debería venir; E incluso ahora ya está en el mundo. .

Para que hubiera errores mortales muy temprano en la historia de la iglesia cristiana. El apóstol amoroso John no los manejó con manos enguantadas, pero él se ocupó de ellos honestamente y trató de destruirlos. No debemos preguntarnos si, en nuestros días, la Iglesia tiene muchas herejías; Pero no deben ser tolerados, sino para ser cortados, root y rama.

1 Juan 4:4. eres de Dios, niños pequeños, y los he superado: porque es mayor que está en ti, que él que está en el mundo. .

El pueblo de Dios es pocos, débiles y débiles; Pero hay un espíritu en ellos más fuerte que el espíritu del mundo; y, como la victoria definitiva dependerá de la fuerza del espíritu permanente, la Iglesia de Dios aún superará el mundo que, en el malvado,.

1 Juan 4:6. son del mundo: por lo tanto, habla del mundo, y el mundo los oye. .

Estos falsos profetas enseñan doctrinas que se adaptan a los hombres carnales: «Son del mundo, por lo tanto, hablan del mundo. »Toman su cue de« el espíritu de la edad. »Hablan de acuerdo con la moda del mundo, y por lo tanto, no es de extrañar que el mundo los escuche.

1 Juan 4:6. somos de Dios: el que sabe que Dios nos escuche; El que no es de Dios, no nos importa. .

Aquí hay una respuesta inspirada a aquellos que dicen que no le otorgan ninguna importancia a los apóstoles. Profesan ser los seguidores de Cristo, pero dicen que no están de acuerdo con Paul y con John. Muy bien; John habla en el nombre de todos los apóstoles cuando dice: "El que sabe que Dios nos escucha; El que no es de Dios, no nos importa. ».

1 Juan 4:6. por la presente sabemos que nosotros el espíritu de la verdad y el espíritu de error. .

Si rechazas alguna parte de la Palabra de Dios, el espíritu de error está dentro de ti. La verdad es una, y la revelación de Dios es una, no lo hagamos de que lo hagamos rápido por todo, y así demuestre que el espíritu de la verdad está en nosotros.

1 Juan 4:7. amado, nos amemos: por amor es de Dios; y cada uno que ama, nace de Dios, y conoce a Dios. .

El espíritu de amor, amabilidad, sacrificio propio, caridad sagrada, esto es de Dios. Esta es la marca distintiva de la distribución cristiana, la marca distintiva del cristiano, que abunda en el amor, no en malicia, enojo, venganza, amargura «nos amemos unos a otros: Porque el amor es de Dios. ».

1 Juan 4:8. el que no ama que no conoce a Dios; porque Dios es amor. .

He conocido a los hombres, profesando ser cristianos, en enemistad con sus hermanos. He oído hablar de un padre y un hijo que no se han hablado entre sí durante meses. ¿Escuché de una madre y una hija que no se hablaría, y de hermanas que se habían caído? Esto no lo hará; Debe renunciar a su profesión cristiana o renunciar a su odio. El mismo intento de combinar la enemistad y el cristianismo es un pecado contra Dios: «El que ama que no conoce a Dios; porque Dios es amor. ».

1 Juan 4:9. en esto se manifestó el amor de Dios hacia nosotros, porque ese Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, que podríamos vivir a través de él. Aquí está el amor, no que amamos a Dios, sino que nos amó, y envió a su hijo a ser la propiciación de nuestros pecados. .

A veces, la gente dice: «¿Cómo podemos amar a una persona que no es amable, alguien que no nos amará a cambio?» Sin embargo, Dios lo hizo, nos amaba cuando no lo amábamos, nos amaba cuando no había nada amable en nosotros; Y deberíamos llevar a Dios como nuestro patrón en todas las cosas.

1 Juan 4:11. amado, si Dios nos amó, también deberíamos amarnos unos a otros. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Si nos amamos unos a otros, Dios mora en nosotros, y su amor se perfecciona en nosotros. .

Aunque no podemos ver a Dios, pero si nos amamos unos a otros, eso es una prueba de que le tenemos habitando dentro de nosotros.

1 Juan 4:13. Por la presente, sabemos que nos moramos en él, y él en nosotros, porque él nos ha dado su espíritu. Y hemos visto y testificar de que el Padre envió al Hijo para que sea el Salvador del Mundo. ¿Quién confesará que Jesús es el Hijo de Dios, Dios mora en él, y él en Dios. Y hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene. .

Las dos cosas van juntas, conociendo y creyendo.

1 Juan 4:16. dios es amor; Y el que mora en el amor mora en Dios y en Dios en él. Aquí está nuestro amor hecho perfecto, que podemos tener audacia en el día del juicio: porque como él, también lo estamos en este mundo. .

No hay miedo en el amor; Pero el amor perfecto se quita el miedo: no hay temor eslavo, ningún espíritu de esclavitud; El amor perfecto lo arroja todo. ¡Que todos tengamos ese amor, y deshací de todo el miedo!

1 Juan 4:18. porque el miedo ha tormento. El que teme no se hace perfecto en el amor. Lo amamos porque primero nos amaba. Si un hombre dice que amo a Dios, y odie a su hermano, él es un mentiroso: .

Eso es un lenguaje muy simple. John no importa importa; Él es todo amor, pero él también es toda verdad. Algunas personas piensan que, si amas, nunca usarás un lenguaje fuerte; Pero ese no es el caso. A veces, porque un cirujano ama al paciente, corta lo más profundo.

1 Juan 4:20. por el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto. Y este mandamiento tenemos de él, de que el que ama a Dios ama también a su hermano. .

Ahora no sé a quién este mensaje puede aplicar especialmente en toda esta gran congregación; Pero hay la Palabra de Dios tan simple como un personal de Pike. Si no vives en el amor, no vives en Dios; y si alguno de ustedes está alberga, cualquier animolidad, malos sentimientos e increíbles, deshágase de ellos, deshágase de ellos a la vez. El sol está bien desaparecido; Recuerda la orden judicial del apóstol de Pablo, «No dejes caer el sol sobre tu ira," pero, como Dios te ha perdonado, perdona a todos los demás por el amor de Dios, y detenerse en un espíritu de corazón amoroso para toda la humanidad.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-4.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Juan 4:1. amado, cree no todos los espíritu, .

Un simpleton cree que cada palabra que escucha, pero los ojos de los sabios están en su cabeza ", por lo que examina lo que ve y oye, y no acepta ciegamente lo que le pueden decir. Así que John dice: "Cree no todos los espíritus".

1 Juan 4:1. Pero intente los espíritus si son de Dios: porque muchos profetas falsos salen al mundo. A la presente conoce el Espíritu de Dios: .

Todos los espíritus que confiesa que Jesucristo está viniendo en la carne es de Dios: Y todo el Espíritu que confiesa no que Jesucristo está viniendo en la carne no es de Dios: Si hay alguna pregunta planteada sobre la Deidad y la Humanidad de Cristo, No escuches por más tiempo. Cuando pruebe el primer bocado de carne de una articulación, y encuentre que está contaminado, no hay necesidad para que comas todo el resto para ver si es bueno; y si alguno hace preguntas la verdadera divinidad y la verdadera humanidad de Cristo, no tienen nada que ver con él, y no le dan a lo que dice, porque él «no es de Dios. ».

1 Juan 4:3. y este es ese espíritu de anticristo, de lo que he escuchado que debería venir; E incluso ahora ya está en el mundo. Eres de Dios, niños pequeños, .

Que confíes en Jesús, y nacen de nuevo de su espíritu, aunque es posible que tenga solo una pequeña influencia con los demás, y son solo a los niños en su propia estima, sin embargo, "son de Dios. ».

1 Juan 4:4. y los he superado: porque es mayor que está en ti, que él que está en el mundo. .

Hay dos espíritus; El Espíritu Santo mora en los creyentes, y el espíritu maligno mora en los impíos. Pero el Espíritu Santo es más fuerte que el espíritu maligno, y sin duda lo superará.

1 Juan 4:5. son del mundo: por lo tanto, habla del mundo, y el mundo los oye. .

Cuando la gente le dice: «Todos lo dicen, y así," Esa no es la razón por la que debería creerlo. «Todos los hombres de pensamiento avanzado, todos los académicos de la edad, hablan así; »Sí, solo así:« Son del mundo: por lo tanto, habla del mundo, y el mundo los oye. ».

1 Juan 4:6. somos de Dios: el que sabe que Dios nos escuche; El que no es de Dios, no nos importa. .

Los apóstoles hablan como hombres enviados de Dios, porque el espíritu de Dios habitó en ellos; Y solo ellos conocen la verdad que sigue a lo que nos ha sido revelado a través de sus santos apóstoles y profetas.

1 Juan 4:6. por la presente sabemos que nosotros el espíritu de la verdad y el espíritu de error. Amado, nos amemos: Porque el amor es de Dios; Y todos los que aman, nacen de Dios, y conoce a Dios. .

De la abundancia de amor, que estaba en el corazón de John, podríamos ser sobresaltados en las cosas muy fuertes que escribe contra aquellos que están en error, no recordamos que es solo una caridad falsa que guiña al error. Él es el hombre más amoroso que tiene la honestidad lo suficiente como para decir la verdad, y hablar audazmente contra la falsedad. Es muy fácil pasar a través de este mundo creyendo y diciendo que todos tienen razón. Esa es la forma de hacer un camino suave para tus propios pies, y para demostrar que solo tienes amor para ti mismo; Pero a veces hablar como Juan, el bautista habló, o cuando Martin Luther habló, es la manera de demostrar que tienes amor verdadero a los demás.

1 Juan 4:8. el que no ama que no conoce a Dios; porque Dios es amor. En esto se manifestó el amor de Dios hacia nosotros, porque Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, que podríamos vivir a través de él. Aquí está el amor, no que amamos a Dios, sino que nos amó, y envió a su hijo a ser la propiciación de nuestros pecados. .

Por naturaleza, no teníamos amor a Dios; Fuimos sus enemigos. Nos encantó el pecado, y nos habíamos arruinado; Pero Dios sacó de su propio pecho el único hijo que tenía, para que pudiera hacer reconciliación para nosotros, y guardar nuestro pecado. «En este momento es amor", dice el apóstol, como si pudieras encontrarlo en ningún otro lugar, ya que está aquí. Aquí está la altura y la profundidad del amor inconmensurable; Aquí está el amor resumido, aquí está el clímax del amor: «En este momento es amor, no que amamos a Dios, sino que nos amó, y envió a su hijo a ser la propiciación de nuestros pecados. ».

1 Juan 4:11. amado, si Dios nos amó, también deberíamos amarnos unos a otros. .

Si tal era su gran amabilidad hacia nosotros que él se negaba a sí mismo su propio hijo por nuestro bien, ¿deberías que no debemos ser atacados amablemente uno hacia otro?

1 Juan 4:12. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Si nos amamos unos a otros, Dios mora en nosotros, y su amor se perfecciona en nosotros. .

«Dios mora en nosotros» aunque no lo vemos. El enfoque más cercano que podemos tener para Dios es por esta forma de oro de amor.

1 Juan 4:13. Por la presente, sabemos que nos moramos en él, y él en nosotros, porque él nos ha dado su espíritu. Y hemos visto y testificar de que el Padre envió al Hijo para que sea el Salvador del Mundo. .

John está hablando por él y el resto de los apóstoles; porque eran testigos oculares que habían visto a Cristo, y por lo tanto podrían testificarle.

1 Juan 4:15. quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios mora en él, y él en Dios. Y hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene. Dios es amor; Y el que mora en el amor mora en Dios, y Dios en él. .

¿Hay alguien aquí que esté lleno de ira, enemistad, malicia y envidia? Si es así, hágale saber que Dios no mora en el corazón que alberga tales abominaciones. Hasta que estas pasiones básicas sean expulsadas, y sentimos amor a toda la humanidad por el amor de Dios, Dios no está en nosotros, ya que «él que mora en el amor cuida en Dios, y Dios en él. »El antiguo método, según la tradición judía, fue,« amarás a tu prójimo, y odiarás a tu enemigo; »Pero la nueva regla de Cristo es:" Ama a tus enemigos, los bendiga que lo maldigan, hazlo bien a ellos que te odian, y oren por ellos, lo que a pesar de ellos, y te persigue; que podamos ser los hijos de tu padre que está en el cielo. »Este es el punto en que se vea nuestra semejanza a Dios, porque nos amó cuando éramos sus enemigos, y él espera que sus hijos amen a sus enemigos; ¡Que él amablemente nos enseñe ese arte sagrado!

1 Juan 4:17. en este documento es nuestro amor hecho perfecto, que podemos tener audacia en el día del juicio: porque como él, también lo estamos en este mundo. .

Si podemos ser para el mundo, en nuestra pobre medida débil, lo que Dios es, fuentes de amor, dispensarios de la bondad, entonces no debemos tener miedo del veredicto incluso del gran Día del Juicio.

1 Juan 4:18. no hay miedo en el amor; Pero el amor perfecto afecta el miedo: .

Si un hombre es consciente de que no le da daño a nadie, que le desea a toda la humanidad, que ama a su Dios, y ama a sus semejantes por el amor de Dios, ¿qué tiene que temer? Se convierte en lo más valiente del valiente, y a menudo se encuentra a sí mismo seguro e ileso en lugares donde otros no se atreven a ir.

1 Juan 4:18. porque el miedo ha tormento. El que teme no se hace perfecto en el amor. Lo amamos, porque nos amó por primera vez. Si un hombre dice, amo a Dios, y hincha a su hermano, él es un mentiroso: .

¡John! ¡John! ¡John! Esta es una expresión muy fuerte. ¿No siempre entendimos que John estuvo lleno de afecto? Sí, pero él no era uno de esos aceites, azucares, que no pueden hablar la verdad. No hay amor real en ese tipo de hombre; Él tiene solo la mera pretensión de amor. John habla bruscamente porque ama ardientemente. El verdadero amor odia lo que es desagradable. Es inevitable que un hombre, que esté lleno de amor, debería sentir una intensa indignación contra lo que es contrario al amor. Por lo tanto, el apóstol dice: «Si un hombre dice, amo a Dios, y hincha a su hermano, él es un mentiroso. ».

1 Juan 4:20. por el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto? Y este mandamiento tenemos de él, de que el que ama a Dios ama también a su hermano. .

Y la palabra «hermano» debe entenderse en el sentido más amplio posible. Todos somos hermanos, brotando desde el mismo padre común; y, por lo tanto, deberíamos ser filantrópicos, amantes del hombre, amando incluso a los culpables y los inútiles, teniendo un deseo serio de hacer el bien incluso a los que nos enfermamos. Si aún no hemos alcanzado ese espíritu, necesitábamos comenzar nuestra verdadera vida cristiana, al pie de la cruz, confiando y amando a él que había muerto de amor por los pecadores; Porque solo podemos aprender, en la persona de Cristo Jesús, nuestro Señor, esta divina filosofía de amor a Dios y los hombres.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://www.studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-4.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Amados, no crean a todo espíritu, sino prueben los espíritus si son de Dios

La prueba de la verdad: confesar a Cristo

En la Palabra de Dios se nos advierte que no juzguemos a otros.

Especialmente se nos ordena no cultivar un espíritu de censura y falta de caridad. Pero en el texto parece que se ordena a los cristianos que ejerzan su poder de juicio y discriminación de otra manera. Están llamados a probar los espíritus si son de Dios. Probar un espíritu no es probar a un individuo; no es probar ni siquiera una comunidad de hombres; más bien es para poner a prueba de la razón ilustrada algún principio que siguen como verdadero, alguna institución que defienden como correcta.

I. El falso profeta científico; o anticristo en las escuelas, especialmente en relación con el estudio y la interpretación de la naturaleza. Hay tres puntos en el mundo científico que parecen ser prominentes. Estos puntos son: primero, que nuestra tarea más importante aquí es estudiar la naturaleza, que la naturaleza, al menos en relación con esta vida presente, es suprema; segundo, que la ley natural o física es absolutamente uniforme o inflexible, y lo ha sido desde la creación del universo; tercero, que la raza humana debe ser elevada, regenerada o verdaderamente desarrollada desde la base de la naturaleza y de acuerdo meramente con las leyes naturales.

Ahora bien, si realmente fuera así, no podemos dudar en decir que la posición y las pretensiones de la religión cristiana son bastante incompatibles con ella. Si el sueño de tales pensadores estaba destinado a realizarse, el cristianismo debe desaparecer lentamente de la tierra, con otras supersticiones. Es muy evidente cuál es el espíritu y la esperanza de tales sistemas. Tome la primera posición: que la naturaleza o la escena material visible que nos rodea es la influencia y el poder supremo en relación con nuestra vida en la tierra.

Eso implica la negación de una revelación divina. Tomemos la segunda posición: que durante edades incalculables la naturaleza no se ha desviado en su curso. Esa ley mantiene su marcha lenta y grandiosa a lo largo de millones de años, sin desviaciones, aceleraciones o interrupciones. Puede pensarse que es una gran idea; pero como está avanzado en ciertos sistemas, no es verdadero; porque es una exclusión total de lo milagroso.

Tome la tercera posición: que el hombre se salva por la obediencia a la ley natural, y que la raza humana será elevada y ennoblecida sólo cuando los hombres estudien las leyes de la naturaleza y se ajusten a ellas. Esa es una doctrina presentada por algunos. Mira con ojos siniestros y despectivos sobre el cristianismo y la Iglesia. A veces no duda en decir que todas las religiones han sido una desgracia para el mundo.

Cuando llega la plaga, este espíritu declara que la oración es inútil y que lo único que puede salvarnos es perfeccionar nuestros arreglos sanitarios. Este es un espíritu del anticristo, porque es la negación de un gobierno moral en el sentido bíblico de la palabra.

II. El falso profeta secular; o anticristo en los reinos del mundo. En la medida en que los reinos del mundo son necesarios para mantener el orden, suprimir la violencia y repeler la invasión, son ordenanza de Dios, pero en la medida en que perpetúan la injusticia y el mal, por supuesto que no pueden ser de Dios; son babels y anticristos, que se interponen en el camino de Su reino, quien tiene el derecho absoluto de gobernar.

Ahora bien, es deber de todos aquellos a quienes llega la luz del evangelio convertirse en súbditos del reino de Cristo. Esa luz le mostrará lo que está mal en los sistemas existentes. Le mostrará que algunos de ellos están fundamentalmente equivocados, pero no le enseñará a remediar ese error mediante la violencia y la revolución. El principio moral eterno de que la verdad y la justicia no pueden avanzar permanentemente por la mera fuerza física, entra en el fundamento del reino de Cristo.

Y si alguien pregunta: ¿Cómo, pues, vamos a defendernos en el mundo? la única respuesta que se puede dar es que es nuestro deber hacer lo que hizo Cristo. Porque Dios vive, todos los que tienen fe en él también vivirán.

III. El falso profeta literario; o anticristo en el mundo de las letras. Este es un momento de grandes pensadores, grandes escritores, grandes corredores de apuestas. No hablamos de individuos. No tenemos derecho a juzgarlos; pero sus obras podemos juzgar, y el espíritu de sus obras podemos probar si es de Dios o no. Ahora sabemos que algunas de las obras más importantes del mundo son libros escritos en defensa del cristianismo; pero también es cierto que algunos escritores de considerable poder han tomado terreno positivo contra el cristianismo y han demostrado suficientemente que no creen que Jesucristo ha venido en carne.

No creen en Él como el Hijo eterno de Dios y el único Salvador de los hombres. Algunos de ellos han escrito libros expresamente para negar esto. Pero esto no es tanto lo que sugiere el texto. Hay otros escritores de gran poder e influencia en ambos hemisferios del mundo que ocupan una posición más bien negativa e indefinida en relación con Cristo y el cristianismo. Han escrito sobre casi todos los temas del pensamiento humano: sobre el gobierno y la Iglesia, sobre la historia y la biografía, sobre la moral y el destino.

Han dado la vuelta al mundo en busca de héroes y hombres representativos, y han dicho muchas cosas verdaderas y sorprendentes sobre ellos; pero, por extraño que parezca, nunca han informado claramente al mundo de lo que piensan de Cristo. Son inexplicablemente reticentes sobre un tema que es el más importante de todos.

IV. El falso profeta religioso; o anticristo en el mundo eclesiástico. El anticristo de un sistema político ateo; de un culto de héroe pobre, ciego, el culto de la mera capacidad intelectual y la astucia insondable; y el anticristo de un protestantismo estéril que tiene un nombre para vivir mientras está muerto; formas como estas son poco mejores que el papado.

V. El falso profeta social; o anticristo en el trabajo de la vida diaria. Esa es la forma más mortífera del anticristo que profesa un gran respeto por el cristianismo, pero vive en continua oposición a sus principios; y no podemos cerrar los ojos ante el hecho de que gran parte de la profesión cristiana de este país parece poco más que una mera profesión. A esto se le llama un país cristiano, pero mire las aflicciones que se están pudriendo en medio de nosotros; piense en la mundanalidad y la crueldad que se bautiza en el nombre de Cristo. ¿No es esta la razón por la que la oración parece no tener respuesta y los problemas se están agravando en la tierra? ( F. Ferguson, DD )

Nuestra justicia se ejercita probando los espíritus; la prueba, confesando que Jesucristo ha venido en carne

I. Es propiedad del Espíritu "confesar que Jesucristo ha venido en carne". Tuvo mucho que ver con la carne en la que vino Jesucristo. Le preparó un cuerpo en el vientre de la Virgen, para asegurarse de que vino al mundo puro y sin pecado. Y durante toda su estadía en la tierra, el Espíritu le ministró como "Jesucristo, venido en carne"; No podría ministrarle de otra manera.

Es la carne, o la humanidad, de Jesucristo lo que lo pone dentro del alcance del cuidado misericordioso del Espíritu. Fue su experiencia humana la que el Espíritu animó y sostuvo; y es también con Su experiencia humana que el Espíritu actúa cuando "toma de lo que es de Cristo y nos lo muestra". Su objetivo es hacernos uno con "Jesucristo venido en carne". Esa es prácticamente Su confesión para nosotros y en nosotros. Veamos qué implica.

1. Nos identifica con Jesucristo en Su humillación. En nuestra regeneración Divina, Él nos somete a la autoridad y los mandamientos de Dios, sujetos voluntariamente, nuestra naturaleza renovada a la semejanza de la Suya.

2. El Espíritu nos identifica con Jesucristo, no solo en Su humillación, sino en sus condiciones y responsabilidades. Su venida en la carne es su consentimiento para ser crucificado por nosotros; el Espíritu en nosotros, al confesarlo como vino en carne, nos hace estar dispuestos a ser crucificados con Él. “En mi carne veré a Dios” era la esperanza del patriarca Job. Se asegura que Jesucristo vino en carne y que el Espíritu confiesa en nosotros que ha venido.

II. En consecuencia, este es el secreto de nuestra actual victoria sobre los espíritus y los hombres anticristianos: “Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis vencido” (versículo 4).

1. La victoria es una verdadera victoria sobre los falsos profetas o maestros, que no son de Dios, a quienes inspira el espíritu del anticristo. Y es una victoria sobre ellos personalmente; no meramente por sus doctrinas y principios, sino por sí mismos: "los habéis vencido". Es la verdadera “venida de Jesucristo en la carne” y Su cumplimiento real, en la carne, de todo aquello a lo que Él vino en la carne, lo que resienten y resisten.

Es lo que Satanás, el espíritu original del anticristo, se hubiera puesto a obstaculizar; moviendo a Herodes a matar a Jesús en su niñez, ya Judas a traicionarlo en su hombría; tentando a Jesús a hacer naufragio de su integridad. Y es su participación personal real con Él, como "Jesucristo venido en carne"; tu ser realmente uno con Él en esa maravillosa humillación, en su espíritu y en su fruto; eso, así es el emblema de la Iglesia de Cristo. Se produce el intercambio de una comunión santa y celestial. ( James Morgan, DD )

El Espíritu y el agua y la sangre

Descartamos, sin ningún reparo, la cláusula relativa a la Trinidad celestial de 1 Juan 5:7 . La oración es irrelevante para este contexto y ajena al modo de concepción del apóstol. Es la fe victoriosa de la Iglesia en el Hijo de Dios, vindicada contra el mundo ( 1 Juan 5:1 ), lo que el escritor aquí afirma, e invocar testigos de esto "en el cielo" no tiene nada que ver con el propósito.

El contraste presente en su pensamiento no es el que existe entre el cielo y la tierra como esferas de testimonio, sino solo entre los diversos elementos del testimonio mismo ( 1 Juan 5:6 ). (Para esta manera de combinar testigos, Juan 5:31 ; Juan 8:13 ; Juan 10:25 ; Juan 14:8 ; Juan 15:26 ) El pasaje de los tres Ahora se admite que los testigos celestiales son una glosa teológica, que se coló primero en los manuscritos latinos del siglo V, abriéndose camino probablemente desde el margen hasta el texto: ningún códice griego lo exhibe antes del siglo XV.

“Este”, escribe el apóstol en 1 Juan 5:6 este “Jesús” de quien “creemos que es el Hijo de Dios” ( 1 Juan 5:5 ) - “es el que vino por agua y sangre &mdashJesucristo." Para entonces, "Jesucristo" y "Jesús el Hijo de Dios" se habían convertido en términos sinónimos en el verdadero habla cristiana.

La gran controversia de la época se centró en su identificación. Los gnósticos distinguieron a Jesús y Cristo como personas humanas y divinas, unidos en el bautismo y cortados en la Cruz, cuando Jesús gritó: "Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" San Juan afirma, por tanto, en todo momento la unidad de Jesucristo; la creencia de que "Jesús es el Cristo" hace la prueba de un cristianismo genuino ( 1 Juan 5:1 ; comp.

1 Juan 2:22 ; 1 Juan 3:23 ; 1 Juan 4:9 ; 1 Juan 4:3 ; 1 Juan 4:15 ).

El nombre así agregado al versículo 6 no es una repetición ociosa; es una reafirmación solemne y una reasunción del credo cristiano en dos palabras: Jesucristo. Y Él es Jesucristo, en la medida en que Él "vino por agua y sangre, no sólo por agua". Los herejes permitieron y mantuvieron a su manera que Jesucristo "vino por agua" cuando recibió Su unción mesiánica en el bautismo de Juan, y el hombre Jesús se convirtió así en el Cristo; pero aborrecían la “venida de sangre”.

Consideraron la muerte de la Cruz, sobre el Jesús humano, como un castigo de la vergüenza infligida a la carne, en la que el Cristo divino o deiforme no podía participar. Según este punto de vista corintio, el Cristo que vino a través del agua se fue en lugar de hacerlo por medio de la sangre; no vieron en la muerte sobre la Cruz nada que testificara de la Deidad en Jesucristo, nada que hablara del perdón y la limpieza Divinos ( 1 Juan 1:7 ; 1 Juan 1:9 ), sino un eclipse y abandono por parte de Dios, una rendición del Jesús terrenal a los poderes de las tinieblas.

Las palabras simples, "que vino", son de marcado significado en este contexto; para "el que viene" (ὁ ἐρχόμενος , Mateo 11:3 ; Juan 1:15 ; Juan 1:27 ; Juan 11:27 ; Hebreos 10:37 ; Apocalipsis 1:4 ; Apocalipsis 1:8 , etc.

) era un nombre permanente para el Mesías, ahora reconocido como el Hijo de Dios. "El que vino", por lo tanto, significa "Aquel que ha asumido este carácter", que apareció en la tierra como el Mesías Divino; y San Juan declara que así apareció, revelándose a través de estos dos signos, tanto de sangre como de agua. De modo que el principio y el fin, la inauguración y consumación del ministerio de Cristo, estuvieron marcados por las dos manifestaciones supremas de Su mesías; y de ambos eventos este apóstol fue un testigo cercano y profundamente interesado.

Cuando habla del Señor como "que viene a través del agua y la sangre", estos se ven históricamente como pasos en Su marcha gloriosa, épocas señaladas en la continua revelación de Sí mismo a los hombres, y crisis en Sus relaciones pasadas con el mundo; cuando él dice, “en el agua y en la sangre”, son percibidos como hechos perdurables, cada uno haciendo su llamamiento vivo y distintivo a nuestra fe. Este versículo guarda una relación muy parecida con los dos sacramentos que la enseñanza relacionada de los cap.

3 y 6 en el Evangelio de San Juan. Los dos sacramentos encarnan las mismas verdades que se simbolizan aquí. Observándolos en la obediencia de la fe, nos asociamos visiblemente con “el agua y la sangre”, con Cristo bautizado y crucificado, viviendo y muriendo por nosotros. Pero ver en estas observancias los equivalentes del agua y la sangre de este pasaje, hacer que el apóstol diga que el agua del bautismo y la copa de la Cena del Señor son los principales testigos de Él y los instrumentos esenciales de nuestra salvación, y que el primer sacramento es inútil sin la adición del segundo, es estrechar y menospreciar su declaración y vaciar su contenido histórico.

Más cerca del pensamiento de San Juan se encuentra la inferencia de que Cristo es nuestro Sacerdote ungido y también nuestro Profeta, que se sacrifica por nuestro pecado mientras Él es nuestro guía y luz de vida. A la virtud de su vida y enseñanza debe agregarse la virtud de su pasión y muerte. Si hubiera venido "en el agua" solamente, si Jesucristo se hubiera detenido antes del Calvario y se hubiera retirado del bautismo de sangre, no habría habido limpieza del pecado para nosotros, ningún testimonio de esa función principal de Su cristianismo.

Esta tercera manifestación del Hijo de Dios - el bautismo del Espíritu que sigue al de agua y de sangre, un bautismo en el que Jesucristo era agente y ya no sujeto - verificó y cumplió los otros dos. “Y el Espíritu”, dice, “es el que da testimonio” (μαρτυροῦν , “el poder que testifica”): el agua y la sangre, aunque tienen tanto que decir, deben haber hablado en vano, convirtiéndose en meras voces de historia pasada, sino por este Testigo permanente y siempre activo ( Juan 15:26 ; Juan 16:7 ).

El Espíritu, cuyo testimonio es el último en el orden de las distintas manifestaciones, es el primero en principio; Su aliento anima todo el testimonio; por lo tanto, Él toma la delantera en la enumeración final del versículo 8. El testigo del agua tenía Su testimonio silencioso; el Bautista “testificó, diciendo: He visto al Espíritu que descendía del cielo como paloma, y ​​reposó sobre él”, etc. ( Juan 1:32 ).

“Es el Espíritu”, por tanto, “el que da testimonio”; en todo testimonio verdadero, Él actúa, y no hay testimonio sin Él. “Porque el Espíritu es verdad”, es “ la verdad” - Jesús lo llamó repetidamente “el Espíritu de verdad” ( Juan 14:17 ; Juan 15:26; 1 Juan 4:6 ; comp.

Juan 4:23 ) - la verdad en su sustancia y fuerza vital se aloja en Él; en este elemento obra; esta efluencia Él siempre exhala. Prácticamente, el Espíritu es la verdad; todo lo que se declara en asuntos cristianos sin su testimonio, es algo menos o diferente de la verdad. Así, pues, son los “tres testigos” que se reunieron “en uno” en la experiencia del apóstol Juan, en la historia de Jesucristo y sus discípulos: “los tres”, dice.

“Estar de acuerdo en una”, o más estrictamente, “equivale a una sola cosa” (καὶ οἱ τρεῖς εἰς τὸ ἔν εἰσου , versículo 8); convergen en este único objetivo. Las orillas del Jordán, el Calvario, la cámara alta de Jerusalén; el comienzo, el fin del curso terrenal de Jesucristo y el nuevo comienzo que no conoce fin; Su vida divina, sus palabras y sus obras, su muerte propiciatoria, el don prometido y perpetuo del Espíritu a su Iglesia, estos tres se unen en un testimonio sólido e imperecedero, que es la demostración tanto de la historia como de la experiencia personal y del Espíritu de Dios. .

Tienen un resultado, ya que tienen un propósito; y es esto - a saber. “Que Dios nos dio vida eterna, y esta vida está en su Hijo” (versículo 11). El apóstol ha indicado en los versículos 6-8 cuáles son, en su opinión, las pruebas del testimonio de Jesús, evidencias que al final deben convencer y “vencer al mundo” (versículo 5). En lo que respecta a la causa general del cristianismo, esto es suficiente.

Pero concierne a cada hombre a quien esta evidencia llega a darse cuenta por sí mismo del peso y la seriedad del testimonio al que se enfrenta. Así que San Juan señala con énfasis en los versículos 9 y 10 al Autor de la triple manifestación. "Si recibimos el testimonio de los hombres", si el testimonio humano creíble gana nuestro asentimiento, "mayor es el testimonio de Dios". La declaración del evangelio pone a cada alma que la escucha cara a cara con Dios (comp.

1 Tesalonicenses 2:13 ). Y de todos los temas sobre los que Dios podría hablar a los hombres, de todas las revelaciones que Él ha hecho, o posiblemente pueda hacer, a la humanidad, este, según San Juan, es el asunto supremo y crítico: “el testimonio de Dios, a saber. ., el hecho de que ha testificado acerca de su Hijo ". El evangelio es, en St.

Las palabras de Pablo, "las buenas nuevas de Dios acerca de su Hijo". Dios insiste en que creamos en este testimonio; es aquello en lo que Él está sumamente interesado, y lo que afirma y recomienda a los hombres por encima de todo. Que el hombre, por tanto, que con esta evidencia ante él permanece incrédulo, entienda de qué se trata; hágale saber a quién está rechazando y a quién contradice. “Ha hecho de Dios un mentiroso”, ha desmentido al Santísimo y Todopoderoso, el Señor Dios de la verdad.

Este apóstol dijo lo mismo terrible acerca del negacionista impenitente de su propio pecado ( 1 Juan 1:10 ); estas dos negaciones están relacionadas entre sí, y se encuentran en la misma condición de desafío a Dios. Por otro lado, "el que cree en el Hijo de Dios", "oyendo del Padre y viniendo" a Cristo en consecuencia ( Juan 6:45 ), encuentra "en sí mismo" la confirmación del testimonio que recibió (versículo 10a). ).

El testimonio del Espíritu y el agua y la sangre no es una mera prueba histórica y objetiva; entra en la propia naturaleza del hombre y se convierte en el factor creativo dominante en la formación de su alma. El apóstol pudo haber agregado esta confirmación subjetiva como un cuarto testimonio experimental de los otros tres; pero, según su concepción, el sentido de vida interior y poder alcanzado por la fe cristiana es el testimonio mismo del Espíritu, traducido en términos de experiencia, realizada y operativa en la conciencia personal.

“El agua que yo daré”, dijo Jesús, “será en él una fuente de agua que brotará para vida eterna” ( Juan 4:14 ). Así es como el creyente en el Hijo de Dios pone su sello de que Dios es verdadero. Su testimonio no es el hecho general de que hay vida y verdad en Cristo; pero "este es el testimonio: que Dios nos dio la vida eterna, y esta vida está en su Hijo"? (versículo 11).

Este testimonio de Dios acerca de Su Hijo no es solo una verdad para creer o negar, es una vida para ser elegida o rechazada; y en esta elección gira la vida o muerte eterna de todos a quienes Cristo se ofrece: “El que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida ”(versículo 12). La vida aparece en todas partes en San Juan como un regalo, no como una adquisición; y la fe es una gracia más que una virtud; es ceder al poder de Dios en lugar de ejercer el nuestro.

No es tanto que aprehendamos a Cristo; más bien Él nos aprehende, nuestras almas están asidas y poseídas por la verdad que le concierne. Nuestra parte no es sino recibir la generosidad de Dios que nos ha sido presionada en Cristo; es simplemente consentir al fuerte propósito de su amor y permitirle, como dice San Pablo, “obrar en nosotros la voluntad y obrar en beneficio de su buena voluntad” ( Filipenses 2:13 ).

A medida que avanza esta operación y la verdad acerca de Cristo toma posesión práctica de nuestra naturaleza, la seguridad de la fe, la convicción de que tenemos vida eterna en Él, se vuelve cada vez más firme y firme. Rothe dice finamente: “La fe no es un mero testimonio por parte del hombre del objeto de su fe; es un testimonio que el hombre recibe de ese objeto ... En sus primeros comienzos la fe es, sin duda, principalmente la aceptación del testimonio del exterior; pero el elemento de confianza involucrado en esta aceptación incluye el comienzo de una experiencia interior de lo que se cree.

Esta confianza surge de la atracción que ha ejercido sobre nosotros el objeto de nuestra fe; descansa sobre la conciencia de una conexión vital entre nosotros y ese objeto. En la medida en que aceptamos el testimonio divino, aumenta nuestra susceptibilidad interior a su funcionamiento, y así se forma en nosotros una certeza de fe que se eleva indiscutiblemente por encima de todo escepticismo ”. El idioma de St.

Juan, en este último capítulo de su epístola, respira la fuerza de una convicción espiritual elevada a su máxima potencia. Para él, el amor perfecto ha expulsado el temor, y la fe perfecta ha desterrado toda sombra de duda. “Creyendo en el nombre del Hijo de Dios”, él “sabe que tiene vida eterna” (versículo 13). Con él lo trascendental se ha convertido en experimental, y no queda más brecha entre ellos. ( GG Findlay, BA )

El registro del evangelio

I. El punto de vista que se da aquí del testimonio del evangelio.

1. Increíblemente importante.

2. Extremadamente completo.

3. Preeminentemente amable.

4. Sorprendentemente distinto y definido.

II. La prueba aducida en confirmación de sus verdades.

1. La voz del cielo.

2. De la tierra.

3. Testimonio de las Escrituras.

4. Experiencia personal.

III. Las reclamaciones que tiene, así establecido, sobre nuestros ojos. Reclama nuestra más sincera atención y nuestro más serio estudio; pero, sobre todo, reclama nuestra fe inquebrantable. Este es el punto principal que se expone aquí.

1. La naturaleza de la fe. Es ni más ni menos que recibir el testimonio divino, especialmente acerca de Jesucristo.

2. Su razonabilidad.

3. Su importancia. A través de él tenemos la vida eterna.

4. Lo opuesto a la fe es la incredulidad, un pecado de lo más atroz en su naturaleza y de los más espantosos en sus resultados. ( Contornos expositivos. )

Los tres testigos

El cristianismo presenta afirmaciones muy elevadas. Ella afirma ser la fe verdadera, y la única verdadera. Ella confiesa que sus enseñanzas son divinas y, por lo tanto, infalibles; mientras que para su gran Maestro, el Hijo de Dios, ella exige la adoración divina y la confianza y obediencia sin reservas de los hombres. Ahora, para justificar afirmaciones tan elevadas, el evangelio debería producir evidencia sólida, y lo hace. El arsenal de evidencias externas está bien almacenado con armas de prueba.

El evangelio también lleva en sí mismo su propia evidencia, tiene un poder de auto-prueba. Es tan puro, tan santo, tan por encima de la capacidad inventiva del hombre caído, que debe ser de Dios. Pero ni con estas evidencias externas o internas tenemos que ver ahora, sino que llamo su atención sobre los tres testigos de los que se habla en el texto, tres grandes testigos todavía entre nosotros, cuya evidencia prueba la verdad de nuestra religión, la Divinidad de nuestro Señor, y la futura supremacía de la fe.

I. Nuestro Señor mismo fue atestiguado por estos tres testigos. Si lee con atención el capítulo veintinueve del libro del Éxodo, o en el capítulo octavo del libro del Levítico, verá que todo sacerdote vino por el Espíritu ungido, por agua y por sangre, como una cuestión de tipo, y si Jesucristo es en verdad el sacerdote que estaba por venir, será conocido por estas tres señales.

Los hombres piadosos en los tiempos antiguos también entendieron bien que no se podía quitar el pecado excepto con estas tres cosas; en prueba de lo cual citaremos la oración de David, “Purifícame con hisopo” - es decir, el hisopo empapado en sangre - “y seré limpio; lávame ”- ahí está el agua -“ y seré más blanco que la nieve ”; y luego, “Vuélveme el gozo de tu salvación, y sustentarme con tu Espíritu libre.

”Así, la sangre, el agua y el Espíritu fueron reconocidos en la antigüedad como necesarios para limpiar de la culpa, y si Jesús de Nazaret realmente puede salvar a su pueblo de sus pecados, debe venir con el triple don: el Espíritu, el agua y la sangre. Ahora evidentemente era así. Nuestro Señor fue testificado por el Espíritu. El Espíritu de Dios dio testimonio de Cristo en los tipos y profecías: “Los santos hombres de la antigüedad hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo”; y Jesucristo responde a esas profecías.

El Espíritu permaneció con nuestro Señor durante toda su vida, y para coronarlo todo, después de que murió y resucitó, el Espíritu Santo dio el testimonio más pleno al descender con pleno poder sobre los discípulos en Pentecostés. También es manifiesto que nuestro Señor también vino con agua. No vino por el agua simplemente como un símbolo, sino por lo que el agua significaba, por la pureza inmaculada de la vida. Con Jesús también estaba la sangre. Esto lo distinguió de Juan el Bautista, que vino por agua, pero Jesús vino “no solo con agua, sino con agua y sangre.

“No debemos preferir a ninguno de los tres testigos a otro, pero ¡qué maravilloso testimonio de Cristo fue la sangre! Desde el primer momento vino con sangre, porque Juan el Bautista clamó: "¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" En Su ministerio había a menudo un testimonio claro de Sus futuros sufrimientos y derramamiento de sangre, porque a la multitud reunida Él dijo: "Si un hombre no come Mi carne y bebe Mi sangre, no hay vida en él"; mientras que a sus discípulos les habló del fallecimiento que pronto cumpliría en Jerusalén.

Por pura que fuera la vida que llevó, si nunca hubiera muerto, no podría haber sido el Salvador designado para llevar la iniquidad de todos nosotros. Se necesitaba la sangre para completar el testimonio. La sangre debe fluir con el agua, el sufrimiento con el servicio.

II. Estos tres permanecen como testigos permanentes de él en todos los tiempos. Y primero, el Espíritu Santo es testigo en esta hora de que la religión de Jesús es la verdad, y que Jesús es el Hijo de Dios. Por su energía divina, convence a los hombres de la verdad del evangelio; y estos tan convencidos no son solo personas que, a través de su educación, probablemente lo crean, sino hombres como Saulo de Tarso, que aborrecen todo el asunto.

Derrama sus influencias sobre los hombres y la infidelidad se desvanece como el iceberg en la Corriente del Golfo; Toca a los indiferentes y descuidados, y ellos se arrepienten, creen y obedecen al Salvador. Entonces, también, el Espíritu se manifiesta entre los creyentes, y por ellos da testimonio de nuestro Señor y Su evangelio. ¡Cuán poderosamente consuela a los santos! Y Él hace lo mismo cuando les da guía, iluminación y elevación de alma.

El siguiente testimonio permanente en la Iglesia es el agua, no el agua del bautismo, sino la nueva vida implantada en los cristianos, porque ese es el sentido en el que el Maestro de Juan había usado la palabra "agua": "El agua que yo daré él será en él un pozo de agua que brotará para vida eterna ”. La conciencia del mundo sabe que la religión de Jesús es la religión de la pureza, y si los cristianos profesos caen en la impureza, el mundo sabe que ese curso de acción no surge de la religión de Cristo, sino que es diametralmente opuesto a ella.

El evangelio es perfecto, y si nos rindiéramos por completo a su dominio, el pecado sería aborrecido y muerto en nosotros, y deberíamos vivir en la tierra la vida de los perfectos de arriba. El tercer testigo permanente es la sangre. La sangre de Cristo todavía está en la tierra, porque cuando Jesús sangró, cayó al suelo y nunca fue recogida. Oh tierra, todavía estás salpicada con la sangre del Hijo de Dios asesinado, y si lo rechazas, esto te maldecirá.

Pero, oh humanidad, eres bendecida con las gotas de esa sangre preciosa, y creer en Él te salva. La sangre de Jesús, después de hablar paz a la conciencia, enciende el corazón con amor ferviente y, con frecuencia, lleva a los hombres a grandes obras de consagración, abnegación y sacrificio, que apenas se pueden comprender hasta que se remontan. a ese amor asombroso que sangró en el árbol.

III. Este testimonio triple, aunque unido, es peculiarmente poderoso dentro de los corazones creyentes. Juan nos dice: "El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en sí mismo". Ahora, estos tres testigos dan testimonio en nuestras almas con perseverancia. No hablo de hace años, sino de anoche, cuando oraste y fuiste escuchado. ¿No fue el Espíritu, cuando le ayudó a orar, a dar testimonio de que el Evangelio no era una mentira? ¿No fue la respuesta a su oración una buena evidencia? El siguiente testigo en nosotros es el agua, o la vida nueva y pura.

¿Sientes la vida interior? Estás consciente de que no eres lo que solías ser, estás consciente de una nueva vida dentro de tu alma que nunca conociste hasta la fecha de tu conversión, y esa nueva vida dentro de ti es la semilla viva e incorruptible que vive y permanece. para siempre. Testificar dentro de nosotros también es la sangre. Este es un testimonio que nunca falla, que habla en nosotros mejores cosas que la sangre de Abel.

Nos da tal paz que podemos vivir dulcemente y morir tranquilamente. Nos da tal acceso a Dios que a veces, cuando hemos sentido su poder, nos hemos acercado tanto a nuestro Padre como si lo hubiéramos visto cara a cara. ¡Y qué seguridad nos hace disfrutar la sangre! Sentimos que no podemos perecer mientras el dosel carmesí de la expiación por la sangre cuelga sobre nuestra cabeza. Así he tratado de mostrar que estos tres testigos testifican en nuestras almas; Te ruego ahora que notes su orden.

El Espíritu de Dios entra primero en el corazón, quizás mucho antes de que el hombre sepa que tal es el caso; el Espíritu crea la vida nueva, que se arrepiente y busca al Salvador, que es el agua; y esa nueva vida vuela hacia la sangre de Jesús y obtiene la paz. Habiendo observado su orden, ahora observe su combinación. “Estos tres concuerdan en uno”, por lo tanto, todo verdadero creyente debe tener el testimonio de cada uno, y si cada uno no testifica a su debido tiempo, hay motivo de grave sospecha,

IV. Estos testigos nos certifican el triunfo definitivo de nuestra religión. ¿Está el Espíritu obrando a través del evangelio? entonces el evangelio ganará el día, porque el Espíritu de Dios es todopoderoso y maestro completo sobre el reino de la mente. Él tiene el poder de iluminar el intelecto, de ganarse los afectos, de refrenar la voluntad y de cambiar la naturaleza entera del hombre, porque Él obra todas las cosas según Su propio placer y, como el viento, “sopla donde quiere.

A continuación, el evangelio debe vencer, debido al agua, que he explicado como la nueva vida de pureza. ¿Qué dice John? "Todo lo que es nacido de Dios vence al mundo". Es imposible que el evangelio sea vencido mientras quede en el mundo un alma nacida de Dios. ¡La semilla viva e incorruptible permanece para siempre! Por último, el evangelio debe difundirse y conquistar a causa de la sangre.

Dios, el Padre eterno, le ha prometido a Jesús mediante un pacto, del cual la sangre es el sello, que "verá su descendencia, prolongará sus días, y la voluntad del Señor será prosperada en su mano". Tan ciertamente como Cristo murió en la Cruz, debe sentarse en un trono universal. ( CH Spurgeon. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 John 4:5". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/​commentaries/​tbi/1-john-4.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Son del mundo: - Los falsos profetas y los maestros corruptos son del mundo, siempre que un espíritu mundano los influya; por tanto, hablan desde esa disposición mundana, satisfaciendo a sus oyentes y consultando los intereses mundanos; y así como apaciguan a los hombres en sus prejuicios, los adulan y facilitan sus vicios, el mundo los escucha de buena gana; porque hay muchos que estarían gustosos de liberarse de las obligaciones morales y reconciliar la religión y el amor al mundo.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 John 4:5". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​tcc/1-john-4.html. 1801-1803.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Juan 4:1 - 1 Juan 5:12

(2) La fuente del hijo-barco. Posesión del Espíritu.

1 Juan 4:1

La confesión de la Encarnación es la seguridad de que el Espíritu de Dios, que es el Espíritu de verdad, está trabajando en nosotros, y no el espíritu de error. El pasaje parece enseñar claramente que hay dos influencias rivales que luchan por el poder sobre los espíritus de los hombres. Debemos probar los espíritus de los hombres para ver si son órganos del Espíritu de verdad o del espíritu de error.

1 Juan 4:1

Amado (como en 1 Juan 2:28 y 1 Juan 3:18, el apóstol vuelve a estallar con un llamamiento personal en una exhortación sincera sugerida por la declaración que acaba de hacer), pruebe los espíritus δοκιμάζετε τὰ πνεύματα. "Los espíritus" son principios y tendencias en la religión: estos deben ser probados, porque la seriedad y el fervor no son garantía de la verdad. Y probar estos principios es el deber del cristiano individual, así como de la Iglesia en su capacidad oficial. Del mismo modo que cada ateniense fue sometido a un examen δοκιμασ asα en cuanto a su origen y carácter antes de poder ocupar el cargo, el espíritu de cada maestro religioso debe ser examinado antes de que su enseñanza pueda ser aceptada. Esta no es una precaución inútil; porque, como Cristo ha salido ἐχελήλυθε de Dios ( Juan 16:28; comp. Juan 8:42; Juan 13:3; Juan 16:27), Nueve falsos profetas han salido ἐζεληύθασι del espíritu del error. Pero tal vez "haber salido al mundo" significa no más que "haberse exhibido" en publicum prodierunt. Probablemente no haya ninguna referencia a que los falsos maestros hayan "salido de nosotros" ( 1 Juan 2:19) Además de Cerinto y otros gnósticos, estaban los nicolaítas, astrólogos, profesores de magia y traficantes de hechizos, algunos de los cuales parecen haber tenido su origen en Éfeso, porque se los conocía como "letras efesias". Apolonio de Tyana estaba ansioso. acogido en Éfeso, y no es imposible que su visita haya tenido lugar durante la vida de San Juan.

1 Juan 4:2

Este verso contiene el tema principal de la sección. Confesar la Encarnación es demostrar que uno se inspira en Dios a través de su Espíritu. Conoceos; o, reconozca ye γινώσκετε, puede ser imperativo, en armonía con "creer" y "probar" ( 1 Juan 4:1), o indicativo, en armonía con "sabemos" ( 1 Juan 3:16, [19,] 24).

1 Juan 4:3

Todo espíritu (no tanto el maestro personal como el principio o tendencia de la doctrina) que no confiesa a Jesús. Esta es la lectura verdadera, las palabras Χριστὸν ἐν σαρκὶ ἐληλυθότα son una adición espuria de 1 Juan 4:1. Como tan a menudo, San Juan declara la facilidad tanto negativa como positiva para el énfasis. Hay una variante antigua de lectura de mucho interés, probablemente de origen latino, que se remonta al siglo II, conocida por Tertuliano e Iraneo. Para μὴ ὁμολογεῖ τὸν ̓Ιησοῦν da λύει τὸν ̓Ιησοῦν, solvit Jesum. Esta corrupción del texto evidentemente estaba dirigida a aquellos que distinguían al hombre Jesús del Cristo Divino, y por lo tanto "disolvieron" su Personalidad. Los manuscritos griegos son bastante unánimes en contra de la lectura. No es de dios; y por lo tanto es del maligno (ver en 1 Juan 3:10). Estos profesos maestros cristianos están entre los más peligrosos que tratan la Divinidad de Jesucristo como una pregunta más o menos abierta, o como una cuestión de indiferencia. Τὸ τοῦ ἀντιχρίστου probablemente significa "el espíritu del anticristo", entendiendo πνεῦμα de la cláusula anterior en lugar de (bastante vagamente) "la característica del anticristo" (ver 1 Juan 2:18, a cuyo pasaje, sin embargo, ἀκηκόατε hace no se refieren, (sino a la enseñanza cristiana en general). Y ahora ya está en el mundo. Esta es una declaración independiente; San Juan no dice que hayan escuchado esto anteriormente.

1 Juan 4:4

Sois de Dios El ὑμεῖς está en oposición enfática a los falsos maestros. Están de un lado y los lectores del apóstol del otro, y es desde este punto de vista que deben "probar los espíritus". San Juan no sabe nada de ninguna posición neutral desde la cual el Espíritu de verdad y el espíritu de error puedan ser criticados "con absoluta imparcialidad". "El que no está conmigo está en mi contra". Esta posición neutral asumida ya está dentro del dominio del error. Los habéis vencido. "Ellos" significa los falsos maestros; pero ¿en qué sentido los "niños pequeños" de San Juan los han vencido? Él puede estar hablando por anticipación; seguro de la victoria, escribe sobre ella como un hecho consumado (comp. Juan 16:33). Pero es mejor tomar la declaración literalmente. Al negarse a escuchar a los falsos maestros ( Juan 10:8) las ovejas los han conquistado: los seductores han "salido" ( 1 Juan 2:19), incapaces de mantenerse dentro del redil . Tampoco es maravilloso: un lado tiene a Dios con ellos, el otro Satanás. Ὁ ἐν τῷ κόσμῳ aquí es equivalente a ὁ ἄρχων τοῦ κόσμου τούτου ( Lucas 12:31). Así como Dios está en los creyentes y ellos en Dios, así el mundo está en el maligno ( 1 Juan 5:19) y en el maligno.

1 Juan 4:5

La fuente de su carácter y su enseñanza es el mundo; de allí derivan su inspiración; y, por supuesto, el mundo los escucha. Una vez más (ver 1 Juan 3:23) tenemos un eco de los últimos discursos de Cristo: "Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo" ( Juan 15:19).

1 Juan 4:6

La facilidad opuesta se afirma nuevamente, pero no en la misma forma que en 1 Juan 4:4. El "nosotros" aquí no es lo mismo que el "sí" allá, con la mera adición del escritor. "Nosotros" aquí parece significar los apóstoles. Si se considera "lo suficientemente amplio como para incluir a todos los que verdaderamente han recibido a Cristo por fe", no deja que nadie sea el oyente. "El que conoce a Dios nos escucha" significará que nos escucharemos a nosotros mismos, si "nosotros" significa todos los creyentes. Pero el significado de San Juan parece ser más bien que el que adquiere el conocimiento ὁ γινώσκων de Dios está listo para escuchar más instrucciones apostólicas. De esto ἐκ τούτου no necesita limitarse al versículo 6; Puede aplicarse a todo el pasaje. Para el Espíritu de verdad, comp. Juan 14:17; Juan 15:26; Juan 16:13.

1 Juan 4:7

Dios es amor, y el amor es la prueba más segura de nacimiento de Dios. De 1 Juan 3:11, 1 Juan 3:12 San Juan renueva sus exhortaciones al amor, esta vez con mayor extensión y en una conexión más cercana con el otro gran tema de esta segunda mitad de la Epístola, la Nacimiento de Dios.

1 Juan 4:7

Amado (ver en 1 Juan 4:1) La dirección es especialmente adecuada cuando el sujeto es amor. Como antes, no debemos buscar el significado principal de la sección en la exhortación con la que se abre. Así como "probar los espíritus" está subordinado a "todo espíritu que confiesa", etc., "amémonos unos a otros" está subordinado a "Dios es amor". (Para la historia y el significado del término especialmente cristiano ἀγάπη, vea 'Sinónimos del Nuevo Testamento' de Trench).

1 Juan 4:8

Al dar lo contrario, San Juan nuevamente varía el pensamiento, esta vez de manera muy notable. En lugar de "el amor es de Dios" (versículo 7), tenemos "Dios es amor", un pensamiento mucho más profundo; y en lugar de "no conoce a Dios", hemos "no conocido a Dios" o, como deberíamos decir en inglés, "no ha conocido" o "nunca ha conocido a Dios". El hombre que no ama a su hermano muestra que en ningún sentido ha conocido a Dios en el pasado: es del mundo ( Juan 3:1), no de Dios. Debemos tener cuidado de diluir "Dios es amor" en "Dios ama" o incluso "Dios de todos los seres es el más amoroso". El amor no es un mero atributo de Dios; Como la luz, es su propia naturaleza. Como "Dios es Luz" resume el Ser de Dios considerado intelectualmente, "Dios es Amor" resume lo mismo en el lado moral. Solamente cuando se da este fuerte significado a la declaración, el argumento de San Juan sostiene que "el que no ama no conoce a Dios". Un hombre que no tiene idea de ninguno de los atributos de Dios, como el orden, la belleza, el poder o la justicia, tiene un conocimiento imperfecto de Dios. Pero el que no tiene idea del amor no tiene conocimiento de Dios, porque el amor es él mismo. Solo Dios ama en el sentido más pleno y más elevado de la palabra; porque solo él ama con perfecto desinterés. Es el amor el que solo puede explicar la creación. ¿Por qué un Ser perfectamente bendecido en sí mismo debería crear otros seres, pero otorgarles una bendición?

1 Juan 4:9

El verso es muy similar a 1 Juan 3:16, "en esto", refiriéndose a lo que sigue e introduciendo un ejemplo concreto y crucial de amor. Tenga cuidado con la representación inadecuada y engañosa "hacia nosotros" para ἐν ἡμῖν. Significa en nosotros, y pertenece a "manifestado", como lo muestra claramente Juan 9:4. No debemos conectar juntos "el amor de Dios en nosotros", y menos aún "el amor de Dios hacia nosotros", como una idea. "En nosotros" significa "en nuestro caso", y todo se puede parafrasear: "Se ha hecho una manifestación trascendente del amor de Dios con respecto a nosotros, en el sentido de que ha enviado", etc. El versículo podría servir como un resumen del Evangelio de San Juan. La palabra μονογενής aplicada a Cristo es peculiar de San Juan; it y ζήσωμεν son las palabras clave del pasaje. "Esto es amor de verdad; es su único Hijo a quien ha enviado, y lo ha enviado para darnos vida". Tenga en cuenta el doble artículo: "su Hijo, sí, su Unigénito".

1 Juan 4:10

Que nadie piense que se puede encontrar una manifestación de amor más alta que esta. No es en el amor del hombre a su Hacedor, sino en el amor de su Hacedor a él, que se puede percibir la verdadera naturaleza del amor. Tenga en cuenta el cambio de perfecto a aoristo; ἀπέσταλκεν en 1 Juan 4:9 expresa los resultados permanentes de la misión; ἀπέστειλεν aquí establece la misión como un hecho cumplido completo en sí mismo. (Para ἱλασμός, ver en 1 Juan 2:2.)

1 Juan 4:11

Amado introduce una exhortación solemne, como en 1 Juan 4:1, 1 Juan 4:7. El "si" no implica incertidumbre (ver 1 Juan 5:9); pone el hecho más gentilmente, pero no más dudosamente, que "desde". El "so" οὕτως cubre tanto la calidad como la cantidad del amor. Καὶ pertenece únicamente a ἡμεῖς: "nosotros también debemos amarnos unos a otros". Deberíamos haber esperado como la apodosis, "también deberíamos amar a Dios". Pero este vínculo en el pensamiento que el apóstol omite como evidente, y pasa a decir lo que necesariamente se deriva de él. En 1 Juan 4:12 muestra cómo amar a Dios implica amar a los semejantes.

1 Juan 4:12

Nadie ha visto aún a Dios. Standsεόν se destaca primero por el énfasis. y sin el artículo, en el sentido del Ser Divino en lugar del Padre en particular: "Con respecto a Dios, nadie lo ha visto todavía" τεθεάται, más fuerte que ἑώρακεν. ¿Por qué San Juan introduce esta declaración aquí? No, por supuesto, como que implica que amar a un Ser invisible es imposible; pero que la única seguridad para un amor genuino y duradero en tal caso es amar lo que lo representa visiblemente. Al ver que Dios es invisible, su permanencia en nosotros solo se puede mostrar por su característica esencial que se exhibe en nosotros, es decir, por mostrar un amor sacrificado similar Ἡ ἀγάπη αὐτοῦ apenas puede significar el amor de Dios por nosotros; porque ¿cómo puede nuestro amor mutuo hacer que su amor sea perfecto? Ni aún vagamente, "la relación de amor entre nosotros y Dios"; pero, como en 1 Juan 2:5, nuestro amor por él. Nuestro amor hacia Dios se perfecciona y se lleva a la madurez mediante el ejercicio del amor hacia nuestros hermanos en él.

1 Juan 4:13

Casi idéntico con 1 Juan 3:24. En 1 Juan 3:1 el apóstol dice que la confesión de la Encarnación prueba la posesión del Espíritu; y en 1 Juan 3:12 ese amor de los hermanos prueba la morada de Dios. Él ahora ( 1 Juan 3:13) continúa diciendo que la posesión del Espíritu prueba la morada de Dios; y ( 1 Juan 3:15) esa confesión de la Encarnación demuestra lo mismo. De modo que estos cuatro hechos: la confesión de la Encarnación, la posesión del Espíritu, el amor a nuestros semejantes y la morada de Dios, se involucran mutuamente. San Juan no dice: "Nos ha dado su Espíritu", sino "de su Espíritu ἐκ τοῦ Πνεύματος αὐτοῦ". Es imposible para nosotros recibir más de una porción; la plenitud del Espíritu es poseída solo por Cristo. En Juan 1:16 tenemos un uso similar de ἐκ (comp. Juan 12:3).

1 Juan 4:14

Y hemos visto, y damos testimonio. El enfático ἡμεῖς claramente significa "nosotros apóstoles"; y "contemplado" τεθέαμεθα implica contemplación con ojos corporales, como en 1 Juan 4:12. El Dios invisible solo puede ser "invisible" por el corazón puro. Pero el Hijo encarnado ha sido visiblemente contemplado; y dar testimonio de este hecho fue el mismo oficio de apóstol ( Juan 15:27; Hechos 1:8). El lenguaje de este versículo, a partir de 1 Juan 1:1, 1 Juan 1:3, sería tenso y bastante irreal en alguien que no había visto al Cristo en la carne. Tenga en cuenta que σωτῆρα no tiene artículo, y no es una mera aposición, sino que es un segundo predicado: "El Padre ha enviado [ver en 1 Juan 1:10] al Hijo como Salvador", es decir, para ser tal. "El mundo", como comúnmente en los escritos de San Juan, es especialmente el no regenerado entre la raza humana.

1 Juan 4:15

Quien confiesa ὅς ἂν ὁμολογήση. Esta interpretación parece preferible a "quien confiese" o "haya confesado". El significado exacto es: "Quienquiera que haya tomado de una vez por todas la posición de confesar". 1 Juan 4:14 dio la facilidad de los apóstoles; esto da el de aquellos que aceptan su testimonio. En el siguiente verso tenemos el de ambos juntos.

1 Juan 4:16

Y hemos llegado a conocer y creer. Ambos perfectos son virtualmente presentes, expresando la continuidad actual de una condición iniciada en el pasado: "Sabemos y seguimos creyendo". La experiencia y la fe están íntimamente conectadas; y a veces uno precede, a veces el otro ( Juan 6:69). Como en 1 Juan 4:9 ἐν ἡμῖν se debe representar en nosotros, no "para nosotros" o "hacia nosotros"; y aquí también la interpretación, "en nuestro caso", es ciertamente posible, y quizás más segura. Pero el significado puede ser que el objeto de nuestro conocimiento y fe es esa porción de su propio amor que Dios tiene en nosotros. Está "en nosotros", y se ejerce hacia él y nuestros hermanos, pero en realidad es suyo, es él mismo quien permanece en nosotros. En cualquier caso, el amor es el objeto de nuestra fe. Por lo tanto, el amor no es solo la verdadera nota de la Iglesia ( Juan 13:35), sino también el credo de la Iglesia. La segunda mitad del versículo reafirma la proposición principal de esta sección con miras a un mayor desarrollo.

1 Juan 4:17

Este versículo plantea varias preguntas que difícilmente pueden responderse con certeza. ¿"Aquí" ἐν τούτῳ mira hacia atrás a 1 Juan 4:16? o reenviar a "que" ἵνα? o reenvía a "porque" ὅτι? De nuevo, ¿"con nosotros" pertenece μεθ ̓ ἡμῶν "se perfecciona" τετελείωται? o para "amar" ἡ ἀγάπη? Juan 15:8 nos inclina a referirnos "aquí" a "que" ἵνα; y "con nosotros" o "entre nosotros" va mejor con el verbo que con el tema: "Aquí el amor ha alcanzado su perfección entre nosotros los cristianos, es decir, en la Iglesia, que tenemos confianza en el día del juicio". Esta es la perfección del amor de no tener miedo. El ὅτι, presenta la razón de esta confianza: su base es nuestra semejanza con Cristo. especialmente en unirse al Padre ( Juan 17:21, Juan 17:23, Juan 17:26). Compare "aunque sea puro" ( 1 Juan 3:3) y "incluso como sea justo" ( 1 Juan 3:7): καθὼς ἐκεῖνος en los tres casos.

1 Juan 4:18

El amor implica atracción, repulsión del miedo; por lo tanto, el miedo no existe en el amor. El amor aquí significa el principio del amor en general; no debe limitarse al amor de Dios hacia nosotros, o nuestro amor a Dios, o nuestro amor por los hermanos. El amor y el miedo coexisten solo donde el amor aún no es perfecto. El amor perfecto excluirá absolutamente el miedo tan seguramente como la unión perfecta excluye toda separación. Es el amor egoísta el que teme; El amor puro y desinteresado no tiene miedo. Sin embargo, solo se debe permitir que el amor perfecto expulse el miedo. De lo contrario, este texto podría ser una excusa para tomar las libertades más injustificables con Dios Todopoderoso. Dejar de temer sin alcanzar el amor perfecto es ser irreverente y presuntuoso. Por lo tanto, el apóstol señala una vez más un ideal al que los cristianos deben aspirar, pero al que nadie alcanza en esta vida. Hay un miedo, como señala Bede, que prepara el camino para el amor y que solo vuelve a partir cuando se termina su trabajo. Porque el miedo tiene castigo. Κόλασις no debe hacerse indefinidamente "sufrimiento" o "tormento" ( Mateo 25:46; Ezequiel 43:11; Sab. 11:14; 2 Mac. 4:38). Pero κόλασιν ἔχει no significa "merece" o "recibirá castigo", sino que literalmente "lo tiene". Es el día del juicio y el miedo en referencia a ese día lo que está bajo consideración, y el miedo al castigo es en sí mismo castigo por anticipación. Note el theλλά y el δέ, introduciendo un contrario y luego un contraste de nuevo: "No hay miedo en el amor; más aún, el amor perfecto expulsa el miedo: pero el que habitualmente teme [participio presente] no se perfecciona en el amor. "El temor al castigo puede disuadir a los hombres del pecado; pero no puede conducirlos a la justicia. Para eso necesitamos el sentido del deber o el sentimiento de amor.

1 Juan 4:19

Nos encanta. El αὐτόν es espurio, y no debe entenderse: el amor vuelve a ser bastante general. "Tenemos este principio de amor". Tomar ἀγαπῶμεν como subjuntivo en el sentido de "déjanos amar" es menos forzoso. San Juan declara como un hecho lo que debería ser un hecho. "Los cristianos no tememos, sino que amamos. Sin embargo, esto no es un crédito para nosotros. Después del amor de Dios al dar a su Hijo por nosotros, sería monstruoso no amar".

1 Juan 4:20

Ebrard y otros hacen que una nueva sección comience aquí; pero 1 Juan 4:21, 22 están en íntima conexión con lo que precede. ¿De qué amor habla el apóstol? ¿Es el amor de 'Dios o de nuestros semejantes? Ambos; El amor a nuestros hermanos está orgánicamente ligado al amor de Dios. Amar a Dios y odiar al hermano es imposible. La vista, aunque no es necesaria para el afecto, la ayuda; y por eso es más fácil amar a los hombres que a Dios. Si un hombre falla en lo más fácil, ¿tendrá éxito en lo más difícil? Además, odiar al hermano es odiar a Dios. "El que me rechaza, tú me rechazas, y el que me rechaza, rechaza al que me envió". Tenga en cuenta lo negativo, μή no ου). San Juan no tiene una persona definida a la vista como ὁ οὐκ ἀγαπῶν, pero cualquiera que pueda ser de tal carácter, ὁ μὴ ἀγαπην. Como antes, ὁ μὴ ἀγαπῶν y ὁ μισῶν se tratan como equivalentes; No existe un término neutral entre "amor" y "odio".

1 Juan 4:21

Que el que ama a Dios ama también a su hermano. Este es el gran mandamiento, del cual dependen toda la Ley y los profetas ( Mateo 22:37, Mateo 22:39; Lucas 10:27; Juan 13:34), y, independientemente de lo que pensemos de la relación entre ver y amar, existe el mandato divino de amar, no solo al Dios invisible, sino al hermano visible en el que habita el Dios invisible. La vista puede obstaculizar y ayudar; Es difícil amar lo que es miserable y horrible. En tales casos recordemos el mandato Divino; recordemos la Divinidad que incluso la humanidad más degradada contiene.

HOMILÉTICA

1 Juan 4:1

Pruebas de verdaderos o falsos profetas.

Enlace de conexión: El apóstol acababa de declarar que, en una vida de obediencia y espíritu semejante a Dios, teníamos un doble sello: en primer lugar, que somos de la verdad; y en segundo lugar, que Dios permanece en nosotros. Pero no debía suponerse que todo esto quedaría sin desenmascarar desde afuera, sin importar cuán claro sea para el espíritu interno. Al mismo tiempo, no debemos movernos fácilmente de nuestro terreno. Pero si intentamos seducirnos de la fe, debemos aplicarnos a una prueba tan inquisitiva. De ahí nuestro tema: maestros de novedades para ser severamente probados. Durante muchos años ha habido y habrá dos clases de hombres: uno, deseoso de pronunciar cualquier nueva fantasía que los apodere, o de disputar cualquier fe aceptada que ellos mismos no estén dispuestos a abrazar; y otro, igualmente dispuesto a escuchar cualquier novedad en la doctrina que se les pueda proponer en cualquier momento. Incluso en la época en que el apóstol Juan escribió esta carta, "muchos falsos profetas" habían "salido al mundo". Y es una gran bendición para nosotros que el apóstol anciano haya aprovechado ese hecho

(1) administrar una advertencia contra una aceptación demasiado rápida de cualquier profeta nuevo, y

(2) proporcionar una prueba, a la vez exclusiva e inclusiva, que pueda servir a las Iglesias para siempre.

I. EL DERECHO DE "PROBAR LOS ESPÍRITUS" PERTENECE A TODOS LOS CRISTIANOS, Y ES INALIENABLE. Un cristiano no tiene la obligación de permitir que ningún profeta nuevo obtenga su aceptación sin probarlo severamente.

1. El Señor Jesucristo mismo nunca había pedido una aceptación ciega de sus afirmaciones. Él cortejó la investigación. Repelió a los objetores con declaraciones de dignidad y poder infinitos. Apeló a su razón, su sinceridad y su sentido de lo correcto. De hecho, hizo una afirmación y sostuvo que era el Hijo de Dios y el Rey de los hombres. Este fue el único cargo que lo llevó a la cruz. Para la primera parte de la afirmación fue condenado por el Sanedrín, como si estuviera en contra de Moisés; por el segundo por el poder romano, como si fuera el rival de César. Pero sugirió no menos de seis líneas diferentes en las que podría probarse la prueba de sus afirmaciones.

(1) Su personaje ( Juan 8:46).

(2) Sus obras ( Juan 14:10, Juan 14:11).

(3) Profecía ( Lucas 24:27).

(4) Testimonio ( Juan 8:17, Juan 8:18).

(5) Su resurrección ( Juan 2:19).

(6) La promesa del Espíritu Santo ( Hechos 1:4).

2. Al recibir al Señor Jesús, los creyentes, ya sean judíos o gentiles, habían encontrado sus preposiciones más fuertes en una dirección opuesta superada por la fuerza acumulada de la evidencia de que Jesús era el Cristo, el Hijo de Dios ( Juan 20:30, Juan 20:31).

3. La recepción de Cristo como Salvador viviente y reinante fue seguida por un nuevo y. Vida social regenerada.

4. En consecuencia, nunca podría ser correcto consentir poner en peligro todo esto a instancias de cualquier profeta nuevo que pudiera surgir, hasta que lo sometieran a un escrutinio tan severo y tan inquisitivo como lo invitó su propio Señor y Maestro cuando él pidió la adhesión de sus corazones. La razón quedó satisfecha cuando el Cristo fue aceptado; y si surgen más reclamos, la razón debe seguir afirmando su derecho a examinarlos y estar igualmente satisfecho con ellos antes de aceptarlos. Entonces en todas las edades. Las nuevas críticas deben ser criticadas.

II HAY UNA PRUEBA UNIFORME A LA QUE SE DEBEN TRAER LOS "ESPÍRITUS". Nota aquí:

1. El punto a ser probado: "si son de Dios".

2. El único punto que será la prueba de eso: ¿confiesan o no confiesan que Jesucristo ha venido en la carne? es decir, ¿mantienen en todas sus enseñanzas el honor de nuestro Señor? ¿Jesús, como el Hijo encarnado de Dios, el Salvador del mundo, el Cristo, el Señor y el Rey de los hombres? ¡Si o no! Es un problema simple. Y es manifiestamente razonable obligar a los hombres a tratar toda la cuestión en cuestión, en cuanto a la verdad o no de cualquier profeta nuevo en un punto tan distinto y tan claramente definido. Por:

(1) Es el punto. Porque si el Señor Jesús es todo lo que dijo ser, el cristianismo se mantiene. Si no es así, cae con un choque.

(2) Las demandas de Cristo son tan vastas que se mantienen absolutamente solas.

(3) Debe mostrarse algún punto de invalidez en ellos antes de que esas reclamaciones puedan ser desplazadas.

(4) Esto nunca ha sido, nunca será, nunca se podrá hacer.

(5) Por lo tanto, cualquier "espíritu" que relegaría a Cristo a un lugar inferior, debe ser rechazado de inmediato.

III. APLICANDO ESTA PRUEBA, TENEMOS EL EXTREMO Y EL LÍMITE DE LA HERMANDAD CRISTIANA.

1. Si confiesa la gloria de Cristo como el Hijo encarnado, él es "de Dios". Él no puede "seguir con nosotros"; puede ser incierto e impreciso en puntos menores, puede que no venga en línea de sucesión y no haya sentido la imposición de ninguna mano sacerdotal; aun así, si él declara "el Cristo", él es "de Dios".

2. Si desaprueba a Cristo, "no es de Dios", por muy creíbles que sean sus pretensiones o sus palabras cautivadoras. Sin el Cristo, ninguna verdad cristiana se mantiene. "En él todas las cosas consisten" (ver griego); Colosenses 1:11.

De hecho, puede haber —hay— objeciones en contra de trazar la división tan claramente como sí o no —verdadero o falso; y contra la aplicabilidad de una prueba similar a todas las edades. Por ejemplo, se objeta:

1. Seguramente se puede afirmar que, por preposesión por parte de los escritores sagrados, los adornos pueden haberse reunido en torno a la historia de un verdadero Jesús, sin insinuar que ni él ni él eran absolutamente falsos. Respondemos: la teoría de la preposesión no se mantendrá; porque el testimonio supremo de todo el Nuevo Testamento es la resurrección de Cristo: en cuanto al judío, fue violentamente contrario a todas sus posesiones que el que su propia nación colgó en un árbol debería haber resucitado de entre los muertos; y en cuanto al Gentil, ¡era igualmente contrario a sus preposiciones creer en una resurrección! Se objeta:

2. Admiramos a Cristo extremadamente; Lo honramos como el Príncipe de los maestros. De hecho, ningún elogio de él puede ser excesivo, si lo es, pero puesto en la plataforma meramente humana. Respondemos: esa posición intermedia no puede ser mantenida consistentemente. Al principio, esto se sintió con tanta fuerza que la consigna del campamento pagano era: "Jesucristo es anatema". la del campamento cristiano, "Jesucristo es el Señor". No hay lugar de detención entre los dos. Se pregunta:

3. ¿Entonces, no habrá progreso en el transcurso de las edades? ¿Toda otra ciencia debe avanzar y el conocimiento cristiano permanece estacionario, de modo que en el siglo XIX se aplica la misma prueba de verdad que en el primero? Respondemos: sí; debe haber progreso en la verdad, pero no de ella. Jesucristo es lo que es. mentira es lo que dice, es decir, mil millones de edades no pueden alterar ese hecho. Jesucristo es "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". Por lo tanto, en cualquier momento, por muy distante que sea, quien le oculta lo que le corresponde, no puede ser "de Dios".

Nota:

1. El "probar los espíritus", como profetas y maestros, no debe confundirse de ninguna manera con todo intento de decidir o juzgar su posición espiritual individualmente, como ante los ojos de Dios. Para su propio Maestro se paran o caen. Juzgamos sus enseñanzas, no ellos.

2. Al mismo tiempo, cualquiera que venga a enseñar con el objetivo de desplazar a Jesús del trono de nuestros corazones, debe estar preparado para someterse a una prueba de escrutinio. Podemos criticar tan bien como él, y lo haremos.

3. Al repeler los ataques contra la fe cristiana, nuestra sabiduría radica en

(1) establecer asuntos menores en la debida relación con el resto, y luego (2) permanecer tranquilos en nuestra fortaleza, obligando a un inicio allí, si es que se aventuró.

4. Nuestra actitud, perpetuamente, debe ser esta: "Sabemos que tenemos un Salvador, que nos ha salvado, que está salvando a otros por nosotros y que está demostrando perpetuamente lo que es al hacer que el cojo camine, que el ciego vea , y los muertos para vivir; y debes desplazar estos hechos antes de intentar perturbar nuestra fe ".

1 Juan 4:1

El poder de probar los espíritus.

En la homilía anterior, enfatizamos el deber aquí indicado de "probar los espíritus", y también la prueba con la que estamos preparados para aplicarlos en todo momento. Además, allí nos referimos casi exclusivamente a ellos como ψευδοπροφῆται en lugar de πνεύματα. Pero un estudio minucioso de todas las cláusulas en estos seis versículos nos revelará enseñanzas de gran viveza y poder con respecto a los falsos profetas mismos: el punto desde donde comenzaron, la misión a la que son enviados, la región a la que están obligados , y el espíritu con el que se inspiran. De hecho, el apóstol ve su embajada y acción como parte del gran misterio del "anticristo", que se había predicho, que había hecho su aparición, y que tendría que ser combatido y vencido. Es el derecho y el deber de los cristianos "probar los espíritus" (como hemos visto). Pero no se les deja ir a esta guerra por sus propios medios, o sin estar adecuadamente capacitados. A ellos les pertenece el derecho, a ellos les corresponde el deber, porque a ellos se les otorga el poder. Veamos cómo, en el párrafo anterior, se muestra esto. Tema: El poder de probar a los espíritus un otorgamiento Divino.

I. AUNQUE LOS ESPÍRITUS SON VISIBLES COMO TALES, PUEDEN ENCARGARSE EN FORMA DE PROFETAS. De hecho, es solo cuando los "profetas" traen mensajes de verdad o de falsedad, mensajes que pertenecen al reino espiritual, que tenemos una preocupación especial con ellos; es decir, cuando los consideramos a ellos y a su mensaje como más allá de la esfera de lo fenoménico, y como representando lo noumenal (cf. 1 Reyes 22:20-11; 2 Pedro 1:21; 2 Pedro 2:1; 1 Timoteo 4:1). Nota: Al aprehender claramente las enseñanzas de la Palabra de Dios con respecto al mundo espiritual, seremos protegidos contra las pretensiones curiosas e impías de un espiritualismo espurio (ver homilía en Deuteronomio 18:1).

II LA INTRUSIÓN DE FALSOS PROFETAS DE TIEMPO ES EL DESARROLLO DEL ANTICRISTO. "Este es el [espíritu] del anticristo" ( 1 Juan 4:3); ver homilía en 1 Juan 2:18. "Este es todo el poder y el principio del anticristo" ('Comentario del orador', en loc., Donde ver también una nota histórica valiosa sobre 1 Juan 2:1).

III. ESTOS FALSOS PROFETAS VAN DE LEJOS EN UNA MISIÓN A ESTE MUNDO. El apóstol dice de ellos que "se han ido al mundo", "en una misión del mal desde su oscuro hogar" (Westcott). Este mundo es considerado como la esfera en la que deben propagar sus negaciones. Esta es solo una de las muchas formas en que las Escrituras exponen el misterioso conflicto entre el bien y el mal, del cual este mundo es a la vez el teatro y el testigo. La lucha es entre

(1) la serpiente y Eva;

(2) Cristo y el tentador;

(3) Cristo y el mundo;

(4) el tentador y el individuo;

(5) error y verdad;

(6) la Iglesia y el mundo;

(7) la Iglesia y el maligno;

(8) la embajada anticristiana y el cuerpo de creyentes.

IV. ESTA MISIÓN ANTICRISTA A LA TIERRA ESTÁ INSPIRADA EN UN ESPÍRITU DE ERROR. Y el apóstol nos muestra aquí, como antes (ver homilía en 1 Juan 2:18, ut supra), que es asunto de esta embajada negar la verdad. La primera mentira fue: "Seguramente no morirás". La mentira suprema del anticristo ahora es: "Jesús no es el Hijo de Dios". Dondequiera que florezca esa mentira, ninguna verdad salvadora puede vivir. ¡Las formas en que ahora se pone son legión!

V. ESTOS ESPÍRITUES INSPIRADOS POR ERRORES DEBEN SU INSPIRACIÓN A UN LÍDER PERSONAL. 1 Juan 2:4, ὁ ἐν τῷ κόσμῳ. El apóstol expone aquí la personalidad del maligno, como el único líder animador de los falsos profetas, tan vívidamente como nuestro Señor expuso la personalidad del demonio como el padre de la mentira. Por difícil que sea la doctrina, sin duda, es mucho menos que cualquier teoría del mal moral que la represente como que no tiene asiento en nadie y en ninguna parte (cf. 2 Corintios 4:4; Efesios 2:2; Juan 8:44). El hecho es que ni los comienzos ni los finales del pecado se nos muestran en la palabra. Solo sabemos lo que hay dentro de los términos revelados.

VI. GRANDE COMO ES EL PODER DEL MAL QUE ESTÁ EN EL MUNDO, HAY UN MAYOR PODER EN LOS CREYENTES. Μείζων ἐστὶν ὁ ἐν ὑμῖν. Satanás es poderoso, pero hay un poderoso. El fuerte ha sido vencido por un Stronger ( Mateo 12:28, Mateo 12:29; Mateo 4:11; Juan 16:33; Colosenses 2:15; Juan 12:31). El maligno no fue rival para Jesucristo el Justo cuando trató de prevalecer contra él en el desierto. En la cruz, Satanás fue destronado y Cristo entronizado. Y no toda la banda de emisarios enseñados por el infierno con los que el mundo y la Iglesia pueden estar plagados por un tiempo jamás derrocará al Espíritu, el ejército y la obra salvadora de Cristo. "Dios herirá a Satanás bajo nuestros pies en breve".

VII. ESTE MAYOR PODER ES "DE DIOS". El Espíritu Divino puede tomar posesión del espíritu humano. Lo hace. La vida de Dios en el alma del hombre es el gran secreto de la religión personal. En relación con nuestro tema actual, hay cuatro formas en que el Espíritu de Dios puede influir en el hombre.

1. Por lo que se ha llamado "gracia preveniente"; donde el Espíritu de Dios va de antemano, y lo predispone a escuchar la Palabra de Dios. Nuestro Señor habló de esto, en palabras que la Iglesia nunca ha tenido suficiente alcance ( Juan 8:47).

2. Regenerando la gracia. Cuando un hombre nace de Dios, ese maligno no lo toca.

3. Por la unción de arriba ( 1 Juan 2:20; ver homilía en 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27). Esto imparte discernimiento espiritual.

4. Por el ardor y el coraje de una santa combatividad ( Efesios 6:10).

VIII DONDE SE DA ESTE DIVINO PODER, EL PODER DEL ANTICRISTO SE HA IDO. Νενικήκατε αὐτούς. "Ellos." Todos ellos. "Los habéis vencido". ¡Ya has ganado la victoria! El triunfo de tu Señor es tuyo. En aquellos que tienen en ellos el Espíritu de Dios, el anticristo no puede tener dominio. Entonces Paul ( 1 Corintios 12:3). Todo depende de que los hombres se llenen del Espíritu. Si un hombre no tiene el Espíritu de Dios, no dirá: "Jesús es el Señor". Si un hombre tiene el Espíritu de Dios, no dirá: "Jesús es anatema". Contra el anticristo tendrá una guardia efectiva. ¿Cómo será esto? Así, por la enseñanza y el poder del Espíritu, él estará capacitado.

(1) percibir,

(2) para recibir, y

(3) retener la verdad.

Se habilitará

(1) para detectar,

(2) exponer,

(3) para combatir, y

(4) para superar el error.

Nota:

1. Es una misericordia indescriptible tener al Espíritu morando dentro de nosotros; en virtud de su unción, luz y poder tendremos una guardia interna y efectiva contra las herejías de esta y de todas las épocas. La posesión de la religión espiritual será, como el difunto reverendo J.A. James lo expresó, el preservativo más seguro contra las trampas de la infidelidad y las seducciones de una filosofía falsa.

2. Es por medio del conflicto que el creyente se confirma a sí mismo en la verdad. No envidiamos al hombre que se encoge del conflicto abierto contra el error en nombre de la verdad cristiana. Tal timidez argumenta que hay poca fe en el poder de la verdad o poca confianza en el poder de su Salvador. ¡Que salga a la guerra con la fuerza de Cristo, y cuando él sea más que vencedor por medio de aquel que lo amó, habrá aprendido una lección de valor incalculable en el poder de Cristo y la impotencia del anticristo!

1 Juan 4:7

Amor.

Enlace de conexión: el apóstol aquí parece comenzar un nuevo párrafo; sin embargo, no está en modo alguno desconectado de lo que precede. Si el anticristo ejerce sus artes seductoras sin él, es para aquellos que son "de Dios" que se unan más; Tejido por los lazos de un amor sagrado, que en sí mismo nace del que es amor. Tema: la fuente, el canal, la secuencia y la salida del amor. Más de una vez hemos tenido ocasión de comentar que tanto el asunto como el estilo del apóstol Juan son peculiarmente suyos. El asunto, porque reúne algunas palabras clave: "luz", "vida", "amor". El estilo, porque no es como el de Paul, acumulativo; Es más bien radiante. No tenemos muestras de argumentos prolongados y estrechamente relacionados; pero una serie de enseñanzas ricas y hermosas a lo largo de un párrafo, en una de sus palabras clave. Aquí la palabra clave es amor. Respetándolo, tenemos ocho afirmaciones distintas.

I. DIOS ES AMOR. En Juan 4:24 tenemos "Dios es espíritu". En Juan 1:5 "Dios es Luz". Aquí "Dios es amor". El primero indica la sustancia de la naturaleza Divina: espíritu personal, consciente e inteligente. El segundo declara la perfección de esa naturaleza en el conocimiento y en la pureza. El tercero muestra la benevolencia de la naturaleza Divina en su respeto por aquellos que son las criaturas de su poder y los sujetos de su gracia. Estas tres palabras contienen más información acerca de Dios que todos los libros sagrados de Oriente juntos. Son una revelación. Se nos enseña a pensar en Dios, y si nos mantenemos dentro de las líneas marcadas por estas tres palabras, no podemos equivocarnos. Nota: Esta luz arrojada sobre la naturaleza de Dios nos da la pista del significado de sus obras y formas en la naturaleza, la providencia y la gracia. Las tres esferas nos dan el triple despliegue del amor infinito, y nada más.

II Ese amor se ha manifestado a nuestra raza. ( Juan 1:9, Juan 1:10.) ¿A través de quién? "Su Hijo unigénito". ¿Cómo? "Una propiciación". ¿Para qué? "Por nuestros pecados". ¿Con que intención? Para que podamos vivir a través de él. Ninguna verdadera vida de paz, gozo y comunión con Dios era posible para nosotros hasta que el pecado fuera eliminado. Nadie podía hacer esto sino Uno dentro y fuera de la raza, pero sobre él: Uno que por su humanidad podía representar la tierra, y que aún como el Hijo eterno podía representar al Padre; solo él podía ocupar este lugar, y al ofrecerse al Padre, por nosotros, a causa de nuestro pecado, reveló cómo el pecado abrumaba el corazón de Dios, y dio con su propio sacrificio tal expresión al hombre de la santidad y la santidad divinas. rectitud, para que, sobre la base del mismo, el Infinitamente Puro pueda recibir al penitente amorosamente en su abrazo, sin comprometerse con el pecado.

III. TAL UNA PROPIEDAD REVELA UN AMOR JUNTOS ÚNICO. ( Juan 1:9, Juan 1:10.) "En esto," etc. "Aquí está el amor;" como si no se viera en ninguna parte facilidad. Todo otro amor se desvanece en comparación con esto. Esto aparecerá cuando estudiemos:

1. Su origen. El propio amor de Dios, auto originado y sostenido, no comprado, espontáneo.

2. Su método. El otorgamiento del mayor regalo posible, y eso como un sacrificio.

3. Sus objetos. Nos amaron los pecadores, los traidores, los alienados.

4. Su extensión. "El mundo entero;" es decir, ¡toda la carrera en el mundo a través de todos los tiempos!

5. Su intención. Para que podamos vivir. Para que todos los que creen puedan ser herederos de la gloria.

IV. TAL AMOR, TAN MANIFESTADO, CREA UN NUEVO DERECHO DE AMOR POR NUESTRA PARTE. £ ( Juan 1:11.) Nada arrojó tanta luz sobre el valor del hombre a los ojos de Dios como la obra del Señor Jesús Cristo en su nombre. Nada más reveló lo que Dios quiso hacer con nosotros. Pero, una vez que se muestra cuán grandes son las posibilidades que se abren al hombre a través de Cristo, todas las relaciones entre el hombre y el hombre llegan a tener un nuevo significado; y la fuerza autoevidente del atractivo de Juan 1:11 debería sentirse irresistiblemente.

V. EL AMOR INCREÍBLE DE DIOS AL HOMBRE SE ATENDE CON UN NUEVO PODER CREATIVO. ( Juan 1:7.) "Todo aquel que ama es nacido de Dios". £ "Nunca se debe olvidar", dice Trench, "que ἀγάπη es una palabra nacida dentro del seno de la religión revelada; ocurre en la LXX, pero no hay ningún ejemplo de su uso en ningún escritor pagano ". El amor puro y sagrado de los padres, el amor de los hijos tal como lo entendemos, el más afectuoso y puro afecto del esposo y la esposa, son el nacimiento del cristianismo, es decir, del amor divino como se revela en Cristo. Los hombres no pueden saber cuán verdaderamente y en qué medida este es el caso hasta que examinen el estado del mundo pagano en el tiempo de Cristo. El apóstol mismo declara: "Amamos, porque él nos amó primero".

VI. CUANDO NACIMOS DE DIOS, LO AMAMOS COMO ÉL, NOS ENCANTA EN LA COMUNIDAD CON ÉL. ( Juan 1:12, Juan 1:13.) Cuando Dios nos ha dado su propio Espíritu de amor, para que en nuestra medida lleguemos a amar como Dios, entonces sabemos que "nosotros habita en él y él en nosotros ". Hay una intercomunión amorosa y permanente. Nosotros, al estar en total simpatía con Dios, debemos anhelar derramarnos a los demás, como Dios se nos ha entregado a nosotros. Y esta salida de nosotros mismos a nuestro hermano es una promesa segura de que Dios está en nosotros y nosotros en él.

VII. EN PROPORCIÓN COMO ESTE ES EL CASO, CONOCEMOS A DIOS. ( Juan 1:12.) La primera y segunda cláusulas de este versículo están muy estrechamente conectadas. "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento, [pero] si nos amamos unos a otros, Dios habita en nosotros, y su amor se perfecciona en nosotros". y así llegamos a conocer a Dios, aunque nadie lo ha visto nunca. Lo conocemos por amor a quien no podemos ver por la vista (cf. Mateo 5:8). Solo el amor puede leer el amor. Un corazón frío nunca puede entender uno cálido, pero un corazón cálido puede leer a otro. Entonces llegamos a conocer a Dios al aprender de él a amar como él ama. Y cuanto más completa sea nuestra devoción al hombre por el amor de Dios, más completo y más rico será nuestro conocimiento del amor infinito de Dios.

VIII EL CORAZÓN QUE AMA NO PUEDE CONOCER A DIOS. ( Juan 1:8.) El amor de Dios es tan vasto que abarca "una gran multitud que ningún hombre puede contar". Es tan pequeño que anhela que se arrepienta "un pecador". Es tan activo que envió a su embajada más noble para invitar a los vagabundos a regresar. Es tan tierno que no sería "que uno de estos pequeños perece". ¿Cómo puede un hombre que no ama entender todo eso? No es que Dios cierre su corazón contra el hombre; Es el hombre el que acelera su corazón contra Dios. Y hasta que el calor del amor divino derrita el hielo de costillas gruesas de su alma congelada, ninguna corriente de amor fluirá de él para alegrar y fertilizar un mundo.

Nota: Vea qué es lo que alejará a un hombre para siempre de su Dios, y lo encerrará en una desesperada ignorancia de Dios: falta de amor; simplemente esto. Objeción: ¿Pero no estás razonando en un círculo? ¡Dices que el hombre no ama hasta que el amor de Dios enciende el suyo, y sin embargo no puede conocer a Dios hasta que ama! ¿Cuál es el primero? Seguramente aquí hay un círculo vicioso. No; De ningún modo. El amor de Dios sale primero. Ese amor se manifiesta en la obra de Cristo. Cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros. "El que estaría caliente debe mantenerse cerca del fuego", dijo Matthew Henry. Aun así, deja que el corazón helado y frío se quede cerca de la cruz, hasta que, alimentando el calor del amor allí, se encienda. Luego, al encenderse al aprender el amor de Dios, ¡comenzará a comprender de inmediato al Dios del amor!

1 Juan 4:13

£ £

La semejanza de Dios es el sello de una morada divina.

Enlace de conexión: este versículo está estrechamente relacionado con el versículo anterior. Aunque nadie ha visto a Dios en ningún momento, Dios está dentro de nosotros si su amor se reproduce en nosotros por el nuevo nacimiento del Espíritu Santo. De ahí nuestro tema actual: la conformidad con Dios, la prueba de que Dios es la vida de nuestras vidas. £ Hay en algunos aspectos un parecido considerable entre este verso y 1 Juan 3:24. Pero el estudiante que desea ser exacto en su desarrollo de las palabras del escritor notará

(1) que la tez de las palabras está muy modificada por su conexión; y

(2) que a menudo, cuando el apóstol parece usar aproximadamente las mismas palabras, sin embargo, lo que parece ser a primera vista, pero una variación muy leve, cuando capta el tono preciso de cada cláusula, lo inicia en una línea de pensamiento claramente diferente y enseñanza. Aquí, en relación con el contexto, la enseñanza del apóstol manifiestamente es esta: al poseer y ser poseído por un espíritu de amor, somos conscientes de una vida que proviene de Dios mismo, que es el Amor.

I. AQUÍ HAY UN HECHO ASEGURADO. "Nos ha dado de su Espíritu". Tanto el Evangelio como las epístolas de Juan son trinitarias. El Padre, el Hijo, el Espíritu Santo, todos están allí, cada uno cumpliendo su propia parte en la obra salvadora. El Padre el Origen, el Hijo el Canal, el Espíritu el Agente, en la economía redentora. El padre envía al hijo. El Espíritu procede del Padre y del Hijo. El Padre planea la obra redentora. El Hijo lo lleva a cabo objetivamente para el hombre. El Espíritu lo aplica subjetivamente en el hombre. Es el último acto que se especifica aquí.

1. El Espíritu de Dios viene dentro del hombre, libremente. "Dado." El don del Espíritu interno es tan gratuito por parte de Dios como el don de su querido Hijo. Él es otorgado por el Hijo, como el Don del amor del Padre ( Lucas 11:13; Juan 1:33; Juan 14:16, Juan 14:17 )

2. El Espíritu de Dios, cuando está dentro de nosotros, nos controla. Somos "guiados por el Espíritu"; nosotros "vivimos en el Espíritu"; nosotros "caminamos en el Espíritu"; y toda la dirección de la nueva vida está en sus manos amables.

3. El Espíritu de Dios, al controlarnos, nos transforma. Venimos a amar como Dios ama. Llegamos a ser, en nuestra medida, como la fuerza gobernante de nuestros espíritus. Y como eso es amor, amamos; captamos el impulso sagrado del celo sacrificado; y anhelamos exponernos a quienes nos rodean.

II ESTA TRANSFORMACIÓN A LA DIVINA PROBABILIDAD ES LA PRUEBA Y EL SELLO DE UN DIVINO INTERIOR. Esto puede establecerse de dos maneras.

1. Positivamente

(1) Esta morada de Dios en el corazón es lo que se promete ( Juan 14:23).

(2) Esta es la experiencia consciente ( Romanos 5:5).

(3) Esta es la potencia real ( Gálatas 2:20).

Vivir en otro, extraer nuestra vida, alegría, amor, poder, todo de otro, es tan real para nosotros como el aire que respiramos. Y si tenemos alguna semejanza con Dios, se lo debemos a Dios mismo, y por la comunión con él se nutre y aumenta.

2. Negativamente. Esta vida de amor no puede atribuirse a ninguna otra causa; para:

(1) No es natural para nosotros.

(2) No lo obtuvimos del hombre.

(a) No del mundo; porque allí el hombre gira "cada cual a su manera".

(b) No de la Iglesia; porque nadie tiene poder para impartir la gracia del amor.

(3) Nunca vimos tal amor hasta que se nos mostró en Cristo.

(4) Incluso entonces nunca lo compartimos hasta que el que murió por nosotros respiró la nueva vida dentro. ¡Oh, si hemos llegado a amar como Dios, solo puede ser a través de la gentil morada del Dios del amor!

III. EL HECHO, TAN RESPONDIDO, TIENE EN EL MÚLTIPLES ENSEÑANZAS.

1. Para los no regenerados. Deben aprender qué es lo que necesitan. ¡Vida, vida dentro de ellos!

2. Para los profesores inconsistentes. Quieren realidad, no una vida falsa.

3. Para aquellos que no saben dónde están en la religión. Que no pierdan el tiempo en "sentir su pulso"; que abran sus corazones para recibir a Dios; pronto sabrán su estado entonces.

4. Para aquellos que buscan las evidencias del cristianismo. Los encontrarán en hombres llenos del Espíritu de Dios.

5. Para los estudiantes de historia. Encontrarán un nuevo mundo de amor, formándose lenta pero seguramente, bajo el poder de la cruz y del Espíritu de nuestro Dios.

1 Juan 4:14

La base histórica del testimonio cristiano.

Enlace de conexión: La morada mutua de Dios en nosotros y de nuestros espíritus en Dios es el resultado de una revelación divina del amor que nos hizo de parte de Dios, y de la recepción de ese amor de nuestra parte. Ese amor, que ha sido y sigue siendo el objeto de nuestra contemplación de adoración, y expresarlo entre la gente es el negocio de nuestras vidas. "Hemos visto", etc. Puede que aquí se nos permita citar en su totalidad una nota de valor inusual del 'Comentario del orador' sobre este versículo: "'Hemos visto con admiración admirable, y la impresión de la vista permanece con nosotros. τεθεάμεθα, y están testificando μαρτυροῦμεν, que el Padre ha enviado [perfecto] al Hijo como el Salvador de la palabra '. Uno de los numerosos bucles que unen la Epístola al Evangelio "(comp. Juan 1:32, Juan 1:34; 1 Juan 1:1; ).

I. EL REGISTRO ANTES DE NOSOTROS ES EL DE LOS QUE ERA TESTIMONIOS DE LOS HECHOS DE LA VIDA DE JESUCRISTO. ( Juan 1:16; Juan 19:35.) En esta Epístola (y en el Evangelio del mismo apóstol) tenemos la historia de la vida de nuestro Señor que nos dio alguien que lo había seguido con él , y quien entendió el significado de esa vida al menos tan bien como cualquier otro de los apóstoles. Pero notamos

II QUE LOS TESTIGOS DE LOS HECHOS EXTERNOS DE LA VIDA DE CRISTO MIRARON TAMBIÉN POR DEBAJO DE LA SUPERFICIE, Y DETRÁS DEL SIGNIFICADO DE LOS HECHOS. Aquí se dan cuatro características distintivas y principales.

1. Que Jesucristo era "el Hijo" de Dios. No simplemente un hijo. No un Hijo simplemente en el mismo sentido en que otros pueden llegar a ser. Pero el Hijo unigénito; de la misma naturaleza con el Padre.

2. Que fue "enviado" por el Padre.

3. Que fue enviado para salvar, para salvar del pecado.

4. Que su misión era para la carrera. "El Salvador del mundo".

III. QUE SER TESTIMONIO DE ESTOS HECHOS FUE EL GRAN NEGOCIO DE SUS VIDAS. "Nosotros testificamos". Vivieron para esto. Ellos sufrieron por esto. Si es necesario, estaban preparados para morir por ello. Para afirmarlo una y otra vez, renunciaron a todo lo que la tierra llama querida; encontraron oposición y ardiente persecución; no contaron sus vidas queridas para ellos. Para que su testimonio fuera de un tipo tal que no podría ser falso. Decimos esto, sopesando bien nuestras palabras, y completamente seguros de que el valor científico del testimonio de los hechos de la vida, muerte y resurrección de nuestro Señor no puede ser sobreestimado, y que es una pregunta que exige un estudio más cuidadoso del incrédulo que muchos consentirán en dárselo. El testimonio se mantiene así:

1. Se basa en una base histórica clara y distinta.

2. Lo dan hombres que fueron testigos oculares de los hechos principales que relatan.

3. El significado de los hechos se opuso directamente a sus expectativas y preposiciones nacionales, y tal como solo pudieron haber sido inducidos a dar cuando todos sus prejuicios fueron superados por un Poder de lo alto.

4. En tal vida y trabajo, tan lleno de significado Divino, se presentó un mensaje a las personas para que creyeran ( Juan 20:31). La recepción del mensaje tenía la intención de llevar a una fe viva en Jesús como el Salvador de los perdidos (comp. Juan 4:42).

5. Tal fe en Jesús aseguraría los privilegios de filiación ( Juan 1:12). Con la filiación vendría la comunión, con la comunión el conocimiento de Dios. En este conocimiento sería la vida eterna ( 1 Juan 5:9).

IV. TENER TAL TESTIMONIO ANTES DE NOSOTROS NOS INVOLUCRA EN GRAN RESPONSABILIDAD. Tal testimonio, así dado, con tal propósito, no puede dejarnos donde nos encontró. Somos responsables ante Dios por el uso que hacemos de un mensaje como este. Estamos obligados

(1) escuchar con devoción y consideración;

(2) recibirlo con fe y amor;

(3) usarlo (a) con el propósito de ser salvado por el que ha venido para que él pueda salvar, y (b) con el propósito de unirse al testimonio y cooperar con Jesús para salvar a otros. . Su nombre se llama "Jesús", porque salva a su pueblo de sus pecados.

1 Juan 4:15, 1 Juan 4:16

El amor divino es un hogar para el alma y una fuerza dentro de él.

Enlace de conexión: hay una conexión entre los varios versículos en los que ahora estamos insistiendo ( 1 Juan 4:7). Pero no es tanto una conexión de pensamientos que se siguen consecutivamente uno del otro, como una conexión tal como existe entre chispas brillantes que siguen una tras otra, de la misma masa, cuando se golpea en el mismo yunque, con el mismo martillo, esgrimido por el mismo brazo El apóstol nos da aquí una sucesión asombrosamente hermosa de verdades relacionadas con el amor —el amor divino— reveladas en Cristo, y la toma de los hombres. Obviamente, en 1 Juan 4:15, 1 Juan 4:16 hay dos declaraciones relativas a los creyentes en general: "Quien confiese", etc .; "El que mora en el amor", etc. También hay una declaración sobre el apóstol y sus compañeros de trabajo: "Hemos sabido", etc. Tomemos estos en su orden. £ £

I. AQUÍ HAY DOS DECLARACIONES GENERALES, RELATIVAS A UNA CONDICIÓN BENDITA Y A LAS QUE PERTENECEN.

1. Aquí hay una condición supremamente feliz. Es doble

(1) El alma llena de Dios. "Dios habita en él" (cf. Juan 6:56; Juan 14:23; Colosenses 1:27; Gálatas 2:20; 2 Corintios 13:5; Romanos 8:9; Efesios 2:22; Efesios 5:18; Apocalipsis 3:20). En algún pasaje se habla del Morador en el corazón como "Cristo", a veces como "el Espíritu", a veces como "el Padre con el Hijo", a veces como "Dios por el Espíritu". En todos los casos, el significado es que hay una Energía Divina dentro del hombre, que lo impulsa, lo inspira y lo controla: una nueva fuerza de dirección y fortalecimiento, que conduce a toda acción sagrada, a la resistencia paciente, a la victoria final. ¡El hombre no se mueve hacia arriba y hacia el cielo por una fuerza auto-provocada, sino que se eleva hacia allá por un poder Divino impartido y sostenido desde arriba!

(2) El alma en casa en Dios. "Él habita en Dios". Dios no es solo una nueva vida en él, sino un nuevo hogar para él, en el que permanece, y del que no puede ser desalojado. Sus andanzas han terminado. Tiene un descanso establecido, un hogar eterno. Está en la casa del Padre, no, en el corazón del Padre, el corazón del amor sin límites. Él está sentado ahora en "los lugares celestiales en Cristo Jesús". ¡Feliz, feliz hogar! Es el cielo Nunca se romperá. Ningún enemigo puede invadirlo. El pecado no lo estropeará. La muerte no puede perturbarlo. ¡Oh, haber encontrado ya un hogar como este! Vale la pena preguntarle a quién pertenece. (Nota: Las dos moradas se completan mutuamente. Dios que mora en el alma asegura que el alma mora continuamente en su verdadero hogar; y el alma, estando siempre en casa, tiene reposo completo, dejando toda su fuerza libre para el servicio arpía y sagrado.)

2. ¿A quién pertenece esta doble bendición? Ver nota al pie de la homilía en 1 Juan 3:4. Aquí hay dos declaraciones en respuesta a esta pregunta. El apóstol dice: "Cualquiera que confiese que Jesús es el Hijo de Dios" es así bendecido; y que "el que mora en el amor" también lo es. Debemos dilucidar esto ofreciendo, primero, una o dos palabras en cada frase, y luego mostrando la conexión que existe entre ellas.

(1) El habitante doble es realizado por aquel que "habita en el amor", es decir, cuyo ser entero está, por así decirlo, bañado en una atmósfera de amor; quien vive, se mueve, piensa, actúa, en esa esfera, y nunca fuera de ella. Tal "habita en Dios", etc. El artículo definitivo ἐν τῇ ἀάπη debe notarse aquí, como la definición del amor. Siguiendo, también, la frase, ὁ Θεὸς ἀγάπη ἐστί, su fuerza es equivalente a "Dios es amor, y el que vive y se mueve en ese amor de Dios tiene su hogar permanente en el Dios del amor".

(2) La doble morada se realiza también por aquel que "confiesa que Jesús es el Hijo de Dios". Probablemente esta oración sea sugerida por 1 Juan 3:14, indicando que el continuo testimonio de Cristo los hizo darse cuenta más plenamente que nunca de su privilegio celestial, un privilegio que el apóstol parece decir: "Todo confesor compartirá con nosotros." Sin embargo, es muy notable que el apóstol atribuya una bendición similar a condiciones aparentemente diferentes (pero no contradictorias). La morada recíproca la realiza el que vive y se mueve en el amor, y también el que abierta y continuamente declara cierto "dogma" (para usar un modo de expresión común). Lo primero es lo suficientemente claro. No es así, quizás, lo último. Pero, ¿y si los dos deben ser concurrentes? (no es coincidente, como el escritor en el 'Comentario del orador', por un extraño descuido de la lógica, comentarios). Son concurrentes. Así

(a) que "Jesús es el Hijo de Dios" y, como tal, el Revelador del amor, es el mensaje dirigido a la fe.

(b) La fe lo recibe, y con él el amor que revela.

(c) La confesión suena constantemente la fe, y al hacerlo aumenta enormemente el poder de realización de la fe.

(d) Esto, a través de la energía del Espíritu Santo ( 1 Corintios 12:3), hace que el amor de Dios en Cristo sea tan real para el confesor fiel, que realmente mora en el amor, y así alcanza el estado especificado como "habitando en el amor" ( 1 Juan 3:16). Por lo tanto, las dos condiciones difieren solo como el término a quo del término ad quem. La confesión es la primera; morar en el amor es lo último. Nota: Esto se verifica por el orden de las frases en un caso, "Dios mora en él y él en Dios"; y en el otro, "habita en Dios, y Dios en él".

II EL APÓSTOL HACE UNA APLICACIÓN ESPECÍFICA DE ESTO PARA SI MISMO Y PARA SUS CREYENTES. No ha estado escribiendo al azar, ni se ha estado moviendo en una región tan trascendental que la experiencia no puede verificarlo. Puede verificarlo desde su propia experiencia. Aquellos a quienes les está escribiendo pueden verificarlo desde los suyos. La diferencia entre la versión autorizada y la versión revisada debe notarse aquí: "Hemos conocido y creído el amor que Dios tiene en nosotros ἐν ἡμῖν". No "hacia nosotros" o "hacia nosotros", como si fuera εἰς ἡμᾶς. La representación marginal miserable en la versión revisada también debe evitarse cuidadosamente: "en nuestro caso" (!). El creyente ha ido mucho más allá de conocer el amor de Dios hacia él. Lo sabe en él, como un poder revividor, vítores, brillante, inspirador y vivificante. Está en él como el "agua viva que brota en la vida eterna". El siguiente orden de pensamiento podría desarrollar esto. El amor divino es:

1. Una manifestación entre nosotros, ἐν ἡμῖν ( 1 Juan 3:9).

2. Una impartición realizada en nosotros ( Romanos 5:5).

3. Un amor recíproco, como el nuestro ha sido invocado de ese modo ( 1 Juan 3:19).

4. Un amor transformador, que nos hace amar como Dios ama ( 1 Juan 3:12).

5. Un amor autoconsumante, que cumple sus propios fines dentro y a través de nosotros, y hace que su trabajo se perfeccione en nosotros, como su canal recién abierto, a través del cual fluye hacia el océano ilimitado de vida y gloria eternas ἡ ἀγάπη αὐτοῦ τετελειωμένη ἐστὶν ἐν ἡμῖν.

¿Quién, quién es igual al desarrollo adecuado de pensamientos tan sublimes? Al escribir esta homilía sentimos como si las palabras humanas fueran una intrusión; y tales son, si son irrelevantes o superfluos. Pero si son tales como pretendemos hacerlas, ilustrativas de los pensamientos en el texto, entonces el espíritu amable se dignará a poseerlas, sin importar cuán lejos estén a la altura de lo que los deseos más grandes del escritor podrían desear. Con tres consultas por la conciencia y el corazón cerramos.

(1) ¿Quién puede ensalzar adecuadamente la grandeza de la condescendencia divina al elegirnos como vehículos a través de los cuales su amor puede ser transmitido y enseñado a otros?

(2) ¿Quién puede maravillarse de la dignidad conferida al hombre, al convertirlo en el medio de manifestar tal amor?

(3) ¿Quién no abriría su corazón a Dios para poder morar allí y santificarlo, habiendo expulsado el pecado que lo habría corrompido y destruido?

1 Juan 4:17, 1 Juan 4:18

La audacia del amor en el día del juicio.

Enlace de conexión: El apóstol había estado hablando del amor de Dios siendo perfeccionado en nosotros. Ahora mira hacia el punto de vista de los creyentes, delimitado por el παρουσία y el κρίσις, y al hacerlo, muestra que, a medida que el amor alcanza su perfección, se elimina todo temor que de otro modo podría asistir a la perspectiva; para que el creyente pueda tener παῤῥησία incluso en el día del juicio. Sin embargo, como en estos versículos hay cierto margen para las diferencias de interpretación, primero debemos establecer lo que nos parece ser el significado de algunas de sus cláusulas, ya que la estructura completa de esta homilía depende de ello.

1. "Aquí está el amor hecho perfecto con nosotros". "El amor", es decir, el amor de Dios que ( 1 Juan 4:12) se está perfeccionando en el alma que ama. "Con nosotros." ¿Con quien? "¿Con nosotros, como creyentes, uno hacia el otro?" o "con creyentes y Dios?" Adoptamos el último punto de vista: el propio amor de Dios que se consuma al trabajar a través de los creyentes; y su amor consumando también en apoderarse de Dios. "Es difícil no sentir que hay alguna referencia sutil a la idea de Dios con nosotros". "El amor no se perfecciona simplemente en el hombre por un acto de poder Divino, sino que al cumplir este problema Dios trabaja con el hombre" (Westcott )

2. "Porque como él es, así somos nosotros en este mundo". ¿En qué sentido son los creyentes en el mundo como es Cristo? o más bien, ¿cuál es el sentido en el que el apóstol lo pretende aquí? ¿No es esto: esperamos el día del juicio como la consumación de nuestra esperanza, y el Redentor está trabajando en el mundo con vistas al día del juicio como la consumación de su trabajo de mediación? Desde este punto de vista, un comentario de Canon Westcott nos confirma: "'Este mundo', a diferencia del 'mundo', enfatiza la idea de transitoriedad". De la misma manera, Cristo, en su obra redentora, y nosotros en nuestra esperanza creyente, estamos trabajando con el mismo objetivo: "el día del juicio". Este mundo no es más que una fase pasajera de las cosas.

3. "El miedo tiene castigo [Versión autorizada, 'tormento']". Aquí no hay nada que sugiera que el "miedo" tenga algún efecto disciplinario al inducir el amor. El apóstol lo ve simplemente como el castigo siempre concomitante de la falta de amor. Aquel cuya naturaleza no está en armonía con la de Dios debe temerle en todas partes y siempre. Los espíritus en alianza con el mal buscarán descansar en vano. Ellos temblarán Pero en el perfeccionamiento del amor todo esto se acaba.

I. EL PERÍODO ACTUAL ES PERO UNA TRANSICIÓN UNO. Este es el día en que nuestro Señor Jesús está llevando a cabo su obra salvadora en el mundo y su proceso educativo en la Iglesia; y todo con vistas al "gran día". Los creyentes también están solo en el período preliminar de su entrenamiento y, por lo tanto, también creen, esperan y aman con vistas al "gran día". Como es su Señor, también lo son en este mundo que pasa, mirando y preparándose para lo que está por encima y más allá. De ahí pasajes como estos: Mateo 25:1 .; Marco 13:35; Lucas 13:24, Lucas 13:25; Lucas 18:8; Lucas 21:36; Juan 14:3; Hechos 2:20, Hechos 2:21; Romanos 14:9; 1 Corintios 4:5; 2 Corintios 5:10; Filipenses 1:6, Filipenses 1:10; Col 1:28; 1 Tesalonicenses 5:23; 2 Timoteo 1:12.

II EL DÍA AL QUE MIRAMOS HACIA ADELANTE ES "EL DÍA DEL JUICIO". Es el día del Señor, cuando se manifestará. Puede ser un período tan prolongado como el presente, que es "el día de la salvación". Como el día del juicio, cerrará la libertad condicional de la carrera; mientras que para aquellos que buscan a nuestro Señor traerá la salvación que está lista para ser revelada por última vez. En la palabra "juicio", sin embargo, se incluye mucho más de lo que parece a primera vista. El "juicio" es de hecho una rectificación, un ajuste; pero entonces lo que eso puede significar en detalle depende de la persona o cosa a juzgar. Si, por ejemplo, alguien está ilegalmente obligado, el juicio sería liberación. Si alguien se ve privado de un derecho, su juicio significaría la restauración. Si es acusado injustamente, vindicación. Si se malinterpreta o se malinterpreta, manifestación. Si el bien y el mal se mezclan, el juicio sería la separación; y como resultado, por la mala condena y por la justa glorificación. El juicio es, de hecho, la restitución de todas las cosas, no necesariamente en el sentido atribuido a esa frase por los defensores de la restauración universal, sino en un sentido mucho más alto, incluso el de rendir a cada hombre según su trabajo (cf. Hechos 17:31).

III. SI ESE DÍA ES NECESARIO POR NUESTRA PARTE, ES EVIDENTE QUE HAY ALGUNA DEFICIENCIA EN NUESTRO AMOR. Que nada tan solemne como el destino final de una raza pueda contemplarse sin un sentimiento de asombro, un temor que a veces es abrumador, no es deseable, incluso si fuera posible. La reverencia, de hecho, lo prohíbe de otra manera. Pero este temor santo y reverente no debe confundirse con el temor servil mencionado en el texto: εὐλαβεία ( Hebreos 12:28) es muy diferente de φόβος. El miedo que es incompatible con el amor perfecto es el temor de que el esclavo teme el látigo o que el culpable teme el veredicto. Pero si el amor de Dios está dentro de nosotros, sometiéndonos dulcemente con su ternura, y si a través de ese amor el pecado es perdonado y destruido, ¿por qué no hay un azote que temer? R2">, versión revisada); ¡en tal caso, ver al Juez en el trono será mirar la cara de un Vindicador y un Amigo infinito, en cuyo amor hemos vivido aquí, y el disfrute de cuyo amor es el cielo más alto para siempre! Y en lo que respecta al juicio sobre los demás, el hombre de amor estará más que contento con las decisiones del Hijo de Dios y el Hijo del hombre, y no deseará nada más que que toda la raza sea tratada por Cristo como él lo ve conveniente. Evidentemente, si este no es nuestro estado mental, debe haber una deficiencia en el amor exactamente en el mismo grado que cualquier temor inquieto.

IV. CONSECUENTEMENTE, NUESTRA GRAN PREOCUPACIÓN DEBE SER PERFECCIONADA EN AMOR. Podemos tomar esto de una o ambas maneras.

1. Que nos preocupe que el amor de Dios se nos comunique con tanta riqueza que nos transforme a su semejanza.

2. Que nos preocupe tener una comprensión y un conocimiento de Dios tan claros, que veremos en él y en todos sus atributos solo amor puro y perfecto. En el primer caso, no hay nada que temer por nosotros mismos. En este último caso, no temeremos nada en él. Βόβος no tiene puerta de entrada lo que sea.

V. CUANDO SE PERFECCIONE EN AMOR, TENDREMOS παῤῥησία EN EL DÍA DEL JUICIO. "Confianza", "audacia", "libertad de expresión" (cf. 1Jn 2: 1-29: 38; 1 Juan 3:21, griego). El miedo sella los labios. El amor los abre. La "salvación" que servirá entonces no es una extracción artificial de una ruina ardiente, independientemente de su carácter; está siendo perfeccionado por la gracia Divina, así como nuestro Padre en el cielo es perfecto.

VI. CONSECUENTEMENTE, como el apóstol del amor nos muestra aquí, CADA UNO DE NOSOTROS DEBE ENFRENTAR LA PREGUNTA SOLEMNA: ¿qué me traerá el día del juicio: "valentía" o "castigo"? Uno u otro debe ser. £ ¿Cuál? Puede haber un intento de disminuir el peso de estos pensamientos mediante objeciones o súplicas; por ejemplo, se puede decir:

1. El "castigo" es correctivo. Sugerimos tres respuestas.

(1) Si es así, ¿hay alguna razón para estar contento con la necesidad de corrección, cuando deberíamos estar esperando honor?

(2) Es una locura instar a la súplica, a menos que los hombres estén muy seguros de su precisión. Pero son ellos?

(3) 1 Corintios 11:32 está totalmente en contra de tal alegato. O se puede decir:

2. No se sabe cuándo puede venir el juicio (cf. Ezequiel 12:27). Pero los hombres olvidan que el juicio no es más que la manifestación de lo que está sucediendo ahora y siempre. Un espíritu fuera de armonía con Dios debe sentirse incómodo siempre y en todas partes. El miedo tiene tormento, ahora; y nunca puede separarse de él, como tampoco un hombre puede huir de su propia sombra ( Job 15:21-18).

1 Juan 4:19 - Credo y vida: la relación entre ellos.

Enlace de conexión: el apóstol había demostrado que solo cuando el amor se perfecciona en nosotros podemos liberarnos del temor que atormenta, y así tener valentía en el día del juicio. El versículo que tenemos ante nosotros declara que, de hecho, este amor se está forjando, y la única causa del mismo es que Dios amó primero. "Amamos porque el nos amo primero." El verso es uno de peculiar belleza y valor. "Es el santuario de mi alma", dijo un cristiano anciano al escritor, refiriéndose a este texto. Y bien puede ser. Proponemos aquí su exposición homilética, como un verso que expone con claridad sorprendente, sí, casi sorprendente, la relación entre el credo y la vida. A menudo nos ha dolido la afirmación: "La religión no es un credo, sino una vida". Hay suficiente verdad en esas palabras para hacerlas atractivas, y suficiente error para hacerlas engañosas. Digamos más bien: "La religión no es solo un credo, sino también una vida", y entonces estaremos más cerca de la verdad. Siguiendo las palabras de nuestro texto, observe—

I. EN RELIGIÓN ALLÍ, ES UN CREDO. "Primero nos amó". Aquí, en estas cuatro palabras cortas, está el primer credo de la Iglesia Cristiana, un credo que tenía incluso antes de que existiera el Nuevo Testamento; y a través de todos los siglos cristianos, con todos sus enredos desconcertantes y controversias agudas, estas palabras han corrido como un hilo dorado a través de la fe de la Iglesia. "Primero nos amó". ¿Que es el amor? Es justicia y benevolencia actuar en armonía. Ahora, aquí está el origen del amor. Primero amó. Es decir, Dios amaba. Nota: La palabra "amor" es moneda corriente en todo el universo de Dios, y significa con él lo que significa con nosotros. (Para una apertura de las maravillas del amor de Dios, vea la homilía en 1 Juan 4:7.)

"Toda mi vida todavía la he encontrado, y nunca la olvidaré. Cada pena tiene su límite, y ninguna cruz perdura para siempre. Después de todas las nieves del invierno, vuelve el dulce verano. Las almas de los pacientes nunca esperan en vano: la alegría se da por todos sus infortunios. Todas las demás cosas deben tener su día; el amor de Dios solo dura por aye ".

Pero eso dura: la riqueza constante, la vida y la alegría de los creyentes. Este, este es su credo; no sostenido, de hecho, como un dogma muerto, sino como una fe viva e inspiradora a través de la energía del Espíritu de Dios.

II EN RELIGIÓN HAY UNA VIDA. "Nos encanta." Aunque nos aferramos al principio de que la palabra "amor" significa lo mismo que se aplica a Dios y a nosotros, no podemos evitar un sentido, incluso doloroso, del amplio contraste en grado. "Dios ama ... nosotros amamos". Eso es de la luz del sol a la luz del pico en un momento. Ambas son luces, es cierto; ¡Pero qué espacio entre ellos! Una vez más, el amor de Dios es un fuego autoencendido. Nuestros corazones son como combustible en una rejilla, y necesitan la chispa de afuera antes de que se queme. Aún así, en nuestra medida "amamos". ¿Pero que? ¿quién?

1. Amamos a Dios Él es el objeto supremo de nuestro amor.

2. Nos amamos como compañeros creyentes.

3. Amamos al hombre como hombre.

Si esta es la palabra en la que se resume nuestra vida cristiana, deben tenerse en cuenta tres asuntos adicionales antes de pasar a la siguiente división principal.

(1) Casi toda gracia cristiana que se puede nombrar es amor de una forma u otra. El arrepentimiento es aflicción de amor. La fe es el amor inclinado. La esperanza es amor anticipando. El coraje es atrevimiento amoroso, etc.

(2) Para que veamos que un hombre tiene tanta religión como amor, y nada más.

(3) Y, además, si se necesita más energía en cualquiera de las gracias, deje que un hombre ame más, y cada gracia será más fuerte. "Sí", se puede decir, "eso es bastante cierto. Pero, ¿cómo debemos amar más?" Veamos ahora la filosofía cristiana del amor.

III. EN RELIGIÓN HAY UNA VIDA PORQUE HAY UN CREDO. Amamos porque él amó. Dios primero amó. Aún así. Existe la chispa, y solo allí, que enciende la nuestra. Podemos establecer esta verdad sobre varias bases.

1. Lo establecemos en la filosofía del terreno. No creemos que sea posible que un ser creado aprenda a amar, excepto a través del amor. No creemos que ningún ángel en el cielo hubiera llegado a amar a Dios si no hubiera sabido que Dios era amor. Tampoco nosotros.

2. Lo colocamos en el terreno de la historia. Tomar:

(1) Paganismo. Leemos acerca de los paganos que temen a sus dioses, buscando propiciarlos, muy obligados a sus dioses por darles una buena cosecha, y cosas por el estilo; pero en ninguna parte leemos de un pagano que ama a su dios. ¿Por qué? Porque nunca soñaron con un dios que los amara. Y en cuanto a amar al hombre, el mundo pagano, incluso en su mejor momento, era un mundo sin amor.

(2) Judaísmo. El mandato de Moisés fue que los hebreos amaran a Dios. Pero, ¿un Dios que no se preocupaba por ellos? De ninguna manera. "Amarás al Señor tu Dios, que te crió", etc. Su amor fue llamado como una respuesta a la de Dios.

(3) cristianismo. ¿Qué evocó, no, qué creó el ardiente amor de los primeros cristianos? ¿Qué ha sostenido a los apasionados predicadores, misioneros y filántropos desde entonces? Amor, amor divino; nada más que eso. La verdad, "por su llaga fuimos curados", tiene más poder para crear amor del que podrían invocar todos los moralistas del mundo. Quita la cruz y la humanidad volverá a una era glacial.

3. Lo establecemos sobre la base de la experiencia. ¿Qué nos movió primero al amor? ¿Qué nos mueve aún? ¿Qué nos revive cuando somos lentos? No es esto

"Dulces los momentos, ricos en bendiciones, que antes de la cruz paso"?

Es esto, es esto lo que nos enciende en llamas. Si amamos, es porque él nos amó primero.

APLICACIÓN 1. Es bastante inteligible cómo algunos hombres deberían llegar a odiar lo que llaman dogma. Si un hombre acepta una forma de palabras sonoras y está muerto, no debe sorprenderse si se piensa que sus palabras son "un sonido vacío". ¿Puede algo ser más indescriptiblemente ofensivo que un paquete de credos muertos declarados por hombres muertos? Los hombres deberían odiarlos. Pero si un hombre dice: "Mi religión es esta: 'Amo a Dios y al hombre porque Dios me ama'", y si lo muestra mientras lo dice, los hombres tampoco lo despreciarán a él ni a su doctrina. Redimirá el dogma del descrédito inspirándolo con vida.

2. Quien espera una Iglesia viva sin un credo, espera una imposibilidad. Si dejamos ir nuestra fe, apagamos nuestro fuego. Si alguna Iglesia deja de aferrarse al amor de Dios en Cristo Jesús nuestro Señor, su vida no valdrá la pena comprarla durante veinte años.

3. Si Dios ama primero, entonces debemos consentir en dejar que el amor de Dios sea primero. ¿De qué sirve tratar de trabajar en favor de Dios? El esfuerzo mismo es el pecado. Si Dios no nos amara por los impulsos de su propia naturaleza, nada de lo que podamos hacer sería lo suficientemente bueno como para inducirlo a amar.

4. Si Dios nos ama primero y busca "el amor de las almas pobres", ¡cuán desagradecido e injusto será de nuestra parte si no amamos a cambio!

5. Aquí hay un objeto glorioso sobre el cual podemos fijar nuestra mirada: el amor divino. Sí, es un bastón en el que podemos apoyarnos, una almohada en la que podemos descansar; más aún, es una catedral vasta y hermosa en la que podemos adorar y adorar; Es el hogar del alma, la alegría y el descanso. Aquí está "la simplicidad que está en Cristo". Aquí hay teología, religión y filosofía en una oración. Teología: Dios ama. Religión: amamos. Filosofía: amamos porque él ama. Aquí está lo que es lo suficientemente simple para el niño, pero tan grandioso que ni el filósofo más sabio como tal ha encontrado, o alguna vez encontrará, algo digno de ser comparado con él.

1 Juan 4:20, 1 Juan 4:21

Amor al hombre la expresión del amor a Dios.

Enlace de conexión: El apóstol acaba de declarar que el amor que impregna a los creyentes se debe al amor de Dios hacia ellos. Ahora avanza a otro y, de hecho, al paso final en este párrafo sobre el amor, en el que expone con más fuerza que nunca la verdad que tiene tres veces antes ( 1 Juan 3:10, 1 Juan 3:17; 1 Juan 4:8 £) indicó que el amor a Dios y el amor al hombre están inseparablemente unidos; que si algún hombre declara que ama a Dios, y aun así no le preocupa su hermano, "es un mentiroso"; Porque agrega el apóstol: "El que no ama a su hermano a quien ha visto, no puede amar a Dios a quien no ha visto". De ahí nuestro tema: Amor a Dios y amor al hombre inseparable. Los versos que tenemos ante nosotros sugieren tres líneas de observación.

I. AQUÍ HAY UNA DIFICULTAD QUE DEJAREMOS QUITAR. Lo que, de hecho, puede parecer una dificultad para A, puede demostrarlo a B, y viceversa. Para algunos, en cualquier caso, aquí hay una dificultad. El apóstol dice: "El que no ama a su hermano a quien ha visto", etc .; como si fuera mucho más fácil y sencillo hacer eso, y como si su significado fuera: "Si no puede hacer más fácil, no puede hacer más difícil; si no ama al que está más cerca, no puede amar al que está más lejos; si no ama a quien ve, no puede amar a quien no puede ver ", etc. En este Canon Westcott comenta:" Es necesariamente más fácil amar lo que es como nosotros que lo que no podemos comprender. forma finita ". Es cierto, en el supuesto de que nuestro hermano poseía todas las excelencias morales y espirituales, y que su bondad hacia nosotros era en todo el equivalente del amor de Dios; entonces obviamente sería más fácil amar al más cercano que al más remoto. Pero suponer (como es el caso con demasiada frecuencia) que nuestro "hermano" es lo contrario de lo adorable: es duro, cruel, egoísta, lujurioso, amargo; Es mucho más difícil amarlo con todos sus vicios visibles que amar a Dios con todas sus gloriosas perfecciones, aunque no lo sea. ¿Es cierto con tanta facilidad que si un hombre no ama a un hermano vicioso, no puede amar a un Ser invisible que es Amor? Respondemos, sin duda; para:

(1) No tenemos razón si formulamos la pregunta solo así: ¿es más fácil per se? pero ... ¿Es posible, mirando el asunto en general?

(2) La pregunta no es la del amor indicado por la palabra φίλος, sino la de ἀγαπὴ.

(3) Al ver que Dios nos ordena que amemos a nuestro hermano ( 1 Juan 4:21), y que el amor a Dios no es nada si no es lealtad, entonces si no amamos en ese caso a nuestro hermano, Es cierto que no podemos estar amando a Dios. (Tenga en cuenta el cambio de representación en la versión revisada y un cambio correspondiente en el griego).

II AQUÍ HAY UNA DECLARACIÓN QUE NOS DECIDE ATENTAMENTE PONDERAR, a saber. que el mandato de Dios de amar a nuestro hermano es tan enfáticamente el mandato del evangelio que, si se descuida, Dios no es amado en absoluto, por profusa que sea la declaración verbal de amor. "Mi amor debe ir hacia aquellos a quienes veo, como Dios me vio cuando él me amó por primera vez. Y mi amor debe ser lo que es su amor: ningún sentimiento ocioso o simpatía estéril, sino un amor que los busca, y escucha mucho con ellos, y espera, anhela y reza por su salvación; un amor que da libremente y sin reproches; un amor que se sacrifica y se niega a sí mismo; un amor que dará la vida misma para salvarlos. Y cuando se conviertan por gracia, qué por gracia que soy, debo amarlos como Dios me ama, por lo que veo en ellos; sí, y a pesar de lo que veo en ellos, también ". El amor de Dios es que guardamos sus mandamientos ( 1 Juan 5:3); pero su orden es que amamos como él nos amó. Sin embargo, el único ser a quien podemos amar con tal amor es nuestro hermano, a quien Dios ha puesto ante nosotros; uno a quien hemos visto. "Y el título 'hermano' saca a relucir la idea de lo que es como Dios en el hombre al que se puede dirigir el amor. Él, por lo tanto, quien no reconoce a Dios cuando se revela a través de Cristo en el hombre ( Mateo 25:40) no puede amar a Dios. Él ha rechazado la ayuda que Dios ha provisto para la expresión del amor en acción" (Westcott, 'Comentario,' en loc.). Entonces, formulemos la declaración del texto así:

1. El amor que tiene a Dios por su Objeto supremo es un elemento que impregna todo el ser e irradia hacia los objetos circundantes. No es un sentimentalismo caprichoso; es un amor que no solo es hacia Dios, sino que proviene de él y es como el suyo.

2. Debo amar con compasión y con el fin de redimir a otro, como Dios me ha amado. Pero el único ser al que puedo amar es el que está delante de mí, mi hermano.

3. Es un mandamiento de Dios que mi amor hacia él, el gran Invisible, se muestre de esta manera, amando al hermano que se ve.

4. Por lo tanto, no hay otra forma de practicar el amor a Dios que esta: amar al hermano visto; es decir, no simplemente nuestro hermano natural en el hogar, ni siquiera nuestro hermano redimido en la Iglesia, sino nuestros hermanos caídos, hundidos y perecederos en el "mundo ancho y ancho".

III. AQUÍ ES, CONSECUENTEMENTE, UN TRABAJO ESPECIFICADO, QUE ESTAMOS LÍMITADOS A DESCARGAR. "Que el que ama a Dios ama a su hermano también". Y, para que no nos contentemos con vagas generalidades, en otras partes se nos proporcionan otras dos direcciones específicas para el funcionamiento de este amor: en 1 Juan 3:18 y en 1 Juan 3:16. Según el primero, nuestro amor por el hombre debería ser intensamente práctico. Según el segundo, deberíamos ser tan entusiastas como para estar dispuestos a dar nuestras vidas por los hermanos. Ahora, si alguien deseara sinceramente cumplir todo esto en su propia vida, iría muy lejos hacia el éxito si adoptara y llevara a cabo los siguientes principios de acción:

1. "Por la ayuda de Dios, por el bien de Dios, me presentaré para ayudar a la humanidad de cualquier manera en que pueda promover sus intereses; y este plan en la vida prevalecerá sobre mi propia comodidad, comodidad y bienestar. riqueza; deseando llevar a cabo el lema apostólico, 'Como pobre, pero enriqueciendo a muchos' ".

2. La forma más verdaderamente cristiana de ayudar a los demás es guiarlos a obtener el poder de ayudarse a sí mismos para que ya no necesiten la ayuda de otros, sino que a su vez puedan convertirse en ayudantes de otros ( Hechos 3:6). Ese no es el verdadero amor que distribuye las organizaciones benéficas para mantener a los destinatarios en un perpetuo estado de dependencia, si por métodos más sabios pudieran elevarse por encima de él.

3. Al seguir este método, se debe hacer una investigación diligente sobre los males que afligen a las personas y retrasan su progreso. Debemos determinar si vienen de adentro o de afuera, y, en cualquier caso, qué son y cómo vienen.

4. Estas causas de enfermedad se determinan, se deben rastrear hasta su origen; si la salud, la riqueza, la moral o la religión están en peligro: si son trazables a la codicia, la codicia y el amor al poder por parte de los hombres en los rangos más altos, o a la falta de autoestima, de objetivo, de esperanza, fe y sentido de lo correcto en los rangos inferiores.

5. Algunas enfermedades externas específicas requieren un remedio igualmente específico y especial, como enfermedades sanitarias, hacinamiento, etc.

6. En todos los casos, la filosofía cristiana requiere que ataquemos los males en su raíz, que es el pecado, por muy variadas que sean las formas en que puede volver la cabeza.

7. Por lo tanto, la obra suprema del filántropo cristiano que se ofrecería a sí mismo para ayudar a su hermano es llevar el amor de Dios en Cristo a su corazón y conciencia. En el amor de Dios, el alma desolada

(1) encuentra un hogar;

(2) aprende su propio valor;

(3) comienza a amar a los demás;

(4) vive para ayudar a otros.

Y así, así, al permitir que el amor de Dios en nosotros funcione de manera efectiva, los cristianos tienen la única cura para todos los males de nuestra raza. En esta dirección, queda mucho por hacer de lo que los cristianos han intentado. ¡Que Dios nos haga amorosos y lo suficientemente sabios para trabajar con él en bendecir nuestra edad y raza!

HOMILIAS DE W. JONES

1 Juan 4:4

La victoria del cristiano sobre los maestros anticristianos.

"Ustedes son de Dios, niños pequeños, y los han vencido", etc. Muy sugerentes son las palabras con las que comienza nuestro texto, "Ustedes son de Dios". Como teniendo comunión con él; como sinceramente sosteniendo y confesando la verdad que se une con él ( 1 Juan 4:2); como haber nacido de él y ser su descendencia moral y espiritualmente, eran de Dios. El texto sugiere las siguientes observaciones.

I. QUE LOS CRISTIANOS ESTÁN EXPUESTOS A LOS ASALTOS DE PROFESORES HERETICOS. Fue así en la época de San Juan. Hubo quienes negaron que Jesucristo había venido en la carne, manteniendo que su cuerpo humano era aparente, no real. Y otros sostuvieron, con Cerinto, "que el Cristo en Cristo había entrado en el hombre Jesús en su bautismo, y permaneció con él hasta el comienzo de sus sufrimientos; pero negó que Jesucristo viniera en la carne" (Ebrard). Los cristianos todavía son atacados por los maestros de graves errores, muchos de los cuales se relacionan con la Persona y la obra del Señor Jesucristo.

II QUE LOS CRISTIANOS PUEDEN VENCER LOS ASALTOS DE PROFESORES HERETICOS. Los lectores de San Juan lo habían hecho. "Los habéis vencido". Por su fidelidad a la verdad, habían obligado a los maestros del error a retirarse (cf. 1 Juan 2:14, 1 Juan 2:19). Y su victoria completa y final que el apóstol considera una certeza segura. Los falsos profetas probablemente eran plausibles, persuasivos e influyentes; pero no fueron irresistibles. Habían sido rechazados; serían completamente vencidos. No estamos obligados a aceptar ninguna enseñanza que se nos ofrezca. Si lo deseamos, podemos negarnos a leer el gancho cuestionable o escuchar al maestro de quien tenemos dudas. O podemos leer el libro y escuchar al maestro, y luego probar su enseñanza según la de nuestro Señor y sus apóstoles, y aceptarlo o rechazarlo de acuerdo con su acuerdo o desacuerdo con el estándar Divino. "No desprecies las profecías; prueba todas las cosas; mantén firme lo que es bueno".

III. QUE LOS CRISTIANOS PUEDEN VENCER LOS ASALTOS DE MAESTROS HERETICOS POR LA PRESENCIA DE DIOS EN ELLOS. "Los has vencido: porque mayor es el que está en ti que el que está en el mundo". El que estaba en los cristianos es Dios; El que estaba en el mundo es Satanás, "el príncipe de este mundo".

1. Dios habita en su pueblo.

(1) Por su Palabra. Se puede decir que el autor cuyas obras han sido estudiadas con simpatía y diligencia pertenece al alumno. El alumno conoce los puntos de vista y opiniones, los pensamientos y teorías, los principios y convicciones de su autor favorito, y simpatiza con ellos. El alma piadosa conoce a Dios en su Palabra (Salmo 1:2; Salmo 119:97); y por medio de su Palabra se llena de sus pensamientos, sentimientos y principios.

(2) Por la fe que ejercen en él. Su fe en él no es un mero asentimiento intelectual, sino una convicción espiritual, que hace que su existencia y presencia sean reales para ellos.

(3) Por su amor hacia él (ver versículos 12, 13, 16; Juan 14:23). No hay una verdadera morada espiritual aparte del amor.

(4) Por su Espíritu (ver versículo 13; Juan 14:16, Juan 14:17).

2. Dios es más grande que Satanás. "Mayor es el que está en ti que el que está en el mundo".

(1) Dios es independiente, pero Satanás es dependiente. Satanás no puede hacer nada excepto con el permiso del Altísimo (cf. Job 1:12; Job 2:6). Pero en cuanto a Dios, "él hace según su voluntad en el ejército del cielo, y entre los habitantes de la tierra: y nadie puede detener su mano, o decirle: ¿Qué haces?"

(2) Dios es infinito, pero Satanás es finito. Por grande que sea el poder del maligno, es limitado. Su inteligencia es limitada, sus agencias e instrumentos son limitados, y la duración de su poder es limitada ( Apocalipsis 20:1). Pero Dios es infinito en inteligencia, en sabiduría, en poder, en duración, en perfección.

(3) Dios es el Dios de la verdad, pero Satanás es el padre de las mentiras ( Juan 8:44). La verdad es una fuerza permanente y victoriosa; La falsedad es transitoria, débil y está condenada a la extinción. El poder del príncipe de este mundo se basa en mentiras y, por esa razón, su derrocamiento es seguro. Pero el poder de Dios es el poder de la verdad y la santidad, y por lo tanto está destinado a continuar y crecer eternamente.

(4) "Dios es amor", pero Satanás es maligno. Por persistente y fuerte que sea el odio, no es persistente, paciente o poderoso como el amor. En el amor, Dios habita en su pueblo para su salvación; pero Satanás habita en el mundo para la destrucción de lo mundano. Y el Espíritu amoroso y salvador es inconmensurablemente mayor y más poderoso que el espíritu que odia y destruye.

3. La presencia de Dios dentro de su pueblo es el secreto de su victoria sobre los maestros heréticos. "Los habéis vencido: porque él es mayor", etc. Esta presencia en el alma imparte poder para el conflicto espiritual y la conquista. La protección más efectiva contra el error en la fe religiosa y la unión no es el intelecto sutil y fuerte, sino el espíritu devoto y piadoso y la vida recta. "El manso guiará en el juicio", etc .; "El secreto del Señor está con los que le temen", etc. (Salmo 25:9, Salmo 25:14); "Si alguno quiere hacer su voluntad, sabrá de la enseñanza", etc. ( Juan 7:17). En los conflictos de la vida espiritual, las armas más poderosas no son lógicas, sino devocionales. En esta esfera, las mayores victorias a menudo se obtienen de rodillas. La conciencia de la presencia de Dios dentro de nosotros es la inspiración para el logro de las conquistas más sublimes - W.J.

1 Juan 4:9

La suprema manifestación del amor.

"En esto se manifestó el amor de Dios hacia nosotros", etc. Nuestro texto no habla de la única manifestación del amor divino. En muchas cosas se nos manifiesta el amor de Dios: en la belleza, la utilidad y la fertilidad de nuestro mundo; en la exquisita estructura de nuestras almas y cuerpos; en las adecuadas relaciones del mundo exterior con nuestra naturaleza. Nuestro texto tampoco menciona la manifestación a los seres angelicales del amor de Dios. Pero San Juan expone la exposición más rica y gloriosa con respecto al amor de Dios. Vemos aquí varios aspectos del amor divino.

I. EN SU GRAN ORIGEN. "Aquí está el amor, no que amamos a Dios, sino que él nos amó"

1. El amor de Dios al hombre se originó completamente consigo mismo. Este amor en sus comienzos fue todo de parte de Dios, y ninguno de nosotros. No lo amamos. No había nada en nosotros que nos despertara su amor. No éramos hermosos, ni amables, ni meritorios, ni buenos. "Pero Dios elogia su propio amor hacia nosotros, en eso, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". Fue nuestro pecado, sufrimiento y profunda necesidad lo que provocó su compasión hacia nosotros; y antes de que pudiera amarnos con el amor de la complacencia, nos amaba con el amor de la tierna y divina piedad.

2. Dios es la fuente de todo amor. El amor fluye de la naturaleza esencial del Ser Divino. "El amor es de Dios ... Dios es amor" (versículos 7, 8). Como la luz y el calor del sol, así, todo amor verdadero fluye de todas partes, o surge de él. Y viendo que él es amor, que el amor es su esencia, el fluir de su amor hacia nosotros es darse a nosotros mismos. Pero el amor de Dios se manifestó en nuestro caso:

II EN EL GRAN MENSAJERO QUE ENVIÓ A NOSOTROS. "Aquí estaba el amor de Dios manifestado en nosotros [o, 'en nuestro caso'], que Dios ha enviado a su Hijo unigénito al mundo, para que podamos vivir a través de él". Darse cuenta:

1. La preexistencia de Jesucristo. Esto está claramente implícito en la expresión, "Dios ha enviado a su Hijo al mundo" (cf. Juan 17:4, Juan 17:5; Juan 3:17, Juan 3:34).

2. La relación entrañable de Jesucristo con Dios el Padre. Él es "su Hijo unigénito". La palabra "Hijo" solo sugeriría que su relación es de profundo afecto; pero se agregan otros términos que intensifican y fortalecen esta idea. El Padre habla de él como "Hijo amado, en quien tengo complacencia" ( Mateo 3:17). San Pablo escribe de él como "el propio Hijo de Dios" ( Romanos 8:3). Y San Juan lo llama "el Unigénito del Padre ... el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre" ( Juan 1:14, Juan 1:18); "El Padre ama al Hijo, y ha entregado todas las cosas en su mano" ( Juan 3:35). Y nuestro Salvador dijo: "Padre, me has amado desde la fundación del mundo" ( Juan 17:24). Es imposible para nosotros comprender este amor inefable e infinito que subsiste entre el Padre y su único Hijo, o la alegría profunda e indescriptible de su comunión. Al enviar tal Mensajero a nuestro mundo, ¡qué revelación tenemos del amor de Dios!

3. La subordinación de Jesucristo a Dios el Padre en la obra de la redención. "Dios envió a su Hijo unigénito al mundo". "Como me enviaste al mundo, aun así los envié al mundo" ( Juan 17:18). El Hijo Divino se convirtió alegremente en un sirviente para que la autoridad de su Padre pudiera ser vindicada, y la gloria de su Padre fuera promovida en la redención de la raza humana (cf. Filipenses 2:6).

III. EN LA BENDICIÓN QUE DISEÑA PARA NOSOTROS. "Para que podamos vivir a través de él". Darse cuenta:

1. La condición en que el amor de Dios encuentra al hombre. "Muerto por delitos y pecados". Hay una semejanza entre un cuerpo muerto y el estado en el cual el alma es traída por el pecado. En ambos hay ausencia de visión, audición, sensibilidad y actividad.

2. La condición a la cual el amor de Dios apunta a traer al hombre. "Para que podamos vivir a través de él". Su diseño es acelerar a los hombres hacia la vida espiritual: la vida del pensamiento verdadero, el afecto puro, la actividad justa y desinteresada, y la adoración reverente. Esta vida es eterna en su naturaleza. No es perecedero o en descomposición, sino duradero y progresivo. Y es bendecido. La vida en el texto comprende la salvación en toda su gloriosa plenitud. ¡Cuán clara es la manifestación del amor divino en esto!

IV. EN EL MEDIO POR EL CUAL ESTA BENDICION SE OBTIENE PARA NOSOTROS. "Envió a su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados". El mejor comentario sobre Cristo la Propiciación que conocemos es el que se encuentra en las palabras de San Pablo, en Romanos 3:24. Solo ofrecemos dos comentarios sobre la propiciación.

1. No se le ofreció nada a Dios para que estuviera dispuesto a bendecirnos y salvarnos.

2. Fue diseñado para eliminar las obstrucciones a la libertad que fluye de la misericordia de Dios al hombre. £ ¡Qué espléndida la expresión del amor de Dios al enviar a su Hijo, único y bien amado, para ser la Propiciación por nuestros pecados! !

V. EN EL EJEMPLO QUE PRESENTA A NOSOTROS. "Amados, si Dios nos amó tanto, también debemos amarnos los unos a los otros". La obligación de copiar el ejemplo Divino a este respecto se basa en nuestra relación con él como hijos suyos. Debido a que somos "engendrados de Dios" ( Romanos 3:7) debemos tratar de parecernos a él. El argumento del apóstol Pablo es similar: "Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos amados, y andad en amor", etc. ( Efesios 5:1, Efesios 5:2). Si somos "participantes de la naturaleza Divina", debemos imitar el ejemplo Divino.

1. En relación con la humanidad en general. "Te digo, ama a tus enemigos y reza por los que te persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos", etc. ( Mateo 5:44, Mateo 5:45). Nos amó con el amor de la compasión antes de poder amarnos con el amor de la complacencia. Vamos a imitarlo a este respecto en nuestra relación con aquellos que aún están en sus pecados.

2. En relación con la hermandad cristiana en particular. (Cf. Romanos 3:10.) Demostremos nuestra relación con el Padre, que es Amor infinito, por nuestro amor sincero a nuestros hermanos cristianos. Dejemos que la manifestación suprema con respecto a nosotros de su amor produzca así su efecto apropiado en nosotros - W.J.

1 Juan 4:14

La gran misión de Cristo.

"Y hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo", etc. La misión de Jesucristo aparece aquí en una triple relación.

I. EN SU RELACIÓN CON EL MUNDO. "El Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo". Darse cuenta.

1. La necesidad del mundo de un Salvador. Estaba en una condición moralmente perdida y deshecha. Estaba pereciendo por sus pecados. Tome el mundo del día de San Juan, o de nuestro propio día, como confirmación de esto.

2. La incapacidad del mundo para proveerse un Salvador. Muchas veces y de varias maneras ha hecho el intento, pero siempre ha fallado. Los esquemas de organización política, o educación liberal, o mejora social, o incluso reforma moral, no alcanzan las profundidades centrales de la necesidad de nuestra raza. El hombre necesita salvación, redención.

3. El hijo de Dios vino al mundo como su Salvador. "El Salvador del mundo". La expresión "el mundo" debe entenderse en su significado natural (cf. 1 Juan 2:2; Juan 3:16). Él salva a los hombres del pecado por la influencia de su vida y obra en la tierra, de su muerte sacrificial, su gloriosa resurrección y su efectiva intercesión. ¡Qué benevolente es esta misión! Podría haber venido a juzgar, condenar y destruir a nuestra raza rebelde. Pero "Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él". ¡Qué estupenda es esta misión! La creación es una gran y gloriosa obra. La agencia Divina en la defensa del universo, y presidiendo sus asuntos vastos e infinitamente diversificados, desconcierta todos nuestros intentos de comprenderlo. La inmensidad de su extensión, la minuciosidad de su atención, el infinito de su sabiduría, la omnipresencia de su poder, trascienden de manera inconmensurable nuestro mayor pensamiento. Pero la salvación de los hombres perdidos es la obra más grande y gloriosa de Dios. En el Hijo Divino que cumple su misión redentora, tenemos la manifestación más clara y plena de Dios.

II EN SU RELACIÓN CON EL PADRE. "El Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo".

1. El Salvador es el Hijo del Padre. Con frecuencia, esta relación se expresa en las Sagradas Escrituras, y de una manera que indica su inefable santidad y estima (ver £ Mateo 3:17; Mateo 17:5; Juan 1:14 , Juan 1:18; Juan 17:24; Romanos 8:3; y Romanos 8:9).

2. El Salvador es el Enviado del Padre. "El Padre ha enviado al Hijo". Esto se afirma una y otra vez en los escritos de San Juan ( Juan 3:17, Juan 3:34; Juan 7:16; Juan 10:36; Juan 16:5; Juan 17:3, Juan 17:4, Juan 17:5, Juan 17:18, Juan 17:21, Juan 17:23, Juan 17:25). Siendo así enviado por el Padre, la misión del Hijo como Salvador es Divina en su autoridad. Él mismo afirmó esto: "No he hablado de mí mismo; pero el Padre que me envió, él me dio un mandamiento", etc. ( Juan 12:49, Juan 12:50). Los apóstoles hicieron el mismo reclamo en su nombre (ver Hechos 2:22; Hechos 10:38).

III. EN SU RELACIÓN CON LOS APÓSTOLES. "Y hemos visto, y testificamos, que el Padre envió", etc.

1. Su conocimiento del Salvador. San Juan, escribiendo de sí mismo y de sus compañeros apóstoles, dice: "Hemos visto", etc. Habían visto a su Señor en el ejercicio de sus poderes milagrosos, y en maravillosa gloria en el Monte de la Transfiguración; habían visto la perfecta pureza y belleza de su vida diaria; Lo habían visto muerto en la cruz, y su cuerpo sagrado yacía en su sepulcro rocoso; después lo habían visto vivir repetidamente; y lo vieron como "fue levantado; y una nube lo recibió fuera de su vista".

2. Su testimonio sobre el Salvador. "Hemos visto y damos testimonio de que el Padre", etc. Testificaron los hechos que ya hemos notado:

(1) Que Jesucristo era el Hijo de Dios.

(2) Que él era el Enviado de Dios.

(3) Que fue enviado de Dios como el Salvador del mundo.

Su Señor los había designado para que fueran testigos de él ( Juan 15:27; Hechos 1:8). Y esto puede decirse justamente que es la suma de su testimonio: "El Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo". Y está fuera de toda duda razonable que su testimonio es "digno de toda aceptación".

Así hemos visto que la gran misión de Jesucristo

(1) satisface la necesidad más profunda del hombre;

(2) descansa sobre la autoridad suprema; y

(3) está atestiguado por testigos competentes y confiables.

Por lo tanto, creamos en su testimonio, y volvámonos sinceramente al Hijo de Dios como nuestro Salvador - W.J.

1 Juan 4:16

El amor de Dios.

"Dios es amor." "Dios es." Para esto, casi todos los pueblos asienten. La creencia en un Ser Supremo es casi coextensiva con la raza humana. Muy diferentes son los atributos que se le atribuyen y los nombres que se le aplican; pero en cuanto al hecho de su existencia casi todos están de acuerdo. ¿Pero qué es Dios? Muchas y diversas son las respuestas a esta consulta. Para algunos, es un Destino poco inteligente e irresistible. Para otros, la naturaleza. Para otros, la hermosa Orden y las estupendas Fuerzas de la naturaleza. Para otros, "el Algo, no nosotros mismos, que hace justicia". Para otros, "una Energía Infinita y Eterna de la cual proceden todas las cosas". Para otros, el Creador, Sustentador y Soberano del universo. ¿Pero qué dice el Supremo acerca de sí mismo? "Dios es luz"; "Dios es amor." Una comprensión completa de lo que Dios es, es inalcanzable por nosotros. Lo finito no puede comprender lo Infinito. "Dios es amor;" podemos entender eso. Pero Dios es infinito. Combina las dos declaraciones. "Dios es amor infinito". Aquí estamos perdidos. El más alto y poderoso de los seres creados no puede comprender el amor infinito. El conocimiento que los espíritus santos tienen de Dios seguirá aumentando para siempre; pero en ningún momento en el futuro eterno nadie podrá conocerlo por completo. Sin embargo, en cuanto a su ser y carácter, cada uno de nosotros podremos obtener el conocimiento que nos permita confiar en él y entrar en la carrera bendita e interminable de asimilación moral para él. Aunque no podemos comprender al que es Amor Infinito, a través de Cristo podemos aprehenderlo, confiar en él, amarlo, comunicarnos con él y ser uno con él. "Dios es amor." Dejenos considerar-

I. LA MANIFESTACIÓN DE ESTA GLORIOSA VERDAD.

1. En la creación. La máquina es una revelación del mecanicista; el edificio del arquitecto; la pintura del pintor; El poema, del poeta. Entonces, el universo es una encarnación de las ideas de la mente Divina, una revelación del pensamiento y el sentimiento del Creador. Un estudio cuidadoso de la obra de Dios llevará a la conclusión de que "Dios es bueno para todos, y sus tiernas misericordias están sobre todas sus obras". Paley expone el argumento con claridad y fuerza: "La contribución prueba el diseño; y la tendencia predominante de la invención indica la disposición del deseo. El mundo abunda en artilugios; y todas las artimañas que conocemos están dirigidas a fines beneficiosos ... Nunca descubrimos un tren de artilugios para lograr un propósito malvado. Ningún anatomista descubrió un sistema de organización calculado para producir dolor y enfermedad; o, al explicar las partes del cuerpo humano, alguna vez dijo: 'Esto es irritar, esto para inflamar, este dúo es transmitir la grava a los riñones, esta glándula para secretar el humor que forma la gota ". Visto desde este punto de vista, el universo parece ser una gran salida del amor de Dios, un testigo convincente de su deleite en promover el bienestar y la alegría de sus criaturas. Las estaciones del año proporcionan evidencia de esta verdad. La primavera, con su desarrollo gradual de la vida joven y la belleza verde, su influencia aceleradora y alegre, es una revelación de la ternura y la gracia de Dios. El verano, con su rica luz y calor, su abundante vida y gloria, es una revelación de la inagotable belleza, gloria y munificencia de Dios. El otoño, con su madurez, suavidad y abundancia, proclama la fidelidad y la generosidad de Dios. Pero, ¿qué diremos del invierno, con sus tormentas y tempestades, sus sombrías nubes y sus fuertes resfriados? Incluso esto, que no está exenta de bellezas, y en sus meses sombríos y difíciles, la naturaleza prepara silenciosa y secretamente las bellezas de la próxima primavera, las glorias del verano y las bondades del otoño. Bien considerado, incluso el invierno testifica que "Dios es amor". Pero el hombre, con conciencia culpable y temor a Dios, y viéndolo solo a través del medio distorsionado de su propia alma pecaminosa, no puede leer la revelación de él en la naturaleza correctamente. E incluso si lo hiciera, surge la pregunta: ¿Dios ama en su relación con los pecadores? A esto, la naturaleza no tiene una respuesta satisfactoria. La creación puede haber sido una revelación suficiente de Dios para los hombres no caídos, pero para los hombres pecaminosos es muy insuficiente.

2. En la Biblia. La Biblia es la revelación de Dios en su relación con el hombre como pecador. Y esta revelación alcanza su desarrollo más claro, completo e influyente en Jesucristo, el Hijo de Dios.

(1) En la Biblia, Dios aparece como el Dador de todo bien, la Fuente de todas las bendiciones. "Nos da ricamente todas las cosas para disfrutar". "Todo buen regalo y cada regalo perfecto es de arriba", etc. El bien material, mental y espiritual que derivamos de él. Restauración a los perdidos, perdón a los culpables, santificación a los pecadores, gloria a los degradados, él da. A través de Cristo, él otorga todo lo bueno aquí, y la vida eterna y gloriosa en el más allá a todos los que creen en él.

(2) Dios confiere estas bendiciones a aquellos que no las merecen por completo. No es solo a sus súbditos leales que se otorgan estos dones, sino también a los rebeldes contra su autoridad. "Hace que su sol salga sobre el mal y sobre el bien", etc. No solo somos indignos; somos indignos; hemos merecido su ira; Sin embargo, nos imparte los dones de su amor.

(3) Para otorgarnos estos regalos, nos dio un Regalo de mayor valor que todos los demás. "Dio a su Hijo unigénito". Este regalo trasciende inconmensurablemente a todos los demás. Sin esto no nos habrían alcanzado. Fluyen hacia nosotros a través de la mediación de Jesús.

(4) Y Jesús fue dado, no a aquellos que esperaban recibirlo y honrarlo, sino a aquellos que lo despreciaban y lo rechazaban. Fue dado a trabajar y sufrir y morir por los hombres, para que pudieran tener vida y alegría (cf. 1 Juan 4:9, 1 Juan 4:10; Romanos 5:8 ; Juan 3:16). "Dios amó tanto al mundo, que dio", etc. ¿Quién puede declarar el "alcance" y la intensidad de ese pequeño adverbio? Indica una infinidad de amor, un océano de amor sin orilla y sin fondo. "El amor, el amor divino, el amor divino que da, el amor divino que da a su Hijo unigénito, para que todo aquel que crea, no 'pague', no 'trabaje', no 'ponga algo de fuerza externa', sino 'cree', no debe perecer, pero ten vida eterna "(Dr. Joseph Parker). Grande como fue el amor entre el Padre y el Hijo, el Padre "no escatimó en su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros". Todo el amor de la vida del Salvador fue el amor de Dios. "Dios estaba en Cristo reconciliando el mundo consigo mismo". Leí nuestro texto en toda la vida de nuestro Señor, y en su muerte se proclama con una plenitud y una fuerza casi irresistibles que "Dios es amor".

II LA VINDICACIÓN DE ESTA VERDAD GLORIOSA. La terrible presencia del pecado y el sufrimiento en el mundo tiende a hacer que los hombres duden del amor de Dios. Si Dios es amor, ¿cómo es que hay tanta maldad entre los hombres? Si es omnisciente, debe haberlo previsto; y, previéndolo, si es omnipotente, podría haberlo evitado. ¿Por qué no lo hizo? ¿Por qué permite que permanezca?

1. En relación con la existencia del pecado, o el mal moral, entre nosotros, observe esto: la conciencia moral de los hombres siempre carga el pecado sobre sí mismos, no sobre Dios. La razón débil y depravada del hombre puede ser tan pervertida como para acusar o implicar al Todopoderoso con el origen y la presencia del pecado; pero el corazón y la conciencia nunca lo hacen. La conciencia lleva la culpa al pecador y, bajo su influencia, grita: "Contra ti, solo contra ti he pecado", etc. Remordimiento, penitencia, oración por el perdón, esfuerzos para reparar los errores cometidos, - todo esto prueba que el hombre se siente a sí mismo, y no a Dios, responsable del pecado. Y en relación con el origen del mal, independientemente de las oscuras sugerencias que se nos presenten, siempre sentimos que no puede ser de Dios, sino que está en contra de él. La presencia del mal permitió y aún permite; pero no se originó con él. Todas sus obras y caminos son completamente opuestos al pecado. Su creación material, su providencia universal, sus leyes morales y la misión redentora de su Hijo, están decididamente en contra del mal. Él no es oscuridad, sino luz; no malignidad, sino amor.

2. El sufrimiento, o mal natural, como a veces se le llama, es el resultado del pecado o del mal moral. ¿De dónde vienen la guerra y la esclavitud, la angustia y la pobreza, el dolor y la tristeza, la enfermedad y "la amargura de la muerte"? Si los hombres "dejaran de hacer el mal y aprendieran a hacer el bien", el sufrimiento desaparecería de nuestro mundo casi por completo.

3. Gran parte de nuestro sufrimiento es autoinfligido. Violamos las leyes del universo de Dios, y sufrimos en consecuencia. "Quien traspase un seto, una serpiente lo morderá". Este es un arreglo de amor.

4. Los sufrimientos del mundo son pequeños en comparación con sus disfrutes. El dolor es la excepción, no la regla, en la vida humana. La alegría que hay en el mundo es mucho mayor que la tristeza. Los sufrimientos de nuestra raza son solo como un día oscuro y tormentoso en un año entero de sol radiante y alegre.

5. El sufrimiento que hay en el mundo es a menudo el medio de la bondad y la alegría. En sí mismo, el mal es y siempre debe ser malo; en sí mismo el sufrimiento es siempre doloroso y amargo. Pero a través de la bondad de Dios, el mal no es un fin, sino que a menudo se usa y se anula para la promoción del bien. "Todo castigo parece que el presente no es alegre, sino doloroso; sin embargo, después da frutos pacíficos a los que han sido ejercidos por ellos, incluso el fruto de la justicia". El sufrimiento severo es como una gran tormenta eléctrica que se extiende por un país y, con sus brillantes llamas y horribles auges y lluvia torrencial, llena las mentes de los hombres con terror; pero desaparece y deja el aire más puro y el cielo más brillante. Por lo tanto, "nos regocijamos en nuestras tribulaciones: sabiendo que la tribulación genera paciencia", etc. ( Romanos 5:3; también Romanos 8:18, Romanos 8:28; 2 Corintios 4:16; Santiago 1:2, Santiago 1:3, Santiago 1:12). "Debes cortar el diamante", dijo Thomas Jones, "para comprender su valor y contemplar el juego de sus colores trémulos cuando los rayos del sol caen sobre su superficie. Así las aflicciones sacan a la luz lo que estaba latente en el corazón. La fe más fuerte, el amor más intenso, la gratitud más profunda y el poder moral y espiritual más sublime se han manifestado, no por los hombres en el día claro de su prosperidad, sino por los hijos de la aflicción en la noche oscura de la tristeza ". Así, incluso el sufrimiento y la prueba, cuando son recibidos y llevados en un espíritu correcto, dan testimonio de esta gloriosa verdad, que "Dios es Amor". - W.J.

1 Juan 4:17, 1 Juan 4:18

La victoria del amor sobre el miedo.

"Aquí nuestro amor se perfecciona, para que podamos tener valentía en el día del juicio, etc. Nuestro texto autoriza las siguientes observaciones.

I. QUE UN GRAN DÍA DE JUICIO NOS ESPERA EN EL FUTURO. San Juan habla del "día del juicio". La evidencia de la llegada de tal día es variada y fuerte.

1. La administración del gobierno moral en este mundo lo requiere. En este estado actual, la distribución del bien y del mal, de la prosperidad y la adversidad, entre los hombres no está en armonía con sus respectivos personajes. Encontramos a San Pablo en prisión y a Nerón en el trono; el infame Jeffreys en el banco, el santo Baxter en el bar. Este aspecto del gobierno divino ocasionó dolorosa perplejidad a Asaph (Salmo 73:2), y de esa perplejidad obtuvo liberación por el recuerdo de la verdad de que un tiempo de juicio y retribución espera a nuestra raza en el futuro (Salmo 73:16).

2. La conciencia anticipa la llegada de tal día. El "temor a algo después de la muerte" ha sido sentido por la mayoría de los hombres en algún momento u otro. La voz interior testifica la solemne verdad de que después de la muerte viene el juicio.

3. La Biblia declara la venida de tal día. (Ver Eclesiastés 11:9; Eclesiastés 12:14; Mateo 12:36; Mateo 25:31; Hechos 17:31; Romanos 2:16; Romanos 14:10, Romanos 14:12; 2 Corintios 5:10; Judas 1:14, Judas 1:15 ; Apocalipsis 20:11.)

II QUE LAS TRANSACCIONES SOLEMNAS DE ESE DÍA SE ENCUENTRAN PARA DESPERTAR LOS TEMORES HUMANOS. Muy claramente está esto implícito en el texto. La conciencia despierta grita: "No entres en juicio con tu siervo; porque delante de ti ningún hombre vivo es justo". Es probable que dos cosas relacionadas con el día del juicio conduzcan al miedo.

1. La conciencia de nuestros pecados. Ningún ser humano puede presentarse ante el gran tribunal y declararse "No culpable". En relación con el hombre, podemos ser inocentes; eso es posible. Pero en relación con el Dios santo y su Ley perfecta, cada uno de nosotros ha pecado y hemos sido condenados y merecidos castigos. Por lo tanto, la perspectiva del día del juicio bien puede despertar nuestro miedo.

2. La omnisciencia y santidad del juez. Él conoce todos nuestros pecados. Incluso nuestros pensamientos y sentimientos pecaminosos se le manifiestan. Él ha puesto nuestras iniquidades delante de él, nuestros pecados secretos a la luz de su semblante (Salmo 90:8). Y él no puede excusar ningún pecado. El pecado es lo abominable que odia (Jeremias 44:4). Él es "de ojos más puros que contemplar el mal, y no puede mirar la iniquidad" ( Habacuc 1:13). ¿Quién, entonces, puede pararse delante de él en ese día?

III. EL AMOR PERFECTO DESPLAZARÁ TALES TEMORES E INSPIRARÁ LA SANTA CONFIANZA. "Aquí el amor se perfecciona con nosotros, para que podamos tener valentía en el día del juicio", etc. "Amor" aquí no es simplemente nuestro amor a Dios, o nuestro amor a nuestro prójimo, sino el principio del amor, o, como lo expresa Ebrard, "el amor que subsiste entre Dios y nosotros; de ahí esa simple relación de amor de la que el apóstol había hablado en el versículo 12, y justo ahora nuevamente en el versículo 16." Y su perfeccionamiento no puede significar que esté tan completamente desarrollado que sea incapaz de aumentar o mejorar aún más. En ese sentido, el amor nunca será "hecho perfecto con nosotros". Un significado de "hacerse perfecto" es "alcanzar su fin". Y uno de los designios de Dios es que el amor debe inspirarnos con santa valentía en el día del juicio. "La confianza", dice Afford, "que tendremos en ese día, y que tenemos ahora, anticipando ese día, es la perfección de nuestro amor; basada en la consideración que sigue"; verbigracia. "Porque tal como es, aún así estamos en este mundo".

1. El amor perfecto expulsa el miedo servil. Hay un temor reverente que aumenta a medida que aumenta nuestro amor. "Oh, temed al Señor, vosotros sus santos", etc. (Salmo 34:9); "Ustedes que temen al Señor, confíen en el Señor", etc. (Salmo 115:11, Salmo 115:13). Pero el miedo servil, el miedo que atormenta, es incompatible con el amor santo. "No hay miedo en el amor: pero el amor perfecto expulsa el miedo", etc. ¡Qué innumerables temores agitan los corazones de quienes no simpatizan con Dios! Algunos hombres temen la pobreza secular; otros, enfermedad dolorosa y persistente; otros, muerte; otros, juicio; otros, Dios mismo. Tales temores agitan y angustian a las almas; tienen tormento El amor perfecto expulsará a todos y cada uno de estos torturadores. Viste nuestra vida y sus experiencias en nuevos aspectos, permitiéndonos considerarlos con un espíritu diferente. Este amor es de Dios; procede de él y vuelve a él, y no puede temerle a él ni a sus citas en relación con nosotros. De esta manera, elimina del corazón el temor a la muerte y al juicio.

2. El amor perfecto inspira la santa confianza. Impartirá "valentía en el día del juicio". El amor santo es una cosa muy valiente. "El amor es tan fuerte como la muerte ... Muchas aguas no pueden apagar el amor, ni las inundaciones pueden ahogarlo". Dado que esta relación de amor subsiste entre Dios y nosotros, y dado que Dios es lo que es, a saber. "amor" (versículo 16) y "luz" ( 1 Juan 1:5), no podemos hacer otra cosa que confiar en él, e incluso ahora esperamos con confianza el día del juicio, el amor perfecto no solo expulsa servil miedo, pero inspira confianza victoriosa en Dios.

IV. LA CONFIANZA QUE INSPIRA EL AMOR PERFECTO ESTÁ BIEN FUNDADA. "Porque tal como es, aún así estamos en este mundo". "Dios es amor; y el que permanece en el amor, permanece en Dios, y Dios permanece en él". y en cierta medida es como Dios. Además, el amor es un principio y un poder transformadores; y los que permanecen en el amor están creciendo cada vez más en semejanza con Dios en Cristo; y por esta razón pueden estar seguros de que en el día del juicio serán aceptados por él. Si estamos en esta relación de amor santo, tenemos comunión con nuestro Señor y Salvador, él mora en nosotros, moramos en él, y podemos regocijarnos en la seguridad de que, debido a que moralmente nos parecemos a él, no nos condenará en ese día - WJ

1 Juan 4:19

El amor de Dios y el nuestro.

"Amamos porque el nos amo primero."

I. DIOS AMA. Él no es un Ser impasible, sin emociones, sin pasión. Desde toda la eternidad hubo un amor tierno, infinito e inefable entre el Padre y el Hijo. Cuando las Escrituras representan a Dios como teniendo un corazón, como compasivo, triste, arrepentido, amoroso, odiado, hay un verdadero significado en las representaciones. Si tomamos la emoción correspondiente en nosotros mismos, la purgamos del mal, la elevamos y sublimamos tanto como sea posible, entonces tenemos lo que en su carácter se asemeja a la emoción que se predica de Dios. Dios realmente ama.

II Dios ama al hombre. Él ama no solo a su Hijo igual, ni al Espíritu Santo, ni a los grandes y buenos ángeles, sino también al hombre: débil, frágil y pecaminoso. Sí, "pecaminoso"; porque ama al hombre como hombre; no solo lo puro y amable, sino lo pecaminoso y moralmente deformado. Si Dios amara solo a aquellos cuyos corazones tenían algún amor hacia él, no amaría a ninguno; porque todos están separados de él por el pecado. Pero "primero nos amó". "En esto se manifestó el amor de Dios hacia nosotros", etc. ( 1 Juan 4:9, 1 Juan 4:10); "Porque cuando aún estábamos sin fuerzas, a su debido tiempo Cristo murió por los impíos", etc. ( Romanos 5:6); "Dios que es rico en misericordia, por su gran amor con el que nos amó, incluso cuando estábamos muertos por nuestros delitos", etc. ( Efesios 2:4, Efesios 2:5); "Dios amó tanto al mundo", etc.

III. EL AMOR DE DIOS AL HOMBRE ES LA CAUSA ORIGINARIA DEL AMOR DEL HOMBRE. "Amamos porque el nos amo primero." "El amor de Dios hacia nosotros es la fuente de todo nuestro amor". Las flores que duermen en la tierra durante el invierno no comienzan en primavera y atraen el cálido retorno del sol; pero el sol viene bañando sus camas con luz y calor hasta que sienten su genial influencia y responden a ello. Así es con el amor de Dios y el nuestro. "Amor engendra amor;" y entonces el amor de Dios hacia nosotros engendra amor en nosotros. De esto se deduce que nuestro amor, en su carácter, aunque no en su grado, debe parecerse al de Dios. Hay algo en nosotros que tiene afinidad con su amor y, por lo tanto, responde a él. Fuimos creados a su imagen, y así nuestro amor es como el suyo. Toda forma o expresión de amor humano encuentra su arquetipo y su expresión perfecta en Dios. Toma el amor de un padre por su hijo. Una cosa noble es el amor de un padre. Sin embargo, es perfecto solo en Dios. "Un padre de los huérfanos es Dios en su santa morada; ... como el padre se compadece de sus hijos, el Señor se compadece de los que le temen". "Mira qué clase de amor nos ha dado el Padre", etc. El amor de una madre es una de las cosas más santas y hermosas del universo; pero es perfecto solo en Dios. "¿Puede una mujer olvidar a su hijo que chupa, para no tener compasión del hijo de su vientre? etc. ( Isaías 49:15, Isaías 49:16); "Como alguien a quien su madre consuela, yo también te consolaré". El amor de un esposo es perfecto solo en Dios. "Tu Hacedor es tu Marido; el Señor de los ejércitos es su nombre". Su fidelidad es firme, su protección es constante y adecuada, etc. El amor de los amigos se encuentra en la perfección solo en Dios. "El Señor habló a Moisés cara a cara, como un hombre habla a su amigo". "Abraham fue llamado el amigo de Dios". Jesucristo, el Revelador de Dios, es el "amigo que se acerca más que un hermano". "Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el final". El amor de un niño por sus padres también encuentra expresión perfecta en la naturaleza Divina. Jesucristo como el Hijo de Dios y como el Hijo de María es el modelo perfecto de tal afecto. Así, cada aspecto del verdadero amor humano es bello, sagrado, divino. Dios los tiene a todos en toda perfección en sí mismo. Él los ha manifestado y aún nos los manifiesta. Nuestro Señor Jesús es la manifestación más completa y brillante del amor. Miradlo en él. Condescendencia, trabajo, humillación, sumisión paciente y sacrificio supremo por los pecadores. ¿Puedes concebir alguna manifestación de amor más completa, más sublime, más Divina? La realización personal de un amor como este debe engendrar amor en nosotros. Su naturaleza o la nuestra debe cambiarse antes de que pueda ser de otra manera. Si no lo amas, realmente no estás completamente persuadido de que él te ama. Contempla en Jesucristo el amor de Dios hacia ti. ¿No te amaba? ¿No es amor? Entonces, ¿por qué no amarlo? La gratitud debería obligarlo a hacerlo. Algunos pueden adoptar el lenguaje del texto como propio: "Amamos, porque él nos amó primero". Y otros han avanzado para amarlo por lo que él es en sí mismo. Procuremos amarlo más y conocerlo más, conocerlo más y amarlo más, y llegar a ser cada vez más como él - W.J.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

1 Juan 4:1

El espíritu de verdad y el espíritu de error.

I. NECESIDAD DE PRUEBAS. "Amados, no creas a todos los espíritus, pero prueba los espíritus, ya sean de Dios: porque muchos falsos profetas se han ido al mundo". De nuevo, ante la idea del peligro, su corazón se calienta hacia sus lectores como su amado. Es necesario tener en cuenta las circunstancias en que fueron colocados. Tenían la ayuda de verdaderos profetas. La era apostólica no había llegado a su fin. John todavía vivía; y había otros que habían inspirado el enunciado. Tenían lo que algunas mentes todavía anhelan: guía infalible en el acto. Pero no fueron colocados más allá del peligro, como las mentes nunca están en este mundo. Muchos falsos profetas habían salido al mundo y estaban en su vecindario, como lo están en todos los vecindarios donde se publica la verdad de Cristo y encuentran aceptación. Los falsos profetas son el contrapeso de Satanás a los verdaderos profetas y, como los verdaderos profetas estaban realmente bajo la inspiración divina, los falsos profetas afirmaron estar también bajo la inspiración divina. Para esa mentira tiene más éxito que se hace para tener el parecido más cercano a la verdad que está activa. El cristianismo en ese momento era maravillosamente activo en muchos lugares. ¿Cómo iba a ser contrarrestado? Podemos entender eso formando el tema del mal consejo. Una forma era incorporar el judaísmo al cristianismo. Otra forma era incorporar la filosofía gentil con el cristianismo, al que se le da el nombre de gnosticismo. La deriva general del gnosticismo es sustituir, por los hechos claros del evangelio, los mitos filosóficos. Neander describe a Cerinto, contemporáneo de Juan en el Asia proconsular, como "el vínculo intermedio entre las sectas judaizante y gnóstica". "Como judaizante, Cerinto sostenía, con los ebionitas, que Jesús era solo el hijo de José y María, nacida de forma natural. Como gnóstico, sostuvo que el Cristo primero descendió, en forma de paloma, sobre el hijo del carpintero en su bautismo; que le reveló al Padre desconocido y obró milagros a través de él. "y que finalmente tomó su vuelo y lo dejó, de modo que Jesús solo sufrió y resucitó, mientras que Cristo permaneció impasible". Hay razones para creer que este era el peligro particular, o algo no diferente, que acosaba al círculo o círculos a los que Juan escribe en esta Epístola. Por lo tanto, surgió la necesidad de discriminar entre los verdaderos profetas y los falsos profetas, para que una clase pudiera ser seguida y las otras rechazadas. ¿Cómo se cumplió esta necesidad? Solo por la acción de los cristianos mismos. El deber de discriminación se les impone aquí. Para esto no estaban especialmente inspirados; pero tenían la asistencia ordinaria del Espíritu Santo. Observe el lenguaje en el que se describe el deber. "No creas en todos los espíritus, pero prueba los espíritus, sean de Dios: porque muchos falsos profetas han salido al mundo". No se les ordenó que juzgaran a los profetas como individuos, sino con respecto a sus enseñanzas proféticas. , que afirmaron haber recibido de Dios. Hubo espíritus de Dios a quienes luego se les atribuye la confesión de Cristo; y hubo espíritus no de Dios a quienes luego se les atribuye la negativa a confesar a Cristo, siendo los órganos de estos últimos los falsos profetas. ¿Cómo debemos entender esta pluralidad de espíritus? ¿Debemos pensar en los espíritus de los profetas como objetivados? ¿O debemos pensar en los espíritus como conectados con movimientos separados, encontrando sus órganos en profetas verdaderos o falsos? El último punto de vista no está excluido por el idioma; pero sabemos muy poco de la esfera en cuestión. Lo práctico es que hay verdaderos maestros y falsos maestros, entre los cuales se debe hacer una discriminación. El ministerio cristiano debe estar al servicio de la verdad; pero sería vano pensar que la enseñanza de cada púlpito cristiano es verdadera. Hay momentos en que muchos salen de nuestras salas teológicas con tendencias racionalistas. ¿Qué deben hacer los cristianos? No deben creer a todos los espíritus. Quienquiera que sea el maestro cristiano, la influencia que descansa sobre él y le da carácter a sus expresiones debe ser probada, para ver si es de Dios. Hay maestros que se levantan de vez en cuando de la capacidad de mando. Están, o parecen estar, cargados con un mensaje para su edad. Su influencia se extiende más allá de los lectores de sus libros o los oyentes de sus oraciones. Pronto se encontrará en novelas, revistas, periódicos, conversaciones. ¿Qué deben hacer los cristianos? Deben discriminar, no deben creer a todos los espíritus; deben asegurarse de que la influencia presente en la enseñanza es de Dios antes de rendirse a ella. Si no están satisfechos, deben hacer lo que puedan para hacerse impermeables o contrarrestar vigorosamente la influencia. Porque mucho depende de qué enseñanza recibamos a través de todos los canales, ya sea para nuestro avance espiritual o para nuestro deterioro espiritual.

II LA PRUEBA A APLICAR. "Por la presente, conocéis el Espíritu de Dios".

1. Positivo "Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne es de Dios". La enseñanza debe ser juzgada en relación con Cristo. Es debido a Cristo que debe haber una declaración abierta a su favor. El objeto de la confesión es (estrictamente) que Jesucristo vino en la carne. Hay que tener en cuenta que Jesús es el nombre histórico. Se admite por todos lados que "un Jesús" vivió hace unos mil novecientos años, y que su influencia se ha extendido por todas partes. ¿Qué cuenta se debe dar de este personaje? La enseñanza correcta es la que le confiesa ser el Cristo. Esto está de acuerdo con 1 Juan 2:22. Cerinto enseñó que el Cristo tenía una morada temporal en Jesús; El maestro cristiano declara que Jesús es el Cristo. Pero el Cristo nos remite a la Divinidad, la Filiación eterna, con la cual asociamos ideas de inmaterialidad, invisibilidad, impasibilidad, exención de la muerte. Esta era prácticamente la comprensión de Cerinto, y su forma de explicar las manifestaciones ordinarias de la humanidad en Jesús era que aparentemente solo era el Cristo. Esta fue la solución habitual de la dificultad de los gnósticos. La enseñanza correcta es que Jesús es Cristo, vino en la carne. Es decir, la verdadera solución es la Encarnación. Cristo es Divino, y como tal podemos pensar en él como esencialmente inmaterial, invisible, impasible, inmortal; y. sin embargo, es humano, y como tal podría estar relacionado con él materialidad, visibilidad, sufrimiento, muerte. La Encarnación es muy digna de ser hecha el gran objeto de confesión. Porque proclama la unión maravillosa e indisoluble entre Dios y el hombre con miras a la redención humana, que a veces tiende a repeler por su extrañeza. Proclama una salida nueva e inesperada para el amor divino, trascendiendo todo poder de pensamiento finito, para ser estimado adecuadamente solo por él en cuyo corazón ardía el amor. Desde este punto de vista obtenemos hechos que son ricos en significado. Primero nos encontramos en presencia de su nacimiento, cuando comenzó la misteriosa unión. Estamos asombrados cuando lo contemplamos crecer hasta la madurez. Lo vemos poniéndose a su trabajo y probándose en un triple encuentro con el tentador. Estamos abrumados de asombro al pensar en él, en la muerte, pasando bajo el eclipse del semblante del Padre. Estamos profundamente interesados ​​en verlo resucitar de entre los muertos y pensar en él como que pasa al cielo en nuestra naturaleza glorificada. Ese es el tipo correcto de enseñanza que se ocupa de estos hechos, los expone a la comprensión de la fe, los utiliza para aclarar el pensamiento y despertar el amor.

2. Negativo. "Y todo espíritu que no confiesa a Jesús no es de Dios: y este es el espíritu del anticristo, del cual habéis oído que viene; y ahora ya está en el mundo". La verdadera confesión ha sido definida; Esta es su contradicción. Se implica un cierto conocimiento del cristianismo. Ha salido la noticia de que Dios se ha encarnado para la salvación humana. Es una noticia que está preparada para arrestar, y no deja ninguna excusa por falta de investigación sobre la cuestión de los hechos. Cada maestro especialmente debe tener una decisión al respecto. El apóstol lo establece como la prueba de una verdadera confesión. Por esto Cerinto y otros maestros gnósticos debían ser condenados. Encontraron una manera de evitar la Encarnación, y así quitaron la impresión del gran amor de Dios manifestado hacia los hombres. Los unitarios ahora hacen lo mismo. Retengan el reconocimiento de Jesús. Muchos de sus maestros abogan por el calor de los sentimientos hacia Cristo. "Sin las pasiones que se mueven incesantemente, como el fuego brillante e intenso, alrededor de la Persona de Cristo, la enseñanza religiosa no hará que los corazones de los hombres ardan dentro de ellos como para atraerlos a las multitudes para escuchar y obedecer, y ser impulsados ​​a convertirse en maestros a su vez "(Stepford Brooke). Sin embargo, no dejan espacio para la invocación de tal amor, en la medida en que representan a Cristo como un simple hombre, solo trascienden a otros hombres en excelencia de carácter. No aceptan la Encarnación; no es creíble para ellos; Le quita la simplicidad de la fe. Su declaración debe pasar al juicio; Un día más alto que el hombre se pronunciará sobre su valor. Es una consideración importante para nuestra orientación que el Unitarismo está claramente condenado por la prueba apostólica. No confiesa a Jesús, no admite la visión superior de su Persona y su trabajo. Hay maestros de gran eminencia "que ocupan una posición más bien negativa e indefinida en relación con Cristo y el cristianismo. Han escrito sobre casi todos los temas del pensamiento humano: sobre el gobierno y la Iglesia, sobre la historia y la biografía, sobre la moral y el destino. Ellos han dado la vuelta al mundo para encontrar héroes y hombres representativos, y han dicho muchas cosas verdaderas y sorprendentes sobre ellos, pero, por extraño que parezca, nunca han informado claramente al mundo sobre lo que piensan de Cristo. Son inexplicablemente reticentes a un tema que es el más importante de todos. Permiten un silencio doloroso sobre un Nombre que está por encima de cada nombre. ¿Cuál puede ser el significado de esto? ¿Es porque no tienen fe en Cristo, pero no lo consideran prudente o prudente? necesario para profesar su incredulidad? ¿Pueden tener fe sin profesarlo? El hecho es que pensaron que era asunto suyo actuar como guías para el mundo, y pensaron que era necesario publicar muchos volúmenes de sus publicaciones. piñones y. sin embargo, nunca le dijimos directamente al mundo lo que piensan de Cristo. Ese hecho permanece; y al lado de ella la verdad permanece, 'Todo espíritu que no confiesa que Jesús no es de Dios' "(F. Ferguson). Del gnosticismo corintio, que dejó a un lado la Encarnación, Juan dice que fue la presencia del anticristo. Muy temprano si la oposición anunciada a Cristo comenzó, todavía existe bajo otras formas engañosas. La oposición más radical es la que se dirige contra el hecho central de la Encarnación, lo que reduciría a Cristo a la posición de un simple maestro humano.

III. ÉXITO EN LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA.

1. El hecho de la victoria. "Ustedes son de Dios, mis pequeños hijos, y los han vencido". Esta es otra ocasión en la que el apóstol es tan cariñoso como para llamarlos sus pequeños hijos. Piensa en algo que fue en gran medida para su honor. Habían vencido a los falsos profetas. No se nos dice las artimañas que fueron utilizadas por estos profetas. Fingieron estar bajo la inspiración divina. Muy probablemente fingieron hacer milagros. No sabemos si resistieron la inducción de falsos placeres. Cualesquiera que fueran las artimañas, en vano fueron probadas contra aquellos a quienes John ahora está escribiendo. Se aferraron tenazmente al hecho de la Encarnación, y a su bendita importancia. No, podemos entender que lograron separar de su comunión a todos los que no simpatizaban con la Encarnación, quienes de hecho pusieron una idea fantasiosa. "Salieron de nosotros", se dice de estos profetas en Juan 2:19, lo que, tomado en relación con lo que se dice aquí, nos da una impresión de su derrota moral. No era necesario recurrir al poder disciplinario de la excomunión; salieron cuando ya no pudieron soportar el poder de la verdad.

2. El terreno de la victoria. "Porque mayor es el que está en ti que el que está en el mundo". La Persona Divina queda indefinida. Pensamos naturalmente en Cristo en el Espíritu. Porque la victoria yace en la discriminación; y la concepción de Juan de su calificación es tener una unción del Santo. Como calificado de la misma manera, Cristo tuvo que luchar. Él entró en conflicto con el que está en el mundo. Se hicieron todos los intentos para engañarlo, para llevarlo a abandonar la causa del Padre; pero él conquistó. "Ahora es el juicio de este mundo; ahora el príncipe de este mundo será expulsado". A medida que se acerca la hora, anuncia su victoria para alentar a sus seguidores: "Alégrate; he conquistado el mundo". Los amigos de Juan también conquistaron, porque era mayor el que estaba en ellos que el que estaba en los falsos profetas, y en el mundo al que pertenecían, aunque alguna vez habían estado conectados con la comunión de los cristianos. Cristo está en nosotros por su Espíritu, para desenmascarar todos los diseños en nosotros, para exponer todas las falacias, para revelar todas las bellezas de la verdad. El que está en el mundo tiene un gran poder de engaño; pero podemos pensar en ello como vencido, y podemos pensar en la victoria tan segura para nosotros en el poder de su Espíritu que está dentro de nosotros como nuestro equipo. Por lo tanto, seamos de buen ánimo.

3. La forma de la victoria.

(1) Discriminación con respecto a los falsos profetas. "Son del mundo: por eso habla como del mundo, y el mundo los oye". ¿Cómo se conocen los falsos profetas? Son el nacimiento de un estado de sociedad mundano, expresan el sentimiento mundano, obtienen aplausos mundanos. En cuanto a la Encarnación, está lejos de sus pensamientos; es demasiado alto para su bajo origen; es demasiado humillante, demasiado moderado. Que se busque un campo donde se pueda expresar un sentimiento más suelto, o donde pueda haber un manejo sombrío de los abusos, las realidades y las fallas, y, si solo hay vis suficiente en el maestro, ciertos hombres aplaudirán en voz alta.

(2) Discriminación con respecto a los verdaderos profetas. "Somos de Dios: el que conoce a Dios nos oye; el que no es de Dios no nos oye". ¿Cómo se conocen los verdaderos profetas? Se puede decir que son el nacimiento de una Iglesia vivificada; Aquí están representados como el nacimiento de Dios. Enseñan acerca de Dios, y exponen la Encarnación como la manifestación más grandiosa de lo que Dios es, como el hecho de los hechos y la verdad de las verdades. El que está en la escuela de Dios y busca avanzar en el conocimiento de Dios, se siente atraído por ellos; mientras que el que aún no ha nacido de Dios es rechazado por ellos. "Te he puesto", dice Dios a Jeremías, "para una torre y una fortaleza entre mi pueblo, para que puedas conocer y probar su camino". Marcado de la discriminación. "Por esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error". Debemos entender el principio establecido. Por él discriminamos entre el espíritu de verdad que descansa sobre los verdaderos maestros y el espíritu de errante que descansa sobre los falsos maestros. Está implícita la prueba de la Encarnación. Según los maestros que se sienten atraídos por él, salen a la luz de Dios; según se ven repelidos, deambulan y llevan a otros a la oscuridad - R.F.

1 Juan 4:7

Recomendación triple del deber de amarse unos a otros.

I. EL DEBER RECOMENDADO, POR AMOR QUE TIENE SU ORIGEN EN DIOS. El deber ordenado. "Amados, amémonos unos a otros". John tiene una forma ganadora de instar al deber, dirigiéndose a sus lectores como objetos de su afecto y deseando ser impulsado al deber. Él tiene en vista el "tipo absoluto de amor" (Westcott) en el círculo cristiano. Hay consideraciones aducidas que van más allá del amor fraternal, lo que sugiere un amor más bien compasivo. Pero debe recordarse que el amor al niño, al amigo, al pecador está destinado a tener su resultado y satisfacción completa dentro del círculo cristiano.

1. Origen divino del amor.

(1) Positivo. "Porque el amor es de Dios; y todo aquel que ama, es engendrado por Dios, y conoce a Dios". Es cierto de toda la fuerza física que hay en el mundo, que es de Dios, en este sentido, que proviene originalmente de la energía creadora de Dios. Del mismo modo, el amor es de Dios, en la medida en que hemos sido creados con capacidad de amar. Pero eso no cumplirá con el requisito del pensamiento aquí. El amor es de Dios en el sentido de que, como una fuerza espiritual real, proviene de una fuente de amor en Dios. Todo aquel que ama, entonces, es engendrado por Dios, es decir, se le ha impartido una naturaleza como la de Dios, y para que sea un hijo de Dios. También conoce a Dios, es decir, tiene un conocimiento diario y creciente de Dios, a través del cual se le comunica más de la fuerza del amor divino.

(2) Negativo. Declaración. "El que no ama no conoce a Dios". No hay derivación en este caso; pero hay una diferencia entre una persona en la que el amor no es una fuerza, y se dice de él (pasando por alto la naturaleza) que no conoce a Dios. La diferencia de tiempo, que no aparece en la traducción, parece estar dirigida al conocimiento aparente. Cuando dijo, en su bautismo o en cualquier otro momento, que conocía a Dios, mirando a la ausencia de amor como una fuerza en su vida, John confía en que nunca lo conoció. Razón. "Porque Dios es amor". Esta es la forma en que se introduce por primera vez la declaración más sublime de la Escritura. Una de las introducciones más llamativas a un sermón es la del difunto M. Monod de París, en el que supone que se encontró un trozo de papel casi borrado entre las ruinas de Herculano. Después de una gran dificultad, los hombres de letras reunidos logran descifrar las dos primeras palabras, "Dios es". Hay un suspenso terrible, mientras trabajan para descifrar la tercera palabra. Que es dios es una pregunta sobre la respuesta de la que depende mucho el destino humano. Hay un resplandor de satisfacción cuando, por fin, se extienden letra por letra 1-o-v-e. Dios es amor. Al discípulo del amor se le permitió hacer este anuncio tardío, pero totalmente satisfactorio, acerca de Dios, si es desde su propia conciencia, también desde el espíritu de inspiración. Dios es un Espíritu, esa es una declaración del Señor registrada por Juan, que describe la naturaleza Divina como sobre todas las limitaciones de espacio y tiempo. Dios es Luz, esa es una declaración ya hecha en esta Epístola, que describe la naturaleza Divina como pureza sin límite a su difusión. Dios es amor, esa es una declaración cuya excelencia radica en que resalta el elemento personal en la naturaleza Divina. Este Dios es esencialmente, aparte de todo pensamiento de creación. Pero, ¿cómo debemos pensar en él como amor en lo más profundo de su propio ser? "El amor involucra un sujeto y un objeto, y aquello que une a ambos" (Westcott). "Por lo tanto, no debemos pensar simplemente en el amor de Dios a la criatura, sino también en el amor trinitario divino interno en Dios" (Ebrard). Existe la salida del amor infinito en el Padre que encuentra una respuesta infinita en el Hijo, y esto se mantiene a través del Espíritu. Ese lenguaje es vago; pero puede servir para marcar la intercomunicación amorosa que hay dentro de Dios. Es porque Dios esencialmente se da cuenta del amor, sin salir de su propio ser, que es bendecido.

2. El amor de Dios se manifestó en la Encarnación. "Aquí estaba el amor de Dios manifestado en nosotros, que Dios ha enviado a su Hijo unigénito al mundo, para que podamos vivir a través de él". Existe la plena satisfacción del amor dentro de Dios; y sin embargo hubo un movimiento de amor con un objeto más allá de Dios. Fue el amor lo que movió a Dios a crear: el deseo de comunicar las riquezas de su propio Ser. Se puede decir que, incluso desde la eternidad, nos acostamos en los pensamientos de Dios, con la claridad de las intenciones divinas y el encendido del afecto divino que nos rodea. Y así, el lugar de todos los seres y de todas las cosas en su mundo estaba ante él, como aquel en el que, anticipadamente, se deleitaba. Cuando los ángeles fueron creados, fue el amor lo que estaba operando y, al no haber otro, Dios mismo se regocijó por ellos. Cuando se afianzaron los cimientos de la tierra y se colocaron las piedras angulares de la misma, fue el amor lo que estaba operando; y "las estrellas de la mañana cantaron juntas, y todos los hijos de Dios gritaron de alegría". "Aquí se manifestó el amor de Dios". La creación, en todas sus líneas, ha sido dibujada por el amor, por lo que es esencialmente un estudio alegre, que invoca, desde los estudiantes de sus muchas partes, la canción sinfónica y el grito común de alegría. Pero no es a esta manifestación que John llama la atención. Su mente se ha llenado, desde el comienzo de su carta, con lo que es la manifestación del amor por preeminencia. Es la Encarnación que no puede dejar fuera de la vista. "Aquí se manifestó el amor de Dios". Se dice que la manifestación está en nosotros, es decir, en los creyentes; porque es en ellos que la Encarnación llega a su fin. La Encarnación se describe como Dios enviando a su Hijo unigénito al mundo. Partimos del pensamiento de su dignidad como el unigénito Hijo de Dios, además de quien el Padre no tenía ninguno en quien el amor del Padre encontró un objeto adecuado. Encontró la condición designada para él en el mundo. Es decir, sin dejar de ser el Hijo unigénito, se convirtió en un hombre entre los hombres, incluso compartiendo el mal de su condición, sí, sufriendo la muerte a manos de los pecadores. ¿Cuál fue el significado de esta extraña manifestación? No era que Dios se deleitara en la malvada condición de su Hijo. Pero fue amor salir hacia los hombres. Estábamos en un estado muerto, en relación con la reivindicación de la Ley, y en relación con nuestra verdadera vida; y aún no habíamos llegado a lo peor. Dios no borró la bella página de la creación, no se separó de un hijo de muchos; pero se separó de su Hijo unigénito, el más glorioso de todos los seres, que refleja perfectamente su propia majestad, para que podamos vivir a través de él. Hizo el sacrificio en el que sus sentimientos estaban más profundamente involucrados, para que nuestros intereses pudieran avanzar al punto más alto. "Aquí se manifestó el amor de Dios".

3. La Encarnación es una prueba de que el amor no fue primero en nosotros, sino en Dios. "Aquí está el amor, no que amamos a Dios, sino que él nos amó y envió a su Hijo a ser la propiciación por nuestros pecados". ¿De dónde surgió el amor? ¿Fue primero en nuestros corazones y luego, por contacto con el amor en nuestros corazones, se encendió en el corazón Divino? Ah! No; El amor tiene su morada eterna en Dios. No era que amamos a Dios; cualquier movimiento de amor en nosotros fue necesariamente posterior al movimiento del amor Divino al crearnos. No era que amamos a Dios; en realidad no éramos amantes de Dios en nuestros personajes. Estábamos cargados de pecados, todos esos pecados eran amor propio y falta de amor hacia Dios. Era que nos amaba; y nos creó para que pudiéramos hacernos compartidores con él en su dicha. Era que nos amaba; y, cuando habíamos frustrado el final de su amor, no nos dejó en nuestros pecados. Actuó sin incitar desde afuera, actuó con absoluta espontaneidad, actuó desde la libertad infinita de su propia voluntad; y que hizo el Él envió a su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados; es decir, lo envió a nuestra naturaleza para eliminar todos los obstáculos que nuestros pecados presentaron a nuestro disfrute de las bendiciones de la comunión Divina. El amor es gratis y, sin embargo, tiene una ley interna de justicia. Nuestros pecados no pueden ser eliminados de ninguna manera, no pueden ser eliminados por el mandato divino, no pueden ser eliminados sin la satisfacción adecuada. Y, cuando la justicia exigía que se diera la satisfacción en nuestra naturaleza, el amor divino resultó igual a la emergencia. El Hijo, respirando el amor del Padre, no evitó nuestra naturaleza y, al morir, hizo infinita satisfacción por nuestros pecados. Tal es el amor, en toda la gloria de su libertad y de su poder.

II EL DEBER RECOMIENDA QUE EL AMOR SEA NECESARIO PARA LA COMUNIDAD CON DIOS. El deber inferido de la Encarnación. "Amados, si Dios nos amó tanto, también debemos amarnos los unos a los otros". John adopta nuevamente la forma cariñosa de dirección. Él continúa con la forma de amor que se muestra en el versículo anterior. "Si es así [la posición enfática] Dios nos amó". Está implícito que hemos sido llevados a la posición de hijos de Dios, y debemos actuar como Dios lo hace. La conclusión es que debemos amarnos unos a otros. En cuanto a la forma de nuestro amor, debe ser el amor el que puede llegar al sacrificio y el amor que puede vencer los obstáculos del pecado. Pero en cuanto al objeto de nuestro amor, ¿por qué se ama el uno al otro? Es en este punto que John se dirige a sí mismo.

1. Amarse unos a otros es la forma de tener comunión con el Dios invisible. "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento: si nos amamos, Dios permanece en nosotros y su amor se perfecciona en nosotros". El hecho de la invisibilidad de Dios también se afirma en Juan 1:18, "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento". El verbo es diferente aquí, transmitiendo la idea de ver atentamente, ver para imaginar a la mente lo que Dios es a través del sentido de la vista. En Juan 1:18 la Encarnación considera que la invisibilidad de Dios se alivia. Aquí se considera la invisibilidad de Dios en relación con la comunión con Dios, y no se ve al Mediador visible, sino a nuestros hermanos visibles. ¿Cómo debemos tener (no demostrar que tenemos) comunión con el Dios invisible? El camino es tener objetos visibles para nuestro amor, especialmente para amarnos unos a otros en el círculo cristiano. Amarse unos a otros, por un lado, "Dios permanece en nosotros", para estar más cerca de nuestra comunión que si lo contempláramos. Amarnos unos a otros, por otro lado, su amor, es decir, nuestro amor hacia él, se perfecciona. No puede llevarse a la perfección a menos que con la ayuda del amor a los hermanos. Este pensamiento recibe más expresión al final de este capítulo.

2. La participación en el Espíritu es la señal de comunión con Dios. "Por la presente, sabemos que permanecemos en él y estamos en nosotros, porque él nos ha dado su Espíritu". El pensamiento es similar en 1 Juan 3:24. Amarse unos a otros conduce a la permanencia mutua. Pero, ¿cómo se puede descubrir esto? Es por la distribución del Espíritu a nosotros. No puede comunicarse con nosotros en la inundación total de su influencia, sino solo de acuerdo con nuestra naturaleza y disposición. Es evidente que el Espíritu es el elemento común sobre el cual procede nuestra comunión con Dios. Pero surge otra pregunta a la vez: ¿cómo sabemos que participamos en el Espíritu? La respuesta, dada en lo que sigue, es nuestra apreciación de la Encarnación.

3. No puede haber comunión con Dios aparte de la Encarnación.

(1) La Encarnación históricamente atestiguada. "Y hemos visto y hemos dado testimonio de que el Padre ha enviado al Hijo para ser el Salvador del mundo". Hablando estrictamente, lo que los apóstoles vieron fue lo que Cristo era en la carne. Había así una buena base histórica para su testimonio. Sabían, de primera mano, que Cristo fue bautizado, obró milagros, se transfiguró, murió, resucitó y que reclamó ser el Hijo de Dios. Pero el testimonio se lleva aquí más allá de los hechos reales al significado de los hechos. Como se expresa aquí, es que "el Padre ha enviado al Hijo para ser el Salvador del mundo". Los apóstoles, observando cuidadosamente los hechos, dieron esto como su única explicación racional. Aquel con quien habían estado en contacto más cercano, no era un simple hombre, sino el Hijo de Dios. Era el objeto del amor infinito del Padre; pero el Padre, de manera maravillosa, lo envió a una misión de naturaleza salvadora y amplia como el mundo a su alcance. Juan se hace eco aquí de los samaritanos, de los cuales él registra que le dijeron a la mujer con quien Cristo tuvo una conversación: "Ahora creemos, no por tu discurso: porque hemos escuchado por nosotros mismos, y sabemos que este es realmente el Salvador de el mundo." Es bueno tener un título que establezca tan claramente la imparcialidad, la universalidad, de la misión de Cristo. Está implícito que su misión es duradera. Todavía debe ser considerado como enviado al mundo como su Salvador. Toda persona no salva tiene derecho a reclamarlo como su Salvador; y ese es el hecho simple con el que tenemos que hacer. Aquí hay una pista de un amor que sobrepasa el amor de los hermanos.

(2) La prueba de la confesión. "Cualquiera que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios". Subraya el testimonio apostólico de que Jesús es el Hijo de Dios. Esta es, entonces, la forma que toma la prueba, de acuerdo con las formas en que ya se ha puesto. Los unitarios escapan a la aplicación de la prueba, al retener el lenguaje mientras le quitan el significado. "Para nosotros", dice Channing, "él es el primero de los hijos de Dios, el Hijo por peculiar cercanía y semejanza con el Padre. En este poderoso universo, enmarcado para ser un espejo de su Autor, nos volvemos a Jesús como el imagen más brillante de Dios, y con gratitud cederle un lugar en nuestras almas, solo superado por el Padre infinito, a quien él mismo dirige nuestro afecto supremo ". Pero todo el aspecto de la Encarnación cambia si pensamos en Jesús como solo una criatura exaltada, humillándose a sí mismo a una condición de criatura inferior, y no como el Hijo no creado, humillándose a sí mismo a lo que estaba infinitamente debajo de él. Como una exhibición de amor, uno humilde no se puede comparar con el otro. El Hijo debe ser tomado tan absolutamente como el Padre, es decir, Aquel en quien el Padre ve su imagen perfecta. Donde trabaja el Espíritu de Dios, se incita a la confesión de la misteriosa entrada del Divino Hijo en nuestra naturaleza; y solo en la línea de este pensamiento podemos mantener comunión con Dios.

4. Experiencia de amor en la que hay comunión con Dios.

(1) Experiencia de amor. "Y conocemos y hemos creído el amor que Dios tiene en nosotros". El consuelo de la Encarnación es que es amor infinito encontrar un alojamiento en nuestra naturaleza, y especialmente en nuestros corazones como creyentes. Según creemos, tenemos experiencia del amor: y, por mucho que tengamos experiencia de él, todavía hay espacio para el ejercicio de la fe.

(2) Reafirmación sobre la naturaleza de Dios. "Dios es amor." En ninguno de los casos se hace que la declaración se destaque; se presenta como si fuera un pensamiento familiar para el escritor. "Amor puro, universal, tú eres". Una consecuencia de esto es que Dios no puede amar parcialmente, amando a uno y no amando a otro.

Para el querido Dios que nos ama, Él hizo y ama a todos ".

Otro aspecto de esto es que Dios no puede amar débilmente. Incluso en su reserva hay fuerza. Descansa en su amor ( Sofonías 3:17); pero es porque él es consciente de su fuerza. Tenía un descanso infinito en vista de la entrada del pecado en el mundo; pero fue porque era consciente de su poder para derrotarlo por su propia gloria en la cruz. Y debemos pensar que tiene un reposo infinito en vista de la cuestión final de las cosas. Que él es Amor significa esto para nosotros, que todos los medios se utilizarán para vencer el mal de nuestros corazones.

(3) Inferencia con respecto a la comunión con Dios. "Y el que permanece en el amor, permanece en Dios, y Dios permanece en él". Si Dios es Amor, como el Espíritu nos da a ver en la Encarnación, entonces el que se mueve habitualmente en el amor como la esfera de su ser, mantiene la comunión con Dios.

III. EL TRABAJO RECOMENDADO DEL AMOR QUE TRABAJA HACIA LA Audacia.

1. Consumación. "Aquí el amor se perfecciona con nosotros, para que podamos tener valentía en el día del juicio; porque como él [ese] es, así también estamos en este mundo". Es un pensamiento muy solemne que hay ante nosotros todo el día del juicio. "Está establecido que los hombres mueran una vez, y después de esto viene el juicio". Hay un juicio final y autoritario que se pronunciará sobre el valor de nuestra vida. ¿Qué ha habido en él de obediencia a Dios? ¿Hasta dónde hemos recibido a Cristo? Ante eso, la oración debe girar. El amor ahora está con nosotros; es decir, se unió a nosotros como una influencia en nuestra vida. ¿Qué es lo mejor que puede hacer por nuestro futuro? Es esto, para inspirarnos con valentía ese día cuando estemos ante el tribunal de Cristo. El fundamento de nuestra confianza actual es la semejanza con Cristo. Aquel que debe estar en el tribunal, estuvo una vez en este mundo en forma corporal; él todavía está en el mundo en espíritu, ama a los que son su pueblo y busca abrazar a todos los demás dentro del número de su pueblo. Según simpatizamos con los movimientos de su amor, amamos a su pueblo y buscamos abrazar a otros dentro del número de su gente, ¿podemos asegurar nuestros corazones en vista del día del juicio?

2. Imperfección en el camino hacia la consumación. "No hay miedo en el amor; pero el amor perfecto expulsa el miedo, porque el miedo tiene castigo; añade que el que teme no se perfecciona en el amor". Lo opuesto a la audacia es el miedo: esto está excluido del amor. Es de la naturaleza del miedo alejarse de una persona; es de la naturaleza del amor ser atraído hacia una persona. Naturalmente, tenemos miedo de ser expulsados. Según el amor que toma posesión de nosotros, expulsa el miedo. Los hombres pueden tener cierto temor el uno del otro en el primer contacto; pero deja que se extienda el amor y el miedo se expulsa gradualmente. Entonces tenemos un sentimiento de temor hacia Dios, mientras que nuestras relaciones con él no están determinadas satisfactoriamente, mientras que no hemos descubierto satisfactoriamente sus sentimientos hacia nosotros. Nos asustamos cuando pensamos en nuestro pecado, cuando pensamos en la indignación divina contra el pecado. Pero cuando pensamos en Dios como en una compasión infinita que nos provee como pecadores, nos sentimos envalentonados. "Él está cerca, eso me justifica; ¿quién es el que contenderá conmigo? Y a medida que nos damos cuenta de la grandeza del amor redentor, queda menos espacio para el miedo. Hay un cargo punitivo cumplido por el miedo. Es Dios de una manera dolorosa tratando con nosotros por nuestro amor imperfecto, y diciéndonos que debemos amar mejor.

3. El amor operativo es causado por el amor anticipado. "Amamos porque el nos amo primero." Aquí hay una afirmación y una explicación. La afirmación es: "Amamos" (sin definición de objeto). Hay multitudes que, sin falsedad y sin presunción, pueden decir: "Amamos". ¿Podemos decir esto? Se reconoce que el amor de los padres hacia sus hijos es real. No estamos mucho tiempo en un hogar antes de ver que el amor no está, de ninguna manera, fingido, operando. Los padres no pueden sufrir a sus hijos si él los pierde de vista. Tienen dudas y temores sobre ellos de muchas maneras. Y siempre están planeando su bienestar. ¿Amamos a todos de la misma manera? ¿Seríamos conscientes de un gran vacío en nuestra existencia si no tuviéramos un Dios a quien amar? ¿Se habría ido la luz de nuestros ojos, la alegría de nuestro corazón? ¿Nos deleitamos en la comunión con Dios? ¿Formamos planes para avanzar en la gloria de Dios? ¿El amor también opera hacia nuestros hermanos? ¿Tenemos un interés real en ellos, regocijándonos con ellos cuando se regocijan y llorando con ellos cuando lloran? ¿Nuestro amor opera hacia aquellos que aún no son hermanos, llevándonos a hacer sacrificios por ellos y a formar planes para que sean llevados al redil del Redentor? Pero también hay una explicación. "Amamos porque el nos amo primero." ¿Cuál es el origen del amor en nosotros? Es Dios ejerciendo influencia sobre nosotros; pero de que manera No por las manifestaciones de su poder, no por las manifestaciones de su sabiduría, no por las manifestaciones de su justicia; sino por las manifestaciones de su amor. Lo similar produce lo similar. Dios nos amó antes de que tuviéramos la oportunidad de amar. Nos amó al crearnos, al ponerlo en los corazones de los padres para cuidarnos en la infancia y la infancia. Así nos anticipó con bondad. Y luego estuvo listo con un plan de misericordia para nuestra llegada al mundo. No nos queda mucho tiempo en el mundo antes de aprender que tenemos corazones malvados, que estamos en medio del pecado y la miseria; y a veces la perspectiva parece bastante triste. Pero, por otro lado, es cierto que Dios ha calentado el mundo para que entremos en él. Hay tanto amor en él como pecado; y así Dios ha estado de antemano con nosotros. No esperó hasta que los pecadores volviéramos a él. Eso fue imposible por un acto de nuestra propia voluntad, incluso por un acto de la voluntad divina, como pura fuerza. Necesitaba alguna influencia poderosa para soportar nuestros corazones; y eso se encontró en el amor anticipado de Dios en la redención. Es el mayor amor que el evento viene primero. Dos personas tienen una pelea. El uno llega al otro y desea una reconciliación; el otro es vencido y ama a cambio. Ese fue el mayor amor que tomó la iniciativa y rompió la alienación. Entonces el amor de Dios es mayor, porque él habla la primera palabra de reconciliación. Y lo que lo hace aún más grande es que la culpa estuvo completamente de nuestro lado. Le habíamos hecho daño; consideraba nuestro pecado con el mayor disgusto; y aun así nos amaba. El amor con el que nos anticipó fue mayor que cualquiera de los cuales fuimos capaces; genial como su propia naturaleza. Ese amor ha recibido amplia manifestación. Había una vez un hombre pobre en este mundo. Fue criado en una pequeña ciudad insignificante. No recibió educación sino lo que ese pequeño pueblo podía pagarle. Al principio trabajó como carpintero, comiendo su pan en el sudor de su frente. Luego comenzó a hacer milagros como con el poder divino, y a enseñar como con la sabiduría divina. Su carrera pública fue, sin embargo, interrumpida; porque a los hombres no les gustó su enseñanza y planearon su muerte. Fue crucificado como malhechor a los treinta y tres años. Este pobre hombre no era otro que el Hijo de Dios. ¿Cuál fue el significado de esta humillación? Fue un amor anticipado. "Dios elogia su amor hacia nosotros, en eso, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". De este amor no podemos dar cuenta, ni explicación; Es un misterio ante el cual debemos inclinarnos. Pero nuestro amor es capaz de explicarse. "Amamos porque el nos amo primero." Que la presión del amor anticipado sobre nosotros se sienta cada vez más.

4. El amor que es operativo se eleva de lo visto a lo invisible. "Si un hombre dice: Amo a Dios y odia a su hermano, es mentiroso: porque el que no ama a su hermano a quien ha visto, no puede amar a Dios a quien no ha visto. Y este mandamiento tenemos de él, que el que ama a Dios ama también a su hermano ". Se declara de la manera más enfática que el amor a Dios no puede existir aparte del amor a nuestro hermano, debido a que existe una estrecha conexión entre amar lo visto y amar lo invisible, y más aún, debido a que esta conexión está encarnada. en un comando divino positivo. Una primera cosa notable es que el amor debe ser el sujeto de una orden. Parece extraño que se nos mande amar. Se supone que el amor tiene una libertad, una inmunidad propia. Y sin embargo, debe ser con los afectos como con otras partes de nuestra naturaleza. Deben colocarse bajo el gobierno y la disciplina. Debe, en primera instancia, ser la voz de Dios, la voz de la conciencia, prescribiendo autoritariamente su curso, dirigiéndolos a los objetos apropiados y manteniéndolos en justa armonía. Esto sería necesario, incluso si las afecciones fueran naturalmente puras. La autoridad de la conciencia debería ejercerse sobre ellos para darles carácter. Por lo tanto, es aún más necesario, ya que su oro más fino ha cambiado. No son naturalmente cristianos. Cristo es la última persona alrededor de la cual se centrarían. Porque "no tiene forma ni belleza; y cuando lo veamos, no hay belleza para que lo deseemos". Y cuán difícil es cristianizar los afectos, darles el sello y el genio genuinos e inconfundibles de los cristianos; ¡para darles la firmeza, la ternura, el fervor y la catolicidad de Cristo! ¡Qué difícil para nosotros, que estamos acosados ​​por el pecado, alcanzar eso! Un primer amor, un entusiasmo juvenil, es hermoso, como siempre lo es la juventud. Pero no es fiel a Cristo, como la aguja al palo; Es notoriamente errático. Tampoco es fuerte y duradero, como el sentimiento del que está acostumbrado a la tormenta; pronto se desvanece. Y cuando la juventud ha pasado, ¡cuán aburridos y lentos son los afectos, qué inexcitables incluso antes de la cruz, y en presencia de pecado y pena humanos! ¡Qué indecoroso, y tal vez malicioso, cuando surgen inesperadamente en el conflicto de opinión e interés! Necesitan ser tratados con severidad; necesitan ser arrastrados tras el deber. Es solo por la superintendencia, la vigilancia y la disciplina que pueden ser llevados a una obediencia amorosa a Cristo Jesús, el totalmente encantador. Un mandamiento, entonces, es razonable; se necesita con urgencia, y se necesitará hasta que el amor sea la ley de nuestro ser, hasta que el amor realice todas las funciones en el cuerpo de Cristo, con toda la rapidez y la regularidad de un instinto. Una segunda cosa notable es la manera en que John emite el comando. Había dos mandamientos de él, es decir, de Dios. El primer y gran mandamiento es que debemos amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma y con toda nuestra mente. Puede parecer, entonces, que no debemos amar a los demás en absoluto. Pero Cristo, yendo más allá de la pregunta del abogado, trae a la vista el segundo mandamiento: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", conectándolo declarándolo como el primero. John, en la línea del pensamiento del Maestro, une a los dos más de cerca, llamándolos un mandamiento. El principio general aquí es este: que el amor de nuestro hermano, a quien vemos, es una ayuda al amor de nuestro Dios Padre, a quien no vemos.

(1) Los afectos familiares. ¿Qué nos enseña la institución familiar con respecto a Dios? La naturaleza nos da una idea de Dios como el gran e inagotable Creador. A la magnitud y belleza de su trabajo allí, nadie ha descubierto aún el límite. Cada aumento de la potencia óptica, cada mejora en la ciencia de la vista, solo trae mundos nuevos a la vista, una verdad que se mantiene no solo en astronomía, sino en todo el círculo de las ciencias. Y, sin embargo, la distancia entre Dios y la naturaleza es muy grande: toda la distancia que hay entre un trabajador y su obra, entre un autor y su libro. La naturaleza, después de todo lo que se puede decir de ella, es solo un trabajo, una producción, una cosa hecha. La sociedad nos da una idea más elevada de Dios; porque aquí, bajo una variedad de formas, tenemos la relación de gobernar y gobernar. El estado, especialmente, es la gran institución de gobierno. Nos da la idea de Dios como el gobernador justo; Un fallo en la derecha, y respaldado por el poder. Esto lleva a Dios más cerca de nosotros; porque la distancia entre un gobernante y sus súbditos es mucho menor que entre un trabajador y su trabajo. Pero la familia nos da una concepción aún más alta y muy elevada de Dios; porque debe considerarse como la revelación de su paternidad. Somos más que criaturas, somos más que sujetos; somos hijos Estamos en la relación más íntima con Dios: una relación más íntima que no conocemos. Y suponemos que Dios ha fundado a la familia, ha instituido la relación de padre e hijo entre los hombres, solo para mostrarnos lo estrechamente relacionados que estamos con él. La familia está llena de interés espiritual y significado. Se encuentran rastros de infinita benevolencia y sabiduría en todos sus arreglos. El primer hecho significativo es que el período inicial de cada vida humana está marcado por la impotencia. Esto no es peculiar del hombre; porque el mismo arreglo se encuentra en otras criaturas. En la economía humana, sin embargo, está más marcada. En comparación con otras criaturas, el hombre está lentamente provisto del conocimiento y la fuerza necesarios para la autosuficiencia. Se puede decir que el período de su pupilaje o dependencia se extiende a un tercio o un cuarto de su vida. A primera vista, esto no parece honrar al hombre. ¿No sería mejor para él saltar de inmediato a la autosuficiencia, con poderes que no necesitan madurar? Pero la verdadera explicación es en gran medida para su honor. Entre las criaturas inferiores, son las que en la infancia son las más dependientes las que muestran el mayor afecto natural. Y así es porque la infancia y la niñez, y en cierta medida la juventud, sirven al propósito de Dios en el cultivo de los afectos, que se ven tan influidos por la amable ayuda de los demás y ocupan una proporción tan grande de nuestra breve vida . El afecto filial parece ser el cuidado especial de Dios. Si bien todavía no hay reflejo, no hay poder de resistencia, no hay razonamiento sobre nada, surge bajo la crianza de los padres. Comienza todo lo demás que tiene un lugar o un poder en nuestra naturaleza. Y por un tiempo tiene todo el poder. Se le permite tiempo silenciosamente para operar y profundizar, y convertirse en un hábito inerradicable de la naturaleza. Para el joven noviciado, el padre está en el lugar de Dios: se supone que debe saberlo todo, poder hacerlo todo. Pero poco a poco en muchas cosas pequeñas se descubre su finitud. Es entonces cuando el pensamiento de Dios irrumpe en el niño, y en la forma más agradable para su entrenamiento, a saber. como el padre terrenal resucitado de toda imperfección. Marque aquí la hermosa ilustración del principio apostólico, que es a través del amor de lo visto que debemos elevarnos al amor de lo invisible. El niño no necesita una nueva clase de sentimientos, no necesita separarse de los viejos, cuando se piensa por primera vez en Dios. No es lo visto contra lo invisible; porque si fuera, entonces, los sentimientos con los que consideramos que lo visto ya está profundamente arraigado, no habría entrada para lo invisible. Pero aquí magnifica y adora la sabia y buena providencia de Dios, que, al dar tanta fuerza y ​​vitalidad y ventaja a los sentimientos filiales, él está recomendando y fortaleciendo la religión; él le está dando el comienzo; él se está desplegando y presentando la gran verdad de su paternidad, y se está ganando el corazón joven antes de la entrada de un mundo sin corazón. Si entendemos el amor del padre visto, fuerte y dominante, debemos conectarlo con el amor del Padre invisible. Uno pasa naturalmente al otro, cuando las necesidades surgen demasiado profundas para lo que es limitado para abastecer. "Si no aman lo que se ve", dice el apóstol, "¿cómo pueden amar lo que no se ve?" implicando que es al amar lo visto que debemos aprender a amar lo invisible. Aquí hay una lección que aprender sobre la educación de los niños. Debe haber una representación e interpretación adecuada de la paternidad hecha a ellos. Debe haber un trato gentil, sabio y firme, que signifique esto: "Como yo el padre terrenal te amo, así también el Padre celestial te ama". Porque, más de lo que pensamos, nuestro Padre celestial depende de nuestro padre. tierra. ¡Cuántos padres tienen en su poder hacer que la religión sea atractiva o repelente para sus hijos! Los afectos familiares están, en cierta medida, relacionados con experiencias difíciles. "Cuando padre y madre me abandonen, el Señor me llevará". Y hay un abandono por parte de padre y madre antes de que pueda haber un abandono por muerte. El niño, a medida que crece, se vuelve cada vez más independiente de sus padres; pero no debe ser soltado de todos los apoyos, sino solo ser lanzado y tomado por el Padre celestial. Y luego, cuando se produce el abandono total por parte del padre y la madre, él no está tan desolado, tiene un Padre en quien apoyarse, que ha prometido: "Nunca te dejaré ni te abandonaré". De nuevo, cuando un miembro juvenil de una familia se pone en el horno de la aflicción, ¡qué refulgencia y concentración de afecto! Antes era fuerte, pero, en un esfuerzo por aliviar a la víctima, se intensifica maravillosamente. ¿Y cuándo es más fuerte? cuando pasa todos los limites? ¿No es en la última hora solitaria y oscura? Este es el método del trabajo Divino. Y, sin duda, se alcanza efectivamente un fin: el afecto brota con toda su fuerza; brilla con más de un brillo de siete veces, la oscuridad solo lo hace más refulgente. Pero, ¿no puede ser acusado de gravedad? ¡Es extraño, alguien puede decir, que el niño debe encantar tanto el corazón de los padres, debe colocarse de modo que asegure el afecto más tierno, debe sufrirse hasta que el ser se mezcle inseparablemente con el ser, y luego ser llevado al altar! ¡Es extraño que Abraham sea enviado a la tierra de Moriah, para que su afecto hacia un hijo único y peculiar se corte rápidamente! ¡Qué extraño que haya tanta lamentación en Ramah, que Rachel llora por sus hijos y que no la consuelen porque no lo están! ¿No sería mejor amar lo visto menos? ¿No sería mejor ser despojado de todo afecto o, al menos, limitar su esfera? ¿No era mejor retirarse a un convento, olvidar todas las relaciones terrenales, escapar de todas las desgarradoras y tristes despedidas, amar a Dios pura e ininterrumpidamente? Pero eso sería luchar contra la naturaleza, y la naturaleza es fuerte. Debemos amar lo visto, y debemos amar apasionadamente cuando lo visto amenaza con abandonarnos. Ahora, hay una razón, y una razón muy importante, de que lo visto debe ser amado, y debe ser quitado para herir el amor; hay razones para la separación de familias, así como para la institución de familias; y en ambos casos la razón es sustancialmente la misma. Tenemos una educación familiar en la tierra, para que pronto podamos familiarizarnos con la verdad de la paternidad de Dios. Ahora, ¿cuál es la representación bíblica de esa verdad? Encontramos que las cosas terrenales se hacen de hecho después de las cosas celestiales. Encontramos un hogar en Dios; encontramos que la relación de Padre e Hijo existe en la eternidad. ¡Qué fuerte, qué tan impactante es la expresión del sentimiento y la experiencia del hogar: el Padre se deleita en el Hijo y el Hijo se regocija en las obras del Padre ( Proverbios 8:1)! ¡Cuán fiel a la naturaleza humana, debemos decir, mirando desde nuestro punto de vista, o, más bien, cuán parecido a lo humano y lo Divino, lo visto y lo invisible! Encontramos, además, palabras como estas: "Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito"; "Aquí está el amor, no que amamos a Dios, sino que él nos amó a nosotros". "El que no escatimó ni a su Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros". Hubo sacrificio, por parte de Dios, el sacrificio del Hijo de su amor; y, al pensar en ello, se va con toda insensibilidad. Es un tema sagrado y no debe abordarse con un sentimiento común. No hubo cesación, ni disminución del afecto, no, no por un momento. ¿Pero qué diremos? Debemos, de hecho, tener cuidado de atribuir a Dios la imperfección humana; pero ¿debemos pensar en él como un espectador desinteresado en el Calvario? ¿Acaso estas palabras, "Dios amó tanto al mundo" y otras palabras afines, no se vaciarían de su vasto significado si, en nuestra forma de pensar, no se nos permite tener en cuenta el fuerte afecto paternal? Es debido a que la relación entre Padre e Hijo era tan estrecha, tan íntima, que el esfuerzo durante un tiempo, en una vida y muerte humana expiatoria, fue una manifestación de amor divino tan elevada y tan misteriosa. ¿Y cómo entenderemos cómo se sintió Dios al contemplar la cruz? ¿Cómo entenderemos el significado de que no perdone a su Hijo, que no lo retenga incluso del altar del sacrificio, mejor que por una experiencia como la de Abraham o la de David cuando pronunció el lamento, "Oh, hijo mío? Absalón, hijo mío, hijo mío, Absalón, ¿habría muerto Dios por ti, oh Absalón, hijo mío, hijo mío? Para ganar este alto nivel, a saber. entrar en simpatía con Dios en el acto más elevado y la manifestación de su Divinidad, ¿no es apropiado que las relaciones familiares se hagan tan cercanas y tiernas, y no deberíamos estar dispuestos a soportar el desmembramiento de la familia con todas sus asociaciones sagradas? Él en cuyas manos están todos estos arreglos no es severo ni austero, como dicen algunos; Él es el Dios de las familias, muy tierno y muy compasivo. y en cada hogar debe haber un altar erigido para su adoración.

(2) Los sentimientos fraternales relacionados con la excelencia en los demás. Es en esta línea que el pensamiento del apóstol se mueve principalmente. ¿Cómo se nos ayuda a la concepción de la excelencia divina? En parte por lo de excelencia que encontramos en nosotros mismos; pero, más allá de eso, por lo de excelencia que encontramos en los demás. Es en el círculo cristiano donde se encuentra la verdadera excelencia. La amistad no se coloca de manera adecuada a menos que esté asociada con elementos cristianos. Nuestra concepción de excelencia se enriquece del pasado. En este sentido, nos ayuda enormemente la excelencia exhibida por esos dos hombres: Paul y John. Pero hay ayuda adicional cuando tenemos experiencia real de excelencia en nuestro propio círculo. Sentimos que es más una realidad, podemos aferrarnos más definitivamente a ella, y nuestro amor se pone en funcionamiento en todas las formas apropiadas. La excelencia divina es la excelencia variada aprehendida en un amplio círculo, infinitamente purificada y realzada. Y nuestro amor a Dios es más real, más definido y fluye más naturalmente, cuando nos elevamos de la excelencia que se ve a la excelencia que no se ve. Entonces, amemos a nuestros hermanos sinceramente, con aprecio, y dentro de ningún círculo estrecho, para que nuestro amor a Dios pueda tener realidad, definición, riqueza. "Si no aman lo que se ve", dice el apóstol, "¿cómo pueden amar lo que no se ve?"

(3) Los sentimientos misioneros. Nos referimos a esos sentimientos que debemos apreciar hacia un pecador, o hacia un compañero cristiano que ha caído en pecado. Es el elemento del pecado en su objeto lo que los distingue ampliamente de aquellos sentimientos con los que consideramos afines o amigos. Aquí, también, como antes, es cierto que el amor de nuestro hermano-hombre, a quien vemos, es un medio a través del cual se nos ayuda a elevarnos al amor de nuestro Padre-Dios, a quien no vemos. ¿Cuáles son los sentimientos con los que debemos considerar al pecador? Hay algunos, y la idea es triste, hay algunos que realmente se regocijan en la existencia y prevalencia del pecado. Una segunda clase considera el pecado como una debilidad o, lo que es lo mismo, echa la culpa a las circunstancias. Una tercera clase lo trata con absoluta indiferencia. El polvo que pisan bajo sus pies les da poca preocupación. Una cuarta clase, por extraño que parezca, encuentra en esta ocasión un odio amargo e irreconciliable. El hombre que ha caído de la respetabilidad debe ser marcado y expulsado, nunca ser recibido de vuelta. Si pertenecemos a alguna de estas cuatro clases, entonces no somos verdaderos cristianos. Para el cristiano, por todos los recuerdos sagrados, por todas las asociaciones sagradas, es un filántropo. Por esto debería ser conocido en su caminata privada y en la arena pública. En su letrero, el dispositivo dice: "Uno levantado por los hombres a la cruz y, sin embargo, atrayendo a todos los hombres hacia él". Investiguemos un poco sobre la naturaleza de la simpatía cristiana. A menudo se tergiversa o se malinterpreta. El credo de algunos es de esta naturaleza: "Debemos adoptar una cierta posición moral; de hecho, debemos ser humanos cuando el sufrimiento se interpone en nuestro camino; pero bajar a los caídos es, en definitiva, comprometer nuestra posición moral. "Es el viejo sentimiento farisaico:" Él es el amigo de publicanos y pecadores: se sienta con ellos, por lo tanto apoya sus prácticas malvadas. Es seguro mantener a los leprosos a distancia ". Pero la simpatía cristiana no está en desacuerdo con la más alta posición moral. La verdad es que solo se puede encontrar en conjunto con la visión más severa del pecado. Se puede decir que tiene su origen, su causa excitante y estimulante en la autocondena. Nosotros mismos debemos sentir la oscuridad, el aislamiento, el dolor insoportable del corazón ocasionado por una conciencia despierta. Porque es solo cuando nos damos cuenta de lo que es el pecado en nosotros mismos que podemos sentir por aquellos que están bajo su poder. Si el pecado fuera algo liviano, podríamos dejarlo pasar, podríamos sufrir que recaiga sobre un prójimo; pero verlo es algo tan atroz, tan subversivo de la ley, tan deshonroso para Dios, tan ruinoso en sus consecuencias, ¿cómo podemos deplorarlo donde sea y en cualquier forma que exista? ¿Y no es cuando tal visión del pecado es traída a nuestras mentes con mayor fuerza que sentimos la mayor simpatía por el error? ¿No es así también como desechamos la falta de caridad? Hay una providencia en que tengamos fallas, si, al mantener nuestros ojos sobre ellas, somos conducidos a emitir un juicio caritativo sobre la conducta de los demás. ¿Qué placer puede ser ver a un vecino plagado como nosotros? Así es con el perdón. Es bueno que nosotros mismos tengamos una necesidad perpetua de perdón, si de ese modo somos guiados a perdonar a otros. Así es con la benevolencia activa. ¿Nunca parece extraño que la vida cristiana sea tan difícil? El joven cristiano imagina que todo será victoria: su fe nunca flaqueará, el semblante de su Padre nunca será rechazado; y así, cuando se vuelve hacia su prójimo y le dice: "Ven con nosotros, y te mostraremos bien; porque el Señor ha hablado bien acerca de Israel", no está preparado para una negativa; él espera que el diablo salga de los poseídos de inmediato; le falta paciencia, lo cual es una señal segura de que su simpatía aún no es profunda. Pero no llega lejos antes de que se produzca un cambio. Como se dice, el viejo Adán es demasiado para el joven Melancthon. Satanás aún no ha sido expulsado de su propio corazón; pero continúa molestando con una fuerza formidable, y es demasiado evidente que debe haber muchas luchas y muchas caídas. Marque ahora cómo esto produce un cambio muy importante en su tratamiento de los demás. El pecado es un mal mayor de lo que suponía, y siente por él un dolor más profundo. ¿No sufrirá más por aquellos que están bajo su poder, pero que no lo ven como él lo ve? ¿No será más paciente cuando el abuso y la obsesión se acumulen sobre él, o cuando reciba la mirada impasible de los indiferentes? No debe pasarse por alto que la simple manifestación de una simpatía genuina y afectuosa a veces es suficiente. Hay muchas almas en el mundo, ay, en la esfera en la que nos movemos, que esperan ser consoladas, que esperan ser levantadas del polvo. Todo lo que necesitan es una palabra cristiana amable. Diles que los perdonamos: nosotros, un hermano y un pecador, una vez como ellos. Asegúreles por todo lo que más apreciamos que Dios los perdona por el bien de su Hijo: los perdona, los viles, los marginados; y eso será como la vida de los muertos; la esperanza del evangelio se apoderará de ellos y arrojará un brillo suave y benigno sobre su mundo oscuro. Pero hay otros que no son tan fáciles de tratar. Debe haber un tratamiento prolongado, más laborioso y, al final, quizás, más agudo. Pero, viendo que se puede obtener, ¿debemos nosotros, que somos los mensajeros de Dios, rechazar la ayuda necesaria? Un médico descubre que hay algunas enfermedades más malignas y más complejas que otras; ¿pero, por lo tanto, se limitará a los casos en que la cura sea segura y fácil? Por qué, si tiene un remedio y se niega a aplicarlo, porque está horrorizado por el peligro o rencorosa a la mano de obra, sería considerado una desgracia para su profesión; carecería del elemento que le sigue en importancia a la habilidad, el que le da vida, forma y belleza a la habilidad, simpatía con los angustiados. ¿Y los que tenemos un remedio simple y universal lo ocultaremos de aquellos que tienen el peor tipo de moquillo, o de aquellos que son los más virulentos contra nosotros mismos? ¿No les extenderemos más bien nuestra más cálida simpatía? ¿no les extenderemos más bien la mayor parte de nuestra consideración sincera, orante y reflexiva, independientemente de las consecuencias, que solo tengamos en cuenta a aquel cuyo nombre llevamos y cuyo honor de ninguna manera pudiéramos empañar? Esto puede ser puesto en varios motivos. Lo ponemos aquí sobre esta base: que al amar así a los pecadores debemos ser compadecidos con ese Dios que ama a los pecadores. "Porque apenas un hombre justo morirá; sin embargo, por la aventura de un hombre bueno, algunos incluso se atreverían a morir. Pero Dios elogia su amor hacia nosotros, en el sentido de que, mientras aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". Gran característica del amor divino —muy misterioso, si lo pensamos, muy repugnante a todas nuestras ideas preconcebidas— de que Dios debería amar a quienes se oponían tanto a él. Aquí hay algo que nos asusta; Hay algo aquí que nos abruma bastante. La verdad es que no nos maravillamos lo suficiente; damos nuestra maravilla a las cosas menores. ¿No es a menudo con nosotros tan bajo como esto, solo una mirada vacía cuando pasa ante nosotros? Pero digamos, todos ustedes que pasan, ¿han visto algo así en su experiencia, algo tan maravilloso como el amor de Dios a los pecadores? Si nos damos cuenta, si respiramos la atmósfera de la cruz, si sentimos con Dios en su amor a los pecadores, debemos amar a los pecadores así como él los ama. Es cierto, es difícil concebir un interés en un pecador, es difícil retener ese interés cuando todo el romance se ha ido, es difícil llevar a cabo una línea de procedimiento directa y definida para su reclamo; pero ese es el arreglo Divino, y se ofrece la gracia Divina. "Si no aman lo que se ve", dice el apóstol, "¿cómo pueden amar lo que no se ve?" implicando que es al amar lo visto que debemos aprender a amar lo invisible. Si no conocemos la paciencia y la paciencia que deben ejercerse hacia los pecadores, ¿cómo podemos conocer la paciencia y la paciencia divina que deben ejercerse hacia nosotros? Hay que tener en cuenta que el amor a nuestro Padre Dios tiene una influencia importante en el amor a nuestro hermano-hombre. Este último pronto se marchitaría y decaería si no se alimentara de una fuente superior. El que manda aquí, habló desde el Sinaí; ahora habla desde el calvario. Aquí él hablando desde el Calvario. Su primera palabra para el pecador no es "Ama a tu hermano", sino "Cree en mí". ¿No debería una gratitud ordinaria provocar una obediencia instantánea a la orden? F.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 John 4:5". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/​commentaries/​tpc/1-john-4.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Ellos - Esos falsos profetas. Son del mundo - Del número de los que no conocen a Dios. Por eso hablan del mundo: Del mismo principio, sabiduría, espíritu; y, en consecuencia, el mundo los escucha - Con aprobación.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 John 4:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​wen/1-john-4.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile