Lectionary Calendar
Wednesday, April 30th, 2025
the Second Week after Easter
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Daniel 9:26

"Then after the sixty-two weeks, the Messiah will be cut off and have nothing, and the people of the prince who is to come will destroy the city and the sanctuary. And its end will come with a flood; even to the end there will be war; desolations are determined.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Angel (a Spirit);   Atonement;   Church;   Daily Offering;   Day;   Israel, Prophecies Concerning;   Jerusalem;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Scofield Reference Index - Christ;   Sacrifice;   The Topic Concordance - Abomination;   Jesus Christ;   Torrey's Topical Textbook - Atonement, the;   Daily Sacrifice, the;   Death of Christ, the;   Prophecies Respecting Christ;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Daniel;   Sacrifice;   Bridgeway Bible Dictionary - Gabriel;   Vision;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Vision(s);   Charles Buck Theological Dictionary - Atonement;   Messiah;   Reconciliation;   Easton Bible Dictionary - Anoint;   Christ;   Gabriel;   Messiah;   Prophecy;   Week;   Fausset Bible Dictionary - Anoint;   Jesus Christ;   King;   Messiah;   Nehemiah;   Week;   Holman Bible Dictionary - Abomination, Abomination of Desolation;   Daniel, Book of;   Ezekiel;   Seventy Weeks;   Tribulation;   Hastings' Dictionary of the Bible - Atonement;   Luke, Gospel According to;   Onias;   Prayer;   Thessalonians, Second Epistle to the;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Numbers;   Morrish Bible Dictionary - Anointed, the;   Christ, the Christ,;   Judah, the Kingdom of;   Seventy Weeks of Daniel;   People's Dictionary of the Bible - Anointing;   Smith Bible Dictionary - Anointing,;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Flood;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Seven;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Babylonish Captivity, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Canon of the Old Testament;   Christ, Offices of;   Determine;   Nothing;   Onias;   Prince;   Seventy Weeks;   Week;   The Jewish Encyclopedia - Abraham Ha-Levi ben Eliezer Ha-Zaḳen;   Gabriel;   Messiah;   Onias;   Sheshbazzar;  

Clarke's Commentary

Verse Daniel 9:26. And the people of the prince that shall come shall destroy the city and the sanctuary — By the "prince" Titus, the son of Vespasian, is plainly intended; and "the people of that prince" are no other than the Romans, who, according to the prophecy, destroyed the sanctuary, הקדש hakkodesh, the holy place or temple, and, as a flood, swept away all, till the total destruction of that obstinate people finished the war.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Daniel 9:26". "The Adam Clarke Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/​daniel-9.html. 1832.

Coffman's Commentaries on the Bible

"Seventy weeks are decreed upon thy people and upon thy holy city, to finish transgression, and to make an end of sins, and to make reconciliation for iniquity, and to bring in everlasting righteousness, and to seal up vision and prophecy, and to anoint the most holy. Know therefore and discern, that from the going forth of the commandment to restore and to rebuild Jerusalem unto the anointed one, the prince, shall be seven weeks, and threescore and two weeks: it shall be built again, with street and moat, even in troublous times. And after the threescore and two weeks shall the anointed one be cut off, and shall have nothing: and the people of the prince that shall come shall destroy the city and the sanctuary; and the end thereof shall be with a flood, and even unto the end shall be war; desolations are determined. And he shall make a firm covenant with many for one week: and in the midst of the week he shall cause the sacrifice and the oblation to cease; and upon the wing of abominations shall come one that maketh desolate; and even unto the full end, and that determined, shall wrath be poured out upon the desolate."

THE FAMED PROPHECY OF THE SEVENTY WEEKS

There is not a single word in this prophecy that is not disputed; and we shall note some of these opinions; however, in the overall sense, there is not anything very hard about this prophecy. First we shall notice some of what we hold to be impossible interpretations of it.

(a)    The critics who deny the trustworthiness and dependability of the holy Bible refer this prophecy to Antiochus Epiphanes in the Maccabean period about the year 160 B.C. The desolation is caused by Antiochus, and the anointed one is Onias III; and the passage is robbed of any reference whatever to the Messiah. "The objections to this type of interpretation are so serious that it cannot possibly be regarded as correct."Edward J. Young, The New Bible Commentary, Revised, Daniel (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1970), p. 700.

(b)    A second school of interpreters (the dispensationalists) has many shades of beliefs; but generally, they deny that the six things to be accomplished in Daniel 9:24 were achieved by Christ in his First Advent. They interpose a gap between the 69th and 70th week and suppose that at the 2nd Advent of Christ, following the Church Age, the Christ will return and the seventieth week will resume at that time. The Scofield Bible gives a general presentation of this interpretation. We cannot possibly accept such notions about this prophecy, principally because they nullify the great work of Christ in his atoning death, burial and resurrection. Also, Christ gave his blood for the church (Acts 20:28), which is ample proof of the absolute necessity and importance of the Church. Such premillennial theories as these are guilty of downgrading the Church and of stripping it of its genuine place in the economy of redemption.

THE TRUE INTERPRETATION

As Keil said, "Most of the church fathers and the older orthodox interpreters find prophesied here the appearance of Christ m the flesh, His Death, and the destruction of Jerusalem by the Romans in A.D. 70."C. F. Keil, op. cit., p. 336. That this is indeed the true interpretation is plainly indicated by the words of Jesus Christ who definitely applied "the abomination" spoken of by Daniel as an event that would occur in the siege of Jerusalem, as prophesied by Christ repeatedly in Matthew 24; Mark 13; and Luke 21. Furthermore, Christ warned the Christians that, "When therefore ye see the abomination of desolation, which was spoken of through Daniel the prophet, standing in the holy place, then let them that are in Judea flee unto the mountains" (Matthew 24:15-16). Many Christian commentators have pointed out that the Christians indeed heeded that warning. Eusebius tells how the Christians fled from Jerusalem when the Romans most unpredictably lifted their siege, a fact that even Josephus noted.Flavius Josephus, Life and Works of, translated by William Whiston (New York: Holt, Rinehart and Winston), p. 700. No Christian is said to have lost his life in the final destruction of Jerusalem.

Now, for the believer in Christ, one such indication from our Lord and Redeemer is worth more than thousands of human opinions. Since, therefore, Jesus Christ himself related this vision to the destruction of Jerusalem by the Romans, that settles it; and we may therefore reckon the destruction of Jerusalem by the Romans in 70 A.D. as an event that was indeed accomplished within the prescribed "seventy weeks" of this vision. That is what these verses actually say.

WHAT THE PROPHECY SAYS

Note that six things are to be accomplished within the seventy weeks:

1.    To finish transgression.

2.    To make an end of sins.

3.    To make reconciliation for iniquity.

4.    To bring in everlasting righteousness.

5.    To seal up vision and prophecy.

6.    To anoint the most holy. (as in Daniel 9:24).

"To finish transgression" is a reference to the fairness of Israel's sins culminating in their rejection of the Messiah. As a result of that "finishing" of their transgressions, they were judicially condemned and hardened, their city and religious economy destroyed, and the people scattered all over the world. For almost 2,000 years they disappeared as a nation; and, even with the revival of a modern "Israeli" today, it has no legitimate connection whatever with ancient Israel.

"To make an end of sins" This was accomplished when Christ "condemned sin in the flesh." Only in Jesus Christ has there ever been any such thing as the absolute forgiveness of sins. This line alone makes it certain that Christ's coming is here foretold.

"To make reconciliation for iniquity" "This means `to pardon, to blot out by means of a sin-offering, i.e., to forgive.'"C. F. Keil, op. cit., p. 342. Here is a certain reference to the atonement for human transgression wrought by Jesus Christ on Calvary, as a result of which "reconciliation of men to God" could occur. This is precisely the thing that restored the broken fellowship between man and his God. We are indebted to Thomson who tells us that the word used here, "`To make an atonement,' is the technical word used fifty times in Leviticus for the offering of atoning sacrifice."J. E. H. Thomson, op. cit., p. 268.

"To bring in everlasting righteousness" The only righteousness our poor world ever saw was the righteousness wrought by Christ. He is indeed "the righteousness of God"; there cannot possibly be any other source of it. The notion that this bringing in of everlasting righteousness could pertain to any other person that Christ is impossible of acceptance. This righteousness came from above; it did not rise out of the earth; Jesus brought it.

"To seal up vision and prophecy" We regard this as a figure referring to the confirmation of the ancient prophecies by their most marvelous fulfillment in the events of the ministry of Jesus Christ. Some 333 prophecies of the Old Testament pointing to the coming of Jesus Christ were most circumstantially fulfilled in his life, death, resurrection, etc.

"To anoint the most holy" This is so obviously a reference to Jesus Christ that we still marvel that the expression Most Holy is not capitalized, as in KJV or as in Douay which reads it, "Saint of saints may be anointed." As we noted above, however, every word of this prophecy is disputed, and even Keil did not allow that this expression can refer to a person, making it a reference to some thing, not a person. Keil could not have so misunderstood this if he had consulted 1 Chronicles 23:23, where without the article (the basis of Keil's rejection) the phrase applies to an individual. "It is indeed applied most frequently to persons: to Aaron (Exodus 40:13), to Saul (1 Samuel 10:10), and to David (1 Samuel 16:3);"C. F. Keil, op. cit., p. 347. Therefore the ancient renditions of this place are correct. "This understanding of it was accepted by the Jews, and the old Syriac translates this text, `To the Messiah, the Most Holy.'"C. F. Keil, op. cit., p. 345.

The shenanigans of the critical community regarding the interpretation of this anointing were discussed by Keil. He noted that they refer all of this to the times of Maccabees or a little earlier, alleging that the "anointing" here refers to the consecration of the altar of burnt-offering which was restored by Zurabbel and Joshua, or to the consecration of the altar following its desecration by Antiochus Epiphanes. Keil stated categorically that, "None of these interpretations can be justified."Ibid. To begin with, there were not any anointings during the era of the 2nd temple! "According to the definite uniform tradition of the Jews, the holy anointing oil did not even exist during the times of the second temple!"J. E. Thomson, op. cit., p. 269.

These six things therefore pertain exclusively to the times of the First Advent of Christ and the setting up of his eternal kingdom.

Daniel 9:25 advances the prophecy by giving the "terminus a quem" for the seventy weeks, namely from the date of the commandment to restore and to rebuild the city of Jerusalem. This of course was somewhat subsequent to the end of the Babylonian captivity; and the difficulty is compounded by our ignorance of just exactly when that commandment went forth. It is not even known if this means the commandment "from God" or by some kingly edict. There are several proposals as to just exactly when we should begin counting the seventy weeks. There is another problem. The weeks, understood as "weeks of years" theory is widely accepted and generally taken for granted; and yet it has not been actually proved. The nearest thing we have to proof that these 490 days should actually be understood as 490 years derives from the fact that Christ identified this prophecy as reaching to 70 A.D., which definitely favors the day for a year understanding of it.

The big message in Daniel 9:25, from Daniel's viewpoint was that God definitely promised that "The city shall be built again… in troublous times." For a city that had already lain in desolation for the better part of a century, this must have been welcome news indeed to the grieving prophet.

The whole seventy weeks were not to pass before Messiah came; that event would occur at the expiration of 69 weeks, interpreted by many as 483 years. Here again is the difficulty of any certainty as to what part of Jesus' life is reached by this calculation. His anointing (baptism) took place in A.D. 26; his death, burial, and resurrection in April of A.D. 30. Added to the uncertainty as to the "terminus a quem", it is almost impossible to be dogmatically certain as to the exact times specified. Nevertheless there is great utility in the prophecy.

Thomson calculated the starting point of the "seventy weeks" as 445 B.C., relating it to a positive command for Nehemiah to build "the walls." Allowing this, the 490 years would bring us to 32. A.D. (about the time, but not exactly the time, of Christ's Ascension); and the sixty-nine weeks would bring us to A.D. 25 (about the time of Christ's baptism, that is, his anointing).J. E. Thomson, op. cit., p. 267 No one can fail to be impressed with how nearly these calculations correspond to sacred occasions in the life of Our Lord. Allowing for the fact, that the seventy years of Israel's captivity turned about to be only about 68 or 69 years, one can see that such calculations as these commend themselves to many people.

Daniel 9:26 begins with the statement, "After the threescore and two weeks"; and the interesting thing is that there has been no previous mention of any "threescore and two weeks." There is a mention of the seven weeks and three-score and two weeks (69 weeks); and therefore it is hard to resist the conclusion that perhaps a word has fallen out of the text here, thus making the meaning to be, "Now after the sixty nine weeks." Some scholars have raised the question of a defective text here; and we are not personally able to evaluate such claims. Nevertheless, it is perfectly clear that the 69th week takes us to "The Prince" who can be none other than the Christ. The cutting off of "the prince" followed quickly upon the appearance of Christ in his ministry; and although the destruction of Jerusalem which is mentioned in Daniel 9:26 as something to be accomplished within the seventy weeks, it is not necessary to suppose that the seventieth week needed to be extended unduly to reach the actual terminal date of Jerusalem in 70 A.D. Christ indeed prophesied the total destruction of the city repeatedly, declaring that not one stone should be left on top of another within the temple complex itself, that her enemies would come and cast a trench about her and dash her little ones in pieces within her. True to the language of all the prophets, what God (or Christ) prophesied would happen was spoken of in the past tense, as something already done. That is why the destruction of Jerusalem was to be accomplished (in that sense) within the actual terminus of the seventy weeks.

It is apparent that in this interpretation, we have ignored altogether the "sixty and two weeks," there being no way that we can discover any meaning in them. That they are indeed a part of the seventy weeks, and that they do not constitute a gap and an extension of the seventieth week to some far off end of time appearance, has been discerned by many scholars.

The destruction of Jerusalem is here plainly included in the seventy weeks; and we have interpreted this to mean that within that time, Christ indeed condemned the city to total destruction, a prophecy actually fulfilled nearly forty years after Christ spoke. "Even unto the end" would appear to be a reference to the end of the Jewish nation. That there could also be overtones of the final termination of human probation in this is also freely admitted.

Now, the prophecy in Daniel 9:27, to the effect that Christ should make the covenant firm with many for one week is a clear reference to the public ministry of Jesus Christ. It is here called "a week," indicating a seven year period; but with this limitation! He the Messiah was cut off "in the midst of the week," that is after three and one half years, which corresponds exactly to the facts. The further references to the destruction of Jerusalem, "the flood," and "the war," etc. are prophecies of the great tribulations that should overwhelm Jerusalem at the times when her doom was executed by the armies of Vespasian and Titus in the year 70 A.D.

CONCERNING THE ABOMINATION OF DESOLATION

Jesus Christ interpreted this as an event that would be openly visible to all, saints and sinners alike; he associated it with the destruction of Jerusalem; and in the light of the fact that the destruction of that city was itself a type of the final holocaust on the eternal Judgment Day, and that many of the conditions existing in God's Israel prior to that event would also be manifested a second time in the New Israel prior to final Judgment, it appears that a second abomination of desolation shall occur in the final days of Adam's race on earth.

Exactly what was this "abomination of desolation?" Notice that there are two things in this, namely, abomination, and desolation.

The abomination referred to the gross pollution of the "holy place," a reference to the temple sanctuary, or more properly, the Holy of Holies itself. This was to be the signal that indicated the approaching "desolation," thus it is said that the desolation was to come upon the "wing" of abominations (note the plural), indicating that the desolations would be a direct result of the gross pollution of the holy place.

What happened? The Jewish people requested that a robber, named Barabbas, should be released to them instead of Christ (Mark 15:11); and it was appropriate that the consequences of such a choice should have been received by them making it. Josephus devotes twenty pages to a description of the sordid details of how a band of ruthless outlaw robbers took complete charge of the city, along with the entire temple complex, long before the Romans came, and who committed wholesale barbarity, rapines, plunderings, and murders, "over 12,000 of the nobility being brutally put to death, along with countless thousands of the common people. They even filled up the Holy of Holies itself with dead bodies! The robbers fell upon the people as upon a flock of profane animals and cut their throats in what place soever they caught them!"Flavius Josephus, op. cit., pp. 745, 755, etc. Josephus commented on this thus: "I cannot but think that it was because God had doomed this city to destruction, as a polluted city, that he cut off those great defenders, namely, the nobility."Ibid., p. 755. In this connection Josephus also related how:

"There was a certain ancient oracle of those men (the Jews), that the city should be taken and the sanctuary burnt, by right of war, when a sedition should invade the Jews, and their own hands should pollute the temple of God."Ibid., p. 758.

Bickersteth's discerning comment on this is that, "Their outrages against God were the special cause of the desolation of Jerusalem… theirs was the abomination that filled up the measure of their iniquities and caused the avenging power of Rome to come down upon them and crash them."E. Bickersteth, The Pulpit Commentary, Vol. 16, Mark (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1950), p. 199. Thus the Jews made the holy place desolate morally; and the Romans made it (and the city) desolate by their ruthless destruction of them.

Almost certainly, here is the portion of this prophecy that may be applied to the end of all things culminating in the Final Judgment. Just as the Old Israel finally turned totally against God; so also shall it be in the final days of the New Israel when "the times of the Gentiles have been fulfilled." Revelation 16 describes a time when the moral environment of the whole earth shall be corrupted in a near-total degree. It is of that period that Jesus asked, "When the Son of Man cometh, shall he find faith on the earth" (Luke 18:8). In Christ's multiple prophecy of the end of the world (Matthew 24:9-11), Christ warned that the ordinary upheavals of history such as wars and rumors of wars, floods, earthquakes, famines, etc. were not to be understood as "signs" of the end. The significant thing was what was happening among God's people themselves! When the time comes that the Church herself has forsaken the fundamentals of her faith in Christ, the abomination that makes desolate shall again appear in the "holy place," in the last instance of it, in the Church herself. There are many shameful developments in the visible Christendom of our own times that are frightening!

All of this prophecy appears to this writer as clearly understandable except the matter of the 62 weeks which we cited above. What ever this may mean, granted that it could indeed be a faithful record of the sacred text, we have been unable to discover any means of arriving at a scriptural explanation of it. There remains the strong possibility that "the sixty two weeks" was not originally a reference to a period of sixty-two weeks (no such period having been mentioned previously in the whole Bible), but rather to the "seven weeks and threescore weeks and two weeks" just mentioned in the previous verse, namely, the 69 weeks. Certainly, we are justified in the rejection of the irresponsible millennial views that are imported into the passage. Some things are simply not revealed; and, as far as we can discern, the matter of these alleged 62 weeks is one of them.

One thing stands out - these seventy weeks were about to be completed, as indicated by Christ's reference to the abomination that makes desolate, which was soon to be fulfilled. This was clearly stated by Christ. Therefore, when Christ charged the Pharisees with being weather prophets who were nevertheless unable to "discern the signs of the times" (Matthew 16:3), it was most likely that one of the signs the Pharisees could not discern was that of the "seventy weeks" of Daniel approaching their termination.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Daniel 9:26". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bcc/​daniel-9.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And after threescore and two weeks - After the completion of the last period of four hundred and thirty-four years. The angel had shown in the previous verse what would be the characteristic of the first period of “seven weeks” - that during that time the wall and the street would be built in circumstances of general distress and anxiety, and he now proceeds to state what would occur in relation to the remaining sixty-two weeks. The particular thing which would characterize that period would be, that the Messiah would be cut off, and that the series of events would commence which would terminate in the destruction of the city and the temple. He does not say that this would be immediately on the termination of the sixty-two weeks, but he says that it would be “after” אחרי 'achărēy - “subsequent” to the close of that period. The word does not mean necessarily immediately, but it denotes what is to succeed - to follow - and would be well expressed by the word “afterward:” Genesis 15:14; Genesis 23:19; Genesis 25:26, et al. See Gesenius, Lexicon The natural meaning here would be, that this would be the “next event” in the order of events to be reckoned; it would be that on which the prophetic eye would rest subsequent to the close of the period of sixty-two weeks. There are two circumstances in the prophecy itself which go to show that it is not meant that this would immediately follow:

(a) One is, that in the previous verse it is said that the “sixty-two weeks” would extend “unto the Messiah;” that is, either to his birth or to his manifestation as such; and it is not implied anywhere that he would be “cut off” at once on his appearing, nor is such a supposition reasonable, or one that would have been embraced by an ancient student of the prophecies;

(b) the other is, that, in the subsequent verse, it is expressly said that what he would accomplish in causing the oblation to cease would occur “in the midst of the week;” that is, of the remaining one week that would complete the seventy. This could not occur if he were to be “cut off” immediately at the close of the sixty-two weeks.

The careful student of this prophecy, therefore, would anticipate that the Messiah would appear at the close of the sixty-two weeks, and that he would continue during a part, at least, of the remaining one week before he would be cut off. This point could have been clearly made out from the prophecy before the Messiah came.

Shall Messiah - Notes, Daniel 9:25.

Be cut off - The word used here (כרת kârath) means, properly, to cut, to cut off, as a part of a garment, 1 Samuel 24:5 (6), 11 (12); a branch of a tree, Numbers 13:23; the prepuce, Exodus 4:25; the head, 1 Samuel 17:51; 1 Samuel 5:4; to cut down trees, Deuteronomy 19:5; Isaiah 14:8; Isaiah 44:14; Jeremiah 10:3; Jeremiah 22:7. Then it means to cut off persons, to destroy, Deuteronomy 20:20; Jeremiah 11:19; Genesis 9:11; Psalms 37:9; Proverbs 2:22; Proverbs 10:31, et al. scepe. The phrase, “that soul shall be cut off from his people,” “from the midst of the people,” “from Israel,” “from the congregation,” etc., occurs frequently in the Scriptures (compare Genesis 17:14; Leviticus 7:20-21; Numbers 15:30; Numbers 19:13, Numbers 19:20; Exodus 12:19, et al.), and denotes the punishment of death in general, without defining the manner. “It is never the punishment of exile.” - Gesenius, Lexicon The proper notion or meaning here is, undoubtedly, that of being cut off by death, and would suggest the idea of a “violent” death, or a death by the agency of others.

It would apply to one who was assassinated, or murdered by a mob, or who was appointed to death by a judicial decree; or it might be applied to one who was cut down in battle, or by the pestilence, or by lightning, or by shipwreck, but it would not naturally or properly be applied to one who had lived out his days, and died a peaceful death. We always now connect with the word the idea of some unusual interposition, as when we speak of one who is cut down in middle life. The ancient translators understood it of a violent death. So the Latin “Vulgate, occidetur Christus;” Syriac, “the Messiah shall be slain,” or put to death. It need not be here said that this phrase would find a complete fulfillment in the manner in which the Lord Jesus was put to death, nor that this is the very language in which it is proper now to describe the manner in which he was removed. He was cut off by violence; by a judicial decree: by a mob; in the midst of his way, etc. If it should be admitted that the angel meant to describe the manner of his death, he could not have found a single word that would have better expressed it.

But not for himself - Margin, “and shall have nothing.” This phrase has given rise to not a little discussion, and not a little diversity of opinion. The Latin Vulgate is, “et non erit ejus populus, qui eum negaturus est” - “and they shall not be his people who shall deny him.” Theodotion (in the Septuagint), καὶ κρίμα οὐκ ἔστιν ἐν ἀυτῷ kai krima ouk estin en autō - “and there is no crime in him.” Syriac, “And it is not with him.” The Hebrew is לו ואין ve'ēyn lô - and the interpretation turns on the meaning of the word אין 'ēyn. Hengstenberg maintains that it is never used in the sense of לא lo' (not), but that it always conveys the idea of “nothing,” or “non-existence,” and that the meaning here is, that, then, “there was nothing to him;” that is, that he ceased to have authority and power, as in the cutting off of a prince or ruler whose power comes to an end.

Accordingly he renders it, “and is not to him;” that is, his dominion, authority, or power over the covenant people as an anointed prince, would cease when he was cut off, and another one would come and desolate the sanctuary, and take possession. Bertholdt renders it, Ohne Nachfolger von den Seinigen zu haben - “without any successors of his own “ - meaning that his family, or that the dynasty would be cut off, or would end with him. He maintains that the whole phrase denotes “a sudden and an unexpected death,” and that it here means that he would have no successor of his own family. He applies it to Alexander the Great. Lengerke renders it, Und nicht ist vorhanden, der ihm, angehoret - and explains the whole to mean, “The anointed one (as the lawful king) shall be cut off, but it shall not then be one who belongs to his family (to wit, upon the throne), but a Prince shall come to whom the crown did not belong, to whom the name anointed could not properly belong.”

Maurer explains it, “There shall be to him no successor or lawful heir.” Prof. Stuart renders it, “One shall be cut off, and there shall be none for it” (the people). C. B. Michaelis, “and not to be will be his lot.” Jacch. and Hitzig, “and no one remained to him.” Rosch, “and no one was present for him.” Our translation - “but not for himself” - was undoubtedly adopted from the common view of the atonement - that the Messiah did not die for himself, but that his life was given as a ransom for others. There can be no doubt of that fact to those who hold the common doctrine of the atonement, and yet it maybe doubted whether the translators did not undesignedly allow their views of the atonement to shape the interpretation of this passage, and whether it can be fairly made out from the Hebrew. The ordinary meaning of the Hebrew word אין 'ēyn is, undoubtedly, “nothing, emptiness” - in the sense of there being nothing (see Gesenius, Lexicon); and, thus applied, the sense here would be, that after he was cut off, or in consequence of his being cut off, what he before possessed would cease, or there would be “nothing” to him; that is, either his life would cease, or his dominion would cease, or he would be cut off as the Prince - the Messiah. This interpretation appears to be confirmed by what is immediately said, that another would come and would destroy the city and the sanctuary, or that the possession would pass into his bands.

It seems probable to me that this is the fair interpretation. The Messiah would come as a “Prince.” It might be expected that he would come to rule - to set up a kingdom. But he would be suddenly cut off by a violent death. The anticipated dominion over the people as a prince would not be set up. It would not pertain to him. Thus suddenly cut off, the expectations of such a rule would be disappointed and blasted. He would in fact set up no such dominion as might naturally be expected of an anointed prince; he would have no successor; the dynasty would not remain in his hands or his family, and soon the people of a foreign prince would come and would sweep all away. This interpretation does not suppose that the real object of his coming would be thwarted, or that he would not set up a kingdom in accordance with the prediction properly explained, but that such a kingdom as would be expected by the people would not be set up.

He would be cut off soon after he came, and the anticipated dominion would not pertain to him, or there would be “nothing” of it found in him, and soon after a foreign prince would come and destroy the city and the sanctuary. This interpretation, indeed, will take this passage away as a proof-text of the doctrine of the atonement, or as affirming the design of the death of the Messiah, but it furnishes a meaning as much in accordance with the general strain of the prophecy, and with the facts in the work of the Messiah. For it was a natural expectation that when he came he would set up a kingdom - a temporal reign - and this expectation was extensively cherished among the people. He was, however, soon cut off, and all such hopes at once perished in the minds of his true followers (compare Luke 24:21), and in the minds of the multitudes who, though not his true followers, began to inquire whether he might not be the predicted Messiah - the Prince to sit on the throne of David. But of such an anticipated dominion or rule, there was “nothing” to him.

All these expectations were blighted by his sudden death, and soon, instead of his delivering the nation from bondage and setting up a visible kingdom, a foreign prince would come with his forces and would sweep away everything. Whether this would be the interpretation affixed to these words before the advent of the Messiah cannot now be determined. We have few remains of the methods in which the Hebrews interpreted the ancient prophecies, and we may readily suppose that they would not be disposed to embrace an exposition which would show them that the reign of the Messiah, as they anticipated it, would not occur, but that almost as soon as he appeared, he would be put to death, and the dominion pass away, and the nation be subjected to the ravages of a foreign power. “And the people of the prince that shall come.” Margin, “And they (the Jews) shall be no more his people; or, the Prince’s (Messiah’s) future people.” This seems to be rather an explanation of the meaning, than a translation of the Hebrew. The literal rendering would be, “and the city, and the sanctuary, the people of a prince that comes, shall lay waste.” On the general supposition that this whole passage refers to the Messiah and his time, the language used here is not difficult of interpretation, and denotes with undoubted accuracy the events that soon followed the “cutting off” of the Messiah. The word “people” (עם am) is a word that may well be applied to subjects or armies - such a people as an invading prince or warrior would lead with him for purposes of conquest. It denotes properly

(a) a people, or tribe, or race in general; and then

(b) the people as opposed to kings, princes, rulers (compare λαός laos, the people as opposed to chiefs in Homer, Iliad ii. 365, xiii. 108, xxiv. 28): and then as soldiers, Judges 5:2. Hence, it may be applied, as it would be understood to be here, to the soldiers of the prince that should come.

Of the prince that shall come - The word “prince” here (נגיד nāgı̂yd) is the same which occurs in Daniel 9:25, “Messiah the prince.” It is clear, however, that another prince is meant here, for

(a) it is just said that that prince - the Messiah - would be “cut off,” and this clearly refers to one that was to follow;

(b) the phrase “that is to come” (הבא habbâ') would also imply this.

It would naturally suggest the idea that he would come from abroad, or that he would be a foreign prince - for he would “come” for the purposes of destruction. No one can fail to see the applicability of this to the destruction of Jerusalem by the Roman power, after the Lord Jesus was put to death. If that was the design of the prophecy, or if it be admitted that the prophecy contemplated that, the language could not have been better chosen, or the prediction more exact. No one can reasonably doubt that, if the ancient Hebrews had understood the former part of the prophecy, as meaning that the true Messiah would be put to death soon after his appearing, they could not fail to anticipate that a foreign prince would soon come and lay waste their city and sanctuary.

Shall destroy the city and the sanctuary - The “holy place” - the temple. This is the termination of the prophecy. It begins with the command to “rebuild and restore” the city, and ends with its destruction. The time is not fixed, nor is there in the prophecy any direct intimation when it would occur, unless it be found in the general declaration in Daniel 9:24, that “seventy weeks were determined upon the people and the city.” The whole scope of the prophecy, however, would lead to the supposition that this was soon to occur after the Messiah should be “cut off.” The series of events under the Romans which led to the destruction of the city and temple, in fact, began very soon after the death of the Lord Jesus, and ceased only when the temple was wholly demolished, and the city was rased to its foundations.

And the end thereof - Hebrew, “its end,” or “his end” - קצו qı̂tsô. It is not certain as to what the word “it” (ו ) here refers. It may be either the end of the city, or of the prince, or of the prophecy, so far as the grammatical construction is concerned. As the principal and immediate subject of the prophecy, however, is the city, it is more natural to refer it to that. Hengstenberg renders it, “it will end,” supposing, with Vitringa, that it refers to the subject of the discourse: “the thing - the whole affair - all that is here predicted in this series of events - will end with a flood.” This accords well with the whole design of the prophecy.

With a flood - בשׁטף basheṭeph. That is, it shall be like an overflowing flood. The word used here means a “gushing, outpouring,” as of rain, Job 38:25; of a torrent, Proverbs 27:4; an overflowing, inundation, flood, Psalms 32:6; Nahum 1:8. Hence, it would appropriately denote the ravages of an army, sweeping everything away. It would be like a sudden inundation, carrying everything before it. No one can doubt that this language is applicable in every respect to the desolations brought upon Jerusalem by the Roman armies.

And unto the end of the war desolations are determined - Margin, “it shall be cut off by desolations.” Hengstenberg renders this, “and unto the end is war, a decree of ruins.” So Lengerke - and his aufs Ende Krieg und Beschluss der Wusten. Bertholdt renders it, “and the great desolations shall continue unto the end of the war.” The Latin Vulgate renders it, et post finem belli statuta desolatio - “and after the end of the war desolation is determined.” Prof. Stuart translates it, “and unto the end shall be war, a decreed measure of desolations.” The literal meaning of the passage is, “and unto the end of the war desolations are decreed,” or determined. The word rendered “determined” (חרץ chârats) means, properly, to cut, cut in, engrave; then to decide, to determine, to decree, to pass sentence. See the notes at Daniel 9:24. Here the meaning naturally is, that such desolations were settled or determined as by a decree or purpose. There was something which made them certain; that is, it was a part of the great plan here referred to in the vision of the seventy weeks, that there should be such desolations extending through the war. The things which would, therefore, be anticipated from this passage would be,

(a) that there would be war. This is implied also in the assurance that the people of a foreign prince would come and take the city.

(b) That this war would be of a “desolating” character, or that it would in a remarkable manner extend and spread ruin over the land. All wars are thus characterized; but it would seem that this would do it in a remarkable manner.

(c) That these desolations would extend through the war, or to its close. There would be no intermission; no cessation. It is hardly necessary to say that this was, in fact, precisely the character of the war which the Romans waged with the Jews after the death of the Saviour, and which ended in the destruction of the city and temple; the overthrow of the whole Hebrew polity; and the removal of great numbers of the people to a distant and perpetual captivity. No war, perhaps, has been in its progress more marked by desolation; in none has the purpose of destruction been more perseveringly manifested to its very close. The “language” here, indeed, might apply to many wars - in a certain sense to all wars; to none, however, would it be more appropriate than to the wars of the Romans with the Jews.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Daniel 9:26". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/​daniel-9.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

Here Daniel treats of the sixty-two weeks which elapsed between the sixth year of Darius and the baptism of Christ, when the Gospel began to be promulgated, but at the same time he does not neglect the seven weeks of which he had been speaking. For they comprehend the space of time which intervened between the Persian monarchy and the second edict which again granted liberty to the people after the death of Cambyses. After the sixty-two weeks which should succeed the seven former ones, Messiah shall be cut off, says he. Here the angel predicts the death of Christ. The Jews refer this to Agrippa, but this, as we have already observed, is utterly nugatory and foolish. Eusebius and others refer it to Aristobulus, but this is equally destitute of reason. Therefore the angel speaks of the only Mediator, as in the former verse he had said, until Christ the Leader The extension of this to all the priesthood is both forced and absurd. The angel rather means this — Christ should then be manifest to undertake the government of his people; or, in other words, until Messiah shall appear and commence his reign. We have already remarked upon those who erroneously and childishly explain the name “Leader,” as if it were inferior in dignity to that of king. As the angel had used the name “Christ” in the sense of Mediator, so he repeats it in this passage in the same sense. And surely, as he had formerly treated of those singular marks of God’s favor, by which the new Church was to surpass the old, we cannot understand the passage otherwise than of Christ alone, of whom the priests and kings under the Law were equally a type. The angel, then, here asserts, Christ should die, and at the same time he specifies the kind of death by saying, nothing shall remain to him. This short clause may be taken in various senses, yet I do not hesitate to represent the angel’s meaning to be this — Christ should so die as to be entirely reduced to nothing. Some expound it thus, — -the city or the people shall be as nothing to him; meaning, he shall be divorced from the people, and their adoption shall cease, since we know the Jews to have so fallen away from true piety by their perfidy as to be entirely alienated from God, and to have lost the name of a Church. But that is forced. Others think it means, it shall be neither hostile nor favorable; and others, nothing shall remain to him in the sense of being destitute of all help; but all these comments appear to me too frigid. The genuine sense, I have no doubt, is as follows, — the death of Christ should be without any attractiveness or loveliness, as Isaiah says. (Isaiah 53:2.) In truth, the angel informs us of the ignominious character of Christ’s death, as if he should vanish from the sight of men through want of comeliness. Nothing, therefore, shall remain to him, says he; and the obvious reason is, because men would think him utterly abolished.

He now adds, The leader of the coming people shall destroy the city and the sanctuary Here the angel inserts what rather concerns the end of the chapter, as he will afterwards return to Christ. He here mentions what should happen at Christ’s death, and purposely interrupts the order of the narrative to shew that their impiety would not escape punishment, as they not only rejected the Christ of God, but slew him and endeavored to blot out his remembrance from the world. And although the angel had special reference to the faithful alone, still unbelievers required to be admonished with the view of rendering them without excuse. We are well aware of the supineness and brutality of this people, as displayed in their putting Christ to death; for this event occasioned a triumph for the priests and the whole people. Hence these points ought to be joined together. But; the angel consulted the interests of the faithful, as they would be greatly shocked at the death of Christ, which we have alluded to, and also at his ignominy and rejection. As this was a method of perishing so very horrible in the opinion of mankind, the minds of all the pious might utterly despond unless the angel had come to their relief. Hence he proposes a suitable remedy, The leader of the coming people shall destroy the city and the sanctuary; as if he had said, There is no encouragement for the unbelievers to please and flatter themselves, because Christ was reduced to nothing after a carnal sense; vengeance shall instantly overtake them; the leader of the coming people shall destroy both the city and the sanctuary He names a coming leader, to prevent the unbelievers from resting secure through self-flattery, as if God would not instantly stretch forth his hand to avenge himself upon them. Although the Roman army which should destroy the city and sanctuary did not immediately appear, yet the Prophet assures them of the arrival of a leader with an army which should occasion the destruction of both the city and the sanctuary. Without the slightest doubt, he here signifies that God would inflict dreadful vengeance upon the Jews for their murder of his Christ. That trifler, Barbinel, when desirous of refuting the Christians, says — more than two hundred years elapsed between the destruction of the Temple and the death of Christ. How ignorant he was! Even if we were to withhold all confidence from the evangelists and apostles, yet profane writers would soon convict him of folly. But such is the barbarity of his nation, and so great their obstinacy, that they are ashamed of nothing. As far as we are concerned, we gather with sufficient clearness from the passage how the angel touched briefly upon the future slaughter of the city and the destruction of the Temple, lest the faithful should be overwhelmed with trials in consequence of Christ’s death, and lest the unbelievers should be hardened through this occurrence. The interpretation of some writers respecting the people of the coming leader, as if Titus wished to spare the most beautiful city and preserve it untouched, seems to me too refined. I take it simply as a leader about to come with his army to destroy the city, and utterly to overthrow the Temple.

He afterwards adds, Its end shall be in a deluge Here the angel removes all hope from the Jews, whose obstinacy might lead them to expect some advantage in their favor, for we are already aware of their great stupidity when in a state of desperation. Lest the faithful should indulge in the same feelings with the apostates and rebellious, he says, The end of the leader, Titus, should be in a deluge; meaning, he should overthrow the city and national polity, and utterly put an end to the priesthood and the race, while all God’s favors would at the same time be withdrawn. In this sense his end should be in a deluge Lastly, at the end of the war a most decisive desolation The word נחרצת, nech-retzeth, “a completion,” can scarcely be taken otherwise than as a noun substantive. A plural noun follows, שממות, shem-moth, “of desolation’s” or “devastation’s;” and taken verbally it means “definite or terminated laying waste.” The most skillful grammarians allow that the former of these words may be taken substantively for “termination,” as if the angel had said: Even if the Jews experience a variety of fortune in battle, and have hopes of being superior to their enemies, and of sallying out and prohibiting their foes from entering the city; nay, even if they repel them, still the end of the war shall result in utter devastation, and their destruction is clearly defined. Two points, then, are to be noticed here; first, all hope is to be taken from the Jews, as they must be taught the necessity for their perishing; and secondly, a reason is ascribed for this, namely, the determination of the Almighty and his inviolable decree. It afterwards follows: —

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Daniel 9:26". "Calvin's Commentary on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/​daniel-9.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

This time let's turn in our Bible to the book of Daniel, chapter 9.

In the beginning of chapter 9, we have a very keen insight to this man Daniel. And we understand why God has declared of him that was he was greatly loved by God. For Daniel greatly loved God and he loved the Word of God. And his obvious knowledge and love for the Word is revealed here in the ninth chapter. As he understands the plight of the nation Israel and the reason for their plight. He sees behind the issues that caused their being destroyed and now being captives in the Persian Empire, which has supplanted at this point the Babylonian Empire. But yet also, because that he was a man of the Word and studied the scriptures, he realized that the time of their captivity was about over.

The first year of Darius the son of Ahasuerus, of the seed of the Medes, which was made the king over the realm of the Chaldeans; In the first year of his reign I Daniel understood by the books the number of years whereof the word of the LORD came to Jeremiah the prophet, that he would accomplish seventy years in the desolations of Jerusalem ( Daniel 9:1-2 ).

So Daniel was reading the prophecy of Jeremiah. Now you'll remember that Jeremiah was one of the last prophets in Judah prior to the Babylonian captivity. In fact, he was still prophesying when Nebuchadnezzar came. And Jeremiah in his prophecy was telling the people that God was going to give them into the hand of the king of Babylon, and the reason was, they had forsaken God and that they had forsaken the law of God, and the commandments of God. And therefore, they were going to be captives in Babylon for seventy years. And that particular prophecy was in Jeremiah, chapter 25, verses Daniel 9:11 , and Daniel 9:12 . And there the Lord said, "And the whole land shall be a desolation and astonishment, and these nations shall serve the king of Babylon for seventy years. And it shall come to pass when the seventy years are accomplished, that I will punish the king of Babylon and that nation, saith the Lord, for their iniquity, and the land of the Chaldeans, and will make it perpetual desolations."

So the Lord declared that, inasmuch as they had been in the land from the time of Joshua, 490 years, and under the law God had told them that every seventh year they were to let the land rest. The land was to have its own sabbath every seventh year. They were not to plant it, but they were only to eat that which grew wild and so forth and gather up in the sixth year. The Lord would give them such an abundant harvest in the sixth year it would carry them through the seventh.

The people did not obey this law of God. They did not give the land rest. But they planted it every year. And so God said, "You've been in the land for 490 years, you've never given it its sabbath. It's got seventy years coming, so I'm going to kick you out of the land for seventy years so that it can have its Sabbaths. And then after seventy years you can come back into the land." So the seventy years of captivity prophesied by Jeremiah are about over. Daniel realizes this. He's been reading the prophecy of Jeremiah. He realizes that the time of the captivity is about over.

And so he set himself his face unto the LORD, to seek by prayer and supplications, with fasting, and sackcloth, and ashes ( Daniel 9:3 ):

So he set himself aside for a period of intensive prayer and waiting upon God and seeking God for the nation.

Now the prayer of Daniel is remarkable. And in it he surely sets forth the clear understanding that he has of the ways and the purposes of God, and it is interesting that he does not seek to condemn God at all for the calamities that have befallen the people. But he acknowledges that, "These things have happened unto us because we were guilty, we turned aside from You, we went our own wicked ways."

Now so many times people want to blame God for the judgments that fall upon them for their own wickedness. As we pointed out a week or so ago, God tells us not to do a particular thing; if you do it, God said you're going to hurt. So we do it, and then we get hurt, and then we say, "Oh God, that isn't fair to hurt me." Well, God didn't hurt you. He just told you what would be the consequence of a particular action. Now if you want to just defy God and go ahead and do it, then don't blame God for the fact that you got hurt. And yet, this is what people are so often doing.

Now Daniel did not have any of this recrimination against God. But acknowledged that everything that had happened to them happened to them because they were guilty before God. They had forsaken God. Notice,

I prayed unto the LORD my God, made my confession, and said, O Lord, the great and awesome God, who keeps his covenant and mercy to them that love him, and to them that keep his commandments; We have sinned ( Daniel 9:4-5 ),

Now Daniel isn't pointing the finger at others in a holier-than-thou kind of a thing, and said, "God, they're horrible sinners. They did this." But he places himself, "We have sinned," and identifies with God's people who had sinned against God. "We as a nation have sinned." And surely as we pray, we need to acknowledge the sin of the nation. We as a nation have sinned against God.

we've committed iniquity, we've done wickedly, we've rebelled, even by departing from your precepts and from your judgments: Neither have we hearkened unto your servants the prophets ( Daniel 9:5-6 ),

Now, he had of course have been reading Jeremiah. And he read how that when Jeremiah came and prophesied to them, they threw him in the dungeon. And he recognizes how that they so totally failed to listen to the warnings of God. "We have not hearkened to your servants, the prophets,"

which spake in your name to our kings, and our princes, and our fathers, and to all of the people of the land. O Lord, righteousness belongeth unto thee, but unto us confusion of faces ( Daniel 9:6-7 ),

Lord, you're all right, but we're the ones that are confused.

as at this day; to the men of Judah, to the inhabitants of Jerusalem, and unto all of Israel, that are near, and that are far off, through all of the countries where you have driven them, because of their trespass that they have trespassed against thee. O Lord, unto us belongs the confusion of face, and to our kings, and princes, and to our fathers, because we have sinned against thee. To the Lord our God belongs mercies and forgiveness, though we have rebelled against him; And neither have we obeyed the voice of the LORD our God, to walk in his laws, which he set before us by his servants the prophets. Yes, all of Israel have transgressed thy law, even by departing, that they might not obey thy voice; therefore the curse is poured out upon us, and the oath that is written in the law of Moses the servant of God, because we have sinned against him ( Daniel 9:7-11 ).

So he was familiar with the books of Moses and the law of God. He'd been reading them. He says, "God, we've transgressed and now You've done those things that You said You would do in the law of Moses." And, of course, the Lord in the law of Moses did declare that if they would turn away from God and seek other gods that He would allow them to be driven out of the land and all. So Daniel recognizes it. "All of these things have happened to us because we are guilty; we have failed."

You've confirmed your word, which you spake against us, and against our judges that judged us, by bringing upon us the great evil: for under the whole heaven hath not been done as hath been done unto Jerusalem ( Daniel 9:12 ).

Actually, no city has been so devastated as was Jerusalem.

As it is written in the law of Moses, all this evil has come upon us: yet made we not our prayer before the LORD our God, that we might turn from our iniquities, and understand thy truth ( Daniel 9:13 ).

In spite of all of this, we didn't turn from our sins.

Therefore hath the LORD watched upon the evil, and brought it upon us for the LORD our God is righteous in all his works which he doeth: for we obeyed not his voice ( Daniel 9:14 ).

Not charging God at all. Accepting the responsibility and the guilt, a very important thing. Not crying out against God when the judgments have befallen us. But to acknowledge honestly, "Hey, God, it's my fault. I am guilty. You are righteous." God is a God of judgment, but even in judgment He is so right in His judgments.

In the midst of the Great Tribulation when God is pouring out His judgments upon the earth, there are voices that come from the throne of God declaring, "Holy and righteous and true are Thy judgments, O Lord." There are a lot of people that are concerned about God not being fair. They say, "But what about the poor people who have never heard about Jesus Christ? Is God going to damn them eternally and all?" I don't know. I do know God is fair. I do know that God will be righteous in His judgment. And when God makes the disposition of those particular cases, God will be absolutely fair. And when He does it, I'll say, "All right, I'd never thought of that. Man, that is so right on." Because God will be fair. Abraham challenged the Lord when he said, "Shall not the Lord of the earth be fair, be just? Lord, would You destroy the righteous with the wicked?" But the whole issue was the righteousness of God in judgment. And yes, God will be righteous in His judgment.

And now, O Lord our God, that thou hast brought thy people forth out of the land of Egypt with a mighty hand, and you've gotten renown, as at this day; we have sinned, we have done wickedly. O Lord, according to all your righteousness, I beseech thee, let your anger and your fury be turned away from thy city Jerusalem, thy holy mountain: because for ours sins, and for the iniquities of our fathers, Jerusalem and thy people are become a reproach to all of those that are round about us. Now therefore, O our God, hear the prayer of thy servant, and his supplications, and cause thy face to shine upon thy sanctuary that is desolate, for the Lord's sake ( Daniel 9:15-17 ).

Lord, not for our sake, but for Your sake, for the Lord's sake, O God. Shine Thy face upon the sanctuary that is so desolate.

O my God, incline thine ear, and hear; open thine eyes, and behold our desolations, and the city which is called by thy name: for we do not present our supplications before thee for our righteousnesses, but for thy great mercies ( Daniel 9:18 ).

God, I don't plead this because I'm such a holy guy, but just because You're so merciful. I'm asking You to do this.

Fabulous prayer of Daniel. It does give to us a keen insight into the spiritual depth of this man. No wonder the Lord said, "O Daniel, you greatly beloved of God."

And then the final plea:

O Lord, hear; O Lord, forgive; O Lord, hearken and do; defer not, for thy own sake, O my God: for thy city and thy people are called by thy name ( Daniel 9:19 ).

Lord, people call us by Your name, and we're such a mess. God, hear, do something. For Your name's sake, because these people are called by Your name.

Now Daniel said,

While I was speaking, and praying, [while he was in the midst of] confessing my sin and the sin of my people Israel, and presenting my supplication before the LORD my God for the holy mountain of my God; Yes, while I was speaking in prayer, even the man Gabriel, whom I had seen in the vision at the beginning, being caused to fly swiftly, touched me about the time of the evening oblation ( Daniel 9:20-21 ).

Gabriel, one of the chief angels of God, named in Daniel, named also in the book of Luke as the angel that appeared to Zacharias, the father of John the Baptist, and later appeared unto Mary, the mother of Jesus. Gabriel came,

And he informed me, and talked with me, and said, O Daniel, I am now come forth to give you skill and understanding. At the beginning of your supplications the commandment came forth, and I am come to show thee; for thou art greatly beloved: therefore understand the matter, and consider the vision. Seventy ( Daniel 9:22-24 )

And the word weeks there in Hebrew is just sevens. The translators translated it weeks because of seven days in the week, but literally,

Seventy sevens are determined upon thy people and upon thy holy city ( Daniel 9:24 ),

Notice there are seventy seven-year cycles that are determined upon the nation Israel, thy people and upon the city of Jerusalem. And so this is a prophecy that relates to God's dealing with the nation of Israel. It will be accomplished in seventy seven-year cycles. And in these seventy sevens, the work of God will be fully established as far as the nation Israel is concerned. Because within the seventy sevens there will first of all be the

finishing of the transgression, making an end of sins, and making reconciliation for iniquity, to bring in everlasting righteousness, and to seal up the vision in prophecy [or to complete the vision in prophecies], and to anoint the Most Holy ( Daniel 9:24 ),

And probably "the most holy place," the new temple in the kingdom of God. So there are seventy sevens in which all of the prophetic aspects of the nation Israel will be complete. During which time there will be reconciliation made for sins, for iniquities. Finishing of the transgressions, making an end of sins, bringing in the everlasting kingdom of righteousness, and completing the whole prophetic scene.

Now he divides these seventy sevens.

Know therefore and understand, that from the going forth of the commandment to restore and rebuild Jerusalem unto the Messiah the Prince, will be seven sevens, and sixty-two sevens: the street shall be built again, and the wall, even in troublous times ( Daniel 9:25 ).

So there's to be, first of all, seven sevens and sixty-two sevens from the time the commandment goes forth to restore and rebuild Jerusalem to the Messiah the Prince. Daniel wrote this in the first year of Darius, the year 538 B.C. About ninety-five years later, in the year 445 B.C., the commandment was finally given by Artaxerxes to Nehemiah to restore and rebuild Jerusalem. Earlier, Ahasuerus and the other Persian kings had given commandments to Ezra to go back and to rebuild the temple. But this prophecy was to be from the commandment to restore and rebuild Jerusalem. Though the temple was rebuilt, the walls of the city were still torn down and the houses were still destroyed. And you remember that Nehemiah said, "I was a cupbearer to the king." And the king said, "How come you look so sad?" And Nehemiah said, "How can I be happy when the city that I love lies in ruins?" And so the king gave commandment unto Nehemiah to take a contingent of people and to go back and to rebuild the walls of Jerusalem, 445 B.C. In fact, according to records that were found by Sir Rawlinson in the Palace of Shushan, that order was given in March 14, 445 B.C. Now, it is an important date in history because according to the promise here and the prophecy here, from the time that commandment goes forth to restore and rebuild Jerusalem unto the Messiah the Prince will be seven sevens and sixty-two sevens, or sixty-nine seven-year cycles, or 483 years. And so from the year March 14, 445 B.C., according to the prediction here, the Messiah should have come in 483 years from the time of this commandment.

Now the years in the prophecies of Daniel are 360-day years which was predicated upon the Babylonian calendar of a 360-day year. We, of course, compute now with a Julian calendar of 365 and a quarter days a year. But Daniel's prophecies were predicated upon the Babylonian calendar 360 days a year. And so it would be best to transpose the 483 years into days in order to figure out the time of the coming of the Messiah the Prince. And transposed into days, 483 times 360 would give you 173,880 days. And if you take and then work that out on our calendar, you find it comes out to the date April 6, 32 A.D.

On April 6, 32 A.D., Jesus said to His disciples, "Go over into the city and on a corner you'll find a colt that is tied. Untie him and bring him to me. And if while you are untying him the master say, 'What are you doing untying my colt?' just tell them that the Lord has need of him." They went over and just where Jesus told them they saw the donkey tied and they untied it. The owner said, "Why are you untying my donkey?" And they said, "Lord the needs him." And so they brought the donkey to Jesus and they began to lay their garments in the path between Bethany and Jerusalem. And they began to wave palm branches as they cried, "Save now, save now, blessed is He who comes in the name of the Lord," Psalm 118 . Psalms 118:0 is a Messianic Psalm. Psalms 118:0 declares, "This is the stone which was rejected by the builders, but the same has become the chief cornerstone. This is the Lord's work and it is glorious in our eyes. Hosanna, hosanna, blessed is He who comes in the name of Lord. This is the day that the Lord hath made; we will rejoice and be glad in it." We so often get up on a beautiful morning and look out and see the sunrise and say, "Oh, this is the day that the Lord hath made; we will rejoice and be glad in it." That was not written for any beautiful morning. That was written for one special day--the day of God's salvation for the world, the day that the Messiah would come.

Prior to this day, Jesus had never allowed public worship of Himself. When they sought by force to make Him king, He disappeared from their midst. But on this day, He not only set the scene, He is encouraging His disciples. And when the Pharisees said, "Lord, You better cause them to shut up, because they are being blasphemous," Jesus said, "I'm going to tell you something, fellows, and I want you to get it straight. If these men would at this point hold their peace and be silent, these very stones would start crying out." This is the day that the Lord hath made. The day of redemption for the world. The day the Messiah would come; 173,880 days from the commandment of Artaxerxes to Nehemiah to restore and rebuild Jerusalem. Right on schedule. And as Jesus came on the Mount of Olives, and He looked at the city of Jerusalem, He began to weep and cried, "Oh Jerusalem, Jerusalem, if thou had only known at least in this thy day the things that belong to your peace, but now they are hid from your eyes. And they're gonna come and they're gonna encircle the city. They're gonna destroy you and your children are going to be dashed in the streets." And He tells of the desolation that is going to transpire upon them for their ignorance, not knowing the day of God's deliverance.

And so this prophecy of Daniel is one of the most remarkable of all of the prophecies concerning the coming of Jesus Christ, because Daniel here is declaring the very day that the Messiah is to come. "The wall will be built in troublous time." Read the book of Nehemiah. As they were building the wall they had a trowel in one hand and a sword in the other. Because there were guys constantly, guerrilla attacks against them and the PLO was constantly trying to defeat them in their attempts.

Now after the sixty-two seven-year periods [notice,] the Messiah will be cut off ( Daniel 9:26 ),

Not, "The Messiah will be acclaimed and accepted and salvation will come and all of the prophecies will be complete and the everlasting kingdom will come in." No, "The Messiah will be cut off." But,

not for himself ( Daniel 9:26 ):

That phrase, "but not for himself" is literally, "and receive nothing for himself." Or, the Messiah will be cut off without receiving this everlasting kingdom at that time. Of course, we know that Jesus was crucified that very week. He was cut off. He was not given the kingdom at that time. He was rejected as was predicted by Isaiah. He is despised and rejected by men.

and the prince of the people that shall come ( Daniel 9:26 )

That is, the Roman army that was going to come, which did come--Titus, under the edict of Nero, who died before Jerusalem actually fell completely.

the prince of the people that shall come shall destroy the city and the sanctuary; and the end thereof will be with [the dispersion] a flood [or a dispersion] ( Daniel 9:26 ),

So here Daniel predicts that the Messiah would come, the Messiah would be cut off, and that a nation would come and destroy the city and the Jews would be dispersed. You read history and you find that's exactly, of course, what did happen. Christ was crucified, the Roman armies came, the temple and the city of Jerusalem were destroyed. As Jesus said, not one stone was left standing upon another and the Jews at that point were dispersed and remained dispersed throughout the world until 1948. So this portion of the prophecy literally, completely fulfilled. "And unto the end thereof, wars are determined,"

desolations are determined ( Daniel 9:26 ).

Now, we have one seven-year cycle that is not yet transpired. Seventy sevens are determined upon the nation Israel. These seventy sevens were to begin at the commandment to restore and rebuild Jerusalem, 445 B.C. They were to culminate in the coming of the Messiah. That is, sixty-nine of them. But the Messiah would be cut off. Now in a sense you might say that at that point God's prophetic time clock was stopped and has remained stopped. But now we have another event which will signal the beginning of the time clock once again, the beginning of the seventieth seven or the last seven-year cycle.

Verse Daniel 9:27 ,

he ( Daniel 9:27 )

Who? The prince of the people that shall come or the ruler of the revived Roman Empire that would be represented by ten nations federating together which were once a part of the Roman Empire. You have to go back in Daniel, chapter 2, Nebuchadnezzar's vision of the great image, the legs of iron representing the Roman Empire and the feet of iron and clay with ten toes. Iron representing still the Roman Empire but mixed with clays showing that it is not as strong as the Roman Empire was in an autocratic sense, but it was weakened because it was a democracy, nations that were joined together with treaties. Also, you find the same parallel vision of Daniel as he sees them as a beast with ten horns in chapter 7. And this other little horn coming up and devouring three of the horns. So the leader that will arise over this ten-nation confederacy related to the Roman Empire are called by many Bible scholars as a revival of the Roman Empire.

will confirm the covenant with many for one week ( Daniel 9:27 ):

Not with all of Israel, but with many of them.

Now there are today in Israel a very divided feeling as far as God is concerned and religion is concerned among the people of Israel. It is not really a religious state, though they do have religious laws and though they do observe religious laws. And though they keep the dietary laws where they will not eat meat with dairy products, and they keep the sabbath, yet the people for the most part are not religious people. The reason why these laws are in effect is because of the whole political setup in Israel with two major parties, the Labor party and the Likud parties. But neither of them strong enough to form a coalition in the government on their own. And in order for either the Labor or the Likud to remain in power, just like this last week they had another meeting in which they sought to oust Begin because he dared to speak out against the big brother who's trying to control him. I like this spunky little guy. You've got to admire him. And they had a vote of confidence. And any time some issue comes up they can call a vote of confidence, and if Begin does not pass in the vote of confidence, then a new election has to be called.

Now to form a coalition in order that he might have a government, because the Likud party does not have a clear majority, they have to depend upon the religious party and its ten votes to be cast with them in order that they might remain in power and have a majority. And the religious men in the Knesset, those from the religious party, charge a high price for their support. They force them to make certain laws that govern the religious aspects of the people. Now for the most part the people hate these religious laws. But there's something that they realize they have to live with in order to keep a government in power, and so they live with it. But the people really are not wild about the religious aspects of their government. There are only about ten percent of the Jews that are really religious. And, of course, they are divided into reformed, conservative, and orthodox. And, of course, then in the Mea Shearim you have the ultra orthodox. But even they are of the Hasidic or the Sefardim or the Yemenites and they... it's really a divided issue.

So when he makes his covenant it will not be with everyone in support of it, but with many the leader that arises out of Western Europe is going to make a covenant. Now the covenant, or he's going to confirm a covenant, not make one; confirm a covenant. No doubt confirming the covenant that God established with the nation whereby they could relate to Him by basis of the sacrifices that they would offer. Now the ultra orthodox desire to rebuild the temple and begin the sacrifices again. But if you ask the most of the Jewish people about rebuilding the temple they'll say, "Oh, I hope they don't." Because if they rebuild the temple then some fool is gonna want to offer a lamb as a sacrifice and that would be horrible." And that's the general opinion of the general public, but the ultra-orthodox are desiring greatly to rebuild the temple and to begin sacrifices again. And so that's a very divisive issue. And so he will confirm the covenant. That is, will allow them the right to rebuild the temple.

Now how can he do that with the Dome of the Rock Mosque? No problem. It would appear that the sight of Solomon's temple was not there at the Dome of the Rock Mosque as we dealt with Ezekiel, chapter 42. But the Dome of the Rock Mosque sets over what was the outer court of Solomon's temple.

North of the Dome of the Rock Mosque a large vast flat area, perhaps as much as ten acres, in which they can easily rebuild their temple and never disturb the holy Moslem sight. I'm certain that this will be the suggestion. In John's vision of the new temple, Revelation, chapter 11, where John is ordered to measure it, the Lord said, "Don't measure the outer court; it's been given to the pagans." In Ezekiel, when he sees the temple, he says, "And there was a wall, five hundred meters to separate the holy place from the profane." And so I believe that a wall will be put up along the north porticoes of the Dome of the Rock Mosque, and the Jews will be allowed to rebuild their temple and will begin their sacrifices again. And when that covenant is confirmed by this European leader, at that point the last seven-year cycle will begin. The seventieth seven, the final seven-year cycle, which at the end will bring in the everlasting kingdom. It'll complete the whole prophetic picture and the most holy place will be anointed and the kingdom of God established upon the earth.

So he will make, or he will confirm the covenant with many for one week, the seventieth week or one seven-year cycle.

and in the midst of this seven-year period [or after three and a half years], he shall cause the sacrifice and oblations to cease, and for the overspreading of abominations he shall make it desolate, even until the consummation, [or the final consummation of the age] and that which is determined shall be poured upon the desolate ( Daniel 9:27 ).

And so this remarkable prophecy of Daniel that deals specifically with the day of the coming of the Messiah and then the seventieth week takes us out to the end of this age in the last twenty-seventh verse.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Daniel 9:26". "Smith's Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​daniel-9.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

5. The revelation of Israel’s future in 70 sevens 9:24-27

"In the concluding four verses of Daniel 9, one of the most important prophecies of the Old Testament is contained. The prophecy as a whole is presented in Daniel 9:24. The first sixty-nine sevens is described in Daniel 9:25. The events between the sixty-ninth seventh and the seventieth seventh are detailed in Daniel 9:26. The final period of the seventieth seventh is described in Daniel 9:27." [Note: Walvoord, Daniel . . ., p. 216.]

Renald Showers demonstrated that these verses imply a pretribulation Rapture of the church. [Note: Renald E. Showers, Maranatha: Our Lord, Come! A Definitive Study of the Rapture of the Church, pp. 230-44. See also Alva J. McClain, Daniel’s Prophecies of the Seventy Weeks, pp. 53-55.]

"Daniel’s prophecy of the seventy weeks (Daniel 9:24-27) provides the chronological frame for Messianic prediction from Daniel to the establishment of the kingdom on earth and also a key to its interpretation." [Note: The New Scofield . . ., p. 913.]

"Probably no single prophetic utterance is more crucial in the fields of Biblical Interpretation, Apologetics, and Eschatology." [Note: McClain, p. 9.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Daniel 9:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/​daniel-9.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Most Christian interpreters have taken the cutting off of Messiah as a reference to Jesus Christ’s death. He had nothing then in a very real sense.

The prince who will come seems to be a different person from the Messiah. A legitimate translation is "the people of a ruler who will come." [Note: Archer, "Daniel," p. 116.] His people, not he himself, would destroy the city. This happened in A.D. 70 when the Roman army under Titus leveled Jerusalem. The prince who will come, however, was evidently not Titus but a future ruler, namely, the Antichrist (Daniel 7:8). Titus made no covenant with the Jews (Daniel 9:27). However, Titus did initially what this prince will do ultimately. Jerusalem did not end because of a literal flood of water in Titus’ day, but Roman soldiers overwhelmed it (cf. Daniel 11:10; Daniel 11:22; Daniel 11:26; Daniel 11:40; Isaiah 8:8). War preceded the destruction. Gabriel announced that God had determined the city’s desolation (cf. Matthew 24:7-22).

Some interpreters believe that the end of this verse describes conditions that have followed Titus’ destruction and continue even today. [Note: E.g., Pentecost, "Daniel," p. 1364; and Archer, "Daniel," p. 117.] Others think it only describes what Titus did. [Note: E.g., Walvoord, Daniel . . ., p. 231.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Daniel 9:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/​daniel-9.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And after threescore and two weeks,.... To be reckoned from the end of the seven weeks, or forty nine years, which, added to them, make four hundred and eighty three years:

shall Messiah be cut off, but not for himself; by whom is designed the same with Messiah the Prince in Daniel 9:25, not Onias the high priest, as a late writer g would have it, an upright person, and of great holiness, taken off by an unjust death; since he was dead many years before the expiration of these weeks; nor Hyrcanus the high priest, slain by Herod, as Eusebius h thinks; in whom the succession of the ancient priests terminated, and with whom the priestly unction perished; which indeed bids fairer than the former; but he was not a person of so much note as to be pointed at in such a prophecy; besides, the priesthood continued much longer: nor is King Agrippa intended, as Jarchi and Abarbinel, who, they say, was the last king of the Jews, and was slain by Vespasian at the destruction of Jerusalem; which is not true; he was not properly king of the Jews, having only Galilee for his jurisdiction; was not slain by Vespasian; was a confederate of the Romans, lived some years after the destruction of the city, and at last died in peace; but Jesus the true Messiah is intended, with whom the character, dates, and death, and the manner of it, entirely agree: now to his death were to be four hundred and eighty three years; which years ended, as we have observed, in the thirty third year of the vulgar era of Christ, and the nineteenth of Tiberius; when Jesus the true Messiah was cut off in a judicial way; not for any sins of his own, but for the sins of his people, to make satisfaction for them, and to obtain their redemption and salvation; see Isaiah 53:8: or "he is not", as Jarchi, no more in the land of the living, is dead; see

Jeremiah 31:15, or "there is", or "will be, none for him", or "with him" i, to help and assist him in his great work, Isaiah 63:5. The Vulgate Latin version is, "they shall not be his people"; the Jews rejecting him shall have a "loammi" upon them, and be no more the people of God. Gussetius k better renders it, "he hath not"; or he has nothing, so Cocceius; all things were wanted by him, that is, by Christ; he had neither riches, nor clothes, nor any to stand by him, or to accompany him:

and the people of the prince that shall come shall destroy the city and the sanctuary; that is, the people of the Romans, under Vespasian their prince, emperor, and general, should, in a little time after the cutting off of the Messiah, enter into the land of Judea, and destroy the city of Jerusalem, and the temple that stood in it; though some understand this of Messiah the Prince that should come in his power, and in a way of judgment upon the Jewish nation, and destroy them for their rejection of him; whose people the Romans would be, and under whose direction, and by whose orders, all these judgments should be brought upon the Jews; but many of the Jewish writers themselves interpret it of Vespasian, as Aben Ezra, Jarchi, Abarbinel, and Jacchiades:

and the end thereof shall be with a flood: the end of the city and temple, and of the whole nation, should be by the Roman army, which, like a flood, would overspread the land, and carry all before it. It denotes the number, power, and irresistible force of the enemy, and the sad devastation made by them:

and unto the end of the war desolations are determined; from the beginning of the war by the Romans with the Jews, to the end of it, there would be nothing but continual desolations; a dreadful havoc and ruin everywhere; and all this appointed and determined by the Lord, as a just punishment for their sins.

g Scheme of literal Prophecy, c. p. 183. h Demonstrat. Evangel. l. 8. p. 396, 397. i ואין לו "et non [erit] ei", Pagninus "et nullus [erit] pro co", Vatablus. k Comment. Ebr. p. 33.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Daniel 9:26". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​daniel-9.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Daniel's Prayer Answered; The Answer to Daniel's Prayer; The Coming of the Messiah; Destruction of Jerusalem Foretold. B. C. 538.

      20 And whiles I was speaking, and praying, and confessing my sin and the sin of my people Israel, and presenting my supplication before the LORD my God for the holy mountain of my God;   21 Yea, whiles I was speaking in prayer, even the man Gabriel, whom I had seen in the vision at the beginning, being caused to fly swiftly, touched me about the time of the evening oblation.   22 And he informed me, and talked with me, and said, O Daniel, I am now come forth to give thee skill and understanding.   23 At the beginning of thy supplications the commandment came forth, and I am come to show thee; for thou art greatly beloved: therefore understand the matter, and consider the vision.   24 Seventy weeks are determined upon thy people and upon thy holy city, to finish the transgression, and to make an end of sins, and to make reconciliation for iniquity, and to bring in everlasting righteousness, and to seal up the vision and prophecy, and to anoint the most Holy.   25 Know therefore and understand, that from the going forth of the commandment to restore and to build Jerusalem unto the Messiah the Prince shall be seven weeks, and threescore and two weeks: the street shall be built again, and the wall, even in troublous times.   26 And after threescore and two weeks shall Messiah be cut off, but not for himself: and the people of the prince that shall come shall destroy the city and the sanctuary; and the end thereof shall be with a flood, and unto the end of the war desolations are determined.   27 And he shall confirm the covenant with many for one week: and in the midst of the week he shall cause the sacrifice and the oblation to cease, and for the overspreading of abominations he shall make it desolate, even until the consummation, and that determined shall be poured upon the desolate.

      We have here the answer that was immediately sent to Daniel's prayer, and it is a very memorable one, as it contains the most illustrious prediction of Christ and gospel-grace that is extant in all the Old Testament. If John Baptist was the morning-star, this was the day-break to the Sun of righteousness, the day-spring from on high. Here is,

      I. The time when this answer was given.

      1. It was while Daniel was at prayer. This he observed and laid a strong emphasis upon: While I was speaking (Daniel 9:20; Daniel 9:20), yea, while I was speaking in prayer (Daniel 9:21; Daniel 9:21), before he rose from his knees, and while there was yet more which he intended to say.

      (1.) He mentions the two heads he chiefly insisted upon in prayer, and which perhaps he designed yet further to enlarge upon. [1.] He was confessing sin and lamenting that--"both my sin and the sin of my people Israel." Daniel was a very great and good man, and yet he finds sin of his own to confess before God and is ready to confess it; for there is not a just man upon earth that does good and sins not, nor that sins and repents not. St. John puts himself into the number of those who deceive themselves if they say that they have no sin, and who therefore confess their sins,1 John 1:8. Good men find it an ease to their consciences to pour out their complaints before the Lord against themselves; and that is confessing sin. He also confessed the sin of his people, and bewailed that. Those who are heartily concerned for the glory of God, the welfare of the church, and the souls of men, will mourn for the sins of others as well as for their own. [2.] He was making supplication before the Lord his God, and presenting it to him as an intercessor for Israel; and in this prayer his concern was for the holy mountain of his God, Mount Zion. The desolations of the sanctuary lay nearer his heart than those of the city and the land; and the repair of that, and the setting up of the public worship of God of Israel again, were the things he had in view, in the deliverance he was preparing for, more than re-establishment of their civil interests. Now,

      (2.) While Daniel was thus employed, [1.] He had a grant made him of the mercy he prayed for. Note, God is very ready to hear prayer and to give an answer of peace. Now was fulfilled what God had spoken Isaiah 65:24, While they are yet speaking, I will hear. Daniel grew very fervent in prayer, and his affections were very strong, Daniel 9:18; Daniel 9:19. And, while he was speaking with such fervour and ardency, the angel came to him with a gracious answer. God is well pleased with lively devotions. We cannot now expect that God should send us answers to our prayer by angels, but, if we pray with fervency for that which God has promised, we may by faith take the promise as an immediate answer to the prayer; for he is faithful that has promised. [2.] He had a discovery made to him of a far greater and more glorious redemption which God would work out for his church in the latter days. Note, Those that would be brought acquainted with Christ and his grace must be much in prayer.

      2. It was about the time of the evening oblation,Daniel 9:21; Daniel 9:21. The altar was in ruins, and there was no oblation offered upon it, but, it should seem, the pious Jews in their captivity were daily thoughtful of the time when it should have been offered, and at that hour were ready to weep at the remembrance of it, and desired and hoped that their prayer should be set forth before God as incense, and the lifting up of their hands, and their hearts with their hands, should be acceptable in his sight as the evening-sacrifice,Psalms 141:2. The evening oblation was a type of the great sacrifice which Christ was to offer in the evening of the world, and it was in the virtue of that sacrifice that Daniel's prayer was accepted when he prayed for the Lord's sake; and for the sake of that this glorious discovery of redeeming love was made to him. The Lamb opened the seals in the virtue of his own blood.

      II. The messenger by whom this answer was sent. It was not given him in a dream, nor by a voice from heaven, but, for the greater certainty and solemnity of it, an angel was sent on purpose, appearing in a human shape, to give this answer to Daniel. Observe,

      1. Who this angel, or messenger, was; it was the man Gabriel. If Michael the archangel be, as many suppose, no other than Jesus Christ, this Gabriel is the only created angel that is named in scripture. Gabriel signifies the mighty one of God; for the angels are great in power and might,2 Peter 2:11. It was he whom I had seen in the vision at the beginning. Daniel heard him called by his name, and thence learned it (Daniel 8:16); and, though then he trembled at his approach, yet he observed him so carefully that now he knew him again, knew him to be the same that he had seen at the beginning, and, being somewhat better acquainted with him, was not now so terrified at the sight of him as he had been at first. When this angel said to Zacharias, I am Gabriel (Luke 1:19), he intended thereby to put him in mind of this notice which he had given to Daniel of the Messiah's coming when it was at a distance, for the confirming of his faith in the notice he was then about to give of it as at the door.

      2. The instructions which this messenger received from the Father of lights to whom Daniel prayed (Daniel 9:23; Daniel 9:23): At the beginning of thy supplications the word, the commandment, came forth from God. Notice was given to the angels in heaven of this counsel of God, which they were desirous to look into; and orders were given to Gabriel to go immediately and bring the notice of it to Daniel. By this it appears that it was not any thing which Daniel said that moved God, for the answer was given as he began to pray; but God was well pleased with his serious solemn address to the duty, and, in token of that, sent him this gracious message. Or perhaps it was at the beginning of Daniel's supplications that Cyrus's word, or commandment, went forth to restore and to build Jerusalem, that going forth spoken of Daniel 9:25; Daniel 9:25. "The thing was done this very day; the proclamation of liberty to the Jews was signed this morning, just when thou wast praying for it;" and now, at the close of this fast-day, Daniel had notice of it, as, at the close of the day of atonement, the jubilee-trumpet sounded to proclaim liberty.

      3. The haste he made to deliver his message: He was caused to fly swiftly,Daniel 9:21; Daniel 9:21. Angels are winged messengers, quick in their motions, and delay not to execute the orders they receive; they run and return like a flash of lightning,Ezekiel 1:14. But, it should seem, sometimes they are more expeditious than at other times, and make a quicker despatch, as here the angel was caused to fly swiftly; that is, he was ordered and he was enabled to fly swiftly. Angels do their work in obedience to divine command and in dependence upon divine strength. Though they excel in wisdom, they fly swifter or slower as God directs; and, though they excel in power, they fly but as God causes them to fly. Angels themselves are to us what he makes them to be; they are his ministers, and do his pleasure,Psalms 103:21.

      4. The prefaces or introductions to his message. (1.) He touched him (Daniel 9:21; Daniel 9:21), as before (Daniel 8:18; Daniel 8:18), not to awaken him out of sleep as then, but to give him a hint to break off his prayer and to attend to that which he has to say in answer to it. Note, In order to the keeping up of our communion with God we must not only be forward to speak to God, but as forward to hear what he has to say to us; when we have prayed we must look up, must look after our prayers, must set ourselves upon our watch-tower. (2.) He talked with him (Daniel 9:22; Daniel 9:22), talked familiarly with him, as one friend talks with another, that his terror might not make him afraid. He informed him on what errand he came, that he was sent from heaven on purpose with a kind message to him: "I have come to show thee (Daniel 9:23; Daniel 9:23), to tell thee that which thou didst not know before." He had shown him the troubles of the church under Antiochus, and the period of those troubles (Daniel 8:19; Daniel 8:19); but now he has greater things to show him, for he that is faithful in a little shall be entrusted with more. "Nay, I have now come forth to give thee skill and understanding (Daniel 9:22; Daniel 9:22), not only to show thee these things, but to make thee understand them." (3.) He assured him that he was a favourite of Heaven, else he would not have had this intelligence sent him, and he must take it for a favour: "I have come to show thee, for thou art greatly beloved. Thou art a man of desires, acceptable to God, and whom he has a favour for." Note, Though God loves all his children, yet there are some that are more than the rest greatly beloved. Christ had one disciple that lay in his bosom; and that beloved disciple was he that was entrusted with the prophetical visions of the New Testament, as Daniel was with those of the Old. For what greater token can there be of God's favour to any man than for the secrets of the Lord to be with him? Abraham is the friend of God; and therefore Shall I hide from Abraham that thing which I do?Genesis 18:17. Note, Those may reckon themselves greatly beloved of God to whom, and in whom, he reveals his Son. Some observe that the title which this angel Gabriel gives to the Virgin Mary is much the same with this which he here gives to Daniel, as if he designed to put her in mind of it--Thou that art highly favoured; as Daniel, greatly beloved. (4.) He demands his serious attention to the discovery he was now about to make to him: Therefore understand the matter, and consider the vision,Daniel 9:23; Daniel 9:23. This intimates that it was a thing well worthy of his regard, above any of the visions he had been before favoured with. Note, Those who would understand the things of God must consider them, must apply their minds to them, ponder upon them, and compare spiritual things with spiritual. The reason why we are so much in the dark concerning the revealed will of God, and mistake concerning it, is want of consideration. This vision both requires and deserves consideration.

      III. The message itself. It was delivered with great solemnity, received no doubt with great attention, and recorded with great exactness; but in it, as is usual in prophecies, there are things dark and hard to be understood. Daniel, who understood by the book of the prophet Jeremiah the expiration of the seventy years of the captivity, is now honourably employed to make known to the church another more glorious release, which that was but a shadow of, at the end of another seventy, not years, but weeks of years. He prayed over that prophecy, and received this in answer to that prayer. He had prayed for his people and the holy city--that they might be released, that it might be rebuilt; but God answers him above what he was able to ask or think. God not only grants, but outdoes, the desires of those that fear him, Psalms 21:4.

      1. The times here determined are somewhat hard to be understood. In general, it is seventy weeks, that is, seventy times seven years, which makes just 490 years. The great affairs that are yet to come concerning the people of Israel, and the city of Jerusalem, will lie within the compass of these years.

      (1.) These years are thus described by weeks, [1.] In conformity to the prophetic style, which is, for the most part, abstruse, and out of the common road of speaking, that the things foretold might not lie too obvious. [2.] To put an honour upon the division of time into weeks, which is made purely by the sabbath day, and to signify that that should be perpetual. [3.] With reference to the seventy years of the captivity; as they had been so long kept out of the possession of their own land, so, being now restored to it they should seven times as long be kept in the possession of it. So much more does God delight in showing mercy than in punishing. The land had enjoyed its sabbaths, in a melancholy sense, seventy years, Leviticus 26:34. But now the people of the Lord shall, in a comfortable sense, enjoy their sabbaths seven times seventy years, and in them seventy sabbatical years, which makes ten jubilees. Such proportions are there in the disposals of Providence, that we might see and admire the wisdom of him who has determined the times before appointed.

      (2.) The difficulties that arise about these seventy weeks are, [1.] Concerning the time when they commence and whence they are to be reckoned. They are here dated from the going forth of the commandments to restore and to build Jerusalem,Daniel 9:25; Daniel 9:25. I should most incline to understand this of the edict of Cyrus mentioned Ezra 1:1, for by it the people were restored; and, though express mention be not made there of the building of Jerusalem, yet that is supposed in the building of the temple, and was foretold to be done by Cyrus, Isaiah 44:28. He shall say to Jerusalem, Thou shalt be built. That was, both in prophecy and in history, the most famous decree for the building of Jerusalem; nay, it should seem, this going forth of the commandment (which may as well be meant of God's command concerning it as of Cyrus's) is the same with that going forth of the commandment mentioned Daniel 9:23; Daniel 9:23, which was at the beginning of Daniel's supplications. And it looks very graceful that the seventy weeks should begin immediately upon the expiration of the seventy years. And there is nothing to be objected against this but that by this reckoning the Persian monarchy, from the taking of Babylon by Cyrus to Alexander's conquest of Darius, lasted but 130 years; whereas, by the particular account given of the reigns of the Persian emperors, it is computed that it continued 230 years. So Thucydides, Xenophon, and others reckon. Those who fix it to that first edict set aside these computations of the heathen historians as uncertain and not to be relied upon. But others, willing to reconcile them, begin the 490 years, not at the edict of Cyrus (Ezra 1:1), but at the second edict for the building of Jerusalem, issued out by Darius Nothus above 100 years after, mentioned Ezra 6:1-12 Others fix on the seventh year of Artaxerxes Mnemon, who sent Ezra with a commission, Ezra 7:8-12. The learned Mr. Poole, in his Latin Synopsis, has a vast and most elaborate collection of what has been said, pro and con, concerning the different beginnings of these weeks, with which the learned may entertain themselves. [2.] Concerning the termination of them; and here likewise interpreters are not agreed. Some make them to end at the death of Christ, and think the express words of this famous prophecy will warrant us to conclude that from this very hour when Gabriel spoke to Daniel, at the time of the evening oblation, to the hour when Christ died, which was towards evening too, it was exactly 490 years; and I am willing enough to be of that opinion. But others think, because it is said that in the midst of the weeks (that is, the last of the seventy weeks) he shall cause the sacrifice and the oblation to cease, they end three years and a half after the death of Christ, when the Jews having rejected the gospel, the apostles turned to the Gentiles. But those who make them to end precisely at the death of Christ read it thus, "He shall make strong the testament to the many; the last seven, or the last week, yea, half that seven, or half that week (namely, the latter half, the three years and a half which Christ spent in his public ministry), shall bring to an end sacrifice and oblation." Others make these 490 years to end with the destruction of Jerusalem, about thirty-seven years after the death of Christ, because these seventy weeks are said to be determined upon the people of the Jews and the holy city; and much is said here concerning the destruction of the city and the sanctuary. [3.] Concerning the division of them into seven weeks, and sixty-two weeks, and one week; and the reason of this is as hard to account for as any thing else. In the first seven weeks, or forty-nine years, the temple and city were built; and in the last single week Christ preached his gospel, by which the Jewish economy was taken down, and the foundations were laid of the gospel city and temple, which were to be built upon the ruins of the former.

      (3.) But, whatever uncertainty we may labour under concerning the exact fixing of these times, there is enough clear and certain to answer the two great ends of determining them. [1.] It did serve them to raise and support the expectations of believers. There were general promises of the coming of the Messiah made to the patriarchs; the preceding prophets had often spoken of him as one that should come, but never was the time fixed for his coming until now. And, though there might be so much doubt concerning the date of this reckoning that they could not ascertain the time just to a year, yet by the light of this prophecy they were directed about what time to expect him. And we find, accordingly, that when Christ came he was generally looked for as the consolation of Israel, and redemption in Jerusalem by him, Luke 2:25; Luke 2:38. There were those that for this reason thought the kingdom of God should immediately appear (Luke 19:11), and some think it was this that brought a more than ordinary concourse of people to Jerusalem, Acts 2:5. [2.] It does serve still to refute and silence the expectations of unbelievers, who will not own that Jesus is he who should come, but still look for another. This prediction should silence them, and will condemn them; for, reckon these seventy weeks from which of the commandments to build Jerusalem we please, it is certain that they have expired above 1500 years ago; so that the Jews are for ever without excuse, who will not own that the Messiah has come when they have gone so far beyond their utmost reckoning for his coming. But by this we are confirmed in our belief of the Messiah's being come, and that our Jesus is he, that he came just at the time prefixed, a time worthy to be had in everlasting remembrance.

      2. The events here foretold are more plain and easy to be understood, at least to us now. Observe what is here foretold,

      (1.) Concerning the return of the Jews now speedily to their own land, and their settlement again there, which was the thing that Daniel now principally prayed for; and yet it is but briefly touched upon here in the answer to his prayer. Let this be a comfort to the pious Jews, that a commandment shall go forth to restore and to build Jerusalem,Daniel 9:25; Daniel 9:25. And the commandment shall not be in vain; for though the times will be very troublous, and this good work will meet with great opposition, yet it shall be carried on, and brought to perfection at last. The street shall be built again, as spacious and splendid as ever it was, and the walls, even in troublous times. Note, as long as we are here in this world we must expect troublous times, upon some account or other. Even when we have joyous times we must rejoice with trembling; it is but a gleam, it is but a lucid interval of peace and prosperity; the clouds will return after the rain. When the Jews are restored in triumph to their own land, yet there they must expect troublous times, and prepare for them. But this is our comfort, that God will carry on his own work, will build up his Jerusalem, will beautify it, will fortify it, even in troublous times; nay, the troublousness of the times may by the grace of God contribute to the advancement of the church. The more it is afflicted the more it multiplies.

      (2.) Concerning the Messiah and his undertaking. The carnal Jews looked for a Messiah that could deliver them from the Roman yoke and give them temporal power and wealth, whereas they were here told that the Messiah should come upon another errand, purely spiritual, and upon the account of which he should be the more welcome. [1.] Christ came to take away sin, and to abolish that. Sin had made a quarrel between God and man, had alienated men from God and provoked God against man; it was this that put dishonour upon God and brought misery upon mankind; this was the great mischief-maker. He that would do God a real service, and man a real kindness, must be the destruction of this. Christ undertakes to be so, and for this purpose he is manifested, to destroy the works of the devil. He does not say to finish your transgressions and your sins, but transgression and sin in general, for he is the propitiation not only for our sins, that are Jews, but for the sins of the whole world. He came, First, To finish transgression, to restrain it (so some), to break the power of it, to bruise the head of that serpent that had done so much mischief, to take away the usurped dominion of that tyrant, and to set up a kingdom of holiness and love in the hearts of men, upon the ruins of Satan's kingdom there, that, where sin and death had reigned, righteousness and life through grace might reign. When he died he said, It is finished; sin has now had its death-wound given it, like Samson's, Let me die with the Philistines. Animamque in vulnere ponit--He inflicts the wound and dies. Secondly, To make an end of sin, to abolish it, that it may not rise up in judgment against us, to obtain the pardon of it, that it may not be our ruin, to seal up sins (so the margin reads it), that they may not appear or break out against us, to accuse and condemn us, as, when Christ cast the devil into the bottomless pit, he set a seal upon him,Revelation 20:3. When sin is pardoned it is sought for and not found, as that which is sealed up. Thirdly, To make reconciliation for iniquity, as by a sacrifice, to satisfy the justice of God and so to make peace and bring God and man together, not only as an arbitrator, or referee, who only brings the contending parties to a good understanding one of another, but as a surety, or undertaker, for us. He is not only the peace-maker, but the peace. He is the atonement. [2.] He came to bring in an everlasting righteousness. God might justly have made an end of the sin by making an end of the sinner; but Christ found out another way, and so made an end of sin as to save the sinner from it, by providing a righteousness for him. We are all guilty before God, and shall be condemned as guilty, if we have not a righteousness wherein to appear before him. Had we stood, our innocency would have been our righteousness, but, having fallen, we must have something else to plead; and Christ has provided us a plea. The merit of his sacrifice is our righteousness; with this we answer all the demands of the law; Christ has died, yea, rather, has risen again. Thus Christ is the Lord our righteousness, for he is made of God to us righteousness, that we might be made the righteousness of God in him. By faith we apply this to ourselves and plead it with God, and our faith is imputed to us for righteousness,Romans 4:3; Romans 4:5. This is an everlasting righteousness, for Christ, who is our righteousness, and the prince of our peace, is the everlasting Father. It was from everlasting in the counsels of it and will be to everlasting in the consequences of it. The application of it was from the beginning, for Christ was the Lamb slain from the foundation of the world; and it will be to the end, for he is able to save to the uttermost. It is of everlasting virtue (Hebrews 10:12); it is the rock that follows us to Canaan. [3.] He came to seal up the vision and prophecy, all the prophetical visions of the Old Testament, which had reference to the Messiah. He sealed them up, that is, he accomplished them, answered to them to a tittle; all things that were written in the law, the prophets, and the psalms, concerning the Messiah, were fulfilled in him. Thus he confirmed the truth of them as well as his own mission. He sealed them up, that is, he put an end to that method of God's discovering his mind and will, and took another course by completing the scripture-canon in the New Testament, which is the more sure word of prophecy than that by vision,2 Peter 1:19; Hebrews 1:1. [4.] He came to anoint the most holy, that is, himself, the Holy One, who was anointed (that is, appointed to his work and qualified for it) by the Holy Ghost, that oil of gladness which he received without measure, above his fellows; or to anoint the gospel-church, his spiritual temple, or holy place, to sanctify and cleanse it, and appropriate it to himself (Ephesians 5:26), or to consecrate for us a new and living way into the holiest, by his own blood (Hebrews 10:20), as the sanctuary was anointed,Exodus 30:25, c. He is called Messiah (Daniel 9:25; Daniel 9:26), which signifies Christ-Anointed (John 1:41), because he received the unction both for himself and for all that are his. [5.] In order to all this the Messiah must be cut off, must die a violent death, and so be cut off from the land of the living, as was foretold, Isaiah 53:8. Hence, when Paul preaches the death of Christ, he says that he preached nothing but what the prophet said should come,Acts 26:22; Acts 26:23. And thus it behoved Christ to suffer. He must be cut off, but not for himself--not for any sin of his own, but, as Caiaphas prophesied, he must die for the people, in our stead and for our good,--not for any advantage of his own (the glory he purchased for himself was no more than the glory he had before, John 17:4; John 17:5); no; it was to atone for our sins, and to purchase life for us, that he was cut off. [6.] He must confirm the covenant with many. He shall introduce a new covenant between God and man, a covenant of grace, since it had become impossible for us to be saved by a covenant of innocence. This covenant he shall confirm by his doctrine and miracles, by his death and resurrection, by the ordinances of baptism and the Lord's supper, which are the seals of the New Testament, assuring us that God is willing to accept us upon gospel-terms. His death made his testament of force, and enabled us to claim what is bequeathed by it. He confirmed it to the many, to the common people; the poor were evangelized, when the rulers and Pharisees believed not on him. Or, he confirmed it with many, with the Gentile world. The New Testament was not (like the Old) confined to the Jewish church, but was committed to all nations. Christ gave his life a ransom for many. [7.] He must cause the sacrifice and oblation to cease. By offering himself a sacrifice once for all he shall put an end to all the Levitical sacrifices, shall supersede them and set them aside; when the substance comes the shadows shall be done away. He causes all the peace-offerings to cease when he has made peace by the blood of his cross, and by it confirmed the covenant of peace and reconciliation. By the preaching of his gospel to the world, with which the apostles were entrusted, he took men off from expecting remission by the blood of bulls and goats, and so caused the sacrifice and oblation to cease. The apostle in his epistle to the Hebrews shows what a better priesthood, altar, and sacrifice, we have now than they had under the law, as a reason why we should hold fast our profession.

      (3.) Concerning the final destruction of Jerusalem, and of the Jewish church and nation; and this follows immediately upon the cutting off of the Messiah, not only because it was the just punishment of those that put him to death, which was the sin that filled up the measure of their iniquity and brought ruin upon them, but because, as things were, it was necessary to the perfecting of one of the great intentions of his death. He died to take away the ceremonial law, quite to abolish that law of commandments, and to vacate the obligation of it. But the Jews would not be persuaded to quit it; still they kept it up with more zeal than ever; they would hear no talk of parting with it; they stoned Stephen (the first Christian martyr) for saying that Jesus should change the customs which Moses delivered them (Acts 6:14); so that there was no way to abolish the Mosaic economy but by destroying the temple, and the holy city, and the Levitical priesthood, and that whole nation which so incurably doted on them. This was effectually done in less than forty years after the death of Christ, and it was a desolation that could never be repaired to this day. And this is it which is here largely foretold, that the Jews who returned out of captivity might not be overmuch lifted up with the rebuilding of their city and temple, because in process of time they would be finally destroyed, and not as now for seventy years only, but might rather rejoice in hope of the coming of the Messiah, and the setting up of his spiritual kingdom in the world, which should never be destroyed. Now, [1.] It is here foretold that the people of the prince that shall come shall be the instruments of this destruction, that is, the Roman armies, belonging to a monarchy yet to come (Christ is the prince that shall come, and they are employed by him in this service; they are his armies,Matthew 22:7), or the Gentiles (who, though now strangers, shall become the people of the Messiah) shall destroy the Jews. [2.] That the destruction shall be by war, and the end of that war shall be this desolation determined. The wars of the Jews with the Romans were by their own obstinacy made very long and very bloody, and they issued at length in the utter extirpation of that people. [3.] That the city and sanctuary shall in a particular manner be destroyed and laid quite waste. Titus the Roman general would fain have saved the temple, but his soldiers were so enraged against the Jews that he could not restrain them from burning it to the ground, that this prophecy might be fulfilled. [4.] That all the resistance that shall be made to this destruction shall be in vain: The end of it shall be with a flood. It shall be a deluge of destruction, like that which swept away the old world, and which there will be no making head against. [5.] That hereby the sacrifice and oblation shall be made to cease. And it must needs cease when the family of the priests was so extirpated, and the genealogies of it were so confounded, that (they say) there is no man in the world that can prove himself of the seed of Aaron. [6.] that there shall be an overspreading of abominations, a general corruption of the Jewish nation and an abounding of iniquity among them, for which it shall be made desolate,1 Thessalonians 2:16. Or it is rather to be understood of the armies of the Romans, which were abominable to the Jews (they could not endure them), which overspread the nation, and by which it was made desolate; for these are the words which Christ refers to, Matthew 24:15, When you shall see the abomination of desolation, spoken of by Daniel, stand in the holy place, then let those who shall be in Judea flee, which is explained Luke 21:20, When you shall see Jerusalem encompassed with armies then flee. [7.] That the desolation shall be total and final: He shall make it desolate, even until the consummation, that is, he shall make it completely desolate. It is a desolation determined, and it will be accomplished to the utmost. And when it is made desolate, it should seem, there is something more determined that is to be poured upon the desolate (Daniel 9:27; Daniel 9:27), and what should that be but the spirit of slumber (Romans 11:8; Romans 11:25), that blindness which has happened to Israel until the fulness of the Gentiles shall come in? And then all Israel shall be saved.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Daniel 9:26". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​daniel-9.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Daniel 9:26 . Y el pueblo del príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario. Por el "príncipe" Tito , el hijo de Vespasiano , está claramente destinado; y "el pueblo de ese príncipe" no son otros que los romanos , quienes, según la profecía, destruyeron el santuario , הקדש hakkodesh, el lugar santo o templo, y, como una inundación , arrasó todo, hasta la destrucción total de que los obstinados terminaron la guerra.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Daniel 9:26". "El Comentario de Adam Clarke". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/​daniel-9.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y después de sesenta y dos semanas - Después de completar el último período de cuatrocientos treinta y cuatro años. El ángel había mostrado en el verso anterior cuál sería la característica del primer período de "siete semanas": que durante ese tiempo el muro y la calle se construirían en circunstancias de angustia y ansiedad general, y ahora procede a decir qué ocurriría en relación con las sesenta y dos semanas restantes. Lo particular que caracterizaría ese período sería que el Mesías sería cortado y que comenzaría una serie de eventos que terminarían en la destrucción de la ciudad y el templo. No dice que esto sería inmediatamente después de las sesenta y dos semanas, pero dice que sería "después" אחרי 'achărēy - "subsiguiente" a Al cierre de ese período. La palabra no significa necesariamente de inmediato, pero denota lo que es tener éxito, a seguir, y se expresaría bien con la palabra "después:" Génesis 15:14; Génesis 23:19; Génesis 25:26, y col. Ver Gesenius, Léxico. El significado natural aquí sería, que este sería el "próximo evento" en el orden de los eventos a tener en cuenta; sería sobre lo que descansaría el ojo profético después del cierre del período de sesenta y dos semanas. Hay dos circunstancias en la profecía misma que demuestran que no se pretende que esto siga inmediatamente:

(a) Una es que en el verso anterior se dice que las "sesenta y dos semanas" se extenderían "hasta el Mesías"; es decir, ya sea a su nacimiento o a su manifestación como tal; y no está implícito en ninguna parte que él sería "cortado" de inmediato en su aparición, ni es tal suposición razonable, o una que hubiera sido adoptada por un antiguo estudiante de las profecías;

(b) el otro es que, en el verso posterior, se dice expresamente que lo que lograría al hacer que cesara la oblación ocurriría "en medio de la semana"; es decir, de la semana restante que completaría los setenta. Esto no podría ocurrir si fuera "cortado" inmediatamente al final de las sesenta y dos semanas.

El cuidadoso estudiante de esta profecía, por lo tanto, anticiparía que el Mesías aparecería al final de las sesenta y dos semanas, y que continuaría durante una parte, al menos, de la semana restante antes de que fuera cortado. Este punto podría haberse hecho claramente de la profecía antes de que viniera el Mesías.

Deberá Mesías - Notas, Daniel 9:25.

Ser cortado - La palabra utilizada aquí (כרת kârath) significa, correctamente, cortar, a cortar, como parte de una prenda, 1 Samuel 24:5 (6), 11 (12); una rama de un árbol, Números 13:23; el prepucio, Éxodo 4:25; la cabeza, 1 Samuel 17:51; 1 Samuel 5:4; para cortar árboles, Deuteronomio 19:5; Isaías 14:8; Isaías 44:14; Jeremias 10:3; Jeremias 22:7. Entonces significa cortar personas, destruir, Deuteronomio 20:2; Jeremias 11:19; Génesis 9:11; Salmo 37:9; Proverbios 2:22; Proverbios 10:31, y col. scepe La frase, "esa alma será separada de su pueblo", "de en medio del pueblo", "de Israel", "de la congregación", etc., aparece con frecuencia en las Escrituras (compárese Génesis 17:14; Levítico 7:20; Números 15:3; Números 19:13, Números 19:2; Éxodo 12:19, et al.), y denota el castigo de la muerte en general, sin definir la manera. "Nunca es el castigo del exilio". - Gesenius, léxico La noción o significado apropiado aquí es, sin duda, el de ser cortado por la muerte, y sugeriría la idea de una muerte "violenta", o una muerte por la agencia de otros.

Se aplicaría a alguien que fue asesinado o asesinado por una mafia, o que fue designado a muerte por decreto judicial; o podría aplicarse a alguien que fue cortado en la batalla, o por la peste, o por un rayo, o por un naufragio, pero no se aplicaría de manera natural o adecuada a alguien que había vivido sus días, y murió una muerte pacífica . Siempre conectamos ahora con la palabra la idea de una interposición inusual, como cuando hablamos de alguien que es reducido en la mitad de la vida. Los traductores antiguos lo entendieron de una muerte violenta. Entonces el latín “Vulgate, occidetur Christus;” Sirio, "el Mesías será asesinado", o ejecutado. No es necesario decir aquí que esta frase encontraría un cumplimiento completo en la forma en que el Señor Jesús fue ejecutado, ni que este es el lenguaje en el que es apropiado ahora describir la manera en que fue removido. Fue cortado por la violencia; por un decreto judicial: por una mafia; en medio de su camino, etc. Si se admitiera que el ángel pretendía describir la forma de su muerte, no podría haber encontrado una sola palabra que lo hubiera expresado mejor.

Pero no para sí mismo - Margen, "y no tendrá nada". Esta frase ha dado lugar a no poca discusión, y no poca diversidad de opiniones. La Vulgata latina es, "et non erit ejus populus, qui eum negaturus est" - "y no será su pueblo quien lo negará". Theodotion (en la Septuaginta), καὶ κρίμα οὐκ ἔστιν ἐν ἀυτῷ kai krima ouk estin en autō - "y no hay delito en él". Sirio: "Y no es con él". El hebreo es לו ואין v e 'ēyn lô - y la interpretación gira sobre el significado de la palabra אין 'ēyn. Hengstenberg sostiene que nunca se usa en el sentido de לא lo' (no), pero que siempre transmite la idea de "nada" o "inexistencia" y que el significado aquí es que, entonces, "no había nada para él"; es decir, que dejó de tener autoridad y poder, como en el corte de un príncipe o gobernante cuyo poder llega a su fin.

En consecuencia, lo expresa, "y no lo es para él"; es decir, su dominio, autoridad o poder sobre el pueblo del pacto como un príncipe ungido, cesaría cuando fuera cortado, y otro vendría y desolaría el santuario, y tomaría posesión. Bertholdt lo rinde, Ohne Nachfolger von den Seinigen zu haben - "sin ningún sucesor propio" - lo que significa que su familia, o que la dinastía sería cortada, o terminaría con él. Sostiene que toda la frase denota "una muerte repentina e inesperada", y que aquí significa que no tendría sucesor de su propia familia. Lo aplica a Alejandro Magno. Lengerke lo expresa, Und nicht ist vorhanden, der ihm, angehoret, y explica que todo significa: "El ungido (como el rey legítimo) será cortado, pero no será uno que pertenezca a su familia (a ingenio, sobre el trono), pero un Príncipe vendrá a quien la corona no pertenecía, a quien el nombre ungido no podría pertenecer adecuadamente ".

Maurer lo explica, "No habrá para él sucesor o heredero legal". El Prof. Stuart lo expresa: "Uno será cortado, y no habrá ninguno para eso" (la gente). C. B. Michaelis, "y no ser será su suerte". Jacch e Hitzig, "y nadie le quedaba a él". Rosch, "y nadie estaba presente para él". Nuestra traducción, "pero no para sí mismo", fue indudablemente adoptada desde el punto de vista común de la expiación: que el Mesías no murió por sí mismo, sino que su vida fue dada en rescate por los demás. No puede haber ninguna duda de este hecho para aquellos que sostienen la doctrina común de la expiación, y sin embargo, tal vez dudaron si los traductores no permitieron su diseño de la expiación para diseñar la interpretación de este pasaje, y si puede ser justo hecho del hebreo. El significado ordinario de la palabra hebrea אין 'ēyn es, sin duda, "nada, vacío", en el sentido de que no hay nada (ver Gesenius, Léxico); y, así aplicado, el sentido aquí sería, que después de que fuera cortado, o como consecuencia de su corte, lo que antes poseía cesaría, o no habría "nada" para él; es decir, o su vida cesaría, o su dominio cesaría, o sería cortado como el Príncipe, el Mesías. Esta interpretación parece ser confirmada por lo que se dice de inmediato, que vendría otro y destruiría la ciudad y el santuario, o que la posesión pasaría a sus bandas.

Me parece probable que esta sea la interpretación justa. El Mesías vendría como un "Príncipe". Podría esperarse que él llegara a gobernar, a establecer un reino. Pero se vería repentinamente interrumpido por una muerte violenta. El dominio anticipado sobre la gente como príncipe no se establecería. No le pertenecería a él. Por lo tanto, de repente cortado, las expectativas de tal regla serían decepcionadas y arruinadas. De hecho, no establecería el dominio que se podría esperar naturalmente de un príncipe ungido; no tendría sucesor; la dinastía no permanecería en sus manos ni en su familia, y pronto la gente de un príncipe extranjero vendría y se llevaría todo. Esta interpretación no supone que el verdadero objeto de su venida se vería frustrado, o que no establecería un reino de acuerdo con la predicción debidamente explicada, sino que no se establecería un reino como el que la gente esperaría. .

Sería cortado poco después de su llegada, y el dominio anticipado no le pertenecería a él, o no se encontraría "nada" en él, y poco después vendría un príncipe extranjero y destruiría la ciudad y el santuario. Esta interpretación, de hecho, tomará este pasaje como un texto de prueba de la doctrina de la expiación, o como afirmación del diseño de la muerte del Mesías, pero proporciona un significado de acuerdo con la tensión general de la profecía. , y con los hechos en la obra del Mesías. Porque era una expectativa natural que cuando él viniera establecería un reino, un reinado temporal, y esta expectativa era muy apreciada entre la gente. Sin embargo, pronto fue interrumpido, y todas esas esperanzas desaparecieron de inmediato en las mentes de sus verdaderos seguidores (compárese Lucas 24:21), y en las mentes de las multitudes que, aunque no sus verdaderos seguidores, comenzó a preguntar si podría no ser el Mesías predicho, el Príncipe que se sentaría en el trono de David. Pero de un dominio o regla tan anticipada, no había "nada" para él.

Todas estas expectativas fueron arruinadas por su repentina muerte, y pronto, en lugar de liberar a la nación de la esclavitud y establecer un reino visible, un príncipe extranjero vendría con sus fuerzas y barrería todo. No se puede determinar si esta sería la interpretación fijada a estas palabras antes del advenimiento del Mesías. Tenemos pocos restos de los métodos en los que los hebreos interpretaron las antiguas profecías, y podemos suponer fácilmente que no estarían dispuestos a abrazar una exposición que les mostraría que el reinado del Mesías, tal como lo anticiparon, no ocurriría , pero que casi tan pronto como apareciera, sería ejecutado, y el dominio desaparecería, y la nación sería sometida a los estragos de una potencia extranjera. "Y el pueblo del príncipe que vendrá". Margen: “Y ellos (los judíos) ya no serán su pueblo; o, la gente futura del Príncipe (Mesías) ". Esto parece ser más bien una explicación del significado, que una traducción del hebreo. La interpretación literal sería, "y la ciudad, y el santuario, la gente de un príncipe que viene, destruirá". En el supuesto general de que todo este pasaje se refiere al Mesías y su tiempo, el lenguaje utilizado aquí no es difícil de interpretar y denota con indudable precisión los eventos que pronto siguieron al "corte" del Mesías. La palabra "personas" (עם ‛ am) es una palabra que bien puede aplicarse a los sujetos o ejércitos, tales como personas como invasoras el príncipe o el guerrero conducirían con él para fines de conquista. Denota correctamente

(a) un pueblo, o tribu, o raza en general; y entonces

(b) la gente en oposición a los reyes, príncipes, gobernantes (compárese λαός laos, la gente en oposición a los jefes en Homero, Ilíada ii. 365, xiii. 108, xxiv. 28): y luego como soldados, Jueces 5:2. Por lo tanto, se puede aplicar, como se entendería que está aquí, a los soldados del príncipe que deberían venir.

Del príncipe que vendrá - La palabra "príncipe" aquí (נגיד nāgı̂yd) es la misma que ocurre en Daniel 9:25, "Mesías el príncipe". Sin embargo, está claro que otro príncipe está destinado aquí, porque

(a) solo se dice que ese príncipe, el Mesías, sería "cortado", y esto claramente se refiere a uno que debía seguir;

(b) la frase "que está por venir" (הבא habbâ') también implicaría esto.

Naturalmente, sugeriría la idea de que vendría del extranjero, o que sería un príncipe extranjero, ya que "vendría" con fines de destrucción. Nadie puede dejar de ver la aplicabilidad de esto a la destrucción de Jerusalén por el poder romano, después de que el Señor Jesús fue ejecutado. Si ese fue el diseño de la profecía, o si se admite que la profecía contempla eso, el lenguaje no podría haber sido mejor elegido, o la predicción más exacta. Nadie puede dudar razonablemente de que, si los antiguos hebreos hubieran entendido la primera parte de la profecía, lo que significa que el verdadero Mesías sería ejecutado poco después de su aparición, no podrían dejar de prever que pronto vendría un príncipe extranjero y arrasan su ciudad y santuario.

Destruirá la ciudad y el santuario - El "lugar sagrado" - el templo. Esta es la terminación de la profecía. Comienza con la orden de "reconstruir y restaurar" la ciudad, y termina con su destrucción. El tiempo no es fijo, ni hay en la profecía ninguna indicación directa sobre cuándo ocurriría, a menos que se encuentre en la declaración general en Daniel 9:24, que "setenta semanas se determinaron sobre la gente y la ciudad . " Sin embargo, todo el alcance de la profecía llevaría a suponer que esto ocurriría pronto después de que el Mesías fuera "cortado". La serie de eventos bajo los romanos que condujeron a la destrucción de la ciudad y el templo, de hecho, comenzó muy poco después de la muerte del Señor Jesús, y cesó solo cuando el templo fue completamente demolido y la ciudad fue arrasada hasta sus cimientos. .

Y el final del mismo - Hebreo, "su final" o "su final" - קצו qı̂tsô . No es seguro a qué se refiere la palabra "it" (ו ô). Puede ser el final de la ciudad, o del príncipe, o de la profecía, en lo que respecta a la construcción gramatical. Sin embargo, como el tema principal e inmediato de la profecía es la ciudad, es más natural referirse a eso. Hengstenberg lo expresa, "terminará", suponiendo, con Vitringa, que se refiere al tema del discurso: "la cosa, todo el asunto, todo lo que aquí se predice en esta serie de eventos, terminará con una inundación". " Esto concuerda bien con todo el diseño de la profecía.

Con una inundación - בשׁטף basheṭeph. Es decir, será como una inundación desbordante. La palabra usada aquí significa un "chorro, efusión", como de lluvia, Job 38:25; de un torrente, Proverbios 27:4; un desbordamiento, inundación, inundación, Salmo 32:6; Nahúm 1:8. Por lo tanto, denotaría apropiadamente los estragos de un ejército, arrasando con todo. Sería como una inundación repentina, llevando todo ante sí. Nadie puede dudar de que este lenguaje es aplicable en todos los aspectos a las desolaciones provocadas en Jerusalén por los ejércitos romanos.

Y hasta el final de la guerra se determinan las desolaciones - Margen, "será cortado por desolaciones". Hengstenberg dice esto, "y hasta el final es la guerra, un decreto de ruinas". Entonces Lengerke, y sus aufs Ende Krieg und Beschluss der Wusten. Bertholdt lo expresa, "y las grandes desolaciones continuarán hasta el final de la guerra". La Vulgata latina lo traduce, et post finem belli statuta desolatio - "y después del final de la guerra se determina la desolación". El profesor Stuart lo traduce, "y hasta el final habrá guerra, una medida decretada de desolaciones". El significado literal del pasaje es, "y hasta el final de la guerra se decretan las desolaciones", o se determinan. La palabra traducida como "determinada" (חרץ chârats) significa, propiamente, cortar, cortar, grabar; luego decidir, determinar, decretar, dictar sentencia. Vea las notas en Daniel 9:24. Aquí el significado es, naturalmente, que tales desolaciones se resolvieron o determinaron como por decreto o propósito. Había algo que los hizo seguros; es decir, era parte del gran plan aquí mencionado en la visión de las setenta semanas, que debería haber tales desolaciones extendiéndose a través de la guerra. Las cosas que, por lo tanto, se anticiparían de este pasaje serían,

(a) que habría guerra. Esto también está implícito en la seguridad de que la gente de un príncipe extranjero vendría y tomaría la ciudad.

(b) Que esta guerra sería de carácter "desolador", o que se extendería notablemente y se extendería por la tierra. Todas las guerras se caracterizan así; pero parece que esto lo haría de manera notable.

(c) Que estas desolaciones se extenderían a través de la guerra, o hasta su fin. No habría intermedio; sin cesar No es necesario decir que este fue, de hecho, precisamente el carácter de la guerra que los romanos libraron con los judíos después de la muerte del Salvador, y que terminó con la destrucción de la ciudad y el templo; el derrocamiento de toda la política hebrea; y el traslado de gran número de personas a un cautiverio distante y perpetuo. Ninguna guerra, tal vez, ha estado en su progreso más marcada por la desolación; en ninguno se ha manifestado de manera más perseverante el propósito de la destrucción. El "lenguaje" aquí, de hecho, podría aplicarse a muchas guerras, en cierto sentido a todas las guerras; a ninguno, sin embargo, sería más apropiado que a las guerras de los romanos con los judíos.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​bnb/​daniel-9.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

después de sesenta y dos semanas . El artículo definido aquí marca este período, como el que se acaba de mencionar en Daniel 9:24 , es decir, después de los 483 años. No se indica cuánto tiempo "después"; pero seguramente debe ser inmediatamente o muy poco después de que el Mesías fuera presentado y proclamado en Jerusalén como el Príncipe. El decreto fue emitido en el mes de Nisán, el mismo mes que los eventos en Mateo 21:1 Mateo 26:61 . Compárese con Zacarías 9:9 ; Lucas 19:41 ("este tu día").

sesenta y dos: es decir, los sesenta y dos sietes (= 434 años). Vea la nota sobre Daniel 9:25 .

cortado: es decir, en la muerte. Hebreo. karath ( Génesis 9:11 . Deuteronomio 20:20 ; Jeremias 11:19 ; Salmo 37:9 ). Compare el hebreo. gazar ( Isaías 53:8 ).

pero no para él mismo . pero ninguna señal de nada para Él: es decir, será rechazado y crucificado, y entonces no entrará en el reino por el cual vino. Será rechazado y, por lo tanto, quedará en suspenso. Ver Juan 1:11 .

-26 el pueblo: es decir, el pueblo romano. Compárese con Lucas 19:41 ; Lucas 21:20 .

el príncipe que vendrá . un príncipe, etc. Este es "el cuerno pequeño" de Daniel 7:8 ; Daniel 7:24 ; Daniel 8:9 ; Daniel 8:23 . Ver App-89.

destruirá la ciudad, & c . Ver Mateo 21:41 ; Mateo 22:7 . Esto también fue "después de sesenta y dos semanas", pero no dentro de las últimas siete; que se limitan a los hechos del "pueblo del príncipe, el pueblo que viene" ("el cuerno pequeño") después de los hechos del "pueblo" en la destrucción de la ciudad, que termina con Daniel 9:26 . Lo que hará "el cuerno pequeño" se indica en las palabras que siguen. Antíoco nunca hizo esto. Lo profanó, pero lo dejó ileso.

el fin del mismo: o, su propio fin [venga]: es decir, el fin del desolador mirando hacia el fin de los últimos siete años.

y hasta el final de la guerra . hasta el final completo de la guerra (es decir, el final de los últimos siete años).

desolaciones . lugares desolados. Compárese con Mateo 23:38 .

determinado . Vea la nota sobre "la pared", Daniel 9:25 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://www.studylight.org/​commentaries/​bul/​daniel-9.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Aquí Daniel trata de las sesenta y dos semanas que transcurrieron entre el sexto año de Darío y el bautismo de Cristo, cuando el Evangelio comenzó a ser promulgado, pero al mismo tiempo no descuida las siete semanas de las que había estado hablando. Porque comprenden el espacio de tiempo que intervino entre la monarquía persa y el segundo edicto que nuevamente otorgó libertad a la gente después de la muerte de Cambises. Después de las sesenta y dos semanas que deberían suceder a las siete anteriores, el Mesías será cortado, dice él. Aquí el ángel predice la muerte de Cristo. Los judíos se refieren a esto a Agripa, pero esto, como ya hemos observado, es completamente nugatorio y tonto. Eusebio y otros lo refieren a Aristóbulo, pero esto es igualmente desprovisto de razón. Por lo tanto, el ángel habla del único Mediador, como en el verso anterior que había dicho, hasta Cristo el Líder. La extensión de esto a todo el sacerdocio es forzada y absurda. El ángel más bien quiere decir esto: Cristo debería manifestarse para emprender el gobierno de su pueblo; o, en otras palabras, hasta que el Mesías aparezca y comience su reinado. Ya hemos comentado sobre aquellos que explican errónea e infantilmente el nombre de "Líder", como si fuera inferior en dignidad al del rey. Como el ángel había usado el nombre "Cristo" en el sentido de Mediador, así lo repite en este pasaje en el mismo sentido. Y seguramente, como él había tratado anteriormente de esas marcas singulares del favor de Dios, por las cuales la nueva Iglesia iba a superar a las antiguas, no podemos entender el pasaje de otra manera que no sea solo de Cristo, de quien los sacerdotes y reyes bajo la Ley eran igualmente un tipo. El ángel, entonces, aquí afirma, Cristo debe morir, y al mismo tiempo especifica el tipo de muerte al decir que nada le quedará. Esta breve cláusula puede tomarse en varios sentidos, sin embargo, no dudo en representar el significado del ángel para ser esto: Cristo debería morir de tal manera que quede completamente reducido a la nada. Algunos lo explican así: la ciudad o el pueblo no serán nada para él; es decir, se divorciará del pueblo, y su adopción cesará, ya que sabemos que los judíos se han alejado tanto de la verdadera piedad por su perfidia que se han alejado por completo de Dios y han perdido el nombre de una Iglesia. Pero eso es forzado. Otros piensan que significa que no será hostil ni favorable; y otros, nada le quedará en el sentido de ser desprovisto de toda ayuda; pero todos estos comentarios me parecen demasiado frígidos. El sentido genuino, no tengo dudas, es el siguiente: la muerte de Cristo debería ser sin ningún atractivo o belleza, como dice Isaías. ( Isaías 53:2.) En verdad, el ángel nos informa del carácter ignominioso de la muerte de Cristo, como si desapareciera de la vista de los hombres por falta de belleza. Por lo tanto, nada le quedará a él, dice él; y la razón obvia es porque los hombres pensarían que lo abolió por completo.

Ahora agrega: El líder de la gente que viene destruirá la ciudad y el santuario. Aquí el ángel inserta lo que más bien concierne al final del capítulo, ya que luego regresará a Cristo. Aquí menciona lo que debería suceder en la muerte de Cristo, e intencionalmente interrumpe el orden de la narración para mostrar que su impiedad no escaparía al castigo, ya que no solo rechazaron al Cristo de Dios, sino que lo mataron y se esforzaron por borrar su recuerdo del mundo. Y aunque el ángel tenía una referencia especial solo a los fieles, aún los no creyentes debían ser amonestados con el fin de rendirlos sin excusa. Somos muy conscientes de la supina y brutalidad de este pueblo, como se muestra en la muerte de Cristo; Este evento ocasionó un triunfo para los sacerdotes y para todo el pueblo. Por lo tanto, estos puntos deben unirse. Pero; El ángel consultó los intereses de los fieles, ya que estarían muy conmocionados por la muerte de Cristo, a la que hemos aludido, y también por su ignominia y rechazo. Como este era un método de perecer tan horrible en la opinión de la humanidad, las mentes de todos los piadosos podrían desanimarse por completo a menos que el ángel se sintiera aliviado. Por lo tanto, propone un remedio adecuado. El líder del pueblo que viene destruirá la ciudad y el santuario; como si hubiera dicho: No hay ánimo para que los incrédulos se complazcan y se halaguen, porque Cristo fue reducido a nada después de un sentido carnal; la venganza los alcanzará instantáneamente; El líder de la gente que viene destruirá tanto la ciudad como el santuario. Él nombra a un líder que viene, para evitar que los incrédulos descansen seguros a través de la adulación, como si Dios no extendiera instantáneamente su mano para vengarse de ellos. Aunque el ejército romano que debería destruir la ciudad y el santuario no apareció de inmediato, el Profeta les asegura la llegada de un líder con un ejército que debería ocasionar la destrucción tanto de la ciudad como del santuario. Sin la menor duda, aquí significa que Dios infligiría una venganza terrible a los judíos por el asesinato de su Cristo. Ese tonto, Barbinel, cuando desea refutar a los cristianos, dice: transcurrieron más de doscientos años entre la destrucción del Templo y la muerte de Cristo. ¡Qué ignorante era! Incluso si fuéramos a retener toda la confianza de los evangelistas y apóstoles, sin embargo, los escritores profanos pronto lo condenarían por locura. Pero tal es la barbarie de su nación, y su obstinación tan grande, que no se avergüenzan de nada. En lo que a nosotros respecta, recogemos con suficiente claridad del pasaje cómo el ángel tocó brevemente la futura matanza de la ciudad y la destrucción del Templo, para que los fieles no se vean abrumados por las pruebas como consecuencia de la muerte de Cristo, y no sea que los incrédulos deberían ser endurecidos por este hecho. La interpretación de algunos escritores que respetan a la gente del próximo líder, como si Tito deseara preservar la ciudad más bella y preservarla intacta, me parece demasiado refinada. Lo tomo simplemente como un líder a punto de venir con su ejército para destruir la ciudad y derrocar completamente el Templo.

Luego agrega: Su final estará en un diluvio. Aquí el ángel quita toda esperanza de los judíos, cuya obstinación podría llevarlos a esperar alguna ventaja a su favor, porque ya somos conscientes de su gran estupidez cuando están en un estado de desesperación. Para que los fieles no se entreguen a los mismos sentimientos con los apóstatas y rebeldes, dice: El fin del líder, Tito, debería estar en un diluvio; es decir, debería derrocar a la ciudad y la política nacional, y poner fin por completo al sacerdocio y la raza, mientras que todos los favores de Dios serían retirados al mismo tiempo. En este sentido, su fin debería estar en un diluvio. Por último, al final de la guerra, una desolación más decisiva. La palabra נחרצת, nech-retzeth, "una terminación", apenas puede tomarse de otra manera que como sustantivo sustantivo. Sigue un sustantivo plural, שממות, shem-moth, "de desolación" o "devastación"; y tomado verbalmente significa "desperdicio de basura definido o terminado". Los gramáticos más hábiles permiten que la primera de estas palabras pueda tomarse sustantivamente como "terminación", como si el ángel hubiera dicho: Incluso si los judíos experimentan una variedad de fortuna en la batalla, y tienen la esperanza de ser superiores a sus enemigos, y de sally y prohibir a sus enemigos entrar en la ciudad; No, incluso si los repelen, aún así el final de la guerra resultará en una devastación total, y su destrucción está claramente definida. Dos puntos, entonces, deben notarse aquí; primero, toda esperanza debe ser tomada de los judíos, ya que se les debe enseñar la necesidad de perecer; y en segundo lugar, se atribuye una razón para esto, a saber, la determinación del Todopoderoso y su decreto inviolable. Luego sigue: -

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​cal/​daniel-9.html. 1840-57.

Comentario Bíblico de Smith

This time let's turn in our Bible to the book of Daniel, chapter 9.
In the beginning of chapter 9, we have a very keen insight to this man Daniel. And we understand why God has declared of him that was he was greatly loved by God. For Daniel greatly loved God and he loved the Word of God. And his obvious knowledge and love for the Word is revealed here in the ninth chapter. As he understands the plight of the nation Israel and the reason for their plight.

He sees behind the issues that caused their being destroyed and now being captives in the Persian Empire, which has supplanted at this point the Babylonian Empire. But yet also, because that he was a man of the Word and studied the scriptures, he realized that the time of their captivity was about over.

The first year of Darius the son of Ahasuerus, of the seed of the Medes, which was made the king over the realm of the Chaldeans; In the first year of his reign I Daniel understood by the books the number of years whereof the word of the LORD came to Jeremiah the prophet, that he would accomplish seventy years in the desolations of Jerusalem ( Daniel 9:1-2).

So Daniel was reading the prophecy of Jeremiah. Now you'll remember that Jeremiah was one of the last prophets in Judah prior to the Babylonian captivity. In fact, he was still prophesying when Nebuchadnezzar came. And Jeremiah in his prophecy was telling the people that God was going to give them into the hand of the king of Babylon, and the reason was, they had forsaken God and that they had forsaken the law of God, and the commandments of God.

Y por lo tanto, iban a estar cautivos en Babilonia por setenta años. Y esa profecía en particular estaba en Jeremías, capítulo 25, versículos Daniel 9:11 y Daniel 9:12 . Y allí dijo el Señor: "Y toda la tierra será asolada y espantada, y estas naciones servirán al rey de Babilonia durante setenta años.

Y sucederá cuando se cumplan los setenta años, que castigaré al rey de Babilonia y a esa nación, dice el Señor, por su iniquidad, y a la tierra de los caldeos, y la convertiré en soledad perpetua”.

Entonces el Señor declaró que, por cuanto habían estado en la tierra desde el tiempo de Josué, 490 años, y bajo la ley Dios les había dicho que cada siete años debían dejar descansar la tierra. La tierra debía tener su propio sábado cada séptimo año. No debían plantarlo, sino que solo debían comer lo que creciera silvestre y demás y recogerlo en el sexto año. El Señor les daría una cosecha tan abundante en el sexto año que los llevaría hasta el séptimo.


El pueblo no obedeció esta ley de Dios. No dieron descanso a la tierra. Pero lo plantaron todos los años. Y entonces Dios dijo: "Has estado en la tierra durante 490 años, nunca le has dado su sábado. Vienen setenta años, así que te voy a echar de la tierra durante setenta años para que puede tener sus sábados. Y luego, después de setenta años, puedes volver a la tierra ". Así que los setenta años de cautiverio profetizados por Jeremías están por terminar. Daniel se da cuenta de esto. Ha estado leyendo la profecía de Jeremías. Se da cuenta de que el tiempo del cautiverio está por terminar.

Y volvió su rostro a Jehová, para buscar en oración y ruego, en ayuno, cilicio y ceniza ( Daniel 9:3 ):

Así que se apartó para un período de oración intensiva y de espera en Dios y de buscar a Dios para la nación.
Ahora la oración de Daniel es notable. Y en él seguramente expone el claro entendimiento que tiene de los caminos y los propósitos de Dios, y es interesante que no busca condenar a Dios en absoluto por las calamidades que han acontecido al pueblo. Pero él reconoce que, "Estas cosas nos han sucedido porque éramos culpables, nos apartamos de ti, seguimos nuestros propios caminos de maldad.


Ahora muchas veces la gente quiere culpar a Dios por los juicios que caen sobre ellos por su propia maldad. Como señalamos hace una semana, Dios nos dice que no hagamos una cosa en particular; si lo haces, Dios te dijo que te va a doler. Así que lo hacemos, y luego nos lastimamos, y luego decimos: "Oh, Dios, no es justo que me lastimes". Bueno, Dios no te lastimó. Él solo te dijo lo que sería la consecuencia de una acción particular.

Ahora bien, si solo quieres desafiar a Dios y seguir adelante y hacerlo, entonces no culpes a Dios por el hecho de que te lastimaste. Y, sin embargo, esto es lo que la gente hace tan a menudo.
Ahora bien, Daniel no tenía nada de esta recriminación contra Dios. Pero reconoció que todo lo que les había sucedido les sucedió porque eran culpables ante Dios. Habían abandonado a Dios. Aviso,

Oré a Jehová mi Dios, me confesé y dije: Señor, Dios grande y temible, que guardas su pacto y su misericordia con los que le aman, y con los que guardan sus mandamientos; Hemos pecado ( Daniel 9:4-5 ),

Ahora, Daniel no está señalando con el dedo a otros en una especie de cosa más santa que tú, y dijo: "Dios, son pecadores horribles. Hicieron esto". Pero se coloca a sí mismo: "Hemos pecado", y se identifica con el pueblo de Dios que había pecado contra Dios. "Nosotros como nación hemos pecado". Y seguramente mientras oramos, necesitamos reconocer el pecado de la nación. Nosotros como nación hemos pecado contra Dios.

hemos cometido iniquidad, hemos hecho lo impío, nos hemos rebelado, aun apartándonos de tus preceptos y de tus juicios; ni hemos escuchado a tus siervos los profetas ( Daniel 9:5-6 ),

Ahora, por supuesto que había estado leyendo a Jeremías. Y leyó que cuando vino Jeremías y les profetizó, lo echaron en el calabozo. Y reconoce cómo fallaron totalmente en escuchar las advertencias de Dios. "No hemos escuchado a tus siervos, los profetas",

que hablaron en tu nombre a nuestros reyes, a nuestros príncipes, a nuestros padres, ya todo el pueblo de la tierra. Oh Señor, tuya es la justicia, pero nuestra la confusión de los rostros ( Daniel 9:6-7 ),

Señor, estás bien, pero nosotros somos los que estamos confundidos.

como en este día; a los varones de Judá, a los moradores de Jerusalén, ya todo Israel, los de cerca y los de lejos, por todas las tierras adonde los habéis echado, por la rebelión con que se rebelaron contra vosotros. Oh Señor, nuestra es la confusión del rostro, y de nuestros reyes y príncipes, y de nuestros padres, porque hemos pecado contra ti. Al Señor nuestro Dios pertenecen las misericordias y el perdón, aunque nos hayamos rebelado contra él; Y tampoco hemos obedecido la voz de Jehová nuestro Dios, para andar en sus leyes, que él puso delante de nosotros por medio de sus siervos los profetas.

Sí, todo Israel ha transgredido tu ley, apartándose para no obedecer tu voz; por tanto, se derrama sobre nosotros la maldición y el juramento que está escrito en la ley de Moisés, siervo de Dios, por cuanto contra él pecamos ( Daniel 9:7-11 ).

Así que estaba familiarizado con los libros de Moisés y la ley de Dios. Los había estado leyendo. Él dice: "Dios, hemos transgredido y ahora has hecho las cosas que dijiste que harías en la ley de Moisés". Y, por supuesto, el Señor en la ley de Moisés declaró que si se alejaban de Dios y buscaban otros dioses, Él permitiría que fueran expulsados ​​de la tierra y todo. Así que Daniel lo reconoce. “Todas estas cosas nos han pasado porque somos culpables, hemos fallado”.

Has confirmado tu palabra que hablaste contra nosotros, y contra nuestros jueces que nos juzgaron, trayendo sobre nosotros el gran mal: porque nunca fue hecho debajo del cielo como se ha hecho contra Jerusalén ( Daniel 9:12 ). .

En realidad, ninguna ciudad ha sido tan devastada como Jerusalén.

Como está escrito en la ley de Moisés, todo este mal vino sobre nosotros; mas no oramos delante de Jehová nuestro Dios, para convertirnos de nuestras iniquidades, y entender tu verdad ( Daniel 9:13 ).

A pesar de todo esto, no nos apartamos de nuestros pecados.

Por tanto, Jehová miró sobre el mal, y lo trajo sobre nosotros, porque justo es Jehová nuestro Dios en todas sus obras que hace, porque no obedecimos a su voz ( Daniel 9:14 ).

No acusar a Dios en absoluto. Aceptar la responsabilidad y la culpa, algo muy importante. No clamar contra Dios cuando los juicios nos han sobrevenido. Pero reconocer honestamente: "Oye, Dios, es mi culpa. Soy culpable. Eres justo". Dios es un Dios de juicio, pero incluso en el juicio Él es tan correcto en Sus juicios.
En medio de la Gran Tribulación cuando Dios está derramando Sus juicios sobre la tierra, hay voces que vienen del trono de Dios declarando: "Santos, justos y verdaderos son tus juicios, oh Señor.

Hay mucha gente que está preocupada de que Dios no sea justo. Dicen: "¿Pero qué pasa con la gente pobre que nunca ha oído hablar de Jesucristo? ¿Los va a condenar Dios eternamente y todo?” No sé. Sí sé que Dios es justo. Sé que Dios será justo en Su juicio. absolutamente justo. Y cuando lo haga, diré: "Muy bien, nunca había pensado en eso.

Hombre, eso es muy correcto". Porque Dios será justo. Abraham desafió al Señor cuando dijo: "¿No será justo el Señor de la tierra? Señor, ¿destruirás al justo con el impío?” Pero todo el asunto era la justicia de Dios en el juicio. Y sí, Dios será justo en Su juicio.

Y ahora, oh Señor Dios nuestro, que sacaste a tu pueblo de la tierra de Egipto con mano poderosa, y te hiciste famoso como en este día; hemos pecado, hemos hecho lo malo. Oh Señor, conforme a toda tu justicia, te ruego que tu ira y tu furor se aparten de tu ciudad Jerusalén, tu santo monte; porque por nuestros pecados y por las iniquidades de nuestros padres, Jerusalén y tu pueblo se han vuelto un reproche para todos los que nos rodean.

Ahora pues, Dios nuestro, escucha la oración de tu siervo y sus súplicas, y haz resplandecer tu rostro sobre tu santuario asolado, por amor del Señor ( Daniel 9:15-17 ).

Señor, no por nosotros, sino por Ti, por el Señor, oh Dios. Ilumina tu rostro sobre el santuario que está tan desolado.

Dios mío, inclina tu oído y escucha; abre tus ojos, y mira nuestras desolaciones, y la ciudad sobre la cual es invocado tu nombre; porque no elevamos nuestros ruegos delante de ti por nuestras justicias, sino por tus grandes misericordias ( Daniel 9:18 ).

Dios, no defiendo esto porque sea un tipo tan santo, sino solo porque eres tan misericordioso. Te estoy pidiendo que hagas esto.
Oración fabulosa de Daniel. Nos da una idea aguda de la profundidad espiritual de este hombre. Con razón el Señor dijo: "Oh Daniel, muy amado de Dios".
Y luego la súplica final:

Oh Señor, escucha; Señor, perdona; Oh Señor, escucha y haz; no te demores, por amor a ti mismo, oh Dios mío; porque tu ciudad y tu pueblo son llamados por tu nombre ( Daniel 9:19 ).

Señor, la gente nos llama por Tu nombre, y somos un desastre. Dios, escucha, haz algo. Por causa de tu nombre, porque este pueblo es llamado por tu nombre.
Ahora Daniel dijo:

Mientras yo hablaba y oraba, [mientras él estaba en medio de] confesar mi pecado y el pecado de mi pueblo Israel, y presentar mi súplica delante de Jehová mi Dios por el santo monte de mi Dios; Sí, mientras yo estaba hablando en oración, incluso el hombre Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, siendo hecho volar rápidamente, me tocó como a la hora de la ofrenda de la tarde ( Daniel 9:20-21 ).

Gabriel, uno de los principales ángeles de Dios, mencionado en Daniel, también mencionado en el libro de Lucas como el ángel que se apareció a Zacarías, el padre de Juan el Bautista, y luego se apareció a María, la madre de Jesús. gabriel vino,

Y él me informó, y habló conmigo, y dijo: Oh Daniel, he venido ahora para darte habilidad y entendimiento. Al comienzo de vuestras súplicas salió el mandamiento, y he venido para mostrároslo; porque eres muy amado: entiende, pues, el asunto, y considera la visión. Setenta ( Daniel 9:22-24 )

Y la palabra semanas allí en hebreo es solo sietes. Los traductores lo tradujeron semanas debido a los siete días de la semana, pero literalmente,

Setenta sietes están determinados sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad ( Daniel 9:24 ),

Fíjate que hay setenta ciclos de siete años que están determinados sobre la nación de Israel, tu pueblo y sobre la ciudad de Jerusalén. Y entonces esta es una profecía que se relaciona con el trato de Dios con la nación de Israel. Se logrará en setenta ciclos de siete años. Y en estos setenta sietes, la obra de Dios se establecerá plenamente en lo que respecta a la nación de Israel. Porque dentro de los setenta sietes habrá en primer lugar el

consumando la transgresión, poniendo fin a los pecados, y haciendo expiación por la iniquidad, para traer justicia eterna, y sellar la visión en profecía [o completar la visión en profecías], y ungir al Santísimo ( Daniel 9:24 ),

Y probablemente "el lugar santísimo", el nuevo templo en el reino de Dios. Así que hay setenta sietes en los que se completarán todos los aspectos proféticos de la nación de Israel. Durante ese tiempo se hará la reconciliación por los pecados, por las iniquidades. Terminando las transgresiones, poniendo fin a los pecados, trayendo el reino eterno de justicia, y completando toda la escena profética.
Ahora divide estos setenta sietes.

Sepa, pues, y entienda, que desde la salida de la orden para restaurar y reedificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete sietes, y sesenta y dos sietes; la plaza y el muro serán edificados de nuevo, aun en tiempos angustiosos. ( Daniel 9:25 ).

Así que debe haber, en primer lugar, siete sietes y sesenta y dos sietes desde el momento en que sale el mandamiento de restaurar y reconstruir Jerusalén para el Mesías Príncipe. Daniel escribió esto en el primer año de Darío, el año 538 a. C. Unos noventa y cinco años después, en el año 445 a. C., finalmente Artajerjes le dio a Nehemías la orden de restaurar y reconstruir Jerusalén. Anteriormente, Asuero y los otros reyes persas habían dado mandamientos a Esdras para que regresara y reconstruyera el templo.

Pero esta profecía iba a ser del mandamiento de restaurar y reconstruir Jerusalén. Aunque el templo fue reconstruido, los muros de la ciudad aún fueron derribados y las casas aún fueron destruidas. Y recuerdan que Nehemías dijo: "Yo era copero del rey". Y el rey dijo: "¿Cómo es que te ves tan triste?" Y Nehemías dijo: "¿Cómo puedo ser feliz si la ciudad que amo está en ruinas?" Y entonces el rey mandó a Nehemías que tomara un contingente de personas y regresara y reconstruyera los muros de Jerusalén, 445 a.

C. De hecho, según los registros que fueron encontrados por Sir Rawlinson en el Palacio de Shushan, esa orden fue dada el 14 de marzo de 445 a. C. Ahora, es una fecha importante en la historia porque según la promesa aquí y la profecía aquí, desde el momento en que sale el mandamiento para restaurar y reconstruir Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete sietes y sesenta y dos sietes, o sesenta y nueve ciclos de siete años, o 483 años.

Y así desde el año 14 de marzo de 445 aC, según la predicción aquí, el Mesías debería haber venido en 483 años desde el tiempo de este mandamiento.
Ahora, los años en las profecías de Daniel son años de 360 ​​días que se basaron en el calendario babilónico de un año de 360 ​​días. Nosotros, por supuesto, calculamos ahora con un calendario juliano de 365 días y cuarto al año. Pero las profecías de Daniel se basaron en el calendario babilónico los 360 días del año.

Entonces, sería mejor transponer los 483 años en días para calcular el tiempo de la venida del Mesías Príncipe. Y transpuesto a días, 483 por 360 te daría 173,880 días. Y si tomas y luego calculas eso en nuestro calendario, encuentras que sale en la fecha 6 de abril de 32 d.C.

El 6 de abril del año 32 d.C., Jesús dijo a sus discípulos: "Pasen a la ciudad y en una esquina encontrarán un pollino que está atado. Desátenlo y tráiganmelo. Y si mientras lo desatan, el amo di: '¿Qué haces desatando mi pollino?' simplemente diles que el Señor lo necesita". Pasaron y justo donde Jesús les dijo vieron el burro atado y lo desataron. El dueño dijo: "¿Por qué estás desatando mi burro?" Y ellos dijeron: "Señor el lo necesita.

Entonces trajeron el burro a Jesús y comenzaron a tender sus vestidos en el camino entre Betania y Jerusalén. Y comenzaron a agitar ramas de palma mientras gritaban: "Salva ahora, salva ahora, bendito el que viene en el nombre del Señor", Salmo 118. El Salmo 118 es un Salmo mesiánico. El Salmo 118 declara: "Esta es la piedra que desecharon los edificadores, Pero se ha convertido en la principal piedra del ángulo.

Esta es la obra del Señor y es gloriosa a nuestros ojos. Hosanna, hosanna, bendito el que viene en el nombre del Señor. Este es el día que hizo el Señor; nos regocijaremos y nos alegraremos en él”. Muy a menudo nos levantamos en una hermosa mañana y miramos y vemos el amanecer y decimos: “Oh, este es el día que hizo el Señor; nos regocijaremos y nos alegraremos en él”. Eso no fue escrito para una hermosa mañana. Eso fue escrito para un día especial: el día de la salvación de Dios para el mundo, el día en que vendría el Mesías.

Antes de este día, Jesús nunca había permitido la adoración pública de sí mismo. Cuando buscaron por la fuerza hacerlo rey, Él desapareció de en medio de ellos. Pero en este día, Él no solo preparó el escenario, sino que está animando a Sus discípulos. Y cuando los fariseos dijeron: "Señor, es mejor que les hagas callar, porque están siendo blasfemos", Jesús dijo: "Voy a decirles algo, compañeros, y quiero que lo entiendan bien.

Si estos hombres callaran y callaran en este punto, estas mismas piedras comenzarían a clamar. "Este es el día que el Señor ha hecho. El día de la redención para el mundo. El día de la venida del Mesías; 173.880 días. del mandamiento de Artajerjes a Nehemías para restaurar y reconstruir Jerusalén. Justo a tiempo. Y cuando Jesús llegó al Monte de los Olivos, y miró a la ciudad de Jerusalén, comenzó a llorar y gritó: "¡Oh Jerusalén, Jerusalén, si sólo habías conocido al menos en este tu día las cosas que pertenecen a tu paz, pero ahora están escondidas de tus ojos.

Y van a venir y van a rodear la ciudad. Los van a destruir a ustedes y sus hijos van a ser estrellados en las calles.” Y Él habla de la desolación que va a transpirar sobre ellos por su ignorancia, sin saber el día de la liberación de Dios.
Y entonces esta profecía de Daniel es una de las más notables de todas las profecías acerca de la venida de Jesucristo, porque Daniel aquí está declarando el mismo día en que el Mesías ha de venir.

"El muro se construirá en tiempos angustiosos". Lea el libro de Nehemías. Mientras construían el muro, tenían una paleta en una mano y una espada en la otra. Porque había tipos constantemente, los ataques de la guerrilla contra ellos y la OLP estaba constantemente tratando de derrotarlos en sus intentos.

Ahora, después de los sesenta y dos períodos de siete años [note,] el Mesías será cortado ( Daniel 9:26 ),

No, "El Mesías será aclamado y aceptado y la salvación vendrá y todas las profecías se completarán y el reino eterno vendrá". No, "El Mesías será cortado". Pero,

no para sí mismo ( Daniel 9:26 ):

Esa frase, "pero no para sí mismo" es literalmente, "y no recibe nada para sí mismo". O bien, el Mesías será cortado sin recibir este reino eterno en ese momento. Por supuesto, sabemos que Jesús fue crucificado esa misma semana. Fue cortado. No se le dio el reino en ese momento. Fue rechazado como lo predijo Isaías. Es despreciado y rechazado por los hombres.

y el príncipe del pueblo que ha de venir ( Daniel 9:26 )

Es decir, el ejército romano que iba a venir, que vino: Tito, bajo el edicto de Nerón, quien murió antes de que Jerusalén cayera por completo.

el príncipe del pueblo que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con [la dispersión] un diluvio [o una dispersión] ( Daniel 9:26 ),

Así que aquí Daniel predice que el Mesías vendría, el Mesías sería cortado, y que una nación vendría y destruiría la ciudad y los judíos se dispersarían. Lees la historia y descubres que eso es exactamente, por supuesto, lo que sucedió. Cristo fue crucificado, vinieron los ejércitos romanos, el templo y la ciudad de Jerusalén fueron destruidos. Como dijo Jesús, no quedó piedra sobre piedra y los judíos en ese momento fueron dispersados ​​y permanecieron dispersos por todo el mundo hasta 1948. Así que esta porción de la profecía se cumplió literalmente, completamente. "Y hasta el final de las mismas, las guerras están determinadas",

las desolaciones están determinadas ( Daniel 9:26 ).

Ahora, tenemos un ciclo de siete años que aún no ha concluido. Setenta sietes están determinados sobre la nación de Israel. Estos setenta siete debían comenzar con el mandamiento de restaurar y reconstruir Jerusalén, 445 a. C. Debían culminar con la venida del Mesías. Es decir, sesenta y nueve de ellos. Pero el Mesías sería cortado. Ahora, en cierto sentido, podrías decir que en ese momento el reloj profético de Dios se detuvo y ha permanecido detenido. Pero ahora tenemos otro evento que señalará el comienzo del reloj del tiempo una vez más, el comienzo de los siete setenta o el último ciclo de siete años.

Versículo Daniel 9:27 ,

él ( Daniel 9:27 )

¿Quién? El príncipe del pueblo que vendrá o el gobernante del Imperio Romano revivido que estaría representado por diez naciones federadas juntas que alguna vez fueron parte del Imperio Romano. Tienes que volver a Daniel, capítulo 2, la visión de Nabucodonosor de la gran imagen, las piernas de hierro que representan al Imperio Romano y los pies de hierro y barro con diez dedos. El hierro representando aún al Imperio Romano pero mezclado con arcillas mostrando que no es tan fuerte como lo fue el Imperio Romano en un sentido autocrático, pero estaba debilitado porque era una democracia, naciones que se unieron con tratados.

Además, encuentras la misma visión paralela de Daniel cuando los ve como una bestia con diez cuernos en el capítulo 7. Y este otro cuerno pequeño sube y devora tres de los cuernos. Así que muchos estudiosos de la Biblia llaman al líder que surgirá sobre esta confederación de diez naciones relacionadas con el Imperio Romano como un renacimiento del Imperio Romano.

confirmará el pacto con muchos por una semana ( Daniel 9:27 ):

No con todo Israel, sino con muchos de ellos.
Ahora hay hoy en Israel un sentimiento muy dividido en lo que se refiere a Dios y la religión entre el pueblo de Israel. No es realmente un estado religioso, aunque tienen leyes religiosas y observan leyes religiosas. Y aunque guardan las leyes dietéticas donde no comerán carne con productos lácteos, y guardan el sábado, sin embargo, la mayoría de la gente no es gente religiosa.

La razón por la que estas leyes están en vigor es por toda la configuración política en Israel con dos partidos principales, el Partido Laborista y los partidos Likud. Pero ninguno de ellos lo suficientemente fuerte como para formar una coalición en el gobierno por su cuenta. Y para que el laborismo o el Likud permanezcan en el poder, al igual que la semana pasada, tuvieron otra reunión en la que buscaron expulsar a Begin porque se atrevió a hablar en contra del hermano mayor que está tratando de controlarlo.

Me gusta este pequeño valiente. Tienes que admirarlo. Y tenían un voto de confianza. Y cada vez que surge algún problema, pueden convocar un voto de confianza, y si Begin no aprueba el voto de confianza, entonces se debe convocar una nueva elección.
Ahora para formar una coalición para que pueda tener un gobierno, porque el partido Likud no tiene una mayoría clara, tienen que depender del partido religioso y sus diez votos para que se emitan con ellos para que puedan permanecer en el poder. y tener la mayoría.

Y los hombres religiosos en la Knesset, los del partido religioso, cobran un alto precio por su apoyo. Los obligan a hacer ciertas leyes que rigen los aspectos religiosos de las personas. Ahora, en su mayor parte, la gente odia estas leyes religiosas. Pero hay algo con lo que se dan cuenta de que tienen que vivir para mantener un gobierno en el poder, y viven con ello. Pero la gente realmente no está loca por los aspectos religiosos de su gobierno.

Sólo hay un diez por ciento de los judíos que son realmente religiosos. Y, por supuesto, se dividen en reformados, conservadores y ortodoxos. Y, por supuesto, luego en el Mea Shearim están los ultra ortodoxos. Pero incluso ellos son de los jasídicos o los sefardíes o los yemenitas y ellos... es realmente un tema dividido.
Entonces, cuando haga su pacto, no será con todos para apoyarlo, sino con muchos, el líder que surge de Europa occidental hará un pacto.

Ahora el pacto, o él va a confirmar un pacto, no hacer uno; confirmar un pacto. Sin duda confirmando el pacto que Dios estableció con la nación por el cual ellos podrían relacionarse con Él a base de los sacrificios que le ofrecerían. Ahora los ultraortodoxos desean reconstruir el templo y comenzar de nuevo los sacrificios. Pero si le preguntas a la mayoría de los judíos sobre la reconstrucción del templo, dirán: "Oh, espero que no lo hagan.

"Porque si reconstruyen el templo, algún tonto va a querer ofrecer un cordero como sacrificio y eso sería horrible". Y esa es la opinión general del público en general, pero los ultraortodoxos tienen un gran deseo de reconstruir el templo y comenzar los sacrificios nuevamente. Y ese es un tema muy divisivo. Y así confirmará el pacto. Es decir, les permitirá el derecho a reconstruir el templo.


Ahora, ¿cómo puede hacer eso con la Mezquita de la Cúpula de la Roca? No hay problema. Parecería que la vista del templo de Salomón no estaba allí en la Mezquita de la Cúpula de la Roca como tratamos con Ezequiel, capítulo 42. Pero la Mezquita de la Cúpula de la Roca se asienta sobre lo que fue el atrio exterior del templo de Salomón.
Al norte de la Mezquita de la Cúpula de la Roca, hay una gran área plana, tal vez tanto como diez acres, en la que pueden reconstruir fácilmente su templo y nunca perturbar la vista sagrada musulmana.

Estoy seguro de que esta será la sugerencia. En la visión de Juan del nuevo templo, Apocalipsis, capítulo 11, donde se ordena a Juan que lo mida, el Señor dijo: "No midas el atrio exterior; ha sido entregado a los paganos". En Ezequiel, cuando ve el templo, dice: "Y había un muro de quinientos metros para separar el lugar santo del profano". Y por eso creo que se levantará un muro a lo largo de los pórticos del norte de la Mezquita de la Cúpula de la Roca, y a los judíos se les permitirá reconstruir su templo y comenzarán sus sacrificios nuevamente.

Y cuando ese pacto sea confirmado por este líder europeo, en ese momento comenzará el último ciclo de siete años. Los siete setenta, el último ciclo de siete años, que al final traerá el reino eterno. Completará todo el cuadro profético y el lugar santísimo será ungido y el reino de Dios establecido sobre la tierra.
Así hará, o confirmará el pacto con muchos por una semana, la septuagésima semana o un ciclo de siete años.

y a la mitad de este período de siete años [o después de tres años y medio], hará cesar el sacrificio y las ofrendas, y por la multiplicación de las abominaciones lo hará desolado, hasta la consumación, [o la consumación final de la era] y lo que está determinado será derramado sobre el desolador ( Daniel 9:27 ).

Y entonces, esta notable profecía de Daniel que trata específicamente con el día de la venida del Mesías y luego la septuagésima semana nos lleva al final de esta era en el último versículo veintisiete.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario Bíblico de Smith". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​daniel-9.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Las setenta semanas

En el primer año de Darío el Medo, Daniel, al estudiar los libros proféticos, encuentra que Jeremías ha predicho que la desolación de Jerusalén durará setenta años ( Daniel 9:1 ). Reza, confesando el gran pecado de Israel, y suplicando a Dios que tenga misericordia de su pueblo ( Daniel 9:3 ). Entonces el ángel Gabriel le explica ( Daniel 9:20 ) que los setenta años de Jeremías son setenta ''. semanas 'o' siete 'de años (= 490 años), que se componen de (7 + 62 + 1)' semanas '. Las siete 'semanas' comienzan con 'la salida del mandamiento de restaurar y edificar Jerusalén' y terminan con 'el ungido, el príncipe', y las sesenta y dos 'semanas' incluyen la edificación de la ciudad en problemas. veces ( Daniel 9:25). Los eventos de la última 'semana' se describen con más detalle. El ungido es cortado, y un príncipe enemigo destruye la ciudad y el santuario ( Daniel 9:26 ). Hace un pacto con muchos por una 'semana'; durante la mitad de la 'semana' hace cesar el sacrificio y la oblación, aparece una 'abominación desoladora', y finalmente el desolador llega a un final repentino ( Daniel 9:27 ).

Interpretación . La interpretación de este capítulo no está exenta de dificultades en cualquier vista del libro. Su explicación de los 70 años ( Jeremias 25:11 ; Jeremias 29:10 ) es, por supuesto, artificial. Jeremías quiso decir que el dominio de Babilonia sobre todas las naciones de Asia occidental duraría 70 años a partir del cuarto año de Joacim (605 a. C.) ( Jeremias 25:1 ; Jeremias 25:11 ), siendo 70 años un número redondo para dos generaciones. : cp. los 40 años de Ezequiel 4:6 ; Ezequiel 29:11 ; Ezequiel 29:13. En este capítulo el significado se amplía para referirse a la humillación de Jerusalén bajo una larga sucesión de poderes paganos. Hay que considerar dos interpretaciones principales. El primero sitúa el comienzo de la última 'semana' en el tiempo de Cristo, y comienza en su cómputo de las 70 'semanas' desde la misión de Esdras (458 a. C.) o la de Nehemías (444 a. C.). Pero aunque el final de las 70 'semanas' se ubicará 490 en lugar de 70 años después del tiempo de Jeremías, sin embargo, el comienzo de este período debería coincidir más estrechamente con el comienzo de los 70 años de Jeremías. Y aparte de otras dificultades, este punto de vista no da una explicación clara de los diferentes eventos de la última 'semana'. La muerte de Cristo abolió el Antiguo Testamento. sacrificios no solo por 'media semana' sino para siempre, mientras que la destrucción de Jerusalén (70 d. C.) fue mucho más de siete años (una 'semana') después de la crucifixión. La segunda interpretación encuentra en los eventos de la última 'semana' otra imagen de los últimos siete años de Antíoco Epífanes, y en las primeras siete 'semanas' el tiempo (49 años) entre el cautiverio (586 a. C.) y el edicto de Ciro. (538 a. C.). Que los judíos ya contaban los 70 años de Jeremías a partir de la fecha del cautiverio final se muestra por2 Crónicas 36:20 ; 2 Crónicas 36:21 . La dificultad de este punto de vista se relaciona con las 62 'semanas'. El tiempo desde el edicto de Ciro (538 a. C.) hasta el comienzo de los últimos siete años de Antíoco Epífanes (171 a. C.) es de solo 367 años, que es menos de 62 'semanas' (434 años) por 67 años. A esto se puede responder que las 62 'semanas' son simplemente un período interrumpido, que no debe contarse con exactitud, o que el escritor de Daniel no estaba en condiciones de conocer la duración precisa de este intervalo. Josefo y otros escritores cometen errores similares en la cronología de esa época.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/​daniel-9.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Después de sesenta, etc. ] RV 'después de sesenta', etc. Mesías] RV 'el' (mejor, 'un') 'ungido'. Evidentemente, se refiere a una persona diferente del 'ungido' de Daniel 9:25 . Uno aparece al final de las 7 y el otro al final de las 69 'semanas'. La referencia es probablemente al sumo sacerdote Onías III, quien fue depuesto por Antíoco en 175 a.C. y asesinado por un rival en 171 a.C. (2Ma 4: 7-9, 2Ma 4: 23-27, 2Ma 4: 32-36) , Pero no para sí mismo] RV 'y no tendrá nada,' una frase oscura, que significa quizás, 'no tendrá un sucesor legítimo'. El príncipe que vendrá] Antiochus Epiphanes. Ver Daniel 8:11 . Daniel 8:11 .

El fin del mismo ] RV 'su fin.' Hasta el fin de la guerra] RV "Hasta el fin" (ver Daniel 8:17 , Daniel 8:17 ; Daniel 8:19, Daniel 8:17 , Daniel 8:19 ) "será la guerra".

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/​daniel-9.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El capítulo 9 nos da una visión sobre el pueblo y la ciudad santa, como consecuencia de la confesión e intercesión de Daniel. Está, como se ha señalado, en relación con la opresión del poder occidental. De hecho, los detalles se relacionan con la opresión. El profeta había entendido (no por una revelación directa, sino por el estudio de la profecía de Jeremías, por el uso de esos medios ordinarios que están al alcance del hombre espiritual) que el cautiverio, cuya duración había anunciado Jeremías, estaba cerca su final.

El efecto en la mente de Daniel (verdadera señal de un profeta de Dios) fue producir una intercesión ardiente a favor del santuario desolado y de la ciudad que amaba Jehová. Derrama su corazón en confesión ante Dios, reconociendo el pecado del pueblo y de sus reyes, la dureza de sus corazones y la justicia de Dios al traer el mal sobre ellos. Suplica las misericordias de Dios y exige favor por causa de Jehová.

La profecía es la respuesta de Dios a su oración. Setenta semanas están determinadas sobre el pueblo de Daniel y sobre su santa ciudad. Jehová todavía no los reconoce definitivamente como suyos; pero Él acepta la intercesión del profeta, como antes había hecho con la de Moisés, al decirle a Daniel: "tu pueblo y tu ciudad". Daniel ocupa el lugar del mediador. Él tiene la mente de Dios-Sus palabras; y así puede interceder (compárese sobre este punto profundamente interesante, Génesis 20:7 ; Jeremias 27:18 ; Juan 15:7 ).

Al final de estas setenta semanas, separadas de entre las edades, debe venir el tiempo, decretado por Dios, para terminar la transgresión, para sellar, es decir, para poner fin al pecado, y quitarlo; para perdonar la iniquidad y traer la justicia eterna; para sellar [toda] visión y profecía, y para ungir el lugar santísimo: esto, observad, con respecto al pueblo de Israel ya la ciudad. Es el restablecimiento total del pueblo y de la ciudad en la gracia.

Este período de setenta semanas se divide en tres partes: siete, sesenta y dos y una. Durante la primera parte, o las siete semanas, la ciudad desolada y sus muros derribados serían reconstruidos en tiempos angustiosos, o en tiempos estrechos. Después de sesenta y dos semanas, es decir, después de sesenta y nueve en total, el Mesías debería ser cortado y no debería tener nada (este es el verdadero sentido de las palabras). Aquel a quien pertenecía el reino y la gloria, en lugar de recibirlos, debería ser cortado y no tener nada.

Pero después de este evento, la ciudad y el santuario, que habían sido reedificados, serían destruidos, y el fin sería como una inundación desoladora; y debe haber una ordenanza, o decreto determinado, de desolación hasta el final de la guerra. Esta es, en general, la historia completa de las desolaciones. Se han cumplido sesenta y nueve semanas; después de eso, el Mesías es cortado; pero no se indica el momento preciso en que esto ocurre.

El curso de las setenta semanas se interrumpe así por completo. El corte del Mesías no fue el momento del restablecimiento del pueblo y de la ciudad. El resultado se anuncia claramente: un período de desolación hasta el final: no se da su duración. En el capítulo 11 encontraremos la misma manera de tratar un período análogo. El pueblo de un príncipe que estaba por venir debería destruir la ciudad.

Después de esto, el Espíritu de Dios se ocupa de la septuagésima semana, cuyos detalles aún no se han revelado. El príncipe que ha de venir confirma un pacto con la masa de los judíos. (La forma de la palabra muchos [1] indica la masa de la gente). Esto es lo primero que caracteriza la semana; los judíos forman una alianza con la cabeza, en ese día, del pueblo que antes había derribado su ciudad y su santuario.

Forman una alianza con el jefe del Imperio Romano. Esto se refiere a la semana como un todo. Pero, pasada la mitad de la semana [2], las cosas toman otro aspecto. Esta cabeza hace cesar el sacrificio y la oblación; ya causa de la protección de los ídolos, hay un desolador; y hasta la consumación que está determinada [3], se derramará [juicio] sobre los desolados.

Lo que aquí se anuncia, pues, es que se apartan setenta semanas para la historia de la ciudad y del pueblo de Daniel. Durante estas setenta semanas, Dios está en relación con Israel [4]; sin embargo, no inmediatamente, sino en conexión con la fe del resto creyente, de un Daniel, de una intercesión que, uniéndose a la existencia de un resto, sirve de vínculo entre Dios y el pueblo: una intercesión sin la cual el la gente sería rechazada.

Es el mismo principio que gobernó las relaciones entre Dios y el pueblo por medio de Moisés, después del becerro de oro, siendo llamado el pueblo pueblo de Daniel, como antiguamente pueblo de Moisés. Esta posición es notable, ya que tuvo lugar después del establecimiento de la autoridad de los gentiles. Los judíos están en Jerusalén, pero los gentiles reinan, aunque el imperio de Babilonia está derrocado.

En esta posición anómala la fe profética busca el completo restablecimiento de la ciudad, sede del gobierno de Dios y de su pueblo. A esto se refiere la respuesta de Dios. Se da una historia breve pero completa del período que debería transcurrir hasta que el juicio sobre los judíos se cumpliera y pasara.

También se introduce un nuevo elemento de gran importancia: el Mesías debe ser cortado. Él no tendría nada de lo que en derecho le pertenecía. La consecuencia de esto sería la destrucción de la ciudad y del santuario, la desolación y la guerra. Sería el príncipe de otro imperio, aún no existente, quien debería destruir así la ciudad y el santuario. Las relaciones entre Dios y el pueblo ahora estaban completamente rotas por el momento, incluso en lo que respecta a un remanente creyente.

La fe de Daniel fue rechazada en la Persona de Cristo como profeta, y en la negación de Cristo expresada por la declaración de que no tendrían más rey que César; y el pueblo y la ciudad fueron entregados a la desolación.

Pero quedaba una semana aún sin cumplir con esta raza infiel y perversa, pero sin embargo amada, antes de que su iniquidad fuera perdonada, y se introdujera la justicia eterna, y la visión y la profecía fueran cerradas por su cumplimiento. Esta semana debe distinguirse por un pacto que el príncipe o líder haría con el pueblo judío (con excepción del remanente), y luego por el cese forzoso de su culto por la intervención de este príncipe.

Después que los judíos se pusieron bajo la protección de los ídolos; este espíritu inmundo, expulsado del pueblo por mucho tiempo, habiendo entrado de nuevo en ellos con otros siete peores que él, viene el desolador, y los juicios finales son infligidos sobre el pueblo; terribles juicios; pero la extensión de la cual es definitivamente fijada por Dios cuando su medida esté llena. Así encontramos que se da una respuesta muy precisa a la petición del profeta; una respuesta que revela muy claramente las consecuencias de la conexión del pueblo de Daniel con el poder de los gentiles. Su posición está muy claramente expuesta, mientras que la relación con Dios, por medio de la intercesión del profeta, todavía existe.

La profecía anuncia al mismo tiempo el hecho general de la desolación del pueblo después de pasada la semana sesenta y nueve, y (con una aparente calma por el favor de la bestia), hasta el final de la septuagésima, ocasionada por su rechazo de el Mesías, que tuvo lugar en el mismo momento en que la promesa adjunta a la profecía debería haber estado a punto de cumplirse; y el rechazo de los cuales (viniendo en el nombre de Su Padre) ha llevado a la larga dispersión de los judíos, que continuará hasta el tiempo de su reunión, presa de la iniquidad de la cabeza de los gentiles; el tiempo, en efecto, de que cayeran en manos de aquel que debía venir en su propio nombre, condición dolorosa desarrollada durante la última semana, pero a la cual Dios ha puesto un límite; y más allá de eso, ninguna malicia del enemigo puede llegar.

Nota 1

La palabra "muchos" tiene un artículo prefijado en hebreo. Lo mismo sucede en otras partes de Daniel, sobre las cuales llamaremos la atención del lector, y que prueban claramente que la masa del pueblo está en cuestión: "los muchos". La misma forma de frase se encuentra en griego. 2 Corintios 2:6 ; 2 Corintios 9:2 .

Nota 2

Podemos observar que el Señor sólo habla expresamente de la última media semana, del tiempo de la tribulación que sigue a la instalación del ídolo desolador en el lugar santo. Algunos han pensado que solo vendría esta media semana, ya que Cristo fue cortado a la mitad de la semana. Otros han pensado que la septuagésima semana había transcurrido por completo antes de la muerte del Señor, pero que no se cuenta, ya que Jesús fue rechazado, y que esta semana se encuentra nuevamente en el momento de la conexión de los judíos con el inicuo.

Lo que nos dice el pasaje es esto: primero, el príncipe, la cabeza que es del imperio romano, en los últimos días hace un pacto referente a una semana entera; por otro lado, el Señor habla de que la última mitad de la semana tendrá lugar inmediatamente antes de Su venida, como el tiempo de tribulación sin igual que la precede. Si esto fuera todo, la historia anterior del príncipe por venir, que hace un pacto, entraría en la historia general del estado de cosas.

La cuestión de si quedan por cumplir una o dos medias semanas, y de qué manera, durante la manifestación del poder del mal, la reservo (en cuanto a su pleno desarrollo) para el libro de Apocalipsis; remarcando solamente que el Mesías es cortado después del final de las 69 semanas. Sabemos por el Nuevo Testamento que Su ministerio duró solo la mitad de la semana. De esto claramente el príncipe o los judíos, con quienes hace alianza, no tendrían en cuenta.

La interpretación de este pasaje es clara; el pacto por una semana con el príncipe por venir, como si se acabaran 69 semanas solas, ignorando al Mesías y su extirpación, y media semana de total opresión a causa de los ídolos, hasta que se decretara la consumación.

Nota 3

Esta es una expresión que se usa constantemente para los últimos juicios que caerán sobre los judíos (ver Isaías 10:22 ; Isaías 28:22 ). El segundo Verso de este último capítulo ( Isaías 28:2 ) compara el desolador con un diluvio, como en el Verso 26 ( Daniel 9:26 ) del capítulo que estamos considerando.

El lector atento observará que estos pasajes se refieren también a los acontecimientos de los últimos días. Observe también el pacto en Isaías 28:15 e Isaías 28:18 . Se pueden arrojar algunas dudas sobre la traducción "el desolado"; algunos lo traducen como "el desolador", y "hasta que la destrucción que está decretada sea derramada [el juicio] sobre el desolador", o más bien, "hasta que la destrucción decretada sea derramada sobre el desolador".

"Para cualquiera que no esté muy familiarizado con la palabra, esto parece terminar mejor la oración; pero me parece que aquellos que están familiarizados con todo el contenido de la Biblia y con su fraseología admitirán que la lectura que he dado es su significado más verdadero. El significado de la profecía es el mismo en cualquier caso. La una traducción dice que la desolación continuará hasta el final del juicio, predeterminado por Dios; la otra, que no cesará hasta la destrucción de el desolador, que viene a ser lo mismo.

La traducción que he dado me parece más exacta, más acorde con la palabra. Nuestra traducción al inglés dice "desolado", dando "desolador" en el margen. Pero la palabra no tiene la misma forma que la que se traduce como "desolador" en otros lugares donde el significado es cierto. La cláusula anterior la he traducido "a causa de la protección de los ídolos". La palabra es literalmente "ala" -sobre, o a causa de, el ala de las abominaciones. Y sabemos que la palabra ala se emplea habitualmente para protección .

Nota #4

El poder de los gentiles existiendo al mismo tiempo. Sabemos por las Escrituras que la restauración de Jerusalén tuvo lugar bajo el reinado de los gentiles, así como todo el curso de las sesenta y nueve semanas que seguramente han pasado. Los setenta tienen todos el mismo carácter a este respecto. Es sólo al final de los setenta que se concede el perdón. Cualquiera que sea el instrumento para establecer el pacto, la cuarta bestia será en ese tiempo el poder gobernante de los gentiles, a quienes Dios ha encomendado autoridad.

Es muy importante, si queremos entender las setenta semanas, notar este estado de cosas: los judíos restaurados, la ciudad reconstruida, pero los gentiles aún ocupan el trono del mundo. Las setenta semanas tienen su curso sólo bajo estas condiciones. Debe entenderse bien que es el pueblo de Daniel al que se refiere, y su ciudad, que han de ser restablecidas en su antiguo favor con Dios.

La longanimidad de Dios todavía ahora espera. El poder gentil ya ha fallado en fidelidad; Babilonia ha sido derribada; por medio de la intercesión, los judíos restauraron provisionalmente y reconstruyeron el templo. Las setenta semanas casi habían transcurrido cuando vino Cristo. Si los judíos, y Jerusalén en aquel día, se hubieran arrepentido, todo estaría listo para su restablecimiento en gloria. Abraham, Isaac y Jacob podrían haber resucitado, como lo había hecho Lázaro.

Pero ella no sabía el día de su visitación, y el cumplimiento de las setenta semanas, así como la bendición que seguiría, tuvo que posponerse necesariamente. Por la gracia sabemos que Dios tenía aún más excelentes pensamientos y propósitos, y que el estado del hombre era tal que esto no podía ser, como lo demostró el evento. En consecuencia, todo está aquí anunciado de antemano. (Compárese Isaías 49:4-6 .)

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsn/​daniel-9.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Después de sesenta y dos semanas. - Estas palabras sólo pueden significar que en la septuagésima semana el Ungido será cortado. Observe el cuidado con el que se disponen las setenta semanas en una serie de la forma 7 + 62 + 1. Durante el período de siete semanas, Jerusalén será reconstruida. Los “tiempos turbulentos” no deben limitarse a este período, pero pueden aplicarse a las sesenta y dos semanas siguientes.

Después del final de las sesenta y nueve semanas, el Mesías será cortado. Por "Mesías" debemos entender a la misma persona de la que se habla en Daniel 9:25 . También debe observarse que la palabra "príncipe", que se aplica al Mesías en Daniel 9:25 , se usa aquí para referirse a otra persona: algún príncipe secular, que se opone al Mesías.

Las versiones griegas traducen "unción" en lugar de "ungido", de donde Jacob de Edesa explica que "el corte" significa "la cesación de la unción por la cual se establecieron el juicio y la soberanía". La palabra "cortar", sin embargo, se aplica más apropiadamente a una persona que a una cosa. Se usa con frecuencia para la excomunión, por ejemplo, Éxodo 30:33 ; Éxodo 30:38 ; Salmo 37:9 , y no debe confundirse con la palabra “cortar” ( Isaías 53:8 ).

Pero no por él mismo. - En la composición de renderizado marginal. Juan 14:30 . Literalmente las palabras significan, y Él no lo tiene, pero lo que pierde queda indefinido. Tomando el sentido de acuerdo al contexto, el significado es que Él no tiene más pueblo, o que Su oficio de Mesías entre Su pueblo cesa.

Eso vendrá. - Estas palabras implican venir con intención hostil, como Daniel 1:1 ; Daniel 11:10 . Ya se han mencionado dos de estos príncipes ( Daniel 7:23 , & c.

, Daniel 8:23 , etc.), siendo uno Antíoco, el otro su gran antitipo, a saber, el Anticristo. ¿Debemos identificar a este "príncipe" con alguno de estos? Aparentemente no. Otro príncipe típico se presenta aquí a nuestro conocimiento, quien destruirá la ciudad y el santuario después de la “corte” o rechazo del Mesías. Pero debe notarse que la obra de destrucción se atribuye aquí al "pueblo" y no al "príncipe".

El final de la misma. - No está claro qué fin o de quién se significa el fin. Según las reglas gramaticales, el pronombre posesivo puede referirse a "santuario, el último sustantivo, o" príncipe ", el principal nominativo de la oración. El uso de la palabra “diluvio” ( Daniel 11:22 ) (comp. “Desbordamiento”, Daniel 11:26 ) hace, a primera vista, más plausible pensar en el fin de una persona que en una cosa.

(Comp. También Nahúm 1:8 ) Pero al comparar esta cláusula con la siguiente, parece que por "el fin" se entiende todo el tema de la invasión. Se dice que esto es una desolación, como la causada por un diluvio.

Hasta el final. - Es decir, hasta el final de las setenta semanas, se decretan desolaciones. Las palabras recuerdan Isaías 10:22 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://www.studylight.org/​commentaries/​ebc/​daniel-9.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Favor renovado en el tiempo de Dios

Daniel 9:16

Daniel 9:17 tiene en ellos un tono de angustia que nos recuerda las palabras de nuestro Señor en cuanto a la violencia que toma el reino de los cielos por la fuerza. A Dios le encanta vernos en serio. No son las oraciones largas pero fuertes las que prevalecen con Él. A veces parece negarnos, para sacarnos en súplica.

Note la respuesta a tal oración. Antes de que se hablara, se concedió, Daniel 9:23 . Antes de que Daniel llamara, fue respondido, y mientras aún hablaba, fue escuchado. ¡Ore! Dios está más ansioso por escucharnos y bendecirnos que nosotros por orar. Incluso ahora, la respuesta divina se apresura hacia ti, más rápido que la velocidad de los rayos de la mañana a través de la bóveda del espacio.

Mientras hablamos en oración, no, antes del comienzo de nuestra súplica, se envía al ángel y se le hace volar muy rápidamente. Seis objetivos debían cumplirse en un plazo de 490 años a partir de una fecha determinada. Algunos los refieren a la restauración judía final, pero para esto, la última semana de los setenta tiene que separarse del resto y posponerse hasta "el fin de los tiempos". Es más natural entender que el pasaje describe aquí la obra terminada de Cristo, y así evitamos dañar la definición de la profecía al prolongarla indefinidamente.

“El príncipe que vendrá” parece referirse al emperador romano, Vespasiano, cuyo pueblo destruyó Jerusalén. Pero muchos piensan que Daniel 9:27 refiere a un futuro pacto entre el Anticristo y los judíos, previo a su conversión.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://www.studylight.org/​commentaries/​fbm/​daniel-9.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 9 La profecía de las setenta semanas

1. El momento y la ocasión de la oración de Daniel 9:1 ( Daniel 9:1 )

2. La oración ( Daniel 9:3 )

3. La respuesta y la profecía de las setenta semanas ( Daniel 9:20 )

Daniel 9:1 . Fue en el primer año de Darío, de la simiente de los medos, que Daniel entendió por los escritos sagrados de su pueblo, especialmente por la profecía de Jeremías, que el fin de los años del cautiverio estaba cerca. Las promesas de la Palabra de Dios lo llevaron de inmediato a buscar el rostro del Señor y derramó una maravillosa oración en Su presencia.

Daniel 9:3 . Tiene tres partes: Daniel 9:4 : Confesión del fracaso de su pueblo y reconocimiento de las misericordias del pacto de Dios. Daniel 9:11 : La maldición merecida según está escrito en la ley de Moisés.

Daniel 9:15 : Súplicas de misericordia para apartar su ira y recordar su ciudad, Jerusalén y su pueblo. A lo largo de esta oración leemos cuán completamente se identificó con los pecados, el fracaso, la vergüenza y el juicio del pueblo de Dios. Esto es extraordinario. Como hemos visto en el primer capítulo, fue llevado a Babilonia cuando era muy joven y pertenecía incluso entonces al elemento creyente y temeroso de Dios de la nación.

Sin embargo, habla de los pecados de la nación, su rebelión, sus transgresiones de la ley y sus malas acciones como si le pertenecieran. De todos los personajes de la Biblia, Daniel aparece como el más puro. Se registran los fracasos de Abraham, Moisés, Aarón, David y otros, pero Daniel aparece sin defecto alguno en su carácter. En lo que respecta al registro, era un hombre perfecto. Por supuesto, él también era "un hombre de pasiones similares" como nosotros, y como tal pecador. Sin embargo, este siervo devoto y anciano con tal historial de lealtad a Dios y a sus leyes confiesa todos los pecados del pueblo y la maldición y vergüenza que les sobrevino, como propios.

Daniel 9:20 . La oración no terminó. Qué tan cerca está el cielo se puede aprender de Daniel 9:20 . El cielo no está lejos, porque no hay espacio ni distancia con Dios. Cuando Daniel comenzó su confesión y humillación, el Señor llamó a Gabriel y le instruyó sobre lo que debía decirle al profeta que oraba, y luego Gabriel fue obligado a volar rápidamente a través del espacio inconmensurable, y antes de que Daniel llegara al "Amén", el mensajero se paró ante él y detuvo su oración. ¡Qué bendita seguridad! En el momento en que oramos en el Espíritu y en Su Nombre, nuestras voces se escuchan en las alturas del cielo.

Damos un texto corregido de la gran profecía, quizás la más grande de toda la Palabra profética.

Setenta semanas están repartidas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad para acabar con la transgresión y poner fin a los pecados, y cubrir la iniquidad, y traer la justicia de los siglos, y sellar la visión y el profeta, y unge el lugar santísimo. Conoce, pues, y entiende: Desde la salida de la palabra para restaurar y reconstruir Jerusalén hasta el Mesías, el Príncipe, serán siete semanas y sesenta y dos semanas.

La calle y la muralla se volverán a construir, incluso en tiempos difíciles. Y después de las sesenta y dos semanas será quitado el Mesías, y no tendrá nada; y el pueblo del príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario, y su fin será con desbordamiento, y hasta el fin guerra, las desolaciones serán determinadas. Y confirmará un pacto con los muchos durante una semana, y a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la oblación y debido a la protección de las abominaciones habrá un desolador, incluso hasta la consumación y lo que sea. determinado será derramado sobre el desolador ( Daniel 9:24 ).

La traducción literal del término "setenta semanas" es "setenta y siete". Ahora, esta palabra "sietes" traducida "semanas" puede significar "días" y puede significar "años". Entonces, ¿qué se quiere decir aquí, setenta veces siete días o setenta veces siete años? Es evidente que los "sietes" significan semanas anuales, siete años para cada semana profética. Daniel estaba ocupado leyendo los libros y en oración con los setenta años de cautiverio babilónico.

Y ahora Gabriel le va a revelar algo que sucederá en “setenta y siete”, que significa setenta veces siete años. La prueba de que tal es el caso la proporciona el cumplimiento de la profecía misma. Ahora, setenta y siete años son 490 años.

Qué se debe lograr. Daniel 9:24 da las grandes cosas que se llevarán a cabo durante estas semanas de setenta años o 490 años. Son los siguientes: (1) Para terminar con la transgresión; (2) Para poner fin a los pecados. (3) Para cubrir la iniquidad, (4) Para traer la justicia de los siglos; (5) Para sellar la visión y el profeta; (6) Ungir el Lugar Santísimo.

Debe tenerse en cuenta que estas cosas conciernen exclusivamente al pueblo de Daniel y no a los gentiles, sino a la ciudad santa de Jerusalén. Está claro que la consumación de la transgresión, el fin de los pecados y la cobertura de la iniquidad tiene un significado especial para Israel como nación.

Ahora, estas setenta semanas-año se dividen en tres partes. La primera parte consta de siete semanas, es decir, siete veces siete, 49 años. Durante estos 49 años se reconstruyó la calle y el muro de Jerusalén y se llevaría a cabo la restauración completa. El cómputo de este tiempo comienza en el mes de Nisán, 445 a. C., cuando se le dio la orden a Nehemías 2:1 .

Luego sigue la segunda división que consta de 62 semanas de años, es decir, sesenta y dos veces siete, 434 años. Al final de estos 434 años, o 483 años contados desde el mes de Nisán en el 445 a. C., el Mesías Príncipe debería ser cortado y no tener nada. El Mesías Príncipe no es otro que el Señor Jesucristo. Aquí, entonces, hay una sorprendente predicción de la muerte de Cristo, el Mesías rechazado por su pueblo y que no recibe el reino que le pertenece como el Hijo de David.

Las sesenta y dos semanas, o 434 años, expiraron el día en que nuestro Señor entró en Jerusalén por última vez; durante esa semana fue crucificado. (Para una prueba completa, consulte The Coming Prince, de Anderson, y nuestro libro sobre el profeta Daniel).

Luego tenemos una predicción notable acerca del destino de Jerusalén después de que la nación rechazó al Señor Jesucristo: “Y el pueblo del príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con desbordamiento, y hasta el fin de la guerra, las desolaciones serán determinadas ". ¿Quién es "el príncipe que ha de venir?" Los expositores se han equivocado seriamente al hacer de este príncipe el Señor Jesucristo.

Este príncipe no es nuestro Señor. Es el cuerno pequeño que se predice en Daniel 7:1 que Daniel 7:1 del Imperio Romano en el tiempo del fin, cuando el Imperio Romano reviva políticamente y tenga sus diez cuernos. Por lo tanto, "el pueblo del príncipe que ha de venir" es el pueblo romano. Aquí, entonces, hay una predicción de que los romanos tomarían la ciudad y quemarían el santuario.

¡Cuán literalmente se ha cumplido esto! Y todo esto se reveló cuando el Imperio Romano aún no existía. Tales son las maravillas de la profecía divina. Después de eso, habrá guerras y desolaciones para Jerusalén y el pueblo judío. Es lo mismo que nuestro Señor predijo cuando dijo: “Caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones” Lucas 21:24 .

Pero todo esto deja siete años, es decir una semana, sin contabilizar. Tenemos hasta ahora 483 años y habrá 490 años. La última semana de siete años todavía es futura. El curso de la era judía se interrumpió. Es una era inconclusa. Entre los 483 años que terminaron cuando la nación rechazó al Señor de Gloria y el comienzo de los últimos siete años de la era judía, este último año-semana es esta era presente, el período de tiempo no contado durante el cual Dios hace Su gran obra en enviando el evangelio de su gracia a las naciones gentiles, para reunir de ellas un pueblo para su nombre.

Esta era de gracia todavía está en marcha, pero terminará algún día cuando se cumpla el propósito de Dios. Entonces la Iglesia verdadera será reunida en casa para gloriarse y el Señor se volverá nuevamente a Su pueblo Israel y la última semana de Daniel pasará a la historia. Durante estos siete años, el Príncipe que vendrá, el cuerno pequeño de Daniel 7:1 , entrará en un pacto con el pueblo judío.

No con todos ellos, porque hay un remanente de judíos piadosos que no aceptarán a este (indicado por la expresión los muchos ”- ver traducción correcta). A la mitad de la semana rompe ese pacto y el resultado será la gran tribulación, el tiempo, los tiempos y la mitad de un tiempo, 1.260 días, 42 meses de Daniel 7:1 y Apocalipsis 13:1 .

Cuando termine esta gran tribulación, el Señor Jesucristo regresará y se cumplirán las grandes cosas mencionadas en Daniel 9:24 .

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Daniel 9:26". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://www.studylight.org/​commentaries/​gab/​daniel-9.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En el primer año del reinado de Darío, Daniel, quien evidentemente no solo era un hombre de oración, sino un estudioso diligente de los escritos proféticos, se dio cuenta de que los setenta años de juicio sobre Jerusalén predicho por Jeremías estaban llegando a su fin. Por lo tanto, se dispuso a buscar al Señor mediante la oración personal y el arrepentimiento en nombre de su pueblo, haciendo confesión de su pecado y defendiendo su causa. Rogó al Señor que se quitaran los vituperios que habían caído sobre Jerusalén y, como habían hecho tantas veces los hombres de visión, basó su súplica en el honor del Señor.

El lenguaje de esta oración de intercesión revela a un hombre familiarizado con Dios en todo el significado más elevado de esa palabra y, por lo tanto, profundamente consciente de la pecaminosidad de la rebelión y el fracaso de su propio pueblo.

Durante esta intercesión, Gabriel se acercó a él y le declaró, en primer lugar, que era "muy amado", instándolo a considerar el asunto y comprender la visión. Luego le hizo una revelación sobre el programa divino. Se decretaron setenta semanas sobre el pueblo y la ciudad. Estos se dividieron en tres períodos, el primero de siete semanas, el segundo de sesenta y dos semanas y el tercero de una semana.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​gcm/​daniel-9.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y después del trío y dos semanas ,. Para tener en cuenta desde finales de las siete semanas, o cuarenta y nueve años, lo que, agregado, produce cuatrocientos ochenta y tres años:

se cortará el mesías, pero no para sí mismo ; por quien está diseñado lo mismo con el Mesías, el príncipe en Daniel 9:25, no en las Onias, el Sumo Sacerdote, como escritor de un escritor demario, una persona vertical y de gran santidad, tomada fuera por una muerte injusta; Desde que estaba muerto muchos años antes de la expiración de estas semanas; ni Hyrcanus, el sumo sacerdote, asesinado por Herodes, como piensa Eusebius H; en el que terminó la sucesión de los antiguos sacerdotes, y con quien la ritmo sacerdotal pereció; que de hecho hace una oferta más justa que la primera; Pero él no era una persona de tanta nota que señalar en tal profecía; Además, el sacerdocio continuó mucho más tiempo: ni el rey Agrippa pretendía, como Jarchi y Abarbinel, que dicen, fue el último rey de los judíos, y fue asesinado por Vespasian en la destrucción de Jerusalén; que no es cierto; No fue adecuadamente rey de los judíos, teniendo solo a Galilea por su jurisdicción; no fue asesinado por vespasian; fue un confederado de los romanos, vivió algunos años después de la destrucción de la ciudad, y por fin murió en paz; Pero Jesús, el verdadero Mesías, está destinado, con quien el personaje, las fechas y la muerte, y la manera de él, totalmente de acuerdo: ahora a su muerte fueron cuatrocientos ochenta y tres años; qué años terminaban, como hemos observado, en el treinta y tercer año de la era vulgar de Cristo, y el XIXIMIENTE DE TIBERIO; Cuando Jesús el verdadero Mesías fue cortado de manera judicial; No por los pecados suyos, sino por los pecados de su pueblo, para satisfacerlos, y para obtener su redención y salvación; Ver Isaías 53:8: o "Él no es", como Jarchi, no más en la tierra de la vida, está muerta; ver.

Jeremias 31:15, o "Hay", o "será, ninguno para él", o "con él", para ayudarlo y ayudarlo en su gran trabajo, Isaías 63:5. La versión latina de Vulgate es: "No serán su pueblo"; Los judíos que lo rechazan tendrán un "llamito" sobre ellos, y no seran más la gente de Dios. Gussetius K mejor lo hace, "Él no tiene"; O no tiene nada, así que Cocceius; todas las cosas fueron deseadas por él, eso es, por Cristo; Él no tenía riquezas, ni ropa, ni para que lo parezca, ni para acompañarlo:

y la gente del príncipe que vendrá destruirá la ciudad y el santuario ; es decir, la gente de los romanos, bajo Vespasian su príncipe, emperador y general, debería, en poco tiempo después del corte del Mesías, entrar en la tierra de Judea, y destruir la ciudad de Jerusalén, y el templo que se mantuvo en ello; aunque algunos entienden esto de Mesías, el príncipe que debería venir a su poder, y en una forma de juicio sobre la nación judía, y destruirlos por su rechazo a él; cuyas personas serían los romanos, y bajo cuya dirección, y por cuyos órdenes, todos estos juicios deben ser llevados a los judíos; Pero muchos de los propios escritores judíos lo interpretan de Vespasian, como Aben Ezra, Jarchi, Abarbinel y Jacchiadés:

y el fin de los mismos estará con una inundación : el final de la ciudad y el templo, y de toda la nación, debe ser por el ejército romano, que, como una inundación, sobrepasaría la tierra y llevaba todo delante de él. Denota el número, el poder y la fuerza irresistible del enemigo, y la triste devastación hecha por ellos:

y hasta el final de las desolaciones de guerra se determinan ; Desde el comienzo de la guerra por los romanos con los judíos, hasta el final, no habría nada más que desolaciones continuas; un terrible estragos y una ruina en todas partes; y todo esto designado y determinado por el Señor, como un justo castigo por sus pecados.

Esquema G de profecía literal, c. pag. 183. h demostrat. Evangel. l. 8. pag. 396, 397. i ואין לו "et non [erit] ei", Pagninus "et nullus [erit] pro co", vatablus. comentario k. Ebr. pag. 33.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​daniel-9.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Semanas, o cuatrocientos treinta y ocho años, que transcurrieron desde el vigésimo de Artajerjes hasta la muerte de Cristo, según los cronólogos más exactos. (Calmet) &mdash San Jerónimo y algunos manuscritos dicen, Christus, et non erit ejus. El sentido queda así suspendido. Los judíos pierden su prerrogativa de ser pueblo de Dios.

(Calmet) &mdash El orden de sucesión entre los sumos sacerdotes estaba bastante trastornado, mientras que el país estaba gobernado por los romanos, y por Herodes, un extranjero. (Calmet) &mdash- Líder. Los romanos bajo Tito. (Challoner; Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://www.studylight.org/​commentaries/​hcc/​daniel-9.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 9

Vv. 1-27. LA CONFESION DE DANIEL Y SU ORACION POR JERUSALEN; GABRIEL LO CONSUELA CON LA PROFECIA DE LAS SETENTA SEMANAS. Aquí los poderes mundiales se retiran de la vista; Isarel, y la salvación por el Mesías prometido, son el tema de la revelación. Israel naturalmente había esperado la salvación al fin de la cautividad. A Daniel, pues, se le dice que, después de setenta años de cautividad, tendrán que correr setenta veces siete, y que aun entonces el Mesías no vendría en gloria, como los judíos, por equivocación, podrían esperar, por medio de profetas anteriores, sino que muriendo condenaría el pecado. Este capítulo nueve (de profecía mesiánica) está entre dos visiones del Anticristo del Antiguo Testamento, para consolar a “los sabios”. En el intervalo entre Antíoco y Cristo, no hacía falta más revelación; por lo tanto, como en la primera parte del libro, así en la segunda, Cristo y el Anticristo en conexión, son el tema.

1. el año primero de Darío—Ciaxares II, en cuyo nombre Ciro, su sobrino, yerno y sucesor, tomó a Babilonia en el año 538, a. de J. C. La fecha de este capítulo, pues, es 537, un año antes que Ciro permitiera que los judíos volviesen del destierro, y sesenta y nueve años después de que Daniel había sido llevado cautivo en el principio del cautiverio, año 606 a. de J. C. hijo de Assuero—llamado Astiages por Jenofonte. Assuero fué nombre común a muchos de los reyes de Medopersia. fué puesto por rey—la frase da a entender que Darío debió el reino, no a su propia fortaleza, sino a la de otro, es decir, a Ciro.

2. miré … en los libros—más bien, “cartas”; es decir, la carta de Jeremías (Jeremias 29:10) a los cautivos en Babilonia; también Jeremias 25:11; véase 2 Crónicas 36:21; Jeremias 30:18; Jeremias 31:38. Las promesas de Dios son el cimiento en el cual nosotros, como Daniel, debemos fundar nuestra esperanza; no como para hacer inútiles nuestras oraciones, sino más bien para alentarlas.

3. oración y ruego—lit., “intercesiones … súplicas por misericordia”. Orando pidiendo bendiciones y alivio a los males.

4. confesé—según las promesas de Dios en Levítico 26:39, que si Israel en el destierro se arrepintiera y confesase, Dios se acordaría por ello de su pacto con Abraham (véase Deuteronomio 30:1; Jeremias 29:12; Santiago 4:10). La promesa de Dios fué absoluta, pero también se ordenó la oración como anterior a su cumplimiento, siendo ésta también la obra de Dios en su pueblo, tanto como la restauración exterior que había de seguir. Así será en la restauración final de Israel (Salmo 102:13). Daniel toma el lugar de sus compatriotas en la confesión de pecados, identificándose con ellos, y como su representante y sacerdote intercesor, “acepta el castigo de la iniquidad de ellos”. Así tipifica él al Mesías, el gran intercesor y portador de los pecados del mundo. La vida y las experiencias del mismo profeta forman un punto de partida apto para su profecía acerca de la expiación del pecado. El ora por la restauración de Israel como asociado con los profetas (véase Jeremias 31:4, Jeremias 31:11, Jeremias 31:31, etc.), en la esperanza del Mesías. La revelación ahora concedida, analiza en sus partes sucesivas lo que los profetas, en perspectiva profética, antes vieron juntos en uno, es decir, la redención de la cautividad y la redención mesiánica completa. Los siervos de Dios, quienes, como el padre de Noé ( Génesis 5:29), esperaban muchas veces que ahora el Consolador de sus aflicciones estuviera a mano, tuvieron que esperar de siglo en siglo, para ver en cumplimientos sucesivos como garantía de la venida de aquél a quien ardientemente deseaban ver ( Mateo 13:17); así como ahora los creyentes cristianos que creen que la Segunda venida del Señor está cercana, han de continuar esperando, así a Daniel se le informa de un largo período de setenta semanas proféticas antes de la llegada del Mesías, en vez de setenta años, como habría podido pensar (véase Mateo 18:21).[Auberlen.] Dios Grande, digno de ser temido—como sabemos por experiencia por las calamidades que sufrimos. La grandeza de Dios y su terrible odio al pecado deberían preparar a los pecadores para un reconocimiento, reverente y humilde, de la justicia de su castigo. que guardas el pacto y la misericordia—es decir, “el pacto de tu misericordia”, por el cual has prometido librarnos, no por nuestros méritos sino por tu misericordia ( Ezequiel 36:22). Tan débil y pecaminoso es el hombre, que cualquier pacto para bien de parte de Dios con él, para ser eficaz, tiene que depender sólo de la gracia divina. Si él es un Dios para ser temido por su justicia, también lo es para ser “fiado” por su misericordia. ta aman y guardan tus mandamientos—el guardar sus mandamientos es la única prueba de amor a Dios ( Juan 14:15).

5. Véase Nehemías cap. 9, la confesión de Nehemías. Hemos pecado … iniquidad … impíamente … rebeldes—Grado ascendiente. Hemos errado en ignorancia … pecado por debilidad … habitual y voluntariamente cometido maldad … y como rebeldes declara dos y obstinados nos hemos opuesto a Dios.

6. profetas … hablaron a nuestros reyes … a todo el pueblo—sin temor ellos advirtieron a todos sin respeto de personas.

7. confusión de rostro, como en el día de hoy—la vergüenza por nuestra culpa, manifestada en nuestro semblante, el lo que nos toca; como atestigua el castigo nuestro “en el día de hoy”. a los de cerca y a los de lejos—el castigo, sin embargo, variaba, siendo echados algunos judíos más lejos que otros, pero todos eran iguales en la culpa.

9. misericordia—el plural—“las misericordias”—en el original intensifica la fuerza; misericordia manifestada de innúmeras maneras. Así como es humillante recordar que “la justicia es de Dios”, así es consolador saber que “de Jehová nuestro Dios es el tener misericordia”. aunque contra él nos hemos rebelado—más bien, “desde que”, etc. [Vulgata.] (Salmo 25:11). Nuestro castigo no es inconsecuente con sus “misericordias”, desde que nos hemos rebelado contra él.

10. sus leyes … puso él delante de nosotros—no ambigua sino claramente, de modo que estábamos sin excusa.

11. todo—(Salmo 14:3; Romanos 3:12). la maldición, y el juramento … en la leyla maldición contra Israel, si era desobediente, que Dios ratificó con juramento ( Levítico 26:14 : Deuteronomio 27:15; Deuteronomio 28:15; Deuteronomio 28:29).

12. ha verificado su palabra—demostrado por los castigos que sufrimos, que sus palabras no eran amenazas vanas. nunca fué hecho debajo del cielo como … en Jerusalem—( Lamentaciones 1:12).

13. y no hemos rogado a la faz de Jehová—lit., “no hemos ablandado el rostro de Jehová”. Ni aun nuestro castigo nos ha enseñado arrepentimiento ( Isaías 9:13; Jeremias 5:3; Oseas 7:10). Enfermos despreciamos la medicina saludable. para convertirnos de nuestras maldades—La oración puede ser acepta sólo cuando viene acompañada por el deseo de volverse del pecado a Dios (Salmo 66:18; Proverbios 28:9) y entender tu verdad—atentamente considerar tu fidelidad en cumplir tus promesas y también tus amenazas [Calvino.] “Tu ley” (cap. 8:12). [Maurer.]

14. veló … sobre el mal—que expresa vigilancia constante para que los pecados de su pueblo no se escapen de su juicio, como el vigilante de guardia día y noche ( Job 14:16 : Jeremias 31:28; Jeremias 44:27). El que Dios vigile el castigo de los judíos, forma un contraste notable con los judíos que duermen en sus pecados. justo es Jehová nuestro Dios—Los arrepentidos verdaderos “justifican” a Dios, “atribuyendo justicia a él”, en vez de quejarse de sus castigos por demasiado severos ( Nehemías 9:33; Job 36:3; Salmo 51:4; Lamentaciones 3:39).

15. sacaste tu pueblo de la tierra de Egipto—una prueba a todas las edades de que los descendientes de Abrahán son tu pueblo del pacto. Aquel beneficio antiguo nos da la esperanza de que nos concederás ahora un beneficio similar bajo circunstancias similares (Salmo 80:8; Jeremias 32:21; Jeremias 23:7)

16. tus justicias—no justicia austera en castigar, sino tu fidelidad a tus promesas de misericordia a los que en ti confían (Salmo 31:1; Salmo 143:1). tu ciudad—escogida como tuya en la elección de gracia, la cual no cambia. por la maldad de nuestros padres—( Éxodo 20:5). El no impugna la justicia de Dios en esto, como hacían los murmuradores ( Ezequiel 18:2; véase Jeremias 31:29). tu pueblo … en oprobio—pueblo que causa oprobio a tu nombre. “Todos en derredor nuestro” dirán que tú, Jehová, no pudiste salvar a tu pueblo favorito. Así el v. 17, “por amor del Señor”; el v. 19, “por amor de ti mismo” ( Isaías 48:9, Isaías 48:11).

17. haz que tu rostro resplandezca—metáfora tomada del sol, que alegra todo lo que sus rayos tocan ( Números 6:25; Malaquías 4:2).

18. derramamos nuestros ruegos—(Véase Nota, Jeremias 36:7).

19. Las exclamaciones entrecortadas y las repeticiones, indican el intenso fervor de sus súplicas. no pongas dilación—da a entender que los setenta años ya están casi terminados. por amor de ti mismo—frecuentemente repetido, por ser la súplica más fuerte (Jeremias 14:21).

20. Aun estaba hablando—repetido en el v. 21; enfáticamente señalando que la respuesta fué dada, antes que fuera terminada la oración, así como Dios prometió ( Isaías 30:19; Isaías 65:24; Salmo 32:5).

21. al cual había visto en visión al principio—es decir, en la visión anterior al lado del río Ulai (cap. 8:1, 16). volando con presteza—lit., “con fatiga”, es decir, se mueve rápidamente, como uno sin aliento y cansado de correr velozmente [Gesenius.] ( Isaías 6:2; Ezequiel 1:6; Apocalipsis 14:6). hora del sacrificio de la tarde—la hora nona, o las tres de la tarde (véase 1 Reyes 18:36). Así como anteriormente, cuando estaba en pie el templo, esta hora era dedicada a los sacrificios, así ahora a la oración. Daniel, durante todo el cautiverio hasta el mismo fin, con un patriotismo piadoso, nunca se olvidó del culto del templo de Dios, mas habla de sus ritos por largo tiempo abolidos, como si todavía estuviesen en uso.

22. para hacerte entender—(cap. 8:16; el v. 26 en aquel capítulo, manifiesta que la visión simbólica no había sido entendida. Dios pues ahora da “entendimiento” directamente, y no por símbolo, el cual necesitaba interpretación.

23. Al principio de tus ruegos, etc.—La promulgación del decreto divino fué hecha en el cielo a los ángeles, cuando empezó Daniel a orar. he venido—desde el trono divino; así el v. 22. tú eres varón de deseos—muy amado (véase Ezequiel 23:6, Ezequiel 23:12); objeto del deleite divino. Así como el profeta apocalíptico del Nuevo Testamento, era “el discípulo a quien Jesús amaba”, así el profeta apocalíptico del Antiguo Testamento era “varón de deseos” delante de Dios. la visión—una revelación más acerca del Mesías en relación con la profecía de Jeremías en cuanto a los setenta años de la cautividad. El cambio a “entiende” es el mismo como en Mateo 24:15, donde en primer término se refiere a Roma, y en último término al Anticristo (véase Nota, v. 27, abajo).

24. Setenta semanas—es decir, de años; lit., “setenta sietes”; setenta “héptadas”, o hebdómadas; 490 años; expresado en forma de “lo definitivo ocultado” [Hengstenberg], costumbre usual con los profetas. La cautividad babilónica es un punto decisivo en la historia del reino de Dios, pues dió fin a la libre teocracia del Antiguo Testamento. Hasta aquel entonces, Israel, a veces oprimido, era pueblo libre como regla general. Desde la cautividad babilónica, la teocracia nunca recuperó su libertad completa aun hasta su completa supresión por Roma; y este período de subordinación a los gentiles ha de continuar hasta el milenio (Apocalipsis cap. 20), cuando Israel será restaurado como cabeza de la teocracia del Nuevo Testamento, la cual abarcará toda la tierra. La teocracia libre dejó de existir en el primer año de Nabucodonosor, y el cuarto de Joacim; el año del mundo 3338, el punto donde empiezan los setenta años de la cautividad. Antes Israel tenía el derecho, si era sojuzgado por algún rey gentil, a sacudir el yugo (Jueces caps. 4 y 5; 2 Reyes 18:7) como yugo ilegal, en la primera oportunidad. Pero los profetas declararon (Jeremias 27:9) que era la voluntad de Dios que ellos se sometieran a Babilonia. Por esto cada esfuerzo de Joacim, Jeconías y Sedequías por rebelarse era vano. El período de los poderes mundiales y de la humillación de Israel, desde la cautividad babilónica hasta el milenio, aunque abunda en aflicciones (por ejemplo, las dos destrucciones de Jerusalén, la persecución por Antíoco y las que sufrieron los cristianos), contiene todo lo bueno de los tiempos anteriores, reunido este todo en Cristo, mas visible sólo al ojo de la fe. Puesto que vino Cristo como siervo, escogió para su presentación el período más obscuro de todos para el estado temporal de su pueblo. Siempre nuevos perseguidores han estado levantándose, cuyo fin es destrucción, y así será con el enemigo final, el Anticristo. Así como la época de David fué el punto de la mayor gloria del pueblo del pacto, así la cautividad es el de su humillación más profunda. Por consiguiente, los sufrimientos del pueblo se reflejan en el cuadro del Mesías sufriente. El no se presenta más como el Rey teocrático, el antitipo de David, sino como el Siervo de Dios y el Hijo del hombre; y al mismo tiempo la cruz es el camino a la gloria (véase cap. 9. con cap. 2:34, 35, 44, y cap. 12:7). En los capítulos dos y siete, la primera venida de Cristo no se menciona, porque el objeto de Daniel fué el de profetizar a su nación acerca del período entero desde la destrucción, hasta el restablecimiento de Israel; pero este capítulo nueve detalladamente predice la primera venida de Cristo, y su efecto en el pueblo del pacto. Las setenta semanas se cuentan desde trece años antes de la reedificación de Jerusalén; porque entonces el restablecimiento de la teocracia empezó, es decir en el regreso de Esdras a Jerusalén, año 457 a. de J. C. Así empiezan los setenta años de cautividad, según Jeremías, en el año 606 antes de Cristo, diez y ocho años antes de la destrucción de Jerusalén, porque entonces dejó de existir Judá como teocracia independiente, habiendo caído bajo el poder de Babilonia. Dos períodos se mencionan en Esdras: 1. El regreso del cautiverio bajo Jesúa y Zorobabel, y la reedificación del templo, lo que fué la primera ansiedad de la nación teocrática. 2. El regreso de Esdras (considerado por los judíos como un segundo Moisés) de Persia a Jerusalén, la restauración de la ciudad, la nacionalidad y la ley. Artajerjes, en el año siete de su reinado, le dió la comisión que virtualmente incluye el permiso de reedificar la ciudad, permiso después confirmado y ejecutado por Nehemías en el año veinte ( Esdras 9:9; Esdras 7:11, etc.); el v. 25, “desde la salida de la palabra para restaurar y edificar a Jerusalén”, prueba que se refiere al segundo de los dos períodos. Las palabras en el v. 24 no son “determinadas sobre la santa ciudad”; sino “sobre tu pueblo y tu santa ciudad”, así entonces la restauración de la política religiosa nacional y de la ley (la obra interna cumplida por Esdras el sacerdote), y la reedificación de las casas y muros (la obra exterior de Nehemías, el gobernador), están incluídas las dos cosas en el v. 25, “restaurar y edificar a Jerusalén”. “Jerusalén” representa tanto la ciudad, el cuerpo, como la congregación, el alma del estado. Véase Salmos 46, 48 y 87. El punto de partida de las setenta semanas se contaba desde los ochenta y un años después que recibió Daniel la profecía: siendo el objeto no el de fijar para él definitivamente el tiempo, sino para la iglesia: la profecía le enseñó a él que la redención mesiánica, que él creía cercana, estaba separada de él por medio milenio, por lo menos. Se mantenía suficientemente viva la expectativa por el concepto general del tiempo; no sólo los judíos sino muchos gentiles esperaban que se levantaría desde Judea algún gran Señor de la tierra en aquel mismo tiempo (Tácito, Historia 5:13; Suetonio, Vespaciano, 4). Que Esdras haya puesto a Daniel inmediatamente antes de su propio libro y el de Nehemías, se debía tal vez a su convicción de que él mismo había efectuado el principio del cumplimiento de la profecía (cap. 9). [Auberlen.] determinadas—lit., “cortadas”, es decir, de todo el curso del tiempo, para que Dios tratara de una manera particular con Jerusalén tu … tu—Daniel en su oración había hablado repetidas veces de Israel como “tu pueblo, tu santa ciudad”; pero en contestación Gabriel habla de ellos como el pueblo y ciudad de Daniel (“tu pueblo … tu santa ciudad”), dando a entender Dios de esta manera que mientras no sea traída “la justicia de los siglos” por el Mesías, él no podría reconocerlos como suyos propios [Tregelles] (Véase Éxodo 32:7). Más bien, como Dios quiere consolar a Daniel y los judíos piadosos, “el pueblo a favor del cual estás orando con tantas ansias”; tanto peso da Dios a las intercesiones de los justos ( Santiago 5:16). acabar la prevaricación—lit., “encerrar”; quitar de la vista de Dios, abolir (Salmo 51:9). (Lengkerke). Los setenta años de destierro fué un castigo por los pecados del pueblo, mas no una expiación completa de ellos; la expiación no vendría sino después de setenta semanas proféticas, por medio del Mesías. concluir el pecado—El hebreo dice: “robar”, es decir, esconder de la vista (por la costumbre de sellar cosas para ser escondidas, véase Job 9:7), es la traducción que tiene mejor apoyo. expiar la iniquidad—lit., “cubrir”, tapar como con alquitrán ( Génesis 6:14). Véase Salmo 32:1. traer la justicia de los siglos—es decir, la restauración del estado normal entre Dios y el hombre (Jeremias 23:5); a continuar eternamente ( Hebreos 9:12; Apocalipsis 14:6). sellar la visión y la profecía—lit., sellar “al profeta”. Para dar el sello de confirmación al profeta y su visión por medio del cumplimiento. ungir al Santo de los santos—primeramente, “ungir” o consagrar después de su profanación, el lugar Santísimo; pero también ungir al Mesías, el antitipo del lugar Santísimo ( Juan 2:19). El propiciatorio en el templo (la misma palabra griega expresa el asiento de misericordia y propiciación), que los judíos esperaban en la restauración a su regreso de Babilonia, tendrá su verdadera realización en el Mesías. Porque sólo cuando “el pecado ha concluído”, puede manifestarse perfectamente la presencia de Dios. Acerca de “ungir”, véase Éxodo 40:9, Éxodo 40:34. El Mesías fué ungido por el Espíritu Santo ( Hechos 4:27; Hechos 10:38). Así, más tarde el Mesías Dios “ungirá” o consagrará con su presencia el lugar santo en Jerusalén (Jeremias 3:16; Ezequiel 37:27), después de su profanación por el Anticristo, de lo cual fué un tipo, la fiesta de dedicación después de la profanación por Antíoco.

25. desde la salida de la palabra—es decir, el mandato de parte de Dios, donde tuvo su origen el decreto del rey persa ( Esdras 6:14). Auberlen hace notar que hay un Apocalipsis en cada Testamento. El propósito en cada uno es el de recapitular todas las profecías anteriores, antes de los “tiempos angustiosos” de los gentiles, cuando no había de tener revelación. Daniel recapitula toda la profecía mesiánica anterior, separando en sus fases individuales lo que los profetas habían visto en una misma perspectiva, el libramiento temporal de la cautividad y el final libramiento mesiánico antitípico. Las setenta semanas están separadas en tres partes desiguales: siete, sesenta y dos, y una. El año septuagésimo es la consumación de los períodos anteriores, así como el día sabático de Dios sigue a los días de trabajo; una idea sugerida por la división en semanas. En las sesenta y nueve semanas es restaurada Jerusalén, y así un lugar es preparado para el Mesías en donde efectuar su obra sabática (vv. 25, 26) de “confirmar el pacto” (v. 27). El tiempo mesiánico es el “sabbath” de la historia de Israel, en el cual tenía el ofrecimiento de todas las misericordias de Dios, pero en el cual Israel es cortado por un tiempo a causa de su rechazo de las mismas misericordias. Así como las setenta semanas terminan con siete años, o una semana, así empiezan con siete veces siete, es decir, siete semanas. Así como la septuagésima semana está separada de las demás, como período de revelación, así podrá ser con las siete semanas. El número siete siempre se asocia con la revelación; porque los siete espíritus de Dios son los mediadores de todas sus revelaciones ( Apocalipsis 1:4; Apocalipsis 3:1; Apocalipsis 4:5). Diez es el número de lo que es humano; es decir, los poderes mundiales en diez cabezas y diez cuernos (cap. 2:42; 7:7). Setenta es diez multiplicado por siete, lo humano moldeado por lo divino. Los setenta años de destierro simbolizan el triunfo de los poderes mundiales sobre Israel. En las siete veces setenta años está contenido también el número mundial diez, es decir, el pueblo de Dios todavía está bajo el poder del mundo (“tiempos angustiosos”); pero el número divino es multiplicado por sí mismo; siete veces siete años, al principio de un período de revelación del Antiguo Testamento al pueblo de Dios por medio de Esdras, Nehemías y Malaquías, cuyas labores se extienden sobre casi medio siglo, o siete semanas, y cuyos escritos son los últimos del canon; y al fin, siete años, el período de la revelación del Nuevo Testamento en el Mesías. Las siete semanas de años que comienzan la revelación del Nuevo Testamento, se pasan rápidamente, a fin de que el énfasis principal descanse en la semana mesiánica. Sin embargo, las siete semanas de la revelación del Antiguo Testamento, son señaladas por su separación de las sesenta y dos, para estar por encima de las sesenta y dos, cuando no había de haber revelación. el Mesías Príncipe—Hebreo, “Ungido”. “Nagid”, Mesías es el título de Jesús con respecto a Israel (Salmo 2:2; Mateo 27:37, Mateo 27:42). Nagid, como Principe de los gentiles ( Isaías 55:4). Nagid se refiere a Tito, sólo como representante de Cristo, quien designa la destrucción romana de Jerusalén como en un sentido, su venida (Mateo cap. 24; Juan 21:22). Mesías indica su llamamiento; Nagid, su poder. El ha de ser “cortado, y no habrá nada para él”. (Así debe traducirse del hebreo el v. 26, “no por sí”). Sin embargo, él es “el príncipe”, que ha de “venir”, por su representante primero para imponer justicia, y al fin en persona. el muro—la “trinchera”, o “baluarte escarpado”. [Tregelles.] La “plaza y trinchera” incluyen la completa restauración de la ciudad exterior e interiormente, que se hacía durante las sesenta y nueve semanas.

26. después de las sesenta y dos semanas—En este versículo y el v. 27, el Mesías se hace el sujeto prominente, mientras que la suerte de la ciudad y del santuario es secundaria, siendo mencionados sólo en las segundas mitades de los versículos. El Mesías aparece en un aspecto doble: salvación a los creyentes, juicios sobre los incrédulos ( Lucas 2:34; véase Malaquías 3:1; Malaquías 4:1). Repetidas veces, durante la Semana Santa, él se asociaba con la destrucción de la ciudad, como causa y efecto, el que fuera él “cortado” ( Mateo 21:37; Mateo 23:37; Lucas 21:20; Lucas 23:28). Israel naturalmente podría esperar el reino glorioso del Mesías, si no después de los sesenta años de cautividad, por lo menos al fin de las setenta y dos semanas; pero en lugar de esto, habrá la muerte y la destrucción subsiguiente de Jerusalén. no por sí—más bien, “no habrá nada para él” [Hengstenberg]; no que sea frustrado el real objeto de su venida (su reino espiritual); sino que el reino terrenal esperado por los judíos, por el momento quedaría en la nada, y no realizado en aquel entonces. Tregelles refiere el título “el Príncipe” (v. 25) al tiempo de su entrada a Jerusalén montado en un asno, su única presentación como rey, y que seis días después fué muerto como “el rey de los judíos”. el pueblo de un príncipe—es decir, los romanos, capitaneados por Tito, el representante de los poderes mundiales, finalmente a ser transferido al Mesías, “el Príncipe”; así llamado por el título del Mesías, como también por ser enviado por él, como su instrumento de juicio ( Mateo 22:7). el fin de ella—del santuario. Tregelles cree que quiere decir “el fin del Príncipe”, la última cabeza del poder romano, el Anticristo. con inundación—es decir, de guerra (Salmo 90:5; Isaías 8:7; Isaías 28:18). Dando a entender lo completo de la catástrofe, “no será dejada aquí una piedra sobre otra”. hasta el fin de la guerra—más bien, “hasta el fin hay guerra”.

27. confirmará el pacto—Cristo. La confirmación del pacto es referida a Cristo en otros lugares. Isaías 42:6, “Te pondré por alianza del pueblo” (es decir, Aquel en quien el pacto entre Israel y Dios se expresa personalmente); véase Lucas 22:20, “El nuevo pacto en mi sangre”; Malaquías 3:1, “el ángel del pacto”; Jeremias 31:31, describe el pacto mesiánico en pleno. Contrástese el cap. 11:30, 32, “enojaráse contra el pacto”; “violadores del pacto”. La profecía de que el Mesías “confirmaría el pacto con muchos”, consolaría a los fieles en tiempos de Antíoco, quienes sufrían en parte por las persecuciones de los enemigos, y en parte por amigos falsos (cap. 11:33-35). De ahí resulta la semejanza del lenguaje aquí y en el cap. 11:30, 32, respecto a Antíoco, el tipo del Anticristo. a muchos—( Isaías 53:11; Mateo 20:28; Mateo 26:28; Romanos 5:15, Romanos 5:19; Hebreos 9:28). a la mitad de la semana—las setenta semanas se extienden hasta el año 33 de la era cristiana. Israel no fué destruído literalmente sino en el año 79, aunque virtualmente lo fué en el año 33, como tres o cuatro años después de la muerte de Cristo, cuando el evangelio era predicado exclusivamente a los judíos. Cuando los judíos persiguieron a la iglesia y apedrearon a Esteban (Hechos 7), el plazo de la gracia terminó ( Lucas 13:7). Habiendo rechazado Israel a Cristo, fué rechazado por Cristo, y desde entonces se cuenta como muerto (véase Génesis 2:17 con 5:5; Oseas 13:1), siendo la literal destrucción por Tito la consumación del traslado del reino de Dios desde Israel a los gentiles ( Mateo 21:43), el cual no ha de ser restaurado a Israel sino en la segunda venida de Cristo, cuando Israel estará a la cabeza de la humanidad ( Mateo 23:39; Hechos 1:6; Romanos 11:25; Romanos 11:15). El intervalo forma para el pueblo del pacto un gran paréntesis. hará cesar el sacrificio y la ofrenda—distinto del “quitar” temporalmente el “continuo sacrificio” por Antíoco (cap. 8:11; 11:31). El Mesías hará que cesen completamente todos los sacrificios y las ofrendas en general. Hay aquí una alusión sólo al acto de Antíoco; para consolar al pueblo de Dios, cuando el culto del sacrificio ha de ser hollado, dirigiendo su atención a los tiempos mesiánicos cuando vendría la salvación completa, y sin embargo cesarían los sacrificios. Este es el mismo consuelo que daban Jeremías y Ezequiel, cuando amenazaba la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor (Jeremias 3:16; Jeremias 31:31; Ezequiel 11:19). Jesús murió a la mitad de la última semana, año 30. Su vida profética duró tres años y medio; el mismo tiempo durante el cual “los santos son entregados en mano” del Anticristo (cap. 7:25). Tres y medio no indican, como los diez, el poder del mundo en su plenitud, sino (mientras opuesto al poder divino el cual se expresa por siete) quebrado y derrotado en su aparente triunfo; porque inmediatamente después de las tres veces y media, el juicio cae sobre los victoriosos poderes mundiales (cap. 7:25, 26). Así la muerte de Jesús parecía el triunfo del mundo, pero fué en realidad su derrota ( Juan 12:31). La rotura del velo del templo señaló la cesación de los sacrificios por la muerte de Cristo ( Levítico 4:6, Levítico 4:17; Levítico 16:2, Levítico 16:15 : Hebreos 10:14). No puede haber pacto sin sacrificio ( Génesis 8:20; Génesis 9:17; Génesis 15:9, etc.; Hebreos 9:15). Pero aquí el viejo pacto ha de ser confirmado, mas de una manera peculiar al Nuevo Testamento, es decir, por el único sacrificio, que pondría fin a todos los sacrificios (Salmo 40:6, Salmo 40:11). Así cuando los ritos levíticos se acercaban a su fin, Jeremías, Ezequiel y Daniel, con una claridad cada vez mayor, oponen el nuevo pacto espiritual a los elementos terrenales y pasajeros del pacto viejo. la muchedumbre de las abominaciones—A causa de las “abominaciones” cometidas por el pueblo perverso con el Ser Santo, éste no sólo destruirá la ciudad y el santuario (v. 25), sino que continuará su desolación hasta el tiempo “determinado” por Dios (la frase citada de Isaías 10:22), cuando finalmente el poder mundial será juzgado y el dominio será dado a los santos del Altísimo (cap. 7:26, 27). Auberlen traduce: “A causa de la cumbre desoladora de abominaciones (véase cap. 11:31; 12:11; así la repetición de la misma cosa como en el v. 26 es evitada); y hasta la consumación que está determinada, se derramará (la maldición, v. 11, predicha por Moisés) sobre el pueblo desolado”. Israel llegó al ápice de abominaciones, que trajeron la desolación ( Mateo 24:28), sí, y lo que es la desolación misma, cuando después de asesinar al Mesías, ellos ofrecían sacrificios mosaicos en forma, pero paganos en espíritu (Véase Isaías 1:13; Ezequiel 5:11). Cristo se refiere a este pasaje ( Mateo 24:15): “Cuando viereis la abominación del asolamiento, que fué dicha por Daniel profeta, que estará en el tugar santo,” (estas últimas palabras se dan por entendidas en “abominaciones” como cometidas contra el santuario. Tregelles traduce: “Sobre el ala de abominaciones habrá lo que causa desolación”; es decir, un ídolo colocado sobre un ala o pináculo del templo (véase Mateo 4:5) por el Anticristo, quien hace un pacto con los judíos restaurados para la última de las setenta semanas de años (cumpliendo las palabras de Jesús: “Si otro viene en su propio nombre, le recibiréis”), y por los tres primeros años y medio lo guarda, y luego en medio de la semana lo viola, causando la cesación de los sacrificios diarios. Tregelles así identifica la última media semana con el tiempo, tiempos y el medio de un tiempo de las persecuciones del cuerno pequeño (cap. 7:25). Pero de esta manera hay una brecha de 1830 años por lo menos puesta entre las sesenta y nueve semanas y la semana septuagésima. Sir Isaac Newton explica el ala (“desparramadora”) de abominaciones como las enseñas (águilas) romanas traídas a la puerta oriental del templo, y allí teniendo sacrificios dedicados a ellas por los soldados; la guerra, que terminó en la destrucción de Jerusalén, duró desde la primavera del año 67 hasta el otoño del 70, es decir justamente tres años y medio, o la última media semana de años (Josefo, Guerras Judías, 6:6). derramaráse … sobre el pueblo asolado—Tregelles traduce: “el causante de desolación”, es decir, el Anticristo. Véase “abominación espantosa” (cap. 12:11), o “abominación desoladora”. Tal vez las dos interpretaciones del pasaje entero serán en parte verdaderas; siendo el desolador, Tito, un tipo del Anticristo, el final desolador de Jerusalén. Bacon (Adv. LernSalmo 2:3), dice: “Las profecías son de la naturaleza del Autor, con quien mil años son como un día; y por este motivo no son cumplidas puntualmente, sino teniendo un desarrollo de germinación y brote a través de muchos años, aunque la altura y plenitud de ellas, pueden referirse a una sola edad.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfb/​daniel-9.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 9

Vv. 1-27. LA CONFESION DE DANIEL Y SU ORACION POR JERUSALEN; GABRIEL LO CONSUELA CON LA PROFECIA DE LAS SETENTA SEMANAS. Aquí los poderes mundiales se retiran de la vista; Isarel, y la salvación por el Mesías prometido, son el tema de la revelación. Israel naturalmente había esperado la salvación al fin de la cautividad. A Daniel, pues, se le dice que, después de setenta años de cautividad, tendrán que correr setenta veces siete, y que aun entonces el Mesías no vendría en gloria, como los judíos, por equivocación, podrían esperar, por medio de profetas anteriores, sino que muriendo condenaría el pecado. Este capítulo nueve (de profecía mesiánica) está entre dos visiones del Anticristo del Antiguo Testamento, para consolar a “los sabios”. En el intervalo entre Antíoco y Cristo, no hacía falta más revelación; por lo tanto, como en la primera parte del libro, así en la segunda, Cristo y el Anticristo en conexión, son el tema.
1. el año primero de Darío-Ciaxares II, en cuyo nombre Ciro, su sobrino, yerno y sucesor, tomó a Babilonia en el año 538, a. de J. C. La fecha de este capítulo, pues, es 537, un año antes que Ciro permitiera que los judíos volviesen del destierro, y sesenta y nueve años después de que Daniel había sido llevado cautivo en el principio del cautiverio, año 606 a. de J. C. hijo de Assuero-llamado Astiages por Jenofonte. Assuero fué nombre común a muchos de los reyes de Medopersia. fué puesto por rey-la frase da a entender que Darío debió el reino, no a su propia fortaleza, sino a la de otro, es decir, a Ciro.
2. miré … en los libros-más bien, “cartas”; es decir, la carta de Jeremías (Jer 29:10) a los cautivos en Babilonia; también Jer 25:11-12; véase 2Ch 36:21; Jer 30:18; Jer 31:38. Las promesas de Dios son el cimiento en el cual nosotros, como Daniel, debemos fundar nuestra esperanza; no como para hacer inútiles nuestras oraciones, sino más bien para alentarlas.
3. oración y ruego-lit., “intercesiones … súplicas por misericordia”. Orando pidiendo bendiciones y alivio a los males.
4. confesé-según las promesas de Dios en Lev 26:39-42, que si Israel en el destierro se arrepintiera y confesase, Dios se acordaría por ello de su pacto con Abraham (véase Deu 30:1-5; Jer 29:12-14; Jam 4:10). La promesa de Dios fué absoluta, pero también se ordenó la oración como anterior a su cumplimiento, siendo ésta también la obra de Dios en su pueblo, tanto como la restauración exterior que había de seguir. Así será en la restauración final de Israel (Psa 102:13-17). Daniel toma el lugar de sus compatriotas en la confesión de pecados, identificándose con ellos, y como su representante y sacerdote intercesor, “acepta el castigo de la iniquidad de ellos”. Así tipifica él al Mesías, el gran intercesor y portador de los pecados del mundo. La vida y las experiencias del mismo profeta forman un punto de partida apto para su profecía acerca de la expiación del pecado. El ora por la restauración de Israel como asociado con los profetas (véase Jer 31:4, Jer 31:11-12, Jer 31:31, etc.), en la esperanza del Mesías. La revelación ahora concedida, analiza en sus partes sucesivas lo que los profetas, en perspectiva profética, antes vieron juntos en uno, es decir, la redención de la cautividad y la redención mesiánica completa. Los siervos de Dios, quienes, como el padre de Noé (Gen 5:29), esperaban muchas veces que ahora el Consolador de sus aflicciones estuviera a mano, tuvieron que esperar de siglo en siglo, para ver en cumplimientos sucesivos como garantía de la venida de aquél a quien ardientemente deseaban ver (Mat 13:17); así como ahora los creyentes cristianos que creen que la Segunda venida del Señor está cercana, han de continuar esperando, así a Daniel se le informa de un largo período de setenta semanas proféticas antes de la llegada del Mesías, en vez de setenta años, como habría podido pensar (véase Mat 18:21-22).[Auberlen.] Dios Grande, digno de ser temido-como sabemos por experiencia por las calamidades que sufrimos. La grandeza de Dios y su terrible odio al pecado deberían preparar a los pecadores para un reconocimiento, reverente y humilde, de la justicia de su castigo. que guardas el pacto y la misericordia-es decir, “el pacto de tu misericordia”, por el cual has prometido librarnos, no por nuestros méritos sino por tu misericordia (Eze 36:22-23). Tan débil y pecaminoso es el hombre, que cualquier pacto para bien de parte de Dios con él, para ser eficaz, tiene que depender sólo de la gracia divina. Si él es un Dios para ser temido por su justicia, también lo es para ser “fiado” por su misericordia. ta aman y guardan tus mandamientos-el guardar sus mandamientos es la única prueba de amor a Dios (Joh 14:15).
5. Véase Nehemías cap. 9, la confesión de Nehemías. Hemos pecado … iniquidad … impíamente … rebeldes-Grado ascendiente. Hemos errado en ignorancia … pecado por debilidad … habitual y voluntariamente cometido maldad … y como rebeldes declara dos y obstinados nos hemos opuesto a Dios.
6. profetas … hablaron a nuestros reyes … a todo el pueblo-sin temor ellos advirtieron a todos sin respeto de personas.
7. confusión de rostro, como en el día de hoy-la vergüenza por nuestra culpa, manifestada en nuestro semblante, el lo que nos toca; como atestigua el castigo nuestro “en el día de hoy”. a los de cerca y a los de lejos-el castigo, sin embargo, variaba, siendo echados algunos judíos más lejos que otros, pero todos eran iguales en la culpa.
9. misericordia-el plural-“las misericordias”-en el original intensifica la fuerza; misericordia manifestada de innúmeras maneras. Así como es humillante recordar que “la justicia es de Dios”, así es consolador saber que “de Jehová nuestro Dios es el tener misericordia”. aunque contra él nos hemos rebelado-más bien, “desde que”, etc. [Vulgata.] (Psa 25:11). Nuestro castigo no es inconsecuente con sus “misericordias”, desde que nos hemos rebelado contra él.
10. sus leyes … puso él delante de nosotros-no ambigua sino claramente, de modo que estábamos sin excusa.
11. todo-(Psa 14:3; Rom 3:12). la maldición, y el juramento … en la ley-la maldición contra Israel, si era desobediente, que Dios ratificó con juramento (Lev 26:14-39 : Deu 27:15-26; Deu 28:15-68; Deu 28:29).
12. ha verificado su palabra-demostrado por los castigos que sufrimos, que sus palabras no eran amenazas vanas. nunca fué hecho debajo del cielo como … en Jerusalem-(Lam 1:12).
13. y no hemos rogado a la faz de Jehová-lit., “no hemos ablandado el rostro de Jehová”. Ni aun nuestro castigo nos ha enseñado arrepentimiento (Isa 9:13; Jer 5:3; Hos 7:10). Enfermos despreciamos la medicina saludable. para convertirnos de nuestras maldades-La oración puede ser acepta sólo cuando viene acompañada por el deseo de volverse del pecado a Dios (Psa 66:18; Pro 28:9) y entender tu verdad-atentamente considerar tu fidelidad en cumplir tus promesas y también tus amenazas [Calvino.] “Tu ley” (cap. 8:12). [Maurer.]
14. veló … sobre el mal-que expresa vigilancia constante para que los pecados de su pueblo no se escapen de su juicio, como el vigilante de guardia día y noche ( Job 14:16 : Jer 31:28; Jer 44:27). El que Dios vigile el castigo de los judíos, forma un contraste notable con los judíos que duermen en sus pecados. justo es Jehová nuestro Dios-Los arrepentidos verdaderos “justifican” a Dios, “atribuyendo justicia a él”, en vez de quejarse de sus castigos por demasiado severos (Neh 9:33; Job 36:3; Psa 51:4; Lam 3:39-42).
15. sacaste tu pueblo de la tierra de Egipto-una prueba a todas las edades de que los descendientes de Abrahán son tu pueblo del pacto. Aquel beneficio antiguo nos da la esperanza de que nos concederás ahora un beneficio similar bajo circunstancias similares (Psa 80:8-14; Jer 32:21; Jer 23:7-8)
16. tus justicias-no justicia austera en castigar, sino tu fidelidad a tus promesas de misericordia a los que en ti confían (Psa 31:1; Psa 143:1). tu ciudad-escogida como tuya en la elección de gracia, la cual no cambia. por la maldad de nuestros padres-(Exo 20:5). El no impugna la justicia de Dios en esto, como hacían los murmuradores (Eze 18:2-3; véase Jer 31:29). tu pueblo … en oprobio-pueblo que causa oprobio a tu nombre. “Todos en derredor nuestro” dirán que tú, Jehová, no pudiste salvar a tu pueblo favorito. Así el v. 17, “por amor del Señor”; el v. 19, “por amor de ti mismo” (Isa 48:9, Isa 48:11).
17. haz que tu rostro resplandezca-metáfora tomada del sol, que alegra todo lo que sus rayos tocan (Num 6:25; Mal 4:2).
18. derramamos nuestros ruegos-(Véase Nota, Jer 36:7).
19. Las exclamaciones entrecortadas y las repeticiones, indican el intenso fervor de sus súplicas. no pongas dilación-da a entender que los setenta años ya están casi terminados. por amor de ti mismo-frecuentemente repetido, por ser la súplica más fuerte (Jer 14:21).
20. Aun estaba hablando-repetido en el v. 21; enfáticamente señalando que la respuesta fué dada, antes que fuera terminada la oración, así como Dios prometió (Isa 30:19; Isa 65:24; Psa 32:5).
21. al cual había visto en visión al principio-es decir, en la visión anterior al lado del río Ulai (cap. 8:1, 16). volando con presteza-lit., “con fatiga”, es decir, se mueve rápidamente, como uno sin aliento y cansado de correr velozmente [Gesenius.] (Isa 6:2; Eze 1:6; Rev 14:6). hora del sacrificio de la tarde-la hora nona, o las tres de la tarde (véase 1Ki 18:36). Así como anteriormente, cuando estaba en pie el templo, esta hora era dedicada a los sacrificios, así ahora a la oración. Daniel, durante todo el cautiverio hasta el mismo fin, con un patriotismo piadoso, nunca se olvidó del culto del templo de Dios, mas habla de sus ritos por largo tiempo abolidos, como si todavía estuviesen en uso.
22. para hacerte entender-(cap. 8:16; el v. 26 en aquel capítulo, manifiesta que la visión simbólica no había sido entendida. Dios pues ahora da “entendimiento” directamente, y no por símbolo, el cual necesitaba interpretación.
23. Al principio de tus ruegos, etc.-La promulgación del decreto divino fué hecha en el cielo a los ángeles, cuando empezó Daniel a orar. he venido-desde el trono divino; así el v. 22. tú eres varón de deseos-muy amado (véase Eze 23:6, Eze 23:12); objeto del deleite divino. Así como el profeta apocalíptico del Nuevo Testamento, era “el discípulo a quien Jesús amaba”, así el profeta apocalíptico del Antiguo Testamento era “varón de deseos” delante de Dios. la visión-una revelación más acerca del Mesías en relación con la profecía de Jeremías en cuanto a los setenta años de la cautividad. El cambio a “entiende” es el mismo como en Mat 24:15, donde en primer término se refiere a Roma, y en último término al Anticristo (véase Nota, v. 27, abajo).
24. Setenta semanas-es decir, de años; lit., “setenta sietes”; setenta “héptadas”, o hebdómadas; 490 años; expresado en forma de “lo definitivo ocultado” [Hengstenberg], costumbre usual con los profetas. La cautividad babilónica es un punto decisivo en la historia del reino de Dios, pues dió fin a la libre teocracia del Antiguo Testamento. Hasta aquel entonces, Israel, a veces oprimido, era pueblo libre como regla general. Desde la cautividad babilónica, la teocracia nunca recuperó su libertad completa aun hasta su completa supresión por Roma; y este período de subordinación a los gentiles ha de continuar hasta el milenio (Apocalipsis cap. 20), cuando Israel será restaurado como cabeza de la teocracia del Nuevo Testamento, la cual abarcará toda la tierra. La teocracia libre dejó de existir en el primer año de Nabucodonosor, y el cuarto de Joacim; el año del mundo 3338, el punto donde empiezan los setenta años de la cautividad. Antes Israel tenía el derecho, si era sojuzgado por algún rey gentil, a sacudir el yugo (Jueces caps. 4 y 5; 2Ki 18:7) como yugo ilegal, en la primera oportunidad. Pero los profetas declararon (Jer 27:9-11) que era la voluntad de Dios que ellos se sometieran a Babilonia. Por esto cada esfuerzo de Joacim, Jeconías y Sedequías por rebelarse era vano. El período de los poderes mundiales y de la humillación de Israel, desde la cautividad babilónica hasta el milenio, aunque abunda en aflicciones (por ejemplo, las dos destrucciones de Jerusalén, la persecución por Antíoco y las que sufrieron los cristianos), contiene todo lo bueno de los tiempos anteriores, reunido este todo en Cristo, mas visible sólo al ojo de la fe. Puesto que vino Cristo como siervo, escogió para su presentación el período más obscuro de todos para el estado temporal de su pueblo. Siempre nuevos perseguidores han estado levantándose, cuyo fin es destrucción, y así será con el enemigo final, el Anticristo. Así como la época de David fué el punto de la mayor gloria del pueblo del pacto, así la cautividad es el de su humillación más profunda. Por consiguiente, los sufrimientos del pueblo se reflejan en el cuadro del Mesías sufriente. El no se presenta más como el Rey teocrático, el antitipo de David, sino como el Siervo de Dios y el Hijo del hombre; y al mismo tiempo la cruz es el camino a la gloria (véase cap. 9. con cap. 2:34, 35, 44, y cap. 12:7). En los capítulos dos y siete, la primera venida de Cristo no se menciona, porque el objeto de Daniel fué el de profetizar a su nación acerca del período entero desde la destrucción, hasta el restablecimiento de Israel; pero este capítulo nueve detalladamente predice la primera venida de Cristo, y su efecto en el pueblo del pacto. Las setenta semanas se cuentan desde trece años antes de la reedificación de Jerusalén; porque entonces el restablecimiento de la teocracia empezó, es decir en el regreso de Esdras a Jerusalén, año 457 a. de J. C. Así empiezan los setenta años de cautividad, según Jeremías, en el año 606 antes de Cristo, diez y ocho años antes de la destrucción de Jerusalén, porque entonces dejó de existir Judá como teocracia independiente, habiendo caído bajo el poder de Babilonia. Dos períodos se mencionan en Esdras: 1. El regreso del cautiverio bajo Jesúa y Zorobabel, y la reedificación del templo, lo que fué la primera ansiedad de la nación teocrática. 2. El regreso de Esdras (considerado por los judíos como un segundo Moisés) de Persia a Jerusalén, la restauración de la ciudad, la nacionalidad y la ley. Artajerjes, en el año siete de su reinado, le dió la comisión que virtualmente incluye el permiso de reedificar la ciudad, permiso después confirmado y ejecutado por Nehemías en el año veinte (Ezr 9:9; Ezr 7:11, etc.); el v. 25, “desde la salida de la palabra para restaurar y edificar a Jerusalén”, prueba que se refiere al segundo de los dos períodos. Las palabras en el v. 24 no son “determinadas sobre la santa ciudad”; sino “sobre tu pueblo y tu santa ciudad”, así entonces la restauración de la política religiosa nacional y de la ley (la obra interna cumplida por Esdras el sacerdote), y la reedificación de las casas y muros (la obra exterior de Nehemías, el gobernador), están incluídas las dos cosas en el v. 25, “restaurar y edificar a Jerusalén”. “Jerusalén” representa tanto la ciudad, el cuerpo, como la congregación, el alma del estado. Véase Salmos 46, 48 y 87. El punto de partida de las setenta semanas se contaba desde los ochenta y un años después que recibió Daniel la profecía: siendo el objeto no el de fijar para él definitivamente el tiempo, sino para la iglesia: la profecía le enseñó a él que la redención mesiánica, que él creía cercana, estaba separada de él por medio milenio, por lo menos. Se mantenía suficientemente viva la expectativa por el concepto general del tiempo; no sólo los judíos sino muchos gentiles esperaban que se levantaría desde Judea algún gran Señor de la tierra en aquel mismo tiempo (Tácito, Historia 5:13; Suetonio, Vespaciano, 4). Que Esdras haya puesto a Daniel inmediatamente antes de su propio libro y el de Nehemías, se debía tal vez a su convicción de que él mismo había efectuado el principio del cumplimiento de la profecía (cap. 9). [Auberlen.] determinadas-lit., “cortadas”, es decir, de todo el curso del tiempo, para que Dios tratara de una manera particular con Jerusalén tu … tu-Daniel en su oración había hablado repetidas veces de Israel como “tu pueblo, tu santa ciudad”; pero en contestación Gabriel habla de ellos como el pueblo y ciudad de Daniel (“tu pueblo … tu santa ciudad”), dando a entender Dios de esta manera que mientras no sea traída “la justicia de los siglos” por el Mesías, él no podría reconocerlos como suyos propios [Tregelles] (Véase Exo 32:7). Más bien, como Dios quiere consolar a Daniel y los judíos piadosos, “el pueblo a favor del cual tú estás orando con tantas ansias”; tanto peso da Dios a las intercesiones de los justos (Jam 5:16-18). acabar la prevaricación-lit., “encerrar”; quitar de la vista de Dios, abolir (Psa 51:9). (Lengkerke). Los setenta años de destierro fué un castigo por los pecados del pueblo, mas no una expiación completa de ellos; la expiación no vendría sino después de setenta semanas proféticas, por medio del Mesías. concluir el pecado-El hebreo dice: “robar”, es decir, esconder de la vista (por la costumbre de sellar cosas para ser escondidas, véase Job 9:7), es la traducción que tiene mejor apoyo. expiar la iniquidad-lit., “cubrir”, tapar como con alquitrán (Gen 6:14). Véase Psa 32:1. traer la justicia de los siglos-es decir, la restauración del estado normal entre Dios y el hombre (Jer 23:5-6); a continuar eternamente (Heb 9:12; Rev 14:6). sellar la visión y la profecía-lit., sellar “al profeta”. Para dar el sello de confirmación al profeta y su visión por medio del cumplimiento. ungir al Santo de los santos-primeramente, “ungir” o consagrar después de su profanación, el lugar Santísimo; pero también ungir al Mesías, el antitipo del lugar Santísimo (Joh 2:19-22). El propiciatorio en el templo (la misma palabra griega expresa el asiento de misericordia y propiciación), que los judíos esperaban en la restauración a su regreso de Babilonia, tendrá su verdadera realización en el Mesías. Porque sólo cuando “el pecado ha concluído”, puede manifestarse perfectamente la presencia de Dios. Acerca de “ungir”, véase Exo 40:9, Exo 40:34. El Mesías fué ungido por el Espíritu Santo (Act 4:27; Act 10:38). Así, más tarde el Mesías Dios “ungirá” o consagrará con su presencia el lugar santo en Jerusalén (Jer 3:16-17; Eze 37:27-28), después de su profanación por el Anticristo, de lo cual fué un tipo, la fiesta de dedicación después de la profanación por Antíoco.
25. desde la salida de la palabra-es decir, el mandato de parte de Dios, donde tuvo su origen el decreto del rey persa (Ezr 6:14). Auberlen hace notar que hay un Apocalipsis en cada Testamento. El propósito en cada uno es el de recapitular todas las profecías anteriores, antes de los “tiempos angustiosos” de los gentiles, cuando no había de tener revelación. Daniel recapitula toda la profecía mesiánica anterior, separando en sus fases individuales lo que los profetas habían visto en una misma perspectiva, el libramiento temporal de la cautividad y el final libramiento mesiánico antitípico. Las setenta semanas están separadas en tres partes desiguales: siete, sesenta y dos, y una. El año septuagésimo es la consumación de los períodos anteriores, así como el día sabático de Dios sigue a los días de trabajo; una idea sugerida por la división en semanas. En las sesenta y nueve semanas es restaurada Jerusalén, y así un lugar es preparado para el Mesías en donde efectuar su obra sabática (vv. 25, 26) de “confirmar el pacto” (v. 27). El tiempo mesiánico es el “sabbath” de la historia de Israel, en el cual tenía el ofrecimiento de todas las misericordias de Dios, pero en el cual Israel es cortado por un tiempo a causa de su rechazo de las mismas misericordias. Así como las setenta semanas terminan con siete años, o una semana, así empiezan con siete veces siete, es decir, siete semanas. Así como la septuagésima semana está separada de las demás, como período de revelación, así podrá ser con las siete semanas. El número siete siempre se asocia con la revelación; porque los siete espíritus de Dios son los mediadores de todas sus revelaciones (Rev 1:4; Rev 3:1; Rev 4:5). Diez es el número de lo que es humano; es decir, los poderes mundiales en diez cabezas y diez cuernos (cap. 2:42; 7:7). Setenta es diez multiplicado por siete, lo humano moldeado por lo divino. Los setenta años de destierro simbolizan el triunfo de los poderes mundiales sobre Israel. En las siete veces setenta años está contenido también el número mundial diez, es decir, el pueblo de Dios todavía está bajo el poder del mundo (“tiempos angustiosos”); pero el número divino es multiplicado por sí mismo; siete veces siete años, al principio de un período de revelación del Antiguo Testamento al pueblo de Dios por medio de Esdras, Nehemías y Malaquías, cuyas labores se extienden sobre casi medio siglo, o siete semanas, y cuyos escritos son los últimos del canon; y al fin, siete años, el período de la revelación del Nuevo Testamento en el Mesías. Las siete semanas de años que comienzan la revelación del Nuevo Testamento, se pasan rápidamente, a fin de que el énfasis principal descanse en la semana mesiánica. Sin embargo, las siete semanas de la revelación del Antiguo Testamento, son señaladas por su separación de las sesenta y dos, para estar por encima de las sesenta y dos, cuando no había de haber revelación. el Mesías Príncipe-Hebreo, “Ungido”. “Nagid”, Mesías es el título de Jesús con respecto a Israel (Psa 2:2; Mat 27:37, Mat 27:42). Nagid, como Principe de los gentiles (Isa 55:4). Nagid se refiere a Tito, sólo como representante de Cristo, quien designa la destrucción romana de Jerusalén como en un sentido, su venida (Mateo cap. 24; Joh 21:22). Mesías indica su llamamiento; Nagid, su poder. El ha de ser “cortado, y no habrá nada para él”. (Así debe traducirse del hebreo el v. 26, “no por sí”). Sin embargo, él es “el príncipe”, que ha de “venir”, por su representante primero para imponer justicia, y al fin en persona. el muro-la “trinchera”, o “baluarte escarpado”. [Tregelles.] La “plaza y trinchera” incluyen la completa restauración de la ciudad exterior e interiormente, que se hacía durante las sesenta y nueve semanas.
26. después de las sesenta y dos semanas-En este versículo y el v. 27, el Mesías se hace el sujeto prominente, mientras que la suerte de la ciudad y del santuario es secundaria, siendo mencionados sólo en las segundas mitades de los versículos. El Mesías aparece en un aspecto doble: salvación a los creyentes, juicios sobre los incrédulos (Luk 2:34; véase Mal 3:1-6; Mal 4:1-3). Repetidas veces, durante la Semana Santa, él se asociaba con la destrucción de la ciudad, como causa y efecto, el que fuera él “cortado” (Mat 21:37-41; Mat 23:37-38; Luk 21:20-24; Luk 23:28-31). Israel naturalmente podría esperar el reino glorioso del Mesías, si no después de los sesenta años de cautividad, por lo menos al fin de las setenta y dos semanas; pero en lugar de esto, habrá la muerte y la destrucción subsiguiente de Jerusalén. no por sí-más bien, “no habrá nada para él” [Hengstenberg]; no que sea frustrado el real objeto de su venida ( su reino espiritual); sino que el reino terrenal esperado por los judíos, por el momento quedaría en la nada, y no realizado en aquel entonces. Tregelles refiere el título “el Príncipe” (v. 25) al tiempo de su entrada a Jerusalén montado en un asno, su única presentación como rey, y que seis días después fué muerto como “el rey de los judíos”. el pueblo de un príncipe-es decir, los romanos, capitaneados por Tito, el representante de los poderes mundiales, finalmente a ser transferido al Mesías, “el Príncipe”; así llamado por el título del Mesías, como también por ser enviado por él, como su instrumento de juicio (Mat 22:7). el fin de ella-del santuario. Tregelles cree que quiere decir “el fin del Príncipe”, la última cabeza del poder romano, el Anticristo. con inundación-es decir, de guerra (Psa 90:5; Isa 8:7-8; Isa 28:18). Dando a entender lo completo de la catástrofe, “no será dejada aquí una piedra sobre otra”. hasta el fin de la guerra-más bien, “hasta el fin hay guerra”.
27. confirmará el pacto-Cristo. La confirmación del pacto es referida a Cristo en otros lugares. Isa 42:6, “Te pondré por alianza del pueblo” (es decir, Aquel en quien el pacto entre Israel y Dios se expresa personalmente); véase Luk 22:20, “El nuevo pacto en mi sangre”; Mal 3:1, “el ángel del pacto”; Jer 31:31-34, describe el pacto mesiánico en pleno. Contrástese el cap. 11:30, 32, “enojaráse contra el pacto”; “violadores del pacto”. La profecía de que el Mesías “confirmaría el pacto con muchos”, consolaría a los fieles en tiempos de Antíoco, quienes sufrían en parte por las persecuciones de los enemigos, y en parte por amigos falsos (cap. 11:33-35). De ahí resulta la semejanza del lenguaje aquí y en el cap. 11:30, 32, respecto a Antíoco, el tipo del Anticristo. a muchos-(Isa 53:11; Mat 20:28; Mat 26:28; Rom 5:15, Rom 5:19; Heb 9:28). a la mitad de la semana-las setenta semanas se extienden hasta el año 33 de la era cristiana. Israel no fué destruído literalmente sino en el año 79, aunque virtualmente lo fué en el año 33, como tres o cuatro años después de la muerte de Cristo, cuando el evangelio era predicado exclusivamente a los judíos. Cuando los judíos persiguieron a la iglesia y apedrearon a Esteban (Hechos 7), el plazo de la gracia terminó (Luk 13:7-9). Habiendo rechazado Israel a Cristo, fué rechazado por Cristo, y desde entonces se cuenta como muerto (véase Gen 2:17 con 5:5; Hos 13:1-2), siendo la literal destrucción por Tito la consumación del traslado del reino de Dios desde Israel a los gentiles (Mat 21:43), el cual no ha de ser restaurado a Israel sino en la segunda venida de Cristo, cuando Israel estará a la cabeza de la humanidad (Mat 23:39; Act 1:6-7; Rom 11:25-31; Rom 11:15). El intervalo forma para el pueblo del pacto un gran paréntesis. hará cesar el sacrificio y la ofrenda-distinto del “quitar” temporalmente el “continuo sacrificio” por Antíoco (cap. 8:11; 11:31). El Mesías hará que cesen completamente todos los sacrificios y las ofrendas en general. Hay aquí una alusión sólo al acto de Antíoco; para consolar al pueblo de Dios, cuando el culto del sacrificio ha de ser hollado, dirigiendo su atención a los tiempos mesiánicos cuando vendría la salvación completa, y sin embargo cesarían los sacrificios. Este es el mismo consuelo que daban Jeremías y Ezequiel, cuando amenazaba la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor (Jer 3:16; Jer 31:31; Eze 11:19). Jesús murió a la mitad de la última semana, año 30. Su vida profética duró tres años y medio; el mismo tiempo durante el cual “los santos son entregados en mano” del Anticristo (cap. 7:25). Tres y medio no indican, como los diez, el poder del mundo en su plenitud, sino (mientras opuesto al poder divino el cual se expresa por siete) quebrado y derrotado en su aparente triunfo; porque inmediatamente después de las tres veces y media, el juicio cae sobre los victoriosos poderes mundiales (cap. 7:25, 26). Así la muerte de Jesús parecía el triunfo del mundo, pero fué en realidad su derrota (Joh 12:31). La rotura del velo del templo señaló la cesación de los sacrificios por la muerte de Cristo (Lev 4:6, Lev 4:17; Lev 16:2, Lev 16:15 : Heb 10:14-18). No puede haber pacto sin sacrificio (Gen 8:20; Gen 9:17; Gen 15:9, etc.; Heb 9:15). Pero aquí el viejo pacto ha de ser confirmado, mas de una manera peculiar al Nuevo Testamento, es decir, por el único sacrificio, que pondría fin a todos los sacrificios (Psa 40:6, Psa 40:11). Así cuando los ritos levíticos se acercaban a su fin, Jeremías, Ezequiel y Daniel, con una claridad cada vez mayor, oponen el nuevo pacto espiritual a los elementos terrenales y pasajeros del pacto viejo. la muchedumbre de las abominaciones-A causa de las “abominaciones” cometidas por el pueblo perverso con el Ser Santo, éste no sólo destruirá la ciudad y el santuario (v. 25), sino que continuará su desolación hasta el tiempo “determinado” por Dios (la frase citada de Isa 10:22-23), cuando finalmente el poder mundial será juzgado y el dominio será dado a los santos del Altísimo (cap. 7:26, 27). Auberlen traduce: “A causa de la cumbre desoladora de abominaciones (véase cap. 11:31; 12:11; así la repetición de la misma cosa como en el v. 26 es evitada); y hasta la consumación que está determinada, se derramará (la maldición, v. 11, predicha por Moisés) sobre el pueblo desolado”. Israel llegó al ápice de abominaciones, que trajeron la desolación (Mat 24:28), sí, y lo que es la desolación misma, cuando después de asesinar al Mesías, ellos ofrecían sacrificios mosaicos en forma, pero paganos en espíritu (Véase Isa 1:13; Eze 5:11). Cristo se refiere a este pasaje (Mat 24:15): “Cuando viereis la abominación del asolamiento, que fué dicha por Daniel profeta, que estará en el tugar santo,” (estas últimas palabras se dan por entendidas en “abominaciones” como cometidas contra el santuario. Tregelles traduce: “Sobre el ala de abominaciones habrá lo que causa desolación”; es decir, un ídolo colocado sobre un ala o pináculo del templo (véase Mat 4:5) por el Anticristo, quien hace un pacto con los judíos restaurados para la última de las setenta semanas de años (cumpliendo las palabras de Jesús: “Si otro viene en su propio nombre, le recibiréis”), y por los tres primeros años y medio lo guarda, y luego en medio de la semana lo viola, causando la cesación de los sacrificios diarios. Tregelles así identifica la última media semana con el tiempo, tiempos y el medio de un tiempo de las persecuciones del cuerno pequeño (cap. 7:25). Pero de esta manera hay una brecha de 1830 años por lo menos puesta entre las sesenta y nueve semanas y la semana septuagésima. Sir Isaac Newton explica el ala (“desparramadora”) de abominaciones como las enseñas (águilas) romanas traídas a la puerta oriental del templo, y allí teniendo sacrificios dedicados a ellas por los soldados; la guerra, que terminó en la destrucción de Jerusalén, duró desde la primavera del año 67 hasta el otoño del 70, es decir justamente tres años y medio, o la última media semana de años (Josefo, Guerras Judías, 6:6). derramaráse … sobre el pueblo asolado-Tregelles traduce: “el causante de desolación”, es decir, el Anticristo. Véase “abominación espantosa” (cap. 12:11), o “abominación desoladora”. Tal vez las dos interpretaciones del pasaje entero serán en parte verdaderas; siendo el desolador, Tito, un tipo del Anticristo, el final desolador de Jerusalén. Bacon (Adv. Lern2Sa 2:3), dice: “Las profecías son de la naturaleza del Autor, con quien mil años son como un día; y por este motivo no son cumplidas puntualmente, sino teniendo un desarrollo de germinación y brote a través de muchos años, aunque la altura y plenitud de ellas, pueden referirse a una sola edad.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfu/​daniel-9.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Daniel 9:1 . En el primer año de Darío, hijo de Asuero. También se le llama Cyaxares, el hijo de Astiages. Su padre fue llamado por los judíos, Asuero. Ver en Esther.

Daniel 9:2 . Daniel entendió por libros, por Jeremías, y confirmado por Ezequiel, que los setenta años de cautiverio se habían cumplido. Este pasaje prueba cómo los hombres buenos valoraban las profecías, incluso en aquellos tiempos irreligiosos, y cuán ampliamente circulaban los escritos de los profetas. Entonces, ¿por qué Roma debería ocultar la Biblia a la gente? Es como obligar a la gente a mantener las ventanas cerradas contra el sol que nos trae luz, salud y alegría.

Daniel 9:3 . Puse mi rostro al Señor Dios, para buscarlo con el ayuno, la oración y la confesión de mis pecados. El Espíritu de Dios inspiró al profeta con esta oración para que pudiera escucharla.

Daniel 9:21 . Incluso el hombre Gabriel, el arcángel que vino como hombre, y que había revelado el sueño de las cuatro monarquías: cap. 7. Este es el mismo mensajero celestial que se apareció a Zacarías e hizo el anuncio a la virgen María. Lucas 1:11 ; Lucas 1:26 . La iglesia tiene esta gloria, que una innumerable compañía de ángeles siempre la velan para siempre. "Más son los que están por nosotros, que todos los que están contra nosotros".

Daniel 9:24 . Se determinan setenta semanas. Esta revelación siempre ha sido considerada como el ancla de la hoja de la religión cristiana, porque fija el tiempo en que Cristo debe venir. Los judíos y los cristianos están igualmente divididos al calcular las setenta semanas de Daniel; y no es de extrañar, como observa Beroaldus, ver a los historiadores paganos que respetan el imperio persa se contradicen tan constante y groseramente entre sí.

“Jenofonte hace que Astiages sea el último pero uno de los reyes medianos, pero Herodoto dice que fue el último. Jenofonte relata que Astiages murió en paz cuando Ciro era muy joven, dejando el reino a su hijo Ciaxares; mientras que Herodoto afirma que Ciro sometió a Astiages. Jenofonte dice que el padre de Ciro fue uno de los príncipes de Persia, descendiente de Perseo, y que recibió una educación principesca; pero Herodoto lo hace hijo de un tal Cambises, de nacimiento innoble y criado con un pastor.

Jenofonte no concede más de once años para el reinado de Ciro, Herodoto veintinueve. El primero lo hace morir pacíficamente en su cama, el segundo dice que fue asesinado en una guerra contra Tomyris, reina de los Masajeta.

Por lo tanto, como este punto de las setenta semanas nunca puede resolverse exactamente por falta de evidencia en los primeros historiadores, deberíamos estar satisfechos de que los judíos que vivieron en la época de nuestro Salvador realmente creían que esas semanas se cumplieron. El Dr. Lightfoot sugiere que la multitud salió para ser bautizada por Juan, esperando el reino del Mesías.

Se emitieron cuatro mandatos o edictos para reconstruir la ciudad y el templo de Jerusalén; pero el templo no se comenzó hasta que el profeta Hageo reprobó a los judíos por construirse casas con techo de techo y por descuidar la casa de Dios. El último edicto fue en el año veinte de Artajerjes, y desde esa fecha la mayoría de los cristianos calculan el comienzo de las semanas de Daniel hasta la crucifixión de nuestro bendito Señor.

Y la mesa de Ptolomeo no va mucho más allá de este tiempo, ni la diferencia tiene ningún peso, cuando se opone a la expectativa de los judíos, esos hombres devotos de todas las naciones bajo el cielo, que realmente en ese momento sí esperaban al Mesías. El profesor G. Strauchius, de la universidad de Wirtemburg, ha escrito bien sobre este tema. Satisfaceré al investigador riguroso con la sustancia de sus argumentos.

“Leemos”, dice este erudito divino, “de cuatro edictos sobre la restauración de los judíos y la reconstrucción del templo y la ciudad, en las Sagradas Escrituras. El primero está en Esdras 1:1 . “En el primer año de Ciro rey de Persia, (para que se cumpliera la palabra de Jehová por boca de Jeremías), Jehová incitó el espíritu de Ciro rey de Persia, que hizo proclamación por todo su reino, y póngalo también por escrito, diciendo: Así ha dicho Ciro rey de Persia: El Señor Dios de los cielos me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha encargado que le edifique una casa en Jerusalén, que está en Judá.

¿Quién hay entre vosotros de todo su pueblo? Su Dios sea con él, y que suba a Jerusalén que está en Judá, y edifique la casa del Señor Dios de Israel (él es el Dios) que está en Jerusalén ”. Las mismas palabras las leemos también en 2 Crónicas 36:22 , conforme a las profecías de Isaías en el cap. 45.

El segundo edicto sobre esta restitución se describe igualmente en Esdras 6:7 . Este que fue publicado por Darío en el mismo año en que los profetas Ageo y Zacarías comenzaron a profetizar a los gobernadores más allá del río, contiene las siguientes palabras. “Deja en paz la obra de esta casa de Dios. Que el gobernador de los judíos y los ancianos de los judíos construyan esta casa de Dios en su lugar.

También he dictado un decreto, que cualquiera que altere esta palabra, que se saque leña de su casa y se coloque, que sea colgado en ella, y que su casa se convierta en un estercolero para esto; y el Dios que hizo habitar allí su nombre, destruirá a todos los reyes y pueblos que pongan la mano para alterar y destruir esta casa de Dios que está en Jerusalén. Yo, Darío, he hecho un decreto; que se haga con rapidez.

”Y las profecías de Hageo y Zacarías citadas por Esdras, mencionan expresamente el segundo año de Darío y el mes. Porque así leemos en Hageo 1:1 ; Hageo 1:8 . “En el segundo año del rey Darío, en el sexto mes, el primero del mes, vino palabra del Señor por medio del profeta Hageo a Zorobabel hijo de Salatiel, gobernador de Judá, y a Josué hijo de Josedec el sumo sacerdote, diciendo: Así dice el Señor de los Ejércitos.

Sube al monte y trae leña, y edifica la casa, y seré glorificado, dice el Señor ”. Zacarías repite el mismo mandato en Zacarías 1:1 . En el octavo mes del mismo segundo año de Darío, entonces, de conformidad con el mandamiento de Dios y el decreto del rey persa, la obra fue felizmente llevada a la perfección, según las palabras de Esdras: Esdras 6:15 .

“Y esta casa fue terminada el tercer día del mes de Adar, que fue en el sexto año del reinado del rey Darío: y los hijos de Israel, los sacerdotes y los levitas, y el resto de los hijos de la cautividad , mantuvo con alegría la dedicación de esta casa ”.

El tercer edicto también se describe en Esdras 7:6 . “Este Esdras subió de Babilonia, y el rey le concedió todas sus peticiones, según la mano de Jehová su Dios sobre él. Y subieron algunos de los hijos de Israel, de los sacerdotes, de los levitas, de los cantores, de los porteros y de los netineos, a Jerusalén, en el año séptimo del rey Artajerjes.

Y vino a Jerusalén en el mes quinto, que fue en el año séptimo del rey ”. Este decreto de Artajerjes concede plena libertad a los judíos para regresar a Jerusalén y exime a todos los sacerdotes, levitas y otros ministros de la casa de Dios del peaje, tributo o costumbre.

El cuarto edicto se refería particularmente a Nehemías, Esdras 7:13 , quien en el año veinte del rey Artajerjes, obtuvo permiso para ir a Jerusalén con la carta del rey a los gobernadores del otro lado del río, y a Asaf, el guardián de los bosques del rey, que diera a los judíos madera para hacer vigas para las puertas del palacio que pertenece a la casa, y para el muro de la ciudad, y para la casa en la que iba a entrar, como se puede ver más Nehemías 2:1 en Nehemías 2:1 . Estos son los cuatro mandatos relacionados con la restauración de los judíos y la reconstrucción del templo y la ciudad, a uno de los cuales debe fijarse el comienzo de estas setenta semanas.

No son pocos, tanto entre los intérpretes antiguos como entre los modernos, que quisieran que esta época de las setenta semanas comenzara a partir del edicto de Ciro, del que se hace mención en Esdras 1:1 , y en 2 Crónicas 36:23 . Entre los antiguos, Clemente de Alejandría patrocina esta opinión antes que todas las demás; y de los autores modernos, David Paræus, Constantine L 'Empereur y Johannes Wichmannus, especialmente Matthæus Beroaldus, y Hugh Broughton, un inglés.

A esta opinión también parecen inclinarse los intérpretes holandeses, como se desprende de sus Anotaciones originales, pero sin ninguna probabilidad de verdad. Por suponer con Beroaldo, que Cristo padeció en el trigésimo tercer año de su edad, en el cuarto año de la Olimpiada doscientos dos, en el año setecientos ochenta y cuatro desde la construcción de la ciudad de Roma, en el año dieciocho. del reinado de Tiberio, y en el año del mundo 3961.

Suponiendo, digo, que según los sincronismos de Beroaldus, Cristo sufrió en el año del período juliano 4745, el comienzo de estas setenta semanas, y (según la hipótesis de Beroaldus) la solución del cautiverio babilónico de los judíos debe coincidir con el año del período juliano 4255, cuando Ciro estaba muerto; el intervalo desde el comienzo de la época babilónica de Ciro hasta el año dieciocho del reinado del emperador Tiberio, comprendiendo no menos de quinientos sesenta y nueve años, como aparece más evidentemente en la siguiente tabla de Ptolomeo. Pero no se puede colocar una dependencia positiva en esta tabla, porque considera el reinado de los príncipes persas, sirios, egipcios y romanos en una sucesión regular.

MESA DE PTOLEMY .

Años.

Ciro reinó 9

Cambises 8

Darío 1. 36

Jerjes 21

Artajerjes 1. 41

Darío 2. 19

Artajerjes 2. 46

Ochus 21

Arostus 2

Darío 3. 4

Alejandro el grande 8

Philippus Aridæus 7

Alejandro 12

Ptolomeo Lagus 20

Ptolomeo Filipenses 38

Evergetes 25

Filopatero 17

Epifanus 24

Filomater 35

Evergetes 2. 29

Soter 36

Dionisio 29

Cleopatra 22

Augusto 43

Tiberio 17

Total = 569

Una de las cuestiones principales, y la más difícil de resolver perteneciente a este punto, es cuál de los tres Darius debe entenderse por ese Darío mencionado por Hageo, Zacarías y Esdras. Es bien sabido que el primer Darío se llama comúnmente Hystaspes, el segundo Nothus y el tercero Codomanus. En cuanto al último, queda fuera de toda discusión por consentimiento de todos los cronólogos, que no tuvo la menor participación en este decreto o edicto; pero sobre los dos primeros, los intérpretes más eruditos son muy diferentes en sus opiniones.

Josefo, Antiq. lib. 9. gorra. 4, se refiere este edicto a Darío Histaspes, quien, habiendo sido recordado por Zorobabel de su promesa, antes de ser rey, de reconstruir la ciudad y el templo de Jerusalén, y de restaurar todos los vasos y utensilios llevados por Nabucodonosor a Babilonia, concedió con gozo su petición, ordenó a sus gobernadores que lo condujeran a él y a sus seguidores con seguridad a Jerusalén, para perfeccionar la estructura del templo, y ordenó a los de Fenicia y Siria que les proporcionaran cedros del monte Líbano.

Pero aunque el arzobispo Usher se levanta en defensa de la opinión de Josefo, sin embargo, su relación hace que todo sea muy dudoso: porque describe este edicto como un efecto del matrimonio entre Darius Hystaspes y Esther. Por otro lado, hay motivos muy fuertes que inducen a creer que el edicto para la reconstrucción del templo fue dictado por Darius Nothus en el segundo año de su reinado. 1.

Porque debe entenderse del reinado del mismo Darío, cuando los judíos vivían en casas con techo y el templo asolado, razón por la cual estaban afligidos por una escasez generalizada. Hageo 1:4 ; Hageo 2:16 . Ahora, habiendo sólo doce años entre el edicto de Ciro y el segundo año del reinado de Darío Histaspes, parece muy improbable que en tan poco tiempo, especialmente bajo el reinado de Cambises, los judíos se hayan construido casas con techo, y han dejado a un lado ese celo que habían mostrado recientemente al contribuir alegremente a la reconstrucción del templo. Esdras 2:68 .

2. Debe entenderse del reinado del mismo Darío, bajo cuyo auspicioso reinado los judíos, después de haber soportado una gran miseria, comenzaron a gozar del beneficio de un estado más pacífico, conforme a las palabras de Dios en Zacarías 8:11 . Pero ahora no seré para el resto de este pueblo como antes, ha dicho Jehová de los ejércitos.

Porque la semilla será más próspera, la vid dará su fruto, la tierra dará su fruto, los cielos darán su rocío y haré que el resto de este pueblo posea todas estas cosas. Y sucederá que como fuisteis por maldición entre las naciones, oh casa de Judá y casa de Israel; así os salvaré, y seréis bendición.

3. Los pasajes arriba citados deben entenderse del mismo Darío que vivió y reinó muchos años después de la solución del cautiverio babilónico, siendo evidente por Esdras 5:6 , que los nobles persas no tenían el menor recuerdo del edicto publicado. en nombre de los judíos por Cyrus; por lo que se vieron obligados a buscar en los registros reales.

Pero esto no parece de ninguna manera agradable al reinado de Darío Histaspes, habiendo sólo unos pocos años entre el comienzo del reinado de Ciro y el de este Darío, que probablemente fue uno de los principales señores persas bajo Ciro. Pero esto se aplica al reinado de Darío 2. de apellido Nothus, no queda la menor dificultad, existiendo entre Cyrus y Darius Nothus más de cien años.

En confirmación de esto pueden alegarse las palabras de Rupertus ,, cap. 5: 6, ex profesor de la Universidad de Altorf. “Si fue Darius Hystaspes quien dio permiso a los judíos para reconstruir el templo; ¿Cómo es posible que el edicto de Ciro, relativo a la restauración de los judíos, se haya olvidado tan completamente? Porque Darius Hystaspes fue uno de los principales señores persas bajo Ciro; y sin embargo, este mismo Darío está obligado a recurrir a los registros.

Nehemías se vio obligado a inspeccionar las genealogías de los que regresaron con Zorobabel, cuando en la época de Darío Histaspes vivían entre ellos quienes pudieron dar cuenta de su propia ascendencia. ¿Qué puede ser más absurdo? Por tanto, cuando leemos de Darío, que ordenó que se buscaran los registros; y de Nehemías, que estaba obligado a inspeccionar las genealogías; podemos concluir racionalmente con Scaligero, que el edicto de Ciro no era una fecha tardía, en el momento en que se le pidió a Darío sobre la reconstrucción del templo; y que, en consecuencia, no podía ser Darius Hystaspes quien era coetáneo de Cyrus, sino Darius Nothus, quien concedía libertad a los judíos para reconstruir el templo ".

4. Las palabras en Hageo y Zacarías deben entenderse del mismo Darío que fue al menos el tercero después de Ciro, siendo evidente por las siguientes palabras de Esdras 4:5 , que Asuero y Artajerjes reinaron entre Ciro y este Darío. ; y que bajo ambos reinados se obstruyó la construcción del templo.

Estas son sus palabras. “Y el pueblo de la tierra contrató consejeros contra el pueblo de Judá, para frustrar su propósito todos los días de Ciro, rey de Persia, hasta el reinado de Darío, rey de Persia. Y en el reinado de Asuero, al principio de su reinado, le escribieron una acusación contra los habitantes de Judá y Jerusalén. Y en los días de Artajerjes escribieron Bishlam, Mitrídates, Tabeel y los demás compañeros a Artajerjes rey de Persia, y la escritura de la carta estaba escrita en lengua siria.

Y en los versículos diecisiete y siguientes del mismo capítulo se puede leer la respuesta de Artajerjes, que prohíbe la reconstrucción del templo. Pero entre Ciro y Darío Histaspes reinaba un solo rey legítimo, que era Cambises; por tanto, las palabras de Esdras, tanto en este pasaje como en Esdras 6:1 , no pueden entenderse del hijo de Hystaspes.

Mientras que, por otro lado, Darío Nothus reinó entre los dos Artajerjes, a saber, Artajerjes Longimanus y Artajerjes Mnemón, todas las circunstancias del texto sagrado concurren para su reinado.

A pesar de la indiscutible claridad de este argumento, Dionisio Petavio descubrió otra objeción contra Scaligero, que ha sido acogida y promovida por algunos de sus seguidores. Entre el resto, Periculi tiene las siguientes palabras. “Este Cambises, este Smerdis, el hijo de Ciro, ya sea verdadero o supuesto, creemos haber sido lo mismo con Asuero y Artajerjes mencionados en las escrituras; como aparece en las palabras de Daniel 11:2 , "que después de Ciro hasta el tiempo de Artajerjes reinaron tres reyes sobre Persia"; lo cual no estaría de acuerdo con el catálogo de los reyes persas, si Smerdis no estuviera contado entre ellos.

La objeción que existe a la congruencia entre Artajerjes y Cambises, y Asuero y Esmerdis, es de poca importancia. Pues Cambises y Smerdis eran sus nombres cuando vivían todavía en condición privada, o tal vez eran sus apellidos, que luego, cuando alcanzaron la dignidad real, fueron cambiados y transmutados en los de Asuero y Artajerjes. Entonces, según Josefo, lib. 11.

gorra. 6, el hijo de Jerjes fue llamado por su padre Ciro, por los griegos Artajerjes, y en las escrituras Asuero; y si podemos confiar en el testimonio de Sedar Olam Rabba, los persas llamaron Artajerjes a todos sus reyes ”.

Aquellos que quisieran que Darío, mencionado en Esdras y por los otros profetas, hubiera sido el hijo de Hystaspes, no están de ninguna manera de acuerdo con el verdadero cómputo de la historia. Y hacer que Artajerjes sea igual con Cambises, y Asuero lo mismo con Esmerdis, es una forma inexplicable de argumentar. Es innegable que entre los reyes persas había un supuesto o Pseudo-Smerdis; pero que sea el mismo Asuero mencionado en las escrituras, es contrario a la verdad, siendo manifiesto por Herodoto, que este Mago reinó sólo unos pocos meses; tiempo que se concedió para instalarse en el trono que había usurpado, no para oprimir a los judíos.

Y lo que se relata de Asuero en el libro de Ester, tiene muy poca o ninguna relación con el Pseudo-Smerdis, ya que este impostor nunca apareció en público durante su corto reinado. También es muy evidente de todas las circunstancias del texto original en Esdras, que en aquellos tiempos antiguos, todos los reyes persas se llamaban Artajerjes, Artasastas o Asuero.

Asimismo, hay quienes sostienen que Esdras entendió por Artajerjes y Asuero al mismo rey de Persia, contrario al tenor de la historia sagrada, que les asigna no solo nombres diferentes, sino también acciones diferentes. Bajo el reinado de Asuero se presentaron diversas acusaciones contra los judíos, pero sin éxito; mientras que en la época de Artajerjes los judíos, de conformidad con un mandato real, se opusieron públicamente en la construcción del templo por sus enemigos.

5. Si, según nuestra opinión, por esto Darío debe entenderse Darío Nothus, y el comienzo de estas setenta semanas anuales se fija en el segundo año de su reinado, este intervalo, como lo describe el ángel Gabriel, será por un la computación justa, basada en innegables caracteres cronológicos, asciende exactamente a cuatrocientos noventa años, hasta el momento de la destrucción de Jerusalén.

Por tanto, concluimos con las palabras de Scaliger, lib. 7. p. 591, “Es muy evidente que este Darío, en el segundo año de cuyo reinado se comenzó de nuevo la reconstrucción del templo, debe ser Darío Nothus, quien reinó entre los dos Artajerjes, a saber. Artajerjes Machrocire o Longimanus, y Artajerjes Mnemon o Memor. El predecesor de Artajerjes Longimanus no podía ser otra persona que Jerjes, a quien se llama Oxyares en las escrituras, que era su nombre antes de obtener la dignidad real ".

Aquellos que difieren de nosotros en opinión acerca de este Darío mencionado por Esdras, hacen, entre otras, esta objeción, que nuestra hipótesis no está de acuerdo con la época de Zorobabel y Josué. Pero esta objeción es respondida de manera muy sucinta por Joshua Scaliger, lib. 6. p. 603. “Hacen, dice él, esta objeción; porque desde el tiempo del edicto de Ciro, cuando Zorobabel y Josué fueron enviados a Jerusalén, hasta el segundo año del reinado de Darío Nothus, son menos o más ciento seis años.

Y dicen ellos, ¿cómo podrían estar viviendo después de ciento seis años? Pero, por mi parte, no veo una gran ocasión para que se maravillen tanto de que, al no faltar ejemplos en las Sagradas Escrituras, hayan vivido varias personas, especialmente aquellas a quienes Dios había escogido como instrumentos para gobernar su iglesia y su pueblo. más de ciento treinta años. ¿Y no vemos en nuestra época a algunos que llegan a la edad de ciento veinte años y están en pleno sentido?

Pero lo más notable es que Petavius, que es el principal campeón contra nuestra opinión y la de Scaliger, y considera la edad de Zorobabel como algo muy improbable, es muy liberal al atribuir al menos la misma edad a Sanbalat. Para Petavius, lib. 13., él mismo hace que el viaje de Nehemías a Palestina coincida con el año 4259 del período juliano; y se desprende de Nehemías 4 .

, que el antes mencionado Sanbalat floreció casi al mismo tiempo. Ahora, según la propia hipótesis de Petavio, Alejandro sitió a Tiro en el año del período juliano 4382; de modo que desde el tiempo del viaje de Nehemías a Palestina, cuando Sanbalat floreció, hasta la toma de Tiro después de un asedio de siete meses, deben contarse ciento veintitrés años. Porque el antes mencionado Sanbalat ayudó en el sitio de Tiro y murió poco después en el campamento de Alejandro en el sitio de Gaza, como puede verse más ampliamente en Josefo, lib.

12. gorra. 8. De donde es evidente, que suponiendo que este Sanbalat tenía veintisiete años en el momento del viaje de Nehemías a Palestina, tenía ciento cincuenta años cuando murió, y en consecuencia Petavio contradice su propia opinión. Pero hay algo peculiar en la era de Zorobabel y Josué, que está tan lejos de llevar consigo la menor improbabilidad, que se prometió una larga vida como un beneficio particular de Dios, a todos los que regresaran del cautiverio babilónico, según Zacarías 8:4 .

“Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Aún ancianos y ancianas habitarán en las calles de Jerusalén, y cada uno con su cayado en la mano por la misma edad”. Se podrían producir muchos ejemplos de personas que han vivido hasta una edad avanzada, en nombre de Scaliger. Pero en aras de la brevedad, estamos dispuestos a pasarlos por alto en silencio y remitir al lector a otros historiadores.

Quienes no están satisfechos con el cálculo cronológico de Scaliger alegan, entre otras cosas, que el siguiente pasaje de Zacarías 1:12 contradice su hipótesis sobre Darío. “Entonces el ángel del Señor respondió y dijo: Oh Señor de los ejércitos, ¿hasta cuándo no tendrás misericordia de Jerusalén y de las ciudades de Judá, contra las cuales te has indignado estos sesenta y diez años?

De donde extraen la siguiente consecuencia de que desde el tiempo de la destrucción de Jerusalén, hasta el segundo año de Darío Nothus, han transcurrido más de setenta años, la restauración del templo no debe referirse al reinado de ese rey. Pero la respuesta de Scaliger es que este pasaje de Zacarías es tan poco agradable a su opinión sobre Darius Hystaspes, ya que estos setenta años difieren tanto del tiempo de Darius Hystaspes como del segundo año de Darius Nothus.

Agrega, por lo tanto, que esos setenta años de los cuales menciona el ángel en Zacarías, comienzan alrededor del año veintinueve o treinta del reinado de Darío Histaspes, cuando los judíos fueron severamente oprimidos por sus enemigos, y su condición empeoró después la muerte de dicho Darío, sobre el comienzo del reinado de Artajerjes, como puede verse más Esdras 4:5 en Esdras 4:5 .

Para acabar con la transgresión. לכלא lecallai. La versión de Theodotian, con todas las diversas lecturas, está ahora ante mí, y él sigue la LXX, του συντελεσθηναι αμαρτιαν. Esta lectura es casi como en inglés, solo que el prefijo griego syn, marca la expiación total y completa del pecado. Liv. 16. Crisóstomo tiene el mismo comentario sobre el prefijo de la palabra abnegación en el evangelio, como equivalente al mandato de que el hombre debe negarse a sí mismo por completo.

פשׁע pesha, francés, péché, pecado, crimen, transgresión. ¿Qué más podemos preguntar? ¿Qué mayor consumación podemos tener? Entonces, ¿por qué nuestros arianos y socinianos deberían seguir causándonos problemas leyendo, "Para frenar la transgresión"? Esta traducción, tomada de Grocio, cohibendo, es ilusoria y falsa. Dejemos que el lector en inglés se refiera a los lugares donde aparece la palabra callai , y demostrará la idea de que Cristo ha quitado el pecado mediante el sacrificio de sí mismo, y lo ha encerrado y cubierto en su tumba.

Se dice que Sedequías encerró a Jeremías en la cárcel. Jeremias 32:3 . Se encerraron los becerros de las vacas que habían sacado el arca. 1 Samuel 6:10 . Estoy encerrado, dijo David, y no puedo salir. Salmo 88:8 .

Acab dijo de Micaías, pon a este hombre en la cárcel. 1 Reyes 22:27 . El cielo sobre ti se quita del rocío, y la tierra se quita el fruto. Hageo 1:10 . La predicación del evangelio no "refrenó" a los judíos del pecado; colmaron la medida de su iniquidad con la sangre de los santos, como Daniel lo había predicho en Daniel 9:26 .

La segunda bendición de la venida del Mesías es la consumación de su gran sacrificio por el pecado del mundo. Tal es la fuerza de la palabra לחתם lechatam; selló, terminó en el altar mayor de la cruz, la oblación propiciatoria de su cuerpo por el pecado del mundo. En consecuencia, ha abolido en su carne la enemistad de las ordenanzas de la ley ceremonial, un yugo repugnante para los judíos e insoportable para los gentiles. Efesios 2:15 .

La tercera bendición es la reconciliación, como Mediador entre Dios y los hombres, como había predicho el profeta. Isaías 53:10 ; 2 Corintios 5:18 ; Colosenses 1:20 .

La cuarta bendición es la justicia eterna, que se describe en los siguientes pasajes. Jeremias 23:6 ; Romanos 3:4 . Ciertamente, se dirá, en el Señor tengo justicia y fuerza. Esta es literalmente la justicia de los siglos, que dura como el reino de Dios.

La quinta bendición es la anulación o el sellamiento de la visión y la profecía, mediante el cumplimiento de todas las figuras de la ley y todo lo que los profetas habían predicho. La economía mosaica duró hasta la misión de Juan. Mateo 11:13 . Después de eso, no hubo necesidad de más visiones con respecto a la gloria de su persona, habiendo venido el gran Sumo Sacerdote y la luz del mundo.

La sexta bendición es la unción del Santísimo. Literalmente, el lugar santísimo, la iglesia de la cual él es la cabeza. A él le fue dado el Espíritu sin medida; y sobre todos sus miembros la derrama según su beneplácito. Él habita en la iglesia, de la cual el templo era una figura, en toda la gloria del unigénito del Padre.

Daniel 9:25 . Desde la salida del mandamiento de restaurar y edificar Jerusalén. El arzobispo Usher calcula la totalidad de las setenta semanas desde el vigésimo año de Artajerjes; pero aquí Daniel divide ese período en tres; siete semanas sesenta y dos semanas y una semana. El Dr. Lightfoot asigna las siete semanas, o cuarenta y nueve años, para la construcción del templo; y la semana, o siete años, desde el comienzo del ministerio de Juan hasta la crucifixión.

Daniel 9:26 . Después de sesenta y dos semanas, el Mesías será quitado, pero no por sí mismo. A partir de este texto, Tertuliano argumenta contra los judíos, que el Mesías realmente debe haber venido y debe haber sido cortado ciento sesenta años antes de su escritura a fines del siglo II; y ningún rabino de esa edad tuvo confianza para refutarlo. El pueblo del príncipe, los romanos vendrá, como se indica en Deuteronomio 28:49 .

Daniel 9:27 . Por la propagación de abominaciones la asolará. Los profetas al contemplar objetos lejanos son siempre lacónicos. Montano dice, "y sobre el ala de la abominación excitante estupefacción". Las abominaciones en el templo llevaron a las águilas romanas con alas rápidas a profanar la ciudad y el templo, conforme al determinado consejo de Dios, de que el lugar una vez santo, como Babilonia y Nínive, estuviera desolado hasta que se cumplieran los tiempos de los gentiles. . Las ruinas de ese santuario deberían ser advertencias para los cristianos contra los pecados de Israel.

REFLEXIONES.

Qué visión del futuro se abría ahora en la mente del profeta. Cómo sus ojos giraron sobre el juicio, la gracia y la gloria. Qué admisión de un hombre mortal en los concilios y la comunión de su Hacedor. Ah, pobre Milton, tu acceso fue una intrusión, pero Daniel era un invitado invitado.

Sobre todo, qué rocas, qué refugios son estas predicciones para la iglesia, contra los juegos de palabras y las burlas de una época perversa. Los hijos blasfemadores de la ciencia están todos en el laberinto, mientras que el cristiano anda suelto con la lámpara de la revelación en una mano y el escudo de la fe en la otra.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Daniel 9:26". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://www.studylight.org/​commentaries/​jsc/​daniel-9.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y después de sesenta y dos semanas será quitado el Mesías, pero no por sí mismo; y el pueblo del príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin [será] con un diluvio, y hasta el fin de la guerra se determinarán las desolaciones.

Ver. 26. Y después de sesenta y dos semanas. ] Ver Daniel 9:25 . Dentro de estas sesenta y dos semanas les sucedieron a los judíos muchas cosas memorables, como se puede ver en Dan 8: 1-27 Daniel 11:1,45 .

¿Será quitado el Mesías? ] Excindetur, no abscindetur, cortado - es decir, por manos malvadas crucificado y asesinado; Hechos 2:23 no solo fue expulsado de la sinagoga y excomulgado, como ese rabino malicioso leyó y sintió este texto. Otros de los médicos judíos, por la evidencia de estas palabras, se han visto obligados a confesar que el Mesías ya ha venido, y que él era ese Jesús a quien sus antepasados ​​crucificaron. Consulte este R.

Epístola de Samuel a R. Isaak, escrita en general por Dionys. Carthus. en su comentario sobre este texto. Véase también el lamento de R. Osea por esta inexpiable culpa de la nación judía, registrado por Galatinus, lib. iv. gorra. 18. Polanus relata que él, viviendo algún tiempo en Moravia, donde usó la ayuda de algunos rabinos para la comprensión de la lengua hebrea, los escuchó decir, que por el bien de este capítulo noveno, no reconocieron a Daniel como auténtico, y por lo tanto no la lea entre la gente, no sea que por ella se vuelvan a Cristo, averiguando cómo habían sido engañados por ellos.

Pero no para sí mismo, ] es decir, no por culpa suya, ni tampoco por ningún bien para sí mismo, sino para la humanidad; de donde algunos traducen estas palabras, Et non sibi vel nihil ei, No habiendo nada para él; otros, Cuando no tendrá nada, es decir, nada más que hacer en Jerusalén, pero lo abandonará por completo, y llamará a su pueblo para que salga de allí. a Pella, etc.

Y la gente del príncipe que vendrá, ] es decir, los soldados de Tito, cuya rabia él mismo no podría reprimir, pero necesitarían quemar el templo, que él hubiera querido conservar, como una de las maravillas del mundo. un Mesías, el príncipe, tuvo parte en ello sin duda, de donde también esas fuerzas romanas se llaman sus ejércitos. Mateo 22: 7

Destruirá la ciudad. ] Ese matadero de los santos.

Y el santuario. ] Esa cueva de ladrones.

Y su fin será con un diluvio, ] es decir, su extirpación será repentina, universal, irresistible, como lo fue el diluvio de Noé. Cómo se cumplió esto, véase Josefo, Hegesipo, Eusebio, etc.

Y hasta el final de la guerra, etc. ] Los romanos tendrán algo que hacer; pero después de tediosas guerras, lo harán.

un José.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Daniel 9:26". Comentario Completo de Trapp. https://www.studylight.org/​commentaries/​jtc/​daniel-9.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Gabriel consuela a Daniel por la profecía de las setenta semanas

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​daniel-9.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y después de sesenta y dos semanas será quitado el Mesías, es decir, en el momento de la gran negación, una de las señales que preceden al fin del mundo, pero no para Él mismo, literalmente, "y no es para Él nadie", que es decir, por el momento parece que no hay ayuda; y el pueblo del príncipe que vendrá, un poderoso oponente, el Anticristo, destruirá la ciudad y el Santuario, de modo que todo, aparentemente, se perderá antes de su ataque; y su final será con un diluvio, de modo que el príncipe atacante mismo perezca al final, por un juicio divino, y hasta el final de la guerra se determinarán las desolaciones, o, "hasta el final habrá guerra", hasta el fin de este mundo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​daniel-9.html. 1921-23.

Comentario Pozos de agua viva

Oración de Daniel

Daniel 9:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

La oración siempre debe ocupar un lugar destacado en la vida de todos los cristianos. Debemos estudiar hoy la oración de uno de los más grandes siervos de Dios. Como preludio, procuremos pensar un rato en la oración, considerando, especialmente, algunos de los motivos destacados de la oración.

1. Los cristianos deben orar porque Dios se lo pide. A la Palabra y al Testimonio: "Orad sin cesar". "En todo por oración". "Entra en tu aposento y * * ora".

Dios sabía que teníamos que orar. Sabía el lugar vital que ocuparía la oración en cada fase de la vida y el servicio cristianos; por tanto, nos mandó a orar.

2. Los cristianos deben orar porque Dios escucha y contesta la oración. "Y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público". "Pide, y se te dará". "Porque todo el que pide, recibe; el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá".

La oración, por tanto, realmente hace que las cosas sucedan. ¿Dónde está el creyente que no ha experimentado respuestas benditas a la oración? Cuando sepamos que Él nos escucha, seguramente derramaremos nuestro corazón ante Su trono de gracia.

3. Los cristianos deben orar porque la oración es una fuente de comunión con el Padre. La oración puede expresarse con estas palabras: "Acércate a mí". Si nos acercamos a Él, Él también se acercará a nosotros.

La oración es realmente la llave que abre la cámara de presencia, donde podemos ir a morar en Su presencia sagrada.

Abraham "se acercó" cuando habló al Señor en nombre de Sodoma. Por tanto, ¿te asombra que el Señor haya dicho: "¿Esconderé a Abraham lo que hago?" Si nos acercamos, Dios nos abrirá muchas de sus cosas secretas.

4. Los cristianos deben orar porque la oración transforma a los que por ella se ejercitan. "Y mientras oraba, se alteró la forma de su rostro". Moisés, solo con Dios, se refería a Moisés con un rostro que irradiaba la gloria de Dios.

Cuando nosotros, a cara descubierta, contemplemos como en un espejo la gloria del Señor, seremos transformados de gloria en gloria en la misma imagen.

El que camina en comunión y oración con Cristo, dejará el lugar de oración con la hermosura del Señor en su rostro y en su vida.

5. Los cristianos deben orar, porque la oración desarrolla alabanza. La oración no es la mera realización de peticiones. Supongamos que le pedimos algo al Señor y Él nos concede nuestra petición: ¿nos olvidaremos de alabarlo cuando nos presentemos ante Él en la próxima temporada de oración?

Así leemos: "Entrad por sus puertas con acción de gracias". Por nuestra parte, siempre lo alabaríamos, incluso antes de pedirle un favor a su gracia.

Alabado sea el Señor. La alabanza lo glorifica. La alabanza es hermosa.

6. Los cristianos deben orar porque tienen muchas necesidades que presentar ante Él. Acerquémonos para obtener gracia para ayudar en el momento de necesidad.

Es cierto que el Señor sabe las cosas que tenemos necesidad, pero por todas estas cosas quiere que le pidamos, para que lo haga por nosotros. La oración no es una mera formalidad, para demostrarle a Dios que tenemos un espíritu dependiente. La oración en realidad es eficaz. "La oración ferviente y eficaz del justo vale mucho".

7. Los cristianos deben orar porque la oración es el secreto para obtener la guía divina. No sabemos lo que nos deparará el día; no sabemos qué hacer ni adónde debemos ir. La oración es el lugar donde podemos recibir nuestros pedidos. Mientras oraban y ayunaban, el Señor dijo: "Apartadme a Bernabé ya Saulo para la obra a la que los he llamado".

Ahora, con estas cosas ante nosotros, sigamos mientras la oración de Daniel se abre ante nosotros.

I. LA ORACIÓN ES AL PADRE ( Daniel 9:4 )

1. "Oré al Señor mi Dios". El Señor dio la forma de oración cuando dijo: "Vosotros, pues, orad así: Padre nuestro que estás en los cielos".

La manera correcta, entonces, es dirigirse al Padre. Debemos acercarnos a Él con sagrada reverencia, diciendo: "Santificado sea tu nombre". Pablo escribió: "Por eso doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro Señor Jesucristo". Hay otro versículo maravilloso en Efesios que dice así: "Porque por medio de él ambos tenemos acceso por un mismo Espíritu al Padre".

Por lo tanto, cuando oramos, acostumbrámonos a este método de acercamiento. Vengamos al Padre por el Espíritu y en el Nombre del Señor Jesucristo. ¿Por qué no usar las palabras que significan adoración, el "Tú" y el "Tú"?

2. Dije: "Oh Señor, Dios grande y terrible". Daniel respiró un espíritu de santo temor cuando llegó a la presencia del Señor Dios. Pareció venir cuando el Espíritu escribió: "El Señor está en su santo templo: que toda la tierra guarde silencio delante de él".

Podemos, sin duda, acercarnos a Dios con toda seguridad; sin embargo, debemos acudir con todo honor a Su Nombre y con toda deferencia a Su gloria. Debemos reconocer nuestras propias debilidades como gusanos del polvo, y Su suprema grandeza como el gran Dios del cielo y la tierra.

Recuerda que cuando Moisés llegó a la zarza ardiente, donde estaba Dios, el Señor dijo: "Quita el calzado de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra santa".

¿Recuerdan cómo dijo Abraham, cuando se acercó al Señor: "He aquí ahora que he comenzado a hablar al Señor, que no soy más que polvo y ceniza"?

¿Recuerdas cómo, cuando Jacob dormía con una piedra como almohada, y cuando vio la visión de la escalera y escuchó a Dios hablar, Jacob tuvo miedo y dijo: "Esta no es otra que la Casa de Dios, y esta es la puerta del cielo ". Y él dijo: "Cuán espantoso es este lugar".

Entonces, entremos a Su presencia con santo temor y reverencia.

II. ORACIÓN Y CONFESIÓN DEL PECADO ( Daniel 9:5 )

1. Daniel oró e hizo su confesión ( Daniel 9:4 ). Siempre que oramos debemos acercarnos a Dios con manos limpias y corazón puro. Nuestro Dios es un Dios santo y no puede recibir a los impíos en su cámara de invitados. En Isaías 1:1 esto está claramente establecido: "Cuando extiendas tus manos, esconderé de ti Mis ojos; sí, cuando hagas muchas oraciones, no oiré; tus manos están llenas de sangre".

Luego sigue la amonestación: "Lávate, límpiate; aparta la maldad de tus obras de delante de mis ojos; deja de hacer el mal; aprende a hacer el bien".

2. Daniel oró y dijo: "Hemos pecado y cometido iniquidad, hemos obrado mal y nos hemos rebelado". En esta oración, el Profeta no solo estaba confesando sus propios pecados, sino también los pecados de su pueblo, Israel.

¿Entonces que? Si confesamos nuestros pecados y los abandonamos, encontraremos misericordia. Dios será hallado fiel y justo para perdonarnos y limpiarnos de toda maldad.

Piense en el pobre publicano que oró: "Dios, ten misericordia de mí, pecador". Te digo que se fue a casa justificado.

Ya sea que el pecado sea de mal camino o de no guardar los preceptos y estatutos de Dios, debe ser eliminado.

En Santiago está escrito: "Pedís y no recibís, porque pedís mal, para consumirlo en vuestros deseos".

III. ORACIÓN Y OBEDIENCIA A LA VOZ DE LOS PROFETAS ( Daniel 9:6 )

1. Los Profetas llevaron la Palabra de Dios a la gente. Estos hombres de la antigüedad fueron hombres santos que escribieron movidos por el Espíritu Santo. Sus palabras fueron inspiradas por Dios. El Espíritu que había en ellos testificaba las cosas de Dios.

¿Crees que el hombre que transmite la Palabra de Dios puede orar aceptablemente al Padre? ¿Crees que los hombres pueden, por un lado, ser infieles a la voluntad revelada y la Palabra de Dios, y por otro lado, reclamar, además, el favor de Dios?

Esto es lo que el Espíritu tenía en mente cuando escribió que "si un hombre también lucha por dominar, no es coronado si no lucha legítimamente". Es decir, el luchador o corredor en los juegos debe mantener las reglas del juego, o de lo contrario se le deja a un lado. Por eso debemos servir, obedientes a la ley y al testimonio de Dios, o de lo contrario también seremos náufragos.

2. Los profetas hablaron a los reyes, a los príncipes, a los padres ya todo el pueblo de la tierra. Aun así, todavía hablan. La Palabra de Dios no es solo para el pastor. Es para todos. Cada uno debe obedecer la Palabra de Dios y obedecerla implícitamente. El Espíritu es dado solo a aquellos que le obedecen.

¿Pensará el miembro más humilde de la Iglesia de Cristo, que es Su Cuerpo, que la suya es una posición tan humilde que la Palabra de Dios no le obliga? ¿No debería, más bien, pensar en el gran honor que es suyo como cristiano? Sea él el hombre más insignificante de la iglesia, en su propia estimación, o incluso en la estimación de los miembros de dicha iglesia, es, sin embargo, el hijo de Dios y un heredero de la Gloria. Además, es el representante de una corte celestial y debe proclamar las glorias de Aquel que lo sacó de las tinieblas a su luz maravillosa.

Así es que todo el pueblo tiene la obligación ante Dios de guardar Sus preceptos y cumplir Su voluntad.

IV. LA ORACIÓN RECONOCE LA JUSTICIA DE DIOS ( Daniel 9:7 )

1. La justicia pertenece al Señor. Cuando Abraham oró a Dios, dijo: "¿No hará bien el Juez de toda la tierra?" Le estaba pidiendo a Dios que no destruyera a Lot junto con los sodomitas, y al hacerlo, suplicó la justicia de Dios.

Cualquier cosa que hagamos o digamos, en todos los eventos debemos atribuirle a nuestro Dios justicia en cada uno de sus actos y en cada uno de sus mandatos. Dios es justo y siempre podemos depender de que trate con rectitud a todos sus hijos.

Si no tenemos esta concepción de Dios, seremos débiles en nuestra vida de oración.

2. Nos pertenece la confusión de rostros. Daniel no tardó en decir: "La justicia es de ti, pero nuestra confusión de rostros". Su confusión fue causada por las ofensas que habían transgredido contra él. Su confusión se debió a que habían pecado contra él.

El pecado siempre trae oscuridad al alma, dolor a la vida y sombras al camino. Cuando David pecó, se avergonzó de enfrentarse a su Señor. Se sentía indigno del menor de los favores de Dios. Cuando Pedro hubo pecado, salió y lloró amargamente; sintió que su contacto con el Señor se había roto.

A medida que comprendemos la justicia de Dios, nos damos cuenta más profundamente de nuestra propia vergüenza y maldad. En el resplandor de Su gloria, clamamos que no somos más que una cosa inmunda.

3. La misericordia y el perdón son del Señor. Cuán bendecido es, al darnos cuenta de la justicia de Dios y de nuestro propio pecado, que también podamos reconocer las misericordias y el perdón de Dios hacia nosotros como pecadores. Si no fuera por esto, nunca podríamos rezar ni siquiera la oración del penitente. Por esto, cuando hayamos pecado, podemos venir confesando nuestros pecados y suplicando los méritos de Su Sangre, y encontrar acceso al Lugar Santísimo de todos, en Cristo Jesús, por ese camino nuevo y vivo.

V. LA CAUSA DE LA MALDICIÓN ( Daniel 9:10 )

1. La desobediencia es el colmo de la locura. Sin embargo, Daniel escribió acerca de Israel: "Ni hemos obedecido a la voz del Señor nuestro Dios, para andar en sus leyes".

Ninguna ley vale el papel en el que está escrita a menos que exista, junto con la ley, la pena por desobediencia. La desobediencia siempre debe traer castigo e ira de Dios.

Entonces, ¿por qué los hombres quebrantan las santas leyes de Dios? Es porque se opusieron a Él. No querrán que Él reine sobre ellos.

Dios colocó la arena como barrera para el mar, diciendo a sus orgullosas olas: No pasarás por ella. El mar permanece dentro de sus límites, pero el hombre vanidoso se ha rebelado y se ha ido.

2. La desobediencia es anarquía. Daniel 9:11 dice: "Sí, todo Israel ha transgredido tu ley, incluso al apartarse, para no obedecer tu voz".

En la epístola de Juan está escrito: "El pecado es la transgresión de la ley". Transgresión significa cruzar. Los hombres atraviesan la Ley de Dios, y en esa Cruz así formada, Cristo murió para sostener la majestad de la Ley.

La esencia misma del pecado es mi camino en contra del camino de Dios. "Hemos hecho que cada uno siga su camino". Esa es la expresión de Isaías del significado del pecado. David dijo: "Reconozco mis transgresiones". Sabía que había cruzado la Ley de Dios en su pecado en el caso de Betsabé.

3. La desobediencia trae la maldición. La última parte del versículo 11 dice: "Por tanto, la maldición se derrama sobre nosotros". Esto es así como está escrito en Malaquías: "Incluso desde los días de vuestros padres os habéis apartado de mis ordenanzas y no las habéis guardado". Luego viene la palabra: "Vosotros sois malditos con maldición".

Quizás si muchos de nosotros que parecemos estar bajo la mano castigadora de Dios miráramos a nuestro alrededor, podríamos encontrar el pecado que ha traído la maldición.

¿Piensas que podemos escapar de la ira de Dios si no andamos en Su camino, para hacer Su voluntad? Nunca, mientras "el Señor al que ama, castiga, y azota a todo el que recibe por hijo".

VI. DANIEL NO ES APÓLOGO DEL PECADO ( Daniel 9:12 )

1. Israel fue castigado más que otras naciones. ¿No amó Dios a Israel más que a cualquier pueblo? Él hizo. Dijo: "Pueblo santo eres para el Señor tu Dios". No solo eso, sino "un pueblo especial". Sí, más aún, un pueblo en el que Dios puso Su amor. ¿Por qué, entonces, deberían cosechar un castigo mayor que cualquier otra gente? Fue porque pecaron contra una luz mayor.

Les habían prodigado los dones más selectos de Dios; les habían dado las mayores liberaciones de Dios. A ellos Dios les dio lo mejor de las tierras de la tierra. También les dio leyes de equidad, y sobre todo pueblos. Los hizo un pueblo por encima de todos los pueblos de la tierra. Por lo tanto, cuando Israel pecó, pecó contra una luz mayor. Has leído cómo nuestro Señor dijo: "¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Porque si las maravillas que se hicieron en ti se hubieran hecho en Tiro y Sidón, se habrían arrepentido hace mucho tiempo en cilicio. y cenizas.

"Entonces Cristo añadió:" Os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón, que para vosotros. "Aun así, el que conocía la voluntad de su Maestro y no la hizo, será golpeado con más azotes que el que no conoció la voluntad de su Maestro, y no la hizo.

Por eso Daniel dijo en su oración, hablando de los juicios de Dios: "No se ha hecho debajo de todo el cielo como se ha hecho en Jerusalén".

2. Los pecados de Israel aumentaron con su conocimiento de los juicios de Dios. Citemos Daniel 9:13 : "Como está escrito en la ley de Moisés, todo este mal vino sobre nosotros: y no hemos implorado el Señor nuestro Dios, para convertirnos de nuestras maldades, y entender tu Verdad."

Todos estamos familiarizados con las "bendiciones" y la "maldición" que Moisés puso ante Israel, y las causas de las mismas. Israel había pecado, aunque sabía que la maldición seguiría a sus pecados. Ella no ignoraba el camino que tomó. Sus ojos estaban iluminados por la maldad de sus caminos.

Que aquellos de nosotros que conocemos a Dios y las justas demandas de nuestro Padre Celestial, no se desvíen de los caminos de la obediencia, para que no suframos más.

VII. UNA Súplica POR MISERICORDIA ( Daniel 9:13 )

1. Una súplica de oración basada en bendiciones pasadas. Daniel, en primer lugar, le recuerda al Señor que los sacó de Egipto con mano poderosa. Parece decir: Tú que has sido bondadoso, vuelve a tener piedad.

2. Una súplica de oración basada en la justicia del Señor. Daniel oró: "Señor, conforme a toda tu justicia, te ruego que tu ira y tu furor se aparten de tu ciudad de Jerusalén". El Profeta hizo su súplica dentro y no fuera de la justicia de Dios. No excusó los pecados de Israel. Los puso al descubierto ante Dios. Sin embargo, suplicó que Dios pudiera, con justicia, encontrar alguna manera por la cual Él pudiera salvar a Su pueblo, y al mismo tiempo eliminar el oprobio que habían traído sobre Su santo Nombre.

3. Una súplica de oración basada en la desolación del Santuario del Señor. Daniel clamó: "Haz resplandecer tu rostro sobre tu santuario desolado". Siempre es cierto que los pecados del pueblo de Dios hacen que el Nombre del Señor sea blasfemado. Cuando somos malvados, avergonzamos el Nombre de Aquel a quien estamos llamados a magnificar.

Nadie vive para sí mismo. Lo que nos acontece, nos acontece a nuestro Dios. Lo que nos contamina, recae sobre Él. Él es juzgado por la forma en que caminamos y vivimos.

4. Una súplica de oración basada en las misericordias de Dios y no en la bondad del hombre. Daniel no sugirió que él e Israel fueran dignos de la menor de las bendiciones de Dios. Tampoco nos atrevemos a exhibir ninguna bondad egocéntrica como base de nuestra súplica. Venimos confesando nuestros pecados y buscando Su misericordia. Suplicamos: "Oh Señor, oye; oh Señor, perdona; oh Señor, escucha y haz; no te demores, por tu propio bien, oh mi Dios; porque tu ciudad y tu pueblo son llamados por tu nombre".

UNA ILUSTRACIÓN

Daniel era un hombre de oración. El primer paso registrado de sus oraciones se encuentra en el cap. 2, donde él y los tres niños hebreos juntos suplicaron al Dios del Cielo.

Hay poder en la oración unida. Por supuesto, hay poder en la oración de un individuo, pero hay un poder mucho mayor en la oración unida. Dios se deleita en la unidad de su pueblo y busca enfatizarla en todos los sentidos, por lo que pronuncia una bendición especial sobre la oración unida. Leemos en Mateo 18:19 : "Si dos de ustedes se ponen de acuerdo en la tierra en cuanto a cualquier cosa que pidan, les será hecho por Mi Padre que está en los Cielos.

"Esta unidad, sin embargo, debe ser real. El pasaje que acabamos de citar no dice que si dos están de acuerdo en preguntar, pero si dos están de acuerdo en tocar algo, preguntarán. Dos personas pueden estar de acuerdo en pedir lo mismo, y sin embargo No hay un acuerdo real en cuanto a lo que pidieron. Uno podría pedirlo porque realmente lo deseaba; el otro podría pedirlo simplemente para complacer a su amigo. Pero donde hay un acuerdo real, donde el Espíritu de Dios lleva a dos creyentes a la perfección. armonía en cuanto a lo que pueden pedir a Dios, donde el Espíritu pone la misma carga en dos corazones, en toda esa oración hay un poder absolutamente irresistible. RA Torrey.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Daniel 9:26". "Agua viva". https://www.studylight.org/​commentaries/​lwc/​daniel-9.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

20-27 Una respuesta fue enviada inmediatamente a la oración de Daniel, y es muy memorable. Ahora no podemos esperar que Dios envíe respuestas a nuestras oraciones por parte de los ángeles, pero si oramos con fervor por lo que Dios ha prometido, podemos tomar la promesa por fe como respuesta inmediata a la oración; porque es fiel lo que ha prometido. A Daniel se le descubrió una redención mucho mayor y más gloriosa, que Dios resolvería para su iglesia en los últimos días. Aquellos que estarían familiarizados con Cristo y su gracia, deben estar mucho en oración. La ofrenda de la tarde fue un tipo del gran sacrificio que Cristo debía ofrecer en la tarde del mundo: en virtud de ese sacrificio, la oración de Daniel fue aceptada; y por eso, este glorioso descubrimiento del amor redentor fue hecho para él. Tenemos, en los versículos Daniel 9:24, una de las profecías más notables de Cristo, de su venida y su salvación. Muestra que los judíos son culpables de la más obstinada incredulidad, al esperar otro Mesías, tanto tiempo después del tiempo expresamente fijado para su venida. Las setenta semanas significan un día por un año, o 490 años. Hacia el final de este período, se ofrecería un sacrificio, que expiaría por completo el pecado y traería justicia eterna para la justificación completa de cada creyente. Entonces los judíos, en la crucifixión de Jesús, cometerían ese crimen por el cual la medida de su culpa se llenaría, y los problemas vendrían sobre su nación. Todas las bendiciones otorgadas al hombre pecador provienen del sacrificio expiatorio de Cristo, que sufrió una vez por los pecados, los justos por los injustos, para que él pudiera llevarnos a Dios. Aquí está nuestra forma de acceso al trono de la gracia, y de nuestra entrada al cielo. Esto sella la suma de la profecía y confirma el pacto con muchos; y mientras nos regocijamos en las bendiciones de la salvación, debemos recordar lo que le costaron al Redentor. ¡Cómo pueden escapar aquellos que descuidan tanta salvación!

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Daniel 9:26". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​daniel-9.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

“Y después de los sesenta y dos sietes, el ungido será cortado y no tendrá nada, y el pueblo del príncipe venidero destruirá la ciudad y el santuario. Y su fin será con una inundación. E incluso hasta el final habrá guerra. Las desolaciones están determinadas ".

Ahora bien, si leemos este versículo sin nociones preconcebidas, y sin una teoría que sustente, la interpretación natural de este versículo es que el príncipe ungido, que vendría después de que hayan pasado los sesenta y nueve 'sietes', será cortado, y que luego su pueblo destruirá la ciudad y el santuario. Y esto está respaldado por el hecho de que el príncipe es un 'nagid' (un príncipe de Israel, ver anteriormente en el pasaje) en ambos casos.

Note especialmente que en esta interpretación Daniel 9:25 habla de 'el ungido, el príncipe', luego Daniel 9:26 refiere a él primero como 'el ungido' y luego como 'el príncipe'. Por lo tanto, las tres referencias encajan juntas para referirse a la misma persona de tres maneras diferentes, la primera combinando ambos términos y preparándose para los otros dos.

De hecho, sobre esta base, todo el pasaje encaja. Llega el príncipe. Se produce la rebelión. El príncipe es cortado (compárese con Levítico 7:20 ; Salmo 37:9 ; Isaías 53:8 ).

Entonces su pueblo rebelde destruye la ciudad y el santuario. Pero, ¿podría considerarse que esto le sucedió al príncipe ungido de Dios? ¿Podría ser que Aquel a quien Israel ha esperado debería ser cortado (condenado a muerte por pecado grave) y terminar sin nada?

Que eso podría verse como sucediendo se evidencia en la imagen de Isaías del profeta ungido que, personificando a Israel, viene a proclamar la verdad a Israel ( Isaías 49:1 ), es falsamente juzgado, herido, escupido y avergonzado ( Isaías 50:6 ; Isaías 53:7 ), y pone su rostro como un pedernal para ir hacia su destino ( Isaías 50:7 ), con el resultado de que se le hace sufrir y se le ofrece en sacrificio ( Isaías 53:3 ; Isaías 53:8 ; Isaías 53:10 ), cumpliendo así la voluntad de Dios ( Isaías 53:10 ).

Y finalmente Él debe ser exaltado, ensalzado y muy alto ( Isaías 52:13 ). Es muy posible que Daniel haya tenido esta imagen y este pensamiento en mente, especialmente si lo relacionamos con el profeta ungido en Isaías 61:1 .

El hecho es que todos esperaban la llegada de un Príncipe ungido ( Isaías 11:1 ; Isaías 9:6 ; Isaías 55:3 ; Oseas 3:4 ) o Profeta ( Deuteronomio 18:15 ; Deuteronomio 18:18 ; Isaías 42:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 61:1 ).

Pero los profetas se habían dado cuenta de que cuando llegara tal Uno, Israel lo rechazaría, porque no cumpliría con sus expectativas, lo rechazarían porque era demasiado justo (comparar Zacarías 13:7 ). Pero sobre todo reconocieron que de alguna manera, a pesar de lo que hicieron, los propósitos de Dios se cumplirían a través de ese rechazo.

Por supuesto, esta imagen no agradará a aquellos que quieran ver a Antíoco Epífanes como el príncipe que destruye el santuario (pero ¿por qué entonces un naguid?), Ni a aquellos que quieran verlo como una referencia a Tito o al rey del fin. dias. Pero es muy cuestionable si a alguno de ellos se le podría dar el título de 'nagid', que significa un príncipe ungido por Dios y elegido como Su hijo adoptivo. De hecho, es difícil ver por qué Antíoco Epífanes o el rey de los últimos días debería ser llamado "príncipe" en absoluto, o por qué se hablaría de ellos, únicamente, en términos de su gente.

Siempre se les conoce en otros lugares como "rey". Y realmente no hay ninguna razón por la que la invasión romana no deba atribuirse a un rey, ya que Tito estaba actuando bajo la autoridad de su padre. Pero estas dificultades a menudo se pasan por alto simplemente porque se interponen en el camino de una teoría.

Otro punto a destacar es que la referencia es a " la gente  del príncipe que viene". Ahora bien, si el príncipe ha sido cortado, podemos ver de inmediato por qué deberían describirse así. Por otro lado, Daniel normalmente no se refiere a "la gente". Se refiere directamente al rey o al reino, mientras que se asume a las personas que siguen al rey. Entonces, ¿por qué este cambio repentino? ¿Por qué dice 'el pueblo de Antíoco' o 'el pueblo de Tito'? De hecho, es muy extraño y va en contra de todos los precedentes.

Sin embargo, hay una circunstancia en la que se hace referencia a 'el pueblo' en lugar del príncipe, y es en Daniel 7:27 donde se hace referencia al pueblo de Dios en contraste con los reyes y sus reinos. Se les llama 'el pueblo de los santos del Altísimo'. Allí el énfasis está en la gente y no en el príncipe.

Por lo tanto, el uso general está en contra de que la frase 'el pueblo del príncipe venidero' se considere que significa un gobernante mundano y está a favor de que se refiera a Israel, aunque en este caso Israel en rebelión.

Pero, entonces, ¿cómo se cumplió esto? Ciertamente, un 'príncipe ungido' vino en Jesucristo (Jesús el Ungido), y ciertamente fue condenado a muerte y no tenía nada. Y ciertamente, por su acto de crucificar a Jesús, Israel trajo sobre sí mismo la ira de Dios que resultó en la destrucción de la ciudad y el santuario. Esto fue algo que Jesús señaló una y otra vez que sucedería. El acto de rechazarlo y crucificarlo lo conectaba constantemente con la idea de la destrucción de Jerusalén y el Templo.

Se habían negado a escucharle cuando trató de reunirlos como pollos bajo sus alas y, por lo tanto, su casa quedaría desolada para ellos ( Mateo 23:37 ; Mateo 24:2 ; compárese con Juan 2:19 ).

La higuera sería maldecida y la montaña sería arrojada al mar ( Marco 11:21 ). Jesús confiaba en que el Templo sería destruido, y eso seguramente debe haber sido con Su muerte venidera en mente ( Mateo 24 ; Marco 13 ; Lucas 21 ).

Compare cómo en el mismo contexto en Daniel que este versículo, la destrucción previa de Jerusalén vino de una maldición sobre ellos en Daniel 9:11 . Así que por este acto de cortar al Mesías, Daniel considera que el pueblo se vuelve a poner bajo maldición y, por lo tanto, provoca la destrucción efectiva de la ciudad y el santuario.

Además, debe tenerse en cuenta que, de hecho, el historiador judío Josefo utilizó un lenguaje muy similar en el siglo I d.C., quien también atribuyó la destrucción de Jerusalén a su propio pueblo y su comportamiento. Dice: "Me atrevo a decir que la sedición destruyó la ciudad y los romanos destruyeron la sedición". Y nuevamente, 'No me equivocaría si dijera que la muerte de Ananus fue el comienzo de la destrucción de la ciudad, y que  desde este mismo día se puede fechar el derrocamiento de sus muros '. (Las cursivas son nuestras).

Y cuando miramos lo que sucedió, podemos entender por qué lo dijo. Porque la historia del fin de Jerusalén en el año 70 d.C. es casi increíble. Los judíos se comportaron como locos. Lucharon entre sí incluso mientras los ejércitos de Roma se acercaban a la ciudad y, en consecuencia, saquearon gran parte de la ciudad. Incluso destruyeron los suministros de grano para evitar que sus rivales los usaran. Las distintas facciones defendieron entonces diferentes lugares desde los que se miraron entre sí, y se lanzaron contra los demás, aunque al final también, con mucha valentía, luchando contra los romanos.

Y debe parecer muy probable que deliberadamente prendieran fuego a su propio templo para evitar que Tito lo profanara (Tito había dado órdenes estrictas para la preservación del Templo). Entonces, la sugerencia de que destruyeron su propia ciudad es ciertamente históricamente cierta, y si Josefo pudo así fechar esta destrucción de Jerusalén a partir de la muerte de Ananus, cuánto más podría datarse de la muerte de su Mesías enviado por Dios.

Qué conmovedora es la imagen. Habiéndose construido la ciudad y el santuario, llega el príncipe ungido. Pero la gente es tan pecadora que lo 'cortan' (una frase que normalmente significa alguien cortado por un pecado grave) y luego, con sus acciones, provocan la destrucción de la misma ciudad y santuario que tanto habían anhelado. Retribución de hecho. Por ella, la pecaminosidad del hombre se revela en su máxima extensión.

Pero por ella también se terminan la ciudad y el santuario. Están dados de baja. La esperanza ahora está totalmente en Dios. En otras palabras, esta revelación enfatiza que la esperanza final no debe colocarse en la ciudad de Jerusalén o en el Templo.

Debemos hacer una pausa por un momento para considerar esta imagen. Daniel ha visto y ha conocido el proceso de la primera destrucción de Jerusalén, que ha sido testigo de la pecaminosidad de su pueblo, se le ha informado del sacrilegio que sucederá contra el segundo templo en los días de Antíoco Epífanes, que iba a ser el final de los días de indignación contra los pecados de su pueblo ( Daniel 8:19 ), y ahora se entera de que Jerusalén y el santuario serán destruidos una vez más, esta vez por su propio pueblo. El mensaje solo podría ser que una vez más su pueblo en su conjunto no responderá verdaderamente a Dios, que no se puede poner esperanza en ellos, aunque se les haya dado otra oportunidad.

Y su fin será con una inundación. E incluso hasta el final habrá guerra. Las desolaciones están determinadas. Las Escrituras a menudo describen a los invasores en términos de una inundación. Vea Daniel 11:22 ; Isaías 8:7 ; Isaías 17:13 ; Jeremias 46:8 .

Entonces Israel, habiendo matado a su Mesías, experimentará el diluvio de la ira de Dios ( Nahúm 1:8 ). Se hace referencia a "su fin", que llega de repente, y luego al "fin". Esto podría ser hasta el final de un nuevo período de indignación de Dios contra ellos (comparar con Daniel 8:19 ), o posiblemente hasta el final de los tiempos.

De cualquier manera, se describe en términos de guerra. Jesús bien pudo haber tenido este versículo en mente cuando habló de guerras y rumores de guerras ( Marco 13:7 ). Algunos han tratado de ver "incluso hasta el final" como una brecha entre la semana sesenta y nueve y la septuagésima. Pero si eso fuera así, dejaría que la destrucción de la ciudad y el Templo ocurriera antes de la brecha, y por lo tanto en el sesenta y nueve. Para su teoría, es simplemente contraproducente. Y es difícil ver "hasta el final" como algo distinto de lo que dice. Hasta el final de los setenta 'sietes'.

"Las desolaciones están determinadas". El mundo y su pecaminosidad es tal que solo puede haber desolaciones. El hombre en su corazón interior no cambia a menos que sea transformado por el poder de Cristo. Por lo tanto, su continua pecaminosidad resultará en desolaciones, y es la razón por la que Dios determina desolaciones sobre él. La guerra y las desolaciones serán el futuro de la humanidad.

Nota sobre el príncipe que vendrá.

La interpretación natural del príncipe que vendrá en el contexto, dado que la referencia es a su pueblo, es que se refiere al príncipe ya descrito como venidero en Daniel 9:25 . Ha sido aislado y, por lo tanto, su pueblo debe actuar por su cuenta. Esto se relacionaría con el uso de nagid, que casi siempre se refiere a un rey de Israel designado por Dios, y también lo vincularía a él y su muerte con la destrucción de la ciudad y el Templo, algo que los Evangelios hacen de la muerte. de Jesús.

Sin embargo, hay otro punto de vista popular (aunque no entre la mayoría de los eruditos) que intenta ver en esta descripción una referencia a un rey que vendrá antes de la segunda venida de Cristo. La idea es que se mencione a su pueblo (que ellos ven como los romanos) señalando el hecho de que el rey de esos últimos días de la era también estará conectado con el imperio romano, un imperio romano que revivió. Pero este punto de vista debe rechazarse por varias razones:

· Primero porque el término nagid no es el término que Daniel usaría para referirse a tal rey. Usaría sar o melech. Solo en otros lugares usa nagid de un príncipe israelita.

· En segundo lugar, porque la gente que destruyó la ciudad y el templo no sería su gente. Serían la gente del emperador que gobernaba el imperio romano en ese momento. Por tanto, es demasiado sutil. Seguramente si Daniel hubiera tenido la intención de transmitir tal mensaje, podría haberlo hecho refiriéndose directamente al rey e indicando su conexión con la cuarta bestia. Se necesitaron las mentes sutiles de la era moderna para tejer tal patrón de diferentes partes de Daniel.

· En tercer lugar porque parece una forma muy de revés en la que presentar a un personaje tan importante sin dar más información sobre él.

· En cuarto lugar, porque aquellos que sostienen este punto de vista lo ven como un extranjero 'confirmando el pacto' con los judíos. Pero en este caso estaría haciendo el pacto sin confirmarlo. Entonces, ¿por qué usar la idea de "confirmar"? Y además, la palabra 'pacto' no es la que se usa para los tratados y alianzas hechas por reyes extranjeros en Daniel. En otros lugares solo se usa para el pacto con Dios, lo que entonces tendría sentido que se confirmara porque ya existía, y habiendo sido roto requería confirmación.

· En quinto lugar, porque normalmente en hebreo el antecedente de 'él' se buscaría en el sujeto de una oración anterior, a menos que haya buenas razones para ver lo contrario. Y un príncipe no mencionado anteriormente difícilmente sería un buen motivo.

Por lo tanto, todo lo relacionado con esta interpretación es incorrecto.

Fin de la nota.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/​daniel-9.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Tenemos dentro del alcance de estos pocos versículos una de las profecías más ilustres de la Escritura: y bendito sea nuestro Dios, el que dio la profecía, ha dado a su Iglesia para ver su cumplimiento. La profecía misma es presentada por el hombre Gabriel con gran solemnidad e igual afecto. Daniel simplemente había orado por la restauración de su pueblo del cautiverio babilónico. Pero el Señor no solo responde esto plenamente, y le dice que el cautiverio ya ha terminado; pero el Señor abre a la mente del Profeta un tema de un momento infinitamente superior, en la liberación de un cautiverio más doloroso: del pecado, la muerte y el infierno, por la maravillosa venida, y más maravillosas labores, sufrimientos y derramamiento de sangre del Hijo de Dios.

Se habían determinado, y ya habían pasado, setenta años del cautiverio de Israel en Babilonia. Ahora se le pide a Daniel que cumpla setenta semanas más, y vendrá Siloh, a quien debe ser el recogimiento del pueblo, Génesis 49:10 . ¡Qué bendita promesa estaba aquí! ¡Qué gloriosa respuesta a la oración! Varias han sido las opiniones de los hombres sobre el comienzo y la terminación de esas setenta semanas.

Se han escrito volúmenes sobre el tema: y el asunto se deja justo donde lo encontró todo el cuerpo de escritores. ¡Lector! que sea tu sabiduría y la mía descansar satisfechos en esos grandes puntos, concernientes a esta bendita profecía; que se ha cumplido; que ha venido Cristo a quien señalaba; que era, y es, y siempre será el ungido y el santísimo; que ha terminado la transgresión: fíjate en la expresión, la terminó; no el pecado en tal o cual hombre, sino el pecado mismo, puso fin al pecado; sellado el pecado, como lo tiene el margen de nuestras antiguas Biblias; de modo que cuando se busca el pecado, no se encuentra; también hizo reconciliación por la iniquidad, e introdujo una justicia eterna; que ha sido cortado, pero no por sí mismo, ha confirmado el pacto con muchos, y ha hecho cesar el sacrificio.

Estas son verdades, hechos y doctrinas, perfectamente claras, claras e innegables. Y si las setenta semanas (que, sin duda, de acuerdo con el lenguaje de las Escrituras, significaban semanas de años) que suman cuatrocientos noventa años, debían comenzar el primer año de la liberación del pueblo de Babilonia, cuando Ciro les ordenó regresar; o como algunos piensan, al mando de Artajerjes, otro príncipe de Persia, unos cien años después, ver Esdras 6:11 , etc.

en cualquier caso, los eventos son los mismos. Es cierto que han transcurrido cerca de dos mil años desde que Cristo vino, y terminó la transgresión, y puso fin al pecado mediante el sacrificio de sí mismo. De modo que los judíos que rechazan a Cristo, ahora no pueden esperar ningún otro Cristo de todas sus propias profecías. Y mientras los creyentes se regocijan con un gozo inefable y lleno de gloria, en el que ha venido; ahora, y durante muchos siglos han estado, como los describió uno de sus Profetas, sin rey, sin príncipe, sin sacrificio, sin imagen, sin efod ni terafines.

El Señor conceda que la profecía que sigue puede apresurarse a cumplirse. Oseas 3:4 ; Romanos 11:25 hasta el final.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://www.studylight.org/​commentaries/​pmc/​daniel-9.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Después de sesenta y dos semanas (contando desde la expiración del primer intervalo) será cortado el Mesías“Este largo intervalo se extiende desde la 93ª Olimpiada hasta la 202ª Olimpiada, o cuatrocientos treinta y cuatro años; terminando con la semana sesenta y nueve [profética], y con el comienzo del ministerio de nuestro Señor. No se dan aquí caracteres proféticos del largo intervalo; pero provienen de otras predicciones de este gran profeta, que respetan al pueblo y al imperio romano, la monarquía persa, Alejandro y sus sucesores; particularmente por esa profecía circunstancial en el capítulo once, con respecto a las Lagidas y Seleucidas, y extendiéndose a las persecuciones e idolatrías anticristianas tipificadas por las de Antíoco Epífanes. Estos cuatro siglos incluyen los períodos más interesantes de la historia profana, y su cronología está tan bien determinada que hace que el cálculo de las semanas de Daniel sea matemáticamente exacto. Durante sesenta y dos semanas,

Después de ese período, o en la última semana, que contiene siete años, el Mesías debe ser cortado. El título de MESÍAS es, a modo de eminencia, peculiar de Cristo. Se usó por primera vez en esta profecía en ese sentido apropiado. Ninguna otra aplicación de este título se ha obtenido jamás entre los judíos de la antigüedad. Tampoco puede, sin absurdo, aplicarse a ningún príncipe civil o eclesiástico, y mucho menos a una sucesión en el sumo sacerdocio. Aquí se usa personalmente, propio de alguien ungido; ya quien sea apropiado se decida por esa enfática circunstancia, el Mesías será CORTADO, expresión usada en las Escrituras para denotar una sentencia judicial y una muerte violenta; PERO NO PARA SÍ MISMO Isaías da un comentario exacto sobre estas dos expresiones, Isaías 53:8 . Fue cortadode la tierra de los vivientes; POR LA TRANSGRESIÓN DE MI PUEBLO fue herido ”. Dr. Apthorp.

Y el pueblo del príncipe que ha de venir destruirá la ciudad , etc. Así, a la muerte de Cristo, el ángel se une inmediatamente a la escisión de Jerusalén. Las personas de las que se habla aquí son los romanos, y el príncipe que debe venir puede significar, como algunos piensan, el Mesías; los romanos fueron llamados su pueblo, tanto por su presente sumisión a su voluntad como por su futura conversión a su fe; HE envió SUS ejércitos, destruyó a aquellos asesinos, y quemó su ciudad, Mateo 22:7 . O el príncipe que debería venirpuede entenderse de Tito Vespasiano, de quien los escritores romanos hablan como si su gloria militar se debiera principalmente a la toma de Jerusalén. “Las acciones de este príncipe, en la conducción de este memorable asedio, se relatan en los libros quinto y sexto de Josefo; el acontecimiento más trágico de la historia lo llevó a cabo un príncipe cuya clemencia lo convirtió en «el deleite de la humanidad» y que vio, con generosa desgana, los horrores de su propia victoria.

Jos. 7: 5. 2. Es así que la Divina Providencia distingue sus consejos e instrumentos; y el vencedor mismo reconoció que 'Dios era su asistente, que nadie sino Dios podría haber expulsado a los judíos de fortificaciones tan fuertes', Josefo Daniel 6:9 ; Daniel 6:1 . Destruirán la CIUDAD y el SANTUARIO La especificación es notable; como Jerusalén, en efecto, sostuvo dos asedios separados; uno, de la ciudad baja; el otro, del templo o santuario de la fortaleza , como lo llama nuestro profeta en otra parte, cap. Josefo Daniel 11:31, como no solo un magnífico templo recién reconstruido, sino una fuerte fortaleza, que fue consumida por sus propios fuegos, en contra de la intención y los esfuerzos de su conquistador. Josefo Daniel 6:4 ; Daniel 6:7 ". Su fin será con una inundación El símbolo de los ejércitos invasores:

Aggeribus ruptis cum spumeus amnis Exiit, oppositasque evicit gurgite moles, Fertur in arva furens cumulo, camposque per omnes, Cum stabulis armenta trahit. VIRG. ÆN. 2: 496.

No con una rabia tan feroz, ruge el diluvio espumoso, cuando encuentra que su rápido curso ha resistido; Derriba los diques sin resistencia, Y barre el ganado y los catres. DRYDEN.

Y hasta el final de la guerra se determinan las desolaciones "que marca el decreto irrevocable del Cielo, y la plenitud de la devastación, después de una guerra continua de más de siete años". Dr. Apthorp.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Daniel 9:26". Comentario de Benson. https://www.studylight.org/​commentaries/​rbc/​daniel-9.html. 1857.

El Ilustrador Bíblico

Incluso el hombre Gabriel.

Palabras del ángel

La historia de Daniel es en todos los sentidos profundamente interesante y está en conexión con los fenómenos espirituales más asombrosos y sublimes. Estos versículos son las palabras de un ángel, cuyo nombre era Gabriel (la fuerza de Dios). Gabriel proporciona esta inteligencia en obediencia al mando de otra inteligencia del orden celestial, quizás una de un rango aún más alto en la jerarquía angélica. Daniel había visto a este ángel antes ( Daniel 8:15 ).

El objeto de la presente visita fue responder a la oración de Daniel, y esa respuesta la tenemos en las palabras que tenemos ante nosotros. Este lenguaje angelical sugiere los siguientes pensamientos en relación con la oración humana.

I. T sombrero que GREAT G OD del universo es atentos a la oración GENUINO de los hombres buenos . Decimos oración genuina, porque tal es la oración anterior a como. ¡Cuán intensamente serio es! ¡Cuán profundamente humilde! ¡Cuán completamente vicario! Dios nunca deja de prestar atención a tal oración; siempre toca Su gran corazón, Él nunca deja de responderle.

II. G OD a veces respuestas PRAYER TRUE POR EL ministerio de los ángeles . Cuando Cristo le dijo a Pedro: “¿No crees que podría orar a mi Padre, y él me enviaría doce legiones de ángeles?”, Se da a entender la doctrina de que los ángeles se emplean para brindar alivio divino al suplicante ferviente. Nota:

1. Este ángel trató con prontitud al suplicante.

2. Este ángel trató con la mente del suplicante. Le aseguró la consideración divina; y arrojó luz sobre el tema que oprimía su corazón. Los intérpretes descubren tres épocas en este pasaje.

(1) El regreso de los judíos a su propio país.

(2) El advenimiento del Mesías. Al final de este período se nos dice que sucederán dos cosas. La partida del Libertador del mundo; y el advenimiento del destructor judío.

(3) El establecimiento del sistema del Mesías sobre la tierra y la destrucción de Jerusalén. Entonces, evidentemente, Dios responde a la oración actuando en la mente del suplicante. Esta es la respuesta verdadera y eficaz a la oración. ( Homilista .)

Ministerio de Ángeles en la vida individual

“Hace algún tiempo visité la tienda de un vendedor de muebles en el oeste de Londres. El hombre era judío y, notando mi vestimenta clerical, comenzó a hablar sobre asuntos religiosos. Tuvimos una conversación interesante y, mientras montaba en mi bicicleta y decía 'Adiós', el hombre gritó en hebreo, 'La paz sea contigo', usando el pronombre en plural. "¿Por qué no usaste el singular?" Yo pregunté. ' ¿Quién era el otro a quien estabas deseando la paz?' "¿No sabes?", Respondió el judío, "dije: La paz sea contigo y con el ángel que está sobre tu hombro". Toda la poesía no ha salido del viejo Londres, ¡no, todavía no! ( GA Johnston Ross .)

El gran mundo espiritual

Somos llevados a un mundo de visiones, trances e imágenes místicas. Oriente nos ha tocado con sus sueños inquietantes, con su vasto simbolismo. Nos movemos en medio de exaltaciones y escuchamos voces extrañas. Hay un mundo dentro de un mundo; hay una vida más allá de la vida, y con ella tenemos comunión. Está esbozado en contornos oscuros y poblado por figuras que pueden ser conocidas y nombradas. No se recoge simplemente en el nombre suficiente del Dios Eterno, sino que hay presencias mediadoras.

Hay organización y gobierno, hay niveles y grados. Este reino misterioso se revela a medias en visiones que van y vienen. Hay un esfuerzo y un propósito paciente que se trabaja lentamente hasta llegar a conclusiones ordenadas. Hay actividades y principados y dominios. Es un anfitrión. Es un reino. Se mueve de acuerdo con la ley. Tiene asuntos que están lejos de nuestro alcance: “El Príncipe del Reino de Persia me resistió veintidós días, pero ¡he aquí! Miguel, uno de los principales príncipes, vino a ayudarme y yo permanecí allí con los reyes de Persia.

" ¿De qué estamos hablando? ¿Quién puede decir? ¿Quién puede decir qué es simbólico y qué es real? Pero en el Libro de Daniel estas raras presencias pasan bajo el control de la única voluntad directiva del Altísimo. No se multiplican indefinidamente. No se fijan en sí mismos la imaginación, el interés y la curiosidad. Están absortos en actos morales. Se les dobla y se les trata como instrumentos solemnes del destino espiritual.

Y es notable lo cerca que se mantienen estas presencias del hombre. No son genios sin forma, sino como un hijo del hombre. Esa es la forma que recibe la visión. Todo exceso, toda exuberancia se poda. No hay fantasía fantástica en acción que se dé rienda suelta a una imaginación aireada y arbitraria. Ni siquiera tienen alas. “Uno como un hombre me tocó”, dice el texto. A lo largo del libro tenemos la insistencia en la naturaleza humana como órgano típico de la manifestación Divina.

El hombre proporciona la forma a través de la cual Dios puede revelarse. Entonces, en esta víspera de San Miguel y Todos los Ángeles, bien podemos tranquilizarnos notando cómo en nuestros propios días posteriores esta vida ambiental y misteriosa de espíritu mediador, en la cual, los Libros de Daniel y Ezequiel nos introducen, una vez más ha ha sido traído cerca de nosotros. Estamos tomando conciencia nuevamente de lo poco que ha cubierto el conocimiento consciente y reflexivo de las posibilidades dentro de las cuales nos movemos.

Sabemos cómo nos hemos esforzado tanto y durante tanto tiempo para aislar el campo de la experiencia conocida, para cortarlo absolutamente de los elementos perturbadores que no han sido examinados. Nos habíamos propuesto asegurar un control completo y seguro sobre lo que habíamos hecho nuestro, y purgar completamente todo lo que atravesaba o dejaba perplejo nuestro esquema certificado de cosas. Debíamos ser positivos acerca de todo lo que sabíamos, por mucho que pudiera haber fuera de lo que no sabíamos.

Ese era nuestro antiguo programa agnóstico. Lo que no sabíamos era quedarnos fuera de cuenta al tratar con lo que sí sabíamos. Y ese es el programa que se ha desglosado. Los hechos han sido demasiado para él. No es concebible tal aislamiento. Dentro y fuera de la vida que podemos cubrir con nuestra experiencia racionalizada, hay influencias, fuerzas, poderes, que están siempre jugando y pasando, que pertenecen a un mundo más allá de nuestros métodos científicos.

Flotamos en un éter misterioso al que no se aplican limitaciones físicas. Los sonidos, los movimientos se transmiten a través de este medio, en condiciones que transforman toda nuestra idea de lo que puede significar el espacio o el tiempo. Una y otra vez a través y más allá de este misterio semifísico, se abre ante nosotros un mundo de actividad espiritual. Tiene capacidades con las que nunca hemos soñado; permite el contacto aparente de espíritu con espíritu, a pesar de la distancia material y la obstrucción física.

Las comunicaciones pasan entre los que están separados, sin una mediación visible o tangible. Hay modos de comunión que son completamente ininteligibles para nuestras suposiciones científicas ordinarias, pero que la experiencia real tiende cada vez más a verificar. Si queremos tener la visión del profeta, debemos poder hacer la oración del profeta. ¡Y qué oración es esta! Es una de las más grandes de esas oraciones que dieron la forma final al ideal judío de la súplica, y que ha pasado para siempre en forma a la liturgia cristiana.

Como en algunos de los Salmos, como en la gran oración atribuida a Salomón en la apertura del templo, aquí parecería como si fuera imposible que las efusiones del hombre tomaran una forma más fina o más pura. Todo el secreto del judío habla en esa oración; su constante sentido de que el buen propósito de Dios para él nunca falla, incluso cuando el mal más oscuro cae sobre él, porque todavía es ese juicio, un juicio que conduce al perdón y la restauración.

Nada romperá su fe en la paternidad fiel que sólo golpea para que los hombres puedan buscarlo de nuevo. “Por tanto”, clama, “ha mirado Jehová el mal y lo ha traído sobre nosotros, porque justo es Jehová nuestro Dios en todas sus obras”. Sin embargo, ¿no será nuestra oración a Él que nos volvamos de nuestras iniquidades y entendamos la verdad? Eso confiesa. Y aún así, dice, el antiguo pacto permanece, la promesa dada a los padres.

Volviendo a eso, como a una seguridad infalible. Se vuelve a apelar. “Y ahora, oh Jehová Dios nuestro, has sacado a tu pueblo de Egipto con mano poderosa, y les has hecho famoso, como en este día. Hemos pecado, hemos hecho maldad. Señor, conforme a toda tu justicia te suplico que tu ira y tu furor se aparten de tu ciudad Jerusalén, de tu santo monte. Inclina Tu oído, Dios mío, y oye.

Abre Tus ojos y contempla nuestra desolación y la ciudad sobre la cual es llamado Tu nombre, porque no presentamos súplicas ante Ti por nuestra propia justicia, sino por Tu gran misericordia. Oh Señor, escucha; Oh Señor, perdona; Señor, escucha y haz; Dios mío, no pospongas, por tu propio bien, por tu ciudad y por tu pueblo que lleva tu nombre ”. Está la oración, una oración en la que hay más alta y más pura intensidad, y a una oración como, que en su súplica apasionada llega la visión, se siente la Presencia, se revela el misterio.

El hombre Gabriel vuela veloz y lo toca a la hora de la oblación vespertina. Repito, para saber qué significaron esas visiones, primero debemos encontrarnos orando. Y notará que no es por él, sino por su pueblo, el profeta elevó esa oración. Él había entendido, nos dice lo que quería decir la antigua profecía de Jeremías sobre las desolaciones de Jerusalén. Es el pecado público por el que se propone, con ayuno, cilicio y ceniza, orar a su Dios.

Es la restauración nacional del Santo Monte por la que eleva sus súplicas. En vista de esa terrible desolación, no puede más que volverse a la oración. ¿Podemos contemplar nuestra Jerusalén como él la miró en la antigüedad, y no volvernos con algo de su dolor conmovedor, con algo de su ardiente vergüenza, para hacer lo que hizo cuando puso su rostro hacia el Señor Dios y lo hizo suyo? confesión, diciendo: “Oh Dios mío, inclina Tu oído y oye; abre Tus ojos y contempla nuestra desolación; Señor, escucha, Señor, perdona, Señor, escucha y haz; Dios mío, no te detengas por tu propio bien, por tu ciudad y por tu pueblo que lleva tu nombre.

”Ore como él oró, Ore como él lo hizo, con espíritu de contrición y paciencia, por las indignidades que sobrevienen a la Iglesia de Dios. Ore en el corazón de una gran esperanza, como lo hizo en la forma profética de una victoria que aún se obtendrá. Oren larga y duramente y con humildad; es nuestro poder de intercesión y súplica lo que ahora es tan débil. ( HS Holanda .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Daniel 9:26". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/​commentaries/​tbi/​daniel-9.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

¿Será quitado el Mesías, pero no por sí mismo?

"Cortar, pero no para sí mismo"

El Mesías aquí mencionado es el gran y único Dios, quien, en referencia a Su oficio como el Salvador ungido, fue llamado Mesías, y también Cristo. Se dice que fue "cortado, pero no por sí mismo". Su “ser cortado” denota que fue hecho un sacrificio. El ser "cortado", pero "no por sí mismo", implica que fue hecho un sacrificio por nosotros, es decir, como nuestro sustituto. De ninguna otra manera puede apaciguarse la justicia; de ninguna otra manera se pueden perdonar los pecados.

La expresión implica que murió como sacrificio por el bien general y como sacrificio vicario. Cristo murió para hacer expiación por nuestros pecados; y sin esa expiación nunca podríamos haber sido salvos . ( W. Durham .)

Por el bien de los demás

En el costado de alguna torre poderosa, es posible que vea a menudo una vara frágil. La vara salva la torre. Dirige la llama eléctrica vaga y destructora de la cual el aire tormentoso está lleno inofensivamente hacia la tierra. Tal pararrayos es todo hombre justo para la ciudad o clase en la que vive. Su único deseo es ganar algo maravilloso para sus semejantes. Eso es lo que Cristo hizo por todo el mundo, y somos verdaderos cristianos en la medida en que estamos tratando conscientemente de hacer por otros la obra de Cristo.

En el mejor de los casos, no podemos hacer mucho, solo tenemos una vida, un segundo que está en la eternidad de Dios para hacerlo, pero que se vuelve majestuoso cuando se lo considera parte de un todo poderoso. ( Decano Farrar .)

.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Daniel 9:26". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/​commentaries/​tbi/​daniel-9.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

LAS SETENTA SEMANAS

ESTE capítulo está ocupado con la oración de Daniel, y con la famosa visión de las setenta semanas que ha llevado a tan interminables controversias, pero de las cuales la interpretación ya no admite ninguna certeza, porque no se obtienen datos precisos.

La visión está fechada en el primer año de Darío, el hijo de Ajashverosh, de la estirpe mediana. Ya hemos visto que esa persona es desconocida en la historia. La fecha, sin embargo, concuerda bien en este caso con el punto de vista literario del escritor. La visión se envía como un consuelo de las perplejidades sugeridas por el estudio de las Escrituras por parte del escritor; y nada se imagina más naturalmente que el hecho de que el derrocamiento del Imperio Babilónico debería haber enviado a un exiliado judío al estudio de las listas de sus santos profetas, para ver qué luz arrojaban sobre el exilio de su pueblo.

Él entendió por "los libros" el número de los años "de los cuales vino la palabra del Señor al profeta Jeremías para que se cumpliera la desolación de Jerusalén, incluso setenta años". Tal es la interpretación de nuestros Revisores, que aquí siguen el AV ("Entendí por libros"), excepto que utilizan correctamente el artículo definido. Esa también es la opinión de Hitzig. El Sr. Bevan parece haber señalado el significado real del pasaje, refiriéndose no solo al Pentateuco en general, como una ayuda para interpretar las palabras de Jeremías, sino especialmente al Levítico 26:18 ; Levítico 26:21 ; Levítico 26:24 ; Levítico 26:28 .

Fue allí donde el escritor de Daniel descubrió el método de interpretar los "setenta años" de los que habla Jeremías. El Libro de Levítico había hablado cuatro veces de un castigo siete veces mayor, un castigo "siete veces mayor" por los pecados de Israel. Ahora bien, este pensamiento brilló sobre el escritor como un principio luminoso. Daniel, en cuya persona escribió, había llegado al período en el que los setenta años literales de Jeremías estaban —en algunos métodos de cómputo— en la víspera de su finalización; el propio escritor vive en los tiempos tristes de Antíoco.

Jeremías había profetizado que las naciones servirían al rey de Babilonia setenta años, Jeremias 25:11 después de lo cual la venganza de Dios debería caer sobre Babilonia; y nuevamente, Jeremias 29:10 que después de setenta años los exiliados deberían regresar a Palestina, ya que los pensamientos de Jehová hacia ellos eran pensamientos de paz y no de mal, para darles un futuro y una esperanza.

El escritor de Daniel vio, casi cuatro siglos después, que después de todo, sólo un puñado de exiliados, a quienes los judíos mismos comparaban con la paja en comparación con el trigo, habían regresado del exilio; que los años que siguieron habían sido estrechos, tristes y angustiosos; que las espléndidas esperanzas del reino mesiánico, que había brillado tan intensamente en el horizonte acortado de Isaías y tantos de los profetas, nunca se habían cumplido todavía; y que estas anticipaciones nunca mostraron menos signos de cumplimiento que en medio de las furias perseguidoras de Antíoco, apoyadas por las apostasías generalizadas de los judíos helenizantes, y la vil ambición de sumos sacerdotes renegados como Jasón y Menelao.

Que se sintió la dificultad se muestra por el hecho de que la Epístola de Jeremías ( Daniel 9:2 ) extiende la época de cautiverio a doscientos diez años (7 X 30), mientras que en Jeremias 29:10 "setenta años" son claramente mencionado.

¿Cuál fue la explicación de esta sorprendente y aparente discrepancia entre "la segura palabra profética" y las sombrías realidades de la historia?

El escritor lo vio en una interpretación mística o alegórica de los setenta años de Jeremías. El profeta no podía (pensó) haber querido decir setenta años literales. De hecho, el número siete desempeñó su papel místico habitual en la época del castigo. Jerusalén había sido tomada en el 588 AC; el primer regreso de los exiliados se produjo alrededor del año 538 aC. Por lo tanto, el exilio había durado, desde un punto de vista, cuarenta y nueve años- i.

mi. , 7 X 7. Pero incluso si se contabilizaran setenta años desde el cuarto año de Joacim (¿606 a.C.?) Hasta el decreto de Ciro (536 a.C.), y si estos setenta años pudieran concretarse, las esperanzas de los judíos seguían siendo en general, miserablemente frustrado.

Seguramente entonces —así pensó el escritor— el verdadero significado de Jeremías debe haber sido mal entendido; o, en todo caso, sólo parcialmente entendido. Debe haber querido decir, no "años", sino semanas de años: años sabáticos. Y siendo así, los verdaderos cumplimientos mesiánicos no vendrían hasta cuatrocientos noventa años después del comienzo del exilio; y esta pista la encontró en Levítico. De hecho, era una pista que estaba lista para la mano de cualquiera que estuviera perplejo por la profecía de Jeremías, es decir, no sólo la semana, sino también "siete", y el séptimo Levítico 25:2 ; Levítico 25:4y el Cronista ya había declarado que la razón por la que la tierra iba a quedar desolada durante setenta años era que "la tierra" debía "disfrutar de sus sábados"; En otras palabras, que, como setenta años sabáticos habían sido totalmente descuidados (y de hecho inauditos) durante el período de la monarquía - que él calculó en cuatrocientos noventa años - por lo tanto, debía disfrutar esos años sabáticos continuamente mientras no hubiera nación en Palestina para cultivar la tierra.

Otra consideración también puede haber llevado al escritor a su descubrimiento. Desde la coronación de Saúl hasta el cautiverio de Zacarías, calculando la duración registrada de cada reinado y dando diecisiete años a Saúl (ya que los "cuarenta años" de Hechos 13:21 es obviamente insostenible), dio cuatrocientos noventa años, o, como implica el Cronista, setenta años sabáticos descuidados.

El escritor no tenía medios para calcular con precisión el tiempo transcurrido desde la destrucción del Templo. Pero como había cuatrocientos ochenta años y doce sumos sacerdotes desde Aarón hasta Ahimaas, y cuatrocientos ochenta años y doce sumos sacerdotes desde Azarías I hasta Josadac, que era sacerdote al comienzo de la cautividad, también había doce sumos sacerdotes. sacerdotes desde Josadak hasta Onias III; y esto parecía implicar un lapso de unos cuatrocientos noventa años en números redondos.

El escritor introduce lo que él consideró como un descubrimiento consolador e iluminador de una manera sorprendente. Daniel, llegando a comprender por primera vez el verdadero significado de los "setenta años" de Jeremías, "puso su rostro al Señor Dios, para buscar oración y súplica con ayuno, cilicio y ceniza".

Su oración se da así:

Se divide en tres estrofas de igual longitud, y está "todo vivo y resplandeciente con un fuego puro de arrepentimiento genuino, fe humildemente asegurada y petición más intensa". Al mismo tiempo, es la composición de un escritor literario, porque frase tras frase recuerda varios pasajes de la Escritura. Se parece mucho a las oraciones de Esdras y Nehemías, y es tan casi paralela a la oración del apócrifo Baruch que Ewald la considera una abreviatura intencional de # / RAPC Bar 2: 1.

Esdras, sin embargo, confiesa los pecados de su nación sin pedir perdón; y Nehemías también alaba a Dios por sus misericordias, pero no suplica perdón o liberación; pero Daniel suplica perdón para Israel y pide que se escuche su propia oración. Los pecados de Israel en Daniel 9:5 , caen bajo las cabezas de vagabundeo, anarquía, rebelión, apostasía y negligencia.

Es una de las tendencias marcadas de los escritos judíos posteriores a degenerar en centos de frases de la Ley y los Profetas. Es notable que el nombre Jehová aparece solo en este capítulo de Daniel (en Daniel 9:2 , Daniel 9:4 , Daniel 9:10 , Daniel 9:13 , Daniel 9:14 , Daniel 9:20 ); y que también se dirige a Dios como El, Elohim y Adonai.

En la primera división de la oración ( Daniel 9:4 ) Daniel admite la fidelidad y misericordia de Dios, y deplora las transgresiones de su pueblo desde los más altos hasta los más bajos en todas las tierras.

En la segunda parte ( Daniel 9:11 ) ve en estas transgresiones el cumplimiento de "la maldición y el juramento" escrito en la Ley de Moisés, con especial referencia al Levítico 26:14 ; Levítico 26:18 , etc. A pesar de todos sus pecados y miserias no habían "acariciado el rostro" del Señor su Dios.

La tercera sección ( Daniel 9:15 ) apela a Dios por sus misericordias y liberaciones pasadas para apartar su ira y compadecer el oprobio de su pueblo. Daniel ruega a Jehová que escuche su oración, que haga brillar su rostro sobre su santuario desolado y contemple la horrible condición de su pueblo y de su santa ciudad. No se le pide que muestre su gran compasión por ellos, sino porque su nombre es invocado sobre su ciudad y su pueblo.

Esa es la oración; y mientras Daniel todavía estaba hablando, orando, confesando sus propios pecados y los de Israel, e intercediendo ante Jehová por el monte santo, sí, incluso durante la expresión de: su oración, el Gabriel de su visión anterior; llegó a toda velocidad hacia él en pleno vuelo en el momento de ': el sacrificio de la tarde. El arcángel le dice: que tan pronto como comenzó su súplica, se apresuró a seguir su camino, porque Daniel es un ser amado. Por tanto, le pide que preste atención a la palabra y a la visión:

1. Setenta semanas están decretadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad.

1. terminar (o "contener") la transgresión;

2. poner fin a (o "sellar", Theodot.) Pecados;

3. reconciliar (o "purgar") la iniquidad;

4. traer justicia eterna;

5. sellar visión y profeta; y

6. Ungir al Santísimo (o "un Lugar Santísimo").

7. Desde el decreto para restaurar Jerusalén al Ungido (o "el Mesías"), el Príncipe, serán siete semanas. Durante sesenta y dos semanas se reconstruirá Jerusalén con calle y foso, aunque en tiempos difíciles.

2. Después de estas sesenta y dos semanas-

1. Un Ungido será cortado y no tendrá ayuda (?) (O "no habrá quien pertenezca a él");

2. El pueblo del príncipe que vendrá destruirá la ciudad y el santuario;

3. Su fin y fin será con diluvio, guerra y desolación;

4. Durante una semana, este príncipe extranjero hará un pacto con muchos;

5. durante la mitad de esa semana hará cesar el sacrificio y el holocausto;

6. y sobre el ala de las abominaciones [vendrá] el desolador;

7. y hasta la consumación destinada [ira] se derramará sobre el desolado (?) (O "el horrible").

Mucho es incierto en el texto y mucho en la traducción; pero el esquema general de la declaración es claro en muchos de los detalles principales, en la medida en que son susceptibles de verificación histórica. En lugar de ser una profecía mística que flotaba puramente en el aire, y en la que una semana (como supone Keil) representa períodos desconocidos, celestiales y simbólicos, en cuyo caso no se habría garantizado ninguna información real, se nos dice expresamente que tenía la intención de dar al vidente una indicación definida, e incluso minuciosamente detallada, del curso de los acontecimientos.

Tomemos ahora la revelación que se envía al doliente perplejo paso a paso.

1. Deben transcurrir setenta semanas antes de que venga una liberación perfecta. En ninguna parte se nos dice expresamente que se refieren a años-semanas, pero esto está implícito en todo momento, como el único medio posible de explicar la visión o la historia. La concepción, como hemos visto, llegaría a los lectores de manera bastante natural, ya que Shabat significaba en hebreo, no solo el séptimo día de la semana, sino el séptimo año en cada semana de años.

Por tanto, "setenta semanas" significa cuatrocientos noventa años. Levítico 26:34 Ezequiel 4:6 Hasta que no terminen los cuatrocientos noventa años, las setenta semanas de años, habrá llegado el momento de completar la profecía que sólo tuvo una especie de cumplimiento inicial e imperfecto en setenta años reales.

El significado preciso atribuido en la mente del escritor a los eventos que marcarán el final de los cuatrocientos noventa años, a saber,

(a) el fin de la transgresión;

(b) el sellamiento de los pecados;

(g) la expiación por la iniquidad;

(d) la introducción de la justicia eterna; y

(e) el sellamiento de la visión y el profeta o profecía Comp. Jeremias 32:11 ; Jeremias 32:44 -

no puede ser definido con más detalle por nosotros. Pertenece a la esperanza mesiánica. Ver Isaías 46:3 , Isaías 51:5 ; Isaías 53:11 Jeremias 23:6 .

etc. Es la profecía de un tiempo que pudo haber tenido algunas analogías oscuras y parciales al final de los setenta años de Jeremías, pero que el escritor pensó que se cumpliría más rica y finalmente al final de la persecución de Antioquía. En el momento actual de su redacción, esa era de restitución aún no había comenzado.

Pero otro evento, que marcaría el final de las setenta semanas-año, sería "la unción del Santísimo".

¿Qué significa esto?

Theodotion y los antiguos traductores lo traducen como "un Lugar Santísimo". Pero a lo largo de todo el Antiguo Testamento, el "Lugar Santísimo" no se usa ni una sola vez para referirse a una persona, aunque aparece cuarenta y cuatro veces. Keil y su escuela señalan 1 Crónicas 23:13 como excepción; sino " Nil agit exemplum quod litem lite resolvit " .

En ese versículo algunos proponen la traducción, "santificar, como santísimo, a Aarón ya sus hijos para siempre"; pero tanto el AV como el R. V lo traducen, "Aarón fue separado para santificar las cosas más santas, él y sus hijos para siempre". Si hay alguna duda en cuanto a la traducción, es perverso adoptar la que hace que el uso sea diferente al de cualquier otro pasaje de la Sagrada Escritura.

Ahora, la frase "santísimo" se aplica con mayor frecuencia al gran altar del sacrificio. Por tanto, es natural explicar el presente pasaje como una referencia a la re unción del altar del sacrificio, principalmente en los días de Zorobabel, y en segundo lugar por Judas Maccabaeus después de su profanación por Antíoco Epífanes. # / RAPC 1Ma 4:54

2. Pero en la explicación más detallada que sigue, las setenta semanas-año se dividen en 7 + 62 + 1.

(a) Al final de las primeras siete semanas-años (después de cuarenta y nueve años) Jerusalén debería ser restaurada, y debería haber "un Ungido, un Príncipe".

Algunos comentaristas judíos antiguos, seguidos por muchos eminentes y eruditos modernos, entienden que este Ungido ( Mashiach ) y Príncipe ( Nagid ) es Ciro; y que no puede haber ninguna objeción a conferirle el exaltado título de "Mesías" está ampliamente probado por el hecho de que el mismo Isaías se lo otorga. Isaías 45:1

Otros, sin embargo, tanto antiguos (como Eusebio) como modernos (como Gratz), prefieren explicar el término del sumo sacerdote judío ungido, Josué, hijo de Josadac. Porque el término "Ungido" se le da al sumo sacerdote en Levítico 4:3 ; Levítico 6:20 ; y la posición de Josué entre los exiliados bien podría darle derecho, tanto como el mismo Zorobabel, al título de Naguid o Príncipe.

(b) Después de esta restauración del templo y del sacerdote, transcurrirán sesenta y dos semanas ( es decir , cuatrocientos treinta y cuatro años), durante las cuales Jerusalén habrá de existir "con calle y trinchera", pero en la estrechez de la veces.

Esto también es claro y fácil de comprender. Se corresponde exactamente con la condición depresiva de la vida judía durante las épocas persa y griega temprana, desde la restauración del Templo, en el año 538 a. C., hasta el 171 a. C., cuando el falso sumo sacerdote Menelao robó el templo de sus mejores tesoros. Este es, de hecho, en lo que respecta a la cronología exacta, un período no verificable, ya que sólo nos da trescientos sesenta y siete años en lugar de cuatrocientos treinta y cuatro: pero de eso hablaré más adelante.

Se disputa la puntuación del original. Theodotion, la Vulgata y nuestra AV puntúan en Daniel 9:25 "Desde la salida del mandamiento" ("decreto" o "palabra") "que Jerusalén debe ser restaurada y reconstruida, a un Ungido, un Príncipe, son siete semanas y sesenta y dos semanas ". Al aceptar este punto de vista, Von Lengerke e Hitzig hacen que las siete semanas corran paralelas a las primeras siete de las sesenta y dos.

De hecho, esto hace que la cronología sea un poco más precisa, pero introduce un elemento inexplicable y fantástico. En consecuencia, la mayoría de los eruditos modernos, incluidos incluso escritores como Keil, y nuestros revisores siguen la puntuación masorética y ponen fin a las siete semanas, separándolas por completo de las siguientes sesenta y dos.

3. Después de las sesenta y dos semanas seguirá una serie de acontecimientos, y todos ellos apuntan claramente a la época de Antíoco Epífanes.

(a) Daniel 9:26 Ungido será cortado con todo lo que le pertenece.

No puede haber ninguna duda razonable de que esto es una referencia a la posición del sumo sacerdote Onías III, y su asesinato por Andrónico (171 aC). Este evento sorprendente se menciona en # / RAPC 2Ma 4:34, y por Josefo ("Antt.", 12. 5: 1), y en Daniel 11:22 . Se agrega, "y no a él". Quizás la palabra "ayudante" Daniel 11:45 haya salido del texto, como supone Gratz; o las palabras pueden significar, "no hay [sacerdote] para él [el pueblo].

"El AV lo traduce," pero no para sí mismo "; y en el margen," y no tendrá nada "; o," y ellos [los judíos] ya no serán su pueblo ". El R. V lo traduce," y no tendrá nada ". Creo, con el Dr. Joel, que en las palabras hebreas veeyn lo puede haber una especie de alusión criptográfica al nombre Onias.

(b) El pueblo del príncipe venidero devastará la ciudad y el santuario (traducción incierta).

Ésta es una alusión obvia a la destrucción y masacre infligidas a Jerusalén por Apolonio y el ejército de Antíoco Epífanes (167 aC). A Antíoco se le llama "el príncipe que ha de venir", porque estaba en Roma cuando Onías III fue asesinado (171 aC).

(g) "Y hasta el final habrá una guerra, una sentencia de desolación" (Hitzig, etc.); o, como Ewald lo traduce, "Hasta el final de la guerra es la decisión sobre la cosa horrible".

Esto alude a los problemas de Jerusalén hasta que la Némesis enviada del cielo cayó sobre el enemigo profano de los santos en la miserable muerte de Antíoco en Persia.

(d) Pero mientras tanto habrá concluido un pacto con muchos durante una semana.

En cualquier caso, cualquiera que sea la lectura o interpretación exacta, esto parece ser una alusión al hecho de que Antíoco fue confirmado en su perversidad y llevado a extremos en la aplicación de su intento de helenizar a los judíos y abolir su religión nacional mediante la existencia de un gran partido de flagrantes apóstatas. Estos estaban encabezados por sus sumos sacerdotes impíos y usurpadores, Jason y Menelao.

Todo esto se enfatiza fuertemente en la narrativa del Libro de los Macabeos. Este intento de apostasía duró una semana , es decir , siete años; los años previstos serían probablemente los primeros siete del reinado de Antíoco, desde el 175 a. C. hasta el 168 a. C. desde que nos separamos de ellos hemos tenido mucho dolor.

"Antíoco" les dio licencia para hacer conforme a las ordenanzas de los paganos ", de modo que construyeron un gimnasio en Jerusalén, borraron las marcas de la circuncisión y se unieron a los paganos. # / RAPC 1Ma 1: 10-15

(e) Durante la mitad de esta semana ( es decir , durante tres años y medio) el rey abolió el sacrificio y la oblación u ofrenda de carne.

Esto alude a la supresión de las ordenanzas más distintivas del culto judío y a la profanación general del templo después de la instalación del altar pagano. El ajuste de cuentas parece ser desde el edicto promulgado algunos meses antes de diciembre de 168, hasta diciembre de 165, cuando Judas el Macabeo reconsagra el Templo.

(z) La oración que sigue está rodeada de todo tipo de incertidumbre.

La R. V lo traduce, "Y sobre el ala [o el pináculo] de las abominaciones vendrá [o habrá] uno que asole".

El AV tiene, "Y por la propagación de abominaciones" (o marg., "Con los ejércitos abominables") "la asolará".

Es de la LXX que derivamos la famosa expresión, "abominación desoladora", a la que se refiere San Mateo Mat 24:15 cf. Lucas 21:20 en el discurso de nuestro Señor.

Otras traducciones son las siguientes: -

Gesenius: "La desolación llega sobre el ala horrible de las huestes rebeldes".

Ewald: "Y arriba estará el ala horrible de las abominaciones".

Wieseler: "Y se levantará una desolación contra el ala de las abominaciones".

Von Lengerke, Hengstenberg, Pusey: "Y sobre el borde [o el pináculo] de las abominaciones [viene] el desolador"; -que entienden que significa que Antíoco gobernará sobre el Templo profanado por ritos paganos.

Kranichfeld y Keit: "Y un destructor viene con alas de abominaciones idólatras".

"And instead thereof" ( i.e., in the place of the sacrifice and meat offering) "there shall be abominations."

Es innecesario cansar al lector con nuevos intentos de traducción; pero por muy incierta que sea la lectura o interpretación exacta, pocos comentaristas modernos dudan de que la alusión sea al altar pagano más pequeño construido por Antíoco arriba ( es decir , en la cima) del "Santísimo", es decir , el gran altar de los quemados. sacrificarlo sobre su sombra como "un ala" ( kanaph ), y causar desolaciones o abominaciones ( shiqqootsim ) Que esta interpretación es la correcta, difícilmente puede dudar a la luz de las referencias más claras a "la abominación desoladora" en Daniel 11:31 Daniel 12:11 .

A favor de esto tenemos la interpretación casi contemporánea del Libro de los Macabeos. El autor de esa historia aplica directamente la frase "la abominación desoladora" al altar de ídolos erigido por Antíoco. # / RAPC 1Ma 1:54; 1Ma 6: 7

(h) Por último, el terrible drama terminará con un derramamiento de ira y una sentencia de juicio sobre "la desolación" (RV) o "la desolada" (AV).

Esto solo puede referirse al juicio final con el que se amenaza a Antíoco.

Se verá entonces que, a pesar de todas las incertidumbres en el texto, en la traducción y en los detalles, tenemos en estos versículos un presagio inequívocamente claro del mismo rey perseguidor, y los mismos acontecimientos desastrosos, con los que la mente del escritor está tan predominantemente embrujado, y que se indican aún más claramente en el capítulo siguiente.

¿Es necesario, después de una investigación inevitablemente tediosa, y de poco o ningún beneficio o significado espiritual aparente, profundizar en las insoportable e interminablemente perplejas y voluminosas discusiones sobre el comienzo, el final y la exactitud de las setenta semanas? Incluso San Jerónimo da, a modo de muestra, nueve interpretaciones diferentes en su tiempo, y no toma ninguna decisión propia.

Después de confesar que todas las interpretaciones fueron conjeturas individuales, deja a cada lector a su propio juicio y agrega: " Dicam quid unusquisque senserit, lectoris arbitrio derelinquens cujus expositionem sequi debeat ".

No puedo pensar que se pueda derivar la menor ventaja de hacerlo.

Porque apenas dos comentaristas destacados están de acuerdo en los detalles; -o incluso en cuanto a los principios fijos por los que profesan determinar la fecha en que el período de setenta semanas debe comenzar o terminar; -o si deben tenerse en cuenta de forma continua, o con extraviaciones o interrupciones arbitrarias; -o incluso si no son puramente simbólicos, para no tener referencia a ninguna indicación cronológica; -o si deben interpretarse como una referencia a una serie especial de eventos, o si deben considerarse que tienen muchos cumplimientos por "desarrollos germinales y emergentes".

"Este último punto de vista es, sin embargo, claramente defendible. Se aplica a todas las profecías, en la medida en que la historia se repite; y nuestro Señor se refirió a otra" abominación desoladora "que en sus días estaba por venir.

Ni siquiera hay un acuerdo inicial, ni siquiera los datos en cuanto a un acuerdo, si los "años" a contar son años solares de trescientos cuarenta y tres días, o años lunares, o años "místicos", o años sabáticos. de cuarenta y nueve años, o años "indefinidos"; o dónde van a comenzar y terminar o de qué manera se van a dividir. Todo es caos en los comentarios existentes.

En cuanto a cualquier interpretación recibida o autorizada, no solo no hay ninguna, sino que nunca la ha habido. Los intérpretes judíos difieren entre sí tanto como los cristianos. Incluso en los días de los Padres, los primeros exegetas estaban tan desesperadamente confusos en sus métodos de aplicación que San Jerónimo se contenta, como yo lo he hecho, con no dar una opinión propia.

El intento de referir la profecía de las setenta semanas primaria o directamente a la venida y muerte de Cristo, o la desolación del templo por parte de Tito, sólo puede ser apoyado por inmensas manipulaciones y por hipótesis tan crudamente imposibles que hubieran hecho la profecía prácticamente sin sentido tanto para Daniel como para cualquier lector posterior. La desesperanza de este intento de los supuestos intérpretes "ortodoxos" queda demostrada por sus propios desacuerdos fundamentales.

Finalmente se desacredita por el hecho de que ni nuestro Señor, ni Sus Apóstoles, ni ninguno de los primeros escritores cristianos apelaron una vez a la evidencia de esta profecía, que, según los principios de Hengstenberg y el Dr. Pusey, ¡habría sido tan decisiva! Si tal prueba estaba a su disposición, una prueba definitiva y cronológica, ¿por qué la habrían pasado deliberadamente por alto, mientras se referían a otras profecías mucho más generales y mucho menos precisas en las fechas?

Por supuesto, cualquier lector puede adoptar el punto de vista de Keil y otros, de que la profecía es mesiánica, pero solo de manera típica y general.

Por otro lado, se puede objetar que la hipótesis antioqueña se derrumba, porque -aunque no pretende recurrir a ninguna de las descabelladas, arbitrarias, y casi había dicho descabelladas, hipótesis inventadas por quienes se acercan a la interpretación de la Libro con suposiciones a priori y aposteriori : todavía no se corresponde con precisión con fechas comprobables.

Pero para quienes se guían en su exégesis, no por invenciones antinaturales, sino por los grandes principios rectores de la historia y la literatura, esta consideración no presenta ninguna dificultad. Cualquier exactitud exacta de la cronología habría resultado mucho más sorprendente en un escritor de la era macabea que los números redondos y los vagos cálculos. La computación precisa no prevalece en ninguna parte de los libros sagrados. El objeto de esos libros siempre es la transmisión de instrucción eterna, moral y espiritual.

A cuestiones tan puramente mundanas y secundarias como el cálculo minucioso de las fechas, los escritores judíos se muestran manifiestamente indiferentes. Es posible que, si pudiéramos determinar los datos que tenía ante sí el escritor, sus cálculos pudieran parecer menos divergentes de los números exactos de lo que parecen ahora. Más que esto no podemos afirmar.

¿Cuál fue la fecha a partir de la cual el escritor calculó sus setenta semanas? ¿Fue de la fecha de la primera profecía de Jeremias 25:12 , Jeremias 25:12 aC 605? ¿O su segunda profecía, Jeremias 29:10 once años después, 594 aC? o de la destrucción del primer Templo, B.

C. 586? o, como pensaban algunos judíos, ¿desde el primer año de "Darío el Medo"? ¿O del decreto de Artajerjes en Nehemías 2:1 ? ¿O desde el nacimiento de Cristo, fecha asumida por Apolinar? Todos estos puntos de vista han sido adoptados por varios rabinos y padres; pero es obvio que ninguno de ellos está de acuerdo con las alusiones de la narración y la oración, excepto el que hace la destrucción del.

Temple el terminus a quo . En la confusión de las reminiscencias históricas y la rareza de los documentos escritos, es posible que el escritor no haya distinguido conscientemente esta fecha (588 aC) de la fecha de la profecía de Jeremías (594 aC). Que hubo diferencias de cómputo con respecto a los setenta años de Jeremías, incluso en la época del exilio, lo demuestran suficientemente las diferentes visiones en cuanto a su terminación tomadas por el Cronista, 2 Crónicas 36:22 que lo fija AC 536, y por Zacarías. , Zacarías 1:12 quien lo arregla hacia el 519 aC.

En cuanto al terminus ad quota , cualquier comentarista puede decir que la predicción puede apuntar a muchos cumplimientos subsiguientes y análogos; pero ningún lector competente y serio que juzgue estos Capítulos por los propios Capítulos y por sus propias indicaciones repetidas puede tener un momento de vacilación en la conclusión de que el escritor está pensando principalmente en la profanación del Templo en los días de Antíoco Epífanes, y su reconsagración (en números redondos) tres años y medio después por Judas Maccabaeus (25 de diciembre, 164 aC).

It is true that from B.C. 588 to B.C. 164 only gives us four hundred and twenty-four years, instead of four hundred and ninety years. How is this to be accounted for? Ewald supposes the loss of some passage in the text which would have explained the discrepancy; and that the text is in a somewhat chaotic condition is proved by its inherent philological difficulties, and by the appearance which it assumes in the Septuagint.

De hecho, las primeras siete semanas, o cuarenta y nueve años, corresponden aproximadamente al tiempo entre el 588 a. C. (la destrucción del Templo) y el 536 a. C. (el decreto de Ciro); pero las siguientes sesenta y dos semanas deberían darnos cuatrocientos treinta y cuatro años desde la época de Ciro hasta la eliminación del Ungido, por el asesinato de Onías III en el 171 a.C., mientras que solo nos da trescientos sesenta -cinco. ¿Cómo podemos dar cuenta de este error de cálculo en una extensión de al menos sesenta y cinco años?

Ni una sola sugerencia lo ha explicado jamás, ni ha dado exactitud a estos cálculos sobre ninguna hipótesis defendible.

Pero Schurer ha demostrado que incluso un historiador tan erudito y trabajador como Josefo comete errores de cálculo exactamente similares.

1. Así en su "Guerra Judía". (6: 4: 8) dice que hubo seiscientos treinta y nueve años entre el segundo año de Ciro y la destrucción del Templo por Tito (70 d. C.). Aquí hay un error de más de treinta años.

2. En sus "Antigüedades" (20. 10.) dice que hubo cuatrocientos treinta y cuatro años entre el Retorno del Cautiverio (536 aC) y el reinado de Antíoco Eupator (164-162 aC). Aquí hay un error de más de sesenta años.

3. En "Antt.", 13. 11: 1, él calcula cuatrocientos ochenta y un años entre el Retorno del Cautiverio y el tiempo de Aristóbulo (105-104 aC). Aquí hay un error de unos cincuenta años.

Una vez más, el helenista judío Demetrio calcula quinientos setenta y tres años desde el cautiverio de las diez tribus (722 aC) hasta la época de Ptolomeo IV (222 aC), que son setenta años de más. En otras palabras, hace lo más posible los mismos errores de cálculo que el escritor de Daniel. Esto parece mostrar que hubo algún error tradicional en la cronología actual; y no se puede pasar por alto que en la antigüedad los medios para llegar a una conclusión cronológica precisa eran sumamente imperfectos.

"Hasta el establecimiento de la era seléucida (312 aC), el judío no tenía una era fija en absoluto"; y nada es menos asombroso que el hecho de que un escritor apocalíptico de la fecha de Epífanes, basando sus cálculos en datos inciertos para dar una interpretación alegórica a una profecía antigua, careciera de los registros que le hubieran permitido calcular con precisión exacta.

Y, por lo demás, debemos decir con Grocio, " Modicum nee praetor curat, nec professionta " .

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Daniel 9:26". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/​commentaries/​teb/​daniel-9.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Daniel 9:1

Las setenta semanas. Este es el capítulo de Daniel que ha ocasionado la mayor controversia. Fue recurrido por Tertuliano y los primeros Padres como una demostración de la exactitud de las afirmaciones de nuestro Señor al Mesianismo. Los comentaristas críticos ahora lo reciben que a nuestro Señor esta profecía no puede referirse. Se han escrito muchos tratados sobre las "setenta semanas" de Daniel, y ninguno de ellos ha aclarado por completo las dificultades; de hecho, se puede dudar si todos juntos han iluminado mucho el tema.

Daniel 9:1, Daniel 9:2

En el primer año de Darío, hijo de Asuero, de la simiente de los medos, que se hizo rey sobre el reino de los caldeos; En el primer año de su reinado, Daniel entendió por los libros el número de años, de los cuales la palabra del Señor fue la misma para el profeta Jeremías, que cumpliría setenta años en las desolaciones de Jerusalén. La versión de la Septuaginta asume que los críticos tienen razón al creer que el autor de Daniel imaginó un Imperio Mediano entre los babilonios y los persas.

"(1) En el primer año de Darío, hijo de Jerjes, de la simiente de los medos que," es decir, los medos, la LXX. parece haber leído malkoo en lugar de homlak— "reinó sobre el reino de los caldeos.

(2) En el primer año de su reinado, Daniel entendió por los libros el número de años cuando la ordenanza (πρόσταγμα) sobre la tierra fue (revelada) a Jeremías el profeta para cumplir setenta años para el cumplimiento del reproche de Jerusalén."

Theodotion está más cerca del Massoretic, solo que no parece haber leído el hophal del "reinado", sino el kal. Además, Theodotion omite la segunda declaración del año de Darío, con la cual, ambos en la LXX. y en el massoretic, comienza el segundo verso. Tenemos en Tertuliano algunos versos de este capítulo en la versión latina antigua, a veces llamado Vetus. No coincide exactamente con ninguna de las versiones griegas, ni con la masorética, pero está en una relación más estrecha con Theodotion. La Peshita en el primero concuerda en lo principal con el texto masorético, pero traduce el segundo verso así: "En el primer año de su reinado, Daniel entendió en el libro el número de años; vi cuál era la ordenanza del número que el profeta Jeremías había dicho acerca de la finalización de la desolación de Jerusalén, setenta años. "Theodotion, el Vetus, el Peshitta y también Jerome, descuidan el hecho de que הָמְלַד (hom'lak) es hophal, y se traduce como si la palabra fueron kal. Esta negligencia se debe a la dificultad de comprender la posición semi-satrapial ocupada por Gobryas. Tenía poderes reales que le dieron para nombrar sátrapas en las divisiones de la provincia de Babilonia. Además, no es improbable que pueda cumplir ciertas funciones sagradas que habitualmente solo un rey podría cumplir. Este es el único caso donde ocurre el hophal de este verbo. Tal uso único de un verbo debe implicar circunstancias únicas; Tales circunstancias únicas existían en la posición de Gobryas en Babilonia. Solo un contemporáneo habría indicado este estado singular de las cosas mediante el uso de una parte del verbo fuera del camino sin más explicaciones. Es singular que los críticos no den el significado obvio a las persistentes indicaciones que da el autor de este libro, que considera a Darío, no como un soberano independiente, sino como un vasallo de un poder superior, de quien es dependiente. De la semilla de los medos. Esta afirmación implica naturalmente que, aunque Darius era de ascendencia mediana, se naturalizó en una raza de éter. En el primer año de su reinado. Esta frase tiene la apariencia de representar el comienzo original de la narración. Probablemente hubo originalmente dos recensiones de esta narración, una de ellas comenzando con el primer verso, y la otra con alguna modificación del segundo verso que se ha modificado aún más hasta que ha alcanzado su forma actual. El año indicado corresponde a b. C. 538, el año de la captura de Babilonia, por lo tanto, sesenta y ocho años desde el momento en que Daniel fue llevado cautivo. El período, entonces, que Jeremías había predicho durante el cual los judíos debían ser cautivos y Jerusalén desolada, estaba llegando a su fin. Según la suposición crítica, que esta fecha debe calcularse desde el cautiverio de Joaquín, aún quedaban diez años por correr, y si se contaba desde la captura de Jerusalén durante el reinado de Sedequías, había veinte años. Hay una cierta idoneidad dramática, si no más, en el estudio de Daniel de las profecías de Jeremías, con un entusiasmo siempre creciente a medida que se acercaba el momento en que Dios había prometido la liberación. Yo Daniel entendió por los libros. La escuela crítica ha asumido que esta frase "libros" se aplica, y debe aplicarse, al canon; Por lo tanto, se concluye que este libro fue escrito después de la formación del canon y, por lo tanto, muy tarde. Desafortunadamente para la suposición presentada, aephareem no se usa invariablemente de manera colectiva para los libros de la Biblia, sino K'thubim, e. sol. Talmud Babli Shabbath (Mishna), pág. 115a, también se utilizó. Muchos de los casos en los que aparece el sephareem se usa de manera distributiva, no colectiva; mi. sol. Talmud Babli Megillah (Mishna), pág. 8b. Por el hecho de que se usó la misma palabra para la tercera división del canon, y para los libros del canon en su conjunto, era probable que hubiera una dificultad y, por lo tanto, confusión. Rastros de esto lo encontramos en el prólogo de la versión griega de Ecclesiasticus. Así, en la primera oración, el traductor habla de "la Ley, los Profetas y los demás (τῶν ἄλλων)", como si τῶν βιβλίων fueran suministrados mentalmente antes de νόμου. Si bien sepher se usa para cualquier libro individual de las Escrituras, y sephareem se usa para un grupo de estos libros, como los Libros de Moisés, no se usa para la Biblia en su conjunto, al igual que en inglés nunca llamamos a la Biblia "los libros , "pero no con poca frecuencia" las Escrituras; "por otro lado, hablamos de" los Libros de Moisés ", nunca de las" Escrituras de Moisés ". Si sephareem no significa el canon, ¿qué significa? Sabemos por Jeremias 29:1 que Jeremías envió a los exiliados una "carta", y en esa carta (versículo 10) se dice: "Porque así dice el Señor: Después de setenta años cumplidos para Babilonia, yo te visitaré y cumpliré mi buena palabra hacia ti para que regreses a este lugar. "Es cierto que esta carta se llama sepher en Jeremías, pero en 2 Reyes 19:14 y Isaías 37:14 tenemos sephareem el plural, usado para una sola letra. Esto se demuestra por el hecho de que en Isaías todos los sufijos que se refieren a él son singulares; en Reyes uno está en plural por atracción, pero el otro es singular como en Isaías. La interpretación correcta del pasaje, entonces, es: "Daniel entendí por la carta el número de años, de los cuales la palabra del Señor vino al profeta Jeremías". Está claro que la referencia en este versículo es a la carta de Jeremías. , porque tenemos el uso de יחוה, Jahve (Jehová), que de este capítulo no aparece en este libro; tenemos en este verso מַלִּאת, que tenemos en Jeremias 29:10; se vocaliza como piel infinitiva en Daniel e kal infinitivo en Jeremías, pero probablemente haya algún error en Daniel. Otra peculiaridad que conecta este pasaje con la "carta" de Jeremías es la forma que asume el nombre del profeta. En el resto de su profecía, generalmente se le llama יִרְמְיָהוּ (Yir'myahoo); en la sección de la cual la 'letra forma parte, como en este versículo en Daniel, se le llama יִרְמְיָה (Yir'myah). Por lo tanto, está claro que Daniel tenía en mente la "carta" de Jeremías; Por lo tanto, es descabellado imaginar que afirma conocer todos los libros del canon hebreo, para conocer el contenido de una carta. Incluso un falsario del tipo más ignorante no lograría evitar el error que los críticos atribuyen al autor de Daniel. ¿Cómo armonizan los críticos su explicación de este versículo con su teoría de que el canon se cerró en b. C. 105, mientras que Daniel fue escrito en el año b. C. 1687 Sería tan imposible para un autor hablar del canon en términos que denotan que se solucionó por mucho tiempo, sesenta años antes de que se recogiera realmente, como cuatrocientos años. Lo imposible no tiene grados. Que cumpliría setenta años. Que setenta años cumplirían el período de desolación a Jerusalén. Cabe señalar que la palabra traducida aquí "cumplir" aparece en la carta de Jeremías con respecto a este mismo período (Jeremias 29:10). La palabra para "desolaciones" está conectada por Furst con "sequía"; también está relacionado con la palabra "espada". La fecha en que se dio la visión relacionada en el capítulo fue, como hemos visto, poco después de la caída de Babilonia. El período establecido por Dios, si datamos del propio cautiverio de Daniel, se acercaba rápidamente a su conclusión. Hasta el momento, Cyrus no había dado señales de que estaba a punto de tratar a los judíos de manera diferente a las otras naciones. El Rey de Ansan se había declarado, ya sea por fe o política que no podemos decir, un ferviente adorador de Merodach y los otros dioses de Babilonia: ¿no sería propenso a seguir la política de los reyes de Babilonia, cuyo sucesor afirmó ser? ? Ciertamente había ordenado el regreso a las diversas ciudades de las imágenes de esos dioses que habían sido traídos a Babilonia por Nabunahid, pero no hubo noticias del regreso de los cautivos de Sión. ¿Sería Jehová fiel a su promesa o no? Como los creyentes de todas las épocas, Daniel se refugia en la oración.

Daniel 9:3

Y puse mi rostro al Señor Dios, para buscar con oración y súplicas, con ayuno, y cilicio, y cenizas. La versión de la Septuaginta aquí es servilmente cercana; representa אֶתְּנָא (‛ettena) de acuerdo con su significado más común, ἔδωακ, y la frase idiomática," buscar oración y súplica ", se traduce εὑρεῖν προσευχήν. La verdadera interpretación es, como señala el profesor Bevan, "ponerse a rezar". Theodotion es casi tan servil; solo él omite "cenizas" y tiene "ayunos". La Peshitta está cerca, pero no sigue el cambio de construcción en la última cláusula. Jerome parece haber leído, "Dios mío". La cesación de la adoración en el templo, con sus sacrificios, fue naturalmente adaptada para llevar la oración como un modo de adoración a una prominencia que antes no era mala. Sin embargo, encontramos oraciones hechas mientras el primer templo aún estaba en pie, como la oración de Ezequías ( 2 Reyes 19:15), de Josafat ( 2 Crónicas 20:6). La comparación es más natural con las oraciones de Esdras y Nehemías, ya que el tema de su súplica es similar al de la oración que tenemos ante nosotros.

Daniel 9:4

Y oré al Señor, mi Dios, e hice mi confesión, y la criada, oh Señor, el Dios grande y terrible, guardando el pacto y la misericordia para los que lo aman, y para los que guardan sus mandamientos. Las versiones no requieren comentarios. La primera cláusula es algo así como una repetición del final del verso anterior, y por lo tanto puede ser la indicación de que ha habido dos recensiones; Al mismo tiempo, el estilo oriental permite una mayor repetición y redundancia que en los países occidentales. Aquí hay una referencia a Deuteronomio 7:9, de la cual se cita textualmente la última cláusula. También se cita con igual exactitud en Nehemías 1:5. El capítulo en Deuteronomio exhibe el amor de Dios por Israel, y por lo tanto, como ese amor es su súplica, Daniel lo apela. Notamos la evidencia de un conocimiento cuidadoso de las Escrituras anteriores.

Daniel 9:5

Hemos pecado, y hemos cometido iniquidad, y hemos hecho malvadamente, y nos hemos rebelado, incluso apartándonos de tus preceptos y de tus juicios. Si bien, de lo contrario, ninguna de las versiones griegas conserva el cambio de construcción antes de la última cláusula, que se exhibe en las versiones en inglés. La Peshitta falla de esta manera ale, pero utiliza participios todo el tiempo. Este verso tiene un gran parecido con Nehemías 1:6, Nehemías 1:7, solo en Nehemías hay más elaboración y todas las señales de un desarrollo posterior. Aquí hay un clímax desde el simple pecado hasta la rebelión; al mismo tiempo, esta acumulación de términos tan casi sinónimos es más litúrgica que literaria; Estas palabras pueden haber sido utilizadas en el servicio de la sinagoga en Babilonia.

Daniel 9:6

Tampoco hemos escuchado a tus siervos los profetas, que hablaron en tu Nombre a nuestros reyes, nuestros príncipes y remos, y a toda la gente de la tierra. La Septuaginta, aunque está de acuerdo en general con la Massoretic, se traduce "a toda la gente de la tierra" como "a cada nación en la tierra". Theodotion es más preciso, pero la Peshitta mantiene la ambigüedad. Daniel continúa su confesión de pecado. No solo no guardarán los mandamientos de Dios, sino que cuando Dios envió profetas, hombres de sus hermanos, para hablarles con voz humana, no escucharían. La designación de los habitantes ordinarios, la gente común, como עַם־הָאָרֶץ (‛am ha‛aretz) es un uso que se hizo más pronunciado en los días posteriores, cuando todos los que no fueron educados como rabinos se llamaron‛ am ha‛aretz. La semejanza es sorprendente entre este pasaje y Nehemías 9:30-16. Es, quizás, imposible establecerse sobre bases meramente críticas, que es la forma más primitiva. Hay mucho en ambos pasajes que sugeriría una tercera forma, la fuente independiente de ambos. No es improbable que la fuente fuera alguna oración litúrgica. Como más corto, el pasaje ante nosotros puede estar más cerca de esta fuente original.

Daniel 9:7, Daniel 9:8

Oh Señor, la justicia te pertenece, pero a nosotros confusión de rostros, como en este día; a los hombres de Judá, y a los habitantes de Jerusalén, y a todo Israel, que está cerca, y que está lejos, a través de todos los países donde los has conducido. a causa de su transgresión que han transgredido contra ti. Oh Señor, para nosotros pertenece la confusión de la cara, a nuestros reyes, a nuestros príncipes y a nuestros padres, porque hemos pecado contra ti. Todas las versiones están muy cerca del texto masorético. La variación más importante es la repetición de Theodotion de la primera cláusula de Daniel 9:7 al comienzo de Daniel 9:8. Ninguna de las versiones en inglés resalta el contraste en hebreo de la segunda cláusula de Daniel 9:7; es "hombre", no "hombres" de Judá. Este contraste es observado por Theodotion y Jerome, pero no por la LXX. o la peshita. Estos dos versos tienen un gran parecido con Bar. 1:15, 16: "Y diréis: a nuestro Dios le pertenece la justicia, pero a nosotros la confusión de rostros, como ha sucedido hoy en día al hombre de Judá, a los habitantes de Jerusalén y a nuestros reyes. , y a nuestros príncipes, y a nuestros sacerdotes, y a nuestros profetas, y a nuestros padres ". Esta confesión se introduce en el texto de Baruch como una cita. Los cautivos en el río Lud envían dinero a Jerusalén para ofrendas y sacrificios, y con el dinero envían ciertos consejos. Como las circunstancias en las que la versión de Baruch pretende ser escrita no se ajusta tan naturalmente a las palabras utilizadas, creemos que no podemos tener dificultades para reconocer que no es la recensión primitiva. Las palabras tienen el aspecto de una oración litúrgica. La relación entre el presente pasaje y Jeremías es cercana; "confusión de cara" ocurre en Jeremias 7:19 así como en Esdras 9:7. El caso más marcado es la colocación, "hombre de Judá y habitantes de Jerusalén". Esta frase es frecuente en Jeremías; por ejemplo, Jeremias 4:4; Jeremias 11:2; Jeremias 17:25. También hay una semejanza con Ezequiel en la frase, "su transgresión que han transgredido contra ti"; p.ej. Ezequiel 15:8; Ezequiel 20:27. El lenguaje, por lo tanto, es estrictamente adecuado para alguien que acaba de estudiar a los profetas del cautiverio. A nuestros reyes, a nuestros príncipes. Esto no podría usarse naturalmente después de la fecha de Daniel. Para el que recordaba reyes y príncipes en Judá y Jerusalén, este lenguaje es natural. En la era de Epiphanes sería absurdo y sin sentido. La frase se usa en la oración litúrgica en Nehemías, porque hay una narración de la historia de la gente. Cuando comparamos el Salterio de Salomón, encontramos que el único Rey de Israel es Dios: sin embargo, Alejandro Jannseus, que no murió hace mucho tiempo cuando se escribió ese Salterio, había asumido la corona; y sus hijos habían competido por la posesión de ella.

Daniel 9:9, Daniel 9:10

Al Señor nuestro Dios pertenecen misericordias y perdones, aunque nos hemos rebelado contra él; Tampoco hemos obedecido la voz del Señor nuestro Dios, para caminar en sus leyes, que él puso ante nosotros por sus siervos los profetas. La Septuaginta presenta la última cláusula, "La Ley que diste ante Moisés, y nosotros por tus siervos los profetas". Aquí hay un cambio que tiene la apariencia de marcar una interpolación. La oración cesa y comienza una narración explicativa. En contenido se asemeja al pasaje paralelo en Bar. 1; pero es mucho más breve y, por lo tanto, es más probable que sea el mayor. "Perdones" ocurre solo aquí y Nehemías 9:17 en una oración que de otro modo parece prestada de eso que tenemos ante nosotros.

Daniel 9:11

Sí, todo Israel ha transgredido tu ley. incluso al partir, para que no obedezcan tu voz; Por lo tanto, la maldición se derrama sobre nosotros y el juramento que está escrito en la Ley de Moisés, el siervo de Dios, porque hemos pecado contra él. Las versiones no presentan ningún punto digno de consideración especial. La oración se reanuda durante la mayor parte de este versículo. La referencia aquí es a Levítico 26:14 y Deuteronomio 28:15, siendo la probabilidad más favorable a este último, desde la referencia al "juramento". La última cláusula es un lapso nuevamente en el estilo narrativo. En el pasaje paralelo en Baruch es narrativa en todas partes. Esta cláusula puede haber sido fácilmente un gloso agregado por un escriba e insertado en el texto por un copista. Sin embargo, puede haber simplemente un error en el sufijo prenominal.

Daniel 9:12

Y ha confirmado sus palabras, que habló contra nosotros. y contra nuestros jueces que nos juzgaron, trayendo sobre nosotros un gran mal: porque debajo de todo el cielo no se ha hecho como se hizo en Jerusalén. La LXX difiere un poco, "Y él ha confirmado en contra de nosotros (ἔστησεν ἡμῖν) sus palabras (προστάγματα), tales como él habló contra nosotros y contra nuestros jueces, los males tan grandes que nos juzgó (adjudκρινας ἡμῖν), para traernos. " El resto está en gran medida de acuerdo con el Massoretic. Está claro que en el texto anterior a la LXX. traductor, la palabra era shephaṭtanoo en lugar de shephaṭoonoo, es decir, ת (tau) en lugar de ו (vav). Es probable que estas letras en guiones anteriores se confundan. El significado asignado a shaphat en esta lectura es inusual; pero esto es más bien a favor de que sea la verdadera lectura; y el regreso a la segunda persona, aunque incómodo, también tiene peso. Theodotion y la Peshitta no requieren comentarios. En general, debe tenerse en cuenta el uso de la palabra "jueces" para los gobernantes. Si tomamos la lectura masorética, puede haber una reminiscencia de 2 Reyes 23:22. Entre los cartagineses, los magistrados principales llevaban el título suficiente, equivalente a shopheteen. Bajo todo el cielo no se ha hecho lo mismo que el baño sobre Jerusalén. Dicho lenguaje debe considerarse en cualquier caso como la exageración del dolor; pero tendría algo así como una justificación dos veces en la historia de Jerusalén, y solo dos veces, después de la captura de Jerusalén por Nabucodonosor, y después de su captura por Tito. Nadie ha sostenido que el origen de Daniel es tan tardío como el último evento; Por lo tanto, somos arrojados sobre el primero. Con el hecho ante él de que los templos habían sido saqueados por todas partes, profanados y ciudades saqueadas, el escritor no pudo haber considerado el caso de Jerusalén y su templo, en los días de Epifanios, como únicos bajo todo el cielo. Después de la captura de Jerusalén por. Nabucodonosor, el templo quedó en ron y la ciudad desierta. Tal medida, hasta donde sabemos, no fue aplicada por Nabucodonosor a ninguna otra ciudad. Solo en raras ocasiones, incluso los monarcas ninivitas se habían vengado tan terriblemente de los temas rebeldes.

Daniel 9:13

Como está escrito en la Ley de Moisés, todo este mal vino sobre nosotros: sin embargo, no hicimos nuestra oración ante el Señor nuestro Dios, para que podamos apartarnos de nuestras iniquidades y comprender tu verdad. La LXX representa "leyes", διαθήκη, "pacto", que se aplica a la "Ley" ( Hebreos 9:20, citando de Éxodo 24:8; Deuteronomio 29:1). Theodotion está de acuerdo en lo principal con el texto masorético. La Peshitta solo difiere al unir la primera cláusula del siguiente verso a esta. Ewald hace el sufijo prenominal al final del verso tercera persona, no segunda. La torpeza de la construcción es una evidencia a favor de la lectura recibida, "Como está escrito en la Ley de Moisés". Los pasajes mencionados son los indicados anteriormente ( Levítico 26:1; Deuteronomio 28:1). Todo este mal vino sobre nosotros, las maldiciones a las que se hace referencia allí. Sin embargo, no hicimos nuestra oración ante el Señor nuestro Dios; literalmente, suplica la cara. El rostro como signo de favor, "no suplicaba el favor del Señor", sería realmente lo que significa; por lo tanto, no exactamente como dice Ewald, "no aplacó a Jahve". Comprende tu verdad. Hitzig piensa aquí que la referencia es a la fidelidad de Dios, ya sea en promesas o en amenazas. Keil se opone a esto, afirmando que baamitheka con la preposición בֵ no puede significar "fidelidad", sino "verdad". Esto es un error; la preposición puede alterar el significado del verbo que sigue, pero no el del sustantivo que gobierna. La verdad es que la palabra aquí se extiende a su significado más completo, "la suprema realidad de Dios". El ser de Dios Dios implica necesariamente que cada palabra que pronuncia de promesa o amenaza es verdadera; la veracidad y la fidelidad están igualmente involucradas en que Jehová sea Dios. Al mismo tiempo, por la conexión que es el mal —los juicios— había amenazado ese bulto principalmente en la mente del profeta.

Daniel 9:14

Por lo tanto, el Señor observó el mal y lo trajo sobre nosotros; porque el Señor nuestro Dios es justo en todas sus obras que hace; porque no obedecimos su voz. Las versiones griegas están de acuerdo con esto, salvo que la LXX. tiene "Señor Dios" en el primer caso y en el segundo. La Peshita, cuando uno recuerda la división diferente de los versos, también es idéntica. Aquí hay una semejanza obvia con Jeremias 44:27, "He aquí, te estoy vigilando por el mal y no por el bien". El verbo shaqad es algo raro, ocurre solo doce veces en las Escrituras, y cinco de estas veces en Jeremías. No siempre es una observación malvada; en Jeremias 31:28 se contrastan los dos significados. Luego sigue un reconocimiento de la justicia de Dios al tratar con ellos Bar. 2: 9 es realmente una versión de este verso; El hebreo original sería casi idéntico. Hay pocas indicaciones que, si este verso se mantuviera solo, permitirían decidir cuál es el más primitivo.

Daniel 9:15

Y ahora, Señor Dios nuestro, que sacaste a tu pueblo de la tierra de Egipto con mano poderosa, y te obtuviste renombre, como en este día; hemos pecado, hemos hecho malvadamente. Las versiones están de acuerdo con el texto masorético. Este versículo también tiene muchas semejanzas con Jeremias 32:20, Jeremias 32:21. Sacó a tu pueblo de la tierra de Egipto con mano poderosa. En Jeremías tenemos: "Ha traído a tu pueblo Israel con señales, maravillas y mano fuerte". En Jeremías es más completo, en Daniel solo tenemos una referencia condensada. Te ha dado renombre, como en este día. Esta es una cita exacta de Jeremías. La exactitud está oscurecida en nuestra Versión autorizada, en la que Jeremias 32:20 se da)), "Te ha hecho un nombre, como en este día:" las palabras traducidas, "te hicieron un nombre", en Jeremías , son exactamente los mismos que los mencionados anteriormente, "te dieron renombre". La última cláusula es en gran medida una repetición de la apertura del versículo 5, "hemos pecado", erró el blanco; "Lo hemos hecho malvadamente", trangó violentamente.

Daniel 9:16

Oh señor, conforme a toda tu justicia, te ruego, que tu ira y tu furia sean apartadas de tu ciudad, Jerusalén, lilly montaña santa: porque por nuestros pecados y por las iniquidades de nuestros padres, Jerusalén y tu pueblo se han convertido. un reproche a todos los que nos rodean. La representación de la Septuaginta aquí está de acuerdo con el Massoretic. El único punto a tener en cuenta con respecto a Theodotion es que él da el retraso, y en este caso inaplicable, lo que significa "justicia" de ἐλεημόσυνη, "limosna". La Peshita, imaginando una cierta falta de integridad en la última cláusula, insertada después de que "Jerusalén" "se dispersa en todas las tierras". Se hace un llamamiento a la justicia de Dios, porque ahora los setenta años estaban llegando a su fin, y la justicia de Dios estaba involucrada en el tiempo que no se excedía. "'Justicia' aquí significa el trato justo (wohlverhalten) de Dios a su pueblo en referencia al cumplimiento de sus promesas" (Behrmann). "Justicia" es realmente justicia, en plural, la referencia a las muchas pruebas que Dios ha dado en el pasado de su benevolencia (Keil). "Tu ciudad, Jerusalén, tu santo monte", forma otro argumento: "El monte de tu santidad" (Salmo 2:6). Un reproche a todos los que nos rodean. Aquí hay un parecido sorprendente con Jeremías: repetidamente en sus profecías, los judíos son amenazados de convertirse en un reproche (herpa). Especialmente aquí hay un parecido con Jeremias 29:18, la carta de Jeremías, a la que se hace referencia al comienzo del capítulo. Toda esta oración está saturada de frases tomadas de Jeremías. El libro apócrifo de Baruch, que se ha expandido sobre la oración tiffs, también se ha inspirado en Jeremías.

Daniel 9:17

Ahora, pues, Dios nuestro, escucha la oración de tu siervo y sus súplicas, y haz que tu rostro brille sobre tu santuario desolado, por amor del Señor. La Septuaginta difiere aquí: "Escucha, oh Señor, la oración de tu siervo y mis súplicas; por amor de tu siervo alza tu rostro sobre tu santo monte que está desolado, oh Señor". La omisión del vav en taḥenoonayiv ocasionaría la LXX. renderizado, "mis súplicas". Habían leído אדני antes, עבדךָ. Ciertamente, la representación de la Septuaginta da más sentido que el cambio violento a la tercera persona de la segunda. Keil escaparía de la dificultad traduciendo "porque eres el Señor", una traducción que es independiente de la gramática hebrea. La conjunción no sería naturalmente lema‛an (לְמַעַן), sino posiblemente ‛eqeb asher (עֶקֶב אֲשֶׁר). Además, el nombre del pacto ciertamente se habría usado en tal conexión, y necesariamente habría sido seguido por "tú". Tal como está, realmente afirma que las desolaciones son a causa del Señor, una afirmación que no estaría relacionada con el tenor de la oración. La lectura de la LXX. Por lo tanto, es mejor aquí. Theodotion está más cerca del texto masorético, pero en lugar de "Oh nuestro Dios", dice: "Oh Señor nuestro Dios", y evita el cambio de persona en la última cláusula al leer אדני como vocativo e insertar σου. La Peshitta tiene "nuestra súplica" y evita el cambio de persona incómodo al leer "por el bien de tu Nombre". Jerome da una representación bastante precisa de la Masorética. solo en la última cláusula omite "Señor" y hace temet ipsum. La influencia del Salterio se ve en este versículo. La primera cláusula es una versión ligeramente alterada y condensada de Salmo 143:1. Se omite el verbo que debería abrir el segundo miembro. La palabra taḥooneem no es muy común. Haz que tu rostro brille sobre tu santuario tiene un parecido cercano con Salmo 80:3, Salmo 80:7, Salmo 80:19. Como no tenían sacrificios en el templo en Babilonia, los judíos cautivos tendrían solo los salmos del santuario para mantener vivo el sentido de adoración en sus corazones.

Daniel 9:18, Daniel 9:19

Oh Dios mío, inclina tu oído y escucha; abre tus ojos y contempla nuestras desolaciones, y la ciudad que es llamada por tu Nombre, porque no presentamos nuestras súplicas ante ti por nuestras justicias, sino por tus grandes misericordias. Oh Señor, escucha; Oh Señor, perdona; Oh Señor. escucha y haz; no tardes, por amor de ti mismo, Dios mío; porque tu ciudad y tu pueblo son llamados por tu nombre. La versión de los Setenta difiere muy poco de la Masorética; ellos leen "escúchame" en lugar de simplemente "escúchame". El traductor también conecta la "desolación" con la ciudad, contra la gramática. La LXX agrega: "Sé propicio para nosotros (συ ἱλάτευσον)". Se omite la repetición del vocativo en el verso XIX, pero "Sión" e "Israel" se insertan después de "ciudad" y "pueblo" respectivamente. Theodotion está aún más de acuerdo con el texto recibido. La Peshitta está muy cerca, pero agrega "ruina" a la "desolación". La Vulgata no ofrece motivo de observación. Nuestras desolaciones. La palabra usada aquí ocurre en Lamentaciones. En las profecías de Jeremías se usa una palabra afín, que difiere de la que teníamos antes solo en la vocalización (comp. Jeremias 25:12, donde se aplica a Babilonia después de que finalizan los setenta años de dominio babilónico). Que se llama por tu nombre. Esta frase se usa repetidamente en Jeremias 7:1. del templo Presente nuestras súplicas. Las palabras utilizadas sugieren la postura al presentar una petición: caer ante la persona a quien se dirige. Es uno que se usa con frecuencia en Jeremías, a veces de personas (Jeremias 38:26), de Dios (Jeremias 42:9). No por nuestra justicia. Hay un marcado avance en la visión espiritual exhibida por esto. La antigua posición era la recompensa según la justicia, y la misericordia por eso. Los judíos antes del cautiverio tenían la gran idea pagana de pagar a Dios con sacrificio por los beneficios recibidos o solicitados; pero la larga cesación del sacrificio los elevó por encima de esto. Pero por tus grandes misericordias. Esta súplica a Dios porque en el pasado él multiplicó sus misericordias, está en el mismo plano elevado. Encontramos una línea similar en Nehemías 9:1; solo como una ocasión de acción de gracias. El profesor Fuller comenta que la repetición de la palabra Adonai y las oraciones cortas dan una sensación de intensidad a la oración adecuada a las circunstancias. Las palabras utilizadas son ecos de Jeremías; p.ej. "perdonar", "escuchar", se usan en conexiones que se adaptarían al estudio de Daniel sobre Jeremías. Es imposible no observar hasta qué punto Jeremías colorea esta oración.

Excursus en Baruch y Daniel.

El profesor Ewald, en su 'Historia de Israel', y luego en sus 'Profetas de Israel', enfatiza la semejanza entre los capítulos iniciales del Libro apócrifo de Baruch y el noveno capítulo de Daniel. Luego, en primer lugar, al asignar arbitrariamente a Baruch al período persa, él asume una tendencia a rebelarse contra los persas, algo de lo que no tenemos evidencia. Ciertamente no tenemos pruebas en contra de esto, porque no tenemos antecedentes del período en absoluto. Asume que hubo una comunicación constante entre la comunidad judía en Jerusalén y en Babilonia durante este período, lo que, aunque es posible, no es seguro. Sin embargo, la suposición adicional de que la comunidad judía de Babilonia tomaría un dispositivo tan engorroso como el Libro apócrifo de Baruch para transmitir su consejo a los judíos de Jerusalén, para evitar la rebelión, es extraño para un hombre de la agudeza de Ewald. Según la hipótesis introductoria en el Libro de Baruch, la comunidad judía de Babilonia envió una carta de Baruch al remanente de los judíos en Jerusalén. Si eso fuera así, entonces es en Jerusalén, no en Babilonia, donde se supone que debe aparecer esta carta o una copia de ella. Por lo tanto, el falsoario debe buscarse entre los judíos de Jerusalén, no entre los de Babilonia. En Jerusalén, necesariamente, se promulgaría la farsa de encontrar esta epístola. En conjunto, parece que no hay soporte para la fecha u origen asignado por Ewald a este libro. Por supuesto, si pudiéramos haber asumido que la conclusión de Ewald con respecto a la fecha de Baruch era correcta, habría sido una ventaja en nuestro argumento adicional.

Ewald además asume que la parte inicial de Baruch ha sido la original de la cual se ha imitado la oración en el noveno capítulo de Daniel. El parecido no se puede negar, la pregunta que hay que decidir es: ¿Cuál es el original y cuál la imitación? Es una regla general, y de aplicación casi universal, que la forma más corta de una composición poética, y la oración en Daniel y en Baruch tiene ese carácter, es la más original. Indudablemente, si aplicamos esta prueba, la oración en el Libro de Baruch es posterior a la oración paralela en Daniel 9:1. En Baruch la oración ocupa al menos sesenta versos, en Daniel solo dieciséis. No presionaríamos el mero hecho de la brevedad, si esto es solo una evidencia de la prioridad de Daniel, ya que es posible, pero creemos que es poco más que apenas posible, que la versión en Daniel podría ser un resumen de eso en Baruch, aunque los resúmenes son mucho más raros en la literatura poética que las expansiones. La naturaleza de las diferencias parece ser más natural debido a la expansión que al resumen.

Por lo tanto, si comparamos dos pasajes muy paralelos (Bar. 2: 9-12 y Daniel 9:14, Daniel 9:15), encontramos que todas las diferencias se deben a expansiones en Baruch en cambios que podría parecer que facilita la sucesión del pensamiento. De este último, un ejemplo es "obras que nos ha mandado", en comparación con "obras que hace". El primero facilita la transición a la idea de desobediencia. Es posible que este cambio se deba a que el traductor leyó mal el hebreo que tenía delante. Las expansiones son más evidentemente adiciones al texto: tienen el carácter invariable de tales cosas, adiciones a las palabras de un pasaje sin ser una adición real al sentido. Así, la última cláusula de Daniel 9:14, "Porque no obedecimos su voz", se expande en "Sin embargo, no hemos escuchado su voz para caminar en los mandamientos del Señor, que él ha puesto delante de nosotros". ". Después de las primeras ocho palabras, que pueden considerarse exactamente equivalentes a las seis en Daniel, el resto es mera expansión. Nuevamente, el último obtuso de Daniel 9:15, "hemos pecado, hemos hecho malvadamente", se expande en "Oh Señor nuestro Dios, hemos pecado, hemos hecho impíos, hemos tratado injustamente en todo tus ordenanzas ". Cualquiera puede ver que aquí las diferencias son una mera expansión, sin ninguna adición al pensamiento. Podríamos llevar nuestra investigación más allá, y solo aclararíamos nuestro punto; pero esto sería una mera pérdida de tiempo. Esta expansión y parafraseo demuestran la dependencia de Baruch de Daniel, y por lo tanto la prioridad de este último.

Más importante es el fracaso total del escritor de Baruch en comprender la condición de los asuntos en el momento en que se supone que escribe. En el bar. 1: 2 se nos dice que los caldeos "tomaron Jerusalén y la quemaron con fuego". A partir de entonces, Jerusalén dejó de estar habitada, porque Gedalías se quedó en Mizpa. Sin embargo (Bar. 1:10) los judíos de Babilonia dicen que han enviado dinero "para comprarle holocaustos y ofrendas por el pecado", que sería imposible presentar ante Dios ya que el templo era una masa de ruinas. Jeremias 41:5 no se puede citar en contra de esto, porque los shequemitas y los samaritianos allí mencionados llevan un sacrificio sangriento, que podría ofrecerse al Señor en las ruinas; pero no hay palabra de holocaustos u ofrendas por el pecado. Y en armonía con esto, no hay énfasis en la oración en Baruch, como lo hay en la oración en Daniel, en lo absoluto de la desolación de Sión. Según la suposición en el Libro de Baruch, Jerusalén todavía tenía habitantes, y todavía había un sumo sacerdote, un estado de cosas completamente en desacuerdo con el implícito en el Libro de Ezra. No se puede detectar tal anacronismo en Daniel; toda su oración habla constantemente de la desolación de Jerusalén. Mencionamos el hecho de que el sumo sacerdote "Joaquín, sen de Cheleias, sen de Salem" (Bar. 1: 7) no existe en la lista de los sacerdotes que encontramos en Crónicas y Nehemías. En 1 Crónicas 6:15 se nos dice que Jozadak "entró en cautiverio", y sabemos que Joshua era su hijo. No haremos hincapié en el regreso de otro modo inaudito a la tierra de Judá de los vasos "que Sedecias, el hijo de Joaias, rey de Judá había hecho" (Bar. 1: 8), ni en la fecha en la primera verso, "el quinto año en el séptimo día de la boca"; están en perfecta armonía con el tono general no histórico de todo el libro. El libro de Daniel no tiene nada como ellos.

Hay que señalar otro error histórico, uno que demuestra la dependencia de Baruch de Daniel y refuta la opinión contraria. Los judíos de Babilonia declaran su intención (Bar. 1:12) de vivir "bajo la sombra de Nabucodonosor o Rey de Babilonia, y bajo la sombra de Baltasar su hijo". Esto hace que Belsasar sea el hijo de Nabucodonosor, y su asociado en el trono, en contradicción con la historia tal como la conocemos ahora. Ahora sabemos que Belsasar no era hijo de Nabucodonosor, sino de Nabunahid. Puede haber sido el nieto del gran conquistador, pero no su verdadero hijo. Las declaraciones en Daniel, si bien pueden interpretarse en el sentido en que las ha tomado el autor de Baruch, no requieren este sentido, como hemos demostrado anteriormente. En Daniel Belsasar nunca se lo describe como el hijo de Nabucodonosor de la misma manera que a Darío se le llama hijo de Asuero. Es cierto que Nabucodonosor se llama su padre, y él mismo, según el texto masorético, habla de él como su padre; pero esto no significa más, en el idioma de la corte de Asiria, que su predecesor y su fama. Como no hay ninguna nota de sucesión cronológica en Daniel, la ocupación del trono por parte de Belsasar como representante de su padre Nabunahid podría ocurrir varios años después de la muerte de Nabucodonosor, sin contradecir nada en él. Un escritor que conociera a Daniel y viviera mucho tiempo después de los acontecimientos, naturalmente caería en el error del escritor de Baruch y convertiría a Belsasar en el hijo de Nabucodonosor. Por otro lado, es difícil imaginar que el escritor de Daniel, si fuera novelista, tuviera a Baruch en su mano y no presentara a Belsasar junto a Nabucodonosor. Las posibilidades artísticas de la situación habrían sido demasiado grandes para resistirlas. Entonces nos sentimos obligados a colocar a Baruch mucho después de Daniel. Es difícil establecer la fecha de Baruch. Los últimos dos capítulos, que ciertamente son distintos de los primeros tres, y probablemente más tarde, tienen signos que los retrasan. Bar. 5. es una imitación del Salterio de Salomón 11. La incapacidad total de comprender la cesación de la ofrenda quemada y la ofrenda por el pecado, implícita en Bar. 1:10, muestra que fue escrito antes de la destrucción del templo bajo Vespasiano. Apenas es posible que haya sido escrito después de la desolación del templo por Epífanes. Esto definitivamente derroca la teoría de Kneueker, que Baruch fue escrito en Roma después de la captura de Jerusalén por Tito. Quien haya visto la desolación de Jerusalén bajo los romanos no habría estado bajo la alucinación del escritor de Baruch, o imaginado que un sumo sacerdote podría haber ofrecido sacrificios quemados en Jerusalén después de la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor. No es improbable que los primeros tres capítulos estuvieran compuestos durante el reinado de los príncipes Lagid, y tenían por objeto reconciliar a los judíos para someterlos al yugo extranjero. Israel ciertamente todavía estaba disperso entre los países. Las enormes comunidades judías en Egipto y Babilonia, por no hablar de las comunidades más pequeñas dispersas en cada ciudad alrededor de la cuenca del Mediterráneo, lo demostraron ampliamente. Ya no eran una nación independiente, siempre estaban sujetos a algún poder, y eso era causa de humillación. Si tenemos razón en nuestra idea de la fecha del Libro de Baruch, y de la relación entre este y el Libro de Daniel, hemos demostrado que Daniel debe haber existido mucho antes de la lucha de los macabeos.

Daniel 9:20, Daniel 9:21

Y mientras hablaba, oraba y confesaba mi pecado y el pecado de mi pueblo Israel, y presentaba mi súplica ante el Señor mi Dios por la montaña sagrada de mi Dios; sí, mientras hablaba en oración, incluso el hombre Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, al volar rápidamente, me tocó a la hora de la ofrenda nocturna. Todas las versiones están prácticamente de acuerdo con el texto masorético, salvo que ninguna de ellas le da el significado hophal, "provocó que vuele rápidamente"; el enfoque más cercano está en la Septuaginta, en el que tenemos τάχει φερόμενος. Todos, sin embargo, derivan la palabra de יָעַף, "volar"; otra etimología es posible a partir de יָעַף. En cuanto al significado de esta palabra, existe una diferencia de opinión, ya que Gesenius sostiene que significa "cansado", un significado inadecuado para el sujeto o el contexto, aunque de acuerdo con el uso de la palabra en otros lugares. Meinbold conectaría esta palabra con la cláusula anterior y la referiría a Daniel, "cuando estaba débil". La principal dificultad es la palabra siguiente. Furst sugiere que significa "brillar en esplendor", un significado perfectamente adecuado a las circunstancias, pero para el cual parece haber poca justificación en etimología de lenguas afines. Furst sugiere una transposición de יָפַע. Winer le da "celeriter ivit, cucurrit". Esta opinión es tomada por Hitzig, yon Lengerke y Havernick. El versículo 20 es en gran parte una expansión de la primera cláusula del versículo 21. Mientras hablaba y oraba. (comp. Génesis 24:15, "Y sucedió, antes de que terminara de hablar"). Esto muestra la rapidez de la respuesta divina a la oración; incluso antes de preguntar, "nuestro Padre sabe qué cosas necesitamos". El hombre Gabriel. El nombre Gabriel, como se mencionó anteriormente, significa "Héroe de Dios"; y la palabra en mosaico aquí traducida "hombre" es la palabra común para "hombre", 'ish. Cabe señalar que en la Escritura los ángeles son siempre "hombres"; nunca, como en el arte moderno y la poesía, "mujeres". A quien había visto en la visión al principio. Esto realmente significa "a quien había visto anteriormente en visión", la referencia es a Daniel 8:16. Ser hecho volar rápidamente. Como se mencionó anteriormente, existe una dificultad considerable para decidir qué significado se debe tomar como el correcto. La opinión de Kliefoth y Meinhold sería la más simple, si hubiera alguna certeza de que יעף significa "desmayo". Me tocó sobre la hora de la ofrenda nocturna. Daniel está tan absorto en sus devociones que hasta que Gabriel lo tocó no reconoció la presencia de un gel-visitante. El momento de la ofrenda vespertina no implica que esas ofrendas se hicieran en Babilonia, sino simplemente que, a través del medio siglo que había intervenido desde la captura de Jerusalén por Nabucodonosor, la hora sagrada se había mantenido en recuerdo, no imposible como si fuera una. consagrado a la oración. Daniel había estado usando esta temporada para dar a conocer su solicitud y petición a Dios. "Oblación", minhah, la ofrenda de carne sin sangre (Le Daniel 2:1, Daniel 2:4, Daniel 2:14).

Daniel 9:22

Y él me informó, y habló conmigo, y dijo: ¡Oh, Daniel !, ahora he salido para darte habilidad y comprensión. La LXX y Peshitta pronuncia la primera cláusula: "Y él se acercó y habló conmigo". Es difícil entender cómo esa lectura podría haber surgido del texto masorético, o cómo, por otro lado, el texto masorético podría haber surgido de eso detrás de la Septuaginta. La representación de la Septuaginta en la última cláusula es mejor que la de nuestra versión autorizada, y está de acuerdo con nuestra versión revisada, "para que sea hábil en la comprensión". Theodotion está de acuerdo con el Massoretic. Aunque Daniel estaba altamente dotado, y aunque tenía ante sí las palabras inspiradas de Jeremías, necesitaba de dotaciones aún más altas para comprender los secretos del plan Divino. Sabía que si contaba con setenta años desde el momento en que él mismo había sido llevado cautivo, entonces el período estaba llegando a su fin: pero los pecados de la gente todavía estaban allí. Podría ser que Dios restringiría el cumplimiento de su promesa; tanto más, que si se contara la profecía de Jeremías desde la caída de Jerusalén, aún tendrían que transcurrir veinte años. Daniel está preocupado por los pecados de su pueblo, sabiendo que, a menos que fueran eliminados, les correspondería un castigo renovado.

Daniel 9:23

Al comienzo de tus súplicas salió el mandamiento, y yo he venido a mostrarte; porque eres muy amado: por lo tanto, comprende el asunto y considera la visión. La versión de la LXX. difiere un poco de esto: "Al comienzo de tu oración vino un mandamiento del Señor, y yo vine a mostrarte, porque eres misericordioso, y entiendes (διανοήθητι) el mandamiento". Las otras versiones no presentan mucho digno de comentario. Al comienzo de tus súplicas. Esto ofrece una razón por la cual fue mientras Daniel "todavía estaba hablando" que Gabriel se le acercó; En el momento en que el deseo era lo suficientemente fuerte como para formarse en palabras, la respuesta estaba en camino. El mandamiento salió a la luz. La palabra traducida "mandamiento" es la palabra hebrea muy común, דָבָר (dabar), "una palabra", "una cosa", "un asunto", en cuyo sentido aparece en la penúltima cláusula de este versículo. Y he venido para mostrarte. El ángel Gabriel es el mensajero enviado para interpretar a Daniel los caminos de Dios con su pueblo. El ángel Gabriel es enviado para darle a Daniel un oráculo explicativo o una palabra para que pueda ser consolado con respecto a su pueblo. La razón de esto es, "porque eres muy amado". Esta frase ha causado una considerable diferencia de opinión. La LXX renders, ἐλεεινὸς; Theodotion, ἀνὴρ ἐπιθυμιῶν; la Peshitta, regee; Jerome, vir desideriorum; La interpretación de Hitzig es "cariño" (liebling); Ewald, "querida". Moemoodōth significa "deseos", "amores"; por lo tanto, puede entenderse subjetiva u objetivamente; en este caso, muy probablemente el último, "un hombre, el objeto del amor". Por lo tanto, comprenda el asunto y considere la visión. El lector habrá observado que la última cláusula se omite de la LXX. Hay una sucesión falsa aquí. Primero se le ordena a Daniel "entender el asunto" y luego "considerar la visión". Otra interpretación del Massoretic evita esto al descuidar el ethnach, y al conectar בִין con la cláusula anterior, da: "eres muy querido y comprensivo en el asunto".

Daniel 9:24

Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu ciudad santa, para terminar la transgresión, y para poner fin a los pecados, y para hacer la reconciliación por la iniquidad, y para traer la justicia eterna, y para sellar la visión y la profecía, y para ungir al Santísimo. La LXX aquí difiere de lo anterior, "Setenta semanas están determinadas (ἐκρίθησαν) sobre tu pueblo y la ciudad de Sion, para poner fin al pecado, para hacer injustas las injusticias (σπανίσαι), y para eliminar las injusticias, y para comprender el visión, y para dar (nombrar) (δοθῆναι) justicia eterna, y para terminar con las visiones y el profeta, y para regocijarse en el lugar santísimo. "Parece que aquí hay algunos casos de doblete: τὰς ἀδικίας σπανίσαι y ἀπαλεῖψαι τὰς ὰδιίίί diferentes representaciones de לְחָתֵם (leḥathaym ḥaṭṭaoth), o como está en Q'ri, leahthaym hattath (לְחָתֵם חַטָּאוח). Ninguno de estos parece ser el original del griego. Schleusner sugiere leer σφραγίσαι. Contra esto está el hecho de que Paulus Tellensis traduce lemaz‛or, "traer a la nada" (Jeremias 10:24, Peshitta). Cómo Wolf puede decir la LXX. confirma el massoretic K'thib, es difícil de ver. El autor de la primera traducción de esta frase parece haber leído חתת (ḥathath) en lugar de ḥatham; el otro traductor debe haber leído maḥah (מָחָה). La frase, διανοηθῆναι, "para comprender la visión", parece un doblete de la cláusula, "para sellar la visión". Parece haber habido en uno de los manuscritos utilizados por la LXX. traductor una transposición de palabras; porque uno de ellos debe haber leído לְחֻתַן (lehoothan) en lugar de לְחָבִיא, ya que representa δοθῆναι. Este es un cambio imposible, pero confundir להחם con להתן es perfectamente fácil de imaginar, si להתם se hubiera escrito en lugar de להביא, y se transfiriera al lugar en el texto masorético ocupado por להיי, entonces podemos entender fácilmente להבין. En la última cláusula la LXX. el traductor debe haber leído שמח en lugar de משח, una lectura claramente inferior. La impresión transmitida a uno es que los traductores no pudieron dar un significado inteligible al pasaje, y expresaron las palabras sucesivamente tan cerca como pudieron sin intentar darles sentido. Sin embargo, debemos admitir que los fenómenos que causan esta impresión pueden deberse a la corrupción del texto. Theodotion dice: "Setenta semanas están determinadas (συνετμήθησαν) sobre tu pueblo y sobre la ciudad santa, para sellar los pecados y eliminar la injusticia, y para expiar el pecado, y traer la justicia eterna, y sellar la visión y el profeta, y para ungir el santo de los santos. "Theodotion, se verá, como la LXX; tiene "profeta" en lugar de "profecía", que ciertamente es más verbalmente precisa que nuestra versión; él omite "terminar la transgresión", tener en su lugar "sellar los pecados". La Peshitta ha seguido al K'thib y rinde "terminar las transgresiones", y en lugar de "profecía" tiene los "profetas". El texto del Vetus , tal como nos lo preservó Tertuliano, es: "Setenta semanas se acortan (breviatae) sobre tu pueblo y sobre la ciudad santa, hasta que el pecado envejezca, y se marquen las iniquidades (signentur), y se levanten las rectitudes, y la justicia eterna ser traído, y que la visión y el profeta se marquen (signetur), y el santo de los santos (sanctus sanctorum) sea ungido. "Jerónimo dice:" Setenta semanas se acortan (abrevian el aguijón) sobre tu pueblo y sobre tu santo ciudad, para acabar con la mentira (prevarieatio), para acabar con el pecado, para eliminar la iniquidad, para traer la justicia eterna, para cumplir la visión y la profecía, y para ungir el santo de los santos (sanctus sanctorum). "El hebreo aquí es peculiar ; la palabra para "semanas" está en masculino, que no se muestra en otra parte en plural. El masculino singular se encuentra, e. g Génesis 29:27; no hay caso de femenino singular. El Sr. Galloway leería שָׁבֻעִים שָׁבֻעִים, y diría, "por semanas está determinado". Parece haber poca evidencia para esta lectura; contra unos pocos manuscritos tardíos está el consenso de las versiones. "Determinado" es también una palabra que se produce solo Lore; es arameo, pero no es común incluso en ese idioma. Significa "cortar". "Por lo tanto, puede referirse a que estas semanas están" cortadas "del tiempo en general; por lo tanto," determinado ". "Es singular, y su nominativo es plural." Terminar "también causa dificultades; así traducido, implica que la palabra debe escribirse כָלָה; pero está escrita כָּלָא, que significa" restringir "," encerrar " "separar" (Furst). Por lo tanto, si traducimos tal como está, debería ser "restringir la transgresión". "" Poner fin a "en" también hacer que cese la transgresión "Esto en una interpretación del Q'ri masorético; si se hubiera tomado el K'thib, la traducción debería haber sido" sellar. "" Pecados: "esta palabra es plural en K'thib, pero singular en Q'ri. Una gran cantidad de manuscritos escriben la palabra plural; las versiones griegas dan el plural; el Pe-shista y Vulgate, Aquila y Paulus Tellensis, singular. "La profecía", es claramente un "es el profeta". "Jerome es la única de las versiones que toma la palabra en el sentido en que se toma en nuestras versiones. El profesor Bevan la convierte en" profeta "(así que Hitzig y Hengstenberg). Uno está tentado a adoptar la lectura de Michaelis הזיי חנביא , "la visión del profeta", que tiene cierta autoridad manuscrita. La abrumadora evidencia está a favor del presente texto consonántico. Setenta semanas. "Semana", mientras que generalmente una semana de días ( Daniel 10:2), ocasionalmente era semana de años, ya que Génesis 29:27, "cumple la semana de esto", es decir, los siete años de servicio. Entre los judíos posteriores esto se convirtió en un modo reconocido de cálculo, como en el Libro de Jubileos, cada jubileo dividido en semanas sucesivas. De lo que sigue es necesario que las semanas aquí sean diecisiete años. "Determinados", como ya se indicó, significa "cortado", no "acortado", lo que no parece ser el significado de la palabra en cualquier caso "sobre tu pueblo y sobre tu ciudad santa. "Daniel ha estado orando mucho y con fervor por su pueblo; por lo tanto, no habría incapacidad para ver qué significa" su ciudad y su pueblo. "" Terminar la transgresión "es equivalente a" contener la transgresión. "La transgresión puede volverse audaz e imperiosa; es una gran cosa cuando es incluso un tanto" restringida. "Cabe señalar que, como la oración de Daniel fue en gran medida la confesión de los pecados de la gente y la oración por el perdón, las promesas aquí son en gran medida morales; pero aún no se esperaba que el período mesiánico fuera uno en el que habrá no ser pecado, debe ser restringido. "Poner fin a los pecados", aunque "sellar los pecados" parece ser la mejor lectura diplomática, es el K'thib y el de algunas de las versiones. Es difícil dar la frase un significado inteligible. Además, la aparición de חתם tan inmediatamente después está en contra. Algo puede decirse de מחה, que ocurre en una conexión similar con תמם que esto ocurre en Lamentaciones 4:22. Esta es la lectura de uno de los traductores en la LXX; ἀπαλεῖψαι: el espíritu de anarquía sería restringido y las iniquidades pasadas y su culpa se borrarían. "Hacer reconciliación" - "hacer una expiación. "El verbo usado es la palabra técnica", la ofrenda de un sacrificio expiatorio. "En este sentido, ocurre unas cincuenta veces en Levítico. Esto podría aplicarse a la renovación de las ofrendas de sacrificio en el templo después del cese de cincuenta años durante el cautiverio babilónico, o a la renovación después del cese más corto bajo la opresión infligida a los judíos bajo Epiphanes. La siguiente cláusula implica una aplicación más amplia y un sacrificio más elevado. El profesor Bevan tiene razón al mantener que, a pesar de los acentos, esta cláusula debe estar conectada con la siguiente. Para traer la justicia eterna. Esto es más que simplemente la terminación de la demanda de Dios contra su pueblo ( Isaías 27:9). La frase aparece en Salmo 119:142, y se aplica a la justicia de Dios. Estos dos, "expiación por el pecado" y "la justicia eterna" se encuentra en Cristo, su muerte expiatoria y la justicia que él trae al mundo. Es cierto que cuando Daniel escuchó estas palabras pronunciadas por Gabriel, quizás no les dio un significado muy distinto, en el sentido de que él era mas que probable e otros profetas; los profetas no sabían el significado de sus propias profecías. Para sellar la visión y la profecía; más correctamente, para sellar la visión y el profeta, para establecerles el sello de cumplimiento (von Lengerke, Hitzig, Bevan). Esto no se refiere a Jeremías, porque su profecía se refería simplemente al regreso de Babilonia, y se refiere a un período que continuará mucho después. La profecía de Jeremías estaba a punto de ser verificada. Esta nueva profecía requirió cuatrocientos noventa años antes de recibir su verificación. Algún evento que sucederá casi medio milenio después de que Daniel demuestre que la profecía que Dios le dio para ser verdad. Y para ungir al Santísimo. Esta frase, קָדָשִׁים קֹרֶשׁ (qodesh qodasheem), se usa unas cuarenta veces en la Escritura, pero casi siempre de cosas, como el altar y el santuario más íntimo. Hengstenberg ('Cristo', 3: 119) señala que la frase para "santuario" es "קֹדֶשׁ הַקּ, con el artículo. Hace un llamamiento a 1 Crónicas 23:13 como un caso donde, sin el artículo, el la frase se aplica a un individuo, וַוִּבַּ דֵל אַחֲרֹן לְהִקְדִישׁוֹ קיי קיי (vayibbadayl Aḥeron leheqdeesho qodesh qadasheem), "Y separó a Aaron para santificarlo como santo de los santos. "Esto parece casi la traducción necesaria, a pesar de las versiones; porque el sufijo prenominal debe ser el objeto, y" santo de los santos "debe estar en aposición. El acto de la unción como un signo de consagración, aunque aplicado al tabernáculo ( Éxodo 30:26; Éxodo 40:9), al altar ( Éxodo 40:10), la fuente ( Éxodo 40:11), nunca se aplica a el santo de los santos. Se aplica con mayor frecuencia a las personas, como a Aarón ( Éxodo 40:13), a Saúl ( 1 Samuel 10:1), a David (

Daniel 9:25

Sepa, por lo tanto, y comprenda, que desde la salida del mandamiento de restaurar y edificar Jerusalén al Mesías el Príncipe serán siete semanas, y tres puntos y dos semanas; la calle se volverá a construir y el muro, incluso en tiempos difíciles. La versión de la LXX. es muy diferente de esto, "Y sabrás y entenderás y descubrirás que los mandamientos están determinados, y construirás a Jerusalén una ciudad del Señor". El cambio en la primera cláusula se debe a una lectura doble: tishmah siendo también leyó, así como tishkayl, que puede haberse vuelto confluente en el texto hebreo antes de que el traductor de la Septuaginta escribiera. En lugar de minmotza, debe haber leído v'timtza, derivando esto, no de יָצָא (yatza), "salir", sino de מָצָא (matza), "encontrar", una lectura a la que se opone el hecho de que muchos los manuscritos escriben la palabra plerum, מוצָא. Dabar debe haber estado en plural, y se debe haber proporcionado alguna palabra como neherotzeem en lugar de hasheeb. Sin embargo, el hecho de que ocurra el mismo cambio en Theodotion podría hacer al menos posible que esta fuera la palabra en el texto, pero Paulus Tellensis debe haber tenido una lectura diferente: "Encontrarás los preceptos para responder"; una lectura marginal agrega, "y para la comprensión de las semanas". En la siguiente cláusula, וּבָנִיתָ (oovaneetha) en lugar de לִבְנוֹת (libenoth), y en lugar de עַד (‛adh) עִר (‛ eer), debe haber sido leído, y "Mesías el Príncipe" ha estado a la par, expresado en Κυρίῳ. La última cláusula puede considerarse omitida. No es imposible que esto haya sido el resultado del final de un verso tan parecido al comienzo del siguiente. La interpretación de Theodotion está mucho más de acuerdo con el texto recibido, "Y sabrás y entenderás, desde el comienzo de la palabra para determinar y construir Jerusalén, hasta que el líder ungido, tenga siete semanas y sesenta y dos semanas, y él deberá regrese, y se construirán los lugares anchos y el muro, y los tiempos serán angustiosos ". Como se señaló anteriormente, se lee harootz en lugar de hasheeb. La Peshita difiere considerablemente del texto recibido: "Sabrás y entenderás desde el decreto de la palabra para restaurar y construir Jerusalén, hasta la venida del rey ungido, son siete semanas y sesenta y dos semanas, para restaurar y construir Jerusalén, su muro y sus palacios, al final de los tiempos ". La interpretación del Vetus, tal como nos la conservamos en tertuliano, es así:" Y conocerás, percibirás y comprenderás desde el comienzo del discurso (sermo) porque la restauración y reconstrucción de Jerusalén, incluso para Cristo el Líder, son sesenta y dos semanas y media; y él regresará y construirá con alegría, y el muro (convollationem), y los tiempos serán renovados. "La interpretación de Jerónimo es, "Sepa y entienda, al salir la palabra, que Jerusalén debe ser construida nuevamente, incluso para Cristo el Líder, será de siete semanas y sesenta y dos semanas, y los cuadrados serán nuevamente construidos y los muros en tiempos difíciles". no puede dejar de impresionar a uno es la confusión que existe en cuanto a t El texto original. Por necesidad, se han recurrido a enmiendas conjeturales, sin mucha ventaja. Lo más plausible es la sugerencia del profesor Bevan de leer lehosheeh, "a la gente", en lugar de lehasheeb, "restaurar"; pero no hay señal en las versiones de tal lectura aceptada. En general, una lectura no muy alejada de la recibida tiene probabilidad a su favor. Salir del mandamiento de restaurar y construir Jerusalén. ¿A qué se refiere esto? Hengstenberg ('Cristología', 3: 128) dice: "No cabe duda de que motza dabar significa el tema del decreto". Esta opinión tiene la ventaja de que en Daniel 9:23 tenemos la misma combinación, יצא דבר (yatza dabar), "se emitió un comando". La probabilidad es siempre a favor de mantener una palabra para no cambiar su significado en versos contiguos, a menos que haya alguna indicación de que se ha producido un cambio. Otros comentaristas suponen con la misma firmeza que la palabra debe ser la palabra del Señor a Jeremías; por lo tanto, Bevan traduce dabar, "promesa", sin siquiera una pista de que pueda haber alguna duda al respecto. Behrmaun toma el לְ, el signo del infinitivo, como equivalente a ut, y que, por lo tanto, este es un caso de discurso indirecto, un uso que se sospecha gravemente, como ciertamente no se muestra en ninguna otra parte del hebreo bíblico. Se refiere a la 'Gramática' de Ewald, pero en su referencia Ewald dice que yKi es el signo de la narrativa semi-oblicua usada en hebreo. En una nota, Ewald se refiere a לאמר como introducción de discursos; pero eso no está en el punto aquí. Si dabar hubiera significado "promesa" o "profecía" aquí, se habría seguido con las palabras en que se anunció la profecía. Si, por otro lado, dabar se toma como "un decreto", el infinitivo es natural. Entonces surge la pregunta: "¿De quién es el decreto al que se hace referencia aquí?" Daniel esperaba que Cyrus emitiera un decreto; pensaría naturalmente en esto, pero lo que pensó no debe tomarse como necesariamente cierto. Los profetas no siempre sabían el significado de sus propias profecías. Debemos examinar el registro y ver qué decreto se adapta mejor a las palabras de nuestro texto. Muchos comentaristas piensan que la referencia aquí es a un decreto divino (Hengstenberg, Wolf, etc.). La dificultad de este punto de vista es que aparentemente hay un punto de partida definido dado para el período nombrado para comenzar. Ahora, un decreto de Dios no tiene una relación temporal visible. Este punto de vista, cuando lo sostienen aquellos que sostienen que se hace referencia a la profecía de Jeremías, puede tener alguna justificación, solo que una profecía nunca se considera como un decreto, lo que garantiza su cumplimiento. Debe ser, entonces, un decreto humano. El decreto de Ciro no implicó ninguna reconstrucción de la ciudad de Jerusalén. El altar estaba montado, eso era todo; el templo, incluso, no fue construido. Los términos del decreto de Ciro, como lo tenemos en Esdras 1:2, son: "El Señor Dios del cielo ... me ha encargado que le construya una casa en Jerusalén". Claramente, este no es el decreto que se pretende . Cuando Darius Hystaspis fundó su permiso para construir el templo por decreto de Cyrus, no se supo que les permitiera reconstruir los muros de la ciudad. Cuando, en el séptimo año de Arta-xerxes, Ezra y sus compañeros salieron de Babilonia y vinieron a Jerusalén, aún así, aunque no se dio la orden de construir de nuevo los muros de Jerusalén, casi implica una restauración de Jerusalén como ciudad. . Podemos, entonces, comenzar desde b. C. 458. A Nehemías, en el vigésimo año del reinado de Artajerjes, se le dio una orden positiva para construir el muro de Jerusalén. Esta fecha nos lleva a b. C. 445. A partir de la primera fecha, el final de los 490 años es a. re. 32, y el final de las 69 semanas es a. re. 25. Si, nuevamente, comenzamos desde la última de estas fechas, la terminación de los 490 años es a. re. 45, y de los 483 años a. re. 38. Nadie puede dejar de sorprenderse con el hecho de que estas fechas están muy cerca de la fecha más sagrada de toda la historia: la de la crucifixión de nuestro Señor. Sabemos que existe una considerable diversidad de opiniones sobre la fecha en que ocurrió ese evento. Pero, además, no debemos esperar que la profecía tenga la precisión que tenemos en las efemérides astronómicas. Admitimos que hay grandes dificultades. Admitimos, además, que siete semanas marcan, con maravillosa precisión, el tiempo transcurrido desde la captura de Jerusalén hasta la adhesión de Ciro al trono de Babilonia. El intervalo fue realmente cincuenta años. No conocemos los sucesos que marcaron la relación del pueblo judío con sus amos persas durante el siglo y más que transcurrieron entre este vigésimo año de Artajerjes y el derrocamiento del Imperio persa por Alejandro Magno. Los muros de la ciudad y los edificios internos de Jerusalén pueden haber tardado cincuenta años en erigirse, simplemente no podemos decirlo. En todo caso, es algo singular que la fecha de la crucifixión de nuestro Señor casi coincida con la terminación de los 483 años. ¿Cuál es el resultado de comenzar desde la fecha en que se dio la profecía? Suponiendo que el escritor vivió en el reinado de Epífanes, y tenía la intención de indicar la fecha de algún evento cerca de su propio período a fines de los 490 o los 483 años, veamos lo que sigue. Si tomamos la fecha masorética de la profecía, se dio en el año de la adhesión de Nabucodonosor, o el año siguiente, su primer año, según la cronología babilónica, es decir, b. C. 606 o b. C. 605. Resta 483 de cualquiera de estos, y tenemos los años completamente discretos b. C. 122 y b. C. 123, es decir, doce o trece años después de la muerte de Simón el Macabeo. Si se agregan tres años y medio, para llegar a la mitad de la semana, tenemos b. C. 119, un año igualmente discreto. El profesor Bevan, sin embargo, sigue a Ewald y comienza con la destrucción de Jerusalén. Según la traducción del profesor Bevan, no según la propia traducción del profesor Bevan, no se considera que la declaración contradiga el texto, que data "del cumplimiento de una promesa a la gente y de construir nuevamente Jerusalén", según la propia traducción del profesor Bevan, no de la destrucción de Jerusalén. Por supuesto, el refugio es la ignorancia del autor de Darnel, a pesar de que Jeremías (Jeremias 25:1) fecha su primera profecía "el cuarto año de Joacim", y su carta (Jeremias 29:2), después del cautiverio de Jeconiah, e inmediatamente después. Además, se necesita algo más que ignorancia para explicar al autor de Daniel que confunde el surgimiento de una profecía para reconstruir Jerusalén con la destrucción de la misma. Si tomamos la fecha de la destrucción de Jerusalén, b. C. 588, y sumamos 483 años, llegamos a b. C. 105: un año notable solo por la muerte de John Hyrcanus. Esto es tan obvio que muchos dispositivos se han intentado resolver problemas. Ewald abandona setenta años. El profesor Bevan justamente caracteriza este dispositivo como fantástico. Hitzig haría que los primeros siete años fueran paralelos a las primeras siete semanas de los sesenta y dos. El profesor Bevan rechaza esto como "altamente artificial y apenas reconciliable con el texto". Entonces, nuevamente, en compañía de Graf y Cornill, se refugia en la ignorancia del autor. Si, nuevamente, tomamos b. C. 164, la fecha en que los críticos desean hacer el término ad quem, que se elige porque es el año de la purificación del templo; si se agregan cuatrocientos ochenta y tres años a esa fecha, tenemos b. C. 647: una fecha que cae dentro del reinado de Manasés. Sin embargo, como el punto del tiempo es la unción de un santo, y hay una referencia también a un príncipe ungido en este versículo, una fecha más plausible sería b. C. 153, el año en que Jonatán, hermano de Judas el Macabeo, asumió el sumo sacerdocio (1 Mac. 10:21); a esto agregue 483, y el resultado es 636, una fecha durante el reinado de Josías. Por supuesto, el refugio es la ignorancia de nuestro autor; No sabía nada mejor. La dificultad es entender, si él era tan ignorante en cuanto a lo que estaba tan comparativamente cerca de su propio tiempo, cómo estaba tan bien informado sobre los asuntos de Babilonia. Los críticos no pueden hacer que el autor de Daniel sea a la vez excepcionalmente ignorante y excepcionalmente bien informado. Sin embargo, si tomamos la lectura del Sr. Galloway de la LXX. Versión de este versículo, tenemos "siete y setenta semanas" o quinientos treinta y nueve años. Si consideramos estos años a partir del decreto de Ciro, b. C. 538, llegamos a a. re. 2. Mesías el Príncipe; "el príncipe ungido". Tanto los sacerdotes como los reyes fueron ungidos, como señal de consagración a su oficio. Muy raramente se hace referencia a los sacerdotes como "ungidos", y nunca sin una declaración clara de que son sacerdotes, mientras que "el ungido del Señor" siempre se aplica a los reyes. Los sacerdotes a veces se llaman "gobernantes", נְגִיד (negeed), pero solo en relación con el templo. Nunca se combina el principio y la unción con respecto al sacerdote. Estas ideas están conectadas con respecto a Salomón ( 1 Crónicas 29:22). No negamos que este título se aplicaría a los macabeos posteriores, como Alejandro Jannseus, quien fue a la vez sumo sacerdote y rey. Sin embargo, también notamos que se aplica a nuestro Señor, quien afirmó ser ungido "para predicar buenas nuevas" ( Lucas 4:18). La calle se construirá de nuevo. Rehob, "calle", es realmente un "lugar amplio". En lugar de los montones de basura confusa, la ciudad fue nuevamente despedida en calles y plazas ordenadas, para que la profecía de Zacarías pudiera cumplirse ( Zacarías 8:5)," Las calles de la ciudad estarán llenas de niños y niñas jugando ". Y el muro, incluso en tiempos difíciles. Esto ciertamente se cumplió en los días de Nehemías; solo hay que leer el Libro de Nehemías para ver eso. La palabra harootz, traducida "muro", tiene un significado algo dudoso. Significa ( Isaías 10:22) "una determinación". En Job 41:22 (30) se traduce "una trilla," mientras que en Proverbios 3:14 significa "oro fino". Furst lo haría significar aquí "un barrio marcado de una ciudad". Gesenius lo hace significar aquí "una zanja", una visión que Winer también tiene. Cornill dice que la mayoría de los intérpretes explican harootz, del Targumic, como "zanjas". Parece que una representación de un apostador sería "una empalizada"; La idea dominante de todos los significados, excepto el último, como señaló Winer, es "nitidez". "Una zanja" o "un muro" no transmite ninguna sugerencia de nitidez, pero "una empalizada" sí. No es imposible, antes de que se erigiera el muro, la ciudad estaba protegida por "una empalizada", y ciertamente se establecería en tiempos difíciles. Debe observarse que los eventos mencionados en estas dos últimas cláusulas no tienen una relación temporal distinta con las semanas. Podríamos suponer que se refería al tiempo durante el cual la ciudad fue reconstruida (calle y empalizada), pero carecemos de información que nos permita confirmar o contradecir esa opinión. Este período puede ser durante la lucha de los macabeos; No podemos decirlo.

Daniel 9:26

Y después de tres puntos y dos semanas, el Mesías será cortado, pero no por sí mismo; y el pueblo del príncipe que vendrá destruirá la ciudad y el santuario; y su final será con una inundación, y hasta el final de la guerra se determinarán las desolaciones. La versión de la LXX. es casi ininteligible en su forma actual, aunque la génesis de cada cláusula separada de un texto similar al Massoretic puede entenderse fácilmente: "Y después de siete, setenta y sesenta y dos, la unción será quitada, y no será, y el reino de los paganos destruirá la ciudad y el santuario con el Mesías, y su fin vendrá con ira, y se librará con la guerra hasta el tiempo del fin ". La primera cláusula se ha desviado del final del precedente verso, y שִׁבְעִים (shibeeem), "setenta", se confunde con שִׁבֻעִים (shibooeem), "semanas". Es posible que el uso cabalístico de los números tenga algo que ver con este número, ya que si estos números se expresan en letras, y las letras tomadas como iniciales, tenemos las iniciales de esta oración סלעמיתּ בבל זמן עד, "El tiempo hasta el derrocamiento de Babilonia". Deben haber leído משחה en lugar de מָשִיחַ. Es difícil entender cómo "el pueblo del príncipe que vendrá" podría leerse, "el reino de los gentiles", salvo suponiendo una paráfrasis algo arbitraria. La última cláusula probablemente ha asumido la forma actual a través de la inserción de alguna parte del verbo לחם, y la omisión del final del verso. La interpretación de Theodotion está más de acuerdo con el texto masorético, pero también está lejos de él: "Después de las sesenta y dos semanas la unción será completamente destruida, y el juicio no está en él (o 'él', αὐτῷ), y él (él ) destruirá la ciudad y el santuario con el líder que viene; serán cortados por una inundación, incluso hasta el final de la guerra, habiendo sido arreglados por desapariciones en orden ". La introducción de κρίμα es difícil de explicar, excepto como una adición explicativa de Isaías 53:8. Aún más difícil es comprender la génesis de la última cláusula. La Peshita, aunque considerablemente más cerca del Massoretic al comienzo del verso, está tan alejada en la última cláusula: "Y después de las sesenta y dos semanas, el ungido será asesinado, y no había él ni la ciudad. del santo será destruido con el rey que viene y su fin es con una inundación, incluso hasta el final de la guerra de los fragmentos de destrucción ". El Vetus, como se representa por la cita en Tertuliano, no está tan cerca del LXX como suele ser: "Y después de las sesenta y dos semanas, incluso la unción será destruida, y no lo será, y con el líder venidero destruirá la ciudad santa, y así será destruida al final de la guerra, porque será destruido hasta la muerte ". Esta versión no está de acuerdo con la LXX. ni con Theodotion. Jerónimo traduce a un sentido eminentemente cristiano: "Y después de sesenta y dos semanas, Cristo será asesinado, y su pueblo que lo negará no lo será. Y su pueblo con un líder a punto de venir, destruirá la ciudad y el santuario, su fin desperdiciando, y después del final de la guerra, la desolación determinó. "Y después de tres puntos y dos semanas, el Mesías será cortado. El período de sesenta y dos semanas debe comenzar después de que las siete semanas hayan terminado, ya que el período completo para el Mesías Príncipe es de siete semanas y sesenta y dos semanas. El Mesías: la palabra no tiene artículo, y, por lo tanto, se argumenta, debe ser traducida como "ungida"; pero el uso del artículo no es tan rígido. Se omite en pasajes poéticos y semipoéticos: por ejemplo. La primera palabra en la Biblia hebrea es anarthreus, aunque estamos obligados a traducirla con el artículo. Además, el Mesías el Príncipe ya ha sido mencionado y, por lo tanto, entra en la región de los nombres propios, como Amós 7:12, "el santuario del rey", en lugar de "el rey"; entonces 1 Reyes 21:13, "maldice a Dios y al rey". Tomamos "Mesías" aquí como equivalente a "el Mesías" mencionado anteriormente. ¿A quién se hace referencia aquí? La posición crítica común, suponiendo, sin razón asignada, que "ungido" sin ningún sujeto puede referirse a un sacerdote, afirma que la referencia aquí es a Onias III. La cuenta de su asesinato se da en 2 Macc. 4:39. Había sucedido a su padre, Simon If; como sumo sacerdote, b. C. 198. En relación con su sumo sacerdocio, se cuenta la legendaria historia (2 Macc. 3) del intento de Heliodoro de estropear el templo. Al adherirse a Epífanes, Jason, el hermano de Onias, intentó socavarlo con el rey, y tuvo éxito: Onias, desplazado, a favor de Jason, se retiró a Antioquía. Tres años después de que Jason, a su vez, fuera reemplazado por Menelao, quien, según 2 Macabeos, era benjamita. Onias reprendió a Menelao por vender algunas de las vasijas sagradas; Menelao sobornó a Andronieus para que matara a Onias, lo cual hizo, atrayéndolo del santuario de Daphne, en el que se había refugiado. Josefo da una cuenta diferente de los asuntos ('Ant.,' 12. 5), "Por esta época, Onias habiendo muerto, él (Epífanes) le da el sumo sacerdocio a su hermano Jesús, porque el hijo que Onias dejó era solo un niño. Este Jesús, que era hermano de Onias, fue privado del sumo sacerdocio. El rey, enojado con él, se lo dio a su hermano menor, Onias ". Josephus agrega:" Estos dos hermanos cambiaron sus nombres: Jesús se convirtió en Jason y Onias Menelao. Después de un tiempo, Onias (Menelao) fue expulsado de Jerusalén, se retiró a Antíoco y abjuró de su religión. "En 1 Macccabees no hay ninguna referencia a la muerte de Onias. Ciertamente, el Primer Libro de Macabeos no abarca esta parte de la historia, pero si este Onias fue asesinado, y su asesinato afectó tanto el sentimiento judío, que se convirtió en una fecha de interés superlativo en la historia judía: el escritor al menos habría mencionado lo. Toda la historia, como se cuenta en 2 Macabeos, tiene un aspecto dudoso. Incluso si ignoramos la leyenda de Heliodoro por completo, y la sospecha de toda la historia que engendra, tenemos a Menelao, un hombre que, según 2 Macabeos, es un benjamita, se entrometió en una oficina para la que solo eran elegibles los aaronitas, sin un insinúa que el escritor pensó que era un elemento adicional en la culpa del usurpador. Josefo lo menciona como un punto en contra de Alcimus, que él no era de la familia de los sumos sacerdotes ('Ant.', 11. 9. 5), pero Alcimus era descendiente de Aarón (1 Mac. 7:13). Además, tenemos un judío entusiasta que se retira a Antioquía y, cuando está en peligro, se pone a prueba por su seguridad en el santuario pagano de Daphne. Conocemos las orgías que consagraron los bosques de Daphne. Esto haría de Daphne el último lugar en el que un sumo sacerdote judío buscaría refugio; si su presencia en el santuario no fuera considerada por los griegos como contaminantes. Tito, a pesar de que no teníamos la evidencia expresa de Josefo en contra de ella, la narración es auto condenada. Toda la historia carece de fundamento y, sea verdadera o falsa, no afectó la imaginación judía de la manera asumida por los críticos. Si la historia hubiera sido que, mientras era sumo sacerdote, fue seducido por los recintos sagrados del templo en Jerusalén y asesinado, entonces la leyenda, aunque no fuera cierta, bien podría haber afectado profundamente a los judíos. Pero un sumo sacerdote que se había entregado a su oficina y se había retirado a una ciudad pagana era una persona menos sagrada, y su atractivo de un santuario pagano y su asesinato fue un crimen menos atroz. Toda la noción de que Onias III. Se puede pensar aquí que es un absurdo que estos críticos habrían explorado de inmediato, si hubiera sido necesario algún argumento. El origen de esta leyenda del asesinato de Onias IIl. debe buscarse en el asesinato o ejecución de Onias Menelao por orden de Antiochus Eupator (Jos; 'Ant.,' 12. 9. 5; 2 Macc. 13: 5). ¿El ungido es Seleucus Philopator? Bleek, von Lengerke, Maurer y Ewald sostienen esta opinión. Se dice que Seleucus fue asesinado por Helio-dorus: esto se basa en la autoridad exclusiva de Appian, en una narración en la que hay evidencia de confusión. Incluso si se concede, es difícil imaginar un príncipe pagano llamado "Mesías". Ciertamente se llama a Ciro en el Segundo Isaías, pero esto se debe al trabajo que debe hacer por Israel. Parece necesario mantener que era alguien quien sería el príncipe ungido del pueblo judío, quien debería ser cortado. Pero no para sí mismo. Existe una gran diferencia de opinión en cuanto al significado preciso de esta frase. El significado expresado por la versión autorizada habría requerido al menos en hebreo normal, no ואין לוֹ (v'ayin lo), sino וְלאֹ לוֹ (velo'lo). La versión revisada es preferible "y no tendrá nada". Puede significar "él no será", pero eso no es tan natural. Sin embargo, el Revisado es vago, y uno se inclina a buscar una explicación en un pasaje paralelo en Daniel 11:45, וְאֵין עפּוזִרִ לוֹ, "Y no había ayuda para él". No es una respuesta suficiente. decir, como lo hace el profesor Bevan, que Daniel 11:45 se aplica a Epiphanes, y esto no. La misma declaración podría hacerse de dos personas diferentes. Parece ser una expresión más condensada de lo que encontramos en Isaías 63:3, "De la gente no había ninguno conmigo". La traducción de Behrmann es indefendible, "Nadie queda para él, es decir, lo sigue"; No da ninguna referencia particular. Esta vista asume Onias III. ser el Mesías Según Josephus, a su muerte sucedió primero uno y luego el otro de sus dos hermanos, porque su hijo era demasiado joven para la oficina. Se debe suponer que, en opinión de los piadosos, no fueron sucesores de Onias. Los piadosos de esa época no han dejado constancia de sus opiniones. Y el pueblo del príncipe que vendrá destruirá la ciudad y el santuario. La palabra traducida "príncipe" rara vez se convierte en "rey". Los únicos casos son los de Salomón ( 1 Crónicas 29:22) y Ezequías ( 2 Reyes 20:5). El primero fue ungido, נגיד, mientras su padre todavía vivía; esto último ocurre en un pasaje poético. Los sacerdotes a veces se llaman "príncipes" o "gobernantes", pero eso es simplemente en lo que respecta a la casa de Dios y los arreglos sacerdotales. Si el versículo se mantuviera solo, parecería poca dificultad posible con respecto a aceptar la vieja interpretación judía que hizo que "el príncipe" Tito, a quien se dejó llevar a cabo el asedio de Jerusalén mientras su padre estaba en Roma, se ocupara de los deberes. incumbe al ocupante del trono imperial. Ciertamente, los romanos, el pueblo del príncipe, destruyeron la ciudad y el santuario de una manera más exhaustiva que nadie desde Nabucodonosor. Y su final será con una inundación. Es difícil decidir la referencia de "de los mismos" aquí. La referencia gramaticalmente parece estar restringida a "la gente", ya que es el nominativo del verbo precedente. Sin embargo, sin mucha tensión gramatical, puede referirse al príncipe. Con respecto a la profecía, especialmente la profecía apocalíptica, no puede considerarse que la gramática ofrezca un canon final para la interpretación. El tema principal del versículo es el Mesías que será cortado. Por lo tanto, puede haber una referencia a él, "su fin" es la venganza que vino sobre la gente por abandonarlo. Esta es la interpretación de la Septuaginta: "El reino de los paganos destruirá la ciudad y el santuario con el Mesías", identificando al "príncipe" con el "Mesías", y su fin vendrá con ira. "Theodotion se refiere a la ciudad y al santuario, porque él tiene," Serán cortados por una inundación. "La Peshita se refiere al rey que viene. El Vetus tiene finem belli. Jerónimo tiene finis eius vastitas, su referencia es a la ciudad. La idea de Hitzig, que el sufijo prenominal se refiere a la campaña, parece la más natural. De Por supuesto, Hitzig lo refiere a la campaña de Antíoco, pero la interpretación no lo requiere. Con una inundación; no una inundación literal. Esta palabra no se refiere a un número de hombres, salvo en el capítulo once de este libro; que capítulo, sin embargo, es de dudosa autenticidad. Todo lo que extraemos del uso de shateph, "una inundación", para "una multitud de hombres" y de shataph, "desbordar", "desbordar", es que, en Según la opinión del autor del capítulo once, la frase aquí significa "una multitud de hombres". "Ira" o "devastación" parece ser el mejor significado de la palabra. Esta última parece, en general, la representación más natural aquí. Si es así, nadie puede dejar de ver qué tan adecuada es una descripción de el estado de Judea, y especialmente de Jerusalén, después de la guerra que concluyó con la captura de la ciudad por Tito. Y hasta el final de la guerra se determinan las desolaciones. Más bien se debe rendir, "hasta el final fue el decreto de desolaciones ", es decir, el final de esta campaña mencionada anteriormente, y hasta que se alcance ese fin, se determina la guerra, que en sí misma es un decreto de desolaciones. Tomando así, esta cláusula explica lo que ha sucedido antes. El texto aquí, sin embargo, evidentemente se encuentra en un estado tan corrupto que no se puede tomar ninguna decisión con ningún sentimiento de confianza. La Septuaginta parece haber leído yillaḥaym en lugar de nehresheth, y ha omitido la última palabra por completo. Theodotion tiene "por orden en desapariciones", pero no se puede decir qué palabras hebreas representan. El Vetus, que generalmente está estrechamente relacionado con la Septuaginta, omite varias palabras. La incertidumbre del texto da lugar a una sugerencia de significados.

Daniel 9:27

Y él confirmará el pacto con muchos por una semana: y en medio de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda, y por la sobredifusión de abominaciones lo hará desolado, incluso hasta la consumación, y eso determinó será derramado sobre el desolado. El verso en la Septuaginta correspondiente a esto está evidentemente mezclado con lecturas confluentes y notas en cuanto a versos anteriores, "Y el pacto será fuerte sobre muchos, y nuevamente él se convertirá ('arrepentirá) ἐπιστρέψει), y se construirá en amplitud y longitud, y de acuerdo con el fin de los tiempos hasta el final de la guerra, y después de setenta y setenta veces y sesenta y dos años hasta el final de la guerra; y la desolación será quitada para confirmar (o 'cuando él confirmará ') el pacto por muchas semanas; y al final de la semana se quitará el sacrificio y la ofrenda, y sobre el templo habrá una abominación desoladora hasta el final, y se dará un fin al desolación. "En esta masa de confusión, esto es claro: la cláusula" el pacto será fuerte (δυναστεύσει) sobre muchos "es un doblete de la cláusula", cuando confirmará el pacto por muchas semanas ". La cláusula , "y después de setenta y setenta veces y sesenta y dos años "es un doblete del comienzo del versículo veintiséis; "Hasta el final de la guerra, y la desolación será quitada", es una versión alternativa de la última cláusula del versículo veintiséis. Cuando se eliminan esos elementos extraños, hemos dejado una representación del vigésimo séptimo verso, que puede darnos luz sobre el texto. "El pacto será fuerte sobre muchos" es una posible traducción del hebreo (ver Salmo 12:5). La lectura alternativa, "cuando debe confirmar (ἐν τῷ κατισχῦσαι) el pacto durante muchas semanas", implica el infinitivo con la preposición בְ, y "semanas" en plural, y uno omitido; el último es omitido, de hecho, por ambos . "Y al final de la semana" —leyendo קֵץ (qaytz) en lugar de חֲצִי (hatzee) - "el sacrificio y la ofrenda serán quitados, y sobre el templo habrá abominación desoladora" - leyendo קֹדֶשׁ (qodesh), " santo ", en lugar de זֶבַח (kenaph)," ala "," excediendo ", o puede ser presentado como" ala del templo "-" hasta el final, y se le dará un fin a la desolación "- leer תֻּתַּן (toottan)," es dado "o" designado "en lugar de תִּתַּךְ (tittak)" derramado. "Theodotion está más cerca del Massoretic", y una semana confirmará (δυναμώσει) un pacto para muchos, y en el medio (ἡμίσει) de la semana me quitarán mi sacrificio y ofrenda "—leyendo זִבְחִי (zebeḥee) en lugar de זֶבַח (zebaḥ), y posiblemente minḥath, en lugar de minḥah—" y sobre el templo (será) la abominación de las desolaciones, y hasta (al ) el final del tiempo en que se establece un fin (dado) a la desolación ". Se observará que Theodotion ag rees con la LXX. al leer קֹדֶשׁ (qodesh) en lugar de כֵּנַף (kenaph) y תֻּתַּן (toottan) en lugar de תִּתַּךְ (tittak) £ La Peshitta está más cerca del Massoretic, pero el último verbo que el traductor parece haber leído como tanah, "descansará "Tertuliano, en su cita del Vetus, muestra que en este verso sigue a Theodotion, o más bien la versión en la que se basó. Él, sin embargo, conecta "media semana" con "una semana". La interpretación de la Vulgata es: "Una semana también confirmará el pacto a muchos, y a mitad de la semana cesará el sacrificio y la ofrenda" —leyendo יִשׁבַת: ( yishbath) - "y en el templo habrá abominación desoladora" —por lo tanto, leyendo con las versiones griegas y el Vetus, קדֶשׁ en lugar de כָנָף— "e incluso hasta la consumación y el fin continuará la desolación" - leyendo, por lo tanto, תֵּשֵׁב en lugar de תִּתַּךְ, y omitiendo la preposición עַל (‛al)," sobre ", esta última no es una lectura probable. De este examen de las versiones, una cosa está clara: debemos aceptar, con todas sus dificultades, "confirma". Gratz cambiaría una letra y traduciría, "hará que muchos transgredan el pacto". La suposición más descabellada del profesor Bevan , que cambiaría dos letras y traduciría, "el pacto será anulado por muchos", está igualmente fuera de los tribunales. El siguiente punto es kenaph, "expansión". "Aquí, las versiones griega y latina, incluida la de Mateo 24:15, pero excluyendo el doblete mezclado en el texto de los Códices Vaticano y Alejandrino, han leído קֹדֶשׁ. La Peshita y el autor de la lectura se entrometieron en el Códice alejandrino ha leído כְּנַף. (kenaph). Sin embargo, estos dos no están de acuerdo en cuanto a la interpretación. La Peshitta representa "alas", los escribas vaticanos y alejandrinos traducen πτερύγιον, la palabra utilizada ( Mateo 4:5 ) para un pináculo del templo Hay, lo que sea preferido, no la menor justificación para la sugerencia de Kuenen de que deberíamos leer readוֹ en lugar de כְּנַף El profesor Bevan piensa que "esta enmienda es casi segura. "Si es así, cualquier sugerencia de cualquier crítico puede ser igualmente recomendada. Tenemos prácticamente cuatro versiones griegas aquí, dos sirias si incluimos a Paulus Tellensis, dos latinos, y ninguno de ellos da la menor idea de que esto" casi cierta "lectura existía. El balance de evidencia está decididamente a favor de קֹדֶשׁ fo ru (qodesh), especialmente a la luz de las palabras de nuestro Señor. Si el texto con el que sus oyentes estaban familiarizados contenía la sugerente palabra כִּנַף," ala , "era imposible, hablando como lo hizo de la instalación de las águilas romanas en el templo, haber evitado comentar sobre la palabra utilizada. Nuestro Señor en este caso debe haber tenido el hebreo antes que él, ya que él no rinde las versiones griegas sí, ἐπὶ τὸ ἱερόν, pero ἐν τόλῳ ἁγίῳ. Por lo tanto, debemos sostener que קֹדֶשׁ ha sido el texto original. Y él confirmará el pacto con muchos. ¿Cuál es el tema del verbo aquí? Hengstenberg, Hitzig, y yon Lenger ke hace que la semana sea la nominativa del verbo. El profesor Bevan objeta que representar una semana haciendo un pacto, o haciéndolo pesado, no tiene analogía. Tanto Hitzig como Hengstenberg apelan a Ma 3:19; Isaías 22:5; Job 3:3, donde un "día" se representa como actuando. Theodotion se traduce así. El significado natural, según el hebreo, si no pasamos más allá de la cláusula que tenemos ante nosotros para el tema del verbo, es בְּרִית, (bereeth), "pacto". Por lo tanto, naturalmente deberíamos rendir cualquiera de ellos, tomando el hiphil en su sentido causal: "un pacto" o "el pacto confirmará"; yo. mi. asegurar "una semana para muchos", o, y esto es mejor, como lo respalda Salmo 12:5 (4), en el sentido dado al hiphil de גָבַר (gabar) - "el pacto prevalecerá para muchos durante una semana. "Esto concuerda con la primera versión que encontramos en la Septuaginta, El pacto —el pacto de Dios con Israel, y este debe estar aquí—" prevalece con muchos "; Su pacto de enviar un Mesías, una parte del pacto eterno con Israel, prevalecería con los corazones de muchos de Israel durante una semana. Si consideramos que el ministerio de nuestro Señor comenzó en el año a. re. 30, y la conversión de San Pablo a. re. 37, tenemos el intervalo requerido. Después de la conversión de San Pablo, los gentiles más que los judíos fueron llevados a la Iglesia. Otra teoría es que se hace referencia al príncipe que viene. Los críticos asumen que esto es Antíoco; mi. sol. Ewald Moses Stuart, quien adopta este punto de vista, se refiere al pacto hecho con Antíoco por muchos de los judíos. Pero bereeth así absoluto, no se usa de alianzas, sino del pacto divino. La teoría de que el príncipe venidero es Jason, el hermano de Onias, no concuerda con la idea de confirmar el pacto divino, por lo que los intérpretes que sostienen este punto de vista, e. sol. Bevan: no hagas que "el príncipe" sea el sujeto del verbo. Si bereeth es el pacto divino, como lo es por el uso, entonces el príncipe cuyo pueblo destruiría el templo y la ciudad no puede ser el que confirma el pacto. Podríamos tomar la última cláusula del versículo 26 como un paréntesis, y considerar el tema del verbo "confirmar" como el Mesías que fue cortado. Parece, sin embargo, preferible tomar la construcción como hemos hecho anteriormente, y hacer que bereeth sea el sujeto del verbo. Y en medio de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda. De acuerdo con nuestra interpretación de la cláusula anterior, interpretaríamos esto: "El pacto hará cesar la ofrenda y la ofrenda". ¿Qué pacto es este? El nuevo pacto mesiánico prometido en Jeremias 31:31. El autor de la Epístola a los Hebreos (Jeremias 8:8) cita este pasaje como mesiánico, y como prueba de que el sacrificio y la ofrenda habían cesado con el sacrificio de Cristo de sí mismo. Los intérpretes de la escuela crítica se ven reducidos a dificultades considerables en sus esfuerzos por cuadrar este pasaje con sus nociones preconcebidas. Bevan admite que el sujeto natural del verbo yashbeeth es el "príncipe que vendrá"; pero habiendo llegado a la conclusión de que este príncipe venidero es Jason, no podría decirse que cesara el sacrificio y la ofrenda. El profesor Bevan está obligado a cambiar la lectura de hiphil a kal. Ciertamente tiene la justificación de que tanto la Septuaginta como Theodotion hacen que la palabra sea pasiva. Ewald considera al príncipe que viene como Epífanes. Si es así, entonces él debe ser el sujeto todo el tiempo. En ese caso, estamos obligados a contradecir el uso y mantener que el pacto confirmado se refiere a una alianza hecha con judíos apóstatas; pero esto, como hemos dicho, contradice el uso con respecto al "pacto" en esta posición absoluta. Además, tenemos, al final de Jeremias 31:26, el "fin de la guerra" mencionado. Sin embargo, según esta interpretación, después de que la guerra ha terminado, el príncipe está haciendo sacrificios y ofreciendo cesar. Ewald, reconociendo las dificultades de su interpretación, declara: "Tan pronto como el discurso toca al hombre y sus proyectos, se agita de inmediato con el desorden más profundo". La mitad de la semana. En la interpretación cristiana ordinaria, esto se aplica a la crucifixión de nuestro Señor, que tuvo lugar, según el cálculo recibido, durante el cuarto año después de su bautismo por Juan, y la consiguiente apertura de su ministerio. Hitzig y muchos comentaristas críticos ven una referencia en la media semana a la hora, los tiempos y la mitad del tiempo, y lo identifican con el tiempo durante el cual Antíoco había instalado el altar pagano en el templo. Debe observarse que esta vista tiene el soporte de 1 Macc. 1:54, que aplica la siguiente cláusula a Antíoco. Si el punto de vista tradicional es correcto, que la profecía publicada en los días de Ciro se aplicaba a los romanos venideros, entonces era natural que un escritor en las arcillas de John Hyrcanus fuera propenso a interpretar la profecía de los acontecimientos en su propio tiempo. Como ya hemos visto, la referencia no puede ser a Antíoco. La extrema popularidad de Daniel cuando se escribió 1 Macabeos, probablemente sobre b. C. 100, debe ser observado. Por el exceso de abominaciones, lo hará desolado. Esto se traduce en la Versión Revisada, "Y sobre el ala de las abominaciones vendrá uno que desola"; en el margen, la interpretación es "sobre el pináculo de las abominaciones". Hemos visto que el gran equilibrio de la evidencia estaba a favor de insertar קֹדֶשׁ, "lugar sagrado", en lugar de כָּנָף, "ala". Incluso si tomamos el Massoretic leyendo, y renderizado de acuerdo con el texto o el margen, tenemos dificultades. No tenemos ninguna instancia de un pájaro que se sostenga por un ala. Si כְּנָף. (Konaph), "ala", se retiene, la referencia a las águilas romanas apenas se puede resistir. La palabra tiene varios significados derivados: "El borde" de la tierra, como Isaías 24:16; de esto se deriva la representación en el Revisado. En el presente pasaje, Gesenius, Furst y Wirier lo consideran equivalente a πτερύγιον; pero ese significado no se encuentra en otro lugar en hebreo. "Lo hará desolado". En hebreo, esta es solo una palabra, meshomaym, el participio. La palabra aparece dos veces en Esdras 9:1, Esdras 9:4, y significa "asombrado", "estupefacto". Se imita en Daniel 11:31, pero el precedente La palabra שִׁקּוּץ (shiqqootz) está en singular y está de acuerdo con meshomaym. Aquí tenemos el sustantivo shiqqootzeem en plural mientras que el participio está en singular. En Daniel 12:11 tenemos otra variación, שִׁקוּץ שֹׁמֵם. Las versiones se traducen como si la palabra hubiera estado en singular; por lo tanto, podemos dudar si el sustantivo no era originalmente singular, más aún que en el pasaje paralelo ( Daniel 11:31) tenemos el singular utilizado. Una reduplicación accidental de, מ que comienza מְשׁמֵם, explicaría la lectura actual. El profesor Bevan sugiere que leamos מֻשָׁמִים, el participio hophal en plural de שׂוּם, "sentarse"; pero la evidencia de las versiones es decisiva contra esto. La redacción de la cláusula sería así "y sobre el templo la abominación desoladora". El uso de shiqqootz nos lleva a pensar en ídolos paganos, como 1 Reyes 11:1, Chemosh, la abominación de Moab; Molech, la abominación de los hijos de Ammón, 2 Reyes 23:13; As-toreth, la abominación de los zidonios. Más importante es Jeremias 32:34, "Ponen sus abominaciones en la casa que se llama por mi nombre, para contaminarlo". Aquí tenemos la combinación sugerida por el profesor Bevan. Por el hecho de que Daniel parece haber estado saturado de Jeremías, su sugerencia podría haber tenido peso; pero la falta total de cualquier pista en las versiones de que la lectura era incluso dudosa, nos obliga a estar en contra de esta opinión. No hay ningún caso en el que shiqqootz signifique "altar", pero muchos en el que significa "ídolo". Por lo tanto, la creación de un altar pagano no es lo que naturalmente se pensaría a este respecto. La opinión tradicional de que esto se refiere a los estándares del águila romana, que en cierto sentido eran "ídolos", y que los judíos los consideraban especialmente como tales, es ciertamente al menos plausible por motivos gramaticales, y puede considerarse cierto por otras razones. ; mi. sol. su adecuación al significado de los otros versos. Incluso hasta la consumación, y lo determinado se derramará sobre los desolados. La versión revisada es muy diferente aquí, "e incluso hasta la consumación, y eso determinado, se derramará ira sobre el desolador". Ya hemos visto que תִּתַּךְ (tittak), "derramado", debe ser abandonado, ya que no presente en cualquiera de las versiones. La mayoría de ellos han leído תֻּתַּן. Debemos, en primera instancia, asumir que el nominativo en la oración es el sujeto del verbo. En ese caso, deberíamos rendir de acuerdo con la interpretación de las dos versiones griegas, "Hasta que se ponga un fin y un límite a la desolación". La lectura de Jerónimo en la Vulgata, como hemos visto, parece haber leído תַּשֵׁב ( tayshayb), "para morar", "para permanecer", porque él hace persecución; y no debe haber tenido la preposición עַל, (‛al)," sobre ", porque él hace de la desolación el nominativo del verbo. La interpretación de Jerome apunta al fin del mundo, y la lectura que adoptamos apunta también al mismo término ad quem, cuanto más indefinidamente. El fin de la desolación puede ser el fin de los tiempos; pero puede ser un período anterior; pero eso no se revela. Se supone que el significado de kalah es "fin", no "ruina", como afirman muchos comentaristas. Cuando la palabra significa "destrucción", es simplemente como un fin absoluto de una persona o nación: es la destrucción de esa persona o nación; pero nunca significa "destrucción" aparte de esto. En relación con esta pregunta, se deben considerar dos pasajes en Isaías ( Isaías 10:23; Isaías 28:23), donde kalah y neheretzeth ocurren en conexión. Nuestra interpretación implica que tomamos עד como una conjunción, y no como una preposición. El profesor Bevan haría absoluto, que cuando עד introduce una cláusula verbal, el verbo toma la precedencia del sujeto y, por lo tanto, señala עֹד, no עַד; pero en oposición a este dicho es 1 Samuel 2:15. La generalidad del fenómeno se debe a la estructura normal de la cláusula hebrea. Se establecerá un final en algún momento para la desolación de Sión, aunque ese final puede coincidir con 'el final de todas las cosas.

HOMILÉTICA

Daniel 9:3

Confesión de pecado.

I. EL DERECHO DE CONFESIÓN. Esto implica, primero, un reconocimiento de culpa en nuestra propia conciencia; y segundo, admitirlo en presencia de Dios.

1. Si hemos pecado, está mal ignorar el hecho o olvidarlo hasta que nos hayamos arrepentido y hayamos sido perdonados. Hacerlo fomentará la falta de sinceridad y el autoengaño, y endurecerá el corazón en el pecado. Primero debemos admitir nuestra culpa ante nosotros mismos.

2. Si hemos pecado, debemos declarar nuestra culpa ante Dios. La culpa no debe ocultarse en la oscuridad secreta de nuestra propia conciencia. Debe ser confesado. Aunque podemos confesar nuestros pecados el uno al otro, el deber supremo es confesarlos a Dios, porque

(1) hemos pecado contra él;

(2) él es nuestro juez;

(3) él es nuestro Padre;

(4) él solo puede liberarnos de las consecuencias y el poder del pecado.

II LAS PRUEBAS DE LA CONFESIÓN SINCERA. NINGÚN deber se obedece más a menudo solo en forma externa, y sin embargo, no existe un deber en el que la irrealidad y la superficialidad sean más fatales.

1. Una prueba de sinceridad es la presencia de dolor real ( Daniel 9:3). Puede haber una admisión calva de culpa sin ningún sentimiento de compunción. Esto no tiene valor.

2. Otra prueba es el sentimiento de vergüenza: "confusión de rostros". Hay una confesión que se gloría en la maldad. La verdadera confesión es humillante (Génesis 3:7-1).

III. Los motivos de la confesión.

1. Una consideración de nuestra conducta a la luz de la naturaleza y el carácter de Dios.

(1) Nos daremos cuenta de nuestra culpa en comparación con la justicia de Dios, que es el estándar de perfección. Es la luz del día de la presencia de Dios que revela los defectos de nuestro trabajo.

(2) Se nos pedirá que confesemos nuestro pecado a Dios cuando veamos su grandeza, que no puede soportar el pecado; su fidelidad, que es fiel a su lado del pacto, aunque somos falsos a los nuestros ( Daniel 9:4); y su misericordia, que perdona al penitente ( Daniel 9:9).

2. Una consideración de nuestra conducta a la luz de nuestras obligaciones.

(1) Somos súbditos del gran Rey; por eso nuestro pecado es traición: "nos hemos rebelado".

(2) Vivimos bajo un gobierno espiritual, y no nos dejamos a nuestra propia inclinación para dar forma a nuestra conducta; por lo tanto, nuestra maldad es la violación de la ley: nos hemos "apartado de los preceptos y juicios de Dios".

(3) Hemos sido iluminados por la revelación divina. No podemos alegar ignorancia. Incluso los paganos tienen algo de luz de conciencia y naturaleza ( Romanos 1:18). Tenemos la luz más clara de la profecía, y nuestra culpa es que "no hemos escuchado a los siervos de Dios los profetas"

IV. LA APLICACIÓN PERSONAL DEL DERECHO DE CONFESIÓN.

1. Es universal. Daniel incluye hombres de todas las clases y en todas las situaciones. No podemos librarnos de nuestra culpa dejando las escenas de nuestros pecados. Llevamos esta carga con nosotros (versículo 7). Los ricos y los grandes no están exentos (versículo 8).

2. Es personal. El profeta escribe en primera persona: "nosotros". La confesión debe ser individual.

(1) Debemos reconocer y confesar nuestros pecados especiales, nuestros pecados acosadores, los pecados que son particularmente nuestros propios defectos característicos, los diferentes tipos de pecado, los actos separados del pecado. La confesión de culpa general es a menudo vaga y no se asocia estrechamente con nuestra experiencia.

(2) Debemos reconocer la condición pecaminosa del corazón del cual estos pecados especiales son síntomas, y confesar nuestro pecado así como nuestros pecados (Salmo 51:5).

V. LOS FINALES DE LA CONFESIÓN.

1. Tiene razón por sí mismo, como evidencia de sinceridad ( 1 Juan 1:8).

2. Es una condición necesaria para el perdón ( 1 Juan 1:9).

3. Es el primer paso hacia una vida mejor. A medida que admitimos el mal del pasado, somos más capaces de hacerlo mejor para el futuro (Salmo 51:7).

Daniel 9:16

Oración de perdón.

En su tono y carácter, los fines que busca y las súplicas que insta, esta oración de Daniel puede considerarse como una oración modelo para el perdón de los pecados.

I. SU CARÁCTER. La atmósfera misma de esta oración es purificadora e inspiradora. Está marcado por varias características importantes.

1. Contrición. Sigue una confesión de pecado (versículos 5-8), y admite francamente que las calamidades actuales son las consecuencias merecidas del pecado (versículo 16). El perdón solo es posible después del arrepentimiento ( Hechos 3:19) y la confesión ( 1 Juan 1:9).

2. Seriedad. Esta es la característica más llamativa de la oración. Sus cortas frases apasionadas, sus repeticiones, sus objetivos prácticos directos, son pruebas de la realidad y la intensidad del deseo. Podemos esperar que Dios atienda nuestras oraciones en proporción a nuestra seriedad al ofrecerlas. Dios espera reverencial importunidad, y alcanza su fin, como con Abraham (Génesis 18:23-1), Jacob ( Génesis 32:26), Moisés ( Éxodo 32:7-2), y en la parábola de nuestro Señor de la viuda importunate ( Lucas 18:1).

3. La fe. En su angustia, el profeta busca a su Dios, aunque es contra su Dios que el pecado ha sido cometido. Faith confiesa que no hay ayuda sino en Dios. La fe persiste en suplicarle a Dios y confía en su misericordia.

II SU OBJETO El objeto de esta oración es el perdón del pecado. Todo nuestro mal más grande proviene del pecado, y solo puede eliminarse cuando nuestro pecado es perdonado. El perdón trae en su tren las mejores bendiciones.

1. El alejamiento de la ira de Dios. (Versículo 16.) El peor efecto de nuestro pecado se ve en las relaciones cambiadas entre nuestras almas y Dios. Dios está enojado con nosotros. La esencia del perdón no es la remisión de las penas, sino la restauración de las relaciones amistosas entre Dios y el hombre. Es la reconciliación personal más que la absolución legal.

2. El despertar de la simpatía de Dios. El profeta reza: "Inclina tu oído y oye; abre tus ojos". El perdón no es simplemente el cese negativo de la ira de Dios. Es la restauración positiva de su simpatía.

3. La ayuda práctica de Dios. "Haz que tu rostro brille;" "escucha y haz"; "diferir no" son peticiones prácticas serias. Después de la reconciliación espiritual, naturalmente podemos pedir ayuda en las calamidades externas que nuestros pecados nos han traído. El perdón es el prefacio de la ayuda activa.

III. SU PLEAS. El profeta no tiene motivo de mérito. No podemos pedir nada por nuestra propia justicia. Todos nuestros ruegos deben encontrarse, como Daniel encontró el suyo, en el carácter y las acciones de Dios.

1. La justicia de Dios. Esto es una súplica

(1) porque implica su fidelidad a sus promesas de perdón al penitente ( Levítico 26:40-3); y

(2) porque la justicia es más honrada por el perdón que destruye el pecado que por la ira que solo lo castiga ( Isaías 45:21).

2. El honor de Dios. Jerusalén es "la montaña sagrada de Dios"; la ciudad es "llamada por su nombre". Dios es deshonrado en la humillación de su pueblo, y es glorificado en su restauración ( Números 14:13-4).

3. La misericordia de Dios. (Versículo 18.) Toda oración depende de la gracia gratuita de Dios. La oración por el perdón descansa en esa gracia que se compadece de la miseria y pasa por alto las ofensas, la gracia que llamamos misericordia. Esta súplica se expresa en la frase cristiana, "por el amor de Cristo", porque Cristo es tanto la Revelación de la misericordia de Dios como el Sacrificio por el cual se vuelve alcanzable.

Daniel 9:20

La oración respondió.

Tenemos aquí un levantamiento del velo que comúnmente oculta de nuestra vista los procesos que conectan nuestras oraciones con las respuestas de Dios. La revelación así hecha del mundo invisible debería confirmar nuestra fe en la necesidad y el poder de la oración, y ayudarnos a comprender de alguna manera la manera en que Dios la responde.

I. DIOS DA ALGUNAS BENDICIONES SOLO EN RESPUESTA A LA ORACIÓN. La bendición fue dada a Daniel de inmediato, rezó, pero no hasta entonces. Probablemente si la oración se hubiera ofrecido antes, la respuesta también se hubiera disfrutado antes. Hay muchas cosas buenas que perdemos simplemente porque no rezamos por ellas ( Santiago 4:2).

1. Esto no es contrario a la idea de la universalidad y el carácter inmutable de la ley natural.

(1) Porque la oración en sí misma es un factor entre las fuerzas espirituales que influye en el futuro; y

(2) porque Dios debe tener al menos no menos libertad de acción para organizar las fuerzas de su universo de lo que nos ha otorgado, y así puede actuar con propósitos especiales como nosotros también, sin violar una de sus leyes.

2. Esto no es contrario a la sabiduría y la bondad de Dios. Dios sabe lo que necesitamos antes de preguntarle ( Mateo 6:8). Sin embargo, puede haber cosas que es sabio y correcto que Dios dé después de que las hayamos pedido, pero que no es correcto o sabio para él querer antes de orar, porque reconocemos su necesidad y nuestra confianza en Dios para ellos, puede ser condiciones importantes para la correcta recepción de ellos ( Mateo 7:7).

II DIOS RESPONDE LA ORACIÓN ACTIVAMENTE Y PRONTO. La oración no es simplemente un acto subjetivo que alivia y alivia el alma. Incluso su influencia subjetiva depende de nuestra fe en su eficacia real. La oración no debería consolarnos si no creyéramos que Dios la escuchó y la respondió.

1. Dios escucha la oración. La oración no es solo la respiración de nuestras almas. Está hablando con un Dios que escucha, atiende y simpatiza ( Isaías 41:17).

2. Dios actúa en respuesta a la oración. Gabriel es enviado por Dios, y Daniel recibe nueva luz. Podemos encontrar, especialmente en asuntos espirituales, que hay un verdadero esfuerzo de energía del lado de Dios en respuesta a la oración. No es un oyente pasivo de oración. Sus respuestas no son simples ecos de simpatía. Llevan ayuda activa (Salmo 91:15).

3. Dios responde la oración con prontitud. Daniel reza: "No se aplacen". Dios no difiere. La respuesta se envía al comienzo de la súplica, "y a Gabriel se le" vuela rápidamente ". Dios es demasiado poderoso para necesitar retrasarse, y demasiado misericordioso para estar dispuesto a retrasarlo. Si no recibimos las respuestas a nuestro oraciones rápidamente, no es porque Dios es lento, sino porque el momento en que se debe dar la bendición es una de las condiciones de su utilidad. Sin embargo, el decreto se emite de inmediato y comienza a cumplirse a su debido tiempo ( Habacuc 2:3).

III. LA RESPUESTA DE DIOS A LA ORACIÓN ESTÁ DE ACUERDO CON SU VOLUNTAD Y ORDEN PROVIDENCIAL.

1. La forma en que se realiza la respuesta no implica ningún incumplimiento en el orden de la providencia. El ángel es enviado a comunicar conocimiento a Daniel. Este, según las Escrituras, es el método normal de ayuda espiritual ( Hebreos 1:14).

2. La sustancia de la respuesta está en armonía con la voluntad de Dios y el orden de su providencia. Daniel reza por la restauración de su pueblo. Dios contesta la oración al revelar el propósito ya establecido de esta restauración. Dios a menudo responde la oración de una manera diferente a nuestra expectativa. A veces abre nuestros ojos a las bendiciones que ya se han dado, pero que no se reconocen ( Génesis 21:19). A veces cambia nuestros deseos e inclina nuestros corazones a descansar en su voluntad al mostrarnos que es mejor que nuestra voluntad. La mejor oración es aquella en la que buscamos reconciliarnos con la voluntad de Dios ( Mateo 26:39).

Daniel 9:24

Redención prometida.

I. LA GARANTÍA DE LA REDENCIÓN.

1. Viene de Dios. Hemos pecado contra Dios; sin embargo, es él quien nos purifica y nos renueva. Dios envía las calamidades que son el castigo del pecado; pero Dios también los elimina y restaura a su pueblo penitente a su favor (Salmo 103:3, Salmo 103:4).

2. Se determinó mucho antes de que se lograra. A partir de la caída se determinó la restauración ( Génesis 3:15). Los santos del Antiguo Testamento fueron consolados por la esperanza de ello. Toda la historia previa preparó el camino para ello. Aunque "la gracia y la verdad vinieron de Jesucristo" ( Juan 1:17), no fueron creadas en su advenimiento. El evangelio no es una revelación de una nueva misericordia, sino una nueva revelación de la eterna misericordia de Dios (Salmo 136:1).

3. El tiempo de su realización se fijó de antemano. Aunque Cristo no vino hasta mucho después de que el pecado había entrado en el mundo, vino en el momento más adecuado. Vino cuando el mundo estaba preparado para su advenimiento, y cuando los hombres más lo necesitaban ( Gálatas 4:4).

II LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REDENCIÓN.

1. En cuanto al mal del pasado.

(1) La vieja vida del pecado se completa y se abandona. El "viejo está pospuesto" ( Colosenses 3:9). "La transgresión ha terminado".

(2) Se verifica el poder interno del pecado para evitar que vuelva a levantarse y gobernar nuestras almas ( 1 Juan 3:6). Se pone fin a los pecados y se "sellan" para evitar que vuelvan a estallar. Esto se logra completamente con "los espíritus de los hombres justos hechos perfectos". comienza con cada cristiano cuando comienza su redención. Aunque el pecado aún perdura en el cristiano, ya no gobierna.

(3) Los viejos pecados son expiados y perdonados. Están "cubiertos". Dios no los recordará más ( Isaías 43:25). Esto se considera cumplido en el acto de redención solo predicho a Daniel. Por lo tanto, debemos entender que el perdón de los pecados depende del cumplimiento de la gran obra de Cristo.

2. En cuanto a las bendiciones del futuro.

(1) Se introduce la "justicia eterna". La esencia de la redención no es la liberación de la miseria, sino la restauración de la justicia. El primer y principal objetivo de la obra de Cristo no es asegurar la paz en esta vida y la felicidad en la vida venidera, sino hacernos justos ( Romanos 3:21, Romanos 3:22) . La nueva justicia es diferente de la inocencia primitiva, que descansaba sobre la base inestable de la ignorancia ( Génesis 3:5). Esto se basa en la base amplia y sólida de principios inteligentes aceptados con amor y confirmados por el Espíritu de Dios (Jeremias 31:33, Jeremias 31:34). Por eso es eterno.

(2) Las fuentes de confianza ya no son vagas esperanzas de una redención futura, sino el claro conocimiento del hecho consumado. El judaísmo vivió de la profecía, el cristianismo vive de la historia.

(3) La vergüenza y la humillación del pecado son abolidas; la desolación que produjo se acabó; el mundo vuelve a estar alegre en el amor de Dios; la adoración es alegre, profunda y real, y toda vida se vuelve sagrada por su influencia; el "lugar santísimo es ungido" y reconsagrado.

HOMILIAS DE H.T. ROBJOHNS

Daniel 9:1

El abogado de la nación en el bar de Dios.

"Mientras hablaba en oración, incluso el hombre Gabriel ... me tocó" ( Daniel 9:21). Nuestro tema es la oración de Daniel, y los siguientes puntos exigirán una consideración completa y cuidadosa.

I. EL MOMENTO EN EL TIEMPO. Esto fue de lo más crítico; para:

1. El momento había sido anticipado en la profecía. (Jeremias 25:11, Jeremias 25:12; Jeremias 29:10.) Cómo Daniel calculó los setenta años, y cómo otros lo hicieron, debe observarse cuidadosamente. La deportación a Babilonia se extendió por más de veinte años; por lo tanto, diferentes hombres tomaron una fecha de inicio diferente para calcular los setenta. Daniel reconoce desde el primer asedio, la fecha de su propia entrada en cautiverio. Zacarías del tercer asedio,

(1) desde el principio, a.c. 590 ( Zacarías 1:12);

(2) desde su cierre, a.c. 588 ( Zacarías 7:1, Zacarías 7:5). Los profetas escribieron cada uno desde su propio punto de vista, y no hay discrepancias, aunque la escuela crítica trata de crearlos.

2. Fue inmediatamente después de la caída de Babilonia. (Verso 1.)

3. El Ciro de la profecía estaba en el trono de Persia. Darius fue solo vicegerente en Babilonia. En el año siguiente, Cyrus emitió su decreto ( Esdras 2:1, Esdras 2:2).

4. Se ofreció en el momento exacto del sacrificio de la tarde. (Versículo 21.)

II LA FUNDACIÓN DE LA ORACIÓN. La Palabra de Dios, como figura en "las Escrituras". Deberíamos leer el versículo 2 así: "Daniel entendió por las Escrituras el número de años". La expresión es, de hecho, la más notable, y se ha utilizado para impugnar la autoría de Daniel. Esto se dice en sustancia: la expresión muestra que el Antiguo Testamento, cuando se escribió el Libro de Daniel, estaba completo. Debe haber sido escrito después del cierre del canon del Antiguo Testamento; no entonces por Daniel, sino por alguien mucho más tarde. El autor, quienquiera que haya sido, se ha traicionado a sí mismo sin darse cuenta. La respuesta se daría mejor mostrando históricamente la formación gradual del canon desde Moisés, y particularmente que desde su tiempo incluso "las Escrituras" tenían una existencia reconocida. Suficiente para nosotros aquí para notar que la oración de Daniel se basó en la profecía y la promesa del Dios de Daniel. Suficiente para fines prácticos.

III. SU SOLAMENTE Y DELIBERAR CARÁCTER. Imagina vívidamente la crisis. La primera gran potencia mundial ya había caído. ¿Cuánto podría durar el segundo y el tercero, quién podría decirlo? Entonces aparecería el cuarto, durante cuya existencia "uno como un Hijo del hombre" vendría "con las nubes del cielo". El libertador del cautiverio (Cyrus) ya había aparecido, estaba en el trono del poder.

1. Tal oración no se podía respirar en medio de los asuntos de la vida. La jubilación, el ocio, la deliberación, la solemnidad, eran todos esenciales.

2. Había habido preparación para ello. "El ayuno, la tela de saco y las cenizas", es decir, la retirada del espíritu del reino de lo sensual, la asunción del atuendo del doliente, el signo de humillación y pena, a saber. arrojando cenizas en la cabeza.

3. El modo de hablar de Daniel implica deliberación y solemnidad. "Puse mi rostro", etc. "Al Señor Dios", tal vez con la red abierta "hacia Jerusalén".

IV. SU CONTENIDO. En cierto sentido lo analizaríamos; pero no para disipar el aroma de su espíritu devocional dulcemente quejumbroso.

1. La invocación. (Verso 4.) En estas palabras buscamos:

(1) Algunos de los gloriosos atributos de Dios mencionados. Y:

(a) Su majestad. Todo genial en él.

(b) Fidelidad al pacto. Ya sea que los términos estén escritos en las ordenanzas del cielo, la constitución social del hombre, el desarrollo de la providencia, el libro de la Ley o el evangelio de su Hijo. Pero "el pacto" especialmente.

(c) Misericordia.

(2) Un sentimiento de respuesta. Pavor. No la abyección del miedo, sino la postración del amor reverente.

2. La confesión. En él hay las siguientes especialidades: Se establece la iniquidad de la nación:

(1) En su grandeza. Los términos que para nosotros son casi sinónimos en el hebreo de Daniel establecen el pecado de la nación como fracaso, perversidad, disturbio, rebelión, desviación de todo lo que es más sagrado y mejor, desobediencia a la única voz suprema.

(2) En sus agravantes. La ley no se tuvo en cuenta. Profetas desatendidos. Vea el historial ( 2 Crónicas 36:14). Juicios divinos en vano.

(3) En su universalidad. Las diez tribus "lejos" y las dos "cerca".

(4) En sus efectos. El cumplimiento del juramento y la maldición en las desolaciones del templo y la ciudad, la Iglesia y la nación.

3. La vindicación de Dios. (Versículos 7, 8, 11-14.)

4. Queja. El reproche de la gente y la ruina del santuario fueron las grandes penas del profeta (versículos 16, 17, 18). "Nuestras desolaciones".

5. La petición.

(1) El motivo. Es para:

(a) La apreciación de la ira. (Versículo 16.)

(b) El reconocimiento de la desolación. (Versículo 18.)

(c) La sonrisa favorecedora de Dios. (Verso 17.)

(d) Perdón. (Versículo 19.)

(e) Acción divina. (Versículo 19.)

(f) Alivio instantáneo y rápido. (Versículo 19.)

(2) Su suelo. Observar:

(a) Daniel nunca ha olvidado por un momento la relación de pacto de Dios. Nota: "El Señor mi Dios"; "El Señor nuestro Dios";

(b) Hacia el final, todo el argumento se obtiene, no de lo que el hombre es, sino de lo que Dios es. "Según toda tu justicia;" "Por amor del Señor"; "La ciudad que es llamada por tu nombre;" "Por tus grandes misericordias"; "Por tu propio bien;" "Tu ciudad y tu pueblo son llamados por tu nombre".

V. LA RESPUESTA.

1. Instantáneo

2. Más marcado.

3. Por enviado angelical.

En conclusión, observe:

1. La noble generosidad de la oración. Todo intercesor.

2. Su consiguiente prevalencia. Cada palabra fue contestada. Al año siguiente salió el edicto de Cyrus para la restauración.

Daniel 9:24

Una sección en el tiempo.

"Setenta semanas están determinadas sobre tu ciudad santa", etc. ( Daniel 9:24). La conexión interna entre esta brillante profecía y la oración de Daniel debe observarse cuidadosamente. Al final de setenta años de cautiverio, oró por evitar la ira Divina, etc. (ver homilía anterior, Daniel 4:5 (1)), la respuesta pasó al siguiente evento crítico en el desarrollo de Dios — a la unción del Redentor. Respondió al alma de la oración de Daniel, pero trama mucho más allá. Las respuestas divinas van mucho más allá de "todo lo que pedimos o pensamos" ( Efesios 3:20, Efesios 3:21). Es mejor que anticipemos nuestra línea de marcha homilética indicando cómo leemos el pasaje. Literalmente así: "Hebdomads [sc. De días o años] setenta es cortado con respecto a tu pueblo y tu ciudad santa, para cerrar la deserción, y para sellar los pecados, y para cubrir la iniquidad, y para traer la justicia eterna, y para sellar la visión y el profeta, y para ungir el santo de los santos ".

I. LA SECCIÓN, es decir, del tiempo, aquí se dice que está "cortada". Pero, ¿qué sección de tiempo se cortó, setenta hebdomads de días o de años? Se podría decir de días, pero creemos que cada día representa un año. Por nuestra parte, creemos que la teoría del día del año es muy dudosa. Decimos, por lo tanto, "setenta hebdomads de años"; y por las siguientes razones:

1. La Ley había familiarizado a los hebdomads de años. ( Levítico 25:1, Levítico 25:8-3.)

2. La magnitud de los eventos requirió años. Setenta semanas de días serían solo un año y cuatro meses, un tiempo demasiado corto para la restauración de la ciudad, el advenimiento del Mesías y el derrocamiento de la ciudad y la nación.

3. Para el consuelo de Daniel. ¡Qué consuelo para él, suspirando por la restauración, si todo volviera a estar en ruinas dentro de un año más o menos!

II Su predicción. En la sustancia y forma de esta predicción de "los setenta sietes" hay varias especialidades.

1. La longitud de la sección se da místicamente. "Setenta y siete" es en sí místico. Pero cuando preguntamos: ¿desde qué momento se cuenta, hasta qué momento? Una neblina de incertidumbre envuelve todo el tema. La fecha de la oración de Daniel es acerca de b.c. 538. Cuatrocientos noventa años en las pistas a b.c. 48. Creemos que los cuatrocientos noventa años no deben tenerse en cuenta desde el momento de la oración de Daniel; ¿Pero por qué esta bruma y misterio? Porque:

(1) La profecía no debe ser demasiado explícita. Suficientemente explícito para llevar a la expectativa del evento; pero no tan explícito como para sugerir su propio cumplimiento o contribuir a su propia derrota, la Profecía no debe usurpar el lugar de la historia. Las relaciones morales del hombre no deben enredarse irremediablemente con revelaciones prematuras y demasiado definidas.

(2) La misericordia debía contrastarse fuertemente con el juicio. De la desolación setenta años; de comodidad y libertad condicional, setenta veces siete.

(3) Se debía sugerir la perfección del ciclo. Por el uso de números sagrados. "Siete" tiene un lugar peculiar en la Escritura, basado posiblemente en hechos aún no descubiertos en el universo. Es sugerente de perfección. Los siguientes sietes forman una notable acumulación: los colores prismáticos; las notas de la octava; Las "siete edades" de Shakespeare; los "siete sentidos" de un hombre, aunque los vulgares los hacen cinco, los científicos más; la semana de la creación; nuestra semana de días; la semana de los años; los siete sietes, y luego el año jubilar; las ramas del candelero; en Jericó, trompetas, sacerdotes y días de perambulación;

'purificado siete veces; te alabo siete veces al día; Al sacar el arca de la casa de Obed-edom, ofrecieron "siete bueyes y siete carneros". en el [Nuevo Testamento, siete Iglesias, candelabros, ángeles, estrellas, cuernos, ojos, lámparas, espíritus de Dios, trompetas, frascos y sellos.

2. Sin embargo, la longitud de la sección es muy exacta.

(1) Suficientemente exacto para despertar una expectativa general del Mesías. Que la profecía de Daniel lo hizo es notoria.

(2) Pero también con exactitud numérica literal, desde la llegada de Esdras para restaurar Jerusalén a a.d. 26, £ el año del bautismo del Señor es 483. 483 es ​​equivalente a siete sietes y sesenta y dos sietes. Otra media semana de años nos lleva a la Crucifixión; y considere otros tres años y medio ocupados por la confirmación del pacto.

3. La sección se considera como un todo. De ahí el verbo singular con sustantivo plural: "Setenta y siete sietes está cortado".

4. Y aislado. "Cortar." Una parte distinta de la historia, como la era antediluviana, la era de la esclavitud egipcia, los cuarenta años del desierto, los setenta del cautiverio.

5. En la predicción podemos ver la comunión de Dios con Daniel. En su oración, Daniel reconoció la simpatía de Dios con Jerusalén; En la respuesta, Dios reconoce a Daniel. Daniel había dicho: "Tu ciudad, Jerusalén ... tu santo monte ... tu pueblo ... tu ciudad y tu pueblo, llamados por tu nombre". Dios ahora dice: "Sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad". Tuyos y míos.

III. SU CIERRE Los eventos majestuosos que debían señalar Daniel 2:1. La terminación del pecado. Por:

(1) La conclusión de la gran rebelión. "Para cerrar la deserción", el gran alejamiento de la raza de Dios; para cerrarlo, no en realidad, sino potencialmente. La historia de la rebelión se acerca al final; y comienza la historia de la restauración.

(2) La limitación de los pecados. "Sellar los pecados", encarcelarlos y colocar en la puerta de la mazmorra el sello del rey. La ruptura del poder del pecado; la limitación del número de pecados; todo su olvido, son todas las ideas que bien pueden incluirse aquí.

(3) La cobertura de la iniquidad. "Para cubrir la iniquidad". Nota: En el uso del Antiguo Testamento, "cobertura" se usa en un sentido de Dios, en otro muy diferente del hombre, en relación con el pecado (ver el uso de כָּפַד en la concordancia hebrea).

(a) Dios "cubre el pecado perdonándolo.

(b) Hombre, expiando por ello.

Ahora, en esta profecía no se dice nada de quién "cubre"; pero la historia lo declara como Cristo. Pero él es Dios-Hombre; y por lo tanto "cubre" en el doble sentido: expia y perdona. Él actúa como hombre y como Dios.

2. El advenimiento de la justicia. "Para traer la justicia eterna". Muchos cristianos pasan por alto esto, están contentos con el perdón, olvidan que el fin del evangelio es la justicia en el corazón y en la vida. Nota, entonces:

(1) El hecho de que esta gran crisis debía ser señalada por el advenimiento de la justicia.

(2) El agente. No nombrado aquí; Pero el Cristo.

(3) El modo.

(a) Por ejemplo Divino.

(b) Precepto elevado.

(c) Persuasión amorosa.

(d) Colocar la moral sobre una mejor base.

(e) Inauguración de un gobierno de carácter sin precedentes, a saber. intermediario.

(f) Un gran acto de auto-sacrificio, que debe despertar por la virtud el entusiasmo de la humanidad.

(g) Expiación.

(h) La venida del Espíritu Santo.

(4) Su atributo. "Eterno."

(a) El método de hacer justos a los hombres, una vez introducido, debe ser inmutable y perpetuo.

(b) La justicia en sí misma debe ser una que ningún cambio pueda afectar, y que ninguna disolución física perjudique o decaiga.

3. El cierre de la profecía. "Para sellar la visión y el profeta". Cuatrocientos noventa años pasaron antes del fin del pecado, y el advenimiento de la justicia muestra la grandeza de estos eventos. El pecado de todas las personas y de todos los tiempos debía ser tratado de manera efectiva. Esta era la aspiración de la profecía: la profecía cumplida, podría cesar. (Explique del uso oriental el significado del sellado.) Las palabras de Cristo ilustran: "Las cosas que me conciernen tienen un fin". Cuando una vez que la visión y el profeta se logran mediante la manifestación del Sou de Dios, aunque la profecía sigue siendo en algunos aspectos inmensamente importante, la mirada de adoración de la Iglesia se fija en la Vida y la Luz de los hombres.

4. La unción del Señor Jesús. "Y para ungir el santo de los santos". Esquema del argumento para aplicar esta frase a la consagración del Mesías.

(1) "Santo de los santos" es una frase indefinida. Por lo tanto, examine el contexto y todo el campo de revelación para determinar su aplicación aquí.

(2) El género gramatical es incierto. Puede ser masculino o neutro. Pero incluso si es neutro, puede aplicarse a Cristo ( Lucas 1:35). Una cierta grandeza de indefinición sobre el neutro.

(3) El nombre es apropiado para Jesús.

(4) Las cláusulas anteriores de esta profecía conducen naturalmente al Mesías.

(5) El "Ungido" debe ser el mismo en Daniel 2:24, Daniel 2:25. "Y para ungir al Santísimo ... al Ungido, el Príncipe", etc.

(6) La cronología favorece, exige esta conclusión. Los "siete setenta" terminaron con el advenimiento del Señor y la confirmación de la Divinidad de su misión.

(7) Uso bíblico de la palabra "unción" y su aplicación al Redentor. (Resuma las enseñanzas de las Escrituras sobre la unción literal; su significado espiritual; y sobre Jesús como "el Mesías" del Antiguo Testamento y "el Cristo" del Nuevo.) Una muy poderosa apelación podría hacerse tanto al creyente como al incrédulo al final por los siguientes motivos: la gran rebelión está rota; se ha puesto limitación al pecado; se ha hecho la expiación; la justicia eterna ha sido introducida; la atención se ha concentrado en la Luz y la Vida de los hombres; El Rey Salvador ha sido ungido. ¿Hemos roto con la rebelión? ¿Se está poniendo limitación a nuestro pecado? ¿Hemos aceptado la expiación? ¿Nos vestimos con el manto de la justicia? ¿Nuestra mirada está en la vida y la luz? ¿Es el Ungido nuestro Salvador y Rey?

Daniel 9:25

Los tiempos como evidencia.

"Por lo tanto, saber y comprender", etc.

I. EL ESTADO DE LA MENTE EXIGIÓ AL ESTUDIANTE DE PROFECÍA,

1. Un cierto temperamento. "Saber y entender". El ángel anticipa dificultades de interpretación. Una mente experta y espiritual necesaria. Así también la industria, dolores, cuidados. El peor temperamento sería el orgulloso, autosuficiente y dogmático. Compare las palabras de Jesús: "El que lea, que entienda"; "El que tiene oídos para oír, que oiga".

2. Perspicacia espiritual. "La salida de la palabra para restaurar". ¿Cuyo?

(1) de Dios. Ver una verdad como esta exige una visión de tipo espiritual. ¡La palabra soberana del Rey Eterno!

(2) Pero dado a través del edicto de Ciro.

II LA CRONOLOGÍA DEL PASAJE. Podríamos estudiar por separado la profecía, y luego el cumplimiento en la historia. Pero tómelos juntos: estudie la profecía a la luz de su desarrollo histórico. Pero considere el tipo de acuerdo que podemos esperar entre la predicción y la historia. No mayor de lo que admiten las circunstancias. La exactitud cronológica solo debe buscarse cuando el evento está definido y limitado a algún momento en el tiempo. Pero algunos eventos se desarrollan lentamente; p.ej. La restauración de una ciudad, la confirmación de un pacto. Si los eventos no están definidos, la profecía debe ser indefinida. Sugerimos el siguiente esquema para el predicador, para dejar todo claro (para más detalles, ver las historias, seculares y sagradas):

1. Antes del plazo de cuatrocientos noventa años. Ochenta años desde el momento de la oración de Daniel hasta "la restauración", el momento en que deben contarse los cuatrocientos noventa. Aquí los eventos principales son: Jerusalén, una desolación; la primera migración por decreto de Ciro; solo la construcción del templo; interrupción; Josué y Zorobabel; terminado en dieciocho años, a.c. 534-516. Luego cincuenta y ocho años, de los cuales la historia está en silencio. El templo en pie, pero sin muro; ninguna ciudad

2. Comienzo de los cuatrocientos noventa. La llegada de Ezra, la restauración y reconstrucción de la ciudad. "De la salida de la palabra para restaurar", etc.

3. Los cuarenta y nueve años. "Hebdomads siete y", etc. Estos se componen así: Ezra en el trabajo solo unos doce o trece años; primera visita de Nehemías unos doce años; El regreso de Nehemías a Persia, y la segunda visita a la época de Joiada como sumo sacerdote, unos diecinueve o veinte años. Esto representa cuarenta y cinco de los cuarenta y nueve. Los otros cuatro pueden ser considerados como la muerte de Nehemías, pero se pierde la fecha de su muerte.

4. Los cuatrocientos treinta y cuatro años. "¿Hebdomads sesenta y dos? Este período se extiende al bautismo de Jesús; es decir, a la manifestación pública de" Mesías-Príncipe ". Esto no podría ser otro que el Redentor. (Demuestre esto en detalle).

5. Los siete años. Tres años y medio a la crucifixión; tres y medio para el establecimiento del cristianismo y la Iglesia.

III. EL ARGUMENTO DE LA CRONOLOGÍA PARA LA DIVINIDAD DEL EVANGELIO.

1. Su lugar. Es extraño que tanto los escépticos como los cristianos se opongan a este tipo de evidencia. El escéptico: "La fe no puede depender de la cronología". El cristiano: "Las preguntas sobre los eventos y los tiempos no se vuelven espirituales". Pero las evidencias de la revelación no son todas de un solo tipo, ni todas para la misma clase de mente (ver 'Christology' de Hengstenberg, vol. 3: 199, edición de Clark).

2. Su valor. Sobre esto, deberíamos citar mejor a Preiswerk: "No deberíamos, teniendo en cuenta la incertidumbre de la cronología antigua, poner mucho énfasis en el cálculo del año exacto. Porque, aunque el cálculo sea muy exitoso, tan pronto como otro intérprete siga, otro sistema cronológico , lo que ha sido tan laboriosamente criado aparentemente es derribado, pero si concedemos, desde el principio, que la cronología antigua es incierta, y nos contentamos con señalar una coincidencia general de lo histórico con el tiempo profético; si mostramos que posiblemente incluso se produjo una pequeña coincidencia, y al menos que nadie puede probar lo contrario, habremos hecho lo suficiente para demostrar la verdad de la antigua profecía, y nuestro trabajo no puede ser derrocado por otros ".

3. Su disponibilidad; es decir, a los lectores comunes de las Escrituras. Antes de Cristo, los judíos sabían cuándo contar, y cuándo esperar al Mesías. Y ahora, aunque los argumentos cronológicos aprendidos pueden no estar al alcance de muchos, sin embargo, las personas simples pueden llegar a ese simple conocimiento de la historia que enseñará que la profecía se ha cumplido en Cristo. — R.

Daniel 9:26, Daniel 9:27

El cierre de la economía judía.

"Y después de tres puntajes y dos semanas", etc. ( Daniel 9:26, Daniel 9:27). El ángel pasó de la restauración de la ciudad a la venida del Mesías y al final de la dispensación judaica. Esta es la manera de la profecía de aprovechar las grandes épocas de la historia, el trato divino con el hombre.

I. LA MUERTE DEL CRISTO.

1. Era ser violento. "El Mesías debía ser cortado". Una frase ominosa y portentosa para toda mente judía. Alguna vez ha usado el final de la carrera de los malvados ( Éxodo 31:14; Salmo 37:9; Proverbios 2:21, Proverbios 2:22). La frase también implica un agente sobrenatural; entonces en este caso ( Hechos 2:23).

2. Sin causa. En hebreo, literalmente, "No hay nada para él". La Septuaginta da el significado indudablemente: Καὶ κρίμα οὐκ ἔστιν ἐν αὐτῳ. "En él no había pecado". él "no pecó"; él "no conoció pecado". El veredicto de Pilato: "No encuentro en él ningún defecto".

II LA DESTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA JUDÍA.

1. Los instrumentos. "Y el pueblo de un príncipe que vendrá destruirá la ciudad y el santuario". Que el príncipe no es el Cristo es evidente:

(1) Debido a su designación, simplemente "un príncipe".

(2) Él debe "venir" claramente desde fuera del estado judío.

(3) Su invasión debía ser después de la muerte del Mesías. Así lo indica el contexto. La historia muestra que el príncipe era Tito.

2. El modo. "Y su fin con la inundación, y hasta el final, la guerra; decreto de desolaciones". El ejército extranjero debería barrer todo lo que tenga delante. La guerra iba a ser exterminadora. No hay intermedio de calamidad hasta que no quede ninguna ciudad en la que pueda caer la calamidad.

3. La razón. Observe la conexión interna del pasaje entre el corte del Mesías y la caída de la ciudad y la política, entre el Calvario y la llegada de Tito ( Lucas 19:41). Cuando Cristo lloró sobre la ciudad, la nación de corazón lo había rechazado. Formalmente, y en tantas palabras, en el transcurso de unos días descartaron a su único Salvador. Por ese rechazo, ciudad y nación descendieron al abismo. Como fue al final de la economía judía, así será al final del cristiano. La condena no será pecado, sino rechazo o negligencia del Salvador del pecador ( Juan 3:18).

III. LA CONFIRMACIÓN DEL PACTO.

1. El confirmador. El señor Jesús. Su augusta personalidad ha sido prominente en todo momento. Las acciones descritas en el versículo 24 son suyas. En Isaías 42:1, especialmente en Isaías 42:6, Cristo se describe como la encarnación del Pacto Divino.

2. El pacto. Ni lo viejo ni lo nuevo, sino aquel pacto integral de salvación, del cual eran transcripciones.

3. Su confirmación fue por las palabras de gracia, milagros y muerte del Redentor; por el derrame pentecostal; por la primera predicación del evangelio, especialmente a los judíos.

4. El tiempo. Desde el comienzo del ministerio del Señor hasta el momento de la muerte de Esteban y la dispersión de la Iglesia judía, unos siete años. Para entonces, la nación rechazó tanto al Mesías como a ese Espíritu que vino con poder y gracia pentecostales. Entonces la nación estaba muerta, esperando el fuego de los juicios divinos. Los "hebdomads setenta" fueron terminados. En adelante, la historia de los Hechos de los Apóstoles se dirige a los gentiles.

5. Con quien. "Con muchas." Pero todos mostraron el pecado de la nación.

IV. EL CESO DEL SACRIFICIO. "Él causará el sacrificio", etc. es decir, Cristo el Señor.

1. En misericordia. Los sacrificios podrían cesar:

(1) ya sea literalmente;

(2) o, su objetivo cumplido, podrían volverse inútiles y, con el tiempo, desaparecer. En este último sentido, se les hizo cesar. No es necesario el dedo del tipo, cuando la gloria del Antitype llenó el mundo. Aquí misericordia. Ofreció sacrificios por los pecados del pueblo "una vez, cuando se ofreció a sí mismo". "Una vez en el fin del mundo" él "quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo".

2. En juicio. No pasó mucho tiempo antes de que cesaran literalmente.

3. En permanencia. Al cesar, cesan para siempre, y ningún poder del hombre puede restaurar lo que Dios ha condenado. "La Palabra de nuestro Dios está para siempre".

V. EL CONSUMO Leemos: "Y sobre el ala de las abominaciones, un desolador; incluso hasta que la destrucción, y eso determinado, se vierta sobre los desolados". El pasaje sería difícil antes de los eventos, intencionalmente, pero no tan difícil después. El diseño fue, tal vez, arrojar fragmentos de pensamiento en lugar de dar una idea continua; para iluminar con rayos en lugar de con la luz del sol. Después de hablar de la cesación del sacrificio, la atención se fija en el templo, en algún punto elevado, parte elevada, "ala". Un "ala de abominaciones", el templo odia a causa de sus corrupciones. El templo debe volverse detestable.

(1) por corrupción;

(2) desde adentro, antes de que cualquier desolador pueda tocarlo. Tenga en cuenta la lección bien. Pero habiéndose vuelto abominable, ¡mira! ¡reloj! ¡He aquí el desolador, es decir, el romano! ¿Pero cuánto tiempo mirará el águila romana al templo amenazadoramente? "Hasta que la destrucción, y lo que se decreta, pase a los desolados". La oración de Daniel fue ofrecida a la vista de una Jerusalén desolada; La visión abierta por el ángel termina con una desolación más espantosa. "¡Cuán inescrutables son sus juicios y sus formas de descubrirlo!" - R.

HOMILIAS DE J.D. DAVIES

Daniel 9:1

La omnipotencia de la oración.

El hombre de oración ejerce una mayor influencia sobre los asuntos nacionales que incluso las cabezas coronadas. "La oración mueve la mano que mueve el mundo". Daniel de rodillas era un hombre más poderoso que Darius en su trono. Daniel estaba al servicio del Rey de reyes; fue admitido en la sala de audiencias del Altísimo; y recibió los anuncios de la voluntad divina. Darius ahora sirve principalmente como punto de referencia en el transcurso del tiempo para indicar una fecha; Daniel sigue siendo el maestro y la figura de los hombres.

I. LA VERDADERA ORACIÓN SE ENCUENTRA EN EL CONOCIMIENTO DE LA VOLUNTAD DE DIOS. La razón por la cual Daniel oró tan fervientemente por esta bendición especial fue que sabía de las profecías de Jeremías el propósito de Dios con respecto a Israel. Este conocimiento, en lugar de hacer innecesaria la oración, la hizo más necesaria. Porque Dios no es fatalista, Él no fija absolutamente una fecha para ciertos eventos sin una buena razón, ni el arreglo se hace independientemente de otros eventos. Esa fecha para la terminación de la esclavitud de Israel tomó en cuenta, a través de la presencia Divina, el temperamento y el sentimiento prevalente entre los judíos, tomó en cuenta incluso esta misma oración de Daniel. Hablando a la manera de los hombres, la intercesión de Daniel fue un eslabón previsto en la cadena de eventos, y no pudo ser salvada. Daniel posiblemente no se dio cuenta del alcance total de su responsabilidad; aun así, sintió que se debía un cambio en la marea de las fortunas de Israel, que la promesa Divina esperaba su cumplimiento, y que eso dependía mucho de la oración sincera. La esperanza libera la lengua de la oración. Si Dios se ha propuesto bendecir, podemos suplicar con expectativa de confianza.

II LA ORACIÓN DERIVA SU INSPIRACIÓN DEL CARÁCTER Y LOS ATRIBUTOS DE DIOS. Es muy instructivo observar cómo en esta oración Daniel fija su mirada en Dios, contempla sus múltiples perfecciones y encuentra en ellas el combustible con el que alimentar los fuegos dentro de su alma. Se deleita en pensar en la grandeza de Dios, sus vastos recursos del bien. Descansa con confianza en la fidelidad inmutable del que se había inclinado para hacer un pacto con Israel. Si los pecados de la nación deprimen sus esperanzas, la misericordia de Dios lo supera mucho más. Le complace contemplar la justicia infinita de Dios; por esa justicia puede transmitir y transmitirá a su pueblo suplicante. Él extrae la esperanza incluso de la justicia inviolable de Jehová, en la medida en que este atributo asegura a los hombres el mayor beneficio de cada promesa graciosa. Él alega que la ira puede ser desviada de Jerusalén, "según la justicia" de Dios. Una y otra vez, Daniel insta a su pedido "por el amor del Señor" - "por tu propio bien, oh Dios mío". Este es el pozo inagotable de la comodidad humana, a saber. que Dios es lo que es. No obstaculiza el éxito en la oración que somos tan necesitados e indignos. El bien más alto es accesible, porque la Fuente es muy vasta e inagotable.

III. LA ORACIÓN VACIA AL SUMINISTRADOR DE SI MISMO. Mientras más oran los hombres, más se separan con confianza en sí mismos, justicia propia, importancia personal, búsqueda de sí mismos. Se pierden en Dios. Toda forma de pecado que Daniel pudo encontrar en su conciencia o en su memoria fue confesada y confesada con un dolor genuino. Él reconoce los pecados personales y públicos en cada variedad de idiomas. La maldad positiva, la sordera a la voz divina, el descuido de los mandamientos simples, el desprecio de los mensajeros especiales, el desprecio de la autoridad soberana de Dios, todo se confiesa con un espíritu de franqueza y humildad. El hacha se coloca a la raíz extrema del orgullo. Su alma está cubierta de vergüenza. Hay un vaciamiento completo de uno mismo, una preparación necesaria para ser llenos de Dios.

IV. LA ORACIÓN IDENTIFICA AL SUMINISTRADOR CON OTROS: "ES UN ACTO VICARIO". En la oración tomamos el lugar de los demás, llevamos sus cargas y hacemos intercesión por ellos. Daniel aquí aboga por toda la nación. Él considera como propio los pecados de gobernantes, reyes, sacerdotes y jueces. Toda la nación está representada en su persona. Como en una ocasión posterior, las vidas de los pasajeros y la tripulación en el barco egipcio se salvaron por el bien de Paul, por lo que ahora la restauración de Israel se debió instrumentalmente a la defensa de Daniel. Un hombre justiciero habría repudiado la idea de que era tan culpable como los demás; se habría aprovechado de sus virtudes superiores. No es así Daniel. Los pecados de la nación que él se atribuye a sí mismo, se sintió, en cierto sentido, responsable del todo; y busca el favor divino, no para sí mismo individualmente, sino para la comunidad de Israel.

V. LA ORACIÓN, PARA TENER ÉXITO, DEBE CONSISTIR EN LA PRÁCTICA MÁS ANTICIPADA. Sensible que tanto colgaba de su exitoso traje, Daniel puso toda su alma en él y resolvió que no fallaría por falta de seriedad. Se había elevado a la altura de la gran emergencia. Sabía que el "tiempo establecido para favorecer a Sión había llegado". Ahora se eliminaron otros obstáculos. Dios despertó para ser amable, esperó la oración humana como el último eslabón de la cadena; y Daniel fue elegido para completar la serie de preparativos. Cada posible argumento que Daniel pueda concebir o elaborar, lo emplea en su asedio a la ciudadela celestial. Y Dios permitió esto, no por su propia cuenta, sino para provocar un ferviente deseo y desarrollar una fe heroica. Si un hombre ve claramente el mal que se deriva del no éxito, usará el atractivo más ferviente. O, si él discierne la magnitud de la bendición que está a la vista, se esforzará cada nervio de su alma para obtenerla. Languor en la oración es la descendencia de la ignorancia. La seriedad es solo sabiduría sobria. D.

Daniel 9:20

La oración abre horizontes más amplios del reino de Dios.

Tenemos aquí un ejemplo claro del hecho de que Dios no solo responde la oración humana, sino que da "más de lo que pedimos" o concebimos. Lo que Daniel preguntó fue pequeño comparado con lo que Dios otorgó. En comparación con los hombres contemporáneos, Daniel se situó sobre ellos cabeza y hombros. Comparado con Dios, no era más que un cerdito.

I. LA ORACIÓN ES LA MEJOR PREPARACIÓN PARA RECIBIR UNA REVELACIÓN MÁS GRANDE. El ejercicio de la oración real desarrolla humildad, dependencia, olvido de sí mismo; y estos estados mentales son favorables a la entrada de luz. "El manso Dios mostrará su camino". "A ese hombre mirará, que es de corazón humilde y contrito". La oración acerca el alma a Dios; nos eleva a elevaciones celestiales; Limpia el ojo de la niebla y la oscuridad. El apóstol Juan estaba dedicado a la adoración solitaria, cuando se le hizo la revelación final de la Escritura. Nuestro Señor estaba en el acto de oración cuando el cielo bajó a la tierra, y toda su Persona quedó envuelta en la gloria. La respuesta a la oración de Daniel fue inmediata. No había dejado de rezar cuando llegó la respuesta. Más rápida que la corriente eléctrica fue la respuesta del oráculo.

II LA REVELACIÓN MÁS GRANDE VIENE POR UN ESPÍRITU PURO Y PERSONAL. Podemos concluir que los ángeles tienen un mayor conocimiento de la voluntad de Dios que nosotros, porque están libres de la oscuridad y la duda que genera el pecado. Si no son consejeros en la corte celestial, son heraldos, embajadores, correos. Lo que Dios quiere que suceda, ellos saben que es sabio, correcto y bueno En su opinión, es un honor incomparable comprometerse con los mandados divinos. Rápido como lo permita su naturaleza, vuelan para transmitir instrucciones o ayudar a los hombres. Es consonante, no menos con la razón que con la Escritura, que hay filas y órdenes de seres inteligentes con naturalezas más etéreas que la nuestra, y que la comunicación entre nosotros y ellos es posible. Toda forma de servicio se atribuye a los ángeles. Un ángel ministró el hambre corporal de nuestro Salvador. Un ángel lo fortaleció en el jardín. Un ángel rodó la piedra de su sepulcro. Un ángel liberó a Peter de la prisión. Gabriel interpretó la visión a Daniel. Gabriel anunció a Zacharias y a Mary el inminente advenimiento de un Salvador.

III. LA REVELACIÓN MÁS GRANDE ES UNA EVIDENCIA DEL AMOR ESPECIAL DE DIOS. El envío de un mensajero especial de la corte del cielo era en sí mismo una señal de señal del favor de Dios. No a menudo en la historia de nuestra raza se había mostrado tal favor. Además, Gabriel estaba complacido de asegurarle al hombre de oración que, en el cielo, era "muy amado". Todo acto de devoción a la causa de Dios había sido grabado en la memoria de Dios. Su carácter era un objeto de la complacencia de Dios. Debido al gran amor de Dios por Daniel, le dio un mayor entendimiento y le reveló los propósitos y planes para la redención del hombre. La intención de Dios era que Daniel ampliara el área de su visión y mirara con solicitud, no a Israel según la carne, sino al verdadero Israel de Dios. Sin embargo, toda revelación es una marca del amor de Dios a los hombres. Debido a que los hombres son "muy amados" por Dios, por lo tanto, les ha dado este canon completo de la Escritura, por lo tanto, les da entendimiento para discernir el significado, por lo tanto, los conduce a la verdad.

IV. MAYOR REVELACIÓN SE ENCUENTRA EN UN PASADO TÍPICO. El amor atento de Dios adaptó esta nueva revelación a la capacidad y el estado de ánimo del espíritu de Daniel. Daniel había estado viviendo en los setenta años que Jeremías había declarado como el período completo del cautiverio de Israel. Su esperanza descansaba en el hecho de que los setenta años se cumplieron y que Dios fue fiel a su palabra. Gabriel fue acusado de asegurarle al profeta que la restauración estaba cerca, pero que otras épocas de "setenta" se estaban abriendo. La desolación de Jerusalén en el pasado era un tipo de desolación más triste que estaba por venir. La reconciliación visible entre Dios e Israel (implicada en la restauración de los judíos) fue un tipo de reconciliación más completa cuando el pecado debería ser eliminado. Al identificarse con la nación y confesar sus pecados como propios, Daniel mismo se había convertido en un tipo de ese Libertador que debería "soportar nuestros pecados" y "interceder por los transgresores". El tiempo se calcula en semanas, para recordarle a Israel la obligación perpetua del sábado. Después de cada ciclo de desolación, el descanso seguirá, hasta que el mundo entre en el disfrute del descanso de Jehová. La mente de Daniel es llevada así de la consumación que tanto deseaba a una consumación aún mayor: la aparición del Mesías de Israel; y esta verdad vital está impresa en su alma, que ningún triunfo es real o duradero, que no es el triunfo de la justicia sobre el pecado.

V. CENTROS DE REVELACIÓN MÁS GRANDES EN LA PERSONA Y EL TRABAJO DE MESÍAS. Si de vez en cuando Dios nos eleva a una altura espiritual, y nos da una visión más amplia del destino humano, deberíamos divertirnos y entristecernos por la pequeñez de nuestras peticiones. A menudo oramos y suplicamos por algo bueno, que nos parece una consumación de bendición; pero cuando lo hemos ganado, encontramos que hay posesiones mucho más grandes que nos esperan. Los deseos del alma de Daniel se concentraron en el regreso de Israel a Palestina; sin embargo, en el mejor de los casos, esto fue solo una ventaja temporal. El cambio de lugar y la reanudación del poder mundano no garantizarían por sí mismos la nobleza de carácter o la purificación del alma. Las mejores bendiciones de Dios se pueden disfrutar en cualquier lugar y en cualquier condición externa. Pero Dios es demasiado sabio y demasiado benéfico para limitar sus dones dentro de los límites de la solicitud humana. "Sus pensamientos no son como nuestros pensamientos". y desde la restauración inferior hasta el privilegio externo, como punto de partida, dirige nuestras expectativas hacia una restauración más noble del carácter y de la vida. El centro de la esperanza del mundo (ya sea que el mundo lo considere o no) es Jesús el Mesías. Antes de que Gabriel hubiera satisfecho a Daniel con respecto a la fortuna terrenal de Israel, vertió en el oído de Daniel lo más importante en su propia mente: el advenimiento del Hijo de Dios. La grandeza, el valor, las cuestiones triunfantes de la obra del Mesías, eran las nuevas que le encantaba transmitir. La revelación que, en cualquier época, el hombre más necesita es la revelación que respeta la eliminación del pecado: saber cómo se puede lograr la gran redención. Ninguna noticia del cielo puede ser tan alegre como estas, a saber. que el pecado se encontrará con la destrucción final, y que la reconciliación entre Dios y el hombre se asegura. Tal revelación abarca un enorme alcance de bendición y comprende todos los posibles intereses de la humanidad. La posesión del Canaán terrenal es un beneficio de muy corta duración; La herencia del cielo es un bien eterno.

VI. LA REVELACIÓN MÁS GRANDE ABRAZA EL TRIUNFO FINAL DE LA JUSTICIA; Por el momento, la perspectiva de Israel está salpicada de luz y sombra. Como en un día de abril, nuestra experiencia actual es una alternancia de tormentas y rayos de sol. Daniel aseguró que las defensas de Jerusalén se reconstruirían, pero se reconstruirían en medio de problemas de acoso. Mesías el Príncipe debería aparecer a su debido tiempo; pero el Mesías debería ser cortado. La ciudad y el santuario deberían surgir del reproche de la ruina actual, pero nuevamente serían destruidos: la desolación, como una inundación, los arrasaría. El sacrificio debe ser restaurado en el templo, pero el sacrificio y la oblación deben cesar nuevamente. Estos fueron solo arreglos temporales para preparar al mundo para una verdadera expiación. Pero el resultado final será la destrucción de la abominación. Sobre el desolador habrá desolación. "Todo lo que contamina" será exterminado. La muerte morirá. "El cautiverio será llevado cautivo"; "Dios será todo en todos" - D

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Daniel 9:26". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/​commentaries/​tpc/​daniel-9.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Y después - Después de los siete y los sesenta y dos que los siguieron. No por él mismo, sino por nuestro bien y por nuestra salvación. Y el pueblo: los romanos bajo la dirección de Tito. Determinado - Dios ha decretado destruir ese lugar y pueblo, por las miserias y desolaciones de la guerra.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Daniel 9:26". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​wen/​daniel-9.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile