the Second Week after Easter
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Contracts; Creditor; Debtor; Property; Servant; Torrey's Topical Textbook - Servants;
Clarke's Commentary
Verse Exodus 21:4. The wife and her children shall be her master's — It was a law among the Hebrews, that if a Hebrew had children by a Canannitish woman, those children must be considered as Canaanitish only, and might be sold and bought, and serve for ever. The law here refers to such a case only.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Exodus 21:4". "The Adam Clarke Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-21.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Laws concerning slavery (21:1-11)
Among the Hebrews a slave had rights. Any person, man or woman, who became the slave of another Hebrew, could not be held as a slave for more than six years (21:1-2; Deuteronomy 15:12). If a man took his wife with him into slavery, he also took her with him when he was released. If he was unmarried when he became a slave, then later was given a wife by his master, he did not take his wife and children with him when released. They remained with the master. However, if he chose to continue working for the master, he could keep his wife and family (3-6).
The case of a female slave who had become a wife or concubine of the master was different. She was not freed after six years like other slaves, but neither could her master sell her to a foreigner if he no longer wanted her. She had to be bought either by her parents or by some other close relative. If no one bought her, the husband-master had to continue to look after her in accordance with her rights as his wife. If the husband failed to do this, he had to free her without payment (7-11).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Exodus 21:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​bbc/​exodus-21.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
RIGHTS OF MALE SLAVES
"Now these are the ordinances which thou shalt set before them. If thou buy a Hebrew servant, six years he shall serve: and in the seventh he shall go out free for nothing. If he come in by himself, he shall go out by himself. if he be married, then his wife shall go out with him. If his master give him a wife, and she bear him sons or daughters; the wife and her children shall be her master's, and he shall go out by himself. But if the servant shall plainly say, I love my master, my wife, and my children; I will not go out free: then his master shall bring him unto God, and shall bring him to the door, or unto the door-post; and his master shall bore his ear through with an awl; and he shall serve him forever."
Slavery was widespread in the ancient world, and, while God did not order the abolition of it, he did in this passage initiate rules that greatly abetted the horrors of slavery. First of all, no Hebrew slave could be compelled to serve more than six years, the only exception being given in Exodus 21:6, where a slave could voluntarily accept perpetual slavery. The time was not then ripe for the abolition of slavery, and it should be remembered that neither Christ nor any of his apostles ever called for the abolition of it as an institution. However, the marvelous teachings of Christianity set in motion forces that in time brought down the whole conception of slavery. The regulations here "insured that Hebrew slaves would be treated as brethren."
"I love my master" This provision stressed the likelihood that due to the benign conditions of the Hebrew slave (contrasting with that which was current in that age), there would indeed be instances in which individuals would prefer slavery to the responsibilities of freedom.
The question of how a member of the community of Israel became a slave is answered in the Bible: (1) He could sell himself to get out of debt (2 Kings 4:1). (2) He could be sold by his parents in need of money (Nehemiah 5:2).
"In the seventh year, he shall go out free for nothing" "This meant he could leave in the seventh, or sabbatical year of his servitude",
I. He was guaranteed the right of just and honorable treatment.
II. He could occupy positions of great trust and responsibility as did Eliezar of Damascus for Abraham.
III. He could not be bound for more than six years without his consent.
IV. He could hold property, with the possibility that he might, in time, redeem himself.
V. He was protected from the sadistic violence of a brutal master (Exodus 21:20).
VI. He could claim compensation for bodily injury (Exodus 21:26-27).
VII. He had full rights of rest on the sabbath (Exodus 20:10).
"He shall go out free for nothing" One more word about this. Orlinsky stated that, "As far as the Hebrew text is concerned, the Hebrew slave simply walked out as a free man at the end of his six years."
Bible scholars classify the two kinds of laws, or rules, given in this "Book of the Covenant," as: (1) those like the one given in Exodus 21:2, here, which being with "If," outlining a theoretical situation. These are called Causistic or "Case Laws." This form is followed in nearly all of the ancient codes such as that of Hammurabi. (2) Then, there is Apodeictic Law, laws which merely laid down the Divine Law, such as "Thou shalt not kill." "The presence of many apodeictic laws in Exodus suggests the intrinsic, Divine authority of these laws"
"His master shall bring him unto God" The Hebrew text here is literally, "unto the gods," that is, the magistrates.
Some scholars affirm that "the door-post" here was located in the master's private dwelling,
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Exodus 21:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​bcc/​exodus-21.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Smith's Bible Commentary
Exodus chapter twenty-one, God said to Moses,
Now these are the judgments which thou shalt set before them ( Exodus 21:1 ).
Now the judgments are really for the judges. You remember they appointed seventy to rule over the lesser, or they appointed "men over the thousands, men over the hundreds, men over the fifties, men over the tens", to judge in the smaller matters. So that they would only bring the major cases to Adam-I mean to Moses, so that Moses wouldn't be bogged down. Jethro said, "Hey, you know, you're gonna kill yourself standing here all day long, judging the matters of the people."
So these are the judgments or the guidelines for the judges who are judging in these matters that are brought before them. These are the judgments, the guidelines for the judges. These are not an individual kind of a retaliation-kind of thing that you're supposed to take, but these are the standards that have been set for the judges. The term "judgments" referred to the standards set for the judges.
Now you read of God's statutes, of His ordinances, of His law, and of His judgments. These are one of the things you read about. The judgments of God are different from the statutes. The statutes are different from the ordinances. The ordinances are different from the basic law. So all is comprised in the law, but these are now the guidelines for those men who were chosen to be judges.
Now it is interesting that here in verse six, and then in chapter twenty-two, verse eight and verse nine, the word "judges" in these verses is the Hebrew word "Elohim" which is the word for "gods". The judges are called gods because they are acting in the place of God in bringing God's judgment upon man and enforcing God's judgment upon the particular situations. They were acting in the place of God, and thus, the term for the judges was "gods", "Elohim".
Thus, in the New Testament when the Pharisees were arguing with Jesus in the gospel of John, and when He declared the fact that "before Abraham was I am", and they took up stones to stone Him. Jesus said, "I've done many good works among you for which of the works are you going to stone me?". They said, "Not for the works that you have done, but because you're a man, and continually insisting that you are equal with God." He said, "Did I not say", or, "Did I not say, or the Word of God say that ye are gods? Then why are you gonna stone me because I say I'm the Son of God?"( John 10:32-36 ).
Now in the Word it said, "Ye are gods". In other words, here in Exodus these men are called gods, those who were to judge and to enact God's judgment on men. It doesn't mean in anywise that they were as the eternal God, the Creator of heaven and earth. It just meant that they were acting as gods and in the place of God, in the fact that they had been given this responsibility of judging men, and thus, men's lives were in their hands. Thus acting for God, they were called "Elohim", gods. The word "Elohim" refers in the Old Testament to many different gods. It is not a term used exclusively for the God who created the heaven and the earth.
The Bible recognizes that man can have many different gods that are not true gods; that is, they are not the true God. They are god as far as they are the ruling master passion of a person's life. David says, "The gods of the heathen are vain", ( 1 Samuel 12:21 ) "Elohim", recognizing that heathen had gods but they weren't true gods. God challenged, "If you be gods, if you be Elohim, then prove it by telling us something that is going to happen before it ever happens." Thus the term "Elohim" refers to that which is the master guiding principle, or passion of a person's life.
Now I went into that to give you just a background to the scripture that Jesus referred to in the gospel of John because the Mormons, because of that one reference of Christ to this scripture, "Ye are gods", have built the whole doctrine of man's progression into gods. That if you are a faithful Mormon and your marriage has been sealed in the Mormon temple, and you've gone through the rites, and you wear your underwear, and the whole thing; what that has to do with making you a god, I don't know, but you can be one.
"You will be gods." That's their teaching. You and your wife, who has been sealed to you in marriage, will be able to go to a planet. You will be able to start your own little world on that planet. Other Mormons and good people, Christians and all, who weren't faithful true Mormons all the way, who didn't quite make it to the god stature, will be your angels and will serve you in your own system that you inaugurate. You will be god over that planet, and you will watch over that planet and develop and so forth, a whole life form and style, and all, from your offspring there in some planet in the universe. Now that is the acknowledged, recognized goal of the Mormon.
Now Brigham Young did something that has upset a lot of Mormons, in that he has carried this particular concept back one step instead of forward one step. If you carry it forward one step, every Mormon will acknowledge that that is the goal, and that is the purpose, and that is their desire, to be god and they're ascending the scale in progression into godhood; to have their own planet, and take their wife and begin their own little experiment on a planet someplace. Brigham Young carried it back one step. He said that Adam was a good Mormon who progressed into god. He brought to the earth one of his celestial wives Eve, and they began to have their children and that they began to populate the earth. That Adam is our god and the only god with whom we have to do.
Now Mormons get very upset about that and they say, "Oh you've taken what he said out of context." But I challenge you to read the whole context of that sermon, and you'll find that it isn't taken out of context, it is actually consistent with the Mormon doctrine, but it takes it back one step instead of forward one step. Why not? If you and your wife can be god on a planet someplace and start the whole thing off, why wasn't Adam a man somewhere in another planet within the universe, and became faithful and true and all, and ascended into the godhood, and of course brought one of his celestial wives Eve and started the whole thing?
Now that whole system of thought and idea taken from one little verse in the New Testament where Jesus said, "Did I not say in the law, Ye are gods?" From that one little verse, this whole system of thought and doctrine that you're gonna be god, providing you are a faithful Mormon and so forth, has come out of that one verse of scripture, rather than researching and finding out what that scripture was referring to. Not at all a progression into the godhood, as such; it's not what that was teaching.
In fact, that desire to be god is the thing that has started the whole problem with the human race and with the angels prior. You read of Satan's fall in Isaiah fourteen, "How art thou fallen from heaven O Lucifer son of the morning?" ( Isaiah 14:12 ). He goes on to tell of his will against the will of God. The fifth statement of Satan was, "I will be like the most High" ( Isaiah 14:14 ). Shakespeare has someone saying "Oh Cromwell flee ambition, for by this sin did the angels fall." "I will be like God."
When Adam and Eve were in the garden and Satan came to Eve to tempt her to eat of the fruit that God had forbidden, what was the enticement that Adam held out to her? "The day that you eat of it, you will be wise as God"( Genesis 3:5 ). So that desire to be wise, as God is the thing that he used to trip Eve up in the garden. "Be like God, be as God." So it is the same thing that is being held out to people today.
But the word judges, "Elohim", does not refer at all to the living, eternal God who created the heavens and the earth, but men who are appointed to judge in the cases that are brought before them. And in judging are representing God and are acting for God, holding the lives and the destiny of these men in their hands. It is so that the judges will realize the awesome responsibility they have as a judge.
There is one occupation I would never want, and that is to be a judge. To me, I could not live with myself if I were a judge. I would have too much difficulty in worrying about making a wrong decision, making a wrong judgment, realizing the awesome responsibility that here's a man, his life, his future, is in my hands. It would absolutely destroy me to think that I had sent a man to prison for five years for a crime he did not commit. That's one occupation I would never want.
But unfortunately those men who have that occupation have more or less taken, I think, from judges the concept of gods. And so many of them act as though they are God and want to be treated as God. When they walk into the courtroom they want you to all stand and bow and so forth, and come before them and offer your pleas. The attitude that many of them have is reprehensible. They need to realize the awesome, awesome responsibility that they have. Rather than making them proud, it should humble them, and they should come in, I feel, in a very humble way to sit in judgment, realizing the awesome responsibility that is theirs.
Now this whole chapter twenty-one deals with the judges and deals with their judgments, as it does on into chapter twenty-two. So this is addressed basically to those men who were to occupy the position of a judge in Israel, and they were to judge over the various matters. So He starts laying out certain basic laws that will govern first of all, the position of a servant.
If you buy a Hebrew servant, six years he shall serve: and in the seventh he shall go out free for nothing. If he came in by himself, he shall go out by himself: if he were married, then his wife shall go out with him ( Exodus 21:2-3 ).
So here we find again the six-and-one pattern. "Six days shalt thou labor, do thy work, the seventh day is the day of rest"( Exodus 20:9-10 ) "If you buy a Hebrew slave, six years shall he serve." If you were a Hebrew sold into slavery, six years you would have to serve, but the seventh year you'd go free.
I believe that this six-and-one pattern is significant not only in a day, but God established it in a year also. He established the months. The seventh month of the Jewish calendar was to be a sacred month; the day of atonement, and so forth came in the seventh month along with the feast. It was a sacred month in their calendar. Then the six years they were to sow their land. The seventh year the land was to just grow of itself. They were just to eat of that which came from the land; they weren't to sow it. They give the land a rest in the seventh year.
They failed to do this and God got after them later for their failure to do that. Inasmuch as for four hundred and ninety years that they were in the land, they didn't give the land the rest. God said, "You owe the land seventy years of rest, so you can stay in Babylon for seventy years and the land will get its Sabbaths that you robbed it of the whole time you were living there"( Jeremiah 29:10 ). So God gave the land its rest, its Sabbath, as He shut them up in Babylonian captivity for four hundred and ninety years.
But I believe that the pattern will also carry out that for six, and this is in a thousand-year cycles, for six millennia the earth will go on in the bondage to Satan, sold out by Adam. But the seventh millennia will be a restoration, the freedom, the return to God. Thus, it makes the age in which we are living extremely exciting because we're getting very, very, very close to the beginning of the seven thousandth year.
Now how long before Christ Adam fell in the garden, we don't know for certain. Somewhere around four thousand years before Christ, Adam turned this whole system over to Satan. Living now in nineteen seventy-nine, we realize that we are coming very, very close to the seventh millennia. Satan has ruled. We've been in bondage for just about six thousand years. But we look forward to that glorious seven thousandth year when man has been delivered, when the earth has been delivered. We'll be restored, and we will live and reign with Christ upon the earth for a thousand years in the glorious kingdom age.
So this six-and-one pattern has been established by God. I am convinced that it will also follow in thousand year cycles, and that we are coming extremely close to the end of Satan's reign and dominion and rulership over the earth and over man, that the day of redemption is very close. That's what Revelation chapter five is all about, as Jesus takes the seven sealed books, the title deed of the earth, and lays claim to that which He redeemed with His own blood. Then in chapter nineteen of Revelation, returns to establish God's kingdom upon the earth. So it's a very interesting law.
"Now if he came, if he was sold as a slave, and he came by himself, he will go out by himself. If he were married and his wife came with him, then his wife can go out with him."
But if his master has given him a wife, and she has borne him sons or daughters; the wife and her children shall be her master's, and he shall go out by himself ( Exodus 21:4 ).
The slave had no rights at all, no rights of possession. Therefore, if you were sold as a slave, and while you were a slave your master gave you one of the other slave girls for your wife, and you've had a couple of children, now the seventh year is come; it's time for you to go free. You can go free, but you can't take your wife and children because she belongs to your master. And thus, the fruit that has come from your relationship also belongs to him, because you had no rights of your own of possession while you were working for him. You say, "Well, that seems very hard and cruel." Yes, it does. It's hard for us to even imagine such a thing.
But if the servant shall plainly say, I love my master, my wife, and my children; I will not go out free: Then his master shall bring him unto the [gods, the Elohim, translated,] judges; [Correctly so.] he shall also bring him to the door, or to the door post; and his master shall bore his ear through with an awl; and he shall serve him for ever ( Exodus 21:5-6 ).
So you've had your wife and your children, say, "Hey I love this, I love my master, he's treating me good. I love my wife; I love my children. I don't want to go free, I want to serve him." Then he brings you before the judges and there your master takes an awl, and he runs the awl through the lobe of your ear, and he pins you to a post with that awl. Then you would put a gold ring, as a rule, in the pierced ear, which was the sign of a slave by choice. It indicated that you, it was a slave by choice. You had willingly submitted to this life of slavery.
Now there is an interesting prophecy concerning Jesus Christ that declares, "My ear hath He pierced." So Christ in a figurative sense had a pierced ear, inasmuch as He by choice submitted to the will of the Father. "Who, being in the form of God, and thought it not robbery to be equal with God, yet emptied Himself, became of no reputation, humbled Himself and became as a servant"( Philippians 2:6-7 ). The pierced ear servant, it was service by willingness. He willingly submitted Himself to the Father's will, to serve. Thus the prophecy, "Mine ear hath He pierced", referring to Jesus Christ, and His serving of God.
Now in a figurative sense I have a pierced ear, in that I am glad to take the title of, "Chuck, a bondslave of Jesus Christ." It's slavery by choice. I don't have to serve Him, I don't have to be His slave; I want to be His servant. I want to be His slave. I really want everything that I possess and am to belong to Him. Not to lay claims to things for myself, but what I am, and what I have are His. The pierced ear. All of the New Testament writers beginning their epistles would write, "Paul, a bondslave of Jesus Christ." "Peter a bondslave of Jesus Christ." "Jude, a bondservant of Jesus Christ." They loved the title.
I know of nothing better that could happen to any of us than just to be a bondservant of Jesus Christ, a servant by choice. Oh, that He would bring us to the post, and run the awl through our ears that we might demonstrate that we are servants by choice. It isn't forced upon us. We don't have to be, but I love Him. I love my Master. No one's ever treated me so good. I've never had it so well. I love serving Him.
Thus it is the choice of life, and the choice of being a bondslave was irrevocable, that was it. Once your ear was pierced, that was a choice of life, an irrevocable choice.
So the law of the servant,
And if a man sell his daughter to be a maidservant, she shall not go out as the menservants do. And if she please not her master, who hath betrothed her to himself, then shall he let her be redeemed: but to sell her to a strange nation he shall nave no power, seeing he hath dealt deceitfully with her ( Exodus 21:7-8 ).
So it's the idea of-actually, men bought their wives in those days when they became like a servant, or like a slave practically; you bought her, she belonged to you. So they had this form of dowry. If you took a wife, you paid the dowry.
Now a dowry wasn't such a bad deal. Actually, what a dowry was, was alimony in advance. The father would figure how much it would take for her to live, if you should decide you don't want her after you're married, because divorce was quite easy. Find out once I've purchased her, I don't like her, then let her be redeemed. She doesn't have to stay there and take my guff forever. But I don't have any right to sell her to a strange nation, but she should have the right of her dowry. She can live off of what I paid to get her in the beginning. "If she please not her master who has betrothed her to himself, then let her be redeemed."
Verse nine,
And if he have betrothed her unto his son, he shall deal with her after the manner of daughters. And if he take him another wife; her food, her raiment, and her duty of marriage, shall he not diminish. [In other words, he's got to go ahead and pay her alimony, and take care of her and so forth.] And if he do not these three unto her, then she shall go out free without money ( Exodus 21:9-10 ).
So it was tragic, but that's the way their customs were in those days. Women had very little rights; so you've come a long way. Why have you come a long way? Because of Jesus Christ. Hey, women still have it tough in a lot of cultures. If you don't believe it, you just go to some of these other areas, New Guinea, Guatemala, even, close by. Look at the lot of the Bedouin women; man, they have it tough. You women can be thankful for what the Lord has done in liberating you.
It is actually because of Jesus Christ, and His declaring that we are, all of us, children of God, and in Christ "there is neither male nor female". The distinctions are broken down. It is Christ that has put us all on an equal footing, and an equal plain and has taken away any concept or idea of a superior sex. That God favors men over women, or vice a versa; it doesn't exist. "We are all one in Christ Jesus" ( Galatians 3:28 ). It is the Christian ethic that has done so much to give the woman the rightful place of equality with a man but such does not exist in cultures where the Christian gospel has not had a strong influence.
Be glad women, you're not a Moslem. If you don't believe that, just read what Khomeini is doing to the women there in Iran, and you'll find out that being a Moslem woman wouldn't be so easy. Many of you wouldn't last long under his reign.
Now we deal with assault and battery, and murder, manslaughter, first and second degree in manslaughter.
Now he that smites a man, so that he dies, shall surely be put to death. And if a man lie not in wait, but God delivers him into his hand; then I will appoint thee a place whither he shall flee ( Exodus 21:12-13 ).
So if you first of all are guilty of just plain murder, capital punishment. But if it was accidental or just not a premeditated thing, then God was going to appoint a place where you could flee and be safe; they were called cities of refuge that they established. You could flee to a city of refuge and there you would be safe from the avenger.
Now if you would kill my brother, then I would be obligated to kill you because you killed my brother. So if it were an accident and yet I'm mad at you because you were foolish in doing it, and I'm wanting to get retribution and kill you, you could flee to a city of refuge, and there you would be safe as long as you stayed in the city of refuge. But if you came out and I caught you, then I could kill you. But you had to stay in that city of refuge. So God appointed these cities of refuges at strategic points in the land when they came into the land. So God is promising that these cities of refuge would be appointed.
Now if a man come presumptuously upon his neighbour, [This would be premeditated, your purpose for coming was] to slay him with guile; [deceitfulness] thou shalt take him from mine altar, that he may die ( Exodus 21:14 ).
In other words, you may even flee to the altar of God, but they can take you right from the altar of God and kill you, because yours was a premeditated action.
Now several things for which capital punishment was to be given:
He that smites his father, or his mother, shall surely be put to death. [The law said, "Honor thy father and thy mother."] He that stealeth a man, and sells him, [or kidnappers] or if it be found in his hand, he shall surely be put to death. He that curses his father, or mother, shall surely be put to death. [They didn't have nearly the problem with juvenile delinquency in those days that we have today.] And if men are fighting together, and one smites another with a stone, or with his fist, and he did not die, but he laid up for awhile: And he's able finally to get out of bed, and walk on a crutch, he that smote him will be acquitted: only he shall pay for his loss of time, until he is thoroughly healed. Now if a man smite his servant, or his maid, [Shows you what little rights the maids and servants had, if it's your servant or maid,] you smite him with a rod, and he dies under his hand; he shall be punished. [But it wasn't capital punishment.] Notwithstanding, if he continues a day or two, he shall not be punished: for he is his money. [In other words if he, if he lingers before he dies than you won't be punished because actually you've lost your own money, he belongs to you.] If men are striving, and hurt a woman that is pregnant, so that she aborts [actually] the child, [miscarriages, has a miscarriage] and yet no further danger, or mischief follow: he shall surely be punished, according as the woman's husband will lay upon him; and he must pay whatever the judges determine. But if any further mischief follow, then you are to give life for life. Eye for eye, tooth for tooth, hand for hand, foot for foot, Burning for burning, wound for wound, stripe for stripe. And if a man smite the eye of his servant, or the eye of his maid, that it perish; then he shall let him go free for his eye's sake ( Exodus 21:15-26 ).
But this "eye for eye, tooth for tooth, burning for burning", and so forth, now men had begun to misinterpret this law. As if someone had struck you in the eye, that you have a right, not only a right, you've got an obligation to smack him in the eye. In other words, they made it an obligatory thing. "You knocked out my tooth, all right man you've had it. I gotta knock out your tooth." Tooth for tooth.
Jesus said, "You've heard that it hath been said" ( Matthew 5:38 ). Now really what the Lord is doing here is limiting because there is a perversity about our human nature that doesn't want to just get even. We want to more than get even.
It used to be when my brothers and I were growing up, scuffling with each other, you know we'd be sort of boxing and all, and maybe he would catch you one. What do you want to do? You want to catch him one back just a little harder. So many times when we started out just playing, boy, we ended up in a full-fledged fight cause you keep getting harder, and harder, and harder, and wanting to get back at him a little more. You'd start out with just sort of a game, and playing, but boy you end up just really going at it. That is human nature.
So this was to put a limitation. "An eye for an eye", not two eyes for an eye. "A tooth for a tooth", not three tooth, three teeth for one tooth, three tooths. So the purpose of the law was so that it would not exceed, but they had begun to interpret it as an obligation.
So Jesus said, "Hey look, I say unto you if a man smites you on one cheek, turn the other. You know, don't seek retribution, don't seek to get even"( Matthew 5:39 ). So Christ gave a whole new concept to this. It isn't, "I'm not under an obligation to blacken your eye cause you blacked mine. Better to forgive, better to pass it over." So Christ was showing actually that the law was intended to curb man's spirit, and to curb that spirit of retaliation, that desire to retaliate, but it had become misinterpreted by the Pharisees.
Now we deal with the person dealing with his servant. "If he hits his servant in the eye, and the servant loses the eye, the servant goes free for the eye's sake."
If you knock out a tooth of your servant, or your maidservant; then they get to go free for the tooth's sake. If an ox gore a man or a woman, that they die: then the ox shall be surely stoned, and his flesh shall not be eaten; but the owner of the ox will be acquitted. But if the ox were known to push with his horn in times past, and it has been testified to his owner, and he did not keep him corralled, but that he has killed a man or a woman; the ox shall be stoned, and his owner also will be put to death. [You've been told that your ox is bad, that it's out there goring people, or trying to gore people, and you've been told about it and you do nothing to corral it or to restrain it, then you are responsible for what your ox did.] If there be laid on him a sum of money, then he shall give for ransom for his life whatever is laid upon him. [So you could buy your way out of that one.] Whether he have a gored son, or a gored daughter, according to the judgment it shall be done unto him. Now if the ox shall push a manservant or a maidservant; he shall give unto their master thirty shekels of silver, and the ox shall be stoned ( Exodus 21:27-32 ).
So it is interesting that Jesus was sold by Judas Iscariot for the price of a slave that had been gored by an ox. That was the amount if a slave was gored by an ox, you were to pay the master thirty pieces of silver.
If a man shall open a pit, if you dig a pit and you don't cover it, and an ox or an ass falls in; Then you've got to pay for the ox or the ass to the owner of the beast that was slain. If one man's ox hurt another that it die; then they will sell the live ox, and divide the money; and the dead ox also they can divide. [And barbecue.] So if it be know that the ox has been used to push in the times past, and the owner did not keep him in; then he shall pay for the ox; and the dead one shall be his own ( Exodus 21:33-36 ).
In other words, you get the whole thing. He kills your ox, he has to pay you, and then you get the dead carcass also.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Exodus 21:4". "Smith's Bible Commentary". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-21.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
The ancients practiced slavery widely in the Near East. These laws protected slaves in Israel better than the laws of other nations protected slaves in those countries. [Note: See Robert Gnuse, "Jubilee Legislation in Leviticus: Israel’s Vision of Social Reform," Biblical Theology Bulletin 15:2 (April 1985):44.]
We should read Exodus 21:4 with the following condition added at the end of the verse: unless he pays a ransom for them. This was possible as is clear from the instructions regarding the redemption of people that follow.
Why did God permit slavery at all? Slavery as a social institution becomes evil when others disregard the human rights of slaves. God protected the rights of slaves in Israel. Likewise the apostle Paul did not urge Philemon to set his slave Onesimus free but to treat him as a brother (Philemon 1:15-17). As amended by the Torah, slavery became indentured servitude in Israel for all practical purposes, similar to household servanthood in Victorian England. Mosaic law provided that male slaves in Israel should normally serve as slaves no more than a few years and then go free. In other nations, slaves often remained enslaved for life.
"We can then conclude that Exodus 21:2-4 owes nothing to non-Biblical law. Rather it is a statement of belief about the true nature of Israelite society: it should be made up of free men. Economic necessities may lead an Israelite to renounce his true heritage, but his destiny is not in the end to be subject to purely financial considerations. Exodus 21:2 is no ordinary humanitarian provision, but expresses Israel’s fundamental understanding of its true identity. No matter how far reality failed to match the ideal, that ideal must be reaffirmed in successive legislation. So, in gradually worsening economic conditions both Deuteronomy (Exodus 15:1-18) and the Holiness Code (Leviticus 25:39-43) reiterate it. It is the male Israelite’s right to release (Exodus 21:2-4) which explains why the laws of slavery (Exodus 21:2-11) head that legislation which sought to come to terms with Israel’s new found statehood with all its consequent economic problems under the united monarchy." [Note: Anthony Phillips, "The Laws of Slavery: Exodus 21:2-11," Journal for the Study of the Old Testament 30 (October 1984):62.]
Presumably female as well as male slaves could experience redemption from their condition at any time.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Exodus 21:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/​exodus-21.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Slavery 21:2-6
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Exodus 21:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcc/​exodus-21.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
If his master have given him a wife,.... One of his slaves, a Canaanitish woman, on purpose to beget slaves on her, since all born in his house were his own; this is supposed to be after he was come into his house, and into his service:
and she have born him sons or daughters; as she might have born him several of the one sort, or the other, if she was given to him quickly after his servitude began:
the wife and her children shall be her master's: she being his slave, and bought with his money, he had a right unto her, and to the children belonging to her, the birth following the belly; and being born in his house, they were also his. Jarchi here observes, that the Scripture speaks of a Canaanitish woman, for an Hebrew woman went out at the sixth year, and even before the sixth, if she produced the signs, that is, of puberty:
and he shall go out by himself; without his wife and children: if it be objected to this law, that it is contrary to the law of marriage, which is indissoluble, but by this dissolved; it may be replied, that the servant was not obliged by it to leave his wife, unless he chose it; on complying with certain conditions after mentioned, he might continue with her; besides, she was, according to Jarchi, but his secondary wife, and not only so, the marriage was not lawful, being with a Canaanitish woman, and not agreeable to the Lord; and being also her master's slave, to whom he had a right, he could retain her if he pleased, having only given her to his servant to beget slaves on for him.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Exodus 21:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-21.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Judicial Laws. | B. C. 1491. |
1 Now these are the judgments which thou shalt set before them. 2 If thou buy an Hebrew servant, six years he shall serve: and in the seventh he shall go out free for nothing. 3 If he came in by himself, he shall go out by himself: if he were married, then his wife shall go out with him. 4 If his master have given him a wife, and she have born him sons or daughters; the wife and her children shall be her master's, and he shall go out by himself. 5 And if the servant shall plainly say, I love my master, my wife, and my children; I will not go out free: 6 Then his master shall bring him unto the judges; he shall also bring him to the door, or unto the door post; and his master shall bore his ear through with an awl; and he shall serve him for ever. 7 And if a man sell his daughter to be a maidservant, she shall not go out as the menservants do. 8 If she please not her master, who hath betrothed her to himself, then shall he let her be redeemed: to sell her unto a strange nation he shall have no power, seeing he hath dealt deceitfully with her. 9 And if he have betrothed her unto his son, he shall deal with her after the manner of daughters. 10 If he take him another wife; her food, her raiment, and her duty of marriage, shall he not diminish. 11 And if he do not these three unto her, then shall she go out free without money.
The Exodus 21:1 is the general title of the laws contained in this and the two following chapters, some of them relating to the religious worship of God, but most of them relating to matters between man and man. Their government being purely a Theocracy, that which in other states is to be settled by human prudence was directed among them by a divine appointment, so that the constitution of their government was peculiarly adapted to make them happy. These laws are called judgments, because they are framed in infinite wisdom and equity, and because their magistrates were to give judgment according to the people. In the doubtful cases that had hitherto occurred, Moses had particularly enquired of God for them, as appeared, Exodus 18:15; Exodus 18:15; but now God gave him statutes in general by which to determine particular cases, which likewise he must apply to other like cases that might happen, which, falling under the same reason, fell under the same rule. He begins with the laws concerning servants, commanding mercy and moderation towards them. The Israelites had lately been servants themselves; and now that they had become, not only their own masters, but masters of servants too, lest they should abuse their servants, as they themselves had been abused and ruled with rigour by the Egyptian task-masters, provision was made by these laws for the mild and gentle usage of servants. Note, If those who have had power over us have been injurious to us this will not in the least excuse us if we be in like manner injurious to those who are under our power, but will rather aggravate our crime, because, in that case, we may the more easily put our souls into their soul's stead. Here is,
I. A law concerning men-servants, sold, either by themselves or their parents, through poverty, or by the judges, for their crimes; even those of the latter sort (if Hebrews) were to continue in slavery but seven years at the most, in which time it was taken for granted that they would sufficiently have smarted for their folly or offence. At the seven years' end the servant should either go out free (Exodus 21:2; Exodus 21:3), or his servitude should thenceforward be his choice, Exodus 21:5; Exodus 21:6. If he had a wife given him by his master, and children, he might either leave them and go out free himself, or, if he had such a kindness for them that he would rather tarry with them in bondage than go out at liberty without them, he was to have his ear bored through to the doorpost and serve till the death of his master, or the year of jubilee.
1. By this law God taught, (1.) The Hebrew servants generosity, and a noble love of liberty, for they were the Lord's freemen; a mark of disgrace must be put upon him who refused liberty when he might have it, though he refused it upon considerations otherwise laudable enough. Thus Christians, being bought with a price, and called unto liberty, must not be the servants of men, nor of the lusts of men, 1 Corinthians 7:23. There is a free and princely spirit that much helps to uphold a Christian, Psalms 51:12. He likewise taught, (2.) The Hebrew masters not to trample upon their poor servants, knowing, not only that they had been by birth upon a level with them, but that, in a few years, they would be so again. Thus Christian masters must look with respect on believing servants, Philemon 1:16.
2. This law will be further useful to us, (1.) To illustrate the right God has to the children of believing parents, as such, and the place they have in his church. They are by baptism enrolled among his servants, because they are born in his house, for they are therefore born unto him,Ezekiel 16:20. David owns himself God's servant, as he was the son of his handmaid (Psalms 116:16), and therefore entitled to protection, Psalms 86:16. (2.) To explain the obligation which the great Redeemer laid upon himself to prosecute the work of our salvation, for he says (Psalms 40:6), My ears hast thou opened, which seems to allude to this law. He loved his Father, and his captive spouse, and the children that were given him, and would not go out free from his undertaking, but engaged to serve in it for ever, Isaiah 42:1; Isaiah 42:4. Much more reason have we thus to engage ourselves to serve God for ever; we have all the reason in the world to love our Master and his work, and to have our ears bored to his door-posts, as those who desire not to go out free from his service, but to be found more and more free to it, and in it, Psalms 84:10.
Concerning maid-servants, whom their parents, through extreme poverty, had sold, when they were very young, to such as they hoped would marry them when they grew up; if they did not, yet they must not sell them to strangers, but rather study how to make them amends for the disappointment; if they did, they must maintain them handsomely, Exodus 21:7-11; Exodus 21:7-11. Thus did God provide for the comfort and reputation of the daughters of Israel, and has taught husbands to give honour to their wives (be their extraction ever so mean) as to the weaker vessels,1 Peter 3:7.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Exodus 21:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-21.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
"In the third month, when the children of Israel were gone forth out of the land of Egypt, the same day came they into the wilderness of Sinai." Up to this point all the dealings of God have been the simple application and outflow of His own grace. This is all the more striking too, because even after the redemption of the people from Egypt there are grievous faults, unbelief, complaints, and murmurs; nevertheless, not a blow, not a single answer on God's part save in tender mercy towards a poor and failing people. All changes now.
The reason is manifest. They left the ground of the grace of God, which they had in no wise appreciated. Their conduct proved that His grace had not at all entered into their hearts. It was a perfectly righteous thing therefore that God should propose terms of law. Had He not done so, we should not have had duly raised the solemn question of man's competence to take the ground of his own fidelity before God. Not a soul that has been since brought to the knowledge of God but what at least ought to have profited in point of fact, must have profited by this grave lesson. It is true that God had taken every care to show His own mind about it. From the time that man fell, He presented grace as the only hope for a sinner. But man was insensible, and therefore, inasmuch as his heart was continually taking the place of self-righteousness, God's law put him thoroughly to the test. This accordingly was proposed. Had there been any true understanding of their own state in the sight of God they had confessed that, however righteous the obligation to render obedience to the law, they being unrighteous could only be proved guilty under such a proof. The test must have brought inevitable ruin. But they had no such thoughts of themselves, more than real knowledge of God.
Hence therefore, no sooner does God propose to them that they should obey His law as the condition of their blessing at His hands, than they at once accept the terms: "Now therefore, if ye will obey my voice indeed, and keep my covenant, then ye shall be a peculiar treasure unto me above all people: for all the earth is mine." The result soon appears in their ruin; but Jehovah shows that He knew from the first, before any result appeared, their inability to stand before Him: "Lo," says He to Moses, "I come unto thee in a thick cloud, that the people may hear when I speak with thee, and believe thee for ever." But in this chapter, and indeed in the next still more, the people entreat that God's voice should not speak to them any more.
Then (Exodus 20:1-26) are uttered those wonderful ten commandments which are the great centre of divine communications through Moses the fundamental expression of God's law. On this, being so thoroughly familiar to all, I of course do not enlarge. We know from our Lord Jesus its moral summary and essence the love of God, and the love of man. But it was presented here for the most part in a way that betrayed the condition of man not in positive precepts but in negative ones a most humbling proof of man's estate. He loved sin so well that God had to interdict it. In the greater part of the ten commandments, in short, it was not "Thou shalt," but "Thou shalt not." That is, it was a prohibition of man's will. He was a sinner, and nothing else.
A few words on the law may be well here. It may be looked at in its general and historical bearing, more abstractly as a moral test.
First, God was dealing with Israel in their responsibility as witnesses of Jehovah, the one true self-existing God, the almighty God of Abraham, Isaac, and Jacob. His relationship was with them as they then were, redeemed from Egypt by His power and brought to Himself indeed, but only after an outward sort, neither born of God, nor justified. They were a people in the flesh. They had been wholly insensible to His ways of grace in leading them out of Egypt to Sinai. They lost sight of His promises to the fathers. They stood in their own strength to obey the law of God, as ignorant of their impotence or of His holy majesty. Accordingly we may regard the law as a whole, consisting not only of moral claims but of national institutes, ordinances, statutes, and judgment) under which Israel were put. These consequently were to form and regulate them as a people under His special government, God suiting them to their condition and in no way revealing His own nature as He afterwards did personally in the Word made flesh in the New Testament as a full display of His mind, and in the Christian individually or the church corporately as responsible to represent Christ, like Israel in relation to the tables of stone. (2 Corinthians 3:1-18) Hence we can understand the earthly, external, and temporal character of the legal economy. There were believers before it and all through; but this of course wholly distinct from Judaism. It was now a question of a nation, and not of individuals merely, thus governed of one nation in the midst of many which were to behold in it the consequences of fidelity or the lack of it toward the law of Jehovah. The Old Testament proves, and indeed the New Testament also, how utterly Israel failed, and what the consequences have been alike in the justice and in the grace of God.
But, secondly, the law is a test morally and individually. This always abides; for the law is lawful if a man use it lawfully. Christianity teaches its value instead of neutralising it. It is false that the law is dead. It is not thus that the believer, even if a Jew and therefore under law, was withdrawn from its condemning power. By the law he died to the law that he might live to God. He is crucified with Christ and nevertheless he lives, yet not himself but Christ in him. He underwent death to the law by the body of Christ that he should belong to another Him that was raised from the dead in order that we should bear fruit to God. But it is as far as possible from the truth that "the discipline of the law comes in to supply the deficiencies of the Spirit, and curb the still remaining tendencies to sin."* Such was no doubt the doctrine of those whom the apostle censures as wishing to be law-teachers, understanding neither what things they say nor whereof they stoutly affirm. It is not Christianity to talk of "deficiencies of the Spirit," any more than of "still remaining tendencies to sin;" still less to call in the discipline of the law to mend matters. Is it not known that for a righteous man (which assuredly the believer is) law is not in force, but for lawless and insubordinate, the ungodly and sinful. They that are of Christ Jesus crucified the flesh with its affections and lusts. It is a question of mortifying our members which are on earth, on the ground of our being dead, and of walking by the Spirit, even as we live by Him, and of those not in anywise fulfilling flesh's lust. Thus, if the law be the power of sin, grace is of holiness. Thanks be to God who gives us the victory by our Lord Jesus Christ.
* Dr. P. Fairbairn's Typology, ii. p. 190.
However, we find that God was pleased to give subsequently and separately, but yet in connection with the ten words, certain ordinances which concerned Israel in their worship.
All the people then saw the thunderings and the lightnings, and the voice of the trumpet, and the mountain smoking, and stood afar off, asking that not God but Moses should speak with them. He accordingly drew near into the thick darkness; for so God dealt with Israel as a people in the flesh. For the Christian it is not so. The veil is rent; and we walk in the light as He is in the light. Yet even then Jehovah, while warning against making gods of silver and gold, deigned to direct them to make to Him an altar of ground for burnt-offerings and peace-offerings: if of stone two prohibitions instruct His people. It must not be of hewn stone, as their work would profane it; neither must the Israelite go up by steps, as thereby his nakedness would be manifested. Grace covers through the expiation of Christ, as it flows in virtue of God's work and in maintaining God's order.
In the beginning ofExodus 21:1-36; Exodus 21:1-36 we find the type of the servant. There cannot be a more striking illustration of the truth that Christ is the continual object of the Holy Ghost than that, even in these temporary ordinances, God cannot refrain from looking onward to His Son. No doubt it was connected with the earth, and what was in itself anything but a condition suitable to the mind of God. It is the condition of a slave; nevertheless even there God has Christ before Him. If a Hebrew servant were bought, he was to serve for six years, in the seventh to go out free for nothing "If he came in by himself, he shall go out by himself: if he were married, then his wife shall go out with him. If his master have given him a wife, and she have borne him sons or daughters; the wife and her children shall be her master's, and he shall go out by himself. And if the servant shall plainly say, I love my master, my wife, and my children; I will not go out free: then his master shall bring him unto the judges; he shall also bring him to the door, or unto the door post; and his master shall bore his ear through with an awl; and he shall serve him for ever."
Such was the choice of Jesus not to be merely a servant here on the earth for a time He has chosen of His own gracious will to be servant for ever. No doubt He cannot but be a divine person, the Son, as He is also the exalted Lord; but He is nevertheless by His own grace the servant for ever. Even in glory we shall know Him thus. What is He doing now? He gave a sample of it before He went up on high. When the time was come, He took a basin of water and a towel, and washed His disciples' feet. What they knew not then, they were to know hereafter, as we know it now. Intimacy with what is unseen and heavenly is quite as much the portion of a Christian and even more characteristically so than the knowledge of what passes around us now. We ought to know heaven better than the earth. We may know and ought to judge what is passing in the world, though it be through an imperfect medium; but we know heaven and heavenly things from God. It is not merely as having the word that reveals heaven; but we know it from Him who comes from heaven and is above all, and testifies what He has seen and heard; we know it through the Holy Ghost who has come down from it, and hence should know it better than the earth, and the things of the world which ensnare the flesh. But looking onward to the day of glory that is coming, when the Lord will be publicly manifested, and we manifested with Him, changed into His glorious likeness, it might have been thought that surely His service will cease then. But not so: it will take a new shape. He is the servant of His own choice for ever. As He will never cease to be God, He will never cease to be man. In His love He is become a servant for ever; and He loves to be so.
After this follow the general institutions of the law, which mainly insist on retribution. Advantage must not be taken of the weak or subject; violence cannot go unpunished, any more than dishonour where we owe reverence; responsibility for what is allowed, were it but a mischievous brute; restitution must be made, and this double, fourfold, or even fivefold, according to the wrong; neither a witch nor an offender unnaturally could live; neither stranger nor widow nor orphan must be vexed or afflicted; neither poor must be burdened, nor judges reviled; but God is to be honoured with the first of the fruits, and of the sons, as well as of the cattle. Israel are to approve themselves as holy men to God. False report and testimony are forbidden, were a multitude to lead the way; as on the other hand there must be no partiality to the poor man's cause, nor a refusal to help an enemy, nor falsehood, nor bribery, nor oppression. The seventh year was to be enjoyed as the land's Sabbath, even as the seventh day by each Israelite, who must avoid naming false gods, but keep the due feasts thrice a year to the true God, not offering blood with leavened bread, nor letting the fat remain till the morning A prohibition occurs of a peculiar kind, and is repeated not only in a later part of this book, but also in Deuteronomy: "Thou shalt not seethe a kid in its mother's milk." God would guard His people from an outrage in comeliness, were it even about a dumb or dead animal; as Satan triumphs in all that is abnormal and unnatural in the superstitions which usurp the place of the truth, and are bound up with idolatry. His angel is promised, not only to keep and lead Israel, but to bring them in, spite of the doomed Canaanites, who should be driven out: they should have no covenant with them or their gods. (Exodus 21:1-36; Exodus 22:1-31; Exodus 23:1-33) These points do not call for particular remarks.
Along with them there is the greatest possible care for the maintenance of one true God an immense principle. No doubt the time was not yet come for God to reveal Himself as He is. Into that wondrous knowledge we are brought by the Son come down here below; and above all by the Holy Ghost, now that Christ is gone up on high For in point of fact, when God was only known as the one God, however true this may be, He could not really be known as He is. Now we do so know Him. We know Him better than even His earthly people will know Him by and by. The knowledge of Israel in the millennium will be genuine, for they shall be all taught of God. But there is now an intimacy of acquaintance with the God and Father of the Lord Jesus which none on earth can ever know as a Christian ought to know it. The reason is manifest; for the proper knowledge of the Christian is such knowledge as the Son, speaking according to His own communion with His Father, communicates to us.
Now the Lord Jesus will not be dealing then as Son, though then as evermore the Son of God. He will not undertake to unfold His Father's words to men in the millennium. He will reign as the great King King of kings and Lord of lords, but still as King. It would not be suitable to such a position that there should be undue familiarity. The very notion of a king and a kingdom puts the subjects at a greater distance. A certain reserve becomes requisite to majesty; whereas such considerations disappear in the nearness of relationship He is pleased to enter into with us. It is true He was born King of the Jews, and He never can cease to be really so; but it is not so that we know Him. The Son of the Father, He brings us into the knowledge of the true God as the Son knew Him in heaven, as the Son still of course knew Him on earth. And the Holy Ghost completes this wonderful circle of divine intimacy. If I may venture on such an expression without irreverence, it is the introducing us into the family circle of the heavens the Father made known in the Son by the Holy Ghost. This I maintain to be peculiar to Christianity in all its fulness. When God the Father shall have accomplished His present purpose here below, then will be caught up to meet the Lord those among whom the Spirit is thus making known God; and after that the ordinary dealings of God will resume their course through this world. No doubt all was advancing as regards the world; but that which was brought to us now was before the world, and altogether above the world in its own nature. How greatly blessed then is the Christian, and what the manner and measure of the worship and the walk which become those to whom grace has given such a knowledge of God!
At the end of these communications a call is given Moses to come up to Jehovah. (Exodus 24:1-18) "And he said unto Moses, Come up unto Jehovah, thou, and Aaron, Nadab, and Abihu, and seventy of the elders of Israel, and worship ye afar off." There is distance, even though they are called to this place of distinction. "And Moses alone shall come near Jehovah, but they shall not come nigh, neither shall the people go up with him." And there the solemn compact into which Israel had passed is renewed. All the people answer when the words and judgments are pronounced, "All the words which Jehovah hath said will we do." They promise obedience, but it is obedience of the law. Now we must always bear in mind that, though in the Christian walking aright the righteousness of the law will surely be fulfilled, never has Christianity either a legal principle or a legal character: not a legal principle because it flows from the known grace of God to the soul; not a legal character because it is consistency with Christ risen from the dead, not merely with the Ten Command meets. But inasmuch as Christ differed from Moses, as grace differs from law; as that which suits God the Father known in heaven, though manifesting Himself upon earth, differs from a process of mere dealing with the first man according to righteous claim; so it is with the Christian man: while faithful to Christ, as he knows Him, he will never do anything which the law could possibly condemn. Against the fruits of the Spirit there is no law, as the apostle so emphatically says to the Galatians. But then the fruits of the Spirit can never be attained by the law; nor are they even contemplated by a legal measure.
In short therefore the children of Israel stood on the ground of man in the flesh; and man in the flesh, as he is a sinful being, can neither deny nor accomplish his obligation to do the will of God. As surely as God is, man's conscience bears witness to Him. If the true God deigns to give a law to man, it must be an unimpeachably wise and worthy law adapted to the condition of man, as far as a law possibly can be; and such is God's law holy, just, and good. But the difficulty is this, that man being a sinner is as far as possible from ability to meet God's law; for how indeed can there be any real stable bond between a bad man and a good law? There lay the insuperable difficulty once; but now grace perfectly meets it, and meets it in a way which evinces alike the goodness and the wisdom of God.
Law is essentially incapable of helping, because being only a claim on God's part, and a definition of His demands, it can only condemn him whose condition makes due obedience impossible. It is evident that law as such, first of all, has no object to present to man. It can press duty to God and man on pain of death, but it has no object to reveal. Secondly, it cannot give life; and this is another necessity of man. In addition to atonement, these are the two urgent wants of fallen humanity. Without life it is impossible for one to produce that which is according to God; and without a worthy object, nay without a divine object presented, there can be nothing to draw out divine affections. As divine life alone can have affections according to God, so a divine object alone can either act on those affections or minister to them. Now this is exactly what grace does in Christ. He who has wrought expiation for our sins is our life, and at the same time He is the object whom God has revealed to our faith. This shows the essential difference between law and grace, which last means God giving in Christ all that man really needs for His own glory.
Undoubtedly there is another measure of responsibility. A few words on this subject may not be amiss for any souls that have not adequately considered the matter, as there is hardly anything on which men are so much at fault as this question. Some seem on the very verge of denying it altogether, in their one-sided zeal for the grace of God; others who stand stoutly and so far well for the responsibility of man misuse this truth so as apparently to swamp God's grace. Scripture never sacrifices one truth to another. It is the peculiar property and glory of the word of God that it communicates not merely a truth here and there, but the truth; and this in the person of Christ. The Holy Ghost is the only power for rightly using, and applying, and enjoying the truth; and therefore He is called "the truth" no less than the Lord Jesus. He is the intrinsic power by which the truth is received into the heart, but Christ is the object. Where Christ is thus received in the Holy Ghost, a new kind of responsibility is created. The measure of it for the Christian is based on the fact that he possesses life, and that he has Christ Himself, the object which shows him the position in which he stands, and consequently the character of the relationship that attaches to him. His relationship is that of a son, not merely of one adopted into that place with no more reality than he obtains in human things. We are adopted sons; but then we are more than that. We are children, members of the family of God. That is, we are children as having God's own nature. We are born of God, and not merely adopted as if we were strangers to Him. Every Christian has a nature that is intrinsically divine, as we are told in 2 Peter 1:1-21.
Thus, it is plain, nothing can be more complete. We have a nature which answers morally to God whom we imitate as well as obey in light and love, in holy and righteous ways, in mercy, truthfulness, and humility. We have the position of sons, a relationship which the Lord Jesus had in all its perfection, and in an infinitely higher sense, in which no creature can share it along with Him. Still Christ does bring us into His own relationship as far as it is possible for the creature to possess it. Hence, as duty is ever measured by responsibility, that of the Christian is according to the place in which grace has put him. It is certain therefore that all the common-places about the law as the rule of the Christian's life are practically a denial of what Christianity is. Those who reason from Israel to us, without intending it, ignore the relationship of the Christian, and set aside the bearing of redemption on our walk: so serious is that error which to many seems a pious thought, and I am sure taken up by them with the desire of honouring God and His will. But sincerity will not serve in lieu of His word; and our own thoughts and desires can never be trusted as a standard of principle or of practice. God has revealed His mind, and to this, if wise, we must needs be subject. In divine things there is nothing like simplicity; by it we enjoy a wisdom far higher than our own and real power to strengthen and guide the heart.
In Israel's case it was not so. First of all they promised obedience; but it was the obedience of the law. Secondly, when the blood of the victims was shed, it was sprinkled on the book as well as on the people (verses 7, 8). What was the meaning of the blood? Not atonement. The prime idea in blood seems always to be the life given up, i.e., death, in acknowledgment of the guilt of the one concerned. This is true, no doubt; but unless it goes farther than this, it is a declarative sanction of God's punishing in case of failure to meet His demands. The grace of God applies the blood of Christ in a totally different way; and this is what is referred to in1 Peter 1:2; 1 Peter 1:2. He describes the Christian in terms which at once recallExodus 24:1-18; Exodus 24:1-18. He says that we are elect according to the foreknowledge of God the Father through sanctification of the Spirit unto obedience and sprinkling of the blood of Jesus. The Israelites were elect as a nation according to the sovereign call of Jehovah the known God of their fathers. Ignorant of God as well as of themselves, they dared to take their stand on His law. Accordingly they were severed by the ordinance of circumcision and other rites. They were sanctified from the nations by this fleshly separation to obey the law under its solemn and extreme penalty. The blood threatened death on every one who transgressed. The Christian position is altogether different: we are elect as children "according to the foreknowledge of God the Father through sanctification of the Spirit," meaning by this the separating power of the Holy Ghost from the very first moment of our conversion. This vital separation to God, and not practical holiness, is what is here called sanctification of the Spirit the most fundamental meaning of it indeed anywhere. But practical sanctification there is, and amply insisted on elsewhere; but it is not the point here, and if we attempt to bring practical sanctification into this verse, we destroy the gospel of grace. Nobody doubts the good intentions of such as interpret it thus; but these are not enough with the word of God.
We must take care that we receive the sense which God intends, otherwise we may err seriously, to His dishonour and to our own hurt and that of others. Let us then bow to God instead of forcing our own meaning on scripture. What for instance would be the meaning of our being practically sanctified to obedience as well as to have the blood of Jesus sprinkled upon us? It simply proves that he who expounds unwittingly sets aside the gospel. Practical sanctification for obedience and sprinkling of the blood of Jesus! What do people mean by restricting themselves to a sense of sanctification which necessarily involves in it so portentous a conclusion? Evidently the language of the Spirit of God is as unambiguous, and the construction as plain and simple as possible.
Take a case in illustration. A man hitherto has been altogether indifferent to the word of God. He hears it now; he receives Jesus as the gift of God's love with all simplicity. Perhaps he has not peace at once, but at any rate he is thoroughly arrested; he desires earnestly to know the gospel from the very first. If the Spirit of God has thus wrought in him, he is separated to God from what he was. This is here called "sanctification of the Spirit." For, as we said, the sanctification is "to obedience;" and this is the very first desire implanted in a soul from the moment that there is a real divine work in him. Such an one may be very ignorant, no doubt; but at any rate his heart is made up to obey the Lord his desire is Godward. It is not a merely legal way of escaping the dreadful doom that he sees is the just portion of those that despise God. The truth has touched his conscience by grace, and God's mercy, however dimly seen, is enough to attract his heart to obey. Thus he is sanctified by the Spirit unto the obedience and the sprinkling of the blood of Jesus. He would now obey, because he has the new nature through receiving the name of the Lord Jesus, and would enter into the grace of God that sprinkles the guilty with the blood of Jesus. He would obey like Jesus, not under compulsion like a Jew, and is sprinkled with His blood in remission for his sins, instead of having the blood sprinkled on him as a menace of death in case of disobeying the law. The Christian loves to obey, and is already forgiven through faith of Jesus and His blood. This I believe to be the true meaning of the passage, and especially of the term "sanctification of the Spirit" here; though it is frankly and fully allowed that this is not the only meaning of "sanctification" in scripture.
The sanctification here in question then applies from the start of an effectual inward work even before a soul knows pardon and peace, but there is also room for the practical power of the Holy Ghost in subsequent work in heart and conscience severing us more and more by the truth to the Lord. The latter is practical sanctification, admits of degrees, and is thus relative. But in every soul there is the absolute separation of the Holy Spirit from conversion. Thus there are plainly two distinct senses of sanctification: one absolute, in which a man is severed once for all from the world to God; the other relative, as being practical and hence differing in measure in the after career of each Christian. "But ye are washed, but ye are sanctified, but ye are justified, in the name of the Lord Jesus and by the Spirit of our God." Here it seems in substance the same thing as in 1 Peter 1:2. "Sanctified" in this sense is clearly before justification; and so the apostle puts it. It is of no use to decry the plain meaning of the scripture because the Romanist theologian perverts the fact more fatally than the Protestant. If the Spirit of God here puts "sanctified" before "justified," our plain duty is to learn what is meant, not to wrest His word because of Popish misuse of it a misuse due largely to the common ignorance of the primary force of sanctification. Why should souls be driven from the truth by prejudice or clamour? It is not to be allowed that God's word makes mistakes: man does, but is it with the Spirit of God? Does not He mean what He says? When He says they were washed, He is referring to the water of the word used by the Spirit of God to deal with man. This looks more at evil; "sanctified" to the good which attracted the heart now. But these are not the only things. "Justified" is not when the prodigal son returns to his father, but when the best robe is put upon him; then he is, according to1 Corinthians 6:1-20; 1 Corinthians 6:1-20, not washed and sanctified alone but "justified." It is the application of the full power of the work of the Lord Jesus. It is not always immediate on conversion It may be, and, if you please, ought to be, soon; but still it is far from being always so; and in fact there is and perhaps must be always an interval more or less before comfort or peace is enjoyed. It may be ever so minute, but there is habitually a dealing of Christ between the touch that stays the issue and the word which declares with no less authority than love, "Daughter, be of good comfort: thy faith hath saved thee; go in peace." Very often it is not so little a while, as many of us know to our cost. But it remains always true that there is this difference. And it seems well to remark it, because it is of considerable practical and also doctrinal importance, contrasting as it does the place of the Christian with that of the Jew. The tendency of some to insist on the whole in an instant is a reaction from the popular unbelief, which, if it allow peace at all, allows it as a matter of slow, laborious and uncertain attainment. But we must not be driven into any error, even the least to avoid the greatest; and it is certainly an error to swamp in one all the ways of God with the soul.
In the latter part of the chapter we have clearly the legal glory. This does not take them out of their condition of flesh and blood and all that pertains to it. It is in no way the glory which is the hope of the Christian.
Exodus 25:1-40 introduces us to a new order of figures, not only earthly ordinances, but that which appertains to the tabernacle. Undoubtedly in itself it composed a worldly tabernacle; but this does not hinder these figures from typifying what was to be for the most part of a heavenly character.
After the call to the people to bring their offerings, we find the use to which they were to be applied First and foremost stands the centre of Levitical worship the ark. We must remember that they are but shadows, and not the very image of the thing. In none of these types can one find the full truth of Christ and of His work. They are only a faint and partial adumbration of the infinite reality, and could not possibly be more. Hence they have the imperfection of a shadow. In fact we could not have the full image till Christ appeared and died on the cross and went to heaven. As Christ is the true and perfect image of God, so is He the expression of all that is good and holy in man. Where will one find what man should be but in Christ? Where the faultless picture of a servant but in Him? And so one might go through every quality and every office, and find them only in perfection in our Lord Jesus. There indeed is the truth. The legal ordinances and institutes were but shadows; still they were types distinctly constituted; and we should learn by them all.
In these shadows* we may see two very different characters or classes, we may say, into which they are divisible. The first and foundation of all the rest is this: God would disclose Himself in some of them to man, as far as this was possible then; secondly, founded on that and growing out of it, man would be taught to draw near to God. Impossible for such access to exist and be enjoyed till God had drawn near to man and shown us what He is to man. We can see therefore the moral propriety and beauty of this distinction, which at once separates the shadows of the latter part of Exodus into two main sections. The ark, the golden table, the golden candlestick, the tabernacle with its curtains, the veil, the brazen altar, and the court, form the first division of the types, the common object of them all being the display of God in Christ to man.
*Dr. Fairbairn's "Typology" is here, as in general, poverty itself. He considers that distinct meanings to be attached to the materials, colours, etc., can have no solid foundation, and are " here out of place"! Even the force of the silver redemption-money he thinks disproved by the fact that the sockets of the door were made of brass. This is the way to lose all but a minimum of truth.
Of these the highest is the ark. It was the seat of Divine Majesty in Israel; and as all know (and most significant it is), the mercy-seat was pre-eminently that throne of God the mercy-seat which afterwards we see with blood sprinkled on it and before it the mercy-seat which concealed the law destructive to the pretensions of man, but maintained it in the place of highest honour, though hidden from human view. Was this nothing? Was there not comfort for any heart which confides in God, that He should take such a seat as this, and give it such a name, in relationship with a guilty people on the earth?
Next came the table,* and upon it a defined supply of bread. For what was presented there? One loaf? No such carnal thought entered as if God had need of bread from man. The bread that was set on the golden table consisted of twelve loaves in evident correspondence with the twelve tribes of Israel, but this assuredly in connection with Christ, for He is ever the object of God's counsels. It is God displaying Himself in Christ; but those who had this connection with Christ were Israel. Of them He came, and He deigned to have the memorial of them on this table before God.
*Dr. Fairbairn views Christ's whole undertaking as symbolized already in the furniture and services of the Most Holy Place, and therefore considers the things belonging to the Holy Place as directly referring only to the works and services of His people. The consequence of such a division is indeed lowering in the extreme.
In the candlestick another truth comes before us. It is not God who thus deals with humanity, of which Israel was the chosen specimen, and the one remembered before Him; but in the seven candlesticks, or rather the candelabrum with its seven lights, we clearly see the type of Christ as the power and giver of the Holy Ghost in testimony for God. This is in connection with God's sanctuary and presence. Now, in all these things it is the display of what God is to man; God Himself in His own sole majesty in the ark, God Himself associated with man, with Israel, in the show-bread, God Himself with this light of the sanctuary or the power of the Spirit of God.
All this was plain, but in the tabernacle we have more than this. (Exodus 26:1-37) Christ is set forth in various ways by the curtains Christ in His human purity and righteousness Christ in what was heavenly Christ in His glory whether Jewish or extending over Gentiles also, with His judicial title asserted. The goats' hair would seem to speak of Christ in His prophetic separateness; the rams' skins dyed red point to His absolute consecration to God; as the power which kept out all evil would appear to be meant by the badgers' or tachach skins, which covered the tent above. The reference is to the fine linen and blue, etc., with the various coverings of goats' hair and badger skins. All these, I have no doubt, have their own proper significance, as manifesting the character of Christ here below.
Next (versesExodus 26:15-30; Exodus 26:15-30) follows the account of the acacia boards with their tenons and bolts, the sockets of silver and the rings of gold.
Then we have the veil and screen. Now we know what these mean. Scripture is positive that the veil is His flesh, but then it is as manifesting the Lord as man here below. As long as this was the case only, man could not come to God. When the veil was rent (namely, by Christ dying as a man), man could go into the presence of God, at least the believer. I do not mean man as man, but that there was no bar to man. The way was now open into the presence of God.
In the brazen altar it is the same side of truth, but there is this characteristic difference. (Exodus 27:1-21) Not less than the ark, the golden throne of God in the most holy place, it shows us God's righteousness; but with this difference between them that gold is the righteousness of God for drawing near where God is; brass is the righteousness of God for dealing with man's evil where man is. Such is the line which divides them. It is the display of God in both cases the one in the presence of God where He manifests Himself; the other in dealing with man and his wants in this world. Hence we find, for instance, the righteousness of God in Romans. If we consider with any care Romans 3:1-31, it is the righteousness of God presented to man as a sinful being in this world. But if I look at the passage where it is said, "He made him to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him," it is evident that we are brought into the very presence of God. Thus 2 Corinthians 5:1-21 corresponds with the ark rather than the brazen altar. Everything has its beautiful and perfect answer in the word of God; but then all is useless to the soul, except just so far as one sees and receives the Lord Jesus Christ.
Next, from the latter part ofExodus 27:1-21; Exodus 27:1-21 we have a change evident, and of more weight.
The last two verses are, I think, transitional. They prepare the way for types which, instead of displaying God in Christ to man, set forth rather man drawing near by the appointed channel to God. They are occupied with the provision of light where God manifested Himself, and in order to the due service of those who entered the sanctuary. "And thou shalt command the children of Israel, that they bring thee pure oil olive beaten for the light, to cause the lamp to burn always." It may be added here, as some have found an apparent inconsistency in comparing the passage with 1 Samuel 3:3, that the Hebrew means not "always" in the absolute sense, but continually or constantly. It was from evening to morning" and of course uninterruptedly for that time. "In the tabernacle of the congregation without the veil, which is before the testimony, Aaron and his sons shall order it from evening to morning before Jehovah." This is greatly confirmed by what follows.
In Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is given the prescribed ceremonial in consecrating the priesthood. And what was the object of the priesthood? Clearly it was for drawing near to God. This is the new division brought in and what might seem at first sight a notable irregularity, as has been observed before, is simply an effect of the perfect arrangement of God's mind. Doubtless to a superficial glance it appears somewhat unaccountable, in the midst of describing the various parts of the sanctuary, to interrupt the course of it by dragging into the very midst of it the consecration of Aaron and his sons. But if there be two separate objects in these types first, God displaying Himself to man; and, secondly, man in consequence drawing near to God the way of all is clear. The priesthood undeniably consisted of that class of persons who had the privilege and duty of going into the sanctuary on behalf of the people. And the vessels of the sanctuary described after the priesthood are those which preserve the same common character of presenting the service due to God approached in His sanctuary. Now, let me ask, what mind of man could ever have thought of a decision so excellent, though surely far below the surface? As the foolishness of God, says the apostle, is wiser than man, so (may we not say?) the seeming disorder of God is incomparably more orderly than man's best order.
Thus it will always be found in the long run. We may have absolute confidence in the word of God. Our only business is to learn what He is, what He says, and, more than that, to confide in Him; and when we do not know what He means, always to take the ground of faith against all adversaries. We may be ignorant, and unable to expose them; but we may rest perfectly sure that God is never wrong and man ever untrustworthy. The habitual means whereby God gives proof that He is right, graciously enabling us to understand is by His word. There is no other means of knowing the mind of God; the power for understanding is the Spirit of God; and the object in whose light alone it can be understood is Christ. But the written word of God is the sole instrumental means and the revelation of it all.
Then, after the priesthood has been fully brought before us, we have the various portions of their dress. A few words will suffice here before passing on. A remarkable provision is that the ephod of the high priest, which was the most important part of his costume, had the names of the children of Israel twice over. One inscription was in the shoulder-pieces. There were the names in a general way six on one shoulder, six on the other. Besides this their names were written on the breastplate. There the names were all found together on his heart. He who cannot appreciate the blessedness of such a place, with the great high priest bearing up thus the names of God's people before God, must be very insensible to the highest favours. But God, who showed how He would continually remember those He loved, and who could not have a high priest without having their names in honour and love before Him that blessed God has given us much more. He ordered that there should be the Urim and the Thummim connected with the high priest's breastplate; that is the means of divine guidance for the people. The Christian has it also, and in a far better way. The Jew had it after this outward sort, all being comparatively external in Israel. We have it intrinsically by the Holy Ghost Himself. It is in vain for any person to pretend that it was better to have the Urim and Thummim, for which one had to seek the priest from time to time when wanted, than to be indwelt always by One who knows all the truth. May Christians believe and use for God the portion each has in Christ!
But besides, when the high priest went into Jehovah's presence, there was the sounding of the bells between the pomegranates of blue, and purple, and scarlet on the skirts of his garment. Such is the effect, it is to be observed, "when he goeth in" and "when he cometh out." Under this falls the Christian testimony now, as the result of the entrance of Christ into heavenly places; and under this will fall the future fruit-bearing portion and testimony of Israel in the day when Christ will appear in glory from the heavens. The bells give their sound when the high priest goes in and when he comes out. When Christ went into the presence of God, what a mighty effect did not the Spirit produce! The church comes under that now. When Christ returns the Spirit will be poured out once more on all flesh, and Israel will be brought into the blessed position of bearing fruit in testimony for God. But, again, Aaron with the golden plate (engraved "Holiness to Jehovah") always on his forehead, bears the iniquity of Israel's holy things that they may be accepted; an important consideration, especially when we know the seriousness and the facility of iniquity therein. Is it not true that there is scarce anything in which we feel more the need of gracious care than in the holy things of God? We know His tender mercy in the smallest matters; but in that which so nearly concerns His honour, it is indeed a truly merciful provision that the Great High Priest bears the iniquity of holy things, where other wise defilement would be fatal. The coat of fine linen embroidered means personal righteousness in ways, set off with every beauty of grace. Aaron's sons were to have coats, priests' girdles, and bonnets for glory and for beauty. It is Christ put on us. Then follows the ritual required in the act of consecrating Aaron and his sons.
In the hallowing of the priestly family the following points are observable. First, they were all washed in the water, Aaron and his sons. "He who sanctifieth and they who are sanctified are all of one." Christ is essentially apart from sin and sinners; we by grace are set apart. Further, our Lord says, "For their sakes I sanctify myself ( i.e. on high), that they also might be sanctified by the truth." Then Aaron is duly clothed; as in the priestly character Christ appears before God for us. Then the high priest alone was anointed; as we know Christ could be and was sealed of God the Father without blood, the Spirit thus attesting both the absolute purity of His person and the truth of His Sonship as man. Aaron's sons were then clothed, and girded for priestly work. The blood of the bullock for a sin-offering was put on the horns of the altar; the blood of one ram for a burnt-offering was sprinkled round about upon the altar; and the blood of the other ram for consecration was put on Aaron's right ear, and that of his sons, on their right thumb and right great toe. It was necessarily so with the high priest taken from among men, after the witness already given to Christ's exceptional place. So Christ entered by His own blood entered in once for all into the holies, having obtained eternal redemption that we might have a common place with Him by blood and in the Spirit's power. Grace binds us with Christ as Aaron with his sons. As no sacrifice was absent here, so we enjoy all the value of Christ and His work.
But after the form of hallowing the priests, the Spirit prescribes in the end of Exodus 39:1-43 (ver. Exodus 39:38-43) the sacrifice of the daily lambs which presented the continual acceptance of the people of God, with the renewed and most express assurance of His dwelling among them. Exodus 30:1-38; Exodus 30:1-38 resumes the account, for a reason already explained, of the various vessels of the sanctuary which had to follow the priesthood, and pursue the truth meant by it, namely, the means of access to God.
Among the vessels of the sanctuary the altar of incense stands first (versesExodus 30:1-10; Exodus 30:1-10). Who does not know that this was to secure the people always being acceptable before God! It is the type of Christ interceding for us, and along with this the high priest's work that the manifestation of the Spirit be not hindered.
In verses 11-16 is introduced the ransom money of the people, rich and poor alike, as an offering to Jehovah, their atonement money for the service of the sanctuary (for this is the great point here), the link of all with the priests who actually entered on their behalf.
But there was another requisite next set forth. The brazen laver judged sin by the word of God, just as the brazen altar judged it sacrificially. We need "the washing of regeneration" and generally the washing of water by the word. This follows here. The former in its scriptural usage is not merely, I apprehend, that we are born of God, but goes beyond new birth. It is the putting the believer into an entirely new place before God, which is a different thought from his receiving a new nature. As being a position, it may have so far a more external sound, but it is a real deliverance, which grace now confers on us in Christ Jesus, not merely the communication of a life which hates sin, but the putting one according to the new place of Christ Himself before God. With this goes also the action of the Spirit of God in dealing with us day by day according to such a beginning. This we need, the application of the word of God by the Spirit to deal with every kind of impurity. Just as in the type the priests had not only to be washed completely in the laver in order to be consecrated; but whenever they entered into the presence of God, they washed their hands and feet. We have what answers to it. Let us not forget it.
Then we have the holy anointing oil, which also had to do with fitting the priests for drawing near to God. It was the power of the Spirit. It was not merely a new nature or a new position, but it was a corresponding power of the Spirit of God. For the bare possession of a new nature or place would not enable us to do the will of God. It would make us feel what ought to be done, but gives not of itself the power to do it. The Spirit given to the Christian is of power, love, and a sound mind. A new nature finds its great characteristic in dependence in weakness, or sense of weakness certainly; but the Holy Ghost gives the consciousness of power, though no doubt exercised in dependence. The new nature accordingly has right affections and gracious desires; but there is power in the Spirit through Christ Jesus. God "hath not given us the spirit of fear, but of power, and of love, and of a sound mind."
The last of these types is the holy perfume. Here it seems to be not so much what we have by Christ, but that fragrance in Christ Himself of which God alone is the adequate judge, and which rises up before Him in all its perfection. How blessed for us! It is for us, but it is only in Him before God.
In Exodus 31:1-18 we have all this closed with two facts the Spirit of God empowering man to make a tabernacle according to the pattern, and the Sabbath-day connected with the order of the tabernacle. It has been remarked by another, and it is perfectly true, that in this book when we meet with any dealing of God, of whatever kind it may be, the Sabbath-day is always introduced. For instance, in the earlier half of Exodus, where we have God's dealings in grace, the Sabbath-day is brought in, marked out by the bread God provided for His people, the manna the figure of Christ come down from heaven to be the food of the hungry on earth: then followed the Sabbath at once. Next, when the law was given, in the very centre of its requirements stands the Sabbath-day. Again, in these various figures or institutions of good things to come, the Sabbath re-appears. Thus it is evident that, no matter what the subject may be, the Sabbath has always a place assigned to it. God therefore makes much of the sign. The reason is that He would impress on His people that all His dealings, varied as they may be, are intended to keep before their minds that rest to which He was steadily working, and into which He means to bring His own in due time. Therefore whatever the work introduced meanwhile whether of grace, as the effectual working of God, or whether of law as proving the inefficiency of man He always holds out His rest, to which He would also direct the eyes of all who love Him.
Exodus 32:1-35 reveals a sad interruption after the wonderful communications of God to His servant. Here at least the people are at their work earnestly at work in dishonouring God striking at the very foundation of His truth and honour to their own shame and ruin. Poor people! the objects of such countless favours, and of such signal honour on God's part. They, with Aaron to help them, aimed a blow at the throne of God by making a golden calf. It is needless to linger on the scene of the rebellion. Jehovah directs the attention of Moses to the camp, saying, "I have seen this people, and, behold, it is a stiff-necked people. Now therefore let me alone, that my wrath may wax hot against them, and that I may consume them; and I will make of thee a great nation." He wanted to prove and manifest the heart of His servant. He loved the people Himself, and delighted in Moses' love for them. If the people were under the test of law, Moses was under the test of grace.
"And Moses besought Jehovah his God and said, Jehovah, why doth thy wrath wax hot against thy people, which thou hast brought forth out of the land of Egypt with great power, and with a mighty hand? Wherefore should the Egyptians speak and say, For mischief did he bring them out, to slay them in the mountains, and to consume them from the face of the earth? Turn from thy fierce wrath, and repent of this evil against thy people. Remember Abraham, Isaac, and [not merely Jacob, but] Israel, thy servants, to whom thou swarest by thine own self, and saidst unto them, I will multiply your seed as the stars of heaven, and all this land that I have spoken of will I give unto your seed, and they shall inherit it for ever."
See the ground Moses took the unqualified promises of God's mercy, the grace assured to the fathers Impossible for Jehovah to set aside such a plea Nevertheless Moses comes down with the two tables in his hand, the work of God. He hears the noise, which Joshua could not so well understand, but which his own keener and more practised ear fails not to interpret aright; and as soon as he came near, and saw the confirmation of his fears the calf and the dancing his "anger waxed hot, and he cast the tables out of his hands, and brake them beneath the mount. And he took the calf which they had made, and burnt it in the fire, and ground it to powder, and strewed it upon the water, and made the children of Israel drink of it."
At once we find him reproaching Aaron, the most responsible man there, who makes a sorry excuse, not without sin. But Moses took his stand in the gate and said, "Who is on Jehovah's side? Let him come unto me." Thus he who rejected every overture for his own advancement at the expense of the people now arms the Levites against their brethren. "And the children of Levi did according to the word of Moses; and there fell of the people that day about three thousand men." Yet we know on the best authority that Moses loved the people as not another soul in the camp did. There is hardly a subject on which men are so apt to make mistakes as the true nature and application of love. Moses loved Israel with a love stronger than death; yet he who thus loved them showed unsparingly his horror of the leprosy that had broken out among them. He felt that such evil must at all cost be rooted out, and banished from amongst them. But the same Moses returns to Jehovah with the confession "Oh, this people have sinned a great sin, and have made them gods of gold. Yet now, if thou wilt forgive their sin -; and if not, blot me, I pray thee, out of thy book which thou hast written."
Jehovah however stands to His own ways, and says to Moses, "Whosoever hath sinned against me, him will I blot out of my book. Therefore now go, lead the people unto the place of which I have spoken unto thee: behold, mine angel shall go before thee: nevertheless in the day when I visit I will visit their sin upon them. And Jehovah plagued the people, because they made the calf, which Aaron made." Nevertheless Moses persists in his plea with Jehovah, who does not fail to try him to the utmost by adopting the language of the people. They had denied God, and attributed their deliverance merely to Moses: so Jehovah takes up these very words, and says, "Depart and go up hence, thou and the people which thou hast brought up out of the land of Egypt, unto the land which I sware unto Abraham, to Isaac, and to Jacob, saying, Unto thy seed will I give it." He reproaches them once more with being a stiff-necked people; He will not go up in the midst of them, lest He should consume them in the way. The people thereon mourn; and Moses has recourse to a remarkable act. He takes and pitches the tabernacle, it is said, "without the camp, afar off from the camp, and called it the Tabernacle of the Congregation." After this follow two things worthy of all heed, a nearness of communication between Jehovah and His servant never enjoyed before, and more than that, a blessing secured to the people never vouchsafed before.
From this moment a new plea is urged: the faultiness of the people is used as a reason why God should go up the very reason which righteousness made a ground for refusing to go with them, lest His anger should burn against such a stiff-necked people. But, argues Moses, for this very reason, we most of all want Jehovah's presence. Astonishing is the boldness of faith; but then its pleading is grounded on the known grace of God Himself. Moses was near enough to God in the tabernacle, outside the camp, to get a better view of His grace than he ever enjoyed before. And so it always is No doubt there was large and rich blessing and of the most unexpected kind when God sent down the Holy Spirit here below, and His church was first seen. But is it a fact that the church at Jerusalem had the deepest enjoyment of God in apostolic times? This, one may be permitted to question. I grant you that, looking at the Pentecostal saints, in them we see the most powerful united testimony that ever was borne in this world; but it was borne in what was comparatively not the severest trial in earthly things chiefly, the superiority of those who had been newly created in Christ to the wretched selfishness of human nature. But is that the highest form of blessedness? Is that the way in which Christ was most glorified?
When the earliest phase of things passed away when not merely there was the unbelief of the Jewish people but the unworthy sights and sounds which Satan introduced among that fair company God, always equal to the occasion, acts in the supremacy of His own grace, and brings out a deeper understanding of His truth more difficult to appreciate; not striking the people of the world perhaps in the same way, but that which I think has a more intimate character of communion with Christ Himself than anything that was found before. It will scarcely be affirmed that what we discern in the church, while limited to the circumcision, had the same depth and heavenly character stamped upon it, as what was found when the full grace of God broke all barriers and flowed freely among the Gentiles. It is in vain to argue that the fruit of the teaching of Peter or of James had the same power with it as the fruit of Paul not very long after, or of John latest of all. I grant you this that, looked at as a whole, distressing failure was setting in just as it was here; yet as here the very failure isolated the truehearted, but isolated them not in want of love but in the strongest possible manifestation of divine charity and sense of God's glory. Assuredly Moses in the tabernacle outside had not less love for the people, nor more loyalty to God, than within the borders of Sinai when the ten commandments were uttered.
In the scene which follows we have the magnificent pleading of Moses still more touchingly, and, I am persuaded, in advance on what went before. This is not the time to enter into details; but hear what Moses says to Jehovah now: "See, thou sayest unto me, Bring up this people: and thou hast not let me know whom thou wilt send with me. Yet thou hast said, I know thee by name, and thou hast also found grace in my sight." What can be more lovely, more according to Christ, than this? He uses all the personal confidence that God had in him on behalf of the people. That is the bearing of it all. "Now therefore, I pray thee, if I have found grace in thy sight, show me now thy way, that I may know thee, that I may find grace in thy sight: and consider that this nation is thine." He will not give up his love and desire for Israel. God may treat them as the people of Moses, and say, "They are the people you have brought up: they are your people." "Oh no," says Moses, "they are Thine; and Thou art their only hope." He will not be put off. Jehovah loves to surrender to Moses, as of old to Jacob with far feebler forces. Faith, hope, and charity abounded in the mediator; and if the people were to be blessed, from God he drew on every spring of the blessing for His own glory. Mark the answer of Jehovah: "And he said, My presence shall go with thee, and I will give thee rest. And he said unto him, If thy presence go not with me, carry us not up hence." Moses wanted` nothing apart from the people; even if he went out of the camp, it was to gather so much more of blessing for the people that he had left behind. "And Jehovah said unto Moses, I will do this thing also that thou has spoken: for thou hast found grace in my sight, and I know thee by thy name." He asked to see His glory. This was impossible yet. It awaited the coming of a greater than Moses. But at any rate His goodness is caused to pass before him, which in Exodus 34:1-35 he sees.
But here we must take care. It is a great mistake to suppose that the proclamation of divine goodness in this scene is the gospel. They greatly err who in this sense quote "Keeping mercy for thousands, forgiving iniquity, transgression, and sin," and stop there. God does not stop here. He immediately adds, "and by no means clearing the guilty, visiting the iniquity of the fathers upon the children unto the third and fourth generation." There is no doubt that it is the goodness and mercy of God; but it is to a people still under the government of the law. This is the peculiarity. What we find here then is not law pure and simple, but law with mercy and goodness and long-suffering in the government of God His condescending love and patience mingled along with law. Hence we see its character and the reason why it appears here. Without it the guilty people never could have been spared, but must have perished root and branch, as it was in consequence of this change that a new generation of the people of Israel entered into the land at all. Had He dealt on the ground of pure law, how could it have been? They were guilty, and must have been cut off.
Now this mingling of grace with the law is the kind of system which Christians have accepted as Christianity. No real believer ever takes the ground of pure law. They take a mingled system; they mix up law and grace together. This is what is going on every day now in Christendom. It was the state in which the children of Israel were put here, and was a very great mercy for them in a certain sense. It is no less a misfortune for the Christian, because what those in Christ are called to is neither law, nor the mingled system of law interspersed with the gracious care of those under it (who must have been consumed had law reigned alone), but pure grace in Christ without the law. At the same time the righteousness of the law is fulfilled so much the more in those that "walk not after the flesh but after the Spirit."
In answer to Moses who advances in his demands, yet withal no less suiting them to the divine glory than to the people's wants according to the light then vouchsafed, God makes a covenant different from what went before. (Exodus 34:10) Moses had prayed Him as Adonai to "go among us; for it is a stiff-necked people; and pardon our sin, and take us for thine inheritance." Thus he avails himself of the special affection God had shown him to put himself with the people, and to secure God's presence going with the people, who otherwise could never enter the land. It was bold faith, working in unfeigned love of the people, and with a deep sense of what God is spite of all demerits; yet its highest petition is based on revealed grace, and is therefore the very reverse of human presumption.
The Lord accordingly hearkens in grace, and undertakes for Israel against the Canaanites, warning them against a covenant with the inhabitants of the land, and insisting on His own sole worship, His feasts, His firstlings and firstfruits; on His sabbaths, on the absence of leaven and unseemly ways, the fruit of Satan's wiles among the heathen.
This is pursued to the end of the chapter, and in a very interesting way. We have a figure to which the apostle refers (2 Corinthians 3:1-18), confirming what has just now been stated. For the first time the face of Moses shines after communications with God. There was no such effect when it was merely the ten commandments or the ordinances connected with the people and the land; but after the communications of heavenly shadows and the mercy of God which intermixed itself with the law, Moses' face shines, and the people of Israel could not bear it. The glory of God, or at any rate the effect of seeing His goodness, was brought too near to them. He had to put a veil on his face. The apostle uses this to show that, as the veiled Moses speaking to the people of Israel is the most apt possible figure of the actual state in which they were placed (that is, not law simply, but with gracious care for the people mingled with it), so the condition of the Christian is in marked contrast. For our position the true image is Moses not when speaking to the people, but when he goes up into the presence of God. In him unveiled there we have our figure, not in Moses veiled, still less in Israel The Christian in his full place is nowhere set forth by the Jew. Certain things which happened to Israel may be types for the Christian, but nothing more. As far as this figure is concerned, then, our place is represented by Moses when he takes off the vail and is face to face with the glory of God Himself. What a place for us, and for us now! Surely this is a wondrous truth, and of the greatest possible importance. We should remember that we are heavenly now (1 Corinthians 15:1-58) as truly as we ever shall be. More manifestly we shall be heavenly at the coming of Christ, but not more really than at present. I speak of our relationship and title. "As is the heavenly, such are they also that are heavenly." By and by we shall bear the image of the heavenly. This is another thing, and only a consequence when the due moment arrives. For the soul the great change is a fact; it remains for the body when the Lord comes.
The rest of the book of Exodus consists of the people's response, and the actual accomplishment of the directions that were given inExodus 25:1-40; Exodus 25:1-40; Exodus 26:1-37; Exodus 27:1-21; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46; Exodus 30:1-38, and calls for no lengthened remarks in such a sketch as this. But we may refer toExodus 35:1-35; Exodus 35:1-35 as the witness to the zeal of the congregation for the construction and service of the sanctuary, opened by the law of the sabbath stated here for the last time in the book. Whatever be the work of God, His rest remains for His people. The utmost alacrity in answer to the call for material, useful and ornamental, common or costly, is shown by all. "And they came, every one whose heart stirred him up, and every one whom his spirit made willing, and they brought Jehovah's offering to the work of the tabernacle of the congregation, and for all his service, and for the holy garments. And they came, both men and women, as many as were willing hearted, and brought bracelets, and earrings, and rings, and tablets, all jewels of gold: and every man that offered offered an offering of gold unto Jehovah. And every man, with whom was found blue, and purple, and scarlet, and fine linen, and goats' hair, and red skins of rams, and badgers' skins, brought them. Every one that did offer an offering of silver and brass brought Jehovah's offering: and every man, with whom was found shittim wood for any work of the service, brought it. And all the women that were wise hearted did spin with their hands, and brought that which they had spun, both of blue, and of purple, and of scarlet, and of fine linen. And all the women whose heart stirred them up in wisdom spun goats' hair. And the rulers brought onyx stones, and stones to be set, for the ephod and for the breastplate: and spice, and oil for the light, and for the anointing oil, and for the sweet incense. The children of Israel brought a willing offering unto Jehovah, every man and woman, whose heart made them willing to bring for all manner of work, which Jehovah had commanded to be made by the hand of Moses" (verses Exodus 35:21-29).
Nevertheless, here as everywhere God maintains His right to call, and gives the requisite gifts. "And Moses said unto the children of Israel, See, the Lord hath called by name Bezaleel the son of Uri, the son of Hur, of the tribe of Judah; and he hath filled him with the spirit of God, in wisdom, in understanding, and in knowledge, and in all manner of workmanship; and to devise curious works, to work in gold, and in silver, and in brass, and in the cutting of stones, to set them, and in carving of wood, to make any manner of cunning work. And he hath put in his heart that he may teach, both he, and Aholiab, the son of Abisamach, of the tribe of Dan. Them hath he filled with wisdom of heart, to work all manner of work, of the engraver, and of the cunning workman, and of the embroiderer, in blue, and in purple, in scarlet, and in fine linen, and of the weaver, even of them that do any work, and of those that devise cunning work" (versesExodus 35:30-35; Exodus 35:30-35).
Exodus 36:1-38 shows us the chosen workmen engaged in their allotted tasks, and even begging Moses to check the over-abounding supplies of Israel's liberality. The work is described with as much minuteness, in the execution as in the plan, throughoutExodus 36:1-38; Exodus 36:1-38; Exodus 37:1-29; Exodus 38:1-31; Exodus 39:1-43 till Moses, inspecting all and seeing that they had done it as Jehovah had commanded, blessed them.
It is of great interest to observe that the silver paid in by the children of Israel, a bekah or half shekel each, was applied to the production of the silver sockets of the veil, and the hooks of the columns. Now if gold represents God's righteousness which we approach within; and if brass or rather copper means, when thus symbolically viewed, His righteousness as applied to man outside in His immutable judgment, what is the force of silver in this connection? Is it not His grace shown in man, even in the man Christ Jesus? Thus the redemption price was the basis; and on hooks made of the silver expiation money were suspended the hangings of the court which separated the sanctuary service of God from the world. The judgment of One who could not bear sin was represented in the copper sockets of the boards which gave immutable stability; but grace in redemption was that on which all hung and shone in the chapiters and fillets also, the ornament of the work. Both unite in Christ and His atoning death.
The last chapter records, first, Jehovah's call to Moses to set up the dwelling of the appointed tent on the first day of the first month (i.e., in the second year, ver. Exodus 40:17), with all its parts and vessels in due order; secondly, the obedience of Moses according to all that Jehovah commanded him. It is remarkable that on this occasion the tabernacle and all within it were anointed with oil. Thus, whatever sin on our part may call for, we have here the whole scene of creation, all things in heaven and all things on earth, claimed in the power of the Spirit in virtue of Christ's person and title, just as He was in fact anointed with the Holy Ghost and with power apart from blood-shedding.
Finally, when the work was finished and all duly set up, a cloud covered the appointed tent, and the glory of Jehovah filled the dwelling. And Moses was not able to enter because the cloud dwelt thereon, and the glory filled the tabernacle. Thus solemnly did Jehovah mark His dwelling-place in the midst of His people redeemed from Egypt; and He deigned to guide their journeys through the desert also by the same sign; for when the cloud was taken up, they journeyed; and if not taken up, they abode till it was. But cloud by day and fire by night, the token of is presence was ever before all Israel (versesExodus 40:34-38; Exodus 40:34-38).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Exodus 21:4". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-21.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Ăxodo 21:4. La esposa y sus hijos serĂĄn de su amo...  Era una ley entre los hebreos que si un hebreo tenĂa hijos de una mujer cananita, esos hijos deben ser considerados como cananeos solamente, y podrĂan ser vendidos y comprados, y servir para siempre. La ley aquĂ se refiere Ășnicamente a ese caso.
Derechos de autor=Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto de la bibliografĂa=Clarke, Adam. "Comentario sobre Exodus 21:4". "El Comentario de Adam Clarke". https://www.studylight.org/​commentaries/​acc/​exodus-21.html. 1832.
El Comentario del PĂșlpito de la Iglesia
EL MOTIVO PREVALENTE
"El sirviente dirå claramente: Amo a mi Amo ... No saldré libre".
Ăxodo 21:5
John Wesley dijo verdaderamente que la esclavitud es la suma de todas las villanĂas. Y, sin embargo, la servidumbre en una antigua casa hebrea debe haber sido a menudo una experiencia muy feliz. Recuerda la imagen de ella, pintada en este capĂtulo. Ha llegado el sĂ©ptimo año, el año del lanzamiento. El siervo puede salir de la esclavitud a la libertad, pero protesta con todas las fuerzas de su naturaleza que no tiene la intenciĂłn de hacerlo; quiere servir a su amo hasta el final de su vida.
Y el amo, en señal de este apego perpetuo del esclavo al hogar, clava la oreja de su siervo en el poste de la puerta. Esa es una ventana abierta para usted y para mĂ hacia la generosidad y amabilidad que debe haber sido la regla en muchas granjas judĂas. ÂżNo es una parĂĄbola de la experiencia espiritual? ... Usted ama a su Maestro. No se puede imaginar un modo de vida mĂĄs alegre y libre. ÂżCuĂĄles son algunas de las cadenas que lo atan al Señor Jesucristo?
I. Existe la Cadena de la Gratitud. Tuyo es el amor de hombres y mujeres por un Maestro que ha pagado, a costa de su propia vida, los diez mil talentos de tu deuda. Sabes dĂłnde lo conociste por primera vez. Fue en el lugar, algo ascendente, donde hay una cruz, y donde, un poco mĂĄs abajo de la cruz, hay un sepulcro. Fue allĂ donde Ăl lanzĂł Su hechizo sobre ti. Fue allĂ donde ingresĂł a Su casa y, debido a que ingresĂł allĂ, tiene la intenciĂłn de permanecer en ella para siempre.
II. Hay otra cadena, la Cadena de Reverente AdmiraciĂłn. Amas a tu Maestro porque Ăl es el Maestro incomparable y, por lo tanto, no saldrĂĄs libre de Su casa. ÂżDĂłnde encontraremos a Su semejante? Si dejamos Su servicio, no hay otro PrĂncipe o Rey que pueda compararse con Ăl; ninguno tan tierno, ninguno tan sabio, ninguno tan puro e inmaculado. La mejor regla para la vida es la que se encarna en una vida. Eso es lo que Jesucristo nos ha dado. Va delante de nosotros por el camino que debemos caminar. Nos ha dejado 'un ejemplo para que sigamos sus pasos'.
III. La tercera cadena es la Cadena de simpatĂa. Amamos a nuestro Maestro porque estamos dedicados a los mismos propĂłsitos por los cuales Ăl vive. Porque la labor de Jesucristo no ha terminado, ahora que ha ido a los lugares celestiales. ÂżCuĂĄl es su dolor hoy? Es el dolor de que hombres, mujeres y niños lo ignoren. ÂżCuĂĄl es su labor? Es el trabajo, por esta agencia y aquella otra, familiarizarlos con Su gracia.
ÂżCuĂĄl es su gozo? Es el gozo de verlos reunidos, desde el este y el oeste y el sur y el norte, dentro de esa ciudad cuyos muros son la SalvaciĂłn y cuyas puertas son la Alabanza. Y el mismo dolor nos anima, y ââel mismo trabajo nos impulsa a desplegar nuestras energĂas, y el mismo gozo nos llena de alegrĂa.
IV. La cadena final, la mĂĄs maravillosa en algunos aspectos, es la Cadena de UniĂłn. Amamos a nuestro Maestro, no saldremos libres, porque la vida misma de nuestro Maestro estĂĄ palpitando y palpitando dentro de nosotros. Ahora estamos en la regiĂłn del misticismo, pero es el misticismo mĂĄs glorioso y bendito. No nos limitamos a escuchar la enseñanza de Cristo, como a un profeta, y nos vamos y buscamos en nuestra propia sabidurĂa y fortaleza para traducir esta enseñanza en nuestra vida y obra.
Hay algo mucho mejor que eso. Cristo entra en nosotros y permanece en nosotros. Comenzamos a pensar los pensamientos de Cristo, porque Ăl estĂĄ en lo mĂĄs Ăntimo de nuestra alma. "Permaneced en mĂ y yo en vosotros". ÂĄPermĂtanme considerar como mi orgullo y gozo ser un esclavo del Señor! No serĂĄ durante seis años mi servicio, y feliz liberaciĂłn el sĂ©ptimo; pero con alegrĂa durante todos los años, y la liberaciĂłn para ser contado como el mĂĄs terrible de los desastres. ÂĄMi oĂdo al poste de tu puerta, oh AltĂsimo!
IlustraciĂłn
(1) 'Mi Señor ha cumplido mi anhelo
Con palabra de tono dorado,
Que serviré por siempre
Ăl mismo, Ăl mismo solo.
"Le servirĂĄ", y "ÂĄpara siempre!"
ÂĄOh, espero que lo mĂĄs seguro, lo mĂĄs justo!
La perfecta efusiĂłn de amor,
ÂĄEn perfecto servicio allĂ!
(2) 'No puedo dejar a mi Maestro;
Su amor traspasĂł mi corazĂłn;
Me une a sĂ mismo con amor;
No me dejarĂĄ separarme.
Amo, amo a mi Maestro:
A él solo me aferro,
Porque no hay nadie como JesĂșs,
Mi Salvador, Amigo y Rey.
Amo, amo a mi Maestro:
¥No saldré libre!
Dice que sus santos le servirĂĄn,
Y ese serĂĄ mi cielo.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Exodus 21:4". El Comentario del PĂșlpito de la Iglesia. https://www.studylight.org/​commentaries/​cpc/​exodus-21.html. 1876.
Comentario BĂblico de Smith
Ăxodo capĂtulo veintiuno, Dios le dijo a MoisĂ©s:
Estos son ahora los juicios que les propondrĂĄs ( Ăxodo 21:1 ).
Ahora los juicios son realmente para los jueces. Recuerde que designaron setenta para gobernar sobre los menores, o designaron "hombres sobre los miles, hombres sobre los cientos, hombres sobre los cincuenta, hombres sobre las decenas", para juzgar en los asuntos menores. Para que solo llevaran los casos mayores a AdĂĄn, quiero decir a MoisĂ©s, para que MoisĂ©s no se atascara. Jethro dijo: "Oye, ya sabes, te vas a matar parado aquĂ todo el dĂa, juzgando los asuntos de la gente.
"
Asà que estos son los juicios o las pautas para los jueces que juzgan en estos asuntos que se presentan ante ellos. Estos son los juicios, las pautas para los jueces. Estos no son un tipo individual de represalia, algo que usted Se supone que debemos tomar, pero estos son los eståndares que se han establecido para los jueces. El término "juicios" se refiere a los eståndares establecidos para los jueces.
Ahora lees acerca de los estatutos de Dios, de Sus ordenanzas, de Su ley y de Sus juicios. Estas son una de las cosas sobre las que lees. Los juicios de Dios son diferentes de los estatutos. Los estatutos son diferentes de las ordenanzas. Las ordenanzas son diferentes de la ley bĂĄsica. AsĂ que todo estĂĄ comprendido en la ley, pero estas son ahora las pautas para aquellos hombres que fueron elegidos para ser jueces.
Ahora, es interesante que aquĂ en el versĂculo seis, y luego en el capĂtulo veintidĂłs, versĂculo ocho y versĂculo nueve, la palabra "jueces" en estos versĂculos es la palabra hebrea "Elohim", que es la palabra para "dioses".
Los jueces son llamados dioses porque estån actuando en el lugar de Dios al traer el juicio de Dios sobre el hombre y hacer cumplir el juicio de Dios sobre las situaciones particulares. Estaban actuando en el lugar de Dios, y por lo tanto, el término para los jueces era "dioses", "Elohim".
AsĂ, en el Nuevo Testamento, cuando los fariseos estaban discutiendo con JesĂșs en el evangelio de Juan, y cuando Ăl declarĂł el hecho de que "antes que Abraham fuera, yo soy", y tomaron piedras para apedrearlo. JesĂșs dijo: "He hecho muchas buenas obras entre vosotros, Âżpor cuĂĄl de las obras me apedreĂĄis?". Dijeron: "No por las obras que has hecho, sino porque eres un hombre y continuamente insistes en que eres igual a Dios.
Ăl dijo: "ÂżNo dije yo", o "ÂżNo dije yo, o la Palabra de Dios dice que sois dioses? Entonces, Âżpor quĂ© me vas a apedrear porque digo que soy Hijo de Dios?â ( Juan 10:32-36 ).
Ahora en la Palabra dice: "Vosotros sois dioses". En otras palabras, aquĂ en Ăxodo estos hombres son llamados dioses, aquellos que debĂan juzgar y ejecutar el juicio de Dios sobre los hombres. No significa de ninguna manera que fueran como el Dios eterno, el Creador del cielo y la tierra. Simplemente significaba que estaban actuando como dioses y en el lugar de Dios, en el hecho de que se les habĂa dado esta responsabilidad de juzgar a los hombres, y por lo tanto, la vida de los hombres estaba en sus manos.
Actuando asà por Dios, fueron llamados "Elohim", dioses. La palabra "Elohim" se refiere en el Antiguo Testamento a muchos dioses diferentes. No es un término usado exclusivamente para el Dios que creó el cielo y la tierra.
La Biblia reconoce que el hombre puede tener muchos dioses diferentes que no son dioses verdaderos; es decir, no son el Dios verdadero. Son dios en la medida en que son la pasiĂłn maestra gobernante de la vida de una persona. David dice: "Los dioses de las naciones son vanidad", ( 1 Samuel 12:21 ) "Elohim", reconociendo que las naciones tenĂan dioses pero no eran dioses verdaderos.
Dios desafió: "Si sois dioses, si sois Elohim, entonces demostradlo diciéndonos algo que va a suceder antes de que suceda". Por lo tanto, el término "Elohim" se refiere a lo que es el principio rector maestro, o la pasión de la vida de una persona.
Ahora entrĂ© en eso para darles un trasfondo de la escritura a la que JesĂșs se refiriĂł en el evangelio de Juan porque los mormones, debido a esa Ășnica referencia de Cristo a esta escritura, "Vosotros sois dioses", han construido toda la doctrina de la progresiĂłn del hombre en dioses. Que si eres un mormĂłn fiel y tu matrimonio ha sido sellado en el templo mormĂłn, y has pasado por los ritos, y usas tu ropa interior, y todo; quĂ© tiene que ver eso con convertirte en un dios, no lo sĂ©, pero puedes serlo.
"SerĂ©is dioses". Esa es su enseñanza. TĂș y tu esposa, que ha sido sellada a ti en matrimonio, podrĂĄn ir a un planeta. PodrĂĄs comenzar tu propio pequeño mundo en ese planeta. Otros mormones y buenas personas, cristianos y todos, que no fueron verdaderos mormones fieles en todo el camino, que no llegaron a la estatura de dios, serĂĄn sus ĂĄngeles y les servirĂĄn en su propio sistema que ustedes inauguran.
SerĂĄs dios sobre ese planeta, y vigilarĂĄs ese planeta y desarrollarĂĄs y demĂĄs, una forma y un estilo de vida completos, y todo, desde tu descendencia allĂ en algĂșn planeta del universo. Ahora bien, ese es el objetivo reconocido y reconocido de los mormones.
Ahora, Brigham Young hizo algo que molestĂł a muchos mormones, ya que llevĂł este concepto particular un paso atrĂĄs en lugar de avanzar un paso.
Si avanza un paso, cada mormĂłn reconocerĂĄ que esa es la meta, y ese es el propĂłsito, y ese es su deseo, ser dios y estĂĄn ascendiendo en la escala en progresiĂłn hacia la divinidad; tener su propio planeta, y tomar a su esposa y comenzar su propio pequeño experimento en algĂșn lugar del planeta. Brigham Young retrocediĂł un paso. Dijo que AdĂĄn era un buen mormĂłn que progresĂł hasta convertirse en dios.
Trajo a la tierra a una de sus esposas celestiales Eva, y comenzaron a tener sus hijos y que empezaron a poblar la tierra. Que AdĂĄn es nuestro dios y el Ășnico dios con el que tenemos que ver.
Ahora los mormones se molestan mucho por eso y dicen: "Oh, has tomado lo que dijo fuera de contexto". Pero lo desafĂo a leer todo el contexto de ese sermĂłn, y encontrarĂĄ que no estĂĄ fuera de contexto, en realidad es consistente con la doctrina mormona, pero retrocede un paso en lugar de avanzar un paso.
ÂżPor que no? Si usted y su esposa pueden ser dioses en un planeta en algĂșn lugar y comenzar todo, Âżpor quĂ© AdĂĄn no fue un hombre en algĂșn lugar de otro planeta dentro del universo, y se volviĂł fiel y verdadero y todo, y ascendiĂł a la divinidad, y de Por supuesto, trajo a una de sus esposas celestiales, Eva, y comenzĂł todo.
Ahora todo ese sistema de pensamiento e idea tomado de un verso pequeño en el Nuevo Testamento donde JesĂșs dijo: "ÂżNo dije yo en la ley: Dioses sois?" A partir de ese pequeño verso, todo este sistema de pensamiento y doctrina de que vas a ser dios, siempre que seas un mormĂłn fiel y demĂĄs, ha surgido de ese Ășnico verso de las Escrituras, en lugar de investigar y descubrir quĂ© es esa Escritura. se referĂa. De ninguna manera una progresiĂłn hacia la divinidad, como tal; no es lo que estaba enseñando.
De hecho, ese deseo de ser dios es lo que ha iniciado todo el problema con la raza humana y con los ĂĄngeles anteriores. LeĂste acerca de la caĂda de SatanĂĄs en IsaĂas catorce: "ÂżCĂłmo caĂste del cielo, oh Lucero, hijo de la mañana?" ( IsaĂas 14:12 ). ContinĂșa hablando de su voluntad en contra de la voluntad de Dios. La quinta declaraciĂłn de SatanĂĄs fue: "SerĂ© como el AltĂsimo" ( IsaĂas 14:14 ). Shakespeare tiene a alguien que dice: "Oh, Cromwell, huye de la ambiciĂłn, porque por este pecado cayeron los ĂĄngeles". "SerĂ© como Dios".
Cuando AdĂĄn y Eva estaban en el jardĂn y SatanĂĄs vino a Eva para tentarla a comer del fruto que Dios habĂa prohibido, ÂżcuĂĄl fue la tentaciĂłn que AdĂĄn le ofreciĂł? âEl dĂa que de Ă©l comieres, serĂĄs sabio como Diosâ ( GĂ©nesis 3:5 ). AsĂ que ese deseo de ser sabio, como Dios es lo que usĂł para hacer tropezar a Eva en el jardĂn. "SĂ© como Dios, sĂ© como Dios". AsĂ que es lo mismo que se le ofrece a la gente hoy.
Pero la palabra jueces, "Elohim", no se refiere en absoluto al Dios vivo y eterno que creĂł los cielos y la tierra, sino a los hombres que son designados para juzgar en los casos que se les presenten. Y al juzgar estĂĄn representando a Dios y estĂĄn actuando por Dios, teniendo en sus manos la vida y el destino de estos hombres. Es para que los jueces se den cuenta de la gran responsabilidad que tienen como jueces.
Hay una ocupaciĂłn que nunca querrĂa, y es ser juez. Para mĂ, no podrĂa vivir conmigo mismo si fuera un juez. TendrĂa demasiadas dificultades para preocuparme por tomar una decisiĂłn equivocada, hacer un juicio equivocado, darme cuenta de la tremenda responsabilidad de que aquĂ hay un hombre, su vida, su futuro, estĂĄ en mis manos. Me destruirĂa absolutamente pensar que he enviado a un hombre a prisiĂłn por cinco años por un crimen que no cometiĂł.
Esa es una ocupaciĂłn que nunca querrĂa.
Pero desgraciadamente los hombres que tienen ese oficio han tomado mĂĄs o menos, creo, de los jueces el concepto de dioses. Y muchos de ellos actĂșan como si fueran Dios y quieren ser tratados como Dios. Cuando entren a la sala del tribunal, quieren que todos se pongan de pie, se inclinen y asĂ sucesivamente, y vengan ante ellos y presenten sus sĂșplicas. La actitud que tienen muchos de ellos es reprobable.
Necesitan darse cuenta de la increĂble responsabilidad que tienen. En lugar de enorgullecerlos, deberĂa humillarlos, y creo que deberĂan entrar, de una manera muy humilde, para juzgar, dĂĄndose cuenta de la gran responsabilidad que tienen.
Ahora todo este capĂtulo veintiuno trata con los jueces y trata con sus juicios, como lo hace en el capĂtulo veintidĂłs. AsĂ que esto estĂĄ dirigido bĂĄsicamente a aquellos hombres que iban a ocupar la posiciĂłn de un juez en Israel, y ellos iban a juzgar sobre varios asuntos. Entonces Ăl comienza a establecer ciertas leyes bĂĄsicas que regirĂĄn, en primer lugar, la posiciĂłn de un siervo.
Si comprares siervo hebreo, seis años servirĂĄ, y al sĂ©ptimo saldrĂĄ libre de balde. Si entrĂł solo, solo saldrĂĄ; si fuere casado, su mujer saldrĂĄ con Ă©l ( Ăxodo 21:2-3 ).
AsĂ que aquĂ encontramos de nuevo el patrĂłn seis y uno. "Seis dĂas trabajarĂĄs, haz tu trabajo, el sĂ©ptimo dĂa es dĂa de descanso" ( Ăxodo 20:9-10 ) "Si comprares esclavo hebreo, seis años servirĂĄ". Si fueras un hebreo vendido como esclavo, tendrĂas que servir seis años, pero el sĂ©ptimo año saldrĂas libre.
Creo que este patrĂłn de seis y uno es significativo no solo en un dĂa, sino que Dios lo estableciĂł tambiĂ©n en un año. EstableciĂł los meses. El sĂ©ptimo mes del calendario judĂo iba a ser un mes sagrado; el dĂa de la expiaciĂłn, y demĂĄs, venĂa en el sĂ©ptimo mes junto con la fiesta. Era un mes sagrado en su calendario. Luego los seis años que debĂan sembrar su tierra. El sĂ©ptimo año la tierra iba a crecer por sĂ sola. Solo debĂan comer de lo que venĂa de la tierra; no estaban para sembrarla. Ellos dan a la tierra un descanso en el sĂ©ptimo año.
Fallaron en hacer esto y Dios los persiguiĂł mĂĄs tarde por no haber hecho eso. Por cuanto durante cuatrocientos noventa años que estuvieron en la tierra, no dieron el resto a la tierra. Dios dijo: "Le debes a la tierra setenta años de descanso, para que puedas permanecer en Babilonia durante setenta años y la tierra tendrĂĄ sus sĂĄbados que le robaste todo el tiempo que estuviste allĂ" ( Jeremias 29:10 ). Entonces Dios le dio a la tierra su descanso, su sĂĄbado, mientras los encerraba en cautiverio babilĂłnico durante cuatrocientos noventa años.
Pero yo creo que el patrón también llevarå a cabo eso por seis, y esto es en ciclos de mil años, por seis milenios la tierra continuarå en la esclavitud de Satanås, vendida por Adån. Pero el séptimo milenio serå una restauración, la libertad, el regreso a Dios. Por lo tanto, hace que la era en la que vivimos sea extremadamente emocionante porque nos estamos acercando mucho, mucho, mucho al comienzo del año siete mil.
Ahora, cuĂĄnto tiempo antes de que Cristo AdĂĄn cayera en el jardĂn, no lo sabemos con certeza. En algĂșn lugar alrededor de cuatro mil años antes de Cristo, AdĂĄn entregĂł todo este sistema a SatanĂĄs. Viviendo ahora en mil novecientos setenta y nueve, nos damos cuenta de que estamos llegando muy, muy cerca del sĂ©ptimo milenio. SatanĂĄs ha gobernado. Hemos estado en cautiverio durante unos seis mil años. Pero esperamos ese glorioso año siete mil cuando el hombre haya sido liberado, cuando la tierra haya sido liberada.
Seremos restaurados, y viviremos y reinaremos con Cristo sobre la tierra por mil años en la era gloriosa del reino.
AsĂ que este patrĂłn de seis y uno ha sido establecido por Dios. Estoy convencido de que tambiĂ©n seguirĂĄ en ciclos de mil años, y que nos estamos acercando mucho al fin del reinado y dominio de SatanĂĄs sobre la tierra y sobre el hombre, que el dĂa de la redenciĂłn estĂĄ muy cerca.
De eso se trata el capĂtulo cinco de Apocalipsis, cuando JesĂșs toma los siete libros sellados, el tĂtulo de propiedad de la tierra, y reclama lo que Ăl redimiĂł con Su propia sangre. Luego en el capĂtulo diecinueve de Apocalipsis, vuelve a establecer el reino de Dios sobre la tierra. AsĂ que es una ley muy interesante.
Ahora bien, si vino, si fue vendido como esclavo, y vino solo, solo saldrå. Si estaba casado y su esposa vino con él, entonces su esposa puede salir con él.
Mas si su amo le hubiere dado mujer, y ella le hubiere dado a luz hijos o hijas; la mujer y sus hijos serĂĄn de su amo, y Ă©l saldrĂĄ solo ( Ăxodo 21:4 ).
El esclavo no tenĂa ningĂșn derecho, ningĂșn derecho de posesiĂłn. Por tanto, si fuiste vendido como esclavo, y mientras eras esclavo, tu amo te dio una de las otras esclavas por mujer, y has tenido un par de hijos, ahora ha llegado el sĂ©ptimo año; es hora de que te vayas libre. Puedes salir libre, pero no puedes llevarte a tu esposa e hijos porque ella pertenece a tu amo. Y asĂ, el fruto que ha venido de vuestra relaciĂłn tambiĂ©n le pertenece a Ă©l, porque no tenĂas derechos propios de posesiĂłn mientras trabajabas para Ă©l. Usted dice: "Bueno, eso parece muy duro y cruel". SĂ, lo hace. Es difĂcil para nosotros siquiera imaginar tal cosa.
Pero si el siervo dijere claramente: Amo a mi señor, a mi mujer ya mis hijos; No saldrĂ© libre: Entonces su amo lo llevarĂĄ a los [dioses, el Elohim, traducido,] jueces; [Correcto.] tambiĂ©n lo llevarĂĄ a la puerta, o al poste de la puerta; y su amo le horadarĂĄ la oreja con lezna; y Ă©l le servirĂĄ para siempre ( Ăxodo 21:5-6 ).
AsĂ que tuviste a tu esposa y a tus hijos, di: "Oye, amo esto, amo a mi amo, me estĂĄ tratando bien. Amo a mi esposa, amo a mis hijos. No quiero ser libre, quiero para servirle". Entonces te lleva ante los jueces y allĂ tu amo toma un punzĂłn, y te pasa el punzĂłn por el lĂłbulo de tu oreja, y te clava a un poste con ese punzĂłn. Luego se ponĂa un anillo de oro, por regla general, en la oreja perforada, que era el signo de un esclavo por elecciĂłn. Indicaba que tĂș, era un esclavo por elecciĂłn. Te habĂas sometido voluntariamente a esta vida de esclavitud.
Ahora bien, hay una profecĂa interesante acerca de Jesucristo que declara: "Me ha perforado la oreja". AsĂ Cristo, en sentido figurado, tenĂa una oreja perforada, ya que Ăl por elecciĂłn se sometiĂł a la voluntad del Padre. âEl cual, siendo en forma de Dios, y sin pensar que ser igual a Dios no era cosa a que aferrarse, se despojĂł a sĂ mismo, se despojĂł, se humillĂł a sĂ mismo y se hizo como un siervoâ ( Filipenses 2:6-7 ).
El siervo de la oreja perforada, era servicio por voluntad. Ăl se sometiĂł voluntariamente a la voluntad del Padre, para servir. AsĂ la profecĂa, "Me ha perforado la oreja", refiriĂ©ndose a Jesucristo, y Su servicio a Dios.
Ahora, en un sentido figurado, tengo una oreja perforada, en el sentido de que me complace tomar el tĂtulo de "Chuck, un esclavo de Jesucristo". Es la esclavitud por elecciĂłn. No tengo que servirle, no tengo que ser Su esclavo; Quiero ser Su sirviente. Quiero ser su esclavo. Realmente quiero que todo lo que poseo y soy le pertenezca a Ăl. No reclamar cosas para mĂ mismo, sino que lo que soy y lo que tengo son suyos.
La oreja perforada. Todos los escritores del Nuevo Testamento que comienzan sus epĂstolas escribirĂan: "Pablo, esclavo de Jesucristo". "Pedro, esclavo de Jesucristo". "Judas, siervo de Jesucristo". Les encantĂł el tĂtulo.
No conozco nada mejor que nos pueda pasar a ninguno de nosotros que ser un siervo de Jesucristo, un siervo por elecciĂłn. ÂĄOh, que Ăl nos llevara al poste y nos atravesara las orejas con el punzĂłn para que pudiĂ©ramos demostrar que somos siervos por elecciĂłn!
No se nos impone. No tenemos que serlo, pero lo amo. Amo a mi Maestro. Nunca nadie me ha tratado tan bien. Nunca lo he tenido tan bien. Me encanta servirle.
Por lo tanto, es la elecciĂłn de la vida, y la elecciĂłn de ser un esclavo era irrevocable, eso era todo. Una vez que te perforaron la oreja, esa fue una elecciĂłn de vida, una elecciĂłn irrevocable.
AsĂ que la ley del siervo,
Y si alguno vende a su hija por sierva, ella no saldrĂĄ como los siervos. Y si no agradare a su amo, que la desposĂł consigo, entonces Ă©l la dejarĂĄ redimirse; pero venderla a una naciĂłn extraña no tendrĂĄ poder, ya que con engaño la ha tratado ( Ăxodo 21:7-8 ).
AsĂ que es la idea de - en realidad, los hombres compraban a sus esposas en aquellos dĂas cuando se volvĂan como sirvientas, o prĂĄcticamente como esclavas; la compraste, ella te pertenecĂa. AsĂ que tenĂan esta forma de dote. Si tomabas esposa, pagabas la dote.
Ahora bien, una dote no era tan mal negocio. En realidad, lo que era una dote, era una pensiĂłn alimenticia por adelantado. El padre calcularĂa cuĂĄnto le costarĂa vivir a ella, si usted decide que no la quiere despuĂ©s de casarse, porque el divorcio fue bastante fĂĄcil.
AverigĂŒe una vez que la comprĂ©, no me gusta, entonces dĂ©jela redimirse. Ella no tiene que quedarse allĂ y tomar mi tonterĂa para siempre. Pero no tengo ningĂșn derecho de venderla a una naciĂłn extraña, pero ella deberĂa tener el derecho de su dote. Ella puede vivir de lo que paguĂ© para conseguirla al principio. "Si ella no agrada a su amo que la ha desposado consigo mismo, entonces que sea redimida".
Verso nueve,
Y si la hubiere desposado con su hijo, harĂĄ con ella como con las hijas. Y si toma para Ă©l otra mujer; su alimento, su vestido y su deber matrimonial, no disminuirĂĄ. [En otras palabras, Ă©l tiene que seguir adelante y pagarle la pensiĂłn alimenticia, y cuidarla y demĂĄs.] Y si no le hace estas tres, entonces ella saldrĂĄ libre sin dinero ( Ăxodo 21:9-10 ).
Entonces fue trĂĄgico, pero asĂ eran sus costumbres en esos dĂas. Las mujeres tenĂan muy pocos derechos; asĂ que has recorrido un largo camino. ÂżPor quĂ© has recorrido un largo camino? Por Jesucristo. Oye, las mujeres todavĂa lo tienen difĂcil en muchas culturas. Si no lo cree, simplemente vaya a algunas de estas otras ĂĄreas, Nueva Guinea, Guatemala, incluso, cerca. Mira la suerte de las mujeres beduinas; hombre, lo tienen difĂcil. Vosotras, mujeres, podĂ©is estar agradecidas por lo que el Señor ha hecho al liberaros.
En realidad es por Jesucristo, y Su declaraciĂłn de que somos, todos nosotros, hijos de Dios, y en Cristo "no hay varĂłn ni mujer". Las distinciones se desglosan. Es Cristo quien nos ha puesto a todos en pie de igualdad, y en un mismo plano y ha quitado todo concepto o idea de un sexo superior. Que Dios favorece a los hombres sobre las mujeres, o viceversa; no existe âTodos somos uno en Cristo JesĂșsâ ( GĂĄlatas 3:28 ).
Es la ética cristiana la que ha hecho tanto para darle a la mujer el lugar que le corresponde de igualdad con el hombre, pero tal cosa no existe en culturas donde el evangelio cristiano no ha tenido una fuerte influencia.
AlĂ©grate mujer, no eres musulmana. Si no lo cree, simplemente lea lo que Jomeini les estĂĄ haciendo a las mujeres allĂ en IrĂĄn y descubrirĂĄ que ser una mujer musulmana no serĂa tan fĂĄcil. Muchos de ustedes no durarĂan mucho bajo su reinado.
Ahora nos ocupamos de asalto y agresiĂłn, y asesinato, homicidio involuntario, primer y segundo grado en homicidio involuntario.
Ahora bien, el que hiera a un hombre y muera, ciertamente morirĂĄ. Y si un hombre no estĂĄ al acecho, pero Dios lo entrega en su mano; entonces te señalarĂ© un lugar a donde Ă©l huirĂĄ ( Ăxodo 21:12-13 ).
Entonces, si en primer lugar eres culpable de simple asesinato, pena capital. Pero si fue accidental o simplemente no algo premeditado, entonces Dios iba a señalar un lugar donde podrĂas huir y estar a salvo; fueron llamadas ciudades de refugio que ellos establecieron. PodrĂas huir a una ciudad de refugio y allĂ estarĂas a salvo del vengador.
Ahora, si mataras a mi hermano, estarĂa obligado a matarte porque mataste a mi hermano.
Entonces, si fue un accidente y, sin embargo, estoy enojado contigo porque fuiste un tonto al hacerlo, y quiero vengarme y matarte, podrĂas huir a una ciudad de refugio, y allĂ estarĂas tan seguro como todo el tiempo que estuvisteis en la ciudad de refugio. Pero si sales y te atrapo, entonces podrĂa matarte. Pero tenĂas que quedarte en esa ciudad de refugio. AsĂ que Dios designĂł estas ciudades de refugio en puntos estratĂ©gicos de la tierra cuando llegaron a la tierra. Entonces Dios estĂĄ prometiendo que estas ciudades de refugio serĂĄn designadas.
Ahora bien, si un hombre viene con presunciĂłn sobre su prĂłjimo, [Esto serĂa premeditado, el propĂłsito de su venida era] para matarlo con engaño; [engaño] lo tomarĂĄs de mi altar, para que muera ( Ăxodo 21:14 ).
En otras palabras, puedes incluso huir al altar de Dios, pero te pueden sacar directamente del altar de Dios y matarte, porque tu acciĂłn fue premeditada.
Ahora varias cosas por las que se iba a dar la pena capital:
El que hiere a su padre o a su madre, ciertamente morirĂĄ. [La ley decĂa: "Honra a tu padre ya tu madre".] El que robare a un hombre y lo vendiera, [o los secuestradores] o si se hallare en su mano, ciertamente se le darĂĄ muerte. El que maldice a su padre o a su madre, ciertamente morirĂĄ. [Ellos no tenĂan casi el problema con la delincuencia juvenil en esos dĂas que tenemos hoy.
] Y si los hombres estĂĄn peleando juntos, y uno golpea a otro con una piedra o con el puño, y no muere, pero permanece en cama por un tiempo: Y finalmente puede levantarse de la cama y caminar con una muleta, el que lo hiriĂł serĂĄ absuelto: solamente Ă©l pagarĂĄ por su tiempo perdido, hasta que estĂ© completamente curado. Ahora bien, si un hombre hiere a su siervo oa su sierva, [le muestra los pocos derechos que tenĂan las siervas y los sirvientes, si es su sirviente o sierva,] lo hiere con vara, y muere bajo su mano; serĂĄ castigado.
[Pero no fue la pena capital.] Sin embargo, si continĂșa uno o dos dĂas, no serĂĄ castigado: porque Ă©l es su dinero. [En otras palabras, si Ă©l, si se demora antes de morir, no serĂĄs castigado porque en realidad has perdido tu propio dinero, Ă©l te pertenece.] Si los hombres se esfuerzan y lastiman a una mujer que estĂĄ embarazada, entonces que ella aborta [en realidad] al niño, [aborta espontĂĄneo, tiene un aborto espontĂĄneo] y, sin embargo, no sigue mĂĄs peligro o daño: seguramente serĂĄ castigado, de acuerdo con lo que el esposo de la mujer imponga sobre Ă©l; y deberĂĄ pagar lo que determinen los jueces.
Pero si sigue algĂșn mal mĂĄs, entonces debes dar vida por vida. Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe. Y si alguno hiriere el ojo de su siervo, o el ojo de su sierva, que perezca; entonces lo dejarĂĄ libre por causa de su ojo ( Ăxodo 21:15-26 ).
Pero este "ojo por ojo, diente por diente, ardor por ardor", y asĂ sucesivamente, ahora los hombres habĂan comenzado a malinterpretar esta ley. Como si alguien te hubiera pegado en el ojo, que tienes derecho, no solo derecho, tienes la obligaciĂłn de pegarle en el ojo. En otras palabras, lo convirtieron en algo obligatorio. "Me sacaste un diente, estĂĄ bien, hombre, lo tuviste. Tengo que sacarte un diente". Diente por diente.
JesĂșs dijo: "OĂsteis que se ha dicho" ( Mateo 5:38 ). Ahora realmente lo que el Señor estĂĄ haciendo aquĂ es limitar porque hay una perversidad en nuestra naturaleza humana que no quiere vengarse. Queremos mĂĄs que desquitarnos.
SolĂa ââser cuando mis hermanos y yo Ă©ramos niños, peleĂĄbamos entre nosotros, sabĂas que hacĂamos una especie de boxeo y todo eso, y tal vez Ă©l te atraparĂa uno. ÂżQuĂ© es lo que quieres hacer? Quieres atraparlo un poco mĂĄs fuerte. Tantas veces, cuando comenzamos solo jugando, chico, terminamos en una pelea en toda regla porque te vuelves cada vez mĂĄs y mĂĄs difĂcil, y quieres vengarte de Ă©l un poco mĂĄs.
ComenzarĂas con una especie de juego y jugando, pero chico, terminas realmente haciĂ©ndolo. Esa es la naturaleza humana.
AsĂ que esto fue para poner una limitaciĂłn. "Ojo por ojo", no dos ojos por ojo. "Diente por diente", no tres dientes, tres dientes por un diente, tres dientes. Entonces el propĂłsito de la ley era que no se excediera, pero habĂan comenzado a interpretarla como una obligaciĂłn.
Entonces JesĂșs dijo: "Oye, mira, te digo que si un hombre te abofetea en una mejilla, vuĂ©lvele la otra. Ya sabes, no busques retribuciĂłn, no busques vengarte" ( Mateo 5:39 ). AsĂ que Cristo le dio un concepto completamente nuevo a esto. No es, "No tengo la obligaciĂłn de ponerte un ojo morado porque tĂș me poneste el mĂo. Es mejor perdonar, es mejor pasarlo por alto".
"AsĂ que Cristo estaba mostrando en realidad que la ley estaba destinada a refrenar el espĂritu del hombre, y para refrenar ese espĂritu de venganza, ese deseo de venganza, pero los fariseos la habĂan malinterpretado.
Ahora nos ocupamos de la persona que trata con su sirviente. "Si golpea a su sirviente en el ojo, y el sirviente pierde el ojo, el sirviente queda libre por el bien del ojo".
Si arrancas un diente a tu siervo o a tu sierva; luego pueden salir libres por el bien del diente. Si un buey acorneare a un hombre oa una mujer, y murieran, el buey serå apedreado, y no se comerå su carne; pero el dueño del buey serå absuelto. Pero si el buey fuere conocido en otro tiempo por empujar con su cuerno, y se le hubiere atestiguado a su dueño, y no lo tuvo acorralado, sino que mató a un hombre o a una mujer; el buey serå apedreado, y también su dueño serå muerto.
[Te han dicho que tu buey es malo, que anda por ahĂ corneando a la gente, o tratando de cornear a la gente, y te lo han dicho y no haces nada para acorralarlo o contenerlo, entonces eres responsable de lo que hizo tu buey.] Si se le impone una suma de dinero, entonces darĂĄ en rescate por su vida lo que se le imponga. [Para que pudieras comprar tu salida de ese.] Ya sea que tenga un hijo acorneado, o una hija acorneada, segĂșn el juicio se harĂĄ con Ă©l.
Ahora bien, si el buey empuja un siervo o una sierva; darĂĄ a su señor treinta siclos de plata, y el buey serĂĄ apedreado ( Ăxodo 21:27-32 ).
Entonces, es interesante que JesĂșs fue vendido por Judas Iscariote por el precio de un esclavo que habĂa sido corneado por un buey. Esa era la cantidad si un esclavo era corneado por un buey, debĂas pagar al amo treinta piezas de plata.
Si alguno abriere un pozo, si cavare un pozo, y no lo tapare, y cayere dentro un buey o un asno; Entonces tienes que pagar por el buey o el asno al dueño de la bestia que fue sacrificada. Si el buey de uno hiere a otro para que muera; entonces venderĂĄn el buey vivo y dividirĂĄn el dinero; y el buey muerto tambiĂ©n lo pueden partir. [Y asado.] AsĂ que si se sabe que el buey ha sido usado para empujar en tiempos pasados, y el dueño no lo retuvo; entonces pagarĂĄ por el buey; y el muerto serĂĄ suyo ( Ăxodo 21:33-36 ).
En otras palabras, obtienes todo. Ăl mata a tu buey, tiene que pagarte, y luego te quedas con el cadĂĄver muerto tambiĂ©n.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Exodus 21:4". "Comentario BĂblico de Smith". https://www.studylight.org/​commentaries/​csc/​exodus-21.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El Libro del Pacto (continuaciĂłn)
I-ii. Normativa sobre el tratamiento de los esclavos hebreos.
La esclavitud era universal en la antigĂŒedad y la ley mosaica no la aboliĂł. Entre los hebreos, sin embargo, la esclavitud no era de ninguna manera lo degradante y opresivo que era entre otras naciones. El robo, en el que se basan los sistemas modernos de esclavitud, era un crimen punible con la muerte (vĂ©ase Ăxodo 21:16 ), y la Ley de MoisĂ©s reconoce el derecho de un esclavo a un trato justo y honorable. Un esclavo hebreo puede ocupar un puesto alto en la casa de su amo y ser considerado un amigo de confianza, como muestra el caso de Eliezer ( GĂ©nesis 24 ). No podĂa estar atado por mĂĄs de seis años seguidos; en el sĂ©ptimo año obtuvo su libertad si la deseaba (ver Ăxodo 21:2); podrĂa tener propiedades y llegar a poder redimirse a sĂ mismo ( LevĂtico 25:49 ); estaba protegido de la violencia de su amo ( Ăxodo 21:20 ); podĂa reclamar una indemnizaciĂłn por lesiones corporales ( Ăxodo 21:26 ); y tenĂa derecho al reposo sabĂĄtico ( Ăxodo 20:10 ). Si una joven hebrea se convertĂa en concubina de su amo, no podĂa venderla a un extranjero, sino que debĂa dejarla redimida ( Ăxodo 21:8 ); si su hijo se casaba con ella, debĂa tratarla como a una hija ( Ăxodo 21:9 ); si toma una segunda esposa, no debe degradarla, sino usarla tan generosamente como antes ( Ăxodo 21:10). En general, el amo hebreo debĂa tratar a su esclavo mĂĄs como un hermano o un criado que como un mueble, y el principio que debĂa regir su trato era el precepto humano «no lo gobernarĂĄs con rigor; mas temerĂĄs a tu Dios '( LevĂtico 25:43 ). Es cierto que estas leyes se aplican al esclavo que era israelita, pero la suerte del esclavo extranjero que habĂa sido capturado en la guerra era solo un poco menos favorable. Si se pregunta por quĂ© la ley mosaica no aboliĂł de inmediato la esclavitud, la respuesta debe ser que no ha llegado el momento de hacerlo. Cristo mismo no lo aboliĂł; y sus apĂłstoles lo toleraron (ver 1 Corintios 7:20y la EpĂstola a FilemĂłn). El cristianismo no derrocĂł violentamente las instituciones sociales existentes ni aboliĂł las distinciones de clases. Pero enseñó la hermandad de todos los hombres, y al introducir silenciosamente la levadura de la justicia, la humanidad y el amor fraternal en la sociedad, aboliĂł gradualmente los peores abusos sociales e hizo imposible la esclavitud.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Exodus 21:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​dcb/​exodus-21.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los CapĂtulos 19 al 23.
Pero habiendo terminado asĂ el curso de la gracia, la escena cambia por completo. No celebran la fiesta en el monte, a donde Dios, como habĂa prometido, los habĂa llevado, los habĂa "traĂdo, llevĂĄndolos hacia sĂ como sobre alas de ĂĄguila". Les propone una condiciĂłn: si obedecĂan su voz, serĂan su pueblo. El pueblo, en lugar de conocerse a sĂ mismo y decir: "Aunque estamos obligados a obedecer, no nos atrevemos a ponernos en tal condiciĂłn y arriesgar nuestra bendiciĂłn, sĂ, asegurĂĄndonos de perderla", se comprometen a hacer todo lo que el Señor habĂa dispuesto. hablado.
La bendiciĂłn ahora tomĂł la forma de dependencia, como la de AdĂĄn, de la fidelidad del hombre asĂ como de Dios. AĂșn mĂĄs lejos estaba de estar, como la nuestra, basada en una redenciĂłn cumplida y cumplida; ni siquiera se basĂł en una promesa incondicional, como en el caso de Abraham [1]. Sin embargo, al pueblo no se le permite acercarse a Dios, quien se escondiĂł en la oscuridad. De hecho, asumieron la obediencia lejos de Dios, en un estado en el que no podĂan acercarse a Ăl en esa majestad a la que se debĂa la obediencia.
No obstante, Dios dio toda la solemnidad posible a la comunicaciĂłn de su ley, y ve bien que el pueblo tema delante de Ă©l; pero ÂżquĂ© puede hacer el miedo para dar poder a una distancia de Ăl? El sentimiento puede, quizĂĄs, ser apropiado; pero no es propio comprometerse a obedecer en tal estado. El terror y la condiciĂłn de obediencia cuando el pueblo estĂĄ lejos de Dios: tal es el carĂĄcter de la ley, una regla enviada al hombre, tomada en su carĂĄcter mĂĄs amplio, cuando el hombre no puede acercarse a Dios, pero se levanta una barrera, y la cuestiĂłn de la justicia como forma de vida suscitada y exigida al hombre cuando es pecador.
Moisés, cuando Dios hubo hablado al pueblo, y el pueblo no se atrevió mås a escuchar, se acercó a la densa oscuridad, y recibió las instrucciones de Dios para el pueblo -instrucciones morales y generales- relacionadas con la posesión de la tierra, en en caso de que entraran en él de acuerdo con el pacto de la ley. Se señalan dos cosas en cuanto a la adoración: la obra del hombre, y su orden, en el que ciertamente se manifestarå su desnudez; y estån igualmente y juntos prohibidos por Dios.
Tenemos (como podemos observar por cierto) un hermoso tipo (cap. 21) de la devociĂłn de Cristo a la iglesia ya Su Padre, y Su amor por nosotros. Habiendo ya cumplido fielmente Su pleno servicio como hombre, durante Su vida, permanecerĂa como siervo aun en la muerte por el bien del Padre, la iglesia y Su pueblo. Ăl se hizo siervo para siempre. (Compare Juan 13 para el tiempo presente, y Lucas 12 incluso para la gloria).
Nota 1
Es importante que veamos que nuestra posiciĂłn ante Dios no se basa en la promesa, sino en la redenciĂłn cumplida. Todo lo que se refiere a eso y la base de nuestra seguridad de fe es la promesa cumplida. La gloria estĂĄ en la esperanza.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Darby, John. "Comentario sobre Exodus 21:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://www.studylight.org/​commentaries/​dsn/​exodus-21.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Si su amo le ha dado esposa. - Sin embargo, si el esclavo hebreo, que antes no estaba casado, habĂa sido autorizado por su amo para tomar por esposa a una de sus esclavas, entonces, cuando el esposo reclamĂł su libertad, la esposa no podrĂa reclamar la suya. Tanto ella como sus hijos permanecieron en condiciĂłn de esclavos.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Exodus 21:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en InglĂ©s". https://www.studylight.org/​commentaries/​ebc/​exodus-21.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPĂTULO 21 Diferentes juicios
1. Amo y siervo ( Ăxodo 21:1 )
2. Con respecto a la lesiĂłn de la persona ( Ăxodo 21:12 )
3. Con respecto a la propiedad ( Ăxodo 21:33 )
Los Tres CapĂtulos que siguen a la entrega de los Diez Mandamientos dan la aplicaciĂłn prĂĄctica del DecĂĄlogo en la vida diaria. Los deberes hacia el prĂłjimo se demuestran en parte. Hay siete secciones en estos tres capĂtulos; cada secciĂłn contiene diez preceptos.
El sirviente ocupa el primer lugar. Ăl iba a obtener su libertad por nada despuĂ©s de cumplir seis años. En Deuteronomio leemos que se le ordena al maestro que no lo deje ir con las manos vacĂas, sino que le dĂ© de su rebaño, su era y su lagar. En esto Israel iba a recordar su propia liberaciĂłn de la casa de servidumbre ( Deuteronomio 15:12 ).
Si el sirviente optaba por permanecer con su amo para siempre, su oreja debĂa perforarse como señal de servidumbre perpetua. Esta era una costumbre en otras naciones tambiĂ©n y significaba que el sirviente estaba, por asĂ decirlo, atado con un punzĂłn a la casa ( Deuteronomio 15:17 ).
El siervo hebreo se coloca de manera tan prominente en primer plano porque el Hijo de Dios se convirtiĂł en siervo y eligiĂł el servicio perpetuo. Salmo 40:6 y Hebreos 10:5 muestran que es tĂpico del Señor Jesucristo. Note lo que dice en nuestro capĂtulo: âY si el siervo dijera claramente: Amo a mi amo, a mi esposa ya mis hijos, no saldrĂ© libre.
âFue el amor lo que decidiĂł al siervo hebreo a ser siervo para siempre. Y fue el amor lo que lo trajo a esta tierra para hacer la voluntad del Padre y el amor por la iglesia. âAmaba la iglesia y se entregĂł a sĂ mismo por ellaâ. Y nos ama como individuos. Esto corresponde al amor del siervo por su esposa y sus hijos. Cristo fue un siervo en la tierra; Ăl estĂĄ sirviendo en gloria ahora como el sacerdote y abogado de Su pueblo, y en gloria "Se ceñirĂĄ ... y vendrĂĄ y les servirĂĄ" ( Lucas 12:37 ).
A esto le siguen los juicios sobre la lesiĂłn de una persona. La lesiĂłn de una persona debe ser castigada de manera correspondiente a la lesiĂłn. El principio de retribuciĂłn estĂĄ marcado a lo largo de estas leyes. Golpear al padre o la madre, robar al hombre y maldecir a los padres se castigaba con la muerte. Se pueden escribir muchas pĂĄginas para seguir estas leyes en detalle. Leer Ăxodo 21:23 y comparar con Mateo 5:38 .
Note nuevamente la menciĂłn del sirviente en Ăxodo 21:32 . El precio de un sirviente era de treinta siclos de plata. El precio de redenciĂłn de un israelita libre era de cincuenta siclos ( LevĂtico 27:3 ); el de un esclavo, treinta siclos. CĂłmo nos recuerda de nuevo a Aquel que fue vendido por treinta piezas de plata ( Deuteronomio 11:12 ).
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Exodus 21:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://www.studylight.org/​commentaries/​gab/​exodus-21.html. 1913-1922.
ExposiciĂłn de Morgan sobre toda la Biblia
En este punto tenemos ciertas leyes que aplican los principios del DecĂĄlogo a la vida. El primer movimiento tiene que ver con las leyes de la persona. Esto comienza con la relaciĂłn de los esclavos con sus amos. Por estas leyes, la esclavitud se transformĂł en una relaciĂłn de pacto. De ahora en adelante, la condiciĂłn de esclavos entre el pueblo hebreo estarĂa en marcada distinciĂłn con la esclavitud existente entre otros pueblos.
Fue el comienzo de un gran movimiento moral. Se reconociĂł el derecho de un amo al servicio mediante un vĂnculo definido, pero tambiĂ©n se reconociĂł el derecho del sirviente a la libertad al cumplir el vĂnculo.
Luego siguieron las leyes que tratan de la posible lesiĂłn de un hombre por otro. La vida debĂa ser considerada tan sagrada que quien la tomara debĂa perder la suya. Si un asesinato fue premeditado, no debe haber escapatoria. Si el acto no fue premeditado, se dispuso un lugar de refugio. Cada detalle enfatizaba la santidad de la vida humana.
Finalmente, esta santidad todavĂa estĂĄ presente en las leyes que tratan de las lesiones y la muerte causadas por el ganado.
Es imposible leer estas leyes con atenciĂłn sin quedar impresionado por su absoluta equidad y rectitud y al mismo tiempo por su minuciosidad. AquĂ, como en otros casos, el descuido nunca debĂa ser una excusa.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Exodus 21:4". "ExposiciĂłn de Morgan sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​gcm/​exodus-21.html. 1857-84.
ExposiciĂłn de Gill de toda la Biblia
Si su maestro le ha dado a una esposa ,. Uno de sus esclavos, una mujer canaanitĂș, a propĂłsito de engendrar los esclavos, ya que todos nacidos en su casa eran los suyos; Se supone que esto es despuĂ©s de que entrĂł en su casa, y en su servicio:
y ella ha nacido hijos o hijas ; Como ella podrĂa haberlo nacido varios de los Ășnicos, u otros, si le fue entregada rĂĄpidamente despuĂ©s de que comenzara su servidumbre:
La esposa y sus hijos serĂĄn su "Clase de IMG =" S20s "de su maestro>: Ella es su esclavo, y comprĂł con su dinero, Ă©l lo tenĂa bien, y a los niños que pertenecĂan a los niños. ella, el nacimiento siguiendo el vientre; y nacer en su casa, tambiĂ©n fueron su. Jarchi aquĂ observa, que las Escrituras habla de una mujer canaanitĂș, para que una mujer hebrea saliĂł en el sexto año, e incluso antes del sexto, si ella produjo las señales, es decir, de la pubertad:
y se saldrĂĄ solo ; Sin su esposa e hijos: si se oponĂa a esta ley, que es contrario a la ley del matrimonio, que es indisoluble, pero por este disuelto; Puede ser respondido, que el sirviente no estuvo obligado a que abandone su esposa, a menos que lo haya elegido; Al cumplir con ciertas condiciones despuĂ©s de lo mencionado, podrĂa continuar con ella; AdemĂĄs, ella estaba, segĂșn Jarchi, pero su esposa secundaria, y no solo asĂ, el matrimonio no era legal, estar con una mujer canaanitolĂłgica, y no agradable para el Señor; y al ser tambiĂ©n el esclavo de su amo, a quien tenĂa derecho, podĂa conservarla si estaba contento, habiĂ©ndose entregado a su sirviente para engendrar a los esclavos para Ă©l.
La Nueva ExposiciĂłn de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Exodus 21:4". "ExposiciĂłn de Toda la Biblia de Gill". https://www.studylight.org/​commentaries/​geb/​exodus-21.html. 1999.
Comentario CrĂtico y Explicativo de toda la Biblia
LEYES PARA SIERVOS VARONES.
1. derechosâreglas para regular el proceder de jueces y magistrados en la decisiĂłn de causas y el juicio de criminales. Como el gobierno de los israelitas era una teocracia, aquellas autoridades pĂșblicas eran los servidores del Soberano divino, y estaban sujetos a su direcciĂłn. Las mĂĄs de estas leyes aquĂ mencionadas eran costumbres primitivas, basadas en principios de equidad natural, e incorporadas, con modificaciones y mejoras, en el cĂłdigo mosaico.
2-6. Si comprares siervo hebreoâTodo israelita era libre de nacimiento; pero la esclavitud se permitĂa bajo ciertas restricciones. Un hebreo podrĂa llegar a ser esclavo por pobreza, deuda, o crimen; pero al cabo de seis años, tenĂa derecho a la libertad; y su esposa, si ella habĂa voluntariamente compartido con Ă©l su estado de servidumbre, tambiĂ©n conseguĂa su liberaciĂłn. Si Ă©l se habĂa casado con una esclava, ella y sus hijos, despuĂ©s de la liberaciĂłn del esposo, quedaban como propiedad del amo; y si, por cariño a su familia, el hebreo escogĂa perder su privilegio, y quedarse como era, se llevaba a cabo un proceso formal ante un tribunal pĂșblico, y una señal de servidumbre se imprimĂa en su oreja (Salmo 40:6) por toda su vida, o por lo menos hasta el año del jubileo ( Deuteronomio 15:17).
7-36. LEYES PARA SIERVAS.
7. cuando alguno vendiere a su hijaâLas doncellas hebreas podĂan ser rescatadas por una suma razonable. Pero en caso de que sus padres o amigos no pudieran pagar el precio del rescate, su dueño no estaba en libertad de venderla a otra parte. Si ella habĂa tenido promesa de casamiento con Ă©l o con su hijo, y cualquiera de ellos cambiaba de propĂłsito, se proveerĂa para ella mantenimiento conveniente para su condiciĂłn como su presunta esposa o si no, su libertad tenĂa que ser concedida inmediatamente.
23-25. ojo por ojoâLa ley que autorizaba el desquite, -principio sobre el cual obraba todo pueblo primitivoera ley civil. FuĂ© dada para regular el proceder del magistrado pĂșblico al fijar el importe de la compensaciĂłn en todo caso de daño, pero no alentaba los sentimientos de venganza personal. Los judĂos posteriores, sin embargo, la tomaron como un precepto moral, y en ello fueron corregidos por nuestro Señor ( Mateo 5:38).
28-36. Si un buey acorneare hombre o mujer, y de resultas muriereâPara los fines de santificar la sangre humana, y representar a una luz seria, todos los daños que afectan la vida, un animal que habĂa causado muerte, habĂa de ser muerto o sufrir castigo proporcionado al grado del mal que habĂa hecho. TodavĂa se imponen castigos segĂșn este principio en Persia y otros paĂses de oriente; y entre un pueblo rudo, mayor efecto se produce asĂ, para inspirar cautela, y para obligarlos a tener animales peligrosos bajo sujeciĂłn, mejor que una pena impuesta sobre los dueños.
30. Si le fuere impuesto rescate, etc.âMultas por muertes son comunes entre los ĂĄrabes, como lo fueron una vez, generales por todo el Oriente. Este es el Ășnico caso donde una compensaciĂłn en dinero, en lugar del castigo capital, fuĂ© expresamente permitida en la ley mosaica.
Estos archivos son un derivado de una ediciĂłn electrĂłnica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta ediciĂłn expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown estĂĄ en el dominio pĂșblico y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 21:4". "Comentario CrĂtico y Explicativo de toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfb/​exodus-21.html. 1871-8.
Comentario CrĂtico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 21Vers. 1-6. LEYES PARA SIERVOS VARONES.
1. derechos-reglas para regular el proceder de jueces y magistrados en la decisiĂłn de causas y el juicio de criminales. Como el gobierno de los israelitas era una teocracia, aquellas autoridades pĂșblicas eran los servidores del Soberano divino, y estaban sujetos a su direcciĂłn. Las mĂĄs de estas leyes aquĂ mencionadas eran costumbres primitivas, basadas en principios de equidad natural, e incorporadas, con modificaciones y mejoras, en el cĂłdigo mosaico.
2-6. Si comprares siervo hebreo-Todo israelita era libre de nacimiento; pero la esclavitud se permitĂa bajo ciertas restricciones. Un hebreo podrĂa llegar a ser esclavo por pobreza, deuda, o crimen; pero al cabo de seis años, tenĂa derecho a la libertad; y su esposa, si ella habĂa voluntariamente compartido con Ă©l su estado de servidumbre, tambiĂ©n conseguĂa su liberaciĂłn. Si Ă©l se habĂa casado con una esclava, ella y sus hijos, despuĂ©s de la liberaciĂłn del esposo, quedaban como propiedad del amo; y si, por cariño a su familia, el hebreo escogĂa perder su privilegio, y quedarse como era, se llevaba a cabo un proceso formal ante un tribunal pĂșblico, y una señal de servidumbre se imprimĂa en su oreja (Psa 40:6) por toda su vida, o por lo menos hasta el año del jubileo (Deu 15:17).
7-36. LEYES PARA SIERVAS.
7. cuando alguno vendiere a su hija-Las doncellas hebreas podĂan ser rescatadas por una suma razonable. Pero en caso de que sus padres o amigos no pudieran pagar el precio del rescate, su dueño no estaba en libertad de venderla a otra parte. Si ella habĂa tenido promesa de casamiento con Ă©l o con su hijo, y cualquiera de ellos cambiaba de propĂłsito, se proveerĂa para ella mantenimiento conveniente para su condiciĂłn como su presunta esposa o si no, su libertad tenĂa que ser concedida inmediatamente.
23-25. ojo por ojo-La ley que autorizaba el desquite, -principio sobre el cual obraba todo pueblo primitivoera ley civil. FuĂ© dada para regular el proceder del magistrado pĂșblico al fijar el importe de la compensaciĂłn en todo caso de daño, pero no alentaba los sentimientos de venganza personal. Los judĂos posteriores, sin embargo, la tomaron como un precepto moral, y en ello fueron corregidos por nuestro Señor (Mat 5:38-42).
28-36. Si un buey acorneare hombre o mujer, y de resultas muriere-Para los fines de santificar la sangre humana, y representar a una luz seria, todos los daños que afectan la vida, un animal que habĂa causado muerte, habĂa de ser muerto o sufrir castigo proporcionado al grado del mal que habĂa hecho. TodavĂa se imponen castigos segĂșn este principio en Persia y otros paĂses de oriente; y entre un pueblo rudo, mayor efecto se produce asĂ, para inspirar cautela, y para obligarlos a tener animales peligrosos bajo sujeciĂłn, mejor que una pena impuesta sobre los dueños.
30. Si le fuere impuesto rescate, etc.-Multas por muertes son comunes entre los ĂĄrabes, como lo fueron una vez, generales por todo el Oriente. Este es el Ășnico caso donde una compensaciĂłn en dinero, en lugar del castigo capital, fuĂ© expresamente permitida en la ley mosaica.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Exodus 21:4". "Comentario CrĂtico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/​commentaries/​jfu/​exodus-21.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Ăxodo 21:1 . Estos son los juicios. En este capĂtulo entramos en los cincuenta y siete preceptos de la ley civil de la naciĂłn hebrea. Son las leyes de la sociedad patriarcal; y aquĂ estĂĄn arreglados y modificados para promover el orden, la pureza y la justicia, en toda la comunidad. Se encuentra que los indios americanos tenĂan muchas de estas leyes, como se citarĂĄ bajo el precepto particular.
Theodore Beza nos ha dejado una obra en latĂn titulada Mosaycarum & Romanorum Legum Collatio, el cĂłdigo mosaico cotejado con las leyes romanas, en el que muchos de los estatutos son sorprendentes coincidencias.
Ăxodo 21:2 . Compra un sirviente hebreo. En los casos penales y en los casos de deudas, los magistrados tenĂan, por supuesto, el poder de infligir este castigo. TambiĂ©n se permitiĂł en casos de insolvencia. 1 Reyes 4:1 ; Mateo 18:25 . Y siete años de servidumbre era mĂĄs leve que un largo encarcelamiento.
Ăxodo 21:4 . La esposa de su amo. Los judĂos afirman que esta ley solo respeta a los extranjeros.
Ăxodo 21:6 . Taladre su oreja: una costumbre frecuente tanto entre los gentiles como entre los judĂos.
Ăxodo 21:7 . Si un hombre vende a su hija, no por ÎŽÎżÏ Î»Î±, una esclava, sino ÎżÎčÎșΔÏÎčÏ, por una domĂ©stica, y bajo promesa de matrimonio. En toda la raza de Sem, como en las tribus de Cam y Jafet, un hombre tenĂa el poder de un marido sobre una doncella que habĂa comprado. âDesde el principioâ, como dice nuestro Salvador sobre los casos de divorcio, âno fue asĂâ. MoisĂ©s, por lo tanto, mitiga lo que no pudo reemplazar, guardando el honor inmaculado de una virgen pobre.
Ăxodo 21:13 . Dios lo entregĂł en su mano. Es decir, demostrĂł ser el mĂĄs fuerte en la pelea y su oponente muriĂł a causa de sus moretones. Pero no se permitiĂł refugio ni satisfacciĂłn por asesinato intencional. NĂșmeros 35:31 .
Ăxodo 21:24 . Ojo por ojo. En algunos casos, los jueces podrĂan mitigar esto. Si un hombre con un ojo hiciera esto, el castigo excederĂa el crimen.
REFLEXIONES.
Las leyes polĂticas dadas a los judĂos merecen la atenciĂłn seria, no solo de los jueces y magistrados, para que se ajusten a ellas tanto como sea posible en todas las cosas que no son propias de los israelitas, de la tierra de CanaĂĄn y de aquellos veces, pero de todas las demĂĄs personas; pues contienen muy excelentes preceptos de justicia y caridad, y muchos otros deberes. Sobre las leyes relativas a los esclavos debe observarse que la esclavitud estĂĄ prohibida entre los cristianos; y por tanto que estas leyes no nos respeten directamente.
Sin embargo, podemos concluir de ellos que la voluntad de Dios es que los siervos deben ser fieles a sus amos, y que los amos deben tratar a sus siervos con ternura y humanidad. TambiĂ©n aprendemos en este capĂtulo, que los asesinos, los ladrones de hombres y los que maldicen al padre oa la madre, son culpables de crĂmenes muy enormes, que los magistrados deben castigar severamente; y podemos juzgar desde allĂ que Dios no los dejarĂĄ sin castigo. Estos son crĂmenes que no deberĂan ser ni siquiera conocidos entre los cristianos, al igual que varios otros mencionados en las leyes de MoisĂ©s.
De este capĂtulo, dice Ostervald, aprendemos que quienes golpean o hieren a su prĂłjimo no deben quedar impunes, que quienes ocasionan algĂșn mal a su prĂłjimo, ya sea intencional o accidentalmente y sin ninguna mala intenciĂłn, deben sufrir por ello, y deben reparar el daño en la medida de lo posible que, aunque la esclavitud se obtuvo entre los judĂos, Dios no tenĂa la intenciĂłn de que trataran a sus esclavos de manera cruel o inhumana como lo hicieron otras naciones; de donde parece que los cristianos deben comportarse con mayor mansedumbre y dulzura hacia sus servidores.
Cabe señalar, ademĂĄs, que estas palabras, âojo por ojo y diente por dienteâ, no autorizan la venganza privada, sino que sĂłlo denotan el castigo que los jueces debĂan infligir a quienes agredieran y hirieran a su vecino; de lo contrario, deberĂamos estar tan lejos de devolver mal por mal, que deberĂamos (como observa nuestro Salvador, Mateo 5 .
donde se menciona esta ley) para soportar pacientemente las injurias: no vengarnos, ni insistir siempre en lo que es estrictamente nuestro derecho; sino imitar esa mansedumbre y paciencia de las que Jesucristo nuestro Redentor nos ha dado ejemplo.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Exodus 21:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://www.studylight.org/​commentaries/​jsc/​exodus-21.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Si su amo le ha dado mujer y ella le ha dado hijos o hijas; la mujer y sus hijos serån de su amo, y él saldrå solo.
Ver. 4. Le he dado una esposa, ] es decir, una de sus siervas paganas, de quien separarse no fue un gran castigo, por ser una pareja ilegal.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Exodus 21:4". Comentario Completo de Trapp. https://www.studylight.org/​commentaries/​jtc/​exodus-21.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Preceptos que regulan la relaciĂłn del amo con los esclavos
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 21:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-21.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Si su amo le ha dado esposa, y ella le ha dado hijos o hijas, siendo la mujer, por supuesto, tambiĂ©n esclava, la esposa y sus hijos serĂĄn de su amo, y Ă©l saldrĂĄ solo. El hombre podrĂa tener su libertad, si asĂ lo deseaba, pero la mujer seguirĂa siendo propiedad del amo y tambiĂ©n de sus hijos.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Exodus 21:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://www.studylight.org/​commentaries/​kpc/​exodus-21.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
RESPONSABILIDADES DE LOS MAESTROS
(contra 1 a 11)
MoisĂ©s recibe ahora una visiĂłn ampliada de la ley en los capĂtulos 21-23. Primero se consideran los deberes especiales de los maestros. Pueden pensar que tienen plena autoridad sobre sus esclavos, pero primero deben recordar la autoridad de Dios sobre ellos mismos. Porque Dios limita decididamente su autoridad sobre los esclavos. Estaba permitido comprar un esclavo hebreo. A veces uno se LevĂtico 25:39 tan pobre como para venderse a otro ( LevĂtico 25:39 ), pero su maestro debĂa observar estrictamente las Ăłrdenes de Dios en este asunto.
DespuĂ©s de seis años, el esclavo debĂa ser completamente liberado, y se requerĂa que el amo "le proporcionara abundantemente del rebaño" y de todas las provisiones que tenĂa ( Deuteronomio 15:14 ). Esta fue una provisiĂłn misericordiosa de Dios para que la gente no fuera expulsada a la calle cuando se volviera pobre.
Si estaba solo al convertirse en esclavo, debe ser liberado solo: si su esposa estaba con Ă©l, entonces ambos deben ser liberados (v. 3). Sin embargo, si el amo le hubiera dado una esposa, entonces tanto la esposa como los hijos que ella tuviera seguirĂan perteneciendo al amo, mientras que Ă©l podrĂa ser liberado solo. Esto no corresponde a la gracia de Dios hoy, pero ilustra la dureza de la ley por sĂ sola.
Sin embargo, lo que sigue es un hermoso contraste. Si el esclavo dice claramente que ama a su amo, a su esposa y a sus hijos, y no quiere salir libre, entonces el amo debe presentarlo a Dios, luego llevarlo a la puerta o al poste de la puerta y perforarle la oreja, la cual indicarĂa que el hombre era su sirviente de por vida (vs.5-6). El significado tĂpico de esto es, por supuesto, la consideraciĂłn mĂĄs maravillosa.
El siervo es el Señor JesĂșs, quien voluntariamente ha tomado este lugar al venir al mundo ( Filipenses 2:7 ). Ahora ha decidido voluntariamente ser un siervo para siempre porque ama a su Maestro (Dios el Padre), ama a su esposa (la iglesia de Dios, la asamblea), ama a sus hijos (todo individuo que ha nacido de nuevo).
El aburrimiento del oĂdo tambiĂ©n es instructivo. Un oĂdo que oye es la caracterĂstica principal de un verdadero siervo, y su aburrimiento en este caso nos recuerda la muerte del Señor JesĂșs en obediencia a la voluntad de Su Padre, esa muerte confirma el hecho de que Ăl es un siervo para siempre.
La ley no prohibĂa la venta de la hija de uno a otro hombre como esclava (v.7). Sin embargo, ella no serĂa liberada en el año del jubileo, porque en realidad podrĂa ser la esposa de su comprador antes de ese tiempo, o la esposa de su Hijo (vs.8-9). Sin embargo, la ley la protegiĂł. Si el comprador no estaba satisfecho con ella, deberĂa permitir que su padre u otro pariente la redimiera. Pero no debe venderla a un extranjero.
VIOLENCIA ENTRE LAS PERSONAS
(vs 12-27)
Uno de los culpables de asesinato era Ă©l mismo para ser ejecutado. Independientemente de lo que la gente diga hoy al oponerse a la pena de muerte, en los casos de asesinato comprobado, al menos no pueden decir que sea injusto. Sin embargo, si el caso no era de homicidio deliberado, sino de homicidio involuntario, se preveĂa que un culpable acudiera a una ciudad de refugio para su protecciĂłn.
En cuanto a esto, vea Deuteronomio 19:1 . Pero en un caso de homicidio premeditado, la pena era la muerte (v.14)
Las exacciones de la ley eran muy severas, como muestra el versĂculo 15. La pena de muerte debĂa imponerse al que golpeara a su padre oa su madre. Esta es una culpa solemne a los ojos de Dios. Un secuestrador tambiĂ©n fue ejecutado, ya sea que vendiera a su vĂctima o lo tuviera cautivo (v.16). Una vez mĂĄs, la muerte era la pena para quien maldecĂa a su padre oa su madre (v.17). Esto, por supuesto, es un gran contraste con honrar a los padres.
Los versĂculos 18 y 19 tratan de la cuestiĂłn de una pelea fĂsica y uno golpea a otro con el puño u otra arma, de modo que resulta herido. Si no sobrevino la muerte, entonces no hay pena de muerte, pero el agresor debe pagar la pĂ©rdida de tiempo sufrida por la parte lesionada y tambiĂ©n los gastos mĂ©dicos que pudieran derivarse de esto, hasta que la persona estĂ© completamente curada.
El que golpeara a su sirviente y le causara la muerte incurrirĂa en la pena de muerte, pero si el sirviente continuaba aunque sĂłlo fuera uno o dos dĂas antes de morir, la pena no serĂa efectiva. La Ășnica explicaciĂłn que se da para esto es, "porque Ă©l es su dinero" (v.21).
Si por esfuerzo fĂsico a una mujer se le provoca un aborto, el responsable deberĂĄ pagar alguna recompensa, como lo exija el marido de la mujer, o segĂșn lo determine un juez. Sin embargo, si hubiera malos resultados para la mujer, la parte culpable serĂa responsable de esto, el juicio serĂa proporcional a la lesiĂłn, - "ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, ardor por quemante, herida por herida, raya por raya "(vs.24-25). Por supuesto, literalmente arrancarse un ojo porque habĂa cegado el ojo de otro, no ayudarĂa a la parte herida. Pero tiene derecho a una justa recompensa.
Esto se insinĂșa en el versĂculo 26. Si un hombre cega el ojo de su esclavo, debe dejarlo ir libre por causa de su ojo, y de manera similar, si se le cae un diente (v. 27).
El buey que cornea a alguien hasta la muerte debe ser apedreado hasta que muera, y la carne del buey no se come. El dueño del buey no serĂa responsable a menos que le hubieran advertido que su buey era peligroso. En este caso, si no habĂa mantenido al buey encerrado y el buey habĂa matado a alguien, tanto el dueño como el buey serĂan ejecutados (v. 29). Sin embargo, esta pena podrĂa suavizarse si el pariente mĂĄs cercano de la vĂctima aceptara aceptar el dinero del rescate en su lugar (vs.30-31). Si se tratara de que el buey sĂłlo empujara a un sirviente, el dueño del buey debe pagar treinta siclos de plata al dueño, y el buey debe ser apedreado.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Exodus 21:4". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​lmg/​exodus-21.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-11 Las leyes en este capĂtulo se relacionan con el quinto y sexto mandamientos; y aunque difieren de nuestros tiempos y costumbres, ni son vinculantes para nosotros, explican la ley moral y las reglas de la justicia natural. El siervo, en el estado de servidumbre, era un emblema de ese estado de esclavitud al pecado, SatanĂĄs y la ley, en la cual el hombre es atraĂdo robando a Dios su gloria, por la transgresiĂłn de sus preceptos. Del mismo modo, al ser liberado, fue un emblema de esa libertad con la que Cristo, el Hijo de Dios, libera de la esclavitud a su pueblo, que de hecho es libre; y hecho libremente, sin dinero y sin precio, de gracia gratuita.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico y son derivados de una ediciĂłn electrĂłnica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de ClĂĄsicos EtĂ©reos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Exodus 21:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​mhm/​exodus-21.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
El estudio de esta secciĂłn de nuestro libro estĂĄ eminentemente calculado para impresionar el corazĂłn con un sentido de la sabidurĂa inescrutable y la bondad infinita de Dios. Le permite a uno formarse una idea del carĂĄcter de un reino gobernado por leyes de designaciĂłn divina. AquĂ, tambiĂ©n, podemos ver la asombrosa condescendencia de Aquel que, aunque es el gran Dios del cielo y de la tierra, puede, no obstante, rebajarse a juzgar entre hombre y hombre en referencia a la muerte de un buey, el prĂ©stamo de una prenda de vestir. , o la pĂ©rdida del diente de un sirviente.
"ÂżQuiĂ©n como el Señor nuestro Dios, que se humilla para mirar las cosas que estĂĄn en el cielo y en la tierra?" Ăl gobierna el universo y, sin embargo, puede ocuparse de la provisiĂłn de una cubierta para una de sus criaturas. Ăl guĂa el vuelo del ĂĄngel y se da cuenta de un gusano que se arrastra. Se humilla para regular los movimientos de esos innumerables orbes que ruedan por el espacio infinito y para registrar la caĂda de un gorriĂłn.
En cuanto al carĂĄcter del juicio expuesto en el CapĂtulo s que tenemos ante nosotros, podemos aprender una doble lecciĂłn. Estos juicios y ordenanzas dan un testimonio doble: transmiten al oĂdo un mensaje doble y presentan a la vista dos lados de una imagen. Hablan de Dios y hablan del hombre.
En primer lugar, por parte de Dios, lo encontramos promulgando leyes que exhiben una justicia estricta, ecuĂĄnime y perfecta. "Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, ardor por ardor, herida por herida, golpe por golpe". Tal era el carĂĄcter de las leyes, los estatutos y los juicios por los cuales Dios gobernaba Su reino terrenal de Israel. Todo estaba previsto, todos los intereses se mantuvieron y todos los reclamos fueron satisfechos.
No habĂa parcialidad, no se hacĂa distinciĂłn entre ricos y pobres. La balanza en la que se pesaba el reclamo de cada hombre se ajustaba con precisiĂłn divina, de modo que nadie pudiera quejarse con justicia de una decisiĂłn. El manto puro de la justicia no debĂa empañarse con las inmundas manchas del soborno, la corrupciĂłn y la parcialidad. El ojo y la mano de un Legislador divino proveyeron para todo; y un Ejecutivo divino trataba inflexiblemente a todos los morosos. El golpe de la justicia cayĂł sĂłlo sobre la cabeza del culpable, mientras toda alma obediente estaba protegida en el goce de todos sus derechos y privilegios.
Entonces, en lo que respecta al hombre, es imposible leer estas leyes y no sorprenderse con la revelaciĂłn que indirectamente, pero realmente, hacen de su depravaciĂłn desesperada. El hecho de que JehovĂĄ tenga que promulgar leyes contra ciertos crĂmenes, prueba la capacidad, por parte del hombre, de cometer esos crĂmenes. Si no existieran la capacidad y la tendencia, no habrĂa necesidad de promulgaciones. Ahora bien, hay muchos que, si se les mencionaran las graves Abominaciones prohibidas en estos CapĂtulos, podrĂan sentirse dispuestos a adoptar el lenguaje de Hazael y decir: "ÂżEs tu siervo un perro para que haga esto?" Tales personas aĂșn no han descendido al profundo abismo de sus propios corazones.
Porque aunque aquĂ se prohĂben delitos que parecerĂan colocar al hombre, en cuanto a sus hĂĄbitos y tendencias, por debajo del nivel de un "perro", sin embargo, esos mismos estatutos prueban, mĂĄs allĂĄ de toda duda, que el miembro mĂĄs refinado y cultivado de la familia humana lleva encima, en su seno, las semillas de las mĂĄs tenebrosas y espantosas abominaciones. ÂżPara quiĂ©n fueron promulgados esos estatutos? Para el hombre. ÂżEran necesarios? Incuestionablemente.
Pero habrĂan sido bastante superfluos si el hombre fuera incapaz de cometer los pecados a que se refiere. Pero el hombre es capaz; y por eso vemos que el hombre estĂĄ hundido hasta el nivel mĂĄs bajo posible, que su naturaleza estĂĄ totalmente corrompida, que, desde la coronilla de la cabeza hasta la planta del pie, no hay ni una pizca de solidez moral.
ÂżCĂłmo puede tal ser estar alguna vez, sin una emociĂłn de miedo, en pleno resplandor del trono de Dios? ÂżCĂłmo puede estar dentro del Lugar SantĂsimo? ÂżCĂłmo puede pararse sobre el mar de vidrio? ÂżCĂłmo puede entrar por las puertas de perlas y hollar las calles de oro? La respuesta a estas preguntas revela la asombrosa profundidad del amor redentor y la eterna eficacia de la sangre del Cordero. Por profunda que sea la ruina del hombre, el amor de Dios es aĂșn mĂĄs profundo.
Por negra que sea su culpa, la sangre de JesĂșs puede lavarla toda. Por ancho que sea el abismo que separa al hombre de Dios, la cruz lo ha salvado. Dios ha descendido al punto mĂĄs bajo de la condiciĂłn del pecador, para poder elevarlo a una posiciĂłn de infinito favor, en eterna asociaciĂłn con Su propio Hijo. Bien podemos exclamar: "Mirad cuĂĄl amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios.
( 1 Juan 3:1-24 : 1) Nada podĂa sondear la ruina del hombre sino el amor de Dios, y nada podĂa igualar la culpa del hombre sino la sangre de Cristo. Pero ahora la profundidad misma de la ruina sĂłlo magnifica el amor que la ha sondeado, y la intensidad de la culpa sĂłlo celebra la eficacia de la sangre que puede limpiarla.El pecador mĂĄs vil que cree en JesĂșs puede regocijarse en la seguridad de que Dios lo ve y lo declara "limpio por completo".
Tal es, pues, el doble carĂĄcter de la instrucciĂłn que se desprende de las leyes y ordenanzas de esta secciĂłn, consideradas en su conjunto; y cuanto mĂĄs minuciosamente los miremos, en detalle, mĂĄs impresionados estaremos con el sentido de su plenitud y belleza. Tomemos, por ejemplo, la primera ordenanza que se presenta, a saber, la del Siervo hebreo.
Estos son los juicios que les propondrås. Si comprares siervo hebreo, seis años servirå, y al séptimo saldrå libre de balde. Si entró solo, saldrå por él mismo: si fuere casado, entonces su mujer saldrå con él. Si su amo le hubiere dado mujer, y ella le hubiere dado a luz hijos o hijas, la mujer y sus hijos serån de su amo, y él saldrå por él mismo.
Y si el siervo dijere claramente: Amo a mi señor, a mi mujer ya mis hijos; no saldrĂ© libre; entonces su amo lo traerĂĄ a los jueces; tambiĂ©n lo llevarĂĄ a la puerta, o al poste de la puerta; y su amo le horadarĂĄ la oreja con lezna; y Ă©l le servirĂĄ para siempre.â ( Ăxodo 21:1-6 ) El criado era perfectamente libre de salir, en lo que a Ă©l se referĂa personalmente.
HabĂa cumplido con todos los reclamos y, por lo tanto, podĂa caminar en el extranjero en libertad incuestionable; pero por amor a su amo, a su mujer ya sus hijos, se obligĂł voluntariamente a servidumbre perpetua; y no sĂłlo eso, sino que tambiĂ©n estuvo dispuesto a llevar, en su propia persona, las marcas de aquella servidumbre.
La aplicaciĂłn de esto al Señor Jesucristo serĂĄ obvia para el lector inteligente. En Ăl contemplamos a Aquel que habitĂł en el seno del Padre antes de todos los mundos, el objeto de Su eterno deleite, quien podrĂa haber ocupado, por toda la eternidad, este Su lugar personal y enteramente peculiar, por cuanto no recaĂa sobre Ăl ninguna obligaciĂłn (salvo que que el amor inefable creĂł y el amor inefable incurriĂł) para abandonar ese lugar.
Sin embargo, tal era Su amor por el Padre, cuyos consejos estaban involucrados, y por la Iglesia colectivamente, y cada miembro individual de ella, cuya salvaciĂłn estaba involucrada, que Ăl, voluntariamente, descendiĂł a la tierra, se despojĂł a SĂ mismo, y se hizo a sĂ mismo sin nada. reputaciĂłn, tomĂł sobre sĂ la forma de un siervo y las marcas de un servicio perpetuo. A estas marcas probablemente tengamos una llamativa alusiĂłn en los Salmos.
"Mis oĂdos has cavado". ( Salmo 40:6 , marg.) Este salmo es la expresiĂłn de la devociĂłn de Cristo a Dios. "Entonces dije: He aquĂ que vengo; en el volumen del libro estĂĄ escrito de mĂ: Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios mĂo: sĂ, tu ley estĂĄ dentro de mi corazĂłn". Vino a hacer la voluntad de Dios, cualquiera que sea esa voluntad. Ăl nunca hizo Su propia voluntad, ni siquiera en la recepciĂłn y salvaciĂłn de los pecadores, aunque ciertamente Su corazĂłn amoroso, con todos sus afectos, estuvo mĂĄs plenamente en esa obra gloriosa.
Sin embargo, Ăl recibe y salva sĂłlo como servidor de los consejos del Padre. "Todo lo que el Padre me da, vendrĂĄ a mĂ; y al que a mĂ viene, no le echo fuera. Porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me enviĂł. Y esta es la voluntad del Padre que me ha enviado, que de todo lo que me ha dado, yo no pierda nada, sino que lo resucite en el Ășltimo dĂaâ. ( Juan 6:37-39 )
AquĂ tenemos una visiĂłn muy interesante del carĂĄcter de siervo del Señor Jesucristo. Ăl, en perfecta gracia, se hace responsable de recibir a todos los que entran dentro del alcance de los consejos divinos; y no solo para recibirlos, sino para preservarlos a travĂ©s de todas las dificultades y pruebas de su camino tortuoso aquĂ abajo, sĂ, en el artĂculo de la muerte misma, si llegara, y para resucitarlos a todos en el Ășltimo dĂa.
ÂĄVaya! ÂĄCuĂĄn seguro estĂĄ el miembro mĂĄs dĂ©bil de la Iglesia de Dios! Ăl es el sujeto de los eternos consejos de Dios, consejos que el Señor Jesucristo se compromete a llevar a cabo. JesĂșs ama al Padre y, en proporciĂłn a la intensidad de ese amor, es la seguridad de cada miembro de la familia redimida. La salvaciĂłn de cualquier pecador que cree en el nombre del Hijo de Dios no es, en un aspecto, sino la expresiĂłn del amor de Cristo al Padre.
Si uno de ellos pudiese perecer, por cualquier causa, argumentarĂa que el Señor Jesucristo fue incapaz de cumplir la voluntad de Dios, lo cual era nada menos que una blasfemia positiva contra Su sagrado nombre, a quien sea todo honor y majestad en todo el mundo. edades eternas.
AsĂ tenemos, en el siervo hebreo, un tipo de Cristo en su entrega pura al Padre. Pero hay mĂĄs que esto: "Amo a mi esposa ya mis hijos". âCristo amĂł a la iglesia y se entregĂł a sĂ mismo por ella, para santificarla y limpiarla en el lavamiento del agua por la palabra, para presentĂĄrsela a sĂ mismo como una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante; sino que debe ser santa y sin mancha.
( Efesios 5:25-27 ) Hay varios otros pasajes de la Escritura que presentan a Cristo como el antitipo del siervo hebreo, tanto en su amor por la Iglesia, como cuerpo, como por todos los creyentes personalmente. En Mateo 13:1-58 ; Juan 10:1-42 ; Juan 13:1-38 y Hebreos 2:1-18 , mi lector encontrarå una enseñanza especial sobre este punto.
La aprehensiĂłn de este amor del corazĂłn de JesĂșs no puede dejar de producir un espĂritu de ferviente devociĂłn a Aquel que pudo manifestar un amor tan puro, tan perfecto, tan desinteresado. ÂżCĂłmo podrĂan la esposa y los hijos del sirviente hebreo dejar de amar a uno que habĂa entregado voluntariamente su libertad para que Ă©l y ellos pudieran estar juntos? ÂżY quĂ© es el amor que se presenta en el tipo, comparado con el que brilla en el antitipo? es como nada.
"El amor de Cristo sobrepasa todo conocimiento". Le llevĂł a pensar en nosotros antes de todos los mundos a visitarnos en la plenitud de los tiempos a caminar deliberadamente hasta el dintel de la puerta a sufrir por nosotros en la cruz, a fin de elevarnos a la compañĂa consigo mismo, en su reino eterno y gloria.
Si tuviera que entrar en una exposiciĂłn completa de los estatutos y juicios restantes de esta parte del Libro del Ăxodo, me llevarĂa mucho mĂĄs lejos de lo que, en este momento, me siento llevado a ir.* Simplemente observarĂ©, en conclusiĂłn, que es imposible leer la secciĂłn y no tener el corazĂłn abierto en adoraciĂłn por la profunda sabidurĂa, la justicia bien equilibrada y, sin embargo, la tierna consideraciĂłn que respira en todo el conjunto. Nos levantamos de su estudio con esta convicciĂłn profundamente labrada en el alma, que Aquel que habla aquĂ es "el Ășnico verdadero", "el Ășnico sabio" y el Dios infinitamente misericordioso.
*Quisiera señalar aquĂ, de una vez por todas, que las fiestas a que se refiere Ăxodo 23:14-19 y las ofrendas de Ăxodo 29:1-46 , siendo presentadas en toda su plenitud y detalle, en el libro de LevĂtico, resĂ©rvelos hasta que lleguemos a detenernos en el contenido de ese libro singularmente rico e interesante.
Que todas nuestras meditaciones en Su eterna palabra tengan el efecto de postrar nuestras almas en adoraciĂłn ante Aquel cuyos caminos perfectos y gloriosos atributos resplandecen allĂ, en toda su bienaventuranza y resplandor, para el refrigerio, el deleite y la edificaciĂłn de Su sangre comprada. gente.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Exodus 21:4". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://www.studylight.org/​commentaries/​nfp/​exodus-21.html.
Pett's Commentary on the Bible
AmpliaciĂłn de las Diez Palabras de la Alianza ( Ăxodo 20:22 a Ăxodo 23:33 ).
En esta secciĂłn, que se compone de elementos reunidos principalmente en forma quiĂĄstica (ver mĂĄs adelante), Yahweh amplĂa las Diez Palabras del pacto. Note que comienza con 'y Yahweh le dijo a MoisĂ©s'. Esto procede de la siguiente manera:
a Instrucciones sobre la adoraciĂłn futura en obediencia a los mandamientos en Ăxodo 20:3 , porque Ăl estarĂĄ con ellos y registrarĂĄ Su nombre en los lugares adonde vayan ( Ăxodo 20:22 ).
b Instrucciones relativas a los siervos recordando a los siervos y siervas mencionadas en Ăxodo 20:10 ( Ăxodo 21:1 ).
c Instrucciones sobre quienes causan muerte o heridas y quienes deshonran a sus padres en obediencia a Ăxodo 20:12 ( Ăxodo 21:12 ).
d Instrucciones relativas a los bienes del vecino en Ăxodo 20:15 de Ăxodo 20:15 ; Ăxodo 20:17 ( Ăxodo 22:1 ).
d InstrucciĂłn sobre el forzamiento de las vĂrgenes, que pertenecen a sus familias, que conecta con Ăxodo 20:14 ; Ăxodo 20:17 ( Ăxodo 22:16 ).
c Instrucciones sobre actitudes incorrectas que se conectan con implicaciones mĂĄs amplias de las palabras del pacto, que incluyen algunas para las que la pena es la muerte y la necesidad de evitar una conducta deshonrosa ( Ăxodo 22:18 a Ăxodo 23:11 ).
b Instrucciones sobre el sĂĄbado (compĂĄrese con Ăxodo 20:8 ) y las fiestas regulares ( Ăxodo 23:12 ).
a La promesa resultante de Yahweh de que Su Ăngel irĂĄ con ellos hasta que la tierra sea de ellos, terminando con una advertencia contra la idolatrĂa ( Ăxodo 23:20 ).
Debemos notar aquĂ que en 'a' el acercamiento y la adoraciĂłn de Yahweh estĂĄ en mente, y Su registro de Su nombre en lugares a medida que avanzan en su camino, y se les advierte contra la idolatrĂa, y en el paralelo el Ăngel de Yahweh. es ir con ellos y se les advierte contra la idolatrĂa. En 'b' se nos instruye acerca de los siervos y las siervas y en paralelo se trata del sĂĄbado que, en el anuncio del pacto, contenĂa una referencia a los derechos de los siervos y siervas ( Ăxodo 20:9 ).
Los siervos tambiĂ©n tenĂan derecho a disfrutar de un sĂĄbado de siete años. Puede ser esta conexiĂłn la que decidiĂł el posicionamiento de esta ley antes que las relativas al asesinato y el robo. En la 'c' se hace referencia a la muerte y la violencia, mientras que en el paralelo la muerte es la sentencia por algunos de los delitos mencionados. En 'd' nos referimos a la apropiaciĂłn indebida de bienes de las personas, y en la apropiaciĂłn indebida paralela de sus hijas.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Exodus 21:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/​exodus-21.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Normativa en materia de esclavitud y violencia hacia el prĂłjimo ( Ăxodo 21:2 ).
Siempre es difĂcil apreciar la mente antigua y su funcionamiento, pero hay un caso aquĂ para ver un patrĂłn quiĂĄstico en Ăxodo 21:2 , especialmente a la luz de ejemplos mĂĄs claros en otros lugares. Podemos analizarlo de la siguiente manera:
a Tratos con un esclavo hebreo ( Ăxodo 21:2 ).
b Trato con una hija vendida con vistas al matrimonio y la maternidad, si el comprador no se casa con ella, debe compensar ( Ăxodo 21:7 ).
c Los asesinos de hombres para morir, pero una vĂa de escape si son inocentes ( Ăxodo 21:12 ).
d Si un hombre mata con engaño, se le Ăxodo 21:14 muerte ( Ăxodo 21:14 ).
e El que golpea a padre y madre para ser ejecutado ( Ăxodo 21:15 ).
f Los secuestradores serĂĄn ejecutados ( Ăxodo 21:16 ).
e El que maldice a padre y madre para ser ejecutado ( Ăxodo 21:17 ).
d Si el que contiende hiere a otro y no muere, debe pagar las costas ( Ăxodo 21:18 ).
c Matadores de sirvientes golpeando para ser castigados, pero escapan si hay demora en morir ( Ăxodo 21:20 ).
b La lucha que hiere a una mujer y afecta la maternidad debe ser castigada, pero si la esposa muere, Ă©l morirĂĄ ( Ăxodo 21:22 ).
a Tratos con respecto al daño a esclavos ( Ăxodo 21:26 ).
AsĂ, 'a' y su contraste paralelo en el trato con los esclavos, 'b' y su contraste paralelo en el trato con las mujeres afectadas por el comportamiento de un hombre, el castigo segĂșn el resultado, 'c' y su contraste paralelo con los homicidas de nativos y esclavos, pero con una posible forma de escape dependiendo de las circunstancias, 'd' y su paralelo simplemente contrastan un homicida con un posible homicida, 'e' y su comportamiento de contraste paralelo hacia el padre y la madre. La acumulaciĂłn de todo eso alrededor de la 'f' resalta la atrocidad del secuestro en los ojos de los antiguos.
Estas leyes probablemente amplĂan las ya establecidas por MoisĂ©s ( Ăxodo 15:25 ). Con el paso del tiempo, la expansiĂłn siempre serĂa necesaria.
Regulaciones sobre esclavas y esclavas hebreas ( Ăxodo 21:2 ).
Debe verse como bastante notable que esta cobertura de los detalles de los 'juicios' de la Ley de Ăxodo 21-23, comience con estas regulaciones relativas a los siervos hebreos, incluso antes de las que tratan del hecho de la muerte humana. Demuestra el cuidado de Dios por los dĂ©biles y vulnerables, pero probablemente surge debido a la menciĂłn de siervos y siervas en la cuarta 'palabra' con respecto al sĂĄbado.
Los 'hebreos', si los asociamos con los Habiru, no tenĂan protector, solo Dios. Eran un no-pueblo. Y asĂ su pueblo debe tener su actitud hacia ellos, porque Dios es el Dios de los desfavorecidos. Dios estĂĄ diciendo aquĂ, 'antes de que consideremos los detalles de Mis mandamientos que regulan su comportamiento el uno con el otro, consideremos a estos que no son un pueblo sin protecciĂłn. Como eres mi pueblo, debes cuidar de los dĂ©biles, vulnerables e indefensos '. No solo no debĂan obligarlos a trabajar en sĂĄbado, sino que debĂan concederles un sĂĄbado al final de su perĂodo de servicio.
Alternativamente, podrĂamos ver que el Ă©nfasis aquĂ estĂĄ en el problema de una esposa casada con tal persona mientras sirve en una casa israelita, la pregunta es cuĂĄl es su posiciĂłn. La respuesta que se da aquĂ es bastante clara. Ella no debe ser sacada del pacto. Si el hebreo sale, sale solo, a menos que haya traĂdo consigo a su esposa. Si desea retener a una esposa con la que se ha casado en una casa israelita, Ă©l mismo debe permanecer dentro del pacto.
Este pasaje se puede analizar de la siguiente manera:
a Si se compra un esclavo hebreo, sirve seis años y en el sĂ©ptimo sale libre por nada ( Ăxodo 20:2 )
b Si entra solo, sale solo. Si estĂĄ casado (cuando entra), su esposa saldrĂĄ con Ă©l ( Ăxodo 20:3 ).
c Si su amo le da esposa y ella le da hijos e hijas, la esposa y los hijos serĂĄn de su amo y Ă©l sale solo ( Ăxodo 20:4 ).
b Si el siervo dice claramente: "Amo a mi amo, a mi esposa ya mis hijos, no Ăxodo 20:5 libre" ( Ăxodo 20:5 ).
a Luego es llevado a Dios y su oreja perforada y clavada en la puerta o en el poste de la puerta y le servirĂĄ para siempre ( Ăxodo 20:6 ).
NĂłtese que en 'a' el siervo sale libre por nada, en el paralelo se ata a su amo y no sale porque ama al amo, esposa e hijos. En 'b', su esposa, a quien trajo consigo, sale con Ă©l, pero en el paralelo permanece por el amor de su esposa, con quien se casĂł mientras estaba en la casa israelita. Se puede argumentar que el punto central es 'c', que una esposa que se le da mientras estĂĄ en una casa israelita no puede salir con Ă©l, porque eso significarĂa que ella se perderĂa en el pacto.
Ăxodo 21:2
âSi compras un siervo hebreo, Ă©l servirĂĄ por seis años y en el sĂ©ptimo saldrĂĄ libre de balde. Si entra solo, saldrĂĄ solo. Si estĂĄ casado, su esposa saldrĂĄ con Ă©l. Si su amo le da esposa y ella le da hijos o hijas, la esposa y sus hijos serĂĄn de su amo y Ă©l saldrĂĄ solo ".
Al principio, estas disposiciones parecen un poco duras. Pero una consideraciĂłn mĂĄs profunda revela su lĂłgica. En primer lugar, debemos considerar lo que probablemente significa un siervo hebreo.
El Israel primitivo nunca pensĂł en sĂ mismo como 'hebreos'. Eso vino mucho despuĂ©s. Los forasteros los llamaban hebreos y se referĂan a sĂ mismos como hebreos cuando hablaban con forasteros, pero no era un nombre que normalmente se aplicaban a sĂ mismos (vĂ©anse GĂ©nesis 14:13 ; GĂ©nesis 39:14 ; GĂ©nesis 39:17 ; GĂ©nesis 41:12 ; Ăxodo 1:15 a Ăxodo 2:13 ).
Abram era 'el hebreo' para las personas que compusieron el pacto descrito en GĂ©nesis 14 . JosĂ© era hebreo en la casa de Potifar y era el mayordomo principal. Los hijos de Israel eran hebreos para FaraĂłn. Pero en todos los casos la descripciĂłn se referĂa a forasteros. No es un nombre que YahvĂ© les aplicarĂa o que ellos mismos se aplicarĂan en asuntos internos.
Pero la razĂłn por la que los extranjeros los veĂan como 'hebreos' era porque los veĂan como sin tierra y apĂĄtridas como los Habiru. Estos Habiru tenĂan una larga historia, pero en todos los casos eran sin tierra y apĂĄtridas (aunque en algĂșn momento algunos se establecieron como lo hizo Israel). PodĂan ser mercenarios, esclavos, pastores, mineros, etc. pero se destacaban por no pertenecer a ningĂșn paĂs. Esta fue la razĂłn por la que Israel fue visto como Habiru por otros, (aunque es posible que mucho mĂĄs tarde ellos mismos tomaran el nombre y lo modificaran a 'hebreo' en sus escritos para conectarse con su antepasado Eber, haciĂ©ndolo respetable, aunque hay una ligera diferencia etimolĂłgicamente).
Siendo esto asĂ, el siervo hebreo que estĂĄ en mente es una persona asĂ, una persona sin tierra y sin estado que ha sido comprada en esclavitud regulada por un israelita. Es una persona sin estatus. Es muy probable que hubiera muchos siervos 'hebreos' entre los hijos de Israel, porque habĂan estado en Egipto, donde tales siervos estarĂan disponibles, y la pobreza habrĂa llevado a otros a esa situaciĂłn.
HabĂa una variedad de diferentes formas de servicio en Israel (y entre sus vecinos). Para decirlo en su forma mĂĄs simple, estos incluĂan sirvientes contratados, esclavos por deudas que tenĂan que trabajar con una deuda por un perĂodo de servicio y personas que contrataron una fianza para realizar el servicio por un perĂodo determinado a cambio de un pago inicial o una garantĂa de un sustento o alguna otra base de obligaciĂłn (fiadores). Los Habiru a menudo sobrevivĂan de esta manera, por lo que 'un siervo hebreo' probablemente significa que este hombre fue tomado como Habiru.
Luego hubo esclavos extranjeros que fueron comprados o capturados. Su puesto era permanente. EtcĂ©tera. LevĂtico 25:39 dice que ningĂșn israelita debe ser esclavizado por otro israelita. Puede ser comprado, pero debe ser tratado como si fuera un sirviente contratado y liberado en el año de yubile. AllĂ la idea era de una situaciĂłn de "esclavitud" semipermanente, pero algo mejorada porque la persona era israelita. Eso es diferente de aquĂ porque se trata de un contrato reconocido de siete años.
Tenga en cuenta primero que aquĂ el esclavo hebreo solo puede estar obligado por seis años (en un contrato de siete años). Aparte de un cautivo en guerra, ningĂșn forastero debĂa ser "esclavizado" durante mĂĄs de seis años. MĂĄs tarde se nos dice que esto se debe a que los hijos de Israel habĂan sido esclavos en Egipto y, por lo tanto, deberĂan recordar y ser misericordiosos como han recibido misericordia ( Deuteronomio 15:12 ).
Entonces él saldrå libre de balde y estarå bien provisto ( Deuteronomio 15:13 ). Si trajo a su esposa con él, ella es una mujer 'hebrea' y, por lo tanto, puede salir con él. Pero si estå casado con alguien (que probablemente no sea 'hebreo'), a quien ha recibido de su maestro, entonces sale solo.
No puede llevarse a su esposa e hijos fuera de la comunidad del pacto para compartir su apatridia. Pertenecen a Yahvé y, por tanto, deben permanecer dentro de la comunidad. Permanecen con su amo, para ser liberados a su debido tiempo dependiendo de su estado.
Es significativo a este respecto que en Nuzi nos enteramos de que Hapiru entrĂł de manera similar en una servidumbre limitada, una servidumbre igualmente limitada a siete años, despuĂ©s de los cuales terminĂł su obligaciĂłn. Israel debĂa ser mĂĄs generoso. El suyo tambiĂ©n iba a ser un contrato de siete años, pero le iban a dar el sĂ©ptimo año gratis para que su obligaciĂłn terminara despuĂ©s de seis años, teniendo asĂ en cuenta los principios del año sabĂĄtico.
Entonces, el contrato de siete años para Hapiru / Habiru parece ser una costumbre general de la Ă©poca. Como señala Deuteronomio, esto era el doble de la duraciĂłn normal del servicio de un israelita ( Deuteronomio 15:18 ). Tres años son los años de un jornalero ( IsaĂas 16:14 ).
El principio de que la esposa se quedĂł atrĂĄs fue misericordioso por dos razones. En primer lugar, tal esposa puede encontrar la vida de un 'hebreo' difĂcil de sobrellevar, y en segundo lugar, si se fuera, podrĂa ser apartada de la misericordia de Yahweh en el pacto. Ăsta era una posibilidad que no podĂa permitirse.
Pero el esclavo hebreo se enfrentĂł a una alternativa. Si amaba a su esposa y querĂa permanecer con ella, habĂa un curso de acciĂłn que podĂa tomar. PodrĂa convertirse en un 'ebed' olam (un secuaz perpetuo), normalmente alguien de valor e importancia. Estos esclavos eran conocidos en otros lugares y se mencionan en Ugarit. Esto tambiĂ©n puede resultar especialmente atractivo para una persona mayor sin familia o para alguien que podrĂa tener dificultades para construir una vida en el "exterior". TendrĂan un lugar para la vida en un entorno satisfactorio, amando y siendo amados.
Ăxodo 21:5
âPero si el siervo dijera claramente: 'Amo a mi amo, a mi esposa ya mis hijos. No saldrĂ© libre '. Entonces su amo lo llevarĂĄ a Dios, y lo llevarĂĄ a la puerta o al poste de la puerta, y su amo le traspasarĂĄ la oreja con un punzĂłn, y le servirĂĄ para siempre â.
Para mantener una esposa obtenida dentro de la comunidad del pacto, el hebreo debe convertirse en miembro de la comunidad del pacto para siempre. Por lo tanto, debe declarar su amor por su amo, su esposa y sus hijos. El amor por el amo puede ser para él un asunto secundario en términos reales si amaba a su esposa, pero para la Ley era importante que se mantuviera la idea. No debe ser visto como forzado, porque él tiene la opción. Entonces su oreja es perforada hasta el poste de la tienda o el poste de la puerta y se convierte en un siervo para siempre.
"Entonces su señor lo llevarå a Dios". Posiblemente se tuvo que llamar a un sacerdote (en este momento probablemente un cabeza de familia) para supervisar la ceremonia de modo que todo se hiciera en su presencia como representante de Dios.
La perforaciĂłn de la oreja resultarĂa en el derramamiento de sangre, y la sangre sellĂł el pacto. AdemĂĄs lo llevan a la puerta. Esta serĂa en esta etapa la puerta de la tienda. MĂĄs tarde, cuando recibieran la tierra prometida, serĂa una puerta con postes. Y luego se pasa el punzĂłn a travĂ©s de la oreja hasta el poste de la tienda o el poste de la puerta ( Deuteronomio 15:17 ). Esto podrĂa verse como un sĂmbolo de su apego permanente a este hogar. Pero desde entonces es esclavo para siempre.
Si esto parece duro, debemos recordar que tal persona tal vez no tenga adĂłnde ir y, por lo tanto, estarĂa intercambiando un futuro incierto por un futuro determinado con un buen maestro. El hecho de que se conciba como una opciĂłn posible demuestra que esa vida no fue necesariamente una vida de continua dureza. Un esclavo asĂ bien podrĂa ser amado. Pero ningĂșn israelita genuino desearĂa ser siervo para siempre, porque en el año de yubile (que pronto se establecerĂĄ - LevĂtico 25:13 ) la tierra de su familia le serĂa devuelta, lo que argumenta en contra de esta referencia a un israelita.
Si bien esto parece ser una forma de esclavitud, lo es por elecciĂłn propia. El contrato inicial era un contrato comercial normal y su manutenciĂłn y los beneficios que obtenĂa eran su salario, y el contrato le daba seguridad.
Sin embargo, debemos señalar que muchos comentaristas ven a este siervo hebreo como un israelita en servidumbre por su mantenimiento, aunque es difĂcil ver en este caso por quĂ© deberĂa haber esta menciĂłn inusual de 'hebreo'. ÂżPor quĂ© no un siervo israelita? En este caso, la disposiciĂłn relativa a la esposa y los hijos es puramente comercial. No salen con Ă©l porque todavĂa pertenecen a su amo. Y en este caso tambiĂ©n puede optar por convertirse en esclavo permanente.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Exodus 21:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://www.studylight.org/​commentaries/​pet/​exodus-21.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
ÂżNo hay en este versĂculo una alusiĂłn a la descendencia de los creyentes? Ver Psa_86: 16; Psa_116: 16.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto CortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Exodus 21:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://www.studylight.org/​commentaries/​pmc/​exodus-21.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Sus hijos serĂĄn de su amo HabiĂ©ndose convertido en suyos como consecuencia del derecho que tenĂa sobre los padres. SaldrĂĄ solo. Pero esta separaciĂłn de marido y mujer, Âżno era incompatible con la primera instituciĂłn del matrimonio, por la que ese vĂnculo se vuelve indisoluble? Respuesta, 1o: Ese vĂnculo no fue necesariamente disuelto por esta ley, tanto porque la separaciĂłn fue a elecciĂłn del hombre, que podrĂa haberse quedado si hubiera querido, como porque la distinciĂłn de sus habitaciones podrĂa consistir en el uso correcto del matrimonio, que el el amo probablemente lo permitirĂa para su propio beneficio.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Exodus 21:4". Comentario de Benson. https://www.studylight.org/​commentaries/​rbc/​exodus-21.html. 1857.
Notas de Referencia de Scofield
Ojo por ojo
( LevĂtico 24:20); ( Deuteronomio 19:21); ( Mateo 5:38); ( 1 Pedro 2:19). La provisiĂłn en Ăxodo es ley y justicia; los pasajes del Nuevo Testamento son gracia y misericordia.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Exodus 21:4". "Scofield's Reference Notes". https://www.studylight.org/​commentaries/​srn/​exodus-21.html. 1909.
El Ilustrador BĂblico
Si compras un siervo hebreo.
Esclavitud y soberanĂa
Estos juicios de Dios son declaraciones de derechos humanos.
I. Estos juicios se referĂan a una instituciĂłn existente. Las circunstancias bajo las cuales un hebreo podĂa ser reducido a servidumbre eran:
1. Pobreza.
2. La comisiĂłn de hurto.
3. El ejercicio de la autoridad paterna.
II. Esta instituciĂłn admitida no sanciona la esclavitud moderna. Hay en la revelaciĂłn Divina un espĂritu que siempre trabaja para la emancipaciĂłn de la raza. Considere mĂĄs de cerca las condiciones de la esclavitud mosaica:
III. Este sistema afirmĂł la soberanĂa personal del esclavo. En los sistemas modernos, el hombre es un mero mueble, pero en el sistema Mosaico se declara la virilidad del esclavo. Ăl es soberano sobre sĂ mismo y se le permite el poder de elegir. El esclavista sureño no permitirĂa que su esclavo dijera: "No lo harĂ©"; pero al esclavo hebreo se le permite decir: âAmo a mi amo, a mi esposa ya mis hijos; No saldrĂ© libre ".
IV. Este sistema declaraba el derecho del esclavo a ser un hombre de sentimientos. El hombre no debĂa ser separado de la esposa que habĂa elegido antes de sus dĂas de servidumbre. Esta parte de las regulaciones mosaicas no armonizarĂa con las dolorosas escenas que tuvieron lugar en las tiendas de esclavos.
V. Este sistema proclama el derecho del esclavo a la libertad, y que es la condiciĂłn suprema. El esclavo hebreo trabajĂł hasta el dĂa de la feliz liberaciĂłn. Este perĂodo de servicio no fue mĂĄs que un aprendizaje moderno. Las campanas del sĂ©ptimo año repicaron el antiguo orden de la esclavitud y repicaron el nuevo y glorioso orden de la libertad.
VI. Este sistema tĂpicamente establece que el servicio del amor es el mĂĄs elevado y el Ășnico perdurable. SĂłlo servirĂa "para siempre" quien eligiera la servidumbre continua por amor a su amo y amor a su esposa e hijos. El servicio del amor sobrepasa en dignidad y sobrepasa en duraciĂłn a todas las demĂĄs formas de servicio. ( W . Burrows, BA )
Apego a un maestro
La siguiente anĂ©cdota la proporciona un oficial que pasĂł por la campaña en Egipto contra los franceses en la Ă©poca del primer NapoleĂłn. âMe alegroâ, dice, âde recordar en mi memoria el recuerdo de un acto realizado por un siervo valiente y fiel. Mientras estaba en Egipto, la plaga estallĂł en el 2Âș Regimiento de Guardias. Una gran tienda fue apartada inmediatamente como hospital para los heridos. Naturalmente, los desafortunados enfermos lo miraban con extremo pavor, que desesperaban de dejarlo vivo.
El cirujano de los Guardias, al descubrir que tenĂa sĂntomas del desorden a su alrededor, valientemente se entregĂł a sĂ mismo como un preso de la tienda de la plaga. Su criado, que estaba muy apegado a Ă©l, estaba desesperado. "Al menos", dijo, "dĂ©jame ir contigo y amamantarte". Su amo, sin embargo, respondiĂł que tal paso era imposible, ya que la tienda estaba custodiada por centinelas, quienes tenĂan Ăłrdenes de no admitir a nadie sin un pase.
El incumplimiento de esta regla se castigaba con la muerte. El hombre fue silenciado por el momento, pero al anochecer, independientemente del peligro de enfermedad o detecciĂłn, se arrastrĂł sobre manos y rodillas junto a los centinelas, y deslizĂĄndose bajo las cuerdas de la tienda condenada, se presentĂł al lado de la cama de su amo. AllĂ pasĂł muchos dĂas de paciente y tierno cuidado del enfermo, hasta que la plaga se cobrĂł otra vĂctima y el buen cirujano muriĂł.
Luego, el sirviente saliĂł silenciosamente por la puerta de la tienda y pasĂł por la forma habitual de desinfecciĂłn, luego regresĂł a su regimiento, donde fue recibido con los brazos abiertos. Haberse atrevido tanto por un amado maestro lo elevĂł al rango de hĂ©roe, tanto entre oficiales como entre hombres. HabĂa demostrado que el amor por un prĂłjimo era mĂĄs fuerte incluso que el amor a la vida en su pecho, y aquellos que no hubieran sido lo suficientemente valientes como para arriesgarse a tan terribles riesgos, eran lo suficientemente nobles como para reconocer su admiraciĂłn por alguien que lo habĂa hecho. . Ese servicio fiel estĂĄ registrado en el cielo â, agrega el escritor. ( Grandes pensamientos. )
Amor por un maestro
En los Ășltimos dĂas de Sir Walter Scott, cuando la pobreza lo mirĂł a la cara, tuvo que anunciar a sus sirvientes su incapacidad para retenerlos por mĂĄs tiempo. Pero suplicaron que se les permitiera quedarse, diciendo que se contentarĂan con la tarifa mĂĄs mĂnima si pudieran permanecer en su empleo. Esto les fue permitido y se aferraron a Ă©l hasta el final. ( HO Mackey. )
El oĂdo se aburre con un aul
Vamos a usar esto como un tipo y sacar algo de moraleja:
1. Y el primer uso es este. Los hombres son por naturaleza esclavos del pecado. Algunos son esclavos de la embriaguez, algunos de la lascivia, algunos de la codicia, algunos de la pereza; pero generalmente hay momentos en la vida de los hombres en los que tienen la oportunidad de soltarse. Ocurrirån cambios providenciales que los alejarån de los viejos compañeros y les darån una pequeña esperanza de libertad, o vendrån tiempos de enfermedad que los alejarån de la tentación y les darån oportunidades para pensar.
Sobre todo, se producirĂĄn temporadas en las que la conciencia se ponga a trabajar por la predicaciĂłn fiel de la Palabra, y cuando el hombre se levante y cuestione su espĂritu asĂ: - âÂżCuĂĄl serĂĄ? He sido un sirviente del diablo, pero aquĂ tengo la oportunidad de ser libre. ÂżDebo renunciar a este pecado? ÂżDebo pedirle a Dios que me dĂ© la gracia de romper de inmediato y convertirme en un hombre nuevo? ÂżO no lo harĂ©?
2. Nuestro texto nos lee una segunda lecciĂłn, a saber, esta. En el Salmo cuadragĂ©simo primero, en el versĂculo sexto, encontrarĂĄs la expresiĂłn usada por nuestro Señor, o por David en la profecĂa que personifica a nuestro Señor: "Abriste mi oĂdo, o cavaste mi oĂdo". Jesucristo estĂĄ aquĂ, con toda probabilidad, hablando de sĂ mismo como si fuera por siempre, por nuestro bien, el siervo voluntario de Dios. ÂżNo dirĂĄs: âSe aburre mi oĂdo a Su servicio, como Su oĂdo fue cavado para mĂâ?
I. Primero, hablemos sobre nuestra elecciĂłn del servicio perpetuo.
1. Lo primero es que tenemos el poder de salir libres si queremos.
2. No tenemos el mĂĄs mĂnimo deseo de hacerlo.
3. Estamos dispuestos a asumir las consecuencias. El aburrimiento de nuestro oĂdo es un dolor especial, pero ambos oĂdos estĂĄn listos para el aul. El servicio del Señor implica pruebas especiales, porque Ăl nos ha dicho: "Todo sarmiento que da fruto, lo purga". ÂżEstamos dispuestos a aceptar la purga?
II. Ahora, en segundo lugar, nuestras razones para ello. Un hombre deberĂa tener una razĂłn para una decisiĂłn tan importante como esta. ÂżQuĂ© razones podemos dar para un lenguaje tan decidido?
1. Podemos dar algunas razones relacionadas con Ăl. El siervo de nuestro texto que no quiso aceptar su libertad, dijo: "Amo a mi amo". ÂżPodemos decir eso? El siervo de nuestro texto, que no quiso irse en libertad, declarĂł claramente que amaba a su esposa, de modo que hay razones relacionadas no solo con su Maestro, sino con las de la casa de su Maestro, que detienen a cada siervo de JesĂșs en una feliz esclavitud.
Algunos de nosotros no podrĂamos dejar a JesĂșs, no solo por lo que Ăl es, sino por algunos que son muy queridos para nosotros que estĂĄn a Su servicio. ÂżCĂłmo podrĂa dejar al Dios de mi madre? AdemĂĄs, permĂtanme agregar, hay algunos de nosotros que debemos mantenernos en Cristo, porque tenemos hijos en Su familia a quienes no podemos dejar, amados que aprendieron de Cristo por primera vez de nosotros.
2. TambiĂ©n hay razones por las que no podemos abandonar a nuestro Señor que surgen de nosotros mismos; y la primera es la razĂłn por la que Pedro sintiĂł que era tan poderoso. El Maestro dijo: "ÂżTambiĂ©n vosotros os irĂ©is?" Peter respondiĂł con otra pregunta. Ăl dijo: "Señor, Âża quiĂ©n iremos?"
3. ÂżY por quĂ© deberĂamos ir? ÂżPuedes encontrar alguna razĂłn por la que debamos dejar a Jesucristo? ÂżTe imaginas uno?
4. Âż Y cuĂĄndo debemos dejarlo si debemos dejarlo? ÂżDejarlo mientras somos jĂłvenes? Es entonces cuando necesitamos que Ăl sea el guĂa de nuestra juventud. ÂżDejarlo cuando estemos en la mediana edad? Entonces, queremos que Ăl nos ayude a llevar nuestra cruz, no sea que nos hundamos bajo nuestra carga diaria. ÂżDejarlo en la vejez? ÂĄAh, no! Es entonces cuando le pedimos que aliente nuestras horas en declive. ÂżDejarlo en la vida? ÂżCĂłmo podrĂamos vivir sin Ă©l? ÂżDejarlo en la muerte? ÂżCĂłmo podrĂamos morir sin Ă©l? No, debemos aferrarnos a Ăl; debemos seguirlo adondequiera que vaya.
III. En Ășltimo lugar, quiero aburrir tu oĂdo. ÂżQuieres estar atado de por vida? Cristianos, Âżrealmente lo dices en serio? Ven, siĂ©ntate y calcula el costo.
1. Y, primero, que se aburran con el agudo punzĂłn de los sufrimientos del Salvador. Ninguna historia retuerce el corazĂłn de un cristiano con tanta angustia como los dolores y aflicciones de Cristo. El Cordero sangrante me cautiva. Yo soy Suyo y Suyo para siempre. Esa es una forma de marcar la oreja.
2. A continuaciĂłn, deje que su oĂdo se fije en la verdad, de modo que estĂ© decidido a escuchar sĂłlo el evangelio. El evangelio debe monopolizar el oĂdo del creyente.
3. AdemĂĄs, si realmente te entregas a Cristo, debes tener el oĂdo abierto para escuchar y obedecer los susurros del EspĂritu de Dios, de modo que te rindas a Su enseñanza, y solo a Su enseñanza. ( CH Spurgeon. )
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Exodus 21:4". El Ilustrador BĂblico. https://www.studylight.org/​commentaries/​tbi/​exodus-21.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Si entrĂł solo, etc., es decir, soltero, se marcharĂĄ; si estaba casado, su esposa tambiĂ©n debĂa partir en libertad con Ă©l. LevĂtico 25:41 . El caso serĂa diferente si se casaba mientras estaba en servidumbre; cuando, si su amo le daba una esposa, una esclava como Ă©l, y no de la raza hebrea, la esposa y los hijos que pudiera tener de ella continuarĂan con la propiedad del amo, y el hombre solo serĂa libre.
Ver LevĂtico 25:44 . Pero si, como era muy probable que ocurriera, la conexiĂłn de esposa e hijos, unida al respeto por su amo, inducĂa al hombre a continuar en la esclavitud, Ăxodo 21:5 entonces se llevarĂa a cabo la ceremonia mencionada en el siguiente verso. .
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Exodus 21:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​tcc/​exodus-21.html. 1801-1803.
El Comentario BĂblico del Expositor
LA LEY MENOR.
Ăxodo 20:18 - Ăxodo 23:33 .
Con el cierre del DecĂĄlogo y sus obligaciones universales, nos acercamos a un breve cĂłdigo de leyes, puramente hebreo, pero del mĂĄs profundo interĂ©s moral, confesado por la crĂtica hostil para llevar todas las marcas de una antigĂŒedad remota, y claramente separado de lo que precede y sigue. por una marcada diferencia en las circunstancias.
Este es evidentemente el libro de la Alianza al que la naciĂłn dio su asentimiento formal ( Ăxodo 24:7 ), y es, por tanto, el germen y el centro del sistema despuĂ©s tan expandido.
Y dado que se requerĂa la adhesiĂłn del pueblo, y el pacto final fue ratificado tan pronto como fue dado, antes de que se elaboraran los detalles mĂĄs formales, y antes de que se establecieran el tabernĂĄculo y el sacerdocio, puede reclamar con justicia el mĂĄs alto y posiciĂłn mĂĄs singular entre las partes componentes del Pentateuco, excepto sĂłlo los Diez Mandamientos.
Antes de examinarlo en detalle, hay que observar las impresionantes circunstancias de su enunciado.
EstĂĄ escrito que cuando se dio la ley, la voz de la trompeta se hizo cada vez mĂĄs fuerte. Y cuando la multitud se dio cuenta de que en este choque tempestuoso y creciente habĂa un centro vivo, y una voz de palabras inteligibles, su asombro se volviĂł insoportable: y en lugar de necesitar las barreras que los excluĂan de la montaña, retrocedieron de su lugar designado. , temblando y de pie lejos.
"Y dijeron a MoisĂ©s: Habla tĂș con nosotros y oiremos, pero no hable Dios con nosotros para que no muramos". Es el mismo instinto que ya hemos reconocido tantas veces, el temor a la santidad en el corazĂłn de los impuros, el sentimiento de indignidad, lo que hace que un profeta grite: "ÂĄAy de mĂ, porque estoy perdido!" y un apĂłstol: "ApĂĄrtate de mĂ, porque soy un hombre pecador".
Ahora, el Nuevo Testamento cita una confesiĂłn del mismo MoisĂ©s, casi abrumado: "Temo y tiemblo en gran manera" ( Hebreos 12:21 ). Y, sin embargo, leemos que "dijo al pueblo: No temĂĄis, porque Dios ha venido para probaros, y para que estĂ© delante de vuestros rostros el temor de que no pequĂ©is" ( Ăxodo 20:20 ). AsĂ tenemos la doble paradoja: que Ă©l temiĂł sobremanera, pero les pidiĂł que no temieran, y una vez mĂĄs declarĂł que el objetivo mismo de Dios era que le temieran.
Como toda paradoja, que no es una mera contradicción, ésta es instructiva.
Hay un miedo abyecto, el miedo de los cobardes y de los culpables, que domina y destruye la voluntad, el miedo que se apartó del monte y clamó a Moisés pidiendo alivio. Tal temor tiene tormento, y nadie debe admitirlo si comprende que Dios le desea el bien y es misericordioso.
También hay una agitación natural, a veces inevitable aunque no invencible, y a menudo mås fuerte en las naturalezas mås elevadas porque son las mås delicadas. A veces se nos enseña que hay pecado en ese retroceso instintivo de la muerte, y de todo lo que la acerca, que de hecho es implantado por Dios para prevenir la temeridad y preservar la raza. Nuestro deber, sin embargo, no requiere la ausencia de nervios sensibles, sino solo su subyugación y control.
El mariscal Saxe fue verdaderamente valiente cuando mirĂł su propio cuerpo tembloroso cuando el cañón abriĂł fuego y dijo: "ÂĄAjĂĄ! ÂżTiemblas? TemblarĂas mucho mĂĄs si supieras adĂłnde me propongo llevarte hoy". A pesar de sus nervios agitados por la fiebre, tenĂa todo el derecho a decirle a cualquier vacilante: "No temas".
Y asĂ MoisĂ©s, mientras Ă©l mismo temblaba, tenĂa derecho a animar a su pueblo, porque podĂa animarlos, porque vio y anunciĂł el bondadoso significado de esa tremenda escena, porque se atreviĂł a acercarse pronto a la densa oscuridad donde estaba Dios.
Y, por tanto, llegarĂa el dĂa en que, con su noble corazĂłn en llamas por una visiĂłn aĂșn mĂĄs esplĂ©ndida, gritarĂa: "Oh Señor, te suplico que me muestres tu gloria", una irradiaciĂłn mĂĄs pura y clara, que no confundirĂa la moral. sentido, ni esconderse en la nube.
Mientras tanto, habĂa un miedo que deberĂa perdurar y que Dios desea: no pĂĄnico, sino sobrecogimiento; no el terror que se mantuvo lejos, sino la reverencia que no se atreve a transgredir. "No temas, porque Dios ha venido para probarte" (para ver si la emociĂłn mĂĄs noble o la mĂĄs baja sobrevive), "y que Su temor estĂ© ante tus rostros" (para guiarte, en lugar de presionar sobre ti para aplastar), "para que no pequĂ©is".
CuĂĄn necesaria fue la lecciĂłn, se puede ver por lo que siguiĂł cuando fueron tomados por su palabra, y la presiĂłn del pavor fĂsico se liberĂł de ellos. "Pronto olvidaron a Dios su Salvador ... hicieron un becerro en Horeb y adoraron la obra de sus propias manos". QuizĂĄs otras presiones que sentimos y lamentamos hoy, las incertidumbres y los temores de la vida moderna, sean igualmente necesarias para evitar que olvidemos a Dios.
Del miedo mĂĄs noble, que es una salvaguardia del alma y no un peligro, es una pregunta seria si hay suficiente vida entre nosotros.
Muchas enseñanzas sensacionales, muchos libros e himnos populares, sugieren mĂĄs un uso irreverente del Santo Nombre, que es profanaciĂłn, que un acercamiento filial a un Padre igualmente venerado y amado. Es cierto que se nos invita a acercarnos con denuedo al trono de la Gracia. Sin embargo, la misma epĂstola nos enseña de nuevo que nuestro acercamiento es aĂșn mĂĄs solemne y terrible que el monte que podrĂa ser tocado, y cuya profanaciĂłn fue la muerte; y nos exhorta a tener gracia mediante la cual podamos ofrecer servicio agradable a Dios con reverencia y asombro, "porque nuestro Dios es fuego consumidor" ( Hebreos 4:16 , Hebreos 12:28 ). Esa es la Ășltima gracia que algunos cristianos parecen buscar.
Cuando el pueblo retrocedió, y Moisés, confiando en Dios, fue valiente y entró en la nube, dejaron de tener comunión directa y lo acercaron mås a Jehovå que antes.
Lo que ahora se transmite a Israel a travĂ©s de Ă©l es una expansiĂłn y aplicaciĂłn del DecĂĄlogo, y a su vez se convierte en el nĂșcleo de la ley desarrollada. Su gran antigĂŒedad es admitida por los mĂĄs severos crĂticos; y es un ejemplo maravilloso de espiritualidad y profundidad de bĂșsqueda, y tambiĂ©n de principios tan germinales y fructĂferos que no pueden descansar en sĂ mismos, literalmente aplicados, sino que deben conducir al estudiante obediente hacia cosas aĂșn mejores.
No es funciĂłn de la ley inspirar a los hombres a obedecerla; esto es precisamente lo que la ley no podĂa hacer, siendo dĂ©bil por la carne. Pero podrĂa captar la atenciĂłn y educar la conciencia. A pesar de lo simple que estaba en la carta, David podĂa meditar en Ă©l dĂa y noche. En el Nuevo Testamento conocemos a dos personas que habĂan respetado escrupulosamente sus preceptos, pero ambos, lejos de estar satisfechos, estaban llenos de un descontento divino.
Uno habĂa ocultado todas estas cosas desde su juventud, pero sentĂa la necesidad de hacer algo bueno y preguntaba ansiosamente quĂ© era lo que le faltaba todavĂa. El otro, en cuanto a la justicia de la ley, era irreprensible; sin embargo, cuando entrĂł la ley, el pecado reviviĂł y lo matĂł. Porque la ley era espiritual, y se extendĂa mĂĄs allĂĄ de sĂ misma, mientras que Ă©l era carnal, y frustrado por la carne, vendido al pecado, aunque externamente fuera de reproche.
Esta caracterĂstica sutil de toda ley noble serĂĄ muy evidente al estudiar el nĂșcleo de la ley, el cĂłdigo dentro del cĂłdigo, que ahora tenemos ante nosotros.
Los hombres a veces juzgan con dureza la legislaciĂłn hebrea, pensando que la estĂĄn probando, como instituciĂłn divina, a la luz de este siglo. Realmente no estĂĄn haciendo nada por el estilo. Si hay dos principios de legislaciĂłn mĂĄs apreciados que todos los demĂĄs por los ingleses modernos, son los dos que estos juicios frĂvolos mĂĄs ignoran y por los que son mĂĄs perfectamente refutados.
Uno es que las instituciones educan a las comunidades. No es exagerado decir que hemos apostado el futuro de nuestra nación y, por lo tanto, las esperanzas de la humanidad, en nuestra convicción de que los hombres pueden ser elevados por instituciones ennoblecedoras, que la franquicia, por ejemplo, es también una educación. como un fideicomiso.
La otra, que parece contradecir la primera, y en realidad la modifica, es que la legislaciĂłn no debe adelantarse demasiado a la opiniĂłn pĂșblica. Las leyes pueden ser muy deseables en abstracto, para las cuales las comunidades aĂșn no estĂĄn maduras. Una constituciĂłn como la nuestra serĂa simplemente ruinosa en Hindostan. Muchos buenos amigos de la templanza son los reacios opositores de la legislaciĂłn que desean en teorĂa pero que sĂłlo serĂa pisoteada en la prĂĄctica, porque la opiniĂłn pĂșblica se rebelarĂa contra la ley. La legislaciĂłn es ciertamente educativa, pero el peligro es que el resultado prĂĄctico de tal legislaciĂłn sea la desobediencia y la anarquĂa.
Ahora bien, estos principios son la amplia justificaciĂłn de todo lo que nos sobresalta en el Pentateuco.
La esclavitud y la poligamia, por ejemplo, no estĂĄn abolidas. Prohibirlos por completo habrĂa sustituido a males mucho peores, como lo eran entonces los judĂos. Pero se introdujeron leyes que mejoraron enormemente la condiciĂłn de la esclava y elevaron el estatus de la mujer, leyes que estaban muy por delante de la mejor cultura gentil, y que educaron y suavizaron tanto el carĂĄcter judĂo, que los hombres pronto llegaron a sentir la diferencia. letra de estas mismas leyes demasiado duras.
Esa es una reivindicaciĂłn mĂĄs noble de la legislaciĂłn mosaica que si este siglo estuviera de acuerdo con cada letra de la misma. Ser vital y progresista es mejor que tener razĂłn. La ley librĂł una guerra mucho mĂĄs eficaz contra ciertos males que mediante la prohibiciĂłn formal, sĂłlida en teorĂa pero prematura por siglos. Otras cosas buenas ademĂĄs de la libertad no son para la guarderĂa ni para la escuela. Y "tambiĂ©n nosotros, cuando Ă©ramos niños, estĂĄbamos en servidumbre" ( GĂĄlatas 4:3 ).
EstĂĄ bastante bien aceptado que este cĂłdigo se puede dividir en cinco partes. Al final del capĂtulo veinte se trata directamente de la adoraciĂłn a Dios. Luego siguen treinta y dos versĂculos que tratan de los derechos personales del hombre a diferencia de sus derechos de propiedad. Desde el versĂculo treinta y tres del capĂtulo veintiuno hasta el versĂculo quince del veintidĂłs, los derechos de propiedad estĂĄn protegidos.
Desde allĂ, hasta el versĂculo diecinueve del capĂtulo veintitrĂ©s, hay un grupo miscelĂĄneo de leyes, principalmente morales, pero profundamente conectadas con la organizaciĂłn civil del estado. Y desde allĂ, hasta el final del capĂtulo, hay una ferviente exhortaciĂłn de Dios, introducida por una declaraciĂłn mĂĄs clara que antes de la manera en que Ăl quiere guiarlos, incluso por ese ĂĄngel misterioso en quien "estĂĄ mi nombre".
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Exodus 21:4". "El Comentario BĂblico del Expositor". https://www.studylight.org/​commentaries/​teb/​exodus-21.html.
El Comentario BĂblico del Expositor
CAPITULO XXI
LA LEY MENOR (continuaciĂłn).
PARTE II.- DERECHOS DE LA PERSONA.
Ăxodo 21:1 .
Las primeras palabras de Dios desde el SinaĂ habĂan declarado que Ăl era JehovĂĄ Quien los sacĂł de la esclavitud. Y en este cĂłdigo notable, la primera persona cuyos derechos se tratan es el esclavo. Vimos que una denuncia de toda la esclavitud habrĂa sido prematura y, por tanto, imprudente; pero ciertamente los gĂ©rmenes de la emancipaciĂłn ya estaban sembrados al dar el primer lugar a los derechos del mĂĄs pequeño de todos y el servidor de todos.
En lo que respecta al esclavo hebreo, el efecto fue reducir su mĂĄxima esclavitud a un aprendizaje comparativamente suave. En el peor de los casos, deberĂa quedar libre en el sĂ©ptimo año; y si intervino el año del jubileo, trajo una emancipaciĂłn aĂșn mĂĄs rĂĄpida. Si su deuda o mala conducta habĂa involucrado a una familia en su desgracia, tambiĂ©n deberĂan compartir su emancipaciĂłn, pero si mientras estaba en cautiverio su amo habĂa provisto su matrimonio con un esclavo, entonces su familia debe esperar su propio perĂodo de liberaciĂłn designado.
De ello se deducĂa que si hubiera contraĂdo una alianza degradante con un esclavo extranjero, su libertad le infligirĂa el dolor de la separaciĂłn definitiva de sus seres queridos. Ăl podrĂa, de hecho, escapar de este dolor, pero sĂłlo mediante un acto deliberado y humillante, renunciando formalmente ante los jueces a su libertad, a la primogenitura de su naciĂłn ("son mis siervos, a quienes saquĂ© de Egipto, no ser vendidos como esclavos "- LevĂtico 25:42 ), y sometiĂ©ndose a que le perforaran la oreja, en el dintel de la puerta de la casa de su amo, como si, asĂ, su cuerpo pasara a ser propiedad de su amo.
Es incierto, después de este paso decisivo, si incluso el año del jubileo le trajo la liberación; y parece implicar lo contrario en que siempre lleve en su cuerpo una marca indeleble y degradante. Se recordarå que San Pablo se regocijó al pensar que su elección de Cristo era pråcticamente irrevocable, pues las cicatrices en su cuerpo marcaban la tenacidad de su decisión ( Gålatas 6:17 ).
EscribiĂł esto a los gentiles y usĂł la frase gentil para marcar a un esclavo. Pero mĂĄs allĂĄ de toda duda, este hebreo de hebreos recordaba, mientras escribĂa, que uno de su raza podĂa sufrir el sometimiento de por vida solo por una herida voluntaria, soportada porque amaba a su maestro, tal como lo habĂa recibido por amor a JesĂșs.
Cuando la ley llegĂł a ocuparse de los asaltos, era imposible colocar al esclavo al mismo nivel que al hombre libre. Pero MoisĂ©s superĂł a los legisladores de Grecia y Roma al realizar un asalto o castigo que lo matĂł en el lugar tan digno de muerte como si un hombre libre hubiera sido asesinado. Fue solo la vĂctima que se demorĂł la que muriĂł comparativamente sin venganza ( Ăxodo 21:20 ).
DespuĂ©s de todo, el castigo era un derecho natural del amo, porque lo poseĂa ("Ă©l es su dinero"); y serĂa difĂcil tratar un exceso de lo permisible, infligido quizĂĄs bajo provocaciĂłn que hiciera necesario algĂșn castigo, en la misma lĂnea con un asalto que era completamente ilegal. Pero existĂa esta grave restricciĂłn sobre el mal genio: que la pĂ©rdida de cualquier miembro, e incluso del diente de un esclavo, implicaba su manumisiĂłn instantĂĄnea. Y esto llevaba consigo el principio de responsabilidad moral por cada daño ( Ăxodo 21:26 ).
No estaba del todo claro que estas leyes se extendieran al esclavo gentil. Pero de acuerdo con la afirmaciĂłn de que todo el espĂritu de los estatutos era elevado, la conclusiĂłn a la que llegaron las autoridades posteriores fue la generosa.
Cuando se agrega que el robo de hombres (sobre el cual se fundaron todos nuestros sistemas modernos de esclavitud) era un delito capital, sin poder de conmutaciĂłn por una multa ( Ăxodo 21:16 ), queda claro que los defensores de la esclavitud apelan a MoisĂ©s. contra la conciencia ultrajada de la humanidad sin ninguna sombra de garantĂa ni de la letra ni del espĂritu del cĂłdigo.
Queda por considerar una subsecciĂłn notable y melancĂłlica de la ley de la esclavitud.
En todas las Ă©pocas, los seres degradados se han beneficiado de los atractivos de sus hijas. Con ellos, la ley no intentĂł nada de influencia moral. Pero protegiĂł a sus hijos y ejerciĂł presiĂłn sobre el tentador mediante una serie de disposiciones firmes, tan audaces como podĂa soportar la Ă©poca, y mucho antes que la conciencia de muchos entre nosotros hoy.
La seducciĂłn de cualquier doncella no prometida implicaba el matrimonio o el pago de una dote. Y asĂ se cerrĂł firmemente una puerta al mal ( Ăxodo 22:16 ).
Pero cuando un hombre comprĂł una esclava, con la intenciĂłn de convertirla en una esposa inferior, ya sea para Ă©l o para su hijo (solo se trata de las compras aquĂ, y una esclava ordinaria fue tratada segĂșn los mismos principios que un hombre). ), ella estaba lejos de ser el deporte de su capricho. Si realmente se arrepintiĂł de inmediato, podrĂa enviarla de regreso o transferirla a otro de sus compatriotas en los mismos tĂ©rminos, pero una vez que estuvieran unidos, ella estaba protegida contra su inconstancia.
Puede que no la trate como una sirvienta o domĂ©stica, pero debe, incluso si se casa con otra y probablemente una esposa principal, continuar con ella todos los derechos y privilegios de una esposa. Tampoco su posiciĂłn era temporal, para su daño, como la de un esclavo comĂșn, para su beneficio.
Y si no se cumplĂan estos honorables tĂ©rminos, podĂa regresar con una reputaciĂłn intachable a la casa de su padre, sin perder el dinero que se habĂa pagado por ella ( Ăxodo 21:7 ).
ÂżAlguien cree seriamente que un sistema como el comercio de esclavos africanos podrĂa haber existido en una atmĂłsfera tan humana y genial como se respiraba en estas leyes? ÂżAlguien que conozca la plaga y la desgracia de nuestra civilizaciĂłn moderna supondrĂĄ por un momento que se podrĂa haber intentado mĂĄs, en esa Ă©poca, por la gran causa de la pureza? ÂĄOjalĂĄ se respetara el espĂritu de estas leyes! HarĂan de nosotros, como han hecho de la naciĂłn hebrea hasta el dĂa de hoy, modelos de ternura domĂ©stica y de las bendiciones en salud y vigor fĂsico que una vida no contaminada otorga a las comunidades.
Mediante tales controles sobre la degradaciĂłn de la esclavitud, el judĂo comenzĂł a aprender la gran lecciĂłn de la santidad de la hombrĂa. El siguiente paso fue enseñarle el valor de la vida, no solo en la venganza del asesinato, sino tambiĂ©n en la mitigaciĂłn de tal venganza. La enemistad de sangre era demasiado antigua, una prĂĄctica demasiado natural para ser suprimida de una vez; pero estaba tan controlado y regulado que se convirtiĂł en poco mĂĄs que una parte de la maquinaria de la justicia.
Un asesinato premeditado era inexpiable, no podĂa ser rescatado; el asesino seguramente debe morir. Incluso si huyera al altar de Dios, con la intenciĂłn de escapar de allĂ a una ciudad de refugio cuando el vengador dejara de vigilar, deberĂa ser arrancado de ese lugar santo: albergarlo no serĂa un honor, sino una profanaciĂłn para el santuario. ( Ăxodo 21:12 , Ăxodo 21:14 ).
SegĂșn esta disposiciĂłn, Joab y AdonĂas sufrieron. Para el asesino por accidente o en una pelea apresurada, se proporcionarĂa "un lugar adonde huirĂĄ", y la frase vaga indica la antigĂŒedad del edicto ( Ăxodo 21:13 ). Este arreglo respetĂł de inmediato su vida, que no merecĂa la pĂ©rdida, y supuso un castigo por su temeridad o su pasiĂłn.
Es porque la cuestiĂłn que nos ocupa es la santidad del hombre, que la pena capital del hijo que golpea o maldice a un padre, vicegerente de Dios, y de un secuestrador, se interpone entre estas disposiciones y las faltas leves contra la persona ( Ăxodo 21:15 ).
De estos Ășltimos, el primero es cuando una enfermedad persistente es el resultado de un golpe recibido en una pelea. Este no era un caso para la regla severa, ojo por ojo y diente por diente, porque ÂżcĂłmo podrĂa aplicarse esa regla? - pero el hombre violento deberĂa pagar por la pĂ©rdida de tiempo de su vĂctima y por el tratamiento mĂ©dico hasta fue completamente recuperado ( Ăxodo 21:18 ).
Pero, ÂżquĂ© se puede decir de la ley general de retribuciĂłn en especie? Nuestro Señor ha prohibido a un cristiano, en su propio caso, exigirlo. Pero de ello no se sigue que haya sido injusto, ya que Cristo claramente quiere decir instruir a los particulares para que no exijan sus derechos, mientras que el magistrado sigue siendo "un vengador para hacer justicia". Y, como San AgustĂn argumentĂł con astucia, "esta orden no fue dada para excitar los fuegos del odio, sino para contenerlos.
Porque, ÂżquiĂ©n se conformarĂa fĂĄcilmente con pagar tanto daño como recibiĂł? " Cont. Fausto, xix. 25.)
TambiĂ©n debe observarse que por ningĂșn otro precepto los judĂos fueron conducidos mĂĄs claramente a una moralidad aĂșn mĂĄs alta que la prescrita. Primero se les llamĂł la atenciĂłn sobre el hecho de que una compensaciĂłn en dinero no estaba prohibida en ninguna parte, como en el caso del asesinato ( NĂșmeros 35:31 ). Luego continuaron argumentando que tal compensaciĂłn debe haber sido intencionada, porque su observancia literal estaba llena de dificultades.
Si un ojo resultara herido pero no destruido, ÂżquiĂ©n se encargarĂa de infligir un daño equivalente? ÂżY si un ciego destruyera un ojo? ÂżSerĂa razonable apagar por completo la vista de un hombre tuerto que solo habĂa destruido la mitad de la visiĂłn de su vecino? ÂżDeberĂa perderse la mano derecha de un pintor, con la que mantiene a su familia, por la de un cantante que vive de su voz? ÂżNo infligirĂa la operaciĂłn frĂa y premeditada un sufrimiento mental e incluso fĂsico mucho mayor que una herida repentina recibida en un momento de excitaciĂłn? Con todas estas consideraciones, extraĂdas del principio mismo que subyacĂa al precepto, aprendieron a relajar su presiĂłn en la vida real. La ley ya era su maestro de escuela, para llevarlos mĂĄs allĂĄ de sĂ misma ( vide Kalisch in loco ).
Por Ășltimo, estĂĄ la cuestiĂłn de las lesiones a la persona provocadas por el ganado.
Es evidente que, para profundizar el sentido de reverencia por la vida humana, no sólo debe matarse el buey que mata a un hombre, sino que su carne no puede ser comida; llevando asà mås lejos el aforismo primitivo "de la mano de toda bestia requeriré ... tu sangre" ( Génesis 9:5 ). Este motivo, sin embargo, no lleva al legislador a la injusticia: "el dueño del buey serå abandonado"; la pérdida de su bestia es su castigo suficiente.
Pero si su mal genio ha sido observado previamente, y Ă©l ha sido advertido, entonces su imprudencia equivale a culpabilidad de sangre, y debe morir, o de lo contrario pagar el rescate que se le imponga. Esta Ășltima clĂĄusula reconoce la distinciĂłn entre su culpabilidad y la de un homicida deliberado, por cuyo delito la ley prohibiĂł claramente una composiciĂłn ( NĂșmeros 35:31 ).
Y se dispone expresamente, de acuerdo con la honorable posiciĂłn de la mujer en el estado hebreo, que la pena por la vida de una hija serĂĄ la misma que por la de un hijo.
Como un esclavo estaba expuesto a un riesgo especial y su posiciĂłn era innoble, se nombrĂł una composiciĂłn fija y la cantidad fue memorable. El rescate de un esclavo comĂșn, asesinado por los cuernos de los bueyes salvajes, era de treinta piezas de plata, el buen precio que el MesĂas valoraba por ellas ( ZacarĂas 11:13 ).
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Exodus 21:4". "El Comentario BĂblico del Expositor". https://www.studylight.org/​commentaries/​teb/​exodus-21.html.
Los Comentarios del PĂșlpito
EXPOSICIĂN
EL LIBRO DEL PACTO. â ContinĂșa.
I. Leyes relacionadas con los derechos de las personas ( Ăxodo 21:1). Las regulaciones de esta secciĂłn se refieren a:
1. Esclavitud ( Ăxodo 21:2);
2. Asesinato y otros tipos de homicidio ( Ăxodo 21:12-2 y Ăxodo 21:20, Ăxodo 21:21);
3. Robo de hombres ( Ăxodo 21:16);
4. Golpear o maldecir a los padres ( Ăxodo 21:15, Ăxodo 21:17);
5. Asaltos y lesiones a la persona que no resultaron en la muerte ( Ăxodo 21:18, Ăxodo 21:19 y Ăxodo 21:22-2), tanto en el caso de hombres libres como de esclavos; y
6. Lesiones causadas por ganado tanto a hombres libres como a esclavos ( Ăxodo 21:28-2). No se menciona la principal lesiĂłn corporal de la que son responsables las mujeres. Una promulgaciĂłn posterior ( Deuteronomio 22:25-5) hizo que se pudiera expirar por matrimonio u otra infracciĂłn capital. No hay otras omisiones notables.
Ăxodo 21:1
Estos son los juicios. El tĂ©rmino "juicio" se aplica mĂĄs adecuadamente a las decisiones de los tribunales y las leyes fundadas en ellos. Sin duda, las leyes contenidas en el "Libro del Pacto" eran en gran medida leyes antiguas, que a menudo se habĂan aplicado; pero deberĂamos equivocarnos al suponer que no hay nada nuevo en la legislaciĂłn. El mishphat hebreo se usa con cierta vaguedad.
Ăxodo 21:2
Esclavitud.
Ăxodo 21:2
Si compras un sirviente hebreo. La esclavitud, estĂĄ claro, era una instituciĂłn existente. La ley de MoisĂ©s no lo hizo, pero lo encontrĂł, y al no prohibirlo, lo permitiĂł. El legislador divino se contentĂł con las circunstancias para introducir mitigaciones y mitigaciones en la condiciĂłn de esclavo. Los hebreos comĂșnmente se convirtieron en esclavos a travĂ©s de la pobreza ( LevĂtico 25:35, LevĂtico 25:39), pero a veces a travĂ©s del crimen ( Ăxodo 22:3).
En el sĂ©ptimo saldrĂĄ. No en el año sabĂĄtico, sino al comienzo del sĂ©ptimo año despuĂ©s de que se convirtiĂł en esclavo. Si ocurriera el año del jubileo, podrĂa ser liberado antes ( LevĂtico 25:40); pero en cualquier caso su servidumbre debe terminar cuando se complete el sexto año. Esto fue una bendiciĂłn enorme, y no tenĂa nada, hasta donde se sabe, correspondiente a la legislaciĂłn de cualquier otro paĂs. Tampoco fue todo esto. Cuando saliĂł libre, su difunto maestro estaba obligado a proporcionarle provisiones fuera de su rebaño, y fuera de su era y de su lagar ( Deuteronomio 15:12-5), para que pudiera tener algo con que comenzar de nuevo el mundo. El espĂritu humano de la legislaciĂłn estĂĄ notablemente marcado en su primera promulgaciĂłn.
Ăxodo 21:3
Si entrĂł solo, etc. La primera clĂĄusula de este versĂculo se explica con mĂĄs detalle en la siguiente; el segundo asegurĂł a la esposa que entrĂł en la esclavitud con su esposo una participaciĂłn en su privilegio de liberaciĂłn al final del sexto año.
Ăxodo 21:4
Si su amo le ha dado una esposa. Si el esclavo no estaba casado cuando entrĂł en servidumbre, o si su esposa muriĂł, y su amo le dio una esposa entre sus esclavas, el amo no debĂa perder su propiedad en su esclava por haber permitido el matrimonio. . Cuando el hombre reclamĂł su libertad al final del sexto año, debĂa "salir" solo. Si los niños hubiesen nacido, tambiĂ©n debĂan ser propiedad del amo y seguir siendo miembros de su hogar. Sin duda, estas condiciones, que no pueden considerarse injustas, tuvieron el efecto de inducir a muchos esclavos hebreos a no reclamar su liberaciĂłn ( Ăxodo 21:5, Ăxodo 21:6).
Ăxodo 21:5, Ăxodo 21:6
Amo a mi amo, etc. El afecto podrĂa crecer entre el esclavo y el amo, si lo trataran bien. La forma hebrea de esclavitud era del tipo delicado. Se advierte a los Maestros que traten a sus esclavos "no como sirvientes, sino como sirvientes contratados o extranjeros", y nuevamente "no gobernarlos con rigor" (Le Ăxodo 25:39, Ăxodo 21:6. En el caso de que el esclavo declare a su amo su falta de voluntad para salir libre, el maestro podrĂa llevarlo ante los jueces o magistrados (literalmente "dioses") como testigos, y tal vez los registradores de la declaraciĂłn del hombre, y luego volver a llevarlo a su casa, y por una ceremonia importante marcarlo como su esclavo "para siempre". La ceremonia consistiĂł en perforar una de sus orejas con un punzĂłn, y conducir el punzĂłn hacia la puerta o el poste de la puerta de la casa, uniĂ©ndolo fĂsicamente a la vivienda de la que se convirtiĂł en un interno permanente. Casi todos los comentaristas afirman que alguna de esas costumbres era comĂșn en Oriente en relaciĂłn con la esclavitud, y se refieren a Xen. Aaab 3.1, § 31; Planta. Poenul 5.2, 21; Juv. Se sentĂł. 1.104; Plutarco. Vit. Cic. § 26, etc. Pero estos pasajes simplemente muestran que los orientales en general, no los esclavos en particular, tenĂan las orejas aburridas con el propĂłsito de usar aretes, e indican que no hay ningĂșn uso comparable a la prĂĄctica hebrea. La costumbre hebrea, probablemente muy antigua, parece haber tenido dos objetos:
1. La declaraciĂłn por un acto significativo, que el hombre pertenecĂa a la casa; y
2. La marca permanente de Ă©l como esclavo, sin derecho a los derechos de los hombres libres, le servirĂĄ para siempre. Josefo (Ant. Judas 1:4 Judas 1:4. 8, § 20) y los comentaristas judĂos generalmente sostienen que la ley de la liberaciĂłn del jubileo anulĂł esta promulgaciĂłn; pero esto debe considerarse como muy dudoso.
Ăxodo 21:7
Si un hombre vende a su hija como sirvienta. Entre las naciones antiguas, generalmente se consideraba que los derechos del padre sobre sus hijos incluĂan el derecho de venderlos por esclavos. En las naciones civilizadas, el derecho rara vez se ejercĂa; pero lo que contenĂa a los hombres era mĂĄs un sentimiento de orgullo que cualquier duda de que tales ventas fueran apropiadas. Muchas naciones bĂĄrbaras, como los tracios (Herodes 5.6), practicaban regularmente la venta de sus hijas. Incluso en Atenas hubo un momento en que las ventas de niños habĂan sido comunes (Plut. Vit. Solon. § 13). La costumbre existente, es claro, sancionĂł tales ventas entre los hebreos, y lo que la ley ahora hizo fue intervenir y mitigar las malas consecuencias. (Compare el comentario en Ăxodo 21:2.) Estos fueron los mejores en el caso de las mujeres. Por lo general, se compraban para convertirse en concubinas o esposas secundarias de sus amos. Si se llevara a cabo esta intenciĂłn, tendrĂan derecho a su condiciĂłn y manutenciĂłn como esposas durante su vida, a pesar de que su esposo tomĂł otra esposa (legĂtima) ( Ăxodo 21:10). Si la retenciĂłn no se llevĂł a cabo, o el hombre debĂa casarla con uno de sus hijos ( Ăxodo 21:9) o debĂa vender sus derechos sobre ella junto con sus obligaciones con otro hebreo; o debĂa enviarla de vuelta intacta a la casa de su padre, sin hacer ningĂșn reclamo sobre Ă©l para reembolsar el dinero de la compra. Es posible que estas condiciones no hayan proporcionado un remedio contra todos los males de una clase dĂ©bil y, sin duda, una clase oprimida; pero fueron mitigaciones importantes de los usos existentes, y protegieron a la concubina esclava en gran medida.
Ăxodo 21:8
Si ella por favor no es su maestro. Si se niega, es decir; para llevar a cabo el contrato y llevarla por su esposa. Entonces que sea redimida. Mås bien, "Entonces deja que haga que ella sea redimida". Déjalo, es decir; busque a alguien que la compre de él y le quite la obligación de casarse. Para venderla a una nación extraña no tendrå poder. Solo que este comprador debe ser hebreo, como él, y no extranjero, ya que su padre consintió en que se convirtiera en esclava solo con la condición de que se casara con un hebreo. Al ver que él ha tratado engañosamente con ella. Al profesar tomarla como esposa secundaria y no llevar a cabo el contrato.
Ăxodo 21:9
Y si la ha desposado con su hijo. Un hombre podrĂa haber comprado a la doncella para este objeto, o encontrarse no satisfecho con ella ( Ăxodo 21:8), podrĂa haber hecho que su hijo tomara su lugar como su esposo. En este caso, solo se permitĂa un curso: debe darle el estatus de hija a partir de entonces en su familia.
Ăxodo 21:10
Si le toma otra esposa, es decir; Si Ă©l se casa con ella, y luego toma otra esposa, incluso legĂtima, su comida, su vestimenta y su deber de matrimonio no disminuirĂĄ, ella retendrĂĄ durante su vida todos los privilegios de una mujer casada, Ă©l no disminuir algo de ellos. La palabra traducida "deber de matrimonio" parece significar "derecho de convivencia".
Ăxodo 21:11
Si no le hace estos tres a ella. No los "tres" puntos de la Ășltima parte de Ăxodo 21:10; pero uno de los tres cursos establecidos en Ăxodo 21:8, Ăxodo 21:9 y Ăxodo 21:10. Ella saldrĂĄ libre, es decir; no serĂĄ retenida como una esclava, una simple sirvienta, sino que volverĂĄ con su padre de inmediato, una mujer libre, capaz de contraer otro matrimonio; y sin dinero, es decir; sin pedirle al padre que le reembolse ninguna porciĂłn del aturdimiento por el cual la habĂa vendido.
Ăxodo 21:12-2
Homicidio. Ăxodo 21:12 reitera el Sexto Mandamiento y le agrega una pena temporal: "seguramente serĂĄ ejecutado". El contenido de esta ley ya se le habĂa dado a NoĂ© en las palabras: "El que derrame la sangre del hombre, por el hombre su sangre serĂĄ derramada" ( GĂ©nesis 9:6). El verdadero asesinato, con intenciones deliberadas, no debĂa ser perdonado bajo ninguna circunstancia. El asesino incluso serĂa arrancado del altar, si se refugiaba allĂ, y castigado sin descanso ( Ăxodo 21:14). Vea el caso de Joab ( 1 Reyes 2:28-11). Pero, si un hombre sucediĂł repentinamente a su enemigo, sin haber buscado la oportunidad, y lo matĂł ( Ăxodo 21:13), entonces el caso no era de asesinato, sino de homicidio involuntario, o posiblemente de justificable homicidio. No se asignĂł ninguna sanciĂłn legal a tales delitos. Se les dejĂł a la grosera justicia de la costumbre establecida, que requerĂa que "el vengador de la sangre" los visitara con la debida retribuciĂłn. De acuerdo con la prĂĄctica general de las naciones orientales, podrĂa insistir en la vida por la vida o recibir una compensaciĂłn monetaria. Con esta costumbre, profundamente arraigada en las mentes de los orientales, la ley no se entrometiĂł. Se contentaba con interponer entre el vengador de sangre y su vĂctima la posibilidad de llegar a un asilo. Se designaron lugares, donde el derramador de sangre podrĂa huir, y dĂłnde podrĂa estar seguro hasta que su causa fuera juzgada ante los hombres de su propia ciudad ( NĂșmeros 35:22-4), y luego, si el juicio estuviera en su favor. Una parte particular del campo probablemente se convirtiĂł en un asilo en el desierto.
Ăxodo 21:13
Dios lo entregue en su mano. Esto no parece significar mĂĄs que "si se encuentra con Ă©l sin buscarlo". De hecho, la providencia de Dios provoca las reuniones que los hombres llaman accidentales. Te nombrarĂ© un lugar. Cuando supimos por primera vez de la cita real, el nĂșmero de lugares era seis, tres a cada lado de Jordania. (Vea JosuĂ© 20:7, JosuĂ© 20:8; y compare NĂșmeros 35:10-4, y Deuteronomio 19:2.) AsĂ siempre hubo una ciudad de refugio a una distancia razonable
Ăxodo 21:14
Presuntuosamente O "con orgullo", "con arrogancia". Lo sacarĂĄs de mi altar. Vea el comentario en Ăxodo 21:12.
Ăxodo 21:15-2
Otros delitos capitales. El carĂĄcter no sistemĂĄtico de la disposiciĂłn en este capĂtulo se muestra notablemente por esta interrupciĂłn de la consideraciĂłn de diferentes tipos de homicidios, con el fin de introducir delitos de un carĂĄcter bastante diferente, y aquellos que no estĂĄn estrechamente relacionados entre sĂ, por ejemplo,
1. Golpear a un padre;
2. Secuestro;
3. Maldiciendo a un padre.
Ăxodo 21:15
El que hiere a su padre, etc. "Golpear" aquĂ es simplemente "golpear", ofrecer la indignidad de un golpe, no matar, que ya se habĂa hecho capital ( Ăxodo 21:12), no solo en el caso de los padres, pero en todos los casos. La severidad de la ley es muy notable y enfatiza fuertemente la dignidad y autoridad de los padres. No hay paralelo en ningĂșn otro cĂłdigo conocido, aunque, por supuesto, las patria potestas del padre romano le dieron el poder de castigar a un hijo que lo habĂa golpeado, capitalmente.
Ăxodo 21:16
El que roba a un hombre. El secuestro, o el robo de hombres para hacerlos esclavos, fue un crimen muy temprano y muy extendido. Debe considerarse que los hermanos de JosĂ© lo cometieron ( GĂ©nesis 37:28); y hay muchas huellas en los restos de la antigĂŒedad. La mayorĂa de los secuestros fueron de extranjeros; y esta era una prĂĄctica de la cual las leyes de los estados no tenĂan conocimiento, aunque un cierto descrĂ©dito puede haberle atribuido. Pero el secuestro de un compatriota fue castigado generalmente con severidad. En Atenas fue un delito capital. En Roma hizo a un hombre infame. Podemos deducir de Deuteronomio 24:7 que la ley mosaica fue especialmente dirigida contra esta lena del crimen, aunque las palabras del presente pasaje son generales y prohĂben el crimen por completo. El robo de hombres, en el sentido general, ahora es considerado como un delito por los principales estados civilizados de Europa y AmĂ©rica, y se castiga con la confiscaciĂłn de los bienes robados y, a veces, con el encarcelamiento de los ladrones de hombres.
Ăxodo 21:17
El que maldice a su padre, etc. La blasfemia contra Dios, y las imprecaciones sobre los padres, fueron los Ășnicos dos pecados de la lengua que la ley expresamente requiriĂł que se castigara con la muerte (Le Ăxodo 24:16). En Ă©pocas posteriores, se consideraba que la analogĂa requerĂa que "maldecir al gobernante del pueblo" ( Ăxodo 22:28) se visitara con la misma penalizaciĂłn ( 2 Samuel 19:22; 1Re 2: 8, 1 Reyes 2:9, 1 Reyes 2:46). La severidad de la oraciĂłn indica que a la vista de Dios tales pecados son del tinte mĂĄs profundo.
Ăxodo 21:18, Ăxodo 21:19
Asalto severo. El asalto fue castigado por la ley de dos maneras. Por lo general, la regla era la represalia estricta '' Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, ardor por ardor, herida por herida, franja por franja "( Ăxodo 21:24, Ăxodo 21:25; compare LevĂtico 24:20 y Deuteronomio 19:21). Pero donde el asalto fue severo, causĂł que un hombre se acostara y llame al mĂ©dico ayuda, se necesitaba algo mĂĄs. Los comentaristas rabĂnicos nos dicen que en este caso fue arrestado y enviado a prisiĂłn hasta que se determinĂł si la persona herida morirĂa o no. Si muriĂł, el hombre fue juzgado por asesinato; si se recuperaba, se impondrĂa una multa, que se eliminarĂa con una suma que compensarĂa de inmediato al hombre herido por su pĂ©rdida de tiempo y sufragarĂa los gastos de su curaciĂłn. Un principio similar se adopta bajo nuestra propia ley en muchos casos de acciĂłn civil.
Ăxodo 21:18
Si los hombres se esfuerzan juntos. Si hay una pelea y un encuentro personal. En nuestra propia ley, esto reducirĂa este delito, en caso de muerte, a homicidio involuntario. Con una piedra, o con su puño. El uso de cualquiera de ellos mostrarĂa ausencia de premeditaciĂłn y de cualquier diseño para matar. Un arma tendrĂa que estar preparada de antemano: una piedra podrĂa ser atrapada fĂĄcilmente.
Ăxodo 21:19
Si se levanta de nuevo y camina sobre su bastĂłn. Si se recuperaba lo suficiente como para salir de su cama y moverse con un palo para apoyarse, su dolor no debĂa presentarse contra el herido, aunque muriĂł poco despuĂ©s. Se debĂa recibir una compensaciĂłn y el puntaje se consideraba borrado.
Ăxodo 21:20, Ăxodo 21:21
Homicidio de esclavos. En la mayorĂa de los estados antiguos, el esclavo era propiedad absoluta de su amo, y podĂa ser mal utilizado en cualquier medida, incluso asesinado, sin que la ley interfiriera de ninguna manera. Se dice que el estado de cosas era diferente en Egipto (Kalisch); pero apenas tenemos pruebas suficientes sobre el punto para asegurarnos de que el esclavo disfrutara allĂ de una protecciĂłn real y eficiente. En Atenas, sin lugar a dudas, la ley protegĂa la vida del esclavo; y una cantidad muy moderada de malos tratos dio derecho a un esclavo a iniciar una acciĂłn. En Roma, por el contrario, "el amo podrĂa tratar al esclavo como quisiera, podrĂa venderlo, castigarlo y matarlo". Y este era el estado ordinario de la ley, particularmente en los paĂses orientales. Debe considerarse que la legislaciĂłn mosaica ha mejorado considerablemente la condiciĂłn de la poblaciĂłn esclava nativa. Los siervos hebreos colocaron casi a la par de los sirvientes contratados (Le Ăxodo 25:40); esclavos extranjeros, ya sean prisioneros tomados en guerra o personas compradas en el mercado, lo protegieron en gran medida. Por la ley dada en Ăxodo 21:26, Ăxodo 21:27, controlaba en gran medida la brutalidad de los amos, que tenĂan que emancipar a sus esclavos si les hacĂan algĂșn daño grave. SegĂșn la ley establecida en Ăxodo 21:20, daba a sus vidas la misma protecciĂłn, o casi la misma, que la vida de los hombres libres. Se permitĂa "golpear" como disciplina, sin la cual la esclavitud no puede existir; pero, por regla general, los golpes como resultado de la muerte eran punibles como cualquier otro homicidio. La Ășnica excepciĂłn era si el esclavo no morĂa durante algunos dĂas ( Ăxodo 21:21). En ese caso, se consideraba que el amo no habĂa tenido la intenciĂłn de la muerte del esclavo y que estaba suficientemente castigado por la pĂ©rdida de su propiedad.
Ăxodo 21:20
Si un hombre hiere a su sirviente, o su sirvienta. Las "sirvientas" comĂșnmente serĂan castigadas por su amante o por un sirviente superior que actuara bajo la autoridad de la amante. "Un hombre" aquĂ significa "cualquiera". Con una vara. Las barras con las que los esclavos egipcios fueron castigados aparecen sobre los monumentos. Eran bastones largos, como los utilizados por nuestros maestros de escuela. Debajo de su mano. Se dice que los delincuentes en el este a menudo mueren bajo el bastinado; e incluso en nuestro propio paĂs ha habido casos de soldados muriendo bajo el azote. Una delicadeza especial del sistema nervioso harĂĄ que un castigo del tipo sea fatal para algunos, que otros hubieran soportado fĂĄcilmente.
Ăxodo 21:21
Si continĂșa uno o dos dĂas, es decir; "Si el esclavo no muere hasta uno o dos dĂas despuĂ©s". Compare la disposiciĂłn en Ăxodo 21:19, con respecto a las personas que no eran esclavos. No se implica insensibilidad especial a los sufrimientos de los esclavos. El es su dinero. El esclavo habĂa sido comprado por un aturdimiento de dinero, o en cualquier caso valĂa el dinero; y el maestro sufrirĂa una pĂ©rdida pecuniaria por su muerte.
Ăxodo 21:22-2
Asalto que produce aborto involuntario. Represalias. Las mujeres en todos los paĂses tienden a interferir en las disputas de los hombres y corren el riesgo de sufrir lesiones que proceden de un accidente en lugar de un diseño, una de esas lesiones es de un carĂĄcter peculiar, al que no hay nada correspondiente entre las lesiones que pueden ser hecho al hombre. Esto es aborto o aborto espontĂĄneo. La legislaciĂłn mosaica buscaba proteger a las mujeres embarazadas de sufrir esta lesiĂłn al establecer, primero, que si la muerte resultara, el delincuente deberĂa sufrir la muerte ( Ăxodo 21:23); y, en segundo lugar, que si no hubo mĂĄs malos resultados que el aborto espontĂĄneo en sĂ, aĂșn se debe pagar una multa, que debe ser evaluada por el esposo de la mujer lesionada con el consentimiento de los jueces ( Ăxodo 21:22 ) La menciĂłn de "vida por vida", en Ăxodo 21:23, es seguida por una enunciaciĂłn de la "ley general de represalias", aplicada aquĂ (parece) al caso especial en cuestiĂłn, pero en otros lugares ( LevĂtico 24:19, LevĂtico 24:20) extendido para que sea una ley fundamental, aplicable a todos los casos de lesiones personales.
Ăxodo 21:22
Si los hombres se esfuerzan y lastiman a una mujer. Un daño casual es claramente intencionado, no uno hecho a propĂłsito. Para que su fruto se aparte de ella. Para que sea prematuramente entregada de un niño muerto. Y no siguen travesuras. "Travesura" aquĂ significa "muerte", como en GĂ©nesis 42:4, GĂ©nesis 42:38; GĂ©nesis 45: 1-28: 29. PagarĂĄ segĂșn lo determinen los jueces. No debĂa estar totalmente a merced del padre herido. Si Ă©l pensaba que la suma exigida era excesiva, habrĂa una apelaciĂłn ante un tribunal.
Ăxodo 21:23
Entonces darĂĄs vida por vida. "Vida por vida" parece una pena excesiva, donde la lesiĂłn fue en gran medida accidental, y cuando ciertamente no habĂa un diseño para tomar la vida. Probablemente la ley no se promulgĂł ahora por primera vez, sino que era una antigua instituciĂłn tribal, como la ley del "vengador de la sangre". Hay muchas cosas en las instituciones mosaicas que MoisĂ©s tolerĂł, como "actas de divorcio", a causa de "la dureza de sus corazones".
Ăxodo 21:23, Ăxodo 21:24
Ojo por ojo, diente por diente, etc. AristĂłteles dice en la Ătica a NicĂłmaco, que esta era la regla de justicia sobre la cual se suponĂa que Rhadamanthus actuarĂa en el juicio despuĂ©s de la muerte (libro 5, ver. 3), y que tenĂa la aprobaciĂłn de los pitagĂłricos. SolĂłn lo admitiĂł hasta cierto punto en las leyes de Atenas, y en Roma encontrĂł su camino. en las doce tablas. Hay una apariencia prima facie de igualdad exacta en Ă©l, que cautivarĂa a las mentes groseras y provocarĂa que el principio sea ampliamente adoptado en un estado grosero de la sociedad. Pero en la prĂĄctica pronto se sentirĂan objeciones. No existe una medida exacta de la dureza de un golpe o la gravedad de una herida; y "herida por herida, franja por franja", abrirĂa una puerta para infligir desigualdades "Ojo por ojo" serĂa flagrantemente injusto en el caso de un hombre tuerto. AdemĂĄs, estĂĄ en contra de las polĂticas pĂșblicas aumentar innecesariamente el nĂșmero de ciudadanos mutilados y mutilados, cuyo poder para servir al estado se ve disminuido por su mutilaciĂłn. En consecuencia, en toda sociedad las represalias han dado paso en una fecha temprana a la compensaciĂłn pecuniaria; y este fue el caso incluso entre los hebreos, como Kalisch ha demostrado satisfactoriamente. Si se insistiĂł en el sentido literal en los dĂas de nuestro Señor ( Mateo 5:38), fue solo por los saduceos, quienes se negaron a darle a la ley una interpretaciĂłn espiritual.
Ăxodo 21:26, Ăxodo 21:27
Asaltos a esclavos. La ley general de represalias no se hizo extensiva a los esclavos. Para golpes ordinarios, el esclavo no tenĂa derecho a una compensaciĂłn, como tampoco el niño. Eran incidentes naturales de su condiciĂłn. Sin embargo, en casos extremos, donde fue herido permanentemente en un Ăłrgano o miembro, se considerĂł que tenĂa motivos de queja y merecĂa una recompensa. Pero no debĂa pensarse en vengarse de su maestro infligiĂ©ndole lo mismo. HabrĂa puesto al esclavo en una posiciĂłn falsa, habrĂa llevado a su maltrato prolongado y habrĂa sido una degradaciĂłn indebida del amo. Por lo tanto, la emancipaciĂłn obligatoria se convirtiĂł en la penalidad de todos estos asaltos agravados, incluso el mĂĄs mĂnimo ( Ăxodo 21:27).
Ăxodo 21:26, Ăxodo 21:27
Si un hombre golpea el ojo, etc. El "ojo" parece ser seleccionado como el mås preciado de nuestros órganos, siendo el "diente" la pérdida de menor importancia. El principio era que cualquier pérdida permanente de cualquier parte de su marco daba derecho al esclavo a su libertad. Esta ley promulgó un control considerable sobre la brutalidad de los maestros.
Ăxodo 21:28-2
Lesiones causadas por ganado a esclavos y hombres libres. Con el propĂłsito de inculcar con la mayor fuerza posible el principio de la santidad de la vida humana, el legislador se da cuenta del caso en que un animal domesticado le hace daño mortal a una persona. El buey se toma como ejemplo, ya que es el animal con mayor probabilidad de infligir tal lesiĂłn. De acuerdo con la declaraciĂłn ya hecha a NoĂ© ( GĂ©nesis 9:6), se establece que la bestia destructiva debe ser asesinada. AdemĂĄs, para marcar el aborrecimiento en el que debe llevarse a cabo el asesinato, se establece que no se debe comer nada de la carne de la criatura. Entonces surge la pregunta: Âżel propietario sufrirĂĄ algĂșn castigo? Esto se responde de la manera en que la equidad natural señala: "Si tuviera razones para conocer el temperamento salvaje del animal, serĂĄ responsable de Ă©l; de lo contrario, quedarĂĄ en libertad". En el primer caso, la ley hebrea asignĂł un mayor grado de responsabilidad que los acuerdos con las nociones modernas; pero prĂĄcticamente el resultado no fue muy diferente. Se considerĂł que el negligente propietario hebreo era culpable de un delito capital, pero se le permitiĂł "redimir su vida" con una multa. Se considerarĂa que su contraparte moderna habĂa sido culpable simplemente de faltas o negligencia en el cumplimiento del deber, y serĂa castigado con una multa o prisiĂłn.
Ăxodo 21:28
El buey seguramente serĂĄ apedreado. SufrirĂĄ la misma muerte que habrĂa sido la parte de un asesino humano. Su carne no se comerĂĄ. El animal se consideraba maldito y, por lo tanto, como es natural, ningĂșn hebreo podrĂa comerlo. SegĂșn los comentaristas rabĂnicos, ni siquiera era legal vender el cadĂĄver a los gentiles. El propietario deberĂĄ renunciar, es decir; "no serĂĄ castigado".
Ăxodo 21:29
Si el buey fuera a empujar con sus cuernos. Si Ă©l era notoriamente, y segĂșn el conocimiento de su dueño, un animal peligroso, que requerĂa ser vigilado, y no se le vigilaba, entonces el propietario se hizo culpable y, por su negligencia, contribuyĂł a un homicidio, era "culpable". de la muerte."
Ăxodo 21:30
Si hay una multa impuesta sobre Ă©l. Apenas puede haber circunstancias en las que se haya impuesto la pena de muerte. NingĂșn descuido podrĂa incluir el crimen en la categorĂa de asesinato. Se supone, por lo tanto, que prĂĄcticamente la pena serĂa una multa, sin duda proporcional al valor de la vida tomada.
Ăxodo 21:31
Ya sea que haya tenido un hijo o una hija. Si la vĂctima fuera un niño, el valor de la vida, y por lo tanto el monto de la multa, serĂa menor.
Ăxodo 21:32
Si el buey empuja a un criado o una criada. Hasta ahora, solo se ha considerado el caso de las personas libres. Pero el accidente podrĂa haberle sucedido a un esclavo. Donde este fue el caso, la muerte del buey todavĂa se hizo indispensable, y hasta ahora se hizo la misma santidad para unir a la vida del esclavo y del hombre libre. Pero, en lugar de una multa variable, el precio promedio de un esclavo, treinta shekels de plata, fue designado para ser pagado en todos los casos, como compensaciĂłn al amo.
HOMILĂTICA
Ăxodo 21:2; Ăxodo 20:1, Ăxodo 21:1; Ăxodo 26:1, Ăxodo 27:1; Ăxodo 32:1
Las leyes de esclavos.
Las leyes de esclavos pertenecen a todas las comunidades, y no solo a algunas, ya que la esclavitud es realmente una instituciĂłn universal y no parcial. En las comunidades mĂĄs civilizadas de la Europa moderna, hay dos grandes clases de esclavos: lunĂĄticos y criminales. La ley condena abiertamente a estos Ășltimos a la servidumbre penal, que puede ser de por vida; y esta "servidumbre", como ha señalado repetidamente Lord Chief Justice Coleridge, es simplemente una forma de esclavitud. Las comunidades antiguas diferĂan de las modernas.
1. En la medida en que prevaleciĂł la esclavitud;
2. En los motivos por los cuales los hombres estaban obligados a ello; y
3. En el tratamiento al que fueron sometidos los vinculados.
I. EXTENSIĂN DE LA ESCLAVITUD ANTIGUA. Los esclavos en los estados antiguos eran casi siempre mĂĄs numerosos que los hombres libres. En Atenas ascendieron a mĂĄs de cuatro quintos de la comunidad. Cada persona libre era un dueño de esclavos, y algunos poseĂan cientos de sus semejantes. La inseguridad perpetua se sintiĂł como consecuencia del peligro de la revuelta; y este miedo reaccionĂł al trato de los esclavos, ya que se pensĂł que era necesario romper su espĂritu por severidades. Los efectos perversos de la instituciĂłn impregnaban todas las clases de la comunidad, fomentando el orgullo y el egoĂsmo en los maestros, el disimulo, el servilismo y la mezquindad en los esclavos.
II MOTIVOS EN LOS QUE ANTIGUO DESCANSO LA ESCLAVITUD La esclavitud antigua no implicaba necesariamente ningĂșn defecto mental o moral en el esclavo. Algunos lo alcanzaron por defectos mentales, como nuestros lunĂĄticos; algunos a travĂ©s del crimen, como nuestros convictos (ver Ăxodo 22:3). Pero la gran mayorĂa naciĂł en la condiciĂłn o se convirtiĂł en esclavo a travĂ©s de la fortuna de la guerra. AsĂ, la esclavitud no era comĂșnmente un castigo merecido, sino una desgracia inmerecida. Los hombres se encontraron, sin culpa propia, los bienes y bienes muebles de otro, sin derechos polĂticos y sociales, vinculados a alguien que podrĂa ser inferior en todos los aspectos, pero que era su señor y maestro. Una sensaciĂłn de injusticia consecuentemente irritaba en el seno del esclavo y lo hacĂa en la mayorĂa de los casos peligroso. Las revueltas de esclavos eran frecuentes.
III. EL TRATAMIENTO DE LOS ESCLAVOS ES ESTADOS ANTIGUOS. Se pueden observar algunas diferencias considerables entre el tratamiento de esclavos en diferentes comunidades; pero hay ciertas caracterĂsticas que parecen haber sido universales.
1. Los esclavos eran en su mayor parte propiedad de los individuos, y dependĂan en gran medida del capricho de los individuos, que podĂan ser duros o leves, brutalmente tirĂĄnicos o tontamente indulgentes.
2. Las familias esclavas pueden en cualquier momento ser separadas, los diferentes miembros se venden a diferentes amos.
3. Los esclavos pueden ser golpeados en todas partes y, a menos que en caso de lesiones graves, no haya ninguna investigaciĂłn.
4. Se les podrĂa exigir un trabajo muy severo; podrĂan estar confinados en talleres, que eran poco mejores que las cĂĄrceles, trabajar en minas o encadenarse al remo como esclavos de galera.
5. Pueden estar mal alojados, mal vestidos y mal alimentados, sin que la ley lo tome en cuenta.
6. En la mayorĂa de los lugares no hubo reparaciĂłn por ninguna lesiĂłn que un esclavo pudiera sufrir antes de morir; y en algunos la ley no tuvo conocimiento de su asesinato. La legislaciĂłn mosaica, al encontrar la esclavitud establecida en estas condiciones, se propuso introducir mejoras, sin condenar a la instituciĂłn por completo. Compare la conducta de San Pablo cuando enviĂł a OnĂ©simo de regreso a FilemĂłn ( FilemĂłn 1:12, FilemĂłn 1:16). DividiĂł a los esclavos en dos clases, hebreos y extranjeros, transformando la esclavitud de los primeros en una especie de aprendizaje durante seis años y protegiendo, no solo la vida, sino tambiĂ©n los miembros y Ăłrganos de los segundos. ReconociĂł la mentira familiar en el caso del esclavo, y estableciĂł reglas tendientes a controlar la separaciĂłn de las esposas de los esposos. ProtegĂa a las concubinas esclavas del capricho de un marido saciado. ProhibiĂł absolutamente la prĂĄctica del secuestro, por el cual el mercado de esclavos se reclutaba en gran medida en la mayorĂa de los paĂses, colocando a los ladrones de hombres a la par de los asesinos y exigiendo que sufrieran la muerte. Podemos deducir de la legislaciĂłn mosaica sobre el tema:
I. QUE HAY CIRCUNSTANCIAS BAJO LA CUAL LA ESCLAVITUD DEBE MANTENERSE TEMPORALMENTE. Donde una comunidad entera es incivilizada, o semi-civilizada, donde la esclavitud es una instituciĂłn establecida antiguamente, arraigada no solo en las leyes, sino tambiĂ©n en los hĂĄbitos y modales de la gente, donde no hay prisiones o medios para construirlos, y donde la alternativa para la esclavitud serĂa la masacre de prisioneros tomados en guerra y de criminales, puede ser que incluso los legisladores cristianos toleren por un tiempo la instituciĂłn. Los europeos que obtienen influencia polĂtica en Ăfrica Central y otras regiones similares estĂĄn obligados a tener esto en cuenta; y mientras hace todo lo posible para sofocar el robo de hombres, debe considerar cuidadosamente en cada caso que se presente ante ellos, si se puede prescindir de la esclavitud en la comunidad en particular o no. Tolerarlo por un tiempo es simplemente actuar de acuerdo con las lĂneas establecidas por MoisĂ©s y San Pablo.
II QUE SI BAJO CUALQUIER CIRCUNSTANCIA SE DEBE MANTENER LA ESCLAVITUD, TODAS LAS POSIBLES AMPLIACIONES DE LA MISMA DEBEN INTRODUCIRSE SIN RETRASO. El esclavo tiene derecho a ser protegido en la vida y las extremidades, a alojarse, alimentarse y vestirse decentemente, a disfrutar del descanso del domingo, a no ser molestado en sus relaciones familiares, a que se respete el honor de su esposa e hijas. tener una apelaciĂłn de su maestro si se considera perjudicado de alguna manera. Los esfuerzos de los misioneros y otros hombres humanos en comunidades no civilizadas deben dirigirse principalmente a la introducciĂłn de reformas como estas en los sistemas que encuentran establecidos allĂ.
III. QUE, DONDE EL SERVICIO DOMĂSTICO HA SUPERADO LA ESCLAVITUD, TODAVĂA HABRĂ HABITACIĂN PARA AMELIORACIONES EN LAS CONDICIONES DEL SERVICIO. No son solo los amos de los esclavos los que son duros y tirĂĄnicos. En todos los servicios hay espacio para la exposiciĂłn por parte del maestro, de la indulgencia, por un lado, o de la rigurosidad y severidad por el otro. En la actualidad, podemos oprimir a nuestros sirvientes o tratarlos amablemente. Es cierto que pueden dejarnos si los oprimimos; pero un buen sirviente no abandonarĂĄ fĂĄcilmente un lugar respetable, y una gran cantidad de tiranĂa a menudo es soportada antes de que se dĂ© la advertencia. Es deber de los maestros, no solo "dar a sus sirvientes lo que es justo e igual" ( Colosenses 4:1), sino mostrarles simpatĂa y amabilidad, tratarlos con consideraciĂłn y evitar daños. Sus sentimientos. El hecho de que son nuestros hermanos en el Señor, coherederos de salvaciĂłn con nosotros, y quizĂĄs preferidos por encima de nosotros en otro mundo, parece requerir mĂĄs afecto y amabilidad de lo habitual en el tratamiento actual de los siervos. .
Ăxodo 21:12-2 y Ăxodo 21:20, Ăxodo 21:21
Leyes sobre homicidios.
AquĂ nuevamente, en el tiempo de MoisĂ©s, una costumbre, considerada como una obligaciĂłn absoluta para todos, poseĂa la tierra; y nada era practicable pero alguna modificaciĂłn de la misma. El pariente mĂĄs cercano era "vengador de la sangre", y estaba obligado a perseguir todos los homicidios hasta el amargo final, ya fuera intencional y premeditado (es decir, asesinato), o hecho a toda prisa en una pelea (es decir, homicidio involuntario), o totalmente involuntario (es decir, muerte por desventura). MoisĂ©s distinguiĂł entre el asesinato deliberado, que el Estado debĂa castigar capitalmente ( Ăxodo 21:12-2) y cualquier otro tipo de homicidio, que se dejĂł al vengador de la sangre. Para mitigar la enemistad sangrienta, interpuso la ciudad de refugio, donde el hombre que habĂa matado a otro podrĂa huir y estar a salvo hasta que se juzgara su causa. Y en el juicio de tales personas introdujo la distinciĂłn entre homicidio involuntario y muerte por accidente, permitiendo que el vengador de la sangre matara al delincuente en el primer caso, pero no en el segundo. ( NĂșmeros 35:16-4.) La misericordia y la verdad iban juntas en la legislaciĂłn.
I. VERDAD La verdad primaria es lo sagrado de la vida del hombre. En tiempos groseros, donde estĂĄ en todas partes "una palabra y un golpe", se necesitaban leyes muy severas para que la vida humana no se sacrificara continuamente; y asĂ, el homicidio se puso a la par del asesinato, se convirtiĂł en un delito capital; El repentino golpe enojado que causĂł la muerte, aunque la muerte no fue intencionada, fue recibir como castigo la muerte a manos del "vengador de la sangre".
II MISERICORDIA. Al "vengador de la sangre" no se le permitiĂł ser juez en su propia causa. Los casos de homicidio no premeditado debĂan presentarse ante los jueces, quienes debĂan decidir si la muerte fue intencional o accidental. La misericordia debĂa mostrarse al hombre que tenĂa sangre en sus manos por accidente. DebĂa estar a salvo dentro de los muros de la "ciudad de refugio". Las ciudades de refugio se multiplicaron, para que siempre se pueda llegar fĂĄcilmente. La legislaciĂłn siempre debe buscar combinar la misericordia con la justicia. Las promulgaciones draconianas derrotan su propio propĂłsito, ya que las leyes demasiado severas seguramente no se llevarĂĄn a cabo. El sentido moral se rebela contra ellos. Por lo tanto, cuando en nuestro propio paĂs la falsificaciĂłn era un delito capital, los jurados no podĂan ser condenados por falsificaciĂłn. Las leyes deben estar de acuerdo con la conciencia de la comunidad, o dejarĂĄn de exigir respeto. Los hombres buenos los infringirĂĄn; e incluso los tribunales serĂĄn lentos para hacer cumplir la obediencia cuando se infrinjan. Los legisladores sabios siempre intentarĂĄn incorporar en la ley los juicios de la conciencia mĂĄs avanzada, y convertirla asĂ en un instrumento para elevar los sentimientos morales de la comunidad.
Ăxodo 21:15-2
Lesiones a los padres.
El mandato de honrar a padre y madre ( Ăxodo 20:12), que es suficiente para la conciencia y que, si se obedece, harĂa innecesarias todas las leyes adicionales sobre el tema, se refuerza aquĂ con dos promulgaciones importantes, previstas restringir a quienes no tienen escrĂșpulos para desobedecer las meras leyes morales. La pena de muerte se aplica a dos delitos:
1. Abofetear a un padre;
2. Maldecir a un padre.
I. SMITING A UN PADRE. Cuando se considera que nuestros padres nos representan a Dios, que en realidad son autores de nuestro ser, que nos protegen y sostienen durante años durante los cuales no pudimos hacer nada por nosotros mismos, y que la naturaleza ha implantado en nuestras mentes un reverencia instintiva hacia ellos, el castigo de los padres huelguistas por la muerte no parecerĂĄ extraño o excesivo. Un hijo debe haberse endurecido mucho en la culpa, muy temerario, muy despiadado, muy brutal, que puede obligarse a levantar la mano contra un padre, no para decir una madre. Hay tanta culpa moral en un golpe ligero dirigido a alguien a quien estamos obligados a amar, honrar y proteger del daño, como en la violencia extrema ejercida contra un extraño. Sin embargo, segĂșn el Talmud, no todos los golpes leves fueron castigados con la muerte, sino solo un golpe que causĂł una herida; y, por supuesto, el castigo solo se infligiĂł a la queja de la parte agraviada, que serĂa poco probable que iniciara un proceso, a menos que el asalto fuera de carĂĄcter grave. Probablemente la ley rara vez tenĂa que hacerse cumplir. Lo que hizo fue invertir a los padres con un carĂĄcter sagrado y horrible en los ojos de sus hijos, e inducirlos a someterse al castigo sin resistencia.
II Maldecir a un padre. Maldecir a un padre es casi tan antinatural como golpear a uno. TODAS las maldiciones no son adecuadas para un ser como el hombre, tan lleno de fallas Ă©l mismo, tan propensas a juzgar mal el carĂĄcter y la conducta de los demĂĄs; pero maldecir a aquellos a quienes debemos nuestra existencia es simplemente horrible. El pecado es similar a la blasfemia, y se le otorga el mismo castigo. En la actualidad, cuando la ley mosaica ya no estĂĄ en vigencia, y cuando en este punto no hay que rastrear los ecos de la legislaciĂłn mosaica en los cĂłdigos existentes, corresponde especialmente a las personas conscientes observar el espĂritu de las representaciones mosaicas, y (por asĂ decirlo) hacer un uso cristiano de ellos.
(1) "No golpees a un padre", decĂa la ley, "o muere la muerte". "Afligir no a un padre" es la parĂĄfrasis cristiana. "No lo aflijas por desobediencia, por ociosidad, por extravagancia, por mala conducta de ningĂșn tipo. No desacredites su crianza por mala conducta. No apuñales su corazĂłn por ingratitud. No marchites su naturaleza con crueldad". Un niño puede fĂĄcilmente, sin mover un dedo, "bajar las canas" de su padre "con tristeza a la tumba". Puede "herirlo" de media docena de formas sin tocarlo. Que los hombres cristianos tengan cuidado con tal "golpe" de sus padres, y teman la "muerte eterna" que puede seguir en el lugar de la muerte temporal de MoisĂ©s.
(2) "No maldigas a un padre", dijo la ley nuevamente. Ahora, a menos que nos separemos completamente de la religiĂłn, no maldecimos a nadie. Sin embargo, con demasiada frecuencia rompemos el espĂritu de esta ley. Hablamos un poco de nuestros padres; nos unimos en comentarios irrespetuosos sobre sus modales o comportamiento; les usamos el lenguaje, cara a cara, que es reverente e inadecuado. Si actuamos de acuerdo con el espĂritu de la ley, "no maldecir a un padre", debemos evitar todas las palabras irrespetuosas, todos los pensamientos irrespetuosos hacia ellos o sobre ellos; debemos darles el honor debido a los padres; debemos considerar seriamente sus consejos y, como regla general, seguir sus consejos. Como la ley judĂa otorgĂł la muerte temporal a aquellos que "maldijeron" a los padres ( Ăxodo 21:17), la muerte eterna serĂĄ la parte de los que son "desobedientes a los padres" bajo la dispensaciĂłn cristiana.
Ăxodo 21:16
El delito de robo de hombres.
Robar el bolso de un hombre es un crimen trivial; filmar su buen nombre es grave; pero el peor robo de todos es robar a su persona. Los hombres intelectuales civilizados, refinados, pulidos, felices en el disfrute de la libertad, la riqueza, el honor, la felicidad domĂ©stica, se han acostado cĂłmodamente, en paz y con la seguridad imaginada, para despertarse en las garras de los ladrones de hombres sin ley, que tienen los uniĂł y los llevĂł a un cautiverio desesperado, lejos de cualquier pariente o amigo, para familiarizarse con todo tipo de mal uso e indignidad. Cilician y otros piratas hicieron esto en la antigĂŒedad; Reyes marinos normandos en la edad media; Corsarios argelinos tan tardĂos como el siglo pasado. La sangre hierve cuando pensamos en los sufrimientos infligidos a miles de nuestra especie por estos demonios en forma humana, sin piedad, sin conciencia, sin remordimiento. La muerte fue sin duda un castigo no demasiado severo para este crimen atroz, por el cual el mĂĄs feliz de la raza humana podrĂa convertirse repentinamente en uno de los mĂĄs miserables. En los tiempos modernos, la conciencia de la humanidad, iluminada por dieciocho siglos de cristianismo, se ha rebelado contra la enormidad cometida con impunidad en las razas negras de Ăfrica occidental, y la trata de esclavos ha sido proclamada una forma de piraterĂa. Sin embargo, el trĂĄfico maldito continĂșa en el centro y al este del "Continente Oscuro"; los aldeanos tranquilos se despiertan en la oscuridad de la noche por la noticia de que el secuestrador estĂĄ sobre ellos; Hombres inofensivos y pacĂficos, junto con sus esposas e hijos, son llevados en cientos por los llamados comerciantes ĂĄrabes y, a veces, por los llamados cristianos, conducidos a la costa en pandillas, enviados en dhows llenos de gente y vendidos al mejor postor en los mercados. Arabia y Persia. Es un tema bien digno de consideraciĂłn por parte de los gobiernos cristianos, ya sea que no se requiera un renacimiento de la promulgaciĂłn mosaica, para detener un comercio cuyas ganancias son tan enormes, que nada menos que la muerte probablemente disuadirĂĄ a los hombres avaros de participar en ella. .
Ăxodo 21:23-2
La regla de las represalias.
"Sufrir lo que un hombre ha hecho es lo mĂĄs estricto, lo mĂĄs correcto", fue una frase que pasĂł a ser un proverbio en la antigua Grecia. La administraciĂłn de justicia se vuelve muy simple y fĂĄcil mediante la adopciĂłn del principio, que se aprueba a las mentes simples y podrĂa funcionar bien en un estado simple de la sociedad. La ley de "vida por vida" ( Ăxodo 21:23) sigue siendo, y siempre debe ser, la base sobre la cual la sociedad justifica la ejecuciĂłn del asesino. Si "vĂsperas ojo, mano por mano, pie por pie" ( Ăxodo 21:24), se aplicara, el criminal no podrĂa quejarse; pero el Estado sufrirĂa por la mutilaciĂłn y el consiguiente debilitamiento de sus miembros. En la administraciĂłn de "ardor por ardor, herida por herida, franja por franja" ( Ăxodo 21:25), habrĂa dificultades, ya que serĂa casi imposible para el verdugo pĂșblico infligir una quemadura, herida o golpe exactamente similar a la quemadura, herida o golpe dado por el criminal. Estas dificultades conducen naturalmente a la sustituciĂłn de "compensaciĂłn" por "represalia", que encontramos sancionado en Ăxodo 21:19, Ăxodo 21:22, Ăxodo 21:30 y Ăxodo 21:32. Si se puede estimar el daño causado por una herida, una quemadura, un golpe o incluso por la pĂ©rdida de un esclavo o una esposa, y se hace que el herido pague esa cantidad a la parte lesionada, entonces la pĂ©rdida original es en cierto sentido tomĂł represalias y el malhechor "sufre lo que ha hecho". En la administraciĂłn de justicia, la regla de las represalias todavĂa tiene un lugar. La represalia se hace ilegal por el cristianismo ( Mateo 5:38 Mateo 5:42), no en la administraciĂłn de justicia, sino en los tratos privados del hombre con el hombre. No debemos dar golpe por golpe, "herida por herida, ardor por ardor"; no, ni soborno por soborno, leve por leve, insulto por insulto. En primer lugar, porque no somos jueces justos en nuestro propio caso, y deberĂamos estar casi seguros de sobreestimar nuestra propia lesiĂłn; y, en segundo lugar, porque deberĂamos provocar una continuaciĂłn de la lucha. Ni siquiera deberĂamos estar ansiosos por enjuiciar a quienes nos han lastimado, si existe la posibilidad de que con paciencia y tolerancia podamos llevarlos a una mejor opiniĂłn. DeberĂamos contentarnos con "sufrir mal", si al hacerlo podemos ganar almas para Cristo. La ley cristiana es: "Ama a tus enemigos; bendice a los que te maldicen; haz el bien a los que te odian; y ora por ellos que a pesar de ti te usan y te persiguen". y el fundamento de la ley es que al hacerlo podemos "vencer el mal con el bien" ( Romanos 12:21).
HOMILIAS POR J. ORR
Ăxodo 21:1
Los juicios.
Los "derechos" o "juicios" contenidos en este y en los dos capĂtulos siguientes muestran la forma en que el espĂritu y los principios de la legislaciĂłn moral anterior tenĂan la intenciĂłn de aplicarse a la regulaciĂłn de la vida exterior del estado judĂo.
(1) Respecto a su origen, no pocas de estas leyes tienen obviamente su origen en viejas costumbres, mientras que otras pueden haberse derivado de las decisiones de MoisĂ©s en el desierto ( Ăxodo 18:16). Por lo tanto, no se puede suponer que el cĂłdigo, en su forma actual, haya sido dictado verbalmente por JehovĂĄ a MoisĂ©s; sin embargo, Dios pudo haberle dado instrucciones a MoisĂ©s sobre las leyes particulares que debĂan ser incluidas en Ă©l, y pudo haber revelado su voluntad en puntos especiales que aĂșn no se habĂan determinado. Los "juicios" fueron, en cualquier caso, dados a Israel bajo expresa sanciĂłn divina ( Ăxodo 21:1).
(2) En lo que respecta a su naturaleza, las leyes se refieren a la determinaciĂłn de los derechos legales y al ordenamiento del curso de la justicia; en parte, tambiĂ©n, al comportamiento de los miembros de la comunidad entre sĂ en diversas relaciones exteriores, y a las ordenanzas religiosas fundamentales. El espĂritu del cĂłdigo estĂĄ en todo el de la ley moral; Los principios encarnados en Ă©l son los de los mandamientos. Sin embargo, el punto de vista desde el cual deben considerarse sus estatutos es diferente del que estaba ocupado en considerar la ley moral como tal. La ley moral habla con la voz del "imperativo categĂłrico". Establece el estĂĄndar Ă©tico perfecto. Lo que estĂĄ a la altura de esto es incorrecto, implica pecado y estĂĄ condenado. No sabe nada de una moral que sea meramente relativa. El legislador prĂĄctico, por otro lado, por mucho que desee hacerlo, no puede moldear las instituciones externas para hacer que todas al mismo tiempo, y en cada punto, se correspondan con los requisitos de la moral ideal. Debe, en gran medida, tomar las cosas como son: debe comenzar con las condiciones y usos existentes, y tratar de sacar lo mejor de ellos. Moralidad absoluta, por ejemplo; se negarĂa a reconocer un estado como el de la guerra; sin embargo, mientras existan guerras, y hasta esta hora son frecuentes, se debe idear un cĂłdigo que represente la aplicaciĂłn de las mĂĄximas Ă©ticas que sea posible en la vida militar, y en esa medida estampar un carĂĄcter moral en la profesiĂłn de soldado. Los casos de desviaciĂłn de la moral ideal en las leyes de MoisĂ©s son, sin embargo, notablemente pocos, relacionados principalmente con la guerra, la esclavitud y el matrimonio. Con respecto a estos temas, la legislaciĂłn necesariamente participa del carĂĄcter atrasado de los tiempos. Los estatutos dados no son los mejores, sino los mejores que la gente, en esa etapa de su desarrollo moral y social, podrĂa recibir; es decir, lo relativamente mejor, lo mejor para ellos. Esto lleva a un tercer punto:
(3) La incompletitud de la ley. Los estatutos aquĂ dados, en la medida en que participaron de la imperfecciĂłn de la Ă©poca, no pretendĂan ser definitivos. Dentro de la ley misma, como se percibirĂĄ fĂĄcilmente, habĂa un amplio espacio para el desarrollo; pero incluso la letra de la ley no fue tan fija, sino que, con el tiempo, gran parte de ella podrĂa volverse obsoleta; nuevas instituciones, adaptadas a nuevas necesidades, e introducidas, por la autoridad apropiada, tomando el lugar de las antiguas. Robertson Smith, por lo tanto, no es justo en su representaciĂłn de lo que Ă©l llama la "visiĂłn tradicional", cuando afirma: "Las leyes divinas dadas mĂĄs allĂĄ de Jordania debĂan permanecer sin modificaciones durante todos los largos siglos de desarrollo en CanaĂĄn, un absoluto e inmutable cĂłdigo". SegĂșn esa teorĂa, si alguien la sostenĂa, su crĂtica serĂa bastante justa: "Digo, con toda reverencia, que esto es imposible. Dios, sin duda, podrĂa haber dado por boca de MoisĂ©s una ley adecuada para la Ă©poca de SalomĂłn o EzequĂas, pero tal ley no podrĂa ser apta para su aplicaciĂłn inmediata en los dĂas de MoisĂ©s y JosuĂ©. Dios puede hacer todas las cosas, pero no puede contradecirse a sĂ mismo; y el que moldeĂł el eventual desarrollo de la historia de Israel debe haber enmarcado esta ley. para corresponder con Ă©l ". La respuesta a esto es que los defensores mĂĄs conservadores de la autorĂa mosaica del Pentateuco no niegan la necesidad y la admisibilidad de grandes desarrollos de los principios de la ley. Puede ser suficiente citar a Hengstenberg: "Primero, es un gran error, aunque a menudo se repite, que el Pentateuco abrace toda la ley civil de los israelitas. En esa porciĂłn de las Escrituras se muestra la mayor aversiĂłn de toda interferencia inoportuna con el curso del desarrollo histĂłrico. Solo se determinan aquellos puntos que deben ser asĂ, no se agregue de otra manera, de acuerdo con las mĂĄximas fundamentales de la teocracia, "etc.
Ăxodo 21:2
Servicio de enlace hebreo.
Las leyes relacionadas con este tema se encuentran, ademĂĄs de las del presente capĂtulo, en Ăxodo 12:43-2; Ăxodo 22:3; Le Exo 25:39 -55; Ăxodo 26:13; Deuteronomio 12:12, Deuteronomio 12:18; Deuteronomio 15:15-5; Deuteronomio 16:11, Deuteronomio 16:14; Deuteronomio 21:10-5; Deuteronomio 23:15; Deuteronomio 24:7. Un examen imparcial de estas leyes mostrarĂĄ cuĂĄn falaz debe ser cada argumento que se intente deducir de ellas a favor de la tenencia moderna de esclavos. La ley mosaica no establecĂa la esclavitud; a lo sumo, le otorgaba una tolerancia muy modificada. Lo aceptĂł como un uso existente, trabajando al mĂĄximo para reducir, y en la medida de lo posible, abolir, los males relacionados con Ă©l. No podĂa hacer mĂĄs, porque la esclavitud, bajo las condiciones existentes de la sociedad en ese momento, era de una forma u otra casi inevitable, y a menudo era la Ășnica alternativa a un mal peor. Sin embargo, la ley en todo su espĂritu y doctrinas fundamentales se oponĂa a la esclavitud. Sus doctrinas de la dignidad del hombre tal como estĂĄn hechas a imagen de Dios, y del descenso de toda la humanidad de un par, contenĂan en principio el reconocimiento de cada derecho humano. Como miembro de la teocracia, redimido por JehovĂĄ para sĂ mismo, todo israelita era libre por derecho constitucional (vea la anunciaciĂłn enfĂĄtica de este principio en LevĂtico 25:42, LevĂtico 25:55; Deuteronomio 26:13). Si por causas temporales, el hebreo perdiĂł el uso de su libertad, su derecho no fue destruido. RegresĂł a Ă©l a principios del sĂ©ptimo año. Una ley difĂcilmente puede considerarse favorable a la esclavitud que hace que el robo de hombres sea un crimen punible con la muerte ( Deuteronomio 24:18), y que establece que un esclavo fugitivo, refugiĂĄndose en Israel de su amo pagano, no es para ser devuelto a Ă©l, pero se le debe permitir residir donde lo harĂĄ en la tierra ( Deuteronomio 23:15, Deuteronomio 23:16). Los lazos de servidumbre (tanto hebreos como no israelitas) se incorporaron como parte de la naciĂłn, tenĂan derechos legales, se sentaban con los otros miembros de la familia en la junta de la pascua, participaban en todos los festivales religiosos y les habĂan asegurado el privilegio. del reposo sabĂĄtico. El amo era responsable del tratamiento de su esclavo; y si lo lastimaba, incluso hasta el punto de herir un diente, el esclavo recuperaba asĂ su libertad (versĂculos 26, 27). Una esclava debĂa ser tratada con el mĂĄs estricto honor ( Deuteronomio 24:7-5), y con la debida consideraciĂłn por sus sentimientos femeninos ( Deuteronomio 21:10-5). La humanidad y la amabilidad se inculcan constantemente. Cuando el fiador hebreo saliĂł en el sĂ©ptimo año, debĂa salir cargado de regalos ( Deuteronomio 15:13-5). La legislaciĂłn de MoisĂ©s, por lo tanto, se ve orientada a la protecciĂłn de los intereses y derechos del esclavo. Si hay una aparente excepciĂłn, es el precepto en Deuteronomio 24:20, en el que se ve a continuaciĂłn. Se debe admitir que la ley en su conjunto se enmarca en el espĂritu de la mayor ternura y consideraciĂłn, reconociendo los derechos del sirviente como hombre, sus privilegios como miembro de la teocracia, sus sentimientos como esposo y padre. En lo que respecta al fiador hebreo, de hecho, su posiciĂłn no diferĂa mucho de la de uno que ahora vende su trabajo a una persona en particular, o se compromete a trabajar con Ă©l en tĂ©rminos definidos durante un perĂodo determinado (Fairbairn). PodrĂa ser reducido a la servidumbre solo por deudas, o como castigo por robo. En este Ășltimo caso ( Ăxodo 22:3), la libertad fue justamente perdida, aĂșn se pierde en el caso de los condenados por delitos graves, y condenados a labores obligatorias, o al transporte, o perĂodos de prisiĂłn prolongados. Las leyes en la presente secciĂłn abarcan tres facilidades:
1. La del siervo hebreo que no estå casado ( Deuteronomio 24:2). Sale a principios del séptimo año.
2. La del siervo hebreo casado. En este caso, si la esposa entró con su esposo, ella sale con él en el año de liberación ( Deuteronomio 24:3); pero si su amo le ha dado una esposa, presumiblemente no israelita, no tiene el privilegio de llevarla con él cuando se vaya. Sin embargo, puede elegir permanecer en el servicio de su maestro, en cuyo caso su servidumbre se hace perpetua ( Deuteronomio 24:5, Deuteronomio 24:6). La retención de la esposa puede parecer opresiva, pero fue, como señala Keil, "una consecuencia equitativa de la posesión de la propiedad de los esclavos".
3. El tercer caso es el de una hija hebrea, vendida por su padre como sirvienta, es decir; como muestra la continuaciĂłn, como ama de llaves y concubina ( Deuteronomio 24:7-5). El maestro puede desposarla para sĂ mismo o puede dĂĄrsela a su hijo, pero en cualquier caso la ley protege estrictamente su honor y sus derechos. Si no se le otorgan todos sus derechos, tiene derecho a su libertad ( Deuteronomio 24:11). Lecciones
(1) Deuteronomio 24:2 .â El derecho natural del mar. a su libertad.
(2) Deuteronomio 24:5 .â Reconocimiento de la personalidad del esclavo. "En los sistemas modernos, el hombre es un simple chattel, pero en el sistema Mosaico, se declara la virilidad del esclavo. Es soberano sobre sĂ mismo y se le permite el poder de elecciĂłn. El esclavista sureño no permitirĂa que su esclavo dijera , 'No lo harĂ©'; pero el esclavo hebreo puede decir: 'Amo a mi amo, a mi esposa y a mis hijos; no saldrĂ© libre' "(Burrows).
(3) Deuteronomio 24:5, Deuteronomio 24:6. Amor, el verdadero reconciliador entre la servidumbre y la libertad. Pablo el "esclavo" de Cristo, sin embargo, el verdadero hombre libre.
(4) El cuidado de JehovĂĄ por los no amigos. Esto se ve muy bien en la ley para la protecciĂłn de la mujer. â J.O.
Ăxodo 21:12-2
Asesinato y delitos capitales relacionados.
Es caracterĂstico de la ley de MoisĂ©s que su primer cuidado, en la ordenaciĂłn prĂĄctica de la teocracia hebrea, es por los derechos del esclavo. Estos se tratan en los pĂĄrrafos iniciales. Las siguientes leyes se relacionan con el asesinato, el robo de hombres y los golpes y maldiciones de los padres.
I. ASESINATO ( Ăxodo 21:12-2). El mismo espĂritu de justicia que atribuye penas severas a los crĂmenes probados, lleva a trazar una sĂłlida lĂnea de distinciĂłn entre acciones voluntarias e involuntarias. Solo para las acciones de la clase anterior se responsabiliza al individuo. El homicidio puramente accidental no se trata como un delito ( Ăxodo 21:13). No solo el hombre que mata a su vecino inadvertidamente no es castigado con la muerte, sino que la ley interpone para protegerlo de la furia de aquellos que podrĂan buscar su vida injustamente, al nombrarle un lugar de refugio. (Cf. NĂșmeros 35:1 .; Deuteronomio 19:1.) El asesino deliberado, por otro lado, debĂa ser tomado incluso del altar de Dios, y ejecutado ( Ăxodo 21:14). El asesinato deliberado implica "premeditaciĂłn maliciosa" - "intento de matar" - pero fue suficiente para exponer a un hombre a la pena que se le atribuye a este crimen, que habĂa sido culpable de un acto de violencia, que resultĂł en la muerte de otro ref = "R6">; cf. Ăxodo 21:19, Ăxodo 21:23). Nota sobre esta ley:
1. El reconocimiento de la Divina Providencia en los llamados accidentes de la vida ( Ăxodo 21:13).
2. La santidad unida a la persona humana. El fundamento religioso de la promulgación se da en Génesis 9:6 - "Quien derrame la sangre del hombre, por el hombre serå derramada su sangre: porque a imagen de Dios hizo al hombre". "La verdadera Shejinå es el hombre" (Crisóstomo).
3. El carĂĄcter Ă©tico de la religiĂłn hebrea. El altar no debe ofrecer un santuario al asesino. La Biblia no sabe nada de una religiĂłn que estĂĄ en divorcio de la moral. Esta ley condena implĂcitamente toda complicidad o protecciĂłn contra la inmoralidad bajo las sanciones religiosas (hucktering romanĂ de indultos, etc.).
II ROBO HOMBRE ( GĂ©nesis 9:16). El estatuto es perfectamente general. No hay evidencia de que se aplicara solo a los hebreos, aunque estos se mencionan especialmente en Deuteronomio 24:7. El robo y la venta de un hebreo fue un delito directo contra JehovĂĄ. (Cf. LevĂtico 25:42.) "Porque son mis siervos, que saquĂ© de la tierra de Egipto: no serĂĄn vendidos como esclavos". El pasaje es una condena directa del comercio moderno de esclavos.
III. SMITING Y CURSING DE PADRES ( Deuteronomio 24:15-5). Estas ofensas tambiĂ©n debĂan ser castigadas con la muerte. El hecho de que estĂ©n entre corchetes en la ley con asesinato y homicidio, da una impresiĂłn peculiar de su enormidad. Como si el libro de estatutos hubiera dicho, despuĂ©s de establecer la ley de homicidio: "Y a los efectos de esta ley, el asesinato o la maldiciĂłn de un padre o una madre se considerarĂĄn equivalentes a la muerte". Y esta visiĂłn del asunto es, en un aspecto moral, apenas demasiado fuerte. SerĂa difĂcil decir de quĂ© crimen no es capaz un hombre, quiĂ©n podrĂa herir o maldecir deliberadamente a padre o madre. Como razones especiales para la severidad de la ley, observeâ
1. La sociedad hebrea descansaba en gran medida sobre una base patriarcal, y el mantenimiento de la autoridad parental era una necesidad de su existencia. Del mismo modo que se descubre que, cualquiera que sea la forma de orden social, la difusiĂłn de un espĂritu de insubordinaciĂłn a los padres es el preludio invariable de una relajaciĂłn universal de los lazos y obligaciones.
2. Se considera que los padres representan a sus hijos en relaciĂłn con los representantes visibles de JehovĂĄ (vĂ©ase el quinto mandamiento). Esto, en la teocracia hebrea, le dio al crimen de maldecir o golpear a un padre el carĂĄcter de un acto traicionero. Era un delito contra la majestad de JehovĂĄ y, como tal, requerĂa ser vengado de inmediato. Por el mismo motivo, estaba prohibido injuriar a los magistrados o maldecir al gobernante del pueblo ( Ăxodo 22:28). La ley es un testimonio permanente de la atrocidad que ataca a los ojos de Dios al pecado de la desobediencia filial. â J.O.
Ăxodo 21:18-2
Lesiones corporales.
Las leyes en esta secciĂłn pueden clasificarse asĂ:
I. LESIONES POR EL HOMBRE.
1. Strivers ( Ăxodo 21:18, Ăxodo 21:19). Al hombre que lastimĂł a otro en conflicto se le exigiĂł que pagara la pĂ©rdida de su tiempo y que lo curara completamente. Si el hombre hubiera muerto, el caso se habrĂa sometido a la ley de Ăxodo 21:12. Tal como fue, la culpa se atribuyĂł a ambas partes, y la ley renunciĂł al derecho a una mayor satisfacciĂłn. Nota-
(1) Una forma de expiar el mal es buscar en todo lo que esté a nuestro alcance para deshacer la travesura que hemos causado. Esto, por desgracia! No siempre se puede lograr. No siempre es posible una "curación completa", ya sea corporal, mental o moral. En la medida de lo posible, estamos obligados a intentarlo.
(2) Justice obtiene su mayor satisfacciĂłn cuando se puede hacer que el malhechor contribuya a deshacer su propio mal. Este principio podrĂa ser mĂĄs aplicado de lo que es.
2. Servidores ( Ăxodo 21:20, Ăxodo 21:21; Ăxodo 26:1, Ăxodo 27:1). No se debĂa permitir a un amo herir impunemente ni siquiera a un esclavo comprado con su "dinero". Si el esclavo fue asesinado sin motivo, el caso estarĂa sujeto a la ley del asesinato. Si Ă©l muriĂł bajo castigo, el maestro fue castigado a discreciĂłn de los jueces. Si el esclavo fue mutilado de alguna manera, obtuvo su libertad. Se ha observado que esta es la primera huella cierta de legislaciĂłn para la protecciĂłn del esclavo. Vea abajo.
3. Una mujer con un hijo ( Ăxodo 21:22-2). La lesiĂłn aquĂ es indirecta. La mujer estĂĄ herida al interferir en la lucha entre dos hombres. Sin embargo, la ley responsabiliza al hombre que la ha herido por su culpa, y decreta que pagarĂĄ grandes daños. Si siguen los efectos del mal, debe ser castigado bajo el jus talionis.
II LESIONES POR BESTIAS. La distinciĂłn anteriormente observada por la ley entre acciones voluntarias e involuntarias ( Ăxodo 21:13, Ăxodo 21:14) se encuentra aquĂ con nuevas ilustraciones.
1. Si un buey gore a un hombre o una mujer, y la persona corneta muere, el buey debe ser apedreado, un testimonio de lo sagrado de la vida humana (cf. GĂ©nesis 9:5), pero el propietario deberĂĄ salir ( Ăxodo 21:28).
2. Sin embargo, si el propietario habĂa sido advertido previamente de los hĂĄbitos peligrosos del animal y no lo habĂa mantenido dentro, le correspondĂa toda la responsabilidad del suceso fatal.
(1) Si la persona cornea era un israelita libre (hombre o mujer), la vida del dueño del buey se pierde; pero se le dio la oportunidad de redimirlo mediante el pago de un rescate ( Ăxodo 21:29-2).
(2) Si la persona corneada era esclava, el dueño del buey tenĂa que compensar al dueño del esclavo por la pĂ©rdida de su sirviente. El precio fijado fue de treinta siclos de plata ( Ăxodo 21:32). En cualquier caso, el buey debĂa ser apedreado.
III. LESIONES A LAS BESTIAS. Los mismos principios de equidad se aplican aquĂ.
1. Si un buey o un asno caen en un hoyo que se ha dejado descuidadamente descubierto, el propietario del pozo debe pagar en su totalidad ( Ăxodo 21:33, Ăxodo 21:34).
2. Si el buey de un hombre mata al de otro, la pĂ©rdida es caer por igual en ambos dueños ( Ăxodo 21:35).
3. Si el dueño del buey estaba al tanto de su propensiĂłn a desangrarse y no lo habĂa retenido, debe, como antes, soportar toda la pĂ©rdida ( Ăxodo 21:36). La equidad de esta serie de preceptos no es mĂĄs conspicua que su humanidad. La importante lecciĂłn que enseñan estas representaciones es que no podemos evadir la responsabilidad de nuestras acciones. Nuestras acciones permanecen con nosotros. Se nos unen. No podemos deshacernos de ellos. Somos responsables, no solo de las acciones en sĂ, sino de las consecuencias que de ellas se derivan, de las influencias que ponen en marcha. Y somos responsables, no solo de las consecuencias directas, sino tambiĂ©n de las indirectas ( Ăxodo 21:22). Los actos involuntarios no nos son imputados, pero todos los voluntarios sĂ. Somos responsables, tambiĂ©n de lo que no hacemos (tener el poder de hacerlo), asĂ como de lo que realmente hacemos. Somos responsables de los efectos de negligencia y descuido. Estos principios tienen una amplia aplicaciĂłn. Cubren toda la gama de conducta. Se aplican tanto a la esfera moral como a la fĂsica. Se aplican, no simplemente a actos definidos, sino a toda la influencia ejercida por nuestras vidas. ÂĄQuĂ© responsabilidad es esta! Solo la gracia nos permitirĂĄ soportar su carga. â J.O.
Ăxodo 21:20
El sirviente muriendo bajo el castigo.
Esta ley se ha aprovechado con frecuencia como una mancha en la legislaciĂłn mosaica, como inculcando la odiosa doctrina que se encuentra en la raĂz de los sistemas esclavistas modernos, a saber. que el esclavo es un simple "chattel" y, como tal, no tiene derechos personales, no tiene derecho a la protecciĂłn de la vida o las extremidades. La interpretaciĂłn de esta clĂĄusula en particular es mĂĄs injusta, ya que debe admitirse que se opone al espĂritu y las promulgaciones de la ley en su conjunto, tomando, como lo hace, una visiĂłn excepcionalmente humana de la posiciĂłn del esclavo ( vĂ©ase mĂĄs arriba); y, ademĂĄs, estĂĄ directamente en los dientes de clĂĄusulas como las del contexto inmediato: "Si un hombre hiere los ojos de un sirviente", etc. ( Ăxodo 21:26, Ăxodo 21:27). La promulgaciĂłn aparecerĂĄ en su luz correcta si la vemos con respecto a las siguientes consideraciones:
1. La ley trata de la esclavitud, no desde el punto de vista del derecho abstracto, desde el punto de vista de que solo podrĂa condenarse, sino como una parte reconocida de la constituciĂłn de la sociedad existente en ese momento. Da por hecho su existencia. Se trata de eso, ya que los estadistas tienen que lidiar constantemente con instituciones y costumbres que no aprueban por completo, pero que no pueden abolir sumariamente sin implicar en la sociedad peores males que aquellos de los que se busca escapar. Pero si se concede el derecho a tener propiedades en esclavos, aunque sea de forma limitada, tambiĂ©n se deben otorgar los corolarios de esta posesiĂłn. Un esclavo no puede ser tratado a los ojos de la ley como un hombre libre. Su posiciĂłn es relativamente degradada. El dueño de esclavos tiene derechos patrimoniales y de propiedad sobre sus siervos, que la ley debe tener en cuenta. El esclavo es el "dinero" del dueño.
2. El objetivo de la ley no es colocar al esclavo a merced del amo, sino restringir el poder del amo sobre Ă©l. La ley antigua no reconocĂa ninguna restricciĂłn. La ley mosaica sĂ. Llega al menos hasta aquĂ, que si el esclavo muere debajo de la vara, el maestro serĂĄ castigado. La deriva y la inclinaciĂłn de la ley es para beneficio del esclavo.
3. Es importante recordar que el caso se trata aquĂ, no en sus aspectos morales, sino Ășnicamente como una cuestiĂłn de jurisprudencia penal. La ley moral tiene su propia voz en el asunto, y. pronuncia su propio juicio, independientemente de si el individuo es procesado en virtud del derecho penal o no. El maestro que, por el ejercicio indebido del gran derecho de castigo que le permitiĂł el uso del tiempo, ocasionĂł la muerte de su esclavo, fue responsable ante Dios por el exceso de pasiĂłn que condujo a esta catĂĄstrofe. La ley de MoisĂ©s no sancionĂł al maestro para poner en peligro la vida de su siervo con la vara. Pero los delitos morales no siempre admiten ser tratados como delitos. Para condenar por asesinato, por ejemplo; se requiere prueba de la malicia de prepense, y esto, en el caso que tenemos ante nosotros, fue precisamente lo que no estaba por llegar. Los tribunales legales tenĂan. autoridad para castigar al amo, si el esclavo muriĂł bajo su mano; Si no se produjera la muerte inmediata, el amo debĂa tener el beneficio de la duda, y en vista de la gran pĂ©rdida de dinero sufrida en la muerte del esclavo (en promedio, "treinta siclos de plata", Ăxodo 21:32), no debĂa continuarse en contra.
4. La ley en este versĂculo, tomada en conjunto con otros, fue realmente un poderoso elemento disuasorio del mal uso de la autoridad por parte del maestro.
(1) Se relaciona solo con el castigo con la vara. Si el amo asaltaba a su esclavo con cualquier arma letal, el caso quedaba sujeto a otras leyes y podrĂa implicar que fuera juzgado por asesinato.
(2) El caso se supone que es el de un esclavo que muere bajo el castigo de buena fe. Si se pudiera probar la intenciĂłn asesina contra el maestro, ya sea que el esclavo permaneciera un dĂa o dos o no, no hay razĂłn para dudar sino que la ley de Ăxodo 21:14 se habrĂa aplicado, y el maestro habrĂa sido ejecutado
(3) Involucrar, como lo hizo la muerte del esclavo, procesos penales y, en caso de condena, castigo severo, el mero peligro de un resultado fatal resultante serĂa un poderoso elemento disuasorio de la violencia excepcional. El castigo parece haberse dejado a la discreciĂłn de los jueces, y probablemente variĂł desde la pena de muerte (si se pudiera probar el asesinato deliberado), hasta una simple multa de dinero. El mero riesgo de incurrir en tal sanciĂłn inspirarĂa una precauciĂłn saludable.
(4) El maestro tambiĂ©n sabĂa que si, por su violencia temporal, el esclavo sufriera lesiones corporales graves, tendrĂa derecho, si no morĂa, a reclamar su libertad ( Ăxodo 21:26, Ăxodo 21:27). El miedo a perder una propiedad valiosa, ya sea por muerte o, si el esclavo no muriĂł, de la manera mencionada por Ășltima vez, cooperarĂa infaliblemente con otros motivos en la direcciĂłn de la restricciĂłn. El caso, por lo tanto, era asĂ, que la prueba fallida de la intenciĂłn directa de asesinar, las probabilidades estaban a favor de la teorĂa de que la muerte del esclavo a quien se habĂa administrado un castigo severo, era un resultado no diseñado; y la pĂ©rdida de dinero involucrada en la muerte del esclavo que se consideraba equivalente a una fuerte multa, la ley, en casos ordinarios, no consideraba necesario ir mĂĄs allĂĄ. Pero si el caso era tan grave que el esclavo realmente habĂa muerto bajo la mano de su amo, o dentro de un corto espacio de tiempo, entonces, ya sea que la muerte fue diseñada o no, la ley tomĂł el asunto e infligiĂł castigo de acuerdo con discreciĂłn. El derecho penal apenas podrĂa haber hecho mĂĄs. La mejora de la condiciĂłn del esclavo debĂa buscarse principalmente a partir de las influencias morales que, bajo el sistema mosaico, seguramente no querĂan. â J.O.
Ăxodo 21:23-2
Ojo por ojo,
etc. (cf. Mateo 5:38). El principio aquĂ enunciado es el del jus talionis. Despojado de su forma concreta, es simplemente la afirmaciĂłn del dictado de la justicia, que cuando se ha hecho un mal a alguien, y a travĂ©s de Ă©l a la sociedad, se debe rendir una compensaciĂłn adecuada. AsĂ expresado, es el principio que subyace en todo sistema de jurisprudencia penal. No debemos suponer que (en la sociedad judĂa) se haya actuado literalmente sobre Ă©l. Se admitirĂan conmutaciones de varios tipos (cf. Ăxodo 21:30). Como norma para los tribunales de justicia, por lo tanto, este principio debe mantenerse. El error de murciĂ©lago surge cuando esta regla, destinada a la regulaciĂłn de la justicia pĂșblica, se transfiere a la vida privada y se aplica allĂ para sancionar el espĂritu de venganza. Esto es para pervertirlo de su propĂłsito apropiado. Lejos de sancionar las represalias privadas, el objetivo de esta ley es establecer lĂmites a la pasiĂłn por la venganza, quitando el derecho de vengarse de las manos de los particulares y comprometiĂ©ndolo con los funcionarios pĂșblicos. En contraste con la disposiciĂłn de represalia, nuestro Señor inculca en sus discĂpulos un espĂritu tolerante y perdonador; un espĂritu que busca vencer por el amor; un espĂritu, incluso, que estĂĄ dispuesto a renunciar a los derechos legales, siempre que al hacerlo, pueda promover el bien de un prĂłjimo.J.O.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Ăxodo 21:1
Regulaciones para el tratamiento de esclavos.
I. EL ELEMENTO CONDICIONAL QUE FUNCIONA A TRAVĂS DE ESTAS REGLAMENTACIONES. ÂĄQuĂ© diferencia hay aquĂ de los imperativos fuertes e intransigentes de Ăxodo 20:1! AllĂ sentimos que tenemos que ver con el hombre, no solo como Ă©l es en ese momento, un hebreo en el desierto, sino con cada hombre, en cada edad y en todo tipo de circunstancias sociales. Los diez mandamientos simplemente asumen humanidad y sociedad. Pero las regulaciones que ahora deben considerarse abundan en la palabra "si". Si se hacen ciertas cosas, entonces se deben hacer ciertas otras cosas. Pero entonces estas cosas no necesitan hacerse en absoluto. Un hombre no necesita comprar un sirviente; un hombre no necesita tomar a una mujer como su compañera en la servidumbre, sabiendo que de ese modo corre el riesgo de separarse de ella y su descendencia despuĂ©s. Estas regulaciones tienen que ser hechas para agentes libres, actuando a menudo sin pensar, o en cumplimiento de las costumbres de su paĂs. No habĂa una necesidad real de que ninguno de estos "si" pasara a la acciĂłn. Considere cuĂĄn ridĂculas aparecerĂan tales regulaciones si se proponen como posibilidades en la sociedad inglesa moderna. Las acciones que suponen serĂan exploradas como apenas concebibles. Nuestras nociones de propiedad, de servicio y de la posiciĂłn de la mujer son bastante diferentes. Y, sin embargo, cuĂĄntas cosas hay incluso ahora, comĂșnmente aceptadas como correctas y apropiadas, que no son mĂĄs defendibles en los terrenos mĂĄs altos que estas prĂĄcticas de Israel en el desierto. Hay prĂĄcticas entre los cristianos ahora, consideradas lo suficientemente apropiadas de acuerdo con las nociones actuales de la sociedad, y sin embargo, seguramente llegarĂĄ el dĂa en que ellas tambiĂ©n parecerĂĄn tan extrañas y aborrecibles como la prĂĄctica de un hombre que vende a su hija como sirvienta. Las cosas hechas sin escrĂșpulos, incluso por cristianos iluminados, estĂĄn lo suficientemente lejos de lo que Cristo quiere que sean. Y todo lo que se puede alcanzar es regular y mitigar lo que no hay suficiente iluminaciĂłn de conciencia para abolir.
II EL EVIDENTE DESEA SER SOLO PARA TODOS LOS INDIVIDUOS PREOCUPADOS EN ESTOS REGLAMENTOS. El individuo comprado debe tener su beneficio por liberaciĂłn en el sĂ©ptimo año; y, sin embargo, el maestro tambiĂ©n debe ser tratado con justicia por el reconocimiento de la mujer que, por asĂ decirlo, habĂa prestado para ser una compañera del esclavo. AsĂ tambiĂ©n, si el esclavo tiene la nociĂłn de quedarse, se ve obligado a tratarlo como un asunto serio, y no jugar rĂĄpido o perder con el maestro o el compañero. La que habĂa sido, por asĂ decirlo, una concubina, se convierte en su deseo de quedarse, elevada a todos los privilegios de una esposa; e irse serĂa un error tanto para ella como para el maestro. El principio es vĂĄlido en toda la sociedad humana: todo lo que queramos en el camino de las ventajas temporales debemos tomarlo con ciertas limitaciones. Cualquier beneficio que pueda haber en la compra de un esclavo debe tomarse junto con la limitaciĂłn del sĂ©ptimo año. Si el esclavo elige tener una compañera, debe decidir cĂłmo tratarla al final de los seis años; ya sea para tener libertad y perderla o mantenerla con esclavitud de por vida. DeberĂamos elegir nuestra posiciĂłn en este mundo, buscando constantemente la guĂa de la sabidurĂa infinita en nuestra elecciĂłn. Si estamos seguros de eso, entonces todas las ventajas serĂĄn de oro para nosotros, y por un momento no pensaremos en quejarnos debido a las desventajas que inevitablemente deben acompañarlos.
III. Sin embargo, aunque hay un deseo aquĂ de ser justos para todos, ES EVIDENTEMENTE EL DĂBIL Y EL DESFORTUNADO CON QUIENES PENSAMOS CON PRINCIPIO. Es por el bien del esclavo y la mujer despreciada que estas regulaciones se especifican aquĂ. Los fuertes en tales circunstancias son, por regla general, muy capaces, demasiado capaces, de cuidarse a sĂ mismos. Es la marca gloriosa, que aparece una y otra vez en los tratos de Dios, que le encanta acercar a los esclavos a la libertad, a los degradados mĂĄs cerca de la elevaciĂłn normal de la humanidad.
Ăxodo 21:12-2
Delitos capitales.
Al mirar a travĂ©s de las sanciones especificadas por hacer mal en los capĂtulos, 21; 22; Notamos que son divisibles en dos grandes clases. Algunas ofensas son castigadas con la muerte, y otras por algĂșn tipo de compensaciĂłn por la lesiĂłn causada. Los tĂ©rminos graduales de encarcelamiento con los que estamos familiarizados, por supuesto, no fueron posibles para los israelitas y, de ser posible, quizĂĄs no hubieran parecido deseables. Notamos que en este capĂtulo se especifican cinco delitos capitales; indudablemente habĂa muchos mĂĄs; pero estos son suficientes para mostrar los principios sobre los cuales JehovĂĄ actuĂł al quitarle la vida al delincuente.
I. EL ASESINO ADECUADO. En Ăxodo 20:1. encontramos el comando general de no matar; y aquĂ estĂĄn las instrucciones para los israelitas de quĂ© hacer con el hombre que deliberadamente y maliciosamente le quitĂł la vida a un prĂłjimo. Esto, es evidente, se hizo bajo una autoridad especial y por razones especiales. Era la regulaciĂłn de JehovĂĄ para su pueblo en sus circunstancias; pero no debemos citarlo como aplicable al castigo del asesino en general. Si bajo la autoridad de este pasaje estamos obligados a castigar al asesino con la muerte, obviamente estamos obligados a castigar al que castiga a sus padres, de la misma manera. HabĂa razones para matar al asesino que ahora no se aplican. El principio subyacente a la promulgaciĂłn parece ser que el asesinato es señal de los crĂmenes que debe seguir la pena mĂĄs severa que el hombre estĂĄ dispuesto a infligir. Mientras la imposiciĂłn de una pena de muerte armonice con la conciencia general de los hombres, es evidente que cualquier pena menor por asesinato es inadecuada. Pero si una vez que llegamos a la posiciĂłn, y es de esperar que alguna vez nos acerquemos a ella, que solo la necesidad mĂĄs severa justifique quitarle la vida humana, entonces sustituiremos el encarcelamiento perpetuo como la pena extrema. Todos sentiremos entonces que el asesinato es sin duda un crimen que deberĂa condenar al autor a la reclusiĂłn de toda la vida de la sociedad de sus semejantes.
II EL SMITER DE PADRE O MADRE. AquĂ vemos cuĂĄn diferentes son los principios que subyacen a la ley divina de los que subyacen a la ley humana. En una corte de justicia inglesa moderna, el asesinato de un padre podrĂa recibir la pena mĂĄs alta incurrida por la comisiĂłn de un asalto; pero nunca serĂa exaltado en una ofensa especial. Pero Dios en su gobierno de Israel hace que una ofensa contra un padre sea de primera magnitud. La pena severa especificada aquĂ corresponde con la posiciĂłn ocupada en el DecĂĄlogo por el mandamiento de honrar a los padres. Dios que vemos siempre estĂĄ diciendo y haciendo cosas para honrar a la familia e indicarle grandes expectativas. Ha sido un principio audazmente proclamado en todas las edades, nunca mĂĄs proclamado que ahora, y a menudo con gran arrogancia e intolerancia, que los individuos y las familias existen para el Estado. Pero aquĂ, en el estado que estĂĄ bajo la disposiciĂłn especial de gobierno de Dios, se establece que, en sus castigos, ese estado honrarĂĄ la autoridad y dignidad de los padres. Y, por supuesto, una vez que golpear a un padre se convirtiĂł en un delito tan grave, no fue sino llevar el principio a una conclusiĂłn lĂłgica y necesaria para que la maldiciĂłn fuera un delito tan grave. En general, de hecho, la palabra rebelde y malĂ©vola de los labios harĂa mĂĄs daño, infligirĂa mĂĄs dolor y promoverĂa mĂĄs la insubordinaciĂłn que el golpe de la mano. A la luz de esta promulgaciĂłn, vemos cuĂĄnto espera Dios de la relaciĂłn parental. Quien, en el orden Divino de las cosas, se mantuvo tan alto que golpearlo o maldecirlo fue una ofensa capital, debe haber sido un hombre a quien JehovĂĄ buscaba grandes servicios, grandes contribuciones a la gloria Divina y a la prosperidad de Israel. .
III. El ladrĂłn de hombres. Dentro de la brĂșjula del mismo capĂtulo encontramos disposiciones hechas para costumbres de servidumbre reconocidas y practicadas abiertamente, y tambiĂ©n para un tipo de esclavitud que, por la pena impuesta a su adquisiciĂłn, se indica como uno de los peores crĂmenes. HabĂa esclavitud y esclavitud. Hubo la compra de hombres de la forma indicada en Ăxodo 20:2; tambiĂ©n hubo tales robos y ventas, ya que encontramos una instancia real de en GĂ©nesis 37:28. Evidentemente, tales crĂmenes eran demasiado posibles, y una vez cometidos, podrĂa ser muy difĂcil descubrir al criminal o restaurar la libertad del cautivo. QuizĂĄs hubo muchos JosĂ©, y cuando consideramos sus sufrimientos y los sufrimientos de su padre, no nos preguntaremos cuĂĄl es la pena impuesta al crimen. Entonces supongamos que un israelita vendiera un hermano israelita a una banda de mercaderes madianitas, que lo llevarĂan a un paĂs lejano, ÂżcuĂĄl serĂa el resultado? No solo se perderĂa por la afinidad amorosa, y quedarĂa fuera de la vista de su querida tierra natal, sino que quedarĂa excluido de los privilegios religiosos. Dios habĂa sacado a Israel de la casa de la esclavitud, para que en libertad, la libertad necesaria, pudieran encontrarlo como su Dios y convertirse, con muchos privilegios, en su pueblo. ÂĄQuĂ© cosa tan monstruosa para un israelita, a travĂ©s de la codicia o la venganza, vender a su hermano las posibilidades peculiares y Ășnicas! No encontrarĂa en ninguna otra tierra las cosas que Dios pretendĂa que tuviera en casa.
IV. EL PROPIETARIO CONOCIDO DE UNA BESTIA PELIGROSA. ( GĂ©nesis 37:29.) AquĂ estĂĄ el principio sĂłlido, un principio que es profundo en su aplicaciĂłn, que un hombre es responsable de todas las consecuencias previstas de un acto que estĂĄ en su poder para prevenir. Examine las instancias ilustrativas mencionadas. Un hombre es el dueño de un buey que empuja, conocido por ser un bruto de mal genio e incierto. De hecho, el propietario se ha familiarizado especialmente con el hecho. Luego puede tomar uno de los dos cursos, ya sea vigilar lo suficiente a la bestia, como no saber cuĂĄndo puede ser peligroso para la vida y las extremidades humanas, o bien, por pura imprudencia, determinar la posibilidad de que todo salga bien. ÂĄCuĂĄn claro es que un hombre con un espĂritu tan despreocupado no es apto para tener un curso libre entre sus semejantes! Una vida humana, ya sea la del extraño mĂĄs extraño, un simple vagabundo y perdido, o digamos la de un anciano al borde de la tumba, es mucho mĂĄs importante que la vida de un buey, aunque sea en el muy primo de su fuerza y ââutilidad. Incluso la propiedad de un millonario debe perecer antes de que la vida de los mĂĄs pobres estĂ© en peligro. AquĂ se mira al dueño del buey, solo porque no se puede mirar al bruto en sĂ. El maestro no serĂa responsable de la acciĂłn de un sirviente humano como de la de una bestia bruta. ÂżY no estĂĄ claro que el anuncio de esta pena aquĂ tiene una aplicaciĂłn muy estricta para toda autocomplacencia? Cuando se le dice a un hombre que su curso de acciĂłn, por provechoso que sea, por agradable que sea para sĂ mismo, ha sido realmente perjudicial para algunos y probablemente perjudicial para otros, ÂżquĂ© debe hacer? Si Ă©l hiciera lo que Cristo le desea, el Cristo que vino a cumplir la ley y los profetas, se abstendrĂa inmediatamente de ese curso de acciĂłn. Los beneficios comerciales y los placeres temporales serĂĄn comprados por nosotros, si un dĂa tenemos que estar ante el trono de aquel que juzga el juicio justo, para responder por trivialidades egoĂstas e imprudentes con los mejores intereses de nuestros vecinos. El dueño del buey puede decir , "Que la gente se mantenga fuera del camino de mi animal y se cuide". Vemos que Dios no admitiĂł ese principio con respecto al buey que empuja; tampoco lo harĂĄ con respecto a nuestros hĂĄbitos de negocios o nuestros placeres: nuestra resoluciĂłn temeraria de obtener todo lo que podamos para nosotros mismos, sin importar el riesgo de pĂ©rdida para aquellos que se crucen en nuestro camino.
V. A partir de las instancias dadas, podemos inferir fĂĄcilmente QUĂ OTRAS OFENSAS DEL MISMO TIPO SERĂAN CASTIGADAS DE LA MISMA MANERA. Donde haya algo peculiarmente presuntuoso o audaz, parece que se ha encontrado la ocasiĂłn de la muerte. Lo que afecta mĂĄs profundamente la constituciĂłn de la sociedad debe ser tratado con la mayor severidad. Un hombre puede matar a otro; pero como fue una desgracia, Ă©l escaparĂa con inconvenientes temporales. Otro hombre, por no mĂĄs que el enunciado de la lengua, tiene que morir la muerte. Por lo tanto, incluso en un esquema de gobierno que tuvo tanto que ver con actos externos como el gobierno de Dios de Israel, tenemos regulaciones que obtuvieron su severidad casi por completo del evidente estado de corazĂłn del transgresor. En las leyes puramente humanas, siempre se tiene en cuenta la magnitud del delito real; debe haber alguna lesiĂłn tangible a persona o propiedad. Pero es la gloria de estas penas ilustrativas aquĂ, que maldecir a padre o madre es castigado con tanta severidad como quitarle la vida. ÂĄCuĂĄn cierto es de estos cinco casos que los pensamientos de Dios no son como nuestros pensamientos, ni sus caminos como nuestros caminos!
Ăxodo 21:22-2
El requisito de equivalentes estrictos en la compensaciĂłn por lesiones.
La ilustraciĂłn particular aquĂ es confusamente oscura; pero difĂcilmente puede haber un error en cuanto al principio ilustrado, a saber; que cuando se inflige una lesiĂłn a la persona, se debe hacer lo mejor que pueda para hacer una compensaciĂłn adecuada. Cuando se toma la propiedad, a menudo se puede restaurar o poner las cosas prĂĄcticamente como estaban antes; pero cuando la persona estĂĄ gravemente herida, no hay posibilidad de restauraciĂłn exacta. Por lo tanto, el herido podrĂa inclinarse a decir que, como no podĂa hacer todo a modo de compensaciĂłn, estaba en libertad de no hacer nada. Pero entra el requisito de detenerlo de reflexiones tan fĂĄciles. Se busca la vĂspera para la vista. Debes hacer tu mejor esfuerzo para restaurar lo que has destruido. Obviamente, el propĂłsito de la regulaciĂłn es no justificar o ayudar en algo como la venganza, sino hacer que los hombres estĂ©n contentos con lo mejor que puedan obtener en sustituciĂłn de la lesiĂłn que se ha hecho. El reglamento, por supuesto, nunca tuvo la intenciĂłn de ser interpretado literalmente, mĂĄs que el consejo de nuestro Señor de que el que habĂa sido golpeado en la mejilla derecha, deberĂa volver el otro al golpeador. ÂżDe quĂ© servirĂa literalmente hacer ojo por ojo? Eso serĂa una gran pĂ©rdida para la persona lesionada y no la mĂĄs mĂnima ganancia para la persona lesionada. El requisito persistente de compensaciĂłn debe distinguirse de una bĂșsqueda apasionada de venganza. Y tenga en cuenta que este requisito de compensaciĂłn no se debe omitir bajo ninguna nociĂłn errĂłnea de quĂ© debilidad y abnegaciĂłn puede obligarnos a nosotros como cristianos. Debemos mantener el principio subyacente a la regulaciĂłn aquĂ, asĂ como a ese otro principio glorioso y hermoso que nuestro Señor] ayuda a citar esta regulaciĂłn ( Mateo 5:39). HablĂł para detener la venganza. Pero seguramente habrĂa sido el primero en decir, en una ocasiĂłn necesaria, que no se debe permitir que los hombres imprudentes inflijan daño en el supuesto de que los cristianos no se ofendan. Ciertamente, no debemos buscar una compensaciĂłn por lesiones o castigos de aquellos que hieren simplemente para satisfacer sentimientos privados u obtener una ventaja privada. Pero si la conciencia es clara en cuanto a que es para el bien pĂșblico, debemos ser muy urgentes y pertinaces al exigir una compensaciĂłn. Podemos estar seguros de que nuestro Maestro alguna vez nos harĂĄ luchar con toda mansedumbre y gentileza, pero tambiĂ©n con toda valentĂa y firmeza por todo lo que es correcto. Pero lo mĂĄs importante que se debe aprender de este reglamento es que las cosas mĂĄs preciadas que podemos alcanzar estĂĄn mĂĄs allĂĄ de la malicia humana o el descuido de echar a perder en el mĂĄs mĂnimo grado. Los tesoros que Dios ama para hacer la posesiĂłn peculiar de sus hijos son los que el ojo no ha visto. El ojo puede perderse y, sin embargo, el disfrute de estos tesoros permanece; mĂĄs aĂșn, la pĂ©rdida misma de lo natural puede aumentar la susceptibilidad de lo espiritual en nosotros. La incapacidad del cuerpo puede ayudarnos a hacer avances maravillosos hacia el hombre perfecto en Cristo JesĂșs.
HOMILIAS DE G. A. GOODHART
Ăxodo 21:5, Ăxodo 21:6
Has abierto mis oĂdos.
La esclavitud no suele considerarse una condiciĂłn deseable. Los israelitas, como pueblo, simplemente estaban echando la mano, y Dios los ayuda en sus ordenanzas sociales al enfatizar el valor de la libertad. Sin embargo, incluso aquĂ, se sugiere un estado mĂĄs elevado que la mera libertad; la servidumbre voluntaria puede preferirse a la libertad, y es muy parecida a la filiaciĂłn. Considerar:-
I. LA PREFERENCIA. Naturalmente, para un esclavo, la libertad es un objeto. La esclavitud fue una desgracia o un castigo resultante de una deuda o mala conducta (cf. Le Ăxodo 25:39; Ăxodo 22:3). AsĂ visto, Dios solo permitiĂł que continuara como mĂĄximo durante seis años. Todo hebreo habĂa sido redimido por Ă©l; y, por lo tanto, la esclavitud permanente para el hombre habrĂa sido una violaciĂłn de sus derechos de propiedad. La servidumbre temporal en las condiciones que impuso asegurĂł sus derechos y los privilegios de aquellos a quienes redimiĂł [cf. el derecho de un inquilino a subarrendar una casa por acuerdo con el propietario real]. La relaciĂłn entre un siervo y su empleador se definiĂł y limitĂł cuidadosamente; en la medida en que estaban unidos por un vĂnculo puramente externo, ese vĂnculo dejĂł de existir al final de la servidumbre de seis años. Sin embargo, durante seis años, se pudo haber formado y fortalecido un vĂnculo mĂĄs firme. La posesiĂłn del cuerpo del esclavo no lleva consigo la posesiĂłn de sus afectos; no pueden comprarse ni venderse, pero pueden ganarse. Si el propietario durante seis años pudiera encontrar bandas para unir el corazĂłn ( Oseas 11:4); en tal caso, si el siervo lo desea, se podrĂa establecer una relaciĂłn permanente. No es la abnegaciĂłn de la libertad, es el ejercicio de la libertad de elegir por uno mismo; Si un hombre estaba tan atado a su empleador que preferĂa continuar en su servicio, Dios estaba dispuesto a respaldar tal preferencia con su consentimiento. Hoy en dĂa, la relaciĂłn de servidor y empleador es aĂșn mĂĄs temporal que en la antigĂŒedad. Al mismo tiempo, ahora como siempre, el amor puede prevalecer para ganar los afectos y asĂ tejer por medio de ellos un vĂnculo permanente y duradero. El amor transmuta las condiciones de servidumbre. Los transforma en algo preferible a la libertad. Las cuerdas de un hombre se unen mĂĄs firmemente que cualquier otra cuerda; pero no confinan ni encadenan.
II EL SIGNO DE LA PREFERENCIA. El siervo que deseaba seguir siendo siervo debĂa ser llevado ante los jueces (Elohim), los representantes de Dios. Como ministros de Dios, estaban facultados para permitir la satisfacciĂłn de su deseo. La oreja perforada contra el poste de la puerta era el signo externo de este sacramento de servidumbre. En adelante, el hombre, por su propio deseo, se uniĂł permanentemente a la familia de su empleador. La oreja perforada testificĂł al corazĂłn perforado. El signo de la esclavitud era la insignia del amor.
III. SIERVOS DE DIOS. La relaciĂłn del esclavo con su patrĂłn es anĂĄloga a la relaciĂłn entre el hombre natural y Dios. Todos los hombres son sus sirvientes, deudores que no pueden pagar sus deudas. Sin embargo, la relaciĂłn puede ser de carĂĄcter temporal; Dios busca hacerlo permanente ganando nuestros corazones y nuestros afectos. Trabajar para Ă©l en este mundo debemos hacerlo, voluntaria o involuntariamente. Nos tendrĂa sirvientes dispuestos; El servicio obligatorio no tiene valor moral. "Los oĂdos abiertos" (Salmo 40:6), en señal del corazĂłn ganado, tienen mĂĄs valor que el sacrificio y la ofrenda. ÂżSomos sirvientes tan dispuestos? ( IsaĂas 1:5). Ăl estĂĄ dispuesto a "abrir nuestros oĂdos", a tomarnos como suyos para siempre, pero nosotros tambiĂ©n debemos estar dispuestos: - "Ăl ha abierto mis oĂdos y no fui rebelde". La esclavitud es un estado de imperfecciĂłn; pero tambiĂ©n lo es la libertad de independencia mal llamada; El Ășnico estado perfecto para el hombre es ese "servicio que es la libertad perfecta".
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Exodus 21:4". Los Comentarios del PĂșlpito. https://www.studylight.org/​commentaries/​tpc/​exodus-21.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
"En el mes tercero de la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto, en el mismo dĂa llegaron al desierto de SinaĂ". Hasta este punto, todos los tratos de Dios han sido la simple aplicaciĂłn y efusiĂłn de Su propia gracia. Esto es tanto mĂĄs sorprendente tambiĂ©n, porque incluso despuĂ©s de la redenciĂłn del pueblo de Egipto hay graves faltas, incredulidad, quejas y murmuraciones; sin embargo, ni un golpe, ni una sola respuesta de parte de Dios, sino en la tierna misericordia hacia un pueblo pobre y desfallecido. Todos los cambios ahora.
La razĂłn es manifiesta. Abandonaron el terreno de la gracia de Dios, que de ninguna manera habĂan apreciado. Su conducta probĂł que Su gracia no habĂa entrado en absoluto en sus corazones. Por lo tanto, era algo perfectamente justo que Dios propusiera los tĂ©rminos de la ley. Si Ăl no lo hubiera hecho, no habrĂamos planteado debidamente la cuestiĂłn solemne de la competencia del hombre para tomar el terreno de su propia fidelidad ante Dios.
Ni un alma que haya sido traĂda desde entonces al conocimiento de Dios que al menos deberĂa haberse beneficiado de hecho, debe haberse beneficiado de esta grave lecciĂłn. Es cierto que Dios se habĂa esforzado al mĂĄximo para mostrar su propia opiniĂłn al respecto. Desde el momento en que el hombre cayĂł, Ăl presentĂł la gracia como la Ășnica esperanza para el pecador. Pero el hombre era insensible, y por lo tanto, en la medida en que su corazĂłn estaba continuamente tomando el lugar de la justicia propia, la ley de Dios lo puso a prueba por completo.
En consecuencia, se propuso esto. Si hubiera habido una verdadera comprensiĂłn de su propio estado a la vista de Dios, habrĂan confesado que, por justa que fuera la obligaciĂłn de rendir obediencia a la ley, siendo injustos solo podrĂan ser probados culpables bajo tal prueba. La prueba debe haber traĂdo la ruina inevitable. Pero no tenĂan tales pensamientos de sĂ mismos, mĂĄs que un conocimiento real de Dios.
Por lo tanto, tan pronto como Dios les propone que obedezcan su ley como la condiciĂłn para recibir la bendiciĂłn de sus manos, aceptan de inmediato los tĂ©rminos: "Ahora pues, si en verdad escuchĂĄis mi voz y guardĂĄis mi pacto , entonces serĂ©is para mĂ un tesoro especial entre todos los pueblos, porque mĂa es toda la tierra". El resultado pronto aparece en su ruina; pero JehovĂĄ muestra que sabĂa desde el principio, antes de que apareciera ningĂșn resultado, su incapacidad para estar de pie delante de Ăl: "He aquĂ", le dijo a MoisĂ©s, "vengo a ti en una nube espesa, para que el pueblo oiga cuando hablo con Ă©l". ti, y creer en ti para siempre". Pero en este capĂtulo, y aĂșn mĂĄs en el siguiente, el pueblo ruega que la voz de Dios no les hable mĂĄs.
Luego ( Ăxodo 20:1-26 ) se pronuncian esos maravillosos diez mandamientos que son el gran centro de las comunicaciones divinas a travĂ©s de MoisĂ©s, expresiĂłn fundamental de la ley de Dios. Sobre esto, siendo tan completamente familiar para todos, por supuesto no me extenderĂ©. Conocemos por nuestro Señor JesĂșs su resumen moral y esencia el amor de Dios, y el amor del hombre.
Pero fue presentado aquĂ en su mayor parte de una manera que traicionĂł la condiciĂłn del hombre no en preceptos positivos sino en los negativos una prueba mĂĄs humillante del estado del hombre. Amaba tanto el pecado que Dios tuvo que prohibirlo. En la mayor parte de los diez mandamientos, en resumen, no era "TĂș debes", sino "TĂș no debes". Es decir, fue una prohibiciĂłn de la voluntad del hombre. Ăl era un pecador, y nada mĂĄs.
Unas pocas palabras sobre la ley pueden estar bien aquĂ. Puede ser visto en su sentido general e histĂłrico, mĂĄs abstractamente como una prueba moral.
Primero, Dios estaba tratando con Israel en su responsabilidad como testigos de JehovĂĄ, el Ășnico Dios verdadero que existĂa por sĂ mismo, el Dios todopoderoso de AbrahĂĄn, Isaac y Jacob. Su relaciĂłn fue con ellos como eran entonces, redimidos de Egipto por Su poder y traĂdos a SĂ mismo, pero solo de una manera externa, ni nacido de Dios, ni justificado. Eran un pueblo en la carne. HabĂan sido completamente insensibles a Sus caminos de gracia al sacarlos de Egipto al SinaĂ.
Perdieron de vista Sus promesas a los padres. Se levantaron con sus propias fuerzas para obedecer la ley de Dios, como ignorantes de su impotencia o de su santa majestad. En consecuencia, podemos considerar la ley como un todo, que consiste no solo en reclamos morales sino tambiĂ©n en institutos nacionales, ordenanzas, estatutos y juicios) bajo los cuales se sometiĂł a Israel. Estos, por consiguiente, debĂan formarlos y regularlos como un pueblo bajo Su gobierno especial, ajustĂĄndolos Dios a su condiciĂłn y de ninguna manera revelando Su propia naturaleza como lo hizo despuĂ©s personalmente en la Palabra hecha carne en el Nuevo Testamento como un despliegue completo de Su mente, y en el cristiano individualmente o en la iglesia colectivamente como responsable de representar a Cristo, como Israel en relaciĂłn con las tablas de piedra.
( 2 Corintios 3:1-18 ) Por lo tanto podemos entender el carĂĄcter terrenal, externo y temporal de la economĂa legal. Hubo creyentes antes y durante todo el tiempo; pero esto, por supuesto, totalmente distinto del judaĂsmo. Se trataba ahora de una naciĂłn, y no de meramente individuos, asĂ gobernada de una naciĂłn en medio de muchas que habĂan de ver en ella las consecuencias de la fidelidad o la falta de ella hacia la ley de JehovĂĄ. El Antiguo Testamento prueba, y de hecho tambiĂ©n el Nuevo Testamento, cuĂĄn completamente fracasĂł Israel, y cuĂĄles han sido las consecuencias en la justicia y en la gracia de Dios.
Pero, en segundo lugar, la ley es una prueba moral e individual. Esto siempre permanece; porque la ley es lĂcita si uno la usa lĂcitamente. El cristianismo enseña su valor en lugar de neutralizarlo. Es falso que la ley estĂ© muerta. No es asĂ que el creyente, aun siendo judĂo y por lo tanto bajo la ley, fue sustraĂdo de su poder condenatorio. Por la ley muriĂł a la ley a fin de poder vivir para Dios. EstĂĄ crucificado con Cristo y, sin embargo, vive, pero no Ă©l mismo, sino Cristo en Ă©l.
SufriĂł la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo para pertenecer a otro Aquel que resucitĂł de entre los muertos a fin de que demos fruto para Dios. Pero estĂĄ tan lejos como es posible de la verdad de que "la disciplina de la ley entra para suplir las deficiencias del EspĂritu, y refrenar las tendencias aĂșn restantes al pecado".* Tal era sin duda la doctrina de aquellos a quienes el apĂłstol censura. como queriendo ser maestros de la ley, sin entender lo que dicen ni lo que afirman con valentĂa.
No es cristianismo hablar de "deficiencias del EspĂritu", como tampoco de "todavĂa persisten tendencias al pecado"; menos aĂșn apelar a la disciplina de la ley para enmendar las cosas. ÂżNo se sabe que para el justo (que ciertamente es el creyente) no rige la ley, sino para los transgresores e insubordinados, los impĂos y los pecadores? Los que son de Cristo JesĂșs crucificaron la carne con sus pasiones y deseos.
Se trata de hacer mortificar a nuestros miembros que estĂĄn en la tierra, a causa de que estamos muertos, y de andar por el EspĂritu, asĂ como vivimos por Ăl, y de los que de ninguna manera satisfacen los deseos de la carne. AsĂ, si la ley es el poder del pecado, la gracia es de la santidad. Gracias a Dios que nos da la victoria por nuestro Señor Jesucristo.
* TipologĂa del Dr. P. Fairbairn, ii. pags. 190.
Sin embargo, encontramos que a Dios le agradĂł dar subsiguientemente y por separado, pero aĂșn en conexiĂłn con las diez palabras, ciertas ordenanzas que concernĂan a Israel en su adoraciĂłn.
Todo el pueblo vio entonces los truenos y los relĂĄmpagos, y el sonido de la trompeta, y el monte que humeaba, y se apartaron a lo lejos, pidiendo que no hablara Dios con ellos, sino MoisĂ©s. En consecuencia, se acercĂł a la espesa oscuridad; porque asĂ tratĂł Dios a Israel como a un pueblo en la carne. Para el cristiano no es asĂ. El velo se rasga; y andamos en la luz como Ăl estĂĄ en la luz. Sin embargo, aun entonces JehovĂĄ, mientras advertĂa contra hacer dioses de plata y oro, se dignĂł ordenarles que le hicieran un altar de tierra para holocaustos y ofrendas de paz: si de piedra, dos prohibiciones instruyen a Su pueblo.
No debe ser de piedra labrada, ya que su trabajo lo profanarĂa; ni el israelita debe subir por escalones, pues de ese modo se manifestarĂa su desnudez. La gracia cubre a travĂ©s de la expiaciĂłn de Cristo, ya que fluye en virtud de la obra de Dios y en el mantenimiento del orden de Dios.
Al comienzo de Ăxodo 21:1-36 encontramos el tipo del siervo. No puede haber una ilustraciĂłn mĂĄs llamativa de la verdad de que Cristo es el objeto continuo del EspĂritu Santo que, incluso en estas ordenanzas temporales, Dios no puede abstenerse de mirar hacia su Hijo. Sin duda estaba conectado con la tierra, y lo que en sĂ mismo era todo menos una condiciĂłn adecuada a la mente de Dios.
Es la condiciĂłn de un esclavo; sin embargo, aun allĂ Dios tiene a Cristo delante de Ăl. Si un siervo hebreo fuere comprado, debĂa servir durante seis años, en el sĂ©ptimo para salir libre de nada "Si entrĂł solo, saldrĂĄ solo; si fuere casado, entonces su esposa saldrĂĄ con Ă©l. Si su amo le hubiere dado mujer, y ella le hubiere dado a luz hijos o hijas, la mujer y sus hijos serĂĄn de su amo, y Ă©l saldrĂĄ solo.
Y si el siervo dijere claramente: Amo a mi señor, a mi mujer ya mis hijos; no saldré libre; entonces su amo lo llevarå ante los jueces; también lo llevarå a la puerta, o al poste de la puerta; y su amo le horadarå la oreja con lezna; y él le servirå para siempre".
Tal fue la elecciĂłn de JesĂșs de no ser simplemente un siervo aquĂ en la tierra por un tiempo que Ăl ha escogido por Su propia voluntad para ser siervo para siempre. Sin duda Ăl no puede sino ser una persona divina, el Hijo, como Ăl es tambiĂ©n el Señor exaltado; pero Ăl es, sin embargo, por Su propia gracia el siervo para siempre. Incluso en la gloria le conoceremos asĂ. ÂżQue estĂĄ haciendo Ă©l ahora? Ăl dio una muestra antes de subir a lo alto.
Cuando llegĂł el momento, tomĂł una palangana con agua y una toalla, y lavĂł los pies de sus discĂpulos. Lo que no sabĂan entonces, lo iban a saber en el futuro, como lo sabemos ahora. La intimidad con lo que es invisible y celestial es tanto la porciĂłn de un cristiano e incluso mĂĄs caracterĂstica que el conocimiento de lo que sucede a nuestro alrededor ahora. Debemos conocer el cielo mejor que la tierra. Podemos saber y debemos juzgar lo que estĂĄ pasando en el mundo, aunque sea a travĂ©s de un medio imperfecto; pero nosotros conocemos el cielo y las cosas celestiales de Dios.
No es simplemente tener la palabra que revela el cielo; pero lo sabemos por Aquel que viene del cielo y estĂĄ sobre todo, y da testimonio de lo que ha visto y oĂdo; lo conocemos por el EspĂritu Santo que ha descendido de Ă©l, y por lo tanto debemos conocerlo mejor que la tierra y las cosas del mundo que atrapan a la carne. Pero mirando hacia el dĂa de gloria que viene, cuando el Señor serĂĄ manifestado pĂșblicamente, y nosotros nos manifestaremos con Ăl, transformados a Su gloriosa semejanza, podrĂa haberse pensado que seguramente Su servicio cesarĂĄ entonces.
Pero no es asĂ: tomarĂĄ una nueva forma. Ăl es el siervo de Su propia elecciĂłn para siempre. Como nunca dejarĂĄ de ser Dios, nunca dejarĂĄ de ser hombre. En Su amor, Ăl se hizo siervo para siempre; y Ăl ama ser asĂ.
DespuĂ©s siguen las instituciones generales del derecho, que insisten principalmente en la retribuciĂłn. No se debe aprovechar al dĂ©bil o al sĂșbdito; la violencia no puede quedar impune, como tampoco la deshonra a la que debemos reverencia; responsabilidad por lo que estĂĄ permitido, aunque fuera un bruto travieso; debe hacerse la restituciĂłn, y esta debe ser doble, cuĂĄdruple o incluso quĂntuple, segĂșn el mal; ni un brujo ni un ofensor podrĂan vivir antinaturalmente; ni el extranjero, ni la viuda, ni el huĂ©rfano deben ser afligidos o afligidos; ni los pobres deben ser gravados, ni los jueces vituperados; pero Dios debe ser honrado con las primicias de los frutos, y de los hijos, asĂ como del ganado.
Israel debe aprobarse a sĂ mismo como hombre santo para Dios. Los informes y testimonios falsos estĂĄn prohibidos, si una multitud guiara el camino; como por otro lado no debe haber parcialidad a la causa del pobre, ni una negativa a ayudar a un enemigo, ni falsedad, ni soborno, ni opresiĂłn. El sĂ©ptimo año debĂa ser disfrutado como el sĂĄbado de la tierra, asĂ como el sĂ©ptimo dĂa por cada israelita, quien debĂa evitar nombrar dioses falsos, pero guardar las debidas fiestas tres veces al año al verdadero Dios, no ofrecer sangre con pan leudado, ni dejar la grasa permanece hasta la mañana. Se produce una prohibiciĂłn de un tipo peculiar, y se repite no sĂłlo en una parte posterior de este libro, sino tambiĂ©n en Deuteronomio: "No cocerĂĄs el cabrito en la leche de su madre.
Dios protegerĂa a su pueblo de un ultraje en la hermosura, incluso si se tratara de un animal mudo o muerto; como SatanĂĄs triunfa en todo lo que es anormal y antinatural en las supersticiones que usurpan el lugar de la verdad y estĂĄn ligadas a la idolatrĂa. Su ĂĄngel estĂĄ prometido, no sĂłlo para guardar y guiar a Israel, sino tambiĂ©n para traerlos, a pesar de los cananeos condenados, que deberĂan ser expulsados: no deberĂan tener ningĂșn pacto con ellos ni con sus dioses.
( Ăxodo 21:1-36 ; Ăxodo 22:1-31 ; Ăxodo 23:1-33 ) Estos puntos no requieren comentarios particulares.
Junto a ellos existe el mayor cuidado posible por el mantenimiento de un solo Dios verdadero, un principio inmenso. Sin duda aĂșn no habĂa llegado el momento de que Dios se revelara tal como es. A ese maravilloso conocimiento somos traĂdos por el Hijo que desciende aquĂ abajo; y sobre todo por el EspĂritu Santo, ahora que Cristo ha subido a lo alto. Porque en realidad, cuando Dios sĂłlo era conocido como el Ășnico Dios, por muy cierto que esto sea, no podĂa ser realmente conocido como Ăl es.
Ahora sĂ lo conocemos. Lo conocemos mejor de lo que su pueblo terrenal lo conocerĂĄ poco a poco. El conocimiento de Israel en el milenio serĂĄ genuino, porque todos ellos serĂĄn enseñados por Dios. Pero ahora hay una intimidad de familiaridad con el Dios y Padre del Señor JesĂșs que nadie en la tierra puede jamĂĄs conocer como un cristiano deberĂa conocerla. La razĂłn es manifiesta; porque el conocimiento propio del cristiano es el conocimiento que el Hijo, hablando segĂșn su propia comuniĂłn con su Padre, nos comunica.
Ahora bien, el Señor JesĂșs no estarĂĄ tratando entonces como Hijo, aunque sĂ como el Hijo de Dios para siempre. No se comprometerĂĄ a revelar las palabras de Su Padre a los hombres en el milenio. Ăl reinarĂĄ como el gran Rey Rey de reyes y Señor de señores, pero aĂșn como Rey. No serĂa adecuado para tal posiciĂłn que deberĂa haber una familiaridad indebida. La misma nociĂłn de rey y de reino pone a los sĂșbditos a mayor distancia.
Cierta reserva se vuelve requisito para la majestad; mientras que tales consideraciones desaparecen en la cercanĂa de la relaciĂłn que Ăl se complace en entablar con nosotros. Es verdad que naciĂł Rey de los judĂos, y nunca puede dejar de serlo realmente; pero no es para que lo conozcamos. El Hijo del Padre, Ăl nos lleva al conocimiento del verdadero Dios como el Hijo lo conociĂł en el cielo, como el Hijo, por supuesto, todavĂa lo conocĂa en la tierra.
Y el EspĂritu Santo completa este maravilloso cĂrculo de intimidad divina. Si puedo aventurarme en tal expresiĂłn sin irreverencia, es la introducciĂłn en el cĂrculo familiar de los cielos que el Padre dio a conocer en el Hijo por el EspĂritu Santo. Sostengo que esto es peculiar del cristianismo en toda su plenitud. Cuando Dios el Padre haya cumplido Su presente propĂłsito aquĂ abajo, entonces serĂĄn arrebatados al encuentro del Señor aquellos entre quienes el EspĂritu estĂĄ dando a conocer a Dios; y despuĂ©s de eso, los tratos ordinarios de Dios reanudarĂĄn su curso a travĂ©s de este mundo.
Sin duda todo avanzaba en cuanto al mundo; pero lo que se nos trajo ahora estaba antes del mundo, y completamente por encima del mundo en su propia naturaleza. ÂĄCuĂĄn grandemente bienaventurado es entonces el cristiano, y cuĂĄl es la manera y medida de la adoraciĂłn y el andar que conviene a aquellos a quienes la gracia les ha dado tal conocimiento de Dios!
Al final de estas comunicaciones se da un llamado a MoisĂ©s para que suba a JehovĂĄ. ( Ăxodo 24:1-18 ) "Y dijo a MoisĂ©s: Sube a JehovĂĄ, tĂș, y AarĂłn, Nadab, y AbiĂș, y setenta de los ancianos de Israel, y adorad desde lejos". Hay distancia, aunque son llamados a este lugar de distinciĂłn.
"Y MoisĂ©s solo se acercarĂĄ a JehovĂĄ, pero ellos no se acercarĂĄn, ni el pueblo subirĂĄ con Ă©l". Y allĂ se renueva el pacto solemne al que habĂa llegado Israel. Todo el pueblo responde cuando se pronuncian las palabras y los juicios: "Todas las palabras que JehovĂĄ ha dicho, haremos". Prometen obediencia, pero es obediencia a la ley. Ahora bien, siempre debemos tener en cuenta que, aunque en el andar cristiano rectamente se cumplirĂĄ seguramente la justicia de la ley, el cristianismo nunca ha tenido ni un principio legal ni un carĂĄcter legal: no un principio legal porque brota de la gracia conocida de Dios. al alma; no un carĂĄcter legal porque es coherencia con Cristo resucitado de entre los muertos, no meramente con los Diez Mandamientos cumple.
Pero en cuanto Cristo diferĂa de MoisĂ©s, como la gracia difiere de la ley; como lo que conviene a Dios el Padre conocido en el cielo, aunque se manifiesta a SĂ mismo sobre la tierra, difiere de un proceso de mero trato con el primer hombre de acuerdo con un derecho justo; asĂ es con el hombre cristiano: mientras sea fiel a Cristo, tal como lo conoce, nunca harĂĄ nada que la ley pueda condenar.
Contra los frutos del EspĂritu no hay ley, como tan enfĂĄticamente dice el apĂłstol a los gĂĄlatas. Pero entonces los frutos del EspĂritu nunca pueden ser alcanzados por la ley; ni siquiera estĂĄn contemplados por una medida legal.
En resumen, por lo tanto, los hijos de Israel se pararon sobre el terreno del hombre en la carne; y el hombre en la carne, como es un ser pecador, no puede negar ni cumplir su obligaciĂłn de hacer la voluntad de Dios. Tan ciertamente como lo es Dios, la conciencia del hombre da testimonio de Ăl. Si el verdadero Dios se digna dar una ley al hombre, debe ser una ley intachablemente sabia y digna, adaptada a la condiciĂłn del hombre, hasta donde una ley pueda ser; y tal es la ley de Dios santa, justa y buena.
Pero la dificultad es esta, que el hombre, siendo pecador, estĂĄ lo mĂĄs lejos posible de la capacidad de cumplir con la ley de Dios; pues, ÂżcĂłmo puede haber realmente un vĂnculo estable entre un hombre malo y una buena ley? AllĂ residĂa una vez la dificultad insuperable; pero ahora la gracia lo encuentra perfectamente, y lo hace de una manera que evidencia tanto la bondad como la sabidurĂa de Dios.
La ley es esencialmente incapaz de ayudar, porque siendo sĂłlo una pretensiĂłn de parte de Dios y una definiciĂłn de sus exigencias, sĂłlo puede condenar a aquel cuya condiciĂłn hace imposible la debida obediencia. Es evidente que la ley como tal, ante todo, no tiene objeto que presentar al hombre. Puede imponer el deber a Dios y al hombre bajo pena de muerte, pero no tiene ningĂșn objeto que revelar. En segundo lugar, no puede dar vida; y esta es otra necesidad del hombre.
AdemĂĄs de la expiaciĂłn, estas son las dos necesidades urgentes de la humanidad caĂda. Sin vida es imposible que uno produzca lo que es conforme a Dios; y sin un objeto digno, es mĂĄs, sin un objeto divino presentado, no puede haber nada que atraiga los afectos divinos. AsĂ como solo la vida divina puede tener afectos segĂșn Dios, asĂ un objeto divino solo puede actuar sobre esos afectos o ministrarlos.
Ahora bien, esto es exactamente lo que hace la gracia en Cristo. Aquel que ha hecho expiaciĂłn por nuestros pecados es nuestra vida, y al mismo tiempo es el objeto que Dios ha revelado a nuestra fe. Esto muestra la diferencia esencial entre la ley y la gracia, que en Ășltimo lugar significa que Dios da en Cristo todo lo que el hombre realmente necesita para su propia gloria.
Sin duda hay otra medida de responsabilidad. Unas pocas palabras sobre este tema pueden no estar de mĂĄs para algunas almas que no han considerado adecuadamente el asunto, ya que casi no hay nada en lo que los hombres tengan tanta culpa como en esta cuestiĂłn. Algunos parecen a punto de negarlo por completo, en su celo unilateral por la gracia de Dios; otros que defienden firmemente y hasta ahora bien la responsabilidad del hombre abusan de esta verdad de modo que aparentemente inundan la gracia de Dios.
La Escritura nunca sacrifica una verdad por otra. Es la propiedad peculiar y la gloria de la palabra de Dios que comunica no meramente una verdad aquĂ y allĂĄ, sino la verdad; y esto en la persona de Cristo. El EspĂritu Santo es el Ășnico poder para usar, aplicar y disfrutar correctamente la verdad; y por eso se le llama "la verdad" no menos que el Señor JesĂșs. Ăl es el poder intrĂnseco por el cual la verdad es recibida en el corazĂłn, pero Cristo es el objeto.
Donde Cristo es asĂ recibido en el EspĂritu Santo, se crea un nuevo tipo de responsabilidad. Su medida para el cristiano se basa en el hecho de que posee la vida y que tiene a Cristo mismo, el objeto que le muestra la posiciĂłn en la que se encuentra y, en consecuencia, el carĂĄcter de la relaciĂłn que le une. Su relaciĂłn es la de un hijo, no simplemente la de uno adoptado en ese lugar sin mĂĄs realidad que la que obtiene en las cosas humanas.
Somos hijos adoptivos; pero entonces somos mĂĄs que eso. Somos hijos, miembros de la familia de Dios. Es decir, somos hijos por tener la propia naturaleza de Dios. Somos nacidos de Dios, y no simplemente adoptados como si fuĂ©ramos extraños para Ăl. Todo cristiano tiene una naturaleza intrĂnsecamente divina, como se nos dice en 2 Pedro 1:1-21 .
AsĂ, es claro, nada puede ser mĂĄs completo. Tenemos una naturaleza que responde moralmente a Dios, a quien imitamos y obedecemos en luz y amor, en caminos santos y justos, en misericordia, veracidad y humildad. Tenemos la posiciĂłn de hijos, relaciĂłn que el Señor JesĂșs tuvo en toda su perfecciĂłn, y en un sentido infinitamente superior, en el cual ninguna criatura puede compartirla con Ăl. Aun asĂ, Cristo nos lleva a Su propia relaciĂłn en la medida en que es posible que la criatura la posea.
Por tanto, como el deber se mide siempre por la responsabilidad, la del cristiano se mide segĂșn el lugar en que la gracia le ha puesto. Es cierto, por tanto, que todos los lugares comunes acerca de la ley como regla de la vida del cristiano son prĂĄcticamente una negaciĂłn de lo que es el cristianismo. Los que razonan desde Israel hacia nosotros, sin pretenderlo, ignoran la relaciĂłn del cristiano, y dejan de lado el peso de la redenciĂłn en nuestro caminar: tan grave es ese error que a muchos les parece un pensamiento piadoso, y estoy seguro de que lo retoman ellos con el deseo de honrar a Dios y su voluntad.
Pero la sinceridad no servirĂĄ en lugar de Su palabra; y nunca se puede confiar en nuestros propios pensamientos y deseos como norma de principio o de prĂĄctica. Dios ha revelado Su mente, ya esto, si somos sabios, debemos estar necesariamente sujetos. En las cosas divinas no hay nada como la sencillez; por ella disfrutamos de una sabidurĂa muy superior a la nuestra y de un poder real para fortalecer y guiar el corazĂłn.
En el caso de Israel no fue asĂ. Ante todo prometieron obediencia; pero era la obediencia de la ley. En segundo lugar, cuando se derramaba la sangre de las vĂctimas, se rociaba tanto sobre el libro como sobre el pueblo (versĂculos 7, 8). ÂżCuĂĄl era el significado de la sangre? No expiaciĂłn. La idea principal en la sangre parece ser siempre la vida entregada, es decir, la muerte, en reconocimiento de la culpa del afectado.
Esto es cierto, sin duda; pero a menos que vaya mĂĄs allĂĄ, es una sanciĂłn declarativa del castigo de Dios en caso de incumplimiento de sus demandas. La gracia de Dios aplica la sangre de Cristo de una manera totalmente diferente; y esto es a lo que se refiere 1 Pedro 1:2 . Describe al cristiano en tĂ©rminos que a la vez recuerdan Ăxodo 24:1-18 .
Ăl dice que somos elegidos segĂșn la presciencia de Dios Padre en santificaciĂłn del EspĂritu para obedecer y ser rociados con la sangre de JesĂșs. Los israelitas fueron elegidos como naciĂłn segĂșn el llamamiento soberano de JehovĂĄ el Dios conocido de sus padres. Ignorantes tanto de Dios como de sĂ mismos, se atrevieron a tomar su posiciĂłn en Su ley. En consecuencia, fueron separados por la ordenanza de la circuncisiĂłn y otros ritos.
Fueron santificados de las naciones por esta separaciĂłn carnal para obedecer la ley bajo su pena solemne y extrema. La sangre amenazĂł con la muerte a todos los que transgredĂan. La posiciĂłn cristiana es completamente diferente: somos elegidos como hijos "segĂșn la presciencia de Dios Padre mediante la santificaciĂłn del EspĂritu", es decir, el poder separador del EspĂritu Santo desde el primer momento de nuestra conversiĂłn.
Esta separaciĂłn vital a Dios, y no la santidad prĂĄctica, es lo que aquĂ se llama santificaciĂłn del EspĂritu, el significado mĂĄs fundamental de ella en cualquier parte. Pero la santificaciĂłn prĂĄctica existe, y en ella se insiste ampliamente en otros lugares; pero ese no es el punto aquĂ, y si intentamos traer la santificaciĂłn prĂĄctica a este versĂculo, destruimos el evangelio de la gracia. Nadie duda de las buenas intenciones de quienes lo interpretan asĂ; pero esto no basta con la palabra de Dios.
Debemos cuidar que recibamos el sentido que Dios quiere, de lo contrario podemos errar gravemente, para su deshonra y para nuestro propio daño y el de los demĂĄs. Entonces, inclinĂ©monos ante Dios en lugar de forzar nuestro propio significado en las Escrituras. ÂżCuĂĄl serĂa, por ejemplo, el significado de que seamos prĂĄcticamente santificados para la obediencia, asĂ como para que la sangre de JesĂșs sea rociada sobre nosotros? Simplemente prueba que el que expone sin saberlo, deja de lado el evangelio.
ÂĄSantificaciĂłn prĂĄctica por obediencia y aspersiĂłn de la sangre de JesĂșs! ÂżQuĂ© quiere decir la gente cuando se restringe a un sentido de santificaciĂłn que necesariamente implica una conclusiĂłn tan portentosa? Evidentemente, el lenguaje del EspĂritu de Dios es tan inequĂvoco, y la construcciĂłn tan clara y simple como sea posible.
Tome un caso en la ilustraciĂłn. Un hombre hasta ahora ha sido totalmente indiferente a la palabra de Dios. Lo oye ahora; recibe a JesĂșs como don del amor de Dios con toda sencillez. Tal vez no tenga paz de inmediato, pero de todos modos estĂĄ completamente detenido; Ă©l desea fervientemente conocer el evangelio desde el principio. Si el EspĂritu de Dios ha obrado asĂ en Ă©l, estĂĄ separado para Dios de lo que era.
Esto se llama aquĂ "santificaciĂłn del EspĂritu". Porque, como dijimos, la santificaciĂłn es "a la obediencia"; y este es el primerĂsimo deseo implantado en un alma desde el momento en que hay en ella una verdadera obra divina. Tal persona puede ser muy ignorante, sin duda; pero en cualquier caso, su corazĂłn estĂĄ hecho para obedecer al Señor, su deseo es hacia Dios. No es una forma meramente legal de escapar del terrible destino que Ă©l ve es la porciĂłn justa de aquellos que desprecian a Dios.
La verdad ha tocado su conciencia por gracia, y la misericordia de Dios, aunque se vea dĂ©bilmente, es suficiente para atraer su corazĂłn a obedecer. AsĂ es santificado por el EspĂritu para la obediencia y la aspersiĂłn de la sangre de JesĂșs. ObedecerĂa ahora, porque tiene la nueva naturaleza al recibir el nombre del Señor JesĂșs, y entrarĂa en la gracia de Dios que rocĂa a los culpables con la sangre de JesĂșs.
Ăl obedecerĂa como JesĂșs, no bajo compulsiĂłn como un judĂo, y es rociado con Su sangre en remisiĂłn de sus pecados, en lugar de que la sangre sea rociada sobre Ă©l como una amenaza de muerte en caso de desobedecer la ley. El cristiano ama obedecer y ya estĂĄ perdonado por la fe de JesĂșs y Su sangre. Creo que este es el verdadero significado del pasaje, y especialmente del tĂ©rmino "santificaciĂłn del EspĂritu" aquĂ; aunque se admite franca y plenamente que este no es el Ășnico significado de "santificaciĂłn" en las Escrituras.
La santificaciĂłn aquĂ en cuestiĂłn se aplica desde el comienzo de una obra interior eficaz incluso antes de que un alma conozca el perdĂłn y la paz, pero tambiĂ©n hay lugar para el poder prĂĄctico del EspĂritu Santo en la obra subsiguiente en el corazĂłn y la conciencia, separĂĄndonos mĂĄs y mĂĄs por la verdad al Señor. Esta Ășltima es santificaciĂłn prĂĄctica, admite grados y, por lo tanto, es relativa. Pero en cada alma estĂĄ la separaciĂłn absoluta del EspĂritu Santo de la conversiĂłn.
AsĂ, hay claramente dos sentidos distintos de santificaciĂłn: uno absoluto, en el que el hombre es separado de una vez por todas del mundo para Dios; el otro relativo, como prĂĄctico y por lo tanto diferente en medida en la carrera posterior de cada cristiano. "Pero ya sois lavados, ya sois santificados, ya sois justificados, en el nombre del Señor JesĂșs y por el EspĂritu de nuestro Dios". AquĂ parece en sustancia lo mismo que en 1 Pedro 1:2 .
"Santificado" en este sentido estĂĄ claramente antes de la justificaciĂłn; y asĂ lo pone el apĂłstol. No sirve de nada desacreditar el significado claro de la escritura porque el teĂłlogo romanista pervierte el hecho mĂĄs fatalmente que el protestante. Si el EspĂritu de Dios aquĂ antepone "santificado" a "justificado", nuestro deber es aprender lo que significa, no torcer Su palabra debido al mal uso que hace el Papa de ella, un mal uso debido en gran parte a la ignorancia comĂșn de la fuerza primaria de la santificaciĂłn. .
ÂżPor quĂ© las almas deben ser apartadas de la verdad por el prejuicio o el clamor? No se debe permitir que la palabra de Dios se equivoque: el hombre lo hace, pero Âżes con el EspĂritu de Dios? ÂżNo quiere decir lo que dice? Cuando dice que fueron lavados, se refiere al agua de la palabra usada por el EspĂritu de Dios para tratar con el hombre. Esto mira mĂĄs al mal; "santificado" al bien que ahora atraĂa el corazĂłn. Pero estas no son las Ășnicas cosas.
"Justificado" no es cuando el hijo prĂłdigo regresa a su padre, sino cuando se le pone la mejor tĂșnica; entonces Ă©l es, segĂșn 1 Corintios 6:1-20 , no solo lavado y santificado sino "justificado". Es la aplicaciĂłn de todo el poder de la obra del Señor JesĂșs. No siempre es inmediata a la conversiĂłn.
Puede ser, y, por favor, deberĂa ser, pronto; pero todavĂa estĂĄ lejos de ser siempre asĂ; y de hecho hay y tal vez debe haber siempre un intervalo mĂĄs o menos antes de que se disfrute de la comodidad o la paz.
Puede ser muy pequeño, pero habitualmente hay un trato de Cristo entre el toque que detiene el asunto y la palabra que declara con no menos autoridad que el amor: "Hija, ten confianza: tu fe te ha salvado; entra paz." Muy a menudo no es tan poco tiempo, como muchos de nosotros sabemos a nuestra costa. Pero sigue siendo siempre cierto que existe esta diferencia. Y me parece bien señalarlo, porque es de considerable importancia prĂĄctica y tambiĂ©n doctrinal, contrastando el lugar del cristiano con el del judĂo.
La tendencia de algunos a insistir en el todo en un instante es una reacciĂłn de la incredulidad popular, que si permite la paz, la permite como una cuestiĂłn de lenta, laboriosa e incierta consecuciĂłn. Pero no debemos dejarnos llevar a ningĂșn error, ni siquiera al menor para evitar el mayor; y ciertamente es un error hundir en uno todos los caminos de Dios con el alma.
En la Ășltima parte del capĂtulo tenemos claramente la gloria legal. Esto no los saca de su condiciĂłn de carne y hueso y todo lo que le pertenece. De ninguna manera es la gloria lo que es la esperanza del cristiano.
Ăxodo 25:1-40 nos introduce a un nuevo orden de figuras, no sĂłlo las ordenanzas terrenales, sino las propias del tabernĂĄculo. Indudablemente compuso en sĂ mismo un tabernĂĄculo mundano; pero esto no impide que estas figuras tipifiquen lo que iba a ser en su mayor parte de un carĂĄcter celestial.
DespuĂ©s del llamado al pueblo para que trajeran sus ofrendas, encontramos el uso que se les iba a dar. En primer lugar, se encuentra el centro del culto levĂtico, el arca. Debemos recordar que no son mĂĄs que sombras, y no la imagen misma de la cosa. En ninguno de estos tipos se puede encontrar la verdad plena de Cristo y de su obra. Son sĂłlo un esbozo dĂ©bil y parcial de la realidad infinita, y no podrĂa ser mĂĄs.
De ahĂ que tengan la imperfecciĂłn de una sombra. De hecho, no pudimos tener la imagen completa hasta que Cristo apareciĂł y muriĂł en la cruz y fue al cielo. AsĂ como Cristo es la imagen verdadera y perfecta de Dios, asĂ es Ăl la expresiĂłn de todo lo que es bueno y santo en el hombre. ÂżDĂłnde se encontrarĂĄ lo que el hombre debe ser sino en Cristo? ÂżDĂłnde estĂĄ la imagen intachable de un siervo sino en Ăl? Y asĂ se puede pasar por cada cualidad y cada oficio, y encontrarlos sĂłlo en perfecciĂłn en nuestro Señor JesĂșs. De hecho, estĂĄ la verdad. Las ordenanzas e institutos legales no eran mĂĄs que sombras; todavĂa eran tipos claramente constituidos; y debemos aprender de todos ellos.
En estas sombras* podemos ver dos caracteres o clases muy diferentes, podemos decir, en los que son divisibles. Lo primero y fundamento de todo lo demĂĄs es Ă©ste: Dios se manifestarĂa en algunos de ellos al hombre, en cuanto era posible entonces; en segundo lugar, fundado en eso y creciendo a partir de Ă©l, se enseñarĂa al hombre a acercarse a Dios. Imposible que tal acceso exista y sea disfrutado hasta que Dios se haya acercado al hombre y nos haya mostrado lo que Ăl es para el hombre.
Podemos ver, por lo tanto, la propiedad moral y la belleza de esta distinciĂłn, que a la vez separa las sombras de la Ășltima parte de Ăxodo en dos secciones principales. El arca, la mesa de oro, el candelero de oro, el tabernĂĄculo con sus cortinas, el velo, el altar de bronce y el atrio, forman la primera divisiĂłn de los tipos, siendo el objeto comĂșn de todos ellos la manifestaciĂłn de Dios en Cristo para hombre.
*Dr. La "TipologĂa" de Fairbairn es aquĂ, como en general, la pobreza misma. ÂĄĂl considera que los distintos significados que se atribuyen a los materiales, colores, etc., no pueden tener una base sĂłlida y estĂĄn " aquĂ fuera de lugar"! Incluso cree que la fuerza del dinero de redenciĂłn de plata queda refutada por el hecho de que los zĂłcalos de la puerta estaban hechos de bronce. Esta es la manera de perder todo menos un mĂnimo de verdad.
De estos, el mĂĄs alto es el arca. Era la sede de la Divina Majestad en Israel; y como todos saben (y lo mĂĄs significativo es), el propiciatorio era preeminentemente ese trono de Dios, el propiciatorio que luego vemos con sangre rociada sobre Ă©l y ante Ă©l el propiciatorio que ocultaba la ley destructiva para las pretensiones del hombre, sino que lo mantuvo en el lugar de mayor honor, aunque oculto a la vista humana. ÂżEsto no era nada? ÂżNo hubo consuelo para cualquier corazĂłn que confĂe en Dios, que Ăl tomara un asiento como este, y le diera tal nombre, en relaciĂłn con un pueblo culpable en la tierra?
Luego vino la mesa,* y sobre ella una provisiĂłn definida de pan. ÂżPara quĂ© se presentĂł allĂ? ÂżUn pan? NingĂșn pensamiento carnal entrĂł como si Dios tuviera necesidad de pan del hombre. El pan que se puso sobre la mesa de oro constaba de doce panes en evidente correspondencia con las doce tribus de Israel, pero esto ciertamente en conexiĂłn con Cristo, porque Ăl es siempre el objeto de los consejos de Dios. Es Dios manifestĂĄndose en Cristo; pero los que tenĂan esta conexiĂłn con Cristo eran Israel. De ellos vino, y se dignĂł tener su memoria sobre esta mesa delante de Dios.
*Dr. Fairbairn ve toda la empresa de Cristo como simbolizada ya en el mobiliario y los servicios del Lugar SantĂsimo y, por lo tanto, considera que las cosas que pertenecen al Lugar Santo se refieren directamente solo a las obras y servicios de Su pueblo. La consecuencia de tal divisiĂłn es, de hecho, la reducciĂłn en extremo.
En el candelabro se nos presenta otra verdad. No es Dios quien trata asĂ con la humanidad, de la cual Israel fue el espĂ©cimen escogido, y el recordado antes que Ăl; pero en los siete candeleros, o mĂĄs bien el candelabro con sus siete luces, vemos claramente el tipo de Cristo como el poder y dador del EspĂritu Santo en testimonio de Dios. Esto estĂĄ relacionado con el santuario y la presencia de Dios.
Ahora, en todas estas cosas es la demostraciĂłn de lo que Dios es para el hombre; Dios mismo en su sola majestad en el arca, Dios mismo asociado con el hombre, con Israel, en los panes de la proposiciĂłn, Dios mismo con esta luz del santuario o poder del EspĂritu de Dios.
Todo esto era claro, pero en el tabernĂĄculo tenemos mĂĄs que esto. ( Ăxodo 26:1-37 ) Cristo es presentado de varias maneras por las cortinas Cristo en su pureza y justicia humana Cristo en lo que era celestial Cristo en su gloria ya sea judĂa o extendiĂ©ndose tambiĂ©n sobre los gentiles, con su tĂtulo judicial afirmado.
El pelo de cabra parecerĂa hablar de Cristo en Su separaciĂłn profĂ©tica; las pieles de carnero teñidas de rojo apuntan a su absoluta consagraciĂłn a Dios; como el poder que mantuvo fuera todo mal parecerĂa ser significado por las pieles de tejones o tachach, que cubrĂan la tienda de arriba.
La referencia es al lino fino y azul, etc., con los diversos revestimientos de pelo de cabra y pieles de tejĂłn. Todos estos, no tengo ninguna duda, tienen su propio significado propio, ya que manifiestan el carĂĄcter de Cristo aquĂ abajo.
A continuaciĂłn (versĂculos Ăxodo 26:15-30 ) sigue el relato de las tablas de acacia con sus espigas y tornillos, las basas de plata y los anillos de oro.
Luego tenemos el velo y la pantalla. Ahora sabemos lo que significan. La Escritura es positiva de que el velo es Su carne, pero entonces es como la manifestaciĂłn del Señor como hombre aquĂ abajo. Mientras este fuera el caso solamente, el hombre no podrĂa venir a Dios. Cuando el velo se rasgĂł (es decir, cuando Cristo muriĂł como hombre), el hombre podĂa ir a la presencia de Dios, al menos el creyente. No me refiero al hombre como hombre, sino que no habĂa impedimento para el hombre. El camino estaba ahora abierto a la presencia de Dios.
En el altar de bronce es el mismo lado de la verdad, pero hay esta diferencia caracterĂstica. ( Ăxodo 27:1-21 ) No menos que el arca, el trono de oro de Dios en el lugar santĂsimo, nos muestra la justicia de Dios; pero con esta diferencia entre ellos que el oro es la justicia de Dios para acercarse a donde estĂĄ Dios; el bronce es la justicia de Dios para tratar con el mal del hombre donde el hombre estĂĄ.
Tal es la lĂnea que los divide. Es la exhibiciĂłn de Dios en ambos casos la que estĂĄ en la presencia de Dios donde Ăl se manifiesta; el otro en el trato con el hombre y sus necesidades en este mundo. Por eso encontramos, por ejemplo, la justicia de Dios en Romanos. Si consideramos con cuidado Romanos 3:1-31 , es la justicia de Dios presentada al hombre como un ser pecador en este mundo.
Pero si miro el pasaje donde se dice: "Al que no conociĂł pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuĂ©semos hechos justicia de Dios en Ă©l", es evidente que somos llevados al mismo presencia de Dios. AsĂ 2 Corintios 5:1-21 corresponde con el arca mĂĄs que con el altar de bronce. Todo tiene su bella y perfecta respuesta en la palabra de Dios; pero entonces todo es inĂștil para el alma, excepto en la medida en que uno ve y recibe al Señor Jesucristo.
Luego, de la Ășltima parte de Ăxodo 27:1-21 tenemos un cambio evidente, y de mayor peso.
Los dos Ășltimos versos son, creo, de transiciĂłn. Preparan el camino para tipos que, en lugar de mostrar a Dios en Cristo al hombre, presentan mĂĄs bien al hombre acercĂĄndose a Dios por el canal designado. Se ocupan de la provisiĂłn de luz donde Dios se manifestĂł, y para el debido servicio de los que entraban en el santuario. âY mandarĂĄs a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado, para hacer arder siempre la lĂĄmpara.
"Puede agregarse aquĂ, ya que algunos han encontrado una aparente inconsistencia al comparar el pasaje con 1 Samuel 3:3 , que el hebreo no significa "siempre" en el sentido absoluto, sino continuamente o constantemente. Era desde la tarde hasta la mañana". y por supuesto ininterrumpidamente durante ese tiempo.
"En el tabernåculo de reunión fuera del velo, que estå delante del testimonio, Aarón y sus hijos lo ordenarån desde la tarde hasta la mañana delante de Jehovå". Esto se confirma en gran medida por lo que sigue.
En Ăxodo 28:1-43 ; Ăxodo 29:1-46 se da el ceremonial prescrito en la consagraciĂłn del sacerdocio. ÂżY cuĂĄl era el objeto del sacerdocio? Claramente fue para acercarse a Dios. Esta es la nueva divisiĂłn introducida y lo que a primera vista podrĂa parecer una notable irregularidad, como se ha observado antes, es simplemente un efecto del perfecto arreglo de la mente de Dios.
Sin duda, a una mirada superficial parece algo inexplicable, en medio de la descripciĂłn de las diversas partes del santuario, para interrumpir el curso de la misma arrastrando en el mismo medio de la consagraciĂłn de AarĂłn y sus hijos. Pero si hay dos objetos separados en estos tipos primero, Dios mostrĂĄndose al hombre; y, en segundo lugar, el hombre, en consecuencia, acercĂĄndose a Dios, el camino de todos es claro.
El sacerdocio innegablemente consistĂa en esa clase de personas que tenĂan el privilegio y el deber de ir al santuario en nombre del pueblo. Y los vasos del santuario descritos despuĂ©s del sacerdocio son aquellos que conservan el mismo carĂĄcter comĂșn de presentar el servicio debido a que Dios se acerca en su santuario. Ahora, permĂtanme preguntar, ÂżquĂ© mente de hombre podrĂa haber pensado en una decisiĂłn tan excelente, aunque seguramente muy por debajo de la superficie? AsĂ como la locura de Dios, dice el apĂłstol, es mĂĄs sabia que el hombre, asĂ (Âżno podemos decir?) el aparente desorden de Dios es incomparablemente mĂĄs ordenado que el mejor orden del hombre.
Por lo tanto, siempre se encontrarĂĄ a largo plazo. Podemos tener confianza absoluta en la palabra de Dios. Nuestro Ășnico negocio es aprender lo que Ăl es, lo que Ăl dice y, mĂĄs que eso, confiar en Ăl; y cuando no sabemos lo que Ăl quiere decir, tomar siempre el terreno de la fe contra todos los adversarios. Podemos ser ignorantes e incapaces de exponerlos; pero podemos estar perfectamente seguros de que Dios nunca se equivoca y que el hombre nunca es digno de confianza.
El medio habitual por el cual Dios da prueba de que Ăl tiene razĂłn, permitiĂ©ndonos entender en su gracia, es por Su palabra. No hay otro medio de conocer la mente de Dios; el poder para el entendimiento es el EspĂritu de Dios; y el objeto en cuya Ășnica luz puede entenderse es Cristo. Pero la palabra escrita de Dios es el Ășnico medio instrumental y la revelaciĂłn de todo.
Luego, despuĂ©s de que el sacerdocio ha sido presentado ante nosotros, tenemos las diversas partes de su vestimenta. Unas pocas palabras serĂĄn suficientes aquĂ antes de continuar. Una disposiciĂłn notable es que el efod del sumo sacerdote, que era la parte mĂĄs importante de su traje, tenĂa los nombres de los hijos de Israel dos veces. Una inscripciĂłn estaba en las hombreras. AllĂ estaban los nombres de manera general seis en un hombro, seis en el otro.
AdemĂĄs de esto, sus nombres estaban escritos en el pectoral. AllĂ se encontraron todos los nombres juntos en su corazĂłn. El que no puede apreciar la bienaventuranza de tal lugar, con el gran sumo sacerdote llevando asĂ los nombres del pueblo de Dios ante Dios, debe ser muy insensible a los mĂĄs altos favores. Pero Dios, que mostrĂł cĂłmo se acordarĂa continuamente de los que amaba, y que no podĂa tener un sumo sacerdote sin tener sus nombres en honor y amor delante de Ăl, ese bendito Dios nos ha dado mucho mĂĄs.
MandĂł que allĂ estuviera el Urim y el Tumim conectados con el pectoral del sumo sacerdote; ese es el medio de la guĂa divina para el pueblo. El cristiano tambiĂ©n lo tiene, y de una manera mucho mejor. El judĂo lo tenĂa segĂșn este tipo externo, siendo todo comparativamente externo en Israel. Lo tenemos intrĂnsecamente por el mismo EspĂritu Santo. Es en vano que una persona pretenda que era mejor tener el Urim y Tumim, para lo cual habĂa que buscar al sacerdote de vez en cuando cuando se necesitaba, que ser habitado siempre por Aquel que conoce toda la verdad. ÂĄQue los cristianos crean y usen para Dios la porciĂłn que cada uno tiene en Cristo!
Pero ademĂĄs, cuando el sumo sacerdote entraba en la presencia de JehovĂĄ, se oĂa el sonido de las campanas entre las granadas de azul, pĂșrpura y escarlata en los bordes de su manto. Tal es el efecto, debe observarse, "cuando entra" y "cuando sale". Bajo esto cae el testimonio cristiano ahora, como resultado de la entrada de Cristo en los lugares celestiales; y bajo esto caerĂĄ la futura porciĂłn fructĂfera y el testimonio de Israel en el dĂa en que Cristo aparecerĂĄ en gloria desde los cielos.
Las campanas dan su sonido cuando el sumo sacerdote entra y cuando sale. Cuando Cristo entrĂł en la presencia de Dios, ÂĄquĂ© poderoso efecto no produjo el EspĂritu! La iglesia estĂĄ bajo eso ahora. Cuando Cristo regrese, el EspĂritu serĂĄ derramado una vez mĂĄs sobre toda carne, e Israel serĂĄ llevado a la bendita posiciĂłn de dar fruto en testimonio de Dios. Pero, de nuevo, AarĂłn con la lĂĄmina de oro (grabado "Santidad a JehovĂĄ") siempre en su frente, lleva la iniquidad de las cosas santas de Israel para que puedan ser aceptadas; una consideraciĂłn importante, especialmente cuando conocemos la gravedad y la facilidad de la iniquidad en ella.
ÂżNo es cierto que apenas hay nada en lo que sintamos mĂĄs la necesidad de un cuidado misericordioso que en las cosas santas de Dios? Conocemos Su tierna misericordia en los asuntos mĂĄs pequeños; pero en lo que concierne tan de cerca a Su honor, es verdaderamente una provisiĂłn misericordiosa que el Gran Sumo Sacerdote lleve la iniquidad de las cosas santas, donde de otro modo la profanaciĂłn serĂa fatal.
La tĂșnica de lino fino bordada significa justicia personal en los caminos, resaltada con toda hermosura de gracia. Los hijos de AarĂłn debĂan tener tĂșnicas, cintos sacerdotales y cofias para gloria y hermosura. Es Cristo puesto en nosotros. Luego sigue el ritual requerido en el acto de consagrar a AarĂłn y sus hijos.
En la santificación de la familia sacerdotal se observan los siguientes puntos. Primero, todos fueron lavados en el agua, Aarón y sus hijos. "El que santifica y los que son santificados, de uno son todos". Cristo es esencialmente aparte del pecado y de los pecadores; nosotros por gracia somos apartados. Ademås, nuestro Señor dice: "Por ellos yo me santifico a mà mismo ( es decir , en lo alto), para que también ellos sean santificados en la verdad.
"Entonces AarĂłn estĂĄ debidamente vestido; como en el carĂĄcter sacerdotal Cristo aparece ante Dios por nosotros. Entonces el sumo sacerdote solo fue ungido; como sabemos, Cristo podĂa ser y fue sellado por Dios Padre sin sangre, dando fe el EspĂritu tanto de la absoluta pureza de su persona y la verdad de su filiaciĂłn como hombre. Los hijos de AarĂłn fueron entonces vestidos y ceñidos para el trabajo sacerdotal.
La sangre del becerro para una ofrenda por el pecado fue puesta sobre los cuernos del altar, la sangre de un carnero para se esparciĂł un holocausto alrededor sobre el altar, y la sangre del otro carnero de la consagraciĂłn se puso sobre la oreja derecha de AarĂłn, y la de sus hijos, sobre el pulgar y el dedo gordo del pie derecho.
OcurriĂł necesariamente asĂ con el sumo sacerdote tomado de entre los hombres, despuĂ©s del testimonio ya dado del lugar excepcional de Cristo. AsĂ Cristo entrĂł por su propia sangre entrĂł una vez para siempre en el lugar santĂsimo, habiendo obtenido eterna redenciĂłn para que tuviĂ©ramos un lugar comĂșn con Ă©l por la sangre y en el poder del EspĂritu. La gracia nos une a Cristo como AarĂłn con sus hijos. Como aquĂ no faltĂł ningĂșn sacrificio, asĂ disfrutamos todo el valor de Cristo y de su obra.
Pero despuĂ©s de la forma de santificar a los sacerdotes, el EspĂritu prescribe al final de Ăxodo 39:1-43 (ver. Ăxodo 39:38-43 ) el sacrificio de los corderos diarios que presentaba la continua aceptaciĂłn del pueblo de Dios, con la seguridad renovada y mĂĄs expresa de su morada entre ellos.
Ăxodo 30:1-38 retoma el relato, por una razĂłn ya explicada, de los diversos vasos del santuario que debĂan seguir al sacerdocio, y perseguir la verdad por Ă©l entendida, es decir, el medio de acceso a Dios.
Entre los vasos del santuario se encuentra en primer lugar el altar del incienso (versĂculos Ăxodo 30:1-10 ). ÂĄQuiĂ©n no sabe que esto era para asegurar que el pueblo fuera siempre aceptable ante Dios! Es el tipo de Cristo intercediendo por nosotros, y junto con esto la obra del sumo sacerdote para que la manifestaciĂłn del EspĂritu no sea estorbada.
En los versĂculos 11-16 se introduce el dinero del rescate del pueblo, ricos y pobres por igual, como ofrenda a JehovĂĄ, su dinero de expiaciĂłn por el servicio del santuario (pues este es el punto principal aquĂ), el vĂnculo de todos con el sacerdotes que realmente entraron en su nombre.
Pero a continuaciĂłn se expuso otro requisito. La fuente de bronce juzgaba el pecado por la palabra de Dios, asĂ como el altar de bronce lo juzgaba sacrificialmente. Necesitamos "el lavamiento de la regeneraciĂłn" y generalmente el lavamiento del agua por la palabra. Esto sigue aquĂ. El primero en su uso bĂblico no es meramente, entiendo, que somos nacidos de Dios, sino que va mĂĄs allĂĄ del nuevo nacimiento. Es poner al creyente en un lugar completamente nuevo ante Dios, lo cual es un pensamiento diferente de recibir una nueva naturaleza.
Como posiciĂłn, puede tener hasta ahora un sonido mĂĄs externo, pero es una liberaciĂłn real, que la gracia nos confiere ahora en Cristo JesĂșs, no meramente la comunicaciĂłn de una vida que odia el pecado, sino el ponernos de acuerdo con el nuevo lugar de Cristo mismo ante Dios. Con esto va tambiĂ©n la acciĂłn del EspĂritu de Dios al tratar con nosotros dĂa tras dĂa segĂșn tal comienzo. Esto es lo que necesitamos, la aplicaciĂłn de la palabra de Dios por el EspĂritu para tratar con toda clase de impureza.
AsĂ como en el tipo los sacerdotes no sĂłlo tenĂan que lavarse completamente en la fuente para ser consagrados; pero cada vez que entraban en la presencia de Dios, se lavaban las manos y los pies. Tenemos las respuestas a eso. No lo olvidemos.
Luego tenemos el aceite de la santa unciĂłn, que tambiĂ©n tenĂa que ver con preparar a los sacerdotes para acercarse a Dios. Era el poder del EspĂritu. No era simplemente una nueva naturaleza o una nueva posiciĂłn, sino que era un poder correspondiente del EspĂritu de Dios. Porque la mera posesiĂłn de una nueva naturaleza o lugar no nos permitirĂa hacer la voluntad de Dios. Nos harĂa sentir lo que se debe hacer, pero no da por sĂ mismo el poder para hacerlo.
El EspĂritu dado al cristiano es de poder, amor y dominio propio. Una nueva naturaleza encuentra su gran caracterĂstica en la dependencia de la debilidad, o ciertamente en el sentido de la debilidad; pero el EspĂritu Santo da la conciencia de poder, aunque sin duda ejercido en dependencia. En consecuencia, la nueva naturaleza tiene afectos correctos y deseos de gracia; pero hay poder en el EspĂritu por medio de Cristo JesĂșs. Dios "no nos ha dado espĂritu de cobardĂa, sino de poder, de amor y de dominio propio".
El Ășltimo de estos tipos es el perfume sagrado. AquĂ parece ser no tanto lo que tenemos por Cristo, sino esa fragancia en Cristo mismo de la cual Dios solo es el juez adecuado, y que se eleva ante Ăl en toda su perfecciĂłn. ÂĄQuĂ© bendiciĂłn para nosotros! Es para nosotros, pero es sĂłlo en Ăl ante Dios.
En Ăxodo 31:1-18 tenemos todo esto cerrado con dos hechos el EspĂritu de Dios facultando al hombre para hacer un tabernĂĄculo segĂșn el modelo, y el dĂa de reposo conectado con el orden del tabernĂĄculo. Ha sido comentado por otro, y es perfectamente cierto, que en este libro cuando nos encontramos con cualquier trato de Dios, de cualquier tipo que sea, siempre se introduce el dĂa de reposo.
Por ejemplo, en la primera mitad del Ăxodo, donde tenemos los tratos de Dios en gracia, se introduce el dĂa de reposo, marcado por el pan que Dios proveyĂł para Su pueblo, el manĂĄ, la figura de Cristo que descendiĂł del cielo para ser el comida de los hambrientos en la tierra: luego siguiĂł el sĂĄbado inmediatamente. Luego, cuando se dio la ley, en el mismo centro de sus requisitos se encuentra el dĂa de reposo. Una vez mĂĄs, en estas diversas figuras o instituciones de cosas buenas por venir, el sĂĄbado reaparece.
Por lo tanto, es evidente que, sin importar cuĂĄl sea el tema, el sĂĄbado siempre tiene un lugar asignado. Dios, por lo tanto, da mucha importancia a la señal. La razĂłn es que Ăl quisiera recalcar en Su pueblo que todos Sus tratos, por muy variados que sean, estĂĄn destinados a mantener ante sus mentes ese reposo por el cual Ăl estaba trabajando constantemente, y en el cual Ăl tiene la intenciĂłn de traer a los Suyos a su debido tiempo.
Por lo tanto, cualquiera que sea la obra introducida mientras tanto, ya sea de la gracia, como la operaciĂłn eficaz de Dios, o ya sea de la ley como prueba de la ineficacia del hombre, Ăl siempre ofrece Su reposo, al cual Ăl tambiĂ©n dirige los ojos de todos los que lo aman.
Ăxodo 32:1-35 revela una triste interrupciĂłn despuĂ©s de las maravillosas comunicaciones de Dios a su siervo. AquĂ, al menos, el pueblo estĂĄ trabajando fervientemente para deshonrar a Dios atacando el fundamento mismo de su verdad y honor para su propia vergĂŒenza y ruina. ÂĄGente pobre! los objetos de tan innumerables favores, y de tan señalado honor de parte de Dios.
Ellos, con la ayuda de AarĂłn, dieron un golpe al trono de Dios al hacer un becerro de oro. Es innecesario detenerse en la escena de la rebeliĂłn. JehovĂĄ dirige la atenciĂłn de MoisĂ©s al campamento, diciendo: "He visto a este pueblo, y he aquĂ, es un pueblo de dura cerviz. Ahora, pues, dĂ©jame, para que se encienda mi ira en ellos, y pueda consĂșmelos, y yo harĂ© de ti una gran naciĂłn.
âĂl querĂa probar y manifestar el corazĂłn de Su siervo. Ăl mismo amaba al pueblo, y se deleitaba en el amor de MoisĂ©s por ellos. Si el pueblo estaba bajo la prueba de la ley, MoisĂ©s estaba bajo la prueba de la gracia.
"Y MoisĂ©s orĂł a JehovĂĄ su Dios, y dijo: JehovĂĄ, Âżpor quĂ© se enciende tu ira contra tu pueblo, que tĂș sacaste de la tierra de Egipto con gran poder y con mano fuerte? ÂżPor quĂ© han de hablar y decir los egipcios? ÂżPara mal los sacĂł, para matarlos en los montes, y para raerlos de sobre la faz de la tierra? ConviĂ©rtete del ardor de tu ira, y arrepiĂ©ntete de este mal contra tu pueblo.
Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Israel, tus siervos, a quienes juraste por ti mismo, y les dijiste: Multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo, y toda esta tierra que tengo. dicho, la daré a vuestra descendencia, y la heredarån para siempre".
Vean el terreno que tomĂł MoisĂ©s las promesas incondicionales de la misericordia de Dios, la gracia asegurada a los padres Imposible que JehovĂĄ deje de lado tal sĂșplica Sin embargo, MoisĂ©s baja con las dos mesas en la mano, obra de Dios. Oye el ruido, que JosuĂ© no podĂa entender tan bien, pero que su propio oĂdo, mĂĄs agudo y mĂĄs experimentado, no logra interpretar correctamente; y tan pronto como se acercĂł, y vio la confirmaciĂłn de sus temores, el becerro y el baile, "su ira se encendiĂł, y arrojĂł las tablas de sus manos, y las quebrĂł debajo del monte. Y tomĂł el becerro que habĂan habĂa hecho, y lo quemĂł en el fuego, y lo moliĂł hasta convertirlo en polvo, y lo esparciĂł sobre las aguas, y dio a beber de Ă©l a los hijos de Israel".
Inmediatamente lo encontramos reprochando a AarĂłn, el hombre mĂĄs responsable allĂ, que se excusa lamentablemente, no sin pecado. Pero MoisĂ©s se puso de pie en la puerta y dijo: "ÂżQuiĂ©n estĂĄ de parte de JehovĂĄ? Que venga a mĂ". AsĂ, el que rechazĂł toda propuesta para su propio progreso a expensas del pueblo, ahora arma a los levitas contra sus hermanos. âY los hijos de LevĂ hicieron conforme a la palabra de MoisĂ©s; y cayeron del pueblo aquel dĂa unos tres mil hombres.
"Sin embargo, sabemos de buena fuente que MoisĂ©s amaba al pueblo como ninguna otra alma en el campamento lo hizo. DifĂcilmente hay un tema en el que los hombres sean tan propensos a cometer errores como la verdadera naturaleza y aplicaciĂłn del amor. MoisĂ©s amaba a Israel con una el amor es mĂĄs fuerte que la muerte, pero el que asĂ los amaba mostraba sin piedad su horror por la lepra que se habĂa desatado entre ellos, y sentĂa que tal mal debĂa ser arrancado a toda costa y desterrado de entre ellos.
Pero el mismo Moisés vuelve a Jehovå con la confesión: "Oh, este pueblo ha cometido un gran pecado, y se han hecho dioses de oro. Pero ahora, si perdonas su pecado -; y si no, bórrame, te ruego , de tu libro que has escrito".
JehovĂĄ, sin embargo, permanece en sus propios caminos y le dice a MoisĂ©s: "A cualquiera que pecare contra mĂ, yo lo raerĂ© de mi libro. Ve, pues, ahora, lleva a este pueblo al lugar del cual te he dicho: he aquĂ, mi ĂĄngel irĂĄ delante de ti; mas en el dĂa que yo los visitarĂ©, castigarĂ© en ellos su pecado. Y JehovĂĄ hiriĂł al pueblo, porque hicieron el becerro que hizo AarĂłn. No obstante, MoisĂ©s persiste en su sĂșplica a JehovĂĄ, quien no deja de probarlo al mĂĄximo adoptando el lenguaje del pueblo.
HabĂan negado a Dios, y atribuido su liberaciĂłn meramente a MoisĂ©s: asĂ que JehovĂĄ toma estas mismas palabras, y dice: "Vete y sube de aquĂ, tĂș y el pueblo que sacaste de la tierra de Egipto, a la tierra la cual jurĂ© a Abraham, a Isaac y a Jacob, diciendo: A tu descendencia la darĂ©â. Les reprocha una vez mĂĄs ser un pueblo de dura cerviz; No subirĂĄ en medio de ellos, no sea que los consuma en el camino.
La gente allà llora; y Moisés recurre a un acto notable. Toma y planta el tabernåculo, se dice, "fuera del campamento, lejos del campamento, y lo llamó el Tabernåculo de la Congregación". Después de esto siguen dos cosas dignas de toda atención, una comunicación cercana entre Jehovå y Su siervo nunca antes disfrutada, y mås que eso, una bendición asegurada al pueblo nunca antes concedida.
A partir de este momento se insta a una nueva sĂșplica: la falta del pueblo se usa como una razĂłn por la cual Dios debe subir la misma razĂłn que la justicia puso como base para negarse a ir con ellos, para que su ira no se encendiera contra una cerviz tan dura. gente. Pero, argumenta MoisĂ©s, por esta misma razĂłn, lo que mĂĄs queremos es la presencia de JehovĂĄ. Asombrosa es la audacia de la fe; pero entonces su sĂșplica se basa en la gracia conocida de Dios mismo.
MoisĂ©s estaba lo suficientemente cerca de Dios en el tabernĂĄculo, fuera del campamento, para tener una mejor vista de Su gracia que nunca antes. Y siempre es asĂ. Sin duda hubo una gran y rica bendiciĂłn y de la clase mĂĄs inesperada cuando Dios enviĂł el EspĂritu Santo aquĂ abajo, y Su iglesia fue vista por primera vez. Pero, Âżes un hecho que la iglesia en JerusalĂ©n tuvo el disfrute mĂĄs profundo de Dios en los tiempos apostĂłlicos? Esto, se le puede permitir a uno cuestionar.
Os concedo que, mirando a los santos pentecostales, en ellos vemos el testimonio unido mĂĄs poderoso que jamĂĄs se haya dado en este mundo; pero se llevĂł a cabo en lo que comparativamente no fue la prueba mĂĄs severa en las cosas terrenales principalmente, la superioridad de aquellos que habĂan sido creados recientemente en Cristo al miserable egoĂsmo de la naturaleza humana. Pero, Âżes esa la forma mĂĄs elevada de bienaventuranza? ÂżEs esa la forma en que Cristo fue mĂĄs glorificado?
Cuando pasĂł la fase mĂĄs temprana de las cosas, cuando no solo existĂa la incredulidad del pueblo judĂo, sino tambiĂ©n las imĂĄgenes y los sonidos indignos que SatanĂĄs introdujo entre esa hermosa compañĂa, Dios, siempre dispuesto a la ocasiĂłn, actĂșa en la supremacĂa de Su propia gracia, y saca a relucir una comprensiĂłn mĂĄs profunda de Su verdad mĂĄs difĂcil de apreciar; no golpeando a la gente del mundo tal vez de la misma manera, pero que creo que tiene un carĂĄcter mĂĄs Ăntimo de comuniĂłn con Cristo mismo que cualquier cosa que se haya encontrado antes.
DifĂcilmente se afirmarĂĄ que lo que discernimos en la iglesia, aunque limitado a la circuncisiĂłn, tenĂa la misma profundidad y carĂĄcter celestial grabado en ella, como lo que se encontrĂł cuando la plena gracia de Dios rompiĂł todas las barreras y fluyĂł libremente entre los gentiles. Es en vano argumentar que el fruto de la enseñanza de Pedro o de Santiago tuvo el mismo poder que el fruto de Pablo no mucho despuĂ©s, o el de Juan el Ășltimo de todos.
Te concedo que, visto en su conjunto, el fracaso angustioso se instalaba como aquĂ; sin embargo, como aquĂ, el mismo fracaso aislĂł a los sinceros, pero los aislĂł no por falta de amor sino en la manifestaciĂłn mĂĄs fuerte posible de la caridad divina y el sentido de la gloria de Dios. Seguramente MoisĂ©s en el tabernĂĄculo afuera no tenĂa menos amor por el pueblo, ni mĂĄs lealtad a Dios, que dentro de los lĂmites del SinaĂ cuando se pronunciaron los diez mandamientos.
En la escena que sigue tenemos la magnĂfica sĂșplica de MoisĂ©s aĂșn mĂĄs conmovedora y, estoy convencido, por adelantado de lo que sucediĂł antes. Este no es el momento de entrar en detalles; pero escucha lo que MoisĂ©s dice a JehovĂĄ ahora: "Mira, tĂș me dices: Saca a este pueblo; y no me has hecho saber a quiĂ©n has de enviar conmigo. Sin embargo, has dicho: Te conozco por tu nombre, y me has dicho: tambiĂ©n hallĂł gracia ante mis ojos.
"ÂżQuĂ© puede ser mĂĄs hermoso, mĂĄs segĂșn Cristo, que esto? Ăl usa toda la confianza personal que Dios tenĂa en Ă©l a favor del pueblo. Ese es el significado de todo. "Ahora, pues, te ruego que si he hallado gracia en tus ojos, muĂ©strame ahora tu camino, para que te conozca, para que halle gracia en tus ojos; y considera que esta naciĂłn es tuya.â Ăl no abandonarĂĄ su amor y deseo por Israel.
Dios puede tratarlos como el pueblo de MoisĂ©s, y decir: "Es el pueblo que has criado: es tu pueblo". "Oh, no", dice MoisĂ©s, "son tuyos, y tĂș eres su Ășnica esperanza". Ăl no se desanimarĂĄ. A JehovĂĄ le encanta rendirse a MoisĂ©s, como en la antigĂŒedad a Jacob con fuerzas mucho mĂĄs dĂ©biles. La fe, la esperanza y la caridad abundaron en el mediador; y si el pueblo iba a ser bendecido, de Dios extraĂa cada manantial de la bendiciĂłn para Su propia gloria.
Note la respuesta de JehovĂĄ: "Y Ă©l dijo: Mi presencia irĂĄ contigo, y yo te darĂ© descanso. Y le dijo: Si tu presencia no fuere conmigo, no nos saques de aquĂ". MoisĂ©s no querĂa nada fuera del pueblo; incluso si saliĂł del campamento, fue para reunir muchas mĂĄs bendiciones para la gente que habĂa dejado atrĂĄs. âY JehovĂĄ dijo a MoisĂ©s: TambiĂ©n harĂ© esto que has dicho; porque has hallado gracia ante mis ojos, y te conozco por tu nombre.
PidiĂł ver su gloria. Esto era imposible todavĂa. Esperaba la venida de uno mayor que MoisĂ©s. Pero de todos modos se hace pasar delante de Ă©l su bondad, que en Ăxodo 34:1-35 se ve.
Pero aquĂ hay que tener cuidado. Es un gran error suponer que el anuncio de la bondad divina en esta escena es el evangelio. Mucho yerran quienes en este sentido citan "Guardando misericordia a millares, perdonando la iniquidad, la transgresiĂłn y el pecado", y se detienen allĂ. Dios no se detiene aquĂ. Inmediatamente añade, "y de ningĂșn modo absolviendo al culpable, visitando la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generaciĂłn.
"No hay duda de que es la bondad y la misericordia de Dios; pero es para un pueblo todavĂa bajo el gobierno de la ley. Esta es la peculiaridad. Lo que encontramos aquĂ entonces no es ley pura y simple, sino ley con misericordia". y bondad y longanimidad en el gobierno de Dios, su amor condescendiente y paciencia se mezclaron con la ley. Por lo tanto, vemos su carĂĄcter y la razĂłn por la que aparece aquĂ.
Sin ella, las personas culpables nunca podrĂan haber sido perdonadas, sino que deben haber perecido de raĂz. y rama, ya que fue como consecuencia de este cambio que una nueva generaciĂłn del pueblo de Israel entrĂł en la tierra. Si Ăl hubiera actuado sobre la base de la ley pura, ÂżcĂłmo podrĂa haber sido? Ellos eran culpables, y deben haberlo hecho. sido cortado
Ahora bien, esta mezcla de la gracia con la ley es el tipo de sistema que los cristianos han aceptado como cristianismo. NingĂșn verdadero creyente jamĂĄs toma el terreno de la ley pura. Toman un sistema mixto; mezclan la ley y la gracia juntas. Esto es lo que estĂĄ pasando todos los dĂas ahora en la cristiandad. Era el estado en que los hijos de Israel fueron puestos aquĂ, y fue una misericordia muy grande para ellos en cierto sentido.
No es una desgracia menor para el cristiano, porque a lo que estĂĄn llamados los que estĂĄn en Cristo no es a la ley, ni al sistema mixto de leyes intercalado con el cuidado misericordioso de los que estĂĄn bajo Ă©l (que habrĂan sido consumidos si la ley hubiera reinado sola), sino pura gracia en Cristo sin la ley. Al mismo tiempo, la justicia de la ley se cumple tanto mĂĄs en aquellos que "no andan conforme a la carne, sino conforme al EspĂritu".
En respuesta a MoisĂ©s, que avanza en sus demandas, pero adecuĂĄndolas no menos a la gloria divina que a las necesidades del pueblo segĂșn la luz entonces concedida, Dios hace un pacto diferente del anterior. ( Ăxodo 34:10 ) MoisĂ©s le habĂa rogado como Adonai que "vaya entre nosotros, que es un pueblo de dura cerviz; y perdona nuestro pecado, y tĂłmanos por herencia tuya.
AsĂ se aprovecha del cariño especial que Dios le habĂa mostrado para ponerse con el pueblo, y para asegurarse la presencia de Dios yendo con el pueblo, que de otro modo nunca podrĂa entrar en la tierra. Fue fe audaz, obrando en amor no fingido por el pueblo. , y con un sentido profundo de lo que Dios es a pesar de todos los demĂ©ritos; sin embargo, su peticiĂłn mĂĄs alta se basa en la gracia revelada, y es por lo tanto el reverso mismo de la presunciĂłn humana.
En consecuencia, el Señor escucha en gracia y se compromete por Israel contra los cananeos, advirtiéndoles contra un pacto con los habitantes de la tierra, e insistiendo en Su propia adoración exclusiva, Sus fiestas, Sus primicias y primicias; en sus såbados, en la ausencia de levadura y de caminos indecorosos, fruto de las asechanzas de Satanås entre las naciones.
Esto se continĂșa hasta el final del capĂtulo, y de una manera muy interesante. Tenemos una figura a la que se refiere el apĂłstol ( 2 Corintios 3:1-18 ), confirmando lo reciĂ©n dicho. Por primera vez el rostro de MoisĂ©s resplandece tras las comunicaciones con Dios. No hubo tal efecto cuando se trataba simplemente de los diez mandamientos o las ordenanzas relacionadas con el pueblo y la tierra; pero despuĂ©s de las comunicaciones de las sombras celestiales y de la misericordia de Dios que se entremezclĂł con la ley, el rostro de MoisĂ©s resplandece y el pueblo de Israel no lo pudo soportar.
La gloria de Dios, o al menos el efecto de ver su bondad, se acercó demasiado a ellos. Tuvo que poner un velo en su rostro. El apóstol usa esto para mostrar que, como el Moisés velado hablando al pueblo de Israel es la figura mås adecuada posible del estado real en el que se encontraban (es decir, no simplemente la ley, sino con un cuidado lleno de gracia por el pueblo mezclado con ella), por lo que la condición del cristiano estå en marcado contraste.
Para nuestra posiciĂłn la verdadera imagen es MoisĂ©s no cuando habla al pueblo, sino cuando sube a la presencia de Dios. En Ă©l desvelado tenemos allĂ nuestra figura, no en MoisĂ©s velado, menos aĂșn en Israel. El cristiano en su pleno lugar en ninguna parte es presentado por el judĂo. Ciertas cosas que le sucedieron a Israel pueden ser tipos para el cristiano, pero nada mĂĄs. Entonces, en lo que a esta figura se refiere, nuestro lugar estĂĄ representado por MoisĂ©s cuando se quita el velo y se encuentra cara a cara con la gloria de Dios mismo.
¥Qué lugar para nosotros, y para nosotros ahora! Seguramente esta es una verdad maravillosa, y de la mayor importancia posible. Debemos recordar que somos celestiales ahora ( 1 Corintios 15:1-58 ) tan verdaderamente como lo seremos siempre. Mås manifiestamente seremos celestiales en la venida de Cristo, pero no mås reales que en el presente.
Hablo de nuestra relaciĂłn y tĂtulo. "Cual es el celestial, tales son tambiĂ©n los celestiales". Poco a poco llevaremos la imagen del celestial. Esto es otra cosa, y sĂłlo una consecuencia cuando llega el momento oportuno. Para el alma el gran cambio es un hecho; queda para el cuerpo cuando viene el Señor.
El resto del libro de Ăxodo consiste en la respuesta del pueblo, y el cumplimiento efectivo de las instrucciones que se dieron en Ăxodo 25:1-40 ; Ăxodo 26:1-37 ; Ăxodo 27:1-21 ; Ăxodo 28:1-43 ; Ăxodo 29:1-46 ; Ăxodo 30:1-38 , y no requiere comentarios extensos en un bosquejo como este.
Pero podemos referirnos a Ăxodo 35:1-35 como el testimonio del celo de la congregaciĂłn por la construcciĂłn y servicio del santuario, abierto por la ley del sĂĄbado declarada aquĂ por Ășltima vez en el libro. Cualquiera que sea la obra de Dios, Su descanso permanece para Su pueblo. Todos muestran la mayor prontitud en la respuesta a la demanda de materiales, Ăștiles y ornamentales, comunes o costosos.
âY vinieron todos aquellos a quienes su corazĂłn estimulĂł, y todos aquellos a quienes su espĂritu dio voluntad, y trajeron la ofrenda de JehovĂĄ para la obra del tabernĂĄculo de reuniĂłn, y para todo su ministerio, y para las vestiduras sagradas. Vinieron hombres y mujeres, todos los de buen corazĂłn, y trajeron brazaletes, zarcillos, anillos, placas, todas las joyas de oro; y todo varĂłn que hacĂa una ofrenda, ofrecĂa una ofrenda de oro a JehovĂĄ.
Y todos los que se hallaban en sus manos azul, pĂșrpura, escarlata, lino fino, pelo de cabra, pieles de carnero rojas y pieles de tejones, las traĂan. Todo el que hacĂa ofrenda de plata y de bronce traĂa ofrenda de JehovĂĄ; y todo aquel que tenĂa madera de acacia para cualquier obra del servicio, la traĂa. Y todas las mujeres sabias de corazĂłn hilaron con sus manos, y trajeron lo que habĂan hilado, azul, pĂșrpura, escarlata y lino fino.
Y todas las mujeres cuyo corazĂłn las impulsĂł a la sabidurĂa, hilaron pelo de cabra. Y trajeron los prĂncipes piedras de Ăłnice, y piedras de engaste para el efod y para el pectoral, y especias aromĂĄticas, y aceite para el alumbrado, y para el aceite de la unciĂłn, y para el incienso aromĂĄtico. Los hijos de Israel trajeron ofrenda voluntaria a JehovĂĄ, todo hombre y mujer, cuyo corazĂłn los hizo dispuestos a traer para toda obra, que JehovĂĄ habĂa mandado hacer por mano de MoisĂ©sâ (versĂculos Ăxodo 35:21-29 ).
Sin embargo, aquĂ como en todas partes, Dios mantiene su derecho a llamar y otorga los dones necesarios. âY MoisĂ©s dijo a los hijos de Israel: Mirad, JehovĂĄ ha llamado por nombre a Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de JudĂĄ; y lo ha llenado del espĂritu de Dios, en sabidurĂa, en inteligencia y en ciencia, y en toda obra de arte; y en idear obras decorativas, para trabajar en oro, en plata y en bronce, y en tallar piedras para engastarlas, y en tallar madera, para hacer cualquier tipo de trabajo ingenioso.
Y ha puesto en su corazĂłn el enseñar, tanto Ă©l como Aholiab hijo de Abisamac, de la tribu de Dan. Los llenĂł de sabidurĂa de corazĂłn para hacer toda obra, del grabador, del artĂfice y del bordador, en azul, en pĂșrpura, en escarlata, en lino fino y en tejedor. , aun de los que hacen cualquier obra, y de los que maquinan ingeniosidad" (versĂculos Ăxodo 35:30-35 ).
Ăxodo 36:1-38 nos muestra a los obreros escogidos ocupados en sus tareas asignadas, e incluso rogando a MoisĂ©s que frene las sobreabundantes provisiones de la liberalidad de Israel. La obra se describe con tanta minuciosidad, tanto en la ejecuciĂłn como en la planta, a lo largo de Ăxodo 36:1-38 ; Ăxodo 37:1-29 ; Ăxodo 38:1-31 ; Ăxodo 39:1-43 hasta que MoisĂ©s, inspeccionando todo y viendo que habĂan hecho como JehovĂĄ lo habĂa mandado, los bendijo.
Es de gran interĂ©s observar que la plata pagada por los hijos de Israel, una beca o medio siclo cada uno, se aplicĂł a la producciĂłn de las basas de plata del velo y los ganchos de las columnas. Ahora bien, si el oro representa la justicia de Dios a la que nos acercamos por dentro; y si bronce o mĂĄs bien cobre significa, visto de este modo simbĂłlicamente, Su justicia aplicada al hombre exterior en Su juicio inmutable, ÂżcuĂĄl es la fuerza de la plata en este sentido? ÂżNo es Su gracia mostrada en el hombre, aun en el hombre Cristo JesĂșs? AsĂ, el precio de redenciĂłn era la base; y en ganchos hechos con el dinero de plata de la expiaciĂłn estaban suspendidas las cortinas del atrio que separaba el servicio del santuario de Dios del mundo.
El juicio de Aquel que no podĂa soportar el pecado estaba representado en las bases de cobre de las tablas que daban una estabilidad inmutable; pero la gracia en la redenciĂłn era aquello sobre lo que todo colgaba y brillaba en los capiteles y tambiĂ©n en los filetes, el ornamento de la obra. Ambos se unen en Cristo y Su muerte expiatoria.
El Ășltimo capĂtulo registra, primero, el llamado de JehovĂĄ a MoisĂ©s para que pusiera la morada de la tienda señalada en el primer dĂa del primer mes (es decir, en el segundo año, ver. Ăxodo 40:17 ), con todas sus partes y utensilios en debido orden; en segundo lugar, la obediencia de MoisĂ©s conforme a todo lo que le mandĂł JehovĂĄ. Es notable que en esta ocasiĂłn el tabernĂĄculo y todo lo que habĂa dentro de Ă©l fueron ungidos con aceite.
Por lo tanto, cualquiera que sea el pecado de nuestra parte que requiera, tenemos aquĂ la escena completa de la creaciĂłn, todas las cosas en el cielo y todas las cosas en la tierra, reclamadas en el poder del EspĂritu en virtud de la persona y tĂtulo de Cristo, tal como lo fue en hecho ungido con el EspĂritu Santo y con poder aparte del derramamiento de sangre.
Finalmente, cuando la obra estuvo terminada y todo debidamente instalado, una nube cubriĂł la tienda señalada, y la gloria de JehovĂĄ llenĂł la morada. Y MoisĂ©s no podĂa entrar porque la nube estaba sobre Ă©l, y la gloria llenaba el tabernĂĄculo. AsĂ solemnemente señalĂł JehovĂĄ Su morada en medio de Su pueblo redimido de Egipto; y se dignĂł guiar sus jornadas por el desierto tambiĂ©n por la misma señal; porque cuando la nube fue levantada, ellos partieron; y si no eran recogidos, permanecĂan hasta que lo era.
Pero nube de dĂa y fuego de noche, la señal de su presencia estaba siempre delante de todo Israel (versĂculos Ăxodo 40:34-38 ).
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Exodus 21:4". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://www.studylight.org/​commentaries/​wkc/​exodus-21.html. 1860-1890.