Lectionary Calendar
Sunday, June 9th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Corintios 13

Comentario de ClarkeComentario Clarke

Versículo 1

CAPÍTULO XIII.

Caridad, o amor a Dios y al hombre, suma y sustancia de todo

Religion verdadera; de modo que sin ella, la más espléndida elocuencia,

el don de profecía, el conocimiento más profundo, la fe por

que se pueden obrar los más prodigiosos milagros,

benevolencia la más ilimitada, y celo por la verdad, incluso

al martirio, todo sería inútil para la salvación , 1-3.

Descripción y alabanza de esta gracia , 4-7.

Su durabilidad; aunque las lenguas, las profecías y el conocimiento

cesará, pero esto nunca fallará , 8-10.

Descripción del presente estado imperfecto del hombre , 11, 12.

De todas las gracias de Dios en el hombre, la caridad o el amor es la

mayor , 13.

NOTAS SOBRE EL CAP. XIII.

verso 1 Corintios 13:1 _ Aunque hable... 

Al concluir el capítulo anterior, el apóstol prometió mostrar a los corintios un camino más excelente que el que estaban siguiendo ahora. Estaban tan distraídos con contenciones, divididos por partidos y envidiosos de los dones de los demás, que la unidad estaba casi destruida. Esto era una prueba plena de que faltaba el amor a Dios y a los hombres, y de que sin esto, sus numerosos dones y otras gracias no eran nada a los ojos de Dios; pues era evidente que no se amaban unos a otros, lo cual es una prueba de que no amaban a Dios; y por consiguiente, de que no tenían verdadera religión. Habiendo corregido con sus consejos e instrucciones muchos abusos, y habiéndoles mostrado cómo debían andar en las cosas externas para agradar a Dios, les muestra ahora el espíritu, el temperamento y la disposición en que esto debe hacerse, y sin los cuales todo lo demás será ineficaz.

Antes de proceder a la consideración de las diferentes partes de este capítulo, puede ser necesario examinar si la palabra αγαπη se traduce mejor por caridad o amor. Wiclif, traduciendo de la Vulgata, tiene la palabra caridad; y a él le sigue nuestra versión autorizada. Pero Coverdale, Matthews, Cranmer, y la Biblia de Ginebra, tienen amor; que es adoptada por los traductores y comentaristas recientes en general; entre los cuales los principales son Dodd, Pearce, Purver, Wakefield, y Wesley; todos ellos sostienen enérgicamente que la palabra caridad, que ahora se limita a dar limosna, es totalmente impropia; y que la palabra amor, sólo expresa el sentido del apóstol. Como la palabra caridad parece expresar ahora poco más que la limosna, la cual, realizada incluso hasta el límite de las fuerzas de un hombre, no es nada si le falta lo que el apóstol denomina αγαπη, y que aquí traducimos caridad; es mejor omitir el uso de una palabra en este lugar que, tomada en su significado ordinario, hace que el apóstol se contradiga;  véase 1 Corintios 13:3 :

 Aunque dé todos mis bienes para alimentar a los pobres, y no tenga caridad, de nada me sirve. Es decir: "Aunque tenga la máxima caridad, y actúe en todos los aspectos según sus dictados, sin embargo, si no tengo caridad, mi máxima caridad no es provechosa". Por lo tanto, para evitar esta contradicción, y la probable mala aplicación del término, sería mejor sustituir AMOR por CARIDAD.

La palabra αγαπη, amor, ya la he considerado ampliamente en la nota de Clarke sobre  " Mateo 22:37 " ; y a ese lugar me permito remitir al lector para su derivación e importancia. Nuestra palabra inglesa love la tenemos del teutónico leben to live, porque el amor es el medio, dispensador y preservador de la vida; y sin él la vida no tendría nada deseable, ni de hecho nada siquiera soportable: o puede tomarse inmediatamente del anglosajón  love, de desear, amar, favorecer. Sería ridículo buscar su derivación en el verbo griego φιλειν.

Habiendo dicho tanto sobre la palabra amor, deberíamos decir algo de la palabra caridad, que se supone impropia de este lugar. Caridad nos viene inmediatamente del francés charite, que lo tomó prestado del latín charitas, que probablemente se tomó del griego χαρις, que significa gracia o favor, o χαρα, alegría, ya que un beneficio otorgado es un favor que inspira alegría a quien lo recibe; y hasta ahí contribuye a su felicidad. El significado propio de la palabra CHARUS, es caro, costoso; y CRARITAS, es carencia, escasez, un alto precio, o carestía. Por lo tanto, como en tiempos de carestía o escasez, muchos, especialmente los pobres, deben estar en la carencia, y la voluntad benévola se excita para aliviarlos; el término que expresaba la causa de esta carencia se aplicaba a la disposición que se excitaba en favor del sufriente. Ahora bien, como quien alivia a una persona en apuros, y le preserva la vida comunicándole una parte de sus bienes, sentirá una especie de interés por la persona así preservada; de ahí que se diga que le es querida: es decir, que le ha costado algo; y la valora en proporción a la molestia o gasto que le ha costado. Así, la caridad expresa propiamente el apego afectivo que podemos sentir por una persona cuyas necesidades hemos podido aliviar; pero originalmente significaba esa carencia de las necesidades de la vida que produjo la escasez o la carestía de esas necesidades; y llevó al hombre pobre a ese estado en el que estaba tan necesitado de la benevolencia activa de su vecino más rico. Si la palabra se aplica a la benevolencia de Dios hacia el hombre, entra con toda propiedad y fuerza: somos queridos por Dios, porque no hemos sido comprados con plata u oro, sino con la preciosa (τιμιωαιματι, costosa) sangre de Cristo, que nos amó tanto como para dar su vida en rescate por la nuestra.

Como los cristianos en general reconocen que este capítulo es el más importante de todo el Nuevo Testamento, daré aquí la primera traducción del mismo a la lengua inglesa que se conoce, extraída de un antiguo y noble MS. en mi propia posesión, que parece mostrar tanto un texto como un lenguaje, si no anterior al tiempo de Wiclif, pero ciertamente no posterior a sus días. El lector podrá observar que no hay divisiones de versos en el MS.

El XIII. Capítulo de I. Corintios, de un antiguo MS.

Si hablo con palabras de hombres y ángeles, no tengo caridad: Soy tan bueno como un hombre de sangre, o como un simbólico. Y si yo tuviera que profetizar y conocer todos los misterios y todas las ciencias. y si tuviera que tener toda la fe para poder ir a las colinas de un lugar a otro: No soy nada. Y puedo perder todo mi bien en las manos de los hombres. Y si yo me tomo mi cuerpo de manera que me muera, porque si no tengo caridad, no me sirve de nada. La caridad es pacífica o sufrida. Es benigna o de buena voluntad. La caridad no tiene envidia. No es egoísta, no se enorgullece, no es ambiciosa ni codiciosa. No busca lo que es suyo. No se enoja, no piensa en el mal, no se alegra de la maldad, se alegra de la alegría. Sufre todas las cosas, soporta todas las cosas, espera todas las cosas, sostiene todas las cosas. La caridad no cae en el olvido. Ya sea que las profecías sean audaces, o que los idiomas sean ignorados, o que la ciencia sea destruida. Por lo que respecta a la parte que prohibimos conocer: y a la parte que profetiza. Por lo tanto, cuando se trata de un asunto que se perfecciona, lo que es del partido se avala. Cuando yo era un pequeño niño: hablaba como un pequeño niño. Entendía como un pequeño niño: Pensaba como un niño pequeño. Porque cuando yo era una madre, hacía las cosas que eran de un niño pequeño. Porque ahora nos vemos mejor en la oscuridad que en la cara. Ahora sé de la gente, pero antes puedo saber y ser conocido. Ahora, por lo tanto, habita en la caridad de la gente. Estos tres: porque el más de ellos es charite.

Este es todo el capítulo tal y como existe en el MS, con toda su peculiar ortografía, puntos y líneas. Las palabras con líneas debajo pueden considerarse como lecturas marginales del traductor, ya que, aunque están incorporadas al texto, se distinguen de él por esas líneas.

Una vez pensé en dar una traducción literal de todo el capítulo a partir de todas las versiones antiguas. Esto sería tan curioso como útil; pero el lector podría pensar que le llevaría demasiado tiempo, y el escritor no tiene ninguno de sobra.

Las lenguas de los hombres...Todas las lenguas humanas, con toda la elocuencia del más consumado orador.

Y de los ángeles... Es decir, aunque un hombre conociera tan bien la lengua del mundo eterno que pudiera mantener una conversación con sus habitantes y averiguar los secretos de su reino. O, probablemente, el apóstol se refiere a una noción que era común entre los judíos, de que había un lenguaje por el cual los ángeles podían ser invocados, conjurados, reunidos y dispersados; y por medio del cual se podían descubrir muchos secretos, y conocer artes y ciencias curiosas.

Hay mucho de este tipo en sus libros cabalísticos, y en los libros de muchos llamados cristianos. La filosofía oculta de Cornelio Agrippa abunda en esto; y fue el objeto principal de las acciones del Dr. Dee con los espíritus el obtener un vocabulario completo de este lenguaje. Véase lo que ha sido publicado de su obra por el Dr. Casaubon; y las partes manuscritas restantes en la biblioteca Sloane, en el museo británico.

En Bava Bathra, fol. 134, se menciona a un famoso rabino, Jochanan ben Zaccai, que entendía el lenguaje de los demonios, los árboles y los ángeles.

Algunos piensan que el apóstol se refiere sólo a la elocuencia más espléndida; como a veces aplicamos la palabra angélica para significar cualquier cosa sublime, grandiosa, hermosa, etc., pero es más probable que hable aquí a la manera de sus compatriotas, que imaginaban que había un lenguaje angélico que era la clave de muchos misterios; un lenguaje que podía adquirirse, y que, dicen, había sido aprendido por varios.

Suena el bronce... χαλκος ηχων. Es decir, como una trompeta hecha de latón; pues aunque; χαλκος significa latón, y  significa lo mismo, sin embargo, sabemos que este último se emplea a menudo para significar la trompeta, porque generalmente está hecha de este metal. Así, Virgilio, cuando representa a Misenus tratando de ahuyentar a las arpías con el sonido de su trompeta:-

Ergo, ubi delapsae sonitum per curva dedere

Littora, dat signum specula Misenus ab alta

AEre cavo: invadunt socii, et nova praelia tentant,

Obscoenas pelagi ferro faedare volucres.

AEneid, lib. iii. ver. 238.

Entonces como las arpías de las colinas una vez más

bajaron chillando y se agolparon en la orilla,

En su alto puesto Misenus hace sonar desde lejos

La trompeta de bronce, la señal de la guerra.

Con una lucha desacostumbrada, volamos a matar

Las formas obscenas, temibles monstruos del mar.-Pitt.


El metal del que estaba hecho el instrumento se utiliza de nuevo para el instrumento mismo, en ese bello pasaje del mismo poeta, AEneida, lib. ix. ver. 603, en el que representa a los troyanos precipitándose a la batalla contra los volscos:-

En tuba terribilem sonitum procul aere canoro

Increpuit: sequitur clamor, caelumque remugit.

Y ahora las trompetas, terribles desde lejos

con su estruendo despiertan la guerra adormecida.

Los gritos de los soldados suceden a los sonidos descarados

Y el cielo, de polo a polo, rebota su ruido.

Dryden. Y de nuevo, en su Batalla de las Abejas, Geor., lib. iv. ver. 70:-

&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash-namque morantes

Martius ille aeris rauci canor increpat, et vox

Auditur fractos sonitus imitata tubarum.

Con gritos excitan el valor de los cobardes,

y los clangores marciales los llaman a luchar;

Con roncas alarmas el hueco campamento rebota,

que imitan los sonidos furiosos de las trompetas.

Dryden.


Podrían multiplicarse los ejemplos de la misma figura, pero estos son suficientes.

Címbalo tintineante... "El címbalo era un plato concavo-convexo de latón, cuyo lado cóncavo al ser golpeado contra otro plato del mismo tipo producía un sonido tintineante e inarmónico". Podemos entender al apóstol así: "Aunque poseyera el conocimiento de todas las lenguas, y pudiera exponer incluso la verdad de Dios en ellas de la manera más elocuente, y no tuviera un corazón lleno de amor a Dios y a los hombres, que produjera piedad y obediencia a los unos, y benevolencia y beneficencia a los otros, haciendo a todos lo que desearía que me hicieran a mí si nuestras situaciones fueran inversas, mi religión no es más para mi salvación que los sonidos emitidos por la trompeta de bronce, o el tintineo de los címbalos pudiera aportar placer intelectual a los instrumentos que los producen; y, a los ojos de Dios, no tengo más valor moral que esos sonidos. Tengo, es cierto, una profesión; pero, desprovisto de un corazón lleno de amor a Dios y a los hombres, que produzca mansedumbre, gentileza, longanimidad, etc., estoy sin el alma y la esencia de la religión."

He citado varios pasajes de paganos de las mentes más cultivadas de Grecia y Roma para ilustrar pasajes de los escritores sagrados. Ahora citaré uno de un colono analfabeto de Paulton, en Somerset, y, como he nombrado a Homero, Horacio, Virgilio y otros, citaré a Josiah Gregory, cuya mente podría compararse con un diamante de la primera agua, cuyo esplendor nativo rompió en varios lugares a través de sus incrustaciones, pero cuyo brillo no fue sacado a la luz por falta de la mano del lapidario. Entre varios dichos enérgicos de este gran hombre iletrado, recuerdo haber escuchado lo siguiente: "La gente de poca religión es siempre ruidosa; quien no tiene el amor de Dios y del hombre llenando su corazón es como un carro vacío que baja violentamente por una colina: hace un gran ruido, porque no hay nada en él."

Versículo 2

verso 1 Corintios 13:2 _ Y aunque tengo el don de profecía... Aunque hubiera recibido de Dios el conocimiento de los acontecimientos futuros, de modo que pudiera predecir correctamente lo que va a suceder en el mundo y en la Iglesia:-

Y entender todos los misterios... El significado de todos los tipos y figuras del Antiguo Testamento, y todos los secretos inexplorados de la naturaleza; y todo el conocimiento -todas las artes y ciencias humanas-; y aunque tuviera toda la fe -una fe tan milagrosa que me permitiera incluso remover montañas-; o tuviera un discernimiento tan poderoso en las cosas sagradas que pudiera resolver las mayores dificultades,    Mateo 21:21 ,y no tengo caridad, este amor a Dios y a los hombres, como principio y motivo de toda mi conducta, cuyas características se dan en los versículos siguientes; no soy nada, nada a los ojos de Dios, nada en la Iglesia, y no sirvo para nada a la humanidad. Balaam, y varios otros que no estaban bajo la influencia de este amor de Dios, profetizaron; y diariamente vemos a muchos hombres, que son profundos eruditos, y muy hábiles en las artes y las ciencias, y sin embargo, no sólo son descuidados en cuanto a la religión, sino francamente infieles. No hace falta la lengua de los inspirados para decir que estos hombres, a los ojos de Dios, no son nada; ni sus adquisiciones literarias o científicas pueden darles un pasaporte a la gloria.

Versículo 3

Verso 1 Corintios 13:3 . Y aunque doy todos mis bienes para dar de comer a los pobres... Esta es una prueba de que la caridad , en nuestro sentido de la palabra , no es lo que quiere decir el apóstol; porque ciertamente la limosna no puede ir más allá que dar todo lo que un hombre posee para aliviar las necesidades de los demás. La palabra ψωμιζω, que traducimos por alimentar a los pobres , significa dividir en bocados y ponerlos en la boca ; lo que implica cuidado y ternura en la aplicación de la generosidad así dada gratuitamente.

Y aunque entrego mi cuerpo para ser quemado... ινακαυθησομαι. El Sr. Wakefield traduce esta cláusula así:

1. Y aunque entregue mi cuerpo para tener motivo de gloriarme : en vindicación de lo cual él, primero, se refiere a Daniel 3:28 ; Hechos 15:26 ; Romanos 8:32 ; Filipenses 1:20 .

2. Dice que no existe tal palabra como καυθησωμαι.

3. Que καυχησωμαι, de lo que puedo jactarme , es la lectura del AEthiopic y Coptic , y podría haber agregado del Codex Alexandrinus ; varios manuscritos griegos y latinos  mencionado por San Jerónimo ; de Efraín ; y del mismo San Jerónimo , que traduce el pasaje así: Si tradidero corpus meum ut glorier : es decir, "Si entrego mi cuerpo para gloriarme o tener motivo de gloriarme ".

4. Agrega que la quema , aunque un castigo común en tiempos posteriores, no prevalecía cuando se escribió esta epístola .

Algunos de los críticos extranjeros, particularmente Schulzius , lo traducen así: Si traderem corpus, ut mihi stigma inureretur : "Si debo entregar mi cuerpo para recibir un estigma con hierro candente"; lo cual puede significar, si yo, para redimir a otro, voluntariamente me entrego a la esclavitud , y recibo la marca de mi dueño, teniendo mi carne estampada con un hierro candente, y no tengo amor , como antes se especificó, eso no aprovecha en nada.

Esto da un buen sentido; pero ¿lo soportará el pasaje? En el MSS. hay varias lecturas diferentes, que muestran claramente que los copistas originales apenas sabían qué hacer con la palabra καυθησωμαι, que encontraron en el texto en general. Las diversas lecturas son, καυθησομαι, que parece preferir Griesbach; καυθησεται; y καυθη; todos los cuales dan poca variación de significado.

Cuál debe preferirse apenas puedo aventurarme a decir. Si tomamos la palabra comúnmente recibida, establece un caso posible; un hombre puede estar tan obstinadamente casado con una opinión particular, demostrablemente falsa en sí misma, como para dar su cuerpo para ser quemado en su defensa, como fue literalmente el caso de Vanini , quien, por su obstinado ateísmo, fue quemado vivo en París. , 19 de febrero de 1619 d. C. En tal causa, el dar su cuerpo para ser quemado ciertamente no le aprovechó nada .

"Podemos observar", dice el Dr. Lightfoot, "en aquellos casos que se comparan con la caridad , y que son tan buenos como nada si la caridad está ausente, que el apóstol menciona a los que eran de la más noble estima en la nación judía; y también que las cosas más preciosas que podían ser nombradas por ellos fueron comparadas con esta más preciosa, y no tenían nada en comparación con ella.

"1. Hablar en lenguas de hombres , entre los intérpretes judíos, significa hablar las lenguas de las setenta naciones. Para alabanza de Mardoqueo , dicen que entendía todas esas lenguas; y exigen que los padres del sanedrín debe ser hábil en muchos idiomas para que no se vean obligados a escuchar nada de un intérprete (Maim. in Sanh., c. 2).

"2. Hablar en lenguas de ángeles , pensaron que no solo era un don excelente, sino que era posible; y ensalzaron mucho a Jochanan ben Zaccai porque las entendió: 1 Corintios 13:1 .

"3. El conocer todos los misterios y todo el conocimiento no sólo era apreciado sino afectado por ellos. De Hillel, el mayor, dicen que tuvo ochenta discípulos: treinta que eran dignos de que el Espíritu Santo habitara sobre ellos, como lo hizo con Moisés Treinta que eran dignos de que el sol detuviera su curso para ellos, como lo hizo para Josué ; y había veinte entre ambos. El mayor de todos era Jonatán ben Uziel , el menor era Jochanan ben Zacai .

No omitió (es decir, entendió perfectamente) la Escritura, la Mishná, la Guemará, los idiotismos de la ley y los escribas, tradiciones, ilustraciones, comparaciones, igualdades, gematrías, parábolas, c.

 "4. El movimiento o desarraigo de montañas , que entre ellos significaba la eliminación de las mayores dificultades , especialmente del texto sagrado, lo consideraban también un logro alto y glorioso: Mateo 21:21 . Y de su salvación, quién lo tenía, no podían haber formado la menor duda. Pero el apóstol dice, un hombre puede tener y disfrutar de todos esos dones,  y ser nada en sí mismo, y no ser aprovechado en nada por ellos ".

El lector considerará que la caridad o amor , de que habla el apóstol, es la que se describe desde 1 Corintios 13:4 , 4-7

inclusive: no se deja a las conjeturas de los hombres el averiguarlo. Lo que el apóstol quiere decir es generalmente admitido como la verdadera religión, pero si no la hubiera descrito, esta verdadera religión habría sido tan variada como lo son las partes que suponen que la tienen. Observe también el lector que, no sólo las cosas que gozan de mayor reputación entre los judíos, sino también las cosas que gozan de mayor reputación entre los cristianos y los gentiles, son las que el apóstol muestra que no sirven de nada, si falta el amor que a continuación se describe. Y sin embargo, ¿quién puede suponer que el hombre ya descrito pueda estar desprovisto de la verdadera religión, ya que debe estar bajo una influencia especial de Dios; si no:

1. ¿Cómo podría hablar todas las lenguas de los hombres? ya que esto era uno de los dones extraordinarios del Espíritu de Dios.

2. Debe tener la enseñanza divina para conocer el lenguaje de los ángeles, y así conocer la administración del mundo invisible.

3. Sin la influencia inmediata de Dios no podía ser profeta ni predecir los acontecimientos futuros.

4. Sin esto no podría comprender todos los misterios de la palabra divina, ni los de la Providencia.

5. Todo conocimiento, supongamos que éste se limita a las artes y ciencias humanas, no podría ser adquirido sin una asistencia especial.

6. Y sin la asistencia más poderosa y extraordinaria, no podría tener una fe que pudiera remover montañas, o una fe milagrosa de cualquier tipo: ¡y el apóstol supone que un hombre podría tener todas estas seis cosas, y no poseer esa religión que podría salvar su alma! Y no podemos decir que, si todas estas cosas no pueden servir para la salvación, mil veces menos seguramente no pueden. Por lo tanto, ¡cuán ciegamente hay multitudes de personas que confían en lo que es casi infinitamente menos que lo que el apóstol dice que no les beneficiaría en nada!

La caridad o amor que Dios recomienda, el apóstol la describe en dieciséis detalles, que son los siguientes

Versículo 4

Verso 1 Corintios 13:4 .

(1.) La caridad sufre largamente... μακροθυμει, Tiene una mente larga; hasta cuyo fin no pueden llegar ni las pruebas, ni las adversidades, ni las persecuciones, ni las provocaciones. El amor a Dios, y al prójimo por amor a Dios, es paciente con todos los hombres: sufre toda la debilidad, la ignorancia, los errores y las debilidades de los hijos de Dios; y toda la malicia y la perversidad de los hijos de este mundo; y todo esto, no sólo por un tiempo, sino por mucho tiempo, sin fin; porque sigue siendo una mente o disposición, hasta cuyo fin no pueden llegar las pruebas, las dificultades, etc. También espera el tiempo de Dios para realizar sus propósitos bondadosos o providenciales, sin murmurar ni lamentarse y soporta sus propias debilidades, así como las de los demás, con humilde sumisión a la voluntad de Dios.
 
(2.) Es amable... χρηστευεται. Es tierno y compasivo en sí mismo, y amable y servicial con los demás; es suave, apacible y benigno; y, si está llamado a sufrir, inspira al que sufre la más amable dulzura, y el más tierno afecto. También es sumiso a todas las disposiciones de Dios, y no crea problemas a nadie.

(3.) La caridad no envidia... ου ζηλοι. No se aflige porque otro posea una porción mayor de bendiciones terrenales, intelectuales o espirituales. Los que tienen este amor puro se alegran tanto de la felicidad, el honor y la comodidad de los demás, como de la suya propia. Siempre están dispuestos a que otros sean preferidos antes que ellos.

(4.) La caridad no se jacta de sí misma... ου περπερευεται. Esta palabra se traduce de varias maneras: no actúa precipitadamente, insolentemente; no es inconstante, etc. No hay acuerdo entre los eruditos sobre si se trata del griego, del latín o del árabe. El obispo Pearce la derivó de esta última lengua y la traduce como "no es inconstante". Hay una frase en nuestra propia lengua que expresa lo que creo que es el significado del original, no se adelanta, no desea ser notado o aplaudido, sino que desea que Dios sea todo en todos.

(5.) No se envanece... ου φυσιουται. No está inflado con un sentido de su propia importancia; porque sabe que no tiene nada más que lo que ha recibido; y que no merece nada de lo que ha obtenido. Todo hombre, cuyo corazón está lleno del amor de Dios, está lleno de humildad; porque no hay hombre tan humilde como aquel cuyo corazón está limpio de todo pecado. Se ha dicho que el pecado que habita en nosotros nos hace más humildes; nunca hubo mayor falsedad: La soberbia es la esencia misma del pecado; quien tiene pecado tiene soberbia, y soberbia también en proporción a su pecado: ésta es una mera doctrina papista; y, por extraño que parezca, la doctrina en la que se funda su doctrina del mérito. Dicen que Dios deja la concupiscencia en el corazón de cada cristiano, para que, luchando con ella y venciéndola de vez en cuando, tenga una acumulación de actos meritorios: Ciertos protestantes dicen que es una verdadera señal de un estado muy gracioso cuando un hombre siente y deplora sus corrupciones innatas. ¡Qué cerca están estos de los papistas, cuya doctrina profesan detestar y aborrecer! La verdad es que no es ningún signo de gracia; sólo argumenta, como ellos lo usan, que el hombre ha obtenido luz para mostrarle sus corrupciones; pero aún no ha obtenido la gracia para destruirlas. Está convencido de que debería tener la mente de Cristo, pero siente que tiene la mente de Satanás; lo deplora, y, si su mala doctrina no se lo impide, no descansará hasta sentir que la sangre de Cristo lo limpia de todo pecado.

La verdadera humildad surge del sentimiento de la plenitud de Dios en el alma; el abatimiento por el sentido de la corrupción es una cosa muy distinta; pero esto se ha puesto en el lugar de la humildad, e incluso se ha llamado gracia; muchos, muchísimos, verifican el dicho del poeta: -


"Orgulloso estoy de mis deseos de ver;

Orgulloso de mi humildad".
 

Versículo 5

verso 1 Corintios 13:5 _

(6.) No se comporta indecorosamente... ουκ ασχημονει, de α, negativo, y σχημα, figura, mein; el amor nunca actúa fuera de su lugar o carácter; observa el debido decoro y los buenos modales; nunca es grosero, ni tosco, ni bruto; y siempre está dispuesto a ser todo para todos los hombres, para complacerlos en su bien para su edificación. Ningún hombre mal educado, o lo que se llama grosero o sin modales, es un cristiano. Un hombre puede tener una brusquedad natural, o ser un payaso, y sin embargo no hay nada grosero o cerdo en su manera de ser. Debo disculparme por usar tales palabras; son las que mejor expresan el mal contra el que deseo declamar con fuerza y éxito. Nunca deseo encontrarme con aquellos que se llaman "hombres francos y honestos", que se sienten por encima de todas las formas de respeto y cortesía, y no les importa a cuántos hacen sufrir o a cuántos disgustan. Pero que no se me malinterprete; no defiendo las ceremonias ridículas ni los cumplidos huecos; sin duda hay un medio, y un cristiano sensato no tardará en encontrarlo. Incluso esa gente que profesa estar por encima de todas las formas mundanas, y que generalmente es bastante rígida, rara vez se encuentra que sea grosera, descortés o mal educada.

(7.) No busca lo suyo... ου ζητει τα εαυτης. No desea sólo su propio bienestar espiritual, sino también el de su prójimo: porque los escritores del Antiguo y del Nuevo Testamento, casi siempre, de acuerdo con su lenguaje hebreo, expresan una preferencia dada a una cosa antes que a otra mediante una afirmación de lo que se prefiere, y una negativa de lo que es contrario a ello. Véase el obispo Pearce, y las notas sobre  1 Corintios 1:17 ; 1 Corintios 10:24 ; 1 Corintios 10:33 .

El amor nunca se satisface sino en el bienestar, la comodidad y la salvación de todos. No es cristiano el hombre que se preocupa sólo por su propia felicidad, y no se preocupa de cómo va el mundo, para que él mismo esté cómodo.

(8.) No se provoca fácilmente... ου παροξυνεται. No se provoca, no se irrita, no se agria ni se amarga. Es difícil decir cómo la palabra llegó fácilmente a nuestra traducción; pero, como sea que haya entrado, es totalmente impropia, y no tiene nada en el original que la respalde. Por la transcripción de mi antiguo MS, que ciertamente contiene la primera traducción que se hizo en inglés, encontramos que la palabra no existía allí, el traductor concienzudo la tradujo así: -No se agita a la ira.

El Nuevo Testamento, impreso en 1547, 4to., el primer año de Eduardo VI, en inglés y latín, tiene simplemente, no es provocado a la ira. La edición publicada en inglés en el año siguiente, 1548, tiene la misma traducción, pero la ortografía mejor: no se provoca a la ira. La Biblia en folio, con notas, publicada el año siguiente, 1549, por Edmund Becke, conserva casi la misma lectura, no es provocar a ira. El gran folio impreso por Richard Cardmarden, en Rouen, 1566, tiene la misma lectura. La traducción hecha e impresa por orden del rey Jacobo I, folio, 1611, etc. se aparta de todas estas, e inserta impropiamente la palabra fácilmente, que podría haber sido la propia de su majestad y, sin embargo, esta traducción no fue seguida por algunas ediciones posteriores; pues la 4to. Biblia impresa en Londres cuatro años después, 1615, no sólo conserva esta lectura original y correcta, no provoca ira, sino que tiene la palabra amor en todas partes en este capítulo en lugar de caridad, en lo que concuerdan todas las versiones y ediciones precedentes. En resumen, esta es la lectura de Coverdale, Matthews, Cranmer, la Ginebra y otros; y nuestra propia versión autorizada es la única que he visto donde aparece esta lectura falsa.

En cuanto a las versiones antiguas, todas ellas, Vulgata, Siríaca, Árabe, Etíope, Copta e Itálica, siguen estrictamente el texto griego; y no suministran ninguna palabra que tienda a disminuir el significado del ουπαροξυνεται del apóstol, no se provoca; ni hay una lectura variada aquí en todos los numerosos MSS. Es de importancia hacer estas observaciones, porque la versión común de este lugar destruye el sentido del apóstol, y lo hace hablar muy impropiamente. Si el amor es provocado en absoluto, entonces deja de ser amor; y si no es fácilmente provocado, esto concede, como dicen casi todos los comentaristas, que en casos especiales puede ser provocado; y esto lo ejemplifican en el caso de Pablo y Bernabé,  Hechos 15:39 ; pero he vindicado suficientemente este pasaje en mi nota sobre ese lugar, y he dado en general el significado de la palabra παροξυνω; ya ese lugar pido permiso para referir al lector. Las propias palabras del apóstol en 1 Corintios 13:7 ,

 son una prueba suficiente de que el amor del que habla nunca puede ser provocado. Cuando el hombre que posee este amor cede a la provocación, pierde el equilibrio de su alma y contrista al Espíritu de Dios. En ese instante deja de amar a Dios con toda su alma, su mente y sus fuerzas; y seguramente si se amarga contra su prójimo, no lo ama como a sí mismo. Se suele decir que, aunque un hombre se sienta muy irritado contra el pecado, puede sentir una tierna preocupación por el pecador. La irritación de cualquier tipo es incompatible con el autogobierno y, por consiguiente, con la paz interior y la comunión con Dios. Por más que pensemos favorablemente en nuestro propio estado, y por más que nos empeñemos en encontrar excusas para los ataques de pasión, etc., el testimonio de Dios es: El amor no se provoca, y si no tengo tal amor, cualquier otra cosa que posea, no me sirve de nada.

(9.) No piensa en el mal... ουλογιζεται το κακον. "No cree el mal donde no parece el mal". Nunca supone que una acción buena pueda tener un motivo malo; da crédito a todo hombre por su profesión de religión, rectitud, celo piadoso, etc., mientras no se ve nada en su conducta o en su espíritu inconsistente con esta profesión. Su corazón está tan gobernado e influenciado por el amor de Dios, que no puede pensar en el mal sino donde aparece. El original implica que no inventa o concibe ningún mal o, no razona sobre ningún acto o palabra particular para inferir el mal de él; porque esto destruiría su amor a su hermano; sería ruinoso para la caridad y la benevolencia.

Versículo 6

Verso 1 Corintios 13:6 .

(10.) No se alegra en la iniquidad... ου χαιρει επι τη αδικια. No se regocija en la falsedad, sino que, por el contrario, se regocija en la verdad: este significado tiene αδικια en diferentes partes de las Escrituras. A primera vista, este carácter del amor parece decir muy poco a su favor; porque ¿quién puede alegrarse de la injusticia o de la falsedad? Pero, ¿no es frecuente que las personas que han recibido algún tipo de injuria, y se han abstenido de vengarse, sino que tal vez lo han dejado en manos de Dios, cuando el mal cae sobre el pecador se consuelan con lo que les parece una evidencia de que Dios ha vengado sus rencillas; y se alegran, al menos secretamente, de que el hombre sufra por sus fechorías? ¿No es esto, en cierto modo, alegrarse de la iniquidad? Además: ¿no es común que personas interesadas se alegren de los éxitos de una guerra injusta y sanguinaria, del saqueo y del incendio de ciudades y pueblos; y no es siempre la alegría en proporción a la matanza que se ha hecho del enemigo? ¿Y estos se llaman a sí mismos cristianos? Entonces podemos esperar que Moloch y sus sub-demonios no estén tan lejos de esta descripción de los cristianos como para hacer su caso totalmente desesperado. Si tales cristianos pueden ser salvados, los demonios no necesitan desesperar.

(11.) Pero se regocija en la verdad... αληθεια. Todo lo que se opone a la falsedad y a la irreligión. Los que están llenos de amor a Dios y al hombre se regocijan en la propagación y extensión de la verdad divina, en la difusión de la verdadera religión, por la cual sólo la paz y la buena voluntad pueden ser difundidas por toda la tierra. Y porque se regocijan en la verdad, no persiguen ni obstaculizan la verdadera religión, sino que la ayudan a avanzar con toda su fuerza y poder.

Versículo 7

Verso 1 Corintios 13:7 .(12.) Soporta todas las cosas... παντα στεγει, Esta palabra se interpreta también de diversas maneras: soportar, aguantar, sostener, cubrir, ocultar, contener. El obispo Pearce sostiene que debería traducirse como cubre todas las cosas, y presenta varias razones plausibles para esta traducción; la más convincente es que la traducción común la confunde con soporta todas las cosas, en el mismo verso. Bien sabemos que es una propiedad grandiosa y distintiva del amor cubrir y ocultar la falta de otro; y ciertamente es mejor considerar el pasaje bajo esta luz que bajo la que sostiene nuestra versión común; y esto concuerda perfectamente con lo que San Pedro dice de la caridad,  1 Pedro 4:8,  Cubrirá la multitud de pecados; pero no hay pruebas suficientes de que el original soporte plenamente este sentido; y tal vez sería mejor tomarlo en el sentido de contener, guardar, como un recipiente hace el licor; así Platón comparó las almas de los hombres insensatos con un tamiz, y no son capaces, στεγειν δια απιστιαν τε και ληθην, de contener nada por infidelidad y olvido. Véase Parkhurst y Wetstein. Algunas de las versiones tienen στεργει, ama, o es afectuoso con todas las cosas o personas. Pero el verdadero significado debe encontrarse en cubrir o contener. El amor oculta todo lo que debe ser ocultado; no traiciona ningún secreto; retiene la gracia dada; y va en continuo aumento. Una persona bajo la influencia de este amor nunca hace que los pecados, las locuras, las faltas o las imperfecciones de cualquier hombre sean objeto de censura o de conversación. Los encubre en la medida en que puede; y si es el único que los conoce, retiene el conocimiento de los mismos en su propio seno en la medida en que debe hacerlo.

(13.) Cree en todo...παντα πιστευει. Está siempre dispuesto a creer lo mejor de cada persona, y no dará crédito a ningún mal de nadie sino con la evidencia más positiva; recibe con gusto todo lo que pueda tender a la ventaja de cualquier persona cuyo carácter pueda haber sufrido de oblación y detracción; o incluso justamente, a causa de su mala conducta.

(14.) Lo espera todo... παντα ελπιζει. Cuando no queda lugar para creer en el bien de una persona, entonces el amor entra con su esperanza, donde no podía obrar por su fe; y comienza inmediatamente a hacer concesiones y excusas, hasta donde una buena conciencia puede permitir; y más allá, anticipa el arrepentimiento del transgresor, y su restauración a la buena opinión de la sociedad y su lugar en la Iglesia de Dios, de la cual había caído.

(15.) Soporta todo... παντα υπομενει. Soporta todas las persecuciones y malos tratos de enemigos abiertos y de amigos declarados; soporta las adversidades con ánimo ecuánime, ya que se somete con perfecta resignación a toda dispensación de la providencia de Dios; y nunca dice de ninguna prueba, aflicción o insulto, que esto no se puede soportar.

Versículo 8

Verso 1 Corintios 13:8 . (16.) La caridad nunca falla... Ἡ αγαπη ουδεποτε εκπιπτει· Este amor nunca falla , porque todo lo soporta, cree, espera y soporta ; y mientras lo hace no puede fallar ; es el medio de conservar todas las demás gracias; más aún, propiamente hablando, los incluye a todos; y todos reciben su perfección de ella. Nunca se puede prescindir del amor a Dios y al hombre. Es esencial para la vida social y religiosa; sin ella no se puede mantener la comunión con Dios; ni puede ningún hombre tener una preparación para la gloria eterna cuyo corazón y alma no estén profundamente imbuidos de ella. Sin ella nunca hubo religión verdadera, ni nunca podrá haberla; y no sólo es necesaria de por vida, sino que existirá por toda la eternidad. ¿Qué sería un estado de bienaventuranza si no comprendiera el amor a Dios y a los espíritus humanos en los grados más exquisitos, refinados y perfectos?

Profecías fallarán... Ya sea que la palabra implique predecir eventos futuros o enseñar las verdades de la religión a los hombres, todo eso pronto se volverá inútil. Aunque el profeta preciso y el predicador elocuente y persuasivo sean útiles en su día, no lo serán siempre; ni sus dones les servirán para la gloria; nada que no sea el amor arriba descrito puede preparar a un alma para el reino de Dios.

Lenguas - cesarán... El don milagroso de diferentes lenguas, que pronto cesará, por ser innecesario.

Conocimiento - se desvanecerá... Todas las artes y ciencias humanas, como completamente inútiles en el mundo eterno, aunque tan altamente ensalzadas y útiles aquí.

Versículo 9

Verso 1 Corintios 13:9Porque sabemos en parte... Aquí no tenemos más que poco conocimiento incluso de las cosas terrenales, y mucho menos de las celestiales. El que más sabe, sabe poco en comparación con lo que saben los ángeles y los espíritus de los justos perfeccionados. Y como sabemos tan poco, ¡qué deficientes debemos ser si no tenemos mucho amor! Los ángeles pueden asombrarse de la imperfección de nuestros conocimientos; y los espíritus separados pueden asombrarse de la perfección de los suyos, habiendo obtenido mucho más, a consecuencia de estar separados del cuerpo, de lo que podían concebir como posible mientras estaban en él. Cuando Sir Isaac Newton había hecho descubrimientos tan asombrosos en las leyes de la naturaleza, superando con mucho todo lo que habían hecho todos sus predecesores en la ciencia desde los días de Salomón, uno de nuestros poetas, considerando la escasez del conocimiento humano cuando se compara con el que poseen los habitantes del cielo, redujo sus meditaciones sobre el tema al siguiente epigrama nervioso y expresivo:&mdash

Los seres superiores, cuando últimamente vieron

Un hombre mortal explicar toda la ley de la naturaleza

Admiraron tal sabiduría en una forma terrenal,

Y mostraron a nuestro NEWTON como nosotros mostramos a un mono.


Estas bellas líneas son una paráfrasis de un dicho de Platón, de quien nuestro poeta toma prestado sin reconocer la deuda. Las palabras son estas: ανθρωπον ὁ σοφωτατος προς θεον πιθηκος φανειται- "El más sabio de los mortales no parecerá más que un mono en la estimación de Dios". Vid. Hipp. Maj. vol. xi. p. 21. Edit. Bipont.

Profetizamos en parte... Incluso los profetas más sublimes no han podido decir más que poco del estado celestial; y los mejores predicadores han dejado al Espíritu de Dios mucho que suplir. Y si no tuviéramos más conocimiento religioso que el que podemos obtener de los hombres y los libros, y si no tuviéramos más instrucción en el conocimiento de Dios y de nosotros mismos que la que obtenemos de la predicación, nuestra experiencia religiosa sería realmente baja. Sin embargo, es nuestro deber adquirir todo el conocimiento que podamos; y como la predicación es el medio ordinario por el que Dios se complace en instruir y convertir el alma, debemos utilizarla diligente y agradecidamente. Porque no tenemos razón ni la Escritura para suponer que Dios nos dará inmediatamente lo que ha prometido transmitir sólo por el uso de medios. Incluso esto, su bendición lo hace efectivo; y, después de todo, su Espíritu suple mucho de lo que el hombre no puede enseñar. Todo predicador debe procurar inculcar esto en el corazón de sus oyentes. Cuando hayáis aprendido todo lo que podáis de vuestros ministros, recordad que tenéis mucho que aprender de Dios; y para ello debéis esperar diligentemente en él mediante la lectura de su palabra y la oración incesante.

Versículo 10

Verso 1 Corintios 13:10 . Pero cuando lo que es perfecto... El estado de eterna bienaventuranza; entonces lo que es en parte , lo que es imperfecto , será eliminado; tanto el estado imperfecto como el de prueba cesarán para siempre.

Versículo 11

Verso 1 Corintios 13:11 . Cuando yo era niño...  Este futuro estado de bienaventuranza está tan lejos de la máxima perfección que puede alcanzarse en este mundo, como nuestro estado adulto de cristiano está por encima de nuestro estado de infancia natural, en el que sólo entendemos como entienden los niños; hablamos sólo unas pocas palabras articuladas y rotas, y razonamos sólo como razonan los niños; teniendo pocas ideas, poco conocimiento sino lo que puede llamarse mero instinto, y eso mucho menos perfecto que el instinto de la creación bruta; y sin tener experiencia. Pero cuando nos convertimos en hombres-adultos, habiendo adquirido mucho conocimiento de los hombres y de las cosas, hablamos y razonamos más correctamente, habiendo dejado todos los modales y hábitos de nuestra infancia.

Versículo 12

Verso 1 Corintios 13:12 . Ahora vemos a través de un espejo, oscuramente...  δι εσοπτρου εν αινιγματι. De estas palabras es necesaria alguna explicación literal . La palabra εσοπτρον, que traducimos como vidrio , significa literalmente espejo o reflector, de εις, hacia adentro , y οπτομαι, miro ; y entre los antiguos los espejos ciertamente estaban hechos de metal pulido fino .

La palabra aquí puede significar cualquier cosa por la cual se refleja la imagen de una persona, como en nuestra mirada , o mirada en un espejo . La palabra no se usa para que un espejo mire a través de él ; ni tal imagen habría encajado con el diseño del apóstol.

El εσοπτρον o espejo , es mencionado por algunos de los escritores griegos más antiguos; así Anacreonte , Oda xi. versión 1:-

Αεγουσιν αἱ γυναικες,

Ανακρεων, γερων ει·

Ααβων ΕΣΟΠΤΡΟΝ αθρει

Κομας μεν ουκετ' ουσας.

Las mujeres me dicen,

Anacreonte, has envejecido;

Toma tu espejo y mira

Qué pocos de tus cabellos quedan.

Y de nuevo, en la Oda xx. versión 5:-

Εγω δ' εσοπτρον ειην,

Ὁπως αει βλεπης με.

Quisiera ser un espejo

Para que siempre me mires.

En Éxodo 38:8 nos encontramos con el término espejos ; pero el original es maroth , y debería traducirse espejos ; ¡ pues de esos mismos artículos, que absurdamente traducimos ESPEJOS , se hizo la fuente de bronce !

En la versión griega la palabra εσοπτρον no se encuentra sino dos veces, y eso en los libros apócrifos.

En el libro de la Sabiduría de Salomón, cap. 1 Corintios 7:26 , hablando de la sabiduría , el autor dice: "Ella es el resplandor de la luz eterna, και εσοπτρον ακηλιδωτον, y el espejo sin mancha del poder de Dios, y la imagen de su bondad".

En Ecclus. xiii. 11, exhortando a no confiar en el enemigo , dice: "Aunque se humille y ande agachado, ten cuidado y cuídate de él, y serás para él, ως εκμεμαχως εσοπτρον, como si hubieras limpiado un espejo , (espejo), y sabrás que su herrumbre no ha sido borrada del todo". Todos estos pasajes deben entenderse de metal pulido , no de vidrio , el cual, aunque existió entre los romanos y otros, sin embargo fue llevado a muy poca perfección; y en cuanto a moler y platear el vidrio , son invenciones modernas.

Algunos han pensado que el apóstol se refiere a algo del tipo telescópico , por el cual los objetos distantes y pequeños se vuelven visibles, aunque sus superficies se oscurecen en proporción al cuanto del poder de aumento ; pero esto es demasiado refinado; parece referirse simplemente a un espejo por el que se rechazan las imágenes , y no a unos poderes diáfanos y magnificadores , a través de los cuales se perciben los objetos.

Posiblemente el verdadero significado de las palabras δι εσοπτρου εν αινιγματι, a través de un espejo oscuro , se puede encontrar entre los escritores judíos, quienes usan un término similar para expresar casi lo mismo a lo que se refiere el apóstol. Una revelación de la voluntad de Dios, en términos claros y expresos , es llamada por ellos אספקלריא מאירה aspecularia maira , un vidrio claro o lúcido , o especular en referencia, specularibus lapidibus , a las diáfanas piedras pulidas , usadas por los antiguos para ventanas en su lugar  de vidrio _ un oscuro, profecía que llamaron אספקלריא דלא נהריא aspecularia dela naharia , "una especular que no está clara".

Números 12:6 : Si hay un profeta, yo, el Señor, me daré a conocer a él en una visión, y le hablaré en un sueño ; Rab. Tanchum explica así: "Mi Shejiná no le será revelada, באספקלריא מאירה beaspecularia maira , en un lúcido especular , sino sólo en un sueño y una visión".

En Ezequiel 1:4 , Ezequiel 1:5 : Y miré, y he aquí un torbellino, una gran nube y un fuego que se desplegaba , c. Sohar Chadash , fol. 33, dice: "Esta es una visión באספקלריא דלא נהרא beaspecularia dela nahara , por un especular oscuro".

De una gran variedad de ejemplos producidos por Schoettgen parece que los rabinos hacen una gran diferencia entre ver a través del cristal lúcido o especular y ver a través del oscuro . El primero se atribuye únicamente a Moisés, que conversó con Dios cara a cara , es decir, a través del lúcido especular ; y entre los otros profetas, que lo vieron en sueños y visiones , es decir, a través de la oscuridad especular . En estas distinciones y dichos de los antiguos judíos debemos buscar aquello a lo que alude el apóstol. Véase Schoettgen .

La palabra αινιγματι, que traducimos oscuramente , nos ayudará al verdadero significado del lugar. La siguiente es la definición de Mr. Parkhurst del término y de la cosa : "αινιγμα, de ηνιγμαι, el pasivo perfecto de ισυιττω, insinuar, intimar , significar con cierto grado de oscuridad ; un enigma , en el que una cosa responde o permanece en correspondencia con, o como representante de, otro, que en algunos aspectos es similar a él; ocurre 1 Corintios 13:12 : Ahora , en esta vida, vemos por medio de un espejo que refleja las imágenes de las cosas celestiales y espirituales, εν αινιγματι, de manera enigmática , siendo representadas las cosas invisibles por las visibles, las espirituales por las naturales, las eternas por las temporales; pero entonces , en el mundo eterno, cara a cara , siendo cada cosa vista en sí misma, y ​​no por medio de un representante o semejanza".

Ahora sé en parte... Aunque tengo una revelación inmediata de Dios acerca de su gran diseño en la dispensación del Evangelio, sin embargo, hay longitudes, anchuras, profundidades y alturas de este diseño, que incluso esa revelación no ha descubierto; ni pueden ser conocidos y aprehendidos en el presente estado imperfecto. Sólo la eternidad puede desplegar todo el esquema del Evangelio.

Como - Soy conocido... De la misma manera en que los espíritus desencarnados saben y entienden.

Versículo 13

Verso 1 Corintios 13:13 . Y ahora [en esta vida presente] permanecen la fe, la esperanza, la caridad... 

Estos tres suplen el lugar de esa visión directa que ningún espíritu humano encarnado puede tener; éstos permanecen o permanecen para el estado presente. La fe, por la cual aprehendemos las bendiciones espirituales y caminamos con Dios. La esperanza, por la cual vemos y esperamos la bendición eterna, y pasamos por las cosas temporales para no perder las que son eternas. La caridad o amor, por la que mostramos las virtudes de la gracia que recibimos por la fe al vivir una vida de obediencia a Dios, y de buena voluntad y utilidad para el hombre.

Pero la mayor de ellas es la caridad... Sin la fe es imposible agradar a Dios; y sin ella no podemos participar de la gracia de nuestro Señor Jesús; sin la esperanza no podríamos soportar, como ver al que es invisible; ni tener una noción adecuada del mundo eterno; ni soportar las aflicciones y dificultades de la vida; pero por grandes y útiles e indispensablemente necesarias que sean, la caridad o el amor es mayor: El AMOR es el cumplimiento de la ley; pero esto nunca se dice de la fe o de la esperanza.

Tal vez sea necesario entrar más particularmente en la consideración de la conclusión de este capítulo tan importante.

1. El amor es propiamente la imagen de Dios en el alma; porque Dios es AMOR. Por la fe recibimos de nuestro Hacedor; por la esperanza esperamos un bien futuro y eterno; pero por el amor nos asemejamos a Dios; y sólo por él estamos capacitados para gozar del cielo, y ser uno con él por toda la eternidad. La fe, dice uno, es el fundamento de la vida cristiana y de las buenas obras; la esperanza levanta la superestructura; pero el amor la termina, la completa y la corona en una eternidad bendita. La fe y la esperanza nos respetan sólo a nosotros mismos; el amor abarca tanto a DIOS como al HOMBRE. La fe nos ayuda, y la esperanza nos sostiene; pero el amor a Dios y al hombre nos hace obedientes y útiles. Esta sola consideración es suficiente para demostrar que el amor es mayor que la fe o la esperanza.

2. Algunos dicen que el amor es el mayor porque permanece durante toda la eternidad, mientras que la fe y la esperanza sólo proceden durante la vida; de ahí que digamos que allí la fe se pierde en la vista, y la esperanza en la fructificación. Pero, ¿dice eso el apóstol? ¿O lo dice algún hombre inspirado por Dios? Yo creo que no. La fe y la esperanza entrarán tan necesariamente en la gloria eterna como el amor. Las perfecciones de Dios son absolutas en su naturaleza, infinitas en número y eternas en su duración. Por muy elevada, gloriosa o sublime que sea el alma en ese estado eterno, siempre estará, con respecto a Dios, limitada en sus poderes, y debe ser mejorada y ampliada por las comunicaciones del Ser supremo. De ahí que tendrá infinitas glorias en la naturaleza de Dios para aprehender por la fe, anticipar por la esperanza y disfrutar por el amor.

3. Por la naturaleza de las perfecciones divinas debe haber en ellas infinitas glorias que deben ser objeto de fe para los espíritus desencarnados, porque es imposible que sean conocidas experimental o posesivamente por ninguna criatura. Incluso en el cielo de los cielos, en lo que se refiere a las excelencias infinitas y eternas de Dios, caminaremos por la fe y no por la vista. Acreditaremos la existencia de glorias infinitas e ilimitadas en él, que, por su naturaleza absoluta e infinita, deben ser incomunicables. Y como la misma naturaleza del alma muestra que es capaz de crecer y mejorar eternamente, las comunicaciones de la Deidad, que han de producir este crecimiento y efectuar esta mejora, deben ser objetos de fe para el espíritu puro; y, si son objetos de fe, consecuentemente son objetos de esperanza; porque como la esperanza es "la expectativa de un bien futuro", es inseparable de la naturaleza del alma, conocer la existencia de cualquier bien alcanzable sin hacerlo inmediatamente objeto de deseo o esperanza. ¿Y no es esto lo que constituirá la felicidad eterna y progresiva del espíritu inmortal, es decir, saber, por lo que ha recibido, que hay infinitamente más por recibir, y desear ser puesto en posesión de todo bien comunicable que sabe que existe?

4. Como la fe se adelanta a la vista, así la esperanza se adelanta al deseo; y Dios continúa comunicando, cada comunicación da paso a otra, preparando al alma para un mayor disfrute, y este disfrute debe producir amor. Decir que el alma no puede tener ni fe ni esperanza en un estado futuro, es decir que, tan pronto como entra en el cielo, es tan feliz como puede serlo; y esto va a excluir todo crecimiento en el estado eterno, y todas las manifestaciones y comunicaciones progresivas de Dios; y, por consiguiente, a fijar un espíritu, que es una composición de infinitos deseos, en un estado de eterna uniformidad, en el que debe cambiar mucho su constitución para encontrar una gratificación sin fin.


5. Para resumir el razonamiento sobre este tema, creo que es necesario observar: 1. Que el término fe debe tomarse aquí en el sentido general de la palabra, para la creencia que un alma tiene de la infinita suficiencia y bondad de Dios, como consecuencia de los descubrimientos que ha hecho de sí mismo y de sus designios, ya sea por revelación, o inmediatamente por su Espíritu. Ahora bien, sabemos que Dios se ha revelado no sólo con respecto a este mundo, sino con respecto a la eternidad; y gran parte de nuestra fe se emplea en las cosas que pertenecen al mundo eterno, y en los goces de ese estado. 2. La esperanza debe tomarse en su acepción común, es decir, la expectativa de un bien futuro; esta expectativa se basa necesariamente en la fe, como la fe se basa en el conocimiento. Dios da una revelación que concierne a ambos mundos, conteniendo promesas sumamente grandes y preciosas relativas a ambos. Creemos lo que ha dicho por su propia veracidad; y esperamos disfrutar de las bendiciones prometidas en ambos mundos, porque es fiel quien lo ha prometido. 3. Como las promesas se refieren a ambos mundos, así también deben ser la fe y la esperanza a las que estas promesas se refieren. 4. Los goces en el mundo eterno son todos espirituales, y deben proceder inmediatamente de Dios mismo. 5. Dios, en la plenitud de sus excelencias, es tan incomprensible para un espíritu glorificado, como lo es para un espíritu residente en carne y hueso. 6. Toda naturaleza creada, intelectual, es capaz de mejorar eternamente. 7. Si ver a Dios tal como es es esencial para la felicidad eterna de los espíritus beatificados, los descubrimientos que hace de sí mismo deben ser graduales, pues es imposible que una naturaleza infinita y eterna pueda manifestarse a una naturaleza creada y limitada de otra manera. 8. Como las perfecciones de Dios son infinitas, son capaces de manifestarse eternamente, y, después de todas las manifestaciones, debe haber una infinidad de perfecciones que aún deben ser llevadas a la vista. 9. Como toda alma que tenga alguna noción justa de Dios debe saber que es poseedor de todas las perfecciones posibles, así estas perfecciones, siendo objeto de conocimiento, deben ser objeto de fe. 10. Todo espíritu santo se siente poseedor de ilimitados deseos de gozar del bien espiritual, y la fe en la infinita bondad de Dios implica necesariamente que satisfará todo deseo que haya excitado. 11. El poder de gratificar, en el Ser Divino, y la capacidad de ser gratificado, en el espíritu inmortal, excitarán necesariamente deseos continuos, los cuales deseos, en la evidencia de la fe, producirán tan necesariamente la esperanza, que es la expectativa del bien futuro. 12. Todas las perfecciones posibles en Dios son objeto de la fe; y la comunicación de todas las bienaventuranzas posibles, objeto de la esperanza. 13. La fe avanza para aprehender, y la esperanza para anticipar, a medida que Dios sigue descubriendo sus glorias y perfecciones ilimitadas. 14. Así descubiertas y deseadas, sus influencias se comunican, el amor las posee, y es excitado y aumentado por la comunicación. 15. Con respecto a las que se comunican, la fe y la esperanza cesan, y se adelantan a nuevas apreciaciones y anticipaciones, mientras que el amor sigue reteniendo y disfrutando del conjunto. 16. Así se mantiene un interés eterno, y se aprehenden, anticipan y disfrutan infinitas bendiciones, en sucesión interminable.

6. Mi opinión de que la fe y la esperanza, así como el amor, continuarán en un estado futuro, parecerá sin duda singular a muchos que generalmente han considerado que las dos primeras terminan necesariamente en este mundo inferior; pero esto surge de una noción incorrecta del estado beatificado, y de la falta de atención al estado y capacidad del alma. Si tiene allí las mismas facultades que tiene aquí, por muy mejoradas que sean, debe adquirir su felicidad del Ser supremo por la vía de la comunicación, y esta comunicación debe ser necesariamente gradual por las razones ya alegadas; y si es gradual, entonces debe haber (si en ese estado tenemos algún conocimiento de la naturaleza divina) fe en que tales cosas existen, y pueden ser comunicadas; deseo de poseerlas porque son buenas; y esperanza de que estas cosas buenas sean comunicadas.

7. Concluyo, pues, de estos y de otros muchos razonamientos que podrían hacerse sobre este tema, que la fe y la esperanza existirán en el mundo eterno, así como el amor; y que allí, así como aquí, puede decirse infinitamente que el mayor de ellos es el amor. Con gran propiedad, pues, exhorta el apóstol a seguir el amor, siendo éste tan esencial para nuestra comodidad y felicidad aquí, y para nuestra beatificación en el mundo eterno; y cuán necesarias son la fe y la esperanza para el mismo fin, ya lo hemos visto.
 

Información bibliográfica
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 13". "El Comentario de Adam Clarke". https://www.studylight.org/commentaries/spa/acc/1-corinthians-13.html. 1832.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile