Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Corintios 13

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-13

Aunque hablo en lenguas de hombres y de ángeles, y no tengo caridad, soy como metal que resuena o címbalo que tintinea.

Caridad

Cada uno de los apóstoles tenía un rasgo predominante de carácter. La de Pablo era la fe; El amor de John. Y, sin embargo, no fue a Juan a quien se le asignó el oficio de exponer su propia gracia especial. La razón de esto es que si Pablo hubiera exaltado solo la fe, y Juan solo el amor, podríamos haber concebido que el juicio de cada uno fue guiado por sus peculiaridades de temperamento. Pero cuando el apóstol talentoso considera los dones como nada en comparación con el amor, sin duda queda.

I. La descripción de esta gracia (versículo 4-7).

1. Esto es necesario, porque ninguna palabra puede expresar su plenitud. Muchas de estas cualidades son las que debemos asignar a otras gracias, por ejemplo, la paciencia, "es sufrida"; generosidad, "no tiene envidia"; humildad, "no se jacta de sí misma"; actitud digna, “no hace nada indebido”, etc . Pero es en la coexistencia de todo donde se muestra la vida real de la raíz del amor.

2. El apóstol describe aquí a un caballero cristiano. La diferencia entre la alta educación o la cortesía, es decir, los modales de la corte, la característica del noble, y la cortesía cristiana, es que la primera insiste graciosamente en sus propios derechos; este último recuerda graciosamente los derechos de los demás. El Espíritu de Cristo hace realmente lo que la alta educación solo hace externamente. Un hombre de alta educación es cortés incluso con las personas a las que maldice interiormente; y, por tanto, el único verdadero refinamiento profundo proviene del amor cristiano.

Y, por tanto, también entendemos lo que se entiende por elevar y perfeccionar a las clases más pobres. El cristianismo desea convertirlos a todos en caballeros. Sólo lea esta descripción de la caridad cristiana y conciba que existe en el pecho de un campesino. ¿Podría ser grosero, egoísta y desconsiderado? ¿No sería un caballero de corazón?

II. Las razones de su superioridad a los regalos.

1. Su permanencia: "La caridad nunca deja de ser".

(1) La profecía: el poder de interpretar las Escrituras es un don precioso, pero llegará un tiempo en el que “no enseñarán cada uno a su prójimo, diciendo: Conoce al Señor, pero todos le conocerán desde el menor hasta el mayor. . "

(2) Las lenguas también pasarán. Supongamos que un hombre hubiera sabido cincuenta idiomas en los días de San Pablo, ¡cuán pocos serían útiles ahora!

(3) El conocimiento también "se desvanecerá", porque no es más que un estado temporal de la mente humana, por ejemplo, -

(a) El del médico, que surge de la existencia de la enfermedad: si no hubiera enfermedad, su conocimiento desaparecería.

(b) Lo mismo ocurre con los dones de curación: cuando llegue el momento en que “no tendrán más hambre ni más sed”, cuando cesen la enfermedad y la muerte, este poder será innecesario.

(c) Lo mismo ocurre con el conocimiento del abogado. Si no se hubieran cometido errores, la necesidad de conocimientos jurídicos desaparecería.

(d) Lo mismo ocurre con la ciencia, que cambia constantemente y se vuelve obsoleta. La ciencia del día de San Pablo solo es curiosa ahora.

2. Su integridad. Los regalos son solo medios para un fin. El amor permanece, la perfección de nuestro ser humano, así como el tallo, la flor, el capullo y la hoja del árbol están subordinados al fruto. San Pablo usa dos ilustraciones para aclarar esto (versículos 11, 12).

(1) Justo lo que la niñez es para la madurez, la madurez más avanzada es para nuestro ser celestial. Hay muchas cosas ahora que sirven a un propósito elevado, pero que no pertenecen al estado más elevado. El patriotismo, la ambición, la amistad exclusiva, desaparecerán entonces y serán reemplazados por impulsos superiores.

(2) Justo lo que sería para nosotros ahora salir de una habitación iluminada a través de ventanas de cuerno hacia la clara luz del día, será la entrada del espíritu purificado a las realidades de Dios desde este mundo de sombras, de cosas a medio ver. de sueños inquietos ( 1 Juan 3:2 ). ( FW Robertson, MA .)

Caridad

No hay un camino real para aprender, pero hay uno al cielo: la caridad. Amar es estar en posesión de la bienaventuranza eterna.

I. Todos los dones son de poco valor si no los dirige y controla el amor (versículos 1-3). Pablo toma los dones de los que se enorgullecían los corintios y afirma que todos estos son inútiles si el amor no regula sus operaciones.

1. Un hombre conocido por su elocuencia. ¡Pero supongamos que usa su don para su propio beneficio o para despertar las pasiones de su audiencia!

2. Otro tiene un vasto conocimiento, pero ¿de qué sirve si no tiene amor para comunicarlo, y eso de la mejor manera? Es uno de los dones más peligrosos que puede poseer un hombre.

3. La fe no es nada sin amor.

4. La liberalidad no es nada sin amor (versículo 3). Dio cinco libras a una restitución caritativa; ¿Por qué? ¿Porque querías deshacerte del coleccionista, o porque pensaste que traería costumbre?

5. El celo sin amor no es nada. Pablo dice: "Puedo concebir que un hombre sea quemado por la obstinación o una falsa noción de heroísmo, pero de nada servirá si no hay amor en su corazón". Y así, ahora, es posible ser celosamente afectado por una buena causa por el peor de todos los motivos, a saber, la exaltación propia.

II. Una descripción del amor (versículos 4-8). El hombre que tiene verdadero amor en su corazón es ...

1. Long sufrido y generoso.

2. Contento. "La caridad no tiene envidia". No es que nunca debamos luchar por algo más elevado y mejor; pero siempre debemos estar agradecidos por nuestra posición y no quejarnos constantemente porque alguien más está un poco por delante de nosotros.

3. Humilde. "La caridad no se jacta de sí misma, no se envanece". Nada es más ofensivo que ese espíritu de suposición que "da una palmada en la espalda" y patrocina como si fuera una encarnación de la sabiduría de todos los tiempos.

4. Considere los sentimientos de los demás. "No se comporta indebidamente".

5. Altruista. "La caridad no busca lo suyo". El lema de la mayoría es: "Cuida del número uno".

6. Calma. "No se provoca fácilmente". El amor tiene el poder de mandar a todas las demás facultades y hacerlas obedecer.

7. Sin sospechas. "No piensa en el mal", y con esto se puede poner pureza. "No se regocija de la iniquidad, sino que se regocija en la verdad". Sobre todo se pone la mejor construcción posible; por otro lado, donde realmente se manifiesta el pecado, el amor no perdona al pecador.

8. Magnánimo. "Todo lo soporta" o "todo lo cubre". La tendencia del amor es esconder en lugar de exponer las faltas de los demás en lugar de blasonarlas en el extranjero.

9. Confiado. "Todo lo cree". No es que el hombre caritativo sea crédulo, pero "no piensa en el mal" , es decir, cuando se trata de la conducta de los demás, siempre cree en el mejor informe.

10. Espera lo mejor. "Todo lo espera". Cuando se lleva a cabo una investigación, Love dice: "Espero que el hombre salga claro".

11. Todo lo soporta. No murmura ni se queja en tiempos de dolor; soportará cualquier cosa por el bienestar de otro. Ponga todas estas características juntas, y tendrá a Jesucristo, porque solo en Él se encuentran todas. ¿Por qué, entonces, puso Pablo ante nosotros un ideal tan elevado? Para que podamos intentar alcanzarlo.

III. La grandeza del amor.

1. Los regalos son pasajeros. Esos dones especiales de lenguas, etc. , han desaparecido hace mucho tiempo, y otros han venido en su lugar: elocuencia, conocimiento. Estos, sin embargo, son fugaces; pero cuando éstos fallan, la Fe, la Esperanza y la Caridad permanecerán.

2. Amor - lo incluye todo.

3. El amor es la perfección del conocimiento (versículos 9, 10). Esto está ilustrado por su experiencia personal (versículo 11). ( A. F . Barfield .)

Caridad

Este capítulo es un himno noble; en ningún otro lugar Pablo parece tan poseído por su tema. Las mismas palabras tienen algo de la gracia que describen. Suenan como armonías angelicales.

I. Vea cómo el apóstol arranca de raíz muchos signos de aceptación en los que los hombres están acostumbrados a confiar.

1. ¡ Qué cosa tan noble es tener el poder del habla para conmover las almas de los hombres! No es de extrañar que los hombres pongan tal precio a la elocuencia. Sin embargo, mientras se emplee en intereses mundanos, ¿de quién es el alma mejor para él? Si la caridad le inhala y le da vida, está bien. Pero si lo sustituye por hablar bien, vestido con los nombres de Dios y Cristo, no es una bendición para usted, sino una maldición. Aprende a amar, y vete con la lengua lista y la profesión fluida.

2. Incluso en los asuntos mundanos y, especialmente, en las obras de Dios, el conocimiento es algo grande y noble, y mucho más cuando se habla de las cosas divinas. Pero a los hombres se les hace pensar que esto es religión en sí. Pero aunque vuestras mentes estaban tan agrandadas que podían contener todos los misterios y todo conocimiento, sin embargo, si la caridad no está allí, no sólo todo este conocimiento es frío y muerto, majestuoso como un gran edificio, pero sin alma en él; pero de nada aprovecha, ¡no te llevará a un solo paso al cielo!

3. Pero para llegar a cosas mejores, por ejemplo, la fe. Grande es el poder que hay dentro de él. Sin embargo, la fe sin amor no es mejor que la fe de los ángeles malignos, aunque obra milagros.

4. El apóstol se vuelve más audaz y niega el sello de la salvación, incluso a la beneficencia, si pudiera existir solo. Es más, a ese esfuerzo sublime de la fe, por el cual los mártires entregaron sus propios cuerpos a las llamas, niega la seguridad del amor de Dios si falta la caridad. Algo admirable, por favor; ¡Tan grande como, quizás, estar más allá de la comprensión de la mayoría de los hombres en nuestra época, cuando demasiados cristianos no sacrificarían un dedo a Cristo, y mucho menos darían el cuerpo para ser quemado! sin embargo, en la falta de amor como fuente de ello, ¡no es capaz de beneficiarnos a ninguno de nosotros en el gran día del Señor!

II. Entonces, ¿qué es esta virtud divina?

1. Como la caridad no es el mero dar a los pobres, aunque sea un deber, menos aún tiene que ver con esta gracia divina lo que considera a todas las religiones por igual. Si la noción mundial de caridad es correcta, es lo más fácil que puede ser; y solo tienes que ser un infiel para tenerlo.

2. Mide tu caridad y enmarca tu estándar de ella, por Aquel que es la verdad perfecta y el amor perfecto. Ustedes, entonces, que se profesan cristianos, ¿están impacientes por las afrentas y las injurias, incapaces de soportar nada que se oponga a su propia voluntad? si es así, no tenéis caridad; porque la caridad "es sufrida y benigna". ¿Estás celoso de las alabanzas y las posesiones de otros hombres y las miras con mal de ojo? si es así, la caridad no habita en ti; para la caridad no tiene envidia, etc .

2. Esta caridad, que sobrepasa todas las demás gracias, las contiene de hecho y en verdad todas. Que no es otra que la vida cristiana; una manifestación en la acción diaria y horaria de un principio Divino interior, que da testimonio de su propio origen celestial. Cristo es esta caridad viva y ha dejado un ejemplo de que debemos seguir sus pasos. Sí, y Él todavía está entre ustedes, no solo moviéndose dentro del alma, sino hablando muchas veces y actuando en forma de caridad.

Siempre que veas un espíritu afable y sufrido, ¡allí ves a Cristo! Siempre que veas un amor sincero por las almas de los hombres y trabajas por ellas, allí ves a Cristo. Cristo está en sus discípulos y sus discípulos en él. ¡Son uno con Él, y Él es uno con ellos, en una unidad Divina e inefable! ( J. Garbett, MA .)

Caridad cristiana

I. Su naturaleza. Caridad significa amor. En cuanto a sus propiedades, comprende complacencia, gratitud y benevolencia. Sus objetos son ...

1. Dios. Éste constituye el primer gran mandamiento de la ley moral; Dios es el objeto del amor, ya que comprende la complacencia en la contemplación de sus perfecciones y la gratitud en la contemplación de sus bendiciones.

2. Hombre. Este es el segundo gran mandamiento: el amor requerido no excluye la complacencia y la gratitud, sino que consiste principalmente en la benevolencia.

(1) A aquellos que comparten los mismos privilegios espirituales y, por lo tanto, son hermanos en el más alto sentido.

(2) Para los hombres simplemente como hombres. Es imposible que alguien sea cristiano sin ser filántropo.

II. sus manifestaciones.

1. Hacia Dios.

(1) Creencia en Su verdad. La fe produce amor, pero el amor a cambio presta una energía superior y más poderosa a la fe.

(2) El estudio de Su carácter. No podemos concebir el amor sino meditando sobre su objeto.

(3) La obediencia a sus mandamientos. “Si alguno me ama, guardará mis palabras”, etc .

(4) Actividad en Su causa. Los que están así animados desearán que otros también le amen.

(5) Anticipación de su reino. Aquí se mezcla con la esperanza.

2. Al hombre. Estas manifestaciones se presentan en los versículos que siguen directamente al texto. Nótese la importancia de estas manifestaciones, en relación a:

(1) A la Iglesia. Todo lo que el amor pueda pensar y hacer, en tolerancia, perdón, humildad, simpatía y benevolencia, se exige de parte de quienes estamos unidos en la misma comunidad con nosotros; y no solo a estos, sino a todos los que poseen el nombre de pila. Toda la Iglesia debe cultivar esto hacia toda la Iglesia, antes de que pueda acercarse al cumplimiento de su responsabilidad, tanto en relación con la gloria de Dios como con la felicidad del hombre.

(2) Al mundo. Más allá de las manifestaciones presentadas aquí, hay una que el estado actual del mundo inconverso demanda más solemnemente, a saber, la piedad. El cristianismo nos llama a ser limosneros de la generosidad divina para las almas de los hombres, y tenemos que llevarles el evangelio. Esto purificará su contaminación y reparará sus males.

III. Su preeminencia. Pasando por la superioridad del amor a los dones milagrosos o las amables disposiciones naturales, nótese dos hechos en los que consiste su preeminencia.

1. El amor participa de la naturaleza divina. Esto no se puede afirmar de una gran proporción de las otras gracias, a saber., El arrepentimiento, la fe, la esperanza, etc . Pero “Dios es amor” ( 1 Juan 4:7 ; 1 Juan 4:12 ; 1 Juan 4:16 ).

2. El amor se perfecciona y se perpetúa en el estado celestial. Otras gracias a prepararse para el cielo, pero no entran en él, por ejemplo, el arrepentimiento, la fe, etc . Pero el amor está ahí; y el amor es todo. ( J. Parsons .)

La irrealidad de la religión sin amor

Nada es más peligroso en la religión que la irrealidad. Puede pasar inadvertido y pasar desapercibido en las cosas seculares, pero pronto se descubre en personas que profesan y se llaman a sí mismos cristianos. San Pablo había reprendido en el capítulo anterior a los corintios por su visión equivocada de las cosas espirituales. Había hecho todo lo posible para que se dieran cuenta de que eran entonces “como un metal que resuena o un platillo tintineante”, una mera voz y nada más. También había prometido mostrarles un camino más excelente. Es el camino de la caridad o del amor perfecto.

I. Un gran hecho. Todas las cosas carecen de valor sin amor. El obispo Wordsworth describe este amor (ἀγάπη) como “amor a Dios y al hombre en Dios y para Dios” ( 1 Corintios 8:1 ). La vida y obra del Señor Jesucristo nos muestra el poder del amor sobre los corazones humanos. No utilizó ningún artificio, ni violencia, ni ostentación. El gran secreto de su poder era que el suyo era el colmo del amor ( Juan 15:13 ).

II. Un gran motivo. San Pablo quiere que miremos nuestros motivos ( 1 Samuel 16:7 ). No siempre es caridad lo que parece, así como "no todo es oro lo que reluce". El gran motivo es faltar. Incluso el martirio, sin amor, es una farsa hueca e inútil. Es tan inútil como un gran sonido de metales y un tintineo de platillos. Es una cosa "sin vida, que da sonido" ( 1 Corintios 14:7 ).

III. Una gran característica. ¿Cómo saber, entonces, qué es verdaderamente caridad y qué no lo es? Debemos probarlo. La autenticidad de todo se descubre mediante pruebas.

1. Aquello que parece un soberano a menudo se descubre que es de metal común por su anillo en el mostrador o por la aplicación de un ácido.

2. Una casa a veces parece bien construida y habitable, pero cuando cae la lluvia y vienen las inundaciones y la golpean, su caída es grande ( Mateo 7:27 ).

3. Aquellos que parecen ser nuestros mejores amigos a menudo se mueven por los motivos más egoístas y serían los últimos en brindarnos ayuda si la necesitáramos. En todos estos casos, la prueba muestra las verdaderas características. La gran característica de la verdadera caridad es el desinterés. Dondequiera que se encuentre, esa calidad estará en la raíz de todas sus acciones.

IV. Un gran consuelo. Todos los hombres anhelan algo que dure. Vivimos en un mundo de cambios. San Pablo responde: "La caridad nunca deja de ser". En el amor tenemos algo que no será pasado de moda ni en el tiempo ni en la eternidad. Nunca se desgastará. ( F. St. John Corbett .)

El amor es semejante a Dios

El objetivo de la religión es sacar a los hombres de su yo natural no regenerado y, en la medida en que su naturaleza humana sea capaz de tal exaltación, hacerlos más semejantes a Dios: producir y aumentar en ellos alguna débil contraparte de esa bondad moral. que adoramos en la perfección del Ser Divino. Ahora bien, la caridad es el único camino que nos lleva en este viaje celestial, y cada una de las varias manifestaciones del mismo espíritu bendito, que nos detalla S.

Pablo, en el capítulo que ahora tenemos ante nosotros, es uno más agregado a los escalones de oro que llevan al cristiano cada vez más alto hacia el trono de Dios. Dije que mediante la práctica de la caridad los hombres se asemejan más a Dios, porque, si tomamos aquellas partes de la descripción que son aplicables al caso, encontraremos que son una descripción no solo de lo que el hombre debería aspirar. ser, sino de lo que Dios mismo es, en la medida en que Él se revela en Su trato con los hombres.

No quiero decir que la imagen fuera tan intencionada, pero es así. “La caridad es paciente y es benigna”, ¿y no descubrimos por experiencia diaria que esta benigna paciencia es uno de los atributos del Altísimo? Si no fuera así, ¿dónde estaríamos hoy los pecadores? "La caridad no tiene envidia". Por supuesto, el Creador no puede envidiar a su criatura, pero es concebible que le guarde rencor: los paganos a menudo conjeturan esto de sus dioses: pero nuestro Dios "da a cada uno abundantemente" y no reprocha.

La "caridad" no se provoca fácilmente ". "Dios es un juez justo", dice el salmista, "fuerte y paciente, y Dios se irrita todos los días", y sin embargo, como él implica, todavía retiene el castigo, "si un hombre no se vuelve", entonces, y luego solo, "afilará su espada". La caridad "piensa", o mejor, "no imputa el mal": por eso nuestro Padre, en lugar de cargarnos con nuestros pecados en el instante en que los cometemos, está siempre dispuesto a ayudarnos a salir de ellos, a librarnos de ellos aunque sea nos libraremos, no para imputarlos, sino para perdonarlos y olvidarlos por amor a su amado Hijo.

La caridad "nunca deja de ser". Es el mismo espíritu del trato que Dios da al hombre. Es porque Su amor no falla, y nunca puede fallar, que nos atrevemos a disfrutar el presente o mirar hacia el futuro. Ahora bien, cuanto más excelente es un camino, más difícil es llegar a él y caminar por él: y si el principio de la caridad está en la raíz del trato de Dios con nosotros, no debe sorprendernos que encontremos muchas dificultades para producir una copia genuina del patrón Divino en nuestro trato con los demás.

Y, sin embargo, debemos hacerlo o fracasar por completo en la piedad. Por lo tanto, puede ser útil tomar tres o cuatro de los aspectos principales de nuestra vida polifacética en los que se requiere el ejercicio de la caridad, y preguntarnos hasta qué punto la exhibimos o dejamos de exhibir en ellos.

1. Tomemos primero nuestra religión. Si hay algún tema en el que nuestra caridad deba estar profundamente arraigada e incuestionable, uno pensaría que debería ser este. La naturaleza solemne del asunto tratado, la profunda importancia de los problemas, el sentido de la debilidad e ignorancia humanas frente a lo infinito y lo invisible, la conciencia de nuestros propios fracasos e inconsistencias personales, estas cosas, uno pensaría, debe hacernos muy tiernos, tanto en juicio como en actuar, hacia otros “buscadores de Dios.

”Y, sin embargo, en ningún lugar la caridad está más hambrienta y atrofiada que entre los diferentes profesantes de una fe común. Imagine a varios viajeros con destino al mismo país distante y aún no visitado, cada uno provisto de un mapa de la carretera. Los mapas coinciden en la dirección principal y, de hecho, tienen la mayoría de sus características principales en común, pero a menudo varían en detalles menores. ¿Caerán todos en peleas y se odiarán unos a otros debido a estas diferencias? ¡Qué pensamientos duros, qué juicios duros y poco comprensivos, el eclesiástico incondicional forma a menudo de su hermano disidente, y su hermano disidente forma de él! ¡Cuán sospechosa y antagónica es la actitud de los protestantes hacia los católicos! Pero se puede insistir: ¿Cómo puedo mirar con amor a mi prójimo y tolerar sus caminos y sus opiniones? cuando creo que son completamente traviesos? ¿Debo quedarme al margen y ver que el error triunfa sin oposición? Ciertamente no; es nuestro deber oponernos a ella, pero hay dos formas de oponernos.

El uno es dogmático, dictatorial, belicoso. No admitirá ninguna posibilidad de debilidad o imperfección en su propia posición, ningún elemento de bien en la del adversario. Odia el compromiso. Lucha por el triunfo, no por la verdad. El otro se basa en la mansedumbre y la moderación. Cree poseer una verdad, pero no reclama ninguna patente exclusiva para proclamarla. Ve y honra alegremente la verdad y la bondad que se mezclan con el error de una parte opuesta.

No anhela el triunfo, sino la armonía. Ciertamente, un hombre cuya oposición está animada por este espíritu es un combatiente muy peligroso y eficaz. No es indiferente a la verdad: es su devoto. Lo que le es indiferente es el triunfo de una facción. El personaje se ve hermoso y noble, seguramente, cuando es así esbozado en general, pero cuando tratamos de trabajar algo de su patrón en la textura de nuestra propia vida diaria, no armonizará con lo que ya está ahí, y el negocio está lleno de dificultades.

Hay que vencer el orgullo, aversión razonables o irracionales, prejuicios ancestrales, nuestra propia autoestima. Esta persona o esta parte, que a usted oa mí no le agrada, no se parece a otras personas o partes.

2. Pasaremos ahora a otro amplio campo de la acción-política. Cuanto más profundamente se sienten los hombres, más impacientes se muestran ante la oposición, y más enojados con cualquier cosa que vaya en contra de sus propias persuasiones. Junto a la religión, no hay nada de tipo público que los hombres sientan más profundamente que la política, y de ahí la frecuente necesidad también en esta esfera de las benditas influencias de una caridad cristiana.

Las diferencias de opinión han culminado con demasiada frecuencia en la animosidad personal, y ha parecido más difícil que nunca para los oponentes políticos ver algo bueno en las opiniones de los demás o alguna nobleza en sus objetivos. Si esto es así, el predicador tiene el deber especial de hacer valer en voz alta las exigencias de la caridad para ser reverenciadas y practicadas en la arena política. Ella no detendría la lucha, pero la moderaría. Es tan poco cristiano como tonto imputar motivos malos o bajos a un oponente cuando hay alguna esperanza de que podamos estar equivocados.

3. El siguiente campo sobre el que echaremos un vistazo es el de la literatura. ¡Seguramente en la gran república de las letras, si no en ningún otro lugar, cada ciudadano será sincero y cortés con sus semejantes! Pero no siempre es así. Incluso los grandes y buenos hombres han cedido a la tentación de ser poco caritativos aquí. Es un noble dicho de Aristóteles, cuando está a punto de sondear la Teoría de las Ideas de Platón, que ambos, siendo queridos por él, es un deber sagrado preferir la verdad a Platón.

Tengamos la verdad, aquí como en todos los demás temas, antes que todas las cosas; eso por sí mismo nunca puede dañarnos, pero hagámoslo hablado con amor. La búsqueda exclusiva de la verdad no es incompatible con la caridad más pura. El examen sereno y paciente de los argumentos de otro, la consideración respetuosa de su posición, la disposición a estar convencido del error donde se puede demostrar que existe, la renuencia a imputar ignorancia o estupidez, la ausencia de todo matiz de personalidad, el desprecio de arrebatando una victoria momentánea a expensas de la verdad, que señalamos en algún gran controvertido, cuánto más nobles y poderosos son que resmas enteras de invectivas brillantes pero insinceras.

4. Las relaciones que hemos examinado hasta ahora han sido más o menos de carácter público: antes de concluir, dediquemos un momento a pensar en las exigencias de la caridad en el ámbito privado de la vida doméstica. Es un viejo y verdadero dicho que "La caridad comienza en casa". Aquí, si en algún lugar, el cristiano debe exhibir ese espíritu de tolerancia, de altruismo, de bondad incansable e incalculable, de optimismo al juzgar el carácter, los motivos y las acciones de quienes lo rodean, que son las partes de la caridad.

Las ocasiones para su ejercicio son tan numerosas como las horas del día. Feliz la familia donde reina suprema esta más dulce y sana de las influencias, y es compartida por todos sus miembros. Un hogar así se convierte en el vivero de verdaderas virtudes públicas. Cuán infelices son ese hombre y esa mujer que han unido su suerte por la vida y, sin embargo, no se han preparado para cumplir los mandatos divinos de la caridad en las cosas insignificantes de la vida diaria.

Puede que le muestren al mundo una cara valiente, pero ¿de qué les sirve eso, si la simple dulzura del hogar doméstico se estropea por el malhumor, la dureza, la lengua cortante, la obstinación o la mera falta de simpatía? Así hemos atravesado, aunque sea de una manera superficial, algunos de los grandes campos en los que trabaja la caridad. Hay otros campos en los que no hemos entrado, ni hay mucha necesidad de hacerlo, porque aunque “hay diversidad de operaciones, es el mismo Espíritu el que obra todo en todos.

“Si es verdad que quien ofende en un punto de la ley es culpable de todos, no menos es cierto que quien ha captado lo que es el genuino espíritu de caridad en cualquier gran relación de la vida, podrá comprenderlo. en todo. ( EH Bradby, M. A. )

Caridad cristiana

William Tyndale, el traductor de las Escrituras, tenía muchos enemigos, que lo perseguían con un odio cruel, pero hacia quienes tenía la más tierna caridad. Está registrado que a algunos de ellos les dijo un día: "¡Quiten mis bienes, quiten mi buen nombre! - pero mientras Cristo viva en mi corazón, yo los amaré ni un ápice".

Caridad difícil de lograr

Un Brahman al escuchar la lectura de este capítulo, exclamó: "¿Quién puede actuar de acuerdo con eso?" ( Dr. Duff .)

Elocuencia sin caridad

El contexto sugiere dos verdades introductorias:

1. Que hay una gran diversidad en los talentos con que el cielo ha dotado a la humanidad. Algunos hombres se distinguen por una facultad y otros por otra. Algunos por la facultad de crear, otros por la facultad de combinar, algunos por la facultad de presentar oratoriamente el pensamiento. Estas facultades existen en varios grados de fuerza; en algunos son enanos, en algunos gigantes.

2. Que sin caridad el tipo y grado más alto de talento es de poco valor. Nota&mdash

I. Que es posible que la elocuencia del tipo más elevado exista sin caridad. Lo encontramos ...

1. En política de partidos. Muchos discursos de fiesta, modelados según los modelos más altos y pronunciados con todas las gracias del arte, laten con ambición egoísta y arden con envidia.

2. En la teología del partido. Algunos de los discursos sobre teología polémica son, en todos los atributos de la verdadera elocuencia, insuperables, pero todos resplandecen con un fervor acérrimo por ciertos dogmas.

3. En el Iglesia partidista.

II. Esa elocuencia del tipo más elevado sin caridad es absolutamente inútil: "bronce", que emite un mero sonido metálico. Es inútil

1. En sí mismo. ¿Qué darías por dos piezas de latón que forman un platillo? Cualquiera que sea su valor comercial, para fines musicales no valen un "silbato de un centavo". ¿Qué valor tiene un organismo a menos que tenga vida? ¿Y qué valor tienen las frases, por elocuentes que sean, si no tienen caridad?

2. En su influencia. Los sonidos que emite el platillo producen una influencia más irritante que inspiradora o tranquilizadora en el oyente. ¿Qué bien moral pueden lograr los discursos sin caridad? La elocuencia sin caridad es como el rugido del noreste invernal, irritante y destructivo; pero la elocuencia con caridad es como el tranquilo sudoeste en primavera, que reaviva todas las cosas y las convierte en belleza. ( D. Thomas, DD .)

Caridad, emblema de

El jeroglífico egipcio que representa la caridad es un niño desnudo, con un corazón en la mano, dando miel a una abeja sin alas. El niño representa la humildad de la caridad; el corazón en la mano, la alegría de la caridad; dando miel a la abeja sin alas, la dignidad e impotencia del objeto de caridad.

La importancia de la caridad

Considerar&mdash

I. ¿Qué es esa caridad que es la sustancia y la realidad de toda religión verdadera?

1. Negativamente.

(1) No es una mera limosna.

(2) Ni esa disposición bondadosa que naturalmente distingue a algunas personas sin ningún principio religioso.

(3) Ni ningún afecto que por la habilidad y el trabajo humanos pueda producirse en la naturaleza humana. La educación y el ejemplo hacen mucho para refrenar la expresión externa de las pasiones malévolas; no, es parte de la cortesía esconderlos, pero todavía están allí.

2. Positivamente. La caridad, como se describe aquí, es una gracia únicamente de la naturaleza humana regenerada. Surge solo del amor a Dios. “El fruto del Espíritu es amor”. Aquí el apóstol habla de este principio principalmente, como lo requería su tema, en su actuación hacia los hombres.

II. La manera en que el apóstol enfatiza su importancia y necesidad. Lo coloca ...

1. Sobre todo los dones milagrosos. No los desprecia, pero exalta la caridad.

2. Por encima de las limosnas más abundantes y del celo más sublime.

3. Por encima del conocimiento.

4. Por encima de la fe y la esperanza.

Conclusión:

1. Vemos la tendencia de los hombres a confundir las circunstancias externas de la religión con la religión misma.

2. Elevemos nuestros puntos de vista al verdadero carácter de la religión de Cristo. El amor es su principio, su llama vital.

3. Señalemos cuánta religión existe en el temperamento.

4. Regocíjese en la perspectiva de un estado futuro, que este capítulo abre. ( R. Watson .)

Caridad, respeto por

Se registra del excelente obispo Ken, que cuando se examinó su copia de la Biblia después de su muerte, se abrió espontáneamente en el gran capítulo de los Corintios de Pablo sobre la caridad. ( J. Thomson .)

Caridad, falta, no confinada a círculos teológicos

Un médico dice bolo y otro dice glóbulo. Globule llama a Bolus un carnicero, y Bolus llama a Globule un charlatán, y el hidrópata dice: "Cuidado con los carteristas". Y Bolus no le habla a Globule, aunque Globule dice: "Recuperemos y empecemos de nuevo"; y Bolus dice: “Nunca; mientras viva, sangraré, haré ampollas, escupiré y sangraré y haré cosas con vigor científico ". ( J. Parker, DD)

Caridad, inutilidad de los dones sin

Todos los dones, todas las gracias, todos los talentos, naturales o adquiridos, son ingratos o faltan en lo esencial, que es el complemento o el complemento de todos, sin esta caridad. Tómelo como un círculo, y le falta lo que lo hace redondo. Las líneas de su centro no van directamente a su circunferencia. Están desproporcionados; no son equidistantes. Tómelo como un edificio, y hay falta de simetría.

La cosa está deformada. Puede tener la longitud debida, pero no la anchura debida. Puede tener anchura y longitud, pero no profundidad. Puede tener la amplitud debida, pero no la altura debida. Puede tener todos estos, pero no tener ningún fundamento. Tal es cualquier obra sin caridad. ( JB Wilkinson, MA .)

Amor cristiano

I. Su esencialidad.

1. El apóstol lo contrasta con las dotes más altas y ricas posibles para el hombre.

(1) El dominio de todos los idiomas.

(2) Expresar los propósitos de Dios.

(3) Para interpretar todas las cosas secretas y comprender toda la verdad.

(4) Ser inspirado con la más alta fe sobrenatural.

(5) Moverse con la más noble filantropía y con el espíritu del martirio.

2. Aunque posee todos estos dones más elevados, el apóstol declara que sin amor a Dios, el cristiano no es nada. Nada&mdash

(1) En vista del propósito de la gracia de Dios, hacer que sus hijos sean "conformados a la imagen de su Hijo".

(2) En vista de la característica más alta de la naturaleza Divina. "Porque Dios es amor".

(3) En vista del atributo esencial del carácter cristiano: "El que ama, no conoce a Dios". “Esta es la vida eterna saber Ti”, etc .

II. Sus caracteristicas.

1. Gran paciencia.

2. De corazón tierno.

3. Invisible.

4. Manso.

5. Modesta.

6. No arrogante.

7. Altruista.

8. Irresistible.

9. Confiado.

10. No simpatiza con el pecado.

11. Ama la verdad.

12. Oculta defectos.

13. Caritativo.

14. Sanguino.

15. Firme en juicios.

III. Su superioridad.

1. En permanencia:

(1) A las profecías.

(2) A las lenguas.

(3) Al conocimiento.

2. En la naturaleza. Superior&mdash

(1) A la fe, porque la fe expresa una indefensa dependencia de Dios, y el amor expresa el ejercicio del atributo más exaltado de Dios.

(2) Esperar, porque la esperanza expresa el deseo por el bien de nosotros mismos, y el amor expresa el deseo por el bien supremo de los demás.

Lecciones prácticas:

1. Cuán opuestas a las estimaciones divina y humana de la verdadera gloria.

2. Cuán equitativo es el plan de Dios para el bien humano. No todos pueden hablar en lenguas; todos no pueden dominar la ciencia y el conocimiento, pero todos pueden amar.

3. ¿Creemos en el testimonio que da el Espíritu Santo en este capítulo? ( DC Hughes, AM .)

Amor cristiano

I. Los regalos tienen menos valor que las gracias. Aún así, son de gran valor. Haz lo mejor con todo lo que tienes. La elocuencia es útil para proclamar la verdad. La perspicacia es útil para el maestro. El conocimiento es necesario: no podemos amar a una persona desconocida. La fe obra maravillas ( Hebreos 6:1 ). Se requiere limosna y fidelidad hasta la muerte. Pero todo esto sin amor es inútil a los ojos de Dios. Sin embargo, ¡cuán a menudo el intelecto, el genio y el aprendizaje ganan los mayores elogios! Un chico brillante puede ser un chico malo. Sin amor, los profesores pueden fracasar.

II. El amor cristiano es la gracia principal. Es muy diferente del amor natural a los parientes y al mundo. Viene de Dios ( Romanos 5:5 ). Debe mostrarse a los hombres. Dios lo requiere; Sus hijos lo necesitan; somos mejores, más santos, más felices por manifestarlo. El amor a los hombres muestra nuestro amor a Dios, como las estrellas reflejan la luz del sol.

El amor está aquí personificado, porque ningún cristiano es tan perfecto como para sentarse para el retrato (versículo 4). El amor no escribió el viejo proverbio: "La tolerancia deja de ser una virtud". La bondad hace verdaderos caballeros. La envidia conduce a la injusticia y la crueldad. Los celos dan al ojo un tono equivocado. El amor silencia la jactancia, reduce la exhibición de uno mismo y quita el viento al orgullo. Transmite magnanimidad, mansedumbre y una verdadera estimación de uno mismo ( Romanos 12:16 ; versículo 5).

En la escuela del amor se enseña el buen comportamiento y la abnegación. Sus alumnos no se aprovechan mal unos de otros, ni se ofenden rápidamente por las nimiedades, ni llevan un cuaderno de cosas malas. Aprenden cortesía, justicia, dominio propio, pureza y sinceridad (versículo 6). El amor da alegría. La iniquidad trae dolor. Debemos odiar el pecado ( Romanos 12:9 ) mientras amamos al pecador.

Un corazón amoroso es un hogar para la verdad. La falsedad golpea en vano. El amor y la verdad son compañeros de bendición (versículo 7). Es difícil decir: "Que el justo me hiera" ( Salmo 141:5 ), y soportar una reprensión; es más difícil creer en su justicia, esperar el bien de las personas que nos lastiman y esperar pacientemente a que Dios saque bien de nuestras angustias ( Génesis 45:5 ; Génesis 1:20 ).

El amor nos hace dóciles, tolerantes, confiados y dignos de confianza, esperanzados, pacientes. Soporta - techos encima - cosas que no deben ser expuestas. Es la hiedra que crece sobre los castillos una vez ruidosos por los crímenes ( 1 Pedro 4:8 ).

III. El amor es la gracia incesante (versículo 8). Es "una flor cuyos pétalos nunca se caen". En el cielo no necesitaremos los usos especiales de los dones que ahora están destinados a la Iglesia en la tierra. Estos usos cesarán (versículos 9, 10). Lo parcial se pierde en lo completo. El amanecer se convierte en día. Los escalones que conducen al cielo serán abandonados cuando lleguemos allí y tengamos todas las cosas prometidas. Estamos aquí para crecer en conocimiento en la niñez y emplear nuestros dones hasta llegar a la estatura completa de la hombría cristiana (versículo 11; Efesios 4:11 ).

La fe ahora nos ayuda a ver imágenes de las cosas celestiales; pero terminará a la vista. Aún así, siempre habrá conocimiento y confianza. La esperanza resultará en posesión, y aún habrá expectativa (versículos 12, 13). ( WM Blackburn, DD .)

La doctrina apostólica del amor

1. Este pasaje se encuentra solo en los escritos de San Pablo, tanto en su tema como en su estilo. Es el clímax de la Epístola. Las malas tendencias de la Iglesia de Corinto encontraron su verdadera corrección en este don, sin el cual la sociedad cristiana se desmoronaría, tal como la sociedad civil les había parecido a filósofos y estadistas condenada a la disolución sin φιλία o armonía mutua.

A diferencia de los meros panegíricos retóricos sobre virtudes particulares, cada palabra dice con doble fuerza porque apunta contra un enemigo real. Es como si, cansado de discutir los pecados de esta Iglesia, Pablo hubiera encontrado por fin el hechizo mediante el cual podrían ser vencidos, y pronunció frase tras frase con el triunfal "Eureka".

2. Pero el estilo mismo muestra que se eleva por encima de cualquier ocasión inmediata o local. En cada lado de este capítulo, la discusión y la protesta todavía se enfurecen; pero dentro de él todo está en calma; las frases se mueven en una melodía casi rítmica; las imágenes se despliegan con una propiedad casi dramática; el lenguaje se ordena con una precisión casi retórica. Podemos imaginar cómo debió de haberse detenido el amanuense del apóstol, para mirar el rostro de su maestro ante el repentino cambio de estilo, y verlo como si hubiera sido el rostro de un ángel, cuando esta visión de la perfección divina pasaba ante él.

I. La palabra Αγάπη, es peculiar del Nuevo Testamento. El verbo se usa en griego clásico, pero solo en el sentido más bajo de aquiescencia, estima o caricia. Es en la LXX que lo encontramos empleado por primera vez para designar lo que llamamos "amor"; y se introduce allí (probablemente a partir de su semejanza en el sonido con las palabras hebreas para representar ahab y agab, ambas expresivas de afecto apasionado, extraídas de la idea de jadear tras un objeto deseado.

El mundo griego exhibió en un alto grado la virtud de la amistad personal, que fue tan estimada que dio su nombre (φιλία) al afecto en general. Afecto doméstico y conyugal, estrictamente hablando, no lo hubo. La palabra que más se acerca a la noción moderna de amor (ἐρος) expresaba una admiración meramente sensual de lo físico o una admiración intelectual de la belleza ideal.

Los alejandrinos expresaron su benevolencia para con el hombre con la palabra "filantropía", que era, sin embargo, una abstracción para hacer un panegírico, no un motivo poderoso para actuar. En contraposición a todos estos, y sin embargo, la corona y la culminación de todos ellos es el "amor" del Nuevo Testamento. No es la religión evaporada en benevolencia, sino la benevolencia incorporada a la religión: el amor al hombre por amor a Dios; amor a Dios mostrándose en amor al hombre.

II. Su origen. Quizás no sea exagerado decir que se derivó expresamente de "las revelaciones del Señor". Es, con toda probabilidad, por el gran ejemplo del amor abnegado mostrado en la vida y muerte de Cristo, que el amor al hombre por amor a Dios es el gran fin de la existencia ( Juan 13:34 ; Juan 15:13 ).

Hasta que Cristo vivió y murió, esta virtud era casi imposible. El hecho de que haya existido, la urgencia con que el apóstol habla de él, es en sí mismo una prueba de que Él había vivido y muerto como ningún otro había vivido y muerto. Esto se confirma al observar que la palabra y la idea que aparecen así por primera vez en los escritos de San Pablo reciben su pleno significado y desarrollo en los de San Juan, quien, sin duda, las recibió del ejemplo y la enseñanza de Cristo.

III. El contraste entre la visión apostólica del amor y las representaciones posteriores.

1. Por lo general, se emplea para dar limosna, sin embargo, este es el mismo sentido con el que el apóstol contrasta expresamente su propio empleo de la palabra (versículo 3).

2. A veces se usa para "tolerancia" o "tolerancia", como cuando hablamos de una "construcción caritativa", en "caridad con nuestros vecinos". Pero este sentido, aunque se basa en "la caridad no piensa el mal" y "no se irrita fácilmente", es inadecuado. Como puede haber limosna sin amor, puede haber tolerancia sin amor. Aquí nuestra concepción de la caridad pronto llega a su fin, pero este nuevo mandamiento de Cristo y su apóstol es sumamente amplio. ( Dean Stanley .)

Amor, encanto de

Cuando el Dr. Doddridge le preguntó a su pequeña hija, que murió tan temprano, por qué todos parecían quererla, ella respondió: "No puedo decirlo, a menos que sea porque amo a todos". Esta no fue solo una respuesta sorprendente sino muy juiciosa. Concuerda con el sentimiento de Séneca, que nos regala un encanto de amor. ¿Y cuál crees que es el secreto? "Amar", dice, "para ser amado". Ningún ser atrajo a otro por el uso del terror y la autoridad. ( W. Jay .)

Amor, amplitud de

El amor es la estrella más resplandeciente del firmamento cristiano y la flor más hermosa del jardín de Dios. Comprende toda virtud, honor, bondad, pureza, sinceridad, magnanimidad y cualquier otra cosa que pueda adornar el carácter humano. Porque, ¿qué es la santidad sino el amor supremo? ¿Y qué es el cielo sino el amor perfeccionado? y ¿qué son todas las virtudes y gracias cristianas sino tantas modificaciones del mismo principio divino? La misericordia es amor que perdona al culpable; bondad, amor bendiciendo a los necesitados; compasión, amor que simpatiza con el que sufre; justicia, amor que rinde a todo lo que les corresponde; beneficencia, amor repartiendo su generosidad; gratitud, amor correspondiendo sus favores; la fortaleza, el amor que sostiene sus cargas; penitencia, amor lamentando su pecaminosidad; fidelidad, pero amor cumpliendo sus promesas.

¿Y qué es la fe sino el amor confiado? celo, pero amor conteniendo? paz, pero amor reposando? alegría, pero amor exultante? esperanza, pero amor esperando? paciencia, pero amor perdurable? mansedumbre, pero amor indulgente? Y la adoración es amor que adora la Excelencia Divina; oración, amor suplicando a su Padre celestial; alabanza, amor derramando su alegre melodía en el oído de Dios; predicación, amor que proclama las riquezas del amor que sobrepasa el conocimiento; la santa eucaristía, el amor que celebra el misterio más sublime del amor y el triunfo trascendente; y toda obra cristiana es amor llevando su mejor sacrificio al altar del Amor eterno, y depositando su más rico tributo a los pies clavados. ( J. Cross, DD .)

Amor, la esencia del cristianismo

Gustave Doré le dijo un día al reverendo Frederick Harford: “Amigo mío, soy católico romano y profeso católico romano. Me bauticé en esa Iglesia, y me apego a ella: pero si quieres conocer mi verdadera religión te la diré. Está contenido en el capítulo decimotercero de la Primera Epístola de San Pablo a los Corintios ". Luego lo recitó desde el principio hasta el final, sin dudarlo ni perder una palabra.

Cuando terminó, se volvió hacia Canon Harford y le dijo: “¿He cometido algún error? y - y, creyendo en ese capítulo como yo, ¿podría ser considerado un cristiano? " La respuesta del canónigo Harford fue: "Cualquier hombre que esté a la altura de ese capítulo podría ser llamado no sólo cristiano, sino Christianissimus".

Amor, la esencia de la religión

Nada es más común que encontrar incluso a aquellos que niegan la autoridad de las Sagradas Escrituras, pero afirman: "Esta es mi religión". Es más, incluso un judío, un médico español, entonces establecido en Savannah, solía decir con gran seriedad: “Pablo de Tarso es uno de los mejores escritores que he leído. Ojalá el capítulo decimotercero de su primera carta a los Corintios estuviera escrito en letras de oro; y desearía que todos los judíos lo llevaran consigo dondequiera que fuera ". Juzgó (y en esto ciertamente juzgó correcto) que este único capítulo contenía toda la religión verdadera. ( Juan Wesley .)

Amor: de Dios la fuente

Como el agua exhalada del mar cae en lluvias refrescantes y rocío revitalizante sobre el campo y el bosque, el prado y la montaña, el suelo sediento y la hierba seca, y luego por mil canales fluye de nuevo al mar; así la caridad, que proviene de Dios, derrama sus bendiciones entre los hijos de los hombres, y con sus ingresos reunidos de amor y alabanza regresa al seno de Dios. Dios es su Alfa y Omega, la fuente de donde emana y el océano donde se vacía.

El amor a Dios es el árbol; el amor al hombre es el fruto delicioso que produce. El amor a Dios es el manantial de la montaña; el amor al hombre es la corriente fecundadora que envía cantando por el paisaje. Amamos a Dios por sí mismo, al hombre por amor de Dios; el niño, porque amamos al Padre. ( J. Cross, DD .)

Amor: regalos comparados con

Regalos&mdash

I. No tienen valor en sí mismos; puede ocasionar daños; el amor es intrínsecamente excelente; da valor a todo.

II. No hagas necesariamente útil a un hombre; el amor lo vuelve activo y abnegado.

III. No se puede guardar; el amor es la salvación que ya ha comenzado. ( J. Lyth, DD .)

Amor: crecimiento y poder de

Sabemos que en este mundo, el amor, como todas las demás emociones superiores, es el más débil cuando somos jóvenes y su poder aumenta con el ejercicio y la edad. Tenemos que madurar tanto en el amor como en todas las demás cosas. Un joven no ama como puede hacerlo una persona de mediana edad. El amor es cosa primero de hojas, luego de flores y por último de frutos. A veces conectamos las manifestaciones que vemos en esta vida, para tener una visión amplia de lo que será en la vida futura.

En este mundo, de vez en cuando vemos, en padres y hermanos y hermanas, o experimentamos en nosotros mismos, lo que nos da una concepción algo precisa del poder divino del amor que poseeremos en el mundo venidero. No hay nada que el amor no pueda hacer. Es lo único que camina sin tocar el suelo. Nunca se cansa. Nada en el alma es superior a él. Dejemos que el amor sea un sentimiento activo allí, y todas las demás facultades se presenten ansiosas ante él, y de buen grado depositen sus coronas y coronas a sus pies.

Gobierna sin mando. Todos los demás sentimientos se le abren como flores al sol. Hay diez mil cosas en la vida de las que obtenemos alguna idea de lo que es esta naturaleza suprareal. ¿Qué pasaría si cada alma fuera afectada por cualquier otra alma, como algunas son afectadas por aquellos que tienen el misterioso poder de la simpatía, de modo que cada acorde en su naturaleza tiembla al tocarlo, como los acordes de un piano cuando se tocan las teclas? ¿Qué pasaría si cada alma fuera tan regia con este espíritu que cada palabra, mirada, postura y gesto irradiara gozo y alegría sobre todas las demás almas? ¡Cuán bendito será el tiempo en que exista este comercio, esta libertad, esta universalidad de este maravilloso poder del corazón! ¡Cómo limpia esta emoción divina tanto a quienes la ejercen como a quienes reciben sus beneficios! Por ella, Dios mantiene la casa.

De sus manantiales secretos nutre a las nuevas generaciones de hombres. Incluso lejos de su fuente, brilla con el poder suficiente para guiar al mundo y conducir a los hombres por los caminos de la civilización. Entonces, ¿cuál será su poder redentor y educativo en el cielo? ( HW Beecher .)

Amor: el indicador de la verdadera hombría

No distingo a los hombres unos de otros simplemente por la diferencia de su poder de pensamiento. Menos aún los distingo por la diferencia de su poder ejecutivo. Debe haber un calibre más profundo que estos. Menos aún los distingo por sus diferencias externas, como donde uno es alto y otro es bajo; donde uno es rico y otro pobre; donde uno es sabio y otro no es sabio. El punto donde reside la verdadera hombría es en la vecindad del amor.

En la abundancia, la variedad, la infinitud, la dulzura y la pureza del elemento del amor, encontrarás la medida que Dios aplica discriminando entre unos y otros. ( HW Beecher .)

Amor: importancia de

I. Sin amor, los regalos no valen nada.

1. Son ineficientes.

2. No otorgue ningún honor real.

3. No nos aproveche de nada ante Dios.

II. Santificados por el amor son de inestimable valor.

1. La lengua se toca con fuego.

2. El intelecto está lleno de luz espiritual.

3. La fe triunfa sobre el pecado.

4. Las buenas obras son un sacrificio que agrada a Dios. ( J. Lyth, DD .)

Amor: la importancia de

El amor es la primera salida del alma renovada a Dios: "Lo amamos, porque Él nos amó primero". Es la evidencia segura de una obra salvadora de gracia en el alma: "El fruto del Espíritu es amor". Se encuentra en la base misma del carácter cristiano; estamos "arraigados y cimentados en el amor". Es el camino en el que se encuentran todos los verdaderos hijos de Dios; “caminan en el amor”, el vínculo de su unión mutua; sus corazones están "entrelazados en amor" - su protección en la guerra espiritual; deben vestirse con “la coraza del amor”, la plenitud e integridad de su carácter cristiano; son “perfeccionados en el amor”, el espíritu a través del cual pueden cumplir todas las adquisiciones Divinas; porque "el amor es el cumplimiento de la ley"; aquel por el cual puedan llegar a ser como su Padre que está en los cielos y estar preparados para Su presencia; porque "Dios es amor, ”Y el cielo es un mundo de amor. (Tryon Edwards, DD .)

Amor: indispensable de

I. Aunque parezca que existen muchas virtudes externas sin él. Podría haber&mdash

1. Grandes dotes de habla.

2. Gran comprensión.

3. Gran plenitud de fe.

4. Gran limosna.

5. Gran entusiasmo de mártir - sin embargo, con todo esto, si un hombre no tiene amor, es una "nada" espiritual, un "nadie" moral, una nulidad en el gran reino del ser, donde todo aquel que habita en el amor habita en Dios y en Dios. en él.

II. Porque inspira, asegura y energiza todas esas virtudes. Las virtudes descritas son deseables. "Codécelos". Pero sólo están asegurados por el amor, y es seguro que se encontrarán y se encontrarán en su plenitud donde está el amor. Es la verdadera inspiración y energizante. Sin amor, tales virtudes son:

1. Mero sonido.

2. Mera apariencia "Yo no soy nada" - sólo la apariencia de hombría moral.

3. El mero esfuerzo frustrado, “de nada me aprovecha”, es un trabajo en vano. Considerando que no es una de estas virtudes, pero florecerá donde está el amor. El gran dicho de San Agustín, "Ama y haz lo que quieras" está garantizado por "El amor es el cumplimiento de la ley". ( UR Thomas .)

Amor: extensión de

Los hombres inteligentes pueden decir con precisión la distancia exacta entre la tierra en la que vivimos y la luna; incluso pueden decir qué tan lejos está el sol de nosotros. Incluso pueden medir qué tan lejos está de una de las estrellas titilantes que brillan en el cielo por la noche a otra; conocen el tamaño de las estrellas y su peso. Pero ni siquiera el más inteligente de todos los hombres inteligentes que jamás haya vivido puede decir hasta dónde puede llegar una pequeña acción de amor, o decir dónde terminará su influencia. El amor es infinito y eterno. Cuando el mundo pasa y sus concupiscencias, el que ama y "hace la voluntad de Dios, permanece para siempre". ( Baldwin Brown, BA .)

Amor: la vida del alma

El alma puede dejar de subsistir antes que amar; y, como la vid, se seca y muere si no tiene nada que abrazar. ( R. Sur, DD .)

Amor: no hay regalo como este

Este es uno de los pasajes de la Escritura que un expositor tiene escrúpulos en tocar. La flor y la delicadeza pasa de la flor en el manejo. Pero aunque este elogio es su mejor intérprete, hay puntos en él que requieren explicación y cumplimiento. Nota&mdash

I. La supremacía del amor.

1. Los dones extraordinarios de los que los corintios estaban tan orgullosos pueden beneficiar a la Iglesia, pero no son evidencia de la madura virilidad cristiana de su poseedor.

(1) Supongamos que hablar todos los idiomas posibles, y no tengo amor, no soy más que un mero instrumento jugado sobre por otra - metal que resuena, etc .

(2) Tomar los dones de profecía, milagros, etc . Sin embargo, sin amor, pueden beneficiar a otros, no me acercan a Cristo ni me aseguran mi sana condición espiritual.

(3) Acepta la limosna. Al joven gobernante le faltaba una sola cosa: vender su propiedad y dársela a los pobres. Pero, dice Paul, “aunque doy todos mis bienes para alimentar a los pobres”, etc. , puedo hacer esto por amor a la ostentación o por un incómodo sentido del deber.

(4) ¿ Pero el martirio? Bueno, en un período el martirio se puso de moda, al igual que el suicidio una vez se puso de moda.

2. Con demasiada frecuencia, es una trampa para el hombre juzgarse a sí mismo por lo que hace y no por lo que es. Pero ningún ojo para la ventaja o la opinión pública puede capacitar a un hombre para amar. El amor debe ser espontáneo desde el yo del alma, el resultado natural e ilimitado del hombre real. El amor no se puede levantar. Es el resultado de la entrada de Dios y la posesión del alma. "El que ama es nacido de Dios". Y por eso es que donde el amor está ausente, todo está ausente.

Y, sin embargo, cómo el error de los corintios se perpetúa de época en época. La Iglesia está prendada de una genuina admiración por el talento. ¿Los padres impresionan suficientemente a sus hijos de que todos los éxitos en la escuela y en la vida temprana no son nada comparados con la adquisición más oscura pero mucho más sustancial de un espíritu completamente desinteresado?

II. Su excelencia positiva (versículos 4-7).

1. Es posible que Pablo haya leído el elogio pronunciado sobre el amor por el más grande de los escritores griegos quinientos años antes: “El amor es nuestro señor, que suministra bondad y desterra la crueldad, da amistad y perdona la enemistad, el gozo de los buenos, la maravilla de los sabios, el asombro de los dioses; deseado por quienes no tienen parte en él, y precioso para quienes tienen la mejor parte en él; padre de la delicadeza, el lujo, el deseo, el cariño, la suavidad, la gracia; cuidadoso del bien, descuidado del mal. En cada palabra, trabajo, deseo, miedo: piloto, ayudante, defensor, salvador; gloria de dioses y hombres, líder mejor y más brillante; en cuyos pasos todos los hombres sigan, entonando un himno y uniéndose a esa hermosa melodía con la que el amor encanta las almas de los dioses y de los hombres.

Quinientos años después de Pablo, Mahoma pronunció otro elogio sobre el amor: “Todo buen acto es caridad; tu sonrisa en la cara de tu hermano; estás poniendo a un vagabundo en el camino correcto; su dar de beber al sediento, o exhortar a otros a hacer el bien. La verdadera riqueza de un hombre en el futuro es el bien que ha hecho en este mundo a su prójimo. Cuando muera, la gente preguntará: ¿Qué propiedad ha dejado detrás de él? pero los ángeles le preguntarán qué buenas obras ha enviado antes que él.

”Thomas a Kempis se concentra en su variada capacidad. “El amor”, dice, “no siente ninguna carga, no mira ni trabaja, haría voluntariamente más de lo que puede, no suplica imposibilidades, porque se siente seguro de que puede y puede hacer todas las cosas. El amor es rápido, sincero, piadoso, agradable y delicioso; fuerte, paciente, fiel, prudente, paciente, varonil y no buscarse nunca a sí mismo; es circunspecto, humilde y recto; sobrio, casto, firme, tranquilo y cauteloso en todos sus sentidos ".

2. La descripción de Pablo del comportamiento del amor se dibuja como un contraste con la conducta indecorosa y poco fraternal de los corintios.

III. Su permanencia.

1. Comparado con los dones de los que los corintios estaban tan orgullosos (versículo 8). Estos dones fueron para beneficio temporal de la Iglesia. Eran el andamio en el que nadie piensa cuando el edificio está terminado, los libros escolares que se convierten en basura cuando el niño es educado, el apoyo que el guardabosques quita cuando el árbol joven se ha convertido en un árbol. ¿Pero conocimiento? El conocimiento de Dios y de las cosas divinas, ¿no es permanente? No, dice Paul.

(1) Cuando un niño comienza el estudio de Euclides, la primera proposición que aprende es absolutamente exacta y verdadera; puede agregarle algo, pero nunca mejorarlo. Su conocimiento es imperfecto en cantidad, pero hasta donde llega es absolutamente confiable. Pero cuando caminamos en una mañana brumosa y vemos un objeto a la distancia, nuestro conocimiento es imperfecto en el sentido de ser confuso, incierto, inexacto.

Vemos que hay algo ante nosotros, pero no podemos decir si es un hombre o un poste. Un poco más cerca vemos que es un hombre, pero si viejo o joven, amigo o no amigo, no podemos decirlo. Aquí el crecimiento de nuestro conocimiento va de la oscuridad a la precisión. Ambas cifras utilizadas por Pablo implican que nuestro conocimiento de las cosas divinas es de este último tipo. Se ciernen, por así decirlo, a través de una niebla. Nos encontramos en la actualidad en el estado de la infancia, que acaricia muchas nociones destinadas a ser explotadas por conocimientos más maduros.

(2) La otra figura es aún más precisa. La palabra aquí traducida "vidrio" era una figura común entre los rabinos para ilustrar la falta de visión. Si querían denotar visión directa y clara, hablaban de ver una cosa cara a cara. Tenían un dicho común: "Todos los demás profetas vieron como a través de nueve vasos, a Moisés como a través de uno". Los rabinos, también, hicieron otra salvación: “Incluso como un rey, que con la gente común habla a través de un velo, de modo que él los ve, pero ellos no lo ven, pero cuando su amigo viene a hablar con él, se quita el velo. , para poder verlo cara a cara, así también Dios le habló a Moisés aparentemente, y no oscuramente ".

2. El testimonio supremo de Pablo sobre el valor del amor se da en el versículo 13. No quiere decir que el amor permanece mientras la fe se convierte en vista y la esperanza en fruto. Porque la fe y la esperanza desaparecen sólo en un aspecto de su ejercicio. Si por fe se entiende la creencia en cosas invisibles, esta desaparece cuando se ve lo invisible. Si se considera que la esperanza se refiere únicamente al estado futuro en general, entonces, cuando se alcanza ese estado, la esperanza desaparece.

Pero la fe y la esperanza son elementos realmente permanentes de la vida humana, siendo la fe la confianza que tenemos en Dios y la esperanza la expectativa siempre renovada del bien futuro. Pero mientras la fe nos mantiene en conexión con Dios, el amor es el disfrute de Dios y la participación de Su naturaleza; y aunque la esperanza renueva nuestra energía y guía nuestros objetivos, no puede llevarnos a nada mejor que el amor. ( M . Dods, DD ).

Amor: poder y oficio de

El amor confiere a los dones del Espíritu su propio carácter y obra.

1. Hace que la expresión poco inteligente de éxtasis sea significativa (versículo 1).

2. Eleva los dones que son significativos y poderosos, como las profecías y la fe, al rango de virtudes morales (versículo 2).

3. Asegura los dones que son en sí mismos virtudes morales, como la bondad hacia los pobres o el sacrificio de la vida por los demás; su merecida recompensa. ( Director Edwards .)

Amor: la suma de todas las virtudes

I. La naturaleza de un amor verdaderamente cristiano. Todo verdadero amor cristiano es uno y el mismo en su principio, cualesquiera que sean los objetivos hacia los que fluya.

1. Todo proviene del mismo Espíritu que influye en el corazón. El Espíritu de Dios es un Espíritu de amor, y cuando entra al alma también entra el amor ( Romanos 15:30 ; Colosenses 1:8 ; Filipenses 2:1 ; Romanos 5:5 ; 1 Juan 3:23 ; 1 Juan 4:12 ). 2, es por los mismos motivos. Ambos son amados por el amor de Dios.

II. La verdad de la doctrina de que toda virtud se resume en el amor cristiano. Podemos discutir esto:

1. De lo que la razón enseña sobre la naturaleza del amor.

(1) El amor dispondrá a todos los actos adecuados de respeto tanto a Dios como al hombre.

(a) El amor a Dios dispondrá al hombre a honrar, adorar, obedecer, confiar en Él, someterse y caminar humildemente con Él.

(b) El amor al hombre lo dispone a todos los deberes hacia su prójimo ( Romanos 13:10 ).

(2) Cualesquiera que sean las actuaciones o virtudes aparentes que haya sin amor, son hipócritas y erróneas. Si no hay amor en lo que hacen los hombres, entonces no hay verdadero respeto por Dios ni por los hombres en su conducta; y si es así, ciertamente no hay sinceridad.

2. De lo que nos enseñan las Escrituras.

(1) De la ley y palabra de Dios en general ( Romanos 13:8 ; 1 Timoteo 1:5 ; Mateo 22:40 ).

(2) De cada tabla de la ley en particular ( Mateo 22:38 ; Romanos 13:9 ; Gálatas 5:14 ; Santiago 2:8 ).

3. De lo que el apóstol nos enseña a saber, que “la fe obra por el amor” ( Gálatas 5:6 ). Por esto es evidente:

(1) Que el amor verdadero es un ingrediente de la fe verdadera y viva, y es lo más esencial y distintivo de ella. Una fe práctica o salvadora es luz y calor juntos, mientras que la que es solo una fe especulativa es solo luz.

(2) Que todos los ejercicios cristianos del corazón y las obras de la vida provienen del amor; porque en el Nuevo Testamento se nos enseña abundantemente que toda santidad cristiana comienza con la fe en Jesucristo.

Conclusión: Podemos usar este tema en la forma de ...

1. Autoexamen. Del amor a Dios surge el amor al hombre ( 1 Juan 5:1 ). ¿Tenemos este amor por los hijos de Dios? Este amor lleva a quienes lo poseen a desear y esforzarse por hacer el bien a sus semejantes ( 1 Juan 3:16 ). ¿Es este espíritu, que habitó en Jesucristo, en nuestros corazones y vidas?

2. Instrucción. Esta doctrina nos muestra:

(1) Cuál es el espíritu cristiano correcto ( Lucas 9:55 ). A esto se le puede llamar, a modo de eminencia, el espíritu cristiano; porque se insiste mucho más en él en el Nuevo Testamento que en cualquier otra cosa.

(2) ¿Qué es la verdadera experiencia cristiana? El amor es la suma y sustancia de él. Cuando las personas experimentan verdadero consuelo y gozo espiritual, su gozo es el gozo de la fe y el amor.

(3) La amabilidad de un espíritu cristiano.

(4) El placer de una vida cristiana ( Proverbios 3:13 ).

(5) La razón por la que la contención tiende tanto a la ruina de la religión ( Santiago 3:16 ).

(6) ¡ Qué vigilancia y vigilancia deben tener los cristianos contra la envidia y la amargura de espíritu! Porque estas cosas son el reverso de la verdadera esencia del cristianismo.

(7) Por tanto, no es de extrañar que el cristianismo exija con tanta fuerza que amemos a nuestros enemigos ( Mateo 5:44 ).

3. Exhortación. Buscar un espíritu de amor; crecer en ella cada vez más; y mucho para abundar en las obras de amor. ( Jonathan Edwards )

Amor: la prueba de la religión

¿Es tu religión la religión de ...

I. De profesión.

II. Del intelecto.

III. De entusiasmo.

IV. De buenas obras.

V. De la ortodoxia.

VI. ¿O de amor? ( J. Lyth, DD .)

Lejos, pero no lo suficientemente lejos

Nota&mdash

I. Cuán lejos puede llegar un hombre en religión y, sin embargo, no ser nada.

1. Podemos hablar bien de religión y, sin embargo, no ser nada. Sin duda alguna, Judas tenía el poder de hablar; y según todas las apariencias, no había diferencia entre su hablar y el de todos los demás de los doce.

2. Podemos tener conocimiento y no ser nada. ¿No tenía Balaam gran conocimiento? Sin embargo, nunca tuvo la gracia salvadora de Dios.

3. Podemos hacer milagros y, sin embargo, no ser nada. ¿No hicieron los magos de la época de Moisés muchas cosas maravillosas? ¿No nos dijo nuestro Señor que muchos en el último día dirán: “Señor, Señor, no hemos hecho en tu nombre muchas obras maravillosas? Y entonces les confesaré que nunca os conocí ”.

4. Podemos dar toda nuestra sustancia y, sin embargo, ser nada a los ojos de Dios. Muchos en la Edad Media lo hicieron; muchas catedrales antiguas o casas religiosas muestran todavía lo que los hombres hicieron desde principios falsos en materia de dar dinero. No es la cantidad de nuestros dones, sino la calidad que Dios considera.

5. Incluso podemos morir por nuestras opiniones y, sin embargo, no ser nada. ¿No han dado muchos y muchos su vida ante Juggernaut, demostrando así la sinceridad de su fe en su pobre, miserable y falso ídolo? Hay un celo que es enseñado por el Espíritu de Dios, y también un celo que "no es conforme al conocimiento". Son cosas solemnes. No nos contentemos con un poco de religión. Acuérdate de la esposa de Lot, cuán lejos llegó; recuerde a Demas, Judas Iscariote, el sexto de los hebreos.

II. ¿Qué es esta gracia de la caridad, sin la cual no somos nada? No conozco una definición más simple de caridad que esta: “la mente que estaba en Cristo Jesús” hacia sus semejantes. ( Mons. Ryle .)

Versículo 2

Y aunque tengo el don de profecía… y no tengo caridad, no soy nada.

Amor fuerte

Estas son las palabras de un hombre de alta cultura, que podía profetizar y obrar milagros, y había alcanzado una gran fe, a la nación más erudita del mundo. ¡Mira cómo carga la balanza y logra el equilibrio de la cabeza y el corazón! Todo lo demás es tan ligero como una pluma en comparación con el amor.

I. ¿Por qué el amor debe estar tan alto?

1. "Dios es amor". Dios tiene conocimiento, sabiduría y poder infinito; pero nunca se dice que es el conocimiento, etc . El amor es Su esencia, el resto son Sus atributos: y todo lo que se acerca a la imagen de Dios es la mejor condición del hombre.

2. La mayor hazaña jamás realizada fue el resultado del "amor".

3. La primicia del Espíritu Santo es el amor. Entonces tenemos una Trinidad de amor.

4. ¿Qué trae la salvación? Di que creo en todas las verdades de la Biblia. Eso es nada. "Los demonios creen y tiemblan". Pero cuando creo y siento que todo es para mí, es mío de inmediato lo que amo. No puedo evitar amar cuando es tan personal para mí, y en ese momento soy salvo.

5. ¿Y qué impulsa a las buenas acciones y las hace continuas? Amor. Hay muchas cosas que darán impulso y empezarán, pero solo hay amor que dará continuidad. "Amor", y solo amor, por tanto, "es el cumplimiento de la ley"

6. ¿Cuál será el tema del gran Día del Juicio? Amor. “En cuanto lo habéis hecho”, etc .

7. ¿Y qué será el cielo? Amor perfecto.

8. ¿Y cuál es el resumen completo de la ley por la que nos probamos? "Amarás". Ese es el gran tema de autoexamen de esta Cuaresma.

9. ¿Y por qué debemos arrepentirnos de nuestros pecados y ser tan humildes? Del dolor por haber sido tan ingrato a un Dios tan bueno. Este es el verdadero espíritu de todos los ejercicios de Cuaresma, sin el cual no sería aceptable a Dios ni nos haría ningún bien.

II. ¿Cómo es este prerrequisito para todo lo que es bueno y agradable a Dios, y todo lo que hará que nuestro ser mismo se obtenga a sus ojos?

1. Adopte una visión más clara y amorosa de Dios, siempre esperando y anhelando recibir de vuelta a su hijo pródigo.

2. Adopte una gran perspectiva del poder de la Cruz. Y como lo ves, siente "Eso es todo para mí".

3. Aprecia toda buena emoción del Espíritu Santo. Míralo especialmente como el hacedor de amor y pídele que cree amor en ese corazón tuyo.

4. Y luego, trabajando con Él, que está obrando en usted, libere una batalla más fuerte con su temperamento, orgullo y egoísmo.

5. Entonces ve y haz algunos actos de amor. Los actos crean motivos, así como los motivos hacen actos. Haz actos de amor, para que obtengas el espíritu de amor.

6. Pero recuerde sobre todo que toda vida, que en verdad es vida, es el resultado de la unión con Aquel que es la vida. La vida del amor depende de esa unión; sin él, el amor morirá pronto. Teniendo a Cristo, tendrás amor; pero cuanto más tengas de Cristo, más dirás siempre: "No soy nada, porque Cristo lo es todo". ( J. Vaughan, MA .)

Amor superior a los regalos

I. En su naturaleza.

1. Nobles como eran estos dones, eran simplemente intelectuales o ejecutivos, no morales. Tan distinta es la caridad, el producto moral del poder regenerador del Espíritu, de estos dones extraordinarios, que Pablo en este discurso podría eliminarla y representar las dotes más elevadas como si existieran sin ella. Mira al profeta de Madián. Casi puedes sentir la emoción de su inspiración. Y, sin embargo, el nombre de Balaam es sinónimo de la iniquidad de todos los que aman la paga de la injusticia.

¿Quién puede leer la historia de Jonás sin admirar su mensaje y sin desprecio por el hombre? Nuestro Señor dio a sus doce discípulos poder contra los espíritus inmundos, para expulsarlos y para curar toda clase de enfermedad y todo tipo de dolencia, y Judas Iscariote estaba entre ellos. Los apóstoles tenían poder para curar a los enfermos, pero no la gracia suficiente para evitar que se esforzaran por cuál debería ser el mayor.

Tuvieron fe para echar fuera demonios, pero todos lo abandonaron y huyeron, y uno lo negó. En esta Iglesia de Corinto, que parece haberse distinguido entre todas las demás por su fuerza milagrosa, estos dones iban acompañados de flagrantes inconsistencias.

2. La caridad, en cambio, es moral. Es el producto del Espíritu en la naturaleza moral. Es el único elemento del carácter sagrado; y toda excelencia moral debe remontarse al amor, así como bajo el minucioso análisis del espectroscopio se ha sugerido que todas las sustancias materiales pueden ser rastreadas hasta un solo elemento.

(1) Dios es amor; pero ese amor difiere en sus formas de expresión con las distintas relaciones de su ejercicio. En relación con el bien y el mal, justicia; en relación con la necesidad y el sufrimiento, la misericordia; en relación con el perdón, la gracia.

(2) Y así toda bondad humana se resuelve en amor.

(a) El amor, en relación con la majestad de Dios, es adoración, adoración; en relación a Su voluntad, sumisión; en relación a Su mandato, la obediencia; a su superioridad, humildad; a Su gracia en Cristo ya Sus declaraciones, fe; a Sus dádivas, gratitud.

(b) De modo que el amor, en relación con la necesidad humana, es beneficencia; en relación con la injuria, la mansedumbre; en relación a las pruebas, paciencia; y en relación con la miseria y la aflicción de un mundo perdido por el que Cristo murió, es la piedad, el amor y el anhelo los que encuentran expresión en la intercesión y en el servicio.

3. Así, por su propia naturaleza, la caridad es superior a todos los dones. Los dones eran un poder conferido, la caridad es un requisito divino; en los dones, se representan los atributos naturales de Dios; en santo amor, su perfección moral. Los dones milagrosos son superpuestos por el Espíritu. En amor, el Espíritu se comunica con nosotros en su propia naturaleza verdadera. El amor une al alma en comunión y simpatía con Dios, porque el amor es de Dios, y todo aquel que ama es nacido de Dios.

II. En el hecho de que fue el fin para el que se dieron todos los dones sobrenaturales. Eran el andamio de ese templo cuyo santuario es el amor. Y así se retirarían los dones de poder milagroso, pero el amor sería eterno. Ya no hay necesidad de milagros. Pero la obra distintiva del Espíritu continúa, y no recibimos el poder de Cristo, sino el Espíritu de Cristo; no el brazo o los labios de Cristo, sino la comunión con el corazón de Cristo.

Ningún milagro declara tanto la excelencia y el poder del Espíritu como la conversión de un hombre como Bunyan, la producción de un personaje como el de John Howard, o una resignación tan triunfante como la de la hija del lechero. Por lo tanto, los dones son secundarios y, por lo tanto, preeminente es la caridad, intrínsecamente buena, divina, duradera. Para ello deje que la Iglesia prolongado en lugar de para el regreso de milagro, que por lo tanto, “ye arraigados y cimentados en el amor”, etc . Conclusión:

1. Está entrando en el pensamiento y la experiencia religiosa de nuestro tiempo un elemento que necesita mucho el antídoto de esta discusión. Los hombres se miraban ansiosamente para prodigios del Espíritu, milagros de curación, etc .

2. Así también lo que pretende y pretende ser un tipo superior de piedad, pone énfasis en lo que se relaciona con el intelecto y el poder, más que en el carácter. Los dones naturales ahora, como los que eran sobrenaturales, son deseables. Consagrados en amor, serán fuentes de un poder cristiano principesco; pero los regalos no indican la autenticidad o el grado de santa devoción. Jesús ha dicho que en el gran día “muchos me dirán: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre”, etc . ( AH Coolidge .)

La inutilidad de los regalos sin amor

I. Profecía, es decir, predicación. El gran poder de exponer las verdades del Evangelio a menudo coexiste con un espíritu amargo, exclusivo y poco caritativo. ¿No se ha convertido en sinónimo el odio de los teólogos? Fíjese en el lenguaje de las llamadas publicaciones religiosas y juzgue por él de lo corriente donde circulan. ¿Cuál es nuestra influencia religiosa sobre el mundo sin, con toda nuestra predicación, reuniones religiosas, informes, súplicas por el bien y por Dios? ¿No están nuestros hospitales, reformatorios, misiones, iglesias, luchando o languideciendo, esforzándose por existir mediante apelaciones artificiales continuamente tensas desde el púlpito y desde la plataforma? ¿No es cierto que, teniendo este don de la palabra en abundancia, sin embargo, en cuanto a algún efecto digno en la vasta masa de riqueza y talento que nos rodea, no somos casi nada? Y esto por nuestra falta de amor.

II. La comprensión de los misterios y todo conocimiento.

1. Lo que San Pablo pretendía, podemos deducirlo de sus propias expresiones, a saber, el misterio del propósito de Dios al revelar el evangelio a los gentiles; "En Cristo están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento". Se refiere, por tanto, a las cosas sagradas y al conocimiento de las verdades de la salvación.

2. Existe un conocimiento muy exacto y completo de la doctrina cristiana; es más, un poder de razonamiento capaz de entrar a fondo y llevar adelante especulaciones sobre las cosas profundas de Dios; y sin embargo, todo esto asumido y llevado a cabo con un espíritu frío, egoísta y sin amor. Algunos de los teólogos más sólidos han sido algunos de los que más odian. Es quizás una de las tentaciones más comunes de quienes están muy versados ​​en teología el olvidar la necesidad de admitir a quienes difieren de ellos. ¿Y cuales han sido las consecuencias?

(1) Una parte considerable del conocimiento de las cosas divinas ha permanecido encerrada como posesión de una u otra de las Iglesias.

(2) Un experto en distinciones doctrinales casi siempre ha sido una persona temida y rechazada por ser exclusiva y de mente estrecha.

III. Fe y poder para obrar milagros.

1. La fe es darse cuenta de la creencia en la verdad de Dios. El hombre fiel no solo asiente, sino que cree y vive en la revelación de Dios acerca de su Hijo. Y es evidente que nada menos que esto es lo que se quiere decir; porque la suposición de Pablo también es tratada por nuestro Señor, cuando dice: "Ningún hombre que pueda hacer un milagro en mi nombre puede hablar de mí a la ligera".

2. Supongo que, si vamos a traducir lo que se dice al lenguaje de nuestros días, tenemos a un hombre que obra por medio de la fe grandes victorias sobre sí mismo y sobre los demás, poderoso en palabras y hechos; y, sin embargo, uno así no es nada. ¿Por qué? Porque estas dotes espirituales se llevan a cabo y se ejercen con un espíritu sin amor. Así, incluso la verdad divina pierde su poder para el bien: con él, incluso el nacimiento del Espíritu se corta en la mitad de la juventud, y llega a un final prematuro: debajo de él, incluso la Roca de las Edades se desmorona como el arena movediza.

(1) Mantenemos lo esencial con un espíritu equivocado. ¿Nuestro comportamiento habitual y nuestro método para hablar del llamado unitario es tal que lo induce a reexaminar los fundamentos de una fe que puede producir tales frutos?

(2) Ponemos lo primero que debería ser lo segundo. El primer e indispensable cuidado de todo cristiano y de todo cuerpo cristiano es el espíritu de amor. Ninguna diferencia de creencias puede ser verdaderamente consciente a menos que esté subordinada al espíritu del amor. Si eres cristiano, debes amarme antes de poder diferir conscientemente de mí. ( Dean Alford .)

La vida de los afectos

1. La nuestra es una época de gran actividad intelectual. En tiempos pasados, primero la fuerza física, luego el nacimiento o el rango hereditario, luego y casi hasta ahora, la riqueza, han sido sucesivamente las medidas de la grandeza. Pero ahora la aristocracia del mundo es una aristocracia del intelecto. Pero existe el peligro de que, mientras nos regocijamos por haber encontrado algo mejor de lo que los hombres solían buscar y por lo que se esforzaban, no reconozcamos lo único que es supremamente bueno.

La religión es la vida de los afectos; y en la reverencia que ahora se rinde al intelecto existe el peligro de que la religión sea subestimada y de que los afectos, que son su trono, reciban mucho menos de su debido respeto y cultivo.

2. Por vida religiosa me refiero a una vida, no de meras conveniencias, sino de amor. Incluye, primero, el reconocimiento agradecido de un Dios presente y el ejercicio de los afectos en la adoración y la obediencia; luego y de allí, el aprecio del sincero amor fraternal hacia nuestros semejantes.

I. La vida de los afectos es fundamental para el pleno desarrollo y sano funcionamiento del intelecto. Los afectos son nuestras más altas facultades. Tienen la visión más cercana de la verdad y el mayor dominio sobre ella. De los hombres que esencialmente han conectado sus nombres con el progreso de la raza, apenas ha habido uno cuya mente no haya sido entrenada por la fe religiosa. Existe una conexión esencial de causa y efecto entre la vida del corazón y la de la mente, y los caminos más elevados de grandeza intelectual no pueden alcanzarse sin la agudeza, amplitud y nobleza de visión que sólo la religión puede proporcionar.

Hay muchos hombres que no ejercen influencia intelectual, simplemente porque no tienen poder moral. Son astutos, bien informados y de admirable capacidad ejecutiva; y, sin embargo, no puedes darles confianza, porque sus puntos de vista son sórdidos, estrechos y egoístas.

II. Compare la vida de los afectos y la del intelecto en cuanto a la promesa de éxito y logro. En todo camino de esfuerzo intelectual los premios son para pocos. Pero los altos lugares de excelencia moral están al alcance de todos. ¡Cuánto más nos acercamos a la perfección absoluta en la vida moral que en la intelectual! Nuestro crecimiento en conocimiento es crecimiento en ignorancia consciente.

Pero de la vida de los afectos, de ese amor que sube al trono de Dios y no excluye a ninguno de sus hijos de su abrazo, el divino Maestro ha dicho: "Sed perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto". Los hombres más sabios siempre han sido superados en unas pocas generaciones. Despreciamos toda la sabiduría antigua como solían admirarla los hombres; y las generaciones futuras aprenderán en sus escuelas infantiles verdades que acaban de caer en las mentes más grandes de la actualidad. Pero el mundo nunca deja de ser un buen hombre, nunca lo menosprecia.

III. Compare la vida del mero intelecto con la de los afectos en cuanto al poder de resistir la tentación. Es una idea común que una mente clara y una percepción precisa de las cualidades y tendencias de las acciones son suficientes para salvarnos de la degradación moral. Pero he conocido hombres, insuperables en nuestros días en poder mental y cultura, atrapados en una mezquindad palpable y grosera, y muchas de las dotes mentales más elevadas duermen en tumbas tempranas cavadas por su propio libertinaje.

Pero los afectos, fijados en un Dios presente y llenando la vida de caridad, tienen poder sobre toda propensión más mezquina de nuestra naturaleza. El alma que ora tiene siempre a mano un nombre en el que puede pedir que se vaya el tentador.

IV. La vida del intelecto tiene su meridiano y luego su declive. Uno debe esperar ver la sabiduría más reciente preferida a la suya. Y quien es así apartado, si no posee recursos morales, se vuelve casi uniformemente infeliz y misantrópico. Pero las cualidades morales no se desvanecen con el declive de los años. Las plantas que plantó nuestro Padre Celestial son todas de hoja perenne. Tampoco el buen hombre, en su vejez, es rechazado o librado voluntariamente de su puesto de deber. La veneración y el amor por él solo se hacen más intensos y tiernos mientras sus pasos tiemblan al margen de la eternidad.

V. Todo hombre prudente conviene tener en cuenta ese único acontecimiento, la muerte, que es seguro para todos. ¿Sabías que la muerte está cerca, como puede estarlo? ¿Hay algo en los meros logros que te animaría a afrontar la última hora con serenidad, confianza y esperanza? ( A. Peabody, DD .)

Valor de hombre

Lo más grandioso del universo es la mente, y lo más grandioso en la mente es el amor. Este amor, sin embargo ...

1. ¿No es el sentimiento gregario el que nos vincula y nos interesa en nuestra especie? Todas las criaturas sensibles tienen esto. Es una bendición, pero no una virtud. El hombre no debe ser alabado ni culpado más por su existencia que por el color de su piel.

2. Tampoco es amor teológico; ese afecto que uno tiene por los de su fe y secta, pero que mirará con frialdad a todos los demás, que reduce el evangelio a un dogma y al hombre a un fanático.

3. Tampoco es amor sacerdotal, ese amor que habla desde las cátedras eclesiásticas sobre la curación de las almas y la extensión de la Iglesia, pero no susurra acentos de simpatía por los males de la raza.

4. Pero es una generosa simpatía moral por la raza que surge del amor al Creador. "Si un hombre ama a Dios, amará también a su hermano". Jesús fue la encarnación de este amor, el único amor que puede conferir valor real a la humanidad. El hombre, sin este amor, no es nada.

I. En relación con la naturaleza. Así como la naturaleza no sería nada para un hombre cuyos sentidos estaban sellados o cuya facultad reflexiva estaba paralizada, tampoco es nada para un hombre que no tiene un corazón amoroso. Para un hombre así, el mundo no es más que una despensa para alimentarlo, un armario para vestirlo, un mercado para enriquecerlo o, a lo sumo, un acertijo para divertir su intelecto. El amor que entra en el corazón de un hombre egoísta toca toda la naturaleza en una nueva forma. Para el sensual, la naturaleza es gratificación; para el pensador, es teoría; para los amantes, es el cielo.

II. En relación a la Providencia. Si no tengo amor, la Providencia no me ministra ningún bien real. Estoy en medio de sus influencias, no como el hombre sano, sintiendo “el palpitar alegre de la nueva vida que fluye del viento saludable y las escenas vivificantes, sino como alguien cuyo sistema es sujeto de una enfermedad mortal, sin poder para apropiarse de los elementos sanos. Como deben decir los enfermos de muerte, no soy nada para la economía de la naturaleza que da salud, por lo que los que no aman deben decir, no soy nada en relación con las bendiciones espirituales de la Providencia.

Pero el amor en el corazón hace de la Providencia una ministra del bien, y solo del bien. Como la abeja, transmuta el fruto más amargo en miel; como el arpa eólica, convierte el viento más salvaje en música. "La tribulación produce paciencia ... porque el amor de Dios se derrama por todas partes, en el corazón".

III. En relación al cristianismo.

1. El cristianismo es una revelación del amor, y nadie más que el amor puede alcanzar su significado. La mente desprovista de este elemento generoso, por poderoso que sea en filosofía, etc. , será tan incapaz de comprenderlo como el niño descarriado el funcionamiento del corazón de una madre o la filantropía del avaro de alma helada de Howard.

2. Más aún, aquello “que nos incapacita para entrar en su significado, incapaz al mismo tiempo de aplicar sus oberturas. Es un sistema de “grandes y preciosas promesas”, “que ofrecen la fuerza de Dios en la debilidad, su guía en la perplejidad, etc . Pero, ¿hay alguien que, no inspirado por el amor, se atreva a aplicar una sola promesa?

IV. En relación a la comunidad de los buenos. Dondequiera que existan, tienen el mismo vínculo de unión, el mismo principio de inspiración y el mismo estándar de valor. ¿Que es eso? ¿Riqueza, aprendizaje, talento, nacimiento? El estado corrupto de la sociedad aquí es tal, que si un hombre tiene alguno de estos, especialmente el primero, se le reconoce como un miembro respetable, por frío e insensible que sea su corazón. Pero en la gran comunidad del buen amor está todo. ( D. Thomas, DD .)

Intelecto sin amor

I. ¿Cuánto puede lograr?

1. Es capaz de inspirar.

2. Puede penetrar en los misterios.

3. Adquirir todos los conocimientos.

II. ¿Qué tan poco vale? No puede&mdash

1. Cambia su corazón.

2. Conquista el pecado.

3. Por favor, Dios.

4. Asegure el cielo. ( J. Lyth, DD .)

Conocimiento sin amor

Existe una tradición bien autenticada de una famosa discusión entre ese gran erudito y divino obispo Horsley, y el Dr. Cyril Jackson, decano de Christ Church. Se sentaron hasta altas horas de la noche debatiendo la cuestión de si se podía llegar mejor a Dios mediante el ejercicio del intelecto o mediante el ejercicio del afecto. De mala gana, pero paso a paso, el obispo, que defendía las pretensiones del intelecto, se retiró ante los argumentos de su amigo, hasta que finalmente, con un espíritu que no honraba menos su humildad que su candor, exclamó: “Entonces toda mi vida ha sido un gran error.

Ciertamente, esa conclusión ya había sido anticipada por San Pablo; y la teoría del antagonista extremo, ya sea propuesta por los gnósticos primitivos, o por los escolásticos paradójicos, o por los fríos escépticos de los últimos tiempos, nunca ha encontrado eco en el gran corazón de la familia humana. Porque los hombres perciben que un intelectualismo puro tiende a quedarse corto incluso en las medidas más bajas del deber. Cuando está desequilibrada por un corazón cálido y una voluntad vigorosa, el mero cultivo de la mente hace que un hombre sea alternativamente egoísta y débil.

Egoísta; si, por ejemplo, para la persecución de una especulación privada o para la afirmación de una teoría privada, se sacrifica o pospone la fe, el vigor moral, los más amplios y más elevados intereses de los demás. Débil; cuando todo el hombre es intelecto cultivado y nada más, ni amor ni resolución; cuando la claridad de la percepción intelectual contrasta severamente con la ausencia de cualquier esfuerzo práctico; cuando el desarrollo mental, en lugar de ser la gracia suprema de un carácter noble, no es sino como un hongo indecoroso e improductivo, que ha drenado inútilmente la vida y la fuerza de su alma progenitora.

En lugar de proteger e ilustrar esa Verdad que realmente estimula la voluntad de actuar, el intelecto se ha divertido con demasiada frecuencia pulverizando todas las convicciones fijas. Se ha persuadido a sí mismo de que puede prescindir de esos elevados motivos, sin los cuales es en sí mismo algo demasiado frío e incorpóreo para ser de utilidad práctica en este mundo humano. Ha aprendido a regocijarse en su propia energía egoísta, si no sin rumbo; pero realmente ha abandonado la obra más elevada de la que era capaz; ha dejado a un entusiasmo no intelectual, a hombres de mucho amor, si de cultivo mental inferior, la tarea de estimular y guiar el verdadero progreso de la humanidad. ( Canon Liddon .)

Fe y amor

1. ¿Qué es la caridad? San Pablo responde dándole un gran número de propiedades. ¿Cuál de todos estos es, porque si es todo a la vez, seguramente es un nombre para todas las virtudes? Y lo que hace aún más plausible esta conclusión es que San Pablo llama a la caridad “el cumplimiento de la ley”: y nuestro Salvador hace que todo nuestro deber consista en amar a Dios y al prójimo. Y Santiago lo llama "la ley real": y San Juan dice: "Sabemos que hemos pasado de muerte a vida, porque amamos a los hermanos".

2. Es bueno, a modo de contraste, considerar la descripción de la fe en Hebreos 11:1 , que comienza con una definición de ella y luego se ilustra en una serie de casos. Entonces, ¿cómo es que la fe tiene un carácter tan definido y el amor es tan amplio y completo?

3. Ahora la razón es lo que a primera vista es la dificultad. La dificultad es si, si el amor es tal como se describe aquí, no son todas las virtudes a la vez. En cierto sentido lo es y, por tanto, San Pablo no puede describirlo con más precisión. Es la raíz de todas las disposiciones santas, y crece y florece en ellas: son sus partes; y cuando se describe, necesariamente se mencionan. El amor es el material del que están hechas todas las gracias y, como tal, durará para siempre.

"Caridad." o el amor, "nunca deja de ser". La fe y la esperanza son gracias de un estado imperfecto y cesan con ese estado; pero el amor es mayor, porque es perfección. La fe se perderá de vista y la esperanza en el goce; pero el amor aumentará cada vez más por toda la eternidad. La fe y la esperanza son medios por los que expresamos nuestro amor: creemos en la Palabra de Dios porque la amamos; esperamos después del cielo, porque lo amamos.

La fe, entonces, y la esperanza no son más que instrumentos o expresiones de amor; pero en cuanto al amor mismo, no amamos porque creemos, porque los demonios creen, pero no aman; ni amamos porque esperamos, porque los hipócritas esperan, que no aman. Balaam tenía fe y esperanza, pero no amor. "¡Que yo muera la muerte de los justos"! es un acto de esperanza. “La palabra que el Señor ponga en mi boca, esa hablaré” es un acto de fe; pero su conducta mostró que ni su fe ni su esperanza eran amorosas.

El siervo de la parábola, que se postró a los pies de su señor y suplicó que le perdonara su deuda, tenía fe y esperanza. Creía que su señor podía, y esperaba que quisiera, perdonarlo. Pero no amaba a Dios ni a su hermano. Entonces, hay dos tipos de fe en Dios, una buena y otra sin valor; y dos clases de esperanza, buena y sin valor; pero no hay dos clases de amor de Dios. En el texto se dice: "Aunque tuve toda la fe, sin amor no soy nada"; en ninguna parte se dice: "Aunque tengo todo el amor, sin fe no soy nada". El amor, entonces, es la semilla de la santidad, y crece hasta alcanzar todas las excelencias, no destruyendo sus peculiaridades, sino haciéndolas lo que son.

4. Pero cabe preguntarse aquí si la Escritura no hace de la fe, ni del amor, la raíz y toda gracia sus frutos. Yo creo que no. En la parábola del Sembrador de nuestro Señor leemos de personas que, “cuando oyen, reciben la palabra con gozo”, pero no tienen “raíz”, se apartan. Ahora, recibir la palabra con gozo, ciertamente implica fe; la fe, entonces, es ciertamente distinta de la raíz. Sin embargo, es admisible llamar a la fe la raíz, porque, al menos en cierto sentido, las obras proceden de ella.

Y por eso la Escritura habla de "fe que obra por el amor". Y en este capítulo leemos sobre “fe, esperanza y caridad”, lo que parece implicar que la fe precede a la caridad (ver también 1 Timoteo 1:5 ). Entonces, ¿en qué sentido es la fe el principio del amor y el amor de la fe? Observo que la fe es el primer elemento de la religión y el amor de la santidad; y así como la santidad y la religión son distintas, pero unidas, también lo son el amor y la fe.

La fe es amar como religión a la santidad; porque la religión es la ley divina que nos llega desde afuera, como la santidad es la aquiescencia de la misma ley tal como está escrita en el interior. El amor es meditativo, tranquilo, gentil, abundante en todos los oficios de bondad y verdad; y la fe es vigorosa y enérgica, formada para este mundo, combatiéndolo, entrenando la mente hacia el amor, fortaleciéndola en la obediencia, y superando el sentido y la razón por representaciones más urgentes que las propias.

Además, está claro que, si bien el amor es la raíz de la cual crece la fe, la fe, al recibir las maravillosas nuevas del evangelio y presentar ante el alma sus objetos sagrados, expande nuestro amor y lo eleva a una perfección que de otro modo nunca podría alcanzar. Y, por tanto, nuestro deber radica en la fe que obra por el amor; el amor es el sacrificio que ofrecemos a Dios, y la fe es el sacrificador. Sin embargo, no son distintos entre sí, excepto en nuestra forma de verlos.

Sacerdote y sacrificio son uno; la fe amorosa y el amor creyente. La fe a lo sumo sólo hace a un héroe, pero el amor hace a un santo; la fe no puede sino ponernos por encima del mundo, pero el amor nos pone bajo el trono de Dios; la fe puede hacernos sobrios, pero el amor nos hace felices. ( J. H . Newman, DD ).

Fe y caridad

La unidad de la Biblia es una unidad de espíritu dentro de una variedad individual cambiante. A los escritores les importa poco la aparente contradicción. St. James y St. Paul habrían sonreído si hubieran escuchado sus diferentes puntos de vista de la fe enfrentados entre sí. Habrían dicho: "Estamos de acuerdo en la raíz, pero cada uno de nosotros sigue un radio diferente desde el mismo centro". St. Paul se habría sorprendido sobremanera si él había oído que el texto fue considerado como en lo más mínimo disminuyendo el valor total de Cristo diciendo: “Si tenéis fe como un grano de mostaza”, etc .

De hecho, San Pablo equilibra esta declaración como lo hubiera hecho Cristo mismo, y lo seguiremos hoy, y equilibraremos la gloria de la fe con la gloria de la caridad. La frase es extraña en los labios del apóstol que, más que todos los demás, insistió en la fe; pero por eso mismo tiene fuerza adicional. Nota&mdash

I. La necesidad de este equilibrio.

1. Ha habido ocasiones en las que se ha insistido en la fe y se ha puesto el amor en un segundo plano. Los hombres tenían fe, removieron montañas, pero se convirtieron en nada porque perdieron el amor, y las montañas solo fueron removidas para ser reconstruidas. Dondequiera que miremos en la historia de la religión, encontramos que la fe sin amor no hace nada por el progreso del hombre.

2. Ha habido ocasiones en las que se ha insistido tanto en el amor que se ha dejado de lado la necesidad de una declaración de fe claramente concebida.

(1) Tal enseñanza hizo que la vida religiosa primero fuera demasiado sentimental y luego a menudo histérica. La idea de Dios perdió la severidad necesaria para controlar el pecado, y el resultado fue una inmoralidad generalizada.

(2) Otra forma de lo mismo se encuentra en aquellos que sostienen que el amor al hombre es suficiente, sin fe en Dios; y el resultado es que mientras se ayuda al cuerpo y se fortalece la mente, el alma, si no se toca, se endurece. La historia de la filantropía sin fe en Dios está escrita en la pérdida de la cultura de los sentimientos más elevados, en el desaliento y, a menudo, en un exceso revolucionario. Mazzini vio eso con respecto a la Revolución Francesa. La fe en Dios, en su opinión y en la de todos los grandes profetas, era necesaria como equilibrio del amor al hombre.

II. La fe en Dios no es nada sin amor al hombre y nada sin amor a Dios.

1. No es nada sin amor al hombre.

(1) Hay una fe sin amor que se burla de su compañera. Surge principalmente en aquellos que se han vuelto unilaterales por haber sido educados en un círculo cerrado de opiniones. Desprecian entonces a los que los contradicen, como el científico unilateral desprecia a los que niegan las teorías que le parecen probadas, o como la persona extremadamente culta se burla de aquel a quien llama filisteo.

El hombre religioso sufre más que los demás, porque la vida misma de su religión es el amor al hombre y, en la medida en que pierde el amor, deja de ser religioso en absoluto. Con desprecio, ¿cómo puedes hacer todas las cosas para los hombres, creer y esperar todas las cosas de ellos, soportar todas las cosas para que avancen? La fe en Dios que tiene en sí algún desprecio de los demás no tiene caridad, y no es nada, y ustedes que la tienen, o parecen tenerla, tampoco son nada.

(2) Otro tipo de fe que tiende a perder el amor: la fe impetuosa. Está lleno de amor al hombre, de anhelos por su progreso. Cree y espera todas las cosas para todos los hombres, y en la idea no falla en el amor. Pero en la vida práctica a veces peca contra el amor por el mismo amor. Supongamos que un hombre que siente que la fe en Dios, como Padre de los hombres, y en la inmortalidad como el destino del hombre, son los mismos pilares del universo, se encuentra con aquellos que niegan silenciosamente estas verdades, sentirá esta negación, no como un insulto personal, como lo hace el hombre que desprecia a los demás, pero como una herida infligida a toda la raza humana que ama.

Pero la intensidad de su sentimiento lo llevará a la violencia de sus palabras; y olvidando que la cuestión es para Dios, la abogada de la caridad olvida que la caridad no se comporta indebidamente y no busca lo suyo. El resultado es que su fe y él, por el momento, no son nada. Ha hecho daño a la causa de Dios y a su propia influencia. ¿Cuál debería ser su guardia?

(a) Debe recordar que las preguntas que apoya no lo hacen por su apoyo, sino por el de Dios. Debería tener una fe más verdadera; porque al perder el amor, en realidad también ha perdido la fe. Si su fe fuera firme, no pensaría que unas pocas dudas o muchos escépticos podrían hacer temblar las columnas del cielo.

(b) Y debería recordar en la sociedad las palabras: "El amor todo lo soporta". Haz del amor el compañero incesante de la fe, y entonces la fe no fallará. Haz que la fe sea lo suficientemente intensa, y entonces el amor no fallará.

2. Hay una fe en Dios sin amor a Dios, que tampoco es nada.

(1) Fe en un credo solamente, y no en un Espíritu Divino que habita dentro de nosotros. Tal fe no te deja nada, y en sí misma tampoco es nada: la mera espuma de la ola. Pero el amor de Dios en matrimonio con la fe en un credo acerca de Él son poderes vivientes. Es toda la diferencia entre decir: “Creo que los marineros de Inglaterra en algunos barcos pequeños destruyeron la gran Armada, y es una historia interesante”, y decir: “Lo creo y amo a mi nación por eso; Me alegro de pertenecer a un pueblo capaz de hacer tan grandes cosas, y cada gota de mi sangre se estremece cuando escucho la historia.

Eso es fe y amor juntos, y produce resultados en pensamiento y acción. De modo que la mera fe en la paternidad de Dios es solo un asentimiento a una declaración; pero cuando lo sentimos como nuestro Padre, todo nuestro corazón, rebosante de amor, se apasiona con el deseo de ser como Él y hacer Su voluntad.

(2) La fe en Dios sin amarlo a Él puede ser fe en una idea abstracta a la que damos Su nombre. Podemos confesarlo como el Pensamiento que hace el universo, o como el Orden que lo mantiene en armonía, o como el Movimiento que lo construye o deshace. Y es sabio y correcto creer así. Pero, primero, no es una creencia que sirva para toda la vida. No es humano; puede ser útil para rocas, piedras y árboles, pero no para hombres, mujeres y niños.

Puede servir para explicar el terremoto y el estallido de la mañana, pero no el corazón destrozado o el arrebato del alma. Puede que nos satisfaga cuando vemos la construcción del cristal, pero no nos satisfará mientras observamos la construcción del carácter de nuestro hijo. Tampoco nos satisfará si consideramos a través de los siglos la edificación de la raza humana, porque en esa edificación parece entrar un desorden casi infinito: el pecado y la tristeza, y parecería un sacrificio sin rumbo.

Entonces, para estar en reposo, para poder trabajar y adorar con esperanza y gozo, para tener el corazón para ser algo y no nada, debemos agregar el amor de Dios a la fe en Dios. Porque solo cuando lo amamos comprendemos y sentimos que Él nos ama, y ​​que su amor dejará claro y correcto al fin, no solo la maraña del carácter de nuestro hijo, sino la maraña de todo el mundo de los hombres. ( Stopford A. Brooke, MA .)

Versículo 3

Y aunque doy todos mis bienes para alimentar a los pobres, y ... entrego mi cuerpo para que lo quemen.

Verdadera caridad

I. "Aunque doy todos mis bienes para alimentar a los pobres". Literalmente, "concede toda mi sustancia en comida": conviértelo todo en donaciones caritativas. Bueno, toda esta generosa benevolencia no traerá ningún beneficio si no va acompañada de amor.

1. Un hombre puede ser liberal por la mera inclinación de su disposición natural.

(1) “¿Pero no es una bendición tener tal disposición? "Sí; pero la lámpara más brillante deja muchos rincones oscuros y tristes, mientras que la primavera del día brillante fluye por todos los rincones. Lo mismo ocurre con el carácter humano, según la liberalidad natural o el amor divino lo impulsa a actuar. En virtud de la primera, tanto puede ser brillante y encantador, pero alguna vez habrá dejado al acecho manchas de oscuridad - enemistades, los prejuicios, parcialidades, etc .

; mientras que, si son iluminados por el amor divino, todos estos serán resistidos y desaparecerán gradualmente, y el hombre se volverá justo y de gran corazón. El liberal por naturaleza puede dar para satisfacer su deseo y aliviar su deseo de dar; la verdadera caridad cristiana da en abnegación, a menudo reteniendo donde la naturaleza impulsa a dar; a menudo dando donde la naturaleza quisiera retener.

(2) De aquellos que dan en gran medida sin el espíritu de amor, el dador indiscriminado de limosnas es uno de los principales ejemplos. Ninguna de las características del amor aquí descritas opera sobre él. El indolente que cede a una propensión afable, el hipócrita que se deshace de un deber molesto, no debe confundirse ni por un instante con el anhelo y la abnegación minuciosa del amor cristiano.

2. Un hombre puede otorgar todos sus bienes para alimentar a los pobres, por motivos de mera exhibición.

(1) "¿Pero no es algo loable dar como corresponde a la posición y los ingresos de un hombre?" Eso depende del motivo. Un hombre otorga hasta la marca que se le pide. Si va más allá de esto, espera y obtiene una porción no pequeña de crédito. Pero en esto no veo nada loable. Pero otro hombre otorga como responsable a Dios. No actúa a la altura de su posición terrenal, sino a la baja; no perdonando lo que es suyo, sino administrando lo que no es suyo. Ahora, el amor se libera, y solo en eso es capaz de obrar un bien grande y duradero.

(2) Pero tal es la debilidad de nuestra naturaleza, que la existencia de un motivo no es garantía de su pleno funcionamiento. Puede haber un otorgamiento concienzudo en un espíritu de deber duro y rígido, sin bondad de corazón o modales, tal como la semilla puede aparecer en la planta, pero después de todo ser mordida por cielos y vientos desagradables. Y de un otorgamiento tan defectuoso, lo que dice nuestro texto es cierto. Note cuán cierto se encuentra en nuestra disposición legal pública para los pobres.

No es que en nuestro estado actual de la sociedad pudiéramos prescindir de tal disposición. Pero nadie nos agradece por ello, nadie se ablanda por ello: todos lo ven como una especie de derecho y no sienten gratitud hacia sus otorgantes.

II. “Si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve, aprovecha” - es decir, todo esfuerzo, todo el sacrificio, etc . ¡Qué diferente habría sido la historia del mundo y de la Iglesia si los cristianos lo hubieran tenido en cuenta!

1. ¿Cuántos casos lamentables hemos visto de abnegación a gran escala, seguida de regla y prescripción, donde faltaba toda señal del espíritu de amor? ¡no, donde el odio y el rencor no sólo ardían en el pecho de los hombres, sino que conducían a guerras y masacres, nominalmente por la verdad! ¿En qué se gasta la mayor cantidad de trabajo abnegado entre los hombres? ¿Qué respuesta podría darse, sino que es, después de todo, para objetos ulteriores?

2. Y luego asciende a un tipo de sacrificio superior. ¿Con qué frecuencia vemos a hombres dedicarse seriamente, incluso sin ninguna perspectiva más allá, al interés o avance de algún plan favorito, el mantenimiento de un lado de alguna cuestión debatida? A veces, la sustancia, la familia y la tranquilidad se ofrecen generosamente; más de un hombre es la ruina de algún viaje desesperado, pero cada vez más se prepara para emprenderlo de nuevo.

Por otra parte, como en el caso anterior, pero aquí aún más, existe la tentación, desde la misma gloria del autosacrificio, de hacerlo indigno. A menudo, las palabras de nuestro texto han sido verificadas literalmente. El cuerpo ha sido quemado, pero ninguna llama de amor se encendió en el alma: el mártir ha encontrado la muerte con sonrisas quizás en sus perseguidores, pero con odio polémico no dominado. Y muchos que no han alcanzado esta consumación se han despojado de todo lo que tenían y se han ido a los desiertos, para hacerse famosos a los ojos de la Iglesia, y desde allí lanzar sus anatemas sobre otros, quizás más sabios y mejores que ellos mismos.

Bien podría escribirse que el corazón es más engañoso que todas las cosas y perverso. Y justamente en proporción a este carácter de nuestro corazón está la necesidad de una vigilancia constante e incansable, para que, en nuestro propio caso, ni nuestros autootorgamientos ni nuestras abnegaciones puedan ser sin amor, sino que de hecho todo esté impulsado y regulado por él. ¿Y cómo puede ser esto? Ahora como al principio, por el Espíritu de Dios. ( Dean Alford .)

Caridad judía

Los judíos, según Maimomides, contaban con ocho grados de caridad en la limosna. La primera fue, dar, pero con desgana o pesar. El segundo fue, dar con alegría, pero no en proporción, la necesidad del destinatario. El tercero fue, dar proporcionalmente a la necesidad, pero no sin solicitud y súplica por parte de los pobres. El cuarto fue, dar sin buscar y sin pedir, pero poniendo el regalo en la mano del receptor, y eso incluso en presencia de otros, excita en él el doloroso sentimiento de vergüenza.

La quinta era, dar de tal manera que el beneficiario conociera a su benefactor sin ser conocido por él, como lo hacían los que doblaban dinero en las esquinas de sus mantos para que los pobres a su paso lo tomaran sin ser percibidos. El sexto era, dar a conocer los objetos de la generosidad del dador, pero permaneciendo desconocido para ellos, a la manera de estos que llevaban sus limosnas por alguna agencia secreta a las viviendas de los indigentes, haciéndoles imposible determinar la fuente de la su alivio.

El séptimo fue, dar tanto a desconocidos como a desconocidos, como esas personas benévolas que depositaban sus ofrendas en privado en un lugar preparado para tal fin en el templo y en cada sinagoga, como se supone que debes hacer en las cajas de limosna en la puerta, desde que las familias pobres más respetables recibían regularmente sin ostentación ni observación. El octavo y el más meritorio de todos era anticipar la caridad previniendo la pobreza, ayudar al hermano digno satisfaciendo los reclamos de sus acreedores, ayudándolo a redimir una parte perdida de su herencia, proporcionándole un empleo remunerado o colocándolo en el cargo. forma de obtenerlo, de modo que pueda asegurarse un medio de vida honesto sin la dura necesidad de tender una mano vacía a los ricos.

Estos fueron los ocho peldaños de su escalinata dorada de la caridad, pero el más alto de ellos no llega al nivel de la plataforma paulina; porque un hombre podría dar todos sus bienes para alimentar a los pobres y, sin embargo, no tener caridad; y queriendo esto, su máxima limosna, duchada desde lo alto de la escalera ideal, no le servirá de nada. ( J. Cross, DD .)

Las mayores actuaciones y sufrimientos vanos sin caridad

I. Puede haber grandes actuaciones y sufrimientos sin amor.

1. Grandes actuaciones ( Filipenses 3:3 ; Lucas 18:11 ). Muchos han sido sumamente magníficos en sus dones para usos piadosos y caritativos por temor al infierno, esperando así hacer expiación por sus pecados, otros por orgullo o por un deseo de reputación.

2. Grandes sufrimientos. Muchos han emprendido peregrinaciones fatigosas, o han pasado su vida en los desiertos, o han sufrido la muerte, de quienes no tenemos ninguna razón para pensar que tuvieran un amor sincero en sus corazones. En las Cruzadas, miles de personas acudieron voluntariamente a todos los peligros del conflicto, con la esperanza de obtener así el perdón de sus padres y las recompensas de la gloria en el futuro. Y la historia nos habla de algunos que se han entregado a la muerte voluntaria, por mera obstinación de espíritu. Muchos entre los paganos han muerto por su país, y muchos como mártires por una fe falsa.

II. Cualquier cosa que los hombres puedan hacer o sufrir, no pueden compensar la falta de amor.

1. No es el trabajo o el sufrimiento lo que, en sí mismo, vale algo a los ojos de Dios. "El Señor no mira la apariencia exterior, sino el corazón".

2. Cualquier cosa que se haga o sufra, sin embargo, si el corazón se niega a Dios, no se le da realmente nada.

3. El amor es la suma de todo lo que Dios requiere de nosotros. Y es absurdo suponer que cualquier cosa pueda compensar la falta de aquello que es la suma de todo lo que Dios requiere. En cuanto a las cosas que no tienen corazón, Dios dice que no son las cosas que Él ha requerido ( Isaías 1:12 ), y exige que se le entregue el corazón, si queremos que acepte la ofrenda externa.

4. Si hacemos una gran muestra de respeto y amor a Dios, en las acciones externas, mientras que no hay sinceridad en el corazón, es sólo hipocresía y mentira práctica al Santo ( Salmo 78:36 ).

5. Todo lo que se pueda hacer o sufrir, si no hay sinceridad en el corazón, es todo menos una ofrenda a algún ídolo. En todas estas ofrendas, algo es virtualmente adorado; y sea lo que sea, ya sea él mismo, o nuestros semejantes, o el mundo, a quien se le permite usurpar el lugar que debe darse a Dios y recibir las ofrendas que se le deben hacer.

Conclusión: nos conviene utilizar el tema ...

1. En el camino del autoexamen. Si en verdad es así - que todo lo que podemos hacer o sufrir es en vano, si no tenemos un amor sincero a Dios en el corazón - entonces deberíamos ponernos a examinarnos a nosotros mismos si tenemos o no este amor con sinceridad en nuestro corazón. corazones. Hay estas cosas que pertenecen a la sinceridad:

(1) Verdad - es decir, que hay eso verdaderamente en el corazón de lo cual hay apariencia y manifestación en la acción externa ( Salmo 51:6 ; Juan 1:47 ).

(2) Libertad. Cristo es elegido y seguido porque es amado.

(3) Integridad - plenitud. Donde existe esta sinceridad, se busca a Dios y se elige la religión con todo el corazón.

(4) Pureza.

2. Convencer a los no regenerados de su condición perdida. Si con todo lo que puede hacer o sufrir, no puede compensar la falta de amor, entonces estará en una condición deshecha hasta que haya obtenido la gracia regeneradora de Dios para renovar un espíritu recto dentro de usted.

3. Exhortar a todos a que abriguen el amor cristiano sincero en sus corazones. Si es así, que esto es de una necesidad tan grande y absoluta, búsquelo con diligencia y oración. Solo Dios puede otorgarlo. ( Jon. Edwards .)

Bondad sin amor

I. Sus formas comunes.

1. Benevolencia.

2. Apego a la verdad.

II. Su inutilidad.

1. No puede agradar a Dios.

2. Falla en motivo.

3. No beneficia nada. ( J. Lyth, DD .)

Vanidad de autoinmolación

Por ejemplo, cuando un asceta budista salta sobre la pira ardiente, inmolando su cuerpo para inmortalizar su espíritu, ¿de qué le sirve? Nada; el fanático está enamorado de sí mismo y de nadie más; busca la felicidad de su propia alma, ya sea en la forma de una deificación venidera o en una glorificación presente de sí mismo. Es muy posible que esta imagen de un sacerdote budista con sus “fuegos ineficaces” sugiriera el pensamiento de este texto a Pablo; más especialmente porque este texto fue escrito en 57 A.

D., antes del estallido de la feroz persecución de Nerón. El apóstol, poco antes de su visita a Corinto, se había estado quedando en Atenas, donde ciertamente había visto un altar al "Dios desconocido", y probablemente había visto o escuchado acerca de "la tumba del indio", con su epitafio, “Aquí yace Zarmanochegas, quien se hizo inmortal a sí mismo”. ( Canon Evans .)

Auto-martirio

El cínico filósofo Peregrinus, que fue cristiano durante un tiempo considerable, se quemó públicamente en los Juegos Olímpicos, a imitación, como él dijo, de Hércules; poner fin a una vida de extravagancia y villanía con un acto de la más salvaje vanagloria y ambición. Durante la Edad Media, no era raro que los fanáticos religiosos demostraran los principios de su fe mediante el fervor de su celo, y su obstinación a menudo se tomaba por fuerza de argumento.

Bajo el pontificado de Alejandro VI, cierto monje en Italia se ofreció a ser quemado en confirmación de las opiniones que profesaba. Esto fue recibido como una prueba incontestable de su verdad, hasta que se levantó otro monje, tan obstinado como el anterior, e hizo el mismo ofrecimiento para establecer opiniones directamente contrarias. La historia de todas las épocas y países abunda en ejemplos de fanáticos inflexibles que están dispuestos a quemar a otros, oa quemarse a sí mismos, por la causa que defienden; porque el celo no tiene relación necesaria con la verdad y tan poco con la caridad. ( A. McDonald .)

Versículos 4-8

La caridad es sufrida y benigna.

Amor cristiano

I. Sufre mucho. El griego denota tener el poder de “mantener la mente por mucho tiempo” , es decir, es lo opuesto a la ira precipitada. Hay personas que, cuando son afligidas por la Providencia o provocadas por el hombre, son incapaces de mantener la mente. Al igual que el agua que ha dominado la presa, los sentimientos de infelicidad de algunos hombres aumentan y se extienden por sus familias y su vecindario. Pero cuando uno ha fallado en su deber para con el hombre caritativo, puede entristecerlo, pero busca la gracia para soportar la prueba. Mantiene su mente por mucho tiempo; y aunque no se olvida de las exigencias de la justicia, está influenciado por el espíritu del perdón.

II. No se provoca fácilmente. Si el espíritu de un hombre está completamente imbuido de una complacencia afectuosa hacia Dios y el hombre, no se verá arrojado a amargos resentimientos por el uso injusto. Él es "lento para la ira". Las provocaciones deben surgir y surgirán. El estado de salud, la mente, la temperatura, las circunstancias, harán que un hombre esté más dispuesto a la inquietud o la reserva, un día que otro. "¡He aquí, cuán grande bosque enciende un pequeño fuego!" ¡Un resentimiento familiar ha derrocado un imperio, y una sensación corporal dirigió el rumbo y dio el sentimiento a la vida de un hombre! Pero el espíritu del hombre caritativo no se vuelve ácido pronto. Sus sentimientos heridos no fermentan en vinagre.

III. Todo lo soporta, o "todo lo cubre". "El odio suscita contiendas, pero el amor cubre todos los pecados". Así como ocultarías un defecto en tu persona, o encubrirías lo que era ofensivo en tu terreno, así el espíritu del evangelio nos lleva a esconder las enfermedades de un hermano de la animadversión de otros. El espíritu de envidia y venganza te llevaría a hablar de la mala conducta de los demás con sentimientos exasperados.

Pero aquí ha surgido una objeción. “¡Cuán poco masculina es esta caridad que elogias! Entonces, ¿seremos pisoteados? “No es así: el amor puede sentirse herido y buscar reparación, pero no con imprudencia y amargura; y cuando persigue sus derechos, es todo el tiempo tranquila, amable y universalmente benévola.

IV. Todo lo soporta. El amor cristiano permanece bajo sus cargas. El mal uso del hombre y la aflicción de Dios nos enseña a sostener. Dejemos que la conducta de Cristo ilustre el espíritu de su propia religión. No estaba impaciente con los ignorantes ni se vengó de sus perseguidores. ( Isaac Taylor .)

Características del amor

Estas características son:

I. Colector. Hay algunos paisajes que son casi mansos; algunos rostros no sin rasgos distintivos, pero no marcados y vívidos. No es así con el amor. Es el paisaje de Devonshire en lugar de Lincolnshire; de Suiza en lugar de Holanda. Lea esta descripción: no hay monotonía, ojos brillantes, cejas claras, labios fuertes y definidos.

II. Armonioso.

1. Existe la presencia de todo lo que podría completar el carácter. Paciencia, bondad, alegría, fortaleza. “Fortaleza y hermosura hay en el santuario”; el diapasón completo de la música de la moral.

2. Existe la ausencia de cualquier elemento que pueda ser desfiguración o discordia. “No tiene envidia, no se envanece,” etc .

III. Hermosa. No hay una virtud en esta descripción que no sea como una espléndida columna corintia. Nada deforma el paisaje, nada desfigura el rostro. Más bien, cada elemento realza la belleza. No solo hay una riqueza, sino una riqueza de las bellezas del amor.

IV. Permanente. “Se seca la hierba, se marchitan las flores”; incluso “el rostro humano Divino” envejece, la frente se arruga, los ojos se oscurecen, la boca se debilita. La belleza del amor es imperecedera. "El amor nunca deja de ser". La palabra "falla" representa una flor cuyos pétalos nunca se caen, o un actor "que nunca es sacado del escenario, tiene un papel que desempeñar en el escenario de la eternidad". (UR Thomas .)

Amor cristiano

¿Por qué la Iglesia ha asignado este capítulo al domingo de la Quinquagesima, el domingo inmediatamente anterior al tiempo de Cuaresma? Podremos responder a esa pregunta si consideramos lo que significa el tiempo de Cuaresma y por qué se ha apartado como un tiempo de especial humillación, mortificación y oración. La Cuaresma es la introducción al Viernes Santo y al Día de Pascua. Tiene el propósito de prepararnos mejor para darnos cuenta y comprender el gran misterio de la piedad, las inescrutables riquezas de la verdad de Dios, tan bellamente resumidas en las palabras de Jesús ( Lucas 18:31 ).

No podemos dar un paso hacia el conocimiento de la verdad de Dios sin amor. El amor es la primera condición sin la cual es imposible ver incluso el exterior del gran misterio de la piedad. Que un hombre mire la cruz de Cristo, y sin la luz del amor le será necedad, o mire el poder de Dios manifestado en la resurrección de Cristo, y sin la luz del amor: será un acertijo para él.

El amor es el microscopio que revela las cosas ocultas y profundas que el ojo descuidado escanea sin ningún sentido de su inexpresable belleza y valor. ¿Ha notado, en un día tranquilo y soleado, cuán suave y hermosamente se refleja el cielo claro y brillante sobre nosotros en la superficie quieta de algún charco de agua profundo? El cielo, ya sabes, es, por así decirlo, recibido en el seno del agua.

Ahora, la verdad de Dios es como el cielo de arriba; y el corazón que está lleno de amor - amor a Dios y amor al hombre - el corazón que está empapado de amor es como la superficie quieta de la piscina profunda y firme. Puede recibir la verdad en sí misma y reflejarla. Si sufrimos las ráfagas de pasión, odio, envidia, malicia, falta de caridad y mala voluntad que se apoderen de nuestros corazones y los alteren, seremos completamente incapaces de recibir y discernir la verdad.

Ya no seremos como el lago estable que recibe el cielo glorioso con tanta belleza en su seno y lo refleja con tanta fidelidad. Seguramente, entonces, tenemos una gran necesidad de orar por amor; Tenemos gran necesidad de orar para que Dios envíe su Espíritu Santo y derrame en nuestros corazones el don más excelente de la caridad. ¿Dónde encontraremos algo más hermoso, algo más agradable de contemplar o más gozoso de poseer que la caridad? ¿Es el egoísmo, la mala voluntad, el orgullo, la vanidad o cualquier otra cosa que no sea de Dios, más hermosa de contemplar o más placentera de sostener que la caridad? Oh, entonces, como dice el apóstol en las primeras palabras del próximo capítulo, “sigamos la caridad”. Al hacerlo, nos aferraremos a lo imperecedero. ( Canon DJ Vaughan .)

El amor como regulador

1. Todo gran motor es llevado a la precisión de movimiento, al ejercicio silencioso y constante de potencia, por medio de un gobernador o regulador. El mundo está lleno de sacudidas y disturbios, y el hombre encuentra una extraña guerra en su propio pecho. Tal era el estado de cosas cuando vino Cristo. Vio la necesidad de algún principio divino de vida para actuar como regulador tanto en el individuo como en la sociedad. Este regulador es el amor: la vida del alma; la energía omnipresente y controladora de nuestro ser espiritual.

2. El apóstol, en su vívido análisis de este principio divino, lo considera encarnado en carácter. Él cuenta cómo este encantador personaje pensará, hablará y actuará en medio de la falta de amor y el pecado. Él ve el amor como una persona en su actitud.

I. Hacia uno mismo.

1. Ella es modesta y sin pretensiones. "Ella no se jacta de sí misma". Si bien mantiene un verdadero respeto por sí misma y una sabia estimación de su propia dignidad, nunca muestra arrogancia o vanidad.

2. "Ella no busca lo suyo". No se permite que las insignificantes limitaciones del egoísmo eclipsen los esfuerzos de su generoso corazón.

II. Hacia la verdad.

1. Este es uno de deseo afectuoso y regocijo. Aquí también se personifica la verdad. Ambos experimentan una profunda satisfacción por la iluminación y ennoblecimiento del hombre.

2. En referencia a la verdad y su triunfo final, el amor también es confiado y esperanzado. "Ella todo lo cree". Esto no significa credulidad, porque no hay nada tan sabio y perspicaz como el amor. Discerniente pero no dudosa, se regocija al aceptar cada revelación o manifestación de Dios.

3. Su temperamento, o mejor, su fe es optimista y alegre. "Ella todo lo espera". Espera el bien en lugar del mal; no es presagio y triste; confía en una Providencia bondadosa; cree en las posibilidades de los hombres.

III. Hacia otros.

1. "El amor es sufrido". Frente a la provocación donde otros serían vehementes con pasión, ella mantiene su propia serena dignidad. Esto es casi idéntico a "no se irrita fácilmente", "todo lo soporta", "todo lo soporta". Estas múltiples expresiones revelan al amor como un personaje de gran fuerza moral, así como de incomparable belleza. Mantiene un equilibrio constante de espíritu.

2. "Es amable". Su amor olvidadizo la hace amable, benigna, generosa y perdonadora en todas las circunstancias.

3. "No tienes envidia". La competencia es el rasgo más conspicuo de los hombres en sus relaciones entre sí. Vivir sin envidia es un milagro de gracia.

4. "No se comporta indebidamente". Tiene un delicado discernimiento de lo que conviene en cada momento y lugar; nunca es indecoroso o sin refinar.

5. "Piensa" o "no toma en cuenta el mal". No es sospechosa ni egoísta por naturaleza, no imputa el mal a los demás.

6. "No se regocija en la injusticia". El mundo parece deleitarse con la caída de otros. Sin embargo, el amor se entristece y se sonroja por la inmoralidad ajena. ( DW Pratt, MA .)

El amor sufre

¿Yo que? Falta de bondad, oposición, lesiones, etc .

II. ¿Cómo?

1. Largo.

2. Pacientemente.

3. Sin resentimiento.

III. ¿Por qué?

1. Por el amor de Dios.

2. Por el bien del hombre.

3. Con esperanza. ( J. Lyth, DD .)

El amor sufre mucho

Una vez asumí un deber como el que nunca volvería a intentar. Una mujer viuda tuvo un hijo, un pobre pródigo. Lo había gastado todo y estaba avanzando rápidamente en la pequeña competencia de su madre. Algunos amigos me habían sugerido que la visitara y le ofreciera una suave protesta. Así lo hice. Me imagino que puedo verla ahora: su cabello blanco y su gorra de viuda. Ella escuchó pacientemente mi mensaje, pero se volvió hacia mí llorando y dijo: “Sí, Sr. Garrett, es usted muy amable, tiene buenas intenciones y todo lo que dice es verdad; pero aun así, después de todo, ¡es mi hijo! " ( C. Garrett .)

La paciencia de la castidad

no es debilidad, cobardía, indiferencia ni imbecilidad; pero un principio perfectamente en consonancia con las mayores dotes mentales, los propósitos más elevados y los esfuerzos más nobles, con libertad de expresión, firmeza de propósito y perseverancia incansable en el bien hacer; mientras que se opone totalmente a todos los expedientes contemporáneos, políticas vacilantes y esfuerzos inconstantes. Cristo es nuestro ejemplo de caridad paciente; sin embargo, sé testigo de cómo limpia el templo de su Padre de la multitud sacrílega y reprende la iniquidad de los escribas y fariseos.

Es la profundidad del río, no su poca profundidad, lo que lo hace tan suave y apacible en su fluir; y el arroyo de la montaña, que en la sequía del verano iba bramando de roca en roca y de charco en charco, con mil alteraciones de su superficie y desviaciones de su curso, ahora, cuando han caído las lluvias de otoño, o han caído las nieves del invierno. derretido, y los torrentes afluentes lo han hinchado hasta la inundación, guías con una uniformidad y belleza entre sus verdes orillas, con una placidez de fuerza y ​​una unidad de poder que, aunque agradable de contemplar, es terrible de soportar.

Aun así, la caridad, subordinando todos los sentimientos y facultades del alma a un solo impulso divino, y consagrándolo todo a un propósito santo y benévolo, fluye con una majestad suave y gentil, sin ser perturbada por discursos groseros y acciones desagradables, y nunca desviada de su propósito. Apunta por los molestos accidentes de la sociedad, directo al vasto océano del ser bendito, su unión destinada con Dios en Cristo, y todo lo que es grande, bueno y feliz en el universo.

La tranquila mansedumbre de la caridad, por lo tanto, es perfectamente compatible con la verdadera grandeza del alma, y ​​de toda verdadera grandeza del alma es en sí misma un elemento esencial; así como la armonía más perfecta consiste en los tonos más poderosos de la música, y el mejor cultivo de las plantas contribuye a sus formas más majestuosas y a la fructificación más exuberante, y la cuidadosa disciplina de los animales domésticos da como resultado el desarrollo de una estatura superior, con más fuerza de músculo y, por supuesto, mayor rapidez, y cualquier otra cosa que pertenezca a la máxima perfección de su naturaleza. ( J. Cross, DD .)

La caridad nos dispone dócilmente a sufrir daños

La mansedumbre es una gran parte del espíritu cristiano ( Mateo 11:1 ). Y la mansedumbre, en cuanto a las injurias recibidas de los hombres, se llama longanimidad, fruto del verdadero espíritu cristiano ( Gálatas 5:22 ; Efesios 4:1 ; Colosenses 3:12 ). Nota&mdash

I. Algunos de los tipos de lesiones que podemos recibir de otras personas. Algunos hieren a otros.

1. En sus propiedades por injusticia y deshonestidad en sus tratos.

2. En su buen nombre, reprochándoles o hablando mal de ellos a sus espaldas.

3. En sus pensamientos, al tener injustamente una baja estima por ellos ( Job 5:21 ; Salmo 140:3 ).

4. En su trato lesivo.

II. ¡Cómo deben soportarse dócilmente tales injurias!

1. La naturaleza del deber impuesto. Implica que las lesiones deben ser soportadas:

(1) Sin hacer nada para vengarlos.

(2) Con la continuidad del amor en el corazón, y sin esas pasiones que tienden a interrumpirlo y destruirlo.

(3) Sin perder la tranquilidad y el reposo de nuestra propia mente y corazón ( Lucas 21:19 ).

(4) Con la voluntad de sufrir mucho en nuestros intereses y sentimientos por la paz, en lugar de hacer lo que tenemos la oportunidad, y quizás el derecho, de hacer para defendernos ( 1 Corintios 6:7 ).

2. Por qué se le llama paciencia.

(1) Porque debemos soportar dócilmente no solo una pequeña herida, sino también una gran cantidad de trato injurioso por parte de los demás.

(2) Porque en algunos casos deberíamos estar dispuestos a sufrir mucho en nuestro interés, antes de mejorar las oportunidades de enderezarnos.

III. Cómo ese amor, que es la suma del espíritu cristiano, nos dispondrá dócilmente a soportar tales injurias.

1. El amor a Dios ya Cristo tiende a disponernos a esto; para ello&mdash

(1) Nos dispone a imitarle, y por tanto nos dispone a la longanimidad que Él manifiesta ( Éxodo 34:6 ; Romanos 2:4 ; 1 Timoteo 1:12 ).

(2) Nos dispone así a expresar nuestra gratitud por la longanimidad que nos ha ejercido.

(3) Tiende a la humildad, que es una raíz principal de un espíritu manso y sufrido ( Efesios 4:2 ).

(4) Dispone a los hombres a tener en cuenta la mano de Dios en las heridas que sufren, y no solo a la mano del hombre, y a someterse dócilmente a Su voluntad en ella ( 2 Samuel 16:5 ; 2 Samuel 16:10 ).

(5) Nos coloca muy por encima de las lesiones de los hombres.

(a) Porque nada puede realmente lastimar a aquellos que son los verdaderos amigos de Dios ( Romanos 8:28 ; 1 Pedro 3:13 ).

(b) Porque cuanto más amemos a Dios, más pondremos toda nuestra felicidad en Él.

2. El amor al prójimo nos dispondrá a lo mismo. La longanimidad y la paciencia son siempre fruto del amor ( Efesios 4:1 ; Proverbios 10:12 ).

Conclusión: El tema&mdash

1. Nos exhorta a todos al deber de soportar con mansedumbre las injurias que puedan recibir de los demás. Considerar&mdash

(1) El ejemplo que Cristo nos ha dado ( 2 Corintios 10:1 ). Sufrió mansamente innumerables y muy grandes heridas de los hombres.

(2) Si no estamos dispuestos dócilmente a sufrir heridas, no estamos capacitados para vivir en el mundo, porque en él debemos esperar encontrarnos con muchas heridas de parte de los hombres ( Mateo 10:16 ).

(3) De esta manera estaremos más por encima de las lesiones. El que ha establecido tal espíritu que las injurias recibidas de otros no perturban la calma de su mente, vive, por así decirlo, fuera de su alcance.

(4) El espíritu de paciencia cristiana y de mansedumbre al soportar las injurias es una señal de la verdadera grandeza del alma ( Proverbios 16:32 ; Proverbios 14:29 ; Santiago 3:13 ).

(5) El espíritu de paciencia y mansedumbre cristianas nos es recomendado por el ejemplo de los santos.

(6) Este es el camino para ser recompensado con el ejercicio de la Divina paciencia para con nosotros ( Salmo 18:25 ; Mateo 7:2 ; Mateo 7:14 ).

2. Pero algunos, en su corazón, pueden objetar:

(1) Que las heridas que reciben de los hombres son intolerables.

(a) ¿Cree que las injurias que ha recibido de su prójimo son más de lo que le ha ofrecido a Dios?

(b) ¿No esperas que, como Dios lo ha hecho hasta ahora, te seguirá soportando en todo esto y que, a pesar de todo, ejercerá hacia ti su amor y su favor infinitos?

(c) Cuando piensas en tal longanimidad de parte de Dios, ¿no la apruebas y piensas bien en ella, y que no solo es digna y excelente, sino sumamente gloriosa?

(d) Si tal proceder es excelente y digno de ser aprobado por Dios, ¿por qué no es así en usted mismo?

(e) ¿Estarías dispuesto, por todo el futuro, a que Dios no soportara más las ofensas que le pudieras ofrecer y las ofensas que cometieras contra él?

(f) ¿Se volvió Cristo otra vez contra los que lo hirieron, insultaron y pisotearon cuando Él estaba aquí abajo? ¿Y no fue herido mucho más gravemente que tú?

(2) Que los que te han herido persistan en ello y no se arrepientan en absoluto, sino que sigan haciéndolo. Pero, ¿qué oportunidad podría haber para la gran paciencia si la lesión no persistiera por mucho tiempo?

(3) Que sus enemigos se animen a continuar con sus heridas. Pero ustedes no saben esto, porque no tienen una visión del futuro ni del corazón de los hombres. Y, además, Dios se encargará de usted si obedece sus mandamientos; y Él es más capaz de detener la ira del hombre que tú ( Romanos 12:19 ). ( Jon. Edwards .)

La paciencia del amor

I. Sus manifestaciones. Puede que haya un mundo en el que el amor no se tense y grabe como aquí. Aquí ciertamente hay margen para la manifestación de la paciencia en ...

1. Las relaciones de la vida.

2. Los antagonismos de la vida.

3. La filantropía de la vida.

Y en todos estos se reclama y se manifestará en:

(1) Gentileza,

(2) Falta de sospecha,

(3) Tolerancia,

(4) Perdón,

(5) Continuidad.

II. Es bonito. El amor es&mdash

1. Sensible, pero paciente. No duro y servil.

2. Ansioso, pero paciente. Ansioso, no apático.

III. La explicación. Porque el amor se preocupa más por el amado que por uno mismo. El yo es desechado por los intereses de los demás, el bienestar de los demás. Esta paciencia y todos los poderes del amor están en su autosacrificio. ( UR Thomas .)

La paciencia del amor de Cristo

Dios se deja concebir en el vientre de una madre, y permanece el tiempo; y naciendo, espera crecer; y habiendo crecido, no desea ser reconocido, sino que se menosprecia a sí mismo y se bautiza. por su propio siervo, y rechaza los ataques del tentador solo con palabras. Cuando del Señor se convirtió en el Maestro, enseñando al hombre a escapar de la muerte, habiendo aprendido bien, por amor a la salvación, el espíritu perdonador de la paciencia ofendida: no luchó, no lloró: no rompió la caña rota, no rompió el pábilo humeante. no apagó - Dios puso Su propio Espíritu en Su Hijo con perfección de paciencia.

A ninguno de los que deseaban unirse a Él, no recibió; a nadie despreció la mesa ni la casa de nadie. Sí, él mismo ministró el lavamiento de los pies de sus discípulos (incluso de aquel que lo traicionó). No despreció a los pecadores ni a los publicanos. No estaba enojado con esa ciudad que no lo recibiría. Sanó a los desagradecidos. Dio lugar a los que le tendían lazos. Aquel a cuyo lado, si lo hubiera deseado, hubieran estado presentes legiones de ángeles del cielo de una sola palabra, no aprobó ni siquiera la espada vengadora de un solo discípulo.

En Malco, la paciencia del Señor fue herida. Por lo cual también maldijo las obras de la espada para siempre, y por la restauración de la salud a quien no había herido, hizo satisfacción por la paciencia, la madre de la misericordia y la caridad. El Señor Jesús es paciente y bondadoso: es paciente y manso. Paso en silencio la crucifixión, porque para eso vino al mundo; sin embargo, ¡ay, había necesidad de un insulto! para que sufriera la muerte? Pero estando a punto de dejar el mundo, deseaba llenarse plenamente del placer de la paciencia. Le escupen, lo golpean, se burlan de él, lo visten de manera repugnante y lo coronan aún más repugnantemente. ¡Maravillosa constancia en la longanimidad y la paciencia! ( Tertuliano .)

La caridad es considerada

Luis XIV, en una fiesta gay en Versalles, pensó que percibía la oportunidad de contar una historia graciosa. Comenzó pero terminó abrupta e insípidamente. Uno de los miembros de la compañía poco después de salir de la habitación, el rey dijo: “Estoy seguro de que todos deben haber observado lo poco interesante que era mi anécdota. Hasta que comencé, no recordé que el giro de la narración reflejaba muy severamente al antepasado inmediato del Príncipe Armigue, que acaba de dejarnos; y en esta, como en todas las ocasiones, creo que es mucho mejor estropear una buena historia que afligir a un hombre digno ”. ( W. Baxendale .)

El amor es amable

1. En espíritu.

2. En acción.

3. A todos.

4. En todo momento.

5. Sin fines egoístas. ( J. Lyth, DD .)

La bondad del amor

Como la última palabra, esta es una de las que usa con frecuencia nuestro apóstol. Él lo emplea ...

1. Como reconocimiento de su propia actitud hacia los hombres.

2. Como mandato judicial a otros.

3. Como descripción de Dios.

Lo que aquí indica es más bien la fragancia de toda la flor del amor que cualquiera de sus pétalos, el brillo de todo el diamante en lugar de cualquiera de sus facetas. La bondad es ...

I. Un encanto de la vida cristiana. La palabra es una palabra hermosa y es la expresión de una gracia hermosa; a veces se traduce gentileza, bondad, en la versión de Reims, benignidad. No es simplemente una forma, sino una belleza moral que brilla en todas las formas.

II. Una obligación de la vida cristiana. No es un adorno para usar a voluntad, sino el atuendo constante de nuestra vida, no un trabajo de superación, sino un deber necesario, esencial y elemental. ( UR Thomas .)

La bondad de la caridad cristiana

Es como la nube rebosante, que vierte su abundante bendición sobre la tierra sedienta. Es como el torrente creciente, desbordando sus márgenes para enriquecer las plantaciones del valle. Es como el campo fértil, que vierte su cosecha dorada en el granero agotado. Es como el generoso roble, sacudiendo el genial rocío de sus ramas sobre la más humilde hierba de sus raíces. Es más, es como el amor encarnado de Dios, caminando por el mundo pecaminoso, persiguiendo el dolor de las moradas de los hombres, derramando la luz de la inmortalidad en el valle de la sombra de la muerte, y en medio de las disonancias del egoísmo humano cantando una melodía que encanta a los ángeles. descender del cielo! ( J. Cross, DD .)

Caridad benigna

En lo lícito y lo indiferente se inclina a las parcialidades y predilecciones de los demás, estudiando agradar a todos para su bien a la edificación. No aplastaría innecesariamente el ala de un insecto, y mucho menos infligiría a un ser racional e inmortal un mal sin remedio y eterno. Es eminentemente pacífico y conciliador; en la medida de lo posible sin comprometer la ley cristiana, esforzándose por vivir en paz con todos los hombres y trabajando de muchas maneras para promover la armonía de la sociedad humana.

Así como el mar está compuesto de gotas y la tierra está compactada de átomos, y la luz del día es sólo una profusión de rayos inapreciables, y el bosque y el campo son refrescados y embellecidos por millones de imperceptibles partículas de rocío, así es el agregado de pequeños cosas que hacen la felicidad o la infelicidad de la vida doméstica y social; y la caridad está atenta a la más mínima circunstancia que pueda afectar la comodidad y el bienestar de la humanidad, plantando aquí un lirio y allá una rosa donde no puede convertir todo el desierto en un paraíso, vertiendo mil pequeños riachuelos para hinchar el gran océano de la humanidad. bienaventuranza, e imprimiendo así la convicción universal de su bondad. ( J. Angell James .)

Paciencia y bondad

Dr. M'Crie, en su vida del difunto Sir Andrew Agnew, MP, dice; “Estuvimos hablando un día de la dificultad de confesar a Cristo ante el mundo. Fue conmovedor escuchar a sir Andrew reconocer esta dificultad, quien había soportado el reproche de Cristo con tanta valentía en todos los lugares. Me dijo que cuando comenzó a tomar la causa del sábado, había muchos hombres mundanos a quienes no les gustaba tanto que parecían ansiosos por mirarlo fuera de su compañía, y que él lo había sentido particularmente en el Nuevo Mundo. Club.

Un honorable baronet, no satisfecho con esta especie de molestia, cuando vio que sir Andrew tenía el valor suficiente para despreciarlo y frecuentar el club con regularidad todos los días a pesar de todo, comenzó a hablarle y a actuar de la manera más grosera que pudo con él. Una mañana, sir Andrew estaba esperando su desayuno en el club, cuando entró el baronet a quien aludo, aparentemente muy agitado.

Sir Andrew, al darse cuenta de esto, le preguntó si algo andaba mal; a lo que él respondió que su señora había tenido anoche un ataque de parálisis y que estaba gravemente enferma. Sir Andrew dijo que lo sentía por él con sinceridad y expresó su simpatía con entusiasmo. A la mañana siguiente lo volvió a encontrar con sus dos hijos, que habían venido a ver a su madre, y preguntó por Lady, con mucho interés. La respuesta fue que había estado sentado con ella toda la noche y que ella no estaba mejor.

Sin embargo, finalmente se recuperó; y en una ocasión después, el baronet mencionado se acercó a Sir Andrew, y con un sentimiento que le hizo un gran honor, dijo: 'Sir Andrew, hay muchas personas a las que les gusta reírse de usted y abusar de usted, debido a sus principios del sábado. , y confieso que he estado entre ellos, pero confío en que nunca más me olvidaré de mí mismo.

La caridad nos dispone a hacer el bien

I. La naturaleza del deber de hacer el bien a los demás. Y aquí deben considerarse tres cosas, a saber.

1. El acto. Las personas pueden hacer el bien

(1) A las almas de los demás, que es la forma más excelente de hacer el bien.

(2) En las cosas exteriores y para este mundo ( Mateo 25:35 ). de tres maneras el cristianismo requiere que hagamos el bien a los demás.

(a) Dar a otros ( Lucas 6:38 ).

(b) Hacer por los demás ( 1 Tesalonicenses 2:9 ; Hebreos 6:10 ).

(c) Sufrir por los demás ( Gálatas 6:2 ; 1 Juan 3:16 ).

2. Los objetos de este acto a menudo se mencionan en las Escrituras con la expresión "nuestro prójimo" ( Lucas 10:29 , etc. ). Debemos hacer el bien

(1) Tanto para los buenos como para los malos ( Mateo 5:43 ).

(2) A amigos y enemigos ( Mateo 5:44 ).

(3) Para los agradecidos y los desagradecidos ( Lucas 6:35 ).

3. La manera en que debemos hacer el bien a los demás. Esto se expresa en una sola palabra "libremente". Esto parece implícito en las palabras del texto; porque ser bondadoso es estar dispuesto a hacer el bien libremente. Y este hacer el bien libremente implica:

(1) Que nuestro hacer el bien no sea con espíritu mercenario ( Lucas 6:35 ; Lucas 14:12 ).

(2) Que lo hagamos con alegría o de corazón, y con verdadera buena voluntad para con el beneficiario ( 1 Pedro 4:9 ; 2 Corintios 9:7 ; Romanos 12:8 ; Deuteronomio 15:10 ).

(3) Que lo hacemos de manera generosa y generosa ( 2 Corintios 9:8 ; 2 Corintios 9:11 ; Deuteronomio 15:8 ; Proverbios 11:25 ; 2 Corintios 9:6 ).

II. Que un espíritu cristiano nos disponga así a hacer el bien a los demás. Y esto surge de dos consideraciones.

1. Lo principal en ese amor que es la suma del espíritu cristiano es la benevolencia o la buena voluntad para con los demás ( Lucas 2:14 ).

2. La prueba más adecuada y concluyente de que tal principio es real y sincero es su efectividad. La prueba adecuada y concluyente de nuestro deseo o voluntad de hacer el bien a otro es hacerlo. Por lo tanto, las Escrituras hablan de hacer el bien como la prueba adecuada y completa del amor ( 1 Juan 3:18 ; Santiago 2:15 ).

Conclusión:

1. Qué gran honor es ser un instrumento de bien en el mundo ( Génesis 12:2 ). Los reyes y gobernadores orientales solían asumir el título de benefactores, es decir, "hacedores de bien", como lo más honorable que se podía imaginar ( Lucas 22:25 ).

2. Por tanto, hacer el bien libremente a los demás no es más que hacerles lo que queremos que nos hagan a nosotros.

3. Cuán bondadosos han sido Dios y Cristo con nosotros ( 2 Corintios 8:9 ; 1 Pedro 1:4 ).

4. Qué grandes recompensas se prometen a aquellos que libremente hacen el bien a los demás ( Salmo 18:25 ; Hechos 20:35 ; Mateo 25:34 ). ( Jon. Edwards .)

La caridad no tiene envidia. -

Caridad no envidiosa

Para ver que la envidia es totalmente incompatible con la caridad, basta con echar un vistazo a algunas de sus cualidades y frutos característicos.

I. La caridad es bondad desinteresada; la envidia es egoísmo sin mezcla. Agarraría todas las riquezas, absorbería todo disfrute, absorbería toda admiración y estima. Todo superior y todo rival lo destruiría y viviría solo en un universo empobrecido o despoblado. El hombre envidioso, como el vellón de Gideon, absorbería cada partícula de humedad que cayera del cielo y dejaría todo a su alrededor sin rocío como el desierto.

II. La caridad es la hermandad del corazón; la envidia es tan maliciosa como egoísta. José era odiado por sus hermanos porque era amado por su padre y porque su sueño lo convertía en su superior. Y Amán estaba lleno de indignación contra Mardoqueo porque ocupaba un lugar destacado en el favor del rey. Y el mismo espíritu maligno encendió la ira de Saúl contra David. El envidioso siente resentimiento por el bien de los demás, como si se tratara de un daño a sí mismo.

La envidia es como el océano, que como no puede brillar como lo hace el firmamento, envolvería el brillo estrellado de este último con sus exhalaciones de vapor. No, para disfrutar del brillo de su propia luz de junco, apagaría el sol y dejaría el mundo en la oscuridad.

III. La caridad es un espíritu manso y manso; la envidia es tan escandalosa como maliciosa. Es "cruel como la muerte e insaciable como la tumba". Hay en su odio una fiereza inhumana, en su acción una furia diabólica, que no respeta la dignidad, no reverencia la santidad, se detiene avergonzado ante ningún espléndido despliegue de virtud. ¿Qué mató a César, desterró a Cicerón y le sacó los ojos a Belisario, pero un mérito demasiado grande para que la riqueza lo recompense o la envidia pueda soportarlo? La envidia asesinó a Abel en su altar y clavó al Hijo de Dios en la Cruz.

La envidia arruinó primero la floración del paraíso, y desde entonces ha atravesado con furia la escena de su ruina, llenando la tierra de terrible confusión y toda obra maligna; y bien dice el más sabio de los antiguos monarcas: "La ira es cruel y la ira es atroz, pero ¿quién puede enfrentarse a la envidia?"

IV. La caridad está dispuesta a toda buena obra; la envidia es traviesa. No hay daño que no infligiría a su vecino más feliz. Envenenaría tu paz y ennegrecería tu fama. ¿Quién pondrá límites a su maldad, o limitará su siniestro poder? ¿No ha saqueado los tesoros más ricos, frustrado las políticas más astutas, conquistado a los guerreros más poderosos y subvertido los tronos más orgullosos? Si hay alguna exención de las inflicciones de la envidia, es sólo en el caso de aquellos que no tienen nada por lo que puedan ser envidiados, cuya oscuridad es su fortaleza, cuya pobreza es su panoplia.

El tornado puede perdonar a los sauces, pero ¡ay de los robles! Sin compasión, sin ceder, la envidia sigue a su víctima hasta la tumba, pisotea sus cenizas, profana su memoria y persigue a su posteridad.

V. La caridad está libre de engaños; la envidia es hipócrita. El orgullo, la ira, la glotonería, la embriaguez, etc. , son normalmente francos y abiertos. Pero la envidia, consciente de que es una disposición antinatural, que tiene más el rencor de un demonio que el temperamento de un hombre, y marcada por el común consentimiento con un estigma profundo y repugnante, oculta su verdadera naturaleza. Como dice el obispo Ball: “De hecho, es un vicio muy respetable y ortodoxo, un pecado habitual de ir a la iglesia, vestirse como virtud y hablar como piedad.

Tiene un gran celo por la religión, un agudo sentido de la justicia pública y está muy sorprendido por las inconsistencias de las buenas personas. Se regocija cuando el hipócrita se desenmascara y exclama: «¡Ah! Te lo dije; Siempre sospeché de él. También es muy benévolo; y cuando la adversidad se apodera de un hermano, ora con devoción para que sea el medio de promover su humildad y otras gracias cristianas ".

VI. La caridad está llena de paz y alegría divinas; la envidia es miserable. Odiando y odiado, ¿puede conocer algo de buena conciencia y mente alegre? Engañoso y traicionero, ¿no será como el mar revuelto que no puede descansar? Desconcertado y disgustado, ¿no se desesperará, volverá sus colmillos sobre sí mismo y devorará sus propios órganos vitales? Conclusión: la caridad y la envidia son tan opuestas como la luz y las tinieblas.

La caridad es de arriba; la envidia viene de abajo. La caridad es fruto del Espíritu; la envidia es obra de la carne. La caridad es el fruto del corazón nuevo; la envidia es producto de la mente carnal. La caridad es pura como el arroyo de la montaña; la envidia es tan repugnante como el alcantarillado de la ciudad. La caridad es tan inofensiva como la apacible paloma; la envidia es tan mortal como el colmillo de una víbora. La caridad es tan tranquila como la tarde de verano; la envidia es tan inquieta como el mar revuelto.

La caridad es tierna y misericordiosa como un ángel; la envidia es tan despiadada y cruel como un demonio. La caridad es el espíritu de Cristo y el temperamento del cielo, la envidia es el egoísmo irritante que hace que el infortunio infatigable de los perdidos, el ajenjo y la hiel transfundan todas las facultades y sentimientos de una inmortalidad reprobada. No hay dos principios más antagónicos e irreconciliables. ( J. Cross, DD .)

Caridad incompatible con un espíritu envidioso

I. La naturaleza de la envidia.

1. Un espíritu de insatisfacción y oposición a la prosperidad y felicidad de los demás en comparación con la nuestra ( Ester 5:13 ; Números 11:29 ; Génesis 37:11 ).

2. Aversión de sus personas por ella ( Ester 5:9 ; Génesis 37:4 ).

II. Donde un espíritu cristiano es lo opuesto a tal espíritu. Un espíritu cristiano

1. No se permite el ejercicio y la expresión de tal espíritu.

2. Tiende a mortificar su principio y disposición en el corazón ( Filipenses 4:11 ).

3. Nos dispone a regocijarnos en la prosperidad de los demás ( Romanos 12:15 ).

III. Por qué un espíritu cristiano es, por tanto, lo contrario de un espíritu de envidia.

1. En los preceptos de Cristo y sus apóstoles se insiste mucho en un espíritu y una práctica completamente contrarios a un espíritu envidioso ( Romanos 13:13 ; 1 Corintios 3: 3; 2 Corintios 12:20 ; Gálatas 5:21 , etc. ).

2. Estos preceptos se aplican enérgicamente:

(1) Por el esquema cristiano de doctrina. Porque allí se nos dice cómo Dios no nos ha envidiado a Su amado Hijo, ni el más alto honor y bendición en Él y por Él. ¡Cuán lejos estaba Cristo de envidiarnos cualquier cosa que pudiera hacer por nosotros o darnos!

(2) Por su historia. Y esto es particularmente cierto en la historia de la vida de Cristo y el ejemplo que Él nos ha dado.

3. El verdadero espíritu del amor cristiano nos dispondrá a ceder a la autoridad de estos preceptos ya la influencia de los motivos que los imponen.

(1) Por su propia tendencia inmediata; porque el amor no guarda rencor, sino que se alegra del bien de los amados.

(2) Inclinándonos a la humildad. El orgullo es la gran raíz y fuente de envidia.

Conclusión: El tema&mdash

1. Debe llevarnos a examinarnos a nosotros mismos, si estamos en algún grado bajo la influencia de un espíritu envidioso.

2. Nos exhorta a rechazar y apartar todo lo que se le acerque. ( J. Edwards .)

Por envidia

La envidia es una sensación de malestar que surge de las ventajas que se supone que poseen los demás por encima de nosotros, acompañada de maldad hacia quienes las poseen. El carácter de un hombre envidioso es universalmente odioso. Todos lo niegan; y quienes se sienten bajo la influencia de esta pasión la ocultan cuidadosamente. Pero es oportuno considerar que entre todas nuestras pasiones, tanto buenas como malas, hay muchas gradaciones diferentes.

A veces nadan en la superficie de la mente, sin producir ninguna agitación interna. No avanzan más allá de los comienzos de la pasión. Aliviados por nuestra constitución, o templados por la mezcla de otras disposiciones, no ejercen una influencia considerable sobre el temperamento. Aunque el personaje en el que la envidia forma la pasión dominante sea demasiado odioso para ser común, sin embargo, alguna tintura de esta disposición maligna se mezcla con la mayoría de los personajes del mundo. Los principales motivos de envidia pueden reducirse a tres.

I. Logros o dotes de la mente. La principal dote por la que el hombre merece ser valorado es la virtud. Ésta constituye la distinción más estimable entre la humanidad. Sin embargo, esto, que puede parecer sorprendente, nunca constituye motivo de envidia. Ningún hombre es envidiado por ser más justo, más generoso, más paciente o perdonador que los demás. Esto puede deberse, en parte, a que la virtud produce en todo aquel que la contempla ese alto grado de respeto que extingue la envidia.

Pero probablemente se deba más a la buena opinión que cada uno tiene de sus propias cualidades morales. Algunas virtudes, o al menos las semillas de ellas, las encuentra dentro de su pecho. Otros se atribuye en vano a sí mismo. Aquellas en las que es claramente deficiente las subestima; en general, es tan digno como su prójimo. El caso es diferente con respecto a las habilidades y poderes mentales que se atribuyen a otros.

Mientras se ejerzan en una esfera de acción alejada de la nuestra, y no se pongan en competencia con talentos del mismo tipo, de los que tenemos pretensiones, no crean celos. Se ven como objetos distantes, en los que no tenemos ninguna preocupación. Incluso entonces, la envidia, propiamente hablando, no se basa en los talentos de los demás. Porque también aquí nuestra autocomplacencia nos alivia; de la convicción de que, si se nos conociera a fondo y se nos hiciera justicia plena, nuestras habilidades no serían inferiores a las de nuestros rivales.

Lo que provoca propiamente la envidia es el fruto de los logros de los demás; la preeminencia que otorga la opinión del mundo, o que tememos que otorgue, a sus talentos por encima de los nuestros. La mera rivalidad, inspirada por la emulación, no acarrearía reproches; ¿No era esa rivalidad unida a la oblicuidad y un espíritu maligno? ¿No condujo a una detracción secreta y métodos injustos para disminuir la reputación de otros?

Que los adictos a esta enfermedad consideren cuánto se degradan. El mérito superior de cualquier tipo siempre se basa en sí mismo. Consciente de lo que se merece, desdeña las bajas competencias y los celos. Aquellos a quienes les pica la envidia, especialmente cuando permiten que aparezca su malignidad, confiesan un sentimiento de su propia inferioridad; y, en efecto, rendir homenaje a ese mérito que se esfuerzan por restar.

Pero para erradicar la pasión y curar la inquietud que crea, consideren esas personas cuán insignificante es la ventaja que sus rivales han obtenido por la superioridad sobre ellos. Aquellos a quienes envidias son ellos mismos inferiores a otros que persiguen las mismas búsquedas. El aplauso público es la recompensa más fluctuante e incierta. ¿Dentro de qué estrechos límites está confinada su fama? ¿Con qué cantidad de humillaciones se mezcla? ¿Para cuántos son absolutamente desconocidos? Entre los que los conocen, ¿cuántos los censuran y condenan?

II. Las ventajas de la fortuna, la superioridad en el nacimiento, el rango y la riqueza, incluso las calificaciones del cuerpo y la forma, se convierten en motivos de envidia. Entre las ventajas externas, las que se relacionan con el cuerpo deben ocupar ciertamente el lugar más bajo, ya que en la adquisición de ellas no podemos reclamar ningún mérito, sino que debemos atribuirlas enteramente al don de la naturaleza. Sin embargo, la envidia se ha manifestado a menudo aquí con total malignidad. Habría resultado una bendición para las multitudes haber querido esas ventajas por las que son envidiados.

¿Cuántas veces la belleza ha traicionado a sus poseedores en muchas trampas y les ha traído muchos desastres? En el mejor de los casos, de corta duración y, en todo caso, insignificante en comparación con las bellezas más elevadas y duraderas de la mente. Pero de todos los motivos de envidia entre los hombres, la superioridad en rango y fortuna es la más generalizada. De ahí la malignidad que los pobres suelen llevar a los ricos, al traspasar a sí mismos todas las comodidades de la vida.

¡Pobre de mí! Toda esta inquietud envidiosa que agita al mundo, surge de una figura engañosa que se impone a la vista del público. Se cuelgan colores falsos: el estado real de los hombres no es lo que parece ser. El orden de la sociedad requiere que tenga lugar una distinción de rangos; pero, en el punto de la felicidad, todos los hombres se acercan mucho más a la igualdad de lo que comúnmente se imagina. El pobre no posee, es cierto, algunas de las comodidades y placeres del rico; pero, a cambio, está libre de muchas vergüenzas a las que están sujetos. Cuando piense en los placeres que desea, piense también en los problemas de los que está libre. A menudo, si lo sabía todo, se sentiría inclinado a sentir lástima por el estado de aquellos a quienes ahora envidia.

III. El éxito superior en el curso de las actividades mundanas es un motivo frecuente de envidia. Entre todos los rangos de hombres surgen competiciones. Dondequiera que se persigue un objeto favorito en común, los celos rara vez dejan de tener lugar entre aquellos que están igualmente deseosos de alcanzarlo. “Podría soportar fácilmente”, dice uno, “que otros sean más famosos, más ricos que yo. Es sólo que este hombre debe disfrutar de la distinción a la que sus espléndidas habilidades lo han elevado.

Es natural que ese hombre imponga el respeto al que tiene derecho por su nacimiento o su rango. Pero cuando yo y otro hemos comenzado en la carrera de la vida, en igualdad de condiciones y en el mismo rango, que él, sin ninguna pretensión de mérito extraordinario, debería haberme superado repentinamente; debería haber absorbido todo ese favor público al que no tengo menos derecho que él; esto es lo que no puedo soportar; mi espíritu se hincha de indignación por este trato inmerecido que he sufrido por parte del mundo.

A menudo, quejas de esta naturaleza las hacen quienes buscan justificar la envidia que sienten hacia sus vecinos más prósperos. Pero si tales personas no desean que se las considere injustas, permítanme que pregunten si han sido del todo justos en la comparación que han hecho de su propio mérito con el de sus rivales. y si no tienen ellos mismos la culpa más que el mundo por quedarse atrás en la carrera de la fortuna? El mundo no siempre es ciego o injusto al otorgar sus favores.

Sin embargo, suponiendo que el mundo haya sido injusto contigo, esto no justificará la maldad y la envidia hacia un competidor más próspero. Puedes acusar al mundo, pero ¿qué razón tienes para tener mala voluntad con él? Usted, tal vez, prefirió el disfrute de su tranquilidad a la agitación de una vida ocupada o a las preocupaciones de una vida reflexiva. ¿Debería, entonces, quejarse si los más laboriosos han adquirido lo que usted fue negligente en ganar? Considere que si ha obtenido menos preferencia, ha poseído más indulgencia y facilidad.

Las causas que alimentan la envidia son principalmente dos, y dos, muy frecuentemente, operan en conjunto: el orgullo y la indolencia. La conexión del orgullo con la envidia es obvia y directa. El alto valor que los orgullosos atribuyen a su propio mérito, las demandas irracionales que hacen sobre el mundo son fuentes perpetuas, primero de descontento y luego de envidia. Cuando la indolencia se une al orgullo, la enfermedad de la mente se vuelve más inveterada e incurable.

El orgullo lleva a los hombres a reclamar más de lo que merecen. La indolencia les impide obtener lo que justamente podrían reclamar. Siguen las decepciones; y el bazo, la malignidad y la envidia arden dentro de ellos. Por lo tanto, ya que valoramos nuestra virtud o nuestra paz, guardémonos de estas dos malas disposiciones de la mente. Seamos modestos en nuestra estima, y ​​con diligencia estudiemos para adquirir la estima de los demás. Así cerraremos las avenidas que conducen a muchas malas pasiones, y aprenderemos, en cualquier estado en el que nos encontremos, a estar contentos con ello.

Finalmente, para dominar la envidia, permítanos recordar a menudo aquellas consideraciones religiosas que nos consideran particularmente cristianos. Recordemos lo indignos que somos a los ojos de Dios; y cuántas bendiciones que disfrutamos cada uno de nosotros están más allá de lo que merecemos. Alimentemos la reverencia y la sumisión a ese gobierno divino que ha designado a cada uno la condición en el mundo que más le conviene poseer. ( H. Blair, DD .)

Caridad no envidiosa

La envidia es una de las más malignas y, si exceptuamos la vanidad, la más vacía de todas las pasiones humanas. Otros afectos tienen algo bueno a la vista, ya sea real o aprehendido; pero la envidia no tiene nada más que un placer malintencionado en el daño de nuestro prójimo. La caridad es bastante incompatible con la envidia y, siempre que prevalece, expulsa del corazón esa pasión maliciosa. ¿Ha otorgado Dios a otros mayores medidas de conocimiento y comprensión, de honor y respeto, de riquezas, de poder y autoridad, de alguna bendición, espiritual o temporal? El hombre caritativo, aunque eclipsado en estos aspectos, no mira con envidia a quienes lo eclipsan.

No se complace malévolamente con las desilusiones y desgracias, con el declive y la caída de los que están por encima de él. No intenta, con maliciosa detracción, menospreciar los méritos de los que sobresalen; y, aunque no puede elevarse a su nivel, no se esfuerza envidiosamente por rebajarlos a los suyos, y por mantener a toda la humanidad al mismo nivel que él. Considera las bendiciones mundanas como dones de Dios, quien puede otorgarlas a qué personas. y en qué grado le agrada; y, satisfecho de su propia condición, se regocija al ver adelantada la gloria del dador y cumplidos los fines del don, quien sea elegido por la Providencia para el cumplimiento de estos fines. ( A. Donnan .)

La caridad no se jacta de sí misma, no se envanece. -

El amor no se jacta de sí mismo, no se envanece

I. Los males indicados.

1. Supuesto.

2. Vanidad.

II. Su ofensiva. Implican ...

1. Desprecio.

2. Desprecio por los sentimientos y reclamos de los demás.

III. Su consecuente inconsistencia con el amor. Amor&mdash

1. Es humilde de espíritu y comportamiento.

2. No ofende voluntariamente a nadie. ( J. Lyth, DD .)

La caridad no se jacta de sí misma

“Era mi costumbre en mi juventud,” dice un escritor célebre Pérsico “, aumentando de mi sueño, para ver, orar , y leer el Corán. Una noche, mientras estaba comprometido así, se despertó mi padre, un hombre de virtudes practicadas. '¡Mirad!' Le dije, 'tus otros hijos están perdidos en sueños irreligiosos, mientras yo solo despierto para alabar a Dios'. 'Hijo de mi alma', dijo, 'es mejor dormir que despertar para observar las faltas de tus hermanos' ”( Family Circle ).

Jactarse inconsistente con el amor

Creemos que no necesitamos amar menos a Dios, ni a nuestros vecinos, hablando un poco inofensivamente de nosotros mismos. Pero lo hacemos. Robamos a Dios, porque al jactarnos nos olvidamos de que todo proviene de Él, y no podemos tener nada de qué jactarnos o jactarnos. Robamos a nuestro vecino porque, quizás inconscientemente, lo ponemos en una posición más baja que nosotros, y lo miramos con desprecio, o podemos hacer que nos tenga envidia.

Y nos robamos a nosotros mismos, porque nos privamos de la recompensa de cualquier bien que hayamos hecho. La gracia de la caridad se ve privada de su flor, o incluso de su fruto, por jactancia o jactancia. ( JB Wilkinson, MA .)

La desconfianza del amor

De todos los sentimientos, no hay ninguno del que los hombres deban avergonzarse tan poco como el amor verdadero, y ninguno que tenga tanta apariencia de vergüenza. Porque el amor nace detrás de las defensas ruborizadas. Y después de haber ganado sus victorias y sometido a sí mismo toda la vida, entonces más que nunca tiene en sí la necesidad de esconderse. Porque el amor, como la sangre en el cuerpo humano, aunque sea la causa de toda la vida que aparece, está escondido en las venas y nunca se ve. ( HW Beecher .)

Caridad no orgullosa

Jactarse es jactarse, hacer una exhibición ostentosa de nuestras propias cualidades o logros, es el lenguaje del orgullo.

I. la naturaleza del orgullo.

1. No debe confundirse con ese comportamiento cortés que es tan natural en algunas personas y tan adecuado para ciertos rangos de la sociedad. Este es el uso de nuestra dignidad, no el abuso de ella.

2. Es una sobrevaloración de uno mismo. ¿Hubo alguna vez un momento en que este odioso vicio prevaleciera más que en la actualidad? ¿No se jacta la época de su esclarecimiento y su progreso? ¿No se jactan personas de todas las clases de su superioridad en un aspecto u otro? Hay un orgullo de nacimiento, de riqueza, de poder, de conocimiento, de moralidad e incluso de humildad.

II. La repugnancia de tal espíritu a la caridad. La caridad es desinteresada; el orgullo es una de las muchas formas de egoísmo. La caridad rinde a su prójimo el debido honor; el orgullo reclama todo respeto y honor por su propia dignidad. La caridad concede a cada hombre su propio lugar y mérito; el orgullo tiene como objetivo impresionar a su hermano con un sentido mortificante de su inferioridad. La caridad mira con ternura sus sensibilidades y evita cuidadosamente ofenderlos; el orgullo pisotea toda cortesía y no le importa a quién ni cuán profundamente hiere.

La caridad derrama una influencia benigna sobre el corazón, expandiéndola a todo lo noble y magnánimo; el orgullo encierra el alma sobre sí misma, congelando los geniales manantiales de la simpatía y el afecto. La caridad es el espíritu de quienes se cubren el rostro ante el trono de Dios, y el temperamento de Aquel que por nosotros se humilló hasta la muerte de Cruz; la soberbia es el espíritu de rebelión que, en la antigüedad, buscando exaltarse contra el Dios del amor, se precipitó de cabeza al infierno. La caridad sabe algo de bienaventuranza angelical; el orgullo comparte la miseria de Satanás. ( J. Cross, DD .)

El espíritu de caridad un espíritu humilde

Así como, por un lado, nos impide envidiar a los demás lo que poseen, por el otro, nos impide gloriarnos en lo que nosotros mismos poseemos.

I. Qué es la humildad.

1. Un sentido de nuestra propia mezquindad comparativa.

(1) En cuanto a Dios ( Génesis 18:27 ).

(2) En lo que respecta a nuestros semejantes. El hombre es muy mezquino en comparación con multitudes de un rango superior en el universo, y la mayoría de los hombres son mezquinos en comparación con muchos de sus semejantes. Aquel que tiene un sentido y una estimación correctos de sí mismo en comparación con Dios, probablemente tendrá los ojos abiertos para verse a sí mismo correctamente en todos los aspectos. Todo esto se aplicaría a los hombres considerados seres no caídos. Pero la humildad en los hombres caídos implica una sensación de mezquindad diez veces mayor.

(a) la maldad natural del hombre consiste en su ser infinitamente por debajo de Dios en perfección natural, y en el que Dios sea infinitamente por encima de él en la grandeza, el poder, la sabiduría, majestad, etc .

(b) El hombre verdaderamente humilde, desde la caída, también es sensible a su mezquindad y vileza moral ( Isaías 6:5 ; Job 42:5 ; Salmo 51:17 ; Isaías 57:15 ; Mateo 5:3 ).

2. Disposición a un comportamiento y conducta correspondientes. Sin esto no hay verdadera humildad. Los demonios y los espíritus condenados ven gran parte de su comparativa pequeñez ante Dios en algunos aspectos. Nota&mdash

(1) Algunas cosas en nuestro comportamiento hacia Dios a las que la humildad nos dispondrá.

(a) Reconocer nuestra mezquindad o pequeñez ante Dios.

(b) Desconfiar de nosotros mismos y depender únicamente de Dios.

(c) Renunciar a toda la gloria del bien que tenemos o hacemos, y entregarlo todo a Dios ( Salmo 115:1 ).

(d) Someternos totalmente a Dios.

(2) Propone un comportamiento hacia los hombres que responde a nuestra comparativa mezquindad. Tiende&mdash

(a) Para evitar un comportamiento ambicioso y ambicioso entre los hombres ( Jeremias 45:5 ; Romanos 12:16 ).

(b) Un comportamiento ostentoso ( Mateo 23:5 ).

(c) Un comportamiento arrogante y presumido ( Filipenses 2:3 ; Efesios 3:8 ).

(d) Un comportamiento despectivo ( Romanos 12:16 ).

(e) Un comportamiento obstinado y obstinado (Rom 12:19; 1 Corintios 6:7 ; Mateo 5:40 ).

(f) Un comportamiento nivelador ( Romanos 13:7 ; Tito 3:1 ).

(g) Un comportamiento de autojustificación ( Santiago 5:16 ; Salmo 141:5 ).

II. El espíritu de caridad es un espíritu humilde.

1. Implica y tiende a la humildad.

(1) Implica humildad. Y esto parece claro a partir de dos consideraciones: porque un sentido de la hermosura de Dios es peculiarmente ese descubrimiento de Dios que obra la humildad; y porque, cuando Dios es verdaderamente amado, es amado como un infinito superior.

(2) También tiende a la humildad.

(a) El amor inclina el corazón a ese espíritu y comportamiento que se están distanciando del amado. Los demonios conocen su distancia de Dios, pero no se reconcilian con ella. Y así el amor al hombre, que surge del amor a Dios, dispone a un comportamiento humilde hacia ellos, inclinándonos a darles todo el honor y respeto que les corresponde.

(b) El amor a Dios tiende a aborrecer el pecado contra Dios y, por lo tanto, a ser humillados ante Él por ello.

2. Tiende a suscitar los ejercicios de amor que lo implican y tienden especialmente a él. El evangelio nos guía

(1) Amar a Dios como un Dios infinitamente condescendiente

(2) Amar a Cristo como persona humilde ( Filipenses 2:6 ; Mateo 10:24 ; Mateo 10:25 ; Mateo 20:25 ; Juan 13:13 ).

(3) Amar a Cristo como Salvador crucificado.

(4) A los humildes ejercicios de amor, porque nos lleva a amar a Cristo como crucificado por nosotros.

Conclusión:

1. Note la excelencia del espíritu cristiano ( Proverbios 12:26 ; 1 Pedro 3:4 ).

2. Examinaos a vosotros mismos y ved si en verdad sois de espíritu humilde ( Habacuc 2:4 ; Santiago 4:6 ).

3. Que los extraños a la gracia de Dios busquen esa gracia, para que así puedan alcanzar este espíritu de humildad ( Proverbios 16:5 ; Proverbios 6:16 ; Proverbios 29:23 ; 2 Samuel 22:28 ; Isaías 23:9 ) .

4. Exhortamos a todos a buscar mucho de un espíritu humilde ya esforzarse por ser humildes en todo su comportamiento hacia Dios y los hombres. ( Jon. Edwards .)

La caridad no es vana

La caridad se esfuerza por ocultar sus buenas obras como el mar oculta sus perlas y la tierra su oro. No es el ambicioso girasol el que levanta en alto su llamativa cabeza y expande sus inodoros pétalos a la amplia luz del mediodía; pero la violeta discreta que esconde su delicada belleza en la orilla de un arroyo sombrío, y desde su verde reclusión perfuma el crepúsculo húmedo. Con la única intención de hacer el bien, no le importan los aplausos del mundo y no busca construir ningún templo para su propia fama.

Con el único objetivo de bendecir a otros, es comparativamente un asunto menor si se gana la bendición de otro o se incurre en la maldición de otro. No envía heraldo para anunciar su advenimiento, no toca trompeta para proclamar su propósito, no despliega estandarte para llamar la atención del mundo, no le dice a ningún hijo de Recab: “Ven conmigo y mira mi celo por el Señor”; pero, como su divino ejemplo, va haciendo el bien, sin hacer oír su voz en la calle, ni dejar que la mano izquierda sepa lo que hace la derecha; y como esas criaturas santas y benditas que ministran a los herederos de la salvación y derraman mil bendiciones con alas invisibles, oculta su acción benéfica incluso a sus beneficiarios.

El rey Ezequías perdió sus tesoros reales al exhibirlos ostentosamente a la embajada asiria; y Crisóstomo nos dice que las virtudes, como las piedras preciosas, deben ocultarse para ser guardadas; porque si las mostramos públicamente, las perderemos, y la vanagloria es el único ladrón que ha robado a muchos de sus tesoros guardados en el cielo. Pero esta visitante celestial en las moradas de los hombres lleva sus joyas en un cofre seguro, las esconde en su propio corazón, mientras ella misma yace escondida en el lugar secreto del Altísimo y permanece segura bajo la sombra del Todopoderoso. ( J. Cross, DD .)

Caridad opuesta a la vanidad y al orgullo

Los gemelos siameses parecen haber sido dos seres humanos perfectos, cada uno de los cuales posee todas las funciones de la vida completa, aunque tan unidos entre sí que la ruptura del ligamento probablemente habría sido fatal para ambos.

I. Así, el orgullo y la vanidad son dos vicios tan estrechamente relacionados que rara vez se encuentran separados, pero tan distintos que normalmente no tenemos ninguna dificultad en su identificación y discriminación. Como dos plantas que brotan de la misma raíz, ambas son producto del egoísmo, y comparten sus cualidades, pero difieren en forma y aspecto. El orgullo es una estimación indebida de uno mismo; la vanidad es un deseo desmesurado de la estima de los demás. El primero hace odioso al hombre; este último lo vuelve ridículo.

II. La caridad se opone igualmente a ambos. Humilde, se opone al orgullo; modesto, se opone a la vanidad. La humildad y la modestia, aunque están íntimamente relacionadas entre sí, son tan perfectamente distintas como el orgullo y la vanidad. La humildad se opone al orgullo, la modestia se opone a la vanidad. El primero es el sentimiento interior de humildad, el segundo es su expresión exterior. Uno hace que un hombre se dé cuenta de que merece poco, el otro lo vuelve moderado en sus exigencias y expectativas.

Ambos, por tanto, son atributos esenciales de la caridad. A pesar de su distinción, es difícil separarlos; porque se topan, como la mezcla de dos tonos en la pintura o dos tonos en la música. ( J. Cross, DD .)

Caridad no jactanciosa

La caridad no se jacta de sus conexiones y habla de la dignidad de su familia, el lustre de sus antepasados, la fortuna y rango de sus parientes y su trato con los grandes; como poco se magnifica a sí misma a causa de sus posesiones externas, y expone en elevados términos sus propias riquezas, su crédito e interés entre los hombres, su poder y autoridad sobre los demás. Tampoco se jacta de sus logros personales y se exalta por encima de aquellos en quienes parece sobresalir en cuanto a aprendizaje y conocimiento, ingenio y coraje, destreza y dirección, o belleza y fuerza.

Ni siquiera se jacta de sus propias buenas obras, y se alaba indebidamente por las cosas que ha hecho y las acciones que ha realizado. Con toda facilidad la caridad nos prohíbe buscar nuestra propia gratificación en la disminución de la de nuestro prójimo a quien debemos amar como a nosotros mismos. Se niega modestamente a hablar de sí mismo y evita todo tema de conversación que tiende a elevar su propio mérito ya colocar el de otro en un punto de vista inferior. ( A. Donnan .)

No se comporta indebidamente.

El amor no se comporta indecorosamente

I. La conducta que evita.

1. Mal educado.

2. Reproche.

3. Edad, posición y lugar impropios.

II. La conducta que observa.

1. Honra a todos los hombres.

2. Busca complacer a todos.

3. Especialmente en lo que respecta a las civilidades de la vida; tratar a los superiores con respeto ya los inferiores con consideración. ( J. Lyth, DD .)

Inseguridad

está actuando contrariamente a un esquema de la forma que se está volviendo, o debida, o correcta. De hecho, debe deformarse; porque hay una deformidad de la mente así como una deformidad del cuerpo: y así como la deformidad puede afectar a varios miembros del cuerpo, también puede afectar a varias cualidades de la mente o del alma. Por lo tanto, obtenemos un rango enorme para esta palabra indecoro. La belleza es el mismo tipo o atributo de la creación de Dios.

Todas las cosas, como originalmente dejaron la mano del Creador, eran hermosas, siendo "muy buenas". Todas las cosas eran "agradables" y "bonitas". El pecado solo estropeaba su justa proporción, su apariencia y su hermosura. El pecado solo introdujo deformidad y proporciones indebidas. El hombre fue creado "dignamente" a la imagen de Dios. La huella del amor de Dios estaba en el alma del hombre. Dios es amor, caridad. De modo que el amor no es, no puede, y no se comporta "indecorosamente", a diferencia de la imagen sobre la que fue formado o modelado. ( JB Wilkinson, MA .)

La apariencia de la caridad de Cristo

¡Qué dignidad y, sin embargo, qué condescendencia! ¡Qué perfecto dominio de sí mismo y, sin embargo, qué abandono de sí mismo! ¡Qué pureza, qué modestia, qué retiro! ¡Qué humildad en el Rey del cielo, sin ninguna pérdida de dignidad, haciendo de los pescadores sus compañeros e íntimos amigos! ¡Come con el fariseo y, sin embargo, es huésped de publicanos y pecadores! Se queda solo con la mujer sorprendida en adulterio y la perdona.

Da la bienvenida a la Magdalena y la perdona. Conversa con la mujer de Samaria, para asombro de sus discípulos. No desprecia a nadie. No esconde su rostro de la vergüenza y los escupitajos. Él da la espalda a los golpeadores en la flagelación o flagelación. ¡Muere la vergonzosa muerte de la Cruz! y en toda esa indecorosa caridad divina es la más digna, la más digna, la más atractiva, la más amorosa, la más caritativa. Sí, en Su persona, la misma persona de caridad. ( JB Wilkinson, MA .)

Comportamiento agradable

El ajuste preciso de las piezas de una máquina no es todo lo que se necesita. Se requiere aceite. Nuestras funciones vitales nos unen. Se necesita algo para que todo funcione sin problemas. Buenos modales, cortesía, comportamiento agradable es este aceite que se necesita. Algunos dicen: ¿Qué tenemos que ver con los buenos modales entre amo y obreros? Cada chirrido de la máquina social significa pérdida de poder. Debe evitarse todo calentamiento y fricción.

"Las palabras justas mantequilla sin chirivías", es un viejo adagio. Pero hacen mucho en una tienda donde los asistentes son atentos y serviciales. Es más probable que los clientes vengan. Así que en todas las cosas. La facultad de la maestría es en gran medida el comportamiento. El hombre de un comité que es cortés vale por dos que no lo son. Modales corteses y palabras justas, si no se ponen dinero en el bolsillo, endulzan la vida y la hacen más soportable. ( Brooke Herford .)

Caridad no descortés

De lo indecoroso hay muchas variedades, igualmente fruto del egoísmo, e igualmente ajenas a la caridad, que es la conservadora más eficaz de los buenos modales. Hay&mdash

I. Un comportamiento directo y oficioso. Pero la caridad nunca es entrometida. Es el orgullo y la vanidad lo que hace que los hombres sean "entrometidos en los asuntos de otros hombres".

II. Un comportamiento descortés e irrespetuoso. ¿Quién no se ha encontrado con aquellos que inciden en lo que ellos llaman franqueza honesta, que se sienten por encima de todas las formas convencionales, y no les importa cuántos disgustan con su brusquedad? ¿La caridad, sin embargo, considera los gustos y costumbres de la sociedad, y se abstiene de todo lo que ofenda a la mejor cultura? El amor cristiano produce la cortesía más genuina, y el mejor cristiano es el caballero o la dama más perfectos.

III. Una emulación y ambición envidiosas. Pero la caridad, contenta con su propia posición, cuidando poco los honores del mundo, escucha prácticamente las palabras de su Divino Maestro: “El que entre vosotros sea grande, sea vuestro ministro”, etc.

IV. Una ostentación ruidosa y fanfarrona. Nada está más lejos de la caridad que la exhibición. Si tiene talento, no muestra ninguna ansiedad por impresionar al mundo con la superioridad de su investidura. Si logra algo para la mejora de la humanidad, no está influenciada por ningún deseo de ser aplaudida por los hombres. Si ha arrojado su línea de sonido espiritual a las cosas profundas de Dios, todavía reconoce con el que no estaba ni un ápice detrás del más importante de los apóstoles: "Yo soy menos que el más pequeño de todos los santos".

V. Un comportamiento arrogante y altivo. Pero la caridad, que no se preocupa por las cosas elevadas, es condescendiente con los humildes. El discípulo del humilde hombre de Nazaret, sin desear destruir las justas distinciones de la vida social, oculta su rango hasta donde el deber se lo permite, y une sus ventajas con tal afabilidad y dulzura que las hará atractivas para todos.

VI. Una voluntad obstinada e imperiosa. Algunas personas siempre establecen su propio juicio como estándar y su propia decisión como ley. Por el contrario, el que está bajo la influencia de la caridad se somete graciosamente a las opiniones y preferencias de sus hermanos, excepto cuando tal cumplimiento implique algún abandono de la verdad y el deber.

VII. Una indecorosa confianza en sí mismo y autosuficiencia. La caridad busca una sabiduría superior como guía y un poder superior para la fortaleza; y se siente, en presencia de Dios, menos que nada y vanidad.

VIII. Una prisa indecorosa y una impetuosidad de espíritu, que es la tendencia de la caridad a moderar, y uno de sus principales oficios a controlar. ¡Cuántas veces, por esta misma enfermedad, San Pedro se sometió a una reprimenda mortificante y a un dolor amargo!

IX. Una indecorosa inconsistencia e incongruencia de conducta, una falta de armonía entre los modales y la profesión del cristiano. La caridad en el corazón es el temperamento de Cristo. La caridad en la acción es imitación de Cristo. La caridad en el carácter es la imagen inconfundible de Cristo. Ahora bien, ¿qué debe ser ese hombre que profesa proporcionar al mundo una semejanza en miniatura de la Perfección Encarnada? En verdad, debe ser inofensivo e intachable, santo en todo tipo de conversación. ( J. Cross, DD .)

La caridad no se comporta indebidamente

Inspira una disposición a agradar y conduce a esa conducta apropiada que es tan hermosa en sí misma y tan aceptable para la humanidad. Siempre es reacio a ofender y nos lleva con esmero a evitar, tanto en la conducta como en el habla, todo lo que pueda parecer impropio en nosotros y ofensivo para los demás. Introduce la cortesía en la conversación y protege contra la dureza y la falta de delicadeza de expresión que son incompatibles con los buenos modales y hieren los sentimientos de la humanidad.

Refrena una disposición mental petulante y no permite que los hombres tomen libertades que son impertinentes e irrespetuosas con quienes los rodean. Controla ese espíritu de arrogancia y ambición que irrumpe en la paz de la sociedad y la felicidad de la humanidad. La caridad no se arroga más honor y respeto del que justamente se debe a su rango y es necesario para el orden de la sociedad. Evita ofender al apoyarse en pequeños puntos de honor e insistir en la precedencia desde una presunción de posición superior o habilidad distinguida, ni se lanza a cargos por encima de su capacidad y más allá de su esfera, a la subversión del orden y el daño de sociedad.

En cada situación y bajo todas las circunstancias de la vida, la caridad protege contra el comportamiento inadecuado y no permite que los hombres actúen de una manera impropia de la posición que ocupan, las habilidades que poseen o el período de la vida en que se encuentran ( A. Donnan . )

No busca lo suyo .

El amor no busca lo suyo

I. El amor es desinteresado.

1. No busca su propio honor, placer, ventaja.

2. Desmesuradamente, perjudicialmente, principalmente.

II. Es, por el contrario, abnegado.

1. En sus esfuerzos por beneficiar a otros.

2. Que es la esencia misma del amor, ejemplificado por Cristo. ( J. Lyth, DD .)

Amor; no busca lo suyo

Pablo muestra el temperamento de la mente, por lo que "la caridad no se comporta indebidamente". Ella "no busca lo suyo", porque el amado lo considera todo; y en beneficio de su amado, ni siquiera considera indecoroso el asunto. Esta es la amistad, que el amante y el amado ya no sean dos personas divididas, sino, en cierto modo, una sola persona, cosa que de ninguna manera ocurre sino del amor.

No busques, pues, lo tuyo, para encontrar lo tuyo; porque el que busca lo suyo, no encuentra lo suyo. Por eso también dice el mismo San Pablo: "Nadie busque lo suyo, sino las riquezas de los demás". ( S. Crisóstomo .)

El amor no busca lo suyo

Como busca como. La caridad busca la caridad, o Dios, que es Amor. Le importa poco o nada nada más. Sabe que todo lo demás llegará con el tiempo. Recuerda cómo está escrito: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas". Cuán mortalmente opuesta es esta verdadera caridad a esa máxima cruel, fría y mundana de que "La caridad comienza en casa". ¡Ah! sí, se olvida que Caridad alguna vez estuvo sin hogar, y no tenía dónde recostar la cabeza, para procurarnos un hogar eterno en las mansiones de los Padres celestiales. ( JB Wilkinson, MA .)

Cristo no buscó a los suyos

La vida de la caridad divina, que es la vida de Jesucristo, fue una vida resumida en una palabra como una vida de búsqueda, una búsqueda de almas. Así los buscó siempre, de día y de noche, en las concurridas calles de la ciudad y en los lugares desiertos, en la ladera de la montaña y en la orilla del mar, en la casa del fariseo, tan igualmente como en la de el publicano; entre los reyes gentiles como entre los campesinos judíos, entre los ricos como entre los pobres, entre los doctores eruditos como entre la gente común ignorante, en Belén como en el Calvario, en la cuna como en la Cruz, al comienzo de su vida terrenal como en el final de ella, al principio de Su pasión como al final de ella, desde el clavado en el árbol amargo hasta el último suspiro, o el fuerte clamor de Su espíritu que se marcha.

Él no busca a los suyos, no buscó alivio para sí mismo, ora por sus enemigos, ora por su madre, ora por el discípulo amado, ora por el ladrón en la cruz; porque al buscarlos, por ese mismo hecho, intercedió por ellos. E incluso cuando ora por sí mismo, es una oración que solo se puede entender si se incluye a todos. Está abandonado, abandonado, abandonado, por así decirlo, el casco de lo que una vez fue un barco galante, abandonado a merced de las olas, y todo sólo para que no seamos abandonados.

Cuando tiene sed, sólo tiene sed para tener sed. Al encomendar Su Espíritu al Padre eterno, Él encomienda nuestros espíritus y almas al cuidado del amor de ese Padre. Él desciende a las partes más bajas de la tierra para proclamar, no su propia victoria, o solo lo proclama que las buenas nuevas de la redención deben proclamarse a los espíritus encarcelados. Él resucita como prenda de nuestra resurrección. Él asciende para que ahora podamos ascender en corazón y mente, y cuando llegue el momento, también nuestro cuerpo ascenderá con Él, será glorificado con Él y con Él habitará continuamente. ( JB Wilkinson, MA .)

Gente desinteresada

¿Quiénes son las personas más queridas de la comunidad? Respondo sin vacilar que son los altruistas. Son los que han bebido lo más profundo del espíritu de Cristo. Son los que han eliminado de forma más eficaz ese maldito cáncer de sí mismos de sus corazones, y han llenado su lugar con ese amor que "no busca lo suyo". Esta hermosa gracia a veces florece en los lugares más inesperados. Lo ilustró el pobre muchacho en la mina de carbón cuando ocurrió un accidente fatal, y un hombre bajó para aliviar a los que sufrían, y el valiente niño le dijo: “No me hagas caso; Joe Brown está un poco más abajo y casi se ha ido, ¡sálvalo primero! Hay suficientes "Joe Brown" que están más abajo en la pobreza, la ignorancia, la debilidad y la miseria que nosotros, y el primer deber del cristianismo es salvarlos.

Jesús murió en el Calvario para salvar a los pecadores. Aquel que se inclina hasta lo más bajo para rescatar a las almas perdidas, tendrá el lugar más alto en el cielo. ¿No serán estos espíritus desinteresados ​​los que ocuparán el lugar de Juan allí arriba en el seno del Salvador y serán "los discípulos a quienes Jesús ama"? ( TL Cuyler .)

Desinterés

Aquí hay una pequeña historia que cuenta mejor que un diccionario el significado de la palabra "desinterés". El difunto archidiácono Hare fue una vez, cuando era tutor del Trinity College, Cambridge, dando una conferencia, cuando se lanzó un grito de "fuego". Se alejaron, apresuraron sus pupilas, y formando una línea entre el edificio, que estaba cerca, y el río, pasaron cubos de uno a otro.

El tutor, que los siguió rápidamente, los encontró así ocupados. Al final de la fila, un joven estaba parado hasta la cintura en el río. Era delicado y parecía tísico. "¿Qué?", ​​Gritó el Sr. Hare; “Tú en el agua, Sterling; ¡Eres tan propenso a resfriarte! " "Alguien debe estar en él", respondió el joven; "¿Por qué no yo tan bien como otro?" El espíritu de esta respuesta es el de toda acción grande y generosa.

La cobardía y la frialdad también dicen: "Oh, alguien lo hará", y el hablante se queda quieto. No es él quien debe hacer lo que hay que hacer. Pero la nobleza de carácter, mirando las cosas necesarias, dice: “Alguien debe hacerlo; ¡por qué no yo! Y la escritura está hecha.

El altruismo hace la felicidad

James Freeman Clarke describe en su fragmento de autobiografía un viaje de Massachusetts a Kentucky en los días previos al ferrocarril. Se dio cuenta, dice, de que el tono de una fiesta de la diligencia a menudo dependía del temperamento de un solo individuo. Un tipo enfadado, malhumorado y quejumbroso haría que todos los demás pasajeros se enfaden, sean malhumorados y se quejen. “Una vez”, dice, “al atravesar el bosque de Cattaraugus, donde la carretera era en su mayor parte fangosa profunda y había toda la tentación de estar enfadado o incómodo, un hombre animó y entretuvo a nuestro grupo, y fue tan complaciente y bondadoso que parecíamos “estar haciendo un agradable picnic, y los demás internos del carruaje tomaron el mismo tono.

Por lo tanto, encontré lo mejor por mi propio bien, tan pronto como tomamos nuestros lugares en el coche para un largo viaje, manifestar interés en mis compañeros de viaje y sus comodidades; ofreciendo, por ejemplo, cambiar de sitio con ellos si preferían mi asiento al suyo, y prestándoles las pequeñas atenciones que siempre sean agradables. Casi siempre sucedía que los otros pasajeros seguían este ejemplo y se esforzaban por ser corteses y complacientes ".

Caridad lo opuesto a un espíritu egoísta

I. La naturaleza de ese egoísmo al que la caridad es lo contrario. Observar&mdash

1. Que la caridad no es contraria a todo amor propio. Si el cristianismo tendiera a destruir el amor de un hombre por sí mismo y su propia felicidad, tendería a destruir el espíritu mismo de la humanidad. Los santos y los ángeles aman su propia felicidad; de lo contrario, no serían felices; hasta donde uno no ama, no puede disfrutarlo. Tampoco es ilegal, porque la ley de Dios hace del amor propio una regla por la cual nuestro amor por los demás debe ser regulado ( Mateo 19:19 ). Y lo mismo surge también del hecho de que las Escrituras están llenas de motivos que actúan sobre el amor propio.

2. Que el egoísmo al que se opone la caridad, es sólo un amor propio desmesurado. Esto consiste

(1) Por ser comparativamente demasiado grande; ya sea porque el amor a Dios y al hombre es demasiado pequeño, como lo es en muchos cristianos, o porque no es nada en absoluto, como es el caso de los no regenerados. En algunos aspectos, por supuesto, los hombres malvados no se aman lo suficiente a sí mismos; porque no aman el camino de su propia felicidad; y en este sentido se dice de ellos que se odian a sí mismos, aunque, en otro sentido, se aman demasiado a sí mismos.

(2) Al colocar esa felicidad en cosas que se limitan a él mismo. Y cuando se dice que la caridad no busca lo suyo, debemos entenderlo como su propio bien privado, bien limitado a ella misma ( Filipenses 2:21 ; 2 Timoteo 3:2 ).

II. Cómo la caridad es contraria a tal espíritu.

1. Conduce a quienes lo poseen a buscar no solo sus propias cosas, sino las de los demás.

(1) Busca agradar y glorificar a Dios ( Efesios 6:6 ; 1 Corintios 10:31 ).

(2) Busca el bien de nuestros semejantes ( Filipenses 2:4 ; 1Co 10:24; 1 Corintios 10:33 ; Romanos 14:2 ) porque&mdash

(a) Es un espíritu compasivo y misericordioso ( Colosenses 3:12 ; Santiago 3:17 ; Salmo 37:26 ). Está&mdash

(b) Un espíritu liberal ( Hebreos 13:16 ; Gálatas 6:10 ).

(c) Dispone a una persona a ser de espíritu público. Un hombre de espíritu recto no es un hombre de opiniones estrechas y privadas, sino que está muy interesado y preocupado por el bien del lugar en el que reside y la sociedad de la que es miembro ( Jeremias 29:7 ; Lucas 7:5 ; Ester 4:16 ; Romanos 9:1 ). Especialmente el espíritu de amor cristiano dispondrá a aquellos que se encuentran en una capacidad pública, como la de ministros y magistrados, y todos los funcionarios públicos, a buscar el bien público.

2. Nos dispone, en muchos casos, a renunciar y separarnos de nuestras propias cosas, por el bien de los demás ( Hechos 21:13 ; 1 Juan 3:16 ).

III. Algunas de las pruebas que sustentan la doctrina. Esto aparece de ...

1. La naturaleza del amor en general. Es de naturaleza difusa y defiende los intereses de los demás.

2. La naturaleza peculiar del amor cristiano o divino. Aunque todo amor verdadero busca el bien de los amados, todos los demás amores, excepto éste, tienen su fundamento, en un sentido, en el principio egoísta. Lo mismo ocurre con el afecto natural que los padres sienten por sus hijos y con el amor que los amigos se tienen entre sí. Pero así como el amor propio es el fruto de los principios naturales, el amor divino es el fruto de los principios sobrenaturales, porque abraza tanto a los enemigos como a los amigos.

3. La naturaleza de este amor a Dios y al hombre en particular.

(1) De la naturaleza de este amor a Dios. Las Escrituras enseñan que quienes verdaderamente aman a Dios, lo aman para dedicarse por completo a Él y a Su servicio ( Marco 12:30 ).

(2) De la naturaleza de este amor al hombre.

(a) Estamos obligados a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos ( Levítico 19:18 ; Mateo 22:39 ).

(b) Debemos amar a los demás como Cristo nos amó ( Juan 13:34 ). En Juan 15:12 Cristo lo llama Su mandamiento.

(i) Cristo ha puesto su amor en sus enemigos ( Romanos 5:8 ; Romanos 5:10 ).

(ii) Tal era el amor de Cristo por nosotros, que se complació, en algunos aspectos, en mirarnos como a sí mismo ( Mateo 25:40 ).

(iii) Tal fue el amor de Cristo por nosotros, que se gastó por nosotros.

(iv) Cristo así nos amó, sin ninguna expectativa de ser retribuido por nosotros por su amor.

Conclusión: Permítanme disuadir a todos de un espíritu y práctica egoístas, y exhortar a todos a buscar lo que sea contrario a ellos. Además de los motivos ya presentados, considere:

1. Que no eres tuyo ( 1 Corintios 6:19 ; 1 Pedro 1:19 ).

2. Que por su propia profesión de cristiano, está unido a Cristo ya sus hermanos cristianos ( Romanos 12:5 ; 1 Corintios 12:13 ).

3. Que, al buscar la gloria de Dios y el bien de sus semejantes, tome el camino más seguro para que Dios busque sus intereses y promueva su bienestar. ( Jon. Edwards .)

Autosacrificio cristiano

I. El amor no busca lo suyo.

1. Para dañar a otros.

2. Independientemente del bienestar de los demás. Debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, incluso bendecir a los que nos maldicen.

3. Está involucrado el autosacrificio. Una madre lo muestra, por el bien de sus hijos. Paul por sus parientes. Cristo, por nuestro bien, se hizo pobre.

4. En esfuerzos por el bien de los demás. El amor no busca lo suyo, como el gran fin de la vida y la acción. Ésta no es la principal fuente principal: la adoración a uno mismo o el crédito que se puede obtener de los hombres.

II. ¿Qué busca el amor?

1. La gloria de Dios. Es un privilegio, una gratificación y no una tarea temida.

2. El bienestar de los demás La caridad comienza, pero no termina, en casa.

3. El bienestar de la causa de Cristo.

III. ¿Qué gana el amor?

1. Su verdadero honor. Cristo, que “se despojó de sí mismo”, recibe ahora la adoración de la tierra y el cielo. Los altruistas oirán por fin: "Venid, benditos".

2. Su propia bienaventuranza más elevada. Es más bienaventurado dar que recibir.

3. Su mayor utilidad. El amor desinteresado es la fuerza moral más poderosa. El ejemplo es poderoso, pero detrás de eso está el poder sutil del carácter. Este es el poder más alto del predicador. La misma mente que está en Jesús debería estar en nosotros. ( WW Woodworth .)

La caridad no busca lo suyo

El amor busca la felicidad de su objeto y no el mero interés propio. No digo que toda la religión se emplee en beneficio de los demás. El amor por el carácter es un amor por aquello que se refiere tanto a nuestro propio interés como al de los demás. Algunos de los ejercicios de la religión se relacionan directamente con Dios sobre nuestro propio interés, y contemplan a Dios en relación con nuestro propio interés, y consisten en esos sentimientos de gratitud, confianza, esperanza y dependencia que tienen una referencia inmediata a nuestro propio interés.

Me esforzaré por presentarles algunos de los principales atributos de la religión verdadera. Su principio vital consiste en ese amor que "no busca lo suyo". Aunque tiene más que ver con preocupaciones personales que con las preocupaciones de cualquier otro individuo, sin embargo, en la medida en que el interés de los demás se hace visible, cuando es perfecto, ama al prójimo como a uno mismo. Respeta a todos los seres que se ven claramente, según su excelencia moral.

Por supuesto, se deleita en el carácter de Dios más que en el de todos los seres creados, y considera su felicidad más que la de ellos. Aquí, entonces, tienes la imagen de un verdadero cristiano. Su cuidado es más por el honor de Dios y el interés de su reino que por su propia felicidad. Realmente ama a Dios más que a sí mismo. ¡Qué temperamento tan noble y encantador es este! ¡Cuán grande es la diferencia entre un hombre así y el miserable sórdido al que no le importa lo que suceda con Dios o Su reino, siempre que esté a salvo! Esto le permitirá ver el carácter de Dios.

Tal amor llena su corazón. Todo su corazón está puesto en el bien público. Su propia felicidad consiste en promover eso y disfrutarlo. Por lo tanto, su benevolencia odia el pecado y toma la forma de santidad. Fue la benevolencia la que fundó un gobierno moral para asegurar el orden sagrado y la felicidad de la creación. Desde esta visión del carácter de Dios podemos descubrir los diferentes motivos que incitan al cristiano y al hipócrita a amarlo.

El cristiano lo ama porque es amor y ha puesto su corazón en la felicidad del universo. Él se deleita en la sabiduría y el poder de Dios porque es su naturaleza idear y ejecutar propósitos gloriosos para la felicidad general. Pero el egoísta ama a Dios solo como un amigo personal, porque le ha hecho bien y, como espera, tiene la intención de salvarlo. Le encanta meditar en los atributos más suaves de Dios, porque los considera una prenda de su salvación.

Y ahora está lleno de gozo, alabanza y amor, y se derrite en lágrimas por el sentimiento de la misericordia de Dios hacia él, y está dispuesto a hacer muchas cosas por su Amigo celestial. Pero su amor es inútil porque es egoísta. También podemos ver por qué diferentes motivos el cristiano y el hipócrita se regocijan de que Dios reina. El cristiano se regocija de que todas las cosas estén bajo la dirección divina, porque en esto ve la seguridad de que todas las cosas se llevarán a cabo para la gloria de Dios y el bien de su reino.

El hipócrita se regocija de que Dios reine, porque si su amigo tiene la dirección de los asuntos, confía en que le irá bien. La visión que hemos tomado de la naturaleza de la caridad nos ayudará a descubrir la excelente naturaleza de la ley divina. Mira de nuevo a ese hombre amable que ama los intereses del reino de Dios más que los suyos, que se compadece y alivia al hambriento y al desnudo; cuyo corazón está bajo este dominio de justicia y benevolencia universal.

Bueno, este es el modelo que ha formado la ley de Dios. Si la ley se obedeciera universalmente, llenaría el mundo con esos personajes. No prescribe nada más que el amor y sus frutos. ¿Y qué prohíbe? Aquí hay un miserable egoísta que quemaría una casa y enviaría a una familia entera a la perdición por robarle unos pocos chelines. Aquí hay otro que demolería el trono de Dios y enterraría el universo bajo sus ruinas, en aras de ser independiente.

¡Qué temperamento tan satánico es este! Bueno, esto, y nada más que esto, la ley divina prohíbe. ¡Qué claro es que esta ley es amiga del universo! Aquí de nuevo sale a la luz el verdadero carácter de Dios. Este espíritu debe estar en Él o no podría fluir en Su ley. Ahora vemos cuán seguro es que un buen hombre amará la ley divina. Tiene el temperamento mismo de la ley en su corazón y ve que la felicidad del universo se basa en los principios que contiene la ley.

Ahora podemos ver por qué diferentes motivos el cristiano y el hipócrita se oponen al pecado. El buen hombre aborrece el pecado por ser una transgresión de la ley divina, un enemigo de Dios y de su reino; pero el hombre egoísta, habiendo conectado las ideas del pecado y la miseria, se resiste al pecado simplemente como un enemigo de sí mismo. Ahora estamos preparados para descubrir cómo la caridad considerará la expiación y la mediación de Cristo.

Si hubiera proclamado que la pena nunca debería ser ejecutada, habría arruinado la ley, y el Sufridor podría haber permanecido mejor en el cielo. Pero pronunció exactamente la verdad opuesta. La obediencia de Cristo también honró la ley. Examinemos ahora las bases generales por las que un hombre benevolente aprobará este camino de salvación. Desea lo mejor para el universo y está dispuesto a aprobar cualquier medida que conduzca a la felicidad pública.

Estas son algunas de las formas en que esa caridad que “no busca lo suyo” actuará hacia Dios, su gobierno, su ley, y hacia el pecado y el evangelio. Te ruego que pongas a prueba tu religión. Si no está de acuerdo con esto, échalo de ti como una víbora que te picará hasta la muerte. ( ED Griffin, DD .)

Caridad lo opuesto a un espíritu enojado

I. ¿Cuál es ese espíritu al que el amor cristiano se opone a una disposición iracunda? No todo es ira a lo que se Efesios 4:26 cristianismo ( Efesios 4:26 ). La ira puede ser indebida e inadecuada con respecto a:

1. Su naturaleza, es decir , cuando contiene mala voluntad o deseo de venganza. Cristo nos exige que oremos por la prosperidad incluso de nuestros enemigos ( Mateo 5:44 ; Romanos 12:14 ). Y así la venganza está prohibida ( Levítico 19:18 ; Romanos 12:19 ; Efesios 4:31 ; Colosenses 3:8 ).

2. Su ocasión, es decir, cuando es sin causa justa ( Mateo 5:22 ). Y este puede ser el caso:

(1) Cuando no exista falta en su objeto. Muchos son de una disposición tan orgullosa y malhumorada que se enfadarán con cualquier cosa que les cause problemas, ya sea que alguien tenga la culpa de ello o no. Y es una cosa común que las personas se enojen con los demás por hacer el bien, y eso que es solo su deber.

(2) Cuando las personas están enojadas en ocasiones pequeñas y triviales. Algunos son de un espíritu tan irritable, que se ponen de mal humor por cada pequeña cosa en la familia, la sociedad o el negocio, que no son faltas mayores de las que ellos mismos son culpables todos los días.

(3) Cuando nuestros espíritus se conmueven por las faltas de los demás, principalmente porque nos afectan a nosotros mismos, y no porque están en contra de Dios. Nunca deberíamos estar enojados sino con el pecado.

3. Su fin. Cuando estamos enojados

(1) Sin proponer con consideración ningún fin que se pueda obtener con ello.

(2) Por cualquier mal final.

4. Su medida. Cuando es inmoderado

(1) En grado. A veces, las pasiones de los hombres se elevan tanto que actúan como si estuvieran fuera de sí.

(2) En su continuación ( Eclesiastés 7:9 ; Efesios 4:26 ). Si una persona se permite durante mucho tiempo mantener la ira hacia otra, rápidamente llegará a odiarla.

II. Cómo la caridad es contraria a ella.

1. Es directa y en sí misma contraria a toda ira indebida, porque su naturaleza es la buena voluntad.

2. Todos sus frutos, como se menciona en el contexto, le son contrarios. Es contrario a ...

(1) Orgullo, que es una de las principales causas de ira indebida.

(2) Al egoísmo. El amor o la caridad es contrario a la ira. Es porque los hombres buscan lo suyo por lo que son maliciosos y vengativos.

Conclusión: considere la ira indebida ...

1. Destruye el consuelo de aquel que lo complace.

2. Personas inadecuadas para los deberes de la religión ( Mateo 5:24 ).

3. En la Biblia se dice que los hombres enojados no son aptos para la sociedad humana ( Proverbios 22:24 ; Proverbios 29:22 ). ( Jon. Edwards .)

No se irrita fácilmente.

El amor no se provoca fácilmente

I. El dominio propio del amor. Bajo la pasión es ...

1. Genial, no apasionado.

2. Tranquilo, no impasible.

3. Paciente, no irritable.

4. Serio, no sarcástico.

5. Perdonador, no resentido.

II. El secreto de su poder: humildad, iluminación, compasión por el ofensor, firme confianza en Dios. ( J. Lyth, DD .)

La caridad no se provoca fácilmente

Después de una relación íntima con el arzobispo Leighton durante muchos años, y de haber estado con él de noche y de día, en casa y en el extranjero, en público y en privado, debo decir que nunca lo vi de un humor en el que yo mismo no quisiera. ser encontrado al morir. ( Bp. Burnet .)

La caridad no se provoca fácilmente

San Remigio, arzobispo de Reims, previendo que se acercaba un año de hambruna, almacenó una cantidad de grano para los pobres de su rebaño. Algunos borrachos prendieron fuego a sus graneros, y el Santo al enterarse, montó en su caballo y se dirigió al lugar para salvar el maíz. Sin embargo, al darse cuenta de que el fuego había ganado demasiado poder, desmontó silenciosamente y, acercándose al fuego, estiró las manos como para calentarse y observó: "Para un anciano, una chimenea siempre es aceptable".

Sobre el gobierno del temperamento

Ser "difícil de provocar", ser lento para ofenderse y moderado en la expresión del resentimiento; en una palabra, el buen carácter parece ser considerado más bien entre los dones de la naturaleza, los privilegios de una constitución feliz, que entre los posibles resultados de una cuidadosa autodisciplina. Hablamos de nuestro temperamento infeliz como si fuera algo que nos quitó por completo la culpa y la arrojó sobre la peculiar sensibilidad de nuestro cuerpo.

La excusa es tan absurda como traviesa. Es decir: “Tengo una gran necesidad de autocontrol; por lo tanto, no me preocuparé por controlarme; Tengo mucho que adquirir de un espíritu verdaderamente cristiano; por lo tanto, no necesito esforzarme en estudiarlo ". Se admite que puede haber grandes diferencias de constitución natural, al igual que hay grandes diferencias de situación exterior. Un cuerpo enfermizo puede, en sí mismo, estar más dispuesto, que uno que siempre ha sido sano, a un temperamento irritable e irritable.

Las circunstancias particulares, también, pueden exponer a algunos a mayores vejaciones que a otros. Pero, una vez concedido todo esto, la única conclusión razonable parece ser que el intento de dominar el temperamento es más difícil en algunos casos que en otros, no que sea, en cualquier caso, imposible. Ahora procedo a establecer algunas reglas para su gobierno. El primero lo derivo no solo de la opinión de que el mal genio no es otra cosa que la fuerza y ​​la rebeldía de los sentimientos egoístas que habitualmente se complacen, sino de la conexión en la que encuentro la descripción del apóstol de ese buen temperamento que es una característica de la caridad: La caridad “no busca lo suyo.

Ahora me parece que lo contrario de esto es preeminentemente cierto en el caso del mal genio. Busca continuamente lo suyo: su propia conveniencia, facilidad, comodidad, placer; y, por tanto, no puede soportar que estas cosas se olviden o se interrumpan.

1. La primera regla, por lo tanto, que mencionaría para el gobierno del temperamento es, cuídese de la complacencia de un sentimiento egoísta incluso en sus mejores propósitos; tenga cuidado, incluso cuando crea que está completamente ocupado con el bienestar de los demás, no sea que haya una voluntad propia al acecho que busque ser gratificada.

2. Otra precaución que será de utilidad con frecuencia, y particularmente en nuestras relaciones con aquellos para quienes es de mayor importancia que nuestro temperamento sea suave y tolerante, es esta: evite elevar a una importancia indebida en sus propias mentes los pequeños defectos. que puede percibir en los demás, o las pequeñas decepciones que pueden ocasionarle. ¿Cuánta inquietud y provocación buscamos, tanto para nosotros como para nuestros amigos, si nos ponemos furiosos en una ocasión que requiere, quizás, sólo una palabra amable? o si pensamos que es necesario fruncir el ceño, cuando todo propósito de corrección podría ser igualmente, si no mejor, realizado con una sonrisa de buen carácter.

3. Una vez más, si desea seguir esa caridad que "no se provoca fácilmente", no olvide, en la oposición o la decepción de la que puede sentirse inclinado a quejarse, de tener en cuenta la situación, los sentimientos o los juicios. de otros; no olvide que no siempre se puede esperar que estén al unísono con los suyos.

4. Otra regla para el gobierno del temperamento, íntimamente relacionada con la última, si es que puede separarse de ella, es, poner siempre la mejor construcción en los motivos de los demás, cuando no se comprende su conducta. No permita que sea su conclusión inmediata, que deben haber tenido la intención de descuidarlo u ofenderlo, que no es posible que tengan una buena razón para su comportamiento.

5. Será de gran ayuda para nuestros esfuerzos, así como nuestros deseos, para el gobierno del temperamento, si consideramos seriamente las consecuencias naturales de los resentimientos apresurados, las respuestas airadas, las reprimendas dadas o recibidas con impaciencia, los descontentos murmurados, miradas hoscas y palabras duras. Se puede afirmar con seguridad que las consecuencias de estas y otras variedades en las que puede manifestarse el mal genio son enteramente malas.

Los sentimientos que los acompañan en nosotros, y los que excitan en los demás, no son rentables a la par que dolorosos. Disminuyen nuestra propia comodidad y tienden más a prevenir que a promover la mejora de los demás. Después de considerar los efectos del mal genio, aun cuando esté relacionado con buenas intenciones, estaremos más dispuestos a practicar otro método, que se puede mencionar, para corregirlo o protegernos de él en nosotros mismos.

Ya he aconsejado que se ponga freno a los sentimientos precipitados de ira o insatisfacción; pero debemos controlar la expresión de esos sentimientos. Si nuestros pensamientos no están siempre en nuestro poder, nuestras palabras, acciones y miradas pueden estar bajo nuestro mando; y, si no me equivoco, un mando sobre estos no será una ayuda menor para obtener un aumento de poder sobre nuestros pensamientos y sentimientos mismos.

No faltan razones ni reglas para el gobierno del temperamento, aun cuando tengamos serios motivos de queja o censura. Sea que el lenguaje o la conducta de otro nos haya cometido una gran y real injusticia. ¿Es esto más de lo que deberíamos esperar, o de lo que deberíamos estar preparados para soportar, en un mundo donde, entre otros propósitos, estamos puestos para ser ejercitados por las pruebas de la paciencia cristiana? El buen humor es el homenaje natural y constante de un hombre verdaderamente religioso a ese Dios que cree que es amor y que habita en los que viven en el amor.

Para confirmarnos en la resolución de hacer efectiva nuestra religión como una ayuda y una regla en el gobierno de nuestro temperamento, haremos bien en considerar, con frecuencia, las pruebas de su eficacia para tal propósito que podemos encontrar en los ejemplos de aquellos que han sido notables por su mansedumbre y paciencia. Estos ejemplos nos familiarizarán con el hecho de que tales cosas se han soportado; nos acostumbrarán a considerar su paciente perseverancia como parte regular de nuestros deberes religiosos; nos acostumbrarán a pensar que es asunto de un cristiano velar por todas las debilidades a las que se sabe sujeto.

Acaricie en su mente un espíritu de oración. La ayuda de la religión se busca mejor en relación con la súplica a Aquel que es la fuente y el fin de la religión. La calma y la seriedad de la reflexión se aseguran mejor haciendo la pausa permitida para la comunión con nuestros propios pensamientos más sabios, una pausa también para la comunión con Aquel que es el dador de sabiduría. ( AR Beard .)

Irritabilidad

1. La provocación no es más que el llamado en nosotros, y de nosotros, alguna emoción, por alguna circunstancia externa que de una u otra forma nos afecta. Quizás sea el mal que está dentro de nosotros, respondiendo y saliendo para encontrar el mal que está fuera de nosotros. Probablemente haya algún punto delicado y peligroso en el carácter o temperamento de cada uno de nosotros que sea particularmente susceptible a la provocación. Puede variar de vez en cuando.

Puede cambiar de un punto a otro, al igual que el dolor a veces cambia de un miembro a otro. Sabemos también que ciertas condiciones de la atmósfera, o posturas del cuerpo, o ciertas cosas que afectan nuestros sentidos, nos afectan a cada uno de acuerdo con la sensibilidad de cualquier sentido en particular. Así ocurre con la mente. Una cosa que una persona soportará sin la menor molestia perturbará por completo a otra; o también, ciertas personas tendrán el don peculiar de decir, o mirar, o tener una manera que casi, a pesar de nosotros mismos, parece tan fácilmente provocarnos y hacernos faltar a los sentimientos bondadosos.

Hay personas que de alguna manera siempre se las arreglan para decir las cosas correctas en los momentos equivocados, o están totalmente fuera de sintonía con nosotros. Cuando estamos en un gran problema, hablan trivialmente; o nos consuelan con las mismas cosas que no nos brindan el menor consuelo; o cuando nuestras mentes están ocupadas con algún asunto importante, nos detienen con algún problema imaginario propio, o alguna historia sobre su vecino. Nuestra caridad, nuestra cortesía, se irrita debajo de eso, y al final somos bastante “fáciles de provocar” y, de hecho, si supiéramos dónde trazar la línea, con justicia.

2. Mucho depende, sin embargo, del significado de la palabra "provocado" aquí. La palabra es una palabra tan cotidiana que no podemos perdernos en darle un significado en su sentido ordinario. Cuando escuchamos expresiones como "Me provocó más allá de lo soportable", o incluso de cosas que caen en el orden de la providencia, esa expresión favorita, "Es tan provocador", cuando llegamos a sonar, significa realmente ni más ni menos. que que nuestra mente, por el momento, ha perdido su equilibrio, y por lo tanto estamos tan lejos de la caridad con Dios y con nuestro prójimo.

Por supuesto, el alcance de tal expresión es enorme. Puede pasar de una frase apresurada al pecado mortal de la ira, la malicia y toda falta de caridad. De todos modos, es el comienzo del pecado; y, dice el sabio, “el principio de contienda es como cuando se echa agua”; es decir, nadie sabe cuándo ni dónde se detendrá.

3. Sin duda, una forma común que este pecado toma con nosotros es la irritabilidad del temperamento. A veces lo llamamos irritabilidad constitucional. Podemos excusarlo en otros, pero no debemos excusarlo en nosotros mismos. Se puede superar. Hay que superarlo, aunque nos costó veintidós años de trabajo, como se dice que le costó a un gran santo. La caridad no es irritable, ni se irrita fácilmente, podemos traducir el texto.

4. Para mostrar su gran peligro, y cómo puede sorprendernos a cualquiera de nosotros, recuerde que una palabra apresurada, dicha bajo provocación, privó a Moisés de la posesión de la tierra prometida. ( JB Wilkinson, MA .)

Temperamento irritable: desenfrenado y refrenado por la gracia

Un temperamento rápido y feroz, fácilmente excitado e irritable ante pequeñas provocaciones, debe considerarse como una desgracia y una desventaja. Por tal temperamento, desenfrenado y desenfrenado, un hombre puede ser conducido a actos de violencia, e incluso a actos de sangre; parcialmente restringido, lo apresurará a cometer actos de indiscreción y lo involucrará en controversias y disputas; pero dejemos que tal temperamento sea sometido al dominio de la gracia, y es precisamente el temperamento el que crea el celo, el que despierta el alma a la abnegación misericordiosa de las obras nobles por amor a Dios y su verdad, a una audaz resistencia de lo que está mal y una búsqueda entusiasta del bien. ( Dean Hook .)

No piensa en el mal. -

La caridad no piensa en el mal

I. No sospecha ningún mal.

II. No imputa ningún mal.

III. No alberga ningún pensamiento de resentimiento.

IV. No inventa ningún mal. ( J. Lyth, DD .)

La caridad no piensa en el mal

Así como el amor propio nos hace pensar bien en nosotros mismos, la caridad nos hace pensar bien en nuestros hermanos. Juzga con crueldad, no puede; condenar oficiosamente nunca lo hará. Sobre todo lo dicho o hecho, pone la mejor construcción posible en el caso. Ningún informe perverso creerá sin pruebas; no aceptará ninguna prueba de carácter que no sea la que Dios ha ordenado; ningún seguidor de Cristo lo descartará porque sus puntos de vista y sentimientos no cuadran en todos los aspectos con los suyos.

Para meras conjeturas y rumores, no escuchará ni por un momento; y de los susurros maliciosos del chismoso desvía su oído con santo disgusto. Cuando se le obliga a creer el mal de otro, acepta el hecho con manifiesta desgana, no se complace en informarlo, encuentra muchos paliativos para la ofensa y extiende su amplio manto sobre la multitud de pecados. Hablar del bien de sus vecinos es su especial deleite, exponer sus virtudes y encomiar sus dignas obras.

En cada oportunidad de comunicar placer, se regocija con alegría no fingida, y con horror instintivo rehuye infligir dolor innecesario. A los consejos de la avaricia y la ambición se opone con todas sus fuerzas; y por todos los medios suaves y bondadosos a su disposición contrarresta la influencia mortal del orgullo, la envidia, la ira, la malicia y la venganza. Deteniendo los torrentes del vicio y el error, busca rescatar a los que perecen y edificar a los fieles, para hacer felices a los miserables y más felices a los felices.

En el armario origina planes para bendecir a la humanidad y sale a la sociedad para su ejecución. Por la noche trama obras de misericordia sobre su lecho, y por la mañana se levanta radiante como el amanecer para realizar los benévolos propósitos con los que se hundió para descansar. ( JA James .)

El amor no piensa en el mal

Nadie es quizás ni la mitad de malo de lo que se le representa, y muchas de las fallas y fallas de nuestros vecinos existen solo en nuestras propias mentes desordenadas. Si tiene una falla en el vidrio de su ventana, la vista más hermosa vista a través de ella será fea y distorsionada. Entonces, si tienes un defecto en tu mente, si miras a los demás sin cariño y sin amor, no verás nada más que maldad en ellos. Depende mucho de nuestra forma de ver las cosas. He oído hablar de un hombre que, al llegar tarde a casa una noche, se quejó de que lo había seguido una persona de mal aspecto. Resultó que esta era su propia sombra. ( HJW Buxton .)

No piensa en el mal

Esa fue una reprimenda bien merecida dada por un caballero, cuya esposa dijo de un vecino: "Es muy amable con los pobres, pero puede ser más por elogios que por hacer el bien". A lo que el esposo respondió: "Mira, María, cuando veas que las manecillas de nuestro reloj siempre están bien, puedes estar seguro de que no hay mucho problema con las obras internas". La tendencia a juzgar los motivos de los demás es una falta muy común, especialmente entre los jóvenes.

Aparece con más frecuencia en la libertad de las relaciones sexuales en el hogar que en cualquier otro lugar, por lo que es justo en el lugar donde sus primeras manifestaciones deben cortarse de raíz. La caridad que "no piensa en el mal" es una posesión rara pero muy deseable. ( El Brooklet .)

Detracción

1. Los pensamientos de cada hombre son un mundo para sí mismo. Todos tenemos un mundo interior que gobernar, y él es el único rey que sabe gobernar sus pensamientos. Estamos muy influenciados por cosas externas, pero nuestro verdadero carácter se encuentra dentro. Está fabricado en el mundo de nuestros pensamientos, y allí debemos ir para influir en él. Aquel cuya energía cubre sus pensamientos, cubre toda la extensión del yo.

2. En cierto grado, nuestros pensamientos son una medida más verdadera de nosotros mismos que incluso nuestras acciones. Nuestros pensamientos no están bajo el control del respeto humano. Nadie sabe nada de ellos. Hay miles de cosas que nos da vergüenza decir o hacer, que no nos avergüenza pensar. No es fácil que nuestros pensamientos se avergüencen de sí mismos. No tienen más testigos que Dios. Los motivos religiosos son los únicos que pueden tener jurisdicción sobre ellos.

3. Si un hombre tiene habitualmente pensamientos bondadosos hacia los demás, no porque tenga una disposición afable, sino por motivos sobrenaturales, es decir, como resultado de la gracia, no está lejos de ser un santo.

4. Los pensamientos amables implican pensar mucho en los demás. Esto, en sí mismo, es raro. Pero también implican mucho pensar en los demás sin que los pensamientos sean juicios de su conducta o críticas. Esto es aún más raro. Las personas de mentalidad activa son naturalmente las más propensas a encontrar fallas y, por lo tanto, deben convertir los pensamientos amables en una defensa contra uno mismo. Al endulzar la fuente de sus pensamientos, destruirán la amargura de sus juicios.

Pero los pensamientos bondadosos implican una gran cercanía y un estrecho contacto con Dios. El pensamiento bondadoso es un atributo especial de Dios, porque no es extremo para señalar lo que se hizo mal: "Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no imputando sus delitos".

5. Nadie puede juzgar a los hombres sino Dios, y difícilmente podemos obtener una visión de Dios más elevada o más reverente que la que lo representa para nosotros, como juzgando a los hombres con ilimitada caridad.

6. El hábito de juzgar a los demás, es decir, de pensar en el mal, requiere un largo proceso para erradicarlo. Debemos concentrarnos en ello para mantenerlo bajo control, y este freno se encuentra en interpretaciones amables al sospechar, no malos, sino buenos motivos. Debemos llegar a estimar muy a la ligera nuestro ojo agudo para el mal, del que quizás nos enorgullecemos de nuestra habilidad para detectarlo o, como lo llamamos, desenmascararlo.

Olvidamos que todo esto puede ser, que existe una terrible posibilidad, o incluso una probabilidad de que sea, una enorme falta de caridad. Sin duda, el conocimiento del carácter puede ser un talento, pero es el talento más difícil de manejar de todos. Estamos seguros de que continuaremos diciendo cosas inteligentes o afiladas siempre que lo hagamos para juzgar a los demás. La vista es una gran bendición, pero hay momentos y lugares en los que es mucho más bendecido no ver.

Por supuesto que no debemos volvernos ciegos al mal, pero debemos crecer hacia algo más elevado y más verdadero que la rapidez para detectar o sospechar el mal, si queremos tener algo de esa bendita "caridad", ese amor que "no piensa en el mal". "

7. ¿No hemos descubierto siempre que, en general, nuestras amables interpretaciones eran más verdaderas que nuestras duras? ¿Qué errores no hemos cometido al juzgar a los demás? Pero, ¿no han estado casi siempre del lado de la dureza? Hemos despertado, y quizás dado rienda suelta a nuestra justa indignación. De repente, todo el asunto se explica de la manera más sencilla, y estamos perdidos en el asombro de que nunca hubiéramos pensado en ello. Por otro lado, ¿cuántas veces en la vida nos hemos equivocado cuando ponemos una construcción amable en la conducta de los demás?

8. La práctica de pensamientos bondadosos habla de manera más decidida sobre nuestra vida espiritual. Conduce a una gran abnegación sobre nuestros talentos e influencia.

9. No pensar en el mal, es decir, tener pensamientos bondadosos, nos otorga una gran facilidad en las cosas espirituales. Abre y ensancha los caminos de la oración. Nos permite encontrar a Dios fácilmente, porque Dios es Amor.

10. Sobre todo, es una de las principales ayudas para el completo gobierno de la lengua. ( JB Wilkinson, MA .)

Caridad frente a la censura

I. La naturaleza de la censura. Consiste en una disposición a pensar mal con respecto a:

1. El estado de los demás. A menudo se manifiesta en una disposición a pensar lo peor de quienes nos rodean, ya sean hombres mundanos o cristianos.

2. Las cualidades de los demás. Aparece en una disposición a pasar por alto sus buenas cualidades, o hacer muy poco de ellas; o para sacar más provecho de sus malas cualidades de lo que es justo; o acusarlos de esas malas cualidades que no tienen.

3. Las acciones o el habla de otros. Este espíritu se descubre a sí mismo:

(1) Al juzgarlos culpables de malas acciones sin ninguna evidencia que los obligue a tal juicio ( 1 Timoteo 6:4 ; Salmo 15:1 ; Proverbios 17:4 ).

(2) En disposición de poner las peores construcciones en sus acciones. Pero aquí se puede preguntar: “¿En qué radica el mal de juzgar el mal de otros, ya que no es cierto que todo juzgar el mal de otros sea ilegal? ¿Y dónde se trazarán las líneas? “A esto respondo que hay personas designadas a propósito para ser jueces, en las sociedades civiles y en las Iglesias, y que personas particulares, en sus juicios privados de otros, no están obligadas a despojarse de la razón, para que así puedan juzga bien de todos.

Y, por lo tanto, no se nos prohíbe juzgar a todas las personas cuando hay evidencia clara y clara de que son justamente culpables de maldad. Pero el mal de ese juicio en el que consiste la censura, radica:

(a) Al juzgar el mal de otros cuando la evidencia no lo obliga, o al pensar mal de ellos cuando el caso muy bien permite pensar bien en ellos ( Proverbios 18:13 ).

(b) Con el agrado de juzgar el mal de los demás.

II. Cómo un espíritu de censura es contrario a la caridad.

1. Es contrario al amor al prójimo.

(1) Vemos que las personas son muy atrasadas para juzgar el mal de sí mismas. Y, por tanto, si amaran a su prójimo como a sí mismos, el amor tendría la misma tendencia con respecto a él.

(2) Vemos que las personas son muy atrasadas para juzgar el mal de sus seres queridos.

(3) Vemos, también, universalmente que donde más prevalece el odio y la mala voluntad hacia los demás, prevalece más un espíritu de censura.

2. Un espíritu de censura manifiesta un espíritu orgulloso. Y esto, declara el contexto, es contrario al espíritu de caridad.

Conclusión: este tema ...

1. Reprueba severamente a aquellos que comúnmente se toman la libertad de hablar mal de los demás. ¡Cuán a menudo condena la Escritura la murmuración y el hablar mal! ( Salmo 50:19 ; Tito 3:1 ; 1 Pedro 2:1 ; Salmo 15:3 ).

2. Advierte a todos contra la censura, ya sea pensando o hablando mal de los demás, ya que serían dignos del nombre de cristianos.

(1) Cuán a menudo, cuando la verdad sale completamente a la luz, las cosas parecen mucho mejores con respecto a los demás de lo que al principio estábamos dispuestos a juzgar.

(2) Cuán pocas ocasiones tenemos para dictar sentencia a otros. Nuestra gran preocupación es con nosotros mismos ( 1 Corintios 4:5 ).

(3) Dios ha amenazado que si se nos encuentra juzgando y condenando a otros con censura, seremos condenados nosotros mismos ( Romanos 2:3 ). ( Jon. Edwards .)

Censura

El personaje de la tía Henderson en "Kitty Trevylyan" es muy sugerente e instructivo. Su conversación consistió principalmente en animadversiones compasivas sobre las enfermedades de sus vecinos. En esto, por supuesto, estaba perfectamente concienzuda, pensando que era un asunto de mucha importancia que observáramos las locuras y errores de los demás, para aprender de ellos sabiduría y prudencia.

Ahora la tía Henderson es apenas un personaje imaginativo. El mundo está lleno de personas que parecen considerar al resto de la humanidad como un conjunto de especímenes defectuosos diseñados expresamente para enseñarles la perfección moral, al igual que a los niños en la escuela se les colocan oraciones gramaticales para enseñarles gramática. Pero no puedo evitar pensar, con Kitty, que los niños pueden aprender más de las oraciones correctas que de las incorrectas, y que es mucho más agradable tener lo bello justo antes que el fracaso; tampoco puedo creer, como ella, que otros sean enviados al mundo para ser una especie de ejemplo de error e imperfección, incluso para hacer que la tía Henderson y otras personas conscientes del mismo tipo sean completamente perfectas por el contraste.

La tía Henderson y sus seguidores parecen ser todo lo contrario de la caridad de St. Paul en este capítulo; porque disfrutan de una especie de gratificación egoísta por los errores y las malas acciones de sus vecinos, y viven en ellos con una autocomplacencia maliciosa de la que apenas son conscientes; si bien es una de las cualidades más conspicuas de la caridad, y de ninguna manera la menos hermosa del retrato, que ella “no tiene en cuenta el mal” (RV). ( J. Cross, DD .)

Juicio censurador

¿Quién no conoce a personas que expresan opiniones desfavorables de los demás y, sin aparente preocupación por las consecuencias, miran a todos con sospecha? y una circunstancia muy pequeña es para ellos un indicio suficiente de falta de sinceridad o maldad. Ellos cuestionan la solidez de tu fe porque resulta que difieres con ellos en algún asunto de opinión sin importancia. Su adoración puede ser tan sincera y espiritual como la de ellos; sin embargo, debido a que no se ajusta perfectamente a su ritual, se le denuncia como romanista o cismático.

Ellos juzgan a todos por su propio estándar, miden todo por su propio armazón de hierro y no toman en cuenta las influencias modificadoras de la educación y la sociedad. Incluso los castigos paternos de la Divina Providencia los malinterpretan; y, como los miserables consoladores de Job, declaran falso el metal porque ha sido sometido al horno. Si el motivo de un acto no es perfectamente obvio, es probable que le den una mala construcción, aunque una buena sea igual de fácil.

Se hace un comentario general en compañía, y alguno de los presentes lo considera aplicable a sí mismo, y de inmediato se lo apropia con enojo, aunque el orador no pensaba en él más que en Julio César. Absorto en la meditación o la conversación, inconscientemente se cruza con un conocido en la calle sin hablar con él, y el descuido casual se presenta en su contra como una descortesía intencional. Recuerdo haber cometido una ofensa duradera al no reconocer en el instante a un viejo amigo al que no había conocido durante muchos años, aunque nunca en mi vida fui más inocente de intenciones hostiles.

En otra ocasión incurrí en el disgusto de una dama por mi incapacidad para identificarla detrás de un velo, lo que hizo que su rostro fuera tan invisible como la luna en un eclipse total, y el crimen que creo nunca fue perdonado. Las personas censuradoras comúnmente ven motas en los ojos de los demás a través de los rayos de los suyos, y nadie es más sospechoso que aquellos que siempre sospechan de sus vecinos. Su conocimiento de la naturaleza humana se obtiene en casa, y sus temores hacia ti son solo las imágenes reflejadas de sus propios corazones malvados.

Se parecen al mastín hosco, que se desliza gruñendo hacia el espejo, confundiendo su propia semejanza con un enemigo. Llenos de malas conjeturas, no pueden darse el lujo de suspender su juicio y esperar una explicación o evidencia; mancha, impelidos por el mal espíritu que hay dentro de ellos, corren a ciegas al banco y tronan su anatema contra el supuesto delincuente. ¡Con qué entusiasmo aceptan un informe perverso y con qué diligencia lo hacen circular! Al escuchar un rumor vago, que nada es más incierto en un mundo como este, creen sin una partícula de evidencia y nunca se toman la molestia de investigar los motivos de la sospecha; pero hacen rodar la deliciosa calumnia como un dulce bocado bajo sus lenguas, y se alimentan de la imperfección imaginaria de sus vecinos con el entusiasmo de un buitre sobre los muertos. (J. Cross, DD .)

La caridad no piensa en el mal

Esto no quiere decir que el amor sea ciego a la iniquidad o que, en ocasiones, sea lento para reprenderla. La denuncia más mordaz que jamás se haya escuchado: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas, cómo escaparéis de la condenación del infierno!" cayó de los labios del Amor Encarnado. Pero el amor no tiene nada en común con un espíritu de censura. El amor pone la mejor construcción en todo lo que ve. No piensa en el mal. Observemos algunas de las razones por las que deberíamos, en la medida de lo posible, hablar bien de nuestros semejantes.

I. Es como Cristo. ¡Cuán compasivo, amable y servicial fue siempre! Tenía una palabra amable para la magdalena, una mirada compasiva para el ladrón moribundo.

II. Considere nuestra ignorancia. ¿Quiénes somos nosotros que debemos asumir para saber qué pasa en un pecho humano? ¡Qué poco comprendemos las condiciones, el entorno, las dolorosas tentaciones de los que caen en el pecado!

1. De la justicia sabemos poco o nada. Dejemos eso a un Dios omnisciente. Nuestra función es la misericordia. Eso cae considerablemente dentro de nuestra esfera de conocimiento, y estamos seguros de administrarlo.

III. Trabajamos daño incalculable por nuestro trato poco caritativo a los demás. Hay personas que no pincharían a sus vecinos con un palo, pero no vacilan, como dice Swift, en ...

"Transmitir una difamación con el ceño fruncido,

Y hacer un guiño a la reputación. "

No robarían ni un céntimo, sino que robarían a sus vecinos sin escrúpulos lo que es mejor que la vida. Se relata que cuando el mártir Taylor estaba muriendo en la hoguera, uno de los transeúntes arrojó una antorcha encendida que golpeó sus ojos y los cegó "y le partió la cara que la sangre corrió por su rostro". Esto era vil, cobarde, brutal más allá de las palabras. Pero no era más vil, más brutal o más cobarde que dañar a un hombre en su reputación, avergonzarlo abiertamente ennegreciendo su honor.

IV. Vivimos en casas de cristal. Ninguno de nosotros es mejor de lo que exige la ley, ninguno de nosotros es mejor de lo que debería ser. Todos hemos pecado y estamos destituidos de la gloria divina; y, por extraño que parezca, las faltas que somos más propensas a criticar en los demás son las que están más profundamente arraigadas en nosotros. Dime la tendencia general de las calumnias de un hombre y te mostraré su querido pecado.

Sería prudente por nuestra parte aprovechar esa disposición que en los tribunales de justicia exime a un testigo de declarar contra un culpable cuando hacerlo así lo incriminaría a sí mismo. Se necesita un pícaro para atrapar a un pícaro. Toda crítica capciosa está en la naturaleza de la evidencia del Estado.

V. Estamos en camino al juicio. Y aquí estamos haciendo la regla que se aplicará a nosotros mismos en ese gran día. “No juzguéis”, dijo el Maestro, “para que no seáis juzgados. Porque con el juicio “, etc . Los musulmanes dicen que dos espíritus están preparados para proteger las acciones de cada hombre. Por la noche vuelan al cielo y se reportan al ángel registrador. Uno dice: “¡El baño hizo este bien, oh ángel! ¡Escríbelo diez veces! " El otro dice: “Él ha hecho este mal; pero ¡déjalo, oh ángel, aún siete horas, para que se arrepienta! " Es cierto que Dios se deleita en la misericordia. Pero si lo queremos, debemos acordarlo aquí.

VI. Al tratar con descortesía a los demás, perdemos la bendita oportunidad de la bondad. No se sabe “qué bien puede hacer con una palabra de simpatía y ayuda, una de esas“ palabras a su debido tiempo ”que son como manzanas de oro en imágenes de plata. En la prisión de New Bedford hay un hombre que cumple cadena perpetua y que hace algunos años tuvo una experiencia extraña. Anteriormente había sido considerado como uno de los presos más desesperados y peligrosos.

Había planeado estallidos y motines, y había sido repetidamente castigado en vano. Su corazón estaba lleno de amargura. Pero un día de junio vino a visitar la institución un grupo de desconocidos, un anciano con varias damas y una niña. Sucedió que este prisionero acababa de ser asignado por algún delito menor a la tarea servil de fregar el pasillo. El alcaide, que guiaba a los visitantes, lo vio, malhumorado y malhumorado, en lo alto de la escalera.

"Jim", gritó, "ven y sube a esta niña". El convicto frunció el ceño y vaciló. La niña al pie de la escalera extendió los brazos y dijo: "Si quieres, te besaré". Él la miró con seriedad un momento, luego bajó lentamente y, levantándola sobre sus hombros con tanta ternura como podría haberlo hecho cualquier padre, la llevó al pasillo superior. Ella levantó la cara.

Se inclinó gravemente y lo besó, luego volvió a su tarea. Y dicen en la cárcel de New Bedford que nunca ha sido el mismo hombre desde ese día. La bondad de ese niño de alguna manera transformó su vida. ( DJ Burrell, DD .)

Sobre la franqueza

La religión y el gobierno son los dos grandes fundamentos del orden y la comodidad entre la humanidad. El gobierno refrena los delitos que serían subversivos para la sociedad, asegura la propiedad y defiende la vida de sus súbditos. Pero el defecto del gobierno es que las leyes humanas no pueden extenderse más allá de las acciones de los hombres. La religión suple la insuficiencia de la ley golpeando la raíz de esos desórdenes que ocasionan tanta miseria en el mundo.

Su alcance declarado es regular, no solo las acciones, sino el temperamento y las inclinaciones. Por este medio asciende a las fuentes de la conducta. Nos lleva a esta reflexión la descripción que se da en el contexto de la caridad, ese gran principio del sistema cristiano. Supone justamente que, si el temperamento está debidamente regulado, seguirá la corrección de la acción y el buen orden tendrá lugar en la conducta externa.

I. Consideremos lo que importa esta descripción de la caridad. Percibirá fácilmente que la expresión del texto no debe entenderse en un sentido totalmente ilimitado; como si no hubiera ocasión en la que debamos pensar desfavorablemente en los demás. Ver todas las acciones de los hombres con el mismo grado de complacencia sería contrario tanto al entendimiento común como a muchos preceptos religiosos expresos.

La religión nos obliga a aborrecer lo malo. La virtud inculcada es la que se conoce con el nombre de candor. Es necesario observar que la verdadera franqueza es completamente diferente de ese lenguaje cauteloso, inofensivo y esa estudiada apertura de comportamiento que con tanta frecuencia encontramos entre los hombres del mundo. Sonreír, muy a menudo, es el aspecto, y suaves son las palabras, de aquellos que interiormente están más dispuestos a pensar mal de los demás.

Ese candor que es una virtud cristiana no consiste en la rectitud de expresión, sino en la rectitud de corazón. Puede querer el halago de la cortesía externa, pero ocupa su lugar con generosa liberalidad de sentimientos. Sus modales no se ven afectados y su profesión cordial. Es perfectamente coherente con un amplio conocimiento del mundo y con la debida atención a nuestra propia seguridad. En esa variada relación que nos vemos obligados a mantener con personas de cada carácter diferente, la sospecha, hasta cierto punto, es una guardia necesaria.

Sólo cuando sobrepasa los límites de la prudente cautela que degenera en vicio, concede la mezcla del mal con el bien, que se encuentra en todo carácter humano. Él espera que ninguno sea impecable; y no está dispuesto a creer que haya alguno sin alguna cualidad encomiable. En medio de muchos defectos puede descubrir una virtud. Bajo la influencia del resentimiento personal, puede ser justo por el mérito de un enemigo.

No se apresura a juzgar y requiere pruebas completas antes de condenar. Siempre que una acción pueda atribuirse a diferentes motivos, no tiene como signo de sagacidad atribuirla siempre a lo peor. Donde solo hay un motivo para la duda, mantiene su juicio indeciso. Cuando debe condenar, condena con pesar. Escucha con calma la disculpa del infractor. De una opinión errónea no infiere la subversión de todos los principios sólidos; ni de una mala acción concluir que todo respeto a la conciencia ha sido derrocado.

Se compadece de la fragilidad humana; y juzga a los demás de acuerdo con los principios por los que él creería razonable que lo juzgaran a él. En una palabra, ve a los hombres y las acciones bajo el claro sol de la caridad y la bondad, y no en esa sombra oscura y hosca que los celos y el espíritu de fiesta arrojan sobre todos los personajes.

II. Recomendar, mediante diversos argumentos, esta importante rama de la virtud cristiana.

1. Comencemos por observar qué requisito necesario es para el adecuado desempeño de todos los deberes sociales. En consecuencia, el amor, la mansedumbre, la mansedumbre y la longanimidad se enumeran como frutos distintivos del Espíritu de Cristo. Pero es imposible que tales virtudes encuentren lugar en un pecho donde predomina la propensión a pensar mal de los demás. Los pensamientos caritativos y sinceros de los hombres son la introducción necesaria a toda buena voluntad y bondad.

Forman, si podemos hablar así, el único clima en el que el amor puede crecer y florecer. Un temperamento sospechoso frena de raíz todo afecto. Endurece el corazón y aleja al hombre del hombre. Conecta la humanidad con la piedad. Porque aquel que no se da a pensar mal de sus semejantes, no estará dispuesto a censurar las dispensaciones de su Creador. Mientras que el mismo giro de ánimo que lo vuelve celoso e injusto hacia los hombres, lo inclinará a ser quejumbroso e impío hacia Dios.

2. En segundo lugar, así como un espíritu desconfiado y poco caritativo es incompatible con toda virtud social y felicidad, así, en sí mismo, es irrazonable e injusto. Para formar opiniones sólidas sobre personajes y acciones, dos cosas son especialmente necesarias, la información y la imparcialidad. Pero los que están más dispuestos a decidir desfavorablemente carecen de ambos. En lugar de poseer, o incluso exigir, información completa, los motivos por los que proceden son con frecuencia los más leves y frívolos.

Nada puede ser más contrario tanto a la equidad como a la buena razón que estos juicios precipitados. Los motivos del actor pueden haber sido completamente diferentes de los que usted le atribuye; y, cuando supones que lo impulsó un mal plan, es posible que lo haya impulsado la conciencia y los principios equivocados. Admitiendo que la acción había sido criminal desde todos los puntos de vista, pudo haber sido apresurado por inadvertencia y sorpresa.

Puede que se haya arrepentido sinceramente; y el principio virtuoso puede haber recuperado ahora todo su vigor. Ningún error es más palpable que buscar la uniformidad en la naturaleza humana, aunque es comúnmente sobre el supuesto de que se forman nuestras conclusiones generales sobre el carácter. La humanidad no es consecuente ni en el bien ni en el mal. En el actual estado de fragilidad, todo está mezclado y mezclado. Las contrariedades más fuertes de la piedad y la hipocresía, de la generosidad y la avaricia, de la verdad y la duplicidad, a menudo se encuentran en un solo carácter.

Son pocos los casos en los que tenemos fundamento para concluir que toda bondad está perdida. Colocados, entonces, en una situación de tanta incertidumbre y oscuridad, donde nuestro conocimiento del corazón y el carácter de los hombres es tan limitado, y nuestros juicios sobre ellos son tan propensos a errar, ¡qué llamado continuo recibimos por la sinceridad!

3. En tercer lugar, cuáles son las fuentes de esas opiniones severas y poco caritativas que estamos tan dispuestos a formar. Si la mente estuviera completamente libre de prejuicios y prejuicios, podría aprovechar más el escaso conocimiento que posee. Una de las desgracias de nuestra situación actual es que algunas de las buenas disposiciones de la naturaleza humana puedan llevarnos a la traición a debilidades y vicios.

Así sucede a menudo que el apego loable que contraemos con el país o la iglesia a la que pertenecemos, o con alguna denominación política bajo la cual nos clasificamos, confina nuestros afectos dentro de una esfera demasiado estrecha y da lugar a violentos prejuicios contra tales como vienen bajo una descripción opuesta. No contentos con estar en lo correcto nosotros mismos, debemos encontrar a todos los demás en lo incorrecto.

Extienden precipitadamente a cada individuo la severa opinión que han concebido injustificadamente de un cuerpo entero. ¿Hubo alguna vez una gran comunidad tan corrupta como para no incluir en ella a personas de valor real? Además de pretensiones de esta naturaleza, que a veces engañan a la mente honesta, hay otras causas, mucho más culpables, de juicio poco caritativo. El orgullo es herido y herido por toda excelencia en la que no puede reclamar participación; y, del afán por descubrir una imperfección, se apoya en la más mínima aparición de una, como prueba satisfactoria.

Cuando la rivalidad y la competencia coinciden con el orgullo, aumenta nuestro deseo de espiar los defectos y, en consecuencia, los motivos de la censura se multiplican. Donde no hay oposición de intereses, la envidia tiene demasiada influencia para distorsionar el juicio de muchos. Una persona de mente baja y vil imputa naturalmente a los demás los sentimientos que le agradan.

4. En cuarto lugar, lo que conviene a las fuentes de donde procede un temperamento celoso y suspicaz, son los efectos que produce en el mundo, los crímenes y travesuras con que llena la sociedad. Posee esta infeliz distinción más allá de los demás defectos del corazón humano, que si bien impulsa a los hombres a actos violentos, justifica ante su propia aprehensión los excesos que cometen.

En medio del alboroto de otras malas pasiones, la conciencia actúa como un poder restrictivo. Tan pronto como cesa el tumulto, el remordimiento ejerce su influencia y hace que el pecador sea consciente del mal que ha cometido. Pero el hombre poco caritativo es desafortunadamente liberado de tal control o control. A través del enamoramiento del prejuicio, su juicio se pervierte; la conciencia se extravía. Las primicias de un espíritu maligno son la calumnia y la detracción, en las que la sociedad se ve tan a menudo envuelta y los hombres se oponen entre sí.

Pero, si no procediera más allá del discurso de censura, la travesura sería menor. Con frecuencia sobrevienen males mucho mayores y más graves. ¡Qué efectos tan espantosos, por ejemplo, han surgido a menudo de los celos imprudentes e infundados en la vida privada! En la vida pública, cuántas veces los reinos han sido sacudidos por toda la violencia de la guerra y la rebelión, por las injustas sospechas que los súbditos habían concebido de sus gobernantes; o los temerarios celos que los príncipes habían tenido de su pueblo. Pero es principalmente en las disensiones religiosas donde el poder malicioso del prejuicio poco caritativo ha mostrado toda su atrocidad.

Prestemos especial atención a un caso terrible de la culpa que pueden contraer los hombres y de la ruina que pueden acarrear sobre sí mismos por falta de equidad y franqueza. La nación de los judíos casi se destacó por un espíritu estrecho y poco caritativo. Cuando Juan el Bautista y nuestro bendito Señor se aparecieron entre ellos, porque el primero era austero en su temperamento y se había retirado en su vida, dijeron de él que tenía un espíritu maligno; y debido a que este último era abierto y sociable en sus modales, lo consideraban desprovisto de esa santidad que se convirtió en profeta. Su prejuicio contra nuestro Señor surgió por primera vez de una causa frívola y despreciable. “¿No es éste el hijo del carpintero? ¿Puede salir algo bueno de Nazaret?

5. En quinto lugar, así como un espíritu suspicaz es la fuente de tantos crímenes y calamidades en el mundo, así también es el manantial de cierta miseria para quien lo consiente. Sus amigos serán pocos; y pequeño será su consuelo en los que posee. Creyendo que los demás son sus enemigos, por supuesto los convertirá en tales. Tan numerosos y grandes son los males que surgen de una disposición sospechosa, que de los dos extremos es más apropiado exponernos a desventajas ocasionales por pensar demasiado bien en los demás, que sufrir una miseria continua pensando siempre mal en ellos.

Es mejor que te impongan a veces que nunca confiar. La seguridad se compra a un precio demasiado caro cuando, para asegurarla, nos vemos obligados a estar siempre armados y a vivir en perpetua hostilidad con nuestros semejantes. Esto es, por el bien de vivir, privarnos de la comodidad de la vida. El hombre franco disfruta de su situación, sea la que sea, con alegría y paz.

6. En sexto lugar, que no hay nada que exponga a los hombres de manera más marcada y directa al disgusto del Todopoderoso que un espíritu maligno y censurador. No insisto ahora en las denuncias generales de la ira divina contra la malicia y el odio. Consideremos solamente bajo qué descripción particular el Espíritu de Dios trae este crimen de juicio poco caritativo. Se declara que es una invasión impía de la prerrogativa de Dios, a quien solo pertenece escudriñar todos los corazones y determinar sobre todos los caracteres.

En general, parece claro que ninguna parte del gobierno del temperamento merece más atención que mantener nuestras mentes puras de prejuicios poco caritativos y abiertas a la franqueza y la humanidad al juzgar a los demás. Las peores consecuencias, tanto para nosotros como para la sociedad, se derivan del espíritu opuesto. Cuidémonos de fomentar el hábito de la sospecha, formándonos opiniones demasiado severas y duras sobre la naturaleza humana en general.

Oscurecida como está ahora la imagen divina entre la humanidad, no se ha borrado por completo. Mucha piedad y bondad pueden estar escondidas en corazones que nos son desconocidos. Vice es deslumbrante y ruidoso. Los crímenes de los impíos hacen ruido en el mundo y alarman a la sociedad. El verdadero valor es retirado y modesto, y requiere situaciones particulares para darlo a conocer públicamente. Los ancianos y los desdichados, que han pasado una vida infructuosa con una larga experiencia de la falsedad y el fraude de los hombres malvados, son propensos a ser los más severos en las opiniones que tienen de los demás. Para tales, se puede permitir que sus circunstancias formen algún grado de disculpa. ( H. Blair, DD .)

Juicios censuradores: sus efectos perversos

Como se dice que los magos de Egipto imitaron a Moisés y Aarón al convertir sus varas en serpientes, pero no pudieron volver a convertir las serpientes en varas, por lo que un espíritu de censura puede convertir un bien en algo malo, pero no puede recuperarse. el bien de nuevo del mal. Puede hacer que un hombre honesto parezca un villano, un hombre sobrio como un borracho, un hombre modesto como un libertino, un hombre devoto como un hipócrita; pero ¿qué poder tiene para revivir la hermosa fama que ha lanzado y deshacer el terrible daño que ha hecho? El veneno que una vez se derramó sobre la mente nunca podrá recordarse.

Otros tan censuradores como usted aceptan fácilmente su suposición malvada; su sospecha susurrada es tomada por cien lenguas voluntarias, y confirmada y magnificada por mil más, hasta que se convierte en un informe común del que nadie se atreve a dudar; pero cuando, convencido de su error y arrepentido de su imprudencia, desea retractarse o modificar su declaración, habla a oídos apartados y mentes ya prejuiciosas. El remedio llega demasiado tarde; el veneno ha hecho su trabajo. Tú hiciste la serpiente; no se puede rehacer la vara. ( H. Blair, DD .)

Versículo 6

No se regocija de la iniquidad, sino que se regocija en la verdad .

La caridad no puede regocijarse en la iniquidad, sino que debe regocijarse en la verdad

I. La iniquidad expresa desigualdad o desigualdad, una falta de rectitud o principio moral. En su comprensión más amplia, como la usa aquí San Pablo, es la gran falsedad introducida por el padre de la mentira, antagonizando la bondad del Creador y obrando una maldad infinita en Sus criaturas. Luchando contra el amor de Dios, tiende a subvertir Su autoridad y esparcir el desorden y la anarquía por todo Su imperio. Entonces, ¿cómo puede la caridad alegrarse de la iniquidad? Deseando el bienestar de un universo inteligente, ¿cómo puede regocijarse en eso que debe resultar solo en la miseria y la ruina?

II. La verdad es exactamente lo contrario de la iniquidad y, por tanto, el objeto legítimo del regocijo de la caridad indica aquello que es fijo, asentado, sólido, cierto, constante, según el hecho o la realidad, para ser creído y apoyado con confianza. La verdad por preeminencia es la misericordiosa revelación de Dios al hombre contenida en Su Palabra escrita. La verdad en la práctica y el carácter humanos es la conformidad de corazón y vida con los principios y requisitos de esa revelación. ( J. Cross, DD .)

La pureza del amor

I. No se complace en el pecado.

1. En la comisión de la misma.

2. En la contemplación de ella en otros.

3. En los sufrimientos que ocasiona.

II. Su gozo está en la verdad (justicia).

1. En la práctica de la misma.

2. En el triunfo de la misma.

3. Los efectos de la misma. ( J. Lyth, DD .)

Regocijándose en la iniquidad

Algunos nunca están contentos hasta que han detenido la carrera de alguien de utilidad o éxito honorable, o han arruinado una reputación intachable, o han estropeado la paz de la familia armoniosa de piedra, o han infligido una herida a algún corazón desprevenido. Para estos fines se inmiscuyen en sus asuntos comerciales, sus relaciones sociales, sus preocupaciones domésticas, la sagrada privacidad de sus aposentos, con una diligencia digna de la más alta virtud y una impertinencia no indigna del vicio más bajo.

Susurran una conjetura escandalosa y exigen el más estricto secreto, sabiendo bien que se lo están dando a cada pájaro del aire y sembrándolo al aire en los vientos del cielo. Con una bajeza de la que el mismo Satanás podría avergonzarse, escriben una carta anónima, clasificada con el veneno de la falsa bondad; convirtiendo al administrador de correos en un socio inconsciente en su despreciable empresa, y convirtiendo al siempre bienvenido cartero en su puerta en un mensajero del infierno.

En su cobarde emboscada se sientan ocultos, y por poderes juegan sus baterías enmascaradas sobre su víctima, que no sabe ni a dónde “volver, ni por dónde escapar, ni de quién es la mano que lo hiere. ¡Con qué diabólica satisfacción disfrutan del daño que han hecho! con qué carcajada de infernal júbilo observan los retorcimientos de la angustia que han causado. El comanche es más humano en su guerra; la serpiente de cascabel es más honorable en su ataque.

Una persona así podría reírse de las cadenas, bailar en las mazmorras, bromear con las guillotinas, divertirse con las máquinas inquisitoriales, disfrutar de sus orgías en los campos de batalla apestando a sangre, y con sus compañeros de bendición, como mis propios ojos han visto, hacer un mesa de juego de la tumba de su hermano! Podía jugar en el lecho de muerte de un Paine o de un Voltaire, retozar alegremente alrededor de la Cruz del Salvador y encontrar su música más dulce en el canto fúnebre de las almas arruinadas. ( J . Cross, DD ).

Deleitándose con lo defectuoso

Erasmo habla de alguien que recopiló todos los versos cojos y defectuosos de las obras de Homero, pero pasó por alto todos los que eran excelentes. Así que estos, si pueden espiar algo defectuoso y malo, lo observan y juntan todo lo que pueden, pero no prestan atención a lo que es bueno y digno de alabanza; como la cometa que vuela sobre hermosos prados y flores, y se enciende sólo sobre la carroña, o como moscas que sólo aman estar sobre los lugares doloridos y irritados del lomo del caballo. ( Jeremiah Burroughs .)

Regocijándose con la verdad

El evangelio es la verdad de Dios, porque es la sabiduría absoluta, la filosofía divina, de la que todos los esfuerzos de la inteligencia humana, y todas las luces parciales que se habían separado del cielo, no eran más que el alba ( cf . Gálatas 2:5 ; Efesios 1:13; 3 Juan 1:3 ; todo un eco de Juan 14:6 )

. Esta revelación de Dios irrumpe sobre el hombre con plenitud de gozo. El Hijo del Hombre mismo ha sido ungido con óleo de alegría más que sus compañeros, y también designa al doliente hermosura por ceniza, óleo de gozo por luto, manto de alabanza por el espíritu de tristeza. Abraham vio el día de Cristo y se alegró. La alegría de la Iglesia primitiva atrajo la atención del historiador ( Hechos 2:46 ).

Podemos conjeturar que fue su alegría la que creó la canción y estalló incluso en una expresión extática. ¿Quién no se sorprende de la profunda tristeza del paganismo posterior de Grecia y Roma? Solo un apóstol cristiano puede dirigir a sus lectores sin ironía la exhortación a "regocijarse eternamente". En este himno al amor, San Pablo personifica el Evangelio y lo representa como regocijo. La verdad se regocija en su poder de crear amor; porque como dice Agustín, “la victoria de la verdad es el amor.

Entonces el amor creado por la verdad se regocija en la hermosura de la verdad y se regocija con la verdad en su energía creadora de amor. Es el gozo del pastor cuando ha encontrado la oveja descarriada; la alegría del padre cuando el prodigio ha regresado; de santos ángeles y de Dios por un pecador que se arrepiente. ( Director Edwards .)

Regocijándose con la verdad

La caridad no solo se regocija en la posesión de la verdad, porque eso sería egoísmo, sino que se regocija con ella cada vez que la encuentra en otros. Poseyendo ella misma toda la verdad y, sin embargo, siendo demasiado humilde y demasiado amorosa para ser arrogante al poseerla, se regocija como parte de sí misma, como si fueran granos de verdad en masas de error, atrayéndolos a sí misma por el la verdad que sostienen, o parecen tener, o ese remanente de justicia que queda, o parece haber quedado todavía en ellos: remanentes de justicia aun en la vida de los injustos. Así como un imán atrae a sí mismo granos de metales verdaderos de una masa de arena, también atrae a otros a toda la verdad. ( JB Wilkinson, BA .)

La verdadera gracia en el corazón tiende a la práctica santa en la vida.

Negativamente, el apóstol declara que la caridad se opone a toda maldad o mala práctica; y, positivamente, que tiende a toda rectitud o práctica santa.

I. Algunos argumentos en apoyo de la doctrina.

1. La práctica santa es el objetivo de esa elección eterna que es el primer fundamento del otorgamiento de toda gracia verdadera ( Efesios 1:4 ; Efesios 2:10 ; Juan 15:16 ).

2. Que la redención, por la cual se compra la gracia, tiene el mismo fin ( Juan 17:19 ; Colosenses 1:21 ; Tito 2:14 ).

3. Esa conversión salvadora en la que la gracia comienza en el alma tiene el mismo fin ( Efesios 2:10 ; 1 Tesalonicenses 4:7 ).

4. Que el conocimiento y la comprensión espirituales, que son los asistentes internos de toda verdadera gracia en el corazón, tienden a la práctica santa.

5. De la consideración más inmediata del principio mismo de la gracia, de donde se verá el mismo. Y aquí&mdash

(1) Porque la facultad que es su asiento inmediato es la facultad de la voluntad, que es la facultad que rige todas las acciones y prácticas de un hombre. La voluntad es la fuente de la práctica, tan verdaderamente como la fuente de un manantial es la fuente del arroyo que fluye de él.

(2) Es la definición de gracia, que es un principio de acción santa. ¿Qué es la gracia sino un principio de santidad en el corazón? Y si la gracia es un principio, ¿qué es un principio sino de acción?

(3) La naturaleza de un principio de gracia debe ser un principio vital.

(4) La gracia es un principio sumamente poderoso ( 2 Timoteo 3:5 ).

II. La verdad de la doctrina con respecto a las gracias cristianas particulares. Este es el caso&mdash

1. Con respecto a una fe verdadera y salvadora en el Señor Jesucristo ( Gálatas 5:6 ; Santiago 2:18 ).

(1) La convicción del entendimiento y el juicio, que está implícita en la fe salvadora, tiende a la práctica santa. Si los hombres están realmente convencidos de la verdad de las cosas que se les dicen en el evangelio, acerca de la salvación y un mundo eterno, actuará de tal manera que tenderá a obtener esta salvación.

(2) Lo mismo ocurre con el acto de voluntad que existe en la fe salvadora. El que, por el acto de su voluntad, acepta verdaderamente a Cristo como Salvador, lo acepta como Salvador del pecado, y no meramente del castigo del pecado.

(3) También lo hace toda verdadera confianza en Dios. Y aquí una verdadera confianza se diferencia de toda falsa confianza. Una confianza en Dios en el camino de la negligencia, es lo que en las Escrituras se llama tentar a Dios; y una confianza en Él en el camino del pecado, es lo que se llama presunción, que es una cosa terriblemente amenazada en Su Palabra. Pero el que verdadera y justamente confía en Dios, confía en él en el camino de la diligencia y la santidad.

2. Todo amor verdadero a Dios. El amor a nuestro prójimo siempre influye en nuestras acciones. El que ama el dinero es influenciado en su práctica por ese amor y mantenido por él en la búsqueda continua de la riqueza. Y entonces, el que verdaderamente ama a Dios también es influenciado por ese amor en su práctica.

3. Todo verdadero arrepentimiento. En el original, la palabra significa un cambio de opinión; y se dice que los hombres se arrepienten del pecado cuando cambian de opinión al respecto.

4. Toda verdadera humildad. El que es consciente de su propia indignidad, estará dispuesto, por un sentido de ella, a comportarse en consecuencia tanto ante Dios como ante los hombres.

5. Todo verdadero temor de Dios, que es una santa solicitud o pavor, no sea que ofendamos a Dios pecando contra Él.

6. El espíritu de agradecimiento y alabanza, que nos lleva a rendir nuevamente según los beneficios recibidos.

7. Destete cristiano del mundo y mentalidad celestial.

8. El espíritu de amor cristiano a los hombres. Si el espíritu de amor al hombre es sincero, tenderá a la práctica y los hechos del amor ( Romanos 13:9 ).

9. Una esperanza verdadera y llena de gracia. Una falsa esperanza tiende al libertinaje, a animar a los hombres en sus deseos y lujurias pecaminosas, y a adularlos y envalentonarlos incluso cuando están en el camino del mal. Pero una verdadera esperanza tiende a impulsar a los hombres a la santidad de vida, a despertarlos al deber, a hacerlos más cuidadosos para evitar el pecado y más diligentes en el servicio a Dios ( 1 Juan 3:3 ).

Conclusión:

1. Podemos ver una razón principal por la que las Escrituras insisten tan abundantemente en la práctica cristiana y las buenas obras como evidencia de sinceridad en la gracia ( Mateo 7:16 ; Juan 14:21 ; Efesios 5:6 ; Efesios 5:6 ).

2. En vista de este tema, examinémonos todos si su gracia es real y sincera.

(1) ¿Tiene tu supuesta gracia tal influencia que haga que las cosas en las que has fallado en la práctica santa sean aborrecibles, penosas y humillantes para ti?

(2) ¿Llevas contigo, habitualmente, un temor al pecado ( Génesis 39:9 )?

(3) ¿Eres consciente de la belleza y el placer de los caminos de la práctica santa?

(4) ¿Considera que estima y se deleita particularmente en aquellas prácticas que, a modo de eminencia, pueden llamarse prácticas cristianas, a diferencia de la mera moralidad mundana?

(5) ¿Tiene hambre y sed de una práctica santa?

(6) ¿Se empeña en esforzarse por vivir en santidad, y como Dios quiere que lo haga, en todos los aspectos?

(7) ¿Deseas mucho que sepas todo lo que es tu deber? ( Jon. Edwards .)

Caridad regocijándose con la verdad

Hay una doble personificación audaz: la caridad es una sola persona; La verdad es otra. La verdad es gozo y la caridad, o el amor cristiano, se regocija con ella. La verdad es, por definición, la realidad, o lo que es; y para san Pablo la suma de toda la realidad, la encarnación de todo lo que es, la revelación de Dios en Cristo. La verdad moral, la verdad intelectual, todas se encuentran y armonizan en la verdad revelada. No hay nada en la naturaleza, no hay nada en el pensamiento, no hay nada en la virtud fuera y fuera de Aquel que se llama a Sí mismo con tantas palabras “el Camino, la Verdad y la Vida.

"" La caridad no se regocija de la iniquidad, sino que se regocija con la verdad ". No es necesario detenerse mucho en la afirmación negativa: "La caridad no se regocija de la iniquidad". No puede ser caridad deleitarse en la injusticia. San Pablo lo convierte en el clímax mismo de la maldad. Pero hay, al menos, dos advertencias sobre este tema que nunca deben dejarse de lado. Los registros de crímenes juzgados solemnemente y terriblemente castigados, si en algún sentido son capaces de corrompernos, llevan consigo sus formidables lecciones de consecuencia y retribución.

Incluso estos, en todas las revistas aptas para la circulación, son registros no de detalles ofensivos, sino de generalidades reservadas y reticentes. ¿Qué diremos, entonces, de las narraciones ficticias de vicio, vulgares o de moda, de cuentos cuyo verdadero interés radica en su inmoralidad, de novelas que presuponen y dan por sentado un estado de opinión en el que el libertinaje es la regla, y ¿La virtud es la excepción, en la que la modestia se vuelve tonta y ridícula, y el vicio interesante, heroico y caritativo? ¿Puede alguna reprobación ser demasiado fuerte para los escritores de tal ficción, o cualquier prohibición puede ser demasiado positiva para su tolerancia en los hogares cristianos? Es necesario decir la segunda advertencia.

Presta atención a cómo oyes y cómo lees, con qué espíritu ves los crímenes y vicios del pecador, qué mente y corazón llevas a la contemplación, ya sea el "considerándote a ti mismo no sea que tú también seas tentado", o el sentimiento de orgullo que agradece a Dios porque él (el espectador) no es como los demás hombres; ya sea la simpatía inicua que se regocija por el pecado, o el cristiano que se lamenta y llora por el pecador.

"La caridad no se alegra de la iniquidad, sino que se alegra con la verdad". Otros textos hablan, como hemos visto, de las luchas y privaciones aquí abajo, de la verdad que es el evangelio. Este único pasaje, quizás casi solo, habla de sus alegrías. Entonces la verdad a veces se regocija. Es un pensamiento delicioso. Démosle espacio. ¿No hemos visto triunfos del evangelio? Por la naturaleza de la facilidad, vendrán, con pruebas diferentes a las que determinan las victorias de los conquistadores terrenales.

No habrá asaltos, bombardeos, ruinas humeantes ni campos de batalla manchados de sangre para mostrar dónde el evangelio ha dado un paso adelante hacia ese reino universal que no es el sueño ni la visión, sino la segura palabra de la profecía. para el cristiano. Y, sin embargo, los triunfos del evangelio no han sido pocos. Rastreable directamente a la influencia, lenta pero segura, de los principios cristianos - de principios que no tenían lugar ni existencia hasta que Cristo murió - ha habido resultados como estos: la elevación de la mujer; la emancipación del esclavo; la concepción superior de la santidad de la vida, ya sea mostrada en la disminución y mayor misericordia de la guerra, o mostrada en la mitigación de un libro de estatutos dracónico; la mejora de la suerte del pobre, del lunático, del prisionero y del cautivo; la institución de hospitales para cada forma de enfermedad y asociaciones para cada empresa de benevolencia; el avance, que nadie lo contradiga, de la opinión pública en su valoración del honor, la humanidad y la virtud; la mejora de hábitos, domésticos y nacionales; y los sacrificios graciosos y generosos por los cuales la educación se ha convertido en el entusiasmo del Senado y del pueblo, su promoción reconocida como un deber primordial; su condición constituía una prueba para un Estado en pie o en decadencia.

Seguramente todas estas cosas, y otras mil no incluidas en esa enumeración, muestran que la verdad se ha regocijado y la caridad se ha regocijado con ella. Pero es, sin duda, en sus trabajos más profundos y más secretos que las palabras del texto se justifican de manera más sorprendente. No es más que un acercamiento tentativo y distante que podemos hacer al sentimiento de San Pablo, mientras hablamos solo de los triunfos del evangelio en un campo amplio y en gran escala.

Es en la vida individual donde la verdad ejerce la influencia más saludable y salvadora de sus influencias. Allí se enciende la luz que ha de brillar ante los hombres para gloria del Padre. ¡Oh! No es mediante magníficos intentos de una convicción débil o superficial, apuntando a grandes cosas en proporción a su descuido de las más pequeñas, que se promueve y se hace honorable la verdadera causa del verdadero evangelio. ( Dean Vaughan .)

Versículo 7

Da ... cree ... espera ... todo lo soporta .

Las labores del amor

Aviso&mdash

I. La multitud de dificultades del amor.

1. Las dificultades del amor son muchas, porque el apóstol presenta los ejércitos opuestos como cuatro veces “todas las cosas”. Tendrás que lidiar con "todas las cosas" -

(1) Dentro de ti. Nada en tu naturaleza original te ayudará. Dios ha puesto dentro de ti una vida nueva, pero la vida vieja busca sofocarla.

(2) En las personas a las que estás llamado a amar. El mejor de los santos probará tu paciencia; y en cuanto a los impíos, todo en ellos se opondrá a los dibujos de tu amor.

(3) En el mundo, porque el mundo está en el maligno, y todas sus fuerzas van contra el amor.

(4) En el infierno. El príncipe del poder del aire conduce la camioneta, y la multitud de espíritus caídos lo sigue con entusiasmo. Habla de cruzadas contra los Paynim, ¡qué cruzada es esta contra el odio y el mal! Sin embargo, no rehuimos la refriega.

2. Aunque el amor tiene muchas dificultades, las supera todas, y eso cuatro veces.

(1) Por la paciencia, que "todo lo soporta". Dejemos que se inflija la herida, la perdonaremos.

(2) Por la fe: confiamos en Cristo y buscamos el socorro divino, por lo que "creemos todas las cosas".

(3) Por la esperanza: descansamos en la expectativa de que la mansedumbre vencerá y que la longanimidad desgastará la malicia.

(4) Por perseverancia: permanecemos fieles a nuestra resolución de amar, no nos irritaremos con crueldad. Desconcertado a menudo, el amor "todo lo soporta".

3. El amor conquista por los cuatro lados. El amor forma un cuadrado hueco.

(1) ¿Parece que Dios golpea el amor con aflicciones? Ella "todo lo soporta".

(2) ¿La tratan mal sus compañeros cristianos? Ella cree todo lo bueno de ellos y nada que sea perjudicial.

(3) ¿Se levantan los malvados contra ella? Espera que, sin embargo, puedan mejorar su mente.

(4) ¿Todos sus enemigos espirituales la atacan con tentaciones e insinuaciones? Vuelve la paciencia contra ellos, y por la gracia de Dios "todo lo soporta".

4. El amor conquista en todas las etapas de su vida.

(1) Ella comienza en la conversión, y los poderes del mal se despiertan de inmediato para buscar su destrucción. Entonces ella "soporta todas las cosas".

(2) Ella se fortalece, y “creyendo todas las cosas”, confiesa su fe, y sus compañeros cristianos son confirmados.

(3) Avanzando un poco más, aunque a menudo decepcionada, ella "espera todas las cosas".

(4) Y cuando llegan las enfermedades y la vejez, y poco puede hacer más que quedarse quieta, todavía persevera y acepta incluso la muerte sin quejarse, porque el amor "todo lo soporta".

II. El triunfo del trabajo del amor. Sus labores son cuádruples.

1. Al soportar todas las cosas. "Oso" podría traducirse como "portada". Sin embargo, las dos ideas pueden combinarse. El amor soporta todas las cosas en silencio, ocultando las heridas tanto como sea posible incluso de sí misma.

(1) Piense en esta palabra "cubre".

(a) En referencia a los hermanos. No es honorable para hombres o mujeres ser informantes comunes. El amor se para en presencia de una falta, con un dedo en el labio. Ella imita la ostra de perlas. Una partícula dañina se entromete y, incapaz de expulsar el mal, la cubre con una sustancia preciosa extraída de su propia vida, con la que convierte al intruso en una perla. Desearía tener preparado para mis hermanos cristianos un baño de plata, en el que pudiera galvanizar todos sus errores en ocasiones de amor. Así como el pozo que gotea cubre con su propio depósito todo lo que se coloca dentro de su goteo, así me encantaría cubrir todo dentro de su alcance con amor, convirtiendo así incluso las maldiciones en bendiciones.

(b) En cuanto a "llevar todo", aplique el texto principalmente a los juicios en el trato con los inconversos. Ignora cualquier repugnancia que pueda haber en ellos. Soporten su ignorancia del evangelio, su dureza de corazón y sus bromas. ¿Verías la perfección de la caridad que todo lo soporta? He aquí a tu Divino Señor. ¡Oh, lo que ha cubierto!

2. Creyendo todas las cosas. En referencia&mdash

(1) A nuestros hermanos cristianos. El amor verdadero cree el bien de los demás mientras pueda, y cuando se ve obligado a temer que se haya hecho algo malo, le da al acusado el beneficio de muchas dudas. Cuando la cosa está demasiado clara, el amor dice: “Sí, pero el amigo debe haber estado bajo una tentación muy fuerte”, o de lo contrario, el buen hombre debe haberse equivocado. El ojo ciego del amor tiene la culpa, y su brillo es la excelencia.

Se dice que una vez, en las calles de Jerusalén, yacía un perro muerto, y todos lo insultaban. Uno habló de su raza currish, otro de su forma flaca y fea, etc .; pero pasó uno que dijo: "¡Qué dientes blancos tiene!" Mientras seguía su camino, los hombres decían: "Ese es Jesús de Nazaret". Sin duda alguna, es la manera de nuestro Señor ver los buenos puntos dondequiera que pueda.

(2) A los inconversos. Ella no cree que se conviertan, pero cree que su conversión es posible y espera que la palabra que pronuncie sea el instrumento de salvación de Dios. ¿Quieres un modelo de esto? Mire a su Divino Maestro una vez más. No tenía fe en la bondad del hombre, porque "sabía lo que había en el hombre"; pero tuvo una gran fe en lo que se podía hacer en los hombres y por ellos, y por el gozo que se le puso en esto, soportó la cruz, menospreciando la vergüenza.

3. En "esperar todas las cosas". El amor nunca se desespera.

(1) Espere todo acerca de sus hermanos, y si se ve obligado a ver señales tristes en ellos, recuerde que algunos de los creyentes más brillantes han tenido sus faltas. Acuérdate de ti mismo, no sea que tú también seas tentado.

(2) En cuanto a los inconversos, nunca harás nada con ellos a menos que tengas grandes esperanzas de ellos. Cuando el buen samaritano encontró al pobre medio muerto, si no hubiera esperado en él, nunca habría vertido el aceite y el vino, sino que lo habría dejado allí para que muriera. ¿Verías un modelo de esto? Nuestro bendito Señor no desesperó de nadie, sino que fue tras aquellos a quienes otros habrían renunciado.

4. En soportar todas las cosas. Este es quizás el trabajo más duro de todos, porque muchas personas pueden ser cariñosas y pacientes durante un tiempo, pero la tarea es aguantar año tras año. En referencia&mdash

(1) Para nuestros hermanos cristianos, el amor resiste a todos los rechazos. Si sus hermanos están enojados sin una causa, lástima por ellos, pero no permita que lo vencen al ponerlo de mal humor.

(2) A los inconversos. Nuestro Señor dijo: "Los haré pescadores de hombres". Si sales a pescar almas, tendrás que soportar todas las cosas, porque algunos a quienes has estado buscando durante mucho tiempo empeorarán en lugar de mejorar.

III. Las fuentes de la energía del amor. El arte del amor no se aprende en ninguna otra escuela que a los pies de Jesús, donde el Espíritu de amor descansa sobre quienes aprenden de Él. El amor gana estas victorias, porque ...

1. Es su naturaleza. La naturaleza del amor es el autosacrificio.

2. Tiene cuatro compañeros. Ternura que "todo lo soporta"; fe que "todo lo cree"; esperanza y paciencia que "todo lo soporta".

3. Ella chupa su vida de Cristo. El amor puede soportar, creer, esperar y perseverar porque Cristo la ha llevado, creído, esperado y soportado por ella. ( CH Spurgeon .)

El amplio alcance del amor

El dolor es miope y mantiene de cerca sus problemas, pero el amor es miope y toma los acontecimientos de la vida y los mira desde todos los puntos de vista, y ve cómo miran contra el este y cómo contra el al oeste, cómo hacia el norte y cómo hacia el sur, cómo arriba y cómo abajo, cómo contra un fondo y cómo contra otro. El amor mira una cosa por todas partes, en sus gérmenes y en sus frutos, en su presencia y en su venida. No simpatiza con la limitación del dolor, sino con la amplitud de ese amor por la humanidad que está en cada evento. ( HW Beecher .)

La magnanimidad del amor

I. Lleva (cubre) todas las cosas - con un manto de caridad - hasta donde las circunstancias lo permitan.

II. Todo lo cree.

1. En beneficio de su vecino.

2. Hasta que lo convenza la evidencia más clara.

III. Todo lo espera.

1. Bien de los demás.

2. O que posiblemente pueda aliviar el mal.

3. O contribuir a su enmienda.

IV. Todo lo soporta cuando no hay alivio.

1. Sin un murmullo.

2. Sin resentimiento.

3. Sin reproches. ( J. Lyth, DD .)

La caridad todo lo soporta

El verdadero significado de la palabra es "oculta". Hace exactamente lo que siempre le pide a Dios que haga, esconde su rostro y cierra los ojos a los pecados de los demás. Es la caridad que se aplica a sí misma lo que pide a Dios en el Miserere y en el De profundis . Aparta su rostro de los pecados ajenos, y en ese fondo del amor de Dios los entierra y los esconde.

1. Es terrible pensar en el buen ojo que tenemos para las faltas de los demás. Es triste pensar en lo hábiles que somos para descubrirlos, ya sea para nuestra propia diversión o para la diversión de nuestros vecinos. Incluso a los muertos a veces no se les permite descansar sin ser molestados en sus tumbas. Cierto es que están fuera del alcance de la lengua de la calumnia o de la falta de caridad, pero el pecado no es menos grande por todo eso.

2. Ahora bien, la caridad, lejos de dañar la reputación de cualquier persona al exponer sus faltas, no solo las oculta, sino que las protege, e interpone un escudo, por así decirlo, entre ellas y el ataque de sus enemigos. El significado mismo de la palabra proteger es esconder u ocultar, interponiendo algún objeto entre uno que buscaría dañar a otro. Sin duda, de vez en cuando, surgirán casos en los que las fallas deban sacarse a la luz y contarse claramente. Pero debemos asegurarnos de que es asunto nuestro averiguarlos y, cuando hablemos, tener cuidado de no gratificar nuestros propios prejuicios.

3. Pero soportar todas las cosas, en el sentido de ocultar las faltas de los demás, es en verdad tener un espíritu como el de Cristo. Es parecerse a Él muy de cerca. Es caminar muy de cerca en Sus pasos amorosos. Cuando surgió la necesidad, nuestro amable Señor fue severo y fuerte en Sus reprensiones. ¡Pero cuán a menudo pasa por alto las faltas! ¡Cuán dispuesto está a dar excusas, a ocultarlas u ocultarlas! Basten dos ejemplos: primero, en el caso de la mujer sorprendida en el más mortal de los pecados capitales. Luego, nuevamente, en la Cruz. ( JB Wilkinson, MA .)

Caridad dispuesta a sufrir todos los sufrimientos en el camino del deber

I. Explique la doctrina. Implica que aquellos que tienen amor cristiano:

1. Están dispuestos no solo a hacer, sino también a sufrir, por Cristo ( Lucas 14:27 ).

2. Tener espíritu para sufrir todos los sufrimientos a los que su deber para con Cristo pueda exponerlos. Están dispuestos a sufrir todos los sufrimientos.

(1) De todo tipo.

(a) Reproche y desprecio ( 2 Corintios 12:10 ).

(b) Odio y mala voluntad ( Mateo 10:22 ).

(c) Pérdidas en sus posesiones externas ( Filipenses 3:8 ); en su comodidad y comodidad ( 2 Corintios 6:4 ).

(d) Persecución ( Hebreos 11:35 ):

(e) La muerte misma ( Mateo 10:39 ).

(2) De todos los grados, como el oro puro, que soportará la prueba del horno más caliente.

II. Alguna razón o prueba de la doctrina.

1. Si no tenemos tal espíritu, es una evidencia de que nunca nos hemos entregado sin reservas a Cristo. Para ser cristianos es necesario que nos entreguemos a Él, total, solo y para siempre.

2. Los que son verdaderamente cristianos, temen tanto a Dios, que su disgusto es mucho más terrible que todas las aflicciones y sufrimientos terrenales.

3. Los que son verdaderamente cristianos, tienen esa fe por la cual ven lo que es más que suficiente para compensar los mayores sufrimientos ( 2 Corintios 4:17 ; Hebreos 11:24 ).

4. Si no estamos dispuestos a cerrarnos con la religión, a pesar de todas las dificultades que la acompañan, al fin nos sentiremos abrumados por la vergüenza ( Lucas 14:28 ).

5. Sin este espíritu que implica el texto, no se puede decir que lo abandonemos todo por Cristo. Si hay algún tipo o grado de sufrimiento temporal que no tenemos un espíritu para sufrir por Cristo, entonces hay algo que no abandonamos por Él ( Lucas 14:26 , etc. ).

6. Sin este espíritu no se puede decir que nos neguemos a nosotros mismos en el sentido en que las Escrituras nos exigen que lo hagamos ( Mateo 16:24 ).

7. El carácter de todos los verdaderos seguidores de Cristo es seguirlo en todas las cosas.

8. El carácter de los verdaderos cristianos es vencer al mundo ( 1 Juan 5:4 ).

9. Los sufrimientos en el camino del deber son a menudo, en la Biblia, llamados tentaciones o pruebas, porque por ellos Dios prueba la sinceridad de nuestro carácter como cristianos ( 1 Pedro 1:6 ; 1 Pedro 4:12 ) .

Conclusión:

1. Cuán felices son representadas en las Escrituras aquellas personas que tienen un espíritu para sufrir, y realmente sufren, por Cristo ( Mateo 5:10 ).

2. Qué gloriosas recompensas Dios ha prometido de aquí en adelante otorgar a aquellos que voluntariamente sufran por Cristo ( Mateo 19:29 ; 2 Timoteo 2:11 ).

3. ¡ Cómo abundan las Escrituras con ejemplos benditos de aquellos que han sufrido por causa de Cristo! ( Jon. Edwards .)

La caridad todo lo cree

Ve a contarle a una madre las faltas de su hijo ausente. Debes aportar la evidencia más clara antes de que ella ceda su renuente crédito: e incluso entonces no se rinde sin muchos recelos y reservas conjeturas a favor de su hijo. Ella pregunta si usted mismo fue testigo de las cosas de las que habla, o si su informante fue una persona veraz y sin prejuicios, o si el informe puede no haberse originado en algún motivo hostil, o si no hubo alguna circunstancia en relación con los hechos que les daría un aspecto diferente, o si después de todo no se trataba de otro niño en lugar del suyo.

En lugar de dar crédito al informe de la culpabilidad de su amada, creería a una docena de personas en error, o incluso culpables de falsedad maliciosa. Pero, por otro lado, háblele de la buena y noble conducta de su hijo; comportamiento nada excepcional, sus hábitos estudiosos y su habilidad en el aprendizaje; e instantáneamente ves la alegre convicción brillando en sus ojos y cubriendo todos sus rasgos con alegre alegría; y tal vez ella aduzca muchas confirmaciones de su encomio, y le cuente las mejores cosas acerca de su hijo, y se explayará con entusiasmo sobre sus raras y nobles cualidades.

¿Qué es sino el amor lo que la hace tan incrédula ante lo que se dice en su contra, y tan dispuesta a recibir sin abatimiento ni calificación todo lo que se pronuncia en su alabanza? Y el amor cristiano, actuando en otra esfera, nada se diferencia en este sentido del afecto maternal natural, inclinando poderosamente el corazón a la fe en la excelencia moral de su objeto. El apóstol nos dice que “la fe obra por el amor”; ¿No es igualmente cierto que el amor obra por la fe? ( J. Cross, DD .)

La caridad todo lo cree

Si realmente amamos a una persona, confiamos implícitamente en él. Entonces, y en un grado mucho más alto, si realmente amamos a Dios, no podemos dejar de creer en Él. Es cierto que las acciones de nuestros amigos a menudo nos dejan perplejos, e incluso angustiados, pero a pesar de todo, no perdemos nuestro amor por ellos, y si nuestro amor es un amor correctamente fundado, no perdemos nuestra confianza en ellos. Así debe ser con Dios y con nosotros, nuestro amor y confianza en Él debe ser tan implícito y tan incuestionable, que debemos estar listos con Job para decir: “Aunque me mate, confiaré en Él.

“Es solo la falta de esta fe confiada como la de un niño lo que nos hace sospechar de nuestros semejantes y, al mismo tiempo, nos vuelve fríos e incrédulos, o incrédulos en nuestra religión. Por un lado, siempre tenemos miedo de que nos impongan o nos influyan indebidamente; por el otro, tenemos miedo de creer demasiado y, por lo tanto, somos propensos a ser reservados, a reprimirnos con frialdad, no sólo de nuestros semejantes, sino también de nuestros semejantes. de Dios.

Límites, y con razón debe haber algo, pero creer demasiado es siempre más seguro que creer demasiado poco: y probablemente ser impuesto muchas veces es más seguro y más caritativo que reprimirse una vez cuando deberíamos seguir adelante. ( JB Wilkinson, MA .)

La fe del amor

I. Opera en múltiples direcciones.

1. Hay un sentido en el que encuentra ejercicio para con Dios. El corazón que ama a Dios no está atormentado por los misterios de su Providencia. Los labios del amor dicen: "¿No hará bien el Juez de toda la tierra?" En medio de acontecimientos inescrutables en la vida individual o nacional, el hijo filial de Dios "cree todas las cosas" acerca de su sabiduría y amor.

2. Encuentra ejercicio frecuente en relación con las imperfecciones de la amistad. A menudo, en la vida social es necesario que la mejor construcción se dé a alguna palabra o acción. El amor cree tanto en el amado que pone ansiosamente esa construcción.

3. Encuentra ejercicio en relación con la humanidad en general. Con el verdadero "entusiasmo de la humanidad", sus opiniones sobre los hombres, sus interpretaciones de los hombres están inspiradas en una fe a la que no está dispuesta a renunciar. Y así, en la medida de lo posible y en la medida de lo posible, "todo lo cree".

II. Es una ganancia indescriptible para los hombres. Porque ¿quién no puede ver eso para tener?

1. Reposo ininterrumpido en el gobierno de Dios.

2. Confianza incondicional en la amistad, y

3. La fe inquebrantable en la humanidad ejerce las mayores influencias sobre:

(1) Piedad.

(2) ¿Filantropía? ( UR Thomas .)

Todas las gracias del cristianismo conectadas

I. La forma en que están conectados.

1. Siempre van juntos. Donde hay uno, hay todos, y donde uno quiere, todos quieren.

2. Dependen unos de otros. Uno no puede estar sin los demás. Negar uno sería, en efecto, negar otro, y así todo.

3. Están, en algunos aspectos, implícitos unos en otros. Así, por ejemplo, la humildad está implícita en la fe, etc .

II. Algunas razones por las que están conectados y son dependientes.

1. Todos son de la misma fuente ( 1 Corintios 12:4 ; 1 Corintios 12:6 ).

2. Todos se comunican en la misma obra del Espíritu, a saber, la conversión. No hay una sola conversión del alma a la fe, y la otra conversión al amor, etc .

3. Que todos tienen la misma raíz y fundamento, es decir, el conocimiento de la excelencia de Dios (Sal 9:10; 1 Juan 3:6 ; 1 Juan 4:7 ).

4. Que todos tienen la misma regla, es decir, la ley de Dios ( Santiago 2:10 ).

5. Tienen el mismo fin, es decir, Dios.

6. Están igualmente relacionados con una y la misma gracia, es decir, la caridad o el amor divino, como la suma de todos ellos.

Conclusión:

1. El tema puede ayudarnos a comprender en qué sentido se dice que las cosas viejas se terminan y todas son nuevas en la conversión ( 2 Corintios 5:17 ). Un verdadero converso, en el momento en que se convierte, no posee uno o dos, sino todos los principios santos y todas las disposiciones de gracia.

2. Por tanto, también los que esperan tener la gracia en su corazón pueden probar una gracia por otra; porque todas las gracias van juntas. Si las personas piensan que tienen fe, deben preguntar si su fe fue acompañada de arrepentimiento, etc . Y así las personas deben examinar su amor por su fe. ( Jon. Edwards .)

La caridad todo lo espera

I. La limitación. Debemos atar nuestra esperanza a la promesa de Dios y limitar un deber por otro, nuestra esperanza por nuestras oraciones. Lo que Dios me manda a orar, lo que ha prometido dar, puede elevar mi esperanza. Hay algunas cosas que no deben contarse "entre todas estas cosas". Algunas cosas son "tan buenas como nada"; y mi estado puede mejorarse sin ellos. Algunas cosas son peores que nada; y mi patrimonio será mucho peor si los tengo.

Algunas cosas son "indiferentes", ni buenas ni malas; y un simple "si" puede hacer que sea bueno o malo esperar por ellos. Algunas cosas son malas "por su propia naturaleza", y es un gran pecado tener esperanza en ellas. Algunas cosas nos parecen malas, a saber, la aflicción, la pobreza, la deshonra; y estoy tan lejos de esperar estas cosas como para orar contra ellas.

II. La extensión.

1. Todas las cosas buenas. Porque, esperar el crepúsculo con el adúltero; aprovechar todas las oportunidades que puedan ser como pasos para llevar al pináculo del honor; tener “nuestros ojos todavía mirando a la presa” no es esperanza, sino lujuria, ambición o codicia.

2. Bienes futuros, ausentes; mercancías a distancia. Porque cuando el objeto está presente, la esperanza ya no existe. La caridad “es paciente” (versículo 4), inspira su aliento, por así decirlo, y se detiene, difiere y se prolonga ( Romanos 8:25 ).

3. Cuestiones de dificultad. Porque a la esperanza le encanta luchar con su objeto y, a veces, aumenta con la oposición y se vuelve más audaz al asustarse. Pero si el objeto está "al alcance de la mano y barato", mi esperanza es perezosa y dormida; “Esperanza más que esperanza, esperanza contra esperanza” ( Romanos 4:18 ), eso es esperanza en verdad. El camino de la esperanza es duro y accidentado.

Ella pasa por la pompa del mundo, y camina por senderos peligrosos. Si hay una serpiente en el camino, no teme; si una flor, algún objeto agradable, no mira; pero sigue adelante, sobre las riquezas y la pobreza, sobre el honor y la deshonra, sobre todas las relaciones y dependencias, y se esfuerza por alcanzar su objetivo.

4. Cosas buenas, aunque difíciles de obtener, pero "posibles". Porque la caridad no es insensata e indiscreta: no ara el aire, ni siembra sobre las rocas. Lo fácil y cercano no puede suscitar esperanza y lo imposible lo abruma y se lo traga. Lo que está a punto de caer en mi pecho, no necesito esperar; y lo que no puedo tener, apenas produce un deseo, mucho menos engendra una esperanza. ( A. Farindon, DD .)

La caridad todo lo espera

Supongamos que se investiga el asunto. ¿Qué hará la caridad ahora? Ella "todo lo espera". ¿No se puede encontrar algún paliativo que alivie el caso de sus rasgos más oscuros? Las primeras apariciones son a menudo engañosas, la evidencia circunstancial es frecuentemente falaz e incluso no siempre se puede confiar en el testimonio directo; y la caridad espera que, aunque muchas cosas ahora parecen sospechosas, algún descubrimiento o explicación en el futuro aclarará la inocencia del acusado para todos.

Las personas a menudo se forman una opinión desfavorable de los demás a partir de algún error propio o de una declaración ex parte de una tercera persona; y la caridad espera que, cuando la otra parte llegue a ser escuchada, el testimonio opuesto sea suficiente para borrar la impresión falsa o pasajera que ya se ha producido. Algunos oradores siempre usan superlativos; y la caridad espera que el asunto, habiendo pasado de lengua en lengua, un poco embellecido o exagerado por cada repetición, resulte menos flagrante de lo que en un principio se representó.

El mundo está en gran parte dado a la mentira, y la difamación es uno de los vicios más prevalentes de la sociedad, y las lenguas envidiosas nunca pueden descansar hasta que han arruinado alguna reputación eclipsada o detenido la carrera de algún rival ambicioso; y la caridad espera que la acusación resulte finalmente infundada, la obra despreciable de una de esas almas depravadas que siempre están tratando de apagar la luz de los demás para que la suya brille más.

Las malas acciones a veces se originan en la ignorancia o la enfermedad, en la desinformación o en el juicio erróneo, donde no hay un motivo malo, donde la intención es incluso amistosa y benevolente; y la caridad espera que, si bien el hecho en sí mismo tiene un aspecto cuestionable, todavía se puede hacer parecer que el error fue más en la cabeza que en el corazón, que fue más un error involuntario que un error intencional, y que mejor información en el futuro evitará su repetición.

El pecador no siempre es incorregible, los peores ofensores ocasionalmente han sido reformados, y nadie debe ser entregado a Satanás por el primer o segundo delito; y charity espera que, si el acusado es realmente culpable, y culpable en toda su extensión, todavía no ha perdido todo poder de recuperación, sino que, por los medios adecuados, puede ser llevado al arrepentimiento y arrancado como un tizón de la quema. .

En fin, en medio de todo lo desfavorable y desalentador, la caridad espera, espera siempre; reacia a abandonar sus esfuerzos en favor del amado delincuente, aún persiguiéndolo con oraciones, lágrimas y tiernas protestas. ¿Quién no ha visto a la madre cristiana soportar pacientemente las irregularidades de un hijo salvaje y descarriado, esperando rescatarlo de sus malos caminos, incluso cuando todos los demás lo han abandonado en la desesperación? ¿Quién no ha visto a la esposa mansa y sufrida, después de años de cruel enojo y provocación culpable, planeando, trabajando, vigilando, día y noche, con la esperanza de recuperar a un marido libertino y abandonado de la trampa de la mala costumbre y la compañía viciosa? y elevarlo de su degradación moral a la dignidad de una vida virtuosa y sobria? ( J. Cross, DD .)

Esperanzas de caridad para los demás

A medida que nos edificamos a nosotros mismos, también debemos edificar a otros, “en nuestra santísima fe”; y así como esperamos todo para nosotros mismos, también debemos reservar una esperanza para aquellos que también están atados en el mismo vínculo y vínculo de amor. Cuando vemos una casa tambaleándose, no debemos hacer de nuestra censura un viento que la derribe; pero espero que incluso una viga rota, una viga suelta, es más, la mismísima basura, pueda convertirse con el tiempo en una parte sólida del edificio.

Cuando veo caer a mi hermano, debo tenderle la mano para ayudarlo a levantarse. Si mi mano no lo ayuda, debo prestarle mi piedad, compasión y oración. Y cuando todos los demás fallan, debo darle mi esperanza. La caridad tiene ojo tanto en el exterior como en el interior; ni ella abriga esperanza para ella sola, sino que la hace tan católica como la Iglesia, no, como el mundo. Dice Cicerón: “La esperanza dura mientras dura la vida, y no puede expirar sino con el alma.

Y nos inclinamos desesperadamente por todos los que veamos a nuestro hermano hundido en el pecado; sin embargo, debemos tener la esperanza de que su enfermedad no sea de muerte. Y, en verdad, ¿por qué no deberíamos esperar el bien de todo hombre, suponiendo que fuera un Judas, y con nuestra laboriosidad cristiana esforzarnos por recobrar su alma decaída y avivar la llama de la caridad en su pecho, que puede calentarlo en una esperanza templada? ¿Cómo sabemos sino que la palabra de Dios mediante nuestro ministerio pueda levantar un hijo a Abraham de esta piedra? Que nuestro hermano débil sea “cojo de pies y manos”, enfermo de cabeza y de corazón; sin embargo, mientras haya vida en él, nuestra caridad debe visitarlo y nuestra esperanza debe hacernos activos para su recuperación; de lo contrario, como médicos torpes, dejaremos que muera bajo nuestras manos y luego fingiremos que su enfermedad es incurable.

El sacerdote y el levita, que vieron al hombre herido en el camino y pasaron por el otro lado, no se proponen como modelos de nuestra imitación, sino el samaritano ( Lucas 10:30 ). ¡Cuán pecador sea un hombre! Sin embargo, si se retrasa y toca el borde del manto de Cristo, la gracia de Dios puede curarlo. No, si estaba muerto en pecado, ¿quién sabe qué puede hacer Dios? ( A. Farindon, DD .)

La esperanza del amor

Esta cualidad de amor se sigue como consecuencia del último elemento mencionado, a saber, "fe". Si bien esta esperanza es nuevamente una fuente de la siguiente cualidad: la resistencia. La esperanza del amor.

I. está atestiguada por

1. Su naturaleza. Porque el amor no deja de lado ningún motivo para esperar las mejores cosas de los admirados, ni para anticipar las mejores cosas de los más compadecidos. No dispuesto a presagiar el mal, es siempre optimista para el bien.

2. Su historia. Siempre se sabe que el amor está disminuyendo cuando no hay esperanza. El amor infinito es el Dios de la esperanza.

II. Da vida y belleza al amor. Mientras que el amor es fuente de esperanza, la esperanza vuelve a alimentar la lámpara del amor. Sugiere la mejor explicación de lo que parece misterioso en el procedimiento humano o divino y, por lo tanto, dota al amor de un ojo que nunca se oscurece. ( UR Thomas .)

La caridad todo lo soporta

Como las cigüeñas de Delft que cuando la ciudad ardía, después de haber intentado en vano llevarse a sus crías inertes, resueltamente permanecieron y perecieron en el esfuerzo por protegerlas, la caridad primero agota todas sus energías al servicio del hombre miserable, y luego sacrifica. ella misma por aquellos a quienes no pudo salvar. Más bien, como el soldado romano que mantuvo su lugar en la Puerta de Herculano de Pompeya hasta que la tormenta de fuego lo sepultó donde estaba, ella mantiene su posición hasta el final, y se la encontrará erguida con toda la armadura en su puesto cuando la catástrofe del mundo ocurra. otoño.

Como dice JA James, “Sus energías aumentan con la dificultad que las requiere”, dice el escritor que acabo de citar; “Y, como un arco bien construido, se vuelve más firme por lo que tiene que sostener”. La caridad no es una chispa que cae al océano, ni un copo de nieve que desciende en la voz, no; pero una masa de oro arrojada en el horno, y sobrevive a la llama con la que se purifica. Incambiable e inmutable como su Señor, la caridad es superior a toda adversidad, a toda hostilidad, a todos los poderes de la tierra y del infierno.

Censuras, calumnias, maldiciones, amenazas, no pueden intimidar su espíritu heroico; ni pérdidas, destierros, cárceles, azotes, cruces, agotan sus energías. Ella yace tranquila entre los leones y camina ilesa entre las llamas. Sonríe al motor del inquisidor y triunfa en la hoguera del mártir. Llevando sus grilletes con más orgullo de lo que la dama real usó sus joyas, y gloriándose en su corona de espinas más que los príncipes orientales en sus diademas, vive a través de mil tribulaciones, invencible hasta la última hora de vida, exultante en la última agonía de muerte, y dormirse serenamente en el seno de su Amado, para despertar satisfecha con su semejanza en la gloria de la inmortalidad. ( J. Cross, DD .)

La resistencia del amor

Aunque no del todo diferente de la virtud descrita en la palabra "da a luz", que nos sugirió la tolerancia del amor, la característica aquí afirmada no es precisamente la misma. Esto indica la fuerza del amor para sostener en silencio y sobrevivir a todas las persecuciones y angustias infligidas por otros. De hecho, nuestra palabra "perseverar" encarna el pensamiento de manera muy completa.

I. El amor tiene que soportar mucho Esto es extraño, pero es cierto. El amor no se corresponde con amor, sino a menudo con malentendidos e incluso con odio. El error odia la verdad, el egoísmo odia el amor. La biografía de Cristo proporciona el clímax de la prueba de esto. Pero todo amor da testimonio de la misma experiencia. ¿No soporta Dios mucho?

II. El amor aguanta mucho. Las angustias y persecuciones que parecen tener suficiente fuerza en ellos para hacer estallar y quemar a todos los que se oponen, han sido una y otra vez tan inofensivas para el amor como el horno de fuego para los tres jóvenes hebreos. El fuego feroz no puede consumirlo; muchas aguas no pueden apagarlo. ( UR Thomas .)

Versículos 8-10

La caridad nunca deja de ser;… las profecías fallarán;… cesarán las lenguas;… el conocimiento se desvanecerá .

La caridad nunca deja de ser

I. Como principio vivo en el corazón de los creyentes. En esencia, es el amor de Dios dentro del hombre. De hecho, puede variar en su aparente intensidad. Puede parecer casi extinguido; pero, como el fuego en el altar del sacrificio, todavía existe, y pronto se aviva de nuevo hasta convertirse en una llama cuando Jesús sonríe. "Por sí mismo", dice Poole, "nunca abandonará a un hombre en esta vida, a menos que primero lo abandone por un pecado mortal".

II. Como gracia activa de la vida cristiana en la tierra.

1. Míralo en cualquiera de sus manifestaciones.

(1) Beneficencia y liberalidad abnegada: “los pobres los tendréis siempre con vosotros”; y un reclamo surge de estos.

(2) El perdón de las ofensas, mientras éstas abundan, y mientras la naturaleza humana sea lo que es, abundarán, cada día ofrece ocasiones en las que es necesario.

(3) Bondad y tolerancia a las faltas y fallas de los demás: en el presente estado imperfecto, esto debe esperarse siempre.

2. Tampoco es menor que este se adapta a todas las circunstancias y situaciones de la vida: a los pobres y los ricos, etc . No hay posición en la que el creyente pueda encontrarse en la que la caridad no sea un adorno y un deleite. Agregará gloria y preservará el alma de los peligros del día de la prosperidad; y lo alegrará igualmente en el día de la adversidad.

3. Se adapta a cada período de tiempo, a la hora de la muerte, al día del juicio, sí, al cielo mismo.

4. Y así, en un sentido más amplio, y en cuanto a la condición de la Iglesia, no menos que en casos individuales. Está adaptado a tiempos de persecución y tiempos de paz; cuando el mundo frunce el ceño o cuando el mundo sonríe. La caridad es el mejor preservador contra, como es la única cura, para esos mezquinos celos que igualmente deshonran a la Iglesia y deshonran a Dios.

III. Al proporcionar motivos para el esfuerzo en la causa del Redentor. En su amplitud, abarca a toda la raza y no apunta a un objetivo menor que “dar a conocer sus caminos sobre la tierra; Su salud salvadora entre todas las naciones ".

IV. En cuanto a la durabilidad de su existencia. Durará para siempre y vivirá en el cielo, como la vida de gloria allí. La muerte no puede aniquilarlo. "El amor es el cielo y el cielo es amor". Tenerlo, por lo tanto, ahora es poseer el anticipo de los gozos eternos. ( JT Smith, MA .)

La caridad nunca deja de ser

Observar&mdash

I. Cómo fallan los regalos.

1. Debe cumplirse la profecía.

2. Lenguas reemplazadas.

3. El conocimiento se desvanece ante una manifestación más brillante.

II. Cómo el amor nunca falla.

1. Su trabajo nunca termina.

2. Su necesidad nunca puede ser reemplazada.

3. Su expresión puede perfeccionarse, pero en el cielo como en la tierra su naturaleza es la misma.

III. La inferencia.

1. El amor es mejor que los regalos.

2. Debería desearse con más fervor. ( J. Lyth, DD .)

La caridad nunca deja de ser

I. Como regalo.

1. El apóstol había estado hablando de dones temporales. Las dotaciones sobrenaturales se otorgaron a la Iglesia solo por una temporada. El apóstol da a entender que hay un don de mayor valor, y que llegaría el momento en que estos ya no serían otorgados, y cuando solo quedaría.

2. ¡ Qué catástrofe sería si se extinguiera! Pero no puede fallar. La misión del Hijo de Dios le hizo un canal tan ancho, que detener su flujo hacia adelante era tan imposible como evitar el movimiento de las olas del océano. El amor que habita en el pecho del creyente es solo un reflejo del amor del Creador. Por tanto, es un regalo que nunca falla.

3. El don de la caridad nunca fallará en la tierra, ¿cómo entonces es posible que falle en el cielo? Llegará el período en el que no sólo cesarán los milagros, sino también los medios ordinarios para la edificación de la Iglesia. Pero el amor aun así permanecerá. Sobre el habitante bendito del santuario superior fluirá en plenitud más rica, directamente desde el trono eterno.

II. Una virtud activa.

1. Es un don, pero es un don para ser utilizado, y de su ejercicio depende su valor. Tampoco falla nunca en este sentido. Siempre busca hacer el bien y derramar sus dones y bendiciones sobre los desventurados hijos del hombre.

(1) Su lástima nunca falla. Dondequiera que contemple un objeto de angustia, se esfuerzan por brindar alivio.

(2) Su liberalidad nunca falla. Es como un ángel de misericordia, que nunca se cansa de otorgar favores y nunca dice que pides demasiado.

(3) Su ingenio nunca falla. Siempre se ocupa en formar esquemas para llevar a cabo sus generosos diseños. La caridad falsa o defectuosa puede fallar, pero la verdadera caridad nunca fallará.

2. Mire de nuevo al mundo eterno. ¡Cuán activo es el principio del amor entre las huestes del cielo! En la tierra, el amor está más o menos mezclado con otras cosas; en el cielo estará libre de todo defecto. La familia será una. Tendrán un interés común. Cada uno contribuirá a la felicidad de todos. Los celos no estarán ahí. Allí no se pueden complacer los sentimientos de envidia.

III. Fuente de puro y elevado disfrute. ¿Qué es tan constante como la alegría que brota de las actividades de benevolencia? La felicidad del hombre siempre aumentará en proporción a la grandeza de su alma. Cuando otros manantiales de placer se secan, este continuará fluyendo en abundantes y refrescantes corrientes. En el cielo, la casa de nuestro Padre, el amor será más puro, más elevado y más ferviente; y por lo tanto estará allí, como en la tierra, pero en una medida mucho mayor, la fuente de satisfacción y deleite sin fin. ( Thornley Smith .)

La caridad nunca deja de ser

Es una planta noble, llena de vida vigorosa, que permite que insectos y reptiles se alimenten de su corteza y hojas, pero crece en silencio y asoma su cabeza con belleza y majestuosidad, y lanza sus ramas por todos lados al viento y la luz, brillante y fragante con flor y curvada con abundante fruta. ( JA James .)

El amor nunca falla

I. Como prueba de perdón ( Lucas 7:47 ). La mujer pecadora amaba mucho porque había perdonado mucho. A quien poco se le perdona, poco ama.

II. Como elemento de obediencia aceptable ( 1 Corintios 13: 3 ). Dios no considera los actos de los inconversos. Hay poca satisfacción en este pasaje para el moralista. Sin amor a Jesús, nuestras mejores obras no sirven ante Dios ( Mateo 25:40 ).

Hacer por los hermanos es hacer por Jesús. Un acto de bondad o un acto de amor hecho por un niño, lejos de casa y necesitado de simpatía y cuidado, es considerado por los padres como un favor que se le ha hecho. La madre está más complacida que si se le hubiera hecho el acto de amor.

III. Como elemento de servicio aceptable ( Apocalipsis 2: 4-5 ). La Iglesia de Éfeso había dejado su primer amor; por tanto, el servicio que prestó no agradó a Dios. Debe hacer sus primeras obras, que fueron sazonadas con amor, y dejar de realizar sus deberes mecánicamente para que sus esfuerzos sean aceptados por Dios ( 1 Corintios 13: 1-2 ). El amor también es el elemento de poder del servicio.

IV. Como un poder de resistencia al pecado ( Juan 14:15 ). El amor a Jesús produce justicia. Nos permite guardar los mandamientos y, por lo tanto, es un poder para resistir el pecado ( Juan 14:21 ).

V. Como poder agresivo ( 2 Corintios 5:14 ). El amor constreñidor de Jesús convirtió a Pablo en el hombre agresivo que era.

VI. Como poder sustentador ( Juan 21:17 ). Pedro se arrepintió, porque tenía en él el germen del verdadero amor por Jesús, y fue sostenido. Judas se arrepintió del remordimiento y finalmente se destruyó a sí mismo. El amor a Jesús sostuvo a Policarpo, Stephen, Latimer, Ridley, los mártires y los perseguidos en todas las edades.

VII. Al producir confesión ( Juan 12: 42-43 ). Cuando los hombres aman la posición y el poder y la alabanza de los hombres más que a Cristo, no lo confesarán. Cuando los hombres aman a Jesús supremamente, se apresuran a confesarlo como Señor y Salvador ( Romanos 10:10 ).

VIII. Como preparación para el cielo ( 1 Corintios 16:22 ). Sin amor a Cristo, nadie es apto para el cielo, sino que está dedicado a la destrucción. La ira de Dios permanece sobre él. ( Hom. Revisión .)

La inmortalidad del amor

Nunca fallará como ...

I. Un elemento de poder moral. Es el más fuerte

1. Sostener el poder.

2. Resistencia al poder. El amor construye alrededor del alma una muralla invulnerable.

3. Poder agresivo. No solo tenemos que soportar las pruebas y resistir las tentaciones, sino que tenemos batallas que pelear. No hay nada tan agresivo en el mundo moral como el amor. El hombre puede estar ante cualquier cosa antes que el amor.

II. Un principio de unidad social. En lo profundo del corazón del hombre está el deseo de unión con su prójimo, el aislamiento y la división repugnan naturalmente su naturaleza social. Su ingenio ha sido puesto a prueba durante siglos en la invención de esquemas de unión. Como resultado tenemos confederaciones basadas en simpatías políticas, intereses materiales, dogmas teológicos, meras afinidades carnales; pero somos uno solo con los que amamos. Pero solo podemos amar a los amables.

III. Fuente de felicidad espiritual. El amor es alegría.

1. Expulsa de la mente todos los elementos desfavorables a la felicidad.

2. Genera en la mente todos los elementos del gozo espiritual. ( D. Thomas, DD .)

Lo imperecedero del amor

Cualquiera de las dos explicaciones de esta palabra "fracasa", es decir, "se cae" o "se saca del escenario", transmite la misma impresión con respecto al amor, es decir, que es permanente, nunca "caerá". por inanición, ni ser "silbado" por ser reemplazado. Todas las bellezas del amor, a diferencia de las de rostro o paisaje, son permanentes. Lo imperecedero del amor,

I. Se indica por su capacidad para atender todas las demandas que se le hagan.

1. Ésta es la conclusión de las afirmaciones anteriores de este pasaje.

2. Este es el resultado de nuestra observación de la vida cotidiana. Niveles verdaderos iguales a cualquier exigencia. Sobrevive a todo lo demás.

II. Es un contraste sorprendente con casi todo lo demás en la experiencia humana.

1. Esta es la declaración del pasaje que sigue a nuestro texto. Todo lo demás "cesa", "se desvanece", se "acaba".

2. Esto está confirmado por la experiencia humana. El amor es la gran protesta de nuestra inmortalidad.

III. Se explica por ser divino no solo en su origen y sustento, sino en su naturaleza. El amor es de Dios, y el amor de Dios nunca deja de ser, "Su misericordia es para siempre". La nuestra no es una imitación de la suya, sino una inspiración de ella. Su amor es la vida nuestra. Por tanto, el nuestro es inmortal. ( UR Thomas .)

Caridad infalible y eterna

La inmortalidad es la corona de la virtud. Las riquezas perecen, los laureles se marchitan, la belleza se desvanece, los fuegos del genio se apagan y los monumentos más orgullosos se derrumban. Incluso en el cristianismo hay muchas cosas que son de utilidad temporal. Ya todo ese espléndido conjunto de poderes milagrosos que distinguieron a la Iglesia Apostólica está contado con las cosas que fueron. Porque éstos eran sólo los instrumentos y auxiliares de ese sistema divino cuyo principio vital es la caridad.

Estos fueron sólo los andamios temporales de ese templo espiritual del que la caridad es el material precioso. Podemos cambiar muchas de nuestras opiniones y practicantes y, sin embargo, ser cristianos. Pero este gran principio central de nuestra religión no se puede sacrificar sin la subversión del trono de Cristo en la tierra. Proverbialmente fue el espíritu de los primeros creyentes, y será igualmente el temperamento de los últimos. ( J. Cross, DD .)

Caridad hacia los muertos

El duque de Marlborough y Lord Bolingbroke tenían intereses políticos opuestos y, en la mayoría de las ocasiones, se enfrentaron entre sí. Algún caballero, tras la muerte del gran comandante, hablando de su carácter y avaricia, apeló a Bolingbroke en busca de confirmación. Para su honor, respondió: "El duque de Marlborough era un hombre tan grande que olvido por completo sus fallas". ( W . Baxendale .)

El Espíritu Santo por los siglos

I. El Espíritu de Cristo es dado a Su pueblo eternamente, para influenciarlos y morar en ellos ( Juan 14: 16-17 ).

II. Hay otros frutos del Espíritu además del que consiste sumariamente en el amor, en el que el Espíritu de Dios se comunica a su Iglesia.

1. Los dones extraordinarios, milagros, inspiración, etc .

2. Regalos ordinarios. Estos, en todas las épocas, más o menos han sido otorgados a muchos hombres inconversos, con convicciones comunes de pecado, iluminaciones comunes y afectos religiosos.

III. Todos estos otros frutos del Espíritu son sólo por una temporada y ya han cesado o cesarán en algún momento. En cuanto a los dones milagrosos, son de uso temporal y no pueden continuarse en el cielo. Y en cuanto a los frutos comunes del Espíritu, con respecto a las personas que los tienen, cesarán cuando lleguen a morir; y con respecto a la Iglesia, cesarán después del día del juicio.

IV. El amor es ese gran fruto del Espíritu que nunca falla. Considere la Iglesia:

1. Con respecto a sus miembros, como:

(1) Nunca falla en este mundo ( Romanos 8: 38-39 ).

(2) Y no cesa cuando los santos vienen a morir. Cuando los apóstoles fueron al cielo, dejaron atrás todos sus dones milagrosos. Pero llevaron el amor con ellos al cielo, donde se perfeccionó.

2. Como cuerpo. Aunque otros frutos del Espíritu fallan en él, éste nunca fallará. Antiguamente, cuando hubo interrupciones de los dones milagrosos del Espíritu, nunca hubo ninguna interrupción de esto. Y al fin del mundo, cuando la Iglesia se establezca en su estado eterno, y todos los dones comunes y milagrosos lleguen a su fin, el amor alcanzará su perfección más gloriosa en cada miembro individual de la Iglesia rescatada de arriba.

V. Esta razón de la verdad de la doctrina que así se ha presentado, a saber, que el amor es el gran fin de todos los demás frutos y dones del Espíritu. Es el fin para el cual todos los dones milagrosos que alguna vez hubo en el mundo, no son más que los medios. Eran sólo medios de gracia, pero el amor es la gracia misma; y no solo eso, sino la suma de todas las gracias. Solicitud:

1. Parece que no hay razón para pensar que los extraordinarios dones del Espíritu serán restaurados a la Iglesia en los tiempos de su prosperidad y bienaventuranza de los últimos días. Las profecías y los milagros argumentan la imperfección del estado de la Iglesia, más que su perfección. Porque están diseñados como un apoyo, o como un hilo conductor, para la Iglesia en su infancia, más que como un medio adaptado a ella en su pleno crecimiento.

Y, de nuevo, ese estado no será más glorioso que el estado celestial; y sin embargo, el apóstol enseña que en el estado celestial todos estos dones llegarán a su fin, y la influencia del Espíritu para producir el amor divino sólo permanecerá.

2. El tema debe hacer que las personas sean sumamente cautelosas en la forma en que prestan atención a cualquier cosa que pueda parecer una nueva revelación o que pueda pretender ser un don extraordinario del Espíritu.

3. El tema enseña cuánto debemos valorar esas influencias y frutos del Espíritu que son evidencias de la verdadera gracia en el alma, y ​​que están todos incluidos de manera sumaria en el amor. ( Jon. Edwards .)

El cielo, un mundo de amor

I. La causa y la fuente del amor en el cielo. El mismo Dios del amor habita allí, y esto hace del cielo un mundo de amor; porque Dios es la fuente del amor, como el sol es la fuente de la luz.

II. Los objetos de amor que contiene.

1. No hay más que objetos hermosos en el cielo ( Apocalipsis 21:27 ). Todas las personas que pertenecen a la bendita sociedad del cielo son hermosas. El Padre de la familia es encantador, al igual que todos Sus hijos. Allí no hay falsos profesores ni hipócritas.

2. Serán perfectamente hermosos. Hay muchas cosas en este mundo que en general son hermosas, pero que no están perfectamente libres de lo contrario.

3. Todos aquellos objetos que los santos han amado más que todas las cosas aquí mientras están en este mundo estarán en el cielo.

III. Los sujetos del amor en el cielo. Y estos son los corazones en los que habita. En cada corazón del cielo habita y reina el amor. El corazón de Dios es el asiento o tema original del amor. El amor de Dios Padre fluye hacia Cristo, la cabeza, y hacia todos los miembros por medio de Él. Y la luz de su amor se refleja en primer lugar, y principalmente de regreso a su gran fuente. No hay enemigo de Dios en el cielo; pero todos, como sus hijos, lo aman como su Padre.

IV. El principio del amor en el cielo.

1. En cuanto a su naturaleza. Es completamente santo y divino.

2. En cuanto a su grado. Es perfecto. El amor que habita en el corazón de Dios es absolutamente perfecto. El amor de los ángeles y los santos por Dios y Cristo es perfecto en su género, o con la perfección que es propia de su naturaleza. Es perfecto con una perfección impecable, y perfecto en el sentido de que está en consonancia con las capacidades de su naturaleza.

V. Las excelentes circunstancias en las que el amor se expresará y disfrutará en el cielo.

1. Siempre es mutuo. Siempre se encuentra con recompensas de amor que responden, con recompensas proporcionales a su ejercicio.

2. Su alegría nunca será interrumpida ni amortiguada por los celos.

3. No habrá nada dentro de ellos que lo estorbe u obstaculice en los santos. En este mundo encuentran mucho que les obstaculiza a este respecto.

4. Se expresará con perfecta decencia y sabiduría.

5. No habrá nada que nos mantenga a distancia el uno del otro, o que obstaculice nuestro más perfecto disfrute del amor del otro.

6. Todos nos uniremos en relaciones muy cercanas y queridas.

7. Todos tendrán propiedad y propiedad unos de otros. El amor busca tener al amado suyo; y el amor divino se regocija al decir: "Mi amado es mío y yo soy de él".

8. Disfrutaremos del amor de los demás en perfecta e ininterrumpida prosperidad.

9. Todas las cosas deben conspirar para promover nuestro amor y dar ventaja para el disfrute mutuo.

10. Sabremos que seremos continuados para siempre en el perfecto disfrute del amor mutuo.

VI. Los benditos efectos y frutos de este amor, ejercidos y disfrutados en estas circunstancias.

1. El comportamiento más excelente y perfecto de todos los habitantes del cielo hacia Dios y hacia los demás.

2. Perfecta tranquilidad y alegría.

Conclusión:

1. Si el cielo es un mundo como el que se ha descrito, entonces podemos ver la razón por la cual la contención y la contienda tienden a oscurecer nuestra evidencia de idoneidad para su posesión.

2. ¡ Qué felices son los que tienen derecho al cielo! Pero aquí algunos pueden estar dispuestos a decir: “Sin duda; pero ¿quiénes son estas personas? ¿Con qué marcas se pueden distinguir? "

(1) Son aquellos que han tenido el principio o semilla del mismo amor que reina en el cielo implantado en sus corazones en regeneración.

(2) . Son los que han elegido libremente la felicidad que brota del ejercicio y goce del amor celestial, por encima de toda otra felicidad concebible.

(3) Son aquellos que, desde el amor que hay en ellos, están, en el corazón y en la vida, en principio y en la práctica, luchando por la santidad.

3. Lo que se ha dicho sobre este tema bien puede despertar y alarmar al impenitente.

(1) Al recordarles su miseria, en el sentido de que no tienen parte ni derecho en este mundo de amor ( Apocalipsis 22:15 ).

(2) Al mostrar que están en peligro del infierno, que es un mundo de odio. ( J. Edwards .)

Transitividad de los dones

Todo nuestro conocimiento actual es limitado en su alcance, defectuoso en su evidencia, incompleto en su nomenclatura e inadecuado en sus medios de comunicación actuales; y estos deben ser cambiados por concepciones más claras, comprensiones más amplias, demostraciones más completas, mejores formas de expresión y métodos más fáciles de adquisición; y aquello que tanto nos valoramos por poseer se desvanecerá en las revelaciones superiores de la eternidad, como se desvanecen las estrellas a la luz del sol naciente.

Las ciencias prácticas, las artes mecánicas y estéticas y la abundante literatura del mundo: ¿cuál será su utilidad en la gloriosa vida venidera? Si no fueron necesarios para el hombre en la inocencia del Edén, ¿cómo pueden ser necesarios para él en su “paraíso recuperado”? ¿Qué necesidad tienen sus sistemas agrícolas, hortícolas y botánicos, cuando la tierra recupera su fertilidad original, adornada con flores que nunca se marchitan y frutos que nunca fallan, entre los que deambulan todos los animales en la perfección de su fuerza y ​​belleza? ¿Qué demanda tienen sus teorías de economía política y la ciencia del gobierno, cuando Dios pondrá a Su propio Rey sobre Su santo monte de Sión? 

¿Qué requieren la habilidad arquitectónica y las artes del escultor y el pintor, del lapidario, del joyero y del químico, en medio de las formas perfectas y los tonos impecables de la Nueva Jerusalén? ¿Cómo se atreverán tu poesía coja y cojeante y tu música débil y vacilante a levantar una nota o tocar una cuerda en medio del alegre juglar de los redimidos y los no caídos, rodando como el sonido de muchas aguas y poderosos truenos? ¿Y qué trabajo se encontrará para la profesión de abogado donde todos: obedezcan la ley real del amor? ¿Y qué servicio para la facultad de medicina donde el habitante no diga, estoy enfermo? ¿Y de qué servirán sus libros geográficos y astronómicos, sus mapas de la tierra y los del cielo, cuando los hombres sean como ángeles, con gloriosos cuerpos espirituales, rápidos como la luz y discursivos como el pensamiento? 

¿Y cómo emplearán el historiador y el filólogo su amplia tradición, cuando las corrientes confluentes de la historia se pierden en el océano de la eternidad, y todos los idiomas y dialectos de la tierra balbuceante han dado lugar a la única lengua del reino universal? Y el autor y el orador, ¿qué harán cuando no haya más errores que corregir ni vicios que superar, cuando la verdad no requiera más disculpas y la virtud no más reivindicación? Y el estadista y el guerrero, ¿dónde estará su vocación cuando todo el poder y la autoridad sean dados al glorificado Hijo del hombre? Cuando una nación nunca más alzará espada contra otra nación, sino que “la obra de justicia será paz, y el efecto de la justicia, tranquilidad y seguridad para siempre ”? 

Y el predicador, el teólogo y el comentarista crítico - ¿qué será de sus funciones cuando “el tabernáculo de Dios esté con los hombres, y Él habitará entre ellos” - cuando “el conocimiento del Señor llenará el mundo? como las aguas cubren el mar ”- cuando“ todos le conocerán desde el más pequeño hasta el más grande ”? Y todas sus escuelas, colegios, universidades, ¿qué lugar se encontrará para ellos en la patria original y la morada eterna de la verdad? Sí, y la misma Biblia; ¿Qué es sino una cartilla para niños, un tratado elemental para aquellos que acaban de ingresar al noviciado y comienzan sus estudios para la eternidad, que se dejará de lado cuando nos graduemos en las esferas superiores de perfección intelectual y moral? ( J. Cross, DD .)

Caridad duradera: dones transitorios

Observar&mdash

I. Los obsequios son temporales.

1. Imperfecto en su naturaleza.

2. Adaptado a un estado imperfecto.

3. En consecuencia, debe fallecer.

II. El amor es eterno.

1. Por su propia naturaleza.

2. Es el fin de todos los dones.

3. Debe perdurar en perfecto estado de ser. ( J. Lyth, DD .)

Caridad permanente: dones transitorios

Cuando Eliot, el misionero de los indios, era un anciano, su energía nunca sufrió el más mínimo abatimiento, sino que, por el contrario, mostró un aumento constante y vigoroso. A medida que decaía su fuerza corporal, la energía de su ser pareció retirarse a su alma y, por fin, todas sus facultades parecían absortas en el amor santo. Cuando le preguntaron poco antes de su partida cómo estaba, respondió: “Lo he perdido todo; me abandona el entendimiento, me falla la palabra, me falla la memoria; pero doy gracias a Dios que mi caridad se mantiene todavía; y encuentro que crece más bien que falla ". ( JH Hinton .)

El conocimiento se desvanece

En mi época en la Universidad de Edimburgo, la figura más importante de la facultad fue Sir James Simpson, el descubridor del cloroformo. El otro día, justo antes de irme de Escocia, el bibliotecario de la Universidad le pidió a su sucesor y sobrino, el profesor Simpson, que fuera a la biblioteca y escogiera los libros sobre su tema (partería) que ya no eran necesarios. Y su respuesta al bibliotecario fue esta: “Toma todo libro que tenga más de diez años y déjalo en el sótano.

”El conocimiento se ha desvanecido. Sir James Simpson era una gran autoridad hace diez años, hace doce años; vinieron hombres de todas partes de la tierra para consultarlo; y todo el conocimiento de ese día, dentro de ese corto período, es ahora consignado por la ciencia de hoy al sótano. ¡Cuán verdaderas son las palabras de Pablo: "Conocemos en parte y profetizamos en parte"! ( Prof. Henry Drummond .)

La gnosis que se desvanece

¿Cómo puede desaparecer el conocimiento? Mientras haya seres sintientes en el universo, deben permanecer los objetos de la facultad emocional; mientras haya seres inteligentes, tanto tiempo deben sobrevivir los objetos de las facultades intelectuales. El conocimiento imperfecto de ayer puede volverse menos imperfecto hoy y puede aproximarse a la plenitud del conocimiento mañana. A menos que podamos concebir una vida, la vida superior, sin conciencia e inteligencia, no podemos concebir cómo debería llegar un momento, o existir condiciones, cuando (para los seres personales cuya personalidad no ha sido aniquilada) el conocimiento debería desaparecer alguna vez. lejos.

De todos los hombres que alguna vez vivieron, el apóstol fue el último que habría presentado una visión tan triste del estado futuro como parecen indicar sus palabras a primera vista. Para él, la bienaventuranza de la vida más allá del velo era sumamente deseable, porque en el mundo espiritual se desvanecerían las tinieblas y el error, no la luz y el conocimiento. ¿Quién se contenta con la mayor variedad de conocimientos que pueden alcanzar criaturas como nosotros? ¿A quién le importaría una vida en la que el anhelo de saber se encontrara sin un objeto? Pero, ¿cómo si esta palabra γνῶσις, que nuestros traductores han traducido con la palabra conocimiento, connotan una idea que su representante en inglés no logra transmitir? ¿Cómo si la γνῶσις del apóstol ha resultado intraducible porque nunca hemos estudiado seriamente su historia, y por eso no han podido captar su significado? ¿Entonces que? Entonces, ¿no podría un escrutinio más cuidadoso eliminar la dificultad que representa el pasaje tal como está? ¡No! ¿No puede ese pasaje contener la enunciación de una gran ley que la Iglesia de Cristo, perdiéndola de vista, seguramente sufrirá graves daños? Ahora bien, sería desaconsejable intentar algo parecido a un examen exhaustivo del uso de esta palabra por San Pablo, o del significado que puede tener en los varios pasajes en los que aparece.

Esto, sin embargo, es evidente para cualquier lector atento de las Epístolas, que la palabra γνῶσις era un término que era muy familiar para los lectores de San Pablo, y que era un término ambiguo cuya ambigüedad el apóstol en ocasiones no desdeñó. valerse. Habla de una γνῶσις que no es otra que la visión beatífica con la que han soñado los santos de Dios y que es el objeto de sus más altas esperanzas.

Pero también habla de un γνῶσις, que no merece ser llamado así. Habla de un γνῶσις que no admitirá adición ni imperfección en su realización, y de un γνῶσις que de ninguna manera es inseparable de la noción de dependencia infantil, de métodos defectuosos para llegar a ella, incluso de una cierta medida de empirismo. . Tampoco esto es todo; Se hace evidente en un examen más detenido que este término ambiguo se utilizó a veces para connotar no meramente una aprehensión intelectual, sino un resumen formulado de las conclusiones a las que se llegó, el resultado de especulaciones que, cuando se formularon así, la facultad intelectual tuvo que aceptar como autoridad exponiendo la verdad.

En otras palabras, este γνῶσις era un resumen de la enseñanza dogmática que podría ser imperfecta en sus declaraciones y, sin embargo, servir a un propósito valioso, aunque esencialmente limitado en su punto de vista, y destinado solo como un paso en el camino correcto; o podría ser no sólo imperfecto sino peligroso, engañoso y malicioso, porque expresaba conclusiones a las que se llegaba a partir de supuestos que eran meros sueños, y por eso necesariamente sería un γνῶσις falsamente así llamado.

En un caso, podría ser un γνῶσις cristiano, lo cual fue bueno hasta donde llegó. En el otro caso, fue un γνῶσις competitivo que sus partidarios establecieron como antagónico a cualquier expresión de la fe cristiana, un resumen del dogma teosófico o místico sin una base real de verdad sobre la que apoyarse. Sin embargo, de ambos, el primero es parcial y tan inadecuado, el segundo es erróneo y, por lo tanto, no tiene vitalidad real, el apóstol dice: “El conocimiento se desvanecerá.

¿Pero no es ésta la gran ley que se observa abundantemente en la historia de toda la ciencia en sus diversas ramas? ¿No es el hecho de que en el departamento de matemáticas puras la ciencia del álgebra durmió durante siglos, y cuando el intelecto despierto de los hombres reanudó las investigaciones que durante siglos habían sido dejadas de lado, los nuevos descubrimientos o los nuevos métodos obligaron a los nuevos pensadores a utilizar? nuevas fórmulas, estas nuevas fórmulas son necesarias por hechos establecidos por un lado y se convierten en las condiciones mismas del progreso en la aprehensión de la verdad por el otro? El dogma de ayer había cumplido su propósito, expresaba verdades elementales a las que había llegado la infancia de la mente humana, pero lo que ayer parecía definitivo se volvió hoy anticuado o rudimentario.

Cuando los hombres se encuentran cara a cara con nuevas verdades, o con nuevos aspectos de la verdad, o se ven obligados a investigar la verdad desde un nuevo punto de vista, en ese momento se ven obligados a recurrir a nuevas expresiones, a adoptar nuevas fórmulas, es decir, a enunciar nuevas dogmas, el viejo conocimiento está en proceso de desvanecerse. Pero la verdad es una cosa, el dogma es otra. Las fórmulas pueden sufrir cambios, pero la verdad formulada no cambia.

Pero aquí se puede sugerir que debe hacerse una distinción entre las verdades que se formulan en los dogmas teológicos y aquellas a las que se llega por los métodos empleados en las ciencias exactas. De hecho, nuestro lenguaje es tan vago y nuestro vocabulario tan vago cuando nos acercamos a la discusión de cuestiones en las que se supone que están involucradas nuestras convicciones y sentimientos religiosos, que nada es más común que la suposición expresada o implícita de que la verdad científica y lo que la gente La llamada verdad divina se está moviendo de alguna manera misteriosa, por así decirlo, en diferentes órbitas, en diferentes planos, y que lo que vale para uno no vale para el otro.

¡Qué! ¿No es toda la verdad divina, todas o ninguna? Sí, y ¿no es toda la verdad una verdad de la ciencia &mdashtoda o ninguna? - verdad, es decir, que se formula una vez con suficiente precisión para que la facultad lógica se ejercite sobre ella, por mucho o por poco que tenga la razón superior. ¿Nos ayudó a abrazarlo antes de que aprendiéramos a expresarlo en términos científicos? Es en vano intentar eludir la pregunta que se nos impone cada vez con más rudeza.

La pregunta: ¿Existe una ciencia como la teología? ciencia basada en axiomas indiscutibles, que requiere postulados razonables, prosigue sus investigaciones de acuerdo con métodos estrictamente lógicos, se ocupa de la investigación de los hechos y su correlación, sopesa el significado de los testimonios contradictorios y aclama sin temor el descubrimiento de cualquier nueva ley? ¿Es una ciencia mediante la cual nuestra raza puede esperar avanzar hacia la comprensión de algunas verdades eternas? ¿Una ciencia no menos una ciencia porque tiene un dominio propio? Si no es así, no vale la pena preocuparnos por ello.

Aunque incluso entonces observe, que los hechos de la vida espiritual permanecen. Por otro lado, si se trata de una ciencia, no importa en qué etapa se pueda decir en cualquier momento que se encuentre, entonces seguramente es sólo lo que deberíamos esperar, que esta misma historia que la historia tiene que contar de otras ciencias debería ser encontrado ser cierto de este también. Y eso es exactamente lo que encontramos. Tome la ciencia que quiera, la música, la medicina, la astronomía, y lo que es más cierto que la ciencia ha llegado a cierto punto y luego ha dejado de ser estudiada por estudiantes competentes, y su avance ulterior ha sido detenido durante siglos; los dogmas de tal ciencia, formulados hace mil años, son aceptados como absolutamente verdaderos y asumidos que tienen algo así como finalidad.

Durante siglos, los astrónomos supusieron que el sol se movía alrededor de la tierra, que era en todo caso un dogma sobre el que no podía concebirse ninguna disputa, un dogma por encima de todos los demás que podía reclamar por sí mismo la catolicidad, y estaba solo como la respuesta más importante. rígidas condiciones de la catolicidad. Durante siglos, la ciencia formulada de la arquitectura ayudó a los hombres a elevar al cielo esas estupendas estructuras que probablemente perdurarán como la maravilla y la envidia de la humanidad mientras dure la carrera.

Y, sin embargo, en esa ciencia formulada nunca entró la concepción misma de las propiedades del arco. Lo que nos parecen las verdades elementales de la ciencia no tenía lugar en los primeros dogmas de la arquitectura. En todos estos casos nos encontramos con el hecho histórico de que toda ciencia que merece ser llamada así ha tenido, debe tener, sus períodos de crecimiento y rápido desarrollo, y sus períodos de letargo y reposo.

Los hombres se han cansado o desesperado de resolver ciertos grandes problemas y los han dejado a un lado para ocuparse de otros. Entonces la marea ha cambiado, y han vuelto con nuevo entusiasmo y han despertado la curiosidad a las viejas dificultades, se prepararon para atacarlas, tal vez desde nuevos puntos de vista, tal vez de acuerdo con nuevos métodos. Y luego se han hecho nuevos descubrimientos, a veces el resultado de pacientes años de investigación, a veces por un destello de lo que llamamos genio, y otras veces se les ha impuesto a aquellos que, por un esfuerzo serio y seriedad de propósito y grandeza de propósito, han se pusieron en actitud de recibir nuevas verdades y se capacitaron para expresar esas verdades en fórmulas que eran expansiones necesarias del desarrollo de los dogmas anteriores.

¡Había llegado el momento de que el viejo γνῶσις desapareciera! Y ahora nos llega otra pregunta. Concedido que la teología también es una ciencia. ¿En qué etapa podemos aventurarnos a decir que lo encontramos ahora? Cuanto más reflexionamos sobre ello, más nos vemos obligados a reconocer que la teología, como ciencia, está, y ha estado durante mucho tiempo, en una condición de letargo; está, por así decirlo, en reposo, se ha dormido.

Pero si se puede decir que la teología como ciencia está dormida, aunque no muestre signos o evidencia de actividad de despertar, el sueño no es muerte, ni siquiera implica agotamiento; puede ser sólo un reposo saludable antes del amanecer de un nuevo día. Aunque te persuadan de que la antigua teología ha recibido su quietud y los viejos dogmas están moribundos o muertos, no temas. Es la gran ley que cada γνῶσις cuando ha cumplido su propósito debe desaparecer, pero solo para ser reemplazado por otro γνῶσις que será más grande y más grande y más profundo que el que poseemos.

No tema decir que la teología del siglo IV puede no haber sido la teología del siglo II, ni la teología del siglo XVI la teología del XII, y tal vez la teología del siglo XX puede ser muy, muy diferente en su aspecto. dogmas y sus fórmulas de cualquier cosa que podamos concebir ahora. Esta ciencia, también, puede encontrar otro Copérnico a quien Dios puede conceder extrañas revelaciones, revelaciones, o si no le gusta la palabra, descubrimientos, tales como los que llegan a los santos y humildes hombres de corazón, sin engaño y verdaderos, tales revelaciones que forzosamente pueden necesitar. revoluciones en nuestros métodos de investigación, en la terminología que empleamos, en el cálculo que puede ponerse a nuestra disposición. Al menos asegúrense de que la luz imperfecta es mejor que la oscuridad, y la tierra de las nubes es mejor región para vivir que el caos. (A. Jessopp, MA .)

Sabemos en parte

La página iluminada de la naturaleza, en la que Dios ha escrito tantas revelaciones de Su poder y amor, ¡qué pequeña porción de sus maravillas es capaz de comprender el hombre! Mira el árbol que se eleva ante tu ventana y te protege del sol de verano. Está familiarizado con su forma, su follaje y sus flores. Pero, ¿puedes saber qué está pasando dentro de él? ¿Puedes explicar cómo es que, cuando los vientos del otoño cantan su himno de vísperas, el árbol escucha su advertencia: cómo forma y pliega sus hojas y flores, para tenerlas listas para otra primavera? No.

En la historia de las cosas más simples del mundo vegetal y animal hay muchas cosas que el hombre no comprende ni puede comprender. Venid, entonces, a nuestro conocimiento de la naturaleza humana misma: ¡cuán imperfecta es! ¡Cuántas páginas nuevas se abren de vez en cuando que nos llenan de asombro y consternación! Quizás pueda decir cómo se sentirán y actuarán los hombres en las circunstancias comunes de la vida; pero, ¿quién puede decir la medida del alma, o hasta dónde pueden llegar los poderes y las pasiones del hombre, en su salvaje energía? Podemos entender la benevolencia en su medida común, cuando da a los demás lo que no quiere; pero, ¿podemos comprender ese amor que calienta y llena el corazón del mártir? Pasando finalmente al conocimiento del Altísimo, ¿no lo rodean nubes y tinieblas como antaño? "¿Puedes encontrar a Dios buscando?" Que respondan los que lo han probado.

Poco tiempo antes de su muerte, Newton dijo: “No sé qué puedo parecerle al mundo; pero para mí, me parece que sólo había sido como un niño jugando en la orilla del mar y entreteniéndome de vez en cuando encontrando un guijarro más liso o una concha más bonita de lo normal, mientras el gran océano de la verdad estaba sin descubrir ante mí ". Aquí, entonces, se nos dirá que reflexionemos sobre la imperfección humana y seamos humildes; porque vemos cuán poco se extiende la vista del hombre, cuán poco el hombre es capaz de saber.

Pero leamos bien nuestra propia naturaleza. Que "sabemos en parte" no es humillante; es la base y condición necesaria de la principal prerrogativa del hombre y de la única perfección de la que es capaz. Considere la diferencia entre la perfección humana y divina, y esto será evidente para todos. La perfección divina consiste en atributos, todos y cada uno de ellos ilimitados, excepto por la imposibilidad de ser mayores.

El poder divino se extiende a todas las cosas que el poder puede hacer; La sabiduría divina abarca todo lo que existe, existirá o existió alguna vez; La santidad divina es la santidad que no se puede ampliar ni sobrepasar. La perfección de estos atributos es que no pueden ser mayores de lo que son. A Dios no se le puede agregar nada. Pero la perfección humana, con lo que me refiero a la mayor altura a la que puede aspirar la humanidad, consiste en un progreso continuo, en un avance continuo hacia la perfección.

Es evidente, entonces, que "saber en parte" no es humillante; ni siquiera es una imperfección; es una condición feliz y honorable de nuestra existencia, por la cual debemos estar agradecidos a Aquel que nos hizo. Si hubiéramos sido creados de manera diferente, debe haber sido como los animales. Lo que saben, lo saben en su totalidad; para ellos no hay nada "en parte". Lo que saben, lo saben tanto en los primeros años de su existencia como en los últimos.

Y si el hombre no hubiera sido creado como es, para "conocer en parte", debe haber sido así con él; debe haber tenido el instinto de un animal, la perfección de los animales, porque no podría tener la perfección de Dios. Viendo, entonces, que el perfeccionamiento es la perfección a la que debe aspirar la naturaleza humana, observemos a continuación cómo este conocimiento limitado tiende a inducirlo y estimularlo en todos los campos del pensamiento.

Mire de nuevo el mundo de la naturaleza. Sus maravillas no se manifiestan de inmediato; si lo hicieran, la mente no podría abrazarlos, o si pudiera, una gran saciedad, una autosatisfacción letárgica, tomaría el lugar de esa energía inquieta que hace que el hombre trabaje y sufra para ampliar su conocimiento. Todo se abre gradualmente, a medida que sale el sol, no lleno de órbita y rojo fuego, sino suavemente anunciado por la luz gris y las nubes encendidas.

Cuando le señalas por primera vez a un niño inteligente las maravillas de la naturaleza, él fija en ti sus ojos dulces, oscuros y serios. El mundo parece encantado. Pregunta dónde estaban escondidas estas cosas, que nunca las había visto antes. Disfruta de un profundo deleite, encuentra un lujo en esta iluminación gradual de la mente, a la que habría sido un extraño si Dios no lo hubiera creado para conocer sino en parte. Y así, en los años más maduros, si la mente se mantiene alejada del estancamiento, en el que se sumerge con demasiada facilidad.

Deje que un hombre preste atención a cualquier departamento del conocimiento, y pronto le dará su corazón. Dejará todos los amores del hombre en casa y encontrará todas las rastas del hombre en el extranjero. El menor descubrimiento nuevo lo llena de una alegría arrebatadora. La alegre energía, la intensa devoción con la que se embarca en la búsqueda del conocimiento, da una idea de la manera en que las almas de los justos estudiarán las obras y los caminos de Dios, y encontrarán todo radiante de alegría y elocuente de alabanza. .

Lo mismo ocurre con la verdad moral; con lo que me refiero a toda verdad que se relaciona con Dios y con la naturaleza y el destino de los hombres. Nuestro conocimiento inspira en parte ese ferviente deseo de saber más, que se compara con el hambre y la sed de sabiduría, un deseo de la verdad que siempre arde en el pecho de aquellos que son iluminados por la Palabra de Dios. Con respecto a la humanidad, también es cierto que el conocimiento parcial inspira el deseo de saber más.

Me refiero a un conocimiento real, porque no le daría este nombre a esa sagacidad más mezquina que nos enseña a desconfiar de la humanidad. ¿Quiénes son los que más se quejan de los hombres? Son aquellos que viven separados, que no tienen más que intereses y placeres egoístas, que nunca levantan la mano para hacer el bien a los demás; estos son los que hablan del fraude y la falsedad de su raza, mientras que los amantes de la humanidad son los que hacer el bien.

Los jóvenes siempre tienen este deseo de conocer más a los demás. ¡Ay, eso libra el afecto generoso debe ser devuelto a sus corazones, decepcionados y consternados, por lo que ven y oyen! Encuentran a sus padres hablando con fría severidad de los demás, de todos los demás, de cualquier otro, incluso de sus amigos más cercanos; y escuchan con asombro y dolor. La humanidad es apartada y mantenida así; esos cordones de la humanidad, que desatados habrían sido fuertes como el cable del ancla de la hoja, se vuelven tan débiles como el hilo del gusano de seda, y el propósito del cristianismo no se responde, que es reconciliarlos entre sí y hacer la división uno.

Entonces, nuestro conocer a Dios, pero en parte, inspira un ferviente deseo de saber más. Nos conduce hacia el mejoramiento religioso, y convierte ese mejoramiento en una sucesión de brillantes revelaciones, en las que el hombre está aprendiendo continuamente lo que ansiaba saber. Hay muchas cosas en las dispensaciones del cielo que los reflexivos anhelan saber, como los profetas y los reyes de las épocas pasadas deseaban investigar los misterios de Dios.

"Lo que yo hago, tú no lo sabes ahora, pero lo sabrás en el más allá". Esta esperanza de conocer el más allá es un ancla para el alma; la salva de hundirse en sus propias dudas y temores; la mantiene fiel a sí misma ya su destino, hasta que llega al mundo donde las maravillas de la Providencia se despliegan ante su asombrada vista, y puede leerlas y comprenderlas todas. Sobre todo, diría que no podemos quejarnos de la limitación de nuestro conocimiento hasta que mejoremos mejor lo que ya sabemos. Ya se sabe lo suficiente para hacernos sabios para la salvación. Queda que lo apliquemos a nuestros corazones y vidas. ( OMB Peabody, DD .)

Ahora se en parte

Las Escrituras abundan en reflexiones sobre la debilidad y la miopía de la mente humana. Ahora bien, se puede observar que el ateo y el escéptico han adoptado la tensión de las Escrituras y se han esforzado por volver sus armas contra sí mismos y sus amigos. “¡Qué ciega y débil, qué pobre y miserable”, repiten, “la criatura a la que aún asignas tan espléndido destino! “Acepto el tema que presentan el ateísmo y la infidelidad.

Razonaré las magníficas perspectivas del hombre en el mismo terreno aquí tomado, de sus debilidades y enfermedades, sus dolores y temores. Demostraré que no hay incongruencia en la Sagrada Escritura, cuando en un suspiro habla de las miserias y vanidades del hombre, y en el próximo de su vida y glorias interminables. Porque, "yo sé en parte": ¿qué significa esto, pero que tengo una idea de más conocimiento del que realmente poseo, creo que soy capaz de mayores adquisiciones y veo el dominio de la sabiduría extendiéndose más allá de mi alcance actual, e invitándome mi búsqueda ulterior? ¿Por qué estrecharme en mis límites, sino que mi verdadero elemento es lo ilimitado? Si pudiéramos glorificar los actuales avances espirituales del hombre y celebrar la completa belleza de su mobiliario intelectual, el argumento a favor de la inmortalidad no sería tan fuerte.

Podríamos pensar que la mente ha bebido hasta saciarse aquí y ha cumplido su destino. Se podría aplicar el mismo argumento en cuanto a todas las limitaciones, tristezas y defectos de nuestra naturaleza. ¡Con qué ruina de planes y esperanzas, empresas y cálculos está sembrada la orilla de la eternidad! Si la medida del alma está en la lanzadera del tiempo de esta tejedora, sin hilos tejidos que atraviesen la extensión de la tierra, la muerte es intempestiva y la tumba prematura.

Observa toda la naturaleza y observa la exquisita perfección de cada objeto allí. Desde la brizna de hierba hasta las estrellas eternas, no hay desviación de la ley del orden ni de la línea de la belleza. Todo parece realizar su trabajo y cumplir su diseño. No hay nada más que desear o esperar. El astrónomo no detecta un rumbo sin ley, no realmente, pero por un tiempo aparentemente, un movimiento irregular o desviado.

Tan perfecta es la naturaleza, desde el fino polvo de la balanza hasta las revoluciones del cielo. Pero la mente humana se eleva como la vasta y solitaria excepción a esta completitud del mundo a la altura de un cabello. Reconocedor de la perfección de todas las cosas, solo él mismo es imperfecto. Concibe un conocimiento trascendente. Concibe una pureza que avergüenza su contaminación. Concibe una bienaventuranza para la cual las alegrías de la tierra no son más que destellos de luz y rupturas en un cielo tormentoso.

Ahora Dios, el Perfecto, no trata en fragmentos, como un débil artista humano que puede cubrir las paredes de su cámara con intentos de toda una belleza. Pero si esta alma humana, en el mismo comienzo de sus aspiraciones, va a cesar al morir, entonces hay un fragmento en verdad, una frustración colosal y una anomalía estupenda. El hombre, a quien hizo señor del universo, es la columna rota, ¡mientras que todo lo que está al lado es íntegro! Si hubiera alguna señal de que el alma está llenando sus defectos y eliminando sus limitaciones, el argumento sería menos fuerte.

Pero su crecimiento, marcado en cualquier punto, seguido en cualquier dirección, requiere todavía un ser alargado. Un viajero tardío observó en la ciudad de Jerusalén el fragmento de un arco en la pared del templo; y, trazándolo de acuerdo con los principios de su construcción, concluyó que debió haber sido diseñado para saltar como un puente a través del valle contiguo. Entonces, si este pequeño arco de la mente humana, que podemos trazar aquí, se construye sobre principios verdaderos, debe ascender sobre el valle oscuro de la sombra de la muerte, la corriente del tiempo debe fluir debajo de él mientras el curso de un El destino inmortal se abre ante él.

De lo contrario, negando esto, acusamos al Arquitecto Supremo de culpa. Entonces, encontraría un argumento a favor de la inmortalidad en la declaración del apóstol: "Ahora sé en parte". Incluso si adopté la filosofía del escepticismo universal de Hume, todavía debería decir que el intelecto está hecho para la verdad, y debe tener tiempo para que su investigación y duda terminen en las satisfacciones del conocimiento. Sé que este es el modo de razonamiento comúnmente aceptado.

Sé que es habitual extraer argumentos religiosos de las habilidades positivas del hombre; pero las sacaría de sus vastos defectos. Es habitual sacarlos de sus grandes triunfos; Los sacaría de sus fallos de señal. La serie de reflexiones a las que ha conducido nuestro texto, concuerda con el antiguo tenor de la Escritura. El evangelio de Cristo no habla palabras lisonjeras a nuestra vanidad; pinta en colores no altos nuestros poderes y adquisiciones.

Más bien excava bajo el orgullo exagerado, la fantasía cariñosa y la autocomplacencia ciega del alma humana, para sentar las bases de esa estructura, que llegará al cielo, en su sentimiento de debilidad, en su confesión de ignorancia, en su sentido. de indignidad, en sus punzadas de dolor, y oraciones por ayuda divina. ( CA Bartol .)

Vida: parcial y perfecta

La experiencia cristiana de Cristo es en esta vida solo parcial: el amor parcial es seguido por el conocimiento parcial.

1. Sabe algo de la acogida de Jesús.

2. Sabe algo de la comunión con Jesús.

3. También conoce, en parte, el espíritu de servicio a Jesús.

4. Un cristiano también conoce, en parte, la semejanza con Cristo.

Pero todos estos momentos más brillantes, estos gozos más profundos, estos estados de ánimo más nobles, serán eclipsados, olvidados, contados como nada, "cuando venga lo perfecto". Para el cristiano esto se acerca. Todo lo demás se está yendo. Entonces, ¿qué se puede comparar con las afirmaciones y los encantos de la vida espiritual? Supongamos que hubiera en la tierra un país donde, en salud, hubiera venido lo perfecto; donde, en pureza de carácter, había venido lo perfecto; donde, en todas las tiernas relaciones de la vida doméstica, había llegado lo perfecto; donde, en la sociedad y en el gobierno, en la cabaña y en el palacio, había llegado lo perfecto; donde, en el hombre, y el campo, y el aire y el cielo, había llegado lo perfecto; ¡cómo gemirían los barcos con cargamentos humanos destinados a sus costas! En comparación, los campos de oro y los mares de perlas dejarían de atraer. Sin embargo, la concepción más brillante de tal estado cae inconmensurablemente por debajo de lo que el cristiano moribundo encuentra en el cielo. (Benjamin Waugh .)

Las limitaciones del conocimiento

El contexto familiar en el que aparecen estas palabras les da un color peculiar. San Pablo, en su estimación de las dotes más conspicuas de un cristiano, coloca el conocimiento, el conocimiento progresivo de la observación y la reflexión, en contraste con el amor. Pone lo intelectual frente a lo moral. Implica que el conocimiento del que habla pertenece al presente en su esencia, mientras que el amor pertenece al presente sólo en su forma.

Pero al hacer esto, no menosprecia el conocimiento; al contrario, lo revela en su verdadera nobleza. Cristo declaró ( Juan 17:17 ) que la verdad es el medio de la consagración del hombre. En las condiciones necesarias de la vida, el conocimiento es ministro del amor. Deseo considerar la limitación del conocimiento y no el destino del conocimiento.

"Lo sabemos en parte". El hecho en sí es algo que haremos bien en comprender más claramente que mediante un reconocimiento general. Cuando se haga esto, espero que veamos razones suficientes para sostener que esta necesaria insuficiencia de nuestro conocimiento, que a primera vista es decepcionante, es, cuando se sopesa debidamente, se adapta para dar estabilidad a los resultados del trabajo, que satisface las condiciones. de progreso, que ofrece esperanza frente a los oscuros problemas de la época actual.

1. Sabemos en parte. Esta limitación se nos impone por triplicado. De todo lo que es, de todo lo que incluso nosotros, con nuestras facultades actuales, sentimos que debe ser, solo podemos saber una pequeña fracción. Nuestro conocimiento es limitado. Y, de nuevo, nuestro conocimiento de esa pequeña fracción del ser que de alguna manera es accesible para nosotros está limitado y condicionado por nuestros poderes humanos. Nuestro conocimiento es limitado en forma. Y, una vez más, del robo que el hombre podría conocer, siendo lo que es, si los poderes personales y la experiencia personal de la raza se concentraran en un solo representante, ¡qué porción infinitamente pequeña es abrazada por una sola mente! Nuestro conocimiento está limitado por las circunstancias de la vida.

Hasta ahora, el hecho mismo que conocemos en parte es incuestionable e incuestionable. Nadie que haya sostenido presuntuosamente que “el hombre es la medida de todas las cosas”, se atrevió a afirmar también que “todas las cosas” que mide le deben su ser. Nadie que haya considerado el lento desarrollo de los poderes de que ahora disfruta el hombre en lo que nos parece su madurez, estaría dispuesto a admitir que sus facultades agotan en especie o en grado la posible acción del ser.

Nuestro conocimiento, repito, es inevitablemente parcial en relación con el objeto y el sujeto y las condiciones de su adquisición. En cada aspecto, un misterio infinito envuelve una pequeña mancha de luz. Pero aunque, después de reflexionar, admitimos que nuestro conocimiento es así limitado, creo que no solemos tener en cuenta la trascendental importancia del hecho. Muchos de nosotros, que estamos incesantemente ocupados con nuestras ocupaciones diarias, no lo sentimos habitualmente.

Muchos que se han dado cuenta claramente de ello, lo ocultan deliberadamente. Lo que no podemos conocer en el camino del conocimiento terrenal es para nosotros, dicen, como si no lo fuera. San Pablo sigue un camino mejor. Nos enseña a ver que estos misterios, y el sentido pleno de limitación que traen consigo, son un factor importante en nuestras vidas. Redondea la vida de un lado a otro, no con un sueño, sino con la gloria de lo invisible. ¿Y no es cierto que nos volvemos más fuertes y más humildes al levantar nuestros ojos al cielo que se abre con profundidades mensurables sobre la tierra en la que estamos dispuestos a trabajar?

2. Sabemos en parte que el reconocimiento más completo de este hecho no solo es útil sino esencial para el cumplimiento de nuestras diversas tareas. El desprecio práctico o deliberado de esta relación de todo nuestro conocimiento con lo desconocido trae consigo peligros urgentes. Por un lado, nos sentimos tentados a hacer de nuestro propio conocimiento, nuestros propios pensamientos, nuestra propia experiencia, un estándar absoluto. Por otro lado, nos sentimos tentados a aplicar un método dominante a sujetos que no lo admiten.

No hay nadie, supongo, que no haya sido probado por ambas tentaciones. Se requiere un esfuerzo serio para entrar con simpatía viva en el carácter de otro hombre, o de otra clase, o de otra nación, o de otro curso de pensamiento: sentir, no con un sentido de superioridad graciosa sino de agradecimiento devoto, que aquí y allá se proporciona lo que no podríamos haber proporcionado: reconocer cómo dones peculiares o un ambiente peculiar, cuánto tiempo la disciplina o una lucha intensa, han conferido a otros el poder de ver lo que nosotros no podemos ver.

Pero es a la amplitud de la esperanza, a la abnegación, a la paciencia a lo que somos llamados, como aquellos que creen y buscan vivir como creyentes que conocemos en parte. Las circunstancias inmediatas en las que nos encontramos necesitan, como debemos sentir, el ejercicio de tales gracias. En todos lados existe una pasión abrumadora por la claridad, por la decisión, por los resultados que se pueden medir a pedido. El arte y la historia están atrapados por el realismo.

Una inquieta ansiedad por la plenitud y la precisión superficial de los detalles desvían las fuerzas que deberían darse a una interpretación de la vida. Empezamos a pensar que cuando podemos imaginarnos el exterior de las cosas, las dominamos. Lo mismo ocurre en muchos aspectos con la opinión. Se nos dice que debemos elegir definitivamente entre este extremo y aquello; que no puede haber medio; que una necesidad lógica exige una conclusión precisa u otra.

De esta manera perdemos insensiblemente la conciencia actual de las grandes profundidades de la vida. El retrato se convierte en fotografía y la fe se representa mediante una frase. Los reflejos del espejo, las sombras en la pared de la cueva, se toman por las realidades que estos signos fugaces deben impulsarnos a buscar. No existe un esquema en la naturaleza, por más conveniente o incluso necesario que podamos encontrarlo para dibujar uno.

Una mirada más cercana a este realismo unilateral y dominante, que es característico de nuestra generación, muestra cuál es a la vez su último problema y su remedio. Porque no es imaginativo, creo, relacionarlo con los grandes éxitos del método de investigación física. Intentamos, quizás incluso sin saber qué espíritu somos, hacer que el mismo método sea supremo sobre todo conocimiento. Mientras tanto, estamos descuidando una lección diferente que la física tiene que enseñarnos y que aún no hemos aprendido.

Por paradójica que pueda parecer la afirmación, el estudio físico, más que cualquier otro, trae lo invisible vívidamente ante nosotros. El mundo del hombre de ciencia no es el escenario del conflicto y el desorden que miramos con nuestros ojos inexpertos, sino un orden de ley absoluta que encuentra mediante la interpretación de una experiencia más amplia. Atraviesa debajo de lo visto a lo que indica. Hasta ahora ha leído el pensamiento de Dios. Su conocimiento parcial es un signo para el moralista y para el teólogo.

3. Sabemos en parte. Hemos visto que la aceptación de este hecho nos permite afrontar y aprovechar los peligros y las lecciones de puntos de vista limitados. Las mismas palabras describen el proceso mediante el cual nuestros esfuerzos se hacen efectivos. Avanzamos hacia los límites de nuestro conocimiento alcanzable con la ayuda de cada movimiento fragmentario. Consideramos la visión más completa de la verdad en la combinación de partes que se sostienen por separado.

Ésta es la ley divina del progreso espiritual y de la aprehensión espiritual. No es que una mente o una raza pueda desarrollar las últimas deducciones de los hechos primarios. Las múltiples dotes de las naciones contribuyen en el debido orden al desarrollo del evangelio universal. La historia del judaísmo y la historia del cristianismo prueban la verdad más allá de toda duda. El conocimiento espiritual y con él la vida espiritual se fomenta mediante la introducción en él de nuevos elementos externos.

La semilla que tiene el principio de la vida se recoge de todo aquello por lo cual la vida se manifiesta en la plenitud de su belleza. A menudo se ha señalado cómo cada etapa crítica en el progreso de la revelación anterior estuvo marcada por la acción de nuevas razas sobre el pueblo de Dios. Asiria, Persia, Grecia, Roma, avivaron nuevos pensamientos en Israel y sacaron a la luz nuevos misterios en la Ley.

El Hijo del Hombre entró en el patrimonio de la raza preparada para su uso. El curso del cristianismo hasta el presente muestra el cumplimiento de la misma ley a mayor escala y con una aplicación más penetrante. El judaísmo fue limitado y preparatorio. La Presencia Divina estaba simbolizada para los padres por una nube o por una gloria. Pero el cristianismo es absoluto y definitivo. Para nosotros la Presencia Divina es “el Verbo hecho carne”, “el hombre Jesucristo.

“Ya no es una parte del hombre, ni ninguna parte de la humanidad a la que se dirige o se confía el mensaje de Dios. La experiencia de nuestras propias vidas ofrece una ilustración de este crecimiento a través de la asimilación y la pérdida. El despliegue de nuestros poderes separados es capaz de hacernos comprender lo que se ha cumplido a una escala colosal en la amplia historia del progreso humano. Una facultad tras otra es llamada a la actividad dominante y, a su vez, cede ante algún nuevo aspirante.

Y aquí viene la prueba de la fe. Estamos tentados, como puede ser, a demorarnos con un vano pesar en torno a lo que está a punto de desaparecer o de apresurar prematuramente el advenimiento de lo que aún no está maduro. Pero la fe trata con todo en un proceso de vida. La convicción de que cada resultado, cada triunfo, cada premio se nos da para usar y no para guardar, nos salva del peligro de la estacionariedad y del peligro de la innovación. No puede descansar quien sabe que el consejo de Dios aún no se ha cumplido.

4. Y seguramente esta paradoja es la verdadera alegría de vivir. Lo sabemos todo y aún nos queda mucho por aprender. Nuestra fuerza es sentir que el fin que se nos ha dado aún no se ha ganado. Mientras haya movimiento, habrá esperanza. Porque el hecho central de nuestra fe llega hasta los límites más extremos de nuestro ser: debido a que hasta el final nuestro conocimiento es limitado, reunimos con amorosa reverencia todo lo que se ha acumulado en el pasado, y estamos listos para recibir la nueva luz que revelará los tesoros antiguos con nueva gloria.

No es extraño, entonces, que en todo momento haya dificultades. Las dificultades guían a los hombres a nuevas regiones de trabajo por amor de Cristo. Podemos sentir, repito, en estas diferentes direcciones, en las esferas de la vida personal, del compañerismo humano, de la dependencia cósmica, cómo nuestro conocimiento parcial da testimonio de la existencia de regiones de energía vital no esencialmente inalcanzables pero hasta ahora necesariamente inexploradas: podemos Sentimos que los enigmas más oscuros de la vida pierden su última tristeza cuando nos negamos a reconocer que su solución debe encontrarse en los hechos que hasta ahora hemos podido captar: podemos sentir que el evangelio de Cristo encarnado y ascendido se ocupa de estos últimos cuestionamientos no por accidente o por acomodación, sino en su naturaleza más íntima: podemos sentir a medida que surgen los problemas ante nosotros que nuestro credo histórico contiene la respuesta a ellos,

La prueba más dolorosa de muchos ahora es la triste sospecha de que el cristianismo no cubre todo lo que sabemos que es. Quizás le hemos dado color al miedo por nuestra propia estrechez de simpatía. Pero desde el principio no fue así. Y es cierto todavía, es cierto siempre, que nuestra fe no vence por la supresión o el disimulo de las dificultades, sino interpretándolas o colocándolas en su justa relación con lo que vemos de toda la constitución y las circunstancias del mundo.

No apelamos entonces a la ignorancia, sino a las condiciones de un conocimiento parcial: no trasladamos nuestra esperanza a un escenario imaginario, sino que encontramos la prenda de su cumplimiento en una revelación más completa de esto en el que nos afanamos y sufrimos: hacemos No ofrecemos fórmulas intelectuales tan exhaustivas y absolutas, sino que pretendemos que ahora y en todo momento la fe debe ser considerada en conexión con todos los intereses humanos; no afirmamos la limitación del conocimiento como un obstáculo para la investigación, sino como un obstáculo para la finalidad.

Lo sabemos en parte.

1. Las palabras son un consuelo. Nadie se ha planteado jamás un elevado ideal de trabajo por el bien de la verdad sin advertir con tristeza al final de su labor la escasez de sus logros. Sus dificultades, tal vez, se han aclarado, pero no han disminuido. Por fin se encuentra frente a frente con misterios, que aparecen en forma de contrarios irreconciliables. El misterio fundamental de su ser finito responsable ante el Infinito se repite en muchas formas.

No hay forma de escapar de las condiciones del pensamiento que él considera inaplicables a las existencias espirituales. Feliz es sólo cuando sabe que lo que ve, lo que puede ver, no es más que un fragmento de esa gloria que todos los poderes de todos los tiempos no agotarán en su plenitud. Heredamos y transmitimos nuestra herencia a otros, con las escasas accesiones que hemos hecho. Así es que estamos atados unos a otros, y mientras luchamos al máximo por la verdad que se nos ha dado, encontramos un lugar abierto para otros obreros.

2. Son una promesa. El conocimiento es parcial, pero el objeto no es ilusorio. Puede que no podamos ver mucho, pero las apariencias que observamos responden a algo que es eterno. Esta convicción es suficiente para inspirarnos esperanza. Estamos constituidos de tal manera que no podemos sino agrupar los hechos dispersos que se nos presentan e interpretarlos de alguna manera. Al mirarlos, podemos apreciar los signos de un orden más amplio en el mundo moral que aún no se ha realizado.

3. Son una profecía. Ahora vemos en un espejo oscuramente, pero luego cara a cara. El modo de conocimiento cambiará, pero Aquel que se revela en muchas partes y de muchas maneras, Él mismo es inmutable. El conocimiento perfecto ahora sería la sentencia de muerte espiritual: "el todo no puede crecer más, se empequeñece y muere". Pero, demos gracias a Dios, sabemos en parte; y conocemos al que es verdadero. No descansamos en lo que somos, ni en lo que podemos alcanzar, sino en lo que es Dios, en cuya imago estamos hechos. ( Bp. Westcott .)

Conocimiento en parte

Al proteger así nuestra conversación, nos ayudan las analogías de aquellos que saben menos que nosotros y que no pueden saber tanto como nosotros. Un ciego, por ejemplo, no sabe tanto sobre el color como las personas que ven. Tampoco lo hace un hombre daltónico. Pueden imaginar qué color es y pueden hablar de su imaginación. Pero no deben profetizar. Es decir, no deben proclamar la verdad sobre el color.

No saben cuál es la verdad y ni siquiera conocen el significado de las palabras que usan. La analogía con nuestra ignorancia es precisa. Porque esas personas a veces piensan que saben. En la misma dirección está el avance que ha hecho la humanidad desde aquellos días prehistóricos del habitante de las cavernas. Si al pobre salvaje de la limitada experiencia de aquella época le dijera: "Tu Dios puede darte en el mismo instante su mandato actual a ti que estás aquí y a otros hombres del otro lado del mundo", difícilmente lo entendería. mi idioma; y, por lo que él entendía, me diría que mentí.

En primer lugar, no sabría qué quería decir con el otro lado del mundo. En segundo lugar, diría que un Dios no puede estar en dos lugares. Pero, con el progreso constante del mundo, todo esto cambia. Cualquier chico telegráfico ve una voluntad actuando en una docena de lugares, y su imaginación y concepción lo llevan a un rango mucho más amplio de lo que ve. En mil líneas, el mundo comprende que ha avanzado desde ese débil conocimiento de esa vida salvaje.

En la medida en que entiende esto, ¿el mismo mundo se da cuenta de que ahora sólo sabe en parte, y mira hacia adelante, con una confianza similar a la certeza, hacia un tiempo venidero y una vida más grande, en la que sabrá más? Todos estos ejemplos de la historia nos ayudan en nuestra vida de hoy y en la expectativa del mañana. La historia, en efecto, es siempre inútil, a menos que extraigamos de ella tales lecciones. Si el habitante de las cavernas o el esquimal de hoy supieran sólo en parte lo que parece enteramente necesario para su vida y la mía, de la misma manera es probable &mdashes casi seguro&mdash que donde yo sepa sólo en En parte, hay más conocimiento que tendrán mis sucesores; no, que yo mismo pueda tener, en una vida no estorbada por este cuerpo. ( EE Hale, DD .)

Versículos 9-10

Sabemos en parte y profetizamos en parte.

Sabemos en parte

I. La imperfección de nuestro conocimiento.

1. Sabemos poco.

2. Ese poco se mezcla con mucho error.

3. Incluye muchas cosas inútiles.

4. Es aprehendido de manera muy imperfecta.

II. Sus causas.

1. Intelectual.

2. Físico.

3. Moral.

III. Sus lecciones.

1. Humildad.

2. Docilidad.

3. Desconfianza en nuestro propio entendimiento.

4. Esperanza. ( J. Lyth, DD .)

Sabemos en parte

El apóstol dice esto no simplemente de la “sabiduría de este mundo”, sino del conocimiento divinamente dado. Una reverencia que no está de acuerdo con el conocimiento ha llevado a los cristianos a olvidar esto y a argumentar como si escritores inspirados nos dieran un conocimiento final y completo sobre los caminos de Dios. Esto no es así y, por lo tanto, hay muchas cosas fragmentarias incluso en las Escrituras, y representaciones que aún no pueden armonizarse.

I. La parte que no conocemos, con mucho la mayor parte; y cuanto más sabemos, más parece que no sabemos, ya que el exterior de un círculo se hace más grande a medida que aumenta el interior. Solo los principiantes están orgullosos de sus adquisiciones; los descubridores, que se encuentran en los límites del conocimiento humano, contemplando con ojos serios la región ilimitada e inexplorada del más allá, se sienten incapaces de deletrear el alfabeto mismo del universo de Dios.

1. ¿Qué sabemos sobre el mundo material? Los hombres observan que las cosas tienen ciertas apariencias y que los cambios ocurren con cierta regularidad; pero por qué aparecen así y cómo se producen estos cambios, que obviamente son los puntos más importantes a comprender, pertenecen a la parte que no conocemos. Por qué se mueve una estrella o crece una planta, es inútil preguntarle a un astrónomo o un botánico.

2. Entonces en el mundo espiritual. ¡Cuánta bondad y cuánta prueba conforman los hechos y eventos de nuestras vidas! Pero, ¿qué podemos saber sobre ellos? ¿Cómo surgen y por qué? ¡Qué ingenio invertimos en estas cuestiones, y cuánto estamos perplejos! Pero vanos son nuestros esfuerzos por comprender el significado.

3. Lo mismo ocurre con los grandes hechos de la revelación cristiana. "Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores". ¿Por qué fue eso necesario? ¿Cómo fue posible? Esa es la parte que no conocemos; y debemos contentarnos, teniendo las pruebas adecuadas, con el hecho de que es así. La mente ávida de Paul de hecho presionó contra los límites más lejanos del conocimiento inspirado; pero una vez se detuvo con, "Oh, la profundidad de las riquezas", etc. , y luego se dedicó a cuestiones prácticas.

II. La parte que no conocemos. Es natural para nosotros apreciar lo que nos falta y menospreciar lo que tenemos. En esto, como en otros aspectos, no somos más que hijos de un crecimiento mayor. Así como mil maravillas y bellezas naturales yacen a nuestros pies que no tenemos ojos lo suficientemente atentos para ver, ni mentes lo suficientemente despiertas para estudiar, ni corazones lo suficientemente grandes para amar, así ocurre con las maravillas de Cristo y el cristianismo, de las que a menudo habla nuestra lengua. como un loro en los himnos y oraciones, pero el rico significado que rara vez sentimos. Nuestra oración debe ser: "Señor, abre mis ojos para que contemple las maravillas de tu ley". ( TM Herbert, MA .)

Sabemos en parte

Ojalá supiéramos más. Apreciar el hecho de que sabemos poco, y comprender algunas de las razones por las cuales, nos ayudará a reconciliarnos más con nuestra propia ignorancia y con la de los demás, y contribuirá a eliminar algunos de los obstáculos que se interponen en el camino. de un conocimiento más completo.

I. Nacemos con un ojo graduado hacia alguna verdad o verdades particulares, y no con una visión que se difunde con igual facilidad sobre todas las verdades.

1. No es culpa nuestra que no podamos ver la Cruz del Sur. Esa constelación no forma parte de los cielos bajo los cuales Dios quiso que viviéramos. Si nos hubiera tocado vivir en la Patagonia, entonces deberíamos haber vivido bajo sus llamas, y entonces nos habría sido imposible distinguir la Osa Mayor. Ningún ojo puede ver todo y cada ojo tiene una perspectiva propia.

2. La verdad es como un diamante, y debes cambiar tu posición para captar el destello particular de cada faceta individual; que es lo que en el asunto de la verdad no hacemos ni podemos hacer. Podemos migrar de latitud en latitud y saltar de calle en calle; pero en cuanto a la verdad, no podemos cambiar nuestra nacionalidad ni nuestra dirección; la verdad es fija, y nacemos fijos en nuestra relación con ella.

Somos creados individualmente en un ángulo específico con la verdad. Truth se individualiza para cada ojo y solo hace pequeñas donaciones a cada uno. A este respecto, ocurre con nosotros tanto como con los objetos en su relación con un rayo de sol, donde un tipo de material le arrancará el azul; otro el verde; otro, el rojo, y así sucesivamente a través de todo el paquete de color unido en un rayo blanco. De la misma manera, cada mente elige la verdad particular que le es nativa.

3. Es la forma en que estamos hechos. Tiene sus ventajas; algún aspecto de la verdad que tenemos el poder de aferrarnos y de sentir profundamente. El resultado es que cada hombre tiene su propio pequeño trozo de verdad para cultivar, y por ese medio sin duda obtiene más productos en el mercado mundial de lo que obtendría si tuviera un lote de cien acres para cultivar dispersamente.

4. Eso debería mantenernos trabajando constantemente en líneas constructivas, no destructivas; contando lo poco que vemos y sabemos, y dejando ir el resto. Una estrella no es brillante porque yo la vea; es brillante porque es brillante. Exactamente así es la verdad. Si hay alguna realidad que su mente ve directamente, pero que su vecino cristiano no tiene sentido ni le importa, no es porque sea un idiota teológico, sino porque su pequeña estrella no brilla donde está.

II. Permitimos que la inclinación particular con la que nacemos imponga un despotismo sobre nosotros.

1. Si, por ejemplo, hay alguna verdad particular de la Palabra de Dios por la que tenemos un sesgo nativo, estaremos casi seguros de que determinaremos para nosotros las porciones de la Escritura que admitiremos en nuestro pensamiento y nuestra confianza; por mucho que la única constelación resplandeciente que se encuentra en el rango directo de nuestra visión, será casi seguro que evitará que recorramos para detectar otras imperfectamente reveladas.

2. Lo mismo se aplica a otros libros, así como a la Biblia. Mire la biblioteca de cualquier pensador cristiano y podrá determinar cuál es su inclinación teológica. La misma particularidad de su punto de vista opera para mantenerlo estrecho, y su voluntad sólo serán aquellas que pueda usar como piedras de afilar sobre las cuales afilar su particularidad hasta un borde más delgado.

3. Entonces, también, el hábito de pensar en una línea agradable, no solo debilita nuestro interés en la verdad que se basa en otras líneas, sino que a veces incluso deteriora nuestro poder de apreciar la verdad que se encuentra en ellas. Así como una criatura necesita una construcción corporal diferente que le permita vivir en la tierra de lo que hace para existir en el agua, así, hasta cierto punto, se requiere un equipo diferente para vivir y pensar en una región del espíritu de lo que se requiere. adaptar uno a un mundo de materia; y cuanto más exclusivamente estemos acostumbrados al primero, más incómodo nos resultará cuando nos propongamos avanzar en el segundo. Algunos de nosotros usamos nuestras facultades científicas tan poco que se abortan y perdemos todo poder para apreciar los hechos científicos. Y lo contrario de eso es igualmente cierto.

4. De modo que en estos días, cuando hay una presión tan fuerte que se ejerce en favor de las ramas del conocimiento que se ocupan únicamente de la materia, si quiere que su hijo sea cristiano, asegúrese de que él capte su mente. adiestrados en aquellas facultades que serán especialmente puestas en juego en el discernimiento y apreciación de la verdad espiritual.

III. Por un acto deliberado de nuestra propia voluntad, vetamos la verdad.

1. La verdad depende por su poder de la concurrencia de la mente tanto como la luz depende por su poder de la concurrencia del ojo. Una verdad que nos llega siempre llama a la puerta y luego se queda afuera esperando a que alguien venga y responda. Es probable que ningún hombre sea persuadido contra su voluntad. Nosotros decidimos personalmente cuánto hará la Palabra de Dios por nosotros y hasta dónde llegará con nosotros. El predicador nunca lo impulsa; lo dejamos entrar, y tan lejos como queramos. La buena audición es un arte mucho más difícil que la buena predicación.

2. Cristo tenía perfecta confianza en la verdad, y tenía la misma confianza en que una vez que el corazón hubiera asimilado la verdad con justicia, algo saldría de ella; la parábola del sembrador lo enseña. Puede que llueva tan fuerte como siempre lo hizo en los días del viejo Noé, pero la lluvia no dejará hierba mientras el aguacero caiga sobre el suelo helado.

IV. Hay ciertos elementos del conocimiento cristiano que solo pueden surgir con los años y, de hecho, con los siglos.

1. La experiencia es el único maestro perfecto. Por supuesto, podemos llenarnos de hechos, pero eso no es sabiduría. La sabiduría se adquiere mediante el proceso de dejar de alguna manera que los hilos de la verdad se entrelacen en el tejido de nuestra propia vida; y por lo tanto, no hay que apresurarse más de lo que se puede apresurar el cultivo del maíz. Tendrás que visitar el país antes de que comprendas bien lo que has aprendido con tanto esmero.

La experiencia es expositiva; la Biblia nos ilumina pero nosotros iluminamos la Biblia. Hacemos nuestra la Biblia convirtiéndonos en su. No entendemos al publicano hasta que nos hemos arrodillado a su lado. No nos damos cuenta de la historia del hijo pródigo hasta que hayamos regresado del país lejano y sepamos lo que es mantener relaciones restauradas con ese padre. ¿Hay alguno de nosotros que sienta que ha comenzado a comprender este capítulo más que simplemente?

2. El simple cambio, también, que viene con nuestra partida constante de la niñez a la madurez nos lleva a un nuevo lado de algunos asuntos. Quizás hemos descubierto que la vida no es lo que alguna vez pensamos que iba a ser. Posiblemente el presente no sea tan real como solía ser, y es muy probable que el gran futuro esté creciendo sobre nosotros. Un día estaba mirando dos grandes fotografías telescópicas de la luna, una tomada cuando estaba llena y la otra una semana después.

En este último, algunas de las montañas que se mostraban opacas y sin brillo en la vista anterior, salieron brillantes, ya que mientras tanto el sol había pasado hasta el punto donde podía iluminar las laderas del atardecer, le comenté esto al comerciante cuyo cabello había sido blanqueado por los años. "Sí", dijo en voz muy baja, pero con bastante alegría, además, "Sí, las luces están dispuestas de manera muy diferente cuando llegas al último cuarto". ( CH Parkhurst, DD .)

Conocimiento limitado

El conocimiento no siempre es bueno. A nuestros primeros padres les benefició poco. Dios sabía esto entonces y lo sabe ahora. Considerar&mdash

I. La suposición hecha: "Ahora lo sabemos". Es el conocimiento lo que hace al hombre mejor que la bestia, lo que lo hace como Dios, lo que desarrolla su poder, esa es su salvación. Sabemos, de hecho, y por lo tanto nos destacamos ante los paganos, los judíos, los primeros cristianos. Tenemos privilegios que son peculiarmente nuestros y de los que nadie ha disfrutado antes.

II. La limitación aplicada. "Lo sabemos en parte". De todas las cosas finitas, el conocimiento humano es el más limitado. Es limitado

1. En su rango.

2. En el poder.

III. El significado implícito. Este estado de conocimiento humano limitado tiene su propósito.

1. Nos coloca en nuestra propia posición. Estamos tentados a convertir nuestro propio conocimiento en un estándar absoluto. Fijamos reglas de moralidad, doctrina; organizamos fiestas y las llamamos perfectas, porque imaginamos que nuestro conocimiento es perfecto; pero los autores solo pueden ver en parte. Requiere un esfuerzo serio comprender que otros tienen el poder de ver lo que nosotros no podemos ver.

2. Altera todo el tono de nuestra vida espiritual en la tierra. Debería

(1) Elimina el miedo, porque lo que nos parece oscuro, en realidad puede ser luz.

(2) Elimina la duda, porque debemos confiar.

(3) Disminuya el dolor, porque las pruebas pueden ser bendiciones disfrazadas.

IV. El privilegio otorgado. Nuestro conocimiento limitado actual es hasta cierto punto una bendición.

1. Nos da algo que esperar: "Entonces conoceremos tal como se nos conoce". Todos los misterios serán revelados un día, y entonces todos los errores cesarán.

2. Previene mucho dolor. ¡Cuán terrible es saber todo lo que tenemos ante nosotros!

3. Involucra nuestros pensamientos en lo práctico más que en lo teórico. El amor es el deber práctico en la actualidad; porque podemos amar aunque no sepamos. ( JJS Bird, MA .)

Conocimiento parcial

Hay un conocimiento parcial que es ...

I. Una necesidad. El conocimiento de la criatura suprema debe ser parcial por necesidad de la naturaleza. Lo que conoce no es nada comparado con lo cognoscible, y menos aún con lo incognoscible. "¿Quién buscando puede encontrar a Dios?"

II. Una calamidad. Nuestra necesaria ignorancia no es una calamidad, sino una bendición. Actúa como estímulo. Pero la ignorancia de las cosas cognoscibles debe ser siempre una desventaja. El desconocimiento de la ética, la economía política, las leyes de la salud, la religión, conlleva daños incalculables. La ignorancia de estas cosas es la noche, el invierno del intelecto.

III. Pecaminoso. Un conocimiento parcial de nuestra condición moral, las demandas de Dios, los medios de redención, donde se puede alcanzar un conocimiento más completo, es un pecado. La ignorancia de Cristo en una tierra de iglesias y Biblias es un pecado y un robo que no es una atrocidad ordinaria. Es una calamidad para los paganos, es un crimen para nosotros.

IV. Benéfico. Nuestra ignorancia de nuestro futuro es una bendición. Si todo nuestro futuro se extendiera ante nosotros, con todas sus pruebas, dolores, muerte, la vida se volvería intolerable; es la misericordia la que ha tejido el velo que esconde el futuro. Conclusión: Nuestro conocimiento parcial debería hacernos humildes, estudiosos, no dogmáticos, devotos. ( D. Thomas, DD .)

Nuestro conocimiento parcial

es:&mdash

I. Una disciplina para la diligencia.

1. Requerimos que nuestros hijos sepan, y luego les damos, no el conocimiento que buscan, sino la clave de ese conocimiento. Sin duda, el maestro imparte conocimientos, pero su función principal es retenerlos sabiamente hasta que se ganen de manera justa. Entonces Dios enseña sin decir nada; pone atractivos objetos de conocimiento casi a la vista y al alcance; conjuntos entreabierta las puertas de la ciencia, y redacta: “Pedid, y recibiréis”, etc .

2. Y ningún buscador fiel busca en vano. Quizás encuentre algo más de lo que buscaba, como Saúl buscó los asnos descarriados y encontró un reino. Los hombres buscaron por alquimia la piedra filosofal, el elixir de la vida, etc., y no los encontraron, pero encontraron cosas maravillosas en la búsqueda, y poco a poco se encontraron en los espléndidos portales del gran tesoro de la química moderna.

Geografía exploró mares desconocidos para una nueva ruta a Cipango y Cathay, y ¡he aquí! se le dio un nuevo continente como recompensa. La astrología se aventuró vagamente entre las estrellas, buscando no sabía qué, y se transfiguró en astronomía.

3. Pero siempre con lo dado hay algo aún reservado. Cada nuevo descubrimiento revela nuevas preguntas aún por responder. Y lo que es cierto en el estudio de las cosas materiales es aún más impresionante en el estudio superior del hombre, el deber y Dios. "Lo sabréis, si seguís en el conocimiento del Señor".

II. Una disciplina para la humildad y la paciencia. Y es una disciplina tan buena que los que más han aprendido suelen ser los más humildes, porque saben lo inadecuado que es su conocimiento. Porque atravesar en medio de la vida humana, en sus preocupaciones más íntimas, es una línea de preguntas sin respuesta. A lo largo de la unión entre voluntad y motivo, presciencia y responsabilidad, eternidad y tiempo, espíritu y materia, lo absoluto y lo condicionado, se alinean las antinomias sobre las que la única sabiduría es desesperar y ser paciente. Y esa es la sabiduría que después de estos seis mil años de disciplina, teología y filosofía solo ahora por fin comienzan a aprender.

III. Una disciplina de caridad hacia otros cuyo conocimiento es aún más limitado o está en un lado diferente al nuestro. Estamos molestos por su estrechez, y no pensamos qué razón les damos a ellos oa otros para molestarnos por la nuestra. Probablemente ninguno de nosotros sepa dónde está nuestro conocimiento más cercano a la ignorancia y al error. Es muy probable que sea precisamente en el punto en el que somos más positivos. Necesitamos, como entrenamiento en la caridad, “mirar las cosas de los demás” así como “las nuestras propias.

Vinet dice: "Los hombres de aquí a doscientos años mirarán hacia atrás con asombro hacia algún error monstruoso que inconscientemente tuvieron los mejores cristianos del siglo XIX". Esta es la historia constante del pasado. Y es justo que nos lo recuerden; no es que debamos dejar de retener la verdad o retenerla con aprensión tímida o vacilante, sino que deberíamos aprender a retener la verdad ya no con injusticia o justicia propia, sino con amor.

IV. Una disciplina para la fe. Hablamos de un hombre de fe grande y firme, es decir, un teólogo erudito y confiado, que ha examinado y triangulado todo el campo del conocimiento sagrado. Eternidad, Trinidad, Expiación, todo esto le resulta muy claro y definido. No, más bien, es un hombre, en lo que respecta a esto, sin ninguna fe. No tiene la condición antecedente necesaria de fe que debería llevarlo a los pies del gran Maestro y poner su mano en la del único Guía.

Y ustedes que, atormentados por las dudas, las incertidumbres y las limitaciones, solían decir: "Si no fuera por estos, podría creer", aprendan ahora a hablar con un tono más elevado y digan: "A pesar de estos, no; debido a esto debo - yo creo. ¿A quién puedo ir sino a Aquel que tiene palabras de vida eterna? Bendito sea Dios, que ha vallado mi camino de conocimiento para que aprenda a sentir la dirección de su mano y a caminar por fe, no por vista ”.

V. Una disciplina para la esperanza. No es para siempre, esto que es en parte, aunque ahora nos conviene. Es la penumbra lo que vuelve nuestra mente hacia la estrella del día y el amanecer que se avecina. Esta hambre y esta sed insatisfechas son una promesa continua del tiempo venidero en que seré saciado. En este estado de ánimo, puedo permitirme el lujo de esperar ese tiempo glorioso para el que todavía no estoy preparado, pero para el cual Dios me está preparando, cuando lo que es perfecto habrá llegado y estas cosas que son en parte se acabarán, cuando Veré cara a cara y sabré incluso como soy conocido. ( LW Bacon, DD .)

Defecto presente y perfección futura

I. Una declaración de defecto actual.

1. Los dones mismos.

(1) El conocimiento no es ordinario sino extraordinario, siendo el efecto de una influencia sobrenatural ( 1 Corintios 12:8 ).

(2) El don de profecía comprendió mucho. A veces significaba el poder de predecir eventos futuros; a veces celebrando las alabanzas de Dios con un afflatus divino; a veces, el poder de enseñar las doctrinas del evangelio por la influencia del Espíritu Santo de Dios. Entonces significa aquí.

(3) Sin embargo, podemos aplicar los términos a ese conocimiento y enseñanza más ordinarios que es la calificación actual de todos los que han recibido el Espíritu y tienen el conocimiento de la verdad de Dios. Este es un conocimiento que nadie puede superar y que muy pocos pueden igualar.

2. La imperfección atribuida a estos dones.

(1) El Espíritu de Dios nunca dio un desarrollo completo de todas Sus revelaciones. Incluso los mismos apóstoles no sabían todo lo que se podía saber con respecto a Jesucristo. Pablo, con todo su conocimiento, dice: "He sufrido la pérdida de todas las cosas, para poder conocerlo". Y como el conocimiento era imperfecto, también lo era la profecía. El apóstol inspirado se encontró en la orilla de un océano sin límites y exclamó: "¡Oh profundidad de las riquezas!" etc .

(2)Y así, para nosotros, la misma imperfección se adhiere con más fuerza. El orgullo de nuestra naturaleza puede inducirnos a imaginar lo contrario; pero ese orgullo muy pronto será controlado. El hombre que ha estudiado más duro, que se ha visto envuelto con mayor frecuencia en visiones de tiempos futuros, incluso él debe decir: "Lo sé en parte, profetizo en parte". Y le preguntaría a un cristiano de la clase más alta, si alguna iluminación, en la que hasta ahora se le ha permitido regocijarse, le ha permitido decir todavía: "Lo perfecto ha venido". Considere lo que sabe de Dios, de Su gobierno del universo, de los concilios de Su voluntad y de la conexión de éstos con Sus acciones, y luego diga cuán incompleto es su conocimiento. Considere lo que sabe de la influencia mediadora de Cristo - de la transformación caída del alma a Su imagen - del estado futuro. Tú tienes, es verdad, hechos para creer, pero no se puede comprender su plenitud; estudias, meditas, exploras, pero pronto te pierdes; y llegas a la conclusión: "Lo sé en parte".

(3) Y luego algunos dirán: "Donde hay tanto misterio, no debería haber fe". Pero si razonas así sobre la religión, extiende tu razonamiento a la vida, a la naturaleza, a todo lo que te rodea. Sabes que vives; te sientas, piensas, escuchas, hablas; ¡pero cuán pronto encontrará su conocimiento, incluso sobre estos temas, limitado y desconcertado! Aquí debemos contentarnos con ver imperfectamente, comprender como en un enigma.

Sólo podemos estar, por así decirlo, en el umbral del templo; es en la era futura cuando el velo se rasgará, el santuario interior se abrirá a nuestra mirada y se revelará el fuego que arde en el altar de oro.

3. Las razones en las que se funda esta imperfección.

(1) Contaminación moral del hombre. Los más pecadores son siempre los más ignorantes. Adán por transgresión perdió gran parte de su conocimiento; y en la medida en que aumentaba la transgresión, abundó la ignorancia. El pecado tiende a pervertir la imaginación y constituye un obstáculo en el camino de alcanzar el conocimiento puro y sublime de la religión.

(2) Debilidad intelectual del hombre. Hay mucho en el conocimiento Divino que no tenemos la capacidad de conocer. Como todos estamos comprometidos con los objetos materiales y somos capaces de ver sólo a través de nuestros sentidos, ¿qué maravilla si nos vemos obligados a confesar: "Sabemos en parte"?

(3) Los designios de Dios en relación con el estado presente y futuro del hombre. No es el diseño de Dios que lo sepamos todo. El estado futuro es compensar los defectos del presente. Es esto lo que hace del cielo un objeto de tan ardiente deseo para el cristiano.

II. Una anticipación de la perfección futura.

1. Con respecto a algún estado futuro de la Iglesia en la tierra. Mire a la Iglesia en nuestros días; vea cuán abundantemente ha aumentado nuestra información. Sin embargo, la Iglesia se encuentra ahora en un estado muy imperfecto en comparación con lo que será en los últimos días; entonces "muchos correrán de aquí para allá, y el conocimiento aumentará". Nada que diga a su vecino o su hermano, “Conoce al Señor”, etc .

2. En referencia al estado de la Iglesia en el cielo. Entonces se dirá verdaderamente: "Lo perfecto ha venido".

(1) Una perfección de pureza.

(2) De poder.

(3) Del conocimiento.

(4) De la felicidad. (J. Parsons .)

La imperfección presente y la proyección futura

Observar&mdash

I. La imperfección de nuestra condición actual.

1. Los obsequios se distribuyen parcialmente.

2. Son imperfectos.

3. Están adaptados a un estado de imperfección.

II. La perfección del cielo.

1. Ciertamente anticipado.

2. Implica la eliminación de toda imperfección y sus causas.

3. La consumación de nuestra naturaleza y su consecuente felicidad. ( J. Lyth, DD .)

Versículo 10

Pero cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará.

El estado perfecto

I. ¿Qué esperanza tenemos de ella?

1. Fundada en el instinto humano.

2. Confirmado por revelación.

3. Asegurado por la fe.

II. ¿Qué alivio traerá?

1. La eliminación de todos los defectos.

2. Consecuentemente de todo dolor.

III. ¿Qué felicidad promete? La perfección de nuestra condición.

1. Físico.

2. Intelectual.

3. Moral.

4. Social. ( J. Lyth, DD .)

La doctrina cristiana de la perfectibilidad del hombre

I. La madurez es la grandeza del hombre, y de aquí en adelante es el gran escenario para el logro de la plenitud de su existencia.

1. Cuando está deprimido por la pequeñez consciente del ser, pero sintiendo que no debería ser pequeño, el hombre puede mirar hacia el futuro y exclamar: “¡Seré grande allá! ¡El inmenso futuro es mío! ¡Puede que me contente con ser pobre por un tiempo con la perspectiva de eso! "

2. Es muy gratificante ver la revelación divina conectando la condición de perfección, en cualquier término, en cualquier sentido, en cualquier período futuro, con la naturaleza humana. Mirando al hombre, parece que vemos una vasta colección de pequeños comienzos, intentos, fracasos, de modo que la perfectibilidad del hombre es ridiculizada como una de las locuras del romance filosófico. Entonces, ¡qué delicioso es ver la revelación misma, pronunciándola como sea posible!

3. Esta predicción de algo "perfecto" por venir, se relaciona con el conocimiento. Esto es algo sorprendente. Parece mucho más fácil concebir la perfección en la santidad. Pero el conocimiento no es un estado de las disposiciones, sino una relación intelectual con cualquier cosa que pueda entrar en la esfera de su aprehensión. Todas las cosas en la estupenda totalidad de la existencia son sujetos de conocimiento. Escuchar, entonces, de la perfección en el conocimiento, en cualquier sentido, el más limitado y acomodado, es muy maravilloso.

II. Intentemos realizar en nuestra imaginación tal estado.

1. El punto más bajo que podemos tomar es la exclusión del error. De modo que si la manera de aprehender es la intuición, los objetos se harán claramente evidentes por sí mismos; si por razonamiento, la evidencia será explícita y el proceso de razonamiento infalible. No podía dejar de ser en el estado celestial una cosa dolorosa para el espíritu, después de regocijarse en la recepción de una porción de conocimiento, descubrir que le había sido impuesto.

2. Se adecuará perfectamente a la dirección infalible de todas las actividades del estado superior. Esas actividades que bien podemos creer que son de gran alcance y variedad infinita, y un conocimiento infalible - qué hacer, cuándo y por qué medios - serán garantizados.

3. El conocimiento será sin duda perfecto en el sentido de que poseeremos tanto de él como sea indispensable para nuestra felicidad, y seamos conscientes de que lo hacemos. No estaremos en la condición de Juan, quien miró el libro sellado y "lloró" porque no había nadie que lo abriera.

4. Siempre poseeremos tanto conocimiento como durante el tiempo que nuestras facultades sean realmente capaces. Aquí hay una gran cantidad de cosas ocultas para nosotros, que podríamos entender si fueran declaradas; ya veces hay un deseo insaciable de conocerlos. Imagine entonces una ampliación continua de la capacidad intelectual y , a medida que se amplía, una afluencia continua de nuevos conocimientos para llenarla.

III. Deberíamos aprovechar el contraste del apóstol entre "lo que es en parte" y lo "perfecto" que ha de venir. Nota&mdash

1. La naturaleza parcial e imperfecta de nuestros medios de conocimiento. Los sentidos, las grandes entradas de nuestro conocimiento, deben transmitirlo de la manera más imperfecta. A través de ellos, el espíritu solo puede recibir informes e imágenes de las cosas. ¡Cómo quiere llegar a las cosas mismas! El lenguaje, de nuevo, es un medio imperfecto para la transmisión del conocimiento, ya que está enmarcado en nuestro conocimiento imperfecto y participa de todos sus defectos.

Pero “cuando venga lo perfecto”, el modo, el medio, los instrumentos de nuestra recepción y transmisión del conocimiento deben ser algo inmensamente diferente, ya sea en analogía con los medios actuales o no. Si ha de haber sentidos y cualquier instrumento artificial de conocimiento análogo al presente, que sea tan superior a estos como un "cuerpo espiritual", hecho como el cuerpo glorificado de Cristo, será superior a este "terrenal", mortal, y será suficiente.

Pero cualesquiera que sean los medios y la manera de aprehender, la aprehensión debe ser incomparablemente más íntima que en este mundo para satisfacer la exaltada inteligencia. Y que así será, da a entender el apóstol: "Conoceré como también soy conocido".

2. ¡ Cuán enfáticamente es nuestro conocimiento actual, pero “en parte” en cuanto al número y extensión de las cosas conocidas! Piense en cuántas de todas las preguntas que podemos hacer se pueden responder. “Cuando venga lo perfecto”, no dará respuesta a todas las preguntas posibles; pero será asombroso y delicioso ver cuánta multitud de cosas, de las que antes teníamos apenas el más leve atisbo, se manifiestan en perfecta manifestación. Qué revelación puede haber ...

(1) En la gran ampliación del propio poder de conocimiento propio de la mente, mientras mira desde una eminencia superior a un campo más amplio.

(2) En las divulgaciones y comunicaciones directas que el Ser Divino pueda hacer benéficamente.

3. Pero todas estas anticipaciones nos recuerdan, pero con más fuerza, cómo aquí "sabemos, pero en parte".

(1) Entonces "en parte", que solo la parte que queremos alcanzar se separa de nuestro alcance. Parece como si un principio que se separa o un velo oscuro cayeran exactamente en el punto en el que creemos estar cerca del conocimiento que perseguimos.

(2) Tan "en parte", que a veces sentimos como si se arrojara un peso desproporcionado sobre nuestra fe. Desde nuestro punto de vista parcial, las apariencias pueden parecer contrarias a lo que, sin embargo, se nos exige creer con más firmeza. Es difícil mantener esta fe, pero es felizmente ayudado por la certeza Divina de que un día sabremos “cuando vendrá lo perfecto”.

(3) De modo que "en parte", que en muchas cosas vemos mucho más mal que bien. Pero estamos seguros de que debe haber un predominio decidido del bien en el imperio de Aquel que es infinito en sabiduría, poder y bondad. Y la anticipación de verlo claramente es un resplandor delicioso del cielo en nuestra actual morada oscura.

(4) Así que "en parte", que no podemos estar de acuerdo unos con otros. La “parte” en sí misma contiene esos matices y perplejidades entre los que los hombres deben diferenciarse mucho. Pero cuando lo "perfecto venga", la gran iluminación de cada espíritu se volverá inconcebiblemente deliciosa por la coincidencia del juicio. ( J. Foster .)

Versículo 11

Cuando era niño, hablaba, ... entendía, ... pensaba como niño: pero cuando me convertí en hombre, dejé de lado las cosas de niño.

Infancia

1. Ésta es la única referencia que hace el apóstol a su infancia, y sin detenerse en la conexión, la referencia es hermosa y conmovedora. Nació en Tarso, de padres respetables, probablemente hacedores de tiendas. No podemos decir si tenía hermanos, pero tenía una hermana, porque "el hijo de su hermana" vino a él ( Hechos 23:1 .

) “Circunciso al octavo día”, su nombre se llamaba entonces Saúl, probablemente en honor al primer rey de Israel, que era de la misma tribu. Durante los primeros años de su vida podemos suponer que, al igual que otros niños, se le da principalmente al juego; mientras que las asociaciones diarias de la vida y el carácter judíos moldearían gradualmente su ser. Parecería que tenía un linaje piadoso y pariente, porque dice: "Yo sirvo a Dios desde mis antepasados". La adoración diaria, la lectura de las Escrituras del Antiguo Testamento, se mezcló con sus primeras experiencias e inconscientemente influyó en su mente.

Ese hogar de su infancia fue intensamente judío. Un "hebreo de los hebreos", debemos suponer que fue educado con intenso aborrecimiento por los cristianos y Cristo. Es en referencia a cosas como estas, pensó, cuando usó estas palabras significativas.

2. Pasando del apóstol a nosotros mismos, podríamos seguir una línea de pensamiento similar con respecto a nuestra infancia.

(1) “Cuando era niño”, se decía, “estaba rodeado, no como Saulo, de influencia religiosa, sino de todo lo que era malo”.

(2) “Mi infancia”, diría otro, “la pasé en lo que debería haber sido un hogar feliz, pero los malentendidos y la discordia hicieron todo menos eso, y el efecto es que soy un misántropo”.

(3) “Mía”, diría un tercero, “fue la infancia de la frivolidad y la moda. En todos los sentidos, mi infancia y juventud fueron "vanidad". Fui entrenado como un insignificante y, como resultado, soy un enano mental y moralmente ".

(4) “Cuando era niño”, diría otro, “fui educado para el cielo y para Cristo, y mientras dure la memoria, el recuerdo de mi niñez será para mí un impulso al deber y un lustre a la vida. ," etcétera. Pero ahora veamos lo que es común a la niñez como tal.

I. ¡ Qué hermoso es el arreglo divino según el cual la infancia se desarrolla gradualmente! Él, que formó a nuestros primeros padres completos, también podría haberlo hecho con nosotros. Pero es mejor como está.

1. Dios nos ha dado formas de belleza en todas partes, pero en ninguna parte de manera más sorprendente que en las aperturas de la vida.

2. Más aún, ha multiplicado el disfrute. Cada época, como cada estación, tiene sus alegrías peculiares.

3. También vemos una indicación de la forma en que el gran Trabajador trabaja siempre, siempre gradualmente. La niñez se convierte gradualmente en juventud. Nosotros, criaturas insensatas, nos apresuramos a obtener resultados; Dios nos enseña por igual en naturaleza, providencia y gracia a esperar y ser pacientes.

4. Mientras actúa así, ¿qué beneficio obtiene? Cuán grande es el beneficio para los jóvenes, enseñándoles lecciones de docilidad, paciencia, sumisión; y para adultos tolerancia, vigilancia, etc . Imagínese la vida sin infancia, un hogar sin niños.

5. Si no hubiera una ventaja mayor, ¡qué beneficio es la naturalidad del arreglo! El niño hablando, pensando, entendiendo “como un niño”, sin intentar hacer más; tan a menudo reprendiendo así nuestros modos irreales y artificiales de vida adulta.

II. ¡Cuán importante es que reconozcamos este arreglo divino y procuremos obedecerlo!

1. Recuerde la capacidad del niño en su enseñanza. Él habla "como un niño" y solo te entenderá a ti si haces lo mismo, y luego no de acuerdo con el significado de las palabras, sino el suyo propio, porque él piensa "como un niño".

2. Reconozca esto también en sus expectativas. Puede que no esperes demasiado. Piensan y sienten "como niños", y ni siquiera la gracia destruirá la fuerza de la naturaleza infantil. Tampoco deberías desearlo.

III. ¡Cuán evidente es nuestro deber, siendo tal la condición de la niñez!

1. Ustedes, queridos hijos, deben estar dispuestos a someterse a la formación que su condición requiera.

(1) La obediencia es la primera lección que Dios espera que aprendas. Tampoco olvide que la desobediencia a los padres, o aquellos que por el momento ocupan su lugar, es un gran pecado. Recuerda, por un lado, a Ofni y Finees, y Absalón, y por el otro a Timoteo y a Jesús. “Honra a tu padre ya tu madre”, que es el primer mandamiento con promesa.

(2) Busque al Salvador. De Josías leemos que cuando solo tenía ocho años su corazón era tierno y temía a Dios. Vuestros corazones son tiernos, aún no “endurecidos por el engaño del pecado”; mientras lo sean, ¡sométanse a la guía de Jesús!

2. Padres, maestros, velen por que su deber se cumpla con sabiduría y fidelidad. Esfuércese por tener una apreciación inteligente de cuál es su trabajo. En cada una de esas mentes y personajes bajo tu cuidado hay poderes latentes. Debes desarrollarlos. ¿Cómo? Como el sol hace con el capullo de la flor, brillando sobre ellos. Solo así se te revelarán.

IV. Cuánto aliento se brinda a quienes son guías e instructores de la niñez.

1. Si el material sobre el que está llamado a actuar estuviera estereotipado, su tarea sería inútil. Debido a que es tan plástico, puede trabajar con la perspectiva de éxito. No podemos decir qué tan temprano el Espíritu de Dios puede obrar en la mente abierta de los niños.

2. ¡ Recuerde lo que Dios ha dicho acerca de este tiempo de siembra! "Echa tu pan sobre las aguas, y lo encontrarás después de muchos días". ¿De dónde ha tenido su origen la mayoría de hombres y mujeres cristianos? ¿No ha sido de las filas de familias piadosas, escuelas cristianas? ( J. Viney .)

Cosas infantiles

1. "Hay un tiempo para todo" y "Dios ha hecho todo hermoso en su tiempo". No amamos las heladas en primavera. Está fuera de temporada, pero cuando, en diciembre, da su peculiar belleza al paisaje, le damos la bienvenida. Así ocurre con las otras temporadas.

2. La primavera, el verano, el otoño y el invierno de nuestro ser son hermosos sólo en su tiempo. La niñez precoz, la infancia prolongada o la decadencia prematura despiertan otros sentimientos que los de admiración. La puerilidad es hermosa en su tiempo, pero solo en su tiempo. Sería un mundo triste si fuera despojado de toda la belleza y la alegría que le dan la inocencia y la alegría de los niños. Es un hombre duro que puede fruncir el ceño ante las “cosas infantiles” tan indignas del hombre, pero tan naturales en ellas.

3. Esta vida nuestra es una parábola introducida por el apóstol para describir nuestra vida espiritual interior. Están los "niños en Cristo", que necesitan ser alimentados con leche; “Hijitos”, en quienes la buena semilla es la promesa de fruto; “Jóvenes”, deficientes en la sabiduría que solo la larga experiencia puede proporcionar, pero llenos de esperanza y celo; “Hombres fuertes”, los pilares de la Iglesia, los líderes en la empresa; y padres, que, como mazorcas de maíz, están completamente maduros y listos para ser recogidos en el granero. Todos debemos manifestar esta progresiva mejora.

4. Hay algo perteneciente a nuestra infancia que debemos buscar siempre preservar: su frescura, humildad y veracidad. Entre lo infantil y lo infantil hay una gran diferencia. La vida de Cristo nos enseña que es posible unir el entendimiento del hombre con el corazón del niño. ¿Cuáles son las cosas infantiles que debemos dejar de lado con nuestra inteligencia y experiencia avanzadas?

I. Ignorancia.

1. La comprensión de un niño es necesariamente débil y sus puntos de vista toscos; pero esperamos, a medida que pasen los años y la educación haga su trabajo, que las diversas facultades comiencen a desarrollarse.

2. Dios trató a los judíos como a los niños. No les dio la sustancia de la verdad, sino sólo tipos y sombras: una serie de imágenes. Así también, los requisitos de la ley fueron diseñados para los niños. No se trataba de la simple exhibición de un gran principio que el propio pueblo debía aplicar, sino de una multitud de distintas promulgaciones. Pero la ley ha hecho su trabajo como maestro de escuela, y ahora somos traídos a Cristo para recibir otras enseñanzas y caminar tras otra regla, incluso la ley perfecta de libertad y amor.

3. Sin embargo, hay muchos que siempre serían judíos. Aman lo que atrae a los sentidos y tienen poca simpatía por los aspectos puramente espirituales de la religión. Quieren un sistema de ley exacta, trazando líneas distintas de separación entre lo correcto y lo incorrecto, y no tienen idea de ese poderoso y omnipresente principio de autoconsagración engendrado en la Cruz. Es necesario que dejemos de lado estas cosas infantiles y hagamos que los hombres comprendan que nuestra religión no consiste en la sumisión a la autoridad sacerdotal, ni en el cumplimiento de una aburrida rutina de deberes sagrados, ni siquiera en el aprecio de ciertos sentimientos religiosos, sino en la regla de una conciencia iluminada, rociada de obras muertas en la sangre de Cristo, y enseñada por el Espíritu de nuestro Dios.

No caminaríamos como los que están sin ley, sino bajo la ley para Cristo. Sentir que la religión no debe ser una mera pieza de mecanismo, un esqueleto sin alma, sino una vida de piedad - encontrar en los sábados bien guardados y las ordenanzas sagradas ayuda a alcanzar este fin - descansar con toda la humanidad. la dependencia del niño de Cristo y, sin embargo, para mostrar la energía de un hombre en el esfuerzo cristiano, estos se encuentran entre los logros más altos del conocimiento cristiano y la mejor evidencia de madurez espiritual.

II. Estrechez.

1. Es perfectamente natural que un niño atribuya un valor indebido a su propio entorno. Nunca ha visto la gran ciudad, y le atribuye a su pequeña ciudad una importancia inacabada. Nunca ha mirado a la montaña, y el pequeño montículo es para él una altura imponente. Nunca ha vagado por las orillas de un arroyo de gran extensión y, por lo tanto, cuenta el riachuelo con el que está familiarizado como un río.

Quizás podamos aprender de nuestra propia experiencia cuán fuertes son estos sentimientos. Incluso después de que el tiempo, los viajes y la lectura han ampliado nuestra visión, nos inclinamos a pensar que la pequeña ciudad con la que estábamos familiarizados en los primeros días era superior a otras hasta que una visita sirve para romper el hechizo.

2. El mismo rasgo se encuentra en los hombres cuya falta de educación los deja todavía en un estado poco mejor que el de los niños. Hay habitantes en una parte remota de nuestro coventry que asombran a los extraños por su simple fe en la superioridad de su propio distrito.

3. Qué absurdo suena esto; sin embargo, es solo un tipo de lo que podemos ver continuamente en las cosas religiosas.

(1) Hay números que, en este sentido, no son más que niños. Nunca han ido más allá de los estrechos confines de su propia pequeña comunidad. Su lectura está restringida a una cierta clase de autores que ven la verdad desde su punto de vista. El resultado solo puede ser un intelecto estrecho y un corazón estrecho. No ven que hay otros lados de la verdad. Su propia secta pobre es para ellos la Iglesia de Cristo.

Tales hombres se aferran a las "cosas infantiles". Una visión más amplia y una caridad de sentimiento más auténtica deberían caracterizar a los que se han convertido en hombres. No podemos leer la historia de la Iglesia sin ver que Dios ha honrado a hombres de los puntos de vista y temperamentos más opuestos. No podemos tomar nuestros libros de alabanza sin tener la misma verdad impresa en nosotros.

(2) Aquí, sin embargo, como en casi todas partes, hay extremos opuestos contra los que tenemos que protegernos. La misma idea de amplitud ha sido desprestigiada por la forma en que algunos la han empleado. El hombre que se mantiene firme por sus propias convicciones profundas e inteligentes de doctrina y deber es declarado estrecho. Por otro lado, si un hombre desea rebajar el tono del evangelio a los supuestos gustos de los hombres hasta que se le haya despojado de todo lo que es distintivo y glorioso en sus revelaciones, se lo estima amplio.

No es de extrañar que los hombres devotos deban mirar con cierto sentimiento de pavor estos amplios puntos de vista del cristianismo. Sin embargo, es profundamente lamentable si en su retroceso se ven provocados a una estrechez no cristiana. Debido a que otros se entregan a un latitudinarismo que trinchera en la incredulidad, no debemos ceder al dominio de un fanatismo que no puede tolerar diferencias de opinión. La libertad es un derecho cristiano precioso, que no se debe renunciar ni comprometer, aunque amigos insensatos hayan abusado de sus privilegios.

La caridad es la principal de las gracias, y aunque su nombre sagrado puede emplearse a menudo para disimular la indiferencia, o incluso para excusar la hostilidad hacia la verdad divina, no debemos dejar de cultivarla y manifestarla en todas nuestras controversias. Muestra la amplitud de la virilidad cristiana que es capaz de preservar la fidelidad sin el sacrificio de la caridad.

III. Debilidad.

1. Un niño es necesariamente débil y sólo gradualmente adquiere la fuerza muscular necesaria para el desempeño de las diversas funciones de su vida física. Seguro que sus primeros esfuerzos serán un fracaso. Le falta confianza incluso más que fuerza, porque todavía no conoce su propio poder. Pero cuando el niño se convierte en hombre, deseamos ver robustez y vigor.

2. Por tanto, cabe esperar que los primeros esfuerzos del cristiano en pos de la santidad estén marcados por la debilidad y acompañados de frecuentes fracasos. Al resplandor de su primer amor, el joven discípulo imagina que nada le será demasiado difícil de conseguir. Pero pronto la experiencia le enseña: los males de los años no se pueden reparar en un día, los hábitos no se pueden abandonar fácilmente, las pasiones que han sido maestras no se contentan con convertirse en súbditos.

Pero tenemos derecho a esperar que los años que avancen traerán consigo una fuerza cada vez mayor. Lo que más tenemos que lamentar es que muchos no logran manifestar este progreso. Están contentos de ser como lo han sido durante años. Ellos pecan y se arrepienten, hacen confesión de su culpa y enseguida vuelven al pecado de nuevo. Posiblemente la vida no se extinga, pero seguro que es muy débil y enfermiza. ( JG Rogers, BA .)

El niño y el hombre

El contraste es muy llamativo. "Hablé de niño". Cuando el niño comienza a hablar, ¡qué entrecortado está el enunciado! El oído de la madre, aguzado por el amor, es capaz de comprenderlo; pero el extraño encuentra la tarea demasiado difícil para él. "Lo entendí de niño". ¡Cuán débil es el entendimiento, cuán incierto, cuán propenso a errar! "Pensé cuando era niño". ¡Pero qué asunto tan ilógico y pobre fue mi razonamiento! ¡Qué maravilla es el cambio de un niño pequeño en un hombre! El niño pequeño , Saul, en su cuarto de niños en Tarsus, y el hombre que hace temblar a Félix y que Mars Hill reflexiona. Pero usa este cambio en sí mismo con fines ilustrativos. Nota&mdash

I. El avance del judaísmo al cristianismo. El judaísmo fue la infancia de la Iglesia. No digo esto para insinuar ninguna duda de su origen Divino. El niño es tanto criatura de Dios como el hombre: de la misma manera, es tan claro que habló por Moisés como por Cristo. Pero todavía hay una marcada diferencia entre las dos dispensaciones.

1. El judaísmo se adaptó a aquellos que, en conocimiento y experiencia religiosa, eran niños. Enseñas a los pequeños principalmente a través de la vista: dales libros ilustrados y asume actitudes pictóricas. De modo que el tabernáculo era una galería de pinturas que enseñaba la preciosa verdad, pero para los sentidos principalmente para llegar a la mente.

2. ¡ Cuán diferentes son las instituciones del evangelio! Aquí no hay altares, no hay sacerdotes. La Iglesia ha salido del vivero al estudio; y los cristianos no son tratados como niños, sino como hombres. Se nos enseña, especialmente en la Epístola a los Hebreos, que las ordenanzas del judaísmo eran meras cifras para el tiempo hasta la venida de Cristo; pero ahora, ¿qué necesidad tiene el tipo, cuando tenemos el antitipo? Nuestros sacramentos son solo las excepciones que prueban la regla.

3. Pero vea la tendencia del día actual. Es aplastar la hombría de la Iglesia de Cristo y traernos de regreso a una religión de ceremonias nuevamente. El ritualismo es una segunda judaización de la Iglesia: un regreso a la guardería y a la infancia nuevamente.

II. El avance de la piedad temprana a la madurez.

1. La piedad temprana es una de las cosas más hermosas que conozco, como las flores del manzano en primavera o la primera luz tenue en el horizonte. Sin embargo, es algo muy imperfecto. Las flores no son el fruto, el amanecer no es el día. El joven cristiano es solo un niño pequeño en la familia de Dios.

2. Pero que se convierta en un hombre en Cristo Jesús: ¡qué avance! Las flores se han ido, pero aquí está el árbol lleno de los frutos de la justicia; el amanecer ha desaparecido, pero solo se lo traga el amanecer. Hubo un tiempo en que Pablo sabía poco más que que había sido un gran pecador y que estaba totalmente a merced del Señor. Pero vivió “comprender con todos los santos la anchura, la longitud,” etc . ¡Oh, alcanzar una plena hombría de carácter cristiano! para tener la mayor paz, para hacer el mayor bien, para traer a Dios la mayor gloria.

III. El avance del estado terrenal al celestial. Esto era lo que el apóstol tenía principalmente en mente.

1. Describe el estado terrenal de los cristianos como imperfecto. ¡Qué lección de humildad! ¡Este gran hombre dotado reconoce lo mucho que no puede enseñar! "Lo sabemos en parte". Y lo mismo ocurre con los más aptos eruditos. John Howe dice: “Muchas de nuestras presunciones, que pensamos sabias, veremos entonces motivo para desecharlas como basura común”; y Owen, "A pesar de toda nuestra confianza en nuestros altos logros, todas nuestras nociones de Dios son infantiles con respecto a Sus infinitas perfecciones". ¡Abajo, entonces, nuestro estúpido orgullo, nuestra arrogante suposición!

2. Pero, ¿qué nos espera? Ahora estamos mirando a través de una ventana oscura, y las cosas afuera son un acertijo; pero entonces la ventana se abrirá de par en par, y veremos cara a cara (versículo 12; 1 Juan 3:2 ), y la vista clara de Jesús completará nuestra transformación. Todo lo que estaba oscuro en nosotros se volverá luminoso y reflejaremos perfectamente la imagen de nuestro Señor.

3. El cambio debe comenzar aquí. Debemos ser bebés recién nacidos en la tierra, si alguna vez queremos alcanzar la madurez en el cielo. “A menos que un hombre nazca de nuevo,” etc . Entonces miraremos hacia abajo a este lugar oscuro y diremos: Entonces yo era un niño, pero ahora soy un hombre. ( F. Tucker, BA .)

El niño y el hombre

Los sentimientos y pensamientos de un niño son verdaderos y justos, en la medida en que son la impresión natural de los objetos con los que se relacionan. No son irracionales ni falsas, sino inadecuadas. La impresión que produce la vista del cielo en la mente del niño, es para el niño una impresión justa y verdadera. La concepción que forma de lo que ve es correcta en un aspecto del gran objeto contemplado.

Sin embargo, esa impresión es muy diferente de la que se produce en la mente del astrónomo. De la misma manera, nuestra visión de las cosas divinas será en el futuro muy diferente de la que tenemos ahora. Pero de ahí no se sigue que nuestros puntos de vista actuales sean falsos. Están tan lejos como llegan, solo son inadecuados. No es parte del objetivo del apóstol perturbar nuestra confianza en lo que Dios ahora comunica por Su Palabra y Espíritu a Sus hijos, sino simplemente evitar que estemos satisfechos con lo parcial e imperfecto. ( C. Hodge, DD .)

Infancia y virilidad

I. La infancia del santo.

1. El habla se corresponde con las lenguas (versículo 8).

2. Entendimiento con profecía.

3. Pensar con conocimiento.

II. La virilidad del santo.

1. Poder de expresión perfecto.

2. Intelecto glorificado.

3. Revelación completa de Dios. ( J. Lyth, DD .)

El cristiano un niño en el tiempo, un hombre en la eternidad

Este es el caso en relación con:

I. Discurso. "Hablé de niño". El discurso del cristiano en la eternidad se caracterizará:

1. Por claridad. Nuestro discurso aquí, como el de los niños, es a menudo ininteligible, mera jerga. La razón es que nuestras concepciones están mal definidas. El habla clara requiere una cabeza clara. En el cielo, los pensamientos son claros y completos como bolas de cristal radiante.

2. Por realidad. Nuestro discurso aquí, como el de los niños, no es con frecuencia más que el vehículo de fantasías y conjeturas mentales. Pero el habla en la eternidad es el órgano de la realidad. Palabras hay cosas. Son verdades expresadas.

3. Por amplitud. ¡Qué escaso vocabulario de niño! Nuestro discurso aquí, como el de los niños, se limita a una gama muy pequeña de cosas. No es así en el cielo. El alma abarcará todo el dominio de los hechos, recibirá impresiones verdaderas de todos y las expresará.

4. Por sublimidad. Nuestro discurso aquí, como el de los niños, no es del carácter más exaltado e inspirador del alma. En el cielo, cada palabra será eléctrica, cada oración radiante y vivificante como el rayo de sol.

II. Entendiendo, "Lo entendí de niño". La comprensión del cristiano aquí es como la de un niño en varios aspectos.

1. En debilidad. El intelecto del niño, como su cuerpo, en las primeras etapas es muy débil. Es incapaz de realizar un gran esfuerzo. Así sucede con el cristiano aquí. Decimos de un hombre así: tiene un gran intelecto. Pero, en realidad, ¡qué pequeña cantidad de verdad puede contener el más vigoroso a su alcance! En el cielo, el entendimiento será fuerte, no estará estorbado por la materia, no estará controlado por la enfermedad, no estará nublado por el pecado. Se volverá joven con la edad y fuerte con el ejercicio.

2. En sensualidad. La comprensión de un niño está bajo el control de los sentidos. Juzga por las apariencias. ¿No es así con el cristiano? Es propenso a "pensar en las cosas terrenales", "a juzgar según la carne".

3. En la relativa. El niño juzga todas las cosas por su relación consigo mismo. Su padre puede ser un autor o un estadista, pero el niño no sabe nada de él en esas relaciones. Como padre solo él lo conoce. Lo mismo ocurre con el entendimiento de un cristiano. Sus concepciones de Dios son puramente relativas. Redentor, Padre, Maestro. Sólo así se le considera a Él. Lo que Él es en Sí mismo, lo que Él es en el universo, no comprende nada. En la eternidad "lo veremos como es".

4. En el servilismo. El niño cede su comprensión a los demás. Así sucede a menudo con los cristianos aquí. No es así en el cielo. Cada uno con plena conciencia de su individualidad será independiente en sus investigaciones y conclusiones.

III. Razonamiento. "Pensé cuando era niño". ¿Cómo razona el niño? Por insuficiencia de datos. Al no tener el poder ni la oportunidad de hacer una observación y comparación adecuadas, saca sus conclusiones de impresiones pasajeras y conjeturas infundadas. Así sucede a menudo con el cristiano aquí. Su conocimiento de los hechos de Dios y del universo en el que razona es tan limitado, que sus conclusiones a menudo no son concluyentes y pueriles.

2. Del impulso del deseo. En todos los casos su deseo es el padre del pensamiento. Con demasiada frecuencia ocurre así con el cristiano aquí. Sus gustos controlan su lógica. No es así en el cielo.

Conclusión: esta asignatura enseña:

1. El carácter educativo de esta vida. La verdadera visión de esta vida es que es una escuela para la eternidad. Reconcíliate con este estado. Lucha hasta que "guardes las cosas infantiles". Pronto dejaremos esta escuela por la mansión familiar y la gran herencia.

2. La unidad orgánica del hombre a través de todas las escenas y etapas de su ser. Aunque el hombre aquí habla, juzga y razona de manera muy diferente a lo que hacía cuando era niño, no obstante es el mismo ser. El hombre en el cielo no es más que un niño maduro. Nunca seremos más grandes que los hombres.

3. La necesidad de modestia en el mantenimiento de nuestros puntos de vista teológicos. ( D. Thomas, DD .)

Verdadera hombría

La verdadera hombría significa dejar de lado las cosas infantiles, surgir de la debilidad y frivolidad de la infancia a la estatura de un cristiano maduro. Considere cuáles son las principales características de la infancia. Vemos mucho de agradable y ganador en ellos: apertura, sencillez, una inocencia comparativa y una ignorancia absoluta de muchas cosas malas. Pero también vemos muchas cosas que no son agradables de ver. Ahora bien, no debemos dejar de lado las mejores cosas de la niñez; pero reteniéndolas, las desecharemos.

I. Tontería. Hay muchas cosas que perdonamos en un niño porque es niño. Si un niño hace un comentario tonto, o hace un acto tonto, decimos, como excusa: "Él es solo un niño, será más sabio con el tiempo". Pero si, cuando el niño crece y todavía no es más sabio, decimos, a modo de reproche, que es un niño y que, a su edad, debería saber más.

II. Egoísmo. Todos los niños pequeños muestran esto más o menos. De ahí la codicia en los niños y su egoísmo, el uso frecuente en su boca de las palabras "yo" y "mí". Y esta es una falta que todos los padres deberían intentar corregir. Pero un niño egoísta tiene la excusa de la ignorancia; pero un joven o una joven egoísta no tiene esta excusa. Ellos lo saben mejor. Si bien esta falla permanece sin corregir en nosotros, no hemos hecho, y no podemos lograr, ningún progreso en la religión verdadera. Aprende de tu Señor y Ejemplo para pensar, cuidar y dar a los demás. ¡Es más bienaventurado dar que recibir!

III. Falta de autocontrol. Sólo se les considera varoniles los que son dueños de sí mismos, los que actúan por la razón, no por la pasión. Recuerde lo que dice San Pablo: “Todo el que lucha por el dominio es templado en todas las cosas”: en la comida, la bebida, el habla, el placer, la búsqueda de ganancias terrenales. El camino hacia el autodominio es estar alerta contra todo exceso, todo afecto desordenado; someter vuestros cuerpos a la ley de vuestra mente; mirar en todo lo que haces, no en lo más agradable; pero a qué ordenan la razón y la conciencia. ( RDB Rawnsley, MA .)

Analogía entre nuestro estado actual y un estado de infancia

Podría observar que nuestras búsquedas, nuestras preocupaciones, nuestras tristezas y nuestras alegrías son con demasiada frecuencia como las de los niños, bajas, insignificantes y frívolas. Si fuéramos afectados e informados adecuadamente, no deberíamos perseguir con entusiasmo nada más que la virtud. ¡Pero cuán lejos está esto de ser el temperamento general de la humanidad! ¿Dónde podemos encontrar la verdadera hombría e integridad, una firmeza para no ser sacudidos por bajas pasiones, un amor por la verdad para no ser deformado por prejuicios tontos y una elevación de la mente para no ser deprimido por las tentaciones y pruebas de este mundo? ? Los niños tienden a ser descarriados, volubles y caprichosos, un momento disgustados con lo que el momento anterior admiraban, encantados con los juguetes y afligidos cuando una fantasía tonta no puede ser satisfecha.

Tal es también el caso de los hombres; ni puedo ver a un cortesano, que pone su corazón en una cinta, en una luz más alta que la que veo a un niño que llora por una baratija, o está orgulloso de su ropa fina. Nuestras leves e inconstancias, nuestros humores variables y malhumorados, nuestros apegos infundados, nuestros prejuicios irracionales y errores graves, todos muestran nuestra debilidad y demuestran que estamos en la infancia de nuestra existencia. Pero será apropiado explicar este tema de manera más clara y llevar nuestras ideas un poco más arriba.

1. Consideremos, por tanto, que nuestra existencia presente, comparada con nuestro futuro, es una infancia en cuanto a su duración. Debemos existir para siempre. Entonces, ¿qué es esta vida? ¿Con qué justicia se le puede llamar nuestra niñez? La verdad estricta es que no es más que nuestra entrada a la existencia, nuestro nacimiento a la vasta creación, el primer destello de luz al amanecer.

2. Una ganancia, esta vida es nuestra infancia con respecto a la mejora. En nuestro mejor estado en este mundo, podemos decir de nosotros mismos, con la máxima propiedad, que no sabemos nada y no somos nada. Ahora confundimos la presunción con el conocimiento, una imaginación extraña con una comprensión sólida y los engaños de la pasión por las percepciones de la verdad. De ahora en adelante, nuestros poderes intelectuales adquirirán vigor. Veremos intuitivamente aquellas verdades que ahora estamos obligados a descifrar mediante largas e intrincadas deducciones.

3. Podría continuar observándoles que ahora somos niños en lo que respecta al poder y la dignidad. En el mejor de los casos, fluctuante y muy débil es nuestra condición actual. De ahora en adelante nuestra condición será más fija y estable. Nuestros poderes se ampliarán y nos elevaremos a una dignidad y un peso en el universo del que ahora no podemos formarnos ningún concepto.

4. Pero es necesario que me esfuerce por darles una visión aún más precisa de este tema, observándoles que esta vida responde a la idea de una infancia, ya que es una introducción y un estado de educación para, otro y un estado superior. La infancia prepara para la niñez y la niñez para la madurez. A medida que atravesamos estas diversas etapas, nos familiarizamos cada vez más con la escena en la que nos encontramos.

Y es fácil percibir que si fuéramos a la vida completamente desarrollados, o si fuéramos hechos hombres sin pasar por la infancia y la niñez, seríamos totalmente incapaces de disfrutar de la vida, y tan incapaces para ella como deberíamos ser para la conversación, si nunca nos hubieran enseñado un idioma; o por gozo y felicidad, si estuviéramos desprovistos de sentidos. Así, el comienzo de nuestra existencia aquí es una preparación natural y necesaria para la vida madura; y del mismo modo, toda nuestra vida madura es una preparación necesaria para esa vida futura en la que vamos a entrar al morir.

Si me preguntan aquí de qué manera, y por qué medios, esta vida es, pues, una educación para otro, le respondería que es tan particularmente por la instrucción y los hábitos que son la consecuencia necesaria para todos de pasar por esta vida. ; pero eso es principalmente por esa instrucción en justicia, y esos hábitos de autogobierno y virtud que estamos obligados a adquirir en esta vida.

La virtud, debes recordar siempre, es la gran condición de la felicidad bajo el gobierno divino. Sin esto, no podemos calificar para la existencia permanente o cualquier situación honorable en el universo. Es esto, por lo tanto, lo que debemos ubicar principalmente aquí para aprender. Es oportuno añadir que así como el Autor de la naturaleza ha ordenado nuestras circunstancias en este mundo de tal manera que la vida temprana sea adecuada para ser una educación para la vida madura, así también ha ordenado nuestras circunstancias en la vida madura para adaptarla a el propósito de una educación en la virtud.

No podemos dar un paso en la vida sin encontrar oportunidades para practicar alguna virtud, sin tener que resistir alguna tentación, controlar alguna tendencia errónea, cumplir con algún deber, gobernar alguna pasión, apreciar alguna gracia o soportar alguna prueba. Otro sentido en el que nuestra educación en este mundo para otro se corresponde con nuestra educación en la vida temprana o madura, es la necesidad en la que nos encontramos en ambas capacidades de someternos al espíritu y, a veces, a la disciplina dolorosa, cuya razón y usos no podemos. ser capaz de entender.

Los niños se educan mediante la contención y la corrección, cuya tendencia no ven y que, por lo tanto, tienden a pensar con detenimiento y severidad. Así es con nosotros, como probadores y candidatos por la eternidad. Es obvio que nuestra felicidad como hombres depende en gran medida de nuestra conducta cuando somos jóvenes; y que el giro que tomamos, los hábitos que contraemos y la inclinación que se nos da a medida que crecemos desde la infancia hasta la madurez, determinan el color y el destino de todos nuestros días posteriores.

La ociosidad y la pereza en la juventud forman un vacío de virilidad y dignidad; y una virilidad viciosa y sin valor forma una vejez miserable. Al contrario, los jóvenes virtuosos, fieles, modestos, sobrios y educados siempre salen con ventaja al mundo. Tal es la dependencia de nuestra felicidad en las sucesivas etapas de la vida presente de nuestra conducta en las que las han precedido; y tal, igualmente, es la dependencia de nuestra felicidad en nuestras etapas futuras de existencia de nuestra conducta en nuestra existencia presente.

Cada detalle de lo que acabo de observar de este último, se aplica con respecto al primero, y nuestro ver que esto es la orden del gobierno divino en un caso, debería silenciar todas las objeciones a la credibilidad del mismo en el otro. Nuestra educación en la juventud para la madurez (todos lo sabemos) puede fracasar, y por negligencia y vicio nos deja deficientes, ignorantes, inútiles e infelices; o, por el contrario, puede alcanzar su fin, sentar las bases del honor posterior y hacernos sabios, dignos y respetables.

Lo mismo es cierto de toda nuestra educación aquí por la eternidad. Esto también puede abortar; y en lugar de calificarnos para las habitaciones de los justos, y un lugar entre los seres superiores, puede dejarnos socios aptos sólo para los seres malvados, o resultar en nuestra ruina; y una de las reflexiones más aterradoras es que en ambos casos estos abortos espontáneos son comunes.

Concluiré solicitando su atención a las siguientes reflexiones.

1. Nos lleva a reflexionar sobre la sabiduría de Dios al ordenar los escenarios de nuestra existencia. Él hace que nos elevemos gradualmente y nos califiquemos para la felicidad, como condición necesaria para obtenerla.

2. El tema sobre el que he estado disertando debería enseñarnos a tener paciencia ante las pruebas de la vida y reconciliarnos con todas las dificultades presentes.

3. Las observaciones que he hecho deberían hacernos ser sinceros en nuestros esfuerzos por hacer de esta vida lo que fue diseñada: una preparación para una vida mejor, una introducción a la gloria, una educación para los gozos de los ángeles. ( R. Price, DD .)

La diversidad de personajes pertenecientes a diferentes períodos de la vida.

I. El apóstol, al colocar la característica de la niñez en el discurso, puede entenderse que insinúa que un niño habla antes que pensar. Ya sea que esto sea especialmente intencionado aquí o no, ciertamente es una falla muy observable en niños que no están restringidos, pero muy impropia e inconveniente en los hombres. Disculpamos fácil y completamente a un niño que habla sin preocuparse ni pensar. La alegría y la falta de atención son naturales en su edad, y ni el tema ni el tema de su parloteo pueden ser importantes.

Habla sólo de nimiedades, y como aparecen en su concepción pueril. Pero cuando la mente se ocupa de muchos temas, el discurso, por supuesto, será deliberado; en él aún prevalecerá cierto grado de lentitud y gravedad, y mayor cuando los puntos en consideración sean más difíciles o más interesantes. Un entendimiento maduro tiene un ejercicio suave y constante en el dominio de la lengua; y o la negligencia por un lado, o el entusiasmo por el otro, ciertamente se delatará en el discurso.

En los jóvenes de diferentes disposiciones se encuentran defectos de este tipo opuesto; pero ambos deben referirse a la misma locura infantil de hablar antes de pensar. Y así, un joven, al declarar opiniones antes de haberlas considerado bien, después se vuelve incapaz de considerarlas sin prejuicios, y sus pensamientos, que deberían haber gobernado su discurso, son esclavizados por él. Otra parte del carácter de un niño es que habla todo lo que piensa.

Sin pretender mal ni sospechar ninguno, comunica todos sus sentimientos y designios sin reservas ni precauciones. Pero la misma apertura ilimitada no es adecuada para las transacciones entre hombres. No puede esperar ningún éxito, ni siquiera reputación entre ellos, quien no tiene algún grado de discreción y reserva y secreto habitual. Tampoco es sólo en la conducción de sus negocios y para proteger sus propios intereses, que un hombre prudente a menudo guarda silencio.

No discutirá con demasiada libertad el carácter de otros hombres, ni hablará demasiado de sí mismo, no sea que incurra en el reproche, en un caso, de la envidia o la mala naturaleza; en el otro, de vanidad o soberbia.

II. La siguiente nota, por la cual el apóstol distingue el carácter de un hombre y un niño, se toma de la diferencia de sus inclinaciones. Los de un niño siempre se rigen por nimiedades. Las cosas que le llaman la atención, que le brindan placer inmediato, cuán diminutos, cuán momentáneos son los objetos de su búsqueda. Pero la prudencia viril incluye en ella la atención a diferentes tipos de bien; el poder de compararlos con respecto tanto a su intensidad como a su duración; y el hábito de resistir las tentaciones de los placeres triviales y efímeros, y de ser dirigido por visiones de una felicidad mayor y más duradera.

Aquel que permite que su mente esté continuamente ocupada por meras diversiones, y alejada por ellas de todo empleo serio digno de un ser racional, ya sea el de dotarse de conocimientos útiles y hábitos virtuosos en un período de la vida, o en otro de proveer para sus necesidades. los intereses de una familia, un barrio o el público; aunque sus años no sean pocos, ni sus diversiones las mismas que en su niñez, a los ojos de la razón es todavía un niño: no en verdad en la inocencia, porque un apego constante a cosas de poco valor no es un delito menor; sino en locura y perversidad.

III. En el juicio consiste la tercera gran distinción entre los caracteres de un hombre y un niño. Con poca experiencia y menos ejercicio de sus facultades racionales, un niño no puede haberse formado ningún principio sobre el que pueda construir un conocimiento real. Necesariamente debe aprender muchas verdades sin la debida evidencia de ellas, que, sin embargo, puede descubrir poco a poco después. Tampoco son los principios del conocimiento sólo los que recibe implícitamente.

También recoge reglas de conducta de ejemplos antes de poder comprender sus fundamentos. Pero le corresponde al hombre juzgar y actuar por sí mismo: examinar como crítico, no recibir como discípulo, todos los razonamientos que se le proponen, y dirigir su conducta por su propio juicio, no por una sumisión ciega a los ejemplos. El que toma sus opiniones sin preguntar, aunque del filósofo más exacto, no tiene más conocimiento real que el niño que las toma de su nodriza.

Porque en la ciencia sólo es nuestro lo que nos hemos ganado con nuestra atención y trabajo. Lo que se arroja sobre nosotros desde las tiendas de otros, sin nuestro reclamo o mérito, pierde su valor al pasar y no puede enriquecernos. Y aquel que en la regulación de su vida se ve influenciado por modas necias de las que no se ha formado un juicio, o no puede dar ninguna aprobación, puede ser justamente acusado de negligencia o debilidad de un niño. ( WS Powell, DD .)

Amor infantil y varonil

Examinemos este amor tal como se manifiesta en el niño y luego en el hombre. El amor en la infancia no es más que amor "en parte". Es hermoso y digno de ser amado, pero no es perfecto; no es el amor más verdadero. El amor a la virilidad toma el germen del amor en el niño, como el árbol absorbe y desarrolla el germen en la semilla. El amor del niño es amor, pero se basa en la ignorancia y es la criatura del impulso.

I. Que el logro de la hombría en el amor cuesta un esfuerzo. No solo debe desarrollarse a partir del amor del niño, sino que debe "dejar a un lado las cosas infantiles".

II. La hombría en el amor desecha sólo la infantilidad, no la infantilidad. Todo lo que es bueno debe ser conservado por el hombre en crecimiento. El amor del niño es gentil, sincero, confiado, honesto, sencillo; retenga todo esto, y añádalo, eliminando el mal humor "infantil", la ignorancia y las vacilaciones.

1. Una de las debilidades de un niño es su anhelo de dejar atrás la infancia. El manzano en flor es hermoso. También lo es el árbol perfecto. Un niño cuando un niño, un hombre cuando un hombre, son igualmente hermosos.

2. Uno de los imanes más grandes de la tierra es un niño pequeño. Un niño es un purificador de nuestros malos pensamientos y pasiones. Todo lo que es excelente en el niño, retenerlo, cultivarlo, no desecharlo.

III. El cultivo de un amor varonil, libre de infantilismo, es digno de virilidad.

1. Cuando se amplían los poderes del amor varonil, es fácil deshacernos de la puerilidad.

2. Es muy probable que el amor varonil se afirme a medida que nos acercamos a la edad adulta.

3. El amor varonil es el más valioso. “El más grande de estos” es el amor.

4. El amor varonil mueve tanto la mano como el corazón. Es abnegado y sumiso.

5. Es invencible. Se fortalece con la "larga paciencia". "Todo lo soporta".

En conclusión&mdash

1. ¿Cómo podemos contentarnos con lo inmaduro y lo imperfecto? Deberíamos convertirnos en hombres; No seas voluble, impulsivo, ignorante en nuestro amor.

2. El amor de Pablo le permitió perseverar como un buen soldado. Su vida no fue un juego de niños. Sea fuerte, sea varonil; “Deja las cosas de niño” con amor varonil. ( Thomas Armitage, DD .)

Sobre los deberes propios de la mediana edad

Así como hay deberes que pertenecen a situaciones particulares de fortuna, así también hay deberes que resultan de períodos particulares de la vida humana.

I. Empiezo por observar que el primer deber de los que se convierten en hombres es, como lo expresa el texto, desechar las cosas infantiles. La temporada de las leves pasiones, las locuras y las pasiones de la juventud ha terminado. Algunas cosas pueden incluso ser agraciadas en la juventud, que, si no son criminales, son al menos ridículas en personas de años más maduros. Es una gran prueba de sabiduría hacer nuestro retiro de la juventud con decoro.

Tampoco nos conviene traspasar esos límites mediante una transición demasiado apresurada y violenta; ni quedarnos demasiado tiempo en un lado del límite cuando la naturaleza nos llama a pasar al otro. En particular, hay dos cosas en las que la madurez debe preservar su distinción y separación de la juventud; son leves del comportamiento y una indulgencia desmedida del placer. Te esperan ocupaciones superiores, cuidados más serios. Dirija su mente a la descarga constante y vigorosa de la parte que está llamado a actuar. Esto me lleva

II. Señalar los deberes particulares que se abren a quienes se encuentran en la etapa intermedia de la vida. El tiempo de la juventud fue la preparación para la acción futura. En la vejez se supone que nuestra parte activa ha terminado y se permite el descanso. La madurez es la estación en la que se espera que exhibamos los frutos que la educación había preparado y madurado. En este mundo, todos fuimos formados para ser ayudantes unos de otros.

Las necesidades de la sociedad exigen el trabajo de todos y requieren que se llenen varios departamentos. A nadie se le permite ser un simple blanco en el mundo. Este es el precepto de Dios. Esta es la voz de la naturaleza. Esta es la justa demanda de la raza humana unos a otros. Una de las primeras preguntas, por lo tanto, que todo hombre que se encuentra en el vigor de su edad debería hacerse es: “¿Qué estoy haciendo en este mundo? ¿Qué he hecho todavía para glorificar a Dios y ser útil a mis semejantes? ¿Debo llenar adecuadamente el lugar que pertenece a mi rango y posición? " En resumen, la industria, en todas sus formas virtuosas, debe inspirar y vigorizar la virilidad.

Esto le agregará tanto satisfacción como dignidad; hará fluir la corriente de nuestros años, a medida que avanzan, en una corriente clara y serena, sin el pútrido estancamiento de la pereza y la ociosidad. La ociosidad es el gran corruptor de la juventud, y la ruina y la deshonra de la madurez.

III. Proteger con vigilancia contra los peligros peculiares que acompañan al período de la mediana edad. Es de lamentar mucho que, en el estado actual de cosas, no haya ningún período de la edad del hombre en el que su virtud no esté expuesta a peligros. El placer tiende trampas para la juventud; y, una vez pasada la temporada de las locuras juveniles, surgen en el presente otras tentaciones, no menos formidables para la virtud.

Al amor por el placer le sucede la pasión por el interés. En esta pasión, con demasiada frecuencia, toda la mente está absorta; y el cambio que de este modo se induce en el carácter no es amable. Amortigua el sentimiento de todo lo que es sublime o refinado. Contrae los afectos dentro de un círculo estrecho y apaga todas esas chispas de generosidad y ternura que alguna vez brillaron en el pecho.

En la medida en que se multiplican las actividades mundanas y aumentan las competencias, la ambición, los celos y la envidia se combinan con el interés para excitar las malas pasiones y aumentar la corrupción del corazón. A estos, y a muchos más peligros del mismo tipo, está expuesto el hombre que está profundamente comprometido con la vida activa. No se requiere un pequeño grado de firmeza en los principios religiosos y de constancia en la virtud para evitar que sea asimilado al espíritu del mundo y arrastrado por la multitud de malhechores.

Por tanto, recuerde los principios que deberían fortalecerle contra tales tentaciones al vicio. No permita que los asuntos del mundo absorban por completo su tiempo y sus pensamientos. De ese aire contagioso que se respira en medio de él, que se retire a veces a la sombra saludable consagrada a la devoción y a la sabiduría. Para que esta medicina de la mente sea más eficaz, será sumamente apropiado:

IV. Que, a medida que avanzamos en el curso de los años, a menudo nos ocupamos del paso del tiempo y de la vida, y de las revoluciones que siempre están produciendo. En esta meditación, una de las primeras reflexiones que debe ocurrir es, cuánto le debemos a ese Dios que hasta ahora nos ha ayudado; quien nos ha guiado por los caminos resbaladizos de la juventud, y ahora nos permite florecer en la fuerza de la virilidad.

Recuerde las diversas revoluciones que ha presenciado en los asuntos humanos desde que se convirtió en actor en este ajetreado teatro. Al futuro, a menudo echamos un vistazo ansioso y lo almacenamos con cariño, en nuestra imaginación, con muchas escenas agradables. Pero si lo miramos, como hombres sabios, que sea bajo la persuasión de que casi se parece al pasado al presentar una mezcla de esperanzas y temores alternativos, de dolores y alegrías. Mientras estudiamos así para corregir los errores y prevenir los peligros que son propios de esta etapa de la vida, también:

V. Sentar las bases para la comodidad en la vejez. Ese es un período que todos esperan y esperan ver; y al que, en medio de las fatigas del mundo, los hombres esperan a veces, no sin satisfacción, el período de retiro y descanso. Pero no se engañen a sí mismos. Será una temporada triste y triste si llegan a ella con una mente no mejorada o corrupta. Primero, quien desee hacer cómoda su vejez, debe estudiar a tiempo para ampliar y mejorar su mente; y mediante el pensamiento y la indagación, leyendo y reflexionando, adquirir el gusto por el conocimiento útil.

Esto le proporcionará un gran y noble entretenimiento cuando otros entretenimientos lo abandonen. Entre las medidas así tomadas para las últimas escenas de la vida, permítanme advertir a todos que no olviden poner en orden sus asuntos mundanos a su debido tiempo. ( H. Blair, DD .)

Expansión de la mente

El dogma estrecho no permite la expansión del corazón y el cerebro de los hombres y, por lo tanto, se vuelve obsoleto. La sociedad que se basa en pequeñas reglas rígidas, intolerantes y fórmulas pedantes se rompe, porque no se han hecho arreglos para la expansión inevitable de las esperanzas y opiniones de sus miembros. Debe haber espacio para la expansión. Esto se comprende perfectamente en las artes, y los hombres prácticos hacen los arreglos necesarios en obediencia a esta ley.

Las barras de los hornos no deben estar bien ajustadas en sus extremos, pero al menos deben estar libres en un extremo, de lo contrario al expandirse romperían la mampostería. Al hacer los ferrocarriles se deja un pequeño espacio entre los sucesivos rieles, ya que si se tocaran, la fuerza de expansión haría que se curvaran o rompería las sillas. Las tuberías de agua se unen entre sí mediante juntas telescópicas, que dejan espacio para la expansión. En cada departamento debe preverse la expansión. ( Ilustración científica ).

Procesos preparatorios

Sucede con frecuencia que los mismos insectos que más admiramos, que están decorados con los colores más brillantes y que se elevan en las alas más etéreas, han pasado la mayor parte de sus vidas como excavadores bajo la superficie de la tierra. La conocida efímera o efímera, tan delicada en sus alas vaporosas, tan maravillosa en su fuerza muscular, que permite al ser recién nacido divertirse en el aire durante un período que, en comparación con nuestra propia vida, equivale al menos a cuarenta años, y pasando la mayor parte de su existencia terrestre como habitante del aire, ha pasado una vida de unos tres años o más escondida de la mirada humana.

Que este hecho recuerde a los jóvenes que están impacientemente ansiosos por elevarse en la fama mundial, que hay procesos preparatorios necesarios para los espíritus aéreos. El orador sostiene mucho mejor el vuelo de su elocuencia, y las figuras de su retórica son todas las más brillante, porque pasa la primera parte de su vida excavando en la útil oscuridad de una biblioteca. Lejos de todas las distracciones, en el aislamiento de la lectura y la meditación, adquiere los poderes intelectuales que le permiten elevarse a su esfera adecuada. ( Ilustración científica ).

Desarrollo humano

I. El hombre en la infancia de su ser.

1. Su habla imperfecta, infantil.

2. Su entendimiento débil, limitado, fácil de engañar.

3. Su pensamiento y razonamiento, insignificante, tonto, errante.

II. Hombre en curso de desarrollo.

1. Bajo instrucción y disciplina.

2. Experiencia acumulada.

3. Mirando hacia adelante con esperanza,

III. Hombre en su madurez.

1. Completamente desarrollado en el cielo.

2. Se despide de los juguetes de la tierra.

3. Tiene percepciones más claras, vistas más grandiosas, objetos más nobles. ( J. Lyth, DD .)

La vida presente el estado infantil del hombre

Tenga en cuenta la verdad de esto.

I. En lo que respecta a la humanidad en general. El hombre es un ser más noble de lo que parece, y fue diseñado para fines más nobles de los que alcanza.

1. Si Dios dedicó tanto trabajo a la creación de los hombres y el mundo en el que viven, para que sean felices e ilustren Su gloria, su existencia presente, desconectada de un estado futuro, no muestra Su sabiduría, bondad ni justicia, sino que arroja oscuridad sobre todos ellos. Los hombres no reciben aquí el castigo por sus pecados ni llegan a la perfección ni de sus poderes ni de su felicidad.

2. El Autor de nuestro ser, quien nos diseñó para la inmortalidad, nos colocó en este estado infantil para madurar como para una gloriosa y eterna humanidad. Nuestro mayor crecimiento aquí, en comparación con nuestras dimensiones futuras, no trasciende el tamaño de los niños. Este mundo es sólo el cuarto de los niños o la cuna en la que las almas todavía envueltas en pañales son mecidas por la inmortalidad.

3. Cuán miserablemente pasan por alto la dignidad del hombre que sólo lo contempla en la vida presente. ¡Qué miserable error de cálculo consumir todas sus preocupaciones en hacer provisiones para este estado infantil y descuidar la felicidad de una virilidad vigorosa y eterna!

II. En lo que respecta a los hombres del mundo. Sus puntos de vista, gustos, conocimientos, placeres, etc. , les hablan de niños. En comparación con el fin noble y elevado para el que fueron creados, ¡qué tonterías les complacen y persiguen! En comparación con las dimensiones y la dignidad de un santo glorificado, la riqueza de Creso y los honores de César son meros juguetes. ¿No son niños? Observe cómo persiguen sus pequeños placeres sin ningún objetivo digno y varonil: qué falta de previsión para su bienestar futuro.

Sujetos a decepciones y tristezas, los niños a menudo se inquietan y lloran. Se habla como un niño, entender como un niño, etc . ¡Ah! ¿Cuándo se convertirán en hombres y dejarán de lado las cosas de niño? Deje a un lado sus juguetes y eleve sus pensamientos a los objetos dignos de los hombres, al reino y la gloria de Dios, a los intereses infinitos y las preocupaciones inmortales. Muchos consideran varonil descuidar la religión y consideran infantil ceder a la piedad.

Pero se les aparecen a los ángeles como quien a los cincuenta años se ocuparía de hacer casas en la arena. Y hubiera sido mejor para ellos haber sido siempre niños. Un niño está satisfecho con sus chucherías, pero ellos, poseedores de capacidades que nada más que Dios puede llenar, permanecen inquietos e incómodos con todos sus juguetes a su alrededor.

III. En lo que respecta a los propios cristianos.

1. Hablan de las cosas divinas de niño, utilizando expresiones que no alcanzan la extensión del tema más de lo que el parloteo de los niños sobre la luna transmite una idea completa de esa lumbrera. No tenían otro lenguaje para estos temas que el de la Escritura, que, adaptado a la debilidad de nuestras aprensiones, es poco más que una asociación de imágenes tomadas de objetos sensibles.

Pero cuando lleguen a la edad adulta usarán un lenguaje que exprese las cosas tal como son, un lenguaje que ya no está oscurecido por la sombra de las figuras, sino tomado de la luz misma de los sujetos mismos, y tan luminoso como la verdad.

2. Aquí sus concepciones de las cosas celestiales son extremadamente crudas. Todos se mezclan en gran parte con ideas tomadas de objetos sensibles. Pero cuando lleguen a la edad adulta, sus concepciones serán correctas.

3. En esta vida, sus entendimientos son débiles y contraídos, oscurecidos por la ignorancia, pervertidos por el prejuicio, están sujetos a errores y malas interpretaciones de la Palabra de Dios. Pero en el cielo todos estarán de acuerdo y estarán unidos en los puntos de vista más sublimes y deliciosos de la verdad divina. Aquí están limitados a un conocimiento muy imperfecto de la voluntad de Dios, y a menudo se ven presionados por dudas respecto a su deber; pero allí todo deber quedará claro.

Aquí sus puntos de vista se limitan a un pequeño círculo; “Allí acogerán el universo, aquí, con todas las ayudas que disfrutan, conocen poco de Dios; allí verán como se les ve y conocerán como se les conoce. Ya no se limitan a las esperanzas y anticipaciones de la infancia, habrán llegado a la plena consecución de su bien supremo. Ya no se limita a la compañía de niños, que disfrutarán de la sociedad del glorioso ejército de los patriarcas, profetas, apóstoles, etc .

Ya no se limita a las bajas búsquedas de este estado infantil, todas sus facultades se emplearán en las partes más nobles del servicio Divino. Ahora no se puede decir cuán enormemente se ampliarán sus poderes. ¿Newton era un niño? ¿Era Salomón un niño? Entonces, ¿qué es un hombre? ( ED Griffin, DD .)

Versículo 12

Por ahora vemos a través de un cristal oscuro.

Viendo oscuramente

I. Vemos a través de un cristal oscuro.

1. Hay un significado literal en estas palabras. Con nuestros órganos físicos de visión no vemos las realidades esenciales. Ésta es una ley elemental de la óptica; nuestra visión sensorial es sólo un espejo sobre el que las realidades proyectan sombras.

2. Vemos a nuestros semejantes con un doble velo entre nosotros y ellos: se ocultan de nosotros en un manto de carne, y nosotros miramos a través de las ventanas vidriadas de nuestro propio organismo. ¿Cuánto sabemos realmente de ellos? La lección aquí es que debemos pensar de manera más caritativa en nuestros semejantes. Bajo el más duro encubrimiento hay alguna bondad que se abstiene de exponerse, y los más descuidados y frívolos tienen sus momentos de pensamiento y devoción. Si alguna vez un hombre se revela verdaderamente a otro, es sólo por medio del amor y la simpatía. Los relámpagos del satírico no abren la puerta del corazón más profundo.

3. Lo mismo ocurre con las formas y objetos del mundo actual, el químico, el botánico, el fisiólogo, después de todo, ¿hasta qué punto han traspasado la corteza? ¿Qué tan pronto se resisten? En el momento en que se sitúan por debajo de formas y posiciones, y ciertas relaciones de las cosas, todo se vuelve tan impalpable como las formas que pasan sobre la superficie del espejo. La ciencia, con todo lo que ha logrado, es simplemente un catálogo de apariencias; su terminología es simplemente un conjunto de equivalentes, palabras que enmascaran los hechos profundos que no conocemos. El químico se jacta de que casi puede reconstruir los tejidos originales del cuerpo humano. ¿Pero entonces qué? No puede dar vida; no, ni siquiera puede decir qué es.

4. La astronomía es la más antigua y completa de todas las ciencias. Sin embargo, las preguntas de Job son tan aplicables a nuestros días como a los suyos. Es un hecho singular que los objetos que están más alejados de nosotros caen dentro de los arreglos de esta ciencia más completa. Cuanto más nos acercamos a nuestra personalidad, más profundos se vuelven los problemas. La astronomía es tan satisfactoria sólo porque no estamos lo suficientemente cerca de ella para tocar los problemas reales que presenta.

Los objetos más familiares, cómo crece la hierba, cómo se mueven los dedos, se vuelven inexplicables para nosotros. Y si es así con los objetos más familiares, ¿cómo es con las realidades desconocidas o las que sólo se conocen por revelaciones intermedias?

5. Ahora bien, si las creaciones de Dios que son más íntimas son confesadamente sino como sombras de formas sobre un espejo, ¿cómo debe ser con el mismo Dios infinito? Lo contemplamos sólo a través de sus obras, y allí como en un espejo, a oscuras. Y también en lo que respecta a su trato providencial con nosotros. ¡No podemos asimilar la inmensidad del plan de Dios, sin duda, si no podemos asimilar la esencia de Sus obras! Solo contemplamos procesos, partes de cosas.

Como el niño que pudo entrar en el laboratorio de su padre, el químico, no pudo comenzar a comprender por la transacción en la que estaba comprometido el padre la gran obra que pretendía, así nosotros, niños todos, en mil años. vemos sólo uno de los procesos de Dios y, sin embargo, hablamos y actuamos como si viéramos el todo, y desafiamos al Todopoderoso porque no todo está claramente en consonancia con nuestra idea de Su bondad.

Las agencias más benéficas de Dios nos aparecen sólo en la sombra en el mejor de los casos. Y así es que incluso las providencias más benéficas de Dios aparecen a veces como ministros de la ira. Solo vemos los aspectos transitorios de la muerte; no es más que una sombra en el espejo, y esta es una lección para nuestra fe en todas las obras de Dios.

II. Aunque vemos oscuro, vemos algo.

1. No es un mero reflejo, es una realidad detrás del reflejo. Hay sombras, pero nunca hay una sombra sin algo para proyectar una sombra. Y recuerde también que somos nosotros los que vemos oscuramente, no que las cosas en sí mismas sean oscuras. La fe, por tanto, es la única conclusión legítima de la capacidad de ver.

(1) ¿Qué opinas de estos instintos de algo superior y algo mejor que han prevalecido en todas las edades del mundo y en todas las almas? ¿Son todas estas imágenes de la nada? ¿Cómo podemos tener las sombras sin la sustancia, o tener ante nosotros las formas de las cosas que no existen en la realidad?

(2) Y luego los afectos, la gran obra del amor del hombre, ahí está lo que Pablo recurrió en este capítulo. El amor del hombre nos asegura que en esta profundidad de la naturaleza en la que Dios ha plantado dentro de nosotros debe haber algo más elevado y mejor.

2. Hay una gran grandeza en el hecho de que el cristianismo no ha hecho una revelación completa de lo que vendrá. Hay una razón para ello en la disciplina que necesitamos. El crecimiento gradual debe desarrollarnos y convertirnos en todo lo que deberíamos ser; El cristianismo no debe revelarnos todo. Pero al mismo tiempo, como religión de la benevolencia, el cristianismo nos habría informado si estos grandes instintos primarios nos engañaron. Jesucristo nos lo habría dicho si estos afectos de Nuestra naturaleza profetizaran indebidamente. Sí, vemos oscuramente, pero vemos. Y en ese hecho hay prueba de que veremos mejor cara a cara.

3. Incluso con este espejo tenue e imperfecto, hay grados de visión. Todos vemos lo suficientemente oscuro, los más clarividentes de nosotros, pero a veces hay una película en el ojo del observador y también en el espejo.

(1) A veces a los hombres se les oscurecen los ojos por completo con la balanza del apetito, de modo que todo lo que ven se distorsiona, se vuelve abominable.

(2) Y, a veces, no veo nada en el espejo de esta vida sino una imagen gigantesca de uno mismo. Como el gigante de las montañas Hartz, ven proyectada sobre la vida una mera idea ampliada de sus propias necesidades y de su propia grandeza.

(3) Pero hay hombres que captan la realidad de las cosas que vienen de forma oscura y sienten que hay una sustancia detrás de esas sombras.

4. Es un período trascendental en nuestro ser cuando un hombre se despierta a un sentido de la realidad. Esa es la conversión para llegar a un sentido de que hay realidades espirituales más allá de nuestra visión actual, para llegar a un sentido de que nuestras almas, Dios, Cristo, la eternidad son reales. ( EH Chapin, DD .)

El cuerpo, el medio oscuro de la visión espiritual.

No necesita ilustración para mostrar que nuestra visión de las cosas espirituales es muy oscura. La causa de esto es nuestro tema: el medio es oscuro, ese medio es el cuerpo. A través de los cinco sentidos reunimos todas las luces que destellan en nuestra conciencia y forman dentro de nosotros ideas. Pero, ¿por qué está oscuro? El cuerpo tiende ...

I. Materializar las concepciones de la mente. Nosotros "juzgamos según la carne".

II. Para influir en las decisiones de la mente. “Los deseos de la carne” a menudo mueven y dominan el alma.

III. Para obstruir las operaciones de la mente. Los negocios, el sueño, el refrigerio, el ejercicio, la enfermedad, todo esto interrumpe el alma. Nuestras visiones de las cosas espirituales son tan oscuras. Conclusión:

1. Nadie debe enorgullecerse de su conocimiento.

2. Nadie debe arrogarse infalibilidad de juicio.

3. Debemos anticipar visiones más brillantes y completas, cuando el médium se elimine, y "nos veamos cara a cara". ( D. Thomas, DD .)

El enigma de la vida

La idea parece ser que, al igual que cuando un hombre se mira en un espejo de metal, como el que usaban los antiguos, sólo ve un reflejo oscuro y fantasmal de sí mismo; así, nosotros, mirando siempre al mundo de lo conocido, vemos en el mejor de los casos una sombra de la verdad. Y así como un hombre que tiene dudas sobre un acertijo que es insoluble, ve la mitad, o una porción menor o mayor, del significado envuelto en él, así sucede con referencia a todo nuestro conocimiento.

Lo hace, pero equivale a una suposición más o menos cercana o amplia de la verdad. La verdad está envuelta en un acertijo, la vida es una parábola grande e inexplicable, pero lo que nos impulsa es la sensación de que poco a poco estaremos frente a la realidad y no tendremos que contentarnos más con su mera representación.

I. El enigma de la vida. Un enigma es una forma de pensamiento y discurso que mitad revela y mitad oculta el alma de la verdad. Si toma alguno de esos proverbios que forman la moneda de pensamiento actual del mundo, encontrará que es solo un indicio de la verdad a la que apunta. Por lo tanto, casi todos esos dichos pueden estar coronados por otros que expresan exactamente lo contrario. Hay proverbios que nos dicen que vivir para el día es la mejor sabiduría, otros que nos dicen que "consideremos el fin"; algunos que enfatizan el valor del dinero, otros que advierten que la pérdida es más rentable que la ganancia.

Porque somos criaturas multifacéticas, y la verdad, para parecer verdad en absoluto, debe ser camaleónica en su aspecto. Nuestro Salvador enseñó deliberadamente a la multitud con acertijos, que no son más que transcripciones de esa inmensa parábola de la naturaleza y la vida humana que siempre estamos contemplando.

1. La naturaleza está llena de oráculos que nunca dicen con claridad lo que se quiere decir. Dios se dirige a nosotros de manera indirecta, no directa. Hay momentos de ansiedad en los que deseamos que Dios no nos vuelva a hablar con estos acertijos. Pero si el deseo fuera concedido, sería insoportable, y tu oración pronto sería que este exceso de conocimiento pudiera volver a ocultarse de tu alma.

2. ¡ Qué enigma es la naturaleza humana! Pocos de nosotros sabemos algo más que la superficie. Los grandes maestros de la poesía van un poco más abajo, pero no muy lejos. ¿Qué es la naturaleza humana? ¿Bueno o malo? ¿O ni el bien ni el mal, sino una mezcla o conflicto, un resultado determinado por la educación y las circunstancias? Nadie, salvo los ignorantes, se comprometerá a responder a estas preguntas con frecuencia. Tú o yo sabemos tanto sobre él como Calvin o como Shakespeare, que no es mucho.

El alma es el enigma de los enigmas. Es el punto de encuentro del cielo y el infierno. Es el escenario de la contienda de los espíritus buenos y malos. El ángel y el demonio, el santo y el pecador, están en cada corazón. Nos miramos día a día en el espejo de la conciencia y vemos una imagen más tenue o más clara del yo. Notamos cambios en ese yo, pero encontramos que ese yo es el mismo. A veces esa imagen nos asusta, y nuevamente, bajo el hechizo de la música o de la oración, una gloria celestial cae sobre esa imagen.

II. ¿Cuál es el temperamento de la mente que nos conviene en presencia de este enigma?

1. Evidentemente un hábito humilde, todo lo contrario de toda presunción y dogmatismo sobre los grandes problemas de la existencia. Las cosas significan mucho más de lo que nos parecen a cualquiera de nosotros. La humildad, la sensación de que nuestras opiniones son muy parciales, engendra lentamente un juicio más verdadero del valor relativo de las cosas. Aprendemos a valorar los contenidos del mundo y gradualmente a darles el lugar que les corresponde en la escala del valor espiritual. Y podemos aprender, sobre todo, a conocer mejor nuestro propio lugar y valor, en algún lugar entre el punto más alto y el más bajo.

2. Y así, mediante la humildad, podemos alcanzar la paciencia y el ocio de la mente; porque no debemos apresurarnos ni impacientarnos si queremos vivir con Dios. Nuestro afán por llegar a conclusiones y enderezar el mundo puede implicar un olvido de que el mundo está a cargo de Dios, no de nosotros. Nuestra ansiedad por llegar a un final parece ignorar que tenemos toda la eternidad por delante. Cada gran tema requiere ser reexaminado, cada gran libro debe ser re-estudiado y revisado.

Las formas de nuestra religión deben sufrir cambios incesantes; su esencia permanece, porque el espíritu de Jesús es la esencia del cristianismo. Esto no tiene su origen en ningún tipo de adquisición intelectual en particular, sino simplemente en el amor. Solo el amor permanece.

III. El amor es la última solución del enigma de la vida. Como principio en nuestras propias mentes, el amor, dice San Pablo, es más grande que la fe o la esperanza. En el momento en que la fuente del amor se seca en el corazón, en ese momento dejamos de creer y de esperar. Si somos fieles al amor en el pequeño mundo que gobernamos, no cabe duda de que Él es fiel al amor en el vasto mundo que gobierna. Aquí radica la causa de cualquier infidelidad grave que exista; los hombres dudan de que Dios sea tan amoroso como ellos.

Pero, ¿de dónde vino tu propio amor? Tú no lo creaste, y ¿negarás al Dador en la fuerza misma de Su regalo? No podemos explicar el problema de la existencia, pero podemos sentir que eso ya está explicado en la mente de Dios. En la medida en que vivamos en el amor de Dios, encontraremos la fe, la esperanza y el valor para enfrentar los hechos de la vida, siempre que se necesiten esas cualidades. ( Prof. E. Johnson .)

Misterios cristianos

Por qué Dios se ha mezclado tanto con la revelación de su voluntad al hombre que se confiesa oscuro. Nota&mdash

I. Que la oscuridad no es más de lo que se espera de la analogía. Es notable que los misterios se multipliquen sensiblemente a medida que aumenta el conocimiento. En todas direcciones llegamos pronto a los límites del conocimiento humano. Qué poco sabe el hombre educado de los misterios relacionados con nuestro cuerpo; pero deje que el fisiólogo hable, y él le dirá que cada miembro, vaso y nervio de la estructura humana está lleno de misterio.

El campesino que remueve la tierra y echa la semilla, no percibe ningún misterio en su crecimiento; pero el filósofo, que comprende el maravilloso proceso de la vegetación, es consciente de las dificultades que no puede resolver en sus diversas etapas hacia la madurez. Entonces, dado que hay tanto misterio en el mundo natural, la revelación es la producción del mismo Ser y tiene el mismo rasgo característico de su gran Original.

II. La parte misteriosa del cristianismo surge de la naturaleza misma de la revelación cristiana. Las verdades que anuncia trascienden la comprensión de la mente humana. "¿Quién puede encontrar a Dios buscando, quién puede encontrar al Todopoderoso a la perfección?"

1. La doctrina de tres personas en un Dios es un ejemplo de esto. El misterio no consiste en ninguna ambigüedad del lenguaje, sino en la naturaleza del sujeto; no en el maestro, sino en la pequeña habilidad del erudito.

2. Los hechos de la revelación están acompañados de una dificultad similar. No están bajo la observación humana. La redención por medio de Cristo es una serie de operaciones que están aisladas, pertenecen a una clase propia y no deben ser juzgadas por la línea de medición de la política humana. También podría un hombre, ignorante de las reglas del arte, emitir su juicio sobre su producción más acabada. Del mismo modo, el bebé de ayer podría ejercitar sus facultades en los problemas más elevados de la naturaleza, cuando los hombres intentan estimar la sabiduría, el amor y la misericordia que brillan en el evangelio de Jesucristo. "Sus caminos no son como los nuestros, ni sus pensamientos como nuestros pensamientos", etc.

3. La regeneración del alma trasciende la observación común. Es un hecho enseñado; nosotros por revelación, y experimentados por el sujeto de ella; pero sólo debe ser estudiado y conocido por otros a través de sus resultados.

4. La resurrección de entre los muertos no está de acuerdo con nuestra experiencia. No tenemos forma de averiguar el relato de esta verdad. Claramente no hay imposibilidad en ello. El mismo poder que formó nuestros cuerpos obviamente puede reconstruirlos. Es un campo de operación divina en el que no podemos entrar, y el modo en que se llevará a cabo el trabajo es uno de los secretos de la Deidad.

III. El misterio que acompaña a la revelación tiende a aumentar la eficacia del evangelio.

1. Tiende a humillarnos ante Dios, que es el gran fin del evangelio. Dios es digno de adoración universal, y los elementos de este ejercicio de la mente son el asombro y el sentimiento reverencial. Pero este estado mental nunca puede ser producido por nada que comprendamos completamente. La familiaridad genera desprecio. Cuanto más claramente nos demos cuenta de los límites de nuestro conocimiento, más profunda será nuestra impresión de la grandeza de la mente divina.

La sabiduría de Dios, en Su sistema restaurador de misericordia, humilla al hombre en la misma facultad que causó nuestra caída. Él nos humilla en la raíz misma del árbol del conocimiento, enseñándonos a someter nuestro entendimiento a la guía de Su Palabra.

2. Tiende a excitar nuestra diligencia al examinar la verdad divina. La oscuridad que lo esconde es motivo para continuar nuestras investigaciones. Dios ha hecho Su revelación de una especie para probar nuestras mejores facultades. Si todo lo que ha de conocerse sea fácil de comprender, sería una desviación del modo habitual de procedimiento Divino. En la naturaleza, lo más valioso no se encuentra en la superficie. El oro se extrae de las entrañas de la tierra y las perlas se recogen de las profundidades del océano.

3. Es necesario hacernos más deseosos del cielo, donde disfrutaremos del conocimiento perfecto. El logro del intelecto más elevado de la tierra no es más que el alfabeto del conocimiento, comparado con lo que conoceremos más adelante.

4. Es el fundamento de la esperanza del cristiano. Debe ser misterioso que Dios ame tanto a un mundo arruinado. (S. Summers .)

De vez en cuando

Pablo acababa de hablar del "niño" y del "hombre", y sin duda eso representa vagamente la diferencia entre el "ahora" en este mundo y el "entonces" en el mundo venidero.

I. Ahora.

1. Nuestros órganos de visión actuales implicados en "vemos". Estos son nuestros poderes mentales y espirituales de aprehensión y conocimiento. A través de ellos aprendemos todo lo que sabemos de Dios. Pero estos órganos son débiles y defectuosos por razón ...

(1) Del pecado.

(2) Falta de actividad y cultura adecuadas.

2. Nuestro medio actual de ver: "a través de un espejo en la oscuridad". Las cosas espirituales y divinas se ven solo mediante la reflexión, y lo que refleja es incapaz de dar una representación completa, debido a:

(1) Su propio defecto.

(2) Nuestra visión defectuosa.

(3) La magnitud de lo que se va a revelar.

El "vidrio" a través del cual vemos consta de tres cosas:

(a) Naturaleza.

(b) Revelación.

(c) Providencia.

Estos tres representan a Dios en Sus obras, Sus palabras y Sus caminos. Pero que hay misterio y oscuridad en ellos, ¿quién es lo suficientemente vanidoso como para negarlo? Todos admitimos que Dios se ve en ellos; pero cuando, con nuestra visión débil, miramos a través de estos reflectores, ¿qué más podemos decir que "vemos a través de un cristal en la oscuridad".

II. Luego.

1. Nuestros futuros órganos de visión serán muy parecidos a "ahora"; pero ningún mortal puede saber qué tan desarrollado y mejorado. El conocimiento integral, la fuerza y ​​la amplitud de la visión que disfrutan los redimidos pueden desafiar los poderes de la imaginación más atrevida para concebir.

2. Nuestro medio de visión futuro: "cara a cara". Ya no hay vidrio, pero bendito contacto, presencia real.

(1) La enormidad del pecado.

(2) El amor de Dios en el don de su Hijo.

(3) La justicia del gobierno moral de Dios. ( T. Kelly .)

De vez en cuando

Existe toda la diferencia entre ver un objeto a través de un medio oscuro e inspeccionarlo de cerca a simple vista. "Ahora vemos a través de un cristal oscuro" en un acertijo! Nuestras percepciones son tan débiles que las verdades claras a menudo nos desconciertan. Es una cuestión de enhorabuena que veamos, aunque tenemos muchos motivos para desconfiar, porque lo que hacemos es "ver a través de un espejo en la oscuridad". Gracias a Dios lo sabemos; pero dejemos que controle nuestra presunción, sabemos sólo en parte. Nota&mdash

I. Algunas cosas que vemos ahora, que veremos más completa y claramente más adelante.

1. Nosotros mismos. Vernos a nosotros mismos es uno de los primeros pasos de la verdadera religión. La masa de hombres nunca se ha visto a sí misma. Solo han visto la imagen halagadora de sí mismos.

(1) Se nos ha enseñado a ver nuestra ruina en la caída y nuestra pecaminosidad real. Pero en el cielo veremos, como aún no lo hemos visto, cuán desesperada fue la travesura de la caída, y la negrura del pecado como nunca lo hemos visto aquí.

(2) Hoy sabemos que somos salvos; pero ese manto de justicia que nos cubre ahora, como nos cubrirá entonces, será mejor visto por nosotros.

(3) Aquí sabemos que somos adoptados; pero allí conoceremos mejor lo que es ser hijos de Dios, porque aquí aún no parece lo que seremos, allí no solo veremos las propiedades que nos pertenecen, sino que las disfrutaremos.

2. La Iglesia.

(1) Sabemos que hay una Iglesia de Dios, pero allí sabremos algo más del número de elegidos de lo que sabemos ahora, puede ser para nuestra gran sorpresa. Allí encontraremos a algunos entre la compañía de los elegidos de Dios a quienes en nuestra amargura de espíritu habíamos condenado, y allí extrañaremos a algunos que, en nuestra caridad, hemos concebido como perfectamente seguros.

(2) Entonces entenderemos cuál ha sido la historia de la Iglesia en todo el pasado, y por qué ha sido una historia tan extraña de conflictos y conquistas.

3. La providencia de Dios.

(1) Creemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien; pero aún así es más una cuestión de fe que de vista para nosotros. Entonces, algunos de nosotros diremos: "Me he inquietado y preocupado por lo que, después de todo, fue la misericordia más rica que el Señor envió".

(2) Quizá descubramos allí que las guerras, las pestilencias y los terremotos son, después de todo, engranajes necesarios en la gran rueda de la maquinaria divina; y Aquel que se sienta en el trono en este momento nos hará evidente que Su gobierno era correcto.

4. Las doctrinas del evangelio y los misterios de la fe. Cuánto más de auténtica verdad discerniremos cuando las brumas y las sombras se hayan disuelto; y cuánto más entenderemos cuando seamos elevados a esa esfera superior y dotados de facultades más brillantes que ninguno de nosotros puede decir.

5. Jesús. Hemos visto lo suficiente de Él como para saber que "es absolutamente encantador"; podemos decir de Él, Él "es toda mi salvación y todo mi deseo". Sin embargo, cuando lleguemos a la corte del Gran Rey, declararemos que no se nos ha dicho la mitad. Las calles de oro nos atraerán poco, y las arpas de los ángeles nos encantarán un poco, en comparación con el Rey en medio del trono. Veremos a Jesús.

6. Los de limpio corazón verán a Dios. Dios se ve ahora en Sus obras y en Su Palabra. En verdad, estos ojos no podían soportar la visión beatífica, pero tenemos razones para esperar que, en la medida en que las criaturas puedan soportar la vista del Creador infinito, se nos permitirá ver a Dios.

II. Cómo se efectuará este cambio tan notable.

1. Sin duda, muchas de estas cosas se revelarán con mayor claridad. Aquí estamos en el tenue crepúsculo; allí estaremos en el resplandor del mediodía. Dios ha declarado algo de sí mismo por medio de sus profetas y apóstoles. Él, a través de Su Hijo, ha hablado más claramente. Estos son los primeros pasos hacia el conocimiento. Pero allí el Dios único y sabio nos revelará los misterios y nos mostrará las glorias de su reino eterno. La revelación que tenemos ahora nos conviene como a mí, vestidos con nuestros pobres cuerpos mortales; entonces la revelación nos vendrá bien como espíritus inmortales.

2. Aquí estamos a distancia de muchas de las cosas de las que anhelamos saber algo, pero allí estaremos más cerca de ellas.

3. Estaremos mejor calificados para verlos de lo que estamos ahora. Sería un inconveniente para nosotros saber aquí tanto como conoceremos en el cielo. Pero allá arriba tendremos nuestras mentes y nuestros sistemas fortalecidos para recibir más, sin el daño que nos vendría aquí por traspasar los límites del orden, divinamente designado.

4. Además, la atmósfera del cielo es mucho más clara que esto. Aquí está el humo del cuidado diario, el polvo constante del trabajo, la niebla de los problemas que se eleva perpetuamente.

III. Las lecciones prácticas.

1. Gratitud. Estemos muy agradecidos por todo lo que vemos. Aquellos que no ven ahora ni siquiera "a través de un espejo en la oscuridad", nunca verán cara a cara.

2. Esperanza. Verás mejor poco a poco.

3. Tolerancia. Nuestras disputas son a menudo infantiles. Dos personas en la oscuridad han diferido sobre un color. Si lleváramos velas, no mostrarían de qué se trataba; pero si lo miramos mañana por la mañana lo sabremos. ¡Cuántas dificultades en la Palabra de Dios son así! Todavía no pueden ser discriminados con justicia; hasta el amanecer, los símbolos apocalípticos no serán del todo transparentes para nuestro propio entendimiento. Además, no tenemos tiempo que perder mientras haya tanto trabajo por hacer.

4. Aspiración. Es natural que deseemos saber, pero no sabremos como se nos conoce hasta que estemos presentes con el Señor. Estamos en la escuela ahora; pronto iremos a la gran universidad del cielo y nos licenciaremos allí. ( CH Spurgeon .)

De vez en cuando

I. Ahora vemos todas las cosas en el "espejo" de nuestra propia experiencia. Es imposible para el niño o para el hombre viajar más allá de la etapa de conocimiento o experiencia a la que ha llegado en sus ideas y juicio de las cosas. No se puede hacer que el bárbaro incivilizado de la selva se dé cuenta, por descripción, de las maravillas de una gran ciudad moderna. Así, a través de un espejo imperfecto de conocimiento y sentimiento, ahora vemos:

1. Dios.

2. El Salvador.

3. Cielo.

II. Entonces vemos todas las cosas por presencia y contacto reales. "Cara a cara."

1. La gloria de Dios.

2. El amor del Salvador.

3. Las maravillas del cielo.

Así "conoceremos como se nos conoce". El niño se convierte en hombre. La imperfección del conocimiento y la experiencia dan paso a la perfección de ambos. Entonces, como la reina de Saba, encontraremos que "no se nos ha dicho ni la mitad". ( Mundo clerical .)

El ahora y el entonces de la vida

La vida presente, en sí misma y por sí misma, es imperfecta. Su integridad consiste únicamente en verlo como parte de un todo más completo. La vida presente es sólo un lado, necesitando, en su totalidad, otro lado. Considerado como parte de un todo, sus discrepancias se corrigen, sus misterios se resuelven parcialmente y su significado e importancia aumentan inconmensurablemente. Nota&mdash

I. Los extremos de la vida, en relación con el tiempo: - "ahora" y "entonces". Estos extremos son partes de la misma pieza, solo diferentes en su lugar, y quizás también en circunstancias y relaciones. El "ahora" y el "entonces" de la vida.

1. Dependen unos de otros. El "entonces" de la vida depende del "ahora" en cuanto a su hecho y carácter. Debe haber algún antecedente "ahora" antes de que pueda haber un anticipativo "entonces". El "ahora" valdría muy poco sin el "entonces", como tampoco el hoy podría ser muy apreciado sin la esperanza del mañana. El "entonces" nos inspira en nuestro actual desánimo, o nos deprime en su anticipación. El "entonces" de la vida influye en nuestras mentes, ya que lo vemos aplicable a nuestro estado y carácter. El culpable lo recibe con miedo, el inocente con alegría.

2. Son los extremos solo posibles en la realidad consciente a seres superiores. El “ahora” pertenece a todas las existencias por igual; pero sólo un ser racional puede concebir en pensamiento el futuro, y él, como ser moral, puede anticiparlo a través de su esperanza o miedo.

3. Tener en ellos todo lo previsto y posible para nosotros. Todo el pasado aglomera el presente y nos seguirá, de una forma u otra, hacia el futuro. Todo lo que se necesita para llenar la hora presente y prepararnos para el futuro se nos da en el "ahora", y todas las bendiciones y privilegios del cielo del futuro se incluirán en el "entonces". Todo lo que necesita está dentro de la brújula del "ahora": todo lo que espera y desea está comprendido en el "entonces".

4. Presentarse de manera muy diferente a nuestra convicción y fe. El presente es una cuestión de conciencia directa, el futuro es una cuestión de inferencia. Nuestra experiencia está en el "ahora". Miramos el "entonces" a través de promesas y esperanza. La religión del presente no sólo sería absurda sin el futuro, sino infundada e imposible.

5. Son integrales solo de un pedido. El orden moral de verdad y rectitud que se obtiene "ahora" será el mismo "entonces". La autoridad que exige ciertas cosas “ahora” estará vigente y sin cambios “entonces”; ni los poderes esenciales del hombre serán diferentes "entonces" de lo que son "ahora".

6. Pueden ser extremadamente diferentes y en ningún caso serán idénticos. “Ahora” tal vez estemos felices y exitosos, pero puede haber un “entonces” en el que estos ya no serán nuestra porción. Dejemos que el "ahora" sea verdadero y correcto, y el "entonces" tendrá su esperanza y su brillo.

II. La superioridad del "entonces" sobre el "ahora". En cuanto a&mdash

1. El modo de percepción. En este estado, contemplamos los objetos espirituales a través de un cristal. Todos los medios y las cosas en nuestro estado terrenal no son más que lentes para mostrar algo invisible y espiritual por encima de los sentidos y nuestras actuales percepciones imperfectas. ¿Qué es el universo sino una copa gloriosa para mostrarnos el Creador más glorioso? ¿Y qué es la Biblia sino un vaso de lo Divino y espiritual en el hombre y el universo? El cristianismo, en todos sus medios y ordenanzas, es para nosotros un espejo de lo real y espiritual por encima y más allá de sí mismos.

Pero con toda la ayuda de nuestros medios de vidrio, nuestra percepción es débil de las cosas invisibles y eternas. ¿Y por qué? ¿Está en nuestras gafas o en nuestra forma de usarlas, o en una deficiencia en nuestra percepción espiritual? En parte en todos estos. Pero en nuestro estado futuro será cara a cara. No habrá velo sobre la faz de las cosas, y muchas de las cosas que usamos son cosas para la mala condición infantil: la condición de virilidad prescindirá de ellas como inadecuadas e inútiles.

En la condición de “entonces” de nuestro ser, la distancia se reducirá a la cercanía, la actitud será ventajosa, la expresión será clara y visible, y los poderes del alma se fortalecerán y madurarán.

2. Claridad. En este estado de cosas no vemos nada perfectamente claro. Pero en nuestro estado futuro no solo lograremos que nuestras percepciones sean más agudas y perfectas, no estaremos sujetos a engaños e ilusiones, que tanto confunden y estropean nuestras percepciones en este mundo.

3. El grado de conocimiento. En parte sabemos algo sobre la mayoría de las cosas, pero a la luz de otro día probablemente aprendamos que nuestro conocimiento más profundo es solo una pequeña parte. El estado actual de las cosas no nos permite conocer más que en parte. Las imperfecciones de nuestros sentidos, la debilidad y aflicciones de nuestras mentes y cuerpos, las preocupaciones y ansiedades de la vida, la falta de medios, la brevedad de la vida y otras obstrucciones, son cosas que impiden que nuestro conocimiento sea todo menos parcial.

Pero tal imperfección no será siempre nuestro destino. "Entonces sabremos como ahora somos conocidos". Conoceremos las santas inteligencias como ellos nos conocerán a nosotros. Como ellos y nosotros somos parte de la misma familia, y ellos son los más perfectos, su conocimiento de nosotros parece ser una conclusión natural. Como ellos nos conocen en nuestro hogar inferior, así los conoceremos en su hogar superior. Como ellos nos conocen en nuestras pruebas, así los conoceremos nosotros en sus alegrías. Aunque nuestro conocimiento de Dios será infinitamente menos perfecto de Él que el Suyo es de nosotros, sin embargo, Él será conocido por nosotros como real, como un hecho, como lo somos para Él.

III. El avance de la vida visto entre el presente y el futuro, el avance, de una forma u otra, se ve en todas partes. La vida es una escuela para ella, y en todas partes hay medios y agentes adecuados. Esta ley recorre la vida cristiana y nunca se suspende, ni en el tiempo ni en la eternidad.

1. Es un avance personal. Los pocos no pueden procurarlo para muchos, ni los muchos para unos pocos.

2. Es el avance de lo bueno y verdadero en la vida, desde la infancia de la debilidad hasta la virilidad de la fuerza.

3. Es una cosa de conciencia para sus sujetos. El avance que está fuera de nuestro conocimiento consciente debe estar fuera de nuestra voluntad, fe y actividad, porque lo que está escrito allí lo tenemos en común con ellos. Tal avance es el de una planta o un bruto, y no el de un hombre racional.

4. Es un avance que abarca todos los requisitos de la vida. Es completo tanto en calidad como en grado.

5. Es un avance por encima del poder de los medios de producción comunes y naturales. ( T. Hughes .)

Conocimiento presente y futuro

I. La imperfección de nuestro conocimiento actual de las cosas divinas. Se dice que es doble, una imperfección de clase y una imperfección de grado.

1. El primero se ilustra mediante dos comparaciones.

(1) Vemos por medio de un espejo; es decir, es un reflejo de la verdad que tenemos en el presente, no la verdad misma. La copia es defectuosa y engañosa. ¡Cuántas veces el rostro del espejo está ocupado por otras imágenes! ¡Cuán a menudo se distorsiona la visión por la pasión o el recuerdo culpable!

(2) Vemos oscuramente, en un acertijo, enigma o dicho oscuro. Nuestro conocimiento nos llega a través de las palabras, fuente de tantos malentendidos y confusión. Aplicamos un lenguaje humano para medir las cosas divinas. ¿Qué es el infinito, la eternidad? Cada uno un acertijo.

2. Pero nuestro conocimiento actual también es imperfecto en grado. "Lo sé en parte". Nuestra gran dificultad en religión es saber combinar. Se nos han comunicado varias porciones de la verdad divina, pero en muchos casos sin el vínculo que los conecta: la justicia y la misericordia de Dios: su odio por el pecado y el permiso de la existencia del mal; el libre albedrío del hombre y la gracia gratuita de Dios. Pero sabemos que Dios los ve en uno. Y "lo que yo hago, tú no lo sabes ahora, pero lo sabrás después".

II. La futura perfección de nuestro conocimiento.

1. "Pero luego cara a cara". Nuestro conocimiento de la verdad será directo; no por reflexión, sino por intuición. Y será personal. Cara a cara implica una persona: "La gloria de Dios en el rostro de Jesucristo".

2. "Incluso como me conocían". Por tanto, nuestro conocimiento será completo; completamente. Dios es un Dios que escudriña el corazón. Y será integral. La perspicacia de Dios es tan grande como diminuta. A pesar de una falta, ve a un sirviente; a pesar de una buena cualidad, ve un enemigo. Al ver las cualidades más ínfimas, juzga al carácter en su conjunto. También veremos la verdad de Dios en su armonía reconciliadora y perfecta unidad.

La imperfección de nuestro conocimiento actual de las cosas divinas no debe dejar a nadie ocioso en su búsqueda. En esto también, "A todo el que tiene, se le dará". Finalmente, aunque muchas de nuestras teologías pueden contradecirse, nada de lo que hayamos conocido del Salvador viviente mismo se contradecirá, nada de lo que hayamos aprendido de Él por experiencia o visto de Él en oración. ( Dean Vaughan .)

El conocimiento de dios

Lo que Pablo profetiza para el hombre, Cristo ya lo posee. Pablo dice: "Algún día conoceré a Dios como Dios me conoce a mí". Jesús dice: "Como Dios me conoce, yo también conozco a Dios". Ésta es la mayor esperanza del hombre. Ya se ha realizado en Jesucristo hombre. Por eso sabemos que nuestra esperanza no es vana.

1. “Dios me conoce”, dice San Pablo. Esa fue su convicción fundamental. Pero esa convicción involucró a otra. Si el Padre conocía al niño, debe estar en el poder del niño conocer al Padre. Paul no era agnóstico. Conocido perfectamente, lo sabía, pero en parte; pero llegaría el momento en que debería saber como se le conocía. Y esta certeza de un conocimiento futuro era en sí misma un conocimiento presente.

2. Este conocimiento futuro significa perfecta obediencia en el futuro; perfecta armonía entre la acción del niño y la voluntad del Padre. Cuando Jesús dijo: “El Padre me conoce”, quiso decir: “Dios tiene una voluntad para cada acto mío”. Y cuando dijo: “Yo conozco al Padre”, quiso decir: “En cada acto mío, hago el La voluntad del padre ". Así que con nosotros. Con perfecta libertad respondiendo a toda voluntad de Dios. Solo ahí hay paz y poder. ( Mons. Phillips Brooks .)

Conocimiento imperfecto

Quizás se sienta inclinado a preguntar: ¿Por qué hay misterios en las revelaciones concedidas por Dios al hombre? ¿Por qué las verdades que es importante para nosotros conocer no deberían ser declaradas en el nivel del lenguaje a nuestra capacidad, sin involucrar en ellas nada que haga tambalear nuestra creencia o dejar perpleja nuestra razón? Yo respondería a esta pregunta con otra: ¿Por qué hay misterios en las obras de Dios? ¿Por qué este universo material está lleno de “maravillas que no podemos explicar? y ¿por qué el diseño y los objetos para los que se creó una parte inconmensurable de él están completamente ocultos para nosotros? Hay personas de hábitos tan perezosos e irreflexivos que vives constantemente en medio de las maravillas sin jamás concederles un pensamiento; y sin embargo, estos mismos hombres que dan todo por sentado, y ni siquiera parecen darse cuenta de estos milagros cotidianos, son aptos,

Hay otros que hacen de la mente humana su estudio; y seguramente no puede haber un tema más abierto a la observación constante y la búsqueda íntima que este. Y, sin embargo, para enseñarnos, como casi parecería, cuán limitado es nuestro conocimiento, y cuánto hay que creer que no se puede entender, estas mismas indagaciones sobre nuestras propias acciones y dotes mentales parecen ser, entre todos. otros, los menos atendidos con algún resultado concluyente o satisfactorio.

También hay otros que, construyendo sobre el fundamento inmutable de las verdades abstractas, han investigado las leyes que gobiernan los cuerpos celestes y han trazado la obra de Dios en las glorias del firmamento. Pero esta misma búsqueda, que de todas las demás magnifica más las capacidades de la mente humana y parece elevar nuestra raza a un rango un poco más bajo que los ángeles, ¿qué nos abre sino nuevos misterios y nuevas demandas sobre nuestra fe? y humildad? El hecho de que haya misterios tanto en la naturaleza como en la revelación da por tanto cierta presunción de que, dado que en este sentido al menos los sistemas no se oponen entre sí, ambos pueden tener el mismo autor.

Pero esta presunción se fortalece cuando seguimos la analogía y consideramos las reglas que parecen ser iguales en los misterios de la naturaleza y en los de la revelación. En primer lugar, son cuestiones que no estamos capacitados para comprender; y en el segundo, no nos beneficiarían en absoluto, en nuestro estado actual de existencia, incluso si pudiéramos comprenderlos. El modo de nuestra existencia actual y los arreglos necesarios para su sustento nos son familiares y, hasta cierto punto, inteligibles para nosotros; pero, ¿qué concepción podría trasmitirse de alguna manera a nosotros de existencias y cualidades distintas de las nuestras? La mayor extensión del lenguaje humano sólo podía expresarnos lo que no eran; y, por lo tanto, lejos de que se nos comunique alguna información, ciertamente podríamos estar más perplejos, pero no más sabios, de lo que estábamos antes.

Si esto es cierto con respecto al habitante de algún otro planeta, ¿no debe ser igualmente cierto con respecto a la naturaleza del mundo invisible de los espíritus y del Dios supremo y eterno que reina allí? Y, nuevamente, si pudiéramos entenderlos, ¿qué ventaja sería para nosotros? ¿Deberíamos estar en mejores condiciones de controlar nuestras pasiones, informándonos sobre aquellos que no tienen tales pasiones que controlar? ¿Deberíamos dirigirnos a un mejor uso de nuestras propias facultades, oyendo hablar de una raza que no tenía objetivos o cualidades en común con nosotros? Dios permite, y la ciencia nos capacita para aprender, tanto con respecto a los cuerpos celestes, sus órbitas y variaciones, como pueda de alguna manera conducir a la ampliación de nuestro entendimiento o nuestro bienestar general.

Permitir más que esto, mimar una curiosidad indecorosa e inútil, no estaría de acuerdo con la insondable sabiduría de Aquel que no hace nada en vano. La aplicación del mismo límite a las revelaciones contenidas en Su Palabra es suficientemente obvia. Pero hay una analogía aún más en los resultados prácticos que se derivan de la existencia de estos misterios, y que sin duda se pretendía lograr.

¿Qué puede inculcar la humildad con tanta fuerza como prueba experimental de nuestra propia ignorancia y debilidad? Y si tal es la lección saludable que los misterios de la naturaleza imprimen en una mente pensante y bien ordenada, ¿no imponen los misterios de la revelación lo mismo al estudiante de la voluntad y la Palabra de Dios? Pero más allá de esto, también sirven indirectamente para promover la adquisición de las verdades más importantes.

El filósofo, en sus intentos de investigar lo que es inexplicable por los poderes humanos, a menudo ha sido conducido incidentalmente al descubrimiento de mucho conocimiento real; y él, cuya curiosidad puede haberlo llevado a abrir la Biblia con el fin de mostrar su propia sagacidad para desentrañar sus maravillas, puede que, al final, no solo haya castigado y corregido su vanidad, sino que su alma se haya enriquecido con algún tesoro. de sabiduría Divina, revelando opiniones más justas de sí mismo y mejores esperanzas y deseos de los que había albergado antes.

Seguramente, entonces, la analogía entre los misterios del universo material y la Palabra de Dios revelada; las reglas que parecen tener respeto a ambos; y los resultados prácticos a los que se calcula que ambos conducirán, nos enseñarían a atribuirlos a un Autor amable e incomprensible, ya aceptarlos, sin una sombra de recelo o descontento inquisitivo. Pero además de esto, hay otra razón por la cual los misterios deben formar parte necesaria de una revelación procedente del cielo, y otra consecuencia práctica de su existencia que debe deducirse del texto.

Si la Palabra de Dios contuviera solo lo que pudiéramos entender, ¿no podríamos, con alguna demostración de razón, dudar de si podría ser la Palabra de Dios? ¿No podríamos decir: “El Ser Supremo seguramente nunca habría interferido para instruir a Su pueblo, donde sus propios poderes naturales podrían haber demostrado ser una guía suficiente. Aquello que el hombre puede comprender con tanta claridad en todos sus aspectos, no es exagerado decir que el hombre podría haber descubierto; y la ausencia de todo lo que llama a la fe sumisa no es un argumento débil contra su original Divino ”? Entonces, los misterios pueden, de alguna manera, ser llamados las mismas credenciales de una revelación.

Pero otra vez; Dije que hay una consecuencia práctica de la existencia de misterios en el evangelio de nuestra salvación, que se deduce de las expresiones de San Pablo en el texto. Estamos ansiosos por comprender todos los misterios y todos los conocimientos. Él nos dice dónde se satisfará al máximo este anhelo. Será en ese reino de gloria donde ya no veremos a través de un espejo oscuramente, sino cara a cara; donde no conoceremos en parte, pero conoceremos incluso como somos conocidos.

Aquel que quisiera llegar a tales sublimidades intelectuales debe haber purificado su alma para estar a la altura de la sociedad de los ángeles y para acercarse a la presencia más inmediata del Eterno. Y aún más, la ilustración tomada por el apóstol puede representar acertadamente la postura de la mente que corresponde al aspirante a la sabiduría celestial. “Cuando era niño, hablaba como niño, entendía como niño, pensaba como niño.

”¿Cuáles son las características de un niño bueno e inteligente? Su curiosidad; su sencillez; su pronta aquiescencia en las explicaciones que pueda recibir sobre los temas de sus preguntas: su alegre confianza en sus instructores y su voluntaria obediencia a sus mandatos. ( T. Ainger, MA .)

La imperfección de nuestro conocimiento actual

I. Las propiedades de nuestro conocimiento actual que menciona aquí el apóstol.

1. Esto puede referirse al alcance o los objetos de nuestro conocimiento.

(1) Es parcial. Compare las vistas de un gusano o cualquier insecto más diminuto con las de un hombre que tiene la visión más amplia y completa de las obras de la naturaleza, y tendrá una imagen tenue de la diferencia desconocida que existe entre nuestra esfera de conocimiento presente y futura.

(2) Conocemos, pero en parte, incluso aquellas pocas cosas que caen dentro del alcance de nuestro conocimiento actual. No hay la menor partícula de materia que vemos, ni el menor polvo de tierra que pisamos, pero lo que desconcierta a las mentes más penetrantes y filosóficas. Solo vemos el exterior de las cosas, sus propiedades externas, sus dimensiones, forma, figura y color; pero en cuanto a su esencia o sustancia interna, la cohesión de sus partes constituyentes y las leyes de esa cohesión, no podemos dar cuenta en absoluto de ellas.

Y si sabemos tan poco de material, ¡cuánto menos sabemos de sustancias espirituales, con las que tenemos muchas menos ayudas y oportunidades de familiarizarnos! Y si examinamos nuestro conocimiento de verdades abstractas, o puntos de especulación y razón, ¡cuán defectuoso parece!

2.Nuestro conocimiento no solo es parcial, sino muy indistinto. Vemos a través de un cristal. Este vaso es doble: razón y fe; mediante el cual nos damos cuenta y representamos a la mente cosas futuras, distantes e invisibles. Y feliz es para nosotros tener estas excelentes gafas para ayudar al ojo de la mente, cuya vista sin la ayuda de ambos sería muy corta y muy defectuosa. Pero la infelicidad de esto es que estas gafas, aunque muy excelentes en sí mismas, a menudo se oscurecen y estropean por las brumas de errores, pasiones y prejuicios que penden de ellas, y las hacen incapaces de penetrar a través de la oscuridad que se encuentra entre ellas y los objetos distantes que están destinados a divisar, que hacen que nuestra vista de esos objetos sea muy oscura e indistinta. Por no decir que la imaginación, como medio falso, a menudo se interpone entre

3. Nuestro conocimiento actual no sólo es muy limitado e indistinto, sino también muy incierto. Nuestro mejor conocimiento a menudo no es más que una mera conjetura, y esa conjetura puede depender sólo de una mera fantasía, que surge de un estado o movimiento particular de los espíritus animales y se apoya más en apoyos mecánicos que racionales. Porque no solo vemos a través de un cristal, sino también en la oscuridad. Las cosas futuras todavía se nos ocultan, envueltas en alegorías, acertijos o enigmas oscuros, que nos dan solo algunas pistas indirectas o una representación mística de lo que se pretende, por lo que nos quedamos para adivinarlo.

Y de ahí que multitudes no se formen en absoluto acerca de los objetos de la ciencia abstracta, mientras que algunos dudan mucho de lo correcto y otros confían mucho en lo incorrecto. Y no sólo los asuntos de especulación abstrusa, sino que las cosas más claras de la religión son entendidas por muchos pero de manera incierta. No es que las cosas en sí sean inciertas, pero es incierto si las personas que se jactan de un mayor conocimiento de ellas se forman una concepción de ellas que ciertamente es correcta, especialmente considerando el medio a través del cual miran, es decir, los deseos, las pasiones, y prejuicios que los acosan.

4. La última visión que nos da el apóstol de la deficiencia del conocimiento humano en el estado actual es comparándolo con el de los niños o infantes. Estamos todavía en nuestra no edad, pero niños en comprensión. Los niños, como saben, por la inmadurez de sus facultades, la vivacidad de su imaginación, la fuerza de sus pasiones y la inexperiencia de su edad, son muy propensos a equivocarse; retomar las primeras nociones que se les inculcan sin examinarlas, retener las primeras impresiones que se hacen, sean correctas o incorrectas, agradar el poco conocimiento que tienen, tener confianza en él y despreciar a los demás por la carencia de ella; mientras que las personas de mayor sentido, experiencia y comprensión, ven que toda su confianza se debe a su ignorancia, y las miran con lástima.

Pero no con la mitad de lástima de la que veremos en el futuro cuando, emergiendo de esta oscuridad en la que habitamos, miremos hacia atrás desde esa región de luz sobre esta tierra de tinieblas, y consideremos toda nuestra ignorancia anterior, errores, falsos juicio, confianza y prejuicios, cuando éramos niños en el conocimiento; cuando vimos a través de un espejo oscuramente, y sabíamos sólo en parte, y hablamos y razonamos y pensamos como meros niños en la comprensión.

II. De qué tipo de conocimiento está hablando el apóstol aquí.

1. ¡ Cuán parcial, indistinto, incierto y bajo es nuestro conocimiento del Dios siempre bendito! Disminuimos sus dignidades divinas en todos nuestros pensamientos; despreciamos sus excelencias en nuestras concepciones más elevadas: cuando ponemos nuestra mente al máximo para formar las ideas más sublimes de sus glorias eternas, ¡cuán pronto la encontramos abrumada por el peso de un tema tan asombroso! ¡Ah! ¿Cómo se puede limitar la inmensidad al ancho de una mano? Aquí todas las facultades finitas son absorbidas por completo, como una gota en el océano, y estamos perdidos en el asombro ante la pobreza de nuestros poderes.

2. Es muy poco lo que sabemos de nosotros mismos. No conocemos las maravillas de nuestro marco externo o interno; las facultades de nuestra naturaleza; nuestras capacidades de servicio y felicidad; los motivos y fuentes de nuestra conducta; las pasiones que nos gobiernan; la conducción y mejora de nuestros poderes superiores; las influencias a las que están sujetos; los fines a los que se destinarán y la manera en que se emplearán para nuestra felicidad y utilidad, para cuyo fin los recibimos. Y lo que es peor, ni siquiera conocemos ni nuestra ignorancia ni nuestro conocimiento; cerramos los ojos sobre el primero y admiramos maravillosamente al segundo, aunque quizás sea un poco mejor.

3.Nuestro conocimiento de las cosas divinas y religiosas en general es extremadamente deficiente. Es triste ver la asombrosa ignorancia que hay entre una multitud, incluso de cristianos, acerca de las grandes cosas de la religión; y eso no sólo en sus profundos y discutibles misterios, sino en algunos de sus principios más claros e importantes; es más, sobre la naturaleza esencial y las verdades más sustanciales de la misma, e incluso las partes más claras de la religión práctica; y esto no sólo entre los hombres de la clase más baja que no han tenido ventajas de la educación, sino entre las personas de un rango más elevado, que han tenido suficientes oportunidades de ser mejor instruidos; pero al no tener ánimo para mejorar el premio puesto en sus manos, tienden a despreciarlo como una parte muy innecesaria del aprendizaje, y no valoran más a los demás por tenerlo ni a ellos mismos por desearlo.

4. ¡ Cuán inescrutables son los caminos de la Providencia! Si volvemos nuestros ojos al gobierno de este mundo inferior, pronto nos perderemos en los laberintos de la sabiduría infinita, y nunca podremos concebir en lo más mínimo cómo el bien puede surgir de tanto mal visible, el orden de tanta confusión y belleza de tanta deformidad. Y sin embargo, no podemos dudar de que todas las cosas bajo el gobierno de Dios están bien y sabiamente administradas.

Pero si dirigimos nuestro pensamiento a otros mundos y otras especies de seres creados (de los cuales, sin duda, son innumerables), todos bajo el sabio cuidado y gobierno del mismo Monarca Todopoderoso y Universal que es el objeto cotidiano de nuestra adoración, ¡Cómo nos sonrojamos y lamentamos bajo nuestra ignorancia actual, y nos miramos a nosotros mismos y a todo nuestro conocimiento comparativamente como nada, y menos que nada, y como vanidad!

III. De ahí que todos nuestros mejores logros en conocimiento sean en la actualidad tan pobres y defectuosos.

1. Nuestras propias facultades mentales son actualmente, pero muy débiles y defectuosas.

2. Los poderes de la mente humana en la actualidad no sólo son débiles, sino miserablemente confinados y apretujados en sus operaciones por la unión del alma con un cuerpo loco y corruptible.

3. Nuestra esfera de conocimiento está aquí muy contraída. ¡Pobre de mí! ¿Qué conocimiento del mundo o de los hombres se puede esperar de alguien que ha vivido toda su vida en un calabozo?

4. Bajo todas estas desventajas, el tiempo que aquí se nos concede para adquirir conocimientos es muy corto.

5. ¡ Cuán a menudo nos desviamos de esta búsqueda! ¡Cuántos pasatiempos del mundo y sus asuntos nos encontramos, que necesariamente reclaman una buena parte de nuestra atención y cuidado, y nos roban ese tiempo que podría haber sido más útil para aumentar el mobiliario de la mente!

6. Con qué frecuencia estamos perplejos, enredados y desconcertados por nuestros propios prejuicios y los de los demás, por lo que a menudo nos desviamos del camino correcto de la sabiduría y nos encontramos con un olor equivocado. De modo que en lugar de progresar en la forma correcta de conocimiento, tengamos lo suficiente para recuperar nuestras divagaciones. Y, a veces, el principal negocio de la última parte de la vida es retractar los errores de la primera. "¿Con qué fin, ahora", tal vez pueda decir, "nos ha dado esta visión tan diminuta del conocimiento humano?"

Contesto&mdash

1. Para excitar nuestros más ardientes deseos de ese mundo de luz y libertad donde, liberados de nuestras actuales vergüenzas, disfrutaremos de los placeres de la ciencia pura y perfecta.

2. Para mostrar cuán poca razón tiene el hombre más comprensivo de la tierra para ser vano de su conocimiento.

3. Que las almas santas, humildes y rectas, que han tenido pocos medios y oportunidades para adquirir conocimiento, no se desanimen demasiado ante la conciencia de su actual ignorancia. ( J. Mason, AM .)

La perfección de nuestro conocimiento futuro

I. Las propiedades de nuestro conocimiento futuro.

1. Será distinto y claro; ya no está tan confuso y oscuro como ahora mientras miramos a través de un cristal.

2. Será seguro y satisfactorio; ya no es conjetural y enigmático como lo es ahora mientras miramos a través de un vidrio oscuramente.

3. Será perfecto y completo en su tipo; y ya no es defectuoso como lo es ahora mientras conocemos, sino en parte, porque entonces sabremos tal como se nos conoce.

II. Algunos de los diversos objetos del mismo.

1. El objeto más glorioso y feliz de nuestro entendimiento así mejorado e iluminado será el siempre bendito Dios mismo. Es cierto que el Dios grande y bendito, como un Espíritu puro y perfecto, nunca puede ser visto con ojos corporales. Pero no debemos pensar que el alma no es capaz de percepciones distintas y claras sino de lo que recibe por medio de órganos corporales. Incluso ahora tiene el poder de darse cuenta y averiguar, de contemplar y disfrutar de las cosas que no se ven.

Y cuando nuestras facultades mentales sean ilimitadas, ampliadas y mejoradas, como estamos seguros de que estarán en el cielo (y no lo sabemos, pero puede haber nuevas facultades sobreañadidas, adecuadas para los nuevos objetos de contemplación), entonces lo haremos claramente. y discernir y contemplar claramente los objetos espirituales e invisibles, como lo hacemos ahora con los materiales con el ojo de los sentidos.

2. Entonces comenzaremos a conocernos a nosotros mismos. Sea lo que sea que se piense, el hombre es todavía uno de los mayores misterios para sí mismo; ése es un tema sobre el que sabe tan poco como casi cualquier cosa que caiga dentro del alcance de su comprensión. Entonces comenzará a pensar como debería hacerlo una criatura inmortal, lo que rara vez hace ahora, mientras su mente está sensualizada, su entendimiento estrecho, sus sentimientos degradados y su corazón cautivado por las cosas bajas y terrenales.

Entonces mirará a su original con perpetua adoración y alegría, y vivirá a la altura de la dignidad de un ser inteligente e inmortal, creado para el honor de su gran Creador, en cuya alabanza y servicio todos sus poderes serán empleados deliciosamente para siempre. .

3. Nuestro sentido de las cosas religiosas y divinas será entonces fuerte, comprensivo y claro. Sólo entonces comenzaremos a ser infalibles, y quizás a avergonzarnos de nuestra anterior ignorancia cuando más lo creíamos. Entonces discerniremos los caminos equivocados por los que anduvimos, tan claramente como un viajero ignorante al salir el sol de la mañana, y podremos, tal vez, rastrear nuestros errores hasta su original, la primera impresión errónea que recibimos que Nos apartó insensiblemente del camino de la verdad, que nunca pudimos recuperar después, mientras que al mismo tiempo adoraremos la guardia y la guía de la gracia divina que preservó nuestras mentes débiles y volubles de absorber errores de una naturaleza más peligrosa y perniciosa. tendencia.

4. Gloriosos y sorprendentes serán entonces los nuevos descubrimientos que haremos en las obras de Dios. Los misterios ocultos de la naturaleza que ahora son demasiado profundos para nuestro conocimiento, y desconciertan toda nuestra más exquisita y laboriosa investigación, quedarán abiertos a nuestra vista, y tendremos un conocimiento intuitivo de lo que ahora nos cuesta el estudio de una época. para lograr un aviso imperfecto de.

5. ¡ Qué dulce y sublime entretenimiento disfrutará la mente ampliada al contemplar los sabios y maravillosos caminos de la Providencia!

III. Qué razones justas y sólidas tenemos para creer que nuestro conocimiento de aquí en adelante será tan completo y satisfactorio.

1. Porque estamos seguros de que en el cielo no habrá nada que quiera perfeccionar la felicidad de un espíritu glorificado.

2. Sus poderes, capacidades y deseos serán entonces inconcebiblemente ampliados y abiertos y, en consecuencia, los objetos y la extensión de su conocimiento deben incrementarse proporcionalmente.

Conclusión:

1. Recordemos que todos los poderes y facultades naturales de la mente estarán entonces en toda su fuerza y ​​madurez.

2. Entonces, nuestra esfera de conocimiento se ampliará enormemente.

3. Los poderes ampliados de nuestra mente estarán entonces libres de todos sus estorbos actuales.

4. No tendremos prejuicios y prejuicios erróneos que vencer o prevenir, por los cuales nuestro libre progreso en el conocimiento verdadero está ahora tan obstruido.

5. Entonces no nos encontraremos con más pasatiempos que nos desvíen de la búsqueda del conocimiento.

6. Este rápido progreso en el conocimiento lo haremos, no solo unos pocos años, sino por toda la eternidad. ( J. Mason, MA .)

El gozo de la revelación

Ahora vemos en un espejo oscuramente, pero luego cara a cara. Ahora conozco en parte, pero entonces conoceré plenamente, como también soy conocido plenamente. ¡Qué alegría, qué júbilo, qué ardor, qué anhelo hay en estas palabras! Nos llevan muy lejos y muy lejos, mucho más allá de este tiempo presente de este mundo pasajero, muy lejos de las escenas de esta vida presente. “Entonces”, cuando el tiempo, el cambio y las diferentes estaciones hayan pasado, entonces, cuando las alternancias de nubes y sol hayan terminado, cuando la duda, la dificultad y la perplejidad hayan quedado atrás, entonces lo sabré completamente.

Entonces, en un sentido más completo que el que las palabras hayan dado jamás, podré decir: "Las tinieblas han pasado, y la luz verdadera ahora brilla". Su visión ha llegado al santuario más recóndito. Como otro San Juan, "se le ha abierto una puerta en el cielo". Una voz le ha dicho: "Sube acá y te mostraré las cosas que deben ser después". Pero, ¿qué anhelaba el corazón del apóstol? Anhelaba el pleno conocimiento de Dios (ἐπιγνῶσις).

Sí, pero ¿qué le hizo anhelar ese conocimiento? Porque había conocido el gozo del conocimiento. "Ahora sé en parte, pero entonces sabré completamente". Pero, ¿es entonces el conocimiento un gozo? Todo lo que nos rodea atestigua el hecho de que se cree que el conocimiento es fuente de felicidad. ¿Y cada avance en el conocimiento no nos hace ansiosos por un mayor avance aún, ya que los escaladores de montañas encuentran picos frescos que aún los atraen al deleite de nuevos esfuerzos? ¿No estamos dispuestos a clamar, ganar y de nuevo con el apóstol: "Sabemos sólo en parte"? Y si esto es así con todas las formas de conocimiento mero terrenal, ¿no debe ser mucho más así con el conocimiento celestial? Estos extraños poderes que poseemos de pensamiento, de reflexión, de consideración, de meditación, de intuición, de memoria, de intuición, de investigación,

“El hombre no fue creado sólo para conocer los registros de la historia, las sutilezas del lenguaje, las maravillas de la ciencia física, las conclusiones de las matemáticas. Fuimos creados con todas nuestras facultades mentales para poder conocer a Dios. No en vano se ha llamado a la teología "Scientiarum Scientia". La ciencia de todas las ciencias es el conocimiento de Dios. Sí, y fue el gozo de este conocimiento lo que llenó el corazón del apóstol cuando escribió estas palabras: “Entonces conoceré plenamente, como también soy conocido plenamente.

“Ya conoce a Dios en la ternura de su paternidad, en la plenitud de su amor perdonador, en la expiación realizada por el Hijo de Dios, en el poder del Espíritu que mora en él, en la riqueza de los dones derramados, derramados en la Iglesia. Ese conocimiento ha crecido en él cada vez más desde el día en que la voz suplicante de su Señor irrumpió sobre él con la pregunta: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?" Cada revelación pasada le ha traído un aumento de fe, de esperanza, de amor, de paz, de felicidad y gozo, y le ha enseñado a comprender más plenamente cuál será la suprema dicha de la completa revelación de Dios a aquellos que son llevados a verlo cara a cara.

Tan gozoso, tan esperado, tan esperado, tan anhelante, la mentira clama: "Entonces conoceré plenamente, como también soy plenamente conocido". Todos los obstáculos, todos los obstáculos, todos los velos serán retirados. Y ahora veamos cómo la alegría de este conocimiento llegó a crecer en la mente de San Pablo. Primero, claramente, porque se dispuso con intensa seriedad a recibir en toda su viveza y claridad la revelación que venía de Dios.

Sintió profundamente la ternura de Dios al dar a conocer la verdad. Sentía con tanta fuerza la responsabilidad del hombre de recibir en su mente la plenitud de la verdad en toda su pureza, de preservarla de todo error que pudiera empañarla o perturbarla. Sin duda alguna vez pasó por su mente que Dios podía ser conocido. Menos aún cuestionó el poder de Dios para revelarse a sí mismo. ¿Cómo no debería el mejor de todos los padres enseñar a sus hijos? Entonces, rápidamente al pensar en este amor de Dios, vino la sensación de que si Dios es tan amoroso como para contar a sus hijos los secretos de su propia naturaleza: su pecado, su caída, el camino de su recuperación y de su unión con él. Él mismo, es más, si Dios va más allá y les dice incluso los secretos del misterio de su propio ser,

Así que mira cuán celosamente San Pablo siempre guarda la verdad. Ningún ángel del cielo debe persuadirnos de recibir ningún otro evangelio que el que hemos recibido. Sí, de hecho, el conocimiento de Dios creció en su alma porque se dispuso a usar en su plenitud y exactitud todas las declaraciones divinas de la verdad. Era el discípulo inquebrantable de un Maestro que hablaba con autoridad, y enseñó a los hombres a observar todas las cosas que ese Maestro había ordenado.

¿No es este el secreto del crecimiento del conocimiento de Dios, el de presentar claramente al alma las cosas que Él ha enseñado? Para nosotros, como para él, traerá un gozo mayor que el que pueda brindar cualquier otro tipo de conocimiento. En nosotros, como en él, despertará la sed de un conocimiento más pleno, más completo. Para nosotros, como para él, el conocimiento que ya tenemos como don de Dios, será una garantía de que es la voluntad de Dios llevar a su máxima perfección las revelaciones que incluso aquí han sido tan llenas de gozo.

"Ahora conozco en parte, pero entonces conoceré plenamente, como también soy plenamente conocido". "Así como también soy plenamente conocido". Al escuchar estas palabras, un nuevo pensamiento surge a través de ellas. No fue solo porque había tenido tanto cuidado de recibir la revelación que viene de Dios que el conocimiento de Dios había crecido en el alma del apóstol. No, había conocido a Dios personalmente, algo como un amigo conoce a otro; no, de una manera más íntima.

Entre él y Dios había existido la estrecha comunión de la criatura con el Creador, de los redimidos con el Redentor, del espíritu del hombre con el Espíritu santificador y morador. No hay conocimiento que crezca tanto, que bendice tanto, como el conocimiento que el alma adquiere al vivir en estrecha comunión con Dios. ¡Oh! vive, muévete, actúa, habla, piensa como en Su presencia sagrada, amorosa y penetrante.

“Santificad al Señor Dios en vuestros corazones”. Viva con almas mantenidas conscientemente siempre abiertas a Sus influencias. En el poder del Espíritu Santo, presione hacia una unión cada vez más estrecha con el Cristo viviente hasta que Él viva más completamente en usted y usted más completamente en Él. Entonces, entonces, ciertamente, el gozo de conocer a Dios crecerá más y más en ti. La sagrada doctrina de la Trinidad, el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo no será una mera verdad abstracta para ti. Será una revelación de un amor personal hacia ti mismo a la luz del cual vivirás. ( RW Randall, MA .)

El estado futuro es un estado consciente de sí mismo.

Un momento de reflexión convencerá a cualquiera de que el artículo y el hecho de la muerte deben constituir por sí mismos un gran acceso a la cantidad de conocimiento de un hombre, porque la muerte lo introduce en un estado de existencia completamente nuevo. Los viajes al extranjero aumentan mucho nuestro acervo de ideas, porque nos adentramos en regiones de la tierra que sólo conocíamos por el oído. Pero el gran y último viaje que emprende el hombre lo lleva a una provincia en la que ningún libro, ni siquiera la Biblia misma, le da un conocimiento distinto, en cuanto al estilo de su paisaje o la textura de sus objetos.

Pero la muerte lleva al hombre a un modo de existencia nuevo y completamente diferente, de modo que conoce por observación directa e intuición inmediata. Una avalancha de nueva información se derrama sobre el espíritu incorpóreo, tal como puede, o por cualquier posibilidad que adquiera en la tierra, y sin embargo, aquellos de los que no puede escapar por ninguna posibilidad en su nueva residencia. Pero el intercambio de mundos no solo hace una gran adición a nuestras reservas de información con respecto a la naturaleza del reino invisible y el modo de existencia allí, sino que también hace una gran adición al tipo y grado de nuestro conocimiento con respecto a nosotros mismos, y nuestras relaciones personales con Dios.

Esta es, con mucho, la parte más importante de la nueva adquisición que obtenemos con el paso del tiempo a la eternidad, y es a esto a lo que el apóstol dirige la atención en el texto. La última cláusula del texto especifica la característica general de la existencia en el mundo futuro. Es un modo de existencia en el que la mente racional "conoce incluso como se la conoce". Es un mundo de conocimiento, de conocimiento consciente.

Al afirmar así inequívocamente que nuestra existencia más allá de la tumba es de conciencia distinta, la revelación nos ha enseñado lo que más deseamos y necesitamos saber. El futuro, entonces, es un modo de existencia en el que el alma "conoce como se le conoce". Pero esto implica una percepción en la que no hay error ni intermedio. Porque el espíritu humano en la eternidad "es conocido" por el Dios omnisciente.

Entonces, si sabe en el estilo y la manera que Dios conoce, no puede haber ningún error o cesación en su cognición. Aquí, entonces, vislumbramos la naturaleza de nuestra existencia eterna. Es un estado de conocimiento distinto e incesante de la verdad moral y los objetos morales. La cognición es una cantidad fija. Se da el alma, y ​​se da el conocimiento. Si es santo, siempre es consciente de ello.

Si es pecaminoso, no puede perder ni por un instante la angustiosa conciencia del pecado. En ningún caso será necesario, como suele ser en esta vida, hacer un esfuerzo especial y un examen particular, para conocer el carácter personal. El conocimiento de Dios y su ley, en la vida futura, es espontáneo e inevitable; ninguna criatura puede escapar de ella. Si la persona más irreflexiva que ahora camina por el mundo pudiera tener una percepción clara de ese tipo de conocimiento que le aguarda al otro lado de la tumba, se convertiría en el más pensativo y ansioso de los hombres.

Lo tranquilizaría como la muerte misma. Es sólo porque un hombre es irreflexivo, o porque imagina que el mundo futuro será como el presente, sólo que más duradero, que le es tan indiferente. ( TW Shedd, DD .)

De un estado futuro

¿Era un descubrimiento tan oscuro e imperfecto de otra vida digno de proceder de Dios? ¿No ofrece algún fundamento, ya sea para poner a prueba su bondad o para sospechar la evidencia de que proviene de él? Claramente parece ser el plan de la Deidad, en todas Sus dispensaciones, mezclar la luz con la oscuridad, la evidencia con la incertidumbre. Cualesquiera que sean las razones de este procedimiento, el hecho es innegable. Si, entonces, el estado futuro del hombre no se coloca en una luz tan plena y clara como deseamos, esto no es más de lo que la analogía de toda religión, tanto natural como revelada, nos dio motivos para esperar.

Pero tal solución de la dificultad se considerará imperfecta. Quizá no resulte muy satisfactorio mostrar que toda religión abunda en dificultades de naturaleza similar. Llamemos al escéptico y deseémosle que diga qué medida de información le proporcionaría una completa satisfacción. Esto, nos dirá, no requiere una deliberación larga o profunda. Sólo desea que su visión se amplíe más allá de los límites de este estado corpóreo.

En lugar de apoyarse en la evidencia que requiere discusión, él exige que las mansiones eternas se muestren de tal manera, si es que en verdad existen tales mansiones, que coloquen la fe al nivel de la evidencia del sentido. ¡Qué efectos nobles y felices, exclama, seguirían instantáneamente si el hombre contemplara así su existencia presente y futura a la vez ante él! Pero hagamos una pausa y suspendamos nuestra admiración, hasta que examinemos fríamente las consecuencias que se derivarían de esta supuesta reforma del universo.

Considere la naturaleza y las circunstancias del hombre. Introducido en el mundo en una condición de indigencia, es apoyado al principio por el cuidado de los demás y, tan pronto como comienza a actuar por sí mismo, encuentra que el trabajo y la industria son necesarios para sustentar su vida y satisfacer sus necesidades. La defensa y el interés mutuos dan origen a la sociedad; y la sociedad, cuando se forma, requiere distinciones de propiedad, diversidad de condiciones, subordinaciones de rangos y una multiplicidad de ocupaciones, a fin de promover el bien general.

En una palabra, por el destino de su Creador y las necesidades de su naturaleza, el hombre comienza a la vez un ser activo, no meramente contemplativo. La religión lo asume como tal. Supongamos, ahora, que se quita ese velo que oculta otro mundo a nuestra vista. Deja que toda oscuridad se desvanezca; ya no “veamos en tinieblas, como a través de un espejo”; pero que cada hombre disfrute de esa percepción intuitiva de los objetos divinos y eternos que se suponía que deseaba el escéptico.

El efecto inmediato de tal descubrimiento sería aniquilar en nuestro ojo todos los objetos humanos y producir un estancamiento total en los asuntos del mundo. Todos los estudios y actividades, las artes y los trabajos que ahora emplean la actividad del hombre, que apoyan el orden o promueven la felicidad de la sociedad, quedarían descuidados y abandonados. Esos deseos y temores, esas esperanzas e intereses que nos estimulan actualmente, dejarían de operar.

La vida humana no presentaría objetos suficientes para despertar la mente, encender el espíritu de empresa o impulsar la mano de la industria. Todo lo que ahora es atractivo en la sociedad parecería insípido. En una palabra, ya no sería un habitante apto de este mundo, ni estaría calificado para los esfuerzos que le son asignados en su actual esfera de ser. Pero todas sus facultades sublimadas por encima de la medida de la humanidad, estaría en la condición de un ser de orden superior, que, obligado a residir entre los hombres, consideraría sus ocupaciones con desprecio, como sueños, nimiedades y diversiones pueriles de un hombre. día.

Pero a este razonamiento quizás se pueda replicar que las consecuencias que acabo de afirmar, suponiendo que sigan, no merecen mucha atención. ¿No resultaría tal cambio la mayor bendición para el hombre? ¿No es su apego a los objetos mundanos la gran fuente tanto de su miseria como de su culpa? Se llega a considerar hasta qué punto el cambio contribuiría a su bienestar. Si hay algún principio plenamente comprobado por la religión, es que esta vida estaba destinada a un estado de prueba y mejora para el hombre.

Su preparación para un mundo mejor requirió una purificación gradual llevada a cabo mediante pasos de disciplina progresiva. Por lo tanto, la situación aquí asignada fue tal que respondía a este designio invocando todos sus poderes activos, dando pleno alcance a sus disposiciones morales y sacando a la luz todo su carácter. Por lo tanto, resultó apropiado que surgieran dificultades y tentaciones en el desempeño de su deber.

Tal es el plan de la sabiduría divina para la mejora del hombre. Pero planteando el caso de que los planes ideados por la sabiduría humana se llevaran a cabo, y que las recompensas de los justos debían mostrarse más plenamente a la vista, el ejercicio de todas esas gracias que he mencionado quedaría completamente reemplazado. Sus mismos nombres serían desconocidos. La oscuridad que actualmente se cierne sobre los objetos eternos preserva la competencia.

Quite esa oscuridad y quitará la virtud humana de su lugar. Derrotas todo ese sistema de disciplina por el cual las criaturas imperfectas son, en esta vida, gradualmente entrenadas para un estado más perfecto. Por lo que se ha dicho, parece ahora que ninguna objeción razonable a la creencia de un estado futuro surge de los imperfectos descubrimientos que disfrutamos de él; de las dificultades que se entremezclan con su evidencia; de nuestra visión como a través de un cristal, oscuramente; y andar por la fe y no por la vista.

No puede ser de otra manera, no debería ser de otra manera en nuestro estado actual. La evidencia que se ofrece es suficiente para la convicción de una mente sincera, aunque no tan llamativa como para desviar nuestra atención del mundo actual o para superar por completo la impresión de objetos sensibles. En tal evidencia nos conviene estar de acuerdo, sin dejarnos llevar por dudas ni quejas. Porque, en el supuesto de la inmortalidad, esta vida no es otra que la infancia de la existencia; y las medidas de nuestro conocimiento deben ser proporcionadas a tal estado.

En una palabra, todo el curso de las cosas está ordenado de tal manera que, por una educación irregular y precipitada, no nos convertimos en hombres demasiado pronto, ni, por una complacencia afectuosa y trivial, se nos permite seguir siendo niños para siempre. Que estas reflexiones no sólo eliminen las dudas que puedan surgir de nuestro oscuro conocimiento de la inmortalidad, sino que también produzcan la más alta admiración por la sabiduría de nuestro Creador. La estructura del mundo natural ofrece innumerables ejemplos de diseño profundo, que ningún espectador atento puede contemplar sin asombro.

En el mundo moral, donde la mano de obra es de contextura mucho más fina y delicada, se abren a la vista temas de admiración aún mayor. Hemos visto ahora que la oscuridad de la condición del hombre no es menos esencial para su bienestar que la luz de la que disfruta. Sus poderes internos y su situación externa parecen encajar exactamente entre sí. Para hacer justicia al tema, debo observar que el mismo razonamiento que se ha empleado ahora con respecto a nuestro conocimiento de la inmortalidad es igualmente aplicable a muchas otras ramas del conocimiento intelectual.

Entonces, por qué se nos permite saber tan poco de la naturaleza de ese Ser Eterno que gobierna el universo; por qué la manera en que Él opera en el mundo natural y moral está completamente oculta. A todas estas, y a varias otras preguntas del mismo tipo que a menudo emplean las solícitas investigaciones de hombres especulativos, la respuesta es que el grado de conocimiento deseado resultaría incompatible con el diseño y con el negocio propio de esta vida.

Por lo tanto, está reservado para un período más avanzado de nuestra naturaleza. Un ejemplo, en particular, de la sabiduría divina es tan ilustre, y se corresponde tan notablemente con nuestro tema actual, que no puedo pasarlo por alto sin darme cuenta; ese es el encubrimiento bajo el cual la Providencia ha colocado los acontecimientos futuros de nuestra vida en la tierra. "¡Qué cruel es la Providencia!" tendemos a exclamar, "¡al negar al hombre el poder de la previsión y al limitarlo al conocimiento del momento presente!" Pero mientras la fantasía satisface esos vanos deseos y quejas criminales, esta codiciada presciencia debe parecer claramente a los ojos de la razón como el regalo más fatal que el Todopoderoso podría conceder.

Si, en este estado mixto presente, todas las sucesivas escenas de angustia por las que vamos a pasar, se presentaran ante nosotros en una sola vista, la tristeza perpetua nublaría nuestra vida. Difícilmente ningún destello pasajero de alegría intermedia podría abrirse paso a través de la nube. Precisamente de la misma manera, como por la mezcla de evidencia y oscuridad que permanece en la perspectiva de un estado futuro, se conserva un equilibrio adecuado entre nuestro amor por esta vida y nuestro deseo de una mejor.

Cuanto más se dediquen nuestros pensamientos a este tema, más debemos estar convencidos de que en nada la sabiduría divina es más admirable que en la proporción del conocimiento a las necesidades del hombre. En lugar de lamentar nuestra condición, que solo se nos permite ver como a través de un espejo, en la oscuridad, tenemos motivos para bendecir a nuestro Creador, no menos por lo que ha ocultado que por lo que nos ha permitido saber.

De toda la visión que hemos tomado del tema, surge esta importante instrucción, que el gran propósito de todo el conocimiento, y en particular del conocimiento religioso que Dios nos ha proporcionado, es prepararnos para cumplir con los deberes de la vida. No se nos hacen descubrimientos inútiles en religión. Secundamos, entonces, las bondadosas intenciones de la Providencia, y actuemos de acuerdo con el plan que ha señalado.

Comprobando nuestra inquisitiva solicitud acerca de lo que el Todopoderoso ha ocultado, mejoremos diligentemente lo que Él ha dado a conocer. Antes de concluir, puede ser apropiado observar que los razonamientos en este discurso no dan base para aprehender ningún peligro de que estemos demasiado influenciados por la creencia de un estado futuro. El sesgo de nuestra naturaleza se inclina tanto hacia el sentido que, desde este lado, el peligro es muy temido, y desde este lado debe proporcionarse la defensa. Caminemos, pues, por fe, fortalezcamos este principio de acción al máximo de nuestras fuerzas. ( H. Blair, DD .)

Conocimiento actual imperfecto pero suficiente

I. Vemos oscuramente, muy oscuramente.

1. Estamos en un mundo lleno de misterio. A cada paso que damos, nos golpean los grandes y profundos problemas que no podemos resolver.

(1) El día se desvanece en la noche, la noche se convierte en día; las estrellas suben y bajan por la bóveda de la noche. No podemos dejar de preguntarnos por qué. Digamos que se debe a que la Tierra gira sobre su eje y se mueve en su órbita, pero ¿dónde está la fuerza que la impulsa a lo largo de su trayectoria? La astronomía solo magnifica el misterio. Veo otros mundos volando en todas las direcciones imaginables ya todas las velocidades posibles; y sin embargo, el poder, lo que quiero, no me sale.

Empujo el misterio quizás un paso, y al dar ese paso, me sumerjo de nuevo en la oscuridad, para seguir adelante como mis padres han estado cabalgando por todo el pasado, sin calmar las definiciones y fórmulas.

(2) Pero alguien dice: "Vaya, es la gravedad la que mantiene al mundo en su camino". Y entonces cavo hasta la tierra en busca de este gigante cuyos brazos son tan largos y cuyo agarre es tan todopoderoso, pero no lo encuentro; y después de mi cansada búsqueda, me siento desesperado, murmurando "¡Gravedad!" y no sé más que antes. La naturaleza, como el hombre que le dio el ataúd vacío al bandolero y guardó las joyas, nos ha dado nombres y ha guardado el secreto: el poder.

(3) Oh, yo, pero tú dices, la química arregla eso. Ella ha entrado en el mundo y repartido hacia fuera, diciendo: “Este es el oxígeno, el nitrógeno que es, y que es de carbono”, etc . Así que camino silenciosamente detrás de ella y le digo: ¿Qué es el oxígeno, qué es el carbono? Llamaré a esto carbono cada vez que lo vea en el futuro. Solía ​​llamarlo carbón; sin embargo, mi alma no se alimenta más de carbón que de carbón.

El término no cambia el hecho. Mi pobre corazón clama por el poder detrás de esto. ¿De dónde vino? ¿Quién guardó los fuegos en su oscuro seno? ¿Quién recogió los rayos del sol de tantos siglos y los almacenó en carbón? Ese es el poder que quiero, no el nombre.

(4) Pero la química ha tomado el microscopio y dice: “Ahora lo tenemos; tenemos cosas en el mismo acto de comenzar a ser; los hemos visto realmente cobrar vida ". Sí, muévete antes de que existieran. Estoy seguro de que veo muy oscuro aquí.

(5) Supongamos que entramos en el dominio de mis pensamientos. Esto es algo que puedes llamar psicología, ¿qué puede hacer eso después de todo? Vaya, retoma lo que yo llamo mi pensamiento: da su historia exterior, dice algo de su valor; pero eso es todo lo que hace. Hay algo detrás del pensamiento; aquí está el misterio que no puede tocar en absoluto.

2. Ahora, estamos en este único universo, y debería ser extraño si, cuando llegamos a las cosas concernientes a las verdades eternas, hubiera algo de oscuridad; Si la naturaleza ha arrojado una sombra sobre todas las cosas aquí, ¿debemos tropezar o alarmarnos, si en lo que respecta a las cosas espirituales y eternas vemos a través de un espejo oscuramente? ¿Qué pasa si no puedo entender los misterios de la encarnación, la Trinidad, la regeneración y la resurrección? ¿Qué pasa con todo eso? ¿No es más bien la demostración de que estamos bajo la administración de un solo Dios?

¿No puedo traer tantas dificultades y argumentos contra los hechos de su experiencia personal en la vida cotidiana como usted pueda traer contra la experiencia y los hechos de esta vida espiritual y eterna?

II. Pero vemos algo. Aunque no podemos definirlo. Observe dos o tres picos de montañas que nos indican la línea interior que posiblemente no podamos pasar, e incluso la topografía puede no definir definitivamente.

1. La cima de una montaña es el hecho de la revelación misma. No me refiero a los argumentos con los que sostenemos que este libro es de Dios, sino al hecho de la comunicación de Dios a nosotros. Ahí está. Aquí estamos en el universo; alguien nos trajo aquí; no nos hicimos nosotros mismos; no podemos rastrear nuestro pedigrí a través de las edades. Sin embargo, estamos aquí y en circunstancias tan necesarias que debemos hacer la voluntad de alguien para tener paz; y para hacerlo, debemos saberlo.

No podemos alcanzarlo con nuestra razón. No tenemos instinto. Los animales monopolizan eso. ¿No saldrá a mí? ¿Cuidará tan maravillosamente a Sus criaturas más mezquinas, y dejará que lo mejor muera en la oscuridad? No veo con mucha claridad, pero veo algo.

2. Aquí hay otro pico: el Libro mismo, que se dice que proviene de Dios. ¡Un documento maravilloso! - demasiado en él para que lo comprendamos; lleno de misterios, pero tan simple y claro en la mayoría de sus partes, que ha sido el alimento de la gente común durante todos los siglos. Es tan compacto y autosuficiente, que ha desafiado las críticas más duras de dieciocho siglos. Ahí está; mil quinientos años en la tienda se están haciendo, escritos por cuarenta hombres diferentes, separados, en la medida de lo posible, tanto en la estación como en la cultura.

Sin embargo, de alguna manera estos cuarenta hombres cuentan una historia, y así la cuentan, que cuando la leemos sentimos que es verdad, porque tienen una inspiración. Cuentan la historia de la carrera hacia el pecado y, a través del pecado, hasta la redención; y donde uno suelta, otro se apodera, de modo que es una historia. No sé cómo se inspiró; pero ahí está el hecho. Puede que esté oscuro en las profundidades del libro, pero es infinitamente más oscuro fuera de él.

Afuera no tenemos nada; aquí tenemos algo. Veo que se dice que uno es el Hijo de Dios, el Cordero de. Dios que quita el pecado del mundo, dándome la paz. No puedo sondearlo. De hecho, no sé por qué tengo frío o por qué tengo calor; pero sé cuando tengo frío y cuando tengo calor. No puedo entender exactamente cómo es que esto que veo levantado en el Calvario me eleva a una vida mejor, pero lo hace.

3. Aquí está la Iglesia opuesta por todos los poderes posibles, sin ningún instrumento humano para elogiarla, y sin embargo aquí está. Ayer era un debilucho, con solo una docena de gloriosas esperanzas. “Él resucitó para nuestra justificación, habiendo obtenido eterna redención para nosotros”. "Tenemos un abogado con el Padre". “Él vive siempre para interceder por nosotros”.

2. Fue la promesa de nuestra propia resurrección y felicidad futura. Las palabras pronunciadas sobre la tumba de Lázaro vuelven con un poder terrible desde los cielos ahora que Cristo ha resucitado ... Yo soy la resurrección y la vida ". Los que también se dirigieron a sus discípulos: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis".

(1) En Él, la humanidad conquistó la muerte. El destino del hombre ligado a Él. Él es las primicias de la serpentina que anuncia el día. El capullo de la primavera que presagia la gloria de junio.

(2) Así ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad a través del evangelio. El contraste entre la oscuridad del futuro antes de Cristo y su santo resplandor desde entonces. César exigiendo que Catalina se salve ya que la muerte acabó con la existencia. Cicerón lamenta la muerte de su hija sin un rayo de esperanza más allá de la tierra.

(3) La resurrección de Cristo "nos engendró de nuevo para una esperanza viva". Nos ha atraído al mundo eterno como el hogar de nuestro hermano mayor.

3. Es el impulso constreñidor a una vida santa.

(1) Ser como Cristo el ideal de sus seguidores, ya que Él nos mostró el camino por el cual solo podemos obtener una feliz inmortalidad. La gratitud y el amor atraen el corazón a una absoluta devoción a Su servicio, siendo ese servicio una vida santa. Así como Él ha resucitado, nos vemos obligados a buscar una resurrección espiritual de nuestro viejo yo a una vida nueva, a ser como Él y, en el futuro, a reunirnos con Él.

(2) Su resurrección nos ha asegurado la gracia celestial para ayudarnos en este curso ( Hechos 2:23 : Juan 16:7 ).

(3) La resurrección de Cristo es una garantía del triunfo futuro de Su reino. "Todo poder le fue dado en el cielo y en la tierra". "Él debe reinar". ( Cunningham Geikie, DD .)

La resurrección: Cristo, las primicias

I. Las imágenes que se dan aquí de la muerte de los santos.

1. Como un sueño. No es que el alma duerma, sino el cuerpo en su solitario lecho de tierra, bajo la manta de hierba, con la fría arcilla como almohada.

(1) Con el sueño asociamos las ideas:

(a) Descanso. En ese lecho, por duro que sea, el trabajador se sacude de su trabajo, el comerciante de sus preocupaciones, el pensador de sus dificultades y el que sufre sus dolores. El sueño hace de cada noche un día de reposo para el día. Lo mismo ocurre con el cuerpo mientras duerme en la tumba. Los cansados ​​descansan; el sirviente está tan a gusto como su señor.

(b) Olvido. El alma no olvida, y no tenemos ninguna razón para creer que los glorificados ignoren lo que sucede abajo. Pero, ¿qué saben sus cuerpos? Toma el cráneo, mira si hay memoria allí. Vea dónde estuvo el corazón si hay alguna emoción allí. Reúna los huesos, vea si todavía son obedientes a los músculos que podrían moverse a voluntad, ya que los eventos pasajeros podrían afectar la mente.

(c) Beneficio. En la vieja tradición, Medet, la hechicera, arrojó los miembros de los ancianos en su caldero para que pudieran volver a salir jóvenes. El sueño hace todo esto a su manera. Los justos son puestos en sus tumbas todos cansados ​​y desgastados, pero no se levantarán.

(2) El sueño de la muerte no es ...

(a) Un sueño de ensueño. La acción involuntaria de la mente nos impide a veces descansar mientras dormimos. Pero no es así con el querido difunto. En ese sueño de muerte no pueden surgir sueños.

(b) Un sueño desesperado. Hemos visto dormir a personas que han estado demacradas por la enfermedad durante mucho tiempo, cuando les hemos dicho: “Ese ojo no se volverá a abrir nunca; se dormirá hasta la eternidad ". Pero no es así aquí. Duermen un sueño saludable, duermen para despertar y no para morir la segunda muerte; ve a despertar en gozosa comunión cuando el Redentor esté en los últimos días sobre la tierra.

(3) ¿No debería esta visión de la muerte impedir que la contemplemos bajo una luz tan repulsiva? ¿Alguna vez sintió horror por un niño, un esposo o una esposa dormidos? Y no desees que los difuntos vuelvan de nuevo. ¿Despertarías a tu amigo que se ha quedado dormido después de un dolor insoportable?

2. Como siembra. Se ha arado el molde y el labrador esparce sus semillas. Caen a la tierra, se rastrillan los terrones sobre ellos y desaparecen. Así es con nosotros. Llamamos segador a la muerte, yo le llamo sembrador. Él toma estos cuerpos y nos siembra al voleo en el suelo. Y si esto es así, acabemos con todo dolor infiel. “El granero está vacío”, dice el agricultor. Sí, pero no suspira por ello; porque la semilla se echa en la tierra para que se vuelva a llenar el granero. “Nuestro círculo familiar se ha roto”, dices. Sí, pero solo roto para que pueda reformarse. Las estrellas se están poniendo aquí para elevarse en otros cielos para no ponerse más.

II. La conexión entre la resurrección de Cristo y la de los creyentes. Algunos se deleitan mucho en la esperanza de que puedan estar "vivos y permanecer" en la venida de Cristo, pero no morir sería perder el gran privilegio de la relación con Cristo como "las primicias". La alusión es a la fiesta judía, cuando se sacaba la primera gavilla de la cosecha como muestra del conjunto, y primero se levantaba como una ofrenda alzada, y luego se pasaba de un lado a otro como ofrenda de renuncia, siendo así dedicado a Dios en testimonio de la gratitud por la cosecha.

La Pascua se celebró primero, luego vino un día de reposo, luego vino la fiesta de las primicias. Entonces Cristo murió el día de la Pascua, el día siguiente fue el descanso sabático. Por tanto, el cuerpo de Cristo se quedó en el sepulcro; luego, temprano en la mañana del primer día, la fiesta de las primicias, Cristo resucitó. Cristo fue el primero que resucitó.

1. En orden de tiempo. Todos los que fueron resucitados antes murieron de nuevo y, con la excepción de Lázaro, ninguno fue enterrado. Cristo fue el primero que realmente no resucitó más para morir. Conduce a la vanguardia a través del oscuro desfiladero, y Su frente saluda primero a la luz del cielo. Admiramos al hombre que descubre un nuevo país. Cristo es el primero que regresó de las fauces de la muerte para hablar de la inmortalidad y la luz.

2. En el punto de causa; porque cuando regresa de la tumba, trae a todos sus seguidores detrás de él en un glorioso tren. Leemos acerca de Hércules descendiendo al Hades y criando a su amigo. En verdad, Cristo fue allá, y no dio bocado a Cerbero, sino que le cortó la cabeza.

3. En prenda. Las primicias fueron una prenda de la cosecha.

4. Como representante del conjunto. Cuando se meció la gavilla de las primicias ante Dios, se consideró que toda la cosecha había sido llevada al santuario. Entonces, cuando Cristo resucitó, consagró toda la cosecha. Todos los justos muertos fueron virtualmente resucitados en él.

III. La influencia de esta doctrina.

1. Miremos bien la santidad de nuestro cuerpo. "¿No sabéis que vuestros cuerpos son templos del Espíritu Santo?" Ahora bien, si nuestros ojos miran a la vanidad, hemos profanado las ventanas de la casa de Dios; si nuestra lengua habla mal, profanamos sus puertas. Procuremos que nuestros pies no nos lleven a ninguna parte que no sea donde nuestro Maestro pueda ir con nosotros, y que nuestras manos estén extendidas para nada más que aquello que es puro y hermoso.

2. ¿Estamos entre aquellos para quienes Cristo es primicia? ( CH Spurgeon .)

Cristo, las primicias

Todos resucitarán en el último día y serán vestidos de nuevo con sus cuerpos. “Pero, ¿entrarán todos los que se levantan en el gozo de Cristo? Solo si se levantan a Su semejanza. La cosecha de la que se recogieron las primicias no era toda de la misma calidad. Puede haber uvas silvestres y frutos de zarzas en medio de la cosecha de la viña, y puede haber cizaña y cardos entre la cosecha de maíz. Estos serían arrojados al fuego, y sólo los que son del mismo tipo que las primicias, uvas y maíz, almacenados.

Así será en la cosecha de la resurrección. Nadie sino los que son como Cristo, las primicias, serán admitidos en el reino de los cielos. Por tanto, hay mucho que advertirnos aquí. Lo que entra en la tierra como semilla de zarza o cardo, crecerá bromuro o cardo, de modo que el que entra en la tumba como hijo de ira, resucitará como hijo de ira. Nota&mdash

I. Aquello que es la gran propiedad de todo lo que da fruto, crecimiento. Como todos los hombres dan algún tipo de fruto, están creciendo a partir de algo y hacia algo.

1. ¿Cuál es, entonces, la semilla en nuestro corazón de la que estamos creciendo? ¿Es la buena semilla de la Palabra de Dios? Es fácil de determinar. La forma de crecimiento de la planta declara su semilla.

(1) ¿Hay en el corazón?

(a) ¿ Una propagación del amor de Dios?

(b) Un ascenso continuo, como si fuera una savia viva, del sentido de las misericordias en Cristo, de la experiencia de la seriedad de sus promesas, de los movimientos del Espíritu Santo, de los impulsos de buenos pensamientos, meditaciones piadosas, afectos celestiales?

(c) ¿ El disparar hacia arriba del tallo de la búsqueda de Dios, el creer en Cristo, la esperanza de las cosas buenas por venir, la elevación de los deseos?

(d) ¿ El derrumbe de un buen asimiento de la fe, de un enraizamiento en el amor, de una búsqueda de alimento espiritual?

(e) ¿ Lanzarse a los lados en ramas de amor hacia los hermanos, de ejercicio en buenas obras, de ejemplo para edificación? ¿Quién puede dudar de la semilla de tal planta?

(2) Pero, por el contrario, si el corazón ...

(a) Levántate y engulle con los movimientos de la impiedad.

(b) Disparar hacia arriba en rebelión contra Dios.

(c) Dispara hacia abajo en deseos carnales, afectos terrenales, inclinaciones diabólicas.

(d) Disparar hacia los lados con descuido de vivir, mal ejemplo, indiferencia al honor y la gloria de Dios, quien no sabe que es la mala semilla sembrada por el diablo en el corazón del hombre cuando dormía en la falta de vigilancia de este mundo. ?

¿Y quién no está seguro de la naturaleza de su fruto, que será una baya venenosa, para vergüenza y escándalo de la viña y el campo de Dios en el que se le ha dejado crecer?

2. Cuál es el fruto al que estamos creciendo. No puede haber duda de que una planta produzca su fruto natural, pero puede haber duda de que dé fruto en absoluto. Pero casi nunca vemos plantas inútiles incapacitadas para dar fruto. ¿Quién vio el cardo arruinado? Son los frutos valiosos los que son tan inciertos, y cuanto más preciosos son tanto más tiernos son, y requieren mayor cuidado para llevarlos a la perfección, porque no se encuentran en su clima natural.

¿Y es el mundo pecaminoso el clima natural para los preciosos frutos de la santidad? No; toda impiedad prospera en él, florece sin falta y en toda abundancia, y da fruto en abundancia. Pero cuán diferente es la planta que brota en el corazón de la semilla de la Palabra de Dios. El calor de la tentación, el frío de la indiferencia, la plaga de la incredulidad, las inundaciones de la impiedad, están todos en contra, y requiere ser atendido con cuidado, vigilado continuamente.

II. De nuestro crecimiento, ya sea para bien o para mal, depende nuestro lugar en el día de la cosecha de la que Cristo es la primicia. Nuestros caracteres se deciden por santos o impíos cuando vamos a la tumba; nuestro lugar se decide, para la felicidad o la miseria, el día en que salgamos de él. Es asombroso lo atentos que son algunos hombres para mantener alejados esos pensamientos; Sería bueno que otros estuvieran tan atentos para mantenerlos dentro.

Una persona puede en verdad esperar una feliz resurrección sin lograrla, porque puede engañarse a sí mismo con falsas esperanzas; pero nadie alcanzará jamás una feliz resurrección sin esperarla. ( RW Evans, DD .)

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 13". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/1-corinthians-13.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile