Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 11

Comentario de ClarkeComentario Clarke

Versículo 1

CAPITULO XI.

Relato de la enfermedad de Lázaro , 1.

Sus hermanas Marta y María envían a buscar a Cristo , 2.

El discurso de Nuestro Señor con sus discípulos sobre esta enfermedad y

muerte consecuente , 3-16.

Llega a Betania cuatro días después del entierro de Lázaro ,

17, 18.

Marta se encuentra con Cristo: su conversación , 19-27.

Regresa y María sale a su encuentro, muy angustiada ,

28-33.

Cristo viene a la tumba-su conversación allí , 34-42.

Resucita a Lázaro de entre los muertos , 43-46.

Los sacerdotes y fariseos, al enterarse de esto, celebran un concilio y

planean su destrucción , 47, 48.

La notable profecía de Caifás y los consiguientes

procedimientos de los judíos , 49-53.

Jesús se retira a una ciudad llamada Efraín , 54.

Lo esperaron en la Pascua , 55-67.

NOTAS SOBRE CAP. XI.

Verso Juan 11:1. Lázaro, de Betania... San Juan, que rara vez relata algo más que lo que los otros evangelistas han omitido, no nos dice lo que dio lugar a esa familiaridad y amistad que subsistía entre nuestro Señor y esta familia. Es sorprendente que los otros evangelistas hayan omitido un relato tan notable como éste, en el que se exhiben algunos de los mejores rasgos del carácter de nuestro Señor. La conjetura de Grotius tiene mucho peso. Piensa que los otros tres evangelistas escribieron sus historias durante la vida de Lázaro; y que no lo mencionaron por temor a excitar la malicia de los judíos contra él. Y, en efecto, encontramos, en  Juan 12:10, que intentaron dar muerte a Lázaro también, para que nuestro Señor no tuviera un solo monumento de su poder y bondad en la tierra. Probablemente tanto Lázaro como sus hermanas estaban muertos antes de que San Juan escribiera. Betania estaba situada al pie del monte de los Olivos, a unas dos millas de Jerusalén. El obispo Pearce observa que "hay un gran vacío en la historia de Juan sobre Cristo en este lugar. Lo que se menciona en el capítulo anterior pasó en la fiesta de la dedicación, Juan 10:22 aproximadamente a mediados de nuestro mes de diciembre; y este milagro de resucitar a Lázaro de entre los muertos parece haberse realizado poco antes de la siguiente pascua, a finales de marzo, momento en el que Jesús fue crucificado, como puede (piensa) deducirse de los versículos Juan 11:54 y Juan 11:55 de este capítulo, Juan 11:54-43, y de Juan 12:9.Por lo tanto, según el cálculo del obispo, Juan ha omitido mencionar los diversos milagros que nuestro Señor realizó durante más de tres meses después de las cosas mencionadas en el capítulo anterior.

Calmet dice que Cristo salió de Jerusalén al día siguiente de la dedicación, que fue el 18 de diciembre. Se dirigió entonces a Betábara, donde continuó predicando y sus discípulos bautizando. A mediados de enero siguiente, Lázaro cayó enfermo: Cristo no salió de Bethabara hasta después de la muerte de Lázaro, que ocurrió alrededor del 18 del mismo mes.

El obispo Newcome supone que nuestro Señor pudo haber permanecido alrededor de un mes en Betábara.

Los armonistas y los cronistas difieren mucho en la fijación de fechas y en la determinación de tiempos. En casos de esta naturaleza, creo que los hombres pueden adivinar inocentemente lo mejor que puedan; pero no deben afirmar nada.

Versículo 2

Verso Juan 11:2

Fue esa María la que ungió... Hay mucho desacuerdo entre los eruditos en relación con las dos unciones de nuestro Señor, y las personas que realizaron estos actos. El lector encontrará las diversas conjeturas relativas a estos puntos en las notas sobre Mateo 26:7, etc., pero especialmente al final de ese capítulo. Véase Clarke sobre Mt 26:75

El Dr. Lightfoot pregunta: ¿Por qué Betania debe llamarse la ciudad de Marta y María, y no la de Lázaro? Y cree que la razón es que Marta y María habían sido bien conocidas por la unción de nuestro Señor, que se menciona en  Lucas 7:37 (véase la nota allí), pero el nombre de Lázaro no se había mencionado hasta ahora, ya que no había ninguna acción por la que  pudiera llamar la atención. Por lo tanto, piensa que el atributo aoristo αλειψασα, que traducimos como ungido, debería tener toda su fuerza, y traducirse como quien antes había ungido; y esto cree que fue la razón de la familiaridad que subsistió entre nuestro Señor y esta familia; y, por este motivo, pudieron enviar con confianza a nuestro Señor cuando Lázaro cayó enfermo. Esta parece una conjetura muy razonable; y es muy probable que la familiaridad surgiera de la unción.

Otros piensan que la unción de la que habla el evangelista es la mencionada en Juan 12:1,  y que ocurrió unos seis días antes de la pascua. Se supone, pues, que San Juan anticipó el relato, porque sirvió para designar más particularmente a la persona de la que hablaba.

Versículo 3

Verso Juan 11:3. Aquel a quien amas está enfermo... Nada más sencillo, ni más modesto, que esta oración: no dicen: Ven y cúralo; o, Ordena a la enfermedad que se vaya hasta donde tú estás, y te obedecerá; - se contentan con exponer simplemente el caso, y con un argumento indirecto, pero muy forzado, para inducir a nuestro Señor a mostrar su poder y su bondad: - Está enfermo, y tú lo amas; por tanto, no puedes abandonarlo, ni a nosotros.

Versículo 4

Verso Juan 11:4. Esta enfermedad no es para la muerte...  No para la privación final de la vida en este momento; pero ahora se permitirá una muerte temporal, para que la gloria de Dios aparezca en el milagro de su resurrección. Es muy probable que este versículo contenga el mensaje que Cristo envió de vuelta, por la persona que le habían enviado las hermanas afligidas; y esto, sin duda, sirvió mucho para fortalecer su confianza, aunque su fe debió haber sido muy ejercitada por la muerte de su hermano: porque cuando esto sucedió, aunque lo enterraron, aun así creyeron, probablemente sobre la base de este mensaje, que Jesús lo resucitaría de entre los muertos. Consulte Juan 11:22.

Versículo 5

Verso Juan 11:5. Ahora Jesús amaba a Marta, a su hermana ya Lázaro...Por lo tanto, su permanencia de dos días más en Betábara no fue por falta de afecto hacia esta familia afligida, sino simplemente para tener una oportunidad más favorable de demostrarles cuánto los amaba. Cristo nunca niega un favor menor, sino para conferir uno mayor. Los retrasos de Dios, al responder a las oraciones que le ofrecen las personas afligidas, son a menudo pruebas de su propósito de conferir alguna gran bondad, y son también pruebas de que su sabiduría considera necesario permitir un aumento de la aflicción, para que su bondad sea más conspicua en su eliminación.

Versículo 8

Verso Juan 11:8.Los judíos, últimamente, querían apedrearte...
Sólo unas semanas antes iban a apedrearlo en el templo, el día de la fiesta de la dedicación, Juan 10:31.

Versículo 9

Verso Juan 11:9. ¿No hay doce horas en el día?  Los judíos, así como la mayoría de las otras naciones, dividieron el día, desde el amanecer hasta el atardecer, en doce partes iguales; pero estas partes, u horas, eran más largas o más cortas, según las diferentes estaciones del año. Juan 1:39

Nuestro Señor alude al caso de un viajero, que tiene que caminar todo el día: el día señala el tiempo de la vida, la noche el de la muerte. Ya había utilizado el mismo modo de hablar,  Juan 9:4: Es necesario que yo trabaje las obras del que me envió, mientras es de día; la noche viene cuando nadie puede trabajar. Aquí se refiere a lo que acababan de decir los apóstoles: los judíos iban a apedrearte ahora mismo. ¿No hay, dijo, doce horas en el día? Todavía no he recorrido esas doce horas; mi última hora no ha llegado aún; y los judíos, con toda su malicia y su odio, no podrán hacerla llegar ni un momento antes de lo que Dios ha dispuesto. Soy inmortal hasta que mi obra esté terminada; y esto, que ahora voy a realizar a Betania, es una parte de ella. Cuando todo esté terminado, entonces comenzará su hora y la del poder de las tinieblas. Consulte Lucas 22:53.

Si alguno anda de día, no tropieza... El viajero debe utilizar el día para caminar, y no la noche. Durante el día tiene el sol, la luz de este mundo: ve su camino, y no tropieza; pero, si camina de noche, tropieza, porque no hay luz en ella,   Juan 11:10,  es decir, no hay sol sobre el horizonte. Las palabras εν αυτω,   Juan 11:10, , no se refieren al hombre, sino al mundo, el sol, su luz, no está por encima del horizonte. La vida es el momento de cumplir la voluntad de Dios, y de prepararse para la gloria. Jesús es la luz del mundo; el que camina en su Espíritu, y por su dirección, no puede tropezar - no puede caer en el pecado, ni ser sorprendido por una muerte inesperada. Pero el que camina en la noche, en las tinieblas de su propio corazón, y según las máximas de este mundo oscuro, tropieza - cae en el pecado, y al final cae en el infierno. Lector, no sueñes con caminar hacia el cielo en la noche de tu muerte. Dios te ha dado la advertencia: recíbela, y empieza a vivir para él, y para la eternidad.

Versículo 11

Verso Juan 11:11. Lázaro duerme... Era muy común entre los judíos expresar la muerte por el sueño; y la expresión, dormirse - dormir con sus padres, etc., eran de gran uso entre ellos. Los hebreos probablemente usaban esta forma de hablar para significar su creencia en la inmortalidad del alma, y la resurrección del cuerpo.

Es cierto que nuestro Señor no recibió ningún indicio de la muerte de Lázaro por parte de ninguna persona, y que lo supo por ese poder por el que conoce todas las cosas.

Versículo 12

Verso Juan 11:12. Si duerme, le irá bien...  Es decir, si sólo duerme... Aunque la palabra dormir frecuentemente significaba muerte, (véase Hechos 7:60; 1 Corintios 11:30; 1 Corintios 15:18, 1 Corintios 15:20), sin embargo, como era un término ambiguo, los discípulos parecen haber confundido aquí su significado. Porque, en ciertos trastornos agudos, el hecho de que el paciente se compusiera para descansar era una señal favorable; por lo tanto, las palabras: Si duerme, le irá bien, o se recuperará, se convirtieron en una expresión proverbial entre los judíos. En la mayoría de las enfermedades, el sueño es un pronóstico muy favorable: de ahí ese dicho de Menandro: -

Ὑπνος δε πασης εϚιν ὑγιεια νοσου.

El sueño es un remedio para todas las enfermedades.

Véase aquí Grotius. El sentido de los discípulos parece haber sido este: No puede ser necesario que vayas a Judea a despertar a nuestro amigo Lázaro; ya se despertará a su debido tiempo, y su mismo sueño es un presagio de su recuperación: por tanto, no arriesgues tu vida yendo.

Versículo 15

Verso Juan 11:15.  Me alegro, por vosotros, de no haber estado allí... "Os digo claramente que Lázaro ha muerto; y me alegro de no haber estado allí; si hubiera estado, me habrían convencido de sanarlo casi en cuanto cayó enfermo, y no habría tenido una ocasión tan sorprendente para manifestaros la gloria de Dios y afianzaros en la fe." Fue un milagro descubrir que Lázaro estaba muerto, pues ninguna persona había venido a anunciarlo. Fue un milagro mayor resucitar a un muerto que curar a un enfermo. Y fue un milagro aún mayor resucitar a uno que llevaba tres o cuatro días enterrado, y en cuyo cuerpo podía haber empezado a producirse la putrefacción, que resucitar a uno que acababa de morir. Consulte Juan 11:39.

Versículo 16

Verso Juan 11:16Tomás, que se llama Dídimo... Tomás, o תאום Thaom, era su nombre hebreo, y significa un gemelo - uno que tenía un hermano o una hermana nacida con él al mismo tiempo: Dídimo, διδυμος, es una traducción literal de la palabra hebrea al griego. En Génesis 25:24,Esaú y Jacob son llamados תומים thomeem, gemelos; Septuag. διδυμα, de διδυμος, un gemelo -del anglosajón [A.S.], doblar.

Vayamos también nosotros, para morir con él... Es decir, "viendo que no podemos disuadir a nuestro Señor de ir, y que su muerte es probablemente la consecuencia inevitable, démosle la prueba más completa que podamos de nuestro amor, yendo y sufriendo la muerte con él." Algunos piensan que Tomás pronunció estas palabras con malicia, y que deberían traducirse así: "¿Debemos ir también nosotros y exponernos a la destrucción con él?", que es tanto como decir: "Si él se obstina en ir y arriesgar su vida en un peligro tan inminente, actuemos nosotros con más prudencia y cautela". Pero creo que hay que preferir el primer sentido. Cuando se habla de un asunto que concierne al carácter moral de una persona, y que puede entenderse en un sentido bueno y otro malo, debe adoptarse ciertamente el sentido más favorable a la persona. Esto es tomar las cosas por el mejor mango, y tanto la justicia como la misericordia lo requieren. La conducta de la mayoría de los hombres difiere mucho de esto: de ellos dice un viejo proverbio: "Se alimentan como las moscas: pasan por todas las partes de un hombre, para alumbrar sus llagas".

Versículo 17

Verso Juan 11:17Ya llevaba cuatro días en el sepulcro... Probablemente nuestro Señor salió de Betábara el día, o el día después, de la muerte de Lázaro. Llegó a Betania tres días después; y parece que Lázaro había sido enterrado unos cuatro días, y en consecuencia que había sido puesto en la tumba el día o el día después de su muerte. Aunque la costumbre judía era embalsamar a sus muertos, sin embargo encontramos, en Juan 11:39, que no había sido embalsamado; y Dios ordenó sabiamente esto, para que el milagro pareciera más sorprendente.

Versículo 18

Verso Juan 11:18. Quince estadios... Unas dos millas: porque las millas judías contenían unos siete estadios y medio. Así lo dice Lightfoot, y el margen.

Versículo 19

Verso Juan 11:19. Muchos de los judíos vinieron... Estando Betania tan cerca de Jerusalén, muchos de los parientes y amigos de la familia vinieron, según la costumbre judía, a llorar con las hermanas afligidas. El luto, entre los judíos, duraba unos treinta días: los tres primeros días se denominaban días de llanto; luego seguían siete de lamentaciones. Durante los tres días, el doliente no hacía ningún trabajo servil; y, si alguien le saludaba, no devolvía el saludo. Durante los siete días, no hizo ningún trabajo servil, excepto en privado - se acostó con su cama en el suelo - no se puso las sandalias - no se lavó ni se ungió - se cubrió la cabeza - y no leyó en la ley, la Mishnah, ni el Talmud. Durante los treinta días permaneció sin afeitarse, no usó ropa blanca ni nueva, y no cosió las aberturas que había hecho en su ropa. Consulte Lightfoot y Juan 11:31.

Versículo 20

Verso Juan 11:20Marta - fue a su encuentro... Algunos suponen que era la mayor de las dos hermanas - parece que tenía la dirección de la casa. Consulte Lucas 10:40.

María se quedó sentada en la casa... Es probable que con esta circunstancia el evangelista haya querido transmitir la idea de su dolor y angustia; porque antiguamente las personas afligidas acostumbraban a ponerse en esta postura, como expresión de su angustia; su dolor las había dejado como inmóviles. Consulte Esdras 9:3; Nehemías 1:4; Salmo 137:1; Isaías 47:1; Lucas 1:79; y Mateo 27:61.

Versículo 21

Verso Juan 11:21. Si hubieras estado aquí, mi hermano no hubiera muerto... María le dijo las mismas palabras un poco después, Juan 11:32, lo que demuestra que estas hermanas no tenían un conocimiento completo de la omnipotencia de Cristo: pensaban que podía curar a cerca, pero no a distancia; o pensaban que era porque no conocía la indisposición de su hermano que le permitía morir. En cualquiera de estos casos se ve claramente que no tenían una noción adecuada de su divinidad; y, de hecho, el siguiente versículo demuestra que no lo consideraban bajo otra luz que la de un profeta. Pregunta - ¿No era conveniente que Cristo ocultara, en general, en la medida de lo posible, el conocimiento de su divinidad a aquellos con los que se alojaba habitualmente? Si lo hubiesen conocido plenamente, ¿no les habría abrumado la reverencia y el temor relacionados con tal conocimiento?

Versículo 22

Verso 22. Yo sé, que incluso ahora... Ella no se atrevió a pedir un favor tan grande en términos directos; ella solo insinuó modestamente que sabía que él podía hacerlo.

Versículo 23

Versículo 23. Tu hermano resucitará... Es decir, directamente; pues era resucitando inmediatamente de entre los muertos como pretendía consolarla.

Versículo 24

Versículo 24. Sé que resucitará en la resurrección... La doctrina de la resurrección de los muertos ; y aunque fue nuestro Señor quien ejemplificó completamente con su propia resurrección, la opinión era común, no sólo entre el pueblo de Dios, sino entre todos los que creían en el Dios de Israel. Los escritos judíos posteriores al cautiverio están llenos de esta doctrina. Ver 2 Macc. 7: 9, 14, 23, 36; 12:43; 14:46; Wisd. 5: 1, 7, 17; 6: 6, 7. Ver también Josefo y los Targums, passim .

Versículo 25

Verso 25. Yo soy la resurrección y la vida... Dices que tu hermano resucitará en la resurrección del último día; pero, ¿por quién resucitará sino por mí, que soy el autor de la resurrección y la fuente de la vida? ¿Y no es tan fácil para mí resucitarlo ahora como resucitarlo después? Así nuestro bendito Señor levanta su esperanza, anima su fe, y le enseña que él no era un simple hombre, sino el principio esencial y el autor de la existencia.

Aunque estuviera muerto... Todo hombre que haya creído o crea en mí, aunque su creencia no le impida morir de muerte natural, su cuerpo será reanimado y vivirá conmigo en una gloria eterna. Y todo el que ahora está muerto, muerto para Dios, muerto en delitos y pecados, si cree en mí, si confía en mí como su único Salvador, vivirá, será vivificado por mi Espíritu, y vivirá una vida de fe, obrando por amor.

Versículo 26

Versículo 26. No morirá nunca... O bien, no morirá para siempre. Aunque muera una muerte temporal, no continuará bajo su poder para siempre, sino que tendrá una resurrección a la vida eterna.

¿Crees esto? Dios ha determinado obrar en favor de los hombres sólo en proporción a su fe en él: era necesario, pues, que estas personas estuvieran bien instruidas acerca de su naturaleza, para que no encontraran obstáculos a su fe. Estas hermanas lo habían considerado hasta entonces sólo como un profeta; y era necesario que ahora fueran más instruidas, para que, como Dios iba a actuar, pudieran creer que Dios estaba allí.

Versículo 27

Verso 27. Sí, Señor: Yo creo...  πεπιστευκα, Yo he creído . O significa que ella había creído esto desde hace algún tiempo, o que, desde que él comenzó a enseñarle, su fe había aumentado considerablemente; pero los verbos preter , en griego, se usan a menudo para significar el presente . Aquí Marta reconoce a Cristo como el Mesías prometido a sus padres; pero su fe no va más lejos; y, habiendo recibido alguna esperanza de la presente resurrección de su hermano, no esperó más instrucciones, sino que corrió a llamar a su hermana. 

Versículo 28

Verso 28. Ha llegado el Maestro... Este era el apelativo que tenía en la familia; y de estas palabras se desprende que Cristo había preguntado por María, deseando tenerla presente, para fortalecer su fe, antes de resucitar a su hermano.

Versículo 30

Verso 30. Jesús aún no había entrado en la ciudad...  Como los lugares de sepultura de los judíos estaban fuera de sus ciudades y aldeas, parece que el lugar donde estaba nuestro Salvador, cuando Marta se encontró con él, no estaba lejos del lugar donde estaba enterrado Lázaro. Lucas 7:12.

Versículo 31

Verso 31. Va a la tumba a llorar allí... Parece que era costumbre que los parientes más cercanos del difunto fueran a veces, durante los tres días de llanto, acompañados por sus amigos y vecinos, a llorar cerca de las tumbas de los difuntos. Suponían que el espíritu rondaba el lugar donde se depositaba el cuerpo durante tres días, para ver si se le permitía volver a entrar, pero, al ver el cambio de rostro, sabía que ya había pasado toda esperanza. Por este motivo, los siete días de lamentaciones sucedieron a los tres días de llanto, porque ahora se había perdido toda esperanza. Tenían la tradición de que, en el transcurso de tres días, las personas que habían muerto resucitaban. Consulte Lightfoot .

El Sr. Ward dice: "Una vez vi a unas mujeres musulmanas , cerca de Calcuta, acostadas en la tumba recién hecha de un pariente, llorando amargamente. Las hembras musulmanas lloran y esparcen flores sobre las tumbas de sus parientes, al expirar cuatro días y cuarenta días, después del sepelio ".

Versículo 33

Verso 33. Gimió en el espíritu... Aquí el bendito Jesús se muestra como un verdadero hombre, y un hombre, además, que, a pesar de su asombrosa dignidad y excelencia, no se sintió por debajo de él para simpatizar con los afligidos, y llorar con los que lloraban. Después de este ejemplo de nuestro Señor, ¿diremos que es debilidad, locura y pecado llorar por la pérdida de los parientes? Quien lo diga, y pueda actuar en un caso similar al anterior según su propia doctrina, es un reproche al nombre del hombre. Semejante apatía nunca vino de Dios: generalmente es un mal vástago, implantado en una naturaleza miserablemente depravada, que se nutre de un espíritu pervertido o de un corazón endurecido; aunque en algunos casos es el efecto de un modo de disciplina erróneo y ascético.

Es abolir uno de los mejores rasgos del carácter humano de nuestro Señor decir que lloró y se lamentó aquí por el pecado y sus consecuencias. No: Jesús tenía humanidad en su perfección, y la humanidad no adulterada es generosa y comprensiva. Un amigo particular de Jesús había muerto; y, como amigo suyo, el alma afectuosa de Cristo se turbó, y mezcló sus sagradas lágrimas con las de los afligidos parientes. Contemplad al hombre, en su profunda y sentida aflicción, y en sus lágrimas fluyentes. Pero cuando dice: ¡Lázaro, sal! he aquí al Dios, y al Dios de infinita clemencia, amor y poder. ¿Puede un Jesús así negarse a consolar a los afligidos, o a salvar a los perdidos? ¿Puede contener su misericordia con el alma penitente, o negarse a escuchar los anhelos de sus propias entrañas? ¿Puede un personaje así estar desatento al bienestar de sus criaturas? He aquí a Dios manifestado en la carne, viviendo en la naturaleza humana, sintiendo por los angustiados y sufriendo por los perdidos. Lector, pregunta a tu alma, pregunta a tu corazón, pregunta a las entrañas de tu compasión, si es que tienes alguna, ¿podría este Jesús reprobar incondicionalmente desde la eternidad algún alma de hombre? Responde: ¡NO! Dios repite, ¡NO! La naturaleza universal repite, ¡NO! y las lágrimas y la sangre de Jesús dicen eternamente, ¡NO!

Versículo 35

Versículo 35. Jesús lloró... El versículo más pequeño de la Biblia, pero inferior a ninguno. Algunos de los despiadados antiguos, padres despiadados de la Iglesia, pensaban que el llanto era una degradación del carácter de Cristo; y por tanto, según el testimonio de Epifanio , Anchorat. C. 13, arrasó del Evangelio de San Lucas el lugar ( Lucas 19:41) donde se dice que Cristo lloró por Jerusalén.

Versículo 36

Verso 36. ¡Mirad cómo lo amaba! Y cuando nosotros lo vemos derramando su Sangre y vida en la cruz por la humanidad, podemos clamar con júbilo y gozo: ¡Mira cómo nos ha amado !

Versículo 37

Verso 37. ¿No podría este hombre, que abrió los ojos...? Por la malicia de sus corazones, estos judíos consideraron las lágrimas de Jesús como una prueba de su debilidad. Podemos suponer que hablaron así: "Si lo amaba tanto, ¿por qué no lo sanó? Y si hubiera podido sanarlo, ¿por qué no lo hizo, ya que da testimonio de tanto dolor por su muerte? Que nadie se jacte en adelante del milagro de la Cura del ciego, si hubiera sido capaz de hacerlo, no habría permitido que su amigo muriera." Así razonarán los hombres, o más bien enloquecerán, sobre las obras y la providencia de Dios; hasta que, por sus ulteriores milagros de misericordia o de juicio, los convierta o los confunda.

Versículo 38

Verso 38. Era una cueva... Es probable que varios de los lugares de sepultura judíos se hicieran en las laderas de las rocas; algunos probablemente se excavaron como un pozo desde la superficie superior, y luego se ahuecaron en recintos, y una piedra plana, colocada en la parte superior, serviría de puerta. Sin embargo, por lo que dice el evangelista, parece que hubo algo peculiar en la formación de esta tumba. Podría haber sido una gruta natural, o haber sido excavada en la ladera de una roca o colina, y la parte inferior de la puerta estar a nivel del suelo, o cómo podría haber salido Lázaro, como se dice que hizo,  Juan 11:44?

Versículo 39

Verso 39. Quitad la piedra... Deseaba convencer a todos los que estaban en el lugar, y especialmente a los que se llevaron la piedra, de que Lázaro no sólo estaba muerto, sino que ya se había producido la putrefacción, para que no se dijera después que Lázaro sólo había caído en un letargo, sino que se evidenciara plenamente la grandeza del milagro.

Huele mal... El cuerpo está en estado de putrefacción. La palabra griega οζω significa simplemente oler, tanto si el olor es bueno como si es malo; pero las circunstancias del caso muestran suficientemente que este último es su significado aquí. Nuestros traductores podrían haber omitido el término grosero en el texto común; pero eligieron seguir literalmente el anglosajón, [A.S.], y ahora sería inútil intentar cualquier cambio, ya que la lectura común se repetiría perpetuamente, y haría que todos los intentos de enmienda sonaran aún peor que en el texto.

Porque hace cuatro días que murió... τεταρταιος γαρ εστι, Este es el cuarto día, es decir, desde su entierro. El mismo Cristo fue enterrado el mismo día en que fue crucificado, ver  Juan 19:42, y es probable que Lázaro fuera enterrado también el mismo día en que murió. Juan 11:17.

Versículo 40

Versículo 40. Si crees...  Así, parece que es la fe la única que interesa el poder milagroso y salvador de Dios en favor de los hombres. En lugar de δοξαν, la gloria, un MS. lee δυναμιν, el poder milagroso.

Versículo 41

Verso 41. Donde fue depositado el muerto... Estas palabras faltan en el BC*DL, en otros tres; en el siríaco, en el persa, en el árabe, en el sahídico, en el etiópico, en el armenio, en la Vulgata, en el sajón y en toda la Itala. Griesbach los deja fuera del texto.

Padre, te doy gracias... Como era opinión común que los grandes milagros podían realizarse por el poder y en el nombre del diablo, Jesús levantó los ojos al cielo e invocó al Dios supremo ante estos judíos incrédulos, para que vieran que era por su poder y sólo por él que se había realizado este milagro; para que se eliminara por completo todo obstáculo a la fe de este pueblo y para que su fe se mantuviera, no en la sabiduría de los hombres, sino en el poder del Altísimo. En este relato, nuestro Señor dice que habló a causa de la multitud, para que vieran que no había ninguna influencia diabólica, y que Dios, en su misericordia, había visitado a su pueblo.

Versículo 43

Verso 43. Gritó con gran voz... En Juan 5:25, n uestro Señor había dicho que llegaría el momento en que los muertos oirían la voz del Hijo de Dios y vivirían. Ahora cumple esa predicción, y grita en voz alta, para que la gente se dé cuenta, y vea que incluso la muerte está sujeta al mandato soberano de Cristo.

Jesucristo, dice Quesnel, no omitió nada para salvar a este muerto: sufrió la fatiga de un viaje, lloró, oró, gimió, clamó a gran voz, y ordenó a los muertos que salieran. ¡Qué no debería hacer un ministro para resucitar un alma, y especialmente un alma muerta desde hace mucho tiempo en los delitos y en los pecados!

Versículo 44

Verso 44. Atado de pies y manos con ropa - sepulcral... Envuelto con rodillos - κειριαις, de κειρω, corté. Se trata de unas tiras largas de lino de unos pocos centímetros de ancho, con las que se envolvía el cuerpo y los miembros de los muertos, y especialmente de aquellos que estaban embalsamados, para que los aromas se mantuvieran en contacto con la carne. Pero como es evidente que Lázaro no había sido embalsamado, es probable que sus miembros no estuvieran envueltos juntos, como es el caso habitual de los embalsamados, sino por separado, de modo que pudo salir del sepulcro a la orden de Cristo, aunque no pudo caminar libremente hasta que se retiraron los rodillos. Pero algunos dirán que fue envuelto exactamente como una momia, y que su salida en ese estado fue otro milagro. Pero no hay necesidad de multiplicar los milagros en este caso: hubo uno que fue la prueba más soberana del poder ilimitado y la bondad de Dios. Varios de los padres primitivos han aducido esta resurrección de Lázaro como modelo, tipo, prueba y prenda de la resurrección general de los muertos.

Desatadle y dejadle ir... Quiso que los discípulos y los que estaban cerca tomaran parte en este asunto, para que la convicción más completa descansara en la mente de cada persona sobre la realidad de lo que se había realizado. Aquel a quien la gracia de Cristo convierte y restaura a la vida, sale, a su llamado, de la oscura y lúgubre tumba del pecado, en la que su alma ha estado enterrada durante mucho tiempo: camina, según el mandato de Cristo, en una nueva vida; y da, por la santidad de su conducta, la prueba más completa a todos sus conocidos de que está vivo de entre los muertos.

Versículo 45

Verso 45. Muchos de los judíos - creyeron en él... Vieron que el milagro era incontestable; y estaban decididos a no resistir más la verdad. Su visita amistosa a estas hermanas afligidas se convirtió en el medio de su conversión. Qué cierto es el dicho del sabio: Más vale ir a la casa del luto que a la del banquete. Eclesiastés 7:2. Dios nunca permite que los hombres hagan algo, por un principio de bondad hacia los demás, sin que sea un instrumento de bien para ellos mismos. El que riega será regado también, Proverbios 11:25. Por lo tanto, que ningún hombre retenga el bien, mientras esté en poder de su mano hacerlo.   Proverbios 3:27.

Versículo 46

Versículo 46. Pero algunos de ellos siguieron su camino...  ¡Asombroso! Algunos de los que habían visto incluso este milagro endurecieron sus corazones contra él; y no sólo eso, sino que conspiraron para la destrucción de este humanísimo, amable y glorioso Salvador. Los que se resisten obstinadamente a la verdad de Dios son capaces de todo lo que es vil, pérfido y cruel.

Versículo 47

Verso 47. Luego reunieron a los principales sacerdotes y los fariseos en un concilio... Los fariseos, como tal, no tenía poder para convocar consejos; y por lo tanto, solo se entienden aquellos que eran escribas o ancianos del pueblo, en conjunto con Annas y su yerno Caifás , quienes eran los sumos sacerdotes mencionados aquí. Ver Juan 18:13; Juan 18:24.

¿Qué hacemos? Este último milagro era tan claro, evidente e incontestable, que se vieron abocados a perder el juicio. Sus propios espías habían venido y dado testimonio de ello. Les contaron lo que habían visto, y en su palabra, como estaban aliados con ellos mismos en contra de Jesús, podían confiar con seguridad.

Versículo 48

Verso 48. Todos los hombres creerán en él...  Si le permitimos hacer unos pocos milagros más como estos dos últimos (la Cura del Ciego y la Resurrección de Lázaro) será reconocido universalmente como el Mesías; el pueblo lo proclamará rey; y los romanos, que no pueden sufrir aquí otro gobierno que el suyo propio, se irritarán tanto que enviarán sus ejércitos contra nosotros, y destruirán nuestro templo, y disolverán por completo nuestra existencia civil y eclesiástica. Así, bajo el pretexto del bien público, estos hombres de linaje ocultan su odio contra Cristo, y resuelven darle muerte. Para poner al pueblo de su parte, deben dar la alarma de destrucción a la nación: si se permite que este hombre viva, todos seremos destruidos. Sus antiguas armas no servirán ahora. Sobre el tema de la observancia del sábado, ya habían sido confundidos; y sus últimos milagros eran tan incontestables que ya no podían gritar: Es un engañador.

Tanto nuestro lugar como nuestra nación... Literalmente, este lugar, τον τοπον: pero que sólo se entienda el templo se aprecia desde Hechos 6:13; Hechos 2, Macc. 1:14; 2:18; 3:18; 5:16, 17; 10:7; donde se llama uniformemente el lugar, o el lugar santo, porque lo consideraban el lugar más glorioso y excelente del mundo. Cuando los hombres actúan en oposición al consejo de Dios, les sobrevienen los mismos males que esperan evitar con ello. Dijeron: Si no damos muerte a Jesús, los romanos destruirán nuestro templo y nuestra nación. Ahora bien, fue porque lo mataron que los romanos quemaron y arrasaron su templo, y pusieron fin a su existencia política. Véase Mateo 22:7; y las notas sobre el capítulo 24.

Versículo 49

Verso 49. Caifás siendo el sumo sacerdote ese mismo año... Por la ley de Moisés, Éxodo 40:15, el oficio de sumo sacerdote era de por vida , y el hijo de la raza de Aarón siempre sucedía a su padre, pero en este momento el sumo sacerdocio era casi anual: los romanos y Herodes derribaron y levantaron a quienes le agradaron, y cuando quisieran, sin atender a ninguna otra regla que la meramente que la persona puesta en este cargo sea de la sacerdotal raza . Según Josefo, Ant. xviii. C. 3, el nombre propio de esta persona era Joseph , y Caifás era su apellido. Poseyó el sumo sacerdocio durante ocho o nueve años y fue depuesto por Vitelio, gobernador de Judea. Lucas 3:2 Lucas 3:2.

No sabes nada... Del peligroso estado en el que te encuentras.

Versículo 50

Verso 50. Ni considerar... Habláis más al azar que según la razón y las exigencias del caso. Hay aquí una lectura variada en algunos MSS. que debe ser notada. En lugar de ουδε διαλογιζεσθε, que traducimos, no consideráis, y que transmite propiamente la idea de conferir, o hablar juntos, ουδε λογιζεσθε, ni razonáis ni consideráis correctamente, es la lectura de ABDL, de otros tres, y de algunos de los padres primitivos. Griesbach, al colocarla en su margen interior, muestra que cree que puja por ser la verdadera lectura. El Dr. White piensa que esta lectura es igual, y probablemente preferible, a la del texto: Lectio aequalis, forsitan praeferenda receptae.

Que un hombre muera por el pueblo... Al decir estas notables palabras, Caifás no tenía otra intención que la de afirmar simplemente que era mejor dar muerte a Jesús que exponer a toda la nación a la ruina por su relato. Su afirmación era que era mejor sacrificar a un hombre que a toda una nación. En política, nada podría ser más justo que esto; pero hay que decir dos palabras al respecto: Primero, la religión de Dios dice que no debemos hacer el mal para que venga el bien: Romanos 3:8.En segundo lugar, no es seguro que Cristo sea reconocido como rey por todo el pueblo; ni que haga alguna insurrección contra los romanos; ni que los romanos, por su relato, arruinen el templo, la ciudad y la nación. Esto debería haberlo considerado Caifás. Una persona debe estar siempre segura de sus premisas antes de intentar sacar cualquier conclusión de ellas. Véase Calmet. Este dicho era proverbial entre los judíos: véanse varios ejemplos en Schoettgen.

Versículo 51

Verso 51. Esto no lo dijo de sí mismo... Malvado y despreciable como era, Dios guió de tal manera su lengua que, en contra de su intención, pronunció una profecía de la muerte de Jesucristo.

Ya he comentado que la doctrina de una expiación vicaria había ganado, mucho antes de este tiempo, crédito universal en el mundo. Palabras similares a las de Caifás fueron puestas por el príncipe de todos los poetas romanos en boca de Neptuno, cuando prometió a Venus que la flota de Eneas sería preservada y toda su tripulación se salvaría, con la excepción de uno solo, de cuya muerte habla con estas notables palabras

"Unum pro multis dabitar caput".

"Una vida caerá, para que muchos se salven".

Esta víctima, según nos informa el poeta, era Palinurus, el piloto de la propia nave de AEneas, que se precipitó a las profundidades por una influencia divina. Ver VIRG. AEn. v. l. 815, c.

No era necesario que el poeta introdujera este relato. No era un hecho histórico, ni tampoco tiende a decorar el poema. Incluso duele al lector porque, después de sufrir tanto en los padecimientos del piadoso héroe y su tripulación, se ve aliviado de inmediato por la interposición de un dios, que promete apaciguar la tormenta, dispersar las nubes, preservar la flota y la vida de los hombres; pero, ¡uno debe perecer! El lector vuelve a sentirse angustiado, y el libro se cierra ominosamente con la muerte del generoso Palinurus, que se esforzó hasta el final por ser fiel a su confianza y por preservar la vida de su amo y de su amigo. ¿Por qué entonces el poeta introdujo esto? Simplemente, según me parece, para tener la oportunidad de mostrar en pocas palabras su credo religioso, sobre una de las doctrinas más importantes del mundo; y que el sistema de sacrificios de judíos y gentiles demuestra que todas las naciones de la tierra acreditaron.

Como Caifás era el sumo sacerdote, su opinión tenía más peso en el consejo; por lo tanto, Dios puso estas palabras en su boca antes que en la de cualquier otro de sus miembros. Era una máxima entre los judíos que ningún profeta conocía el significado de su propia profecía, con excepción de Moisés e Isaías. Eran en general órganos por los que Dios elegía hablar.

Versículo 52

Versículo 52. Y no solo por esa nación...   Estas palabras, y las que preceden en Juan 11:51, son la explicación de Juan de lo que fue profético en las palabras de Caifás: como si Juan hubiera dicho: Ciertamente ha de morir por los pecados de la nación judía, pero no sólo por los suyos, sino por los de todo el mundo: véanse sus propias palabras después, 1 Juan 2:1.

Reunir en uno... Para reunir en un solo cuerpo-una sola Iglesia los creyentes judíos y gentiles.

Los hijos de Dios que estaban dispersos... Probablemente Juan sólo se refería a los judíos que estaban dispersos entre todas las naciones desde la conquista de Judea por los romanos; y a éstos se les llama los dispersos, Juan 7:35 y Santiago 1:1;y es porque se refiere sólo a éstos, que los denomina aquí, los hijos de Dios, que era un carácter antiguo del pueblo judío: véase Deuteronomio 32:5; Isaías 43:6; Isaías 45:11; Jeremias 32:1. Tomando sus palabras en este sentido, su significado es el siguiente: que Cristo iba a morir, no sólo por los habitantes de Judea de entonces, sino por toda la raza judía dondequiera que estuviera dispersa; y que la consecuencia sería que todos se reunirían de sus diversas dispersiones, y formarían un solo cuerpo. Esto concuerda con las predicciones de San Pablo: Romanos 11:1. Este es probablemente el sentido del pasaje; y aunque, de acuerdo con esta interpretación, el apóstol puede parecer que limita los beneficios de la muerte de Cristo sólo al pueblo judío, sin embargo, encontramos en el pasaje ya citado de su primera epístola, que sus puntos de vista sobre este tema se ampliaron posteriormente; y que vio que Jesucristo no sólo era una propiciación por sus pecados (los judíos), sino por los pecados de todo el mundo: véase su primera epístola, cap. 2. ver. 2. 1 Juan 2:2 Todas las verdades del Evangelio no fueron reveladas a la vez, ni siquiera a los propios apóstoles.

Versículo 53

Verso 53. Se aconsejaron entre sí... συνεβουλευσαντο, estaban de acuerdo en el asunto, y habían tomado plena decisión al respecto; y sólo esperaban una oportunidad adecuada para darle muerte.

Versículo 54

Verso 54. No anduvo más abiertamente...  παρρησια, No iba como antes por las ciudades y aldeas, enseñando, predicando y sanando a los enfermos.

Cerca del desierto... Algunos MSS. añaden, de Samphourein, o Samphourim, o Sapfurim.

Una ciudad fría, Efraín... Varias veces escrito en los MSS, Efraín, Efrén, Efram y Efratá. Esta era una pequeña aldea, situada en la vecindad de Betel; pues la escritura, 2 Crónicas 13:19,y Josefo, Guerra, b. iv. c. 8. s. 9, las unen a ambas. Muchos creen que esta ciudad o aldea era la misma que se menciona, 1 Macc. 5:46; 2 Macc. 12:27. Josué la dio a la tribu de Judá, Josué 15:9; y Eusebio y Jerónimo dicen que estaba a unas veinte millas al norte de Jerusalén.

Y allí continuó... Calmet dice, siguiendo a Toynard, que permaneció allí dos meses, desde el 24 de enero hasta el 24 de marzo.

Versículo 55

Verso Juan 11:55. La pascua de los judíos estaba cerca... No es necesario suponer que este versículo tiene una conexión particular con el anterior. La mayoría de los cronólogos están de acuerdo en que nuestro Señor pasó al menos dos meses en Efraín. Esta fue la última Pascua a la que asistió nuestro Señor; y fue en esta que sufrió la muerte por la salvación de un mundo perdido. Cerca de la Pascua, muchos de los habitantes de Efraín y sus alrededores subieron a Jerusalén, algún tiempo (quizás siete u ocho días, porque se requería tanto tiempo para purificar a los que habían tocado a los muertos) antes de la fiesta, para poder purificarse y no comer la pascua de otra manera que la prescrita en la ley. Mucha gente del campo, en la época de Ezequías, cometió una transgresión al no prestar atención a esto: ver 2 Crónicas 30:18-14. Los mencionados en el texto deseaban evitar este inconveniente.

Versículo 56

Verso Juan 11:56. Entonces buscaron a Jesús... Probablemente los de Efraín , en cuya compañía se supone que Cristo Se habían marchado para la fiesta, pero, habiéndose quedado atrás, quizás en Jericó o sus alrededores, los demás no lo habían echado de menos hasta que llegaron al templo, y luego se preguntaron entre sí si no asistiría a la fiesta. O las personas mencionadas en el texto podrían haber sido los agentes del sumo sacerdote, etc., Y al enterarse de que Cristo había estado en Efraín, vinieron y preguntaron entre la gente que venía de ese lugar si Jesús no asistiría a la fiesta, sabiendo que fue puntual en su asistencia a todas las solemnidades judías.

Versículo 57

Verso Juan 11:57. Había dado un mandamiento...  Habían dado una orden... Habían dado una instrucción; εντολην, una orden positiva o un mandato, y quizás con una pena grave, para que nadie mantuviera en secreto el lugar de su residencia. Esta era su hora, y el poder de las tinieblas; y ahora están plenamente decididos a quitarle la vida. La orden de la que aquí se habla fue dada como consecuencia de la determinación del consejo, mencionada en Juan 11:48-43.

La simpatía y la ternura de Cristo, uno de los temas principales de este capítulo, ya se han señalado particularmente en Juan 11:33. Su poder eterno y su divinidad se manifiestan suficientemente en la resurrección de Lázaro. Todo el capítulo abunda en grandes e importantes verdades, expuestas en el lenguaje más impresionante y edificante. En toda la conducta de nuestro Señor en el asunto de Lázaro y sus hermanas, encontramos la majestad, la humanidad, la amistad y la sublime devoción, mezcladas de la manera más íntima, y que se ilustran mutuamente por su respectivo esplendor y excelencia. En cada acto, en cada palabra, vemos a DIOS manifestado en la CARNE: - El hombre en toda la amabilidad y caridad de su naturaleza; DIOS en la plenitud de su poder y bondad. Cuán sublime es la lección de instrucción que transmiten las palabras: ¡Jesús lloró! El corazón que no las siente debe estar en la hiel de la amargura, y en el vínculo de la iniquidad, y consecuentemente perdido para todo sentimiento generoso.

Sobre la cita de Virgilio, en el verso 50, un erudito amigo me ha enviado las siguientes líneas.

Mi querido señor, - He observado que en una parte de su Comentario usted cita estas palabras de Virgilio, Unum pro multis dabitur caput; y usted es de la opinión de que Virgilio reconoce aquí la doctrina de la expiación. Hay un pasaje en Lucano donde esta doctrina se exhibe más clara y plenamente. Está en el libro segundo, v. 306. Catón, en un discurso a Bruto, declara su intención de luchar bajo el estandarte de Pompeyo, y luego expresa el siguiente sentimiento:-

O utinam, coelique Deis Erebique liberet,

¡Hoc caput in cunctas damnatum exponere poenas!

Devotum hostiles Decium pressere catervae:

Me geminae figant acies, me barbara telis

Rheni turba petat: cunctis ego pervius hastis

Excipiam medius totius vulnera belli.

Hic redimat sanguis populos: hac caede luatur,

Quidquid Romani meruerunt pendere mores.

Oh, si los dioses estuvieran contentos con mi caída,

Si la vida de Catón pudiera responder por todos vosotros,

Como el devoto Decio iría,

para forzar de cualquier lado el golpe mortal,

y por el bien de mi país desearía ser considerado su enemigo.

A mí, romanos, confinad toda vuestra rabia,

A mí, naciones del bárbaro Rin,

Que todas las heridas de esta guerra sean mías.

Abrid mis flujos vitales y dejadlos correr;

Oh, que el sacrificio de la púrpura expíe,

por todos los males que ha causado la ofensa a Roma.

ROWE.


Poco después, en el v. 377, Lucano retrata el carácter de Catón con gran maestría, pero aplica a un mortal expresiones que son aplicables sólo a Cristo.


Uni quippe vacat, studiisque odiisque carenti,

Humanum lugere genus.

El medio dorado invariable para perseguir;

Constante para mantener a la vista el fin propuesto;

Seguir religiosamente las leyes de la naturaleza;

Y morir con placer en la causa de su país,

Pensar que no fue diseñado para sí mismo,

sino que nació para ser útil a toda la humanidad.

ROWE.

Información bibliográfica
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 11". "El Comentario de Adam Clarke". https://www.studylight.org/commentaries/spa/acc/john-11.html. 1832.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile