Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Juan 11

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. Y uno llamado Lázaro estaba enfermo. El evangelista pasa a otra narrativa, que contiene un milagro eminentemente digno de ser grabado. Porque no solo Cristo dio una prueba notable de su poder divino para resucitar a Lázaro, sino que también puso ante nuestros ojos una imagen viva de nuestra futura resurrección. De hecho, se podría decir que esta fue la última y concluyente acción de su vida, ya que el momento de su muerte ya estaba cerca. No debemos preguntarnos, por lo tanto, si él ilustró su propia gloria, de una manera extraordinaria, en ese trabajo, cuyo recuerdo deseaba estar profundamente impresionado en sus mentes, que podría sellar, en algunos aspectos, todo lo que había desaparecido. antes de. Hubo otros a quienes Cristo había resucitado de los muertos, pero ahora muestra su poder sobre un cadáver podrido. Pero las circunstancias que tienden a magnificar la gloria de Dios en este milagro se señalarán en su lugar y orden apropiados.

Lázaro de Betania, el pueblo de María y su hermana Marta. La razón probable por la cual se menciona esta circunstancia es que Lázaro no había adquirido tanta fama entre los creyentes como sus hermanas; porque estas santas mujeres estaban acostumbradas a entretener a Cristo con su hospitalidad, como se evidencia por lo que relata el evangelista Lucas, ( Lucas 10:38.) Es realmente un error demasiado ridículo suponer que Monks, y Los alevines, como los papistas, hicieron de esta pequeña ciudad o pueblo un castillo.

Versículo 2

2. Fue esa María quien ungió al Señor. Es una muestra similar de ignorancia, imaginar que esta María, la hermana de Lázaro, era esa mujer de vida malvada e infame, a quien Lucas menciona ( Lucas 7:37). Este error fue ocasionado por la unción como si no fuera suficientemente evidente que Cristo fue ungido en varias ocasiones, e incluso en diferentes lugares. La mujer que era pecadora, de quien Lucas da cuenta, ungió a Cristo en Jerusalén, donde vivía; pero Mary luego lo ungió en Betania, que era su propia aldea. El tiempo pasado empleado por el evangelista, que ungió, debe referirse, no al momento del hecho que ahora está relatando, sino al momento en que escribió; como si hubiera dicho: "Fue esta María quien luego derramó sobre la cabeza de Cristo la pomada, a causa de la cual surgió un murmullo entre los discípulos" ( Mateo 26:7).

Versículo 3

3. He aquí, el que amas está enfermo. El mensaje es corto, pero Cristo podría aprender fácilmente de él lo que deseaban las dos hermanas; porque, en virtud de esta queja, expresan modestamente su solicitud de que estaría encantado de concederles alivio. No se nos prohíbe, de hecho, usar una forma más larga de oración; pero nuestro objetivo principal debe ser derramar en el seno de Dios todas nuestras preocupaciones y todo lo que nos angustia, para que pueda permitirse la liberación. Tal es la forma en que las mujeres actúan hacia Cristo: claramente le cuentan su angustia, por lo que esperan algo de alivio. También debemos observar que, por el amor de Cristo, son guiados a tener una esperanza segura de obtener ayuda, aquel a quien amas; y esta es la regla invariable de orar correctamente; porque donde está el amor de Dios, la liberación es segura y cercana, porque Dios no puede abandonar al que ama

Versículo 4

4. Ahora, Jesús, habiendo escuchado esto, dijo: Esta enfermedad no es para la muerte. Con esta respuesta, tenía la intención de liberar a sus discípulos de la ansiedad, para que no lo tomaran mal, cuando lo vieron preocuparse por el peligro de su amigo. Para que no se alarmen, por lo tanto, sobre la vida de Lázaro, declara que la enfermedad no es mortal e incluso promete que será una ocasión adicional para promover su propia gloria. Aunque Lázaro murió, cuando Cristo poco después lo devolvió a la vida, ahora declara, mirando este resultado, que la enfermedad no es mortal.

Pero para la gloria de Dios. Esta cláusula no se contrasta con la muerte, como si fuera un argumento que siempre sería válido; porque sabemos que, aunque los reprobados mueran, la gloria de Dios no se muestra menos llamativamente en su destrucción que en la salvación de los creyentes. Pero Cristo se refería estrictamente, en este pasaje, a la gloria de Dios, que estaba relacionada con su oficio. El poder de Dios, que se mostró en los milagros de Cristo, no estaba preparado para causar terror, sino que era amable y gentil. Cuando dice que no hay peligro de muerte, porque tiene la intención de mostrar en él su propia gloria y la gloria de su Padre, debemos preguntarnos con qué propósito, y con qué intención, fue enviado por el Padre; que era salvar y no destruir.

Para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado. Esta expresión es muy enfática; porque aprendemos de él que Dios desea ser reconocido en la persona de su Hijo de tal manera, que toda la reverencia que requiere que se le dé a su propia majestad (309) puede atribuirse al Hijo. Por eso nos dijeron anteriormente:

El que no honra al Hijo no honra al Padre, ( Juan 5:23.)

Es en vano para los mahometanos y judíos, por lo tanto, pretender adorar a Dios; porque blasfeman contra Cristo, e incluso se esfuerzan, de esta manera, por robar a Dios de sí mismo.

Versículo 5

5. Y Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro. Estas dos cosas parecen ser inconsistentes entre sí, que Cristo permanece dos días más allá de Jordania, como si no le importara la vida de Lázaro, y sin embargo, el Evangelista dice que Cristo lo amaba a él y a sus hermanas; porque, dado que el amor produce ansiedad, debería haberse apresurado de inmediato. Como Cristo es el único espejo de la gracia de Dios, esta demora de su parte nos enseña que no debemos juzgar el amor de Dios por la condición que vemos ante nuestros ojos. Cuando le hemos rezado, a menudo retrasa su asistencia, ya sea para aumentar aún más nuestro ardor en la oración, o para ejercer nuestra paciencia y, al mismo tiempo, acostumbrarnos a la obediencia. Dejemos que los creyentes imploren la ayuda de Dios, pero que también aprendan a suspender sus deseos, si él no extiende su mano por su ayuda tan pronto como puedan pensar que la necesidad lo requiere; porque, cualquiera que sea su retraso, nunca duerme y nunca olvida a su gente. Sin embargo, tengamos la plena seguridad de que desea que todos los que ama se salven.

Versículo 7

7. Y después de esto, les dijo a sus discípulos. Finalmente, ahora muestra que se preocupaba por Lázaro, aunque los discípulos pensaron que lo había olvidado o, al menos, que había otros asuntos que él consideraba más importantes que la vida de Lázaro. Por lo tanto, les ordena cruzar el Jordán e ir a Judea.

Versículo 8

8. Rabino, los judíos, pero últimamente intentaron apedrearte. Cuando los discípulos lo disuaden de ir, lo hacen, no tanto por su cuenta como por su cuenta, ya que cada uno de ellos está alarmado por sí mismo, ya que el peligro era común para todos. Evitando la cruz y avergonzados de poseerla, alegan, lo que es más plausible, que están ansiosos por su Maestro. Lo mismo sucede todos los días con muchos. Para aquellos que, por temor a la cruz, se alejan del cumplimiento de su deber, buscan con entusiasmo excusas para ocultar su indolencia, para que no se les piense que le roban a Dios la obediencia debida a él, cuando no tienen una buena causa para hazlo

Versículo 9

9. ¿No hay doce horas en el día? Este pasaje ha sido explicado de varias maneras. Algunos han pensado que el significado de estas palabras es que los hombres a veces adoptan una resolución nueva y diferente cada hora. Esto está muy lejos del significado de Cristo; y, de hecho, no lo habría considerado digno de ser mencionado, si no hubiera pasado a ser un proverbio común. Por lo tanto, seamos satisfechos con el significado simple y natural.

Primero, Cristo toma prestada una comparación de Día y Noche. Porque si algún hombre realiza un viaje en la oscuridad, no debemos preguntarnos si frecuentemente tropieza, se extravía o cae; pero la luz del sol durante el día señala el camino, de modo que no hay peligro. Ahora el llamado de Dios es como la luz del día, que no nos permite confundir nuestro camino o tropezar. Quien, entonces, obedece la palabra de Dios y no se compromete más que de acuerdo con su mandato, siempre tiene a Dios para guiarlo y dirigirlo desde el cielo, y con esta confianza puede seguir su viaje de manera segura y audaz. Porque, como estamos informados,

Quien camina a su manera tiene ángeles para protegerlo y, bajo su dirección, está a salvo, para que no pueda golpear su pie contra una piedra, ( Salmo 91:11.)

Confiando en esta protección, por lo tanto, Cristo avanza valientemente en Judea, sin temor a ser apedreado; porque no hay peligro de extraviarse cuando Dios, al realizar la parte del sol, brilla sobre nosotros y dirige nuestro rumbo.

Estas palabras nos enseñan que cada vez que un hombre se deja guiar por sus propias sugerencias, sin el llamado de Dios, toda su vida no es más que un curso de vagabundeo y error; y que los que se creen extremadamente sabios, cuando no preguntan a la boca de Dios, y no tienen su Espíritu para gobernar sus acciones, son ciegos que andan a tientas en la oscuridad; que la única manera correcta es, estar completamente seguros de nuestro llamado divino, y tener siempre a Dios ante nuestros ojos como nuestra guía. (310) Esta regla de regular bien nuestra vida es seguida por una expectativa segura de un resultado próspero, porque es imposible que Dios no gobierne con éxito. Y este conocimiento es muy necesario para nosotros; porque los creyentes apenas pueden mover un pie para seguirlo, pero Satanás interpondrá de inmediato mil obstrucciones, presentará una variedad de peligros en cada lado, e ideará, en todas las formas posibles, para oponerse a su progreso. Pero cuando el Señor nos invita a seguir adelante, tendiéndonos, por así decirlo, su lámpara, debemos avanzar con valentía, aunque muchas muertes asedian nuestro camino; porque él nunca nos ordena avanzar sin al mismo tiempo agregar una promesa para alentarnos, para que podamos estar completamente convencidos de que cualquier cosa que emprendamos de acuerdo con su comando tendrá un problema bueno y próspero. Este es nuestro carro, y quienquiera que se meta en él nunca fallará por el cansancio; y a pesar de que los obstáculos eran tan formidables que no podíamos ser transportados a través de ellos por un carro, aun así, equipados con estas alas, siempre tendremos éxito, hasta que alcancemos la meta. No es que los creyentes nunca se enfrenten a ninguna adversidad, sino porque los acontecimientos adversos son ayudas para su salvación.

Esto equivale a que los ojos de Dios siempre estarán atentos para proteger a aquellos que estén atentos a sus instrucciones. Por lo tanto, también aprendemos que, cada vez que los hombres pasan por alto y hacen caso omiso de la palabra de Dios, y en consecuencia se entregan tontamente, y emprenden lo que piensan bien, Dios condena todo el curso de su vida, y la venganza siempre está lista para castigar su presunción y sus pasiones ciegas Nuevamente, aquí Cristo divide el día en doce horas, según la antigua costumbre; porque aunque los días son más largos en verano y más cortos en invierno, (311) todavía tenían doce horas del día y doce de la noche.

Versículo 11

11. Nuestro amigo Lázaro duerme. Habiendo afirmado anteriormente que la enfermedad no era mortal, que sus discípulos pueden no estar demasiado angustiados al ver lo que no esperaban, ahora les informa también que Lázaro está muerto y excita la esperanza de su resurrección. Es una prueba de asombrosa ignorancia, que creen que Cristo habló sobre el sueño; porque, aunque es una forma de expresión metafórica, todavía es tan frecuente y común en las Escrituras, que debería haber sido familiarmente conocido por todos los judíos.

Versículo 12

12. Si duerme, se recuperará. (313) Respondiendo que el sueño tendrá un efecto saludable en Lázaro, se esfuerzan indirectamente para disuadir a Cristo de ir allí. Y, sin embargo, no descuidan astutamente ni engañan las palabras de Cristo para satisfacer su propio propósito, con el pretexto de no entender lo que dijo; (314) pero, pensando que habló sobre el sueño, con gusto aprovechan esta oportunidad para evitar el peligro. Agustín, y muchos escritores desde su tiempo, especulan acerca de la palabra sueño, alegando que la razón por la que se aplica a la muerte es porque Dios puede resucitar a los muertos tan fácilmente como lo es para nosotros realizar la costumbre. acto de despertar a los que están dormidos. Pero que nada de este tipo entró en la mente de Cristo, puede inferirse del uso constante del término en las Escrituras; y dado que incluso los escritores profanos usualmente aplican esta palabra Sleep to Death, (315) sin duda no había otra razón por la que se usó, sino porque yace un cadáver sin vida sin sentimiento, como el cuerpo de un hombre que está en un sueño profundo. Por lo tanto, también, el sueño no se llama inapropiadamente la imagen de la muerte, y Homero lo llama el hermano de la muerte, (κασίγνητος θανάτουυ.) Dado que esta palabra denota solo el sueño del cuerpo, es prodigiosamente absurdo aplíquelo, como lo han hecho algunos fanáticos, a las almas, como si, al ser privadas de comprensión, estuvieran sujetas a la muerte.

Pero voy a despertarlo. Cristo afirma su propio poder cuando dice que vendrá a despertar a Lázaro; porque, como hemos dicho, la palabra sueño no expresa la facilidad de la resurrección, pero Cristo muestra que él es el Señor de la muerte, cuando dice que despierta a los que restaura a la vida.

Versículo 14

14. Entonces Jesús les dijo claramente que Lázaro está muerto. La bondad de Cristo fue asombrosa al poder soportar tal ignorancia grosera en los discípulos. Y de hecho, la razón por la que se demoró, por un tiempo, en otorgarles la gracia del Espíritu en mayor medida, fue que el milagro de renovarlos en un momento podría ser mayor.

Versículo 15

15. Y me alegro, por su cuenta, de que no estaba allí. Quiere decir que su ausencia fue rentable para ellos, porque su poder se habría mostrado menos ilustremente, si hubiera prestado asistencia de inmediato a Lázaro. Mientras más se acerquen las obras de Dios al curso ordinario de la naturaleza, menos valoradas serán y menos ilustremente se mostrará su gloria. Esto es lo que experimentamos a diario; porque si Dios inmediatamente extiende su mano, no percibimos su ayuda. Por lo tanto, para que los discípulos reconozcan que la resurrección de Lázaro es verdaderamente una obra divina, debe retrasarse, para que pueda ser ampliamente eliminada de un remedio humano.

Sin embargo, debemos recordar lo que antes observaba, que la bondad paternal de Dios hacia nosotros está aquí representada en la persona de Cristo. Cuando Dios nos permita estar abrumados por las angustias y languidecer por mucho tiempo debajo de ellas, háganos saber que, de esta manera, él promueve nuestra salvación. En ese momento, sin duda, gemimos y estamos perplejos y tristes, pero el Señor se regocija por nuestro beneficio, y nos muestra una doble muestra de su bondad a este respecto, que no solo perdona nuestros pecados, sino que con gusto encuentra medios para corregirlos.

Para que puedas creer. No quiere decir que este fue el primer comienzo débil de fe en ellos, sino que fue una confirmación de fe ya iniciada, aunque todavía era extremadamente pequeña y débil. Sin embargo, indirectamente sugiere que, si la mano de Dios no se hubiera exhibido abiertamente, no habrían creído.

Versículo 16

16. Entonces Thomas. Hasta ahora los discípulos se habían esforzado por impedir que Cristo fuera. Thomas ahora está preparado para seguirlo, pero no tiene confianza; o, al menos, no se fortalece con la promesa de Cristo, para seguir una pista con alegría y compostura.

Vamos, para que podamos morir con él. Este es el lenguaje de la desesperación, ya que no deberían haber tenido miedo de su propia vida. La frase, con él, puede explicarse como referida a Lázaro o a Cristo. Si lo remitimos a Lázaro, será irónico, como si Thomas hubiera dicho: "¿De qué servirá ir allí, a menos que no podamos cumplir con el deber de los amigos de otra manera que no sea morir? con él ?" Sin embargo, prefiero mucho el otro significado, que Thomas no se niega a morir con Cristo. Pero esto, como he dicho, procede de un celo desconsiderado; porque debería haber tomado el coraje de la fe en la promesa.

Versículo 18

18. Ahora Betania estaba cerca de Jerusalén. El evangelista sigue diligentemente todo lo que contribuye a la certeza de la narración. Él relata cuán cerca estaba Jerusalén del pueblo de Betania, para que nadie se sorprenda de que, con el fin de consolar a las hermanas, muchos amigos vinieron de Jerusalén, a quienes Dios pretendía ser testigos del milagro. Porque, aunque el deseo de realizar un oficio de bondad era su aliento para ir, sin embargo, fueron reunidos allí, por un decreto secreto de Dios, con otro propósito, para que la resurrección de Lázaro no permanezca desconocida, o que los testigos no sean solo los que pertenecieron a la familia. Ahora es una prueba convincente de la ingratitud básica de la nación, que esta sorprendente demostración del poder divino en un lugar conocido, en medio de una gran multitud de hombres, y cerca de las puertas de la ciudad, y que casi podría decirse que ser erigido en un escenario, desaparece instantáneamente de los ojos de los hombres. Más bien deberíamos decir que los judíos, al cerrar maliciosamente sus ojos, intencionalmente no ven lo que está delante de sus ojos. Tampoco es un hecho nuevo o poco común, que los hombres que, con entusiasmo excesivo, continuamente buscan milagros, sean completamente aburridos y estúpidos al considerarlos.

Unos quince estadios. Esta distancia entre los dos lugares era algo menor que dos mil pasos, o dos millas; para el estadio, orfurlong, contiene seiscientos pies; es decir, ciento veinticinco pasos. (316)

Versículo 19

19. Para consolarlos con respecto a su hermano. Este fue, sin duda, el objeto que tenían a la vista, pero Dios tenía otro objeto que cumplir, como hemos dicho. Es evidente por lo que se menciona aquí, que la casa de Lázaro y sus hermanas fue muy respetada y honrada. Nuevamente, como es natural que la muerte de amigos ocasione dolor y duelo a los hombres, este deber, que el evangelista menciona, no debe ser culpado, a menos que sea por este motivo, de ese exceso pecaminoso que prevalece en este y en otros departamentos. de la vida, corrompe lo que no es en sí mismo pecaminoso.

Versículo 20

20. Marta había oído que Jesús venía. Martha viaja más allá de la aldea, como veremos más adelante, no solo por la reverencia que le dio a Cristo, sino para que pudiera encontrarse con él en secreto; porque su peligro era fresco en su recuerdo, y la ira de los enemigos no había disminuido bien, lo que había disminuido un poco por la partida de Cristo a Galilea, pero podría, al enterarse de su llegada, estallar nuevamente con mayor violencia.

Versículo 21

21. Señor, si hubieras estado aquí. Ella comienza con una queja, aunque al hacerlo expresa modestamente su deseo. Su significado puede expresarse así: "Por tu presencia podrías haber librado a mi hermano de la muerte, e incluso ahora puedes hacerlo, porque Dios no te rechazará nada". Al hablar de esta manera, ella da paso a sus sentimientos, en lugar de restringirlos bajo la regla de la fe. Reconozco que sus palabras procedieron en parte de la fe, pero digo que había pasiones desordenadas mezcladas con ellas, lo que la apresuró más allá de los límites debidos. Porque cuando ella se asegura a sí misma que su hermano no habría muerto, si Cristo hubiera estado presente, ¿qué fundamento tiene ella para esta confianza? Ciertamente, no surgió de ninguna promesa de Cristo.

La única conclusión, por lo tanto, es que ella cede desconsideradamente a sus propios deseos, en lugar de someterse a Cristo. Cuando ella atribuye al poder de Cristo y la bondad suprema, esto procede de la fe; pero cuando se convence de más de lo que había escuchado a Cristo declarar, eso no tiene nada que ver con la fe; (317) porque siempre debemos mantener el acuerdo mutuo entre la palabra y la fe, para que ningún hombre pueda forjar imprudentemente nada por sí mismo, sin la autoridad de la palabra de Dios. Además, Marta le dio demasiada importancia a la presencia corporal de Cristo. La consecuencia es que la fe de Marta, aunque mezclada y entretejida con deseos mal regulados, e incluso no completamente libre de superstición, no podía brillar con todo su brillo; para que podamos percibir algunas chispas en estas palabras.

Versículo 23

23. Tu hermano se levantará nuevamente. La bondad de Cristo es asombrosa, al perdonar las faltas de Marta que hemos mencionado y al prometerle, por su propia voluntad, más de lo que ella se había aventurado a preguntar de manera clara y directa.

Versículo 24

24. Sé que se levantará nuevamente. Ahora vemos la excesiva timidez de Marta al atenuar el significado de las palabras de Cristo. Hemos dicho que ella fue más allá de lo que tenía derecho a hacer, cuando inventó una esperanza para sí misma a partir de los sentimientos de su propia mente. Ella ahora cae en una falla opuesta; porque cuando Cristo extiende su mano, ella se detiene en seco, como si estuviera alarmada. Deberíamos, por lo tanto, protegernos de estos dos extremos. Por un lado, no debemos, sin la autoridad de la palabra de Dios, beber con vanas esperanzas, que no serán más que viento; y, por otro lado, cuando Dios abre su boca, no es apropiado que encuentre nuestros corazones bloqueados o demasiado cerrados. De nuevo, con esta respuesta, Marta tenía la intención de determinar más de lo que se atrevía a esperar de las palabras de Cristo, como si hubiera dicho: "Si te refieres a la última resurrección, no tengo dudas de que mi hermano resucitará en la última vez". día, y me consuelo con esta expectativa de confianza, pero no sé si diriges mi atención a algo más grande ".

Versículo 25

25. Yo soy la resurrección y la vida. Cristo declara primero que él es la resurrección y la vida, y luego explica, por separado y claramente, cada cláusula de esta oración. Su primera declaración es que él es la resurrección, porque la restauración de la muerte a la vida, naturalmente, viene antes del estado de la vida. Ahora toda la raza humana está sumida en la muerte; y, por lo tanto, ningún hombre será partícipe de la vida hasta que resucite de la muerte. Así, Cristo muestra que él es el comienzo de la vida, y luego agrega, que la continuación de la vida es también una obra de su gracia. Que él está hablando acerca de la vida espiritual, se muestra claramente por la exposición que sigue inmediatamente,

El que cree en mí, sin embargo, estaba muerto, vivirá. ¿Por qué entonces es Cristo la resurrección? Porque por su Espíritu regenera a los hijos de Adán, que se había alejado de Dios por el pecado, para que comiencen a vivir una vida nueva. Sobre este tema, he hablado más completamente bajo Juan 5:21 y 24; (318) y Paul es un excelente intérprete de este pasaje, ( Efesios 2:5 y Efesios 5:8). Lejos ahora con aquellos que hablan ociosamente que los hombres están preparados para recibir la gracia de Dios por el movimiento de la naturaleza. También podrían decir que los muertos caminan. Para que los hombres vivan y respiren, y estén dotados de sentido, comprensión y voluntad, todo esto tiende a su destrucción, porque no hay ninguna parte o facultad del alma que no esté corrompida y desviada de lo que es correcto. Por lo tanto, la muerte en todas partes tiene el dominio, porque la muerte del alma no es más que separarse y apartarse de Dios. (319) En consecuencia, los que creen en Cristo, aunque antes estaban muertos, comienzan a vivir, porque la fe es una resurrección espiritual del alma, y ​​- entonces hablar: anima el alma misma para que pueda vivir para Dios; de acuerdo con ese pasaje,

Los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que oigan vivirán ( Juan 5:25.)

Este es realmente un elogio notable de la fe, que nos transmite la vida de Cristo y nos libera de la muerte.

Versículo 26

26. Y el que vive y cree en mí. Esta es la exposición de la segunda cláusula, cómo Cristo es la vida; y lo es, porque nunca permite que se pierda la vida que una vez otorgó, sino que la conserva hasta el final. Ya que la carne es tan frágil, ¿qué sería de los hombres si, después de haber obtenido la vida, se les dejara solos? La perpetuidad de la vida debe, por lo tanto, basarse en el poder de Cristo mismo, para que pueda completar lo que ha comenzado.

Nunca morirá. La razón por la que se dice que los creyentes nunca mueren es porque sus almas, al nacer de nuevo de una semilla incorruptible, ( 1 Pedro 1:23) tienen a Cristo morando en ellos, de quienes derivan el perpetuo vigor; pues aunque

el cuerpo estará sujeto a la muerte a causa del pecado, pero el espíritu es vida a causa de la justicia, ( Romanos 8:10.)

El hecho de que el hombre externo se descomponga diariamente en ellos está tan lejos de quitarle algo a su verdadera vida, que ayuda al progreso de la misma, porque el hombre interno se renueva día a día ( 2 Corintios 4:16). Lo que es más, la muerte misma es una especie de emancipación de la esclavitud de la muerte.

¿Crees esto? Cristo parece, a primera vista, hablar sobre la vida espiritual, con el propósito de retirar la mente de Marta de su deseo presente. Marta deseaba que su hermano volviera a la vida. Cristo responde que él es el autor de una vida más excelente; y eso es porque él aviva las almas de los creyentes por el poder divino. Sin embargo, no tengo dudas de que tenía la intención de incluir ambos favores; y, por lo tanto, describe, en términos generales, esa vida espiritual que otorga a todos sus seguidores, pero desea darles alguna oportunidad de conocer este poder, que pronto manifestaría al criar a Lázaro.

Versículo 27

27. Sí, Señor. Para demostrar que ella cree lo que había escuchado a Cristo decir sobre sí mismo, que él es la resurrección y la vida, Marta responde que ella cree que él es el Cristo y el Hijo de Dios; y de hecho este conocimiento incluye la suma de todas las bendiciones; porque siempre debemos recordar para qué propósito se le prometió al Mesías y qué deber le atribuyen los profetas. Ahora, cuando Marta confiesa que fue él quien vendría al mundo, ella fortalece su fe con las predicciones de los profetas. De ahí se deduce que debemos esperar de él la restauración total de todas las cosas y la felicidad perfecta; y, en resumen, que fue enviado a erigir y preparar el estado verdadero y perfecto del reino de Dios.

Versículo 28

28. Y llamó a Mary, su hermana. Probablemente fue a petición de Marta, que Cristo permaneció en las afueras de la aldea, que no podría entrar en una gran asamblea de personas; porque temía el peligro, porque Cristo había escapado recientemente con dificultad de la muerte instantánea. En consecuencia, que el rumor sobre su llegada podría no extenderse más, ella lo hace saber en privado a su hermana.

El maestro está aquí. La palabra Maestro muestra en qué estimación Cristo se celebró entre esas mujeres piadosas. Aunque hasta ahora no se habían beneficiado tanto como podrían haberlo hecho, aun así era un gran asunto que se dedicaran por completo a él como sus discípulos; y la repentina partida de Mary, para ir a su encuentro, era una prueba de que ella lo miraba sin reverencia ordinaria.

Versículo 31

31. Entonces los judíos que estaban con ella. Aunque Cristo permitió que Marta regresara a casa con el propósito de retirar a su hermana de la numerosa asamblea, sin embargo, Cristo tenía otro diseño en mente, que era que los judíos podrían ser testigos del milagro. Es cierto que no lo han pensado, pero no era nuevo que los hombres fueran guiados, como si estuvieran en la oscuridad, y por la providencia secreta de Dios, a donde no tenían la intención de ir. Piensan que Mary irá a la tumba, de acuerdo con la costumbre de aquellos que buscan la emoción de su dolor. Porque es una enfermedad muy frecuente, que los esposos privados de sus esposas, los padres privados de sus hijos y, por otro lado, las esposas privadas de sus esposos y los hijos privados de sus padres u otros parientes y amigos, están ansiosos por aumentar su dolor por todos los métodos posibles. También es costumbre recurrir a varios artilugios para este propósito. Los afectos de los hombres ya están suficientemente desordenados; pero aún es peor, (322) que los inflaman con nuevas emociones, para que puedan precipitarse contra Dios con mayor ardor y violencia. Era su deber disuadir a Mary de ir, para que la vista de la tumba no le diera una nueva oportunidad para su dolor; sin embargo, no se aventuran a aplicar un remedio tan duro, sino que incluso ellos mismos contribuyen al exceso de su dolor, acompañándola a la tumba. Por lo tanto, sucede con frecuencia que aquellos que tratan con demasiada suavidad los excesos de sus amigos les hacen poco bien por sus consuelos.

Versículo 32

32. Ella cayó a sus pies. Por su caída a sus pies, aprendemos que Cristo fue honrado en esa casa más allá de la costumbre común de los hombres. Porque, aunque era costumbre arrojarse al suelo en presencia de reyes y grandes hombres, pero como Cristo no tenía nada acerca de él, según la carne, que era real o magnífico, fue por un propósito diferente que Mary cayó. a sus pies De hecho, ella no lo habría hecho si no hubiera estado convencida de que él era el Hijo de Dios.

Señor, si hubieras estado aquí. Aunque ella parece hablar respetuosamente de Cristo, últimamente hemos señalado lo que es defectuoso en estas palabras; porque el poder de Cristo, que llenaba el cielo y la tierra, no debería haberse limitado a su presencia corporal.

Versículo 33

33. Gimió en su espíritu. Si Cristo no hubiera estado emocionado con la compasión por sus lágrimas, hubiera preferido mantener su semblante inmóvil, pero cuando, por su propia voluntad, se ajusta a esos dolientes, hasta el punto de llorar junto con ellos, (323) él da prueba de que tiene simpatía, (συμπάθεια.) Porque la causa de este sentimiento es, en mi opinión, expresada por el Evangelista, cuando él dice que Cristo vio llorar a María y al resto. Sin embargo, no tengo dudas de que Cristo contempló algo más elevado, a saber, la miseria general de toda la raza humana; porque sabía bien lo que el Padre le había ordenado y por qué fue enviado al mundo, a saber, para liberarnos de todos los males. Como realmente ha hecho esto, tuvo la intención de demostrar que lo logró con calidez y seriedad. En consecuencia, cuando está a punto de criar a Lázaro, antes de otorgar liberación o ayuda, por el gemido de su espíritu, por un fuerte sentimiento de dolor y por las lágrimas, muestra que está tan afectado por nuestras angustias como si hubiera soportado ellos en su propia persona.

Pero, ¿cómo le pertenecen a la persona del Hijo de Dios los gemidos y los problemas mentales? Como algunos consideran absurdo decir que Cristo, como uno de los muchos seres humanos, estaba sujeto a las pasiones humanas, piensan que la única forma en que experimentó dolor o alegría fue que recibió en sí mismo esos sentimientos, siempre que él se cree apropiado, por alguna dispensación secreta. En este sentido, Agustín piensa, que el evangelista dice que estaba preocupado, porque otros hombres se apresuran por sus sentimientos, que ejercen dominio, o más bien tiranía, para perturbar sus mentes. Por lo tanto, considera que el significado es que Cristo, aunque por lo demás tranquilo y libre de toda pasión, trajo consigo gemidos y dolor por sí mismo. Pero esta simplicidad, en mi opinión, será más agradable para la Escritura, si decimos que el Hijo de Dios, habiéndose vestido con nuestra carne, por su propia cuenta se vistió también con sentimientos humanos, de modo que no difería en absoluto de sus hermanos, el pecado solo se exceptúa. De esta manera, no restamos nada a la gloria de Cristo, cuando decimos que fue una sumisión voluntaria, por la cual fue llevado a parecerse a nosotros en los sentimientos del alma. Además, tal como lo presentó desde el comienzo, no debemos imaginar que era libre y exento de esos sentimientos; y a este respecto, demostró ser nuestro hermano, para asegurarnos, que tenemos un Mediador, que voluntariamente perdona nuestras enfermedades y que está listo para ayudar a las enfermedades que ha experimentado en sí mismo.

Quizás se objetará que las pasiones de los hombres son pecaminosas y, por lo tanto, no se puede admitir que las tenemos en común con el Hijo de Dios. Respondo, hay una gran diferencia entre Cristo y nosotros. La razón por la cual nuestros sentimientos son pecaminosos es que corren sin restricción y no sufren límites; pero en Cristo los sentimientos fueron ajustados y regulados en obediencia a Dios, y estaban completamente libres de pecado. Para expresarlo más completamente, (324) los sentimientos de los hombres son pecaminosos y perversos por dos razones; primero, porque se apresuran por un movimiento impetuoso y no están regulados por la verdadera regla de la modestia; y, en segundo lugar, porque no siempre surgen de una causa legal, o, al menos, no se dirigen a un fin legal. Digo que hay exceso, porque ninguna persona se regocija o se aflige, en la medida en que sea suficiente, o según lo permita Dios, e incluso hay algunos que se liberan de toda restricción. La vanidad de nuestra comprensión nos trae pena o tristeza, a causa de pequeñeces, o sin razón alguna, porque estamos demasiado dedicados al mundo. Nada de esta naturaleza se encontraba en Cristo; porque no tenía pasión ni afecto propio que fuera más allá de sus límites propios; no tenía uno que no fuera apropiado, y se basara en la razón y el buen juicio.

Para aclarar aún más este asunto, será importante para nosotros distinguir entre la primera naturaleza del hombre, tal como fue creada por Dios, y esta naturaleza degenerada, que está corrompida por el pecado. Cuando Dios creó al hombre, implantó afectos en él, pero afectos que eran obedientes y sumisos a la razón. Que esos afectos sean ahora desordenados y rebeldes es un error accidental; es decir, procede de alguna otra causa que no sea del Creador. (325) Ahora Cristo tomó sobre él afectos humanos, pero sin desorden (ἀταξία); porque el que obedece las pasiones de la carne no es obediente a Dios. Cristo estaba realmente preocupado y vehementemente agitado; pero, al mismo tiempo, se mantuvo en sujeción a la voluntad del Padre. En resumen, si compara sus pasiones con las nuestras, diferirán no menos que el agua pura y clara, que fluye en un curso suave, difiere de la espuma sucia y fangosa.

El ejemplo de Cristo debería ser suficiente por sí mismo para dejar de lado la inquebrantable severidad que exigen los estoicos; ¿De dónde debemos buscar la regla de la perfección suprema sino de Cristo? Más bien deberíamos esforzarnos por corregir y someter esa obstinación que impregna nuestros afectos a causa del pecado de Adán, y, al hacerlo, seguir a Cristo como nuestro líder, para que nos someta. Así, Pablo no nos exige una estupidez endurecida, sino que nos ordena observar la moderación.

en nuestro duelo, para que no nos abandonemos al dolor, como los incrédulos que no tienen esperanza ( 1 Tesalonicenses 4:13;)

porque incluso Cristo tomó nuestros afectos en sí mismo, para que por su poder podamos someter todo lo que es pecaminoso en ellos.

Versículo 36

36. ¡Mirad cómo lo amaba! El evangelista Juan aquí nos describe dos opiniones diferentes que se formaron acerca de Cristo. En cuanto al primero, quien dijo: ¡Mirad cómo lo amaba! aunque piensan menos de Cristo de lo que deberían haber hecho, ya que no le atribuyen nada más que lo que puede pertenecer a un hombre, sin embargo, hablan de él con mayor candor y modestia que este último, que lo calumnia maliciosamente por no haber obstaculizado Lázaro de morir. Porque, aunque aplauden el poder de Cristo, del cual el primero no dijo nada, lo hacen, no sin traer contra él algún reproche. Es bastante evidente por sus palabras, que los milagros que Cristo había realizado no eran desconocidos para ellos; pero tanto más base es su ingratitud, que no tienen escrúpulos para quejarse, porque ahora, en una sola instancia, se abstuvo de trabajar. Los hombres siempre han sido ingratos con Dios de la misma manera, y siguen siéndolo. Si él no nos concede todos nuestros deseos, inmediatamente nos lanzamos a quejarnos: "Dado que hasta ahora se había acostumbrado a ayudarnos, ¿por qué ahora nos abandona y nos decepciona?" Aquí hay una doble enfermedad. Primero, aunque deseamos precipitadamente lo que no es conveniente para nosotros, deseamos someter a Dios a los deseos perversos de la carne. En segundo lugar, somos groseros en nuestras demandas, y el ardor de la impaciencia nos apura antes de tiempo.

Versículo 38

38. Por lo tanto, Jesús nuevamente gimió dentro de sí mismo. Cristo no se acerca al sepulcro como un espectador ocioso, sino como un campeón que se prepara para un concurso; y, por lo tanto, no debemos sorprendernos de que vuelva a gemir; porque la violenta tiranía de la muerte, que tuvo que conquistar, se pone ante sus ojos. Algunos explican que este gemido surgió de la indignación, porque se ofendió por la incredulidad de la que hemos hablado. Pero otra razón me parece mucho más apropiada, a saber, que él contempló la transacción en sí en lugar de los hombres. Luego siguen varias circunstancias, que tienden a mostrar más plenamente el poder de Cristo para resucitar a Lázaro. Me refiero al tiempo de nuestros días, durante el cual la tumba había sido asegurada por una piedra, que Cristo ordena que sea removida en presencia de todos.

Versículo 39

39. Señor, ya apesta. Esto es una indicación de desconfianza, ya que ella se promete menos del poder de Cristo de lo que debería haber hecho. La raíz del mal consiste en medir el poder infinito e incomprensible de Dios por la percepción de su carne. Al no haber nada más inconsistente con la vida que la putrefacción y el olor ofensivo, Martha infiere que no se puede encontrar remedio. Por lo tanto, cuando nuestras mentes están preocupadas por pensamientos tontos, desterramos a Dios de nosotros, si se nos permite la expresión, para que él no pueda realizar en nosotros su propio trabajo. Ciertamente, no se debía a Martha, que su hermano no mintiera continuamente en la tumba, porque ella corta la expectativa de vida para él y, al mismo tiempo, se esfuerza por impedir que Cristo lo resucite; y, sin embargo, nada estaba más lejos de su intención. Esto surge de la debilidad de la fe. Distraídos de varias maneras, peleamos con nosotros mismos, y mientras estiramos una mano para pedirle ayuda a Dios, rechazamos, con la otra mano, esa misma asistencia, tan pronto como se ofrece. (326) Cierto, Marta no habló falsamente, cuando dijo: Sé que todo lo que le pidas a Dios te lo dará; pero una fe confusa es de poca ventaja, a menos que se ponga en funcionamiento, cuando llegamos a un caso práctico.

También podemos percibir en Marta lo diversos que son los efectos de la fe, incluso en las personas más excelentes. Ella fue la primera que vino a encontrarse con Cristo; esto no era una prueba ordinaria de su piedad; y, sin embargo, ella no deja de lanzar dificultades en su camino. Para que la gracia de Dios pueda tener acceso a nosotros, aprendamos a atribuirle un poder mucho mayor de lo que nuestros sentidos pueden comprender; y, si la primera y única promesa de Dios no tiene suficiente peso con nosotros, sigamos, al menos, el ejemplo de Marta dando nuestro consentimiento, cuando él nos confirma por segunda y tercera vez.

Versículo 40

40. ¿No te lo dije? Reprende la desconfianza de Marta, al no formar una esperanza lo suficientemente vigorosa de la promesa que había escuchado. Es evidente a partir de este pasaje, que se le dijo algo más a Marta de lo que Juan literalmente ha relacionado; sin embargo, como he sugerido, Cristo quería decir esto mismo, cuando se llamó a sí mismo la resurrección y la vida, por lo tanto, se culpa a Marta de no esperar una obra divina.

Si tu crees. Esto se dice, no solo porque la fe abre nuestros ojos, para que podamos ver el poder de Dios brillando en sus obras, sino porque nuestra fe prepara el camino para el poder, la misericordia y la bondad de Dios, para que puedan ser desplegado hacia nosotros, como se dice, abre bien la boca y la llenaré (Salmo 81:10.) De la misma manera, la incredulidad, por otro lado, impide que Dios se acerque a nosotros, y puede se diga que mantenga las manos cerradas. Por esta razón se dice en otra parte, que Jesús

no pudo realizar ningún milagro allí debido a su incredulidad, ( Mateo 13:58).

No es que el poder de Dios esté sujeto al capricho de los hombres, sino porque, en la medida de lo posible, su malicia se opone al ejercicio de ese poder y, por lo tanto, no merecen que se les manifieste. Con frecuencia, de hecho, Dios supera tales obstáculos; pero aún así, cada vez que retira su mano, para no ayudar a los incrédulos, esto se hace porque, encerrados dentro de los estrechos límites de su incredulidad, no permiten que entre.

Verás la gloria de Dios. Observe que un milagro se llama la gloria de Dios, porque Dios, mostrando en él el poder de su mano, glorifica su nombre. Pero Marta, ahora satisfecha con la segunda declaración de Cristo, permite que se quite la piedra. Hasta el momento no ve nada, pero al escuchar al Hijo de Dios, no sin una buena razón, dar esta orden, voluntariamente confía solo en su autoridad.

Versículo 41

41. Y Jesús nuevamente levantó los ojos. Esta era la señal de una mente verdaderamente preparada para la oración; porque antes de que alguien invoque a Dios correctamente, debe comunicarse con él, y esto solo puede hacerse cuando, elevado sobre la tierra, asciende hasta el cielo. Es cierto que esto no lo hacen los ojos; porque los hipócritas, que se sumergen en la inmundicia profunda de su carne, parecen atraer el cielo hacia ellos por su aspecto severo; pero lo que solo pretenden hacer debe ser realizado sinceramente por los hijos de Dios. Y sin embargo, el que levanta los ojos al cielo no debe, en sus pensamientos, limitar a Dios al cielo; porque Él está presente en todas partes, y llena el cielo y la tierra (Jeremias 23:24.) Pero como los hombres nunca pueden liberarse de la imaginación burda, para no formar una concepción baja y terrenal sobre Dios, a menos que son elevados sobre el mundo, la Escritura los envía al cielo y declara que el cielo es la habitación de Dios ( Isaías 66:1).

En lo que respecta a los ojos, no es una costumbre que deba observarse perpetuamente, de modo que sin ella la oración no es legal; porque el publicano, que reza con la cara bajada al suelo, no obstante, por este motivo, atraviesa el cielo por su fe ( Lucas 18:13). Sin embargo, este ejercicio es rentable, porque los hombres son despertado por él para buscar a Dios; y no solo eso, sino que el ardor de la oración a menudo afecta al cuerpo de tal manera que, sin pensarlo, el cuerpo sigue la mente por sí mismo. Ciertamente, no podemos dudar de que, cuando Cristo levantó los ojos al cielo, fue llevado hacia él con extraordinaria vehemencia. Además, como todos sus pensamientos estaban con el Padre, también deseaba traer a otros al Padre junto con él.

Padre, te doy gracias. Comienza con acción de gracias, aunque no ha pedido nada; pero aunque el Evangelista no relata que él oró en forma de palabras, sin embargo, no puede haber ninguna duda de que, antes de esto, hubo una oración, porque de lo contrario no podría haber sido escuchada. Y hay razones para creer que rezó en medio de esos gemidos que menciona el evangelista; porque nada podría ser más absurdo que suponer que estaba violentamente agitado dentro de sí mismo, como suelen ser los hombres estúpidos. Habiendo obtenido la vida de Lázaro, ahora agradece al Padre al decir que ha recibido este poder del Padre, y al no atribuírselo a sí mismo, no hace nada más que reconocer que es el sirviente del Padre. a la capacidad de los hombres, él proclama abiertamente su Divinidad, y reclama para sí lo que le pertenece a Dios; y, en otro momento, está satisfecho con mantener el carácter de un hombre y le rinde al Padre toda la gloria de la Divinidad. Aquí, ambos son admirablemente reunidos por el Evangelista en una palabra, cuando dice que el Padre escuchó a Cristo, pero que da gracias, para que los hombres sepan que fue enviado por el Padre, es decir, que pueden reconocer que él es el hijo de Dios. La majestad de Cristo siendo incapaz de ser percibido en su verdadera elevación, el poder de Dios, que apareció en su carne, gradualmente elevó a esta elevación los sentidos burdos y aburridos de los hombres. Ya que él pretendía ser completamente nuestro, no debemos preguntarnos si se acomoda a nosotros de varias maneras; y como incluso se dejó vaciar ( Filipenses 2: 7 ) para nosotros, no es absurdo decir que se humilla por nuestra cuenta.

Versículo 42

42. Y sabía que siempre me oyes. Esto es una anticipación, para que nadie piense que no se mantuvo tan alto a favor del Padre, como para poder realizar tantos milagros como quisiera. Quiere decir, por lo tanto, que hay un acuerdo tan grande entre él y el Padre, que el Padre no le niega nada; e incluso que no tenía necesidad de rezar, porque solo ejecutó lo que sabía que el Padre había ordenado; pero para que los hombres puedan estar más seguros de que esta es realmente una obra divina, por esta razón invocó el nombre del Padre. Quizás se objetará, ¿por qué entonces no resucitó a todos los muertos? La respuesta es fácil. Un cierto límite fijo fue asignado a los milagros por el propósito de Dios, hasta donde él sabía que era suficiente para confirmar el Evangelio.

Versículo 43

43. Lloró en voz alta. Al no tocar con la mano, sino solo llorar con la voz, su poder divino queda más plenamente demostrado. Al mismo tiempo, mantiene a nuestro juicio la eficacia secreta y sorprendente de su palabra. ¿Por qué Cristo restauró la vida a los muertos sino por la palabra? Y por lo tanto, al criar a Lázaro, exhibió una muestra visible de su gracia espiritual, que experimentamos todos los días por la percepción de la fe, cuando muestra que su voz da vida.

Versículo 44

44. Ate las manos y los pies con vendas. El evangelista es cuidadoso al mencionar la servilleta y las vendas, para informarnos que Lázaro salió de la tumba, de la misma manera que lo enterraron. Este modo de enterrar es retenido hasta el día de hoy por los judíos, quienes cubren el cuerpo con una mortaja y envuelven la cabeza por separado en un pañuelo.

Suéltalo y déjalo ir. Para magnificar la gloria del milagro, solo quedaba que los judíos incluso tocaran con sus manos ese trabajo divino que habían visto con sus ojos. Porque Cristo podría haber quitado los vendajes con los que estaba atado Lázaro, o haberlos hecho ceder; pero Cristo tuvo la intención de emplear las manos de los espectadores como sus testigos.

Los papistas actúan en una parte excesivamente ridícula, tratando de sacar la confesión auricular de este pasaje. Dicen: “Cristo, después de haber devuelto la vida a Lázaro, ordenó a sus discípulos que lo soltaran; y por lo tanto no es suficiente para nosotros reconciliarnos con Dios, a menos que la Iglesia también perdone nuestros pecados ". ¿Pero de dónde conjeturan que los discípulos fueron obligados a desatar a Lázaro? Por el contrario, podemos inferir que la orden fue dada a los judíos, para quitarles cualquier motivo de duda o vacilación.

Versículo 45

45. Muchos, por lo tanto, de los judíos creían en él. Cristo no permitió que el milagro que había obrado fuera sin fruto, porque atrajo a algunas personas a la fe. Porque debemos entender que los milagros tienen un doble uso. Su objetivo es prepararnos para la fe o confirmarnos en la fe. El primero se denota aquí por el evangelista; porque quiere decir que aquellos de quienes habla miraban a Cristo con admiración y reverencia, para someterse a ser sus discípulos; de lo contrario, el milagro no podría haber sido suficiente para producir fe. En consecuencia, por la palabra creer no debemos suponer nada más que una voluntad de abrazar la doctrina de Cristo.

Versículo 46

46. Pero algunos de ellos se fueron a los fariseos. En aquellos que acusan a Cristo, contemplamos una ingratitud detestable, o más bien una rabia horrible, de la cual inferimos cuán ciega y loca es su impiedad. La resurrección de Lázaro debió indudablemente haber ablandado incluso los corazones de piedra; pero no hay obra de Dios que la impiedad no infecte y corrompa por la amargura de su veneno. Entonces, antes de que los hombres puedan sacar provecho de los milagros, sus corazones deben ser purificados; porque los que no temen a Dios y no tienen reverencia por él, aunque vieron el cielo y la tierra mezclados, nunca dejarán de rechazar la sana doctrina a través de la obstinada ingratitud. Así verás en la actualidad a muchos enemigos del Evangelio, como fanáticos, luchando con la mano abierta y visible de Dios. Y, sin embargo, nos exigen milagros, pero no tiene otro propósito que demostrar que, en una obstinada resistencia, son monstruos de hombres. En cuanto al informe llevado a los fariseos en lugar de a cualquier otro, (327) es porque, en proporción a su hipocresía, eran más feroces en la oposición el Evangelio. Por la misma razón, poco después hace mención expresa de ellos, cuando relata que el consejo estaba reunido. De hecho, formaban parte de los sacerdotes, pero el evangelista los nombró especialmente porque servían con el propósito de gritar para avivar la ira de todo el concilio.

Versículo 47

47. Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron el consejo. No menos monstruosa es la ceguera de los sacerdotes, que se describe aquí. Si no hubieran sido excesivamente estúpidos y brutales, al menos se habrían impresionado con cierta reverencia por Cristo, después de una demostración tan sorprendente de su poder divino. Ahora se reúnen deliberada e intencionalmente para enterrar la gloria de Dios, a la vista de lo cual están obligados a sorprenderse. Es cierto que no proclaman abiertamente que desean hacer la guerra con Dios, pero como no pueden extinguir a Cristo sino que al anular el poder de Dios, incuestionablemente luchan abiertamente contra ese poder mediante la presunción y el sacrilegio. La infidelidad siempre es altiva y desprecia a Dios, pero no estalla de repente de tal manera que levanta sus cuernos contra Dios. Pero cuando los hombres han luchado durante mucho tiempo contra Dios, el resultado al que finalmente llegan es que se esfuerzan por ascender por encima del cielo, a la manera de los gigantes, (328) sin temor a la majestad divina; (329) porque reconocen que Cristo hace muchos milagros ¿Y de dónde procede su gran poder? Por lo tanto, se preparan abiertamente para aplastar el poder de Dios, que brilla en los milagros de Cristo. Sin embargo, Dios no está desempleado; pero aunque les guiña un ojo por un tiempo, se ríe de su tonta arrogancia, hasta que llegue el momento de ejecutar su ira, como se dice, (Salmo 2:4.)

¿Qué es lo que? Con estas palabras se acusan de pereza, como si dijeran que es debido a que no hicieron nada, que Cristo continúa haciendo avances, porque mediante un esfuerzo activo pueden detener su progreso. Tal es la confianza de los hombres malvados, por la cual reclaman todo, como si estuvieran en su poder para hacer lo que quisieran, y como si incluso el resultado del trabajo dependiera de sus deseos. Y si se pesa todo el conjunto, aquí emplean su propia industria como escudo contra el poder Divino, como si por perseverancia pudieran vencer a Dios.

Versículo 48

48. Si lo dejamos solo así. ¿Y si no lo dejan en paz? En ese caso, como ya dijimos, están completamente convencidos de que está en su poder bloquear el camino de Cristo, para que él no avance más, siempre que se esfuercen sinceramente contra él. Si Cristo hubiera sido un impostor, su deber habría sido emplear sus esfuerzos, para que no pudiera alejar a las ovejas del rebaño del Señor; pero al confesar sus milagros, hacen suficientemente evidente que no les importa mucho Dios, cuyo poder desprecian tan audazmente y desdeñosamente.

Los romanos vendrán. Ocultan su maldad con un disfraz plausible, su celo por el bien público. El temor que los angustiaba principalmente era que su tiranía fuera destruida; pero fingen estar ansiosos por el templo y la adoración a Dios, por el nombre de la nación y por la condición de la gente. ¿Y cuál es el objeto de todo esto? Porque no parecen buscar pretextos de esta naturaleza para engañar. No están arengando a la gente, sino que mantienen en secreto una consulta privada entre ellos. Siendo todos conscientes de que son culpables de la misma traición, ¿por qué no presentan abiertamente sus planes y opiniones? Esto se debe a que la impiedad, aunque grosera y manifiesta, casi siempre va acompañada de hipocresía y, por lo tanto, se envuelve en evasiones indirectas o subterfugios, para engañar bajo la apariencia de virtud. Su diseño principal fue, sin duda, mantener cierta apariencia de gravedad, moderación y prudencia, para practicar la imposición sobre otros; pero se puede creer fácilmente que, cuando pretendieron haber sido justos para perseguir a Cristo, fueron engañados por ese pobre disfraz. Así, los hipócritas, aunque su conciencia los reprende en su interior, se intoxican después con vanas imaginaciones, de modo que al pecar parecen inocentes. Sin embargo, evidentemente se contradicen a sí mismos; porque al principio confesaron que Cristo hizo muchos milagros, y ahora temen a los romanos, como si no hubiera habido suficiente protección suficiente en el poder de Dios, que se mostró presente por esos milagros

Los romanos vendrán. El evangelista quiere decir que el objetivo principal de su consulta era protegerse contra el peligro inminente. "Si los romanos", dicen, "sabían que cualquier innovación se hizo en asuntos públicos, hay razones para temer que enviarían un ejército para arruinar nuestra nación, junto con el templo y la adoración a Dios". Ahora es malo consultar sobre la protección contra los peligros, que no podemos evitar, a menos que elijamos apartarnos del camino correcto. Nuestra primera pregunta debería ser: ¿Qué manda Dios y elige hacer? Con esto debemos cumplir, cualquiera que sea la consecuencia para nosotros. Esos hombres, por otro lado, resuelven que Cristo será removido de en medio de ellos, que no pueden surgir inconvenientes al permitirle proceder, como ha comenzado. Pero, ¿y si ha sido enviado por Dios? ¿Desterrarán a un profeta de Dios de entre ellos para comprar la paz con los romanos? Tales son los esquemas de aquellos que no temen a Dios verdadera y sinceramente. Lo que es correcto y legal no les preocupa, ya que toda su atención se dirige a las consecuencias.

Pero la única forma de deliberar de manera apropiada y santa es esta. Primero, debemos preguntar cuál es la voluntad de Dios. A continuación, debemos seguir audazmente lo que él ordena, y no desanimarnos por ningún temor, a pesar de que nos asediaron miles de muertes; porque nuestras acciones no deben ser movidas por ninguna ráfaga de viento, sino que deben estar constantemente reguladas solo por la voluntad de Dios. El que con audacia desprecia los peligros o, al menos, se eleva por encima del miedo a ellos, obedece sinceramente a Dios, finalmente tendrá un resultado próspero; porque, contrario a la expectativa de todos, Dios bendice esa firmeza que se basa en la obediencia a su palabra. Los no creyentes, por otro lado, están tan lejos de obtener ventaja alguna de sus precauciones, que cuanto más tímidos son, más numerosas son las trampas en las que se enredan.

En esta narrativa, la forma y el carácter de nuestra propia época están notablemente delineados. Aquellos que desean ser considerados prudentes y cautelosos tienen continuamente esta canción en su boca: “Debemos consultar la tranquilidad pública; la reforma que intentamos no está acompañada de muchos peligros ". Después de haber planteado esta aversión infundada contra nosotros, no encuentran mejor recurso que enterrar a Cristo, con el propósito de obviar toda molestia. Como si tal desprecio perverso de la gracia de Dios pudiera tener un problema próspero, cuando, para disipar disturbios, inventan este remedio, que la doctrina de la salvación será abolida. Por el contrario, lo que temen los hombres malvados sucederá; y aunque pueden obtener lo que esperan, aún así es una recompensa indigna, apaciguar al mundo al ofender a Dios.

Quitará nuestro lugar. No se sabe si se refieren al templo o su país. Pensaban que su salvación dependía de ambos; porque, si el templo fuera destruido, no habría más sacrificios, ni adoración pública a Dios, ni invocar su nombre. Si, por lo tanto, les importaba algo la religión, deben haber estado ansiosos por el templo. Era de gran importancia, por otro lado, para mantener la condición de la Iglesia, que no deberían ser expulsados ​​de su propia tierra. Todavía recordaban el cautiverio en Babilonia, que era una venganza terriblemente severa de Dios. También era un proverbio común entre ellos, que con frecuencia se encuentra en la Ley, que en algunos aspectos los rechazaba, si el Señor los echaba de esa tierra. Por lo tanto, concluyen que, a menos que Cristo sea destruido, la Iglesia no estará segura.

Versículo 49

49. Entonces uno de ellos, llamado Caifás. Fue una consulta breve, porque Caifás no les permitió dudar mucho. Sostiene que solo hay una forma de comprar seguridad, y es matar a un hombre inocente. ¿A qué tono de maldad proceden los hombres que, desposeídos del temor de Dios, forman sus planes más bien a partir del juicio de su carne que de la palabra de Dios, y quienes creen con confianza que obtendrán ventaja de lo que no es permitido por el autor de cada bendición. Por lo que Caifás significaba puede expresarse así. "Deben provocar la ira de Dios, para que sean felices y prósperos". Por lo tanto, aprendamos a nunca separar lo que es útil de lo que es legal, ya que no debemos esperar ninguna prosperidad o éxito, sino la bendición de Dios, que se promete no a las personas malvadas y rebeldes, que piden ayuda al diablo, pero para los creyentes que sinceramente caminan en sus caminos, (Salmo 91:11.) Y sin embargo, hubo cierta plausibilidad en este argumento, ya que la ventaja pública siempre debe tener preferencia. Pero, como ya he dicho, un pueblo no está mejor protegido por la muerte injusta de un hombre inocente, que todo el cuerpo de un hombre está protegido, cuando solo le cortas la garganta o le atraviesas el pecho con una espada.

¿Quién fue el sumo sacerdote de ese año? No lo llama el sumo sacerdote de ese año, como si quisiera decir que el oficio era anual y solo duraba un año; pero porque se había convertido en un regalo que se podía comprar con dinero, y se transmitía a varias personas en contra de la orden judicial. Dios no tenía la intención de que esta dignidad se terminara sino por la muerte del que la poseía; (330) pero, como consecuencia de los problemas y la confusión en los asuntos públicos, los romanos frecuentemente cambiaban a los sacerdotes según su gusto.

Versículo 51

51. Ahora habló esto, no de sí mismo. Cuando el evangelista dice que Caifás no habló de sí mismo, no quiere decir que Caifás, como alguien que estaba loco o fuera de sí, dijo lo que no entendió; porque habló cuál era su propia opinión. Pero el Evangelista quiere decir que un impulso más elevado guió su lengua, porque Dios tenía la intención de hacer saber, por su boca, algo más alto de lo que se le ocurrió a su mente. Caifás, por lo tanto, podría decirse, en ese momento, que tiene dos lenguas; porque vomitó el malvado y cruel diseño de matar a Cristo, que había concebido en su mente; pero Dios volvió su lengua a un propósito diferente, de modo que, bajo palabras ambiguas, también pronunció una predicción. Dios pretendía que el oráculo celestial procediera del asiento del sumo sacerdote, para que los judíos tuvieran menos excusas. Porque, aunque ninguna persona en toda la asamblea movió su conciencia, sin embargo, luego percibieron que su insensibilidad no tenía derecho al perdón. La maldad de Caifás tampoco impidió que su lengua fuera el órgano del Espíritu Santo, porque Dios miró el sacerdocio que había instituido en lugar de la persona del hombre. Y esta fue la razón por la que eché un vistazo, que una voz pronunciada desde un lugar elevado podría escucharse más claramente, y podría tener mayor reverencia y autoridad. De la misma manera, Dios tenía la intención de bendecir a su pueblo por boca de Balaam, a quien había otorgado el espíritu de profecía.

Pero es muy ridículo en los papistas inferir de esto que debemos considerar como un oráculo todo lo que el sumo sacerdote romano considere adecuado pronunciar. Primero, concediendo lo que es falso, que cada hombre que es un sumo sacerdote también es un profeta, aún estarán bajo la necesidad de probar que el sumo sacerdote romano es nombrado por el mandato de Dios; porque el sacerdocio fue abolido por la venida de un hombre, que es Cristo, y en ningún lugar leemos que Dios le ordenó que cualquier hombre fuera el gobernante de toda la Iglesia. Concediéndoles, en segundo lugar, que el poder y el título de sumo sacerdote se transmitieron al obispo de Roma, debemos ver qué ventaja les dio a los sacerdotes que aceptaran la predicción de Caifás para estar de acuerdo en su opinión. , conspiran para matar a Cristo. Pero lejos de nosotros seamos ese tipo de obediencia que nos lleva a una horrible apostasía al negar al Hijo de Dios. Con la misma voz, Caifás blasfema y también profetiza. Los que siguen su sugerencia desprecian la profecía y adoptan la blasfemia. Deberíamos protegernos de lo mismo que nos sucede si escuchamos a Caifás de Roma; de lo contrario, la comparación sería defectuosa. Además, pregunto, ¿debemos concluir que, dado que Caifás profetizó alguna vez, cada palabra pronunciada por el sumo sacerdote es siempre una profecía? Pero poco después Caifás condenó como blasfemia ( Mateo 26:65) el artículo más importante de nuestra fe. Por lo tanto, concluimos que lo que el Evangelista ahora relata fue un hecho extraordinario, y que sería una tontería aducirlo como un ejemplo.

Que Jesús moriría. Primero, el Evangelista muestra que toda nuestra salvación consiste en esto, que Cristo debe reunirnos en uno; porque así nos reconcilia con el Padre, en quien está la fuente de la vida, (Salmo 36:9.) Por lo tanto, también inferimos que la raza humana está dispersa y alejada de Dios, hasta que Los hijos de Dios están reunidos bajo Cristo su Cabeza. Por lo tanto, la comunión de los santos es una preparación para la vida eterna, porque todos los que Cristo no reúne al Padre permanecen en la muerte, como veremos nuevamente en el capítulo diecisiete. Por la misma razón, Pablo también enseña que Cristo fue enviado, en orden

para reunir todas las cosas que están en el cielo y en la tierra, ( Efesios 1:10.)

Por lo tanto, para que podamos disfrutar de la salvación traída por Cristo, la discordia debe ser eliminada, y debemos ser uno con Dios y con los ángeles, y entre nosotros. La causa y la promesa de esta unidad fue la muerte de Cristo, por la cual atrajo todas las cosas para sí mismo; pero el Evangelio nos recoge diariamente en el redil de Cristo.

Versículo 52

52. Y no solo para esa nación. El evangelista significa que la reconciliación efectuada por Cristo también se extiende a los gentiles. Pero, ¿cómo es que aquellos que, como consecuencia de ser esparcidos y errantes, se convirtieron en enemigos de Dios, son aquí llamados hijos de Dios? Respondo, como ya se ha dicho, Dios tenía en sus pechos hijos, que en sí mismos estaban deambulando y perdían ovejas, o mejor dicho, quienes estaban lo más lejos posible de ser ovejas, pero, por el contrario, eran lobos y bestias salvajes. Por lo tanto, es por elección que él considera como hijos de Dios, incluso antes de ser llamados, aquellos que finalmente comienzan a manifestarse por fe tanto para sí mismos como para los demás.

Versículo 53

53. Consultaron para matarlo. El evangelista relata que Cristo volvió a huir, sabiendo que sus enemigos lo buscaban con tanta ira. Sin embargo, recordemos que no voló para retirarse del llamado de su Padre; porque no tenía otra intención que presentarse para sufrir la muerte voluntaria en el momento que Dios había designado. Esta consulta, que menciona el evangelista, no se relacionaba tanto con matar a Cristo como con encontrar algún método para aplastarlo. Ya habían decidido matarlo; solo quedaba aconsejar de qué manera podrían llevar a efecto su resolución.

Versículo 54

54. Que se llama Efraín. En cuanto al nombre de la ciudad que se menciona aquí, creo que se pronunció en ese momento de manera corrupta o era completamente nuevo. Porque sabemos cuánto cambió el idioma después del cautiverio en Babilonia, y también cuán diferente fue la apariencia del país; así que no debemos sorprendernos de que se mencionen algunos lugares, que en la antigüedad eran completamente desconocidos.

Y allí habitó con sus discípulos. Al llamarlos discípulos de Cristo, no se refiere a aquellos que recibieron su doctrina, sino a aquellos que fueron sus compañeros constantes y que solían vivir bajo el mismo techo.

Versículo 55

55. Muchos de ese país fueron a Jerusalén. No estaba absolutamente ordenado que se purificaran antes de sacrificar la pascua; y, por lo tanto, el evangelista no dice que todos vinieron, pero muchos, a ninguna persona inmunda, de hecho, se le permitió comer; pero digo que esta santificación se llevó a cabo voluntariamente y por su propia inclinación, de modo que a otros no se les prohibió comer, aunque no habían sido preparados para tal ceremonia antes del día de la fiesta.

Versículo 56

56. Por lo tanto, buscaron a Jesús. El diseño del Evangelista es, para mostrar cuán extensamente se difundió la fama de Cristo en toda Judea; porque los que se reúnen en el templo, de cualquier parte que vengan, están ansiosos por buscar a Cristo, y están ocupados en mantener conversaciones entre ellos acerca de él. Es cierto que lo buscan de una manera humana, pero, al buscarlo, descubren que es la tiranía de los sacerdotes lo que le impide aparecer abiertamente.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 11". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/john-11.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile