Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Génesis 47

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. Entonces vino José. José indirectamente insinúa al rey, su deseo de obtener una habitación para sus hermanos en la tierra de Goshen. Sin embargo, esta modestia estaba (como hemos dicho) libre de astucia. Porque Faraón reconoce inmediatamente su deseo y se lo concede liberalmente; declarando de antemano que la tierra de Goshen era muy excelente. De donde nos reunimos, que lo que él dio, lo hizo en el ejercicio de su propio juicio, no en ignorancia; y que no estaba familiarizado con el deseo de José, quien aún no se atrevió a preguntar qué era lo mejor. José puede ser fácilmente excusado por haber ordenado a su padre, con la mayor parte de sus hermanos, que permanezcan en esa región. Porque ni les era posible traer su ganado junto con ellos, ni tampoco dejar su ganado para venir a saludar al rey; hasta que se les asignó una residencia establecida, donde, habiendo armado sus tiendas, podrían organizar sus asuntos. Porque habría mostrado una falta de respeto, tomar posesión de un lugar, como si se les hubiera concedido; cuando aún no habían recibido el permiso del rey. Por lo tanto, permanecen en ese distrito, en un estado de suspenso, hasta que, habiendo comprobado la voluntad del rey, puedan, con mayor certeza, fijar su morada allí. Que José "trajo cinco de los límites extremos de sus hermanos", (183) comúnmente se explica así, que los que eran de menor estatura fueron llevados a la presencia del rey: porque era de temer no sea que él tomara al más fuerte en su ejército. Pero como la palabra hebrea קצה (qatsah) significa las dos extremidades, el principio y el fin; Creo que fueron elegidos entre el primero y el último, para que el rey, al mirarlos, pudiera formar su juicio sobre la edad del conjunto.

Versículo 3

3. Tus sirvientes son pastores. Esta confesión fue humillante para los hijos de Jacob, y especialmente para el mismo José, cuya alta y casi régia dignidad, fue marcada con un punto de desgracia: para los egipcios (como hemos dicho) este tipo de vida fue vergonzosa e infame. ¿Por qué, entonces, José no adoptó el curso, que podría haber hecho fácilmente, de describir a sus hermanos como personas dedicadas a la agricultura, o cualquier otro método de vida honesto y acreditable? No eran tan adictos a la alimentación del ganado como para ignorar por completo la agricultura, o incapaces de acostumbrarse a otros modos de ganarse la vida: y aunque no lo habrían encontrado productivo de inmediato, vemos cuán lista es la liberalidad de la agricultura. el rey debía ayudarlos. De hecho, no habría sido difícil para ellos invertir en oficinas en la corte. ¿Cómo sucede entonces que José, a sabiendas y a propósito, expone a sus hermanos a una ignominia, que también debe causar deshonra sobre sí mismo, excepto porque no estaba muy ansioso por escapar del desprecio mundano? Vivir en esplendor entre los egipcios habría tenido, al principio, una apariencia plausible; pero su familia habría sido colocada en una posición peligrosa. Ahora, sin embargo, su modo de vida mezquino y despreciable prueba un muro de separación entre ellos y los egipcios: sí, José parece esforzarse a propósito por desprenderse, en un momento, de la nobleza que había adquirido, para que su propia posteridad no fuera absorbida por la población de Egipto, sino que más bien se fundiera en el cuerpo de su familia ancestral. Sin embargo, si esta consideración no entró en sus mentes, no hay duda de que el Señor dirigió sus lenguas, a fin de evitar la mezcla nociva, y para mantener el cuerpo de la Iglesia puro y distinto.

Este pasaje también nos enseña, cuánto mejor es poseer un rincón remoto en los atrios del Señor, que morar en medio de palacios, más allá de los recintos de la Iglesia. Por lo tanto, no nos parezca penoso asegurar una unión sagrada con los hijos de Dios, soportando el desprecio y los reproches del mundo; así como José prefirió esta unión a todos los lujos de Egipto. Pero si alguno piensa que no puede servir a Dios con pureza de otra manera que haciéndose repugnante al mundo, ¡alejaos de toda locura! El designio de Dios era éste: mantener a los hijos de Jacob en una posición degradada, hasta que él los devolviera a la tierra de Canaán: con el propósito, entonces, de preservarse en unidad hasta que la liberación prometida tuviera lugar, ellos no ocultaron el hecho de que eran pastores. Debemos cuidarnos, por lo tanto, de que el deseo de un honor vacío no nos entusiasme, mientras que el Señor no nos revela otro camino de salvación que el de someternos a la disciplina. Por tanto, estemos de buen grado sin honra por un tiempo, para que después los ángeles nos reciban para participar de su gloria eterna. También con este ejemplo se enseña a los que se crían en empleos humildes que no tienen por qué avergonzarse de su suerte. Debería ser suficiente, y más que suficiente, para ellos, que el modo de vida que siguen es lícito y aceptable a Dios. La confesión restante de los hermanos ( Génesis 47:4) no fue desatendida con un sentido de vergüenza; en el que dicen que habían venido a residir allí, obligados por el hambre; pero de ahí surgió la ventaja de no ser despreciado. Porque mientras bajaban pocos, y perecían de hambre, y estaban tan marcados de infamia que casi nadie se dignaría a hablar con ellos; la gloria de Dios luego brilló tanto más ilustremente en esta oscuridad, cuando, en el siglo III a partir de ese momento, los condujo maravillosamente hacia adelante, una nación poderosa.

Versículo 5

5. Y Faraón habló a José. Debe atribuirse al favor de Dios que el Faraón no se ofendió cuando deseaban que se les concediera una vivienda separada; porque sabemos que los reyes no llevan nada más indignado que sus favores deben ser rechazados. Faraón les ofrece un hogar perpetuo, pero prefieren apartarse de él. Si alguien atribuye esto a la modestia, alegando que se habría sentido orgulloso de pedir el derecho de ciudadanía, para poder disfrutar del mismo privilegio que los nativos; la sugerencia es de hecho plausible. Sin embargo, es falaz, ya que al pedir ser admitidos como invitados y extraños, tomaron precauciones oportunas para que el Faraón no los mantuviera atados a las cadenas de la servidumbre. Se conoce el paso de Sófocles: gt; rannon ejmporeu gt; etai, Kei gt; nou ojti lt; dou gt; lov, kan ejleu gt; qerov mo gt; lh | (184)

"> Quién busca refugio dentro de la puerta de un tirano, Cuando una vez que entra allí, ya no está libre. Plutarco de Langhorne

Por lo tanto, era importante para los hijos de Jacob declarar, en línea, con qué condición deseaban vivir en Egipto. Y tanto más inexcusable fue la crueldad ejercida hacia ellos, cuando, en violación de este pacto, fueron severamente oprimidos y se les negó esa oportunidad de partida, para lo cual habían estipulado. De hecho, Isaías dice que el rey de Egipto tenía algún pretexto para su conducta, porque los hijos de Jacob se habían colocado voluntariamente bajo su autoridad ( Isaías 52:4), pero él está hablando comparativamente, para que pueda los más acusados, ​​acusar a los asirios, que habían invadido la posteridad de Jacob, cuando estaban callados en su propio país, y los expulsaron de allí por violencia injusta. Por lo tanto, la ley de la hospitalidad fue violada perversamente cuando los israelitas fueron oprimidos como esclavos, y cuando se les negó el regreso a su propio país, por el cual habían pactado en silencio; aunque habían profesado que habían venido allí como invitados; porque la fidelidad y la humanidad deberían haber sido ejercidas hacia ellos, por el rey, una vez que fueron recibidos bajo su protección. Parece, por lo tanto, que los hijos de Israel se protegieron tanto, como ante la presencia de Dios, que solo tenían motivo de queja contra los egipcios. Pero al ver que la promesa que les dio el rey no les resultó ventajosa según la carne; que los fieles aprendan, a partir de su ejemplo, a entrenarse para la paciencia. Porque sucede comúnmente, que el que entra en la corte de un tirano, tiene la necesidad de dejar su libertad en la puerta.

Versículo 6

6. La tierra de Egipto. Esto se registra no solo para mostrar que Jacob fue recibido cortésmente, sino también que José no le dio nada, sino por orden del rey. Porque cuanto mayor era su poder, más estrictamente estaba obligado a cuidar, para que, al no ser liberal con las propiedades del rey, pudiera defraudarlo a él y a su pueblo. Y quisiera que esta moderación prevaleciera tanto entre los nobles del mundo, que se conducirían, en sus asuntos privados, de otra manera que si fueran plebeyos: pero ahora, ellos mismos parecen no tener poder, a menos que puedan demostrar por su licencia para pecar. Y aunque Joseph, con el permiso del rey, coloca a su familia en medio de los mejores pastos; sin embargo, no aprovecha la otra porción de la beneficencia real para hacer que sus hermanos sean los guardianes del ganado del rey; no solo porque este privilegio habría despertado la envidia de muchos contra ellos, sino porque no estaba dispuesto a enredarse en tal trampa.

Versículo 7

7. Y José trajo a Jacob a su padre. Aunque Moisés relata, en una narración continua, que Jacob fue llevado al rey, no dudo que haya intervenido algún tiempo; al menos, hasta que haya obtenido un lugar donde pudiera habitar; y dónde podría dejar a su familia más segura y con una mente más tranquila; y también, donde podría refrescarse, por un momento, después del cansancio de su viaje. Y aunque se dice que bendijo a Faraón, con este término Moisés no significa un saludo común y profano, sino la oración piadosa y santa de un siervo de Dios. Los hijos de este mundo saludan a reyes y príncipes por honor, pero de ninguna manera expresan sus pensamientos a Dios. Jacob actúa de otra manera; porque se une a la reverencia civil con ese afecto piadoso que le hace recomendar la seguridad del rey a Dios. Y Jeremías prescribe esta regla a los judíos, que deben rezar por la paz de Babilonia mientras vivan en el exilio; porque en la paz de esa tierra e imperio su propia paz estaría involucrada. (Jeremias 29:7.) Si este deber se impuso a los miserables cautivos, privados de su libertad por la fuerza y ​​arrancados de su propio país; ¿Cuánto más le debía Jacob a un rey tan humano y benéfico? Pero de cualquier carácter que puedan ser quienes nos gobiernen, se nos ordena ofrecer oraciones públicas por ellos. ( 1 Timoteo 2:1.) Por lo tanto, cada uno de nosotros requiere la misma sujeción a la autoridad.

Versículo 8

8. ¿Cuántos años tienes? Esta pregunta familiar prueba que Jacob fue recibido cortésmente y sin ceremonia. Pero la respuesta es de un momento mucho mayor, en el que Jacob declara que el tiempo de su peregrinación fue de ciento treinta años. Para el apóstol, en su epístola a los hebreos, ( Hebreos 11:13) recoge de ahí la memorable doctrina de que Dios no se avergonzó de ser llamado el Dios de los patriarcas, porque se habían confesado ser extraños. y peregrinos en la tierra. De un hombre solo se menciona esto; pero como había sido instruido por sus antepasados ​​y había transmitido la misma instrucción a su hijo, el Apóstol los honra a todos con el mismo elogio. Por lo tanto, como no se avergonzaron de deambular durante todo el curso de su vida, y de ser llamados de manera despiadada extranjeros y extraños dondequiera que vinieran; entonces Dios les concedió la dignidad incomparable, para que fueran herederos del cielo. Pero (como se ha dicho antes) ninguna persona tuvo en el mundo una posesión más peculiar y hereditaria que la de los santos padres en la tierra de Canaán. Se dice que el Señor echó su línea, para poder asignar límites a cada nación: pero una posesión eterna, a través de una sucesión continua de edades, nunca fue prometida a ninguna nación, como lo fue a la posteridad de Abraham. ¿En qué espíritu, entonces, deberíamos morar en un mundo, donde no se nos promete un cierto reposo o una residencia fija? Además, esto es descrito por Pablo como la condición común de todas las personas piadosas bajo el reinado de Cristo, que no deben tener "cierto lugar de residencia"; ( 1 Corintios 4:11;) no todos deben ser expulsados ​​por igual como exiliados, sino porque el Señor llama a todo su pueblo, como por el sonido de la trompeta, a ser vagabundos, para que no se fijen en su Nidos en la tierra. Por lo tanto, ya sea que alguien permanezca en su propio país, o se vea obligado a cambiar continuamente de lugar, permítale ejercitarse diligentemente en la meditación, que permanecerá por un corto tiempo en la tierra, hasta que, después de haber completado su curso, él Partirá a la tierra celestial.

Versículo 9

9. Pocos y malos han sido los días de los años de mi vida. Puede parecer que Jacob se queja aquí de que había vivido un poco y que, en este corto espacio de tiempo, había sufrido muchas y graves aflicciones. ¿Por qué no cuenta más bien los grandes y múltiples favores de Dios que formaron una abundante compensación por todo tipo de maldad? Además, su queja respecto a la brevedad de la vida parece indigna de él; porque ¿por qué no consideró un siglo entero y una tercera parte de otro suficiente para él? Pero si alguien sopesa correctamente sus palabras, más bien expresa su propia gratitud al celebrar la bondad de Dios hacia sus padres. Porque no lamenta tanto su propia decrepitud, sino que ensalza el vigor divinamente otorgado a sus padres. Ciertamente, no era nuevo y extraño ver a un hombre, a su edad, desmoronado y fallando, y ya cerca de la tumba. Por lo tanto, esta comparación (como he dicho) solo tenía la intención de atribuir gloria a Dios, cuya bendición para Abraham e Isaac había sido mayor que para él mismo. Pero no se compara con sus padres en los sufrimientos, como si hubieran sido tratados con mayor indulgencia; porque sabemos que habían sido probados al máximo con todo tipo de tentaciones: él simplemente afirma que no había alcanzado su edad; como si hubiera dicho: "Yo, de hecho, he llegado a aquellos años que, según otros, se consideran una vejez madura, y que completan el período de vida apropiado; pero el Señor prolongó tanto la vida de mis padres que superaron con creces este límite ". Hace mención de los días malvados, para demostrar que no estaba tan destrozado y consumido por años, como por trabajos y problemas; como si hubiera dicho: "Mis sentidos aún podrían haber florecido en su vigor, si mi fuerza no se hubiera agotado por las continuas labores, por los cuidados excesivos y por los sufrimientos más graves". Ahora vemos que nada estaba menos en la mente del hombre santo que exponerse ante Dios. Sin embargo, puede parecer absurdo que hable de su vida como más corta que la de sus padres. Porque, ¿de dónde conjetura que todavía le queda tan poco tiempo para evitar que alcance su edad? Si alguien respondiera, él formó esta conjetura a partir de la debilidad de su cuerpo, que estaba medio muerto; La solución no será satisfactoria. Porque Isaac tenía poca visión y extremidades temblorosas treinta años antes de su muerte. Pero no es absurdo suponer que Jacob se estaba entregando a cada momento, como si el sepulcro estuviera ante sus ojos. Sin embargo, no estaba seguro de qué período de tiempo fue decretado para él en el consejo secreto de Dios. Por lo tanto, sin preocuparse por el resto de su vida, habla como si estuviera a punto de morir al día siguiente.

Versículo 12

12. Y Joseph alimentó a su padre, etc., según sus familias (185) Algunos explican la expresión, "la boca del pequeño", como si José alimentara a su padre y a toda su familia, de la manera en que se transporta la comida a la boca de los niños. Estos intérpretes consideran que la forma de hablar es enfática, porque, durante la hambruna, Jacob y su familia no tenían más ansiedad por el suministro de alimentos que los niños, que ni siquiera pueden extender la mano para recibirlos. Otros lo traducen como "juventud", pero no sé con qué significado. (186) Otros lo toman, simplemente, de acuerdo con la proporción y el número de niños pequeños. Para mí, el sentido genuino parece ser que él alimentó a todos, desde el mayor al menor. Por lo tanto, había suficiente pan para toda la familia de Jacob, porque, por el cuidado de José, se hizo provisión para alimentar incluso a los más pequeños. De esta manera, Moisés conmemora tanto la clemencia de Dios como la piedad de José; porque era un caso de atención poco común, que estos hombres hambrientos, que no tenían un grano de maíz, se alimentaban por completo a su costa.

Versículo 13

13. Y toda la tierra de Canaán se desmayó. Fue un juicio memorable de Dios, que las regiones más fértiles, que estaban acostumbradas a suministrar provisiones para naciones lejanas y transmarinas, se redujeron a tal pobreza que casi se consumieron. La palabra להה (lahah), que Moisés usa, se explica de dos maneras. Algunos dicen que fueron conducidos a la locura debido a la hambruna; otros, que estaban tan desprovistos de comida que se desmayaron; pero cualquiera que sea el método de interpretación que se apruebe, vemos que los que estaban acostumbrados a suministrar comida a otros, estaban hambrientos. Por lo tanto, no es para quienes cultivan tierras fértiles confiar en su abundancia; más bien déjelos reconocer que una gran provisión de provisiones no brota tanto de las entrañas de la tierra, sino que destila, o más bien desciende del cielo, por la secreta bendición de Dios. Porque no hay una exuberancia tan grande que no se cambie pronto por esterilidad, cuando Dios la rocíe con sal en lugar de lluvia. Mientras tanto, es correcto dirigir nuestros ojos a esa bondad especial de Dios por la cual él alimenta a su propio pueblo en medio de la hambruna, como se dice en Salmo 37:19. Sin embargo, si Dios se complace en probarnos con hambre, debemos rezar para que nos prepare para soportar el hambre con una mente mansa e igual, para que no nos enfurezcamos, como bestias salvajes feroces e incluso voraces. Y aunque es posible que surgieran conmociones graves durante la escasez prolongada (como se dice en el viejo proverbio que el vientre no tiene orejas), me parece que el sentido más simple del pasaje es que los egipcios y Los cananeos se habían hundido bajo la hambruna y estaban postrados, como si estuvieran a punto de morir. Además, Moisés persigue la historia de la hambruna, con la intención de mostrar que la predicción de José fue verificada por el evento; y que, por su habilidad e industria, los mayores peligros fueron tan bien y diestros contra los que Egipto debió reconocerlo justamente como el autor de su liberación.

Versículo 14

14. Y José recogió todo el dinero. Moisés primero declara que el rey egipcio había actuado bien y sabiamente al cometer el trabajo de proporcionar maíz al único cuidado y autoridad de José. Luego elogia la sincera y fiel administración del propio José. Sabemos cómo pocas personas pueden tocar el dinero de los reyes sin contaminarse a sí mismos por la peculación. En medio de tan grandes montones de dinero, la oportunidad de saquear no era menor que la dificultad de autocontrol. Pero Moisés dice que, sea cual sea el dinero que José recaudó, lo trajo a la casa del rey. Era una integridad rara e incomparable, mantener las manos puras en medio de tales montones de oro. Y él no habría sido capaz de comportarse con tanta moderación, a menos que su llamado divino hubiera demostrado ser un freno para retenerlo; porque aquellos que son restringidos de robos y rapacidad solo por motivos mundanos, inmediatamente tendrían su mano a la presa, a menos que temieran los ojos y los juicios de los hombres. Pero por cuanto José pudo haber pecado sin un testigo de su culpa; se deduce que el verdadero temor de Dios floreció en su pecho. Los pretextos plausibles y bien coloreados, como excusa del robo, sin duda se presentarían. "Cuando prestas servicios a un tirano, ¿por qué no puede ser legal que apliques parte de la ganancia para tu propio beneficio?" Tanto más parece que fue fortificado por la franca honestidad; ya que repelía todas las tentaciones, para no desear enriquecerse fraudulentamente a expensas de otro.

Versículo 15

15. Y cuando el dinero falló. Moisés no quiere decir que todo el dinero en Egipto haya sido traído al tesoro real; porque había muchos nobles de la corte libres de los efectos del hambre; pero el significado simple de la expresión es que casi todos se habían agotado; que ahora la gente común no tenía suficiente dinero para comprar maíz; y que, por fin, la extrema necesidad había llevado a los egipcios al segundo remedio del que está a punto de hablar. Además, aunque, como las personas conducidas a la desesperación, parezcan arrogantemente levantarse contra José; sin embargo, el contexto muestra que nada estaba más lejos de sus mentes que aterrorizar, con su audacia, al hombre cuya compasión invocan suplicantemente. De ahí la pregunta: ¿Por qué debemos morir en tu presencia? no tiene otro significado que el de sentirse arruinados, a menos que su clemencia les proporcione alivio. Pero se puede preguntar cómo los cananeos sostuvieron sus vidas. De hecho, no hay duda de que una grave peste, el asistente de la hambruna, se llevaría a muchos, a menos que recibieran ayuda de otras regiones, o fueran alimentados miseralmente con hierbas y raíces. Y tal vez la esterilidad no era tan grande, sino que pudieran recoger la mitad, o una tercera parte de su comida, de los campos,

Versículo 16

16. Entregue su ganado. Fue un espectáculo miserable, y uno que podría haber ablandado los corazones de hierro, ver a los granjeros ricos, que anteriormente habían guardado provisiones almacenadas en sus graneros para otros, ahora mendigando comida. Por lo tanto, José podría ser considerado cruel, porque no da pan gratuitamente a los pobres y exhaustos, sino que les roba todo su ganado, ovejas y asnos. Sin embargo, al ver que José está tramitando el negocio de otro, no me atrevo a acusar su severidad con crueldad. Si, durante los siete años fructíferos, hubiera extorsionado el maíz por la fuerza de un pueblo poco dispuesto, ahora habría actuado tiránicamente al apoderarse de sus rebaños y manadas. Pero al ver que habían tenido la libertad de guardar, en sus tiendas privadas, lo que habían vendido al rey, ahora pagan la multa justa por su negligencia. José también percibió que fueron privados de sus posesiones por una interposición divina, para que el rey solo pudiera enriquecerse con el botín de todos. Además, dado que era legal para él ofrecer maíz para la venta, también era legal para él cambiarlo por ganado. Verdaderamente, el maíz pertenecía al rey; ¿por qué entonces no debería exigir un precio a los compradores? Pero eran pobres y, por lo tanto, no era más que ayudarlos en su deseo. Si prevaleciera esta regla, la mayor parte de las ventas sería ilegal. Porque nadie se separa libremente de lo que posee. Por lo tanto, si su valoración del ganado fue justa, no veo lo que merecía reprensión en la conducta de José; especialmente porque no estaba tratando con su propia propiedad, sino que había sido nombrado prefecto sobre el maíz, con esta condición, de que debía obtener ganancias, no para sí mismo, sino para el rey. Si alguien objetara que al menos debería haber exhortado a la mentira a contentarse con la abundante riqueza pecuniaria que había obtenido; Respondo, que Moisés relata, por cierto, pero algunas cosas de muchas. Cualquiera, por lo tanto, puede conjeturar fácilmente que un negocio de tan gran consecuencia no fue tramitado por José, sin el conocimiento y el juicio del rey. Pero, ¿qué les pareció a los consejeros del rey un acuerdo equitativo que los granjeros deberían recibir, a cambio de su ganado, comida para todo el año? Por último, al ver que estamos de pie o caemos solo por el juicio de Dios, no nos corresponde condenar lo que su ley ha dejado sin decidir.

Versículo 18

18. Vinieron a él el segundo año. Moisés no calcula el segundo año desde la fecha de la hambruna, sino desde el momento en que el dinero había fallado. Pero como sabían, por el oráculo, que la terminación de la escasez se acercaba, deseaban no solo que se les diera maíz para comida, sino también para semilla. De donde parece que se habían vuelto sabios demasiado tarde, y habían descuidado la útil advertencia de Dios, en el momento en que deberían haber hecho provisión para el futuro. Además, cuando declaran que su dinero y ganado habían fallado, lo hacen, no con el propósito de exponerse ante José, como si hubieran sido privados injustamente de estas cosas por él; pero con el propósito de demostrar que lo único que les quedaba era comprar alimentos y semillas al precio de sus tierras, y que de otra manera no podrían ser preservados, a menos que José entrara en este pacto. Porque habría sido parte de la imprudencia no ofrecer precio ni compensación. Comienzan diciendo que no tenían nada a mano y que, por lo tanto, sus vidas se perderían, a menos que José estuviera dispuesto a comprar sus tierras; y para excitar su compasión, le preguntan nuevamente, ¿por qué sufriría que murieran y que su propia tierra pereciera? Porque esta es la muerte de la tierra, cuando se descuida su cultivo y cuando, al ser reducida a un desierto, no puede producir nada más.

Versículo 20

20. Y José compró toda la tierra. Cualquiera podría suponer que es el colmo de la avaricia cruel e inexplicable, que José le quite a los miserables esposos, los mismos campos, por el producto del cual alimentaron el reino. Pero antes he demostrado que, a menos que se condene todo tipo de compra, no hay ninguna razón por la que se deba culpar a José. Si alguien dijera que abusó de su penuria; esto solo bastaría para su excusa, que ninguna artimaña suya, ninguna elusión, ninguna fuerza, ninguna amenaza, habían reducido a los egipcios a esta necesidad. Transaccionó los negocios del rey con igual fidelidad e industria; y cumplió los deberes de su cargo, sin recurrir a edictos violentos. Cuando la hambruna se volvió urgente, era legal exponer el trigo a la venta, así como a los ricos como a los pobres: después no era menos legal comprar el ganado; y ahora, por fin, ¿por qué no debería ser legal adquirir la tierra para el rey a un precio justo? A esto se puede agregar, que él no extorsionó nada, sino que firmó un tratado con ellos, a petición propia. Confieso, de hecho, que no es correcto tomar lo que se pueda ofrecer sin discriminación: porque si la necesidad urgente presiona, entonces el que desee, por todos los medios, escapar de ella, se someterá a condiciones difíciles. Por lo tanto, cuando alguien nos invita, para defraudarlo, no somos excusados ​​por sus necesidades. Pero no defiendo a José, por este único motivo, que los egipcios le ofrecieron voluntariamente sus tierras, como hombres que estaban dispuestos a comprar la vida, a cualquier precio; pero digo, esto también debe considerarse, que actuó con equidad, aunque no les dejó nada. Los términos habrían sido más severos si ellos mismos hubieran sido enviados a la esclavitud perpetua; pero ahora les concede libertad personal, y solo convenios para sus campos, que, tal vez, la mayor parte de la gente había comprado a los pobres. Si hubiera despojado de su ropa a aquellos a quienes estaba alimentando con maíz, esto habría sido matarlos indirecta y lentamente. ¿Qué diferencia hay si obligo a un hombre a morir de hambre o de frío? Pero José socorre tanto a los egipcios, que en el futuro deberían ser libres y poder obtener una subsistencia moderada por su trabajo. Porque aunque tengan que cambiar de domicilio, todos se hacen mayordomos del rey: y José les restaura, no solo las tierras, sino también los implementos que había comprado. De donde parece que había usado la clemencia que pudo, para aliviarlos. Mientras tanto, tenga cuidado con aquellos que están demasiado concentrados en la riqueza para que no utilicen falsamente el ejemplo de José como pretexto: porque es cierto que todos los contratos, que no se forman de acuerdo con la regla de la caridad, son viciosos a la vista de Dios; y que debemos, de acuerdo con esa equidad que nos es dictada internamente por un instinto secreto de la naturaleza, actuar para con los demás, ya que deseamos ser tratados con nosotros mismos.

Versículo 21

21. Y en cuanto a la gente, los llevó a las ciudades. Esta eliminación fue, de hecho, severa; pero si reflexionamos cuánto mejor fue partir a otro lugar; para que puedan ser cultivadores libres de la tierra, que estar unidos al suelo y ser empleados como esclavos en el trabajo servil; nadie negará que este fue un ejercicio de autoridad tolerable e incluso humano. Si cada persona hubiera cultivado su campo, como estaba acostumbrado a hacer, la imposición del tributo habría parecido grave. José, por lo tanto, ideó un curso medio, que podría mitigar la carga nueva y no deseada, asignando nuevas tierras a cada uno, con un tributo adjunto a ellos. Sin embargo, el pasaje puede exponerse de manera diferente; a saber, que Joseph hizo que todos los granjeros fueran a las ciudades para recibir las provisiones y liquidar sus cuentas públicas. Si se aprueba este sentido, el hecho de que Egipto se dividió en provincias, luego llamadas nominas, probablemente haya recibido su origen. Sin embargo, este traslado de un lugar a otro habría sido igualmente perjudicial para el rey y para la gente en general, porque no serían capaces de hacer que su habilidad y práctica fueran aplicables a nuevas situaciones. Sin embargo, dado que el asunto no es de gran momento, y el significado de la palabra es ambiguo, dejo la pregunta sin decidir.

Versículo 22

22. Solo la tierra de los sacerdotes. Los sacerdotes estaban exentos de la ley común, porque el rey les concedió un mantenimiento. Es, de hecho, dudoso, si esto fue un suministro para su necesidad actual, o si él estaba acostumbrado a alimentarlos a su propio costo. Pero al ver que Moisés menciona sus tierras, me inclino a la conjetura de que, mientras que antes habían sido ricos, y esta escasez los había privado de sus ingresos, el rey les confirió este privilegio; y de ahí surgió que sus tierras les quedaron libres. (187) Los historiadores antiguos, sin embargo, inventan injustamente muchas fábulas sobre el estado de esa tierra. No sé si la declaración de que los granjeros, contentos con pequeños salarios, sembrar y cosechar para el rey y los sacerdotes, se debe a esta regulación de José o no. Pero, al pasar por estas cosas, lo más importante es observar lo que Moisés deseaba claramente testificar; a saber, que un rey pagano prestó particular atención al culto divino, al apoyar a los sacerdotes gratuitamente, con el propósito de salvar sus tierras y sus propiedades. Verdaderamente, esto se coloca ante nuestros ojos, como un espejo, en el que podemos discernir que un sentimiento de piedad que no pueden borrar por completo, se implanta en las mentes de los hombres. Era parte de la necia, así como de la superstición perversa, que Faraón alimentaba a sacerdotes como estos, que enamoraban al pueblo por sus imposturas: sin embargo, este era, en sí mismo, un diseño digno de elogio, que no sufriera el culto de Dios para caer en la decadencia; lo cual, en poco tiempo, debe haber sucedido, si los sacerdotes hubieran perecido en la hambruna. De donde deducimos cuán sediciosamente debemos estar en guardia, que no emprendemos nada con un celo indiscreto; porque nada es más fácil, en una corrupción tan grande de la naturaleza humana, que la religión degenere en frivolidades insignificantes.

Sin embargo, debido a que esta devoción desconsiderada (como se le puede llamar) surgió de un principio correcto, ¿cuál debería ser la conducta de nuestros príncipes, que desean ser considerados cristianos? Si Faraón era tan solícito con sus sacerdotes, que los alimentaba para su propia destrucción, y la de todo su reino, para que no fuera culpable de impiedad contra dioses falsos; ¿Qué sacrilegio es, en los príncipes cristianos, que se descuide a los ministros legítimos y sinceros de las cosas santas, cuya obra saben que debe ser aprobada por Dios, y saludable para ellos? Pero puede preguntarse si era lícito que el santo José asumiera este cargo, porque al hacerlo, empleó su trabajo para apreciar supersticiones impías. Pero aunque puedo admitirlo fácilmente en oficinas de confianza tan grandes, arduas y múltiples, fue fácil para él caer en varias fallas; Sin embargo, no me atrevo a condenar absolutamente este acto; Sin embargo, tampoco puedo negar que puede haberse equivocado al no resistir estas supersticiones con suficiente audacia. Pero como no estaba obligado por ninguna ley, destruir a los sacerdotes por hambre, y no se le permitía del todo dispensar el maíz del rey a su propio gusto; Si el rey deseaba que la comida se suministrara gratuitamente a los sacerdotes, no tenía más libertad para negarles que a los nobles en la corte. Por lo tanto, aunque no se hizo cargo voluntariamente de tales dependientes, cuando el rey le impuso el deber, no pudo rechazarlo, aunque sabía que no eran dignos de ser alimentados con tierra de bueyes.

Versículo 23

23. Entonces José dijo al pueblo. Aquí Moisés describe la singular humanidad de José, que, como reprimió todas las quejas, por lo tanto, en este momento, disipa y refuta las calumnias con las que es atacado. Los hombres, que eran completamente indigentes y, en cierto sentido, exiliados, él los reintegra en sus posesiones, en la condición más equitativa, de que deberían pagar una quinta parte del producto al rey. Es bien sabido que anteriormente, en varios lugares, los reyes han exigido por ley el pago de décimas; pero que, en tiempos de guerra, duplicaron este impuesto. Por lo tanto, qué daño, podemos decir, se hizo a los egipcios, cuando José cargó la tierra, comprada para el rey, con una quinta parte de sus ingresos; especialmente viendo que ese país es mucho más rico que otros, que con menos trabajo que en cualquier otro lugar, ¿da fruto para el mantenimiento de sus cultivadores? Si alguien objetara que el rey habría actuado con más franqueza si hubiera tomado la quinta parte de la tierra; la respuesta es obvia, que esto fue útil no solo como ejemplo, sino también, con el propósito de calmar a la gente, cerrando la boca de los cautivos. Y, ciertamente, este método indirecto, por el cual Joseph introdujo el impuesto de una quinta parte, no tenía otro objeto que el de inducir a los egipcios a cultivar sus tierras con mayor rapidez, cuando estaban convencidos de que, con un pacto tan grande, fueron tratados con clemencia. Y a este efecto fue su confesión, que es registrada por Moisés, expresada. Porque, primero, reconocen que le deben sus vidas a él; segundo, no se niegan a ser los sirvientes del rey. De donde nos reunimos, que el hombre santo se condujo así entre las dos partes, para enriquecer al rey, sin oprimir a la gente por la tiranía. Y deseo que todos los gobernadores practiquen esta moderación, que solo estudien hasta ahora la ventaja de los reyes, como se podría hacer sin dañar a la gente. Hay un dicho famoso de Tiberio César, que saboreaba poco la tiranía, aunque parece haber sido un tirano sanguinario e insaciable, de que es parte de un pastor cortar el rebaño, pero no arrancar la piel. En este día, sin embargo, los reyes no creen que gobiernen libremente, a menos que no solo desollen a sus súbditos, sino que los devoren por completo. Por lo general, no invierten a nadie con autoridad, excepto a aquellos que han jurado practicar la matanza. Tanto más merece la alabanza de la clemencia de José, que administró los asuntos de Egipto, para hacer que las inmensas ganancias del rey sean compatibles con una condición tolerable del pueblo.

Versículo 27

27. E Israel habitó en la tierra. Moisés no quiere decir que Jacob y sus hijos fueran propietarios de esa tierra que Faraón les había otorgado como lugar de residencia, de la misma manera en que las otras partes de Egipto fueron entregadas a los habitantes para una posesión perpetua, pero que habitaban allí por un tiempo, y por lo tanto estaban en posesión por favor, siempre que siguieran siendo pacíficos. De ahí la causa de que aumentaran tanto, en muy poco tiempo. Por lo tanto, lo que aquí relata Moisés pertenece a la historia del siguiente período; y ahora regresa al hilo apropiado de su narración, en la cual se propuso mostrar cómo Dios protegió a su Iglesia de muchas muertes; y no solo eso, sino que lo exaltó maravillosamente por su propio poder secreto.

Versículo 28

28. Y Jacob vivió. No era una fuente común de tentación para el santo anciano ser un exiliado de la tierra de Canaán durante tantos años. Sea así, que a causa de la hambruna, se vio obligado a ir a Egipto; ¿Por qué no podía regresar cuando pasó el quinto año? Porque él no estaba estúpidamente acostado allí en un estado de sopor, pero permaneció callado, porque no se le permitía la salida libre. Por lo tanto, también, a este respecto, Dios no ejerció ligeramente su paciencia. Porque, por dulces que sean las delicias de Egipto, sin embargo, era más que miserable que lo privaran de la vista de esa tierra que era la figura viva de su país celestial. Con los hombres de este mundo, de hecho, la ventaja terrenal habría prevalecido: pero tal era la piedad del hombre santo, que el beneficio de la carne no pesaba nada contra la pérdida del bien espiritual. Pero estaba más profundamente herido cuando vio que se acercaba su muerte: porque no solo estaba privado de la herencia que le prometieron, sino que estaba dejando a sus hijos, de dudosa, o al menos de débil fe, enterrados en Egipto. como en un sepulcro Además, se nos propone su ejemplo, que nuestras mentes no pueden languidecer ni debilitarse por el cansancio de una guerra prolongada: sí, cuanto más Satanás intente deprimirlos a la tierra, más fervientemente los dejarán mirar y volar hacia el cielo.

Versículo 29

29. Y llamó a su hijo José. De ahí inferimos, no solo la ansiedad de Jacob, sino su invencible magnanimidad. Es una prueba de gran valor, que ninguna de las riquezas o los placeres de Egipto podrían atraerlo tanto como para evitar que suspirara por la tierra de Canaán, en la que siempre había pasado una vida dolorosa y laboriosa. Pero la constancia de su fe parecía aún más excelente, cuando él, al ordenar que su cadáver fuera llevado a Canaán, alentó a sus hijos a esperar la liberación. Así sucedió que él, estando muerto, animó a los que estaban vivos y permanecieron, como con el sonido de una trompeta. Porque, ¿con qué propósito este gran cuidado respetaba su sepultura, excepto que la promesa de Dios podría confirmarse a su posteridad? Por lo tanto, aunque su fe fue arrojada como sobre las olas, sin embargo, estaba tan lejos de sufrir un naufragio, que condujo a otros al refugio. Además, exige un juramento de su hijo José, no tanto por desconfianza, como para demostrar que se trató de un asunto de la mayor consecuencia. Ciertamente, él no juraría profanamente el nombre de Dios: pero cuanto más sagrada y solemne era la promesa, más debían recordar todos sus hijos, que era de gran importancia que su cuerpo fuera llevado al sepulcro de Dios. De su padre.

También es probable que pensara prudentemente en aliviar cualquier enemistad que pudiera estar excitada contra su hijo Joseph. Porque sabía que esta elección de su sepulcro no sería, de ninguna manera, gratificante para los egipcios; Verlo parecía echar un reproche a todo su reino. Este extraño, por supuesto, como si no pudiera encontrar un lugar adecuado para su cuerpo en este país espléndido y noble, desea ser enterrado en la tierra de Canaán. Por lo tanto, para que José se atreva más libremente a pedir, y pueda obtener más fácilmente, este favor del rey, Jacob lo obliga mediante un juramento. Y ciertamente José luego hace uso de este pretexto, para evitar ofender. Esta también fue la razón por la que requirió que Joseph hiciera por él ese último cargo, que era un deber de los hermanos en común; porque tal favor apenas se habría concedido al resto; y no se habrían aventurado en el acto, a menos que se hubiera obtenido el permiso. Pero, como extraños y hombres malvados, no tenían ni favor ni autoridad. Además, era especialmente necesario que José estuviera en guardia, para no quedar atrapado por los atractivos de Egipto, debía abandonar gradualmente su propia familia. Sin embargo, debe saberse que Jacob designó la solemnidad de un juramento para demostrar que, en vano, no deseaba para sí mismo un sepulcro en la tierra donde había recibido una recepción desfavorable; donde había soportado muchos sufrimientos; y de la cual, por fin, al ser expulsado por el hambre, se había convertido en un exiliado. En cuanto a su orden de poner la mano debajo de su muslo, hemos explicado lo que significa este símbolo en Génesis 24:2

Versículo 30

30. Pero me acostaré con mis padres (188) Parece de este pasaje, que la palabra "dormir", siempre que se ponga para "morir", no se refiere al alma, sino al cuerpo. Porque, ¿qué le preocupaba, ser enterrado con sus padres en la doble cueva, (189) a menos que testifique que estaba asociado con ellos después de la muerte? Y por qué vínculo estaban él y ellos se unieron, excepto esto, que ni la muerte misma podía extinguir el poder de su fe; que parecería pronunciar esta voz desde el mismo sepulcro, ahora también tenemos una herencia común.

Versículo 31

31. E Israel se inclinó sobre la cabecera de la cama. Con esta expresión, Moisés nuevamente afirma que Jacob lo consideró una bondad singular, que su hijo debería haber prometido hacer lo que había requerido con respecto a su entierro. Porque ejerce su cuerpo débil tanto como puede, para dar gracias a Dios, como si hubiera obtenido algo muy deseable. Se dice que adoraba hacia la cabecera de su cama: porque, al ver que era incapaz de levantarse de la cama en la que yacía, se compuso con un aire solemne en la actitud de alguien que rezaba. Lo mismo se registra de David ( 1 Reyes 1:47) cuando, habiendo obtenido su último deseo, celebra la gracia de Dios. Los griegos lo han traducido, en la parte superior de su personal: que el Apóstol ha seguido en la Epístola a los Hebreos, ( Hebreos 11:21.) Y aunque los intérpretes parecen haber sido engañados por la similitud de palabras ; porque, con los hebreos, מוטה (mitah) significa "cama", מוטה (motah,) "un bastón"; sin embargo, el Apóstol se permite citar el pasaje como se usaba comúnmente, para no ofender a los lectores poco hábiles, sin necesidad. (190) Además, los que exponen las palabras significan que Jacob adoraba el cetro de su hijo, algo absurdamente. La exposición de otros, que inclinó la cabeza, apoyándose en la parte superior de su bastón, es, por decir lo menos, tolerable. Pero como no hay ambigüedad en las palabras de Moisés, basta con recordar lo que he dicho, que, en esta ceremonia, manifestó abiertamente la grandeza de su alegría.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 47". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/genesis-47.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile