Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Génesis 47

Los Comentarios del PúlpitoLos Comentarios del Púlpito

Versículos 1-10

EXPOSICIÓN

Génesis 47:1

Entonces vino José, literalmente, y José subió a la presencia real, tal como lo había propuesto ( Génesis 46:31), y se lo dijo a Faraón, y le dijo: Mi padre y mis hermanos, y sus rebaños, y sus rebaños, y todo lo que tienen, han sido cortados de la tierra de Canaán; como deseaste ( Génesis 45:17, Génesis 45:18) - y, he aquí, están en el tierra de Goshen (vide Génesis 45:10).

Génesis 47:2

Y tomó a algunos de sus hermanos, incluso a cinco hombres, literalmente, desde el final, o extremidad, de sus hermanos; no de los más débiles, no sea que el rey los seleccione para cortesanos o soldados (los rabinos, Oleaster, Pererius y otros); o el más fuerte y el más guapo, para que el monarca egipcio y sus nobles puedan contemplar la dignidad de la familia de José (Lira, Thostatus y otros); o el más joven y el más viejo, para que las edades del resto puedan deducirse de ello (Calvin); pero de todo el cuerpo de sus hermanos (Gesenius, Rosenmüller, Keil, Kalisch, et alii) tomó cinco adolescentes y se los presentó a Faraón (cf. Hechos 7:13).

Génesis 47:3

Y Faraón dijo a sus hermanos (es decir, a José): ¿Cuál es su ocupación? (vide Génesis 46:33). Y le dijeron a Faraón: —como se indica ( Génesis 46:34) - Tus siervos son pastores, tanto nosotros como nuestros padres.

Génesis 47:4

Dijeron además (literalmente, y dijeron) a Faraón, porque para vivir en la tierra hemos venido; un cumplimiento inconsciente de una antigua profecía ( Génesis 15:13), porque tus siervos no tienen pasto para sus bandadas (fue únicamente la extrema sequía la que les hizo abandonar durante una temporada sus propias tierras); porque la hambruna es dolorosa (literalmente, fuerte) en la tierra de Canaán: ahora, por lo tanto, te rogamos, deja que tus sirvientes moren (literalmente, y ahora que tus sirvientes moren, oramos, el futuro tiene aquí la fuerza de un optativo) en la tierra de Goshen

Génesis 47:5, Génesis 47:6

Y Faraón habló a José, diciendo: Tu padre y tus hermanos han venido a ti: la tierra de Egipto está delante de ti (cf. Génesis 20:15); en lo mejor de la tierra haz que habitan tu padre y tus hermanos. Wilkinson cree que es posible que los hijos de Jacob "hayan pedido y obtenido una concesión de tierras del monarca egipcio con la condición de que ciertos servicios sean realizados por ellos mismos y sus descendientes". En la tierra de Gosén, que habiten. Robinson (Génesis 1: 1-31: 78, 79) habla de la provincia de es-Shar-Kiyeh, que corresponde lo más posible con la antigua Goshen, ya que incluso en los tiempos modernos es extremadamente productiva y densamente poblada. Y si conoces a algún hombre de actividad entre ellos, literalmente, y si lo sabes, y hay entre ellos, hombres de fuerza, Chayil, de chul, para torcer (εἰλύω ἐλίσσω), la idea es la de fuerza como de torcido cuerda, luego conviértelos en gobernantes sobre mi ganado, literalmente, y tú hazlos dueños del ganado sobre lo que me pertenece. "El pastor eligió a los pastores en una finca egipcia, quienes determinaron su carácter y habilidad antes de ser nombrados para un fideicomiso tan importante".

Génesis 47:7

Y José trajo a Jacob su padre, y lo puso delante de Faraón. Se ha pensado que la presentación de Jacob al rey egipcio se aplazó hasta después de la entrevista del monarca con sus hijos debido al carácter público y político de esa entrevista, en relación con la ocupación de la tierra, mientras que la introducción de Jacob al soberano fue de una descripción puramente personal y privada. Y Jacob, en respuesta probablemente a una solicitud del Faraón (Tayler Lewis), pero más probablemente sua sponte, bendijo al Faraón. No se extendió simplemente a él el saludo habitual otorgado a los reyes (Rosenmüller, Kalisch, Alford y otros), como el "¡Que el rey viva para siempre!" de tiempos posteriores ( 2 Samuel 16:16; 1 Reyes 1:25; Daniel 2:4; Daniel 3:9, c.), pero consciente de su dignidad como profeta de Jehová, pronunció sobre él una bendición celestial (Murphy, 'Speaker's Commentary' y otros): zapato verbo non vulgaris et profana salutatio notatur, sed pia sanctaque servi Dei precatio (Calvin).

Génesis 47:8, Génesis 47:9

Y Faraón dijo a Jacob: ¿Cuántos años tienes? Literalmente, ¿Cuántos son los días de los años de tu vida? Y Jacob dijo a Faraón: Los días de los años de mi peregrinación (literalmente, de mis estadías, vagar de aquí para allá sin ninguna condición establecida) son ciento treinta años. Como José tenía ahora treinta y siete años ( Génesis 45:6), es evidente que nació en el noventa y un año de su padre; y dado que este evento tuvo lugar en el decimocuarto año de la residencia de Jacob en Padan-aram ( Génesis 30:25), es igualmente evidente que Jacob tenía setenta y siete años cuando salió de Beerseba después de asegurar subrepticiamente el patriarcado bendición ( Génesis 28:1). Pocos y malos han sido los días de los años de mi vida, y no han alcanzado los días de los años de la vida de mis padres en los días de su peregrinación. Como la vida de Jacob no llegó a la de sus antepasados ​​con respecto a la duración, también superó enormemente la de ellos con respecto a las miserias que se agolparon en ella.

Génesis 47:10

Y Jacob bendijo a Faraón (como lo había hecho al entrar en la presencia real), -

HOMILÉTICA

Génesis 47:1

Jacob y sus hijos delante de Faraón.

I. LOS HERMANOS DE JOSÉ ANTES DEL FARAO ( Génesis 47:1).

1. Su llegada anunciada ( Génesis 47:1). "Mi padre y mis hermanos han salido de la tierra de Canaán, y he aquí que están en la tierra de Gosén".

2. Sus personas presentaron ( Génesis 47:2). "Tomó a algunos de sus hermanos, incluso cinco hombres, y se los presentó a Faraón. La importancia de esta selección de cinco se explica en la exposición.

3. Sus ocupaciones declaradas ( Génesis 47:3). En respuesta al interrogatorio del rey, respondieron que eran pastores. No tenían ningún deseo de engañar, aunque habían aprendido que las personas de sus oficios no eran comúnmente consideradas favorables. De hecho, Joseph les había convencido de que, en este caso, la honestidad sería la mejor política; pero incluso si hubiera sido exactamente lo contrario, no hay razón para suponer que hubieran intentado algún tipo de prevaricación.

4. Su propósito explicado ( Génesis 47:4). No era su intención establecerse permanentemente en Egipto, sino solo encontrar un refugio temporal durante los años de hambruna. Pero mientras el hombre propone, Dios dispone.

5. Su deseo declarado ( Génesis 47:4). "Ahora, por lo tanto, que tus siervos moren en Goshen". Aunque José pudo haber tenido el poder suficiente para otorgarles este favor, solo fue cortés pedirle a Faraón. "El honor a quien se debe el honor" es el dictado del sentimiento correcto así como de la verdadera religión, y los hombres rara vez se encuentran los perdedores al practicar la cortesía.

6. Su solicitud concedida ( Génesis 47:6). Faraón respondió de inmediato: "La tierra de Egipto está delante de ti; en la mejor de la tierra haz que moren tu padre y tus hermanos; en la tierra de Goshen que habiten". No, Faraón incluso excedió sus deseos o expectativas.

7. Su promoción indicada ( Génesis 47:6). "Si conoces hombres de actividad entre ellos, hazlos gobernantes de mi ganado". "¿Ves a un hombre diligente en los negocios? ¡Se parará ante los reyes!"

II EL PADRE DE JOSÉ ANTES DEL FARAO (Génesis 47:7-1).

1. La bendición del viejo. "Y Jacob bendijo a Faraón". Esto era

(1) un valioso regalo. Una vez antes, había enviado un regalo a alguien a quien consideraba de dignidad virreinal; pero ahora, cuando está de pie en la presencia real, no piensa en ofrendas materiales, sino que presenta lo que siempre debe estar más allá de los rubíes, la intercesión de un corazón santo con Dios en nombre de una criatura. Si la oración eficaz y ferviente de un hombre justo vale mucho, la simple bendición de un santo anciano no puede beneficiarse poco.

(2) En serio dado. Esto fue demostrado por la rapidez con la que fue otorgado. Inmediatamente, el venerable patriarca es conducido a la presencia real, irrumpe en el lenguaje de la bendición, como si la emoción interior acabara de temblar en los labios del corazón y estuviera lista para la primera agitación. Y aquel por quien reza era un benefactor de verdad, pero un monarca y un pagano; y también se le enseña al pueblo de Cristo a orar por todos los hombres, por reyes y personas con autoridad, por incrédulos y por creer, y no solo por amigos y benefactores, sino también por enemigos y perseguidores.

(3) Confirmado solemnemente. Hablado en la primera entrada a la mansión regia, fue retumbado al volverse a partir. Nunca antes se había escuchado semejante oración dentro de un palacio egipcio. Sin embargo, los pasillos de los príncipes no son más que las novelas o los campesinos que no son aptos para intercesiones y súplicas. En todas partes y siempre debe ser el lema del santo con respecto a la oración.

2. La historia del viejo. Mirando con tierno interés la venerable forma del patriarca mientras, apoyado en el brazo de su hijo, cruza suavemente el umbral de la magnífica sala de recepción, el faraón real, probablemente golpeado con su aspecto viejo y débil, amablemente pregunta " ¿Cuántos son los días de los años de tu vida? a lo que Jacob, con igual circunlocución, con tal vez un poco de la garrulez que es tan natural y tan antigua, pero también con un verdadero toque de patetismo, responde: "Los días de los años de mi peregrinación son ciento treinta años "pocos y malos han sido los días de los años de mi vida, y no han alcanzado los días de los años de la vida de mis padres en los días de su peregrinación". Su existencia en la tierra se caracteriza por haber sido:

(1) Una peregrinación perpetua, un vagabundeo constante, una estadía continua, que en su caso realmente había sido, desde Beerseba a Padan-aram, desde Padan-aram a Canaán, de un lugar en la tierra prometida a otro, y finalmente de Canaán a Egipto, pero lo cual no es menos cierto para la vida de todos los hombres; "Aquí no tenemos una ciudad continua".

(2) Una corta peregrinación. Sumando uno por uno, los días de los años de su peregrinación pueden parecer muchos; pero en retrospectiva parecían lo que realmente eran, pocos y pronto numerados; como la vida, que para los jóvenes en perspectiva parece larga, para los viejos en retrospectiva es siempre corta. ¡Cuán sorprendente es la diferencia que produce un cambio de punto de vista en la visión que la mente toma de la existencia del hombre en la tierra, como de otras cosas! ¡y cuán importante debemos tener esto en cuenta al contar nuestros días!

(3) Una triste peregrinación. No solo habían sido pocos los días de los años de Jacob, sino que también habían sido malvados, llenos de problemas, tristeza y aflicción, incluso más que eso, de cualquiera de sus predecesores. Fue un testimonio más del hecho de que no solo el hombre nace en problemas mientras las chispas vuelan hacia arriba, sino que es solo a través de mucha tribulación que un hijo de Dios puede entrar al reino.

Aprender-

1. Esa prudencia se convierte en consejera. Esto fue notablemente ejemplificado en la conducta de José al presentar a sus hermanos ante Faraón.

2. Que la honestidad avanza un suplicante. A la larga, los hermanos de José fueron mejor atendidos por su perfecta integridad y franqueza en presencia del faraón de lo que hubieran sido recurriendo a la duplicidad y la equivocación.

3. Esa piedad adorna lo viejo. ¡Qué hermoso 'aparece el personaje de Jacob, el errante anciano, ante nuestros ojos en el palacio del faraón, a la luz del sol de su peregrinación terrenal! "La cabeza canosa es una corona de gloria, si la encuentra en el camino de la justicia".

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 47:1

La presentación al faraón.

I. TESTIMONIO AL PODER DEL PERSONAJE. La influencia de Joseph. Los cinco hermanos seleccionaron quizás con miras a su apariencia, y en el número cinco, que fue considerado como un número significativo entre los egipcios. La recepción del monarca de los extraños debido a la influencia de José. Generalmente difusa. Hay mucha gracia en el monarca pagano, aunque en parte debe atribuirse a las características nacionales, ya que los egipcios eran una raza muy diferente de los cananeos; aun así podemos creer que la conducta de Faraón se debió principalmente al efecto del ministerio de José y la ejemplificación personal de la vida religiosa. Un verdadero hombre es un gran poder en un país.

II Un EJEMPLO conspicuo de gracia divina. Se presenta el viejo patriarca. Claramente impresionó al monarca como extremadamente viejo, tal vez indicando que el centenario era una gran rareza entonces entre las naciones paganas. Su larga vida fue un largo curso de tratos amables. Se ejemplifica el efecto de una vida religiosa en prolongar los años. Se dice que desde que el cristianismo obtuvo su legítima, o más de su influencia legítima en Europa, la duración promedio de la vida humana se ha duplicado. Sin embargo, como Jacob confiesa, no es tan viejo como sus padres. Su vida había sido una peregrinación en un desierto. Sus días pocos y malvados, comparados con lo que podrían haber sido. Diecisiete años más se alargaron, un testimonio del efecto de la paz y la prosperidad en la preservación de la vida cuando está bajo la bendición de Dios. Jacob bendijo al faraón. Cuanto menos es bendecido de lo mayor. Los dos príncipes se enfrentaron cara a cara, el príncipe de Dios, el príncipe de Egipto.

III. UN PACTO PROFÉTICO: el mundo será bendecido a través de los herederos de la promesa Divina. Jacob tenía mucho por lo que estar agradecido; y aunque primero le dio las gracias a Dios, nos enseña con su ejemplo a no olvidar los reclamos de otras criaturas en nuestra gratitud, a pesar de que están separados de nosotros en la fe y la religión.

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 47:9

La disciplina de la vida.

Pocos y malvados, pero 130 años; y cuántas bendiciones temporales y espirituales se habían recibido durante su curso. No debemos suponer que no es agradecido. Pero las bendiciones no hacen por sí mismas felices al hombre. Algún gusano puede estar en la raíz. Y en el caso de Jacob, las primeras fallas arrojan una sombra sobre toda su vida. El recuerdo del engaño temprano, su disminución natural del peligro, los cuidados de su familia, su duelo por Rachel ( Génesis 48:7) y por Joseph, le dieron un toque de melancolía que no se puede quitar completamente al recibir a su hijo. por así decirlo de los muertos. La retrospectiva de su vida parecía la de un hombre sufriente.

I. ABANDONAR EL DOLOR ES EL FRUTO DE LAS FALLAS TEMPRANAS, AUNQUE SE ARREPENTIRÁ ( 1 Corintios 15:9). No implica necesariamente la separación de Dios, o la duda de la salvación personal. Si es "un dolor piadoso", funciona el arrepentimiento, es decir, un giro más completo hacia Dios. Pero así como el abandono temprano de las leyes que afectan la salud corporal produce un efecto duradero, sin embargo, con cuidado estas leyes pueden ser atendidas después de años, así el abandono de las leyes morales y espirituales de Dios produce tristeza, que varía en tipo y en el canal por el cual viene, pero da testimonio de la verdad de la vigilancia incesante de Dios.

II LA DISCIPLINA DE LA VIDA NO ESTÁ EN FALTA, SINO POR NUESTRA PURIFICACIÓN. Por lo tanto, el sufrimiento puede ser una bendición. Pero para la tristeza, Jacob podría haberse hundido en relajarse. Su mayor peligro era la precaución mundana ( Génesis 30:41). Entonces, la tristeza, por circunstancias externas o por la reflexión interna, a menudo nos acerca a Dios. Enseña la vanidad de la tierra para que podamos darnos cuenta de la bendición de la herencia de arriba; así de frágiles y cansados ​​podemos aferrarnos más a las promesas del resto que permanece ( Hebreos 4:9).

III. ESTA VIDA ESTÁ DESTINADA A SER UNA PEREGRINACIÓN, NO UN DESCANSO. Su bendición no consiste en el disfrute presente, sino en la preparación del resto ( Lucas 12:20, Lucas 12:21). Se nos recuerda que hay un objetivo que alcanzar, un premio que ganar ( 1 Corintios 9:24; 1 Pedro 1:3), y que el tiempo es corto, para que podamos presentar todo nuestros esfuerzos ( Eclesiastés 9:10) para vencer las fallas y trampas mundanas. Un peregrino ( Hebreos 11:14) está buscando un país aún no alcanzado. El recuerdo de esto mantiene la vida hacia Dios. La verdadera fe trabajará paciencia y actividad; la verdadera esperanza trabajará la alegría bajo los obstáculos y, si es necesario, bajo los sufrimientos. Y el amor de Cristo ( Juan 14:2, Juan 14:3), y la conciencia de que somos suyos, nos obligará a "caminar incluso mientras él caminaba". ¿Por qué te esfuerzas? cargarse con arcilla gruesa? ¿Para ganar honor, renombre, admiración, disfrute corporal? o como un peregrino ( Números 10:29) caminando en el camino de Cristo y haciendo la obra de Cristo?

Versículos 11-27

EXPOSICIÓN

Génesis 47:11

Y José colocó a su padre y a sus hermanos (es decir, les dio un acuerdo, cuya importación explica la siguiente cláusula), y les dio una posesión (es decir, les permitió adquirir propiedades) en la tierra de Egipto, en la mejor de las tierras. , en la tierra de Ramsés, o el distrito de Goshen en el que se asentaron Jacob y su familia (Michaelis, Rosenmüller) o, lo que parece más probable, la tierra de Goshen (LXX; Keil, Hengstenberg, Kalisch, et alii) ), que se llama así prolepticamente del pueblo Ramsés, que fue construido posteriormente ( Éxodo 1:11), o, si el pueblo existió en la época de José, y solo fue fortificado por los israelitas, derivando su designación del nombre de su ciudad principal ', como Faraón había mandado.

Génesis 47:12

Y José alimentó: ἐσιτομέτρει (LXX.), Es decir, les dio su medida de maíz —su padre y sus hermanos, y toda la casa de su padre, con pan, según sus familias— literalmente, o según, la boca de los pequeños, es decir, en proporción al tamaño de sus familias (LXX; Keil, Kalisch, Murphy), o con toda la ternura con la que un padre proporciona a su descendencia (Murphy), o todo el cuerpo de ellos, del mayor incluso al menos (Calvin), o completamente, incluso a la comida para sus hijos ('Comentario del orador').

Génesis 47:13

Y no había pan en toda la tierra; porque la hambruna fue muy dolorosa (literalmente, pesada), de modo que la tierra de Egipto y toda la tierra de Canaán se desmayó (literalmente, se agotó, se volvió lánguida y sin espíritu) a causa de la hambruna. La introducción de la presente sección, que describe primero las miserias de una población hambrienta, y luego describe de manera circunstancial una gran revolución política que les impone la severa necesidad del hambre, puede deberse a un deseo

(1) para exhibir la extrema urgencia que existía por el cuidado de José de su padre y hermanos (Bush),

(2) para mostrar la grandeza del beneficio conferido a la casa de José (Baumgarten, Keil, Lange), y quizás también

(3) para presagiar la constitución política que luego se otorgó a los israelitas (Gerlach).

Génesis 47:14

Y Joseph se reunió: el verbo, usado solo aquí para recolectar dinero, generalmente significa reunir cosas que yacen en el suelo, como, por ejemplo; mazorcas de maíz ( Rut 2:3), piedras ( Génesis 31:46), maná ( Éxodo 16:14), flores (Cantares de los Cantares 6:2) - todo el dinero (literalmente, plata) que se encontró en la tierra de Egipto, y en la tierra de Canaán, para el maíz que compraron: y José (que en este asunto era simplemente el administrador del faraón) trajo el dinero a la casa del faraón ( es decir, lo depositó en el tesoro real).

Génesis 47:15

Y cuando el dinero falló (literalmente, y la plata se consumió, o se gastó) en la tierra de Egipto, y en la tierra de Canaán, todos (literalmente, y todos) los egipcios vinieron a José y le dijeron: Danos pan, porque ¿Por qué debemos morir en tu presencia? porque el dinero falla (literalmente, ¿y por qué debemos morir en tu presencia porque la plata falla? Es decir, ver que eres capaz de apoyarnos).

Génesis 47:16, Génesis 47:17

Y José dijo: Da (literalmente, trae) tu ganado; y te daré (sc. pan) por tu ganado, si el dinero falla. Y trajeron su ganado a José; y José les dio pan a cambio de caballos, y para los rebaños (literalmente, y para el ganado de los rebaños), y para el ganado de los rebaños, y para los asnos (la severidad de estos los términos de venta y compra no fueron tan buenos como parece a primera vista, ya que para una gente hambrienta, el ganado mal alimentado y los caballos hambrientos deben haber sido relativamente inútiles): y él los alimentó, literalmente, guiado, en el sentido de cuidado y los mantuvo (cf. Salmo 23:2; Isaías 40:11) - para todo su ganado para ese año, este fue el sexto año de la hambruna (vide Génesis 47:23).

Génesis 47:18, Génesis 47:19

Cuando terminó ese año, vinieron a él el segundo año (no el segundo desde el comienzo de la escasez, sino el segundo desde el consumo de su dinero), y le dijeron: No lo ocultaremos a mi señor, cómo que, literalmente, para if (por lo que deberíamos hablar abiertamente), por lo tanto equivalente a un intensificado pero, nuestro dinero (literalmente, la plata) se gasta; mi señor también tiene nuestros rebaños de ganado; literalmente, nuestros rebaños de ganado también (sc. han venido) a mi señor, no queda nada a la vista de mi señor, sino nuestros cuerpos y nuestras tierras: ¿por qué? morir ante tus ojos, tanto nosotros como nuestra tierra? cómpranos a nosotros y a nuestra tierra por pan, y nosotros y nuestra tierra seremos sirvientes de Faraón: y danos semilla para que podamos (literalmente y viviremos) y no muramos, para que la tierra no esté desolada (literalmente y la tierra no será desolada).

Génesis 47:20

Y José compró toda la tierra de Egipto para Faraón; porque los egipcios vendieron a cada uno su campo, porque la hambruna prevaleció sobre ellos: entonces (literalmente, y) la tierra se convirtió en la de Faraón. De esto se puede concluir que originalmente Faraón no tenía derecho legal sobre el suelo, pero que la gente tenía un título válido para su posesión absoluta, cada hombre considerado como el legítimo propietario de la porción en la que había gastado el trabajo de cultivo. .

Génesis 47:21

Y en cuanto a la gente, los eliminó, no los esclavizó, los convirtió en siervos y esclavos del faraón (LXX; Vulgata), sino que simplemente los transfirió, los hizo pasar, a ciudades, no de ciudades a ciudades, como si cambiando sus poblaciones (Onkelos, Rosenmüller, Kalisch), pero ya sea de los distritos del país a las ciudades (Targums Jonathan y Jerusalén, Lange, Schumann, Gerlach, Murphy), o según las ciudades, es decir, en las que el grano había sido recolectado previamente (Keil): desde un extremo de las fronteras de Egipto hasta el otro extremo. No es que la gente fuera transportada de un lado del país al otro como un gran golpe de política para completar su subyugación (Jarchi, Grocio, Rosenmüller, Kalisch y otros), sino que a lo largo de la tierra fueron trasladados a las ciudades más cercanas. , como un acuerdo considerado e incluso misericordioso para el suministro más eficiente de alimentos (Calvin, Keil, Lange, Wordsworth, Comentario del orador).

Génesis 47:22

Solo la tierra de los sacerdotes (así la LXX; Vulgate y Chaldee rinden Cohen, que, sin embargo, a veces significa un príncipe) no compró; porque los sacerdotes tenían una porción, no de tierra (Lange, Kalisch), sino de comida (Keil, Murphy), les asignaron a Faraón (no a José, quien, por lo tanto, no debe ser acusado del pecado de extender una asignación estatal) a un sacerdocio idólatra), y comieron su porción que Faraón les dio: por lo que no vendieron sus tierras, es decir, como consecuencia del alimento del Estado que disfrutaron (durante el período de la hambruna) no requirieron enajenarse sus tierras

Génesis 47:23, Génesis 47:24

Entonces José dijo al pueblo: He aquí, te he comprado hoy y tu tierra para Faraón: he aquí, aquí hay semilla para ti, y sembrarás la tierra. Esto prueba el tiempo de haber sido el último año de la hambruna; y dado que las personas obtuvieron semillas del virrey, es razonable suponer que también les devolverían su ganado para permitirles cultivar el suelo. Y sucederá en el aumento, que daréis la quinta parte a Faraón, y cuatro partes serán tuyas, para la semilla del campo, y para tu comida, y para ellos de tus hogares, y para comida para tus pequeños Este versículo es una refutación suficiente de la acusación a menudo preferida de que José había despojado a los egipcios de sus libertades y había convertido a un pueblo libre en una horda de esclavos abyectos. Los dueños de esclavos no suelen contentarse con un impuesto de solo el veinte por ciento sobre los ingresos brutos de sus propiedades. Tampoco parece razonable alegar que esta fue una demanda exorbitante por parte de José o de Faraón. Si en los siete años de abundancia la gente pudiera darse el lujo de separarse de una quinta parte de sus productos, no podría un sistema mejorado de agricultura permitirles, bajo las nuevas regulaciones, pagar tanto como eso en forma de renta, y con tanta facilidad? En todo caso, las personas mismas no consideraron que estaban siendo sometidas a ninguna exacción dura o injusta.

Génesis 47:25

Y dijeron: Nos has salvado la vida (literalmente, nos has mantenido vivos): encontremos la gracia a la vista de mi señor (es decir, tengamos la tierra en estos términos favorables), y seremos los sirvientes de Faraón. "Que aquí se pretende una especie de servicio feudal, el servicio de trabajadores libres, no esclavos, podemos aprender de la relación de los israelitas con Dios, que se formó después del plan de este modelo egipcio" (Gerlach).

Génesis 47:26

Y José lo convirtió en ley sobre la tierra de Egipto hasta el día de hoy (es decir, el día del narrador), para que Faraón tenga la quinta parte; excepto la tierra de los sacerdotes solamente, que no se convirtió en la de Faraón. La cuenta aquí dada de la tenencia de la tierra en Egipto, a saber,

(1) que después de la época de José, los reyes de Egipto se convirtieron en señores primordiales de la tierra,

(2) que los únicos terratenientes libres en el país eran los miembros de la casta sacerdotal, y

(3) que la población generalmente ocupaba sus fincas a la renta fija uniforme de una quinta parte de su producción anual, se corrobora abundantemente por las declaraciones de Heródoto, que Sesostris dividió el suelo de Egipto entre los habitantes, "asignando parcelas cuadradas de igual tamaño a todos, y obteniendo sus principales ingresos de la renta que los titulares debían pagarle año tras año; de Diodoro Siculus (1.73), que la tierra en Egipto pertenecía a los sacerdotes, al rey o al orden militar, y de Strabo, que los campesinos no eran terratenientes, sino ocupantes de tierras irritables, como también por los monumentos, que representan al rey, a los sacerdotes y a los guerreros solos como terratenientes (Wilkinson, Ken). un paralelo moderno a este acto de José, que ilustra su naturaleza y, a modo de contraste, exhibe su clemencia. Hasta mediados del presente siglo, el pueblo de Egipto había sido el dueño y también el labrador del suelo ". decreto único e Pasha (Mohammed Ali) se declaró el único dueño de todas las tierras en Egipto; y la gente, por supuesto, se convirtió de inmediato en sus inquilinos a voluntad, o más bien en sus esclavos "." El faraón moderno no hizo excepciones y despojó a las mezquitas y otras instituciones religiosas y caritativas de sus dotaciones tan despiadadamente como el resto. José dio al pueblo semillas para sembrar, y requirió para el rey solo una quinta parte del producto, dejándoles cuatro quintos como propios; pero ahora, aunque la semilla se entrega de la misma manera, toda aldea se ve obligada a cultivar dos tercios de sus tierras con maíz y otros artículos para el Pasha, y también a devolverle, en forma de impuestos y exacciones en amable, una gran proporción del producto restante después de "('Investigaciones bíblicas,' 1.42).

Génesis 47:27

E Israel (es decir, el pueblo) habitó en la tierra de Egipto, en el país de Goshen; y tenían posesiones allí (es decir, adquirieron posesiones en él), y crecieron (o se volvieron fructíferos), y se multiplicaron excesivamente, o se hicieron muy numerosos. Este fue el comienzo de la promesa ( Génesis 46:3).

HOMILÉTICA

Génesis 47:11-1

La política de José en Egipto.

I. HACIA LOS ISRAELITAS.

1. Les dio un asentamiento en Goshen. Aunque, en cierto sentido, la tierra de Goshen era la concesión del faraón, de la historia se desprende que se la debieron principalmente a la administración sabia y prudente de José que se encontraron en el rincón más gordo de la tierra. Al proporcionarles así, José tenía sin duda un ojo puesto en su enriquecimiento, en su separación como pueblo de los habitantes egipcios de la tierra, y en su conveniencia cuando llegara el día de su regreso. Así vemos una evidencia de la ferviente piedad de José.

2. Les suministró comida mientras duró la hambruna. Que lo hizo sin cargos para ellos, la narrativa afirma explícitamente. Tampoco se puede cuestionar legítimamente el derecho de José de mantener su propia casa, más especialmente porque se debía exclusivamente a su sabia administración que los graneros del rey estaban llenos de maíz. Que Joseph lo hizo fue una prueba de su afecto natural.

3. Les permitió adquirir posesiones. Es decir, los aseguró en sus derechos de propiedad mientras residían entre extraños. Echó a su alrededor la protección de la ley de todos modos como si hubieran sido egipcios. Este fue un testimonio de la equidad política de José.

II HACIA LOS EGIPCIOS.

1. La política de Joseph descrita.

(1) Antes de la llegada del hambre. Joseph recogió una quinta parte de los productos de la tierra y la almacenó en graneros contra los años posteriores de hambruna, pagando sin duda por lo que tomó y ofreciendo a los habitantes del país un ejemplo de economía y previsión.

(2) Durante la continuación de la hambruna volvió a vender el grano que había recolectado previamente; en primera instancia, por dinero; en segunda instancia, cuando el dinero falló, para caballos y ganado; y en tercera instancia) cuando no quedaba nada entre la gente y el hambre, para sus tierras y sus personas.

(3) Al final de la hambruna, José devolvió a la gente sus tierras, junto con semillas y, necesariamente, también ganado para su cultivo, exigiéndoles a cambio como renta una quinta parte del producto, la misma proporción que tenía levantado de ellos durante los siete años prósperos.

2. La política de José desafiada. Ha sido vigorosamente asaltado,

(1) por su gravedad; escritores elocuentes que se dilatan con mucha indignación por su carácter arbitrario, opresivo, tiránico y feroz, que representan a Joseph como poco más que un déspota semi-real que poco destrozó la vida y las libertades de sus súbditos mientras pudiera engrandecerse a sí mismo y a su persona. patrón real;

(2) por su injusticia, siendo un trato muy diferente del que se había medido a los israelitas, que eran extranjeros y extranjeros en la tierra, mientras que ellos (los egipcios) eran la población nativa; y

(3) por su impiedad, Joseph se aprovechó pecaminosamente de las necesidades de la gente para reducirlos de un solo golpe a una condición de esclavitud abyecta e impotente.

3. La política de Joseph defendida.

(1) La presunta severidad es mayor en apariencia que en realidad, ya que es seguro que Joseph no hizo nada duro al vender maíz por dinero siempre que la gente lo tuviera, o caballos y ganado cuando el dinero fallaba, y no se puede probar de manera justa que Joseph no les dio valor total por sus tierras.

(2) La imputación de parcialidad desaparecerá si se recuerda que solo se esperaba que los hermanos de José fueran colonos temporales en Egipto, y además eran pocos en número, de modo que una distribución gratuita de maíz entre ellos no era en absoluto un ejercicio injustificado de filantropía, mientras que haber empobrecido a toda una nación habría sido infligirles la mayor lesión posible.

(3) La acusación de haber esclavizado a un pueblo libre puede ser respondida afirmando primero que la narrativa cuando se interpreta de manera justa no implica nada más que que Joseph cambió la tenencia de la tierra de la de dominio absoluto a un cargo de alquiler, y que por la conveniencia de apoyar el mientras duraba la hambruna, los distribuía (es decir, la gente del campo) entre las ciudades donde se almacenaba el grano; y en segundo lugar, que en lugar de quejarse contra Joseph como el destructor de sus libertades, la gente lo aplaudió como el salvador de sus vidas.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 47:11, Génesis 47:12

El asentamiento de los hijos de Israel en Goshen.

I. UNA CONSUMACIÓN. Claramente el acto de José, bajo el mando de Faraón.

1. El fruto de la justicia cosechó.

2. El cumplimiento de la palabra de Dios.

II UNA NUEVA VIDA BASADA EN EL TESTIMONIO DE LA DIVINA GRACIA. Las cosas débiles han demostrado ser poderosas, los elegidos de Dios han sido exaltados. Lo "mejor de la tierra" es para la simiente de los justos: "Los mansos heredarán la tierra". Goshen el tipo del reino divino.

Génesis 47:13-1

La política de José se emplea fielmente para su monarca. La ventaja aprovechada de las necesidades del pueblo para aumentar el poder del trono es bastante oriental en su carácter, no se recomienda a la imitación general, pero se le permite ser expulsada por Joseph, porque le dio un mayor control sobre el gobierno, y tal vez forjó beneficiosamente en general en ese período temprano de la civilización. El honor del sacerdocio es un testimonio de lo sagrado que los egipcios atribuían a las personas y cosas religiosas. Las primeras naciones fueron las más religiosas, y no hay duda de que la universalidad de la religión se puede rastrear entre las tribus de la tierra. Una nación atea nunca ha existido, y nunca puede existir, excepto como en Francia, en un período revolucionario y por un corto tiempo.

Versículos 28-31

EXPOSICIÓN

Génesis 47:28

Y Jacob vivió en la tierra de Egipto diecisiete años: así que toda la edad de Jacob fue (literalmente, los días de Jacob, los años de su vida, fueron) ciento cuarenta y siete años. Había vivido setenta y siete años en Canaán, veinte años en Padanaram, treinta y tres en Canaán nuevamente, y diecisiete en Egipto, en los 147 años.

Génesis 47:29

Y se acercaba el momento en que Israel (es decir, Jacob) debía morir (literalmente, y los días de Israel para morir se acercaban): y llamó a su hijo José, y le dijo: Si ahora he encontrado gracia ante tus ojos (no como si Jacob dudara del afecto de José, pero simplemente como deseando una última muestra de su amor, tal vez también como inconscientemente reconociendo la grandeza de su hijo), pon, te ruego, tu mano debajo de mi muslo, una antigua forma de conjuración (cf. Génesis 24:2) - y trata amable y verdaderamente conmigo; No me entierres, te lo ruego, en Egipto. En la raíz קָבַר, para enterrar (cf. Eng. Cover), vide Génesis 23:4.

Génesis 47:30

Pero me acostaré con mis padres, y me sacarás de Egipto y me enterrarás en su sepultura. La solicitud del venerable patriarca, aunque en cierto sentido se debe al instinto profundamente arraigado de la naturaleza humana que hace que los hombres, casi universalmente, anhelen ser enterrados en tumbas ancestrales, se inspiró en la clara fe de que Canaán era la verdadera herencia de Israel y que, aunque ahora obtenía un refugio temporal en Egipto, sus descendientes eventualmente regresarían a la tierra prometida como su residencia permanente. Y él (es decir, José) dijo: Haré lo que has dicho, literalmente, según tu palabra.

Génesis 47:31

Y él (es decir, Jacob) dijo: Júrame (de la manera indicada en Génesis 47:29). Y él (es decir, José) se lo juró. Y (habiendo concluido este conmovedor e impresionante ceremonial) Israel se inclinó sobre la cabecera de la cama. Aunque con el apoyo de muchas autoridades eminentes (frase de Chaldee Pard., Symmachus, Vulgate, Calvin, Willet, Rosenmüller, Delitzsch, Keil, Kalisch, c; c.), La presentación actual no está completamente libre de dificultades, ya que no hasta el próximo capítulo ¿Hay alguna mención de la enfermedad de Jacob? mientras que a favor de la lectura, "E Israel se inclinó sobre la parte superior de su bastón" (LXX.), se puede instar

(1) que el escritor lo adopta a los hebreos ( Hebreos 11:21),

(2) que las palabras hebreas para personal y cama difieren solo en la puntuación, y

(3) que la acción de apoyarse en su bastón era tan adecuada para las circunstancias de Jacob como darse la vuelta e inclinarse sobre la cabecera de su cama.

HOMILÉTICA

Génesis 47:28-1

La residencia de Jacob en Egipto.

I. LA ANTIGUA EDAD PACÍFICA DE JACOB. "Y Jacob vivió en la tierra de Egipto diecisiete años". Después de una peregrinación accidentada y a cuadros de 130 años, durante la cual Jacob había tenido una larga experiencia de los males de la vida, habiendo encontrado adversidades en formas tanto más numerosas como severas que la mayoría, había llegado a un puerto feliz de descanso. la tranquila tarde contemplativa de la vejez, intercambiando las ansiedades y los trabajos de su condición previamente errante por un hogar de tranquilidad y comodidad en la tierra gorda de Goshen, y despidiéndose de todas sus lágrimas y penas pasadas en el disfrute del tierno cuidado y rico amor de Joseph, el hijo de Rachel. Verdaderamente, con este viejo viajero agotado por el clima, se había vuelto liviano al final. Es notable que Jacob vivió tanto tiempo en Egipto como José había pasado en la casa de Jacob en Canaán, diecisiete años, recibiendo así una amplia recompensa por el afecto que había prodigado a su hijo. Deje que los padres sean alentados a amar y cuidar a sus hijos en los tiernos años de la infancia y la juventud; y que los niños vean en José un ejemplo del rico retorno que deberían dar a sus padres, apreciando en medio de las enfermedades de la edad aquellos que los cuidaron, los amaron y oraron por ellos con tanta solicitud y afecto.

II La disolución de acercamiento de Jacob. "Se acercaba el momento en que Israel debía morir". Era un tiempo que Israel había estado anticipando durante un período considerable. Cuando se paró ante el Faraón, le informó al augusto pero benevolente monarca que consideraba que su peregrinación terrenal era tan buena como cerrada. Al menos sus palabras implican que no tenía expectativas de vivir al pasado de sus venerados antepasados. En consecuencia, no se sorprendió, aunque percibió que la muerte estaba ganando terreno rápidamente sobre sus débiles pasos. Perfectamente consciente de que todos los hombres tenían que morir una vez, había sido piadosamente, mientras descansaba bajo la sombra del ala de Joseph, calculando el número de sus propios días en particular, y había descubierto que el lapso asignado casi había pasado. Tampoco parece que estuviera alarmado por el conocimiento de ese hecho melancólico. No era probable que el hombre que había luchado con Dios y prevalecido se sintiera consternado ante la perspectiva de entablar una relación con el rey de los terrores. El que había estado tanto tiempo disfrutando de la amistad y la salvación de Jehová difícilmente lo consideraría una dificultad para ser traducido a la presencia de Jehová. Deje que los santos aprendan a contar sus días para que puedan aplicar sus corazones a la sabiduría celestial; vivir en la contemplación habitual del fin, para que no tengan miedo cuando llegue la muerte, y cultivar esa santa alianza con el Dios de salvación que les permitirá decir: "Porque sabemos que si nuestra casa terrenal de este tabernáculo fuera disueltos, tenemos un edificio de Dios, una casa no hecha con manos, eterna en los cielos ".

III. La solicitud de muerte de Jacob. "No me entierren en Egipto; pero me acostaré con mis padres, y me sacarán de Egipto y me enterrarán en su sepultura". Esta solicitud fue dirigida a su hijo Joseph, a quien había convocado apresuradamente a su lado. No es del todo seguro que en este momento Jacob estuviera confinado a la cama, o que en realidad estuviera tan cerca de su fallecimiento como lo imaginaba. Lo más probable es que haya sobrevivido un poco más de tiempo, pero que, sabiendo que su partida de la tierra no podría demorarse mucho, deseaba dejar sus últimas instrucciones para su funeral con su honrado y amado hijo. En consecuencia, en una conversación, explicó que estaba ansioso de que Joseph transportara sus restos a la bóveda familiar de Hebrón y los pusiera al lado del polvo de Abraham e Isaac. Era un deseo natural que el viejo buscara dormir entre sus parientes; pero el deseo tuvo un origen más elevado que simplemente los instintos de la naturaleza. Canaán fue la herencia dada por Dios de sí mismo y de sus descendientes; y aunque todavía debe transcurrir un largo intervalo antes de que sus hijos puedan entrar en su posesión, manifestará su fe en la promesa Divina poniendo sus huesos en el suelo sagrado. Se convierte en el pueblo de Dios para imitar al patriarca al aferrarse a la segura palabra de promesa de Dios, aunque el cumplimiento debe retrasarse mucho, y en particular para recordar que, al igual que con Jacob, con ellos, las mejores promesas de Dios se realizarán no en la tierra, pero en el mejor país, incluso celestial.

IV. LA ANSIEDAD PROFUNDA DE JACOB. "Y él dijo: Júrame". Se podría haber supuesto que la palabra de promesa de José, "Haré lo que has dicho", sería suficiente para calmar las aprensiones del viejo patriarca, pero no fue así. Recordando la antigua forma de juramento que Abraham había empleado en relación con Eliszer, se lo impuso a su hijo, como para obligarlo a cumplir las obligaciones más santas de cumplir con su último pedido. Joseph, podemos estar seguros, habría cumplido el deseo de su padre anciano sin la ceremonia adicional de jurar; pero en la medida en que no era necesariamente pecaminoso y tendería a disipar los temores de su padre, aceptó la propuesta, "y se lo juró". Jacob tal vez podría haber prescindido del juramento, y ciertamente los cristianos deberían estar satisfechos con un simple "sí" o "no", recordando que cualquier cosa es más que esto viene del mal; pero los hijos pueden aprender de José a soportar las enfermedades de un padre anciano y a complacer sus inclinaciones, cuando estas no son pecaminosas.

V. LA adoración solemne de Jacob. "Y Jacob se inclinó sobre la cabecera de la cama", o "adoró, apoyándose en la parte superior de su bastón". Pero cualquiera que fuera la posición exacta del patriarca, su ejercicio era la devoción. Con una inclinación reverente a su cabeza envejecida, derramó su alma en agradecida adoración a su Dios, quien le había permitido organizar con tanto éxito todo lo relacionado con su funeral que ahora no tenía nada más que hacer que morir. Y en esto también el patriarca podría ser seguido ventajosamente por sus hijos espirituales. Felices los que antes de ser convocados para posponer este tabernáculo pueden decir: "¡Padre, he terminado el trabajo que me diste que hiciera!" Es una misericordia especial por la cual bien pueden dar gracias a Dios.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 47:27-1

El ocaso de una larga vida.

Hay una conmovedora belleza en esta escena entre el veterano Israel y el próspero José.

I. Una ilustración de la INFRMEDAD HUMANA. El suplantador, el príncipe de Dios, debe sucumbir finalmente ante el Rey de los Terrores. "Israel debe morir". Sin embargo, no le teme a la muerte.

II LA FUERZA SE HACE PERFECTA EN LA DEBILIDAD. Grace parece más brillante al final. Sus canas no han sido "traídas con tristeza a la tumba", aunque temía que lo hicieran. El hijo perdido es el consolador de sus últimos días; a él confía su polvo, para ser acostado con sus padres.

III. La perseverancia no es fruto de la perfección del hombre, sino de la misericordia de Dios. Jacob es fiel al espíritu del pacto hasta el final, aunque en muchos aspectos su carácter se mezcló. Sin embargo, se aferró a la palabra Divina. Diecisiete años no podían desgastar su amor por la tierra prometida. Conocía la solemnidad de un juramento, porque ¿no había jurado él mismo y no había cambiado? Dejaría atrás en sus últimos deseos un testimonio que ayudaría a mantener fieles a sus hijos. "E Israel se inclinó sobre la cabeza de los beck". La LXX; y las versiones siríaca y de Itala, con la referencia en Hebreos 11:21; por un ligero cambio en las vocales hebreas, se han traducido las palabras "que adoró en la parte superior de su bastón", es decir. apoyándose en lo que lo había llevado a través de su peregrinación y, por así decirlo, declarando el largo viaje al final. Pero si se volvió hacia la cabecera de la cama, ya que estaba lejos del mundo hacia Dios, o se apoyó en su bastón, la idea es la misma: se inclinó, como Simeón, diciendo: "Ahora, Señor, deja que tu siervo se vaya en paz." Era una hermosa puesta de sol después de un día de muchas nubes y mucho cansancio y miedo.

HOMILIAS DE W. ROBERTS

Génesis 47:28-1

La aprensión de Jacob.

I. LO QUE ERA.

1. No era ansiedad por el apoyo temporal, porque su hijo Joseph se lo había asegurado generosamente.

2. No le preocupaban las futuras fortunas de su familia, porque éstas habían sido tomadas gentilmente bajo la protección de Dios.

3. No era incertidumbre en cuanto a su propia aceptación personal con Jehová, porque de eso se había asegurado hace mucho tiempo.

4. Apenas temía que se acercara su muerte, porque además de ser un pensamiento con el que Jacob había estado familiarizado durante mucho tiempo, para un peregrino cansado como él, el evento en sí no sería del todo desagradable.

5. Temía que su cuerpo sin vida fuera enterrado en Egipto, lejos de las tumbas de sus antepasados ​​en la Tierra Santa.

II De donde surgió.

1. Desde el instinto profundamente arraigado en la naturaleza humana, que hace que los hombres deseen, si es posible, dormir junto a sus padres y amigos. Aunque la religión nos enseña a creer que cada lugar en la tierra es de una manera sagrada, no induce un espíritu de indiferencia en cuanto al último lugar de descanso donde nos acostaremos.

2. De una fe firme en la promesa divina de que sus descendientes aún deberían regresar a Canaán. Incluso si Jacob no anticipó que esto ocurriría de inmediato, si, como es probable, él ya tenía presentimientos oscuros de que el período de exilio y servidumbre del que Jehová habló a Abraham estaba por comenzar, aún podía detectar un lado positivo en la nube, para ver el tiempo feliz más allá, cuando sus hijos, de acuerdo con la promesa "Seguramente te criaré de nuevo", deberían regresar a su herencia actualmente abandonada.

III. CÓMO FUE QUITADO

1. Por la promesa de José. Solicitado por su padre anciano para llevar su cuerpo de regreso a Canaán, cuando la vida había partido, Joseph se compromete solemnemente a cumplir los deseos de ese padre al pie de la letra. "Haré lo que has dicho".

2. Por juramento de José. Como para eliminar cualquier posible motivo de aprehensión, el viejo ata a su hijo mediante una apelación al cielo. "Y él dijo: Júrame; y él (José) se lo juró". Las ansiedades del venerable patriarca habían terminado. "E Israel se inclinó sobre la cabecera de la cama".

Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 47". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tpc/genesis-47.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile