Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 17

Comentario de Calvino sobre la BibliaComentario de Calvino

Versículo 1

1. Estas palabras hablaron a Jesús. Después de haber predicado a los discípulos acerca de llevar la cruz, el Señor les mostró esos consuelos, confiando en que serían capaces de perseverar. Habiendo prometido la venida del Espíritu, los levantó a una mejor esperanza y les habló sobre el esplendor y la gloria de su reinado. Ahora él se apropia de la oración; porque la doctrina no tiene poder, si no se le imparte eficacia desde arriba. Él, por lo tanto, ofrece un ejemplo a los maestros, no para emplearse solo en sembrar la palabra, sino, al mezclar sus oraciones con ella, para implorar la ayuda de Dios, para que su bendición pueda hacer que su trabajo sea fructífero. En resumen, este pasaje del Señor Jesús (107) Cristo podría decirse que es el sello de la doctrina precedente, tanto para que pueda ser ratificado en sí mismo, y que podría obtener crédito completo con los discípulos.

Y alzó sus ojos al cielo. Esta circunstancia relatada por Juan, que Cristo oró, levantando sus ojos al cielo, era una indicación de ardor y vehemencia poco comunes; porque por esta actitud Cristo testificó que, en el afecto de su mente, él estaba más bien en el cielo que en la tierra, de modo que, dejando a los hombres detrás de él, se convirtió familiarmente con Dios. Miró hacia el cielo, no como si la presencia de Dios estuviera confinada al cielo, porque Él también llena la tierra (Jeremias 23:24), sino porque es allí donde principalmente se muestra su majestad. Otra razón fue que, al mirar hacia el cielo, se nos recuerda que la majestad de Dios está muy por encima de todas las criaturas. Es con el mismo punto de vista que las manos se levantan en oración; para los hombres, por naturaleza indolentes y lentos, y arrastrados hacia abajo por su disposición terrenal, necesitan tales emociones, o mejor dicho, carros, para elevarlos al cielo

Sin embargo, si deseamos realmente imitar a Cristo, debemos cuidar que los gestos externos no expresen más de lo que está en nuestra mente, sino que el sentimiento interno dirigirá los ojos, las manos, la lengua y todo lo que nos rodea. Se nos dice, de hecho, que el publicano, con los ojos bajos, oró directamente a Dios ( Lucas 18:13), pero eso no es inconsistente con lo que se ha dicho ahora; porque, aunque estaba confundido y humillado a causa de sus pecados, este autoengaño no le impedía buscar el perdón con plena confianza. Pero era apropiado que Cristo orara de una manera diferente, porque no tenía nada de él de lo que debería estar avergonzado; y es seguro que David mismo rezó a veces en una actitud, y a veces en otra, de acuerdo con las circunstancias en las que fue colocado.

Padre, ha llegado la hora. Cristo pide que su reino sea glorificado, para que él también pueda avanzar la gloria del Padre. Él dice que ha llegado la hora, porque aunque, por milagros y por todo tipo de eventos sobrenaturales, se había manifestado como el Hijo de Dios, sin embargo, su reino espiritual todavía estaba en la oscuridad, pero poco después brilló con todo su brillo. Si se objeta, que nunca hubo nada menos glorioso que la muerte de Cristo, que entonces estaba a la mano, respondo, que en esa muerte contemplamos un triunfo magnífico que se oculta a los hombres malvados; porque allí percibimos que, habiendo sido hecha la expiación por los pecados, el mundo ha sido reconciliado con Dios, la maldición ha sido borrada y Satanás ha sido vencido.

También es el objeto de la oración de Cristo, que su muerte pueda producir, a través del poder del Espíritu celestial, tal fruto que haya sido decretado por el propósito eterno de Dios; porque él dice que ha llegado la hora, no una hora determinada por la imaginación de los hombres, sino una hora que Dios había designado. Y, sin embargo, la oración no es superflua, porque, si bien Cristo depende de la buena voluntad de Dios, sabe que debería desear lo que Dios prometió que ciertamente se llevaría a cabo. Es cierto que Dios hará lo que sea que él haya decretado, no solo si el mundo entero estuviera dormido, sino que se opusiera a él; pero es nuestro deber pedirle lo que prometió, porque el fin y el uso de (108) de las promesas es excitarnos a la oración.

Para que tu Hijo también te glorifique. Quiere decir que hay una conexión mutua entre el avance de su gloria y la gloria de su Padre; porque ¿por qué se manifiesta Cristo, sino para que nos guíe al Padre? Por lo tanto, se deduce que todo el honor que se le otorga a Cristo está tan lejos de disminuir el honor del Padre, que lo confirma aún más. Siempre debemos recordar bajo qué carácter habla Cristo en este pasaje; porque no debemos mirar solo a su Divinidad eterna, porque él habla como Dios manifestado en la carne, y de acuerdo con el oficio de Mediador.

Versículo 2

2. Como le has dado. Nuevamente confirma la declaración, que no pide nada más que lo que está de acuerdo con la voluntad del Padre; ya que es una regla constante de la oración no pedir más de lo que Dios otorgaría libremente; porque nada es más contrario a la razón que presentar en presencia de Dios lo que elijamos.

El poder sobre toda carne significa la autoridad que se le dio a Cristo, cuando el Padre lo designó para ser Rey y Cabeza; pero debemos observar el fin, que es dar vida eterna a todo su pueblo. Cristo recibe autoridad, no tanto por sí mismo como por el bien de nuestra salvación; y, por lo tanto, debemos someternos a Cristo, no solo para que podamos obedecer a Dios, sino porque nada es más hermoso que esa sujeción, ya que nos trae vida eterna.

A todos los que me diste. Cristo no dice que ha sido nombrado gobernador de todo el mundo, para otorgar vida a todos sin distinción alguna; pero él limita esta gracia a los que le han sido dados. ¿Pero cómo se le dieron a él? Porque el Padre le ha sometido al reprobado. Respondo, son solo los elegidos los que pertenecen a su peculiar rebaño, que se ha comprometido a proteger como Pastor. Entonces, el reino de Cristo se extiende, sin duda, a todos los hombres; pero no trae salvación a nadie más que a los elegidos, quienes con obediencia voluntaria siguen la voz del Pastor; porque los otros se ven obligados por la violencia a obedecerle, hasta que finalmente los golpea con su cetro de hierro.

Versículo 3

3. Y esta es la vida eterna Él ahora describe la manera de otorgar vida, es decir, cuando ilumina a los elegidos en el verdadero conocimiento de Dios; porque ahora no habla del disfrute de la vida que esperamos, sino solo de la forma en que los hombres obtienen la vida. Y para que este versículo se entienda completamente, primero debemos saber que todos estamos muertos, hasta que estemos iluminados. por Dios, quien solo es la vida Donde ha brillado, lo poseemos por fe y, por lo tanto, también tomamos posesión de la vida; y esta es la razón por la cual el conocimiento de él se llama verdadera y justamente salvar o traer salvación. (109) Casi todas las palabras tienen su peso; porque no se describe todo tipo de conocimiento aquí, sino ese conocimiento que nos forma de nuevo en la imagen de Dios de fe en fe, o más bien, que es lo mismo con la fe, por lo cual, habiendo sido injertado en el cuerpo de Cristo, somos hechos partícipes de la adopción divina y herederos del cielo. (110)

Para conocerte a ti y a Jesucristo a quien has enviado. La razón por la que dice esto es que no hay otra manera de conocer a Dios sino a través de Jesucristo, quien es la imagen brillante y viva de él. En cuanto a colocar al Padre primero, esto no se refiere al orden de la fe, como si nuestras mentes, después de haber conocido a Dios, luego descendieran a Cristo; pero el significado es que es por la intervención de un Mediador que Dios es conocido.

El único Dios verdadero. Se agregan dos epítetos, verdadero y único; porque, en primer lugar, la fe debe distinguir a Dios de los vanos inventos de los hombres, y abrazarlo con firme convicción, nunca debe cambiar o dudar; y, en segundo lugar, creyendo que no hay nada defectuoso o imperfecto en Dios, la fe debe estar satisfecha solo con él. Algunos lo explican, para que te conozcan, que solo tú eres Dios; Pero esta es una mala interpretación. El significado, por lo tanto, es que te conozcan a ti solo como el verdadero Dios

Pero se puede pensar que Cristo renuncia a sí mismo el derecho y el título de la Divinidad. Si se respondiera que el nombre de Dios es tan aplicable a Cristo como al Padre, se podría plantear la misma pregunta sobre el Espíritu Santo; porque si solo el Padre y el Hijo son Dios, el Espíritu Santo está excluido de ese rango, que es tan absurdo como el primero. La respuesta es fácil, si prestamos atención a esa forma de hablar que Cristo emplea de manera uniforme a lo largo del Evangelio de Juan, que ya les he recordado a mis lectores con tanta frecuencia, que deben haberse acostumbrado bastante. Cristo, que aparece en la forma de un hombre, describe, bajo la persona del Padre, el poder, la esencia y la majestad de Dios. Entonces, el Padre de Cristo es el único Dios verdadero; es decir, él es el único Dios, que anteriormente prometió un Redentor al mundo; pero en Cristo se encontrará la unicidad y la verdad de Dios, porque Cristo fue humillado, a fin de poder elevarnos en lo alto. Cuando hemos llegado a este punto, entonces se muestra su majestad divina; entonces percibimos que él está completamente en el Padre, y que el Padre está completamente en él. En resumen, el que separa a Cristo de la Divinidad del Padre, aún no reconoce a Aquel que es el único Dios verdadero, sino que inventa para sí mismo un dios extraño. Esta es la razón por la cual estamos obligados a conocer a Dios y a Jesucristo a quien ha enviado, por quien, por así decirlo, con la mano extendida, nos invita a sí mismo.

En cuanto a la opinión de algunos, de que sería injusto que los hombres perecieran únicamente por su ignorancia de Dios, surge de no considerar que no hay una fuente de vida sino solo en Dios, y que todos están alienados de él se ven privados de la vida. Ahora, si no hay acercamiento a Dios sino por fe, nos vemos obligados a concluir que esa incredulidad nos mantiene en un estado de muerte. Si se objeta, que las personas que de otro modo son justas e inocentes son tratadas injustamente, si son condenadas, la respuesta es obvia, que no se encuentra nada correcto o sincero en los hombres, siempre que permanezcan en su estado natural. Ahora, Pablo nos informa que

somos renovados a imagen de Dios por el conocimiento de él, ( Colosenses 3:10.)

Será importante para nosotros ahora traer a la vista esos tres artículos de fe; primero, que el reino de Cristo trae vida y salvación; en segundo lugar, que no todos reciben vida de él, y que no es el oficio de Cristo dar vida a todos, sino solo a los elegidos a quienes el Padre ha confiado para su protección; y, en tercer lugar, que esta vida consiste en la fe y que Cristo la otorga a aquellos a quienes ilumina en la fe del Evangelio. Por lo tanto, inferimos que el don de la iluminación y la sabiduría celestial no es común a todos, sino peculiar a los elegidos. Es indudablemente cierto que el Evangelio se ofrece a todos, pero Cristo habla aquí de esa manera secreta y eficaz de enseñanza por la cual los hijos de Dios solo se sienten atraídos por la fe.

Versículo 4

4. Te he glorificado. Su razón para decir esto es que Dios se había dado a conocer al mundo tanto por la doctrina de Cristo como por sus milagros; y la gloria de Dios es, cuando sabemos lo que él es. Cuando agrega, he terminado el trabajo que me diste que hiciera, quiere decir que ha completado todo el curso de su llamado; porque había llegado el tiempo completo en que debía ser recibido en la gloria celestial. Tampoco habla solo del oficio de enseñar, sino que incluye también las otras partes de su ministerio; porque, aunque la parte principal aún estaba por cumplirse, a saber, el sacrificio de la muerte, por el cual debía quitar las iniquidades de todos nosotros, sin embargo, como la hora de su muerte ya estaba cerca, habla como si ya lo hubiera soportado. La cantidad de su pedido, por lo tanto, es que el Padre lo pondría en posesión del reino; ya que, habiendo completado su curso, no le quedaba más que hacer, que mostrar, por el poder del Espíritu, el fruto y la eficacia de todo lo que había hecho en la tierra por orden de su Padre, según el dicho de Pablo,

Se humilló y se aniquiló a sí mismo, (111) tomando la forma de un sirviente. Por lo tanto, Dios lo exaltó mucho y le dio un nombre que está por encima de cada nombre, ( Filipenses 2: 7 .)

Versículo 5

5. La gloria que tuve contigo. Él desea ser glorificado con el Padre, no para que el Padre pueda glorificarlo en secreto, sin ningún testigo, sino que, después de haber sido recibido en el cielo, puede dar una magnífica muestra de su grandeza y poder, para que cada rodilla pueda inclinarse ante él , ( Filipenses 2:10 .) En consecuencia, esa frase en la cláusula anterior, con el Padre, se contrasta con la terrenal y la gloria que se desvanece, como Pablo describe la bendita inmortalidad de Cristo, al decir que

él murió al pecado una vez, pero ahora vive para Dios ( Romanos 6:10).

La gloria que tuve contigo antes del mundo fue. Ahora declara que no desea nada que no le pertenezca estrictamente, sino solo que pueda aparecer en la carne, como era antes de la creación del mundo; o, para hablar más claramente, que la majestad divina, que siempre había poseído, ahora se puede mostrar ilustremente en la persona del Mediador y en la carne humana con la que estaba vestido. Este es un pasaje notable, que nos enseña que Cristo no es un Dios que ha sido inventado recientemente, o que ha existido solo por un tiempo; porque si su gloria fue eterna, él también lo ha sido siempre. Además, aquí se expresa una distinción manifiesta entre la persona de Cristo y la persona del más bien; de lo cual inferimos, que él no es solo el Dios eterno, sino también que es la Palabra eterna de Dios, engendrada por el antes de todas las edades.

Versículo 6

6. He manifestado tu nombre. Aquí Cristo comienza a orar al Padre por sus discípulos, y, con el mismo calor de amor con el que inmediatamente sufriría la muerte por ellos, ahora suplica por su salvación. El primer argumento que emplea en su nombre es que han abrazado la doctrina que hace que los hombres sean realmente hijos de Dios. No había falta de fe o diligencia por parte de Cristo para llamar a todos los hombres a Dios, pero entre los elegidos solo su trabajo era rentable y eficaz. Su predicación, que manifestaba el nombre de Dios, era común a todos, y nunca dejó de mantener su gloria, incluso entre los obstinados. ¿Por qué entonces dice que fue solo a un pequeño número de personas que manifestó el nombre de su Padre, sino porque solo los elegidos se benefician por la gracia del Espíritu, que enseña internamente? (113) Supongamos, por lo tanto, que no todos los que exhiben la doctrina son verdaderamente y eficazmente enseñados, sino solo aquellos cuyas mentes están iluminadas. Cristo atribuye la causa a la elección de Dios; porque él no asigna ninguna otra diferencia como la razón por la cual manifestó el nombre del Padre a algunos, pasando por otros, sino porque se le dieron a él. Por lo tanto, sigue su fe fluye de la predestinación externa de Dios, y que, por lo tanto, no se da indiscriminadamente a todos, porque no todos pertenecen a Cristo. (114)

Eran tuyos y me los diste. Al agregar estas palabras, señala, primero, la eternidad de la elección; y, en segundo lugar, la forma en que debemos considerarlo. Cristo declara que los elegidos siempre pertenecieron a Dios. Dios, por lo tanto, los distingue de los reprobados, no por fe o por ningún mérito, sino por pura gracia; porque, aunque están separados de él al máximo, aún los considera como propios en su propósito secreto. La certeza de esa elección por gracia libre (115) radica en que se compromete a la tutela de su hijo a todos los que ha elegido, para que no puedan perecer; y este es el punto al que debemos volver la vista, para que podamos estar completamente seguros de que pertenecemos al rango de los hijos de Dios; porque la predestinación de Dios está oculta en sí misma, pero se nos manifiesta solo en Cristo.

Y han guardado tu palabra. Este es el tercer paso; porque el primero es la elección por gracia libre, y el segundo es ese don por el cual entramos en la tutela de Cristo. Habiendo sido recibidos por Cristo, estamos reunidos por fe en el redil. La palabra de Dios fluye hacia los reprobados, pero se arraiga en los elegidos y, por lo tanto, se dice que la guardan.

Versículo 7

7. Ahora lo han sabido. Aquí nuestro Señor expresa cuál es la parte principal en la fe, que consiste en creer en Cristo de tal manera, que la fe no descansa satisfecha con contemplar la carne, sino que percibe su poder divino. Porque cuando dice: Han sabido que todas las cosas que me has dado son de ti, quiere decir, que los creyentes sienten que todo lo que poseen es celestial y divino. Y, de hecho, si no percibimos a Dios en Cristo, debemos permanecer continuamente en un estado de vacilación.

Versículo 8

8. Y los han recibido. Él expresa la manera de este conocimiento. Es, porque han recibido la doctrina que él les enseñó. Pero para que nadie pueda pensar que su doctrina es humana o de origen terrenal, declara que Dios es su autor, cuando dice: Las palabras que me diste les he dado. Habla de acuerdo con su costumbre habitual, en la persona del Mediador o siervo de Dios, cuando dice que no enseñó nada más que lo que había recibido del Padre; porque, dado que su propia condición todavía era mala, mientras estaba en la carne, y dado que su majestad divina estaba oculta bajo la forma de un siervo, bajo la persona del Padre, simplemente significa Dios. Sin embargo, debemos sostener por la declaración que hizo Juan al comienzo de su Evangelio, que, en la medida en que Cristo era la Palabra eterna de Dios, siempre fue un Dios con el Padre. El significado, por lo tanto, es que Cristo fue un testigo fiel de Dios a los discípulos, por lo que su fe se basó exclusivamente en la verdad de Dios, ya que el Padre mismo habló en el Hijo. La recepción, de la que habla, surgió de haber manifestado eficazmente el nombre de su Padre por el Espíritu Santo.

Y lo he sabido de verdad. Ahora repite en otras palabras lo que había mencionado anteriormente; porque Cristo salió del Padre y fue enviado por él, tiene el mismo significado con lo que sucedió antes, que todas las cosas que tiene son del Padre. El significado equivale a esto, que la fe debe dirigir sus ojos directamente a Cristo, sin embargo, para no formar una concepción de él que sea terrenal o cruel, sino que debe ser llevado hacia arriba a su poder Divino, para creer firmemente que él tiene perfectamente en sí mismo Dios, y todo lo que le pertenece a Dios.

Y he creído. Obsérvese, además, que en la cláusula anterior emplea el verbo saber y ahora emplea el verbo creer; porque así muestra que nada de lo que se relaciona con Dios puede conocerse correctamente sino por fe, pero que en la fe hay tal certeza que justamente se llama conocimiento.

Versículo 9

9. Rezo por ellos. Hasta ahora Cristo ha presentado lo que podría procurar el favor de los discípulos con el Padre. Ahora forma la oración misma, en la que muestra que no pide nada más que lo que está de acuerdo con la voluntad del Padre, porque suplica al Padre en nombre de aquellos a quienes el Padre ama voluntariamente. Él declara abiertamente que no reza por el mundo, porque no tiene solicitud sino sobre su propio rebaño, que recibió de la mano del Padre. Pero esto podría considerarse absurdo; porque no se puede encontrar una mejor regla de oración que seguir a Cristo como nuestro Guía y Maestro. Ahora, se nos ordena rezar por todos, ( Tito 2:8) y Cristo mismo rezó indiscriminadamente por todos,

Padre, perdónalos; porque no saben lo que hacen, ( Lucas 23:34.)

Respondo, las oraciones que ofrecemos por todos todavía están limitadas a los elegidos de Dios. Deberíamos rezar para que este hombre, y ese hombre, y todos los hombres, puedan salvarse, y así incluir a toda la raza humana, porque todavía no podemos distinguir a los elegidos de los reprobados; y sin embargo, aunque deseamos la venida del reino de Dios, también rezamos para que Dios pueda destruir a sus enemigos.

Solo existe esta diferencia entre los dos casos, que oramos por la salvación de todos los que sabemos que fueron creados según la imagen de Dios, y que tienen la misma naturaleza con nosotros mismos; y dejamos al juicio de Dios a quienes él sabe que son reprobados. Pero en la oración que se relata aquí había alguna razón especial, que no debería ser un ejemplo; porque Cristo ahora no reza por el mero impulso de la fe y del amor hacia los hombres, sino que, al entrar en el santuario celestial, coloca ante sus ojos los juicios secretos del Padre, que nos están ocultos, siempre que pasemos fe.

Además, aprendemos de estas palabras, que Dios elige del mundo a aquellos que cree que son los elegidos para ser herederos de la vida, y que esta distinción no se realiza de acuerdo con el mérito de los hombres, sino que depende de su mero placer. . Para aquellos que piensan que la causa de la elección está en los hombres, deben comenzar con fe. Ahora, Cristo declara expresamente que los que le son dados pertenecen al Padre; y es seguro que se les da para creer, y que la fe fluye de este acto de dar. Si el origen de la fe es este acto de dar, y si la elección viene antes en orden y tiempo, ¿qué queda sino que reconocemos que aquellos a quienes Dios desea salvar del mundo son elegidos por gracia libre? Ahora, ya que Cristo ora solo por los elegidos, es necesario que creamos en la doctrina de la elección, si deseamos que él ruegue al Padre por nuestra salvación. Por lo tanto, las personas que se esfuerzan por borrar el conocimiento de la elección de los corazones de los creyentes infligen una lesión grave a los creyentes, porque los privan de la súplica e intercesión del Hijo de Dios. (116) Estas palabras también sirven para exponer la estupidez de aquellos que, bajo el pretexto de la elección, se entregan a la indolencia, mientras que debería despertar más bien nosotros con fervor en la oración, como Cristo nos enseña con su ejemplo.

Versículo 10

10. Y todas las cosas que son mías son tuyas. El objetivo de la cláusula anterior es mostrar que el Padre seguramente lo escuchará. "Yo no", dice él, "te suplico por nadie más que aquellos que reconoces que son tuyos, porque no tengo nada separado de ti, y por lo tanto no voy a encontrarme con un rechazo". En la segunda cláusula, y las tuyas son mías, muestra que tiene buenas razones para preocuparse por los elegidos; porque son suyos como consecuencia de ser su padre. Todas estas cosas se hablan para la confirmación de nuestra fe. No debemos buscar la salvación en ningún otro lugar que no sea en Cristo. Pero no estaremos satisfechos con tener a Cristo, si no sabemos que poseemos a Dios en él. Por lo tanto, debemos creer que existe una unidad entre el Padre y el Hijo que hace imposible que tengan algo separado el uno del otro.

Y estoy glorificado en ellos. Esto está conectado con la segunda cláusula del verso, y los tuyos son míos; porque se deduce que es razonable que él, por su parte, promueva su salvación; y este es un excelente testimonio para confirmar nuestra fe, que Cristo nunca dejará de preocuparse por nuestra salvación, ya que Él es glorificado en nosotros.

Versículo 11

11. Y ya no estoy en el mundo. Asigna otra razón por la cual ora tan fervientemente por los discípulos, a saber, porque muy pronto se verán privados de su presencia corporal, bajo la cual habían reposado hasta ahora. Mientras viviera con ellos, los apreciaba,

como una gallina recoge sus pollos bajo sus alas, ( Mateo 23:37;)

pero ahora que está a punto de partir, le pide al Padre que los proteja con su protección. Y lo hace por su cuenta; porque él proporciona un remedio para su temblor, para que puedan confiar en Dios mismo, a cuyas manos, por así decirlo, ahora los confía. No nos produce un pequeño consuelo, cuando nos enteramos de que el Hijo de Dios se vuelve mucho más sincero acerca de la salvación de su pueblo, cuando los deja en cuanto a su presencia corporal; porque debemos concluir de eso, que, mientras trabajamos en dificultades en el mundo, él nos vigila, para enviar, desde su gloria celestial, alivio de nuestras angustias.

Padre Santo. Toda la oración está dirigida a este objeto, para que los discípulos no pierdan el coraje, como si su condición empeorara debido a la ausencia corporal de su Maestro. Para Cristo, habiendo sido designado por el Padre para ser su guardián por un tiempo, y ahora desempeñado los deberes de ese cargo, los devuelve nuevamente, por así decirlo, a las manos del Padre, para que en adelante puedan disfrutar de su protección, y puede ser confirmado por su poder. Por lo tanto, equivale a esto, que, cuando los discípulos se ven privados de la presencia corporal de Cristo, no sufren pérdida, porque Dios los recibe bajo su custodia, cuya eficacia nunca cesará.

Para que sean uno. Esto señala la forma en que se guardarán; para aquellos a quienes el Padre Celestial ha decretado guardar, él se une en una santa unidad de fe y del Espíritu. Pero como no es suficiente que los hombres estén de acuerdo de alguna manera, agrega, tal como somos. Entonces nuestra unidad será verdaderamente feliz, cuando tendrá la imagen de Dios Padre y de Cristo, cuando la cera tome la forma del sello que está impreso en ella. Pero de qué manera el Padre y Jesucristo (117) su Hijo, son uno, explicaré poco después.

Versículo 12

12. Mientras estaba con ellos en el mundo. Cristo dice que los ha guardado en el nombre de su Padre; porque se representa a sí mismo como un siervo, que no hizo nada más que por el poder y bajo la protección de Dios. Quiere decir, por lo tanto, que no era razonable suponer que ahora perecerían, como si por su partida el poder de Dios hubiera sido extinguido o muerto. Pero se puede pensar muy absurdo que Cristo rinda a Dios el oficio de guardarlos, como si, después de haber terminado el curso de su vida, dejara de ser el guardián de su pueblo. La respuesta es obvia. Él habla aquí de la tutela visible que terminó con la muerte de Cristo; porque, mientras vivía en la tierra, no necesitaba tomar prestado el poder de otro, para mantener a sus discípulos; pero todo esto se relaciona con la persona del Mediador, quien apareció, por un tiempo, bajo la forma de un sirviente. Pero ahora les pide a los discípulos, tan pronto como hayan comenzado a ser privados de la ayuda externa, que alcen sus ojos directamente hacia el cielo. Por lo tanto, inferimos que Cristo mantiene a los creyentes en el presente no menos que antes, sino de una manera diferente, porque la majestad divina se muestra abiertamente en él.

A quien me has dado. Nuevamente emplea el mismo argumento, que sería muy impropio que el Padre rechazara a aquellos a quienes su Hijo, por su mandato, ha mantenido al final de su ministerio; como si él hubiera dicho: "Lo que me has cometido lo he ejecutado fielmente, y me ocupé de que nada se perdiera en mis manos; y cuando ahora recibes lo que me has confiado, te corresponde a ti ver que continúe sano y salvo ".

Pero el hijo de perdición. Judas está exceptuado, y no sin razón; porque, aunque no era uno de los elegidos y del verdadero rebaño de Dios, la dignidad de su oficio le daba la apariencia; y, de hecho, nadie habría formado una opinión diferente de él, siempre y cuando mantuviera ese rango exaltado. Intentado por las reglas de gramática, (118) la excepción es incorrecta; pero si examinamos el asunto en detalle, era necesario que Cristo hablara así, en acomodo a la opinión ordinaria de los hombres. Pero, para que nadie pueda pensar que la elección eterna de Dios fue revocada por la condenación de Judas, agregó de inmediato, que él era el hijo de perdición. Con estas palabras, Cristo significa que su ruina, que tuvo lugar de repente ante los ojos de los hombres. había sido conocido por Dios mucho antes; porque el hijo de perdición, según el idioma hebreo, denota a un hombre arruinado o dedicado a la destrucción.

Para que la Escritura se cumpla. Esto se relaciona con la cláusula anterior. Judas cayó, para que la Escritura se cumpliera. Pero sería un argumento muy infundado, si alguien dedujera de esto, que la revuelta de Judas debería atribuirse a Dios más que a él mismo; porque la predicción lo puso bajo una accesibilidad. Porque el curso de los acontecimientos no debe atribuirse a las profecías, porque se predijo en ellas; y, de hecho, los profetas no amenazan nada más que lo que hubiera sucedido, aunque no habían hablado de ello. No es en las profecías, por lo tanto, que debemos ir a buscar la causa de los acontecimientos. Reconozco, de hecho, que no pasa nada sino lo que ha sido designado por Dios; pero la única pregunta ahora es: ¿Esas cosas que ha predicho o predicho ponen a los hombres bajo una necesidad? que ya he demostrado ser falso.

Tampoco fue el diseño de Cristo transferir a las Escrituras la causa de la ruina de Judas, sino que solo tenía la intención de eliminar la posibilidad de tropezar, lo que podría sacudir las mentes débiles. (119) Ahora, el método para eliminarlo es mostrar que el Espíritu de Dios había testificado hace mucho tiempo que tal evento sucedería; porque comúnmente nos asustamos ante lo nuevo y lo repentino. Esta es una advertencia muy útil y admite una amplia aplicación. Porque cómo es que en nuestros días, la mayor parte de los hombres ceden debido a las ofensas, pero porque no recuerdan los testimonios de las Escrituras, por los cuales Dios ha fortificado abundantemente a su pueblo, habiendo predicho desde temprano todos los males y angustias. que vendría ante sus ojos?

Versículo 13

13. Y estas cosas que hablo en el mundo. Aquí Cristo muestra que la razón por la cual él era tan ferviente en la oración por sus discípulos era, no porque estaba ansioso por su condición futura, sino más bien para proporcionar un remedio para su ansiedad. Sabemos cuán propensas son nuestras mentes a buscar ayudas externas; y si estos se presentan, los aprovechamos con entusiasmo y no sufrimos fácilmente que nos los arranquen. Cristo, por lo tanto, reza a su Padre en presencia de sus discípulos, no porque necesitara palabras, sino para eliminar de ellos todas las dudas. Yo hablo en el mundo, dice él; es decir, dentro de su audiencia, o, en su presencia, (120) para que sus mentes estén tranquilas; porque su salvación ya no estaba en peligro, ya que Cristo la había puesto en manos de Dios.

Para que puedan cumplir mi alegría. Él lo llama SU alegría, porque era necesario que los discípulos lo obtuvieran de él; o, si elige expresarlo más brevemente, él lo llama suyo, porque él es el Autor, la Causa y la Promesa; porque en nosotros no hay nada más que alarma e inquietud, pero solo en Cristo hay paz y alegría.

Versículo 14

14. Les he dado tu palabra. Emplea un argumento diferente al suplicar al Padre en nombre de los discípulos. Lo es, porque necesitan su ayuda a causa del odio del mundo. Asimismo, declara que la causa de ese odio es, que han abrazado la palabra de Dios, que el mundo no puede recibir; como si hubiera dicho: "Te pertenece proteger a los que, a causa de tu palabra, son odiados por el mundo". Ahora debemos recordar lo que hemos escuchado últimamente, que el final de esta oración es, que el gozo de Cristo se puede cumplir en nosotros Tan a menudo, por lo tanto, como la ira del mundo se desata contra nosotros hasta tal punto que pensamos estamos muy cerca de la destrucción, aprendamos de repente a evitarlo con este escudo, que Dios nunca abandonará a quienes trabajan en defensa del Evangelio.

Porque no son del mundo. Él dice que sus discípulos no son del mundo, porque todos aquellos a quienes regenera por su Espíritu están separados del mundo. Dios no permitirá que sus ovejas vaguen entre los lobos, sin mostrarse como su pastor.

Versículo 15

15. No te pido que debas sacarlos del mundo. Muestra en qué consiste la seguridad de los creyentes (121) ; no es que estén libres de toda molestia y vivan con lujo y tranquilidad, sino que, en medio de los peligros, continúan a salvo a través de la ayuda de Dios. Porque él no amonesta al Padre de lo que es apropiado hacer, sino que establece su debilidad, para que, por el método que prescribe, puedan restringir sus deseos, que pueden ir más allá de todos los límites. En resumen, promete a sus discípulos la gracia del Padre; no para aliviarlos de toda ansiedad y trabajo, sino para proporcionarles una fuerza invencible contra sus enemigos, y no permitirles que se vean abrumados por la pesada carga de las contiendas que tendrán que soportar. Por lo tanto, si deseamos ser mantenidos de acuerdo con la regla que Cristo ha establecido, no debemos desear la exención de los males, ni rezar a Dios para que nos lleve inmediatamente a un estado de descanso bendecido, sino que debemos descansar satisfechos con la certeza cierta de victoria y, mientras tanto, resistir con valentía todos los males, de los cuales Cristo oró a su Padre para que pudiéramos tener un problema feliz. En resumen, Dios no saca a su pueblo del mundo, porque no desea que sean afeminados y perezosos; pero los libra del mal para que no se abrumen; porque desea que luchen, pero no deja que sean heridos de muerte.

Versículo 16

16. No son del mundo. Para que el Padre celestial pueda estar más favorablemente dispuesto a ayudarlos, nuevamente dice que el mundo entero los odia y, al mismo tiempo, afirma que este odio no surge de ninguna falta de ellos, sino porque el mundo odia a Dios y Cristo.

Versículo 17

17. Santifícalos en tu verdad. Esta santificación incluye el reino de Dios y su justicia; es decir, cuando Dios nos renueva por su Espíritu, y confirma en nosotros la gracia de la renovación, y la continúa hasta el final. Él pide, primero, por lo tanto, que el Padre santifique a los discípulos, o, en otras palabras, que los consagre completamente a sí mismo y los defienda como su herencia sagrada. Luego, señala los medios de santificación, y no sin razón; porque hay fanáticos que se entregan a muchas charlas inútiles sobre la santificación, pero que descuidan la verdad de Dios, por lo cual nos consagra a sí mismo. Una vez más, como hay otros que parlotean tan tontamente sobre la verdad y, sin embargo, ignoran la palabra, Cristo dice expresamente que la verdad, por la cual Dios santifica a sus hijos, no se encuentra en ningún otro lugar que no sea la palabra.

Tu palabra es verdad; porque la palabra aquí denota la doctrina del Evangelio, que los apóstoles ya habían escuchado de la boca de su Maestro, y que luego debían predicar a otros. En este sentido, Pablo dice que

la Palabra de vida ha limpiado la Iglesia con el lavado del agua, ( Efesios 5:26

Es cierto, es solo Dios quien santifica; pero como

el Evangelio es el poder de Dios para la salvación de todo aquel que cree, ( Romanos 1:16,)

quien se separe del Evangelio como medio debe volverse cada vez más sucio y contaminado.

Aquí se toma la verdad, a modo de eminencia, para la luz de la sabiduría celestial, en la cual Dios se manifiesta a nosotros, para que nos pueda conformar a su imagen. La predicación externa de la palabra, es verdad, no logra esto por sí misma, porque esa predicación es profanamente malvada por los reprobados; pero recordemos que Cristo habla de los elegidos a quienes el Espíritu Santo regenera eficazmente por la palabra. Ahora, como los apóstoles no estaban completamente desprovistos de esta gracia, debemos inferir de las palabras de Cristo, que la santificación no se completa instantáneamente en nosotros el primer día, sino que progresamos en ella durante todo el curso de nuestra vida, hasta finalmente Dios, habiéndonos quitado el vestido de la carne, nos llena de su justicia.

Versículo 18

18. Como me enviaste al mundo. Él confirma su oración con otro argumento; a saber, porque el llamado de Cristo y de los apóstoles es el mismo llamado, y es común a ambos. "Ahora", dice, "los nombro a una oficina, que hasta ahora he tenido por orden tuya; y, por lo tanto, es necesario que estén provistos del poder de tu Espíritu, para que puedan soportar una carga tan pesada ".

Versículo 19

19. Y por sus ventas me santifico. Con estas palabras, explica más claramente de qué fuente fluye esa santificación, que se completa en nosotros con la doctrina del Evangelio. Es porque él se consagró al Padre para que su santidad pueda venir a nosotros; porque como la bendición de los primeros frutos se extiende por toda la cosecha, el Espíritu de Dios nos limpia por la santidad de Cristo y nos hace partícipes de ella. Tampoco esto se hace solo por imputación, porque a ese respecto se dice que nos ha sido hecho justicia; pero también se dice que se nos hizo santificación ( 1 Corintios 1:30) porque, por así decirlo, nos presentó a su Padre en su propia persona, para que podamos ser renovados a la verdadera santidad por su Espíritu Además, aunque esta santificación pertenece a toda la vida de Cristo, la más alta ilustración se dio en el sacrificio de su muerte; porque entonces se mostró como el verdadero Sumo Sacerdote, consagrando el templo, el altar, todos los vasos y el pueblo, por el poder de su Espíritu.

Versículo 20

20. Y no solo pido esto. Ahora da un rango más amplio a su oración, que hasta ahora había incluido solo a los apóstoles; porque él lo extiende a todos los discípulos del Evangelio, siempre que haya alguno de ellos hasta el fin del mundo. Este es sin duda un motivo de confianza notable; porque si creemos en Cristo a través de la doctrina del Evangelio, no debemos dudar de que ya estamos reunidos con los apóstoles en su fiel protección, para que ninguno de nosotros perezca. Esta oración de Cristo es un puerto seguro, y quien se retire a él está a salvo de todo peligro de naufragio; porque es como si Cristo hubiera jurado solemnemente que dedicará su cuidado y diligencia a nuestra salvación.

Comenzó con sus apóstoles, para que su salvación, que sabemos con certeza, podría hacernos más seguros de nuestra propia salvación; y, por lo tanto, cada vez que Satanás nos ataca, aprendamos a encontrarnos con él con este escudo, que no es para nada que el Hijo de Dios nos unió a los apóstoles, de modo que la salvación de todos estaba ligada, por así decirlo. , en el mismo paquete. No hay nada, por lo tanto, que deba excitarnos más poderosamente a abrazar el Evangelio; porque, como es una bendición inestimable, la mano de Chrisb nos presenta a Dios para ser preservados de la destrucción, por lo que debemos amarla y cuidarla por encima de todo. A este respecto, la locura del mundo es monstruosa. Todos desean la salvación; Cristo nos instruye en una forma de obtenerlo, de lo cual si alguien se desvía, no le queda ninguna buena esperanza; y, sin embargo, apenas una de cada cien personas se dignó recibir lo que tan amablemente se le ofreció.

Para aquellos que creen en mí, debemos atender a esta forma de expresión. Cristo ora por todos los que creen en él. Con estas palabras, nos recuerda lo que ya hemos dicho a veces, que nuestra fe debe dirigirse a él. La cláusula que sigue inmediatamente, a través de su palabra, expresa admirablemente el poder y la naturaleza de la fe, y al mismo tiempo es una confirmación familiar para nosotros que sabemos que nuestra fe se basa en el Evangelio enseñado por los apóstoles. Entonces, que el mundo nos condene mil veces, esto solo debe satisfacernos, que Cristo nos reconoce como su herencia y le suplica al Padre por nosotros.

Pero, ¡ay de los papistas, cuya fe está tan alejada de esta regla, que no se avergüenzan de vomitar esta horrible blasfemia, que no hay nada en las Escrituras sino lo que es ambiguo y puede cambiarse de varias maneras! La tradición de la Iglesia es, por lo tanto, su única guía autorizada de lo que creerán. Pero recordemos que el Hijo de Dios, quien solo es competente para juzgar, no aprueba ninguna otra fe (123) que la que se extrae del doctrina de los apóstoles, y la información segura de esa doctrina se encontrará en ningún otro lugar que en sus escritos.

También debemos observar esa forma de expresión, creer a través de la palabra, lo que significa que la fe surge del oído, porque la predicación externa de los hombres es el instrumento por el cual Dios nos lleva a la fe. De ello se deduce que Dios es, estrictamente hablando, el Autor de la fe, y los hombres son los ministros en quienes creemos, como enseña Pablo ( 1 Corintios 3:5).

Versículo 21

21. Que todos pueden ser uno. Nuevamente establece el fin de nuestra felicidad como consistente en la unidad, y justamente; porque la ruina de la raza humana es que, habiendo sido alejada de Dios, también está rota y dispersa en sí misma. Su restauración, por lo tanto, por el contrario, consiste en estar debidamente unido en un solo cuerpo, ya que Pablo declara que la perfección de la Iglesia consiste en

creyentes se unen en un solo espíritu y dice que se les dio apóstoles, profetas, evangelistas y pastores, para que pudieran edificar y restaurar el cuerpo de Cristo, hasta llegó a la unidad de la fe; y, por lo tanto, exhorta a los creyentes a crecer en Cristo, quien es la Cabeza, de quien todo el cuerpo se unió, y conectado por cada vínculo de suministro, de acuerdo con la operación en la medida de cada parte, lo aumenta a edificación, ( Efesios 4:3.)

Por lo tanto, cada vez que Cristo habla de la unidad, recordemos cuán basto e impactante, cuando se separa de él, el mundo se dispersa; y, luego, aprendamos que el comienzo de una vida bendecida es, que todos seremos gobernados, y que todos viviremos, solo por el Espíritu de Cristo.

Nuevamente, debe entenderse que, en cada caso en el que Cristo declara, en este capítulo, que él es uno con el Padre, no habla simplemente de su esencia Divina, sino que se le llama uno con respecto a su mediación. oficina, y en la medida en que él es nuestro jefe. Muchos de los padres, sin duda, interpretaron estas palabras como el significado, absolutamente, de que Cristo es uno con el Padre, porque él es el Dios eterno. Pero su disputa con los arrianos los llevó a tomar pasajes separados y torturarlos fuera de su significado natural, para emplearlos contra sus antagonistas. (124) Ahora, el diseño de Cristo era muy diferente al de elevar nuestras mentes a una mera especulación sobre su Divinidad oculta; porque razona desde el final, al demostrar que debemos ser uno, de lo contrario la unidad que tiene con el Padre sería infructuosa e inútil. Para comprender correctamente lo que se pretendía al decir que Cristo y el Padre son uno, debemos tener cuidado de no privar a Cristo de su cargo como Mediador, sino más bien de verlo como el Jefe de la Iglesia y unirlo con su miembros. Así se preservará la cadena de pensamiento, que, para evitar que la unidad del Hijo con el Padre sea infructuosa e inútil, el poder de esa unidad debe difundirse a través de todo el cuerpo de creyentes. Por lo tanto, también inferimos que somos uno con el Hijo de Dios; (125) no porque nos transmite su sustancia, sino porque, por el poder de su Espíritu, nos imparte su vida y todas las bendiciones que él ha recibido del Padre.

Para que el mundo pueda creer. Algunos explican que la palabra mundo significa los elegidos, que, en ese momento, todavía estaban dispersos; pero como la palabra mundo, a lo largo de todo este capítulo, denota lo reprobado, estoy más inclinado a adoptar una opinión diferente. Sucede que, inmediatamente después, establece una distinción entre toda su gente y el mismo mundo que ahora menciona.

El verbo, para creer, ha sido utilizado incorrectamente por el evangelista para el verbo saber; es decir, cuando los no creyentes, convencidos por su propia experiencia, perciben la gloria divina y celestial de Cristo. La consecuencia es que, creyendo, no creen, porque esta convicción no penetra en el sentimiento interno del corazón. Y es una venganza justa de Dios, que el esplendor de la gloria divina deslumbre a los ojos de los reprobados porque no merecen tener una visión clara y pura de ello. Luego usa el verbo, para saber en el mismo sentido.

Versículo 22

22. Y les he dado la gloria que me diste. Obsérvese aquí que, si bien se exhibió un patrón de felicidad perfecta en Cristo, él no tenía nada que le perteneciera peculiarmente a sí mismo, sino que fuera rico, para enriquecer a los que creían en él. Nuestra felicidad radica en tener la imagen de Dios restaurada y formada de nuevo en nosotros, que fue destruida por el pecado. Cristo no es solo la imagen viva de Dios, en la medida en que es la eterna Palabra de Dios. pero incluso en su naturaleza humana, que tiene en común con nosotros, se ha grabado la semejanza de la gloria del Padre, para formar a sus miembros a la semejanza de ella. Pablo también nos enseña esto, eso

todos, con la cara descubierta, al contemplar LA GLORIA DE DIOS, cambiamos a la misma imagen, ( 2 Corintios 3:18.)

Por lo tanto, se deduce que nadie debe ser considerado entre los discípulos de Cristo, a menos que percibamos la gloria de Dios impresa en él, como con un sello, por la semejanza de Cristo. Con el mismo propósito son las palabras que siguen inmediatamente:

Versículo 23

23. Yo en ellos, y tú en mí; porque tiene la intención de enseñar que en él habita toda la plenitud de las bendiciones, y que lo que estaba oculto en Dios ahora se manifiesta en él, para que pueda impartirlo a su pueblo, como el agua, que fluye de la fuente por varios canales, riega el campos en todos los lados.

Y los ha amado, (126) Él quiere decir que es una exposición muy llamativa, y una promesa muy excelente, del amor de Dios hacia los creyentes, que el el mundo se ve obligado a sentir, lo quiera o no, cuando el Espíritu Santo que habita en ellos envía los rayos de la justicia y la santidad. Hay innumerables otras formas, de hecho, en las que Dios testifica diariamente su amor paternal hacia nosotros, pero la marca de la adopción es justamente preferida para todos ellos. Él también agrega, y los ha amado, como Tú me has amado. Con estas palabras pretendía señalar la causa y el origen del amor; porque la partícula como, significa porque, y las palabras, COMO me has amado, significan, porque me has amado; porque solo a Cristo pertenece el título de Bienamado ( Mateo 3:17.) Además, ese amor que el Padre celestial lleva hacia la Cabeza se extiende a todos los miembros, de modo que no ama a nadie sino a Cristo .

Sin embargo, esto da lugar a cierta apariencia de contradicción; para Cristo, como hemos visto en otros lugares (127) declara que el amor indescriptible de Dios hacia el mundo fue la razón por la que dio a su Hijo unigénito, ( Juan 3:16.) Si la causa debe ir antes que el efecto, inferimos que Dios el Padre amaba a los hombres aparte de Cristo; es decir, antes de ser designado para ser el Redentor. Respondo, en eso, y en pasajes similares, el amor denota la misericordia con la que Dios fue movido hacia personas indignas, e incluso hacia sus enemigos, antes de reconciliarlos consigo mismo. Es, de hecho, una maravillosa bondad de Dios, e inconcebible por el mente humana, que, ejerciendo benevolencia hacia los hombres a quienes no podía sino odiar, eliminó la causa del odio, para que no pudiera haber obstrucción a su amor. Y, de hecho, Pablo nos informa que hay dos maneras en que somos amados en Cristo; primero, porque el Padre

nos eligió en él antes de la creación del mundo, ( Efesios 1:4;)

y, en segundo lugar, porque en Cristo Dios nos ha reconciliado consigo mismo, y ha demostrado que es misericordioso con nosotros ( Romanos 5:10). Así somos al mismo tiempo enemigos y amigos de Dios, hasta que, hecha la expiación por nuestros pecados, seamos restaurados para favorecer a Dios. Pero cuando somos justificados por la fe, es entonces, propiamente, cuando comenzamos a ser amados por Dios, como hijos de un padre. Ese amor por el cual Cristo fue designado para ser la persona, en quien debemos ser ferozmente elegidos antes de nacer, y mientras aún estábamos arruinados en Adán, está escondido en el pecho de Dios, y excede por mucho la capacidad de la mente humana. . Es cierto que ningún hombre sentirá que Dios es amable con él, a menos que perciba que Dios está pacificado en Cristo. Pero como todo gusto por el amor de Dios se desvanece cuando Cristo es quitado, así podemos concluir con seguridad que, ya que por la fe estamos injertados en su cuerpo, no hay peligro de que caigamos del amor de Dios; porque este fundamento no puede ser revocado, que somos amados, porque el Padre ha amado a su Hijo. (128)

Versículo 24

24. Padre, lo haré. La voluntad se pone para desear; (129) porque no expresa una orden sino una oración. Pero puede entenderse de dos maneras; o que quiere que los discípulos puedan disfrutar de su presencia eterna, o que Dios pueda, por fin, recibirlos en el reino celestial, al cual él va antes que ellos.

Para que puedan contemplar mi gloria. Algunos explican que su gloria significa, participando de la gloria que Cristo tiene. Otros explican que es, saber por la experiencia de la fe qué es Cristo y cuán grande es su majestad. Por mi parte, después de sopesar cuidadosamente todo el asunto, creo que Cristo habla de la felicidad perfecta de los creyentes, como si hubiera dicho, que su deseo no será satisfecho hasta que hayan sido recibidos en el cielo. De la misma manera explico la contemplación de la gloria. En ese momento vieron la gloria de Cristo, así como un hombre encerrado en la oscuridad obtiene, a través de pequeñas grietas, una luz débil y brillante. Cristo ahora desea que progresen tanto como para disfrutar del brillo total del cielo. En resumen, pide que el Padre los conduzca, por progreso ininterrumpido, a la visión completa de su gloria.

Porque me amaste. Esto también concuerda mejor con la persona del Mediador que solo con la Divinidad de Cristo. Sería duro decir que el Padre amaba su Sabiduría; y aunque debiéramos admitirlo, la conexión del pasaje nos lleva a una visión diferente. Cristo, sin lugar a dudas, habló como la Cabeza de la Iglesia, cuando antes rezaba para que los apóstoles se unieran a él y pudieran contemplar la gloria de su reinado. Ahora dice que el amor del Padre es la causa de ello; y, por lo tanto, se deduce que fue amado, en la medida en que fue designado para ser el Redentor del mundo. Con tal amor, el Padre lo amaba antes de la creación del mundo, para que él pudiera ser la persona en quien el Padre amaría a sus elegidos.

Versículo 25

25. Padre Justo. Compara a sus discípulos con el mundo, para describir más completamente la aprobación y el favor que habían recibido del Padre; porque es apropiado que aquellos que solo conocen a Dios, a quienes el mundo entero rechaza, se distingan por encima de los demás, y más propiamente Cristo declara con un calor especial para aquellos a quienes la incredulidad del mundo no impidió reconocer a Dios. Al llamarlo Padre Justo, Cristo desafía al mundo y su malicia; como si hubiera dicho: "Sin embargo, con orgullo, el mundo puede despreciar o rechazar a Dios, aún así no le quita nada y no puede impedir que el honor de su justicia permanezca intacto". Con estas palabras, declara que la fe de los piadosos debe fundarse en Dios, de tal manera que, aunque todo el mundo se oponga, nunca fallaría; así como, en la actualidad, debemos acusar al Papa de injusticia, a fin de reivindicar a Dios las alabanzas que se le deben.

Pero te he conocido, y estos han sabido que me has enviado. Cristo no solo dice que los discípulos conocían a Dios, sino que menciona dos pasos; primero, que ha conocido al Padre; y, en segundo lugar, que los discípulos han sabido que fue enviado por el Padre. Pero como él agrega inmediatamente después, que les ha declarado el nombre del Padre, los alaba, como he dicho, por el conocimiento de Dios: que los separa del resto del mundo. Sin embargo, debemos atender el orden de la fe, como se describe aquí. El Hijo salió del seno del Padre y, propiamente hablando, solo él conoce al Padre; y, por lo tanto, todos los que deseen acercarse a Dios deben unirse a Cristo para encontrarse con ellos, y deben dedicarse a él; y, después de haber sido conocido por los discípulos, él, finalmente, los criará a Dios el Padre.

Versículo 26

26. Y les he declarado tu nombre, y lo declararé. Cristo desempeñó el cargo de Maestro, pero, para dar a conocer al Padre, empleó la revelación secreta del Espíritu, y no solo el sonido de su voz. Quiere decir, por lo tanto, que enseñó a los apóstoles con eficacia. Además, siendo su fe muy débil en ese momento, él promete un mayor progreso para el futuro, y así los prepara para esperar una gracia más abundante del Espíritu Santo. Aunque él habla de los apóstoles, debemos sacar de esto una exhortación general, estudiar para progresar constantemente y no pensar que hemos corrido tan bien que todavía no tenemos un largo viaje por delante, siempre y cuando estemos rodeado de carne

Para que el amor con que me has amado esté en ellos; es decir, que puedas amarlos en mí, o que el amor con el que me has amado pueda extenderse a ellos; porque, estrictamente hablando, el amor con el que Dios nos ama no es otro que el que amó a su Hijo desde el principio, para hacernos también aceptables para él, y la capacidad de ser amados en Cristo. Y, de hecho, como se dijo un poco antes, en lo que respecta a nosotros, aparte de Cristo, somos odiados por Dios, y él solo comienza a amarnos, cuando estamos unidos al cuerpo de su amado Hijo. Es un privilegio invaluable de la fe, que sepamos que Cristo fue amado por el Padre por nuestra cuenta, que podríamos ser participantes del mismo amor y disfrutarlo para siempre.

Y yo en ellos. Esta cláusula merece nuestra atención, ya que nos enseña que la única forma en que estamos incluidos en ese amor que él menciona es que Cristo mora en nosotros; porque, como el Padre no puede mirar a su Hijo sin tener también ante sus ojos todo el cuerpo de Cristo, entonces, si deseamos ser contemplados en él, debemos ser en realidad sus miembros.

Información bibliográfica
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 17". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://www.studylight.org/commentaries/spa/cal/john-17.html. 1840-57.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile