Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Lucas 18

Gran Comentario Bíblico de LapideComentario de Lapide

Versículos 1-43

CAPÍTULO 18 Ver. 1. Les refirió una parábola con el fin de que. Cristo había dicho, al final del último capítulo, que los Apóstoles y los fieles debían sufrir persecuciones, en las que deseaban su presencia para buscarle y recibir su ayuda. Él ahora nombra un remedio para todos sus sufrimientos, la oración, porque Él los escucha y les concede lo que piden, porque Él enseña, dirige, fortalece.

Siempre a orar . Por lo tanto, los herejes llamados Euchitae deseaban, pero sin razón, estar siempre orando y no hacer ningún trabajo manual. Pero está escrito: "Si alguno no quiere trabajar, que no coma" (2Tes 3,10). Aquí "siempre" parece significar diligentemente, perseverantemente, diligentemente, asiduamente como en otras cosas, y en los momentos apropiados, especialmente cuando la tentación, la persecución y la aflicción están al alcance de la mano.

Es imposible para nosotros orar siempre y en todo momento. Debemos tener un tiempo para comer, beber, trabajar, etc. La palabra "siempre" significa, por lo tanto, no la continuación sino la perseverancia en la oración: es decir, que debemos apartar tiempos adecuados para la oración, y no dejar de orar hasta que hayamos obtenido lo que necesitamos y lo que pedimos. Nuestro Señor añade, "y no desmayar" o en griego "cansarse". La razón es que diariamente nos encontramos con tantas dificultades y problemas que toda nuestra vida parece ser una tentación y una guerra.

Y como estamos débiles e incapaces de vencerlos, debemos pedir ayuda y fortaleza a Dios a través de la oración. Así toda nuestra vida cristiana parece como si fuera una sola oración. De nuevo, "siempre", es decir, con frecuencia, en las horas señaladas por la Iglesia, para que no hagamos nada sin la oración, nada que no atribuyamos a la gloria de Dios. Beda dice, místicamente , "El que trabaja para Dios siempre ora siempre"; y la Glosa, "Ora siempre quien vive siempre en la virtud.

" S. Crisóstomo: "El Señor quiere que con la oración obtengas lo que Él desea darte. El palacio y los oídos de los príncipes están abiertos a pocos. Los oídos de Dios están abiertos a todo el que quiera.” Se refiere a Ecclus. 35:20. Así el apóstol, Efesios 6:18 ; 1 Tesalonicenses 5:17 .

Véase lo que he dicho sobre esos tres pasajes, Climachus: Gradu xxviii.: "La oración, si consideramos su naturaleza o calidad, es la conversación familiar y la unión del hombre con Dios, pero si consideramos su fuerza y ​​eficacia es la conservación del mundo, nuestra reconciliación con Dios, la madre, a la vez, e hija de las lágrimas, la propiciación de los pecados, el puente de escape de la tentación, el baluarte contra los ataques de las aflicciones, la destrucción de la guerra, el oficio de los ángeles, alimento de todos los espíritus, alegría futura, acción continua, fuente de virtudes, reconciliadora y autora de las gracias divinas.

No contento, habla más alto, exaltado, noblemente todavía: "Es el progreso espiritual, el alimento del alma, la iluminación de la mente, el hacha de la desesperación, la demostración de la esperanza, la distinción del dolor, la riqueza de la monjes, el tesoro de los solitarios, la disminución de la ira, el espejo del crecimiento religioso, el índice de nuestra estatura, la declaración de nuestra condición, el significado de las cosas futuras, la prueba de la gloria por venir.

Así canta la Iglesia de S. Cæcilia: Ella siempre llevó el evangelio de Cristo en su seno, y ni de día ni de noche cesó de la divina conversación y oración, y cuando sonaron los órganos, Cæcilia cantó al Señor: "Limpia tú, mi corazón, para que no quede avergonzado. Valeriano, su marido, la encontró en su cama orando con un ángel. Por esta oración creciente mereció ser entregada al ángel para la conservación de su virginidad, la conversión de su esposo Valeriano, de Tiburtius y otros 400, y finalmente un glorioso martirio con todos ellos.

Versículo 2

Decir que había en una ciudad un juez que no temía a Dios. Este juez era malvado, injusto, cruel e impío, uno que no temía la venganza de Dios, ni el mal informe de los hombres, que no se preocupaba por su conciencia o su carácter. Porque los impíos que no temen a Dios a menudo son disuadidos por la vergüenza de los hombres de confesar aquellos actos por los cuales son abiertamente despreciados y considerados impíos e infames. Pero este juez no estaba movido por el temor de Dios o de los hombres, y por eso había llegado, dice Teofilacto, a la cima de toda maldad.

Versículo 3

Y había una viuda en aquella ciudad. Véngame, es decir, reivindica mi derecho contra mi opresor, y libera mi inocencia; justicia, sustancia y carácter, que son puestos a prueba por mi enemigo que es poderoso, y contra quien no puedo hacer frente. Ella no pidió venganza sino sólo justicia, para poder librarse de la violencia de su adversario y recuperar la suya.

versión 4. Y no lo haría por un tiempo. En parte por su propia maldad y en parte porque esperaba un gran soborno del oponente.

Pero después dijo dentro de sí: Aunque no temo a Dios, ni respeto a hombre, es decir , aunque soy injusto y sin escrúpulo ni vergüenza, porque esta viuda me es molesta, la vengaré de su adversario y le devolveré su correcto, no sea que continuamente (in novissimo) viniendo ella me canse (sugillet me). El siríaco tiene "omni tempore"; el árabe "semper". Sugillo es propio de magullar la cara y ponerla lívida de golpes.

El griego es ύποπιάζω . El significado metafórico es, en primer lugar, ensordecer la cabeza y los oídos con ruido, y muchos así lo entienden. El siríaco dice: "Para que ella no me moleste continuamente". El árabe, "Para que no venga siempre a molestarme". S. Agustín ( Ep . 121 a Proba ): "Ella conmovió al juez injusto con su persistencia en escucharla. No que se dejara influenciar por la justicia o la misericordia, sino que estaba vencido por el cansancio.

Así Beda, Eutimio, Lucas y otros del griego. Así como esta viuda por la asiduidad y la importunidad de sus súplicas venció al juez, así vencemos a Dios. Lo que el miedo no puede afectar, la oración sí puede. Las amenazas y el miedo al castigo no han movido a los hombres a la justicia; pero cuando la viuda vino como suplicante, de un salvaje hizo al juez humano. ¿Qué, pues, no podemos conjeturar de un Dios benéfico, si la viuda con sus oraciones cambiara a un juez que había sido cruel antes, en uno humano?" S.

Crisóstomo añade que Cristo aquí quiere mostrar que la principal fuerza de la oración consiste en convertir a los jueces injustos y crueles en piedad y misericordia. Sugillare, aplicado del cuerpo a la mente, significa marcar con una marca, afectar con deshonra, acusar. Aunque este juez insensato no consideraba ni a Dios ni al hombre, temía por sí mismo y por su oficio, no fuera a ser depuesto de su cargo de juez y privado de honor y provecho; por tanto, dio a la viuda lo que le correspondía.

Alegóricamente , S. Agustín ( Lib. ii . Quæst. Evangel. qu. 45), dice: "La viuda es la Iglesia, que parece desolada hasta que su esposo Cristo, que ahora lleva sus dolores en secreto, regrese del cielo al juicio. "

En tropo , "La viuda", dice Teofilacto, "es el alma que ha repudiado a su ex marido. Él era hostil con ella porque ella vino a Dios. Dios es un juez Que no teme a nadie, y no mira a las personas de los hombres. La viuda representa toda alma que está desolada y afligida, y que ruega al juez, que es Dios, que la libere de su adversario, pero como es incongruente comparar a Dios con el juez injusto y malvado, como bien dice Eutimio, de s.

Crisóstomo, más bien deberíamos decir que es de Cristo de quien se habla aquí; y no en comparación, sino como una conclusión de menor a mayor. Es decir: si el juez injusto fue vencido por la importunidad de la viuda para cambiar la injusticia en justicia y darle sus derechos, ¿cuánto más debería hacerlo Dios, que es el más justo, es más, que es la justicia misma, castigando toda injusticia? Así S. Agustín por encima de S.

Crisóstomo y Teofilacto como se mostrará claramente en el versículo 7. Vers. 6, 7. Y dijo el Señor, oíd lo que dice el , &c. "Dios", dice Teofilacto, "es el líder, el juez y el vindicador de toda justicia". Entonces David en Salmo 34:17 , "El justo clama, y ​​el Señor escucha". El árabe dice: "Escuchad lo que dijo el juez injusto; ¿y Dios no vengará más justamente a sus escogidos que claman a él día y noche?" Entonces Ecclus.

35:21, 22; Apocalipsis 6:9-10 , donde las almas de los muertos por Cristo claman a Dios exigiendo venganza. Oyen de Él que es necesario que descansen aún un poco de tiempo hasta que se complete el número de sus consiervos. Mira lo que he comentado sobre el lugar.

Moralmente. He aquí cuán grande es la dignidad, la necesidad y el poder de la oración. La necesidad de que por ella seamos librados de todas las tentaciones y tribulaciones que nos rodean en todas partes y siempre. La dignidad, porque por medio de la oración conversamos con Dios, como lo hacen los ángeles. El poder, porque por él vencemos todas las adversidades y penalidades. "Orar siempre", dice S. Crisóstomo (Libro II.

de la Oración) "es obra de los ángeles, quienes, totalmente atentos a Dios, nos enseñan mientras oramos a olvidar nuestra naturaleza humana, y a no tener en cuenta las cosas presentes, sino a concebirnos a nosotros mismos como si estuviéramos en medio de los ángeles, y haciendo con ellos el mismo sacrificio". Y añade: "Satanás no se atreve a acercarse demasiado a un alma fortificada por la oración, porque teme la fuerza y ​​la fortaleza que confiere la oración.

La oración sustenta el alma más de lo que la comida sustenta el cuerpo.” Y (Libro I.), “Así como el sol ilumina el cuerpo, así la oración ilumina el alma. Si es una pérdida para un ciego no ver el sol, ¡cuánto mayor pérdida es para un cristiano no orar asiduamente, ni introducir la luz de Cristo en su alma por medio de la oración! Por ella alcanzamos este fin, que dejamos de ser mortales y del tiempo. Por naturaleza somos mortales, pero por la oración y nuestra vida con Dios, pasamos a la vida inmortal. Porque es inevitable que el que tiene comunión con Dios, salga superior a la muerte y a todo lo que está sujeto a corrupción”.

Versículo 8

Cuando venga el Hijo del hombre. Viene al juicio universal, cuando librará a sus escogidos, a quienes ordenó estar siempre listos y ansiosos; y esperar pacientemente ese día, preparándose para él con la oración y las buenas obras. Porque aquel día será repentino e inesperado como un relámpago, como Él mismo ha dicho (cap. xvii. 24). Cristo da la razón por la cual debemos orar siempre, y perseverar en la oración; porque por su larga ausencia, la fe fallará incluso en muchos de los que creen, de modo que o perderán toda la fe o creerán muy débilmente, sin pensar apenas que Él volverá en absoluto.

En segundo lugar, Cristo aquí da la razón por la cual muchos no son escuchados en oración. Su fe comienza a fallar y no continúan firmes en la oración, ni esperan la venida del Señor con la paciencia que se debe.

En tercer lugar, Teofilacto dice: "Conectó correctamente sus palabras sobre la oración con las de la fe, porque la base y el fundamento de toda oración es la fe. Declaró al mismo tiempo que pocos orarían, porque la fe se encontraría en pocos".

Cristo dice esto para añadir un nuevo incentivo a la oración incesante, porque poco a poco la fe va decayendo más y más, y por lo tanto las ofensas y persecuciones van aumentando.

¿Encontrará fe fe perfecta, es decir; fe formada por cierta confianza (fiducia) y amor. "Esto", dice S. Agustín ( tracto xxxvi), "apenas se encuentra en la tierra, porque la Iglesia de los fieles está llena de fe imperfecta, y está, por así decirlo, medio muerta". Cristo mismo lo explica así, S. Mateo 24:12 .

Esto sucederá más especialmente; en el fin del mundo antes de la venida de Cristo al juicio, cuando los hombres comerán y beberán hasta el deleite y no pensarán en el juicio, como dijo Cristo, Lucas 17:27 ; y S. Pedro, 2 Pedro 3:3 .

Es decir, los cristianos negarán que Él viene a juzgar, aun cuando esa venida esté cerca ( 2 Pedro 3:4 ). Como si hubieran dicho: "La Naturaleza ha hecho el mundo: la misma Naturaleza sigue su curso en el mismo tenor, y siempre lo seguirá. No hay Dios para destruirla: no hay Deidad para juzgarnos a nosotros y a nuestras obras, y castigarnos". a ellos."

Versículo 9

Y dijo también esta parábola a algunos que confiaban en sí mismos. Lo cual, sin embargo, podría suceder realmente, es más, ha sucedido a menudo, por lo que puede ser histórico. La introducción a la parábola muestra su alcance y el propósito de su introducción, a saber, reprender la supremacía de los fariseos, y su jactancia y desprecio de otros hombres.

En la parábola anterior, Cristo enseñó una condición para la oración: la perseverancia. En esto enseña otra humildad, porque la oración humilde es escuchada por Dios, la soberbia es rechazada, como Ecclus. xxxv. 21. Ver lo que se ha dicho al respecto. Los Padres relacionan así estas palabras con el versículo anterior, es decir, con la fe. San Agustín ( Serm. xxxvi.), sobre las palabras del Señor de que la fe no es de los soberbios sino de los humildes, dice: "Cristo añade una parábola sobre la humildad frente a la soberbia:" Teofilacto, "Porque la soberbia más que otros sentimientos turban las mentes de los hombres, muy frecuentemente habla de ello.

La Glosa, "Para que nadie, por lo dicho, se jacte de su conocimiento, o de su confesión de fe", Cristo muestra que nuestras obras, y no nuestras profesiones, serán juzgadas por Dios, y entre ellas Él nota principalmente la humildad.

Versículo 10

Subieron dos hombres . El fariseo, con el orgullo farisaico, engreído y altivo. El otro, publicano, es decir, pecador, y despreciando el perdón. Los judíos tenían infame a los publicanos, es más, los llamaban Parisim, es decir, ladrones públicos, porque, como dice Suidas, de Jamblichus, "La vida de un publicano era una de abierta violencia, a causa de sus exacciones y tributos injustos, su robos impunes, su conducta sin principios en los negocios y su usura desvergonzada".

Versículo 11

El fariseo se paró y oró así dentro de sí mismo. Los judíos rezaban en parte de rodillas y en parte de pie, cuando su oración era más larga que el sacrificio o la salmodia habituales. Porque en el templo no había sitio para sentarse, sino solo el Sumo Sacerdote y el rey, como he mostrado en Ezequiel 46:2 . La palabra "de pie" se añade aquí para mostrar el orgullo del fariseo; levantó la cabeza al cielo como para disputar con Dios, o para reclamar y exigir la medida de sus méritos.

"Porque un hombre humilde", como dice Teofilacto, "es humilde de aspecto, pero este fariseo se ve orgulloso tanto por su hábito como por su porte". El árabe dice: "El fariseo estaba orando". El fariseo, por lo tanto, se puso de pie con orgullo. 1. Como estar seguro y confiado en sus propios méritos, y como llamando a Dios a juicio. 2. Se puso de pie primero, o entre los primeros, cerca del altar. 3. Estaba de pie con el cuello y la cara erguidos y fijos en el cielo, como si el cielo fuera su deudor.

El publicano, sin embargo, estaba de pie 1. Temblando y temeroso, confesando sus pecados. 2. Lejos, a una distancia del altar, el último, o entre los últimos. 3. Con el rostro agachado hacia el suelo, sin atreverse a mirar al cielo, mostrando su temor y penitencia por el lugar en que estaba y por su apariencia. Por eso Beda dice, alegóricamente , "El fariseo es el pueblo de los judíos, exaltando sus méritos por la justicia de la ley.

El publicano es el gentil que confiesa su pecado apud se .” El apud se del fariseo se refiere en siríaco a “estar de pie”, estar de pie apud se apoyándose en sí mismo, confiando en sí mismo, insistiendo en sus propios méritos y morando en ellos. Siríaco dice "serveto". Nuestra versión conecta más correctamente el apud se con "orabat". Oraba consigo mismo en su alma y mente, porque el orgullo en su corazón lo inflaba tanto que no oraba ni hablaba sino con él mismo no se dignó hacerlo ante los demás.

Oraba como los fariseos exteriormente, en un tono grave, inflado y pomposo. De ahí S. Basil sobre Isaías ii. dice: "Oró a apud se not apud Deum porque actuó como él mismo cuando cayó en el pecado del orgullo".

Oró a su manera, porque no oraba a Dios, sino que se alababa a sí mismo. S. Agustín ( serm. xxxvi) sobre las palabras del Señor según S. Lucas: "¿Qué le pidió a Dios? Busquen en sus propias palabras. No encontramos nada. Subió a orar; no quiso pedir a Dios , sino que prefirió complacerse a sí mismo y amontonar insultos sobre el devoto publicano también".

Te agradezco "Él no es reprochado", dijo San Agustín ( serm. xxxvi.), "porque dio gracias, sino porque no deseó que se le diera nada. El que dice: 'Me justifico a mí mismo', es peor que el fariseo que orgullosamente se llamó a sí mismo justo, pero que también dio gracias a Dios".

"Dio gracias a Dios", dice S. Bernardo ( de Grad. Humil .), "no porque fuera bueno, sino porque estaba solo: y no tanto por el bien que él mismo tenía, cuanto por el mal que tenía". vio en otros. No se había quitado la viga de su propio ojo, y cuenta las motas en los ojos de sus hermanos. Porque dice 'injustos' 'ladrones'".

No soy como los demás hombres. Debería al menos haber dicho "como muchos otros", porque ¿qué significa "otro", sino todos los hombres excepto él mismo? "Yo", dijo, "soy justo, los demás son pecadores"; es decir, yo solo soy justo, todos los demás son malvados. El hombre orgulloso, para exaltarse más a sí mismo, desprecia y menosprecia especialmente a los demás.

S. Gregorio ( lib. xxiii . Moral. c. 7) describe cuatro especies de orgullo en este fariseo. La primera es cuando los hombres creen que tienen el bien, por ejemplo , la virtud a se. La segunda, cuando lo atribuyen a sus propios méritos. La tercera, cuando creen que tienen lo que no tienen. La cuarta, cuando quieren ser singulares, y por eso desprecian y hablan mal de los demás. Los tres últimos de estos se muestran claramente en la justicia orgullosa y falsa de este fariseo.

El primero apareció en él porque atribuyó su justicia, no a Dios sino a sus propias obras, y dijo de Dios, con el pagano: "Que Dios me dé fuerza, que Él me dé riquezas, yo mismo ordenaré mi mente". “Si, en fin”, dice Teofilacto, “hubiera creído que era don de Dios tener gracias ajenas a las suyas (aliena), no habría menospreciado a los demás hombres, recordando que incluso él mismo estaba desnudo en cuanto a su propia virtud".

Incluso como este publicano. "Mira", dice un interlineador sobre S. Agustín, "cómo la vecindad de este publicano fue motivo de mayor orgullo para el fariseo". El siríaco dice: "Ni como este publicano", añade, "soy un pecador público". Por su soberbia juzga temeraria y falsamente que el publicano era malo, cuando en verdad era penitente y justificado. El fariseo pecó, pues, 1. al juzgar precipitadamente; 2.

En despreciar al publicano; 3. En injuriarlo e insultarlo, porque echa sus pecados al publicano. S. Crisóstomo en la Catena : "Toda la naturaleza humana no satisfizo su desprecio, sino que atacó a este publicano. Quien reprocha a los demás, comete muchas ofensas. 1. Hace al otro peor, porque si es pecador, el que es reprendido se alegra encontrar un compañero en su maldad; si es justo, tiene un gran concepto de sí mismo.

2. Daña a la Iglesia; porque sus oyentes lo insultan. 3. Él hace que Dios sea blasfemado. 4. Hace al otro más desvergonzado, y engendra odio hacia su reprensor. 5. Se vuelve odioso al castigo.

S. Bernard ( de Gradib. Humil .): “El fariseo, mientras se regocija en sí mismo, insulta a otros hombres sin medida. David hace lo contrario. Dice: 'Todos los hombres son mentirosos'. El fariseo no excluía a nadie, para no ser engañado, porque sabía que todos habían pecado y tenían necesidad de la gloria de Dios. El fariseo se engañaba a sí mismo solo, cuando se eximía a sí mismo del reproche común, para no ser eximido de la misericordia. .

El fariseo se burla de la misericordia mientras disimula su miseria. El Profeta dice, tanto de sí mismo como de todos los demás, 'Todos los hombres son mentirosos'. El fariseo lo admite de todos los hombres menos de sí mismo. 'No soy', dijo, 'como otros hombres'".

Ayuno tres veces a la semana. En Sabato. Esto es 'por sinécdoque, poniendo el día principal de la semana para toda la semana, que se llama sabbatum. De ahí el árabe, "ayuno dos días en cada semana". Teofilacto dice que "los fariseos ayunaron el segundo y el quinto día"; pero no da autoridad para ello.

Doy diezmos de todo lo que poseo. No sólo de las primicias que obliga la ley, sino que, por mi deseo de un servicio más elevado y voluntario, doy diezmos de todas las cosas, como carne, huevos, pescado, a los que no estoy obligado. Este fariseo había marcado a otros hombres como si fueran adúlteros e injustos, mientras que él solo era puro y justo. Se probaría a sí mismo puro por sus ayunos, que son la madre de la pureza, y ser justo por sus diezmos de todo.

"Con respecto a la impureza", dice Teofilacto, "se jacta de su ayuno, porque del lujo proviene el desenfreno. Contra la usura y la injusticia presenta el dar diezmos de todo lo que poseía. 'Hasta aquí estoy', dijo, 'de la usura y trato injusto, que dejo de lado lo que es mío.' Así S. Ephrem, en Catena.

Moralmente. S. Gregorio observa aquí ( Homilía vii . sobre Ezequiel ): "El fariseo, que publicaba sus ayunos y diezmos, daba gracias a Dios, como si su tutela estuviera al acecho en todo el circuito de toda su ciudad; pero porque no se había dado cuenta una apertura, la del orgullo en sí mismo, allí el enemigo se apoderó de él. Mientras que, por lo tanto, guardó silencio sobre lo que debería haber declarado, infelizmente habló de lo que debería haber callado; y a través de su orgullo, su méritos, si los tenía, fueron disminuidos, pues despreciando la humildad, aumentó sus pecados”.

Versículo 13

Y el publicano, de pie a lo lejos. El publicano no se molestó por el insulto ofrecido por el fariseo, es más, lo admitió, lo confesó y buscó el perdón con paciencia. Por lo tanto, fue justificado ante el fariseo. S. Crisóstomo, en su Homilía sobre David y Saúl, dice: "El publicano aceptó la desgracia y la lavó. Reconoció sus pecados y los dejó. Esta acusación debía ser su remisión, y su enemigo se transformó involuntariamente en su benefactor

¿Cuántos trabajos debió haber hecho aquel publicano, ayunando, durmiendo en el suelo, velando, repartiendo sus bienes a los pobres, sentándose mucho tiempo en cilicio y ceniza, para despojarse de sus pecados? Pero cuando no hizo ninguna de estas cosas, por una mera palabra se deshizo de todo su pecado; y los insultos y vituperios del fariseo, que parecían abrumarlo con injurias, le compraron una corona de justicia, y eso sin trabajo, sin trabajo, y sin mucha demora.”

De pie a lo lejos . Lejos del altar y del lugar santo, porque se consideraba indigno de estos por sus pecados. Sin embargo, no estaba tan lejos, pero el fariseo pudo señalarlo y él pudo escuchar al fariseo.

Él no levantaría ni siquiera sus ojos al cielo. No se atrevió, por modestia, humildad y reverencia. Ni siquiera levantaba los ojos, como si se creyera indigno de mirar a ese cielo que era la morada del Dios glorioso, que fue ofendido por los pecados. Por lo cual, con los ojos puestos en tierra, se humilló a sí mismo. Así S. Cirilo en la Catena.

S. Teofilacto da la causa de que se crea indigno de la visión celestial; y S. Agustín: "Para ser mirado por Dios, no se miró a sí mismo. No se atrevió a mirar hacia arriba. La conciencia lo oprimió. La esperanza lo levantó. Nuevamente mostró con su postura que había pecado contra el Cielo". Hostia, es decir, contra los ángeles cuyas inspiraciones había resistido; contra los santos, cuyas oraciones había hecho inútiles; contra Dios mismo, cuyos mandamientos había quebrantado".

Pero él se golpeó en el pecho. Su pecho, en el que estaba su corazón, que es su voluntad, que es la causa y el origen de todos los pecados. "Lo golpeó y lo golpeó", dice Eutimio, "como para imponerle un castigo: y para mostrar que por eso él mismo era digno de azotes". El latir del pecho es señal de penitencia y de corazón contrito. Por lo tanto, esto era antes el acto de uno que se confesaba y se arrepentía, y lo es todavía.

Golpear el pecho que ofende es una costumbre cristiana antigua y moderna. S. Agustín en su 8º Sermón "Sobre las palabras del Señor según S. Matt.", dice: "En este 'Confiteor' os golpeáis los pechos. ¿Qué es esto sino confesar lo que está escondido en ellos, y por ¿un golpe visible para castigar un pecado invisible? ¿Por qué hacéis esto, sino que escucháis 'Confiteor tibi Pater'? Luego nuestra acusación de nosotros mismos en nuestra confesión es la alabanza de Dios.

Porque nosotros nos confesamos pecadores, pero Dios sin pecado, santo y bueno. Por lo tanto, le pedimos perdón. El fariseo, por su oración orgullosa e irreal, estaba más contaminado con el pecado. El publicano era más justo que el fariseo, no directa y simplemente, sino indirecta y negativamente; porque ciertamente él era justo, pero el fariseo era injusto, y se volvía a su casa más de lo que salía.

"Porque", dice Eutimio, "el que así se condenó a sí mismo fue justificado por Dios", y S. Paulinus ( Ef. lviii.), "Qué justicia construyó, que orgullo derribó. El publicano, de corazón contrito, fue aceptado como acusador de sí mismo, y obtuvo el perdón por la confesión de sus pecados, por el grado de su humildad; ese santo fariseo (santo como los judíos son santos) llevando el fardo de sus pecados de su jactancia de santidad.

" S. Bernard ( serm iii . de Annunc .): "El fariseo volvió vacío porque fingía estar lleno. El publicano, que se despojó de sí mismo y se esforzó en mostrar que era un vaso vacío, se llevó la mayor gracia”.

"La humildad", dice San Juan Crisóstomo, "llevó al ladrón al Paraíso antes que los Apóstoles. Pero si la humildad tiene tal poder cuando se acerca a la ofensa, ¿qué no puede hacer cuando se une a la justicia? Y si el orgullo, unido a la justicia, puede deprime, ¿qué hará cuando se une al pecado? Mejor son los pecados con la humildad que la inocencia con el orgullo", dice Optatus. ( Cont. Donat. B. ii.)

Versículo 15

Y le trajeron también niños, para que los tocara. Y tocándolos podría bendecirlos. Cristo confirma la doctrina de la humildad con su propio ejemplo. "Los niños", dice la Glosa, "son llevados al Maestro de la Humildad, para que la inocencia y la edad de la sencillez puedan demostrar que pertenecen a la gracia".

Versículo 16

Dejad que los niños pequeños vengan a Mí. El árabe: Porque el reino de Dios es de ellos que son como ellos "no en la infancia sino en la inocencia, la sencillez, la humildad. Así Bede. "Él no dice de ellos, sino como ellos, es decir, su forma de vida, no su edad. .” Y S. Ambrosio: “No es la infancia, sino la bondad de esa sencillez que emula la inocencia infantil, lo que se quiere decir; porque no es virtud el no poder pecar, sino el no querer hacerlo.” Lo demás lo he explicado en Mt 19,13 y siguientes.

Versículo 35

Y aconteció que Él , etc. De este ciego devuelto a la vista he tratado. Mateo 20:30 .

Información bibliográfica
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 18". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://www.studylight.org/commentaries/spa/clc/luke-18.html. 1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile