Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Lucas 18

Comentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosComentario de la Cadena Dorada

Versículos 1-8

par

Ver 1. Y les refirió una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar; 2. Diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre: 3. Y había una viuda en aquella ciudad; y ella se acercó a él, diciendo: Véngame de mi adversario. 4. Y él no quiso por un tiempo: pero después dijo dentro de sí mismo; Aunque no temo a Dios, ni respeto a hombre; 5. Sin embargo, porque esta viuda me aflige, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo me canse.

6. Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto. 7. ¿Y no hará Dios justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche, aunque les tolere mucho? 8. Os digo que pronto se vengará de ellos. Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra?

TEOFILO. Nuestro Señor, habiendo hablado de las pruebas y peligros que se avecinaban, añade inmediatamente después su remedio, a saber, la oración constante y ferviente.

CHRYS. El que te ha redimido, te ha mostrado lo que quiere que hagas. Él quiere que seas instantáneo en oración, Él quiere que medites en tu corazón las bendiciones por las que estás orando, Él quiere que pidas y recibas lo que Su bondad anhela impartir. Él nunca niega sus bendiciones a los que oran, sino que más bien anima a los hombres por su misericordia a no desmayar en la oración. Aceptar con alegría el estímulo del Señor: estar dispuestos a hacer lo que Él manda, no lo que Él prohíbe.

Considerad, por último, qué bendito privilegio se os concede, hablar con Dios en vuestras oraciones y manifestarle todas vuestras necesidades, mientras que Él, aunque no con palabras, os responde por su misericordia, porque no desprecia las peticiones, Él no se cansa sino cuando calla.

BEDA; Debemos decir que está siempre orando, y no desmaya, el que nunca deja de orar en las horas canónicas. O todas las cosas que el justo hace y dice a Dios, se cuentan como oración.

AGO. Nuestro Señor pronuncia sus parábolas, ya sea por el bien de la comparación, como en el caso del acreedor, que al perdonar a sus dos deudores todo lo que le debían, fue más amado por el que más le debía; o a causa del contraste, del cual saca su conclusión; como, por ejemplo, si Dios viste así la hierba del campo que hoy es, y mañana se echa en el horno, ¿no hará mucho más a vosotros, hombres de poca fe? Así también aquí cuando presenta el caso del juez injusto.

TEOFILO. Podemos observar que la irreverencia hacia el hombre es señal de un mayor grado de maldad. Porque todos los que no temen a Dios, pero son reprimidos por su vergüenza ante los hombres, son tanto menos pecadores; pero cuando un hombre se vuelve imprudente también con otros hombres, la carga de sus pecados aumenta grandemente. Sigue, Y había una viuda en esa ciudad.

AGO. Puede decirse que la viuda se parece a la Iglesia, que parece desolada hasta que venga el Señor, que ahora vela en secreto por ella. Pero en las siguientes palabras, Y ella se acercó a él, diciendo: Véngame, &c. se nos dice la razón por la cual los elegidos de Dios oran para que sean vengados; lo cual también encontramos dicho de los mártires en las Revelaciones de San Juan, aunque al mismo tiempo se nos recuerda muy claramente que oremos por nuestros enemigos y perseguidores.

Entonces debemos entender que esta venganza de los justos es para que perezcan los impíos. Y perecen de dos maneras, o por la conversión a la justicia, o por el castigo, habiendo perdido la oportunidad de convertirse. Aunque, si todos los hombres se convirtieran a Dios, todavía quedaría el diablo para ser condenado en el fin del mundo. Y dado que los justos anhelan que llegue este fin, no se dice sin razón que deseen venganza.

Cirilo; Si no; Cada vez que los hombres nos infligen daño, entonces debemos pensar que es algo noble olvidarnos del mal; pero cuando ofenden la gloria de Dios al tomar las armas contra los ministros de la ordenanza de Dios, entonces nos acercamos a Dios implorando su ayuda y reprendiendo en voz alta a los que impugnan su gloria.

AGO. Si, pues, con el juez más injusto, la perseverancia de la suplicante prevaleció al fin hasta el cumplimiento de su deseo, ¿cuánto más confiados deben sentirse los que no cesan de orar a Dios, fuente de justicia y misericordia? Y así sigue. Y el Señor dijo: Oye qué, etc.

TEOFILO. Como si dijera: Si la perseverancia puede derretir a un juez contaminado con todos los pecados, ¡cuánto más se inclinarán nuestras oraciones a la misericordia de Dios, Padre de todas las misericordias! Pero algunos han dado un sentido más sutil a la parábola, diciendo que la viuda es un alma que se ha despojado del viejo hombre (es decir, el diablo), que es su adversario, porque se acerca a Dios, el Juez justo, que ni teme (porque sólo es Dios) ni mira al hombre, porque con Dios no hay acepción de personas. Entonces, sobre la viuda, o el alma que siempre le suplica contra el diablo, Dios muestra misericordia, y se ablanda por su importunidad.

Después de habernos enseñado que en los últimos días debemos recurrir a la oración por los peligros que se avecinan, nuestro Señor añade: Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra?

AGO. Nuestro Señor habla esto de la fe perfecta, que rara vez se encuentra en la tierra. Mirad cuán llena está la Iglesia de Dios; si no hubiera fe, ¿quién entraría en ella? Si hubiera fe perfecta, ¿quién no movería montañas?

BEDA; Cuando el Todopoderoso Creador aparezca en la forma del Hijo del hombre, tan escasos serán los elegidos, que no tanto el clamor de los fieles como el letargo de los demás acelerarán la caída del mundo. Nuestro Señor habla entonces como si fuera dudoso, no que Él realmente esté en duda, sino para reprendernos; del mismo modo que a veces, con certeza, podemos usar las palabras de duda, como, por ejemplo, al reprender a un sirviente: "Recuerda, ¿no soy tu amo?"

AGO. Nuestro Señor añade esto para mostrar que cuando la fe falla, la oración muere. Entonces, para orar, debemos tener fe, y para que nuestra fe no desfallezca, debemos orar. La fe se derrama en la oración, y el derramamiento del corazón en la oración da firmeza a la fe.

Versículos 9-14

par

Ver. 9. Y dijo esta parábola a unos que confiaban en sí mismos como justos, y despreciaban a los demás: 10. Dos hombres subieron al templo a orar; el uno fariseo, y el otro publicano. 11. El fariseo, de pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano. 12. Ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que poseo.

13. Y el publicano, estando de lejos, no quería ni siquiera alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador. 14 Os digo que éste descendió a su casa justificado antes que el otro; porque cualquiera que se enaltece, será abatido; y el que se humilla será enaltecido.

AGO. Como la fe no es don de los soberbios sino de los humildes, procede el Señor a añadir una parábola sobre la humildad y contra la soberbia.

TEOFILO. El orgullo también, más allá de todas las demás pasiones, perturba la mente del hombre. Y de ahí las muy frecuentes advertencias en su contra. Es además un desprecio de Dios; porque cuando un hombre atribuye el bien que hace a sí mismo y no a Dios, ¿qué otra cosa es esto sino negar a Dios? Entonces, por el bien de aquellos que confían tanto en sí mismos, que no atribuyen todo a Dios, y por lo tanto desprecian a los demás, propone una parábola, para mostrar que la justicia, aunque puede llevar al hombre a Dios, sin embargo, si él se viste de soberbia, lo arroja al infierno.

GRIEGO EX. Ser diligentes en la oración fue la lección enseñada por nuestro Señor en la parábola de la viuda y el juez, Él ahora nos instruye cómo debemos dirigir nuestras oraciones a Él, para que nuestras oraciones no sean sin fruto. El fariseo fue condenado porque oró descuidadamente. Como sigue, el fariseo se puso de pie y oró consigo mismo.

TEOFILO. Se dice "de pie", para denotar su temperamento altivo. Porque su misma postura presagia su extremo orgullo.

ALBAHACA; "Oró consigo mismo", es decir, no con Dios, su pecado de orgullo lo devolvió a sí mismo. Sigue, Dios, te doy gracias.

AGO. Su culpa no fue que dio gracias a Dios, sino que no pidió nada más. Porque estás lleno y abundas, no tienes necesidad de decir: Perdónanos nuestras deudas. ¿Cuál debe ser, pues, su culpa quien lucha impíamente contra la gracia, cuando es condenado quien orgullosamente da gracias? Oigan los que dicen: Dios me ha hecho hombre, yo me he hecho justo. O peor y más odioso que el fariseo, que con orgullo se llamaba a sí mismo justo, pero daba gracias a Dios por serlo.

TEOFILO. Observa el orden de la oración del fariseo. Primero habla de lo que no tenía, y luego de lo que tenía. Como se sigue, Que yo no soy como los otros hombres.

AGO. Al menos podría haber dicho, "como muchos hombres"; porque ¿qué quiere decir con "otros hombres", sino todos además de él mismo? "Yo soy justo, dice, los demás son pecadores".

GREG. Hay diferentes formas en las que se presenta el orgullo de los hombres seguros de sí mismos; cuando imaginan que o lo bueno que hay en ellos es de ellos mismos; o cuando creyendo que les es dado de lo alto, que lo han recibido por sus propios méritos; o en todo caso cuando se jactan de tener lo que no tienen. O, por último, cuando desprecian a los demás pretenden aparecer singulares en la posesión de lo que tienen. Y a este respecto el fariseo se atribuye a sí mismo especialmente el mérito de las buenas obras.

AGO. Mira cómo él; deriva del publicano cercano a él una nueva ocasión para el orgullo. Se sigue, O incluso como este Publicano; como si dijera: "Estoy solo, él es uno de los otros".

CHRYS. Despreciar a toda la raza humana no le bastaba; todavía debe atacar al publicano. Habría pecado mucho menos si hubiera perdonado al publicano, pero ahora en una sola palabra ataca al ausente e inflige una herida al que estaba presente. Dar gracias no es amontonar reproches sobre los demás. Cuando le deis gracias a Dios, dejad que Él os sea todo en todo. No vuelvas tus pensamientos hacia los hombres, ni condenes a tu prójimo.

ALBAHACA; La diferencia entre el hombre orgulloso y el escarnecedor está únicamente en la forma exterior. El uno se dedica a denigrar a los demás, el otro a exaltarse presuntuosamente: a sí mismo.

CHRYS. El que injuria a los demás se hace mucho daño a sí mismo y a los demás. Primero, los que le escuchan se vuelven peores, porque si son pecadores, se alegran al encontrar a uno tan culpable como ellos, si son justos, son exaltados, siendo llevados por los pecados de otros a tener un mejor concepto de sí mismos. En segundo lugar, el cuerpo de la Iglesia sufre; porque los que lo oyen no se contentan con culpar sólo a los culpables, sino con atar el reproche también a la religión cristiana.

En tercer lugar, se habla mal de la gloria de Dios porque así como nuestras buenas obras hacen que el nombre de Dios sea glorificado, nuestros pecados hacen que sea blasfemado. En cuarto lugar, el objeto del reproche se confunde y se vuelve más temerario e inamovible. En quinto lugar, el gobernante mismo está sujeto a castigo por decir cosas que no son decentes.

TEOFILO. Nos conviene no sólo evitar el mal, sino también hacer el bien; y así, después de haber dicho: No soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, añade algo a modo de contraste: Ayuno dos veces a la semana. A la semana la llamaron Sábado, desde el último día de descanso. Los fariseos ayunaron el segundo y quinto día. Por lo tanto, estableció el ayuno contra la pasión del adulterio, porque la lujuria nace de la lujuria; pero a los ladrones y usureros les opuso el pago de los diezmos; como sigue, doy diezmos de todo lo que poseo; como si dijera: Tan lejos estoy de caer en la extorsión o herir, que incluso renuncio a lo que es mío.

GREG. Así que fue el orgullo lo que puso al descubierto a sus astutos enemigos la ciudadela de su corazón, que la oración y el ayuno habían mantenido cerrada en vano. De nada sirven todas las demás fortificaciones, mientras haya un lugar que el enemigo haya dejado indefenso.

AGO. Si miras sus palabras, encontrarás que no le pidió nada a Dios. Sube ciertamente a orar, pero en lugar de pedir a Dios, se alaba a sí mismo; e incluso insulta al que pregunta. El publicano, por el contrario, empujado lejos por su conciencia herida, es acercado por su piedad.

TEOFILO. Aunque se dice que se puso de pie, el publicano se diferenciaba del fariseo, tanto en sus modales como en sus palabras, así como en su corazón contrito. Porque temía alzar los ojos al cielo, pensando que no eran dignos de la visión celestial los que habían amado contemplar y vagar tras las cosas terrenas. También se golpeó el pecho, golpeándolo como si fuera a causa de los malos pensamientos, y además despertándolo como si estuviera dormido. Y así buscó solamente que Dios se reconciliara con él, como sigue, diciendo: Dios, sé misericordioso.

CHRYS. Él escuchó las palabras, que yo no soy como el publicano. No estaba enojado, sino compungido en el corazón. Uno descubrió la herida, el otro busca su remedio. Que nadie presente una excusa tan fría como, no me atrevo, me avergüenzo, no puedo abrir la boca. Los demonios tienen ese tipo de miedo. El diablo desearía cerrarles todas las puertas de acceso a Dios.

AGO. ¿Por qué, pues, os maravilláis de que Dios perdone, puesto que Él mismo lo reconoce? El publicano se quedó lejos, pero se acercó a Dios. Y el Señor estaba cerca de él, y lo escuchó, porque el Señor está en lo alto, pero se fija en los humildes. No levantó ni los ojos al cielo; para ser mirado, no se miró a sí mismo. La conciencia lo agobiaba, la esperanza lo levantaba, se golpeaba el pecho, se juzgaba a sí mismo.

Por eso el Señor perdonó al penitente. Habéis oído la acusación de los soberbios, habéis oído la humilde confesión de los acusados. Oíd ahora la sentencia del Juez; De cierto os digo, que éste bajó a su casa justificado antes que el otro.

CHRYS Esta parábola nos representa dos carros en la pista de carreras, cada uno con dos aurigas en él. En uno de los carros pone la justicia con soberbia, en el otro el pecado y la humildad. Ves que el carro del pecado supera al de la justicia, no por su propia fuerza sino por la excelencia de la humildad combinada con él, pero el otro es derrotado no por la justicia, sino por el peso y la hinchazón del orgullo.

Porque así como la humildad por su propia elasticidad se eleva sobre el peso de la soberbia, y saltando alcanza a Dios, así la soberbia por su gran peso deprime fácilmente la justicia. Por tanto, aunque sois fervorosos y constantes en hacer el bien, y pensáis que podéis jactaros de vosotros mismos, estáis totalmente desprovistos de los frutos de la oración. Pero tú que llevas mil cargas de culpa sobre tu conciencia, y sólo piensas en ti mismo que eres el más bajo de todos los hombres, ganarás mucha confianza delante de Dios.

Y luego pasa a asignar la razón de Su sentencia. Porque todo el que se enaltece será abatido, y el que se humilla será enaltecido. La palabra humildad tiene varios significados. Está la humildad de la virtud, como, Un corazón humilde y contrito, oh Dios, no despreciarás. También hay una humildad que surge de los dolores, como Él ha humillado mi vida sobre la tierra. Hay una humildad derivada del pecado, y el orgullo y la insaciabilidad de las riquezas. Porque ¿puede algo ser más bajo y degradado que aquellos que se humillan en las riquezas y el poder, y los tienen por grandes cosas?

ALBAHACA; De la misma manera, es posible estar honrosamente eufórico cuando tus pensamientos en verdad no son humildes, pero tu mente por la grandeza del alma se eleva hacia la virtud. Esta elevación de la mente se ve en una alegría en medio del dolor; o una especie de noble intrepidez en los problemas, como el desprecio de las cosas terrenales y una conversación en el cielo. Y esta altivez de la mente parece diferir de la elevación que engendra el orgullo, así como la robustez de un cuerpo bien ordenado difiere de la hinchazón de la carne que procede de la hidropesía.

CHRYS. Esta inflación de orgullo puede derribar incluso del cielo al hombre que no se da por aludido, pero la humildad puede levantar a un hombre del más bajo abismo de la culpa. Uno salvó al publicano ante el fariseo, y llevó al ladrón al Paraíso ante los Apóstoles; el otro entró incluso en los poderes espirituales. Pero si la humildad, aunque añadida al pecado, ha hecho avances tan rápidos, como para pasar por alto el orgullo unido a la justicia, ¿cuánto más rápido será su curso cuando le añadas la justicia? Estará junto al tribunal de Dios en medio de los ángeles con gran denuedo.

Además, si la soberbia unida a la justicia tuviera poder para deprimirla, ¿a qué infierno empujará a los hombres cuando se sume al pecado? No digo esto para que descuidemos la justicia, sino para que evitemos la soberbia.

TEOFILO. Pero si acaso alguno se maravilla de que el fariseo por pronunciar unas pocas palabras en su propia alabanza sea condenado, mientras que Job, aunque derramó muchas, sea coronado, respondo que el fariseo dijo estas al mismo tiempo que acusaba infundadamente a otros. ; pero Job se vio obligado por una urgente necesidad a enumerar sus propias virtudes para la gloria de Dios, para que los hombres no se apartaran del camino de la virtud.

BEDA; Típicamente, el fariseo es el pueblo judío, que se jacta de sus ornamentos a causa de la justicia de la ley, pero el publicano son los gentiles, que estando lejos de Dios confiesan sus pecados. De los cuales el uno por su orgullo se volvió humillado, el otro por su contrición fue tenido por digno de acercarse y ser exaltado.

Versículos 15-17

par

Ver 15. Y le traían también niños, para que los tocara; pero viendo esto sus discípulos, los reprendían. 16. Pero Jesús, llamándolos, dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios. 17. De cierto os digo, que el que no reciba el reino de Dios como un niño, no entrará en él.

TEOFILO. Después de lo dicho, el Señor nos da una lección de humildad con su propio ejemplo; Él no rechaza a los niños pequeños que le son traídos, sino que los recibe con gracia.

AGO. ¿A quién son llevados para ser tocados, sino al Salvador? Y como siendo el Salvador se presentan a Él para ser salvados, quien vino a salvar lo que se había perdido. Pero en cuanto a estos inocentes, ¿cuándo se perdieron? El Apóstol dice: Por un hombre entró el pecado en el mundo. Que, pues, los niños pequeños se acerquen como los enfermos al médico, los perdidos a su Redentor.

Ambrosio; Puede parecer extraño para algunos que los discípulos quisieran impedir que los niños pequeños vinieran a nuestro Señor, como se dice, cuando lo vieron, los reprendieron. Pero debemos entender en esto un misterio o el efecto de su amor por Él. Porque no lo hicieron por envidia o por malos sentimientos hacia los niños, sino que manifestaron un celo santo en el servicio de su Señor, para que no fuera presionado por las multitudes.

Debemos renunciar a nuestro propio interés cuando se amenaza con dañar a Dios. Pero podemos entender que el misterio es que deseaban que primero se salvara el pueblo judío, de quien eran según la carne.

Sabían en verdad el misterio, que a ambas naciones se debía hacer el llamado (porque rogaron por la mujer cananea), pero tal vez todavía ignoraban la orden. Sigue: Pero Jesús los llamó, y dijo: Dejad a los niños, etc. No se prefiere una edad a otra, de lo contrario sería doloroso crecer. Pero, ¿por qué dice que los niños son más aptos para el reino de los cielos? Es porque ignoran el engaño, son incapaces de robar, no se atreven a devolver un golpe, son inconscientes de la lujuria, no tienen deseo de riqueza, honores o ambición.

Pero ignorar estas cosas no es virtud, también debemos despreciarlas. Porque la virtud no consiste en nuestra incapacidad para pecar, sino en nuestra falta de voluntad. No se trata, pues, aquí de infancia, sino de esa bondad que rivaliza con la sencillez de la infancia.

BEDA; Por lo tanto, si nuestro Señor dice claramente, de los tales, no "de estos", para mostrar que el reino es dado al carácter, no a la edad, y a los que tienen una inocencia y sencillez de niños es la promesa de la recompensa.

Ambrosio; Por último, nuestro Salvador expresó esto cuando dijo: De cierto os digo que cualquiera que no reciba el reino de Dios como un niño, etc. ¿A qué niño debían imitar los Apóstoles de Cristo sino a Aquel de quien habla Isaías: Un Niño nos es dado? Quien cuando fue injuriado, no volvió a injuriar. De modo que hay en la niñez cierta antigüedad venerable, y en la vejez una inocencia infantil.

ALBAHACA; Recibiremos el reino de Dios como un niño si estamos dispuestos a la enseñanza de nuestro Señor como un niño bajo instrucción, sin contradecir ni disputar nunca con sus maestros, sino absorbiendo el conocimiento con confianza y enseñanza.

TEOFILO. Por tanto, los sabios de los gentiles que buscan sabiduría en un misterio, que es el reino de Dios, y no la reciben sin la evidencia de una prueba lógica, con razón están excluidos de este reino.

Versículos 18-23

par

Ver. 18. Y cierto príncipe le preguntó, diciendo: Maestro bueno, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? 19. Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? ninguno es bueno, excepto uno, es decir, Dios. 20. Ya sabes los mandamientos, no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no levantarás falso testimonio, honrarás a tu padre ya tu madre. 21. Y él dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. 22. Oyendo Jesús estas cosas, le dijo: Aún te falta una cosa: vende todo lo que tienes, y repártelo entre los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme. 23. Y oyendo esto, se entristeció mucho, porque era muy rico.

BEDA; Cierto gobernante, habiendo oído decir a nuestro Señor que sólo aquellos que fueran como niños pequeños deberían entrar en el reino de los cielos, le ruega que le explique no por parábolas sino abiertamente por qué obras puede merecer para obtener la vida eterna.

Ambrosio; Aquel gobernante que lo tentaba dijo: Buen Maestro, debió haber dicho: Buen Dios. Porque aunque la bondad existe en la divinidad y la divinidad en la bondad, al agregar el Buen Maestro, usa el bien solo en parte, no en el todo. Porque Dios es bueno en todo, el hombre en parte.

Cirilo; Ahora pensó en detectar a Cristo culpando a la ley de Moisés, mientras introducía sus propios mandamientos. Entonces fue al Maestro, y llamándolo bueno, dice que quiere ser enseñado por Él, porque buscaba tentarlo. Pero el que toma a los sabios en su astucia le responde apropiadamente de la siguiente manera: ¿Por qué me llamas bueno? no hay bueno, sino solo Dios.

Ambrosio; Él no niega que Él es bueno, sino que señala a Dios. Ninguno es bueno, entonces, excepto que esté lleno de bondad. Pero si a alguno le sorprende que se dice que ninguno es bueno, que esto también le golpee a él, sino a Dios, y si el Hijo no se exceptúa de Dios, ciertamente tampoco Cristo se exceptúa del bien. Porque ¿cómo no es bueno el que nace del bien? Un buen árbol da buenos frutos. ¿Cómo no es bueno, si la sustancia de su bondad, que tomó del Padre para sí, no se degeneró en el Hijo que no se degeneró en el Espíritu?

Tu buen espíritu, dice, me conducirá a una tierra de rectitud. Pero si el Espíritu que recibió del Hijo es bueno, ciertamente también es bueno el que lo dio. Porque entonces fue un intérprete de la ley quien lo tentó, como está claramente esparcido en otro libro, por lo cual bien dijo: Ninguno es bueno sino Dios, para recordarle que está escrito: No tentarás al Señor tu Dios, sino más bien da gracias al Señor porque es bueno.

CHRYS. Si no; No dudaré en llamar codicioso a este gobernante, porque con esto Cristo le reprocha, pero no digo que haya sido un tentador.

TETA. BOST. Cuando dice entonces, Buen Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? es lo mismo que si dijera: Eres bueno; Concédeme entonces una respuesta a mi pregunta. Soy erudito en el Antiguo Testamento, pero veo en ti algo mucho más excelente. Porque no haces promesas terrenales, sino que predicas el reino de los cielos. Dime entonces, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? El Salvador, considerando entonces su significado, porque la fe es el camino para las buenas obras, pasa por alto la pregunta que le hizo, y lo lleva al conocimiento de la fe; como si un hombre le preguntara a un médico: "¿Qué debo comer?" y él debía mostrarle lo que debía ir antes de su comida.

Y luego lo envía a su Padre, diciendo: ¿Por qué me llamáis bueno? no que no fuera bueno, pues era la buena rama del buen árbol, o el buen Hijo del buen Padre. AGO. Puede parecer que el relato que se da en Mateo es diferente, donde se dice: "¿Por qué me pedís del bien?" que podría aplicarse mejor a la pregunta que hizo: ¿Qué bien haré? En este lugar lo llama bueno y hace la pregunta sobre el bien. Será mejor entonces entender que ambos se han dicho, ¿Por qué me llamas bueno? y, ¿Por qué me pedís de bien? aunque este último puede estar más bien implícito en el primero.

TETA. BOST. Después de instruirlo en el conocimiento de la fe, añade, tú sabes los mandamientos. Como si dijera: Conoce primero a Dios, y luego será el momento de buscar lo que pides.

Cirilo; Pero el gobernante esperaba oír a Cristo decir: Deja los mandamientos de Moisés y escucha los Míos. Mientras que Él lo envía al primero; como sigue: No matarás, no cometerás adulterio.

TEOFILO. La ley prohíbe primero aquellas cosas a las que somos más propensos, como por ejemplo el adulterio, cuya incitación está dentro de nosotros, y de nuestra naturaleza; y asesinato, porque la rabia es un monstruo grande y salvaje. Pero el hurto y el dar falso testimonio son pecados en los que rara vez caen los hombres. Y además, los primeros son también los pecados más graves, por lo que pone en segundo lugar el hurto y el falso testimonio, ambos menos comunes y de menor peso que el otro.

ALBAHACA; Ahora bien, no debemos entender por ladrones, sólo los que cortan tiras de pieles, o cometen robos en los baños. Pero también todos los que, cuando son nombrados jefes de legiones o gobernadores instalados de estados o naciones, son culpables de malversación secreta o exacciones violentas y abiertas.

TETA. BOST. Pero puedes observar que estos mandamientos consisten en no hacer ciertas cosas; que si no has cometido adulterio, eres casto; si no robas, honestamente dispuesto; si no das falso testimonio, dices la verdad. Entonces vemos que la virtud se vuelve fácil a través de la bondad del Legislador. Porque Él habla de evitar el mal, no de practicar el bien. Y cualquier cese de la acción es más fácil que cualquier trabajo real.

TEOFILO. Porque el pecado contra los padres, aunque es un gran crimen, muy pocas veces sucede, Él lo pone en último lugar, Honra a tu padre ya tu madre.

Ambrosio; El honor tiene que ver no solo con mostrar respeto, sino también con dar generosamente. Porque honra recompensar lo merecido. Alimenta a tu padre, alimenta a tu madre, y cuando los has alimentado no has correspondido todos los dolores y agonías que tu madre sufrió por ti. A uno le debes todo lo que tienes, al otro todo lo que eres. ¡Qué condenación si la Iglesia alimentara a aquellos a quienes tú puedes alimentar! Pero se puede decir: Lo que iba a regalar a mis padres, prefiero dárselo a la Iglesia.

Dios no busca un regalo que haga morir de hambre a tus padres, pero la Escritura dice también que los padres deben ser alimentados, y que deben ser dejados por el bien de Dios, en caso de que controlen el amor de una mente devota.

Sigue: Y él dijo: Todas estas cosas he guardado desde mi juventud. JERÓNIMO; El joven dice mentira, porque si hubiera cumplido lo que después fue puesto entre los mandamientos, Amarás a tu prójimo como a ti mismo, ¿cómo fue que cuando él escuchó, Ve y vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, se fue triste?

BEDA; O no debemos pensar que mintió, sino que confesó que había vivido honestamente, es decir, al menos en las cosas externas, de lo contrario, Marcos nunca podría haber dicho: Y Jesús, viéndolo, lo amó.

TETA. BOST. Nuestro Señor declara a continuación que aunque un hombre haya guardado el antiguo pacto, no es perfecto, ya que le falta seguir a Cristo. Aún te falta una cosa, vende todo lo que tienes, &c. Como si Él dijera, preguntas cómo poseer la vida eterna; esparce tus bienes entre los pobres, y los alcanzarás. Una cosa pequeña es que gastas, recibes grandes cosas.

ATAN. Porque cuando despreciamos el mundo, no debemos imaginarnos que hemos renunciado a algo grande, porque toda la tierra en comparación con el cielo es solo un palmo de largo; por lo tanto, incluso si los que renuncian a él fueran señores de toda la tierra, todavía no valdría nada en comparación con el reino de los cielos.

BEDA; El que quiera, pues, ser perfecto, debe vender todo lo que tiene, no sólo una parte, como hicieron Ananías y Safira, sino el todo.

TEOFILO. Por eso, cuando dice Todo lo que tenéis, inculca la pobreza más completa. Porque si algo os ha sobrado o sobrado, sois esclavos de ella.

ALBAHACA; No nos dice que vendamos nuestros bienes, porque son malos por naturaleza, pues entonces no serían criaturas de Dios; Él, por lo tanto, no nos ordena que los desechemos como si fueran malos, sino que los distribuyamos; ni nadie es condenado por poseerlos, sino por abusar de ellos. Y así es, que distribuir nuestros bienes de acuerdo con el mandato de Dios tanto borra los pecados como otorga el reino.

CHRYS. Dios puede ciertamente alimentar a los pobres sin que tengamos compasión de ellos, pero Él desea que los que dan estén ligados por lazos de amor a los que reciben.

ALBAHACA; Cuando nuestro Señor dice: Da a los pobres, conviene al hombre no ser descuidado, sino disponer diligentemente de todas las cosas, primero por sí mismo, si en alguna medida puede, si no, por aquellos que son conocidos. ser fieles y prudentes en su gestión; porque maldito el que hiciere con negligencia la obra del Señor.

CHRYS. Pero se pregunta, ¿cómo reconoce Cristo que dar todas las cosas a los pobres es perfección, mientras que San Pablo declara que esto mismo sin caridad es imperfecto? Su armonía se muestra en las palabras que suceden, Y ven, sígueme, que presagia que es por amor. Porque en esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros.

TEOFILO. Junto a la pobreza deben existir todas las demás virtudes, por eso dice: Venid, seguidme, es decir, sed en todo lo demás mis discípulos, seguidme siempre.

Cirilo; El gobernante no pudo contener la nueva palabra, pero siendo como un odre viejo, estalló de dolor.

ALBAHACA; El mercader, cuando va al mercado, no tiene reparos en desprenderse de todo lo que tiene para obtener lo que necesita, pero a ti te entristece dar mero polvo y cenizas para que puedas obtener la bienaventuranza eterna.

Versículos 24-30

par

Ver 24. Y viendo Jesús que estaba muy triste, dijo: ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! 25. Porque es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios. 26. Y los que lo oyeron dijeron: ¿Quién, pues, podrá salvarse? 27. Y dijo: Las cosas que son imposibles para los hombres son posibles para Dios. 28. Entonces Pedro dijo: He aquí, lo hemos dejado todo, y te hemos seguido.

9. Y les dijo: De cierto os digo, que no hay hombre que haya dejado casa, o padres, o hermanos, o mujer, o hijos, por el reino de Dios, 30. Que no reciba mucho más en este tiempo presente, y en el siglo venidero vida eterna.

TEOFILO. Nuestro Señor, al ver que el rico se entristecía cuando le decían que entregara sus riquezas, se maravilló, diciendo: ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! Él dice que no, es imposible para ellos entrar, pero es difícil. Porque ellos podrían a través de sus riquezas cosechar una recompensa celestial, pero es una cosa difícil, viendo que las riquezas son más tenaces que la cal de los pájaros, y difícilmente es arrebatada el alma que una vez es arrebatada por ellas.

Pero luego habla de ello como imposible. Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja. La palabra en griego responde igualmente al animal llamado camello, y a un cable o cuerda de barco. Como quiera que lo entendamos, la imposibilidad está implícita. ¿Qué debemos decir entonces? En primer lugar que la cosa es positivamente cierta, pues hay que recordar que el rico se diferencia del mayordomo, o dispensador de riquezas. El hombre rico es el que se reserva sus riquezas, el mayordomo o dispensador el que las tiene encomendadas a su cuidado en beneficio de los demás.

CHRYS. Abraham ciertamente poseía riquezas para los pobres. Y todos aquellos que justamente la poseen, la gastan como si la recibieran de Dios, de acuerdo con el mandato divino, mientras que aquellos que han adquirido riquezas de una manera impía, son impíos en su uso de ellas; ya sea derrochándolo en rameras o parásitos, o escondiéndolo en la tierra, pero sin escatimar nada para los pobres. No prohíbe entonces a los hombres ser ricos, sino ser esclavos de sus riquezas.

Él quiere que los usemos según sea necesario, no que los vigilemos. Es de un sirviente para guardar, de un maestro para dispensar. Si hubiera querido preservarlos, nunca los hubiera dado a los hombres, sino que los hubiera dejado para que permanecieran en la tierra.

TEOFILO. Nuevamente, observe que Él dice, un hombre rico de ninguna manera puede salvarse, pero uno que posee riquezas difícilmente; como si dijera: El rico que ha sido tomado cautivo por sus riquezas, y es esclavo de ellas, no será salvo; pero el que los posee o es dueño de ellos, difícilmente se salvará a causa de la debilidad humana. Porque el diablo siempre está tratando de hacer que nuestro pie resbale mientras poseemos riquezas, y es difícil escapar de sus artimañas. La pobreza, por lo tanto, es una bendición, y como si estuviera libre de tentación.

CHRYS. No hay provecho en las riquezas mientras el alma sufre pobreza, ni daño en la pobreza, mientras que el alma abunda en riquezas. Pero si la señal de que un hombre se enriquece es no tener necesidad de nada y hacerse pobre para estar en necesidad, es claro que cuanto más pobre es un hombre, más rico se vuelve. Porque es mucho más fácil para el pobre despreciar la riqueza que para el rico. Tampoco la avaricia suele ser satisfecha teniendo más, porque así los hombres se inflaman tanto más, como el fuego se propaga, cuanto más tiene para alimentarse. Los que parecen ser los males de la pobreza, los tiene en común con las riquezas, pero los males de las riquezas les son peculiares.

AGO. El nombre de "rico" lo da aquí al que codicia las cosas temporales y se jacta de ellas. A tales ricos se oponen los pobres de espíritu, de los cuales es el reino de los cielos. Ahora bien, místicamente es más fácil que Cristo padezca por los amantes de este mundo, que que los amantes de este mundo se conviertan a Cristo. Porque por el nombre de un camello se representaría a sí mismo: porque voluntariamente se humilló a sí mismo para llevar las cargas de nuestra enfermedad. Por la aguja Él significa perforaciones agudas, y por lo tanto los dolores recibidos en Su Pasión, pero por la forma de la aguja Él describe el estrechamiento de la Pasión.

CHRYS. Estas palabras de peso excedieron tanto la capacidad de los discípulos, que cuando las oyeron, preguntaron: ¿Quién, pues, podrá salvarse? no que temieran por sí mismos, sino por todo el mundo.

AGO. Viendo que hay un número incomparablemente mayor de pobres que podrían salvarse abandonando sus riquezas, entendieron que todos los que aman las riquezas, aunque no puedan obtenerlas, deben ser contados entre el número de los ricos. Sigue: Y les dijo: Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios; lo cual no debe tomarse como si un rico con avaricia y soberbia pudiera entrar en el reino de Dios, sino que es posible para Dios. para que un hombre se convierta de la codicia y el orgullo, a la caridad y la humildad.

TEOFILO. Por tanto, para los hombres cuyos pensamientos se arrastran hacia la tierra, la salvación es imposible, pero para Dios es posible. Porque cuando el hombre tenga a Dios por consejero, y haya recibido la justicia de Dios y su enseñanza acerca de la pobreza, así como haya invocado su ayuda, esto le será posible.

Cirilo; El rico que ha despreciado muchas cosas naturalmente esperará una recompensa, pero el que posee poco renuncia a lo que tiene, con justicia puede preguntar qué le espera; como sigue: Entonces dijo Pedro: He aquí, lo hemos dejado todo. Mateo añade: ¿Qué tendremos, pues?

BEDA; Como si dijera: Hemos hecho lo que nos ordenaste, ¿qué recompensa nos darás entonces? Y como no basta haberlo dejado todo, añade lo que lo perfeccionó, diciendo: Y te he seguido.

Cirilo; Era necesario decir esto, porque los que abandonan algunas cosas, en cuanto a sus motivos y obediencia, son pesados ​​en la misma balanza con los ricos, que han dejado todo, en cuanto actúan por los mismos afectos, en voluntariamente. haciendo una entrega de todo lo que poseen. Y por tanto se sigue: De cierto os digo, que no hay hombre que haya salido de casa, etc. quien no recibirá mucho más, &c.

Él inspira a todos los que le escuchan con las esperanzas más gozosas, confirmando sus promesas con un juramento, comenzando su declaración con Verdaderamente. Porque cuando la enseñanza divina invita al mundo a la fe de Cristo, quizás algunos, en cuanto a sus padres incrédulos, no están dispuestos a angustiarlos viniendo a la fe, y tienen el mismo respeto por otros de sus parientes; mientras que algunos de nuevo abandonan a su padre y a su madre, y tienen a la ligera el amor de toda su familia en comparación con el amor de Cristo.

BEDA; El sentido entonces es este; El que al buscar el reino de Dios ha despreciado todos los afectos terrenales, ha pisoteado todas las riquezas, los placeres y las sonrisas del mundo, recibirá mucho más en el tiempo presente. Sobre la base de esta declaración, algunos de los judíos construyen la fábula de un milenio después de la resurrección de los justos, cuando todas las cosas a las que hemos renunciado por amor de Dios serán restauradas con múltiples intereses y se nos concederá la vida eterna.

Ni ellos, por su ignorancia, parecen darse cuenta de que incluso si en otras cosas pudiera haber una promesa adecuada de restauración, sin embargo, en el asunto de las esposas, que según algunos evangelistas podrían ser cien veces más, sería manifiestamente chocante, especialmente porque nuestro Señor declara que en la resurrección no habrá matrimonio. Y según Marcos, aquellas cosas que han sido entregadas, Él declara que serán recibidas en este tiempo con persecuciones, las cuales estos judíos afirman que estarán ausentes por mil años.

Cirilo; Esto, pues, decimos, que el que deja todas las cosas mundanas y carnales, ganará para sí mismo mucho más, por cuanto los Apóstoles, después de dejar unas pocas cosas, alcanzaron los múltiples dones de la gracia, y fueron tenidos por grandes en todas partes. Entonces seremos como ellos. Si un hombre ha dejado su hogar, recibirá una morada arriba. Si es su padre, tendrá un Padre en los cielos. Si ha abandonado a su parentela, Cristo lo tomará por hermano.

Si ha renunciado a una esposa, encontrará la sabiduría divina, de la cual engendrará descendencia espiritual. Si es madre, encontrará la Jerusalén celestial, que es nuestra madre. De los hermanos y hermanas unidos también a él por el vínculo espiritual de su voluntad, recibirá en esta vida afectos mucho más bondadosos.

Versículos 31-34

par

Ver 31. Entonces tomó consigo a los doce, y les dijo: He aquí subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre. 32. Porque será entregado a los gentiles, y será escarnecido, y ultrajado, y escupido; 33. Y lo azotarán, y lo matarán; y al tercer día resucitará. 34. Y ellos nada de estas cosas entendían; y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía.

GREG. El Salvador, previendo que el corazón de sus discípulos se turbaría por su Pasión, les anuncia con mucha anticipación tanto el sufrimiento de su Pasión como la gloria de su Resurrección.

BEDA; Y sabiendo que se levantarían ciertos herejes, diciendo que Cristo enseñó cosas contrarias a la Ley ya los Profetas, ya muestra que las voces de los Profetas habían proclamado el cumplimiento de Su Pasión, y la gloria que seguiría.

CHRYS. Habla con sus discípulos aparte, acerca de su Pasión. Porque no convenía dar a conocer esta palabra a las multitudes, para que no se turbaran; pero a sus discípulos la predijo, para que habituados a la expectación, fueran más capaces de sobrellevarla.

Cirilo; Y para convencerlos de que Él conoció de antemano Su Pasión, y por Su propia voluntad vino a ella, para que no dijeran: "¿Cómo ha caído en manos del enemigo, que nos prometió la salvación?" Relata en orden los sucesos sucesivos de la Pasión; Será entregado a los gentiles, y será escarnecido, azotado y escupido.

CHRYS. Isaías profetizó de esto cuando dijo: Di mi espalda a los que me golpeaban, y mis mejillas a los que me arrancaban el pelo: no escondí mi rostro de la vergüenza y de los escupitajos. El Profeta también predijo la crucifixión, diciendo: Ha derramado su alma hasta la muerte, y fue contado con los transgresores; como aquí está dicho: Y después que le hubieren azotado, le darán muerte. Pero David predijo la resurrección de Cristo, Porque no dejarás mi alma en el infierno, y así se añade aquí, Y al tercer día resucitará.

ISIDORO; Me maravillo de la insensatez de los que preguntan cómo resucitó Cristo antes de los tres días. Si en verdad resucitó más tarde de lo que había predicho, sería una señal de debilidad, pero si antes, una señal del poder más alto. Porque cuando vemos a un hombre que ha prometido a su acreedor que le pagará su deuda dentro de tres días, cumpliendo su promesa en ese mismo día, estamos tan lejos de considerarlo como un engaño, que admiramos su veracidad.

Debo agregar, sin embargo, que Él no dijo que resucitaría después de tres días, sino al tercer día. Tienes entonces la preparación, el sábado hasta la puesta del sol, y el hecho de que Él resucitó después de que terminó el sábado.

Cirilo; Los discípulos aún no sabían exactamente lo que los Profetas habían predicho, pero después de que Él resucitó, les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras.

BEDA; Porque porque deseaban su vida sobre todas las cosas, no podían oír hablar de su muerte, y como sabían que no solo era un hombre sin mancha, sino también Dios mismo, pensaron que de ninguna manera podría morir. Y cada vez que en las parábolas que le oían pronunciar muchas veces decía algo de su pasión, creían que lo decía alegóricamente y se refería a otra cosa. De aquí se sigue, Y este dicho estaba escondido; de ellos, ni entendían lo que se decía.

Pero los judíos, que conspiraron contra su vida, sabían que hablaba de su pasión, cuando dijo: Es necesario que el Hijo del hombre sea levantado; por lo cual dijeron: Nosotros hemos oído en nuestra ley que Cristo permanece para siempre, y ¿cómo decís vosotros que el Hijo del hombre debe ser levantado?

Versículos 34-43

par

Ver. 35. Y aconteció que estando él cerca de Jericó, un ciego estaba sentado junto al camino mendigando: 36. Y al oír pasar la multitud, preguntó qué significaba. 37. Y le dijeron, que pasa Jesús de Nazaret. 38. Y clamó, diciendo: Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí. 39. Y los que iban delante le reprendían para que callase; pero él gritaba tanto más: Hijo de David, ten piedad de mí.

40. Y Jesús se puso en pie y mandó que le trajeran; y cuando estuvo cerca, le preguntó: 41. Diciendo: ¿Qué quieres que te haga? Y dijo: Señor, que recobre la vista. 42. Y Jesús le dijo: Recibe tu vista: tu fe te ha salvado. 43. Y luego recobró la vista, y lo siguió, glorificando a Dios; y todo el pueblo, cuando lo vio, dio gracias a Dios.

GREG. Debido a que los discípulos, siendo todavía carnales, no pudieron recibir las palabras del misterio, son llevados a un milagro. Delante de sus ojos un ciego recibe la vista, para que por una obra divina su fe sea fortalecida.

TEOFILO. Y para mostrar que nuestro Señor ni aun andaba sin hacer el bien, hizo un milagro en el camino, dando ejemplo a sus discípulos, que en todo seamos provechosos, y que nada en nosotros sea en vano.

AGO. Podríamos entender la expresión de estar cerca de Jericó, como si ya hubieran salido, pero aún estuvieran cerca. Podría tomarse aquí, aunque menos común en este sentido, ya que Mateo relata que cuando salían de Jericó, recibieron la vista dos hombres que estaban sentados al lado del camino. No hay necesidad de dudar sobre el número, si suponemos que uno de los evangelistas recordando solo uno guardó silencio sobre el otro Marcos también menciona solo uno, y él también dice que recibió la vista cuando salían de Jericó; ha dado también el nombre del hombre y de su padre, para que entendamos que éste era bien conocido, pero el otro no tanto, a fin de que aconteciera que el que era conocido fuera naturalmente el único mencionado.

Pero viendo que lo que sigue en el Evangelio de San Lucas prueba más claramente la verdad de su relato, que mientras aún estaban llegando a Jericó, se produjo el milagro, no podemos dejar de suponer que hubo dos de tales milagros, el primero sobre un hombre ciego. cuando nuestro Señor venía a aquella ciudad, el segundo a las dos, cuando salía de ella; Lucas relatando el uno, Mateo el otro.

PSEUDO-CHRYS. Había una gran multitud reunida alrededor de Cristo, y el ciego en verdad no lo conocía, pero sintió una atracción hacia Él, y captó con su corazón lo que su vista no abarcaba. Como sigue, Y cuando oyó la multitud que pasaba, preguntó qué era. Y los que vieron hablaron verdaderamente según su propia opinión.

Y le dijeron que pasa Jesús de Nazaret. Pero el ciego gritó. Se le dice una cosa, proclama otra; porque sigue: Y dio voces, diciendo: Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí. ¿Quién te enseñó esto, oh hombre? ¿Ustedes que están privados de la vista han leído libros? ¿De dónde, pues, conocéis la Luz del mundo? En verdad, el Señor da la vista a los ciegos.

Cirilo; Habiendo sido criado como judío, no ignoraba que de la simiente de David nacería Dios según la carne, y por eso se dirige a Él como Dios, diciendo: Ten piedad de mí. Ojalá los imitaran los que dividen a Cristo en dos. Porque habla de Cristo como Dios, pero lo llama Hijo de David. Pero se maravillan de la justicia de su confesión, y algunos incluso querían impedirle que confesara su fe.

Pero por frenos de este tipo su ardor no se apagó. Porque la fe es poderosa para resistir todo, y triunfar sobre todo. Es bueno dejar de lado la vergüenza en favor del culto divino. Porque si por causa del dinero alguna cerveza es audaz, ¿no conviene, cuando está en juego el alma, vestirse con justa audacia?

Como sigue, Pero él clamó más, Hijo de David, &c. La voz del que invoca con fe detiene a Cristo, porque Él mira hacia atrás a los que lo invocan con fe.

Y en consecuencia, llama al hombre ciego y le ordena que se acerque, para que el que en verdad lo había asido primero en la fe, pueda acercarse a Él también en el cuerpo.

El Señor le pregunta a este ciego mientras se acercaba: ¿Qué quieres que yo haga? Él hace la pregunta a propósito, no como ignorante, sino para que los que estaban presentes sepan que no buscaba dinero, sino el poder divino de Dios. Y así sigue: Pero él dijo: Señor, que recobre la vista.

PSEUDO-CHRYS. O porque los judíos, pervirtiendo la verdad, decían, como en el caso del que nació ciego: Este no es él, sino uno semejante a él. Quiso que el ciego manifestara primero la flaqueza de su naturaleza, para que luego pudiera reconocer plenamente la grandeza de la gracia concedida a él. Y tan pronto como el ciego le explicó la naturaleza de su petición, con palabras de la más alta autoridad le ordenó que viera.

Como sigue, Y Jesús le dijo: Recibe tu vista. Esto sirvió sólo para aumentar aún más la culpabilidad de la incredulidad en los judíos. Porque ¿qué profeta habló jamás de esta manera? Observa además lo que el médico reclama de aquel a quien ha devuelto la salud. Tu fe te ha salvado. Por la fe entonces se venden las misericordias. Donde la fe está dispuesta a aceptar, allí abunda la gracia. Y como de la misma fuente unos en vasijas pequeñas sacan poca agua, mientras que otros en grandes sacan mucha, no conociendo la fuente diferencia de medida; y como según las ventanas que se abren, el sol arroja dentro más o menos de su resplandor; así, de acuerdo con la medida de los motivos de un hombre, obtiene suministros de gracia. La voz de Cristo se cambia en la luz de los afligidos. Porque Él era la Palabra de luz verdadera.

Y así sigue, E inmediatamente dijo. Pero así como antes de su restauración el ciego mostró una fe ferviente, así después dio claras muestras de su gratitud; Y él lo siguió, glorificando a Dios.

Cirilo; De lo cual se desprende claramente que fue liberado de una doble ceguera, tanto corporal como intelectual. Porque no lo hubiera glorificado como Dios, si no lo hubiera visto verdaderamente tal como es. Pero también dio ocasión a otros para glorificar a Dios; como sigue: Y todo el pueblo, cuando lo vio, dio gracias a Dios.

BEDA; No sólo por el don de la luz obtenido, sino por el mérito de la fe que la obtuvo.

PSEUDO-CHRYS. Bien podemos preguntar aquí por qué Cristo prohíbe al endemoniado curado que deseaba seguirlo, pero permite al ciego que había recobrado la vista. Parece haber una buena razón tanto para un caso como para el otro. Al primero lo despide como una especie de heraldo, para proclamar en voz alta por la evidencia de su propio estado a su benefactor, porque en verdad fue un milagro notable ver a un loco delirante volver en su sano juicio.

Pero al ciego deja que le siga, ya que iba subiendo a Jerusalén para cumplir el alto misterio de la cruz, para que los hombres, teniendo noticia reciente de un milagro, no supongan que padecía tanto por impotencia como por compasión.

Ambrosio; En el ciego tenemos un tipo del pueblo gentil, que ha recibido por el Sacramento de nuestro Señor el resplandor de la luz que había perdido. Y poco importa que la curación se transmita en el caso de uno o de dos ciegos, por cuanto derivando su origen de Cam y Jafet, los hijos de Noé, en los dos ciegos ponen delante dos autores de su raza.

GREG. O bien, la ceguera es un símbolo de la raza humana, que en nuestro primer padre no conociendo el brillo de la luz celestial, ahora sufre las tinieblas de su condenación. Jericó se interpreta como 'la luna', cuyos menguantes mensuales representan la debilidad de nuestra mortalidad. Mientras nuestro Creador se acerca a Jericó, los ciegos recuperan la vista, porque cuando Dios tomó sobre sí la debilidad de nuestra carne, el género humano recuperó la luz que había perdido.

Entonces, quien ignora este resplandor de la luz eterna, está ciego. Pero si no hace más que creer en el Redentor que dijo: Yo soy el camino, la verdad y la vida; se sienta al lado del camino. Si cree y ora para recibir la luz eterna, se sienta junto al camino y suplica. Los que fueron delante de Jesús, como Él venía, representan la multitud de los deseos carnales, y la multitud ocupada de los vicios que antes de que Jesús venga a nuestro corazón, dispersan nuestros pensamientos y nos perturban incluso en nuestras oraciones.

Pero el ciego gritó más; porque cuanto más violentamente somos asaltados por nuestros pensamientos inquietos, más fervientemente debemos darnos a nosotros mismos a la oración. Mientras todavía suframos que nuestras múltiples fantasías nos perturben en nuestras oraciones, sentiremos en alguna medida que Jesús está pasando por una prueba. Pero cuando somos muy firmes en la oración, Dios se fija en nuestro corazón y la luz perdida se restaura. O pasar es del hombre, pararse es de Dios.

El Señor, pasando entonces, oyó llorar al ciego, quedándose inmóvil le devolvió la vista, porque por su humanidad compasiva con nuestra ceguera se compadece de nuestros gritos, por el poder de su divinidad derrama sobre nosotros la luz de su gracia.

Ahora bien, por esto pregunta qué quería el ciego, para despertar su corazón a la oración, porque quiere que se busque en la oración, la cual sabe de antemano que nosotros buscamos y que Él concede.

Ambrosio; O bien, pidió al ciego hasta el final para que creyéramos, que sin confesión nadie puede salvarse.

GREG. El ciego busca del Señor no oro, sino luz. No busquemos, pues, las falsas riquezas, sino esa luz que junto con los ángeles solos podamos ver, el camino hacia el cual está la fe. Pues bien, se dijo a los ciegos: Recibe la vista; tu fe te ha salvado. El que ve, también sigue, porque practica el bien que entiende.

AGO. Si interpretamos que Jericó significa la luna, y por lo tanto la muerte, nuestro Señor, al acercarse a su muerte, mandó que la luz del Evangelio se predicara sólo a los judíos, representados por aquel ciego del que habla Lucas, pero resucitando de los muertos y ascendiendo al cielo, tanto a judíos como a gentiles; y estas dos naciones parecen estar representadas por los dos ciegos que menciona Mateo.

Información bibliográfica
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 18". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://www.studylight.org/commentaries/spa/gcc/luke-18.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile