Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
2 Corintios 4

El Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario del Púlpito de la Iglesia

Versículo 3

EL EVANGELIO OCULTO

"Pero si nuestro evangelio está encubierto, entre los que se pierden está encubierto".

2 Corintios 4:3

Si el Evangelio está oculto, ¿por qué está oculto?

Una cosa puede estar 'escondida' y hacerse invisible para el ojo por una u otra de estas tres causas: el órgano de la visión puede debilitarse o destruirse, o puede haber algo entre lo que obstruye la vista, o puede ser un acto de desinterés. soberanía para 'ocultarlo'.

I. Debilidad de la visión. —El Apóstol asigna a los corintios la primera causa. Dice que Satanás, a quien llama 'el dios de este mundo', 'ha cegado sus mentes'. El nervio espiritual está destruido. La retina de la mente está descompuesta. No se forma la imagen correcta. No hay reflejo del objeto hacia adentro. No tienes la capacidad de ver cosas como estas.

II. Luz oscurecida. —Algo se interpuso entre tú y la verdad. Miras a través de un medio que se oscurece, sobre un mundo denso. Un gran pecado obstaculiza la vista. El cielo se eclipsa. No puedes ver a Dios.

III. La soberanía de Dios. —Puede que sea cierto de ti, has impulsado a Dios a hacer un acto de justicia retributiva. Lo que no verías, no puedes verlo. No puede haber vista sin luz, y la luz que has descuidado ha sido retirada. Dios te ha entregado a las tinieblas que elegiste.

IV. ¿Cuál es la raíz de todo esto? —¿Qué subyace en el triple proceso? ¿Por qué se destruye la facultad religiosa de tu mente? ¿De qué camino es esa barrera intermedia que excluye a Dios y las cosas celestiales? ¿Por qué Dios 'cegó sus ojos y endureció su corazón? para que no veas con tus ojos, ni entiendas con tu corazón, y te conviertas, y Él te sane '? ¿Por qué se 'esconde' Él mismo y Su verdad de ti? La respuesta a las tres preguntas es una: tu pecado .

No renunciarías a tu pecado. No estabas preparado para aceptar el Evangelio de Su gracia en las condiciones. Y así el pecado embotó el poder perceptivo: el pecado corrió el velo: un pecado fue castigado por otro pecado; y luego ese pecado por otro, hasta que Dios se retiró a una distancia de ti, demasiado lejos para que realmente lo pudieras ver. El pecado hizo su propio trabajo. El pecado generó incredulidad. Tenías miedo de la luz, porque la luz te condenaba. De una larga oscuridad tu corazón se oscureció. Gradualmente, todo el campo de la luz moral fue 'oculto'. Y debido a que odiabas la santidad, la santidad se volvió una cosa demasiado brillante para que la vieras.

Versículo 4

EL GLORIOSO EVANGELIO

'El glorioso evangelio de Cristo'.

2 Corintios 4: 4

¿Por qué es tan difícil convencer al mundo de esta verdad, que el evangelio de Cristo es un evangelio 'glorioso'?

I. El mundo debe ver su propia depravación. —Podría sorprendernos que el mundo sea tan lento para creer en su propia depravación, y los individuos tan lentos para creer en su necesidad de un evangelio salvador, si no fuera porque San Pablo nos dice en este mismo pasaje de la Escritura cómo dar cuenta por estos hechos. Él establece muy claramente que tal conocimiento solo se oculta a aquellos cuyas mentes están cegadas por el dios de este mundo.

No hay ningún lugar donde Satanás encuentre tanto en qué ocuparlo, no hay trabajo en el que tenga tanto éxito como el de 'cegar la mente de los hombres' para que sean incapaces de realizar sus propios intereses, de ver su propia necesidad. Si el mundo en general fuera realmente consciente de su condición, ¿no se despertaría inmediatamente y trataría de sacudirse las cadenas que lo atan? ¿No empezaría seriamente a buscar algún medio por el cual pudiera escapar de su actual servidumbre, y de la ruina y condenación que seguramente le sobrevienen? Y si los hombres y mujeres individuales fueran plenamente conscientes de su propia debilidad inherente, lo que los hace tan impotentes para luchar contra los males que los rodean;

Si estuvieran realmente conscientes de su incapacidad para encontrar el camino a través del oscuro laberinto de la tentación sin una luz que los guiara, ¿no se despertarían también de inmediato y harían lo que pudieran para encontrar esa luz, para poder ser capaces de hacerlo? ¿Romper las cadenas y las cadenas del pecado y la enfermedad, y regocijarse en la gloriosa libertad de los hijos de Dios? ¡Sí! seguramente esto se haría; pero esta hecho? ¡Mire a su alrededor y vea! Si el mundo está así cegado, si un velo tan impenetrable se cierne sobre los ojos de hombres y mujeres de modo que no pueden ver las estrechas necesidades de sus propias almas, ¿es de extrañar que el Evangelio de Cristo sea tan poco considerado como el 'glorioso' ¿Evangelio que en verdad es?

II. El mundo debe comprender correctamente el Evangelio. —Si el Evangelio es lo que una gran parte del mundo cristiano cree popularmente que es, es simple y exclusivamente la expiación o muerte de Cristo. Cientos y miles de pecadores 'convertidos' le dirán con un sentimiento profundo que prueba su seriedad, que todo lo que saben y todo lo que desean saber del Evangelio está consagrado en esas palabras: '¡Jesús murió por mí!' Así, la doctrina de la Encarnación, que es la esencia misma del Evangelio, no es enseñada y, por lo tanto, no la creen millones de los llamados cristianos que profesan creer en el "Evangelio" de Cristo.

Y es esta distorsión del verdadero carácter del Evangelio lo que ciega al mundo "creyente" a su naturaleza "gloriosa". "Cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer". Ahí, en esas palabras, tienes la nota clave del Evangelio como realmente es. Siga desde ese punto, es decir, desde el primer momento de la Encarnación; vean cómo sobre esa piedra angular está construida todo el maravilloso tejido del gran Plan Redentor, y entonces ya no dudarán más del hecho de que el Evangelio de Cristo, cuando se proclama plena y verazmente, es un Evangelio "glorioso".

Rev. JH Buchanan.

Ilustración

“Mientras el Evangelio de Cristo se considere indigno de nuestra aceptación, debemos permanecer sin el consuelo que contiene; debemos seguir siendo ajenos a las buenas nuevas que trae a los hombres; debemos continuar buscando a tientas en las tinieblas de la sabiduría mundana esa luz que no se encuentra en ningún otro lugar; Considerando que, una vez que ese Evangelio se ve como un Evangelio "glorioso", digno de nuestra aceptación, bien preparado para llevarnos en paz a través de este mundo presente y prepararnos eficazmente para el mundo venidero, entonces ya no necesitamos estar sin su consuelo, o ser ajenos a sus buenas nuevas, o andar a tientas en las tinieblas, porque cuando su luz brille una vez, será vista y sentida '.

Versículo 5

CRISTO PRIMERO

"No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo el Señor".

2 Corintios 4:5

El Apóstol no se conformó con convencer a sus compatriotas y otros de que Jesucristo de Nazaret era un buen hombre, ni con hacer cumplir las lecciones de sabiduría celestial que procedían de Su boca. El Evangelio que predicó fue más y más profundo que todo esto.

Era el evangelio de la salvación del pecado; el Evangelio de un Salvador y Señor viviente y amoroso. Predicó a Cristo Jesús como Señor para el perfeccionamiento del hombre en cuerpo, alma y espíritu.

I. ¿Qué se entiende por predicar a Cristo Jesús como Señor? —Isaac Barrow declara que Jesucristo es el Señor: -

( a ) En el sentido más elevado de Deidad, Señor Jehová, como uno con el Padre en Su naturaleza Divina;

( b ) Como Maestro y Controlador supremo, y especialmente Señor de toda la familia en el cielo y la tierra que lleva su nombre;

( c ) Como Señor de todos, especialmente Señor de todos los que creen en Él como su Redentor; y

( d ) Como habiendo recibido poder sobre toda carne.

Fue sobre este hecho y esta verdad que el Apóstol construyó el sistema cristiano de moral, de obediencia a los gobernantes y naciones, de libertad y civilización; todo debía hacerse "como para el Señor". En qué mundo tan cambiado se convertiría si este principio actuara en la vida de todos ahora.

-Rvdo. Canon Emery.

Ilustración

'El orden incorrecto de las cosas correctas es a menudo el más grave de los males. La verdad desproporcionada es el peor de los errores. Por lo tanto, se nos dice que una característica del mundo restaurado será que "los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos". Este es uno de los grandes fines por los que se esfuerza el Evangelio: restablecer la serie; para mostrarnos cuál debería ser el primero y cuál debería ser el segundo; poner en primer plano las cosas que el pecado ha puesto en segundo plano, y poner a distancia como secundario lo que el hombre ha estado acostumbrado a poner en primer plano como primario. Cristiano, mira que Cristo es el primero '.

Versículos 5-6

SUS SIERVOS POR JESÚS

“No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús el Señor; ya nosotros sus siervos por amor de Jesús.

2 Corintios 4:5

Tal es la concepción central y última del ministerio cristiano de este gran clérigo. Tiene mucho que decir al respecto, en otros lugares, desde otros lados; sobre su comisión y autoridad, y sobre la dignidad moral de su idea. Pero aquí pone su mano sobre su mismo corazón y nos da la gloria central de la cosa.

I.Las palabras denotan la antítesis más absoluta posible a todo pensamiento de una asunción eclesiástica, a toda esa auto-exaltación de una clase u orden ministerial que pueda endurecerla en algo tan diferente, para lo cual el cristianismo de los Apóstoles no tiene lugar. , una casta jerárquica. Las palabras, deliciosamente negativas, todo lo que connota ese término de lúgubre presagio, como de lúgubre historia, clericalismo . Nos presentan, en definitiva, una concepción no magisterial, sino totalmente ministerial.

II. Vive para engrandecer a Cristo Jesús en los corazones humanos. —Vive 'para que Cristo sea engrandecido en su cuerpo', para que Cristo mire por las ventanas de su vida y llame desde sus puertas, para que tanto su palabra como su ejemplo persuada a los hombres, con una atracción indefinible pero fuerte , para 'gustar y ver cuán misericordioso es el Señor', y nunca tan misericordioso como cuando Él es absolutamente el Señor.

Para este hombre todos los intereses están subordinados a éstos; se levanta con este objetivo por la mañana y se acuesta con él por la noche. Su vida es múltiple en su contenido; es un hombre, 'un hombre en Cristo', y por lo tanto más un hombre; nada que sea esencialmente humano es ajeno a sus simpatías.

III. Empieza a saber por sí mismo que 'ser ministrado' es infinitamente menos parecido a la grandeza real del Rey de los Santos que 'ministrar', 'amar y servir'. Empieza a ver lo que experimentará perfectamente en la vida de gloria, que nuestro ser finito nunca podrá expandirse y sol completamente en el hermoso ideal de poder y belleza para el que fue creado, y para el cual ahora es redimido, hasta que sale y asciende de la esclavitud del egoísmo a la amplia y santa libertad de un amor abnegado por Dios y por el hombre en Él.

Por lo tanto, está empeñado en la empresa de 'hacer a Jesús Rey' en las almas de los demás también. Sabe que es derecho absoluto de su Redentor que reine en ellos por completo y para siempre.

Con ese fin, el ministro es su siervo. Él existe para ellos, les pertenece, está al mando de ellos, para que se entreguen a Jesucristo, para este mundo y el mundo venidero, y así puedan vivir de verdad.

—Obispo HCG Moule.

Ilustración

'A los corintios, a quienes amaba, y que lo amaban bien, pero también lo dejaron perplejo y lo afligieron, él presenta todo su ser, sin siquiera el más delgado velo artificial. Afecto, esperanza, desilusión, indignación, ironía, amarga reprimenda, la más tierna súplica, todo se manifiesta precisamente como se siente, en la expresión de una devoción por ellos que nada tiene que ocultar. Sin duda, todo está dominado por un propósito.

La Segunda Epístola a los Corintios no es una rapsodia intermitente de sentimientos turbulentos. Todo tiene que ver con el rescate de los discípulos de las creencias erróneas a la verdad eterna, de la confusión a una fuerte cohesión en el Señor, de ellos mismos a Cristo, a la santidad, al cielo. Pero en la línea de ese gran propósito el Apóstol vierte no sólo sus razonamientos, ni siquiera sus ruegos, sino a sí mismo. Gasta en sus conversos su propio ser más íntimo. Les da su alma.

Versículo 6

EL ROSTRO DE JESUCRISTO

"Porque Dios, que mandó que la luz brille de las tinieblas, ha brillado en nuestros corazones para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo".

2 Corintios 4:6

Una mirada es más antigua que una palabra. Entendiste la mirada de tu madre antes de entender sus palabras. El rostro de tu madre era para ti el más hermoso del mundo. Y a medida que pasaban los años, ese rostro se volvía más y más justo. Pensaste lo que Donne escribió sobre la madre de George Herbert ...

'Ninguna belleza de primavera ni de verano tiene tanta gracia,

Como he visto en un rostro otoñal.

Se dice que cuando Bunsen agonizaba, mientras su esposa se inclinaba sobre él, dijo: "En tu rostro he visto al Eterno". Pero las palabras de Bunsen son, después de todo, solo parcialmente ciertas.

I. La revelación más completa de Dios está en el Rostro de Jesucristo ( Juan 14:8 ). Porque ese Rostro muestra que 'Dios es amor'. Hay salvación en una visión de ese Rostro. Es el Rostro del Amante de las almas. La tierna frase 'Amante de las almas' se aplica al Ser Divino en La Sabiduría de Salomón. Ciertamente pertenece a Cristo por derecho. Pero, ¿quién puede pintar el Rostro del Salvador Divino y Humano?

II. Pero note bien el argumento del texto. —'Dios ... ha resplandecido en nuestros corazones, para que brille (es decir, para otros) el conocimiento (nosotros mismos) de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo. ' Como lo traduce la Versión Revisada, 'Viendo que es Dios, quien dijo: La luz brillará de las tinieblas, Quien brilló en nuestros corazones para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en el Rostro de Jesucristo'. Si tenemos luz, debemos reflejarla y transmitirla. Si hemos visto la Visión, anhelaremos que otros también la vean.

III. El Rostro de Jesucristo es el único Rostro que nunca se desvanece. —Cuando Dios le habló a Moisés, su rostro se iluminó, y luego Moisés habló a los hijos de Israel con su rostro aún resplandeciente, y cuando hubo terminado de hablar, se puso un velo en el rostro para que no vieran desvanecerse la gloria. Este parece haber sido el caso si comparamos dos pasajes de la Versión Revisada: 'Y no son como Moisés, que puso un velo sobre su rostro, para que los hijos de Israel no miren fijamente el fin de lo que estaba pasando. '( 2 Corintios 3:13 ):' Y cuando Moisés terminó de hablar con ellos, se Éxodo 34:33 rostro con un velo '( Éxodo 34:33 ).

Pero la gloria en el rostro de Cristo 'permanece' ( 2 Corintios 3:11 ). Hemos visto muchos rostros que hemos amado, quizás uno especialmente cuyo rostro era para nosotros "como si hubiera sido el rostro de un ángel", y el rostro desapareció de nuestra vista. Uno de los poemas más tristes es el de Charles Lamb en el que el estribillo se repite una y otra vez: «Todos, todos se han ido, los viejos rostros familiares.

“Pero hay un Rostro resplandeciente con eterna Juventud del que la gloria nunca muere, del que nunca se desvanece la luz, del que nunca se desvanece la belleza; es el Rostro del Salvador Divino y Humano, el Rostro de "Jesucristo, el mismo ayer, hoy y siempre".

-Rvdo. F. Harper.

Ilustración

'En uno de los cuentos de Charles Dickens hay una línea conmovedora:' Diles ', susurró el pequeño Dombey cuando se estaba muriendo,' que el Rostro de la imagen de Cristo en la escalera de la escuela no es lo suficientemente divino ', muy cierto, porque en ese Rostro hay una "luz que nunca estuvo en el mar ni en la tierra". '

Versículo 7

TESORO EN VASOS DE TIERRA

"Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros".

2 Corintios 4:7

Esta metáfora del tesoro divino en vasos de barro resume de una forma pintoresca y fácil de recordar gran parte de la enseñanza del Apóstol en esta, la menos sistemática de sus epístolas. Insinúa verdades que a menudo se han verificado, y con tanta frecuencia olvidadas, en la historia de la Iglesia cristiana. Veamos una o dos de las lecciones que se pueden aprender de la aplicación del principio contenido en esta metáfora. Aplicémoslo brevemente (1) a la Biblia, (2) a la Iglesia, (3) al ministro individual del Evangelio.

I. La Biblia. —La aplicación de estas palabras a los registros escritos de Apocalipsis no es nada nuevo. En tiempos recientes ha sido escrito por el Dr. Sanday, uno de los críticos vivos más eruditos y reverentes, en un libro de lo más útil. Si pocos de nosotros podemos ser críticos, todos debemos ser conscientes del gran cambio de opinión que se ha producido durante los últimos cincuenta años; y aquellos que son llamados a fortalecer la fe de otros pronto descubrirán cuántos naufragios de la fe, parciales o totales, han sido causados ​​por dificultades acerca de la Biblia: su exactitud histórica, el aparente conflicto entre sus declaraciones y los descubrimientos de la ciencia, la moralidad de algunas de las enseñanzas del Antiguo Testamento.

¿Quién no ha conocido casos en los que los hombres han encontrado honestamente imposible retener la teoría de la inspiración en la que fueron educados y luego, al abandonar esa teoría, también han abandonado casi toda creencia en la realidad del Apocalipsis? Nuestros antepasados ​​vieron que en la Biblia había un tesoro glorioso y supusieron que los vasos que lo contenían no podían tener una mezcla de algo tan común como la tierra.

Nuestra propia generación ve que los vasos son de tierra y, por lo tanto, algunos hombres se apresuran a llegar a la conclusión de que no pueden contener ningún tesoro divino. ¿No debemos recordar la advertencia memorable del obispo Butler en contra de enmarcar nuestras ideas de la Revelación por lo que deberíamos haber esperado que Dios hiciera, en lugar de observar el método que, de hecho y experiencia, vemos que ha adoptado? Hay cientos de dificultades en la crítica bíblica que no se resolverán en la vida de la persona más joven aquí presente; en innumerables puntos debemos contentarnos con suspender nuestro juicio.

Pero no hay principio que pueda ayudarnos más que el contenido en esta metáfora de san Pablo, más especialmente porque hace que la explicación del método divino con respecto a la Revelación esté en consonancia con la explicación de la obra del Espíritu Santo. sobre la humanidad en general.

II. De la Biblia nos dirigimos a la Iglesia. —Aquí nuevamente la historia nos cuenta la misma historia. Así como los hombres construyeron falsas teorías de inspiración mecánica porque no entendían que el tesoro divino podía estar contenido en vasijas de barro, así, por la misma razón, a veces han elaborado teorías falsas o exageradas sobre la Iglesia, que es testigo y guardiana. de la Sagrada Escritura, el 'cuerpo portador del Espíritu'.

Los hombres han pensado que es una deshonra para Dios suponer que Su Iglesia alguna vez podría ser contaminada por el pecado o engañada por doctrinas erróneas. Más de una vez en la historia de la Iglesia, desde los montanistas del siglo II hasta los puritanos de los tiempos modernos, ha habido fanáticos que hubieran querido arrancar la cizaña sin demora y purgar la Iglesia de todos los miembros indignos. Y así como los hombres han buscado a menudo una perfección imposible en la Iglesia en la tierra, también han buscado una inalcanzable libertad del error.

A veces, como por la Iglesia de Roma en la actualidad, esta infalibilidad se ha atribuido a un individuo; a veces, y con mucha mejor razón, se ha supuesto que reside en la voz general de la Iglesia expresada en sus asambleas. Pero un estudio paciente del método Divino parece mostrar que Dios no obra de esta manera. No me malentiendas. No es que menosprecie la misión de la Iglesia o menosprecie su autoridad, o que ponga en duda la realidad de la guía del Espíritu Santo de una época a otra.

¡Dios no lo quiera! Lo que insto es que, como en el Apocalipsis escrito, también aquí, esta guía no reemplaza el canal humano ni domina al instrumento humano. Sin duda, nuestro Señor podría haber encomendado a la Iglesia, oa su gobernante principal, el poder de decidir cada duda con certeza infalible, así como pudo haber invocado legiones de ángeles para librarlo de la muerte. Pero sabemos que Él no eligió ese método de liberación para Sí mismo; y la Iglesia, que es Su Cuerpo, participa de la humillación a la que fue sometido Su Cuerpo humano.

La Iglesia, en verdad, es indestructible; las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Sin embargo, tiene sus horas oscuras, sus agonías, sus períodos de corrupción, así como sus momentos de iluminación y refrigerio. Ha sido manchado por las crueldades de la persecución; por los despilfarros de sus gobernantes espirituales, su enseñanza a veces se ha cubierto en gran medida con parodias del Evangelio. Incluso ahora lo vemos desgarrado y debilitado por la desunión.

Pocos de nosotros podemos leer la historia de la Iglesia sin un sentido de melancolía, casi de desesperación; y, sin embargo, se nos ha dicho con excelente autoridad que el estudio de la historia de la Iglesia es el mejor cordial para los espíritus decaídos. ¿Cuál es la explicación de la paradoja? Seguramente esto. Si miramos solo al elemento humano, a los vasos de barro, nuestro espíritu se hunde cuando vemos su fragilidad e indignidad. Si miramos el elemento Divino, el tesoro inagotable del conocimiento de la gloria de Dios en Jesucristo, volvemos a tener valor, porque percibimos que incluso a través de las deficiencias humanas, Dios se está cumpliendo de muchas maneras, en muchos fragmentos y después de diversas modas, y que la suprema grandeza del poder es de Él y no del hombre.

III. Al igual que con la Biblia y la Iglesia, así ocurre con el ministro individual del Evangelio. —Hay pocos, quizás, entre los que han sido apartados para el servicio de Dios que no hayan sentido lo que sintieron Isaías y Jeremías. "Soy un hombre de labios inmundos, y habito en medio de un pueblo de labios inmundos". '¡Ah, Señor Dios! he aquí, no puedo hablar, porque soy un niño. Es bueno que sintamos esto y recordemos nuestra propia indignidad; y sin embargo, no debemos dejar que el sentimiento nos paralice.

Debemos recordar también el carbón encendido del altar, el toque de la boca por la mano de Dios. Dios nos escoge pobres vasijas de barro; e incluso cuando nos ha confiado el tesoro divino, aún permanecemos en la tierra. El gran contraste no debe inhabilitarnos para nuestra tarea. No debe hacernos rechazar la llamada cuando llega por primera vez, o desesperarnos cuando en años posteriores tenemos que reconocer error tras error, fracaso tras fracaso.

Creemos que Dios nos ha elegido como sus instrumentos. Ha hecho de nuestra pobre humanidad el medio del mensaje Divino a la humanidad; y sabemos que dondequiera que en esta vida el elemento humano se encuentre con lo Divino, debe haber este contraste, este abrumador sentido de imperfección e incongruencia. Pero aquí, nuevamente, un estudio del pasado puede ayudarnos. Cristo eligió a doce apóstoles, y entre ellos había un Tomás que dudaba, un Pedro que negaba, un Judas que traicionaba.

Y desde ese día hasta hoy la obra de la Iglesia ha sido llevada a cabo por hombres que, si en algunos casos han sido canonizados después de la muerte, ciertamente tuvieron sus faltas muy libremente reconocidas cuando estaban vivos. Mártires, confesores, santos y doctores de la Iglesia: un ejército verdaderamente noble, pero todavía un ejército compuesto por hombres de pasiones similares a las nuestras; y en la medida en que cada uno merecía el nombre de "santo", era más consciente, probablemente, de su propia insuficiencia para su poderosa tarea.

-Rvdo. Canciller Hobhouse.

Ilustración

'Hubo una "crisis" en la Iglesia de Corinto; lo vemos tanto en la Primera Epístola como en la Segunda. Hubo escándalos en la Iglesia de Corinto. La Primera Epístola nos dice lo que eran: facción y partidismo, orgullo espiritual, dudas y falsas doctrinas sobre la Resurrección, libertinaje, embriaguez, aparente recaída en las notorias maldades de la comunidad pagana que rodeaba a la Iglesia recién nacida.

Sabemos cómo San Pablo trató estos asuntos en la Primera Epístola. Sin embargo, los problemas no habían terminado. Los oponentes de St. Paul todavía estaban activos. Durante su ausencia socavaron su posición atacando su autoridad apostólica, calumniando su carácter personal, ridiculizando sus debilidades físicas, tratando de enfatizar las diferencias entre judíos y gentiles conversos, apelando a las pretensiones superiores de aquellos que, como S.

Pedro, habían sido los compañeros de Jesucristo en los días de su carne. ¿Y cuál fue la línea de defensa de St. Paul contra estos ataques? Remonta su autoridad a nuestro Señor mismo, habla de las “visiones” que le habían sido otorgadas, así como de las “labores más abundantes” que eran la mejor evidencia de la misión apostólica. Como confiesa repetidamente en un tono medio irónico, recurre a la “jactancia”, sus críticos lo han obligado a hacerlo.

Está poseído por el sentido de la dignidad de su cargo, la verdad de su “Evangelio”, la importancia de su misión, el valor real de los resultados ya alcanzados; y sin embargo, en medio de esta misma “jactancia confiada”, nunca pierde de vista su propia enfermedad, ni olvida la desproporción entre el trabajador y el trabajo. Él mismo se contenta con que así sea, siempre que no se desacredite el mensaje del Evangelio, siempre que los hombres aprendan a distinguir entre el precioso tesoro de la Revelación de Dios por medio de Jesucristo y los “vasos de barro” en que contiene ese tesoro.

Versículo 10

LAS MARCAS DE UN CRISTIANO

'Llevando siempre en el cuerpo la muerte del Señor Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo'.

2 Corintios 4:10

No podemos suponer razonablemente que sea necesario o deseable apuntar a una interpretación literal de estas palabras, en lo que a nosotros respecta. El cristiano moderno no necesita buscar convertirse en un mártir, pero aún puede soportar en el cuerpo la muerte del Señor Jesús de otras formas.

I.Al recordar lo que hizo el Señor Jesús y cómo murió por nosotros, de modo que el pensamiento pueda afectar inconscientemente nuestra visión de las cosas y pueda dar tono y color a todos nuestros pensamientos, ideas y opiniones. . La mayoría de nosotros sabemos lo que es llorar por familiares y amigos. Algunos de nosotros nunca podemos olvidar al padre o la madre, el hijo o el hermano o la hermana que se ha ido. Siempre llevamos en nuestros corazones secretos un recuerdo afectuoso y amoroso de todo lo que fueron para nosotros cuando estuvieron aquí: una consideración reverente y afectuosa por la realización de sus deseos.

II. Podemos mostrar en nuestra vida diaria el poder transformador de Su muerte. —Nuestra vida entera debería ser cambiada y afectada por el hecho de que Cristo murió por nosotros. Este llevar con nosotros la muerte del Señor Jesús debería hacernos tener:

( a ) Un horror decidido del pecado .

( b ) Confía en Su amor .

III. Mostraremos la muerte del Señor Jesús en esa muerte diaria al pecado y viviendo para la santidad que es tan esencial para el cristiano, y en la mortificación, muerte y extinción de los malos pensamientos, los malos deseos, los caminos torcidos y perversos, y el temperamento agravante que son hoy nuestra herencia desde el primer Adán.

IV. Sujételo siempre, nunca lo deje. —Supéralo siempre, no con descontento, sino con humildad. No es necesario que haya cambios en nuestra posición o circunstancias externas, sino en medio de las ocupaciones ocupadas y la multitud de pequeñas cosas en las que pensar y hacer todos los días: cartas que escribir, negocios que atender, trabajo que hacer, hogar asuntos que cuidar, asuntos familiares y domésticos que atender; conservemos en lo más profundo del corazón el secreto del éxito y de la felicidad, el recuerdo sagrado de la muerte del Señor Jesús, a la luz de la cual cada La ansiedad, cada problema, cada detalle preocupante y las pequeñas pruebas de la vida diaria serán fáciles de sobrellevar.

Rev. Dacre Craven.

Ilustración

'El viejo bibliotecario del Bodleian solía mirar todas las mañanas el retrato de John Bodley en lo alto de la escalera y decirse a sí mismo: "Intentaré hacer hoy todo lo que estoy seguro de que usted desearía que hiciera". . " '

(SEGUNDO ESQUEMA)

LA MUERTE DEL SEÑOR JESÚS

El mundo no pide tanto que se predique a Cristo como que se viva. Ese es el significado de nuestro texto.

¿Qué significa y cómo se debe hacer? Ahora debemos morir la muerte que Cristo murió para que podamos vivir de nuevo aquí y ahora, y ser nosotros mismos pruebas de la verdad de esta resurrección.

Considere lo que significa la muerte de Cristo.

I. Fue un acto de completa abnegación , la muerte voluntaria del yo. No se pensó en uno mismo en la muerte de Jesús. ¡Qué gran lugar ocupa el yo en nuestros corazones! El yo debe morir y Cristo debe reinar en su lugar. Esa es una forma en que podemos sobrellevar en el cuerpo la muerte del Señor Jesús, para que Su vida se manifieste, para que los hombres sepan que el yo en verdad está muerto en nosotros y que Jesús vive en su lugar.

II. Fue una muerte para el mundo. —Cristo pudo haber sido un rey terrenal rodeado de toda pompa y poder, pero Su Reino no estaba en esta tierra. Es tan difícil morir al mundo como morir al yo, y sin embargo, si vamos a soportar en nuestros cuerpos la muerte del Señor Jesús, debemos morir al mundo como Él lo hizo. Se necesita tiempo para que la gente diga que los negocios y los placeres del mundo no pueden satisfacer, y sin embargo, está perfectamente claro que cualquier hombre que sirva a Jesucristo correctamente debe ponerlo a Él en primer lugar en todas las cosas.

III. La muerte de Cristo fue un acto de consumación. —Para algunos de nosotros, esta lucha continúa durante toda nuestra vida y solo termina con la muerte física real, sin embargo, esta muerte para el yo y el mundo debe tener lugar ahora y aquí. Jesucristo no permaneció en la muerte, y así como Él resucitó, nosotros debemos resucitar a una nueva vida por completo.

Rev. Martin Shewell.

Ilustración

“No puede haber ninguna dificultad en comprender lo que San Pablo quiso decir con estas palabras. Él y sus compañeros apóstoles y predicadores del Evangelio soportaron literalmente en el cuerpo 'la muerte del Señor Jesús', en azotes, encarcelamientos, vigilias, ayunos, hambre y sed, frío y desnudez, y todo lo concebible. privación; en peligrosos viajes entre tribus salvajes, en naufragios y exposición a la tormenta y tempestad.

Estas experiencias tuvieron un marcado efecto en su salud y dejaron huellas inconfundibles. Sabemos que en los últimos días los hombres, y también las mujeres, han seguido literalmente su ejemplo y han experimentado las privaciones y los sufrimientos corporales de los Apóstoles, algunos voluntariamente y otros por la fuerza de las circunstancias ”.

Versículos 17-18

UNA ESTIMACIÓN DE SUFRIMIENTO

“Nuestra leve tribulación, que es momentánea, produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria; mientras que nosotros no miramos las cosas que se ven, sino las que no se ven; porque las cosas que se ven son temporales; pero las cosas que no se ven son eternas ”.

2 Corintios 4:17

La clave de este pasaje, con su triunfante confianza, reside en las palabras "mientras miramos". Fue la mirada del Apóstol hacia arriba y hacia adelante lo que puso las cosas presentes en su verdadero enfoque. Porque todas las magnitudes se miden mejor por comparación. Mientras miramos los Alpes, la gran catedral en su base se vuelve insignificante. Mientras reflexionamos sobre las maravillosas maravillas de los cielos estrellados, este mundo nuestro parece una mota.

Así sucedió con San Pablo. Mientras apartaba la mirada de lo visible y temporal y contemplaba lo eterno; mientras se apartaba de las pruebas de esta breve vida y pensaba en el peso de la gloria, entonces el presente, con sus dolores y sufrimientos, no parecía digno de compararse con los tremendos problemas que revelaba el futuro.

I. La elevación espiritual de San Pablo fue evidentemente el producto de ciertas creencias .

( a ) Creía en la inmortalidad y, a la luz de esa creencia, midió el significado de esta vida presente.

( b ) Tenía la convicción de que Dios le había dado su obra . Había un toque consecuente de lo eterno en todo esto. Sabía que su vida cotidiana era parte de ese mundo invisible de perfecta gloria en el que había entrado su Señor. El efecto de esto fue producir magnanimidad, coraje, poder.

II. ¿Tenía razón San Pablo? —¿Podemos reivindicar su confianza o era un soñador? Podemos estar bastante seguros de que el buen soldado recibió la corona de la vida, que a sus ojos moribundos parecía lista para caer sobre su frente. Dudar de esto sería dudar de Dios; pero no tenemos voz de lo invisible que nos diga que fue así. Sin embargo, podemos obtener de otras fuentes pruebas de que su sacrificio no fue en vano y que, en ese sentido, pueden reivindicar su espléndida confianza.

Porque si San Pablo hubiera visto lo que había entonces entre las cosas invisibles, y hubiera contemplado los resultados que sus trabajos y sufrimientos obtendrían incluso en esta vida; si hubiera podido captar los ecos que su vida y obra despertarían edad tras edad, con qué mayor firmeza habría hablado de la ligereza de sus aflicciones en comparación con las gloriosas consecuencias de su trabajo. Porque la cristiandad ha sido creada por él más que por cualquier simple hombre.

Al recordar los dos mil años que han pasado desde que el hombre solitario y angustiado escribió esta carta a Corinto, podemos reivindicar su estimación. Porque, ¿dónde están ahora las "cosas que se ven", la riqueza, el placer y el poder, por los que los hombres luchaban entonces como las únicas cosas por las que vale la pena luchar? En verdad, las 'cosas que se ven' fueron en verdad temporales, pero el mundo invisible de la justicia y de Cristo es eterno.

Si la confianza de San Pablo ha sido reivindicada incluso por la inmortalidad de su obra en la tierra, ¡cuán infinitamente más debe haber sido reivindicada en ese mundo en el que disfruta de la bienaventuranza de los santos en la luz!

III. Este pasaje contiene muchas enseñanzas útiles para nosotros, especialmente para aquellos que soportan el sufrimiento o el dolor. La estimación que hagamos de estos dependerá de lo que fijemos en el ojo. Nuestras pruebas pueden ser en sí mismas cualquier cosa menos ligeras. Sería un error cerrar los ojos a su significado incluso si pudiéramos hacerlo. San Pablo no solo se dio cuenta de sus pruebas, sino que a menudo se detiene en ellas y las considera una por una como muy reales.

( a ) El cambio de sentimiento es grande cuando cambiamos nuestro punto de vista —o, como dice el Apóstol, "mientras no miramos las cosas que se ven, sino las que no se ven". Para el cristiano que se eleva sobre las alas de la fe por encima de la presión de lo que está cerca, y piensa en lo eterno, los sufrimientos del presente caen en su lugar correcto, y podrá decir, aunque sea vacilante: 'Esto es solo por un momento; cuando lo mire hacia atrás, dentro de mil años, me parecerá un problema pasajero de la infancia.

También es bueno mirar las magnitudes de la existencia para medir correctamente el valor de nuestros objetivos y ambiciones actuales, y considerar qué hay en ellos que perdurará. En ese gran futuro tendrá poca importancia si ahora somos ricos o pobres, famosos o desconocidos. Estas no son las cosas que permanecerán. Pero ya seamos amorosos o egoístas, puros o impuros, sirviendo a Dios y a nuestros hermanos hombres o nuestra propia voluntad y nuestras concupiscencias y pasiones, estos son los asuntos de verdadera importancia.

( b ) Es solo cuando miramos hacia arriba y hacia adelante que nuestras pruebas obran para nosotros 'un peso de gloria inmenso '. La dificultad y la prueba tienen tan poco poder inherente para beneficiarnos como el viento tiene para beneficiar al barco; todo depende de la dirección en la que se la lleve; y si las cosas de la vida trabajarán juntas para nuestro bien o no de manera similar, depende de los objetivos que estemos siguiendo. Trabajarán juntos por el bien supremo solo cuando amamos a Dios y nos regimos por la visión de lo invisible y eterno.

( c ) El estímulo que estos versículos dan para una vida más noble . La vida de fe que lleva San Pablo debe sonar como una nota de trompeta que estimula el deber en una época en la que hay tantas tentaciones de cambiar lo espiritual por lo material.

Ilustraciones

(1) 'Se requiere el poder del Espíritu Santo para persuadir al sensualista, al insignificante irreflexivo, al hombre de negocios demasiado ansioso, de que sus actividades son insatisfactorias e insuficientes para hacerlo feliz, pero hay una cualidad que las impregna a todas , que todo el mundo debe reconocer y sentir como verdad, son breves, perduran un poco y luego se desvanecen. Deja que esta simple verdad penetre en todos tus corazones, deja que su recuerdo persiga tus momentos más alegres e irreflexivos, y cuando estés persiguiendo ansiosamente tus placeres y sientas tu corazón entrelazado con algún objeto terrenal, di dentro de ti mismo: Esto es todo menos por una temporada, es meramente temporal; puede ser agradable a mi naturaleza terrenal, pero puede ser quitado de mí en un momento, y luego, si he amado estas cosas que se ven, las cosas de este mundo,

(2) 'No admitimos que vivir principalmente para el mundo invisible es infligir daño, en general y a largo plazo, a la vida del hombre en esto. El caso es en parte paralelo al que encuentran muchos padres en materia de educación. El padre a veces guarda rencor por los años que pasa en la escuela y en la universidad, cuando su hijo podría estar ganando el pan y quizás haciendo algo por la familia.

Pero si el chico vale la pena, la demora se justificará por sí sola. El cultivo más amplio de la mente traerá consigo a su debido tiempo su recompensa completa: en visiones más amplias de la vida, en facultades más agudas y más practicadas, en un poder de actuar con y sobre otros hombres que de otra manera no podría haber sido asegurado '.

(SEGUNDO ESQUEMA)

EL TESTIGO DE LOS SANTOS

La familiaridad de estas palabras nos oculta su verdadera audacia. Desafían nuestra forma normal e irreflexiva de ver la vida. Las cosas que vemos, en medio de las cuales vivimos y nos movemos, nos parecen vívidas, sustanciales, reales; las cosas que no se ven, de las que solo captamos visiones raras, parecen ser insustanciales, irreales, ilusorias. Sin embargo, nuestra conciencia más profunda nos dice, cuando pensamos en momentos tranquilos, que lo contrario es realmente cierto, que las cosas que se ven pasan y que las que no se ven perduran.

Sabemos que no podemos estimar correctamente la vida humana y el carácter en la historia por las cosas externas, por los éxitos visibles, por los resultados reales, sino sólo por el testimonio que da a los ideales internos. En cuanto a nosotros mismos, nuestra conciencia nos dice que debemos mirar, no hacia afuera, sino hacia adentro. Todo mi pensamiento, toda mi lucha, todo lo que no pude ser, todos los hombres ignorados en mí, es mi valor para Dios. La única vida que sabemos que ha sido verdadera es la Vida que sacrificó las cosas que se vieron en la Cruz del fracaso en testimonio fiel de las cosas que no se ven.

Todos sabemos de hombres y mujeres que han vivido y de triunfos que se han ganado en el mundo que se ve; sabemos, también, de la participación del trabajo y del esfuerzo de aquellos que se han elevado manifiestamente por encima de sus luchas, y ha sido como si hubiera habido un secreto tranquilo que los hubiera mantenido y elevado, a través de su constante comunión con lo Invisible. . Esas vidas tienen un valor indescriptible; conservan la verdad de nuestra condición de viaje, que aquí "no tenemos una ciudad permanente". Se les ha ayudado a no cometer el error, tan lamentablemente natural, de entregar al reclamo del presente visible su derecho de nacimiento a lo eterno invisible.

A medida que pasan los años, tenemos la mayor necesidad de la gran memoria que así se nos da. Permítanme señalar tres formas en las que el legado de buenas vidas apunta a nuestra necesidad particular.

I. Necesitamos un profundo sentido de reverencia. —Cegado por el desarrollo de las comodidades materiales, perplejo por la atmósfera de discusión y de controversia, es difícil darse cuenta de esta nuestra vida que va del gran abismo de Dios al gran abismo de Dios. Es una ayuda para tal comprensión recordar vidas que fueron penetradas de principio a fin con la reverencia auto-humillante de Dios.

II. Necesitamos el testimonio del hecho supremo de la Encarnación. —En todo el mundo se está despejando el terreno para una gran disputa entre un cristianismo vago, calentado por la admiración por Cristo, y un cristianismo que debe declarar que en Él se manifestó Dios Todopoderoso, y por medio de Él el hombre fue elevado a la comunión con Dios. . En India y China, en tierras del pasado y del futuro, se le pide al cristianismo que se separe de la doctrina de la Encarnación.

Al igual que en el siglo IV cuando se hizo este ataque, cuando la tentación asalta a la Iglesia, será de ayuda para muchos recordar que el mayor intelecto del siglo XIX [Sr. Gladstone] se colocó resueltamente con Atanasio. Fue la inspiración de su política. Su fe en el honor de la humanidad, en la verdad y la justicia de los instintos del pueblo, brotó de la Encarnación, y fue la inspiración de su vida personal que a través de todos sus deseos y ambiciones hubo la presencia y la camaradería de Dios en Cristo.

III. Hay una tercera lección, y esa es la dura realidad del pecado. —'¿Cuál es la mayor necesidad del siglo? ' Se le preguntó al Sr. Gladstone en una ocasión. "El sentido del pecado", respondió. A menos que exista el sentido del pecado, todo el edificio de la gracia redentora, el hogar de tantas expectativas profundas y elevadas de la raza humana, se disuelve en un sueño. El hombre no puede anhelar un Salvador sin sentir la necesidad de un Salvador, a menos que sienta la sensación de pecado. Necesitamos recordar la necesidad de darnos cuenta del pecado y de la necesidad del perdón como el principal elemento esencial en las cosas que no se ven.

Profunda reverencia, confianza en la Encarnación de nuestro Señor Jesucristo, humilde penitencia, todo brotando en el gozo ardiente de una fe real, este es el triple mensaje. Que aprendamos así 'a mirar no a las cosas que se ven, sino a las que no se ven, que son eternas'.

—Arzobispo Lang.

(TERCER BOSQUEJO)

PERFIL O CARA COMPLETA

El mundo está aparentemente dividido en dos campos hostiles. Hay quienes podemos llamar eternaistas, y hay quienes podemos llamar temporalistas, y dicen: 'Nunca podremos encontrarnos. Debemos pertenecer a un campo o al otro; somos enemigos en lugar de amigos y vecinos ”. Y ahí está la travesura, ahí es donde se ha hecho el daño, y el cristianismo ha sido tan mal entendido, y la gente que no ve lo que estamos haciendo ha recibido disgusto y disgusto por lo espiritual.

I. El perfil del cristianismo .

( a ) Los Eternistas — Están los Eternistas. No podemos prescindir de ellos. Han visto lo invisible. Se les ha susurrado un secreto que ha alterado todo el tono y el sentido de su vida. Son muy hermosos en sus vidas. Han visto algo del Cristo, pero es un perfil y el cristianismo es pleno. Por tanto, también les falta algo que el temporalista pueda y deba enseñarles.

Se vuelven poco prácticos porque no ven ambos lados del cristianismo. Al vivir en lo invisible, nos recuerdan lo que de otro modo deberíamos olvidar. Dios multiplique su número en exceso, solo déjelos aprender mirando el otro lado del rostro del cristianismo. El cristianismo, como el Cristo, es tanto divino como humano, y los temporalistas tienen algo que han visto si son sinceros, que es necesario, que el Cristo de rostro pleno pueda ser abrazado por el alma individual.

( b ) Los temporalistas — Por supuesto, existen los temporalistas que se burlan de todo lo invisible y eterno, que no creen en la existencia misma de un cristiano inteligente. El hombre que no cree y se burla de lo que no se ve porque no se ve, no vale la pena tratar con él. Pero hay cientos de hombres y mujeres que se enfrentan a lo temporal y dicen: 'Dios me ha puesto en lo temporal; Tengo que ganarme la vida en lo temporal.

Lo visto, es espantoso, está cerca, me presiona. ¿Le pertenece todo al hombre, le pertenece todo al mal? Y al temporalista le decimos en nombre del cristianismo: 'Sí, tienes razón. Vives en lo temporal. Has visto el perfil de Cristo, has visto un lado del rostro del cristianismo, pero hay más para que veas. Hay algo que puedes aprender de los eternistas, si tan solo te estrechaste la mano y fueses amigos en lugar de enemigos mortales.

II. La cara completa del cristianismo. —Les decimos a ambos: 'Hay un tercer campo, una tercera posición, y se encuentra en un cristianismo pleno. Es el cristianismo del Credo de Nicea, que nos recuerda que Dios es el Hacedor de todas las cosas, visibles e invisibles, lo temporal y lo eterno, lo visible y lo invisible; que Dios ama lo temporal; que en la Encarnación arrojó Su manto sobre lo visible y lo terrenal, la esfera de tu vida y de la mía.

Dios es el Dios de las calles y de las iglesias. Dios es el Dios del presente y del futuro. Lo temporal y lo eterno nunca debieron enfrentarse entre sí, pero lo temporal es como un camino que conduce a lo eterno, y debemos mantener el camino en buen estado si queremos llegar al final de nuestro viaje '. Entonces, nuevamente, le diríamos al eternista: 'Ahora, no subestimes lo temporal, no asustes a la gente para que se aleje de la religión y del cristianismo subestimando las fuerzas de lo visto, la vida en la que Dios te ha obligado a vivir.

“Lo temporal tiene un valor ético propio y no podemos permitirnos perderlo. Y al temporalista le decimos esto: 'Mira más allá'. Lo temporal y lo eterno están destinados a estar en aposición, no en oposición. Tanto las cosas que se ven como las que no se ven pertenecen a Dios, y ambas encuentran su lugar en un cristianismo pleno.

-Rvdo. Canon Holmes.

Ilustraciones

(1) “Había un viejo lema de Carlos 5 que le gustaba en la última parte de su vida, como cuando estaba en un trabajo activo: Plus ultra , diría, plus ultra , más allá. Hay más más allá de lo temporal, hay más más allá de lo que podemos explicar por lo visto, por lo que nos rodea. Plus ultra , te diríamos. Mire el cristianismo como una imagen de rostro completo, ambos lados del rostro, el eterno y el temporal, y su vida estará llena de significado y estará llena de gozo '.

(2) “Esto es lo que los ingleses de antaño nos han presentado hoy como algo a lo que debemos apuntar. Tome una gran expresión como "la corte de St. James". Ves cómo combina lo eterno y lo temporal. Está el mundo en su apogeo. Está el gasto de dinero, de riqueza, está la Corte; pero allí en ese nombre se nos recuerda que se llevó a cabo en un lugar dedicado a St.

James, un lugar donde había un hospital donde se cuidaba y cuidaba a los leprosos. Aún mantenemos el nombre, aún debemos mantener la idea. Nuevamente, San Esteban, Westminster. Está la Cámara de los Comunes, están los asuntos de la nación que se tramitan día a día mientras el Parlamento se reúne, pero todo está en un lugar donde una vez hubo una capilla que el rey Esteban dedicó a su homónimo, el proto-mártir, St.

Stephen, siempre combinando lo eterno y lo temporal. O puede que a los estadounidenses les guste que les recuerden cómo su país también predicará la misma lección que predica la nación inglesa. Vuelve en tus pensamientos al día en que Colón descubrió esa nueva tierra. ¿Qué es lo primero que hace? Él planta una cruz de madera en el suelo sobre el que primero presionó su pie, y allí se arrodilla y dedica esa nueva tierra al santo Salvador, y en el nombre de San Salvador, o "el santo Salvador", tienes la combinación de una verdad eterna con un hecho terrenal. '

Versículo 18

EXPERIENCIA PERSONAL

"Mientras nosotros no miramos las cosas que se ven, sino las que no se ven".

2 Corintios 4:18

El Apóstol se ocupa aquí de una cuestión de experiencia personal. Él está explicando a sus conversos, como un verdadero pastor a veces se preocupará por hacer, ciertos secretos de su actividad, una actividad en sí misma tan agotadora, tan desgastante, no, si podemos usar la palabra, tan lacerante en su curso de fatigas y fatigas. sufrimientos, pero que sin embargo lo encuentra siempre listo para seguir adelante.

I. Detrás de él, dentro de él, estaba el secreto del Señor. —El velo de la humanidad cansada y sufriente que se esconde debajo de él, batiendo con inmortalidad, la Vida de Jesús. Y mientras el hombre sentía 'las cosas vistas' y las manejaba, y algunas veces las soportaba y otras las usaba maravillosamente, veía, con los ojos abiertos del alma, no ellas, sino las cosas invisibles, las cosas eternas, como el verdadero paisaje. de su vida. Por eso no se desmayó. El hombre exterior, admite, estaba pereciendo, pero no importaba. El hombre interior, el pulso de la máquina, se renovaba día a día.

II. Existe tal 'secreto del Señor', y eso es para nosotros hoy, si es que somos Sus discípulos. Es un talismán tan potente en el siglo XX como en el primero. Ahora, como entonces, el Maestro eterno reclama toda nuestra devoción, en cualquier camino que se muestre. Ahora, como entonces, el mundo, la carne y el diablo se cruzan por ese camino a cada paso y hacen que la vida cristiana no solo sea difícil, sino imposible, si tratamos de vivirla por nosotros mismos.

Pero ahora, como entonces, el aceite del cielo está listo para entrar por detrás del muro. La vida de Jesús, el Señor viviente que habita en el corazón, aún puede resultar inagotable, victoriosa, en la carne mortal. Las cosas que no se ven aún pueden ser puestas a la vista del espíritu, y entonces lo que es imposible para el hombre, en el hombre, es posible para Dios.

III. Ésta no es una pobre teoría plausible, apta para un ensueño, aniquilada por la vida. —¿Quién no ha conocido ejemplos de ello, moderno como nosotros? Estaba la madre, entregada por completo a todos los deberes del amor doméstico, pero también completamente instintiva con el poder sobrenatural de la presencia de su amado Salvador. Estaba el amigo, atento a todos los problemas de su época, práctico y laborioso en su servicio, pero para quien la pasión maestra y empoderadora, elástica con la vida eterna, fue siempre Jesucristo.

Allí estaba ese otro amigo, puesto a prueba de fuego en los extremos del dolor y la debilidad, pero todavía levantado por un abrazo invisible sobre ellos, tranquilo hasta el final, alegre y lleno de pensamientos por los demás, y todo porque el Señor estaba con él. él, y estaba en él; así lo afirmaría con indescriptible sencillez y alegría.

IV. Los hechos de conquistar la fe no son un estudio anticuario. —Los especímenes vivos de la raza inmortal nos rodean. La vida de Jesús y las cosas invisibles son tanto modernas como antiguas, contemporáneas siempre, porque son eternas; "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". Y por todos nosotros en nuestro bautismo se oró para que esas fuerzas pudieran ser las nuestras. Se pidió, y la cruz selló la oración en nuestras cejas, no para que pudiéramos caminar en una vana sombra de la vida cristiana, sino para que tuviéramos poder y fuerza para tener la victoria y triunfar contra el diablo, el mundo. y la carne.

Obispo HCG Moule.

Ilustración

'La vida del Apóstol podría ilustrarse con esa notable escena en El progreso del peregrino donde el Intérprete, en su casa de parábolas, lleva al Viajero a ver el fuego que arde cada vez más brillante bajo las dificultades. Ahí está el hogar resplandeciente, siempre más vivo con llamas. Sin embargo, frente a él está uno que continuamente echa agua sobre el fuego para apagarlo. Christian está muy perplejo.

Entonces su anfitrión lo lleva detrás del muro, y ¡he aquí! otro Agente está trabajando allí, vertiendo aceite al fuego a través de un canal secreto; y se explica la paradoja. Así sucedió con la vida del Apóstol y las fuerzas que amenazaron duramente con derribarla '.

Información bibliográfica
Nisbet, James. "Comentario sobre 2 Corinthians 4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://www.studylight.org/commentaries/spa/cpc/2-corinthians-4.html. 1876.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile