Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Mateo 3

Comentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosComentario de la Cadena Dorada

Versículos 1-3

Ver 1. En aquellos días vino Juan el Bautista, predicando en el desierto de Judea, 2. Y diciendo: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". 3. Porque este es aquel de quien habló el profeta Isaías, cuando dijo: "La voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus veredas".

Pseudo-Chrys .: El Sol, cuando se acerca al horizonte, y antes de que sea visible, envía sus rayos y hace que el cielo oriental brille con luz, para que la Aurora que va delante pueda anunciar el día venidero. Así el Señor al nacer en esta tierra, y antes de manifestarse, ilumina a Juan con los rayos de la enseñanza de su Espíritu, para que vaya delante y anuncie al Salvador que había de venir. Por lo tanto, después de haber relatado el nacimiento de Cristo, antes de proceder a su enseñanza y bautismo (en el que recibió tal testimonio), primero establece una premisa del Bautista y precursor del Señor. "En aquellos días, etc."

Remig.: En estas palabras no sólo tenemos tiempo, lugar y persona, respecto de San Juan, sino también su oficio y empleo. Primero el tiempo, generalmente; "En esos días."

Agosto, de Cons. Evan., ii, 6: Lucas describe el tiempo de los soberanos reinantes. [ Lucas 3:1 ] Pero debe entenderse que Mateo habla de un espacio de tiempo más amplio por la frase 'aquellos días', que el año quince de Tiberio. Habiendo relatado el regreso de Cristo de Egipto, que debe situarse en los primeros años de la niñez o incluso en la infancia, para que concuerde con lo que Lucas ha dicho de Su presencia en el templo a los doce años, añade directamente: "En aquellos días", sin tener la intención de por tanto, sólo los días de Su infancia, pero todos los días desde Su nacimiento hasta la predicación de Juan.

Remig.: El hombre se menciona en las palabras "vino Juan", es decir, se mostró a sí mismo, habiendo permanecido tanto tiempo en la oscuridad.

Cris.: Pero, ¿por qué Juan debe ir así delante de Cristo con un testimonio de hechos predicándolo? Primero; para que aprendamos así la dignidad de Cristo, que Él también, como el Padre, tiene profetas, en las palabras de Zacarías: "Y tú, Niño, serás llamado Profeta del Altísimo". [ Lucas 1:76 ]

En segundo lugar; Para que los judíos no tengan motivo de ofensa; como Él declaró: "Vino Juan, que no comía ni bebía, y dicen: Demonio tiene. Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y dicen: He aquí un hombre comilón". [ Lucas 7:33-34 ]

Es necesario además que las cosas concernientes a Cristo sean dichas por algún otro primero, y no por Él mismo; o qué habrían dicho los judíos, que después del testimonio de Juan se quejaron: "Tú das testimonio de ti mismo, tu testimonio no es verdadero". [Juan 8:!3]

Remig., ap. Anselmo: Su oficina; "el Bautista"; en esto preparó el camino del Señor, porque si los hombres no hubieran estado acostumbrados a ser bautizados, habrían rehuido el bautismo de Cristo. Su empleo; "Predicación."

Rabano: Porque Cristo iba a predicar, cuando pareció el tiempo oportuno, esto es, alrededor de los treinta años de edad, comenzó con su predicación a preparar el camino para el Señor.

Remig.: El lugar; "el desierto de Judea".

Máximo, Hom. en Juana. Panecillo en Escocia. nacional 1: Donde ni una turba ruidosa interrumpa su predicación, y donde ningún oyente incrédulo se retire; pero sólo oirían aquellos que buscaban su predicación por motivos de adoración divina.

Jerónimo, en Isa 40. 3: considera cómo la salvación de Dios y la gloria del Señor no se predican en Jerusalén, sino en la soledad de la Iglesia, en el desierto a las multitudes.

Hilario: O vino a Judea, desierta por la ausencia de Dios, no de población, para que el lugar de la predicación fuera testigo de los pocos a quienes se enviaba la predicación.

Brillo. Ap. Anselmo: El desierto típicamente significa una vida alejada de las tentaciones del mundo, como corresponde al penitente.

Aug. Serm.: A menos que uno se arrepienta de su vida anterior, no puede comenzar una nueva vida.

Hilario: Por eso predica el arrepentimiento cuando se acerca el Reino de los Cielos; por el cual nos volvemos del error, escapamos del pecado, y después de la vergüenza de nuestras faltas, hacemos profesión de abandonarlas.

Pseudo-Chrys .: En el mismo comienzo se muestra a sí mismo como el mensajero de un Príncipe misericordioso; no viene con amenazas para el ofensor, sino con ofertas de misericordia. Es costumbre entre los reyes proclamar un perdón general por el nacimiento de un hijo, pero primero envían a todo su reino oficiales para imponer severas multas. Pero Dios, queriendo dar el perdón de los pecados en el nacimiento de Su Hijo, envía primero a Su oficial a proclamar: "Arrepentíos.

"¡Oh exigencia que a nadie empobrece, sino que enriquece a muchos! Porque aun cuando pagamos nuestra justa deuda de justicia, no hacemos ningún servicio a Dios, sino que sólo ganamos nuestra propia salvación. El arrepentimiento limpia el corazón, ilumina los sentidos y prepara el alma humana para la recepción de Cristo, como añade inmediatamente: "Porque el reino de los cielos se ha acercado".

Jerónimo: Juan Bautista es el primero en predicar el Reino de los Cielos, para que el precursor del Señor tenga este honroso privilegio.

Cris.: Y predica lo que los judíos nunca habían oído, ni siquiera de los Profetas, el Cielo, es decir, y el Reino que está allí, y de los reinos de la tierra no dice nada. Así, por la novedad de aquellas cosas de las que habla, atrae su atención hacia Aquel a quien predica.

Remig.: "El Reino de los Cielos" tiene un significado cuádruple. Se dice, de Cristo, como "El Reino de Dios está dentro de ti". [ Lucas 17:21 ] De la Sagrada Escritura, como, "El Reino de Dios será quitado de vosotros, y será dado a una nación que produzca los frutos de él". [ Mateo 21:43 ] De la Santa Iglesia, como, "El Reino de los Cielos es semejante a diez vírgenes.

" [ Mateo 25:1 ] De la morada de arriba, como, "Muchos vendrán de oriente y de occidente, y se sentarán en el Reino de los Cielos." [ Mateo 8:11 ] Y todas estas significaciones pueden entenderse aquí .

Brillo. ord.: "El Reino de los Cielos" vendrá cerca de vosotros; porque si no se acercare, nadie podría alcanzarlo; porque débiles y ciegos no tenían el camino, que era Cristo.

Agosto, de Cons. Evan., ii, 12: Los otros evangelistas omiten estas palabras de Juan. Lo que sigue, "Este es Él, &c." no está claro si el evangelista las pronuncia en su propia persona, o si son parte de la predicación de Juan, y todo, desde "Arrepentíos" hasta "El profeta Isaías", debe asignársele a Juan. No tiene importancia que diga: "Este es él", y no, "Yo soy él"; porque Mateo, hablando de sí mismo, dice: "Encontró a un hombre sentado en la oficina de peaje"; [ Mateo 9:9 ] no "Él me encontró". Aunque cuando se le preguntó qué decía de sí mismo, respondió, como relata el evangelista Juan: "Soy la voz del que clama en el desierto".

Greg., Hom. en Ev., i. 7: Es bien sabido que el Hijo Unigénito es llamado el Verbo del Padre; como en Juan, "En el principio era el Verbo". [ Juan 1:1 ] Pero es por nuestra propia palabra que somos conocidos; suena la voz para que se oigan las palabras. Así Juan, el precursor de la venida del Señor, es llamado "La voz", porque por su ministerio la voz del Padre es escuchada por los hombres.

Pseudo-Chrys.: La voz es un sonido confuso, que no descubre ningún secreto del corazón, sino que significa que quien la pronuncia desea decir algo; es la palabra que es el discurso que abre el misterio del corazón. La voz es común a los hombres y otros animales, la palabra peculiar al hombre. Juan entonces es llamado la voz y no la palabra, porque Dios no descubrió sus consejos a través de él, sino que sólo dio a entender que estaba por hacer algo entre los hombres; pero después por medio de su Hijo abrió completamente el misterio de su voluntad.

Rabano: Con razón se le llama "La voz del que clama", por el fuerte sonido de su predicación. Tres cosas hacen que un hombre hable en voz alta; cuando la persona con la que habla está a distancia, o es sorda, o si el hablante está enojado; y todos estos tres fueron luego encontrados en la raza humana.

Glosa: Juan es entonces como la voz de la palabra que llora. La palabra es oída por la voz, es decir, Cristo por Juan.

Beda, Gloss. ord. en gorra IV. 1. De la misma manera ha clamado desde el principio por la voz de todos los que han hablado algo por inspiración. Y, sin embargo, a Juan sólo se le llama "La voz"; porque la Palabra que otros mostraron después, él la declara cercana.

Greg., Hom. en Ev., i. 7, 2: "Llorando en el desierto", porque muestra a la Judea desierta y desamparada el consuelo cercano de su Redentor.

Remig.: Aunque en lo que se refiere al hecho histórico, eligió el desierto, para estar alejado de la multitud de personas. Se insinúa cuál era el sentido de su clamor cuando añade: "Preparad el camino del Señor".

Pseudo-Chrys.: Como un gran Rey que va en progreso es precedido por correos para limpiar lo que está sucio, reparar lo que está roto; así Juan precedió al Señor para limpiar el corazón humano de la inmundicia del pecado, mediante la escoba del arrepentimiento, y para recoger mediante una ordenanza de preceptos espirituales aquellas cosas que habían sido esparcidas.

Greg., Hom. en Ev. i. 20. 3: Todo aquel que predica la recta fe y las buenas obras, prepara el camino del Señor al corazón de los oyentes, y endereza sus veredas, purificando los pensamientos con la palabra de la buena predicación.

Brillo. interlin.: O, la fe es el camino por el cual la palabra llega al corazón; cuando la vida se enmenda, los caminos se enderezan.

Versículo 4

Ver 4. Y el mismo Juan tenía su ropa de pelo de camello, y un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre.

Pseudocris.: Habiendo dicho que es la voz del que clama en el desierto, bien añade el evangelista: "Juan tenía su ropa de pelo de camello"; mostrando así lo que fue su vida; porque él ciertamente dio testimonio de Cristo, pero su vida dio testimonio de sí mismo. Nadie es apto para ser testigo de otro hasta que primero ha sido el suyo propio.

Hilario: Para la predicación de Juan no hay lugar más adecuado, ni vestido más útil, ni comida más adecuada.

Jerónimo: Su vestidura de pelo de camello, no de lana, la una marca de austeridad en el vestir, la otra de un delicado lujo.

Pseudo-Chrys.: Corresponde a los siervos de Dios usar un vestido no para una apariencia elegante, o para cuidar el cuerpo, sino para cubrir la desnudez. Así, Juan usa una ropa no suave y delicada, sino peluda, pesada, áspera, más bien hiriendo la piel que acariciando, que incluso la ropa misma de su cuerpo habla de la virtud de su mente. Era costumbre de los judíos usar fajas de lana; así que, deseando algo menos indulgente, usó uno de piel.

Jerónimo: Alimento adecuado además para un habitante del desierto, no viandas selectas, sino las que satisfacen las necesidades del cuerpo.

Rabano: Contento con la mala comida; a saber, pequeños insectos y miel recolectada de los troncos de los árboles. En los dichos de Arnulfo [ed. nota: Arnulphus, quien visitó Palestina 705; aún se conservan sus viajes a Tierra Santa escritos de su boca por Adamannus, abad de Lindisferne.], obispo de Galia, encontramos que había una especie de langosta muy pequeña en los desiertos de Judea, con cuerpos del grosor de un dedo y corto; se cogen fácilmente entre la hierba, y cuando se cocinan en aceite forman una mala comida.

Relata también, que en el mismo desierto hay una especie de árbol, de hoja grande y redonda, de color de leche y sabor a miel, tan friable que se hace polvo en la mano, y esto es lo que se pretende con Miel salvaje.

Remig.: En esta ropa y esta pobre comida, muestra que se aflige por los pecados de toda la raza humana.

Rabano: Su vestimenta y dieta expresan la calidad de su conversación interior. Su vestidura era de una calidad austera, porque reprendía la vida del pecador.

Jerónimo: Su cinturón de pieles, que Elías también llevó, es la marca de la mortificación.

Rabano: Comía langostas y miel, porque su predicación era dulce para la multitud, pero de corta duración; y la miel tiene dulzura, las langostas vuelan rápido pero pronto caen a tierra.

Remig.: En Juan (cuyo nombre se interpreta como 'la gracia de Dios') se figura a Cristo que trajo la gracia al mundo; en su ropa, la Iglesia gentil.

Hilario: El predicador de Cristo está vestido con pieles de bestias inmundas, a las que se comparan los gentiles, y así, por la vestimenta de los profetas, se santifica todo lo que en ellos era inútil o inmundo. El cinto es cosa de mucha eficacia para toda buena obra, a fin de que estemos ceñidos para todo ministerio de Cristo. Para su comida son langostas escogidas, que vuelan sobre la faz del hombre, y escapan de todo acercamiento, significándonos a nosotros mismos que fuimos arrebatados de toda palabra o discurso de bien por un movimiento espontáneo del cuerpo, débil en voluntad, estéril en obras, irritable en el habla, extraños en morada, ahora se han convertido en el alimento de los Santos, escogidos para satisfacer el deseo de los Profetas, proporcionando nuestro alimento más dulce no de las colmenas de la ley, sino de los troncos de los árboles silvestres.

Versículos 5-6

Ver 5. Entonces salía a él Jerusalén, y toda Judea, y toda la región de alrededor del Jordán, 6. Y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados.

Pseudo-Chrys.: Habiendo descrito la predicación de Juan, continúa diciendo: "Salió hacia él", porque su vida severa predicó aún más fuerte en el desierto que la voz de su clamor.

Cris.: Porque era maravilloso ver tanta fortaleza en un cuerpo humano; esto fue lo que atrajo principalmente a los judíos, viendo en él al gran Elías. También contribuyó a llenarlos de asombro que la gracia de la Profecía había fallado entre ellos durante mucho tiempo, y ahora parecía haber revivido por fin.

También la forma de su predicación, al ser diferente a la de los antiguos profetas, tuvo que tener efecto; porque ahora no oyeron las cosas que solían oír, tales como guerras y conquistas del rey de Babilonia o de Persia; sino del Cielo y el Reino allí, y el castigo del infierno.

Brillo. interlin.: Este bautismo fue sólo un anticipo del que había de venir, y no perdonó los pecados. [ed. nota: Tertuliano (de Bapt. 10. 11) S. Jerónimo (adv. Lucifer. 7) S. Gregorio (Hom. in Evang. vii. 3) Teofilacto en Marc. cap. i. S. Agustín (de Bapt. e Donat. v. 10) consideraba que el bautismo de S. Juan daba una especie de remisión suspensiva o implícita, a realizarse en la Expiación; y S. Cirilo. hieros. Gato. iii. 7-9. S. Greg. Nyss. en alabanza bajo t. 3. pág. 482. vídeo. Dr. Pusey sobre el bautismo, Ed. 2. págs. 242-271]

Remig.: El bautismo de Juan dio a luz una figura de los catecúmenos. Como los niños sólo son catequizados para que sean aptos para el sacramento del Bautismo; así bautizó Juan, para que los que así fueron bautizados, por una vida santa, fueran después dignos de venir al bautismo de Cristo. Bautizó en el Jordán, para que allí se abriera la puerta del Reino de los Cielos, donde se había dado entrada a los hijos de Israel al reino terrenal de la promesa.

Pseudo-Chrys.: En comparación con la santidad de Juan, ¿quién hay que pueda considerarse justo? Como una prenda blanca si se coloca cerca de la nieve parecería asquerosa por el contraste; así comparado con Juan todo hombre parecería impuro; por tanto, confesaron sus pecados. La confesión del pecado es el testimonio de una conciencia temerosa de Dios. Y el temor perfecto quita toda vergüenza. Pero se ve la vergüenza de la confesión donde no hay temor del juicio venidero. Pero como la vergüenza en sí misma es un castigo pesado, Dios nos pide que confesemos nuestros pecados para que podamos sufrir esta vergüenza como castigo; porque eso mismo es parte del juicio.

Rabano: Con razón se dice que los que van a ser bautizados van al Profeta; porque a menos que uno se aparte del pecado y renuncie a la pompa del diablo ya las tentaciones del mundo, no puede recibir un bautismo de sanidad.

Con razón también en Jordán, que significa su descendencia, porque descendieron de la soberbia de la vida a la humildad de una confesión honesta. Así de temprano se les dio un ejemplo a los que iban a ser bautizados de confesar sus pecados y profesar la enmienda.

Versículos 7-10

Ver. 7. Pero cuando vio que muchos de los fariseos y saduceos venían a su bautismo, les dijo: "Generación de víboras, ¿quién os enseñó a huir de la ira venidera? 8. Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento". : 9. Y no penséis decir dentro de vosotros mismos: 'Tenemos a Abraham por padre:' porque os digo que Dios puede levantar hijos a Abraham de estas piedras. 10. Y ahora también el hacha está puesta a Abraham. la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da buen fruto, se corta y se echa en el fuego”.

Greg., De Cur. Pasado, iii, prólogo: Las palabras de los maestros deben ajustarse a la calidad de los oyentes, que en cada particular deben estar de acuerdo consigo mismos y, sin embargo, nunca apartarse de la fortaleza de la edificación general.

Glosa: Era necesario que después de la enseñanza que dio a la gente común, el evangelista diera un ejemplo de la doctrina que entregó a los más avanzados; por eso dice: "Viendo a muchos de los fariseos, etc."

Isid. Hisp. original 8, 4: Los fariseos y los saduceos se oponían entre sí; fariseo en hebreo significa 'dividido'; porque eligiendo la justificación de las tradiciones y observancias fueron 'divididos' o 'separados' del pueblo por esta justicia.

saduceo en hebreo significa 'justo'; porque estos pretendían ser lo que no eran, negaban la resurrección del cuerpo y enseñaban que el alma perecía con el cuerpo; sólo recibieron el Pentateuco y rechazaron a los Profetas.

Glosa: Cuando Juan vio venir a su bautismo a los que parecían ser de gran consideración entre los judíos, les dijo: ¡Generación de víboras, etc.!

Remig.: La manera de la Escritura es dar nombres por imitación de hechos, según el de Ezequiel, "Tu padre era amorreo"; [ Ezequiel 16:3 ] así que estos de seguir a las víboras son llamados "generación de víboras".

Pseudo-Chrys.: Como un hábil médico deduce del color de la piel la enfermedad del enfermo, así Juan comprendía los malos pensamientos de los fariseos que acudían a él. Ellos pensaron tal vez, Vamos, y confesamos nuestros pecados; él no nos impone ninguna carga, seremos bautizados y obtendremos indulgencia por el pecado. ¡Tontos! si habéis comido de impurezas, ¿no debéis necesariamente tomar medicina? Así que después de la confesión y el bautismo, el hombre necesita mucha diligencia para sanar la herida del pecado; por eso dice: "Generación de víboras".

Es la naturaleza de la víbora, tan pronto como ha mordido a un hombre, volar al agua, la cual, si no puede encontrarla, muere inmediatamente; así que esta "descendencia de víboras", después de haber cometido un pecado mortal, corrió al bautismo, para que, como las víboras, pudieran escapar de la muerte por medio del agua.

Además, está en la naturaleza de las víboras reventar las entrañas de sus madres y así nacer. Los judíos, pues, son llamados "generación de víboras", porque por la continua persecución de los profetas habían corrompido a su madre la Sinagoga. También las víboras tienen un hermoso y moteado exterior, pero están llenas de veneno por dentro. Así que los semblantes de estos hombres tenían una apariencia santa.

Remig.: Cuando entonces pregunta: "¿Quién os enseñará a huir de la ira venidera?" - 'excepto Dios' debe entenderse.

Pseudo-Chrys .: O "¿quién te ha mostrado?" ¿Fue Isaías? Seguramente no; si te hubiera enseñado, no confiarías sólo en el agua, sino también en las buenas obras; así habla: "Lávense y sean limpios; quiten su maldad de sus almas, aprendan a hacer el bien". [ Isaías 1:16 ]

¿Fue entonces David? que dice: "Tú me lavarás, y seré más blanco que la nieve"; [ Salmo 51:7 ] seguramente no, porque agrega inmediatamente: "El sacrificio de Dios es un espíritu quebrantado". Si, pues, hubierais sido discípulos de David, habríais venido al bautismo con lamentos.

Remig.: Pero si leemos, "mostrará", en el futuro, este es el significado, '¿Qué maestro, qué predicador, será capaz de daros tal consejo, como para que podáis escapar de la ira de la condenación eterna?'

ago., Ciudad de Dios, libro 9, cap. 5: Dios es descrito en la Escritura, por alguna semejanza de efectos, no por estar sujeto a tal debilidad, como por estar enojado, y sin embargo nunca es movido por ninguna pasión. La palabra 'ira' se aplica a los efectos de su venganza, no a que dios sufra ningún afecto perturbador.

Glosa: Si queréis escapar de esta ira, "Haced frutos dignos de arrepentimiento".

Greg., Hom. en Ev. 20. 8: Obsérvese que no dice meramente "frutos de arrepentimiento", sino "frutos dignos de arrepentimiento". Porque al que nunca ha caído en cosas ilícitas, se le permite con derecho el uso de todas las cosas lícitas; pero si alguno ha caído en pecado, debe alejarse de él hasta las cosas lícitas, en la medida en que tenga conciencia de haber usado cosas ilícitas. Queda, pues, a la conciencia de tal hombre buscar tanto las mayores ganancias de las buenas obras por el arrepentimiento, cuanto mayor sea la pérdida que ha traído sobre sí mismo por el pecado.

Los judíos que se gloriaban en su raza, no se reconocerían pecadores porque eran la simiente de Abraham. “No digan entre ustedes que somos simiente de Abraham”.

Cris., Hom. 11: No les prohíbe "decir" que son suyos, sino confiar en eso, descuidando las virtudes del alma.

Pseudo-Chrys.: ¿De qué le sirve la noble cuna a aquel cuya vida es vergonzosa? O, por el contrario, ¿qué daño es de bajo origen para quien tiene el brillo de la virtud? Es mejor que los padres de tal hijo se regocijen por él, que él por sus padres. Así que no os enorgullezcáis de tener a Abraham por padre, sino más bien ruborizaos de heredar su sangre, pero no su santidad. El que no tiene semejanza con su padre es posiblemente hijo de adulterio. Estas palabras, entonces, sólo excluyen la jactancia a causa del nacimiento.

Rabano: Porque, como predicador de la verdad, deseaba estimularlos, "dar frutos dignos de arrepentimiento", los invita a la humildad, sin la cual nadie puede arrepentirse.

Remig.: Hay una tradición, que Juan predicó en ese lugar del Jordán, donde las doce piedras sacadas del lecho del río habían sido colocadas por mandato de Dios. Entonces podría estar señalando estos, cuando dijo: "De estas piedras".

Jerónimo: Insinúa el gran poder de Dios, quien, así como hizo todas las cosas de la nada, puede hacer a los hombres de la piedra más dura.

Brillo. ord.: Es la primera lección de fe para creer que Dios es poderoso para hacer todo lo que Él quiere.

Cris.: Que los hombres sean hechos de piedras, es como Isaac saliendo del vientre de Sara; "Mirad en la roca", dice Isaías, "de donde fuisteis tallados". Recordándoles así esta profecía, muestra que es posible que suceda algo similar.

Rabano: De lo contrario; los gentiles pueden significar que adoraban piedras.

Pseudo-Chrys.: La piedra es difícil de trabajar, pero cuando se labra en alguna forma, no la pierde; así los gentiles apenas fueron llevados a la fe, pero una vez llevados, permanecen en ella para siempre.

Jerónimo: "Estas piedras" significan los gentiles por su dureza de corazón. Véase Ezequiel: "Os quitaré el corazón de piedra, y os daré el corazón de carne". La piedra es emblemática de la dureza, la carne de la blandura.

Rabano: De las piedras surgieron hijos hasta Abraham; en cuanto a los gentiles por creer en Cristo, que es la simiente de Abraham, por ser sus hijos a cuya simiente se unieron.

Pseudo-Chrys.: El hacha es esa furia agudísima de la consumación de todas las cosas, que es talar el mundo entero. Pero si ya fue puesto, ¿cómo no ha sido cortado todavía? Porque estos árboles tienen razón y poder libre para hacer el bien, o dejarlo sin hacer; para que cuando vean el hacha puesta en su raíz, teman y den fruto.

Entonces, esta denuncia de la ira, que significa poner el hacha en la raíz, aunque no tenga efecto sobre los malos, sin embargo separará los buenos de los malos.

Jerónimo: O, se entiende la predicación del Evangelio, ya que el profeta Jeremías también compara la Palabra del Señor con un hacha que atraviesa la roca. [ Jeremias 23:29 ]

Greg., Hom. en Ev., 20. 9: O, el hacha significa el Redentor, quien como un hacha de alto y hoja, que consiste en la naturaleza divina y humana, es sostenido por su naturaleza humana, pero corta por su naturaleza divina. Y aunque este hacha esté puesta a la raíz del árbol esperando con paciencia, aún se ve lo que hará; porque cada pecador obstinado que aquí descuida el fruto de las buenas obras, encuentra el fuego del infierno preparado para él.

Fíjense, el hacha está puesta a la raíz, no a las ramas; porque cuando los hijos de maldad son quitados, sólo las ramas del árbol infructuoso son cortadas. Pero cuando toda la descendencia con sus padres es arrebatada, el árbol infructuoso es cortado de raíz, para que no quede de donde vuelvan a brotar los malos brotes.

Cris.: Al decir "Todos", corta todo privilegio de nobleza: tanto como decir: Aunque seas hijo de Abraham, si permaneces sin fruto, sufrirás el castigo.

Rabano: Hay cuatro clases de árboles; el primero totalmente marchito, al que se puede comparar a los paganos; la segunda, verde pero estéril, como los hipócritas; los terceros, verdes y fructíferos, pero venenosos, tales son los herejes; el cuarto, verde y dando buenos frutos, a los cuales seréis como los buenos católicos.

Greg.: "Por tanto, todo árbol que no da buen fruto será cortado y echado en el fuego", porque el que aquí se niega a dar el fruto de las buenas obras encuentra un fuego en el infierno preparado para él.

Versículos 11-12

Ver. 11. "Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego: 12. cuyo abanico está en Su mano, y Él limpiará completamente Su era, y recogerá Su trigo en el granero; pero Él quemará la paja en fuego inextinguible".

Brillo. non occ.: Así como en las palabras anteriores Juan había explicado más extensamente lo que había predicado brevemente con las palabras, "Arrepentíos", ahora sigue una ampliación más completa de las palabras, "El reino de los cielos se ha acercado".

Greg., Hom. en Ev., 7. 3: Juan no bautiza con el Espíritu sino con agua, porque no tenía poder para perdonar los pecados; lava el cuerpo con agua, pero no al mismo tiempo el alma con el perdón de los pecados.

Cris., Hom. 10,1: Porque si aún no se había ofrecido el sacrificio, ni enviado la remisión de los pecados, ni descendido el Espíritu sobre el agua, ¿cómo podrían ser perdonados los pecados? Pero como los judíos nunca percibieron su propio pecado, y esta era la causa de todos sus males, Juan vino a llevarlos a un sentido de ellos llamándolos al arrepentimiento.

Greg.: ¿Por qué, pues, bautiza el que no podía perdonar los pecados, pero para conservar en todo el oficio de precursor? Así como su nacimiento precedió al nacimiento de Cristo, así su bautismo debe preceder al bautismo del Señor.

Pseudo-Chrys.: O, Juan fue enviado a bautizar, para que a los que vinieran a su bautismo les anunciara la presencia del Señor en la carne entre ellos, como él mismo testifica en otro lugar, "Para que Él sea manifestado a Israel , por eso he venido a bautizar con agua". [ Juan 1:31 ]

Agosto, en Joann. Tracto. v. 5: O, bautiza, porque convenía que Cristo fuera bautizado. Pero si en verdad Juan fue enviado sólo para bautizar a Cristo, ¿por qué no fue bautizado sólo Él por Juan? Porque si sólo el Señor hubiera sido bautizado por Juan, no faltaría quien insistiera en que el bautismo de Juan era mayor que el de Cristo, por cuanto sólo Cristo tenía el mérito de ser bautizado por él.

Rabano: O, por esta señal del bautismo separa al penitente del impenitente, y los dirige al bautismo de Cristo.

Pseudo-Chrys.: Porque entonces bautizaba por causa de Cristo, por eso a los que venían a él para el bautismo les predicaba que Cristo vendría, dando a entender la eminencia de su poder en las palabras: "El que viene después de mí, es más poderoso que yo". ."

Remig.: Hay cinco puntos en los que Cristo viene después de Juan, su nacimiento, predicación, bautismo, muerte y descenso a los infiernos. Una expresión hermosa es que, "más poderoso que yo", porque él es mero hombre, el otro es Dios y hombre.

Rabano: Como si hubiera dicho, Yo soy poderoso para invitar al arrepentimiento, Él para perdonar los pecados; yo para predicar el reino de los cielos, él para conferirlo; Yo a bautizar con agua, El con el Espíritu.

Cris.: Cuando escuches "porque Él es más poderoso que yo", no supongas que lo dice a modo de comparación, porque no soy digno de ser contado entre sus siervos, para poder desempeñar el cargo más bajo.

Hilario: Dejando a los Apóstoles la gloria de llevar el Evangelio, a cuyos hermosos pies se debía llevar la noticia de la paz de Dios.

Pseudo-Chrys.: O, por los pies de Cristo podemos entender a los cristianos, especialmente a los Apóstoles, y otros predicadores, entre los cuales estaba Juan Bautista; y los zapatos son las enfermedades con las que carga a los predicadores. Estos zapatos usan todos los predicadores de Cristo; y Juan también los usó; pero se declara indigno, para mostrar la gracia de Cristo, y ser mayor que sus merecimientos.

Jerónimo: En los otros Evangelios es, "cuya correa del zapato no soy digno de desatar". Aquí se pretende su humildad, allí su ministerio; Cristo es el Esposo, y Juan no es digno de desatar el calzado del Esposo, para que su casa no se llame según la Ley de Moisés y el ejemplo de Rut, "La casa del que tiene desatado su calzado". [ Deuteronomio 25:10 ]

Pseudo-Chrys.: Pero como nadie puede dar un beneficio más digno de lo que él mismo es, ni hacer a otro lo que él no es, añade: "Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego".

Juan, que es carnal, no puede dar el bautismo espiritual; bautiza con agua, que es materia; de modo que bautiza materia con materia. Cristo es Espíritu, porque Él es Dios; el Espíritu Santo es Espíritu, el alma es espíritu; para que Espíritu con Espíritu bautice nuestro espíritu. El bautismo del Espíritu se beneficia cuando el Espíritu entra y abraza la mente, y la rodea como si fuera con un muro inexpugnable, no permitiendo que los deseos carnales prevalezcan contra ella. De hecho, no prevalece que la carne no deba codiciar, sino que tiene la voluntad de que no consienta con ella.

Y como Cristo es Juez, bautiza en fuego, es decir, tentación; el simple hombre no puede bautizar en fuego. Sólo él es libre para tentar, quien es fuerte para recompensar. Este bautismo de tribulación quema la carne para que no engendre lujuria, porque la carne no teme el castigo espiritual, sino sólo el carnal. Por tanto, el Señor envía tribulación carnal sobre sus siervos, para que la carne, temiendo sus propios dolores, no codicie el mal. Mirad entonces cómo el Espíritu ahuyenta la lujuria y la deja prevalecer, y el fuego quema sus mismas raíces.

Jerónimo: O el Espíritu Santo mismo es un fuego, como aprendemos de los Hechos, cuando se sentó como si fuera fuego en las lenguas de los creyentes; y así se cumplió la palabra del Señor que dijo: Fuego he venido a poner en la tierra, quiero que arda. [ Lucas 12:49 ]

O bien, somos bautizados ahora con el Espíritu, en lo sucesivo con fuego; como dice el Apóstol: "El fuego probará la obra de cada uno, cualquiera que sea". [ 1 Corintios 3:13 ] [ed. nota, e: El fuego del que se habla aquí es interpretado por S. Austin, (Enchir. 68) y el Papa Gregorio, (Dial. iv. 40) de los "problemas de esta vida"; por s

Ambrosio, (en Sal. 118, 20. n. 15. aparentemente, Hil. en Sal. 118, 3. n. 12) de la "severidad del juicio divino"; por S. Chrysostom, y Theophylact, (in loc.) y Pseudo-Athanasius, (Quaest. in Ep. Paul. 98. t. 2. p. 328. Ed. Ben.) de "fuego del infierno"; por Ambrosiaster, (in loc.) S. Jerome, quizás, (en Isa. 1. fin.) y también por S. Austin y el Papa Gregorio, de un "fuego purgatorio".]

Cris.: No dice os dará el Espíritu Santo, sino que os bautizará en el Espíritu Santo, mostrando metafóricamente la abundancia de la gracia.

Esto muestra además que aun bajo la fe se necesita solamente la voluntad para la justificación, no los trabajos y fatigas; y así de fácil es ser bautizado, así de fácil es ser cambiado y mejorado. [ed. nota, f: Esta oración no se encuentra aquí en el original.]

Por fuego representa la fuerza de la gracia que no puede ser vencida, y para que se entienda que Él hace a Su propio pueblo inmediatamente semejante a los grandes y antiguos profetas, la mayoría de las visiones proféticas fueron por fuego.

Pseudo-Chrys.: Es claro entonces que el bautismo [ed. nota: Tomás de Aquino omitió dos oraciones sobre rebautizar, faltando algunas copias del original. Este comentario sobre San Mateo aparentemente ha pasado sucesivamente por las manos de polemistas opuestos sobre la cuestión arriana. Se puede observar que los eunomianos rebautizaron, y que el segundo Concilio General rechazó su bautismo.

] de Cristo no anula el bautismo de Juan, sino que lo incluye en sí mismo; el que es bautizado en el nombre de Cristo tiene ambos bautismos, el de agua y el del Espíritu. porque Cristo es Espíritu, y tomó el cuerpo para dar el bautismo corporal y espiritual.

El bautismo de Juan no incluye en él el bautismo de Cristo, porque lo menor no puede incluir lo mayor. Así, habiendo encontrado el Apóstol a unos efesios bautizados con el bautismo de Juan, los volvió a bautizar en el nombre de Cristo, porque no habían sido bautizados en el Espíritu; así Cristo bautizó por segunda vez a los que habían sido bautizados por Juan, como el mismo Juan declaraba. debería: "Yo os bautizo en agua, pero Él os bautizará en Espíritu".

Y, sin embargo, no fueron bautizados dos veces sino una vez; porque como el bautismo de Cristo fue más que el de Juan, fue uno nuevo dado, no el mismo repetido.

Hilario: Él marca el tiempo de nuestra salvación y juicio en el Señor; los que son bautizados en el Espíritu Santo queda que sean consumados por el fuego del juicio.

Rabano: Por el abanico se significa la separación de un juicio justo; que está en la mano del Señor, significa, 'en Su poder', como está escrito, "El Padre ha encomendado todo juicio al Hijo".

Pseudo-Chrys.: "El suelo", es la Iglesia, "el granero", es el reino de los cielos, "el campo", es el mundo. El Señor envía a Sus Apóstoles y otros maestros, como segadores para segar a todas las naciones de la tierra, y reunirlas en el suelo de la Iglesia. Aquí se debe trillar y aventar, porque todos los hombres se deleitan en las cosas carnales como el grano se deleita en la cáscara. Pero el que es fiel y tiene la médula de un buen corazón, en cuanto tiene una tribulación ligera, y deja las cosas carnales, corre hacia el Señor; pero si su fe es débil, difícilmente con gran tristeza; y el que está totalmente falto de fe, por más turbado que esté, no pasa a Dios.

El trigo, cuando se trilla por primera vez, yace en un montón con la paja y la paja, y luego se avienta para separarlo; así los fieles se mezclan en una sola Iglesia con los infieles; pero la persecución viene como un viento, para que, zarandeados por el abanico de Cristo, aquellos cuyos corazones antes estaban separados, ahora también puedan estar separados en su lugar. Él no simplemente limpiará, sino que "limpiará por completo"; por lo tanto, la Iglesia debe ser probada de muchas maneras hasta que esto se logre.

Y primero los judíos la aventaron, luego los gentiles, ahora los herejes, y después de un tiempo el Anticristo la aventará por completo. Porque así como cuando el soplo es suave, sólo se lleva la paja más ligera, pero queda la más pesada; así un ligero viento de tentación se lleva sólo los peores caracteres; pero si surge una tormenta mayor, incluso aquellos que parecen firmes partirán. Se necesita entonces una persecución más fuerte para que la Iglesia sea purificada.

Remig.: Este suelo Suyo, es decir, la Iglesia, la limpia el Señor en esta vida, tanto cuando por sentencia de los Sacerdotes los malos son expulsados ​​de la Iglesia, como cuando son cortados por la muerte.

Rabano: La limpieza del suelo se realizará finalmente, cuando el Hijo del Hombre envíe a Sus Ángeles y recoja todas las ofensas de Su reino.

Greg., Mor. 34. 5: Terminada la trilla en esta vida, en la que el grano ahora gime bajo el peso de la paja, el aventador del juicio final los separará de tal manera, que ninguna paja pasará al granero, ni el grano cae en el fuego que consume la paja.

Hilario: El trigo, es decir, el fruto íntegro y perfecto del creyente, declara, será guardado en graneros celestiales; por la paja se refiere al vacío de lo infructuoso.

Rabano: Existe esta diferencia entre la paja y la cizaña, en que la paja se produce de la misma semilla que el trigo, pero la cizaña de una de otra especie. La paja, pues, son los que gozan de los sacramentos de la fe, pero no son sólidos; la cizaña son los que tanto en la profesión como en las obras están separados de la suerte de los buenos.

Remig.: El fuego inextinguible es el castigo de la condenación eterna; ya sea porque nunca destruye o consume totalmente a los que una vez se apoderó, sino que los atormenta eternamente; o para distinguirlo del fuego del purgatorio que se enciende por un tiempo y se extingue de nuevo.

Agosto, de Cons. Evan., ii. 12: Si alguno pregunta cuáles fueron las palabras reales dichas por Juan, si las relatadas por Mateo, o por Lucas, o por Marcos, se puede mostrar que no hay dificultad aquí para el que entiende correctamente que el sentido es esencial para nuestro conocimiento de la verdad, pero las palabras indiferentes. Y es claro que no debemos tener por falso ningún testimonio, porque el mismo hecho es relatado por varias personas que estaban presentes con diferentes palabras y de diferentes maneras.

Quien piense que los evangelistas pudieron haber sido tan inspirados por el Espíritu Santo que no difirieron entre ellos en la elección, ni en el número, ni en el orden de sus palabras, no ve hasta qué punto la autoridad de los evangelistas es preeminente, tanto más se ha de establecer por ellos la veracidad de otros hombres en las mismas circunstancias. Pero la discrepancia puede parecer estar en la cosa, y no solo en las palabras, entre "no soy digno de llevar sus zapatos" y "de desatar la correa de su zapato".

¿Cuál de estas dos expresiones usó Juan? El que ha relatado las mismas palabras parecerá que ha dicho la verdad; el que ha dicho otras palabras, aunque no las haya escondido ni olvidado, sin embargo, si hubiera dicho una cosa por otra.

Pero los evangelistas deben estar libres de toda clase de falsedad, no sólo la de la mentira, sino también la del olvido. Entonces, si esta discrepancia es importante, podemos suponer que Juan usó ambas expresiones, ya sea en momentos diferentes, o ambas al mismo tiempo. Pero si sólo quiso expresar la grandeza del Señor y su propia humildad, ya sea que usó uno u otro se conserva el sentido, aunque cualquiera debe en sus propias palabras repetir la misma profesión de humildad usando la figura de los zapatos; su voluntad e intención no difieren.

Esta es, pues, una regla útil y que debe recordarse, que no es mentira, cuando uno representa fielmente su significado cuyo discurso está relatando, aunque uno use otras palabras; si solo uno muestra que nuestro significado es el mismo que el suyo. Entendido de este modo, es una dirección sana que debemos indagar sólo después del significado del hablante.

Versículos 13-15

Ver 13. Entonces vino Jesús de Galilea al Jordán a Juan, para ser bautizado por él. 14. Pero Juan se lo prohibió, diciendo: "Yo necesito ser bautizado por Ti, ¿y Tú vienes a mí?" 15. Respondiendo Jesús, le dijo: Deja ahora, porque así nos conviene cumplir toda justicia. Entonces lo sufrió.

Gloss., non oc.: Cristo, habiendo sido proclamado al mundo por la predicación de su precursor, ahora, después de una larga oscuridad, se manifestará a sí mismo a los hombres.

Remig.: En este verso está contenido persona, lugar, tiempo y oficio. Tiempo, en la palabra, "Entonces".

Rabano: Es decir, cuando tenía treinta años, mostrando que nadie debía ser ordenado sacerdote, ni aun predicar, hasta que fuera mayor de edad. José a los treinta años fue nombrado gobernador de Egipto; David comenzó a reinar, y Ezequiel su profecía a la misma edad.

Cris., Hom. 10,1: Porque Cristo, después de su bautismo, había de poner fin a la Ley, por eso vino a ser bautizado a esta edad, para que, habiendo guardado la Ley de tal manera, no se pueda decir que la anuló, porque no pudo observarla. eso.

Pseudo-Chrys.: "Entonces", es entonces cuando Juan predicó, para poder confirmar su predicación, y Él mismo recibir su testimonio. Pero como cuando la estrella de la mañana ha salido, el sol no espera que la estrella se ponga, sino que, al salir a medida que avanza, oscurece gradualmente su brillo; así que Cristo no esperó a que Juan terminara su carrera, sino que apareció mientras aún enseñaba.

Remig.: Las Personas se describen en las palabras, "vino Jesús a Juan"; es decir, Dios al hombre, el Señor a Su siervo, el Rey a Su soldado, la Luz a la lámpara. El Lugar, "desde Galilea hasta el Jordán". Galilea significa 'transmigración'. Entonces, quien quiera ser bautizado, debe pasar del vicio a la virtud, y humillarse al venir al bautismo, porque Jordán significa 'descenso'.

Ambrosio, Ambrosiastro. Serm. X. 5: La Escritura habla de muchas maravillas hechas en varios tiempos en este río; como que, entre otros, en los Salmos, "el Jordán fue echado hacia atrás"; [ Salmo 114:3 ] antes que las aguas retrocedieran, ahora los pecados retroceden en su corriente; como Elías dividió las aguas en la antigüedad, así Cristo el Señor obró en el mismo Jordán la separación del pecado.

Remig.: El oficio a desempeñar; "para que Él sea bautizado por él"; no el bautismo para la remisión de los pecados, sino para dejar el agua santificada para los que después serán bautizados.

Agosto, no oc., cf. Ambrosiastro, Serm. 12. 4: El Salvador quiso ser bautizado no para que Él mismo pudiera ser limpiado, sino para limpiar el agua para nosotros. [ed. nota: Esta es la doctrina de S. Austin, en Joan. IV. 14. op. Diablillo. contr. Julián IV. 63. Ambrosio. en Lucas 2, 83, &c. &C. vídeo Pusey sobre el bautismo, pág. 279. ed. 2]

Desde el momento en que Él mismo fue sumergido en el agua, desde ese momento ha lavado todos nuestros pecados en el agua. Y que nadie se sorprenda de que se diga que el agua, en sí misma sustancia corporal, es eficaz para la purificación del alma; es tan eficaz, alcanzando y buscando los rincones ocultos de la conciencia. Sutil y penetrante en su propia naturaleza, hecho aún más por la bendición de Cristo, toca las fuentes ocultas de la vida, los lugares secretos del alma, en virtud de su rocío que todo lo impregna.

El curso de la bendición es aún más penetrante que el fluir de las aguas. Así, la bendición que fluye como un río espiritual desde el bautismo del Salvador, ha llenado los estanques de todos los estanques y los cursos de todas las fuentes.

Pseudo-Chrys.: Él viene al bautismo, para que Aquel que ha tomado sobre sí la naturaleza humana, se encuentre que ha cumplido todo el misterio de esa naturaleza; no que Él mismo sea un pecador, sino que Él ha tomado sobre Sí una naturaleza que es pecaminosa. Y por lo tanto, aunque Él mismo no necesitaba el bautismo, sin embargo, la naturaleza carnal en otros lo necesitaba.

Ambrosio, Ambrosiastro, Serm. 12. 1: También como un maestro sabio que inculca sus doctrinas tanto por su propia práctica como de boca en boca, hizo lo que mandó a todos sus discípulos que hicieran.

Agosto, en Joann. Tracto. v. 2: Se dignó ser bautizado por Juan para que los siervos vieran con qué prontitud debían correr al bautismo del Señor, cuando Él no rehusó ser bautizado por Su siervo.

Jerónimo: También para que, siendo él mismo bautizado, sancionara el bautismo de Juan.

Cris., Hom. 12: Pero como el bautismo de Juan era para arrepentimiento, y por lo tanto mostraba la presencia del pecado, para que nadie supusiera que la venida de Cristo al Jordán había sido por este motivo, Juan le clamó: "Yo tengo necesidad de ser bautizado por ti, y ¿Vienes a mí?"

Como si hubiera dicho, Pseudo-Chrys.: Que tú me bautices allí es una buena causa, para que pueda ser hecho justo y digno del cielo; pero que yo te bautice, ¿qué causa hay? Toda buena dádiva desciende del cielo a la tierra, no asciende de la tierra al cielo.

Hilario: Juan lo rechaza del bautismo como Dios; Él le enseña que debe ser realizado en Él como hombre.

Jerónimo: Bellamente dicho es ese "ahora", para mostrar que así como Cristo fue bautizado con agua por Juan, así Juan debe ser bautizado por Cristo con el Espíritu.

O, sufre ahora que yo, que he tomado la forma de un siervo, deba cumplir todo ese bajo estado; de lo contrario, debes saber que en el día del juicio debes ser bautizado con mi bautismo.

O, el Señor dice: 'Sufre esto ahora; Tengo también otro bautismo con que debo ser bautizado; tú me bautizas con agua, para que yo te bautice por mí con tu propia sangre.'

Pseudo-Chrys.: En esto muestra que Cristo después de esto bautizó a Juan; lo cual se cuenta expresamente en algunos libros apócrifos. [ed. nota: Apocryphis ap. Aquin. in secretioribus libris, en el presente texto de Pseudo-Chrysost. La misma opinión se imputa a S. Gregory Naz. S. Austin, & c. pero aparentemente sin razón, vid. Memorias de Tillemont Santa Juana. B. nota 7. Era una objeción familiar con los herejes si los Apóstoles fueron bautizados, vid. Tertul. en bapt. 12]

Sufre ahora que cumplo la justicia del bautismo en obras, y no sólo en palabras; primero sometiéndose a ella, y luego predicándola; porque "así conviene que cumplamos toda justicia". No que por ser bautizado cumpla toda justicia, sino "así", de la misma manera, es decir, como primero cumplió la justicia del bautismo por sus obras, y después la predicó, así también pudo cumplir toda otra justicia, según esa de los Hechos, "Todas las cosas que Jesús comenzó tanto a hacer como a enseñar". [ Hechos 1:1 ]

O así, "toda justicia", según la ordenanza de la naturaleza humana; como antes había cumplido la justicia del nacimiento, el crecimiento y cosas por el estilo.

Hilario: Porque en Él debe haberse cumplido toda justicia, por quien solo la Ley podía cumplirse.

Jerónimo: "Justicia"; pero no añade 'de la Ley'; ni 'de la naturaleza', para que podamos entenderlo de ambos.

Remig.: O así; "Nos conviene cumplir toda justicia", es decir, dar ejemplo de perfecta justificación en el bautismo, sin el cual no se abre la puerta del reino de los cielos. Así que los soberbios tomen ejemplo de humildad, y no se desprecien de ser bautizados por mis humildes miembros cuando me vean bautizado por Juan mi siervo. Esa es la verdadera humildad que acompaña a la obediencia; como continúa, "entonces lo padeció", es decir, finalmente consintió en bautizarlo.

Versículo 16

Ver. 16. Y Jesús, cuando fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí, los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y ​​venía sobre él.

Ambrosio, Ambrosiastro, Serm. 12. 4: Porque, como hemos dicho, cuando el Salvador fue lavado, entonces el agua fue limpiada para nuestro bautismo, para que una fuente pudiera ser ministrada al pueblo que había de venir. Además, convenía que en el bautismo de Cristo se significaran las cosas que los fieles obtienen por el bautismo.

Pseudo-Chrys.: Esta acción de Cristo tiene un significado figurativo perteneciente a todos los que fueron después de Él para ser bautizados; y por eso dice: "en seguida subió", y no simplemente "subió", porque todos los que están dignamente bautizados en Cristo, en seguida ascienden del agua; esto es, progresar en las virtudes y ser conducidos hacia una dignidad celestial. Los que habían descendido al agua hijos carnales y pecadores de Adán, ascienden inmediatamente del agua hijos espirituales de Dios. Pero si algunos por sus propias faltas no progresan después del bautismo, ¿qué es eso del bautismo?

Rabano: Así como por la inmersión de Su cuerpo dedicó la fuente del bautismo, Él ha mostrado que también a nosotros, después del bautismo recibido, la entrada al cielo está abierta y el Espíritu Santo es dado, como sigue, "y los cielos fueron abrió."

Jerónimo: No por una división real del elemento visible, sino por el ojo espiritual, ya que Ezequiel también al comienzo de su libro relata que los vio.

Pseudo-Chrys .: Porque si la creación real de los cielos hubiera sido abierta, no habría dicho: "fueron abiertos para Él", porque una apertura física habría estado abierta para todos.

Pero alguno dirá: ¿Qué, pues, los cielos están cerrados a los ojos del Hijo de Dios, que aun estando en la tierra está presente en el cielo? Pero debe saberse que así como fue bautizado según la ordenanza de humanidad que había tomado sobre sí, así los cielos se abrieron a su vista en cuanto a su naturaleza humana, aunque en cuanto a su divina Él estaba en el cielo.

Remig.: ¿Pero fue entonces la primera vez que los cielos le fueron abiertos según su naturaleza humana? La fe de la Iglesia cree y sostiene que los cielos no estaban menos abiertos para él antes que después. Por eso se dice aquí, que los cielos se abrieron, porque a todos los que nacen de nuevo se les abre la puerta del reino de los cielos.

Pseudo-Chrys.: Quizá hubo antes algunos obstáculos invisibles que impedían que las almas de los muertos subieran a los cielos. Supongo que desde el pecado de Adán ningún alma había subido a los cielos, sino que los cielos estaban continuamente cerrados. cuando, he aquí! en el bautismo de Cristo se abrieron de nuevo; después de haber vencido por la cruz a la gran muerte tirana, en adelante el cielo, para nunca más ser cerrado, no necesitaba puertas, de modo que los ángeles no dicen: 'Abrid las puertas', porque estaban abiertas, sino 'quitad las puertas'. ." [ Salmo 24:7 ]

O los cielos se abren a los bautizados, y ven las cosas que están en el cielo, no viéndolas con el ojo corporal, sino creyendo con el ojo espiritual de la fe.

O así; Los cielos son las divinas Escrituras, que todos leen pero no todos entienden, excepto aquellos que han sido bautizados para recibir el Espíritu Santo. Así, las Escrituras de los Profetas fueron selladas en un principio a los Apóstoles, pero después que recibieron el Espíritu Santo, se les abrió toda la Escritura.

Sin embargo, de cualquier manera que lo interpretemos, los cielos le fueron abiertos a Él, es decir a todos, por Su causa; como si el Emperador dijera a cualquiera que prefiere una petición a otro: Este favor no le concedo a él sino a ti; es decir, a él, por tu bien.

Brillo. non occ .: O, una gloria tan brillante brilló alrededor de Cristo, que el cóncavo azul parecía estar realmente hendido.

Cris.: Pero aunque no lo veáis, no seáis incrédulos, pues en los principios de las cosas espirituales siempre se ofrecen visiones sensibles, por las cuales no pueden formarse idea de las cosas que no tienen cuerpo; las cuales si no ocurren en tiempos posteriores, sin embargo, la fe puede ser establecida por aquellas maravillas una vez obradas.

Remig.: Como a todos los que por el bautismo nacen de nuevo, se les abre la puerta del reino de los cielos, así todos en el bautismo reciben los dones del Espíritu Santo.

agosto, aplicación. Serm. 135. 1: Cristo, después de haber nacido una vez entre los hombres, nace por segunda vez en los sacramentos, para que así como lo adoramos entonces nacido de una madre pura, así ahora lo recibamos sumergido en agua pura. Su madre dio a luz a su Hijo, y aún es virgen; la ola lavó a Cristo, y es santa. Por último, aquel Espíritu Santo que estaba presente en Él en el seno, ahora resplandece alrededor de Él en el agua, El que entonces purificó a María, ahora santifica las aguas.

Pseudo-Chrys.: El Espíritu Santo tomó la semejanza de una paloma, como siendo más que otros animales susceptibles de amor. Todas las demás formas de justicia que los siervos de Dios tienen en verdad y en verdad, los siervos del Diablo las tienen en espuria imitación; el amor del Espíritu Santo es el único que un espíritu inmundo no puede imitar. Y el Espíritu Santo, por tanto, se ha reservado para sí mismo esta especial manifestación de amor, porque por ningún testimonio se ve tan claramente dónde mora como por la gracia del amor.

Rabano, ap. Anselmo: La paloma representa siete excelencias en los bautizados. La paloma tiene su morada cerca de los ríos, para que cuando se vea el gavilán, se sumerja bajo el agua y escape; ella elige los mejores granos de maíz; alimenta a las crías de otras aves; ella no desgarra con su pico; le falta hiel; ella tiene su descanso en las cavernas de las rocas; por su canto tiene una queja.

Así los santos moran junto a las corrientes de la Divina Escritura, para que puedan escapar de los asaltos del Diablo; eligen la sana doctrina, y no la herejía, como alimento; alimentan con la enseñanza y el ejemplo a los hombres que han sido hijos del Diablo, es decir, los imitadores; no pervierten la buena doctrina despedazándola como hacen los herejes; son sin odio irreconciliables; construyen su nido en las llagas de la muerte de Cristo, que es para ellos roca firme, que es su refugio y esperanza; como otros se deleitan en el canto, así ellos también en gemir por su pecado.

Chrys.: Es además una alusión a la historia antigua; porque en el diluvio esta criatura apareció llevando una rama de olivo, y buenas nuevas para el mundo. Todas las cuales cosas eran un tipo de cosas por venir. Pues ahora también aparece una paloma señalándonos a nuestro libertador, y por una rama de olivo trayendo la adopción del género humano.

Aug., de Trin., ii, 5: Es fácil comprender cómo debe decirse que el Espíritu Santo fue enviado, cuando como una paloma en forma visible descendió sobre el Señor; es decir, se creó una cierta apariencia para el tiempo en que el Espíritu Santo pudiera manifestarse visiblemente. Y esta operación así hecha visible y ofrecida a la vista mortal, se llama la misión del Espíritu Santo, no para que su sustancia invisible fuera vista, sino para que los corazones de los hombres sean despertados por la apariencia externa para contemplar la eternidad invisible.

Sin embargo, esta criatura en cuya forma apareció el Espíritu, no fue tomada en la unidad de persona, como lo fue la forma humana tomada de la Virgen. Porque ni bendijo el Espíritu a la paloma, ni la unió consigo por toda la eternidad, en unidad de persona. Además, aunque esa paloma se llama el Espíritu, en cuanto a mostrar que en esta paloma era una manifestación del Espíritu, sin embargo, ¿no podemos decir del Espíritu Santo que Él es Dios y paloma, como decimos del Hijo que Él es Dios y hombre; y sin embargo no es como decimos del Hijo que Él es "el Cordero de Dios", como no sólo ha declarado Juan Bautista, sino como Juan el Evangelista vio la visión del Cordero inmolado en el Apocalipsis. Porque esta fue una visión profética, no puesta ante los ojos corporales en forma corporal, sino vista en el Espíritu en imágenes espirituales.

Pero en cuanto a esta paloma, nadie dudó jamás de que era vista con el ojo corporal; no que decimos que el Espíritu es una paloma como decimos que Cristo es una Roca; (porque "esa Roca era Cristo.) [ 1 Corintios 10:4 ] Porque esa Roca ya existía como una criatura, y por la semejanza de su operación fue llamada por el nombre de Cristo, (a quien figuraba;) no así esta paloma , que fue creado en este momento para este único propósito.

Me parece más a la llama que se le apareció a Moisés en la zarza, oa la que siguió el pueblo en el desierto, oa los truenos y relámpagos que había cuando la Ley fue dada desde el monte. Porque todos estos eran objetos visibles destinados a significar algo, y luego desaparecer. Para que tales formas se hayan visto de vez en cuando, se dice que el Espíritu Santo ha sido enviado; pero estas formas corporales aparecieron por un tiempo para mostrar lo que se requería, y luego dejaron de ser.

Jerónimo: Se sentó sobre la cabeza de Jesús, para que nadie supusiera que la voz del Padre hablaba a Juan, y no al Señor.

Versículo 17

Ver 17. Y he aquí una voz del cielo, que decía: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia".

Aug., non oc.: No como antes por Moisés y los Profetas, ni en tipo o figura enseñó el Padre que el Hijo debía venir, sino que abiertamente mostró que ya había venido, "Este es mi Hijo".

Hilario: O, que de estas cosas así cumplidas en Cristo, podamos aprender que después del lavamiento del agua, el Espíritu Santo también desciende sobre nosotros desde las puertas celestiales, también sobre nosotros se derrama una unción de gloria celestial, y una adopción para ser los hijos de Dios, pronunciados por la voz del Padre.

Jerónimo: El misterio de la Trinidad se muestra en este bautismo. el Señor es bautizado; el Espíritu desciende en forma de paloma; se escucha la voz del Padre dando testimonio del Hijo.

Ambrosio, Ambrosiastro, Serm. 10. 1: Y no es de extrañar que el misterio de la Trinidad no falte a la fuente del Señor, cuando también nuestra fuente contiene el sacramento de la Trinidad. El Señor quiso mostrar en Su propio caso lo que Él deseaba ordenar para los hombres.

Pseudo-agosto, fulgente. de Fide ad Petrum. C. 9. Aunque el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son una sola naturaleza, mantén muy firmemente que son Tres Personas; que es sólo el Padre quien dijo: "Este es mi Hijo amado"; el Hijo solo sobre quien se escuchó aquella voz del Padre; y el Espíritu Santo solo que en la semejanza de una paloma descendió sobre Cristo en Su bautismo.

Agosto, de Trin. 4. 21: Aquí están los hechos de toda la Trinidad. En su propia sustancia, en verdad, Padre, Hijo y Espíritu Santo son Uno sin intervalo ni de lugar ni de tiempo; pero en mi boca son tres palabras separadas, y no se pueden pronunciar al mismo tiempo, y en letras escritas ocupan cada una sus varios lugares. Por esta comparación puede entenderse cómo la Trinidad en sí misma indivisible puede manifestarse divididamente a semejanza de una creación visible. Que la voz es sólo la del Padre se manifiesta en las palabras: "Este es mi Hijo".

Hilario, de Trin. iii. 11: Él da testimonio de que Él es Su Hijo no meramente en nombre, sino en la misma parentela. Hijos de Dios somos muchos de nosotros; pero no como Hijo, Hijo propio y verdadero, en verdad, no en estimación, por nacimiento, no por adopción.

Agosto, en Joann. tr. 14. 11: El Padre ama al Hijo, pero como un padre debe, no como un amo puede amar a un siervo; y que como Hijo propio, no adoptado; por lo tanto, añade, "en quien tengo complacencia".

Remig.: O si se refiere a la naturaleza humana de Cristo, el sentido es: Me complazco en Él, a quien solo he encontrado sin pecado. O según otra lectura, "Me ha placido" designar a Aquel por quien realizar las cosas que yo quiero realizar, es decir, la redención de la raza humana.

Agosto, de Cons. Evan., ii, 14: Estas palabras Marcos y Lucas dan de la misma manera; en las palabras de la voz que vino del Cielo, su expresión varía aunque el sentido es el mismo. Tanto las palabras como las da Mateo, "Este es mi Hijo amado", como las otras dos, "Tú eres mi Hijo amado", expresan el mismo sentido en el hablante; (y la voz celestial, sin duda, pronunció uno de estos), pero uno muestra la intención de dirigir el testimonio dado así al Hijo a los que estaban presentes; la otra de dirigirse a sí mismo, como si hablando a Cristo le hubiera dicho: "Este es mi Hijo". No que a Cristo se le enseñó lo que sabía antes, sino que los que estaban presentes lo oyeron, por causa de los cuales vino la voz.

De nuevo, cuando uno dice, "en quien tengo complacencia"; otro, "en ti me ha placido", si preguntas cuál de estos fue realmente pronunciado por esa voz; tomad lo que queráis, recordando solamente que los que no han relatado las mismas palabras que fueron pronunciadas han relatado el mismo sentido. Que Dios está complacido con su Hijo se significa en el primero; que el Padre está complacido por el Hijo con los hombres se transmite en la segunda forma, "en ti me ha complacido".

O puedes entender que este ha sido el único significado de todos los evangelistas, En Ti he puesto Mi beneplácito, es decir, para cumplir todo Mi propósito.

Información bibliográfica
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 3". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://www.studylight.org/commentaries/spa/gcc/matthew-3.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile