Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Lucas 24

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Introducción

SÉPTIMA PARTE: LA RESURRECCIÓN Y LA ASCENSIÓN, CAP. 24

Es en esta parte de la narración del Evangelio donde los cuatro relatos divergen más. Como los amigos, que durante un tiempo han viajado juntos, se dispersan al final del camino para tomar cada uno el camino que le lleva a su propia casa, así en esta última parte, el objeto peculiar de cada evangelista ejerce una influencia en su narración aún más marcado que antes. Lucas, que quiere describir el crecimiento gradual de la obra cristiana desde Nazaret hasta Roma, se prepara, en esas últimas declaraciones de su Evangelio, para la descripción de la predicación apostólica y de la fundación de la Iglesia, que está a punto de trazar en el Hechos.

Mateo, cuyo propósito es probar las pretensiones mesiánicas de Jesús, cierra su demostración narrando la solemnísima aparición de Jesús resucitado, cuando dio a conocer a la Iglesia su elevación a la soberanía universal, e instaló a los apóstoles en su misión de conquistadores de el mundo. Juan, que relata la historia del desarrollo de la fe en los fundadores del evangelio, al lado de la de la incredulidad en Israel, cierra su relato con la aparición que llevó a la profesión de Tomás, y que consumó el triunfo de la fe sobre incredulidad en el círculo apostólico.

Es vano mutilar la conclusión de la obra de Marcos. Encontramos aquí de nuevo el rasgo característico de su narración. Sobre todo, había exhibido la poderosa actividad de nuestro Señor como un evangelista divino: las últimas palabras de su relato, Lucas 16:19-20 , nos muestran a Jesús glorificado, aún cooperando desde el cielo con sus apóstoles.

Cada evangelista sabe bien el punto al que apunta, y por eso la razón por la que las narraciones divergen más a medida que llegan a la conclusión. Las diferencias especiales en los relatos de la resurrección son en parte el efecto de esta divergencia principal. De los cuatro relatos, los dos extremos son el de Mateo, que pone todo el énfasis en la gran aparición de Galilea , y el de Lucas, que relata sólo las apariciones en Judea.

Los otros dos son, por así decirlo, términos medios. Marcos (al menos de Marco 16:9 ) depende de los dos primeros y oscila entre ellos. Juan los une realmente al relatar, como Lucas, las apariciones en Jerusalén, mientras menciona también, como Mateo, una aparición notable en Galilea. Si, en efecto, el cap. 21 no fue compuesto por Juan, ciertamente procede de una tradición que emana de este apóstol. El hecho de que las apariciones hayan tenido lugar tanto en Judea como en Galilea también lo confirma indirectamente Pablo, como veremos.

El relato de Lucas contiene: 1. La visita de las mujeres al sepulcro ( Lucas 24:1-7 ). 2. La visita de Pedro a la tumba ( Lucas 24:8-12 ). 3. La aparición a los dos discípulos en el camino a Emaús ( Lucas 24:13-32 ).

4. La aparición a los discípulos en la tarde del día de la resurrección ( Lucas 24:33-43 ). 5. Las últimas instrucciones de Jesús ( Lucas 24:44-49 ). 6. La ascensión ( Lucas 24:50-53 ).

Versículos 1-7

1. Las Mujeres en el Sepulcro: Lucas 24:1-7 .

verso 1-7 . Las mujeres desempeñan el papel primero, si no el principal, en todos esos relatos; un deber especial los llamó a la tumba.

Eran, según Mateo 28:1 , María Magdalena y la otra María (la tía de Jesús); según Marcos ( Marco 16:1 ), esos mismos dos, y Salomé la madre de Santiago y Juan; según Lucas ( Lucas 24:10 ), los dos primeros, junto con la mujer de Chuza, mayordomo de Herodes ( Lucas 8:3 ).

Juan solo nombra a María Magdalena. Pero ¿no alude María misma a la presencia de los demás cuando dice ( Lucas 24:2 ): “ No sabemos dónde le han puesto ”? Si Juan la nombra tan especialmente, es porque pretende dar de nuevo el relato de la aparición que la tradición había omitido o generalizado (Mateo), y que, por haber ocurrido primero, tenía cierta importancia.

En cuanto a la hora de la llegada de las mujeres, Lucas dice: Muy temprano en la mañana; Mateo, ὀψὲ σαββάτων, que significa, no la noche del sábado , sino (como las frases ὀψὲ μυστηρίων, peractis mysteriis , ὀψὲ τρωϊκῶν, después de la guerra de Troya; ver Bleek): después del sábado de la noche, en la noche que siguió. Por el τῇ ἐπιφωσκούσῃ, Mateo expresa el hecho de que fue al amanecer.

Marcos dice, con una ligera diferencia, que solo prueba la independencia de su narración (a Lucas 24:8 ), A la salida del sol.

El objeto de las mujeres era, según Mateo, visitar el sepulcro; según los otros dos, para embalsamar el cuerpo.

El hecho de la resurrección en sí no es descrito por ningún evangelista, ya que nadie estuvo presente. Sólo se veía al Resucitado . De Él dan testimonio los evangelistas. Mateo es el que va más atrás. Un terremoto, debido a la acción de un ángel (γάρ), sacude y desaloja la piedra; el ángel se sienta en él y los guardias se dan a la fuga. Sin duda, no se puede negar que este relato, incluso en su estilo (el paralelismo, Lucas 24:3 ), tiene un matiz poético.

Pero algo así se supone necesariamente por lo que sigue . De lo contrario, ¿cómo se habría encontrado abierto el sepulcro a la llegada de las mujeres? Es en este punto que comienzan las otras cuentas. En Juan, María Magdalena no ve nada más que la piedra que ha sido removida; ella corre instantáneamente para informar a Peter y John. Puede suponerse que las otras mujeres no la acompañaron, y que, habiéndose acercado al sepulcro, fueron testigos de la aparición del ángel; luego, que regresaron a casa.

Recién después de eso regresó María Magdalena con Pedro y Juan ( Juan 21:1-9 ). Podría suponerse, de hecho, que todo este relato dado por el Syn. en cuanto a la aparición del ángel (Mateo y Marcos), o de los dos ángeles (Lucas), a las mujeres, no es en el fondo más que el hecho de la aparición de los ángeles a María relatada por Juan ( Juan 20:11-13 ) y generalizada por tradición.

Pero Lucas 24:22-23 de Lucas no son favorables a este punto de vista. María Magdalena, habiendo visto al Señor inmediatamente después de la aparición de los ángeles, no podría haber relatado el primero de esos hechos sin mencionar también el segundo, que era mucho más importante.

En el discurso del ángel, tal como lo reproduce el Syn., todo difiere, con la sola excepción de las palabras que son todas idénticas, Él no está aquí. Un documento común es inadmisible. En Lucas, el ángel recuerda a la mujer antiguas promesas de resurrección. En Mateo y Marcos, les recuerda, mientras les pide que recuerden a los discípulos, la cita que Jesús había fijado para los suyos en Galilea antes de su muerte.

Προάγει, Él va delante , como un pastor invisible que camina a la cabeza de Su rebaño visible. Ya, en efecto, antes de su muerte Jesús había mostrado su preocupación por reconstituir su Iglesia galilea, y la misma en Galilea ( Marco 14:28 ; Mateo 26:32 ); ὑμᾶς, , no puedes aplicar solo a los apóstoles, con exclusión de las mujeres; abraza a todos los fieles.

También es cierto que las últimas palabras, Allí le veréis , no pertenecen a los dichos de Jesús que las mujeres están encargadas de comunicar a los discípulos. Es el ángel mismo el que habla, como lo prueba la expresión He aquí os lo he dicho (Mateo); y más claramente aún por las palabras, Como os dijo (Marcos). Esta reunión, que Jesús tenía prevista ya en Getsemaní, en el momento en que los vio dispuestos a ser esparcidos, y que constituye el tema del mensaje del ángel inmediatamente después de la resurrección, estaba destinada a ser la reunión general de todos los fieles, quienes en su mayoría eran naturales de Galilea, y quienes formaron el núcleo de la futura Iglesia de Jesús.

Después de eso, no nos sorprenderá escuchar a San Pablo hablar ( 1 Corintios 15 ) de una asamblea de más de 500 hermanos, de los cuales los 120 galileos de Pentecostés eran la élite ( Hechos 1:15 ; Hechos 2:7 ); borrador

también la expresión mis hermanos ( Juan 20:17 ), que ciertamente incluye a más de los once apóstoles. Sigue en Mateo una aparición de Jesús a las mujeres justo cuando salen del sepulcro. Me parece que esta aparición no puede ser otra que la que, según Juan, se concedió a María Magdalena.

La tradición lo había aplicado a las mujeres en general. compensación las expresiones Abrazaron sus pies (Mateo), con las palabras No me toques , en Juan; Dile a mis hermanos (Mateo), con Ve a mis hermanos y diles , en Juan. Finalmente, debe señalarse que en los dos relatos esta aparición de Jesús sigue inmediatamente a la del ángel.

En la mente de Mateo, ¿la promesa, Allí me verán , excluye toda apariencia a los apóstoles anterior a lo que aquí se anuncia? Si es así, la contradicción entre esta declaración y los relatos de Lucas y Juan salta a la vista. Pero incluso en Mateo, la expresión, Allí [en Galilea] me veréis , Lucas 24:7 , es seguida inmediatamente por una aparición de Jesús a aquellas mujeres, y eso en Judea ( Lucas 24:9 ); este hecho prueba claramente que no debemos dar tal fuerza negativa a la expresión de Mateo.

Lo que tenemos aquí es la afirmación de una reunión solemne que tendrá lugar en Galilea, ya la cual estarán presentes no sólo los apóstoles, sino también las mujeres y todos los fieles. Eso no excluye en absoluto las apariciones especiales concedidas a tal o cual persona antes de la comparecencia aquí en cuestión.

Por lo tanto, el siguiente fue el curso de los acontecimientos:

María Magdalena llega al sepulcro con otras mujeres. Al ver rodada la piedra, corre a avisar a los discípulos; las otras mujeres permanecen; quizás otros además llegaron un poco más tarde (Marcos). El ángel les anuncia la resurrección y vuelven. María Magdalena regresa con Pedro y Juan; luego, habiendo quedado sola después de su partida, presencia la primera aparición de Jesús resucitado de entre los muertos.

Sobre la Resurrección de Jesús.

I. El hecho de la resurrección.

Los apóstoles dieron testimonio de la resurrección de Jesús, y sobre este testimonio fundaron la Iglesia. Tal es el hecho histórico indudable. Aún más: no lo hicieron como impostores. Strauss lo reconoce. Y Volkmar, en su lenguaje místico, llega a decir: “Es uno de los hechos más ciertos en la historia de la humanidad, que poco después de su muerte en la cruz, Jesús se apareció a los apóstoles, resucitado de entre los muertos, sin embargo podemos entender el hecho, que no tiene analogía en la historia” ( die Evangel. p. 612). Busquemos la explicación del hecho.

¿Jesús volvió a la vida desde un estado de letargo , como pensaba Schleiermacher? Strauss ha hecho justicia de una vez por todas sobre esta hipótesis. Ni siquiera se puede mantener sin destruir el carácter moral de nuestro Señor (comp. nuestro Comm. sur Jean , t. ii. p. 660 et seq.).

¿Fueron esas apariciones de Jesús a los primeros creyentes sólo visiones resultantes de su exaltado estado de ánimo? Esta es la hipótesis que Strauss, seguida por casi todo el racionalismo moderno, sustituye a la de Schleiermacher. Esta explicación se viene abajo ante los siguientes hechos:

1. Los apóstoles no esperaban en lo más mínimo que el cuerpo de Jesús fuera restaurado a la vida. Confundieron la resurrección, como dice Weizsäcker, con la Parusía. Ahora bien, tales alucinaciones supondrían, por el contrario, una expectación viva de la reaparición corporal de Jesús.

2. Tan lejos estaba la imaginación de los discípulos de crear la presencia sensible de Jesús, que al principio no lo reconocieron (María Magdalena, los dos de Emaús). Jesús ciertamente no era para ellos una persona esperada, cuya imagen fue concebida en su propia alma.

3. ¡Podemos imaginar la posibilidad de una alucinación en una persona, pero no en dos, doce y finalmente, quinientas! sobre todo si se recuerda que en las apariciones descritas no se trata de una simple figura luminosa que flota entre el cielo y la tierra, sino de una persona que realiza actos positivos y pronuncia declaraciones exactas, que fueron escuchadas por los testigos. ¿O se debe sospechar la verdad de los diferentes relatos? Pero formaron, desde el principio, en vida de los apóstoles y primeros testigos, la sustancia de la predicación pública, de la tradición recibida ( 1 Corintios 15 ). Por lo tanto, deberíamos volver a la hipótesis de la impostura.

4. La tumba vacía y la desaparición del cuerpo siguen siendo inexplicables. Si, como alegan las narraciones, el cuerpo quedó en manos de los amigos de Jesús, el testimonio que dieron de su resurrección es una impostura, una hipótesis ya descartada. Si permaneció en manos de los judíos, ¿cómo no derribaron por este modo de convicción el testimonio de los apóstoles? Sus bocas se habrían cerrado mucho más eficazmente de esta manera que azotándolos.

No entraremos en la discusión de todos los expedientes de Strauss para escapar de este dilema. Traicionan el espíritu de la súplica especial, y sólo pueden aparecer ante la mente sin prejuicios a la luz de los subterfugios. Pero Strauss intenta tomar la ofensiva. Partiendo de la enumeración que hace Pablo de las diversas apariciones ( 1 Corintios 15 ), razona así: Pablo mismo tuvo una visión camino de Damasco; ahora puso todas las apariencias que tenían los apóstoles en la misma plataforma; por lo tanto, no son más que visiones.

Este razonamiento es un mero sofisma. Si Strauss quiere decir que el mismo Paul consideraba la apariencia que lo había convertido como una simple visión, es fácil refutarlo. Porque lo que Pablo quiere demostrar, 1 Corintios 15 , es la resurrección corporal de los creyentes, lo cual no puede hacer por medio de las apariciones de Jesús, a menos que las considere a todas como corporales, tanto a unas como a otras.

Si Strauss quiere decir, por el contrario, que la aparición de Damasco no fue en realidad más que una visión, aunque Pablo la tomó como una realidad, la conclusión que saca de este error de Pablo, en cuanto al significado que debe darse a todas las otros, no tiene el menor valor lógico.

O, finalmente, ¿podría Dios haber permitido que el Espíritu de Jesús glorificado, manifestándose a los discípulos, produjera en ellos efectos semejantes a los que hubiera producido una percepción de los sentidos? Así piensan Weisse y Lotze. Keim también se ha pronunciado a favor de esta hipótesis en su Vida de Jesús. Pero, 1. ¿Qué pasa entonces con las narraciones en las que vemos al Resucitado tratando de demostrar a los apóstoles que Él no es un espíritu puro ( Lucas 24:37-40 )? Son puras invenciones, audaces falsedades.

2. En cuanto a este Jesús glorificado, que se apareció espiritualmente a los apóstoles, ¿quiso o no darles la impresión de que estaba presente corporalmente? Si lo hizo, este Ser celestial fue un impostor. Si no, debe haber sido muy torpe en Sus manifestaciones. En ambos casos, Él es el autor del malentendido que dio lugar al falso testimonio dado involuntariamente por los apóstoles.

3. La tumba vacía queda sin explicación en esta hipótesis, así como en la anterior. Keim no ha añadido nada a lo que sus antecesores han adelantado para solucionar esta dificultad. En realidad, sólo hay un relato suficiente para dar de la tumba vacía: la tumba se encontró vacía, porque Aquel que había sido puesto allí mismo se levantó de ella.

A esta opinión de Keim podemos aplicar lo que se sostiene de su explicación de los milagros, y de su manera de ver la vida de Jesús en general: es demasiado o demasiado poco sobrenatural. No vale la pena combatir los relatos bíblicos, cuando se les hacen concesiones tan enormes; negar, por ejemplo, el nacimiento milagroso, cuando admitimos la santidad absoluta de Cristo, o la resurrección corporal, cuando concedemos la realidad de las apariciones de Jesús glorificado. Keim durante algún tiempo ascendió en la escala; ahora vuelve a descender. No podía detenerse allí.

II. Los relatos de la resurrección.

Estos relatos son en realidad solo informes sobre las apariciones del Resucitado. La más antigua y la más oficial, si se puede decir así, es la de Pablo , 1 Corintios 15 . Es el resumen de la enseñanza oral recibida en la Iglesia ( Lucas 24:2 ), de la tradición procedente de todos los apóstoles juntos ( Lucas 24:11-15 ).

Pablo enumera las seis apariciones de la siguiente manera: 1. a Cefas; 2. a los Doce; 3. al 500; 4. a Santiago 5 . a los Doce; 6. a sí mismo. Fácilmente distinguimos en Lucas , Nos. 1, 2, 5 en su Evangelio ( Lucas 24:34 ; Lucas 24:36 y ss.

, Lucas 24:50 y siguientes); Núm. 6 de los Hechos. La aparición a James se convirtió en alimento para las leyendas judeocristianas. Está elaborado en los libros apócrifos. Queda el nº 3, la aparición al 500. ¡Un dato curioso e instructivo! Ninguna aparición de Jesús es mejor autenticada, más inexpugnable; ninguno fue más público, y ninguno produjo en la Iglesia un efecto tan decisivo.

..; ¡y no se menciona, al menos como tal, en ninguno de nuestros cuatro relatos evangélicos! ¡Cómo debería este hecho ponernos en guardia contra el argumentum è silentio , del que la crítica actual hace un uso tan desenfrenado! ¡Cómo debe mostrar el completo desconocimiento en el que aún nos encontramos, y probablemente en el futuro, de las circunstancias que presidieron la formación de esa tradición oral que ha ejercido una influencia tan decisiva sobre nuestra historiografía evangélica! Lucas no podría ignorar este hecho si hubiera leído solo una vez la Primera Epístola a los Corintios, conversado una vez sobre el tema con San Pablo.

Pablo...; ¡y él no lo ha mencionado, ni siquiera dejado caer una pizca de ello! Reducir la composición de Lucas medio siglo para explicar esta omisión no tiene fin. Porque cuanto más se atrasa el tiempo, más imposible es que el autor del Evangelio no haya conocido la 1ª Epístola a los Corintios.

El relato de Mateo menciona solo las dos apariciones siguientes: 1. a las mujeres en Jerusalén; 2. a los Once, en un monte de Galilea, donde Jesús les había señalado que se encontraran con Él (οὗ ἐτάξατο πορεύεσθαι). De inmediato reconocemos en el N° 1 la aparición a María Magdalena, Juan 20:1-17 . La segunda es aquella reunión que Jesús había convocado, según Mateo y Marcos, antes de su muerte; luego, inmediatamente después de la resurrección, ya sea por el ángel o por Su propia boca (Mateo).

Pero recién ahora Mateo nos habla de la cita señalada para los discípulos en la montaña. Esto confirma la opinión a la que ya habíamos llegado, a saber. que aquí se trata de una llamada que no iba dirigida sólo a los Once, sino a todos los creyentes, incluso a las mujeres. Jesús deseaba volver a ver a todos sus hermanos , y constituir de nuevo su rebaño, que había sido esparcido por la muerte del Pastor.

La elección de una localidad como la que Jesús había designado, confirma la conclusión de que aquí se trata de una reunión numerosa. Por tanto, no podemos dudar de que se trata de la asamblea de los 500 de la que habla Pablo, 1 Corintios 15 . Si Mateo no menciona expresamente a más de los Once, es porque a ellos estaba dirigida la comisión dada por Jesús, “de ir y bautizar a todas las naciones.

La expresión: “ pero algunos dudaron ”, también se explica más fácilmente, si los Once no estuvieran solos. Mateo no pretendía relatar las primeras apariciones por las que los apóstoles, individualmente o juntos, fueron inducidos a creer (este era el objeto de las apariciones que tuvieron lugar en Jerusalén, y que son mencionadas por Lucas y Juan), sino lo que , de acuerdo con el espíritu de su Evangelio, quiso poner de relieve como punto culminante de su historia aquello a lo que había hecho alusión desde el principio, y que puede llamarse la toma de posesión del mundo por el Mesías. .

El relato de Marcos es original hasta Lucas 24:8 . En Lucas 24:9 encontramos: 1. un comienzo completamente nuevo; 2. de Lucas 24:8 una dependencia claramente marcada de Lucas.

Después de eso, aparecen en Lucas 24:15 , y especialmente en Lucas 24:17 , algunos dichos muy originales, que indican una fuente independiente. Así, la composición de la obra parece haberse interrumpido en Lucas 24:8 , y el libro quedó sin terminar.

Una prueba segura de esto es, que la aparición de Jesús anunciada a las mujeres por el ángel, Lucas 24:7 , falta totalmente, si, con el Sinaït. , el Vaticano. , y otras autoridades, el Evangelio se cierra en Lucas 24:8 . De Lucas 24:9 , se ha agregado así una conclusión por medio de nuestro Evangelio de Lucas, que había aparecido en el intervalo, y de algunos materiales originales recopilados previamente con este punto de vista por el autor ( Lucas 24:15-16 , y especialmente 17, 18).

tercero Las cuentas tomadas en su conjunto.

Si reuniendo esos relatos dispersos, los unimos en uno, encontramos diez apariciones. En las tres primeras, Jesús consuela y resucita, pues se trata de corazones abatidos: consuela a María Magdalena, que busca su cuerpo perdido; Él resucita a Pedro después de su caída; Reanima la esperanza de que los dos vayan a Emaús. Luego, en los tres siguientes, establece la fe de sus futuros testigos en el hecho decisivo de su resurrección; Él cumple esta misión hacia los apóstoles en general y hacia Tomás; y reconstituye el apostolado devolviéndole su cabeza.

En las apariciones séptima y octava, imprime al apostolado ese poderoso impulso misionero que aún perdura, y añade a Santiago a los discípulos, especialmente con miras a la misión de Israel. En los dos últimos, finalmente, completa los mandamientos precedentes con algunas instrucciones especiales (no salir de Jerusalén, esperar al Espíritu, etc.), y les da su último adiós; luego, poco después, llama a Pablo especialmente con miras a los gentiles.

Esta unidad, tan profundamente psicológica, tan santamente orgánica, no es obra de ninguno de los evangelistas, pues sus elementos están dispersos en los cuatro relatos. La sabiduría y el amor de Cristo son sus únicos autores.

IV. La importancia de la resurrección.

Este evento no tiene la intención meramente de señalar a Jesús como el Salvador; es la salvación misma, la condenación quitada, la muerte vencida. Estábamos pereciendo, condenados: Jesús muere. Su muerte nos salva; Él es el primero que disfruta de la salvación. Se levanta de nuevo; entonces en Él somos hechos para vivir de nuevo. Tal evento es todo, incluye todo, o no tiene existencia.

Versículos 8-12

2. Visita de Pedro al Sepulcro: Lucas 24:8-12 .

verso 8-12 . Como hemos encontrado el relato dado, Juan 20:14-18 , en la narración de Mateo de la aparición a las mujeres, reconocemos aquí el hecho que se relata más detalladamente en Juan 20:1-10 .

Dice Lucas, Lucas 24:9 , que al volver del sepulcro las mujeres relataron lo que habían visto y oído, mientras, según Marcos (v. 8), guardaban silencio. Esta contradicción se explica por el hecho de que los dos dichos se refieren a dos hechos diferentes: el primero, al relato que María Magdalena da a Pedro y Juan, y que los llevó al sepulcro (Lucas, Lucas 24:12 ; Lucas 24:22-24 ), un informe que pronto se difundió entre los apóstoles y todos los discípulos; la otra, a los primeros momentos que siguieron al regreso de las otras mujeres, hasta que, habiéndose disipado sus temores, comenzaron a hablar. Pero esta contradicción en los términos prueba que al menos hasta Lucas 24:8 , Marcos no tuvo a Lucas antes que él.

El αἵ del TR, Lucas 24:10 , antes de ἔλεγον es indispensable.

La omisión de Lucas 24:12 en el Cantab. y algunas copias de las traducciones latinas y siríacas le parecieron un asunto tan serio a Tischendorf, que rechazó este versículo en su octava edición. Pero si fuera una interpolación tomada de Juan, no habría mencionado a Pedro solamente, sino a Pedro y Juan (o al otro discípulo ).

Y se habría evitado la aparente contradicción entre este versículo y Lucas 24:24 , donde no es un apóstol, sino algunos de ellos (τίνες), quienes acuden al sepulcro. El capricho extremo y el descuido que prevalecen en todo el bacalao. D y los documentos de Itala que están relacionados con él son bien conocidos.

Todo el cuerpo del otro Mjj. y de los Mnn., así como la mayoría de las copias de las traducciones antiguas, apoyan la TR. La declaración de los dos discípulos requiere algún hecho histórico como el mencionado en este versículo ( Lucas 24:24 ).

Hay, además, un parecido sorprendente entre el relato de Juan y el de Lucas. Los términos παρακύψας, ὀθονία κείμενα, πρὸς ἑαυτὸν ἀπελθεῖν, se encuentran en ambos.

Versículos 13-16

La Introducción Histórica. ᾿Ιδού, he aquí , nos prepara para algo inesperado. Uno de los dos discípulos se llamaba Cleofás ( Lucas 24:18 ). Este nombre es una abreviatura de Cleopatros, y no, como Κλῶπας ( Juan 19:25 ), la reproducción del nombre hebreo חלפי, que Lucas siempre traduce por ᾿Αλφαῖος ( Lucas 6:15 ; Hechos 1:13 ).

Este nombre, de origen griego, hace suponer que este discípulo era un prosélito venido a la fiesta. En cuanto al otro, se ha pensado (Theophylact, Lange) que fue el propio Lucas primero, porque no se nombra; y luego, por el peculiar carácter dramático de la narración siguiente (comp. especialmente Lucas 24:32 ).

Lucas 1:2 no prueba nada en contra de este punto de vista. Porque el autor se distingue en este pasaje, no de los testigos absolutamente, sino de los que fueron testigos desde el principio; y este contacto por un momento no le dio derecho a figurar entre los autores de la tradición evangélica. Jesús, al manifestarse a estos dos hombres, cumplió por primera vez lo que había anunciado a los griegos, quienes pidieron hablar con Él en el templo: “ Si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo. ( Juan 12:32-33 ).

Emaús no es, como sostenían Eusebio y Jerónimo, Ammaus (más tarde Nicópolis), el Anwas moderno , situado al SE de Lydda; porque esta ciudad está a 180 estadios de Jerusalén, más del doble de la distancia mencionada por Lucas, y tal distancia es incompatible con nuestro relato ( Lucas 24:23 ). Caspar (pág.

207) ha llevado a la convicción previamente expresada por Sepp, de que este lugar no es otro que el pueblo Ammaus mencionado por Josefo ( Bel. Judas 1:7 ; Judas 1:7 7.6.6), que Tito asignó a 800 veteranos de su ejército para fundar una colonia.

Este lugar, situado al ESE de Jerusalén, se llama aún en la actualidad Kolonieh , y dista exactamente 60 estadios de Jerusalén. En Succa 4.5, el Talmud dice que allí, en Maûza (con el artículo: Hama Maûza), ​​van a recoger las ramas verdes para la fiesta de los Tabernáculos; en otra parte se dice que “Maûza es Kolonieh”.

El razonamiento , συζητεῖν ( Lucas 24:15 ), se basó, según Lucas 24:21 , en la fuerza de las promesas de Jesús. El ἐκρατοῦντο, were holden ( Lucas 24:16 ), se explica por la concurrencia de dos factores: la incredulidad de los discípulos respecto a la resurrección corporal de Jesús (comp.

Lucas 24:25 ), y un cambio misterioso que se había producido en la persona de nuestro Señor (comp. Marco 16:12 : ἐν ἑτέρᾳ μορφῇ, y Juan 20:15 , suponiéndolo el jardinero ...).

Versículos 13-32

3. La Aparición en el camino a Emaús: Lucas 24:13-32 .

verso 13-32. Aquí está una de las piezas más admirables del Evangelio de Lucas. Así como sólo Juan nos ha conservado el relato de la aparición a María Magdalena, así sólo Lucas nos ha transmitido el de la aparición concedida a los dos discípulos de Emaús. El resumen de este evento en Marcos ( Marco 16:12-13 ) evidentemente no es más que un extracto de Lucas.

Versículos 17-19

una. Comienzo de la Conversación.

versión 17. Jesús generalmente interroga antes de instruir. Como buen maestro, para hacerse oír, comienza por hacer hablar a sus oyentes ( Juan 1:38 ).

el alex lectura al final de Lucas 24:17 , permitida por Tischendorf (8ª ed.): y se puso triste , bordea el absurdo.

versión 18. Μόνος pertenece a ambos verbos, παροικεῖς y οὐκ ἔγνως, juntos. Toman a Jesús por uno de esos numerosos extranjeros que, como ellos, están temporalmente en Jerusalén. Un habitante de la ciudad no habría dejado de saber estas cosas; y en su opinión, conocerlos era estar absorto en ellos.

Versículos 19-24

verso 19b-24 . Relato de los dos discípulos.

Jesús los ha llevado ahora al punto donde Él deseaba, es decir, abrirle su corazón; σὺν πᾶσι τούτοις ( Lucas 24:21 ), a pesar de las extraordinarias cualidades descritas Lucas 24:19 . ῎Αγει puede tomarse impersonalmente, como en latín, agit diem , porque agitur dies.

Pero también puede tener a Jesús como tema, como en la frase ἄγει δεκατὸν ἔτος, “él está en su décimo año”. Pero junto a esas causas de desánimo, también hay motivos de esperanza. Esta oposición está indicada por ἀλλὰ καί, “ Pero ciertamente también los hay ...” ( Lucas 24:22 ).

versión 23. Λέγουσαι, οἱ λέγουσιν, rumor de un rumor. Esta forma muestra cuán poca fe pusieron en todos esos informes (comp. Lucas 24:11 ).

versión 24. Pedro, entonces, no fue el único, como parece ser de Lucas 24:12 . He aquí un ejemplo, entre muchos otros, de las trampas que, sin querer, tiende a la crítica el estilo sencillo e ingenuo de nuestros historiadores sagrados. En cada ocasión dicen simplemente lo que pide el contexto, omitiendo todo lo que va más allá, pero a veces, como aquí, añadiéndolo ellos mismos más tarde ( Juan 3:22 ; comp.

con Lucas 4:2 ). Las últimas palabras, a quien no vieron , prueban que los dos discípulos partieron de Jerusalén entre el regreso de las mujeres y el de Pedro y Juan, e incluso el de María Magdalena.

Versículos 26-27

La Enseñanza de Jesús.

El καὶ αὐτός, entonces Él ( Lucas 24:25 ), muestra que ahora le ha llegado su turno. Han dicho todo, han abierto su corazón; ahora le toca a Él llenarlo de cosas nuevas. Y primero, en el camino de la reprensión ( Lucas 24:25 ).

᾿Ανοητοί, tontos , se refiere al entendimiento; βραδεῖς, lento , al corazón. Si hubieran abrazado al Dios vivo con una fe más ferviente, el hecho de la resurrección no hubiera sido tan extraño a sus esperanzas ( Lucas 20:37-38 ).

Luego, en el camino de la instrucción ( Lucas 24:26-27 ). Lucas 24:26 es la palabra central de esta narración. La explicación del ἔδει, el deber , fue sin duda más bien exegética que dogmática; encendió el texto presentado por las profecías ( Lucas 24:27 ).

Jesús tenía ante sí un gran campo, desde el Protevangelio hasta Malaquías 4 . Al estudiar las Escrituras por sí mismo, se había encontrado en ellas en todas partes ( Juan 5:39-40 ). Ahora sólo tenía que dejar que esta luz que llenaba Su corazón emanara de Él. El segundo ἀπό ( Lucas 24:27 ) muestra que la demostración comenzó de nuevo con cada profeta.

Versículos 28-32

Conclusión histórica.

Cuando Jesús hizo como si continuara su viaje, no fue una mera finta. Habría ido realmente de no haber sido por esa especie de coacción que ejercieron sobre él. Todo don de Dios es una invitación a reclamar uno mayor (χάριν ἀντὶ χάριτος, Juan 1:16 ). Pero la mayoría de los hombres se detienen muy pronto en este camino; y así nunca alcanzan la bendición plena ( 2 Reyes 13:14-19 ).

El verbo κατακλιθῆναι, sentarse a la mesa ( Lucas 24:30 ), se aplica a una comida común y no involucra la idea de una Santa Cena. Actuando como cabeza de familia, Jesús toma el pan y da gracias. La palabra διηνοίχθησαν, fueron abiertos ( Lucas 24:31 ), se contrasta con la anterior, fueron sostenidos , Lucas 24:16 .

Indica una operación divina, que destruye el efecto de las causas a que se refiere, Lucas 24:16 . Sin duda, la influencia ejercida en su corazón por la conversación anterior y por la acción de gracias de Jesús, así como la forma en que partió y distribuyó el pan, los había preparado para este despertar del sentido interior.

La repentina desaparición de Jesús tiene un carácter sobrenatural. Su cuerpo ya estaba en camino de glorificación, y obedecía más libremente que antes a la voluntad del espíritu. Además, hay que recordar que Jesús, en rigor, ya no estaba con ellos ( Lucas 24:44 ), y que el milagro consistió más en su aparición que en su desaparición.

El dicho, tan íntimo en su carácter, que se conserva en Lucas 24:32 , delata en todo caso una fuente cercana al hecho mismo; la tradición no habría inventado tal dicho.

Si aceptamos la opinión que reconoce al mismo Lucas en el compañero de Cleofás, nos encontraremos llevados a este resultado crítico, que cada evangelista ha dejado en un rincón de su narración una modesta indicación de su persona: Mateo, en el publicano a quien Jesús quita por una palabra de sus ocupaciones anteriores; Marcos, en el joven que huye, dejando su manto en Getsemaní; Juan, en el discípulo designado como aquel a quien Jesús amaba; Lucas, en el viajero anónimo de Emaús.

Versículos 33-43

4. La Aparición a los Apóstoles: Lucas 24:33-43 .

verso 33-43 . Los dos viajeros, cambiando inmediatamente su ruta prevista, regresan a Jerusalén, donde encuentran a los apóstoles reunidos y llenos de alegría. Una aparición de Jesús a Pedro había superado todas las dudas que dejaban los relatos de las mujeres. Esta aparición probablemente debería ubicarse en el momento en que Pedro regresó a casa ( Lucas 24:12 ), después de su visita a la tumba.

Pablo lo coloca ( 1 Corintios 15 ) en primer lugar. Omite el primero de Lucas (los dos van a Emaús) y el primero de Juan (María Magdalena). Porque donde se trata de testimonio apostólico, como en ese capítulo, no se tienen en cuenta los testigos no oficiales, no escogidos ( Hechos 1:2 ).

Pedro no fue en ese momento restaurado como apóstol (comp. Juan 21 ), pero recibió su perdón como creyente. Si la tradición hubiera inventado, ¿no habría imaginado sobre todo una aparición a Juan?

Este relato se refiere a la misma aparición que Juan 20:19-23 . Los dos Evangelios lo sitúan en la tarde del día de la resurrección. La repentina aparición de Jesús, Lucas 24:36 , indicada por las palabras: Él se paró en medio de ellos , es evidentemente sobrenatural, como Su desaparición ( Lucas 24:31 ).

Su carácter milagroso se expresa aún más precisamente en Juan, Las puertas estaban cerradas. El saludo sería el mismo en ambos relatos: Paz a vosotros , si no estuviésemos obligados a dar preferencia aquí al texto del Cantab. y de algunos ejemplares de la Itala , que rechaza estas palabras. El TR probablemente ha sido interpolado de John.

El término πνεῦμα ( Lucas 24:37 ) denota el espíritu de los muertos que regresa sin cuerpo del Hades y aparece en forma visible como umbra , φάντασμα ( Mateo 14:26 ). Esta impresión surgió naturalmente de la repentina y milagrosa aparición de Jesús. Los διαλογισμοί, disputas internas , se contraponen al simple reconocimiento de Aquel que está ante ellos.

En Lucas 24:39 , Jesús afirma Su identidad: “ Que soy yo mismo ”, y luego Su corporeidad: “ Palpéenme y vean. La vista de Sus manos y pies prueba esas dos proposiciones por las heridas, cuyas marcas todavía tienen. Lucas 24:40 falta en D.

Es alíq. Podría sospecharse que está tomado de Juan 20:20 , si en este último pasaje, en lugar de Sus pies , no estuviera Su costado.

En Lucas 24:41-43 , Jesús les da una nueva prueba de su corporeidad al comer las carnes que tenían para ofrecerle. Su mismo gozo les impedía creer en tan grande felicidad y constituía un obstáculo para su fe.

Strauss encuentra una contradicción entre el acto de comer y la noción de un cuerpo glorificado. Pero el cuerpo de Jesús estaba en un estado de transición. Nuestro Señor mismo le dice a María Magdalena: “ Aún no he subido …, pero subo ” ( Juan 20:17 ). Por un lado, entonces, todavía tenía su cuerpo terrestre. Por otro lado, este cuerpo ya fue elevado a una condición superior. No tenemos experiencia que nos ayude a formarnos una idea clara de esta transición, como tampoco de su meta, el cuerpo glorificado.

La omisión de las palabras: y de un panal de miel , en el Alex., se debe probablemente a la confusión del καί que precede con el que sigue.

Esta aparición de Jesús en medio de los apóstoles, relatada por Juan y Lucas, es también mencionada por Marcos ( Marco 16:14 ) y por Pablo ( 1 Corintios 15:5 ). Pero Juan es el único que la distingue de la que tuvo lugar ocho días después en circunstancias similares, y en la que se vencieron las dudas de Tomás.

Y sería demasiado atrevido suponer que, así como la primera de aquellas apariciones estaba destinada a reunir a los apóstoles que Jesús deseaba llevar a Galilea, la segunda estaba destinada a completar esta reunión, que se vio obstaculizada por la obstinada resistencia de Tomás; en consecuencia, que fue la incredulidad de este discípulo lo que impidió el regreso inmediato de los apóstoles a Galilea, y los obligó a permanecer en Jerusalén durante toda la semana pascual? Jesús no hizo volver al rebaño hasta que hubo completado el número: “ De los que me diste, ninguno se pierde.

Versículos 44-49

5. Las últimas Instrucciones: Lucas 24:44-49 .

verso 44-49. Meyer, Bleek y otros piensan que todos los dichos que siguen fueron pronunciados esa misma tarde, y que la ascensión misma, según Lucas, debe haber seguido inmediatamente, durante la noche o hacia la mañana. Lucas se corrige más tarde en los Hechos, donde, según una tradición más exacta, pone un intervalo de cuarenta días entre la resurrección y la ascensión. Una circunstancia que podría argumentarse a favor de esta hipótesis es que lo que Lucas omite en el mensaje del ángel ( Lucas 24:6 ) es precisamente el mandato a los discípulos de volver a Galilea.

Pero, por otra parte: 1. ¿No se suponga que Lucas, habiendo llegado al final de la primera parte de su historia, y teniendo la intención de repetir esos hechos como punto de partida de su segunda, creyó suficiente para enunciarlos de la manera más resumida? 2. ¿Es probable que un autor, al comenzar la segunda parte de una historia, modifique más materialmente, sin advertir lo más mínimo a su lector, el relato de los hechos con que ha cerrado la primera? ¿No hubiera sido más sencillo y más honesto por parte de Lucas corregir la última página de su primer volumen, en lugar de confirmarlo implícitamente como lo hace, Hechos 1:1 ; ? Hechos 1:23 .

El τότε, entonces ( Lucas 24:45 ), puede abarcar un espacio de tiempo indefinido. 4. Este sentido más general armoniza con el carácter fragmentario del informe dado de esas últimas declaraciones: Ahora les dijo , Lucas 24:44 ; y les dijo , Lucas 24:46 .

Esta forma inexacta muestra claramente que Lucas abandona la narración estrictamente así llamada, para dar como cierre el contenido de los últimos dichos de Jesús, reservándose para sí mismo desarrollar más adelante el relato histórico de aquellos últimos días. 5. El autor de nuestro Evangelio siguió la misma tradición que Pablo (ver la aparición a Pedro, mencionada solo por Pablo y Lucas). Es, además, imposible, considerando sus relaciones con ese apóstol y con las iglesias de Grecia, que no conociera la primera Epístola a los Corintios.

Ahora bien, en esta epístola se supone necesariamente un intervalo considerable entre la resurrección y la ascensión, primero porque menciona una aparición de Jesús a más de 500 hermanos, que no puede haber tenido lugar el mismo día de la resurrección; y en segundo lugar, porque distingue expresamente dos apariciones a los apóstoles reunidos: la una indudable que el relato que acabamos de leer ( 1 Corintios 15:6 ); la otra, que debe haber tenido lugar más tarde ( Lucas 24:7 ).

Estos hechos, irreconciliables con la idea atribuida por Meyer y otros a Lucas, pertenecían, como nos dice el mismo Pablo, 1 Corintios 15:1-3 , a la enseñanza generalmente recibida en la Iglesia, a la παράδοσις. ¿Cómo podrían haber sido desconocidos para un investigador como Luke? ¿Cómo podrían habérsele escapado en su primer libro, y volver a él sin que él dijera una palabra en el segundo? Lucas, por lo tanto, aquí indica sumariamente la sustancia de las diferentes instrucciones dadas por Jesús entre Su resurrección y su ascensión, todas comprendidas en las palabras de los Hechos: “ Después de haber dado mandamientos a los apóstoles ” ( Hechos 1:2 ).

versión 44 relata cómo Jesús les recordó sus predicciones anteriores sobre su muerte y resurrección, que cumplieron las profecías del AT Οὗτοι οἱ λόγοι, una frase abreviada de ταῦτα ἐστιν οἱ λόγοι: “Estos acontecimientos que acaban de suceder son aquellos de los cuales yo te dije en los discursos que no entendiste.” La expresión: mientras aún estaba con vosotros , es notable; porque prueba que, en la mente de Jesús, Su separación de ellos ahora estaba consumada. Estaba con ellos sólo excepcionalmente; Su morada estaba en otra parte.

Los tres términos: Moisés, Profetas, Salmos , pueden denotar las tres partes del AT entre los judíos: el Pentateuco; los Profetas, que comprende, con los libros históricos (hasta el exilio), los libros proféticos; los Salmos, como representantes de todo el grupo de los hagiógrafos. Bleek piensa más bien que Jesús menciona aquí solo los libros más esenciales desde un punto de vista profético (περὶ ἐμοῦ). Si se admite una vez que la división del canon que hemos indicado existía ya en la época de Jesús, el primer significado es el más natural.

Jesús cierra estas explicaciones con un acto de poder para el cual debían prepararse. Él abre el sentido interior de sus apóstoles, de modo que las Escrituras dejarán de ser para ellos un libro sellado. Este acto es ciertamente el mismo que describe Juan en las palabras ( Lucas 20:22 ): “ Y sopló sobre ellos, diciendo: Recibid el Espíritu Santo.

La única diferencia es que Juan nombra la causa eficiente, Lucas el efecto producido. El milagro es el mismo que Jesús obrará un día sobre Israel colectivamente, cuando el velo sea quitado ( 2 Corintios 3:15-16 ).

En Lucas 24:46 comienza un nuevo resumen el de los discursos de Jesús resucitado referidos al futuro, como el anterior se refería al pasado del reino de Dios. Καὶ εἶπεν, y les dijo otra vez. Tan cierto es que Lucas da aquí el resumen de las instrucciones de Jesús durante los cuarenta días ( Hechos 1:3 ), que encontramos los paralelos de estos versículos dispersos arriba y abajo en los discursos que los otros Evangelios dan entre la resurrección y ascensión.

Las palabras: deben predicarse entre todas las naciones , recuerda Mateo 28:19 : “ Id y haced discípulos a todas las naciones ”, y Marco 16:15 : “ Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. Las palabras: predicar el arrepentimiento y la remisión de los pecados , recuerdan a Juan 20:23 : “ A quienes remitiereis los pecados, les serán remitidos.

Lucas 24:46 forma la transición del pasado al futuro ( Lucas 24:47 ). ῞Οτι depende de: así fue , entendido.

La omisión de καὶ οὕτως ἔδει, así correspondía , por parte de Alex. no se puede justificar; ha surgido por negligencia. Jesús declara dos necesidades: la una fundada en la profecía ( así está escrito ), la otra en la naturaleza misma de las cosas ( era necesario ). el alex lectura: arrepentimiento para perdón , en vez de: arrepentimiento y perdón , no tiene probabilidad interna. Sería una frase sin analogía en todo el NT

La partícula. ἀρξάμενον es un neutro. acusativo impersonal, usado como gerundio. el alex leer ἀρξάμενοι es una corrección.

El pensamiento de que el reino de Dios debe extenderse desde Jerusalén también pertenecía a la profecía ( Salmo 110:2 , et al. ); borrador Hechos 1:8 , donde se desarrolla esta idea.

Para llevar a cabo esta obra de predicación, debe haber hombres especialmente encargados de ella. Estos son los apóstoles ( Lucas 24:48 ). De ahí el ὑμεῖς, ye , que encabeza la proposición. El pensamiento de Lucas 24:48 se encuentra en Juan 15:27 : el de Lucas 24:49 ; Juan 15:26 .

Un testimonio tan importante sólo puede darse digna y eficazmente con la ayuda divina ( Lucas 24:49 ). ᾿Ιδού, he aquí , expresa el carácter imprevisto de esta intervención de la fuerza divina; y ἐγώ, yo , se pone en primer lugar como el correlativo de ὑμεῖς, vosotros ( Lucas 24:48 ): “Vosotros, en la tierra, dad testimonio; y yo, desde el cielo, os doy poder para que lo hagáis.

“Cuando los discípulos sientan el espíritu de Pentecostés, sabrán que es el aliento de Jesús glorificado, y con qué fin les es impartido. En la frase: la promesa del Padre , la palabra promesa denota la cosa prometida. El Espíritu Santo es la promesa divina por excelencia. Es en este don supremo que todos los demás deben terminar. Y esta ayuda les es tan indispensable, que deben cuidarse de comenzar la obra antes de haberla recibido.

El mandato de quedarse en la ciudad no es incompatible con el regreso de los discípulos a Galilea entre la resurrección y la ascensión. Todo depende del tiempo en que Jesús pronunció esta palabra; no se especifica en el contexto. Según Hechos 1:4 , fue el día de su ascensión que Jesús les dio este mandato. el alex rechazar la palabra Jerusalén , que ciertamente no es necesaria después de Lucas 24:47 .

Versículos 50-53

6. La Ascensión: Lucas 24:50-53 .

La resurrección restauró a la humanidad en aquel uno de sus miembros que, por su vida santa y muerte expiatoria, venció a nuestros dos enemigos, la ley que nos condenaba por el pecado, y la muerte, que nos alcanzaba por la condenación de la ley ( 1 Corintios 15:56 ). A medida que esta humanidad es restaurada en la persona de Cristo por el hecho de su resurrección, la ascensión la eleva a toda su altura; realiza su destino, que desde el principio ha sido servir de instrumento gratuito para las operaciones del Dios infinito.

verso 50-53 . La Ascensión.

Solo Lucas, en su Evangelio y en los Hechos, nos ha dado una visión detallada de la escena que Pablo indica, 1 Corintios 15:7 , y asume a lo largo de todo el NT Los intérpretes como Meyer se ven obligados a limitar la ascensión de Jesús a una elevación puramente espiritual, y a no admitir ningún hecho exterior visible en el que se manifieste esta elevación. El relato de Lucas fue la producción de una tradición posterior. Examinaremos esta hipótesis al final.

El significado del ἐξήγαγε δέ, entonces Él los guió , es simplemente este: “ Terminadas todas estas instrucciones , Él los guió...” Esta expresión no dice absolutamente nada en cuanto al tiempo en que ocurrió el evento.

El término συναλιζόμενος, habiendo reunido , Hechos 1:4 , prueba que Jesús había convocado especialmente a los apóstoles para despedirse de ellos. ῞Εως εἰς (TR), y aún más decididamente ἕως πρός (Alex.), significa, no tan lejos como , sino aproximadamente , en la dirección e incluso en la vecindad de.

..Por lo tanto, no hay contradicción con Hechos 1:12 . Como el sumo sacerdote cuando, saliendo del templo, bendijo al pueblo, Jesús sale una vez más del mundo invisible, antes de encerrarse del todo en él, y da a los suyos una última bendición. Entonces, en el acto de realizar este acto de amor, Él se retira a cierta distancia de ellos hacia la cima de la montaña, y Su presencia visible se desvanece de sus ojos.

Las palabras καὶ ἀνεφέρετο εἰς τὸν οὐρανόν se omiten en el Sinaït. , el Cantábrico. , y algunas copias del Itala. ¿Podría ser esta frase la glosa de un copista? Pero probablemente se habría tomado prestada una glosa de la narración de los Hechos, y ese libro no presenta una expresión análoga. ¿No será más bien esta omisión, como tantas otras, el resultado de una negligencia, tal vez de confundir los dos καί? Difícilmente podemos creer que Lucas hubiera dicho tan secamente, Él se separó de ellos , sin agregar cómo.

El imperfecto ἀνεφέρετο, Él fue llevado hacia arriba , forma una imagen. Nos recuerda el θεωρεῖν, he aquí , Juan 6:62 . El Cantábrico. y algunos MSS. del Itala omiten ( Lucas 24:52 ) la palabra προσκυνήσαντες, habiéndolo adorado , quizás como consecuencia de confundir αὐταί y αὐτόν. El verbo προσκυνεῖν, postrarse , en este contexto, sólo puede significar la adoración que se rinde a un ser divino (Sal 2,12).

El gozo de los discípulos provocado por esta elevación de su Maestro, que es prenda de la victoria de su causa, cumplió la palabra de Jesús: “ Si me amaseis, os alegraríais porque voy al Padre ” ( Juan 14:28 ). El punto a determinar es si el relato más detallado de los Hechos (la nube, los dos hombres glorificados que aparecen) es una ampliación de la escena debida a la pluma de Lucas, o si el relato del Evangelio es sólo un esbozo que propuso completar al comienzo de su segundo tratado, del cual esta escena sería el punto de partida.

Si nuestra explicación de Lucas 24:44-49 está bien fundada, no podemos dejar de inclinarnos por el segundo punto de vista. Y cuanto más reconozcamos hasta aquí en Lucas a un autor que escribe con conciencia y por convicción, más nos sentiremos obligados a rechazar la primera alternativa.

Las numerosas omisiones, Lucas 24:52-53 , en el Cantab. y algunos MSS. de la Itala no puede explicarse bien, excepto por la prisa que los copistas parecen haber tenido cuando se acercaban al final de su trabajo. ¿O debería darse preferencia, como lo hace Tischendorf, a este texto abreviado, contrariamente a todas las demás autoridades juntas? D ab, que se lee αἰνοῦντες sin καὶ εὐλογοῦντες; א.

BCL, que se lee εὐλογοῦντες sin αἰνοῦντες καί, se condenan mutuamente, y así confirman la lectura recibida, alabando y bendiciendo a Dios. Quizás la omisión en ambos casos surge de confundir los dos ντες. Αἰνεῖν, alabar , se refiere a la persona de Dios; εὐλογεῖν, bendecir , para Sus beneficios. Los discípulos hacen aquí lo que hacían al principio los pastores ( Lucas 2:20 ).

¡Pero qué camino recorrido, qué serie de gloriosos beneficios entre esos dos actos de homenaje! Las últimas palabras, estas en particular: “ Estaban continuamente en el templo ”, forman la transición al libro de los Hechos.

Sobre la Ascensión.

Al principio, los apóstoles consideraron la ascensión como la última de las numerosas desapariciones que habían presenciado durante los cuarenta días (ἄφαντος ἐγένετο, Lucas 24:31 ). Jesús lo consideró como la elevación de su persona, en el carácter de Hijo del hombre , a ese μορφὴ Θεοῦ (Flp 2, 6), ese estado divino al que había renunciado cuando llegó a las condiciones de la existencia humana.

Habiendo llegado al término de su carrera terrenal, había pedido de vuelta su gloria ( Juan 17:5 ); la ascensión fue la respuesta a Su oración.

La crítica moderna objeta la realidad de la ascensión como un hecho externo, sobre la base del sistema copernicano, que excluye la creencia de que el cielo es un lugar particular situado sobre nuestras cabezas y más allá de las estrellas. Aquellos que plantean esta objeción trabajan bajo un malentendido muy grave. Según la visión bíblica, la ascensión no es el cambio de un lugar por otro; es un cambio de estado , y este cambio es precisamente la emancipación de todo encierro en los límites del espacio, la exaltación a la omnipresencia.

La nube era, por así decirlo, el velo que cubría esta transformación. La mano derecha de un Dios presente en todas partes no puede designar un lugar particular. Sentarse a la diestra de Dios también debe incluir la omnisciencia, que está íntimamente ligada a la omnipresencia, así como la omnipotencia, de la cual la diestra de Dios es el símbolo natural. El Apocalipsis expresa en su lenguaje figurado el verdadero significado de la ascensión, cuando representa al Hijo del hombre glorificado como el Cordero con siete cuernos (omnipotencia) y siete ojos (omnisciencia).

Este modo de ser divino no excluye la existencia corporal en el caso de Jesús. Comp., en Pablo, el σωματικῶς, corporal , Colosenses 2:9 , y la expresión cuerpo espiritual aplicada al segundo Adán, 1 Corintios 15:44 .

No podemos, por experiencia, formarnos una idea de esta existencia corporal glorificada. Pero puede concebirse como un poder de aparecer sensiblemente y de actividad externa, operando sólo al placer de la voluntad, y en todos los puntos del espacio.

Otra objeción se toma de la omisión de esta escena en los otros documentos bíblicos.

Pero, 1. Pablo menciona expresamente una aparición a todos los apóstoles , 1 Corintios 15:7 . Situada al final de toda la serie de apariciones anteriores (entre ellas la del 500), e inmediatamente anterior a la que decidió su propia conversión, esta aparición sólo puede ser la de la ascensión relatada por Lucas.

Este hecho es decisivo; porque, según Lucas 24:3 ; Lucas 24:11 , es la παράδοσις, la tradición general de las iglesias, procedente de los apóstoles, que Pablo resume en este pasaje.

2. Como quiera que se pueda explicar la mutilada conclusión de Marcos , las palabras: “Así que, después que el Señor les hubo dicho esto, fue recibido arriba en el cielo , y se sentó a la diestra de Dios”, suponen algún hecho sensato u otro, que sirvió de base para tales expresiones. Lo mismo vale para las innumerables declaraciones de las epístolas (Pablo, Pedro, Hebreos, Santiago), que hablan de la gloria celestial de Jesús, y de Su asiento a la diestra de Dios. Las doctrinas, con los apóstoles, nunca son más que el comentario de los hechos. Tales expresiones deben tener un sustrato histórico.

3. Sin duda, Juan no relata la ascensión. Pero ¿puede decirse que no lo menciona, cuando en su Evangelio aparece esta frase (Higb6, 62): “ ¿Qué, y si viereis al Hijo del hombre subir donde estaba antes? ” El término θεωρεῖν, estrictamente para contemplar , y la pres. partic. ἀναβαίνοντα, ascendente , nos prohíbe pensar en un evento de naturaleza puramente espiritual (comp.

Baumlein, ad. hl ). ¿Por qué, entonces, no relata la escena histórica de la ascensión? Porque, como su punto de partida fue tomado después del bautismo, que por eso no relata, su conclusión se sitúa antes de la ascensión, que por eso deja sin relatar. La idea de su libro fue el desarrollo de la fe en la mente de los apóstoles desde su nacimiento hasta su consumación.

Ahora su fe nació con la visita de Juan y Andrés, cap. 1, después del bautismo; y había recibido el sello de perfección en la profesión de Tomás, cap. 20, antes de la ascensión. Que el evangelista no pensó en relatar todas las apariencias que conocía, lo prueba positivamente lo de las orillas del lago de Genesaret, que se relata después del cierre del libro ( Lucas 20:30-31 ), y en un apéndice (cap.

21) compuesta por el propio autor (al menos hasta Lucas 24:23 ) o basada en una tradición que emana de él. Él, por tanto, era consciente de esta aparición, y no la había mencionado en su Evangelio, como Lucas, que no podía ignorar la aparición al 500, y que no la ha mencionado ni en su Evangelio ni en los Hechos. ¡Qué reserva deberían imponer tales hechos a la crítica, por poco dotada que esté de cautela!

4. Y lo siguiente debe tenerse en cuenta de manera muy peculiar al juzgar la narración de Mateo . Es sin duda extraño encontrar a este evangelista relatando (además de la aparición a las mujeres, que no pretende más que preparar la continuación por el mensaje que les da) de una sola aparición, la que tuvo lugar en el monte de Galilea, donde Jesús había designado a sus discípulos, así como a las mujeres y a todos los fieles, para encontrarse con Él, y donde les da a los Once su comisión.

Esta aparición no puede ser ninguna de las que Lucas y Juan sitúan en Judea. Se acerca más por su localidad a lo que, según Juan 21 , aconteció en Galilea; pero no puede identificarse con él, porque la escena de este último era la orilla del mar. Como hemos visto, solo puede ser la aparición a los 500 mencionados por Pablo.

La reunión en una montaña está en perfecta sintonía con una asamblea tan numerosa, aunque Mateo no menciona a nadie más que a los Once, porque el gran objetivo es esa misión de evangelización mundial que Jesús les da ese día. La intención de Mateo no era, como ya hemos visto, mencionar todas las diferentes apariciones, ya sea en Judea o en Galilea, mediante las cuales Jesús había despertado la fe personal de los apóstoles y concluido su vínculo terrenal con ellos.

Su narración tenía en vista exclusivamente aquella aparición solemne en la que Jesús se declaraba Señor del universo, soberano de las naciones, y había encomendado a los apóstoles la misión de conquistar para Él los confines de la tierra. Tan cierto es que su narración debe terminar en este hecho supremo, que Jesús lo anunció antes de su muerte ( Mateo 26:32 ), y que, inmediatamente después de la resurrección, el ángel y Jesús mismo hablaron de ello a las mujeres ( Mateo 28:7-10 ).

De hecho, esta escena fue, a los ojos del autor del primer Evangelio, el verdadero objetivo de la revelación teocrática, el clímax de la antigua alianza. Si el día de la ascensión fue el más importante con respecto al desarrollo personal de Jesús (Lucas), el día de su aparición en la montaña mostró el cumplimiento del programa mesiánico esbozado en Lucas 1:1 : “Jesús, el Cristo , el hijo de David , hijo de Abraham.

Era el día decisivo para el establecimiento del reino de Dios, que es el gran pensamiento de Mateo. La crítica se equivoca cuando asume que cada evangelista ha dicho todo lo que podría haber dicho. Con la tradición oral difundida y acogida en la Iglesia, la historiografía evangélica no requirió observar un andar tan inquieto como se supone. No le preocupaba mucho relatar una aparición más o menos.

Lo esencial era afirmar la resurrección misma. El contraste entre la detallada enumeración oficial de Pablo, 1 Corintios 15 , y cada uno de nuestros cuatro Evangelios, prueba esto a modo de demostración. Especialmente nos parece completamente ilógico dudar del hecho de la ascensión, como lo hace Meyer, debido al silencio de Mateo, y no extender esta duda a todas las apariciones en Judea, sobre las cuales él guarda igualmente silencio.

El siguiente pasaje de la carta de Bernabé se ha utilizado a veces como evidencia: “Celebramos con gozo el octavo día en que Jesús resucitó de entre los muertos y, después de haberse manifestado, ascendió al cielo”. El autor, se dice, como Lucas, sitúa la ascensión y la resurrección en el mismo día. Pero puede ser que en esta expresión los ponga, no en el mismo día tomado absolutamente, sino en el mismo día de la semana, el octavo , domingo (lo que sin duda implicaría un error en cuanto a la ascensión).

O, en verdad, esta palabra puede significar, según Juan 20:17 , que en ese caso reproduciría, que la ascensión de Jesús al cielo comenzó con la resurrección, y en ese mismo día. En realidad, desde entonces ya no estaba con los suyos, como Él mismo dice ( Lucas 24:44 ).

Pertenecía a una esfera superior de existencia. Él sólo se manifestó aquí abajo. Ya no vivía aquí. Estaba ascendiendo , para usar Su propia expresión. Según este punto de vista, Su resurrección y el comienzo de Su elevación (καὶ - καὶ), por lo tanto, tuvieron lugar el mismo día. La expresión: después de haberse manifestado , se referiría a las apariciones que tuvieron lugar el día de la resurrección, y luego de las cuales entró en la esfera celestial.

En todo caso, una vez admitida la resurrección como un hecho real, la cuestión es cómo dejó Jesús la tierra. ¿A escondidas, sin decir una palabra? ¿Un buen día, sin previo aviso alguno, dejó de reaparecer? ¿Es compatible este modo de actuar con su tierno amor por los suyos? O, en efecto, según M. de Bunsen, su cuerpo, agotado por el último esfuerzo que le había costado su resurrección (Jesús, según este escritor, fue el autor de este acontecimiento por la energía de su voluntad), sucumbió en una viaje misionero a Fenicia, donde fue a buscar creyentes entre los gentiles ( Juan 10:17-18 ; comp.

con Lucas 24:16 ); y habiendo muerto allí desconocido, ¡Jesús también fue sepultado! Pero en este caso, Su cuerpo resucitado de entre los muertos no debe haber diferido en nada del cuerpo que había tenido durante Su vida. ¿Y cómo vamos a explicar todos los relatos, de los cuales parece que, entre Su resurrección y ascensión, Su cuerpo ya estaba en condiciones peculiares, y en curso de glorificación?

La realidad de un hecho como el relatado por Lucas en su relato de la ascensión es, por tanto, indudable, tanto desde el punto de vista especial de la fe en la resurrección, como desde el punto de vista de la fe en general. La ascensión es un postulado de fe.

La ascensión perfecciona en la persona del Hijo del hombre el designio de Dios con respecto a la humanidad. Hacer de los creyentes santificados una familia de hijos de Dios, perfectamente semejante a aquel Hijo único que es prototipo de toda la raza, tal es el plan de Dios, Su eterno πρόθεσις ( Romanos 8:28-29 ), con miras a lo cual creó el universo.

Como la planta es el agente inconsciente de la vida de la naturaleza, el hombre estaba destinado a convertirse en el órgano libre e inteligente de la vida santa del Dios personal. Ahora bien, para realizar este plan, a Dios le pareció bien (εὐδόκησε) cumplirlo primero en UNO; Efesios 2:6 : “Él nos resucitó EN CRISTO, y nos hizo sentar EN ÉL en los lugares celestiales;” Lucas 1:10 : “Conforme al propósito que tuvo de reunir todas las cosas bajo UNA sola cabeza, Cristo;” Hebreos 2:10 : “Queriendo llevar muchos hijos a la gloria, perfeccionó AL CAPITÁN DE LA SALVACIÓN.

Tal fue, según el plan divino, el primer acto de salvación. El segundo era unir a este UNO a los creyentes individuales, y así hacerlos partícipes del estado divino al que el Hijo del hombre había sido resucitado ( Romanos 8:29 ). Esta asimilación de los fieles a su Hijo Dios se realiza mediante dos cosas, que son el complemento necesario de los hechos de la historia evangélica: Pentecostés, por el que el ser moral del Señor se convierte en el del creyente; y la Parusía, por la cual la condición externa del creyente santificado se eleva a la misma elevación que la de nuestro Señor glorificado. Primero santidad, luego gloria, tanto para el cuerpo como para la cabeza: el bautismo de Jesús, que se hace nuestro en Pentecostés; la ascensión de Jesús, que se hace nuestra por la Parusía.

Así es que cada Evangelio, y no sólo el que acabamos de explicar, tiene por segundo tomo los Hechos, y por tercero el Apocalipsis.

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 24". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://www.studylight.org/commentaries/spa/gsc/luke-24.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile