Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Isaías 7

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario Crítico Sin Abreviar

Versículos 1-25

CAPITULO 7

Capítulos 7, 8 y 9:1-7. PREDICCION DEL MAL EXITO DE LA INVASION SIRO-ISRAELITA EN CONTRA DE JUDA-ALIANZA DE ACAB CON ASIRIA, Y SUS FATALES RESULTADOS PARA JUDEA-NO OBSTANTE, LA CERTIDUMBRE DE LA PRESERVACION FINAL Y DE LA VENIDA DEL MESIAS. En las inscripciones asirias, el nombre de Rezín rey de Damasco, figura entre los tributarios de Tiglat-pileser, los anales de cuyo reinado, que duró diez y siete años, han sido descifrados. Tocante a los hechos históricos de este capítulo, véase 2 Reyes 15:37-16:9, Rezín de Siria y Peca de Israel, como aliados, avanzaron contra Jerusalén. En la primera campaña (2 Crónicas 28) “derrotaron a Acaz, causándole muchos muertos”. Su propósito era, probablemente el de unir los tres reinos contra Asiria; Egipto parece haber favorecido este plan, a fin de interponer a estos reinos aliados entre su propia frontera y la de Asiria (cf. v. 18, “Egipto”; y 2Ki 17:4, alianza entre Oseas y Egipto). Rezín y Peca habrían advertido la inclinación de Acaz hacia Asiria más bien que hacia su propia confederación; así que esto, y la antigua enemistad entre Israel y Judá (1Ki 12:16), fueron la causa de que Rezín y Peca invadieran a Judá. Acaz, en la segunda incursión de sus enemigos (cf. 2 Crónicas 28 y 2Ki 15:37, con el cap. 16:5), herído en su amor propio a causa de su primera derrota, acudió a Tiglatpileser, a despecho de la amonestación de Isaías en este capítulo, de que más bien confiara en Dios; de consiguiente, dicho rey atacó a Damasco y mató a Rezín (2 Reyes 9). Esto ocurrió probablemente al mismo tiempo que condujo en cautiverio a una parte de Israel (2Ki 15:29), salvo que fuesen dos los ataques contra Peca: siendo el primero el de 2Ki 15:29 y el segundo en el que Tiglat auxilió a Acaz posteriormente [G. V. Smith]. Acaz se salvó al sacrificar la independencia de Judá y pagar un fuerte tributo que continuó hasta la derrota de Sennaquerib, en el reinado de Ezequías (cap. 37; 2Ki 16:8, 2Ki 16:17-18; 2Ch 28:20). El reinado de Acaz comenzó por el año 747 A. de C., y Peca fué muerto en el año 738 [Winer].
1. Achaz-En los primeros años de su reinado se realizó el designio de los dos reyes que se levantaron contra Judá, el cual fué planeado en el reinado de Joatán (2Ki 15:37). Siria-En hebreo, Aram (Gen 10:22-23); originalmente abarcaba toda la región comprendida entre el Eufrates y el Mediterráneo, incluso Asiria, de la que Siria es contracción; aquí se hace referencia a la región que comprende el circuito de Damasco hasta el monte Líbano. Jerusalem-Esta hubo de soportar un verdadero sitio, pero resultó frustrado (2Ki 16:5).
2. se ha confederado-ha acampado en el territorio de Efraim [Maurer]; o mejor dicho: como Rezín había acampado contra Jerusalén, “está apoyado por” [Lowth] Efraím, cuyo territorio se halla situado entre Siria y Judá. La mención de “David” alude, por vía de triste contraste, al tiempo presente y al de David, cuando éste sometió a Siria bajo sus dominios (2Sa 8:6). Ephraim-las diez tribus. como … los árboles del monte-fué una agitación simultánea.
3. Sal ahora-fuera de la ciudad, al lugar donde Acaz se hallaba dirigiendo las obras de defensa, y cortando la provisión de agua para el enemigo, abasteciendo en cambio de ella a la ciudad. Así lo dice el cap. 22:9; 2Ch 32:4. Searjasub-esto es, un residuo regresará (cap. 6:13). Este mismo nombre (cf. v. 14; cap. 8:3) fué un memorial permanente para Acaz y los judíos de que la nación, no obstante la calamidad general (vv. 17-25; cap. 8:6-8) no sería totalmente destruída (cap. 10:21, 22). conducto-un acueducto desde el estanque o depósito para abastecer de agua a la ciudad. Al pie de la colina de Sión estaba la fuente de Siloé (cap. 8:6; Neh 3:15; Joh 9:7), la que también se llamaba Gihón; y quedaba al oeste de Jerusalem (2Ch 32:30). Esa fuente abastecía a dos estanques: el Superior o Antiguo (cap. 22:11), o del Rey (Neh 2:14), y el Inferior (cap. 22:9), que recibía las aguas superfluas del superior. Este, que todavía existe, dista unos seiscientos metros de la puerta de Jafa. La carretera que conducía al campo del batanero, el cual estaba cerca del agua para poder lavar las telas antes de secarlas y blanquearlas, probablemente corría paralela al acueducto.
4. Guarda, y repósate-es decir: Mira que te estés quieto (no buscando la ayuda de los asirios, en un acceso de pánico). dos cabos-meras extremidades de tizones casi consumidos (a punto de caer delante de los asirios v. 8), y por lo mismo inofensivos. que humean-como a punto de extinguirse; no en llamas. hijo de Remalías-Peca, un usurpador (2Ki 15:25). Los orientales expresan su desprecio designando a uno no por su nombre, sino por el padre, especialmente cuando éste es muy poco conocido (1Sa 20:27, 1Sa 20:31).
6. y la despertaremos-más bien, hagámosla caer en consternación [Gesenius], y la partiremos entre nosotros-Mejor: Partámosla en dos. Su plan era dividir una gran parte del territorio entre ellos mismos, y constituir sobre el resto, y como rey vasallo, a uno de los suyos. hijo de Tabeel-un desconocido; un nombre que suena a sirio, favorecido quizás por un partido en Jerusalén (cap. 8:6, 9, 12).
7. (cap. 8:10; Pro 21:30.)
8. cabeza-esto es, tanto en Siria como en Israel, la capital continuará siendo la misma. Los aliados no conquistarán a Judá, sino que cada cual seguirá en posesión de sus dominios. sesenta y cinco años … dejar de ser pueblo-como estas palabras rompen la simetría del paralelismo en este versículo, habrá que colocarlas o después “del hijo de Remalías”, en el ver. 9, o bien referirlas a alguna profecía anterior de Isaías, o de Amós, (según lo exponen los escritores judíos) como un paréntesis, cuyo paralelismo lo constituyen las palabras “si vosotros no creyereis … no permaneceréis”. Unos dos años después de esta fecha tuyo lugar una deportación de israelitas bajo Tiglat-pileser (2Ki 15:29). Unos veinte años más tarde, se efectuó otra por Salmanasar (2Ki 17:1-6), cuando reinaba Oseas. Pero la última, que “cortó” enteramente a Israel, al punto de “no ser ya pueblo”, y que seguida de la colonización de Samaria por extranjeros, tuvo lugar bajo Esar-hadón, quien se llevó también a Manasés, rey de Judá, el año vigésimo segundo de su reinado, sesenta y cinco años después de haberse proferido esta profecía (Cf. Ezr 4:2-3, Ezr 4:10, con 2Ki 17:24; 2Ch 33:11) [Usher]. El suceso, aunque tan lejano, fué suficiente para infundir confianza al pueblo de Judá, de que Dios como cabeza de la teocracia, intervendría al fin para destruir a los enemigos de su pueblo, de suerte que podrían ahora contar con él.
9. Si vosotros no creyereis … no permaneceréis-Acaz fué víctima de la angustia por desconfiar de Dios y poner su confianza en Asiria.
11. Pide-Ya que tú no crees a las palabras del profeta. señal-una prueba milagrosa que te asegure que Dios cumplirá su promesa de salvar a Jerusalén (cap. 37:30; 38:7, 8). Las “señales”; o sean hechos presentes o cercanos que sirven como prendas para el más lejano futuro, ocurren frecuentemente en Isaías. demandándola en lo profundo-liter., profundízate, pídela, esto es, Desciende a lo profundo de la tierra o del Hades (la Vulgata y Lowth) o asciende a lo alto para alcanzar la señal (liter., remóntate en alto). Esta idea se encuentra en Mat 16:1. Las señales en el cielo se contrastan con las de la tierra, y las de debajo de la tierra (como el resucitar a los muertos) que Jesucristo había de obrar (cf. Rom 10:6-7). El profeta le ofrece a Achaz amplios límites dentro de los cuales haga su elección.
12. no tentaré-una salida hipócrita so pretexto de que guardaba la ley (Deu 6:16); “tentar”, esto es, poner a prueba a Dios, como en Mat 4:7, buscando su milagrosa intervención sin motivo justificado. Pero aquí estaba la garantía del profeta de Dios; el pedir una señal, cuando ésta le era ofrecida, no habría sido tentar a Dios. La verdadera razón de que Acaz declinase pedir la señal fué porque estaba resuelto a no hacer la voluntad de Dios, sino negociar con Asiria y perseverar en la idolatría (2Ki 16:7-8, 2Ki 16:3-4, 2Ki 16:10). Hombres hay que a menudo excusan su desconfianza en Dios y confían en sus propias invenciones, so protexto de profesada reverencia para con Dios. Acaz pudo haber imaginado que aunque Jehová era el Dios de Judea y podía realizar una señal allí, eso no era prueba de que el dios local de Siria no pudiera ser más poderoso. Tal era la noción pagana común (caps. 10:10, 11; 36:18-20). ¿Os es poco …?-¿No os es bastante? (Num 16:9). La alusión a “David” es para contrastar su confianza en Dios con la desconfianza de su degenerado descendiente Acaz. molestos-al poner a prueba la paciencia de los hombres; o sea, de los profetas. Isaías hasta ahora no ha presentado ninguna señal externa de que era el enviado de Dios; pero ahora Dios le ha ofrecido una señal que Acaz ha desechado públicamente. De consiguiente, el pecado ahora no es meramente contra “los hombres”, sino abiertamente “contra Dios”. Por esa razón, Isaías cambia sus dulces maneras en un atrevido reproche.
14. el mismo Señor-Ya que tú no quieres pedir una señal; es más, rechazaste el ofrecimiento de una. os dará señal-por amor a la casa del creyente “David” (Dios recuerda su pacto eterno, hecho con ese rey); no a causa del incrédulo Acaz. He aquí-llama la atención a lo extraordinario de la profecía. virgen-de una raíz que significa mantenerse oculta; las vírgenes en el Oriente eran guardadas cuidadosamente de la vista de los hombres, bajo la custodia de sus padres. En el hebreo y en la Versión de los Setenta, el artículo precede al nombre, otro tanto ocurre en el original griego de Mat 1:23, donde se lee: la virgen, una mujer determinada, conocida del profeta y de sus oyentes; señala en primer término la mujer, todavía virgen, que pronto llegaría a ser la segunda esposa y daría a luz un hijo, cuya llegada a la edad del discernimiento (unos tres años) estaría precedida por la liberación de Judá de sus dos invasores. Pero su más pleno significado se cumple en “la mujer” (Gen 3:15), cuyo linaje aplastaría la cabeza de la serpiente y libraría al hombre de la cautividad (Jer 31:22; Mic 5:3). Está escogido un lenguaje tal que mientras que es aplicable en parte al suceso inmediato, con todo, recibe su más pleno, apropiado y final cumplimiento en los acontecimientos mesiánicos. La apropiación que de tales profecías hace el Nuevo Testamento no es una forzada “acomodación”; que más bien, el cumplimiento temporal, y la adaptación de una trascendental profecía, al presente y transitorio suceso que anuncia típicamente el gran fin central de la profecía: Jesucristo (Rev 19:10). Evidentemente, la fraseología es de tal naturaleza que es más aplicable a Jesucristo que al hijo del profeta; “virgen” se aplica en el sentido más puro a la Virgen María, más bien que a la profetisa, que había dejado de ser virgen cuando “concibió”. “Emmanuel”, Dios con nosotros (Joh 1:14; Rev 21:3), no puede aplicarse en sentido estricto al hijo de Isaías, sino sólo al que inmediata y explícitamente se llama (cap. 9:6) “el Niño, el Hijo, el Admirable (cf. 8:18), el Dios fuerte”. Rasgos locales y temporales (como en los vv. 15 y 16) se añaden a cada tipo; de otra manera ya no sería un tipo, sino la cosa misma. Hay suficientes semejanzas al gran prototipo, como para que las puedan reconocer los que las buscan, y bastantes desemejanzas como para confundir a los que no desean descubrirlas. llamará-ella, o como reza una lección marginal: tú, oh Virgen, llamarás. Era frecuente el que las madres pusieran las nombres a sus hijos (Gen 4:1, Gen 4:25; Gen 19:37; Gen 29:32). En Mat 1:23 el griego reza “llamarán.” Cuando se cumplió la profecía de una manera plenaria, el nombre Emmanuel ya no estuvo limitado a la noción que tenía la profetisa en cuanto al carácter del Mesías y al parcial cumplimiento de la profecía en su hijo, sino que entonces todos le llamaron por ese nombre (no literalmente), o más bien consideraron que el nombre descriptivo de Emmanuel era el que lo caracterizaba de la manera más peculiar y adecuada. (1Ti 3:16; Col 2:9). nombre-no un mero apelativo, el cual ni el hijo de Isaías ni Jesucristo llevaron de modo literal, sino el que describe sus revelados atributos; esto es, su Carácter (así el cap. 9:6). El nombre, si se considera el objeto para el cual fué destinado, no fué arbitrario, sino característico del individuo. El pecado destruyó la facultad de percibir el ser interior; ésta es la causa de la separación que ahora existe entre el nombre y la persona. En el caso de Jesucristo y de muchos que registra la Escritura, el Espíritu Santo ha suplido esta falta [Olshausen].
15. Manteca-Mejor, requesón, cuyo ácido es muy apreciado en el Oriente ( Job 20:17). miel-Esta abunda en Palestina (Jdg 14:8; 1Sa 14:25; Mat 3:4). Los médicos decían que el primer alimento que debía dársele a un niño era miel, el siguiente, leche (Epístola de Bernabé). Horsley cree que esto sugiere la humanidad real de Jesucristo, por haber sido alimentado como los otros infantes (Luk 2:52). El v. 22, además de aludir a la propiedad de la leche y la miel para la alimentación de los niños, también da a entender el estado de angustia en que se hallarán habitantes cuando, a causa de las invasiones, la leche y la miel, alimentos que se producen espontáneamente, serán los únicos artículos alimenticios de los cuales habrá abundancia [Maurer]. para que sepa-mejor: hasta que sepa. lo malo … escoger lo bueno-a los tres años aproximadamente comienza a despertarse la conciencia moral (cf. cap. 8:4; Deu 1:39; Jon 4:11).
16. Porque-la liberación que está implícita en el nombre “Emmanuel”, y el cese de la angustia por falta de alimentos (vv. 14, 15), durará solamente hasta que el niño crezca lo suficientemente para conocer el bien y el mal. la tierra que tú aborreces será dejada de sus dos reyes-mejor, desolada será la tierra delante de cuyos reyes tú estás alarmado [Hengstenberg y Gesenius). la tierra-a saber, Siria y Samaria, consideradas como una sola (2Ki 16:9; 2Ki 15:30); esta profecís se cumplió exactamente dos años después, tal como ella lo predice. Horsley interpreta: “La tierra (Judá y Samaría) de la cual (la primera) tú eres la plaga (liter., la espina), será abandonada”, etc., una predicción que vaticina que Judá e Israel (apropiadamente consideradas como una “tierra”) cesarían de ser reinos (Luk 2:1); Gen 49:10) antes de que Emmanuel viniese.


17-25. FATALES CONSECUENCIAS DE LA POLITICA DE ACAZ CON ASIRIA. Aunque Judá está a punto de ser librada temporalmente (cap. 7:16; 8:4) y la liberación final vendrá con el Mesías, la primera liberación será seguida de un severo castigo. Después de subyugar a Siria y a Israel, los asirios se enfrentarán con Egipto (2Ki 23:29), y Judá será el campo de batalla donde ambos ejércitos lucharán. Por tanto, ésta será hecha tributaria de la misma Asiria (2Ch 28:20; 2Ki 16:7-8) que ahora es invitada como aliada (cap. 39:1-6). Egipto también vendrá a ser un aliado fatal (cap. 36:6; 31:1, etc.).
18. silbará-para atraer a las abejas (cap. 5:26). mosca-que abunda en las inmediaciones de los brazos del Nilo y sus canales (cap. 19:5-7; 23:3), llamados aquí “ríos”. De aquí surgió la plaga de moscas que se menciona en Exo 8:21. En sentido figurado, se alude a numerosos y molestos enemigos de las partes más remotas de Egipto: por ejemplo, Faraón-necao. abeja-(Deu 1:44; Psa 118:12). En Asiria las abejas son tan numerosas como las moscas en el pantanoso Egipto. Senaquerib, Esarhadón y Nabucodonosor cumplieron esta predicción.
19. asentarán-Continúa la imagen de las moscas y abejas. El enemigo cubrirá la tierra por todas partes, inclusive los “desoladas valles” zarzales-en contraste con las “matas” que eran estimadas y cultivadas con cuidado
20. navaja-los asirios serían los instrumentos usados por Dios para la devastación de Judea, en la misma forma en que una navaja acaba con la barba que se halla frente a ella (cap. 10:5; Eze 29:19-20). alquilada-hace alusión al tratado de Acaz (2Ki 16:7-8) con Tiglath-pileser contra Siria e Israel; a saber, con los que habitan de la otra parte del río-esto es, el Eufrates, límite oriental de los conocimientos geográficos de los judíos (Psa 72:8); el río que había cruzado Abraham; puede ser que también incluya el Nilo (v. 18) [G. V. Smith]. Gesenius traduce: “Con una navaja alquilada en las partes allende el río”. cabeza … pies-todo el cuerpo, incluso las partes más honrosas. Cortarle la barba a un oriental era inferirle el más grande deshonor (cap. 50:6; 2Sa 10:4-5; Eze 5:1).
21-25. EL ESTADO DE DESOLACION DE LA TIERRA DEBIDO A LOS ASIRIOS Y A LOS EGIPCIOS. críe-esto es, algo propio. una vaca-una vaquilla que ya da leche. La agricultura cesará, y el país se convertirá en un gran campo de pastoreo.
22. abundancia-a causa de la vasta extensión de tierra que yacerá desolada, podrán vagar por ella vacas, ovejas e incluso cabras. manteca-leche gorda o crema. miel-(Nota, v. 15). Los alimentos que se producen espontáneamente serán los únicos recursos alimenticios de los pocos habitantes que habrán sido dejados. La miel abundará, pues las abejas hallarán abundancia de flores silvestres por todas partes.
23. donde había-el lugar donde hasta aquel entonces había existido una viña tan valiosa que tenía 1000 vides, que valían un siclo de plata cada una (unos 25 centavos oro; precio elevado), será para los espinos únicamente (Son 8:11). Los viñedos se estiman por el número y calidad de sus vides. Judea es susceptible al cultivo intenso, necesario para que sea productiva; su actual esterilidad (1) se debe a la negligencia.
24. Se convertirá en un vasto campo de caza, en el que abundarán los animales montaraces (cf. Jer 49:19).
25. Se cavaban-para plantar vides y cultivarlas (cap. 5:6). no llegará allá-esto es, ninguno que teme a los espinos se acercará, al ver que éstos abundan por todas partes. [Maurer]. En otras palabras, “Tú no te acercarás por miedo de los espinos” [Gesenius]. Unicamente el ganado podrá penetrar en el espinoso terreno. de los ganados-del ganado menor-ovejas y cabras.

&mdash

Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/commentaries/spa/jfu/isaiah-7.html. 1871-8.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile