Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
San Lucas 3

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario Crítico Sin Abreviar

Versículos 1-38

CAPITULO 3

Vers. 1-20. LA PREDICACION, BAUTISMO Y ENCARCELACION DE JUAN. (Pasajes paralelos, Mat 3:1-12; Mar 6:17, etc.)
1, 2. Aquí el telón de la historia del Nuevo Testamento sube, y comienza la más grande de todas las épocas de la religión verdadera. Aun la misma edad de nuestro Señor se determina por ella. [Bengel]. No se halla en otra parte del Nuevo Testamento una precisión cronológica tan elaborada, y viene propiamente de aquel que profesa como una recomendación especial de su Evangelio, que había “entendido todas las cosas desde el principio” (cap. 1:3). Aquí, evidentemente, empieza su historia misma. el año quince del imperio de Tiberio César-contando desde el período cuando fué admitido, tres años antes de la muerte de Augusto, a una participación en el imperio [Webster y Wilkinson], como el fin del año de Roma 779, o como cuatro años antes del cálculo usual. gobernador de Judea Poncio Pilato-su título correcto era Procurador, pero con más que los poderes usuales de ese cargo. Después de ejercerlo como diez años, fué llamado a Roma, a responder a acusaciones presentadas en su contra, pero antes que llegara, murió Tiberio (año 35 después de Cristo), y pronto después Pilato se suicidó. Herodes-Véase el comentario acerca de Mar 6:14. Felipe-un Felipe diferente y muy superior a aquel cuya esposa Herodías fué a vivir con Herodes Antipas. Véase Mar 6:17. Iturea-región al noreste de Palestina; así llamada por el hijo de Ismael, Itur, o Jetur (1Ch 1:30), y que antiguamente pertenecía a la tribu de Manasés. Traconite-más al noreste, entre Iturea y Damasco; un dístrito roqueño, infestado de salteadores, y entregado por Augusto a Herodes el Grande, para que lo tuviera en orden. Abilinia-aun más al noreste, así llamada por Abila, diez y ocho millas (30 kilómetros) de Damasco [Robinson]. Sumos sacerdotes Anás y Caifás-aquél aunque depuesto, retenía mucho de su influencia, y, probablemente, como sagán o diputado, ejercía mucho del poder del sumo sacerdocio junto con Caifás (Joh 18:13; Act 4:6). Tanto Zadoc como Abiatar funcionaban como sumos sacerdotes en tiempo de David (2Sa 15:35), y parece que vino a ser práctica fija la de tener dos (2Ki 15:18). vino palabra del Señor sobre Juan-Semejantes fórmulas nunca se usan al hablar de Jesús, porque la naturaleza divina no se manifestaba en él en ciertos momentos aislados de su vida. El era la única manifestación eterna de la divinidad, EL VERBO. [Olshausen].
5. Todo valle se henchirá, etc.-nivelando y aplanando, figuras obvias, el sentido de las cuales está en las primeras palabras de la proclamación: “Aparejad el camino del Señor”.
6. toda carne, etc.-(Citado literalmente de Isa 40:5). La idea es que todo estorbo será quitado como para revelar a todo el mundo la Salvación de Dios en aquel cuyo nombre es el “Salvador” (cf. Psa 98:3; Isa 11:10; Isa 49:6; Isa 52:10; Luk 2:31-32; Act 13:47)
10-14. ¿Pues qué haremos?-para mostrar la sinceridad de nuestro arrepentimiento. dos túnicas-dirigido contra la avaricia reinante. publicanos … No exijáis más, etc.-dirigido contra aque lla extorsión que hacía de los publicanos un escarnio. Véase la nota acerca del cap. 19:2, 8. soldados . . No hagáis extorsión-o “violencia”; la palabra quiere decir “sacudir completamente”, y así “intimidar”, probablemente para extraer dinero u otra propiedad. ni calumniéis-actuando como informantes molestamente, en causas frívolas o falsas. contentaos con vuestras pagas-“raciones”. Podemos entender esto como una advertencia contra la insurrección, la que los oficiales trataban de suprimir por medio de la liberalidad y donaciones. [Webster y Wilkinson]. De modo que los “frutos” que harían patente su arrepentimiento, no eran sino resistencia a los pecados reinantes, especialmente a los de la clase a que pertenecía el penitente, y la manifestación de un espíritu contrario.
15-17. si él fuese el Cristo-lo que evidencia cuánto éxito había tenido en despertar la espectativa de la presentación inmediata del Mesías, y la alta estima y aun reverencia que producía su carácter. Respondió Juan, etc.-o a los representantes que vinieron de Jerusalén (véase Joh 1:19, etc.), o en otra ocasión, simplemente para quitar impresiones derogatorias a su bendito Señor, las cuales él sabía estaban posesionándose de la mente popular. diciendo a todos, etc.-en protesta solemne. Lejos de alentar semejante pensamiento como el de pretender a los honores de Mesías, el servicio más humilde que yo pueda rendir a aquel “Mayor que yo que viene tras mí,” es honor demasiado elevado para mí. ¡Hermoso espíritu que distingue siempre a este servidor de Cristo!
18. otras muchas cosas, etc.-tales como las que leemos en Joh 1:29, Joh 1:33-34; Joh 3:27-36.
19, 20. Entonces Herodes, etc.-Véase la nota acerca de Mar 6:14, etc. y de todas las maldades que había hecho Herodes-un hecho importante mencionado aquí solamente, que muestra cuán completa fué la fidelidad del Bautista a su real oyente, y cuán fuertes habrían sido las operaciones de conciencia en aquel esclavo de las pasiones, cuando, a pesar de tal franqueza, le “hacía muchas cosas, y le oía de buena gana” (Mar 6:20, Mar 6:26).


21, 22. EL BAUTISMO DE JESUS Y EL DESCENSO DEL ESPIRITU SANTO SOBRE EL. (Pasaje paralelo, Mat 3:13-17). como todo el pueblo se bautizaba-el tiempo imperfecto de nuestra versión española, no da la idea correcta. Se debería traducir como aoristo definido, o como pluscuamperfecto: “cuando todo el pueblo hubo sido bautizado”. entonces fué bautizado Jesús, para no parecer simplemente como uno de la multitud. Así como entró a Jerusalén, cabalgando sobre un asno, “en el cual ningún hombre se había sentado” (cap. 19:30), y descansó en un sepulcro, “en el cual aun no había sido “puesto ninguno” (Joh 19:41), así en su bautismo quería ser “apartado de los pecadores.”


23-28. LA GENEALOGIA DE JESUS.
23. comenzaba a ser como de treinta años-es decir, “estaba entrando en su año trigésimo”. Así nuestros traductores han entendido la palabra [y así Calvino, Beza, Bloomfield, Webster y Wilkinson, etc.]; pero “era de como treinta años, cuando empezaba (su ministerio)” hace un griego mejor, y es probablemente el sentido verdadero. [Bengel, Olshausen, De Wette, Meyer, Alford. etc.] A esta edad los sacerdotes entraban a su cargo (Num 4:3). hijo de José, como se creía, etc.-¿Tenemos en esta genealogía, como también en la de Mateo, el linaje de José? o ¿es éste el linaje de María? Este es un punto sobre el cual ha habido grande diferencia de opinión y mucha discusión aguda. Los que entienden que es el linaje de José, arguyen que es el sentido natural de este versículo, y que no se habría pensado en ningún otro si no fuera su improbabilidad supuesta y la incertidumbre que parece arrojar sobre la verdadera descendencia de nuestro Señor. Pero es susceptible a otra dificultad; es decir, en este caso Mateo hace que “Jacob” sea el padre de José, mientras Lucas hace que sea “Elí”; y aunque el mismo hombre frecuentemente tenía más de un nombre, no debemos recurrir a esta suposición, en un caso como éste, sin necesidad, Y entonces, aunque la descendencia de María desde David no fuera susceptible a duda real, aun en el caso de que no tuviéramos conservada para nosotros una tabla de su linaje (véase, por ejemplo, cap. 1:2-32, y la nota acerca del cap. 2:5 ), sin embargo parecería improbable, si no increíble, que se hubieran conservado dos genealogías del Señor, ninguna de las cuales tuviera su verdadero linaje. Los que aceptan la segunda opinión, de que aquí tenemos el linaje de María, como en Mateo tenemos el de José; aquí el linaje real, allí su linaje reputado; explican lo dicho acerca de José, de que era “el hijo de Elí”, para decir que era su yerno, como el esposo de la hija de Eli, María (como en Rth 1:11-12), v creen que el nombre de José fué introducido en el lugar del de María, en conformidad con la costumbre judaica en tales tablas. Tal vez esta opinión es atendida con menos dificultades, como seguramente es la mejor apoyada. Decidamos como decidamos, es una satisfacción saber que ni por los enemigos más acérrimos del cristianismo fué arrojada ninguna duda acerca de la verdadera descendencia de nuestro Señor desde David. Haciéndose una comparación entre las dos genealogías, se hallará que Mateo, escribiendo más inmediatamente para los judios, creyó suficiente mostrar que el Salvador había descendido de Abrahán y David; mientras que Lucas, escribiendo más inmediatamente para los gentiles, traza la línea para atrás hasta Adán, el tronco padre de toda la familia humana, mostrando así que él era la prometida “simiente de la mujer”. “La posibilidad de construir tal tabla, que abarca un período de miles de años, en línea ininterrumpida de padre a hijo, de una familia que vivió largo tiempo en completo aislamiento, sería inexplicable, si los miembros de este linaje no tuvieran un hilo por medio del cual ellos podrían extraerse de entre las muchas familias entre las cuales eran subdivididas cada tribu y cada rama, y así tuviesen firme y supiesen el miembro que estaba destinado a continuar el linaje. Este hilo fué la esperanza de que el Mesías nacería de la raza de Abrahán y David. El deseo ardiente de verlo y ser partícipes de su misericordia y gloria, no permitió que la atención fuese disipada al través de un periodo de miles de años. Así, pues, el miembro destinado a continuar el linaje, siempre que era dudoso, fácilmente vino a distinguirse, despertando la esperanza en un cumplimiento final, y teniéndola viva hasta que al fin fué consumada”. [Olshausen].
24-30. Que fué de Mathat, etc.-Véase la nota acerca de Mat 1:13-15. En el v. 27 Salathiel se llama “hijo”, mientras que en Mat 1:12 es llamado el “padre” de Zorobabel. Pero probablemente son personas distintas.
38. que fué de Dios-Cf. Act 17:28.

Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 3". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://www.studylight.org/commentaries/spa/jfu/luke-3.html. 1871-8.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile