Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Tesalonicenses 5

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-8

1 Tesalonicenses 5:1

I.El Apóstol, habiendo revelado mucho en los versículos anteriores acerca de la segunda venida del Señor, y las respectivas partes de su gloria que recaerán en los de su pueblo que entonces duermen, y los que entonces estén vivos y permanezcan, y habiendo demostrado que una clase no será más favorecida que la otra, procede ahora a declarar a sus lectores que, teniendo ese conocimiento seguro, tienen suficiente.

No es para ellos, con un espíritu de mera curiosidad, fisgonear en los tiempos y estaciones en que estas cosas sucederán. Cristo ha querido que, seguros de su eventual llegada, permanezcamos en la incertidumbre en cuanto a su momento destinado.

II. El camino del pueblo de Dios es como una luz brillante. Entonces, no puede ser que ese día los sorprenda como ladrón; el día del Señor, amado y anhelado, nunca puede llegar a ellos como algo desagradable, desagradable, temido. La misma declaración de su carácter y privilegio es, por lo tanto, por parte del Apóstol, un sincero llamamiento que se les dirige. Para aquellos que estén alerta, sobrios, armados, la promesa del Salvador se cumplirá por fin, cuando Él venga en Su gloria: "Os veré otra vez, y se gozará vuestro corazón, y nadie os quitará vuestro gozo".

J. Hutchison, Lectures on Thessalonians, pág. 189.

Referencias: 1 Tesalonicenses 5:2 . RDB Rawnsley, Village Sermons, primera serie, pág. 159; HP Liddon, Advent Sermons, vol. i., pág. 368. 1 Tesalonicenses 5:4 . FW Farrar, Christian World Pulpit, vol.

xxii., pág. 1; HW Beecher, Ibíd., Vol. xxvi., pág. 27; RH Newton, Ibíd., Vol. xxviii., pág. 378. 1 Tesalonicenses 5:5 . A. Macleod, Hablando con los niños, pág. 93. 1 Tesalonicenses 5:6 .

Spurgeon, Sermons, vol. ii., núm. 64; vol. iii., núm. 163; vol. xvii., nº 1022; Ibíd., Morning by Morning, pág. sesenta y cinco; Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 137. 1 Tesalonicenses 5:7 ; 1 Tesalonicenses 5:8 . TH Pattison, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 380.

Versículo 8

1 Tesalonicenses 5:8

El trabajo y la armadura de los niños del día.

I. Primero, este mandato central, en el que se recoge toda la enseñanza moral extraída de la segunda venida de Cristo: "Seamos sobrios". Ahora, supongo que no debemos omitir por completo ninguna referencia al significado literal de esta palabra. El contexto parece mostrar eso por su referencia a la noche como la temporada para las orgías de borrachos. Pero, pasando de eso, pasemos al tema superior que evidentemente interesa principalmente al Apóstol.

¿Cuál es el significado de la exhortación "Sed sobrios"? Bueno, primero déjame decirte lo que creo que no es el significado de eso. No significa una ausencia sin emociones de fervor en su carácter cristiano. Paul, el mismo hombre que aquí exhorta a la sobriedad, fue el tipo de entusiasta durante toda su vida. Así que Festo pensó que estaba loco, e incluso en la Iglesia de Corinto había algunos a quienes, en su fervor, parecía estar "fuera de sí". La exhortación significa, como yo lo entiendo, principalmente esto: el principal deber cristiano de moderarse en el uso y el amor de todos los tesoros y placeres terrenales.

II. En segundo lugar, hay un motivo que respalda y refuerza esta exhortación. "Seamos los del día" o, como dice la Versión Revisada un poco más enfática y correctamente, "Seamos sobrios, como somos del día". "Vosotros sois los hijos del día". Hay una dirección especialmente en la que el Apóstol piensa que esa consideración debe decir, y es la dirección de su autocontrol.

¡Nobleza obliga! La aristocracia no está obligada a hacer nada bajo o deshonroso. Los hijos de la luz no deben mancharse las manos con nada sucio. El aposento y el desenfreno, el sueño y la embriaguez, la complacencia en los apetitos de la carne, todo lo que puede ser apropiado para la noche, es limpio incongruente con el día.

III. Por último, mi texto nos indica un método mediante el cual se puede cumplir este gran precepto: "Vestirse con la coraza de la fe y del amor, y como casco la esperanza de la salvación". Y de la misma manera, el cultivo de la fe, la caridad y la esperanza es el mejor medio para asegurar el ejercicio de un autocontrol sobrio.

A. Maclaren, El ministerio de un año, primera serie, pág. 29.

El deber de la seriedad.

Para alcanzar una verdadera alegría cristiana, debemos aprender a ser serios, a ser sobrios.

I. Los dos grandes elementos indispensables para la existencia de un carácter realmente grandioso son la elasticidad y la firmeza: la elasticidad, sin la cual el hombre queda aplastado por cada leve falla; y perseverancia, sin la cual se desviará de su propósito por motivos indignos, y se verá tentado a olvidar el fin de sus esfuerzos en la contemplación de los medios por los cuales podrían alcanzarse. Para mantener viva esta elasticidad, un hombre debe saber cómo ser sabiamente alegre; para mantener esta firmeza, debe saber cómo estar sobrio.

II. Por tanto, la sobriedad cristiana debe basarse en una estimación razonable de la importancia de la vida y la seriedad de todas las cosas aquí abajo. El insignificante, que no tiene más ambición que divertirse, confunde el significado de todas las cosas de la tierra. Pero cuando un hombre se aferra al hecho de que Dios lo ama a él y a todos los hombres, y que, con toda su debilidad e inconstancia, todavía no se deja sin el apoyo de la gracia del Espíritu, aunque sea serio, no estará triste.

La sobriedad cristiana y la alegría cristiana tienen sus fuentes una al lado de la otra en el alma devota y seria; y, como el Danubio y el Rin, que parten de lados diferentes del mismo glaciar, y luego divergen hasta el este del oeste, así que estos dos, por mucho que parezcan estar en desacuerdo cuando toman una distancia separada Por supuesto, sin embargo, tienen sus verdaderas fuentes en una fe viva en Dios, y luego son más frescos, reales e inagotables cuando brotan de una fuente de amor confiado, en un corazón que descansa sobre la Roca de las Edades, y que, mientras tiene su control sobre la tierra, todavía está aspirando a ascender.

A. Jessopp, Norwich School Sermons, pág. 236.

Referencia: 1 Tesalonicenses 5:8 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xxix., pág. 148.

Versículos 9-10

1 Tesalonicenses 5:9

El nombramiento de Dios con respecto al hombre.

I. Note, primero, las personas a cuyo favor se hace el nombramiento de Dios. Son creyentes en Jesús. La salvación se limita a la fe en el cristianismo; y por lo tanto, el nombramiento de Dios que es para salvación, debe estar sujeto a la misma limitación.

II. La cita. Hay un doble aspecto: una visión negativa y una positiva. Él no nos ha designado para la ira, pero nos ha designado para obtener la salvación por medio de Jesucristo. (1) ¿Ha designado a alguno para la ira? El contraste no es entre nosotros y los demás. El objeto del pasaje es dar consuelo y seguridad inefables al hijo de Dios, que no está destinado a la ira, sino a la salvación.

Aquellos que viven en pecado, aquellos que rehúsan aceptar la misericordia de Dios, sin duda sufrirán el castigo eterno. Esa es una verdad bíblica. Pero decir que Dios designó a hombres y mujeres, que ahora viven en la incredulidad y el pecado, antes de que aparecieran en esta tierra, para el castigo eterno, en virtud de su voluntad y propósito arbitrarios, es tan diferente como una cosa puede ser de otra, y es totalmente incompatible con nuestras ideas de la justicia, integridad y santidad de Dios.

(2) Hay una excepción. ¿No fue Jesús destinado a la ira? Sobre él fue puesta la iniquidad de todos nosotros. Se hizo responsable de ello. Se ofreció a tomar nuestros pecados sobre sí mismo. Él sufrió para enseñarnos que el pecado y la maldición son inseparables, que donde está el pecado hay, y debe haber, una maldición. Nuestro sustituto es Cristo; Fue sacrificado y murió en la cruz por nosotros; Él llevó la peor parte de la ira de Dios, y solo a través de Él podemos ver al Padre.

C. Molyneux, Penny Pulpit, nueva serie, No. 134.

Versículos 9-15

1 Tesalonicenses 5:9

I. Este pasaje, 1 Tesalonicenses 5:9 , tiene su interés y valor al mostrarnos que la primera y la última de las epístolas paulinas coinciden en cuanto a las doctrinas centrales de la salvación por medio de Cristo. En este pasaje, tenemos, envuelto en pocas palabras, de hecho, pero no menos realmente contenido en ellas, su única declaración uniforme de salvación a través de Cristo, y Su muerte expiatoria.

II. "Por lo tanto," viendo que tal futuro, tal herencia de dicha está en reserva, "consuélense juntos" meditando amorosamente en ello, recordándolo unos a otros, ayudándose unos a otros en la preparación para ello, y así "edificar a uno". otro." Se añade la cláusula "como también vosotros". No sea que a sus amigos les parezca que la exhortación tiene un ligero matiz de reproche, el Apóstol la cierra con palabras de alabanza, y esta alabanza, este reconocimiento agradecido y cordial de su conducta cristiana, es un llamamiento más para ellos aún más para Abundan en esta buena obra.

III. Y ahora, de acuerdo con su práctica habitual, el Apóstol cierra su epístola con una serie de exhortaciones generales, pero no diversas, en cuanto a detalles de conducta, sugeridas probablemente por el conocimiento que tenía de ciertos defectos en la comunidad tesalónica " siempre sigue lo que es bueno ". El objetivo que se propone al cristiano es el bien; el bien en todo el ámbito de la palabra el bien espiritual y también el temporal de los demás todo lo que en realidad puede ser beneficioso para ellos. Nuestros seguidores no solo deben ser entusiastas, deben ser regulares, persistentes e incesantes. El cumplimiento de este deber es el mayor privilegio del cristiano.

J. Hutchison, Lectures on Thessalonians, pág. 201.

Referencias: 1 Tesalonicenses 5:10 . J. Angus, Christian World Pulpit, vol. xxiv., pág. 289; Homilista, vol. iv., pág. 117. 1 Tesalonicenses 5:12 . TL Cuyler, Christian World Pulpit, vol.

vii., pág. 49. 1 Tesalonicenses 5:13 . EM Goulburn, Pensamientos sobre la religión personal, p. 142. 1 Tesalonicenses 5:14 . Revista del clérigo, vol. ix., pág. 222.

Versículo 16

1 Tesalonicenses 5:16

El deber de la alegría.

I. Es de la naturaleza misma de un deber que está en nuestro poder cumplirlo; y así con éste, el mismo hecho de que nos haya sido impuesto prueba que podemos, si queremos, obedecerlo. Y, por tanto, esto descarta de inmediato a quienes se inclinarían a decir que la alegría no depende de nosotros mismos, que es privilegio de unos pocos ser alegres, y de esos pocos sólo en circunstancias especiales; y que es tan vano decirle a la gente que sea alegre y alegre como decirle que sea alto o bajo, fuerte o guapo.

Siempre hay una disposición a hacer que todo en nuestra vida cristiana dependa de las circunstancias, y a poner excusas por este o aquel pecado o defecto, culpando a las circunstancias y no a nosotros mismos. Una vez comenzamos con la peligrosa doctrina de que los hombres son lo que fueron hechos y que no podemos evitar nuestros lapsus debido a la mancha y los defectos de nuestra naturaleza, y abrimos la puerta a las excusas para todo tipo de enormidad.

II. Así como nos acercamos a nuestro verdadero yo, cuanto más fresca y pura, y más sabia y verdadera se vuelve nuestra alma, más alimento encontraremos para el gozo; y porque así como el alma pura encuentra gozosa la vida, y así la alegría reacciona sobre el alma y tiende a purificarla, esta es la razón por la que el Apóstol nos dice que nos regocijemos; porque el gozo tiende a limpiar el corazón y a desterrar el pensamiento del pecado y la miseria, y las guerras contra el recuerdo inútil de dolores que se han ido, y de errores que ahora no pueden ser reparados, y de problemas que pueden ser tentaciones de murmurar, pero que por todos los murmullos del mundo nunca pueden ser como si no lo fueran.

El pecado mata la alegría y solo el pecado; y esta es la parte terrible de la maldición sobre el pecado, que nos roba nuestra herencia de deleite y es un obstáculo para nuestro gozo de corazón. Pero para aquellos que están tratando de darse cuenta de que son los redimidos de Cristo, y que viven en el recuerdo habitual de que Dios es su Padre, el gozo no tiene por qué ser difícil ni debe serlo.

A. Jessopp, Norwich School Sermons, pág. 226.

Referencia: 1 Tesalonicenses 5:16 . Spurgeon, Sermons, vol. xxxii., No. 1900.

Versículos 16-18

1 Tesalonicenses 5:16

I. "Regocíjense para siempre". Los conversos tesalonicenses vivían en la esfera del dolor. El Apóstol los exhorta a estar "ceñidos de alegría". Este regocijo de estar en el Señor se opone al gozo falso que es posesión de los pecadores. El regocijo ante Dios es el deleite profundo y tranquilo del alma en comunión con el Salvador. Surge de las tres gracias cristianas que esta epístola enfatiza con tanta fuerza la fe, la esperanza y el amor.

II. "Orar sin cesar." La oración es la atmósfera en la que todas las cosas parecen brillantes y alegres. El Apóstol da por sentado que ninguno de sus lectores cuestionará el deber de la oración. Lo que manda es la constancia en la oración. La única forma concebible en que, por nuestra parte, puede mantenerse esta comunión, es elevando el corazón en la dependencia consciente y la petición. La Iglesia militante debe ser siempre la Iglesia suplicante. La oración es el latido mismo del pulso de la vida interior del cristiano. Sin ella la vida dejaría de existir.

III. "En todo da gracias". La cláusula parece sugerir no sólo que el corazón está en todo momento y por todas las cosas para estar agradecido, sino que la gratitud debe desbordarse en cada acción de la vida dando gracias y viviendo con agradecimiento. Aquí hay un sentido en el que siempre debemos devolver, por así decirlo, en servicio activo, lo que recibimos de Dios. Esa deuda siempre vencida, nunca cancelada, la tenemos que pagar sin cesar y, al pagarla, encontrar nuestro mayor gozo.

J. Hutchison, Lectures on Thessalonians, pág. 216.

Referencia: 1 Tesalonicenses 5:16 . A. Murray, Con Cristo en la escuela de oración, pág. 242.

Versículo 17

1 Tesalonicenses 5:17

I. La naturaleza de la oración. La oración no es un rito, no es una ceremonia, no es una observancia fría y externa, sino una relación real entre dos partes, uno que reza y otro que escucha. Es una comunión entre el hombre y Dios, tan real y actual como lo que pasa entre dos hombres, cuando se hablan cara a cara. Si el deseo interior está ausente, la oración está ausente; y aunque un hombre haya exhalado durante toda su vida las palabras de oración, nunca habrá orado si nunca ha pedido.

No podemos pedir a menos que deseemos, y no podemos desear, a menos que sintamos nuestro deseo. Por tanto, la palabra expresa mucho más que eso. Mira cuán grande es la dignidad de la oración. Cuando el alma ora, es como si la distancia entre ella y el trono de Dios fuera aniquilada. Esta es la idea que se transmite en la expresión de San Pablo. "Vengamos, pues, confiadamente al trono de la gracia". Orar es llegar al trono de la gracia, su ejercicio nos lleva a la presencia misma de Dios, tan real y verdaderamente como si en el cuerpo pisáramos el resplandeciente pavimento del cielo, estuviéramos ante el estrado de Dios y contempláramos el cielo. majestad de su apariencia.

A la dignidad de la oración, añádase también el pensamiento de su poder. Hay misterios en ella en cuanto al conocimiento libre y la soberanía libre de Dios, que no podemos perforar ni intentar perforar; pero es más cierto por la palabra que la oración creyente tiene, humanamente hablando, en virtud de su propia promesa, el poder de cambiar y modificar las intenciones divinas.

II. Considere la universalidad del deber. "Orar sin cesar." Cuando se comprenda correctamente la verdadera naturaleza de la oración, esto también se seguirá de los meros instintos del deseo del alma. Las palabras expresan (1) constancia y perseverancia. La única petición no hace oración. La súplica debe ser constante, además de perseverante. No más verdaderamente depende el cuerpo para su vida, salud y alimento de una providencia constante, que el alma del constante don de la gracia.

Pensar que el hijo de Dios alguna vez en este mundo estará tan libre de enemigos externos y de luchas internas como para no necesitar nuevos suministros de fuerza y ​​paz, no es más que el ardid del archienemigo que acecha para conducirnos al interior. ruina. Nunca, nunca puede cesar la oración en este lado de la tumba; nunca, hasta que la contienda terrenal haya pasado, y la tentación terrenal haya terminado, y la tempestad terrenal se haya hundido para descansar sobre las aguas profundas que ruedan entre nosotros y nuestro Canaán arriba. Entonces, de hecho, la oración cesará, pero cesará sólo para inflar la alabanza en una energía más divina y elevar su voz en medio de los aleluyas extasiados de los redimidos.

E. Garbett, La vida del alma, pág. 271.

Los ejercicios religiosos son, para muchos, muy aburridos y poco interesantes. La oración es para muchos una cosa aburrida. Inclinan la cabeza o se arrodillan y soportan la forma desagradable, pero no sienten ningún interés en ella, y se alegran en secreto cuando termina. Para ellos, la religión parece nublar el rostro, oscurecer el cielo y hacer la vida sombría. Pero si los cristianos son pesimistas, no es en obediencia a las órdenes divinas. "Regocijaos para siempre", dice el Espíritu inspirador, y, quizás como un medio hacia el gozo constante, añade: "Orad sin cesar".

I. ¿Significa esto que debemos, día y noche, seguir rezando, sin cesar, como pretendían hacer algunos de los ascetas de la Edad Media? No. El apóstol Pablo trabajó "día y noche". ¿Significa eso que nunca dormía de noche? No, es la expresión, en el lenguaje común, de la idea de que él estaba empeñado en su trabajo todo el tiempo, tal como a veces se puede decir verdaderamente de algo que está pensando en ello, o trabajando en ello, día y noche. . Significa que le das todo el tiempo disponible. Ahora, en el mismo sentido, debemos orar sin cesar.

II. Note, en el siguiente lugar, que el deseo es una condición de la oración real. Cuando nuestro deseo está de acuerdo con la voluntad Divina, y respaldado, por así decirlo, por el Salvador, se concede. Va en Su nombre. Así que tenemos que estudiar las Escrituras para saber cuál es la voluntad de Dios y buscar la ayuda del Espíritu para hacernos orantes, esperanzados, pacientes, perseverantes bajo esa influencia de gracia. "Esta es la confianza que tenemos en Él, que si pedimos algo conforme a Su voluntad, Él nos oye".

J. Hall, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 15.

Referencias: 1 Tesalonicenses 5:17 . Spurgeon, Sermons, vol. xviii., nº 1039; SA Tipple, Sunday Mornings at Norwood, pág. 109; Plain Sermons, vol. v., pág. 131; J. Kelly, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 374; Revista del clérigo, vol. v., pág. 270. 1 Tesalonicenses 5:18 .

H. Jones, Christian World Pulpit, vol. xxxvi., pág. 341; EL Hull, Sermones, primera serie, pág. 14. 1 Tesalonicenses 5:19 . Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 285; Revista del clérigo, vol. viii., pág. 273; E. Garbett, La vida del alma, pág. 180; Bishop Temple, Rugby Sermons, vol. i., pág. 46; CG Finney, Temas del Evangelio, pág. 245.

Versículos 19-22

1 Tesalonicenses 5:19

I. Aquí se habla del Espíritu Santo no estrictamente con respecto a Su Persona, sino con respecto a Su poder energizante en y sobre el corazón. Sus obras, diría el Apóstol, pueden contrarrestarse de tal manera que se vuelvan ineficaces. Pueden apagarse como la llama que se enciende durante un tiempo, pero si se descuidan, tarde o temprano expira. La lluvia, el rocío, el viento, el fuego, esos misteriosos agentes de la naturaleza, son en las Escrituras los emblemas adecuados y eficaces del poder del Espíritu Santo en los corazones y las vidas de los hombres.

Aquellos que ya son creyentes, en lo que respecta a su santificación avanzada, deben apreciar Sus manifestaciones. Al recaer en las indulgencias pecaminosas, el seguidor de Jesús apaga el espíritu de gracia dentro de su corazón.

II. "No desprecies las profecías". El Espíritu es el poder divino, las profecías son el instrumento humano. Si se quiere evitar que los hombres apaguen a uno, hay que evitar que piensen mal en el otro. El Espíritu es la luz divina: si quieren retenerlo, deben tener cuidado de preservar las profecías, la lámpara en la que se coloca.

III. La siguiente cláusula se enlaza con la que la precede. Lejos de subestimar o rechazar las profecías, se insta a los creyentes a probarlas. Como hay falsificaciones de la verdad en circulación, es prudente de parte de todos los que comprarían la verdad para probarla, someterla a un examen cuidadoso, para que no se dejen engañar, sino que se conviertan en poseedores de ese tesoro invaluable. , oro refinado en el fuego, el oro más fino que es el único que puede enriquecer verdaderamente.

IV. El aferrarse al bien existe sólo donde hay un aborrecimiento de lo que es malo. De ahí la exhortación final: "Abstente de toda forma de mal". Si bien la primera referencia es a los elementos malignos, que podrían aparecer en las profecías, se expande intencionalmente para abarcar todo tipo de mal en contacto con el que pueda ser puesto en contacto con el seguidor de Cristo. Con respecto a todo mal moral, se le ordena que se mantenga sin mancha del mundo.

J. Hutchison, Lectures on Thessalonians, pág. 226.

Referencia: 1 Tesalonicenses 5:20 . Buenas palabras, vol. iii., pág. 698.

Versículo 21

1 Tesalonicenses 5:21

Algo que vale la pena sostener.

Nuestra religión es

I. Fe frente a infidelidad.

II. Santidad en oposición al pecado. Por santidad me refiero a todas las posibles virtudes y gracias humanas, pureza de corazón, veracidad, templanza, rectitud, honestidad, amor, generosidad, magnanimidad, todas las cosas buenas, verdaderas y hermosas. Ser santo es ser igual a los ángeles. Ser santo es ser a imagen de Dios. Tenga en cuenta dos cosas aquí. (1) La religión de Cristo exige santidad. En esta demanda de santidad veo las maravillosas posibilidades del alma del hombre. (2) Nuestra religión no solo exige santidad, sino que nos da la promesa segura de alcanzarla. Se dice que la Iglesia de Cristo será sin mancha ni arruga ni nada por el estilo.

III. Nuestra religión es el amor, la bondad práctica, la abnegación, en contraposición al egoísmo. El egoísmo es odioso en todas partes. La abnegación la encarnación de ella en nuestro Divino Maestro, esta es nuestra religión, y un hombre sin ninguna abnegación no puede ser cristiano. Es fe; es santidad; es abnegación.

IV. Nuestra religión es esperanza y alegría en contraposición a la desesperación. En el pasado, ignorancia; en el futuro, conocimiento. En el pasado, el pecado; en el futuro, santidad. En el pasado, dolor; en el futuro, alegría. En el pasado, debilidad y dolor; en el futuro, eterna juventud y salud. En el pasado, el delirio de una vida febril; en el futuro, el descanso eterno del santo. En el pasado, la tierra; en el futuro, el cielo. Ésta es nuestra religión; ¿No vale la pena sostenerlo?

T. Jones, Penny Pulpit, nueva serie, núms. 804, 805.

Referencias: 1 Tesalonicenses 5:21 . JG Rogers, Christian World Pulpit, vol. iv., pág. 360; S. Martin, Westminster Sermons, vol. xvii .; T. Jones, Ibíd., Vol. vii., pág. 321; F. Wagstaff, ibíd., Vol. xiii., pág. 353; RS Candlish, Personajes de las Escrituras, pág. 377; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iii., pág. 313; vol. v., pág. 19; vol. xx., pág. 209; Homilista, tercera serie, vol. iv., pág. 337.

Versículo 22

1 Tesalonicenses 5:22

Maldad superficialmente atractiva.

I. Este es un precepto tan importante (1) porque las facultades de los hombres son muy frágiles. No podemos penetrar debajo de la superficie; por tanto, que lo superficial exprese lo que está abajo y sea signo exterior de una realidad interior. Si buscas el bien, no dejes que las apariencias se opongan a ti, sino que el bien que es tu objeto brille y se muestre. Pero su importancia surge (2) de la influencia que los hombres tienen unos sobre otros.

Si ocultamos nuestro bien, se supone que, incluso quien nos dé crédito por él, nos avergoncemos de ello. Nuestro testimonio a su favor se reduce y se debilita si no se destruye; y (3) la corrupción de nuestra naturaleza moral es tal, y tal nuestra afinidad latente por el mal en razón de ello, que las apariencias, si se les permite estar a favor del mal, son especialmente seductoras para algunos, y generalmente peligrosas para todos.

II. El amor al aplauso es un motivo poderoso en este aspecto. Los hombres aman la alabanza de los hombres más que la alabanza de Dios, y cuando la primera se convierte en su ídolo, sofocan gradualmente sus lamentos y adquieren un favor exterior y perecedero a costa de la paz interior. Puede haber pocos motivos menos dignos de que un ser razonable ejerza una elección de prudencia que la mera brisa pasajera de aprobación de los irreflexivos. Sin embargo, cuán poderosa influencia ejerce este motivo sobre la mayoría, llevándolos a tolerar en sí mismos y, por lo tanto, en la sociedad que los rodea, o incluso a afectar, la aparición del mal.

III. Por último, la aparición del mal se basa principalmente en la realidad. El amor al aplauso pierde la independencia real; así como el amor a la falsa independencia pierde la obediencia, pierde la santidad y nos aleja de Cristo, su Modelo y su Autor. Somos miembros de Él, pero ramas estériles, cuyo fin es para ser quemado, a menos que andemos en el espíritu puesto dentro de nosotros.

H. Hayman, Rugby Sermons, pág. 134.

Versículo 23

1 Tesalonicenses 5:23

San Pablo implica en el texto que las tres ramas de nuestra naturaleza complicada deben sufrir santificación, que este proceso de levadura debe pasar por toda la masa, hasta que todo esté leudado. Así como todo el hombre debe ser santificado, todo el hombre debe ser educado, tomado temprano, antes de que el carácter haya cristalizado, y desarrollado en todas sus facultades corporales, mentales y espirituales.

I. No es en la mente, en el sentido ordinario del término, que se suspende el destino eterno del hombre. El caminante, aunque tonto, puede ser una joya en la corona de su Redentor. Por otro lado, "no muchos sabios según la carne" estuvieron entre los primeros convertidos al Evangelio. ¿No se sigue necesariamente que cultivar la mente, mientras se descuida el desarrollo del espíritu y del corazón, es uno de los absurdos más melancólicos que puede presentar un mundo lleno de absurdos? ¿Cómo puede una persona cuerda, siendo un creyente en Apocalipsis, profesar educar en absoluto, sin educar para el cielo en primera instancia, y teniendo ese objeto ante todo ante su mente?

El cultivo de la mente ocupa el siguiente lugar en importancia. Y su importancia es inmensa. Pero incluso el cultivo de la mente es principalmente valioso, ya que nos permite comprender a Dios con mayor claridad y, por lo tanto, nos capacita para la comunión con Él a través de Su amado Hijo.

II. La educación del alma o de los afectos también forma parte del campo de la educación.

III. El cuerpo también exige su participación en la educación de todo el hombre. Para el cuerpo, aunque es una prenda que se deja a un lado al morir, debe reanudarse de nuevo en la mañana de la Resurrección, y usarse durante toda la eternidad de la misma manera que su sustancia, solo que cambia de forma y se adapta a un estado glorificado. de existencia. Debe haber maquinaria, si se van a producir efectos; porque Dios obra por los medios. Pero la gracia, el Espíritu Santo, el Poder de lo Alto, excepto que Él puso vida y vigor en los medios, son todos, incluso el más alto de ellos, letra muerta.

EM Goulburn, Sermones en Holywell, pág. 456.

1 Tesalonicenses 5:23

Espíritu, alma y cuerpo.

Cuando se menciona esta triple división de nuestra naturaleza, el término Cuerpo expresa los apetitos que tenemos en común con los brutos; el término Alma denota nuestras facultades morales e intelectuales, dirigidas únicamente hacia los objetos de este mundo, y no exaltadas por la esperanza de la inmortalidad; y el término Espíritu toma estas mismas facultades cuando se dirige hacia Dios y las cosas celestiales, y de la pureza, la grandeza y la perfecta bondad de Aquel que es su objeto transformado en la misma imagen de gloria en gloria, como por el Espíritu de Dios. El Señor. Veamos, entonces, qué es esa irreprensibilidad, o ese grado de perfección, en el que debemos desear que se encuentren todas estas partes de nuestra naturaleza cuando estemos ante el tribunal de Cristo.

I. Primero, el cuerpo. Los placeres corporales son los primeros que disfrutamos, y nuestras primeras lecciones de virtud se aprenden luchando por no ceder ante ellos. Lo que se necesita no es rebajar o debilitar el cuerpo, sino elevar y fortalecer el alma y el espíritu, para que el cuerpo esté listo y sea capaz de hacer su trabajo, lo que no puede hacer a menos que sea él mismo sano y vigoroso.

II. El alma es la parte más comúnmente fortalecida por el crecimiento y cultivo de los poderes del entendimiento y por los diversos objetos que atraen la mente a medida que avanzamos hacia la vida real. Y la tendencia general de la sociedad civilizada es hacer que nuestras mentes actúen en lugar de nuestros cuerpos; de modo que a medida que avanzamos en la vida, el alma toma naturalmente la iniciativa. Esta es la vida, sin duda, de una criatura razonable; de uno, mirando sólo a este mundo visible, noble y admirable. Y aquí, sin el Evangelio, nuestro progreso debe detenerse.

III. Pero el Evangelio que ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad, también nos ha señalado esa parte de nuestra naturaleza por la que podemos ser preparados para ella, es decir, nuestro espíritu, nuestras esperanzas espirituales y nuestros sentimientos de amor y caridad. El verdadero objeto de la vida del hombre es perfeccionar nuestro espíritu, nuestros deseos de felicidad perfecta, nuestro amor por Dios y por los hombres como hijos de Dios; para perfeccionar en nosotros esa parte de nuestro ser, que es la única alejada del egoísmo.

T. Arnold, Sermons, vol. i., pág. 227.

Referencias: 1 Tesalonicenses 5:23 . Obispo Barry, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 88; Revista del clérigo, vol. VIP. 94; G. Bonney, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xiii., pág. 169; FW Robertson, Sermones, tercera serie, pág. 43; EL Hull, Sermones, primera serie, pág. 225.

Versículos 23-28

1 Tesalonicenses 5:23

I. Hay mucha instrucción y consuelo en esta oración apostólica. La bendición por la que se ora es que los conversos de Tesalónica puedan ser santificados por completo, que su espíritu, alma y cuerpo puedan ser preservados. El Apóstol adopta la tricotomía que de una forma u otra puede decirse que pertenece a casi todos los sistemas de la filosofía "cuerpo, alma, espíritu". Es la combinación de estos tres lo que constituye nuestra naturaleza; son las debidas relaciones entre estos tres lo que constituye nuestra única felicidad posible; es la correcta formación de estos tres el objeto de esa educación permanente que debería comenzar en nuestros primeros años y terminar sólo en la tumba.

En el caso del pueblo de Cristo, la oración del Apóstol es que el cuerpo, el alma y el espíritu se conserven íntegros, sin mancha, santificados íntegramente cada uno en su completa medida y perfecta proporción. Liberados del dominio del pecado y de Satanás, Dios los guarda para la santidad. Todo el hombre debe llegar a ser totalmente hombre y Dios.

II. San Pablo se aparta a continuación, muy característicamente, para pedir las súplicas de sus amigos tesalonicenses ante el Dios de paz en su nombre y en el de sus colaboradores. Aquel que siempre daba gracias por todos ellos, mencionándolos en sus oraciones, en el amor anhelante de su corazón, ahora les pide que se mencionen a sí mismo en sus oraciones. Así es el compañerismo cristiano. El maestro apostólico pasa de la instrucción, la exhortación y la advertencia a la súplica por ayuda, no la ayuda del hombre, de hecho, sino la ayuda de Dios, pero la ayuda de Dios le fue acercada a través de la oración de intercesión del propio pueblo de Dios.

III. "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros". En todas las variaciones con las que aparece en las epístolas paulinas, esta bendición nunca ha faltado a la palabra "gracia". Así, su primera epístola comienza y cierra con esa palabra que, por encima de todas las demás, revela la dulzura resumida de todo el Evangelio. Aquellos que tienen la gracia de nuestro Señor Jesucristo con ellos en la tierra, no pueden dejar de tener gloria con Él en el más allá en el cielo.

J. Hutchison, Lectures on Thessalonians, pág. 238.

Versículo 24

1 Tesalonicenses 5:24

I. La fe del hombre y la fidelidad de Dios. El objeto más elevado de la existencia del hombre es, sin duda, la comunión con su Dios. Para esto, su naturaleza fue originalmente enmarcada, y solo en esto su naturaleza encontrará satisfacción o reposo. El remedio para su condición actual debe ser la restauración de la comunión del hombre con Dios. Y este es el carácter más general de la religión cristiana, la definición más simple de su naturaleza y objeto.

El hombre es separado de Dios como un criminal: se restablece la comunión, por el perdón gratuito de parte de Dios, de la aceptación de ese perdón sobre el hombre. Y así es como el cristianismo restaura la raza del hombre, restaurando la comunión con Dios.

II. El ejemplo de la fidelidad inflexible de Dios, que el Apóstol señala en el texto, es gloriosamente característico del sistema espiritual al que pertenecemos. El reino de Dios era para Pablo un reino interior y espiritual, incluso en el momento en que esperaba la presencia del Señor y la gloria de su poder, cuando vendría para ser "glorificado en sus santos". No fue el alivio de los fines temporales lo que prometió el Apóstol, ninguna seguridad contra la adversidad, lo que habría de manifestar la omnipotencia de Dios ejercida a favor de su pueblo.

No: la misericordia de Dios podría enviarlos al madero oa los leones; todavía era Su misericordia, si "pero los mantuvo sin mancha del mundo". El Apóstol representa la fidelidad de Dios extendiéndose a todo el hombre, al cuerpo, al alma y al espíritu, todos los cuales se dice que se conservan sin mancha. Toda nuestra débil humanidad está protegida bajo este dosel de protección Divina.

III. También se dice de esta fidelidad, que es la fidelidad de Aquel que os llama. Esta no es la circunstancia menos maravillosa en la fidelidad inalterable de Dios, que es una fidelidad a su propio compromiso misericordioso. Él llama y es fiel a su misericordioso llamamiento; Convoca el corazón a Sí mismo y se adhiere a Su propia convocatoria voluntaria; Él, sin destruir la libertad humana o la responsabilidad humana, de su gracia gratuita, comienza, continúa y termina toda la obra cristiana.

Sí, tan fiel es su profunda compasión, que se presenta a sí mismo como atado a los impulsos de su propia misericordia ilimitada. No hay más vínculo que Su propio amor, pero ese vínculo es más fuerte que el hierro; y Él, a quien el universo no puede obligar, se manda a Sí mismo.

W. Archer Butler, Sermones doctrinales y prácticos, primera serie, pág. 207.

Referencias: 1 Tesalonicenses 5:24 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 346; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xvii., pág. 49. 1 Tesalonicenses 5:25 . J. Aldis, Christian World Pulpit, vol. xv., pág. 289; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 189.

Versículo 27

1 Tesalonicenses 5:27

El testimonio de Cristo de los escritos cristianos más antiguos.

Si los libros del Nuevo Testamento estuvieran ordenados de acuerdo con las fechas de su composición, esta epístola ocuparía el primer lugar. Fue escrito en algún lugar unos veinte años después de la crucifixión, y mucho antes de cualquiera de los evangelios existentes. Es, por lo tanto, de especial interés, ya que es el documento cristiano más venerable que existe y es un testimonio de la verdad cristiana completamente independiente de las narraciones del Evangelio.

I. Escuchemos su testimonio del Divino Cristo. No hay nada en ninguna parte de la Escritura más enfático y más elevado en su inquebrantable proclamación de la verdad de la Divinidad de Cristo que esta epístola totalmente poco doctrinal. Da por sentado que esa verdad estaba tan profundamente incrustada en la conciencia de los conversos que una alusión a ella era todo lo que se necesitaba para su comprensión y fe.

II. Preguntémonos qué tiene que decir este testigo sobre el Cristo moribundo. (1) En cuanto al hecho. Los judíos mataron al Señor Jesús. El hecho histórico se expone aquí claramente. Y luego, más allá del hecho, se establece claramente, aunque de la misma manera incidental, el significado del hecho. "Dios no nos ha puesto para ira, sino para alcanzar la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo, que murió por nosotros".

III. Note lo que el testigo tiene que decir acerca del Cristo resucitado y ascendido. Cristo resucitado está en los cielos. Y Pablo asume que estas personas, recién sacadas del paganismo, han recibido esa verdad en sus corazones, en el amor por ella, y la conocen tan a fondo que podemos dar por sentado su total aquiescencia y aceptación de ella. Recuerde, no tenemos nada que ver con los cuatro evangelios aquí; recuerde, todavía no se había escrito ni una línea de ellos, estamos tratando aquí con un testigo totalmente independiente y luego nos dicen qué importancia se le debe dar a esta evidencia de la Resurrección de Jesucristo.

Veinte años después de Su muerte, aquí está este hombre hablando de esa Resurrección no solo como algo que él tenía que proclamar y creer, sino como el hecho reconocido y notorio que todas las Iglesias aceptaron y que subyace a toda su fe.

IV. Escuchemos lo que este testigo tiene que decir sobre el regreso de Cristo. Estos son los puntos de su testimonio: (1) una venida personal, (2) una reunión de todos los creyentes en Él, con el fin de la felicidad eterna y el gozo mutuo, (3) la destrucción que caerá por Su venida sobre aquellos que se apartan de él. Recuerdo que una vez caminé por las largas galerías del Vaticano, en un lado de las cuales hay inscripciones cristianas de las catacumbas y en el otro inscripciones paganas de las tumbas.

Un lado es todo lúgubre y desesperado, un largo suspiro resonando a lo largo de la línea de canicas blancas, "¡Vale, vale, in aeternum vale!" en el otro lado, "In Christo, in Pace, in Spe". Ese es el testimonio que debemos dar a nuestro corazón. Y así la muerte se convierte en un pasaje, y soltamos las queridas manos, creyendo que las volveremos a estrechar.

A. Maclaren, El Dios del Amén, pág. 41.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/1-thessalonians-5.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile