Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Génesis 25

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-34

Génesis 25

(con Hebreos 12:16 )

El uso principal, aparentemente, de la vida de algunos hombres es que pueden servir como faros, advirtiendo a los que vienen detrás de ellos desde arenas movedizas o remolinos. Arden en medio de la pista para pedirnos que tengamos cuidado. Tal uso lo encontró el apóstol en la historia de Esaú: lo muestra ante los ojos de los vacilantes cristianos hebreos, para instarlos a que se alejen del abismo de apostasía hacia el que se inclinaban.

I. Pero el apóstol dice, "fornicario y profano"; ¿y no hay aquí algo de invectiva? ¿Son los epítetos realmente aplicables al comportamiento del hombre? Observe (1) que el término fornicador se aplicó, según la costumbre judía, a la infidelidad religiosa o la apostasía. Así, los israelitas incurrieron en ello por boca de sus profetas cada vez que abandonaron la adoración de Jehová para servir a otros dioses.

El hijo de Isaac fue culpable de tirar descuidadamente, por una comida, una cosa sumamente sagrada, que debería haberle sido más querida que su vida; y esta es la culpa que el apóstol le acusa en la palabra que emplea. (2) La fuerza de la segunda palabra es prácticamente la misma. Nuestro inglés "profano" es simplemente "fuera de la fane", "sin templo". Un profano es una persona que no tiene nada que adorar, para quien nada es santo o digno de custodia, en quien no hay un tierno temor, ninguna piadosa delicadeza de sentimiento, que puede jugar a la ligera con lo solemne y despreciar lo que dice ser. venerado.

Esaú, al intercambiar su derecho de nacimiento para alimentar su hambre, actuó profanamente, derrochando, despreciando una posesión sagrada de la que debería haber sido incapaz de pensar como comercializable, que debería haber apreciado y apartado como un santuario.

II. En el vano clamor de Esaú por la primogenitura junto al lecho de su padre, tenemos una imagen de lo irrevocable en la vida: de cosas hechas que ninguna tempestad de llanto puede deshacer; del despertar al valor y la dulzura de las cosas que han sido despreciadas, cuando es imposible volver a tenerlas a nuestro alcance, lloremos y agonicemos por ellas como podamos. No son meras dificultades las que creamos con nuestras locuras; como Esaú creamos también imposibilidades lamentables , derramando lo que ya no se puede recoger. "Después", cuando habría heredado la bendición que había sido despreciada, fue rechazado.

SA Tipple, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 139.

Referencias: Génesis 25 FW Robertson, Notes on Genesis, p. 71; RS Candlish, Libro del Génesis, vol. i., pág. 421. Génesis 25:1 . Ibídem. pag. 416.

Versículos 7-11

Génesis 25:7

I. La expresión "buena vejez" solo se usa para tres personas en las Escrituras Abraham, Gedeón y David. Forma el epitafio registrado por el Espíritu en sus tumbas. Por la expresión "anciano y lleno de años" entendemos la satisfacción que sintió el patriarca al cambiar esta vida mortal por otra mejor. Sobre la expresión "fue reunido con su pueblo", Calvino comenta que estas palabras contienen una insinuación de la inmortalidad del alma.

Implican, dice, que hay una sociedad de hombres tanto en la muerte como en la vida. Pero las palabras "fue reunido con su pueblo" no deben limitarse a la condición de los creyentes después de la muerte. Cuando los impíos mueren, también se reúnen con su pueblo, con los que tienen los mismos sentimientos que ellos.

II. El siguiente punto de la narración es el entierro de Abraham. "Sus hijos Isaac e Ismael lo sepultaron". Este es el único pasaje del que podemos aprender que hubo alguna comunicación entre Isaac e Ismael. La muerte une a los que no saben asociarse en ninguna otra ocasión. Note estos puntos: (1) Abraham debía todo lo que era y todo lo que poseía a la gracia de Dios.

(2) Cuando recibió el llamado Divino, Abraham manifestó un deseo muy fuerte de hacer que sus parientes fueran partícipes de la bendición de la que iba a participar. (3) Muchas cosas le sucedieron a Abraham en el transcurso de su estadía calculada para hacerle muy dudosas las promesas divinas. (4) Abraham fue favorecido con comunicaciones de lo alto que de sí mismas fueron suficientes para dignificarlo y separarlo de toda la generación en la que vivió.

AD Davidson, Lectures and Sermons, pág. 96.

Versículo 8

Génesis 25:8

"Lleno de años" no es un mero sinónimo de longevidad. La expresión no es de ninguna manera una habitual. Se aplica a Isaac al final de su vida tranquila y contemplativa, a David al final de su tormentosa y aventurera carrera, al sumo sacerdote Joiada y al patriarca Job. Comprenderemos mejor su significado si, en lugar de "lleno de años", leemos "satisfecho con años". Las palabras apuntan a un cierre tranquilo, con todos los deseos concedidos, con los ardientes deseos acallados y la voluntad de dejar ir la vida, porque todo lo que podía dar se había logrado.

Tenemos dos cosas principales a considerar.

I. El final tranquilo de una vida. (1) Es posible, al final de la vida, sentir que ha satisfecho nuestros deseos. Abraham había tenido una vida muy variada. Le había traído todo lo que deseaba. Satisfecho, pero no enfermo, apreciando profundamente todo lo bueno y placentero de la vida, y sin embargo muy dispuesto a dejarlo ir, Abraham murió. (2) Es posible al final de la vida sentir que está completo, porque los días han cumplido para nosotros el propósito más elevado de la vida. (3) Es posible, al final de la vida, estar dispuesto a ir tan satisfecho.

II. Considere el destello de la sociedad gozosa más allá, que se nos da en esa otra expresión notable del texto, "Él fue reunido con su pueblo". Las palabras contienen una vaga insinuación de algo más allá de esta vida presente: (1) Vagamente, vagamente, pero inequívocamente, se expresa aquí una premonición y un sentimiento después de la idea de un yo inmortal en Abraham, que no estaba en la cueva de Macpelah, pero estaba en otro lugar, y estaba para siempre.

(2) Abraham había sido un exiliado toda su vida; pero ahora comienza su verdadera vida social. Vive con su propia tribu; El esta en casa; él está en la ciudad. (3) La expresión sugiere que en el futuro los hombres se asociarán de acuerdo con la afinidad y el carácter.

A. Maclaren, Cristo en el corazón, pág. 117.

Referencias: Génesis 25:8 . Parker, vol. i., pág. 249; CJ Vaughan, Buenas palabras (1864), pág. 548; R. Littlehales, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 376. Génesis 25:8 ; Génesis 25:9 .

JR Macduff, Atardeceres en las montañas hebreas, pág. 3. Génesis 25:9 . Parker, vol. i., pág. 362. Génesis 25:11 . DG Watt, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 302; G. Woolnough, Christian World Pulpit, vol. xiv.

, pag. 380; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 48. Génesis 25:19 . RS Candlish, Libro del Génesis, vol. i., pág. 435. Génesis 25:19 . M. Dods, Isaac, Jacob y Joseph, pág. 43. 25:19 45. J. Monro Gibson, The Ages before Moses, pág. 181. Génesis 25:23 . J. Wells, Bible Children, pág. 29.

Versículo 27

Génesis 25:27

Esaú era un cazador. Pertenecía al aire libre; amaba los deportes salvajes y se deleitaba en perseguir a las fieras del desierto. Jacob, por otro lado, era más tranquilo, más reservado. Había una gran cantidad de tacaños e intrigas en él: un comerciante prudente y astuto, un judío típico, que representaba el espíritu mercantil de la raza. Vemos a Esaú fuerte, incondicional, impulsivo, todo lo que nos gusta de un hombre, y ocupa un lugar importante en nuestro corazón, y luego se aleja de nosotros, una lección sorprendente y solemne.

I. Era un hombre de fuerte naturaleza física, un hombre apasionado con poco dominio propio. Tiene hambre y se separa de su primogenitura. Se adentra en el desierto y se encuentra con las hijas de los hititas, y ellas lo llevan a enredos que rompen sus relaciones en el hogar. No son las naturalezas físicas más fuertes las que tienen siempre la mayor fuerza moral.

II. Era un hombre de rápido impulso. Los hombres impulsivos a veces logran sus fines con un efecto sorprendente y completo. El impulso puede lograr mucho, pero no se puede comparar con la perseverancia paciente y tranquila que ve su fin y continúa hasta que se obtiene la victoria.

III. Era un hombre imprudente con las consecuencias. El presente, lo inmediato, lo detiene. Hay una falta de agudo poder de percepción en los hombres del tipo de Esaú. No hay ningún propósito en sus vidas; como una barca sin yelmo son sacudidos, y su fin será un naufragio, y no una valiente entrada a un puerto.

IV. Esaú no tenía sentido de las cosas espirituales. Era un hombre de carácter más noble que Jacob, más generoso, más olvidadizo de sí mismo; sin embargo, Jacob tenía un sentido de las cosas espirituales que le faltaba a Esaú. Había una cultura divina en Jacob que no encontramos en Esaú. Esaú terminó, como comenzó, como un hombre espléndido, pero meramente natural; Jacob se convirtió por la gracia de Dios en Israel, el Príncipe con Dios.

LD Bevan, Penny Pulpit, No. 574.

I. Esaú estaba lleno de vigor saludable y espíritu aventurero, exultante en los deportes de campo, activo, musculoso, con el aspecto áspero y el pulso saltador del desierto libre. Jacob era un pastor inofensivo, pensativo y tranquilo, que habitaba junto al hogar y se preocupaba solo por las ocupaciones tranquilas. La fuerza, la rapidez, el valor y la perseverancia son bendiciones que no deben despreciarse a la ligera; pero quien confina su ideal a ellos, como hizo Esaú, elige un ideal bajo, y uno que puede traer a un hombre pero poca paz al final.

Esaú alcanza sólo la mitad de la bendición de un hombre, y esa mitad más mezquina y temporal; la otra mitad parece que rara vez o nunca ha entrado en sus pensamientos. II. Así que juntos los chicos crecieron; y la siguiente escena memorable de su historia nos muestra que el gran peligro de la vida animal, el peligro de que se olvide de Dios por completo y se fusione en una mera sensualidad incontrolada e intemperante, ¡le había sucedido a Esaú! Para el potaje del potaje, el cazador sensual vende en un momento la profecía del futuro lejano y la bendición de mil años.

El epitafio de Esaú es el epitafio de una vida que registra para siempre el descuido consumado de un momento. Esaú, "un profano", "que por un bocado de carne vendió su primogenitura". Jacob, con todas las faltas despreciables que yacían en la superficie de su carácter, tenía en lo profundo de su alma la fe en lo invisible, el sentido de dependencia y amor por Dios que Esaú ni siquiera comprendía. (1) Cultiva toda la naturaleza que Dios te ha dado y, al hacerlo, recuerda que la mente es más importante que el cuerpo y el alma que ambos. (2) Cuidado, no sea que, en un momento de debilidad e insensatez, venda su primogenitura y cambie su feliz inocencia por tormento, miedo y vergüenza.

FW Farrar, La caída del hombre y otros sermones, pág. 228.

Referencias: Génesis 25:27 . F. Langbridge, Sunday Magazine (1885), pág. 673. Génesis 25:27 . Expositor 2a serie, vol. vii., pág. 345; RS Candlish, Libro del Génesis, vol. i., pág. 441; Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 527; S. Leathes, Studies in Genesis, pág. 129; Preacher's Monthly, vol. v., pág. 75.

Versículos 29-34

Génesis 25:29

La historia de la primogenitura nos muestra qué clase de hombre era Esaú: apresurado, descuidado, aficionado a las cosas buenas de esta vida. No tenía motivos para quejarse si perdía su derecho de nacimiento. No le importaba, así que lo había tirado a la basura. Llegó el día en que quiso su primogenitura, y no pudo tenerla, y no encontró lugar para el arrepentimiento, es decir, ninguna posibilidad de deshacer lo que había hecho, aunque lo buscó cuidadosamente con lágrimas. Había sembrado y debía cosechar. Había hecho su cama y debía acostarse en ella. Y también Jacob a su vez.

I. Es natural sentir lástima por Esaú, pero no tenemos derecho a hacer más; no tenemos derecho a imaginar ni por un momento que Dios fue arbitrario o duro con él. Esaú no es el tipo de hombre que sea el padre de una gran nación, o de cualquier otra cosa grande. Las personas codiciosas, apasionadas e imprudentes como él, sin el debido sentimiento de religión o del mundo invisible, no son los hombres para gobernar el mundo o ayudarlo a avanzar. Son hombres como Jacob a quienes Dios elige hombres que pueden mirar hacia adelante y vivir por fe, y hacer planes para el futuro, y llevarlos a cabo contra la desilusión y la dificultad hasta que tengan éxito.

II. Dios recompensó la fe de Jacob dándole más luz; no dejándolo solo a sí mismo y a sus propias tinieblas y mezquindad, sino abriéndole los ojos para comprender las maravillas de la ley de Dios, y mostrándole cómo la ley de Dios es eterna, justa, de la que ningún hombre puede escapar; cómo cada acción produce su fruto designado; cómo los que siembran el viento cosecharán el torbellino.

III. Son los firmes, prudentes y temerosos de Dios los que prosperarán en la tierra, y no el pobre, salvaje e impetuoso Esaú. Pero aquellos que ceden a la mezquindad, la codicia, la falsedad, como lo hizo Jacob, se arrepentirán; el Señor pronto entrará en juicio con ellos. No hay una ley para el creyente y otra para el incrédulo; pero todo lo que el hombre siembre, segará y recibirá la debida recompensa de las obras realizadas en el cuerpo, sean buenas o malas.

C. Kingsley, El Evangelio del Pentateuco, pág. 72.

Referencias: Génesis 25:29 . Sermones para niños y niñas (1880), pág. no; G. Salmon, The Reign of Law, pág. 152.

Versículo 34

Génesis 25:34

Al perder su derecho de nacimiento a su hermano menor, Esaú renunció a (1) el derecho al sacerdocio inherente a la línea mayor de la familia del patriarca; (2) la promesa de la herencia de Tierra Santa; (3) la promesa de que en su raza y de su sangre nacería el Mesías. Esaú se separó de todo porque, como dijo en la tosca, irreflexiva y corriente corriente que marca a las personas de su carácter incluso ahora, y que confunden con el sentido común, "no veía lo bueno de todo eso". "¿De qué me servirá esta primogenitura?"

I. En materia de conocimiento, encontramos hombres que desprecian su derecho de nacimiento. El conocimiento es poder; pero como se usa ahora la máxima, es completamente vulgar. El conocimiento que no se ama por sí mismo no se ama en absoluto. Puede traer poder, pero no trae ni paz ni elevación al hombre que lo ha ganado. Si cultivamos el conocimiento en aras de la ventaja mundana, ¿qué estamos haciendo sino despedirnos de todo lo que es duradero o espiritual en conocimiento y sabiduría, y recibir a cambio una comida diaria?

II. Nuevamente, como ciudadanos, los hombres desprecian su derecho de nacimiento. Si, cuando se les permite elegir a sus gobernantes, deliberadamente dejan a un lado a los pensadores; si se ríen y desprecian los motivos corruptos que afectan la elección de los gobernantes y, sin embargo, no toman medidas serias para hacer que los motivos corruptos sean impotentes, entonces hay una verdadera negación y abnegación de los ciudadanos para actuar sobre los más altos fundamentos de la ciudadanía.

III. Todos los días corremos el peligro de vender nuestra primogenitura en la religión. La primogenitura de Esaú fue una sombra pobre para la nuestra. Esaú tenía el sacerdocio; estamos llamados a ser sacerdotes de un orden aún superior. Esaú tenía promesas terrenales; nosotros también. Esaú tenía la promesa del Mesías; tenemos el conocimiento del Mesías mismo.

IV. La primogenitura perdida es lo único que es irrecuperable. Ni los hombres buenos ni los malos consienten en que se restaure una primogenitura perdida.

Arzobispo Benson, Boy Life: Sundays in Wellington College, pág. 190.

Esaú repite aquí, como todos nosotros repetimos, la historia de la caída. El primer pecado del hombre fue despreciar su primogenitura. El fruto del árbol era el potaje de Eve; la amistad, la paternidad de Dios, era la primogenitura que ella despreciaba.

I. ¿Qué es un derecho de nacimiento? Brevemente, es lo que combina el alto honor con el deber sagrado; confiere dignidad y poder, pero exige abnegación y trabajo desinteresado. Cada uno de nosotros nace con un derecho de nacimiento. El reino infinito de Dios es lo suficientemente grande como para conferirnos un título a cada uno de nosotros y exigir a cambio un deber y un trabajo correspondientes. El premio por el que luchamos y tenemos derecho a luchar es la riqueza del universo a través de la eternidad.

II. ¿Qué es despreciar una primogenitura? Esaú despreció su primogenitura al considerarla más barata que la vida. Todo rehuir el dolor y el sacrificio que se encuentran en el camino del deber es despreciar la primogenitura, considerarnos indignos del lugar en la mansión que Dios nos ha hecho ocupar.

III. El fruto inevitable: la marca de los réprobos. Esaú fue rechazado como "bajo prueba". Dios buscó un hijo: encontró un esclavo; Lo marcó, como Caín, y lo despidió. La primogenitura que despreciamos como posesión nos perseguirá como a un vengador y anticipará sobre la tierra la penumbra de la segunda y absoluta muerte.

J. Baldwin Brown, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 88.

Referencias: Génesis 25:34 . J. Van Oosterzee, El año de la salvación, vol. ii., pág. 348; S. Wilberforce, Oxford Lent Sermons, núm. 5; W. Bull, Christian World Pulpit, vol. xxii., pág. 100; CC Bartholomew, Sermones principalmente prácticos, pág. 183; J. Keble, Sermones para el año cristiano (Cuaresma para Passiontide), p. 104; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 77; RS Candlish, Libro del Génesis, vol. i., pág. 451.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 25". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/genesis-25.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile