Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Isaías 50

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 2-4

Isaías 50:2

Estas palabras sólo las pudo haber dicho el Mediador entre Dios y el hombre, Jesucristo hombre. Colocan ante nuestros pensamientos:

I. Su poder y gloria Divinos. El poder es naturalmente tranquilo. El poder que sostiene el universo es, de hecho, más maravilloso cuando, invisible, no sentido, con su divino silencio y su infinita facilidad, avanza en su curso ordinario; pero a menudo nos impresiona más cuando choca contra las obstrucciones y asusta los sentidos con su violencia. Conociendo nuestro marco y tratando con nosotros como con niños, nuestro Maestro busca impresionarnos con un sentido de Su poder Divino, invitándonos a pensar en Él como obrando por fuerza inexorable ciertos cambios y desplazamientos espantosos en la naturaleza. "Seco el mar; convertí los ríos en un desierto", etc.

II. Su vida humana y su educación. "El Señor Dios me ha dado lengua de sabio", etc. Parece que el Espíritu Divino, como una voz misteriosa, despertó en su interior la conciencia de lo que era y de lo que había venido a la tierra a hacer. realizar. Mañana tras mañana, a lo largo de todos los días de Su niñez, la voz siempre lo despertaba a una conciencia más elevada y a un conocimiento más terrible.

III. La enseñanza mediadora para la que así había sido preparado. (1) Es personal. Si su propia enseñanza personal no hubiera estado a la vista, no habría sido necesaria toda esta preparación personal. "El Señor ha dado la lengua de sabios, que yo debería saber hablar." Este es su propio testimonio del gran hecho de que él mismo enseña personalmente a cada alma que es salva.

( 2 ) Es adecuado. Adecuado para nuestro cansancio: ( a ) mientras aún estamos en un estado de no regeneración; ( b ) cuando nos hundimos bajo el peso de la culpa; ( c ) al desmayarse bajo la carga del cuidado; ( d ) cuando se carga bajo los misterios intelectuales de la teología; ( e ) cuando esté bajo el peso de una enfermedad mortal. (3) La enseñanza de Cristo es minuciosamente directa y particular.

Cuando leo que Él está ordenado para hablar "al que está cansado", entiendo que Él no habla de una manera general, impersonal e irreconocible a la multitud desamparada de los que sufren, sino a cada hombre en particular, y a cada hombre. aparte.

C. Stanford, Símbolos de Christy p. 147.

Referencia: Isaías 50:2 . Spurgeon, Mis notas del sermón: Eclesiastés a Malaquías, pág. 243.

Versículo 4

Isaías 50:4

El cansancio llega al hombre a través de varios canales y de muchas fuentes. Tenemos muchas puertas en nuestra naturaleza, y en cada una de ellas puede entrar el cansancio.

I. Debe comenzar por la puerta más baja de todo lo físico, el cansancio que nos viene del trabajo corporal, o del trabajo que, corporal o no, se apodera del cuerpo gastando por el tiempo sus energías. ¿Cuál es la palabra a tiempo para casos como estos? Seguramente la palabra de temporada para muchos es: Libera tu tensión, modera tu velocidad, economiza tu salud. ¿De qué te servirá ganar el mundo entero y perder tu vida?

II. Algunos hombres están cansados ​​de placer; Les diría una palabra a tiempo. No hay decreto de Dios más severo o más inflexible que el que ha determinado que la miseria sea la compañera constante del hombre que busca el placer. No hay criatura ni en el cielo ni en la tierra que jamás encontrará el fruto real de la felicidad creciendo en ningún árbol que no sea el de la obediencia leal a la autoridad de Dios.

III. Algunos hombres están cansados ​​de hacer el bien que parece llegar a un final tan pobre. La palabra a tiempo para tales hombres es esta: Piensa que Dios todavía se aferra a Su propósito Divino, y que si se cansara de hacer el bien, hundiría al mundo en la desolación en un momento. Y tenga la certeza de que nunca se pierde nada bueno.

IV. Hay quienes están cansados ​​de la contienda con el pecado, ¿cuál es la palabra oportuna para ellos? Esto, que Cristo ya ha vencido a tu enemigo más poderoso, y te hará más que vencedor.

V. Hay una palabra más a tiempo para los que están cansados ​​del pecado, pero aún no se cansan de él. "Ven ahora, y razonemos juntos: aunque tus pecados sean como escarlata, serán blancos como la nieve; aunque sean rojos como el carmesí, serán como lana".

E. Mellor, Tras las huellas de los héroes; pag. 92.

Referencias: Isaías 50:4 . E. Johnson, Christian World Pulpit, vol. xv., pág. 264; W. Baxendale, Ibíd., Vol. xxix., pág. 347; Preacher's Monthly, vol. vii., 79. 1. 5, 6. TB Dover, A Lent Manual, pág. 124. Isaías 50:6 . Spurgeon, Sermons, vol. xxv., núm. 1486; J. Keble, Sermones de Semana Santa, p. 325.

Versículo 7

Isaías 50:7

El regalo más feliz para un hombre al nacer en el mundo es la fuerza de voluntad; no es que un hombre pueda evitar el sufrimiento y el pecado; pero por eso ese sufrimiento eleva y enaltece especialmente la voluntad fuerte; que cuando abandona el pecado lo abandona sin un suspiro. La felicidad interior, el atractivo para los demás, la facilidad para el arrepentimiento y la enmienda, la firmeza contra la oposición, son la espléndida dote que la voluntad fuerte trae al alma. Entonces, es nuestra sabiduría preguntar: ¿Cómo mantendremos o fortaleceremos nuestra voluntad?

I. No podemos hacer esto simplemente persistiendo en hacer lo que queremos, como lo llamamos. Nuestro propio camino puede estar equivocado; y nadie usa la palabra fuerza en conexión con el crimen o la culpa, nunca llama a un hombre pecador, voluntarioso, violento, un hombre fuerte. La razón es evidente, a saber, que el pecar intencionalmente es solo usar una voluntad en la dirección en la que es más fácil usarla. Y esto no puede fortalecer la voluntad, como tampoco se fortalecería una mente que se dedicara sólo al trabajo intelectual que no le presentaba ninguna dificultad.

La voluntad debe progresar evitando las cosas a las que es propensa y apuntando a las cosas que simplemente sabe de alguna manera que son buenas, aunque por el momento puede ser que no sean del todo deseadas.

II. Hay momentos en que surge ante nosotros un noble ideal de lo que deberíamos ser, y sentimos el impulso de creer que podríamos serlo. ¿Cuál es ese ideal? Es la "voluntad de Dios para con nosotros", como dice San Pablo. Es lo que cada uno de nosotros puede llegar a ser por el poder del Espíritu de Dios. En este ideal no podemos pasar de inmediato. Pero siempre podemos acercarnos a él. No está en la naturaleza humana hacer ese cambio repentino, pero es perfectamente posible comenzar.

Y para este propósito debemos recurrir a la ayuda de esa misma voluntad para actuar según nuestra voluntad; porque no hay en nosotros poder superior, más primario, que la voluntad. Si la voluntad se ve afectada, la voluntad misma debe hacer el trabajo. Supongamos que se toma una decisión; entonces aquí, de inmediato, nuestra voluntad comienza a sernos de uso constante y a fortalecerse en sí misma. Nuestra voluntad no actúa realmente en absoluto cuando está ejerciendo, aunque sea con fuerza, una inclinación natural.

La voluntad sólo se fortalece cuando se pone a trabajar activamente, algo que hemos visto claramente que es nuestro deber, aunque cuando venimos a hacerlo nos encontramos con que su persecución pone a prueba nuestras fuerzas en exceso.

Arzobispo Benson, Boy Life: Sundays in Wellington College, pág. 39.

Referencias: Isaías 50:7 . Spurgeon, Mis notas del sermón: Eclesiastés a Malaquías, pág. 246; Revista del clérigo, vol. xii., pág. 151, vol. xvi., pág. 143.

Versículo 10

Isaías 50:10

I. Considere el carácter de aquellos que son visitados con la experiencia descrita en el texto. Dos rasgos destacan de manera prominente en la mente piadosa, la vida piadosa, semejante a la de Cristo. (1) La mente piadosa. "¿Quién hay entre vosotros que teme al Señor?" El temor del Señor era la señal del carácter piadoso y la fuerza de la vida piadosa. Describe, bajo las condiciones de la dispensación anterior, el espíritu y la actitud del hombre para quien la mente y la voluntad de Dios no solo eran realidades sustanciales, sino supremas en la conducta de su vida, el hombre que siempre puso al Señor por delante. él, y que sabía, en su alma secreta, que la única gran preocupación de la vida era estar a su lado.

(2) Manifestará su temor mediante una vida piadosa, semejante a la de Cristo. "Que obedece a la voz de su siervo". El que tiene ojo para Dios, también tendrá ojo para Cristo. El que teme al Padre, obedece también al Hijo y lo reconoce de inmediato como el "Enviado de Dios".

II. La condición de experiencia descrita en el texto. "El que anda en tinieblas y no tiene luz". (1) La fuente más clara de esta oscuridad es la aparente frustración de nuestros propósitos más santos y altruistas, una triste falta de éxito en lo que nos parece nuestra mejor obra y la más cristiana. (2) Es posible que estemos pasando por fuertes presiones de aflicción y perdiendo el consuelo, la esperanza, que creemos que Dios debería traernos.

Lloramos porque estamos desamparados. (3) Pero la fuente principal de las tinieblas que a veces entierra a los más piadosos y fieles bajo su manto es la sombra de su propia naturaleza pecaminosa, que por momentos les parece desesperada incluso que Dios intente redimirlos.

III. El texto nos habla de la confianza y permanencia del creyente. Permanezcan en Dios. Es decir, mantén tu deber, el deber al lado de tu mano, en la fuerza de Dios. Mantente firme en la carretera ancha y espera el inevitable amanecer. La noche no es lo inevitable: "Allí no habrá noche". El amanecer es inevitable; porque Dios vive y Dios es luz.

J. Baldwin Brown, The Higher Life, pág. 205.

I. Debemos admitir que hay algo malo en alguna parte cuando la mente y el alma no están en un estado de paz y felicidad. El dolor es la campana de alarma que nos dice que algo anda mal. Si todo estuviera perfectamente bien dentro de nosotros y sobre nosotros, la satisfacción y el agradecimiento llenarían el espíritu. Pero si estamos insatisfechos, aprensivos y angustiados, entonces algo anda mal; tal estado tiene una causa suficiente.

Pero supongamos que las personas que están inquietas y que sufren confunden la causa de su problema, supongamos que piensan que proviene de algo de lo que no proviene, todos sus esfuerzos para curarlo serán inútiles. El que toma la voluntad de Dios, tal como la conoce, y la hace suya, es uno con Dios, se reconcilia con Dios. Por oscuro, incierto, aprensivo o angustiado que sea su espíritu, eso no interfiere en lo más mínimo con su reconciliación con Dios, como tampoco la angustia de la neuralgia sacude el crédito de un hombre con su banquero.

Pero es bastante seguro que muchas de estas almas reconciliadas atribuyen sus perplejidades a una causa equivocada; piensan que sus sufrimientos prueban que su corazón no está bien ante los ojos de Dios. Mientras que a menudo sucede que sus cuerpos no están bien o sus cabezas no están bien.

II. Aquí viene el secreto de este buen texto: "Confíe en el nombre del Señor y permanezca en su Dios". El triunfo del cristianismo sobre las dudas engendradas por la enfermedad sólo puede provenir de una confianza simple y viril en la bondad inmutable de Dios. Ganar esto puede ser la disciplina de vida para algunos, y noble es el logro cuando alguien, abatido, puede decir: "Aunque me mate, confiaré en él".

W. Page-Roberts, Liberalismo en religión, p. 157.

I. A algunas personas les puede parecer un consejo extraño decirles que en la hora de la oscuridad, la duda o el dolor no encontrarán ningún consuelo como el de meditar en el nombre de la Santísima Trinidad. Sin embargo, no hay un profeta o salmista del Antiguo Testamento que no hable del "nombre del Señor" como una especie de talismán contra todos los problemas que pueden sobrevenir el espíritu del hombre. Fue por esta simple razón, que es por ese nombre de Padre, Hijo y Espíritu Santo, que Dios se ha revelado. Ese es el nombre con el que nos invita a pensar en Él; y estamos, más o menos, desatendiendo Sus mandamientos cuando pensamos en Él por cualquier otro.

II. El hombre puede darle a Dios el nombre que elija. Absoluto, Infinito, Causa Primera, etc., son palabras profundas; pero son palabras de invención del hombre, y palabras que la gente sencilla, trabajadora y afligida no comprende; y por eso no confío en ellos, no puedo encontrar consuelo para mi alma en ellos. Pero Padre, Hijo y Espíritu Santo son palabras que los hombres sencillos, trabajadores y afligidos pueden entender; y puede confiar y encontrar consuelo en ellos; porque son las propias palabras de Dios y, como todas las palabras de Dios, van directo al corazón de los hombres.

III. Algunos te dirán que si estás afligido, es un momento de autoexamen y de pensar en tu propia alma. Respondo A su debido tiempo, pero todavía no. Piense primero en Dios. Porque, ¿cómo puedes saber algo correctamente acerca de tu propia alma, a menos que primero conozcas correctamente acerca de Dios, en quien tu alma vive, se mueve y tiene su ser? Otros pueden decirle que piense en los tratos de Dios con su pueblo.

Respondo A su debido tiempo, pero todavía no. Piense primero en Dios. Porque, ¿cómo puedes entender correctamente los tratos de Dios, a menos que primero comprendas correctamente quién es Dios y cuál es Su carácter? Verdaderamente conocer a Dios es vida eterna; y cuanto más pensemos en Dios por Su propio nombre revelado de Padre, Hijo y Espíritu Santo, más entraremos, ahora y en el más allá, en la vida eterna, y en la paz que viene por el verdadero conocimiento de Él.

C. Kingsley, Disciplina y otros sermones; pag. 75.

Referencias: Isaías 50:10 . WM Taylor, Limitaciones de la vida, pág. 312 (ver también Bosquejos del Antiguo Testamento, p. 210); Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 139, vol. v., pág. 32; A. Watson, Sermones para domingos, festivales y ayunos, segunda serie, vol. ii., pág. 113; Preacher's Monthly, vol. x., pág. 263.

Versículo 11

Isaías 50:11

En este texto, las muchas fuentes ficticias de las que los hombres buscan obtener la felicidad se comparan con un fuego encendido y chispas que se encienden para aliviar la oscuridad de la noche. Por supuesto, está implícito en la metáfora, que la verdadera felicidad, el complemento real y adecuado de la naturaleza del hombre, se asemeja a la luz del sol dorada y divinamente creada.

I. Esta comparación no nos lleva a negar que el placer y la gratificación de cierto tipo sean derivables de fuentes mundanas. Así como el hombre puede aliviarse en gran medida del malestar y la incomodidad de la oscuridad natural, encendiendo un fuego y rodeándose de chispas, también puede aliviar, hasta cierto punto, la sensación instintiva de inquietud e insatisfacción, tan fastidiosa para él. a intervalos de ocio, por los diversos placeres que ofrece la vida. Estas son luces que brillan intensamente por un momento, pero se desvanecen y mueren bajo el amanecer de la eternidad.

II. Considere los inconvenientes de los placeres mundanos. (1) La insatisfacción se adhiere en su propia naturaleza, en la medida en que son todos (más o menos) artificiales. Son sustitutos miserables que el hombre ha creado para reemplazarlo por esa verdadera felicidad, que es agradable a su naturaleza y adaptada a sus necesidades. (2) El carácter intermitente del disfrute derivado de fuentes mundanas lo hace comparable a un fuego y chispas encendidas.

(3) Un fuego requiere ser alimentado constantemente con combustible fresco, si se quiere mantener su brillo y calor. De ahí que se convierta en un emblema adecuado de la alegría engañosa del mundo, falsamente llamada felicidad, que sólo se mantiene viva en el corazón del mundano por el combustible de la excitación. (4) Pero quizás el principal inconveniente de la supuesta felicidad del mundano es que es consistente con tanta ansiedad que está sujeta a frecuentes intrusiones por alarma, cada vez que un atisbo del futuro irrumpe adversamente en su mente.

Es en la noche, cuando el fuego encendido arde en el hogar, y el hombre persigue sus ocupaciones a la luz de la antorcha y la vela, cuando las aprensiones visitan su mente y se conjuran formas fantasmales que asustan al ignorante y al supersticioso. Es el vago presentimiento del mal lo que afecta efectivamente al gozo de los mundanos.

EM Goulburn, Sermones en la iglesia parroquial de Holywell, p. 429.

Referencias: Isaías 51:1 CP Reichel, Esquemas del Antiguo Testamento, p. 213 (véase también Anglican Pulpit of Today, pág. 366); Spurgeon, Sermons, vol. xviii., nº 1050; E. de Pressensé, Revista homilética, vol. viii., pág. 321. Isaías 51:1 ; Isaías 51:2 .

G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. v9. Isaías 51:2 ; Isaías 51:3 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvii., No. 1596. Isaías 51:3 . Ibíd., Evening by Evening, pág. 153. Isaías 51:5 . Ibíd., Morning by Morning, pág. 244.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 50". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/isaiah-50.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile