Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Isaías 6

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Isaías 6:1

I. "Vi al Señor", etc. Algunos de ustedes pueden haber estado observando un paisaje cercano y hermoso en la tierra de las montañas y las nieves eternas, hasta que se hayan agotado por su misma riqueza, y hasta las colinas distantes que lo rodean. ha parecido, no sabías por qué, limitar y contraer la vista; y luego se ha quitado un velo, y nuevas colinas, que no parecen pertenecer a esta tierra, pero que dan otro carácter a todo lo que le pertenece, se han desplegado ante ustedes.

Esta es una semejanza muy imperfecta de esa revelación que debió haber sido hecha al ojo interior del profeta, cuando vio otro trono que el trono de la casa de David, otro Rey que Uzías o Jotam, otro tren que el de sacerdotes o juglares en el templo, otras formas aladas que las doradas que ensombrecían el propiciatorio.

II. "Sobre el trono estaban los serafines", etc. La sensación de asombro aumentaba con la claridad y pureza de un espíritu, y con la cercanía de su acercamiento a Dios; el rostro cubierto con un velo que recibe su luz de Él, y la mayoría desea contemplarlo; la ausencia de todo deseo de mostrar sus propias perfecciones en espíritus perfectos; la libertad y la voluntad de ir a cualquier parte, de hacer cualquier recado de misericordia, estos son algunos de los pensamientos más obvios que sugiere el estudio de esta visión.

III. La visión alcanza su punto más alto en el clamor: Santo, santo, santo. Es la santidad de Dios lo que proclaman los serafines, lo que no se puede representar a los ojos, lo que las descripciones y los símbolos no ofrecen imagen. Fue esto lo que llevó al profeta a decir: "¡Ay de mí! Porque estoy perdido".

IV. El carbón encendido en el altar es una sustancia muerta y fría en sí misma, que ha sido encendida desde arriba y, por lo tanto, es capaz de impartir vida y calor. Ese calor y esa vida, comunicados al profeta, quitan su iniquidad y purgan su pecado.

V. "Aquí estoy, envíame". El gran cambio que se ha producido en él pronto se hace evidente. Está seguro de que Dios se preocupa por los israelitas y tiene un mensaje para ellos; está seguro de que un hombre será el portador de ese mensaje. El fuego nuevo que ha entrado en él lo prepara para ofrecerse a sí mismo como ese hombre.

VI. La lección más terrible que Isaías tuvo que enseñar a su pueblo fue que las propias ordenanzas de Dios, la secuencia regular de soberanos, los deberes y símbolos del templo, estaban contribuyendo a hacer que sus ojos se nublaran, se ensordecieran sus oídos y se engordaran sus corazones. Estaban viendo todas las señales externas de un Rey invisible, pero no lo percibieron .

VII. "Sin embargo, habrá una décima parte". La nación será preservada; el remanente, el décimo, sería prenda y testimonio de su preservación. Su preservación probaría que la nación era algo sagrado e inmortal, porque la santa simiente estaba en medio de ella, porque no derivaba su vida o su unidad de tal o cual hombre creyente, o de una multitud de creyentes; sino de Aquel en quien creyeron; de ese Rey Divino que vivió, aunque el rey Uzías y todos los demás reyes murieron, no, aunque toda la tierra debería parecer morir.

FD Maurice, Profetas y reyes del Antiguo Testamento, p. 218.

Referencia: Isaías 6:1 . JW Lance, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 244.

Versículos 1-2

Isaías 6:1

I. La vida espiritual o angelical en la tierra consiste no solo en devoción. El serafín mismo, aunque de hecho el espíritu de adoración está siempre sobre él, no siempre está involucrado en actos directos de alabanza. "Con dos voló", avanzó velozmente, como un relámpago, en los mandados a los que Dios le envía. Existe una necesidad profundamente arraigada de trabajar en la constitución de nuestra naturaleza. Uno de los más grandes pensadores de la antigüedad definió la felicidad como "una energía del alma". La razón por la que la actividad fracasa en innumerables ocasiones para asegurar la felicidad es que está separada de Dios, que no está en su servicio e intereses.

II. Hay un elemento contemplativo en el servicio de los serafines, su actividad se alimenta de los manantiales de su devoción. Y así debe ser con los siervos humanos de Dios. La actividad que fluye de la ambición, la diligencia que es puramente mecánica y el resultado del hábito, no es diligencia y actividad angélica. Intentar llevar la vida espiritual sin devoción es un error aún mayor que apartarnos de nuestros deberes para llevarla. Nuestro vuelo en los mandados de Dios será un vuelo impío, si primero no lo adoramos en secreto en nuestros corazones.

EM Goulburn, Pensamientos sobre la religión personal, p. 30.

Versículos 1-3

Isaías 6:1

Tenemos aquí en esta maravillosa visión la debida inauguración del gran profeta evangélico a su obra futura.

I. Primero, da la fecha de la visión. "En el año que murió el rey Uzías, vi al Señor". ¿Qué diría sino esto? "En el año en que el monarca coronado de la tierra descendió al polvo y la oscuridad de la tumba, y toda la pompa y la pompa que lo había rodeado por un momento se disolvió y desapareció, vi a otro rey, incluso el Rey Inmortal, sentado en Su trono, que es por los siglos de los siglos "? ¡Cuán simple y, sin embargo, cuán grandiosamente se unen aquí la tierra y el cielo, y los fantasmas fugaces de uno frente a las realidades perdurables del otro!

II. ¿Cuál es la primera impresión que esta gloriosa visión produce en el profeta? Su primer grito no es de júbilo y deleite, sino más bien de consternación y consternación. "¡Ay de mí! Porque estoy perdido". El que había pronunciado este grito era uno que se había guardado de su iniquidad, manteniendo el misterio de la fe en una conciencia pura; y, sin embargo, en esa luz terrible vio y se declaró a sí mismo como un hombre deshecho, vio manchas en sí mismo que no había imaginado antes, descubrió impurezas con las que no había soñado antes, vio su propio pecado y el pecado de su pueblo, hasta que ese poderoso grito de angustia le fue arrebatado. Sin embargo, ese momento, con todo su espanto, fue un pasaje a una vida verdadera.

III. Observe la manera en que la culpa del pecado está aquí, como siempre en las Sagradas Escrituras, de la que se habla como quitada por un acto libre de Dios, un acto Suyo en el que el hombre es pasivo; en la que, por así decirlo, tiene que quedarse quieto y ver la salvación del Señor, un acto al que no puede contribuir en nada, salvo en verdad sólo ese hambre del alma divinamente despertada por el beneficio que llamamos fe. Es otra cosa muy distinta con el poder del pecado. Al someter el poder del pecado, debemos ser colaboradores de Dios; todas las facultades de nuestra naturaleza renovada deberán ser tensadas al máximo.

IV. Contempla la disposición gozosa con la que el profeta se ofrece ahora para el servicio de su Dios. "Aquí estoy; envíame". No se detiene a preguntar a qué lo enviaría el Señor, a emprender qué dolorosa labor, a beber qué copa de sufrimiento, a ser bautizado con qué bautismo de sangre. Sea la tarea que sea, él está listo para ella.

RC Trench, Sermones nuevos y viejos, p. 98 (ver también Sermones predicados en Irlanda, p. 166).

Referencias: Isaías 6:1 . M. Nicholson, Comunión con el cielo, pág. 57; RW Forrest, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 492. Isaías 6:1 . Homilista, serie Excelsior, vol. ii., pág. 347.

Versículos 1-8

Isaías 6:1

I. Considere lo que vio el profeta. Él ve a Jehová como Gobernador, Gobernador, Rey; Está sobre un trono alto y sublime. Es el trono de la soberanía absoluta: de la supremacía indiscutible y sin resistencia sobre todos. Está en el templo donde el trono es el propiciatorio, entre los querubines; sobre el arca del pacto, que es el símbolo y sello de la comunión amistosa. Su cola, las faldas de Su maravilloso manto de luz y amor, llenaron el templo.

Por encima o encima de ese tren estaban los serafines. Estos no son, como yo lo tomo, espíritus angélicos o superangeles, sino el Espíritu Divino mismo, el Espíritu Santo, apareciendo así en el aspecto y la actitud de un ministerio de gracia. A esta gran vista se unen voz y movimiento. Una voz de admiración y adoración llena el templo augusto con el sonido resonante. La voz ocasiona conmoción, excitación, postes de puertas sacudidos, el humo del glorioso fuego nublado llenando toda la casa.

II. Cómo se sintió el profeta. Es una postración completa. Cae de bruces como muerto. No puede soportar esa presencia divina, esa presencia divina viva, personal, que lo confronta abruptamente en el santuario más íntimo del santuario del Señor y en el santuario de su propio corazón. Lo que el Señor realmente es, reflejando así en su conciencia, le muestra lo que él mismo es. ¡Deshecho! ¡inmundo! ¡Inmundo en la misma esfera y línea de vida en la que debería estar escrupulosamente limpio!

III. Cómo se resolvió el caso del profeta. Allí, a su vista, hay un altar con su sacrificio; presente para él entonces, aunque futuro; con un carbón vivo de ese altar vivo, el Espíritu bendito lo toca en el punto mismo de su más profunda desesperación. Y el efecto es tan inmediato como el tacto. Nada se interpone en el medio. Basta que haya, por un lado, los labios inmundos, y por el otro, el carbón encendido del altar.

Que el uno se aplique al otro, con gracia y eficacia, por medio de la agencia séptuple, miríada de veces, del Espíritu que está siempre delante del trono en las alturas. El profeta no pide nada más. Oye la voz de Aquel que dijo: "Tus pecados te son perdonados". "He aquí, esto ha tocado tus labios, y tu iniquidad es quitada, y tu pecado es purificado".

IV. La oferta y el mando posteriores. Aquí se notan dos cosas: la gracia de Dios al permitir que el profeta, así ejercitado, sea un voluntario para el servicio; y la falta de reservas del voluntariado del profeta. No es un propósito a medias, condicionado a las circunstancias; pero el sincero y pleno corazón de alguien que ama mucho, porque ha perdonado mucho, que irrumpe en el enrolamiento y enlistamiento franco, incondicional e incondicional en la hueste del Señor: "Aquí estoy, envíame".

RS Candlish, Sermones, pág. 86.

Referencias: Isaías 6:1 . HF Burder, Sermons, pág. 115; S. Cox, Expositor, segunda serie, vol. ii., págs. 18, 21. Isaías 6:1 . Revista del clérigo, vol. xii., pág. 283. Isaías 6:1 . Ibíd., Vol. iv ;, pág. 274.

Versículo 2

Isaías 6:2

¿No es extraño que de esas partes de la figura de un ángel, que parecen estar hechas solo para la acción, cuatro de cada seis se usan para un propósito completamente diferente? Es para enseñarnos que no es todo poder que tenemos y que podríamos pensar que se nos ha dado para el servicio público, y para la vida exterior, lo que Dios realmente ha destinado para ese uso. No pienses nunca que las grandes facultades están aptas solo para las grandes empresas, y que todas tus dotaciones deben gastarse en aquello que resulte atractivo para el ojo general. Recuerda que de seis alas un ángel usa solo dos para volar.

I. "Con dos se cubrió la cara". Lo mismo hizo Abraham, cuando habló con Dios; y Moisés en la zarza, y Elías y Juan. Porque el rostro es la expresión de un hombre. Su intelecto, su corazón, están ahí, y por lo tanto, "cubrirse el rostro" es la confesión de la debilidad e indignidad de la mente. Es el reconocimiento de la distancia infinita de Dios. Es el sentido de Su gloria suprema.

II. "Y con dos se cubrió los pies". Supongo que para que no se vean su propia forma y movimiento; y por eso se menciona antes del vuelo. No partió hasta que, en la medida de lo posible, estuvo oculto. Habrá simplemente el hecho de una misión y el mensaje; de modo que si un ángel te trajera la embajada de Dios, no lo verías.

III. "Y con dos voló". Se nos enseña que los ángeles siempre están intercambiando alguna adoración más cercana o algún ministerio adicional. El ser de un ángel da cuatro partes a la humildad y dos al servicio. Sea con nosotros lo mismo. Toda vida, humildad y servicio; pero aún a la humildad la mayor parte.

IV. ¿Por qué un ángel es tan humilde? (1) Un ángel es muy grande y, por lo tanto, se vuelve humilde. (2) Un ángel siempre está familiarizado con las grandes cosas de Dios. (3) Un ángel sabe y está seguro de que es amado.

V. ¿Por qué un ángel podía volar tan bien? (1) Porque descansa. (2) Porque está libre de preocupaciones.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, cuarta serie, pág. 34.

Referencias: Isaías 6:2 . WG Forbes, Expositor, tercera serie, vol. iii., pág. 239. Isaías 6:2 ; Isaías 6:3 . B. Lambert, Christian World Pulpit, vol. xxiv., pág. 168.

Versículos 2-4

Isaías 6:2

I. Los serafines, o quemadores, estas extrañas criaturas místicas que Isaías contempló flotando sobre el trono de Jehová, y cuyos gritos resonantes traspasaron su alma. Lo primero que nos llama la atención es su redundancia de alas. Cada uno tenía seis, de los cuales solo dos se usaban para volar; los otros, con los que se cubrían la cara y los pies, eran, aparentemente, bastante superfluos. ¿No era un desperdicio poseer alas que se usaban simplemente como cobertura y nunca se extendían para volar? Y, sin embargo, tal vez, sin este velo de sus rostros y pies, no hubieran respondido tan bien a los propósitos del Cielo, no hubieran viajado al exterior con tanta intención indivisa y con tal abandono total en sus recados divinos.

A veces nos encontramos con estas alas aparentemente desperdiciadas en los hombres, en forma de poderes o capacidades, conocimientos o habilidades, para cuyo ejercicio no hay alcance u oportunidad en su suerte, que no están llamados o no pueden aplicar. Y, sin embargo, un don o capacidad para los que nuestra posición no ofrece una aplicación adecuada puede, sin embargo, ser una fuerza secreta útil en nosotros, haciéndonos más sabios o más poderosos en la posición que está por debajo de nuestras capacidades. Puede que nos estemos moviendo allí de manera más hermosa y suficiente debido a las alas que cuelgan inmóviles.

II. Mire la aparente contradicción aquí entre los rostros cubiertos de los serafines y sus fuertes gritos que hacen temblar el templo. ¡Imagínense temblar los postes de la casa del Señor, y el corazón del profeta se conmovió hasta lo más profundo bajo los gritos de aquellos cuyas cabezas estaban inclinadas y escondidas detrás de sus alas! Para mí, sin embargo, hay una imagen o un esbozo de mucha verdad. Expresiones grandes, penetrantes e inspiradoras, como las declaraciones de los serafines de la visión de Isaías, ¿no están siempre conectadas con alguna profunda, todavía interioridad, con algún profundo retraimiento y retiro del alma? ¿No es siempre de los que han aguantado la respiración de donde vienen? ¿De aquellos que a menudo han meditado en soledad y han suspirado, agobiados?

III. Note el efecto involuntario y no intencionado producido por los serafines; la gran conmoción que crearon sin la menor intención o intención. La seriedad y el entusiasmo en una causa generalmente afectarán más de lo que busca o piensa.

IV. En la composición de los serafines podemos ver representados tres cosas, que siempre están involucradas en la grandeza real de carácter, sin las cuales no se logra una nobleza real. (1) "Se cubrieron el rostro" fue la expresión de humildad. (2) "Se cubrieron los pies" era de ellos volar, y no se sentirían tentados a caminar. La devoción a algún propósito de vida elegido implica siempre una resuelta autolimitación en relación con las cosas suficientemente lícitas, pero no oportunas, y siempre impulsa a ello.

(3) "Con dos volaron" veloces, tan veloces para ejecutar los mandados de Jehová; y velocidad fiel, movimiento instantáneo y vívido en obediencia a la voz del Señor dentro de ti, este es el tercero de los tres elementos esenciales para la verdadera grandeza de carácter y nobleza de vida que sugieren los serafines de Isaías.

SA Tipple, Christian World Pulpit, vol. xxix., pág. 24.

Versículo 3

Isaías 6:3

I. La visión de Dios es el llamado del profeta. En ninguna parte de la Biblia se nos presenta el pensamiento con más fuerza conmovedora que en el registro de la misión de Isaías. La misma marca del tiempo por la que se introduce la historia tiene un significado patético. Coloca en marcado contraste la presunción apresurada del hombre y el amor inmutable de Dios. Isaías, un laico, estaba, al parecer, en el patio del templo, y vio en trance el camino al lugar más santo abierto.

No contempló la gloria que descansaba sobre el arca simbólica, sino al Señor sentado sobre el trono, alto y sublime; no las figuras talladas de ángeles, sino los serafines de pie con las alas extendidas, listos para un rápido servicio; no el vapor de incienso terrenal, sino la nube de humo que testimonia la majestad que ocultaba. Esta apertura de "los ojos de su corazón" fue un regalo de Dios, el llamado de Dios para él.

Por un momento eterno, los sentidos de Isaías fueron abiertos. Vio lo que es, y no lo que aparece cuando recordamos lo que era el judaísmo en ese momento, local, rígido, excluyente. Podemos comprender de inmediato que tal visión, tal revelación llevada al alma, fue para Isaías una iluminación del mundo. Por fin pudo ver toda la creación en su verdadera naturaleza a través de la luz de Dios. Humillado y purificado en su humillación, sólo podía tener una respuesta cuando la voz del Señor requería un mensajero: "Aquí estoy, envíame".

II. Así como la visión de Dios es la llamada del profeta, así es esta visión la que el profeta debe proclamar e interpretar a sus semejantes, no como una teoría intelectual, sino como una inspiración de vida. La enseñanza del profeta debe ser la traducción de su experiencia. Da testimonio de lo que ha visto. Sus palabras, no son un eco, sino un testimonio vivo. Solo el corazón puede hablarle al corazón.

Pero el que haya contemplado el más mínimo fragmento de la gloria divina, el que haya deletreado en letras de luz sobre la faz del mundo una sílaba del Nombre Trino, tendrá una confianza y un poder que nada más puede aportar. Sólo que confíe en lo que ha visto, y se convertirá para él en una estrella guía hasta que descanse en la presencia descubierta de Cristo.

III. La visión de Dios es también el castigo del profeta. Y en el cumplimiento de nuestra obra profética, necesitamos más de lo que sabemos, las influencias abatidas y elevadas que la visión de Isaías y los pensamientos de hoy están capacitados para crear o profundizar. Para nuestro fortalecimiento y purificación, debemos buscar por nosotros mismos y esforzarnos por difundir a nuestro alrededor la sensación de lo terrible del ser, como aquellos que han visto a Dios en Belén, el Calvario, el Monte de los Olivos y en el trono rodeado por un arco iris como una esmeralda el sentido, vago e imperfecto en el mejor de los casos, de la gama ilimitada de cursos y cuestiones de acción; el sentido de la indescriptible inmensidad de esa vida que nos contentamos con medir con nuestros débiles poderes; el sentido de la majestad de Aquel ante quien los ángeles cubren sus rostros.

BF Westcott, Christus Consummator, pág. 163.

I. Dos de los atributos divinos forman el tema del himno de los serafines: la santidad de Dios como inherente a sí mismo; Su gloria manifestada en la tierra. La santidad, la primera de ellas, denota, fundamentalmente, un estado de libertad de toda imperfección, especialmente de toda imperfección moral; un estado, además, realizado con tal intensidad que implica no sólo la ausencia del mal, sino su antagonismo. Es más que bondad, más que pureza, más que justicia; abarca todos estos en su plenitud ideal, pero expresa además el retroceso de todo lo que es su opuesto.

II. Pero el himno seráfico no solo celebra la naturaleza divina en su propia pureza y perfección trascendentes, sino que la celebra tal como se manifiesta en el mundo material: "la plenitud de toda la tierra es su gloria". Por "gloria" nos referimos al espectáculo exterior o al estado que acompaña a la dignidad o al rango. La gloria, entonces, de la que habla Isaías, es la expresión exterior de la naturaleza divina. Representado como un esplendor visible, puede impresionar el ojo de la carne; pero cualquier otra manifestación digna del ser de Dios no puede ser llamada con menos verdad Su gloria.

Es más que el atributo particular de poder o sabiduría; es la plenitud total de la Deidad, visible al ojo de la fe, si no al ojo del sentido, en las obras concretas de la naturaleza, que cautiva al espectador y le reclama el tributo de alabanza y homenaje.

III. ¿En qué refleja el mundo el ser de Dios de tal manera que sea la expresión de Su gloria? Es visible (1) en el hecho, como tal, de la creación; (2) en los medios por los cuales se ha preparado una morada para la recepción de la vida y la inteligencia, y la majestuosa escala sobre la cual se ha concebido y llevado a cabo el proceso; (3) en el mecanismo raro y sutil que sostiene al mundo en cada parte, y la idoneidad y belleza intrínsecas de los resultados.

IV. ¿Podemos rastrear alguna evidencia del carácter moral de Dios, o la tierra está llena simplemente de las señales de Su poder? Es difícil pensar que nos equivoquemos al rastrearlo en la constitución de la naturaleza humana, en los afectos y aspiraciones que manifiesta, en las condiciones de las que se observa que depende la vida social. Aquel que ha inspirado a la naturaleza humana verdaderos impulsos de justicia y generosidad, de simpatía y amor, de admiración por lo heroico y noble, con desprecio por lo innoble y lo mezquino, no puede sino poseer un carácter afín.

Aunque los rayos se rompen y la imagen se oscurece, la gloria moral del Creador brilla en el mundo; se refleja en el veredicto de la conciencia individual; está latente en las sanciones éticas de las que depende la permanencia y el bienestar de la sociedad.

SR Driver, El púlpito anglicano de hoy, p. 456.

Referencias: Isaías 6:3 . BF Westcott, Contemporary Pulpit, vol. v., pág. 363; Revista del clérigo, vol. viii., pág. 336 y vol. xviii., pág. 280; F. Godet, Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 110; J. Keble, Sermones desde el Día de la Ascensión hasta el Domingo de la Trinidad, p. 364; JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. VIP. 362. Isaías 6:4 . S. Baring-Gould, Predicación en la aldea durante un año, vol. ii., pág. 33.

Versículo 5

Isaías 6:5

La visión de Isaías es un verdadero símbolo del progreso del alma.

I. La primera etapa de la visión es la revelación de Dios en Su gloria y en Su santidad. El ser espiritual del hombre comienza verdaderamente cuando ha visto a Dios. Esta visión de Dios debe ser una visión moral, es decir, la aprehensión de Dios como Rey y Legislador, y por lo tanto, en relación con nosotros mismos, nuestro deber y nuestro afecto. No hay una verdadera visión de Dios que abarque toda la visión del hombre hasta que el ojo del espíritu se haya abierto y miremos a Dios, no una idea o fantasía, sino un Ser grande, majestuoso, santo, sentado en un trono. con la ley y reclamar incluso sobre nosotros mismos.

II. La segunda etapa de la visión es el efecto de esta revelación en el corazón del profeta. La visión de Dios es seguida por la conciencia del pecado personal. El reclamo de Dios se ve en la realeza que simboliza el trono. Conocer a Dios es también conocer el deber, y conocer el deber es conocer el fracaso y la desobediencia, y las desviaciones miserables del deber que se burlan de nuestra vida humana.

III. El siguiente cambio de visión es el acto purificador del serafín, que vuela con un carbón del altar y toca los labios del profeta penitente. Y aquí reconocemos la santificación del alma despertada por una relación con el sacrificio; a la confesión de la culpa anterior le sigue la eliminación del pecado mediante un acto divino. (1) Para el conscientemente culpable, existe un medio de perdón. (2) El carbón es del altar.

La purificación está asociada con el sacrificio, y el medio de esa purificación sigue y depende del holocausto. ¿No nos apunta esto a la gran doctrina cristiana de que el pecado es quitado del alma que confiesa por el sacrificio del Cordero de Dios?

IV. El último cambio en la visión es la respuesta del espíritu santificado al requerimiento de Dios; y esto apunta a la etapa posterior del crecimiento espiritual, la que sigue a la recepción de la aceptación del poder salvador y la obediencia a la voluntad divina.

LD Bevan, Penny Pulpit, No. 364.

Referencia: Isaías 6:5 . Revista del clérigo, vol. iii., pág. 280.

Versículos 5-8

Isaías 6:5

Estos versículos nos enseñan lo esencial de la verdadera adoración y del acercamiento aceptable a Dios. Y parecen indicar estos elementos esenciales como tres, que incluyen:

I. Un sentimiento de miseria personal. Para adorar verdaderamente, debe haber un sentido de nuestra propia nada y necesidad. El sentimiento de miseria es inducido primero por la contemplación de la santidad y majestad de Dios. Se ve aliviado por la condescendencia y la misericordia del Rey. No solo es santo. "La misericordia y la verdad se encuentran; la justicia y la paz se abrazan"; y en ese abrazo se dobla al hombre que se deshace y se le invita a que presente su ofrenda.

II. Un sentido de perdón. "Nuestro Dios es fuego consumidor", y así nuestra primera contemplación de Él es una que nos espanta y nos vence. Pero una postración un poco más ante el Santo muestra que el fuego es un fuego purificador, no para consumir al hombre, sino sólo para borrar de sus labios la inmundicia confesada. Con la unción del fuego santo en el labio, llega la nueva vida al corazón, y ahora el mortal puede mezclar sus alabanzas con los propios serafines.

III. Pero la adoración no está completa sin servicio. A la atribución del corazón y del labio hay que añadir la presteza y la obediencia de la vida. Hubo servicio para los serafines: volar con el carbón encendido. Y hay servicio para el vidente: volar con el mensaje vivo. "Aquí estoy; envíame". Aquí está la presteza de la obediencia. No hay ninguna pregunta curiosa sobre la naturaleza del servicio. El hombre se vuelve tan alado como el serafín.

A. Mursell, Luces y lugares emblemáticos, p. 72.

Referencias: Isaías 6:5 . HT Edwards, Christian World Pulpit, vol. xxi., pág. 353. Isaías 6:6 . JM Neale, Sermones sobre pasajes de los profetas, vol. i., pág. 17.

Versículos 6-8

Isaías 6:6

Debe haber una relación entre la oración y la acción: entre la oración, que es el alma de la vida interior; y acción, que es la sustancia de lo exterior.

I. La oración es la preparación para la acción. Qué es la oración para la predicación, eso es acción para la oración, su fin y meta. Ese sermón tiene éxito y hace orar a los hombres; que la oración tiene éxito y hace que los hombres actúen. (1) Es necesario recordar que la acción tiene un campo espiritual y también externo. Hay una acción del alma, que es la más elevada de todas las labores prácticas. Esa energía viva de amor consciente y ferviente, amor a Dios y amor al hombre, que se manifiesta en santas aspiraciones, sentimientos caritativos y designios benévolos, es acción, y la acción más noble.

(2) La oración, que es el armamento del alma, debe tener más respeto a los elementos del conflicto que a la suma. La oración que afectaría la acción debe ser minuciosa y detallada, así como ferviente.

II. La acción es el resultado de la oración. Así como el profeta, cuando el carbón encendido tocó sus labios para purificar la iniquidad, oyó la voz del Señor que decía: "¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?" y respondió: "Aquí estoy; envíame", así el hombre de oración, y el hombre para quien Cristo es todo, saldrá en el espíritu de oración y en la fuerza de la fe, para hacer la obra de Dios, hacia adentro. y hacia afuera, en su vocación.

(1) En la oración ha recibido poder; (2) ha anticipado el juicio; (3) actúa con espíritu de oración; (4) espera la oración de la tarde. La perspectiva de la oración es poderosa para él, como su retrospectiva. De buena gana podría cerrar el día, no deprimido, sino agradecido; no como un hombre vencido, sino como uno que lo ha hecho todo y se mantiene firme.

CJ Vaughan, Voces de los profetas, pág. 194.

Versículo 8

Isaías 6:8

I. Dios a menudo elige temporadas marcadas para sus más grandes manifestaciones personales; hace que las almas individuales asocien los días llenos de acontecimientos con su propia historia más personal. Así sucedió con Isaías. En ese año memorable, naturalmente hablando, él mismo iba a ver a Dios.

II. Es la vista del Rey la que obra la convicción. Una media hora de comunión Divina, una entrada decidida y decidida al Lugar Santísimo, para que podamos ver al Señor sentado en Su trono, y a los santos ángeles cubriéndose el rostro y los pies mientras cantan Su alabanza, hará más por nosotros en el sana obra de auto-humillación y auto-aborrecimiento, porque nos llevará a la luz que es la única que manifiesta, y nos mostrará, en el acto mismo de condenar, la belleza de la santidad que condena.

III. Sin embargo, incluso la sensación de pecado puede paralizar el hecho de estar solo. El hombre que ha de hacer la obra de Dios no sólo debe verse a sí mismo en la luz de Dios, sino también ver cómo la luz que expone es una luz también para purificar y transformar. Hay un altar del sacrificio divino encendido desde el cielo, no se encuentra dentro, sino frente a la morada divina y cada carbón de él es para purgar la conciencia. Dios envía a su mensajero a traer de ese altar que es, interpretado, la Cruz de Jesús un carbón encendido para tocar los labios inmundos y quitar la iniquidad que de otra manera impediría el servicio.

IV. Dios pregunta: ¿A quién enviaré? Dios quiere una persona. No puede enviar una cosa, ni una máquina, ni un sonido, no, ni siquiera un libro. Dios quiere que no le ayudemos a guiar a las estrellas en su curso, ni a dar crecimiento al vegetal o vida al animal. Para nosotros, el negocio de Dios es con vidas humanas, almas humanas. Lo que Dios tiene en mente, aquello sobre lo que Dios está constantemente tomando consejo, es el bienestar, la felicidad y, si alguno ha sido perturbado, entonces la restauración, la rectificación, la redención, la salvación de las vidas que Él creó. , de las almas que ha hecho. Cuando dice: ¿A quién enviaré? En otras palabras, pregunta: ¿Quién entre los vivos dará una mano en esta obra? Ten celos de ser el enviado.

CJ Vaughan, Half-Hours in the Temple Church, pág. 177.

Referencias: Isaías 6:8 . Spurgeon, Sermons, vol. xii., núm. 687 y vol. xxiii., núm. 1351; A. Maclaren, Esquemas del Antiguo Testamento, pág. 169.

Versículos 8-10

Isaías 6:8

I.Este, aparentemente, fue el oficio ingrato al que fue llamado Isaías, para ser escuchado, para ser escuchado, por algunos con desprecio, por otros con aparente respeto, y para dejar las cosas en general peor de lo que él las encontraba. . Su oficina estaba dirigida a aquellos, al menos en parte, que alguna vez escucharon, nunca hicieron y, por lo tanto, nunca comprendieron. Cuanto más oían y veían, más lejos estaban del entendimiento, de la conversión, del alcance de la curación.

¿Y qué dijo el profeta? Contrariamente a lo que debe haber sido la sentencia a todos los anhelos de su alma, aplastando sus esperanzas, sabía que debía ser justa, porque "el Juez del mundo entero" debía obrar bien. Intercede, pero solo con estas tres palabras: "Señor, ¿hasta cuándo?" Esta pregunta implicaba la esperanza de que hubiera un final; la respuesta "hasta" implicaba que habría un final.

II. Donde hay desolación por amor de Dios, también hay consuelo. Isaías no había visto la Visión Beatífica. No con sus ojos corporales vio a Dios, ni con sus oídos corporales escuchó Sus palabras; pero a su vista interior Dios le reveló alguna semejanza, mediante la cual debería comprender la naturaleza de la Esencia Divina, cómo Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, in-existe en Sí mismo; aunque la Visión Beatífica, como Él es, estaba reservada para la vida venidera.

Así que Dios lo preparó para estar por encima de todos los demás, incluso de la buena compañía de los profetas, el profeta evangélico, en el sentido de que había visto la gloria del Señor. Este, entonces, es siempre su consuelo, este su gozo en la angustia, esta su vida en la muerte. Las oleadas de este mundo, cada vez más altas a medida que se elevaban, solo llevaron su alma hacia arriba, hacia su Dios. Él también era un hombre anhelante. En la oscuridad del mundo, Dios siempre trae esta luz ante él, sus visiones más oscuras son los rayos del amanecer de la luz más brillante.

EB Pusey, Sermones de Cuaresma, pág. 466.

Referencias: Isaías 6:8 . S. Cox, Expositor, segunda serie, vol. ii., pág. 217. Isaías 6:9 . J. Budgen, Parochial Sermons, vol. ii., pág. 48. Isaías 6:9 ; Isaías 6:10 .

M. Nicholson, Redimiendo el tiempo, pág. 125; EW Shalders, Expositor, primera serie, vol. vii., pág. 471. Isaías 6:13 . Spurgeon, Sermons, vol. iii.,. No. 121. 6 P. Thomson, Expositor, primera serie, vol. xl., pág. 119. Isaías 7:6 .

EH Plumptre, Ibíd., Segunda serie, vol. ii., pág. 236. Isaías 7:9 . I. Williams, Sermones sobre las epístolas y los evangelios, vol. ii., pág. 353.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 6". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/isaiah-6.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile