Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Salmos 130

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Salmo 130:1

I. Ese abismo no era simplemente el abismo de la aflicción. Es posible que veas hombres con todas las comodidades que la riqueza y el hogar pueden brindar, que son atormentados día y noche en ese pozo profundo en medio de toda su prosperidad, pidiendo una gota de agua para refrescar su lengua y no hallando ninguna. Ese pozo profundo es un lugar mucho peor, un lugar absolutamente malo, y sin embargo, puede ser bueno que un hombre haya caído en él; y, curiosamente, si se cae, cuanto más se hunda, mejor para él por fin.

Hay otra extraña contradicción en ese pozo, que David encontró: que aunque era un pozo sin fondo, cuanto más se hundía en él, era más probable que encontrara sus pies sobre una roca; cuanto más abajo en el infierno más profundo estaba, más cerca estaba de ser liberado del infierno más profundo.

II. El fuego de ese pozo endurece al hombre y al mismo tiempo lo ablanda; y sale endurecido a la dureza de la que está escrito: "¿Soportas las durezas, como buen soldado de Jesucristo", pero ablandado a esa dulzura de la que está escrito: "Sed de corazón tierno, compasivo , perdonándonos unos a otros, como Dios os perdonó a vosotros por Cristo. "

III. ¿Cómo aprenderemos esto? ¿Cómo será el abismo, si caemos en él, sino un camino hacia la Roca eterna? David nos dice: "Desde lo profundo he clamado a ti, oh Señor". Estaba cara a cara con Dios, solo, en total debilidad, en total desnudez de alma. Lloró a Dios mismo. Ahí estaba la lección. Dios lo tomó y lo derribó; y allí se sentó solo, asombrado y confundido, como Rizpah, la hija de Ayá, cuando ella se sentó sola sobre la roca reseca.

Pero le dijeron a David lo que había hecho Rizpa. Y se le dice a Uno más grande que David, incluso a Jesucristo, el Hijo de Dios, lo que hace la pobre alma cuando se sienta sola en su desesperación. Sucederá con esa pobre alma como fue con Moisés cuando subió solo al monte de Dios y ayunó cuarenta días y cuarenta noches, en medio del terremoto, la tormenta y las rocas que se derritieron delante del Señor.

"Y he aquí, cuando pasó, hablaba cara a cara con Dios, como un hombre habla con su amigo"; y su rostro resplandecía con luz celestial cuando descendió triunfante del monte de Dios.

C. Kingsley, Las buenas nuevas de Dios, pág. 68.

Referencia: Salmo 130:1 . Revista del clérigo, vol. xii., pág. 83.

Versículos 1-2

Salmo 130:1

Aquí hay profundos pronunciamientos del alma: están los problemas y las tinieblas que a menudo preceden o acompañan a la resurrección del alma; Hay gritos de dolor y angustia que llevan al alma del mundo de las tinieblas exteriores a la luz bendita.

I. A la mayoría le llega un momento de despertar. El momento del despertar es un momento crítico; es un período de peligro para el alma. A veces se cometen errores que, como los desvíos en una carretera, nos llevan a imprevistos. Existe el peligro de confundir un primer fervor con una conversión completa; Existe el peligro de confundir las lágrimas que fluyen con el verdadero arrepentimiento, la insatisfacción con uno mismo con una profunda contrición, el miedo a las consecuencias terrenales con el odio al pecado.

II. Pero si se muestra esta abundante debilidad de la naturaleza humana en el curso del despertar del alma, mucho más se manifiesta aquí la abundante fuerza de Dios, la fuerza de Aquel cuya fuerza se perfecciona en la debilidad. Dios nunca abandonó todavía un alma en la que, por débil que fuera, se mostrara verdadera penitencia. La sangre de Cristo es suficiente; la ayuda del Espíritu Santo es todopoderosa. Dios sale al encuentro del alma; Viste, adorna, renueva y da la bienvenida a esa alma, contándola de sí mismo en un lenguaje que, a medida que pasa el tiempo, le enseña a interpretar y comprender más y más plenamente.

III. Solo que no nos resistamos a Su gracia; busquémoslo, estemos alerta, oremos por él. "El dolor puede durar una noche" sí, incluso una noche larga "pero el gozo llega por la mañana", la mañana más larga de una vida interminable de paz.

Obispo ER Wilberforce, The Awaking Soul, pág. 1.

Salmo 130:1 , Salmo 130:7

I. Lo primero que se nos ocurre al echar un vistazo a los Salmos es la gran variedad de circunstancias bajo las cuales parecen haber sido compuestos. Estas circunstancias abarcan todo el espectro de la vida humana, sus alegrías y sus tristezas, sus éxitos y sus reveses; mientras que las emociones que expresan incluyen todos los sentimientos correspondientes del corazón humano.

II. Otro rasgo sorprendente es su unidad, su acuerdo o unidad. (1) Varias como son, todas le hablan a una Persona: Dios. Todos se encuentran en Él como el único centro hacia el que se dirigen. (2) En sus diversas declaraciones a Dios hay el mismo espíritu; el mismo principio parece dictar cada uno. Todos hablan el lenguaje de la fe en Dios.

III. Si busca a través de los Salmos, encontrará esta fe en Dios desarrollándose en: (1) fe en Dios como el Creador y Preservador del mundo; (2) fe en Dios como Rey viviente y Gobernante de los hombres; (3) fe en Dios como el Juez justo; (4) fe en Dios como teniendo compasión de todos los que sufren; (5) fe en Dios como Uno que no rechazará al penitente.

G. Formes, La Voz de Dios en los Salmos, p. 80.

Referencias: Salmo 130:1 . MR Vincent, Esquemas del Antiguo Testamento, p. 149. Salmo 130:2 . Revista del clérigo, vol. xii., pág. 84.

Versículos 1-8

Salmo 130

Este Salmo nos da lo que podríamos llamar la ascensión del alma desde las profundidades a las alturas.

I. Tenemos el grito de las profundidades. Las profundidades a las que se refiere el salmista son aquellas a las que el espíritu se siente hundido, enfermo y mareado, cuando llega el pensamiento: "Soy hombre pecador, oh Señor, en presencia de tu gran pureza". Desde estas profundidades clama a Dios. (1) Las profundidades son el lugar para todos nosotros. (2) A menos que haya clamado a Dios desde estas profundidades, nunca le ha clamado a Él en absoluto. (3) No quieres nada más que un grito para sacarte del pozo.

II. Tenemos, a continuación, un miedo oscuro y una certeza brillante ( Salmo 130:3 ). Estas dos mitades representan la lucha en la mente del hombre. Son como un cielo, una mitad del cual está amontonada con nubes de tormenta y la otra serenamente azul. (1) "Marcar" las iniquidades es imputarnoslas. Aquí hemos expresado el profundo sentido de la imposibilidad de que cualquier hombre sostenga el justo juicio de Dios.

(2) "Hay perdón contigo", etc. Ningún hombre llega jamás a esa confianza que no le ha brotado, por así decirlo, por un rebote del otro pensamiento. Primero debe haber sentido el escalofrío del pensamiento, "Si, Señor, tuvieras en cuenta las iniquidades", para llegar a la alegría del pensamiento: "Pero contigo hay perdón".

III. "Mi alma espera al Señor", etc. Existe la actitud permanente y pacífica del espíritu que ha probado la conciencia del amor perdonador, una dependencia continua de Dios. La conciencia del pecado fue la noche oscura. La venida del amor perdonador de Dios iluminó todo el cielo del este con un brillo difuso que se convirtió en un día perfecto. Y así, el hombre espera en silencio el amanecer, y toda su alma es un deseo absorbente de que Dios pueda habitar con él, iluminarlo y alegrarlo.

IV. "Espere Israel en el Señor". No hay nada que aísle tanto a un hombre como la conciencia del pecado y de su relación con Dios; pero no hay nada que lo entreteje tanto con todos sus semejantes y lo lleve a lazos de amistad y benevolencia tan amplios como el sentido de la misericordia perdonadora de Dios por su propia alma. Así, la llamada brota de los labios del perdonado, invitando a todos a saborear la experiencia y ejercitar la confianza que le ha alegrado.

A. Maclaren, El ministerio de un año, segunda serie, pág. 31 (ver también Contemporary Pulpit, vol. I., P. 25, y Preacher's Monthly, vol. Viii., P. 122).

Referencias: Salmo 130 S. Cox, The Pilgrim Psalms, p. 217; Revista del clérigo, vol. xii., pág. 83; HCG Moule, Ibíd., Vol. xvi., pág. 87; C. Kingsley, Westminster Sermons, pág. 262. Salmo 131:1 . Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 100.

Versículo 3

Salmo 130:3

Tenemos aquí la segunda etapa en el camino del alma desde el abismo hacia Dios.

I. Considere el estado mismo. "Si tú, Señor, miras las iniquidades, ¿quién, oh Señor, permanecerá en pie?" (1) Ha habido un claro progreso aquí, sin embargo, los ojos todavía están nublados por el sueño pasado; el corazón todavía está endurecido por el pecado anterior; la visión no es clara. El alma está comenzando a comprender que para lograr un progreso real debe conocer solo dos cosas al principio: ella misma y sus necesidades, Cristo y Su sangre redentora; sin embargo, ahora no puede excluir todo lo demás.

Otros hombres todavía se incluyen en su opinión otros, con su medida de culpabilidad. Los ojos se están abriendo a las cosas espirituales; el alma aún no está sola con Dios. (2) Observe cómo este versículo revela todo el conflicto que hace estragos en el alma. Es como si el náufrago hubiera sido arrojado sobre una roca, magullado, aturdido, desconcertado; como si pudiera aguantar ahí, y nada más; como si el rugido de las furiosas aguas estuviera todavía en su oído; es más, como si viera esas aguas que casi llegaban hasta él de nuevo, casi envolviéndolo en su temible abrazo una vez más, y sin embargo fuera impotente para moverse: solo en su corazón hay un acercamiento a Aquel que es el único poderoso para salvar.

II. Considere los peligros peculiares de este tiempo: (1) desesperación; (2.) una falta de minuciosidad y realidad; (3) impaciencia; (4) la obsesión de las viejas tentaciones.

III. Esta etapa es también de esperanza, y en la que descansa una bendición especial de nuestro Dios. Si Satanás está ocupado a nuestro alrededor, entonces, ¿no está abierto el cielo sobre nosotros? ¿No nos está mirando Alguien que él mismo sufrió una vez en el ataque de las tentaciones de la multitud? Él nunca marcará las iniquidades si tratas con Él de manera verdadera y honesta. Sí, es un tiempo de esperanza, de gozo en la presencia de Dios, cuando el pecador arrepentido busca el camino de regreso a casa.

Obispo ER Wilberforce, The Awaking Soul, pág. dieciséis.

Referencia: Salmo 130:3 . Revista del clérigo, vol. xii., pág. 84.

Versículos 3-4

Salmo 130:3

I.Es cuando el pecador siente su debilidad y su total incapacidad para librarse de la culpa del pasado, para sacudirse por el mero ejercicio de su voluntad los malos hábitos y los temperamentos rebeldes que lo han dominado con fuerza, y para mantenerse libre de caídas para el tiempo venidero, para que las palabras finales del texto le lleguen con toda su fuerza: "Hay misericordia contigo; por tanto, serás temido.

"Si no hubiera misericordia, habría poco miedo. Los hombres se volverían imprudentes, desesperados. Toda la experiencia, la experiencia de todas las edades y países, lo ha demostrado. Donde nunca se muestra la misericordia, los crímenes se multiplican; los hombres se vuelven más audaces, toman sus el azar es más imprudente y afronta su destino con más tenacidad que cuando hay un perdón y un indulto ocasionales.

II. Si Dios fuera extremo para marcar lo que está mal hecho, no habría esperanza para ninguno de nosotros. Pero tiene la prerrogativa de la misericordia, que ejerce en favor de aquellos a quienes considera dignos de ella. Por tanto, porque Él tiene la prerrogativa de la misericordia, tememos que no seamos indignos de ella; tema que lo obliguemos a retenerlo; teman que no lo perdamos.

FE Paget, Ayudas y obstáculos para la vida cristiana, vol. ii., pág. 28.

I. Como San Pablo instó a la bondad de Dios como un motivo no, como algunos podrían esperar, para la esperanza y la confianza, sino para el arrepentimiento "La bondad de Dios te conduce al arrepentimiento", así aquí la misma doctrina nos la enseña el Santo Espíritu; porque Dios es misericordioso, por tanto, debemos temerle. Podríamos haber esperado que el salmista dijera: Hay misericordia contigo; por tanto, se confiará en ti. Hay misericordia contigo; por tanto, serás amado y adorado: y por supuesto que podría; sin embargo, la palabra es: "Por tanto, serás temido" o "para que seas temido".

II. Todos deberíamos esforzarnos cada vez más por sentir y reconocer nuestras propias deficiencias, nuestros pecados, negligencias e ignorancia, y luego dedicarnos seriamente a llevar una nueva vida, porque para seguir como hemos sido, sin tratar de mejorar, de hecho, puede satisfacer a otras personas y también a nosotros mismos; pero aún queda la terrible pregunta de si realmente somos tales como nuestro Señor, Maestro y Redentor reconocerá como Suyos en el día en que haga Sus joyas.

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. iv., pág. 250.

Referencia: Salmo 130:3 ; Salmo 130:4 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 367.

Versículo 4

Salmo 130:4

Sin duda, es un tiempo conocido por la mayoría de nosotros en el que, en nuestra auto-humillación, hemos sentido que la misericordia de Dios es la única garantía para nuestro regreso a Él; y con ese sentimiento ha llegado la luz y la esperanza. Nace un nuevo amor en el corazón; y ante él todos los viejos amores palidecen, y finalmente mueren. Dios se ha encontrado con el alma que regresa a mitad de camino y le ha susurrado su perdón al oído. Es una de las pocas ocasiones en la vida espiritual cuando algo de su progreso real se da a conocer al alma que despierta; ha entrado en las seguras misericordias de Dios, y no puede dejar de sentir el toque del abrazo de Dios.

Si Cristo nos ha dado a conocer su misericordia, y nos ha quebrantado el corazón con su penetrante dulzura, entonces nos corresponde pensar cómo podemos guardar este tesoro para que nadie nos lo arrebate jamás, para que en la vida sea posible. nuestra estancia, en la muerte puede ser nuestro consuelo, y en el juicio puede ser nuestro escudo.

I. Primero, tengamos cuidado de tener la realidad, y no una mera falsificación, inventada por el arte de un Satanás malabarista. Si las palabras del salmista han de ser verdad para nosotros, debemos tener cuidado de no poner ninguna confianza en el mero sentimiento. Esto sería hacer del alma un deporte de los vientos, una presa del engaño; no se debe confiar solo en ningún sentido de elevación, como tampoco se debe temer a cualquier simple sentimiento de depresión.

II. El alma medio arrepentida corre un peligro más profundo casi que el alma que aún no ha despertado; el medio arrepentimiento adormece el alma hasta que peca: es la manera del diablo de dar un anodino mientras destruye el alma para siempre. El alma medio arrepentida nunca ha tomado la única gran decisión entre Dios y el pecado; busca conocer a Dios y, sin embargo, postrarse en la casa de Rimmón; serviría a Dios ya Mammón.

III. Estemos especialmente en guardia ante cualquier falta de entusiasmo superficial en el arrepentimiento debido al sentimiento actual de alivio que trae la contemplación de la misericordia de Dios. No estemos nunca contentos hasta en la voluntad, las acciones, el temperamento, los deseos, en resumen hasta que en la vida, se vea la expresión de agradecimiento por ese perdón, hasta que sepamos que el arrepentimiento está creciendo con nuestra vida.

Obispo ER Wilberforce, The Awaking Soul, pág. 32.

I. Debe haber algo peculiar en el perdón de Dios que lleva al temor. ¿Cómo es que, mientras los padres que perdonan constantemente no son temidos, Dios, con quien está el perdón, sí lo es? ¿Por qué el perdón no genera en su caso, como en el de ellos, una presunción insolente? ¿Qué es ese extraño y potente elemento del perdón divino que hace temer al perdonado, haciéndome más miedo a pecar junto a la Cruz del Calvario, con su carga silenciosa, pálida, muerta y sangrante, que si estuviera al pie del Sinaí, en medio de ¿Los truenos, relámpagos y trompetas que hicieron que Moisés mismo temiera y temblara sobremanera?

II. Permítanme explicar esos caracteres peculiares del perdón de Dios que engendran temor, no presunción, en los perdonados. (1) La manera del perdón expone la santidad de Dios y los males del pecado en la luz más fuerte. Es por un altar y por una víctima que hay perdón con Dios; el perdón fluye a los hombres en un torrente de sangre. Pero aquí el altar es una cruz, y su Víctima es el Hijo del Altísimo.

Hay perdón, pero de una manera que debería enseñarnos a temer, y en las horas más ligeras de la vida a unir el temblor con nuestra alegría. Si Dios no perdonó a su Hijo unigénito y bienamado cuando cargó con nuestros pecados, ¿cómo perdonará a los que prefieren sus pecados a su Salvador, descuidando esta gran salvación? (2) La manera del perdón expone no solo el odio de Dios por el pecado, sino su amor por los pecadores, en la luz más fuerte.

No le cuesta nada al hombre perdonar, pero le costó a Dios Su Hijo. ¡Cómo debe haberte amado a ti por quien dio un Hijo tan amado! ¡Y cómo el amor que esto engendra en ti te hará temer deshonrar o desagradar a Aquel que tanto te ha amado, asegurando tu perdón sobre una base tan inamovible y a un precio tan grande!

T. Guthrie, Sneaking to the Heart, pág. 20.

Salmo 130:4

(con Salmo 85:8 )

I. La partícula "pero" en estos versículos indica el contraste de una verdad con otra. En Salmo 130:4 el contraste está entre la santidad divina, el rigor de la justicia divina y la amplitud y libertad de la gracia divina.

II. Sal 85: 8. Cuando Dios habla de paz, la acompañará con una advertencia solemne, no sin una buena causa y necesidad. El temor a la apostasía se presenta ante los creyentes, y es uno de los medios por los cuales Dios crea y mantiene esa santa precaución, desconfianza en sí mismo y confianza en Él mediante la cual su pueblo se mantiene alejado de la apostasía y, a menos que la apostasía, del retorno. a la locura. Hay perdón en Él, pero es para ser temido.

III. Con estos dos "peros", lo que queda: (1) para la desesperación; (2) por presunción?

J. Duncan, El púlpito y la mesa de comunión, pág. 276.

Referencias: Salmo 130:4 . Revista del clérigo, vol. x., pág. 80 y vol. xii., pág. 84. Salmo 130:5 . Ibíd., Vol. ii., pág. 27.

Versículos 5-6

Salmo 130:5

En la traducción de los Salmos del Dr. Kay, estos versículos se traducen así:

"Esperé al Señor; esperé mi alma,

Y busqué su palabra con seriedad ".

Marque ese tiempo pasado, y ahora la transición:

"Mi alma es para el Señor,

Más que centinelas por la mañana, que centinelas por la mañana ".

Aquí hay dos pasos más marcados puestos en el camino de regreso a casa: la espera pasada y el resultado presente de esa espera. La espera puede haber sido muy dolorosa, muy larga, a veces muy desalentadora; pero se perseveró y se guardó la más ferviente vigilia. Observe el resultado: la vuelta del alma al Señor; conversión completada. Nunca el centinela cansado miró con más ansia el primer rayo de luz de la mañana que el alma que busca las señales de la presencia de Dios con él.

I. Es un estado de expectativa armada, entonces, el que aquí se describe; uno que está lleno de una esperanza basada en favores pasados; uno, sin embargo, que necesita mucha virilidad para mantener, mucha fortaleza para soportar; uno que tiene sus propias pruebas peculiares y, sin embargo, uno que tiene sus propias ayudas edificantes. La mayoría de las almas que conocen algo de Cristo y su riqueza de amor, algo del pecado y su miseria, están en algún lugar de la región aquí descrita por el salmista.

II. Considere algunos de los peligros del estado que tenemos ante nosotros. (1) El tiempo que estamos considerando es especialmente un tiempo para edificar la casa espiritual, aunque ahora, como antaño, la espada debe estar en una mano y la paleta en la otra. Protéjase en esta etapa contra una forma emocional de cristianismo, contra cualquier acercamiento histérico a Cristo. (2) Debemos desconfiar del mero silencio, al menos si ese silencio significa sólo la ausencia de tentación.

Este es un silencio despierto armado, si es que es un silencio. (3) Nunca nos dejemos abatir por la mera tentación, mientras, con la ayuda de Dios, seamos capaces de resistir la tentación; nos humillará el ser tentados: eso es bueno; nos advertirá: eso es útil; nos enseñará a confiar solo en Cristo: eso es lo que queremos aprender. (4) Tenga cuidado con la ociosidad espiritual en esta etapa.

III. Note algunas de las marcas por las cuales podemos saber si hemos llegado a esta etapa de la vida espiritual o no. (1) Nos habremos dejado a la deriva de todas las viejas asociaciones con el pecado. (2) Habrá un constante dolor por el pecado, que tendrá una creciente dulzura en sus modales como una de sus características principales. (3) Habrá un amor creciente por la palabra de Dios. (4) El crecimiento de la paciencia.

La vida espiritual está llena de dulces sorpresas para el paciente que mira a Dios; el ojo crece para recibir instrucciones sobre dónde buscar signos de Su presencia y verlos donde otros no pueden, al igual que los montañeros experimentados miran siempre hacia las colinas del oeste en busca del reflejo del primer débil resplandor del amanecer, mientras que los tiros siguen mirando hacia arriba. los cerros orientales, que solo entorpecen las señales. Tengamos paciencia en nuestra guardia armada, y llegará la mañana. "Mi alma es para el Señor, más que centinelas de la mañana".

Obispo ER Wilberforce, The Awaking Soul, pág. 48.

Referencia: Salmo 130:5 ; Salmo 130:6 . WM Statham, Christian World Pulpit, vol. xxv., pág. 340.

Versículo 6

Salmo 130:6

Nadie puede leer los Salmos y dudar de que David conocía y amaba la Segunda Venida. Y, por lo tanto, me inclino a creer que fue de esto de lo que habló en el texto.

I. ¿Quién, sino un hombre muy malo, piensa en la mañana con algo más que un sentimiento de felicidad? El hombre de empresa ardiente se irrita ante los obstáculos de la oscuridad y anhela la mañana. El niño tímido tiene miedo de la soledad y desearía que fuera de día. El centinela cansado sigue sus rondas y escucha las primeras notas que presagian su liberación. El doliente solitario se lamenta de que la noche es larga. La novia expectante mira hacia el horizonte y suspira por el amanecer.

Y así es con toda la Iglesia; todos, con un consentimiento, estén atentos a la mañana. Esa mañana hará retroceder las incertidumbres y los obstáculos, los terrores y los lamentos, los pecados y los sufrimientos de los viejos, y dejará entrar una nueva existencia.

II. Hay cuatro cosas que forman parte de ese pequeño y completo comando "Observa". (1) Quien quiera velar por Cristo debe tener algún concepto inteligente de la naturaleza de Su venida. (2) Estar atento a la Segunda Venida es considerarlo siempre como lo hicieron David y Pedro: como el gran antídoto y cura para todos los males presentes. (3) Debes colocar el pensamiento de la Segunda Venida como la corona de toda tu felicidad.

Será como la flor de la mañana en la cima de la montaña. (4) Si quieres velar por Cristo, toda la vida debe estar en armonía con el reloj. La luz debe estar en ese corazón que busca la luz.

J. Vaughan, Sermones, serie 12, pág. 189.

I. ¿Cuál es la verdadera idea de la frase "esperar en Dios"? "Esperar" expresa un estado o hábito que es el resultado de una combinación de deseo, expectativa y sumisión paciente. "Esperar en Dios" es, pues, la paciente expectativa de los resultados que Dios ha prometido obtener, resultados que son en sí mismos deseables y que Dios nos ha dado motivos para creer que se realizarán. Implica el ejercicio del autodominio, una dócil aquiescencia en los arreglos divinos, una certeza confiada de que Dios hará lo que ha prometido y se mostrará en total conformidad con todo lo que se ha revelado ser.

II. Como ejemplo práctico de este principio divino, (1) podemos tomar el caso de un cristiano comprometido en los negocios de la vida. Aquí esperar en Dios no se exhibirá en el descuido de los medios o en ninguna expectativa fanática de que Dios enviará el éxito, aparte de los esfuerzos diligentes y sabios de parte del individuo para lograrlo, sino en la expectativa piadosa, devota y paciente. de la bendición de Dios para dar efecto al esfuerzo realizado con sabiduría y perseverancia.

(2) El mismo principio se aplica a nuestro negocio espiritual. Debemos utilizar los medios; y cuando hemos hecho lo que Dios nos ha mandado hacer, la verdadera piedad nos enseña a esperar en Él por esa gracia sin la cual ningún esfuerzo nuestro después del logro espiritual tendrá éxito. (3) Tome el caso de un cristiano sometido a la disciplina de la aflicción. El que ha aprendido a "esperar" se entrega a Dios, seguro de que no afligirá a su pueblo de buena gana ni impondrá sobre ellos más de lo que pueda soportar, sino que, en la infinitud de su amor, sabiduría y poder, hará a los que le aman, todas las cosas les ayudan a bien y son llamados conforme a su propósito.

W. Lindsay Alexander, Pensamiento y trabajo cristianos, pág. 62 (ver también Good Words, 1861, p. 191).

Referencia: Salmo 130:6 . Revista del clérigo, vol. xii., pág. 84.

Versículo 7

Salmo 130:1 , Salmo 130:7

I. Lo primero que se nos ocurre al echar un vistazo a los Salmos es la gran variedad de circunstancias bajo las cuales parecen haber sido compuestos. Estas circunstancias abarcan todo el espectro de la vida humana, sus alegrías y sus tristezas, sus éxitos y sus reveses; mientras que las emociones que expresan incluyen todos los sentimientos correspondientes del corazón humano.

II. Otro rasgo sorprendente es su unidad, su acuerdo o unidad. (1) Varias como son, todas le hablan a una Persona: Dios. Todos se encuentran en Él como el único centro hacia el que se dirigen. (2) En sus diversas declaraciones a Dios hay el mismo espíritu; el mismo principio parece dictar cada uno. Todos hablan el lenguaje de la fe en Dios.

III. Si busca a través de los Salmos, encontrará esta fe en Dios desarrollándose en: (1) fe en Dios como el Creador y Preservador del mundo; (2) fe en Dios como Rey viviente y Gobernante de los hombres; (3) fe en Dios como el Juez justo; (4) fe en Dios como teniendo compasión de todos los que sufren; (5) fe en Dios como Uno que no rechazará al penitente.

G. Formes, La Voz de Dios en los Salmos, p. 80.

Referencias: Salmo 130:1 . MR Vincent, Esquemas del Antiguo Testamento, p. 149. Salmo 130:2 . Revista del clérigo, vol. xii., pág. 84.

Salmo 130:7

I. Esta redención cancela todo pecado. Dios trae una abundante redención del pecado del pasado y del pecado que, por la flaqueza de nuestra carne, ciertamente vendrá; del pecado que podemos recordar y de lo que pecamos pero nunca supimos; de las transgresiones audaces y de las que lucharon con timidez, pero persistentemente, a través de la luz de la conciencia, para nacer; desde el primer pecado que golpeó con extraño dolor nuestro corazón infantil y desde el último que ensombrecerá nuestro lecho de muerte y luego se hundirá en el olvido, "mientras que nosotros también escapamos".

II. Esta redención satisface todas las leyes. El universo está lleno de leyes; nunca ha sido invadido por el caos; nunca ha sido gobernado por casualidad. Nacemos en un mundo que está "establecido que no se puede mover". Hay una fijación moral que se corresponde con, aunque trasciende, todas las regularidades de la naturaleza. Nuestro Dios "no es autor de confusión, sino de orden"; en la abundante redención que nos trae, no invalida ninguna ley.

Su "gracia reina, pero por la justicia ". Y ninguna redención puede llamarse abundante si no satisface la ley, porque la ley es verdad; la ley moral es el tipo más elevado de verdad: es la transcripción y expresión de la naturaleza divina, y a menos que esa naturaleza pueda cambiar, la ley no puede cambiar.

III. Esta redención es liberación para todo el hombre. Como todo el ser humano se hunde y se seca bajo el pecado, así el todo resucita y vuelve a florecer en Cristo.

IV. Esta redención dura todo el tiempo. "Para siempre" es la última y más alta inscripción escrita en él, y arroja una luz maravillosa sobre todas sus demás cualidades.

A. Raleigh, Sermón, predicó el 11 de abril de 1860.

Salmo 130:7

I. El alma ha sido conducida gradualmente hacia arriba, hasta que ahora parece casi perdida en la idea de la "abundante redención". Una sola figura se destaca distinta y clara; a saber, la figura del gran Redentor. Todo lo demás se fusiona en la idea de la redención.

II. Los peligros de este estado son: (1) tibieza; (2) hipocresía inconsciente o autoengaño; (3) familiaridad con cosas espirituales en lugar de un amor profundo por Jesucristo.

III. ¿Cuáles son las salvaguardias? Deja que el texto responda. Como un hilo de oro entretejido en toda la longitud de un paño, la misericordia y la esperanza han ido de la mano hasta ahora; ahora el Espíritu Santo habla además de una "abundante redención". Estos tres fortalecerán el alma que los posea contra ataques externos o traiciones internas.

IV. Una de las marcas externas que nos ayudará a decidir si somos aceptados por Dios es nuestra actitud hacia los demás. Si estamos constantemente juzgando a los demás, todavía no hemos entrado en esa preciosa redención. Si nuestras almas están "para el Señor", fortaleceremos a otros, llevaremos a otros a Cristo. (1) Nuestra realidad en la oración llevará a muchos a Cristo. (2) Predicamos a Cristo por nuestro comportamiento. (3) Podemos llevar a otros a Cristo por nuestro silencio, por ese gobierno de la lengua que emana de un silencio que es como "un fuerte clamor en el oído de Dios". En esta etapa debemos vigilar la lengua. Los hombres en las alturas alpinas a menudo deben hablar en susurros, para que no provoquen la avalancha.

Obispo ER Wilberforce, The Awaking Soul, pág. 67.

Salmo 130:7

Podemos concluir de estas palabras:

I. Que la redención comprada por la muerte del Salvador es amplia e ilimitada. Es el sentido claro de la Sagrada Escritura que Jesús derramó Su sangre por judíos y gentiles, por esclavos y libres; que por su muerte puso a todos en tal estado que pueden, si quieren , venir a él y ser salvos.

II. La redención no se puede agotar; Se ha hecho provisión para cada uno de nosotros. A cada uno de nosotros se nos ha proporcionado una "redención piadosa"; pero la pregunta que debemos hacernos es la siguiente: ¿Hemos tomado las medidas necesarias para asegurarlo?

JN Norton, Golden Truths, pág. 278.

Referencias: Salmo 130:7 . Spurgeon, Sermons, vol. vii., núm. 351; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 367; W. Baird, La santificación de nuestra vida común, pág. 47. Salmo 130:7 ; Salmo 130:8 . Revista del clérigo, vol. xii., pág. 84.

Versículo 8

Salmo 130:8

I. Estas palabras nos hablan, primero, de una Persona. ¿Conocemos a esa Persona? Todos conocemos bien su historia; lo creemos, sin duda: ¿pero esa fe da color a nuestras vidas y da forma a nuestras obras? Esa es la pregunta. ¿Está el alma, en su individualidad separada, acercándose a un Dios personal, a quien incluso ahora puede tocar en virtud de una unión sacramental, y al que incluso ahora puede hablar en oración y tener la certeza de una audiencia?

II. Cuán cuidadoso es nuestro bendito Señor para enseñarnos la verdad; cuán a menudo ese tremendo "yo soy" nos confronta desde el comienzo mismo de gran parte de Su enseñanza; y en Su única persona se ve resumida toda la verdad. No nos enseña ninguna doctrina sobre sí mismo. Desde el principio hasta el final, Su enseñanza es Él mismo; Él es la expresión de todo lo que enseñó. Desde el primer "Yo soy" muy atrás en las páginas de la historia del viejo mundo hasta el "Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin" del libro de Apocalipsis, es así.

III. La redención implica tanto el regreso de Aquel que derramó Su sangre por nosotros, como también la victoria de Aquel que es nuestro Rey. En el cristianismo somos guiados por la obediencia al reino, por los sufrimientos a la corona. Si Cristo es Rey, pide nuestra entrega personal; si Cristo es el Redentor, nos llama a acercarnos a Él para ser purificados; pero como Él mismo es la verdad, busca la realidad en todos nuestros acercamientos a Él.

Esforcémonos por conocer a nuestro Dios mediante el acceso personal a Él y, conociéndolo, esforcémonos por servirle cada vez mejor. Trabajemos hacia la meta, hasta que aprendamos a conocerlo perfectamente, el único que puede "redimir a Israel de todas sus iniquidades", el único "Rey de reyes y Señor de señores".

Obispo ER Wilberforce, The Awaking Soul, pág. 88.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 130". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/psalms-130.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile