Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Salmos 16

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-2

Salmo 16:1

Para que podamos ver la maravillosa bienaventuranza de este poderoso don de Dios mismo, que Él mismo nos dio, investiguemos una simple pregunta: ¿En qué consiste la verdadera felicidad?

I. ¿No es sobre todo en lo que, en el sentido más elevado de la palabra, podemos llamar reposo? Este no es un estado inactivo e inútil. Muy lejos de ello, ¿no es entonces, sobre todo, cuando el hombre está así en reposo cuando tiene realmente la mejor oportunidad de desarrollar todo lo que hay en él y de llevar a la perfección todos sus talentos? Así como de la imperturbable calma de la noche parece depender el crecimiento de todas las cosas, el hombre, imperturbable por las pasiones agitadoras y las ansiedades desgastadas, puede entonces expandir mejor su naturaleza y realizar el objeto de su ser.

II. Este reposo, este poder de estar en reposo, pertenece, de todas las funciones del ser del hombre, sólo al corazón, o, en otras palabras, al asiento de sus afectos. ¿Y por qué? Porque el amor satisface el corazón, y el corazón puede amar, sí, es tal que puede amar a Aquel que, siendo Él mismo infinito, es, si tan sólo se entrega para ser amado, de una vez y para siempre todo lo que el amor puede desear. Por la sensación de absoluta vacuidad que experimenta el corazón cuando no ama, por la absoluta incapacidad de todas las cosas terrenales para llenarlo, por sus propios y fuertes anhelos y anhelos, aprendemos que es la voluntad de Dios que sus verdaderos y mejores afectos sean concentrado en Él solo. Así como la aguja descansa de su extraño e inquietante temblor, sólo cuando apunta fielmente al poste, el corazón solo puede descansar cuando está lleno del amor de Dios.

III. Esta es, pues, la recompensa del pueblo fiel de Dios. Este Dios amoroso, todo sabio, todo tierno, todo compasivo, todo grande, todo suficiente, que se revela como Hombre al hombre, es El que se entrega al corazón humano para satisfacer su anhelo de amor. Aquel que hizo el corazón de tal manera que lo anhela y no puede encontrar paz sino en Él, Él mismo se convierte en su porción. Dios es la recompensa de su pueblo (1) en vida; (2) en la muerte; (3) en la eternidad. "A tu diestra hay placer para siempre".

WJ Butler, Cambridge Lent Sermons, 1864, pág. 225.

Referencias: Salmo 16 Clergyman's Magazine, vol. xx., pág. 206; J. Hammond, Expositor, primera serie, vol. iv., pág. 341; I. Williams, The Psalms Interpreted of Christ, pág. 279.

Versículo 3

Salmo 16:3

La historia de la humanidad, secular o religiosa, se resuelve en última instancia en la historia de unos pocos individuos. Dios lleva a cabo su obra de redención continua mediante la energía de unos pocos elegidos. En sus corazones derrama el poder de su Espíritu; sobre sus cabezas pone las manos de su consagración. La liberación de los hombres nunca ha sido realizada por la multitud, siempre por el individuo.

De este método de trabajo de Dios podemos aprender:

I. El secreto, y el único secreto, del poder moral. ¿Qué fue lo que una y otra vez venció al mundo? ¿No era la fe que se mostraba a sí misma mediante el sacrificio de uno mismo? ¿No está ese secreto abierto al conocimiento, factible a la práctica, de cada uno de nosotros?

II. En segundo lugar, podemos notar que la obra de estos santos de Dios, siendo siempre y necesariamente humana, nunca es permanente en sus resultados. El cristianismo no es un sistema estereotipado; no es una teología humana; como tal, no es nada; sólo como esfuerzo divino, sólo como progreso eterno, sólo como fuerza viva, sólo como esfuerzo inspirador y continuo, puede el cristianismo regenerar el mundo.

III. Tenga en cuenta que los aparentes fracasos nunca fueron absolutos. Ningún buen hombre, ningún santo de Dios, ha vivido o muerto en vano. La semilla no se aviva a menos que muera; incluso en su muerte, pero solo por su muerte, llega la promesa del grano de oro. El cielo es para aquellos que han fallado en la tierra.

FW Farrar, Christian World Pulpit, vol. xxiii., pág. 337 (ver también En los días de tu juventud, pág. 337, y Sermones y direcciones en América, pág. 185).

Referencia: Salmo 16:3 . SW Skeffington, Nuestros pecados o nuestro Salvador, pág. 270; Expositor, tercera serie, vol. v., pág. 307. Salmo 16:5 . G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 19.

Versículos 5-6

Salmo 16:5

I. El primer pensamiento que surge de las palabras que tenemos ante nosotros es este: Toda religión verdadera tiene su corazón en elegir deliberadamente a Dios como nuestro bien supremo. (1) La forma más elevada de posesión, incluso de las cosas, es cuando ministran a nuestro pensamiento, a nuestra emoción, a nuestro crecimiento moral e intelectual. Incluso los poseemos realmente de acuerdo con como los conocemos y mantenemos la comunión con ellos. Pero cuando nos adentramos en las regiones de las personas, las poseemos en la medida en que las entendemos, simpatizamos con ellas y las amamos.

Un amigo o un amante es dueño del corazón que ama y que ama de nuevo; y de ninguna otra manera poseemos a Dios. (2) Esta posesión de Dios implica, y sólo es posible mediante, un acto deliberado de renuncia. Debe haber un abandono de lo material y lo creado para que haya una posesión de lo Divino y lo celestial. Recuerde que nada menos que estos son el cristianismo: la convicción de que el mundo es segundo y no primero; que Dios es lo mejor, el amor es lo mejor, la verdad es lo mejor, el conocimiento de Él es lo mejor, la semejanza con Él es lo mejor, la voluntad de entregarlo todo si entra en conflicto con Su suprema dulzura.

II. Note el segundo punto que está aquí, a saber, que esta posesión es tan segura como Dios puede hacerla. Tú mantienes mi suerte. (1) El poder divino rodea al hombre que elige a Dios por su herencia, y nada le quitará esa herencia. (2) Él nos ayudará, por lo que no hay tentaciones tendrá el poder de hacer que nos roban a nosotros mismos de nuestro tesoro.

III. El que elige así encontrar su tesoro y deleitarse en Dios, está satisfecho con su elección. "Los cordeles han caído en lugares agradables; sí, la herencia es buena para mí " .

A. Maclaren, El ministerio de un año, primera serie, pág. 205.

Referencias: Salmo 16:6 . J. Baldwin Brown, Christian World Pulpit, vol. v., págs. 289, 312, 321, 376, 387; WM Statham, ibíd., Vol. xxv., pág. 180.

Versículo 8

Salmo 16:8

Este texto no es la exclamación de un hombre a quien le ha llegado una verdad como un relámpago; es el resultado deliberado de una larga y variada retrospectiva.

I. Dios no estará, en ningún sentido verdadero, ante nuestro rostro a menos que lo coloquemos allí. Es un asunto que implica nuestra determinación y esfuerzo, un asunto de especial entrenamiento y práctica.

II. Este tener a Dios delante del rostro requiere perseverancia. El salmista nos dice, no sólo de un acto, sino de un hábito: "He puesto al Señor siempre delante de mí".

III. Quien mantiene así a Dios delante de él hace descubrimientos. (1) Él se encuentra revelado. (2) Poner a Dios ante nuestro rostro conlleva un poder de crecimiento. (3) Genera esperanza. "Porque está a mi diestra, no seré conmovido".

MR Vincent, Dios y el pan, p. 59.

Se admitirá que pocos hombres salen de los poderes con los que están dotados todo lo que pueden obtener. Y la razón es que sus vidas transcurren sin reglas ni sistemas. No restringen las diversas fuerzas de su naturaleza en una dirección, ni las arrojan con intensidad concentrada sobre su objeto. La disipación es la madre de la mediocridad, porque no hay gobierno, ni concentración, ni idea dominante en la vida de los hombres.

I.Una idea dominante es una idea que se ha apoderado de la mente con tanta firmeza, que necesariamente se presenta junto con cualquier otra idea que pueda surgir, la juzga y la deja libre, o la condena a la inactividad y supresión final. Las ideas dominantes restrictivas surgen naturalmente. Los movimientos son los primeros padres de ideas. Pero al principio de la historia del hombre, como en la vida de cada individuo, se siente la fuerza de alguna idea de control.

El hombre primitivo escucha una voz que reprende el mero deseo animal, que dice: "No comerás de él", y en el momento en que se escucha esa voz, ha surgido una naturaleza moral y el cielo se vuelve posible. Pero en muchos casos estos centros intelectuales, cuya presencia dentro de nosotros indica nuestra pretensión de ser hombres, parecen surgir accidentalmente, como producto más de circunstancias externas que de intenciones internas. Se forman casi sin que nos demos cuenta.

Codo con codo crecen otros centros, bastante desconectados del primero. En un momento la acción se rige por un centro y en otro por otro, y por eso vemos las extrañas contradicciones que nos sorprenden en la vida de tantos hombres. En lugar de que nuestras vidas sean como un Estado bien ordenado, se parecen más a la anarquía de la mafia, retorcidas y retorcidas por el último aliento y el último llamamiento, una mezcolanza informe de lo bueno, lo malo y lo indiferente.

II. ¿Cómo deshacernos de este estado de cosas? Es una cuestión que deberíamos resolver aunque no haya Dios en absoluto. Ser arrastrado a la tumba por cualquiera que se digne a darnos un empujón no es un negocio muy bueno para los herederos de todas las épocas. Esta; se debe hacer cesar la anarquía estableciendo alguna autoridad gobernante dotada de poder absoluto. Debemos convertir nuestra idea elegida en una monarquía establecida. Debemos decidirnos a traerlo ante la mente todos los días. Debemos conformarnos con nosotros mismos en que esa cosa debe recordarse, cualquier otra cosa que se haya olvidado.

III. ¿Cuál será nuestra idea dominante? La idea más natural, la más necesaria, la más reguladora, la más inspiradora es la de Dios. La idea de Dios es nuestro derecho de nacimiento, pero nos corresponde a nosotros hacerla dominante para que pueda surgir un nuevo orden en lo que ha sido un caos moral. Donde Dios está, el pecado no puede estar, y donde Dios está, debe estar toda la belleza. Que esta idea se vuelva dominante, un cielo nuevo y una tierra nueva surgirán, en los que mora la justicia, y la vanidad moteada enfermará pronto y morirá. "El tiempo correrá hacia atrás y traerá la edad del oro".

W. Page-Roberts, Oxford Undergraduates 'Journal, 10 de junio de 1880.

Referencias: Salmo 16:8 . Spurgeon, Sermons, vol. xxii., núm. 1305; Revista homilética, vol. xii., pág. 18. Salmo 16:8 . Arzobispo Thomson, Lincoln's Inn Sermons, pág. 62. Salmo 16:8 . A. Maclaren, Sunday Magazine, 1881, pág. 738. Salmo 16:9 . JE Vaux, Sermon Notes, tercera serie, pág. 52.

Versículos 9-10

Salmo 16:9

I.Aunque las Sagradas Escrituras nos enseñan a no pensar en la muerte temporal sino simplemente como un sueño, mientras más allá de todas las cosas imprimirían en nuestras mentes un sentido del día del juicio y lo que le seguirá, sin embargo, lo poco que es nos habló del estado de nuestras almas antes del día del juicio, e inmediatamente cuando partieron del cuerpo, es en sí mismo muy profundamente conmovedor y terrible.

Sabemos que "las almas de los justos están en la mano de Dios, y ningún tormento las tocará, ni nadie las arrebatará de mi mano", dice el Señor. Viven para Dios; están en el lugar donde ha estado el alma de Cristo; están con Cristo; son bendecidos más allá de toda bendición terrenal. Y los infieles y desobedientes también, se encuentran inmediatamente en un lugar de donde no pueden salir, y un lugar de aflicción mucho más miserable que cualquier sufrimiento en este mundo.

II. Dado que, por lo tanto, hay dos estados tan importantes para nosotros, en uno de los cuales continuaremos estando hasta el gran día de la retribución final, no sabemos cuánto de misericordia y bondad y cuánto beneficio para nosotros puede estar contenido en este artículo. del Credo, que Cristo descendió al lugar de los muertos. Por su descenso a los infiernos, ha santificado y bendecido el lugar de nuestras almas; Él ha santificado cada prueba en este mundo por Su propio ejemplo y por Su presencia en la tierra, mostrando la luz brillante de Sus pasos yendo antes, ni nos deja cuando partimos hacia ese desconocido y oscuro mundo de los espíritus; pero cuando la tierra se aparta de debajo de nuestros pies, entonces sentimos su mano y oímos su voz, diciendo: "Soy yo; no temas".

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times " , vol. ix., pág. 120,

Versículo 10

Salmo 16:10

I. Este versículo prueba más expresamente la verdad del alma y el cuerpo humanos de nuestro Salvador; prueba que así como Él tomó sobre sí mismo, real y verdaderamente, la sustancia de nuestra naturaleza en el vientre de la Santísima Virgen, y vivió y murió en todos los aspectos como un Hombre, excepto el pecado solamente y la enfermedad pecaminosa, así también en Su estado invisible Él continuó ser un Hombre entre los hombres. Su alma Divina fue donde van otras almas; Su precioso cuerpo permaneció un tiempo en la tumba, como otros cuerpos.

Ahora sabemos con certeza que las almas partieron y los cuerpos en la tumba, estén donde estén, están al cuidado misericordioso de Aquel que es tanto Dios como hombre. Él no puede dejar de proveer para ellos, porque Él mismo ha pasado por su condición, y puede ser tocado por un sentimiento de lo que requieren, como por todas las demás debilidades e imperfecciones de un ser tan frágil como el hombre.

II. Nuestro consuelo en un examen más detenido se encontrará aún más expresado. La expectativa de David es: "No dejarás mi alma en el infierno" , es decir, en el estado oscuro e invisible. Pero cuando nuestro Señor mismo habló de ello, Su palabra no era "infierno", sino "Paraíso". Las verdaderas bendiciones del Paraíso son las Sagradas Escrituras en ninguna parte lo explica; pero así nos da a entender: que las almas santas allí están con Cristo, en cierto sentido, tan cerca y tan bendita, que S.

Pablo deseaba fervientemente partir allí. Sabía bien lo que escribió, porque, además de la enseñanza especial del Espíritu Santo, él mismo había sido arrebatado al Paraíso, y lo encontró, no un mero lugar para descansar en un sueño tranquilo, sino un lugar donde el pensamiento celestial puede ejercítese y las palabras celestiales se pronuncien con tal perfección que es indecible en la tierra.

III. Las palabras del texto dan a entender que, por feliz y confortable que sea el Paraíso de los muertos, no es un lugar de perfección final, sino un lugar de espera de algo mejor, una región, no de goce, sino de paz asegurada. y la esperanza. Porque se insinúa tanto en que se agradece y se glorifica a Dios por no dejar el alma de nuestro Salvador en ese lugar. Fue un acto de su gran poder, ante quien todas las cosas se inclinan y obedecen, abrir al alma de Jesucristo las puertas de esa morada feliz, aunque todavía imperfecta, y abrir un camino para su exaltación final e inefable por medio de de nuevo uniendo esa alma a Su bendito cuerpo.

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. ii., pág. 73.

Sin lugar a dudas, esta profecía pertenece en un sentido especial a nuestro Señor y Salvador. Sin embargo, podemos, sin presunción, pasar a considerar estas promesas celestiales como nos fueron dichas a nosotros mismos y a todos los que están en pacto con Dios por medio de Jesucristo. David habló aquí en el sentido de profecía, y muy probablemente estaba lejos de conocer el significado completo de todo lo que dijo. Sin embargo, no podía querer decir menos que esto, que tenía una esperanza justa y razonable de ser liberado de alguna manera del poder de la muerte y participar de los gozos celestiales en la presencia más inmediata de Dios.

I. Vemos aquí qué tipo de personas pueden esperar razonablemente perseverar en el bien y en el favor de Dios, es decir, aquellas que hacen de la regla vivir siempre como en la presencia especial de Dios. "He puesto a Dios siempre delante de mí, porque está a mi diestra; por tanto, no caeré". Si quieres tener una dependencia alegre y racional de tu propia continuidad en el bien, debes hacer esto: debes poner a Dios siempre delante de ti. Nunca debes actuar como si estuvieras solo en el mundo, como si estuvieras fuera de su vista por quien solo tú estás en el mundo.

II. Si un hombre estuviera esforzándose por mantener en esa base segura de seguridad una esperanza razonable, basada en la obediencia habitual, entonces podría buscar sin presunción las otras comodidades mencionadas en el Salmo. Podría entregarse a un gozo de corazón tranquilo y reverencial, como el de David cuando cantó: "Por tanto, se alegró mi corazón", como el de las santas mujeres cuando en la mañana de Pascua vieron a los ángeles y "partieron rápidamente del sepulcro con temor y gran alegría ".

III. A continuación, el salmista nota como otro, el mayor de todos los frutos de la santa confianza en el Todopoderoso, que hace que nuestra misma "carne", es decir, nuestro cuerpo mortal "descanse en la esperanza". Hace que el sueño sea tranquilo y seguro. Quita el aguijón de la muerte. El mayor de todos los privilegios es tener esperanza en la tumba, la esperanza de que por medio de Aquel a quien estas sagradas promesas pertenecen por derecho propio, nuestras almas no queden en el infierno, en esa condición oscura y desconocida a la que, antes de la venida de Cristo, el se solía dar el nombre de "infierno".

La región invisible donde el alma debe alojarse es el lugar donde una vez residió el espíritu de nuestro Salvador y, por lo tanto, está bajo Su protección especial. Así sabemos pensar en las tumbas de nuestros amigos y en las que serán nuestras. No tenemos por qué malgastarnos en lamentos ignorantes e infantiles, sino confiar tranquila y firmemente en nuestros amigos a Su cuidado, quiénes son y a quienes sirvieron fielmente.

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times" vol. ii., pág. 82.

Referencias: Salmo 16:10 . Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 57; Revista del clérigo, vol. xviii., pág. 215; C. Stanford, Del Calvario al Monte de los Olivos, pág. 24; Expositor, tercera serie, vol. v., pág. 308; Ibíd., Segunda serie, vol. vii., pág. 40. Salmo 16:11 . J. Taylor, Saturday Evening, págs. 298, 314; H. Moffatt, Church Sermons, vol. i., pág. 49.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 16". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/psalms-16.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile