Lectionary Calendar
Saturday, June 15th, 2024
the Week of Proper 5 / Ordinary 10
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Salmos 73

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-28

Salmo 73

Primero, hay en este Salmo una descripción de la prosperidad de los impíos, y de esa altivez y orgullo que ellos manifestaron en su prosperidad, luego de las aflicciones de los piadosos, operando en el Salmista, y él supuso en otros, como un tentación. En ver. 21 tenemos la recuperación y los pensamientos de la recuperación.

I. La primicia de la liberación divina es el autodesprecio. "Verdaderamente eres bueno", y yo era ignorante; Debería haberlo sabido siempre.

II. El segundo fruto es la gratitud a Aquel que lo había guiado: "Me tomaste de la mano derecha".

III. De la experiencia de las bendiciones pasadas, la experiencia de esta gran liberación concedida, se eleva a la esperanza: "Me guiarás con tu consejo, y luego me recibirás en la gloria".

IV. El siguiente paso es la adoración preguntándose: "¿A quién tengo yo en el cielo sino a ti?"

V. Resume el Salmo con un acto de fe: "He confiado en el Señor Dios, para contar todas tus obras". Su fe reposaba en Dios no solo por lo que Dios haría por él, sino también por lo que Dios gentilmente lo emplearía para hacer, y lo capacitaría para hacer en buena medida.

J. Duncan, El púlpito y la mesa de comunión, pág. 236.

Este Salmo es obra de un creyente y, sin embargo, es la expresión de un alma que ha pasado por la duda y ha experimentado toda su amargura.

I. Considere lo que hizo dudar a Asaf. Asaf había visto el curso de este mundo: había visto la prosperidad de los impíos; había visto a los que temían a Dios sufrir en el abandono y la desesperación. Su alma estaba turbada; y en una hora sombría puso en tela de juicio la justicia, la sabiduría y también la acción de Dios. El espectáculo de este mundo es una gran escuela para la incredulidad, una escuela que hace más impíos que todos los libros de ateos.

Si contemplamos el mundo, nuestra mirada vacila, porque buscamos en vano esa ley de amor y de justicia que, nos parece, Dios debería haber marcado en todas sus obras. Cuando éramos niños, creíamos que deberíamos encontrarlo allí, porque se había creado una ciencia para nuestro uso. La historia para nosotros era un drama del que Dios era el héroe viviente: si los justos sufrían, era una prueba transitoria que pronto se explicaría; si los malvados triunfaron, fue el deslumbrante destello de un día.

Más tarde, nuestra vista se amplió y Dios se había alejado de nosotros. Entre Él y nosotros se levantó el inmenso e inexorable muro de la fatalidad. (1) Muerte en la naturaleza, porque su sonrisa es engañosa; y cuando la hemos visto brillar sobre una tumba en presencia de la cual nuestro corazón está desgarrado, nos parece implacable incluso en su misma belleza. Lo estudiamos, y en todas partes encontramos en él una ley salvaje, la ley de la destrucción, que sigue su trabajo silencioso cada día y cada minuto.

(2) Muerte en la historia. ¿Progreso? ¿Dónde está en el viejo mundo? ¿Qué plan hay en la historia de esas razas que hoy se hunden, arrastradas por una barbarie incurable, en esos golpes de fuerza afortunados, en esas inmoralidades sobrecogedoras, cuyo éxito fortalece y sanciona? ¿Es consolador decirnos que la sangre de los justos es una semilla fructífera? ¡Sobre cuántos países no ha corrido, dejando solo la esterilidad del desierto! (3) Muerte en la vida.

Incluso aquí la ley moral vacila y a menudo se borra. No es necesario ser filósofo para afrontar los problemas de la vida; el juicio, tarde o temprano, los coloca ante nosotros. Para algunos es la prueba de la pobreza, para otros la prueba de la dolencia; pero lo que excita excesivamente todas estas dudas es la injusticia.

II. Por un momento, la conciencia de Asaph vaciló; por un momento, el vértigo se apoderó de él. ¿Cómo es que no cayó al abismo? Asaf creyó en Dios. No podía creer en el azar, porque en el idioma de su pueblo ni siquiera hay una palabra para designar el azar. Asaf trató de negar a Dios y Su acción en el mundo. "Estuve tentado a decirlo", exclamó, "pero sentí que al decirlo sería incrédulo y ofendiría a la generación de Tus hijos". Debo ofender a mi raza, ese es el pensamiento que lo retuvo.

III. Observe cómo Dios iluminó y fortaleció a Asaf. En el santuario de Dios lo esperaba la luz. Allí aprendió "el fin de esos hombres". Asaf vio el final de los designios de Dios. Sus ojos se abrieron y alteró su lenguaje. La gratitud ha sucedido a sus murmullos; en lugar de las pruebas bajo cuyo peso sucumbió, ha visto, ve siempre mejor, los favores que son eternamente su herencia. "Me tomaste de la mano derecha. Me guiarás con tu consejo, y después me recibirás en la gloria".

E. Bersier, Sermons, vol. i., pág. 165.

Versículo 13

Salmo 73:13

Aviso

I. Cómo el olvido de Dios nos lleva a irritarnos bajo las dolorosas dispensaciones de la vida humana. Es una confesión honesta que encontramos en el tercer verso: "Tuve envidia de los necios, cuando vi la prosperidad de los impíos". Es el estrés real de la vida, el contacto con todas sus duras y difíciles realidades, lo que pone a prueba nuestra fe. ¿Podemos soportar "ver" la prosperidad de los malvados mientras nosotros mismos estamos en la adversidad? (1) Observe cómo la envidia se convierte en justicia propia.

Las palabras, "De cierto, en vano he limpiado mi corazón", etc., sugieren a alguien que está bastante satisfecho consigo mismo si no tiene nada que reprocharse, que se contenta con estar libre de culpa, con muy poca idea de una vida superior a la que Dios lo está llamando, una vida de paciencia y fe, una vida de total dependencia de Dios. (2) Nótese, nuevamente, la frívola autosatisfacción, la profunda desconfianza en Dios, que respira en los vers.

10-14. La sugerencia es: "Nosotros, los hombres buenos, no debemos ser tratados así; no se nos trata con rectitud". Asaf se sobresalta cuando ha expresado su pensamiento en palabras, y dice: "Si digo que hablaré así, he aquí, ofendería a la generación de tus hijos". Dios no juzga a los hombres de la manera apresurada en que los juzgamos. Su consejo tiene otros fines además de hacer feliz a los justos e infelices a los injustos.

Tiene un propósito en su paciencia con los culpables: aguanta con mucha paciencia y les hace bien continuamente para traerlos a sí mismo. Él tiene un propósito en la disciplina dolorosa que a menudo designa a los piadosos: hacerlos hombres más puros, más santos y más fuertes.

II. Algunas consideraciones que pueden ayudarnos a confiar en que Dios es bueno al ordenarnos las dolorosas dispensaciones de la vida humana: (1) Quizás no podríamos haber tenido prosperidad. Cuando Asaf entró en el santuario de Dios y vio el fin de los malvados, se enteró de que habían sido "puestos en lugares resbaladizos", que el orgullo que los rodeaba como una cadena, que tenían más de lo que el corazón podía desear, había sino que los selló para el día de la desolación y los terrores que los consumirían por completo.

Y luego se abre ante él una terrible visión de lo que la prosperidad podría haber hecho por él. Temblando como si acabara de escapar de un terrible peligro, se entrega a la guía de Dios: "Tú me guiarás con tu consejo, y luego me recibirás en la gloria". (2) No podemos aceptar como final la respuesta que se le dio a Asaf; el Evangelio nos revela una verdad más sublime. Vio que el fin de los impíos era su destrucción; su restauración es el fin por el cual se nos enseña a esperar y trabajar.

Piense en lo desesperada que sería su restauración si todo el sufrimiento de la vida fuera repartido entre ellos, y los justos nunca tuvieran problemas. Es la gracia de Dios la que restaura a los impíos, no sus castigos. (3) Entra de nuevo al santuario y mira a Cristo. ¿Quién no elegirá estar con Cristo en la humillación y la angustia? Dios tiene mejores cosas para dar a sus hijos que la prosperidad. Es mejor ser valiente que rico; la paciencia es mejor que la comodidad.

(4) Tampoco podemos entender el significado de la vida en absoluto mientras pensamos solo en nosotros mismos. Dios quiere que tomemos nuestra parte en la restauración de los inicuos a Él mismo. Las lecciones que aprendemos en nuestra perseverancia nos dan un poder sobre los hombres que nada más puede dar.

A. Mackennal, Toque sanador de Cristo, pág. 72.

Referencia: Salmo 73:15 ; Salmo 73:16 . W. Baird, Santificación de nuestra vida común, pág. 54.

Versículos 16-17

Salmo 73:16

La influencia rectificadora del santuario.

Ha habido una pequeña diferencia de opinión entre los expositores en cuanto a la referencia precisa de la palabra aquí traducida como "santuario". Literalmente significa "el lugar santísimo" de Dios, por lo que puede ser tomado como las cosas santas o como los lugares santos de Dios. En boca de alguien que pertenece a la antigua dispensación, la referencia principal del término debe ser el Templo, que era la residencia terrenal de Dios y el lugar donde Él comulgaba con Su pueblo.

Así entendido, la deriva principal y la enseñanza del Salmo en su conjunto es que al acercarse a Dios a través de los canales reconocidos de acceso a Él, y al apropiarse de Él para sí mismo, Asaf encontró el antídoto que neutralizó el veneno de la tentación insidiosa por la cual él. había sido casi destruido.

I. Considere la influencia rectificadora del santuario en lo que respecta a las normas de juicio que se usan comúnmente entre los hombres. Durante la semana las conciencias de los mejores se han visto más o menos afectadas por las cosas que nos rodean, por lo que corremos el peligro de cometer graves errores en el viaje de nuestra vida; pero en el santuario Cristo viene a nosotros y nos da nuestra "verdadera orientación", como están en la norma de Su palabra.

(1) Tomemos el caso de la riqueza. Cristo muestra que no es la gran cosa que debe buscarse, sino, en el mejor de los casos, sólo un medio que puede conducir a la consecución de ese fin. Ser rico para con Dios ese es el verdadero objetivo de la vida. (2) Mire la norma de grandeza del Salvador. A los que están llenos del amor de la grandeza, el Señor les predica la grandeza del amor, y a los que están enamorados del servicio que manda la autoridad, les revela la influencia que finalmente asegura el servicio.

(3) Tome el asunto del éxito y vea cómo Cristo en el santuario rectifica los puntos de vista de los hombres al respecto. En su opinión, el éxito es beber de la copa de la que bebió y ser bautizado con el bautismo con el que fue bautizado; y uno puede lograr que aunque, desde un punto de vista mundano, sea tan pobre que no tenga dónde recostar la cabeza.

II. Mire la influencia rectificadora del santuario en la perspectiva de la vida. A medida que nos acercamos a Dios en Cristo, aprendemos a dar su valor relativo a cada provincia de nuestra vida y a mantener cada una en su propio lugar. El sábado es un día de revisión semanal, y cuando nos encontramos con Cristo en el santuario, todo en nuestra conducta se contempla en su relación con él.

III. Nótese, finalmente, la influencia rectificadora del santuario sobre la estimación que formamos de la importancia relativa de las cosas presentes y futuras. En la fatiga y la angustia de la vida diaria somos demasiado propensos a olvidar los problemas que penden de nuestra existencia aquí; pero en el santuario, cuando nos acercamos a Cristo, también tenemos el cielo cerca de nosotros, y cuando vislumbramos sus glorias, nuestras aflicciones disminuyen hasta convertirse en insignificantes, mientras que el gozo que se nos ofrece para hacer esfuerzos más enérgicos para vencer el mal que hay en nosotros y soportar las dificultades que puedan sobrevenirnos.

WM Taylor, Vientos contrarios y otros sermones, pág. 325.

Referencia: Salmo 73:16 ; Salmo 73:17 . Obispo Alexander, Contemporary Pulpit, vol. vii., pág. 341.

Versículo 17

Salmo 73:17

I. No es muy fácil decidir cuál era "el santuario" al que David entró así oportunamente. Quizás la expresión "santuario" significaba todo el recinto del tabernáculo o templo. O, más probablemente aún, no se relaciona en absoluto con el lugar, sino con un cierto estado de ánimo, o acceso interior del corazón a Dios, del cual el santuario era el emblema y tipo.

II. Los pensamientos que la palabra "santuario" traería a la mente de un judío eran (1) la idea de la separación estando a solas con Dios, fuera del mundo, una cosa dedicada; (2) remoción de la quietud de las prisas y el ruido de la vida, y el conflicto de opiniones y la disputa de lenguas; (3) la santidad es un reflejo de que Dios está en todos lados; (4) refugio, un lugar seguro, donde ningún paso de vengador podría pisar nunca, y ningún daño podría venir; (5) la comunión de los santos donde está el pueblo de Dios; (6) consulta donde la mente de Dios se revela a quienes la buscan, ya sea por intervención del oficio sacerdotal o por influencia directa, especialmente comunicada a quienes adoran en espíritu y en verdad.

III. Para todo creyente, Cristo es el santuario de Dios; en Cristo toda la Deidad se consagra a sí misma; y no sabe todavía lo que es ir al santuario quien no sabe lo que es encontrarse con Jesús, en el lado herido de esa Roca hendida, y allí encerrado, en paz y santidad, para sentirse en el santuario.

IV. Necesitamos el santuario (1) porque queremos tranquilidad. Las funciones judiciales de la mente quieren retirarse. (2) Es en tiempos de retiro santo cuando Dios se complace en manifestarse a Su pueblo, como no lo hace al mundo.

J. Vaughan, Fifty Sermons, séptima serie, pág. 104.

Referencia: Salmo 73:17 ; Salmo 73:18 . Spurgeon, Sermons, vol. viii., No. 486. Salmo 73:22 . Ibíd., Morning by Morning, pág. 210.

Versículos 22-24

Salmo 73:22

I. Considere el carácter y la condición de este hombre al principio, y antes de que se volviera al Señor: "Tan necio y ignorante era yo; era como una bestia delante de ti". Actuó como un tonto porque no sabía la verdad, y se perdió la verdad porque actuó como un tonto.

II. Después de describir su anterior alienación, el penitente proclama a continuación su actual cercanía y paz: "Sin embargo, continuamente estoy contigo". "Yo era como una bestia, pero estoy contigo". Las especies no se intercambian, pero las transformaciones desconocidas en la esfera de la naturaleza se realizan en la región de la gracia. El hombre se ha vuelto nuevo. Su alma había quedado en suspenso; había sido como una bestia en relación con Dios. Pero su naturaleza original había sido restaurada; la imagen de su Hacedor había quedado impresa en su ser. Se ha reanudado la comunión viva y amorosa entre la descendencia, el hombre y su Padre Dios.

III. Considere la causa y la manera de esta gran liberación: "Me tomaste por mi diestra". (1) Él atribuye su liberación a Dios: "Me has retenido". (2) Arriba, hay un brazo eterno extendido; abajo, un pueblo dispuesto lo capta con gusto. La imagen representa a un padre que lleva a su hijo extraviado a casa. El niño no es arrastrado; él es conducido.

IV. El curso de la vida que ahora el penitente espera seguir: "Tú me guiarás con tu consejo". En la estima de este hombre, la salvación implica santidad. (1) La liberación de la condenación conlleva el apartarse del pecado. (2) La regla de vida para los reconciliados es la palabra de Dios: "Tu consejo". (3) Aunque reconciliado y renovado, y caminando en la luz, todavía no puede dejarse solo: "Tú me guiarás". Necesita y recibe el cuidado personal presente, permanente y personal del Padre en cada etapa, en cada paso de su peregrinaje.

V. El resultado de todos en la eternidad: "Y después recibidme a la gloria". No es, entraré, sino "Tú me recibirás". No implica ningún conocimiento sobrenatural del cielo, sino una comunión espiritual con el Amigo de los pecadores, que ya está allí. A menos que el reino de Dios esté aquí dentro de ti, no estarás en el reino de Dios más allá.

W. Arnot, El ancla del alma y otros sermones, pág. 212.

Referencias: Salmo 73:22 . Spurgeon, Sermons, vol. viii., No. 467. Salmo 73:23 . Ibíd., Morning by Morning, pág. 211. Salmo 73:24 . H.

M. Butler, Harrow Sermons, primera serie, pág. 356; JH Evans, Thursday Penny Pulpit, vol. iv., pág. 73; Preacher's Monthly, vol. iii., pág. 277 y vol. iv., pág. sesenta y cinco; RDB Rawnsley, Sermones en iglesias rurales, segunda serie, p. 179; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xv., pág. 388. Salmo 73:24 , H.

F. Burder, Sermons, pág. 449. Salmo 73:25 . E. Garbett, Experiencias de la vida interior, pág. 169; A. Scott, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 319; Obispo Woodford, Occasional Sermons, vol. ii, pág. 247.

Versículos 25-26

Salmo 73:25

I. Dios es la herencia del cristiano como la luz de su intelecto.

II. Dios es la herencia del cristiano como refugio de su conciencia.

III. Dios es la herencia del cristiano como el resto de su alma. Él le da al alma (1) seguridad; (2) felicidad; (3) apoyo en la hora de la muerte.

WM Punshon, Oraciones en el púlpito, segunda serie, núm.4 .

Versículo 26

Salmo 73:26

I. La vida y la inmortalidad, se nos dice, fueron reveladas por el Evangelio. Pero la inmortalidad del alma no fue enseñada y creída por primera vez cuando nuestro Señor refutó la incredulidad de los saduceos, o cuando consoló a sus pusilánimes discípulos en la víspera de Su Pasión. La doctrina de la inmortalidad se encuentra en la Biblia. Es la base de la historia de la creación y la caída del hombre. Está involucrado en la declaración de que el hombre fue creado originalmente a la imagen de Dios.

II. La autoridad de nuestro Señor Jesucristo, Divina e infalible, es la base verdadera y suficiente de esta doctrina en el alma cristiana.

III. En la literatura contemporánea se aferra a la palabra "inmortalidad" con una tenacidad desesperada que prueba cómo, a pesar de sus teorías, los hombres rehuyen resignarse a la idea desnuda de la aniquilación absoluta. Algunos creen en la inmortalidad de la materia, otros en la fuerza, otros en la del pensamiento y otros en la del esfuerzo moral.

IV. La única inmortalidad que puede aspirar permanentemente a interesar e influir en la humanidad debe afirmar que la vida del alma a perpetuidad es un hecho objetivo, totalmente independiente de nuestras concepciones mentales, e incluso de nuestras actividades morales. Una inmortalidad real es un hecho objetivo; también es la inmortalidad de una vida personal.

V. Las palabras del texto son en todos los tiempos la voz exultante de la convicción, del instinto, del sentido, de la inmortalidad en los siervos de Dios. Él los sostiene en su existencia, y Su eternidad debe ser la medida de su propia vida sin fin.

HP Liddon, University Sermons, primera serie, pág. 107.

Versículo 28

Salmo 73:28

La experiencia de la vida ordinaria da prueba de que la "cercanía" no es un hecho geográfico. Puede vivir positivamente cerca de un hombre y, sin embargo, para cada propósito real de vecindad, para cualquier simpatía que pueda formarse, o cualquier beneficio que pueda acumularse, aún puede estar tan dividido como los polos; mientras que los océanos pueden separar el corazón del corazón que, sin embargo, viven en la vida del otro, y reflejan cada uno de los matices que atraviesan el pecho del otro. Tan cierto es que la distancia y la cercanía son cosas morales, fundadas en principios morales y que conducen a consecuencias morales.

I. ¿Qué es entonces la cercanía a Dios? (1) Es estar en Cristo. Los apóstoles nunca separaron la cercanía a Dios del interés en el Señor Jesucristo. Dios no ve nada cerca de sí mismo hasta que lo ve por primera vez en su amado Hijo. (2) La cercanía a Dios así formada en Cristo continúa con más resultados. Viene una presencia sentida que siempre surge de ese sentido de unión con el Señor Jesucristo. El cristiano es un hombre que siempre camina a la sombra de un Ser poderoso e invisible que está con él en todas partes. (3) La cercanía genera semejanza. Estar cerca de Dios en Su ser es estar cerca de Él a Su imagen.

II. ¿Cómo alcanzar esta cercanía a Dios? (1) Deben colocarse bajo las atractivas influencias de la gracia divina. El principio de atracción, que es acercarte a Dios ya ti, no reside en ti, sino en Dios. (2) Tu propia voluntad debe acompañar la compulsión Divina. (3) Debes ser diligente en el uso de los medios de la gracia, esas benditas oportunidades cuando Dios y las almas se acercan.

J. Vaughan, Cincuenta sermones, octava serie, pág. 157.

I. Este es un texto que merece la atención de todos. ¿Quién no desea el bien? Todos buscamos lo que consideramos bueno para nosotros. Muchos de nosotros cometemos un error en cuanto a lo que es realmente bueno para nosotros. Algunas personas creen que el gran bien de esta vida es el dinero; de modo que lo anhelan, trabajan por él, se esclavizan y tal vez lo obtienen, sólo para descubrir, después de todo, que no es un bien tan satisfactorio como pensaban.

Otros piensan que el placer es lo único deseable; de modo que buscan el placer por todos los medios a su alcance, a menudo sacrificando su salud y propiedades por ello, y luego descubren que no vale la pena el esfuerzo que han gastado en ello.

II. El texto nos habla de algo realmente bueno: "Es bueno acercarse a Dios". Hay varias formas de acercarse a Dios, pero hay una forma que se les ocurrirá a sus mentes antes que a otras. De esa forma es la oración. Dios les pide a sus hijos que se acerquen a él en oración, que derramen sus pensamientos y deseos en él, no porque los ignore, sino porque desea unirnos a todos como sus amados y fieles hijos.

Quiere oración de nosotros, pero quiere algo más: quiere nuestra confianza, nuestra fe, nuestra confianza. Por lo tanto, aunque siempre escucha nuestra oración, no siempre la responde de una vez, ni siempre de la manera que deseamos. La mejor manera es acercarnos a Dios en oración y luego dejar que Él haga lo que Él sabe que es mejor para nosotros.

III. Un antiguo escritor compara de manera muy curiosa este texto con una piedra de afilar. Una piedra de afilar se utiliza para afilar cuchillos y otros instrumentos de corte. La oración agudiza nuestros deseos por el bien y nos lleva a menudo al trono de la gracia de Dios.

G. Litting, Treinta sermones para niños, pág. 147.

Referencias: Salmo 73:28 . Spurgeon, Sermons, vol. vi., núm. 288, vol. xv., núm. 879 y vol. xxvii., núm. 1629; JW Lance, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 200; HW Beecher, Ibíd., Vol. xx., pág. 284. J. Budgen, Parochial Sermons, vol. ii., pág. 271.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 73". "Comentario Bíblico de Sermón". https://www.studylight.org/commentaries/spa/sbc/psalms-73.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile