Lectionary Calendar
Friday, June 7th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
1 Samuel 15

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 2-3

Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Me acuerdo de lo que hizo Amalec con Israel.

Pecados nacionales y castigos nacionales

Pasamos de Saulo al caso de aquellos contra quienes fue enviado. “Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Recuerdo lo que hizo Amalec con Israel, cómo le acechaba en el camino cuando subía de Egipto”. Entonces Dios recuerda el pecado. No solo lo nota, sino que lo recuerda. Había transcurrido un período prolongado desde que los amalecitas habían manifestado así su simpatía por los enemigos de Israel, al poner obstáculos en el camino del pueblo escogido de Dios cuando salían de Egipto a Canaán.

Y, según todas las apariencias, su pecado podría haber sido considerado consignado al olvido. Pero Dios había declarado que no debía olvidarse. ( Éxodo 17:14 , Deuteronomio 25:17. ) Sobre el olvido de cuatro siglos se rompieron los tonos espantosos de la Justicia Todopoderosa: “Recuerdo eso, lo que hizo Amalek” De esa Mente Infinita no había habido aniquilación del crimen ; claro como el día en que se cometió, ese pecado se destacó a la vista.

"Recuerdo." La tolerancia divina con generación tras generación había sido larga, pero para ellos esa tolerancia se había perdido, y es evidente que no se habían beneficiado de ella. Seguían siendo los enemigos de Israel; su conducta como nación estuvo marcada por una crueldad excesiva; y era una notoriedad horrible la que su rey había obtenido para las multitudes de madres que, en su sed de sangre, su espada había dejado sin hijos.

En la determinación por parte de Dios ahora de castigar, cuya expresión fue precedida por esas palabras enfáticas, "Recuerdo", se nos enseña claramente la lección de que la conducta de las naciones es un punto hacia el cual se dirige el ojo de Dios. , y que es el asunto para el cual se reservará Su justa pena. Naciones enteras están al alcance de su vara. Por los individuos que componen una comunidad, y cuyo bienestar o aflicción personal se identifica necesariamente con la condición de la comunidad, existe un gran peligro de que el pecado nacional sea considerado más como una abstracción que como una realidad, más como un ideal que como una sustancia sustancial. criminalidad.

Pero no es así como Dios, en el incidente que tenemos ante nosotros, lo trata. Lo coloca, como un cargo sustantivo, sobre la comunidad. Aquí tenemos una regla a la que no encontramos ninguna excepción. Pero en ninguna parte esta regla se encuentra con una ejemplificación tan terrible como en el caso de esa misma gente cuyo Dios guardián se mostró a sí mismo en este acto de visitar la transgresión de Amalek, ese mismo Israel en cuyo nombre ahora se estaba levantando para repeler el insulto y para vengar la herida.

“Recuerdo” - léelo en esos setenta años de exilio de la tierra que había sido dada en herencia - ese período largo y triste, durante el cual la historia de Sión fue así anunciada en tono quejumbroso por el profeta, “¿Cómo ciudad sentada solitaria, que estaba llena de gente! ¡Cómo ha quedado viuda! " etc. "Lo recuerdo" - léelo en su tono reiterado y de doble sentido en esa segunda destrucción que sucedió a una segunda oportunidad dada al pueblo hebreo de un sano arrepentimiento y reforma nacional - esa segunda oportunidad que se perdió cuando el formalismo fue sustituido por la religión espiritual.

Escuche las palabras de compasión y juicio mezcladas que salen de sus labios mientras se para frente a la ciudad y las avispas, "Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas", etc. Si el pecado nacional trae consigo una calamidad nacional, entonces el el alargamiento de nuestra prosperidad debe depender de la precaución que se ejerza, para que no se permita ni se complazca ningún pecado, hasta que se convierta en algo distintivo de nuestro carácter nacional.

¿No hay nada entre nosotros sobre lo que flote, audible para los hombres que buscan el mejor bienestar de su país y desprecian su aflicción, el sonido de esa frase, "lo recuerdo?" ¿No se escuchan sus murmullos en este momento, en medio de agitaciones políticas y dificultades de administración? “Recuerdo” los sábados que son sistemáticamente quebrantados por aquellos que se complacen en mi día santo.

“Recuerdo” la intemperancia de los que “se levantan temprano en la mañana para seguir la bebida fuerte; que continúan hasta la noche, hasta que el vino los inflama ”. “Recuerdo” la falta de veracidad en la forma de hacer negocios, las injustas ventajas extraídas del comprador, las falsas representaciones hechas por el vendedor, aunque mi palabra ha declarado que “una falsa balanza es abominación al Señor, pero una justa el peso es su deleite.

“Recuerdo” la iniquidad encubierta de hombres que, con una supuesta impunidad, perpetraron los crímenes más viles, imprudentes de toda consideración menos la de la exposición inconveniente. Nuestro patriotismo, para ser eficaz, debe tener el sello adecuado; y para probarse a sí misma de este sello, ella misma debe consentir en aprender sus lecciones de esa fuente principal de toda instrucción, las Escrituras, confirmadas, como las enseñanzas sagradas, por las dispensaciones de la Divina Providencia. qué individuos pueden haber sido culpables, en referencia a la suma total de la culpa pública. Algunos pueden haber sido los actores directos y otros pueden haber sido partícipes de sus pecados. De todo lo que se ha dicho se seguirá:

1. Que es un deber que nos incumbe constantemente, como miembros de la comunidad, investigar nuestra relación personal con esa criminalidad pública de la que Dios dice: "Lo recuerdo", y convertirlo en el asunto de nuestro arrepentimiento individual y humillación. Si personalmente, y por la gracia de Dios, no puedo describir estas cosas como cometidas por mí, ¿les doy alguna sanción en otros? ¿Protesto contra ellos? ¿Ejerzo mi influencia para disminuir su monto?

2. Los pecados de las naciones, que provocan la ira, al ser así la acumulación de los pecados de los individuos, harán más para prevenir la calamidad pública, para asegurar la prosperidad nacional y, por lo tanto, harán más por su país, que defiende Dios contra lo que le desagrada; quienes, en sus propias esferas inmediatas, buscan, dependiendo de Su gracia, ceder a Su autoridad e ilustrar Su religión; y que “hagan brillar su luz delante de los hombres para que vean sus buenas obras y glorifiquen a su Padre que está en los cielos.

“La religión personal es el mejor patriotismo. El temor de Dios que impregna los corazones de los hombres es la provisión más segura contra la calamidad nacional, porque es lo opuesto al pecado nacional. Ve, pues, y ejercita tus privilegios civiles, tus derechos sociales, en el temor del Dios de las naciones. Ponlo a tu diestra. ( JA Miller. )

La comisión de juicio

Algunos suponen que los amalecitas descienden de Amalec, nieto de Esaú ( Génesis 36:12 ) .Pero en contra de este punto de vista, puede que él objetara Génesis 36:12 :

1. Que una nación tan poderosa y tan difundida, apenas pudo haber surgido en tan poco tiempo;

2. Que la sede de Esaú y su posteridad estaba mucho más al este que el reino de los Amalecitas; y

3. Que no es fácil suponer que parientes tan cercanos de Israel expuestos a tal condenación, mientras que Edom y Moab se salvaron tan escrupulosamente debido a su relación. Pero no es improbable que un jefe valiente y belicoso como Esaú pudiera, a través de su familia, ejercer una poderosa influencia entre las tribus del desierto, e incluso proporcionarles un nombre. El asunto, sin embargo, no tiene importancia, comparado con la consideración de su crimen y su castigo.

El asalto de los amalecitas fue un delito de gran agravación. Fue hecho cuando Israel había entrado nuevamente en sus vagabundeos ( Éxodo 17:8 ); y como el primer ataque de enemigos estuvo marcado por una audacia singular, y acompañó a Israel con un peligro peculiar. Fueron cabecillas. Rompieron la paz e inauguraron un trato hostil con el pueblo.

Además, su ataque no fue provocado en absoluto. Además de que la forma del ataque fue traicionera y cruel ( Deuteronomio 25:17 ), “él golpeó en la retaguardia de ti, aun a todos los débiles detrás de ti, cuando estabas desmayado y cansado”. Por lo tanto, en Deuteronomio 25:18 , el verdadero punto de la acusación contra Amalek es este: "no temía a Dios".

Había algo peculiarmente atrevido e insolente en su conducta. Parece haber elegido deliberadamente el período más temprano para atacarlos, sin desanimarse por los terribles hechos del pasado y sin inmutarse por la protección y la guía prometidas del futuro. Fue un desafío ansioso y decidido al Dios de Israel. Se debe tomar providencialmente tal actitud y comportamiento. El Señor soberano se enderezará de inmediato con las naciones.

"Su consejo permanecerá". Los pecadores atrevidos han despreciado su pacto con Israel; Él cumplirá con esto mediante otro pacto con respecto a ellos. Su destrucción se decide por juramento. Tal es todo el caso contra Amalek. Podría parecer que la simple declaración de ello fuera suficiente para vindicar al Divino que trata con ellos. Pero en la medida en que hombres impíos se han rebelado contra este trato y han sacado de él colores oscuros con los que dibujar una caricatura lúgubre del Altísimo; y, en particular, en la medida en que el sentimiento natural, incluso en el bien, es siempre susceptible de recaer en una simpatía desleal hacia los compañeros ofensores, unas pocas observaciones más sobre el tema pueden ser de utilidad.

1. Cualquier objeción que pueda surgir contra los tratos de Dios en el caso de Amalek se aplica igualmente a innumerables casos similares. Tomemos, por ejemplo, la destrucción de Lisboa por un terremoto en 1755. Aquí encontramos que realmente ocurre sustancialmente el mismo ay que fue denunciado contra Amalek. Existe la misma ruina repentina, violenta, generalizada e indiscriminada. Las únicas diferencias son estas: la destrucción afectó solo a una parte de la población; y el instrumento empleado fue una fuerza material ciega, en lugar de un ejército de seres racionales y morales.

Pero estos no afectan la identidad real de los dos casos. Sobre la cuestión de la justicia o de la misericordia, caen en la misma categoría. El que impugna la justicia del derrocamiento de Amalek debe estar preparado con coherencia para llevar su condenación por toda la extensión del gobierno providencial de Dios. Matar a un gran criminal, feroz, maligno y fuerte, era en un punto de vista un acto de autodefensa, en otro, un acto de retribución; y hacerlo por mandato de un Dios santo era un pezón y un entrenamiento de los más altos afectos espirituales de una criatura.

2. Ningún amalecita sufrió más de lo que merecía. A esto se responderá de inmediato: Esto es imposible, porque los niños estaban involucrados en la condenación de los pecadores adultos. Somos dueños del hecho y de la dificultad que surge de ello. Estamos persuadidos, además, de que ningún razonamiento del hombre disipará jamás por completo la misteriosa oscuridad que se cierne sobre la muerte de los niños. Pero el misterio y la tristeza se refieren principalmente al hecho, no al asunto de su ocurrencia.

De hecho, es algo triste y terrible ver brotes jóvenes arrancados violentamente del tallo de la vida por la mano ruda de la guerra. ¡Pero Ay! la mano de otros saboteadores ha causado mayores estragos. La enfermedad ha llenado, por millones, más tumbas infantiles que la guerra. ¿Explicarán y reivindicarán los que dudan de la matanza ordenada de la espada la mayor mortalidad de la enfermedad? Llaman naturales a los males de la infancia. Es un grave error.

Son antinaturales, anormales, manifiestamente punitivas. Y cuando decimos punitivo, nos acercamos más a la solución del gran problema, en lugar de, como afirman algunos, aumentar su pesimismo. ¡Si presenta la mayor dificultad para ver esta muerte devastadora de seres aún irresponsables como la imposición de la soberanía pura, o como el resultado de una ley violada! ¿No está claro que cuando interponemos la idea de una relación federal, un principio de representación, por el cual el pecado transmite su perdición, como por descendencia natural transmite su virus, a cada generación emergente, hemos avanzado un paso hacia afuera desde la oscuridad? núcleo de la dificultad.

3. La visitación de la venganza fue un valioso medio de influencia moral. Para el corazón de Israel, estaba capacitado para llevar una convicción impresionante de la determinación inamovible de Dios de llevar a cabo sus propósitos de amor, de ser su baluarte contra el paganismo circundante y de preservarlos para las glorias y la felicidad del futuro. Para la conciencia de Israel, estaba lleno de los estímulos más poderosos, recordándoles terriblemente la elevada supremacía, la veracidad inquebrantable y la justicia implacable de su Dios.

Y por eso esta terrible sentencia de exterminio es de lo más útil. El Señor lo necesita. Es uno de una serie de juicios que se levantan terriblemente ante el paganismo hostil y se erigen como centinelas de Dios en torno al pueblo sagrado. La vida humana es algo sagrado. Pero seguro que lo sabe muy bien quién lo ha cercado tan cuidadosamente, quién marca la caída de un gorrión, y quién con ternura gratuita ha dejado aún a esta morada de rebeldes su música y sus flores. Y el honor de ese poderoso Señor, la seguridad de Su pueblo, el logro de Sus grandiosos planes de recuperación, son inconmensurablemente más sagrados. ( P. Richardson, BA )

Versículos 11-23

Me arrepiento de haber nombrado rey a Saúl.

Saúl rechazó

La historia es gráfica y patética. Esta es la victoria de Saúl y también su derrota. Nuestras derrotas a menudo están envueltas en nuestras victorias. Algunos de nuestros fracasos más lamentables nos quedan ocultos por el resplandor de un éxito parcial y desastroso. Saúl tuvo éxito y fracasó. Conquistó Agag, pero desobedeció a Dios. Y así la gloria de su victoria se pierde en la oscuridad de su derrota. Un hombre puede conquistar al más grande de los reyes de la tierra, pero su vida es un fracaso consumado si desobedece al Rey de reyes.

Entonces, en lugar de alabar la victoria de Saúl, meditemos en el pecado de Saúl. Su pecado fue el pecado de desobediencia, el pecado por el cual cayeron nuestros primeros padres. En la defensa de Saúl de su pecado poseemos un estudio de conciencia insuperable en la literatura del mundo. Samuel, al enterarse de la desobediencia de Saúl, va a su encuentro. Saulo es el primero en hablar. “Bendita tú del Señor: Yo he cumplido el mandamiento del Señor.

¿Fue honesto al decir esto? él pudo haber sido. Otros hombres han mentido de manera tan escandalosa y todavía se creen que están diciendo la verdad. El corazón es más engañoso que todas las cosas y muchas veces es inconsciente de su propio engaño. Sin duda, ha preservado la vida de Agag, pero el encarcelamiento es un castigo más severo para un rey orgulloso que la muerte misma. La gente ha sido destruida. Ésta es la única cosa esencial.

Ningún peligro puede venir de un rey encadenado. Saúl ha reducido un poco los mandamientos divinos, pero solo un poco; ¿Y quién es tan tonto como para pensar que Dios se dará cuenta de que el ancho de un heredero se desvía de lo que Él manda? Y razonando así, a veces cortamos los límites de los mandamientos de Dios, gozosamente inconscientes de que estamos haciendo algo positivamente mal. Sin duda, no estamos guardando el mandamiento de Dios al pie de la letra, pero Él no espera que lo guardemos así.

Basta con matar a los amalecitas. No hay necesidad de matar a Agag. Nos deleitamos en matar a los amalecitas, pero nos oponemos a matar a Agag. Y más tarde descubrimos para nuestro pesar que Agag es el jefe de los amalecitas y que la ruina acecha en la supervivencia de cualquier cosa que Dios nos ordene destruir. Salvar a Agag le cuesta a muchos hijos de Dios su corona. “He cumplido el mandamiento del Señor”, dice Saulo, y mientras habla, sus frases son puntuadas por el mugido de los bueyes y el balido de las ovejas.

La conciencia de un hombre puede estar tan drogada que no gritará contra él, pero es seguro que alguna voz exterior estallará en condena. Dios nunca se deja sin un testimonio. Y si los animales son mudos, entonces la tierra inanimada hablará. La sangre de Abel llorará incluso desde el suelo. Saúl no había dicho nada acerca de las ovejas, por lo que las ovejas proporcionaron lo que Saúl se había olvidado de mencionar. En su inocencia, blanquearon la culpa de Seal.

El universo está construido de tal manera que un hombre culpable no puede ocultar su pecado. Afirmas tu inocencia y, sin embargo, mis sentidos toman conocimiento de las evidencias de tu culpa. Dice que no bebe demasiado; ¿Qué significa, entonces, este enrojecimiento de los ojos y temblor de la mano? Dices que tu corazón está limpio; ¿Qué significa entonces esta podredumbre que se cuela de vez en cuando en tu charla? Dices que eres un hombre honesto; ¿Qué significa entonces este estilo de vida que va más allá de los límites de sus ingresos? Dices que eres cristiano; ¿Qué significan estas decenas de deberes incumplidos, balidos, evidencias de tu infidelidad? “Y Saúl dijo: Los han traído de Amalec.

"Marque la palabra" ellos ". Podríamos haberlo esperado. Cuando un hombre es arrinconado, la trampilla más conveniente a través de la cual puede escapar es esa pequeña palabra "ellos". La conciencia, cuando se agita, se esfuerza por traspasar la responsabilidad. "Ellos lo hicieron." Eso dice todo hombre que no es lo suficientemente valiente para afrontar las consecuencias de sus propias fechorías. ¿Por qué no predicas, oh predicador, sermones espirituales y bíblicos? No comience su respuesta con: "¡Bien, mi gente!" ¿Y por qué, oh cristiano y cristiana, no inaugura esa reforma que necesita su pueblo? Por favor, no digas nada sobre la gente.

Deje que cada hombre asuma su propia responsabilidad sin inmutarse. Pero incluso aquellos de nosotros que estamos más dispuestos a convertir al pueblo en chivo expiatorio no deseamos ser demasiado duros con él. Seríamos misericordiosos y considerados. Podemos ver las razones por las que la gente actúa como lo hace. "La gente perdonó lo mejor de las ovejas". Solo lo mejor Había una buena razón para ello. ¿Por qué destruir lo mejor de las ovejas? ¿Por qué causar una destrucción innecesaria? La extravagancia ciertamente no agrada a Dios.

Hemos usado el mismo argumento muchas veces. Creemos en salvar lo mejor de las ovejas. Tenemos tanto miedo de ser imprudentes que caemos en la desobediencia. Preferimos desobedecer a Dios que matar una oveja más. Tenemos tanto miedo de matar ovejas buenas como Judas de desperdiciar un ungüento precioso y por la misma razón. Muchos de los mandamientos de Dios suenan imprudentes, por lo que frenamos Su divina impetuosidad con nuestra prudencia.

No dudamos en matar las mejores ovejas para nuestros propios banquetes, pero cuando se trata de matarlas para Dios, eso es otra cosa. Pero la gente en este caso no conservó las ovejas para usos egoístas. Los habían mantenido con hermosas y nobles intenciones. "El pueblo perdonó lo mejor de las ovejas y de los bueyes para sacrificarlos al Señor tu Dios". Dar a estas ovejas usos religiosos es ciertamente mejor que matarlas indiscriminadamente en la furia de la guerra.

Dios dijo que matara tanto al buey como a la oveja, pero no le importa cómo se matan. Así que Saúl razonó y nosotros también. Hay una veta de jesuita en todos nosotros. Si el fin es bueno, no seremos demasiado puntillosos con los medios. Dios se preocupa por los resultados. Los métodos carecen de importancia comparativa. La iglesia debe cubrir sus gastos. Importa poco cómo recaudamos el dinero, siempre que lo recaudemos. No importa cómo llevamos a las personas a la iglesia, siempre que las recibamos.

Hay que defender la Biblia. Poco importa qué argumentos se usen, siempre que se salve el bendito Libro. Las ovejas deben ser sacrificadas. Poco importa cómo o dónde son asesinados, ya sea en el altar o en la ladera de una de las colinas de Dios. Debe reconocerse que Dios en Su palabra pone un tremendo énfasis en el Cómo, pero si solo somos celosos de aumentar Su gloria, estamos seguros de que Él no escudriñará demasiado de cerca nuestro espíritu y nuestros métodos.

Esta es la disculpa de Saúl. Nos da un retrato de cuerpo entero del hombre. Mientras habla sentimos que estamos viendo un alma que se hace pedazos, un personaje moral en proceso de desintegración, un rey degenerando en esclavo. Cada frase que pronuncia empaña el oro de su corona y cae como un golpe sobre su cetro, que primero tiembla y se rompe tintineando. Es el sacrificio de la voluntad lo que agrada a Dios.

La obediencia es la reina de las virtudes. La desobediencia es la madre de los pecados. Es la vid, y otros pecados son solo pámpanos. A causa de la desobediencia, Saúl perdió su corona, y así, si como él desobedecemos, perderemos la herencia que es nuestra. ( Charles E. Jefferson. )

Saúl rechazó

En la cima de las montañas Hartz en Suiza, las figuras de los viajeros, en ciertos estados de la atmósfera, adquieren un tamaño gigantesco para el ojo de un observador de abajo, y cada movimiento que hacen es exagerado. En la carrera del rey Saúl, como se nos presenta en las Escrituras, vemos la figura de un hombre elevado a una altura vertiginosa, sus acciones pre-elegidas, por así decirlo, sobre las nubes, para que toda la humanidad pueda aprender de ellas el deseada lección de que Jehová reina, y que es un final malo y amargo pecar contra él. Nota&mdash

I. La elevación de Saulo. Si alguna vez el hombre fue rey por derecho divino, fue Saúl. Nunca la grandeza y la realeza se imponían más repentinamente a uno que en esta facilidad. El sacerdote y profeta Samuel le dio su título de rey.

II. La desobediencia de Saúl. Esto se vio claramente en dos ocasiones: la primera, cuando sacrificó en Gilgal, en contra de una orden expresa; el segundo, cuando se negó a herir completamente a Amalec y ofrecer todo el botín a Jehová. Pero estas ocasiones simplemente sacaron a la superficie un estado subyacente de desobediencia que sólo esperaba que aparecieran sus tentadores alicientes. Pero antes de esta última desobediencia exterior se había producido un alejamiento lentamente creciente del Dios viviente en el corazón del rey, de modo que, cuando los amalecitas malvados y justamente castigados fueron puestos bajo proscripción, él no estuvo a la altura de la ocasión y cedió a la tentación de la hora.

La consagración de toda la nación a la destrucción no fue un acto arbitrario de barbarie que supuestamente estaba bajo designación divina, sino una visita literal y genuina del cielo sobre aquellos que la merecían ricamente. La frase "destruir por completo" está en el original "poner bajo prohibición". Esta prohibición era una vieja costumbre, originada antes de la época de Moisés, pero formulada y regulada por él, al igual que tantas otras costumbres sociales en medio de las cuales creció Israel. En su forma más simple, era la devoción a Dios de cualquier objeto, vivo o muerto.

III. La base del rechazo de Saúl. Está expresado en el idioma más breve. Por cuanto has rechazado la palabra del Señor, Él te ha rechazado para ser rey. El rechazo ya era un hecho consumado en el propósito divino, aunque su ejecución se retrasó por un tiempo. En este rechazo total se nos instruye en los caminos de Dios al ver que no procedió sobre bases técnicas y superficiales, como si el Todopoderoso fuera un hombre austero, que cosechara donde no sembró y ansioso por obtener una razón para condenar a su siervo.

Incluso bajo la antigua dispensación, cuán espiritual era la afirmación de Dios; cuán idéntico a lo que descansa sobre nosotros hoy. Los sacrificios de Dios siempre han sido un espíritu quebrantado y un corazón contrito. Los actos externos nunca han sido aceptados en lugar de una sumisión y penitencia internas.

IV. El falso arrepentimiento de Saulo. Tenía mucho de la apariencia de un dolor piadoso que conduce a la paz. Seguramente fue dolor. Mostró una conciencia despierta y alarmada. Saúl se comprendió a sí mismo; vio el conflicto interno entre su mejor y peor naturaleza. Una y otra vez se despertó a su pecado y locura con lágrimas amargas en los días posteriores, pero nunca llegó al punto en el que pudiera decir, con las maravillosas palabras de su sucesor: "Contra ti, contra ti solo he pecado".

V.El misterio del pecado y el castigo. ¿Quién puede entender sus errores, o los de cualquier hombre en tiempos antiguos o modernos, delineados en la Biblia o en nuestra propia literatura? ¿Quién puede encontrar la clave de una vida pecaminosa y dejar de ver todos sus misterios e incongruencias? ¿Qué es el pecado sino algo irracional, anormal y extraño, que hace que la vida de todos sea un enigma y se describe mejor como un misterio en su origen, desarrollo y resultados en la eternidad? ¿Quién intentará sondear la conexión entre el mal y el castigo, y preverá las consecuencias de una sola transgresión? ¿Quién puede decir qué es un pecado en su naturaleza real y cuáles deberían ser sus resultados en un gobierno santo? No podemos saber cuándo nuestro carácter se ha vuelto tan consistente en el mal que Dios nos juzga y nos arranca de las manos todo lo que nos dio y por lo que estamos llamados a vivir.

Dios ha dejado las consecuencias del pecado en un futuro invisible, como las sombras de las montañas cuando el sol está detrás de nosotros. Esto puede deberse a que Él desea que tengamos más miedo al pecado que a sus resultados. Este hombre, cuya caída fue el resultado de sus propias fechorías, fue, en manos de la Providencia, un azote para Israel, enviado a ellos, como leemos, en la ira de Dios. La carrera de un pecador sólo puede entenderse cuando vemos qué usos se le da a la disciplina del mundo.

Si somos obedientes a Dios, Él convertirá nuestras vidas en una bendición para los hombres. Si nos rebelamos, Él todavía puede usarnos convirtiendo nuestras acciones en flagelos. A cada uno de nosotros se le ofrece un reino, invisible pero real, tan antiguo como la eternidad. ( Sermones del club de los lunes ) .

La desobediencia y el rechazo de Saúl

La embriaguez del poder está sobre él, impulsándolo directamente a los dientes de la advertencia divina. Ocupa un terreno peligroso. Nuestro pasaje muestra el punto de inflexión en la historia de Saúl.

I. Observemos la ocasión que provocó la crisis. Dios le había dado la comisión de prohibir a los amalecitas, los antiguos enemigos de Israel. Había llegado la crisis en la vida de Saúl. No lo logra con el espíritu de un verdadero hombre de Dios. Su alma encuentra la tentación en un momento en que el poder, el éxito y la adulación humana lo han embriagado; se rinde a la trampa y cae para no volver a levantarse.

En el punto de inflexión de su vida, lo pesan en la balanza y lo encuentran falto. Toda la triste transacción y todas sus terribles consecuencias se resumen en una palabra: desobediencia al mandato divino positivo. Nos ataca de inmediato. Está completo y se manifiesta plenamente en una sola transacción. Pero los pasos definitivos condujeron a ello. Se puede explicar. Debería haberse evitado.

II. Así como la desobediencia fue completa e inexcusable, el castigo fue rápido, definitivo y definitivo. "Dios te ha rechazado para que no seas rey sobre Israel". Los pasos sucesivos llevaron a su realización. Dios hizo que Samuel se apartara de él. Se llevó su buen espíritu y permitió que un espíritu maligno se apoderara de él. Se vio abandonado a su propia naturaleza temeraria, obstinada y complaciente. Se le permitió llevar a cabo su propia destrucción y la ruina de su dinastía, mientras Dios, silenciosa pero diligentemente, preparaba a un hombre mejor para ocupar su lugar en el trono de Israel.

Aquí surge un gran y solemne principio, el principio básico sobre el que deben descansar todas las relaciones rectas y duraderas con Dios, a saber, la obediencia. No puede haber relaciones felices entre un Creador soberano y las criaturas dependientes de cualquier otro esquema, aunque ese Creador soberano sea visto correctamente como un Padre tierno. Toda la cuestión debe reformularse con firmeza. El sentimentalismo de una fe falsa, que reclama el cielo y, sin embargo, el derecho a agradarse a uno mismo, es una parodia de la palabra de Dios y de toda expresión seria de la conciencia humana.

Y, sin embargo, este sentimentalismo busca interpretar la predicación de la salvación por la cruz en aras de la indulgencia egoísta, y va lejos para justificar la burla del enemigo, "que la moral está divorciada de la religión"; porque ¿de qué valen las costumbres cristianas que no signifiquen obediencia al Dios viviente? Dejemos que la triste caída de Saúl a causa de la desobediencia nos advierta en un punto. En conclusión, podemos extraer algunas lecciones breves.

1. El peligro de una entrega a Dios a medias, una consagración que tiene sus reservas. Tal proceder es un insulto a Dios. Es el peor espíritu de negociación. Señala una sección de nuestra individualidad, en la que Dios no tiene derecho a entrar con sus demandas. Saúl estaba dispuesto a servir a Dios siendo rey si se salía con la suya cuando el botín estuviera cerca. Estaba muy dispuesto a tener compañerismo con Samuel y tener su respaldo si podía sacrificarse cuando quisiera. Pero este espíritu lo llevó a un mal final.

2. Vea cómo la desobediencia desmoraliza el espíritu y lo coloca en cambios indignos. Su carácter decayó más y más bajo mientras buscaba la salida de las consecuencias de la desobediencia por cambios indignos. Cuando hemos pecado, es mejor ser abiertos e ingenuos con Dios y con el hombre, y mientras nos entristecemos por el pecado, recibir mansamente las consecuencias en el pleno propósito de la enmienda inmediata.

3. La insensatez de los que tienen autoridad, como padres, pastores o maestros, cediendo a los gustos y ruegos de los jóvenes, los descarriados o los indisciplinados por el privilegio de hacer lo que es malo en sí mismo o en su tendencia. Saúl suplicó que cedió a los deseos de la gente cuando salvó lo mejor del botín. Así sucede con muchos ahora en el lugar de autoridad solemne y responsable. Pero esta es una simple debilidad en la que tenemos derecho a esperar fuerza. Esta debilidad no enseña la culpa ante Dios. ( WG Craig, DD )

La comisión dada a Saulo

El mandato que se le dio a Saúl fue inconfundible e imperativo. Y esto iba a ser en cumplimiento del legado de juicio y venganza que Moisés dejó al pueblo mucho antes. En las palabras de Moisés, tienes indicios del verdadero carácter y la vida de los amalecitas que deben asociarse con las palabras de Samuel, en las que los llama "los pecadores, los amalecitas". Aquí tienes su carácter de merodeadores traicioneros y sedientos de sangre.

Los días de antaño necesitaron la destrucción de tales como los amalecitas; y si Israel tenía que hacer el trabajo, era necesario que fueran completamente destruidos. Era mejor para el mundo estar sin tales pecadores, y se requería, por amor de Israel, que Saúl y su pueblo no obtuvieran ganancias de la conquista. Dios a menudo hace esto con las riquezas mal habidas de las naciones inicuas. ¿Dónde están todas las riquezas de las poderosas monarquías de antaño? ¿Dónde está la riqueza ensangrentada del arruinado Imperio Romano? ¿Quién puede decirlo? Dios lo barrió, porque una maldición - la maldición de la conquista y la opresión - estaba sobre en Considere, la violación de Saulo de la ley de obediencia.

Saulo se entregó a la ruina; el intento de refugio por miedo a la gente se desmentía; sus repetidas palabras “que habían traído el botín para sacrificarlo al Señor tu Dios” fueron un intento de justificar el pecado mediante la profesión de buena intención y de degradar el servicio religioso de Dios en actos formales de observancia ceremonial. La respuesta a todas sus excusas y explicaciones fue simple y tan imperativa como los mandamientos que había desatendido: "Por cuanto rechazaste la Palabra de Jehová, Él también te rechazó a ti para ser rey". Hay muchas lecciones que se nos han enseñado en estas cosas, entre las cuales, notemos las siguientes, porque tocan asuntos solemnes en la vida de cada uno de nosotros.

I. Es evidente que una intención declarada buena o digna de crédito no justificará un mal acto. Es cierto que el carácter real de cualquier acto está en la intención del que lo hace; pero no se pueden juzgar los actos como si estuvieran aislados y para ser tomados cada uno por sus propios méritos. La intención que está detrás de un acto puede ser en sí misma un acto espiritual depravado o representar un estado espiritual que; Dios odia.

II. Tampoco se puede honrar a Dios de una manera a costa de deshonrarlo de otra. La obediencia a un mandamiento construido a partir de las ruinas y la violación de otro debe ser desagradable para Dios. Si lo hacemos, añadiremos al incumplimiento de algunos deberes el vicio de los que observamos.

III. Así también, debemos aprender que las ofrendas a Dios son abominables si no expresan amor obediente. Porque pueden representar "orgullo, vanagloria o hipocresía", pueden ser un servicio a uno mismo que es tanto más real por estar escondidos bajo el velo del honor divino, o pueden ser el seguimiento de una costumbre o una dependencia sensual. sobre los servicios supersticiosos para ser aceptados por el Señor.

La exigencia suprema de Dios es la obediencia amorosa: la sumisión del corazón, el sacrificio de la voluntad, el ofrecimiento de uno mismo, el ayuno de la complacencia voluntaria de nuestros propios pensamientos e intenciones. ( RGB Ryley. )

Saúl rechazó

¿Cuáles son las lecciones de las que se carga la narrativa?

I. El peligro de confundir la obediencia parcial con la completa. "Bendita seas tú del Señor: Yo he cumplido el mandamiento del Señor".

1. Dios requiere obediencia literal.

2. El lenguaje de Dios nunca excede el significado de Dios.

3. La conciencia se ve más claramente en la obediencia minuciosa.

II. La posibilidad de dar una razón religiosa a un acto de desobediencia.

I. El pueblo perdonó lo mejor de las ovejas y de los bueyes para sacrificarlos al Señor tu Dios ”

1. Un deber no debe realizarse sobre las ruinas de otro. Era un deber sacrificar, pero el sacrificio no debe ofrecerse en caso de desobediencia.

2. El mandamiento de Dios no debe ser cambiado por la ocurrencia tardía de los hombres. Las ideas afortunadas, las inspiraciones repentinas y cosas por el estilo, significan la ruina, a menos que se prueben bien.

III. El peligro de ser seducido a la desobediencia por el clamor social. "He pecado, porque he transgredido el mandamiento del Señor y tus palabras, porque temí al pueblo y obedecí su voz". Las personas que tientan no son las personas que pueden salvar.

2. Donde Dios ha hablado claramente, no debe haber consulta humana.

IV. El retiro seguro de las mejores influencias de la vida como resultado de la desobediencia. “Y Samuel no volvió más a ver a Saúl hasta el día de su muerte”. ¡Padres, ministros, amigos, se fueron! Hay algunos puntos de aplicación incidentales: -

1. El pecado se descubre a sí mismo: "¿Qué significa este balido de las ovejas en mis oídos, y el mugido del ganado que oigo?"

2. El pecado será castigado. Pasaron cuatrocientos años antes de que la espada cayera sobre Amalec ( Deuteronomio 25:17 ; Deuteronomio 25:19 ). El tiempo no tiene ningún efecto sobre las distinciones morales o los juicios morales. ( J. Parker, DD )

La desobediencia continua de Saúl

No se puede concebir un curso de acción más ciertamente calculado para insultar la majestad del cielo que el que adoptó Saulo. Es cierto que la orden fue obedecida parcialmente, pero el único caso en el que se rindió obediencia fue aquel en el que no hubo tentación de gratificar el sentimiento egoísta. Donde, sin embargo, cualquier cosa se podía convertir en su propio beneficio personal, allí se jugaba imprudentemente con el mandato de Dios.

Mire atentamente a Saulo en este asunto. Cuando Jonatán no había hecho nada para merecer la muerte, no hubo misericordia para él en el corazón de su padre; y requirió la prohibición absoluta y perentoria de todo el ejército de Saúl para salvar con vida al hijo inocente. Pero, cuando un deber fue hecho imperativo por ese Dios que no está obligado a dar, en cualquier caso, sus razones para actuar, Saulo fue designado para dar muerte a Agag, cuando haberlo hecho no habría sido más que un acto de simple obediencia. , se aventuró a desobedecer y perdonó al hombre a quien Dios había marcado para la destrucción.

En opinión de Saúl, era una cuestión de orgullo que su triunfo fuera agraciado por la presencia de un rey conquistado, hacer que Agag sintiera que le debía la vida a su propia clemencia y que mantenía su prolongación en el mandato de su conquistador. voluntad. Encontró una mayor satisfacción en todo esto que en la simple obediencia a Dios. Samuel va, después de una noche pasada en el dolor y la oración, para ser el portador de las nuevas del disgusto de Dios.

Pero, ¿qué escena extraña es esta que nos sobreviene cuando el mensajero del Señor llega a Gilgal? Por mucho que sepamos de Saúl y estamos acostumbrados a las pruebas de su torpeza moral, difícilmente estamos preparados para la total autocomplacencia, para la fría desfachatez de las palabras que dirigió a Samuel: “Bendito seas tú el Señor: he cumplido el mandamiento del Señor ".

I. Se nos recuerda que una gran cantidad de pecado directo puede ser cometido y, sin embargo, disfrazado, bajo una fuerte profesión de obediencia a Dios. Hay, en algunos individuos, un adelanto en ciertas formas de deber que no cuestan en absoluto la abnegación; un adelanto, también, en el anuncio de lo que se ha hecho que es, en sí mismo, para los ojos experimentados un motivo para sospechar que no todo está bien detrás de escena. civil ”- hacia aquellos que vienen por encargo de la fidelidad cristiana, y cuyo negocio es con las almas en perspectiva de la gran cuenta.

Hay tanta alegría expresada al verlos, hay tanto interés en su presencia, hay un estallido tan repentino de cordialidad, que sobre el mismo asombro excitado sigue la sospecha de que algo está sucediendo y hay un esfuerzo. ocultar. Apuntemos después de una caminata y conversación tales que podamos ser naturales en nuestro comportamiento, y no artificiales y forzados, una vida que soportará una inspección detrás de escena, y que no obligará a aquellos que buscan almas a preguntar, como miran a su alrededor, ¿qué significa esto o aquello? ¿Qué significa esta impía gratificación? ¿Qué significa este temperamento incondicional?

II. La respuesta de Saulo enseña que los hombres que, para satisfacer sus propios propósitos, inducirán mal a otros y los tolerarán en sus malas acciones, serán los primeros en desenmascararlos cuando quieran excusarse. Y Saúl dijo: “Ellos, no yo, porque el pueblo perdonó lo mejor de las ovejas y de los bueyes para sacrificarlos al Señor tu Dios; y el resto lo hemos destruido por completo ". ¡Ah! Estudie bien esa oración, "Ellos" lo hicieron.

Quisiera que miles de personas que están demasiado dispuestas a dejarse guiar por el consejo, por el ejemplo, de aquellos que deberían tener una sola regla para su propia conducta y para su Influencia sobre los demás también, y que gobiernan a Dios palabra - la voluntad de Dios. Hay algunos que te llevarán al mal con el fin de hacerse ver a sí mismos en su propia falta de religión. Cuántos han tenido que llorar al fin, cuando han encontrado a sus consejeros convertidos en sus acusadores, cuando han visto a sus compañeros en la culpa presentarse como testigos de su condena.

III. Hay otros principios erróneos en esta respuesta de Saulo.

1. Evidentemente, dio a entender que un acto formal de obediencia podría tomarse como compensación contra un acto de desobediencia directa. Él dio a entender que, poniendo una cosa frente a la otra, Dios estaría satisfecho a la larga. Si tenía la intención de ofrecer sacrificio, era sobre el principio de compromiso y composición. Le habría dado a Dios una parte del botín, para poder quedarse con una porción mucho mayor para sí mismo.

Habría ofrecido una fracción, para que el extenso resto no hubiera inquietado su conciencia. En los sacrificios que ofreces a Dios no se encuentra equivalente a la falta de obediencia. La obediencia, como principio, tiene un valor muy por encima del sacrificio, como acción; es “mejor que el sacrificio” - mejor, porque el principio debe ser superior a la forma en que se encarna - mejor, porque el afecto que envía un regalo es más valioso que el regalo mismo.

¿Cómo, entonces, con justicia, se puede sustituir el uno por el otro? La ofrenda y el sacrificio tienen valor como encarnaciones del principio de obediencia y amor; solo entonces son aceptables; pero como sustitutos de los principios no son aceptables.

2. Otro error en la respuesta de Saúl al que Samuel se dirigió a sí mismo fue este, que, admitiendo que tenía la culpa, no había gran daño en su pecado después de todo. El rey de Israel, de hecho, no usó estas palabras, pero sin duda el profeta dedujo que ese era su verdadero sentimiento. "Porque la rebelión es como pecado de hechicería, y la obstinación como iniquidad e idolatría". Aquí vemos una clase de pecados mencionados cuya atrocidad era indudable.

La brujería Dios había prohibido que se tolerara por cualquier motivo. La iniquidad se considera aquí indudablemente como una flagrante violación de la ley de Dios; tales, por ejemplo, como la idolatría mencionada inmediatamente después. Lo más probable es que el rey de Israel se enorgulleciera y se enorgulleciera de sus actos públicos en referencia a estos mismos puntos. Ha actuado como si pensara que la brujería es un gran crimen, y así es; pero entonces la rebelión como la que has manifestado es tan mala.

Tu rebelión, qué ha sido eso, sino poner a Dios fuera de Su lugar de autoridad apropiado, y consultar tu voluntad y tu inclinación en lugar de escuchar Su voz. La cantidad real de nuestra culpa no debe ser ajustada por la forma externa de la transgresión en la que surge - por su clasificación de acuerdo a la apariencia externa Saulo se felicitó a sí mismo por ser considerado muy superior al consultor de aquellos que tenían espíritus familiares, y no lo haría. me ha escandalizado la idea de ser considerado un idólatra; pero Dios pensó que él era tan malo como si fuera el uno o el otro.

Es bueno para nosotros recordar que en espíritu podemos estar soportando el mismo tipo de culpa ante los ojos de la Omnisciencia que estamos condenando en la conducta declarada de otros. ( JA Miller. )

El destronamiento de Saúl

Saúl ha desperdiciado su última oportunidad, y Samuel llora por él en la amargura de su alma. Los escritores racionalistas, que quisieran eliminar lo milagroso de las Escrituras y explicar las corrientes de su historia mediante el juego de las pasiones humanas, han sostenido, en extraña inconsistencia con los hechos que tienen ante sí, que fue Samuel quien rodeó las desgracias de Baal. Argumentan que, disgustado con el rey por suplantarlo en el gobierno y los afectos del pueblo, secretamente había provocado su caída.

No es necesario afirmar cuán completamente inconsistente es tal punto de vista con los hechos de la historia de Baal, especialmente cuán completamente inconsistente es con la verdadera relación de Samuel con Saúl, tal como se revela en la historia. Por eso leemos que Samuel, cuando se oyó mal de la transgresión de Saúl, "clamó al Señor toda la noche". y nuevamente en el último versículo del capítulo, que "Samuel lamentó por Saúl". Las lágrimas y las súplicas del profeta no pudieron evitar la fatalidad que era inevitable.

Saúl había perdido su última oportunidad y finalmente fue rechazado. Saulo, después de erigir un monumento conmemorativo de su victoria en el Carmelo, había bajado a Gilgal. Samuel se enteró de sus movimientos y fue a su encuentro. Siguió una entrevista. "Bendita seas tú del Señor: Yo he cumplido el mandamiento del Señor". La refutación de la falsedad de Saúl no está lejos de buscarse.

Proviene de las ovejas y los bueyes, el mismo botín que ha perdonado. El velo de su falsa piedad se rasga en un momento, y se revela su verdadera posición ante Dios. La temible naturaleza de esa posición le sobreviene; Saúl debe afrontar la triste realidad. El acto de desobediencia que había causado su rechazo traicionó todo su carácter carnal y alejado de Dios. Nos sorprende aquí la cobardía de su autovindicación.

"Los han traído de Amalec"; "El pueblo perdonó lo mejor de las ovejas y de los bueyes". Él mismo no ha participado en el pecado: ¡la transgresión es obra del ejército! En su obediencia, sin embargo, reclamará una parte, "El resto lo hemos destruido por completo". Culpamos a nuestras circunstancias, culpamos a otros, culpamos a Dios; ¡Qué lentos somos para culparnos a nosotros mismos! El primer síntoma de un estado mental correcto es cuando el pecador, en autocondena y dolor, reconoce su culpa como propia.

Saulo, tan valiente en el campo de batalla, tan generoso cuando se puso en juego su mejor naturaleza, irrita su culpa en los demás. La gente lo hizo; él mismo era inocente. ¡Qué cobardía moral! Pero su respuesta no es más cobarde y mezquina que falsa. Lo hicieron, declara, "para ofrecer sacrificios al Señor tu Dios". ¿Quién puede creer por un momento que Saulo dijo lo que era verdad? El supuesto motivo del sacrificio era una falsa falsedad, una ocurrencia tardía, tan endeble como falsa.

Además, uno se sorprende con el atrevimiento profano de la respuesta de Saúl. Los despojos fueron perdonados, dice, sacrificar a Jehová; es como si la mención de tal motivo complacería tanto al Señor que lo indujo a agravarse con él por su transgresión. Observemos finalmente el espíritu de alejamiento de Dios que se respira en la respuesta de Saulo. El pueblo perdonó el botín ”, dice,“ para ofrecer sacrificios a Jehová tu Dios ”. No es“ el Señor, Dios mío ”, porque, ¡ay! La culpa de Seal lo ha alejado de Dios. Se ha levantado una gran barrera entre él y el Señor. Dios ya no es suyo, sino el Dios de Samuel. ¡Qué mala la caída! ( Henry W. Bell, MA )

Cultura cristiana

I. Ninguna excusa, por más plausible que sea, puede justificar la desobediencia a un mandato divino.

II. Dios responsabilizó a Saulo por esta desobediencia, y lo castigó personalmente por ello, aunque suplique que fue un acto del pueblo.

III. El sacrificio "en lugar de la obediencia" es aborrecer a Dios.

IV. Dios usa medios extraños, a veces, para traicionar la culpa. ( Revisión homilética. )

El santurrón

Salomón, en sus Proverbios, escribe: “La mayoría de los hombres proclamarán a cada uno su propia bondad; pero un hombre fiel que pueda encontrar? " y también, "Hay una generación que es pura en sus propios ojos, y sin embargo, no ha sido limpiada de su inmundicia". Salomón descubrió a los santurrones en su época. Mantos de piedad superior cubrían corazones llenos de impiedad. Nuestro Salvador también fue testigo de mucha limpieza exterior, pero de iniquidad interior.

Solo semblantes de piedad: conchas sin el núcleo. En todas las edades y entre todas las naciones se encuentra esta clase. Una de las ilustraciones más vívidas de un hombre moralista es la que se presenta en el carácter de Saúl. Note en qué consistía su justicia propia:

1. Al obedecer parcialmente los mandamientos del Señor, el servicio parcial y el cariño por el botín exhiben su verdadero carácter. La sociedad de hoy está teñida de servicios parciales y afición por el botín.

2. En los esfuerzos por parecer buenos. El rápido saludo era común en Oriente; su afirmación de fidelidad no solicitada era egoísta. Además, era falso.

3. En excusarse y condenar a los demás. "Ellos lo hicieron." Él elude la responsabilidad, sería visto por los hombres como el verdadero capitán, cuando en realidad él era el verdadero hipócrita.

4. Al ordenar el sacrificio en justificación de la desobediencia. Afirma que el botín tenía fines religiosos. ¡Qué vana justificación! También puede el comerciante de espíritu ardiente argumentar que él hace su trabajo condenatorio para poder construir una iglesia. Las buenas obras no pueden apedrear por desobediencia sin arrepentimiento. Si nos enamoramos de nuestra bondad, nuestra piedad es vana y la exclusión del reino de Cristo es segura.

Fue la roca escondida la que envió a la ciudad de Colón, con su preciosa carga, a las profundidades imponentes. El defecto oculto en la rueda del coche trae ruina y ruina al tren. El defecto oculto en la columna o el arco cuenta la historia del desastre y la muerte. El defecto oculto de la justicia propia nos traerá una ruina irreparable. Vístanse de la justicia de Cristo. ( NOSOTROS Fetcham. )

La obediencia parcial es un pecado

Este fragmento de historia antigua enseña:

I. Que la obediencia parcial a los mandamientos de Dios no le satisface.

II. Que el cumplimiento de un deber no puede compensar el descuido de otro.

III. Que hay en el pecado una triste tendencia a la auto-multiplicación. La historia abunda en ejemplos de este poder del mal que se propaga a sí mismo. Los hombres se enredan en la maldad y luego, con miras a liberarse, se sumergen más profundamente en el laberinto.

Estoy en sangre

Entró tan lejos, que, si no vadeé más,

Regresar fue tan tedioso como ir más allá ".

- Shakespeare.

El comienzo del mal es como el escape del agua de un gran canal o depósito espacioso; es como la caída de una chispa sobre combustibles. Nadie puede decir cuándo o dónde terminarán sus estragos. ¿Alguna vez terminarán por completo? ¡Cuidado con esos comienzos!

IV. Que la obediencia a las demandas populares no es sinónimo de obediencia a Dios. ( W. Jones. )

Profesión llamativa

así como la gente más florida no siempre disfruta del más firme estado de salud, los profesores más llamativos no siempre son los creyentes más santos y sustanciales ( A. Toplady ) .

Y a Samuel le dolió, y clamó al Señor toda la noche .

El dolor de Samuel por Saúl

La marca distintiva de los hijos de Dios es que suspiran y lloran por las ofensas y afrentas cometidas contra su Dios. Un profeta deseaba que su cabeza fuera agua, agrega a sus ojos una fuente de lágrimas para llorar día y noche ( Jeremias 9:1 ) Otro declaró, sus lágrimas corrían como ríos, porque los hombres no guardaban las leyes de Dios ( Salmo 119:136 ).

Otro dijo que tenía un continuo dolor en su corazón por sus hermanos inconversos ( Romanos 9:2 ). Y cuando Dios señala la gran marca por la cual los suyos iban a ser conocidos, él dice: “Pasen por en medio de la ciudad, en medio de Jerusalén, y pongan una marca en la frente de los hombres que gimen y gritan. por todas las abominaciones que se hacen en medio de ella ”( Ezequiel 9:4 ).

Cuando la maldad está sucediendo en las calles o en las cámaras secretas, ¿cierras tu puerta a tu alrededor y clamas al Señor toda la noche? ¿O mira con algo así como interés y sonríe cuando debería suspirar y reír cuando debería llorar? Una maestra de la escuela me estaba contando una vez algo que una chica había hecho mal; y mientras ella describía la falla de una manera muy animada, varios de los niños sonrieron y apenas reprimieron una carcajada.

Inmediatamente se volvió hacia ellos con una solemnidad y preocupación que nunca podré olvidar, y dijo: "Ahora, chicas, ustedes han hecho que su pecado sea suyo, aquellos que podrían reírse de él podrían hacerlo". Las chicas parecían alarmadas y espero que no vuelvan a burlarse del pecado de forma tan irreflexiva. ( Helen Plumptre. )

Dolor por un hermano caído

El obispo Thirlby fue nombrado por la reina María y fue su embajador a Roma para jurar de nuevo la lealtad de Inglaterra al Papa. Pero cuando realizó la ceremonia de degradación del arzobispo Cranmer, lloró con el más profundo dolor al hacerlo. ( HO Mackay. )

Versículo 14

¿Qué significa entonces este balido de las ovejas en mis oídos?

Hipocresía

1 . Aprendo, primero, del tema que Dios expondrá la hipocresía. Un hipócrita es aquel que pretende ser lo que no es o hacer lo que no hace. Saúl era solo un tipo de clase. Hay muchas iglesias que tienen dos o tres Uriah Heeps eclesiásticos. Cuando el zorro comience a rezar, esté atento a sus pollos. Un hombre de esa clase es un daño inmenso para la Iglesia de Cristo. Un barco puede superar un centenar de tormentas y, sin embargo, un puñado de gusanos en las tablas puede hundirlo hasta el fondo.

La Iglesia de Dios no está tanto en peligro de los ciclones de problemas y persecución que le sobrevienen, como de las alimañas de la hipocresía que la infestan. Los lobos no son un peligro para el redil de Dios a menos que parezcan ovejas ¡Oh! no podemos engañar a Dios con un certificado de la iglesia. Si tienes la gracia de Dios, profesala. No profeses más de lo que tienes. Pero quiero que el mundo sepa que donde hay un hipócrita en la iglesia, hay quinientos fuera de ella, por la razón de que el campo es más grande.

Hay hombres en todos los círculos que se inclinarán ante ti, que son serviles en tu presencia y hablan halagadoramente, pero que, mientras están en tu conversación, están buscando cebo y buscando imperfecciones. En tu presencia, dan a entender que son todo amistosos, pero después de un rato descubres que tienen la fiereza de un catamount, la astucia de una serpiente y el despecho de un diablo.

Dios los expondrá. El arma que carguen estallará en sus propias manos; las mentiras que cuentan les romperán los dientes; y en el mismo momento en que crean que han tenido éxito en engañarte y engañar al mundo, las ovejas balarán y los bueyes bramarán.

2. Aprendo, además, de este tema lo natural que es tratar de despojar a otras personas de tus pecados. La naturaleza humana es la misma en todas las edades que Adán enfrentó con su pecado, dijo: "La mujer me tentó, y comí"; y la mujer lo cargó contra la serpiente; y, si la serpiente hubiera podido hablar, lo habría acusado al diablo. Supongo que Adán fue tan culpable como Eva.

No se puede arrojar la responsabilidad de ningún pecado sobre los hombros de otras personas. Aquí hay un joven que dice; “Sé que lo estoy haciendo mal, pero no he tenido ninguna posibilidad. Tenía un padre que despreciaba a Dios y una madre que era discípula de la moda impía. No tengo la culpa de mis pecados, es mi educación ". Aquí hay un hombre de negocios. Él dice: "Sé que no hago exactamente lo correcto en el comercio, pero todos los hombres de productos secos lo hacen, y todos los ferreteros hacen esto, y yo no soy responsable". Dios te hará responsable de lo que haces y ellos serán responsables de lo que hagan. “Si eres sabio, serás sabio por ti mismo; pero si te burlas, solo tú lo soportarás ”.

3. Aprendo, además, de este tema lo que Dios quiso decir con exterminio. Puede que haya más pecados en nuestra alma que los amalecitas. Debemos matarlos. ¡Ay de nosotros si perdonamos a Agag! Aquí hay un cristiano que dice: "Expulsaré de mi corazón a todos los amalecitas del pecado". Aquí están los celos, baja esa Amalecita. Aquí hay murmuraciones, abajo va ese Amalecita. Y qué matanza hace entre sus pecados, golpeando a diestra y siniestra.

¿Qué es eso que levanta la cabeza allá afuera? Es Agag, es mundanalidad. Es un pecado tan antiguo que no puede soportar abatir. Es una transgresión adorable que no puede permitirse sacrificar. Apelo a la consagración completa. Cristo no se quedará en la misma casa que Agag. Debes renunciar a Agag o renunciar a Cristo. Jesús dice: "Con todo ese corazón o ninguno".

4. Aprendo, además, de este tema que es en vano tratar de defraudar a Dios. Aquí Saúl pensó que había estafado a Dios con esas ovejas y bueyes; pero perdió su corona, perdió su imperio. No puedes engañar a Dios. El Señor Dios entró en la casa de recuento y dijo: “Te he permitido tener todas estas propiedades durante diez, quince o veinte años, y no has hecho justicia a Mis pobres hijos.

Cuando el mendigo te llamó, lo perseguiste para que se apartara de tus pasos. Cuando Mis hijos sufrientes te pidieron ayuda o te pidieron ayuda, no tuviste piedad. Solo pedí tanto, o tanto; pero tú no me lo diste, y ahora lo tomaré todo ”. Dios nos pide una séptima parte de nuestro tiempo en el camino del sábado. ¿Crees que podemos alejarnos con éxito una hora de ese tiempo de su verdadero objeto? No no. Al ir al mundo, muestre una franqueza cristiana de corazón abierto.

No seas hipócrita en nada; nunca estás seguro si lo estás. En el momento más inoportuno, las ovejas balarán y los bueyes bramarán. No tengas piedad de Agag. Abajo tus pecados, abajo tu orgullo, abajo tu mundanalidad. Sé que no puedes lograr este trabajo con tu propio brazo; pero la gracia Todopoderosa es suficiente ( T. De Witt Talmage. )

Vender engaño

Dejemos que nuestro tema sea el peligro del autoengaño y la falta de entusiasmo en la vida religiosa. No tendremos que ver con personas totalmente irreligiosas e inmorales, con aquellos a los que comúnmente llamamos pecadores; pero con una especie de gente semirreligiosa, o que profesa ser religiosa, gente siempre rondando el reino de Dios, pero que nunca entra en él verdadera y sinceramente; una parte de cuya vida parece siempre contradecir y deshacer a otra.

I. El maestro del mal: falta de entrega y obediencia de todo corazón a la voluntad y el mandamiento de Dios. Esto fue lo que atravesó, corrompió y echó a perder la vida y el rumbo del infeliz rey Saúl. No hay un enigma más infortunado, infeliz e infructuoso para sí mismo, para Dios y para el mundo, que un hombre que nunca tiene más de la mitad de la mente o el corazón para nada. Un hombre así no puede servir a ninguno de los dos mundos bien y verdaderamente, porque no se atreve a entregarse por completo al presente, y no puede entregarse al mundo venidero, el reino de Dios.

Sabe y cree demasiado y demasiado poco. Esta descripción se aplica a muchos cristianos profesantes. Tienen muy poco evangelio en ellos para bendecirlos en el Señor; y tal vez lo suficiente como para avergonzarlos y sentirlos miserables en el día de la visitación: la voz suave y apacible solo se escucha a intervalos, pero el balido de las ovejas y el mugido de los bueyes generalmente lo suficientemente grueso y fuerte como para cerrar sus oídos a la música del cielo y eternidad.

II. Aquí se muestra una lamentable debilidad de fe y propósito. Había una debilidad fatal en el alma y el carácter de Saulo, que se manifestaba en cada gran crisis, y finalmente puso fin a sus días en calamidad, deshonra y desesperación. No era un hombre que se mantuviera fiel a su fe ya sus principios declarados, era demasiado fácil de desviarse; puso la mano en el arado y, sin embargo, miró hacia atrás; nos recuerda a aquellos en los evangelios que dijeron: "Señor, te seguiré, pero".

III. El engañoso amor a uno mismo, el interés propio, los deseos codiciosos, las ambiciones vanas, nos vuelven insensibles a las demandas soberanas de Dios y la verdad. Es tan fácil, mientras profesamos entregarnos a Dios y a su santo servicio, buscarnos y servirnos a nosotros mismos mientras tanto, y tener en cuenta los bajos fines terrenales, incluso luchar contra las formas prevalentes de error y el mal más por el bien de nosotros mismos. avance y ventaja que la pura lealtad a la causa de la verdad y la justicia.

Podemos ganar el botín del enemigo y, al hacerlo, perdonar al rey Agag, llevar al maestro malvado a casa en nuestros corazones y hogares, buscar nuestra propia reputación e interés y no la gloria de Dios.

IV. Tenemos aquí también un ejemplo melancólico de perdonar pecados y males que deberían ser asesinados, cobijándolos y protegiéndolos bajo falsos pretextos, con súplicas y excusas indignas. La marca de un verdadero hombre y cristiano de no permitir ningún pecado conocido, y mucho menos los pecados favoritos, provechosos, acostumbrados y agradables.

V. Cuán breve y fácil es la etapa entre esta maligna parcialidad, esta indulgencia indulgente en determinados momentos y una cegadora hipocresía en todo el hombre.

VI. Es una cosa vana echar la culpa a otros, alegar la opinión pública y la costumbre en la autojustificación y defensa, cuando estamos desobedeciendo la voluntad y los mandamientos de Dios claramente expresados. Nos aislamos, de esta manera, de todo verdadero reinado, no solo en Israel, como Saúl; pero es más grande, más santo, siempre durante el reino, el reino de Dios. ( Watson Smith. )

El rigor de la ley divina

Al abordar los principios fundamentales sugeridos por la narrativa, debemos señalar dos puntos incidentales útiles:

1. Ese hombre no puede evadir la retribución divina ( 1 Samuel 15:2 ).

2. Esa bondad hacia el bien asegura la compensación divina ( 1 Samuel 15:6 ). La bondad se recompensa a sí misma. La beneficencia da un fruto inmortal. Pasando de estos puntos introductorios entramos en pleno contacto con las lecciones del incidente. Podemos aprender: -

I. La trascendente importancia de rendir obediencia literal a los requisitos divinos. El argumento gira en torno a la palabra literal. Aprenda que el lenguaje divino nunca excede el significado divino. Hay un significado en cada palabra; no se puede amputar una sola sílaba sin violentar la idea Divina.

II. La terrible posibilidad de descansar satisfecho con la obediencia parcial. ¿Está satisfecho porque su vida está bien en general? Dios no estará satisfecho. Examina las fibras más diminutas de la vida. Ciertamente, los mejores hombres necesitan ser vestidos con la justicia de Cristo, o serán consumidos en el fuego de la prueba divina.

III. La absoluta imposibilidad de hacer que la desobediencia sea agradable a Dios. Se aduce una razón religiosa para justificar la desobediencia. Dios dijo: Exterminar, pero la gente dijo: Sacrificio. Dios, sin embargo, rechazó la ofrenda que se presentó a expensas de la obediencia. Aprende entonces: -

1. Que los requisitos Divinos son absolutos.

2. Que Dios no permitirá que un deber se cumpla con la ruina de otro. Nadie abandone el templo de Dios para visitar a los enfermos. ¡Que permanezca como una cláusula vital en su credo de vida, que Dios no aceptará un deber a expensas de otro!

IV. El peligro de ser seducido a la desobediencia por el clamor social. Lecciones sugeridas por las circunstancias de Saúl: -

1. Que hay una ley superior al veredicto de la sociedad. La opinión popular es voluble: la ley moral es inmutable.

2. Que hay una crisis en la que la fuerza social no puede ayudarnos. Saúl fue puesto en esa terrible crisis. Había obedecido a la gente, ¡pero ahora la gente no podía servirle! ¡La gente podía violar la ley divina, pero no podía evitar el juicio divino! ( Joseph Parker, DD )

Versículo 20

Sí, he obedecido la voz del Señor y he seguido el camino que el Señor me envió.

La obediencia de Saulo

Invitamos su atención a algunas características del carácter de Saulo, como lo demuestra la forma en que obedeció el mandato divino.

1. Primero, notemos el celo y la prontitud con que Saulo procedió a cumplir la voluntad divina. A diferencia de Moisés, quien se quejó de su falta de elocuencia cuando se le pidió que fuera al faraón en el nombre de Jehová y suplicara la liberación de sus compatriotas oprimidos, a diferencia de Jonás, quien se negó rotundamente a llevar el terrible mensaje que se le encargó a los habitantes. de la gran ciudad de Nínive, y huyó a Tarsis, para escapar de un impuesto no deseado, Saúl mostró un celo encomiable al ejecutar el mandato que le fue impuesto.

Es obvio que emprendió el trabajo de buena gana y lo ejecutó con celo. Ninguna victoria podría ser más completa. El Rey estaba prisionero. La gente fue asesinada. En opinión del Rey, el mandato divino se cumplió plenamente. Saulo no parece haber tenido el más mínimo recelo en cuanto a la exactitud de su propia interpretación del mandato divino. Sintió que estaría mal hecho un gran trabajo, y que en esta ocasión nadie pudo decir una palabra en su contra.

¡Pobre Rey de Israel, engañado y engreído! A menudo se nos dice que la historia se repite, y es cierto que la historia de Saulo, Rey de Israel, se ha reproducido a menudo en la historia de la Iglesia de Cristo. Jehú hizo una obra para Dios y la hizo con presteza. Destruyó a los adoradores de Baal; más aún, porque se dice que "destruyó a Baal de Israel". Y, sin embargo, el futuro de ese hombre era triste.

Leemos que él “no hizo caso de andar en la ley del Señor Dios de Israel con todo su corazón; porque no se apartó de los pecados de Jeroboam, que hizo pecar a Israel ”( 2 Reyes 10:1 ). Los fariseos en el tiempo de nuestro Señor tenían celo por Dios. Reverenciaron la ley de Moisés y le rindieron cierta obediencia ( Mateo 23:1 ).

Y, sin embargo, sobre ningún cuerpo de hombres nuestro Divino Maestro derramó tanto el torrente de Su indignación como sobre esos fariseos arrogantes, fariseos y satisfechos de sí mismos. ¿Y no hay una voz de advertencia para nosotros en estos casos de la antigüedad? Los hombres ricos pueden dedicar esa riqueza a Dios. Pueden construir una iglesia, un hospital o una escuela. Y, sin embargo, ese edificio tan bello por fuera puede resultar espantoso; espantoso, digo, para ese Dios “que ve en lo secreto.

“El yo, y solo el yo, puede haber sido su piedra angular. Puede que no sea más que un monumento del egoísmo y la ambición humanos. Otro hombre puede interesarse por la causa misionera y dedicar su riqueza a difundir el conocimiento de Dios. Este es en verdad un buen objeto y digno de nuestras mejores energías. Pero, ¡oh! si los hombres se involucran en la obra por cualquier motivo que no sea el más elevado - el deseo de salvar almas preciosas por las que Cristo murió - si son hombres de opiniones estrechas, lo aprovechan como una oportunidad para promover su propia religión; si sobre todo permiten que su llamado celo religioso ahogue sus instintos de justicia común e incluso de humanidad; si quisieran silenciar a todos menos a aquellos de mente estrecha como ellos, seguramente no han captado completamente el espíritu de nuestro Divino Maestro.

2. Hemos visto que la obediencia de Saulo se vio empañada por un espíritu de jactanciosa confianza en sí mismo. Y su historia es instructiva, porque el espíritu de Saulo aún vive en el profesor de religión de nuestros días. Dígale al hombre respetable al salir del pórtico de la iglesia que es un pecador, que hay iniquidad en sus "cosas santas" - pecado en sus oraciones, pecado en sus alabanzas - dígale, en el conmovedor lenguaje del buen obispo Beveridge, que su mismo arrepentimiento necesita ser arrepentido, y que sus lágrimas necesitan ser lavadas con la sangre de Cristo, y repudia indignado la acusación, y dice: “Sí, he obedecido la voz del Señor, y he ido camino que el Señor me envió ". La confianza en uno mismo es la marca del hombre natural. La desconfianza en uno mismo es la marca del verdadero discípulo de Cristo. ( CB Brigstocke.)

Versículo 22

He aquí, obedecer es mejor que sacrificar.

Obediencia y sacrificio

La mala conducta de Saulo proporcionó la ocasión para el anuncio de una verdad absoluta y eterna.

I. Ese sacrificio es solo circunstancialmente necesario, pero la obediencia lo es esencialmente.

1. El sacrificio es una expiación por la ofensa, y luego, por excelente que sea el remedio, no puede por sí mismo ser tan aceptable para el Creador como la acción saludable que hace que el remedio sea innecesario.

2. Es el sufrimiento ocasionado por la transgresión, y luego no puede ser tan agradable para un padre como la obediencia que previene el sufrimiento. Por tanto, como el sacrificio es un remedio para la enfermedad moral, es bueno, pero como la obediencia es la pulsación de la salud intacta, es mejor.

II. El sacrificio es un bien relativo: la obediencia es personal y, por lo tanto, mejor. La idea puede expresarse así: - El sacrificio se requiere debido a la relación de Dios con otros seres distintos del oferente, pero la obediencia es exigida por la relación del individuo con Dios.


III.
El sacrificio es temporal, la obediencia eterna. Cuando se haga la voluntad de Dios en la tierra como en el cielo, el sacrificio no será más necesario en la tierra que en el cielo.

IV. El sacrificio es un buen medio; por tanto, obedecer, siendo el fin, es mejor.

1. Tales sacrificios solo fueron aceptados en la antigüedad, como Dios lo había ordenado. Por lo tanto, solo eran valiosos en la medida en que estaban relacionados con la obediencia y por el bien de ella.

2. El gran sacrificio es valioso como expiación por la desobediencia del hombre.

(1) Por la perfecta obediencia del oferente.

(2) Debido a la revelación de Dios que brinda.

(3) Debido a la curación de la desobediencia del hombre, se calcula que así tendrá efecto.

(4) Porque asegura así lo que es mejor que el sacrificio.

(5) En resumen, solo así es valioso permanentemente para los obedientes.

“Habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen”. ( William Knox. )

Del deber que Dios exige del hombre

Este texto es una reprensión dada a alguien que llevaba una corona, enseñándole que, aunque era el soberano de Israel, era el súbdito de Dios. En las palabras podemos notar el deber que Dios requiere de los hombres, que es la obediencia. Lo que deben obedecer es la voz del Señor, por medio de la cual Él manifiesta Su voluntad: es Su voluntad revelada, de cualquier manera que Él se complazca en notificársela. Por eso la obediencia en el texto se llama escuchar. La excelencia y eminencia de este deber. Dios se deleita en eso. Todas las demás cosas deben ceder a ella, pero a ninguna.

1. El deber que el hombre le debe a Dios. Eso es obediencia. Estamos en un estado de sujeción a Dios. Él es nuestro Superior, y Su voluntad debemos obedecer en todas las cosas. Él es nuestro Rey y debemos obedecerlo como Sus súbditos. Él es nuestro Padre, y debemos mostrarle todo respeto, reverencia y afecto como Sus hijos obedientes. Él es nuestro Señor y Maestro y debemos rendirle el servicio más alegre e ilimitado, como es nuestro deber razonable.

Él es nuestro Legislador supremo, y debemos recibir la ley de Su boca, toda ley y precepto, toda ordenanza que esté estampada con Su autoridad, todo lo que esté suscrito con un "Así dice el Señor", obedeciéndolo de buena gana.

2. De quien el Señor requiere este deber. Ningún hombre puede liberarse de este deber más de lo que puede ser un Dios para sí mismo.

3. La regla de esa obediencia. Es la voluntad de Dios. Su voluntad es nuestra ley suprema. No es la voluntad secreta de Dios; porque lo que Dios nunca reveló al hombre, no puede ser su regla; sino la voluntad revelada de Dios ( Deuteronomio 29:29 ).

4. Las propiedades de esta obediencia que Dios requiere del hombre.

(1) Es obediencia sincera a Su voluntad. Por eso David dice: “Yo era recto ante él” ( Salmo 18:23 ). La obediencia hipócrita puede agradar a los hombres, pero no a Dios, el escudriñador de los corazones. Toda obediencia sin rectitud ni sinceridad, es una mera falsificación, una pretensión vacía, que será rechazada con aborrecimiento.

(2) Debe ser obediencia constante.

(3) Debe ser tierna obediencia. Tenemos que lidiar con un Dios celoso, a quien las miradas rameras ofenderán ( Ezequiel 6:9 ). No podemos ser demasiado amables en la obediencia.

(4) Debe ser una obediencia pronta, como la de aquellos de quienes habla el salmista: “En cuanto me oigan, me obedecerán” ( Salmo 18:24 ). El llamado y el mandato de Dios deben ahogar la voz de la tranquilidad carnal, y todos los argumentos que surjan de libérate a ti mismo.

(5) Debe ser obediencia universal ( Salmo 119:6 ), en "respetar todos los mandamientos de Dios". Todos los mandamientos de Dios tienen el mismo sello divino sobre ellos. Son una cadena de oro: quien quita un eslabón, rompe la cadena; si se destruye la conexión, toda la máquina se desmorona. Quien no toma conciencia de ningún deber conocido, descubre hipocresía en el resto.

(6) Debe ser obediencia absoluta, como la de Abraham ( Hebreos 11:8 ).

(7) Debe ser perfecto; aunque ahora en nuestro estado caído no podemos dar ninguna obediencia que merezca ese epíteto. Dios puede exigir y exige de todos los hombres en cualquier estado: "Sed perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto". El creyente, consciente de su total incapacidad para realizar tal obediencia a la santa ley de Dios, renuncia a toda su propia obediencia pecaminosa e imperfecta, aunque sincera, y se entrega a la completa obediencia de su Fianza, y la presenta como propia a Dios que acepta.

5. ¿Por qué le debemos esta obediencia a Dios? Sobre estos principalmente,

(1) Porque Él es nuestro Creador grande y glorioso, a quien debemos nuestra vida y nuestro ser.

(2) Porque Él es nuestro fin principal, el fin principal y último de todo ser.

(3) Porque Él es la causa conservadora de todos. Así como dio al hombre un ser, así lo sostiene y lo preserva en él con su gran poder.

(4) Debido a la eminencia de Su naturaleza, que funda Su dominio supremo sobre nosotros.

(5) Porque Él es nuestro benefactor bueno y misericordioso, de cuya mano generosa fluyen todas nuestras misericordias.

(6) Debido a que Él es nuestro Gobernador y Supremo Legislador, Él es un Legislador para todos, tanto para las criaturas irracionales como para las racionales. ¿Requiere Dios de los hombres la obediencia a su voluntad revelada? Hacer lo que Dios no manda no puede ser un servicio u obediencia aceptable a Dios. Nuestro deber para con Dios no debe ser medido por nuestra imaginación, sino por la voluntad revelada de Dios. Nada más que lo que Dios ha mandado puede ser legítimamente el objeto de nuestro deber.

Aquellos que nunca escucharon el evangelio no serán condenados por no creerlo; porque la revelación de la voluntad de Dios debe ir antes que nuestra obligación actual ( Romanos 2:12 ). Esto debería animar a todos los que llevan el nombre cristiano a ser vigorosos y animados en la obediencia a Dios, particularmente al gran mandamiento de creer en el nombre de Su Hijo; como considerando que todo aquel que no obedezca y no crea en el evangelio, será condenado ( Marco 16:16 ). ( T. Boston. )

Comparación de la obediencia y el sacrificio

Esa obediencia se debe a Dios por parte de todas sus criaturas inteligentes, supongo que nadie lo negará. Es la ley original e inmutable de la creación, que cada descubrimiento posterior sirvió no para socavar, sino para apoyar y confirmar. Era la religión del hombre en el primitivo estado de inocencia; y será la religión del cielo, cuando veamos a nuestro Hacedor tal como es. La misma excelencia de la verdad radica en su influencia sobre la santidad, y el propósito mismo de toda institución sagrada es formar nuestras mentes en un hábito de obediencia y sujeción a la voluntad de Dios. Mientras tanto, es de suma importancia que tengamos concepciones claras y justas de la naturaleza y los principios de la obediencia.

I. Voy a abrir un poco y hacer algunas observaciones sobre la historia que dio lugar a las palabras del profeta.

1. ¡ Cuán fácilmente es engañada la gente hacia la desobediencia por su interés presente o inclinación carnal, cuán dispuestos están estos a mezclarse en todas nuestras acciones, y a convertir lo que se pretendía como un ejemplo de obediencia, en un acto de impiedad y transgresión!

2. Puede observar cuán natural es para las personas, cuando se les desafía por cualquier falta, echar la culpa a otros, incluso cuando hay pocas posibilidades de ocultar su propia culpa.

3. Podemos ver que es algo inusual que los hombres se imaginen que han sido obedientes a Dios incluso en esa misma acción, por la cual han demostrado de manera notable su desobediencia. La verdadera obediencia es siempre humilde y sensible a las imperfecciones que la acompañan. La obediencia ostentosa, si no fuera por otra razón, es una abominación a los ojos de Dios. ¿Con qué frecuencia sucede que las excusas del pecado son su agravante? Es muy notable, aunque melancólico para reflexionar, que esas excusas del pecado que llevan en ellas la blasfemia más atrevida, son comúnmente las más estupideces para la conciencia.

Tal es el estado de todos aquellos que se fortalecen en una práctica maligna, al abrazar principios laxos, quienes, habiendo cedido primero a una inclinación desenfrenada en la infracción de las leyes de Dios, se preparan contra la convicción y el arrepentimiento, negando Su verdad.

5. ¡ Cuán grande es la insensatez de los hombres que esperan expiar su desobediencia con cualquier compensación, pero particularmente con ritos religiosos!

II. Procedo a mostrar en qué aspectos se opone y se prefiere la obediencia al sacrificio, o mejor dicho con justicia. No es raro escuchar este pasaje producido para probar el valor de la moral por encima de los preceptos positivos. Los preceptos morales, supongo que ustedes saben, son preceptos de obligación perpetua e inmutable, y positivos, como no tienen, o no parecen tener, excelencia intrínseca en sí mismos, sino que dependen de la inmediata y expresa institución de Dios.

Ahora bien, aunque sin duda, si se hace con el debido cuidado y sobre principios legítimos, se puede establecer una distinción entre estos diferentes tipos de deberes; sin embargo, está claro que éste no puede ser el espíritu del pasaje que tenemos ante nosotros.

1. Se prefiere la obediencia a los sacrificios, ya que son gratuitos, gratuitos y voluntarios. Si atendemos a los sacrificios bajo la ley, los encontraremos de diferentes clases; en particular, los encontraremos distinguidos en este sentido, que algunos de ellos fueron ordenados expresa y positivamente, y otros se dejaron a la buena voluntad o inclinación espontánea del concursante. La observación del día de reposo, de la circuncisión, de la pascua, el holocausto diario, el sacrificio anual en el gran día de la expiación, la ofrenda por la culpa y muchos otros eran tan indispensables que no se podía presumir ni imaginar oposición alguna. entre ellos y la ley moral.

Es más, todas las circunstancias de estos ritos se especificaron con precisión, y aquellos que variaran algo en la forma de su observación debían ser separados de su gente. ( Éxodo 12:19 ; Éxodo 31:14 ). Debo observar además, que incluso con respecto a las ofrendas voluntarias o voluntarias, aunque se les dejó en libertad si las ofrecerían o no; sin embargo, si se ofrecieron, la forma en que debía llevarse a cabo, se determinó con precisión.

Ahora bien, nada puede ser más claro que los sacrificios que Saúl y su pueblo tenían en vista para ofrecer, o al menos pretendían tener en vista, eran ofrendas voluntarias o voluntarias. Cuando recuerde esto, verá con qué gran lujuria y fuerza el profeta opone sacrificios de este tipo a obedecer la voz del Señor: "¿Se deleita el Señor en los holocaustos tanto como en obedecer la voz del Señor?" Como si hubiera dicho: “¿Puedes imaginar que Dios estará tan complacido con los dones que tú mismo inventas, como con una ejecución estricta y puntual de las órdenes que Él mismo había dado; especialmente cuando los mismos sacrificios que le ofrecerías son comprados por el incumplimiento de su mandato expreso? "

2. La obediencia se opone a los sacrificios por ser falsos e hipócritas. Incluso en los sacrificios más expresamente señalados, y de la obligación más indispensable, puede haber un defecto esencial, de la disposición interior que no corresponde a la acción exterior. La razón, al igual que la Escritura, nos enseña que en todos los actos de adoración la sinceridad del corazón es el ingrediente principal.

(1) Nuestros sacrificios pueden estar contaminados por inconsistencias o falta de solidez en el carácter. Este es el caso en el que los hombres prestan atención a las instituciones de la religión, pero no toman conciencia de guardar los mandamientos de Dios en su conversación ordinaria.

(2) El otro tipo de hipocresía es cuando los hombres se ponen la religión como un manto y cubren su maldad, y, sin ninguna consideración interna o sentido de deber hacia Dios, apuntan solo a la alabanza de los hombres.

3. La obediencia se opone a los sacrificios, ya que son muertos y formales. En este momento no voy a mencionar todos los fines a los que un Dios infinitamente sabio se proponía servir mediante el nombramiento de sacrificios; pero todos deben ser conscientes de que podrían ser inútiles sin tomar en cuenta el principio por el cual fueron comprados, y el temperamento y disposición del concursante. Sin duda, hubo muchas formas externas en la economía mosaica; y las prácticas rituales tenían tanta importancia que, a modo de comparación con la espiritualidad del evangelio, se le llama la ley de un mandamiento carnal.

Pero sería muy equivocado suponer que Dios estaba completamente satisfecho o deseaba que Su pueblo descansara en la forma externa. Esto se desprende claramente de muchos pasajes de las Escrituras ( Salmo 5:7 ; Salmo 26:6 ; Salmo 51:16 ).

En oposición a esto, por muy claro que sea el dictado tanto de la razón como de las Escrituras, parece haber sido la enfermedad de los tiempos antiguos, imaginar que los sacrificios eran de alguna manera necesarios o útiles para su Hacedor en sí mismos; y que estaba complacido con la posesión del regalo, independientemente de la disposición del universo. Esto llevó tanto a judíos como a gentiles a suponer que cuanto más numerosas y costosas fueran las víctimas, mayor sería su influencia ( Miqueas 6:6 ).

Esta conducta, tan deshonrosa para Dios y tan inconsistente con la santidad y pureza de Su naturaleza, no tenía excusa suficiente ni entre los judíos ni entre los paganos. Pero seguramente es aún más criminal entre los cristianos. El evangelio, como dispensación de luz más clara y mayor pureza, se llama ministración del Espíritu. Dios es un espíritu; y los que le adoran deben adorarle en espíritu y en verdad.

4. En último lugar, la obediencia se opone a los sacrificios, por estar fuera de lugar y fuera de tiempo. En la antigua dispensación, el tiempo y el lugar se determinaban tanto como cualquier circunstancia que perteneciera al servicio del templo; y nada podría ser más contrario al espíritu de esa economía que tomarse alguna libertad con el orden que Dios mismo había establecido. Se debe observar la misma regla general en todo momento.

Debemos prestar atención a las insinuaciones de la Providencia y, en la medida en que puedan discernirse claramente, cumplir con los deberes para los que somos llamados inmediatamente. Todo es hermoso en su lugar y estación, y entonces no solo es más aceptable para Dios, sino más útil para los hombres.Está tan lejos de ser un menosprecio de los sacrificios, que es su misma excelencia, estar confinado a su tiempo y lugar. .

Y la máxima en el texto se aplicará con igual propiedad a todos los deberes de la ley moral. El más excelente de ellos puede ser mal aplicado. La verdadera religión y sin mancha ante Dios y el Padre, es visitar al huérfano ya la viuda; y, sin embargo, si el tiempo del culto divino se elige innecesariamente para ese propósito, o si aquellos cuya presencia no puede ser útil, consumen demasiado tiempo en él, es un sacrificio rechazado.

III. Procedo ahora a realizar una mejora práctica de lo que se ha dicho. De lo que se ha dicho, puede aprender cuáles son los grandes caracteres de la obediencia aceptable; y creo que pueden reducirse a los tres siguientes:

1. Debe ser una obediencia implícita.

2. Un segundo carácter de la verdadera obediencia es que sea abnegada e imparcial, que no sea dirigida o calificada por nuestro interés presente.

3. Un tercer carácter de la obediencia es que sea universal, sin excepción. Por lo que se ha dicho sobre este tema, puede ver que la verdadera noción de obediencia es incompatible con la noción de mérito, como si pudiéramos poner a nuestro Hacedor bajo algún tipo de obligación. Ves cómo Saulo se justificó a sí mismo y dijo: "Sí, pero yo he obedecido la voz del Señor". Pero, en el juicio de Dios, no se tuvo en cuenta lo malo que se había hecho, sino una severa sentencia de condenación sobre él por lo que había descuidado.

La verdadera obediencia se considera siempre, en este sentido, como una deuda debida a Dios, por cuya ejecución no se puede reclamar nada, pero por cuya negligencia se incurre en una pena. ( T. Witherspoon. )

Obedecer es mejor que sacrificar

I. nuestra obediencia debe ser pronta. Comenzamos una vida santa con la pregunta: "¿Qué quieres que haga?" En el momento en que Dios responda, deberíamos correr a cumplir sus órdenes. "Corre" es la palabra ( Salmo 119:32 )

II. Debe ser exacto. Cuando Saulo dijo: "He obedecido la voz del Señor", lo dijo en serio, ya que ciertas personas despreocupadas y descuidadas cuentan la obediencia. Sin embargo, no es suficiente que lo hagamos bastante bien cuando Dios dice "¡Pague!" Quiere decir hasta el último cuarto; cuando dice "Ve a Nínive", se refiere a Nínive y a ningún otro lugar "Todo lo que te diga, hazlo".

III. Debería ser incuestionable. Si alguna vez un hombre fue excusable por "querer saber", fue Saúl cuando se le ordenó exterminar a Amalec. ¿Fue justo el requisito? ¿Fue humano? ¿Fue político? Pero ese era un asunto de Dios, a Dios se le debe permitir que se justifique a sí mismo. No hubo incertidumbre en cuanto a la Voz

IV. Nuestra obediencia debe ser alegre. Damos demasiada importancia al deber y la obligación, y muy poco a la alegría y el privilegio del servicio. Pasemos de la asociación de mercenarios y galeotes al alto nivel de devoción filial. Somos hijos e hijas de Dios, hermanos de Cristo. Una vez fue "enviado" a una tarea penosa y laboriosa; Su obediencia fue pronta, exacta, incuestionable y gozosa ". “En el volumen del libro está escrito: 'Me regocijo en hacer tu voluntad'.“ Deja la mente que estaba en Cristo; Jesús sea también en nosotros. ( Revisión homilética. )

No hay adoración o servicio verdadero sin un corazón obediente.

Todos podemos hacer una estimación falsa de nuestro carácter, aprobarnos ante el cielo y mantener nuestra rectitud en presencia de los hombres cuando somos miserablemente deficientes en nuestro deber cuando estamos profundamente manchados con las manchas de la culpa y la rebelión. De hecho, ocurre comúnmente, como en el caso que nos ocupa, que la verdad del asunto se manifiesta a nuestros semejantes; que incluso ellos no se engañan a menudo, o no durante mucho tiempo, al cultivar un juicio de nuestro carácter; pero, sea lo que sea, "¿no lo descubrirá Dios?"

1. Si el Creador prescribe un método en el que será honrado y servido, no le corresponde a la criatura sustituirlo por ningún otro método propio. Todo servicio religioso deriva su valor de su conformidad con la voluntad de Dios: todos los demás servicios serán repudiados y rechazados. Por ejemplo, el Todopoderoso ha ordenado que Sus bendiciones se obtengan por medio de la oración: no nos corresponde a nosotros decir que Él ya conoce nuestras necesidades, mejor de lo que podemos detallarlas; y que, por tanto, es inútil rezar.

El valor y la eficacia de los sacrificios resultaron enteramente del nombramiento de Dios; y posiblemente no podrían ser aceptables, a menos que se ofrecieran en obediencia a Él. Si Saúl hubiera ofrecido miles de ovejas y bueyes, no del botín de Amalec, sino de sus propios rebaños y vacas, con una disposición impenitente y segura de sí mismo, el Señor los habría aborrecido a todos; cuánto más entonces, cuando los animales habían sido perdonados en directa desobediencia a su mandamiento positivo.

Pero así era, que la gente siempre descansaba sobre la forma exterior y pasaba por alto la cosa significada; consciente del servicio, pero sin importar el corazón. Y por una simple razón: porque el servicio en sí era fácil, y satisfacía la conciencia engañada, y dejaba al ofensor en tranquila posesión de los hábitos pecaminosos en los que se deleitaba; y porque la sumisión del corazón era fastidiosa y dolorosa, y requería un disciplina, una humillación, un cambio de carácter y de vida, que el delincuente estaba poco dispuesto a sufrir.

2. Sin un espíritu de sujeción sincero y humilde, sin un corazón santo y obediente, todas nuestras oraciones y todos nuestros servicios no son nada a los ojos de Dios; se fundan en la hipocresía; no son mejores que una burla de su nombre. La sumisión a la autoridad y la voluntad de Dios debe ser siempre esencial para la religión verdadera bajo cada dispensación; y pocas personas hay que dudan de esto como una verdad especulativa.

¡Pero hay una gran diferencia entre la sumisión externa de un corazón impío e impenitente, y la sumisión interna del arrepentido y el piadoso! Es la sujeción de la mente, la entrega de los afectos a la voluntad y la ley de Dios, lo que constituye un servicio aceptable. El perdón se promete generosamente a todos los que verdaderamente se arrepientan, y la palabra de Dios nos asegura que no se extenderá a nadie más: ¿sobre qué base, entonces, puede el pecador que no se arrepiente presumir de pedir perdón? ¿Y cómo puede ese hombre atreverse a implorar a Dios la gracia de arrepentirse, quien no tiene intención ni deseo real de arrepentirse? Él está agregando un insulto a su pecado.

¿Cómo puede el pecador voluntarioso que vive, y todavía está decidido a vivir, en cualquier curso de culpa, orar realmente por ser liberado de la esclavitud del pecado? ¿Espera que se realice un milagro para librarlo contra su voluntad? Lejos de resolverse, ni siquiera desea ser cambiado del pecado a la santidad, del mundo a Dios. En verdad, no es oración en absoluto; no es más que la apariencia y el pretexto de la oración.

3. Miremos bien la raíz y el fruto de nuestros sacrificios: veamos que todos son ofrecidos con espíritu humilde y obediente, que sintamos y deseamos lo que decimos en la terrible presencia de un Dios santo: veamos que el la sumisión de nuestra vida es consistente con la sumisión de nuestras personas ante Él; que todo lo que hacemos, lo hacemos por respeto a Su autoridad, por amor a Su ley y por obediencia a Su mandamiento. ( J. Slade, MA )

Mejor obediencia que sacrificio

Creo que en este versículo hay primero una voz para los cristianos profesantes, y luego, en segundo lugar, para las personas inconversas.

I. Que han hecho profesión de su fe en él. Probablemente, hay algunos de ustedes que pueden estar viviendo en la negligencia de algún deber conocido. No es nada nuevo que los cristianos conozcan su deber y, sin embargo, lo descuiden. Si no está cumpliendo con el menor de los mandamientos de Cristo a sus discípulos. Te ruego que no seas más desobediente. Puede ser que algunos de ustedes, aunque profesan ser cristianos, estén viviendo en la persecución de algún negocio maligno, y su conciencia a menudo les ha dicho: “Sal de ahí.

“No estás en la posición en la que debería estar un cristiano; pero luego esperas poder ganar un poco de dinero, te jubilarás y harás mucho bien con ello. ¡Ah! A Dios no le importa nada esta grasa de carneros tuya; no pide estos sacrificios que pretendes hacer. Posiblemente, también, puede haber algún mal hábito en el que se está entregando, y que excusa con la reflexión: “Bueno, yo siempre estoy en la reunión de oración; Estoy constantemente en comunión y entrego gran parte de mi sustancia al apoyo de la obra del Señor.

“¡Oro para que renuncies a ese pecado! Obedecer es mejor que sacrificarse en el tema del cuidado de los enfermos y necesitados de todas las clases. Nos regocijamos por la cantidad de hospitales que adornan nuestras ciudades. Estos son los trofeos principescos del poder de nuestra santa religión. No hay palabras más nobles en nuestro idioma que las inscritas en tantas paredes: “Con el apoyo de contribuciones voluntarias”. Nos gloriamos en ellos.

Los monumentos de Roma, los trofeos griegos, las poderosas tumbas de Egipto y los enormes monolitos de Asiria, se reducen a insignificantes exhibiciones de orgullo y vanidad humanos ante la sublime majestad de estas exhibiciones del amor divino a nuestros semejantes; pero todos estos hogares de misericordia y curación se convierten en males para nosotros, aunque son bendiciones para los afligidos, si contribuimos con nuestra riqueza a su tesorería y descuidamos personalmente visitar a los huérfanos y a las viudas en su aflicción, alimentar a los hambrientos, cuidar de los enfermos, y no andes, como el Maestro, haciendo el bien Da como Dios te ha dado; pero recuerda que Dios actúa tanto como da. "Ve tú y haz lo mismo". Sacrifica, pero también obedece.

II. Pero mi principal actividad son los inconversos.

1. Dios le ha dado un mandato en la dispensación del evangelio. Es un mandamiento en cuya obediencia hay vida eterna, y el descuido del cual será y debe ser su ruina eterna. Ese mandamiento es este: "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo".

2. Ahora bien, este primer punto es claro, que Dios ha dado un mandato, la segunda observación es que la mayoría de los hombres, en lugar de obedecer a Dios, quieren traerle sacrificio. Suponen que su propio camino de salvación es mucho mejor que cualquiera que el Todopoderoso pueda haber ideado, y por eso ofrecen su grasa de carneros. Esto toma diferentes formas, pero siempre es el mismo principio. Un hombre dice: “Bien, ahora renunciaré a mis placeres; no me descubrirás en mala compañía; Renunciaré a todas las cosas que mi corazón llama buenas, ¿y eso no nos salvará? "No, no lo hará.

Cuando hayas hecho todo este sacrificio, todo lo que diré o puedo decir de él es: "Obedecer es mejor que sacrificar". "Bueno, pero supongamos que empiezo a asistir a un lugar de culto". Recuerda, por tanto, que todo lo que puedes hacer en el camino de la religión exterior no es más que el sacrificio de la grasa de los carneros; y "Mejor es obedecer que sacrificios, y escuchar que la grasa de carneros". “Sí”, dice otro, “pero supongamos que me castigo mucho por todo lo que he hecho. Me abstendré de esto, me negaré eso, me mortificaré en esta pasión, renunciaré a ese mal.

“Amigo, si tienes algún mal, déjalo; pero cuando lo hayas hecho, no confíes en eso, porque esto deberías haber hecho, y no haber dejado lo otro sin hacer. El mandato de Dios es "¡Cree!"

3. "Mejor es obedecer que sacrificios, y escuchar que la grasa de carneros". Y ahora tengo que demostrar que es así. Es mejor en sí mismo. Demuestra que eres más humilde. Realmente es algo más sagrado. Es una cosa más santa y mejor cumplir con el deber de uno que hacer deberes para uno mismo y luego dedicarse a ellos. Pero no obedeciendo y no escuchando el evangelio, pecador, debes perecer. Existe el camino de la salvación, y debes confiar en Cristo o perecer; y no hay nada duro en ello para que perezcas si no lo haces. ( CH Spurgeon. )

Obediencia

El hecho que queremos enfatizar es la supremacía de la obediencia. No se dice nada en contra del sacrificio porque es un servicio de ordenación divina desde los tiempos más remotos. Son las expresiones de las más altas condiciones del ser. Los mejores hombres viven para el sacrificio, y lo que es más, viven para el sacrificio. Los sacrificios fueron diseñados para subordinar lo material a lo moral y para mostrar que el oro, la plata y el ganado en mil colinas son de Dios.

Indican además el hecho de que incluso un servicio material puede tener fines espirituales. Pero a pesar de todo lo que se puede decir sobre el sacrificio, hay "una forma más excelente". Hay una ley de vida superior. Hay otras formas más encomiables por las que podemos dar fe de nuestra lealtad y demostrar nuestro amor, y es mediante la obediencia. ¿No estaba actuando dentro de su derecho al disponer del botín y de los prisioneros de guerra? ¿No ejercían otros reyes esta prerrogativa, y no iban a ser los israelitas como otras naciones en cuanto a tener un rey? Entonces, ¿por qué el rey Saúl debería ser diferente a otros reyes? ¿Por qué abatir sus privilegios o poner restricciones a sus acciones? ¿Por qué privarlo de sus prerrogativas? Cuán parecido es esto al hombre que avanza con el orgullo del intelecto y la jactancia de su señorío diciendo en efecto: “¿No soy yo rey? ¿No son esta tierra y estos cielos todos inferiores a mí? ¿No me corresponde a mí someter la tierra y controlar y subordinar a mis usos y para mi comodidad las fuerzas de la naturaleza? "Si hombre.

Admito tu supremacía. Me inclino lealmente ante tu realeza. Pago cuotas a tu señoría. Estoy a tu servicio como lo estoy para tu uso, pero no me veré obligado a una servidumbre ciega e incondicional. Debes honrarme y obedecer mis leyes o me niego a reconocer tu autoridad ". Los hechos más comunes de la vida dan evidencia de que el hombre conquista mediante la obediencia y gobierna mediante la sumisión. No puede obligar a la naturaleza a hacer lo que le plazca.

Lo máximo que puede hacer es dirigir y utilizar sus fuerzas. Primero debe aprender a obedecer, y por medio de la obediencia domina esos poderosos elementos con los que se reviste la tierra, el aire, el fuego y el agua. Si el marinero quiere cruzar el mar con su barco, debe observar la ley de los vientos y las corrientes. No se puede cambiar ningún arreglo de la naturaleza. No se puede derogar ninguna ley. El hombre investiga, descubre, mezcla, controla, adapta, subordina y utiliza, no por una autoridad imperiosa sino por la obediencia.

Las cosas son como son y él debe someterse a ellas. Esto es cierto en la vida humana. El caso de un escocés exitoso es apto para nuestro argumento. Habiéndose elevado a una espléndida posición, se le preguntó cuál era el secreto de su rápido avance; él dio la respuesta: "inclinándose", o por cortesía, por obediencia. La dignidad imaginaria es el camino seguro a la degradación, mientras que la humildad conduce por una ley infalible a la exaltación. El principio del texto se aplica con igual fuerza a la vida espiritual. Es solo por la obediencia a la ley eterna del derecho moral y la vida espiritual que un hombre puede ser salvo. La obediencia a Dios es la posición principal del hombre. "Obedecer es mejor que sacrificar".

1. Es una exhibición de cualidades más nobles. Un fanático o incluso un hipócrita puede sacrificarse, pero sólo el verdadero hombre obedece. Los ladrones y asesinos han presentado oblaciones a los dioses e incluso a los supuestos servidores del único Dios, pero todos esos actos van en vano en ausencia de la obediencia al código moral divino.

2. La obediencia es un servicio superior al sacrificio. Un mejor conjunto de fuerzas se pone en movimiento mediante la obediencia. Los sacrificios son externos, la obediencia es interna. Los sacrificios son parte de una ordenanza carnal, la obediencia es la esencia de la espiritualidad. Uno mira hacia la tierra, el otro hacia el cielo. Los sacrificios pueden ser un acomodo a una fiesta y los celos por el honor, de una secta, la obediencia es lealtad a la verdad. Los sacrificios pueden tener un oído para la alabanza del hombre, la obediencia para la gloria de Dios.

3. La obediencia se asemeja más a las condiciones del cielo. Los sacrificios no pueden desempeñar ningún papel en los servicios del templo celestial, mientras que la obediencia es el secreto de la armonía y la paz celestiales. El corazón verdadero es más espacioso que la banda más grande. El cuerpo es, en el mejor de los casos, un instrumento pobre con el que actualizar el pensamiento y el propósito sagrado. Lo que debemos hacer es alinear cada pensamiento con la voluntad de Dios. Debemos obedecerle dándole primero nuestro corazón. ( M. Brokenshire. )

El principio de obediencia

I. Es una falsa obediencia cuando se rechaza la obediencia en el momento en que la ley de Dios permanece sola. En el ataque de Soul sobre Amalek, hubo, hasta cierto punto, un acuerdo perfecto entre el deber y la inclinación, el servicio de Dios y el interés propio.No hubo prueba de celo de obediencia hasta que Amalek fue herido hasta el último hombre, y ese hombre el Rey. El pueblo de Israel estaba ansioso por complacer su antigua enemistad contra Amalec, pero no estaba dispuesto a exterminar a los rebaños y manadas.

En esto radica la condenación del alma. Él abandonó el camino del deber en el momento en que avanzó sola, y otras cosas (inclinación, costumbre, interés propio) no apuntaban de la misma manera Hay momentos en que la religión va más allá de lo que nos inclinamos a ir. , requiere más de lo que estamos dispuestos a ofrecer; parte de nuestras inclinaciones, gustos, propósitos y hábitos. La prueba de la obediencia es entonces.

No debemos suponer que estamos sirviendo a Dios cuando asistimos a servicios religiosos, realizamos deberes religiosos, guardamos la ley divina solo mientras la inclinación, el interés y la costumbre apuntan de la misma manera.

II. Es una obediencia falsa que se considera que justifica o excusa la desobediencia en ciertos asuntos y en casos ocasionales. Muchos reclaman para sí mismos lo que se ha llamado justamente un poder dispensador. Sobre la base de su buena conducta general, atención general a los deberes religiosos, obediencia general a la ley divina, se consideran excusados ​​o justificados en salidas ocasionales.

III. Es una falsa obediencia cuando la desobediencia a Dios en cualquier forma y bajo cualquier circunstancia se considera una cosa insignificante. A Saulo le pareció fácil actuar como lo hizo. Pero podemos ver fácilmente que su leve desobediencia involucró grandes principios.

1. Atacó y deshonró el carácter de Dios. Perdonar a Agag era acusar a Dios de parcialidad, era dar a su decreto un carácter inicuo.

2. Degradó toda la transacción. Cuando Israel y Saúl salieron a la batalla, fueron investidos con la terrible dignidad de ejecutar un juicio divino. Pero la conducta de Saúl lo habría convertido simplemente en una vulgar expedición de merodeadores.

3. Implicaba una degradación de la religión. Dios es considerado como Aquel que podría pasar por alto la desobediencia si tan sólo se le hiciera partícipe del botín. ( Revista homilética. )

Mejor obediencia que sacrificio

I. La afirmación del profeta: "Mejor es obedecer que sacrificar". El sentido en el que estar aquí usa la palabra "mejor" es obvio. Quiere decir que es más agradable y conforme a la voluntad de Dios. La palabra sacrificio, en el texto, puede entenderse como que comprende la totalidad del Ritual Judío, o esa forma prescrita de observancias ceremoniales, que consiste en ofrendas, purificaciones y solemnidades de diferentes tipos, a las que se les exigía agregar estrictamente circunstancialmente para adherirse. .

A continuación, investiguemos el significado del término obediencia, tal como se usa aquí. La obediencia en general significa el cumplimiento de la voluntad revelada de Dios. Pero este cumplimiento puede ser doble, ya sea hacia afuera o hacia adentro. De esta explicación, entonces, de los términos empleados, ahora podemos ver el significado de la afirmación del profeta, cuando declaró que "obedecer es mejor que sacrificar". Quería afirmar que “una disposición interior y habitual de corazón para temer y obedecer a Dios es mucho más agradable a sus ojos que la más correcta y escrupulosa atención a las instituciones positivas de la religión, donde esta disposición es deficiente.

”Que tal es el significado de este pasaje parece más cierto a partir de las varias afirmaciones en el mismo sentido que están esparcidas a lo largo de las Escrituras. ¿Qué declara el Señor por Su profeta Oseas? “Quería misericordia, no sacrificio; y el conocimiento de Dios más que el holocausto ". Preste atención también al siguiente pasaje del profeta Miqueas: "¿Se agradará el Señor con millares de carneros o con diez millares de ríos de aceite?"

II. ¿Cuáles, entonces, podemos concluir que fueron las razones del profeta para esta afirmación?

1. Esa obediencia de la que habla, esa sumisión interior del corazón a Dios, esa disposición habitual del alma para temerle y servirlo, es el gran requisito en la religión. Ese hombre tiene más religión el que tiene más piedad; quien en su alma más constantemente se da cuenta de la presencia, más humildemente se inclina a la voluntad, más sinceramente desea el favor y más devotamente anhela la gloria de Dios. Y de ahí que el temor de Dios, que comprende todas estas partes constitutivas de la verdadera piedad, se usa con tanta frecuencia en las Escrituras para toda la religión.

2. Otra razón fue esta: el fin del sacrificio en sí mismo no era sino promover y asegurar la obediencia. Es cierto que la mayor parte de estas instituciones eran de carácter típico y tenían un significado típico. Este fue su diseño inmediato; pero su objetivo final en todo este diseño era llevar a los hombres a la santidad y enseñarles a adorar a Dios en espíritu y en verdad. Y ahora apliquémoslo a nuestro propio caso, y veamos hasta qué punto nos conciernen las conclusiones a las que ha conducido esta discusión.

Entonces, en primer lugar, recordemos que la verdadera religión en todas las dispensación es la misma. La parte interna y espiritual de la religión es la misma ahora que siempre. Hay una propensión tan grande entre muchos que son llamados cristianos, a apreciar y exaltar indebidamente la parte externa y ceremonial de la religión, al descuido y daño de la parte interna y espiritual de ella, como siempre la hubo entre el pueblo de Israel.

Presentaré algunos ejemplos como prueba e ilustración de esta observación. Algunos, como el Saulo de antaño, actúan como si pensaran que una atención a las instituciones positivas de la religión excusaría, o incluso justificaría, el estado desobediente y deshonesto de su corazón. De nuevo, hay otros que actúan como aquellos fariseos de la antigüedad, a quienes nuestro Señor condenó por su hipocresía e iniquidad; quien “pagó el diezmo de la menta, el anís y el comino, pero omitió los asuntos más importantes de la ley, el juicio, la misericordia y la fe.

”Son meros formalistas en religión. Además, todavía hay otras personas que miran y usan las instituciones positivas de la religión con una mirada supersticiosa. Piensan que la sola asistencia a ellos comunica una porción de santidad al alma y asegura un interés en las bendiciones y privilegios del Evangelio. Éstas son algunas de las formas en que las personas aprecian y exaltan indebidamente la parte externa y ceremonial de la religión, en perjuicio del verdadero cristianismo espiritual.

Quisiera que abandonara el desempeño de estos deberes externos con sus afectos más destetados del mundo y más centrados en las cosas de arriba; con tu fe fortalecida, tus lúpulos aumentados, tu amor enardecido, tus deseos por las cosas espirituales aumentados y más ardientes. ( E. Cooper. )

La supremacía de la obediencia

La supremacía de la obediencia en la religión. Nada puede justificar su ausencia, puede compensar sus fallas.

1. El elemento moral en la religión, al que pertenece la obediencia, está en las Escrituras exaltado muy por encima del ceremonial del cual el sacrificio es parte.

2. La obediencia es la esencia y el espíritu de la religión, mientras que el sacrificio es una de sus formas. Nuestras formas y servicios religiosos obtienen su significado y valor del espíritu de obediencia con el que se prestan.

3. La obediencia es en sí misma un fin en la religión, mientras que el sacrificio es simplemente el medio para ese fin. Para entrenar a su pueblo en la obediencia, para establecer, establecer y entronizar este gran principio en su naturaleza, Dios instituyó todo el ciclo de sacrificio y servicio en la antigua dispensación.

4. La obediencia es continua y eterna, mientras que el sacrificio es intermitente y puede cesar.

Aplique este principio a dos casos:

1. A los que están dispuestos a servir a Dios, pero solo a su manera. El servicio religioso es una cuestión de afirmación personal. Es mucho más fácil complacer nuestros propios impulsos y satisfacer nuestra propia energía de voluntad con nuestros propios métodos, que trabajar donde y como Dios ha designado, en la abnegación diaria.

2. A aquellos que imaginan que pueden cubrir fallas morales con regalos y servicios religiosos, que actúan como si las faltas de la vida diaria pudieran ser cubiertas por grandes regalos a la religión y una atención diligente a sus formas. Dios nunca aceptará sacrificios en lugar de obediencia. El sacrificio de la cruz obtiene su valor y mérito de la perfecta obediencia, la completa sumisión del Hijo Encarnado. ( Revista homilética. )

Obediencia

Una de las pruebas más sólidas de una religión sólida es estar agradecido por cualquier altura que sea posible escalar; pero estar mucho más agradecido por el continuo valle en el que mejor se cumple el deber humano. En todas las religiones verdaderas, especialmente en aquellas como aquella en la que tú y yo creemos, a veces hay incentivos para el éxtasis espiritual y la depresión espiritual. A veces estos aspectos son los principales, pero, como dice Samuel al viejo rey, “Mejor es obedecer que sacrificar; y más atentos a Dios que la grasa de los carneros.

Durante toda la vida de Cristo, por profunda que sea la devoción de cualquier hombre, dijo que no eran los que de una manera entusiasta, extática y apasionada, decían: "Señor, Señor, sino los que hacen la voluntad del Padre que está en los cielos", quienes eran aceptables. Con esto no pretendía reprender solo a los hipócritas, sino a aquellos cuya religión consistía en éxtasis, entusiasmo y éxtasis. Existe en una religión que se corresponde con estos asuntos caseros y cotidianos un principio más elevado que la oración; más profundo que el sentimiento; más admirable que el rapto: el principio ordinario e invariable de obedecer.

Desafortunadamente, gran parte de la religión tiene mucha más importancia para las confesiones de religión que para el gran sentido común de la religión honesta, inmutable e inmutable. Gran parte de nuestra religión ha sido experimental; demasiado éxtasis y demasiada depresión. Lea el Salmo 119, esa gran letra de la obediencia, una de las cosas más grandes que el hombre jamás haya escrito. Nunca los dos cánticos de fe y obediencia se mezclaron tan dulcemente.

“Lámpara es a mis pies tu palabra”. Enséñame tus estatutos. "Ordena mis pasos". Hay tanta poesía y lo práctico en ese salmo como en todas las demás composiciones. Provino del alma verdadera de un gran hombre. Esta obediencia, o como la llamamos, deber, es independiente de todo sentimiento. ¿Estoy seguro mañana de la emoción que siento hoy? Todas las cosas conspiran conmigo y contra mí.

Hay momentos en los que el alma es estéril, días en los que los viejos pasajes familiares de los poetas no te conmoverán, días de lo ordinario y vulgar, días en los que las cosas comunes de la vida parecen hundirse por debajo de lo común y parecer ofensivas en su minuciosidad. , cuando parece muy poco en la vida, cuando el bien se siente muy lejano. En estos momentos, ¿no tengo nada que hacer? ¡Sí! porque aquí viene el gran grito solemne: "¡Obedece!" No importa si es terreno llano o no.

"Obedecer es mejor que sacrificar". Si la obediencia surge del hábito, puede que no sea digna de ser amada, pero es útil y siempre es buena. La obediencia inconsciente es buena, la perfección del hábito de un hombre muestra la profundidad de su enseñanza original, aunque hay ocasiones en que el hábito se establece a expensas del pensamiento, todavía es como un capital, y no debe ser despreciado. El hábito es más que el esfuerzo, la facilidad con la que un hombre hace algo sin pensar muestra bien cómo aprendió la lección.

Es comparativamente independiente del pensamiento; puede existir por voto; puede existir durante años con una promesa. El soldado que se alista una vez no piensa constantemente en los fundamentos de su obediencia; el vestido que lleva, el letrero en el estandarte, el nombre que lleva incluso le ayudará. Hacer la voluntad de Dios y guardar Sus mandamientos es el colmo de la verdadera religión, es la base de la verdadera religión.

Los más grandes entusiastas no lo descartan; los más grandes racionalistas, con todas sus burlas, están a favor de ella; la Iglesia Romana, con todas sus pompas, cree en los mandamientos. No decimos que un hombre no pueda ser obediente y, al mismo tiempo, arrebatado; no decimos que no es posible tener tanto sacrificio como obediencia; no decimos que un hombre no puede tener el rapto y la oración, y guardar los mandamientos, pero “la obediencia es mejor que el sacrificio.

”Es muy poco probable que el hombre obediente confíe en sí mismo. El que aprende la obediencia, rara vez confiará en ella. El hombre más obediente es el que dice: "Soy como un sirviente inútil". Cuando los hombres se vuelvan sabios, descubrirán que la obediencia no solo es seguridad, sino que tiene una belleza propia. Su pronta presencia en todas las circunstancias, su infusión en todas las cosas, su continuidad, cuando la fe se va, la esperanza es baja, la oración es imposible, la confianza se rompe, cuando Dios parece por un tiempo perdido de vista, cuando la inmortalidad es un sueño, cuando los amigos son infieles, cuando el corazón está triste, ¿no es noble eso que no se deja llevar por cosas como estas? ¿No es esa la gracia de las gracias la que permanece en estas circunstancias? Aquellos que saben dónde está la verdadera belleza aman las flores.

No tus grandes exóticos de flores extranjeras que hay que poner en casas de cristal, sino la hierba verde de la vieja Inglaterra que no conoce el tiempo, que la escarcha no puede matar, que lleva la hoja y todavía está allí, floreciendo junto al camino; que resiste toda presión, desafía todas las tormentas, siempre en temporada, nunca en flor. Eso es obediencia; y si no ves su belleza, tal vez te vuelvas más sabio a medida que envejezcas, y aprendas, por fin, su aspecto constante, inmutable, invariable, hogareño, humilde y, sin embargo, verdaderamente hermoso que lo convierte en la más grande de las gracias, y la los deberes más nobles; mejor que el sacrificio, más profundo que la oración, más sublime que el rapto, siempre a tiempo.

Detrás de la emoción que pertenece a todos los credos, posible a todos los pueblos, la obediencia nunca hará ningún daño, si no hace ningún bien. Si no salva a los hombres, no los matará. Pero te irá bien. "Mejor es la obediencia que el sacrificio, y la escucha que la grasa de los carneros". Es mejor hacer la voluntad de Dios que ser cortés, extasiado, devocional o entusiasta. ( G. Dawson, MA )

Voluntad de Saulo

En estas palabras se contiene una lección que Saulo nunca había aprendido. Sirvió a Dios y se mostró celoso en su causa, en la medida en que la manera de hacerlo se adaptaba a sus propios placeres y propósitos; "Todo lo que era vil y desecho" de los bienes de los amalecitas, "que él destruyó por completo"; pero siempre que había que negar el yo, y la voluntad de Dios hacía la regla de acción en lugar de la suya propia, entonces se rebelaba.

Incluso en el acto aparentemente religioso de adorar a Dios, después de la severa reprimenda que Samuel le infligió, sus palabras son: “Te ruego que me honres ahora ante los ancianos de mi pueblo y ante Israel, y vuelve conmigo, para que yo adore al Señor tu Dios ”, su propio honor parece haber sido el que lo impulsó a adorar y no a lamentarse por su pecado. De hecho, Saulo nunca adoró a Dios en absoluto, se adoró a sí mismo, y nunca aprendió esta gran e importante verdad, que la obediencia a Dios es lo único que agrada a Sus ojos, y que cualquier cosa que un hombre pueda hacer por motivos de egoísmo, sí, aunque libra las batallas de Dios y promueve su religión, todo es desagradable a sus ojos, “el que no ve como el hombre ve; porque el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón.

El tema, entonces, que nos presenta el texto es este, que la simple obediencia a los mandamientos de Dios es lo único que realmente agrada a sus ojos. Debes observar que Saúl no era un rebelde abierto. Y parte de la orden que ciertamente había cumplido; de hecho, lo había llevado a cabo en la medida en que no requería abnegación. Y así, Saulo puede representarnos como un tipo de aquellos que profesan ser cristianos, y actúan en cierta medida como cristianos, y que, sin embargo, siguen sus propios caminos, como si no tuvieran ningún voto cristiano.

Miremos uno o dos ejemplos de hombres grandes y santos en las Escrituras, y veamos cómo ellos dieron el ejemplo de obediencia. Recuerda a Abraham y cómo fue probado y hallado fiel. Dios le ordenó a Moisés que fuera y se presentara en su nombre ante el faraón, y aunque era una misión peligrosa, y él se sentía incapaz de realizar la obra, obedeció. Los santos apóstoles también fueron simplemente llamados por Cristo y se les ordenó que lo siguieran, y ellos obedecieron.

Pero, ¿por qué debería citar otros ejemplos, cuando tenemos el de nuestro Señor Jesucristo, de quien leemos que "se hizo obediente hasta la muerte, la muerte de cruz"? También puede observar que Abraham y Moisés, a quienes he citado como dos ejemplos eminentes de obediencia, son dos de los que el Apóstol ha mencionado en su catálogo de hombres de fe. De hecho, la fe y la obediencia son partes necesarias la una de la otra; no puede haber obediencia sin fe, y la fe sin obediencia está muerta. Y es fácil ver que Saulo era un hombre sin fe.

El deber de la obediencia es colocado en un lugar muy alto por el texto, cuando nos dice que la obediencia es mejor que el sacrificio. Observará que Saulo hizo del servicio de Dios la excusa para quebrantar sus mandamientos: hacer ofrendas a Dios no era más de lo que era su deber, pero no debía hacerse a expensas de un deber aún mayor: no hacer sacrificios. , por muy costoso que sea, podría enmendar la infracción de la ley de Dios en un solo punto.

¿Y no ha sido así desde el principio? Cuando Adán y Eva fueron colocados en el jardín del Edén, ellos no fueron colocados allí sin una ley: el mandato que se les dio fue realmente simple, pero aun así era un mandato, por el cual sólo ellos podían mantenerse en pie; Si Adán nunca hubiera ofrecido tantos sacrificios, nunca hubiera invocado tanto el nombre del Señor, sin embargo, si comía del árbol prohibido, era culpable. Al hablar de la obediencia a las leyes de Dios, por supuesto, no tengo tanto en cuenta las grandes leyes morales.

A nadie se le ocurriría matar o robar; pero la obediencia a Dios es mucho más que eso. No es un acto ocasional de obediencia lo que estamos llamados a hacer, es una batalla constante contra nosotros mismos y contra la naturaleza maligna dentro de nosotros, y un esfuerzo constante por erradicar todos los deseos y pensamientos que son contrarios a la voluntad de Dios. Dios. Quizás estoy presentando aquí el rostro más severo de la religión; Sin embargo, aunque no sea tan agradable pensar en lo que le debemos a Dios como hablar de lo que Él ha hecho por nosotros, es bueno para nosotros recordar los votos y obligaciones que están sobre nosotros, y recordar que nuestra profesión cristiana significa algo, y que ser un soldado de Cristo no es meramente una cuestión de palabras, sino algo muy real y sustantivo en verdad. ( H. Goodwin, MA )

Mejor obediencia que sacrificio

Grande y glorioso es el sacrificio; final y perdurable en sus efectos. De ese sacrificio depende todo acceso a Dios. Por la fe en ese sacrificio, todos los pecadores de todas las épocas se acercan a Dios. ¿Qué podemos concebir más grande, mejor, más honrado, más glorioso? Dios nos lo ha dado para que confiemos: nos lo ha dado también para que lo imitemos. Sea el sacrificio nuestra regla de vida: sacrificio por Dios y por el hombre; Sacrificio por amor: gastar y gastar, como gastaba y se gastaba, que fue nuestro Sacrificio.

Sea toda nuestra vida un sacrificio; entregados a Aquel con cuya sangre preciosa fuimos comprados. Demasiado no podemos pensar, confiar en, darnos cuenta en nuestros corazones y vidas, que su sacrificio. Y, sin embargo, cuando lo hemos meditado todo lo que podemos, cuando nos hemos depositado en humilde confianza en su eficacia, cuando lo hemos magnificado en nuestra estima y nos hemos esforzado por vivirlo en nuestras vidas, incluso entonces hay una cosa mejor, una cosa más grande, una cosa más gloriosa, una cosa ante la cual incluso el brillo del sacrificio del Redentor palidece: ante la cual todos los demás sacrificios carecen de valor y no deben mencionarse.

Y esa cosa más gloriosa es la obediencia. El sacrificio del Señor fue solo parte de Su obediencia. “Habiendo sido hallado a la moda como hombre”, de quien se debía obediencia, “se hizo obediente hasta la muerte, la muerte de cruz”. Escuche sus propias palabras proféticas: “Sacrificio y ofrenda no quisiste; entonces dije: he aquí, vengo, para hacer tu voluntad, oh Dios”. Es decir, “el sacrificio y la ofrenda no cumplen, no agotas tu santa voluntad: no es sufrimiento, no es gasto de sangre, sino la sumisión tranquila y voluntaria a Ti, la vida que gobierna según tu camino, la dirección de pensamiento, palabra y acción, cuerpo, alma y espíritu, afecto y energías, en la línea de tu bendita voluntad, esto es lo que incluye el sacrificio, esto que, más que ese sacrificio, debido a una extensión más amplia, y capacidad más plena, te agrada y glorifica.

”Y esto vino a hacer el Redentor, y lo cumplió ampliamente. Es a la obediencia que Belén debe todos sus villancicos, Genesareth todos sus milagros, Calvario todas sus glorias, Olivet todo su triunfo. Sus milagros, sus enseñanzas, sus amores: ninguno de ellos llega a lo largo, ancho, profundo y alto de su glorificación del Padre; pero sí lo hace su obediencia: en esta palabra todo está comprometido: su muerte, como su ejemplo más noble.

Su obediencia fue mayor que su muerte, porque la incluyó: más gloriosa que su muerte, porque le dio toda su virtud de propiciación y todo su poder para salvar a los pecadores. Su muerte pasó y pasó. "Ya no muere". Pero su obediencia permanece para el principio “Y cuando todas las cosas le hayan sido sujetas, entonces también el Hijo mismo se sujetará a Aquel que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todos.

“Verdaderamente, entonces, Su obediencia es Su único carácter, Su gloria de glorias. Bajemos ahora de la propiciación del Redentor como parte de Su perfecta obediencia, a nuestro propio pequeño círculo de deberes, designado para nosotros como los Suyos para Él. “Obedecer es mejor que sacrificarse”, corre un pequeño peligro de ser olvidado entre nosotros o, en todo caso, no recordado como debería ser. Y te diré de qué manera en particular.

La religión, entre nosotros, ha tomado un lugar y una posición fijos: se ha trabajado, por así decirlo, en el tejido de la sociedad. Sus palabras y frases, y ciertos deberes convencionales que les corresponden, han ganado la libertad de la ciudadanía del mundo y ya no son el distintivo peculiar que alguna vez fueron. Ciertos puntos de la moral religiosa son muy valorados, y propiamente, por todos los que podrían ser considerados religiosos, incluso en el sentido ordinario y respetable de la palabra.

Vivimos, no cabe duda de ello, en días de gran revuelo religioso; en días de gran sacrificio, y también de gran oportunidad de aparición de sacrificio a muy bajo costo: en días en los que, solo para darles una instancia de lo que quiero decir, un hombre rico, sentado en su biblioteca, puede sin jamás presentar una mano al trabajo caritativo real derrama con unos pocos trazos de su pluma sus miles a lo largo de los diversos canales de beneficencia pública y privada.

Y hay algún peligro, hay mucho peligro, no sea que confundamos todo este sacrificio a un precio tan bajo, todo este hacer el bien facilitado, por la fe paciente, la humilde obediencia, la bendita y bendita beneficencia de la vida cristiana. ¿No hay, entonces, aquí, mientras se ordena el sacrificio, la verdad en la doctrina se mantiene rigurosamente, la opinión y los límites del partido se observan inflexiblemente y, sin embargo, se violan públicamente las reglas más claras de la conducta cristiana y la abnegación cristiana? ¿No hay olvido de la obediencia en comparación con el sacrificio? Cuando aquellos que por ninguna consideración terrenal sobrepasarían alguna línea prescrita de observancia, son por placer y exhibición de persona que casi a diario sobrepasan la sobriedad de la vida cristiana y los justos límites del ejemplo cristiano,

Todo el sacrificio por el que somos llamados, debe ser parte, debe surgir de nuestra vida personal con Dios. Nuestra profesión debe girar en torno a nuestra práctica, no nuestra práctica en torno a nuestra profesión. Nuestra obediencia no debe limitarse a las cosas y los tiempos convenientes, sino que, siendo fruto del amor derramado en nuestros corazones, debe extenderse a todas las cosas y a todos los tiempos. ( H. Alford, BD )

Mejor obediencia que sacrificio

I. Aquello en lo que Dios se deleita.

1. Obediencia. La obediencia a Dios se convierte en el mejor educador de las facultades morales del hombre. Y la obediencia estimulará y estimará correctamente el sacrificio material.

2. En un sacrificio material como la correspondencia pura y simple de un corazón obediente. La masa material no es necesariamente riqueza moral. Las cosas materiales difícilmente son riqueza en esta relación. La verdad no tiene medida mecánica. El amor es más digno que la grasa de los carneros.

3. Todo verdadero sacrificio, entonces, es moral en esencia y principio. El espíritu de obediencia impulsará la acción aceptable.

II. La fatal indiferencia de Saúl al mandato de Dios. Tenga en cuenta varios detalles: - No se dio cuenta seriamente de las circunstancias del caso. Se olvidó de quién era Amalec y de lo que le había hecho a Israel en el pasado. La profecía de Balaam ( Números 24:20 ) sin duda nunca lo había impresionado realmente. El éxito de la espada le había hecho olvidar la palabra.

1. Un hombre en tal estado de falta de atención deliberada es más propenso a desobedecer. De la escasa atención brotará la oblicuidad moral. Apenas ha reflejado lo que exige la obediencia. Está más lleno del espíritu de vanidad egoísta que de un esfuerzo ansioso por hacer la voluntad de Dios.

2. La desobediencia es la pérdida del favor de Dios. “Las ganancias mal habidas engendran dolores fatigosos, y un acto incorrecto es un hecho de por vida. El paso equivocado de un rey traerá la ruina ".

III. La reprimenda apasionada de Samuel. Esta reprimenda fue así en llamas por varias razones,

1. Porque se había dado una dirección específica y las razones del ataque.

2. Porque desde el primer día, el mismo Samuel había deseado escuchar a Dios; pero Saulo no estaba muy atento.

3. Por la flagrante desobediencia de Saulo.

4. Por la falsedad de Saúl.

5. Debido a su débil intento de evadir tanto el interrogatorio de Samuel como el inevitable problema que él sabía que debía surgir. La obediencia es honor; Deshonra desobediencia. Y la obediencia es la devoción del corazón, sin la cual los sacrificios materiales, por costosos que sean, no tienen valor. ( Revista homilética. )

Los mandamientos de Dios para ser obedecidos

Considere algunas de las lecciones de instrucción que podemos derivar de la narración.

1. Primero, aprenda que siempre que los mandamientos de Dios sean claros, no debemos cuestionarlos o alterarlos para que se adapten a nuestras inclinaciones, sino que implícitamente los obedezcamos. ¿No tenemos Sauls entre el pueblo profesante de Dios en este día, personas que realizan algunos deberes y descuidan otros igualmente imperativos para ellos? ¿Es así nuestra obediencia parcial? ¿Hay algunos pecados en los que vivimos continuamente, algunos deberes que descuidamos constantemente? No piense que el cumplimiento de un deber será una excusa para el descuido de otro; mejor dicho, tenga la seguridad de que esto en sí mismo prueba que su corazón no está bien con Dios.

2. Aprenda de este tema que si queremos que nuestros pecados sean perdonados, debemos ser profundamente sensibles a su maldad y confesarlos de corazón a Dios. Eso estaba lejos de ser el caso de Saúl. Escúchalo representar su propia causa, y difícilmente encontrarás nada malo, incluso en aquellas transacciones en las que estás seguro de que debe haber una gran culpa.

3. Aprenda, nuevamente, de la narrativa a ser solícito por el honor que viene de Dios, y no por el de los hombres. Vemos que Saúl, cuando Samuel lo convenció de haber ejecutado tan imperfectamente la comisión que Dios le había dado, está mucho más ansioso por presentarle respeto ante los ancianos y el pueblo de lo que debería orar a Dios por él para que su pecado. podría ser perdonado. Y tal es el caso de los formalistas en general: son ansiosamente sensibles a la opinión de sus semejantes; comparativamente descuidado acerca de la estimación en la que pueden ser tenidos por el gran Gobernante del cielo y la tierra.

4. Aprenda finalmente, de este relato, que, aunque el Dios Todopoderoso soportó con mucha paciencia la conducta de los pecadores, finalmente ejecutará juicio justo; y que no se olvide ni de los agravios ni de los beneficios hechos a su pueblo. Los amalecitas se habían opuesto injustamente a Israel al salir de Egipto: sus descendientes imitaron la conducta de sus padres, y ahora Dios determinó su destrucción.

“Justo es ante Dios recompensar la tribulación a los que os atribulan; y para ustedes que están atribulados, descansen con nosotros, cuando el Señor Jesús sea revelado desde los cielos con sus ángeles poderosos ”. ( 2 Tesalonicenses 1:6 ) ( J. Grantham. )

El verdadero espíritu de adoración

La obediencia a la voluntad de Dios es la esencia de toda adoración. El culto divino no se deja a la sola razón del hombre. Es una institución y un nombramiento de Dios.

1. La adoración es inaceptable cuando la forma se usa para el espíritu. ¡Cuánto de esta adoración sin espíritu contamina nuestros santuarios! ¡Cuánta forma vacía hay en nuestra devoción profesada! ¿Es una oración? "Es toda la página de título sin contenido". ¿Es alabanza? ¿Es solo música sin corazón? Un instrumento sin alma sería igualmente expresivo.

2. La adoración es inaceptable cuando la forma correcta va acompañada de una vida incorrecta. Saulo tenía la intención de realizar un gran servicio religioso al Señor con las ganancias de su exitosa guerra. Si el adorador vive en transgresión deliberada de la Palabra de Dios, sus ejercicios de devoción no son un servicio a Dios.

3. La desobediencia del corazón es la única adoración aceptable. "Obedecer es mejor que sacrificar". El corazón debe actuar de acuerdo con la voluntad divina. El motivo debe ser correcto. "Dios", dice un viejo teólogo, "no pesa los afectos de su pueblo hacia Él por sus acciones, tanto como sus acciones por sus afectos". Cuando Abraham ofreció a su hijo, fue la sumisión de su alma a la palabra del cielo lo que agradó a Dios.

Cada parte del culto divino debe estar de acuerdo con la voluntad de Dios. Él ha revelado Su palabra como nuestro directorio. La prueba de la adoración es la Escritura. Cualquier rito que sea incompatible con esa palabra debe ser repudiado. La voz del Señor ha hablado y no autoriza ningún sacrificio ahora, ya que Cristo se convirtió en nuestra propiciación. La voz del Señor ha hablado y ordena que nada se agregue a la revelación de Dios. ( R. Steel. )

Sacrificio interpretado

Necesitamos que se nos presenten las leyes de Dios en forma individual, pero también en su esencia y suma. Este viejo juez hebreo se eleva por encima de la confusión y la superstición de su época y anticipa algunas de las revelaciones más elevadas. El discernimiento espiritual, el instinto de lo Divino en nosotros, anticipa e interpreta la experiencia. ¡Cuán sencillo y directo aparece el deber religioso cuando se presenta así! Pero "carne y sangre" no le reveló esta verdad a Samuel.

I. La obediencia a Dios es la verdad del sacrificio. La ley ceremonial no debía divorciarse de la moral, eran mutuamente explicativas y útiles. Este es un "servicio razonable".

1. El principio común a ambos. Esto se encontró en la entrega a Dios. El sacrificio fue un reconocimiento de que todo lo que un hombre tiene es de Dios; y como representando este "todo", del cual era sólo una pequeña parte, era una oferta válida y aceptable, análoga a una "renta de granos de pimienta", o los servicios fantasiosos exigidos a los terratenientes, sinecuristas, etc., en feudal veces.

2. Identificaciones consiguientes (versículo 23). No hay nada que se corresponda con "como" en hebreo. Es una ecuación simple y audaz: "Porque el pecado de la brujería es la rebelión, y los ídolos y los terafines es la terquedad". Una gran ganancia en tales analogías; se muestra que el ritual exterior va acompañado de una actitud espiritual, de la cual es el resultado; y como tal deja de ser insignificante. El hombre lujurioso es un adorador de "nada", i.

mi. , ídolos, como implica el término usado en hebreo; el desobediente es un idólatra de sí mismo. Se obtuvo una ganancia similar para la ciencia cuando se descubrió la "correlación de fuerzas físicas", y los hombres hablaron de "calor como un modo de movimiento", etc.

3. La expresión espiritual de este principio es superior a la ceremonial. Además de ser constante y evidente, se asocia más inmediatamente con nuestra vida. Al involucrar la voluntad en su ofrecimiento, involucra lo que es más esencial para nuestra personalidad. A la voluntad se le ha llamado "el hombre interior". Contiene más directa y conscientemente nuestro egoísmo. Sin embargo, ambos son imperfectos.

El adorador espiritual está consciente de que su obediencia no es completa; que él mismo es incapaz del sacrificio que sin embargo puede concebir. Entonces su mirada se dirige al Calvario y se concentra allí. En Cristo se presenta el ideal del sacrificio y, sin embargo, no más de lo que Dios requiere. Al apropiarnos de eso, al identificarnos con él, nos damos cuenta de “la obediencia de la fe”.

II. La obediencia a Dios es la fuente de verdadera autoridad sobre los hombres. "Por cuanto has rechazado la palabra del Señor, él te ha rechazado para ser rey". Todo verdadero reinado y gobierno eficiente tiene sus raíces en Dios. El gobernante que ignora o desafía los principios de la moralidad firma su propia sentencia de muerte. El secreto del “equilibrio inestable” de los gobiernos del mundo radica en que no lo reconocen.

Los verdaderos líderes de los hombres son aquellos que en primera instancia obedecen a la conciencia. Un principio moral es, al final, más poderoso que un parlamento. Los escritores, líderes públicos, etc., harían bien en tomar en serio el destino de Saulo. Si se hubiera negado a "sí mismo", habría conservado su trono. ( St. John A. Frere, MA )

Mejor obediencia que sacrificio.

La conducta de Saúl es un tipo de naturaleza humana al manifestar:

1. Falta de inclinación a rendir una completa y completa obediencia a la voluntad expresada de Dios.

2. Propensión a dar a Dios lo que no requiere y retener lo que exige.

3. En las excusas que da por su desobediencia. La importancia primordial de la obediencia se desprenderá de las siguientes observaciones:

I. Todas las cosas son consideradas por el Todopoderoso como subordinadas a Su ley.

II. Toda infracción de la ley conlleva un castigo.

1. El castigo ciertamente seguirá al pecado, como el dolor y el sufrimiento siguen a una infracción de las leyes materiales del universo.

2. La prolongación del castigo no es prueba de su abandono.

3. El castigo final de los desobedientes será eterno en su efecto. La posteridad de Saúl perdió el trono de Israel para siempre.

III. Para expiar la culpa de los hombres que han violado la ley de Dios, se ha ofrecido el mayor sacrificio. Todos los sacrificios bajo la antigua dispensación eran para ilustrar y honrar la ley. Cristo apareció en nuestra naturaleza para quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo. ( TD Jones. )

Versículo 23

La rebelión es como pecado de brujería.

Rebelión contra Dios todo maligno como brujería

Rebelarse contra la luz más clara y la declaración más expresa de la voluntad de Dios: esta es una acción de la misma malignidad, como el pecado de la brujería. Cuando se dice que un crimen es “como pecado de brujería”, el significado es que es una falta de naturaleza tan atroz y provocadora que su obstinada comisión es totalmente incompatible con todos los principios verdaderos de la religión y, en efecto, , una renuncia total a ellos.

La palabra “iniquidad”, en la última parte del texto, es iniquidad hacia Dios, el abandonar su adoración, negarle su verdadero honor, volverse de él a dioses falsos o unirlos a él; y por lo tanto se expresa con dos palabras juntas, iniquidad e idolatría. ¿Cuáles dos palabras en este lugar no significan dos cosas distintas, sino que tienen el mismo significado que si se hubiera dicho en una sola, la iniquidad de la idolatría, la perversidad o la injusticia de servir a dioses falsos?

Esta su desobediencia en cualquier caso conocido de inmoralidad, esta su rebelión, es como pecado de brujería; y su terquedad es como la iniquidad de la idolatría. El que se nieguen a obedecer al Dios verdadero, a quien profesan adorar, es como servir a un Dios falso. Porque en qué consiste la iniquidad de la idolatría y la iniquidad de servir a dioses falsos; ¿pero en esto, que se aparta de la majestad del Dios verdadero, y le niega ese honor que es el único debido peculiar? No es que no haya grados de desobediencia al rebelarse contra Dios; pero que una terquedad deliberada en cualquier desobediencia particular es absolutamente incompatible con el favor de Dios, y que puede haber una perversidad en persistir habitualmente en pecados individuales, incluso como la perversidad de una apostasía total.

Una herida mortal destruye a un hombre, con la misma certeza que tantos; y la obstinación incorregible en la práctica de cualquier pecado, puede ser de igual malignidad incluso como la idolatría misma. Tal vez no sea igual en cuanto al grado del castigo particular que le traerá; pero igual en cuanto a la certeza de que lo llevará en general a la condenación. Dios requiere que los hombres le sirvan con todo su corazón. Pero la locura de los impíos distinguirá donde no hay distinción; y servirán a Dios sólo de la manera que les plazca y en los casos en que les plazca.

Este es el gran engaño del pecado. La parte externa, formal y ceremonial de la religión, posiblemente les gustará mucho, pero las virtudes internas y reales de la mente, la mansedumbre y la pureza, la humildad y la caridad, la equidad, la sencillez y la verdadera santidad, por estas con mucho gusto conmutarían. , y hacer las paces con cualquier compensación. Esta es la gran y generalizada corrupción; éste ha sido en todos los tiempos y en todos los lugares el primer y último error en materia de religión.

Saúl necesitaría sacrificar al Señor su Dios, de esos mismos despojos, que había tomado presuntuosamente, en contra del mandato expreso de Dios. En las siguientes edades, toda la nación de los judíos sería siempre muy diligente, al ofrecer sus sacrificios y oblaciones, como si eso fuera a enmendar la crueldad de sus vidas. Y, sin embargo, con qué frecuencia las Escrituras les advierten lo contrario ( Salmo 50:13 ; Eclesiastés 5:1 ; Isaías 1:11 ; Isaías 1:16 ; Oseas 6:6 ).

Incluso en la época de nuestro Salvador, después de todas estas repetidas amonestaciones, los fariseos seguían valorándose a sí mismos por sus meras actuaciones externas; y sin embargo, ese mismo Escriba que fue enviado para tentarlo, no pudo sino reconocer a nuestro Señor que había dicho la verdad al afirmar que para un hombre amar a Dios con todo su corazón, y. .. su vecino como él mismo; fue más que todos los holocaustos y sacrificios enteros (St.

Marco 12:33 ). Con gran superstición lavarían el exterior de sus copas y ollas, mientras que el interior de sus propios corazones estaba lleno de injusticia y de toda inmundicia. En una palabra, harían cualquier cosa en lugar de lo que es correcto y debe hacerse; y, por tanto, nuestro Salvador declara que si nuestra justicia no excede la justicia de los escribas y fariseos, en ningún caso entraremos en el reino de los cielos.

Entre los diversos corruptores del cristianismo, ¿qué es lo que los hombres no han estado dispuestos a emprender, qué viajes y peregrinaciones, qué penurias y abstinencias, qué humildades voluntarias y austeridades incontroladas, qué abundantes dádivas a los monasterios o sociedades religiosas, y qué celo ilimitado por difundir lo que ellos llaman opiniones justas, es decir, las que prevalecen o están de moda entre ellos; en lugar de servir a Dios con sencillez de devoción y amar al prójimo como a sí mismos? Si un hombre corre en una carrera, pero si toma un camino más corto hacia la marca, no corre triste en ese curso que está por las reglas establecidas y marcadas, su trabajo es en vano; y si un hombre profesa servir a Dios, pero si no le sirve en el método de obediencia que Dios mismo requiere, sino que irá por un camino más cercano al cielo,

Pero ninguna descripción de la perversidad de este tipo de pecado puede exponerlo de una manera tan viva como dar algunos ejemplos históricos de ello. Y mencionaré dos, que contienen una representación más exacta de la naturaleza de esta terquedad que cualquier explicación de ella en palabras. Uno es el comportamiento de Saulo, en las otras acciones de su vida, además de la referida en el texto; el otro es el comportamiento de los judíos, en su paso por el desierto hacia la tierra prometida.

Cuando Dios les ordenó regresar al desierto, entonces, por el contrario, subirían a la tierra que el Señor les había prometido, y lucharían por ella con arrogancia, y fueron derrotados. En estos casos, su disposición rebelde fue como el pecado de la brujería, y su terquedad como la iniquidad de la idolatría ( S. Clark, DD )

Discordia y armonía

Entre las dificultades morales del Antiguo Testamento está la aparente desproporción entre actos particulares de pecado y el castigo temporal con el que Dios los visitó. Incluso cuando hemos considerado los puntos en los que el Dr. Mozley insiste en sus magistrales conferencias sobre las "Ideas dominantes en las primeras edades": cuando hemos reconocido cómo Dios acomodó, por así decirlo a Su voluntad, las concepciones posibles o actuales de la mente de los hombres, que de cada etapa en la educación de nuestra raza, Él podría obtener el mejor carácter que podría producir: incluso cuando hayamos tenido en cuenta la necesidad de enseñar a la gente ruda por medios rudos, y de introducir verdades claras en el corazón de un rudo y vejez obstinada por juicios fuertes y repentinos:

¿Cómo podía ser equitativo en una vida así de rudo y salvaje, una vida en la que sólo eran evidentes las distinciones más amplias, y donde las líneas más sutiles de la definición moral aún no habían sido trazadas, para condenar con una frase tan terrible la apresurada palabra de Dios? ¿Una mujer enojada o un soldado ruborizado por el peligro y la victoria? Seguramente una parte de la respuesta a tales preguntas se encuentra cuando reflexionamos sobre cuán infinitamente diferente puede ser en diferentes vidas el significado moral del mismo acto.

No es sólo que la calidad real de cada acción depende de su motivo: a menudo hay un significado más profundo y más profundo que leer en la historia interna de ese personaje del que, quizás, ha surgido el motivo mismo. Lo que en la superficie parece demasiado trivial para ser atendido, puede ser la única evidencia externa de un cambio que ha estado ocurriendo en nosotros durante años; tal vez solo allí pueda revelarse la deriva y el volumen de la corriente que desde algún manantial lejano ha estado fluyendo durante muchas millas bajo el suelo: y el curso silencioso y secreto de media vida puede ser traicionado más allá de recordarlo en ese vistazo. .

Hay actos triviales que pueden revelar las etapas pasadas de nuestra historia moral, al igual que algún truco de gesto o pronunciación revela el secreto de la ascendencia o nacionalidad de un hombre, o como algún rasgo débil e inútil conecta una especie con la ascendencia de su evolución. . Algo de tal importancia crítica en el descuido de Saúl del mandato divino parece sugerirse en la extraña comparación con la que Samuel lo ilustra: “La rebelión”, dice, “es como pecado de brujería, y la terquedad con la iniquidad y la idolatría.

“La semejanza no es, en la superficie, clara; No parece haber una conexión cercana o necesaria entre la desobediencia y la superstición, pero quizás su vínculo de parentesco pueda aparecer si miramos más de cerca el significado y la historia del acto que provocó la sentencia. Creo que encontraremos que ha sido el resultado y la revelación de un profundo desorden que siempre tiende a desconcertar o distorsionar los impulsos religiosos del alma.

Entonces, el espíritu que vino a Saulo en ese gran día de su unción fue el espíritu profético de comprensión de la verdadera deriva y el orden del mundo: fue admitido en los consejos del Todopoderoso y reconoció la Divinidad que da forma a nuestros fines. Así se preparó para reinar: así vio la verdad de la historia en todas sus líneas extendidas y ordenadas a los ojos de Dios: así aprendió la ley cuyo servicio consciente debía ser su soberanía.

¿Qué no podría haber sido Saulo, dónde no podría haber puesto su nombre entre los amados y bendecidos de Dios y los hombres, si tan solo hubiera entronizado la revelación de ese día para el imperio indiviso en su corazón? Si tan solo, como otro Saulo, él podría haber mirado atrás al día de su conversión y haber declarado que no había desobedecido la visión celestial: si tan solo como él se hubiera esforzado desde entonces “para llevar cautivo todo pensamiento a la obediencia de Christy.

Porque, ¿no es este el secreto de todo su fracaso y miseria, su locura y su superstición? ¿No es este el profundo significado del pecado del golpe: que mientras viera la Luz no viviría de acuerdo con ella? conocía la Ley y no quería obrar de acuerdo con ella: escuchó el Consejo de Dios y mantuvo su voluntad al margen de ella. “Estaba”, dice Dean Stanley, “medio convertido, medio excitado; su mente se movía desigual y desproporcionadamente en su nueva esfera ”: hasta que“ el celo de una conversión parcial degeneró en una superstición fantasiosa y lúgubre.

A lo largo de su vida pasaron los enloquecedores elementos de la discordia: día tras día lo superior y lo inferior luchaban dentro de él por el trono de su corazón distraído e irresoluto: día tras día se despertaba para escuchar dos voces que chocaban y disputaban por su guía: y ahora seguía a uno y ahora al otro; sin embargo, cuando elegía lo mejor, todavía miraba con nostalgia la vida inferior, y cuando elegía lo peor, temblaba al pensar en Dios.

Tampoco pudo decir, con la franca autodegradación del satírico pagano, “veo lo mejor y lo apruebo: persigo lo peor”; ni tampoco con el hombre conforme al corazón de Dios: "Enséñame, oh Señor, tu camino, y andaré en tu verdad; entrelaza mi corazón a ti, para que teme tu nombre". Y así vivió en discordia, y reinó en la anarquía: inquieto y sin rumbo, desconfiado e insatisfecho, deteniéndose entre la luz y la oscuridad, y acosado en ese crepúsculo por pensamientos extraños y malsanos como los sueños malvados que hacen que despertar sea una bendición, siempre cayendo de lo que vio y reconoció como divino. Sin duda, hay un profundo significado en la sumisión con la que una vida como la suya recibe la influencia de la música.

La discordia moral, la distracción y el desorden de su voluntad se extendieron por momentos sobre todos los poderes de la mente: y la tensión y la irritación de ese conflicto inquieto estallaron en ráfagas de terror y frenesí. “Y sucedió que cuando el espíritu maligno de Dios estaba sobre Saúl, David tomó un arpa y tocó con su mano; entonces Saúl se refrescó y se puso bien, y el espíritu maligno se apartó de él.

Incluso a través de su miseria llegó la gran y constante profecía de la música: por encima de la discordia de su alma escuchó esos ecos misericordiosos de una armonía superior; Sabía que en algún lugar, al lado de todo el caos de su vida rota, había principios firmes de melodía, y caminos tranquilos y mesurados, y el ritmo eterno de una canción imperturbable: sintió una vez más que el Altísimo es Aquel que dulce y dulcemente. todo lo ordena poderosamente, y hay paz para los que aman su ley.

Porque "hay un reposo que queda para el pueblo de Dios". Esa gran profecía de la música todavía está entre nosotros: todavía "la verdadera armonía de los sonidos melodiosos" ayuda a los hombres a ser pacientes a través de la angustia y el conflicto, y a esperar que sus pasos aún puedan ser conducidos por los caminos seguros de la paz En el receso de un En la pared de la Catacumba de San Calixto hay una pintura de Orfeo: en su mano izquierda sostiene una lira: la derecha se levanta como para marcar el ritmo de su canto: y alrededor de él están las fieras, domesticadas y silenciadas para escuchar mientras juega.

No hay duda de que la imagen representa a nuestro Bendito Señor. Aunque el artista, tal como lo pintó, estaba rodeado por los cuerpos de aquellos que por amor a Jesús habían soportado la crueldad de la persecución hasta la muerte: aunque él mismo, puede ser, lo había dejado todo para seguir a Cristo y ser partícipe de Su vida. sufrimientos: aún lo conocía como el Maestro de toda la Armonía, el Príncipe de la Paz: aún sentía que solo desde que tomó al Crucificado como su Señor, toda la discordia salvaje y el conflicto de su alma se convirtió en la misteriosa y bendita confianza de unión con una eterna ley de melodía.

Y nosotros, si fuera de la confusión y el desconcierto de nuestros días, de la debilidad y vacilación de nuestra fe, miramos hacia atrás con un amargo sentido de separación y extrañeza a la entrega simple y sin trabas de aquellos santos de antaño: Nos aferramos a esto, que es en verdad una verdad que todos pueden probar y probar: que en la medida en que la perfecta obediencia de la vida de Cristo viene a través de la humildad y la oración y el pensamiento es el objetivo constante de todos nuestros esfuerzos: Con creciente esperanza y con un asombro que siempre se pierde en la gratitud, sabremos que incluso nuestras vidas no están exentas de las ferias de su descanso en eterna armonía. ( F. Paget. )

Por cuanto has rechazado la palabra del Señor, él también te ha rechazado para ser rey.

Saúl rechazó

Caminamos por las calles y vemos a un compañero que tenía grandes habilidades; quien una vez fue tenido en gran estima; para quien se auguraba un futuro brillante. Vemos a uno de ellos presentando esa combinación de síntomas indescriptibles que resumimos expresivamente en una palabra "reducido". Y la contemplación de semejante naufragio es singularmente deprimente; la disposición de quien pudo presenciarlo sin dolor en su mayor enemigo no es de ninguna manera envidiable.

Saúl era uno de esos hombres. Su historia es ciertamente melancólica. También es desconcertante. Muchas personas, me atrevería a decir, piensan que Saulo fue, en general, poco tratado. Puedo imaginarme fácilmente a uno dando por sentado que era malo porque se lo dijeron y porque Dios lo rechazó; pero diciéndose a sí mismo que no se da cuenta de que era tan malo, que nunca debería haber esperado encontrarlo tan severamente castigado, que es extraño que David escapara en términos mucho más fáciles. "¿Qué, pecado cometió Saúl alguna vez tan atroz como el pecado de David?"

I. Esta perplejidad y estimación errónea del carácter de Saulo surge de varias causas: principalmente de nuestros puntos de vista falsos sobre el pecado y la obediencia. Sucede que vivimos en un estado de sociedad donde muchos actos son a la vez ofensas contra la sociedad y también pecados contra Dios. Influenciados como estamos naturalmente por lo que se ve, llegamos, con el tiempo, a ver como pecados sólo aquellos que son transgresiones de las leyes de la sociedad, y a pensar poco o nada en aquellos de los que la sociedad no toma nota.

Lo mismo ocurre con la obediencia. Pensamos que es como un trabajo que se le da a un sirviente. Cuanto más lo hace, mejor servidor es. Lo que pueda sentir por su maestro no importa mucho, siempre que termine su trabajo. Lo que hace es la única forma en que lo juzgamos, como buen o mal servidor. Por consiguiente, suponemos que Dios nos juzga a nosotros, Sus siervos, por la cantidad de nuestra obediencia. Emite una orden y, suponemos, el hombre que obedece mucho debe ser mejor que el hombre que obedece muy poco.

Esto no es verdad. Es posible que hayamos ido con el mandato de Dios, justo, en la medida en que ese mandato coincidió con nuestra propia inclinación, y se detuvo en seco donde entró el ejercicio real y esforzado de un espíritu obediente, donde solo se necesitaba.

II. Guardándonos, entonces, de estos puntos de vista comunes y erróneos sobre el pecado y la obediencia, vayamos a algunos de los actos de Saulo. Su caída comenzó a partir de las circunstancias registradas en el capítulo trece y el primer versículo. Samuel vino y lo reprendió. Esto parece difícil, especialmente cuando consideramos las difíciles circunstancias en las que se encontraba Saúl en ese momento: enemigos poderosos al alcance de la mano - muchos de su pueblo se apartaron - el resto lo siguió, temblando - Samuel no vendría - y, después de todo, como diría la gente ahora, “era sólo una cuestión de forma.

¿Qué diferencia podría haber, quién ofreció el sacrificio? " "Mostró un espíritu por encima de las observancias rituales, por encima de la ceremonia y el orden". Ciertamente lo hizo. Lo mismo hizo Naamán, y se les hizo ver a ambos la locura de su presunción. Alguna ansiedad habría sido natural en cualquier hombre. Pero Saúl estaba más que ansioso. Un mandamiento distinto de Dios le prohibía ofrecer sacrificios y, sin embargo, lo hizo para asegurar un fin que pensaba que era deseable para el derrocamiento de los filisteos.

Olvidó que el asunto más insignificante, una vez que se convirtió en el tema de un mandato divino, dejó de ser insignificante; si no por otra razón, al menos por ésta, que su observancia se convirtió así en una prueba - no de consideración a la forma, sino - de obediencia a Dios. Ahora bien, ¿qué disposición manifestó esta conducta? ¿No fue una ausencia total de esa "fe, sin la cual es imposible agradar a Dios"? ¿Cuál sería su efecto, sobre la gente, cuando la emoción terminara? ¿Qué, sino animarlos a apartarse de las ordenanzas de Aquel de Quien anhelaban extraviarse y ser como los paganos?

III. El Todopoderoso, entonces, no rechazó a este su primer Rey de Israel elegido por cualquier falta leve o cualquier desvío momentáneo del camino de la obediencia por ignorancia o por impulso, sino por equivocarse habitual y perseverantemente en ese mismo aspecto que era de mayor importancia. en la debida ejecución de su oficio. Tuvo que hacer frente a la difícil pregunta que encontraron los Apóstoles, “si debe obedecer a Dios antes que a los hombres.

”No dudaron en tomar una decisión: él tampoco: pero lo decidieron de otra manera. Si alguna vez hubo un tiempo en el que Saúl hubiera sido apreciado, el nuestro es ese, tiempo. Si estuviera vivo ahora, sería el hombre que se alzaría en el mundo: probablemente entraría en el Parlamento, lideraría un partido, tal vez se convertiría en Primer Ministro. Él era el hombre del pueblo. Un hombre llamativo; capaz, enérgico, preparado para mandar; sobre todo, dispuesto a obedecer al Señor en la medida en que, conforme a los puntos de vista del pueblo, contribuya a su propia exaltación.

La religión o fase popular de cualquier religión en particular sería la suya. Todos los credos eran tan Divinos como populares. Ninguno más la verdad que otro. El día de Saúl cayó en una era malvada y, para él, bajo una dispensación malvada. En su tiempo, la cizaña y el trigo, no “crecieron juntos hasta la siega”. La cizaña fue desarraigada en ese momento, por lo que a las personas que vinieron se les pudo mostrar lo que el Señor de la cosecha había pronunciado como cizaña, y cuál era su fin.

Esta es una ventaja muy importante que obtenemos del sistema de recompensas y castigos temporales y de la Providencia especial bajo la cual vivían los judíos. Por estos medios podemos luchar por el principio sobre el cual se conducirá Su futuro "juicio según las obras". Así, una línea de conducta en la que no deberíamos haber detectado nada muy llamativo, ni de bien ni de mal, cuando se marca con la desaprobación de Dios, llama nuestra atención, nos lleva al examen y actúa como correctivo del juicio erróneo sobre la conducta humana. que el tiempo o la sociedad en la que vivimos nos había llevado a formar en nuestra mente.

Muchos pensarían que Saúl lo había logrado. Nuestro Señor nos dice que esto es imposible. El compromiso, dice, no se puede realizar. El rechazo de Saulo por parte de Dios nos muestra que no tuvo éxito. Los personajes condenados y aprobados en el Antiguo Testamento están marcados, después de todo, por las mismas características que los que son condenados y aprobados en el Nuevo. Doble ánimo, falta de fe, amar este mundo presente, amar, la alabanza de los hombres más que la alabanza de Dios, buscando ser amigos de él, haciendo de ese nuestro gran objetivo, y la amistad de Aquel que nos redimió en segundo plano. : la determinación de hacer nuestra propia voluntad; una vacilación y falta de sinceridad al decir, pase lo que pase, “hágase tu voluntad”; Éstas son siempre las marcas de quienes se presentan como tristes ejemplos de incoherencia, que deben deplorarse y evitarse. (JC Coghlan, DD )

La perdición merecida e irrevocable de Saúl

Antes de que Samuel se volviera tras Saúl, liberó su conciencia y pronunció la condena irrevocable contra él. Esa perdición fue merecida y fue irrevocable

1. Fue merecido. Saúl fue advertido. Había recibido una simple comisión de Dios. Ocupó una alta posición. Pertenecía a una nación que tenía la luz de la revelación divina. Él era su rey y se había comprometido a mantener la constitución, que exigía obediencia a la voluntad de Dios. Fue el primer rey y, según su conducta, era probable que la monarquía, por un lado, y el pueblo sometido, por el otro, fueran influidos.

La obediencia en su caso se había concentrado en puntos importantes; pero en esto había transgredido. Por tanto, el Señor se arrepintió de haber hecho rey a Saúl. Pero su propósito de una teocracia justa bajo un hombre conforme a su propio corazón no era fallar: “La Fortaleza de Israel no mentirá ni se arrepentirá; porque no es un hombre para que se arrepienta ”.

2. Fue irrevocable. Dios había declarado solemnemente que apartaría el reino de Saúl. Nunca había dicho que Saúl se mantendría en el reino y que fundaría una dinastía en Israel. No estaba obligado a continuar con él en la oficina. Lo había elevado al trono para que tuviera un juicio justo y la oportunidad de actuar correctamente. Saúl fue dotado por Dios con todas las ventajas, con cualidades reales, rodeado de un grupo de hombres cuyos corazones Dios había tocado, designado para comisiones especiales y protegido por todos los medios que pudieran ayudar a su fidelidad.

Pero Dios podría cambiar la soberanía. Por lo tanto, cuando vio la conducta de Saúl, se dice que se arrepintió de haberlo hecho rey. Aquí encontramos un principio que puede tener una aplicación más extensa. Los tratos de Dios con nosotros todavía se llevan a cabo con el mismo plan. No ha dado su palabra con respecto a nuestras circunstancias aquí. Él no se ha comprometido a continuarlos como hasta ahora. Puede cambiarlos.

Él actúa con nosotros como un maestro juicioso y da forma a su curso de acuerdo con nuestra conducta. Hay razones en nuestra forma de actuar, derivadas de nuestro abuso de misericordia, que pueden requerir un cambio. Puede alterar nuestra posición mundana y enviar adversidad en lugar de prosperidad. Puede poner freno a nuestra ambición y hacernos sentir con triste experiencia la vanidad de los deseos humanos. Puede afligir nuestras familias o postrarnos.

A este respecto, mucho depende del individuo con respecto a la providencia de la vida. Fue la desobediencia de Saulo lo que justificó el castigo que recibió y el cambio en el modo de tratar de Dios con él. ( R. Steel. )

El carácter de Saulo

1 . El primer pensamiento que se nos ocurre es: En este su primer rey, como en un espejo, contempla al propio Israel. Israel, como Saúl, fue elegido por Dios para gobernar al pueblo. Israel fue dotado de suficiente gracia y sostenido por gloriosas promesas. Pero Israel, como Saúl, se ha vuelto por su propio camino. Porque ha rechazado al Señor, el Señor también lo ha rechazado para ser rey.

2. El segundo pensamiento es: en este carácter, contemplamos a multitudes entre nosotros reflejados. ¿Cuántos hay, contra quienes no se puede alegar nada moralmente malo, que no son propensos a ningún vicio palpable, que han probado la buena palabra de Dios y los poderes del mundo venidero, con quienes todo por el tiempo y la eternidad tiembla en el equilibrio, y la pregunta es si servirán al Señor en la vida o no.

Saúl se olvidó del Señor su Dios. No lo buscó en busca de nuevos suministros de esa gracia que una vez le había sido impartida. Era como uno de esos insensatos que dormían con sus lámparas encendidas, confiando en que seguirían ardiendo, pero no tomaron aceite en sus vasijas como suministro. Siguió su camino y no pensó en Dios. Pero si el olvido de Dios es el síntoma pasivo de la enfermedad fatal, la voluntad propia es el activo.

Fue esto lo que engañó a Saúl. Se inclinó hacia su propio entendimiento. Tenía sus propios caminos y sus propios cálculos, donde la voluntad de Dios ya se había pronunciado positivamente. ( H. Alford, BD )

Versículo 24

He pecado.

Sentimiento religioso temporal

“Algunos se asustan con un poco de religiosidad en sus apuros y necesidades profundas, pero es un trabajo pobre y superficial. Son como un hielo en un clima que se deshiela, suaves en la parte superior y duros en la parte inferior ". Se derriten, pero no en gran medida. Es sólo en la superficie que ceden a las influencias celestiales. Este es un estado de cosas lamentable, porque generalmente termina en una helada más dura que antes, y los lazos de la indiferencia fría atan el alma misma.

Presten atención aquellos en quienes hay derretimiento de sentimientos santos, porque su peligro radica en contentarse con una sujeción parcial a las influencias de la gracia. La gracia será todo o nada: todo el hielo debe derretirse y el alma debe fluir como un río. Jesús no vino para crear un sentimiento religioso temporal y parcial, sino para hacernos nuevas criaturas. No tendrá nada que ver con esos efraimitas que están como tortas a medio hacer, que están negras por un lado con demasiado cocción, pero nunca han sido volteadas para sentir el fuego del otro lado. El centro del corazón debe sentir el calor del amor divino, o no se hace nada. ( CH Spurgeon. )

Temí a la gente y obedecí su voz .

La excusa de Saúl por desobediencia

Saulo pone tres excusas por su desobediencia, pero todas cambian la responsabilidad por su pecado. Observar:

1. Las excusas de Saulo son idénticas a las que instan los pecadores de hoy: "Tenía la intención de darle una parte a Dios". “Estaba demasiado persuadido. Me sentí abrumado por la influencia de los demás ". "No pequé de manera perversa y deliberada". "Fue solo un error por un buen motivo".

2. Saulo confiesa la debilidad de sus excusas. En algún momento u otro, todos debemos enfrentarnos cara a cara con nosotros mismos y dejar de poner excusas y gritar: "Perdona mi pecado".

3. Saulo confesó demasiado tarde. Nuestros pecados alcanzan sus límites y se encuentran con su castigo.

4. Saulo se arrepintió solo porque temía el castigo.

5. Todo hombre debe hacer de inmediato un autoexamen honesto.

6. Cuando seamos convictos de pecado, debemos confesar nuestro pecado sin demora. ( Revisión homilética. )

Versículo 26

Tú rechazaste la palabra del Señor, y el Señor te rechazó a ti.

Un pecado de más

Toda la historia ofrece una extensa ilustración del pecado en casi todas sus fases de manifestación según lo juzga la justa ley de Dios.

1. Descubrimos la naturaleza simple del pecado: es la desobediencia de un mandamiento divino.

2. Aprendemos, igualmente, una lección sobre el alcance amplio del pecado. Saulo se sintió completamente independiente en su desobediencia. No es posible que ningún hombre guarde su pecado para sí mismo. Este universo está equilibrado con gran sutileza. No puede soportar la perversidad de un pecador sin sufrir más de lo que un remero puede tolerar a un niño perverso en un bote; cada vez que la obstinada criatura cruza la banca, mece la embarcación y la pone incómoda y peligrosa para todos los que tienen algo que ver con él.

3. Junto a esto, descubrimos una ilustración del atrevido descaro del pecado. La iniquidad a menudo trata de quitarse la vergüenza con una demostración de atrevimiento e intenta restaurar su confianza en sí mismo con una complacencia de autocomplacencia.

4. Ahora viene una lección sobre el descubrimiento seguro del pecado. La culpa siempre se siente sola; y sin embargo, curiosamente, siempre imagina que todo el mundo conoce el crimen. La conciencia mantiene excitado al culpable, porque comprende que la naturaleza aborrece positivamente la transgresión de la ley.

5. Una vez más: la historia nos da una ilustración de la mezquindad evasiva del pecado.

6. Luego tenemos una lección sobre las hipócritas excusas ofrecidas por el pecado.

7. Ahora, justo en este punto, recibimos una lección sobre la justa condenación del pecado.

8. También hay aquí una ilustración de la fuerza agregante del pecado. No vale la pena intentar enumerar los actos de maldad que siguieron directamente a este primer abandono de Saulo: traición, mentira, vanidad, codicia, hipocresía, estos fueron algunos de ellos. Hay grados de depravación, sin duda; pero todo pecado es malo y tiende a lo peor.

9. Todavía nos encontramos con otra lección aquí, y ahora se refiere al resultado inevitable del pecado. Saulo había llegado al límite de la paciencia divina. De hecho, ya había cometido un pecado de más. Ya no le servía de nada pedir perdón. Hay algo muy extraño en la carrera posterior de este monarca; parece desconcertado y fuera de equilibrio. Todo pecado dejado a sí mismo es desesperado.

El reino le fue quitado a este hombre para que no lastimara a nadie más. Incluso los paganos saben que eso es lujuria. Cuando estábamos en la escuela solíamos declamar esta frase de la oración de Demóstenes: “¡No es posible, atenienses! que un poder debe ser permanente marcado por la injusticia, el perjurio y la falsedad ". Por lo tanto, finalmente, el pecado se vuelve masivo y destructivo. Es un dicho árabe que tan a menudo citamos: “La gota que colma el vaso rompe el lomo del camello.

" No; es toda la carga la que mata al camello, pero es la última gota la que hace que la carga sea completa e intolerable. Cuando llega la caída de la bestia, toda la carga lo dice. Por fin llega un momento en que un pequeño acto más de rebelión contra Dios descarga toda la violencia de la ira divina en absoluta reprobación. ( CS Robinson, DD )

Samuel declarando la deposición de Saúl

Pocos personajes más intachables que el de Samuel.

I. Su oficina. Esto fue para declarar la voluntad de Dios. No fue llamado a decidir ni a adjudicar, sino a declarar. Cuando Saúl fue llamado al reino, Samuel fue empleado para declararle el llamado de Dios ( 1 Samuel 9:17 ; 1 Samuel 9:20 ): Él no seleccionó, sino que declaró la selección de Dios.

Así que cuando Saúl iba a ser apartado. Samuel fue empleado para declarar su deposición ( 1 Samuel 15:28 ). Él no destituyó, sino que declaró la destitución de Dios.

II. El espíritu con el que actuó.

1. Fue fiel al Señor que lo envió. Fielmente convenció a Saúl de su desobediencia ( 1 Samuel 15:14 ; 1 Samuel 15:17 ). Le mostró la vacuidad de sus vanas excusas ( 1 Samuel 15:22 ).

Él le dijo sin temor y fielmente que ese día el Señor le había arrancado el reino ( 1 Samuel 15:26 ). Aprenda que aquellos que tienen un mensaje de Dios deben darlo fielmente.

2. Fue muy tierno con el pecador a quien fue enviado. Si hubiera cedido ante los celos personales, podría haberse sentido complacido por la caída de Saúl; porque cuando él era viejo, la gente había pedido un rey con un espíritu de lo más ingrato.

Pero no mostró celos tan mezquinos.

1. Cuando se enteró de la falta de Saúl, se entristeció y pasó toda la noche en oración ( 1 Samuel 15:11 ). No dio su reprensión con un espíritu duro e insensible, sino con un corazón afligido. Los labios que parecían tan severos al declarar juicio se habían empleado toda la noche suplicando misericordia.

2. Cuando se anunció la sentencia de Dios, hizo todo lo que pudo para mitigar el dolor. Es deber del ministro denunciar fielmente el pecado; pero si quiere hacerlo eficazmente, debe preparar el camino con ternura, lágrimas y oraciones; y debe acompañar su mensaje doloroso con una clara evidencia de ternura dolorosa hacia el pecador. Nada tiende más a endurecer a los pecadores que la denuncia dura. ( E. Horne, MD )

Versículo 30

He pecado; pero honrame ahora, te ruego, ante los ancianos de mi pueblo.

Arrepentimiento verdadero y falso

¿Cómo podemos discriminar entre un arrepentimiento meramente aparente y un arrepentimiento genuino? Difícilmente hay un pasaje de la Escritura que pueda brindarnos una mera ayuda decidida que esa parte de la historia de Saulo que aquí reclama atención.

I. Vemos que aunque hubo confesión, no se hizo hasta que Saulo se vio realmente obligado a hacerla, porque la evidencia de su pecado era incontrovertiblemente clara. Vemos que la confesión se le arranca centímetro a centímetro, extremo si, sólo llega al fin cuando, en lo que se refiere a los hechos, no importaba que se confesara o no, pues se demostró que era culpable. Descubrimos enseguida, en esta circunstancia, lo contrario de ese estado de ánimo que siente el peso del pecado personal y que anhela desahogarse; y, al compararlo con esa escritura ( Proverbios 28:13) nos vemos obligados a considerar la acción de Saulo más como un intento chapucero de encubrir su pecado, un intento que, después de todo, no tuvo éxito, que como el alivio de la culpa consciente que es lo único compatible con la verdadera penitencia.

II. Una segunda prueba contra la verdadera penitencia de Saúl es su intento de paliar el crimen que había confesado, echando la culpa a otras personas: "El pueblo se llevó el botín". Según su propia opinión, era más digno de lástima que de culpar: "Temí al pueblo y obedecí su voz".

III.Una tercera prueba contra Saúl fue su mayor ansiedad por tener el perdón de Samuel que por recibir el perdón de Dios, el lugar prominente que le dio al uno por encima de la otra consideración. “Ahora, por tanto. Te ruego que perdones mi pecado y vuélvete conmigo para que pueda adorar al Señor ”. ¿Qué argumentó ese aplazamiento del perdón de Dios hasta que se reconcilió con el hombre? ¿Qué sino que lo trató como un asunto que no presionó de inmediato, que podría arreglarse posteriormente? ¿Es posible que algún doliente real por el pecado se haya sentido así? con semejante arrepentido, ¿no es el pensamiento de Dios Único una idea excitante y omnipresente en su contrición? ¡Qué extraño contraste presentado por el caso que tenemos ante nosotros, con esa visión de sincero arrepentimiento de la que el salmista era el tema! En verdad había fervor en Saúl, pero fervor en la dirección equivocada.

IV. Una cuarta circunstancia que arroja sospechas sobre la penitencia de Saulo: la manera en que mostró que todo su deseo era estar bien en la estimación pública. Evidentemente, había perdido su derecho a la buena opinión de quienes lo rodeaban. Era de esperar que, habiendo perdido el favor de Dios, perdiera la mirada de quienes lo rodeaban. Ese debe ser un estado de maldad que permitiría a un malhechor obtener de la opinión pública un premio a su favor; y qué debe haber sido de la causa de la integridad - del honor - de la justicia - de todo lo excelente, donde, a causa del bajo estado de sentimiento moral, ya no se oye la voz de la sociedad para pronunciar su veredicto. , clara y enfáticamente, contra los malhechores y en alabanza a los que hacen el bien.

En este sentido, toda comunidad incurre en una profunda responsabilidad. Para una mente correctamente constituida, incluso el veredicto favorable de la opinión pública sería de poco valor, a menos que se hiciera eco del veredicto de la corte celestial. Esta es la adquisición más alta, "favor para con Dios y el hombre"; pero este último siempre en subordinación al primero, nunca como sustituto de él. Saúl consideró que la gente pensaría mejor de él si todavía se encontraba entre los adoradores de Dios; sabía que haber renunciado a esto le habría perjudicado eficazmente.

Había algo incluso más allá de esto. Sabía que gran parte del éxito de cualquier esfuerzo que pudiera hacer para mantener su lugar en la buena opinión de la comunidad dependería de la forma en que Samuel lo tratara. No culpamos a Saulo por estar ansioso por la estima pública, pero sí lo culpamos por ser más solícito con esto que con el juicio de Dios. ( JA Miller. )

Versículo 32

Seguramente, la amargura de la muerte ha pasado.

La muerte es una ventaja

Así gritó Agag, y la única objeción que tengo a este texto es que lo pronunció un mal hombre. Sin embargo, es cierto, y en un sentido más elevado que aquel en el que se pronunció originalmente. Hablamos de la brevedad de la vida, pero si ejercitáramos el sentido común nos daríamos cuenta de que la vida es bastante larga. Si somos hijos de Dios, estamos en un banquete, y este mundo es solo el primer plato de comida, y deberíamos alegrarnos de que haya otros platos más ricos para repartir.

Estamos aquí en una habitación de la casa de nuestro Padre, pero hay habitaciones arriba. Están mejor fotografiados, mejor tapizados, mejor amueblados. ¿Por qué queremos quedarnos en la inte-habitación para siempre, cuando hay apartamentos palaciegos esperando nuestra ocupación? ¡Qué misericordia que haya una limitación para los entornos terrenales!

1. La muerte también deja espacio para una maquinaria física mejorada. Nuestros cuerpos tienen poderes maravillosos, pero son muy limitados. La muerte elimina esta maquinaria más lenta y menos hábil y deja espacio para algo mejor. Eso sí, creo con todos los anatomistas y todos los fisiólogos, y con todos los científicos y con el salmista que “estamos hechos de manera maravillosa y maravillosa”. Pero creo y sé que Dios puede y nos dará un mejor equipo físico.

¿Es posible que el hombre haga mejoras en casi cualquier cosa y Dios no pueda hacer mejoras en la maquinaria física del hombre? ¿Los barcos del canal cederán el paso al tren expreso limitado? ¿Dará lugar la letra lenta a la telegrafía, que sitúa a San Francisco y Nueva York a un minuto de comunicación? ¿El teléfono tomará el sonido de una voz a sesenta millas e instantáneamente traerá otra voz, y Dios, que hizo al hombre que hace estas cosas, no podrá mejorar al hombre mismo con velocidades infinitas y multiplicación infinita? La Muerte Beneficent entra y hace la remoción necesaria para dar paso a estas mejoras sobrenaturales.

"Bueno", dices, "¿no destruye eso la idea de una resurrección del cuerpo actual?" Oh no. Será la vieja fábrica con nueva maquinaria, nuevo volante, nuevas bandas, nuevas palancas y nuevas potencias. ¿No ves? Así que supongo que el cerebro humano más aburrido después del proceso de resurrección tendrá más conocimiento, más agudeza, más brillantez, más amplitud de swing que cualquier Sir William Hamilton, o Herschel, o Isaac Newton, o Faraday, o Agassiz alguna vez tuvo en el estado mortal. o todos sus poderes intelectuales combinados. Verá que Dios recién ha comenzado a edificarlo.

2. Luego están los obstáculos climatológicos. Corremos contra el clima poco propicio de todo tipo. Ventisca de invierno y quemaduras de verano, y cada estación parece contener una serie de sus propios desórdenes. ¿Tienes alguna duda de que Dios puede hacer un mejor clima que el característico de este planeta? ¡Bendita la Muerte! porque prepara el camino para el cambio de zonas, sí, despeja el camino hacia una semi-omnipresencia.

Si bien la muerte puede no brindar la oportunidad de estar en muchos lugares al mismo tiempo, la transferencia será tan fácil, rápida e instantánea que equivaldrá a lo mismo. Más rápido de lo que pueda pronunciar esta frase, estarás entre tus parientes glorificados, entre los mártires, entre los apóstoles, en la puerta, en las almenas, en el templo, y ahora de un mundo a otro tan pronto como un petirrojo salta de un árbol. rama a otra rama de árbol.

Distancia sin obstáculos. Inmensidad fácilmente comprendida. Semi-omnipresencia. ¡Sí! para hacer ese cuerpo de resurrección no se requerirá la mitad de ingenio y poder que esos otros cuerpos que ha tenido. ¿No es más fácil para un escultor hacer una estatua con arcilla silenciosa que hacer una estatua con algún material vivo y en movimiento, y corriendo de aquí para allá? ¿No será más fácil para Dios hacer el cuerpo resucitado del polvo silencioso del cuerpo desmenuzado que hacerlo cinco, seis u ocho veces mientras estaba en movimiento, caminando, trepando, cayendo o levantándose?

3. Ahora, si la Muerte despeja el camino para todo esto, ¿por qué pintarlo como un hobgoblin? ¿Por qué llamarlo el Rey de los Terrores? ¿Por qué dibujarlo con esqueleto y flechas, y de pie sobre un banco de aguas oscuras? ¿Por qué los niños están tan asustados con su nombre que no se atreven a irse a la cama solos, y a la vieja caña le castañetean los dientes, no sea que una falta de aire los atrape hacia el monstruo? Todas las edades han estado ocupadas difamando a la Muerte, lanzando repulsivas metáforas a la Muerte, difamando a la Muerte.

¡Oh, que el dulce aliento de la Pascua descienda sobre la tierra! Me dijeron, en Johnstown, después de la inundación, que muchas personas que habían estado desamparadas durante meses y años, por primera vez se sintieron reconfortadas cuando llegó la terrible inundación, al pensar que sus difuntos no estaban presentes para presenciar la catástrofe. Mientras la gente flotaba en los techos de las casas, dijeron: "¡Oh, qué contento estoy de que padre y madre no estén aquí", o "¡qué contento estoy de que los niños no estén vivos para ver este horror!" ¿Y no deberíamos nosotros que estamos aquí abajo en medio de los cambios de esta vida alegrarnos de que ninguno de los problemas que nos sumergen pueda jamás asustar a nuestros amigos? “Seguramente, la amargura de la muerte ha pasado.

Además, si lo que he estado diciendo es cierto, debemos confiar en el Señor y emocionarnos con el hecho de que llegue nuestro propio día de escape. Si nuestras vidas fueran a terminar cuando nuestros corazones dejaran de latir y nuestros pulmones de respirar, me gustaría tomar diez millones de años de vida aquí para la primera entrega. Pero no podemos permitirnos permanecer siempre en el sótano de la casa de nuestro Padre. No siempre podemos posponer las mejores cosas.

No siempre podemos afinar nuestros violines para la orquesta celestial. Debemos sacar nuestras alas. Debemos montar. No podemos permitirnos el lujo de estar siempre aquí en el vestíbulo de la casa de muchas mansiones. Todos estos pensamientos se sugieren mientras permanecemos esta mañana entre las rocas rotas de la tumba del Salvador. El día en que Cristo resucitó y dio nombre al sepulcro fue demolido para siempre, y ninguna paleta de mampostería terrenal podrá jamás reconstruirlo. "Ahora Cristo resucitó de entre los muertos y se convirtió en las primicias de los que durmieron". ( T. De Witt Talmage. )

La amargura de la muerte

I. Por qué amargo. Porque&mdash

1. Se acompaña de sufrimientos físicos.

2. Es el fin de las esperanzas y ventajas terrenales.

3. Se separa de los amigos.

4. Hay dentro de nosotros un miedo a las realidades desconocidas más allá de la tumba.

5. En cada corazón hay una conciencia de pecado.

II. Cómo esta amargura puede transformarse en dulzura. Fe en Cristo.

1. Hace triviales los sufrimientos físicos.

2. Nos asegura esperanzas y ventajas infinitamente más importantes que las que perecen por la muerte.

3. Nos presenta la amistad de todo el cielo, y esto por toda la eternidad.

4. Hace saber que Cristo, nuestro Hermano, y Dios, nuestro Padre, dominan todas las demás realidades del mundo venidero.

5. Nos reviste con la justicia de Cristo. Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? Oh tumba, ¿dónde está la victoria? ( Revisión homilética. )

Versículo 33

Y Samuel despedazó a Agag delante de Jehová en Gilgal.

La justicia vengativa de Dios

Dios, que veía a Agag como un enemigo para sí mismo y para su pueblo, no lo libraría del castigo que merecía; pero inspiró a Samuel a darle una recompensa justa. Este sorprendente ejemplo de conducta divina nos enseña que Dios está más dispuesto a castigar a sus enemigos que los pecadores a castigar a los suyos.

I. Debo mostrar que los pecadores están dispuestos a castigar a sus enemigos. Esto se verá tanto por su carácter como por su conducta.

1. Aparece de su carácter, dibujado por el Buscador de corazones. Dios conoce perfectamente sus verdaderos sentimientos y los ha descrito claramente en Su palabra. Y de acuerdo con Su infalible descripción, son enteramente egoístas. No poseen la menor chispa de amor santo, pero están bajo el dominio total del egoísmo. Aunque su egoísmo los predispone a amar a quienes los aman, sin embargo, no menos los predispone a odiar a quienes los odian, sean amigos o no amistosos con Dios. Esaú odiaba a Jacob porque Jacob había dañado su interés. Los pecadores, que están bajo el poder reinante del egoísmo, no solo son odiosos, sino que se cubren unos a otros.

2. Se desprende más claramente de su conducta que de su carácter, que están dispuestos a castigar a sus enemigos. Han estado en todas las edades empapando sus manos en la sangre del otro. Naciones destruyeron naciones y llenaron la tierra de violencia. Procedo, por tanto, al punto principal propuesto, que es mostrar.

II. Que Dios está más dispuesto a castigar a sus enemigos que los pecadores a castigar a los suyos. Dios sabe que los pecadores son sus enemigos y odian su existencia, sus perfecciones, sus designios y todo su gobierno. Él sabe que lo odian sin causa, ya que siempre los ha tratado perfectamente. Él sabe que son enemigos entre sí y que todos son criaturas inteligentes. Veía a Agag como un enemigo de toda justicia; y ve a todos los pecadores bajo la misma luz.

Se puede preguntar, ¿por qué Dios estaba más dispuesto a castigar a Agag que Saúl? y ¿por qué en todos los casos está más dispuesto a castigar a sus enemigos que los pecadores a castigar a sus enemigos? A esto respondo:

1. Es porque Él odia la conducta de Sus enemigos simplemente considerada, pero los pecadores no odian la conducta de sus enemigos simplemente considerada. Aunque sus enemigos puedan actuar de manera pecaminosa, no es su pecaminosidad lo que odian. Es solo porque su pecaminosidad apunta contra ellos, y les duele, que lo lastiman.

2. Dios está más dispuesto a castigar a sus enemigos que los pecadores a castigar a los suyos, porque su odio hacia sus enemigos no puede convertirse en amor. El odio de los pecadores se puede convertir en amor, porque no odian el carácter, sino solo la conducta de sus enemigos, que consideran perjudicial para ellos mismos.

3. El odio de Dios hacia sus enemigos es perfectamente justo, pero el odio de los pecadores hacia sus enemigos es siempre injusto. Nunca los odian por lo que deberían ser odiados, sino solo por el daño que reciben de ellos. No los odian por egoísmo, que es lo único por lo que deberían ser odiados; y por lo tanto su mismo odio es egoísta y perverso, por lo que realmente merecen ser castigados.

4. Hay otra razón por la que Dios está más dispuesto a castigar a sus enemigos que los pecadores a castigar a los suyos; y es decir, su consideración por el bien del universo, que los pecadores ignoran totalmente al castigar a sus enemigos. Están dispuestos a castigar a sus enemigos por su propio bien y no por el bien de los demás.

Están dispuestos a castigar, simplemente a gratificar sus propios sentimientos, ya sea que esto tienda a ayudar o herir a otra persona o a estar fuera de ellos.

1. Si los pecadores están menos dispuestos a castigar a sus enemigos pecadores de lo que Dios está a castigar a sus enemigos, entonces sus tiernas misericordias son impías y criminales.

2. Si Dios está más dispuesto a castigar a sus enemigos que los pecadores a castigar a los suyos, entonces nadie puede amar verdaderamente a Dios sin amar su justicia vengativa. Este es un tributo esencial de Su naturaleza; y Él no puede despojarse de él más de lo que puede despojarse de cualquier otro atributo esencial que el que posee. Él ha revelado tan claramente su justicia vengativa en su palabra, y la ha mostrado tan asombrosamente en su providencia, como cualquiera de sus gloriosas perfecciones.

3. Si Dios está más dispuesto a castigar a sus enemigos que a los pecadores, a castigar a los de ellos, entonces su conducta actual al castigar a los pecadores es una fuerte evidencia de que castigará a los finalmente impenitentes.

4. Si Dios está más dispuesto a castigar a sus enemigos que los pecadores a castigar a los suyos, entonces todos los verdaderos santos están dispuestos a que Dios castigue a sus enemigos tanto y mientras merezcan ser castigados. Samuel estaba dispuesto a castigar a Agag y acabar con él en pedazos ante el Señor y bajo Su mandato. Todo buen hombre tiene en su interior algo que aprueba y ama la justicia de Dios al castigar el pecado. Todo buen hombre es santo, como Dios es santo, y ama lo que Dios ama y odia lo que Dios odia.

5. Si Dios está más dispuesto a castigar a sus enemigos que los pecadores a castigar a los suyos, entonces los pecadores deben tener un corazón nuevo para poder entrar y disfrutar del reino de los cielos.

6. Si Dios está más dispuesto a castigar a sus enemigos que los pecadores a castigar a los suyos, entonces los pecadores no tienen base para depender de la paciencia de Dios. Los pecadores son extremadamente propensos a depender de la paciencia de Dios, suponiendo que Él los espera y los esperará, porque se compadece de ellos y no está dispuesto a castigarlos. "Debido a que la sentencia contra una obra mala no se ejecuta rápidamente, el corazón de los hijos de los hombres está plenamente dispuesto a hacer el mal". ( N. Emmons, DD )

Versículo 35

Samuel no volvió a ver a Saúl hasta el día de su muerte.

El alejamiento de Samuel de Saúl

Muy pocas personas malas carecen de alguna "cualidad redentora", como se le llama; y las "cualidades redentoras" suelen ser precisamente las que más nos fascinan. Las “cualidades redentoras” de un hombre inicuo son, sin embargo, las mismas cosas que deberían hacernos temer más por aquellos con quienes entra en contacto.

1. Pocos, muy pocos, evitan caer en el error de confundir lo que son síntomas de posible bien en el futuro con muestras de bien real en el momento presente, y de pensar al menos ocasionalmente que su opinión deliberadamente formada de todo el personaje era después de todo incorrecto, y que las personas en las que estas buenas cualidades son tan claramente observables no pueden ser malas en absoluto. Estos, por supuesto, pensarán y hablarán de las "cualidades redentoras", no como cualidades redentoras, sino como las características principales del carácter, y tratarán de persuadirse a sí mismos de que es por el bien de estas que continúan las intimidades que sus conciencias cuentan. requieren de alguna manera ser defendidos.

2. Además de esta propensión al autoengaño, que con mayor o menor fuerza acecha en los mejores de nosotros, hay otras dos causas que nos exponen al peligro de ser heridos por las “cualidades redentoras” de los hombres impíos. Uno es el hecho de que indudablemente hay defectos en el carácter de los hombres muy buenos.

3. La otra fuente de peligro es esta. Se sabe que los mejores hombres tienen afecto por los hombres malos. De esto se argumenta que los hombres no son malos. Samuel sentía cariño por Saúl. Saúl tenía muchas "cualidades redentoras", cualidades calculadas para hacerlo extremadamente popular. Tampoco esto fue todo. Tenía mucho de él que agradar, y le agradaba a Samuel. Un buen hombre, entonces, puede sentir afecto por un mal hombre, sin equivocarse en absoluto en cuanto a su carácter; es más, incluso después de haber sido, como en el caso que nos ocupa, las mismas personas que él mismo había pronunciado la condenación Divina.

No debemos, entonces, dejarnos desviar por el verdadero carácter de aquellos a quienes de otro modo nos sentiríamos obligados a considerar peligrosos por el mero hecho de que hayan despertado un afecto en aquellos a quienes justamente reverenciamos. Si no hubiéramos sabido más que "que hubo un rey de Israel llamado Saúl", y que el santo Samuel se lamentó mucho por él por haber perdido el reino, creo que habríamos dado por sentado que Saúl era un buen hombre, y, sin embargo, ves que deberíamos haber estado equivocados.

4. Esta interrupción de las relaciones personales con Saulo nos muestra también los límites de la compañía de un hombre bueno con un hombre malo. Mientras haya alguna esperanza razonable de que sus "cualidades redentoras" se desarrollen tanto como para constituir las características principales, en lugar de los puntos excepcionales de su carácter, siempre que la influencia ejercida imperceptiblemente por la compañía temprana parezca probablemente instrumental en de producir este cambio, siempre que la relación familiar con alguien cuyas graves faltas percibimos pueda continuar sin quebrantar el deber para con Dios: pero tan pronto como haya pasado ese tiempo, tan pronto como estas esperanzas parezcan irrazonables, entonces, aunque el el respeto aún persiste, el conocido familiar debe ser abandonado.

Cada caso, por supuesto, tendrá sus peculiaridades que requieren una consideración especial. Pero todavía hay ciertas clases de casos en los que podemos suponer razonablemente que nuestra asociación con hombres malos será poco probable que los beneficie, en los que las probabilidades están tan en contra que es mejor que no lo intentemos, en el que sería mejor no miremos tanto la posibilidad de que mejoremos a otro como la de que él nos hiera, en el que el pensamiento más importante en nuestras mentes debería ser: “Las malas comunicaciones corrompen los buenos modales.

En términos generales, un buen y un mal hombre no pueden estar mucho juntos sin que el otro, aunque sea poco o imperceptiblemente, lo cambie. Tampoco debe olvidarse que la compañía de un buen hombre puede ser un daño positivo para un mal hombre. Puede engañarse a sí mismo creyendo que sus faltas no son tan grandes o peligrosas como realmente lo son, al pensar que a un hombre bueno ya un hombre sensato no le agradaría si no fuera también el bien principal.

Universalmente, en personas de nuestra propia edad y nuestra propia posición social, que se oponen obvia y ostentosamente a los preceptos del Evangelio, no es probable que nuestra constante compañía produzca un buen efecto, a menos que seamos más de lo ordinariamente religiosos y firmes. Nosotros mismos. De todos los casos que hayas conocido en los que una mujer tuvo la más descabellada noción de que sería capaz, después del matrimonio, de reformar al hombre sobre el cual su influencia fue impotente antes, de todos esos casos, y hay muchos ellos, ¿cuántos son los éxitos que puede recordar? ¿En cuántos sabes que el resultado ha sido una miseria intensa e irremediable? No, hay aquellos cuya edad o peso de carácter les permite, sin peligro o tergiversación, intentar reformar a los malvados estando, hasta cierto punto, en su sociedad.

Hay quienes, quizás, a ambas calificaciones han superado el incentivo del gusto personal. Samuel era uno de este tipo, sin embargo, incluso para él llegó el momento en que ja, el anciano, el buen hombre, el ministro de Dios, el hombre con un afecto fuerte hacia Saúl, sintió que era su deber “no verlo más”. . " ( JC Coghlan, DD )

Separación de Samuel y Saúl

Fue una despedida final: "Samuel no volvió a ver a Saúl hasta el día de su muerte". Ahora no tenían nada en común. Sus puntos de vista y principios eran muy diferentes. No buscaron los mismos fines y utilizaron medios muy diferentes. Samuel siguió tan de cerca la voluntad y el camino de Dios que no pudo tener compañerismo con un trono de iniquidad. La piedad de toda una vida había hecho a Samuel muy celoso de la gloria de Dios.

No comprometería sus principios por conservar el favor de un rey; y para que no se entendiera que aprobaba el procedimiento de Saulo, se ausentara por completo de su corte. Su ausencia sería una constante reprimenda de las estimadas intenciones de Saúl, una señal significativa de que consideraba impía su política. Hay circunstancias en la historia del creyente, e incluso de la Iglesia, en las que la separación de aquellos con quienes ha habido unión y comunión se convierte en un deber.

Cuando alguien descubre que por su posición o carácter es probable que influya en otros, si se une abiertamente con aquellos cuya política desaprueba, está obligado a separarse. Cuando alguien descubre que no puede, sin tolerar el pecado de otros, continuar en su comunión, está obligado a retirarse. Cuando alguien se entera de que su alma corre peligro al permanecer con los impíos, debe separarse.

El sacrificio de los lazos más queridos, las ganancias más ricas y las asociaciones más queridas, debe hacerse cuando el deber para con Cristo lo exige. Nuestro Señor ha establecido la ley de un cristiano en tales circunstancias en los términos más claros: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame”, etc. en relaciones que prohíben tu separación.

La ley de Cristo no exige que el creyente rompa su lazo nupcial o sus lazos filiales; pero exige su testimonio fiel en casa. No debe haber ningún compromiso con la verdad, con Cristo, para complacer a cualquier amigo. El mundo no se encuentra a mitad de camino. No debemos conciliar por compromiso. En el siglo XVI, la separación de Roma se convirtió en el deber de todas las almas iluminadas que protestaron contra los errores y crímenes de la Babilonia Moderna.

Samuel se fue triste. Lloró por Saúl. No se separó de él porque su corazón estaba endurecido contra él, o debido a algún sentimiento desagradable hacia él personalmente, anhelaba al rey con todo el afecto de un padre con el corazón roto. Samuel se lamentó por Saúl, porque se compadecía del pueblo. Saúl era un rey según su opinión, y era de temer que aprobaran su política encaprichada y, por lo tanto, se apartaran de Dios.

Quizás esto influyó en su determinación de separarse de Saúl, para que todo Israel pudiera ver que él ya no era parte de los caminos de su monarca. Cuando un hombre tan bueno como Samuel se retirara de la comunión con Saúl, tal vez podrían reflexionar sobre su propia seguridad. Pero las personas son ciegas y requieren una disciplina prolongada para corregir sus pecados y reformar sus caminos. ( R. Steel. ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Samuel 15". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/1-samuel-15.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile