Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Deuteronomio 20

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-4

Cuando salgas a la batalla.

Guerra justa

I. Comprometidos para lograr el propósito de Dios. "En el nombre de nuestro Dios iremos nuestros estandartes".

II. Sancionado por la voluntad de Dios.

1. La voluntad de Dios se determina por su presencia.

2. La voluntad de Dios es declarada por sus siervos.

III. Conducido por los preceptos de Dios. ( J. Wolfendale. )

La vida cristiana una guerra

I. Esta guerra es contra enemigos poderosos.

1. Gran número.

2. Terrible en equipamiento.

II. En esta guerra se necesitan hombres justos.

1. Buenos líderes.

2. Buenos soldados.

(1) Soldados conscientes del derecho.

(2) Soldados dispuestos a servir.

(3) Soldados llenos de coraje.

III. En esta guerra no debemos desanimarnos.

1. La providencia de Dios nos anima. "Te sacó de la tierra de Egipto". Hay una referencia constante a esta liberación de lo más sorprendente e instructiva. La historia despliega la providencia divina; abunda en pruebas de omnipotencia y promesas de ayuda. Se citan ejemplos para animar la fortaleza y la virtud.

2. La presencia de Dios está con nosotros. "El Señor tu Dios está contigo". No meramente como comandante, sino que "va contigo" al mayor peligro. No como un espectador, como Jerjes, que veía el conflicto desde lo alto, sino "para luchar por ti" con la determinación de salvarte. El Señor tu Dios, no es un general común, “que va contigo; Él no te dejará ni te desamparará ". ( J. Wolfendale. )

No tengas miedo.

Miedo prohibido

Israel había visto poca guerra, solo algunos roces en su viaje con adversarios inferiores. Las cosas pronto se volverían más serias. De ahí la alarma y la necesidad de amonestación y aliento. Todos los cristianos son soldados y libran una buena guerra. Es una guerra necesaria y difícil, que continúa en todas las estaciones y en todas las condiciones. Las fuerzas de sus enemigos pueden ser superiores en número, vigilancia, sabiduría y poder. De ahí el peligro de alarma y necesidad de fortaleza en el guerrero. Nadie tiene mejores motivos para el coraje que nosotros; no en nosotros mismos, porque entonces debemos fracasar.

I. La presencia divina: "Porque el Señor tu Dios está contigo". Antígono dijo a sus tropas, consternado por el número del enemigo: “¿Por cuántos me consideras? Pero Dios es omnisciente y omnipotente. "Los que están con nosotros son más que ellos que él con ellos". "Mayor es el que está en nosotros que el que está en el mundo".

II. Su agencia: "Quien te sacó de la tierra de Egipto". Para un judío, esto no era solo una prueba, sino una promesa; no solo mostró lo que podía hacer, sino que fue un comprobante de lo que haría. Él es siempre el mismo y nunca deja que se deshaga lo que ha hecho. Extraño hubiera sido, después de abrir un pasaje por el mar, haberlos ahogado en el Jordán. ¿Qué se habría pensado de Su gran nombre, después de ponerse a la cabeza de ellos para conducirlos a Canaán, si hubiera permitido que fueran vencidos por el camino? Aquel que comienza el trabajo, no solo puede terminarlo, sino que lo comienza con el mismo propósito. "El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas?" ( W. Jay. )

Versículos 5-9

Déjalo ir y vuelve a su casa.

Las exenciones en la guerra

Los soldados deben estar tan libres de preocupaciones y cobardía como sea posible. Wellington declaró que "el poder de los ejércitos más grandes depende de lo que el soldado individual sea capaz de hacer y soportar". Aquí están exentas cuatro clases: -

I. Los involucrados en negocios. El soldado deja su negocio privado cuando se alista para servir a su país. El granjero deja su arado, el mecánico su tienda y el comerciante su tienda. En Israel no estaban llamados a servir aquellos que, por las circunstancias y perspectivas, sentirían más intensamente las dificultades.

1. Los que se dedican a dedicar una casa. Deben regresar a su casa para que no se la dedique otro.

2. Aquellos que se dedican a plantar un viñedo deben disfrutar de su fruto. La construcción y la plantación son buenas y necesarias para la comunidad, pero estorban al soldado.

II. Aquellos obstaculizados por lazos sociales. “¿Qué hombre se ha desposado con mujer y no la ha tomado” ( Deuteronomio 20:7 ; Deuteronomio 24:5 ). “Se consideró una gran dificultad dejar una casa sin terminar, una nueva propiedad a medio cultivar y un matrimonio contraído recientemente sin consumar, y las exenciones permitidas en estos casos se basaban en el principio de que el corazón de un hombre está profundamente absorto con algo en un distancia, no se mostraría muy entusiasta en el servicio público.

“En un ejército debe haber un corazón, un propósito y un deseo de complacer al comandante. En el cuerpo de soldados cristianos hay total obediencia a la voluntad del Capitán de nuestra Salvación.

III. Los deficientes en calificaciones personales. A los miedosos y pusilánimes no se les permitió hacer la guerra.

1. En calificaciones morales. Algunos piensan que el miedo mencionado surgió de una mala conciencia, lo que hace que un hombre tema el peligro y la muerte. Los hombres de vidas sueltas y libertinas suelen ser cobardes y maldiciones para un ejército. Por tanto, los que estaban conscientes de la culpa debían ser despedidos. "Una conciencia culpable no necesita acusador." “La conciencia nos vuelve cobardes a todos”.

2. En calificación natural. La alusión parece ser una cobardía natural. Los hombres reverencian la valentía, pero los cobardes son objeto de desprecio. Wellington dijo de algunos extranjeros que huyeron del campo de Waterloo: “Déjalos ir; estamos mejor sin ellos ". No debe haber miedo en los oficiales ni en los hombres. No hay cobardes en las filas para que el ejército no huya ante el enemigo. ( J. Wolfendale. )

Temeroso y pusilánime. -

Desfallecimiento

Por tanto, el ejército podría reducirse considerablemente; debemos recordar, sin embargo, que la reducción puede significar un aumento. No conquistamos por número sino por calidad. Un héroe vale diez mil cobardes. César es en sí mismo más que en todas sus legiones. La calidad cuenta para todo en las mayores batallas y en los momentos más arduos de la vida. Dada la calidad adecuada, el problema es seguro. La calidad nunca cede; la calidad nunca se supera; La calidad agita un desafío en sus últimos momentos, y parece decir: “Me levantaré de nuevo y continuaré la lucha desde el otro lado.

”Así que el ejército se redujo y, sin embargo, el ejército se incrementó en el mismo proceso de reducción. Hoy se repite el gran discurso: “¿Qué hombre temeroso y pusilánime? que se vaya y vuelva a su casa, no sea que se desmaye el corazón de sus hermanos y el de sus hermanos ”. No podemos negar el hecho de que la mayoría de los profesores cristianos son pusilánimes; no son almas heroicas. ¿Cuál es la explicación de la pusilanimidad? Falta de convicción.

Dada una Iglesia convencida, y una Iglesia heroica es la consecuencia; dada una Iglesia incierta, no convencida, y tienes una Iglesia que cualquier ambiente puede afectar y sobre la que cualquier charlatán puede imponerse. Debemos, por tanto, volver a los fundamentos, a los principios centrales, a las realidades primarias; y habiéndose asegurado de esto, el resto se arreglará solo. ¿Dónde está la convicción? Puede haber muchas concesiones: puede haber una fuerte indisposición para oponerse, negar o desacreditar problemas teológicos y usos religiosos, pero lo que se necesita es algo más: claro, bueno. -convicción razonada y fuertemente fundamentada; y donde esto gobierna la mente, todas las facultades son puestas en servicio, y la batalla de la vida se lleva a cabo con decisión heroica y caballeroso olvido de sí mismo.

En Israel se entendía bien que el hombre pusilánime hace más daño del que supone. Es lo mismo en todo el mundo y en todos los tiempos. El hombre tímido dice: "Me sentaré detrás". ¿Su retiro detrás significa que simplemente un hombre se ha ido del frente? Significa infinitamente más: es una pérdida de influencia, una pérdida de simpatía, una pérdida de liderazgo. Un profesor cristiano no tiene la libertad de decir que permanecerá en la sombra; permitirá los reclamos de otros; cualquier lugar, por oscuro que sea, le servirá.

¡No tengáis paciencia con los hombres que dicen tales mentiras! No tienen derecho a quedarse atrás; su misión debería ser encontrar el mejor lugar y despertar todas las energías, despertar el don que hay en ellos; y todo hombre debería sentir que la batalla depende de él. La influencia desalentadora de la pusilanimidad es imposible de describir con palabras. Es mejor tener una congregación de seis almas de luz, fuego y amor, que tener una gran multitud sin convicción, tranquila, flácida en sentimiento y pensamiento, sin realidades centrales y fundamentos en los que se pueda confiar.

“¿Qué hombre hay que sea temeroso y cobarde? Déjalo ir ”: no es una pérdida; su partida es la ganancia de todos los que quedan atrás. ¡Cuán maravillosamente se muestra la pusilanimidad! En una facilidad es el miedo a la herejía. En otro caso, es el miedo a las críticas. ¿Qué dirá la gente de al lado? ¿Qué pensará la Iglesia contigua? ¿Qué otros hombres declararán su juicio? En otro caso, es el miedo a las sensaciones.

No debemos publicitar, porque algunas personas podrían malinterpretarlo; no debemos tener demasiada música, porque hay personas incapaces de seguir el misterio de la alabanza; no debemos tener nada inusual. Tener hombres tan pusilánimes en la Iglesia es la prueba más amarga por la que Cristo tiene que pasar ahora. Hay otro desmayo que es más bien para el mérito del hombre que lo experimenta: un desmayo que surge de un gran servicio, un esfuerzo prolongado y una noble consagración sacrificial.

Cuando un hombre derrama su vida por la causa, bien puede desmayarse de vez en cuando. Un hermoso sentimiento en las Escrituras describe su condición: “desfallecido, pero persiguiendo” - extendiendo el brazo en la dirección correcta, mirando por el camino correcto y diciendo en muda elocuencia: “Dame tiempo para respirar y me reuniré contigo de nuevo. ; déjame descansar un rato; no me quites la espada; en uno o dos días como máximo estaré al frente del vuelo.

”Ese es un desmayo que puede ser el comienzo de una gran fuerza. Por tanto, Dios tiene misericordia de nosotros; No sintiendo simpatía por la timidez, el miedo y la cobardía, tiene una compasión infinita por aquellos que, habiéndose desgastado en el servicio, necesitan espacio y tiempo para respirar. ( J. Parker, DD )

Versículos 16-18

No salvarás con vida nada que respire.

Exterminio de los cananeos

¿No es esta feroz irrupción en Canaán con fuego y espada precisamente similar a la ola de conquista mahometana? ¿Es diferente de la más despiadada de las invasiones paganas? ¿Cómo podemos justificar una adquisición de territorio como esta, mientras somos, al menos en teoría, tan escrupulosos en agregar un acre de tierra injustamente adquirida a nuestros dominios, y no podemos permitir que se derrame una gota de sangre, incluso en una raza conquistada? , sin preguntar? La clave de esta dificultad se dio en la primera confirmación de la concesión otorgada a Abraham.

Cuando la tierra de Canaán le fue entregada a él y a sus descendientes, se le dijo que no podían entrar inmediatamente en posesión, "porque la iniquidad de los amorreos no se había cumplido". La transferencia de territorio fue, pues, vista y tratada desde el principio como una transacción judicial. Dios se reserva el derecho que todos los soberanos deben reservar y se reservan: el derecho de sacar a los infractores de la tierra y de confiscar sus bienes.

En otros aspectos, esta invasión encuentra un paralelo en casi todos los siglos de la historia y en todas las partes del mundo. De hecho, es por la conquista que la civilización se ha extendido y se está extendiendo sobre la tierra, y en la carrera del progreso las naciones cuyas iniquidades están plenas, es decir, que han caído demasiado bajo para la redención nacional, han sido barrido por las razas más puras y fuertes.

En esto, por lo tanto, no hay diferencia entre la conducta de Israel y la conducta de otras grandes naciones. La diferencia consiste en esto: mientras que otras naciones han impulsado sus conquistas por amor a la ganancia o la gloria, o por el orgullo de su líder o el mero deseo de aventura, Israel entró en Canaán como siervo de Dios, una y otra vez advirtió que eran simplemente de Dios. espada de la justicia, y que si se olvidaban de esto y comenzaban a pensar que fue su propio poder el que les había vaciado la tierra, ellos mismos sufrirían el mismo exterminio.

Entre esta y muchas otras conquistas aparentemente similares había, en resumen, toda la diferencia que hay entre una ejecución justa que alegra los corazones de todos los hombres buenos, y un asesinato que nos avergüenza de nuestra naturaleza. ( Marcus Dods, DD )

Conquista desinteresada

La diferencia entre los judíos y los demás pueblos es precisamente esta: - Todas las grandes naciones de las que leemos han realizado conquistas extensas y, en general, saludables. Sus triunfos han sido el medio de difundir la ley, el gobierno, la civilización, donde de otro modo no hubieran llegado. Han barrido a personas débiles, corruptas y sensualizadas, que se habían convertido en adoradores de animales o adoradores del diablo, y habían perdido todo sentido de su dignidad humana.

Pero sentimos que las naciones que han hecho estas obras las han hecho en gran parte para su propia gloria, para el aumento de su territorio, por instigación y satisfacción de líderes particulares. Todos los resultados más elevados y benditos de su éxito, que es imposible no reconocer, han sido manchados y corrompidos por las innobles y egoístas tendencias que se han mezclado con ellos y han sido sus motivos; de modo que estamos continuamente perplejos con la pregunta, qué juicio formaremos de ellos, o qué diferentes causas podemos encontrar para tales efectos opuestos.

Hay una nación a la que se le enseña desde el principio que no debe salir a ganar ningún premio para sí misma, para llevar a casa la plata o el oro, las ovejas o los bueyes, los sirvientes o las sirvientas; que debe ser simplemente el instrumento del Señor justo contra aquellos que estaban contaminando Su tierra y haciéndola inadecuada para la habitación humana. ( FD Maurice, MA )

El mandato de extirpar a los cananeos

Este mandato de extirpar a los cananeos es considerado por muchos como una de las principales dificultades del Antiguo Testamento. La dificultad no radica tanto en la cosa en sí, como en nuestra visión defectuosa de Dios, o de la relación del correo con Él, o del carácter sobrenatural de la revelación hecha a Moisés. Se observará que la objeción se basa (o no tiene fuerza) en la supuesta inconsistencia de este mandamiento con la justicia y equidad divinas.

Sin embargo, hay otros actos de Dios, igualmente terribles e igualmente indiscriminados en sus efectos, que nunca pretendemos poner en tela de juicio. Cuando, por ejemplo, el Todopoderoso envía un terremoto o una pestilencia, no hay queja de injusticia; y, sin embargo, el terremoto y la pestilencia no perdonan ni edad ni sexo ni rango, sino que envuelven a todos en la misma ruina. ¿El fuego, la hambruna o el cólera discriminan entre sexos, o perdonan a los ancianos o los jóvenes? Si la espada de Israel fue comisionada para destruir todo lo que respiraban los cananeos, ciertamente no fue más indiscriminado que estos otros juicios de Dios.

Si no nos atrevemos a afirmar o incluso insinuar injusticia en el caso de uno, tampoco podemos hacerlo racionalmente en el caso del otro; ni podemos negar al Todopoderoso el derecho a elegir tal o cual método de castigar a un pueblo culpable, ya sea por terremoto o hambruna, pestilencia o guerra. Además, podemos recordar que la aniquilación de un pueblo está tan lejos de ser un hecho nuevo o sin precedentes, que eventos similares en la sabiduría dominante de Dios han estado ocurriendo continuamente desde los albores de la historia.

Por ejemplo, no necesitamos viajar más allá de nuestras propias costas. ¿Dónde están los habitantes originales de Inglaterra? El británico fue sometido por los sajones, el sajón fue expulsado por los normandos y los daneses, dejando cada raza, sin embargo, algún rastro de sí misma en la sangre y el ganado del país. Sin embargo, la raza original ha sido más completamente extirpada que nunca lo fueron las razas cananeas durante la ocupación hebrea de Palestina.

Aún más completa ha sido la desaparición de los indios norteamericanos. El hombre rojo ha sido conducido cada vez más hacia el sol poniente, hasta que la raza parece amenazada con el exterminio absoluto, y en realidad está extinta en un área veinte veces mayor que la de Palestina. Parece ser una ley invariable que el salvaje retrocede ante el hombre civilizado. No podemos justificar todos los medios por los que se logra este resultado, ni paliar los crímenes oscuros y monstruosos que se han perpetrado en nombre de la civilización; sin embargo, es un hecho evidente que el Gobernante de las naciones se complace en ordenar, o permitir, que las naciones sean expulsadas de su herencia ancestral y sus lugares ocupados por otros.

Así vemos que lo que les sucedió a los cananeos está sucediendo continuamente en la historia de las naciones. Desde este punto de vista, el fenómeno de la destrucción de las naciones cananeas no está solo. Puede referirse a una clase. Y no hay más motivo para disputar la justicia divina con respecto a la destrucción de esas personas que con respecto a la desaparición de decenas y quizás cientos de otras razas antiguas de la faz de la tierra; porque no puede sostenerse que haya diferencia alguna, en lo que respecta a la justicia y la equidad, si una nación es extirpada por la guerra, destruida por el hambre o la pestilencia, o dejada perecer, como los aborígenes de Australia, por un agotamiento desesperado e impotente. ( LH Wiseman MA )

Versículo 19

No destruirás los árboles.

Tala de árboles frutales

Se observará que esta instrucción se da a los judíos en el caso de que vayan a la guerra contra cualquier ciudad. No se plantea ninguna cuestión de mera horticultura en relación con esta medida cautelar. Es el desenfreno lo que está prohibido; no es el arte lo que se denuncia. Por supuesto, los árboles que no daban frutos estaban disponibles para la guerra, pero los árboles que podían utilizarse con el propósito de mantener la vida humana debían considerarse en cierto sentido sagrados e inviolables.

Una prohibición de este tipo tiene un elevado significado moral. Cuando los hombres van a la guerra están en sangre caliente; todo parece hundirse ante la determinación de repeler al enemigo y establecer una gran victoria. Pero aquí los hombres, en su mayor excitación, deben discriminar entre una cosa y otra, y no deben permitirse convertir las exigencias de la guerra en una excusa para el desenfreno o para la destrucción de la propiedad que tiene una íntima relación con el sustento humano.

Dejando de lado todo lo que es meramente incidental en la instrucción, el atractivo moral para nosotros es perfecto en integridad y dignidad. La civilización ha convertido la vida humana en una guerra diaria. Vivimos en medio de contiendas, rivalidades, oposiciones y feroces conflictos de todo tipo, y Dios pone su ley en medio de nuestra vida y nos pide que regulemos todo por su carácter sagrado. Dios no ha dejado la vida humana en un estado de caos; Sus límites lo rodean; Sus leyes escritas y no escritas constituyen sus limitaciones, sus recompensas y sus sanciones; e incluso la guerra en su forma más violenta no es cegar nuestros ojos a las demandas de Dios.

Los hombres dicen que todo es justo en el amor y la guerra, pero esta proverbial moralidad no tiene sanción en las Sagradas Escrituras. Somos demasiado propensos a defender la exigencia de las circunstancias para atenuar actos que de otro modo no se habrían cometido. Es evidente que hay momentos en la vida en los que las circunstancias deben triunfar o la ley debe mantenerse. Así, casi todos los días se apela a la razón y la conciencia.

Cuando lo humano o lo Divino deben caer, el cristiano no debe dudar en su elección. Las victorias pueden comprarse a un precio demasiado alto. Se puede decir que el que da árboles frutales a cambio de sus triunfos pagó su alma por los premios de este mundo. La vida joven, jactanciosa de su energía, insiste en tener sus placeres, cueste lo que cueste, y el viejo se deja rumiar que en su juventud ganó sus victorias cortando sus árboles frutales.

Se pueden tener dos puntos de vista sobre las circunstancias y los objetos que nos rodean; una es la vista más alta de sus posibles usos, y la otra la vista baja que se contenta con ventajas inmediatas. La madera del árbol frutal puede ser tan útil como cualquier otra madera para contener a un enemigo o servir como defensa; pero el árbol frutal nunca fue diseñado para ese propósito, y aplicarlo en esa dirección es oponerse a la intención de Dios.

Debemos considerar los usos más elevados de todas las cosas: un árbol frutal por fruto; una flor de belleza; un pájaro para la música; una roca para construir. El poder y el derecho no son términos co-iguales. Tenemos el poder de talar árboles frutales, pero no el derecho; tenemos el poder de engañar a los ciegos, pero no el derecho; tenemos el poder de prostituir nuestros talentos, pero no el derecho. El derecho es a menudo el camino más difícil en cuanto a su proceso, pero la dificultad del proceso se olvida en el cielo de su emisión.

Tener el poder de talar árboles frutales es tener el poder de infligir un gran daño a la sociedad. Un hombre puede mostrar un gran poder al cortar un árbol frutal, pero puede mostrar un poder aún mayor al negarse a hacerlo. El primer poder es meramente físico, el segundo poder es de la naturaleza de la omnipotencia de Dios. La tolerancia es a menudo el último punto de poder. Amar a un enemigo es mostrar una fuerza mayor de la que podría demostrar quemándose él mismo y su casa, sin dejar nada más que las cenizas humeantes.

Hay ocasiones en las que se cortan incluso los árboles frutales. Quizás esto no quede claro en la primera puesta. El significado es que el árbol frutal puede dejar de ser un árbol frutal. Cuando Jesús llegó a la higuera y no encontró en ella más que hojas, la condenó a la esterilidad perpetua y se secó. Incluso el labrador suplicó que si el árbol frutal no daba fruto después de una prueba más, debería cortarse como un estorbo para la tierra.

Los árboles frutales no deben mantenerse en el suelo simplemente porque en años pasados ​​dieron fruto. Los árboles solo están disponibles de acuerdo con la fruta que dan hoy. “En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto”. ( J. Parker, DD )

Fruta o madera

Un árbol frutal puede usarse para madera o puede guardarse para fruta. En la legislación de Moisés hay un mandato que ordena a los hebreos que respeten los árboles frutales de la Tierra Prometida. Moisés sabía que la tierra sería ocupada por conquista. Los hebreos tendrían que sitiar muchos de sus pueblos y ciudades antes de poder entrar en ellos. Para el asedio necesitarían madera y estarían dispuestos a destruir los olivares, las palmeras y los naranjos, que siempre han sido la riqueza de Palestina. Como esperaban encontrar su hogar en estos pueblos y ciudades conquistados, era muy importante que se conservaran los árboles frutales.

1. Las oportunidades y las instituciones de la vida son nuestros árboles frutales. Pueden usarse para madera o pueden conservarse para frutas. Es posible agotar su poder y vitalidad ahora, o se pueden proteger y desarrollar, y hacer que den fruto de generación en generación. La ley de Moisés, y sus palabras aquí o en cualquier otro lugar, son confirmadas por otras partes de la Sagrada Escritura, ordena a los hombres que consideren el futuro.

Las ventajas de la vida están diseñadas para quienes vendrán después de nosotros, así como para quienes ahora las disfrutan. Somos solo mayordomos. Nuestro interés no es más que un interés de por vida. El futuro más no se sacrificará al presente.

2.Sin embargo, ¡cuán a menudo se presencia este sacrificio! Cuando veo a un hombre que está haciendo una fortuna con prácticas deshonestas, siento que está convirtiendo árboles frutales en madera; cuando veo a un joven cristiano, absorto en todas las alegrías de la vida social, ansioso por el baile y la fiesta de naipes y la carrera, siento que está convirtiendo sus árboles frutales en madera; cuando veo a un colegial que rechaza la educación que le ofrece su padre, siento que levanta un hacha contra los árboles frutales; cuando oigo a un hombre decir que su negocio se arruinará si se hace cristiano, miro a mi alrededor para ver qué está construyendo con la madera de sus árboles frutales; cuando me encuentro con personas que están descuidando la salvación de sus almas en aras del placer mundano, tiemblo por los árboles frutales; cuando escucho a naciones lejanas clamar en vano el evangelio,

3. Hay muchas formas de violar esta ley. El hacha está ocupada todo el tiempo. Nuestros árboles frutales se sacrifican constantemente. Porque los hombres prefieren con demasiada frecuencia una gratificación presente a un bien futuro; y tratan de ganar el mundo entero, incluso a riesgo de perder sus almas inmortales. El rico de la parábola lo hizo y Lázaro no. Y poco a poco uno fue consolado y el otro fue atormentado.

4. En nuestro respeto por el día de reposo, este principio tiene lugar e importancia. El sábado es un árbol frutal. Puede convertirse en madera. Si tiene un viaje que hacer, puede utilizar el sábado; si tiene algún trabajo que realizar, puede emplear las horas del tiempo santo; si desea vivir por placer, puede contar los días de placer en una semana siete en lugar de seis. Por tanto, puede obtenerse una ventaja presente y temporal.

Pero, ¿y el futuro? ¿Es correcto o prudente violar la santidad del sábado? ¿Podemos prosperar, puede prosperar la nación, sin este día santo? Sin embargo, si secularizamos el día ahora, pronto no quedará ningún día de reposo; y cuando desaparezca el día de reposo, ¿no desaparecerá también la libertad, y no desaparecerá el consuelo de nuestros hogares felices? ( HM Booth. ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Deuteronomy 20". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/deuteronomy-20.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile