Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Génesis 45

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-3

José se dio a conocer a sus hermanos

José y sus hermanos

I. EL LLAMAMIENTO PATÉTICO DE JUDÁ PARA LA LIBERACIÓN DE BENJAMÍN ( Génesis 44:30 ). En este llamamiento se hacen los siguientes puntos:

1. El fuerte apego de Jacob a Benjamín.

2. Que Benjamín fue el pilar de Jacob en su avanzada edad.

3. Un fuerte sentido del honor personal.

II. LA EMOCIÓN PROFUNDA DE JOSÉ.

1. Manifestado en las lágrimas que derramó.

2. Manifestado en su ansiosa pregunta sobre su querido padre.

3. Manifestado también en el deseo de acoger a sus hermanos en su corazón.

III. EL DEVOCADO RECONOCIMIENTO DE JOSÉ DE LA GRACIOSA MANO DE DIOS EN TODO LO QUE HABÍA SUFRIDO Y DISFRUTADO. Lecciones:

1. Aquí se enseña una lección muy conmovedora a los hijos e hijas de padres ancianos con respecto a su mayor necesidad en sus años de decadencia: no ropa cara o una vida lujosa, sino la manifestación de una verdadera, tierna y amorosa simpatía.

2. La disposición de José a perdonar a sus hermanos, y su profunda emoción al ver el amor sincero de ellos por su padre, contienen lecciones oportunas, no solo para los hermanos y hermanas según la carne, sino también para los hermanos y hermanas en Cristo.

3. La profunda comprensión de los propósitos de la providencia de Dios, su perfecta aquiescencia y el gozo de haber obrado bien a los demás, aunque sea a costa de un sacrificio personal, están llenos de lecciones instructivas.

(1) Esa luz especial se le da a los obedientes.

(2) Que en esto, como en tantas otras características, José es un tipo eminente de Cristo. ( DC Hughes, MA )

El alma en silencio

Nadie duda de que José es un tipo de Cristo; en nada lo es más que en ese significativo registro. “No había nadie con él mientras José se daba a conocer a sus hermanos”. Egipto y sus ídolos fueron excluidos; Faraón y su pompa; funcionarios del estado; sirvientes obsequiosos; hombres de negocios: “hizo que todos salieran de él”; y luego, en el silencio, habló en su propia lengua hebrea, sin intérprete entonces, y se dio a conocer a sus hermanos.

¿Qué es esto más clara y evidentemente sino una parábola de Dios y el alma? ¿Qué es la oración sino hablar con Dios en silencio? El silencio es el colmo de la adoración. Conversar es silenciar al mundo, silenciar el tumulto del pecado, silenciar el clamor de las pasiones. El crecimiento en la gracia y la santidad no es más que silenciar los intereses humanos, el amor humano, los placeres humanos. ¿Cuál es el propósito de Dios en la enfermedad sino crear un silencio en el alma en el que Él pueda darse a conocer? Así con dolores, pérdidas, muertes, calumnias, persecuciones: hacen una soledad en torno al alma; “No hay nadie con nosotros”, pero Dios está con nosotros, y es mucho mejor.

¿Y qué son todas estas cosas sino preparativos para los ensayos antes de esa gran última realidad: la muerte? A esa hora el alma está sola y reina un gran silencio; una a una todas las personas y cosas han sido separadas del alma; uno a uno los sentidos fallan, y toda comunión con el mundo y con las criaturas se desvanece; las cosas más familiares, las cosas más necesarias, los rostros, los sonidos, los actos, no todos; el alma vive, pero vive en silencio; el silencio se profundiza y se profundiza hasta que se vuelve absolutamente perfecto, y entonces ha llegado la muerte y el alma se encuentra sensiblemente cara a cara con Dios. Este es el final de toda la vida humana. ( FC Woodhouse, MA )

José se descubre a sí mismo

I. EL PERDÓN DE UN HERMANO. Joseph's.

1. De una gran lesión.

(1) Para José.

(2) Para Jacob. El hijo amado y de confianza que le quitaron. Su corazón casi se rompe por la historia que le contaron.

2. De hermanos. El crimen, por tanto, mayor. Es más fácil perdonar la ofensa de un extraño que de un amigo ( Salmo 41:9 ; Salmo 55:12 ; Salmo 55:20 ).

3. El perdón otorgado magnánimamente. Probado tanto con hechos como con palabras. Su pecado atenuado. Se detiene en el bien que salió de él, no en el mal que había en él. Trató de suavizar su dura autocensura. El método de profesar el perdón puede restar valor a su valor y sugerir una duda de su sinceridad.

4. Marcado por un profundo cariño. No pudo reprimir sus emociones ni ocultar su alegría. Judá, el personaje más oscuro, sin excepción.

5. Prácticamente demostrado. De ahora en adelante cuidará de ellos durante la hambruna.

II. LA GRATITUD DE UN REY. Del faraón.

1. Ya había sido probado. Había exaltado a José.

2. Ahora se preocupa por los amigos de José. Royally se dispone a sí mismo por su bien presente. Extraño contraste con la conducta de muchos reyes hacia sus libertadores y ayudantes (Carlos I. y Earl Stafford; Carlos II., Y su trato a los fieles adherentes de su casa en sus desgracias; también David y Barzillai).

3. Fue expresado generosamente. Invitará a toda la familia de José a Egipto. Promete que tendrán "la grosura de la tierra". Envía con la invitación el medio de transporte. Disfruta del libre uso de los medios y la subsistencia. “No te preocupes por tus cosas”, etc. ( Génesis 45:20 ).

III. EL ZOOLÓGICO DE UN PADRE. De Jacob.

1. Imagínese la casa de Jacob. El anciano de 130 años, débil, dudoso, temeroso, aprensivo. Esperando el regreso de sus hijos. Ansioso por Benjamín.

2. Imagínese la llegada a casa. Están todos ahí. Benjamín entre ellos. Simón también. Saludo alegre.

3. Cuentan su historia. Buenas noticias. ¡José todavía vivo! gobernador de Egipto.

4. Las dudas de Jacob. Sospecha de sus hijos.

5. La llegada de los carros lo convence. Su espíritu revive. Su gran alegría. Nuevas esperanzas. Verá a José de nuevo, y con una túnica de oficio que su afecto no podría haberle proporcionado. Qué mayor gozo puede conocer un padre que el emocionado por la buena noticia de los hijos ausentes. Aquellos que se van de casa con buenos principios son los más propensos a crear tal alegría. La religión proporciona la única base verdadera del carácter.

El Señor estaba con José. Él estará con nosotros en nuestros vagabundeos, si los comenzamos con Él. Aprende: Deja que el amor sea sin disimulo. Perdona las ofensas y demuestra la realidad del perdón. ( JC Gray. )

El trato de José con sus hermanos

José reconoció a sus hermanos de inmediato, aunque no pudieron, mientras se inclinaban ante el poderoso vicegerente de Egipto, reconocer en él al niño vendido por ellos tan despiadadamente a la esclavitud; y José, se nos dice, “se acordó de los sueños que había tenido con ellos”; cómo sus gavillas deberían estar en derredor y rendir homenaje a su gavilla; cómo el sol, la luna y las once estrellas deberían rendirle homenaje. Todo finalmente se estaba haciendo realidad.

I. Ahora, por supuesto, hubiera sido muy fácil para él haberse dado a conocer de inmediato a sus hermanos, haber caído sobre sus cuellos y haberles asegurado su perdón. Pero tiene consejos de amor a la vez más sabios y profundos que los que se hubieran dejado en una declaración de perdón tan pronta y espontánea. Su propósito es probar si son hombres diferentes o, en caso contrario, convertirlos en hombres diferentes a los que eran cuando practicaron ese acto de crueldad contra él. Él siente que está cumpliendo, no su propio propósito, sino el de Dios, y esto le da confianza para arriesgarlo todo, como él no lo arriesga, para poner fin a este asunto.

II. Aquí eran necesarias dos cosas: la primera, que tuviera la oportunidad de observar su conducta con su hermano menor, que ahora había ocupado su lugar y era el mismo favorito de su padre como lo había sido José; el segundo, que mediante algún trato severo, que debería tener una semejanza más o menos remota con el trato de él mismo, demostraría si podía invocar de ellos un recuerdo vivo y una confesión penitente de su culpa pasada.

III. El trato de José con sus hermanos es, en gran medida, el modelo mismo del trato de Dios con los hombres. Dios nos ve descuidados, perdonándonos fácilmente nuestros viejos pecados; y luego, por medio de la prueba, la adversidad y el dolor, nos recuerda estos pecados, hace que nos descubran y, finalmente, nos extrae una confesión: "En verdad somos culpables". Y luego, cuando la tribulación ha hecho su obra, Él está tan dispuesto a confirmarnos su amor como lo estuvo José para confirmar su amor a sus hermanos. ( Arzobispo Trench. )

José se da a conocer

I. LA FUERZA Y EL VALOR PERMANENTE DEL AFECTO FAMILIAR. Nada más hermoso en el hombre que esto. La edad no lo congela, ni la muerte lo destruye. Un fuego santo y perenne. Engendra mansedumbre, paciencia, longanimidad, perdón de las heridas, olvido del mal.

II. EL MIEDO CONSTANTE PRODUCIDO POR LA CULPA CONSCIENTE. La tierna emoción de José no fue compartida por sus hermanos. Su declaración, "Yo soy José", no provocó de ellos ninguna expresión alegre de gozo. Se quedaron en silencio por la consternación. “Sus hermanos no pudieron responderle; porque se turbaron ante su presencia ". La culpa consciente los llenó de alarma y preguntas ansiosas. ¿Podría perdonarlos alguna vez? Ya que los tenía ahora en su poder, y se había vuelto tan grande, ¿no se vengaría de ellos? Su sentido de culpa no había perecido ni se había debilitado con el tiempo. Fue tan duradero como el amor de José.

III. DIOS ESCOGE A LOS MALOS PARA CUMPLIR SUS DIVINOS PROPÓSITOS. José había sido vendido, por malicia, por sus hermanos a Egipto. Y, sin embargo, Dios lo había enviado allí. Parece una contradicción irreconciliable de hechos y, sin embargo, lo alegado era cierto. Y nuestra visión de los eventos del mundo es inadecuada a menos que creamos que Dios, de manera similar, siempre toma una parte controladora en los asuntos de los hombres. ¿Este hecho redujo la culpabilidad de los hijos de Jacob? ¿Quiso decir José que estaban excusados ​​por ello? Ciertamente no. Su culpa estaba de acuerdo con su intención.

IV. LOS INVITADOS ENCONTRARON GRACIA POR SU RELACIÓN CON EL BUENO, Por amor de su padre y por amor de Benjamín, José les perdonó todo lo que le habían hecho. ¡Qué magnanimidad de espíritu! Era como si hubiera borrado su pecado y no lo recordara más. Y sus esfuerzos por disipar y desterrar sus miedos les aseguró que de él no tenían nada que temer. Fue un hermoso adelanto de la gracia del Evangelio.

Así que Cristo ha tratado de aliviar nuestros temores culpables hablándonos de Su Padre y nuestro Padre, y reconociéndonos como Sus hermanos. Bien es para nosotros que estamos conectados de esta manera por lazos de relación con el bien de la tierra y el cielo. Si estuviéramos solos, desconectados de otras personas cuyas oraciones y méritos conmuevan el favor del cielo en nuestro favor para darnos más oportunidades de arrepentirnos, o que nos ganen la consideración inmerecida de nuestros semejantes, que nos muestran bondad por el bien de un padre. , o una madre, o una hermana, o algún otro, sería mucho peor con nosotros.

Pero su mérito, como la caridad, cubre multitud de pecados en nosotros. Estamos revestidos de una gracia prestada, derivada de ellos, y nuestras faltas son excusadas y soportadas, y nuestras escasas virtudes se clasifican muy por encima de su valor real.

V. EL TERRENO DE LA PAZ PARA LOS INICIALES. Cuando José cayó sobre el cuello de Benjamín y lloró, y besó a todos sus hermanos y lloró sobre ellos, “después de que sus hermanos hablaron con él”. El terror mudo que mostraron al principio y luego se desvaneció. ¿Qué curó su angustia del corazón? Era la seguridad que tenían de que José los miraba con bondad por el bien de su padre y su hermano, y que les perdonaba por completo el pecado.

Esta seguridad se había obtenido en ellos por las palabras y los actos de José. El beso que les había dado y sus lágrimas de alegría constituían una indudable muestra de perdón y reconciliación. En su trato con ellos tenemos, por lo tanto, un indicio del trato de Dios a los hombres por su pecado, y de la forma en que un alma culpable puede encontrar la paz. Se requieren dos cosas:

1. Un Mediador digno con quien estamos tan relacionados que Su mérito nos procurará el favor Divino.

2. Evidencia indiscutible de aceptación y perdón a través de Él. El Cristo fue tal Mediador. Él era “santo, inofensivo, sin mancha…. más alto que los cielos ”y“ no me avergüenzo de llamarnos hermanos ”. A través de nuestra relación con Él como hermanos, estamos investidos de Su justicia. ( AHCurrier. )

José y sus hermanos

I. LA EXCELENCIA DEL PERDÓN.

II. LA SAGRADO DE LOS LAZOS FAMILIARES. La relación de los hijos con sus padres y de los hermanos y hermanas entre sí es peculiarmente sagrada. Otras conexiones que podemos determinar por nosotros mismos; esto es designado por Dios. Trae grandes oportunidades y grandes riesgos. No hay otros a quienes podamos lastimar tanto o alegrar tanto como los de nuestra propia casa.

III. ESTA HISTORIA ILUSTRA EL PERDÓN DE CRISTO. El gran hermano mayor sufre en nuestras manos; sin embargo, nos ama cuando no lo amamos a Él, y espera durante años hasta que nuestra necesidad nos lleve a Sus pies. Incluso entonces, Él no puede llevarnos de inmediato a Su seno. Hay que despertar el sentimiento de culpa, fluir las lágrimas de la penitencia. ( PB Davis. )

I. LA MADUREZ DEL TIEMPO.

José dio a conocer a sus hermanos

II. SU DELICADURA DE SENTIMIENTO.

III. TODO SU PERDÓN.

1. Se esfuerza por evitar el remordimiento.

2. Les pide que vean en su historia pasada el plan de Dios. ( THLeale. )

José se revela a sí mismo

I. ENTREVISTA DE JOSÉ CON SUS HERMANOS,

1. Observe la delicadeza de los sentimientos de José al eliminar todos los testigos de su emoción. El sentimiento, para ser verdadero y profundo, debe condensarse mediante la disciplina.

2. Note la totalidad del perdón de José.

(1) Esto puede inferirse de su deseo de evitar el remordimiento ( Génesis 45:5 ).

(2) Una prueba más de la integridad del perdón de José es que refirió el pasado a la voluntad de Dios ( Génesis 45:8 ). Sobre esto tenemos tres comentarios que hacer. Primero, que es absolutamente imposible para nosotros juzgar cualquier evento, ya sea una bendición o una desgracia, simplemente mirando el evento en sí; porque no conocemos el todo.

Imagínese la compra de un esclavo en una cueva de Canaán; y enseguida surge en tu pecho un sentimiento de indignación. Pasan unos años y encontramos a José feliz, honrado y amado; por lo menos dos naciones son salvadas por él del hambre. En segundo lugar, observamos cómo Dios separa el bien del mal y que el hombre es solo un instrumento en sus manos. Un historiador secular, al tratar de acontecimientos poderosos, siempre infiere que ha habido algún plan que se ha seguido con firmeza; habría rastreado paso a paso cómo sucedió todo y se lo habría referido a Joseph.

Pero de la historia inspirada encontramos que José no conocía ni un paso antes que él. En tercer lugar, observamos que existe un peligro en la aceptación demasiado fácil del hecho de que el bien proviene del mal; porque comenzamos a decir, el mal es entonces el agente de Dios, hacer el mal debe ser correcto; y así aterrizamos en la confusión. Antes de que esto hubiera sucedido, si los hermanos de José hubieran dicho: “De esto vendrá buena voluntad, vendamos a nuestro hermano”, habrían estado actuando en contra de su conciencia; pero después del evento no fue más que fe para referirlo a la intención de Dios.

Si hubieran hecho esto antes, habría sido una presunción. Pero sentir que el bien ha llegado a través de ti, pero no por tu voluntad, es humillante. Sientes que el mal es todo tuyo y el bien es de Dios.

II. LAS CONVOCACIONES DE JACOB POR FARAÓN.

1. Observación, Faraón se regocijó con José ( Génesis 45:16 ). Amor engendra amor. José había sido fiel, y el faraón lo honra y lo estima.

2. El consejo que José dio a sus hermanos ( Génesis 45:24 ). Deberíamos reflexionar sobre el consejo de José, porque cuando se dio al mundo ese maravilloso mensaje de que Dios había perdonado al hombre, los hombres empezaron a pelearse entre sí. Comenzaron a echarle la culpa al judío solo por haber causado Su muerte; empezaron a pelear respecto a los términos de la salvación.

3. Por último, destacamos la incredulidad de Jacob, "su corazón se desmayó". Hay dos clases de incredulidad, la que no cree porque odia la verdad y la que no cree porque la verdad aparentemente es demasiado gloriosa para ser recibida. Este último fue la incredulidad de Jacob; puede ser una evidencia de debilidad, pero no necesariamente una evidencia de maldad. ( FW Robertson, MA )

Reconocimiento y reconciliación

I. DIVULGACIÓN. "Yo soy José". ¿El patetismo de la simplicidad y la sencillez del patetismo se expresaron alguna vez con más nobleza que en estas dos palabras? (Son sólo dos en hebreo.) ¿Ha alado el genio dramático más alto alguna vez una flecha que va más segura al corazón que esa? La pregunta, que se apresura después de la revelación, parece extraña e innecesaria; pero es bellamente revelador, como expresivo de agitación, y como revelador del anhelo de un hijo, y tal vez, también, como destinado a aliviar la vergüenza de los hermanos y, por así decirlo, para envolver el borde agudo de la revelación en suave lana.

II. SILENCIO ATRAGADO POR LA CONCIENCIA. Una ilustración de la inutilidad de todo crimen. El pecado, como nos dice uno de sus nombres hebreos, está errando el blanco, ya sea que lo consideremos como un fracaso fatal en alcanzar el ideal de conducta, o como siempre, por una némesis divina, fallando en alcanzar incluso el final miserable al que apunta. . "Todo pícaro es un tonto indirecto". Ponen a José en el hoyo, y aquí está en un trono.

Han manchado sus almas y amargado la vida de su padre durante veintidós largos años, y los sueños se han hecho realidad, y toda su maldad no ha convertido la corriente del propósito divino más de lo que la presa de barro construida por un niño desvía la Misisipí. Un destello ha quemado todo su pasado pecaminoso, y están callados y calcinados entre las ruinas. Siempre es así. Tarde o temprano, la misma certeza de la inutilidad de su pecado abrumará a todo pecador, y la autocondenación muda se erigirá en reconocimiento silencioso del desierto maligno ante el trono del Hermano, que ahora es el príncipe y el juez, en cuyo fiat cuelga de vida o muerte. Ver a Cristo en el trono debería ser gozo; pero puede convertirse en terror y anticipación silenciosa de Su justa condenación.

III. ANIMACIÓN Y PERDÓN COMPLETO ( Génesis 45:4 ). Más que la dulzura natural y la apacibilidad deben haber contribuido a la creación de tal temperamento de perdón. Debe haber estado viviendo cerca de la Fuente de toda misericordia para haber tenido una copa tan llena para ofrecer. Debido a que había captado un destello del perdón divino, se convierte en un espejo de él; y podemos ver con justicia en este hermano maltratado, anhelando a los pecadores medio malhumorados, y buscando abrir un camino para que su perdón se infiltre en sus corazones, y regocijándose por sus mismos dolores que lo han capacitado para salvarlos con vida, y satisfacerlos en los días de hambre, un esbozo del amor perdonador y la ternura salvadora de nuestro Hermano Mayor.

IV. MENSAJE A JACOB.

1. Revela una naturaleza sencilla, no estropeada por la prosperidad, deleitarse así en el deleite de su padre y desear que se le cuenten los detalles de todo su esplendor. Un estadista que se complace más en su elevación por el bien que puede hacer con ella y porque agradará a los ancianos en casa, debe ser un hombre puro y adorable. El mandamiento tiene otra justificación en la necesidad de asegurar a su padre la sabiduría de tan gran cambio.

Dios lo había enviado a la tierra prometida, y se necesitaba un mandato divino muy claro para justificar su salida. Posteriormente se le dio a uno así en visión; pero el relato más enfático del honor y el poder de su hijo fue, sin embargo, necesario para que el viejo Jacob estuviera dispuesto a abandonar tanto y entrar en condiciones tan extrañas.

2. Tenemos otro ejemplo de la diferencia entre los propósitos del hombre y el consejo de Dios en este mensaje. El único pensamiento de José es pagarle a su familia un refugio temporal durante los próximos cinco años de hambruna. Ni él ni ellos sabían que este era el cumplimiento del pacto con Abraham y el traerlos a la tierra de su opresión durante cuatro siglos. No se proyectó sombra de ese futuro sobre su gozo y, sin embargo, la marcha constante del plan de Dios se llevó a cabo a lo largo del camino que estaban preparando ignorantemente. El constructor de caminos no sabe qué bandas de dolientes, o multitudes de veraneantes, o tropas de hombres armados, pueden pasar por él.

V. EL BESO DE LA RECONCILIACIÓN TOTAL Y LA COMUNIÓN FRANCA. La historia de la casa de Jacob hasta ese momento había estado llena de pecados contra la vida familiar. Ahora, por fin, saborean la dulzura del amor fraterno. José, contra quien habían pecado, toma la iniciativa, arrojándose con lágrimas en el cuello de Benjamín, el hijo de su propia madre, más cerca de él que todos los demás, amontonando su amor reprimido en un largo beso.

Luego, con menos afecto apasionado, pero más con amor perdonador, besa a sus hermanos contritos. El ofensor está cada vez menos dispuesto a mostrar amor que el ofendido. El primer paso hacia la reconciliación, ya sea del hombre con el hombre o del hombre con Dios, viene del agraviado. Siempre odiamos a aquellos a quienes hemos dañado; y si la enemistad sólo terminara con las insinuaciones del malhechor, sería perpetua.

El herido tiene la prerrogativa de rezar al ofensor para que se reconcilie. Así sucedió en el salón del trono de Faraón el día que pasó; así es todavía en la cámara de audiencias del cielo. "Aquel que podría haber tomado la mejor posición, descubrió el remedio". "Lo amamos, porque Él nos amó primero". ( A. Maclaren, DD )

José descubriéndose a sí mismo ante sus hermanos

"Yo soy José".

1. Es una expresión de gran humildad. El gobernador de Egipto recordó que era José, un hebreo, hijo de un viejo peregrino que ahora residía en Canaán, y hermano de estos extraños simples y vulgares que dependían de su bondad y solicitaban su clemencia.

2. Aquí hay una reprimenda suave y gentil. Insinúa su crimen, pero sin amenazas ni reproches. Lo alude como si solo pretendiera paliarlo.

3. Aquí está el lenguaje del perdón.

(1) Procede no meramente de un repentino fluir de pasión, sino de una bondad de corazón establecida.

(2) Permanente.

4. He aquí una piadosa referencia de sus hermanos a las maravillosas obras de la Providencia. Tu José, a quien habías condenado a muerte o esclavitud perpetua, es empleado por Dios para salvarte a ti y a tus familias de la miseria y la ruina.

5. Ésta es una expresión de afecto filial; porque fíjate en lo que sigue inmediatamente: "¿Vive aún mi padre?" Qué tierna, qué cariñosa, qué obediente la pregunta.

6. He aquí una expresión de benevolencia general. "Soy José, a quien vendisteis en Egipto, Dios me envió antes que vosotros, para preservar la vida". Se consideraba ascendido al poder, no por su propio bien, sino por el bien público; y con este fin aplicó el poder que poseía. ( J. Lathrop, DD )

La reconciliación

1. Las formas en que nuestro Señor se da a conocer a los hombres son diversas según sus vidas y su carácter. Pero con frecuencia la elección anticipada de un pecador por Cristo se descubre en tratos tan graduales y mal entendidos como José usó con esos hermanos. Es el cierre de una red a su alrededor. Parecen ser hombres condenados, hombres que nunca se desenredarán de su antiguo pecado. Si alguien se encuentra en esta condición desconcertada y sin corazón, temiendo incluso que el bien no se convierta en mal en su mano; tiene miedo de tomar el dinero que está en la boca del costal, porque siente que hay una trampa en él; si alguien es consciente de que la vida se ha vuelto ingobernable en sus manos y que está siendo atraído por un poder invisible que no comprende, entonces que considere en la escena que tenemos ante nosotros cómo termina o puede terminar tal condición.

2. Al encontrar de nuevo a su hermano, esos hijos de Jacob también encontraron lo mejor que tenían, que habían perdido hacía mucho tiempo. Habían estado viviendo en una mentira, incapaces de mirar al pasado a la cara, por lo que se volvían cada vez más falsos. Al tratar de dejar atrás su pecado, siempre lo encontraban alzándose en el camino ante ellos, y nuevamente tuvieron que recurrir a alguna nueva forma de colocar este inquietante fantasma. Así también, muchos de nosotros vivimos como si aún no hubiéramos encontrado la vida eterna, el tipo de vida con la que siempre podemos continuar, más bien como aquellos que están haciendo lo mejor de una vida que nunca puede ser muy duradera. valioso, ni nunca perfecto.

Parecen voces llamándonos para que regresemos, asegurándonos que aún debemos volver sobre nuestros pasos, que hay pasajes en nuestro pasado con los que no hemos terminado, que hay una inevitable humillación y penitencia esperándonos. Sólo a través de nosotros podemos volver al bien que una vez vimos y esperábamos; Hubo deseos correctos y resoluciones en nosotros una vez, visiones de una vida bien gastada que han sido olvidadas y eliminadas del recuerdo, pero todas estas resurgen en la presencia de Cristo.

3. Esta narración hace una tercera sugerencia. José apartó de su presencia a todos los que pudieran ser meramente espectadores curiosos de su estallido de sentimientos, y que pudieran, sin inmutarse, criticar este nuevo rasgo del carácter del gobernador. En todo amor hay una reserva similar. ( M. Dods, DD )

La revelación de José de sí mismo a sus hermanos

¿Por qué tardó tanto, y con artificios tan extraños, retrasó la revelación que un corazón afectuoso debe haber estado anhelando hacer? Hay una pregunta antecedente a esto, que se impone al estudioso de la narrativa, y a la que difícilmente se puede decir que la Escritura proporcione una respuesta. ¿Cómo fue que José no había preguntado por su familia? ¿O no había intentado tener relaciones sexuales con su padre, durante los muchos años que Jacob había estado lamentando su pérdida? - habían transcurrido más de veinte años desde que fue vendido a los ismaelitas para encontrarse con sus hermanos; sin embargo, no parece haber enviado un solo mensaje a Jacob, aunque había comunicación libre entre Egipto y Canaán.

De hecho, catorce de esos años había estado en problemas, y puede que no hubiera estado en su poder transmitir ningún relato sobre sí mismo; pero, durante los últimos seis años, había gobernado la tierra; y era de esperar que el primer uso que se hiciera de su autoridad hubiera sido para obtener noticias de su padre - para determinar si sobrevivió - y, si lo hizo, para atender sus comodidades en sus últimos años.

Sin embargo, parece que José no hizo nada por el estilo; no intentó tener relaciones sexuales con su familia, aunque sus circunstancias eran tales que, si lo hubiera intentado, se habría efectuado fácilmente. Es evidente que José se consideraba finalmente separado de su padre y hermanos, porque leemos, como su razón para llamar a su primogénito Manasés, “Dios me ha hecho olvidar todo mi trabajo y toda la casa de mi padre.

Se puede inferir de esta expresión que José consideró como una designación de Dios que se olvidara de la casa de su padre. En todo caso, hay suficiente fundamento para concluir que fue a través de la dirección Divina que se abstuvo de darse a conocer; y, aunque extraño sería el silencio de José, si supusiera que procedía de su propia voluntad, hay razones suficientes para vindicarlo, si se mantiene por mandato de Dios.

Queremos que recuerde que Jacob tuvo que sufrir la retribución de su terrible falta, al haber engañado a su padre Isaac, y haber obtenido mediante el fraude la bendición. La retribución comenzó cuando él mismo fue engañado por Labán, quien le dio a Lea por Raquel; pero no alcanzó su medida completa hasta que a su vez fue impuesto por sus propios hijos, quienes lo persuadieron de que José había sido asesinado. Solo Dios podía determinar por cuánto tiempo era justo que Jacob fuera víctima de esta cruel oposición; sin embargo, cuando entendemos que su engaño fue en recompensa por haber engañado a Isaac, podemos creer fácilmente que a José no se le permitió darse a conocer antes, porque el castigo de Jacob no se completó antes.

No sería difícil suponer otras razones; porque, al efectuar de una manera tan tortuosa, y después de tanto tiempo, la reunión de José con la casa de su padre, Dios brindó ocasiones para el despliegue de Su poder y providencia dominantes, que difícilmente podría haber ocurrido en cualquier suposición, y que no podría haber faltado pero con gran pérdida para la Iglesia en todos los tiempos. Pero, admitiendo que José actuó bajo la dirección de Dios, al permanecer tantos años sin relaciones sexuales con su padre, y que, por tanto, su silencio no es prueba de falta de buen afecto, ¿qué podemos decir de su conducta cuando sus hermanos fueron traídos? ¿De hecho ante él, de su lenguaje áspero, de atar a Simeón, de poner la copa en el costal de Benjamín? José, debe recordarse, era un hombre herido,

Para un hombre de sentimiento menos piadoso, habría sido fuerte la tentación de utilizar su superioridad actual para vengar los males que se habían acumulado en su juventud. Sin embargo, aunque José no pensó en vengarse de sus hermanos, aún debe haber tenido en cuenta la maldad de sus personajes; y sabiendo, por triste experiencia, que habían sido hombres de engaño y crueldad, sospecharía naturalmente tanto de la rectitud de sus acciones como de la veracidad de sus palabras.

Ahora bien, si tenemos esto en cuenta, nos servirá de pista para muchas cosas intrincadas. El deseo dominante de José era obtener noticias precisas sobre la existencia y el bienestar de Jacob y Benjamín; Habían transcurrido muchos años desde que la traición y la violencia lo habían separado de su padre: había sido como un muerto para sus parientes, y sus parientes como muertos para él; por lo tanto, cuando sus hermanos que lo odiaban y lo echaban, de repente se presentaron ante él, su primer impulso debió haber sido averiguar si su padre y el hermano de sus afectos estaban todavía entre los vivos.

¿Y por qué, entonces, puedes decir, no siguió el impulso, se dio a conocer y propuso la pregunta? ¡Ah! sabía que sus hermanos eran crueles y engañosos; ellos podrían haber odiado y practicado contra Benjamín, como lo habían hecho con respecto a él mismo: y estaba claro que, si Benjamín también hubiera sido su víctima, ellos, cuando se encontraron en el poder de José, habrían inventado algún relato falso. como escudo contra la ira que debió provocar la verdad.

Por tanto, el método del interrogatorio directo no estaba abierto a José; por tanto, probó un método indirecto; trae una acusación contra sus hermanos - la acusación de ser espías - que él sabía que solo podría ser refutada apelando a sus circunstancias domésticas o nacionales. De este modo, los toma por sorpresa y, al hacer que su interés en decir la verdad, disminuye en cierta medida la probabilidad de falsedad.

Hasta ahora, les preguntamos, ¿no fue la conducta de José inteligible y excepcional? Quería información que no podía obtener por medios ordinarios, por lo que tomó medios extraordinarios; porque, si los hermanos nunca regresaran, sabría demasiado bien que Benjamín había perecido; pero, si regresaban y traían a Benjamín con ellos, su felicidad sería completa. De ahí, entonces, la dureza - aunque, al tener cuidado de que sus hermanos partieran cargados de trigo, y cada uno con su dinero en su costal, dio, después de todo, prueba suficiente de que la dureza era asumida, y esa bondad, la más cálida y verdadera, estaba en su pecho.

Pero, ¿qué diremos de la conducta de José cuando sus hermanos regresaron y trajeron a Benjamín con ellos? Es algo más difícil de explicar. ¡Qué extraño, que en lugar de caer de inmediato sobre el cuello de Benjamín, José hubiera usado el engaño para hacerlo parecer un ladrón! Aunque la larga demora de sus hermanos en Canaán pudo haber fortalecido las sospechas de José, sin embargo, todas sus sospechas debieron haber desaparecido cuando Benjamín estuvo realmente ante él; y apenas vemos por qué tuvo que imponerse la dolorosa contención descrita tan patéticamente.

“Se apresuró; porque sus entrañas anhelaban a su hermano, y buscaba dónde llorar; y entró en su cámara y lloró allí ". Y, sin embargo, no se dio a conocer a sus hermanos, sino que les permitió partir, previendo, ocultando la copa, la posterior interrupción de su viaje. Podemos suponer que a través de este extraño artificio, José trató de averiguar la disposición de los diez hermanos hacia Benjamín; No cabía duda de que estaba planeando traer a toda la familia para establecerse en Egipto, y era necesario, antes de llevar a cabo este plan, que supiera si toda la familia estaba de acuerdo o si todavía estaban divididos por facciones y celos: así, al poner a Benjamin aparentemente en peligro, condenarlo por robo y luego declarar su intención de castigarlo esclavizándolo,

Porque si hubieran odiado a Benjamín como lo habían odiado a él, tratarían su destino con indiferencia; mientras que, si fuera querido en alguna medida por ellos, el hecho se haría evidente por las emociones manifestadas. El artificio tuvo éxito: la agonía que mostraron los diez hermanos, cuando oyeron que Benjamín debía ser mantenido como siervo, puso fuera de duda que el hijo de la vejez de Jacob era amado por los hijos de Lea, y eliminó la aprensión natural de que las enemistades de los primeros años quedaron para estropear el plan con el que estaba ocupado José.

Y además, que no sea posible que José quisiera asegurarse de que los hijos de Raquel eran tan queridos para Jacob ahora como lo habían sido en su juventud. Podría haber pensado que los afectos de Jacob posiblemente se habían alejado de Benjamín y de él mismo; naturalmente, él estaría deseoso de averiguar esto, antes de descubrirse a sí mismo en el gobernante de Egipto. Si los diez estuvieran dispuestos a dejar atrás a Benjamín, sería demasiado evidente que no temían las consecuencias de encontrarse con su padre desatendido por su hermano, y José tendría motivos para concluir que el amor de Jacob se había distanciado de los niños. de Rachel.

Por el contrario, si los diez demostraran con su conducta que regresar sin Benjamín sería en verdad “hacer descender las canas de Jacob con dolor a la tumba”, no habría lugar para ninguna sospecha: no quedaría nada sino que José arrojara a un lado su molesto disfraz y apresurarse a ser envuelto en los brazos de su padre. ( H. Melvill, BD )

Yo soy jose

"¡Soy José!" José, y aún más que José. Veinte años después no somos los mismos que somos hoy. El nombre antiguo, pero puede ser una nueva naturaleza. La vieja identidad; sin embargo, puede haber mayor capacidad, sensibilidades refinadas, gustos más divinos, tendencias más santas. Yo soy José 1 Es como si el gran roble ofensivo que se extendía a lo lejos dijera: "¡Yo soy la bellota!" o el gran árbol dijo: "¡Soy la pequeña semilla de mostaza!" Literalmente fue Joseph; sin embargo, en un sentido superior, no fue José, sino José aumentado, educado, instruido, magnificado, puesto en su posición correcta.

No tienes derecho a tratar al hombre de hace veinte años como si no hubieran transcurrido veinte años. ¡No conozco hombres a quienes conocí hace veinte años! Conozco sus nombres; pero pueden ser, si no los he visto durante este tiempo, y si han estado leyendo, pensando, orando, creciendo, hombres completamente diferentes. No debes juzgarlos externamente, sino de acuerdo con sus cualidades intelectuales, morales y espirituales.

Tratar a un hombre a quien conociste hace veinte años como si fuera el mismo hombre equivale a entregarle, con la fuerza y ​​el poder de sus años, los juguetes con los que divertía su infancia. Destruyamos nuestra identidad, en la medida en que esa identidad esté asociada con la falta de fuerza, la superficialidad de la naturaleza, la pobreza de información, la deficiencia de sabiduría; para que los hombres nos hablen y no nos conozcan, y nuestro conocido más familiar de hace veinte años puede requerir que nos lo presenten hoy como si nunca hubiera escuchado nuestro nombre.

Pero el punto en el que deseo llamar su atención más particularmente es este: que hay en la vida humana días de revelación, cuando las personas llegan a conocer el significado de lo que han estado mirando a pesar de las apariencias que estaban ante sus ojos. Veremos a los hombres como nunca antes los habíamos visto. El niño verá algún día a su vieja y despreciada madre como nunca la vio. Y usted, joven, que ha alcanzado la edad patriarcal de diecinueve años, y que sonríe a su anciano padre cuando cita una vieja máxima y quiere leer un capítulo de lo que él llama la Santa Biblia, un día lo verá como usted. nunca lo vi.

El ángel de Dios que está en él resplandecerá sobre ti, y verás cuyo consejo has despreciado y cuya ternura has despreciado. Solo nos vemos de vez en cuando. A veces, la revelación es rápida como una mirada, imposible de detener como un relámpago. A veces, la revelación llega en un tono de patetismo inusual, y cuando escuchamos ese tono por primera vez decimos: “Nunca conocimos al hombre antes.

Hasta que lo oímos expresarse de la manera que lo consideramos rudo y tosco, falto de autocontrol, delicadeza y patetismo; pero ese único tono, ¿por qué? Nadie podría haberlo pronunciado sino alguien que a menudo ha estado encerrado con Dios y que ha bebido profundamente en la propia copa de dolor de Cristo ". ( J. Parker, DD )

José llora

Era su tercer llanto, el gran llanto, aunque el otro tenía más dolor. Fue el torrente de amor reprimido y reprimido durante tantos años por el pecado del hombre y la justicia de Dios, ahora desatado por la justicia y mayor amor. Fue un llanto noble, como el de Dios, que no debemos temer interpretar con las lágrimas del Señor Jesús. No solo nos recuerda el llanto de Jesús ante la tumba de Lázaro en la frente del Monte de los Olivos; nos ayuda a comprender estas extrañas lágrimas.

El manantial de ambos era el mismo, el amor de Dios, aunque aquí parecía como un pequeño arroyo, allí como el río de la vida. La causa conmovedora inmediata fue la misma, simpatía por los afligidos, compasión por los descarriados, aunque aquí los objetos del amor compasivo no eran más que unas doce personas, setenta a lo sumo, allí una multitud que ningún hombre puede contar. Incluso cuando estaba a punto de revelar la plenitud de su amor en la tumba de Lázaro, Jesús gimió en espíritu y se angustió, porque sintió lo difícil que era hacer que los hombres creyeran y aceptaran ese amor: el alma de José ahora sufría dolores de parto más agudos. que el de Dothan, en el esfuerzo por persuadir a sus temblorosos hermanos de que realmente los amaba y no deseaba nada más que su amor a cambio. ( AM Symington, DD )

El valor del circunloquio

Hay un antiguo proverbio inglés que nos dice que "el camino más largo" es, o puede ser, "el camino más corto a casa". A veces, puede que no haya otra ruta que no sea una rotonda o en zigzag. Sería imposible para la gran laboriosa diligencia suiza escalar el paso de Simplon y llegar a Italia, si no fuera por ese maravilloso camino en zigzag que tan pacientemente serpentea a derecha e izquierda, pareciendo ganar unos pocos pies en una hora, pero en último emergiendo en la parte superior del paso.

Los ingenieros militares también conocen el valor del zigzag. Excepto en este principio, ¿cómo podrían los sitiadores de una fortaleza subir sus trincheras hacia las murallas? Pero un camino moral o espiritual, que, seguramente, nunca debe ser tortuoso: ¿no debemos "hacer sendas rectas para nuestros pies y mirar hacia adelante?" Y, sin embargo, hay al menos una rama del deber cristiano en la que un recorrido paciente en zigzag es a menudo el más eficaz; y eso es sitiar el alma de otro.

La parábola de Natán es un ejemplo familiar: ¿qué éxito podría haber esperado si hubiera atacado a David con una carga directa? El trato que dio nuestro Señor al abogado en el capítulo décimo de San Lucas, sin responder directamente a su pregunta sobre quién era su vecino, sino contándole una historia primero y haciéndole aplicarla, es un caso de autoridad aún mayor; y también lo es Su trato con la mujer sirofenicia. ¿Y no nos trata Dios así ahora? ¿Y cuál fue el objeto de estos tratos extraños, de este curso en zigzag? Fue doble:

1. para probar su carácter, para ver si se arrepintieron de su vida pasada, si ahora eran buenos hijos de Jacob y buenos hermanos de Benjamín;

2. Si su disposición no se cambió, cambiarla. ( E. Stock )

El cariño de un hijo

Mientras Octavio estaba en Samos después de la batalla de Actium, que lo convirtió en el amo del universo, celebró un consejo para examinar a los prisioneros que habían participado en el grupo de Antonio. Entre los demás, le trajeron un anciano, Metelo, oprimido por los años y las dolencias, desfigurado por una larga barba, una cabellera descuidada y ropas andrajosas. El hijo de este Metelo fue uno de los jueces; pero con gran dificultad conoció a su padre en el lamentable estado en que lo vio. Al fin, sin embargo, habiendo recordado sus rasgos, en lugar de avergonzarse de poseerlo, corrió a abrazarlo y le suplicó a César que los mataran juntos.

Versículo 4

José dijo a sus hermanos: Acércate a mí, te lo ruego.

Separación que termina en unión

Fue por una ruta extraña y aparentemente tortuosa que estos hermanos de José se acercaron a él.

Entre José y sus hermanos había una distancia inconmensurable, toda la diferencia entre una naturaleza entregada a Dios y una abandonada a la fuerza de la pasión maligna. Podemos ver en esta narración un tipo de las formas y los medios que Dios todavía emplea para acercar a los hermanos errantes del gran Antitipo de José.

I. Para que los hermanos puedan acercarse realmente a José, primero tienen que estar separados de él por su propio pecado.

II. El siguiente paso para acercarlos es su propio deseo.

III. Cuando llegan a la presencia de José, de repente se ven sometidos a las pruebas más inesperadas y aplastantes.

IV. Están heridos en el corazón con el recuerdo de los pecados pasados; éstos son traídos a su memoria como pecados contra su hermano.

V. Estaban solos con José cuando se les dio a conocer. ( W. HayAitken, MA )

El trato de José a sus hermanos

I. AQUÍ SE OFRECE UNA ILUSTRACIÓN SOBRE EL PODER RETRIBUTIVO DE UNA CONCIENCIA DESPIERTA.

II. TENGA EN CUENTA, TAMBIÉN, LA ILUSTRACIÓN OFRECIDA DEL AMOR BUSCADOR DE DIOS. Es Joseph quien hace todos los avances aquí. “Te lo ruego”: es el monarca quien invita, el juez quien suplica. "Sin toda contradicción, menos es bendecido por mejor". Siempre fue así. Adán apenas había comido del fruto prohibido cuando se escuchó la voz del Señor en el jardín preguntando por él. Nuestro Hacedor no se complace en la muerte de los malvados, sino que prefiere que los malvados se vuelvan a Él y vivan.

III. AQUÍ, TAMBIÉN, HAY UNA ILUSTRACIÓN DEL DISEÑO EXACTO DEL EVANGELIO. Los hombres necesitan muchas cosas: como esos hermanos necesitaban comida para ellos, sus familias y sus bestias. Pero José sabía que el alivio temporal sería escaso. Lo que más deseaban para el largo futuro era simplemente él mismo en reconciliación. “Acércate a mí” es exactamente lo que Jesucristo siempre ha estado diciendo a los que están trabajados y cargados.

IV. Así que completa está nuestra ilustración en esta historia, que de igual manera muestra la necesidad del trabajo legal en la redención. Por mucho que los anhelara, no los libraría ni por un instante de la saludable conciencia de tan grave pecado. Por eso, sus primeras palabras fueron: "Soy José, tu hermano, a quien vendisteis a Egipto". Sin duda, él tenía la intención de llevar a estos hombres a la mayor perplejidad y llenarlos de consternación.

La primera revelación del Evangelio se parece mucho a una reiteración de la ley. En algunos aspectos, los rayos del Calvario se parecen a los del Sinaí; al igual que en algunos aspectos la luz del sol se parece a un relámpago; pero la luz del sol nunca golpea, y los relámpagos a menudo eliminan un veneno de impurezas y, por lo tanto, hacen que la luz del sol sea más bienvenida.

V. MARQUE LA EXCELENTE ILUSTRACIÓN QUE TENEMOS AQUÍ DE LA REVELACIÓN DE LA DIVINA GRACIA. Cuando esos hermanos en esa espantosa entrevista se pararon suplicantes y asustados a los pies del gobernante, se representó algo muy parecido al cumplimiento literal de un sueño que deben haber recordado, cuando José les habló de las once gavillas de trigo que había visto inclinarse ante él. el que está de pie. “Soy tu hermano”: esta revelación cubrió todo el terreno.

Vendido, pero un hermano; un monarca, pero un hermano; un juez, ¡pero un hermano! “Yo soy José”: aquí probablemente comenzó a hablar en su propio idioma; escucharon los acentos familiares de su discurso hogareño. Benjamín reconoce al hijo de su propia madre.

VI. HAY UNA ILUSTRACIÓN EN ESTA HISTORIA DE LA INTEGRIDAD DEL PERDÓN Y EL ALIVIO DEL DOLOR. Observe cuán solícito es José, no sea que sus hermanos estén “entristecidos o enojados consigo mismos” por más tiempo por ese pecado antiguo, reconocido, pero no olvidado. Cuando nuestro Salvador percibe que el verdadero arrepentimiento ya está en el corazón de un pecador; cuando sabe que comprende toda su responsabilidad por sus pecados; luego, está preparado para administrar para su consuelo algunas de las dulces seguridades que tiene de la sabiduría de Dios al hacer que incluso la ira del hombre lo alabe.

Cristo parece decir entonces: “Yo soy el Señor de la gloria, a quien vosotros con manos impías habéis crucificado y matado; pero Dios ha superado incluso este crimen para su propia gloria y su redención; por tanto, no te entristezcas demasiado de ti mismo, porque la presciencia divina Me envió antes que tú para preservar la vida ”.

VII. VEA AQUÍ QUÉ ILUSTRACIÓN TENEMOS DE LA PECADURA Y LOCO DE RECHAZAR EL EVANGELIO. Por supuesto, no hay nada en la historia que sugiera el pensamiento; pero hay espacio para la imaginación solo para hacer la conjetura: ¿cómo parecería? ¡Supongamos que Simeón, recién salido de la cárcel, hubiera dado la espalda a la oferta de José! ¡Supongamos que Benjamín, recién liberado de la acusación, se hubiera negado a tener los brazos de José alrededor de su cuello! ¡Supongamos que Judá, con los ojos aún húmedos por la súplica, hubiera rechazado el beso de José! Y algunos han resistido la súplica amorosa y la ternura llena de gracia del Hijo de Dios que dio su vida en rescate por nosotros. ( Charles S. Robinson, DD )

José y sus hermanos

I. Pensamos que la condición y postura de Judá y sus hermanos a los pies del trono de José, temblando de alarma, describen bien LA CONDICIÓN Y POSICIÓN DE TODO PECADOR VERDADERAMENTE DESPIERTO.

1. Por diferentes métodos, José finalmente había despertado la conciencia de sus diez hermanos. El punto que pareció haber sido presentado de manera más prominente ante sus conciencias fue este: “Verdaderamente somos culpables de nuestro hermano, porque vimos la angustia de su alma, cuando nos rogaba, y no lo escuchamos; por tanto, ha venido sobre nosotros esta angustia ”. Y aunque, en el discurso que hizo Judá, no fue necesario acusarse a sí mismos de un crimen, sin embargo, en la confesión, "Dios ha descubierto la iniquidad de tus siervos", José pudo ver claramente que el recuerdo del hoyo y de la venta a los ismaelitas estaba vívidamente ante sus ojos.

Ahora, cuando el Señor el Espíritu Santo despierta las conciencias de los pecadores, este es el gran pecado que recuerda: “Del pecado, porque no creyeron en mí”. Una vez el alma descuidada pensó que tenía muy poco de qué responder: “No he hecho mucho mal”, dijo; “Una reforma rápida puede acabar con todo lo que ha estado mal, y mis faltas pronto serán olvidadas y perdonadas”; pero ahora, de repente, la conciencia percibe que el alma es culpable de despreciar, rechazar y matar a Cristo.

2. Sin embargo, un segundo pensamiento que tendió a hacer que los hermanos de José se sintieran en una situación miserable fue este: que ahora descubrieron que estaban en las manos de José. Allí estaba José, insuperable excepto el Faraón en todo el imperio de Egipto. Legiones de guerreros estaban a su disposición y al mando; si dijera: "Toma a estos hombres, átalos de pies y manos, o córtalos en pedazos", nadie podría interponerse; él era para ellos como un león, y ellos eran como su presa, que podía despedazar a su voluntad.

Ahora bien, para el pecador que ha despertado, esto también es parte de su miseria: que está enteramente en manos de ese mismo Cristo a quien una vez despreció; porque Cristo, que murió, ha llegado a ser ahora juez de vivos y muertos, tiene potestad sobre toda carne, para dar vida eterna a todos los que su Padre le ha dado. El Padre no juzga a nadie; todo el juicio ha encomendado al Hijo. ¿Ves esto, pecador: Aquel a quien menospreciaste es tu Maestro?

3. Bajo el sentido de todas estas cosas, observe lo que hicieron los diez hermanos. Comenzaron a suplicar. ¡Ah! nada hace que un hombre ore como un sentimiento de pecado.

II. Pasamos, sin embargo, ahora para comentar, que EL COMPORTAMIENTO SINGULARMENTE DURO DE JOSÉ ES UNA REPRESENTACIÓN NOTABLE DE LA MANERA EN QUE CRISTO TRATA CON LAS ALMAS BAJO CONVICCIÓN DE PECADO. José siempre fue su hermano, siempre los amó, tuvo un corazón lleno de compasión por ellos incluso cuando los llamó espías. Las palabras amables se apresuraban a menudo a sus labios, sin embargo, por su bien, se mostró como un extraño e incluso como un enemigo, para poder hacerlos caer muy abajo y postrarse ante el trono.

Jesucristo a menudo hace esto con almas verdaderamente despiertas a las que quiere salvar. Quizás para algunos de ustedes que hoy son conscientes de la culpa pero no de la misericordia, Cristo parece un Juez severo y enojado; piensas en Él como alguien que de ninguna manera puede perdonar a los culpables; tu única idea de Él es la de alguien que te diría: "Apártate de mí, Satanás, no pones la mira en las cosas que son de Dios". Fuiste a Él en oración; pero en lugar de obtener una respuesta, pareció encerrar tu oración en la cárcel y mantenerla como Simeón atado ante tus ojos.

Sí, en lugar de decirte que había misericordia, te dijo como con voz áspera: "No conviene tomar el pan de los niños y echarlo a los perros". Él pareció cerrar su oído a sus peticiones y no escuchar ninguna de sus peticiones, y para decirles: “Si no renuncian al pecado del ojo derecho y al placer del brazo derecho, y renuncian a sus delicias de Benjamín, no verán Mi rostro. más ", y has llegado a pensar, pobre alma, que Cristo es duro y severo, y mientras que Él es siempre el amable Mediador que recibe a los pecadores y come con ellos, mientras que Su voz habitual es" Venid a mí todos los que estáis trabajados y sois ". cargados y yo os haré descansar ”, a vosotros no le parece tal persona, porque se ha disfrazado, y no entendéis quién es ni qué es.

Pero ustedes percibirán, hermanos, al leer la narración, que incluso cuando José se disfrazó, todavía había mucha bondad en su conducta; así que para el pecador despierto, incluso cuando Jesús parece tratar con dificultad, hay algo dulce y alentador en medio de todo esto. ¿No recuerdas lo que hizo José por sus hermanos? Aunque era su juez, también era su anfitrión; los invitó a una gran fiesta; le dio a Benjamín cinco veces más que a cualquiera de ellos; y banquetearon incluso a la mesa del rey, así ha sido contigo.

Cristo te ha reprendido y castigado, pero aún así te ha enviado líos desde su mesa real. Sí, y hay otra cosa que Él ha hecho por ti, Él te ha dado trigo para vivir mientras estás bajo servidumbre. Te habrías desesperado por completo si no hubiera sido por un pequeño consuelo que Él te brindó; tal vez hubieras puesto fin a tu vida; podrías haber caído desesperadamente en peores pecados que antes, si no hubiera sido que Él llenó tu saco en las estaciones con el trigo de Egipto.

Pero fíjense, Él nunca ha tomado su dinero todavía, y nunca lo hará. Siempre se ha metido tu dinero en la boca del saco. Has venido con tus propósitos y con tus buenas obras, pero cuando Él te ha dado consuelo, siempre se ha cuidado de mostrarte que no lo confería por alguna cosa buena que tuvieras en tus manos. Cuando bajó y trajo el doble de dinero con usted, sin embargo, el doble de dinero también fue devuelto.

No querría nada de ti; Él te ha enseñado tanto como eso, y ahora empiezas a sentir que si Él te bendiga, debe ser sin dinero y sin precio. Ay, pobrecita, y hay otro punto en el que tu ojo puede descansar con placer; A veces te ha hablado cómodamente. ¿No le dijo José a Benjamín: "Dios tenga misericordia de ti, hijo mío"? Y así, a veces, bajo un sermón consolador, aunque todavía no eres salvo, has tenido unas gotas de consuelo.

¡Oh! a veces has salido de la casa de oración tan ligero como las aves del cielo, y aunque no pudiste decir "Él es mío y yo soy de él", sin embargo, tenías una especie de indicio de que el fósforo se apagaría algún día. . Él había dicho: "Dios tenga misericordia de ti, hijo mío". Medio pensaste, aunque no podías hablarlo lo suficientemente alto como para que tu corazón lo escuchara claramente, medio pensaste que llegaría el día en que tus pecados serían perdonados; cuando el prisionero salte para perder sus cadenas; cuando deberías saber que José, tu hermano, aceptó y amó tu alma.

Digo, entonces, que Cristo se disfraza para los pobres pecadores despiertos tal como lo hizo José, pero incluso en medio de la severidad de sus modales por un tiempo, hay una mezcla tan dulce de amor, que ningún afligido necesita desesperarse.

III. DESPUÉS JOSÉ SE REVELÓ A SUS HERMANOS, Y ASÍ QUE EL SEÑOR JESÚS SE REVELA DULCAMENTE A SU DEBIDO TIEMPO A LOS PECADORES PENITENTES DE LA CONCIENCIA POBRE.

1. Note que este descubrimiento se hizo en secreto. Cristo no se muestra a los pecadores en una multitud; todo hombre debe ver el amor de Cristo por sí mismo; vamos al infierno en bultos, pero vamos al cielo uno por uno. Cada hombre debe conocer personalmente en su propio corazón su propia culpa; y en privado y en secreto, donde ningún otro corazón pueda unirse a él, debe escuchar las palabras de amor de Cristo. "Ve y no peques más". “Tus muchos pecados te son perdonados”.

2. Fíjense que como esto se hizo en secreto, lo primero que José les mostró fue su nombre. "Yo soy José". Bienaventurado el día del pecador cuando Cristo le dice: "Yo soy Jesús, yo soy el Salvador"; cuando el alma discierne en lugar del legislador, el Redentor; cuando mira las heridas que ha causado su propio pecado, y ve el precio del rescate fluir en gotas de sangre; mira a la cabeza su propia iniquidad que había coronado de espinas, y ve irradiar allí una corona de gloria provista para el pecador.

3. Habiendo revelado su nombre, lo siguiente que hizo fue revelar su relación: "Soy José, tu hermano". Oh, bendito es ese corazón que ve a Jesús como su hermano, hueso de nuestros huesos, carne de nuestra carne, tanto el hijo de María como el Hijo de Dios.

4. Y entonces les agradará notar que, habiendo demostrado así su afecto, les invitó a acercarse. "Acércate a mí, te lo ruego". Te estás escapando en la esquina. Quieres esconderte solo en la cámara; no quieres contarle a nadie sobre tu dolor. Jesús dice: “Acércate a mí, te lo ruego. No me apartes de tus dolores. Dime qué es lo que quieres.

Confiésame tu culpa; Pídeme perdón, si lo quieres. Acércate a Mí, no temas. No pude herir con una mano que te compró; No podría desdeñarte con el pie que te clavaron en el árbol. ¡Ven a mi!" ¡Ah! esta es la obra más difícil del mundo, lograr que un pecador se acerque a Cristo.

5. Quiero que vuelvan a notar, habiendo dado la invitación, ¡qué consuelo dio José! No dijo: “No estoy enojado contigo; Te perdono"; dijo algo más dulce que eso: "No se enojen con ustedes mismos", tanto como para decir: "En cuanto a mí, no necesitan cuestionar eso: no se entristezcan ni se enojen con ustedes mismos". Entonces mi bendito, mi adorable Maestro, le dice a un pecador pobre, abatido y abatido: “En cuanto a mi perdón, hecho está.

Mi corazón está hecho de ternura, Mis entrañas se derriten de amor; perdónate; no te entristezcas ni te enojes contigo mismo: es verdad que has pecado, pero yo he muerto; es cierto que te has destruido a ti mismo, pero yo te he salvado ".

6. Por último, habiéndoles dado así el consuelo, les dio un quietus para su comprensión en una explicación. Él dice: "No fuiste tú, fue Dios quien me envió aquí". Así dice Cristo a la pobre alma que se siente culpable de la crucifixión del Señor. “No fuiste tú”, dice Él, “fue Dios quien me envió para preservar sus vidas con una gran liberación”. El hombre fue el segundo agente en la muerte de Cristo, pero Dios fue el gran primer obrero, porque fue entregado por el determinado consejo y la presciencia de Dios; el hombre lo hizo para destruir la justicia, pero Dios lo hizo para salvar incluso al impío. El hombre tiene el crimen, pero Dios tiene el triunfo; el hombre gobierna, pero Dios domina. ( CH Spurgeon. )

Perdón de la herida

Cuando se le preguntó a un niño pequeño qué es el perdón, dio la hermosa respuesta: "Es el olor que respiran las flores cuando son pisoteadas". Felipe el Bueno, cuando algunos de sus cortesanos lo hubieran persuadido de que castigara a un prelado que lo había tratado mal, se negó diciendo: “Es bueno tener venganza en el poder de uno; pero es mejor no usarlo ".

Versículo 5

No se entristezcan ni se enojen con ustedes mismos

El deber de perdonarse a uno mismo

¿Es permisible, en cualquier caso, perdonarnos a nosotros mismos?

Algunos de los que tienen un sentido adecuado de la responsabilidad del hombre hacia su Hacedor se inclinarían al principio a decir: No. La mayoría de aquellos cuyos puntos de vista sobre la responsabilidad del hombre son inadecuados responderían de inmediato: Sí. De hecho, es demasiado evidente que se perdonan a sí mismos donde no deberían. Pero, ¿se sigue de ello que su respuesta nunca, en ningún caso, puede ser correcta? El texto implica, por un lado, que debemos lamentarnos por nuestros pecados; y, por otro, que hay un límite adecuado para el dolor.

I. CONSIDEREMOS NUESTROS PECADOS EN SU ASPECTO HACIA DIOS, el aspecto más grave de todos. Actos de enemistad y rebelión, que tratan la ley de Dios con deshonra y desprecio. Causa suficiente aquí para estar afligidos y enojados con nosotros mismos. Sin embargo, si nos arrepentimos de estos pecados, y si tenemos verdadera fe en la sangre del Redentor, hay un bálsamo designado para esta herida.

II. LOS EFECTOS DE NUESTROS PECADOS SOBRE EL HOMBRE. “Un pecador destruye mucho bien”, como una enfermedad infecciosa introducida en una comunidad. No hay mayor asesino en existencia que el hombre que, por negligencia u obstinación, debería introducir fiebre en una ciudad. ¿Es mucho mejor el hombre que peca contra las almas de otros hombres? Sin embargo, hemos hecho esto, todos nosotros, en nuestro tiempo; hemos pecado contra muchas almas, y hemos ocasionado muchos dolores y muchos pecados por nuestros pecados.

Por eso, por tanto, conviene que estemos entristecidos; y sin embargo, como antes, no llorar en el camino de la desesperación. Porque si nuestros pecados han sido arrepentidos y perdonados, no son lo que eran, ni a los ojos de Dios ni a sus efectos sobre los hombres. ( Homilista. )

Providencia divina en las cosas malas

Era una burla decirnos que deberíamos tener seguridad de la mano de la Omnipotencia, en lo que respecta a los poderes de la naturaleza irracional; pero que en todo lo que concierne a las acciones libres o malvadas de los hombres, debemos confiar en nosotros mismos o en el azar. Era una Providencia lisiada e insuficiente que debía protegernos de la serpiente o del tornado, pero que debía dejarnos solos en el momento en que un agente moral y responsable subiera al escenario.

Sin embargo, esta es la extraña doctrina incómoda que impulsa el lenguaje escuchado en muchos círculos cristianos. ¿Quién de nosotros no ha escuchado palabras como estas: “Yo podría soportar esta prueba si fuera ordenada por Dios, pero procede del hombre. No es providencial, sino de seres humanos malvados ". Hay en esto una triste confusión. Un gobierno como el que se supone aquí no sería Providencia en absoluto; y haría imposible toda regla, ya que excluiría a los mismos organismos que son más importantes.

Y nos aventuramos a decir que la Biblia no enseña tal doctrina. Si bien aborrece la idea de hacer a Dios el autor del pecado, no excluye los actos pecaminosos de Su sabio y santo plan. Si bien niega cada vez más la participación de Dios en la maldad de las malas acciones, todavía afirma que, en la dirección y el gobierno de tales acciones, hay una Providencia soberana que lleva a cabo sus propios fines sabios y santos: “El camino del hombre es del Señor; ¿Cómo, entonces, puede un hombre entender su propio camino? " “El corazón del hombre concibe su camino, pero el Señor dirige sus pasos.

“La ira del hombre lo alabará, y el resto de la ira lo refrenará. Que quede claramente fijado en nuestras mentes, como la única verdadera filosofía de este tema, que un acto puede ser perverso en cuanto a la intención de su agente y, sin embargo, su resultado puede ser realmente intencionado por Dios. Si no fuera así, no podríamos tener alivio ante nuestros peores sufrimientos, es decir, los que padecemos de criaturas humanas depravadas y malignas.

Pero estos también son Providenciales. Los hermanos de José cometieron un gran pecado. Nadie puede negarlo, en lo que a ellos respecta. Sin embargo, fue estricta y particularmente providencial: "Así que ahora no fuiste tú quien me envió aquí, sino Dios". ( Edad cristiana. )

Un pensamiento reconfortante para el penitente

Decirle a un hombre endurecido e imprudente que Dios gobernará su pecado para un buen fin, solo lo hará más indiferente que nunca. Pero cuando un hombre está verdaderamente arrepentido y parece casi paralizado por la percepción de su culpa, mostrarle que Dios ha sacado el bien de su maldad exaltará la gracia y la sabiduría de Dios en sus ojos y lo llevará más implícitamente a aferrarse a Él. . Es un pensamiento reconfortante, que si bien no podemos deshacer el pecado, Dios ha impedido que nos deshaga y lo ha gobernado para un mayor bien para nosotros y una mayor bendición para los demás de lo que tal vez se podría haber obtenido de otra manera.

Nunca podremos ser como éramos antes de cometerlo. Siempre habrá algo de tristeza en nuestros corazones y vidas conectadas con él y brotando de él. Pero aun así, si realmente nos arrepentimos y volvemos a Dios, puede que nos llegue "carne del que come, y dulce del amargo". Puede darnos simpatía por los demás y capacitarnos para ayudar a los demás; de modo que, aunque estemos tristemente conscientes de la maldad de nuestro proceder, podamos ver que a través de todo ello Dios nos estaba preparando para la salvación de aquellos que, humanamente hablando, de no ser por nuestra instrumentalidad, habrían caído a la perdición.

Pero marque la condición, si realmente nos arrepentimos. No hay consuelo de otra manera; pero estando asegurado eso, entonces el penitente puede recibir el consuelo de que de su peor pecado Dios puede y puede traer el bien tanto a sí mismo como a los demás, y debe buscar los medios para lograrlo. ( WM Taylor, DD )

Cranmer y los traidores; o perdon de gran agravio

El arzobispo Cranmer apareció casi solo en las clases altas como el amigo de la verdad en tiempos malos, y se formó un complot para quitarle la vida. La providencia de Dios, sin embargo, lo ordenó de tal manera que los papeles que habrían completado el plan fueron interceptados y rastreados hasta sus autores, uno de los cuales vivía en la familia del arzobispo, y el otro había servido mucho. Desarmó a estos hombres en su palacio y les dijo que algunas personas de su confianza habían revelado sus secretos e incluso lo acusaron de herejía.

Ellos censuraron en voz alta tal villanía y declararon a los traidores dignos de muerte; uno de ellos agregó que si se buscaba un verdugo, él mismo desempeñaría el cargo. Golpeado por su perfidia, después de alzar la voz al cielo, lamentando la depravación del hombre y agradeciendo a Dios por su preservación, sacó sus cartas y les preguntó si las conocían. Ahora cayeron de rodillas, confesaron sus crímenes e imploraron perdón.

Cranmer les recriminó levemente la maldad de su conducta, los perdonó y nunca más aludió a su traición. Su perdón de las ofensas era tan conocido que se convirtió en un sinónimo: "Hazle un mal a mi señor de Canterbury y lo harás tu amigo para siempre". ( Anécdotas morales y religiosas. )

Providencia difícil de interpretar

El libro de la Providencia no se lee tan fácilmente como el de la naturaleza; su sabiduría en el diseño y la perfección en la ejecución no son tan claras. Aquí el camino de Dios está a menudo en el mar, su camino en las aguas impetuosas y sus pasos no son conocidos. Pero eso se debe a que el esquema de la Providencia no es, como la creación, una obra terminada. Llevar a un hombre a una casa cuando el arquitecto está en medio de su plan, y con muros a medio construir y arcos a medio saltar, habitaciones sin puertas y pilares sin capiteles, lo que parece perfecto orden para el arquitecto, que tiene la planificar todo en su ojo, al otro le parecerá un escenario de perfecta confusión. Y así está el hombre en medio de ese vasto plan de la Providencia que Dios comenzó hace seis mil años, y puede que no termine hasta dentro de muchos miles de años. ( T. Guthrie. )

Dios me envió antes que tú

El reconocimiento de José de la mano de Dios en su vida

Las palabras de José en el texto contrastan de manera algo extraña con las palabras dichas por sus hermanos. Está claro que la opinión que adoptó de su conducta fue la que más probablemente los tranquilizaría. Les aseguró que, después de todo, no eran más que instrumentos en las manos de Dios, que Dios lo había enviado, que la providencia de Dios estaba obrando para bien cuando lo vendieron como esclavo.
Ambos puntos de vista son verdaderos y ambos importantes. Los hermanos habían hecho lo que hicieron de la manera más perversa y maliciosa posible; sin embargo, era cierto que no eran ellos, sino Dios, quien había enviado a José a Egipto.

I. No dudamos, no nos atrevemos, de que Dios gobierna el mundo; pero es igualmente cierto que gobierna de una manera que no deberíamos haber esperado, y que gran parte de su obra parece extraña. Tan extraño, en verdad, que sabemos que ha sido en todos los tiempos, y es en nuestro tiempo, fácil de decir, a Dios no le importa, Dios no ve; o incluso adoptar el lenguaje más atrevido del necio y decir "No hay Dios". Se encuentran ilustraciones bíblicas del mismo tipo de contradicción que tenemos en el texto:

(1) en el caso de Esaú y Jacob;

(2) en la forma en que la dureza de corazón y la insensatez de Faraón contribuyeron a la realización de los designios de Dios con respecto a los israelitas;

(3) en las circunstancias de la triste vida de nuestro Señor en la tierra, y especialmente en las circunstancias relacionadas con Su muerte vergonzosa y, sin embargo, vivificante.

II. Nuestras propias vidas nos proporcionan ilustraciones de la misma verdad. ¿Quién no puede recordar casos en los que la providencia de Dios ha producido resultados de la manera más extraña, educando el bien del mal, convirtiendo lo que parecía ruina en bendición, haciendo que incluso los pecados y las locuras de los hombres declaren su gloria y reenvíen la intereses espirituales de sus hermanos? Vemos causas humanas produciendo efectos, pero también podemos ver la mano de Dios en todas partes; todas las cosas que viven y se mueven en Él; ningún gorrión que caiga sin su permiso; ningún cabello de uno de sus santos perezca. ( Obispo Harvey Goodwin. )

Providencia en la vida

I. La historia de José es para todos los hombres por siempre la mejor prueba de la obra de la mano de la Providencia.

II. Como a través de la vida de José, así a través de nuestra vida, hay hilos que conectan las diferentes escenas y unen los destinos de los diferentes actores.

III. Esta historia y el comentario inspirado sobre ella en Salmo 105:1 . enséñanos la maravillosa continuidad del plan de Dios y la unidad del hilo que une las historias de Israel y Egipto. ( Dean Butcher. )

Declaración de José

Los principios ilustrados en la declaración de José son los siguientes:

1. El control absoluto de Dios sobre todas las criaturas y eventos.

2. Que si bien se anima a los pecadores a esperar en su misericordia, se les deja sin excusa por su pecado.

3. Que Dios ordena todos los asuntos humanos con miras a la preservación de Su sagrada y dotada familia: la Iglesia.

Agencia humana y divina inseparablemente conectadas

Que la Escritura atribuye las acciones de los hombres tanto a sí mismos como a Dios. Me esforzaré por ilustrar la verdad, la propiedad y la importancia de esta doctrina.

I. Debemos considerar, QUE LA ESCRITURA ASCRIBE LAS ACCIONES DE LOS HOMBRES TANTO PARA SÍ MISMOS COMO PARA DIOS. Se permitirá universalmente que la Escritura se atribuya las acciones de los hombres a sí mismos. Atribuye a Abel su fe, a Caín su incredulidad, a Job su paciencia, a Moisés su mansedumbre. Habiendo establecido esto como premisa, procedo a aducir casos en los que la Escritura atribuye las acciones de los hombres tanto a Dios como a sí mismos. El primer caso que ocurre es en la historia de José.

II. TU PROPIEDAD DE ASCRIBIR LAS ACCIONES HUMANAS TANTO A LA AGENCIA HUMANA COMO A LA DIVINA. La agencia humana siempre está inseparablemente conectada con la agencia Divina. Y aunque puede ser apropiado en algunos casos hablar solo del albedrío del hombre y solo del albedrío de Dios, sin embargo, siempre es apropiado atribuir las acciones de los hombres no solo a ellos mismos, sino a Dios. La corrección de la fraseología de las Escrituras sobre este tema es tan clara y obvia, que es extraño que muchos se hayan opuesto a ella y se hayan esforzado por explicarla. Pero dado que este es el caso, parece muy necesario mostrar ...

III. LA IMPORTANCIA DE ASCRIBIR LAS ACCIONES DE LOS HOMBRES A DIOS, ASÍ COMO A SI MISMOS. No tenemos ninguna razón para suponer que los escritores sagrados hubieran usado tal modo de hablar, a menos que fuera necesario e importante. Es el diseño de Dios, en todas Sus obras, establecer Su propio carácter, y el carácter de todas Sus criaturas racionales y responsables, en la luz más verdadera y fuerte. Esto me lleva a observar:

1. Es importante que las acciones de los hombres se atribuyan a sí mismos. Son agentes reales y propios en todos sus ejercicios y esfuerzos voluntarios.

2. La importancia de atribuir las acciones de los hombres tanto a Dios como a sí mismos. Está realmente preocupado por todas sus acciones; y es tan importante que su agencia sea vista como que la de ellos sea vista; porque Su carácter no puede ser conocido sin atribuirse Su albedrío a Él mismo, como tampoco se puede conocer su carácter sin atribuirse su albedrío a ellos mismos.

Mejora:

1. En vista de este tema, aprendemos cuándo es apropiado atribuirse las acciones de los hombres a sí mismos y cuándo es apropiado atribuirlas a Dios. Siempre que se requiere o se prohíbe a los hombres actuar, y siempre que se aprueba o condena por actuar, es correcto atribuirse sus acciones a sí mismos, sin ninguna referencia a la eficiencia divina. Es su propio albedrío, libre y voluntario, el único que constituye su virtud o vicio, y lo que los hace dignos de alabanza o culpa.

Aunque siempre actúan bajo una influencia divina, esa influencia no aumenta su virtud ni disminuye su culpa, y, por lo tanto, nunca se debe traer a la vista cuando se deba elogiar o culpar por su conducta. Pero cuando el poder, la sabiduría, la bondad o la soberanía de Dios al gobernar sus puntos de vista y acciones deben ser mostrados, entonces es apropiado mencionar Su agencia, y solo la Suya, en el caso.

2. Dado que la Escritura atribuye todas las acciones de los hombres tanto a Dios como a sí mismos, podemos concluir con justicia que la agencia Divina está tan preocupada por sus malas acciones como por sus buenas acciones.

3. Si las acciones de los hombres pueden atribuirse tanto a Dios como a sí mismos, entonces es fácil formarse una visión justa y completa de la Divina Providencia. Si Dios está realmente interesado en todas las acciones humanas, se sigue necesariamente que Él gobierna constante y absolutamente tanto el mundo moral como el natural.

4. Si es cierto que todas las acciones de los hombres pueden atribuirse a Dios así como a sí mismos, entonces es apropiado someterse a Dios bajo todos los males que Él trae sobre nosotros por la agencia de los seres creados.

5. Si las acciones de los hombres pueden atribuirse tanto a Dios como a sí mismos, entonces Dios será glorificado por toda su conducta. Ya sea que tengan una buena o mala intención al actuar, Dios siempre tiene un buen diseño al hacer que actúen de la manera en que lo hacen.

6. Si las acciones de los hombres pueden atribuirse tanto a Dios como a sí mismos, entonces podemos ver el deber y la naturaleza del verdadero arrepentimiento.

7. Finalmente, si es cierto que las acciones de los hombres pueden atribuirse correctamente tanto a Dios como a sí mismos, entonces es de gran importancia para la humanidad creer y reconocer esta verdad. ( N. Emmons, DD )

Versículos 9-13

Así dice tu hijo José

Lecciones

1.

La Providencia puede ordenar a los traidores que sean mensajeros de mejores noticias de las que pretendían.

2. Los niños bondadosos se apresuran a quitar el dolor del corazón de sus padres.

3. Dios ordena que esos eventos de misericordia le sean declarados a los Suyos, que a veces no creían.

4. El espíritu de José es dueño de su afligido padre en toda su propia gloria.

5. El corazón de José atribuye toda su gloria solo a Dios.

6. José no se contenta con tener abundancia y gloria, sino tener a su padre con él ( Génesis 45:9 ).

7. Ciertas y fértiles habitaciones son motivos humanos para sacar de lugares estériles.

8. La cercanía a los parientes más queridos puede persuadir a cambiar de habitación ( Génesis 45:10 ).

9. La pensión alimenticia es un deber de los hijos para con los padres heterosexuales.

10. La seguridad de la alimentación bien puede obtenerse de lugares donde falta pan.

11. La continuación de la hambruna por parte de Dios debería impulsar a las almas a seguir su providencia para la comida.

12. Es de agradecer a los siervos de Dios proveer bajo su mando contra el empobrecimiento de sus familias. Entonces José ( Génesis 45:11 ).

13. Los testigos presenciales y sus seres queridos de los eventos de la gracia de Dios, deben persuadir a las almas buenas para que les crean (versículo 121.

14. Las almas bondadosas pueden instar a su dignidad a ayudar a los afligidos, pero no en vana gloria.

15. La gracia acelera a la naturaleza en el cumplimiento de su deber.

16. Los hijos bondadosos desean fervientemente a sus padres con ellos en su plenitud ( Génesis 45:13 ). ( G. Hughes, BD )

Versículo 14

Y se echó sobre el cuello de su hermano Benjamín y lloró; y Benjamín lloró sobre su cuello

Lágrimas de amor

Este incidente es el ejemplo más incuestionable en la Biblia de lágrimas de amor.

Ningún otro sentimiento, salvo el amor, hizo llorar a José.

I. Las lágrimas de amor son evidencias verdaderas, y evidencias que difícilmente pueden hablar falsamente.

II. Las lágrimas tienen mucho de la naturaleza del sacrificio en ellas.

III. Aunque no hay lágrimas en el cielo, las lágrimas de amor en la tierra se acercan más que cualquier otra cosa en el mundo a los aleluyas de los santos, porque son el arrebato de una emoción incontenible.

IV. Las lágrimas de bondad actúan de nuevo y crean la bondad de la que brotan. Para tener el corazón lo suficientemente blando como para llorar,

(1) Debes llevar una vida pura;

(2) Debes sentirte amado;

(3) Debes estar sometido;

(4) Debe ayudarse a sí mismo con la acción;

(5) Debes tener lástima. ( J. Vaughan, MA )

Lecciones

1. La gracia no prohíbe la acción natural del afecto en su medida.

2. El funcionamiento mutuo de los corazones en los hermanos es natural ( Génesis 45:14 ).

3. Son notables los besos sinceros y las lágrimas de los hermanos heridos a los ofensores.

4. La comunión fraternal se puede tener libremente, cuando la gracia haya quitado todas las ofensas y aceptado las ofensas ( Génesis 45:15 ). ( G. Hughes, BD )

El primer abrazo de Benjamín

Había una delicadeza instintiva en seleccionar a aquél para sus primeros abrazos que era más capaz de devolverlos libremente. Les dio tiempo a los demás. No es que pensara en eso y lo planeó; pero los instintos de un buen corazón son muy sabios. Benjamín podía llorar lágrimas de alegría sin mezcla, porque solo tenía amor para aceptar, no también perdón. Uno mira ansiosamente la historia para encontrar alguna palabra que diga que los otros lloraron, los diez hombres que tenían más de cuarenta años, los pecadores condenados, humillados, perdonados.

Una palabra así sería muy bienvenida; pero no lo encuentro. Tenemos que contentarnos con recibir otra lección sobre el misterio de la restauración del amor: que es más fácil para Dios perdonarnos que para nosotros perdonarnos a nosotros mismos; que la parte de la obra de Cristo que más prueba la omnipotencia de su gracia es cuando nos persuade a creer que nos ha perdonado. Que una vez creído por el corazón, las lágrimas fluyen rápido.

Solo hay Uno que puede mirarnos de tal manera que saldremos y lloraremos amargamente. Dejando a Benjamín después de un tiempo, José fue de uno a otro de sus hermanos, besándolos y llorando sobre ellos. Lo veo comenzando con Rubén y Simeón, terminando con Judá. El llamado, si se puede traducir una expresión tan tierna del corazón en cualquier palabra, significaba esto: “Te amo y te perdono: ámame y confía en mí, confía en mí y ama a cambio.

"Y después de eso, sus hermanos hablaron con él". La lucha había sido dura, pero el amor había vencido. Poco importa de qué hablaron: las maravillas de Egipto, los almacenes, las capacidades de Gosén, Asenat, Manasés y Efraín, el estado de los rebaños en casa, los hijos de cada uno, su padre, los sueños; lo bueno fue que hablaron en absoluto. Ahora no era como ayer en el banquete; la moderación y la estratagema habían desaparecido para siempre; hermano habló con hermano, de corazón a corazón. ( AMSymington, DD )

Versículo 15

Besó a todos sus hermanos

Un dia de reconciliacion

¡Un día de reconciliación! Una familia hizo uno.

Hermanos volviendo a reunirse después de una larga separación. Es una hermosa foto. ¿Por qué no debería completarse, donde necesita completarse, en nuestro propio día entre nosotros? Los ministros a veces tienen malentendidos y se dicen cosas desagradables unos de otros, y se exilian unos a otros del amor y la confianza durante años. ¿No habrá nunca un día de reconciliación y de olvido cristiano de los errores, incluso cuando se haya cometido un error positivo? Las familias y los hogares suelen salir mal.

El hermano menor difiere del hermano mayor: las hermanas se pelean. Uno quiere más de lo que le pertenece; otro es golpeado contra la pared porque está débil; y en el corazón viene la amargura y la alienación, y a menudo los hermanos y hermanas nunca tienen una palabra amable que decir el uno del otro. ¿Será siempre así? No se limite a inventarlo, no remendarlo, no cubrirlo, ir directamente a la base.

Nunca serás uno, hasta que te encuentres en la Cruz y lo escuches decir: "El que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi madre, mi hermana y mi hermano". Es en el dolor de Cristo que debemos olvidar nuestras aflicciones, en el sacrificio de Cristo encontramos la respuesta a nuestro pecado, en la unión de Cristo con el Padre que debemos encontrar toda reconciliación verdadera y duradera. Pero, ¿quién va a empezar? Esa es la maravillosa pregunta que a menudo se nos hace.

¿Quién va a empezar? Uno podría imaginar que había gente muy agradable que solo quería que alguien les dijera quién iba a comenzar. Quieren reconciliarse, pero no saben quién va a empezar. Te puedo decir. ¡Usted está! Exactamente así es. Pero soy el mayor, sí, y por eso debería empezar. Pero yo soy el más joven. Entonces, ¿por qué el más joven debería ser un niño obstinado y testarudo? ¿Quién eres tú para que no vayas y te arrojes a los pies de tu hermano y digas: "Te he hecho mal, perdóname!" ¿Quién va a empezar? ¡Usted! ¡Cuales! ¡Ambos! ¡Cuando! ¡Ahora! ¡Oh! tenga cuidado con la moralidad que dice: “Estoy buscando la oportunidad, y si las cosas se juntan así ...” ¡Señor! la muerte puede estar sobre ti antes de que puedas razonar tu miserable casuística; el herido o el ofensor puede estar en la tumba antes de que usted llegue al final de su largo proceso de melancolía de auto-elogio y lógica anticristiana. (J. Parker, DD )

Los hermanos reconciliados

I. AVOWAL DE JOSÉ.

II. SALUDOS MUTUOS.

III. EL MENSAJE A JACOB. Aprender:

1. Para evitar conflictos.

2. Para repeler cualquier sentimiento de venganza.

3. Ser amable y estar dispuesto a perdonar. ( WS Smith, BD )

Emblema del perdon

Nada es más conmovedor para el hombre que el espectáculo de la reconciliación; nuestras debilidades quedan así indemnizadas, y no son demasiado costosas, siendo el precio que pagamos por la hora del perdón; y el arcángel que nunca ha sentido enojo tiene motivos para envidiar al hombre que lo somete. Cuando perdonas, el hombre que te ha traspasado el corazón se pone ante ti en la relación del gusano de mar, que perfora la concha del mejillón, que en seguida cierra la herida con una perla. ( W. Richter. )

Versículos 16-20

Tomen a su padre y a sus familias, y vengan a mí, y les daré el diluvio de la tierra de Egipto.

La invitación del faraón a Jacob y sus hijos

I. ESTO HABLA BIEN EN CUANTO A SU CONSIDERACIÓN DELICADA PARA JOSÉ.

II. ESTO MUESTRA EL VALOR QUE LE FIJÓ A JOSÉ.

III. ESTO NOS ENSEÑA CUÁN GRANDE ES LA INFLUENCIA DEL CARÁCTER. ( THLeale. )

Trae a tu padre; o, reuniones navideñas

¡Las reuniones familiares son tan antiguas como la historia! Los gobiernos cambian. Había gobierno Patriarcal - gobierno de Jueces - gobierno de Reyes en la antigua Judea; y hay gobiernos ahora, imperialista - monárquico - republicano. Pero la familia permanece siempre, fundada por Dios y arraigada en la constitución de la vida humana, como las montañas están arraigadas en la tierra.

I. UN BUEN HOMBRE LLEVA EL ANTIGUO HOGAR ES SU CORAZÓN. El de José no fue un peregrinaje elegido por él mismo; "Entonces, no fuiste tú quien me envió aquí, sino Dios". Él lo sabía. Fue una historia gobernada por Dios para fines más elevados. Es sabio y está bien que el espíritu empresarial y la energía caractericen a los hijos de una nación, pero no deben olvidar el antiguo hogar. Sin embargo, sin duda, si alguien pudo haber cortado los recuerdos de su hogar, ¡ese fue el náufrago José! Que no debía nada a sus hermanos, todos deben admitirlo, nada, en verdad, excepto lo que todos los cristianos deben a sus enemigos y a sí mismos: la soberanía del amor sobre la enemistad.

Este hombre, exitoso, honrado, elevado a ser Primer Ministro de Egipto, trató de desterrar el viejo hogar de su corazón. La narración en un capítulo anterior nos dice esto: “Y José llamó el nombre del primogénito Manasés; porque Dios, dijo, me hizo olvidar todo mi trabajo y toda la casa de mi padre” ( Génesis 41:51 ). Pero una visión de los viejos rostros queridos rompió todo su poder para excluirlos de su amor.

II. EN UN HOGAR VERDADERO, CADA NIÑO PERDIDO CREA UN ESPACIO EN BLANCO. Dios quiere que cada niño vagabundo esté en casa. Aunque todavía estamos muy lejos, Él viene a nuestro encuentro. Jacob tuvo muchos hijos, y estos hijos tuvieron esposas, y luego llegaron nuevos hijos al mundo: “sus hijos y los hijos de sus hijos”; "Sus hijas y las hijas de sus hijos". Hijos - ¡nietos! Pero estas palabras, "¡José no lo es!" constituyen una pequeña ventana al corazón de Jacob.

Si alguna vez has perdido a un hijo, todavía dices con las palabras del hermoso poema: "¡Somos siete!". Y si José está lejos, muy lejos, perdido para ti en el más triste de los sentidos, aún vive en tu corazón.

III. LLEGA EL MOMENTO EN QUE EL PADRE VISITA AL HIJO. Esto es hermoso. Y es una parábola de lo que ocurre a veces ahora. El viejo círculo familiar visita al hijo exitoso, y él encabeza la mesa, y no siente que honra a su padre, sino que el padre lo honra con su presencia; esto es glorioso. No estoy seguro de que el viejo mundo, del cual China es uno de los brotes permanentes, no nos dé un ejemplo ilustre a este respecto, a saber.

, el honor debido a la edad y la filiación; pero estoy seguro de que la antigua Grecia podría enseñarnos la reverencia, porque un joven se levantaría en una asamblea allí y cedería su lugar a un anciano de inmediato. La familiaridad frívola en el habla es indecorosa en las relaciones entre jóvenes y ancianos, porque el habla es un índice de carácter. El discurso de José está tocado con reverencia, y parece sentir la culminación de la bondadosa providencia en el hecho de que su padre conozca su gloria en Egipto. Confío en que el corazón de muchos hijos dará un salto en los días futuros cuando vea, en medio de los rostros que miran con absorto interés en una temporada de honor y recompensa, los rasgos de su padre.

IV. EL VIAJE ES EL DE UN VIEJO RELIGIOSO. Israel emprendió su viaje y "llegó a Beerseba y ofreció sacrificios al Dios de su padre Isaac". Luego pensó en su padre. Sonreímos a los ancianos que tienen dificultades para pensar que son viejos, pero su niñez está un poco atrasada. ( WM Statham, MA )

Versículos 21-24

Provisión para el camino

Provisión divina para los deseos humanos

I. Si no fuera por la provisión que José les envió por el camino, Jacob y los hijos e hijas de sus hijos nunca podrían haber cruzado el desierto caluroso. Pero lo imposible había sido posible gracias al mandato del faraón y el amor de José. El viaje se realizó con éxito, el desierto se atravesó sin peligro, sin fatiga excesiva, por medio de los carros enviados desde la tierra de Egipto. Cuando Jacob vio los carros, su corazón se reanimó.

II. Apliquemos esto a nuestro Señor y a nosotros mismos. Jesucristo, el verdadero José, nos recuerda en su prosperidad, y nos envía una invitación por el deseo de Dios Padre, que nos ama. No nos pide que vayamos a Él con nuestras propias fuerzas, confiando solo en la mala comida que produce una tierra golpeada por el hambre; no nos pide que trabajemos a través de un desierto ardiente, merodeado por el león, sin provisión y protección. Hay sacramentos y ayudas y medios de gracia, que Él ha enviado para aliviar el cansancio del camino, para llevarnos adelante, para apoyarnos cuando desmayamos, para animarnos para que no desesperemos.

III. No despreciemos los medios de la gracia. Puede que nosotros no los deseemos, pero otros sí. Ve en tu propio carro, o de pie, si puedes y te atreves, pero no reprendas a los que se refugian en medios de transporte que no has probado o no necesitas. Esos sacramentos, esos medios de gracia, esas ayudas, siempre nuevas, pero antiguas como el cristianismo, han llevado a muchos y muchos bienaventurados a la "buena tierra", que ahora descansa en Gosén y se come la grasa de la tierra. ( S. Baring-Gould, MA )

José equipa a sus hermanos para su viaje

I. SU RESPETO Y HONOR A SU PADRE. Esto se ve

1. En la porción que le dio a Benjamín

2. En la porción que envió a su padre.

II. SU ESPOSA SABIDURÍA ( Génesis 45:24 ). ( TH Leale. )

Versículo 24

Mira que no te caigas por el camino

Buen consejo para los cristianos

I. LA RELACIÓN DE LOS CRISTIANOS. Son hermanos.

II. EL CURSO DE LOS CRISTIANOS. En su camino de Egipto a Canaán, de la casa de servidumbre a la casa del Padre arriba.

III. EL PELIGRO DE LOS CRISTIANOS. Caerse por cierto: estar en desacuerdo, pelear, separarse.

IV. EL DEBER DE LOS CRISTIANOS. Para velar por este peligro. ¿Por qué?

1. Porque hermanos.

2. Porque viajar a un lugar donde no haya caídas.

3. Porque no puedes pelear sin caer, rebajando el carácter cristiano.

4. Porque no pueden pelear sin desobedecer a su Padre, quien les dice que se amen unos a otros.

5. Porque no puedes pelear sin dar a tus enemigos la ocasión de triunfar. Peleen con ustedes mismos y con Satanás, pero no entre ustedes. ( JF Smythe. )

Cristianos caminando armoniosamente por el camino de la vida

Aquellos a quienes José se dirigió así fueron todos:

I. MIEMBROS DE LA MISMA FAMILIA. Hermanos: las relaciones que los cristianos mantienen entre sí ( 1 Pedro 3:6 ; Romanos 12:10 ; Hebreos 13:1 ).

II. PARTICIPANTES DE LA MISMA GRACIA. Perdonados a nosotros mismos, debemos perdonar.

III. ASOCIADOS EN EL MISMO SERVICIO. Se requiere de nosotros una acción concertada.

IV. VIAJAR AL MISMO HOGAR. ( JF Poulter, BA )

Acuerdo cristiano

Bien se aplicaría este texto a esa disputa entre naciones, que bajo el nombre de la guerra se ha considerado honorable y a menudo provechosa, cuando al final debe ser siempre más ruinosa y vergonzosa para toda la familia de la humanidad. Mirad, pues, que a este respecto "no os quedéis por el camino". Procure no ser nunca tentado, por ningún supuesto honor o beneficio de la guerra, a hablar de ella como deseable o desearla en su corazón.

Bien se aplicaría este texto de igual manera a los nativos del mismo país, miembros de la misma comunidad política; y al tumulto y la contienda, que en los últimos años más especialmente han distraído la paz de la sociedad. Bien, esta regla se aplica también a aquellos que se consideran miembros de la misma familia de fe. ¿Qué puede ser más escandaloso a los ojos del escarnecedor, qué puede ser más incompatible con la verdadera piedad en nosotros mismos, que todos nosotros, que quisiéramos esperar que vayamos al mismo cielo, y que vayamos por el mismo camino de la verdadera fe? en Cristo, debería amargar nuestros pocos y malos días en la tierra por contiendas religiosas, o más bien irreligiosas, entre nosotros.

Podría continuar aplicando el texto a las diferencias y disputas, que surgen a menudo para estropear la paz de un vecindario, la armonía de una parroquia o la unión de una sociedad caritativa o amiga. Te hablo de tus hermanos y hermanas, de tus padres o hijos, de tus amos o siervos, de tus maridos o esposas. Y de estos individualmente, cualesquiera que sean los miembros que cada uno tenga, en la casa a la que pertenece, de estos individualmente digo: "Mirad que no os caigáis en el camino".

1. Sea humilde. Cuanto más consciente sea de sus propias fallas, más concesiones hará por las personas con las que vive. Cuanto menos esté dispuesto a preocuparse por su egoísmo y orgullo, más sinceramente se enojará con el suyo.

2. No seas egoísta. Junto al orgullo, si no es lo mismo, está el egoísmo, como fuente fecunda del mal genio. “'No mires', entonces,“ cada uno en lo suyo propio, sino cada uno también en lo de los demás ”( Filipenses 2:4 ).

3. Vigile sus labios. Y cuando surja un pensamiento de enojo, por un momento permanezca resueltamente en silencio. Las palabras son para la ira, como el aire para encender la llama. Sin ellos, pronto muere por falta de ventilación.

4. Evite cualquier cosa que le parezca que son sus habituales provocaciones a la ira.

5. Tome, entonces, en el último lugar, esta dirección más, "Supere el mal con el bien". "Una respuesta suave apaga la ira". ( E. Blencowe, MA )

El encargo de José a sus hermanos

"Es mejor prevenir que curar." Es mejor no endeudarse que dejar que alguien pague sus facturas; Es mejor para una familia ocuparse de que se eliminen todas las causas de diferencia y desacuerdo, que estar constantemente inventando disputas. José entonces decía: "Mirad que no os caigáis por el camino" -

1. Porque sois hermanos.

2. Porque estáis pasando por un país enemigo.

3. Porque sois portadores de tesoros preciosos.

4. Porque sois hombres representativos. Todos estos pensamientos se aplicarán a la Iglesia de Cristo. ( AF Barfield. )

¡Mirad que no os caigáis por el camino! Una advertencia necesaria

¡Qué bien conocía la naturaleza humana! Se iban a casa con noticias que revelarían a su padre que ellos habían sido la causa de la desaparición de su hermano y se lo habían impuesto con deliberada falsedad; y por cualquier cosa que supieran, podría volverse contra ellos y reprenderlos con su crueldad y engaño. ¿Qué tan probable, por tanto, que empiecen a acusarse mutuamente, que la delincuencia lleve a la recriminación y las palabras a los golpes? Rubén podría volver a decir: “No fue mi culpa, porque busqué salvar su vida, y volví al pozo con la esperanza de encontrarlo y devolverlo a nuestro padre.

Judá podría responder: "Pero por mí habría muerto, y es mi feliz sugerencia venderlo a los ismaelitas que estamos en deuda por toda la buena fortuna que parece estar llegando ahora a nosotros"; mientras que el resto, consciente de su participación en la nefasta transacción, podría haber tratado de acallar las reprimendas de su conciencia profiriendo amarguras unos contra otros. Todo lo que pudo haber sucedido en su viaje de regreso a casa, por lo que José no estaba dando consejos innecesarios cuando dijo: “Mirad que no os caigáis en el camino.

”Y escucharon su consejo, porque llegaron a casa en paz; y puede ser que, lejos de pelear, pasaran parte de su tiempo mientras cabalgaban conversando sobre la maravillosa manera en que, a pesar de su antagonismo, y sin su conciencia de nada en lo más mínimo fuera del camino, los sueños de su hermano se habían cumplido y habían hecho reverencias a sus pies. ( WM Taylor, DD )

La oración de lutero

La controversia a veces puede ser necesaria; pero el amor a la disputa es un mal grave. Lutero, que luchaba fervientemente por la verdad, solía orar: "¡De un médico vanaglorioso, un pastor contencioso y preguntas agradables, el Señor libere Su Iglesia!"

Melancthon y su madre

Philip Melancthon, estando en las conferencias de Spire, en 1529, hizo un pequeño viaje a Bretten para ver a su madre. Esta buena mujer le preguntó qué debía creer en medio de tantas disputas, y le repitió sus oraciones, que no contenían nada supersticioso. "Continúa, madre", dijo él, "cree y ora como lo has hecho, y nunca te preocupes por las controversias religiosas".

Afecto fraterno

El afecto fraterno se acerca mucho al amor propio, porque hay un breve alejamiento de nuestras propias preocupaciones y felicidad hacia las de ellos que provienen del mismo linaje y son partícipes de la misma sangre. Nada, por tanto, puede ser más antinatural que la discordia y la animosidad entre miembros tan aliados, y nada tan hermoso como la armonía y el amor. ( Estirar LN ) .

Contención de la iglesia

Cuando César solicitó el consulado, encontró a Craso y Pompeyo en desacuerdo, por lo que no podía pedir ayuda a ninguno de los dos, para que no convirtiera al otro en su enemigo. Decidió reconciliarlos representando que si en lugar de luchar entre sí, y así levantar enemigos que pudieran ser formidables contra ambos, actuarían en concierto, con sus consejos e intereses unidos, podrían someter toda oposición.

El plan tuvo éxito y César, con su ayuda, alcanzó la cima del poder; y aunque ni Craso ni Pompeyo obtuvieron ninguna ventaja particular por parte de la liga, si hubieran usado sabiamente su poder unido, podrían haber hecho un gran bien. El que puede unir a los que discrepan, puede procurar para el Estado o para la Iglesia una maravillosa bendición. Nunca un enemigo está tan dispuesto a avanzar como cuando ve a los que deberían ser uno para atacarlo hiriendo y matándose unos a otros.

La batalla de las sectas no solo ha provocado mala sangre en la Iglesia de Cristo, sino que la ha debilitado para los movimientos ofensivos, porque cuando debería haber estado aumentando sus armamentos y completando sus equipos para una agresión en el territorio del enemigo, más bien ha Ha estado involucrada en una disputa por algún punto trivial de la doctrina, o tal vez por algún mueble de la iglesia, para su propia deshonra y el triunfo del enemigo. ( Nuevo manual de ilustración ) .

Disensiones triviales

El Dr. Cannon fue llamado una vez por cierta iglesia donde hubo una gran conmoción con respecto al punto, ya sea que al pintar el edificio de su iglesia el color debería ser blanco o amarillo. Cuando el comité hubo expuesto su caso, y con un énfasis, por no decir la acritud, lo que dio una triste prueba de la existencia de una terrible disputa sobre la cuestión sin importancia, el médico dijo en voz baja: “Debo aconsejarle, en general, que pintar la casa de negro. Es barato y de buen color de llevar, y eminentemente apropiado para un cuerpo que debería estar de luto por una pelea tan tonta entre sus miembros ". ( Enciclopedia homilética. )

Versículo 27

Cuando vio los carros que José había enviado para llevarlo, el espíritu de su padre Jacob revivió.

Probabilidad una ayuda para la fe

Vemos aquí cómo las probabilidades son las siervas y los ayudantes de la fe.

Las pequeñas muestras se convierten en el alimento, el alimento mismo, del que la acción se alimenta, se fortalece, se nutre y sale a cumplir la obra marcada por la Providencia para la vida.

I. El corazón de Jacob se desmayó; pero los ancianos, moribundos, a menudo sienten que algún objeto no realizado los detiene aquí. Jacob era como los vigilantes que han ido al grano y se han alojado para ser el primero en llamar al barco; y mientras un pendón tras otro se agita a la vista, lo saludan, pero no es el buque esperado, y el corazón se desmaya, hasta que por fin las conocidas ondas de señal en el viento. El sentido lo ve y la fe revive.

II. La lección de la historia del patriarca es que la fe puede no realizar todo lo que desea, pero puede darse cuenta de lo que confirma, reaviva, asegura. “Vio los carros”: “La fe viene por el oír”; es un principio moral creado en la mente, no tanto por hechos como por probabilidades. La fe es movida e influida por consideraciones antecedentes. Así que estos carros fueron, con toda probabilidad, una ayuda para la fe, y su corazón revivió. Atesora marcas y fichas de otro país; encontrará que no les faltará.

III. Si maneja fielmente las tremendas sugerencias y probabilidades sagradas para su propia naturaleza, sagradas para la Santa Palabra, sagradas para la manifestación infinita de Dios en la carne en la persona de Jesucristo, lo mantendrán firme en el poder de terribles convicciones. , y en el abrazo de infinitos consuelos. Los carros le aseguraron a Jacob que José todavía estaba vivo, y hay innumerables medios de gracia que nos aseguran que Jesús aún está vivo. ( E. Paxton Hood. )

La gozosa noticia que le fue contada a Jacob

I. ES, AL PRIMERO, RECIBIDO CON INCREDULIDAD.

II. DESPUÉS SE ACEPTA CON PRUEBAS EXTERNAS.

III. PERMITIÓ A JACOB VINDICAR SU ANTIGUO PERSONAJE

1. Su fe triunfa.

2. Su oscuro destino está a punto de aclararse.

3. Anticipa su final pacífico. ( TH Leale. )

Los carros de José

1. Ciertamente, no es de extrañar que Jacob no pudiera creer a sus hijos. Usted sabe por su historia, y particularmente por esa parte que se mezcla con los primeros días de José, cómo el engaño (heredado también de sus padres y ascendencia) había marcado su conducta hacia su padre Jacob, cuya vida, sospecho, fue a menudo se volvía muy amargo por los tristes ejemplos de su engaño, y por las dolorosas reflexiones sobre su propia conducta en sus primeros días, que producirían esos casos. Incluso Jacob no creyó en los mensajes de José, no porque Jacob los dudara, sino porque no podía creer a los mensajeros.

II. Y que Jacob creyó al fin, estaba convencido de la veracidad de los mensajes, y bajó a Egipto, vio a José, a menudo disfrutó de su compañía y terminó su accidentado peregrinaje allí en paz, y con la plena certeza de ser enterrado en " la tierra prometida." Una vista de las carretas de Joseph lo convenció.

III. Tenemos en esta narrativa conmovedora una ilustración de dos formas importantes por las cuales la verdad puede ser recibida y, de hecho, a través de las cuales puede ser comunicada. La diferencia entre el modo de enseñar una verdad por una simple revelación o mensaje, y por el medio de la vista, no es, en el sentido más estricto del término, el de una verdad "objetiva" y una "subjetiva"; pero es muy cerca de esto.

Porque, aunque puede decirse con bastante certeza que la enseñanza por medio de cualquiera de los sentidos es "objetiva", existe casi toda la diferencia entre "objetivo" y "subjetivo" en la enseñanza por medio de la vista y por medio de las palabras; porque todo lo que aprende el ojo lo aprende un objeto real, o un objeto que no profesa ser la cosa en sí, sino una representación reconocida de la misma.

Por lo tanto, el mensaje de José entregado por sus hermanos a su padre fue realmente (en mi opinión) una verdad "subjetiva"; Quiero decir que era la verdad lo que iba a recibir. Pero entonces, aunque el oído era el medio de recepción, era necesaria la fe o la credibilidad en la veracidad de sus hijos antes de que pudiera beneficiarse de ella. Y esta fe no la tenía en ellos. No podía creerlas y sólo se agitó; pero la vista de los carros lo convenció.

La verdad fue exhibida por otros medios; pero creo que también era verdad en otra forma. Era la verdad que José estaba vivo, "objetivamente" traído a casa a Jacob por realidades visibles tangibles. No eran como José; no eran cuadros, "tallas", imitaciones de él; pero había una realidad, una veracidad de hecho sobre lo que vio allí ante él, que, aunque no era una demostración convincente, era una realización "objetiva" completamente satisfactoria para los ojos de lo que no habría sucedido de no ser por la verdadera ternura amorosa. de su hijo perdido hace mucho tiempo.

Y esta verdad "objetiva" vista como un objeto por el ojo dio realidad al mensaje "subjetivo", escuchado por el oído, de hecho, pero que sólo puede ser recibido por la mente a través de la fe, de modo que aunque se diga de esa verdad "subjetiva" Jacob no creyó a los mensajeros, se registra inmediatamente de la verdad "objetiva" que "cuando vio los carros que José había enviado para llevarlo, el espíritu de Jacob su padre revivió, y dijo:" Es suficiente; José, mi hijo, aún vive: iré y lo veré antes de morir ".

IV. La aplicación de estas observaciones a la Cena del Señor, y de hecho a cualquiera de los sacramentos, me parece obvia y fácil. Tu único medio de salvación es Cristo Jesús, crucificado por ti y resucitado. Dios en Cristo reconcilia consigo al mundo; Cristo, el Hijo de Dios, quien por su única oblación ofrecida una vez por todas, quitó el pecado mediante el sacrificio de sí mismo, forma, por medio del Espíritu Santo, su gran esperanza de aceptación ante Dios.

Los mensajes que te han enviado del cielo son verdaderos y abundan en ternura; son como el mensaje de José, llenos de verdad y amor. Por diversas causas los hombres se resisten a recibirlos. A nosotros, que llevamos los mensajes, a menudo no se nos cree. Tú, a quien se entregan los mensajes, eres consciente de muchas cosas que piensas que te incapacitan para aplicarlas a ti mismo. Las benditas verdades de la salvación así presentadas para que su fe las reciba y las haga personalmente suyas "subjetivamente", con demasiada frecuencia no se reciben.

Pero entonces, en medio de todo este estrépito de disputas, dudas y discusiones, ¿qué significa este servicio? ¿Qué significa eso hoy, que todos los domingos en toda la cristiandad, en miles y miles de iglesias, y por muchos miles e incluso millones de cristianos, se celebra un acto simple aunque significativo, como lo ha sido desde la última Pascua, y seguirá siendo así "hasta que venga", ¿quién lo designó al principio? ¿Por qué los cristianos de vez en cuando se reúnen para partir este pan y beber esta copa? ¿Qué queréis decir con este servicio? Es "objetivamente" para ti lo que los carros le demostraron a Jacob. Es un acto muy simple, pero “objetivo”, que les presenta vívidamente el amor de Cristo, al dar Su cuerpo y Su sangre sobre la Cruz por ustedes. ( G. Venables, SCL )

Los carros del rey

La capital egipcia fue el foco de la riqueza mundial. En barcos y barcazas le habían traído de la India incienso, canela, marfil y diamantes; del norte mármol y hierro; de Siria púrpura y seda; de Grecia, algunos de los mejores caballos del mundo y algunos de los carros más brillantes; y de toda la tierra lo que mejor puede agradar la vista, encantar el oído y complacer el gusto.

Mientras estás en la playa llana del mar, en un día soleado, miras a ambos lados y hay millas de rompientes blancos con la espuma del océano corriendo hacia la orilla, por lo que parecía como si el mar de la pompa y la riqueza del mundo, en el La capital egipcia, por millas y millas, se arrojó a las blancas quebradas de templos de mármol, mausoleo y obelisco. Este fue el lugar donde José, el pastorcillo, fue llamado a estar junto a Faraón en honor.

¡Qué contraste entre esta escena y su posición humilde, y el pozo al que lo arrojaron sus hermanos! Sin embargo, no se olvidó de su antiguo hogar, no se avergonzó de su lugar de origen. El obispo de Mentz, descendiente de un carretero, cubrió su casa con radios, martillos y ruedas; y el rey de Sicilia, en honor a su padre, que era alfarero, se negó a beber de nada más que vasijas de barro.

Así que José no tenía miedo de lo que le rodeaba, ni de su padre de antaño, ni de sus hermanos. Cuando subieron de la tierra asolada por el hambre para obtener maíz del pesebre del rey, José, en lugar de reprenderlos por la forma en que lo habían maltratado y abusado, los envió de regreso con carros, que Faraón les proporcionó, cargados de maíz; y el viejo Jacob, el padre, en el mismo carro, fue traído de regreso para que José, el hijo, pudiera verlo y darle un hogar el resto de sus días.

Bueno, escucho los carros, los carros del rey, retumbando frente al palacio. En el exterior del palacio, para ver partir los carros, se encuentra Faraón con túnicas reales, y a su lado el primer ministro José, con una cadena de oro alrededor de su cuello, y en su mano un anillo que le dio el Faraón, de modo que en cualquier momento que quisiera estampar el sello real en un documento podía hacerlo. Carro tras carro bajaban del palacio cargados de maíz, carne, mudas de ropa y todo lo que pudiera ayudar a un pueblo golpeado por el hambre.

Un día veo al anciano Jacob sentado frente a su casa; posiblemente esté pensando en sus muchachos ausentes (los hijos, por más viejos que sean, nunca son nada más que muchachos), y mientras está sentado allí ve levantarse polvo, oye el ruido de los carros, y se pregunta qué vendrá ahora, porque toda la tierra había sido golpeada por el hambre y estaba en silencio. Pero después de un rato los carros se acercan lo suficiente, y él ve a sus hijos en los carros, y antes de que suban gritan: "¡José aún está vivo!" El anciano se desmaya.

No me extraña. Los niños cuentan la historia de cómo ese niño, el perdido José, tiene que ser el primer hombre en el palacio egipcio. Mientras descargan los carros, las criaturas pálidas y consumidas se acercan y piden un puñado de maíz, y quedan satisfechas. Un día suben las carretas para Jacob; el padre anciano está a punto de ir a ver a José en el palacio egipcio. Sabes que no es muy fácil trasplantar un árbol viejo, y Jacob tiene mucho trabajo para alejarse del lugar donde ha vivido tanto tiempo.

Se despide del antiguo lugar y deja su bendición con sus vecinos; y luego sus hijos lo sostienen mientras él, decidido a ayudarse a sí mismo, se sube al carro, rígido, viejo y decrépito. Allá van, Jacob y sus hijos, y sus mujeres y sus hijos, ochenta y dos en total, seguidos de vacas y rebaños, que conducen los pastores. Van de la hambruna a la exuberancia, van de una sencilla casa de campo al mejor palacio bajo el sol.

Amigos míos, estamos en un mundo por el pecado golpeado por el hambre, pero el Rey está en constante comunicación con nosotros, Sus carros van y vienen perpetuamente; y en el resto de mi discurso mostraré lo que traen los carros y lo que se llevan.

1. En primer lugar, como los que vinieron del palacio egipcio, los carros del Rey ahora nos traen maíz y carne, y muchas mudas de ropa. Tendemos a pensar que los campos y las huertas nos alimentan, pero ¿quién hace que el lino crezca para el lino, y el trigo para el pan, y la lana en el lomo de las ovejas? Nadie más que un Dios podría vestir y alimentar al mundo. Nadie más que el copiloto de un rey podría apaciguar la hambruna del mundo. Nadie más que un rey podría decir cuántos carros enviar, cuánto cargarlos y cuándo comenzar. ¡Oh! gracias a Dios por el pan - ¡por el pan!

2. Observo, de nuevo, que, como los que vinieron del palacio de los egipcios, los carros del Rey nos traen buenas noticias. Jacob no había sabido nada de su hijo durante muchos años. Nunca había pensado en él, pero con dolor de corazón. Había en el corazón de Jacob una habitación donde yacía el cadáver de su José insepulto; y cuando llegaron los carros, los carros del rey, y le dijeron que José aún estaba vivo, se desmayó.

¡Buenas noticias para Jacob! ¡Buenas noticias para nosotros! Las carretas del Rey bajan y nos dicen que nuestro José, Jesús, aún está vivo; que nos ha perdonado porque lo arrojamos al pozo del sufrimiento y al calabozo de la vergüenza. De allí se ha levantado para estar en un palacio. Los pastores de Belén se despertaron a medianoche con el traqueteo de los carros que traían la noticia. Nuestro José, Jesús, nos envía un mensaje de perdón, de vida, del cielo; maíz para nuestro hambre, vestido para nuestra desnudez.

José, Jesús, aún vive 1 Los carros del Rey, después de un tiempo, se descargarán, darán la vuelta y regresarán al palacio, y realmente creo que tú y yo iremos con ellos. El Rey no nos dejará en este mundo golpeado por el hambre. El rey ha ordenado que nos suban a los carros y que vayamos a Gosén, donde habrá pastos para nuestro mayor rebaño de alegría; y luego conduciremos hasta el palacio donde nos esperan glorias que derretirán toda la nieve del mármol egipcio en el olvido.

3. Creo que las carretas del Rey nos llevarán a ver a nuestros amigos perdidos. La principal expectativa de Jacob no era ver el Nilo, o ver la larga columnata de belleza arquitectónica, o ver el salón del trono. Había un enfoque en todos sus viajes, en todas sus anticipaciones, y ese era José. Bueno, amigos míos, no creo que el cielo valdría mucho si nuestro hermano Jesús no estuviera allí.

¡Oh! el gozo de encontrarnos con nuestro hermano José - ¡Jesús! Después de haber hablado de Él durante diez, cincuenta o setenta años, hablar con Él y estrechar la mano con el Héroe de todos los tiempos, no agachándonos como subordinados en Su presencia, sino mientras Jacob y José se abrazan. Los carros del rey llevaron a Jacob a ver a su hijo perdido; y por eso realmente creo que las carretas del Rey nos llevarán a ver a nuestros parientes perdidos.

¿Cuánto tiempo ha pasado desde que José salió de su casa? ¿Cuántos años es, ahora, la última Navidad o el catorce del próximo mes? Fue una noche oscura cuando murió, y un día tormentoso fue en el entierro; y las nubes lloraron contigo, y los vientos suspiraron por los muertos. La campana en Greenwood's Gate sonó solo por unos momentos, pero tu corazón ha estado repicando, repicando, desde entonces. Has estado bajo un engaño, como Jacob en la antigüedad.

Pones su nombre primero en el acta de nacimiento de la Biblia familiar, y luego lo pones en el acta de defunción de la Biblia familiar, y has sido engañado. José aún está vivo. Está más vivo que tú. De los dieciséis mil millones de niños que, según los estadísticos, se han ido al mundo futuro, no hay ninguno muerto, y las carretas del Rey te llevarán a verlos. En mi niñez, durante algún tiempo, vivimos a tres millas de la iglesia, y en los días de tormenta los niños se quedaban en casa, pero padre y madre siempre iban a la iglesia.

Ese era un hábito que tenían. En aquellos sábados tormentosos en los que nos quedábamos en casa, la ausencia de nuestros padres parecía muy prolongada, porque los caminos estaban en mal estado y no podían avanzar muy rápido. Así que nos acercábamos a la ventana a las doce para ver si venían; ya la una menos cuarto; y luego a la una en punto. Después de un rato, Mary o Daniel, o De Witt gritaban: "¡Viene el carromato!". y luego lo veíamos serpenteando fuera del bosque, y sobre el arroyo, y a través del camino, y arriba en el frente de la vieja granja; y luego salíamos corriendo, dejando las puertas abiertas de par en par, con muchas cosas que decirles, haciéndoles muchas preguntas.

Bueno, creo que somos muchos de nosotros en los carromatos del Rey y estamos de camino a casa. El camino es muy malo y avanzamos lentamente; pero después de un rato saldremos serpenteantes del bosque, atravesaremos el arroyo de la muerte y nos iremos al frente de la antigua casa celestial; y nuestros parientes difuntos que nos han estado esperando y vigilándonos, saldrán corriendo por las puertas y cruzarán el césped, gritando: “¡Vienen los carros! ¡Vienen las carretas del Rey! " ¡Escuchar con atención! la campana del ayuntamiento da las doce. Las doce en punto en la tierra; y también es mediodía en el cielo. ( Dr. Talmage. )

Versículo 28

Y dijo Israel: Basta; José mi hijo aún está vivo

José un tipo de Cristo

José es un tipo o figura del Señor Jesucristo.

1. José, en su juventud, se distinguió de sus hermanos por una pureza de vida que se hizo más visible en contraste con sus modales disolutos, y causó que se enviara un informe maligno a su padre. Sus hermanos lo vieron de lejos y conspiraron para matarlo. En esto tenemos una imagen real del trato que los judíos dieron a Cristo.

2. José fue llevado a Egipto, al igual que Cristo en sus primeros días. José fue encarcelado, emblemático del lanzamiento de Jesús a la tumba, la prisión de la muerte; José fue encarcelado con dos personas acusadas: el mayordomo y el principal panadero del faraón; Cristo fue crucificado entre dos malhechores. Fue en el tercer año que José fue liberado y al tercer día que nuestro Salvador resucitó.

3. Es como un hombre liberado que José es más notablemente el tipo de nuestro Redentor. Liberado de la prisión, José se convirtió en el segundo en el reino, así como el Redentor, levantándose de la prisión de la tumba, llegó a poseer su capacidad mediadora de todo poder en el cielo y la tierra, y sin embargo, estuvo tan poseído como para estar subordinado a la Padre. José fue levantado por Dios para ser un salvavidas durante los años de hambruna. Cristo, en su oficio de Mediador, distribuye pan a los hambrientos. Todos los hombres acudirán en masa a Jesús, ávidos del pan que ha bajado del cielo.

4. Los parientes de José fueron los últimos en enviar a Egipto en busca de trigo, así como los judíos se han negado durante más tiempo a reconocer a Cristo como su Libertador. ( H. Melvill, BD )

José y sus hermanos

I. 1. La primera verdad que quisiera señalarles como sorprendentemente ilustrada y confirmada por esta historia es esta: que LA PROVIDENCIA DE DIOS REGULA LAS CUESTIONES MÁS MINUTAS, y que Él hace todas las cosas según Su voluntad, en los ejércitos del cielo, y entre los habitantes de la tierra. Nadie está tan obsesionado como para no reconocer la existencia de un Ser Supremo; pero el alcance de su albedrío y el interés que tiene en los asuntos de los hombres están lejos de ser debidamente apreciados.

2. Otra verdad que esta historia igualmente confirma es que LOS HOMBRES MALOS, AUNQUE SIGUIENDO SUS PROPIOS DISPOSITIVOS Y ACTUADOS ÚNICAMENTE POR SUS PROPIAS INCLINACIONES MALVADAS, PERO HACEN PASAR LOS FINES SECRETOS DE LOS ALTOS. Nadie, en verdad, puede leer esta historia y no ver la verdad de la exclamación del salmista: “Ciertamente la ira del hombre te alabará ( Salmo 76:10 ).

Y verdaderamente, muchos eventos registrados en las Escrituras nos enseñan exactamente lo mismo. ¿Qué hizo que los primeros conversos predicaran el evangelio de Cristo en las regiones de Judea y Samaria? La persecución que se suscitó en Jerusalén contra la Iglesia naciente, y tenía la intención de su destrucción total ( Hechos 8:1). Una vez más, cuando el apóstol Pablo había pasado por parte de Asia y Grecia, era la intención de Dios que predicara el evangelio también en Roma; pero, ¿quiénes fueron los agentes empleados para realizar este Su propósito? Los judíos asiáticos, que provocaron un tumulto que amenazó la vida del apóstol; escribas, fariseos y malvados, que se comprometieron mediante juramento a matarlo; y dos gobernadores romanos, uno de los cuales, aunque no dudaba de su inocencia, para complacer a los judíos, lo dejaron en la cárcel, y el otro, que, sin mejor motivo, lo obligó a apelar al César, para que no lo llevaran. de regreso a Jerusalén.

3. Otra verdad que en esta historia vemos claramente presentada ante nosotros es que EL PUEBLO DE DIOS A MENUDO ES TRATADO POR UNA AFLICCIÓN GRANDE Y LARGA CONTINUA. “Muchas son las aflicciones del justo” ( Salmo 34:19 ).

4. Otra verdad que esta historia confirma enérgicamente es que, SIN EMBARGO QUE DUERME LA CONCIENCIA LARGA O SONRAMENTE, CUANDO DIOS SE ENCUENTRE CON EL PLACER DE DESPERTARLA, EL PECADOR DE CORAZÓN MÁS VALIENTE SERÁ ATRAPADO POR EL TERROR Y LA ALARMA.

II. Pero ahora dirigiré su atención a algunas de LAS LECCIONES DE INSTRUCCIÓN CON LAS QUE ESTA HISTORIA PUEDE PROPORCIONARNOS.

1. Y, primero, podemos aprender de él a poner plena y total confianza en las promesas de Dios, y no dejarnos mover de nuestra confianza por eventos aparentemente desfavorables.

2. Aprenda de esta historia a mantener la rectitud e integridad en todos sus tratos y a combinar un uso activo de los medios con una oración ferviente para recibir una bendición sobre ellos. Cuando Jacob decidió enviar a sus hijos por segunda vez a Egipto, les pidió que recuperaran el dinero que encontraron en la boca de sus costales, diciendo: "Quizás fue un descuido".

3. Aprenda, de nuevo, de esta historia, que, como José se comportó con sus hermanos, así Dios a menudo trata con su pueblo, y con el mismo objetivo, a saber, hacerlos sensibles a sus pecados y llevar a cabo su humillación.

4. Aprenda, por último, del ejemplo de José, a no dejarse vencer por el mal, sino a vencer el mal con el bien. ( T. Grantham. )

Iré a verlo antes de morir

La visita de los viejos

Jacob hacía mucho que había superado el hito de los cien años. En aquellos tiempos, las personas se distinguían por su longevidad. En los siglos posteriores, las personas vivieron hasta una edad avanzada. ¡Qué cosa tan fuerte e inquebrantable es el apego de los padres! ¿No era casi el momento de que Jacob se olvidara de José? Los cálidos soles de muchos veranos habían ardido en el páramo; el río Nilo se había desbordado y retrocedido, desbordado y retrocedido una y otra vez; se había sembrado la semilla y se había cosechado la cosecha; las estrellas se levantaron y se pusieron; habían pasado años de abundancia y años de hambruna, pero el amor de Jacob por José en mi texto es abrumadoramente dramático.

¡Oh, esa es una cuerda que no se rompe, aunque ha sido tirada por muchas décadas! José estaba tan fresco en la memoria de Jacob como siempre, aunque a los diecisiete años el niño había desaparecido de la antigua casa. Encontré en nuestro registro familiar la historia de un bebé que había muerto hace cincuenta años y les dije a mis padres: "¿Qué es este registro y qué significa?" Su respuesta principal fue un suspiro largo y profundo.

Para ellos fue un dolor muy tierno. ¿Qué significa todo eso? Vaya, significa que nuestros hijos que se fueron son nuestros todavía, y ese lazo de apego que se extiende a través de los años nos sostendrá hasta que nos reúna en el palacio como se reunieron Jacob y José. Eso es algo que hace que las personas mayores mueran felices. Se dan cuenta de que es el reencuentro con aquellos de quienes han estado separados durante mucho tiempo. Oh padre, mientras piensas en la querida jadeante y blanca en la grupa membranosa, quiero que sepas que será gloriosamente mejorada en esa tierra donde nunca ha habido una muerte, y donde todos los habitantes vivirán en el gran futuro como ¡Mientras Dios! José era José a pesar del palacio, y tu hijo será tu hijo a pesar de todo el esplendor reinante del mediodía eterno.

¡Qué visita tan emocionante fue la del viejo pastor al Primer Ministro, Joseph! Veo al viejo compatriota, sentado en el palacio, mirando los espejos y las fuentes y los pilares tallados, y oh, cómo desea que Rachel, su esposa, esté viva; ella podría haber ido allí con él para ver a su hijo en su gran casa. "Oh", dice el anciano, dentro de sí mismo, "¡Ojalá Rachel pudiera estar aquí y ver todo esto!" Visité en la casa de campo del padre de Millard Fillmore, cuando el hijo era presidente de los Estados Unidos, y el granjero octogenario me entretuvo hasta las once de la noche, contándome las grandes cosas que había visto en la casa de su hijo en Washington. , y lo que le dijo Daniel Webster, y lo grandiosamente que Millard trató a su padre en la Casa Blanca.

El rostro del anciano se iluminó con la historia hasta casi la medianoche. Acababa de visitar a su hijo en la capital. ¡Y! Supongamos que fue algo de la misma alegría que estremeció el corazón del viejo pastor mientras estaba en el palacio del Primer Ministro. Es un gran día contigo cuando tus padres mayores vienen a visitarte. ¡Bendito es ese hogar al que vinieron a visitar los padres cristianos! Cualquiera que haya sido el estilo de la arquitectura cuando llegaron, es un palacio antes de que se vayan.

Para entonces, notarás la amable provisión que José hizo para su padre, Jacob. José no dijo: “No puedo tener al anciano en este lugar. Qué torpe se vería al subir estas escaleras de mármol y caminar sobre estos mosaicos. Entonces estaría poniendo sus manos sobre algunos de estos frescos. La gente se preguntaría de dónde vino ese viejo novato. Conmocionaría a toda la corte egipcia con sus modales en la mesa.

Además de eso, podría enfermarse de mis manos y podría hablarme como si yo fuera solo un niño, cuando yo sea el segundo hombre en todo el reino. Por supuesto que no debe sufrir, y si hay hambre en su país, y escuché que la hay, le enviaré algunas provisiones, pero no puedo tomar a un hombre de Padan-aram y presentarle a este educado egipcio. Corte. ¡Qué fastidio tener parientes pobres! " José no dijo eso, pero se apresuró a encontrarse con su padre con perfecto abandono de afecto, lo llevó al palacio y lo presentó al rey, y proveyó para el resto de los días del padre, y nada era demasiado bueno. para el anciano mientras vivía, y cuando murió, José, con escolta militar, llevó los restos de su padre al cementerio familiar en Macpela, y los dejó junto a Raquel, la madre de José.

¡Ojalá todos los niños fueran tan amables con sus padres! “De las colinas a la casa de los pobres” es la exquisita balada de Will Carleton, quien encontró a una anciana que había sido rechazada por sus prósperos hijos; pero creo que puedo encontrar en mi texto "Sobre las colinas hasta el palacio". Como para disgustarnos de la conducta poco filial, la Biblia nos presenta la historia de Miqueas, que robó mil siclos a su madre, y la historia de Absalón, que intentó destronar a su padre.

Pero toda la historia es hermosa con historias de fidelidad filial. Epimandes, el guerrero, encontró su mayor deleite en recitar a sus padres sus victorias. Ahí va Eneas de la quema de Troya, sobre sus hombros, Anquises, su padre. Los atenienses castigaban con la muerte cualquier conducta no filial. Allí va la hermosa Ruth escoltando a la venerable Noemí a través del desierto entre los aullidos de los lobos y los ladridos de los chacales.

John Lawrence, quemado en la hoguera en Colchester, fue vitoreado en las llamas por sus hijos, quienes dijeron: "Oh Dios, fortalece a Tu siervo y cumple Tu promesa". Y Cristo en la hora de la angustia proveyó para su madre. Jacob mantuvo su resolución, "Iré a verlo antes de morir", y poco después de que los encontramos caminando por el piso de mosaico del palacio, Jacob y José, el primer ministro orgulloso del pastor.

Puedo decir con respecto a la mayoría de ustedes que sus padres probablemente les han visitado por última vez, o que pronto les harán tal visita, y me pregunto si alguna vez los visitarán en el palacio del Rey. "Oh", dices, "estoy en el abismo del pecado". José estaba en el hoyo. “Oh”, dices, “estoy en la prisión de mi iniquidad”. José estuvo una vez en prisión. “Oh”, dices, “no tuve una oportunidad justa; Se me negó la bondad maternal.

A Joseph se le negó la asistencia materna. "Oh", dices, "estoy lejos de la tierra de mi nacimiento". José estaba lejos de casa. "Oh", dices, "he sido traicionado y exasperado". ¿No lo vendieron los hermanos de José a una caravana ismaelita que pasaba? Sin embargo, Dios lo llevó a esa residencia blasonada, y si confías en Su gracia en Jesucristo, también te sentirás identificado. ¡Oh, qué día será cuando los ancianos vengan de una mansión contigua en el cielo y te encuentren entre los pilares de alabastro del salón del trono y viviendo con el Rey! Están subiendo los escalones ahora, y el guardia con charreteras del palacio entra corriendo y dice: “Tu padre viene, tu madre viene.

Y cuando, bajo los arcos de piedras preciosas y sobre el pavimento de pórfido, se saludan, la escena eclipsará el encuentro en la carretera de Goshen, cuando José y Jacob cayeron sobre el cuello y lloraron un buen rato. ( Dr. Talmage. )

El perdido encontrado

Había una vez un niño en Liverpool que se metió en el agua a bañarse y se lo llevó la marea. Aunque luchó larga y duramente, no pudo nadar contra la marea menguante y fue llevado mar adentro. Fue recogido por un barco perteneciente a un barco con destino a Dublín. El pobre niño estaba casi perdido. Los marineros fueron muy amables con él cuando lo llevaron al barco. Uno le dio una gorra, otro una chaqueta, otro un par de zapatos y así sucesivamente.

Pero esa noche un señor, que caminaba cerca del lugar donde el niño se había metido al agua, encontró su ropa tirada en la orilla. Buscó e hizo averiguaciones, pero no se supo nada del pobre niño. Encontró un trozo de papel en el bolsillo del abrigo del niño, mediante el cual descubrió a quién pertenecía la ropa. El amable hombre fue con el corazón triste y apesadumbrado a dar la noticia a los padres.

Le dijo al padre: “Lamento mucho decirte que encontré estas ropas en la orilla y no pude encontrar al muchacho al que pertenecían; Casi me temo que se ha ahogado ". El padre apenas podía hablar de dolor; la madre estaba loca de dolor. Hicieron que se hicieran todas las preguntas, pero no se tuvo que dar cuenta de su querido hijo. La casa estaba triste; los niños pequeños extrañaban a su compañero de juegos; se ordenó el luto; la madre pasaba su tiempo llorando y el corazón del padre estaba apesadumbrado.

Dijo poco, pero sintió mucho. El muchacho fue llevado de regreso en un barco con destino a Liverpool, y llegó el día en que el luto debía ser llevado a casa. Tan pronto como llegó a Liverpool, se dirigió a la casa de su padre. No le gustaba que lo vieran con la extraña gorra, chaqueta y zapatos que tenía, así que se fue por los callejones, donde no se encontraría con los que lo conocían. Por fin llegó a la puerta del vestíbulo.

Llamó. Cuando la sirvienta la abrió y vio quién era, gritó de alegría y dijo: "¡Aquí está el maestro Tom!". Su padre salió corriendo y, rompiendo a llorar, lo abrazó. Su madre se desmayó; no había más espíritu en ella. ¡Qué feliz noche pasaron todos, padres e hijos! No querían el duelo. El padre podría decir con Jacob: “Es suficiente; mi hijo aún está vivo ". ( EP Hammond. )

.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 45". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/genesis-45.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile