Lectionary Calendar
Saturday, June 1st, 2024
the Week of Proper 3 / Ordinary 8
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Jeremías 2

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-3

Te recuerdo, la bondad de tu juventud.

Religión juvenil

I. La rica y resplandeciente descripción de la piedad juvenil que se da aquí.

1. Afecto ardiente.

2. Unión del alma a Cristo.

3. Ir en pos de Dios.

4. No desanimado por las dificultades y los problemas.

5. Una religión de santidad.

II. El aspecto que puede tener el recuerdo divino de la piedad juvenil en las distintas circunstancias de la vida.

1. Una visión de la aprobación.

(1) Cuando estás luchando con éxito con las tentaciones del mundo.

(2) Cuando actúa bajo la influencia de impresiones juveniles en la promoción de la causa de la verdad y la santidad.

(3) Cuando se hunde en una profunda aflicción.

(4) Cuando los jóvenes llegan a ser ancianos.

2. Un recuerdo de pesar y disgusto. ( R. Winter, DD )

"Tu primer amor"

I. Dios recuerda con gracia las mejores cosas de los primeros días de su pueblo.

1. Creo que es, en primer lugar, porque todos estos fueron obra suya. Si hubo en ti alguna luz, vida o amor, fue el don del Espíritu de Dios.

2. Dios también recuerda con placer las mejores cosas de los primeros días de su pueblo porque le dieron gran deleite en ese momento. Esas primeras lágrimas, que tratamos de limpiar en secreto, eran tan preciosas para el Señor que las guardó en Su botella.

3. Es muy dulce reflexionar que, cuando Dios dice que recuerda el amor de nuestros esposos y la bondad de nuestra juventud, no menciona las faltas relacionadas con nuestros primeros días. Nuestro Dios misericordioso tiene una memoria muy generosa.

4. El Señor recuerda tanto las mejores cosas de nuestros primeros días que las relata. Él dice: "Me acuerdo de ti, la bondad de tu juventud". Intentemos si podemos recordar cómo mostramos nuestra bondad a nuestro Dios en nuestros primeros días. Luego el Señor agrega: "Me acuerdo de ti el amor de tus desposorios". ¡Oh, algunos de nosotros amamos a Dios muy fervientemente en nuestros primeros días! Observe que el Señor habla en nuestro texto de la marcha de Israel al desierto: “Me acuerdo de ti.

... cuando fuiste en pos de mí en el desierto. " Quizás algunos de ustedes, cuando se convirtieron en cristianos, tuvieron que renunciar a una situación o dejar algún negocio maligno. Quizás tuviste que correr el guante de un taller donde todo el mundo te reía hasta el desprecio. Algunos de ustedes pasaron momentos difíciles en esos días; sin embargo, no los llamaré duramente, porque nunca en toda tu vida tuviste tanta alegría como entonces. Cuando todos te dieron una mala palabra, entonces Cristo fue lo más preciado para ti, y tu amor por Él ardió con una llama constante.

II. Dios recuerda con un propósito misericordioso las mejores cosas de nuestros primeros días.

1. Él los recuerda para poder usarnos y honrarnos en nuestros días posteriores. Hay muchos hombres, ahora honrados en el servicio de Dios, que no lo hubieran sido si no hubieran sido fieles a Dios en su juventud; y creo que hay muchos hombres que han perdido la oportunidad de servir a Dios por no empezar bien.

2. Dios se acuerda de estos primeros fieles para instruirlos y revelarse a ellos.

3. El Señor también recuerda lo que hacemos con nuestro amor y bondad juveniles, para que nos sostenga en el momento de la angustia.

4. Especialmente creo que esto debe ser cierto en la vejez. “Recuerdo cómo trabajabas para Mí cuando podías trabajar para Mí; y ahora que te estás volviendo gris y viejo, y poco puedes hacer en tus últimos días, te sostendré y te llevaré a salvo. "

III. Dios quiere que recordemos las mejores cosas de nuestros primeros días para nuestra reprimenda. ¡Ah, no eres lo que solías ser, no tan decidido, no tan alegre, no tan fiel! ¿Qué has estado haciendo? ¿No le debes más a Dios ahora de lo que le debías entonces? Ha recorrido un buen camino desde entonces; ¿Deberías amarlo menos? Te ha bendecido; Él te ha preservado; Te ha perdonado; Él se les ha manifestado.

Has tenido grandes momentos en los que tu corazón ha ardido dentro de ti; a veces has probado el cielo en la tierra. ¿No deberías, por tanto, amarle mucho más que al principio? ¡Oh, regresa con lágrimas de profundo pesar y entrégate de nuevo a Dios! ¿Alguna vez ha visto un barco hundido en el agua remolcado al puerto? Ella se ha encontrado con una tormenta; todos sus mástiles han desaparecido, ha salido una gotera y está terriblemente discapacitada; pero un remolcador se ha apoderado de ella y la está arrastrando, un pobre y miserable naufragio, recién rescatado de las rocas.

No quiero entrar al cielo de esa manera, "apenas salvo". Pero ahora mira la otra imagen. Hay un buen viento, las velas están llenas, hay un hombre al timón, cada marinero está en su lugar, y el barco entra con un swing, ella se detiene en el lugar que le corresponde en el puerto y baja el ancla. con alegres gritos de júbilo de los marineros que han llegado al refugio deseado. Ese es el camino para ir al cielo; a toda vela, regocijándonos en el bendito Espíritu de Dios, que nos ha dado una entrada abundante en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. ( CH Spurgeon. )

El recuerdo de Dios de nuestro pacto con él

I. Una dedicación solemne a Dios y un pacto con él.

1. Un contrato fundado en el amor. El alma está bajo la influencia de un amor supremo a Dios, una alta estima por sus infinitas excelencias y un sentido agradecido de sus innumerables beneficios.

2. Este contrato consiste en compromisos mutuos e inalterables. El alma se entrega al Señor; entra en un pacto para dedicarse por completo a su servicio e interés, y no admitir rival con él. Dios declara tal alma por la Suya; y promete ser su Dios, su padre, porción y felicidad.

3. Este pacto, como el pacto matrimonial, nunca se disolverá.

II. El grato recuerdo que Dios tiene de una temprana dedicación a él. Dios lo acepta como doble bondad.

1. Porque en la juventud los afectos son más cálidos y vivos.

2. Porque es raro y poco común. ( Trabajo Orton. )

Reincidencia reprobado

I. Comentarios.

1. Contempla en Dios una disposición a elogiar, en lugar de condenar. Mientras admiramos esta ternura, aprendamos también a asemejarnos a ella. Aprobemos tanto como podamos; y, al examinar los personajes, observemos el bien más que el mal. Cuidémonos de la reflexión indiscriminada; de hablar severamente de personas en bruto; de marcar todo un curso de vida con el reproche de una determinada acción.

2. Dios recuerda el pasado. Nuestros recuerdos pronto nos fallan. Las viejas impresiones pronto dan lugar a otras nuevas y, a menudo, nos resulta difícil recordar, sin ayuda, un hecho que sucedió hace unos meses. Pero "mil años están a su vista, pero como ayer", etc.

3. Es bueno que se nos informe de lo que fuimos una vez y que se nos lleve de regreso a nuestra experiencia anterior. Es útil que un predicador a veces nos recuerde nuestro estado natural; para que podamos "mirar a la roca de donde fuimos tallados, y al hoyo del pozo de donde fuimos excavados". Necesitamos todo lo que favorezca el autoexamen y el autoconocimiento.

II. Solicitud.

1. A los cristianos sometidos a declinaciones religiosas. ¡Qué terrible es que, cuando todo requiere nuestro avance, estemos estacionarios! que, cuando los medios y las ordenanzas, las misericordias y las pruebas, se unan para impulsarnos a seguir adelante; que, cuando nuestras obligaciones para con Dios aumentan día a día, y el día de cuentas se acerca cada hora, no solo debemos quedarnos quietos, ¡sino incluso retroceder!

2. A los que prometen bondad en su juventud y ahora se han vuelto irreligiosos. Quizás digas: "Pero no somos viciosos ni derrochadores". Hasta ahora está bien. ¡Oh, que esto fuera cierto para todos! ¡pero Ay! ahora tenemos juramentos que en su juventud temieron un juramento; ahora tenemos violadores del sábado, que en su juventud reverenciaban las horas sagradas; ahora tenemos escépticos y burladores, que desde la niñez conocían y admiraban “las Escrituras, que nos pueden hacer sabios para la salvación.

”Dices:“ No somos como ellos. Pero no fueron así apartados de una vez; gradualmente se volvieron malvados. Este es siempre el curso del pecado. Ellos "proceden de mal en mal": "van de mal en peor".

3. A aquellos que en sus primeros días están verdaderamente dedicados al servicio y la gloria de Dios. A tales personas las palabras son aplicables, no a modo de reproche, sino de honra, no a modo de reprensión, sino de aliento. ( W. Jay. )

Fracasos

“Muchas buenas mañanas han estado cubiertas de nubes y seguidas de mal tiempo. Más de un árbol en primavera se ha cubierto de flores, que nunca se han convertido en frutos ". El rey Jorge tenía en mente construir un palacio de mármol, y no ha dejado nada más que un arco de mármol. Todos los fracasos. ( W. Jay. )

Condiciones morales cambiadas

Es difícil pensar que las rocas poderosas, que son tan duras como el pedernal, alguna vez fueron tan suaves como la carne de un niño pequeño, y que la abolladura de tu dedo hubiera dejado una marca en ellas como en la masa amasada para el próximo lote de pan. Sobre algunas rocas hay la impresión de hojas y helechos. En nuestros grandes museos hay losas de piedra con las marcas de gotas de lluvia que cayeron en suaves aguaceros hace cientos y cientos de años, mientras que en otras rocas se pueden ver las huellas de aves silvestres sobre la suave playa al lado de algún arroyo torrencial en alguna edad remota.

Poco a poco, el suelo arcilloso se fue endureciendo hasta convertirse en piedra, y por las tracerías y las marcas en las rocas es posible decir qué tipo de árboles y pájaros crecían y florecían en aquellos primeros tiempos. Al igual que con el rock duro, también con el corazón duro. Alguna vez fue suave y gentil. Dios dijo a los hijos de Israel, cuyos corazones se habían vuelto como piedra: “Me acuerdo de ti, la bondad de tu juventud” ( Jeremias 2:2 ). ( A. Hampden Lee. )

Versículos 4-8

¡Qué iniquidad hallaron en mí vuestros padres!

La naturaleza maligna del pecado cometido después de la conversión

I. Violación de votos solemnes y compromisos de pacto. En ese momento tomamos la causa de Cristo por nuestra causa, Su pueblo por la nuestra, Su voluntad por nuestra ley, Su gloria por nuestro fin y Él mismo por nuestra porción. ¿Lo amamos demasiado entonces?

II. Sin provocación alguna por parte de Dios.

1. ¿Le faltaba paciencia cuando estábamos en rebelión?

2. ¿Actuó con insensibilidad cuando estábamos arruinados, en el sentido de que dio a su propio Hijo para que muriera por nosotros?

3. ¿Ha sido un amo duro desde que entramos a Su servicio?

4. ¿Alguna vez ha sido un padre grosero para nosotros?

5. Cuando hemos regresado a Él con todo nuestro corazón, ¿no ha estado siempre listo para recibirnos y enterrar todo en el olvido? ( Daniel 9:7 )

III. Ingratitud peculiar y horrible.

1. Él ha dado, no a Egipto ni a Etiopía por nuestro rescate, sino su propia sangre.

2. Él nos ha redimido, no de la servidumbre egipcia, sino "del poder de las tinieblas", etc.

3. Nunca fuimos apoyados por milagros en los desiertos solitarios de Arabia, pero “habiendo obtenido la ayuda de Dios, continuamos”.

4. No poseemos Canaán, pero "Dios nos ha provisto algo mejor".

IV. Locura extrema y singular.

1. Es un intercambio tonto: de libertad por trabajo penoso, paz por remordimiento, alegría por angustia, abundancia por miseria y miseria.

2. Es una locura singular. ¡Solo el pueblo del único Dios verdadero resulta falso! ( Andrew Fuller. )

El llamado del cielo al pecador

1. El pecador es divinamente descrito.

1. El pecado es apartarse de Dios. Alienación de simpatía y alma.

2. El pecado es un progreso de la vanidad. Un ir de lo real a lo irreal.

(1) Los placeres que busca son insatisfactorios; todo vacío y fuera de él.

(2) Los honores a los que aspira son irreales; ni enriquece ni ennoblece el alma.

II. El pecador es desafiado divinamente.

1. Si se encontrara iniquidad en Dios, habría alguna justificación para la apostasía.

2. El descubrimiento de tal iniquidad es una imposibilidad absoluta. ( Homilista. )

Las misericordias de Dios deben evocar gratitud

Selim, un turco pobre, había sido criado desde su juventud con cuidado y amabilidad por su maestro, Mustapha. Cuando este último yacía al borde de la muerte, Selim fue tentado por sus compañeros sirvientes de unirse a ellos para robar una parte de los tesoros de Mustapha. “No”, dijo, “¡Selim no es un ladrón! No temo ofender a mi amo por el mal que puede hacerme ahora, sino por el bien que me ha hecho durante toda mi vida ”. ¿No pueden muchos cristianos aprender una lección de Selim?

Tampoco dijeron: ¿Dónde está el Señor que nos hizo subir? -

Tres posibilidades vergonzosas en la vida humana

I. La posibilidad de deshonrar los grandes recuerdos de la vida. "Ni ellos dijeron: ¿Dónde está el Señor?" etc. La noche oscura fue olvidada, e Israel no supo quién había levantado sobre ella el resplandor y la esperanza de la mañana.

1. Los grandes recuerdos de la vida son deshonrados.

(1) Cuando la viveza de su recuerdo se desvanece.

(2) Cuando su propósito moral se pasa por alto o se malinterpreta.

(3) Cuando se suspende su función fortalecedora y estimulante.

2. ¿Qué sería de la vida humana sin sus sagrados recuerdos? El hombre debe tener tanto hechos como esperanzas, algo a lo que pueda volver con confianza; de regreso a algún lugar donde se encontró con Dios. Sin embargo, existe la posibilidad de olvidar escenas sagradas y de engañar al alma de reminiscencias que deberían ser una inspiración perpetua. Que cada hombre encuentre las pruebas en su propia historia: enfermedad, pobreza, peligro, etc.

II. La posibilidad de subestimar las interposiciones de Dios.

1. Mire el caso en el texto, - a través del desierto, a través de una tierra de desiertos y pozos, a través de una tierra de sequía y de sombra de muerte, a través de una tierra por la que ningún hombre pasó, y donde ningún hombre habitaba . Visto de forma prospectiva, los hombres se acobardan ante tales dificultades; Visto retrospectivamente, muchos de los terrores se olvidan. Concedido que no tenemos las mismas dificultades externas, ¿negará alguien que su peregrinaje moral está acosado por muchos peligros y que la tumba está constantemente abierta a sus pies? No solo se olvidó el lado oscuro de la historia, sino que se pasó por alto el lado bueno.

"Te traje a un país abundante, para que comas su fruto y sus bondades". ¿Cuál fue el resultado? ¿Erigieron el altar, se inclinaron en oración prolongada y se unieron en el fuerte y dulce salmo de agradecimiento? “Vosotros profanasteis mi tierra, e hicisteis mi heredad en abominación”.

2. Si probamos nuestras propias vidas con estas revelaciones históricas, ¿avergonzaremos a Israel por nuestra pureza y amor? ¡Recuerda al Libertador! ¡Recuerda al Dador!

III. La posibilidad de que las mentes principales de la Iglesia sean oscurecidas y pervertidas ( Jeremias 2:8 ). Los sacerdotes, los pastores y los profetas, ¡todos fuera del camino!

1. En todas las épocas ha habido, necesariamente, los hombres más importantes; hombres cuya capacidad, cultura y elección Divina les ha dado derecho al liderazgo; hombres a quienes Dios mismo ha reconocido como guías del pueblo. Lo fácil que es para tales hombres sucumbir en períodos de corrupción generalizada es demasiado evidente en la historia universal. ¿Entonces que?

(1) Tales hombres deben cuidarse a sí mismos con celos constantes.

(2) Los que oran nunca deben olvidar a tales hombres.

2. El más conmovedor de todos los temas a contemplar es, - ¡Dios se entristeció, Dios se quejó! ¿Se quejaría sin razón? ¿Asustaría al universo por alguna causa insignificante? Es como el grito de alguien cuyo corazón se rompe; Sus grandes liberaciones han sido olvidadas; Su herencia ha sido contaminada; Su poder ha sido despreciado y Su misericordia ha sido tratada como un sentimiento vacío; ¿Qué pasaría si el latido de Su gran dolor enviara un estremecimiento de angustia a través de los cielos y la tierra? Mire el Calvario en busca de la plena expresión de toda esta emoción Divina. Viendo que tal dolor fue infligido por el pecado, evitémoslo como la cosa abominable que Dios odia. ( J. Parker, DD )

Los sacerdotes no dijeron: ¿Dónde está el Señor? ... También los gobernantes transgredieron. .. y los profetas, etc.

Las tres clases dominantes acusadas

1. Los sacerdotes, parte de cuyo deber era "manejar la ley", es decir , explicar la Torá, para instruir al pueblo en los requisitos de Jehová, mediante la tradición oral y los libros sagrados de la ley, no dieron señales de aspiración espiritual. ; como los hijos réprobos de Elí, “no conocieron a Jehová”, es decir, no le hicieron caso ni a Él ni a Su voluntad como se revela en el libro de la ley.

2. Las autoridades seculares, el rey y sus consejeros, no sólo pecaron así negativamente, sino que se rebelaron positivamente contra el Rey de reyes y resistieron Su voluntad.

3. Los profetas fueron aún más lejos en el camino de la culpa, apostataron por completo del Dios de Israel, y buscaron inspiración en el fenicio Baal, y siguieron ídolos inútiles que no podían ayudar. ( CJ Ball, MA )

La corrupción y la ignorancia de los sacerdotes y profetas.

Hace dos siglos, el estado religioso del mundo de habla inglesa era malo y empeoraba rápidamente. La infidelidad se estaba extendiendo rápidamente entre la gente y, en consecuencia, había un desprecio abierto y declarado de la religión y la moral. El secreto de este triste estado era simple. El clero, aunque sus vidas en general no pueden ser escandalosas, eran, por regla general, ignorantes de todas las verdades espirituales y, en demasiados casos, incluso carecían de una sólida comprensión intelectual de la enseñanza de las Escrituras. Como Cowper, refiriéndose a esos clérigos, lo expresó concisamente:

"Excepto unos pocos con el espíritu bendecido de Eli,

Ofni y Finees pueden describir el resto ".

Versículos 9-13

¿Ha cambiado alguna nación sus dioses, que todavía no son dioses?

Controversia cristiana

El texto se puede expresar en otras palabras, así: “Ve a las islas de Chittim, las islas y las tierras costeras del lejano oeste; luego ve a Cedar, lejos en el desierto del este, - ve de este a oeste, - y pregunta si alguna tierra pagana ha renunciado a sus ídolos, y encontrarás que nunca ha sucedido tal cosa; pero mientras los paganos se han mantenido fieles a sus dioses como si les tuvieran un gran amor, mi pueblo, por quien tanto he hecho, cuyos nombres están en las palmas de mis manos, se ha apartado de mí, y ha renunciado a sus viviendo y amando a Dios por aquello que no les puede hacer ningún bien.

“Debe haber alguna forma de explicar una conducta tan claramente irrazonable e ingrata. Quizás podamos encontrar nuestro camino hacia el secreto paso a paso, si notamos una o dos cosas que nosotros mismos tenemos la costumbre de hacer. Todos sabemos cuánto más fácil es mantener la forma de religión que ser fiel a su espíritu. Di que la religión es una serie de cosas por hacer, algunas a esta hora y otras a esa hora, y la pones, por así decirlo, al alcance de la mano, y la haces manejable; pero en lugar de hacer esto, demuestre que religión significa culto espiritual, una conciencia santificada y un sacrificio diario de la voluntad, e inmediatamente invoque la más severa resistencia a su supremacía.

O digamos que religión simplemente significa una aceptación pasiva de ciertos dogmas que pueden expresarse plenamente en palabras, que no exigen preguntas o simpatías, y despertará la menor oposición posible; pero conviértelo en una autoridad espiritual, una disciplina rigurosa e incesante impuesta a toda la vida, y enviarás una espada sobre la tierra y encenderás un gran fuego. La seria controversia religiosa parece ser el aspecto superior de otra controversia que ha molestado al hombre a lo largo de todos los tiempos.

El estudio de Dios es el lado superior del estudio del hombre. Es una cosa singular que el hombre nunca haya sido capaz de distinguirse del todo, aunque ha sido celosamente consciente de la doctrina de que "el verdadero estudio de la humanidad es el hombre". Quiere saber exactamente de dónde vino y qué es; pero la voz que le responde es a veces burlona y casi siempre dudosa. ¿Es maravilloso que el hombre, que ha tenido tantas dificultades consigo mismo, haya tenido una dificultad proporcionalmente mayor con un Dios tal como se revela en la Biblia? Por el contrario, se encontrará que los dos estudios, el estudio del hombre y el estudio de Dios, siempre van juntos, y que el ardor de uno determina la intensidad del otro.

Desde este punto de vista, el texto podría leerse así: Pasad por encima de las islas de Chittim y veréis; y envía a Cedar, y considera diligentemente, y ve si sus habitantes han estudiado la fisiología y química de sus propios cuerpos; pero los filósofos de la cristiandad se han construido sobre el protoplasma. A Kedar no le importaba nada la humanidad y, por tanto, no le importaba la divinidad. Cuando el hombre no está profundamente interesado en sí mismo, no es probable que esté profundamente interesado en Dios.

En la doctrina de que la misma grandeza de Dios es en sí misma ocasión de controversia religiosa, e incluso de duda religiosa y constancia defectuosa, encontramos la mejor respuesta a una dificultad creada por las palabras del texto. Esa dificultad puede plantearse así: si la gente de Quitim y de Cedar es fiel a sus dioses, ¿no prueba eso que esos dioses tienen el poder de inspirar y retener la confianza? y si el pueblo de Israel siempre se está alejando de su Dios, ¿no muestra eso que su Dios es incapaz de mantener Su dominio sobre su amor ocasional? Tal planteamiento del caso sería válido si la investigación se limitara a la letra.

Pero si vamos por debajo de la superficie, instantáneamente debemos despojarlo de todo valor como una súplica en nombre de la idolatría. Claramente así; porque, para no ir más lejos, si prueba algo, prueba demasiado; así, la estatua de mármol que tanto valoras nunca te ha causado un momento de dolor; su hijo le ha ocasionado días y noches de ansiedad; por lo tanto, una estatua de mármol tiene más poder moral (poder para retener su admiración) que un niño.

Tu reloj lo entiendes a fondo; puedes deshacerlo y volverlo a hacer, y explicar todo su mecanismo hasta el punto más fino de su acción; pero ese hijo tuyo es un misterio que parece aumentar día a día: por eso tienes más satisfacción en el reloj que en el niño. De modo que el argumento a favor de Kedar no prueba nada, porque no solo prueba demasiado, sino que lleva al razonador a un absurdo práctico.

El fundamento de este argumento es que, de todos los temas que involucran a la mente humana, la religión (ya sea verdadera o falsa) es la más emocionante; que en la medida en que amplíe sus pretensiones, será probable que ocasione controversias; y que, a medida que la religión de la Biblia amplía sus pretensiones más allá de todas las demás religiones, ataca el intelecto, la conciencia, la voluntad, y somete todo pensamiento e imaginación del corazón, y exige la corroboración de la fe espiritual mediante obras que elevado al punto de la auto-crucifixión, la probabilidad es que no sólo habrá una controversia entre hombre y hombre en cuanto a su autoridad y beneficencia, sino también una controversia entre el hombre y Dios en cuanto a su aceptación; y que de esta última controversia vendrá la misma deserción de la que se queja en el texto,

Este es todo el argumento. Es de notar especialmente que la principal controversia no es entre hombre y hombre, sino entre hombre y Dios; nuestros corazones no son leales a nuestro Hacedor; Sus mandamientos son penosos para las almas que aman su comodidad. Al Dios de gracia, rico en todo consuelo y promesa, no lo desechamos. Queremos un Dios así. Pero el Dios de la ley, de la pureza, del juicio, terrible en la ira y que no debe ser engañado por mentiras, nuestros corazones solo pueden recibir con lealtad quebrantada, amándolo hoy y contristándolo mañana.

En este triste hecho encontramos la única explicación satisfactoria de la lentitud de la expansión del reino cristiano. El mal odia la bondad, odia la luz, odia a Dios; y como la verdad no puede pelear con armas carnales, o forzarse, sobre el mundo por medios físicos, sólo puede “pararse a la puerta y llamar” y lamentar la lentitud que no puede acelerar. Es la voluntad de Dios que la roca crezca lentamente y que el bosque no acelere su madurez; pero ciertamente no es la voluntad del Señor que sus hijos lo entristezcan por mucho tiempo y lo provoquen a ira por muchas generaciones.

Hemos estado hablando de la controversia sobre el Dios Invisible y el Invisible. En nuestros días se ha hecho un esfuerzo distinto para desviar la controversia de los canales históricos y fijarla en la especulación abstracta. Debemos resistir este esfuerzo, porque nosotros, en todo caso, creemos que la discusión sobre la Deidad esencial se inició desde un nuevo centro cuando Jesucristo vino al mundo. Ningún nombre dado entre los hombres bajo el cielo ha ocasionado, y ocasiona ahora, tanta controversia como el nombre de Jesucristo de Nazaret.

Los hombres no saben qué pensar de Cristo. No puedes deshacerte de Cristo: lo excluyes de tus escuelas por ley del Parlamento, pero Él, pasando en medio de ti, dice: “Permíteme que nos encontremos a mí ya los niños; deja que las flores vean el sol ”; lo encuentras en los libros de estatutos, en las instituciones filantrópicas, en la literatura; lo encuentras ahora tal como lo encontraron sus discípulos, en lugares apartados, haciendo cosas extrañas; - “se maravillaron de que hablara con la mujer”, - la maravilla eterna, la eterna esperanza! Esto nos lleva a señalar que, por fuerte que sea el cristianismo en vigor y la dignidad del argumento puro, y en esa dirección ha demostrado ser victorioso en todos los campos, su fuerza más poderosa para el bien está en su simpatía vital e inagotable.

El cristianismo como religión solidaria, tierna, esperanzada, paciente, con la luz de la mañana cayendo para siempre sobre sus ojos alzados, apoyándose con toda su confianza en la Cruz del Hijo expiatorio de Dios, llamando a los hombres del pecado, la ignorancia y la muerte, es una figura. el mundo no perdonará voluntariamente en su día de angustia y dolorosa angustia. Será interesante observar cómo Dios mismo se enfrenta a la controversia que deplora, porque al hacerlo, podemos aprender un método de respuesta.

Cuando Dios responde, Su respuesta debe ser la mejor. Mira el desafío divino: "¿Qué maldad hallaron en mí vuestros padres, para que se alejaran de mí?" Este sublime desafío no se puede encontrar en todos los dichos de los dioses paganos. Y esta es la defensa invencible de la religión cristiana en todas las edades y en todos los países: ¡tienes la pureza en el centro, tienes la santidad en el trono! Quienes hayan leído la obra inmortal de Agustín, La ciudad de Dios, recordarán con qué feroz elocuencia azota a los dioses de la Roma pagana.

¡Qué mordaz su tono, qué agudas sus réplicas, qué amplio su sarcasmo! "¿Por qué", exige con severidad, "los dioses no publicaron leyes que pudieran haber guiado a sus devotos a una vida virtuosa?" Y de nuevo, “¿Alguna vez las paredes de alguno de sus templos hicieron eco de alguna voz de advertencia? Yo mismo ”, continúa,“ cuando era joven, solía ir a veces a espectáculos y espectáculos sacrílegos; Vi a los sacerdotes desvariar de excitación religiosa, y ante el diván de la madre de los dioses se cantaban producciones tan obscenas y sucias para el oído que ni siquiera la madre de los malhablados intérpretes podría haber formado parte del público.

“La historia, como saben, está llena de casos así. Al recordar estas cosas, es posible que veas la fuerza de la pregunta: "¿Qué maldad hallaron en mí tus padres?" Ésta es la defensa invencible de la religión cristiana hoy. Observe cómo Jesucristo repite el mismo desafío que encontramos en el texto: "¿Quién de vosotros me convence de pecado?" Y, más tarde, “Si he hablado mal, da testimonio del mal.

¡Lo habían acusado a menudo, pero nunca lo habían condenado! Aplicamos esta doctrina con timidez, porque ¿quién se mataría voluntariamente a sí mismo o juzgaría a mil hombres? Sin embargo, la aplicación es la siguiente: cuando la Iglesia es santa, ¡la controversia cristiana termina con un triunfo universal e inmortal! ( J. Parker, DD )

Dioses cambiantes

Los registros de todas las épocas muestran la extraña obstinación con la que los paganos suelen aferrarse a sus supersticiones. Si exceptuamos los triunfos obtenidos sobre el paganismo por el Evangelio de Cristo desde la época apostólica hasta el presente, algunos de los cuales incluso en nuestros días han sido los más señalados, las naciones idólatras del mundo aún perpetúan las prácticas absurdas e impías transmitidas a ellos por sus padres.

Entonces, es más urgente que todos los cristianos sientan lástima por sus semejantes hundidos en la oscuridad y la culpa del paganismo, y por los maestros cristianos que los rescaten de su terrible condición. Pero también hay otra consideración práctica relacionada con un estudio de la obstinada ceguera y superstición de los paganos, y su devoción a su adoración idólatra, a saber, el contraste que ofrece a la conducta de demasiados que se consideran adoradores del único verdadero. Dios, y de Jesucristo, a quien ha enviado. ¿No se puede decir con demasiada verdad: “¿Ha cambiado una nación sus dioses, que aún no son dioses? pero mi pueblo ha cambiado su gloria por lo que no aprovecha ”.

I. Hemos puesto ante nosotros la mala conducta del pueblo.

1. El primer paso en la carrera del mal es "abandonar a Dios". Esta es la fuente y la raíz de todos los demás pecados. Mientras el hijo pródigo permanecía contento bajo el techo de sus padres, no sabía nada de la necesidad, el hambre, que luego experimentó. Su primer pecado, y el que condujo a todos los males que lo sobrecogieron, fue el descuido hacia su padre, su indiferencia hacia su aprobación, su deseo de deshacerse de los deberes que le debía.

Entonces, si queremos guardarnos del mal, debemos velar por nuestro corazón y tener cuidado de no abandonar a Dios. Las violaciones más graves de su ley se descubren fácilmente, mientras que quizás pensamos poco o nada en ese gran pecado que es el fundamento de todos los demás.

2. Pero este pecado lleva a otro; porque cuando abandonamos a Dios no nos contentamos con que nuestro corazón permanezca en blanco; buscamos llenar el vacío que su ausencia ha dejado, y encontrar nuestra satisfacción en otros objetos, que nunca pueden proporcionarnos un verdadero reposo. Habiendo abandonado a Dios, elegimos ídolos para nosotros mismos. En las palabras del Todopoderoso en el capítulo que tenemos ante nosotros, “se alejaron de mí, anduvieron tras la vanidad y se hicieron vanos”; incluso rechazan sus ofertas de paz y reconciliación.

II. Tal es la ofensa universal de la humanidad contra Dios: procedemos ahora a mostrar la pecaminosidad, la ingratitud y la locura que están involucradas en ello.

1. Su extrema pecaminosidad. Las personas tienden a hablar y pensar en estos temas con la más descuidada indiferencia. No se consideran virtualmente dirigidos con palabras como las del capítulo que precede a nuestro texto, donde Jehová dice por medio de Su profeta: “Declararé mis juicios contra ellos, tocante a toda su iniquidad, los que me han abandonado y han quemado incienso a otros dioses.

“No abren los ojos a la agravación de su crimen, como lo señala incluso nuestro sentido natural de obligación hacia nuestro Creador, del cual los mismos paganos son ejemplos; porque, dice el Todopoderoso, "¿ha cambiado alguna nación de dioses que aún no son dioses?" La luz de la razón natural les enseñó que debían obedecer a su Creador, a su conservador y a su benefactor. Pero la prueba de nuestra pecaminosidad al abandonar a Dios y al poner nuestra confianza y felicidad en las cosas de esta vida presente, no depende de la mera luz de la conciencia natural; porque tenemos en nuestra posesión una revelación de Él mismo, en la cual Él nos declara claramente Su propia decisión infalible sobre el tema. “En pos del Señor tu Dios andarás, y le temerás, guardarás sus mandamientos y obedecerás su voz; y le serviréis y os uniréis a él ”.

2. Pero la pecaminosidad de abandonar a Dios y preferir otras cosas a su servicio, se agrava enormemente por la ingratitud involucrada en la ofensa. El Todopoderoso recuerda a su pueblo rebelde los milagros de misericordia que había realizado por ellos; cómo los había sacado de la tierra de Egipto, etc. Les dio su ley para guiarlos y pastores para enseñarles; y los desafía, por así decirlo, a señalar cualquier caso en el que haya actuado injusta o cruelmente con ellos: "¿Qué maldad hallaron en mí vuestros padres?"

3. Pero aún hay otra consideración en la que el profeta se detuvo en referencia a esta conducta pecaminosa e ingrata, a saber, su insensatez incomparable. Los mismos paganos no abandonarían su vana esperanza de beneficiarse de la supuesta protección de sus imágenes de madera y piedra; sin embargo, los profesos adoradores del único Dios vivo y verdadero están dispuestos con demasiada frecuencia a sacrificar las inestimables bendiciones de su favor por las más insignificantes gratificaciones de una vida frágil y pecaminosa.

“Mi pueblo ha cambiado su gloria por lo que no aprovecha”. ¡No! es el colmo de la locura elegir así las riquezas mundanas antes que las verdaderas riquezas; abandonar a Dios por la criatura; y preferir la tierra al cielo y el tiempo a la eternidad. ¿No somos conscientes de que nos hemos visto culpables del pecado de abandonar a Dios? ( Observador cristiano. )

"¿Ha cambiado una nación sus dioses?"

Jenofonte dijo que era un oráculo de Apolo, que estos dioses son adorados con razón que les fueron entregados por sus antepasados; y esto lo aplaude grandemente. Cicerón también dice que ninguna razón prevalecerá en él para renunciar a la religión de sus antepasados. El monarca de Marruecos le dijo a un embajador inglés que había leído recientemente a San Pablo, y que no le disgustaba nada en él más que esto, que había cambiado de religión ( John Trapp. )

Asómbrate, oh cielos, de esto.

Siete maravillas

Los padres de antaño solían contarles a sus ansiosos hijos siete maravillas:

(1) Las pirámides.

(2) El Templo de la gran Diana de los Efesios.

(3) La estatua de Júpiter en Olimpia.

(4) La Tumba de Mausolus. ¡Qué sátira de la inmortalidad! ¿Quién era Mausolus? No lo sabemos, pero el mausoleo está con nosotros. Dio su nombre y gloria a su tumba.

(5) El Coloso de Rodas.

(6) El Pharos en Alejandría.

(7) Los jardines colgantes de Babilonia.

Tenemos que ver, sin embargo, en este momento con maravillas en el ámbito de la vida espiritual. Aquí hay algunas cosas que afectan a nuestras relaciones con el mundo espiritual por las que el cielo debe maravillarse. A un hombre reflexivo le resultará imposible explicarlos.

I. Una corona no reclamada. Dios hizo al hombre a Su semejanza, con una espléndida primogenitura y gloriosas posibilidades ante él. Él era de la línea real, la sangre del Rey de reyes fluía por sus venas. ¿Dónde está el hombre a quien Dios extiende esta corona? Míralo allá persiguiendo mariposas, persiguiendo cardos. A esto lo llama placer. Míralo trabajando con un rastrillo de estiércol, con los ojos bajos, sacando monedas de la basura y cargándose con ellas.

Él llama a esto riqueza. Míralo trepando laboriosamente el lado rocoso de ese acantilado para que pueda grabar sus iniciales en su cara y caer. ¡Y esta es la fama! Mientras tanto, las ventanas del cielo están abiertas sobre él y la gloria de los reinos celestiales se revela ante él. No le hace caso.

II. Un pecado secreto. Aquí tocamos la parte más baja de nuestra naturaleza. Un perro con un hueso se escabulle a un rincón del jardín y lo entierra, mientras observa con el rabillo del ojo que nadie conozca su secreto. Así que enterramos nuestros queridos pecados; por eso nos enorgullecemos de que nadie nos descubrirá jamás. Una princesa egipcia murió hace cuatro mil años y su cuerpo fue entregado a una compañía de sacerdotes para su embalsamamiento.

Dijeron: “Salvémonos de la angustia; nunca se sabrá ". Así que sumergieron el cuerpo de un egipcio común en betún y lo colocaron en el ataúd de la princesa. Fue un truco inteligente; pero hace unos años, ante una compañía de científicos en el Templo Tremont, reunidos para presenciar el desenvainado de la momia real, las bandas de byssus fueron desenrolladas y el fraude perpetrado por esos sacerdotes, ahora cuarenta siglos muertos y convertidos en polvo, fue detectado. Ciertamente, no hay nada oculto que no salga a la luz, y lo que se hace en un rincón se proclamará en el terrado.

III. La risa de un réprobo. No hace mucho escuché la risa alegre de una niña y miré en esa dirección. Pasaba un carruaje. A través de la ventana abierta vi a dos mujeres, una vieja, demacrada, vestida de cama (era fácil discernir su vocación); la otra, una chica de rostro dulce que llegaba tarde de alguna casa de campo y que iba a morir con guirnaldas. ¡Dios la ayude! ¿Cómo se atreven a reír los que se apresuran hacia el tribunal sin estar preparados? Sin embargo, se divierten en todas partes. Oh hombres y mujeres, déjanos salir a salvo y luego ser felices.

IV. El gemido de un cristiano. Profesamos creer que el pasado está perdonado, todo se fue como una pesadilla, y que el cielo está abierto ante nosotros y que Cristo camina con nosotros, un amigo siempre presente y servicial. Si un hombre cree estas cosas, ¿cómo puede colgar la cabeza como una espadaña? Seguro que algo anda mal. Una noche, en la prisión de Newgate, un hombre cantó alegremente y se balanceó como un niño en el poste de su cama.

"¡Buen brillo tendremos mañana!" ¿Quién es éste y qué "resplandor" habrá? Este es John Bradford, y mañana morirá en la hoguera. Pero, ¿qué importa si pasado mañana estará en medio de la alegría del cielo? ¿No estará alabando a Dios con gozo de corazón?

V. Una librea hecha jirones. Nuestro Señor habla de una fiesta de bodas en la que se encontró a una persona que no llevaba el vestido de novia. Su anfitrión le reprendió: "Amigo, ¿qué tan serio estás aquí con este atuendo?" Y el hombre guardó silencio. Vamos a la cena de las bodas del Cordero. Nuestra Hostia celestial nos ha provisto de lino fino, limpio y resplandeciente, que es la justicia de los santos. Aparecer en esa presencia celestial vestidos con nuestra propia justicia es encontrarnos vestidos con harapos y harapos, porque todas nuestras justificaciones son como trapos de inmundicia.

VI. Una cara apartada. Hace unos días, en un ahorcamiento en un estado vecino, se dice que veinte mil personas abandonaron la ciudad y recorrieron cuatro millas por un camino rural para ver a un pobre infeliz colgado de la horca. De hecho, hay algo brutal en nuestra naturaleza humana. Cuando nuestro Señor moría en el árbol maldito, está escrito: "El pueblo estaba mirando". ¿Es extraño que los hombres miren la angustia con sereno deleite? ¿Era extraño que los hombres pudieran mirar a Jesús muriendo y no sentir ningún sentimiento de simpatía? ¡Ah! ¡Mil veces más extraño es que algunos de nosotros rehusemos mirarlo! Escondemos, por así decirlo, nuestro rostro de Él; Es despreciado y no lo estimamos.

VII. Un Dios que espera. “He aquí, estoy a la puerta”, etc. ¡Maravillosa paciencia! ¡Amor que sobrepasa todo conocimiento! Sus brazos están cargados con las delicias del reino, manzanas y granadas de los jardines del Rey y pan de vida. ¡Oh, quitemos los cerrojos para que Él pueda entrar y cenar con nosotros! ( DJ Burrell, DD )

Pecado antinatural

Hay algo inexplicable y antinatural en el pecado que, si no fuéramos víctimas de su poder todos los días, nos asustaría y nos atemorizaría horriblemente. Si simplemente supiéramos que existe en algún otro de los mundos de Dios, deberíamos dudar de que el informe sea cierto. Deberíamos exigir más de la cantidad habitual de testimonios antes de creer en una historia tan antinatural, y cuando fuera probada, no deberíamos dejar de maravillarnos y preguntarnos qué causa más allá de nuestra experiencia había llevado a cabo algo tan maravilloso.

I. Impide que los hombres busquen lo que les pertenece como el bien supremo. Hay un pasaje de Ovidio donde a una persona en conflicto entre la razón y el deseo se le hace decir: “Video meliora proboque, deteriora sequor”; y en un tono similar escuchamos a Pablo, o más bien al hombre consciente de la esclavitud del pecado diciendo a través de él: “Lo que hago, no lo permito; porque lo que quiero, no lo hago, sino lo que aborrezco, eso Hago.

Estas palabras son tan fieles a la naturaleza humana, que nadie pensó en ellas como una tergiversación del estado real del hombre. En todas partes vemos ejemplos de este sacrificio de un bien superior por uno inferior, de una mayor felicidad reconocida a menos, de la mejora de la mente para los goces del cuerpo, de las esperanzas futuras del placer presente, de un objeto de deseo que se siente ser. digno de alabanza y exaltado a uno que es vil y humilde y seguro que será seguido por el remordimiento.

Encontramos esto apegándonos a los mejores hombres y a los más sabios: las influencias del Evangelio pueden debilitar pero nunca eliminar esta tendencia. Pertenece a la humanidad. ¿No hay, ahora, algo muy extraño en esta fatal proclividad hacia lo bajo, en esta constante, generalizada e inalterable locura de elegir el mal dentro de la esfera moral de la acción? Supongamos que encontramos la misma oblicuidad de juicio y elección en otra parte: que, por ejemplo, un erudito, consciente del significado correcto de un pasaje de acuerdo con las leyes del pensamiento y el lenguaje, eligió deliberadamente un significado incorrecto; o un comerciante, familiarizado con las leyes del comercio, emprendió una aventura con los ojos abiertos, de la que sólo cabía esperar la ruina; o un general, patriota y perspicaz, adoptó un plan de batalla que toda su experiencia había condenado como seguro que terminaría en su derrota:

II. No depende de una capacidad débil, pero los intelectos más elevados a menudo se emplean a su servicio. De hecho, es cierto que la sagacidad y la locura diferirán en sus formas de pecar y de escapar a la detección. Un crimen absurdo o mal planeado será cometido por un niño o un tonto, y no por un hombre sagaz. De ahí que pueda suceder que los criminales en un centro penitenciario estén, en promedio, por debajo del rango ordinario del intelecto.

En otras palabras, el vigor de la mente se manifestará, ya sea absteniéndose de ciertos delitos o cometiéndolos de tal manera que no salgan a la luz. Pero no encontramos que las habilidades más elevadas eviten que los hombres pequen, de una vida de placer, de un egoísmo mortal, de sentimientos que llevan consigo su propio aguijón. Las grandes mentes yacen como naufragios a lo largo del curso de la vida; o no creen contra la evidencia, o se entregan a placeres monstruosos, o destruyen el bienestar de la sociedad con su voluntad propia, o se muerden a sí mismos con un odio mortal hacia los demás.

III. Su existencia implica la contradicción de la libertad y la esclavitud de la voluntad. Éste es sólo otro aspecto de la verdad que ya hemos considerado: que el alma elige constantemente, de alguna manera extraña, un bien inferior antes que un superior; pero es una visión demasiado importante de nuestra naturaleza para que no se note por sí misma. La humanidad, al elegir el mal, ha sido un enigma para ellos mismos y para los filósofos que han estudiado la naturaleza humana.

Vemos a nuestra naturaleza ejercer su libertad de varias maneras, eligiendo ahora un bien superior en lugar de uno inferior, y ahora uno inferior antes que uno superior, haciendo esto una y otra vez dentro de la esfera de las cosas terrenales, pero cuando mira el bien supremo en plena cara, incapaz de elegirlo, incapaz de amarlo, hasta que, en alguna gran crisis que llamamos conversión, y que es tan maravillosa como el pecado, encontramos al alma actuando con poder recuperado, actuando a sí misma, y elevándose en amor hacia la fuente y la vida de su ser.

Es como si una balanza dijera cada peso pequeño con la más mínima precisión, y cuando se colocó un peso grande, se negara a moverse en absoluto. Es como si los planetas sintieran la atracción del otro pero fueran insensibles a la fuerza del sol central. Entonces, ¿no es el pecado tan inexplicable como profundamente arraigado y difundido en nuestra naturaleza?

IV. Tiene el poder de resistir todos los motivos conocidos para una vida mejor. Esto, de nuevo, es sólo otra forma de la observación, que el pecado nos impide perseguir nuestro mayor bien; pero bajo este último encabezado vemos al hombre como opuesto al plan de Dios para su salvación, mientras que el otro es más general. Aquí vemos cuán sin causa e irrazonables son los movimientos del pecado, incluso cuando se ha experimentado su amargura y se ha dado a conocer el camino de la recuperación.

La forma en que nos llega el Evangelio es la más atractiva posible: a través de una persona que vivió una vida como la nuestra en la tierra y se compadeció de nosotros; a través de una exhibición concreta de todo lo verdadero y bueno, no a través de la doctrina y el enunciado abstracto. Ha sido la religión de nuestros padres y del santo en todos los tiempos. Es venerable a nuestros ojos. Es la voz de Dios para nosotros. ¿Dónde más se pueden encontrar tantos motivos, tal poder de persuasión? y, sin embargo, ¿en qué otro lugar, en qué otra esfera donde operan los motivos, hay tan poco éxito? Incluso los cristianos que se han entregado al Evangelio confiesan que todas estas importantes consideraciones a menudo no los conmueven; que se quedan quietos o retroceden gran parte de sus vidas en lugar de progresar. Tan maravilloso es el poder del pecado para amortiguar la fuerza de los motivos a la virtud,

V. Puede cegar la mente a la verdad y la evidencia. De esto vemos innumerables ejemplos en la vida diaria. Vemos hombres que se han acostumbrado a juzgar las pruebas dentro del mismo ámbito en el que se mueve la religión, el de la prueba moral e histórica, que rechazan el Evangelio y luego reconocen que tenían prejuicios deliberados, que sus objeciones no deberían haber tenido peso con un mente sincera.

Vemos prejuicios contra el Evangelio al acecho bajo algún argumento plausible pero falso, que el hombre nunca se ha tomado la molestia de examinar, aunque hay inmensos intereses personales involucrados. Vemos a hombres que rechazan el Evangelio sin pensarlo, repiten algún argumento rancio que apenas vale la pena refutar, como si un gran asunto como el bienestar del alma pudiera ser jugado y tomado a la ligera. Es extraño, también, lo rápido que es el cambio, cuando por alguna razón las sensibilidades morales o religiosas se despiertan después de un largo letargo, cuán rápido, digo, es el cambio del escepticismo o la negación del Evangelio, o incluso la hostilidad, a un estado de fe.

Multitudes de hombres inteligentes han pasado por tal conversión, y desde entonces han sentido que la verdad y la evidencia eran suficientes, pero que sus almas estaban en un estado deshonesto. Ahora, ¿cómo es esto? ¿Es este un nuevo prejuicio que se ha apoderado de ellos, en su conversión, y ha dado paso a su sincero escepticismo a una fe deshonesta? ¿O el pecado, eso que de mil maneras, por la esperanza y el miedo, por la indolencia, por la malignidad, por el amor al placer, ciega y embrutece, destruyó el pecado su poder de ser sincero antes?

VI. La inconsistencia del pecado es maravillosa en este sentido que permitimos y excusamos en nosotros mismos lo que condenamos en otros. A veces, los hombres parecen no tener sentido moral, tan abiertas son sus violaciones de la moralidad y tan falsas las justificaciones de su conducta. Y, sin embargo, cuando llegan a censurar a otros, muestran tal rapidez para discernir pequeñas faltas, tal conocimiento de la regla del deber, tal falta de voluntad para hacer concesiones, que uno pensaría que se les ha impartido una nueva facultad. mentes.

Estos críticos severos de otros están todo el tiempo sentando decisiones y precedentes contra ellos mismos, pero cuando sus casos llegan, los jueces revierten sus propios juicios. Condenan implacablemente a los hombres por pecados a los que no son tentados, aunque el principio radical en los pecados propios y ajenos es, sin duda alguna, el mismo. ¡Maravillosa inconsistencia! Es extraño que la misma mente se equilibre entre dos normas de conducta durante tanto tiempo.

¿Por qué el hombre, cuyas propias reglas se condenan a sí mismo, no comienza a condenarse a sí mismo oa disculpar y perdonar a los demás? ¿No es este un estado mental antinatural? imposible, salvo en el supuesto de que se efectúe por alguna extraña perversión de sus juicios? ( TD Woolsey. )

Versículo 13

Mi pueblo ha cometido dos males.

Dos males asombrosos

I. La fuerza de la libertad humana. Los ríos más poderosos no pueden desprenderse de su fuente, ni los planetas más grandes de su centro, pero el hombre puede hacerlo desde el centro y la fuente de su ser.

1. Esta libertad es una cuestión de conciencia personal.

2. Da a la existencia humana una importancia trascendente.

II. La enormidad de la maldad humana.

1. Ingratitud.

2. Injusticia.

3. Impiedad.

III. La atrocidad de la locura humana.

1. En retirarse de lo satisfactorio para trabajar duro por lo insatisfactorio.

2. Al apartarse de lo abundante para hablar de lo escaso ( Homilista ) .

El doble pecado de la humanidad

I. La naturaleza del pecado. Esto se verá observando:

1. Lo que dejan los hombres. Dios - una "fuente de aguas vivas" para ellos. La suma de toda excelencia, la fuente de toda felicidad.

2. Qué sigue. "Cisternas rotas".

(1) Negocios mundanos.

(2) Placer mundano.

(3) Distinción terrenal.

(4) Facilidad mundana.

II. Cómo debemos considerar el pecado. Como Dios lo considera, con repugnancia y aborrecimiento. Aprender&mdash

1. El vacío de la mera profesión exterior.

2. El remedio de Dios para el pecado del hombre. ( C. Clayton, MA )

Me han abandonado, fuente de aguas vivas .

La fuente de aguas vivas

En una tierra como ésta, perpetuamente verde con lluvias atlánticas, que a la vez refrescan el sediento suelo y reponen los embalses subterráneos, no es fácil comprender la gratitud, la reverencia, casi el cariño, con que los hombres que viven bajo un cielo más feroz, y sobre una tierra reseca, contempla una "fuente de aguas vivas". Algún vestigio del sentimiento, que nos desciende de una época anterior y más simple, puede notarse en relación con un brote tan fuerte de aguas puras como, en Wells o en Holywell, brota en el aire superior, a la vez un río: los hombres han pensó que debe haber alguna eficacia curativa en una manifestación tan generosa de una de las fuerzas más benéficas de la naturaleza; y pronto han imaginado una leyenda, y han construido un santuario, ya la santidad natural han agregado una santidad supersticiosa.

Pero es casi lo mismo en las tierras más sedientas del Este con cualquier riachuelo de agua, por lo que será perenne. Un manantial se convierte en una especie de hito natural al que apunta la expectativa, alrededor del cual se acumulan los recuerdos. Cuando durante todo el largo día la caravana ha trabajado pacientemente a través del despiadado brillo, y el camino se ha extendido durante muchos kilómetros sobre las pendientes de arena que relucen en el aire caliente, o junto al paso de montaña donde las rocas golpeadas por el sol reflejan los rayos intolerables. ¡Cuán agradecido, mientras las sombras se alargan, divisar a lo lejos la franja de palmeras en el horizonte, y acelerar la marcha, hasta que por fin hay un burbujeo en la hierba fresca y sombra en lo alto, agua para el labios sedientos, descanso para los pies cansados!

Y qué terrible decepción, si, cuando el viaje ha tendido a algún lugar menos afortunado, donde el cuidado del hombre ha proporcionado &mdash¡pobre sustituto de la generosidad de Dios! - una cisterna para atrapar un suministro precario y escaso, los viajeros He encontrado al anochecer sólo un depósito roto, ¡y el rastro de ayuda y refrigerio ha desaparecido! Qué recurso, sino una noche tan incómoda como el día había sido penoso, y al día siguiente, un esfuerzo renovado, con fuerzas disminuidas y un coraje sostenido por la desesperación, para llegar a alguna isla más feliz en el desierto, donde las aguas de Dios nunca fallan. ¡fluir! Hay una profundidad de significado espiritual en este pasaje, que, por ignorantes que seamos de la ocasión precisa a la que se aplica, nos prohíbe interpretarlo en cualquier sentido que no sea religioso.

Era, por así decirlo, la naturaleza, el destino del pueblo judío estar siempre cometiendo los dos males de los que habla. El suyo era ciertamente un carácter mixto, en el que elementos tan opuestos casi como la luz y la oscuridad luchaban perpetuamente por el dominio. Su marca distintiva como nación era la percepción de Dios: lo habían discernido como uno; habían aprendido que era santo; habían fijado, para todo el tiempo venidero, el verdadero punto de contacto entre Dios y el hombre a semejanza de Dios de la humanidad; y sin embargo en su historia, contada por sus propios labios, se muestran falsos, volubles, sensuales, crueles, como casi ningún otro pueblo.

En Judá de antaño, un estado distraído, el deporte de feroces pasiones políticas dentro y más allá de sus propias fronteras, recayendo ahora sobre una dura religiosidad levítica, ahora precipitándose locamente sobre idolatrías extrañas, ahora nuevamente despertadas a una vida mejor por el trueno de la reprimenda profética. ; - en la antigua Judá era posible para un hombre escalar, como Isaías, a tales alturas de comunión absorta con el Dios todo-santo como lo han pisado los pies humanos desde entonces, pero rara vez han pisado, o encontrar un camino descendente a los abismos de la fealdad. sensualidad, enmascarada en una pretensión de religión, de la que no es bueno ni siquiera hablar.

Seguramente es suficiente abandonar a Dios; pasar por la tierra seca y sedienta de la vida como si ninguna fuente de aguas vivas brotara para alegrarla y fertilizarla; elegir la arena bañada por el sol, remontar el lecho reseco del torrente, cuando es posible descansar bajo la sombra de las palmeras, y beber del riachuelo que murmura entre la hierba. Y, sin embargo, esto difícilmente puede ser: la sed de lo Divino no puede morir por completo en el corazón humano: debe haber algunos que se acerquen a lo invisible, algún intento de encontrar una estancia en lo Eterno.

Así que el primer mal tiene su origen natural en el segundo. Los que se han apartado de la fuente viviente inclinan sus pasos errantes hacia una cisterna de su propia fabricación, una cisterna rota que no retiene agua; una cisterna que, a medida que el viajero se acerca, ofrece a sus labios sedientos sólo el lodo, donde el agua estaba hace mucho tiempo, cociéndose al sol. Esto es abandonar la adoración solemne de Jehová por la danza salvaje de los devotos de Baal.

Puede que no sea fácil exponer este pasaje; pero, tal como está, es imposible no sentir cuán profundo y vívido es. Contiene todo el secreto de la religión; el secreto que es objeto de predicación de todo tipo revelar y hacer cumplir; la única verdad que los profetas presentan en toda forma de palabras vivientes y ardientes: que toda vida digna de ese nombre es vida en, con y para Dios; que la vida sin Dios es un sueño parecido a la muerte, excepto que por la misericordia de Dios siempre es posible despertar de ella.

De modo que tomo esta representación metafórica particular de la verdad central para indicar que un elemento esencial de la naturaleza humana es el anhelo de lo Divino, como el calor y el cansancio sed de agua fría: un sentido de una ley superior, una voluntad más santa, a la que sería paz y felicidad conformarse: un deseo de encontrar, en medio de la perplejidad de las cosas, una mano de guía, y en su mutabilidad y tristeza un corazón en el que descansar: un anhelo de algo fijo e inmutable, para contrarrestar lo cotidiano. experiencia de pérdida, decadencia y muerte.

La sed está en todos nosotros: cuando el dolor nos golpea sobre la arena; cuando la desilusión nos bloquea el camino en el paso de la montaña; cuando el espejismo de los afectos terrenales primero nos atrae y luego nos engaña, lo sentimos, y con mayor intensidad que apenas sabemos dónde buscar el manantial que nos refrescará. ¡Ojalá tuviéramos siempre el valor de escuchar los impulsos de nuestra naturaleza más noble y de emprender la imposible tarea de saciar la sed del alma de Dios! ¡Ojalá pudiéramos reconocer siempre la exigencia de nuestra verdadera necesidad, y llevar nuestros labios resecos a través de cada desierto y cada obstáculo a la fuente viva “de la cual el que bebe no volverá a tener sed”! ( C. Beard, BA )

La fuente y la cisterna

Jeremías fue el medio más que la fuente de estas palabras; y es digno de mención que él no los reclama. Encontramos entre los dos versículos una cláusula que les confiere autoridad divina, a saber, "dice el Señor".

I. El carácter que Dios se da a sí mismo. Es un hecho que todo lo que Dios ha hecho y sostiene nos habla de Dios; y es esencial para la moralidad y la religión, así como para nuestra felicidad, que Dios se revele. Antes de que podamos saber que Él es digno de nuestro supremo amor, reverencia y confianza, y que debemos obedecer Su voluntad, Él debe darse a conocer. No podemos concebir que Dios se dé a sí mismo un carácter falso.

Dios se presenta a Sí mismo como "la fuente de aguas vivas". Su estimación de sí mismo es alta, pero no demasiado alta. No habla de sí mismo como un arroyo o depósito de agua. Él es una "fuente", y no simplemente una fuente entre otras fuentes, sino "la" fuente. Si hay otras fuentes, brotan de Él; y los arroja completamente a la sombra. No se contenta con representarse a sí mismo como la fuente de las aguas.

Aplica el epíteto "vivo" a las aguas que brotan de él. Él es una fuente que siempre brota. Él no se agota. Existe una inmensa diferencia entre el agua que se extrae de un depósito y la que se extrae de una fuente. El agua que se toma de una fuente es peculiarmente fresca, pura, dulce y sana. Durante siglos, los ángeles han disfrutado de Dios.

¿Se ha vuelto desagradable para ellos? Las aguas que fluyen de Él nunca se vuelven rancias y fiat. Están vivos y dan vida. No sufren ningún cambio para peor. Este lenguaje - "la fuente de aguas vivas" - es, por supuesto, figurativo, y por eso tanto más hermoso y expresivo. La gran idea que sugieren es que solo Dios puede satisfacer a los individuos y las comunidades. Las criaturas son buenas y útiles.

Tal como están las cosas, no podemos prescindir de ellas. La tierra no es un regalo superfluo. Necesitamos luz y aire; necesitamos pan y sociedad humana, y una multitud de otras cosas; pero las criaturas no son absolutamente necesarias. Si Dios quisiera, podría prescindir de ellos. Ciertamente, no está en las criaturas para satisfacernos. Nos brindan más o menos placer; y no nos conviene despreciarlos; pero tenemos una mente por encima de ellos.

Tratemos con ellos como podamos, nos dejan insatisfechos. Fuimos creados para Dios y, hasta que lo encontremos, habrá un vacío en nuestro interior. Él es "la fuente de aguas vivas", y fuera de Él no hay fuente. La sed tiene un efecto nocivo sobre la vida, la belleza, la salud y la fuerza del cuerpo, y es una sensación sumamente dolorosa. Bueno, ¿qué necesitan los sedientos? Llévelos a una fuente burbujeante y estarán satisfechos.

II. Los dos males de los que se acusa a Judá.

1. El primer mal es la deserción de Dios. "Me han abandonado, fuente de aguas vivas". Abandonar a Dios en cualquier sentido físico, en el sentido en que los pájaros a veces abandonan sus nidos y los niños el hogar, es imposible. Podemos poner una distancia local entre nosotros y nuestros semejantes, pero no entre nosotros y Dios. El abandono al que se hace referencia es una partida de tipo moral o una partida en pensamiento y afecto.

Esta especie de alejamiento de Dios fue posible para los habitantes de Judá. Como nosotros, eran moralmente libres. Pueden pensar en Dios o no, amarlo o no, confiar en Él o no, hacer Su voluntad o no, buscar su felicidad en Dios o no; y como actuaron? Parece que el alejamiento de Dios que hemos caracterizado como posible, se hizo realidad. Dios no les dio la espalda; pero lo abandonaron, y al abandonarlo, “abandonaron la fuente de aguas vivas.

”Lo abandonaron como pueblo, y al abandonarlo cometieron un“ mal ”. No hicieron justicia ni a Dios ni a ellos mismos. Moralmente, se apartaron de Él, lo sacaron de sus mentes y corazones, y cayeron en un estado de pecado e idolatría. En lugar de buscar su felicidad en Dios, comenzaron a buscarla en otros objetos. Lo que Dios pronuncia un mal debe ser un mal. Es un crimen abandonar a Dios; y, como era de esperar, es tan perjudicial como criminal.

2. El segundo mal es intentar encontrar un sustituto de Dios. “Y les cavó cisternas, cisternas rotas, etc. Estos dos males van de la mano. El uno conduce naturalmente al otro. Lo religioso es quizás el instinto más fuerte del hombre. Hay algo que los hombres del mundo siempre temen y aman supremamente, a lo que miran y oran en tiempos de peligro y angustia, y en lo que se apoyan para la felicidad.

En consecuencia, cuando dejamos de adorar a Dios, el objeto correcto de adoración, no hay un final para toda adoración. Simplemente hay un cambio de culto. Los objetos incorrectos se colocan en el lugar de Dios. El hombre no es competente para satisfacer sus propias necesidades y lo sabe. No puede deshacerse de la conciencia de limitación y dependencia. Por lo tanto, cuando se aparta de Dios, se precipita sobre una variedad de objetos y se dedica a una variedad de actividades, con el fin de indemnizarse a sí mismo. están impulsados ​​a esforzarse para descubrir un sustituto de Dios; y tienen éxito? No.

Una cisterna puede ser más grande que otra, o diferir de otra en forma u otros aspectos; pero las mejores cisternas tienen goteras. Se les puede verter agua, pero, ¡ay! lo dejaron pasar. Independientemente de lo que piense de ellos el Hacedor, están infinitamente destituidos de Dios, "la fuente de aguas vivas".

III. La convocatoria al asombro dirigida a los cielos. “Asómbrate”, etc. Si se pusiera una fuente de aguas vivas y una cisterna que gotea delante de una persona que sufre de sed, se maravillaría si prefiriera la cisterna a la fuente. Estaríamos fuertemente tentados a cuestionar su cordura. Si un joven dejara un hogar feliz, si abandonara a un padre capaz de mantenerlo, protegerlo, educarlo, guiarlo, promover sus intereses temporales y espirituales, ¿cómo nos sentiríamos si nos lo presentaran como un desertor del hogar? Lo miraríamos con no poca compasión y sorpresa; y ¿cómo podemos evitar sentirnos afectados por el más profundo asombro cuando con el ojo de la mente contemplamos a una criatura inteligente y libre que le da la espalda a Dios? ( G. Cron. )

La miseria de abandonar a Dios

I. ¿Qué ha sustituido el hombre en lugar de la felicidad que podría haberse encontrado en Dios?

1. Filosofía. Han buscado el disfrute en la contemplación tranquila de la relación de las cosas y de las cuestiones abstractas de la investigación filosófica. Han tratado de elevarse por encima del sufrimiento volviendo la mente insensible a los males comunes de la vida, e intentan separarse del rebaño común de mortales por su insensibilidad a los males que afectan a la masa de los hombres.

2. Una parte, hombres de ocio y gusto, vuelan al bosquecillo académico y buscan allí la felicidad. Suben por los lados del Parnaso, beben de la fuente de Castalian y cortejan a la sociedad de las Musas. Su disfrute y consuelo está en la búsqueda de una literatura elegante. Pasan su tiempo en bellas letras, en los registros de la verdad histórica o en el mundo de la poesía y la ficción.

3. Otra parte ha sustituido la búsqueda de la riqueza en lugar de la religión, y su felicidad está ahí. Esto se ha convertido casi en la pasión universal del hombre civilizado. Sin embargo, la felicidad no se busca tanto en la búsqueda de la riqueza misma como en aquello que la riqueza procurará. Contempla la vejez de elegante retiro y ocio que tiene por delante; ve en una visión las comodidades que podrá traer a su alrededor en la espléndida mansión y los terrenos, y en la abundancia de la que disfrutará su vejez.

II. ¿Ha tenido éxito el plan?

1. ¿Qué es la felicidad?

(1) Debe adaptarse a la naturaleza del hombre o adaptarse a su verdadero rango o dignidad. Debe haber alguna permanencia, alguna base sólida sobre la que se debe criar la superestructura.

(2) Debe haber un reconocimiento de la inmortalidad. Debe ser así, porque el hombre está hecho de tal manera que no puede olvidarlo por completo.

(3) La verdadera felicidad debe ser de tal naturaleza que no la perturbe materialmente la perspectiva de la enfermedad, la tumba y la eternidad. “Mi huésped ateniense”, le dice Creso a Solón, “la voz de la fama habla en voz alta de tu sabiduría. He oído hablar mucho de tus viajes; Un espíritu filosófico le ha llevado a visitar una parte considerable del mundo. Aquí me veo inducido a preguntarte qué hombre, de todos los que has contemplado, te ha parecido más verdaderamente feliz.

Después de una o dos respuestas insatisfactorias, y siendo presionado todavía por una respuesta, Solon dijo: “No podré dar una respuesta satisfactoria a la pregunta que propones hasta que sepa que tu escena de vida se habrá cerrado con tranquilidad. El hombre opulento no es de hecho más feliz que el poseedor de una mera competencia, a menos que, además de su riqueza, su fin sea más afortunado. No llames feliz a ningún hombre hasta que conozcas la naturaleza de su muerte.

Es parte de la sabiduría mirar el acontecimiento de las cosas; porque la Deidad a menudo abruma con la miseria a aquellos que antes fueron colocados en la cima de la felicidad ”(Herodes 1:24, 32). Nuestra felicidad no debe ser de tal naturaleza que se vea perturbada por el reconocimiento de la muerte y la anticipación de un mundo futuro.

2. ¿Se puede encontrar la felicidad lejos de Dios? Mi llamado es principalmente a experimentar; y aquí la discusión no necesita ser larga. La experiencia del mundo en este punto puede dividirse en dos grandes partes: la registrada y la no registrada. Del testimonio registrado del mundo, apelo a los registros hechos en las camas de los enfermos y en las tumbas; a las desilusiones, preocupaciones y ansiedades que se manifestaron en todo el mundo como resultado de la revuelta en el Edén y de alejarse de Dios.

Recuerde por un momento lo que ha hecho el abandono de Dios. ¿De dónde viene el dolor, la desilusión, el dolor, la muerte? La miseria de nuestro mundo comenzó en esa hora triste cuando el hombre comió el fruto del árbol prohibido. ¡Qué no habría sido este mundo si el hombre nunca hubiera abandonado la fuente de aguas vivas! Alejandro lloró en el trono del mundo. Carlos V y Diocleciano descendieron del trono para buscar esa felicidad en el valle de la vida privada, que nunca se pudo encontrar en las túnicas de la realeza.

Goethe, el célebre autor alemán, dijo de sí mismo, en edad avanzada: “Me han llamado hijo de la fortuna, y no tengo ningún deseo de quejarme del curso de mi vida. Sin embargo, no ha sido más que trabajo y dolor, y puedo decir verdaderamente que en setenta y cinco años no he tenido cuatro semanas de verdadero consuelo. Era el constante rodar de una piedra que siempre debía ser levantada de nuevo ”. ¿Quién registrará la desilusión de los que buscan riquezas como su porción? La parte más instructiva de la historia de nuestro mundo no está escrita, al menos no está escrita entre los mortales.

Está registrado en el libro que conserva la memoria de los hechos humanos con referencia al juicio, y se desarrollará solo en el juicio final. Es el registro de innumerables fracasos y decepciones individuales; la historia total de lo que constituye el vasto experimento en nuestro mundo para encontrar gozo sin la amistad del Altísimo. ( A. Barnes DD )

Cisternas rotas que no retienen agua.

Cisternas rotas

I. La vida de un pecador es laboriosa. ¿Se han cumplido tus sueños de facilidad en el pecado? ¿No has encontrado que la vida del pecado es una labor ardua e ingrata? Sea honesto con su propio corazón si no puede confesárselo al hombre. ¿No ha sido el pecado un engañador universal, un capataz cruel y despiadado? ¿No se han convertido todas las visiones de hadas de nuestra fantasía en arbustos de espinas y rocas estériles de desolación? Dios ha hecho así el camino ancho para evitar que sus hijos caminen por él.

II. La obra de un pecador es inútil. Nuestros abuelos pudieron contarnos el gran ruido que sonó en Europa en los días de su primera juventud al golpe de un gran aljibe. Mediante una serie de pasos maravillosos, los géneros militares más poderosos de la época moderna alcanzaron la fría y vacilante cumbre del poder imperial. Había dedicado energías casi sobrehumanas de cuerpo y mente a la tarea de cavar una cisterna, había obligado a millones de esclavos a ayudar en esta gigantesca construcción.

Por fuerte y gloriosa que fuera la tela, no se podía burlar a Dios; Su decreto salió adelante contra la cisterna, por Su barra de hierro se rompió en mil escalofríos, y el exilio de Santa Elena se sentó durante meses y años cansados ​​a la sombra helada de su propia “cisterna rota que no podía contener agua , ”Hasta que su propio corazón se quebró y falleció para rendir cuentas a Dios. El poder, la gloria, la fama, no son más que una cisterna rota para el alma del hombre.

Puede conseguirlo convirtiéndose en miembro de la junta parroquial, regidor, novelista popular, miembro del Parlamento, ministro del gabinete o de cien maneras más, pero el final será el mismo descontento y malestar que abrumaron al gran Napoleón. Ah, ¿cuándo darán los santos tanta diligencia a su elevado y santo llamamiento como los siervos del placer a los suyos?

III. El estado de un pecador es espantoso. ¿Seremos testigos de la ceguera, la locura de nuestros propios amigos y vecinos, de nuestros conciudadanos, y no tendremos entrañas de compasión por ellos? Apelemos a ellos con fervor, amabilidad y personalmente; Velemos por sus almas, inventemos ingenios sabios y los usemos con amor hasta que las escamas caigan de sus ojos y los llevemos a la Fuente de aguas vivas.

IV. La condición de un pecador no es desesperada. Dios sigue siendo la fuente de aguas vivas. En Él habita la plenitud que es la única que puede suplir todos los legítimos e infinitos anhelos que surgen dentro de la naturaleza misteriosa del hombre. ¿Queremos conocimiento, sabiduría, amor, vida, paz, descanso, inmortalidad? Están todos en Dios. De Él emana siempre un arroyo que lleva sobre su seno las más ricas bendiciones espirituales que Su misericordia puede proporcionar. La gracia de Dios es más amplia, más profunda y más rica que en la época en que el profeta del lamento derramó sus dolores de cabeza sobre la insensatez de los pecadores. ( WA Esscry. )

Cisternas rotas

Piensa en estas cisternas que se han construido y nos han ofrecido en nuestro tiempo y pregúntate si, después de todo, no están rotas, evidentemente rotas ante nuestros ojos.

1. Pensé en el inmenso papel que, hace unos años, el secularismo parecía jugar en el pensamiento de Londres. Una cisterna de este tipo que se nos ofrece, para que el hombre limite su atención al mundo en el que vive; que debemos buscar aprovechar al máximo nuestras oportunidades materiales e intelectuales aquí; que debemos usar nuestro tiempo honestamente y bien, debemos instruirnos unos a otros en los asuntos del mundo y de la vida, pero debemos remitir la consideración de la religión y los pensamientos de Dios a otro mundo si alguna vez llega, y no preocuparnos por nosotros mismos. ellos aquí.

Esa cisterna del secularismo, en la que se ha pedido que beban los hombres de Inglaterra, debe ser siempre una cisterna insatisfactoria, una cisterna rota en verdad. ¿Por qué razón? Porque nunca se puede silenciar el profundo anhelo del alma humana; nunca se puede llevar al hombre dentro de los límites del tiempo y el espacio, y hacer que permanezca silenciosamente allí. Si el secularismo pudiera darnos, como deseamos, una distribución más equitativa de oportunidades, y si cada hombre tuviera todo lo que el mundo puede ofrecer, todos seguirían insatisfechos.

El propio Conde León Tolstoi nos ha contado cómo en su juventud fue un noble con todas las ventajas de la riqueza y la educación y la posición social, y, además, era un hombre en perfecta salud, y no parecía haber una nube que cruzara su cielo. . Y, sin embargo, ha contado cómo en ese momento su profunda insatisfacción y miseria eran tales que constantemente contemplaba el suicidio.

2. Y luego pensé en esa cisterna que se nos ha ofrecido con el nombre de socialismo. Esa cisterna está tan bien construida y es tan atractiva, que yo sería el último en negar que en ella pudieran almacenarse aguas de una clase satisfactoria durante un tiempo. Propone hacer un marco de la sociedad en algún día futuro completo y satisfactorio, pero mientras tanto no tiene ningún mensaje para los millones de almas humanas que están pasando, por así decirlo, en una inundación aburrida y muerta, semana tras semana, día tras día. , en la tumba silenciosa.

3. Entonces se me ocurrió lo mucho que habíamos escuchado en nuestro tiempo de las ciencias naturales y físicas como cisternas en las que los seres humanos debían saciar su sed. Y recordé cómo, en mi ministerio anterior, se nos decía constantemente que los descubrimientos de la ciencia tomarían el lugar de la religión, y que el hombre aprendería a vivir su vida en el mundo, sujeto a sus muchas limitaciones, a la luz clara de que la ciencia arroja sobre el desarrollo de la vida humana y su posible objetivo.

Luego retomé las palabras de un gran científico de hoy, Sir Henry Thompson, que ha publicado su pequeño panfleto llamado "El Dios Desconocido", para mostrarnos cuál es realmente el credo de la ciencia. Paso las páginas del libro de Sir Henry Thompson y veo lo que un científico grande, sincero y serio hace de este universo y de esta vida a la luz de la ciencia. Cuando leo sus conclusiones rotas y vacilantes, y veo lo que me ofrece como el vaso de agua fría para saciar la sed ardiente de mi alma, no dudo en decir, con toda reverencia a un pensador tan bueno, tan honesto y sincero. : "Amigo mío, me has llevado a una cisterna rota, que no puede dar agua al alma sedienta del hombre".

4. Y luego pensé en lo que es mucho más común que el secularismo, el socialismo y la ciencia, como la solución de la vida humana; me refiero a la indiferencia generalizada y absoluta hacia todas las cosas superiores en las que cae tanta gente infeliz. Los hombres que parecen estar de acuerdo en vivir como si fueran simples animales sobre la tierra, como las bestias con placeres inferiores, como las bestias con dolores inferiores. Los hombres que dejaron de lado los ideales y los sueños.

Los hombres que no piden ni a Dios ni a la vida ni a la eternidad. Los hombres que no se preocupan por la mejora moral o el beneficio de sus semejantes, sino que van a la deriva por el camino de la vida como una multitud sin rumbo, descuidados del mundo, descuidados de sí mismos, indiferentes a todo lo que hace que la vida realmente valga la pena ser vivida y significativa. Y me pareció que no se trataba tanto de una cisterna que se ofrecía, ni siquiera de una cisterna rota, sino de un estanque llano y opaco, un mero estanque estancado donde los hombres nunca podrán saciar su sed, sino donde pueden estar y deben estar. envenenado por la malaria que sube de las aguas estancadas.

¿Qué les sucederá a estos hombres si la sed del alma se despierta alguna vez dentro de ellos? Y cuando pensé en todas estas cisternas rotas que no retienen agua, recordé de mi texto que mientras tanto hay una fuente; allí se levanta en las lejanas colinas de Galilea, y el arroyo fluye a través de los sedientos siglos, y donde fluye, la orilla del arroyo es verde y fértil. Y hoy parece que, en cierto sentido, fue más fácil llegar a la primavera que cualquier otro día que haya sido. “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba”. ( RF Herren, DD )

La verdadera felicidad no se encuentra en el mundo, sino en Dios.

I. El alma del hombre naturalmente tiene sed de felicidad.

1. Esto proporciona un fuerte argumento a favor de la dignidad del alma y la certeza de un estado futuro.

2. Estos anhelos internos e insaciables, en medio de los altos goces de los sentidos y del mundo, deben conducirnos a Dios, quien es el único que puede felicitar el alma que ha creado; Debe amortiguar nuestros deseos hacia los placeres de la vida y avivarlos según los de la religión.

II. A pesar de esta sed nativa de las almas de los hombres por la felicidad, por lo general se equivocan al elegirla.

1. Hay muchos que confunden bastante el objeto de su felicidad y lo colocan en aquellas cosas que no sólo le son ajenas sino opuestas. Riqueza, ambición, placer.

2. Algunos tienen razón en sus nociones de felicidad, pero la buscan de manera incorrecta. En lugar de buscar el favor de Dios en el camino de la justicia, a través de la mediación de Cristo, con la ayuda de su Espíritu, basan sus esperanzas en él, ya sea en un celo por opiniones especulativas, ideas partidistas, servicios formales, modos de adoración, mortificaciones voluntarias. , impulsos de fantasía, conocimiento profundo, fe rígida o austeridades no bíblicas.

3. ¿Cuántos son los que no sólo tienen las nociones correctas de la felicidad, sino también el camino hacia ella, que sin embargo no la alcanzan por negligencia e indolencia? ¡y la influencia fatal que el mundo y sus cosas tienen sobre sus corazones! por lo cual se vuelven bastante fríos, tibios e indiferentes en las cosas que conciernen a su salvación eterna.

III. La humanidad está naturalmente dispuesta a buscar su felicidad en este mundo, donde no se encuentra.

1. Los placeres de esta vida son muy escasos y limitados. No son más que cisternas de agua, que no pueden contener una gran cantidad, no suficientes para responder a todas las ocasiones que tengamos para ello, al menos no durante un tiempo considerable.

2. También son insípidos e insatisfactorios; como agua en un aljibe, estancada y expuesta al sol; por lo que no sólo pierde su rápido sabor y frescura, sino que contrae escoria, suciedad y asquerosidad.

3. Son al mismo tiempo inseguros y se están consumiendo continuamente. El recipiente que los contiene tiene fugas.

4. No se deben tener sin mucho esfuerzo. Incluso estas cisternas rotas nos vemos obligados a cavar para nosotros mismos, y nos esforzamos mucho para conseguirlas.

IV. Los hombres son naturalmente atrasados ​​y reacios a buscar su felicidad en Dios donde solo se encuentra. La locura de esto aparecerá al considerar que los placeres de la piedad tienen propiedades exactamente opuestas a las que pertenecen a los placeres mundanos.

1. Son más completos y espaciosos. No contraído ni limitado, no disminuido por corrientes de aire sucesivas, como el agua en una cisterna, sino libre, lleno y siempre fluyendo, como el agua en la fuente.

2. Son las delicias más exquisitas y satisfactorias.

3. Son los más duraderos e imperecederos.

4. Son fáciles de conseguir. Ofrecido gratuitamente. ( J. Mason, MA )

El pecado de las personas que abandonan a Dios y se vuelven a la criatura en su lugar

I. Abandonar a Dios en Cristo y volverse a la criatura en su lugar, son dos cosas claramente enfermas.

1. El abandono de Dios en Cristo.

(1) El objeto abandonado por los oyentes del Evangelio debe ser considerado como: Dios en nuestra naturaleza, para la comunión con los hombres culpables ( Mateo 1:23 ). Dios en nuestra naturaleza, dispuesto a comunicarnos Su plenitud, para hacernos felices en el tiempo y en la eternidad ( Juan 4:10 ). Un Dios al que hemos profesado acudir para nuestra felicidad ( Jeremías 16:19 ).

(2) Cómo los pecadores abandonan a Dios en Cristo. Disminuyendo su estima por Él, el valor y el honor que tenían para Él se hundían ( Salmo 50:21 ). El corazón se cae de su reposo en Él y se inquieta, de modo que la plenitud de Dios no puede calmarlo ( Isaías 30:15 ).

Dejar de aferrarse a Él por fe, y dejar ir las quejas creyentes de la promesa ( Hebreos 3:12 ). Buscando de alguna otra manera, algo en lo que descansar sus corazones ( Salmo 4: 6 ). Se puede mantener una creciente negligencia en los deberes y menospreciar las oportunidades de comunión con Dios, una forma de deberes, pero el corazón está lejos, ¿de qué sirven? Sin importarle agradarle en su caminar ordinario ( Ezequiel 23:35 ).

Dejando a un lado la Palabra por regla y regulándose por otra norma ( Salmo 119: 53 ). Abandonando a su pueblo por sus compañeros ( Proverbios 13:20 ). Abandonando las ordenanzas y la comunión de los santos en ellas ( Hebreos 10: 25-26 ). Desechando la forma de religión, quitándose la máscara y dando el impulso a sus concupiscencias.

(3) Por qué lo abandonan. Hay una inclinación natural a la apostasía en todos ( Oseas 11: 7 ). Muchos nunca se unieron verdaderamente al Señor, aunque parecían estarlo: así que, como nunca han tejido con Él, no es de extrañar que se aparten de Él ( 1 Juan 2:19 ).

A menudo conservan en secreto algún ídolo de los celos cuando están en su mejor momento; y que en una ocasión adecuada se hace el negocio; como el joven del Evangelio, que se alejó de Cristo, se entristeció porque “tenía muchas posesiones”. No presionan a la dulzura de la religión, en un sentimiento experimental del poder de ella ( Salmo 34: 8 ).

La falta de un principio vivo de gracia en el corazón, que se pueda manifestar en todos los cambios de la propia condición ( Salmo 78:37 ). Se enfrían como una piedra sacada del fuego, y se marchitan como una rama que no toma con el caldo. Descuido. Por tanto, a los hombres les roban los pies ( Proverbios 4:23 ).

Una presunción de poder vivir sin Él ( Jeremías 2:31 ). La mala compañía aleja a muchos de Dios ( 1 Corintios 15:33 ).

(4) El mal del pecado que es abandonar a Dios en Cristo. Es una total perversión y abandono del fin de nuestra creación. Hay en él un establecimiento de otro en la habitación de Dios. Temerosa ingratitud por la mayor misericordia y bondad ( Jeremías 2: 2 ; Jeremías 2:12 ).

Notoria infidelidad a nuestro más bondadoso Jefe y Esposo ( Jeremías 2:20 ). Notoria infidelidad a nuestro propio interés y locura con un testigo. Una afrenta de Dios ante el mundo, deshonrarlo, dar falso testimonio contra él ( Jeremías 2:31 ).

Un elogio práctico del camino del mundo, despreciando a Dios y buscando su felicidad en las cosas que se ven ( Proverbios 28: 4 ). Un pecado contra el remedio del pecado, haciendo que el caso de uno sea muy desesperado ( Hebreos 10:26 ).

Esclusa abierta para todos los demás pecados. El hombre que abandona a Dios, se expone a sí mismo como presa de todas las tentaciones, para ser recogido por el primero que lo encuentre ( Proverbios 27: 8 ).

2. Ponerse uno mismo a la criatura en lugar de Dios.

(1) El objeto tomado en lugar de Dios.

(a) No es Dios ( Deuteronomio 32:21 ).

(i) No puede satisfacer.

(ii) No puede lucrar.

(b) Es el mundo ( 1 Juan 2:15 ); la gran vanidad voluminosa ( Eclesiastés 1: 2 ); el mundo pasajero ( 1 Juan 2:17 ); el presente mundo malo ( Gálatas 1: 4 ).

(2) Cómo los pecadores toman a la criatura en lugar de Dios. Elevando su estima y valor por la criatura, hasta que llegue a superar su estima por Dios en Cristo, como Eva con respecto al fruto prohibido. Inclinando su principal deseo hacia la criatura ( Salmo 4: 6 ) para obtenerla, y la satisfacción que aprehenden se encuentra en ella.

Abrazarlo y tejerlo con amor ( 2 Timoteo 4:10 ). Buscando un descanso para sus corazones en ella. Confiar en él, y tener su principal dependencia de él, a pesar de la maldición pronunciada contra tal confianza ( Jeremías 17: 5-6 ).

Haciendo sus principales y más fervientes esfuerzos para ello. Regocijándose más en su disfrute y deleitándose más en él. Dolorido sobre todo por la falta de él, bajo el ceño fruncido. Aún aferrándose a él, nunca bajo tantas decepciones de él; ni desampararlo, sino probar otro medio, cuando uno desconfía ( Isaías 57:10 ). Siguiendo a la criatura, adondequiera que vaya, incluso más allá del seto de la ley de Dios.

(3) Por qué los pecadores toman a la criatura en lugar de Dios. Porque el corazón del hombre está naturalmente unido a la criatura; y al no romperse verdaderamente ese vínculo, es probable que, en ocasiones, vuelva a su sesgo natural. Porque la naturaleza corrupta del hombre encuentra conveniencia y agrado en la criatura para sí misma ( Isaías 57:10 ).

Porque la criatura toma por el ojo y otros sentidos; Dios y su favor es el objeto de la fe, lo cual es raro en el mundo. Porque la criatura promete un bien presente, mientras que las cosas más grandes de Dios están reservadas para otro mundo. Porque, por el poder de un fuerte engaño, transmitido a la naturaleza del hombre por la serpiente en el paraíso, esperan satisfacción y felicidad en la criatura ( Génesis 3: 5-6 ). Porque deben buscar algo dentro de sí mismos, sin ser autosuficientes; así que, habiendo perdido a Dios, caen por supuesto a la criatura en su lugar.

(4) El mal de esta práctica, retomándose con la criatura en lugar de Dios. Es un mal atroz hecho a Dios, y Su excelencia infinita ( Jeremías 2:11 ). Es un mal hecho a la criatura, como ponerla fuera de su lugar apropiado ( Romanos 8: 21-22 ).

Es un mal hecho a toda la generación de los santos ( Salmo 73: 12-15 ). Es un daño atroz para la propia alma del pecador, poner sobre él la más absoluta trampa de la que uno es capaz ( Proverbios 8:36 ).

II. Abandonar a Dios en Cristo y tomar a la criatura en su lugar es un intercambio miserable.

1. Es un cambio de fuente por cisterna.

(1) El agua de la cisterna es agua prestada; que en la fuente es de sí mismo.

(2) El agua debe ser más dulce y fresca en la fuente que en la cisterna.

(3) El agua en la cisterna ya no es más que una cierta medida en la fuente es inconmensurable.

(4) El agua de la cisterna es en su mayoría muy escasa; la fuente está siempre llena.

(5) El agua de la cisterna siempre está sucia; la fuente clara y pura.

(6) El agua de la cisterna pronto se seca; la fuente, nunca.

2. Es un cambio de una fuente puesta a nuestra mano, por una cisterna que queda por cavar por nosotros mismos.

(1) La fuente siempre está lista para nosotros; las cisternas a menudo no están listas. Hay acceso en cualquier momento a Dios, a través de Cristo, por fe ( Salmo 46: 1 ). Pero la criatura es una ayuda que no está preparada, por lo que el caso del hombre a menudo no tiene cura, antes de que se pueda obtener ayuda.

(2) La fuente está lista para nosotros por otra mano, la cisterna debe ser preparada por nosotros mismos ( Zacarías 13: 1 ; Juan 7:37 ).

(3) En la fuente uno no tiene nada que hacer más que beber; pero no son pequeñas molestias las que hay que acondicionar la cisterna para nosotros. Trabajo duro y doloroso ( Habacuc 2:13 ). Trabajo largo, ése llega pero con poca rapidez. Trabajo cansado.

3. Es un cambio de fuente por muchas cisternas.

(1) Ninguno de ellos es suficiente, pero todos están defectuosos.

(2) Hay algo desagradable y molesto en todos ellos ( Eclesiastés 1:14 ).

(3) Aumentan el apetito, pero no lo satisfacen ( Habacuc 2: 5 ). Así como un trago de agua salada hace que otro sea necesario, así la satisfacción de una concupiscencia no hace más que abrir más su boca; como es evidente en el caso de aquellos que, habiéndose dado una vez las riendas sueltas, nada puede vencerlos hasta que la gracia de Dios los cambie.

Van de mal en peor. Ahora, este es un intercambio lamentable; porque el acceso a una fuente está mucho más listo que a muchas cisternas. El que tiene una sola puerta a la que acudir en busca de provisiones suficientes está ciertamente en mejor situación que el que debe acudir a muchas; de modo que el que tiene la plenitud de un Dios en que satisfacerse, en circunstancias es mil veces mejor que el que debe ir de criatura en criatura para ese fin.

Mejor es el agua en una fuente, que en muchas cisternas. La fuerza unida es la más fuerte; y lo que se esparce, cuanto más se esparce en el exterior, es más débil. Es más fácil acudir a una fuente que a muchas cisternas. ¡Oh, qué tranquilidad tiene el hombre que va a la puerta de Dios para todos, en comparación con el que mendiga a las puertas de las criaturas, subiendo y bajando entre ellas! Use - Arrepiéntete entonces de esta locura, y toma una fuente en lugar de tus muchas cisternas; ve a un solo Dios en lugar de la multitud de cosas creadas.

Motivo 1. Esto contraerá sus preocupaciones ahora de manera tan difusa, disminuirá su trabajo y le evitará muchos pies cansados.

Motivo 2. Hallaréis lo suficiente en Dios, que no veréis la necesidad de buscar ninguna felicidad sin Él ( Juan 4:14 ); más de lo que suplirá la falta de maíz y vino ( Salmo 4: 7 ); eso será conmensurable con todo tu deseo ( 2 Samuel 23: 5 ). ( T. Boston, DD )

Abandonando la fuente por la cisterna rota

I. El objeto abandonado.

1. El pecado es un rechazo ingrato de Dios. Se rompe el vínculo paterno, se disuelve el vínculo conyugal, se anula el juramento de fianza.

2. No podemos abandonar a Dios sin abandonar nuestras propias misericordias. El pecado es siempre el acto de un suicidio; no podemos rechazar el consejo de Dios contra nosotros mismos sin rechazar también Sus bendiciones.

3. ¿Cuál es la fuente que Israel ha abandonado así? ¡Oh! es profundo como el mar insondable; libre como el aire no comprado; más curativo que el estanque de Bethesda; fresco como el arroyo que sale del trono de Dios y del Cordero.

II. El objeto preferido.

1. El carácter amortiguador de todos los placeres mundanos. Para todos los fines del consuelo, el aliento y la esperanza, los recursos del mundo son peores que inútiles; Las cisternas no están tan vacías como venenosas.

2. Por muy pobres que sean los placeres del mundo, sólo pueden obtenerse a un gran costo y mano de obra. Al beber de “la fuente” tendrás que agacharte mucho, arrodillarte mucho y acostarte agachado. Al beber de la "cisterna", tendrá que trabajar duro, arrastrar pesadamente y trepar alto.

3. Otra característica de los placeres mundanos es su inestabilidad, su transitoriedad, su incapacidad para producir una felicidad continua o para "darle a un hombre la paz al final". No son sólo "cisternas", sino "cisternas rotas"; recipientes que dejan salir su contenido tan rápido como lo ponen; cisternas "que no retienen agua". El mundo no solo empalidece con sus devotos mientras bebe de sus aguas, sino que su marea siempre está menguando. No sólo podemos escribir sobre él "Marah" por la amargura de su sabor, sino también "Ichabod" por la evanescencia de su gloria. ( D. Moore, MA )

Cisternas rotas

I. La primera cisterna que nos llama la atención es la del sensualismo. El joven que lo trabaja con mazo y cincel, y con el rostro caliente y febril, sueña que el mayor disfrute de la vida es el que llega a través de los sentidos. Te informará que considera al hombre como un animal más que cualquier otra cosa, y que le corresponde escuchar el grito de sus pasiones y satisfacerlo. Él te preguntará por qué sus pasiones estaban alojadas en su corazón, si no fueran para gobernarlo.

Pero el sensualista razona como si olvidara dos puntos más importantes. Olvida que las pasiones ya no son lo que fueron. Razona como si el alma estuviera quieta como era cuando salió brillante y sin pecado de las manos de su Creador; como si su armonía y equilibrio originales no se hubieran alterado; como si no hubiera oscurecimiento del sentido moral ni inflamación de las pasiones. Y olvida, también, que mientras el alma tiene pasiones, se les asigna el lugar que les corresponde en la economía de nuestra constitución, y que ese lugar no es el trono sino el estrado.

Nunca pueden sentarse en el trono si no es por rebelión, rebelión y usurpación. Su puesto es de servicio, un servicio también, asignado por una conciencia pura y un juicio ilustrado. Dije que el sensualista olvida estos dos puntos importantes pero ¿no olvida otro? Se esfuerza por abrir una cisterna de satisfacción gratificando sus pasiones; pero ¿no ha aprendido todavía por la observación, si su propia experiencia no le ha enseñado, que por su misma naturaleza las pasiones nunca pueden producir una felicidad constante? Cuanto más se complacen, menos se puede gratificar.

El apetito mimado se convierte en apetito hastiado, y finalmente se convierte en apetito enfermo y arruinado. Y el hombre que está cavando para sí mismo una cisterna de placer sensual es como el bebedor de tragos, que obtiene menos estímulo y deleite de la misma cantidad todos los días, y que, en consecuencia, tiene que aumentar la dosis para proporcionar la misma excitación; quien al fin llega más allá del alcance de la gratificación, pero descubre que la pasión lo retiene en sus espirales de serpiente incluso cuando todas sus alegrías han desaparecido para siempre.

II. Encontramos a otro trabajador serio que está cavando una cisterna de riqueza. Tan pronto como lo alcanzamos, comienza a derramar su desprecio por el hombre que acabamos de dejar. Se pregunta cómo es posible que alguien con un átomo de sentido común gaste su vida y sus fuerzas en una cisterna como esa, una cisterna que, incluso si se pudiera hacer para contener el agua, proclama el carácter mezquino y degradado de la hombre que pudiera beberlo.

Luego, volviéndose hacia su propia cisterna, señala con evidente orgullo este monumento de su sabiduría superior; se expande sobre los diversos poderes de la riqueza; nos dice cómo "el dinero responde a todas las cosas", cómo ha contribuido al crecimiento de las naciones, al desarrollo de la civilización, a la creación y sustentación del comercio, al avance de las artes y las ciencias, al mejoramiento físico y moral de humanidad, e incluso a la extensión del Evangelio mismo.

Ahora, ¿qué le diremos a este hombre? No servirá de nada llamarlo con nombres duros. No se puede reprender a un hombre por ningún pecado, y menos aún por el pecado de la codicia. Tampoco debemos negar sin rodeos todo lo que ha dicho en alabanza a la riqueza. Cuando nos encontramos con hombres que confunden sus funciones y propiedades, y se esfuerzan por extraer una cisterna de satisfacción, nos vemos obligados a recordarles que tal cisterna no retiene agua.

Cristo habla del engaño de las riquezas. Me pregunto dónde está el hombre que puede levantar una protesta inteligente y experimentada contra el epíteto. La riqueza alimenta la avaricia, no su satisfacción. Enciende la sed, no la apaga. Pero, si se enterara de la debilidad de la riqueza, así como de su poder, observe los estrechos límites dentro de los cuales, después de todo, se encuentra limitada su eficacia. Si hay momentos en que uno siente que el dinero responde a todas las cosas, hay momentos en que uno siente aún más agudamente que no responde nada.

Cuando el cerebro se desconcierta, o su sustancia comienza a ceder y ablandarse, ¿qué puede hacer la riqueza de un hombre por él? Si viajas por el mar y una tormenta destructiva cae sobre tu barco, ¿se retirarán las olas que envuelven a los pobres en un tímido respeto por un hombre rico? El excavador de este pozo ha dicho algo sobre el poder de la riqueza: ¿no es bueno que también él aprenda su impotencia con respecto a muchas de las grandes necesidades y dolores de la vida? No puede darte salud; no puede darte talento; no puede brindarle el respeto real y permanente de sus semejantes; no puede darte tranquilidad; no puede salvar a su esposa ni a sus hijos; no puede evitar la muerte y sus horrores y dolores preliminares de usted mismo.

III. Pero debemos dejar a este trabajador y dirigirnos hacia otro que está cavando la cisterna del intelectualismo. Claramente es un tipo superior de hombre. Hay un refinamiento en su apariencia que muestra que su comunión ha sido con los pensamientos de poetas y filósofos. Se expande sobre la grandeza intrínseca del hombre; sobre su inmortalidad; en su razón, esa “visión y facultad divina”; en la supereminencia inaccesible del hombre sobre todo el universo que lo rodea.

El conocimiento, dice, es cosa del hombre. Para esto fuimos hechos. Es el elemento en el que vamos a vivir, y sin él no hay vida digna del hombre. Y sin embargo, de alguna manera, parece haber una sombra de tristeza en ese rostro ahora que su brillante emoción ha desaparecido. Sí, es así. Nos dice que aún no está satisfecho; que espera ser; que con todo su conocimiento se siente más ignorante que sabio; que si recibe luz fresca, sólo parece darse cuenta más plenamente del hecho de que se encuentra en el límite de un territorio de oscuridad más vasto; que si resuelve un misterio sólo sirve para mostrar mil más; y que él también ha estado luchando durante muchos años por algunas dificultades que hasta ahora le han hecho retroceder en una confusión desesperada.

Le aseguramos que esto no tiene por qué afligirle, porque con sus capacidades limitadas no puede esperar comprender todas las cosas a la vez, y que si bien es cierto que la muerte interrumpirá por un momento sus especulaciones e investigaciones, hay una eternidad ante él con sus consecuencias. Ámbito y oportunidades ilimitados. Ahora está más pálido que nunca, agarra convulsivamente su mazo y su cincel, y trabaja con la cara apartada en su cisterna, murmurando entre cada golpe: Muerte, muerte; ah! es la muerte lo que inquieta. ¿Qué es la muerte? ¿Qué será para mí? ¿Por qué debería morir? y si debo morir, ¿por qué debería temer morir?

IV. Mientras reflexiona y murmura así, visitemos la cisterna de la moralidad. Su dueño nos aborda de inmediato de la siguiente manera: “Y por eso has estado visitando a mi sabio vecino allá. Es incurable, y me encantaría creerlo, loco, tiene la fantasía de que el hombre no es más que intelecto, y que toda nuestra misión en este mundo es adquirir conocimiento. Le he dicho una y otra vez que si éste fuera el fin principal del hombre, no debería haber tenido ni afectos ni conciencia, y que somos tanto criaturas morales como intelectuales.

Ahora, la cisterna en la que he estado trabajando durante años es la cisterna de la moralidad y el buen vivir, porque está claro que debemos amar a Dios con todo nuestro corazón, mente y fuerza, ya nuestro prójimo como a nosotros mismos; y que, de hecho, nuestra felicidad radica en esto y en nada más. Y es delicioso tener algo que han hecho nuestras propias manos, tener una justicia que nosotros mismos hemos realizado, y por la cual no estamos en deuda con nadie.

Así habla el hombre, y mientras habla hemos estado mirando la cisterna, que no deja de tener su belleza, y que muestra huellas y pruebas de un trabajo largo y cuidadoso; y hemos visto, o creemos haber visto, grietas grandes y pequeñas que no prometen nada bueno para la utilidad de la cisterna, si se quiere decir, como se quiere decir, contener agua. ¿Se ha hecho exactamente de acuerdo con el modelo que has especificado, es decir, que amas a Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​todas tus fuerzas, y a tu prójimo como a ti mismo? ¿Retendrá algo de agua? Y el hombre, disgustado de que se cuestione la perfección de su trabajo, responde: “Sé que todavía no aguantará, pero no está terminado.

Me esfuerzo por llenar los defectos y las aberturas con argamasa, con la argamasa del dolor por el pasado, y me esfuerzo por hacerlo mejor para el futuro ”. Pero ¿qué, nos preguntamos, si el mortero es tan poroso como la piedra? ¿Y si no retiene más agua que la cisterna? ¿Qué pasa si la obediencia futura no puede reparar el daño del pasado? ¿Qué pasa si el arrepentimiento sin Cristo mismo necesita ser arrepentido? ¿Y si incluso una conciencia despierta misma se niega a aceptar la parte por el todo? ¿Y si Dios dijera: "Por las obras de la ley ningún ser viviente será justificado"? ¿Y si hubiera una condenación especial para aquellos que, “procurando establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios”?

V. Mientras volvemos sobre nuestros pasos y visitamos las otras cisternas, ¡he aquí! encontramos que los trabajadores ya no trabajan. El fin ha llegado a todos. Y en la cisterna del erudito encontramos la inscripción, como trazada por una mano mística, “El temor del Señor es el principio de la sabiduría; pero los necios desprecian la sabiduría y la instrucción ". Y en la cisterna de los mundanos encontramos: “Así es todo hombre que hace para sí tesoro y no es rico para con Dios.

Y en la cisterna del sensualista encontramos: “Tener una mente carnal es muerte”. Y cuando miramos dentro, encontramos que todo está reseco y seco como el polvo de verano, y que la descripción es terriblemente exacta y literal: "Cisternas, cisternas rotas, que no retienen el agua". ( E. Mellor, DD )

Cisternas rotas

Si bien se especifican dos males, no debemos suponer que se cometen por separado: ningún hombre abandona la fuente viviente si no excava también la cisterna rota, porque hay una búsqueda de la felicidad en la que todos los hombres se involucran naturalmente; y si no buscan la felicidad en Dios, donde solo se puede encontrar, la buscarán inevitablemente en la criatura, aunque sólo para desilusionarse. Sin embargo, a pesar de que estas verdades están atestiguadas por la experiencia universal, continuamente se produce el mismo abandono de la fuente, el mismo corte de la cisterna, tan patética e indignado denunciado en el texto.

Hay algo muy llamativo en la expresión "les cavaron cisternas". ¡Qué labor indica, qué esfuerzo, qué paciencia! Si las cisternas estuvieran listas para sus manos, no habría habido tanto con qué reprenderlos. Pero Dios ha hecho que sea realmente difícil para los hombres buscar la felicidad en la criatura. Sea testigo de las excavaciones, por así decirlo, de la avaricia: los dolorosos ascensos de la ambición: los disgustos y desengaños de la sensualidad.

Dios agrava el pecado de haber sido abandonado cuando es abandonado por aquello que debe exigir trabajo y luego producir desilusión. Él pone la “fuente de aguas vivas” en contraste con las “cisternas rotas”, como si quisiera señalar la inmensa indignidad que se le ofreció, en el sentido de que lo que se prefería era tan indigno e insuficiente. Es el lenguaje no sólo de los celos, sino también de los celos aguijoneados en lo más vivo por la bajeza del objeto al que se ha transferido sin ruborizar el afecto pretendido.

“Maravíllate, cielos, y atónita, tierra”. Dios habla de su pueblo ofreciéndole esta indignidad; pero no le habla a su pueblo. Él le cuenta su agravio a la creación material, como si incluso ellos fueran más propensos a sentirlo y resentirlo que a los seres que en realidad eran culpables del pecado. Y vosotros que os erigís ídolos, vosotros que, a pesar de toda demostración de la inutilidad del esfuerzo, os esforzáis por ser felices sin Dios, no vamos a razonar con vosotros: era como censurar demasiado levemente vuestro pecado. , lo estaba representando como menos cegador, menos fascinante, de lo que realmente es, suponer que atendería o sentiría la fuerza de una protesta ordinaria.

Puede que os conmueva más, adoradores de las cosas visibles, que os traten como pasados ​​razonados, que halagados con discursos que suponen en vosotros el pleno juego del entendimiento y del juicio. No escucharéis; pero hay quienes atestiguan y se maravillan de vuestra locura: el universo visible, como asombrado de encontrarse en busca de aquello que sus propios sublimes e incesantes proclamas declaran que no está en ninguna parte sino en Dios, asume una postura de escucha; y mientras el Todopoderoso publica su enamoramiento, se ha asegurado una audiencia, "si oiréis, o si dejáis de hablar"; porque la acusación no se pronuncia hasta que se ha producido este asombroso llamado: "Asómbrate, oh cielos, de esto", etc.

Pero vayamos al caso que quizás es aún más claramente contemplado por el pasaje que tenemos ante nosotros: el del abandono de la religión verdadera por una falsa. Si alguna vez Dios se descubrió a Sí mismo como una "fuente de aguas vivas", fue cuando, en la persona de Su propio Hijo Divino, abrió en esta tierra una "fuente de pecado e inmundicia". La virtud justificadora de la obra del Redentor, la santificación de la del Espíritu, esto incluye todo aquello de lo que, como seres pecadores pero inmortales, podemos tener necesidad: por la primera podemos tener derecho al reino de los cielos, y por medio de este último será hecho apto para la gloriosa herencia.

Sin embargo, ¿se puede decir que los hombres en general están dispuestos a cerrar con el Evangelio, a participar de él como el viajero reseco del manantial que se encuentra en medio de las arenas? Incluso donde no se descuida la religión, ¡qué molestias se hacen para hacer que un sistema sea menos desagradable para el orgullo o más complaciente para la pasión que el cristianismo práctico y sin adulterar! ¡Qué costoso esfuerzo se dedica a combinar lo humano con lo Divino, nuestro propio mérito con el de Cristo; oa prepararnos para la recepción de la gracia, como si no fuera gracia por la cual, así como para la cual, estamos preparados, la gracia que debe moldear el vaso, así como la gracia que debe llenarlo.

En verdad, la cisterna está "excavada" cuando la fuente se abandona. Que Cristo sea para vosotros "todo en todo", "hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención", y la fuente da un río que, como la roca golpeada en Horeb, nunca deja de alegrarnos. el creyente. Pero aléjate, aunque sea de un solo paso, de Cristo, y, oh, el trabajo, la insatisfacción, de esforzarte por hacer ... ¿qué? “Una cisterna rota”, “una cisterna que no retiene agua”: si las comodidades de las criaturas son cisternas para quienes buscan la felicidad, los sistemas de criaturas deben serlo para quienes buscan la inmortalidad. Porque, ¿qué soportará la severidad del escrutinio de Dios, sino aquello que es en sí mismo designado y provisto por Dios ( H. Melvill, BD )?

Una cisterna rota

La madre de Hume, el filósofo, fue una vez profesora de cristianismo. Deslumbrada por la genialidad de su hijo, lo siguió por los laberintos del escepticismo. Pasaron los años y ella se acercó a las puertas de la muerte, y desde su lecho agonizante le escribió lo siguiente: “Mi querido hijo, - Mi salud me ha fallado. Estoy en un profundo declive. No puedo vivir mucho. Me quedo sin esperanza ni consuelo, y mi mente se hunde en un estado de desesperación.

Te ruego que te apresures a casa para consolarme o, al menos, me escribas los consuelos que la filosofía ofrece en la hora de la muerte. Hume estaba profundamente consternado por la carta de su madre. Su filosofía era “una cisterna rota” en la que no había agua de consuelo.
 

Versículo 14

¿Es Israel un siervo?

¿Es un esclavo nacido en casa? ¿Por qué está malcriado?

Israel un esclavo nacido en casa

¿Es esta una pregunta desdeñosa? - Israel un siervo, Israel un esclavo nacido en casa. ¿No hay desprecio detrás del interrogatorio, como quién debería decir: Eres un gusano, una cosa a la que aplastar el pie, o una cosa servil de la que el auditor del universo no tendrá en cuenta? Nada de eso. Hay un tono de ternura en esta pregunta. En los tiempos bíblicos, ser un esclavo nacido en casa era ser el próximo hijo de la familia; había un interés doméstico en tal esclavo, lleno de patetismo, y la condición traía consigo sus propias ventajas y derechos; un esclavo nacido en la casa se alineaba casi con el hijo, ciertamente inmediatamente después del hijo; y el Señor parece decir: ¿No es Israel un siervo, un esclavo nacido en casa? ¿No tiene derechos en casa, no tiene intereses domésticos y reclamos familiares, un estado que puede afirmar y mantener? y el fruto del cual tiene la libertad de disfrutar? ¿Por qué, pues, está malcriado? ¿Por qué ha tirado su heredad? ¿Por qué no se apodera de las posesiones a las que tiene derecho y vive en la luz y la seguridad del privilegio que le pertenece en sus relaciones domésticas? Así que no hay desprecio en las palabras “esclavo nacido en casa”.

"La voz Divina infundió el patetismo del énfasis en la palabra" nacido en casa ". ¿Quién puede decir "hogar" en un tono que sea digno de su música? Seguramente solo Aquel que ha hecho del universo un hogar para sus criaturas y les ha ofrecido la hospitalidad de su amor infinito. Dios viene en pos de nosotros y dice: ¿No sois míos? ¿No perteneces a Mi casa? ¿No estás en el pacto de mi amor? ¿No está tu nombre en el registro de Mi memoria? ¿y no sale en pos de ti toda la solicitud de mi corazón? ¿Por qué, pues, habéis arruinado vuestro destino, pervertido vuestro camino, tomado un rumbo prohibido y expuesto a las garras y los dientes del león? ( J. Parker, DD )

Versículo 15

Los leoncillos rugieron sobre él y gritaron.

Peligros fuera de los límites divinos

Eso viene de irse de casa, dejar la disciplina sagrada, tomar la vida en las propias manos, asumir el dominio de la propia fortuna y destino. ¡Ay del hombre que va más allá de los límites que Dios ha fijado! Inmediatamente fuera de esos límites espera el león, o la plaga, o la pestilencia, o el pozo apenas escondido pero profundo inconmensurable. Lutero dijo: Quien pintaría un cuadro de la condición actual de la Iglesia, que pinte a una mujer joven en un desierto o en algún lugar desierto; y en derredor de ella, déjele figurar leones hambrientos cuyos ojos la miran fijamente y cuyas bocas están abiertas para devorar su sustancia y su belleza.

¿Está la Iglesia en mejores condiciones hoy? Esa es la condición natural de la Iglesia. La Iglesia siempre desafía al león, tienta al devorador, excita las pasiones de los hombres malvados. Cuando una generación perversa tolera a la Iglesia, aplaude sus dogmas y adula su ministerio, es porque la Iglesia ha entregado sus prerrogativas y pisoteado sus funciones en el polvo. Todos los que vivan piadosamente en Cristo Jesús sufrirán persecución.

Sabed que la Iglesia del Dios viviente está viva, y está cumpliendo su destino, cuando a su alrededor hay hombres más crueles que bestias voraces. Israel, el esclavo nacido en casa, que debería haber caminado del brazo del hijo de la casa, salió del recinto de la familia y se sumergió en el camino de los leones. ( J. Parker, DD )

Versículo 18

¿Qué tienes que hacer en el camino de Egipto?

Palabras de protesta

I. Dirigiéndome al cristiano, usaré el texto en tres sentidos, mientras expongo contigo con respecto al pecado, los placeres mundanos y la confianza carnal.

1. Oh verdadero creyente, llamado por gracia y lavado en la sangre preciosa de Cristo, "¿Qué tienes que hacer en el camino de Egipto, para beber las aguas del río fangoso?" ¿Qué tienes que ver con los pecados que una vez te deleitaron y que ahora encuentran un pasatiempo feliz para el mundo? Una visión revolotea ante mis ojos. El Señor Dios ha hecho una gran fiesta; los ejércitos se han reunido; La consecuencia ha sido una terrible matanza.

Los brazos de los hombres se han enrojecido hasta el codo en sangre; han luchado entre sí, y allí yacen esparcidos por la llanura, miles de cadáveres sangrando. Los buitres olfatean la presa de los lejanos yermos del desierto; vuelan, ávidos de olor. Dios ha hecho un gran banquete a las aves del cielo ya las fieras de la tierra. Pero, ¿qué es lo que veo? Veo una paloma volando a la misma velocidad que el buitre hacia la carroña.

Oh paloma, ¿qué te ha traído allí en relación peligrosa con tus feroces enemigos? ¿Adónde vas? ¿Hay algo en esa sangrienta fiesta que pueda satisfacerte? ¿Tus ojos mansos brillarán con el fuego de la ira? ¿Se manchará de sangre tu hermoso plumaje blanco, y volverás a tu palomar con tus alas de rojo sangre? Entonces, la pregunta no puede ser respondida, porque cuando un cristiano peca, comete todo acto inconsistente, inconsistente con la libertad que Cristo ha comprado para él e inconsistente con la naturaleza que el Espíritu Santo ha implantado en él.

Cristiano, ¿qué tienes que ver con el pecado? ¿No te ha costado ya bastante? ¡Qué hombre! ¿Has olvidado los tiempos de tu convicción? Hay todavía otra luz en la que poner el pecado del creyente. Permíteme repetir la pregunta una vez más: "¿Qué tienes que hacer en el camino de Egipto, para beber las aguas del río fangoso?" Allí hay una multitud. Evidentemente se han reunido con algún propósito desenfrenado.

Están atacando a un hombre. Hay muchísimos de ellos. No le dan espacio para respirar, ni tiempo para descansar. Permíteme atravesar la multitud y mirar al hombre, lo conozco de inmediato. Tiene el rostro más estropeado que el de cualquier otro hombre. 'Tis Él; es el Crucificado, no es otro que Jesús, el Hijo del hombre, el Salvador del mundo. ¡Escuchen las blasfemias que se derraman en Sus oídos! Mira cómo le escupen en la cara y le ponen en vergüenza.

Lo traen adelante, y los oyes gritar: “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo! " Lo están haciendo: lo han clavado en el madero: allá hay un hombre con el martillo en la mano que acaba de clavar el clavo. Mira a tu alrededor a la turba. Puedo comprender bien por qué ese borracho, por qué ese blasfemo, por qué el prostituta y otros de notoriedad infame se han unido a este asesinato traicionero; pero hay un hombre allí, creo que conozco su rostro.

Sí, lo he visto en la mesa sacramental, comiendo la carne y bebiendo la sangre de Cristo: lo he visto en el púlpito diciendo: "Dios no quiera que me gloríe sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo": tengo lo vio de rodillas en oración, suplicando lo que él llamaba "La sangre preciosa". ¿Qué tienes que hacer en este consejo de los impíos, en esta escena de pecado sin paralelo?

2. Los placeres de este mundo a veces atraen al pueblo de Dios, y encuentran en ellos cierto grado de regocijo. Para aquellos cristianos que pueden encontrar placer en las diversiones comunes de los hombres, esta pregunta puede ser muy pertinente: "¿Qué tienes que hacer para beber el agua de ese río fangoso?" Nunca podré entender ese cristianismo que alternativamente sale a encontrar gozo en las diversiones mundanas y regresa a casa para tener comunión con Cristo.

En la vida de Madame Guyon he leído una anécdota en este sentido. Algunos amigos la habían invitado a pasar unos días en el palacio de St. Cloud. Sabía que era un lugar lleno de pompa y moda y, debo añadir, también de vicio; pero su amiga la persuadió demasiado y la tentó especialmente la idea de que tal vez su ejemplo podría ser beneficioso, y aceptó la invitación. Su experiencia posterior debería ser una advertencia para todos los cristianos.

Durante algunos años, esa santa mujer había caminado en constante comunión con Cristo; tal vez nadie vio jamás el rostro del Salvador y besó Sus heridas con más verdad que ella. Pero cuando regresó a casa de St. Cloud, descubrió que su alegría habitual había desaparecido; había perdido su poder en la oración. Sintió al acudir al amante de su alma como si se hubiera prostituido con Él. Tenía miedo de esperar que pudiera ser recibida de nuevo por Su amor puro y perfecto, y pasaron algunos meses antes de que el equilibrio de su paz pudiera restaurarse y su corazón pudiera volver a estar completamente puesto en su Señor. El que viste una prenda blanca debe preocuparse por dónde camina cuando las calles del mundo están tan sucias como lo están.

3. Todos somos probados por la tentación de poner nuestra confianza en las cosas que se ven, en lugar de las que no se ven. El Señor lo ha dicho: "Maldito el que confía en el hombre y hace de la carne su brazo", pero "Bienaventurado el que confía en el Señor". Sin embargo, los cristianos a menudo confían en el hombre, y luego nuestro texto llega a casa: "¿Qué tienes que hacer en el camino de Egipto, para beber el agua de ese río fangoso?" “Algunos confían en caballos y otros en carros, pero nosotros nos apoyaremos en el Señor Dios de Israel”.

II. Pecador convencido, sientes tu estado perdido; El Espíritu Santo de Dios te ha mirado con bondad y ha comenzado una buena obra en tu alma. Y, sin embargo, durante la semana pasada has caído en tu antiguo pecado. ¡Ah! dolorido y, sin embargo, pecando! herido y sin embargo rebelde! pinchado con aguijón de buey, y sin embargo pateando contra los aguijones. ¡Es difícil para ti! ¿Y cuál fue la causa de tu pecado después de todo? ¿Valió la pena pecar por - entristecer tu conciencia y enfadar al Espíritu Santo? He oído hablar de un hombre que acababa de comenzar la vida cristiana y tuvo algunos meses de tristeza debido a un temperamento apresurado.

Su vecino había dejado que parte de su ganado se perdiera en el campo; le pidió que los sacara de nuevo y reparara la cerca; su vecino no quiso, y se enamoró tanto con él que después se sentó y lloró. Dijo: “Vaya, si todas las vacas del campo se vendieran y yo hubiera perdido el dinero, no valían la molestia que hice por ellas, ni un momento de la pena que tengo que sufrir.

" ¡Oh! ¡Qué tontos somos todos! Sin embargo, escribámonos tontos en mayúsculas, si cuando la conciencia está tierna todavía vamos y hacemos lo mismo que odiamos, y elegimos la misma copa que era tan amarga para nuestro paladar, tan nauseabundo para nosotros en este momento. Estás bajo la convicción de pecado, y últimamente, ya que es una temporada festiva, has estado frecuentando la sala de baile o el teatro. Ahora bien, estas son diversiones para los mundanos; déjalos tenerlos; No los evitaría ni por un momento; que cada uno tenga su propia diversión y su propia alegría. Pero, ¿qué es esto para ti? ¿Qué tienes que ver con eso?

III. Por último, a los descuidados. Tengo la difícil tarea de plantear una pregunta razonable a hombres irracionales. Me decís que amas las vanidades de este mundo y que ellas te satisfacen. Los miro a la cara y les recuerdo que ha habido muchos locos en este mundo además de ustedes. Sin embargo, como queda una chispa de razón, déjame ver si puedo encender una llama de pensamiento con ella. Pecador, Dios está enojado con los malvados todos los días.

¿Qué tienes que ver con la alegría? ya estás condenado, porque no crees en el Hijo de Dios. ¿Qué tienes que ver con la paz? ¿Un condenado bailando en su celda de Newgate con cadenas en las muñecas? ¿Qué tienes que ver con la alegría? ¡Usted! Si estuviera seguro de que debería vivir una semana, podría pasar seis días, si lo desea, en el pecado; pero no estás seguro de que vivirás una hora. ¿Qué tienes que ver con el pecado y sus placeres? Dios está puliendo su espada hoy; es afilado y fuerte como el brazo que lo empuñará. Esa espada es para ti a menos que te arrepientas. ( CH Spurgeon. )

La porción del creyente superior a la del mundo.

Has probado una bebida mejor que la que puede darte el río fangoso del placer de este mundo. Si tu profesión no es una mentira, has tenido comunión con Cristo, has tenido ese gozo que solo los Espíritus benditos de arriba y los escogidos de la tierra pueden conocer. ¿Has comido pan de ángeles y puedes vivir de cáscaras? El bueno de Rutherford dijo una vez: "He probado el maná del propio Cristo y me ha perdido el sabor de la boca con el pan integral del gozo de este mundo". "¿Qué tienes que hacer", etc.

Versículo 19

Tu propia maldad te castigará.

Pecar su propio castigo

I. En los tratos de Dios con los hombres buenos.

1. Descuide la devoción secreta y Dios rechazará su bendición sobre otros medios de gracia.

2. Complazca el pecado secreto, y Dios traerá ese pecado a la luz y la condenación.

3. Idolizar el bien creado, y Dios nos quitará un ídolo o lo convertirá en una plaga para nosotros.

4. Actúe con infidelidad hacia los demás, y Dios permitirá que suframos la traición de los demás.

5. Deshonestidad hacia los padres castigados por el desafío de nuestros propios hijos.

6. La indiferencia en cuanto a la piedad del hogar regresó sobre nosotros en la irreligión de aquellos en el hogar.

II. En los tratos de Dios con los impíos.

1. Aquellos que resienten las persuasiones religiosas y se esfuerzan por sofocar la convicción, se ven privados de padres y amigos piadosos y abandonados en una paz fatal.

2. A los que rechazan el Evangelio por sus verdades humillantes se les permite "creer una mentira", etc.

3. En la muerte y el juicio, el castigo del pecador reflejará su pecado. ( Andrew Fuller. )

Los usos que Dios hace del pecado

I. Observaciones cautelares.

1. El pecado, por su propia naturaleza, es inexpresablemente malo. No sólo la negación de todo lo bueno, sino la plenitud absoluta de todo lo malo. Está mal levantarse contra el orden, la pureza y la felicidad del universo. La fuente originaria, exclusiva y prolífica de todos los males humanos.

2. Si en alguna circunstancia el pecado aparece al principio y el bien y la felicidad al final, este último no será, en ningún sentido, la conducta apropiada del primero. El bien proviene del mal por causas exteriores al mal, independientes del mal, hostiles al mal y que convierten el mal en bien contra el mal. Imagina a un hombre durmiendo en un bosque. Una serpiente golpea con sus colmillos una de sus extremidades. El hombre recupera la conciencia de una picadura y se levanta de su letargo justo a tiempo para escapar del ataque de un tigre hambriento, cuyos ojos destellan en la espesura.

La serpiente no tenía intención de salvarlo. Lo atacó por sí mismo; pero la angustia repentina de la herida sangrante fue la ocasión del rescate de la doble destrucción. Entonces, a menudo, el hombre "muerto en delitos y pecados" se vuelve loco por el remordimiento de la maldad, y finalmente se aleja de las espirales adyacentes de Satanás y las fauces abiertas del infierno.

3. Convertir el mal en bien es una de las prerrogativas soberanas de Dios. Es solo a través de la interferencia divina y el interfuncionamiento que el pecado falla, en cualquier momento, en efectuar "el mal, solo el mal, y eso continuamente". Esta es una de las leyes expresas de la conducta divina en la Biblia. José y sus hermanos. David y Shimei. Predicando a Cristo por envidia, etc.

II. Qué actitud realmente asume y mantiene Dios hacia el pecado.

1. Dios ha rodeado el pecado de límites y restricciones. Los sentimientos morales de los hombres, las restricciones morales de la sociedad, las declaraciones morales de la religión revelada, las correcciones morales de las leyes invencibles de la economía material, han conspirado para atar de pies y manos al pecado, en su forma más monstruosa y demoníaca. formas.

2. El pecado está permitido, pero anticipado; profanado, pero usado; ileso, pero embridado y enjaezado, hasta que el monstruo reacio esté firmemente unido al carro del poderoso vencedor e hinche el triunfo final.

(1) Dios usa el pecado para castigar el pecado. Cuando Dios empleó la pasión y la ambición de los monarcas hostiles para castigar a los israelitas apóstatas, o cuando Dios dirigió a los reyes guerreros, enfurecidos con la lujuria del imperio, para aliviar a su pueblo afligido y arrepentido, en cualquier caso los judíos reconocieron la operación de una intercesión. -La providencia trabajadora y dominante, y registró los principios que estamos explicando.

(2) Dios usa el pecado para vencer al pecado. Muy a menudo, cuando dos personas, dos camarillas, dos naciones, puede ser, están luchando por obtener un objeto falso, y tanto las partes como las comunidades son igualmente despilfarradoras en los medios que emplean para asegurar el éxito, los planes de los embaucadores sin principios chocan ; todos están abrumados por la derrota y la desgracia a la vez, y el campo queda libre para que triunfe tranquilamente la derecha. En la historia de cada reino y jerarquía, el despotismo político y sacerdotal se suicida superando su enormidad ordinaria.

(3) Dios usa el pecado para reprender el pecado. Dios no convierte los pecados en látigos exclusivamente, por los dolores y desengaños de la iniquidad, simplemente para azotar al pecador. El elemento de la reprimenda moral se asocia uniformemente con la angustia del castigo. No preguntamos aquí cómo el pecado puede convertirse en un medio de instrucción moral; solo declaramos el hecho. Sin buscar la causa remota o próxima de tal fenómeno, es suficiente para nuestro propósito actual decir que un acto, o unos pocos actos de pecado, y las consecuencias inmediatas son a menudo, para un hombre aparentemente establecido en la irreligión, la ocasión de dolor piadoso por los pecados de toda su vida.

(4) Dios usa el pecado para promover la bondad. Los cristianos siempre sienten que la odiosidad del pecado, cuando es visible en la conducta de los impíos, promueve la piedad. Sin duda, aumenta su gratitud cuando se les recuerda, por el contrario, las obvias y repugnantes abominaciones de las que han sido rescatados. También la pecaminosidad chiflada, de la que los mejores son conscientes, que reconocen francamente, aunque deploran sin afectación, se convierte en una fuente de sincera y creciente humillación.

Además, las transgresiones del pasado nunca se recuerdan sin dolor; y el espíritu es castigado en mansedumbre al recordar las iniquidades aún pasadas y perdonadas. Y, más allá de esto, ¡qué consecuencias espirituales saludables se derivan de una propensión consciente a pecar en el futuro! ¡A qué abnegación conduce! ¡Qué actos de entrega a Dios provoca! ¡Y cuánto pecado posible aniquila!

(5) Dios usa el pecado para mostrar la gloria incomparable de sus perfecciones divinas. ( H. Batchelor. )

Es algo malo y amargo.

La maldad del pecado

I. Investigue en qué consiste el pecado, según la descripción del profeta.

1. Todo pecador ha abandonado a Dios.

(1) No lo desea a Él como su porción, sino otras cosas en preferencia.

(2) No tiene en cuenta Su favor, pero estima la amistad de un prójimo más que la Suya.

2. Como Dios no es amado, tampoco es temido, al menos, no de tal manera que se aparte del mal.

3. De estas dos fuentes proceden todos los males que hay en el mundo.

(1) Abandonar a Dios ha sido la causa de toda abominación: de ahí todas las guerras, opresión e injusticia entre naciones e individuos.

(2) De la misma fuente surge también un rechazo a Cristo y al Evangelio; un desprecio de la religión y de las personas religiosas.

(3) De ahí, también, esa dureza e indiferencia hacia el Evangelio en muchos que lo asisten.

(4) Por tanto, las advertencias más solemnes y las tiernas protestas no tienen efecto, y se descuida toda la misericordia del Salvador.

II. Considere la naturaleza malvada y amarga del pecado.

1. Podemos “saber y ver cuán malo y amargo es el pecado” por los preceptos de la santa ley de Dios, que lo prohíben; y debemos medirlo con esta regla para ver qué mal hay en él.

2. Podemos “conocer y ver” por las terribles amenazas de la Palabra de Dios, por las cuales permanece condenada ( Deuteronomio 28:15 ).

3. Podemos conocer y ver por los amargos dolores de los verdaderos arrepentidos ( Salmo 38:1 ; Salmo 51:1 ; Zacarías 12:10 ).

4. Sepa por los frutos amargos que ya ha producido.

5. Por los frutos aún más amargos que habría producido si Dios no lo hubiera refrenado.

6. Por los amargos dolores de la muerte eterna.

7. Conócelo también por los amargos sufrimientos del Hijo de Dios.

III. Haga cumplir la exhortación: "Sepa, pues, y vea que es algo malo y amargo".

1. A menos que sepamos y veamos esto, no podemos conocer ni ver la salvación de Dios.

2. Sin el conocimiento de la maldad del pecado, no nos arrepentiremos ni nos apartaremos de él para ningún propósito bueno.

3. Si lo sabemos y no lo vemos verdaderamente en este mundo, seremos hechos para conocerlo y verlo a nuestro costo en el mundo venidero.

4. Si somos llevados a conocerlo y verlo correctamente, llegaremos a Cristo; y aquí estará la prueba de que nuestro conocimiento es en cierta medida lo que debería ser ( Juan 6:45 ). ( Cuaderno de bocetos teológicos ) .

La maldad y la amargura del pecado

I. Observaciones introductorias.

1. Los hombres en general piensan a la ligera en el pecado. Lo consideran más como un fracaso o una enfermedad de la naturaleza, que como una transgresión positiva, culpa o vileza. No, "los necios se burlan del pecado".

2. La gran razón por la que los hombres piensan tan a la ligera en el pecado es que piensan a la ligera en Dios. Nuestro juicio de cualquier cosa es siempre proporcional a nuestra estima o desestima de su opuesto. Dios y el pecado son dos contrarios; e inevitablemente formaremos nuestra estimación del pecado, de acuerdo con lo que formamos de la santidad esencial.

3. Hay una maldad infinita en el pecado. Esto puede parecer imposible, porque el hombre, su sujeto, es un ser finito. Pero aunque visto en el hombre, o en cualquier criatura, como sujeto, sólo puede ser finito; con respecto a Dios, el objeto contra el cual se dirige, es infinitamente maligno: porque es una afrenta a sus infinitas perfecciones.

4. Todo pecado tiene un mal infinito. La culpa de un pecado expone a la ira eterna. El menor pecado implica en él ingratitud, incredulidad, rebelión y ateísmo.

II. La maldad del pecado.

1. Porque contrario a la naturaleza de Dios, quien es el estándar supremo de verdad y justicia. Los hombres pueden hablar como quieran de la rectitud moral y la idoneidad de las cosas. Pero estos son términos sin significado, a menos que los entendamos como relacionados con las perfecciones de la naturaleza Divina; porque no puede haber noción de rectitud, idoneidad o propiedad, abstraída de la naturaleza de Dios.

2. Porque contrario a su santa ley. Esta noción de pecado suele ilustrarse con la situación de una persona que padece una enfermedad corporal, que no sólo trabaja por falta de un temperamento adecuado de humores, sino que tiene un desorden positivo entre ellos. De modo que el pecado, que es una enfermedad moral, no sólo implica una falta de conformidad adecuada a la ley, sino una oposición real a ella.

3. Es un atentado contra el gobierno moral de Dios en el mundo. Este es el resultado necesario de ser una transgresión de la ley.

4. Es abominable para Dios. Nada más en el universo es objeto del odio divino, ni nada más que a causa del pecado.

5. Que el pecado es algo malo es evidente por esa malignidad que está en su naturaleza. ¿La justicia de Dios proclama la culpa del pecado? ¿Aprendemos su inmundicia de su contradicción con la santidad divina? Su malignidad también se manifiesta por su oposición a la seductora perfección del amor.

6. Porque convierte al hombre en esclavo de Satanás. Por la ley de su creación, él es el sujeto de Dios. A Él le debe su servicio, y sólo a Él.

Inferencias

1. Que aquellos que nunca han visto que el pecado es malo y amargo no teman a Dios.

2. El peligro de albergar pensamientos triviales de pecado.

3. La terrible ingratitud que hay en el pecado.

4. La imposibilidad de librarnos del pecado. La necesidad de lavarse en la sangre de Cristo.

III. La amargura del pecado.

1. El pecado es tan amargo en sus consecuencias que nos ha privado de todo bien. Nos ha robado la imagen y el favor divinos.

2. El pecado nos ha sometido a todo mal penal. La maldición de la ley; aflicciones; muerte

3. El pecado ha introducido el desorden en toda la creación de Dios.

IV. ¿Por qué pruebas los pecadores pueden saber y ver que el pecado es malo y amargo?

1. Por los mandatos y amenazas de la ley. Amenaza la muerte en toda su extensión: temporal, espiritual y eterna.

2. Por terrores de conciencia.

3. De las quejas del pueblo de Dios a causa del pecado. En todas partes, cuando se ejerce correctamente, lo representan como su carga más pesada; y por muy grandes que sean sus aflicciones, consideran que el pecado es más grande que cualquier éter.

4. Por los castigos infligidos a los pecadores en esta vida. Inundación: Sodoma y Gomorra.

5. Muchos ven y conocen la maldad y la amargura del pecado por su propia miseria eterna. Infierno.

6. En los sufrimientos del Hijo de Dios. ( J. Jamieson MA )

Pecado malvado y amargo

Muchos y grandes son los beneficios que surgen de una visión adecuada de la maldad del pecado. Nos enseña nuestra verdadera relación con Dios y el valor de la salvación de Cristo. Nos muestra la necesidad del arrepentimiento, y sirve para formar en nosotros ese espíritu de humildad, que tan bien declara, criatura caída. Por tanto, para promover esta necesaria rama del conocimiento cristiano, propongo exponerles algunos de los males que contiene el pecado.

1. El pecado es un acto de rebelión contra Dios, nuestro gobernador supremo. Todos creemos que es correcto que un amo gobierne a su sirviente, un padre a su hijo, un rey a sus súbditos: y, en estos casos, si se rechaza la obediencia, inmediatamente lo censuramos como incorrecto. Ahora bien, todas las relaciones de padre, amo y rey, no confieren una milésima parte del derecho a gobernar y ser obedecido, que se centra en Dios.

Si la autoridad está ligada a la propiedad, el mundo es suyo, y la plenitud de él; si está en una posición alta, Él es Rey de reyes y Señor de señores; si es de derecho natural, cuyo reclamo puede ser tan poco responsable. para disputar como el del Creador de todas las cosas, por quien todas las cosas subsisten? El lenguaje del pecado es: "¿Quién es el Señor para que le obedezca?" Ahora, cuando consideramos la gloria, el poder y la bondad infinitos de Dios, cuya autoridad es así pisoteada; la mezquindad del hombre - el polvo de la tierra revivido por Dios; la levedad del motivo por el cual en muchos casos se le induce a desobedecer a Dios; y la audacia desesperada o el descuido irreflexivo con que se atreve a transgredir, sin mostrar a menudo ni desgana, ni aprensión, ni pena,

Pero a todo esto se le puede objetar que la culpa radica principalmente en la intención; y que no es la intención del pecador ofender a Dios, mucho menos rebelarse contra Él: su fin es sólo agradarse a sí mismo. Esto puede ser cierto; pero ¿no es rebelión contra Dios no querer obedecerle? Ningún criminal se propone insultar directamente las leyes de su país. Solo tiene la intención de complacerse a sí mismo; para servir a algún fin egoísta de los suyos.

Pero cuando el acto que comete está prohibido por la ley, lo consideramos justamente susceptible de sufrir la pena de desobediencia. Pero se alega: "No tenemos una idea clara, cuando pecamos, de actuar en contra de la voluntad de Dios, sino que nos sentimos atraídos, por la irreflexión, a hacer lo que en nuestros momentos más serios condenamos". ¿La irreflexión en sí misma, con respecto a Dios y nuestro deber, no es un crimen? Esto es para disculpar la culpa del acto único, reconociendo un principio general de maldad. Los hombres, en su mayor parte, saben que lo que están a punto de hacer está prohibido por Dios. Su conciencia los reprende; su culpa se pone de lleno a su vista y, sin embargo, siguen su curso.

2. La maldad del pecado aparecerá además de esta consideración, que por cada acto de pecado en efecto acusamos la sabiduría y la bondad de Dios. Todo aquel que peca decide contra la sabiduría y la bondad de Dios. Declara con acciones, que siempre hablan con más fuerza que las palabras, que Dios habría promovido más la felicidad del hombre si le hubiera permitido complacer sus deseos; que su yugo, por tanto, es duro. Ahora bien, ¿no es una presunción imperdonable en nosotros establecer así nuestro juicio contra el de Dios?

3. La maldad del pecado surge también de su tendencia a derrotar los designios de Dios. Introduce desorden en Sus dominios. Propaga desolación a través de sus obras. Destruye la felicidad, la armonía y la gloria del mundo y lo llena de miseria y discordia. Todo pecado tiene esta tendencia. Porque, recuérdese, no debemos medir la maldad del pecado por sus efectos, sino por su tendencia. Si Dios, por su poder, previene los efectos que de otro modo produciría, esto no quita su propia malignidad.

4. La maldad del pecado aparecerá aún más cuando consideremos la ingratitud contenida en él. Entonces, no hay culpa en el pecado que hiera e insulte a nuestro mejor Amigo; ¿No hay maldad en esa disposición que nos permite ser incluso negligentes en nuestra conducta hacia Aquel a quien le debemos tales obligaciones?

5. El pecado manifiesta también un espíritu abyecto y humillante. Propone complacer los apetitos corruptos de la carne, y considera sólo el momento presente: por eso, la razón es destronada, mientras que la carne puede gobernar: para esto, el honor, la conciencia y el temor de Dios, son pisoteados. : por esto, la eternidad se sacrifica al tiempo. Pertenece solo a los seres caídos; es la insignia de su vergüenza y la vara de su castigo.

6. Por último, la maldad del pecado aparece en el daño que hace a los demás. Es la excelencia de la santidad que esparce la felicidad; pero es el efecto del pecado, como una pestilencia, extender la ruina y la desolación. Todo lo que he dicho sobre el pecado en general se aplica, por supuesto, a todo acto de pecado; y, sin embargo, ¡cuán diferente es la apariencia que usualmente nos da el pecado de lo que se ha descrito! ¿Es Dios, entonces, un tirano iracundo, que marca en secreto las debilidades y locuras de sus criaturas para, finalmente, derramar su venganza sobre ellas? Lejos de nosotros esté tal idea de nuestro Dios misericordioso y misericordioso. Es lento para la ira y grande en bondad, y se arrepiente del mal. ( Observador cristiano. )

Pecado

1. La naturaleza del pecado. Abandonando al Señor como nuestro Dios.

2. La causa del pecado. Porque Su miedo no está en nosotros.

3. La malignidad del pecado. Una cosa malvada y amarga.

4. Las consecuencias fatales del pecado. Sin Dios.

5. Uso y aplicación. Arrepiéntete de tu pecado. ( Matthew Henry, DD )

Versículo 21

¿Cómo, pues, te has convertido en una planta degenerada?

Deterioro espiritual

Una acción misteriosa es esta de deterioro espiritual. No se instala con energía obvia de una vez, de modo que en una semana corta un hombre deja de ser una vid sana y fructífera; pero poco a poco va bajando, su tono cambia, sus oraciones se van agotando de elementos que alguna vez las enriquecieron de significado espiritual; un descuido sobreviene a toda su disciplina personal; decimos, ya no es el hombre que fue; luego vuelve a caer, y sigue bajando, hasta que por fin empezamos a avergonzarnos de su compañía, oa decir que nunca nos acercamos a él sin tener frío: una vez fue tan cálido, tan cordial, tan cariñoso, tan de mentalidad espiritual, que tocarlo era recibir virtud; pero ahora todo ha cambiado, su charla ha caído a un nivel más bajo, y de vez en cuando aparece una mirada en su rostro que significa que el yo mejor está siendo desplazado por otra identidad. “Lo que digo a uno”, dijo Cristo, “a todos lo digo: Velad”. Tengamos cuidado de que mientras dormimos el enemigo no se aproveche de nosotros. (J. Parker, DD )

Versículo 22

Aunque te laves con salitre.

Sin autoexpiación

Una de las palabras más cortas, pero más fecundas, de nuestro idioma es pecado. Y, sin embargo, es una de esas palabras menos comprendidas. Todo el sistema del Evangelio se basa en el hecho del pecado, y en la terrible maldad del pecado, y en el carácter inexpiable del pecado por cualquier medio humano. Nuestro texto expresa la verdad con una claridad asombrosa. El nitro aquí mencionado era una sustancia mineral y el jabón era una sustancia vegetal, ambos empleados con el propósito de quitar manchas; y el significado es, adopte los medios que pueda y todos los medios a su alcance, y aún así su pecado permanecerá, se manifestará de nuevo y será tan fresco como el día en que se cometió.

Esto es cierto del pecado en sus aspectos de culpa y mancha: como culpa o mal no puedes eliminarlo; y como una mancha no puedes quitarlo. Miremos esto como culpa o mal. ¿Quién puede expiarlo por derecho? Si se hace la pregunta, ¿no puede Dios renunciar a su derecho? Respondemos que, si lo hiciera, sería un acto de gracia; sería una entrega voluntaria de Su parte de lo que tenía derecho a reclamar e infligir.

Pero no requiere mucho pensamiento para enseñarnos que Dios nunca podría dar a ninguna de sus criaturas el poder de expiación consistente con la estabilidad de su propio trono y gobierno. Conceder que un hombre tiene poder para expiar un pecado, sería reconocer que tiene el derecho de insultar a Dios y pecar cuando lo desee. Tal compromiso colocaría a Dios en la posición de un ser que traficaba vendiendo el derecho a cometer iniquidad.

Se puede concebir a un padre o una madre tontos que posean una naturaleza imperiosa y estén ansiosos por mostrar una autoridad suprema, ordenando y prohibiendo incesantemente a sus hijos que hagan ciertas cosas insignificantes, cosas que, ya sea que se hagan o se dejen sin hacer, no perjudicarían al hombre. niños. Este no es el gobierno. Es irritacion. Esto no anima a la obediencia; está promoviendo la rebelión. Molesta la voluntad al afirmar afirmaciones innecesarias e irrazonables.

Pero seguramente, los mandamientos de Dios no son de este carácter. Los mandamientos de Dios son Dios mismo en expresión, y no meramente el poder de Dios o la voluntad de Dios, sino el sentido del derecho, la justicia y la santidad, sin los cuales Él no podría reclamar la obediencia y reverencia de ninguna criatura. Pero esto no es todo. Los mandamientos de Dios no solo expresan su propia naturaleza eterna, y no solo apelan a nuestra naturaleza moral, de modo que no podemos tratarlos como si fueran simplemente sugerencias, consejos o cuestiones de gusto; pero son mandamientos que contemplan y aseguran, en la medida en que son obedecidos, nuestra felicidad.

En otras palabras, no solo prescriben de la manera correcta, sino de la manera feliz. Pecar, por tanto, no es sólo desobedecer, sino trastornar; no se trata sólo de menospreciar un mandato divino, sino de ultrajar su propia naturaleza. Por tanto, si la línea de la obediencia a la voluntad divina es también, como ciertamente lo es, la línea de la bienaventuranza para ti mismo, ¿no ves que no puede haber expiación por la desobediencia? ¿El castigo por un tiempo determinado será una expiación? En ningún país se sostiene que el encarcelamiento por robo es tan bueno como la honestidad; en ningún país la multa por embriaguez es tan buena como la sobriedad.

Pero si el castigo no es una expiación por el pecado en el gobierno humano, en el sentido de ser considerado como un equivalente de la ofensa que se ha cometido, si no restaura a un hombre ni el carácter ni la posición que ocupaba antes, entonces tampoco es una expiación por el pecado en nuestras relaciones con Dios. Es cierto que también Él dice: Si pecas, también sufrirás; pero no dice: Tu sufrimiento será bueno en lugar de tu obediencia.

Cuando Dios castiga, dice primero, no se puede jugar con mí, y no se pueden anular Mis leyes. El castigo significa que en primera instancia; debe significar eso, ya sea que signifique cualquier otra cosa o no. Si se pregunta si el castigo no está destinado a ser correctivo, y si no debe ser también preventivo, a modo de ejemplo para otros que ven el sufrimiento que sigue al pecado, admito que estos son algunos de los propósitos del castigo; pero son propósitos secundarios.

Dios nos dice: Si pecas, el castigo seguirá si eres corregido por él o no, y si otros lo advierten o no. Se puede decir que el sufrimiento no es el único salitre y jabón por medio de los cuales los hombres buscan lavar la culpa del pecado; que hay arrepentimiento y enmienda futura; y que estos son suficientes como compensación contra cualquier cantidad de transgresión. Ahora, es imposible para nosotros determinar qué puede hacer el arrepentimiento o qué puede hacer la enmienda futura, en referencia al pecado pasado, sin la luz que nos da la Escritura.

El arrepentimiento es un cambio de mente, corazón y vida; y en la dispensación bajo la cual vivimos, el arrepentimiento está relacionado con la fe en nuestro Señor Jesucristo. Y no debe separarse de esta conexión. La parábola del hijo pródigo nos enseña que como un hijo debe regresar a su padre, y será recibido si regresa, así si un hombre regresa a Dios, será recibido. Pero no tenía la intención de exponer todo el Evangelio.

Se expone la gran verdad de que se recibe a un niño que regresa; pero el camino de retorno que Cristo explica una y otra vez en sus otras enseñanzas, como por ejemplo cuando dice: “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí ”. La pregunta que todos tenemos que considerar es, ¿cómo se va a tratar la culpa de nuestros pecados para que finalmente no sea cargada a nuestro cargo? La respuesta del Evangelio no es que el arrepentimiento se interponga entre él y nosotros. Es que Cristo se interpondrá entre él y nosotros. El arrepentimiento no carga con nuestros pecados; Cristo carga con nuestros pecados. ( E. Mellor, DD )

Versículos 23-30

¿Cómo puedes decir que no estoy contaminado?

Los pecadores que se justifican a sí mismos son reprendidos

I. Los caminos de auto-vindicación de los pecadores.

1. Negación directa ( Génesis 4:9 ).

2. Vana excusa ( 1 Samuel 15:13 ).

3. Paliación hipócrita ( Génesis 3:11 ).

II. Dios fundamenta su acusación contra su pueblo ofensor.

1. Apelando a los hechos.

2. Mediante una comparación muy acertada.

El dromedario y el asno salvaje, cuando buscan a su pareja, están tan empeñados en alcanzar el deseo, que los esfuerzos por atraparlos son vanos; nadie se fatigará con un trabajo tan infructuoso. Pero cuando su tiempo de embarazo ha avanzado, son comparativamente una presa fácil para el perseguidor. Entonces, con poco propósito que te sigan con invitaciones y ruegos: "no oirás la voz del encantador", etc. ( C. Simeon, MA )

Sepa lo que ha hecho.

¿Qué has hecho?

Mira tu vida a la luz de:

1. El propósito divino de Dios.

2. Su posición social y las circunstancias que le rodearon.

3. Las responsabilidades de la relación doméstica.

4. Su relación con el mejor y más tierno de los padres.

5. Los tiernos tratos del Espíritu Santo.

6. Tu relación con Aquel que, porque te amaba, se contentaba con colgar de la Cruz. ( WHMH Aitken, MA )

Versículos 31-37

¿He sido yo un desierto para Israel?

Preguntas divinas

Se pidió al pueblo que respondiera dos preguntas: “¿He sido yo un desierto para Israel? ¿He sido yo tierra de tinieblas para Israel? Hablar claro. Si tiene un juicio político que presentar incluso contra Dios, no tema presentarlo. Él lo pide. Una maravillosa ternura inspira la pregunta. De hecho, parece traer consigo su propia respuesta. De modo que el padre podría suplicarle a su hijo: “¿He sido para ti un desierto o una tierra de tinieblas? ¿He sido sordo a las súplicas? ¿Me he quedado sin compasión en el tiempo de la aflicción? ¿Acaso he entreabierto la puerta cuando has buscado volver a mi amor y mi confianza? La misma investigación es una defensa; el método mismo de la investigación significa que es imposible responder a esto sino de una manera.

Habiendo respondido una pregunta respecto a Dios, tienen que responder a una pregunta respecto a ellos mismos: “Por tanto, pueblo mío, dice: Somos señores; no volveremos más a ti? " Literalmente, ¿por qué dice mi pueblo: iremos a voluntad? Eso es licencia, no libertad. Han perdido el centro y se hunden cada vez más en el caos, sin poder dar cuenta de sí mismos ni utilizar el beneficio que esté a su alcance.

¿Por qué este nuevo grito, a saber, haremos lo que queramos? ¿Por qué este llamado pensamiento libre? ¿Por qué este progreso que significa dar vueltas y vueltas y nunca avanzar ni una pulgada mensurable? ¡Cuán tempranos comienzan a ser librepensadores los hombres! Cuán pronto el pecado le dice a un hombre: Camina a voluntad; haz lo que te gusta: ¡eres un hombre! Entonces el pobre tonto cree que es un hombre y comienza a "hacer trucos fantásticos ante el cielo". Olvida que solo tenemos libertad para obedecer.

Entonces el Señor parece adoptar una especie de tono burlón: "¿Puede una doncella olvidar sus adornos, o una novia su atuendo?" ¿Cuándo olvidó alguno de los dos un alfiler, una joya, un juguete, una pluma? ¡Qué, un recuerdo para las pequeñas cosas, para vestirse, para adornar, para extrovertir, para la emoción pública! ¡Qué recuerdo para las fechas, cuando la cita se llena de diversión, una nueva sensación! Pero no hay memoria para el sacrificio, para la oración, para el santo sacramento, para el día consagrado, para las revelaciones del cielo, una memoria que contendrá toda la ficción que alguna vez se escribió, sino una memoria como un colador con respecto a todo lo que está escrito. ¡en la Biblia! ¡Qué voz es la del Señor! ¡Qué estridente, qué burlón! ¡Qué tierno, suplicante, importuno, lleno de lamento! “Mi pueblo me ha olvidado innumerables días.

”¿Se podría haber planteado la denuncia de forma más pensativa? La misma voz con la que se pronuncia aumenta la intensidad de la angustia. ¿A quién le gusta ser olvidado? ¿A quién le gusta ser el único miembro de la familia para quien no se trae ninguna flor, para cuyo cumpleaños no se hace ninguna provisión, para cuyas pequeñas necesidades, o grandes, nadie se preocupa? Ahora la voz cambia, y el elemento de acusación entra en ella muy agudamente ( Jeremias 2:33 ): “¿Por qué recortas tu camino para buscar el amor? “¿Por qué esta invención continua en reformas incidentales? ¿Por qué no ir a la raíz del asunto? Un árbol corrupto no puede dar buenos frutos.

Es inútil pintar las ramas, colgar jaulas de pájaros sobre ellas o atarles frutas recogidas de otros huertos. Abajo el árbol, arriba las raíces, quémalas, y en su lugar haya un árbol plantado a la diestra del Señor. Pero todo este recorte, adaptación y reforma parcial indica una especie de ingenio y astucia: “por tanto, también has enseñado a los inicuos tus caminos.

”El sustantivo es femenino -“ por eso también has enseñado tus caminos a las mujeres malvadas ”: has sido inventiva, has lanzado nuevos programas de maldad; en efecto, has dicho: Mira lo inteligentes que somos: aquí hay un nuevo método de blasfemia, aquí una novedad en la blasfemia, aquí una capa que desconcierta el escrutinio, aquí una prenda impermeable, impermeable e ignífuga, el diluvio y los rayos no pueden atravesar esto. cubierta.

Sin duda, hay mucho ingenio en la maldad. Los hombres malos tienen una sagacidad maravillosa en algunos casos, una gran penetración mental y un método bastante sorprendente para hacer su propio trabajo a su manera; son inventivos, mentalmente fértiles; en cuanto a su fecundidad en la forma de idear métodos y prácticas perversas, es inconmensurable. Pero Dios lo sabe y lo carga. Marque el proceso de endurecimiento del pecado en el versículo treinta y cuatro: “También en tus faldas se encuentra la sangre de las almas de los pobres inocentes: no la he hallado por búsqueda secreta, sino sobre todos estos.

”La sangre de los profetas se halló en las faldas de los que habían matado a los buenos. Pero "en tus faldas", ¿no es ese un término que indica ocultación? Dios dice, no he descubierto esta sangre, o el pecado con el que está relacionada, por búsqueda secreta, cavando y encontrando un agujero en la pared, como el profeta Ezequiel encontró un agujero en la pared y entró en la cámara de imágenes; esto no es un sótano lleno de sangre; este pecado no se limita al sótano de la casa de la vida: has avanzado más allá de eso.

Caín, quien introdujo el pecado social en el mundo, llevó a cabo su asesinato en secreto, se secó los labios y se presentó ante Dios como un hombre inocente. Hemos avanzado en ese crimen infantil. Ahora nuestro crimen es público. El pecado del que hoy temes a medias, pronto serás un compañero de bendición. Las palabras que usa ahora con voz sonrojada y temblorosa, las usará familiarmente con la práctica continua.

No podemos descansar en un cierto punto, diciendo: No iré más allá de esto. Tal puede ser nuestra intención en este momento, pero avanzamos sutil e imperceptiblemente hasta convertirnos en expertos en el mal. “¿Por qué andas tanto para cambiar tu camino? y te avergonzarás también de Egipto, como te avergonzaste de Asiria ”(versículo 36). Literalmente, ¿por qué todas estas políticas cambiantes? ¿Por qué todas estas nuevas alianzas? ¿Por qué estar realizando una especie de conjuro moral? ¿No hay mucha gente que es todo por turnos y nada largo? Hombres que carecen de convicción y persuasión total del alma, incapaces de entusiasmo, impulsados ​​por todos los vientos de doctrina; hombres que han visitado todas las chozas de la herejía, y nunca se han asentado en el santuario de la verdad? No necesitamos alterar los términos; son simples como nuestra lengua materna más conocida,

Sea algo. Pertenece a alguien. No confunda viajar a voluntad con una vivienda segura en casa. ¿Cuál fue el resultado de este recorte y deambular, este cambio entre Asiria y Egipto? “Sí, de él saldrás, y tus manos sobre tu cabeza”, etc. (versículo 37). Observa la expresión: "Tus manos sobre tu cabeza". Era el signo oriental de abatimiento y desesperación. Al ver a un hombre en esa actitud, el significado era: No tiene más esperanza; su espíritu está lleno de disgusto; se ha sentido profundamente decepcionado y su alma está muerta dentro de él; y sus confidencias están todas maltratadas; el día de la prosperidad, incluso nominal y superficial, se ha ido para siempre.

Hay muchas confidencias y quedan bien. ¿Qué puede verse mejor desde fuera que la riqueza de oro: los cimientos de plata, las puertas de piedras preciosas, el frente de la casa de mármol blanco reluciente, el techo de la casa una lámina de oro; y detrás de caballos y carros, y sirvientes y sirvientas, y un séquito interminable? ¿Qué puede verse mejor como confianza que la salud: salud grosera, salud de mejillas sonrosadas, salud de ojos brillantes: la voz como el sonido de una campana, el brazo tan fuerte como el hierro, una fuerza que nunca supo lo que era estar cansado? - verdadera salud genuina de la sangre, los huesos, los tendones y la piel; un hombre a quien la muerte no se atreve a tocar? ¿O la confianza de la invención, esa fertilidad de la mente que siempre tiene un nuevo giro, que siempre puede ver una puerta trasera en cada dificultad? O placer: placer soleado, alegre, bailando, con una melodía para cada hora del día, y tan feliz en la temporada de la noche como durante el día; campanas que suenan las veinticuatro horas completas; y en cuanto a la risa y el chiste y toda clase de alegría, ¿por qué aquí están? “El Señor ha rechazado tus confianzas.

”Un rayo, y toda la casa de oro se ha derrumbado. Un frío una noche húmeda y la casa de salud se arruina desde el ático hasta el sótano. Un toque de la mano invisible, y el cerebro que tenía mil inventos tiembla y no puede recordar. Una gran decepción y el placer muere; su rostro es una molestia, su traqueteo es un insulto, sus invitaciones son blasfemias, ante un dolor tan terrible. Solo hay una confianza perdurable: "Roca de las edades, hendida para mí". Solo hay un refugio de la tormenta: "Jesús, refugio de mi alma" ( J. Parker, DD ).

Una imputación injusta repelida por Jehová

Para una mente ingeniosa, Dios nunca parece tan irresistible, tan abrumador, como cuando se dirige a sus criaturas en el lenguaje de la tierna protesta. Si todos los hombres tuvieran tal disposición, Él rara vez se dirigirá a ellos en cualquier otro idioma, e incluso ahora, desprovisto de él, como es natural, condesciende ocasionalmente a emplearlo en un ejemplo de su uso que tenemos en nuestro texto.

I. Muestre cuando los cristianos profesos tratan a su Dios y Redentor como si fuera para ellos un desierto, una tierra de tinieblas. La mención de un desierto, especialmente de un desierto tal como aparece de noche, cuando prevalece la oscuridad, nos sugiere ideas de tristeza, soledad y tristeza; de un lugar donde no hay nada que alegrarnos, nutrirnos o cobijarnos, donde innumerables obstáculos impiden el avance del vagabundo, y por el que no hay camino que se pueda descubrir.

Todo profesor de religión decadente, todo aquel que sirve a Dios con desgana, que no se complace en su servicio, lo mira precisamente en esta luz y lo trata como si fuera un desierto, una tierra de tinieblas. Cuando un profesor se vuelve negligente y negligente al esperar a Dios, descuidado al caminar con Él y negligente al buscar la comunión con Él, ¿no dice prácticamente que Dios es, para mí, un desierto? De la misma manera lo mira todo el que en cualquier lugar de culto, ya sea privado, social o público, se sienta detenido allí, y como si prefiriera alguna otra situación o empleo.

Aún más fuerte declara el profeso cristiano que considera a Dios como un desierto, cuando repara, en busca de felicidad, en las escenas de placer mundano, o en la sociedad de hombres de mentalidad mundana. Luego les dice, en efecto, que los caminos de la sabiduría no son caminos agradables; una vida religiosa es una vida de restricción y melancolía; Moriría de hambre y sed, si de vez en cuando abandonara el desierto en el que estoy condenado a vivir, y me refrescara con los frutos de los que te estás deleitando.

II. Apliquen a todos los que lo han tratado de esta manera, la protesta patética y fundente de nuestro texto.

1. Las bendiciones temporales que disfrutas. Mire sus comodidades, sus posesiones, sus hijos, sus amigos, su libertad, su seguridad. ¿Encontraste todas estas bendiciones en un desierto, o te vinieron de una tierra de tinieblas?

2. Los privilegios religiosos con los que ha sido favorecido. ¿Encontraste la Biblia, el santuario de Dios y el Evangelio de salvación en un desierto? Sin duda, un desierto, donde se encuentran tales bendiciones, debe ser preferible al lugar más fértil de la tierra.

3. A los que son profesores de religión, podemos recordarles las bendiciones espirituales que tienen o profesan haber disfrutado.

(1) Ha encontrado la mesa de Cristo extendida para su refrigerio. Has disfrutado de preciosas temporadas de comunión con Él. Has probado las primicias de la herencia celestial, los frutos celestiales, la comida de los ángeles, como la tierra no produce. ¿Fue un desierto el que produjo los frutos celestiales, en el que se ha banqueteado?

(2) ¿Ha sido Dios un desierto, una tierra de tinieblas para esta Iglesia, considerada como un cuerpo? Mire hacia atrás y vea lo que fue veinte años desde entonces. Considere cómo se ha conservado, bendecido, aumentado, durante el período intermedio.

4. Sin embargo, a pesar de todo lo que se ha dicho, es probable que haya algunos que sientan que, al menos en un aspecto, Dios no ha sido para ellos mejor que un desierto oscuro y lúgubre. Aludimos a aquellos que, aunque presuntamente han prestado cierta atención a los temas religiosos, y quizás se han inscrito entre los seguidores visibles de Cristo, no han encontrado felicidad en la religión. Tales personas a menudo dicen en su corazón: Hemos pasado mucho tiempo en actividades religiosas y hemos hecho muchos esfuerzos para encontrar el descanso, la paz y el consuelo que Cristo promete a sus discípulos, y del que muchos cristianos hablan tanto.

Pero todos nuestros esfuerzos han sido en vano; y debemos decir, si decimos la verdad, que nuestro camino ha sido como el de un hombre que viaja por un desierto, donde no encuentra camino ni refrigerio, sino que encuentra espinas, zarzas y obstáculos a cada paso. En respuesta a tales quejas, observamos que las personas que las hacen componen varias clases diferentes, y que las quejas de cada una de estas clases son totalmente irrazonables y sin fundamento.

(1) La primera clase que mencionaremos está compuesta por aquellos que, para usar el lenguaje del apóstol, van por establecer su propia justicia y no se someten a la justicia de Dios. Que tales personas no encuentren felicidad en Dios, en la religión, no es maravilloso; porque para Dios y para la religión son completamente extraños. Solo al creer en Jesucristo, los hombres se llenan de gozo y paz.

(2) La segunda clase que mencionaremos, está compuesta por los perezosos. No es sorprendente que no encuentren felicidad en la religión; porque la inspiración declara que el camino del perezoso es cerca de espinos.

(3) Una tercera clase de quejosos está compuesta por los que un apóstol llama hombres de doble ánimo, que son inestables en todos sus caminos. Están comprometidos en un vano intento de reconciliar el servicio de Dios y el de Mammón. Al hacer este intento, se desvían de Dios y se pierden en un desierto; y luego se quejan inconsistentemente de que los caminos de la sabiduría no son senderos de paz, que Dios es para ellos una tierra de tinieblas. Pero sus quejas son tan irracionales como las de un hombre que debería enterrarse en un calabozo y luego quejarse de que el sol no alumbra. Permítame ahora mejorar el tema:

1. Aplicándolo a los miembros de esta Iglesia ya todos los discípulos profesos de Cristo antes que yo. Permítanme decirles a cada uno de ellos: ¿Nunca han tratado a su Dios y Redentor como si fuera un desierto, una tierra de tinieblas?

2. En segundo lugar, déjeme aplicar este tema a los pecadores impenitentes. ( E. Payson, DD )

Dios no desierto estéril

I. Una demanda.

1. Tiene la fuerza de una protesta o protesta. Los hombres tienen opiniones erróneas respecto a Dios.

(1) Porque a Dios a veces le agrada suspender y retrasar las expresiones de su bondad hacia ellos.

(2) Porque Dios no siempre los recompensa como ellos desean y esperan.

2. Tiene la fuerza de un recuerdo o una insinuación oportuna; es decir, he sido al contrario, en realidad he sido un paraíso.

3. Tiene la fuerza de un reproche; es decir , Israel me ha sido más bien un desierto. Y por eso representa para nosotros la infructuosidad del pueblo de Dios. Tres cosas agravan esto.

(1) Las misericordias que disfrutan.

(2) Los medios (de mejora, ventajas) de los que participan.

(3) Las expectativas que tienen sobre ellos.

4. Tiene la fuerza de un llamamiento o provocación para ellos; es decir, que Israel hable lo que sabe de mí.

II. Una protesta.

1. La carga es doble.

(1) Su afirmación: "Somos señores", por la cual ellos expresan su propia grandeza, autosuficiencia e independencia.

(2) Su resolución: "No volveremos más", etc.

2. La censura, "¿por qué?" significa que

(1) Fue sin razón.

(2) Contra la razón. Considerar&mdash

(a) Su relación. "Mi gente."

(b) Su endeudamiento.

III. Una invitación. Por "generación" se refería a la gente de la época. Hay un reflejo en la frase sobre la pecaminosidad y la miseria de la época, como si dijera: ¡En qué época y en qué época hemos caído!

1. A qué está invitada esta generación. Para "ver la Palabra del Señor" , es decir , prestar atención y prestarle atención.

2. El peso y la seriedad de la misma.

(1) En cuanto a la propia justificación de Dios.

(2) En lo que respecta a la condena de Israel. ( T. Horton, DD )

Un desafío justo

No se puede escuchar un texto como este sin sentirse muy solemnizado. Supongo que no lo dijeron literalmente, pero prácticamente dijeron: “Somos señores; no volveremos más a ti ”. También, cómo las palabras nos impresionan con la necesidad de una mejor dispensación, - en otras palabras, de un mejor pacto, de una mejor religión, que debería tomar un asimiento salvador del pueblo y convertirlo en todo lo que el Señor mismo aprobaría.

I. El desafío justo.

1. Lo que el Señor era para ellos. Salvación. Aquellos entre ellos que tenían una mente espiritual y fueron enseñados por Dios, vieron en el cordero pascual a Cristo Jesús; vio en la salvación de Egipto, a Cristo Jesús; vio en la victoria que se obró por ellos, a Cristo Jesús.

2. Cómo fue que fallaron. Ellos profanaron la tierra.

II. La autoexaltación. "Somos señores". ¿Qué significa? Significa que ponen su autoridad por encima de la verdad de Dios. Ahora nos conviene ver que todas las partes de nuestra religión son de autoridad divina. Lejos del cristiano a medida que va descubriendo que es señor de sí mismo, señor de esto, de aquello y de lo otro, descubre, a medida que avanza, más y más de su pobreza; disminuye cada vez más.

¡Ah! él dice: Si yo era negro ante mis propios ojos hace unos años, ahora soy más negro: si soy vil en mi opinión hace unos años, ahora soy más vil. Y así, mientras nos hundimos, el Salvador se levanta, reina la gracia y nos gloriamos de ser pobres pecadores a los pies de Jesús, en deuda con Dios de principio a fin por nuestra salvación eterna.

III. La decisión ciega. "No volveremos más a ti". No entiendo que esto signifique que abandonarían al Dios supremo, pero que no volverían más a Él en esa representación de Él que dio Su verdad, en esa representación de Él que dieron Sus profetas. Así, no volveremos más a Ti, no de esa manera. En Isaías 29:1 tienes estas instructivas palabras: “Este pueblo se acerca a mí con la boca, y con sus labios me honra, pero su corazón se ha alejado de mí.

“No son conscientes de eso, le dices al fariseo en los días del Salvador: ¿Amas a Dios? Por supuesto que sí. Pero, ¿no está tu corazón alejado de Él? No; ellos no eran conscientes de ello. Todo buscador erróneo dice que ama a Dios; Entonces, ¿cuál es el sentido en el que sus corazones fueron apartados de Dios? ¿En qué sentido no volverían más a Él? “Su temor”, dice Isaías (29), “hacia mí es enseñado por precepto de hombres.

”El Salvador llega al mismo punto cuando dice:“ No queréis venir a mí para que tengáis vida ”. Y cuando Él abrió las bellezas del Evangelio eterno en Juan 6:1 , no era el Dios supremo de manera abstracta, sino que era Dios en Su propia manera de salvar a un pecador que ellos odiaban, y regresaron y caminaron. no más con él. ( J. Wells. )

Versículo 32

¿Puede una doncella olvidar sus adornos o una novia su atuendo?

pero mi pueblo se ha olvidado de mí.

La novia y sus ornamentos: el pecado de olvidar a Dios

Es una prueba clara del gran amor de Dios por su pueblo que no perderá su amor sin una seria protesta. Él nos ama demasiado para permitirnos continuar en nuestra iniquidad. Azotará antes que abandonar; regañar en lugar de perder.

I. Un pecado muy grave. “Mi pueblo me ha olvidado innumerables días”.

1. Observa a quién se habían olvidado: nos ayudará a ver su pecado. No habría importado ni la mitad si se hubieran olvidado de sus amigos más queridos: el marido, su esposa, o la madre, su hijo; pero aquí hay hombres y mujeres favorecidos que se han olvidado de su Dios, de su Padre, de su vida, de su todo. Dios, el bueno, el mejor, que tiene el principal derecho a ser recordado. Hay una gran maldad en nuestros corazones, o sería tan difícil olvidar a Dios que sería imposible.

Un amigo se ha alejado de nosotros y no lo vemos; pero ha dejado tantas muestras de su bondad que lo recordamos todos los días. ¿No es así con Dios? ¿No nos ha dejado innumerables muestras de su afecto por nosotros? ¿Deberíamos olvidar cuando hay tantos nomeolvides a nuestro alrededor? Pero, suponiendo que ese amigo no se haya ido en absoluto, sino que esté viviendo con nosotros en la casa y entre incluso en nuestra habitación, ¿qué diremos si nos olvidamos de uno que está constantemente con nosotros? Ningún hombre está tan presente con su amigo como Dios lo está con su pueblo.

2. ¿Quiénes fueron los que se olvidaron de Dios? No extraños, no paganos; sino "Mi gente". Es decir, un pueblo no sólo escogido y redimido, sino que le ha sido llevado a conocerlo, puesto en comunión con él, puesto en relación con él, puesto absolutamente en unión con él, se ha olvidado de Mí.

3. Observe con tristeza el espacio en el que se habían olvidado: en el caso de Israel, se agrega, “días sin número”. ¿Cuánto tiempo hace que tenía el hábito de caminar con Dios? ¿Cuánto tiempo hace que no has visto el rostro del Bienamado? Una vez me atreví a hacerle esa pregunta a un profesor y, moviendo la cabeza, me respondió: “No me preguntes eso: si me preguntas si he sido un borracho, si he sido deshonesto en los negocios, si he realizado alguna acción positiva por la cual he degradado el nombre de pila, puedo responderte sin miedo; pero si preguntas: ¿Cuánto tiempo hace que tengo comunión con Cristo? No puedo, no me atrevo, responderte ".

4. ¿Cómo se olvida a Dios? ¿Cuáles son las manifestaciones de este delito?

(1) Es evidente que algunos profesantes se olvidan de Dios por su mundanalidad. Han sido engordados con los tesoros del mundo, pero sus almas han muerto de hambre hasta convertirse en esqueletos, porque no se han alimentado de las cosas de Dios.

(2) Algunos se han olvidado de Dios por su egoísmo. Viven para sí mismos.

(3) Algunos también muestran que se olvidan de Dios por el fracaso de su confianza. Están en problemas y muy ansiosos. ¿Por qué? Porque se han olvidado de Dios, aunque Él ha prometido ayudarlos.

(4) Ay, hay algunos que agregan a esto un olvido de Dios por descuidar la devoción privada. Las oraciones se arrastran; acercarse a Dios se convierte en forma y pretensión.

(5) Y tú y yo podemos hacerlo en un sentido muy elevado rompiendo la comunión, saliendo de la comunión con Dios, caminando en contra de Él, de modo que Él camina en contra de nosotros. Es muy mal andar y muy mal vivir cuando Dios y nosotros tenemos propósitos contradictorios.

5. Si alguna vez nos olvidamos de Dios, nos llevará a todo tipo de males. Perdemos nuestro gozo y nuestro consuelo; y luego perdemos nuestra fuerza y ​​nuestra vigilancia; y luego retrocedemos poco a poco; y luego, probablemente, caemos en un pecado, y luego en otro pecado, si no en un tercero aún más grave

II. La pregunta de reproche que es la esencia misma del texto. "¿Puede una doncella olvidar sus adornos, o una novia su atuendo?"

1. Supongo que esa pregunta se plantea, en primer lugar, porque hay muchas cosas triviales que ocupan las mentes para que no puedan olvidarlas. ¡Qué triste es que las cosas más grandiosas, las mejores, no deban absorber igualmente nuestros pensamientos!

2. Si una novia olvidó su atuendo, o una doncella olvidó sus adornos, sería un comportamiento muy irrazonable. Pero cuán infinitamente más irracional es que tú y yo olvidemos a Dios. Él es nuestra diadema de gloria: Él es nuestra hermosura de santidad. En Cristo estamos vestidos con ropas de costura, y nuestras vestiduras son de oro labrado. ¿Podemos, lo olvidaremos?

3. Habría sido muy poco estacional para una doncella olvidar su atuendo en su boda. Una novia que olvida su atuendo sería algo así como las vírgenes insensatas que olvidaron llevar aceite en sus vasijas con sus lámparas. Y, ciertamente, es algo sumamente impropio para mí y para usted olvidar a nuestro Dios mientras estamos aquí. Que el soldado, cuando la flecha vuele de cada arbusto, olvide su armadura, pero no olvidemos a nuestro Dios. Que el hambriento, cuando el hambre asole la tierra, se olvide de su arsenal de pan, pero no nos olvidemos del alimento de nuestra alma, que es nuestro Señor Jesús.

4. Note la conducta de la doncella o la conducta de la novia, con respecto a sus ornamentos.

(1) Trabaja duro para obtener sus adornos y su atuendo. Muchas mujeres en Oriente guardan cada moneda que tienen y las convierten en plata. El trabajo de su vida es proveerse de adornos para el día de la boda. Mientras hacen esto, hagámoslo mejor: almacenemos los pensamientos de Cristo, y las palabras de Cristo, y las cosas de Cristo, y trabajemos para obtener más y más de Cristo, para que podamos ser adornados con Él. y hermosa en su hermosura.

(2) Cuando la mujer oriental ha obtenido con gran dificultad sus adornos y su atuendo, entonces piensa mucho en ellos: los conserva con mucho cuidado; si es posible, evitará que un ladrón se lleve un anillo o una gema; ella los cierra con cuidado. Oh, si hubiéramos acumulado cada parte que obtenemos de los amores de nuestro Señor y lo guardemos para guardarlo, sin perder nunca ninguna perla que encontremos, ni ningún anillo que formemos por experiencia.

(3) Con qué alegría la mujer oriental se pone sus joyas, se pone su atuendo. Ella tiene estas cosas para usarlas. Me avergüenzo de los cristianos que se avergüenzan de Cristo. Tienen joyas: espero que las tengan; pero son muy cautelosos de mostrarlos alguna vez.

III. Unas pocas palabras de llamada al arrepentimiento, si en alguna medida nos hemos olvidado de Dios. Estoy seguro, en primer lugar, de que nuestro Dios no merece ser tratado así. "No utilizas a ningún otro amigo tan enfermo". ¿Has olvidado? ¿No será suficiente el tiempo pasado para eso? Medio minuto de olvido de Dios es medio minuto demasiado. Que no lleguen a ser "días innumerables". Pero, si el número es tan pequeño, lloremos al pensar que deberíamos haberlo olvidado por completo. Piensa, si te hubiera olvidado, te hubiera olvidado en tu momento más feliz, ay, en tu momento más santo, ¿cuál habría sido tu porción? ( CH Spurgeon. )

Olvido

El Todopoderoso presentó esta grave acusación contra Su antigua nación favorecida: “Mi pueblo me ha olvidado innumerables días”.

I. La misma acusación recae con demasiada fuerza contra toda la cristiandad. El verdadero secreto de esto se esconde en la obstinada impiedad de la mente carnal. Esto dificulta el recogimiento de Dios en los siguientes modos:

1. En falta de atención habitual a la verdad Divina, cuando se le presenta a la mente. Algunos tratan de disculpar su ignorancia de Dios y Su Palabra inspirada, suplicando: "Tengo tan mala memoria", cuando la memoria es bastante buena, si alguna vez las verdades divinas se hubieran alojado en ella con la debida atención. Ningún recuerdo, por excelente que sea, puede retener lo que nunca se permitió que impresionara ( Hebreos 2:1 ).

2. En descuido de la reflexión sobre la verdad divina leída o escuchada. Donde hay poca meditación sobre Dios y su Palabra, es en vano esperar una rica experiencia o un sólido carácter religioso.

3. En la ocupación de la mente con comparativas nimiedades. Llenando nuestras medidas con paja, no dejamos lugar para grano bueno y sólido. La doncella piensa en sus adornos y la novia en su atuendo. Los jóvenes, y no solo ellos, sino muchos a quienes el paso de los años no les ha traído sabiduría, llenan sus pensamientos y conversaciones con las modas, las diversiones y los entretenimientos de la temporada; y así no pueden tener, en sus mentes neciamente ocupadas, ningún recuerdo grave de ese Dios con quien tienen que tratar.

Fue una respuesta acertada de Temístocles a Simónides, quien se había ofrecido a enseñarle el arte de la memoria: “Más bien enséñame el arte del olvido; porque las cosas que no quiero recordar, y no puedo olvidar las cosas que quiero ".

4. Exceso de cuidados mundanos. Hay graves ansiedades con respecto al éxito en los negocios, o al logro de una posición codiciada, que presionan el alma de tal manera que impiden el recuerdo ferviente de la verdad religiosa. De ahí que los hombres astutos, que recuerdan fácilmente todo lo que afecta a los mercados, no pueden recordar cómo "comprar la verdad"; y citando fácilmente las listas de acciones y acciones de empresas comerciales, no puede citar con precisión los versículos de la bendita Palabra de Dios.

II. Para mostrar el mal del olvido, consideremos cuánto dice una memoria almacenada religiosamente sobre el desarrollo de la mente cristiana y la formación del carácter cristiano. Constituye conocimiento, profundiza el arrepentimiento, fortalece la fe, proporciona consuelo y mueve el agradecimiento continuo. ( D. Fraser, MA )

Versículos 35-37

Tú dices que no he pecado.

Impenitencia obstinada

1. Ciego a su propia culpa.

2. Blasfema contra Dios acusándolo de ira injusta.

3. No escapará al castigo justo. ( Naegelsbach. )

Negación de la culpa

En uno de nuestros balnearios, el propietario de un taxi fue multado con £ 10 y costos por no tener licencias para veintisiete vagones. Su excusa fue que eran reliquias de la antigüedad, mantenidas para prestar mientras otras se reparaban. Algunos hacen una súplica similar cuando se descubren sus pecados: no pecan como un negocio regular, aunque es cierto que conservan algunas de las antiguas reliquias de la antigüedad. Si conservamos los carruajes del diablo, incluso bajo tal pretensión, pronto los encontraremos convertidos en vagones funerarios.

No guardes vino en la bodega y no lo beberás. El que tiene una pistola puede disparar. “No hagáis provisión para la carne” ( Romanos 13:14 ). “Ni deis lugar al diablo” ( Efesios 4:27 ). No le guarde ni un taburete viejo. Fuera con todos sus muebles. "Las cosas viejas pasaron".

Versículo 36

¿Por qué andas tanto para cambiar tu camino?

Viviendo con un propósito

I. La importancia de tener un objeto en la vida. Hay una gran diferencia entre el estado de un hombre cuando corre una carrera y cuando se pasea para matar el tiempo. Existe la misma diferencia entre los hombres que pasan por esta ciudad por negocios y los que vienen a la metrópoli simplemente para ver lugares de interés. Siéntese en el Puente de Londres, el lado de la ciudad, alrededor de las nueve de la mañana, y mire los rostros de los hombres que están cruzando ese puente.

Vaya a la Galería Nacional, o al Museo Británico, cualquier día cuando estos lugares estén abarrotados, y mire los rostros de las personas que están allí. Un estado de pensamiento y sentimiento muy diferente que encontrarás revelado por esos rostros. Ahora bien, en esta diferencia vemos la importancia de un objeto bien definido y omnipresente. Un objeto en la vida suficiente para un hombre, lo saca, lo educa. El premio llama al colegial que lucha por él; los honores de la universidad despiertan la mente y la erudición del hombre que lucha por ellos, y cualquier objeto tiene un efecto similar, cuya búsqueda llama plenamente a los poderes de un hombre.

Esta es la educación. Instrucción no es educación. La educación, como la misma palabra lo implica, es la convocatoria de lo que hay dentro de un hombre; y los objetos y sujetos de búsqueda hacen más en nuestra educación que la mera lectura y estudio de libros. Deseando un fin particular y decidido a obtenerlo, el hombre pregunta: ¿Qué tengo yo que pueda utilizar para alcanzar ese fin? Un objeto llama a un hombre. Y un objeto mantiene alejado al hombre.

Lo llama y mantiene la manifestación y el desarrollo. No es como el caracol, sino como la abeja o como la hormiga. Sus poderes nunca se retiran, en todo el tiempo de trabajo están extendidos. Tampoco hay cambios incesantes e inútiles en sus operaciones. El que está a punto de cambiar su camino, sin tener un objeto fijo y definido, pero cambiando su objeto casi con el cambio de mes a mes, y de estación en estación, nunca se aferra a nada que valga la pena conseguir.

Pero un hombre con un objeto bueno, con un objeto dominante y un objeto suficiente, no puede permitirse el lujo de ser inestable. Ahora, si los poderes de un hombre llamó y se mantuvo fuera en medio de obstáculos y circunstancias conflictivas, la educación del hombre está aún más avanzada. Se opone, digamos, a la búsqueda de su objetivo. Bueno, esta oposición mantiene viva la seriedad y la seriedad dentro de él. Es una gran ventaja tener oposición en la búsqueda de nuestro objetivo.

Si los hombres sólo aceptan la oposición con buen temperamento, y se mantienen tranquilos y con un espíritu manso y paciente, siempre serán mejores por ello. Surgen molestias: siente que si se rinde a ellas, no será apto para su persecución. ¿Que hace el? Mantiene baja su susceptibilidad a la irritabilidad y aprende la tranquilidad del corazón. ¡Cuán pronto aprende esto el hombre que está en constante relación con el Salvador acerca de todos los objetivos de su búsqueda y que le cuenta todo lo que tiene en su mente sobre todos y sobre toda circunstancia! Puede ver lo invisible; puede asegurar a su corazón lo que su mano no agarra ahora, y así es educado por su objeto.

II. Si bien es importante que todo hombre tenga algún objeto, es más importante que el objeto de persecución de todo hombre sea bueno. Digamos que un hombre parte con la fama como su fin. Quiere ser conocido; quiere aparecer en todos los periódicos. Una persona así hace todo para ser visto y para que se hable de él. Lo que no afectará su reputación, no lo hará. Quiere que la trompeta llame la atención sobre todo lo que ejecuta; desea ser llamado el mejor erudito, o el patriota más noble, o el comerciante más rico, o el filántropo más devoto de su época.

Quiere ser llamado primero; y él persigue ese fin. Ahora, tal fin hará que un hombre sea orgulloso y vanidoso. En todos los asuntos de moralidad y religión, tal hombre será sumamente inestable. Considere la riqueza el objeto de un hombre. Planea y trabaja para conseguir dinero, para gastarlo o para acumularlo; y el dinero es la meta del hombre. Esto lo volverá de mente estrecha y egoísta de corazón. Los hombres subirán y bajarán en su estimación de acuerdo con sus posesiones, y los objetos serán perseguidos a medida que le aseguren el dinero.

Quizás este fue el objetivo de Judas; y ver qué efecto produjo en él. Perdió su alma corriendo hacia él. Considere el poder del fin de un hombre. Vive y se afana por someter a los demás a sí mismo. Esto hace que un hombre sea poco generoso, cruel, injusto y, a menudo, impío. Admita que el placer es el objeto de un hombre. Esto destruye las proporciones de la constitución humana y saca de su lugar correcto y apropiado las diversas partes de nuestra naturaleza humana.

Ahora, contrasta con la fama, el dinero, el poder, como fin principal del hombre, el bien de los demás. Digamos que los hombres viven para lograr algún objeto en relación con el bienestar de sus semejantes; entonces tienes un personaje como el de John Howard, Wilberforce, Elizabeth Fry, Buxton. El objeto de Howard, como saben, era la liberación y el alivio del prisionero; y aunque la disposición de John Howard llevó a la elección de esta búsqueda, esa disposición a hacer el bien creció maravillosamente bajo la influencia educativa de su objeto.

Wilberforce fue naturalmente comprensivo, pero sus esfuerzos por el esclavo agrandaron maravillosamente su corazón. Buxton habría sido un hombre noble en cualquier lugar, pero su búsqueda de la extinción de la esclavitud lo hizo crecer como la palmera y florecer como el cedro en el Líbano. Muchas mujeres culpables confesarían sus obligaciones con la Sra. Fry; pero Newgate era una escuela de gracia para la amiga y maestra de los prisioneros: y si pudiera oírnos hablar de ella ahora, nos diría: “No hables de nada de lo que hice, sino más bien cuéntanos lo que todo esto hizo por mí. Fue mucho más bendecido para mí comunicarme, dar y esforzarme en esa prisión para hacer el bien, de lo que nunca fue simplemente recibir ”. ( S. Martin, MA )

En cuanto a gadabouts

La ilustración con la que este profeta de las lágrimas deplora la vacilación de la nación a la que escribió, es hogareña. Ahora querían alianza con Egipto, y ahora con Asiria, y ahora con Babilonia, y ahora no sabían lo que querían, y el comportamiento de la nación le recordó al profeta a un hombre o una mujer que, no satisfecho con la vida, va de un lugar a otro deambulando, como decimos, nunca se instaló en ningún lugar ni en nada, y les grita: "¿Por qué andas tanto para cambiar tu camino?" Bueno, el mundo tiene ahora tantas cosas como en los tiempos bíblicos.

Gadabout entre las ocupaciones, entre las teorías religiosas, entre las iglesias, entre los barrios, y una de las mayores necesidades de la Iglesia y del mundo es más firmeza y más firmeza de propósito. No fue una pregunta pequeña que el faraón les hizo a Jacob y sus hijos cuando les preguntó: "¿Cuál es su ocupación?" Entrar en la ocupación adecuada no solo decide su bienestar temporal, sino que también puede decidir su destino eterno.

El verano pasado murió un hombre de gran genio. Tenía el talento de veinte hombres en direcciones quirúrgicas, pero no le gustaba la cirugía y quería ser un predicador. No podía predicar. Yo se lo dije. Lo intentó a ambos lados del mar, pero fracasó, porque le dio la espalda a esa magnífica profesión de la cirugía, que en nuestro tiempo ha logrado tan maravilloso logro que ahora cura una fractura de cuello, y por la radiografía explora el templo del cuerpo humano, como si fuera una habitación iluminada.

Durante cuarenta años estuvo deambulando entre las profesiones. No lo imites. Pregúntale a Dios qué debes ser y Él te lo dirá. Puede que no sea un estilo de trabajo tan elegante como usted preferiría. Puede ser insensible y ensuciar tus manos, ponerte en una atmósfera sofocante y ponerte hombro con hombro con los sin refinar, pero recuerda que si Dios te llama a hacer una cosa, nunca serás feliz haciendo otra.

Todos los grandes éxitos se han obtenido mediante la oposición y la lucha. “Golpes fuertes”, dijo Wellington en Waterloo, “golpes fuertes, caballeros; pero veremos quién puede golpear más tiempo ". Sí, amigos míos, ese es el secreto, no huir de los obstáculos en el camino, sino "quién puede golpear más tiempo". Los gadabouts son fracasos para esta vida, por no hablar de la próxima. Son muchos los que exhiben esta debilidad en materia de religión.

No están seguros de nada que pertenezca a su alma o su destino eterno. Ahora son unitarios, y ahora son universalistas, y ahora son metodistas, y ahora son presbiterianos, y ahora no son nada en absoluto. No están muy seguros de si la Biblia fue inspirada o, si fue inspirada, si las palabras o las ideas fueron inspiradas, o si solo una parte del libro fue inspirada.

Dando vueltas entre las teorías religiosas, y nunca satisfecho. Se les presenta toda la evidencia, y ¿por qué no emiten un veredicto? Si no pueden tomar una decisión con todos los datos que se les presentan, nunca lo harán. Si es un buen libro, su felicidad eterna depende de la adopción de sus enseñanzas. De una vez y para siempre decida si es el libro de Dios o el libro de los villanos pretendientes.

Así, también, muchos no están fijos en cuanto a su condición espiritual, y día tras día y año tras año andan vagando entre esperanzas, miedos y ansiedades. ¿Por qué no averiguas si eres Suyo o no? Están todas las amplias invitaciones del Evangelio. Aceptarlos. Están todas las garantías. Aplicarlos. En este momento tienes toda la información apuntando al camino que termina en la puerta de la Ciudad Dorada, y el viaje que ancla en el remanso del descanso eterno.

¿Por qué seguir adivinando cuando tienes todos los hechos ante ti? Mi texto también se dirige a quienes en busca de la felicidad van de aquí para allá en busca de lo que no encuentran. Que todos los amantes de la felicidad sepan que en la bondad, la utilidad y la abnegación se encuentra una satisfacción que todas las alegrías del mundo agregado no pueden permitirse. Entre la raza de los gadabout están los que descuidan sus hogares para poder atender a instituciones que realmente son excelentes, y no tanto piden ayuda como la exigen.

Un mal hábito que estos gadabouts, masculinos o femeninos, seguramente adquirirán, y es el reparto de escándalos. Tales gadabouts tienen pocas perspectivas de llegar al cielo. Si llegaban allí, intentarían crear celos entre los diferentes rangos de celestiales. Por lo tanto, resolvamos que nos concentraremos en lo que es el pensamiento correcto y el comportamiento correcto, y no perdamos tiempo en vacilaciones, indecisiones e incertidumbres, corriendo por lugares donde no tenemos nada que hacer. La vida es tan corta, no tenemos tiempo para jugar con ella el derrochador. ( T. De Witt Talmage. )

Versículo 37

El Señor ha rechazado tus confianzas y no serás prosperado en ellas.

El peligro de las falsas confidencias

En el estado y la conducta de Judá tenemos una imagen del estado y la conducta del mundo, en asuntos religiosos, en la actualidad; y así como esa nación, por su desconfianza en Dios y su falta de confianza en su poder y bondad, se forjó la degradación y las miserias de un largo cautiverio, así los que buscan para sí mismos la paz presente y eterna por cualquier otro medio que no sea el que Dios ha designado, y están adormeciendo sus almas con seguridad mediante falsas confidencias, están "acumulando ira para sí mismos para el día de la ira y la revelación del justo juicio de Dios".

I. La misericordia general de Dios es motivo de confianza para muchos, pero esta es una confianza que el Señor ha rechazado. Las Escrituras están llenas de declaraciones que muestran la absoluta falacia de esta confianza. Podemos asegurarnos de que aquellos que se aferran a él tienen ideas del pecado muy diferentes de las que se nos dan en “esa segura Palabra de Profecía a la que hacemos bien en que prestamos atención”. Reflexionemos sobre el hecho de que si el hombre, como nos dicen las Escrituras, fue formado a la imagen de Dios, por cada acto de transgresión debemos borrar esa imagen y estropear la obra más gloriosa de Dios; y si Dios puede mirar tal cosa con indiferencia, y permitir que pase con impunidad, se le debe considerar como totalmente descuidado de la más grosera interferencia con Sus sabios propósitos que podamos suponer.

Ahora bien, ¿se aprueba tal cosa en las Escrituras? No. “Dios es más limpio de ojos para contemplar la iniquidad. El mal no puede morar con él, ni los necios están delante de él ". Y tan celoso es de Su gloria, que al tratar con los primeros de nuestra raza anexó la pena de muerte a la transgresión. Adán transgredió y murió espiritual y temporalmente. ¿Y dónde está la evidencia de un Dios todo misericordia? ¿Por qué el paraíso no sonrió a nuestros primeros padres como antes? ¿Por qué la espada de los querubines los apartó de su primera y más hermosa morada? Fue porque Dios es un Dios de justicia, y Su veracidad fue una promesa para el cumplimiento de Su justa amenaza.

Y permanece como prometido con respecto a todos menos a aquellos que, estando en Cristo Jesús, han escapado de la condenación. “Sobre los impíos hará llover lazos, fuego y azufre, y una tempestad terrible; esta será la porción de su copa ”. Y lo ha dicho, y no lo hará; Él ha hablado, ¿y no lo cumplirá?

II. Muchos confían en su propia justicia para ser aceptados por Dios, pero esta también es una confianza que el Señor ha rechazado. Hacer y vivir es el lema de la religión de tales personas. Su propósito es llegar a la vida, y su camino es guardar los mandamientos. Dios, dicen ellos, ha anexado la promesa de la felicidad futura a la obediencia, y obedecemos para que esa felicidad sea nuestra como recompensa.

Ahora, esto estaría muy bien, si mantuviéramos nuestra posición original con Dios; pero si el hombre es ahora ese santo ser que era cuando Dios lo declaró muy bueno, sea el estado del mundo, sea testigo de vuestro corazón. La conciencia de todo hombre que conozca algo de la ley de Dios, y que esté acostumbrado a comparar su conducta y sus sentimientos con sus exigencias, testificará que es tan cierto ahora como el día en que fue escrito que todos han pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios: Pero muchos, que confían en sí mismos que son justos, se esforzarán por deshacerse de estas consideraciones, diciendo que aunque han pecado, se han arrepentido: es decir, han sintieron pena por su pecado, y que Dios recibirá la penitencia como expiación.

Esto es jugar con el carácter de Dios y con ese gobierno justo que es Su propósito inmutable mantener a través de todos Sus dominios. Incluso los legisladores humanos no han dejado de ver cuán subversivo sería tal principio para el bien de la sociedad civil si se pusiera en práctica en el mundo. ¿Sería correcto, sería coherente con el buen gobierno que el delito quedara impune si el criminal, al ser llevado ante el tribunal de justicia, expresara pesar por su delito? Todos saben que no sería así.

¿Y Dios fallará en vindicar Su ley, Su justicia, Su veracidad debido a unas pocas lágrimas de dolor y suspiros? Pero se dice que Jesús, por su obediencia y sufrimiento, ha obtenido una abatimiento de la ley; que lo ha suavizado para adecuarlo a la enfermedad humana; que no es una obediencia perfecta, sino sincera, lo que se requiere; y que si nos quedamos cortos en algo, el mérito de Cristo interviene para suplir la deficiencia.

1. Observamos que Cristo no vino con el propósito de moderar la ley para nuestras débiles circunstancias; porque si la ley fue originalmente correcta, si esa sabiduría que la promulgó, y que no puede errar, la vio adecuada y necesaria, debe ser inmutablemente. ¡Qué! ¿Murió Cristo para que no estuviéramos obligados a amar a Dios y al prójimo, tanto como estábamos obligados a amar originalmente? ¿Se entregó a sí mismo para procurarnos la libertad de pecar con impunidad? Nadie con sobriedad de espíritu lo dirá.

2.Pero, con respecto al mérito de que Cristo supliera solo por lo poco que pudimos habernos faltado, observamos que está en total desacuerdo con todos los dictados de las Escrituras sobre el tema de la salvación del pecador. ¿No fue el sacrificio de Cristo una plena satisfacción a la justicia divina? ¿No engrandeció la ley y la hizo honorable? ¿Y puede ser necesario que a Su infinita satisfacción y mérito agreguemos nuestra obediencia, sucia e imperfecta como debe ser en el mejor de los casos, para obtener el perdón y la aceptación de Dios? ¡Qué impura mezcla de limpio e inmundo! ¡Qué confusión de Cristo y Belial sería aquí! Además, ¿por qué los hombres serán tan perversos como para buscar la justificación de la ley, ya sea abatida, como no lo es, o si permanece en su fuerza original, como lo hace con los que están bajo ella? y como regla de vida para todos? ¿Por qué serán los hombres tan perversos cuando se dice tan claramente que "por las obras de la ley ninguna carne viviente será justificada"? Comprendemos que, para toda persona sincera, las consideraciones anteriores son suficientes para mostrar cuán inseguro es un fundamento sobre el cual edificar por la eternidad nuestra propia justicia y las cosas relacionadas con ella que hemos notado.

Entonces, ¿cuál es la confianza, según la cual podemos mirar con seguridad hacia la eternidad? Es la justicia de Jesús, hecha nuestra por imputación y recibida por esa fe que es obra de Dios.

III. Demasiados se contentan con un conocimiento meramente especulativo del verdadero camino de la salvación y esta es una confianza que el Señor ha rechazado. Hay una forma de piedad sin poder. Para un conocimiento salvífico real del tema de la redención, debemos tener una impresión profunda de las verdades que el tema involucra: la depravación profunda de nuestra naturaleza; nuestra alienación de Dios; el odio y repugnancia del pecado a la naturaleza Divina; nuestra incapacidad para rescatarnos de la perdición; el amor, la sabiduría, la condescendencia, todo mostrado infinitamente en el plan y la ejecución de nuestra redención, y la disposición y capacidad de Cristo para salvar. ( P. M ' Guffie. ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Jeremiah 2". El Ilustrador Bíblico. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tbi/jeremiah-2.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile