Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Deuteronomio 12

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Introducción

LEY Y RELIGIÓN

Deuteronomio 12:1 ; Deuteronomio 13:1 ; Deuteronomio 14:1 ; Deuteronomio 15:1 ; Deuteronomio 16:1 ; Deuteronomio 17:1 ; Deuteronomio 18:1 ; Deuteronomio 19:1 ; Deuteronomio 20:1 ; Deuteronomio 21:1 ; Deuteronomio 22:1 ; Deuteronomio 23:1 ; Deuteronomio 24:1 ; Deuteronomio 25:1 ; Deuteronomio 26:1

Con esta sección (capítulos 12-26) hemos llegado por fin a la legislación a la que todo lo que ha ido antes es, al menos en la forma, un preludio. Pero en su esquema general, este código, si se le puede llamar así, tiene un carácter muy inesperado. Cuando hablamos de un código de leyes en la actualidad, lo que queremos decir es una serie de estatutos, cuidadosamente organizados bajo los encabezados adecuados, que se ocupan de los derechos y deberes de la gente y proporcionan remedios para todos los posibles errores, y luego detrás de estas leyes hay es el poder ejecutivo del Gobierno, comprometido a hacerlas cumplir, y dispuesto a sancionar las infracciones que se cometan en las mismas.

En la mayoría de los casos, también se establecen penas definitivas por cualquier incumplimiento o transgresión de las mismas. Cada palabra ha sido cuidadosamente seleccionada y se entiende que la letra misma de las leyes debe ser vinculante. Cualquiera que sea juzgado por ellos sabe que los términos exactos de las leyes deben ser presionados en su contra, y que lo que se busca es una aplicación rigurosa y literal de cada detalle. Probada por tal concepción, esta legislación deuteronómica parece muy extraordinaria e ininteligible.

En primer lugar, hay muy poca secuencia ordenada en él. Algunas grandes secciones tienen un carácter consecutivo; pero no hay un orden perceptible en la sucesión de estas secciones, y ha habido muy pocos intentos de agrupar los preceptos individuales bajo títulos relacionados. Además, en muchas secciones no se menciona una sanción por desobediencia, ni existe ningún mecanismo para hacer cumplir las prescripciones del código.

También hay mucho en él que parece ser más un buen consejo o una dirección para llevar una vida recta, una vida que se convierte en israelita y siervo de Yahweh, que en la ley. Por ejemplo, una prescripción como esta: "Si hay contigo un pobre de tus hermanos, en alguna de tus ciudades, en tu tierra que Jehová tu Dios te da, no endurecerás tu corazón ni cerrarás tu mano. de tu hermano pobre, "no puede en ningún sentido ser tratado como una ley, en el duro sentido técnico de la palabra".

Está exactamente al mismo nivel que las exhortaciones del Nuevo Testamento, por ejemplo , "No seas sabio en tu propia opinión", "No hagas a nadie mal por mal", y más bien establece un ideal de conducta que debe perseguirse. que establece una ley que debe cumplirse. No hay ningún castigo prescrito por la desobediencia. Todo lo que sigue si un hombre endurece su corazón contra su hermano pobre es el aguijón de la conciencia, que le hace ver que no está viviendo de acuerdo con la voluntad de Dios.

En casi todos los aspectos, por lo tanto, este código deuteronómico difiere de un código moderno, y al tratar con él debemos descartar en gran medida las ideas que se nos ocurren naturalmente cuando hablamos de un código de leyes. Nuestra concepción de eso, claramente, no es válida para estos códigos antiguos; y no debemos sorprendernos si descubrimos que no soportarán que se les presiona en todos sus detalles, como deben ser y deben ser los códigos modernos.

En la India han surgido grandes dificultades prácticas, nos asegura Sir Henry Maine, al aplicar las ideas de los abogados occidentales a los antiguos y sagrados códigos de Oriente. Dice que el efecto de un procedimiento según el cual todas las disputas de una comunidad deben remitirse a los tribunales de justicia ordinarios es estereotipar los usos comprobados y tratar los preceptos oraculares de un libro sagrado como textos y precedentes que deben hacerse cumplir.

La consecuencia es que las ordenanzas sociales vagas y elásticas, que hasta ahora han variado según las necesidades del pueblo, se vuelven fijas e inmutables, y una sociedad asiática se encuentra detenida y, por así decirlo, apresada inesperadamente dentro de sus propias fórmulas. Las inconsistencias y contradicciones, que nunca se percibieron cuando estas leyes fueron aplicadas por los orientales, que tenían una especie de percepción instintiva de su verdadera naturaleza, se volvieron evidentes y problemáticas bajo el dominio occidental, y se han producido muchos errores involuntarios.

¿No es posible que haya sucedido lo mismo en el ámbito de la literatura en relación con estas antiguas leyes hebreas? Las discrepancias, pequeñas y grandes, han sido el lugar común de la crítica del Pentateuco durante muchos años y sobre ellas se han construido teorías de gran alcance. Es posible que algunos de estos sean el resultado más bien de nuestra incapacidad para tener en cuenta la naturaleza elástica del derecho asiático, y que una aplicación menos forzada de las nociones modernas hubiera conducido a una interpretación más razonable.

Pero admitiendo que la ley antigua ordinaria no debe tomarse en nuestro riguroso sentido moderno, sin embargo, el hecho de que lo que estamos tratando aquí sea una ley divina puede parecerles a algunos que implica que en todos sus detalles se suponía que debía cumplirse al pie de la letra. . Si no es así, ¿en qué sentido es inspirado, y cómo podemos justificarnos al considerarlo como dado divinamente? La respuesta a eso es, por supuesto, simplemente esto, que la inspiración hace uso libre de todas las formas de expresión que son comunes y permisibles en el momento y lugar en que se pronuncia.

Por todo lo que sabemos de los métodos divinos de actuar en el mundo, no tenemos derecho a suponer que al dar leyes inspiradas, Dios crearía formas completamente nuevas y diferentes para sí mismo. Por el contrario, la legislación del antiguo Israel, aunque divina en su origen, tomaría naturalmente las formas ordinarias de la ley antigua. Además, en este caso difícilmente podría haber sido de otra manera. Como ya se ha señalado, una gran parte de la legislación mosaica debe haber sido adoptada de las costumbres de las diversas tribus que fueron fusionadas en una por Moisés.

No se puede concebir que las leyes contra el robo, por ejemplo, las penas por asesinato o las prescripciones para el sacrificio, hayan sido introducidas por primera vez por el gran Legislador. Hizo que gran parte del derecho consuetudinario antiguo fuera parte integrante de la legislación yahvista simplemente asumiendo el control. Si es así, entonces todo lo que él agregó, naturalmente, en cuanto a forma, se moldeará sobre lo que encontró preexistente. En consecuencia, podemos aplicar a esta ley, ya sea divinamente revelada o adoptada, las mismas pruebas y métodos de interpretación que aplicaríamos a cualquier otro cuerpo de la antigua ley oriental.

Ahora bien, de los antiguos códigos orientales, las leyes de Manu son la aproximación más cercana a los códigos mosaicos, y su carácter está así establecido por sí mismos (capítulo 1., ver. 107): "En esta obra, la ley sagrada se ha establecido completamente, también como las buenas y malas cualidades de las acciones humanas y la regla inmemorial de conducta a seguir por todos ". Eso significa que en el código se encuentran leyes rituales, preceptos morales generales y una gran infusión de costumbres inmemoriales.

Y su historia, suscitada por la crítica, tiene pistas muy interesantes que darnos sobre el curso probable del desarrollo legal en las naciones primitivas. A veces se dice que los resultados de la crítica del Antiguo Testamento, si son ciertos, nos presentan una literatura que ha pasado por vicisitudes y procesos editoriales para los que la historia literaria en otros lugares no ofrece absolutamente ningún paralelo. Independientemente de lo que pueda suceder con los libros históricos y proféticos, no es cierto con respecto a las partes legales del Pentateuco.

Los mismos procesos se siguen en la Introducción del profesor Buhler a su traducción de las "Leyes de Manu", que forma el vol. 25. de "Los libros sagrados de Oriente". como se sigue, en los comentarios críticos sobre los códigos legales del Antiguo Testamento. Páginas 67, seq. de la Introducción de Buhler se lee exactamente como un extracto de Kuenen o Dillmann: y el análisis del texto, con su lista resultante de interpolaciones, es tan detallado como cualquier análisis similar en el Antiguo Testamento.

Además, las conjeturas sobre el desarrollo del código de Manu son, en muchos lugares, paralelas a las teorías críticas del desarrollo de los códigos mosaicos. El fundamento de Manu es, en última instancia, triple: la enseñanza de los Vedas, las decisiones de quienes están familiarizados con la ley y las costumbres de los virtuosos Aryas. Posteriormente, los maestros de las escuelas védicas reunieron los más importantes de estos preceptos, decisiones y costumbres en manuales para uso de sus alumnos, escritos al principio en prosa aforística y luego en verso.

Sin embargo, estos no eran códigos sistemáticos en absoluto. Como indica el nombre que se les da, eran cadenas de máximas o aforismos. Más tarde, estos se establecieron como obligatorios para todos, y se revisaron en la forma de la cual las "Leyes de Manu" son el mejor ejemplo.

En Israel, el proceso parecería haber sido similar, aunque mucho más simple. Fue similar; porque aunque hay diferencias radicales entre la mente aria y la semita que no deben pasarse por alto, siendo la primera más sistemática y aficionada a la ordenación lógica que la segunda, muchas de las cosas que son comunes a Moisés y Manu son bastante independientes de raza, y se deben al hecho de que ambas legislaciones debían regular la vida de los hombres en la misma etapa de progreso social.

Pero Manu fue mucho más tarde que Moisés. De hecho, tal como las tenemos ahora, las leyes de Manu son tan tardías como el código judaico post-Ezraíta, y en temperamento y tono estos dos códigos casi se parecen entre sí. En consecuencia, los códigos anteriores del Pentateuco son más simples que Manu. Cuando Israel salió de Egipto, la costumbre debe haber sido casi la única guía de la vida. La tarea de Moisés era promulgar y forzar a reconocer sus verdades fundamentales; desde este punto de vista, debe adoptar y remodelar el derecho consuetudinario para hacerlo inocuo de los principios superiores que introdujo, o incluso para convertirlo en un vehículo para popularizarlos.

En la medida en que creara códigos, los haría con ese fin. En consecuencia, se ocuparía principalmente de los puntos destacados que fueran más susceptibles de ser moralizados, o que más urgentemente necesitaran ser moralizados, dejando todo lo demás a la costumbre cuando fuera inofensivo. Esta es también, muy probablemente, la razón por la que los códigos anteriores son tan cortos y tan poco sistemáticos. Son selecciones que necesitan una atención especial, no códigos completos que abarcan toda la vida.

De hecho, la forma y el contenido de todos los códigos del Antiguo Testamento sólo pueden explicarse con esta suposición. A medida que los códigos se alargan, lo hacen simplemente adoptando, en una forma modificada o sin modificar, mucho más de la costumbre; y bajo la presión de las ideas yahvistas, estos códigos seleccionados se volvieron cada vez más cargados de significado y poder espiritual.

Ese parecería haber sido el proceso por el cual los inspirados legisladores de Israel hicieron su trabajo; y si es así, algunas de las variaciones que ahora se consideran ciertas indicaciones de diferentes edades y circunstancias pueden representar simplemente variedades locales de la misma costumbre. La costumbre tiende siempre a variar con la localidad dentro de ciertos límites estrechos. Concordaría bastante con el carácter general del antiguo derecho consuetudinario creer que, siempre que se respetara la ley en su conjunto, no habría ninguna inclinación a insistir en excluir pequeñas variaciones locales; e igualmente que en una colección como la del Pentateuco la costumbre de una localidad debe aparecer en un lugar, la de otra en otro.

En ese caso, insistir en que un determinado sacrificio, por ejemplo, siempre estará constituido por el mismo número de animales, y que cualquier variación significa una nueva y posterior legislación sobre el tema, es sólo equivocarse. La discrepancia adquiere importancia sólo mediante la aplicación de los puntos de vista del derecho inglés moderno al derecho antiguo. El profesor AB Davidson ha demostrado en la Introducción a su "Ezequiel" (p. 53) que este último probablemente era el punto de vista de Ezequiel.

"En cualquier hipótesis de prioridad", dice, "las diferencias en los detalles entre él ( es decir , Ezequiel) y la ley ( es decir , P) pueden explicarse más fácilmente suponiendo que, mientras que los sacrificios en general y las ideas que expresaron eran fijos y actuales, los detalles, como el tipo de víctimas y el número de ellas, la cantidad precisa de harina, aceite y similares, se consideraban no esenciales y modificables cuando un cambio expresaba mejor la idea.

"El mismo principio se aplicaría a las diferencias entre Ezequiel y Deuteronomio, por ejemplo , la omisión de la fiesta de las semanas y de la ley de la ofrenda de las primicias del rebaño. Si es así, obviamente Ezequiel debe haber pensado que el ritual anterior La ley no estaba destinada a ser tan vinculante como la hacemos.

Pero, como ya se ha señalado, esta ley fue elástica en materias más importantes; a menudo, incluso cuando parece legislar, sólo establece ideales de conducta. Antes de dejar este tema conviene dar un ejemplo, y la ley de la guerra puede servir, sobre todo si la comparamos con la sección correspondiente de Manu. Las disposiciones de Deuteronomio, capítulo 20, según las cuales en la víspera de una batalla los oficiales debían proclamar al ejército que todo hombre que hubiera construido una casa nueva y no la hubiera dedicado, o que hubiera plantado una viña y aún no la hubiera usado. el fruto de ella, o quien se había comprometido con una esposa y aún no la había tomado, o quien tenía miedo, debería retirarse del peligro, como también las disposiciones que prohíben la destrucción de árboles frutales pertenecientes a una ciudad sitiada, no pueden haber sido como leyes absolutas.

Sin embargo, eso no es motivo para suponer que podrían haber sido introducidos solo después de que Israel, habiendo dejado de ser un estado soberano, no libró ninguna guerra y que, en consecuencia, son interpolaciones en el Deuteronomio original. Pues las disposiciones similares de las leyes de Manu fueron dadas mientras reinaban los reyes, y estaban dirigidas a hombres constantemente comprometidos en la guerra. Sin embargo, esto es lo que encontramos: "Cuando él (el rey) pelea con sus enemigos en la batalla, que no golpee con armas ocultas (en madera), ni con (las que sean) con púas, envenenadas o cuyas puntas estén soplando con fuego.

No golpee al que (en vuelo) se ha subido a una eminencia, ni al eunuco, ni al que junta las palmas de sus manos (en súplica), ni al (que huye) con los cabellos alborotados, ni al que se sienta, ni el que diga 'Yo soy tuyo', ni el que duerme, ni el que haya perdido la cota de malla, ni el que esté desnudo, ni el que esté desarmado, ni el que mire sin tomar parte en la pelea, ni el que pelea con otro enemigo, ni el que tiene las armas rotas, ni el afligido (de dolor), ni el que ha sido gravemente herido, ni el que tiene miedo, ni el que se ha vuelto para huir; pero en todos estos casos que recuerde el deber (de los guerreros honorables).

"Con la obligación exacta e incansable de observar estos preceptos, la guerra sería imposible, y podemos estar seguros de que en ninguno de los casos se entendieron en ese sentido. Simplemente exponen la conducta que un soldado caballeroso desearía seguir, y que en en realidad siguen ocasiones adecuadas; pero de ninguna manera lo que debe hacer, o romper con su religión.Sólo con hipótesis como éstas se puede explicar adecuadamente la forma y el carácter de tales leyes, y si las tenemos constantemente en cuenta, algunas en La menor de las dificultades que resultan de una comparación de la ley y las historias pueden mitigarse.

Siendo tal el carácter del código deuteronómico, se ha planteado la cuestión de si su introducción y aceptación por parte de Josías no significó un alejamiento de la espiritualidad de la religión antigua. Muchos escritores modernos, apoyados por los dictados de San Pablo sobre la ley, dicen que sí. De hecho, la sola mención de la ley parece deprimir a los escritores de religión en estos días, y Deuteronomio les parece un nombre de miedo.

Pero cualesquiera que sean las tendencias del pensamiento moderno que puedan haber provocado esto, no obstante es cierto que la experiencia encarnada en la costumbre y la ley es la amable enfermera, no el enemigo mortal, de la vida moral y espiritual. Sin ley, una nación estaría absolutamente indefensa; y es inconcebible que en cualquier etapa de la historia de Israel no tuvieran esta guía y apoyo. Como hemos visto, nunca lo fueron.

Primero tenían derecho consuetudinario; luego, junto con esos códigos especiales cortos, por ejemplo , el Libro del Pacto y el código Deuteronómico; e incluso cuando se había elaborado toda la ley del Pentateuco, tal como la tenemos, mucho debe haberse dejado todavía a la costumbre. En consecuencia, no hubo nada tan sorprendente y revolucionario en la introducción de Deuteronomio como muchos se han combinado para representar. De hecho, es difícil ver cómo alteró algo a este respecto.

De todas las formas de derecho, el derecho consuetudinario es quizás el que exige y recibe una obediencia más inquebrantable. Por lo tanto, bajo ella, la presión de la ley era más pesada de lo que podría ser en cualquier otra forma. No parece cómo el hecho de que quienes la observaban no pensaran en lo que obedecían como ley, sino simplemente como costumbre, alteró la naturaleza esencial de su relación con ella. Fueron guiados por ordenanzas que no expresaban su propia convicción interna y no eran producto de su propio pensamiento.

Obedecieron las ordenanzas externas y, por lo tanto, deberían haber tenido el mismo efecto sobre la vida moral y espiritual que las leyes escritas. Porque no se puede decir que hayan regulado únicamente la vida civil. La vida religiosa (incluso si el Libro de la Alianza es Mosaico o Sub-Mosaico, como creo; mucho más si es posdavídica, como muchos dicen) debe haber sido regulada en gran medida por las costumbres de Israel. Si la ley, entonces, por su propia naturaleza, como nos dicen los antinomianos, destruye la espontaneidad y el progreso, si necesariamente exterioriza la religión, entonces habría tan poco espacio para la religión de los profetas antes de Deuteronomio como después de ella.

Pero, de hecho, no se produjo ninguna caída en la espiritualidad después de Deuteronomio. Wellhausen dice que con la ley la libertad llegó a su fin, y esto fue la muerte de la profecía. Pero sólo puede apoyar su tesis negando el nombre de profeta a todos los profetas posteriores a Jeremías. Es difícil ver la base de tal distinción. Se juzga por esto, al menos por nada más, que obliga a Wellhausen a negar que el autor del Segundo Isaías sea un profeta.

Que escribió de forma anónima se sostiene para demostrar que él mismo sintió esto. Ahora bien, una visión tan extraordinariamente superficial no tiene raíz, y todo lector del más conmovedor y sublime de todos los libros del Antiguo Testamento simplemente se quedará asombrado por la profundidad del prejuicio crítico que podría dictar tal juicio. Si los profetas posdeuteronómicos no son profetas, entonces no hay profetas en absoluto, y toda la discusión se convierte en una logomaquia inútil.

Pero incluso si Ezequiel y Segundo Isaías y el resto no son profetas, al menos están llenos de vida espiritual y poder, de modo que la decadencia de la religión espiritual que se supone que provocó la adopción de Deuteronomio debe considerarse puramente imaginaria en ese sentido. tierra también. Y esta afirmación se ve reforzada por las teorías de la propia escuela crítica. Si la mayor parte de los Salmos, como todos los críticos se inclinan a creer, o todos, como dicen algunos, son post-exiliados, entonces los primeros siglos del período post-exílico deben haber sido la época más espiritual en la historia israelita.

La profundidad del sentimiento religioso que se manifiesta en los Salmos y la comprensión de la interioridad de la verdadera relación del hombre con Dios por la que son penetrados, son exactamente lo contrario de la exterioridad y superficialidad que se dice que produjo la introducción de la ley escrita. Mientras se escribían los Salmos, la vida religiosa debe haber sido vigorosa y saludable, y hasta la fecha los comienzos del externalismo fariseo desde los días de Josías deben, en consecuencia, ser un error.

Después de lo que se ha dicho, apenas es necesario discutir los puntos de vista de Duhm sobre la oposición entre la profecía y el Deuteronomio.Será suficiente preguntarse cómo este último puede haberse vuelto contra la profecía, cuando en su esencia es una encarnación de los principios proféticos en la ley. y fue presentado y apoyado por profetas. Pero, se puede decir, después de que toda la profecía decayó y finalmente murió, y eso también durante el período posterior a Deuteronomio.

¿No hay en ese hecho admitido una presunción de que esta ley obró en contra de la profecía? Si es así, entonces es más que satisfecho por el hecho de que la decadencia de la religión espiritual se hizo perceptible solo algunos siglos después de esto, y que el efecto inmediato del Deuteronomio fue más bien profundizar e intensificar la religión, y mantenerla viva en medio de todas las vicisitudes. del Cautiverio y Retorno. Además, la ruptura de la vida nacional fue suficiente para explicar la lenta decadencia y el cese final de la profecía.

Desde el principio, la profecía se había ocupado de la edificación de una nación que debería ser fiel a Yahvé. Su función principal había sido interpretar y predecir los grandes movimientos y crisis de la vida nacional: leer el propósito de Dios en los grandes movimientos mundiales y proclamarlo. Con la muerte de Israel como nación, el campo de la profecía se fue circunscribiendo gradualmente y finalmente su voz cesó.

En consecuencia, aunque en lo principal el cese final de la profecía estuvo relacionado con el surgimiento del externalismo en la religión y con la gran decadencia de la vida espiritual en los dos o tres siglos antes de Cristo, la destrucción de la nación explicaría la debilidad de la profecía durante un período en el que la vida espiritual interior estaba floreciendo como floreció después de Deuteronomio. Además, a medida que la religión se hizo más interna y personal, la profecía, en el sentido del Antiguo Testamento, tuvo menos lugar.

Aunque en los tiempos del Nuevo Testamento la vida espiritual y la originalidad y el poder espirituales estaban más presentes que en cualquier otro momento de la historia del mundo, la profecía no revivió. En todo el Nuevo Testamento no hay un libro puramente profético excepto el Apocalipsis, y eso es más apocalíptico que simplemente profético; y aunque había una orden de profetas en la Iglesia primitiva, si tenían alguna función especial que no fuera la de predicadores, su oficio pronto se extinguía.

Si entonces la desnacionalización de la religión y su crecimiento en el individualismo y la interioridad en los tiempos del Nuevo Testamento impidieron el reavivamiento de la profecía, seguramente podemos deducir que las mismas cosas, y no la introducción de la ley escrita, la terminaron en el Antiguo Testamento.

Tampoco el juicio de San Pablo sobre el significado y uso de la ley en Gálatas, cuando se entiende correctamente, contradice esto. Sin duda, parece decir que la ley mosaica por su misma naturaleza como ley es incompatible con la gracia, que necesariamente se destaca de la relación con la fe, y que su principio es puramente externo, tanto salario por tanto trabajo: , claramente lo considera como interpolado en la historia de Israel entre las promesas dadas a Abraham y el cumplimiento de ellas en la redención por Cristo, y que solo sirvió para aumentar el pecado y conducir a los hombres a Cristo.

Pero cuando dice esto, está respondiendo principalmente al punto de vista farisaico de la ley que fue representado por los judaizantes, y se siente más cómodo al refutarlo de que era su propio punto de vista antes de convertirse en cristiano. Según ese punto de vista, toda la ley, tanto sus disposiciones morales como ceremoniales, era necesaria para obtener la rectitud moral, y el mero hecho de hacer las cosas legalmente prescritas daba derecho a la recompensa prometida.

Así interpretada, la ley tenía todas las malas cualidades que él afirma, y ​​se mantuvo en absoluta hostilidad hacia la gracia y la fe, los grandes principios cristianos. La única dificultad es que San Pablo no dice, como deberíamos esperar de él, que originalmente la ley no estaba destinada a ser considerada así. Parece admitir por su silencio que la visión farisaica de la ley era la correcta. Pero si lo hace, no puede haber tenido la intención de incluir Deuteronomio.

Porque allí se hace que la ley tenga su raíz y su fundamento en la gracia. Se le da a Israel como una muestra del amor gratuito de Dios, y es una ley de vida que, si se guarda, los convertiría en un pueblo peculiar para Dios. Además, el amor a Dios debe ser el motivo del cual brota toda obediencia, de modo que esta ley esté ligada tanto a la gracia como a la fe. Pero lo más probable es que San Pablo admita el punto de vista fariseo sólo porque es ese punto de vista con el que tiene que enfrentarse en el caso que nos ocupa.

Porque en Romanos 7:1 nos da otra concepción de la ley mosaica. Allí lo piensa principalmente desde un punto de vista ético, y lo considera lleno del Espíritu de Dios, como una norma de vida moral que no sólo sigue vigente en el cristianismo, sino que encuentra en la vida cristiana la mismo cumplimiento que se pretendía tener.

Presiona también el ideal moral sobre el hombre con un poder extraordinario, y marca y enfatiza la terrible divergencia entre sus aspiraciones y su desempeño real. Este es un oficio mucho más alto que el que él asigna a la ley en Gálatas; y por lo tanto, se deduce que no está hablando en Gálatas de manera exhaustiva y concluyente, sino que está condenando más bien una forma de considerar la ley mosaica con la que una vez había simpatizado que esa ley en su propio carácter esencial.

En sus aspectos morales, representados por el Decálogo, la ley es de eterna obligación. De ella proviene la luz que trae al cristiano ese malestar moral e insatisfacción que es uno de los dones más divinos de Dios para su pueblo. En este aspecto, la ley es santa, justa y buena: en lugar de favorecer la mirada crítica, San Pablo la deja sin ningún fragmento de apoyo real.

Nuestra conclusión es, por lo tanto, que el antinomianismo, que hace que el reconocimiento de Deuteronomio por parte de Josías y su pueblo sea el punto de inflexión para peor en la historia religiosa de Israel, es infundado. La nación siempre había estado bajo la ley, y antes de Deuteronomio incluso bajo la ley escrita. Este código no se había convertido en la ley del reino de ninguna manera desconocida hasta ahora. Su propio contenido es concluyente contra ese punto de vista, ya que contiene muchas cosas que el Estado no podría hacer cumplir.

En lugar de tratar de hacer por medios externos lo que las persuasiones de los profetas no habían logrado, Josías y su pueblo hicieron exactamente lo que tenían que hacer, cuando se convencieron de que los principios proféticos debían llevarse a cabo. Hicieron un acuerdo para seguir estos mandamientos divinos, estos principios dados por Dios, en la vida real. Pero no hay indicios de que consideraran a Deuteronomio como la suma de las ordenanzas divinas para la vida de los hombres.

De hecho, hay muchas referencias a otras leyes divinas; y el oráculo sacerdotal siguió siendo, después de Deuteronomio como antes, una fuente de guía divina. Por tanto, Deuteronomio no destruyó la profecía; Los Salmos posteriores al exilio son prueba de que no destruyó la vida espiritual: y la visión paulina de la ley, en al menos una serie de pasajes, coincide totalmente con la opinión de que la ley declarada como se afirma en Deuteronomio puede ser una de las más importantes. influencias más poderosas para moldear, enriquecer y profundizar la vida moral y espiritual.

Versículos 1-32

LEYES DEL SACRIFICIO

Deuteronomio 12:1 .

Una característica de todos los códigos de leyes anteriores —el Libro de la Alianza, el Código Deuteronómico y la Ley de Santidad— es que a la cabeza de la serie de leyes que contienen debe haber una ley de sacrificio. Probablemente, también, cada uno de los tres tenía, como primera sección de todas, el Decálogo. El Libro de la Alianza y Deuteronomio sin duda lo tienen así, y el elemento anterior que forma la base de Levítico 17:1 ; Levítico 18:1 ; Levítico 19:1 ; Levítico 20:1 ; Levítico 21:1 ; Levítico 22:1 ; Levítico 23:1 ; Levítico 24:1 ; Levítico 25:1 ; Levítico 26:1, no es improbable que originalmente tuviera la misma forma.

Si es así, podemos suponer que el orden de los preceptos ha sido determinado en cierta medida por el orden de los mandamientos. Por esta razón, las leyes del culto, naturalmente, serían lo primero. Porque así como el primer mandamiento es: "No tendrás otro dios delante de mí", y el segundo prohíbe todas las imágenes idólatras, así las leyes comienzan con disposiciones destinadas principalmente a alejar la idolatría. El gran llamado de Israel fue recibir y difundir la verdad acerca de Dios.

Ese era el centro del depósito sagrado de la verdad divina y revelada comprometida con esa nación; y es muy instructivo ver cómo, no sólo en las declaraciones históricas, sino incluso en la forma en que nos fue transmitida la legislación israelita primitiva, el Decálogo domina todos sus detalles. Formuló de la forma más concreta posible la exigencia divina de que los israelitas amen a Dios y a su prójimo, y por lo tanto, las disposiciones legislativas y los estatutos comienzan con ordenanzas relacionadas con el sacrificio.

Para nosotros, en los tiempos modernos, puede parecer casi un batos conectar tal antecedente con tal consecuente; pero parece que sí, sólo porque tenemos dificultades para comprender el significado y la importancia del sacrificio en la religión primitiva. Porque el sacrificio tenía en Israel un significado e importancia propios, y un valor presente en cada período, que de ninguna manera dependía de su valor típico o profético como apuntando hacia el sacrificio de Cristo.

Suplió las necesidades religiosas de los hombres incluso sin tener en cuenta la claridad de su conocimiento sobre su propósito último. El sacrificio, especialmente en su sentido más simple, era en el paganismo absolutamente esencial como medio de acercamiento a Dios. Presentarse ante un gran hombre sin un don era en la antigüedad un ultraje. Por tanto, era inevitable que los hombres se acercaran a sus dioses de la misma manera. Los obsequios de sacrificio expresaban el gozo del dependiente en un señor bondadoso, y también el homenaje y la reverencia debidos de un súbdito a un rey.

Además, como todas las cosas buenas se consideraban regalos de los dioses a sus adoradores, los sacrificios transmitían agradecimiento por los buenos obsequios recibidos y unían a los dioses y a sus adoradores mediante una participación común en el don divino que los conectaba como comedores al mismo tiempo. mesa. Pero los sacrificios tenían un alcance de expresión más alto incluso que eso. Cuando fueron llevados a los dioses, fueron los símbolos de la devoción propia del oferente al servicio de su dios; y donde hubo necesidad de propiciación debido a una ofensa dada conscientemente, o una ofensa sentida por la deidad por razones desconocidas, estos dones adquirieron en alguna medida una cualidad reconciliadora o propiciatoria.

Ahora bien, los sacrificios del Antiguo Testamento tenían, incuestionablemente, todos estos elementos: pero como Yahvé estaba por encima de todas las deidades paganas en carácter moral, también adquirieron una profundidad e intensidad de significado que nunca podrían tener en el terreno de las concepciones religiosas paganas. . A lo largo de esta línea de ritual de sacrificio, por lo tanto, fluyeron todas las emociones espirituales de Israel; y sostener que el sacrificio no tiene un lugar real en la religión de Yahvé sería casi equivalente a decir que ni el amor, ni la penitencia, ni la oración, tenían un lugar real en él tampoco.

Todos estos hallaron expresión en el sacrificio y junto con él; y aún no se ha demostrado que tuvieran alguna expresión regular y aceptable de otra manera. Por lo tanto, regular el sacrificio y mantenerlo puro debe haber sido uno de los principales medios para protegerse contra la degradación de Yahvé al nivel de los dioses de los paganos.

Pero hay otra razón muy importante para ello. Tanto en los días en que Moisés se separó de su pueblo, como también en el tiempo de Manasés, el pueblo se enfrentó a un peligro muy especial justo en este punto.

En el período anterior estaban a punto de entrar en contacto íntimo con los cananeos, sus superiores en cultura y en todas las artes de la vida civilizada, pero corrompidos hasta la médula. Además, la corrupción cananea se centró en sus ritos religiosos y adoración, y el mal no podría dejar de seguir si la gente se dejaba arrastrar a participar en ella. Porque si el profesor Robertson Smith tiene razón, el punto central del antiguo sacrificio era la comunión entre el dios y sus adoradores en la fiesta del sacrificio. Se hicieron parientes entre sí y con el dios, y esta estrecha relación hizo que la comunicación de la infección espiritual y moral fuera casi una certeza.

Nuevamente, en los días de Manasés era natural que se repitiera la legislación sobre el mismo tema y advertencias de un tipo aún más solemne. Un legislador profético que escribía en esa fecha tenía ante sí, no solo la posibilidad del mal, sino la experiencia real del mismo. Las leyes y advertencias del código anterior habían sido desafiadas y desatendidas. La fe del pueblo elegido había sido miserablemente pervertida por el contacto con los cananeos; toda la historia de la profecía había sido una lucha contra la adoración corrupta y poco sincera; y ahora los monstruosos sacrificios a Moloch y la invasión de la idolatría asiria habían degradado a Yahvé y destruido a su pueblo, de modo que apenas quedaba esperanza de recuperación.

Al prepararse para una lucha más con esta corrupción desesperada, el deuteronomista repitió naturalmente en tonos más profundos las advertencias mosaicas. El mandamiento de desarraigar y pisotear por completo los símbolos e instrumentos del culto cananeo, lo lleva, desde el lugar menos prominente que ocupa en el Libro del Pacto, al primer lugar en su propio código. Romper con esa y todas las demás formas de idolatría, total y decisivamente, había llegado a ser la primera condición de cualquier movimiento ascendente.

La esclavitud degradante y contaminante a la idolatría en la que había caído su pueblo debía terminar. Con lengua de trompeta les pide que derriben los altares cananeos, hagan pedazos sus obeliscos y quemen a fuego sus Aserim.

A algunos modernos les puede parecer que tal energía excesiva podría, con mejor efecto, haberse gastado en la denuncia de males morales, como la crueldad, la lujuria y la opresión, más que en la idolatría. Nos hemos acostumbrado tanto a las distinciones trazadas por la Iglesia de Roma, y ​​en tiempos posteriores por los neoclasicistas, entre adorar a Dios a través de una imagen o cuadro, o en cualquier objeto natural o fuerza natural, y el culto real de la imagen o cuadro u objeto natural en sí mismo, que hemos sofisticado nuestras mentes.

Pero el autor de Deuteronomio sabía por amarga experiencia que distinciones tan sutiles y, en gran parte, sofísticas, no tenían aplicación para su pueblo y su época. Sabía bien que sus peores inmoralidades estaban arraigadas en su adoración de ídolos. Porque la idolatría en cualquier forma une todo lo que es más elevado en el hombre a la esfera de la naturaleza, es decir , a la indiferencia moral. Así como una concepción de Dios que lo separó rigurosamente de la naturaleza, que hizo de su voluntad la fuerza impulsora suprema del mundo, y que concibió sus atributos esenciales como enteramente éticos, fue la fuente de la vida superior en Israel, así un deslizamiento en la idolatría de cualquier tipo era la negación de todo.

Sin duda alguna, habría quedado algo de vida moral en Israel, incluso si el lapso se hubiera vuelto universal. Pero, incluso en el mejor de los casos, esta moralidad natural de autoconservación no tiene futuro ni objetivo. No lidera la vanguardia del progreso humano; simplemente viene después, para ratificar sus resultados. Sólo cuando la moral social se lleva a una esfera más amplia que la suya propia, sólo cuando se la concibe como el camino por el cual el hombre puede cooperar con un propósito sublime que está más allá de sí mismo, puede mantenerse como la inspiración de la vida humana. , impulsando el progreso y guiándolo.

Ahora bien, hasta donde enseña la historia, esta energía de la vida moral se ha alcanzado sólo donde se ha aceptado y apreciado la concepción de Dios que hace que la perfección moral sea Su naturaleza esencial. Pero ninguna religión natural puede llegar a eso; de ahí que la idolatría siempre destruya la religión ética. Debe destruir la fe en el carácter moral de Dios.

Además, debe destruir el carácter moral del hombre. En última instancia, todos los idólatras son igualmente aceptables para su dios, si tan solo traen los dones prescritos y realizan con precisión las ceremonias prescritas. El lascivo y el casto, el cruel y el misericordioso, el vengativo y el perdonador, son todos igualmente aceptados cuando se sacrifican. A los dioses no morales o positivamente inmorales no les importan tales diferencias.

De este hecho y sus resultados ningún hombre familiarizado con la historia de Israel podría dudar. El principal celo de los profetas se dirigió en todo momento contra los que estaban empapados en la maldad moral, pero eran celosos en todo lo que concernía al sacrificio, y contra la asombrosa locura de un pueblo que pensaba vincular al Dios viviente a su causa y sus intereses. por meros sobornos, en forma de miles de bueyes y diez mil ríos de aceite.

Esta concepción estaba ligada esencialmente a la idolatría. Pero su maldad se intensificó en las idolatrías semíticas con las que Israel se contaminó especialmente. Su crueldad y obscenidad eran indescriptibles. Ahora, por la idolatría de Israel, Yahvé se hizo parecer tolerante con Moloc y Baal, como si fueran iguales. Cada cualidad que la revelación mosaica había establecido como esencial para el carácter de Yahvé —su pureza, su misericordia, su verdad— fue ultrajada por la sociedad que sus adoradores en los días de Manasés le habían impuesto. Ninguna reforma, entonces, tuvo la menor posibilidad de estabilidad hasta que el hacha fue puesta en la raíz de este vadeador que se extendía como un árbol.

Deuteronomio, por lo tanto, primero lucha y lucha a fondo con el mal, y le asesta un golpe del que nunca se recuperará. El escritor inspirado repite con nueva energía los antiguos decretos de destrucción total contra los santuarios cananeos; porque aunque éstos en su mayor parte ya no estaban en manos de los cananeos, los Lugares Altos todavía existían; y el principio de esa vieja prohibición pedía más reconocimiento y realización que nunca antes en la historia de Israel.

Luego pasa a proclamar la nueva ley, que ya no se debe ofrecer ningún sacrificio sino en el santuario central elegido por Yahvé. No existe tal disposición en el Libro del Pacto, y no hay ningún indicio en la legislación de Deuteronomio de que su autor conociera el Tabernáculo y su único derecho como lugar de sacrificio. Desde el principio hasta el final del código, nunca menciona el Tabernáculo ni los sacrificios allí; y en los mismos términos en los que permite la matanza de animales para la alimentación en Deuteronomio 12:15 , y Deuteronomio 12:20 , aunque obviamente deroga una costumbre que ha sido incorporada en el Código Sacerdotal como ley, Levítico 17:3 y sigs.

no hace referencia a ese pasaje. En consecuencia, al menos se puede decir esto, que es muy posible que haya ignorado el Levítico 17:3 pies. En su ignorancia, podría escribir como lo ha hecho; y si no es ignorante, sería mucho más natural referirse a él. Cuando agregamos a este testimonio negativo el testimonio positivo de Deuteronomio 12:8 y Deuteronomio 12:13 , que ya hemos discutido en el Capítulo 1, parecería haber poco lugar para la duda de que la ley sacerdotal sobre este tema no estaba antes de la escritor de Deuteronomio.

En consecuencia, tenemos justificación para considerar esto como la primera ley escrita efectivamente promulgada sobre este tema. Ezequías había intentado la misma reforma; pero, por lo que sabemos, no había publicado ni se había referido a ninguna ley que lo ordenara, y su obra quedó completamente deshecha. El deuteronomista, más convencido que él de que este paso era absolutamente necesario para completar la legislación mosaica sobre la idolatría, y lleno de la misma inspiración del Todopoderoso, lo completó; y aunque una reacción siguió a la aplicación de esta ley por Josías también, su existencia salvó la vida de la nación. Sus principios mantuvieron a la nación santa, es decir , separada de su Dios, durante el exilio, y al regreso fueron dominantes en la formación de la "congregación".

Ciertamente, no hay falta de seriedad en la forma en que se instan a estos principios. Con ese amor a la repetición que es una marca distintiva de este escritor, expresa el mandamiento primero positivamente, luego negativamente. Luego introduce la consecuente alteración de la ley sobre el sacrificio de animales para la alimentación. De nuevo vuelve al mando, explica, agranda, insiste y concluye con una reiteración del permiso de matanza.

Por supuesto, se han hecho esfuerzos para demostrar que esta repetición se debe a la fusión aquí de no menos de siete documentos separados. Pero es necesario prestar poca atención a intentos tan fantásticos. Es, de una vez por todas, un hábito de la mente de este escritor no rehuir la monotonía de este tipo. No hay una idea importante en su libro que no repita una y otra vez; y donde la repetición es una característica tan constante, y donde el lenguaje y el pensamiento son tan consistentes como aquí, es peor que inútil afirmar documentos separados.

La seriedad del escritor es una explicación suficiente. Vio claramente que, mientras los lugares altos provinciales existieran y fueran populares, sería imposible asegurar la pureza del culto. Las concepciones paganas de los cananeos se aferraban a sus antiguos santuarios y, como las brumas de un pantano febril, infectaban todo lo que se acercaba. La inspección lo suficientemente minuciosa y constante para ser útil era impracticable; no quedaba más que decretar su abandono.

Cuando todo el culto del pueblo estuviera centrado en Jerusalén, se esperaba que la corrupción de tipo idólatra fuera imposible. Allí, un rey piadoso podría vigilarlo; allí, el sacerdocio del templo había alcanzado ideas más valiosas con respecto al sacrificio y el cumplimiento de la ley que los sacerdotes en otros lugares. En consecuencia, Josías hizo cumplir rigurosamente esta nueva ley.

Tal cambio, dirigido únicamente a fines religiosos, no se detuvo allí. Son muchas las formas en que afectó la vida social de la gente; en Deuteronomio 12:15 , y Deuteronomio 12:20 , Deuteronomio 12:24 , el autor enfrenta una dificultad relacionada con la nueva ley, al permitir que los hombres maten para comer a una distancia del altar.

Según la antigua costumbre, ningún israelita podía comer carne, salvo cuando la grasa y la sangre habían sido presentadas en el altar. Durante el viaje por el desierto habría pocas dificultades con respecto a esto. En el desierto se come muy poca carne; y mientras la vida fuera nómada, no habría ninguna dificultad en exigir eso: aquellos que desearan hacer fiestas de sacrificio debían deambular hacia el lugar central de adoración en lugar de salir de él.

Se ha discutido si en aquellos días existía un tabernáculo como el que describe el Código Sacerdotal; pero ciertamente había, según los documentos más antiguos, una tienda en la que Yahvé se reveló y dio respuestas. Como hemos visto, debe haber habido sacrificio en conexión con él; y aunque se permitió la adoración en otros lugares donde Yahvé había hecho que Su nombre fuera recordado, este santuario en el campamento debe haber tenido cierta preeminencia. Una tendencia, pero según las palabras de Deuteronomio nada más fuerte que una tendencia, debe haberse manifestado para hacer de este el principal lugar de culto.

Cuando el pueblo cruzó el Jordán hacia la tierra prometida a los padres y abandonó la vida nómada, debieron surgir grandes dificultades. Para aquellos que se encuentran lejos del lugar donde se instaló el Tabernáculo, el comer carne y el disfrute de las fiestas de los sacrificios, según esta antigua ley consuetudinaria, se habrían vuelto imposibles, si la asistencia a un santuario hubiera sido obligatoria.

Sólo si los hombres pudieran acudir a los santuarios locales, cada uno en su propio barrio, podría conservarse el carácter religioso de las fiestas en las que se comía la carne. La naturaleza de las ocupaciones de los hombres, ahora que se habían convertido en agricultores establecidos, y los peligros de los cananeos mientras no estuvieran completamente sometidos y absorbidos, prohibían igualmente viajes tan largos y frecuentes a un santuario central.

En consecuencia, la conquista debe haber frenado de inmediato cualquier tendencia a la centralización que pudiera haber existido; y hay razones para creer que la aceptación de los lugares altos cananeos como santuarios de Yahvé fue causada en gran parte por las demandas de esta antigua ley concerniente al " zebbach " . En cualquier caso, debe haber ayudado a superar cualquier escrúpulo que pudiera haber existió. Pero cuando el Tabernáculo y el Arca fueron llevados a Sión, y más aún cuando se construyó el Templo, la tendencia centrípeta, nunca muerta del todo, debe haber revivido.

Porque había paz en toda la tierra y más allá de ella. No existía ningún peligro de los cananeos; y la centralización política que Salomón apuntó, y que realmente llevó a cabo, así como la magnificencia superior del Templo Salomónico y sus sacerdotes, debieron haber atraído a Jerusalén los pensamientos y la reverencia de todo el pueblo. Lo que Deuteronomio ahora hace ley puede haber surgido primero como una demanda de los sacerdotes de Jerusalén.

En todo caso, la mera existencia del Templo debe haber sido una amenaza para los Lugares Altos; y podemos estar seguros de que entre los motivos que llevaron a las diez tribus a rechazar la casa davídica, los celos por los santuarios locales deben haber sido prominentes.

Pero la separación de las diez tribus solo fortalecería el reclamo del Templo de Sión de ser para Judá el único lugar verdadero de adoración. El territorio gobernado desde Jerusalén era ahora tan pequeño que recurrir al santuario central era relativamente fácil. Los gloriosos recuerdos de la época davídica y salomónica se centrarían alrededor de Jerusalén. Cualquier santuario local quedaría completamente eclipsado y ensombrecido por el esplendor y la pureza, al menos comparativa, del culto allí.

Los sacerdotes de los altares locales también deben haberse hundido inevitablemente en la estimación popular, e incluso en la suya propia, a una posición secundaria y subordinada, en comparación con los sacerdotes de Jerusalén cuidadosamente organizados y estrictamente clasificados. Incluso sin una orden positiva, por lo tanto, el pueblo de Judá debe haber ido adquiriendo gradualmente el hábito de buscar a Yahvé en Jerusalén en todas las ocasiones religiosas más solemnes; y aunque los Lugares Altos podrían existir, su reputación en el Reino del Sur debe haber estado disminuyendo.

Por supuesto, si en la época mosaica se dio una orden que se había descuidado, las tendencias aquí trazadas deben haber sido más fuertes y más definidas de lo que las hemos descrito. Cuando las enseñanzas proféticas de Isaías, que proclamaban que Jerusalén era "Ariel", el "hogar de los sacrificios" o "el hogar de Dios", fueron confirmadas de manera tan maravillosa por la destrucción del ejército de Senaquerib ante la ciudad, la posición única de Sion debe haber sido tan maravillosa. sido asegurado; y después de eso, sólo aquellos que estaban inclinados a la idolatría pueden haber tenido mucho interés en los Lugares Altos.

El esfuerzo de Ezequías por abolir estos últimos es bastante inteligible en estas circunstancias; y podemos estar seguros de que, como dice Wellhausen, "el templo real judío había eclipsado temprano a los otros santuarios, y en el transcurso del siglo séptimo estaban extintos o al borde de la extinción".

Junto con esto debe haber crecido, una medida de laxitud con respecto a la provisión de que toda matanza para comida se lleve a cabo en el santuario. Sin duda, muchos irían a Sion, muchos seguirían recurriendo a los Lugares Altos, y algunos, por una simple vacilación entre dos opiniones, probablemente no llevarían sus " zebhajim " a ninguna de las dos. En consecuencia, la ley que tenemos ante nosotros no sería en modo alguno tan revolucionaria como Duhm, por ejemplo, la describe.

Dice: "No sé si en toda la historia del mundo se puede señalar una ley que fuera tan adecuada para cambiar a todo un pueblo en su naturaleza más íntima y en su apariencia externa, de un solo golpe, como lo fue este. Incluso la Iglesia Católica nunca, por todas sus leyes, ha tenido éxito en nada parecido ". Pero hemos visto evidencia de una presión muy fuerte y continua hasta este punto, al menos en Judá.

La historia durante siglos la había justificado e intensificado; de modo que con toda probabilidad los verdaderos adoradores de Yahvé encontraron en la nueva ley no tanto una revolución como una ratificación de su ya antigua práctica. Para los idólatras, por supuesto, su adopción debe haber significado el cese de su idolatría; pero el cambio en la gente y en su vida sería, aunque extenso, sólo el que produciría cualquier reforma ordinaria.

Duhm pasa por alto por completo el territorio muy pequeño que afectó la ley. Un largo día de caminata traería hombres de Jericó, de Hebrón, de los límites del país filisteo, y de Siquem y Samaria a Jerusalén. Si Deuteronomio hizo una revolución, debe haber estado confinado dentro de los modestos límites de sustituir un todo por medio día de viaje al Santuario.

Además, es un error decir que el sacrificio en un santuario central "le quitó la religión a la gente", como dice Duhm. Si se quiere decir religión espiritual, en última instancia, les llevó a la religión de manera más vital. Porque cuando el sistema sacerdotal se llevó a cabo plenamente, las demandas de la religión doméstica se cumplieron, como muestran los Salmos posteriores al exilio, mediante la adopción de la práctica de la oración doméstica sin referencia al sacrificio, y finalmente mediante la institución de la sinagoga.

Un método más espiritual de acercamiento a Dios fue sustituido por uno menos espiritual en los lugares remotos y en los hogares de la gente. Y el culto público incluso ganó. Se hizo más profundo y más penetrado con un sentido de la necesidad de liberación del pecado. Es cierto, por supuesto, que al final el legalismo fariseo pervirtió las nuevas formas de adoración, como el externalismo pagano había pervertido las antiguas.

Pero en ninguno de los dos casos la perversión fue una necesidad. En ambos fue simplemente una manifestación de la tendencia materialista que sigue los pasos incluso de la religión más espiritual, cuando tiene que realizarse en la vida del hombre. Es suficiente para la justificación de todo el movimiento dirigido por Josías decir que mantuvo unidos a los exiliados de Judá; que mantuvo viva en sus corazones, como ninguna otra cosa, su fe en Dios y en su futuro; y que, a su regreso, les dio la forma que sus instituciones podrían adoptar con mayor provecho.

Además, bajo las formas de vida religiosa y social que generó este movimiento, la piedad verdadera y sincera que los profetas lamentaron tanto la falta se hizo más común que nunca antes.

El establecimiento del altar central como único era el objeto principal de esta ley; pero hay mucho que aprender de los mismos términos en que se expresa. Respiran el mismo amor por el hombre y simpatía por los pobres que constituye una de las características más atractivas de nuestro libro. Los lazos de gracia del afecto familiar, el sentimiento bondadoso que debe unir a los amos y los sirvientes, la ayuda que debe distinguir la conducta de los ricos hacia los pobres y, sobre todo, el goce alegre de los resultados del trabajo honesto, deben preservarse y conservarse. santificado incluso en el ritual del sacrificio.

"Te regocijarás delante de Yahvé en todo aquello en lo que pongas tu mano", es aquí el lema, por así decirlo, del servicio religioso. Eso, en efecto, debe ser la oportunidad para el desempeño de todos los deberes humanos y fraternales; y la vida religiosa alcanza su punto máximo cuando el adorador se regocija y comparte y derrama su alegría sobre los demás. El amor de Dios se mezcla aquí más íntimamente con el amor a los hermanos.

Amos y sirvientes, esclavos y libres, altos y bajos, se les debe recordar su igual posición ante los ojos de Dios, mediante su participación común en las comidas de los sacrificios; ya los más pobres se les debe permitir un disfrute igual de los lujos de los ricos en estos solemnes acercamientos a Yahvé. El deuteronomista alcanza aquí la etapa más alta de la vida religiosa, en la que de ningún modo se muestra temeroso de la alegría humana.

Como hemos visto, conoce el valor de la austeridad en la religión. Sabe muy bien que la guerra contra el mal no se hace con agua de rosas. Pero entonces está igualmente lejos del extremo de sospechar que todo afecto no dirigido directamente a Dios, de considerar la alegría natural como una ruinosa trampa para el alma. Esta actitud justa y finamente equilibrada hacia todos los aspectos de la vida, es una cosa muy notable en esta época de la historia del mundo, y considerando las circunstancias de la época, es poco menos que una maravilla.

Es cierto, por supuesto, que la religión de Israel siempre fue finamente humana. Podía incurrir en excesos y estaba marcado por muchas imperfecciones; pero el ascetismo, la doctrina que sostiene que el dolor y la abnegación son buenos en sí mismos, cuando se entrometió en Israel, siempre vino de afuera. Sin embargo, es notable la cordialidad y minuciosidad con que todos los bondadosos sentimientos humanos y todas las bondadosas relaciones humanas se incorporan aquí a la religión, incluso en el Antiguo Testamento.

Más, quizás, que cualquier otra cosa en este libro, muestra el efecto endulzante y saludable de exigir el amor supremo a Dios como primer deber del hombre. "Si alguno viene a mí y no odia a su padre ni a su madre", dice Cristo, "no puede ser mi discípulo", Lucas 14:26 y muchos críticos ciegos han encontrado que esto es un dicho difícil.

Pero todos los que conocen a los hombres saben que cuando Dios en Cristo es hecho tanto el objeto supremo del amor que incluso las obligaciones humanas más sagradas parecen ser ignoradas en comparación, el afecto humano tan relegado a un segundo plano solo se enriquece mucho más de lo que parece. de lo contrario podría ser.

LA RELACIÓN DEL SACRIFICIO DEL ANTIGUO TESTAMENTO CON EL CRISTIANISMO

PERO se puede preguntar: ¿Cuál es la relación de esta ley ritual de sacrificio divinamente sancionada con nuestra religión en su fase actual? A esa pregunta se están dando varias respuestas, y de hecho se puede decir que en este punto giran casi todas las principales diferencias de los cristianos. La Iglesia de Roma mantiene en esencia la visión sacerdotal de los últimos tiempos del Antiguo Testamento, aunque en una forma cristiana espiritualizada, y a esto la visión anglicana alta es un retorno más o menos pronunciado.

Las iglesias protestantes, en cambio, consideran a los sacerdotes y los sacrificios como anacronismos desde la muerte de Cristo. En eso, en su mayor parte, consideran que el significado del sacrificio se resume y se completa; y la presente dispensación es para ellos la realización en embrión de lo que los santos del Antiguo Testamento esperaban con ansias: un pueblo de Dios, cada miembro verdadero del cual es tanto sacerdote como profeta, i.

mi. , tiene acceso libre e irrestricto a Dios, y está autorizado y obligado a hablar en Su nombre. El interés de los cristianos protestantes, por lo tanto, en el sacerdocio y el sacrificio en el sentido del Antiguo Testamento, aunque muy grande y duradero, no tiene conexión con la continuación del sacrificio. Consideran el ritual del Antiguo Testamento como completamente obsoleto ahora. Fue simplemente una etapa en el desarrollo religioso del pueblo elegido y, como tal, no tiene derecho a continuar entre los cristianos.

Sin embargo, mediante un curioso proceso alegórico, algunos protestantes devotos mantienen vivo su interés por el ritual del Antiguo Testamento al encontrar en él un elaborado simbolismo que cubre todo el campo de la teología evangélica. Pero esta revivificación de la antigua ley es demasiado arbitraria y subjetiva, así como demasiado improbable, para tener un lugar permanente en el cristianismo. Además, es inútil para guiar la vida; porque todo lo que se pone así ingeniosamente en las ordenanzas levíticas se encuentra más clara y directamente expresado en otra parte.

La cantidad de simbolismo religioso en las primeras etapas de la religión israelita es pequeña, muy simple y directa. Incluso en las partes más elaboradas de la legislación levítica, por ejemplo , en las direcciones relativas al Tabernáculo, el elemento deliberadamente alegórico se mantiene dentro de límites comparativamente estrechos; y podemos decir con valentía que la mente que se deleita en encontrar misterios espirituales en cada detalle del ritual del sacrificio es más rabínica que cristiana.

Por otro lado, no necesitamos entrar en una discusión de la opinión sostenida por los teólogos de la Iglesia "Moderna" o Amplia y por los unitarios, que el sacrificio era simplemente una forma pagana incorporada al mosaísmo, que no tenía un significado especial allí, y que el Las ideas relacionadas con él no tienen absolutamente ningún lugar en la teología cristiana ilustrada: el cristianismo que no atribuye ningún significado sacrificial a la muerte de Cristo, hasta donde yo sé, nunca ha demostrado ser un tipo de religión capaz de crear un futuro, y Es solo con los tipos de cristianismo que hacemos y podemos vivir lo que tenemos que hacer. Nuestra pregunta aquí, por lo tanto, se limita a esto: ¿Cuál de los dos tipos de puntos de vista, el católico romano o el protestante, es más fiel a la enseñanza del Antiguo Testamento?

Externamente, quizás, la evidencia parece favorecer la posición católica romana; porque los profetas directamente dicen, o insinúan, que el sacrificio será restaurado con nueva pureza y poder en el tiempo mesiánico. Este es un hecho tan patente que llevó a Edward Irving a decir que era la economía del Antiguo Testamento la que debía permanecer y la del Nuevo Testamento la que debía desaparecer. Pero el progreso interno y el desarrollo de la religión del Antiguo Testamento es igualmente decisivo en el otro lado.

Como hemos visto, la piedad del Antiguo Testamento casi no tenía al principio una expresión reconocida excepto en relación con el sacrificio, y el exilio primero entrenó al pueblo a ser fiel a Dios sin él, sembrando la semilla de una vida religiosa en gran parte separada del ritual del sacrificio. Luego, la ordenanza que exigía el sacrificio en un altar central, que, aunque introducida por Deuteronomio, fue convertida en ley exclusiva solo por la comunidad post-exílica, fomentó el crecimiento de estos gérmenes, de modo que produjeron el sistema de sinagoga.

Esto completó la ruptura de la religión cotidiana ordinaria de la mayor parte de la gente del ritual de sacrificio, en la medida en que se logró dentro de los límites del judaísmo, y preparó el camino para el cristianismo paulino, en el que se desecha toda lealtad al judaísmo ritual. Ahora bien, entre la evidencia externa e interna, hay pocas dudas de que esta última tiene, con mucho, el mayor peso, especialmente porque la evidencia externa puede, perfectamente, leerse en un sentido diferente.

El Antiguo Testamento promete que el sacrificio debe ser restaurado puede considerarse cumplido por la muerte sacrificial de Cristo, que completó y llenó todo lo que había sucedido antes. En ese caso, la evidencia de que el sacrificio y el ritual son ahora obsoletos para los cristianos se deja sola, y se justifica el punto de vista protestante.

Y el caso de este punto de vista se fortalece enormemente al observar que el sacerdotalismo moderno ha asumido como esencial lo que era el principal vicio del culto sacrificial en la vieja economía. Esa era, como hemos visto, la tendencia a apoyarse en la mera ejecución del rito externo, sin hacer referencia a la disposición del corazón o incluso a la conducta. Se creía que ríos de aceite y hecatombe de víctimas eran suficientes para satisfacer todas las demandas posibles de parte de Dios, y contra esto la polémica de los profetas es incesante.

Ahora bien, en casi todo el sacerdotalismo moderno se ha afirmado la doctrina de la eficacia de los sacramentos debidamente administrados, además de las disposiciones correctas en quien los administra o en quien los recibe. No es ahora, como en los "viejos tiempos", una tendencia maligna contra la que había que luchar asiduamente, pero que no podía superarse. Está abiertamente incorporada en la enseñanza ortodoxa y está claramente prevista en el ideal del culto cristiano.

Eso marca un alejamiento considerable del ideal profético: difícilmente puede considerarse como el fin designado de ese gran movimiento religioso que los profetas dominaron y dirigieron durante tanto tiempo. La enseñanza de Deuteronomio ciertamente es que dondequiera que se suponga que meros actos externos tienen poder para asegurar la entrada al mundo espiritual de la vida y la paz, el carácter de Dios se malinterpreta y la religión se degrada.

Lo que exige es la lealtad interior y espiritual de los hombres fieles a Dios. Lo que describe como la esencia de la vida religiosa es un conjunto de toda la naturaleza hacia Dios, tan profundo e irresistible como el conjunto de las mareas.

"Una marea como la que se mueve parece dormida,

Demasiado lleno para el sonido y la espuma ".

Bajo ningún sistema sacerdotal puede aceptarse sin reservas ese punto de vista, y ahí radica la condena de cada uno de esos sistemas. En la medida en que se permita prevalecer, la fuerza de la polémica profética debe ser ignorada o evadida, y en mayor o menor grado debe aparecer la misma decadencia espiritual que los profetas lloraron en Israel.

Pero no es sólo donde la confianza en el mero opus operatum está teóricamente justificada que hace sentir su funesta presencia. Puede infiltrarse subrepticiamente donde la puerta está teóricamente cerrada. La tendencia está muy arraigada en la naturaleza humana; y muchos predicadores evangélicos, que repudian todo el sacramentarismo y ponen todo el énfasis de la vida religiosa cristiana en la gracia y la fe, pero recuperan en forma más sutil aquello mismo que han rechazado.

Por ejemplo, en lugar de recibir la Santa Cena en manos de ministros ordenados, a veces se hace que la aceptación de un hombre ante Dios dependa de una declaración de creencia de que Cristo ha muerto por él, o que ha sido redimido y salvo por Cristo. Dondequiera que se impongan tales declaraciones a los hombres, hay una tendencia a asumir que se da un paso decisivo en la vida espiritual con solo pronunciarlas.

Los motivos que mueven al que las pronuncia se dan por sentados; se supone que la existencia de tal conjunto de la naturaleza espiritual para Dios, como exige Deuteronomio, debe ser probada por las meras palabras habladas; y los hombres que no pueden o no quieren decir tales cosas con soltura son incrédulos sin misericordia. ¿Qué es eso sino el opus operatum en su forma más ofensiva? Pero en cualquier forma que aparezca, la demanda deuteronómica de amor a Dios, con el corazón, el alma y la fuerza, como esenciales para todo verdadero servicio y sacrificio espiritual, lo condena.

El amor a Dios y el amor a los hombres son las cosas principales de la verdadera religión. Todo lo demás es subordinado y secundario. El sacrificio y el ritual sin estos son formas muertas. Esa es la enseñanza deuteronómica, y por ella, de una vez por todas, se fija la verdadera relación del culto con la vida.

Sin embargo, el sistema sacerdotal y de sacrificios del Antiguo Testamento tiene incluso para los cristianos una importancia presente, porque es un esbozo de lo que se haría en la muerte de Cristo. Tiene un valor indescriptible, cuando se usa correctamente, como una lección objetiva en los elementos que son esenciales para un acercamiento correcto a un Dios Santo por parte de los hombres pecadores. Incluso en el paganismo hubo tales presagios; y nada es más apropiado para exaltar nuestra visión de la sabiduría divina que rastrear, como podemos hacer ahora, las formas en que la búsqueda del hombre de Dios, incluso más allá de los límites del pueblo elegido, tomó formas que luego fueron absorbidas y justificadas en la obra redentora de nuestro Bendito Señor.

Por ejemplo, el profesor Robertson Smith dice de ciertos sacrificios piaculares paganos antiguos: "El terrible sacrificio se realiza, no con gozo salvaje, sino con una tristeza terrible, y en los sacrificios místicos la deidad misma sufre con y por los pecados de su pueblo y sus vidas. de nuevo en su nueva vida ". Ahora bien, si admitimos que no está importando indebidamente en estos sacrificios ideas que realmente les son ajenas, seguramente el asombro es la única emoción adecuada con la que un creyente en Cristo puede encontrar una profecía tan extraña, en la religión más baja, de lo más profundo. en lo más alto.

El sistema de sacrificios en general se basaba, al menos en parte, en la creencia en la posibilidad y conveniencia de la comunión con Dios. En las fiestas de los sacrificios se suponía que esto se lograba, y las necesidades religiosas esenciales de la humanidad encontraban expresión en gran parte del ritual. Si la muerte del dios y su regreso a la vida nuevamente en su pueblo encontró un lugar prominente en los sacrificios piaculares en varias tierras, eso sugiere que de alguna manera oscura incluso los hombres paganos habían aprendido que el pecado no puede ser quitado y perdonado sin costo para Dios. así como al hombre, y que la comunión tanto en el sufrimiento como en la alegría es un elemento necesario de la vida con Dios.

El corazón humano, divinamente predispuesto, se afirmó en el esfuerzo después de tal asociación con la Deidad, y en el sentimiento de que el pecado era ese elemento en la vida que haría la mayor exigencia al amor divino para que lo dejara efectivamente a un lado.

Pero si tal preparación para la plenitud del tiempo estaba ocurriendo en el paganismo, si la mente y el corazón del hombre, impulsados ​​por la experiencia divinamente ordenada y sus propias necesidades, pudieran producir tales pronósticos en el ritual de la religión pagana, seguramente debemos admitir que el ritual religioso en Israel tenía una conexión aún más íntima con lo que estaba por venir. Porque afirmamos que al guiar los destinos de Israel, Dios, de manera excepcional, se reveló a Sí mismo, que entre ellos estableció la religión verdadera, la desplegó en su historia y se preparó como en ningún otro lugar para el advenimiento de Aquel que debería hacer realidad y objetiva la unión de Dios y el hombre.

En consecuencia, aquí, si es que hay algún lugar, deberíamos esperar encontrar los factores permanentes en la religión reconocidos incluso en las formas de adoración, y los menos permanentes permitidos desaparecer. También deberíamos esperar que el ritual del culto crezca en profundidad con el tiempo, y que reconozca cada vez más los elementos morales y espirituales de la vida. Finalmente, deberíamos esperar que sea el padre de concepciones que se elevan por encima y más allá de sí mismo, y más plenamente en consonancia con la revelación dada por Cristo que cualquier cosa en el paganismo.

Ahora todas estas expectativas parecen haberse cumplido; y es razonable suponer que esas ideas sacrificiales que correspondían a la conciencia más profunda del pecado, y aparentemente sincronizadas con la decadencia de la independencia política de Israel, se aplican correctamente a la elucidación del significado de la muerte de Cristo. Por supuesto, se pueden cometer y se han cometido errores en la aplicación de este principio; el más común es el de forzar cada detalle de la provisión imperfecta y temporal en la interpretación de lo perfecto y eterno.

A veces, también, el significado de la vida y venida de Cristo se ve oscurecido por una atención demasiado exclusiva a su muerte sacrificial. Pero el principio en sí mismo debe ser sólido, si el cristianismo ha de considerarse en algún sentido como la culminación y el pleno desarrollo de la religión del Antiguo Testamento. Además del significado inmediato del sacrificio que los adoradores percibieron y por el cual fueron edificados, había otro significado que le pertenecía como un paso en el largo progreso que se había marcado para este pueblo en el propósito divino.

Considerados desde ese punto de vista, los sacrificios y el ritual relacionado con ellos, también tenían un significado para el futuro, eran de hecho típicos del sacrificio final que tendría que ser ofrecido una sola vez por todas. No tenemos forma de saber cuánto de esto entendieron los hombres del antiguo Israel. Algunos, sin duda, lo percibieron vagamente; pero en su forma más clara probablemente fue más una insatisfacción con lo que tenían, lo que los llevó a buscar un mejor sacrificio que una comprensión más definida.

Pero lo que sólo adivinaron vagamente fue, como podemos ver ahora, el significado interno de todo; y es perfectamente legítimo utilizar tanto la revelación provisional como la perfeccionada para explicarse mutuamente. Sobre esta base, el Nuevo Testamento utiliza libremente el antiguo ritual para resaltar el significado pleno del sacrificio de Cristo.

Sin duda, hay que tener en cuenta una visión diferente. Muchos dicen que toda esta referencia típica es un principio de pregunta. En la infancia de la humanidad, el sacrificio era una forma natural de expresar adoración y de buscar el favor de los dioses. En el mundo pagano alcanzó su máxima manifestación en esos sacrificios piaculares de los que habla Robertson Smith, pero que, sin embargo, eran simplemente una consecuencia del totemismo.

En Israel, el sacrificio fue adoptado por la religión de Yahvé y encarnado en ella. Las fuerzas espirituales que actuaban en esa nación la usaban como medio para expresarse; y cuando Cristo vino a completar la revelación, su obra puramente ética y espiritual se expresó inevitablemente en términos de sacrificio. Pero eso no garantiza que lo esencial en la obra de Cristo fuera el sacrificio.

Por el contrario, el lenguaje sacrificial que se usa al respecto no tiene importancia real. Es simplemente la forma natural e inevitable de expresión, en ese lugar y en ese momento, para cualquier liberación espiritual. En resumen, si realmente no hubiera habido nada de sacrificio en la muerte de Cristo, el significado religioso y el significado de esto se habrían expresado en un lenguaje sacrificial, porque no había otro disponible.

En consecuencia, la presencia de tal lenguaje en el Nuevo Testamento no prueba que el significado del sacrificio pertenezca a su significado principal y permanente. La idea del sacrificio, según esta visión de las cosas, pertenece, tanto en Israel como en el paganismo, a los elementos que el cristianismo reemplazó y eliminó; y, en consecuencia, es un anacronismo introducirlo para explicar y dilucidar todo lo que se ha hecho o enseñado bajo esta nueva dispensación.

Pero tal punto de vista es singularmente estrecho e injusto con el pasado. Seguramente es más honroso tanto para Dios como para el hombre suponer que las ideas religiosas capitales de la raza, esas ideas que han estado presentes en todas partes y que se ha visto profundizar y refinar con cada avance que el hombre ha hecho, tienen un valor permanente. Además, desde cualquier punto de vista, es probable que en ellos se hayan expresado las necesidades religiosas esenciales de la naturaleza humana.

Si es así, deberíamos esperar que al final se cumplan, y que la religión perfecta, cuando llegue, no ignore sino que satisfaga la demanda que la naturaleza del hombre y la providencia de Dios se habían originado y combinado para fortalecer. Además, es la esencia misma de la visión bíblica de Cristo que Él perfeccionó y llevó a su más alto poder todas las características esenciales en la constitución religiosa de Israel.

Él era en verdad el verdadero Israel, y todas las tareas de Israel recaían en Él. Como Profeta, Sacerdote y Rey Mesiánico por igual, Él superó a todos Sus predecesores, quienes fueron lo que fueron solo porque, en su grado, habían hecho parte de la obra que Él iba a terminar. Aparte de la religión del Antiguo Testamento, por tanto, Cristo es ininteligible, y eso, a su vez, sin Él, no tiene ni progreso ni meta.

La creencia en una dirección Divina del mundo sería en sí misma suficiente para prohibir la separación de uno del otro. Si es así, se deducirá que la idea del sacrificio es esencial para la interpretación de la obra de nuestro Señor. Esa idea creció en complejidad con el crecimiento de la religión superior. Fue en su momento más profundo cuando el pensamiento y el sentimiento religiosos hicieron su trabajo más perfecto; y en cada principio de evolución deberíamos esperar que, en lugar de desaparecer en la siguiente etapa, sería, aunque transformado, más influyente que nunca.

Es así si la muerte de Cristo se considera desde el punto de vista del sacrificio; mientras que, si se deja a un lado como una prenda gastada, nunca puede haber sido otra cosa que una excrecencia y una superstición. Eso no ha sido así; las ideas esenciales relacionadas con el sacrificio, y el perdón por medio de él, fueron lecciones divinamente enseñadas en la infancia del mundo, para preparar a los hombres a comprender el misterio más divino de la historia cuando debe manifestarse al mundo.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/deuteronomy-12.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile