Lectionary Calendar
Monday, June 17th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Lamentaciones 5

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-10

UN LLAMAMIENTO A LA COMPASIÓN DE DIOS

Lamentaciones 5:1

A diferencia de sus predecesores, la quinta y última elegía no es un acróstico. Poco se gana con una discusión de las diversas conjeturas que se han propuesto para explicar este cambio de estilo: como que el movimiento crescendo que alcanzó su clímax en la tercera elegía fue seguido por un movimiento decrescendo , cuya conclusión se volvió más prosaico: que los sentimientos del poeta, calmados durante la composición de la parte principal de su obra, ya no requirieron las restricciones de un método excepcionalmente artificial; que tal método no era tan conveniente en una oración a Dios como lo había sido en la expresión de un lamento.

En respuesta a estas sugerencias, se puede observar que algunas de las poesías más selectas del libro se encuentran al final de este último capítulo, que el acróstico se tomó antes como una señal de que el escritor tenía bien bajo control sus sentimientos y que las oraciones Aparecen repetidamente en los poemas alfabéticos. ¿No basta con decir que con toda probabilidad las elegías fueron compuestas en diferentes ocasiones, y que cuando se juntaron era natural aquella en la que el autor no había optado por ceñirse al método peculiarmente riguroso empleado en las demás? del libro debería haber sido colocado al final? Incluso aquí tenemos una reminiscencia del acróstico: porque el poema consta de veintidós versos, el número de las letras del alfabeto hebreo.

Debe observarse, además, en lo que respecta a la forma de esta elegía, que el autor adopta ahora el paralelismo que es la nota característica de la mayor parte de la poesía hebrea. Los revisores dividen el poema en versos de dos líneas. Pero considerado más estrictamente, cada verso consta de una larga línea dividida en dos partes que se equilibran mutuamente. Así, mientras que la tercera elegía consta de trillizos y la cuarta de pareados, la quinta es aún más breve, con sus versos de una sola línea.

De hecho, aunque las ideas y los sentimientos siguen siendo elegíacos y muy parecidos a los que se encuentran en el resto del libro, en su estructura se asimilan más a la poesía contenida en otras partes de la Biblia.

De principio a fin, la quinta elegía está dirigida directamente a Dios. En los primeros poemas son frecuentes las breves oraciones eyaculatorias, y la tercera elegía contiene dos apelaciones más largas a Dios: pero este último poema se diferencia de los demás en ser enteramente una oración. Y, sin embargo, no se trata de una serie de peticiones. Es una meditación en la presencia de Dios, o, más exactamente descrito, un relato de la condición de los judíos que se extiende ante Dios para asegurar Su compasión.

En la libertad y plenitud de su expresión, el poeta se revela como un hombre familiarizado con el hábito de la oración. Por supuesto, es sólo el engaño de los fariseos suponer que una oración es valiosa en proporción a su extensión. Pero por otro lado, está claro que una persona que no está acostumbrada a la oración se detiene y tropieza porque no se siente a gusto al dirigirse a Dios. Solo con un amigo podemos conversar en perfecta libertad.

Aquel que ha tratado a Dios como a un extraño será necesariamente rígido y constreñido ante la presencia Divina. No es suficiente asegurarle a esa persona que Dios es su padre. Un hijo puede sentirse particularmente incómodo con su propio padre, si ha vivido mucho tiempo separado y alienado de su hogar. La libertad en la expresión de las confidencias es una medida segura de hasta qué punto se lleva la amistad.

Por supuesto, algunos son más reservados que otros; pero aún así como en la misma persona, sus diferentes grados de apertura o reserva con diferentes personas marcarán su relativa intimidad de amistad con ellos, así cuando un hombre se ha acostumbrado durante mucho tiempo a creer en la presencia y la simpatía de Dios, y ha cultivado el hábito de comunicarse con su Padre celestial, sus oraciones no se limitarán a hacer peticiones; le dirá a su Padre todo lo que esté en su corazón. Esto, ya hemos visto, era lo que había aprendido a hacer el elegista. Pero en el último de sus poemas expresa confidencias más explícitas y continuas. Él hará que Dios lo sepa todo.

La oración comienza con una frase llamativa: "Acuérdate, oh Señor", etc. La miserable condición de los judíos sugiere a la imaginación, si no a la razón, que Dios debe haberse olvidado de su pueblo. No se puede suponer que el elegista concibiera a su Dios como Elías describió burlonamente su divinidad silenciosa e indiferente a los sacerdotes frenéticos de Baal, o que imaginara que Jehová era realmente indiferente, a la manera de los habitantes del Olimpo epicúreo.

Sin embargo, ni la filosofía ni siquiera la teología determinan por completo la forma de las oraciones de un hombre serio. En la práctica, es imposible no hablar según las apariencias. El aspecto de los asuntos es a veces tal que hace pensar en el sentimiento de que Dios debe haber abandonado al que sufre, o ¿cómo pudo haber permitido que la miseria continuara sin control? Una declaración dogmática de la omnisciencia divina, aunque no pueda ser discutida, no quitará la impresión dolorosa, ni la más absoluta demostración de la bondad de Dios, de su amor y fidelidad; porque la influencia abrumadora de las cosas visibles y tangibles ocupa tan plenamente la mente que no tiene espacio para recibir realidades espirituales invisibles. Por lo tanto, aunque no a la razón todavía a los sentimientos,

En tales circunstancias, el primer requisito es la seguridad de que Dios se acordará de los que sufren a quienes parece estar descuidando. Él nunca descuida realmente a ninguna de Sus criaturas, y Su atención es la seguridad suficiente de que la liberación debe estar cerca. Pero esta es una verdad que no nos satisface en su mera afirmación. Debe ser absorbido y permitido que penetre en amplias regiones de conciencia, para que pueda ser un poder real en la vida.

Ese. sin embargo, es solo el efecto subjetivo del pensamiento del recuerdo Divino. El poeta está pensando en acciones externas. Evidentemente, el objetivo de su oración es atraer la atención de Dios como un seguro preliminar a una interposición divina. Pero incluso con este fin en vista, el hecho de que Dios recuerde es suficiente.

Al apelar a la atención de Dios, el elegista menciona primero el reproche que ha venido sobre Israel. Esta referencia a la humillación más que al sufrimiento como motivo principal de queja puede explicarse por el hecho de que la gloria de Dios se toma con frecuencia como motivo de bendición para su pueblo. Eso se hace por "causa de Su nombre". Entonces, la ruina de los judíos es despectiva para el honor de su Divino Protector.

La peculiar relación de Israel con Dios también subyace en la queja del segundo versículo, en el que se describe la tierra como "nuestra herencia", con una evidente alusión a la idea de que fue recibida como una donación de Dios, no adquirida de manera ordinaria. moda humana. Se ha cometido un gran daño, aparentemente en contravención de la ordenanza del Cielo. La herencia divina ha sido entregada a extraños.

Los mismos hogares de los judíos están en manos de extraterrestres. De su propiedad el poeta pasa a la condición de las personas de los que sufren. Los judíos son huérfanos; han perdido a sus padres y sus madres son viudas. Esto parece indicar que el escritor se consideraba a sí mismo como parte de la generación más joven de los judíos, y que, en todo caso, no era un anciano. Pero no es fácil determinar hasta qué punto deben leerse literalmente sus palabras.

Sin duda, la matanza de la guerra se había llevado a muchos jefes de familia y había dejado a varias mujeres y niños en la condición aquí descrita. Pero el lenguaje de la poesía permitiría una interpretación más general. Todos los judíos se sintieron desolados como huérfanos y viudas. Quizás haya algún pensamiento sobre la pérdida de Dios, el Padre supremo de Israel. Ya sea que esto estuviera en la mente del poeta o no, el clamor a Dios para que recuerde a su pueblo implica claramente que su presencia protectora no se experimentó ahora conscientemente.

Nuestro Señor previó que su partida dejaría a sus discípulos en el orfanato si no regresaba a ellos. Juan 14:18 hombres que se han endurecido en un estado de separación de Dios no reconocen su condición de desamparo: pero eso no es motivo de felicitaciones, porque la familia que nunca extraña a su padre nunca pudo haber conocido las alegrías de la verdadera vida hogareña. Los hijos de la casa de Dios no pueden tener mayor tristeza que perder la presencia de su Padre celestial.

Una injusticia peculiarmente molesta a la que fueron sometidos los judíos por sus duros amos consistió en el hecho de que se vieron obligados a comprar permiso para recoger leña de su propia tierra y sacar agua de sus propios pozos. Lamentaciones 5:4 El elegista deplora este agravio como parte del reproche de su pueblo.

La mera multa pecuniaria de una serie de pequeñas exacciones no es la parte principal del mal. No es el dolor de la carne lo que provoca la indignación de un hombre al recibir una bofetada; es el insulto lo que pica. Hubo más que un insulto en este aplastamiento de la nación conquistada; y las indignidades a las que fueron sometidos los judíos estaban demasiado de acuerdo con los hechos de su estado caído. Esta exacción particular era un síntoma inequívoco de la abyecta servidumbre a la que habían sido reducidos.

La serie de ilustraciones de la degradación de Israel parece estar ordenada de alguna manera en el orden del tiempo y de acuerdo con los movimientos del pueblo. Así, después de describir el estado de los judíos en su propia tierra, el poeta sigue la suerte de su pueblo en el exilio. No hay piedad para ellos en su huida. Las palabras en las que se refieren las miserias de este tiempo son algo oscuras.

La frase en la Versión Autorizada, "Nuestros cuellos están bajo persecución", Lamentaciones 5:5 es traducida por los Revisores, "Nuestros perseguidores están sobre nuestros cuellos". Parecería significar que la caza está tan cerca que los fugitivos están a punto de ser capturados; o tal vez que se les obligue a inclinar la cabeza en la derrota cuando sus captores se apoderan de ellos.

Pero una enmienda propuesta sustituye la palabra "yugo" por "perseguidores". Si nos atrevemos a aceptar esto como una mejora conjetural —y los críticos posteriores se permiten más libertad en el manejo del texto de lo que se permitía anteriormente—, la línea apunta al peso del cautiverio. La siguiente línea favorece esta idea, ya que se centra en el absoluto cansancio de los miserables fugitivos. No hay descanso para ellos.

Palestina es un país en el que es difícil viajar, y el desierto al sur y al este de Jerusalén es especialmente difícil. Las colinas son empinadas y los caminos rocosos; para una multitud de hombres, mujeres y niños asolados por el hambre, expulsados ​​por este páramo sin hogar, un país que pone a prueba la fuerza del viajero por placer no podía dejar de ser muy agotador. Pero el peor cansancio no es muscular. Las almas cansadas están más cansadas que los cuerpos cansados.

El yugo de la vergüenza y la servidumbre es más aplastante que cualquier cantidad de trabajo físico. Por otro lado, el yugo de Jesús es fácil no porque se espere poco trabajo de los cristianos, sino por la razón más satisfactoria de que, dado a cambio de la terrible carga del pecado, se lleva de buena gana y hasta con alegría como una insignia de honor. .

Finalmente, en su exilio, los judíos no están exentos de abuso. Para obtener pan, deben humillarse ante la gente de la tierra. Los fugitivos del sur deben rendir homenaje a los egipcios; los cautivos en el este a los asirios. Lamentaciones 5:6 Aquí, entonces, en la última etapa de la serie de miserias, la vergüenza y la humillación son los principales agravios deplorados. En cada punto hay un reproche, y a este rasgo de toda la situación se dirige especialmente la atención de Dios.

Ahora el elegista se desvía para reflexionar sobre la causa de todo este mal. Se atribuye a los pecados de generaciones anteriores. Los que padecen actualmente llevan las iniquidades de sus padres. Aquí varios puntos requieren un breve aviso. En primer lugar, la forma misma del lenguaje es significativa. ¿Qué se entiende por la frase llevar iniquidad? A veces se le importan extraños significados místicos, como una transferencia real del pecado, o al menos una toma de control de la culpa.

Esto se afirma de la ofrenda por el pecado en la ley, y luego de la carga del pecado de Jesucristo en la cruz. Indicaría formas superficiales de pensar decir que el significado simple y obvio de una expresión en un lugar es el único significado que es capaz de transmitir. Un proceso común en el desarrollo del lenguaje es que las palabras y frases que originalmente contenían solo significados físicos simples adquieran con el transcurso del tiempo asociaciones más profundas y espirituales.

Nunca podemos sondear todo lo que significa la declaración de que Cristo "Él mismo llevó nuestros pecados en Su cuerpo sobre el madero". 1 Pedro 2:24 Sin embargo, es bueno observar que hay un sentido claro en el que se usó la frase hebrea. En el caso que nos ocupa ahora está claro, en todo caso, que el poeta no tenía ideas místicas en mente.

Cuando dijo que los hijos cargaron con los pecados de sus padres, simplemente quiso decir que ellos cosecharon las consecuencias de esos pecados. La expresión no puede significar nada más aquí. Sería bueno, entonces, recordar esta explicación tan simple cuando estemos comprometidos con la discusión de otros pasajes más difíciles en los que ocurre.

Pero si el lenguaje es perfectamente inequívoco, la doctrina que implica está lejos de ser fácil de aceptar. A primera vista, parece ser manifiestamente injusto. Y, sin embargo, ya sea que podamos reconciliarlo con nuestras ideas de lo que es equitativo o no, no cabe duda de que afirma una verdad terrible; no ganamos nada parpadeando el hecho. Para las personas de la época del cautiverio estaba perfectamente claro que estaban sufriendo por la mala conducta persistente de sus antepasados ​​durante una sucesión de generaciones.

Mucho antes de esto, los judíos habían sido advertidos del peligro de una rebelión continua contra la voluntad de Dios. Así la nación había estado atesorando ira para el día de la ira. La tolerancia que permitió que los primeros infractores murieran en paz antes del día del juicio final asumiría otro carácter para la generación infeliz sobre cuya cabeza descendió por fin el diluvio reprimido durante mucho tiempo. No es suficiente urgir en respuesta que la amenaza del segundo mandamiento de visitar los pecados de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación era para los que odian a Dios; porque no es principalmente su propia conducta, sino los pecados de sus antepasados, en los que se encuentra la razón para castigar a las generaciones posteriores.

Si estos pecados se repitieran exactamente, la influencia de sus padres haría que la culpa personal de los infractores posteriores fuera menor, no mayor, que la de los creadores de la línea maligna. Además, en el caso de los judíos había habido alguna enmienda. La reforma de Josías había sido muy decepcionante; y sin embargo, la terrible maldad del reinado de Manasés no se había repetido. La burda idolatría de los primeros tiempos y las crueldades del culto a Moloch habían desaparecido.

Al menos, hay que admitirlo, ya no eran prácticas habituales de los tribunales y las personas. La publicación de una obra inspirada tan grande como el Libro de Deuteronomio había tenido un efecto notable en la religión y la moral de los judíos. La época a la que se llamó para recibir el pago por los pecados nacionales no era realmente tan perversa como algunas de las épocas que se lo habían ganado. Lo mismo se ve en la vida privada.

No hay nada que angustie más al autor de estos poemas que los sufrimientos de niños inocentes en el sitio de Jerusalén. Con frecuencia nos enfrentamos a evidencias del hecho de que los vicios de los padres infligen pobreza, deshonra y enfermedad a sus familias. Esto es precisamente lo que quiere decir el elegista cuando escribe sobre niños que llevan las iniquidades de sus padres. El hecho no se puede discutir.

A menudo, como se ha discutido el problema que aquí comienza de nuevo, nunca se ha llegado a una solución realmente satisfactoria. Debemos admitir que nos encontramos cara a cara con uno de los misterios más profundos de la providencia. Pero podemos detectar algunos destellos de luz en la oscuridad. Así, como hemos visto con ocasión de una referencia anterior a esta cuestión, el principio fundamental según el cual se producen estos resultados desconcertantes es claramente uno que, en conjunto, contribuye al mayor bienestar de la humanidad.

Que una generación transmita el fruto de su actividad a otra es esencial para la idea misma de progreso. La ley de la herencia y las diversas influencias que componen los malos resultados en el caso que tenemos ante nosotros obran poderosamente para bien en otras circunstancias; y que el equilibrio ciertamente está del lado del bien, lo prueba el hecho de que el mundo avanza, no hacia atrás, como sería el caso si el equilibrio de la influencia hereditaria estuviera del lado del mal.

Por tanto, sería desastroso en extremo que se abolieran las leyes que pasan el castigo del pecado a las generaciones sucesivas; su abolición detendría el carro del progreso. Luego hemos visto que la solidaridad de la raza necesita tanto influencias mutuas en el presente como la continuidad de la influencia de una época a otra. La gran unidad Hombre es mucho más que la suma de las pequeñas unidades hombres.

Debemos soportar las desventajas de un sistema que es tan esencial para el bien del hombre. Esto, sin embargo, no es más que recurrir a la teoría leibnitziana del mejor de los mundos posibles. No es una reivindicación absoluta de la justicia de lo que suceda, un logro que está más allá de nuestro alcance.

Pero otra consideración puede arrojar un rayo de luz sobre el problema. Cargar con los pecados de otros es para la mayor ventaja de los que sufren. Es difícil pensar en más tristezas verdaderamente elevadas. Se parecen a la pasión de nuestro Señor; y de él se dijo que fue perfeccionado mediante el sufrimiento. Hebreos 2:10 Sin duda, Israel se benefició inmensamente de la disciplina del cautiverio, y podemos estar seguros de que el mejor "remanente" fue el más bendecido por esta experiencia, aunque fue diseñada principalmente para ser el castigo de los más culpables. Los judíos fueron regenerados por el bautismo de fuego. Entonces, en última instancia, no pudieron quejarse de la terrible experiencia que resultó en tanto bien.

Debe observarse, sin embargo, que existían dos corrientes de pensamiento con respecto a este problema. Si bien la mayoría de los hombres se aferraron a la antigua ortodoxia, algunos se rebelaron contra el dogma expresado en el proverbio: "Los padres han comido uvas agrias y los niños tienen los dientes de punta". Justo en este momento el profeta Ezequiel fue inspirado para conducir a los judíos a una concepción más justa, con la declaración: "Vivo yo, dice el Señor Dios, que no tendréis más ocasión de usar este proverbio en Israel.

He aquí, todas las almas son mías; como el alma del padre, así también el alma del hijo es mía: el alma que pecare, esa morirá ". Ezequiel 18:3 Esta era la nueva doctrina. Pero, ¿cómo podría estar de acuerdo con los hechos? ? Por una fuerte fe en él, los discípulos de la escuela avanzada podrían llegar a creer que el curso de los acontecimientos que habían dado lugar a la vieja idea se detendría.

Pero si es así, se sentirían decepcionados; porque el mundo sigue su camino invariable. Felizmente, como cristianos, podemos buscar la solución final en una vida futura, cuando todos los errores sean corregidos. Es mucho saber que en el gran más allá, cada alma será juzgada simplemente de acuerdo con su propio carácter.

En conclusión, a medida que seguimos el curso de la elegía, encontramos los mismos puntos de vista mantenidos que se presentaron anteriormente. Todavía se insiste en la idea de la ignominia. Los judíos se quejan de que están bajo el gobierno de sirvientes. Lamentaciones 5:8 sátrapas eran en realidad los esclavos del Gran Rey, a menudo simplemente los favoritos de la casa ascendidos a puestos de honor.

Posiblemente los judíos fueron puestos en poder de sirvientes inferiores. La mezquina tiranía de tales personas sería tanto más persistentemente molesta si, como sucede a menudo, el servilismo hacia los superiores hubiera engendrado insolencia al intimidar a los débiles; y no hubo apelación de la vejatoria tiranía. Esta queja parece aplicarse a las personas que quedan en la tierra, ya que el método del elegista es reunir escenas de diferentes lugares, así como escenas de diferentes épocas, en una imagen de miseria concentrada.

El siguiente punto es que los alimentos sólo se obtienen a riesgo de la vida "a causa de la espada del desierto"; Lamentaciones 5:9 que parece significar que el país está tan desorganizado que hordas de beduinos merodean y atacan a los campesinos cuando se aventuran al exterior para recoger su cosecha. La fiebre del hambre se ve en esta gente miserable; sus rostros arden como si los hubieran chamuscado en un horno.

Lamentaciones 5:10 Tal es la condición general de los judíos, tal es la escena en la que se le ruega a Dios que mire hacia abajo!

Versículos 11-18

PECADO Y VERGÜENZA

Lamentaciones 5:11

La nota clave de la quinta elegía se golpea en su verso inicial cuando el poeta pide a Dios que recuerde el reproche que ha sido lanzado sobre su pueblo. Los poemas precedentes se centraron en los sufrimientos de los judíos; aquí el pensamiento predominante es el de las humillaciones a las que han sido sometidos. La vergüenza de Israel y el pecado que la había provocado ahora se exponen con fuerza. Si, como algunos piensan, la gracia literaria de las primeras composiciones no se sostiene plenamente en el último capítulo de Lamentaciones, aunque en algunas partes el sentimiento, la imaginación y el arte tocan la marca de la marea alta, no se puede negar que lo espiritual. El tono de esta elegía indica un avance en los cuatro poemas anteriores.

A veces nos hemos encontrado con quejas salvajes, recriminaciones feroces, maldiciones profundas y terribles que parecen requerir alguna disculpa si se quieren justificar. Nada de eso altera el curso de esta meditación impecable. No hay una sola nota discordante de principio a fin, ni una frase que requiera explicación por referencia a las ideas limitadas de los tiempos del Antiguo Testamento o a la pasión excitada por la crueldad, el insulto y la tiranía, ni una línea que se lea dolorosamente incluso en el luz clara de las enseñanzas de Jesucristo.

Se deploran los ultrajes más viles; y, sin embargo, por extraño que parezca, ¡ninguna palabra de venganza hacia los perpetradores escapa de los labios del patriota en duelo! ¿Cómo es esto? El pecado del pueblo ha sido confesado antes como la fuente de toda su miseria; pero como ahora se asocia con ella la vergüenza como el elemento principal de su aflicción, podemos ver en este nuevo desarrollo un decidido avance hacia visiones más elevadas de toda la posición.

¿No podemos tomar esta característica del capítulo final del Libro de Lamentaciones como una indicación del progreso en la experiencia espiritual de su autor? Quizás deba explicarse parcialmente por el hecho de que todo el poema consiste en una oración dirigida directamente a Dios. Las pasiones más salvajes y oscuras del alma no pueden vivir en la atmósfera de la oración. Cuando los hombres dicen del perseguidor: "He aquí que ora", es seguro que ya no puede estar "respirando amenazante y matanza".

"Incluso los sentimientos de los perseguidos deben calmarse en la presencia de Dios. La serenidad del entorno del propiciatorio no puede sino comunicarse con el alma febril del suplicante. Acercarse a Dios es escapar de los tumultos de tierra y respirar el aire puro y quieto del cielo. Él mismo es tan tranquilo y fuerte, tan completamente suficiente para cada emergencia, que comenzamos a entrar en Su reposo tan pronto como nos acercamos a Su presencia. Dios se infiltra en el corazón del hombre que trae sus problemas a su Padre en oración.

Entonces las reflexiones que acompañan a la oración tienden en la misma dirección. A la luz de Dios, las cosas comienzan a asumir sus verdaderas proporciones. Descubrimos que nuestros primeros gritos feroces fueron irrazonables, que simplemente nos había enloquecido por el dolor de modo que nuestro juicio había sido confuso. Un salmista nos cuenta cómo entendió el curso de los acontecimientos que antes lo habían dejado perplejo al participar en la adoración del santuario, al referirse a sus perseguidores, los prósperos malvados, exclama: "Entonces comprendí su fin. Salmo 73:13 .

"Al acercarnos a Dios aprendemos que la venganza es prerrogativa de Dios, que Él pagará; por lo tanto, podemos aventurarnos a estar quietos y dejar la vindicación de nuestra causa en Sus manos infalibles. Pero, además, la sed misma de venganza se extingue en la presencia de Dios, y eso de varias maneras: vemos que la pasión está mal en sí misma; comenzamos a hacer alguna concesión por el ofensor; aprendemos a reconocer el parentesco con el hombre mientras condenamos su maldad; sobre todo, nos despertamos a una aguda conciencia de nuestra propia culpa.

Sin embargo, esto no es una explicación suficiente del notable cambio de tono que hemos observado en la quinta elegía. Los primeros poemas contienen oraciones, una de las cuales degenera en una imprecación directa. Lamentaciones 3:65 Si el poeta se hubiera entregado por completo a la oración en ese caso como lo ha hecho aquí, muy posiblemente su tono se hubiera apaciguado.

Aún así, debemos buscar otros factores para obtener una explicación completa. El escritor mismo es una de las personas que sufren. Al describir sus agravios, está narrando los suyos propios, porque es "el hombre que ha visto aflicción". Por eso ha sido durante mucho tiempo alumno de la escuela de la adversidad. No hay escuela en la que un alumno dócil aprenda tanto. Este hombre se graduó en dolor. No es de extrañar que no sea solo lo que era, cuando se matriculó.

No debemos llevar la analogía demasiado lejos, porque, como hemos visto, hay buenas razones para creer que ninguna de las elegías fue escrita hasta algún tiempo después de que ocurrieron las calamidades a las que se refieren, que por lo tanto todas representan el fruto. de largas cavilaciones sobre su tema. Y, sin embargo, podemos permitir que haya transcurrido un intervalo entre la composición de las anteriores y la del poema con el que se cierra el libro.

Este período de reflexión continua más prolongada puede haber sido utilizado en el proceso de aclarar y refinar las ideas del poeta. No se trata simplemente de que las lecciones de la adversidad impartan nuevos conocimientos o una forma más verdadera de ver la vida y sus fortunas. Hacen el trabajo superior de la educación: desarrollan la cultura. Ésta es, de hecho, la mayor ventaja que puede obtener la severa disciplina del dolor. El alma que tiene la gracia de usarlo correctamente es purgada y podada, castigada y suavizada, elevada a visiones más elevadas y, al mismo tiempo, llevada de la autoestima a una profunda humillación.

Aquí tenemos una explicación parcial del misterio del sufrimiento. Este poema arroja luz sobre el terrible problema por su propia existencia, por el espíritu y carácter que exhibe. La calma y el autocontrol de la elegía, mientras profundizan el patetismo de toda la escena, nos ayudan a ver, como ninguna declaración directa lo haría, que el castigo de Israel no ha sido infligido en vano. Debe haber algo bueno incluso en las terribles miserias que aquí se describen en un lenguaje tan paciente.

La conexión de la vergüenza con el pecado en este poema es indirecta y sigue una línea inversa al curso normal de la experiencia. El poeta no pasa del pecado a la vergüenza; pasa del pensamiento de la vergüenza al del pecado. Es la condición humillante en la que se encuentran los judíos lo que despierta la idea de la culpa espantosa de la que esto es consecuencia. A menudo tenemos ocasión de reconocer el obstáculo fatal del orgullo para el correcto funcionamiento de la conciencia.

Una concepción elevada de la propia dignidad es absolutamente incompatible con el debido sentimiento de culpa. Un hombre no puede estar eufórico y abatido al mismo tiempo. Si su júbilo es lo suficientemente sostenido desde adentro, efectivamente cerrará la puerta a la entrada de esos pensamientos humillantes que no pueden sino acompañar a la admisión del pecado. Por lo tanto, cuando esta barrera se quita por primera vez, y el hombre es completamente humillado, está abierto a recibir las acusaciones de conciencia. Todas sus fortificaciones han sido derribadas. No hay nada que impida que el ejército invasor de pensamientos acusadores marche directamente y se apodere de la ciudadela de su corazón.

La elegía da un giro en el undécimo verso. Hasta este punto describe el estado del pueblo en general en cuanto a sus sufrimientos por el asedio y sus consecuencias. Pero ahora el poeta dirige la atención a clases separadas de personas y las diferentes formas de crueldad a las que están sometidas de manera individual en una serie de imágenes intensamente vívidas. Vemos el terrible destino de matronas y doncellas, príncipes y ancianos, jóvenes y niños.

Las mujeres son sometidas a los abusos más viles, ni la reverencia por la maternidad ni la piedad por la inocencia ofrecen la menor protección. Los hombres de sangre real y nobleza son asesinados y sus cadáveres colgados en la ignominia, quizás empalados o crucificados de acuerdo con la vil costumbre babilónica. No hay respeto por la edad o el cargo. Tampoco hay misericordia para los jóvenes. En Oriente, la molienda es trabajo de mujeres; pero, como Sansón entre los filisteos, los jóvenes de los judíos se encargan de los molinos.

El poeta parece indicar que tienen que llevar las pesadas piedras de molino en la marcha del ejército que regresa con el botín de la ciudad saqueada. Los niños están destinados a la tarea de esclavos de los gabaonitas. La palabra hebrea aquí traducida como niños podría representar a los jóvenes que habían llegado a la edad adulta. Lamentaciones 5:13 Pero en el presente caso la condición es la de resistencia inmadura, porque la carga de madera que deben soportar es demasiado pesada para ellos y tropiezan debajo de ella. Esta es la escena: la indignación de las niñas y las mujeres, la matanza de los protagonistas, la dura esclavitud de los niños.

A continuación, a partir de estos detalles exactos, el poeta vuelve a describir la condición de la gente de manera más general, y esta vez bajo la imagen de una fiesta interrumpida, que se introduce con una referencia más a los cambios que se han producido en ciertas clases. Ya no se ve a los ancianos en la puerta administrando las formas primitivas de derecho que se les han confiado. Ya no se oye tocar a los jóvenes con sus instrumentos musicales.

Lamentaciones 5:14 Aún hablando por el pueblo, el poeta declara que el gozo de su corazón ha cesado. Entonces se les debe cambiar el aspecto de toda la vida. En lugar de las imágenes alegres de los bailarines en su jolgorio, tenemos la espera de los dolientes. El invitado a una fiesta sería coronado con una guirnalda de flores.

Tal fue una vez la apariencia de Jerusalén en sus alegres festividades. Pero ahora la guirnalda se le ha caído de la cabeza. Lamentaciones 5:15

Esta imaginería es un alivio después del terrible realismo de las imágenes inmediatamente anteriores. No podemos soportar mirar continuamente escenas de agonía, ni está bien que intentemos hacerlo, porque si pudiéramos tener éxito solo sería volviéndonos insensibles. Entonces, el resultado final no sería despertar una simpatía más profunda, sino todo lo contrario, y al mismo tiempo se produciría en nosotros un efecto claramente de rebaja y de engrosamiento.

Y, sin embargo, no podemos sofocar los abusos para evitar nuestros propios sentimientos. Hay males que hay que sacar a la luz para que sean execrados, castigados y destruidos. " La cabaña del tío Tom " rompió la espalda de la esclavitud estadounidense antes de que el presidente Lincoln la atacara. ¿Dónde, entonces, encontraremos la posición intermedia entre el realismo repulsivo y la negligencia culpable? Tenemos el modelo para esto en el tratamiento bíblico de temas dolorosos.

La Escritura nunca se regodea con los detalles de los crímenes y vicios; sin embargo, las Escrituras nunca vacilan en describir tales cosas en los términos más sencillos posibles. Si estos temas han de convertirse alguna vez en el tema del arte -y el arte reclama toda la vida para su dominio- la imaginación debe llevarnos a los efectos secundarios en lugar de vivificar los horribles sucesos en sí mismos. El pasaje que tenemos ante nosotros ofrece una excelente ilustración de este método.

Con algunos trazos agudos y claros, el poeta esboza en la situación exacta. Pero no muestra ninguna disposición a detenerse en detalles espantosos. Aunque no rehuye presentarlos ante nosotros en una verdad inconfundible de forma y color, se apresura a un tratamiento más ideal del tema y nos alivia con la imagen imaginaria del banquete estropeado. Incluso Spenser a veces provoca una sensación de náuseas positivas cuando amplía alguna de las imágenes más repugnantes.

Sería insoportable si no fuera porque el gran poeta isabelino ha tejido la brujería de su delicada fantasía en la trama de sus versos. Así, en poesía se pueden decir cosas que serían insoportables en prosa, porque la poesía refina con la ayuda de la imaginación el relato que no rehuye contar con la mayor veracidad y fuerza.

El cambio de estilo del poeta prepara para otro efecto. Mientras contemplamos los detalles exactos de los sufrimientos de las diferentes clases de ciudadanos indignados, el insulto, la crueldad y la abominación total de estas escenas despiertan nuestra indignación contra los autores de los crímenes más viles y no dejan más que piedad para las víctimas. No es en presencia de tales eventos que los pecados de Israel pueden llevarse a casa al pueblo o incluso recordarlos.

El intento de introducir el pensamiento de ellos allí parecería ser un acto de oficiosidad despiadada. Y, sin embargo, es muy importante percibir la conexión entre toda esta miseria y la mala conducta anterior de los judíos, que fue su verdadera causa. En consecuencia, las reflexiones intermedias, mientras dejan retroceder las escenas de sangre y terror, tocan el carácter general del conjunto de una manera que permite un examen de conciencia más profundo.

Así, de la melancólica melancolía de este dolor secundario, somos conducidos a una clara confesión de pecado por parte del pueblo. Lamentaciones 5:16

Este es el principal resultado al que se aspira a lo largo de todo el curso del castigo. Hasta que se haya alcanzado, poco bien se puede lograr. Cuando se alcanza, la disciplina ya ha realizado su mayor trabajo. Como vimos al principio, es la vergüenza de la situación lo que despierta una conciencia de culpa. Humilde y arrepentido, el pueblo castigado está justo en la posición en que Dios puede encontrarlo en misericordioso perdón.

Estrictamente hablando, quizás deberíamos decir que esta es la posición a la que el elegista desea llevarlos apareciendo así como su portavoz. Y, sin embargo, no debemos hacer una distinción demasiado tajante entre el poeta y su pueblo. La elegía no es una obra didáctica; el sabor de sus suaves líneas se perdería directamente si se prestaran a fines pedagógicos. Es solo tomar las palabras que tenemos ante nosotros de manera bastante directa, ya que están escritas en la primera persona del plural, para una descripción de los pensamientos de al menos el grupo de judíos con quienes su autor se asoció.

La confesión del pecado implica en primer lugar un reconocimiento de su existencia. Esto es más que un simple e innegable recuerdo de que se realizó la acción. Es posible, mediante una especie de malabarismo intelectual, incluso llegar a una negación virtual de este hecho en la propia conciencia. Pero admitir el hecho no es admitir el pecado. La casuística de la autodefensa ante el tribunal del juicio propio es más sutil que sensata, como debe ser consciente todo aquel que ha descubierto su propio corazón.

En este asunto, "Engañoso es el corazón más que todas las cosas". Jeremias 17:9 Ahora bien, no es difícil participar en un servicio decoroso donde se espera que toda la congregación se denomine ofensores miserables, pero es una cosa completamente diferente retirarse a la cámara silenciosa de nuestro propio pensamiento, y allí con calma y Deliberadamente, con plena conciencia de lo que significan las palabras, confesarnos a nosotros mismos: "Hemos pecado.

"El hundimiento del corazón, la punzante humillación, la sensación de autodesprecio que produce tal admisión, son las experiencias más miserables de la vida. La miseria de todo esto es que no hay posibilidad de escapar del acusador cuando es él mismo. No podemos hacer nada más que dejar que la vergüenza del acto arda en la conciencia sin ningún bálsamo reconfortante, hasta que se reciba la curación del perdón divino.

Pero, en segundo lugar, la confesión del pecado va más allá de la secreta admisión de la conciencia, como en un caso escuchado a puerta cerrada. Principalmente es una confesión franca de culpabilidad ante Dios. Esto es tratado por San Juan como una condición esencial para el perdón de Dios, cuando dice: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad". 1 Juan 1:9 Hasta qué punto se debe confesar también a nuestros semejantes es una cuestión difícil.

Al pedirnos que confesemos nuestras "faltas unos a otros", Santiago 5:16 Santiago puede estar simplemente requiriendo que cuando le hemos hecho un mal a alguien, debemos reconocerlo a la persona herida. La dura disciplina de la sábana blanca no se encuentra en los tiempos apostólicos, cuyo espíritu fraterno se manifiesta en la caridad que "cubre multitud de pecados".

" 1 Pedro 4:8 Y, sin embargo, por otro lado, el verdadero penitente siempre rehuirá navegar bajo colores falsos. Ciertamente, las ofensas públicas requieren reconocimiento público, y todo pecado debe ser reconocido hasta ahora que se conozcan o no los detalles. no hay ningún engaño real, ninguna simulación hipócrita de una virtud que no se posee, ninguna voluntad de aceptar honores que son completamente inmerecidos.

Que un hombre nunca pretenda no tener pecado, es más, que se reconozca claramente como pecador y, en particular, que no niegue ni disculpe ninguna maldad específica de la que se le acusa con justicia; y luego, para el resto, "para su propio Señor está o cae". Romanos 14:4

Cuando el elegista sigue su confesión de pecado con las palabras: "Por esto nuestro corazón está desfallecido", etc., Lamentaciones 5:17 es evidente que atribuye la sensación de fracaso e impotencia a la culpa que ha llevado al castigo. Este desfallecimiento del corazón y la penumbra que lo acompaña, como la condición de un desmayado, sugiere una situación muy diferente a la del héroe que lucha contra una montaña de dificultades, o la del mártir que triunfa sobre la tortura y la muerte.

Ahora se explica la humillación, y su explicación hace trizas el último trapo de orgullo con el que el pueblo caído podría haber intentado ocultarlo. Se admite que la abyecta miseria de los judíos es el efecto de sus propios pecados. Ningún pensamiento puede ser más deprimente. La desolación del monte Sión, donde los chacales merodean tranquilos como si fuera el desierto, es un testimonio permanente del pecado de Israel.

Tal es la degradación a la que se reduce el pueblo que aquí representa el elegista. Es una condición de absoluta impotencia; y sin embargo en él se levantará el amanecer de la esperanza; porque cuando el hombre está más vacío de sí mismo, está más dispuesto a recibir a Dios. Así es como del pozo más profundo de la humillación brota la oración de confianza y esperanza con la que se cierra el Libro de Lamentaciones.

Versículos 19-22

EL TRONO ETERNO

Lamentaciones 5:19

Nos hemos demorado mucho en el valle de la humillación. A la hora undécima se nos indica que miremos desde esta escena de fatigada penumbra hacia las alturas celestiales, radiantes de luz solar. No es casualidad que la nueva actitud se sugiera sólo al final de la última elegía. El curso del pensamiento y el curso de la experiencia que subyace en él se han estado preparando para el cambio. Al entrar en el valle, el viajero debe mirar bien sus pies; no es hasta que ha sido un habitante de él durante algún tiempo que es capaz de levantar sus ojos hacia otros reinos más brillantes.

Así, por fin, nuestra atención se vuelve de la tierra al cielo, del hombre a Dios. En este cambio de visión desaparece el estado de ánimo que dio origen a las Lamentaciones. Dado que las cosas terrenales pierden su valor en vista de los tesoros del cielo, su ruina también se vuelve de menor importancia. Así leemos en la " Imitatio ":

"La vida del hombre siempre está mirando las cosas del tiempo,

Complacido con la piel de la tierra,

Sombrío por la pérdida,

Pinchado por la palabra menos hiriente;

La vida tocada por Dios mira lo eterno,

Sin que se adhiera al tiempo,

No fruncir el ceño cuando la propiedad se pierde,

Sin burla cuando las palabras son duras,

Porque pone su tesoro y su alegría en el cielo,

Donde nada se desvanece ".

La explicación de este giro repentino se encuentra en el hecho de que por el momento el poeta se olvida de sí mismo y de su entorno en una absorta contemplación de Dios. Ésta es la gloria de la adoración, la forma más elevada de oración, esa oración en la que el hombre se acerca más a la condición atribuida a los ángeles y los espíritus de los bienaventurados que rodean el trono y contemplan la luz eterna. No debe considerarse como un sueño ocioso como la triste abstracción del fanático indio que se ha entrenado para olvidar el mundo exterior reduciendo su mente a un estado de vacío mientras repite la sílaba sin sentido Om , o el éxtasis sin sentido. del monje del Monte Athos, que ha alcanzado el objetivo más elevado de su ambición cuando cree haber contemplado la luz sagrada dentro de su propio cuerpo.

Es olvidadizo de sí mismo, no egocéntrico; y se ocupa de la contemplación de esas grandes verdades del ser de Dios, en cuya absorción hay una inspiración. Aquí el adorador está en el río del agua de la vida, del cual, si bebe, se irá refrescado para la batalla como el caballero de la Cruz Roja restaurado en la fuente curativa. Es la desgracia de nuestra propia época que es impráctico en el exceso de su practicidad cuando no tiene paciencia para esas experiencias tranquilas y tranquilas de adoración pura que son el alimento mismo del alma.

La continuación del trono de Dios es la idea que ahora se apodera del elegista mientras desvía sus pensamientos de las miserables escenas de la ciudad en ruinas a la gloria de arriba. Esto lo lleva a su conciencia la naturaleza fugaz de todas las cosas terrenales. Ha experimentado lo que el autor de la Epístola a los Hebreos describe como "la remoción de lo que es sacudido, como de lo hecho, para que permanezca lo que no se conmueve".

" Hebreos 12:27 El trono de David ha sido barrido; pero sobre el naufragio terrenal el trono de Dios se mantiene firme, tanto más claramente visible ahora que la influencia distractora del objeto inferior se ha desvanecido, tanto más valioso ahora que no Se puede encontrar otro refugio. Los hombres caen como hojas en otoño; una generación sigue a otra en la rápida marcha hacia la muerte; las dinastías que sobreviven a muchas generaciones tienen su día, para ser sucedidas por otras de carácter igualmente temporal; los reinos alcanzan su cenit, decaen , y caer. Sólo Dios permanece, eterno, inmutable. El suyo es el único trono que está seguro por encima de toda revolución.

La fe inquebrantable de nuestro poeta es evidente en este punto después de haber sido probada por las pruebas más severas. Jerusalén ha sido destruida, su rey ha caído en manos del enemigo, su pueblo ha sido esparcido; y, sin embargo, la elegista no tiene la menor duda de que su Dios permanece y que Su trono es firme, inamovible, eterno. Esta fe revela una convicción mucho más avanzada que la de los paganos circundantes.

La idea común era que la derrota de un pueblo era también la derrota de sus dioses. Si las divinidades nacionales no eran exterminadas, eran arrojadas de sus tronos y reducidas a la condición de aletas-demonios que se vengaban de sus conquistadores fastidiándolos cada vez que se presentaba la oportunidad de hacerlo, pero con recursos muy paralizados. El autor de estos poemas ni ninguno de los profetas hebreos han tenido tal idea. La caída de Israel de ninguna manera afecta el trono de Dios; incluso es provocado por Su voluntad; no podría haber ocurrido si Él se hubiera complacido en obstaculizarlo.

Así, el poeta se vio llevado a encontrar su esperanza y refugio en el trono de Dios, concurriendo las circunstancias de su tiempo a dirigir su pensamiento en esta dirección, desde la desaparición del trono nacional, el caos de la ciudad saqueada, y el establecimiento de un nuevo gobierno bajo el yugo irritante de los esclavos de Babilonia, invitó al hombre de fe a mirar por encima de los poderes cambiantes de la tierra hacia la supremacía eterna del cielo.

Esta idea del elegista está en consonancia con una corriente familiar del pensamiento hebreo, y sus mismas palabras tienen muchos ecos en el lenguaje del profeta y el salmista, como, por ejemplo, en el salmo cuadragésimo quinto, donde leemos: "Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos ".

La gran esperanza mesiánica se basa en la convicción de que el establecimiento definitivo del reino de Dios en todo el mundo será la mejor bendición imaginable para toda la humanidad. A veces esto se asocia con el advenimiento de un monarca terrenal divinamente ungido del linaje de David. En otras ocasiones se espera que la soberanía directa de Dios se manifieste en el "Día del Señor". El fracaso del débil Sedequías parece haber desacreditado las esperanzas nacionales centradas en la familia real.

Durante dos generaciones durmieron, para ser despertados en relación con otro descendiente decepcionante de David, Zorobabel, el líder del regreso. Ningún rey estuvo a la altura de la satisfacción de estas esperanzas hasta que el Prometido apareció en el cumplimiento de los tiempos, hasta que Jesús nació en el mundo para venir como el Cristo del Señor. Mientras tanto, dado que la casa real está bajo una nube, la esperanza mesiánica esencial se dirige solo a Dios.

Él puede liberar a Su pueblo, y solo Él. Incluso aparte de las esperanzas personales de rescate, la idea misma del reino eterno y justo de Dios sobre los tronos transitorios de los hombres es un pensamiento tranquilizador y tranquilizador.

Es extraño que esta idea haya perdido alguna vez su fascinación entre el pueblo cristiano, que tiene una revelación de Dios mucho más bondadosa que la que se les dio a los judíos bajo el antiguo pacto; y, sin embargo, las enseñanzas de nuestro Señor acerca de la Paternidad de Dios se han presentado como la antítesis directa de la soberanía divina, mientras que esta última ha sido tratada como una función severa y terrible de la cual era natural rehuir con temor y temblor.

Pero la verdad es que los dos atributos se ilustran mutuamente; porque es un padre muy imperfecto que no gobierna su propia casa, y es un soberano muy inadecuado que no busca ejercer funciones paternales hacia su pueblo. Por consiguiente, el evangelio de Cristo es el evangelio del reino. Así, la buena noticia declarada por los primeros evangelistas se debió al efecto de que el reino de Dios estaba cerca, y nuestro Señor nos enseñó a orar: "Venga tu reino". Para los cristianos, al menos tanto como para los judíos, la soberanía eterna de Dios debería ser una fuente de profunda confianza, inspiradora de esperanza y alegría.

Ahora el elegista se aventura a discutir con Dios sobre la base de la eternidad de su trono. Dios no había abdicado, aunque el monarca terrenal había sido expulsado de su reino. El derrocamiento de Sedequías había dejado intacto el trono de Dios. Entonces no fue debido a la incapacidad de acudir en ayuda del pueblo que sufría que el Rey eterno no intervino para poner fin a sus miserias. Había pasado mucho tiempo desde el sitio y los judíos seguían en peligro.

Era como si Dios los hubiera olvidado o los hubiera abandonado voluntariamente. Este es un dilema al que a menudo nos vemos impulsados. Si Dios es todopoderoso, ¿puede ser también misericordioso? Si lo que sabíamos proporcionara todos los datos posibles del problema, esta sería una posición realmente seria. Pero nuestra ignorancia nos silencia.

En la siguiente frase de la oración del poeta se da algún indicio de explicación. Se ruega a Dios que vuelva a la gente hacia Él. Luego se habían alejado de Él. Es como las viejas ideas populares de la puesta de sol. La gente pensaba que el sol había abandonado la tierra, cuando, de hecho, su parte de la tierra había abandonado al sol. Pero si el mal está del lado del hombre, del lado del hombre debe estar la enmienda. En estas circunstancias, es innecesario e injusto especular sobre la causa del supuesto descuido o olvido de Dios.

No puede haber ninguna duda razonable de que el lenguaje de la elegía aquí apunta a un cambio personal y espiritual. No podemos diluirlo en la expresión de un deseo de ser devuelto a Palestina. Tampoco es suficiente tomarlo como una oración para ser restaurado al favor de Dios. La doble expresión,

"Vuélvenos a ti, oh Señor, y seremos convertidos".

apunta a un anhelo más profundo, un anhelo de conversión real, la vuelta del corazón y la vida a Dios, el regreso del hijo pródigo a su Padre. Pensamos en la educación de la raza, el desarrollo de la humanidad, la cultura del alma; y al pensar así, dirigimos nuestra atención a verdades importantes que no estaban tan bien al alcance de nuestros antepasados. Por otra parte, ¿no corremos el peligro de pasar por alto otra serie de reflexiones en las que se detuvieron con más insistencia? No es el hecho de que el mundo avanza directamente hacia la perfección en una línea de evolución ininterrumpida.

Hay pausas en el progreso y paradas prolongadas, desviaciones del rumbo y retrocesos. Nos equivocamos y nos extraviamos, y luego la continuación del mal camino no nos lleva a ninguna posición de avance; solo nos sumerge en caídas más profundas de la ruina. En tales circunstancias, se requiere un cambio más radical que cualquier cosa que el progreso o la educación puedan producir si alguna vez queremos recuperar el terreno perdido, por no hablar de avanzar hacia logros superiores.

En el caso de Israel, estaba claro que no podía haber esperanza hasta que la nación hiciera una completa evolución moral y religiosa. La misma necesidad se encuentra ante cada alma que se ha desviado por el camino equivocado. Este tema ha sido desacreditado por ser tratado demasiado en abstracto, con muy poca consideración por la condición real de hombres y mujeres. La primera pregunta es, ¿cuál es la tendencia de la vida? Si eso está lejos de Dios, es innecesario discutir las teorías de la conversión: el hecho es claro que en el caso presente se necesita alguna conversión: no hay razón para retener un término técnico, y quizás sería mejor abandonarlo. si se descubriese que degenera en una simple frase sin sentido. No es cuestión de palabras. La urgente necesidad tiene que ver con el cambio real de las principales actividades de la vida.

En segundo lugar, debe observarse que el giro aquí contemplado es positivo en sus fines, no meramente una huida del camino equivocado. No basta con echar fuera el espíritu maligno y dejar la casa barrida y adornada, pero sin un inquilino que la cuide. El mal solo puede ser superado por el bien. Pasar del pecado al vacío vacío y la nada es imposible. La gran fuerza motriz debe ser la atracción de un mejor rumbo en lugar de la repulsión de la vieja vida. Ésta es la razón por la cual la predicación del evangelio de Cristo tiene éxito donde fallan las apelaciones puras a la conciencia.

Con su " Llamado serio a los inconversos", William Law hizo pensar a algunos hombres serios; pero no pudo anticipar el avivamiento metodista, aunque preparó el camino para ello. La razón parece ser que las apelaciones a la conciencia son deprimentes, necesaria y justamente; pero se necesita un poco de aliento si se quiere encontrar energía para el tremendo esfuerzo de hacer girar toda la vida sobre su eje. Por lo tanto, no es la amenaza de la ira, sino el evangelio de la misericordia lo que conduce a lo que realmente se puede llamar conversión.

Entonces podemos notar, además, que el objetivo particular del cambio aquí indicado es volverse a Dios. Así como el pecado es abandonar a Dios, el comienzo de una vida mejor debe consistir en un regreso a Él. Pero esto no debe considerarse como un medio hacia algún otro fin. No debemos utilizar el regreso a casa como una mera conveniencia. Debe ser un fin en sí mismo, y el fin principal de la oración y el esfuerzo del alma, o no puede ser nada en absoluto.

Aparece como tal en el pasaje que estamos considerando. El elegista escribe como si él y la gente a la que representa hubieran llegado a la convicción de que su suprema necesidad era volver a tener una relación cercana y feliz con Dios. El hambre de Dios se respira a través de estas palabras. Este es el anhelo más verdadero, más profundo y más divino del alma. Una vez que se despierte, podemos estar seguros de que quedará satisfecho.

La desesperanza de la condición de tantas personas no es solo que están alejadas de Dios, sino que no tienen ningún deseo de reconciliarse con él. Entonces, el encendido de este deseo es en sí mismo un gran paso hacia la reconciliación.

Y, sin embargo, el buen deseo no es suficiente por sí solo para alcanzar su objetivo. La oración es para que Dios vuelva a la gente hacia Él. Vemos aquí las relaciones mutuas de lo humano y lo Divino en el proceso de recuperación de las almas. Mientras no haya voluntad de volver a Dios, no se puede hacer nada para forzar esa acción al vagabundo. La primera necesidad, por tanto, es despertar la oración que busca restauración.

Pero esta oración debe ser por la acción de Dios. El poeta sabe que es inútil decidirse simplemente a volverse. Tal resolución puede repetirse mil veces sin que siga ningún resultado, porque el veneno fatal del pecado es como una mordedura de serpiente que paraliza a sus víctimas. Así leemos en la " Theologia Germanica ", "Y en este traer de regreso y sanar, no puedo, o puedo, o no haré nada por mí mismo, sino simplemente ceder a Dios, para que solo Él pueda hacer todas las cosas en mí y obrar". , y puedo sufrirlo a Él y toda Su obra y Su Divina voluntad.

"La verdadera dificultad no es cambiar nuestro corazón y nuestra propia vida; eso es imposible. Y no se espera de nosotros. La verdadera dificultad es más bien llegar a la conciencia de nuestra propia discapacidad. Toma la forma de falta de voluntad para confiar completamente en nosotros mismos. a Dios para que Él haga por nosotros y en nosotros todo lo que Él quiera.

El poeta está perfectamente seguro de que cuando Dios tome a su pueblo en la mano para guiarlo hacia Él, seguramente lo hará. Si Él los convierte, ellos se convertirán. Las palabras sugieren que los esfuerzos anteriores se habían hecho desde otros sectores y habían fracasado. Los profetas, hablando de Dios, habían instado al arrepentimiento, pero sus palabras habían sido inútiles. Es solo cuando Dios emprende la obra que hay alguna posibilidad de éxito.

Pero entonces el éxito es seguro. Esta verdad fue ilustrada en la predicación de la cruz por San Pablo en Corinto, donde se descubrió que era el poder de Dios. Se ve repetidamente en el hecho de que los peores, los más viejos, los más endurecidos son llevados a una nueva vida por el milagro del poder redentor. Aquí tenemos el principio fundamental del calvinismo, el secreto del maravilloso vigor de un sistema que, a primera vista, parecería más deprimente que alentador.

El calvinismo apartó los pensamientos de sus discípulos del yo, del hombre y del mundo, en busca de inspiración de toda vida y energía. Les pidió que confesaran su propia impotencia y la omnipotencia de Dios. Todos los que pudieran confiar en sí mismos a tal fe encontrarían el secreto de la victoria.

A continuación, vemos que la devolución será una renovación de una condición anterior. El poeta reza: "Renueva nuestros días como antes", frase que sugiere la recuperación de los apóstatas. Posiblemente aquí tengamos alguna referencia a condiciones más externas. Existe la esperanza de que se recupere la prosperidad de antaño. Y, sin embargo, la línea anterior, que se ocupa del regreso espiritual a Dios, debería llevarnos a tomar esta también en un sentido espiritual. Pensamos en el melancólico arrepentimiento de Cowper.

"¿Dónde está la bienaventuranza que conocí?

¿Cuándo vi al Señor por primera vez? "

El recuerdo de una bendición perdida hace que la oración por la restauración sea más intensa. Es de la inmensa misericordia de Dios que su compasión no falte, para que no rechace otra oportunidad a aquellos que han demostrado ser infieles en el pasado. En algunos aspectos, la restauración es más difícil que un nuevo comienzo. El pasado no volverá. La inocencia de la niñez, una vez perdida, nunca podrá recuperarse.

Ese primer y fresco florecimiento de la juventud es irrecuperable. Por otro lado, lo que le falta a la restauración en un aspecto puede ser más que compensado en otras direcciones. Aunque el viejo paraíso no se recuperará, aunque se haya marchitado hace mucho tiempo y su lugar se ha convertido en un desierto, Dios creará nuevos cielos y una nueva tierra que serán mejores que el pasado perdido. Y este nuevo estado será una redención real, una recuperación genuina de lo que era esencial para la vieja condición. La visión de Dios se había disfrutado en los viejos y sencillos días, y aunque los espectadores cansados ​​y sobrios por una experiencia triste, la visión de Dios será restaurada en un futuro más bendito.

En nuestra Biblia en inglés, el último versículo del capítulo se lee como un estallido final del lenguaje de la desesperación. Parece decir que la oración es en vano, porque Dios ha abandonado por completo a su pueblo. Así que los críticos judíos entendieron que se dispuso a repetir el versículo anterior al final del capítulo para salvar el presagio, que el Libro no debería concluir con un pensamiento tan sombrío. Pero ahora se acepta generalmente otra versión, aunque nuestros revisores solo la han colocado en el margen.

De acuerdo con esto leemos, "A menos que nos hayas rechazado por completo", etc. Todavía hay un tono melancólico en la oración, como hay a lo largo del Libro que concluye; pero esto se suaviza, y ahora de ninguna manera respira el espíritu de desesperación. Dale la vuelta y la frase incluso contendrá un estímulo. Si Dios no ha rechazado completamente a su pueblo, seguramente atenderá su oración para ser restaurado a él.

Pero no puede ser que Él los haya desechado por completo. Entonces debe ser que Él responderá y los devolverá a Sí mismo. Si nuestra esperanza solo está condicionada por la cuestión de si Dios nos ha abandonado por completo, es perfectamente seguro, porque la única causa imaginable del naufragio nunca puede surgir. Solo hay una cosa que puede hacer que nuestra confianza en Dios sea vana e infructuosa; y esa única cosa es imposible, no, inconcebible.

Tan amplio y profundo es el amor de nuestro Padre, tan firme es la fuerza adamantina de Su eterna fidelidad, podemos estar absolutamente seguros de que, aunque las montañas sean removidas y arrojadas al mar, y aunque la tierra sólida se derrita bajo nuestros pies, Él permanecerá aún como el Refugio Eterno de Sus hijos, y por lo tanto, Él nunca dejará de acoger a todos los que buscan Su gracia para ayudarlos a regresar a Él en verdadera penitencia y confianza filial.

Así, incluso este libro más melancólico de la Biblia nos lleva a ver, como con los ojos purgados por las lágrimas, que el amor de Dios es mayor que el dolor del hombre, y su poder redentor más poderoso que el pecado que está en la raíz. de lo peor de ese dolor; la eternidad de Su trono, a pesar de los actuales estragos del mal en el universo, asegurándonos que el fin de todo no será una elegía triste, sino un himno de victoria.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Lamentations 5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/lamentations-5.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile