Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Lucas 1

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-27

Capítulo 1

LA GÉNESIS DEL EVANGELIO.

Las cuatro paredes y las doce puertas del Vidente miraban en diferentes direcciones, pero juntas protegían y se abrían a una Ciudad de Dios. Entonces, los cuatro evangelios miran en diferentes direcciones; cada uno tiene su propio aspecto e inscripción peculiar; pero juntos conducen hacia un solo Cristo, y lo descubren, "que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso". Son los sucesivos cuartos de la única Luz.

Los llamamos "cuatro" Evangelios, aunque en realidad forman uno solo, así como los siete arcos de color tejen un arco; y que debería haber cuatro, y no tres o cinco, fue el propósito y diseño de la Mente que está por encima de todas las mentes. Hay "diversidad de operaciones" incluso al hacer Testamentos, nuevos o antiguos; pero es un Espíritu que está "sobre todos y en todos"; y detrás de toda diversidad hay una unidad celestial, una unidad que no se rompe, sino que se embellece por la variedad de sus componentes.

Volviendo al tercer Evangelio, sus frases iniciales tienen una nota clave diferente al tono de los otros tres. Mateo, el Apóstol Levita, educado en la recepción de la costumbre -donde no se permitía el parlamento y el preámbulo- se dirige a su tema con brusquedad, comenzando su historia con una "génesis", "el libro de la generación de Jesucristo". También Marcos y Juan, sin esperar ningún preludio, proceden de inmediato a sus descripciones de la Vida Divina, comenzando cada uno con la misma palabra "comienzo", aunque entre el "comienzo" de S.

Marcos y el de San Juan hay lugar para una eternidad. San Lucas, en cambio, se queda para dar a su Evangelio un prefacio algo extenso, una especie de vestíbulo, donde nos familiarizamos con la presencia y personalidad del verger, antes de pasar al interior del templo propiamente dicho.

Es cierto que el evangelista no inscribe aquí su nombre; es cierto que después de insertar estas líneas de explicación, se pierde de vista por completo, con una "sublime represión de sí mismo" como no conocía John; pero que aquí arroje su sombra sobre la página de la Escritura, llamando la atención de todas las personas y edades sobre el "yo también", muestra claramente que el elemento personal no puede eliminarse de la cuestión de la inspiración.

La luz es la misma en su naturaleza; se mueve solo en línea recta; se rige por leyes fijas; pero en sus reflejos es infinitamente variado, volviéndose púrpura, azul u oro, según la naturaleza del medio y la sustancia reflectante. ¿Y qué es, en verdad, la belleza, qué la armonía de los colores, sino la música visible como una misma luz que juega sobre las diversas tonalidades? Exactamente la misma ley rige en la inspiración.

Así como el Amor Divino necesitaba una encarnación, una consagración en la carne humana, para que el Verbo Divino pudiera ser vocal, la Luz Divina también necesita su encarnación. De hecho, apenas podemos concebir una revelación de la Mente Divina que no provenga de una mente humana. Necesita que el elemento humano lo analice y lo arroje hacia adelante, al igual que la chispa eléctrica necesita el punto de carbono opaco para hacerlo visible.

El cielo y la tierra son aquí, como en todas partes, "hilos del mismo telar", y si sacamos uno, incluso el tejido terrenal de las humanidades, sólo dejamos un enredo; y si es cierto de las obras de arte que "para conocerlas debemos conocer al hombre que las produjo", es igualmente importante, si queremos conocer las Escrituras, que tengamos algún conocimiento del escriba. Y esto es especialmente importante aquí, porque hay pocos libros de la Escritura en los que la propia personalidad del escritor esté más profundamente impresa que en el Evangelio de San Lucas. El "yo también" es sólo legible en el tercer versículo, pero podemos leerlo, entre líneas, a lo largo de todo el Evangelio.

En cuanto a la vida de San Lucas, los hechos son pocos. Algunos han pensado que era uno de los "ciertos griegos" que iban a Jerusalén para adorar; mientras que otros, de nuevo, suponen que él es el anónimo de los dos viajeros de Emaús. Pero ambas suposiciones quedan a un lado por el hecho de que el evangelista se separa cuidadosamente de aquellos que fueron "testigos oculares", lo que no podría haber hecho bien si hubiera participado en esas escenas finales de la vida del Señor, o si hubiera sido honrado. con esa "prueba infalible" de la resurrección del Señor.

Que era un gentil es evidente; su discurso lo traiciona; porque habla con acento griego, mientras que los modismos griegos están esparcidos por sus páginas. De hecho, San Pablo habla de él como no de la "circuncisión", Colosenses 4:4 ; Colosenses 4:14 y él mismo, en Hechos 1:19 , habla de los habitantes de Jerusalén, y el Aceldama de "su" lengua propia. La tradición, con voz unánime, lo representa como natural de Antioquía, en Siria.

Respondiendo a la Voz Divina que le pide "escribir", San Lucas aporta a la tarea nuevas y especiales cualidades. Familiarizado con las Escrituras del Antiguo Testamento, al menos en su forma de la Septuaginta, como muestran sus muchas citas, íntimamente familiarizado con la fe y el ritual hebreos, aporta a su trabajo una mente no deformada por sus tradiciones. No sabe nada de esa estrechez de espíritu que engendró inconscientemente el hebraísmo, con su aislamiento del gran mundo exterior.

Su monte de la visión no era el monte Sion, sino un nuevo Pisgah, que yacía fuera de las fronteras sagradas, y le mostraba "todos los reinos del mundo", mientras el pensamiento divino de la humanidad se apoderaba de él. Y no solo así, debemos recordar que su conexión con el cristianismo ha sido principalmente a través de San Pablo, quien fue el Apóstol de la "incircuncisión". Durante meses, si no años, ha sido su compañero más cercano, leyendo sus pensamientos más íntimos; y tanto tiempo y tan juntos han estado, sus dos corazones han aprendido a latir en perfecto sincronismo.

Además, no debemos olvidar que la cuestión de los gentiles -su estatus en el nuevo reino y las condiciones que se les exigían- había sido la cuestión candente de la Iglesia primitiva, y que fue en esta misma Antioquía donde había alcanzado su apogeo. Fue en Antioquía donde el apóstol Pedro había "disimulado", olvidándose tan pronto de las lecciones del Pentecostés cesáreo, manteniéndose apartado de los conversos gentiles hasta que Pablo se sintió obligado a reprenderlo públicamente; y fue a Antioquía el decreto del Concilio de Jerusalén, la Carta Magna que reconoció y dio derecho al voto a la hombría, dando los privilegios del nuevo reino a los gentiles, sin imponerles al judaico el acronismo de la circuncisión.

Por lo tanto, podemos comprender bien la inclinación de la mente de San Lucas y la deriva de sus simpatías; y podemos esperar que su pluma, aunque es una caña agitada por el aliento de una inspiración superior, se moverá al mismo tiempo en la dirección de estas simpatías. Y es exactamente esto —su "gentileza", si se nos permite dar un nuevo acento y un nuevo significado a una palabra vieja— que es un rasgo prominente del tercer evangelio.

Sin embargo, no es que San Lucas censure el judaísmo, o que niegue la "ventaja" que tienen los judíos; no puede hacer esto sin borrar las Escrituras y silenciar la historia; pero lo que hace es alzar al Hijo del Hombre delante de su tabernáculo de testimonio. No rebaja el judaísmo; él nivela el cristianismo, permitiendo que la humanidad absorba la nacionalidad. Y así, el Evangelio de San Lucas es el Evangelio del mundo, que saluda a "todas las naciones, linajes, pueblos y lenguas" con su "paz en la tierra".

"San Mateo rastrea la genealogía de Cristo hasta Abraham; San Lucas se remonta más atrás, a la fuente, donde todos los arroyos divergentes se encuentran y se mezclan, mientras rastrea el descenso a Adán, el Hijo de Dios. Mateo muestra nosotros los "sabios", perdidos en Jerusalén, y preguntando. "¿Dónde está el Rey de los judíos nacido?" Pero San Lucas da, en cambio, las "buenas nuevas" a "todos los pueblos"; y luego repite el canto del ángel, que es la nota clave de su Evangelio,

"Gloria a Dios en las alturas, buena voluntad para con los hombres. Es sólo San Lucas quien registra el primer discurso en Nazaret, mostrando cómo en tiempos antiguos, incluso, la misericordia de Dios fluía hacia una viuda gentil y un leproso gentil". Lucas solo menciona la misión de los Setenta, cuyo número mismo era una profecía de un Evangelio mundial, siendo setenta el símbolo reconocido del mundo gentil, ya que doce representaban al pueblo hebreo.

Solo San Lucas nos da la parábola del buen samaritano, mostrando que todas las virtudes no residían en Israel, sino que había más de humanidad, y por tanto más de divinidad, en el samaritano compasivo que en su sacerdote y levita. Solo San Lucas registra el llamado de Zaqueo, el publicano gentil, contando cómo Jesús canceló sus leyes de herencia, pasándolo entre los hijos de Abraham.

Solo San Lucas nos da las parábolas gemelas de la moneda perdida y el hombre perdido, mostrando cómo Jesús vino a buscar y salvar lo que estaba perdido, que era la humanidad, aquí y allá, y en todas partes. Y así se respira en todo este Evangelio un espíritu católico, más pronunciado que en el resto, un espíritu cuyo ritmo y sentido profundo han quedado atrapados en las líneas ”.

"Hay una amplitud en la misericordia de Dios, Como la amplitud del mar".

El único otro hecho de la vida del evangelista que notaremos aquí es el de su profesión; y lo notamos simplemente porque entra como factor en su obra, reapareciendo allí con frecuencia. Él era médico; y de este hecho alguna prisa supuso que era un liberto, ya que muchos de los médicos romanos eran de esa clase. Pero esto de ninguna manera se sigue. No todos los médicos eran libertos; mientras que el lenguaje y el estilo de St.

Luke lo muestra como un hombre educado, uno también, que caminaba en las clases altas de la sociedad. Donde habla de forma nativa, como aquí en la introducción, utiliza un griego puro, algo redondeado y ornamentado, en el que hay una ausencia total de esos rusticismos habituales en San Marcos. Es probable que siguiera su vocación en Troas, donde se unió por primera vez a St. Paul; pero que lo practicó a bordo de uno de los grandes barcos de maíz del Mediterráneo es una pura conjetura, de la que ni siquiera su lenguaje náutico admite presunción; porque uno no puede estar en el mar durante algunas semanas, especialmente con un ojo observador y un oído atento, como San Lucas, sin caer naturalmente en el lenguaje náutico. El habla de uno pronto sabe a sal.

La vocación de médico desarrolla naturalmente ciertos poderes de análisis y síntesis. Es el arte de armar las cosas. A partir de los síntomas que se ven o sienten, él rastrea la causa invisible. Estableciendo las cualidades conocidas, mediante procesos de comparación o de eliminación, encuentra la cantidad desconocida, que es la enfermedad, su naturaleza y su sede. Y así, en las páginas del tercer evangelio encontramos con frecuencia la sombra del médico.

Aparece incluso en su breve prefacio; porque cuando se sienta con abundantes materiales ante él -por un lado el testimonio de primera mano de los "testigos oculares", y por el otro las muchas y algo confusas narraciones de escribas anónimos - vemos al médico-evangelista ejerciendo una selección juiciosa, y componiendo o destilando así su elixir puro. Entonces, también, un médico capacitado y educado encontraría fácil acceso a los círculos superiores de la sociedad, y su misma vocación le proporcionaría cartas de presentación.

Y así, de hecho, lo encontramos. Nuestro médico dedica su Evangelio, y también los "Hechos", no al "más excelente", sino al "más noble" Teófilo, dándole el mismo título que luego dio a Félix ya Festo. Quizás su equivalente en inglés sería "the honorable". En cualquier caso, muestra que este Teófilo no era un mero mito, una locución para cualquier "amigo de Dios", sino que era una persona de rango e influencia, posiblemente un gobernador romano.

Entonces, también, la mención de San Lucas de ciertos nombres omitidos por los otros evangelistas, como Chuza y Manaen, sugeriría que probablemente tenía algún conocimiento personal con los miembros de la casa de Herodes. Sea como fuere, reconocemos al "médico" en los hábitos de observación de San Lucas, su atención al detalle, su afición por agrupar semejanzas y contrastes, su referencia más completa a los milagros de curación y sus observaciones psicológicas.

Encontramos en él un estudiante de humanidades. Incluso en su representación del Cristo, es el lado humano de la naturaleza Divina lo que enfatiza; mientras que a lo largo de su Evangelio, su pensamiento de la humanidad, como un cielo de gran alcance, pasa por alto y abarca todas las distinciones terrenales como la posición, el sexo o la raza.

Con una palabra algo altisonante "Forasmuch", que aquí hace su aparición solitaria en las páginas de las Escrituras, una palabra también que, como su equivalente en inglés, es un compuesto de agudos, el evangelista llama nuestra atención sobre su obra, y declara sus razones para emprenderlo. Es imposible para nosotros fijar la fecha o el lugar donde se escribió este Evangelio, pero probablemente fue en algún momento entre el 58-60 d.C. Ahora, ¿cuál era la posición de la Iglesia en esa fecha, treinta y cinco años después de la Crucifixión?

Las lenguas de fuego de Pentecostés habían brillado por todas partes, y desde su heliograma incluso las naciones distantes habían leído el mensaje de paz y amor. Felipe había presenciado el maravilloso avivamiento en "la (a) ciudad de Samaria". Antioquía, Cesarea, Damasco, Listra, Filipos, Atenas, Roma: estos nombres indican, pero no intentan medir, el amplio y creciente círculo de luz. En casi todas las ciudades de cualquier tamaño existe el núcleo de una Iglesia; mientras los apóstoles, evangelistas y comerciantes cristianos proclaman el nuevo reino y las nuevas leyes en todas partes.

Y dado que las visitas de los Apóstoles serían necesariamente breves, solo sería un deseo natural y general que se hiciera algún registro permanente de sus narrativas y enseñanzas. En otros lugares, que quedaban atrás de la línea del viaje de los Apóstoles, la historia les llegaba, pasaba de boca en boca, con todas las adiciones de rumores y exageraciones de la locuacidad oriental. Es a estos efímeros Evangelios a los que ahora se refiere el evangelista; y distinguiendo, como lo hace, los "muchos" de los "testigos oculares" y "ministros de la palabra", muestra que no se refiere a los Evangelios de S.

Mateo y San Marcos, que probablemente él no ha visto, porque uno era un Apóstol, y ambos fueron "testigos oculares". No hay censura implícita en estas palabras, ni la expresión "tomados de la mano" implica en sí misma un fracaso; pero evidentemente, para la mente de San Lucas, estas múltiples narraciones eran incompletas e insatisfactorias. Contienen algo de la verdad, pero no todo lo que el mundo debería saber. Algunos son elaborados por manos inexpertas y otros tienen más o menos una mezcla de fábulas.

Necesitan tamizar, aventar, para que la paja se vuele y la cizaña se separe del trigo. Ésa es la razón por la que el médico asume ahora el papel de evangelista. El "por cuanto", antes de ser ingresado en las páginas de sus Escrituras, había golpeado el alma del evangelista, haciéndola vibrar como una campana, y moviendo la mente y la mano por igual en simpatía.

Y así vemos cómo, de formas simples y puramente naturales, las Escrituras crecen. San Lucas no era consciente de ninguna influencia especial que descansara sobre él. No se hizo pasar por un oráculo o como el portavoz de un oráculo, aunque era todo eso, y mucho más. Ni siquiera sabe que está haciendo un gran trabajo; y quien lo hace Un pensamiento generoso y desinteresado se apodera de él. Sacrificará el ocio y la comodidad para poder arrojar a otros la luz que ha caído sobre su corazón y su vida.

Será un buscador de la verdad y un portador de luz para los demás. Aquí, entonces, vemos cómo una mente humana se engrana con la mente Divina, y el pensamiento humano se pone en ritmo y oscilación del pensamiento superior. Simplemente naturales, puramente humanos, son todos sus procesos de razonamiento, comparación y planificación, y todo el Evangelio no es más que el florecimiento perfecto de este pensamiento simiente. Pero, ¿de dónde vino este pensamiento? Esta es la pregunta.

¿No surgió de estas múltiples narrativas? ¿Y no surgieron las narraciones mismas de la Vida maravillosa, la Vida que en sí misma no era sino un Pensamiento Divino y Verbo encarnado? Y así no podemos separar el cielo de la tierra, no podemos eliminar lo Divino incluso de nuestras pequeñas vidas: y aunque San Lucas no lo reconoció como tal, era un hombre común, haciendo algo común, sin embargo, nosotros, de pie unos pocos siglos. de regreso, y viendo cómo la Iglesia ha escondido en su arca el gomer de maná que él recogió, para llevarlo y bajarlo hasta que el tiempo mismo no sea más, vemos otra visión apocalíptica, y escuchamos una Voz Divina que le ordena " escribir.

"Cuando San Lucas escribió:" Me pareció bien también a mí ", sin duda escribió el pronombre pequeño; porque era el" yo "de su yo oscuro y retraído; pero muy por encima del pensamiento humano vemos el propósito divino, y mientras miramos, el "yo" más pequeño crece en el YO, que es una sombra del gran YO SOY. Y así mientras los "muchos" tratados, aquellos que eran puramente humanos, han desaparecido de la vista, enterrados en lo profundo de lo desconocido sepulcros, este Evangelio ha sobrevivido y se ha vuelto inmortal-inmortal porque Dios estaba detrás de él, y Dios estaba en él.

Entonces, en la mente de San Lucas, el pensamiento se convierte en un propósito. Como otros "se han encargado" de elaborar un relato sobre aquellos asuntos que se han "cumplido entre nosotros", él mismo hará lo mismo; porque ¿no tiene una aptitud especial para la tarea y ventajas especiales? Ha estado íntimamente asociado durante mucho tiempo con aquellos que desde el principio fueron "testigos oculares y ministros de la Palabra", el compañero elegido de un Apóstol, y sin duda debido a su visita a Jerusalén y a su prolongada residencia en Cesarea, personalmente familiarizado con el descanso.

El suyo no será un evangelio de conjeturas o de rumores; sólo contendrá el registro de hechos-hechos que él mismo haya investigado y cuya veracidad da garantía. La cláusula "habiendo rastreado el curso de todas las cosas con precisión desde el principio", que es una traducción más exacta que la de la Versión Autorizada, "habiendo tenido una comprensión perfecta de todas las cosas desde el principio", nos muestra el ojo agudo e inquisitivo. del médico.

Mira las cosas. Distingue entre el parecer y el ser, lo actual y lo aparente. No da nada por sentado, pero prueba todas las cosas. Investiga sus hechos antes de respaldarlos, sondeándolos, por así decirlo, y leyendo no solo su voz externa, que puede ser asumida, y tan falsa, sino con su estetoscopio de investigación paciente escuchando las voces inconscientes que hablan dentro, y así descubrir la realidad.

Él mismo no está comprometido con nada. No está ansioso por inventar una historia. Él mismo es un buscador de la verdad, su única preocupación es saber, y luego decir, la verdad, naturalmente, simplemente, sin adornos ficticios, ni disfrazarse por sí mismo. Y habiendo sometido los hechos de la Vida Divina a un escrutinio minucioso, y satisfecho de su absoluta verdad, y habiendo dejado de lado las muchas conjeturas y fábulas que de alguna manera se han tejido alrededor del maravilloso Nombre, escribirá, en orden histórico como hasta donde sea, la historia, para que su amigo Teófilo conozca la "certeza de las cosas" en las que ha sido "instruido" o catequizado oralmente, como significaría la palabra.

Entonces, cabe preguntarse, ¿dónde hay lugar para la inspiración? Si la génesis del Evangelio es tan puramente humana, ¿dónde hay lugar para el toque de lo Divino? ¿Por qué se canoniza el Evangelio de San Lucas, se incorpora a la Sagrada Escritura, mientras que los escritos de otros son devueltos a un apócrifo, o aún más atrás en el olvido? Las mismas preguntas propondrán una respuesta. Ese toque de lo Divino que llamamos inspiración no siempre es un toque igual.

Ahora es una presión de arriba la que es abrumadora. El escritor es llevado a cabo por sí mismo, llevado a regiones donde la Vista y la Razón en sus vuelos más elevados no pueden llegar, como el profeta predice eventos que ninguna mente humana podría prever, y mucho menos describir. En el caso de San Lucas no hubo necesidad de esta presión anormal, ni de estos éxtasis proféticos. Debía registrar, en su mayor parte, hechos ocurridos recientemente, hechos que habían sido presenciados y que ahora podían ser atestiguados por personas que aún vivían; y un hecho es un hecho, ya sea inspirado o no.

La inspiración puede registrar un hecho, mientras que otros se omiten, mostrando que este hecho tiene un cierto valor por encima de otros; pero si es verdad, la inspiración misma no puede hacerla más verdadera. Sin embargo, existe el toque de lo Divino incluso aquí. ¿Cuál es el significado de esta nueva partida? Porque es un cambio nuevo y amplio. ¿Por qué Tomás no escribe un evangelio? ¿O Felipe o Pablo? ¿Por qué se debe llevar el manto de evangelista fuera de los límites de la tierra sagrada para arrojarlo alrededor de un gentil que no puede hablar la lengua sagrada excepto con un Shibbolet extranjero? ¡Ah, vemos aquí los movimientos del Espíritu Santo! Seleccionar los agentes separados para las tareas separadas y dividir a "cada hombre individualmente como quiera".

"Y no sólo el Espíritu Santo lo llama a la obra, sino que lo capacita para ello, proporcionándole materiales y guiando su mente en cuanto a lo que se omitirá y lo que se retendrá. Es el mismo Espíritu, quien movió" a los santos hombres de antaño "para hablar y escribir las cosas de Dios, que ahora toca la mente y el corazón de los cuatro evangelistas, permitiéndoles dar las cuatro versiones de una historia, en diferentes idiomas y con diversas diferencias de detalle, pero sin contradicción de pensamiento, siendo cada uno, en cierto sentido, el complemento del resto, los cuatro cuartos formando un todo perfecto y redondeado.

Quizás a primera vista nuestro tema no parezca tener ninguna referencia a nuestras vidas más pequeñas; porque ¿quiénes de nosotros pueden ser evangelistas o apóstoles, en el sentido más elevado de las palabras? Y, sin embargo, si lo analizamos, tiene una influencia muy práctica en nuestras vidas, incluso en la vida cotidiana. ¿De dónde vienen nuestros dones? ¿Quién hace que estos dones sean diferentes? ¿Quién nos da el gusto y la naturaleza diferentes? Porque no se nos consulta en cuanto a nuestra naturaleza más que en cuanto a nuestras natividades.

El hecho es que nuestro "humano" es tocado por lo Divino en cada punto. ¿Cuáles son las escenas a cuadros de nuestras vidas sino los cuadrados negros o blancos a los que la Mano Invisible nos mueve a su antojo? El problema de la Tierra no es más que el propósito del Cielo. ¿Y no estamos nosotros también escribiendo escrituras? ¿Poner los pensamientos de Dios en palabras y hechos, para que los hombres los lean y los conozcan? Ciertamente lo somos; y nuestra escritura es para la eternidad.

En el volumen de nuestro libro no hay omisiones ni tachaduras. Escuche, entonces, el llamado celestial. Sea obediente a su visión celestial. Deje la mente y el corazón abiertos al juego del Espíritu Divino. Manténgase fuera de la vista. Deléitate en la voluntad de Dios y hazla. Así harás de tu vida más humilde otro Testamento, escrito con Evangelios y Epístolas, y cerrándose por fin con un Apocalipsis.

Versículos 5-25

Capitulo 2

EL SACERDOTE MUDO.

Lucas 1:5 ; Lucas 1:57 .

DESPUÉS de su preludio personal, nuestro evangelista pasa a dar en detalle las revelaciones anteriores al Advenimiento, conectando así el hilo de su narrativa con el hilo roto del Antiguo Testamento. Su lenguaje, sin embargo, cambia repentinamente de carácter y acento; y sus frecuentes hebraísmos muestran claramente que ya no está dando sus propias palabras, sino que simplemente está registrando las narraciones tal como le fueron contadas, posiblemente por algún miembro de la Sagrada Familia.

"Hubo en los días de Herodes, rey de Judea". Incluso el lector superficial de las Escrituras observará lo poco que se hace en sus páginas del elemento tiempo. Hay una vaguedad intencionada en su cronología, que apenas concuerda con nuestras ideas occidentales de exactitud y precisión. Observamos tiempos y estaciones. Tachamos los años con el tañido de campanas o el silencio de los servicios solemnes. Cada día con nosotros se eleva a la prominencia, tiene una personalidad y una historia propias, y mientras escribimos su historia, la mantenemos alejada de todos sus mañanas y sus ayeres.

Y así, el día se convierte naturalmente en una fecha, y las fechas se combinan en cronologías, donde todo es nítido, exacto. Sin embargo, no fue así, o de hecho lo es, en el mundo oriental. El tiempo allí, si podemos hablar temporalmente, era de poca importancia. Para ese mundo lento y de pensamiento lento, un día fue como una bagatela, algo atómico; se necesitaron varios para hacer una cantidad apreciable. Y así dividieron su tiempo, en el habla ordinaria, no minuciosamente como lo hacemos nosotros, sino en períodos más amplios, midiendo sus distancias por las sombras de sus eventos llamativos.

¿Por qué tenemos cuatro Evangelios y, de hecho, un Nuevo Testamento completo sin fecha? porque no es posible que sea una omisión fortuita. ¿Está el elemento del tiempo tan subyugado y retrasado, para que las "cosas temporales" no desvíen nuestra mente de las "cosas espirituales y eternas"? Porque, ¿qué es el tiempo, después de todo, sino una cantidad negativa? ¿Un espacio vacío, en sí mismo todo silencioso y muerto, hasta que nuestros pensamientos y acciones chocan contra él y lo hacen vocal? Es más, incluso en la vida celestial vemos la misma pérdida del elemento tiempo, porque leemos: "Ya no debería haber tiempo.

"No es que luego desaparezca, engullido en esa duración infinita que llamamos eternidad. Eso haría del cielo una confusión; porque para las mentes finitas la eternidad misma debe llegar en latidos mesurados, golpeando, como las olas a lo largo de la orilla, en intervalos rítmicos. Pero nuestro tiempo ya no existirá, es necesario que se transfigura, dejando de ser terrenal, para que llegue a ser celestial en su medida y en su habla.

Y así, en la Biblia, que es un libro divino-humano, escrito para las edades, Dios ha velado intencionalmente los tiempos, al menos los "días" del cómputo terrenal. Incluso el día del nacimiento de nuestro Señor y el día de Su muerte, nuestras cronologías no pueden determinar: medimos, suponemos, pero es al azar, como los hombres ciegos de Sodoma, que se fatigaban para encontrar la puerta. En el juicio del cielo, los hechos son más que días.

Los time-beats en sí mismos son solo silencios rotos, pero pon un alma entre ellos y haces canciones, himnos y todo tipo de música. "En aquellos días" puede ser un hebraísmo común, pero ¿no puede ser algo más? ¿No será un modismo del habla celestial, la manera celestial de referirse a las cosas terrenales? De todos modos, sabemos esto, que mientras el Cielo se cuida de darnos el propósito, la promesa y el cumplimiento, al Espíritu Divino no le importa darnos el momento exacto en que la promesa se convirtió en una realización. Y que sea así demuestra que es mejor que así sea. A veces, el silencio puede ser mejor que el habla.

Pero al decir todo esto, no decimos que el Cielo no observa los tiempos y estaciones terrenales. Son parte del orden Divino, estampado en todas las vidas, en todos los mundos. Nuestros días y nuestras noches mantienen su paso alterno; nuestras estaciones observan su orden procesional, cantando en respuestas antifonales; mientras que nuestro mundo, acoplado con otros mundos, marca nuestros años y días terrenales con absoluta precisión.

Entonces, ahora, el tiempo del Adviento ha sido divinamente elegido, durante milenios enteros inalterablemente fijados; ni se ha permitido que los gritos de las impacientes esperanzas de Israel apresuren el propósito divino, haciéndolo prematuro. Pero, ¿por qué habría de demorarse tanto el Adviento? En nuestra forma de pensar despreocupada, podríamos haber supuesto que el Redentor habría venido directamente después de la Caída; y en lo que concierne al Cielo, no había razón para que la Encarnación y la Redención no se efectuaran inmediatamente.

El Hijo Divino estaba preparado incluso entonces para dejar a un lado sus glorias y encarnarse. Pudo haber nacido de la Virgen del Edén, así como de la Virgen de Galilea; e incluso entonces podría haber ofrecido a Dios esa perfecta obediencia por la cual "muchos son justificados". ¿Por qué, entonces, esta extraña demora, a medida que los meses se alargan en años y los años en siglos? Los Patriarcas van y vienen, y solo ven la promesa "de lejos".

"Luego vienen siglos de opresión, cuando Canaán es completamente eclipsada por la sombra oscura de Egipto; luego el Éxodo, los vagabundeos, la conquista. Los Jueces administran una justicia con mano dura; los Reyes juegan con sus coronas; los profetas reprenden y profetizan, hablando del "Maravilloso" que será, pero aún así el Mesías retrasa Su venida. ¿Por qué este extraño aplazamiento de las esperanzas del mundo, como si la profecía se tratara sólo de ilusiones? Encontramos la respuesta en St.

Epístola de Pablo a los Gálatas (cap. 4). El "cumplimiento del tiempo" aún no había llegado. El tiempo estaba madurando, pero aún no estaba maduro. El cielo estuvo preparado hace mucho tiempo para una Encarnación, pero la Tierra no; y si el Adviento hubiera ocurrido en una etapa anterior de la historia del mundo, hubiera sido un anacronismo que la época hubiera malinterpretado. Debe haber un camino hacia los dones de Dios, o sus bendiciones dejarán de ser bendiciones.

El mundo debe estar preparado para el Cristo, o virtualmente Él no es un Cristo, no es un Salvador para ellos. El Cristo debe venir a la mente del mundo como un pensamiento familiar, debe venir al corazón del mundo como una necesidad profunda, antes de que pueda venir como el Verbo Encarnado.

¿Y cuándo es esta "plenitud del tiempo"? "En los días de Herodes, rey de Judea". Tal es la frase que ahora da la hora divina y conduce al amanecer de una nueva dispensación. ¡Y qué días oscuros fueron para el pueblo hebreo, cuando en el trono de su David se sentó aquella sombra idumeana del temible César! Su tierra está repleta de hordas gentiles, y en la tierra dedicada a Jehová se levantan majestuosos y espléndidos templos dedicados a dioses extraños.

Es una irrupción del paganismo, como si el Panteón romano se hubiera vaciado sobre Tierra Santa. Es más, parecía como si la fe hebrea misma se extinguiría, estrangulada por fábulas paganas, o en todo caso sobreviviría, sólo el fantasma de su otro yo, caminando como una aparición, con el rostro velado y los labios sellados, en medio del escenas de sus antiguas glorias. "Los días de Herodes" eran la medianoche hebrea, pero nos dan la estrella resplandeciente de la mañana. Y así, en esta placa de marcado de la Escritura, el gran Herodes, con todas sus regalías, no es más que la sombra oscura y vacía que marca una hora divina, "el cumplimiento del tiempo".

La vida corporativa de Israel comenzó con cuatro siglos de silencio y opresión, cuando Egipto les dio la tarea doble, y el Cielo se quedó extrañamente quieto, sin darles voz ni visión. ¿Es sólo una de las repeticiones fortuitas de la historia que la vida nacional de Israel termine también con cuatrocientos años de silencio? pues tal es la coincidencia, si es que no podemos llamarlo de otra forma. Sin embargo, es una coincidencia que la mente hebrea, rápida para rastrear semejanzas y discernir signos, captaría con firmeza y entusiasmo.

Resucitaría sus esperanzas moribundas y postergadas durante mucho tiempo, cubriendo el futuro cercano con su oro. Posiblemente fue esta misma coincidencia la que ahora transformó su esperanza en expectativa, y puso sus corazones a escuchar el advenimiento del Mesías. ¿No vino Moisés cuando se duplicó la tarea? ¿Y no fue el silencio de cuatrocientos años roto por los truenos del Éxodo, ya que el YO SOY, una vez más afirmando a Sí mismo, "envió redención a Su pueblo"? Y así, contando hacia atrás los años de silencio desde que les llegó la última voz del Cielo a través de su profeta Malaquías, captaron en sus mismos silencios un sonido de esperanza, el paso del precursor y la voz del Señor venidero.

Pero, ¿dónde y cómo se romperá el largo silencio? Debemos ir en busca de nuestra respuesta y aquí, nuevamente, vemos una correspondencia entre el nuevo Éxodo y el antiguo con la tribu de Leví, y con la casa de Amram y Jocabed.

Residiendo en una de las ciudades sacerdotales de la región montañosa de Judea, aunque no en Hebrón, como se supone comúnmente, porque es muy improbable que un nombre tan familiar y sagrado en el Antiguo Testamento se omitiera aquí en el Nuevo fue "un cierto sacerdote llamado Zacarías ". Él mismo era un descendiente de Aarón, su esposa también era del mismo linaje; y además de ser "de las hijas de Aarón", llevaba el nombre de su madre ancestral, Elisabet.

"Al igual que Abraham y Sara, ambos eran muy avanzados en años y no tenían hijos. Pero si no se les permitía tener ningún derecho de retención sobre la posteridad, arrojándose hacia las generaciones futuras, compensaban la falta de relaciones terrenales cultivando las celestiales. Tenían prohibido, como pensaban, mirar hacia adelante en las líneas de las esperanzas terrenales, podían mirar hacia el cielo y lo hicieron; porque leemos que ambos eran "justos", una palabra que implica una perfección mosaica "caminando en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor inocente.

"Quizás no podamos dar la distinción precisa entre" mandamientos "y" ordenanzas ", porque a veces se usaban indistintamente; pero si, como nos lo permite el uso general de las palabras, nos referimos a los" mandamientos " a la moral, y las "ordenanzas" a la ley ceremonial, vemos cuán amplio es el terreno que cubren, abrazando, como lo hacen, el (entonces) "deber completo del hombre". Rara vez, si es que alguna vez, las Escrituras hablan en términos tan elogiosos, y que deberían aplicarse aquí a Zacarías e Isabel muestra que estaban avanzados en santidad, así como en años.

Posiblemente San Lucas tenía otro objeto en vista al darnos los retratos de estos dos cristianos pre-adventistas, completando en el próximo capítulo el cuartel, con su mención de Simeón y Ana. Es algo extraño, por decir lo mínimo, que el evangelista gentil sea el que nos dé a este notable grupo los cuatro templarios ancianos, que, "cuando aún estaba oscuro", se levantaron para cantar sus maitines y anticipar el amanecer.

Ya sea que el evangelista lo haya atendido o no, su narración saluda al Antiguo, mientras anuncia la nueva dispensación, rindiendo a ese Antiguo un tributo alto aunque inconsciente. Nos muestra que el hebraísmo aún no estaba muerto; porque si en su tallo central, dentro del área limitada de los atrios del templo, se pudiera encontrar un grupo de vidas tan hermosas, ¿quién dirá la cosecha de sus ramas periféricas? El judaísmo no era del todo un mecanismo, elaborado y exacto, con un desalmado y metálico chasquido de ritos y ceremonias.

Era un organismo vivo y sensible. Tenía nervios y sangre. Poseído de un corazón en sí mismo, tocó el corazón de sus hijos. Les dio innumerables aspiraciones e inspiraciones; e incluso sus sombras fueron los intérpretes, como lo fueron las creaciones, de la luz celestial. Y si ahora está condenada a desaparecer, obsoleta y superada, no es porque sea mala, sin valor; porque era una concepción divina, lo "bueno", que se preparaba y proclamaba "lo mejor" de Dios. El judaísmo era el "ángel glorioso que guardaba las puertas de la luz"; y ahora, he aquí, ella abre las puertas, da la bienvenida a la Mañana, y ella misma luego desaparece.

Es el servicio de otoño para el curso de Abia, que es el octavo de los veinticuatro cursos en los que se dividió el sacerdocio y Zacarías procede a Jerusalén, para realizar cualquier parte del servicio que la suerte le asigne. Probablemente sea la noche del sábado, la presencia de la multitud casi implicaría eso y esta noche la suerte le da a Zacarías la codiciada distinción que solo podría venir una vez en la vida de quemar incienso en el Lugar Santo.

A una señal dada, entre la matanza y la ofrenda del cordero, Zacarías, descalzo y vestido de blanco, sube las escaleras, acompañado de dos ayudantes, uno con un incensario de oro que contiene media libra del incienso aromático, el otro con una vasija de oro con carbones encendidos sacados del altar. Lenta y reverentemente pasan dentro del Lugar Santo, al cual no se permite entrar a nadie excepto a los levitas; y habiendo dispuesto el incienso y esparcido las brasas sobre el altar, los ayudantes se retiran, dejando a Zacarías solo en la tenue luz del candelero de siete brazos, solo junto a ese velo que no puede levantar, y que oculta de su vista al Santo. de Santuario, donde Dios habita "en la densa oscuridad". Tal es el lugar, y tal el momento supremo, cuando el Cielo rompe el silencio de cuatrocientos años.

No es de nuestra incumbencia explicar el fenómeno que siguió, o atenuar sus elementos sobrenaturales. Dada una Encarnación, lo sobrenatural se vuelve no solo probable, sino necesario. De hecho, no podríamos concebir ninguna nueva revelación sin ella; y en lugar de ser una debilidad, una mancha en la página de la Escritura, es más bien una prueba de su divinidad, un sello distintivo que estampa su Divinidad.

Tampoco es necesario, creyendo como creemos en la existencia de inteligencias distintas y superiores a nosotros mismos, que nos disculpemos por la aparición de ángeles, aquí y en otros lugares, en la historia; no se requiere tal deferencia a las dudas saduceas.

De repente, mientras Zacarías está de pie con las manos en alto, uniéndose a las oraciones ofrecidas por la silenciosa "multitud" de afuera, aparece un ángel. Él está de pie "en el lado derecho del altar del incienso", medio velado por el humo fragante, que se enrosca hacia arriba y llena el lugar. No es de extrañar que el sacerdote solitario esté lleno de "miedo" y que esté "turbado", una palabra que implica un temblor externo, como si el cuerpo mismo se estremeciera con la inusitada agitación del alma.

El ángel no anuncia al principio su nombre, sino que busca calmar el corazón del sacerdote, acallando su tumulto con un "No temas" mientras Jesús calmaba las aguas con Su "Paz". Luego da a conocer su mensaje, hablando en el lenguaje más hogareño y más humano: "Tu oración es escuchada". Quizás una traducción más exacta sería "Tu petición fue concedida", porque el sustantivo implica una oración específica, mientras que el verbo indica una "audiencia" que se convierte en "asentir".

"Cuál fue la oración, podemos deducir de las palabras del ángel; porque todo el mensaje, tanto en su promesa como en su profecía, no es más que una ampliación de su primera cláusula. Para el judío, la falta de hijos era el peor de todos los duelos. Implicaba: al menos así lo pensaban, el desagrado Divino, mientras que efectivamente los apartó de cualquier participación personal en esas acariciadas esperanzas mesiánicas. Para el corazón hebreo, el mensaje: "A ti te ha nacido un hijo", era la música de un evangelio inferior.

Marcó una época en su historia de vida; trajo la realización de sus deseos y una gran cantidad de dignidades añadidas. Y Zacarías había orado, ferviente y largamente, para que les naciera un hijo; pero la brillante esperanza, con los años, se había vuelto distante y tenue, hasta que por fin había caído más allá del horizonte de sus pensamientos y se había convertido en una imposibilidad. Pero esas oraciones fueron escuchadas, sí, y concedidas, también, en el propósito Divino; y si la respuesta se ha retrasado, es que podría venir cargada con una bendición mayor.

Pero al decir que esta fue la oración específica de Zacarías no queremos menospreciar sus motivos, encerrando sus pensamientos y aspiraciones en un círculo tan estrecho y egoísta. Esta esperanza menor de descendencia, como un satélite, giraba en torno a la esperanza mayor de un Mesías, y de hecho surgió de ella. Sacó todo su brillo y toda su belleza de esa esperanza más grande, la esperanza que iluminaba el oscuro cielo hebreo con las auroras de un amanecer nuevo y sin desvanecimiento.

Cuando los marineros "toman el sol", como lo llaman, leyendo de su disco sus longitudes, lo bajan al nivel del horizonte. Obtienen lo más alto en la visión más baja, y la dirección real de su mirada no es la dirección aparente. Y si los pensamientos y oraciones de Zacarías parecen tener una deriva hacia la tierra, su alma parece más alta que su habla; y si mira a lo largo del nivel del horizonte de las esperanzas terrenales, es para que pueda leer la promesa celestial.

No es un hijo lo que está buscando, sino el Hijo, la "Simiente" en quien "todas las familias de la tierra serán benditas". Y así, cuando la lengua silenciosa recupera su capacidad de hablar, da sus primeras y más altas doxologías para ese otro Niño, que es Él mismo la "redención" prometida y un "cuerno de salvación"; deja atrás a su propio hijo, muy atrás, a la sombra (o más bien a la luz) de Aquel a quien llama el "Señor". Es la casi realización de ambas esperanzas lo que ahora anuncia el ángel.

Les nacerá un hijo, incluso en sus años avanzados, y llamarán su nombre "Juan", que significa "El Señor es misericordioso". "Muchos se regocijarán con ellos en su nacimiento", porque ese nacimiento será el despertar de nuevas esperanzas, la primera hora de un nuevo día. "Grande a los ojos del Señor", debe ser un nazareo, absteniéndose por completo de "vino y sidra", las dos palabras griegas que incluyen todos los intoxicantes, sin embargo se elaboran.

"Lleno del Espíritu Santo desde el vientre de su madre" ese prejuicio original o propensión al mal, si no borrado, pero más que neutralizado, será el Elías (en espíritu y en poder) de la profecía de Malaquías, convirtiendo a muchos de los hijos de Israel " al Señor su Dios ". "Ir delante de Él" y el antecedente de "Él" debe ser "el Señor su Dios" del versículo anterior, tan temprano es la púrpura de la Divinidad arrojada alrededor del Cristo que "hará que los corazones de los padres se vuelvan hacia sus hijos", restaurando paz y orden a la vida doméstica, y al "desobediente" se inclinará "a andar en la sabiduría del justo" (R.

V.), devolviendo los pies errados y resbalados a "los caminos de la rectitud", que son los "caminos de la sabiduría". En resumen, él será el heraldo, alistando un pueblo preparado para el Señor, corriendo delante del carro real, proclamando al que viene, y preparando Su camino, dejando luego sus propias pequeñas huellas para desaparecer, arrojadas al polvo del carro. de Aquel que era más grande y más poderoso que él.

Podemos entender fácilmente, incluso si no podemos disculparnos, la incredulidad de Zacharias. Hay crisis en nuestra vida cuando, bajo una profunda emoción, la propia Razón parece desconcertada y Faith pierde la firmeza de la visión. La tormenta del sentimiento confunde los poderes reflexivos, y el pensamiento se vuelve borroso e indistinto, y el habla incoherente y salvaje. Y tal crisis era ahora, pero intensificada en la mente de Zacharias por todas estas adiciones de lo sobrenatural.

La visión, con sus accesorios de lugar y tiempo, el mensaje, tan sorprendente, aunque tan bienvenido, debe producir necesariamente una extraña perturbación del alma; ¿Y qué sorpresa debe haber que cuando el sacerdote habla sea con el acento ceceo de la incredulidad? ¿Podría haber sido de otra manera? Pedro "no sabía que era verdad lo que había hecho el ángel, sino que creía haber tenido una visión"; y aunque Zacharias no tiene ninguna de estas dudas de la irrealidad, para él no sueña con el éxtasis del momento, todavía no es consciente del rango y la dignidad de su ángel visitante, mientras que está perplejo por el mensaje, que contradice tan directamente tanto la razón como la experiencia.

No duda del poder divino, que se observe, pero busca una señal de que el ángel habla con autoridad divina. "¿Por qué sabré esto?" pregunta, recordándonos con su pregunta el "Dime tu nombre" de Jacob. El ángel responde, en esencia: "Tú me preguntas por qué puedes saber esto; es decir, deseas saber por la autoridad de quién te declaro este mensaje. Bueno, yo soy Gabriel, que estoy en la presencia de Dios; y yo estaba enviado para hablarles y traerles estas buenas nuevas.

Y como pides una señal, un respaldo a mi mensaje, tendrás una. Puse el sello del silencio en tus labios, y no podrás hablar hasta el día en que sucedan estas cosas, porque no creíste en mis palabras. "Entonces la visión termina; Gabriel vuelve a los cantos y himnos de los cielos, dejando a Zacarías para llevar, en terrible quietud de alma, este nuevo "secreto del Señor".

Esta imposición de mudez a Zacarías generalmente ha sido considerada como una reprimenda y un castigo por su incredulidad; pero si nos referimos a los casos paralelos de Abraham y Gedeón, tal no es la respuesta habitual del Cielo a la solicitud de una señal. Debemos entenderlo más bien como la prueba que buscaba Zacarías, algo a la vez sobrenatural y significativo, que debería ayudar a su fe tambaleante. Tal señal, y la más efectiva, fue.

A diferencia del rocío de Gideon, que pronto se evaporaría, dejando nada más que un recuerdo, esto estaba siempre presente, siempre sentido, al menos hasta que la fe se cambiaba por la vista. Tampoco fue simplemente mudez, porque la palabra ( Lucas 1:22 ) traducida "sin habla" implica incapacidad para oír así como incapacidad para hablar; y esto, junto con el hecho mencionado en el ver.

Lucas 1:62 , que "le hicieron señas", lo que apenas hubieran hecho si hubiera escuchado sus voces, nos obliga a suponer que Zacarías de repente se había vuelto sordo y mudo. El cielo puso el sello del silencio en sus labios y oídos, para que su propia voz fuera más clara y fuerte; y así los profundos silencios del alma de Zacarías no eran más que los espacios en blanco en los que estaba escrita la dulce música del Cielo.

No sabemos cuánto duró la entrevista con el ángel. Sin embargo, debe haber sido breve; porque a una señal dada, el golpe de la Magrephah, el sacerdote asistente volvería a entrar al Lugar Santo, para encender las dos lámparas que habían quedado sin encender. Y aquí hay que buscar la "demora" que tanto dejó perpleja a la multitud, que esperaba afuera, en silencio, la bendición del sacerdote incensario.

Al volver a entrar en el Lugar Santo, el asistente encuentra a Zacarías herido como por una parálisis repentina, mudo, sordo y abrumado por la emoción. ¡Qué extraño que la extraña excitación les hiciera olvidar el tiempo y, por el momento, olvidarse por completo de sus deberes en el Templo! Los sacerdotes están en sus lugares, agrupados en los escalones que conducen al Lugar Santo; el sacerdote sacrificador ha subido al gran altar de bronce; listo para echar los pedazos del cordero inmolado sobre el fuego sagrado; los levitas están listos con sus trompetas y sus salmos, todos esperando a los sacerdotes que permanecen tanto tiempo en el Lugar Santo.

Por fin aparecen, ocupando su posición en lo alto de los escalones, por encima de las filas de sacerdotes y por encima de la muchedumbre silenciosa. Pero Zacarías no puede pronunciar la bendición habitual hoy. El "Jehová te bendiga y te guarde" no se dice; el sacerdote sólo puede "hacerles señas", tal vez poniendo su dedo en los labios silenciosos, y luego señalando los cielos silenciosos hacia ellos en verdad silenciosos, pero ahora para sí mismo todo vocal.

Y así el sacerdote mudo, después de cumplidos los días de su ministerio, regresa a su hogar en la región montañosa, para esperar el cumplimiento de las promesas, y de sus profundos silencios para tejer un canto que debe ser inmortal; porque el Benedictus, cuya música ciñe al mundo hoy, antes de que golpeara el oído y el corazón del mundo, había llenado durante esos meses tranquilos el templo silencioso de su alma, exaltando al sacerdote y al profeta entre los poetas, y pasando el nombre de Zacarías como uno de los primeros cantores dulces del nuevo Israel.

Y así lo Viejo se encuentra y se funde con lo Nuevo; y en el matrimonio son las manos parlantes del sacerdote mudo las que unen las dos Dispensaciones, ya que cada una se entrega a la otra, nunca más para separarse, sino para ser "ya no dos, sino uno", un Propósito, un Plan, un Pensamiento Divino, una Palabra Divina.

Versículos 25-42

Capítulo 3

LOS SALMOS DEL EVANGELIO.

A diferencia de los constructores de iglesias modernos, San Lucas coloca su presbiterio junto al porche. Tan pronto como atravesamos el vestíbulo de su Evangelio, nos encontramos dentro de un círculo de armonías. Por un lado están Zacarías y Simeón, el uno cantando su "Benedictus" y el otro su "Nunc Dimittis". Frente a ellos, como en antífona, están Elisabeth y María, una cantando su "Beatitud" y la otra su "Magnificat"; mientras que en lo alto, en el cielo con frescos e iluminado por las estrellas, hay vastas multitudes de la hueste celestial, que enriquecen la música de Adviento con sus "Glorias".

"¿Qué significa esta gran irrupción del cántico? ¿Y por qué San Lucas, el evangelista gentil, es el único que nos repite estos salmos hebreos? Al principio parecería como si su lugar natural fuera el preludio de San Mateo. Evangelio, que es el Evangelio de los hebreos. Pero, curiosamente, San Mateo los pasa de largo en silencio, al igual que omite las dos visiones angelicales. San Mateo evidentemente está decidido a una cosa.

Al comenzar un Nuevo Testamento, como está, parece especialmente ansioso de que no haya rasgaduras ni siquiera uniones entre el Antiguo y el Nuevo; y así, en sus primeras páginas, después de darnos la genealogía, recorriendo la línea de descendencia hasta Abraham, entrelaza los hilos de su narración con los hilos rotos de las antiguas profecías, para que la Palabra escrita sea un vestidura del Verbo Encarnado, que será "sin costura, tejida desde la parte superior en todas partes".

"Y así, realmente, los himnos de Adviento no hubieran sido adecuados para el propósito de San Mateo. Su sonido no habría estado de acuerdo con el tono de su historia; y si los hubiéramos encontrado en sus primeros capítulos, deberíamos haber sentido instintivamente que estaban fuera de lugar, como si viéramos una rosa floreciendo en un roble extenso.

San Lucas, sin embargo, está retratando al Hijo del Hombre. Al venir a redimir a la humanidad, muestra cómo nació por primera vez en esa humanidad, haciendo Su advenimiento de una manera puramente humana. Y así, las dos concepciones forman un comienzo apropiado para su Evangelio; mientras que sobre el Divino Nacimiento y la Infancia se demora con reverencia y larga, rindiéndole, sin embargo, sólo el homenaje que el Cielo le había rendido antes. Entonces, también, ¿no hubo un toque de poesía sobre nuestro evangelista? La tradición ha sido casi unánime al decir que era pintor; y ciertamente en la agrupación de sus figuras y en su cuidadoso juego de luces y sombras, podemos descubrir rastros de su habilidad artística, en la pintura de palabras al menos.

La suya era evidentemente un alma en sintonía con las armonías, rápida para discernir cualquier acorde o discordancia. Tampoco debemos olvidar que la mente de San Lucas está abierta a ciertas influencias ocultas, cuya presencia podemos detectar, pero cuyo poder no podemos medir. Como ya hemos visto, fueron las múltiples narrativas de escritores anónimos las que primero lo impulsaron a tomar la pluma del historiador; y a esas narraciones, sin duda, debemos algo del peculiar tono y colorido de St.

La historia de Luke. Es con la Natividad donde es más probable que la tradición se tome libertades. Los hechos del Adviento, bastante extraños en sí mismos, sufrirían a manos del rumor un proceso de desarrollo, como las sombras magnificadas y algo grotescas de sí mismo que el viajero arroja sobre las nieblas alpinas. Sin duda, debido a estas ampliaciones y distorsiones de la tradición, San Lucas se vio inducido a hablar del Adviento con tanta amplitud, entrando en las minucias de los detalles e insertando, como es probable, del tono hebreo de estos dos primeros capítulos, el relato tal como fue dado oralmente o escrito por algunos miembros de la Sagrada Familia.

Debe admitirse que para algunas mentes inquisitivas y honestas estos salmos de Adviento han sido una dificultad, un enigma, si no una piedra de tropiezo. Así como las campanas que convocan a la adoración ensordecen el oído del adorador en un acercamiento demasiado cercano, o se vuelven simplemente un ruido confuso y sin sentido si se sube al campanario y observa el movimiento de sus labios descarados, así este estallido de La música de nuestro tercer Evangelio ha sido demasiado fuerte para ciertos oídos sensibles.

Ha sacudido un poco los cimientos de su fe. Creen que le da una irrealidad, un cierto sabor mítico a la historia, que estas cuatro personas piadosas, que siempre han llevado una vida tranquila y prosaica, ahora de repente estallen en canciones improvisadas, y cuando estas terminan vuelven a caer. en completo silencio, como la planta del siglo, que arroja una flor solitaria en el curso de cien años.

Y así llegan a considerar estos salmos hebreos como una interpolación, una ocurrencia tardía, incluida en la historia para que tenga efecto. Pero no olvidemos que ahora estamos tratando con la mente oriental, que es por naturaleza vivaz, imaginativa y muy poética. Incluso nuestra lengua más fría, en este período glacial de la civilización del siglo XIX, está llena de poesía. El lenguaje de la vida cotidiana, para aquellos que tienen oídos para oír, está lleno de tropos, metáforas y parábolas.

Toma las palabras más comunes del habla cotidiana y ponlas en tu oído, y cantarán como conchas del mar. Hay poemas enteros en ellos: epopeyas, idilios, de todo tipo; y dejemos que nuestro discurso más frío se cuele entre las dulces influencias de la religión y, como el iceberg a la deriva en la Corriente del Golfo, pierda su rigidez y frigidez a la vez, derritiéndose en medidas rítmicas y líquidas, arrojándose en himnos y júbilos.

El hecho es que el mundo está lleno de música. Como dijo el sabio de Chelsea: "Mira lo suficientemente profundo, y verás musicalmente, el corazón de la naturaleza está en todas partes si puedes alcanzarlo". Y así es. No puedes tocar nada, pero hay armonías durmiendo dentro de él, o en sí mismo es una nota perdida de alguna canción más grandiosa. Madera muerta del bosque, mineral muerto de la mina, colmillos muertos de la bestia: estas son las "cosas viles" que tocan nuestra música; y solo pon una mente dentro de ellos, y un alma viviente con un toque vivo delante de ellos, y tendrás canciones e himnos innumerables.

Pero para las mentes orientales, la poesía era una especie de lengua materna. Su inspiración estaba en el aire. Su lenguaje ordinario era ornamentado y eflorescente, lanzándose en símiles e hipérboles. Solo necesitaba un poco de emoción, y cayeron naturalmente en la forma de expresión pareada. Incluso hoy los niños se mecen bajo las moreras con canciones y coros; los vendedores ambulantes ensalzan sus mercancías en verso mesurado; y la frutera de Betania canta en el mercado: "¡Oh señora, toma de nuestro fruto, sin dinero y sin precio: es tuyo, toma todo lo que quieras!" Por tanto, no debe sorprendernos, y mucho menos preocuparnos, que Simeón y Elisabet, Zacarías y María, hablen cada uno con cadencias mesuradas.

Su discurso floreció con flores de retórica, tan naturalmente como sus colinas estaban en llamas con margaritas y anémonas. Además, ahora estaban bajo la inspiración directa del Espíritu Santo. Leemos, "Elisabet fue llena del Espíritu Santo"; y nuevamente, Zacarías fue "lleno del Espíritu Santo"; Simeón "entró en el Espíritu en el templo"; mientras que María ahora parecía vivir en una inspiración constante y consciente.

Se dice que "un poeta nace, no se hace"; y si no es así "nacido libre", ninguna "gran suma", ya sea de oro o de trabajo, lo dejará pasar dentro del círculo favorecido. Y lo mismo ocurre con las creaciones del poeta. Los himnos sagrados no son producto del intelecto sin ayuda. No vienen por mandato de ninguna voluntad humana. Son inspiraciones. Existe la sombra del Espíritu Santo en su concepción. La mente, el corazón y los labios humanos no son más que el instrumento, una especie de lira eólica, tocada por el Aliento Superior, que va y viene, cómo, el propio cantante nunca puede decirlo; por

"En la canción La cantante se ha perdido".

Fue cuando "lleno del Espíritu" Bezaleel puso en su oro y plata los pensamientos de Dios; fue cuando el Espíritu de Dios vino sobre él que Balaam retomó su parábola, poniendo en números majestuosos la marcha hacia adelante de Israel y sus victorias sin fin. Y así, el salmo sagrado es el tipo más elevado de inspiración; es una voz que no proviene del Parnaso terrenal, sino del Monte de Dios mismo: el acercamiento más cercano a las armonías celestiales, las armonías de esa ciudad cuyos muros mismos son poesía y cuyas puertas son alabanzas.

Y así, después de todo, era muy apropiado y perfectamente natural que el Evangelio que el Cielo había estado preparando durante tanto tiempo llegara al mundo en medio de las armonías de la música. En lugar de pedir disculpas por su presencia, como si no fuera más que un interludio improvisado para la ocasión, deberíamos haber notado y lamentado su ausencia, como cuando uno llora por "el sonido de una voz que está quieta". Cuando se trajo el arca de Dios de Baale Judá, estaba rodeada de una amplia corona de música, una orquesta ambulante de arpas y salterios, castañuelas y címbalos; y como ahora que el Arca de todas las promesas se lleva a través de la Antigua a la Nueva Dispensación, cuando la promesa se convierte en un cumplimiento y la esperanza en una realización, ¿no habrá voz de cántico y alegría? Nuestro sentido de la idoneidad de las cosas lo espera; Cielo' la ley de las armonías lo exige; y si no hubiera habido este estallido de alabanza y canto, deberíamos haber escuchado a las mismas piedras gritar, reprendiendo el extraño silencio.

Pero la voz no se quedó callada. Los cantantes estaban allí, en sus lugares; y cantaron, no porque quisieran, sino porque debían hacerlo. Una presión celestial, una dulce coacción, se apoderó de ellos. Si la Riqueza pone su tributo de oro, con incienso y mirra, la Poesía teje para el Santo Niño sus bellos cantos y lo corona con su amaranto inmaculado; y así, alrededor de la cuna terrenal del Señor, como alrededor de Su trono celestial, tenemos cánticos angelicales y "la voz de arpistas, tocando con sus arpas".

Volviendo ahora a los cuatro salmistas del Evangelio, no para analizar, sino para escuchar su canción, nos encontramos primero con Elisabeth. Esta anciana hija de Aarón y esposa de Zacarías, como hemos visto, residía en algún lugar de la región montañosa de Judea, en su hogar tranquilo y sin hijos. Para ella, la religión justa, irreprochable y devota no era una mera forma; era su vida. Los servicios del templo, con los que estaba estrechamente asociada, no eran para ella un ruido frío de ritos muertos; eran realidades, llenas de vida y llenas de música, ya que su corazón había captado su significado más profundo.

Pero el Templo, si bien atraía sus pensamientos y esperanzas, no los encerraba; sus canciones y servicios no eran para ella sino tantas agujas, girando sobre su pivote de mármol, y apuntando más allá al Dios Viviente, el Dios que no habitaba en templos hechos con manos, pero que, entonces como ahora, habita el templo purificado de el corazón. Mucho tiempo después de la época en que las esperanzas maternas eran posibles, la inquietud había disminuido y su espíritu se había vuelto, primero complaciente, luego inactivo.

Pero estas esperanzas se habían reavivado milagrosamente, mientras leía lentamente la visión del Templo en el escritorio de su mudo marido. La sombra de su esfera había retrocedido; y en lugar de ser una noche, con sombras que se acumulan y una luz cada vez menor, se encontró de nuevo en el resplandor de la mañana, con toda su vida elevada a un nivel superior. Ella iba a ser la madre, si no del Cristo, pero de Su precursor.

Y entonces el Cristo estaba cerca, esto era seguro, y ella tenía la profecía secreta y la promesa de Su advenimiento. Y Elisabeth se encuentra exaltada, llevada, por así decirlo, al Paraíso, entre visiones y tales oleadas de hosannas que no puede pronunciarlas; son demasiado dulces y demasiado profundos para sus palabras superficiales. ¿No fue esto, la tormenta de conmoción interior, lo que la llevó a esconderse durante los cinco meses? El cielo se ha acercado tanto a ella, tales pensamientos y visiones llenan su mente, que no puede soportar las intrusiones y los cántaros del habla terrenal; y Elisabeth entra en un voluntario aislamiento y silencio, manteniendo una extraña compañía con el mudo y sordo Zacharias.

Finalmente, el silencio se rompe con la aparición inesperada de su pariente de Nazaret. María, fresca de su apresurado viaje, "entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel". Es una expresión singular, y evidentemente denota que la visita de la Virgen fue del todo inesperada. No hay salidas para recibir al huésped esperado, como era común en las hospitalidades orientales; ni siquiera hubo bienvenida en la puerta; pero como una aparición, María pasa adentro y saluda a la sorprendida Elisabet, quien devuelve el saludo, no, sin embargo, en ninguna de las formas prescritas, sino en una bendición de verso mesurado: -

"Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre. ¿Y de dónde me viene esto, que la madre de mi Señor venga a mí?"

"Porque he aquí, cuando la voz de tu salutación llegó a mis oídos, la criatura saltó de gozo en mi vientre. Y bienaventurada la que creyó, porque se cumplirán las cosas que le fueron dichas de parte del Señor".

Todo el cántico —y es poesía hebrea, como lo demuestran claramente sus paralelismos y estrofas— es un apóstrofe a la Virgen. Golpeando la nota clave en su "Bendito seas", el "tú" avanza, distinto y claro, en medio de todas las variaciones, hasta el final, alcanzando su clímax en su frase central, "La madre de mi Señor". Como se saluda a la estrella de la mañana, no tanto por su propia luz como por su promesa de la luz más grande, la primavera diurna que está detrás de ella, así Elisabeth saluda a la estrella de la mañana del nuevo amanecer, al mismo tiempo que rinde homenaje a la Sol, cuyo acercamiento cercano anuncia la estrella.

¿Y por qué María es tan bendita entre las mujeres? ¿Por qué Elisabeth, olvidando la dignidad de los años, se inclina con tanta deferencia ante su joven pariente, coronándola con una canción? ¿Quién le ha informado de la revelación posterior en Nazaret? No es necesario suponer que Elisabeth, en su reclusión, había recibido alguna visión corroborativa, o incluso que había sido iluminada sobrenaturalmente. ¿No había recibido el mensaje que el ángel le dio a Zacarías? ¿Y no fue eso suficiente? Su hijo iba a ser el precursor de Cristo, yendo, como dijo el ángel, ante el rostro del "Señor".

"Tres veces había designado el ángel al que vendría como" el Señor ", y esta era la palabra que ella había llevado consigo a su reclusión. Lo que significaba que ella no entendía completamente; pero ella sabía esto, que era Él de quien Moisés y los profetas habían escrito, el Siloh, el Maravilloso; y mientras ella juntaba las Escrituras separadas, agregando, sin duda, algunas conjeturas propias, el Cristo creció como una concepción de su mente y el deseo de su corazón hasta convertirse en tal colosal proporciones en las que incluso su propia descendencia se veía empequeñecida en comparación, y los pensamientos de su propia maternidad se volvían, en la avalancha de pensamientos más importantes, sólo como los remolinos perdidos de la corriente.

Que tal fue la deriva de sus pensamientos durante los cinco meses tranquilos es evidente; pues ahora, enseñada por el Espíritu Santo que su parienta será la madre del esperado, saluda al Cristo por nacer con su "Benedictus" menor. Como los viejos pintores, pone su aureola de canto alrededor de la cabeza de la madre, pero es fácil ver que los honores de la madre no son más que reflejos lejanos del Niño.

¿Es María bendita entre las mujeres? no es por la riqueza de la gracia nativa, sino por el fruto de su vientre. ¿Se arroja Elisabeth de nuevo a la sombra, preguntando casi abyectamente: "¿De dónde es esto para mí?" es porque, como el centurión, se siente indigna de que incluso el "Señor" no nacido deba venir bajo su techo. Y así, si bien esta canción es realmente una oda a la Virgen, es prácticamente el saludo de Elisabet al Cristo que será, un saludo en el que participa su propia descendencia, porque ella habla de su "salto" en su vientre, como si él fuera partícipe de su alegría, interpretando sus movimientos como una especie de "¡Salve, Maestro!" el cántico adquiere así un mayor significado.

Sus palabras dicen mucho, pero sugieren más. Lleva nuestro pensamiento de lo visible a lo invisible, de la madre al Santo Niño, y la canción de Elisabet se convierte así en el primer "Hosannah al Hijo de David", el primer preludio de los incesantes himnos que seguirán.

Se observará que en la última línea la canción sale de la primera y la segunda personal en la tercera. Ya no es el frecuente "tu", "tú", "mi", sino "ella". "Feliz la que creyó". ¿Por qué es este cambio?

¿Por qué no termina como empezó: "Feliz eres tú, que has creído?" Simplemente porque ya no habla solo de María. Ella se pone también dentro de esta bienaventuranza, y al mismo tiempo establece una ley general, cómo la fe madura en una cosecha de bienaventuranza. La última línea se convierte así en el "Amén" de la canción. Se eleva entre los eternos "Verilies" y los hace sonar. Habla de la fidelidad divina, de la cual y dentro de la cual la fe humana crece como una bellota dentro de su copa.

¿Y quién podría tener más derecho a cantar sobre la bienaventuranza de la fe e introducir esta gracia del Nuevo Testamento, no desconocida en el Antiguo Testamento, pero sin nombre, como ella, que fue ella misma una ejemplificación de su tema? ¡Cuán tranquilamente reposaba su propio corazón en la palabra divina! ¡Cómo ante su visión de lejos y de previsora ​​se ensalzaban valles, se rebajaban montañas y collados, para que apareciera el camino del Señor! Isabel ve al Cristo invisible, pone ante Él el tributo de su canción, los tesoros de su afecto y devoción; incluso antes de que los Magos hubieran saludado al Niño-Rey, el corazón de Elisabeth había salido a recibirlo con sus hosannas, y sus labios lo habían saludado "Mi Señor.

"Elisabeth es, pues, la primera cantante de la Nueva Dispensación; y aunque su canción es más un capullo de poesía que la flor madura y florecida, que envuelve en lugar de desplegar sus bellezas ocultas, derrama una fragancia más dulce que el nardo en los pies del Coming One, mientras arroja a su alrededor la púrpura de las nuevas regalías.

Pasando ahora al canto de María, nuestro "Magnificat", llegamos a la poesía de orden superior. El introito de Elisabeth se pronunció evidentemente bajo un sentimiento intenso; era la música de la tormenta; porque "ella alzó su voz con gran clamor". La canción de María, en cambio, es tranquila, el himno del "lugar de descanso tranquilo". No hay excitación antinatural ahora, ninguna perturbación interior, mitad mental y mitad física.

María era perfectamente dueña de sí misma, como si el hechizo de alguna "paz" divina estuviera sobre su alma; y cuando cesó el "fuerte clamor" de Elisabeth, María "dijo" -así se lee- su respuesta. Pero si la voz era más baja, el pensamiento era más alto, más majestuoso en su barrido. La canción de Elisabeth estaba en las alturas más bajas. "La madre de mi Señor", este era su punto de partida y el centro alrededor del cual se describían sus círculos; y aunque sus alas baten una y otra vez contra los infinitos, no intenta explorarlos, sino que regresa tímidamente a su nido.

Pero el alcance más elevado de Elisabeth es el punto de partida de Mary; su canción comienza donde termina la canción de Elisabeth. Al marcar su nota clave en la primera línea, "El Señor", este es su único pensamiento, el Alfa y la Omega de su salmo. Lo llamamos el Magnificat; es un "Te Deum", lleno de doxologías sugeridas. Comenzando por lo personal, como casi se ve obligada a hacerlo por la intensa personalidad de la canción de Elisabeth, María se apresura a recoger los elogios que se le han otorgado y a llevarlos hacia Aquel que merece toda alabanza, ya que Él es la Fuente de todos. bendición.

Su alma "engrandece al Señor", no es que ella, con sus débiles palabras, pueda aumentar su grandeza, que es infinita, pero incluso ella puede darle al Señor un lugar más amplio dentro de sus pensamientos y corazón; y el que calla, su cántico hará que "se oiga la voz de su alabanza". Su espíritu "se regocijó en Dios su Salvador", ¿y por qué? ¿No ha menospreciado su condición de humilde y ha hecho grandes cosas por ella? "La esclava del Señor", como se llama a sí misma por segunda vez, glorificada en sus cadenas, tal es su promoción y exaltación que todas las generaciones la llamarán bienaventurada. Luego, con un hermoso borramiento de sí mismo, que de ahora en adelante ni siquiera será una mota jugando bajo el sol, canta de Jehová: Su santidad, Su poder, Su misericordia, Su fidelidad.

El canto de María, tanto en su tono como en su lenguaje, pertenece a la Antigua Dispensación. Completamente hebraico, y todo con incrustaciones de citas del Antiguo Testamento, es el canto del cisne del hebraísmo. No hay una sola frase, quizás ni una sola palabra, que tenga un sello cristiano distintivo; porque el "Salvador" de la primera estrofa es el "Salvador" del Antiguo Testamento, y no del Nuevo, con un significado más nacional que evangélico.

El corazón de la cantante se dirige al pasado más que al futuro. De hecho, con la única excepción de cómo todas las generaciones la llamarán bienaventurada, no hay vislumbres pasajeras del futuro. En lugar de hablar del Esperado y bendecir "el fruto de su vientre", su canción ni siquiera lo menciona. Ella cuenta cómo el Señor ha hecho grandes cosas por ella, pero no dice cuáles son esas "grandes cosas"; ella podría, según nos dice su propia canción, ser simplemente una Miriam posterior, cantando sobre alguna liberación familiar o personal, una salvación que era una entre mil.

Verdadera hija de Israel, habita entre su propio pueblo, y su visión más amplia no ve en su descendencia una bendición mundial, solo un Libertador para Israel. Su Sirviente. ¿Ella habla de misericordia? No es esa misericordia más amplia que como un mar baña cada orilla, llevando en su seno inmóvil una humanidad redimida; es la misericordia más estrecha "para con Abraham y su descendencia para siempre". María reconoce la unidad de la Deidad, pero no reconoce la unidad, la hermandad del hombre.

Su pensamiento se remonta a "nuestros padres", pero allí se detiene; el tendón encogido del pensamiento hebreo no pudo atravesar los siglos anteriores, para encontrar al padre común del mundo en el Paraíso. Pero al decir esto no despreciamos la canción de María. Es, y siempre será, el "Magnificat", grandioso en su tema y grandioso en su concepción. Siguiendo el vuelo de la canción de Hannah, y haciendo uso de sus alas a veces, se eleva muy por encima y se extiende mucho más allá de su original.

Ni siquiera David canta de Jehová en tonos más exaltados. La santidad de Dios, el poder supremo sobre todos los poderes, la fidelidad que no puede olvidar, y que nunca deja de cumplir, la elección divina y la exaltación de los humildes, estos cuatro acordes principales del Salterio hebreo que María golpea con un toque dulce. como está claro.

María cantó a Dios; ella no cantó al Cristo. De hecho, ¿cómo podría ella? El Cristo que iba a ser era parte de su propia vida, parte de ella misma; ¿Cómo podría cantar Su alabanza sin una apariencia de egoísmo y autogratulación? Hay momentos en que el silencio es más elocuente que el habla; y el silencio de María acerca del Cristo no fue más que el silencio de los querubines alados, que se inclinan sobre el arca, contemplando y sintiendo un misterio que no pueden conocer ni contar.

Era el silencio inspirado por una presencia cercana y gloriosa. Y así el "Magnificat", si bien no nos dice nada del Cristo, dirige nuestros pensamientos hacia Él, nos pone a escuchar Su advenimiento; y el silencio de María no es más que el escenario de la PALABRA Encarnada.

El canto de Zacarías sigue al de María, no solo en el orden del tiempo, sino también en su secuencia de pensamiento. Forma un postludio natural al "Magnificat", mientras que ambos son partes diferentes de una canción, este primer "Mesías". Es algo notable que nuestros tres primeros himnos cristianos tengan su nacimiento en la misma ciudad anónima de Judá, en la misma casa y probablemente en la misma cámara; pues la habitación, que ahora está llena de familiares del sacerdote, y donde Zacarías rompe el largo silencio con su profético "Benedictus", es sin duda la misma habitación donde Isabel cantó su saludo y María cantó su "Magnificat".

"El cántico de María giraba en torno al trono de Jehová, no podía ella dejar ese trono, ni siquiera para contar las grandes cosas que el Señor había hecho por ella. Zacarías, descendiendo de su monte de la visión y del silencio, nos da una perspectiva más amplia en el propósito Divino. Él canta de la "salvación" del Señor; y la salvación, ya que es la nota clave del cántico celestial, es la nota clave del "Benedictus". ¿Bendice al Señor, el Dios ¿De Israel? es porque "visitó" (o miró) "a su pueblo, y obró la redención para" ellos: es porque ha provisto una salvación abundante, o un "cuerno de salvación", como él lo llama.

¿Se ha acordado Dios de su pacto, "el juramento que hizo a Abraham"? ¿Ha tenido "misericordia de sus padres"? que la misericordia y la fidelidad se ven en esta maravillosa salvación, una salvación "de sus enemigos" y "de la mano de todos los que los aborrecen". ¿Ha de ser su hijo "el profeta del Altísimo", yendo "delante de la faz del Señor" y "preparando sus caminos"? es que pueda "dar conocimiento" de esta "salvación", en "la remisión de los pecados".

"Entonces el salmo termina, recayendo en su nota clave; porque ¿quiénes son los que" se sientan en tinieblas y sombra de muerte ", sino un pueblo perdido? ¿Y quién es la aurora que los visita desde lo alto, que brilla sobre su oscuridad, convirtiéndola en día y guiando sus pies perdidos por el camino de la paz, pero el Redentor, el Salvador, cuyo nombre es "¿Maravilloso?" Y así el "Benedictus", conservando la forma y el lenguaje del Antiguo, respira el espíritu de la Nueva Dispensación.

Es una brisa fragante que sopla desde las orillas de un mundo nuevo y ahora cercano, un mundo ya visto y poseído por Zacarías en las anticipaciones de la fe. El Salvador cuyo advenimiento proclama el sacerdote inspirado no es un mero libertador nacional, que hace retroceder a esas águilas de Roma y reconstruye el trono de su padre David. Podría ser todo eso, porque ni siquiera la visión profética había abarcado todo el horizonte; sólo vio el pequeño segmento del círculo que estaba divinamente iluminado, pero para Zacharias Él era más, mucho más.

Él era un Redentor y un Libertador; y una "redención" -porque era una palabra del Templo- significaba un precio fijado, algo dado. La salvación de la que habla Zacarías no es simplemente una liberación de nuestros enemigos políticos y de la mano de todos los que nos odian. Fue una salvación más alta, más amplia, más profunda que eso, una "salvación" que llegó a lo más profundo del alma humana, y que sonó allí su jubileo, en la remisión del pecado y la liberación del pecado.

El pecado era el enemigo que había que vencer y destruir, y la sombra de la muerte no era más que la sombra del pecado. Y Zacarías canta de esta gran redención que conduce a la salvación, mientras que la salvación conduce a la paz Divina, a la "santidad y justicia", y un servicio que es "sin temor".

El arca de Israel fue llevada por cuatro de los hijos de Coat; y aquí esta arca de canto y profecía nace de cuatro dulces cantantes, los sexos dividiendo los honores por igual. Hemos escuchado las canciones de tres y hemos visto cómo se suceden en una sucesión rítmica regular, el pensamiento avanzando y hacia afuera en círculos cada vez más amplios. ¿Dónde está el cuarto? ¿Y cuál es el peso de su canción? Se escucha dentro del recinto del Templo, cuando los padres traen al Niño Jesús, para presentarle las santidades visibles de la religión y consagrarle al Señor.

Es el "Nunc Dimittis" del anciano Simeon. Él también canta de "salvación", "Tu salvación", como él la llama. Es el "consuelo de Israel", que ha esperado con tanto ardor y durante tanto tiempo, y que el Espíritu Santo le había asegurado que contemplaría antes de su ascenso al templo superior. Pero la visión de Simeón era más amplia que la de Zacarías, ya que ésta a su vez era más amplia y clara que la visión de María.

Zacarías vio la naturaleza espiritual de esta salvación cercana y la describió con palabras singularmente profundas y precisas; pero no pareció darse cuenta de su amplitud. La teocracia era la atmósfera en la que vivía y se movía; e incluso su visión era teocrática, y algo estrecha. Su "Benedictus" era para el "Dios de Israel", y la "redención" que cantaba era "para su pueblo". El "cuerno de salvación" es "para nosotros"; ya lo largo de su salmo estos primeros pronombres personales son frecuentes y enfáticos, como si todavía quisiera aislar a este pueblo favorecido y darles el monopolio incluso de la "redención".

"El anciano Simeón, sin embargo, se encuentra en un Pisgah más alto. La suya es la visión más cercana y clara. De pie como lo hace en el Atrio de los Gentiles, y sosteniendo en sus brazos al Niño Cristo," el Cristo del Señor ", él ve en Él un Salvador para la humanidad, "el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". Aún así, como siempre, "la gloria del pueblo de Dios Israel", pero también "una luz para la develación de los gentiles".

"Como el centinela que vigila durante la noche hasta el amanecer, Simeón ha estado mirando y anhelando el amanecer desde lo alto, leyendo de las estrellas de la promesa el uso de la noche y con la música de las entrañables esperanzas". su corazón despierto hasta el amanecer. "Ahora por fin llega la consumación, que es el consuelo. Simeón ve en el Niño Jesús la esperanza y la Luz del mundo, una salvación" preparada ante la faz de todos los hombres ". Y al ver esto, ve todo lo que desea. La Tierra no puede dar una visión más brillante, ni un gozo más profundo, y todo lo que pide es:

"Ahora deja que tu siervo se vaya, oh Señor, conforme a tu palabra, en paz porque mis ojos han visto tu salvación".

Y así, los cuatro salmos de los Evangelios forman en realidad una sola canción, las notas suben cada vez más y más, hasta que alcanzan la cúspide misma del nuevo templo: el propósito y el plan de redención de Dioses; ese templo cuyo altar es una cruz, y cuya Víctima es "el Cordero inmolado desde la fundación del mundo; ese templo donde los atrios y las líneas divisorias desaparecen; donde el Santísimo de todos yace abierto a una humanidad redimida, y judíos y gentiles , esclavos y libres, viejos y jóvenes, son para Dios reyes y sacerdotes ". Y así los salmos evangélicos arrojan, por así decirlo, en mil ecos, las "Glorias" de los ángeles de la llegada, mientras cantan:

"Gloria a Dios en las alturas, Y paz en la tierra".

¿Y qué es esto sino el preludio o ensayo de la tierra para el cántico celestial, cuando todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas, postrándose delante del Cordero en medio del trono, cantan: Salvación al Dios nuestro, que está sentado sobre al trono, y al CORDERO? "

Versículos 34-46

Capítulo 4

LA MADRE VIRGEN.

LA Hermosa Puerta del Templo Judío se abría al "Patio de las Mujeres", llamado así por el hecho de que no se les permitía acercarse más al Lugar Santo. Y al abrir la puerta del tercer Evangelio entramos en el Atrio de las Mujeres; para más que cualquier otro evangelista, San Lucas registra sus amorosos y variados ministerios. Quizás esto se deba a su profesión, que naturalmente lo llevaría a un contacto más frecuente con la vida femenina, o quizás sea un poco de color filipense arrojado a su Evangelio; porque no debemos olvidar que St.

Lucas había sido dejado por el apóstol Pablo en Filipos, para supervisar la Iglesia que había sido acunada por las oraciones de las mujeres de la "orilla del río". Puede ser un tinte del púrpura de Lydia; o para hablar más ampliamente y más literalmente, pueden ser las influencias sutiles e inconscientes de ese círculo de Filipos las que han dado cierta feminidad a nuestro tercer Evangelio. Solo San Lucas nos da los salmos de las tres mujeres, Ana, Isabel y María; solo él nos da los nombres de Susana y Juana, quienes ministraron a Cristo de su sustancia; sólo él nos da ese idilio galileo, donde la "mujer" sin nombre baña sus pies con lágrimas, y al mismo tiempo lanza una reprensión caliente sobre las frías cortesías del fariseo Simón; solo él habla de la viuda de Sarepta, que recibió y salvó a un profeta que los hombres buscaban matar;

Y así como San Lucas abre su Evangelio con el homenaje del canto de la mujer, así en su último capítulo nos pinta ese grupo de mujeres, constante en medio de las inconstancias del hombre, que vienen antes del amanecer para envolver el cuerpo del Cristo muerto. ofrenda de devoción preciosa y fragante. Entonces, en este Paraíso Restaurado, las hijas de Eva reprimen el reproche de su madre. Pero siempre, ante todo, entre las mujeres de los Evangelios debemos colocar a la: Virgen Madre, cuyo carácter y posición en la historia del Evangelio vamos a considerar ahora.

No necesitamos quedarnos para discutir la cuestión —quizá no deberíamos quedarnos ni siquiera para darle un aviso de pasada— si podría haber habido una Encarnación incluso si no hubiera habido pecado. No es imposible, no es una suposición improbable, que el Cristo hubiera venido al mundo incluso si el hombre hubiera mantenido su primer estado de inocencia y bienaventuranza. Pero entonces habría sido el "Cristo" simplemente, y no Jesucristo.

Habría venido al mundo, no como su Redentor, sino como el Hijo y Heredero, imponiendo tributo a todas sus cosechas; Habría venido como flor y corona de una humanidad perfeccionada, para mostrar las posibilidades de esa humanidad, sus perfecciones absolutas. Pero dejando los "podría haber sido", en cuyos espacios tenues hay lugar para las nebulosas de fantasías y conjeturas sin número, reduzcamos nuestra visión dentro del horizonte de lo real, lo actual.

Dada la necesidad de una Encarnación, hay dos modos en los que esa Encarnación puede realizarse: por creación o por nacimiento. El primer Adán vino al mundo por el acto creativo de Dios. Sin la intervención de segundas causas, ni sin esperar el lento paso del tiempo,

Dios habló y fue hecho. ¿Se repetirá la Escritura aquí, en el nuevo Génesis? ¿Y vendrá el segundo Adán, viniendo al mundo para reparar la ruina causada por el primero, como lo hizo el primero? Podemos concebir fácilmente que tal advenimiento sea posible; y si consideramos simplemente las analogías del caso, incluso podríamos suponer que es probable. ¡Pero qué diferente Cristo habría sido! Él todavía podría haber sido hueso de nuestros huesos, carne de nuestra carne; Podría haber dicho las mismas verdades, con el mismo discurso y tono: pero debe haber vivido apartado del mundo, no sería nuestra humanidad lo que vistió; solo sería su sombra, su apariencia, jugando ante nuestras mentes como una ilusión.

No, el Mesías no debe ser simplemente un segundo Adán; Debe ser el Hijo del Hombre, y no puede ser el Hijo de la Humanidad excepto por un nacimiento humano.Cualquier otro advenimiento, aunque hubiera satisfecho las demandas de la razón, no habría podido satisfacer esas voces más profundas del corazón. Primeras páginas de la Escritura, antes de que la puerta del Edén se cierre y bloquee con rayos de fuego, el Cielo significa su intención y decisión. El que viene, que herirá la cabeza de la serpiente, será la "Simiente" de la mujer, el Hijo de la mujer, para que conviértete más verdaderamente en el Hijo del Hombre; mientras que más tarde una expresión extraña encuentra su camino en la sagrada profecía, cómo "una Virgen concebirá y dará a luz un hijo".

"Es cierto que estas palabras pueden tener principalmente un significado y cumplimiento local, aunque nadie puede decir con certeza cuál era ese significado más restringido; pero mirando la singularidad de la expresión y combinándola con la historia del Adviento, pero podemos ver en él un significado más profundo y un propósito más amplio. la Virgen Madre.

Ya hemos visto cómo el pensamiento de una maternidad mesiánica se había hundido profundamente en el corazón del pueblo hebreo, despertando esperanzas y oraciones y toda clase de hermosos sueños-sueños, ¡ay! que se desvaneció con los años, y esperanzas que florecieron pero se desvanecieron. Pero ahora llega la hora, esa hora suprema que todos los siglos han estado esperando. El precursor ya está anunciado, y en doce cortas semanas el que amaba llamarse a sí mismo una Voz romperá el extraño silencio de ese hogar judío.

¿De dónde vendrá su Señor, quién será "mayor que él"? ¿Dónde encontraremos a la Madre elegida, para quien se han reservado tales honores, honores que ningún mortal ha recibido jamás y que nadie volverá a soportar? San Lucas nos dice: "En el sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María "(R.

V). Y así, la Madre designada ocupa su lugar en este firmamento de la Escritura, silenciosa y serenamente como una estrella matutina, que de hecho es; porque ella brilla con un esplendor prestado, tomando todas sus glorias de Aquel en torno a quien ella gira, de Aquel que era su Hijo y su Sol. Se verá en el versículo anterior cuán particular es el evangelista en su referencia topográfica, poniendo una especie de énfasis en el nombre que ahora aparece por primera vez en las páginas de la Escritura.

Cuando recordamos cómo Nazaret fue honrada por la visita del ángel; cómo fue, no la casualidad, sino el hogar elegido por el Cristo durante treinta años; cómo vigilaba y custodiaba la Divina Infancia, arrojando a esa vida inconsciente sus poderosas influencias, incluso cuando la tierra muerta se lanza hacia adelante y hacia arriba en cada flor separada y hoja más lejana; cuando recordamos cómo vinculó su propio nombre con el Nombre de Jesús, convirtiéndose casi en parte de él; cómo escribió su nombre en la cruz, y luego lo transmitió a las edades como el nombre y la consigna de una secta que debería conquistar el mundo, debemos admitir que Nazaret no es de ninguna manera "la más pequeña entre las ciudades" de Israel.

Y, sin embargo, buscamos en vano en el Antiguo Testamento el nombre de Nazaret. La historia, la poesía y la profecía pasan en silencio. Y así, la mente hebrea, si bien vincula correctamente al esperado con Belén, nunca asoció al Cristo con Nazaret. De hecho, su moralidad se había vuelto tan cuestionable y proverbial que, si bien toda Galilea era un terreno demasiado seco para convertirse en profeta, se pensaba que Nazaret era incapaz de producir "nada bueno".

"¿Fue, entonces, el capítulo de Nazaret de la vida de Cristo una ocurrencia tardía de la Mente Divina, como la lectura marginal de la prueba de un autor, puesta para llenar un espacio en blanco o para ser un sustituto de algún borrado? No es así. Había sido en la Mente Divina desde el principio: sí, había estado en el texto autorizado, aunque los hombres no lo habían leído claramente. Es San Mateo quien primero llama nuestra atención sobre él. Escribiendo, como lo hace, principalmente para lectores hebreos, él está constantemente repasando su historia con las profecías del Antiguo Testamento; y hablando del regreso de Egipto, dice que "vinieron y habitaron en una ciudad llamada Nazaret, para que se cumpliera lo dicho por los profetas, que Él fuera llamado Nazareno.

"Dijimos hace un momento que el nombre de Nazaret no se encuentra en el Antiguo Testamento. Pero si no encontramos el nombre propio, encontramos la palabra que es idéntica al nombre. Ahora las autoridades competentes consideran que el El nombre hebreo de Nazaret era Netser. Tomando ahora esta palabra en nuestra mente, y volviendo a Isaías 11:1 , leemos: "Y saldrá un retoño del tronco de Isaí, y un vástago Netser de sus raíces dar fruto: y el Espíritu del Señor reposará sobre él. "Aquí, entonces, evidentemente, está la voz profética a la que se refiere San Mateo; y una pequeña palabra, el nombre de Nazaret, se convierte en el eslabón dorado que une en uno el Profecías y evangelios.

Volviendo a nuestro tema principal, es a esta apartada y algo despreciada ciudad de Nazaret donde ahora se envía el ángel Gabriel, para anunciar el próximo nacimiento de Cristo. San Lucas, en su manera nominativa de hablar, dice que vino "a una Virgen desposada con un hombre que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la Virgen era María". Es difícil para nosotros formarnos una estimación imparcial del personaje que tenemos ante nosotros, ya que nuestras mentes están sintiendo el inevitable retroceso de las suposiciones romanas.

Nos confunden con el parloteo infantil de su "Ave Marías"; nos divierten sus dogmas de Inmaculadas Concepciones y Siempre Virginidades; nos sorprende y escandaliza su apoteosis de la Virgen, al levantarla a un trono prácticamente más alto que el de su Hijo, adorada en homenaje devorador, suplicada con oraciones más fervientes y frecuentes, y por las blasfemias de su mariolatría, que hazla suprema en la tierra y suprema en el cielo.

Esta exaltación indebida de la Virgen Madre, que se convierte en una adoración pura y simple, envía nuestro pensamiento protestante con un violento vaivén al extremo del otro lado, considerablemente por encima de la línea de la "media dorada". Y entonces nos cuesta disociar en nuestras mentes a la Virgen Madre de estas suposiciones y adivinaciones marianas; por lo que, sin embargo, ella misma no es responsable en absoluto, y contra la cual sería la primera en protestar.

Visto sólo a través de estos halos romish y atmósferas muy indignadas, su mismo nombre se ha distorsionado y sus rasgos, despojados de toda gracia y dulce serenidad, han dejado de ser atractivos. Pero esto no es justo. Si Roma pesa una balanza con coronas y cetros y montones de púrpura imperial, no necesitamos cargar la otra con nuestros prejuicios, sátiras y negaciones. Dos errores no harán un bien.

No es en la cresta de la ola, ni aún en la profunda depresión de las olas, donde encontraremos el nivel medio del mar, desde el cual podemos medir todas las alturas, corriendo nuestras líneas incluso entre las estrellas. ¿No podemos encontrar ese nivel medio del mar ahora, silenciando por igual las voces de adulación y de depreciación? Dejando a un lado las tradiciones de la antigüedad y las leyendas de los monjes escrupulosos, dejando a un lado también las gafas de colores de nuestro prejuicio, con las que hemos tenido la costumbre de protegernos los ojos del resplandor de los soles romanos, que no consigamos un verdadero retrato de la Virgen Madre, en toda la naturalidad innata de la Escritura? Creemos que podemos.

Viene sobre nosotros silenciosa y repentinamente, emergiendo de una oscuridad cuyos secretos no podemos leer. No se menciona a sus padres; sólo la tradición nos ha proporcionado sus nombres: Joachim y Anna. Pero sea Joaquín o no, es cierto que su padre era de la tribu de Judá y de la casa de David. Teniendo este hecho para guiarnos, y también otro hecho, que María estaba estrechamente relacionada con Elisabeth, aunque no necesariamente su prima, que era de la tribu de Levi e hija de Aarón, entonces es probable, al menos, que el nombre no identificado La madre de la Virgen era de la tribu de Leví, y por lo tanto, el vínculo de conexión entre las casas de Leví y Judá, una probabilidad que recibe una confirmación indirecta pero fuerte en el hecho de que Nazaret estaba íntimamente relacionada con Jerusalén y el Templo.

¿No podemos, entonces, suponer que esta madre anónima de la Virgen era hija de uno de los sacerdotes que entonces residía en Nazaret, y que los parientes de María por parte de la madre, algunos de ellos, también eran sacerdotes que subían en horarios establecidos a Jerusalén? , para realizar su "curso" de servicios del Templo? Ciertamente es una suposición muy natural, y también una que ayudará a eliminar algunas dificultades posteriores en la historia; como, por ejemplo, el viaje de María a Judea.

Algunas mentes honestas han tropezado en ese largo viaje de cien millas, mientras que otras se han vuelto patéticas en sus descripciones de esa peregrinación solitaria de la Virgen de Galilea. Pero no es necesario ni probable que María emprenda el viaje sola. Su conexión con el sacerdocio, si nuestra suposición es correcta, la encontraría una escolta, incluso entre sus propios parientes, al menos hasta Jerusalén; y dado que los cursos sacerdotales eran semestrales en su servicio, sería justo el momento en que el "curso de Abías", en el que sirvió Zacarías, regresaría una vez más a sus hogares en Judá.

Es sólo una suposición, es cierto, pero es una suposición extremadamente natural y más que probable; y si miramos a través de él, tomando "Levi" y "Judah" como nuestros lentes binoculares, lleva un hilo de luz a través de lugares que de otro modo serían oscuros; mientras proyecta nuestra vista hacia adelante, pone a la distante Nazaret en línea con Jerusalén y la "región montañosa de Judea".

Desposada con José, quien era de la línea real, y como algunos piensan, el heredero legal del trono de David, María probablemente no tenía más de veinte años. Si es huérfana o no, no podemos decirlo, aunque el silencio de las Escrituras casi nos llevaría a suponer que lo era. Papías, sin embargo, que fue discípulo de San Juan, afirma que tenía dos hermanas: María, la esposa de Cleofás, y María Salomé, la esposa de Zebedeo.

Si esto es así, y no hay razón para desacreditar la afirmación, entonces María, la Virgen Madre, probablemente sería la mayor de las tres hermanas, la madre de la casa en el hogar de Nazaret. No sabemos dónde se le apareció el ángel. La tradición, con una de sus suposiciones al azar, ha fijado el lugar en los suburbios, al lado de la fuente. Pero hay algo incongruente y absurdo en la selección de un lugar así para una apariencia angelical: el lugar público y el salón, donde el estruendo de los chismes femeninos era tan constante como el fluir y el brillo de sus aguas.

De hecho, la forma misma del participio elimina esa tradición, porque leemos, "Él vino a ella", lo que implica que fue dentro del lugar santo de su hogar donde el ángel la encontró. Tampoco es necesario suponer, como hacen algunos, que fue en su silenciosa cámara de devoción, donde estaba observando las horas de oración indicadas. Los celestiales no trazan esa amplia línea de distinción entre los llamados deberes seculares y sagrados.

Para ellos, el "trabajo" no es más que otra forma de "adoración", y todos los deberes para con ellos son sagrados, incluso cuando se encuentran entre las cosas temporales y las llamadas seculares de la vida. De hecho, el cielo reserva sus visiones más elevadas, no para esos momentos tranquilos de devoción tranquila, sino para las horas de ajetreado trabajo, cuando la mente y el cuerpo se entregan a las "rondas triviales" y las "tareas comunes" de la vida cotidiana. Moisés está pastoreando cuando la zarza lo llama con sus lenguas de fuego; Gedeón está trillando su trigo cuando el ángel de Dios lo saluda y lo llama a la tarea más alta; y Zacarías está realizando el servicio rutinario de su oficio sacerdotal cuando Gabriel lo saluda con la primera voz de la Nueva Dispensación.

Y así todas las analogías nos llevarían a suponer que la Virgen estaba tranquilamente ocupada en sus tareas domésticas, ofreciendo el sacrificio de su quehacer diario, como Zacarías ofrecía su incienso de stacte y onycha, cuando Gabriel se dirigió a ella: "Salve, tú que eres. muy favorecido, el Señor es contigo "(RV). Los romanistas, deseosos de otorgar honores divinos a la Virgen Madre como dispensadora de bendiciones y de gracia, interpretan la frase "Tú que eres lleno de gracia".

"Tal vez no sea una interpretación inadecuada de la palabra, y ciertamente es más eufónica que nuestra lectura marginal" muy agraciada "; pero cuando hacen de la" gracia "una gracia inherente, y no derivada, su doctrina se desvía de toda la Escritura, y se opone a toda razón. Que la palabra misma no da pie a tal entronización de María, es evidente, porque San Pablo hace uso de la misma palabra cuando habla de sí mismo y de los cristianos de Efeso, Efesios 1:6 donde lo traducimos "Su gracia, que libremente nos otorgó en el Amado.

Pero aparte de las críticas, nunca antes un ángel se había dirigido así a un mortal, porque incluso el "muy amado" de Daniel cae por debajo de este saludo de Nazaret. Cuando Gabriel llegó a Zacarías ni siquiera hubo un "Salve"; fue simplemente un "Miedo". no ", y luego el mensaje; pero ahora le da a María un" Ave "y dos bienaventuranzas además:" Tú eres muy favorecida; el Señor es contigo. ¿Y estas palabras no significan nada? ¿Son sólo unas pocas cortesías celestiales cuyo único significado está en su sonido? El cielo no habla así con palabras al azar y sin sentido.

Sus voces son verdaderas, y tan profundas como verdaderas, nunca significan menos, pero a menudo más de lo que dicen. El hecho de que el ángel se dirigiera a ella es una prueba segura de que la Virgen poseía una aptitud peculiar para los honores divinos que ahora iba a recibir, honores que habían sido retenidos durante tanto tiempo, como si estuvieran reservados para ella sola. Sólo los que miran al cielo ven las cosas celestiales. Debe haber un corazón en llamas antes de que arda la zarza; y cuando el arbusto está encendido, sólo "el que ve se quita los zapatos".

Los atisbos que tenemos de la Virgen son escasos y breves; pronto se ve eclipsada -si se nos permite esa palabra sombría- por las mayores glorias de su Hijo; pero ¿por qué debería ser seleccionada como la madre del Cristo humano? ¿Por qué su vida debería nutrir la de él? ¿Por qué pasar los treinta años en su presencia diaria, siendo su rostro la primera visión del despertar de la conciencia, como lo fue en la última mirada hacia la tierra desde la cruz? ¿Por qué todo esto, excepto que había una riqueza de belleza y gracia en su naturaleza, un cierto matiz de celestialidad que hacía apropiado que el Mesías naciera de ella y no de cualquier otra mujer? Como hemos visto, la línea real y sacerdotal se encuentran en ella, y María une en ella toda la dignidad del uno con la santidad del otro.

¡Con qué delicadeza y gracia recibe el mensaje del ángel! "Muy preocupada" al principio, sin embargo, no como Zacharias, al ver al mensajero, sino a su mensaje, pronto se recupera y "piensa en qué tipo de saludo podría ser este". Esta oración solo describe una característica destacada de su carácter, su mente reflexiva y razonadora. Escasa de palabras, excepto bajo la inspiración de algún "Magnificat", vivió mucho dentro de sí misma.

Amaba la compañía de sus propios pensamientos, encontrando cierta música en su monólogo inmóvil. Cuando los pastores dieron a conocer el dicho del ángel sobre este niño, repitiendo el canto angelical, quizás con diversas variaciones propias, María no se regocijó ni se asombró. Cualesquiera que sean sus sentimientos, y deben haber sido profundamente conmovidos, los oculta cuidadosamente. En lugar de contar sus propios secretos profundos, dejarse llevar por el éxtasis del momento, María permanece en silencio, serenamente callada, sin querer que ni siquiera una sombra de sí misma atenúe el brillo de Su ascenso.

"Ella guardó", así leemos, "todos estos dichos, meditándolos en su corazón"; o poniéndolos juntos, como significa la palabra griega, y así formando, como en un mosaico mental, su imagen del Cristo que iba a ser. Y así, en años posteriores, leemos en Lucas 2:51 cómo "Su madre guardaba todos estos dichos en su corazón", recogiendo las frases fragmentarias de la Infancia y Juventud Divinas, y escondiéndolas, como un tesoro peculiarmente suyo, en las cámaras profundas y tranquilas de su alma.

Y lo que eran esas silenciosas cámaras de su alma, qué celestial la atmósfera que las envolvía, qué santificado por la Divina Presencia, mostrará su "Magnificat"; porque ese salmo inspirado no es más que una ventana abierta, que deja pasar la música afuera, mientras arroja la luz adentro, mostrándonos el templo de un alma tranquila, devota y pensativa.

¡Con qué complacencia y con qué poca sorpresa recibió el mensaje del ángel! La Encarnación no le llega como un pensamiento nuevo, un pensamiento para el que su mente no puede encontrar espacio, y el habla humana no puede tejer un vestido apropiado. No perturba ni su razón ni su fe. Versada en las Escrituras como ella es, se presenta más bien como un pensamiento familiar: una paloma celestial, es cierto, pero deslizándose dentro de su mente de una manera perfecta, debido a una naturalidad celestial.

Y cuando el ángel anuncia que el "Hijo del Altísimo", cuyo nombre se llamará Jesús, y que reinará sobre la casa de Jacob para siempre, nacerá de sí misma, no hay exclamación de asombro, ni palabra de incredulidad en cuanto a si esto puede ser, sino simplemente una pregunta en cuanto a la forma de su realización: "¿Cómo será esto, ya que no conozco a un hombre?" Evidentemente, el Cristo había sido concebido en su mente y acunado en su corazón, incluso antes de que Él se convirtiera en una concepción de su vientre.

¡Y qué entrega absoluta al propósito divino! Tan pronto como el ángel le ha dicho que el Espíritu Santo vendrá sobre ella, y el poder del Altísimo la cubrirá con su sombra, ella se inclinará ante la Voluntad Suprema con una aquiescencia humilde y reverencial: "He aquí, la esclava (sierva) del Señor, hágase en mí según tu palabra ". Así, la voluntad humana y la divina se encuentran y se mezclan. El cielo toca la tierra, desciende a ella, para que la tierra toque cada vez más al cielo y forme parte de él.

El ángel se va, dejándola sola con su gran secreto; y poco a poco se da cuenta, como no podía haberlo hecho al principio, de lo que este secreto significa para ella. Un gran honor es, un gran gozo será; pero María encuentra, como todos encontramos, el camino hacia las glorias del cielo pasa por el sufrimiento; el camino al lugar rico es "a través del fuego". ¿Cómo puede llevar ella misma este gran secreto? Y sin embargo, ¿cómo puede decirlo? "¿Quién creerá su informe?" ¿No se reirán estos nazarenos de su historia de la visión, excepto que el asunto sería demasiado grave para una sonrisa? Es su propio secreto todavía, pero no puede ser un secreto por mucho tiempo; y luego, ¿quién puede defenderla y evitar la inevitable vergüenza? ¿Dónde puede encontrar refugio de los ejes venenosos que serán lanzados desde todos los lados? ¿Dónde, salvo en su conciencia de pureza inmaculada, ya la "sombra del Altísimo"? ¿Fueron pensamientos como estos los que ahora agitaron su mente, decidiéndola a hacer la apresurada visita a Elisabeth? ¿O era que podía encontrar simpatía y consejo en comunión con un alma gemela, una que la edad había hecho sabia y la gracia embellecida? Probablemente fueron ambos; pero en este viaje no la seguiremos ahora, excepto para ver cómo su fe en Dios nunca vaciló.

Ya hemos escuchado su dulce canción; pero ¡qué fe sublime muestra que ella puede cantar frente a esta tormenta que se avecina, una tormenta de sospecha y vergüenza, cuando el mismo José buscará repudiarla, no sea que su carácter sufra también! Pero Mary creyó, a pesar de que sentía y le dolía. Ella soportó "como si viera al Invisible". ¿No podría ella dejar su carácter a Él con seguridad? ¿No vengaría el Señor a sus propios elegidos? ¿No justificaría la Sabiduría Divina a su hijo? La fe y la esperanza dijeron "Sí"; y el alma de María, como un ruiseñor, trinaba su "Magnificat" cuando la luz de la tierra desaparecía y las sombras caían espesas y rápidas por todos lados.

Es a su regreso a Nazaret, después de sus tres meses de ausencia, cuando ocurre el episodio narrado por San Mateo. Se incluye en la historia casi a modo de paréntesis, pero arroja una luz vívida sobre la dolorosa experiencia por la que ahora estaba llamada a pasar. Su prolongada ausencia, de lo más inusual para un prometido, era en sí misma desconcertante; pero regresa para encontrar solo una escasa bienvenida. Ella se encuentra sospechosa de vergüenza y pecado, "la flor blanca de su vida intachable" salpicada y manchada de negras aspersiones.

Incluso la confianza de José en ella se tambalea, tanto que debe despedirla y cancelar el compromiso matrimonial. Y así las nubes se oscurecen alrededor de la Virgen; Ella se queda casi sola en el agudo trabajo de su alma, acusada de pecado, incluso cuando se está preparando para el mundo como un Salvador, y probablemente, a menos que el Cielo se interponga rápidamente, se convierta en una marginada, si no en una mártir, arrojada fuera del círculo. de cortesías y simpatías humanas como leproso social.

Como otra heredera de todas las promesas, ella también es llevada como un cordero al matadero, una víctima atada y casi sacrificada, sobre el altar de la conciencia pública. Pero el Cielo intervino, incluso cuando detuvo el cuchillo de Abraham. Un ángel se le aparece a Joseph, arrojando al sospechoso el manto de inocencia inmaculada y asegurándole que su explicación, aunque pasajera, era la verdad misma. Y así el Señor vengó a sus propios elegidos, acallando el parloteo de lenguas hostiles, devolviéndole todas las confidencias perdidas, junto con una gran cantidad de esperanzas adicionales y posibles honores.

Sin embargo, no debe venir Siloh de Galilea, sino de Judá; y no Nazaret, sino Belén Efrata es el lugar designado de Su venida, quien será el Gobernador y Pastor de "Mi pueblo Israel". ¿Qué significa entonces, esta aparente divergencia de la Providencia de la Profecía, toda la deriva de una es hacia el norte mientras que la otra apunta firmemente hacia el sur? Es solo una aparente divergencia, el destello hacia atrás de la rueda que todo el tiempo se mueve constante y rápidamente hacia adelante.

La Profecía y la Providencia no son más que las dos varas del arca, que se mueven en líneas diferentes pero paralelas, y llevan entre ellas el propósito divino. Ya está trazada la línea que une Nazaret con Belén, la línea de descendencia que llamamos linaje; y ahora vemos a la Providencia poniendo en movimiento otra fuerza, la Voluntad Imperial, que, moviéndose en esta línea, hace del propósito una realización. Tampoco fue sólo la Voluntad Imperial; era la Voluntad Imperial actuando a través de los prejuicios judíos.

Estas dos fuerzas, antagónicas, si no opuestas, eran las fuerzas centrífugas y centrípetas que mantenían el Propósito Divino moviéndose en su ronda señalada y manteniendo las horas Divinas. Si el registro decretado por César se hubiera realizado a la manera romana, José y María no habrían tenido que subir a Belén; pero cuando, por deferencia al prejuicio judío, el registro se hizo en el modo hebreo, esto los obligó, ambos descendientes de David, a subir a su ciudad ancestral.

Algunos han pensado que María poseía algunas propiedades heredadas en Belén; y la narrativa sugeriría que existían otros vínculos que los unían a la ciudad; porque evidentemente tenían la intención de hacer de Belén en adelante su lugar de residencia, y lo habrían hecho si no hubiera interrumpido su propósito una advertencia divina. Mateo 2:23

Y así se mueven hacia el sur, obedeciendo el mandato de César, que ahora es simplemente el ejecutor de la Voluntad superior, la Voluntad que se mueve silenciosa pero segura, detrás de todos los tronos, principados y potestades. No intentaremos dorar el oro ampliando la historia de la Natividad y robándole así su dulce sencillez. El arduo viaje; su inhóspito final; el establo y el pesebre; las sinfonías angelicales en la distancia; la adoración de los pastores, todos forman un dulce idilio del que no podemos prescindir de una palabra; y mientras la Iglesia canta su "Te Deum" a lo largo de los siglos, esta no será una de sus notas más bajas:

"Cuando te encargaste de librar al hombre, no aborreciste el vientre de la Virgen".

Y así la Virgen se convierte en Virgen Madre, graduándose en la maternidad entre las aclamaciones del cielo, y llevada a sus exaltados honores en la barrida de los decretos imperiales.

Después de la Natividad, se hunde de nuevo en un segundo lugar, un lejano segundo lugar, porque "la mayor gloria atenúa la menor"; y sólo dos veces su voz rompe el silencio de los treinta años. Lo oímos primero en el Templo, cuando, en tono trémulo de ansiedad y dolor, pregunta: "Hijo, ¿por qué nos has tratado así? He aquí, tu padre y yo te buscamos con dolor". Todo el incidente es desconcertante, y si lo leemos superficialmente, sin quedarnos a leer entre líneas, ciertamente coloca a la madre en cualquier cosa menos en una luz favorable.

Observemos, sin embargo, que no era necesario que la madre hubiera hecho este peregrinaje, y evidentemente lo había hecho para estar cerca de su preciosa custodia. Pero ahora extrañamente lo pierde de vista, y se va incluso un día de viaje sin descubrir su pérdida. ¿Cómo es esto? ¿De repente se ha vuelto descuidada? ¿O se pierde a sí misma y a su cargo en la emoción del viaje de regreso? La consideración, como hemos visto, fue un rasgo característico de su vida.

La suya era "la cosecha del ojo tranquilo", y sus pensamientos no se centraban en ella misma, sino en su Divino Hijo; Él era su Alfa y Omega, su primero, su último, su único pensamiento. Está completamente fuera del rango de posibilidades que ahora ella pueda ser tan negligente con sus deberes maternos, y por eso nos vemos obligados a buscar nuestra explicación en otra parte. ¿No podemos encontrarlo en esto? Los padres habían salido de Jerusalén más temprano en el día, haciendo arreglos para que el niño Jesús los siguiera con otra parte de la misma compañía, que, al irse más tarde, los alcanzaría en su primer campamento.

Pero cuando Jesús no aparece cuando comienza la segunda compañía, se imaginan que ha continuado con la primera compañía y, por lo tanto, continúan sin Él. Ésta parece la única solución probable de la dificultad: en todo caso, deja claro y perfectamente natural qué más es más oscuro y desconcertante. El error de María, sin embargo, y no fue su culpa, nos abre una página en el volumen sellado de la Divina Infancia, dejándonos escuchar su voz solitaria: "¿No sabéis que debo estar en la casa de Mi Padre?"

Vemos a la madre de nuevo en Caná, donde es invitada y invitada de honor a las bodas, moviéndose entre los sirvientes con cierta autoridad silenciosa y contándole a su Divino Hijo el colapso de las hospitalidades: "No tienen vino". Ahora no podemos entrar en detalles, pero evidentemente no hubo reserva de distanciamiento entre la madre y su Hijo. Ella va a Él naturalmente; le habla libre y francamente, como cualquier viuda le hablaría al hijo en quien se apoyaba.

No, parece saber, como por una especie de intuición, de los poderes sobrehumanos que yacen dormidos en ese tranquilo Hijo suyo, y lee tan correctamente el horóscopo del Cielo que espera que esta sea la hora y el lugar de su manifestación. Quizás su mente no comprendió la verdadera Divinidad de su Hijo, de hecho, no podría haberlo hecho antes de la Resurrección, pero no tiene ninguna duda de que Él es el Mesías, y por eso, fuerte en su confianza, les dice a los sirvientes: "Todo lo que Él te diga, hazlo.

Y su fe debió de ser grande en verdad, cuando requirió un "cualquier cosa" para medirla. Algunos han pensado que podrían detectar un matiz de impaciencia y un tono de reprimenda en la respuesta de Jesús; y sin duda hay un poco de agudeza En nuestra traducción al inglés, suena a nuestros oídos algo poco filial y áspero, pero para los griegos el discurso "Mujer" era a la vez cortés y respetuoso, y Jesús mismo lo usa en ese último y tierno saludo desde la cruz.

Ciertamente, no lo tomó como una reprimenda, porque una palabra dura, como el toque en la sensible planta, la habría hecho volver al silencio; mientras que ella se va directamente a los criados con su "lo que sea".

La vemos una vez más en Capernaum, cuando ella y sus otros hijos se acercan a Jesús para instarlo a que desista de su largo discurso. No es más que una narración simple, pero sirve para arrojar una luz lateral sobre esa vida hogareña ahora trasladada a Capernaum. Nos muestra a la madre amorosa y pensativa, que, olvidada de sí misma y llena de solicitud por Él, quien, teme, se esforzará más allá de Sus fuerzas, sale para persuadirlo a casa.

Pero, ¿cuál es el significado de esa extraña respuesta y el gesto significativo? "Madre", "hermanos?" Es como si Jesús no entendiera las palabras. Son algo que ahora ha superado, algo que ahora debe dejar de lado, mientras se entrega al mundo en general. Como llega un momento en la vida de cada uno en el que la madre es abandonada, dejada, para que pueda seguir un llamado superior y ser él mismo un hombre, así Jesús ahora entra en un mundo donde el corazón de María, de hecho, todavía puede seguirlo. pero un mundo en el que su mente no puede entrar.

De ahora en adelante, la relación terrenal será eclipsada por la celestial. El Hijo de María se convierte en el Hijo del Hombre, que ahora no pertenece a nadie en especial, sino a la humanidad en general, encontrando en todos, incluso en nosotros, que hacemos la voluntad del Padre celestial, un hermano, una hermana, una madre. . No es que Jesús la olvide. ¡Oh no! Incluso en medio de las agonías de la cruz, piensa en ella; La destaca entre la multitud, dándole un lugar, el lugar que Él mismo ha llenado, en el corazón de Su amigo terrenal más cercano; y en medio de la oración por sus asesinos, y el "ELOI, ELOI" de un terrible abandono, le dice al Apóstol del amor: "Ahí tienes a tu madre", ya ella: "He ahí tu hijo".

Y así la Virgen Madre ocupa su lugar en el centro de todas las historias. Sin elección, sin vanidad ni arrogancia propia, sino por la gracia de Dios y por una aptitud inherente, se convierte en el eslabón de conexión entre la tierra y el cielo. Y arrojando, como lo hace, su sombra inconsciente de regreso al Paraíso Perdido, y avanzando a través de los Evangelios hasta el Paraíso Recuperado, ¿no "engrandeceremos al Señor" con ella? ¿No "engrandeceremos al Señor" por ella, como, con todas las generaciones, "la llamamos bienaventurada"?

Versículos 57-80

Capitulo 2

EL SACERDOTE MUDO.

Lucas 1:5 ; Lucas 1:57 .

DESPUÉS de su preludio personal, nuestro evangelista pasa a dar en detalle las revelaciones anteriores al Advenimiento, conectando así el hilo de su narrativa con el hilo roto del Antiguo Testamento. Su lenguaje, sin embargo, cambia repentinamente de carácter y acento; y sus frecuentes hebraísmos muestran claramente que ya no está dando sus propias palabras, sino que simplemente está registrando las narraciones tal como le fueron contadas, posiblemente por algún miembro de la Sagrada Familia.

"Hubo en los días de Herodes, rey de Judea". Incluso el lector superficial de las Escrituras observará lo poco que se hace en sus páginas del elemento tiempo. Hay una vaguedad intencionada en su cronología, que apenas concuerda con nuestras ideas occidentales de exactitud y precisión. Observamos tiempos y estaciones. Tachamos los años con el tañido de campanas o el silencio de los servicios solemnes. Cada día con nosotros se eleva a la prominencia, tiene una personalidad y una historia propias, y mientras escribimos su historia, la mantenemos alejada de todos sus mañanas y sus ayeres.

Y así, el día se convierte naturalmente en una fecha, y las fechas se combinan en cronologías, donde todo es nítido, exacto. Sin embargo, no fue así, o de hecho lo es, en el mundo oriental. El tiempo allí, si podemos hablar temporalmente, era de poca importancia. Para ese mundo lento y de pensamiento lento, un día fue como una bagatela, algo atómico; se necesitaron varios para hacer una cantidad apreciable. Y así dividieron su tiempo, en el habla ordinaria, no minuciosamente como lo hacemos nosotros, sino en períodos más amplios, midiendo sus distancias por las sombras de sus eventos llamativos.

¿Por qué tenemos cuatro Evangelios y, de hecho, un Nuevo Testamento completo sin fecha? porque no es posible que sea una omisión fortuita. ¿Está el elemento del tiempo tan subyugado y retrasado, para que las "cosas temporales" no desvíen nuestra mente de las "cosas espirituales y eternas"? Porque, ¿qué es el tiempo, después de todo, sino una cantidad negativa? ¿Un espacio vacío, en sí mismo todo silencioso y muerto, hasta que nuestros pensamientos y acciones chocan contra él y lo hacen vocal? Es más, incluso en la vida celestial vemos la misma pérdida del elemento tiempo, porque leemos: "Ya no debería haber tiempo.

"No es que luego desaparezca, engullido en esa duración infinita que llamamos eternidad. Eso haría del cielo una confusión; porque para las mentes finitas la eternidad misma debe llegar en latidos mesurados, golpeando, como las olas a lo largo de la orilla, en intervalos rítmicos. Pero nuestro tiempo ya no existirá, es necesario que se transfigura, dejando de ser terrenal, para que llegue a ser celestial en su medida y en su habla.

Y así, en la Biblia, que es un libro divino-humano, escrito para las edades, Dios ha velado intencionalmente los tiempos, al menos los "días" del cómputo terrenal. Incluso el día del nacimiento de nuestro Señor y el día de Su muerte, nuestras cronologías no pueden determinar: medimos, suponemos, pero es al azar, como los hombres ciegos de Sodoma, que se fatigaban para encontrar la puerta. En el juicio del cielo, los hechos son más que días.

Los time-beats en sí mismos son solo silencios rotos, pero pon un alma entre ellos y haces canciones, himnos y todo tipo de música. "En aquellos días" puede ser un hebraísmo común, pero ¿no puede ser algo más? ¿No será un modismo del habla celestial, la manera celestial de referirse a las cosas terrenales? De todos modos, sabemos esto, que mientras el Cielo se cuida de darnos el propósito, la promesa y el cumplimiento, al Espíritu Divino no le importa darnos el momento exacto en que la promesa se convirtió en una realización. Y que sea así demuestra que es mejor que así sea. A veces, el silencio puede ser mejor que el habla.

Pero al decir todo esto, no decimos que el Cielo no observa los tiempos y estaciones terrenales. Son parte del orden Divino, estampado en todas las vidas, en todos los mundos. Nuestros días y nuestras noches mantienen su paso alterno; nuestras estaciones observan su orden procesional, cantando en respuestas antifonales; mientras que nuestro mundo, acoplado con otros mundos, marca nuestros años y días terrenales con absoluta precisión.

Entonces, ahora, el tiempo del Adviento ha sido divinamente elegido, durante milenios enteros inalterablemente fijados; ni se ha permitido que los gritos de las impacientes esperanzas de Israel apresuren el propósito divino, haciéndolo prematuro. Pero, ¿por qué habría de demorarse tanto el Adviento? En nuestra forma de pensar despreocupada, podríamos haber supuesto que el Redentor habría venido directamente después de la Caída; y en lo que concierne al Cielo, no había razón para que la Encarnación y la Redención no se efectuaran inmediatamente.

El Hijo Divino estaba preparado incluso entonces para dejar a un lado sus glorias y encarnarse. Pudo haber nacido de la Virgen del Edén, así como de la Virgen de Galilea; e incluso entonces podría haber ofrecido a Dios esa perfecta obediencia por la cual "muchos son justificados". ¿Por qué, entonces, esta extraña demora, a medida que los meses se alargan en años y los años en siglos? Los Patriarcas van y vienen, y solo ven la promesa "de lejos".

"Luego vienen siglos de opresión, cuando Canaán es completamente eclipsada por la sombra oscura de Egipto; luego el Éxodo, los vagabundeos, la conquista. Los Jueces administran una justicia con mano dura; los Reyes juegan con sus coronas; los profetas reprenden y profetizan, hablando del "Maravilloso" que será, pero aún así el Mesías retrasa Su venida. ¿Por qué este extraño aplazamiento de las esperanzas del mundo, como si la profecía se tratara sólo de ilusiones? Encontramos la respuesta en St.

Epístola de Pablo a los Gálatas (cap. 4). El "cumplimiento del tiempo" aún no había llegado. El tiempo estaba madurando, pero aún no estaba maduro. El cielo estuvo preparado hace mucho tiempo para una Encarnación, pero la Tierra no; y si el Adviento hubiera ocurrido en una etapa anterior de la historia del mundo, hubiera sido un anacronismo que la época hubiera malinterpretado. Debe haber un camino hacia los dones de Dios, o sus bendiciones dejarán de ser bendiciones.

El mundo debe estar preparado para el Cristo, o virtualmente Él no es un Cristo, no es un Salvador para ellos. El Cristo debe venir a la mente del mundo como un pensamiento familiar, debe venir al corazón del mundo como una necesidad profunda, antes de que pueda venir como el Verbo Encarnado.

¿Y cuándo es esta "plenitud del tiempo"? "En los días de Herodes, rey de Judea". Tal es la frase que ahora da la hora divina y conduce al amanecer de una nueva dispensación. ¡Y qué días oscuros fueron para el pueblo hebreo, cuando en el trono de su David se sentó aquella sombra idumeana del temible César! Su tierra está repleta de hordas gentiles, y en la tierra dedicada a Jehová se levantan majestuosos y espléndidos templos dedicados a dioses extraños.

Es una irrupción del paganismo, como si el Panteón romano se hubiera vaciado sobre Tierra Santa. Es más, parecía como si la fe hebrea misma se extinguiría, estrangulada por fábulas paganas, o en todo caso sobreviviría, sólo el fantasma de su otro yo, caminando como una aparición, con el rostro velado y los labios sellados, en medio del escenas de sus antiguas glorias. "Los días de Herodes" eran la medianoche hebrea, pero nos dan la estrella resplandeciente de la mañana. Y así, en esta placa de marcado de la Escritura, el gran Herodes, con todas sus regalías, no es más que la sombra oscura y vacía que marca una hora divina, "el cumplimiento del tiempo".

La vida corporativa de Israel comenzó con cuatro siglos de silencio y opresión, cuando Egipto les dio la tarea doble, y el Cielo se quedó extrañamente quieto, sin darles voz ni visión. ¿Es sólo una de las repeticiones fortuitas de la historia que la vida nacional de Israel termine también con cuatrocientos años de silencio? pues tal es la coincidencia, si es que no podemos llamarlo de otra forma. Sin embargo, es una coincidencia que la mente hebrea, rápida para rastrear semejanzas y discernir signos, captaría con firmeza y entusiasmo.

Resucitaría sus esperanzas moribundas y postergadas durante mucho tiempo, cubriendo el futuro cercano con su oro. Posiblemente fue esta misma coincidencia la que ahora transformó su esperanza en expectativa, y puso sus corazones a escuchar el advenimiento del Mesías. ¿No vino Moisés cuando se duplicó la tarea? ¿Y no fue el silencio de cuatrocientos años roto por los truenos del Éxodo, ya que el YO SOY, una vez más afirmando a Sí mismo, "envió redención a Su pueblo"? Y así, contando hacia atrás los años de silencio desde que les llegó la última voz del Cielo a través de su profeta Malaquías, captaron en sus mismos silencios un sonido de esperanza, el paso del precursor y la voz del Señor venidero.

Pero, ¿dónde y cómo se romperá el largo silencio? Debemos ir en busca de nuestra respuesta y aquí, nuevamente, vemos una correspondencia entre el nuevo Éxodo y el antiguo con la tribu de Leví, y con la casa de Amram y Jocabed.

Residiendo en una de las ciudades sacerdotales de la región montañosa de Judea, aunque no en Hebrón, como se supone comúnmente, porque es muy improbable que un nombre tan familiar y sagrado en el Antiguo Testamento se omitiera aquí en el Nuevo fue "un cierto sacerdote llamado Zacarías ". Él mismo era un descendiente de Aarón, su esposa también era del mismo linaje; y además de ser "de las hijas de Aarón", llevaba el nombre de su madre ancestral, Elisabet.

"Al igual que Abraham y Sara, ambos eran muy avanzados en años y no tenían hijos. Pero si no se les permitía tener ningún derecho de retención sobre la posteridad, arrojándose hacia las generaciones futuras, compensaban la falta de relaciones terrenales cultivando las celestiales. Tenían prohibido, como pensaban, mirar hacia adelante en las líneas de las esperanzas terrenales, podían mirar hacia el cielo y lo hicieron; porque leemos que ambos eran "justos", una palabra que implica una perfección mosaica "caminando en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor inocente.

"Quizás no podamos dar la distinción precisa entre" mandamientos "y" ordenanzas ", porque a veces se usaban indistintamente; pero si, como nos lo permite el uso general de las palabras, nos referimos a los" mandamientos " a la moral, y las "ordenanzas" a la ley ceremonial, vemos cuán amplio es el terreno que cubren, abrazando, como lo hacen, el (entonces) "deber completo del hombre". Rara vez, si es que alguna vez, las Escrituras hablan en términos tan elogiosos, y que deberían aplicarse aquí a Zacarías e Isabel muestra que estaban avanzados en santidad, así como en años.

Posiblemente San Lucas tenía otro objeto en vista al darnos los retratos de estos dos cristianos pre-adventistas, completando en el próximo capítulo el cuartel, con su mención de Simeón y Ana. Es algo extraño, por decir lo mínimo, que el evangelista gentil sea el que nos dé a este notable grupo los cuatro templarios ancianos, que, "cuando aún estaba oscuro", se levantaron para cantar sus maitines y anticipar el amanecer.

Ya sea que el evangelista lo haya atendido o no, su narración saluda al Antiguo, mientras anuncia la nueva dispensación, rindiendo a ese Antiguo un tributo alto aunque inconsciente. Nos muestra que el hebraísmo aún no estaba muerto; porque si en su tallo central, dentro del área limitada de los atrios del templo, se pudiera encontrar un grupo de vidas tan hermosas, ¿quién dirá la cosecha de sus ramas periféricas? El judaísmo no era del todo un mecanismo, elaborado y exacto, con un desalmado y metálico chasquido de ritos y ceremonias.

Era un organismo vivo y sensible. Tenía nervios y sangre. Poseído de un corazón en sí mismo, tocó el corazón de sus hijos. Les dio innumerables aspiraciones e inspiraciones; e incluso sus sombras fueron los intérpretes, como lo fueron las creaciones, de la luz celestial. Y si ahora está condenada a desaparecer, obsoleta y superada, no es porque sea mala, sin valor; porque era una concepción divina, lo "bueno", que se preparaba y proclamaba "lo mejor" de Dios. El judaísmo era el "ángel glorioso que guardaba las puertas de la luz"; y ahora, he aquí, ella abre las puertas, da la bienvenida a la Mañana, y ella misma luego desaparece.

Es el servicio de otoño para el curso de Abia, que es el octavo de los veinticuatro cursos en los que se dividió el sacerdocio y Zacarías procede a Jerusalén, para realizar cualquier parte del servicio que la suerte le asigne. Probablemente sea la noche del sábado, la presencia de la multitud casi implicaría eso y esta noche la suerte le da a Zacarías la codiciada distinción que solo podría venir una vez en la vida de quemar incienso en el Lugar Santo.

A una señal dada, entre la matanza y la ofrenda del cordero, Zacarías, descalzo y vestido de blanco, sube las escaleras, acompañado de dos ayudantes, uno con un incensario de oro que contiene media libra del incienso aromático, el otro con una vasija de oro con carbones encendidos sacados del altar. Lenta y reverentemente pasan dentro del Lugar Santo, al cual no se permite entrar a nadie excepto a los levitas; y habiendo dispuesto el incienso y esparcido las brasas sobre el altar, los ayudantes se retiran, dejando a Zacarías solo en la tenue luz del candelero de siete brazos, solo junto a ese velo que no puede levantar, y que oculta de su vista al Santo. de Santuario, donde Dios habita "en la densa oscuridad". Tal es el lugar, y tal el momento supremo, cuando el Cielo rompe el silencio de cuatrocientos años.

No es de nuestra incumbencia explicar el fenómeno que siguió, o atenuar sus elementos sobrenaturales. Dada una Encarnación, lo sobrenatural se vuelve no solo probable, sino necesario. De hecho, no podríamos concebir ninguna nueva revelación sin ella; y en lugar de ser una debilidad, una mancha en la página de la Escritura, es más bien una prueba de su divinidad, un sello distintivo que estampa su Divinidad.

Tampoco es necesario, creyendo como creemos en la existencia de inteligencias distintas y superiores a nosotros mismos, que nos disculpemos por la aparición de ángeles, aquí y en otros lugares, en la historia; no se requiere tal deferencia a las dudas saduceas.

De repente, mientras Zacarías está de pie con las manos en alto, uniéndose a las oraciones ofrecidas por la silenciosa "multitud" de afuera, aparece un ángel. Él está de pie "en el lado derecho del altar del incienso", medio velado por el humo fragante, que se enrosca hacia arriba y llena el lugar. No es de extrañar que el sacerdote solitario esté lleno de "miedo" y que esté "turbado", una palabra que implica un temblor externo, como si el cuerpo mismo se estremeciera con la inusitada agitación del alma.

El ángel no anuncia al principio su nombre, sino que busca calmar el corazón del sacerdote, acallando su tumulto con un "No temas" mientras Jesús calmaba las aguas con Su "Paz". Luego da a conocer su mensaje, hablando en el lenguaje más hogareño y más humano: "Tu oración es escuchada". Quizás una traducción más exacta sería "Tu petición fue concedida", porque el sustantivo implica una oración específica, mientras que el verbo indica una "audiencia" que se convierte en "asentir".

"Cuál fue la oración, podemos deducir de las palabras del ángel; porque todo el mensaje, tanto en su promesa como en su profecía, no es más que una ampliación de su primera cláusula. Para el judío, la falta de hijos era el peor de todos los duelos. Implicaba: al menos así lo pensaban, el desagrado Divino, mientras que efectivamente los apartó de cualquier participación personal en esas acariciadas esperanzas mesiánicas. Para el corazón hebreo, el mensaje: "A ti te ha nacido un hijo", era la música de un evangelio inferior.

Marcó una época en su historia de vida; trajo la realización de sus deseos y una gran cantidad de dignidades añadidas. Y Zacarías había orado, ferviente y largamente, para que les naciera un hijo; pero la brillante esperanza, con los años, se había vuelto distante y tenue, hasta que por fin había caído más allá del horizonte de sus pensamientos y se había convertido en una imposibilidad. Pero esas oraciones fueron escuchadas, sí, y concedidas, también, en el propósito Divino; y si la respuesta se ha retrasado, es que podría venir cargada con una bendición mayor.

Pero al decir que esta fue la oración específica de Zacarías no queremos menospreciar sus motivos, encerrando sus pensamientos y aspiraciones en un círculo tan estrecho y egoísta. Esta esperanza menor de descendencia, como un satélite, giraba en torno a la esperanza mayor de un Mesías, y de hecho surgió de ella. Sacó todo su brillo y toda su belleza de esa esperanza más grande, la esperanza que iluminaba el oscuro cielo hebreo con las auroras de un amanecer nuevo y sin desvanecimiento.

Cuando los marineros "toman el sol", como lo llaman, leyendo de su disco sus longitudes, lo bajan al nivel del horizonte. Obtienen lo más alto en la visión más baja, y la dirección real de su mirada no es la dirección aparente. Y si los pensamientos y oraciones de Zacarías parecen tener una deriva hacia la tierra, su alma parece más alta que su habla; y si mira a lo largo del nivel del horizonte de las esperanzas terrenales, es para que pueda leer la promesa celestial.

No es un hijo lo que está buscando, sino el Hijo, la "Simiente" en quien "todas las familias de la tierra serán benditas". Y así, cuando la lengua silenciosa recupera su capacidad de hablar, da sus primeras y más altas doxologías para ese otro Niño, que es Él mismo la "redención" prometida y un "cuerno de salvación"; deja atrás a su propio hijo, muy atrás, a la sombra (o más bien a la luz) de Aquel a quien llama el "Señor". Es la casi realización de ambas esperanzas lo que ahora anuncia el ángel.

Les nacerá un hijo, incluso en sus años avanzados, y llamarán su nombre "Juan", que significa "El Señor es misericordioso". "Muchos se regocijarán con ellos en su nacimiento", porque ese nacimiento será el despertar de nuevas esperanzas, la primera hora de un nuevo día. "Grande a los ojos del Señor", debe ser un nazareo, absteniéndose por completo de "vino y sidra", las dos palabras griegas que incluyen todos los intoxicantes, sin embargo se elaboran.

"Lleno del Espíritu Santo desde el vientre de su madre" ese prejuicio original o propensión al mal, si no borrado, pero más que neutralizado, será el Elías (en espíritu y en poder) de la profecía de Malaquías, convirtiendo a muchos de los hijos de Israel " al Señor su Dios ". "Ir delante de Él" y el antecedente de "Él" debe ser "el Señor su Dios" del versículo anterior, tan temprano es la púrpura de la Divinidad arrojada alrededor del Cristo que "hará que los corazones de los padres se vuelvan hacia sus hijos", restaurando paz y orden a la vida doméstica, y al "desobediente" se inclinará "a andar en la sabiduría del justo" (R.

V.), devolviendo los pies errados y resbalados a "los caminos de la rectitud", que son los "caminos de la sabiduría". En resumen, él será el heraldo, alistando un pueblo preparado para el Señor, corriendo delante del carro real, proclamando al que viene, y preparando Su camino, dejando luego sus propias pequeñas huellas para desaparecer, arrojadas al polvo del carro. de Aquel que era más grande y más poderoso que él.

Podemos entender fácilmente, incluso si no podemos disculparnos, la incredulidad de Zacharias. Hay crisis en nuestra vida cuando, bajo una profunda emoción, la propia Razón parece desconcertada y Faith pierde la firmeza de la visión. La tormenta del sentimiento confunde los poderes reflexivos, y el pensamiento se vuelve borroso e indistinto, y el habla incoherente y salvaje. Y tal crisis era ahora, pero intensificada en la mente de Zacharias por todas estas adiciones de lo sobrenatural.

La visión, con sus accesorios de lugar y tiempo, el mensaje, tan sorprendente, aunque tan bienvenido, debe producir necesariamente una extraña perturbación del alma; ¿Y qué sorpresa debe haber que cuando el sacerdote habla sea con el acento ceceo de la incredulidad? ¿Podría haber sido de otra manera? Pedro "no sabía que era verdad lo que había hecho el ángel, sino que creía haber tenido una visión"; y aunque Zacharias no tiene ninguna de estas dudas de la irrealidad, para él no sueña con el éxtasis del momento, todavía no es consciente del rango y la dignidad de su ángel visitante, mientras que está perplejo por el mensaje, que contradice tan directamente tanto la razón como la experiencia.

No duda del poder divino, que se observe, pero busca una señal de que el ángel habla con autoridad divina. "¿Por qué sabré esto?" pregunta, recordándonos con su pregunta el "Dime tu nombre" de Jacob. El ángel responde, en esencia: "Tú me preguntas por qué puedes saber esto; es decir, deseas saber por la autoridad de quién te declaro este mensaje. Bueno, yo soy Gabriel, que estoy en la presencia de Dios; y yo estaba enviado para hablarles y traerles estas buenas nuevas.

Y como pides una señal, un respaldo a mi mensaje, tendrás una. Puse el sello del silencio en tus labios, y no podrás hablar hasta el día en que sucedan estas cosas, porque no creíste en mis palabras. "Entonces la visión termina; Gabriel vuelve a los cantos y himnos de los cielos, dejando a Zacarías para llevar, en terrible quietud de alma, este nuevo "secreto del Señor".

Esta imposición de mudez a Zacarías generalmente ha sido considerada como una reprimenda y un castigo por su incredulidad; pero si nos referimos a los casos paralelos de Abraham y Gedeón, tal no es la respuesta habitual del Cielo a la solicitud de una señal. Debemos entenderlo más bien como la prueba que buscaba Zacarías, algo a la vez sobrenatural y significativo, que debería ayudar a su fe tambaleante. Tal señal, y la más efectiva, fue.

A diferencia del rocío de Gideon, que pronto se evaporaría, dejando nada más que un recuerdo, esto estaba siempre presente, siempre sentido, al menos hasta que la fe se cambiaba por la vista. Tampoco fue simplemente mudez, porque la palabra ( Lucas 1:22 ) traducida "sin habla" implica incapacidad para oír así como incapacidad para hablar; y esto, junto con el hecho mencionado en el ver.

Lucas 1:62 , que "le hicieron señas", lo que apenas hubieran hecho si hubiera escuchado sus voces, nos obliga a suponer que Zacarías de repente se había vuelto sordo y mudo. El cielo puso el sello del silencio en sus labios y oídos, para que su propia voz fuera más clara y fuerte; y así los profundos silencios del alma de Zacarías no eran más que los espacios en blanco en los que estaba escrita la dulce música del Cielo.

No sabemos cuánto duró la entrevista con el ángel. Sin embargo, debe haber sido breve; porque a una señal dada, el golpe de la Magrephah, el sacerdote asistente volvería a entrar al Lugar Santo, para encender las dos lámparas que habían quedado sin encender. Y aquí hay que buscar la "demora" que tanto dejó perpleja a la multitud, que esperaba afuera, en silencio, la bendición del sacerdote incensario.

Al volver a entrar en el Lugar Santo, el asistente encuentra a Zacarías herido como por una parálisis repentina, mudo, sordo y abrumado por la emoción. ¡Qué extraño que la extraña excitación les hiciera olvidar el tiempo y, por el momento, olvidarse por completo de sus deberes en el Templo! Los sacerdotes están en sus lugares, agrupados en los escalones que conducen al Lugar Santo; el sacerdote sacrificador ha subido al gran altar de bronce; listo para echar los pedazos del cordero inmolado sobre el fuego sagrado; los levitas están listos con sus trompetas y sus salmos, todos esperando a los sacerdotes que permanecen tanto tiempo en el Lugar Santo.

Por fin aparecen, ocupando su posición en lo alto de los escalones, por encima de las filas de sacerdotes y por encima de la muchedumbre silenciosa. Pero Zacarías no puede pronunciar la bendición habitual hoy. El "Jehová te bendiga y te guarde" no se dice; el sacerdote sólo puede "hacerles señas", tal vez poniendo su dedo en los labios silenciosos, y luego señalando los cielos silenciosos hacia ellos en verdad silenciosos, pero ahora para sí mismo todo vocal.

Y así el sacerdote mudo, después de cumplidos los días de su ministerio, regresa a su hogar en la región montañosa, para esperar el cumplimiento de las promesas, y de sus profundos silencios para tejer un canto que debe ser inmortal; porque el Benedictus, cuya música ciñe al mundo hoy, antes de que golpeara el oído y el corazón del mundo, había llenado durante esos meses tranquilos el templo silencioso de su alma, exaltando al sacerdote y al profeta entre los poetas, y pasando el nombre de Zacarías como uno de los primeros cantores dulces del nuevo Israel.

Y así lo Viejo se encuentra y se funde con lo Nuevo; y en el matrimonio son las manos parlantes del sacerdote mudo las que unen las dos Dispensaciones, ya que cada una se entrega a la otra, nunca más para separarse, sino para ser "ya no dos, sino uno", un Propósito, un Plan, un Pensamiento Divino, una Palabra Divina.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/luke-1.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile