Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Lucas 9

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-17

Capítulo 17

EL MILAGRO DE LOS PANES.

Lucas 9:1

EL ministerio en Galilea estaba llegando a su fin, porque la "gran Luz" que se había alzado sobre la provincia del norte ahora debe moverse hacia el sur, para colocarse detrás de una cruz y una tumba. Jesús, sin embargo, es reacio a dejar estas fronteras, entre cuyas colinas ha pasado la mayor parte de su vida, y entre cuya población compuesta se han ganado sus mayores éxitos, sin un último esfuerzo. Al reunir a los Doce, que hasta ahora han sido Apóstoles en promesa y en nombre más que de hecho, les presenta Sus planes.

Dividiendo el distrito en secciones, a fin de igualar sus labores y evitar cualquier superposición, los envía por parejas; porque en la aritmética divina dos son más de dos veces uno, más que la suma de las unidades separadas por toda la fuerza agregada y la fuerza de la comunión. Deben ser los heraldos del nuevo reino, para "predicar el Reino de Dios", su insignia no es una insignia visible y externa, sino la investidura de autoridad sobre todos los demonios y poderes sobre todas las enfermedades.

Apóstoles de lo Invisible, servidores del Rey Invisible, deben desechar todas las preocupaciones mundanas; ni siquiera deben hacer provisiones para su viaje, cargándose con impedimentos tales como carteras guardadas con pan o mudas de ropa. Deben salir con absoluta confianza en Dios, demostrando así que son ciudadanos del reino celestial, cuyas puertas abren a todos los que se arrepientan y entren en ellas.

Pueden llevar un bastón, porque eso les ayudará en lugar de obstaculizar los empinados senderos de la montaña; pero como los asuntos del Rey requieren prisa, no deben perder el tiempo en los interminables saludos de la época, ni en ir de casa en casa; tales cambios sólo podían distraer, desviando hacia ellos mismos el pensamiento que debería centrarse en su misión. Si alguna ciudad no los recibe, deben retirarse de inmediato, sacudiéndose, al partir, el mismo polvo de sus pies, como testimonio contra ellos.

Tales fueron las instrucciones, cuando Jesús despidió a los Doce, enviándolos a recoger la mies de Galilea, y al mismo tiempo a prepararlos para los campos más amplios que después del Pentecostés se les abrirían por todos lados. Es sólo por alusiones incidentales que aprendemos algo sobre el éxito de la misión, pero cuando nuestro evangelista dice "fueron por los pueblos predicando el Evangelio y sanando por todas partes", estos frecuentes milagros de sanación implicarían que encontraron una simpatía y gente receptiva.

Los impulsos del nuevo movimiento tampoco se limitaron a los estratos más bajos de la sociedad; porque incluso el palacio sintió sus vibraciones, y San Lucas, que parece haber tenido medios privados de información dentro de la Corte, posiblemente a través de Chuza y Manaen, se detiene para darnos una especie de silueta del tetrarca. El mismo Herodes está perplejo. Como una veleta, "ese zorro" se balancea en torno a las diversas ráfagas de opinión pública que llegan al interior del palacio desde el excitado mundo exterior; y como algunos dicen que Jesús es Elías, y otros "uno de los viejos profetas", mientras que otros afirman que Él es el mismo Juan, resucitado de entre los muertos, este último rumor cae sobre los oídos de Herodes como truenos alarmantes, haciéndolo temblar como un álamo temblón.

"Y buscaba ver a Jesús". La "conciencia que nos vuelve cobardes a todos" lo había puesto nervioso, y anhelaba que un conocimiento personal de Jesús hiciera desaparecer de su vista la aparición del profeta asesinado. A Herodes no le preocupaba mucho quién pudiera ser Jesús. Podría ser Elías, o uno de los antiguos profetas, cualquier cosa menos Juan; y así, cuando Herodes vio a Jesús después, y vio que no era el Bautista resucitado, sino el Hombre de Galilea, su valor se reanimó y entregó a Jesús en manos de sus cohortes para que se burlaran de Él con la púrpura descolorida.

No sabemos qué medidas tomó Herodes para conseguir una entrevista; pero el verbo indica más que un deseo de su parte; implica algún plan o intento de satisfacer el deseo; y probablemente fueron estos avances de Herodes, junto con la necesidad de descanso de los Apóstoles después de la tensión y la emoción de su misión, lo que impulsó a Jesús a buscar un lugar de retiro fuera de los límites de Antipas. En la orilla norte del Mar de Galilea, y en la orilla oriental del Jordán, como una segunda Betsaida, o "Casa de los Peces" como su nombre significa, construida por Felipe, y a la cual, en honor a la hija de César, él le dio el apellido de "Julias.

"La ciudad misma se erguía sobre las colinas; a unas tres o cuatro millas de la costa; mientras que entre la ciudad y el lago se extendía una llanura amplia y silenciosa, toda sin labrar, como significa el" desierto "del Nuevo Testamento, pero rica en pastos, como mostraría la "mucha hierba" de Juan 6:10 Esta tranquila orilla ofrecía, al parecer, un refugio seguro de las agitadas e intrusivas multitudes de Cafarnaum, cuyo constante ir y venir no les dejaba tanto tiempo como para comer; y pidiéndoles que boten el barco familiar, Jesús y los doce navegan hacia el otro lado.

Sin embargo, las muchedumbres excitadas que los siguieron hasta la orilla del agua no son tan fáciles de sacudir; pero adivinando la dirección del barco, buscan desviarla rápidamente por la orilla. Y algunos de ellos lo hacen; porque cuando la barca rechina en la teja del norte, algunos de los de pies rápidos ya están allí; mientras que se extiende por millas es una corriente de humanidad, de ambos sexos y de todas las edades, pero todos disparados con un propósito. El desierto se ha vuelto poblado de repente.

¿Y cómo soporta Jesús esta interrupción de sus planes? ¿Le irrita esta intrusión de la gente en Sus horas tranquilas? ¿Le molesta su importunidad, llamándola impertinencia, y luego alejándolos de Él con un látigo de palabras duras? No tan. Jesús estaba acostumbrado a las interrupciones; formaron casi el elemento básico de su vida. Tampoco rechazó a un alma solitaria que buscara sinceramente su misericordia, por poco que fuera la hora, como los hombres leerían las horas.

Así que ahora Jesús los "recibió" o "les dio la bienvenida", como en la RV. Es una palabra favorita de San Lucas, que se encuentra en su Evangelio con más frecuencia que en los otros tres Evangelios juntos. Aplicado a las personas, significa casi siempre recibir como invitados, dar la bienvenida a la hospitalidad y al hogar. Y tal es su significado aquí. Jesús ocupa el lugar del anfitrión. Es cierto que es un lugar desértico, pero es parte del mundo del Padre de Todo, una habitación de la casa del Padre, alfombrada de pasto y resplandeciente de flores; y Jesús, con su bienvenida, transforma el desierto en un aposento de huéspedes, donde de una manera nueva celebra la Pascua con sus discípulos, al mismo tiempo que entretiene a sus miles de invitados autoproclamados, dándoles la verdad, hablando de la reino de Dios, y dando salud, sanando a "los que tenían necesidad de ser sanados".

Fue hacia la tarde, "cuando el día comenzó a pasar", cuando Jesús dio su bendición suprema a un día brillante y ajetreado. El pensamiento ya se había convertido en un propósito, en Su mente, de tenderles una mesa en el desierto; porque ¿cómo podía Él, el compasivo, enviarlos a sus hogares hambrientos y desfallecidos? Estas pobres ovejas sin pastor se han puesto a su cuidado. Su confianza sencilla e indiferente lo ha hecho responsable en cierto sentido, y ¿puede Él defraudar esa confianza? Es cierto que han sido irreflexivos e imprevistos.

Se han dejado llevar por el entusiasmo del momento, sin proporcionarles el alimento necesario; pero incluso esto no detiene el fluir de la compasión Divina, porque Jesús procede a llenar su falta de pensamiento con Su Divina consideración, y su escasez con Su Divina abundancia.

Según San Juan, fue Jesús quien tomó la iniciativa, cuando le hizo la pregunta de prueba a Felipe: "¿De dónde compraremos pan para que coman éstos?" Felipe no responde al "de dónde"; Eso puede dejar de lado un rato, ya que en lenguaje matemático se habla de la pregunta anterior, que es su capacidad de compra. "Doscientos peniques de pan", dijo, "no les basta, para que cada uno tome un poco.

"No dice cuánto se necesitaría para saciar el hambre de la multitud; su cálculo no es para una fiesta, sino para un gusto, para cada uno" un poco ". Tampoco calcula el costo total de incluso esto, pero dice simplemente: "Doscientos pennyworth no serían suficientes". Evidentemente, en la mente de Philip, los doscientos peniques es la cantidad conocida de la ecuación, y calcula su cálculo a partir de eso, ya que demuestra la imposibilidad de comprar pan para este vasta empresa en cualquier lugar.

Por tanto, podemos concluir que los doscientos peniques representaban el valor de la bolsa común, el poder adquisitivo de la comunidad apostólica; y ésta era una suma totalmente inadecuada para cubrir el costo de proveer pan para la multitud. La única alternativa, hasta donde ven los discípulos, es despedirlos y dejar que se requieran para sí mismos; y de manera perentoria le piden a Jesús que "despida a la multitud", recordándole lo que ciertamente no tenían necesidad de recordarle, que estaban aquí "en un lugar desierto".

Los discípulos habían hablado en su modo subjuntivo, non possumus ; Ahora es el momento de que Jesús hable, lo que hace, no en interrogatorios más largos, sino en su tono imperativo y autoritario: "Dadles vosotros de comer", una palabra que arroja a los discípulos sobre sí mismos con asombro y total impotencia. ¿Qué pueden hacer? Todo el suministro disponible, como informa Andrew, no es más que cinco panes de cebada y dos pececillos, que ha traído un muchacho, posiblemente para su propio refrigerio. Cinco panes planos de cebada, que era el alimento de los más pobres entre los pobres, y "dos pececillos", como dice St.

Juan los llama, poniendo un poco de coloración local en la narración con su palabra diminuta: estos son el alimento de base, que Jesús pide que se le lleve a sí mismo, para que de Él mismo vaya, roto y ensanchado, a la multitud de invitados. Mientras tanto, la multitud es igual de grande, y quizás más emocionada e impaciente que antes; porque no entenderían estos "apartes" entre los discípulos y el Maestro, ni podrían leer todavía Su pensamiento compasivo y benevolente.

Sería una multitud que empujaba y empujaba, ya que estos miles se apiñaban en la ladera de la colina. Algunos están reunidos en pequeños grupos, discutiendo el mesianismo; otros se agrupan en torno a algún familiar o amigo, que hoy ha sido maravillosamente curado; mientras que otros, del tipo avanzado, se abren paso a codazos egoístamente hacia el frente. Toda la escena es un caleidoscopio de formas y colores cambiantes, un perfecto caos de confusión.

Pero Jesús vuelve a hablar: "Haz que se sienten en compañías"; y esas palabras, arrojadas a través de la masa hirviente, la reducen al orden, cristalizándola, por así decirlo, en líneas mesuradas y numeradas. San Marcos, medio en broma, lo compara con un jardín, con sus parterres de flores y eso sí que era, pero era un jardín del mayor culto, con sus abigarrados lechos de humanidad, cien hombres de ancho y cincuenta de profundidad. .

Cuando se aseguró el orden y todos estuvieron en sus lugares, Jesús toma Su lugar como anfitrión a la cabecera de la mesa improvisada, y aunque es una comida muy frugal, Él sostiene los panes de cebada hacia el cielo, y levantando Sus ojos, Él bendice a Dios. , probablemente en las palabras de la fórmula habitual: "Bendito eres tú, Jehová nuestro Dios, Rey del mundo, que haces salir pan de la tierra". Luego, partiendo el pan, lo distribuye entre los discípulos y les pide que lo lleven al pueblo.

No es cuestión de momento en cuanto al punto exacto donde entró lo sobrenatural, ya sea en la ruptura o en la distribución. En algún lugar, un poder que debe haber sido divino tocó el pan, porque los pedazos rotos crecieron extrañamente, agrandándose rápidamente a medida que se iban minando. Es posible que tengamos una pista sobre el misterio en el tiempo del verbo, ya que el imperfecto, que denota acción continua, diría "Él frenó" o "Él siguió rompiendo", de lo cual casi podríamos inferir que el milagro coincidió con el toque.

Pero así sea o no, el poder estuvo a la altura de la ocasión, y el suministro por encima de la mayor necesidad, satisfaciendo por completo el hambre de los cinco mil hombres, además del grupo de mujeres y niños fuera del grupo, que, aunque quedaron fuera de la enumeración, estaban dentro del círculo del milagro, los invitados recordados y satisfechos del Maestro.

Ahora nos queda recoger el significado y las lecciones prácticas del milagro. Y primero, nos revela la piedad Divina. Cuando Jesús se llamó a sí mismo el Hijo del Hombre, fue un título lleno de significado profundo y muy apropiado. Él era la Humanidad verdadera e ideal, la humanidad que habría sido sin las deformaciones y decoloraciones que el pecado ha hecho, y dentro de Su corazón había incalculables profundidades de simpatía, el "sentimiento de compañerismo que hace al hombre maravilloso bondadoso".

"Para los altivos y orgullosos era severo, descendiendo sobre ellos con un desdén fulminante; para los irreales, los falsos, los inmundos era la severidad misma, con relámpagos en sus miradas y terribles truenos en sus" aflicciones "; pero para los turbados y almas cansadas no tenía más que ternura y dulzura, y una compasión que era infinita. Incluso si no hubiera llamado a sí mismo a los cansados ​​y cargados, ellos lo habrían buscado; habrían leído el "ven" a la luz del sol de Su rostro.

Jesús sintió por los demás un dolor indirecto, un dolor indirecto, su corazón respondiendo a él de inmediato, como la aguja delicadamente preparada responde a las chispas sutiles que brillan sobre ella desde el exterior. Así que aquí; Él recibe a la multitud con bondad, aunque sean extraños, y aunque hayan frustrado Su propósito y hayan roto Su descanso, y mientras esta corriente de vida humana fluye hacia Él, Su compasión fluye hacia ellos.

Él se compadece de su condición desamparada, vagando como ovejas descarriadas por las montañas; Se entrega a ellos, sanando a todos los enfermos, apaciguando el dolor o restaurando el sentido perdido; mientras que al mismo tiempo ministra a una naturaleza superior, contándoles del reino de Dios que se les había acercado, y que era de ellos si se entregaban a él y obedecían. Ni siquiera esto fue suficiente para satisfacer los impulsos de Su profunda compasión, pero olvidándose por completo de Su propio cansancio, prolonga este día de misericordia, quedándose para atender sus necesidades físicas más bajas, mientras les extiende una mesa en el jardín. desierto. En verdad, Él estaba, encarnado, como lo está en Su gloria, "conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades".

Una vez más, vemos el amor divino por el orden y la disposición. No se hizo nada hasta que cesó la aglomeración y la confusión, y hasta la beneficencia divina espera hasta que la turbulenta masa se calme, se establezca en filas apretadas, los cinco mil formando dos cuadrados perfectos. "El orden", se dice, "es la primera ley del cielo"; pero sea el primero o el segundo, cierto es que el Cielo nos da la perfección del orden.

Es sólo en la voluntad rebelde del hombre que "se rompe el tiempo y no se guarda ninguna proporción". En el estado celestial nada está fuera de lugar ni fuera de tiempo. Allí todas las voluntades se conjugan con una precisión tan absoluta que la vida misma es una canción, una " Gloria in Excelsis ". ¡Y cómo se ve esto en todas las obras de Dios! ¡Qué rítmicos movimientos hay en las marchas de las estrellas y las procesiones de las estaciones! A todo un lugar, a todo un tiempo; tal es la ley no escrita del reino de la física, donde la ley es suprema y la anarquía es desconocida.

Así que en nuestras vidas terrenales, tanto en el aspecto secular como en el espiritual, el orden es tiempo, el orden es fuerza, y quien sea deficiente en esta gracia debería practicarla más. Evite el descuido; es una relación distante del pecado mismo. Organice sus deberes y no permita que se apiñen unos sobre otros. Establezca los deberes mayores, no al día, sino uno detrás del otro, llenando los espacios con los más pequeños.

No dejes que las cosas se vayan a la deriva, o tu vida, construida para transportar argos preciosos y lograr algo, se romperá en pedazos, los restos y los desechos de una playa árida. En oración, sé ordenado. Organiza tus deseos. Dejemos que algunos vengan primero, mientras que otros retroceden en la segunda o tercera fila, esperando su turno. Si sus relaciones con sus compañeros se han desorganizado un poco, en cambio, busque reajustar la relación perturbada.

Opónganse con todas sus fuerzas a lo malo y mezquino; pero si no hay ningún principio involucrado, incluso a costa de un pequeño sentimiento, trate de arreglar las cosas. Para enredar las cosas no se requiere mucha habilidad; pero el que quisiera ser un verdadero artista, manteniendo el patrón Divino ante él y siempre trabajando para lograrlo, si no está a la altura, puede reducir la madeja enredada a la armonía, y como los tapiceros gobelinos, tejer una vida que es noble. y hermosa, una vida que a los hombres les encantará contemplar.

Una vez más, vemos la preocupación Divina por las cosas pequeñas, la abundancia siempre tienta a la extravagancia y al despilfarro. Y así aquí; los restos rotos de la comida podrían haberse tirado sin tener en cuenta; pero Jesús les dijo: "Recojan los pedazos, para que nada se pierda"; y leemos "se llenaron con el pan partido que sobró por encima de los que habían comido, doce cestas llenas" -y, por cierto, la palabra traducida "cesta" aquí corresponde con la tarifa frugal, porque, hecho de sauce o de mimbre, era del tipo más tosco, utilizado sólo por los pobres.

Qué pasó con los fragmentos, que superaron la oferta original, no lo leemos; pero aunque eran sólo las migajas de la bondad divina, y aunque no había ningún uso actual para ellos, Jesús no permitiría que se desperdiciaran.

Pero el verdadero significado de la narración es más profundo que esto. Es un milagro de un nuevo orden, esta multiplicación de los panes. En sus otros milagros, Jesús ha obrado en la línea de la naturaleza, acelerando sus procesos más lentos y logrando en un instante, por su mera voluntad, lo que por causas naturales debe haber sido obra del tiempo, pero que en los casos específicos habría sido puramente imposible, debido al debilitamiento de la naturaleza por la enfermedad.

La vista, el oído, incluso la vida misma, llegan al hombre a través de canales puramente naturales, pero la Naturaleza todavía no ha hecho el pan. Ella cultiva el maíz, pero ahí termina su parte, mientras que la Ciencia debe hacer el resto, primero reduciendo el maíz a harina, luego amasándolo en masa, y por los fuegos ardientes del horno transmutando la masa en pan. ¿Por qué Jesús se aparta aquí de su orden habitual, creando lo que ni la naturaleza ni la ciencia pueden producir por sí solas, pero que requiere sus fuerzas concurrentes? Dejanos ver.

Para Jesús, estas cosas visibles y tangibles no eran más que las llaves muertas que Su mano tocó, mientras invocaba una música más profunda y lejana, una verdad espiritual que los hombres tardarían en aprender por cualquier otro método. Entonces, ¿de qué es este pan del desierto el emblema? San Juan nos dice que cuando ocurrió el milagro "la Pascua estaba cerca", y esta marca de tiempo ayuda a explicar el hacinamiento en el desierto, porque probablemente muchos de los cinco mil eran hombres que ahora se dirigían a Jerusalén. y que había pasado la noche en Capernaum y las ciudades vecinas.

Esta suposición también se refuerza considerablemente con las palabras de los discípulos, que sugieren que deben ir y "alojarse" en las ciudades y pueblos vecinos, palabra que implica que no eran residentes de esa localidad, sino forasteros de paso. Y como Jesús no puede ahora subir a Jerusalén para la fiesta, reúne a los miles sin pastor a su alrededor y celebra una especie de Pascua en la cámara de invitados abierta en la ladera de la montaña.

Que tal era el pensamiento del Maestro, convirtiéndolo en sacramento anterior, se desprende del discurso que Jesús pronunció al día siguiente en Capernaum, en el que pasa, por una transición natural, del pan partido con el que satisfizo su hambre física a Él mismo como el Pan que descendió del cielo, el "Pan vivo", como Él lo llamó, que era Su carne. Por lo tanto, hay un significado eucarístico en el milagro de los panes, y esta colina del norte señala en su correspondencia sutil hacia Jerusalén, hacia otra colina, donde Su cuerpo fue magullado y quebrantado "por nuestras iniquidades", y Su sangre fue derramada, una preciosa oblación por el pecado.

Y así como esa sangre fue tipificada por el vino del primer milagro en Caná, así ahora Jesús completa el sacramento profético con la creación milagrosa del pan de los cinco panes seminales, pan que Él mismo ha consagrado para el uso más santo, como el emblema visible. de ese Cuerpo que fue dado por nosotros, hombres, mujeres y niños por igual, incluso para una humanidad redimida. Caná y el desierto se acercan así juntos, mientras ambos miran hacia el Calvario; y como la Iglesia celebra ahora su fiesta eucarística, tomando de uno el pan consagrado y del otro el vino consagrado, manifiesta la muerte del Señor "hasta que venga".

Versículos 2-43

Capítulo 15

EL REINO DE DIOS.

Al considerar las palabras de Jesús, si no podemos medir su profundidad o escalar su altura, podemos con absoluta certeza descubrir su deriva y ver en qué dirección se mueven, y encontraremos que su órbita es una elipse. . Moviéndose alrededor de los dos centros, el pecado y la salvación, describen lo que no es una figura geométrica, sino una realidad gloriosa, "el reino de Dios". No es improbable que la expresión fuera una de las frases corrientes de la época, un cofre de oro, que guardaba en su interior el sueño de un hebraísmo restaurado; porque encontramos, sin ninguna confabulación o ensayo de partes, el Bautista haciendo uso de las mismas palabras en su discurso inaugural, mientras que es cierto que los discípulos mismos malinterpretaron tanto el pensamiento de su Maestro como para referirse a Su "reino" a ese estrecho ámbito. de simpatías y esperanzas hebreas.

Tampoco vieron su error hasta que, a la luz de las llamas pentecostales, su propio sueño desapareció y el nuevo reino, abriéndose como un cielo que se aleja, abrazó un mundo entre sus pliegues. Que Jesús adoptó la frase, susceptible de ser interpretada erróneamente, y que la usó tan repetidamente, convirtiéndola en el centro de tantas parábolas y discursos, muestra cuán completamente el reino de Dios poseía tanto Su mente como Su corazón.

De hecho, sus pensamientos y palabras estaban tan acostumbrados a fluir en esta dirección que incluso el Valle de la Muerte, "oscurecido entre" Sus dos vidas, no podía alterar su curso ni desviar Sus pensamientos del canal familiar; y cuando encontramos al Cristo detrás de la cruz y la tumba, en medio de las glorias de la resurrección, lo oímos hablar todavía de "las cosas que pertenecen al reino de Dios".

Se observará que Jesús usa las dos expresiones "el reino de Dios" y "el reino de los cielos" indistintamente. Pero, ¿en qué sentido es el "reino de los cielos"? ¿Significa que el reino celestial extenderá tanto sus límites como para abrazar nuestro mundo periférico y bajo? No exactamente, porque las condiciones de los dos reinos son muy diversas. Uno es el reino perfeccionado, visible, donde se coloca el trono, y el Rey mismo se manifiesta, sus ciudadanos, ángeles, inteligencias celestiales y santos ahora liberados del engorroso barro de la mortalidad y para siempre a salvo de las solicitaciones del mal. .

Esta Nueva Jerusalén no desciende a la tierra, excepto en la visión del vidente, como si estuviera en una sombra. Y, sin embargo, los dos reinos están en estrecha correspondencia, después de todo; porque ¿qué es el reino de Dios en los cielos sino su dominio eterno sobre los espíritus de los redimidos y de los no redimidos? ¿Qué son las armonías del cielo sino las armonías de voluntades entregadas, ya que, sin vacilación ni discordia, chocan con la Divina Voluntad con absoluta precisión? En esta medida, entonces, al menos, el cielo puede proyectarse sobre la tierra; los espíritus de los hombres aún no perfeccionados pueden estar en sujeción al Espíritu Supremo; las voluntades separadas de una humanidad redimida, golpeando con la Voluntad Divina, pueden hinchar las armonías celestiales con su música terrenal.

Y entonces Jesús habla de este reino como si estuviera "dentro de ti". Como si dijera: "Estás mirando en la dirección equivocada. Esperas que el reino de Dios se establezca a tu alrededor, con sus símbolos visibles de banderas y monedas, en los que está la imagen de un nuevo César. Estás equivocado". El reino, como su Rey, no se ve; no busca países, sino conciencias; su reino está en el corazón, en el gran interior del alma.

"¿Y no es esta la razón por la que se le llama, con tanta repetición enfática," el reino ", como si fuera, si no el único, al menos el reino más elevado de Dios en la tierra? Hablamos de un reino de la naturaleza. ¿Y quién conocerá sus secretos como Aquel que fue hijo de la Naturaleza y Señor de la Naturaleza? ¡Y qué reino tan profundo es ése! ¡Más allá invisible! ¡Qué fuerzas hay aquí, fuerzas de afinidades químicas y repulsiones, de la gravitación y de la vida! ¡Qué sucesiones y transformaciones puede mostrar la Naturaleza! ¡Qué infinitas variedades de sustancia, forma y color! ¡Qué reino de armonía y paz, sin ¡Irrupciones de elementos discordantes! Seguramente uno pensaría, si Dios tiene un reino sobre la tierra, este reino de la Naturaleza es.

Pero no; Jesús no suele referirse a eso, excepto cuando hace hablar a la naturaleza en sus parábolas, o cuando usa los gorriones, la hierba y los lirios como lentes a través de los cuales nuestra débil visión humana puede ver a Dios. El reino de Dios en la tierra es mucho más alto que el reino de la naturaleza como el espíritu está por encima de la materia, como el amor es más y más grande que el poder.

Dijimos ahora cuán completamente el pensamiento del "reino" poseía la mente y el corazón de Jesús. Podríamos ir un paso más allá y decir cuán completamente Jesús se identificó con ese reino. Él se coloca a Sí mismo en su centro de pivote, con toda la naturalidad posible, y con una facilidad que la suposición no puede fingir. Recoge sus regalías y las atrae alrededor de Su propia Persona. Habla de él como "Mi reino"; y esto, no solo en un discurso familiar con Sus discípulos, sino cuando está cara a cara con el representante del mayor poder de la tierra.

El pronombre personal tampoco es una palabra casual, usada en un sentido acomodado y lejano; es la palabra crucial de la oración, subrayada y enfatizada por una triple repetición; es la palabra que Él no tachará, ni recordará, ni siquiera para salvarse de la Cruz. Él nunca habla del reino, pero incluso Sus enemigos reconocen la "autoridad" que resuena en Sus tonos, la autoridad del poder consciente, así como del conocimiento perfecto.

Cuando su ministerio está llegando a su fin, le dice a Pedro: "Te daré las llaves del reino de los cielos"; qué idioma puede entenderse como la designación oficial del apóstol Pedro a una posición de preeminencia en la Iglesia, como su primer líder. Pero sea lo que sea que signifique, muestra que las llaves del reino son Suyas; Puede dárselos a quien quiera. El reino de los cielos no es un reino en el que la autoridad y los honores se muevan hacia arriba desde abajo, el florecimiento de la "voluntad del pueblo"; es una monarquía absoluta, una autocracia, y Jesús mismo es aquí Rey supremo, su voluntad influye en las voluntades menores de los hombres y reorganiza sus posiciones, como el ángel había predicho: "Reinará sobre la casa de David para siempre, y de su reino no tendrá fin.

"Se le ha dado del Padre, Lucas 22:29 , Lucas 1:32 pero el reino es suyo, no como una metáfora, sino realmente, absolutamente, inalienable; ni hay admisión dentro de ese reino sino por Aquel que es el Camino, como Él es la Vida. Entramos en el reino, o el reino entra en nosotros, como encontramos, y luego coronamos al Rey, al santificar en nuestros corazones a Cristo como 1 Pedro 3:15 .

Esto nos lleva a la cuestión de la ciudadanía, las condiciones y exigencias del reino; y aquí vemos hasta qué punto esta nueva dinastía se aleja de los reinos de este mundo. Tratan con la humanidad en grupos; miran el nacimiento, no el carácter; y sus límites están bien definidos por ríos, montañas, mares o por líneas bien estudiadas. El reino de los cielos, por otro lado, prescinde de todos los límites del espacio, de todas las configuraciones físicas, y considera a la humanidad como un grupo, una unidad, un mundo caducado pero redimido.

Pero aunque abre sus puertas y ofrece sus privilegios a todos por igual, independientemente de la clase o circunstancia, es más ecléctico en sus requisitos y más rígido en la aplicación de su prueba, su única prueba de carácter. De hecho, las leyes del reino celestial son una inversión completa de las líneas de la política mundana. Tomemos, por ejemplo, las dos estimaciones de riqueza y observe cuán diferente es la posición que ocupa en las dos sociedades.

El mundo hace de la riqueza su summum bonum ; o si no es exactamente en sí mismo el bien más alto, en valores comerciales equivale al bien más alto, que es la posición. El oro es todopoderoso, el objetivo de las vanas ambiciones del hombre, la panacea de los males terrenales. Los hombres lo persiguen con prisa ardiente y febril, pisoteándose unos a otros en la loca lucha y adorándolo con una idolatría ciega. Pero, ¿dónde está la riqueza en el nuevo reino? El primero del mundo se convierte en el último.

Aquí no tiene poder adquisitivo; su llave de oro no puede abrir la más pequeña de estas puertas celestiales. Jesús lo retrasa, muy atrás, en su estimación de lo bueno. Habla de ello como si fuera un estorbo, un peso muerto, que debe ser levantado, y eso obstaculiza al atleta celestial. "Cuán difícilmente", dijo Jesús, cuando el gobernante rico se apartó "muy triste", "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios"; Lucas 18:24 y luego, a modo de ilustración, nos muestra la imagen del camello pasando por el llamado "ojo de aguja" de una puerta oriental.

No dice que tal cosa sea imposible, porque el camello podría pasar por el "ojo de la aguja", pero primero debe arrodillarse y ser despojado de todo su equipaje, antes de que pueda pasar la puerta estrecha, dentro de la más grande, pero ahora puerta cerrada. La riqueza puede tener sus usos, y también usos nobles, dentro del reino, porque es algo notable cómo la fe de los dos discípulos ricos brilló con más esplendor, cuando la fe de los demás sufrió un eclipse temporal de la cruz que pasaba, pero él quien lo posee debe ser como si no lo poseyera. No debe considerarlo como suyo, sino como talentos confiados por su Señor, cuya imagen y título son los del Rey Invisible.

Una vez más, Jesús establece la vacilación, la vacilación, como una descalificación para la ciudadanía en Su reino. Al final de su ministerio en Galilea, nuestro evangelista nos presenta a un grupo de discípulos embrionarios. El primero de los tres dice: "Señor, te seguiré adondequiera que vayas". Lucas 9:57 Eran palabras audaces, y sin duda bien intencionadas, pero era el lenguaje de un impulso pasajero, más que de una convicción firme; era la coruscación de un temperamento ardiente y resplandeciente.

No había contado el costo. La palabra grande "donde sea" podría, de hecho, ser pronunciada fácilmente, pero contenía un Getsemaní y un Calvario, senderos de dolor, vergüenza y muerte que no estaba preparado para enfrentar. Y entonces Jesús ni lo recibió ni lo despidió, sino que abriendo una parte de su "donde sea", se lo devolvió con las palabras: "Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza.

"El segundo responde al" Sígueme "de Cristo con la petición de que se le permita ir primero a enterrar a su padre. Era una petición muy natural, pero la participación en estos ritos funerarios implicaría una impureza ceremonial de siete días. , en ese momento Jesús estaría lejos.Además, Jesús debe enseñarle, y las edades posteriores a él, que sus demandas eran primordiales, que cuando Él ordena la obediencia debe ser instantánea y absoluta, sin intervenciones, sin aplazamiento.

Jesús le responde de esa manera enigmática suya: "Deja que los muertos entierren a sus propios muertos; pero ve tú y publica el reino de Dios"; indicando que esta crisis suprema de su vida es virtualmente un paso de la muerte a la vida, una "resurrección de la tierra a las cosas de arriba". El último de este grupo de tres voluntarios hizo su promesa: "Te seguiré, Señor; pero primero permíteme que me despida de los que están en mi casa"; Lucas 9:61 pero Jesús le responde con tristeza y tristeza: "Ninguno que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el reino de Dios".

Lucas 9:62 ¿Por qué Jesús trata a estos dos candidatos de manera tan diferente? Ambos dicen: "Te seguiré", el uno en palabra, el otro por implicación; ambos piden un poco de tiempo para lo que consideran un deber filial; por qué, entonces, ser tratado de manera tan diferente, el lanzado a un servicio aún más alto, comisionado para predicar el reino, y luego, si podemos aceptar la tradición de que fue Felipe el Evangelista, pasando al diaconado; el otro, inoportuno y no comisionado, pero desaprobado como "no apto para el reino"? No podemos ver por qué debería haber esta amplia divergencia entre las dos vidas, ni por sus modales ni por sus palabras.

Debe haber sido una diferencia en la actitud moral de los dos hombres, y que Aquel que escuchó pensamientos y leyó motivos detectó de inmediato. En el caso del primero estaba la determinación fija y decidida, que el féretro del padre muerto podía contener un poco, pero que no podía romper ni doblar. Pero Jesús vio en el otro un alma de doble ánimo, cuyos pies y corazón se movían de maneras diversas y opuestas, que se entregaba a su trabajo, no en su totalidad, sino en una parte muy parcial; ya este vacilante y vacilante lo despidió con las palabras de condenación pronosticada: "No apto para el reino de Dios".

Es un dicho duro, con una aparente severidad; pero ¿no es una verdad universal y eterna? ¿Hay reinos, ya sea del conocimiento o del poder, ganados y mantenidos por los indecisos y vacilantes? Como los hombres heridos de Sodoma, se fatigan por encontrar la puerta del reino; o si ven las Hermosas Puertas de una vida mejor, se sientan con el hombre cojo, afuera, o se demoran en los escalones, escuchando la música de verdad, pero escuchándola desde lejos.

Es una verdad de ambas dispensaciones, escrita en todos los libros; los Reubens que son "inestables como el agua" nunca pueden sobresalir; los mayores pueden nacer, en el accidente de los años, pero la primogenitura pasa de ellos, para ser heredada y disfrutada por otros.

Pero si las puertas del reino se cierran irrevocablemente contra los desganados, los indulgentes y los orgullosos, hay un sésamo al que se abren con alegría. "Bienaventurados los pobres", dice la primera y gran bienaventuranza: "porque vuestro es el reino de Dios"; Lucas 6:20 y comenzando con esta comprensión presente, Jesús pasa a hablar de los extraños contrastes e inversiones que mostrará el reino perfeccionado, cuando los que lloran reirán, los hambrientos se saciarán y los despreciados y perseguidos se regocijarán en su vida. inmensa recompensa.

Pero, ¿quiénes son los "pobres" a quienes las puertas del reino están abiertas tan pronto y tan de par en par? A primera vista parecería que debemos dar una interpretación literal a la palabra, leyéndola en un sentido mundano, temporal; Pero esto no es necesario. Jesús ahora se estaba dirigiendo directamente a sus discípulos, Lucas 6:20 , aunque, sin duda, sus palabras tenían la intención de trascenderlos, a esos círculos de humanidad cada vez mayores que en los años venideros deberían seguir adelante para escucharlo.

Pero evidentemente los discípulos no estaban hoy de humor para llorar; estarían eufóricos y alegres por los milagros recientes. Tampoco deberíamos llamarlos "pobres", en el sentido mundano de esa palabra, ya que la mayoría de ellos habían sido llamados a ocupar cargos honorables en la sociedad, mientras que algunos incluso habían "contratado sirvientes" para atenderlos y ayudarlos. De hecho, Jesús no tenía la costumbre de reconocer las distinciones de clases que a la Sociedad le gustaba tanto dibujar y definir.

Evaluó a los hombres, no por sus medios, sino por la virilidad que había en ellos; y cuando encontraba una nobleza de alma, ya fuera en los niveles superiores o inferiores de la vida, no importaba quién se adelantara para reconocerla y saludarla. Por tanto, debemos dar a estas palabras de Jesús, como a tantas otras, el sentido más profundo, haciendo de los "bienaventurados" de esta bienaventuranza, que ahora son acogidos en la puerta abierta del reino, los "pobres de espíritu", como, de hecho, lo escribe San Mateo.

Qué es esta pobreza espiritual, explica Jesús mismo, en una breve pero maravillosamente realista parábola. Nos dibuja la imagen de dos hombres en sus devociones en el Templo. El uno, un fariseo, está erguido, con la cabeza en alto, como si estuviera bastante a la altura del cielo al que se dirigía, y con orgullo arrogante cuenta sus cuentas de egoísmos redondeados. Él lo llama adoración a Dios, cuando no es más que una adoración a uno mismo.

Infla el gran "yo" y luego juega con él, haciendo que suene fuerte y fuerte, como el tom-tom de un fetiche pagano. Tal es el hombre que se imagina que es rico para con Dios, que no necesita nada, ni siquiera misericordia, cuando todo el tiempo es completamente ciego y miserablemente pobre. El otro es un publicano y, por lo tanto, presumiblemente rico. ¡Pero qué diferente era su postura! Con el corazón quebrantado y contrito, el yo con él es nada, un cero; es más, en su humilde estimación se había convertido en una cantidad negativa, menos que nada, que sólo merecía una reprimenda y un castigo.

Renunciando a cualquier bien, ya sea inherente o adquirido, pone la profunda necesidad y el hambre de su alma en un grito roto: "Dios, ten misericordia de mí, pecador". Lucas 18:13 Estos son los dos personajes que Jesús describe como parados junto a la puerta del reino, el uno orgulloso de espíritu, el otro "pobre de espíritu"; el uno arrojando sobre los cielos la sombra de su yo magnificado, el otro encogiéndose hasta convertirse en el mendigo, la nada que era.

Pero Jesús nos dice que fue "justificado", aceptado, en lugar del otro. Sin nada que pudiera llamar suyo, salvo su profunda necesidad y su gran pecado, encuentra una puerta abierta y una bienvenida dentro del reino; mientras que el espíritu orgulloso es despedido vacío, o llevándose sólo la menta y el anís diezmados, y todas las vanas oblaciones que el cielo no pudo aceptar.

"Bienaventurados" de hecho son esos "pobres"; porque da gracia a los humildes, mientras que a los orgullosos conoce de lejos. Los humildes, los mansos, éstos heredarán la tierra, sí, y los cielos también, y sabrán cuán verdadera es la paradoja, no teniendo nada, pero poseyendo todas las cosas. El fruto del árbol de la vida cuelga bajo, y quien quiera recogerlo debe agacharse. El que quiera entrar en el reino de Dios debe convertirse primero en "como un niño", sin saber nada todavía, pero anhelando conocer incluso los misterios del reino, y sin tener nada más que la súplica de una gran misericordia y una gran necesidad.

¿Y no son "bienaventurados" los ciudadanos del reino, con justicia, paz y gozo propios, una paz perfecta y divina, y un gozo que nadie les quita? ¿No son bendecidos, tres veces bendecidos, cuando la brillante sombra del Trono cubre toda su vida terrenal, iluminando sus lugares oscuros y tejiendo arcoíris con sus mismas lágrimas? El que por la puerta estrecha del arrepentimiento pasa dentro del reino, lo encuentra "el reino de los cielos" en verdad, sus años terrenales el comienzo de la vida celestial.

Y ahora tocamos un punto que a Jesús siempre le gustó ilustrar y enfatizar, la manera en que el reino crece, como con fronteras cada vez más amplias que barre hacia afuera en su conquista de un mundo. Fue un hermoso sueño de la profecía hebrea que en los últimos días el reino de Dios, o el reino del Mesías, debería traslapar los límites de los imperios humanos y finalmente cubrir toda la tierra. Mirando a través de su caleidoscopio de figuras siempre cambiantes pero armoniosas, Prophecy nunca se cansó de contar la Edad de Oro que vio en el futuro lejano, cuando las sombras se levantarían y un nuevo amanecer, saliendo de Jerusalén, se apoderaría del mundo. .

Incluso los gentiles deberían ser atraídos por su luz, y los reyes por el resplandor de su nacimiento; los mares deberían ofrecer su abundancia como tributo voluntario, y las islas deberían esperar y acoger sus leyes. Tomando en sí las mezquinas contiendas y los celos de los hombres, deben cesar las discordias de la tierra; la humanidad debería volver a ser una Unidad, restaurada y regenerada conciudadanos del nuevo reino, el reino que no debería tener fin, ni fronteras ni de espacio ni de tiempo.

Tal fue el sueño de la Profecía, el reino que Jesús se propone fundar y realizar en la tierra. ¿Pero cómo? Negando cualquier rivalidad con Pilato, o con su maestro imperial, Jesús dijo: "Mi reino no es de este mundo", así que lo sacó por completo del molde en el que se moldean las dinastías terrenales. "Este mundo" usa la fuerza; sus reinos se ganan y se mantienen mediante procesos metálicos, tinturas de hierro y acero.

En el reino de Dios las armas carnales están fuera de lugar; sus únicas fuerzas son la verdad y el amor, y el que toma la espada para avanzar en esta causa, sólo se hiere a sí mismo, a la manera vanidosa de los sacerdotes de Baal. "Este mundo" cuenta cabezas o manos; el reino de Dios cuenta a sus ciudadanos solo de corazón. "Este mundo" cree en la pompa y el espectáculo, en visibilidades y símbolos externos; el reino de Dios no viene "con observación"; sus voces son suaves como un céfiro, sus pasos silenciosos como la llegada de la primavera.

Si el hombre hubiera tenido el ordenamiento del reino habría convocado en su ayuda todo tipo de presagios y sorpresas: habría organizado procesiones de imponentes eventos; pero Jesús compara la venida del reino con un grano de mostaza echado en un jardín, o con un puñado de levadura escondido en tres sata de harina. Las dos parábolas, con distinciones menores, son una en su importancia, el pensamiento principal común a ambas es el contraste entre su crecimiento final y la pequeñez y oscuridad de sus comienzos.

En ambos, la fuerza recreativa es una fuerza oculta, enterrada fuera de la vista, en el suelo o en la comida. En ambos, la fuerza actúa hacia fuera desde su centro, lo invisible se vuelve visible, la vida interior asume una forma exterior, exterior. En ambos vemos el toque de la vida sobre la muerte; porque si se dejara a sí misma, la tierra nunca sería nada más que tierra muerta, como la comida no sería más que polvo, las cenizas rotas de una vida que se fue.

En ambos hay extensión por asimilación, la levadura arrojándose entre las partículas de harina afines, mientras que el árbol atrae hacia sí los elementos afines del suelo. En ambos está la mediación de la mano humana; pero como para mostrar que el reino ofrece iguales privilegios a hombres y mujeres, con las mismas posibilidades de servicio, una parábola nos muestra la mano de un hombre y la otra la mano de una mujer. En ambos hay una consumación, una por obra perfecta, una capaz que nos muestra toda la masa fermentada, la otra nos muestra el árbol extendido, con los pájaros anidando en sus ramas.

Tal es, en líneas generales, el surgimiento y progreso del reino de Dios en el corazón del hombre individual y en el mundo; porque el alma humana es el protoplasma, la célula germinal, a partir de la cual se desarrolla este reino mundial. La masa se fermenta solo con la levadura de las unidades separadas. ¿Y cómo llega el reino de Dios al alma y la vida del hombre? No con observación o portentos sobrenaturales, sino silenciosamente como el destello de luz.

Pensamiento, deseo, propósito, oración: estas son las ruedas del carro en el que el Señor viene a Su templo, el Rey a Su reino Y cuando el reino de Dios se establece dentro de ti, la vida exterior se amolda al nuevo propósito y objetivo, el escrito y la voluntad del Rey corriendo sin obstáculos a través de todos los departamentos, incluso hasta su frontera más remota, mientras que los pensamientos, sentimientos, deseos y todas las monedas de oro del corazón llevan, no, como antes, la imagen del Sí mismo, sino el imagen y inscripción del Rey Invisible, el "No yo, sino Cristo".

Y así, el honor del reino está a nuestro cargo, como los crecimientos del reino están en nuestras manos. La Nube Divina ajusta su ritmo a nuestros pasos humanos, ¡ay, a menudo demasiado lento! ¿Se detendrá la levadura con nosotros, mientras hacemos de la religión una especie de egoísmo santificado, sin hacer nada más que calibrar las emociones y escenificar sus pequeñas doxologías? ¿Olvidamos que la mano humana débil lleva el Arca de Dios y empuja hacia adelante los límites del reino? ¿Olvidamos que los corazones solo se ganan con los corazones? El reino de Dios en la tierra es el reino de la voluntad rendida y de la vida consagrada.

Entonces, ¿no oraremos, "venga tu reino", y viviendo "más cerca mientras oramos", buscaremos una humanidad redimida como súbditos de nuestro Rey? Entonces, el propósito Divino se convertirá en una realización, y la "mañana" que ahora está siempre "en algún lugar del mundo" estará en todas partes, ¡la promesa y el amanecer de un día celestial, el sábado eterno!

Versículos 28-36

Capítulo 18

LA TRANSFIGURACIÓN.

La Transfiguración de Cristo marca el punto culminante de la vida Divina; los pocos meses que quedan son un rápido descenso al Valle del Sacrificio y la Muerte. La historia es contada por cada uno de los tres Sinópticos, con casi la misma cantidad de detalles, y todos coinciden en el momento en que ocurrió; porque aunque San Mateo y San Marcos hacen el intervalo de seis días, mientras que San Lucas habla de él como "alrededor de ocho", no hay ningún desacuerdo real; S t.

El cálculo de Luke es inclusivo. En cuanto a la localidad, también están todos de acuerdo, aunque de cierta forma indefinida. San Mateo y San Marcos lo dejan indeterminado, simplemente diciendo que era "una montaña alta", mientras que San Lucas la llama "la montaña". La tradición ha localizado durante mucho tiempo la escena en el monte Tabor, pero evidentemente ella se ha orientado a sus propias fantasías, más que a los hechos de la narración.

Por no hablar de la distancia del monte Tabor a Cesarea de Filipo -que, aunque es una dificultad, no es insuperable, ya que podría cubrirse fácilmente en menos de los seis días intermedios- Tabor no es más que una del grupo de alturas que bordean el Llanura de Esdrelón, por lo que el artículo definido no se aplicaría ni podría aplicarse. Además, Tabor ahora estaba coronado por una fortaleza romana, por lo que difícilmente podría decirse que estuviera "al margen" de las contiendas y caminos de los hombres, mientras se encontraba dentro de las fronteras de Galilea, mientras que St.

Marcos, por implicación, coloca su "montaña alta" fuera de los límites de Galilea. Marco 9:30 Pero si Tabor no cumple con los requisitos de la narración, el monte Hermón los responde exactamente, lanzando sus espuelas cerca de Cesarea de Filipo, mientras su pico coronado de nieve brillaba puro y blanco sobre las alturas menores de Galilea.

No es una coincidencia sin sentido que cada uno de los evangelistas presente su narración con la misma palabra temporal, "después". Esa palabra es algo más que un eslabón de conexión, un puente tendido sobre un espacio en blanco de días; más bien, cuando se toma en relación con la narración anterior, es la clave que abre todo el significado y el misterio de la Transfiguración. "Después de estos dichos", escribe St.

Luke. ¿Qué dichos? Retrocedamos un poco y veamos. Jesús había preguntado a sus discípulos sobre la deriva de la opinión popular acerca de sí mismo, y había extraído de Pedro la memorable confesión -el primer Credo de los Apóstoles- "Tú eres el Cristo de Dios". Inmediatamente, sin embargo, Jesús hace descender sus mentes desde estas alturas celestiales a las profundidades más bajas de la degradación, la deshonra y la muerte, como dice: "El Hijo del Hombre debe sufrir muchas cosas y ser rechazado por los ancianos, los principales sacerdotes y escribas, y serás muerto, y resucitará al tercer día.

"Esas palabras hicieron añicos su brillante sueño de una vez. Como una terrible pesadilla, el presagio de la cruz cayó sobre sus corazones, llenándolos de miedo y tristeza, y derribando la esperanza y el coraje, sí, incluso la fe misma. Parece como si los discípulos estuvieran nerviosos, paralizados por el golpe, y como si una atrofia se hubiera apoderado de sus corazones y labios por igual; porque los próximos seis días son uno vacío de silencio, sin palabra ni hecho, según muestran los registros. .

¿Cómo se recordará la esperanza perdida o se revivirá el valor? ¿Cómo se les enseñará que la muerte no acaba con todo, que el enigma era cierto para Él mismo, así como para ellos, que encontrará Su vida al perderla? La Transfiguración es la respuesta.

Llevando consigo a Pedro, Juan y Jacobo, los tres que aún serán testigos de su agonía, Jesús se retira a la altura de la montaña, probablemente con la intención, como indica nuestro evangelista, de pasar la noche en oración. Mantener la vigilia de medianoche no era nada nuevo para estos discípulos; era su experiencia frecuente en el lago de Galilea; pero ahora, abandonados a la tranquilidad de sus propios pensamientos, y sin la excitación del botín a su alrededor, ceden a los antojos de la naturaleza y se duermen.

Al despertar, encuentran a su Maestro todavía ocupado en oración, todos ajenos a las horas terrenales, y mientras miran, Él se transfigura ante ellos. La forma, o apariencia, de Su rostro, como lo expresa brevemente San Lucas, "se convirtió en otro", todo bañado con un resplandor celestial, mientras que Sus mismas vestiduras se volvieron lustrosas con una blancura que estaba más allá del arte del más completo y más allá de la blancura de la nieve, y todo iridiscente, centelleante y resplandeciente como si estuviera decorado con estrellas. De repente, antes de que sus ojos se hayan acostumbrado a los nuevos esplendores, aparecen dos visitantes celestiales, vestidos con el cuerpo glorioso de la vida celestial y conversando con Jesús.

Tal era la escena en el "monte santo", que los Apóstoles nunca pudieron olvidar, y que San Pedro recuerda con persistente asombro y deleite en los lejanos años posteriores. 2 Pedro 1:18 ¿Podemos apartar las cortinas exteriores y leer el pensamiento y el propósito divino que se esconden dentro? Creemos que podemos. Y-

1. Vemos el lugar y el significado de la Transfiguración en la vida de Jesús. Hasta ese momento, la humanidad de Jesús había sido natural y perfectamente humana; porque aunque los signos celestiales, como en el Adviento y el Bautismo, han dado testimonio de su superhumanidad, estos signos han sido temporales y externos, brillando o posándose sobre ellos desde afuera. Ahora, sin embargo, la señal es de adentro. El resplandor de la carne exterior no es más que el resplandor de la gloria interior.

¿Y qué era esa gloria sino la "gloria del Señor", una manifestación de la Deidad, esa plenitud de la Deidad que habitaba dentro? Los rostros de otros hijos de los hombres han resplandecido, como cuando Moisés descendió del monte, o cuando Esteban miró hacia los cielos abiertos; pero era el resplandor de una gloria reflejada, como la luz del sol sobre la luna. Pero cuando la humanidad de Jesús se transfiguró de esta manera, fue una gloria nativa, el resplandor interior del alma atravesando e iluminando el globo envolvente de la carne humana.

Es fácil ver por qué esta apariencia celestial no debería ser la manifestación normal del Cristo; porque si lo hubiera sido, ya no habría sido el "Hijo del hombre". Entre Él y la humanidad que había venido a redimir, habría sido un abismo ancho y profundo, mientras que la Paternidad de Dios habría sido una verdad recostada en las vistas de lo desconocido, una verdad no sentida; porque los hombres solo alcanzan esa Paternidad a través de la Hermandad de Cristo.

Pero si preguntamos por qué ahora, sólo por una vez, debería haber esta transfiguración de la Persona de Jesús, la respuesta no es tan evidente. Godet tiene una sugerencia tan natural como hermosa. Él representa la Transfiguración como el resultado natural de una vida perfecta y sin pecado, una vida en la que la muerte no debería tener lugar, como no habría tenido lugar en la vida del hombre no caído. Inocencia, santidad, gloria: estos habrían sido los pasos sucesivos que conectaban la tierra con el cielo, un camino siempre ascendente, a través del cual la muerte ni siquiera habría proyectado una sombra.

Tal habría sido el camino abierto al primer Adán, si el pecado no hubiera intervenido, trayendo la muerte como salario y castigo. Y ahora, mientras el Segundo Adán toma el lugar del primero, moviéndose constantemente por el camino de la obediencia del cual se desvió el primer Adán, ¿no deberíamos esperar naturalmente que esa vida termine en alguna traducción o transfiguración, el cuerpo de la vida terrenal? floreciendo en el cuerpo del celestial? ¿Y en qué otro lugar tan apropiadamente como aquí, en el "monte santo", cuando los espíritus de los perfeccionados salen a recibirlo y el carro de nubes está listo para llevarlo a los cielos que están tan cerca? Es, pues, algo más que una conjetura -es una probabilidad- que si la vida de Jesús hubiera sido por sí misma, desprendida de la humanidad en general, la Transfiguración hubiera sido la modalidad y el comienzo de la glorificación.

El camino a los cielos, del cual se exilió a sí mismo, le estaba abierto desde el monte de la gloria, pero prefirió pasar por el monte de la pasión y del sacrificio. El peso de la redención del mundo recae sobre Él, y ese propósito eterno lo lleva de las glorias de la Transfiguración a la cruz y la tumba. Él elige morir, con y para el hombre, en lugar de vivir y reinar sin el hombre.

Pero no sólo el "monte santo" arroja su luz sobre lo que habría sido el camino del hombre no caído, sino que nos da en la profecía una visión de la vida de resurrección. Compare el cuadro del Cristo transfigurado, tal como lo dibujaron los Sinópticos, con el cuadro, dibujado por el mismo Juan, del Cristo de la Exaltación, ¡y cuán sorprendentemente similares son! Apocalipsis 1:13 En ambas descripciones tenemos una abundancia de metáforas y símiles, cuya riqueza no era en sí misma sino el tartamudeo de nuestro débil habla humana, ya que busca contar lo indecible.

En ambos tenemos una blancura como la nieve, mientras que para retratar el rostro San Juan repite casi textualmente las palabras de San Mateo: "Su rostro brilló como el sol". Evidentemente el Cristo de la Transfiguración y el Cristo de la Exaltación son una y la misma Persona; y ¿por qué culpamos a Pedro por hablar en el monte con palabras tan delirantes y al azar, cuando Juan, por la gloria de esa misma visión, en Patmos, es derribado al suelo como si estuviera muerto, sin poder hablar en absoluto? Cuando Pedro habló, de manera algo incoherente, acerca de los "tres tabernáculos", no fue, como algunos afirman, el discurso aleatorio de alguien que estaba medio despierto, sino de alguien cuya razón estaba deslumbrada y confundida con la gloria cegadora.

Y así, la Transfiguración anticipa la Glorificación, revistiendo a la Persona sagrada con esos mismos mantos de luz y realeza que había dejado a un lado por un tiempo, pero que asumirá de nuevo en breve: las vestiduras de una eterna reentronización.

2. Una vez más, el monte santo nos muestra el lugar de la muerte en la vida del hombre. Leemos: "Hablaron con él dos hombres, que eran Moisés y Elías"; y como si el evangelista quisiera enfatizar el hecho de que no fue una aparición, existiendo solo en su imaginación acalorada, repite la declaración de Lucas 9:35 que eran "dos hombres".

"¡Extraña reunión - Moisés, Elías y Cristo! - la Ley en la persona de Moisés, los Profetas en la persona de Elías, ambos rindiendo homenaje al Cristo, quien fue Él mismo el cumplimiento de la profecía y la ley. Pero lo que el evangelista parece Cabe destacar en particular la humanidad de los dos celestiales. Aunque la vida terrenal de cada uno terminó de una manera abrupta y sobrenatural, el uno tuvo una traducción y el otro un entierro divino (lo que sea que eso signifique), ambos han sido residentes del mundo celestial durante siglos.

Pero tal como aparecen hoy "en gloria", es decir, con el cuerpo glorificado de la vida celestial, exteriormente, visiblemente, sus cuerpos siguen siendo humanos. No hay nada en su forma y construcción que sea grotesco, o incluso sobrenatural. Ni siquiera tienen las tradicionales pero ficticias alas con las que la poesía suele hacer estallar a los habitantes del cielo. Siguen siendo "hombres", con cuerpos que se asemejan, tanto en tamaño como en forma, al viejo cuerpo de la tierra.

Pero si las apariencias de estos "hombres" nos recuerdan a la tierra, si esperamos un poco, vemos que sus naturalezas son muy sobrenaturales, no tanto antinaturales como sobrenaturales. Se deslizan por el aire con la facilidad de un pájaro y la rapidez de la luz, y cuando termina la entrevista, y se van por caminos separados, estos "hombres" celestiales recogen sus túnicas y desaparecen, extraña y repentinamente cuando llegaron. Y, sin embargo, pueden hacer uso de soportes terrenales, incluso de las formas más burdas de la materia, colocando sus pies sobre la hierba con tanta naturalidad como cuando Moisés subió al Pisga o como Elías estaba en la cueva de Horeb.

Y no solo los cuerpos de estos celestiales conservan todavía la imagen de la vida terrenal, sino que la inclinación de sus mentes es la misma, el conjunto y la deriva de sus pensamientos siguiendo las viejas direcciones. Las vidas terrenales de Moisés y Elías se habían pasado en diferentes tierras, en diferentes épocas; quinientos años llenos de acontecimientos los separaron mucho; pero su misión había sido una. Ambos fueron profetas del Altísimo, uno trayendo la ley de Dios al pueblo, el otro guiando a un pueblo descarriado hacia atrás y hacia arriba a la ley de Dios.

Sí, y todavía son profetas, pero ahora tienen una visión de oyente. Ya no miran a través de los lentes carmesí de la sangre del sacrificio, contemplando al Prometido a lo lejos. Han leído el pensamiento divino y el propósito de la redención; se inician en sus misterios; y ahora que la cruz está cerca, vienen a llevar al Salvador del mundo sus saludos celestiales ya investirlo, anticipadamente, con mantos de gloria, que pronto serán Suyos para siempre.

Tal es el apocalipsis del monte santo. El velo que oculta a nuestro ojo embotado de los sentidos el más allá fue levantado. Los cielos se les abrieron, ya no muy lejos más allá de las frías estrellas, sino cerca de ellas, tocándolas por todos lados. Vieron a los santos de otros días interesándose por los acontecimientos terrenales, por lo menos en un acontecimiento, y hablando de esa muerte que lamentaban y temían, con calma, como una cosa esperada y deseada, pero llamándola por su nuevo y suavizado nombre, una "partida", un "éxodo".

"Y al ver que los siglos pasados ​​saludan a Aquel a quien han aprendido a llamar el Cristo," el Hijo de Dios ", como la verdad de la inmortalidad les es transmitida, no como una vaga concepción de la mente, sino por vía oral y demostración ocular, ¿no verían ellos la sombra de la muerte venidera bajo una luz diferente ?, ¿no se aliviaría un poco la dolorosa presión sobre sus espíritus, si no se eliminaría por completo?

"¿El corazón de roca de los Apóstoles se pone nervioso contra el impacto de la tentación?"

¿No soportarían con más paciencia ahora que se habían convertido en apóstoles de lo Invisible, videntes de lo Invisible?

Pero si la gloria del monte santo ilumina con más luz la cruz y la tumba de Cristo, ¿no podemos arrojar del espejo de nuestro pensamiento algo de su luz sobre nuestras tumbas más bajas? ¿Qué es la muerte, después de todo, sino la transición a la vida? Manteniendo su acento terrenal, lo llamamos un "fallecimiento"; pero eso es cierto sólo de la naturaleza corporal, ese cuerpo de "carne y sangre" que no puede heredar el reino superior de gloria al que pasamos.

No hay interrupción en la continuidad de la existencia del alma, ni siquiera una hora entre paréntesis. Cuando Aquel que era la Resurrección y la Vida dijo: "Hoy estarás conmigo en el paraíso", esa palabra pasó: en un alma perdonada directamente a un estado de bienaventuranza consciente. ¿Desde "el azul profundo del aire", el águila mira con pesar el nido de su peñasco, donde yacía en su debilidad sin pampas? ¿O llora el cascarón roto del que emergió su joven vida? ¿Y por qué debemos lamentarnos, o llorar con lágrimas incontenibles, cuando se rompe la cáscara para que el espíritu liberado pueda remontarse a las regiones de los bienaventurados y recorrer las eternidades de Dios? El paganismo cerró la historia de la vida humana con un punto de interrogación, y buscó llenar con conjeturas el espacio en blanco que no conocía.

El cristianismo habla con una voz más clara; la suya es "una esperanza segura y cierta", porque "Aquel que ha abolido la muerte" ha "sacado a la luz la vida y la inmortalidad". El éxodo de la Tierra es la génesis del cielo, y lo que llamamos el fin, los celestiales llamamos el comienzo.

Y el monte no solo habla de las certezas de la otra vida, sino que da, en una visión binocular, la semejanza del cuerpo resucitado, respondiendo, en parte, a la pregunta permanente: "¿Cómo resucitan los muertos?" El cuerpo de la vida celestial debe tener alguna correspondencia y semejanza con el cuerpo de nuestra vida terrenal. En cierto sentido, crecerá un poco. No será algo completamente nuevo, sino lo antiguo refinado, espiritualizado, la escoria y la terrenalidad eliminados, las marcas de cuidado, dolor y pecado eliminados.

Y más, el monte de la Transfiguración nos da una prueba indudable de que el cielo y la tierra yacen virtualmente juntos, y que los llamados "difuntos" no están completamente separados de las cosas terrenales; todavía pueden leer las sombras sobre los diales terrenales y escuchar el golpe de las horas terrenales. No están tan absortos y perdidos en las nuevas glorias como para no tomar nota de los acontecimientos terrenales; tampoco se les impide visitar, en los momentos permitidos, la tierra que no han abandonado por completo; porque como el cielo era suyo, cuando estaban en la tierra, con esperanza y anticipación, así ahora, en el cielo, la tierra es suya en pensamiento y memoria. Todavía tienen intereses aquí, asociaciones que no pueden olvidar, amigos que todavía son amados y cosechas de influencia que aún pueden cosechar.

Con los absurdos y locuras del llamado espiritismo no tenemos ningún tipo de simpatía; son los caprichos de las mentes débiles; pero incluso sus excentricidades y excesos no podrán robarnos lo que es una esperanza verdaderamente cristiana, que los que nos cuidaron en la tierra todavía nos cuidan, y que los que nos amaron y oraron por nosotros abajo nos aman sin embargo, y ora por nosotros, no obstante, con frecuencia, ahora que el conflicto con ellos ha terminado y ha comenzado el descanso eterno.

¿Y por qué sus espíritus no pueden tocar el nuestro, influyendo en nuestra mente y corazón, incluso cuando no somos conscientes de dónde vienen esas influencias? ¿No son ellos, con los ángeles, "espíritus ministradores, enviados para servir por causa de los que heredarán la salvación"? El Monte de la Transfiguración sí está " aparte " , porque en su cima los caminos de los celestiales y de los terrestres se encuentran y se funden; y es "alto" en verdad, porque toca el cielo.

3. Nuevamente, el monte santo nos muestra el lugar de la muerte en la vida de Jesús. No podemos decir cuánto duró la visión, pero con toda probabilidad la entrevista fue breve. ¡Qué momentos supremos! ¡Y qué ráfaga de pensamientos tumultuosos, podemos suponer, llenaría las mentes de los dos santos, mientras se encuentran de nuevo en la tierra familiar! ¡Pero escucha! No dicen una palabra para revivir los viejos recuerdos; no traen noticias del mundo celestial; ni siquiera hacen, como bien podrían hacerlo, las mil preguntas acerca de Su vida y ministerio.

Piensan, hablan, de una sola cosa, la "muerte que estaba a punto de llevar a cabo en Jerusalén". Aquí, entonces, vemos la deriva de las mentes celestiales, y aquí aprendemos una verdad que es maravillosamente cierta, que la muerte de Jesús, la cruz de Jesús, fue el único pensamiento central del cielo, ya que es la única esperanza central de Dios. tierra. Pero, ¿cómo puede ser así si la vida de Jesús es todo lo que necesitamos, y si la muerte no es más que una muerte ordinaria, un apéndice, ciertamente necesario, pero sin importancia? Tal es la creencia de algunos, pero ciertamente no es la enseñanza de esta narrativa ni de las otras Escrituras.

El cielo coloca la cruz de Jesús "en medio", el único hecho central de la historia. Nació para morir; Vivió para morir. Todas las líneas de Su vida humana convergen en el Calvario, como Él mismo dijo: "Porque hasta esta hora he venido al mundo". ¿Y por qué esa muerte es tan importante, inclinando hacia su cruz todas las líneas de la Escritura, ya que ahora monopoliza el discurso de estos dos celestiales? ¿Por qué? Solo hay una respuesta que es satisfactoria, la respuesta de St.

El mismo Pedro da: "Su propio Ser llevó nuestros pecados en Su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, habiendo muerto a los pecados, vivamos para la justicia". 1 Pedro 2:24 Y así el Monte de la Transfiguración mira hacia el Monte del Sacrificio. Ilumina el Calvario y coloca una corona de gloria sobre la cruz.

No necesitamos volver a hablar de las palabras al azar de Pedro, mientras busca detener a los visitantes celestiales. De buena gana prolongaría lo que para él es la Fiesta de los Tabernáculos, y sugiere la construcción de tres cabañas en la ladera de la montaña: "una para ti," poniendo a su Señor primero ", una para Moisés y otra para Elías". No menciona a sí mismo ni a sus compañeros. Se contenta con permanecer fuera, de modo que sólo pueda estar cerca, por así decirlo, al margen de las glorias transfiguradoras.

¡Pero qué extraña petición! ¡Qué palabras errantes y delirantes, casi suficientes para hacer sonreír a los celestiales! Bien podría el evangelista excusar las palabras al azar de Pedro diciendo: "Sin saber lo que dijo". Pero si Pedro no obtiene respuesta a su pedido, y si no se le permite construir los tabernáculos, el Cielo extiende sobre el grupo su dosel de nubes, esa Shekinah-nube cuya sombra misma era brillo; mientras que una vez más, como en el Bautismo, una Voz sale de la nube, la voz del Padre: "Este es Mi Hijo, Mi Escogido; a él oíd.

"Y así el espectáculo de la montaña se desvanece; porque cuando la nube ha pasado, Moisés y Elías han desaparecido," sólo Jesús "queda con los tres discípulos. Luego vuelven sobre sus pasos por la ladera de la montaña, los tres llevando en su corazón un precioso memoria, los acordes de una música persistente, que sólo ponen en palabras cuando el Hijo del hombre resucita de entre los muertos; mientras Jesús se aparta, no de mala gana, de la puerta abierta y de la bienvenida del Cielo, para hacer expiación en el Calvario, ya través del velo de Su carne rasgada para abrir paso al hombre pecador hasta el Lugar Santísimo.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 9". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/luke-9.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile