Lectionary Calendar
Sunday, June 16th, 2024
the Week of Proper 6 / Ordinary 11
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Lucas 8

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-3

Capítulo 15

EL REINO DE DIOS.

Al considerar las palabras de Jesús, si no podemos medir su profundidad o escalar su altura, podemos con absoluta certeza descubrir su deriva y ver en qué dirección se mueven, y encontraremos que su órbita es una elipse. . Moviéndose alrededor de los dos centros, el pecado y la salvación, describen lo que no es una figura geométrica, sino una realidad gloriosa, "el reino de Dios". No es improbable que la expresión fuera una de las frases corrientes de la época, un cofre de oro, que guardaba en su interior el sueño de un hebraísmo restaurado; porque encontramos, sin ninguna confabulación o ensayo de partes, el Bautista haciendo uso de las mismas palabras en su discurso inaugural, mientras que es cierto que los discípulos mismos malinterpretaron tanto el pensamiento de su Maestro como para referirse a Su "reino" a ese estrecho ámbito. de simpatías y esperanzas hebreas.

Tampoco vieron su error hasta que, a la luz de las llamas pentecostales, su propio sueño desapareció y el nuevo reino, abriéndose como un cielo que se aleja, abrazó un mundo entre sus pliegues. Que Jesús adoptó la frase, susceptible de ser interpretada erróneamente, y que la usó tan repetidamente, convirtiéndola en el centro de tantas parábolas y discursos, muestra cuán completamente el reino de Dios poseía tanto Su mente como Su corazón.

De hecho, sus pensamientos y palabras estaban tan acostumbrados a fluir en esta dirección que incluso el Valle de la Muerte, "oscurecido entre" Sus dos vidas, no podía alterar su curso ni desviar Sus pensamientos del canal familiar; y cuando encontramos al Cristo detrás de la cruz y la tumba, en medio de las glorias de la resurrección, lo oímos hablar todavía de "las cosas que pertenecen al reino de Dios".

Se observará que Jesús usa las dos expresiones "el reino de Dios" y "el reino de los cielos" indistintamente. Pero, ¿en qué sentido es el "reino de los cielos"? ¿Significa que el reino celestial extenderá tanto sus límites como para abrazar nuestro mundo periférico y bajo? No exactamente, porque las condiciones de los dos reinos son muy diversas. Uno es el reino perfeccionado, visible, donde se coloca el trono, y el Rey mismo se manifiesta, sus ciudadanos, ángeles, inteligencias celestiales y santos ahora liberados del engorroso barro de la mortalidad y para siempre a salvo de las solicitaciones del mal. .

Esta Nueva Jerusalén no desciende a la tierra, excepto en la visión del vidente, como si estuviera en una sombra. Y, sin embargo, los dos reinos están en estrecha correspondencia, después de todo; porque ¿qué es el reino de Dios en los cielos sino su dominio eterno sobre los espíritus de los redimidos y de los no redimidos? ¿Qué son las armonías del cielo sino las armonías de voluntades entregadas, ya que, sin vacilación ni discordia, chocan con la Divina Voluntad con absoluta precisión? En esta medida, entonces, al menos, el cielo puede proyectarse sobre la tierra; los espíritus de los hombres aún no perfeccionados pueden estar en sujeción al Espíritu Supremo; las voluntades separadas de una humanidad redimida, golpeando con la Voluntad Divina, pueden hinchar las armonías celestiales con su música terrenal.

Y entonces Jesús habla de este reino como si estuviera "dentro de ti". Como si dijera: "Estás mirando en la dirección equivocada. Esperas que el reino de Dios se establezca a tu alrededor, con sus símbolos visibles de banderas y monedas, en los que está la imagen de un nuevo César. Estás equivocado". El reino, como su Rey, no se ve; no busca países, sino conciencias; su reino está en el corazón, en el gran interior del alma.

"¿Y no es esta la razón por la que se le llama, con tanta repetición enfática," el reino ", como si fuera, si no el único, al menos el reino más elevado de Dios en la tierra? Hablamos de un reino de la naturaleza. ¿Y quién conocerá sus secretos como Aquel que fue hijo de la Naturaleza y Señor de la Naturaleza? ¡Y qué reino tan profundo es ése! ¡Más allá invisible! ¡Qué fuerzas hay aquí, fuerzas de afinidades químicas y repulsiones, de la gravitación y de la vida! ¡Qué sucesiones y transformaciones puede mostrar la Naturaleza! ¡Qué infinitas variedades de sustancia, forma y color! ¡Qué reino de armonía y paz, sin ¡Irrupciones de elementos discordantes! Seguramente uno pensaría, si Dios tiene un reino sobre la tierra, este reino de la Naturaleza es.

Pero no; Jesús no suele referirse a eso, excepto cuando hace hablar a la naturaleza en sus parábolas, o cuando usa los gorriones, la hierba y los lirios como lentes a través de los cuales nuestra débil visión humana puede ver a Dios. El reino de Dios en la tierra es mucho más alto que el reino de la naturaleza como el espíritu está por encima de la materia, como el amor es más y más grande que el poder.

Dijimos ahora cuán completamente el pensamiento del "reino" poseía la mente y el corazón de Jesús. Podríamos ir un paso más allá y decir cuán completamente Jesús se identificó con ese reino. Él se coloca a Sí mismo en su centro de pivote, con toda la naturalidad posible, y con una facilidad que la suposición no puede fingir. Recoge sus regalías y las atrae alrededor de Su propia Persona. Habla de él como "Mi reino"; y esto, no solo en un discurso familiar con Sus discípulos, sino cuando está cara a cara con el representante del mayor poder de la tierra.

El pronombre personal tampoco es una palabra casual, usada en un sentido acomodado y lejano; es la palabra crucial de la oración, subrayada y enfatizada por una triple repetición; es la palabra que Él no tachará, ni recordará, ni siquiera para salvarse de la Cruz. Él nunca habla del reino, pero incluso Sus enemigos reconocen la "autoridad" que resuena en Sus tonos, la autoridad del poder consciente, así como del conocimiento perfecto.

Cuando su ministerio está llegando a su fin, le dice a Pedro: "Te daré las llaves del reino de los cielos"; qué idioma puede entenderse como la designación oficial del apóstol Pedro a una posición de preeminencia en la Iglesia, como su primer líder. Pero sea lo que sea que signifique, muestra que las llaves del reino son Suyas; Puede dárselos a quien quiera. El reino de los cielos no es un reino en el que la autoridad y los honores se muevan hacia arriba desde abajo, el florecimiento de la "voluntad del pueblo"; es una monarquía absoluta, una autocracia, y Jesús mismo es aquí Rey supremo, su voluntad influye en las voluntades menores de los hombres y reorganiza sus posiciones, como el ángel había predicho: "Reinará sobre la casa de David para siempre, y de su reino no tendrá fin.

"Se le ha dado del Padre, Lucas 22:29 , Lucas 1:32 pero el reino es suyo, no como una metáfora, sino realmente, absolutamente, inalienable; ni hay admisión dentro de ese reino sino por Aquel que es el Camino, como Él es la Vida. Entramos en el reino, o el reino entra en nosotros, como encontramos, y luego coronamos al Rey, al santificar en nuestros corazones a Cristo como 1 Pedro 3:15 .

Esto nos lleva a la cuestión de la ciudadanía, las condiciones y exigencias del reino; y aquí vemos hasta qué punto esta nueva dinastía se aleja de los reinos de este mundo. Tratan con la humanidad en grupos; miran el nacimiento, no el carácter; y sus límites están bien definidos por ríos, montañas, mares o por líneas bien estudiadas. El reino de los cielos, por otro lado, prescinde de todos los límites del espacio, de todas las configuraciones físicas, y considera a la humanidad como un grupo, una unidad, un mundo caducado pero redimido.

Pero aunque abre sus puertas y ofrece sus privilegios a todos por igual, independientemente de la clase o circunstancia, es más ecléctico en sus requisitos y más rígido en la aplicación de su prueba, su única prueba de carácter. De hecho, las leyes del reino celestial son una inversión completa de las líneas de la política mundana. Tomemos, por ejemplo, las dos estimaciones de riqueza y observe cuán diferente es la posición que ocupa en las dos sociedades.

El mundo hace de la riqueza su summum bonum ; o si no es exactamente en sí mismo el bien más alto, en valores comerciales equivale al bien más alto, que es la posición. El oro es todopoderoso, el objetivo de las vanas ambiciones del hombre, la panacea de los males terrenales. Los hombres lo persiguen con prisa ardiente y febril, pisoteándose unos a otros en la loca lucha y adorándolo con una idolatría ciega. Pero, ¿dónde está la riqueza en el nuevo reino? El primero del mundo se convierte en el último.

Aquí no tiene poder adquisitivo; su llave de oro no puede abrir la más pequeña de estas puertas celestiales. Jesús lo retrasa, muy atrás, en su estimación de lo bueno. Habla de ello como si fuera un estorbo, un peso muerto, que debe ser levantado, y eso obstaculiza al atleta celestial. "Cuán difícilmente", dijo Jesús, cuando el gobernante rico se apartó "muy triste", "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios"; Lucas 18:24 y luego, a modo de ilustración, nos muestra la imagen del camello pasando por el llamado "ojo de aguja" de una puerta oriental.

No dice que tal cosa sea imposible, porque el camello podría pasar por el "ojo de la aguja", pero primero debe arrodillarse y ser despojado de todo su equipaje, antes de que pueda pasar la puerta estrecha, dentro de la más grande, pero ahora puerta cerrada. La riqueza puede tener sus usos, y también usos nobles, dentro del reino, porque es algo notable cómo la fe de los dos discípulos ricos brilló con más esplendor, cuando la fe de los demás sufrió un eclipse temporal de la cruz que pasaba, pero él quien lo posee debe ser como si no lo poseyera. No debe considerarlo como suyo, sino como talentos confiados por su Señor, cuya imagen y título son los del Rey Invisible.

Una vez más, Jesús establece la vacilación, la vacilación, como una descalificación para la ciudadanía en Su reino. Al final de su ministerio en Galilea, nuestro evangelista nos presenta a un grupo de discípulos embrionarios. El primero de los tres dice: "Señor, te seguiré adondequiera que vayas". Lucas 9:57 Eran palabras audaces, y sin duda bien intencionadas, pero era el lenguaje de un impulso pasajero, más que de una convicción firme; era la coruscación de un temperamento ardiente y resplandeciente.

No había contado el costo. La palabra grande "donde sea" podría, de hecho, ser pronunciada fácilmente, pero contenía un Getsemaní y un Calvario, senderos de dolor, vergüenza y muerte que no estaba preparado para enfrentar. Y entonces Jesús ni lo recibió ni lo despidió, sino que abriendo una parte de su "donde sea", se lo devolvió con las palabras: "Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza.

"El segundo responde al" Sígueme "de Cristo con la petición de que se le permita ir primero a enterrar a su padre. Era una petición muy natural, pero la participación en estos ritos funerarios implicaría una impureza ceremonial de siete días. , en ese momento Jesús estaría lejos.Además, Jesús debe enseñarle, y las edades posteriores a él, que sus demandas eran primordiales, que cuando Él ordena la obediencia debe ser instantánea y absoluta, sin intervenciones, sin aplazamiento.

Jesús le responde de esa manera enigmática suya: "Deja que los muertos entierren a sus propios muertos; pero ve tú y publica el reino de Dios"; indicando que esta crisis suprema de su vida es virtualmente un paso de la muerte a la vida, una "resurrección de la tierra a las cosas de arriba". El último de este grupo de tres voluntarios hizo su promesa: "Te seguiré, Señor; pero primero permíteme que me despida de los que están en mi casa"; Lucas 9:61 pero Jesús le responde con tristeza y tristeza: "Ninguno que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el reino de Dios".

Lucas 9:62 ¿Por qué Jesús trata a estos dos candidatos de manera tan diferente? Ambos dicen: "Te seguiré", el uno en palabra, el otro por implicación; ambos piden un poco de tiempo para lo que consideran un deber filial; por qué, entonces, ser tratado de manera tan diferente, el lanzado a un servicio aún más alto, comisionado para predicar el reino, y luego, si podemos aceptar la tradición de que fue Felipe el Evangelista, pasando al diaconado; el otro, inoportuno y no comisionado, pero desaprobado como "no apto para el reino"? No podemos ver por qué debería haber esta amplia divergencia entre las dos vidas, ni por sus modales ni por sus palabras.

Debe haber sido una diferencia en la actitud moral de los dos hombres, y que Aquel que escuchó pensamientos y leyó motivos detectó de inmediato. En el caso del primero estaba la determinación fija y decidida, que el féretro del padre muerto podía contener un poco, pero que no podía romper ni doblar. Pero Jesús vio en el otro un alma de doble ánimo, cuyos pies y corazón se movían de maneras diversas y opuestas, que se entregaba a su trabajo, no en su totalidad, sino en una parte muy parcial; ya este vacilante y vacilante lo despidió con las palabras de condenación pronosticada: "No apto para el reino de Dios".

Es un dicho duro, con una aparente severidad; pero ¿no es una verdad universal y eterna? ¿Hay reinos, ya sea del conocimiento o del poder, ganados y mantenidos por los indecisos y vacilantes? Como los hombres heridos de Sodoma, se fatigan por encontrar la puerta del reino; o si ven las Hermosas Puertas de una vida mejor, se sientan con el hombre cojo, afuera, o se demoran en los escalones, escuchando la música de verdad, pero escuchándola desde lejos.

Es una verdad de ambas dispensaciones, escrita en todos los libros; los Reubens que son "inestables como el agua" nunca pueden sobresalir; los mayores pueden nacer, en el accidente de los años, pero la primogenitura pasa de ellos, para ser heredada y disfrutada por otros.

Pero si las puertas del reino se cierran irrevocablemente contra los desganados, los indulgentes y los orgullosos, hay un sésamo al que se abren con alegría. "Bienaventurados los pobres", dice la primera y gran bienaventuranza: "porque vuestro es el reino de Dios"; Lucas 6:20 y comenzando con esta comprensión presente, Jesús pasa a hablar de los extraños contrastes e inversiones que mostrará el reino perfeccionado, cuando los que lloran reirán, los hambrientos se saciarán y los despreciados y perseguidos se regocijarán en su vida. inmensa recompensa.

Pero, ¿quiénes son los "pobres" a quienes las puertas del reino están abiertas tan pronto y tan de par en par? A primera vista parecería que debemos dar una interpretación literal a la palabra, leyéndola en un sentido mundano, temporal; Pero esto no es necesario. Jesús ahora se estaba dirigiendo directamente a sus discípulos, Lucas 6:20 , aunque, sin duda, sus palabras tenían la intención de trascenderlos, a esos círculos de humanidad cada vez mayores que en los años venideros deberían seguir adelante para escucharlo.

Pero evidentemente los discípulos no estaban hoy de humor para llorar; estarían eufóricos y alegres por los milagros recientes. Tampoco deberíamos llamarlos "pobres", en el sentido mundano de esa palabra, ya que la mayoría de ellos habían sido llamados a ocupar cargos honorables en la sociedad, mientras que algunos incluso habían "contratado sirvientes" para atenderlos y ayudarlos. De hecho, Jesús no tenía la costumbre de reconocer las distinciones de clases que a la Sociedad le gustaba tanto dibujar y definir.

Evaluó a los hombres, no por sus medios, sino por la virilidad que había en ellos; y cuando encontraba una nobleza de alma, ya fuera en los niveles superiores o inferiores de la vida, no importaba quién se adelantara para reconocerla y saludarla. Por tanto, debemos dar a estas palabras de Jesús, como a tantas otras, el sentido más profundo, haciendo de los "bienaventurados" de esta bienaventuranza, que ahora son acogidos en la puerta abierta del reino, los "pobres de espíritu", como, de hecho, lo escribe San Mateo.

Qué es esta pobreza espiritual, explica Jesús mismo, en una breve pero maravillosamente realista parábola. Nos dibuja la imagen de dos hombres en sus devociones en el Templo. El uno, un fariseo, está erguido, con la cabeza en alto, como si estuviera bastante a la altura del cielo al que se dirigía, y con orgullo arrogante cuenta sus cuentas de egoísmos redondeados. Él lo llama adoración a Dios, cuando no es más que una adoración a uno mismo.

Infla el gran "yo" y luego juega con él, haciendo que suene fuerte y fuerte, como el tom-tom de un fetiche pagano. Tal es el hombre que se imagina que es rico para con Dios, que no necesita nada, ni siquiera misericordia, cuando todo el tiempo es completamente ciego y miserablemente pobre. El otro es un publicano y, por lo tanto, presumiblemente rico. ¡Pero qué diferente era su postura! Con el corazón quebrantado y contrito, el yo con él es nada, un cero; es más, en su humilde estimación se había convertido en una cantidad negativa, menos que nada, que sólo merecía una reprimenda y un castigo.

Renunciando a cualquier bien, ya sea inherente o adquirido, pone la profunda necesidad y el hambre de su alma en un grito roto: "Dios, ten misericordia de mí, pecador". Lucas 18:13 Estos son los dos personajes que Jesús describe como parados junto a la puerta del reino, el uno orgulloso de espíritu, el otro "pobre de espíritu"; el uno arrojando sobre los cielos la sombra de su yo magnificado, el otro encogiéndose hasta convertirse en el mendigo, la nada que era.

Pero Jesús nos dice que fue "justificado", aceptado, en lugar del otro. Sin nada que pudiera llamar suyo, salvo su profunda necesidad y su gran pecado, encuentra una puerta abierta y una bienvenida dentro del reino; mientras que el espíritu orgulloso es despedido vacío, o llevándose sólo la menta y el anís diezmados, y todas las vanas oblaciones que el cielo no pudo aceptar.

"Bienaventurados" de hecho son esos "pobres"; porque da gracia a los humildes, mientras que a los orgullosos conoce de lejos. Los humildes, los mansos, éstos heredarán la tierra, sí, y los cielos también, y sabrán cuán verdadera es la paradoja, no teniendo nada, pero poseyendo todas las cosas. El fruto del árbol de la vida cuelga bajo, y quien quiera recogerlo debe agacharse. El que quiera entrar en el reino de Dios debe convertirse primero en "como un niño", sin saber nada todavía, pero anhelando conocer incluso los misterios del reino, y sin tener nada más que la súplica de una gran misericordia y una gran necesidad.

¿Y no son "bienaventurados" los ciudadanos del reino, con justicia, paz y gozo propios, una paz perfecta y divina, y un gozo que nadie les quita? ¿No son bendecidos, tres veces bendecidos, cuando la brillante sombra del Trono cubre toda su vida terrenal, iluminando sus lugares oscuros y tejiendo arcoíris con sus mismas lágrimas? El que por la puerta estrecha del arrepentimiento pasa dentro del reino, lo encuentra "el reino de los cielos" en verdad, sus años terrenales el comienzo de la vida celestial.

Y ahora tocamos un punto que a Jesús siempre le gustó ilustrar y enfatizar, la manera en que el reino crece, como con fronteras cada vez más amplias que barre hacia afuera en su conquista de un mundo. Fue un hermoso sueño de la profecía hebrea que en los últimos días el reino de Dios, o el reino del Mesías, debería traslapar los límites de los imperios humanos y finalmente cubrir toda la tierra. Mirando a través de su caleidoscopio de figuras siempre cambiantes pero armoniosas, Prophecy nunca se cansó de contar la Edad de Oro que vio en el futuro lejano, cuando las sombras se levantarían y un nuevo amanecer, saliendo de Jerusalén, se apoderaría del mundo. .

Incluso los gentiles deberían ser atraídos por su luz, y los reyes por el resplandor de su nacimiento; los mares deberían ofrecer su abundancia como tributo voluntario, y las islas deberían esperar y acoger sus leyes. Tomando en sí las mezquinas contiendas y los celos de los hombres, deben cesar las discordias de la tierra; la humanidad debería volver a ser una Unidad, restaurada y regenerada conciudadanos del nuevo reino, el reino que no debería tener fin, ni fronteras ni de espacio ni de tiempo.

Tal fue el sueño de la Profecía, el reino que Jesús se propone fundar y realizar en la tierra. ¿Pero cómo? Negando cualquier rivalidad con Pilato, o con su maestro imperial, Jesús dijo: "Mi reino no es de este mundo", así que lo sacó por completo del molde en el que se moldean las dinastías terrenales. "Este mundo" usa la fuerza; sus reinos se ganan y se mantienen mediante procesos metálicos, tinturas de hierro y acero.

En el reino de Dios las armas carnales están fuera de lugar; sus únicas fuerzas son la verdad y el amor, y el que toma la espada para avanzar en esta causa, sólo se hiere a sí mismo, a la manera vanidosa de los sacerdotes de Baal. "Este mundo" cuenta cabezas o manos; el reino de Dios cuenta a sus ciudadanos solo de corazón. "Este mundo" cree en la pompa y el espectáculo, en visibilidades y símbolos externos; el reino de Dios no viene "con observación"; sus voces son suaves como un céfiro, sus pasos silenciosos como la llegada de la primavera.

Si el hombre hubiera tenido el ordenamiento del reino habría convocado en su ayuda todo tipo de presagios y sorpresas: habría organizado procesiones de imponentes eventos; pero Jesús compara la venida del reino con un grano de mostaza echado en un jardín, o con un puñado de levadura escondido en tres sata de harina. Las dos parábolas, con distinciones menores, son una en su importancia, el pensamiento principal común a ambas es el contraste entre su crecimiento final y la pequeñez y oscuridad de sus comienzos.

En ambos, la fuerza recreativa es una fuerza oculta, enterrada fuera de la vista, en el suelo o en la comida. En ambos, la fuerza actúa hacia fuera desde su centro, lo invisible se vuelve visible, la vida interior asume una forma exterior, exterior. En ambos vemos el toque de la vida sobre la muerte; porque si se dejara a sí misma, la tierra nunca sería nada más que tierra muerta, como la comida no sería más que polvo, las cenizas rotas de una vida que se fue.

En ambos hay extensión por asimilación, la levadura arrojándose entre las partículas de harina afines, mientras que el árbol atrae hacia sí los elementos afines del suelo. En ambos está la mediación de la mano humana; pero como para mostrar que el reino ofrece iguales privilegios a hombres y mujeres, con las mismas posibilidades de servicio, una parábola nos muestra la mano de un hombre y la otra la mano de una mujer. En ambos hay una consumación, una por obra perfecta, una capaz que nos muestra toda la masa fermentada, la otra nos muestra el árbol extendido, con los pájaros anidando en sus ramas.

Tal es, en líneas generales, el surgimiento y progreso del reino de Dios en el corazón del hombre individual y en el mundo; porque el alma humana es el protoplasma, la célula germinal, a partir de la cual se desarrolla este reino mundial. La masa se fermenta solo con la levadura de las unidades separadas. ¿Y cómo llega el reino de Dios al alma y la vida del hombre? No con observación o portentos sobrenaturales, sino silenciosamente como el destello de luz.

Pensamiento, deseo, propósito, oración: estas son las ruedas del carro en el que el Señor viene a Su templo, el Rey a Su reino Y cuando el reino de Dios se establece dentro de ti, la vida exterior se amolda al nuevo propósito y objetivo, el escrito y la voluntad del Rey corriendo sin obstáculos a través de todos los departamentos, incluso hasta su frontera más remota, mientras que los pensamientos, sentimientos, deseos y todas las monedas de oro del corazón llevan, no, como antes, la imagen del Sí mismo, sino el imagen y inscripción del Rey Invisible, el "No yo, sino Cristo".

Y así, el honor del reino está a nuestro cargo, como los crecimientos del reino están en nuestras manos. La Nube Divina ajusta su ritmo a nuestros pasos humanos, ¡ay, a menudo demasiado lento! ¿Se detendrá la levadura con nosotros, mientras hacemos de la religión una especie de egoísmo santificado, sin hacer nada más que calibrar las emociones y escenificar sus pequeñas doxologías? ¿Olvidamos que la mano humana débil lleva el Arca de Dios y empuja hacia adelante los límites del reino? ¿Olvidamos que los corazones solo se ganan con los corazones? El reino de Dios en la tierra es el reino de la voluntad rendida y de la vida consagrada.

Entonces, ¿no oraremos, "venga tu reino", y viviendo "más cerca mientras oramos", buscaremos una humanidad redimida como súbditos de nuestro Rey? Entonces, el propósito Divino se convertirá en una realización, y la "mañana" que ahora está siempre "en algún lugar del mundo" estará en todas partes, ¡la promesa y el amanecer de un día celestial, el sábado eterno!

Versículos 1-18

Capítulo 14

LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR.

Lucas 8:1

En una sola oración entre paréntesis, nuestro evangelista indica un marcado cambio en el modo del ministerio divino. Hasta ahora, "Su propia ciudad", Capernaum, ha sido una especie de centro, desde el cual han irradiado las líneas de luz y bendición. Ahora, sin embargo, sale de Capernaum y recorre la provincia de Galilea, recorriendo sus ciudades y pueblos de manera sistemática y, como el verbo implica, de manera pausada, predicando las "buenas nuevas del reino de Dios".

"Aunque no se hace mención de ellos, no debemos suponer que los milagros fueron suspendidos; pero evidentemente fueron puestos en un segundo plano, como cosas secundarias, las obras secundarias o" apartes "del Maestro Divino, que ahora está concentrado en entregando Su mensaje, el último mensaje, también, que ellos escucharían de Él. Acompañándolo, y formando una demostración imponente, estaban Sus doce discípulos, junto con "muchas" mujeres, que les ministraron de su sustancia, entre las cuales se encontraban tres personas prominentes, probablemente personas de posición e influencia: María de Magdala, Juana, esposa de Chuza, mayordomo de Herodes y Susana, quien había sido sanada por Jesús de "espíritus malignos y enfermedades", cuya última palabra, en el lenguaje del Nuevo Testamento, es sinónimo de debilidad física y desorden.

De los detalles y resultados de esta misión no sabemos nada, a menos que podamos ver, en la "gran multitud" que siguió y abarrotó a Jesús a su regreso, la cosecha cosechada en las colinas de Galilea. Nuestro evangelista, en todo caso, los une, como si la "gran multitud" que ahora bordea la orilla fuera, al menos en parte, la nube de almas ansiosas que habían sido arrebatadas y arrastradas por su ferviente discurso, como el Los ecos del reino resonaban entre las colinas y valles de Galilea.

Volviendo a Capernaum, adonde lo siguieron las multitudes, cada ciudad enviando su contingente de almas curiosas o conquistadas, Jesús, como nos informan San Mateo y San Marcos, sale de la casa y busca el tramo abierto de la orilla, donde desde una barca -probablemente el barco familiar de Simón- se dirige a las multitudes, adoptando ahora, como su modo favorito de hablar, la parábola ampliada. Es probable que hubiera observado de parte de sus discípulos una exaltación de espíritu indebida.

Leyendo numéricamente a las multitudes, y sin discernir los diferentes motivos que los habían unido, sus ojos los engañaron. Se imaginaban que estas ansiosas multitudes no eran más que una gavilla mecida de la cosecha ya madura, que sólo aguardaba su recogida. Pero no es así; y Jesús tamiza y aventa a su audiencia, para mostrar a sus discípulos que lo aparente no siempre es lo real, y que entre los que escuchan la palabra y los hacedores siempre habrá un amplio margen de desilusión y fracaso comparativo. La cosecha, tanto en la agricultura de Dios como en la del hombre, no depende del todo de la calidad de la semilla o de la fidelidad del sembrador, sino de la naturaleza del suelo sobre el que cae.

Cuando el sembrador salió a sembrar su semilla, "una parte cayó junto al camino, y fue hollada, y las aves del cielo la devoraron". En su cuidado de cubrir todo su terreno, el sembrador se había acercado al límite, y parte de la semilla había caído al borde del camino desnudo y pisoteado, donde yacía sin hogar y expuesto. Estaba en contacto con la tierra, pero era un toque mecánico y no vital.

No hubo correspondencia, no hubo comunión entre ellos. En lugar de darle la bienvenida y nutrir la semilla, la mantuvo apartada, de una manera fría y repelente. Si el suelo hubiera sido comprensivo y receptivo, hubiera tenido dentro de sí todos los elementos del crecimiento Tocado por la vida sutil que estaba escondida dentro de la semilla, la tierra muerta misma había vivido, creciendo en briznas de promesa, y lanzándose desde el oído completo. adelante en los años futuros.

Pero la tierra era dura y poco receptiva; sus posibilidades de bendición estaban encerradas y enterradas bajo una costra de suelo pisoteado que era insensible e insensible como la propia roca. Y así, la semilla yacía sola y sin ser bienvenida, y la vida que el cálido toque de la tierra habría soltado y liberado permaneció dentro de su cáscara como una cosa muerta, sin voz ni oído. No le quedaba más remedio que convertirlo en polvo el pie que pasaba o ser recogido por los pájaros que buscaban alimento.

La parábola fue a la vez una profecía y una experiencia. Una parte de la multitud que rodeaba a Jesús formaba un círculo exterior de oyentes que acudían para criticar y cavilar. No tenían ningún deseo de ser enseñados, al menos por un maestro así. Ellos mismos eran los "sabios", los eruditos, y miraban con sospecha y desprecio mal disimulado al joven Nazareno. Dirigiendo al Portavoz una mirada fría e interrogante, o intercambiando señales entre ellos, evidentemente eran hostiles a Jesús, escuchando, es cierto, pero con una alerta felina, esperando atrapar al dulce Cantante en Su discurso.

Sobre éstos, y como éstos, la palabra de Dios, aun cuando fue pronunciada por el Divino Hijo, no causó impresión alguna. Fue un hablar a las rocas, sin otro resultado que el despertar de unos ecos de burlas y bromas.

La experiencia sigue siendo cierta. Entre los que frecuentan la casa de Dios hay muchos cuyo culto es algo frío y convencional. Atraídos por la costumbre, por el instinto social o por el amor al cambio, pasan por las puertas de la casa del Señor aparentemente para adorar. Pero son insinceros, indiferentes; traen su cuerpo y lo depositan en el banco de costumbre, pero bien podrían haber puesto allí un saco de cenizas o un autómata de bronce.

Su mente no está aquí, y los rasgos fríos e impasible, no iluminados por ningún destello pasajero, hablan con demasiada seguridad de un pensamiento vacío o vagabundo. E incluso mientras los labios están lanzando mecánicamente " Jubilates " y " Te Deums ", su corazón está "lejos de Mí", persiguiendo algún fantasma "fuera del fuego fatuo" o soñando sus sueños de placer, ganancia y tranquilidad. El culto a Dios lo llamarían ellos mismos, pero Dios no lo reconoce.

Él llama a sus oraciones un cansancio, su incienso una abominación. La suya no es más que una adoración a sí mismo, ya que, al establecer su imagen de arcilla, convocan a los músicos de la tierra para que toquen sus dulces aires al respecto. Dios, con ellos, se retrasa, se ignora, se proscribe. El "yo" personal está escrito tan grande, y es tan omnipresente, que no hay lugar para el YO SOY. Viviendo para la tierra, todas las fibras de su ser creciendo hacia ella, el cielo no es ni siquiera una nube que atraviesa su visión lejana; es un espacio vacío, una vacante.

A las voces de la tierra, sus oídos son sumamente sensibles; sus mismos susurros los emocionan con nuevas emociones; pero a las voces del cielo están sordos; la voz suave y apacible no se escucha, e incluso los truenos de Dios están tan apagados que no se reconocen y apenas se oyen. Y así, la palabra de Dios llega en vano a sus oídos. Cae sobre un suelo que es impermeable y antipático, un corazón que no conoce la penitencia, y una vida cuya bondad imaginaria no tiene lugar para la misericordia, o que encuentra una satisfacción tan completa en las ganancias de la injusticia o los placeres del pecado que es deliberadamente y persistentemente sordo a todas las voces más elevadas y santas.

Ulises se llenó de cera los oídos, para que no se rindiera a los encantos de las sirenas. La fábula es cierta, incluso cuando se lee en líneas invertidas; porque cuando la Virtud, la Pureza y la Fe invitan a los hombres a su lugar de descanso, llamándolos a las Islas de los Benditos y al Paraíso de Dios, encantan en vano. Ensordeciendo sus oídos, y sin dignarse a pensar en la llamada superior, los hombres van a la deriva más allá del cielo que podría haber sido suyo, hasta que estas voces más santas son silenciadas por la espantosa distancia.

Que la palabra de Dios sea inoperante aquí no es culpa de la semilla ni del sembrador. Esa palabra sigue siendo "rápida y poderosa", pero es estéril, porque no encuentra nada en lo que pueda crecer. No se "entiende", como explica el mismo Jesús. Cae solo sobre el oído externo, y allí solo como un sonido sin sentido, como los acentos de una lengua desconocida. Y así el maligno fácilmente quita la palabra de su corazón; porque, como la preposición misma implica, esa palabra no había caído en el corazón; yacía sobre él de manera superficial, como la semilla arrojada en el camino pisoteado.

Entonces, ¿no hay esperanza para estos oyentes al margen del camino? Y ahorrando nuestras fuerzas y trabajo, ¿los dejaremos por terrenos más prometedores? De ninguna manera. El barbecho puede romperse; la reja del arado puede aflojar la tierra endurecida e improductiva. Pulverizado por los dientes de la rastra o los dientes de la helada, la propia pista estéril desaparece; pasa a las clases avanzadas, devolviendo la semilla que ahora se le confía, con un aumento de treinta, sesenta o cien veces.

Y esto es cierto en la agricultura superior, en la que se nos permite ser "colaboradores de Dios". El corazón que hoy es indiferente o repugnante, mañana, castigado por la enfermedad o desgarrado por la reja de algún dolor agudo, puede saludar con entusiasmo el mensaje que rechazó e incluso despreció antes. En medio de la miseria y la vergüenza del país lejano, la casa del padre, de la que se había apartado sin sentido, llega ahora al hijo pródigo como un dulce sueño, y hasta su pan tiene todo el aroma y dulzura de la comida ambrosial.

No importa cuán decepcionante sea el suelo, debemos cumplir con nuestro deber, que es "sembrar junto a todas las aguas"; ni ningún cálculo de la productividad imaginaria debería hacernos aflojar la mano o desechar nuestra esperanza. Cuando el Espíritu se derrama desde lo alto, incluso "el desierto se vuelve como un campo fértil" y la muerte misma se convierte en instinto de vida.

"Y otro cayó sobre la roca; y apenas creció, se secó, porque no tenía humedad". Aquí hay una segunda calidad de suelo. Sin embargo, no es un suelo debilitado por una mezcla de grava o piedras, sino más bien un suelo que se extiende finamente sobre la roca. Es un buen suelo hasta donde llega, pero es poco profundo. Recibe la semilla con alegría, como si esa fuera su única misión, como de hecho lo es; le da a la semilla un escondite, arrojando sobre ella un manto de tierra, para que los pájaros no la devoren.

Pone su toque cálido sobre la cáscara envolvente, como el Maestro una vez puso Su dedo sobre el féretro, y a la vida encarcelada que estaba dentro de él dijo: "Levántate y multiplícate. Pasa a la luz del sol y da pan a los hijos de Dios". Y la semilla responde, obedece. La vida emergente lanza sus dos alas, una hacia abajo cuando sus raíces se agarran al suelo; uno hacia arriba, como la hoja, apartando los terrones, se dirige hacia la luz y los cielos que están por encima de ella.

"Seguramente", deberíamos decir, "si leemos el futuro desde el presente meramente, el ciento por uno está aquí. Derriben sus graneros y construyan más grandes, porque nunca la semilla fue recibida más amablemente, nunca fueron los comienzos de la vida más auspiciosos, y nunca fue una promesa tan grande ". ¡Ah, que la promesa sea tan pronto una desilusión y el pronóstico sea tan pronto desmentido! El suelo no tiene profundidad. Es simplemente una fina capa que se extiende sobre la roca.

No ofrece espacio para el crecimiento. La vida que nutre no puede ser más que una vida efímera, que no posee sino un hoy, cuyo "mañana" estará en el horno de un calor abrasador. El crecimiento es enteramente superficial, porque sus raíces llegan directamente a la roca dura e impenetrable, la cual, sin dar soporte, pero cortando todos los suministros de los reservorios invisibles debajo, convierte la vida incipiente en hambrienta y encogida.

El resultado es un repentino marchitamiento y descomposición. Un expósito, abandonado, no por una puerta de hierro que el toque de misericordia podría abrir, sino por un muro muerto de piedra fría e indiferente, la planta lanza sus brazos al aire, en su vana lucha por la vida, y luego se marchita y cae, tendido al fin, como una cosa muerta y marchita, sobre el seno seco de la tierra que le había dado su prematuro nacimiento.

Así, dice Jesús, son muchos los que escuchan la palabra. A diferencia de los que están al borde del camino, estos no lo rechazan. Escuchan, inclinándose hacia esa palabra con oídos atentos y corazones ansiosos. No, lo reciben con alegría; golpea su alma con la música de un nuevo evangelio. Pero el trabajo no es completo; es superficial, externo. Ellos "no tienen raíz" en una convicción profunda y firme, sólo una hoja verde de profesión y de promesa fingida, y cuando llega el momento de la prueba, como ocurre con todos, "el tiempo de la tentación", se apartan, o ellos "se apartan", como el verbo podría traducirse literalmente.

En esta segunda clase debemos colocar una gran proporción de los que escucharon y siguieron a Jesús. Había algo atractivo en sus modales y en su mensaje. Una y otra vez leemos cómo "presionaron sobre Él" para escuchar sus palabras, la multitud colgando de sus labios como las abejas se apiñan sobre una hoja melosa. Miles y miles llegaron así al hechizo de Su voz, ahora maravillados por Sus palabras llenas de gracia, y ahora aturdidos por el asombro, mientras marcaban la autoridad con la que hablaba, el trueno comprimido que había en Sus tonos.

¡Pero en cuántos casos nos vemos obligados a admitir que el interés es momentáneo! Fue con muchos -¿digamos con la mayoría? - simplemente una excitación pasajera, la efervescencia del contacto personal. Las palabras de Jesús vinieron "como una canción muy hermosa de alguien que tiene una voz agradable", y por el momento los corazones de las multitudes se pusieron a vibrar en armonías receptivas. Pero la música cesó cuando el cantante estuvo ausente.

Las impresiones no eran permanentes, e incluso las emociones habían desaparecido pronto, casi de la memoria. San Juan habla de un zarandeo en Galilea cuando "muchos de sus discípulos regresaron y ya no caminaban con él", Juan 6:66 muestra que al menos con ellos era un apego más que un apego lo que los unía a él.

El vínculo de unión era la esperanza de algún beneficio personal, más que el vínculo de un afecto puro y profundo. Y así, directamente, habla de su muerte inminente, de su "carne y sangre" que les dará de comer y de beber; como un aliento helado del norte, esas palabras enfrían su devoción, convirtiendo su celo y ardor en una fría indiferencia, si no en una abierta hostilidad. Y este mismo aventado de Galilea se repite en Judea.

Leemos de multitudes que escoltaron a Jesús por el monte de los Olivos, sembrando Su camino con vestiduras, dándole una bienvenida real a la "ciudad del Gran Rey". ¡Pero cuán pronto se produjo un cambio en el espíritu de su sueño! ¡Cuán pronto se extinguieron las hosannas! Como un halcón en el cielo detiene en un momento el gorjeo de los pájaros, así la Cruz levantada arrojó su fría sombra sobre sus corazones, ahogando los breves hosannas en un extraño silencio.

La cruz era el abanico en la mano del Maestro, con el que "limpió a fondo Su suelo", separando lo verdadero de lo falso. Sopló hacia el profundo Valle del Olvido la paja, las superficialidades muertas, los bostezos estériles, dejando como residuo de las multitudes tamizadas un mero puñado de ciento veinte nombres.

Estos creyentes pro tem son autóctonos de todos los suelos. Nunca hay un gran movimiento a flote -filantrópico, político o espiritual- pero innumerables naves más pequeñas se elevan sobre su oleaje. Por un momento parecen tener instinto de vida, pero al no tener poder propulsor en sí mismos, se quedan atrás y pronto se sumergen en el fango. Y esto es especialmente cierto en la región de la dinámica espiritual.

En todos los llamados "avivamientos" de religión, cuando la Iglesia se regocija en una vida más profunda y vivificada, cuando un celo refrescante se ha vuelto a calentar en los fuegos celestiales, y los conversos se multiplican, en las accesiones que siguen casi invariablemente se encontrará un proporción de lo que podemos llamar "casual". No podemos decir que sean falsificaciones, porque la obra, en la medida de lo posible, parece real, y el cambio, tanto en su pensamiento como en su vida, está claramente marcado.

Pero son almas inestables, propensas a la deriva, su dirección dada principalmente por el conjunto de la corriente en la que se encuentran. Y así, cuando llegan al punto -al que todos deben llegar tarde o temprano- donde se encuentran dos mares, la corriente cruzada de la tentación y la tentación los golpea con fuerza y ​​hacen naufragar la fe. Otros, nuevamente, son guiados por impulsos. Para ellos, la religión es principalmente una cuestión de sentimientos.

Pasando por alto el hecho de que las emociones se conmueven fácilmente, que responden al aliento que pasa como el mar se agita con la brisa, sustituyen la emoción por la convicción, el sentimiento por la fe. Pero estos no tienen fundamento, ni raíz, ni vida independiente, y cuando las excitaciones de las que se alimentan se retiran, cuando la emoción cede, la marea alta del fervor vuelve a su nivel medio del mar, se desaniman y pierden la esperanza.

Incluso están dispuestos a compadecerse de sí mismos como objetos de una ilusión. Pero la ilusión fue creada por ellos mismos. Pusieron lo placentero antes que lo correcto, el deleite antes que el deber, el consuelo ante Cristo, y en lugar de encontrar su cielo al hacer la voluntad de Dios, sin importar las emociones, buscaron su cielo en su propia felicidad personal, y por eso extrañaron ambos. .

"Aguantan por un tiempo". ¡Y de cuántas son verdaderas estas palabras! En verdad, no debemos contar nuestros frutos de las flores de la primavera, ni debemos contar nuestra cosecha de esa manera fácil y esperanzadora de multiplicar cada semilla, o incluso cada brizna, por cien veces, porque la brizna puede ser sólo una brizna de corta duración. y nada más.

"Y otro cayó entre los espinos, y los espinos crecieron con él y lo ahogaron". Aquí hay una tercera calidad de suelo en la serie ascendente. En el primero, el camino pisoteado, la vida no era posible; la semilla no pudo encontrar la menor respuesta. En el segundo hubo vida. La tierra finamente rociada le dio a la semilla un hogar, un enraizamiento; pero careciendo de profundidad de tierra y de la humedad necesaria, la vida era precaria, efímera.

Murió en la hoja y nunca alcanzó su fruto. Ahora, sin embargo, tenemos un suelo más rico y profundo, con mucha vitalidad, capaz de sostener una vida exuberante. Pero no está limpio; ya está densamente sembrado de espinas, y los dos brotes que corren uno al lado del otro, el más resistente adquiere el dominio. Y aunque la vida del maíz lucha por entrar en la espiga, dando una especie de fruto, es un grano que está empequeñecido y marchito, una simple cáscara y cáscara, que ninguna levadura puede transmutar en pan. Da fruto, como indica la exposición de la parábola, pero no tiene fuerzas para cumplir su tarea; no lo madura, llevando el fruto "a la perfección".

Tal, dice Jesús, es otra clase numerosa de oyentes. Son naturalmente capaces de hacer grandes cosas. Al poseer una voluntad fuerte y una gran cantidad de energía, son solo las vidas para ser fructíferas, impresionar a los demás y, por lo tanto, arrojar su influencia múltiple hacia el futuro. Pero no lo hacen, y por la sencilla razón de que no le dan a la palabra todo su corazón. Sus atenciones y energías están divididas.

En lugar de buscar "primero el reino de Dios", haciendo de esa la búsqueda suprema de la vida, para ellos es una de las muchas cosas que deben desear y buscar. Principal entre los obstáculos para un crecimiento y una fecundidad perfeccionados, Jesús menciona tres; es decir, cuidados, riquezas y placeres. Por los "afanes de la vida" debemos entender —interpretando la palabra por su palabra relacionada en Mateo 6:34 las angustias de la vida.

Es el pensamiento ansioso, principalmente sobre el "mañana", el que presiona el corazón como una sangre y una carga constante. Es el temor y el desasosiego del alma lo que ensombrece el espíritu y envuelve la vida, haciendo de la paz Divina misma una inquietud y preocupación. ¡Y cuántos cristianos encuentran que esta es la experiencia normal! Aman a Dios, buscan servirle; pero están agobiados y cansados. En lugar de tener el espíritu optimista y optimista que se eleva hasta la cresta de las olas que pasan, es un corazón deprimido y triste que vive en las profundidades.

Y así se atenúa el brillo de su vida; no caminan "en la luz, como Él está en la luz", sino bajo un cielo frecuentemente nublado, y sus días sólo traen "una pequeña luz tenue, muy parecida a una sombra". Y así su vida espiritual se atrofia, su utilidad se ve afectada. En lugar de tener un corazón "libre de sí mismo", están absortos en sus propias experiencias insatisfactorias. En lugar de mirar hacia arriba, a los cielos que les pertenecen, o hacia el exterior, hacia las urgentes necesidades de la tierra, miran hacia adentro con una introspección frecuente y morbosa; y en lugar de echar una mano a los caídos, para que un toque fraternal los ayude a levantarse, sus manos encuentran pleno empleo para estabilizar el mundo, o mundos, de cuidados que, como Atlas, están condenados a llevar.

Condenado a sí mismo, deberíamos haber dicho; porque la Voz Divina nos invita a echar "sobre Él toda nuestra ansiedad", asegurándonos que Él se preocupa por nosotros, una seguridad y una invitación que hacen superfluas nuestras ansiedades, la inquietud y la fiebre de la vida.

Exactamente el mismo efecto de hacer la vida espiritual incompleta y tan improductiva es causado por las riquezas y los placeres o, como podríamos expresar, por la búsqueda de las riquezas o del placer. No es que las Escrituras condenen la riqueza en sí misma. Es, per se , de carácter neutral, si una bendición o una perdición depende de cómo se gana y cómo se lleva a cabo. Tampoco las Escrituras condenan los modos y medidas legítimos de negocios; condenan el despilfarro y la indolencia, pero elogian la laboriosidad, la diligencia y la frugalidad.

Pero el mal está en hacer de la riqueza el objetivo principal de la vida. Es una satisfacción engañosa, prometedora que nunca da, creando una sed que no puede saciar, hasta que el deseo, cada vez más codicioso y clamoroso, se convierte en un "amor al dinero", un puro culto a Mammón. La religión y los negocios bien pueden ir juntos, porque Dios los ha unido en uno. Cada uno mantiene su lugar apropiado, la religión en primer lugar y los negocios en un lejano segundo, juntos son las fuerzas centrífugas y centrípetas que mantienen la vida girando constantemente alrededor de su centro Divino.

Pero dejemos que la posición se invierta; Dejemos que los negocios sean el primer pensamiento principal, que la religión descienda a un segundo o tercer lugar, y la vida se aleje cada vez más de su centro fundamental, hacia desiertos de escasez y frío. Pensar debidamente en las cosas terrenales es correcto; es más, podemos poner toda nuestra diligencia para asegurar nuestro llamamiento terrenal y celestial; pero cuando los negocios se vuelven imperiosos en sus demandas, absorbiendo todo nuestro pensamiento y energía, sin dejar tiempo para ejercicios espirituales o para el servicio personal a Cristo, entonces la vida religiosa decae.

Hacinada en los rincones del azar, sin nada más que los breves intersticios de una vida ajetreada, la religión poco más que mantener una profesión; su utilidad es, en lo principal, remitida al pasado, y su fecundidad se pospone a esa incierta ninguna parte de las calendas griegas.

Lo mismo ocurre con los placeres de la vida. La palabra "placer" es una palabra poco frecuente en el Nuevo Testamento, y generalmente se usa para los placeres sensuales inferiores. Sin embargo, no estamos obligados a dar a la palabra su significado más bajo; de hecho, la analogía de la parábola difícilmente permitiría tal interpretación. El placer pecaminoso no detendría el crecimiento; simplemente lo evitaría, haciendo imposible una vida espiritual.

Por lo tanto, debemos interpretar los "placeres" que retardan el crecimiento ascendente y lo vuelven infértil, como placeres legítimos de la vida, como los placeres de la vista y el oído, la gratificación de los gustos, los goces de la vida doméstica o social. Perfectamente inocentes y puros en sí mismos, diseñados a propósito para nuestro disfrute, como claramente insinúa San Pablo, 1 Timoteo 6:17 , son placeres que no tenemos derecho a tratar con el desdén de los estoicos ni con la aversión del asceta.

Pero la trampa está en permitir que estos deseos salgan del lugar que les corresponde, en permitirles tener una influencia controladora. Como siervos, su ministerio es útil y benigno; pero si los hacemos "señores", entonces, como "los malos usos de una vida", nos resulta difícil dejarlos de lado; prefieren menospreciarnos, convirtiéndonos en su esclavo. Agradar a Dios debe ser la búsqueda absorbente y la pasión de la vida, y totalmente empeñado en esto, si otros placeres puros se interponen en nuestro camino, podemos recibirlos con gratitud.

Pero si hacemos de nuestra gratificación personal el objetivo, si nuestros pensamientos y planes se centran en esto y no en agradar a Dios, entonces nuestra vida espiritual se debilita y sofoca, y el fruto que debemos dar se marchita y se convierte en paja. Entonces nos volvemos egoístas y obstinados, y los placeres puros de la vida, que como las Vírgenes Vestales ministran dentro del templo de Dios, llevándonos siempre hacia Él, se vuelven para quemar incienso perpetuo ante nuestro Yo ensanchado y exaltado. Aquel que se detiene a consultar con carne y sangre, que siempre consulta sus gustos e inclinaciones, nunca podrá ser apóstol de los demás.

"Y otros cayeron en la tierra buena, y crecieron y dieron fruto al ciento por uno". Aquí está la más alta calidad de suelo. Ni duro, como el camino pisoteado, ni poco profundo, como la cubierta de la roca, no preocupado por las raíces de otros crecimientos, esto es suave, profundo, limpio y rico. La semilla cae, no "por", "en" o "entre", sino "en" ella, mientras que la semilla y el suelo juntos crecen en una afluencia de vida, y al pasar por la hoja y la espiga, madura. en una cosecha de cien por uno.

Así, dice Jesús, son los que, con corazón honesto y bueno, habiendo escuchado la palabra, la retienen y dan fruto con paciencia. Aquí, entonces, llegamos al germen de la parábola, el secreto de la fecundidad. La única diferencia entre el santo y el pecador, entre el oyente centuplicado y aquel cuya vida se gasta en arrojar promesas de una cosecha que nunca madura, es su actitud diferente hacia la palabra de Dios.

In the one case that word is rejected altogether, or it is a concept of the mind alone, an aurora of the Arctic night, distant and cold, which some mistake for the dawn of a new day. In the other the word passes through the mind into the deepest heart; it conquers and rules the whole being; it becomes a part of one's very self, the soul of the soul. "Thy word have I hid in my heart," said the Psalmist, and he who puts the Divine word there, back of all earthly and selfish voices, letting that Divine Voice fill up that most sacred temple of the heart, will make his outer life both beautiful and fruitful.

Caminará por la tierra como uno de los videntes de Dios, siempre contemplando a Aquel que es invisible, hablando con la vida o con los labios en tonos celestiales, y con su propia mirada fija y hacia arriba, elevando los corazones y pensamientos de los hombres "por encima de la neblina incierta del mundo". Esa es la ley divina de la vida; la medida de nuestra fe es la medida de nuestra fecundidad. Si creemos a medias en las promesas de Dios o en las realidades eternas, entonces los tendones de nuestra alma se oprimen y nos sobreviene la triste parálisis de la duda.

¿Cómo podemos producir fruto si no permanecemos en Él? ¿Y cómo podemos permanecer en Él si no permitimos que Sus palabras permanezcan en nosotros? Pero teniendo sus palabras morando en nosotros, entonces su paz, su gozo, su vida son nuestras, y nosotros, que sin él somos pobres, cosas muertas, ahora nos volvemos fuertes en su fuerza infinita, y fructíferos con una fecundidad divina; y a nuestras vidas, que eran todas estériles y muertas, vendrán hombres en busca de las palabras que "ayuden y sanen", mientras el Maestro mismo obtiene de ellos Sus treinta, sesenta o cien veces más, el fruto de una fe incondicional y paciente. .

Prestemos atención, por tanto, a cómo oímos, porque del carácter del oír depende el carácter de la vida. Tampoco se nos da la verdad solo para nosotros; se da para que se encarne con nosotros, para que otros vean y sientan la verdad que está en nosotros, así como los hombres no pueden evitar ver la luz que se manifiesta.

Y así la parábola se cierra con el relato de la visita de su madre y sus hermanos, que vinieron, como nos informa San Mateo, "para llevarlo a casa"; y cuando le fue transmitido el mensaje de que su madre y sus hermanos deseaban verlo, esta fue su notable respuesta, afirmando relación con todos cuyos corazones vibran con la misma "palabra": "Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la palabra de Dios, y HAZLO ". Es el secreto de la vida divina en la tierra; ellos escuchan y lo hacen.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://www.studylight.org/commentaries/spa/teb/luke-8.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile