Lectionary Calendar
Saturday, June 8th, 2024
the Week of Proper 4 / Ordinary 9
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Deuteronomio 1

Los Comentarios del PúlpitoLos Comentarios del Púlpito

Versículos 1-18

TÍTULO E INTRODUCCIÓN Deuteronomio 1:1.

EXPOSICIÓN

Deuteronomio 1:1

En estos versículos tenemos la inscripción y la introducción general del libro, anunciando el contenido del libro, el autor del mismo, las partes a las que se dirigió, y la hora y el lugar de sus direcciones.

Deuteronomio 1:1

Estas son las palabras. Algunos dirían aquí "Tales son las palabras", y entienden que la expresión se refiere a los libros anteriores. Pero parece más natural referirse a lo que sigue: a las direcciones de este libro. El pronombre éstos (אֵלֶּה) se puede usar con una referencia prospectiva, así como con una retrospectiva (por ejemplo, Génesis 2:4; Génesis 6:9). El autor no conecta de este modo este libro con el anterior, sino que lo distingue. La suscripción a Números ( Números 36:13) indica que lo que precede está ocupado principalmente con lo que Dios le habló a Moisés; La inscripción aquí insinúa que lo que sigue es lo que Moisés habló a la gente. Esta es la característica del Deuteronomio. A todo Israel. No se puede suponer que Moisés habló a toda la multitud del pueblo para ser escuchado por ellos. Por lo tanto, los intérpretes judíos dicen que habló con los ancianos de la gente, quienes transmitieron sus palabras a la gente en general. Esto es simplemente; porque lo que se comunicaba de manera media a la gente podría describirse justamente como hablado con ellos; y encontramos en otros pasajes del Pentateuco que la frase "los ancianos de Israel", en la mente del escritor, era equivalente a "la congregación de Israel" (comp. ej. Éxodo 12:3 con Éxodo 12:21; Le Éxodo 9:1 con Éxodo 9:5). Pero a través de cualquier medio transmitido, fue a la gente a quien se dirigieron estas palabras; Este es enfáticamente un libro para la gente. De este lado Jordan. Esto debería estar en el otro lado o más allá de Jordania, y también en el versículo 5, como en Deuteronomio 3:20, Deuteronomio 3:25. La palabra aquí utilizada (עֵבֶר) significa correctamente algo más allá, encima o al otro lado, e indica lo que, para el hablante, se encuentra al otro lado de una línea o límite. Cuando se combina con "el Jordán", generalmente indica la región al este de ese río; solo en uno o dos casos, donde el hablante toma su punto de vista al este del río, designa las regiones al oeste de Jordania ( Deuteronomio 3:25; Deuteronomio 11:30) La frase "más allá de Jordania" parece haber sido la designación establecida de la región al este del Jordán (cf. Esdras 4:10, y la nota de Canon Rawlinson allí). Es, sin lugar a dudas, lo que aquí se designa, como lo muestra expresamente lo que sigue. La naturaleza. Este término se usa para cualquier distrito extenso no ocupado por habitantes o sometido a la cultura; de ahí vastas praderas o pastizales, así como de lugares propiamente desiertos y desolados. Aquí denota las llanuras cubiertas de hierba en el este y sureste del Jordán, en la tierra de Moab ( Deuteronomio 3:5). En la llanura; en la Arabah Esto es propiamente el conjunto de esa notable depresión que se extiende desde la fuente del Jordán hasta Akabah, o el Golfo Ailanítico; pero aquí es solo esa parte que se extiende desde el extremo sur del Mar Muerto hasta Allah ( Deuteronomio 2:8). Esta parte todavía lleva el nombre de 'Arabah, la parte norte se conoce como Ghor. Frente al mar Rojo. El nombre por el cual el Mar Rojo se designa en otra parte es Yam-suph (יַם־סוּף); aquí solo aparece la última palabra, y esto ha llevado a algunos a dudar si el Mar Rojo estaría aquí previsto. Patrick, Rosenmüller y otros sugieren que Suph denota algún lugar en esa región, probablemente Suphah, llamado así porque yace en su extremo, como el verbo suph, del cual proviene, significa llegar a su fin; pero no es seguro que Suphah designe un lugar en Números 21:14. La palabra hebrea סוּפְה significa tempestad o torbellino; y este significado puede ser asumido aquí, como lo hacen Gesenius, Keil y otros: "Waheb [él conquistó] en una tormenta". Knobel sugiere que probablemente el paso ahora se llama Es Sufah, en el lado norte del Wady Murreh— el Maleh-acrabbim (ascenso al Escorpión) de Josué 15:3 - significa; otros han sugerido Zephath ( Jueces 1:17; comp. Números 14:45), y otros Zuph ( 1 Samuel 9:5). Sin embargo, es probable que Suph sea aquí simplemente una brevillocuencia para Yam-suph, el Mar Rojo; y así lo toman todas las versiones antiguas. La identificación del Yam-suph del Antiguo Testamento con el ἐρυθρὰ θάλασσα de los griegos, la yegua erythraeum, o rubrum, de los latinos, se debe a la LXX; qué otras versiones han seguido. La identificación es indudablemente correcta (cf. Números 33:10 y 1 Reyes 9:26). Yam-suph, de hecho, significa simplemente mar de malezas, y podría ser el nombre de cualquier mar en el que se encuentren algas; pero estos pasajes prueban claramente que con esto los hebreos designaron el Mar Rojo. En qué parte de este mar cruzaron los israelitas, y las huestes del faraón quedaron sumergidas, es y debe permanecer incierta, porque no sabemos cuál era la condición del istmo de Suez en el momento del éxodo. Es probable que no estuviera en ninguna parte de lo que ahora se conoce como el Mar Rojo o el Golfo de Suez. Brugsch Bey lo ubica así.

"Pantano serbioBetwixt Damiata y el viejo monte Casius, donde se han hundido ejércitos enteros".

(Milton, 'Paradise Lost', Bk. 2: 592.)

Pero esto no ha sido aceptado por los estudiosos en general. Parece probable que originalmente solo un distrito pantanoso se extendía entre el Golfo de Suez y el Mediterráneo; y en algún lugar de esto probablemente ocurrió el paso de los israelitas y el ahogamiento de los egipcios. Entre Paran y Tophel, etc. Esto sirve más completa y particularmente para indicar la localidad que aquí se pretende; pero los detalles presentan dificultades considerables. Tomados en relación con las palabras "frente al mar mentiroso", los nombres aquí dados solo pueden considerarse con la intención más precisa de indicar la región en la que los israelitas habían estado durante los cuarenta años de su deambulación. Paran: este es el nombre del desierto que limita con Idumea, donde acamparon los israelitas ( Números 10:12; Números 12:16); el lugar de su campamento era Cades, en el desierto de Zin ( Números 13:21, Números 13:26), que era la parte oriental del desierto de Paran. capacho. Wady Murreh. El desierto de Paran se corresponde en general con el desierto de Et-Tih. Esta es una vasta meseta de superficie irregular que se extiende desde el rango de Et-Tih hacia el norte hasta los límites de Tierra Santa, y desde el Golfo de Akabah y el Wady cf. Arabah en el este hasta el Golfo de Suez y el Mediterráneo en el oeste. Se describe como "una formación calcárea, la tiza está cubierta de grava gruesa, mezclada con pedernal negro y arena a la deriva". sin embargo, no es totalmente estéril: en muchas partes abunda la vegetación, se cultivan porciones considerables y hay evidencias de que una vez el agua era abundante allí. Sin embargo, no es en el desierto de Paran que la referencia está en el texto, sino en alguna localidad o lugar definido en la región en la que estaban los israelitas, o por los que habían pasado recientemente. Se ha sugerido que el lugar ahora llamado Feiran, y donde están las ruinas de una ciudad, alguna vez de cierta importancia en la historia temprana del cristianismo, es el Paran de este pasaje, ya que aparentemente es el Paran de I Reyes Josué 11:18. Pero esta localidad en la base de Jebel Serbail está demasiado al oeste para ser el Paran aquí mencionado. Más probable es la sugerencia de que es el Faran mencionado por Eusebio y Jerónimo ('Onomast.,' S. V. Φαράν), una ciudad al reparto (noreste) de Alá o Elath, aproximadamente tres días de viaje. Tophel: este nombre aparece solo aquí; se supone que es el lugar ahora enroscado Tufailah o Tafyleh, un gran pueblo de seiscientos habitantes, entre Bozrah y Kerak, en la ladera oriental de las montañas de Edom. Como este es un lugar donde las caravanas sirias reciben provisiones, se ha conjeturado que los israelitas, cuando en Oboth ( Números 21:10, Números 21:11), hayan recurrido a él para un suministro, y que fue aquí donde compraron carne y bebida de los hijos de Esaú ( Deuteronomio 2:29). Y a Labán. Labán se identifica generalmente con Libnah, el segundo lugar de campamento de los israelitas a su regreso de Cades ( Números 33:20, Números 33:21). Knobel, sin embargo, piensa que es el lugar llamado por Ptolomeo 'Αὔαρα, que se encuentra entre Petra y Allah; este nombre, del árabe, ver palabra árabe, (era blanco), que tiene el mismo significado que el hebreo לָבָן. Se supone que Hazeroth es el lugar mencionado en Números 11:35; Números 12:16, desde el cual los israelitas entraron en el desierto de Paran; pero como los otros lugares aquí mencionados están en el lado este de la Arabah, no es probable que este Hazeroth sea el mismo que el de Números, que debe haber estado no muy lejos del Sinaí, en dirección norte o noroeste de ese montaña, probablemente en o cerca de la fuente ahora llamada El Hudherah (Wilson, 'Tierras de la Biblia', 1. 235; Kitto, 'Cyclopedia,' 2. 243). Probablemente había varios lugares con el nombre de Hazeroth, i. mi. pueblos Dizahab Esto generalmente se identifica con Dhahab, un lugar en una lengua de tierra en el Golfo de Akabah. Pero es extremadamente improbable que los israelitas hayan estado alguna vez en este lugar, cuyo enfoque es extremadamente difícil; y la mera semejanza de los nombres Dizahab y Dhahab no es suficiente para demostrar la identidad de los lugares. Probablemente había más lugares que uno que fueron nombrados por zahab (oro) en la región atravesada por los israelitas. Hay un Dhahab en el este del Jordán cerca de Zerka o Jabbok, un montículo doble, que se dice que deriva su nombre del color amarillento de la roca arenisca en la que consiste, y que es metalífero. En el árabe de la Políglota, Dizahab aparece como Dhi-dhahab, que significa "auro praeditum vel ab auro dictum; nam דו vel די, apud Arabes in compositione nominum propr. Idem est ac Hebrews בעל" (J. H. Michaelis). Hay varias lecturas aquí, Di-waheb, y se supone que conecta este lugar con el Waheb de Números 21:14. Pero, como se señaló anteriormente, de ninguna manera es seguro que Waheb sea el nombre de un lugar; puede, como sugiere el obispo Patrick, ser un hombre, algún héroe o jefe, que fue conquistado en Sufah o en una tormenta. Waheb es un nombre entre los árabes. El abuelo materno de Me-hammed tenía este nombre; y la secta de los Wahabees toma su nombre de Abdul Wahab, un fanático que apareció a principios del siglo pasado. Las palabras "entre Paran y Tophel" han sido tomadas para indicar 'el término de los vagabundeos; Al comienzo de estos, la gente estaba en Paran, y hacia el final de ellos estaban en Tophel. "" Mirando desde las estepas de Moab por el suelo que los israelitas habían atravesado, Suph, donde entraron por primera vez en el desierto de Arabia, se encontraría entre Paran, donde la congregación llegó a las fronteras de Canaán hacia el oeste, y Tophel, donde primero terminaron sus andanzas en el desierto treinta y siete años más tarde en el este "(Keil). Pero esto supone que Paran aquí es el desierto de Paran.

Deuteronomio 1:2

Horeb El nombre generalmente dado al Sinaí en Deuteronomio (ver introducción, § 4). Sin embargo, el Sinaí ocurre en Deuteronomio 33:2 de este libro. Por el camino del monte Seir, es decir, por el camino que conduce al Monte Seir; tal como en Deuteronomio 2:1, "el camino del mar Rojo" es el camino que conduce a ese mar (ver también Números 14:25). Mount está aquí, como a menudo en otros lugares, para la cordillera. La cordillera aquí mencionada parece haber sido, no la del este de 'Arabah, sino lo que está en Deuteronomio 2:6 y Deuteronomio 2:19 llamado "la montaña de los amorreos, "" el Seir de Hormah "del versículo 44, i e. la parte sur de lo que luego se llamó las montañas de Judá. Según Deuteronomio 2:19, los israelitas, cuando salieron de Horeb, atravesaron el desierto por el camino que conducía a las montañas de los amorreos, y llegaron a Cades-barnea. Por lo tanto, debe buscarse Kadesh, no en el lado oriental de la 'Arabah, sino en algún lugar del desierto de Zin. Se ha identificado con el lugar ahora conocido como 'Ain Kudes, cerca del extremo norte de Jebel Halal, y al este de esa colina; Pero esto está lejos de ser cierto. Moisés les recuerda a los israelitas que la distancia entre Horeb y Cades es de once días, es decir; alrededor de ciento sesenta y cinco millas, el viaje del día se calcula a quince millas, no para darles información, sino para sugerirles cómo, como consecuencia de la rebelión, un viaje que podría haberse realizado tan fácilmente, había sido prolongado durante muchos años agotadores.

Deuteronomio 1:3, Deuteronomio 1:4

Aquí se indica el momento en que se entregaron las siguientes direcciones a las personas. Fue el primer día del undécimo mes del cuadragésimo año; por lo tanto, cerca del final de sus andanzas y hacia el final de la carrera del legislador. Podía así hablarles de acuerdo con todo lo que el Señor le había dado como mandamiento, es decir, de acuerdo con el contenido legislativo de los libros anteriores (comp. Deuteronomio 4:5 Deuteronomio 4:23 ; Deuteronomio 5:28-5; Deuteronomio 6:1). También fue después de la destrucción de Sihon y 'Og ( Números 21:21-4). Esto también es significativo. Por la destrucción de estos reyes, que buscaban impedir el acceso de los israelitas a la Tierra Prometida, Dios había dado pruebas de que efectivamente cumpliría su promesa a su pueblo, y los había obligado a obedecer de inmediato, y les había dado estímulo para seguir adelante en el curso al que los había llamado. El "él" aquí es Moisés, quien, por orden de Dios, había guiado a los israelitas contra Sihon y 'Og. Edrei, hod Draa ( Números 21:33) fue la segunda capital de 'Og; él "reinó en Ashtaroth y en Edrei" ( Josué 13:12). Aquí, sin embargo, denota el lugar donde fue asesinado en la batalla, y las palabras "en Edrei" deben referirse al verbo "golpear" y no a "habitar" (cf. Deuteronomio 3:1: Números 21:33).

Deuteronomio 1:5

La localidad se describe nuevamente como más allá de Jordania (ver en Deuteronomio 1:1), y en la tierra de Moab. Esto designa la región en otro lugar llamada Arboth Moab: las llanuras de Moab ( Números 22:1; Deuteronomio 34:1, etc.), la región al este del Jordán, frente a Jericó, ahora conocida como la región de Kerak. Empezó; más bien se propuso. La palabra hebrea significa emprender, hacerse uno mismo y, por lo tanto, para comenzar. Se presenta de manera variada en la Versión autorizada (comp. Génesis 18:27, "se la encargó;" Éxodo 2:21," estaba contento, "había tomado una decisión; 1 Samuel 12:22," le gustó; " 1 Samuel 17:39," ensayado ", etc.). Para declarar, es decir, aclarar, explicar, exponer ( Habacuc 2:2, "make plain"). La palabra hebrea aquí utilizada (בָאר) significa principalmente cortar o cavar, luego cortar, sepultar, y luego cortar o cavar para hacer evidente, declarar, dejar en claro. Lo que Moisés se propuso hacer, entonces, no fue publicar una nueva ley, sino dejar en claro a la gente la Ley que ya había promulgado, exponer de manera clara y precisa lo que la Ley debía hacer y hacer. Esto explica más completamente el "habla" (דִבֶּר) de Deuteronomio 1:3. Esta exposición de la Ley fue diseñada especialmente por el bien de aquellos que, en el momento en que la Ley fue promulgada por primera vez, no nacieron o fueron incapaces de entenderla (Grocio). La expresión utilizada por Moisés indica claramente que este libro no tenía la intención de proporcionar un segundo código de leyes diferente al anterior, sino simplemente explicar y hacer cumplir lo que se había ordenado anteriormente.

PARTE I: DIRECCIÓN INTRODUCTORIA Deuteronomio 1:6 - Deuteronomio 4:40.

Deuteronomio 1:6

Con este versículo comienza el primer discurso de Moisés al pueblo, que se extiende hasta el final de Deuteronomio 4:1. Es de carácter introductorio, y se ocupa principalmente de un estudio retrospectivo de los eventos que ocurrieron durante los cuarenta años de sus andanzas. Con esto, Moisés le recordó a la gente cómo Dios había cumplido sus promesas para ellos y, al mismo tiempo, cómo habían provocado por su rebelión su disgusto, lo que había causado que sus andanzas fueran mucho más prolongadas de lo que hubieran sido de otra manera. estado.

Deuteronomio 1:6-5

La orden del Señor de partir de Horeb, y su promesa al pueblo.

Deuteronomio 1:6

El Señor nuestro Dios, Jehová nuestro Dios. El uso de este epíteto implica la unión del pacto de Israel con Jehová, y presupone la existencia de ese pacto que se celebró en el Sinaí. En Horeb Este fue el punto de partida, por así decirlo, del ser de Israel como el pueblo especial de Dios: su segullah (סְגֻּלָּה, Éxodo 19:5), su tesoro especial. Allí se dio a conocer a ellos como Jehová, el Eterno e Inmutable, y entró en pacto con ellos; y allí recibieron esa Ley, de cuyo cumplimiento dependía su retención de los privilegios a los que habían sido elegidos. En Horeb, los israelitas habían permanecido durante aproximadamente un año (comp. Éxodo 19:1 y Números 10:11, Números 10:12), y como el propósito por el cual habían sido traído allí fue respondido, se les ordenó moverse, no de hecho por orden expresa, sino por el aumento de la nube desde el tabernáculo, que era la señal de su marcha ( Números 9:15, etc .; Números 10:11-4), precedido por las instrucciones que recibieron antes de su eliminación (Números 50: 4-7). Ya habéis vivido lo suficiente en este monte. Los israelitas permanecieron en el Sinaí desde el tercer mes del primer año hasta el vigésimo día del segundo año después de que salieron de Egipto (cf. Éxodo 19:1 y Números 10:11).

Deuteronomio 1:7

Ve al monte de los amorreos y a todos los que habitan allí; literalmente, sus habitantes o habitantes (שְׁכֵנָיו). La cordillera de los amorreos, luego llamada la región montañosa de Judá y Efraín, fue el objeto que primero golpeó la vista de alguien que avanzaba desde el sur; y entonces, representa aquí toda la tierra de Canaán, con la cual se identifica en este contexto. Los "que habitan allí" son los habitantes de todo Canaán. Los amorreos (hebreos emori, llamados así de amor o emor) a menudo aparecen como representando a los cananeos en general (cf. Génesis 15:16; Deuteronomio 1:20, Deuteronomio 1:21, etc.). Que todos los habitantes de Canaán están destinados aquí es evidente por la especificación de los diferentes distritos de la tierra de Canaán que sigue inmediatamente. En la llanura: el 'Arabah (ver Deuteronomio 1:1). En las colinas: la región montañosa de Judá ( Números 13:17). En el valle: el shephelah, o tierras bajas, el país que se extiende entre la cordillera de Judá y el mar Mediterráneo, y se extiende hacia el norte desde el paralelo de Gaza hasta el del Carmelo. En el sur: el negeb, o tierra del sur (literalmente, sequedad), el distrito que formó la transición del desierto a la tierra cultivada, extendiéndose desde el sur del Mar Muerto hacia el oeste hasta Gaza, una vasta estepa o pradera, para la mayoría parte de pastizales. La orilla del mar: la estrecha franja de tierra en la costa del Mediterráneo desde Joppa hasta Tiro (en el Nuevo Testamento, "la costa de Tiro y Sidón", Lucas 6:17). La tierra de los cananeos: todo el país del cual estas eran las partes separadas. Y al Líbano: la montaña de las ballenas, llamada así, probablemente, por la nieve que descansa sobre su cima. El gran río, el río Eufrates. El Phrath, o Eufrates, que tiene sus fuentes en las montañas de Armenia, y en su curso divide Armenia de Capadocia, formó el límite oriental del territorio prometido por Dios a Abraham. El epíteto "grande" parece haberse aplicado comúnmente a él. Callimachus lo llama 'ΑΣΣυριοῦ ποταμοῖο μέγας ρόος, y Lucan tiene-

"Quaque caput rapido tollit cum Tigride magnus Euphrates".

('Phars.', 3: 256.)

Al igual que el río más considerable de Asia occidental, el Éufrates era conocido como "el río" por excelencia (cf. Éxodo 23:31; Isaías 8:7; Jeremias 2:18; Salmo 72:8). La mención de Líbano y el Éufrates no es, como sugiere Keil, "atribuible a la plenitud retórica del estilo"; pero se debe al hecho de que estos se incluyeron en lo que Dios prometió a Abraham y su simiente ( Génesis 15:18; Éxodo 23:31; Deuteronomio 11:24).

Deuteronomio 1:8

He aquí, he puesto la tierra delante de ti: literalmente, he dado la tierra delante de ti, es decir, te la he entregado a ti, para que puedas ir a tomar posesión de ella. El Señor había puesto esta tierra en el poder de los israelitas, se la había entregado para que la poseyeran y la usaran, según había jurado a sus padres, los patriarcas, dársela a ellos y a su simiente (comp. Génesis 12:7; Génesis 13:15; Génesis 15:18, etc .; Génesis 22:16). En Horeb, por lo tanto, recibieron la carta de su herencia, y podrían haber continuado inmediatamente para tomar posesión de la tierra. La demora que se había producido había surgido únicamente de su propia rebeldía y perversidad, no de nada de parte de Dios.

Deuteronomio 1:9-5

Moisés les recuerda que había hecho todo lo necesario de su parte para conducir a la gente al disfrute de lo que Dios les había dado libremente. El número de personas había aumentado tanto que Moisés se vio incapaz de atender todos los asuntos que les preocupaban, o juzgar en todas las diferencias que surgieron entre ellos. Dios había hecho realidad lo que le había prometido a Abraham ( Génesis 15:5), que su simiente debía ser como las estrellas del cielo por multitud; en esto Moisés se regocijó, no, él incluso quisiera que sus números, con la bendición divina, aumentaran mil veces más de lo que eran. Pero descubrió que la carga, el peso de la atención y los problemas, especialmente en relación con sus luchas y trajes, por lo tanto lo trajeron, demasiado para él; y, por lo tanto, mientras todavía estaban en Horeb, él, siguiendo el consejo de Jethro, su suegro, les aconsejó que seleccionaran hombres competentes de entre ellos, quienes deberían relevarlo atendiendo a los deberes que él encontró. demasiado pesado para que tenga que atenderlo (cf. Éxodo 18:13, etc.). Esta designación de capitanes era bastante distinta de la de los ancianos a quienes Dios le ordenó a Moisés que seleccionara para que pudieran ayudarlo a soportar la carga de la gente ( Números 11:10, etc.). La ocasión de la cita fue la misma en ambos casos, a saber. La queja de Moisés de que la tarea era demasiado onerosa para él, pero el tiempo, el lugar y la forma de las dos transacciones eran diferentes.

Deuteronomio 1:9

Te hablé en ese momento. La frase algo indefinida, "en ese momento" (comp. Génesis 38:1), no se refiere al tiempo después de que la gente partió de Horeb, sino al tiempo en general cuando estaban en esa región (ver Éxodo 18:5, Éxodo 18:13). "El imperfecto (וָאֹמַד, hablé), con vaw rel. Expresa el orden del pensamiento y no del tiempo" (Keil). No se menciona en Éxodo que Moisés habló a la gente, como se dijo aquí, pero se registra lo que Jetro le dijo a este efecto; y cuando Moisés procedió a poner en ejecución lo que su suegro le aconsejó, es probable que al hacerlo le dijera a la gente lo que se proponía hacer, con sus razones para hacerlo, y obtuvo su consentimiento, como se menciona aquí.

Deuteronomio 1:10

A pesar de la cruel opresión a la que fueron sometidos en Egipto, los israelitas habían aumentado tanto en número que salieron de la casa de su esclavitud como un poderoso anfitrión. Ustedes son este día como las estrellas del cielo por multitud (cf. Génesis 15:5; Génesis 22:17). Dios le había prometido a Abraham que su descendencia debería ser como las estrellas del cielo por multitud; y Moisés aquí le recuerda a la gente que esta promesa se había cumplido. Esto no debe considerarse como la expresión de la hipérbole. Cuando Dios le dio la premisa a Abraham, se hizo referencia a las estrellas tal como las veía el patriarca, y no a la existencia real en la inmensidad del espacio; y como el número de estrellas que se pueden tomar a simple vista no excede de 3000, y como Israel en este momento sumaba más de 600,000, contando solo los machos adultos ( Números 2:32), podría se diga literalmente de ellos que se habían multiplicado como las estrellas del cielo. La comparación, sin embargo, no importó nada más que que sus números fueran muy buenos.

Deuteronomio 1:11

No fue el gran aumento del número de personas en número lo que angustió a Moisés, sino que fue para él una cuestión de regocijo, y su deseo era que su aumento pudiera ser aún mayor, incluso mil veces. Pero sintió su propia incapacidad, como líder, gobernante y juez, solo para hacer frente a una multitud tan vasta.

Deuteronomio 1:12

Moisés apela al buen sentido de la gente misma: ¿cómo puedo yo solo soportar tu carga, tu carga y tu lucha? Cumbrance: esta es una representación justa de la palabra hebrea מֹרֲח, de טָרַח, que, aunque solo aparece en el Hiphil en hebreo, en el sentido de abatir ( Job 17:11), probablemente estaba en uso también en el Kal, en el sentido de imponer, gravar, que es el significado del árabe afín, ver palabra árabe, seguido de, ver palabra árabe. Carga (שָּׁא, de נָשָׂא, levantar, cargar, soportar), algo levantado y transportado, una carga o carga. Lucha: (רִיב) aquí, no solo una disputa, sino un litigio, demanda legal. Algunos entienden estos tres, de los problemas y las cargas que se le imponen a Moisés, al ser llamado a componer las diferencias y ajustar los reclamos competitivos entre la gente. Pero otras cargas además de estas llegaron sobre él como el líder de la nación; y parece mejor, por lo tanto, entender los dos primeros problemas y cargas en general.

Deuteronomio 1:13

Tomarte; literalmente, dárselo a usted o por usted, es decir, a ustedes mismos. La selección debía ser hecha por la gente misma. Jetro, al darle a Moisés el consejo sobre el cual actuó, describió a los hombres que debían ser seleccionados como "tales como temer a Dios, hombres de verdad, odiando la codicia" ( Éxodo 18:21). Moisés aquí los describe más bien por cualidades, lo que indica la capacidad y la aptitud para un puesto como aquel al que debían ser llamados; debían ser sabios; entendiendo a hombres, hombres de discernimiento y sagacidad, así como inteligencia; y conocidos entre sus tribus, hombres de buena reputación en la comunidad ("quorum conversatio sit probata", Vulgate; comp. Hechos 6:3; 1 Timoteo 3:7). Y los haré gobernantes sobre ti; literalmente, los establecerá para sus cabezas, es decir, los designará para que actúen como superintendentes, gerentes y jueces sobre usted.

Deuteronomio 1:14, Deuteronomio 1:15

La gente aprobó la propuesta y actuó sobre ella; y, en consecuencia, Moisés nombró a las personas seleccionadas para ser jefes sobre miles, y sobre cientos, y más de cincuenta, y siempre decenas ( Éxodo 18:21); también nombró a hombres para ser oficiales, es decir, personas que deberían preservar el orden en las tribus, mantener los registros, actuar como escribas, prescribir y tener en cuenta el trabajo, y tal vez también asistir a arreglos fiscales (שֹׁטְרִים, shoterim, a palabra de aplicación general; cf. Éxodo 5:6, Éxodo 5:10, Éxodo 5:14; Jos 3: 2; 2 Crónicas 26:11, etc. LXX. Γραμματεῖς y γραμματο εισαγωγεῖς). En Éxodo, se dice que Moisés eligió a estos funcionarios ( Éxodo 18:25); pero lo que muchos hacen bajo la dirección de uno puede decirse que él lo hace.

Deuteronomio 1:16, Deuteronomio 1:17

Al instalar a los jueces, Moisés les acusó solemnemente de tratar de manera imparcial, justa y equitativa con aquellos que pudieran presentarse ante ellos.

Deuteronomio 1:16

Escuche entre sus hermanos, es decir, escuche imparcialmente a ambas partes, y juzgue con rectitud entre un hombre y otro, si ambas partes son israelitas o una de las partes es un extraño.

Deuteronomio 1:17

No respetaréis a las personas; literalmente, mire o considere ases, es decir, no deberá tratar parcialmente, favoreciendo a una de las partes en lugar de a la otra (comp. Éxodo 23:2, Éxodo 23:3; Le Éxodo 19:15); tanto los pequeños como los grandes debían ser escuchados, y ni por favor ni por miedo debían pervertir la justicia. El juicio es de Dios; es decir, designado por Dios y administrado en su nombre, el juez actuando por Dios y por su autoridad, y siendo responsable ante él. De ahí las frases "preguntar a Dios", "llevar ante Dios" ( Éxodo 18:15, Éxodo 18:19; Éxodo 21:6; Éxodo 22:8, etc.) frases aún en uso entre los árabes para una convocatoria a juicio judicial. En el caso de un asunto que se presenta ante los jueces y que ellos encontraron más allá de su poder de decisión, debían presentarlo ante Moisés como una autoridad superior (ver Éxodo 18:26) "Algunos piensan que hubo ciertas causas reservadas para el conocimiento de Moisés, pero las palabras dicen lo contrario, que todas las causas se presentaron ante los jueces, y ellos, y no el pueblo, presentaron las causas ante Moisés, ya que les resultaba demasiado difícil determinarlas. , no la persona cuya causa fue, juzgada por la dificultad de la causa. Ver Selden, lib. 1. "De Synedriis, cap. 16. "(Obispo Patrick).

HOMILÉTICA

Deuteronomio 1:1

La Palabra de Dios llena de tesoros escondidos.

No podemos llegar muy lejos en estos versos preliminares antes de que nos sorprenda una frase que es muy sugestiva y que no debe pasarse por alto a la ligera, a saber. "De este lado, Jordania, en la tierra de Moab, comenzó a Moisés a declarar esta ley", literalmente, a cavarla, es decir, a profundizar en ella, y a volver a subir su contenido, de modo que, para todo el beneficio de un generación de cultura, la gente podría ver que había más significado y también más gloria en la Ley de Dios de lo que pudieron discernir en los primeros años de su existencia nacional. Observar-

I. HAY UNA MINA DE RIQUEZA EN LA LEY DE DIOS. Este es el caso, incluso si por eso pretendemos solo la Ley Mosaica. Su teología, su ética, su directorio de fe y culto religioso, su código civil y político para la comunidad hebrea, son todos tan puros y elevados, que no se puede dar cuenta de cómo un hombre a esa edad del mundo podría haber propuesto tal sistema, salvo que le fue enseñado por Dios (cf. 2 Pedro 1:21). (Ver Homilética, Deuteronomio 5:7-5.) Si, además, pudiéramos ver cómo los devotos hebreos estimaron la Ley, pasemos a Salmo 19:1 .; Salmo 103:7, et seq. Nuestro Salvador honró la Ley y la mantuvo en toda su integridad (cf. Mateo 5:17, Mateo 5:18). Quitó las glosas por las cuales en su tiempo se había desfigurado, pero nunca lo depreció. De ninguna manera debemos confundir "la Ley" con la idea abstracta de "ley". Vea cuán agudamente el Apóstol Pablo distingue entre estos dos en Romanos 3:1, especialmente en Romanos 3:21, "Pero ahora se ha manifestado una justicia de Dios aparte de la ley, siendo testigo por EL Ley y los profetas ". La Ley dada por Moisés se basa en el evangelio (cf. Gálatas 3:1; ver también Homilética, Deuteronomio 5:6). Sin embargo, si a todo lo que Moisés dio, agregamos "la gracia y la verdad" que entró Jesucristo, ¡cuán insoportablemente vasta es la riqueza almacenada para nosotros en la "Palabra de la Verdad eterna!"

II EL ESFUERZO DE EXCAVAR EN ESTA MINA SERÁ BIEN REPARADO. Cuánta diferencia hay entre un hombre que solo sabe lo que dicen los hombres sobre el Libro, y uno que conoce el Libro por sí mismo]. Se puede engañar fácilmente a la creencia de que está tan desactualizado que apenas vale la pena estudiarlo en absoluto. El otro lo encontrará tan por delante de los logros reales de los hombres más sabios y mejores, que se compadecerá de aquellos que lo descartan con una mirada de lejos. El estudiante continuo, cuidadoso y minucioso de la Ley de Moisés, descubrirá siempre una riqueza en ella que lo asombrará y cautivará de inmediato. Su armonía con, su preparación histórica para el evangelio, le revelará continuamente nuevas pruebas de su original divino, que valdrán más para él que cualquier simple "evidencia externa". Y cuando toda la Palabra de Dios se hace el estudio constante de alguien cuyo corazón está abierto a la verdad y leal a Dios, tal persona encontrará un significado más completo y rico en palabras simples, como goel, "gracia", "justicia", "etc; ¡cuando estas palabras se usan en la revelación divina, que en tomos enteros de la tradición meramente humana!

III. LA PALABRA DEBE EMPANARSE PARA QUE PODEMOS APROPIAR SU CONTENIDO, POR RAZÓN ILUMINADA Y FE BAJA. Estos tesoros son para el uso de todos, no solo para gratificarlos con la conciencia de hacer nuevos descubrimientos, sino para enriquecerlos en las reservas acumuladas de pensamiento sagrado. Y si, en el espíritu correcto, exploramos estas páginas sagradas, nos haremos más ricos en conocimiento, en alegría, en esperanza. Si cultivamos la voluntad de hacer la voluntad de Dios y buscamos conocer la verdad con el propósito de hacer lo correcto, descubriremos que mucho de lo que está "oculto del vino y prudente es, por medio del Libro", revelado a los bebés. ".

IV. Cuanto más nos sumerjamos en el libro de la ley, más exhaustivo parecerá. No hay nadie que lo estudie amorosa y en oración, que no vaya a decir, con un sentimiento que se intensifica año tras año, "Queda mucha tierra por poseer". "¡Tan alto como el cielo está sobre la tierra, así son los caminos de" Dios "más altos que" nuestros "caminos, y los pensamientos de" Dios "que" nuestros "pensamientos"!

V. LAS TIENDAS ACUMULADAS DE PENSAMIENTO SANTO DEBEN SER TRANSMITIDAS POR NOSOTROS EN LA RIQUEZA DE LA VIDA SANTA. No es en vano que nuestro Dios haya enriquecido este mundo con pensamientos del cielo. No se trata simplemente de que el intelecto pueda ser provisto o que el gusto por la investigación sea gratificado. Oh no; Es para nuestra vida. El cielo ha derramado su riqueza sobre la tierra, para que la tierra pueda enviar su amor y lealtad al cielo. Preciosas son las riquezas de la verdad. Las riquezas de la santidad son aún más preciosas. Dios nos da lo primero para que podamos cederle lo segundo. Dios ganaría el amor de Israel al develar el suyo. Así que ahora, "Dios elogia su amor hacia nosotros, en eso, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". ¡Cuán grande será nuestra culpa, cuán severa será nuestra condena si permitimos que tales revelaciones invaluables pasen desapercibidas y no se usen! Era mejor para nosotros no haber conocido el camino de la justicia que, después de haberlo conocido, apartarnos del santo mandamiento que nos fue entregado. Que nosotros, por medio del Espíritu, usemos la verdad de Dios para encontrar nuestro gozo y salvación en el Dios de la verdad.

Deuteronomio 1:1

junto con Éxodo 23:20-2.

El derecho hebreo a Canaán.

Moisés está revisando la carrera de Israel, y está tratando de poner ante la gente la paciencia y la fidelidad de Dios, así como su propia capricho. En la parte de su revisión que nos ocupa justo ahora, señala el momento en que su estadía en Horeb estaba a punto de concluir. Se habían dado leyes y ordenanzas. La nación se formó. Tendrían que prepararse para la partida. A esto los incita una renovación del don divino de la tierra de Canaán. El breve y breve recital en los versos mencionados anteriormente se puede comparar ventajosamente con Éxodo 23:20-2. Aquí se nos presenta un tema de gran importancia, a saber. El derecho de los hebreos a Canaán, y el propósito del Ser Divino al otorgarles. Tenemos aqui-

I. EL DERECHO HEBREO A CANAÁN DIVINAMENTE CONFIRMADO. Se ha hecho un doble uso del mandato de desposeer a los cananeos:

1. Por los escépticos, para impugnar la moralidad del Antiguo Testamento.

2. Al profesar hombres cristianos, para justificar guerras de agresión ahora. Ahora podríamos encontrarnos con ambas respuestas cortas y listas, a saber. "Si Dios ordenó a los hebreos que exterminaran a los cananeos, no se requiere defensa; si Dios no los ordenó, no hay defensa que valga". Pero hay una forma más apropiada de resolver los dos casos. En cuanto al primero, diríamos: "Antes de pronunciarlo inmoral, mire todo el rumbo del caso, para ver si los israelitas tenían una orden adecuada para el curso que tomaron". En cuanto a la segunda, "Antes de considerar esto como un patrón, mire todo el rumbo del caso, para que pueda ver si hay alguna razón para aducir las guerras de los hebreos como una justificación o paliación de una guerra agresiva ahora". Si los hombres van al Libro para aprender lo que hicieron los israelitas, deben ir con toda justicia al Libro para ver los motivos por los cuales lo hicieron. Y la misma enseñanza que responderá a la única pregunta, ¿estaban justificados? también contestará al otro, ¿Deberíamos estar justificados en imitarlos? Trece puntos se presentan para una consideración distinta y acumulativa. No podemos sino nombrarlos.

(1) Dios habló a Moisés.

(2) Al hablar con Moisés, Dios confirmó la promesa hecha a Abraham, Isaac y Jacob.

(3) Dios define los límites de la tierra a ser poseída.

(4) Dios hace la afirmación: "Toda la tierra es mía"; en consecuencia tiene derecho a dar la tierra a quien quiera.

(5) Al elegir a Israel, Dios tendría un pueblo para sí mismo que debería ser su testigo.

(6) Dios previó el tiempo para llevar a cabo este plan ( Génesis 15:1.).

(7) La preparación de la tierra fue de Dios ( Éxodo 23:20).

(8) El terreno sobre el cual los cananeos fueron desposeídos fue su enorme maldad ( Deuteronomio 9:4, Deuteronomio 9:5).

(9) Por consiguiente, Israel era solo el medio en la mano Divina de llevar a cabo un propósito Divino explícito.

(10) Perdonar a los cananeos habría sido infectar a Israel con sus abominaciones.

(11) Dios entregaría a las naciones en manos de Israel.

(12) En una tierra y entre un pueblo reconocido como de Dios, el Altísimo reafirmaría en el mundo la verdad casi olvidada: "El Señor nuestro Dios es santo".

(13) Incluso la continuación de Israel en la tierra dependería de su mantenimiento de los principios que se les habían confiado para su mantenimiento, y de su lealtad al Dios que los había elegido para sí ( Deuteronomio 28:49). Cuando juntamos todos estos principios, las dos preguntas sugeridas al principio reciben una respuesta directa y suficiente.

II ACCESO A CANAAN DIVINEY ASEGURADO. "Enviaré un ángel delante de ti" ( Éxodo 23:14; Éxodo 32:34; Isaías 63:9; Malaquías 3:1; Hechos 7:38, Hechos 7:53; Juan 1:51). Es solo a medida que estudiamos las revelaciones más avanzadas del Nuevo Testamento en cuanto al lugar de los ángeles en la administración Divina, y el señorío de Jesucristo sobre ellos, que todos estos textos de la Escritura encajan juntos. Tenga en cuenta las declaraciones específicas en Éxodo xxiii, en cuanto a Dios despejando el camino de Israel.

III. DEBER EN REFERENCIA A CANAÁN DIVINAMENTE REGULADO. Negativamente: no debían inclinarse ante dioses falsos ni mezclarse con los paganos. Positivamente: debían servir y temer a Dios y practicar lo correcto.

IV. PROMESAS RELATIVAS A LA PROSPERIDAD EN CANAÁN DIVINAMENTE DADA ( Éxodo 23:25). Bendición en comida, salud, larga vida (cf. Mateo 6:33; Salmo 91:16). Una homilía separada bien podría dedicarse a los beneficios temporales que resultan naturalmente de la obediencia a Dios. La aplicación de todo esto a nosotros en estos días es manifiesta.

1. Lo que Israel fue una vez en el mundo, Dios espera que su Iglesia sea ahora (cf. Éxodo 19:5, Éxodo 19:6 con 1 Pedro 2:9).

2. En Jesucristo tenemos un nuevo pacto, un mejor ministerio, mayores promesas ( Hebreos 8:6).

3. Tenemos una comisión para el mundo. Tenemos que cooperar con Dios para lograr nuevos cielos y una nueva tierra, trabajando de acuerdo con su plan de redimir y educar a nuestra raza. No tenemos comisión para destruir. El Señor nos ha dado un poder para la edificación pero ninguno para la destrucción. Nuestra comisión dice: "Ve, bautiza y enseña". No tenemos que reemplazar la ocupación del territorio en poder de una nación bárbara, a través de su ocupación forzada por una civilizada, sino ir y enseñar a todas las naciones que cada nación puede reemplazar su propia barbarie por una civilización que es igualmente suya.

4. Esta comisión debe ser cumplida por la Palabra de verdad, por el poder de Dios. Solo con armas espirituales se pueden ganar nuestras victorias. En el poder de un amor que nos ha conquistado, y solo en ese poder, debemos avanzar para conquistar el mundo.

"¡Estas armas de la guerra santa, de la fuerza todopoderosa que son, para hacer que nuestras pasiones obstinadas se dobleguen, y desanimen al rebelde más orgulloso!"

Deuteronomio 1:6-5

Reglas que deben observarse al elegir gobernantes.

Este párrafo se puede comparar con ventaja con Éxodo 18:1; en el que hay una descripción más completa de las circunstancias bajo las cuales se propuso y se hizo la elección de jueces y magistrados; Este importante paso hacia el orden y la consolidación de la vida nacional se dio por sugerencia de Jetro, el suegro de Moisés. Refiriéndose a la exposición de ese capítulo para el detalle histórico, observamos aquí simplemente:

1. Que la elección de gobernantes, etc. se pone en manos del pueblo; ellos deben seleccionar, Moisés debe ratificar la selección.

2. Deben elegir hombres de justicia, que temerán a Dios y harán justicia.

3. Cuando los jueces son elegidos, Moisés busca solemnemente inculcarles las altas y santas responsabilidades de su cargo.

4. La razón suprema de este cuidado al juzgar correctamente se encuentra en el hecho de que la causa es de Dios, es decir, que son gobernantes bajo Dios y para él, representando las leyes divinas en la esfera terrenal. El estado se regirá sagradamente por las leyes de la justicia, y solo por tales leyes. Por lo tanto, se nos abre un tema que no es poco, a saber. Principios y hechos a tener en cuenta al elegir a los gobernantes del pueblo. Observar-

I. QUE LA ELECCIÓN DE LOS HOMBRES PARA PARTICIPAR EN LA REALIZACIÓN O ADMINISTRACIÓN DE LAS LEYES DE UNA NACIÓN ES UNA PREOCUPACIÓN SOLEÑA Y MOMENTOSA. Importa relativamente poco, en lo que respecta a nuestro tema actual, cuál puede ser la forma peculiar de gobierno adoptada, o cuál puede ser el modo de elegir a los hombres para el cargo en el Estado. Por-

1. La posición que ocupan estos hombres es exaltada. Es evidente que cuando tienen que tomar parte en gobernar o llevar a cabo las leyes de la alabanza, es en el último momento que deben ser hombres capaces de percibir qué medidas tenderán al bien de la gente. Un país puede estar pereciendo por la falta de buenas leyes, si sus gobernantes no son competentes, sabios y justos.

2. La influencia que tales hombres ejercen en los círculos privados aumenta en gran medida por el hecho de su posición pública.

3. Su carácter representativo es otro elemento de gran momento. Los grandes hombres y el bien elevarán las preguntas comunes a su propio nivel; mientras que los hombres sin valor no podrán apreciar la importancia de las preguntas más importantes del día.

4. Los grandes asuntos que pueden, más aún, deben presentarse ante los gobernantes de una nación, pueden implicar el honor o el descrédito de esa nación entre las naciones del mundo; ¡Yen, más, son tales que harán mucho, según se decida, para traer sobre un pueblo la bendición o la ira del Dios Todopoderoso! Por lo tanto-

II ¡LA POSESIÓN DE UN PODER PARA PONER A LOS HOMBRES EN TAL OFICINA U OFICINAS, ES UNA CONFIANZA PARA EL USO DE LOS QUE POSEEN ESE PODER SON RESPONSABLES DE SU PAÍS Y DE SU DIOS! Las decisiones de los jueces terrenales deberían ser la expresión terrenal de la ley celestial. Por lo tanto, dejar que el capricho, el capricho, la pasión o el partidismo nos lleven, cuando tales preocupaciones están en cuestión, y olvidar las leyes eternas de la justicia, es alterar el interés público y traicionar una confianza solemne. Por lo tanto-

III. EN LA DESCARGA DE ESTA CONFIANZA, SE DEBE PAGAR ESTRICTAMENTE AL PERSONAJE PERSONAL. (Ver Éxodo 18:21.) Incluso un pagano sintió esto. Fue el sacerdote de Madián quien dijo: "Proporcionarás de toda la gente hombres capaces, como temer a Dios, hombres de verdad, odiar la codicia", una calificación cuádruple, tan completa que, donde está poseída, un hombre puede ser confiado con seguridad con cualquier oficina. Tales hombres emprenderán su trabajo como aquellos que son responsables ante Dios; siempre estarán atentos para percibir lo que los intereses de su país pueden requerir de sus manos; buscarán calificarse para participar en las preguntas públicas que se les presentarán; sin buscar su propio honor, apuntarán a juzgar como es lo más sabio y mejor; y su objetivo supremo será que el gobierno que ayudan a administrar debe estar siempre en armonía con la justicia y la verdad. Si todos sus hombres públicos responden a todos estos requisitos, un país no puede ir muy mal; pero si los líderes de una nación carecen de virtud, ¿cómo puede haber seguridad para la justicia y la verdad que exaltan a una nación, cuando un país está a merced de hombres que no conocían al uno ni al otro?

IV. UNA CONSIDERACIÓN QUE LE DA PESO INFINITO A LOS PRINCIPIOS ANTERIORES ES QUE EL JUICIO DE LAS REGLAS DE LA TIERRA SE INTENTA, A SU MANERA, SER UNA COPIA DEL DIVINO. "El juicio es de Dios", dice Moisés. Es el juicio de Dios, expresado a través de sus propios oficiales designados (ver Romanos 13:1). Los juicios seculares deberían tener principios sagrados subyacentes. Y no podemos divorciar lo secular de lo sagrado sin una gran travesura. Pero, finalmente: el juicio es de Dios en otro sentido. ÉL es el juez supremo; y si los hombres usan su juicio bien o mal, Dios ejercerá el suyo. Los principios del gobierno divino de las naciones son desarrollados por Isaías, Jeremías, Oseas, Amós y otros. [Ninguna nación puede escapar del dominio del Poderoso; si las leyes de Dios no se toman en cuenta, sus juicios seguirán para que, mientras estén en la tierra, sus habitantes puedan aprender la justicia.

HOMILIAS DE D. DAVIES

Deuteronomio 1:1

Pacto divino y conducta humana: los dos hemisferios de una vida completa.

I. UN HOMBRE ELEGIDO, EL MEJOR DE LA EDAD, SE CONVIERTE EN MEDIO DE REVELACIÓN ENTRE DIOS Y LOS HOMBRES. Como en la naturaleza, en la vida humana, hay innumerables grados de oficio y de función. En Sinaí, tenemos a Dios, ángeles, Moisés, sacerdotes. La franqueza transparente y la fidelidad de Moisés, como un subalterno en el gran anfitrión de Dios, es una luz para todas las edades futuras. A medida que la luz no creada dejaba una huella permanente en el rostro de Moisés, así la conocida voluntad de Dios brillaba en la vida de Moisés. Todo lo que Moisés escuchó, lo comunicó por palabra, por temperamento, por influencia y por obra.

II PENURO DE MATERIAL UNA CONDICIÓN PARA EL ENRIQUECIMIENTO CELESTIAL. La escena de la revelación de Dios es el desierto. Despojado de lujos terrenales, la mente abre sus portales a las visitas celestiales. Esto no es una necesidad que surge de la naturaleza de las cosas, pero es una necesidad para el hombre en su estado actual. El hijo de Zacarías, aunque era sacerdote, le dio la espalda al templo y eligió el desierto como el teatro más adecuado para su ardua tarea. Esto lo había previsto el espíritu de profecía. Fue en el desierto, Jesús alimentó a los miles con una palabra creativa. En el desierto, Pablo estaba equipado para sacudir los cimientos del paganismo. En Patmos, John pasó por los portales del mundo espiritual.

III. EL PODER HUMANO ES FORMAL: EL PODER DE DIOS ES REAL. A los ojos del sentido mortal, los hebreos, entrenados y con oficio, lucharon victoriosamente con Amalek y Moab; sin embargo, una visión más clara ve que fue Dios quien mató a Sehón, rey de los amorreos, y a 'Og, rey de Basán. ¡Asegurémonos de que lo que hacemos, Dios lo hace por nosotros! Seamos los agentes; Dios el director! En una guerra justa, "nos enseña a luchar con los dedos". En nosotros cada hora, que Dios sea inmanente. "Dios lo quiere", por lo tanto, déjanoslo también. "Él obra en nosotros".

IV. INMEDITACIÓN Y ACCIÓN PARTES INTEGRALES DE VIDA SALUDABLE. "Habéis vivido lo suficiente en este monte". El cuerpo puede ser destruido por el exceso, así como por el hambre. El conocimiento no es enteramente nuestro, hasta que se reduce a la práctica. La sabiduría celestial es esencialmente práctica. Toda la luz está diseñada para el servicio. Las doctrinas de la religión son materias primas, que se deben poner en la urdimbre y la trama de nuestra vida cotidiana. ¿Es "el Cordero la luz del lugar celestial?" Los santos "siguen al Cordero dondequiera que vaya". La meditación califica para la acción; La acción exige una nueva meditación. Estas son las dos alas, sin las cuales el águila no puede levantarse. "Venid al desierto"; "Ve y predica"; estos son los gemelos de Cristo.

V. LOS PROPOSITOS ABSOLUTOS DE DIOS DEJAN ALCANCE COMPLETO PARA LA OBEDIENCIA DEL HOMBRE. No podemos determinar cómo se correlacionan las dos cosas. El punto de unión se encuentra entre lo incomprensible, debajo de la superficie de las cosas. Hay de vez en cuando una aparente discordia; pero a medida que escuchamos hay una armonía más profunda. El Señor juró a los patriarcas que les daría la tierra de Canaán. Sin embargo, los espías trajeron un mal informe; y las personas debatieron y murmuraron, vacilaron y contraatacaron, como si hubieran sido los árbitros de su destino.

VI. LA DISPOSICIÓN DE DIOS ES SIEMPRE MÁS AMPLIA QUE EL DESEO DEL HOMBRE. El plan de Dios para el territorio de Israel se extendió desde el Monte Líbano hasta el Éufrates; pero Israel nunca se elevó a la altura del diseño de Dios. "Pregunta lo que te daré" sigue siendo el mensaje del cielo a cada hombre. "Abre bien la boca y yo la llenaré". "No tenemos porque pedimos que no". Hay abundancia de espacio marino en el plan de Dios para el mayor esfuerzo humano; y todos los días la voz del Gran Propietario nos recuerda: "Todavía hay mucha tierra por poseer". "Todas las cosas son tuyas" - D.

Deuteronomio 1:9-5

La bendición del buen gobierno.

I. Un hombre sabio desaprueba la monarquía absoluta. La legislación, el departamento de gobierno más difícil, había sido provisto para Israel por la Mente Suprema del universo; Sin embargo, Moisés encontró la tarea de la administración demasiado para un solo brazo. El objetivo de cada gobernante debe ser, no el poder personal, sino el servicio universal, el mayor bien del mayor número. Ningún hombre sabio se expondrá a la tremenda tentación del engrandecimiento personal. Además, es una bendición para los demás ejercer las facultades de discriminación y juicio.

II ELECCIÓN POPULAR DE REGLAS A DETERMINAR POR UNA SOLA LEY, VIZ. MÉRITO PERSONAL. Alzar la voz de un gobernante no calificado es un delito contra el Estado, una lesión, y no un beneficio, para la persona elegida. Permitir que la calificación personal domine la elección es hacer de Dios el árbitro. Esto es, en asuntos cívicos, "hacer su voluntad en la tierra como se hace en el cielo".

III. HAY HABITACIÓN, AMBAS EN LA IGLESIA Y EN EL ESTADO, PARA VARIAS OFICINAS. Si un hombre no puede gobernar cinco mil, puede gobernar cincuenta. El servicio en una estación subordinada puede calificar para una mayor dignidad. La gradación de rango conserva mejor los intereses de la nación. "El orden es la primera ley del cielo".

IV. TODA LA AUTORIDAD HUMANA ESTÁ EN EL CAMINO DE DIOS. "El juicio es de Dios". Los magistrados actúan en lugar de Dios. Los padres también. Cada hombre está obligado a actuar como Dios actuaría. Él representa a Dios siempre y en todas partes. Todo talento es una confianza. Somos los administradores del estado de Dios.

V. LA HUMANIDAD ES MUY SUPERIOR A LA NACIONALIDAD, CLASE O SECT. Todo hombre, por pobre o ignorante que sea, debe considerarse hermano. En la comunidad de Israel no hay extraños. La nacionalidad no es más que una separación de cartón. "Dios hizo de una sangre todas las naciones". El gran divisor es el pecado. Un ojo celestial penetra a través de cada corteza de barbarie y vicio, y ve a un hombre debajo. Aquí hay una naturaleza real, aunque ahora esclavizada.

VI. EL CRECIMIENTO DE NÚMEROS ES UNA MUESTRA DE APROBACIÓN DIVINA. En la proporción de abundancia material y satisfacción, se observa un aumento de la población. Fue uno de los presagios del reino del Mesías, "ellos de la ciudad florecerán como la hierba de la tierra". En tierras paganas la población es escasa. La guerra y la peste diezman las filas. A medida que prevalece el buen cristianismo, los sujetos del estado aumentan. Todo hombre adicional debería ser un incremento de fuerza y ​​utilidad.

VII. LA ORACIÓN TIENE UN LUGAR RECONOCIDO EN EL GOBIERNO DE DIOS. La promesa siempre espera la oración, como la cosecha espera el trabajo del marido. Por abundantes que sean las promesas, sin embargo, para el cumplimiento se le pedirá a Dios que lo haga por nosotros. Cuando la oración tiene su raíz en la promesa específica de Dios, debe dar fruto en proporción a medida que la fe amplía sus ramas. Este es un edificio sabio, porque encontramos nuestras expectativas sobre la roca eterna.

VIII LOS BUENOS HOMBRES DESEAN BIEN EL BIEN DE SU PAÍS. El patriotismo es una buena virtud, aunque no la más noble. Cercarnos de intereses egoístas es despreciable. No envidiamos el alma estrecha de ese hombre que no siente simpatía ni energía por la riqueza de su nación. El mejor cristiano se interesará en todo: en asuntos municipales, tratados internacionales, literatura, ciencia, comercio, arte. En el sentido más amplio, él es ciudadano del mundo. Él vive para bendecir a otros. Así es Cristo.

HOMILIAS POR J. ORR

Deuteronomio 1:1

Los discursos deuteronómicos.

I. EL ALTAVOZ. "Moisés." Aunque tenía ciento veinte años, "su ojo no estaba oscuro ni su fuerza natural disminuyó" ( Deuteronomio 34:7), una declaración confirmada por la elocuencia sostenida de estas direcciones. Habla con la autoridad de un profeta, el afecto de un patriota y la seriedad de un hombre moribundo.

II Los oyentes. "Todo Israel". Una nueva generación surgió de lo que había recibido la Ley en el Sinaí.

1. Todos están interesados ​​en escuchar el mensaje de Dios. "Es tu vida" ( Deuteronomio 32:47).

2. Los recién llegados necesitan una nueva enseñanza.

III. LA SITUACIÓN. "En el desierto", aún allí al final de cuarenta años. Los lugares nombrados ( Deuteronomio 1:1), que sugieren vagabundeos y rebeliones del pasado. Forme un antecedente de los discursos que siguen y señale sus lecciones en casa. Aprendemos:

1. El valor de la asociación como ayuda en la enseñanza.

2. Nuestro pasado no puede ser eliminado, pero puede ser utilizado.

3. La Palabra de Dios debe meditarse a la luz de las experiencias pasadas.

4. La comparación de nuestra situación real con lo que podría haber sido ( Deuteronomio 1:2) es a menudo un ejercicio saludable (cf. Lucas 15:17).

IV. EL TEMA. "Todo lo que el Señor le había dado como mandamiento". Encontramos que esto no se refiere a un nuevo mandamiento, sino al antiguo mandamiento que tenían desde el principio (cf. 1 Juan 2:8).

1. Los hombres anhelan la novedad, pero la función del predicador es recordarles las verdades que no cambian, y dar "línea por línea, precepto por precepto", hasta que la obediencia leal y sincera se preste a la misma.

2. La exhortación es más efectiva cuando toma como base la segura Palabra de Dios.

3. La Palabra de Dios debe ser hablada en su totalidad.

V. EL TIEMPO. "En el cuadragésimo año, en el undécimo mes", cuando el ataque contra los cananeos estaba a punto de renovarse, y después de que ya se habían otorgado señales de favor divino ( Deuteronomio 1:4).

1. Las misericordias de Dios exigen una dedicación renovada (Salmo 116:12).

2. Los recuerdos de años perdidos deberían ser un incentivo para la obediencia en el futuro ( Romanos 13:11, Romanos 13:12; Efesios 5:15, Efesios 5:16; 1 Pedro 4:3).

3. Necesitamos el mandamiento de Dios en nuestros recuerdos y corazones cuando emprendemos un trabajo en el que se encontrará una oposición formidable y que pondrá a prueba nuestra fidelidad.

VI. EL MOTIVO.

1. La solicitud natural de la vejez. Es característico de la vejez recurrir y reiterar los consejos anteriores. Compare a Peter en su segunda epístola ( 2 Pedro 1:16); las historias tradicionales de la vejez de Juan; Pablo en las epístolas pastorales, "instando y repitiendo y dilatando las verdades que han sido el alimento de su vida" (Alford).

2. El conocimiento del legislador sobre la rebeldía de la disposición del pueblo ( Deuteronomio 9:24).

3. El mandato divino (versículo 3). Esto respetaba las circunstancias alteradas de la nueva generación y la posibilidad de que ingresaran a la tierra prometida a sus padres, cuya continuación estaba condicionada a la obediencia.

Deuteronomio 1:2

Los poderosos de la vida.

En su contexto actual, esta breve nota geográfica tenía, sin duda, la intención de sugerir la lección de los malos resultados de la desobediencia. "Viaje de once días", sin embargo, el cuadragésimo año todavía los vio en el desierto. Aprendemos:

1. El pecado convierte los caminos cortos en largos.

2. El pecado implica en el transgresor problemas y penas innecesarios.

3. El pecado llena la vida de remordimientos infructuosos.

4. El pecado retrasa el cumplimiento de las promesas de Dios.

El camino de la obediencia es al final el más corto, el más fácil, el más seguro y el más feliz. — J.O.

Deuteronomio 1:6-5

Una convocatoria para avanzar.

Moisés comienza recordando a los israelitas cómo Dios los había convocado anteriormente para marchar sobre Canaán. La convocatoria les llegó en Horeb, después de una estancia de once meses. Los versos se pueden aplicar para ilustrar:

I. EL PELIGRO DE LA IGLESIA: permanecer en el monte, establecerse en un estado de apatía o receptividad simple. Esto se cumple con el llamado a la acción: "Ya habéis vivido lo suficiente en este monte: voltéate y emprende tu viaje" ( Deuteronomio 1:6, Deuteronomio 1:7). Darse cuenta:

1. La estancia de Israel en el monte fue buena mientras duró. Allí, la nación disfrutó de una temporada de descanso, ratificó su pacto con Dios, recibió la Ley, construyó un santuario y de otra manera fue equipada y organizada. Debe haber momentos de obtener, de aprender, de consultar para la propia edificación, de lo contrario será difícil para nosotros en el trabajo y la batalla de la vida. Pero

2. Existía el peligro de que la permanencia de Israel en el monte durara demasiado. Lo mismo ocurre con la Iglesia, cuando concentra su atención exclusivamente en su propia mejora espiritual y olvida su misión en el mundo. Tenemos que recordar que obtenemos y aprendemos solo que podemos aplicar y actuar. Existe el peligro de que la religión se convierta en una especie de disfrute. Nos deleitamos en la comunión jubilada, en la comunión tranquila con Dios, en la conversación con los demás creyentes, en las ordenanzas de la Iglesia; y pensamos lo dulce que sería si esto pudiera durar siempre. Pero estamos equivocados. No sería bueno para nosotros estar siempre en este estado de simple recepción. La religión, divorciada del empleo activo, pronto debe perder su robustez y degenerar en una religiosidad enfermiza. Hay muchos, muchos cristianos que han estado lo suficiente, y demasiado tiempo, en el monte, y estaría bien si pudieran escuchar esta voz que los convoca para avanzar.

II EL DESTINO DE LA IGLESIA: poseer la tierra. El tipo era la tierra de Canaán; el antitipo, en lo que se refiere al tiempo, es el mundo, que es el llamado de la Iglesia a conquistar para Cristo y para su propia posesión. San Pablo da esta interpretación en Romanos 4:13. Tomando el pasaje en esta luz, y leyendo la verdad más amplia, tenemos la idea de una tierra que es:

1. Conocido por Dios ( Romanos 4:7). Conocido a fondo, en todas sus partes, pueblos, distritos, conformación, accesibilidades e inaccesibilidades. Al avanzar para tomar posesión del mundo para Cristo, tenemos el estímulo de pensar que él sabe exactamente a qué tipo de trabajo nos está enviando y, sin embargo, promete éxito. India, China, África, etc., los conoce a todos, pero dice: "Entra y posee".

2. Dotado por Dios ( Romanos 4:8). Hace mucho tiempo que el oráculo declaró que Dios le había dado a Cristo los paganos por su herencia, y las partes más extremas de la tierra por su posesión (Salmo 2:8). La Iglesia, como una con Cristo, comparte su reino y aún heredará toda la tierra.

3. La conquista de la cual es ordenada por Dios. No, de hecho, con armas carnales, como se ordenó a los israelitas que conquistaran Canaán, ni tampoco por la destrucción de aquellos contra quienes guerreamos; pero con las armas más nobles de la verdad y buscando la salvación de los hombres. Este es un método de conquista benigno, y tendrá éxito si avanzamos con fe y valor. Aquellos que persisten en endurecerse deben ser destruidos; pero no por nosotros El Señor no pone ningún tipo de arma para dañar a nadie en nuestras manos; pero nos pide que nos venguemos de él mismo. Nuestros medios son la predicación del evangelio, la oración, la vida santa, la actividad organizada y benéfica para alcanzar a las ovejas perdidas de nuestras grandes comunidades y las agencias misioneras multiplicadas en tierras extranjeras.

III. EL DEBER DE LA IGLESIA: obedecer a su Señor y avanzar de inmediato a esta gran obra.

1. No da alternativa.

2. El comando es expreso.

3. El mundo necesita urgentemente nuestro trabajo.

4. Todo motivo de gratitud y compasión debe instarnos a ello.

Deuteronomio 1:10, Deuteronomio 1:11

El aumento de Israel.

Estos versículos encarnan la expresión de un estado de sentimiento muy natural al contemplar la maravilla del crecimiento de la Iglesia.

I. EL AUMENTO DE LA IGLESIA UN OBJETO DE DESEO. "El Señor Dios de tus padres te hace", etc. ( Deuteronomio 1:11). Tal aumento es:

1. Una muestra de favor divino ( Hechos 11:24).

2. Una manifestación del poder divino ( 1 Corintios 1:18; Efesios 1:19; 1 Tesalonicenses 1:5).

3. Una fuente de bendición para el mundo (Salmo 67:1.).

4. Un cumplimiento de los consejos Divinos ( Efesios 1:10).

5. Significa el ascenso de la verdadera religión.

II LA IGLESIA AUMENTA UN OBJETO DE MARAVILLA. ( Deuteronomio 1:10.) La difusión rápida, las victorias extraordinarias, el imperio prolongado y la vitalidad decadente de la religión cristiana son las cosas más maravillosas de la historia y una prueba de su origen divino. A medida que Israel aumentó con la bendición Divina a un ritmo sin precedentes, y a pesar de todos los intentos de Faraón de controlar el aumento, también la Iglesia floreció y se extendió, demostrando su poder desarmado más que una competencia para los poderes más mortales que se pueden organizar. contra ella. El presente siglo ha sido testigo de un notable renacimiento de esta energía propagativa del cristianismo (comp. Números 23:23).

III. EL AUMENTO DE LA IGLESIA ES UN ASUNTO DE PROMESA. ( Deuteronomio 1:11.) La promesa a Abraham de una innumerable simiente abrazada en su mayor importancia espiritual, no menos que lo natural, Israel, su simiente en Cristo ( Romanos 4:16; Gálatas 3:7, Gálatas 3:14, Gálatas 3:16, Gálatas 3:26, Gálatas 3:29). (Cf. las promesas en Isaías 53:10; Isaías 54:1; Isaías 60:1, con Daniel 2:35, Daniel 2:44; Mateo 8:11; Apocalipsis 7:9) .— JO

Deuteronomio 1:9-5

División del trabajo.

(Cf. Éxodo 18:13-2.) Una instancia de una buena idea

(1) sugerido,

(2) adoptada fácilmente,

(3) generalmente aprobado de.

Nos recuerda que la división del trabajo es tan importante en el trabajo de la Iglesia como en las artes.

I. EL DESCONOCIMIENTO DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO LLEVA A MALOS GRAVES.

1. El trabajo no es superado. "No se puede" ( Deuteronomio 1:9).

2. Los que tienen que hacerlo están muy sobrecargados. "Cumbrance", "load" ( Deuteronomio 1:12).

3. La energía se desperdicia en tareas subordinadas que podrían aplicarse a un mejor propósito.

II LA ADOPCIÓN DE LA DIVISIÓN DE TRABAJOS ASEGURA VENTAJAS ANTERIORES.

1. Alivia las cabezas responsables.

2. Acelera los negocios y promueve el orden.

3. Asegura que el trabajo esté mejor hecho.

4. Utiliza variedades de talento.

Pero las partes deben estar tan dispuestas a cooperar como lo fueron aquí.

III. JUSTO PARA ASEGURAR LAS VENTAJAS DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO DEBE HABER UNA ORGANIZACIÓN EFICIENTE. Cuando Moisés se hizo cargo del nombramiento de asistentes, lo hizo a fondo ( Deuteronomio 1:15). El trabajo que cada uno debe hacer no debe dejarse al azar, ni a "entendimientos", ni a los gustos e inclinaciones de los individuos, sino que debe definirse definitivamente. Debe haber una organización y distribución de tareas en un plan general que, si bien deja espacio para todos los grados de talento, asigna trabajo con vistas a las aptitudes que cada uno posee. Es característico del esquema de Moisés:

1. Que aprovechó las instituciones existentes.

2. Que descansaba sobre una base amplia y popular; electiva ( Deuteronomio 1:13) .— J.O.

Deuteronomio 1:16, Deuteronomio 1:17

Juzgando

Las reglas aquí establecidas, aunque principalmente aplicables en la administración de la ley, son, en su espíritu y en su mayor parte en su carta, igualmente adecuadas para burlar nuestros juicios privados. Cristo condena la propensión a juzgar ( Mateo 7:1); pero su reprensión del espíritu censurador no debe interpretarse como una prohibición del encuadre de tales juicios sobre el carácter, las acciones y las pretensiones de los demás, según las circunstancias de nuestra posición lo hagan necesario. Todos los días de nuestra vida estamos llamados a formar y, con frecuencia, a expresar juicios sobre los hombres, medidas, causas, teorías, disputas, propuestas; juicios en cuanto a lo verdadero y lo falso, lo correcto y lo incorrecto, sabio e imprudente, conveniente e inexperto. Se nos apelan los asuntos como individuos, o como parte de la comunidad general, sobre los cuales se solicita expresamente el juicio. Debemos juzgar que podemos saber cómo actuar. Todo esto implica la posibilidad de juzgar precipitadamente; de juzgar con prejuicios y prejuicios; de juzgar para hacer mal a los individuos; de juzgar para dañar la verdad y retrasar el progreso y la mejora. El texto nos enseña, por el contrario:

I. QUE CAUSA, ANTES DE SER JUZGADO, DEBE SER ESCUCHADO JUSTO. ¡Cuántos juicios se pasan diariamente en total ignorancia de los hechos reales del caso, y sin ningún intento de determinarlos, tal vez sin los medios para averiguarlos! Tales juicios son ipso facto injustos. Es solo por la más remota posibilidad de que puedan tener razón, y que su rectitud sea accidental no los justifica. Que los juicios se reserven para los casos en los que tenemos la oportunidad de una investigación completa. Escucha a ambos lados y escúchalos

(1) completamente,

(2) sinceramente, y

(3) pacientemente.

II QUE CAUSA, DESPUÉS DE SER ESCUCHADO, DEBE HABER PASADO EL JUICIO SOBRE ELLOS CON ESTRICTA IMPARCIALIDAD. "No juzgues según la apariencia", dijo Jesús, "pero juzga el juicio justo", un ejemplo que ilustra esa visión más amplia de juzgar que estamos tomando aquí ( Juan 7:24). La misma medida se debe impartir a todos. Debemos juzgar imparcialmente entre hermano y hermano, conciudadano y extranjero, rico y pobre, aplicando los mismos principios y estándares a cada caso, y teniendo en cuenta los méritos esenciales como lo único a considerar. Esta es la regla de la justicia, aunque todos sentimos lo difícil que es actuar de acuerdo con ella.

III. ESE JUICIO POR CAUSAS SE DEBE TENER SIN MIEDO. "No tengas miedo de la cara del hombre". (Cf. el elogio del Regente Morton sobre Knox: "Ahí está el que nunca temió la cara del hombre".) Incluso cuando solo se pronuncia el juicio interno, el miedo al hombre, o el deseo del favor del hombre, o el temor a lo temporal. Las consecuencias, a menudo conducen a una manipulación de la convicción que lleva mucho tiempo, a decir y hacer lo que no aprobamos en el fondo. Este es el peor tipo de cobardía.

IV. ESE JUICIO POR CAUSAS DEBE SER DADO BAJO EL DEBIDO SENTIDO DE RESPONSABILIDAD CON DIOS. "El juicio es de Dios". Los jueces son sus vicegerentes, derivan su autoridad de él, expresan el juicio de su justicia, anticipan su propio juicio final y son responsables ante él de la forma en que ejercen sus funciones. Todo juicio parcial, falso e insincero es una tergiversación de esa verdad y rectitud que tienen su base en el propio ser de Dios.

V. QUE EN LAS CAUSAS DE LAS QUE NO PODEMOS PRONUNCIAR, EL JUICIO NO DEBE INTENTARSE. (Verso 17.) - J.O.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Deuteronomio 1:1

La imparcialidad de Dios se reflejará en los jueces de su pueblo.

En las siguientes Homilías nos adherimos a la visión tradicional de la autoría mosaica del libro, creyendo que los críticos aún no han aportado pruebas suficientes para apartarse de esa visión. Moisés ingresa a sus direcciones en la tierra de Moab recapitulando los puntos más destacados del Éxodo. La primera referencia notable es el nombramiento de los jueces. Las calificaciones y direcciones aquí registradas están preparadas para arrojar una luz preciosa sobre el carácter Divino. Aquí déjenos notar

I. No debía haber RESPETO DE LAS PERSONAS EN EL JUICIO. Y aquí podemos citar una definición que nos ayudará materialmente en este tema: "Por la palabra persona en la Escritura no significa un hombre, sino aquellas cosas en un hombre que, siendo visible a los ojos, generalmente concilian el favor, el honor y la dignidad o atraer el odio, el desprecio y la desgracia, como la riqueza, la riqueza, el poder, la nobleza, la magistratura, el país, la elegancia de la forma, por un lado, y por el otro, la pobreza, la necesidad, el nacimiento ignorable, la desidia, el desprecio y similares." Por lo tanto, a estos jueces judíos se les ordenó que permitieran a Bone de estos accidentes personales influir en sus juicios en los casos que se les cometieron, pero que decidieran como asuntos de pura equidad.

II No había NINGÚN TEMOR DE HOMBRE en sus juicios. Las consecuencias para ellos mismos no debían considerarse. Debían ser oficiales intrépidos, representando al Altísimo.

III. Vemos aquí que CON DIOS NO PUEDE HABER RESPETO DE LAS PERSONAS Y NO TENER MIEDO AL HOMBRE. La estricta imparcialidad de Dios ha sido cuestionada si se aceptan representaciones de su procedimiento extraídas de la Palabra Divina. Ahora, todo el plan de salvación por gracia parece favoritismo y parcialidad. ¿Cuál es el significado de "gracia"? Sin duda un favor libre e inmerecido. Si, entonces, la salvación es por gracia ( Efesios 2:8), ¿no debe Dios ser responsable del cargo de parcialidad? Tal, al menos, es el razonamiento de algunos en interés de ciertos sistemas. Pero cuando se analiza el asunto más de cerca, encontramos que la salvación por gracia gratuita es la evidencia más concluyente de la imparcialidad de Dios. Realmente está diciendo a todos los hombres: "A menos que renuncien a la idea de recomendarse a mí mismos; a menos que renuncien a la idea de algún reclamo especial en su ser o su vida sobre mí; a menos que, en una palabra, dejen de lado la fantasía que debes ser tratado parcial y excepcionalmente, que es todo el significado de la justicia propia, no puedo salvarte ". Esto es imparcialidad por excelencia; y esta es exactamente la posición de Dios al ofrecer salvación a los hombres. Todos los que rechazan la salvación realmente se niegan a ser tratados de manera imparcial, y claman por una consideración excepcional por algún mérito imaginado. Los rechazados al final serán aquellos que querían favoritismo, pero dejaron de lado la gracia gratuita. La línea de pensamiento que se abre aquí puede llevarse a cabo de manera rentable.

Versículos 19-46

EXPOSICIÓN

Deuteronomio 1:19-5

Aquí Moisés pasa de los jueces a la gente en general; desde acusar a los funcionarios de juzgar con rectitud, hasta recordarle a la gente que también habían recibido de él mandamientos que tenían que obedecer. Las "cosas" a las que se hace referencia son los mandatos especificados en Éxodo 21:1; etc; o simplemente las instrucciones mencionadas en los versos anteriores. Dios había llamado a los israelitas a salir de Egipto para que subieran de inmediato a Canaán, y Moisés había hecho todo lo necesario para esto. Pero habían sido rebeldes y se habían opuesto a los mandamientos de Dios, lo que tuvo como consecuencia que se les hizo experimentar varias pruebas, especialmente para vagar por casi cuarenta años en el desierto, de modo que de los que salieron de Egipto solo dos tuvieron el privilegio para ver la tierra prometida. Las palabras de Moisés en esta sección complementan y completan la narración en Números 13:1 .; pero las palabras son aquellas, no de un compilador, sino de uno que había sido testigo de todo lo que narra.

Deuteronomio 1:19-5

Ese gran y terrible desierto: el desierto que forma el lado occidental de la Stony Arabia. Lleva ahora el nombre de Et-Tih, es decir, The Wandering, un nombre "indudablemente derivado de los vagabundeos de los israelitas, cuya tradición se ha transmitido a lo largo de un período de tres mil años. Es un país pastoral; no apto como entero para cultivo, por su escaso suelo y escasez de agua ". En la parte norte, especialmente el país es accidentado y desnudo, con vastas extensiones de arena, sobre las cuales la ardiente simoom a menudo se extiende (ver Deuteronomio 1:1). Este desierto que habían visto, conocido y experimentado, en contra de su experiencia, había sido tal que el distrito por el que habían sido condenados a deambular les parecía terrible. Pasando por el camino de los amorreos, como se les había ordenado ( Deuteronomio 1:7), llegaron a Kadesh-barnea (ver Números 12:16). Su descontento se soltó más de una vez, antes de llegar a este lugar (ver Números 11:1; Números 12:1); pero Moisés, en esta recapitulación, pasa por alto estas instancias anteriores de su rebeldía y se apresura a recordarles la rebelión en Cades ( Números 13:1; Números 14:1), porque fue Esto llevó a que la nación estuviera condenada a vagar por el desierto hasta que la generación que salió de Egipto hubiera muerto. Fue a través de la fe en Dios que Canaán fue ganada y ocupada por Israel; pero les faltaba esta fe, y por eso se quedaron cortos de lo que Dios les había convocado, alcanzar. Por lo tanto, cuando llegaron a las fronteras de la Tierra Prometida, y las colinas de Canaán estaban ante sus ojos, y Moisés les dijo, en nombre de Dios: Suban, posean ("asyndeton emphaticum", Michaelis), se quedaron atrás y propusieron que enviaran hombres para inspeccionar la tierra y presentar un informe al respecto. Esto fue aprobado por Moisés; pero cuando los espías regresaron y dieron su informe, la gente se desanimó y se negó a subir. Fueron así rebeldes contra el mandamiento (literalmente, la boca, la voluntad expresa) de Jehová su Dios; y no solo así, sino que con señal de ingratitud e impiedad murmuraron contra él, y atribuyeron su liberación fuera de Egipto al odio de Dios hacia ellos, para que pudiera destruirlos (ver Números 13:1, a lo que la narración aquí corresponde).

Deuteronomio 1:27

Murmuraron en sus tiendas; una alusión a lo que está registrado en Números 14:1, etc. Moisés se dirige a la gente con él como si hubieran sido las partes que se rebelaron y murmuraron en Cades, aunque toda esa generación, excepto él mismo, Joshua, y Caleb había perecido. Esto lo hace, no solo por la solidaridad de la nación, sino también porque podría sugerirles la posibilidad de que el mismo espíritu maligno aún pueda acechar entre ellos y, en consecuencia, la necesidad de estar en guardia para evitar que alcance .

Deuteronomio 1:28

Nuestros hermanos han desanimado nuestro corazón; literalmente, el odio derretido o hecho fluir por nuestro corazón (הֵמַסּוּ, Hiph. cf מָסַס, fluir o derretirse), nos ha hecho desmayar. Las ciudades son grandes y amuralladas al cielo; literalmente, son grandes y fortificados en los cielos. Para su imaginación excitada, los muros y las torres de las ciudades parecían llegar al cielo; así que cuando los hombres dejan de tener fe en Dios, las dificultades parecen insuperables y el poder del adversario se exagera hasta que el coraje se paraliza y la desesperación elimina la esperanza. Hijos de los Anakims; en otro lugar ( Números 13:22; Josué 15:14; Jueces 1:20) hijos o hijos del 'Anak. 'Anak originalmente pudo haber sido el nombre propio de un individuo, pero aparece en la Biblia más bien como la designación de la tribu. Es la palabra para cuello, y esta raza, que eran hombres fuertes y poderosos, o su progenitor, puede haber sido notable por el grosor del cuello; esto, al menos, es más probable que el nombre que obtuvieron del cuello (Gesenius), porque un cuello largo generalmente se asocia con debilidad en lugar de fuerza. Algunos han supuesto que los Anakim fueron originalmente Cushitas; pero el origen de la tribu está involucrado en la oscuridad.

Deuteronomio 1:29-5

Moisés se esforzó por despertar el colapso de la gente y persuadirlos para que subieran recordándoles que Dios, que estaba con ellos, iría antes que ellos y que pelearía por ellos como lo había hecho antes; pero sin éxito, de modo que Dios se enojó con ellos y les prohibió la entrada a Canaán. Esto no se menciona en Números, probablemente porque la apelación de Moisés no tuvo éxito. Toda esa generación estaba destinada a caer en el desierto, excepto Caleb y Joshua; solo sus hijos deben ingresar a la Tierra Prometida.

Deuteronomio 1:29, Deuteronomio 1:30

Moisés exhorta a la gente a no tener miedo, como si tuvieran que enfrentarse a estos terribles enemigos únicamente con sus propias fuerzas; porque Jehová su Dios estaba con ellos e iría delante de ellos, como había ido antes que ellos hasta ahora, para protegerlos y derribar a sus enemigos.

Deuteronomio 1:31

No solo en el Mar Rojo apareció Dios para la defensa de su pueblo y la incomodidad de sus enemigos, sino también en el desierto, que habían visto (como en Deuteronomio 1:19), donde (אֲשֶׂר, elípticamente para אֲשֶׂר בוֹ) Jehová su Dios los dio a luz como un hombre lleva a su hijo, sosteniéndolos, atendiéndolos, apoyándolos y llevándolos sobre dificultades (comp. Números 11:12, donde ocurre una figura similar; ver también Isaías 46:3, Isaías 46:4; Isaías 63:9, etc .; Salmo 23:1.).

Deuteronomio 1:32, Deuteronomio 1:33

Sin embargo, en esto no habéis creído al Señor tu Dios; literalmente, con esta cosa [o con esta palabra] no creías en Jehová tu Dios. El hebreo דָבָר, como el griego ρῆμα, significa cosa o palabra. Si se adopta la representación anterior aquí, el significado será, a pesar de este hecho del que ha tenido experiencia, a saber. cómo Dios se ha interpuesto para tu protección y liberación, todavía eras incrédulo en él. Si se adopta la última interpretación, el significado será: a pesar de lo que te dije, permanecerías incrédulo, etc. Esta última parece ser el significado más probable. En el texto hebreo hay una fuerte parada (athnach) después de esta palabra, como si una pausa de asombro siguiera a este enunciado. ¡A pesar de esta palabra, es extraño decirlo! no creían, etc. El participio ("creer") tiene la intención de indicar la continuación de esta incredulidad. Así también en Deuteronomio 1:34, se usa la forma de participio: "quién iba en el camino antes que usted", para indicar que no una y otra vez, sino continuamente, el Señor fue antes que ellos; y esto hizo que el pecado de su incredulidad fuera aún más marcado y agravado. (Para el hecho aquí mencionado, ver Éxodo 13:21, etc .; Números 9:15, etc .; Números 10:33-4.)

Deuteronomio 1:34

Y el Señor escuchó la voz de tus palabras, y se enojó, y juro, etc. (comp. Números 14:21-4).

Deuteronomio 1:35, Deuteronomio 1:36

Eran todos, toda la generación de ellos, malvados, y por lo tanto, ninguno de ellos debería ver la buena tierra que Dios había prometido a sus padres, con la excepción de Caleb, que había seguido completamente al Señor, había permanecido firme y fiel. mientras que los demás se cayeron. Joshua también estaba exento de esta condena; pero antes de mencionarlo, Moisés se refiere a sí mismo como también habiendo caído bajo el desagrado divino.

Deuteronomio 1:37

El Señor se enojó conmigo también por ti, diciendo: Tú tampoco entrarás allí. Esto debe considerarse entre paréntesis, ya que lo que él menciona aquí con respecto a sí mismo ocurrió, no en el momento de la rebelión en Kadesh, sino en el momento de la segunda llegada de la gente a ese lugar, muchos años después. Esta referencia entre paréntesis a sí mismo probablemente fue incluida por Moisés con el propósito de prepararse para lo que estaba a punto de decir respecto a Joshua, en quien la gente encontraría un líder después de que él mismo se fuera. Cabe señalar también que Moisés distingue entre la ira del Señor contra él y la ira que estalló sobre el pueblo, una distinción que se conserva adecuadamente en la versión autorizada por las palabras "estaba enojado" (קָצף) y "fue enojado "(אָנַף). Por tu bien; más bien, por tu culpa, por tu acento. La palabra hebrea (גָלָל) proviene de una raíz que significa rodar, y significa principalmente un giro en los eventos, una circunstancia, una ocasión o razón. Moisés les recuerda a los israelitas que la mala conducta del pueblo fue lo que llevó a que Dios se enojara también con él (ver Números 20:7, etc .; comp. Salmo 106:32, Salmo 106:33).

Deuteronomio 1:38

Aunque la generación rebelde iba a perecer, y a Moisés no se le debía permitir entrar a Canaán, Dios no se apartaría de su promesa, sino que, por otro líder, llevaría al pueblo a la herencia que había jurado a sus padres que les diera. (Para conocer el nombramiento y la instalación de Joshua, vea Números 27:15-4.) Que está delante de ti; es decir, ser su ministro o servidor ( Éxodo 24:13; Éxodo 33:11; Números 11:28; comp. para el significado de la frase Deuteronomio 10:8; Deuteronomio 18:7; Daniel 1:5). Animarlo; literalmente, fortifíquelo (comp. Deuteronomio 3:21, Deuteronomio 3:22; Deuteronomio 31:7, Deuteronomio 31:8). Heredarlo el "it" se refiere de nuevo a Deuteronomio 1:35, "esa buena tierra". En Deuteronomio 1:8 y Deuteronomio 1:21, se habla de la tierra como poseída por los israelitas; aquí se habla de ser heredado por ellos. El primero hace referencia a que tienen que arrebatar la tierra por la fuerza de los cananeos (יָרַשׁ, ocupar por la fuerza, desposeer; cf. Deuteronomio 2:12, Deuteronomio 2:21, Deuteronomio 2:22, donde el verbo es, en la versión autorizada, traducido por "destruir"); este último hace referencia a que recibieron la tierra como herencia (נָנחל) de Dios, quien, cuando se dividió entre las naciones su herencia, asignó Canaán a los hijos de Israel ( Deuteronomio 32:8). "Joshua el ejecutor de la herencia" (Schroeder).

Deuteronomio 1:39

Solo entre los jóvenes de esa generación se debería dividir la herencia, ya que no tenían parte en la rebelión de sus mayores. Tus pequeños es decir, los niños comienzan a caminar (טַף, de טָפַף mo, a tropezar, a dar pasos cortos y rápidos). Y sus hijos, niños y niñas, que en ese día no tenían conocimiento entre el bien y el mal; más bien, de quienes [ustedes dijeron] no conocen hoy el bien y el mal. Los hebreos solían expresar la totalidad o la universalidad al especificar opuestos contradictorios, como, p. grande y pequeño ( 2 Crónicas 34:30), maestro y erudito (Mal 2: 1-17: 20), libre y atado ( Apocalipsis 13:16; Apocalipsis 19:18) , cállate e izquierda ( Deuteronomio 32:36, donde ver nota; 1 Reyes 14:10), etc. En consecuencia, cuando el bien y el mal se enfrentan, la noción de totalidad o universalidad es expresado. Por lo tanto, cuando Labán y Betuel le dijeron al siervo de Abraham "No podemos hablarte malo o bueno" ( Génesis 24:50), el significado es, no podemos decir nada en absoluto. Absalom le habló a Amnón "ni bueno ni malo" ( 2 Samuel 13:22); es decir, no le dijo nada. La mujer de Tecoa le dijo a David: "Como un ángel de Dios, también mi señor el rey debe discernir lo bueno y lo malo" ( 2 Samuel 14:17); es decir, no hay nada que el rey no sepa: su conocimiento es universal. Por lo tanto, conocer el bien y el mal llegó a significar ser inteligente, y no conocer el bien y el mal para no ser inteligente, como es un bebé. Los niños aquí mencionados no sabían nada y, en consecuencia, no podían ser considerados moralmente responsables; comp. Isaías 7:15; Homero, 'Odisea', 18.228—

Οἴδα ἔκασταἐσθλά τε καὶ χέρεια παρὸς δ ̓ ἔτι νήπιος ἠᾶ

Deuteronomio 1:40

Se recuerda la orden de ir al monte de los amorreos ( Deuteronomio 1:7), y se les ordena que se vayan al desierto y sigan por el camino que conduce al Mar Rojo (configuración. Números 14:25).

Deuteronomio 1:41-5

La gente, horrorizada ante la perspectiva de otra estadía en el desierto, aún rebelde y desobediente al mandato de Dios, aunque profesaba penitencia, determinó, a pesar de la prohibición directa de parte de Dios por parte de Dios, subir y forzar su camino hacia Canaán; pero fueron castigados por su presunción al ser completamente derrotados y puestos en fuga por los amorreos (comp. Números 14:40-4).

Deuteronomio 1:41

Hemos pecado; en Números simplemente se dice que "la gente lloraba mucho" (se lamentaba, יִתְאַבְּלוּ); pero esto no es incompatible con la declaración aquí de que confesaron sus pecados; el que naturalmente acompañaría al éter. Su confesión, sin embargo, fue solo de palabra; su conducta demostró que no era sincero. En Números (xiv. 44) se dice: "Presumieron subir"; Aquí se dice (versículo 41): Estaban listos para subir, más bien, actuaban despreocupadamente con ligereza o remache. solo, para subir. El verbo aquí (וַתָּהִינוּ) aparece solo en este lugar, y tiene un significado dudoso. Los Rabbins lo comparan con el הננו, ¡nosotros! aqui estamos! de las personas en Números 14:40. Es el hiph. de הוּן, que se supone que es el mismo que el árabe, ver palabra árabe, para ser ligero, fácil; y de aquí se deduce el significado, "subiste sin prestar atención. Ninguna de las versiones antiguas, sin embargo, da este significado. La LXX. למסק (y ustedes comenzaron a ascender); siríaco, ver palabra árabe, (y ustedes se incitaron a subir).

Deuteronomio 1:42

Moisés, por orden de Dios, advirtió a la gente que, si presumían de ascender, debían ir sin su protección, y así ciertamente caerían ante sus enemigos.

Deuteronomio 1:43

En vano se les advirtió así. Moisés les habló como Dios lo ordenó, pero no se dejaron convencer. Fui presuntuosamente; más bien, actuó insolentemente y subió; margen, versión autorizada, "Ustedes fueron presuntuosos y subieron" El verbo aquí (חֵזִיד, de זוּד, hervir) significa trópico, actuar con orgullo, arrogante, insolentemente (comp. Nehemías 11:29, Versión autorizada , "trató con orgullo").

Deuteronomio 1:44

Los amorreos, para los cananeos en general; En Números, los Amalecitas se mencionan especialmente por unirse con los Amorreos para castigar a los Israelitas. Estas tribus descendieron de la cordillera más alta a la altura más baja que los israelitas habían ganado, y los condujeron con una gran matanza hasta Hormah, en Seir, persiguiéndolos como lo hacen las abejas, que persiguen con gran ferocidad a quienes los molestan. Hormah (Ban-place), cuyo nombre anterior era Zephath ( Jueces 1:17), era una ciudad real de los cananeos, tomada por los israelitas hacia el final de sus andanzas, y colocada por ellos bajo un prohibición ( Números 21:1, etc.), prohibición que se ejecutó completamente solo en el tiempo de los jueces. Es aquí y en otro lugar llamado Hormah por anticipación. El antiguo nombre de Zephath parece haber sobrevivido al que le dieron los israelitas en nombre de Sebaita o Sepata, la forma árabe de Zephath, el nombre de un montón de ruinas en la ladera occidental de la meseta rocosa de la montaña Rakhmah, aproximadamente dos horas y medio al suroeste de Khalasa. Esta es una identificación más probable que la de Robinson ('Res.,' 2.18), quien encuentra a Hormah en el desfiladero rocoso de Es-Sufah, un lugar improbable para una ciudad de la importancia de Zephath.

Deuteronomio 1:45

Volviste; es decir, ya sea a Cades, donde Moisés había permanecido, o desde su actitud rebelde y desafiante hacia una de aparente sumisión y contrición, o la frase completa, "Volviste y lloraste", puede significar simplemente que lloraron nuevamente, como en Números 11:4, donde se usan las mismas palabras. Y lloró. Lloraron su desgracia y se quejaron por ello (comp. Por el significado de la frase, Números 11:4, Números 11:18, Números 11:20). Ante Jehová; es decir, antes del tabernáculo o santuario (comp. Jueces 20:23, Jueces 20:26). Su duelo no era el verdadero arrepentimiento y, por lo tanto, el Señor no los escuchaba ni prestaba atención a sus lamentos (comp. Proverbios 1:24, etc.).

Deuteronomio 1:46

Era innecesario que Moisés le dijera a la gente el tiempo preciso que residían en Cades después de esto, porque eso era bien conocido por ellos; él, por lo tanto, se contenta con decir que permanecieron allí mientras permanecieron (comp. para una expresión similar, Deuteronomio 9:25). No se puede determinar cuánto tiempo permanecieron allí, ya que la expresión, muchos días, es totalmente indefinida.

HOMILÉTICA

Deuteronomio 1:19-5

Enviando a los espías.

Este párrafo contiene una breve revisión de los eventos que se registran en Números 13:1; Números 14:1. Israel había abandonado el desierto de Sinaí; la nube ahora descansaba en el desierto de Paran. En este punto, no estaban muchos días de viaje desde la tierra prometida. Pero parece que no les gustaba entrar y tomar posesión de la tierra sin más información de la que aún poseían en cuanto a su accesibilidad y su aptitud para su hogar permanente. Entonces propusieron que se enviaran espías con anticipación. Suponemos que, por deseo del pueblo, Moisés pidió consejo al Señor y, en consecuencia, le pidió que accediera a su pedido. Doce hombres fueron enviados. Diez trajeron un informe malvado de la tierra; solo dos estaban llenos de corazón y esperanza, fuertes en la fe, dando gloria a Dios. Los números tenían más peso que valor. El informe de diez llevó el de dos. La gente no le creería al Señor. Dijeron en su incredulidad: "Hagamos un capitán y regresemos a Egipto", e incluso ( Nehemías 9:17) "designó un capitán para que volviera a su esclavitud". Y una mirada triste y triste arroja Moisés sobre el pecado de ese tiempo. Echemos un vistazo también. Nos esforzaremos por reunir una estimación real del curso que tomó Israel, teniendo cuidado, a medida que avanzamos, para ver hasta qué punto los incidentes registrados aquí transmiten instrucciones a muchos cuyos sentimientos son análogos a los de ellos. Al estimar este caso, veamos -

I. EN EL CURSO ISRAEL TOMÓ ENVIANDO A LOS ESPÍAS.

1. Fue innecesario. Porque habían sido redimidos por una mano fuerte y por un brazo extendido de la esclavitud y la degradación de Egipto; su liberación había sido efectuada para ellos por el amor libre, el cuidado espontáneo y la providencia vigilante de Dios. Seguramente no debería haber sido difícil argumentar de esta manera: "El que nos ha mostrado una misericordia tan maravillosa no nos querrá hasta el final". Seguramente no era necesario enviar exploradores a Canaán para examinar la tierra que tenían delante. ¡Un cuidado más sabio y mejor que el de ellos lo había hecho por ellos, y no tenían más necesidad de enviar a espiar la tierra que enviar pioneros para abrirse paso en las profundidades! Pero, reprendiendo así a Israel, ¿no estamos realmente reprendiéndonos a nosotros mismos? Tenemos que pensarnos en un rescate, ante el cual el de Israel se desvanece en la nada. ¿Y cómo se ha efectuado nuestro rescate en Cristo? ¿Por nuestro poder o habilidad? No, pero por una sabiduría, poder y amor, que en unión bendita se combinó en la cruz de Cristo para salvarnos. No es, entonces, la inferencia más que justificada, "El que no escatimó", etc. Pero si es así, ¿por qué debemos esforzarnos para perforar la penumbra que se cierne sobre nuestro curso futuro? No necesitamos pronosticar infielmente.

2. Fue indeseable, y eso por varios motivos.

(1) Estaba obstaculizando manifiestamente su marcha.

(2) Se enfrentaron a la perspectiva de una acumulación de dificultades que vendrían solo una a la vez.

(3) Israel por lo tanto oscureció el presente al entrometerse en el futuro. Así es ahora. "Suficiente hasta el día es su maldad". Nuestro curso diario, con sus comodidades y cuidados mezclados, puede ser tan pacífico si con calma le dejaremos el futuro al que lo sabe y lo planea todo; pero si nosotros, con nuestra previsión corta y nuestra poca fuerza, presentaremos tontamente ante nosotros en una combinación desconcertante todas las dificultades que vendrán solo una por una; si pensamos y hablamos como si nuestro Dios nos dejara en paz cuando vinieran, lo deshonraremos y sombrearemos el presente anticipándonos al futuro.

II MIREMOS LA CONCLUSIÓN A LA QUE ISRAEL VINO SOBRE EL INFORME DE LOS ESPÍAS. Decidieron regresar y regresar a Egipto, y designaron un capitán para que los guiara. Era unilateral, olvidadizo, desagradecido y ruinoso.

1. Era unilateral. Es cierto que los hijos de Anak estaban en el camino. ¿Pero quién estaba por encima de todos ellos? Vea la presentación del caso de Caleb, en Números 14:6-4.

2. Fue olvidadizo porque no fue el hecho de que todos estos enemigos estuvieran en la tierra nombrados explícitamente en una de las primeras promesas ( Éxodo 3:17); ¿Y no había prometido Dios expulsarlos?

3. Fue ingrato. Después de todo el amor que se les había mostrado, ¿cómo podían hacerlo de ese modo?

4. Era ruinoso (ver Números 4:33-4; Deuteronomio 1:32-5). Pero, ¿no hay ahora algunos que comienzan de manera justa en la raza cristiana, o parecen hacerlo, y sin embargo, quienes, cuando alguna dificultad los encuentra o los amenaza, se vuelven piratas y se van (cf. Mateo 13:20, Mateo 13:21)? Tampoco podemos descuidar con seguridad la advertencia consecuente sobre este incidente dada en Hebreos 3:4. Renunciar al liderazgo de Cristo debido a dificultades presentes o inminentes será mucho más gravemente pecaminoso de lo que fue para Israel proponer renunciar al liderazgo de Moisés. Los cuatro puntos mencionados anteriormente se aplicarán también aquí. Será:

1. Unilateral. Supongamos que, a medida que intentamos mirar hacia el futuro, se presentan posibles o incluso ciertas dificultades, ¿no deberíamos recordar que con la demanda de la fuerza habrá fuerza para satisfacer la demanda? ¿Por qué mirar a uno sin mirar al otro?

2. Será olvidadizo. ¿Para qué son las palabras de la Sagrada Escritura? ¿Qué se nos pide que esperemos? ¿Alguna vez nos han dicho que debemos tener un camino suave en la vida? ¿Nunca hemos leído que "a través de mucha tribulación debemos entrar al reino?" ¿No hemos leído que debemos esperar ser "participantes" de los sufrimientos de Cristo?

3. Será ingrato. ¿No nos recorrió nuestro Salvador un camino espinoso? ¿Y no tenemos que volver a caminar por un camino espinoso para él? ¿Tenemos la intención de pagar la pena y la sangre del Calvario?

4. Será ruinoso si volvemos. Las dificultades que buscamos evitar se multiplicarán por cien. La facilidad con la que nos aseguraríamos no será nuestra. Mientras que, en lugar de tener que conquistar a los hijos de Anak, tendremos que encontrar la condena de nuestro Salvador y Señor. Sigamos adelante con el resto que queda. ¡En! por honor lo exige. ¡En! porque la gratitud lo requiere. ¡En! por amor, amor infinito, lo espera. ¡En! solo un paso a la vez, y si aparece el gigante Anakim, el Señor luchará por nosotros. ¡En! y si llegamos a los muros de Jericó, la trompeta de la fe los llevará al suelo. ¡En! ¡y el Señor de la tierra te enviará muchos racimos de uvas para que te muestren su riqueza y para que pruebes sus frutos antes de entrar allí! ¡Confíen en su Dios, pueblo, sigan al Señor completamente, y no todos los poderes de la tierra o el infierno los mantendrán alejados del descanso prometido!

Deuteronomio 1:32-5

Las graves consecuencias de la incredulidad.

Moisés ensaya al escuchar a Israel la extraña historia de "sus modales en el desierto", y les recuerda cómo su incredulidad había provocado la ira del Señor y había privado a un gran número de ellos del resto que esperaban disfrutar. No debemos perder la forma de aplicar esto a los usos actuales. El Espíritu Santo, por boca de David, renueva la voz de advertencia. El escritor de la Epístola a los Hebreos, tanto por argumento como por exhortación, repetidamente dice: Presta atención para que no te ocurra un mal ( Hebreos 3:7; Hebreos 4:1). De donde observar

I. AQUÍ HAY UN HECHO OBSERVABLE QUE DEBE TENERSE EN CUENTA: a saber. Aparentemente, los arreglos divinos fallan en su fin por la mala conducta del hombre.

1. Dios había hecho provisión para asegurar la entrada de Israel a su tierra. Temprano se había hecho la promesa. Los patriarcas esperaron larga y pacientemente su cumplimiento ( Hebreos 11:13). Dios había vigilado las andanzas de su pueblo. Los contempló en Egipto. Cuando llegó el momento de liberarlos, Moisés estaba cerca. Israel tuvo que quedarse quieto y ver la salvación del Señor, una y otra vez. La ley fue dada por el Sinaí. Maná descendió del cielo. El agua brotó de la roca. La columna de fuego y de nubes era su guardia, luz o sombra. Sabían lo que Dios pretendía hacer por ellos. La promesa fue clara; las condiciones eran claras; las advertencias fueron solemnes; Las amenazas fueron terribles. Ninguna excusa de ignorancia puede ser suplicada por la gente. Todavía:

2. Todos fueron insuficientes para evitar su deserción del corazón de Dios. Perpetuamente dudaban de Dios. "Diez veces" £ ( Números 14:22). La incredulidad condujo al estallido de la lujuria. Perdieron la promesa; y de los muchos miles que partieron para Egipto, solo dos sobrevivieron para entrar a Canaán. "Entonces vemos que no pudieron entrar por incredulidad".

II HAY GRAN PELIGRO A MENOS QUE EL PARALELO ENTRE NOSOTROS MISMOS E ISRAEL, YA VISTO EN MAYOR MISERICORDIA, DEBE SER VISTO DE NUEVO EN UNA RUINA MÁS GRANDE. Ya hay un paralelo en la misericordia.

1. Existe un acuerdo completo para satisfacer todas nuestras necesidades en el camino hacia un descanso más noble.

2. Al pisar el camino, tenemos un líder mucho mejor que Moisés.

3. Tenemos una luz mucho más clara que la que tenía Israel.

4. Tenemos promesas más completas y ricas.

5. Tenemos un descanso mucho más alto a la vista.

6. A lo largo del camino habrá demandas sobre nuestra fe.

7. Existe un peligro desde adentro, no sea que desconfiemos de Dios.

¿No somos conscientes de tal peligro? Nuestros corazones son pecaminosos y predispuestos a dudar. Hemos dudado mucho de Dios, y por eso lo hemos perjudicado en tiempos pasados. Tal incredulidad puede tomar o puede haber tomado la forma de presunción o de desesperación. Para una ilustración de la primera, vea la siguiente Homilía. El último tipo de incredulidad puede variar casi indefinidamente. Los hombres pueden dudar

(1) el poder de Dios para llevarlos al resto; o

(2) la voluntad de Dios para hacerlo; o

(3) la disposición de Dios para llevarlos al resto, sin cuestionar su cuidado por los demás; o incluso pueden llegar a dudar

(4) si las promesas del resto son Divinas;

(5) si hay algún descanso como el prometido; e incluso

(6) si hay algún Dios de promesa.

Cualquiera que sea la forma que pueda asumir una incredulidad desesperada, el mal de ella es suficientemente manifiesto. Es el mayor deshonor que podemos arrojar sobre Dios, permitir que el pensamiento gane el dominio, que nos arrojemos aquí sin que se revele ningún destino seguro de bendición, o sin ninguna certeza de alcanzar que se dé a conocer. Además, la duda impide el trabajo; se paraliza Dudar de Dios da rienda suelta a cada lujuria.

8. Y a menos que "prestemos atención", si sufrimos dudas para obtener el dominio, como Israel perdió su descanso, perderemos el nuestro. ¿Qué descanso presente podemos tener mientras la incredulidad tiene la ventaja? La duda es esencialmente malestar. ¿Cómo podemos disfrutar de un descanso futuro? ¿Qué simpatía podemos tener con Dios? Además, Dios declara: "No entrarán en mi descanso". En ese descanso celestial, nadie puede compartir ni compartirá quienes no creen implícitamente en la promesa y obedezcan fielmente el precepto.

9. Y cuánto más serio será jugar con Cristo, que despreciar a Moisés ( Hebreos 10:28) Pero hay un lado muy brillante en este tema. Mientras que la incredulidad nos excluirá del cielo, ¡nada más lo hará! ¡Nada puede excluirnos del cielo sino dudar de Dios! La pobreza no puede. La persecución no puede. El reproche no puede. La oscuridad no puede. Nadie jamás se hundirá si confía en su Dios. Vea a ese creyente joven y débil que le ha dado la espalda al mundo y ponga su rostro hacia el cielo. Mil dificultades se erizan en todas las direcciones. Pero se encuentra con todos ellos, diciendo: "Dios me llamó, Dios me ayudará, Dios me guiará, Dios me protegerá".

"Un santo débil ganará el día, ¡aunque la muerte y el infierno obstruyan el camino!"

Sí, aun así! "Los que me honran", dice Dios, "los honraré". Pero, ¿no debemos mirar al que despertó nuestra fe para sostenerla? Aún así. Alguna vez tenemos que decir: "Da lo que mandas y luego ordena lo que quieras". "Señor, creemos; ayuda nuestra incredulidad". ¿Y no hay suficiente revelación de Dios y de su maravilloso amor en Cristo como para poner a volar todas las dudas, cuando todo lo que Dios es para nosotros es depositado en nuestros corazones por el Espíritu Santo? Aquí, de hecho, hay una fuerza aceleradora, inspiradora y sustentadora, de la que Israel sabía poco o nada. "Mayor es el que es para nosotros que todos los que están contra nosotros". "El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas?" Dudemos de nosotros mismos tanto como lo hagamos, pero nuestro Dios y Salvador, nunca. Él ha dicho: "Nunca te dejaré ni te abandonaré". "¿Ha dicho él, y no lo hará? ¿Ha hablado, y no lo hará bueno?"

Deuteronomio 1:41-5

Forzado de vuelta!

En el párrafo anterior tuvimos una ilustración de incredulidad al dudar de la promesa de Dios, y del efecto de esa incredulidad al excluirnos del descanso prometido. Aquí tenemos una ilustración de una incredulidad similar que trabaja precisamente en la dirección opuesta; como Israel temía subir a pesar de la promesa de Dios, ahora los encontramos resolviendo subir a pesar de la prohibición de Dios, "actuar", como un expositor, "en desprecio de la amenaza, como lo habían hecho antes". en desprecio de la promesa, como gobernada por un espíritu de contradicción ". Los puntos en la historia que deben tenerse en cuenta son estos.

1. Como los hombres de esa generación (dos solo exceptuados) no pudieron ingresar a Canaán, tienen que vagar por el desierto durante cuarenta años.

2. Se rebelan contra este arreglo Divino, aunque nosotros, que a esta distancia de tiempo "vemos el fin del Señor", podemos percibir cuánta misericordia había en él.

3. Había un corto camino a Canaán, a través de una región montañosa, que para el juicio humano parecería preferible a una "marcha muy errante".

4. En esta ruta, los enemigos seguramente atacarían: amorreos, amalecitas, etc.

5. Israel hizo a la ligera estas dificultades.

6. Dios les prohibió subir. Moisés los prohibió. El arca no fue movida de su lugar en el campamento.

7. La gente estaba decidida a subir, desafiante, insolente (Gesenius, sub verbo).

8. Pagaron caro su presunción. Fueron obligados a retroceder.

9. Se afligieron y lloraron por su desilusión.

10. Ese llanto que Dios no tiene en cuenta. "Las lágrimas de descontento deben llorar nuevamente". Como habían descubierto antes la locura de desconfiar de la fuerza de Dios, ¡ahora tenían que lamentarse por la inutilidad de presumir por sí mismos! No podemos estar equivocados al seguir la enseñanza apostólica al considerar la esperanza de Canaán de Israel como un tipo de "descanso" superior que "permanece para el pueblo de Dios" (cf. Hebreos 4:1).

I. LA LEY DE LOS ANTIGUOS ESTÁ EN VIGOR TODAVÍA, QUE LOS NO CREYENTES NO ENTRARÁN EN DESCANSO. Esta es la enseñanza, bajo formas variadas, de una pequeña parte del Antiguo Testamento y del Nuevo. Podemos investigar, si lo deseamos, la filosofía de esto; y al hacerlo, encontraremos poca dificultad para ver la imposibilidad esencial de quien duda de que Dios encuentre descanso en alguna parte. La duda es malestar. Pero ya sea que nadie pueda discernir la razón profunda de esto, ahí está la palabra, con su horrible bar: "El que no cree ya está condenado".

II ES UNA PERSPECTIVA SORPRENDENTE PARA LOS INCONSÚTILES

Vagar y avanzar hacia un destino u otro, pero sin tener la posibilidad de descansar al final del viaje, ¿no es triste? No negamos que los hombres puedan, como dicen, resignarse a lo inevitable. E incluso admitimos que los hombres pueden controlarse hasta ahora, como, con insensibilidad estoica, dar "un salto en la oscuridad". Pero no todo esto puede cegarnos ante la miseria de aquellos que continúan bajo la prohibición: "El incrédulo no verá descanso".

III. LA MISMA INCREÍBLE QUE DUDA LA PROMESA TAMBIÉN DESPIERTA LA AMENAZA. Tanto la promesa como la amenaza provienen del mismo Dios; por lo tanto, quien duda de él será tan probable que se cuestione uno como el otro. Y es muy, muy fácil para la incredulidad instar argumentos o cuestionamientos plausibles sobre las amenazas; p.ej. "¿Dios ha dicho eso?" "Dios no será tan severo"; "Dios no puede significarme"; "¿Quién puede decir si alguna vez llegará el día del juicio?" etc.

IV. ESTA NO CREENCIA PUEDE HACER UN ESFUERZO DESESPERADO PARA PROBAR QUE LA AMENAZA ES NULA Y ANULADA. "¡Subiremos!" ¡Cuánto nos recuerda esto lo que dice nuestro Salvador en su Sermón del Monte (cf. Mateo 7:22)! Como si la incredulidad llevara su osadía hasta el mismo tribunal (ver también Mateo 25:10; Lucas 13:24).

V. UN INTENTO DE ENTRAR AL RESTO DE FORMA CONTRARIA A LA PALABRA DE DIOS, SERÁ FORZADO AYUDABLE. Israel fue repelido desastrosamente y encontró "difícil patear contra los pinchazos". "¡Ay del que lucha con su Hacedor!" "¿Se endureció alguno contra Dios y prosperó?" (Ver la continuación de los pasajes del Nuevo Testamento mencionados anteriormente). El hombre puede hacer muchas cosas maravillosas, pero hay cinco cosas que nunca puede hacer: no puede evadir la sentencia de Dios; no puede posponerlo; no puede anularlo; él no puede modificarlo; No puede acusarlo. "Estamos seguros de que la oración (δικαίωμα) de Dios está de acuerdo con la verdad".

VI. El llanto de la decepción no será útil. "Volviste y lloraste delante del Señor; pero el Señor no escuchó tu voz ni te escuchó". No servirá de nada tratar de entrar en Canaán si la sentencia finalmente se ha pronunciado contra nosotros: "No verán mi descanso". ni servirá para intentar entrar por otro medio que no sea el propio camino designado por Dios; ni el murmullo, el lamento o el crujir de dientes alterarán el asunto. Puede haber tanta incredulidad en las lágrimas como en las tonterías. Por ningún otro medio que no sea la fe implícita y la lealtad inquebrantable a Dios en Cristo, podemos encontrar descanso para nuestras almas aquí o en el más allá. ¡Oh, si los hombres pecaminosos "oyeran la voz de Jesús decir:" "Vengan a mí todos los que trabajan y están cargados, y yo les daré descanso!" Aparte de Cristo, nuestras almas deben vagar en lugares secos, buscando descanso y sin encontrar ninguno.

HOMILIAS DE D. DAVIES

Deuteronomio 1:19-5

Irrecuperable de la oportunidad desperdiciada.

I. LA CULMINACIÓN DE OPORTUNIDAD A MENUDO ENCUENTRA A UN HOMBRE NO PREPARADO PARA OCUPARLA. El punto de tiempo mencionado aquí fue el momento supremo en la historia de Israel. Habían renunciado a Egipto, soportado la privación, realizado un duro viaje, por un objeto, a saber. poseer Canaán; sin embargo, cuando tocaron el umbral de la herencia, no lograron alcanzar la concepción de su privilegio. Dudaban, se entretenían, temían y fallaban. Los hombres juegan con la oportunidad como un juguete, y cuando abren los ojos para ver su valor, ¡he aquí! Ha desaparecido. Posiblemente, hay un momento supremo en la historia de cada hombre; Sin embargo, a menudo es demasiado indolente para mejorarlo. Cada mañana no es un día de mayo. Muchos alcanzan el margen de un destino glorioso y luego regresan al desierto. El camino del deber es muy claro; pero la autocomplacencia nos hace ciegos como un topo.

II LA DESHONESTIDAD DE LAS PLENAS PRUDENCIALES. Estos hombres hebreos se consideraban muy sagaces al sugerir el experimento de los espías; y Dios soportó su capricho. Sin embargo, no había razón para esta precaución. Con Dios como Pionero y Protector, podrían haber sabido que era más seguro seguir el ardiente pilar que permanecer a gusto en sus tiendas. La orden era simple: "Sube y posee". Por lo tanto, todo retraso, y todo reconocimiento, fue pecado. Si tuviéramos que tratar honestamente con la inclinación, si se obedeciera cada susurro de conciencia, a menudo deberíamos ver a través del disfraz de nuestras propias pretensiones; deberíamos quitar la chapa de falta de sinceridad de nuestros actos. En alguna caverna oscura de nuestros corazones podemos encontrar, mediante una búsqueda honesta, que algunos desean que nos avergüencemos de admitir. A menudo hay una conspiración en el hombre contra sí mismo. Buscamos excusas para cubrir la desobediencia.

III. LA INCREÍBLE SE DESARROLLA, A TRAVÉS DE MUCHAS ETAPAS, EN RANGO DE REBELIÓN. El informe de los espías confirmó la palabra de Dios. Esto siempre concuerda con hechos externos y con la experiencia humana. Dios no había dicho que los cananeos eran pocos o débiles. ¿Qué importaba qué tan altos y musculosos eran, si es así, Dios estaba de su lado y luchaba por ellos? Old Unbelief es un tonto y debe decorarse con gorro y campanas. La incredulidad es veneno y mina la base de nuestra fuerza, enerva nuestro coraje y derrite nuestro hierro en un flujo. La incredulidad se convierte en falsedad y pervierte la verdad de Dios en mentira. La incredulidad maligna y traduce a Dios, lo acusa del delito más bajo. Llama al mal bien; el amor más puro tiene el estilo del odio más negro. Es la esencia de la blasfemia. Es el crimen de los crímenes, la semilla de la miseria, el germen del infierno.

IV. LAS RETRIBUCIONES DE DIOS SON GRAVES Y EQUITATIVAS. Mucho de lo que el juicio humano considera retribución no es una pena. El sufrimiento corporal suele ser correctivo, no destructivo. Las retribuciones de Dios están relacionadas con el pecado. Los hombres miman la pasión por la bebida: la sed inabordable será su destino. Los hombres le dicen a Dios: "¡Apártate de mí!" Dios responde: "¡Apártate de mí!" Los hebreos no marcharían para tomar posesión de Canaán: por lo tanto, habitarán y morirán en el desierto. La retribución está relacionada con el pecado como fruto para florecer, como salario para trabajar. Llega un punto donde el retorno es imposible. Dios jura que así será. El juramento es un juramento de justicia. Sin embargo, de las multitudes de los impíos sin nombre, se honrará a los tenientes individuales, incluso Caleb y Joshua. Estos son espíritus elegidos, naturalezas elegidas. En el día de la abrumadora calamidad, Dios no pasa por alto al justo solitario. "Lo esconde en el hueco de su mano". Las pruebas de equidad inviolable están escritas en capitales gigantes en los cielos y en la tierra.

V. LAS PRONÓSTICAS DEL TEMOR SON A MENUDO EL REVERSO DE LA REALIDAD, los hebreos cobardes y desobedientes pretendieron una preocupación de gran alcance por sus hijos. "Si somos asesinados en esta invasión de Canaán, ¿qué será de nuestros pequeños?", Argumentaron estos descontentos. "¿Podemos soportar pensar que se convertirán en una presa de estos lobos humanos?" Estaban asustados por un espejismo, aterrorizados por la sombra de su propia locura. Los hechos eran lo contrario de sus miedos. A estos "pequeños" Dios los entrenaría: los perforaría mediante la dura disciplina del desierto y los calificaría para la guerra y la conquista.

VI. EL ARREPENTIMIENTO TIENE MUCHAS FALSIFICACIONES. A menudo hay confesión de nuestra locura, y sin embargo no hay arrepentimiento; promesa de enmienda, pero sin arrepentimiento. Puede haber un arrepentimiento conmovedor por el pasado, vergüenza amarga, remordimiento agudo, compunción profunda, auto-juicio severo, pero sin arrepentimiento. Porque el arrepentimiento es la sumisión del alma a Dios. Trae nuestro sentimiento, deseo, voluntad, en armonía con el sentimiento y la voluntad de Dios. El arrepentimiento no ha penetrado completamente el alma hasta que amamos lo que Dios ama y odiamos lo que Dios odia. El verdadero arrepentimiento funciona para la justicia. El engaño puede encerrarse tanto en el corazón como para entrelazarse en cada fibra de nuestro ser. En última instancia, podemos volvernos tan ciegos como para no discernir entre la verdad y la falsedad. El arrepentimiento de estos judíos fue un dolor carnal que produjo frutos de muerte.

VII. La presunción es tan criminal como la pusilánime. Deshonramos a Dios tanto al ir más allá del cumplimiento del deber, como al no cumplirlo. Cada uno es un acto de desobediencia. No podemos expiar la cobardía de ayer por un exceso de imprudencia hoy. La esencia de la obediencia es la rapidez. No es lo mismo si observamos el comando hoy o mañana. Entre los dos puede haber un abismo tan profundo como el infierno. Las prohibiciones de Dios son tan sagradas como sus mandamientos positivos. Lo que es un deber hoy puede ser un pecado mañana, porque el precepto puede ser retirado. Algunos comandos son eternamente permanentes; algunos tienen solo prevalencia temporal.

VIII EL ARREPENTIMIENTO A MENUDO VIENE TARDE. Durante la vida, el arrepentimiento tiene productividad moral. Es posible que no logremos el objeto preciso, que por arrepentimiento esperábamos obtener; ¡Sin embargo, el arrepentimiento real trae alivio y alegría al alma! Esaú fue después un mejor hombre por su arrepentimiento, aunque no pudo recuperar su derecho de nacimiento. Para estos hebreos, el arrepentimiento llegó demasiado tarde para que ellos alguna vez poseyeran el Canaán terrenal: esperemos que sirviera para ganarles el celestial. Es posible que el arrepentimiento, con retraso prolongado, sea inútil. "Porque", dice Dios, "he llamado, y ustedes se negaron ... También me reiré de su calamidad, entonces me llamarán, pero no responderé". "Juró en su ira: No entrarán en mi descanso". Cuando se agotan todos los remedios graciosos, "es imposible renovar a los hombres para que se arrepientan". Es peligroso manipular la conciencia o jugar con Dios.

HOMILIAS POR J. ORR

Deuteronomio 1:19

Ese gran y terrible desierto.

Un emblema de la forma áspera y afligida por la cual Dios lleva a su pueblo al descanso superior.

I. EL HECHO DE ESTA DISCIPLINA DEL DESIERTO. No necesitamos exagerar. Admitimos todo lo que se puede decir del mundo como una residencia justa y encantadora, en la que tenemos mucho para hacernos felices. Pero no se puede negar que la imagen tiene un lado más oscuro. El hombre que ha bebido los placeres más profundos del mundo es el que mejor puede decir cuán insatisfactorio es como una porción para el espíritu. Hay más corazones tristes y cansados ​​en este mismo mundo que una mirada a la superficie de la sociedad nos llevaría a sospechar. Hay números para quienes la vida es una lucha dura, triste, terrible y sin esperanza con condiciones adversas. La alegría de una vida a menudo se ve afectada por un golpe solitario; ¡y en cuántas facilidades alguna pena secreta amarga lo que parece desde el exterior una existencia próspera! El creyente no está más exento que otros de estas penas ordinarias de la vida: de la pobreza, el juicio, el dolor y el duelo. Pero él tiene pensamientos y sentimientos propios, que se suman al dolor de su situación. Él es cristiano, y el contacto con el mal del mundo lo intenta y lo entristece, ya que no será un hombre mundano. Su esperanza está más allá, y esto hace que la tierra, con sus condiciones imperfectas, sus ideales rotos, sus anhelos insatisfechos, le parezca más triste. Al igual que su Maestro, su oído es más rápido para atrapar la tensión del dolor humano, "la música todavía triste de la humanidad", que la tensión de la alegría más ruidosa. Todo esto lo obliga a mirar la vida predominantemente bajo un aspecto de privación, disciplina y prueba, y en ningún sentido irreal habla de ella como el "desierto". Cuando los problemas lo invaden, es literalmente, como para los demás, "desperdicio y aullidos", un desierto "grande y terrible".

II LOS FINALES DE ESTA DISCIPLINA DEL DESIERTO. Estos son numerosos.

1. En parte, la disciplina es inevitable, ligada a las condiciones de existencia en un mundo "sujeto a la vanidad". Pero:

2. La disciplina es útil.

(1) Intenta y prueba el corazón ( Deuteronomio 8:2).

(2) Da lugar a dificultades.

(3) Desarrolla las cualidades más nobles del carácter: fe, paciencia, resignación, etc. ( Romanos 5:3).

(4) Hace que sea menos dulce cuando llega (Revelaciones Deuteronomio 7:14; Deuteronomio 14:13) .— J.O.

Deuteronomio 1:21

Valor.

"No temas, ni te desanimes" (cf. Josué 1:7, Josué 1:9).

I. EL TRABAJO DE DIOS NECESITA VALOR.

1. Los enemigos son muchos.

2. Los enemigos son fuertes.

3. Hablando humanamente, somos débiles en comparación con ellos.

Distinguiendo entre el cristianismo real y el nominal, podría sostenerse de manera plausible que hoy hay un mayor talento, poder intelectual, riqueza, rango e influencia social alistados del lado de la incredulidad que del lado de la fe. Pero la verdadera ciudadela de la incredulidad es el corazón malvado; ¿Y qué poderes propios son suficientes para asaltar eso?

II EN LA OBRA DE DIOS HAY CUALQUIER MOTIVO PARA EL VALOR.

1. Dios está con nosotros. Nuestra causa es su causa.

2. Ha prometido la victoria y puede cumplir su promesa.

3. El pasado debería alentarnos.

La Iglesia nunca puede atravesar conflictos mayores que aquellos en los que ya ha demostrado ser victoriosa. — J.O.

Deuteronomio 1:22-5

La misión de los espías.

Vemos de dos casos en este capítulo cómo los planes de Dios dejan un amplio espacio para la acción independiente de la mente humana. Moisés recibió la sugerencia de nombrar jueces de Jetro; La idea de enviar espías para reconocer la Tierra Santa se originó con la gente. La fuente de la que provino hizo que el motivo fuera dudoso, pero como en sí mismo una medida de prudencia, Moisés estaba muy satisfecho con él y, con el permiso de Dios, lo adoptó. Tenemos aqui-

I. UNA POLÍTICA DE PRECAUCIÓN. La precaución es en sí misma una virtud. Nunca es aconsejable precipitarse en empresas sin medidas bien planificadas. Cuanto más conocimiento tengamos para guiarnos en el cumplimiento de tareas difíciles, mejor. El envío de estos espías fue adecuado para procurar a los israelitas información valiosa sobre la naturaleza de la tierra, el mejor modo de ataque, el estado de los sentimientos entre los habitantes, etc. La Iglesia haría bien en mejorar la indirecta así dado, y tener hombres en el campo, para vigilar atentamente las fortificaciones y los movimientos del enemigo, y traer de vuelta la inteligencia que puede alentar, guiar o ayudar a aquellos cuyo tiempo y pensamiento se dedican a la guerra real.

II UN RESULTADO INESPERADO DE ESTA POLÍTICA. Los espías, con dos excepciones, trajeron un informe muy desalentador y mal aconsejado. Vemos aquí el peligro de una política de precaución, cuando surge del temor excesivo o una indisposición original para avanzar. Cuando la precaución se separa del coraje y toma ventaja, su tendencia natural es neutralizar el entusiasmo, concentrar la atención en las dificultades, jugar en las manos de aquellos que no quieren hacer nada y proporcionarles excusas y excusas. argumentos para la demora. Así fue aquí. El verdadero secreto del deseo de la gente de enviar espías era su incredulidad y miedo. Los propios espías compartieron este miedo. Con la excepción de Caleb y Joshua, parecen haber tenido un ojo para poco más que las dificultades. Admitieron la bondad de la tierra y trajeron con ellos una espléndida muestra de su fruto (versículo 25). Pero en todos los demás aspectos, su informe se calculó para desanimar, es una cosa triste para la Iglesia cuando aquellos que deberían animarla y animarla comienzan a mostrar el espíritu cobarde. Sin embargo, las personas demasiado cautelosas son aptas, a menudo involuntariamente, para hacer el trabajo de estos espías, magnificando las dificultades, buscando solo desalientos y obstaculizando los planes y esfuerzos que harían un gran bien.

III. UNA REBELIÓN DE LA GENTE. Esa rebelión fue el resultado de una absoluta incredulidad (versículo 32) e ilustra su trabajo (cf. Hebreos 3:19). Vemos en él cómo la incredulidad:

1. Mira solo a lo visto. Solo pensaban en el tamaño de las personas y la fuerza de las ciudades (versículo 28). La ayuda de su Rey invisible era para ellos como si no fuera así. No tenían el más mínimo control sobre la realidad.

2. Mira solo los desalientos del deber. Había un lado brillante y uno oscuro en el informe que les trajeron, pero nada los haría mirar al brillante. Los mismos dos lados, un lado brillante y esperanzador, y un lado de dificultad, existen en cada situación, y es una prueba de carácter en la que estamos más dispuestos a insistir.

3. Lee mal la providencia de Dios. ¿De qué mayor perversión de los tratos amables de Dios podría ser culpable la naturaleza humana que en el versículo 27?

4. Es ciego a las lecciones del pasado. Acababan de ser liberados de Egipto, habían visto grandes milagros, habían sido traídos a través del Mar Rojo, habían sido fortalecidos para conquistar a los amalecitas, etc .; Pero todo ya está olvidado.

5. Cuestiones de rechazo rotundo a hacer la voluntad de Dios. Ese es el resultado de la incredulidad, donde sea que exista. El informe de los espías, confirmado por las uvas de Eschol, sugiere que hay mucho en el mundo que hace que valga la pena conquistar a Cristo (genio, arte, bellas características naturales, etc.). - J.O.

Deuteronomio 1:31-5

Amor en el desierto

Un hermoso pasaje, cargado de la compasión de Dios. Tenemos en eso

I. AMOR DE LA LICITACIÓN. El amor se compara con el del mejor de los padres con un hijo (cf. Salmo 103:13). El Nuevo Testamento va más allá. No solo compara a Dios con un padre, sino que nos dice que él es uno. Él es "nuestro Padre en el cielo", "el Dios y Padre de Jesucristo, nuestro Señor". Esta revelación completa de la paternidad que solo un Hijo podría haber dado; y como se da en el evangelio, es el consuelo diario del creyente ( Mateo 6:25).

II CUIDADO CONSTANTE. Esto surge de la relación y el amor. Es un cuidado:

1. Incesante. "Todo el camino".

2. Provident. "Quién se metió en el camino antes que tú, para buscarte un lugar donde armar tus carpas".

3. integral; abrazando cada deseo de nuestras vidas. Dios "descubrió" a Israel, es decir, tomó toda la carga de la nación sobre sí mismo; toda la responsabilidad de verlos alimentados, guiados, vestidos, guardados y llevados a salvo a su destino final. Entonces él provee para sus hijos en Cristo.

4. Tiernamente comprensivo. "Como un hombre da a luz a su hijo". Y Dios tiene que soportar, así como soportarnos.

III. ORIENTACIÓN ESPECIAL Esto está incluido en la atención, pero es más prominente como una manifestación peculiar de la misma ( Deuteronomio 1:33). La orientación nunca es para aquellos que la necesitan. Es día a día, solo suficiente para mostrarnos el deber presente. Se da en la Biblia, en las indicaciones de la providencia, y en esa iluminación interior que nos permite discernir la voluntad del Señor en ambos. Fue proporcionada a los israelitas a través del pilar de nube y fuego: el símbolo:

1. De ardiente custodia con sombra agradecida.

2. De luz de guía con misterio acompañante.

3. De luz que nos brilla en medio de oscuras providencias.

4. De la adaptación de la guía de Dios a nuestras necesidades: de día, la nube, de noche, el fuego.

Deuteronomio 1:34-5

Los excluidos y los admitidos.

I. LOS EXCLUIDOS.

1. Toda esa generación incrédula, con dos extractos ( Deuteronomio 1:35). Nota:

(1) Su incredulidad y desobediencia no frustraron el propósito de Dios de la ocupación de la tierra. Canaán estaba ocupado después de todo. Entonces el cielo estará poblado, el mundo conquistado y la obra de Dios hecha, aunque nosotros en nuestra locura y pecado nos rebelemos y nos mantengamos distantes ( Mateo 3:9). "Resulta que algunos deben ingresar" ( Hebreos 4:6).

(2) Su incredulidad y desobediencia se excluyeron efectivamente. Dios lo juró en su ira, y la oración admitió que no había reversión. Un presagio de la exclusión final del cielo de aquellos que desobedecen persistentemente ( Mateo 7:21; Lucas 13:24; Hebreos 4:11; Apocalipsis 22:11) .

2. El santo Moisés ( Deuteronomio 1:37; cf. en Deuteronomio 3:26; Deuteronomio 4:21; Deuteronomio 34:4). La exclusión de Moisés se considerará más a fondo después, pero aprendemos de ella aquí que la aparente severidad de Dios a menudo es mayor para su propio pueblo ( Amós 3:2), y que la participación que otros han tenido en guiarnos en pecado no disminuye nuestra propia responsabilidad en la comisión del mismo. Esta mayor gravedad aparente

(1) repele el cargo de favoritismo;

(2) da una demostración particularmente impresionante del mal del pecado;

(3) nos recuerda que el pecado en el pueblo de Dios es más deshonroso para él que en otros;

(4) advierte a los malvados. Porque si el juicio comienza con los justos, "¿cuál será el fin de los que no obedecen el evangelio de Dios? Y si los justos apenas se salvan, ¿dónde aparecerán los impíos y los pecadores?" ( 1 Pedro 4:17, 1 Pedro 4:18).

II El admitido. Estos debían ser:

1. Los dos fieles: Caleb y Josué (versículos 36, 38). Se dice que el primero había "seguido completamente al Señor", y Joshua era un hombre de fe y firmeza similares en un momento de deserción general. Tales personas Dios las preservará y honrará singularmente. Su lugar en el cielo será alto. "Debemos, en un curso de obediencia a la voluntad de Dios y de servicio a su honor, seguirlo universalmente, sin dividir; recto, sin disimular; alegremente, sin disputas; y constantemente, sin declinar; y esto está siguiendo al Señor completamente". (Matthew Henry, en Números 14:24). 2. La generación más joven (versículo 39). En lugar de los padres, Dios tomaría a los niños. ¡Qué reprensión!

(1) de sus barras sin tierra. "Tus pequeños, que habéis dicho que deberían ser una presa".

(2) De su cobardía poco viril. Sus niños pequeños, tipos de todo lo que era humanamente débil, harían el trabajo que tenían miedo de intentar.

(3) De su egoísmo desconsiderado. No se avergonzaron de entregar a estos niños sus propias tareas de vida abandonadas, con todo el trabajo y el peligro, si también con toda la recompensa y el honor, asistiendo a su logro. ¿No era esto para hacerse objeto de desprecio a su propia descendencia? "Que nadie tome tu corona", y menos tu propio hijo, —J.O.

Deuteronomio 1:40-5

Tardanza arrepentimiento.

En la conducta de estos israelitas tenemos una exposición típica de la naturaleza humana. En su locura, su inconstancia, su irracionalidad y su obstinación. Prohibidos a entrar en Canaán, cambian de humor y nada les servirá más que "subir" y hacer lo que antes habían dicho que no harían. Son vociferantes en sus profesiones de arrepentimiento, y no serán razonados por su propósito voluntario, pero persisten en seguirlo hasta el suyo después de la incomodidad. Tenemos que notar aquí:

I. CÓMO EL CARÁCTER SIN CAMBIOS PUEDE COEXISTIR CON UNA FORMA CAMBIADA DE MANIFESTACIÓN. Debajo de estas fuertes profesiones de arrepentimiento, "Hemos pecado" ( Deuteronomio 1:41), no es difícil de detectar:

1. La vieja incredulidad. No creen en la amenaza de Dios, como antes se negaron a creer su promesa.

2. La vieja voluntad propia. No es lo que Dios quiere, sino lo que ellos mismos quieren hacer. No preguntan: "¿Dios nos permitirá hacer esto?" pero toman la ley en sus propias manos e ignoran por completo los deseos de Dios.

3. La vieja contumacia. Sus voluntades son totalmente sumisas. En la revuelta de ayer contra su deber, y hoy contra su castigo. No oirán advertencias ( Deuteronomio 1:43), pero seguirán su propio camino. Todo esto marca su arrepentimiento no solo como tarde, sino que no es sincero. Análogo a gran parte del arrepentimiento causado por el miedo al castigo, el miedo a la exposición, el miedo a la muerte; y señala los defectos en el arrepentimiento superficial en general.

II Cómo el arrepentimiento insincero pasa naturalmente al pecado presumido. Hace esto en la medida en que nunca había en él el elemento de sumisión real. La empresa de los israelitas era típica de muchos más. Era:

1. Presuntuosamente concebido.

2. Presuntuosamente preparado para.

3. Presuntuosamente perseverado en.

Es, por lo tanto, el tipo de todas las empresas establecidas a pie y realizadas

(1) desafiando la voluntad de Dios;

(2) sin la ayuda de Dios;

(3) frente al disgusto expresado de Dios.

Es un caso, en resumen, de volar frente a Dios; de desafiarlo y entrar en competencia directa con él; como todo el mundo cuyos esquemas se oponen incluso a lo natural y económico, y se frustran aún más si se oponen a las leyes morales y espirituales; o de alguna manera contraria a lo que sabemos que es la voluntad de Dios. La presunción puede mostrarse en el rechazo de ser salvo, excepto en formas o en términos de nuestro propio dictado.

III. Cómo DIOSA ENDEAVOR RECUERDA EN DESASTRES A LOS QUE PERSISTEN EN ELLA. ( Deuteronomio 1:44.) Así debe ser con todos los esquemas que tienen el ceño de Dios sobre ellos.

Nota-

1. El arrepentimiento puede llegar demasiado tarde ( Deuteronomio 1:45; Mateo 25:11; Lucas 13:25).

2. La desobediencia puede encubrirse en forma de obediencia ( Deuteronomio 1:41).

3. La prueba de la obediencia es la voluntad de hacer lo que Dios requiere en el momento en que lo requiere, y no en nuestro propio tiempo.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Deuteronomio 1:19-5

La incredulidad en enviar y escuchar a los espías.

Moisés le recuerda a su audiencia la conducta de sus padres en Kadesh-barnea, cuando se le exhorta a subir y poseer la tierra. El deber era claro. Habían sido sacados de Egipto con el solo propósito de entrar y poseer la tierra de Canaán. Pero en lugar de seguir valientemente el camino del deber, resolvieron enviar espías. El resultado fue un informe maligno y una resolución maligna por parte del pueblo de no intentar la invasión. El final amargo fue la muerte en el desierto y la exclusión de la tierra prometida.

I. DIOS OFRECE CANAAN A SU GENTE COMO UNA HERENCIA ADECUADA. Fue la promesa de esta tierra lo que condujo al éxodo. La estancia en Horeb fue organizar la nación y darle leyes. Todo estaba listo para una entrada a la tierra. Su idoneidad estaba garantizada en la promesa divina; y si la gente hubiera estado dispuesta a caminar por fe, entonces la invasión habría sido inmediata y exitosa. (Sobre la idoneidad de la tierra, cf. 'Hulsean Lectures' de Moorhouse, el último sermón del volumen, sobre 'La tierra y el pueblo'. En 'La invasión de Crimea' de Kinglake, tenemos una instancia similar en los aliados, no tomando Sebastopol por asalto inmediatamente después de Alma.)

II LA SUGERENCIA SOBRE LOS ESPÍAS FUE REALMENTE UNA RESOLUCIÓN PARA CAMINAR POR LA VISTA Y NO POR LA FE. Moisés al principio lo aprobó, aunque nunca vino de él. Pensó que cualquier cosa que vieran los espías solo los confirmaría en la resolución de invadir la tierra. Pero en principio era incredulidad en Dios. Estaba prácticamente resolviendo no seguir su consejo a menos que pareciera lo mejor. Ponía claro deber al juicio de la prudencia. Fue una decisión caminar por las apariencias y no por la fe. Y esta es la tendencia universal del corazón humano. La prudencia a menudo entra en conflicto con la fe y dificulta la acción saludable. La prudencia no tiene voz en el asunto después de que Dios ha hablado. Puede llevarnos a través de la excesiva prudencia, en ausencia de un mandamiento expreso; pero cuando el mandato es claro, la prudencia debe ocultar su cabeza y permitir que la fe obedezca.

III. Todavía era peor escuchar a los espías cuyo consejo entraba en conflicto con el mandato de Dios. Habiéndose embarcado en consideraciones prudenciales, deben seguirlas hasta su extremo incrédulo. Los espías regresaron y no pudieron dejar de reconocer que la tierra era buena. Desde Eshcol llevaron un bastón con un racimo de uvas suficiente para reivindicar la elección divina de la tierra. "Pero los habitantes", dijeron diez de los espías, "son gigantescos, y las ciudades amuralladas hasta el cielo; y no tiene sentido pensar en invadirlo con éxito". En vano Caleb y Joshua aconsejaron coraje en lugar de cobardía, fe en lugar de miedo. La gente resolvió tomar consejo de sus miedos e incredulidad. No entrarían en la tierra prometida. Así es a menudo en la vida de los hombres. Dios ofrece salvación y una buena tierra a todos los que crean en él. Pero los hombres temen a los gigantes y sus castillos. Se imaginan que las dificultades de la vida de fe están más allá de sus poderes, y por eso las eluden. Pero cuando Dios señala un camino de dificultad, no es que podamos encontrar sus peligros en nuestra propia fuerza, sino en la suya. La fe nos llevará a través, mientras que el sentido y la vista seguramente nos fallarán.R.M.E.

Deuteronomio 1:34-5

Los herederos de la promesa.

Tenemos en este pasaje el resultado de la incredulidad. El temor de la gente era que sus pequeños no fueran presa de sus gigantes enemigos en Canaán. El Señor ahora declara que estos pequeños serán los poseedores de la tierra, mientras que a ellos mismos se les negará una entrada, ya que la rechazaron cuando se les ofreció. Las únicas excepciones son Joshua y Caleb, quienes hicieron el buen informe y dieron el buen consejo. Incluso Moisés está incluido en el destino de la exclusión. El intento posterior y las lágrimas posteriores no tuvieron efecto en revertir la oración merecida. Aprendemos de este pasaje lecciones prácticas como estas:

I. LAS OFERTAS GRACIOSAS DE DIOS NO DEBEN TRATARSE. La Tierra Prometida estaba abierta a los israelitas, que habían sido guiados misericordiosamente a sus puertas. El importantísimo "Ahora", había llegado el momento de la acción decisiva, y quedaba con ellos determinar si entrarían y recibirían la bendición, o si se quedarían sin ella. Prefirieron retrasarse, jugar con la oferta, y así pasó el tiempo. Por lo tanto, a los pecadores se les ofrece perdón y aceptación como una bendición inmediata ( 2 Corintios 6:2), pero cuando se desprecia y se juega con la oferta, se puede retirar ( Proverbios 1:24-20).

II La presunción es un pobre sustituto de la fe. Cuando la gente veía el error que habían cometido, subían y peleaban en un espíritu de presuntuoso disgusto. Ahora lucharon sin comisiones. El resultado fue una derrota desastrosa, y su regreso desde las puertas de Palestina al gran y terrible desierto. Dios no estaba con ellos en su presunción, ya que no lo seguirían con humilde fe. Que así sea con los pecadores. La misericordia despreciada puede ser sucedido por la merecida derrota. Los esfuerzos salvajes y orgullosos de la presunción contrastan con el coraje tranquilo de la fe. El trabajo y las lágrimas pueden ser insuficientes para recuperar el desastre cuando una vez cortejado por incredulidad.

III. LA BUENA FORTUNA DE JOSHUA Y CALEB MOSTRÓ LO QUE FUE POSIBLE PARA LA FE DE TODO EL CORAZÓN. Estos dos espías, al seguir completamente al Señor y al aconsejar el coraje, mostraron una fe humilde. Se quedaron solos fieles ante una mayoría incrédula, y Dios les dio la correspondiente seguridad de que debían entrar en la tierra. Se sintieron muy honrados de que se les permitiera hacerlo. Y seguramente son estímulos para las almas creyentes en todo momento.

IV. LA GARANTÍA DE LOS NIÑOS DE QUE SERÍAN HEREDEROS DE LA TIERRA VINDICÓ EL PROCEDIMIENTO Y LA FIELIDAD DE DIOS. Los pequeños, por quienes temían, son seleccionados como los herederos de la premisa. Pero deben obtener la tierra después de la disciplina y la tristeza en el desierto. Los caminos de Dios no son nuestros. Sin embargo, la sabiduría los regula a todos. Y la gracia divina se magnificó en este arreglo. Los israelitas, al morir en el desierto, se animarían con la idea de que, aunque estaban justamente excluidos de la tierra debido a su incredulidad, sus hijos recibirían la herencia en el ejercicio de la fe. El juicio sobre los padres sería santificado, como la enfermedad de Himenseo y Alejandro ( 1 Timoteo 1:20), y sus espíritus, esperemos, salvos en el día del Señor Jesús ( 1 Corintios 5:5) .— RME

Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Deuteronomy 1". Los Comentarios del Púlpito. https://www.studylight.org/commentaries/spa/tpc/deuteronomy-1.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile